Director: Carlos Ramírez
Lunes 3 de junio de 2013
Número 95
En defensa de
Manuel Buendía • Ante los infundios de Julio Scherer
Por Carlos Ramírez
En memoria de Manuel Buendía escriben: Miguel Ángel Sánchez de Armas y Omar Raúl Martínez Escriben: Adrián Rueda, Samuel Schmidt, David Colmenares Páramo, Abigail Correa, Pedro Echeverría, Ramy Schwartz José Manuel Suárez Mier, Raymundo García García, Eduardo López Betancourt, Gustavo Ramírez
2 Artículo
Editorial
Índice Buendía y Scherer ante el narco Por Carlos Ramírez
3
LIbreta de Apuntes Por Omar Raúl Martínez
5
Manuel Buendía, in memoriam Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
8
A Buendía, gran lanzada Por Miguel Ángel Sánchez de Armas “Los periodistas no somos vanidosos” Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
10
12
Manuel Buendía 14 Frente a modelos construidos ¿servirán las campañas negras? Por Raymundo García García 16 Escándalos “con patas” Por José Manuel Suárez Mier ¡Qué viva México! Aunque no tenga comida, buenos servicios de salud y educación, ¡está feliz! Por Pedro Echeverría
17
18
El general Ángeles y el Licenciado Noé Ramírez Por Eduardo López Betancourt 20 ¿Es Peña un presidente más en la larga lista de mediocres? Por Rami Schwartz 21 El negro futuro del PRD Por Adrián Rueda La infección panista Por Samuel Schmidt Comité Nacional de Productividad Por Gustavo Ramírez Impacto de la dependencia Por David Colmenares Páramo
23
24
25
La visión de Washington sobre la política mexicana contra el crimen organizado ha dado un giro importante, tras la visita del presidente Barack Obama a nuestro país y la aplicación de medidas antihampa del Ejército Mexicano. Hace unos días el Departamento estadunidense de Estado descartó la presencia operativa de “organizaciones terroristas” en México y afirmó que los grupos criminales que existen en su territorio carecen de motivaciones políticas e ideológicas. Son simplemente delincuentes en proceso de ser detenidos y llevados a los tribunales. En el informe sobre “Terrorismo 2012”, Washington sostuvo que México siguió mejorando las capacidades de sus fuerzas de seguridad contra el terrorismo con su asistencia.”Estados Unidos apoyó estos esfuerzos proveyendo entrenamiento y equipo a las agencias policiales y de seguridad de México, compartiendo información y promoviendo cooperación interagencial”, sostiene el reporte de la dependencia que encabeza John Kerry. En la parte fundamental, el informe sostiene que “ninguna organización terrorista puso como blanco a ciudadanos estadunidenses ni dentro ni desde territorio mexicano. Este país está limpio en ese caso”, agrega. Otra parte importante del giro en la “apreciación estadounidense sostiene que el gobierno mexicano continuó fortaleciendo sus instituciones policiales, así como desmantelando las organizaciones criminales responsables de la violencia relacionada con el tráfico de drogas”, agregó el Departamento de Estado. Incluso hace reconocimientos al esfuerzo mexicano: “En materia de seguridad fronteriza, el gobierno mexicano incrementó la coordinación de patrullas y de las inspecciones, y mejoró las comunicaciones a lo largo de la frontera”. Además, “México continuó siendo un importante socio en el programa de asistencia antiterrorismo del Departamento de Estado, que siguió con su cambio de entrenamiento para la protección del liderazgo nacional a seguridad fronteriza, evitar paraísos terroristas y proteger infraestructura crítica”, señaló. Este giro en las apreciaciones Washington reflejan el atinado esfuerzo que ha hecho en forma callada y sin buscar reflectores el Ejército Mexicano, el cual ha sabido mantener su total autonomía de los estadounidenses, lealtad absoluta a las instituciones mexicanas y, a la vez, recuperado las plazas que los criminales habían ocupado en varias entidades, principalmente en el norte del país.
Tips
Famosas últimas palabras: “El caso del ex gobernador Granier dará muchas sorpresas de un lado y de otro”: Eduardo Luengo Creel, abogado defensor del ex mandatario. PLAN: Uno de los talones de Aquiles en la política mexicana es la corrupción. La rendición de cuentas ha sido uno de los flancos más débiles del gobierno de Enrique Peña Nieto. Se han abierto frentes contra distintos retos nacionales, pero este tema se ha pospuesto de manera notable. Con el caso de Andrés Granier, ex gobernador de Tabaco, han salido a relucir una serie de corruptelas que obligan a la actual administración federal tomar cartas en el asunto, así como poner fin a las especulaciones sobre la flacidez en esas situaciones. De tal forma, no debe sorprender a la opinión pública que este caso y otros más sirvan de catalizador para que Los Pinos lancen un plan contra ese cáncer que tanto daño ha causado a la sociedad mexicana. ES VERDAD: Los panistas en realidad están en una guerra fratricida. Tras ser relevado como líder de la fracción del PAN en el Senado, Ernesto Cordero, ha enviado una iniciativa para evitar que su sucesor, Jorge Luis Preciado, maneje a discreción los más de 11 millones de pesos mensuales con los que cuenta dicha fracción partidista. El calderonista busca dejar sin ese uso discrecional al nuevo líder de los panistas en la Cámara alta. ¿Razones? “Que no compre lealtades de los 32 senadores afines al ex presidente Felipe Calderón y se pasen a las filas de Gustavo Madero. Lo dicho: “hasta en el PAN las lealtades se compran con cañonazos de billetes”. ES PREGUNTA: ¿Recurrirá La Lady del Senado con la Lady de la Profeco para levantar la demanda contra la aerolínea?
Carlos Ramírez (carlosramirezh@hotmail.com) Director Oscar Dávalos (odavalos@grupotransicion.com.mx) Gerente Editorial José Luis Rojas (joselrojasr@hotmail.com) Coordinador Editorial Roberto Vizcaíno (rvizcaino@gmail.com) Coordinador de Opinión Rafael Abascal (rabascal51@hotmail.com) Coordinador de Análisis Político Abigail Correa Cisneros (acorrea@grupotransicion.com.mx) Redacción María Eugenia Briones Juárez (mbriones@grupotransicion.com.mx) Diseño
www.grupotransicion.com.mx revista18brumario@hotmail.com 18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.
Por Francisco Zarco
26 “Si se castiga a un artesano porque no trabaja, que se castigue al hacendado, al millonario, porque tampoco trabajan. Pero no: se castiga al pobre y no al rico.
18 BRUMARIO
LUNES 3 DE JUNIO 2013
Artículo 3
Buendía y Scherer ante el narco Por Carlos Ramírez
El asesinato o el Mayo Zambada
R
umbo al 30 aniversario de su asesinato en 1984, el columnista Manuel Buendía sigue causando dolores de cabeza: en una referencia ligera en su último libro, Julio Scherer García se refiere despectivamente a Buendía. Sin embargo, Buendía pasará a la historia por haber sido asesinado por sicarios cuando se disponía a iniciar una serie de revelaciones sobre las complicidades del narco en la política y Scherer pasará a esa misma historia con la foto de portada de Proceso en abril del 2010 cobijado por el brazo protector del capo Ismael El Mayo Zambada, brazo criminal del cártel de Sinaloa y sicario de Joaquín El Chapo Guzmán, en una operación de relaciones públicas del crimen organizado. Si el periodismo de Scherer se basa en su axioma: “al periodista lo avalan los hechos: sin ellos, está perdido”, entonces los hechos deben contribuir a algunos apuntes de la biografía no autorizada del fundador de Proceso y juez de otros periodistas, acostumbrado a destruir reputaciones: --En su libro de recuerdos, Los presidentes, Scherer cuenta los regalos que recibió del presidente Díaz Ordaz: mancuernillas, pinturas, camisas sobre medida. --Su obsesión fue Excelsior. Sin embargo, secretamente, cuando Proceso tenía unos cuantos años de vida, Scherer cobró sus participaciones al periódico por un acuerdo perverso y secreto con el director que odiaba, Regino Díaz Redondo, pero en ese cobro dejó al margen a otros periodis-
Manuel Buendía
tas. Y aunque esa liquidación legalizaba el golpe a Excelsior, Scherer siguió medrando con la denuncia. --Como director de Proceso, Scherer censuró una caricatura de Rogelio Naranjo en la edición que contaba el destape de Miguel de la Madrid como candidato presidencial. La caricatura original era un ciudadano que se daba un golpe con la mano abierta en la cabeza y el título decía: “¡En la Madrid!” Scherer como director le censuró la palabra “en” y la caricatura se publicó ya desinflada. --Como director de Excelsior, Scherer
padeció un boicot del sector privado por sus críticas, pero el presidente Echeverría instruyó a su secretario de Patrimonio Nacional, Horacio Flores de la Peña, para que el gobierno cubriera con publicidad oficial la privada que se había retirado. Una vez que se terminó el boicot, Scherer ordenó atacar al funcionario con su argumento preferido: “para que no digan que me compraron”. --Mientras Buendía denunció por corrupción a Carlos Hank González, Scherer recibió del mexiquense regalos exquisitos como un cantina y biombos chinos, según confesión propia en Los presidentes. LUNES 3 DE JUNIO 2013 18 BRUMARIO
4 Artículo —En la elección de director de Excelsior en 1968, la votación en la cooperativa fue en urnas. Scherer, que era subdirector de la página editorial y competía por la dirección general, solicitó la ayuda de su amigo —“hermano”, le decía— Alfonso Martínez Domínguez, entonces presidente nacional del PRI, quien le envió operadores para rellenar urnas y robarse las elecciones. Años después, Scherer usó una declaración sin pruebas de Heberto Castillo para acusar a Martínez Domínguez de la matanza de los Halcones el 10 de junio. —Cuando Scherer salió expulsado de Excelsior, fundó la revista Proceso. Pero buena parte de los reporteros de la revista que criticaba al gobierno priísta trabajaban en oficinas de prensa del gobierno haciendo síntesis para tener ingresos, aunque casi nadie de ellos asistía regularmente. Sobre todo, Scherer vivió del apoyo en salarios a reporteros de la Secretaría de Educación Pública entonces al mando de Porfirio Muñoz Ledo. Miguel Angel Sánchez de Armas, amigo personal y colaborador de Buendía, reveló en su columna “Juego de Ojos” que inclusive la oficina de prensa en la que trabajaba Buendía le prestó a Scherer los télex que eran recursos públicos para enviar los reportes de la Agencia Proceso. —Después de haber recibido el Premio Manuel Buendía de Periodismo que otorgaban más de veinticinco universidades públicas, Scherer automáticamente pasó a ser jurado y se dedicó sólo a premiar a gentes de Proceso bloqueando otros. El autor de Indicador Político recibió el mismo premio en 1993 y en 1994 polemizó con Scherer en el jurado para la entrega del galardón porque quería imponer a un funcionario de su revista. En Indicador Político se publicó la intención de Scherer de convertir el Premio Buendía en el premio Julio Scherer. —Muchas fiestas de fin de año fueron pasadas por Scherer con el general Jorge Carrillo Olea, director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, con quien lo unía una entrañable amistad. —Si se revisan los editoriales institucionales de Excelsior en el conflicto estudiantil del 68, cuando Scherer ya era director del diario, se percibe una línea editorial sumisa al sistema, apoyadora de Díaz Ordaz y justificadora de la represión. Por eso las marchas 18 BRUMARIO
LUNES 3 DE JUNIO 2013
Julio Scherer
estudiantiles hacían escala en Excelsior para gritar “¡prensa vendida”! Era la época en que Scherer recibía regalos del presidente. —En una conferencia en el 2002, Scherer ofendió a las mujeres cuando dijo que “el periodismo amarillista es inevitable como una hermosa mujer”. —De la columna “Juego de Ojos” de Sánchez de Armas (1): cuando eran repor-
teros, Buendía y Scherer coincidieron en la fuente de policía. Buendía contó: “Julio era el miedoso del equipo, no reporteaba de noche ni en lugares apartados”. —(2) En su libro de recuerdos, Scherer acepta haber censurado a Alejandro Gómez Arias en Excelsior porque consideraba un “desafío inútil al gobierno” publicar juntos el texto de Gómez Arias y otro de Rosario Castellanos, ésta luego embajadora del gobierno de Echeverría en Israel. —(3) Como jurado del Premio Buendía de Periodismo, Scherer se opuso a premiar a Miguel Angel Granados Chapa “porque (el columnista) no estaba preparado para una distinción”, a pesar de la estrecha amistad de Buendía con Granados Chapa. —(4) Y del libro de memorias de Scherer: “algunas ocho columnas, nuestra bandera que ondeaba a cada amanecer, tenían precio. Era dinero secreto, sin factura, misterioso su destino”. Al final, Scherer ha tenido razón: “al periodista lo avalan los hechos; sin ellos está perdido”. Miguel Angel Granados Chapa
Artículo 5
Libreta de Apuntes Por Omar Raúl Martínez
El periodista escudriña, busca el diálogo, apela al testimonio Carta a Julio Scherer García
M
uchos lo admiramos por su trayectoria y aportes profesionales, y por ello, precisamente, me desconcertó la forma como se refiere a Manuel Buendía en un breve apartado de su libro Historias de muerte y corrupción (Grijalbo, 2011). Primero reseña la época en que lo conoció desde la secundaria en el Instituto Bachilleratos (antecedente del Patria) y más adelante escribe que “fue un periodista corrupto como director de La Prensa y, tiempo después, un columnista sobresaliente en la primera plana de Excélsior”. Conozco toda su obra, admiro su trayectoria y aprecio su concepción en torno al periodismo y el poder. Veo en usted a uno de los personajes más influyentes de la prensa nacional de la segunda mitad del siglo XX. Su aporte y legado al periodismo mexicano quedarán inscritos por muchos años en varias generaciones entre las cuales me incluyo. Valoro su indeclinable compromiso con la palabra adherida a la realidad sociopolítica, con la perenne insubordinación frente al poder, con la voluntad por defender y estimular la naturaleza movilizadora del oficio periodístico. Y por todo ello, me desconcertó la forma como se refiere a Manuel Buendía en su libro Historias de muerte y corrupción (Grijalbo, 2011). Escribe que Manuel Buendía “fue un periodista corrupto como director de La Prensa y, tiempo después, un columnista sobresaliente en la primera plana de Excélsior”, lo cual evidentemente le molestó a usted, pues lo fue cuando Regino Díaz Redondo era el director de este diario.1 También dice usted que siendo Buendía director de La Prensa, entre 1960 y 1963, se mostrara “servil” ante el poder presidencial (p. 94). Relata usted que el libro Manuel Buendía en la trinchera periodística le permitió asomarse a rasgos ignorados de la personalidad del célebre columnista, y al respecto agrega: “El libro lo escribió Omar Raúl Martínez, presidente de la Fundación Manuel Buendía. Posiblemente, sin medir el alcance de sus palabras, exhibió de la peor manera a su admirado personaje”. (p. 95).2 Enseguida transcribe “párrafos insólitos” en los que incluye, entre otras cosas, la experiencia descrita por Eduardo del Río, Rius, cuando trabajó al lado del periodista michoacano, quien lo despidió con rudas formas:
—Usted ya no trabaja en La Prensa. Pase mañana por la caja para que le paguen lo que se le debe. Puede irse. —Puse cara de ¿juat? –cuenta Rius– y le pregunté o creí preguntarle a qué se debía esa decisión tan gacha. Sin mirarme. Buendía me dice: —Mire, Rius, yo no tengo que darle explicaciones. Usted ya no trabaja aquí y punto. —Abrió un cajón de su escritorio y sacó una pistola que depositó sobre la mesa. Al ver eso se me desapareció la cara de ¿juat? y salí con la cola entre las patas rumbo a lo desconocido.3 (p. 96) Antes de profundizar en los puntos medulares, una pregunta se hace obligada: ¿Por qué hasta ahora le escribo a usted para dar una respuesta? ¿Por qué guardé silencio durante tanto tiempo? En un principio consideré una batalla asimétrica responder o hacer frente a un personaje con gran prestigio como el que usted ha construído. Recuerdo, por ejemplo, que en la edición 58 (abriljunio de 1999) de Revista Mexicana de Comunicación (RMC), que me honro en dirigir desde 1993, publicamos una amplia entrevista con Carlos Marín, otrora codirector de Proceso (“Don Julio Scherer traicionó su palabra: Carlos Marín”) en la cual se recogió su versión en torno al conflicto interno que derivó en el nombramiento de Rafael Rodríguez Castañeda como director del semanario. Apelando al interés público, RMC ofreció esa perspectiva sin ambages ni editorializaciones ni enjuiciamientos. En su momento, Miguel Ángel Granados Chapa percibió tal trabajo periodístico como un “agravio” a usted. Desde luego no compartí su punto de vista y, en carta enviada a Reforma, señalé que tan lejos estaríamos de un “agravio” que meses previos habíamos ofrecido una edición especial para reconocer su valioso aporte a la prensa nacional (RMC Núm. 46. Nov 1996-ene 1997: “El Proceso de Scherer”). Entonces me pregunté: “¿Por qué se ve como un atentado a la fama pública el que se cuestione abiertamente a un personaje del periodismo mexicano?” El recordar ese episodio en un principio inhibió mi voluntad, pero a la vuelta del tiempo –tras revisar recientemente LUNES 3 DE JUNIO 2013 18 BRUMARIO
6 Artículo
Miguel Angel Granados Chapa
los hechos y considerar que sus palabras contra Buendía encerraban una gran dosis de injusticia– estimuló en mí la convicción de externarle mis consideraciones. Asumo, pues, el riesgo de responderle con respeto, teniendo como principales referentes y argumentos sus propias palabras, y partiendo de dos sentencias suyas: “Al periodista lo avalan los hechos: sin ellos está perdido”. “El periodista escudriña, busca el diálogo, apela al testimonio”. Tengo el pleno convencimiento de que “admirar” no debe significar poner veladoras e incienso para honrar a ciegas. Admirar, desde mi punto de vista, es rescatar y reconocer las virtudes –sin desdeñar las sombras– que condensa un ser humano a fin de abrevar de ello, privilegiando lo mejor de esa persona. Además, concuerdo con usted cuando ha escrito que “Traiciona y se traiciona el biógrafo que no enfrenta a su personaje” y que “Nada enferma tanto como la exaltación”. Por lo que concierne a la expresión “exhibió de la peor manera”, vale decir que, de acuerdo con el DRAE, exhibir es “manifestar, mostrar en público”. Y desde el punto de vista jurídico es “presentar escrituras, documentos, pruebas, etcétera, ante quien corresponda”. Siguiendo tal acepción, la tarea del periodismo es justamente esa: exhibir, mostrar, presentar, manifestar las diversas aristas de la vida pública, entre las cuales están, desde luego, las relativas al quehacer de los medios de comunicación. ¿Pero qué significa “exhibir” de “la peor manera a su admirado personaje”? ¿Habría sido sensato recurrir a la “autocensura” o silenciamiento propio sobre ese episodio que narra Rius? Tuve y tengo clara conciencia de lo que implica ofrecer un rasgo que dibujaba, en un momento específico, la personalidad de don Manuel Buendía. El hecho (poner una pistola en el escritorio como un “mensaje” a Rius), sin lugar a dudas, resulta inadmisible. Pero tal circunstancia ocurrió y no habría resultado honesto ocultarlo en un perfil biográfico en torno a una figura como Buendía porque, en retrospectiva, lo que observé a partir de entonces fue su evolución profesional, humana, intelectual y ética. 18 BRUMARIO
LUNES 3 DE JUNIO 2013
Por encima de sus errores, en las personas extraordinarias admiramos sus virtudes, pero lo sobresaliente o extraordinario de ellas no los hace santos ni semidioses. Son, a fin de cuentas, seres humanos dignos de aprecio. Los periodistas son personajes públicos y como tales se hallan sujetos a escrutinio y crítica. Por ejemplo, don Julio, muchos lo admiramos a usted por su trayectoria y aportes profesionales, aunque es lógico pensar que quizás no todos simpatizan a cabalidad con su comportamiento como reportero, escritor, editor y empresario (al ser dueño principal de la empresa que edita Proceso). Usted juzga duramente la estancia de Buendía en la dirección de La Prensa por lo que llama el “servilismo” de este impreso. Al respecto, es justo recordar también su referencia a los años cincuenta y sesenta en La terca memoria: Excélsior era nuestra casa, la presumíamos, la llamábamos catedral del periodismo, pero vivíamos bajo reglas que aceptábamos como el enfermo que ahuyenta al médico, convencido de su salud. Nos decíamos libres y soñábamos, adormilados. (p. 92) Del Excélsior encabezado por Rodrigo de Llano dice: Algunas ocho columnas, nuestra bandera que ondeaba cada amanecer, tenían precio. Era dinero secreto, sin factura, misterioso su destino. Las gacetillas, publicidad embozada como información, costaban caro. (La terca memoria, p. 92) Tras ocupar usted un cargo en La Extra, aceptó “el ritmo” y celebró sus aniversarios buscando nutridas planas de publicidad y gacetillas de los diversos niveles y áreas del gobierno para “sumar dinero al dinero” y congratularse de su aniversario. En esos momentos la comisión para los reporteros no era el habitual 11% sino el 20% (La terca memoria, p. 93)
Gustavo Díaz Ordaz
Artículo 7
¿Pero qué significa “exhibir” de “la peor manera a su admirado personaje”? ¿Habría sido sensato recurrir a la “autocensura” o silenciamiento propio sobre ese episodio que narra Rius?
un “símbolo de la corrupción” (La terca Carlos Hank González memoria, p. 40 y 54), o aquel otro en el que también aceptó de Hank González una cantina y un biombo chinos, con “formas y No creo que usted se haya “exhibido de figuras talladas en marfil, arte insólito que la peor manera” al aceptar de Gustavo Díaz combinaba los méritos de la filigrana y la Ordaz doce camisas de sulka a la medida, escultura” (La terca memoria, p. 43). Yo no pienso que usted se “exhiba” con directamente traídas de Londres, con sus iniciales bordadas a mano (Los presidentes, p. estos trazos extraídos de su memoria y mo19-20). Tampoco creo que lo haya hecho al tivados por su honestidad. A contrario: mi relatarnos que “abogó” ante Fausto Zapata reconocimiento por el valor moral de resca–“hombre dotado” para las relaciones pú- tarlos y publicarlos. Muy pocos tendrían la blicas y de todas las confianzas de Gustavo fortaleza ética para seguirlo en tal sentido. Díaz Ordaz– por la salud de un “sobrino en- Por ello observo en usted, al igual que en Manuel Buendía, un ánimo por la autoconstrañable” (Los presidentes, p. 49 ). No pienso que se haya “exhibido” al con- trucción ética y profesional. Pero considero –lo he escrito– que la tar que, prácticamente, prestó las páginas de Excélsior para dar a “entender, a quienes ética periodística no puede representar un quisieran entender”, que José López Porti- estatus superior de conciencia con el fin de llo era el tapado: el futuro Presidente de la criticar, escrutar o echar en cara las carencias República. (Los presidentes, págs. 123-124) o sombras ajenas para beneplácito público, No concuerdo con quienes pudieran pen- sino una intransferible licencia cuyo propósar que usted se “exhibió de la peor mane- sito sea reconocer las propias fallas o dera” al aceptar, en un portafolios de Horacio bilidades al igual que las potencialidades o Flores de la Peña (entonces secretario de Pa- virtudes para enriquecimiento de cada quien trimonio Nacional del presidente Luis Eche- y, a la postre, e indirectamente, de los otros. verría), un millón de pesos para hacer frente Es decir: no creo en la utilidad de repartir al boicot publicitario impuesto por algunos bendiciones o veredictos implacables (eso empresarios y así “mantener a flote la eco- dejémoslo a los sumos pontífices o a los cunomía de la cooperativa” (Los presidentes, ras de la colonia). Prefiero adherirme a lo que alguna vez escribió usted: “Yo nunca olvidapágs. 132-133). En sus libros ha recordado episodios ría una frase de Lenin que llevo en el cuerpo: como aquel en que recibió como regalo, `Hay que hacer de la ética una estética´”. “sin ánimo de discutir”, una camioneta último modelo de parte de Carlos Hank Gon- Atentamente zález, pese a que representaba para usted Omar Raúl Martínez
Notas 1) Miguel Ángel Granados Chapa en Buendía. El primer asesinato de la narcopolítica en México (Grijalbo, 2012) resalta que en su libro Historias de muerte y corrupción (Grijalbo, 2011), “traza su perspectiva del Buendía de entonces, desde la malquerencia posterior que la vida provocó”. (p. 30) La “malquerencia” de usted hacia Buendía, se vincula obviamente al hecho de haber aceptado el autor de “Red Privada” aparecer como columnista en la primera plana del diario Excelsior, dirigido por Regino Díaz Redondo. Al respecto, algo que rememora Granados Chapa en su libro –y que también se refería en Manuel Buendía en la trinchera periodística– es que tras haber pasado por El Día, los Soles (OEM) y El Universal (y renunciado a ellos por razones de censura), pocos espacios periodísticos le quedaban a Buendía. Ante ello, recuerda Granados, “se hizo representar por la agencia de Becerra” (Agencia Mexicana de Información) gracias a la cual su columna se distribuyó en toda la República, incluyendo a Excelsior en la Ciudad de México. “De modo que Buendía –subraya Granados– no tuvo trato directo nunca con el periódico usurpado en 1976. Cuando dos años después entró en esa relación indirecta, Buendía me planteó su incomodidad de hacerlo, porque sabía cuánto despreciaba yo a Regino Díaz Redondo, que traicionó a don Julio Scherer. Me preguntó si al aceptar no le mentaría yo la madre, en cuyo caso desistiría de hacerlo, no obstante que era lo que juzgaba su última oportunidad de publicar en ‘la gran prensa’ capitalina. Por supuesto, le respondí que mi querella moral contra Díaz Redondo no lo involucraba a él de ninguna manera, puesto que no se había incorporado a ese diario a raíz del golpe de 1976. Respiró genuinamente aliviado ante mi respuesta”. (p. 116) 2) Azorado me enteré de lo que usted escribió –a pocos días de haber salido a la luz– por boca de Miguel Ángel Granados Chapa durante la presentación de un libro mío en febrero de 2011 (Semillas de periodismo). El noble gesto del maestro Granados consistió en observar que, pese a guardar yo una profunda admiración por el columnista, era digno de destacar un equilibrio en la semblanza por razones éticas. 3) Al igual que usted, Granados Chapa en Buendía. El primer asesinato de la narcopolítica en México rescata la anécdota de Rius, aunque aportando mayor contexto (p. 55). Fuentes Estrada Marién, “Ideario de Julio Scherer”, Revista Mexicana de Comunicación Núm. 46, Noviembre de 1996. págs. 18-19. Granados Chapa, Miguel Ángel, Buendía. El primer asesinato de la narcopolítica en México, Grijalbo, 2012. Martínez Omar Raúl, Manuel Buendía en la trinchera periodística, Universidad de Xalapa / Fundación Manuel Buendía, México, DF, 1999. Scherer García, Julio, Los presidentes, Grijalbo, México DF, 1986. Scherer García, Julio, La terca memoria, Grijalbo, México DF, 2007. Scherer García, Julio, Historias de muerte y corrupción, Grijalbo, México DF, 2011. *Profesor e investigador de la UAM Cuajimalpa. Director de Revista Mexicana de Comunicación y Presidente de la Fundación Manuel Buendía
Publicado originalmente en Revista Mexicana de Comunicación: Carta a Julio Scherer | Revista Mexicana de Comunicación (RMC) Twitter: @MexComunicacion
LUNES 3 DE JUNIO 2013 18 BRUMARIO
8 Artículo
Juego de Ojos
Manuel Buendía, in memoriam Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
C
ada año, en la misma fecha, publico la misma columna. Sólo actualizo el tiempo transcurrido. Es la machacona esperanza de que algún día sabremos la verdad: quién tomó la decisión, quién organizó el operativo, quiénes consiguieron el arma, planearon la emboscada y jalaron el gatillo; quiénes protegieron –o eliminaron- a los pistoleros. ¿Los que purgaron condenas por el homicidio son realmente los responsables? Un juez así lo consideró, aunque los indiciados intelectual y material siempre lo negaron. En estos casos no puede descartarse que los verdaderos responsables escaparan a la justicia y que la muerte del periodista fuera parte de un complot que por supuesto nadie está en condiciones de probar. Si no ley, una constante de la historia es que los asesinatos políticos nunca se esclarecen del todo. Y los de periodistas jamás. ¿Ha escuchado usted el nombre de George Polk? En 1948 fue asesinado en Grecia y su cadáver apareció flotando en la bahía de Salónica. Era un reportero de la CBS que incomodaba por igual a la dictadura militar, a la guerrilla, al gobierno de Estados Unidos, a la CIA y a la KGB. En otras palabras, era muy competente. Nadie supo quién lo eliminó. En Nueva York un comité “de pares” validó la versión oficial del hecho y a otra cosa. Pareció una reedición de la escena de El Padrinoen la queHyman Roth, al discutir conMichael Corleonesobre el atentado aFrank Pentangeliy la muerte deMoe 18 BRUMARIO
LUNES 3 DE JUNIO 2013
Al Pacino, El Padrino
Greene, le espeta: “¡Éste fue el negocio que elegimos!” Lo mismo parecen repetir las autoridades, en México y en China, cada vez que un periodista es eliminado: “Ése es el negocio que eligieron!” Es asombrosa la estupidez de quienes creen que mediante la eliminación de periodistas pueden protegerse a sí mismos o poner remedio al enojo, al desasosiego o a la inquietud social. Una y otra vez el resultado es, para ellos, contraproducente. Porque la memoria y la palabra no pueden ser asesinadas. Manuel Buendía se transformó en un símbolo cuando exhalaba el último aliento, pues los viejos y valientes reporteros ni mueren ni se desvanecen. Descanse en paz. Lo recordamos siempre. Mi columna de cada año: Hace 29 años murió asesinadoManuel Buendía Tellezgirón.
Aquel 30 de mayo de 1984 fue miércoles. Por la tarde, el autor de “Red Privada” -la columna cuyo nombre se ha hecho sinónimo de lo mejor de nuestro periodismo- abandonó la oficina que rentaba en un viejo edificio de Insurgentes, a la altura de la Zona Rosa en la ciudad de México, y se dirigió al estacionamiento público en donde guardaba su auto. Ahí, en la puerta, fue emboscado. Un sicario lo ultimó de cinco tiros por la espalda. El día pardeaba. Vehículos y peatones congestionaban la principal avenida de la capital. El crimen, a propósito frente a testigos, fue en realidad una ejecución, una advertencia. Las fotografías del cadáver de Buendía sobre la acera dieron la vuelta al país y al mundo cual ominoso aviso: en aquel México tal era el fin que aguardaba a los practicantes de un periodismo crítico, analítico y, sobre todo, independiente. Tres décadas después el país es uno de los luga-
Artículo 9
Juego de Ojos
Es asombrosa la estupidez de quienes creen que mediante la eliminación de periodistas pueden protegerse a sí mismos o poner remedio al enojo, al desasosiego o a la inquietud social.
res más peligrosos para ejercer el periodismo. Punto. Veintinueve años han transcurrido y mucha agua ha pasado bajo nuestros puentes. Hoy reconfirmamos que la muerte de Buendía fue ejemplar, pero no en el sentido en que quisieron sus asesinos. Un instante después de la primera oleada de dolor y miedo, muchos periodistas refrendaron su compromiso con el oficio; otros se encogieron de hombros y continuaron por el camino más seguro. Quiero creer que conforme pasan los años, nuevas generaciones de periodistas encuentran en Manuel Buendía un ejemplo de ética, valentía, rigor profesional y personal. Mi propia convicción es que don Manuel sigue entre nosotros por la sencilla razón de que la esencia del periodismo en el que él creía sigue siendo la misma. Recordamos a Buendía de muchas formas. Su camaradería y el sentido de humor con que engalanaba su trato. La solidaridad y el culto a la amistad. Su profunda convicción de estar transitando por el mejor de los caminos profesionales. Una vez escribió: “Ni siquiera el último día de su vida, un verdadero periodista puede considerar que llegó a la cumbre de la sabiduría y la destreza. Imagino a uno de estos auténticos reporteros en pleno tránsito de esta vida a la otra y lamentándose así para sus adentros: Hoy he descubierto algo importante, pero… ¡lástima que ya no tenga tiempo para contarlo!” Un hombre comprometido y eficaz. Un periodista preocupado por definir el oficio: “El periodismo no nos permite vivir delo que fue, delo que el viento se llevó. Al contrario: nos obliga a vivir para lo que es. Un periodista no puede permitir que sus amigos le
organicen, como a un pintor, exposiciones retrospectivas”. “Tampoco podemos arrullarnos, como las viejas actrices, en la nostalgia del álbum fotográfico o en el recuerdo de aquellas marquesinas que bordaban nuestro nombre con foquitos de colores. Ni andamos por ahí como los veteranos de una guerra ya olvidada, luciendo antiguas condecoraciones y un atuendo pasado de moda.
George Polk
“Los periodistas, como el combatiente sin relevo, vivimos y morimos con el uniforme de campaña puesto y el fusil humeante entre las manos. “Dicho de otro modo menos melodramático: los militantes del periodismo -por vocación y por destino- tenemos queser, aquí y ahora; y para nosotrossersignificapublicar, hacernos oír, ya sea desde una gran cadena de periódicos, o en una modestísima revista provinciana y hasta en una simple hoja volandera. “Mi homenaje, pues, a tantos colegas que no alcanzan fama ni honores, pero que jamás han desertado del deber profesional un solo día”.
Hay hombres que forjan sus propias leyendas. En el periodismo de vez en cuando surgen figuras que rompen los moldes no como un reto, sino porque ello es parte misma de su naturaleza. Manuel Buendía fue de esa estirpe. ChemaPérez Gay En un expediente de mi archivo guardo unas galeras tipográficas con una dedicatoria, en tinta negra y caligrafía minúscula y certera, que comienza: “A Miguel Ángel, testigo doméstico de esta historia…” La compusoChemacuando dio el “imprímase” aLa difícil costumbre de estar lejos, primer libro que edité en mi paso por Océano. Nos conocimos a fines de los setenta en una mesa sobre Elías Canetti en la UNAM. Yo había descubierto al búlgaro gracias a la editorial Muchnik y estaba hipnotizado por su obra –de donde, por cierto, tomé prestado el nombre para esta columna. Éramos un puñado, una tertulia tan breve como la de los tolkianos en los sesenta. Cuando fue nombrado director del Canal 22 tuvimos un desencuentro y desde entonces nada más intercambiamos saludos formales en algunos eventos; la afinidad no floreció en la amistad. Admiré sin compartir su confesión política porque la desveló en un ambiente en donde lo acomodaticio y la simulación son moneda corriente. Lamento que haya dejado en el tintero la continuación de una obra tan fértil. Descanse en paz. Ahora leo La profecía de la memoria.
Publicado originalmente en Revista Mexicana de Comunicación:Manuel Buendía, in memoriam | Revista Mexicana de Comunicación (RMC) Twitter: @MexComunicacion LUNES 3 DE JUNIO 2013 18 BRUMARIO
10 Artículo
Juego de Ojos
A Buendía, gran lanzada Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
A Mr. Trask y al profesor Jesús Toledo, mis primeros maestros, dondequiera que se encuentren
H
ace años escuché a Manuel Buendía recordar sus inicios en la fuente policiaca con Ramírez de Aguilar, el Güero Téllez, el Comandante Borbolla, Julio Scherer y algún otro. Era un formidable equipo. Conjunto de personalidades de excepción, todos dejaron huella en el oficio. Buendía iba repasando con humor y afecto el genio de cada uno de sus camaradas y cuando llegó a Julio rememoró que éste “era el miedoso del equipo, no reporteaba de noche ni en lugares apartados. Y lo ornaba el más grande de los egos: Julio-después-de-mí-el diluvio”, dijo con una sonrisa juguetona. Recordé la anécdota por el hallazgo de un librito en donde Julio, después de 27 años, reunió el valor para poner en blanco y negro lo que realmente pensaba de Buendía. Lo consideraba “corrupto”, “servil” y “de oscuro pasado”… ¡Órale! Historias de muerte y corrupción (febrero de 2011) se titula el vademécum, 121 páginas de tipo e interlineado grande, con la picaresca inconexa que publica desde hace años para el morbo del círculo rojo. Muy lejos está de La piel y la entraña (1965). Viene a cuento porque el héroe del 19 de julio recibió el 30 de mayo de 1986, bañado en el aplauso de un nutrido auditorio en la BUAP, el premio de periodismo instituido en memoria del autor de “Red Privada”, que según revela ahora fue como si la madre Teresa hubiese sido presentada con la medalla de la gran ramera. Pero Julio es Scherer y encontró una salida teológica 18 BRUMARIO
LUNES 3 DE JUNIO 2013
al embrollo: “Se me impuso un dilema: no debía ni deseaba rechazar el homenaje […] A la vez me sería imposible pasar por alto [la colaboración de Buendía] en el periódico [Excelsior] que Echeverría había conculcado para la libertad de expresión. […] Finalmente tomé una decisión: recibiría el diploma y pronunciaría un discurso breve sin alusión alguna al columnista de Excelsior”. El texto me aclaró un episodio. Como el galardonado no mencionara a Buendía, al término de la homilía pedí a voz en cuello un minuto de silencio en memoria del periodista asesinado dos años antes. Recuerdo las miradas de conmiseración que me dirigieron Scherer y acólitos y cuyo significado no entendí… hasta ahora. Julio omite en su disputatio el minuto de silencio y tampoco dice que con el diploma iba un cheque, que no sé si donó (como lo hizo en su oportunidad don Alejandro Gómez Arias) o se embolsó… sin pensar en Buendía. ¡Qué personajazo éste! Traslúcido y etéreo. El mal y el vicio lo rodean sin mancharlo porque su misión es combatirlos. Es uno de los ángeles que danzan en la cabeza del alfiler. En los mismos párrafos en donde denuncia el “servilismo” y los “aludes de sumisión” de Buendía con López Mateos, confiesa que censuró en Excelsior un artículo de Gómez Arias… pero claro, él, Scherer, justificado por razón noble y republicana: “Don Alejandro aparecería en el diario junto con Rosario Castellanos. Las firmas simultáneas de dos personajes
de ese prestigio, ambos furibundos contra el presidente Díaz Ordaz, me pareció que podrían interpretarse como un desafío inútil al gobierno. Don Alejandro no lo entendió así y me pidió que le devolviera su trabajo”. ¡Ajá! Lo que en los otros es vicio en mi es virtud. Vaya, vaya. Veo que no conocía a mi maestro Gómez Arias. Julio vive obsesionado por el episodio de Excelsior pero jamás aceptará un gramo de responsabilidad por los hechos que culminaron en su destitución. Fue echado del paraíso por el eje del mal. Punto. Algunos años antes de su muerte, Jesús Blancornelas me confió, azorado y dolido, el siguiente episodio: “Comencé a escribir en Excelsior y recibí una llamada de Scherer. Me pidió suspender mis colaboraciones. ‘Don Jesús’, me dijo, ‘la mierda atrae a la mierda. No deje que la mierda lo manche’. Y me retiré del diario”. Esto fue cuando comentábamos la entrevista con el subcomandante Marcos que Julio vendió a Televisa, empresa a la que durante años acusó de ser causa eficiente de todos los males de la República, pero cuyo dinero no dudó en aceptar. Blancornelas suspiró y movió lentamente la cabeza. “Así es Julio”, musitó. Después del evento en Puebla, nos reunimos en la Fundación Manuel Buendía, Julio, don Alejandro, un sujeto cuyo nombre olvidé y yo, para deliberar sobre la siguiente entrega del premio. El candidato era Miguel Ángel Granados Chapa. Julio se opuso, cosa que hizo que me saltaran los ojos de
Juego de Ojos
las órbitas, pues hasta ese momento creía que eran como padre e hijo. Insistió don Alejandro. Insistí yo. Julio no cedía. Al fin propuso que la presea se entregara compartida, a Miguel Ángel y a Elena Poniatowska. ¿La razón? Palabras más, palabras menos, Granados Chapa no estaba preparado para una distinción así. “No hay que tenerle miedo a la verdad, don Miguel Ángel”, me espetó con su gesto de viejo sabio. Años después no me sorprendió que a su salida de Proceso promoviera una dirección colegiada de seis o siete periodistas. En el opúsculo citado habla de la agresión orquestada por su primo López Portillo contra la revista: “Las fuentes del gobierno le serían cerradas al semanario y la publicidad, cancelada”. Pero ni por asomo menciona la ayuda encubierta, clandestina, que recibió de una legión convencida de que los espacios para la expresión son más importantes que las filias o las fobias. Ahí estuvo Buendía, director de prensa de un organismo descentralizado, que en el más puro espíritu thoreaureano ejerció la desobediencia civil para que durante semanas los envíos de la Agencia Apro (no sé si todos, pero una buena parte sin duda) se hicieran desde los télex oficiales y con recursos del organismo. Buendía jamás lo reveló. Hay otras historias que no veremos publicadas porque Scherer habita un estalinismo intelectual que guarda su pureza e incinera a disidentes y detractores. Aunque, para deleite freudiano, él mismo se encarga de abrir atisbaderos a los voyeuristas: “Algu-
nas ocho columnas, nuestra bandera que ondeaba a cada amanecer, tenían precio. Era dinero secreto, sin factura, misterioso su destino. Las gacetillas, publicidad embozada como información, costaban caro”. ¿Se le puede llamar corrupto? Decida el lector. Mi propio sentir es que este ego ambulante vive relegado en su particular purgatorio, a cuestas la triste e insoportable carga de saber que en el periodismo mexicano del siglo XX el asesinable fue Manuel Buendía y no Julio Scherer. Como diría uno de sus epígonos hoy desaparecido, es, sencillamente, un mal bicho. Ríos Montt Resulta difícil no sentir un enorme desprecio por quienes no aceptan sus culpas. En México tenemos ejemplos de pena ajena que ya ni recordar, pues no sólo no recibieron un castigo sino que pasaron a la cultura del chiste y los corridos. Son del dominio público. Otro es el caso de los dictadores y hombres fuertes que en el ocaso de su vida piden garantías que ni por asomo pensaron dar a sus víctimas, o se dicen perseguidos, acosados y maltratados. En este espacio me he referido en varias oportunidades a uno que me parece particularmente repugnante, el de Alfredo Astiz, capitán de fragata torturador y asesino de niños, mujeres y monjas en la Escuela de Mecánica de la Armada durante la dictadura argentina y el primero en rendirse en las Malvinas cuando estuvo frente a unos cuantos soldados británicos.
Artículo 11
Condenado a cadena perpetua, brama que su juicio fue una farsa ilegal promovido por grupos de persecución, venganza y rapiña. Ahora toca al ex dictador guatemalteco Alfredo Ríos Montt, padre de los temibles kaibiles, condenado a 80 años de cárcel por genocidio y crímenes de lesa humanidad en los que perdieron la vida mil 771 indígenas mayas ixiles. El lunes 13 el general de 87 años, se desmayó en la corte y fue hospitalizado. El tribunal ordenó al Estado guatemalteco pedir perdón por la matanza y el 23 de marzo, fecha del golpe de Ríos Montt, será declarado “Día Nacional contra el Genocidio”. Un toque de justicia poética. Molcajete… Claudio Lomnitz fue a Tijuana y visitó el muro que marca la frontera (La Jornada, 17 de abril). Tomo este divertido párrafo de su texto:“La valla de la playa de Tijuana está llena de pintas de todo tipo -cristianas, antimperialistas, filosóficas, amorosas, etcétera-. Muchas de esas pintas están en inglés, y fueron escritas por estadunidenses que viven en México o bien que van a Tijuana de paseo y se indignan por la política de su propio país. Una de esas pintas, que fue la que más me gustó, dice: ‘Please don’t feed the gringos’. La imagen, buenísima, invierte el sentido de la barda: los animales observados y enjaulados, como de zoológico, serían ahora los estadunidenses, y no los supuestos bárbaros del sur”. Profesor – investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla. Tuit: @sanchezdearmas Blog: www.sanchezdearmas.mx LUNES 3 DE JUNIO 2013 18 BRUMARIO
Juego de Ojos
12 Artículo
“Los periodistas no somos Vanidosos” Por Miguel Ángel Sánchez de Armas
¡
Atención República! consagro este mes al ejercicio periodístico en recuerdo de Manuel Buendía, asesinado hace 29 años, el 30 de mayo de 1984, sin que al día de hoy se haya despejado la bruma que envuelve aquel crimen. Buendía fue el periodista más leído e influyente de la segunda mitad del siglo XX y su figura hoy disminuye a santones y alienta a las nuevas generaciones. He dicho. Ahora al tema. “Los periodistas no somos vanidosos” tiene un complemento: Garbosa expresión, sin duda, aunque algunos la juzgarán pretenciosa y aderezada con el toque jactancioso de los viejos reporteros. La escuché hace años en “El Nivel”, tabernáculo en donde mi maestro Liguori presidía la mesa de . Yo me llegaba al lugar cada vez que podía pues entre los ocres olores apenas contenidos por capas de tosco aserrín y el bullicio de quince mesas y una barra, se recibía mejor instrucción que en la clase de literatura hispana que el epigramista impartía en un desangelado salón del tercer piso de la en Licenciado Verdad y Guatemala. “El Nivel”, lo habrán adivinado, era una cantina del centro histórico defeño. Estaba en la Calle de Moneda y ostentaba, cual orgulloso blasón, la licencia número uno de la ciudad. Era lugar favorito de los bachilleres del barrio universitario inficionados por el virus de la literatura y la poesía. Ahí cazábamos a los escritores cuando escapaban de ganarse el pan en las redacciones y acudían a la tertulia de animada por mi “El Nivel” fue víctima de la gazmoñería oficial y oficiosa y hoy, lamento decirlo, es un “centro cul18 BRUMARIO
LUNES 3 DE JUNIO 2013
Francisco Liguor
tural” en donde no creo que ningún joven aprenda nada. Carajo. Una tarde encontré al maestro en el rincón de la barra departiendo con un hombrón de espeso bigote y acento norteño. Como Liguori, vestía traje y corbata. Como Liguori a esas horas, tenía el aspecto de una cama destendida. Era José Alvarado y puso entre mis manos una cuando fui presentado como un alumno. Fue una velada alucinante. En la madrugada volví a pie a la casa de huéspedes de La Ribera de San Cosme, mareado y sin un céntimo en la bolsa. Si cierro los ojos puedo revivir la escena: Pepe Alvarado, con un fajo de cuartillas agitadas en la mano derecha, como si quisiera enviarlas volando a la revista -a donde las esperaban horas antes-, rugiendo: “¡Mu-
chachito… los periodistas no somos vanidosos… debemos ser eficaces!” Eso fue por el 66, y Pepe seguiría iluminando al mundo hasta su muerte en 1974. Manuel Buendía, Paco Martínez de la Vega y José Emilio Pacheco presentaron los textos de Alvarado como ejemplos del estilo al que debemos aspirar todos los reporteros. En , la recopilación de sus textos aparecida bajo el sello de la UANL, se lee: “Alguna vez, si la vida me deja, escribiré algunas cuartillas para narrar mis recuerdos de periodista. Debo a este oficio momentos de suprema belleza y gracias a la profesión, escogida desde mi adolescencia y todavía con los libros bajo el brazo, he podido recorrer la mitad del mundo y tener entre mis amigos a hombres de todas las razas y de un gran número de lenguas. Ser periodista me ha permitido realizar algunos de los mejores sueños de mi juventud y conocer a varios de los seres superiores de mi tiempo; jamás, por otra parte, ha sido la amargura huésped dilatado en mi alma.” En cuenta que publicó su primer escrito en un periódico en octubre de 1926. Se trataba de una revista estudiantil -- con un tiraje de trescientos ejemplares, editada en Monterrey por un grupo de alumnos del Colegio Civil. En la ciudad de México fortaleció la vocación. Editó al lado de Octavio Paz y forjó una trayectoria como reportero, editorialista, columnista y cronista en diversas publicaciones, particularmente y Fue enviado de guerra en el Medio Oriente y corresponsal en varias ciudades de Europa y América del Sur. De sus viajes por África, China y la URSS dejó testimonios entraña-
Juego de Ojos
Artículo 13
El Nivel
bles que, al recordarlos cuatro décadas después, pintaba con nostalgia: “Vale la pena haber visto el mundo con ojos de periodista durante estos cuarenta años. La más fascinante, dramática y febril historia se ha desarrollado sobre el planeta, sacudiendo almas colosales y llevando a cumbres imponderables a gigantes y a pigmeos. La llama de la libertad ha fundido muchas cadenas y el vasto movimiento humano sobre el globo ha superado el de todos los mares. Muchas ilusiones precarias fueron dispersas por el viento, muchas esperanzas de cíclope fueron realizadas y los grandes sueños, fulgurantes, siguen ardiendo. El hombre enamora a las estrellas con mayor eficacia y arrebata sus misterios a los electrones. La mujer es más bella y el niño nace con mayor número de posibilidades.” José Alvarado se define a sí mismo, dice la recopilación citada, para formular la definición de la condición del oficio, a través de una yuxtaposición de afirmaciones y oposiciones. Él mismo es referencia por el bagaje acumulado: “Los periodistas, según nos place creer, no son migaja de soberbia, estamos curados de vanidad literaria o política; el trabajo nos inmuniza contra la solemnidad o almidón académico. No se conoce el origen, o tal vez resulte ilusorio, pero es uno de los gremios en cuyo seno dura más la juventud, quizá por la necesidad de ver al mundo y
la vida todos los días y encontrarlos, pese a todo, como objetos recién hechos o regalos con la envoltura acabada de romper. Hay, claro está, el accidente: desfile de miserias humanas y feria de títeres vestidos, según el caso, de Robespierre con traje adquirido en Laredo, Texas; Casanova de chaqueta prestada; Talleyrand de Pungarabato o Fouché de Cineguilla; bueno, hasta de Kissinger de Santa María la Redonda. Pero todo enseña y tiene algún grano de sal.” Yo agregaría al listado a los Savonarolas de banqueta de Paseo de la Reforma. De igual modo ocurre en el artículo “”: “Ardua, pero bella, fascinante, la tarea del reportero. Quien lo ha sido una vez, no dejará de serlo nunca. Se trabaja, a veces, al filo de la madrugada, en los rincones más sombríos de la noche, en medio de la luz de mediodía o en la hora violácea del crepúsculo. El mundo ofrece así todos sus aspectos, el hombre todos los escondrijos del alma. El reportero transforma en tinta todos los jugos de la vida, da aliento a los números e infunde espíritu a las palabras.” José Alvarado nos recuerda que la vida toda es materia de periodismo y que hay que servirse de toda la realidad para convertir en escritura todo lo que ocurre, en una labor fundamentada en honestidad, voluntad para una preparación constante y sensibilidad. Para fortuna de nosotros, la de José Al-
varado no es obra de las que descansan en paz. Molcajete… Creo que fue Leo Zuckerman quien publicó en su columna la siguiente historia, que cito de memoria a la desaparición de Jorge Rafael Videla, el metódico asesino militar a quien la muerte, dicen las crónicas, sorprendió en el retrete: en el campo de concentración un rabino oraba piadosamente. “Padre”, preguntó su hijo, “¿qué hace usted?” El viejo respondió con cierta dulzura que daba gracias a Dios. “¡Gracias!”, se escandalizó el vástago. “Nosotros aquí a punto de ser asesinados por estas bestias ¿y usted da gracias?” “Sí”, respondió el rabino. “Doy gracias a Dios porque nosotros no somos iguales”. La hija de una de las víctimas escribió: “Se murió la muerte”. // A propósito de mi comentario sobre “La mejor manera de ser eterno” de Rosa Montero, con alegría y admiración me entero que mi viejo cuate Memo K., quien ya rebasa la séptima década, da los últimos toques a un viaje largo por el viejo continente con su esposa… en motocicleta. ¡Eso es juventud! // Mientras, yo sigo en espera de que se confirme mi lugar en el viaje a Marte. Profesor–investigador en el Departamento de Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla. Tuit: @sanchezdearmas Blog: www.sanchezdearmas.mx LUNES 3 DE JUNIO 2013 18 BRUMARIO
14 Artículo
Manuel Buendía Periodista emblemático, a 29 años de su fallecimiento
M
anuel Buendía Tellezgirón nació en Zitácuaro, Michoacán, el 24 de mayo de 1926. Fue el tercer hijo de José Buendía Gálvez, oriundo de Chimalhuacán, Estado de México, y Josefina Tellezgirón Tinoco, del Distrito Federal, quienes recién casados se trasladaron a Zitácuaro. Manuel cursó la primaria en un colegio de monjas ubicado frente al antiguo Teatro Juárez de Zitácuaro. Doña Josefina quería que fuera sacerdote y al concluir la primaria, a los 12 años de edad, fue enviado a Morelia e inscrito en el Seminario Menor, donde permaneció tres años. En esa época, en 1941, descubre su vocación periodística y empieza a colaborar en la revista La Nación del Partido Acción Nacional. Al morir su madre el 21 de junio de 1941, Manuel deja el Seminario y regresa a Zitácuaro. Dos años antes había fallecido su hermano José víctima de diabetes juvenil y en 1943, muere su hermano Roberto en un accidente de motocicleta. Ya en Zitácuaro, Manuel da clases en una escuela primaria durante dos años. En 1943 marcha a la Ciudad de México e ingresa becado al Instituto Patria, escuela de jesuitas, en la que es discriminado debido a su precaria situación económica. Una vez terminada la preparatoria, se inscribe en la Escuela Libre de Derecho, pero deja los estudios por dos motivos: su enfado ante el ambiente escolar y la trágica muerte de su padre a manos de unos malvivientes en Zitácuaro, el 15 de enero de 1945. Manuel se hizo cargo de la familia. En la Ciudad de México, Manuel retoma su vocación periodística y busca acomodo nuevamente en la revista La Nación, órgano informativo del PAN, partido con el cual en un principio simpatiza y del que se alejaría andando el tiempo. Permanece ahí de 1949 a 1953. En La 18 BRUMARIO
LUNES 3 DE JUNIO 2013
Manuel Buendía
Nación, se enamora de la secretaria de la revista, Dolores Abalos Lebrija, con quien se casa el 29 de enero de 1955. Dos años antes, en 1953, Manuel había sido contratado como reportero de guardia en el diario La Prensa. Pronto ingresó a la cooperativa y desarrolló en la fuente policiaca sus dotes reporteriles, que lo llevaron en poco tiempo a cubrir las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, y después las actividades del presidente Adolfo Ruiz Cortines. En 1958 inicia en La Prensa la columna “Red Privada”, que firma con el seudónimo de Héctor Juvenal. En tal rotativo ocupa varios cargos, entre ellos el de Presidente del Consejo de Administración, y el 4 de enero de 1960 es nombrado director del diario, función que ejerce hasta julio de 1963, en que es expulsado de la cooperativa con otros compañeros a consecuencia de un conflicto interno. Con Buendía como di-
rector, La Prensa se transforma y amplía su presencia. Al dejar La Prensa, edita –hasta el 30 de agosto de 1964– Crucero Semanario de actualidad mexicana y mundial con el apoyo de la cooperativa de El Día. En aquel semanario publica las columnas Concierto Dominical, que firma como D.I. Ogenes y Para control de usted, sin firma. En 1965 es nombrado asesor de relaciones públicas y prensa en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con Guillermo Martínez Domínguez, cargo que ocupa hasta 1970. Su visión de lo que debía ser una oficina de comunicación lo lleva, entre otras cosas, a crear la Revista CFE y a organizar la editorial de la empresa. Buendía establece las bases para que la oficina de comunicación no se circunscriba a la emisión de boletines, y la convierte en un “instrumento indispensable para vincular al pueblo con las acciones del gobierno”.
Artículo 15
Por esas fechas reanuda sus colaboraciones en El Día con la firma J.M. Tellezgirón: desde el 21 de enero de 1966, entre semana pública la columna “Para control de usted”, y desde el 2 de julio de 1972 aparece “Concierto Dominical” que después rebautiza como “Concierto Político”. El 1 de enero de 1971, Buendía ocupa la Dirección de Prensa y Relaciones Públicas del Departamento del Distrito Federal con el regente Alfonso Martínez Domínguez, y renuncia el 13 de junio del mismo año a raiz de la matanza de estudiantes normalistas. De 1972 a 1973 es asesor de Guillermo Martínez Domínguez, titular de la Nacional Financiera. Ahí traba amistad con Gerardo Bueno Zirión quien, al ser designado director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, propone a Manuel ocupar la dirección de Prensa y Relaciones Públicas de esa institución el 20 de agosto de 1973. En el Conacyt, Buendía aplica toda su experiencia a la divulgación científica, actividad entonces virgen en el país. Despliega una estrategia no sólo para informar sobre los avances en materia de ciencia y tecnología, sino para crear entre la opinión pública una base de apoyo a esas actividades. Durante su gestión —del 20 de agosto de 1973 al 30 de noviembre de 1976–, el Consejo publicó diez libros y más de 130 folletos con temas científicos y tecnológicos, editó las revistas especializadas Ciencia y Desarrollo y Comunidad Conacyt y Conexión; e inició en El Día una de las primeras secciones de ciencia y tecnología, entre otras tareas. La primera vocación de Buendía fue la docencia, y nunca la perdió. De 1952 a 1967 fue profesor de tiempo completo en la escuela de periodismo “Carlos Septién García”, en donde impartió la materia de redacción periodística. Entre 1967 y 1970 dio seminarios sobre el mismo tema, y entre 1971 y 1972 dictó una conferencia semanal. En 1973, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Henrique González Casanova, lo invitó a
Buendía establece las bases para que la oficina de comunicación no se circunscriba a la emisión de boletines, y la convierte en un “instrumento indispensable para vincular al pueblo con las acciones del gobierno”. dar clases como profesor de asignatura, tarea que cumplió hasta su muerte en 1984. Impartió redacción y oficinas de prensa. En diciembre de 1976 Buendía renuncia al Conacyt y decide ser columnista de tiempo completo. Deja de publicar “Para Control de Usted.” en El Día y el 3 de enero del año siguiente reaparece “Red Privada” en los 23 “Soles” de la Organización Editorial Mexicana, antigua Cadena García Valseca. El 17 de agosto de 1978 suspende sus colaboraciones en los “Soles” debido a problemas de censura y se traslada a El Universal, en donde publica del 28 de agosto al 1 de diciembre del mismo año cuando nuevamente lo alcanza la censura. En ese mismo mes recibe la hospitalidad de Excelsior y al mismo tiempo la Agencia Mexicana de Información (AMI), que dirige José Luis Becerra, distribuye Red Privada a 40 diarios de todo el país. Buendía es ya el columnista más leído e influyente. Su participación en televisión –canales 11 y 13– y en radio, sus colaboraciones especiales en publicaciones del exterior, la distribución de algunas de sus columnas en el extranjero por la agencia Inter-Press,
su condición de experto a consultar por la prensa foránea, su presencia multiplicada en foros, conferencias y encuentros, y la publicación de sus dos primeros libros –Red Privada y La CIA en México–, lo van consolidando como el más sobresaliente periodista mexicano de la segunda mitad del siglo. El valor de su figura en el ámbito del periodismo mexicano se confirmaría el 30 de mayo de 1984, cuando un sicario lo ultimó por la espalda para cerrar el foro en que se había convertido su columna Red Privada. Su voz quiso ser acallada… y se volvió permanente. Texto tomado de la Fundación Manuel Buendía
Manuel Buendía
LUNES 3 DE JUNIO 2013 18 BRUMARIO
16 Artículo
Frente a modelos construidos ¿servirán las campañas negras? Por Raymundo García García
P
uebla se ha caracterizado por tener elecciones locales controladas, con votaciones administradas, como lo teoricé allá en los noventa del siglo pasado y a Roderic Camp, le encantaron las descripciones de lo que se experimentaba en Puebla como: dispersión y administración del voto opositor, disminución de la representación política a las minorías, sobre representación del entonces partido hegemónico, y más, aparte de lo que se sumaba a una multiplicidad de formas operativas de destrucción de la libertad de elegir, y lógico atrás estaban construidos modelos previamente institucionalizados por la ley. Había campañas sucias, sí; ¿funcionaban? no; funcionaba el modelo institucional construido desde el poder estatal. Por cierto, después del triunfo 18 BRUMARIO
del PAN en diez distritos locales allá en 1995, en la UDLAP, se conformó un equipo de expertos en comunicación política, de donde Gabriel González Molina destacó con su teoría de la polarización, y por supuesto a los modelos electorales se les adicionó varios ingredientes entre ellos hacer de las elecciones poblanas las más costosas del país. Por cierto este esquema de uso del dinero impacta de manera particular en la lucha por la alcaldía capitalina, ya que tiene una canasta de dinero proporcional al número de distritos. Si aumenta los distritos aumenta la suma de dinero para las campañas por el ayuntamiento. En la entrega anterior señalaba que una camisa de fuerza para el PRI, la representa la legislación, que fue hecha en su beneficio y ahora actúa en su perjuicio. Sobre todo porque a la dispersión del voto anti PRI, se le enfrentó -por lo menos en
LUNES 3 DE JUNIO 2013
la Zona Metropolitana- un frente opositor difícil de derribar, dentro de la construcción de un modelo de bipartidismo de alta competitividad aparente, puesto que desde una vertiente histórica y de perspectiva de comportamiento del voto duro de cada partido político que van en la CPU y la coalición de facto mediante las candidaturas comunes con el MC, PSI y PT, está claro que la Coalición Cinco de Mayo (CCM) deberá esperar otra oportunidad. Ante esta construcción sistémica e institucionalizada legalmente, pregunto tienen caso las campañas negras, tiene caso escuchar tanta tontería producida por nuestra idiosincrasia sustentada en el chisme pueblerino, la respuesta es no, un tajante no para este modelo, los primero derrotados son los especialistas en comunicación política. su deficiencia, desconocimiento de andamiaje institucional. Pero no todo el estado está así, hay zonas con este modelo
y zonas dejadas aparentemente a la lógica del mercado político electoral; esas zonas municipios y distritos tienen en su centro un modelo de dispersión del voto anti PRI; esto es, van candidaturas de la CCM, frente a la CPU, previamente desgajada para otorgar debilitar su lucha con candidaturas por el MC, el PSI y el PT. En estos terrenos la CCM tiene asegurado su triunfo desde el momento que las elites decidieron dividir el voto anti PRI. Aquí tampoco sirven las campaña negras, la población no le gusta `perder y de antemano sabe quiénes van ganar y solo ratificarán ese escenario. Existe otro modelo, novedoso por cierto en zonas fuertemente priístas el PRI se dividió entre un priismo institucionalizado y controlado y otro libre. En estos lugares el PRI “libre” está apostado por ganarle al mismo PRI. En este escenario particularmente en el que se conjugan la construcción de un tripartidismo y suficientes recursos económicos para la compra de votos, por supuesto que las campañas negras sí tienen sentido.
Aquelarre Económico
Escándalos
Artículo 17
“con patas”
Por José Manuel Suárez Mier
V
arios estimados lectores preguntaron sobre mi columna de la semana pasada si los escándalos en Washington que relaté eran solo motivados por la oposición política más radical al presidente de EU, Barack Obama o si, como yo insinué, adquirieron su propia inercia política, o para decirlo coloquialmente ya “tienen patas.” Sólo enumeré tres de los escándalos que actualmente afligen al gobierno de EU: el asalto en el consulado en Bengazi que llevó a la muerte de cuatro de sus ciudadanos incluido el embajador en Libia; la persecución sin precedente de delatores en el gobierno y sus contactos en la prensa; y el acoso de las autoridades tributarias (IRS) a organizaciones de ideología opuesta a la de Obama y su gobierno. Omití citar otro escándalo más antiguo y respecto al cual muchos creemos que no se ha tocado fondo en la investigación: la operación Rápido y Furioso, efectuada por la agencia del gobierno a cargo de controlar alcohol, tabaco, explosivos y armas de fuego (ATF, por sus siglas en inglés), para contrabandear armas de alto poder a México, rastrearlas e identificar a sus usuarios, pero a las que le perdieron la pista. Este escándalo, que sin duda alguna es el que más funestas consecuencias tuvo en nuestro país, donde ni siquiera hay una estimación precisa de cuántos mexicanos murieron con las armas contrabandeadas por ATF –según el gobernador de Texas fueron 300-, se mantiene vigente por la iniciativa de varios legisladores republicanos. Pero en el corazón de todos estos escándalos de políticas públicas ilegales o fallidas, con excepción de Ben-
gazi, hay un personaje central cuyo desempeño es cuestionado con creciente intensidad, el procurador de Justicia federal Eric Holder, pues el Departamento de Justicia (DdeJ) que él encabeza, es responsable de todos ellos. En efecto, ATF es una dependencia del DdeJ que, como su nombre revela, tiene sus orígenes en el esfuerzo del gobierno de EU por cobrar impuestos a los fabricantes y vendedores de bebidas alcohólicas y tabaco, entidad de desempeño lamentable a la que se le han agregado funciones, como controlar el tráfico de armas y explosivos. En el caso del espionaje a decenas de periodistas en la pesquisa dentro del gobierno de soplones de “información crítica para la seguridad nacional,” la autorización para intervenir sus teléfonos y correos electrónicos, vino directamente del DdeJ, y la investigación que ha abierto el FBI –dependencia también del DdeJ- la ordenó Holder. Caso especial del espionaje a periodistas es el de James Rosen, corresponsal en jefe de Fox News en Washington: el DdeJ no solo ordenó intervenir sus llamadas y correos sino que lo declaró coacusado con el empleado del Departamento de Estado que le pasó información sobre Corea del Norte, y pidió su arraigo en la capital de EU. El Procurador Holder declaró bajo juramento que él no perseguía a periodistas,
solo para revelarse poco después que la solicitud para intervenir las comunicaciones de Rosen con un juez “a modo” –el tercero de los visitados por fiscales del DdeJ-, iba firmada por el propio Holder. Estos casos llevaron a la inevitable comparación con el abuso de poder perpetrado por el presidente Richard Nixon en los años setenta en el escándalo de Watergate que culminó con su renuncia, no tanto por los delitos cometidos en la acusación original sino por el encubrimiento subsecuente que llegó hasta la Casa Blanca. Por último, el galimatías de la persecución emprendida por el IRS a organizaciones políticas de ideología opuesta a la del gobierno, es quizá el que más “patas” tenga por la íntima relación de los habitantes de EU con el recaudador de impuestos y el miedo que ésta agencia concita entre los causantes. Es difícil de creer que la Casa Blanca no estuviera al tanto de las actividades del IRS cuando su comisionado Douglas Schulman la visitó en 118 ocasiones entre 2010 y 2011, tradición que se mantuvo con su sucesor –hoy cesado por Obama-, mientras que el comisionado en tiempos de George W. Bush fue una sola vez en cinco años. El desempeño de los funcionarios del IRS en su testimonio ante el Congreso, y la negativa a testificar de una de ellos, después de declarar su inocencia –lo que según muchos invalida su rechazo a declarar-, fue francamente patético e irremisiblemente lleva a concluir o que se trata de retrasados mentales o que mienten para encubrir una conspiración que quién sabe qué tan lejos llegue. Y el encargado de investigar este caso también es…, ¡Eric Holder, amigo íntimo de Barack Obama! LUNES 3 DE JUNIO 2013 18 BRUMARIO
18 Artículo
¡Qué viva México! Aunque no tenga comida, buenos servicios de salud y educación, ¡está feliz! Por Pedro Echeverría
1
.
“México tiene los peores niveles de calidad de vida entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), solo por arriba de Turquía y debajo de otros países latinoamericanos como Chile y Brasil. De acuerdo con el Índice para una Vida Mejor, presentado ayer por el organismo, los niveles más bajos para el país son la seguridad, la educación, el empleo y el ingreso. Sin embargo, para el país el índice de satisfacción es uno de los más altos, “los mexicanos están más satisfechos con su vida que el promedio de la OCDE. El 85% de las personas dice tener más experiencias positivas en un día normal —sentimientos de paz, satisfacción por sus logros, gozo— que negativas —dolor, preocupación, tristeza, aburrimiento—”. ¿Para qué protestar? 2. ¿Cómo explicar eso de estar “pobres pero felices”? La TV con sus innumerables programas de diversión y entretenimiento, con sus múltiples novelas de amor, sexo y risa, desvía con facilidad cualquier pensamiento de protesta o rebeldía. ¿Cómo entonces gobierno y empresarios no entregarle a los dueños de la TV sus presupuestos y riquezas si cumplen efectivamente con el papel de amansador de masas? La “democratización” de la TV y radio, la digitalización, las reformas de los medios de información, no son otra cosa que la concentración de riquezas entre
18 BRUMARIO
LUNES 3 DE JUNIO 2013
En México, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio:
12 mil 732 dls al año
36%
de los adultos entre 25 y 64 años han obtenido el equivalente a un título de escolaridad secundaria
Artículo 19 “Yo no voy a dar en televisión educación o programas culturales, que de eso se encargue la SEP; yo doy entretenimiento a un pueblo ignorante que regresa a su hogar cansado del trabajo”. Emilio Azcárraga Milmo los más poderosos. Con o sin el monopolio de Televisa y TV Azteca, cualquier apertura de más canales televisivos sigue teniendo como objetivo controlar la audiencia con diferentes programas que sean más de lo mismo. ¿Puede acaso el capitalismo dejar en otras manos la formación de la conciencia? 3. En México, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio es de 12 mil 732 dólares al año, cifra menor que el promedio de la OCDE, de 23 mil 047 dólares. “La brecha entre los más ricos y los más pobres es considerable; la población situada en 20% superior de la escala de ingresos gana 13 veces lo que percibe la población que ocupa 20% inferior”. En materia de medio ambiente las partículas suspendidas PM10, que causan daños a los pulmones, se encuentran en la atmósfera en una concentración mayor que en muchos de los países que conforman la OCDE. Respecto al nivel educativo, el índice mostró que 36% de los adultos entre 25 y 64 años han obtenido el equivalente a un título de escolaridad secundaria, cifra mucho menor que el promedio de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo Económicos de 74. 4. Lo decía hace unos 20 años Azcárraga padre, dueño de Televisa: “Yo no voy a dar en televisión educación o programas culturales, que de eso se encargue la SEP; yo doy entretenimiento a un pueblo ignorante que regresa a su hogar cansado del trabajo”. Azcárraga (el “Tigre”) murió multimillonario y el gobierno le hizo grandes homenajes. ¿Por qué en Brasil, México, Argentina, España, en muchos más países, es muy grande el fanatismo hacia el fútbol? ¿Por qué los grandes millonarios, sobre todo los ligados a la TV y
Emilio Azcárraga Milmo
los otros medios de información buscan tener equipos en propiedad? Porque son un buen negocio económico donde las masas ponen su dinero, además donde esas mismas masas se entretienen y olvidan sus problemas. Es tan grave la situación que si la TV desapareciera habría en México mil y un suicidios. 5. Mientras más jodidos están los mexicanos más contentos se manifiestan. Dicen por aquí: “¿Para qué tanto brinco si el suelo es parejo?”. Les decía en otra ocasión que una amiga de hace 50 años me decía: “Pedro, sigues en lo mismo; ¿Para qué meterse en problemas si dios siempre provee, si los más pobres entrarán con más facilidad en el reino de los cielos y el destino está trazado?”. No sólo es la manipulación de los medios electrónicos las que sufre el pueblo, también la iglesia tiene mucho peso entre los sectores más humildes. Sin embargo, esto de la manipulación de la conciencia, al parecer, nunca se acaba porque la gente busca seguridad, necesita vivir atada a algo (una creencia) que le de confianza en
que su vida continúa. Si no afianzado en las cosas materiales que proporciona el capitalismo: coche, casas, sí a sus creencias por aquel “miedo a la libertad”. 6. ¿Cómo entonces las izquierdas pueden arrancar de “la comodidad del hogar” a millones de mexicanos que –aunque no tengan para comer– están muy felices atados a sus novelas y demás programas de diversión? ¿Cómo ofrecer a las familias, los mismos gustos, las mismas comodidades, la misma seguridad, para que comprenda la liberación que les ofrecemos y nos acompañe en la lucha social? Pero si le ofrecemos lo mismo que enseña la ideología de la clase dominante, entonces nada podrá cambiar. Sin embargo, aunque muy difícil, las luchas sociales en las calles de la Coordinadora (la CNTE), de los estudiantes, de los zapatistas, de los campesinos, están enseñando que aunque con lentitud desesperante, las batallas están avanzando. El pueblo trabajador merece la felicidad real, no la falsa creada por los medios para olvidar el hambre.
http://pedroecheverriav.wordpress.com pedroe@cablered.net.mx
LUNES 3 DE JUNIO 2013 18 BRUMARIO
20 Artículo
El general Ángeles y el Licenciado Noé Ramírez Por Eduardo López Betancourt
Q
uien fuera Subprocurador de delincuencia organizada, Noé Ramírez, a quien llamaron “zar antidrogas”, fue absuelto después de permanecer varios años en prisión, precisamente por delincuencia organizada; ahora, sin más, se le declara inocente; caso idéntico al del general Tomás Ángeles Dauahare, quien aunque menor tiempo, estuvo preso acusado de delito coincidente. Dicho asunto nos lleva a cuestionar ¿por qué se les recluyó si no cometieron delito alguno?, todo se debió a múltiples acusaciones de los denominados testigos protegidos; empero ¿Qué pasará?, ¿Cómo se les va a resarcir el daño?, ¿Cuál será el castigo para quienes mintieron y propiciaron una injusticia? El asunto de Noé Ramírez invariablemente será más complicado, ya que el principal responsable de su encierro, está ahora como embajador de México en Estados Unidos, un sujeto con tangible poder, por lo cual, seguramente quedará todo en la impunidad y Noé deberá conformarse con el clásico “usted perdone”. Respecto al General Ángeles, al parecer tiene mayores posibilidades de proceder contra quienes le encarcelaron. Recientemente, una revista semanal de poder informativo relevante, 18 BRUMARIO
señaló que los culpables de que Ángeles estuviera en presidio, son nada más ni nada menos que Felipe Calderón; Genaro García Luna, quien fungiera como Secretario de Seguridad Pública Federal; Guillermo Galván Galván, anterior Secretario de la Defensa Nacional; Demetrio Gaytán Ochoa, ex Subsecretario de la Defensa Nacional, y Marisela Morales, quien fuera la primer mujer Procuradora de la República. Agrega el semanario que hay muchos más implicados, por lo que es primordial realizar una investigación a fondo, si lo que se busca es recobrar la confianza en la justicia. Genaro García Luna, en cuanto terminó su gestión, se fue a vivir a Miami; evidentemente muchas preguntas reclaman respuesta ¿Por qué huyó?, ¿De qué vive en Miami?, ¿Quién lo protege en México? No olvidemos, se trata de un personaje ominoso, que se encuentra implicado en diversos actos delictivos, uno de ellos, el de la famosa francesa Florence Cassez, quien ahora alega ser “blanca
LUNES 3 DE JUNIO 2013
General Angeles Dauahare
paloma”, pobre e inocua dama que nada supo de raptos ni graves delitos en suelo azteca. Hemos expuesto y aseveramos, la Cassez es a todas luces una “delincuente de siete suelas”, sin duda tiene que ver, como sus cómplices, entre ellos su
Licenciado Noé Ramírez
amante, en aviesos secuestros; lo que ocurrió en este asunto, es que hubo presión e intereses creados para que una singular ministra de la Corte, considerara inocente a la francesa; eso de que no era culpable, por haberse hecho un montaje televisivo en su supuesta detención, es pura falacia, porque de haber
sido así, también sus socios se hubiesen beneficiado. Sin embargo, quien goza de la protección de funcionarios de alto rango, es García Luna, tal circunstancia es palpable desde el momento mismo que logró salir de México sin mayores complicaciones y ser recibido por los norteamericanos cual si fuera ciudadano ejemplar; García Luna dejó una estela de corrupción digna de estudio, fue de tal magnitud, que el propio Peña Nieto decidió desaparecer a la terrible Secretaría de Seguridad Pública, creada como bien se sabe por el ignominioso Vicente Fox. Volviendo a los casos de Noé Ramírez y Tomás Ángeles, es innegable que su encarcelamiento no puede quedar impune; resulta esencial actuar contra esos tipejos que maniobraron para causarles un daño irreparable. Urge acabar con la patética y perversa práctica de meter a personas inocentes a la cárcel; hay infinidad de gente inocente tras las rejas; en su lugar se debería recluir a esos innobles dirigentes, que abiertamente atentan contra el segundo bien con mayor valor del ser humano, su libertad. elb@unam.mx
Artículo 21
¿Es Peña un presidente más en la larga lista de mediocres? Por Rami Schwartz
U
n gobierno que empezó a tambor batiente se ha frenado hasta anquilosarse y convertirse en un gobierno más, igual a los cinco que le han presidido. Es normal, México lleva siglos sin cambiar gran cosa, leer los encabezados de periódicos de hace 25 años es como leer los encabezados de hoy y solo atreviéndose a tomar grandes riesgos es posible obtener grandes resultados y cambiar la inercia que es tan fuerte que ningún gobierno la ha podido cambiar. Para mover, para trasformar, para reformar, para cambiar se requieren, de acuerdo a las tres Leyes del Movimiento de Newton tres cosas: 1. Romper la inercia 2. Aplicar fuerza 3. Vencer las resistencias y ver por donde va a venir el chicotazo.
Las tres leyes de Newton dicen: 1) Que todo objeto permanece en reposo o se mueve a una velocidad constante (inercia) a menos que: 2) Una fuerza externa lo acelere o lo frene (fuerza) y que 3) A toda acción corresponde una reacción de igual magnitud pero en sentido contrario (Acción/Reacción) En su discurso de toma de posesión, Peña Nieto prometió vencer las inercias y aplicar fuerza donde se tuviese que aplicar… “Transformar a México significa vencer los rezagos. Transformar a México implica mover todo lo que se tenga que mover: la gente, la mentalidad, las instituciones.” Peña Nieto tuvo un excelente despegue de sexenio; Empezó con un Pacto por México, se dijo que él si sabía negociar, que él si sabía impulsar reformas, lo cual movió a México luego de los 12 años de parálisis legislativa y gubernamental de los panistas...
Sacudió las conciencias con el Golpe Espectacular contra Elba Esther Gordillo. Impulsó la Reforma Hacendaria cambiando los estatutos del PRI, la Reforma en Telecomunicaciones y la financiera, pero luego ¿que pasó?. Muy fácil, no ejerció la fuerza suficiente para romper las inercias. A la inercia de la corrupción había que golpearla con más que la cabeza de Elba Esther Gordillo, había que dar no uno sino 10 golpes espectaculares para cimbrarla desde sus raíces. Tela de donde cortar había y sigue habiendo, pero lo que no hay parecen ser pantalones y se sigue creyendo que con tibieza se puede vencer esta inercia. A la inercia de la concentración del ingreso no se le tocó más que con tibias reformas que en teoría van a render frutos en el futuro, pero en los minutos que usted lleva leyendo este artículo, miles de millones de pesos suyos y de millones de mexicanos más LUNES 3 DE JUNIO 2013 18 BRUMARIO
22 Artículo
se han seguido concentrando en empresas monopólicas, en grandes capitales que cobran miles de millones de intereses del gobierno o en bancos que siguen recibiendo dinero del Fobaproa. No se le aplicó ninguna fuerza a la inercia de un modelo económico podrido llamado “el consenso de Washington” que ya ni en Washington se aplica, un modelo económico concentrador del ingreso, que fomenta la especulación financiera y desincentiva la inversión productiva y que produce miseria al por mayor. A la inercia de los sindicatos charros tampoco se le aplicó la fuerza necesaria y los maestros, los burócratas, los petroleros han seguido haciendo de las suyas, manteniendo al gobierno en jaque y desquiciando la vida institucional del país. Y así sucesivamente, a la inercia de los medios de comunicación no se le ha aplicado ninguna fuerza que la descarrile, a la inercia del narcotráfico tampoco se le ha golpeado, como muchos expertos piden, legalizando el uso de las drogas para destrozar las utilidades de esta industria, a la inercia del fraude electoral tampoco se le ha 18 BRUMARIO
LUNES 3 DE JUNIO 2013
aplicado una fuerza que la descarrile, por el contrario, Veracruz es la muestra que en materia electoral el PRI vino a cuidar el estatus quo más que a reformar. Y contra las leyes de Newton no se puede ir… solo hay una forma de romper la inercia que lleva hundiendo a México en la mediocridad y la apatía y esta es aplicando la fuerza, algo que hasta el momento no se ha querido hacer sino solo de forma selectiva. Y no se aplica la fuerza no porque no se quiera transformar, sino porque le tienen miedo a la tercera ley de Newton de acción y reacción y no se quieren arriesgar a los chicotazos que daría un Slim herido, un Romero Deschamps denostado, un gobierno estatal llevado a juicio político, unos medios de comunicación desprestigiados o un gobierno norteamericano enojado por la legalización de las drogas al sur de su frontera. Y entonces se opta, como lo hicieron Fox, Calderón, Zedillo, Salinas, de la Madrid y otros que los antecedieron por administrar la inercia, por hacer cambios cosméticos y esperar que el tiempo pase para heredar los problemas a las siguientes generaciones. Y esa es la triste realidad de un país montado
en la inercia sin fuerzas reformadoras y sin líderes con los pantalones para imponerlas y sortear las reacciones de los intereses que saldrían afectados o como se les dice actualmente, los poderes fácticos que no son otros que los reyes de la inercia. Ojala me equivoque y el Presidente Peña no resulte ser otro Fox u otro Calderón o Zedillo o que las fuerzas que rompan las inercias no vengan de fuera como sucedió en el 2008 con la crisis financiera o en el 2001 con el ataque a las torres gemelas, eventos ambos que descarrilaron a México pero no en la dirección deseada por los mexicanos, sino hacia otros derroteros que terminaron agravando la ya de por si endeble situación del país. Ojala Peña si aplique fuerzas que descarrilen las inercias y se ponga firme para aguantar los chicotazos de aquellos que se benefician con el estatus quo, que no solo no han pagado ni un centavo del costo de las crisis sino se han beneficiado hasta convertirse en los más ricos, rentables y poderosos de México y del mundo. Yo sigo dándole el beneficio de la duda pero millones de Mexicanos ya no.
LUNES 3 DE JUNIO 2013
rami@mexico.com
Capital Político
23
El negro futuro del PRD Por Adrián Rueda
El panorama electoral para el sol azteca en el DF luce en verdad tétrico.
A
fectado por el desgaste propio del ejercicio de gobierno, que ya va para 16 años en el Distrito Federal, y por las luchas intestinas que lo han debilitado, el PRD vislumbra uno de sus peores escenarios para 2015. El avance de la oposición que se prevé en varias zonas de la ciudad, aunado al nacimiento de Morena como partido, hace que el panorama para el sol azteca luzca nublado. En primer lugar porque el PAN y el PRI, sus principales contrincantes, han esbozado un inicio de acuerdo para ir juntos —aunque no revueltos— a las elecciones intermedias que se llevarán dentro de dos años en la ciudad. Las primeras reuniones entre los equipos de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, líder del tricolor capitalino, y Mauricio Tabe y Jorge Romero, cabezas del blanquiazul en la ciudad, ya se dieron y quedaron en seguir avanzando. La intención es que priístas y panistas hagan un mapa electoral de la ciudad, distrito por distrito y delegación por delegación, para marcar sus territorios e ir con “candidatos conjuntos” donde tengan más posibilidades de ganar. Es decir, el partido que sea más fuerte en tal o cual delegación o distrito será apoyado por el otro y viceversa, de tal forma que entre ambos puedan hacer un buen boquete al PRD, sobre todo en las circunscripciones más importantes.
Si este acuerdo se concreta, el sol azteca estará en problemas no solo para ganar nuevos espacios, sino para conservar los que ya tiene. Lo cerrado de la lucha hará que los caciques perredistas quieran asegurar sus posiciones y no haya suficientes espacios para todos, por lo que habría varios huérfanos que serían enviados a la fría banca. Ante ello la mayoría buscaría nuevos horizontes, algunos pactando con priístas y panistas, pero los más lo harían en Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador que tendría ya su registro y la necesidad de conservarlo. Y como, según la ley electoral, en la primera elección en que participe un partido nuevo no puede hacer alianza con ningún otro, los pejistas serán quizá los principales rivales del PRD. Porque el problema para Morena no será lograr su registro, son especialistas en inflar padrones, sino en conservarlo, y para ello necesitan la mayoría de votos posibles, que al mismo tiempo le redituarán en recursos públicos. Los seguidores de El Peje, que si bien es cierto ya se apagó pero aún conserva fuerza entre los radicales de izquierda del DF, tienen un buen chance de acceder a algunas diputaciones locales y federales, e incluso de pelear delegaciones como Iztapalapa,
LUNES 3 DE JUNIO 2013
por ejemplo, a donde Clara Brugada quiere regresar en 2015. De los demás partidos ni hablar, ni el Movimiento Ciudadano ni el PT les pueden ayudar por la sencilla razón de que, por un lado, no cuentan con fuerza alguna y, por el otro, difícilmente tendrían espacios en una alianza con el sol azteca; no hay ni para los de casa. Ante esta perspectiva, el panorama para el PRD luce en verdad tétrico.
Centavitos… Los dos saben lo que es estar en una jefatura delegacional… ambos pelearon boletos para ir al Azteca a darse una empapada en la final del futbol… los dos son perredistas y los dos se llaman Víctor Hugo, solo que corrieron con diferente suerte. Romo, de Miguel Hidalgo, es americanista y está de fiesta; Lobo, diputado por GAM, le va a Cruz Azul y está de capa caída una vez más… Otros americanistas de hueso colorado que están que ni ellos se soportan son el presidente del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, y su coordinador legislativo en la ALDF, Tonatiuh González Case. Los dos andan felices, así que si alguien quiere pedirles algo, este es el momento… Donde también abundan los cabizbajos es en las direcciones de varios periódicos, pues un buen número de altos ejecutivos de medios importantes tienen corazón azul y no hay forma de consolarlos.
18 BRUMARIO
24
La infección panista Por Samuel Schmidt
H
ace poco me cruce con las pretensiones electorales de un joven panista, él es arrogante, soberbio y adepto a los placer mundanos, atributos que no son exclusivos de la gente de su partido aunque si de los políticos de nuestra era. Esto posiblemente le cueste en las urnas, o si acaso es electo, a la sociedad cuando descubra que bajo la promesa ligera se esconde una búsqueda hedonista que no lleva lejos. Nuestro joven reclamaba contra los intereses del partido que no le permitían ser candidato, mientras detrás de él se movían intereses notorios por su corrupción cuando estuvieron en el gobierno. O sea que hay que ver la paja en el ojo ajeno. Cuando le pregunte sobre su postura frente a la corrupción, sostuvo que había que mejorar los marcos legales -o algo así-, o sea que el problema no es político o de valores, como a los panistas les gusta predicar, es de un marco regulatorio incompleto que nunca se completará porque los políticos siempre van un paso adelante. En Chihuahua conocimos el apetito voraz de la familia Barrio, en Querétaro y otras latitudes el de Diego Fernández, en Guanajuato el de Fox-Sahagún que luego se disparó, en el DF el del círculo cercano a Calderón, y así podemos hacer el recuento de daños en todos lados donde han tenido el poder, me resisto a escribir que han gobernado. Cuando les señalas esta desviación fundamental se defienden diciendo que los demás son así y tienen razón, solamente que ellos nos prometieron ser diferentes, tal vez no entendimos que un apetito de dine18 BRUMARIO
Diego Fernández de Cevallos
ro exacerbado era lo que los hacía diferentes. El nuevo escándalo que ha permitido que salga a la luz el concepto que tienen sobre el gobierno, el servicio público, el presupuesto y las leyes, fue la remoción autoritaria de Cordero del liderazgo de la fracción panista en el senado. Nos enteramos de contrataciones ilegales porque la ley prohíbe el nepotismo, y salarios inconmensurables a sus habilidades. Si es cierto que el gobierno debe pagar sueldos elevados ara competir contra el sector privado, veamos cuántos de estos personajes pueden conseguir empleos fuera del gobierno por 140,000 mensuales. El poder y sus recursos parece estar destinados por motivaciones facciosas, por desgracia esta es una inclinación compartida cada día por más políticos, no diré que sin distingos ideológicos porque hace tiempo acribillaron a la ideología. Hoy izquierda y derecha se abrazan en la búsqueda por el poder y las prerrogativas pecuniarias que conlleva. Estaría tentado a decir que esta era una característica del viejo PRI y posiblemente sea cierto, pero con el paso del tiempo se ha generalizado y agravado y no parece quedar nadie que pueda aventar la primera piedra. ¿Estos conflictos en el PAN demuestran su descomposición? Tal vez no, posiblemente muestran el material del que están hechos estos políticos. Sin ensalzar a sus viejos hombres de doctrina que estaban estrechamente ligados al poder, no se puede negar la gran distancia intelectual de los actuales con ellos, aunado al hecho de que posible-
mente los jóvenes no los han leído. En lugar de ofrecernos ideas nos ofrecen a sus personas, el joven mencionado se regodea mostrando en su página de Facebook los restaurantes de lujo a los que va al parecer pagados por alguna institución, nunca ha mencionado haber leído un libro, asistido a una obra de teatro o a un concierto. Vacuidad pura y dura y con ella quieren gobernar. El shock del desconocimiento de los tres libros de Peña Nieto no es caso único. Esta reflexión viene al caso porque tenemos elecciones en 14 estados con la posibilidad muy elevada de tener candidatos mediocres. Esto nos hunde en una expectativa pesimista porque no se ve posible que la política sirva al propósito de hacernos felices y mucho menos de una administración razonable de los negocios o asuntos públicos. Apenas el país empieza a recuperarse de la infección panista, aunque no con el mejor remedio posible y corremos el riesgo de sufrir una nueva andanada. Pienso que ya que se abrió la nómina panista y perredista en el senado toca el turno de la priista, cuyo criterio de manejo seguramente no es muy distinto de los otros. El PRI ganó la presidencia con minoría de votos y compra de algunos de ellos. Hoy pueden perder posiciones políticas importantes a favor de algunos que no son distintos. Seguimos cambiando de partidos para mantener al sistema. El PAN fue visto por muchos esperanzados como la opción para terminar los vicios priistas y en cambio inició vicios distintos, el efecto de esa infección tardará mucho en desaparecer. Si la esperanza eran los jóvenes, a juzgar por algunos que se muestran en público vamos en franco retroceso. Pobre México tan cerca de los políticos, tan lejos de la buena política.
Vicente Fox y Martha Sahagún
LUNES 3 DE JUNIO 2013
schmidt@mexico.com
Comité Nacional de productividad
25
Por Gustavo Ramírez
Una mancha más al tigre
S
e instaló con mucho ruido, el Comité Nacional de Productividad, que de entrada no tiene ni pies ni cabeza. COMITÉ de acuerdo al diccionario Océano, “es una comisión de personas elegidas en asamblea, y que negocia determinados asuntos en nombre de aquella”. De origen su instalación está viciada, dado que, los involucrados que fueron invitados no fueron elegidos en asamblea, llámense como se llamen: patrones, sindicatos o académicos, más bien fueron impuestos. En el caso del representante de los sindicatos es el secretario general adjunto de la CTM, Carlos Aceves del Olmo, quien en realidad opera la titularidad de la Confederación dada la avanzada edad de Joaquín Gamboa Pascoe, y en el caso de la designación de los académicos, el cargo recayó en el rector de la UNAM, José Narro Robles. Reitero el vicio de origen, la CTM no es representativa ni de todo el sector obrero nacional y mucho menos de todos los trabajadores del país, al contrario su exteriorizada filiación priista lo descalifica, su bajísima afiliación de trabajadores también, y su exagerada disciplina al poder presidencial lo NULIFICA y lo vuelve a DESCALIFICAR. En el caso de que la UNAM “represente” al mundo académico, limita su alcance, ya que para diseño e implementación de indicadores de productividad se requieren necesariamente conocimientos técnicomatemáticos como los del ITAM o el TEC DE MONTERREY, que forma parte natural de su estructura escolar. Esta DESIGNACIÓN también se auto descalifica. Democratizar la Productividad (sic) es un enfoque eminentemente politizado que no
José Narro Robles
dice NADA. La definición de democratizar es “hacer demócratas a las personas o democráticas las cosas”. El origen de la soberanía democrática es la voluntad popular. Productividad se define como “Capacidad o grado de producción por unidad de trabajo”, es decir, es una simple medición o indicador, sin embargo, en la práctica industrial se conoce a la productividad COMO HACER MÁS CON MENOS; para el despacho Ramírez Llaca & Asociados Consultoría en Competitividad, la productividad debe ser un concepto mental permanente, reforzado en la cultura organizacional y promotora de la mejora continua; un indicador aislado no dice nada, por lo que es obligado a referenciar con respecto a su entorno y a la competencia; estas son condicionantes para que sea útil y substancialmente promueva
LUNES 3 DE JUNIO 2013
una VENTAJA COMPETITIVA, y reitera, la productividad no es un SIMPLE INDICADOR. El entorno positivo apoyará el cumplimiento de las metas al Comité Nacional, sin embargo, en la actualidad el entorno juega en contra de los buenos deseos presidenciales, ya que hay indicadores en contra de la productividad como: doble contribución fiscal IETU-ISR; impuesto a la nómina; nueva homologación del salario IMSS vs. Salario ISR, etc. En general, no queda claro el alcance del Comité Nacional del Productividad para incidir en la productividad que impacte positivamente y directamente en el bolsillo de los trabajadores, faltan “los cómo”, “los cuándo”, “los con qué “, “los qué”, etc. Que el gobierno actual “NO SE HAGA el PACTO”. En el pasado priista reciente ha habido infinidad de esfuerzos, recursos y talento que se ha ido al drenaje. Recordemos el Comité Nacional de Productividad; el Instituto Nacional de Productividad; ARMO que era el adiestramiento rápido de la mano de obra. Los Comités Nacionales de Capacitación y Adiestramiento por ramas industriales y servicios. Todos y todas, sí todas la acciones que desde hace más de 30 años se hicieron, LAS DESAPARECIERON los gobernantes. Primero habrá que empezar por reconocer los fracasos, luego diagnosticar y finalmente DEMOCRATIZAR la participación en el COMITÉ, si no, no funcionará. Ya lo vimos y lo vivimos. Faltó DEMOCRATIZAR LA ELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE DEMOCRATIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD. A VER QUIÉN LO DEMOCRATIZA. O SEA OTRA VACILADA. 18 BRUMARIO
26
Signos y Señales
Impacto de la dependencia Las participaciones a Mayo 3.7% menores a lo programado Por David Colmenares
L
a dependencia respecto a las transferencias federales de las entidades federativas y municipios, se refleja en el impacto que tiene sobre sus finanzas, cualquier movimiento hacia arriba o hacia debajo de la recaudación federal participable o el retiro de recursos como los d los llamados excedentes petroleros que recibieron hasta 2008. Como he comentado, sólo hasta diciembre del año pasado, las participaciones recuperaron su nivel real de 2008, y en 2009, 2011, 2012 y lo que va de 2013, han estado por debajo de lo programado, como reflejo del comportamiento de la recaudación de los principales impuestos como el IVA y el ISR, lo cual afecta las finanzas locales. El impacto se ha amortiguado gracias a la creación en 2006 del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF). En efecto este año las cosas van igual: al mes de mayo la RFP es menor en 4 por ciento a lo recaudado en el mismo periodo de 2012, con menor dinámica que el año pasado. El impacto en las participaciones es de menos 3.6 por ciento, respecto a lo recibido un año antes, siendo más fuerte en los casos de Coahuila con menos 9.7%, SLP menos 6.6%, Sinaloa menos 6.1%, Tlaxcala, EDOMEX y Colima con menos 5.8%, etcétera. En relación a lo estimado la reducción acumulada a mayo es de menos 3.8 por ciento., esto es 8 063 millones de pesos por debajo de lo estimado. Sólo ese último mes fue de 10 por ciento y el ajuste cuatrimestral resultó negativo.
Algunas reflexiones En nuestro arreglo fiscal, desde 1980 cuando se crea el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, se acuerda que las entidades 18 BRUMARIO
federativas dejarán en suspenso el uso de facultades impositivas que las que pueden disponer. Sin embargo con el fin de administrar impuestos nacionales, sin concurrencia fiscal, el gobierno central administrará las fuentes impositivas con mayor poder recaudatorio, lo que incluye los impuestos a la renta y al consumo, como el IVA y los IEPS. Las entidades federativas en virtud del Convenio de Adhesión al Sistema, sólo pueden administrar impuestos de bajo potencial recaudatorio, como el de nóminas, hospedaje, anuncios, auto móviles usados y hoy una tenencia clonada con base reducida. Los municipios tienen facultades más limitadas, con excepción del impuesto predial, cuyo potencial es importante y ya se ha repetido mucho que estamos por debajo de lo que recaudan otros países latinoamericanos en relación al PIB, sólo 0.2%, frente a un 0.6% de Chile, pero en el mejor de los escenarios recaudatorios de este impuesto, lo cobrado sería insuficiente para financiar las necesidades de gasto de los municipios. Se critica mucho a los gobiernos locales, porque no recaudan más, pero el potencial recaudatorio de las facultades, es muy limitado y existe una renuencia de los gobiernos centrales a regresarles potestades más importantes o el regreso a sistemas concurrentes, como sucede en otros países como Brasil o España.
Respecto a la tendencia a dejar a los gobiernos locales sólo impuestos a los residentes, como el predial o a los vehículos sigue teniendo razón Richard M. Bird quien decía que es consecuente con “la renuencia de la mayoría de los gobiernos centrales a proporcionar a los gobiernos estatales y locales el acceso a los impuestos sobre el ingreso o al consumo, que son mas lucrativos. No es de sorprender que se haya convertido en un lugar común. Por tanto, los gobiernos estatales y locales, casi en todas partes, han sido exhortados a hacer un mayor uso de los impuestos sobre la propiedad y son criticados cuando no lo hacen en forma muy entusiasta”. No obstante en los municipios mexicanos el predial es la fuente de ingresos propios más importante. Esa debilidad de las facultades impositivas de los dos órdenes de Gobierno mencionados, la concentración del potencial recaudatorio nacional en un solo orden de Gobierno, ha generado una fuerte dependencia de las entidades federativas y de los municipios, que reciben por esa vía un poco más del 90% y 65% de sus ingresos totales respectivamente, claro es un promedio donde hay asimetrías. El DF es caso aparte, dado que recauda más de la mitad de sus ingresos y la dependencia de las transferencias es menor. De ahí el impacto de una caída de la RFP.
LUNES 3 DE JUNIO 2013