Diario Indicador Político #186

Page 1

Homenaje a Juan María Alponte

Ni la pobreza ni la violencia ceden Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Lunes 22 de Febrero de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 186

$5.00

A qué vino el papa Francisco y la geopolítica del Vaticano Por Carlos Ramírez / pág. 5

Suplemento

Leyes amañadas e instituciones sin “dientes” Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

México 1973-2016: la misma crisis de siempre La urgencia de un nuevo modelo de desarrollo Por Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional / pág. I

Electricidad, otro derecho humano Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

22 de Febrero de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry Panistas leales a Felipe Calderón exigen a Ricardo Anaya no se promocione en espacios en TV que el INE da al partido.

Le llueve fuego amigo a Ricardo Anaya Un grupo de panistas fieles al expresidente Felipe Calderón y adherentes a la precampaña de Margarita Zavala, esposa del exmandatario, encabezan una intensa campaña de fuego amigo contra el actual dirigente del CEN azul, Ricardo Anaya. La ofensiva es encabezada por el calderonista Miguel Ángel Toscano Velasco, extitular de la Cofepris en el sexenio anterior, él confesó que sí hay un movimiento de panistas que está en desacuerdo con la autopromoción personal de la imagen de Ricardo Anaya Cortés, mediante la difusión de anuncios en televisión y radio, con cargo a los espacios que el INE asigna a los partidos. Toscano Velasco firmó y entregó una carta al CEN del PAN y pertenece al movimiento calderonista Más PAN, que ha sido muy crítico con la actual dirigencia por no facilitarle las cosas a la precandidatura Margarita Zavala, la exprimera dama. “Nos parece que la promoción personal de Anaya no es adecuada. Nos parece que tiene intenciones, como se rumora, de ser candidato a la Presidencia. De ser así, que lo diga de manera transparente. Se vale”, retó Toscano y advirtió que intensificarán el fuego amigo hasta que su “jefe político” lo considere. No obstante, Toscano se echó de cabeza el mismo, ya que confesó que a título personal sí respalda las aspiraciones presidenciales de la esposa de Felipe Calderón y es muy leal a su jefe.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Recorte presupuestal por Luy

Índice

4

Electricidad, otro derecho humano Por Armando Reyes Vigueras

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

5

A qué vino el papa Francisco y la geopolítica del Vaticano Por Carlos Ramírez

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

7 9

Agenda del día

I

Suplemento Torre de Babel México 1973-2016: la misma crisis de siempre La urgencia de un nuevo modelo de desarrollo Por Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional / pág. I

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Leyes amañadas e instituciones sin “dientes” Por Roberto Vizcaíno

11

Ni la pobreza ni la violencia ceden Por Juan María Alponte

14

Duro editorial de The Wall Street Journal contra Rajoy y la corrupción Por José Oneto

15

Los Pinos 2018: La silla embrujada


3

s lítico

po e r t ó ir En veas decidi . y a ñ a te camp tal humilde ba en a

nda ospi esta por l l a un h lítico a Un po gar juguetes comio se mo e no puede s u e o r s q t o o at ían do a en el n ctor d ice al candid s niños ten que lo e r i d l lo E s a y le d orque ámara pobrez r juguetes p rente a las c f a entreg comer. De lítico dijo: guetes. o n i p s l s e a hay ju , dí añaban o comen, no p m o c a os: si n —Niñ

teó o o p s i co com no e ch rancis ca

Se m

li aF al pap didato repub o d n a z utili recan mp, p co está “Méxi Donald Tru peón”; sidencia. e a la pr

:

edes r s a En l

a uonlogo: s a t r Ca rketin ma

nuncio ro el a coe p , o ramad e dio a e prog que viene s Francisco u f i s é s s a s: No la crisi ores el pap r. Jaleo puestales y México de uchos sect itiD o d m u m Estima ecortes pres de la visita a tristeza de a del papa pre, d e r i m a l d s í e a i o s s d s l a r a o e e l t d últim a las mues i siquiera ma crisis d s que el l e r e en ny noc mis cordamo jero sis, la o es qu enzaba y com res. El asunt tra vez la cri es años si re uerido conse r t a o q l popu ojo social: cuarenta y s pasa, mi o n a gó el e que ya dur 73. ¿Qué n ígamelo. 9 s d i 1 , s i e r n c c e ó no la omenz d que los co nsejos. c o l c i e c sus co o? Ust do. orque polític s gracias por dano pasma más p asmaá z i a a u h d c q u i op co :c Mu conoz én me qued n argumente s a t o l n e d t i a A b e co lid en rea balinas y tam e justificars les preocupa : o d a ás qu que pasm e s bam Amigo detrás de la no buscan m jeme decirle te justificars en é n , o d s e e e s e l r v o m i r b e t s i e l er p p lo ns es sim a conv n inse uidos; do: so mal constr ue quieren petirse hast q e s mento nvencer, lo ión pueda r modo. c o i a c c n o fi , lantel c i a t po la jus s la polític a tus dudas. e la Vida, P e u q dd para nto. Así e pondido versida e s argum que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m r Dr. A jito, D.F. Bondo

ara p a c i ue los Polmítmies: decir q antes… e d a e u d l tar amp nc ifíci es la d s y seguir ta a c i t í l o io —La p fueron elog s o ñ a reg

e es u q o O l mismo: Benelo Mario ue teníaa t e o lp sq

e o na vez nto creíam Dijo u ue “cuando stas, de pro o sea e detti q das las respu preguntas”; os l s mos to ron todas la os por qué .­ a m n i e ó b d z ten cam a ra ora en enen l que ah s siempre ti o polític


4

22 de Febrero de 2016

Mundo electoral

Electricidad, otro derecho humano Por Armando Reyes Vigueras

D

e unos años a la fecha, entre partidos y sus legisladores se ha venido presentando la costumbre de incluir “nuevos” derechos humanos a una lista que se viene incrementando conforme las ideas —¿o debemos decir ocurrencias?— de nuestros políticos se presentan. Ahora la energía eléctrica se suma a este apartado, como antes lo fue Internet o la alimentación, aunque no se aclare cómo se harán realidad este tipo de derechos. Novedades Ahora el turno ha sido de la diputada local en la Ciudad de México, Aleida Alavez, quien en el contexto de la redacción de la Constitución de la urbe ya erigida como un estado más de la república, planteó que el documento debe incluir la prohibición tácita para privatizar el agua, también considerada por la legisladora un derecho humano, además de elevar a rango constitucional el derecho humano a la energía eléctrica. En su argumentación —de acuerdo al boletín emitido por la ALCDMX—, Alavez expuso que en tanto el gobierno federal “endeuda cada día más a la Comisión Federal de Electricidad con el propósito de desaparecerla y dejar en manos privadas el manejo de este energético”, la Organización de las Naciones Unidas “aprobó en 1988 la resolución 181 referida a la Estrategia Mundial de la Vivienda hasta el año 2000”, la cual implica “disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”. Es por lo anterior, continúa la diputada perredista, que “en esta definición encontramos en tres momentos el elemento de la energía eléctrica como una condición para consolidar una vivienda adecuada, al referirse a la iluminación, a la infraestructura básica y a los servicios básicos, por lo que un sólo elemento como la energía eléctrica podría ayudar a integrar tres componentes de este amplio derecho y ayudaría a avanzar en la concreción de los mismos”.

Más allá de la necesidad de que todos los habitantes del país tengamos la posibilidad de tener una vida digna con los satisfactores necesarios, viene la pregunta acerca de dónde saldrán los recursos para hacer realidad este tipo de demandas. Adicionalmente, nos debemos preguntar, ante el ahora amplio catálogo de derechos humanos que se busca incluir —o que ya están— en la normatividad nacional, de qué forma se concretarán y mediante qué mecanismos, porque una cosa es plantear este tipo de temas en el papel y otra, muy distinta, hacerlos realidad. Y es que muchos de nuestros políticos, con tal de aparecer en los medios, continúan actuando como si estuvieran en campaña y siguen con sus promesas, a las cuales ni siquiera pasan por el filtro del sentido común. Juan José Rodríguez Prats, en una de las múltiples legislaturas en las que ha estado como diputado o senador, relata que una legisladora lo buscó para que la apoyara a fin de impulsar una iniciativa para elevar a rango constitucional el derecho a la alimentación. Pese a la resistencia del tabasqueño, la diputada logró con su insistencia platicar con Rodríguez Prats, quien aceptó apoyarla con una condición, la cual gustosa aceptó su colega aún sin conocerla, “que también me apoye en mi propuesta para incluir el derecho a defecar”, planteó el protagonista de esta historia, quien remató ante la mirada sorprendida de su interlocutora: “porque todo lo que entra tiene que salir”. Esto puede servir para que analice la proliferación de “derechos” ante una variedad de necesidades o desafíos de las sociedades modernas. Por citar un ejemplo, en Nueva Zelanda a los monos se les ha otorgado, en parte, derechos iguales que a los seres humanos desde 1999. En Francia, se considera que no se necesitan derechos humanos que vayan más allá de los de todo el mundo, además de mencionar que se trata de derechos que se observan desde los tribunales. Niklas Luhmann, en varios ensayos en los que analizó el tema, planteó que propuestas como exigir el derecho a una cuenta de banco

o a casarse no deben incluirse en el catálogo de derechos humanos —por el momento, matizó después—, por los riesgos que vienen aparejados: “darles demasiada importancia y elevar las expectativas de consenso”. Luhmann, en su obra Los derechos fundamentales como institución, recordó que “ya hemos visto que no hay derecho humano a casarse por amor, porque esta institución no está amenazada por el sistema político sino por la familia. Por eso la protegen sólo algunos institutos jurídicos de menor relevancia, por ejemplo la capacidad de hacer negocios. Aunque algunos jóvenes cambiarían con gusto la libertad de prensa por este derecho humano: el orden de los derechos fundamentales no remite a la naturaleza humana, sino corresponde a la constelación de problemas que resultan de la diferenciación de la sociedad”. Quizá sea tiempo de pensar en todo lo que hemos catalogado como derecho humano y de donde saldrán los recursos para concretarlos, porque una cosa es inscribirlos en un texto normativo y otra hacer que sea posible que todo el mundo los ejerza.

Del tintero Un día como hoy, pero de 2014, se dio una de las recapturas de Joaquín Guzmán Loera, el famoso Chapo, quien el año pasado se volvería a fugar para ser detenido nuevamente a principios de este 2015. Pese a encontrarse en la cárcel, sigue siendo noticia y dolor de cabeza para la administración de Peña Nieto. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

22 de Febrero de 2016

A qué vino el papa Francisco y la geopolítica del Vaticano Por Carlos Ramírez

M

ás allá de las pasiones jacobinas y las sumisiones espirituales, la visita del papa Francisco a México fue una estrategia de geopolítica del Vaticano: reposicionar a la iglesia por encima del poder político, luego de la derrota política de los cardenales Ernesto Corripio Ahumada y Norberto Rivera Carrera. En los pasillos del poder se tenían datos en el sentido de que el papa Francisco se iba a meter en el conflicto de la violencia criminal, en el tema de la curia y los abusos sexuales de curas, y en lo que consideraban el debilitamiento de la institución presidencial. La forma en que las instituciones del poder acudieron casi a rogar una visita papal a México dejó ver un escenario ideal para que la iglesia católica como jerarquía de poder reasumiera su dominio político. Sin embargo, el ambiente de desorden político impidió resultados concretos: las organizaciones civiles afectadas por la violencia se negaron a negociar posiciones, la curia mexicana de Rivera Carrera operó a favor del sistema político y el presidente Peña Nieto acotó el espacio de movilidad del papa con funcionarios de su gabinete como guardia corps políticos. Las quejas papales sobre la división en el grupo de los padres de los 43, los mensajes de renuncia de quienes protegen a curas pederastas y sobre todo el tête à tête del papa Francisco con el precandidato republicano Donald Trump mostraron el juego geopolítico del Vaticano respecto a la recuperación del espacio de México como territorio del Vaticano.

La ola de protestas en México por la inseguridad y la movilidad de grupos de activistas en contra del gobierno han profundizado los lamentos de mexicanos agraviados en contra no sólo del gobierno sino de las instituciones religiosas; los activistas contra la violencia que hasta hace poco tenía conexiones con el Vaticano —el papá de Emilio Álvarez Icaza, don José, convivió con el papa Juan Pablo II— carecían de relaciones con la jerarquía católica controlada por el gobierno priísta. La visita del papa Francisco a la tumba de Samuel Ruiz fue otro mensaje político de aliento para la reconstrucción —tesis más jesuita que franciscana— de la iglesia promotora de comunidades sociales de base; Samuel Ruiz fue el motor que alentó la formación y expansión en Chiapas del Frente de Liberación Nacional y luego EZLN, y de la cobertura política de la guerrilla zapatista cuando fracasó su ofensiva armada contra el Estado y contra el ejército, y de protección a la guerrilla en la negociación de los acuerdos de paz. La iglesia católica mexicana se había movido desde los sesenta con dos pinzas operativas: la institucional y la de las comunidades de base; desde la regularización del estatuto jurídico de la iglesia en enero de 1992 con las reformas de Carlos Salinas de Gortari, la iglesia perdió esos equilibrios y se sometió al poder con el apoyo de uno de los nuncios más priístas: Jerónimo PRIgione.

Más que las complicidades de la curia mexicana con los curas pederastas, la irritación del Vaticano tenía que ver con la inexistencia política de una iglesia mexicana como factor de poder político de cara al poder institucional; los sacerdotes y cardenales parecían más chaperones de políticos que representantes del poder geopolítico del Vaticano. Por eso el papa Francisco vino más como jefe del Estado Vaticano que como sacerdote mayor del catolicismo.

Política para dummies: La política es la difícil tarea de decir que los regaños fueron elogios y seguir tan campantes…

Sólo para sus ojos: • Los problemas del gobernador veracruzano Javier Duarte se han convertido en pasivos del precandidato presidencial Aurelio Nuño, no sólo por la bronca gratuita con la Universidad Veracruzana sino porque el mandatario se presenta como parte del equipo sucesorio del secretario de Educación. • Lo que son las cosas: los sacerdotes Raúl Vera y Alejandro Solalinde son los más críticos del poder pero aparecen sumisos al dominio de su jefe, el papa Francisco. Sus justificaciones recuerdan la argumentación del PRI para justificar al presidente en turno de la república, a pesar de que defienden a las víctimas de la violencia. • Como en Vietnam, los EE.UU. ganan con la derrota ahora en Cuba. La salvación del reinado de los Castro depende de Washington. ¿Y el antimperialismo? Bah, a quién le importa. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Agenda del día

22 de Febrero de 2016

Belinda mete en problemas al gobernador perredista Silvano Aureoles

Postulan PRD y PAN al expriista Carlos Joaquín González en Quintana Roo

M

ientras que el CEN del PRI adelantó que habrá candidato de “unidad o dedazo” para el gobierno de Quintana Roo, el PRD se adelantó y postuló al expriista Carlos Joaquín González como su precandidato para dicha gubernatura. Se prevé que hoy lunes se sume a la postulación de Joaquín González el PAN, ya que los dos partidos harán alianza en esa entidad del Caribe mexicano. Carlos Joaquín González renunció al tricolor por el resurgimiento del dedazo presidencial y solicitó su registro como precandidato en la sede nacional del PRD. Mediante una conferencia de prensa agradeció el respaldo y apoyo del PRD y el PAN a sus aspiraciones políticas. En dicho evento estuvo acompañado por los dirigentes nacionales del sol azteca, Agustín Basave, y Beatriz Mojica. El expriista aseguró que la ciudadanía en su estado no puede quedarse contemplando los malos gobiernos que sólo dañan a quienes menos tienen. “Lo que buscamos es un gobierno transparente, honesto, más cercano a la ciudadanía, en donde se busque ante todo privilegiar el contacto con ellos, que es sin duda lo que hoy más nos falta en Quintana Roo y estoy seguro que con esta coalición podemos ofrecerlo y darlo”, señaló Carlos Joaquín, medio hermano del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien no pudo convencer a su familiar de seguir en la militancia tricolor. Mientras tanto, en la sede nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, anunció que los siete aspirantes tricolores firmaron un acuerdo para aceptar la figura de candidato de unidad, o designación por dedazo desde Los Pinos al abanderado priista a dicha gubernatura para las próximas elecciones de junio.

E

l perredista Silvano Aureoles Conejo, gobernador de Michoacán, se ha visto envuelto en una grave polémica por una fotografía publicada en redes sociales en la que se ve junto a la cantante Belinda el martes pasado, con motivo de la visita del papa Francisco a esa entidad. El problema es que la cantante de Televisa utilizó un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública del estado para llegar a Morelia y Aureoles es confeso admirador de la belleza de la cantante, incluso la quiere como su “embajadora de la entidad”. Para evitar que el escándalo se agudice, la Unidad de Asuntos Internos de la corporación atajó que se investigará el caso para deslindar las responsabilidades administrativas correspondientes. En un comunicado, el secretario de la SSP michoacana, José Antonio Bernal Bustamante, afirmó que la indagación

“debe agotarse en el menor tiempo posible y someter el asunto ante el pleno de la Comisión de Honor y Justicia”, y que “de encontrar presuntas responsabilidades administrativas en que hubiese incurrido el personal, se aplicarán las sanciones correspondientes”. Los hechos suceden luego de que la cantante fuera criticada por presuntamente posicionarse en una zona designada para personas discapacitadas durante la visita del papa Francisco a la entidad el pasado 16 de febrero; ese mismo día, la cantante también publicó en su cuenta de Twitter una foto con el gobernador del estado. De acuerdo con las primeras investigaciones, la secretaria de Turismo estatal, Liliana Buenrostro, atendió personalmente a la cantante, pues se busca que sea una especie de “embajadora de Michoacán”.

La agencia Reuters “fiscaliza” al contralor Virgilio Andrade

M

ediante una amplia investigación, la agencia británica de noticias Reuters realizó un seguimiento a los trabajos y gastos que realiza el personal de la Secretaría de la Función Pública, a cargo Virgilio Andrade Martínez. Tras exhibir los precarios sistemas de control, de gastos, Reuters difundió el dispendio de empleado de Andrade, ya que gastaron en caviar, champán, salmón y calamares con cargo al erario en viajes realizados al extranjero. Al respecto, el secretario de la Función Pública, tras admitir la información, aclaró que “ahora sí” iniciará una auditoría a los gastos de viáticos en encomiendas internacionales, en particular a Jorge Pulido, Alejandro Bonilla e Hilda García, quienes desembolsaron en sus viajes dinero para consumir caviar, champán, salmón y calamares. El funcionario admitió, con lenguaje cantinflesco, que “en virtud de estas situaciones que acaban de suceder, siempre que suceden estos hechos, el reforzamiento es mayor. No existe ningún viaje que pueda realizarse sin que al regreso tenga la debida comproba-

ción de todos los gastos erogados, o si no, la devolución de los recursos”. Entre los gastos se encuentra una cena en el restaurante del hotel Harrods en Londres, Inglaterra, con cargo a los contribuyentes mexicanos, reportada en 2015 por Hilda García, a quien se le asignaron 450 dólares diarios, algo así como ocho mil 200 pesos al tipo de cambio actual, según el reportaje firmado por Elinor Comlay. Jorge Pulido, quien según la agencia británica de noticias fue enviado a Kuala Lumpur a una conferencia, gastó 500 dólares en dos taxis y comidas en una escala en Frankfurt, Alemania, más que en sus seis días en un hotel en Malasia. El reportaje de Reuters también exhibe que Alejandro Bonilla acudió a Hawai para las negociaciones de Asociación Trans-Pacífico. Él habría consumido calamares en su hotel en Kona tres veces en 24 horas. De los gastos de los funcionarios, Virgilio Andrade Martínez se limitó a declarar a la agencia de noticias que tiene poca idea de cómo sus subalternos gastan los viáticos en sus salidas al extranjero, pese a que la dependencia es la encargada de la lucha contra la corrupción.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna Tras la puerta del poder

22 de Febrero de 2016

Leyes amañadas e instituciones sin “dientes” Por Roberto Vizcaíno

* Ninguna comisión legislativa puede ni siquiera cesar a un policía, menos a un alto funcionario * Enrique Peña Nieto propuso una Comisión Nacional Anticorrupción autónoma que fue boicoteada en el Congreso * Javier Duarte, en Veracruz, es quizá el mayor ejemplo de la impunidad

S

in ninguna duda más que la corrupción o la inseguridad, el gran escollo y problema de México es la impunidad. La ausencia de castigo y la imposibilidad de ejercer sanciones es lo que esencialmente alimenta la corrupción y la violencia. El tema es que prácticamente todo está diseñado en México para que la impunidad prevalezca. En este contexto y realidad, a pesar de los esfuerzos para establecer controles y límites en el ejercicio del poder, hacer de la rendición de cuentas y la transparencia métodos de contención de la desviación o mal uso de los recursos públicos, de implantar reglas de anticorrupción y de sanción a la violación del conflicto de interés, pero sobre todo para acabar con la impunidad, las crecientes exigencias ciudadanas y la propuesta de reformas simplemente no caminan. Así brotan y crecen exuberantes, cubiertos de una inocultable corrupción y manejo abusivo, criminal, del poder, personajes como

los gobernadores Javier Duarte, de Veracruz, y César Duarte, de Chihuahua, o Manuel Suárez, de Chiapas. O los arbitrarios y nada claros en sus manejos financieros públicos, como el de Morelos, Graco Ramírez —quien además adolece la proclividad al nepotismo—, y Roberto Borge, en Quintana Roo. Exgobernadores que se mantienen impunes son Guilermo Padrés, de Sonora; Rodrigo Medina, de Nuevo León; Ángel Aguirre, de Guerrero y otros muchos. Ni hablar de los líderes sindicales quienes al mando discrecional de los dineros de sus agremiados, reciben multimillonarias prebendas de sus partes contractuales y además se mantienen de por vida en los cargos, sin permitir la necesaria oxigenación del relevo generacional en sus organismos. El empresariado no anda mejor. El poder económico también se alimenta de la impunidad. Nada más hay que recordar la quiebra de Ficrea y antes la de Mexicana de Aviación sin que los causantes del ultraje hayan sido

9


10

22 de Febrero de 2016

sancionados a la fecha. El pillete de Germán Larrea puede conducir Grupo México con absoluta impunidad en medio del derrame criminal de contaminantes en un río de Sonora o someter a trato inhumano a sus trabajadores en minas como la de Pasta de Conchos y Cananea mientras él aparece en Forbes como uno de los más ricos de México y el resto del continente. Acabamos de ver otro espectáculo de un hombre con al parecer mucho dinero, poca consciencia y nada de educación, señalado en redes sociales como #LordMeLaPelas pero que en realidad es Raúl Libien, miembro del Grupo Miled, empresa que creo y dirige su padre Miled Libien Kaui. Raúl Libien está acusado por el City Manager de la delegación Miguel Hidalgo Arne aus den Ruthen, de haber dado la orden de golpearlo a sus guardaespaldas Días después de este incidente, el presidente Enrique Peña Nieto se deslindó de él al señalar que no es su amigo. Y es que Raúl Libien se ufanaba en público y privado de esa supuesta amistad. Los Libien son familiares del vicepresidente del diario unomásuno, Naim Libien Tella, que de acuerdo a una información de mediados de diciembre pasado difundida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, es socio de Los Cuinis, una rama del Cártel Jalisco Nueva Generación. VIENE DE LEJOS El nacimiento del llamado “México independiente” –nada más había que revisar cómo se comportaron los presidentes a lo largo de 1800 lo que derivó en la Revolución de 1910, e institucionalizado con el surgimiento del PRI en 1928-29, todas las normas, sistemas e

Columna Tras la puerta del poder

instituciones se construyeron para establecer la obediencia ciudadana alrededor del Poder. Para el manejo patrimonial de los recursos públicos. Para heredar sin restricciones de ninguna especie todos los cargos, desde la presidencia hasta los de intendencia. Hacer cosa común la designación a dedo. Ante esta poderosa inercia se ha estrellado la primera propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, para crear la Comisión Nacional Anticorrupción. Esta Comisión fue visualizada por el entonces presidente Electo Peña Nieto como Autónoma —similar a la Nacional de Derechos Humanos—, con presupuesto propio e integrada por consejeros elegidos por el Congreso, de entre personajes reconocidos por la sociedad. Esta Comisión tendría facultades para investigar el uso de recursos dentro de todos los ámbitos del Gobierno Federal, de los de los Estados y Municipios; dentro de los poderes Legislativo y Judicial y dentro de sindicatos y partidos políticos o las empresas privadas que tuvieran relaciones comerciales y de servicio con todos los anteriores. Estas investigaciones se podrían iniciar por denuncia expresa o por derecho de los consejeros. La iniciativa fue entregada por Peña Nieto -siendo aún Presidente Electo hacia fines de 2012-, a los grupos legislativos del PRI en el Senado y en la Cámara de Diputados. Luego vendría la cauda de reformas surgidas del Pacto por México. La clase política, empresarial, sindical, intelectual se olvidó de la primera propuesta de Peña Nieto a pesar de que todos señalaban y señalan hoy que el principal problema es el de la corrupción. Así la iniciativa de una Comisión Nacional Anticorrupción fue sometida a tijeras legislativas y al congelador. Y ahí sigue. Cierto: se aprobó el Sistema Nacional Anticorrupción, pero las leyes secundarias, las que le darán operatividad y vida en la sociedad, esas siguen a discusión. Del proyecto inicial no queda prácticamente nada. El Sistema Nacional Anticorrupción es un nudo gordiano que garantiza la permanencia de la impunidad. SIN DIENTES El Sistema Nacional Anticorrupción no da, por ejemplo, facultades a ninguna de las comisiones del Senado o los Diputados para cesar ni siquiera a un policía. Ninguna Comisión Legislativa puede sancionar a nadie dentro del sector público. Sólo pueden hacer investigaciones y declaraciones o pronunciamientos, emitir recomendaciones y puntos de acuerdo, que no son vinculantes.

Están los procedimientos de Juicio Político y Desafuero, pero estos nunca se ejercen. Dentro de este esquema de impunidad la Auditoría Superior de la Federación no tiene más facultades que las de auditar el gasto público y hacer recomendaciones a la PGR o a la Secretaría de la Función Pública. Y hacer pronunciamientos en los medios como el que hizo hacia fines de la semana pasada el Contralor Juan Manuel Portal ante el conductor de noticias Carlos Loret en su programa Contraportada de Radio Fórmula. Ahí Portal indicó que los estados que aparecen en los primeros lugares de la lista negra, “por sospecha” de mal manejo del dinero son: Veracruz, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Chiapas. Pero de todos ellos el más alarmante es el caso del gobernador Javier Duarte en Veracruz, subrayó. En 2014, indicó el contralor, Duarte —el de Veracruz— rompió todos los límites del manejo de los recursos públicos bajo sospecha de malversación. Al grado de que su monto pendiente de comprobación es mayor que el pendiente de 16 estados juntos. ¿Y Usted ha hablado con él o ha tenido mesas de trabajo con el gobernador?, interrogó el periodista. – En diversas ocasiones… y nunca ha cumplido lo que ha ofrecido. ¿Y qué le dice? Que ha tenido que usar el dinero para manejar el estado… ¿Le puede tocar cárcel… o no? ¡¡¡Ojalá!!! … pero no lo puedo decir… no estoy augurando nada, pero (el de caso del gobernador Javier Duarte de Ochoa) es cosas Ministerio Público, Procuraduría General de la República… Los datos de Hacienda federal indican que Duarte –el de Veracruz-, a recibido alrededor de 90 mil millones de pesos anuales… lo que significa que en 5 años que tiene al frente de Veracruz ha manejado sobre 450 mil millones de pesos que, sumados a 45 mil millones de deuda pública directa, y unos 60 mil millones de pagos detenidos, congelados a proveedores superan los 555 mil millones de pesos operados por él, sin que haya ninguna obra o programa que los justifique… Y habría que recordar que en Veracruz se ha dado el mayor número de ejecuciones de periodistas y ahora de 5 jóvenes en Tierra Blanca, igual que en Iguala con los de Ayotzinapa… En fin, la plena impunidad. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


22 de Febrero de 2016

México 1973-2016: la misma crisis de siempre La urgencia de un nuevo modelo de desarrollo Por Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional

I.- MÉXICO DE MIS RECUERDOS El discurso del desarrollo y el bienestar en México ha sido político: la élite gobernante heredera de la Revolución Mexicana duró hasta 1982, finales del gobierno del presidente José López Portillo, quien en 1992 aceptó que había sido “el último presidente de la Revolución Mexicana”. La correlación novedosa y aún no explorada entre crecimiento económico y dominación de élites políticas no ha explorado esta parte: más que política, la justificación de los gobiernos de la Revolución Mexicana fue económica; es decir, la Revolución hecha sistema político/régimen de gobierno/Estado social no buscó la democracia sino el bienestar económico como instrumento de legitimación. La reforma constitucional del artículo 3º del 30 de diciembre de 1946, apenas entrando el gobierno de Miguel Alemán Valdés, dejó muy en claro que la democracia sólo se entendía en tanto resultados de bienestar, a diferencia de las definiciones más procedimentales de democracia (Schumpeter) que la consideraba como la forma de ejercer derechos políticos por los ciudadanos en votaciones que servían para relevar gobiernos. La reforma mexicana usaba la educación para definir la democracia “no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.

Por tanto, nadie se debe llamar engañado. El sistema/régimen/Estado de la Revolución Mexicana nunca se comprometió a la democracia como el simple juego electoral para el voto libre sino que se trató siempre de una democracia vis a vis el bienestar. Por eso los gobiernos autoritarios del PRI subordinaban la democracia al control de los procesos productivos y a las políticas públicas para promover el bienestar. A lo largo del periodo 1934-1982 —casi medio siglo—, la tasa de bienestar —promedios anuales: PIB de 6%, inflación de 2% y aumento constante del salario real— mantuvo tranquila a la sociedad, a pesar de las rebeliones de sectores sociales en los mismos años y de las represiones autoritarias. La crisis política estalló en 1994 por la acumulación de marginación, pobreza y desigualdad iniciada en 1983 y no hubo colapso político en las severas expresiones de movimientos sociales en 1958, 1968, 1971, 1976, 1982 y 1994. Las tasas de bienestar neutralizaron las insurrecciones sociales. Las crisis sociales por crisis económicas estallaron cuando el sistema/régimen/Estado fue incapaz de equilibrar la distribución de la riqueza con políticas sociales. Hacia 1984, el 70% de la población mexicana tenía el 36.5% del ingreso nacional, en tanto que el 10% de la población más rica acaparaba el 34.1%. Para mantener esta estructura de distribución desigual de la riqueza, las élites gobernantes y

sus aliados empresariales encontraron el mecanismo de atemperamiento de las rebeliones en una política social del Estado en materia de salarios, salud, educación, vivienda y alimentación, sin romper con la estructura del acaparamiento de la riqueza. La crisis fiscal del Estado —ingresos constantes ante aumentos en el gasto público asocial, el problema iniciado en el gobierno de Luis Echeverría— estalló en 1976, pudo sobrellevarse un sexenio más por los ingresos petroleros pero finalmente estalló a comienzos de los ochenta. Sin recursos para atender las demandas sociales de las mayorías, las políticas presupuestales iniciaron un retroceso social y su efecto fue correlativo en protestas sociales; al final, el Estado tuvo que arrear la bandera de las políticas sociales —Estado de bienestar para influir en las clasificaciones sociales— y conformarse con políticas restringidas de combate a la pobreza extrema; el bienestar general retrocedió hacia el modelo de mínimos de bienestar. La disminución de las políticas sociales por falta de fondos comenzó en 1976, llevó al colapso devaluatorio de 1995 con alza en tasas de interés bancarias que multiplicaron los incumplimientos crediticios y un aumento de 50% del IVA y en el 2000 el PRI perdió las elecciones presidenciales. La continuación del modelo de estabilización macroeconómica durante los dos sexenios panistas siguió

I


II

22 de Febrero de 2016

profundizando la pérdida de nivel de vida y el PRI regreso a la presidencia con la bandera de reformas estructurales para recuperar las viejas tasas de 6% de PIB, 2% de inflación y aumento en el salario real. El incumplimiento de esas metas —sólo hubo ajuste, mayor pérdida de nivel de vida por control inflacionario por el lado de la demanda— regresó la irritación social. Hacia el futuro, la sociedad parece haber entendido ya que aquella época del “milagro económico” no regresará mientras no se modifique el modelo de desarrollo. La sociedad apoyó las reformas estructurales del presidente Peña Nieto pero la meta de crecimiento económico —el referente de bienestar— seguirá estancado en una media anual de 2.2%. La meta de 6% no es utópica; se trata de una cifra que garantiza que el crecimiento económico provea el 1.2 millones anuales de empleos formales para la nueva fuerza de trabajo que se incorpora cada año. Ello quiere decir que con todo y reformas, la economía apenas puede crear un tercio de los empleos necesarios. II.- LAS MUCHAS CRISIS ECONOMICAS Las políticas económicas del México posrevolucionario fueron pragmáticas, sin ajustarse a doctrinas. La devaluación del sábado de gloria de 1954 sacudió la modorra institucional y el país entró en la profesionalización hacendaria que había fundado José Yves Limantour con Porfirio Díaz. El abogado y financiero Antonio Ortiz Mena se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda en los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, e introdujo una estrategia de desarrollo: la articulación de medidas para mantener el crecimiento alto, la inflación baja y crecientes políticas sociales.

Torre de Babel

El desarrollo estabilizador fue muy sencillo de percibir: poner como objetivo la estabilidad cambiaria y ajustar el instrumental económico en función de ella; como la devaluación en México es presionada por el diferencial inflacionario con su principal socio, los EE.UU., entonces hubo que controlar la inflación. El gasto público se ajustó a las metas de control de circulante para no presionar la inflación y el control del gasto evitó la corrupción generalizada. Las crisis comenzaron en 1971 cuando el gobierno de Echeverría, impulsado por un discurso de atención a las exigencias sociales populares, aumentó el gasto público sin atender el equilibrio con el ingreso fiscal; para cubrir el déficit presupuestal se aumentó el circulante sin apoyo productivo y la inflación pasó de 2% anual a una tasa promedio de 20% en el periodo 1973-1976. Sin reservas en dólares, con inflación alta y con fuga de capitales, la devaluación de 1976 fue inevitable.

El inicio de la gran crisis económica mexicana fue justamente en 1976 porque la devaluación dio por terminado el modelo de desarrollo basado en la estabilidad macroeconómica, el control de la inflación y la paridad cambiaria. Lo malo de esa crisis fue que no prohijó un nuevo modelo de desarrollo y el país ha transitado por un desarrollo estabilizador vergonzante —concepto de Carlos Tello Macías—: sin decirlo porque implicaría ajustes fiscales, la meta sigue siendo el manejo del binomio inflación-devaluación, pero a costa de controlar el gasto público y sobre todo de disminuciones crecientes del gasto social. El saldo del periodo de crisis 1976-2015 no puede ser más negativo, ilustrado por una sola cifra que recoge y aparece en los reportes del Coneval: sólo el 20% de la población mexicana vive en condiciones de bienestar y sin crisis, independientemente de que en el 80% restante se localizan los mexicanos por debajo de la línea de la sobrevivencia. Mientras el objetivo central de la política económica y de la estrategia de desarrollo sea la inflación-devaluación, las posibilidades de salir de la pobreza serán nulas. Todas las crisis mexicanas han tenido que ver con la devaluación: —En 1976 se dio la devaluación después de veintidós años de paridad fija, libre y baja. —En 1982 hubo otro tropiezo inflacionario y una fuga masiva de divisas y el peso se volvió a devaluar. —En 1985-1988 estalló la peor fase del ciclo inflación devaluación: la inflación en 1986 fue de 105% y la de 1987 de 159%, y en el sexenio de Miguel de la Madrid ocurrió la peor catástrofe social por crisis económica: 0% de crecimiento económico anual promedio, inflación anual promedio de 86% y tipo de cambio de 150 pesos por dólar a 2 mil 300 pesos. —La crisis de 1994-1995 tuvo los mismos resortes: inflación alta, déficit presupuestal y escasez de reservas en el Banco de México. El efecto maligno fue el alza en las tasas de interés bancarias internas para evitar mayor fuga de capitales, lo que provocó insolvencia de deudores de bienes muebles e inmuebles. —El control macroeconómico estabilizó el manejo cambiario. La siguiente crisis ya no


Torre de Babel

fue devaluatoria sino de crecimiento económico: el colapso del 2008 por los bonos basura del sistema financiero estadunidense provocó una caída del PIB de ­-4.7% en el 2009, con el consecuente efecto en el bienestar. La estrategia de control inflación-devaluación sacó del radar de los colapsos a las devaluaciones, pero no resolvió el problema del bienestar: para evitar disparos inflacionarios, las posibilidades de crecimiento de la economía se estancaron en 2.5%, porque cifras arriba de 3% anual generan presiones inflacionarias debido a los cuellos de botella productivos que las reformas estructurales no han podido. En este sentido, las políticas anticrisis han establecido mecanismos de control de variables coyunturales, pero sin atender el objetivo final de un nuevo modelo de desarrollo que genere las condiciones de aumento en la producción sin inflación y por tanto sin efectos de presiones devaluatorias. III.- SE ACABÓ EL MODELO DE DESARROLLO El modelo de desarrollo estabilizador fue impulsado por la devaluación de 1954: controlar la inflación para evitar presiones devaluatorias; es decir, se trató de la única estrategia diseñada en función de las tres variables de toda economía política: instrumentos técnicos, objetivos de desarrollo y entorno internacional. Las siguientes estrategias de desarrollo sólo enfatizaron uno de los mecanismos: Echeverría y López Portillo sólo atendieron objetivos sociales, de Miguel de la Madrid a Peña Nieto sólo se han movido los instrumentos técnicos estabilizadores. Toda estrategia de desarrollo respondió a un escenario: —La primera de la Revolución Mexicana se fijó en 1920 cuando México tenía apenas 20 millones de habitantes.

—El desarrollo estabilizador comenzó en 1954 con 30 millones de habitantes. — El desarrollo compartido 1971-1982 se diseñó para un país de 60 millones de habitantes. —La globalización salinista arrancó con una población de 85 millones de personas. —Las reformas estructurales de Peña Nieto se aprobaron en un escenario de 120 millones de habitantes. En los hechos, los efectos de igualdad social o de combate a la pobreza no han sido consustanciales con las estrategias de desarrollo. Suena paradójico que el desarrollo estabilizador criticado por conservador haya tenido más efectos en la lucha contra la pobreza que los sexenios del desarrollo compartido o de la globalización: —De 1950 a 1970 el porcentaje de pobreza bajó 20 puntos porcentuales, en tanto que en el docenato de desarrollo compartido 1971-1982 apenas disminuyó menos de 10 puntos. Y en el largo periodo neoliberal 1982-2015, la pobreza se estancó. —En materia de distribución del ingreso las cosas tampoco han cambiado: en 1963 el 87% de la población tenía el 39.4% del ingreso, en tanto que el 10% de los más ricos se quedaba con el 41.9%. En el 2010 el patrón seguía siendo casi el mismo: el 70% de la población tenía el 35.7% del ingreso, contra el 10% con el 37%. El único cambio radicó en el hecho de que la clase alta —el 10% de los más ricos— bajó su participación en el ingreso casi 5 puntos y ese ingreso se fue a los deciles —bloques de 10% de población— de las clases baja y media, pero sin romper el patrón de acumulación desigual de la riqueza. —De acuerdo con una estratificación establecida por la Secretaría de Economía, la clase alta-alta en México está conformada por apenas 1 millón 123 mil personas (1%), sobre una población total de 113 millones de habitantes,

22 de Febrero de 2016

en tanto que la clase baja la conforman 39.3 millones de personas. En términos generales, la clase baja es de 68.1 millones de personas (60% de la población), la clase media suma 38.1 millones de personas —33.7%—, y la clase alta apenas de 6.7 millones —6%—. —En el periodo 2000-2015 la población económicamente activa aumentó en 12 millones de personas, en tanto que el empleo formal registrado en el IMSS en el mismo periodo subió apenas 5.1 millones de personas; así, 6.8 millones de personas no encontraron empleo formal. —La riqueza se distribuye 70% al capital y 30% al trabajo, lo cual muestra la debilidad del mercado interno. En los EE.UU. el reparto es al revés: 70% al trabajo y 30% al capital, lo que explica la fuerza del mercado interno y el poder dinamizador de la demanda. —En 2014 el 10% de las familias más pobres tuvo el 1.9% del ingreso y el 10% de las familias más ricas acaparó el 36.8% del ingreso. —En esta situación de desigualdad y de sólo el 20% de personas en situación de “no pobreza ni vulnerabilidad”, México tiene 10 más ricos del país con una fortuna de 135 mil millones de dólares o 2 billones 300 mil millones de pesos, algo así como el 12% del PIB en manos de diez personas. —En términos de reparto del PIB, las cifras han mejorado un poco no tanto porque haya más riqueza que repartir sino porque han disminuido los mexicanos: la tasa de crecimiento demográfico anual era de 3.2% en 1960 y se ha bajado a 1.2% en el 2010. Aún a tasas promedio de 2.2% del PIB, sigue arriba de la tasa de 1.2% de crecimiento de la población. —El desplome de los precios petroleros ha obligado a la economía mexicana a un frenón brusco que interrumpió las metas de PIB: la meta de 3.8% de promedio anual en el periodo 2016-2018 tendrá que disminuir a una

III


IV

22 de Febrero de 2016

media de 2.5%... o menos. Y si bien seguirá siendo arriba de la tasa de población, no hay que perder de vista el dato mayor: la economía necesita crecer a 6% anual para dar empleo a la nueva población laboral, por lo que el 2% promedio implica que sólo se atenderá a un tercio de la nueva población trabajadora y los dos tercios restantes irán acumulando subempleo. Las cifras indican que el actual modelo de desarrollo —apenas quizá un proyecto productivo porque ha soslayado los objetivos del desarrollo— ha servido para apenas una quinta parte de la población cuando las metas debieran ser al revés: atención al 80% de la población y marginación de apenas 20%, la famosa fórmula Pareto 80/20 de distribución del bienestar. Pero en 1970 se había exigido la continuación del desarrollo estabilizador que dejaba ya cada vez más mexicanos marginados del bienestar, el populismo polarizó más la situación social y el neoliberalismo globalizador profundizó la pobreza. IV.- DESARROLLO CON DISTRIBUCIÓN Al comenzar los ochenta del siglo XX hubo un debate sobre la necesidad de corregir las distorsiones del modelo de desarrollo. México aparecía aún en medio de la crisis con una estructura productiva industrial sólida, con potencial en el sector agropecuario y creciente en el sector servicios. Sin embargo, la principal limitación siempre fue de pensamiento económico: las ideas que fundaron el siglo XX económico fueron nacionalistas; el colapso del populismo en 1976 y 1982 agotaron la vena filosófica de la economía social. El fin histórico del modelo de desarrollo de la Revolución Mexicana ocurrió en 1979 con el arribo al gabinete económico de técnicos educados en universidades de los EE.UU.

Torre de Babel

El documento rector del giro estratégico en el desarrollo fue el Plan Global de Desarrollo 1980-1982, coordinado por Carlos Salinas de Gortari como director de Política Económica y Social de la Secretaría de Programación y Presupuesto. En ese texto se daba por agotado el modelo de la Revolución Mexicana y anunciaban uno nuevo más vinculado al mercado y a la internacionalización de la producciónconsumo. Ahí se estableció la reorganización del Estado a favor del mercado; sin embargo, casi cuarenta años después el viejo Estado de la Revolución Mexicana no existe como motor del desarrollo y del bienestar, pero el Estado neoliberal no sólo no ha podido aumentar el bienestar social sino que sigue sacrificándolo. Las reformas productivas mexicanas se ajustaron a las exigencias de los organismos financieros internacionales: la crisis de 1976 y luego de 1982 obligaron a cumplir con las exigencias de ajuste ortodoxo del Fondo Monetario internacional, sobre todo baja en gasto social y mayor estímulo a la empresa privada; luego la crisis de 1985 condujo a México a cumplir con las reformas estructurales del Banco Mundial; y a partir de 1989 México fue un cumplidor en la aplicación del Consenso de Washington que catapultaba las reformas del FMI y el BM hacia una mayor apertura al mercado internacional y mayor integración productiva. El tratado mexicano de comercio libre fue el cierre del círculo del giro de México hacia la economía de mercado. El problema es que sin una intervención reguladora estricta del Estado ni mecanismos también estatales de distribución del ingreso —fiscales, salariales y de utilidades— las posibilidades de disminuir la desigualdad social serán cada vez menores. Lo malo ha sido la profundización del modelo de mercado: el Estado ha abandonado sus compromisos en

educación, salud, alimentación y vivienda, además de alejarse de los espacios de estímulo a la producción industrial y agropecuaria. Pero mientras más retrase el Estado los mecanismos e instrumentos de distribución de la riqueza, la polarización social será mayor y el costo para revertirla también aumentará su factura política. El problema no radica en expropiar la riqueza de los sectores altos, sino en crear formas de producción y distribución simultánea de la riqueza. Sin embargo, en el recetario neoliberal se establece al salario no como un mecanismo de justicia social sino como un factor inflacionario. El problema de la política económica se localiza en la fragilidad de sus instrumentos, en las presiones macroeconómicas externas y en la globalización de los mercados. En el pasado, el Estado tenía los mecanismos de control de la acumulación de la riqueza y de políticas sociales para las mayorías. Sin embargo, la disminución en el dinamismo del Estado interrumpió esas posibilidades. Y ahora el Estado tiene escasos instrumentos de modulación de la riqueza extrema y no tanto por falta de medidas sino porque carece de fuerza institucional. La persistencia de las fases de crisis por el modelo de desarrollo funcional a la ideología neoliberal obliga a la definición de un nuevo modelo de desarrollo basado en la asunción de atribuciones económicas para el Estado sin romper con los equilibrios de la economía mixta. El fantasma del viejo Estado que asusta al FMI, el FMI y a la Casa Blanca ya no son esa instancia de poder que desplazaba al mercado; ahora se trata, en el concepto de Francis Fukuyama, de estatalidad o responsabilidades legales del estado para modular el desarrollo y vigilar un reparto más equitativo. Asimismo, se requiere de una nueva regulación que inclusive podría ser más abierta para el sector privado y menos intervencionista del Estado. El problema del actual modelo de desarrollo radica en el círculo vicioso de oferta y demanda: oferta sin demanda genera recesión y demanda sin oferta provoca inflación. Ahí es donde México necesita profundizar su pensamiento económico teórico a partir de sus experiencias y sus objetivos sociales. Desde la primera crisis económica de 1973 vinculada al binomio inflación-devaluación, la política económica se ha subordinado a las exigencias de los organismos financieros internacionales y el país no ha redefinido su ruta del desarrollo. Y desde 1976 México ha perdido su soberanía en materia de modelo de desarrollo. Mientras no asuma esa decisión para definir su futuro, México seguirá al garete en la economía internacional, con avances y retrocesos y acumulando costos sociales.


Columna México y el Mundo

22 de Febrero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

Ni la pobreza ni la violencia ceden

C

Por Juan María Alponte

oneval —Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social— nos proporciona, en estos días tensos, su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México en 2014. No creo que sus autores, notables, pudieran saber en qué medida, en estos días contradictorios y violentos, su Informe era indispensable para saber, en el espacio vital de los 43 y el Túnel del Chapo, en qué país vivimos. En su Introducción se advierte lo que sigue: “En esta ocasión, el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo social 2014 incorpora información de las 1,504 evaluaciones sobre el desarrollo social entre 2007 y junio de 2014”. Dejémoslo así

para ir a lo relevante: la realidad socioeconómica del país llamado México, incluyendo al Chapo Guzmán. En 2012 México contaba con 36.5 millones de pobres en las áreas urbanas (35.0 millones en 2006) y 16.7 millones en las áreas

rurales del país lo que implica 53.7 millones de pobres en un país de 120 millones de habitantes. La pobreza extrema, a su vez, afectaba al 5.2% de la población urbana y a otro 5.2% en las zonas rurales. De acuerdo con el Informe de Coneval para 2012 solamente el 56.1% poseía, sin más, Seguridad Alimentaria. La aportación implica un preocupante espacio social mientras, a su vez, la Seguridad Alimentaria era un dato positivo en 2008 para el 53.9% de los mexicanos. En 2010 la Seguridad Alimentaria afectaba al 55.7% de la población de nues-

11


12

22 de Febrero de 2016

tro país para asegurar la alimentación, en 2012, para el 56.1% de sus habitantes. Cifras preocupantes en 2012 porque el 20.6% tenía Inseguridad Alimentaria leve y un 9.7% Inseguridad Alimentaria severa. No son cifras catastróficas, pero sí severas porque hablan de un país de 120 millones de habitantes con una historia notable y, en consecuencia, es difícil de aceptar que casi el 10% de los mexicanos, en 2012, sufrían problemas alimentarios “severos”. Palabra que emplea Coneval para definir a un estrato social de casi el 10% de los mexicanos. Coneval nos añade: “La fragilidad de la situación nutricional de la población en pobreza se refleja en el hecho de que, además de la alimentación, sedición, recesión y otras necesidad (salud, educación, transporte, vestido, etc.) lo cual implica que los problemas relacionados con la falta de Seguridad Alimentaria y Nutricional se pueden reflejar en temas de malnutrición que vulneran el ejercicio del pleno Derecho”. En este punto, Coneval da una dura interpretación a la realidad alimentaria. Añade que la desnutrición de los niños no sólo se refleja en baja talla, sino en sobrepeso y obesidad en menores de 5 años mal alimentados.

Columna México y el Mundo

En 2012, la otra cara de una mala nutrición, el 33.1% de los menores de 5 años afectaba a la estatura del 33.1% de los grupos indígenas. El sobrepeso, con todos sus problemas, también es un exponente de una mala alimentación. Todavía en el 2012, según Coneval, la desnutrición crónica entre niños menores de 5 años afectaba al 13.6%. Esa situación afecta, claramente, a la Educación Escolar y, por tanto, a la capacidad y decisión de considerar la Escuela como un espacio incómodo y no como una oportunidad relevante para poseer más atributos y condiciones positivas para todos los aspectos de la existencia. Las mujeres, en 2012, según Coneval, en orden al 45.8% se

consideraban en situación de pobreza. La pobreza transporta consigo el desaliento y el abandono, en muchos casos, de lo esencial. En 2010, de acuerdo con el consejo, el 24.6% consideraba sus principales problemas la Falta de Empleo y la Frágil Economía a su disposición, sino también —no lo eludamos— la Inseguridad, el Abuso, el Maltrato y la Violencia. La situación de la mujer es un dato esencial en el desarrollo activo, consciente, de una Sociedad que no asume que el papel de la mujer —incluidas las que participan de la Población Económicamente Activa— continúa siendo esencial en el desarrollo armónico de una Sociedad fecunda en actitudes y normas. Lo contrario es

el fracaso, sin duda, de una Sociedad y ello en nuestros días. El acceso o la presencia de la mujer en la vida pública aporta, sin dudas, experiencias únicas. Aún así su presencia en los niveles legislativos sigue siendo baja: en 2012, ya con avance, en la Cámara de Diputados el 37.4%, según el Informe de Coneval, eran mujeres y en la de Senadores, el 34.4%. Falta mucho, obviamente, para construir en una etapa histórica en la cual la exclusión de la mujer suponga la pérdida de una experiencia, experiencia que la mujer acumula con una enorme capacidad inteligente y, a la vez, aporta conocimientos notables que es preciso integrar en el ideario colectivo. No es posible eludir, del texto citado, la situación de la población indígena. Según Coneval el 72% de sus miembros viven en la pobreza en 2012 y, de ellos, el 26.6% en extrema pobreza. El Informe es, sin duda, una toma de conciencia que confronta al país con su proyecto de vida y desarrollo. En la página 33 del Informe se dice algo terrible: que en 2012 el 63.7% de los adultos mayores de sesenta y cinco años no recibían una pensión de la Seguridad Social. Sólo leerlo estremece. ¿Qué país somos mientras las élites están en París? ¿Cómo terminar, en esas condiciones, con la violencia?


Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


14

22 de Febrero de 2016

Columna ¡Viva la Pepa!

Duro editorial de The Wall Street Journal contra Rajoy y la corrupción Por José Oneto

H

oy un editorial del periódico The Wall Street Journal, uno de los medios informativos más influyentes del mundo, ha sorprendido a todos con un durísimo editorial sobre la situación española y sobre el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, al que recuerda los últimos casos de corrupción que pueden hacerle perder el poder y dejarlo “en manos de fuerzas antirreformistas”, a menos que Rajoy pueda corregir el rumbo del Partido Popular. De acuerdo con una relación de hechos, la pasada semana, la policía registró el despacho de Beltrán Gutiérrez, exalto funcionario del PP de Madrid, por acusaciones de financiación ilegal. La redada llevó a Esperanza Aguirre, presidenta del PP de Madrid y una de las figuras más poderosas del partido, a dimitir el domingo. Entretanto en Valencia, 24 personas están siendo investigadas por manipulación fraudulenta de licitaciones y cobro de comisiones ilegales en las que están involucrados los pagos recibidos por concesión de contratos públicos. Entre ellos están 9 de los 10 concejales locales del PP. Todo esto, según el análisis del TWSJ, no presagia nada bueno para el futuro político de Rajoy y la defensa de la reforma económica en España. El primer mandato de Rajoy comenzó en 2011 en medio de una fuerte recesión y un rescate de la eurozona. El presidente del Gobierno redujo los tipos del impuesto de sociedades y de la renta, flexibilizó la normativa laboral para facilitar la contratación y el despido, recortó el gasto en salarios de los funcionarios e impuso una disciplina fiscal a los gobiernos regionales, entre otras cosas, tras años de un despilfarro que precipitó una de las peores crisis de la deuda soberana.

Los crecientes escándalos han debilitado severamente su posición en el debate para la formación de una coalición con tres, otros grandes partidos españoles, los socialistas de centro izquierda, Podemos de extrema izquierda y los centristas Ciudadanos. Sin embargo, los crecientes escándalos han debilitado severamente su posición en el debate para la formación de una coalición con tres, otros grandes partidos españoles, los socialistas de centro izquierda, Podemos de extrema izquierda y los centristas Ciudadanos. Ningún partido tiene mayoría absoluta. Rajoy ha desaprovechado la oportunidad de formar el próximo gobierno de momento, lo que significa que el mandato ha recaído en el partido que llegó en segundo lugar, los socialistas, que también tienen sus propios problemas. El socio de coalición más obvio, Podemos, tiene una agenda claramente marcada por Thomas Piketty y Noam Chomsky. Podemos ha presentado una larga lista de peticiones a los socialistas, incluyendo un referéndum sobre la independencia para la inquieta autonomía catalana y el control de Podemos sobre los servicios de inteligencia. Ambas son imposibles para los socialistas. “Sigue existiendo una oportunidad — piensa el periódico norteamericano— para una coalición de centro derecha dirigida por el PP y Ciudadanos, que cuenta con un programa económico liberal y una agenda para la reforma política. Pero no es probable que Ciudadanos se juegue su suerte y su inmaculada fama con un PP dirigido por Rajoy. El

precio de preservar las reformas económicas del presidente del gobierno bien podría ser su propio futuro político”. Hoy, cuando estamos a punto de entrar en los dos meses sin Gobierno, Rajoy parece haber leído el duro editorial del “Journal”, que las malas lenguas dicen que está inspirado por el expresidente del Gobierno, José María Aznar, muy relacionado con el diario y, después de haber permanecido paralizado, sin hacer nada ha movido ficha, pero la ha movido tarde, demasiado tarde, cuando el panorama está tan endiabladamente deteriorado entre todos, que la única salida parece ser la celebración de nuevas elecciones. Sorprendentemente, este jueves coincidiendo con el editorial del The Wall Street Journal, el vicesecretario nacional Sectorial del PP, Javier Maroto, ha confirmado este jueves que el candidato de su partido a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, estaría dispuesto a dar una vicepresidencia al PSOE y otra a Ciudadanos, a Pedro Sánchez y a Albert Rivera, si eso ayuda a la formación de esa Gran Coalición identificada con la Constitución y con la unidad de la Nación, como para que ese gran acuerdo sea posible. Una oferta que parece no tener viabilidad ya que ha sido el propio Rajoy el que ha confesado al primer ministro Cameron en la reunión previa a la Cumbre de Bruselas que lo más seguro es que más elecciones se repitan el próximo 26 de Junio. Es decir que, como siempre pasa con Rajoy, todo ya llega demasiado tarde, cuando la corrupción ha contaminado todo el proceso y cuando el ambiente se ha enrarecido tanto que ha afectado hasta al entendimiento entre los propios dirigentes políticos….


Los Pinos 2018:

La silla embrujada

22 de Febrero de 2016

Escenario semanal:

Suben:

l escenario sucesorio va a ser cambiante, como montaña rusa, con subidas y bajadas bruscas y curvas apretadas. Algunos escenarios de coyuntura ayudan a algunos aspirantes a posicionarse, pero de manera momentánea. La visita del papa Francisco no ayudó a nadie pero al final ayudó a todos: sacó a la iglesia católica del juego sucesorio. En todo caso, crisis como la económica harán más daño a algunos y ayudarán a otros. Pero todo será sobre la marcha.

• • • •

E

Miguel Ángel Osorio Chong. Margarita Zavala. Jorge G. Castañeda. Miguel Ángel Mancera.

Los suspirantes:

: os

s tid Lopar

• Luis Videgaray tendrá que lidiar con una crisis profunda y larga, que podría extenderse hasta el 2018 y de alguna manera afectar candidaturas. • Miguel Ángel Osorio Chong quizá fue el más beneficiado por la visita del papa pero por lo menos ahora; pero seguirá dependiendo de seguridad. • Jorge G. Castañeda comienza a posicionarse como el beneficiario de la ola de simpatías a los independientes, pero podrían saltar otros pronto. • Rafael Moreno Valle se ha convertido en el adversario a vencer en el PAN y en las elecciones del 2016, pero será un hueso duro de roer. • Miguel Angol Mancera tiene que correr cada vez más aprisa para mantenerse en el mismo lugar; es el Llanero Solitario en el PRD. • Margarita Zavala sigue a la espera de que en el panismo se queden sin aspirantes y desde fuera ganar simpatizantes en los partidos tradicionales. • Aurelio Nuño parece decidido a salirse de la competencia o hacerse a un lado para intentar regresar en el 2017, pero elude los reflectores.

Bajan: • El PRI comienza a preocuparse por resultados adversos en gubernaturas en elección este año. • El PAN se sigue hundiendo en la crisis por pugnas de corto plazo entre las élites y tribus políticas. • El PRD no se levanta y ya hay cuando menos dos tribus que están desplazando a Los Chuchos. • Los chiquillos PES, PT y Panal están a la espera de negociar sus votos que podrían romper empates.

Las claves: • • • •

Crisis económica. Elecciones en los EE.UU. Luchas internas en partidos. La corrupción como bandera ciudadana.

La silla embrujada:

E

• Luis Videgaray. • Aurelio Nuño. • Ricardo Anaya.

n sus años en la presidencia 1833-1855, Antonio López de Santa Anna pervirtió las funciones del cargo, alentó la disputa por el poder con el Congreso y al final pudo instalar la supremacía del ejecutivo sobre los otros dos poderes constitucionales. A ello contribuyó la ausencia de una cultura jurídica nacional y las disputas de un federalismo inexistente en un congreso sin representatividad estatal. Las elecciones presidenciales no definieron los espacios del ejecutivo federal. En 1833 Santa Anna ganó la presidencia y completó su cuatrienio, pero luego el país entró en la vorágine de los pronunciamientos y la apropiación del poder. Sólo hubo dos elecciones presidenciales: 1837 y 1838 y ninguna puso orden porque Santa Anna explotó el necesariato. En 1855 la Revolución de Ayutla derrocó a Su Alteza Serenísima y el país retomó la institucionalidad electoral y constitucional en 1857.

E CU

NTA REGRESIVA :

Faltan 2 años, 3 meses y 12 días para las elecciones presidenciales.

15


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.