Diario Indicador Político #193

Page 1

Homenaje a Juan María Alponte

Benito Juárez: la muerte silenciosa Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Miércoles 2 de Marzo de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 193

$5.00

Primarias y segunda vuelta, la reforma que hace falta Por Carlos Ramírez / pág. 5

Elecciones 2016 en Twitter: los gobernadores que se van Por Jesús Caudillo / pág. 18

Juicio Político vs Javier Duarte y desafuero para chapodiuputada Por Roberto Vizcaíno / pág. 9

Resolver o administrar los problemas Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

2 de Marzo de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 de la CNTE, sabe que el futuro inminente de sus agremiados es el cese si no acepta la última oportunidad de evaluación.

Se acabó el tiempo a la violenta Sección 22 de la CNTE Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 de la CNTE, tiene los días contados, ya que en el corto plazo lo podrían cesar a él y a todos sus seguidores por ignorar los llamados a la evaluación. Su último cartucho lo quemó innecesariamente al realizar otra serie de actos vandálicos en Oaxaca, como atacar instalaciones gubernamentales y bloquear instalaciones de Pemex. En especial causaron destrozos en dos puertas del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), en cuyos accesos colocaron una pipa, con capacidad de 10 mil litros propiedad de Pemex, que habían secuestrado previamente. Sin embargo, de nada valieron las agresiones, ya que el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, les advirtió que en los 28 estados donde aplicaron evaluación, así como una segunda fecha de reposición, despidieron a 3 mil 360 profesores, debido a que no presentaron ninguna de las etapas de evaluación, por lo que a desde ayer ya fueron dados de baja del servicio. En pocas palabras, ahora sigue la Sección 22 de la CNTE, ya que si no aplican examen en la nueva fecha programada “todos se irán a la calle de inmediato”.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Shhhh... por Luy

Índice

4

Resolver o administrar los problemas Por Armando Reyes Vigueras

5

Primarias y segunda vuelta, la reforma que hace falta Por Carlos Ramírez

7 9

Agenda del día Juicio Político vs Javier Duarte y desafuero para chapodiuputada Por Roberto Vizcaíno

11

Benito Juárez: la muerte silenciosa Por Juan María Alponte

13

Los Independientes: Utopía e irresponsabilidad sin mejora del espectro político Por Marcos Marín Amezcua

15

Trump y la locura americana Por Joel Hernández Santiago

17

Las capitalinas no se van a dejar Por Sara Lovera

18

Elecciones 2016 en Twitter: los gobernadores que se van Por Jesús Caudillo


3

s lítico

e po que Entvreas droga a l e d n te lizació la lega

e ósito d dejé al A prop ue ya viene: las que l i t q s a : n p o as uel dice isto un o al ab tán en El niet elo ¿no has v izantes? que es s e n l o i u —Ab tus tranqu iste los drag e lado d ene, pero ¿v n o N — llo? i s a p l e

o Gue teó o p duard ado E s : i ” d lu tr e ch o de sa concen

Se m

es e la tad ecto es inistrativo Dinuaciones d f r e p tá en ano Adm s ins apo es rg ante la “El Ch itular del Ó daptación, icidarse. t a u rrero, ención y Re que podía s v e e de Pr del narco d esposa

:

edes r s a En l

a uonlogo: s a t Carrketin ma

¿qué le octor: s andan d , o t c o dire entado onregunt ás experim o son sino c reen p e L : m eos os os c es n Dr. Jal cos? Hasta l declaracion e los polític eno d a ir qu blemas de llos Estim a los políti risis y sus ni dec o c e ocurre bola con la bsurdos. Ya les o con pr e tampoco tros a u o a s s q o s m o r s h u n e s o c e he ue bn eo iones d anos son su al lo que cr erencia es q ellos son c a m r f fi c e al fin s, pero o la di e por s mexi que lo iento, porqu asando. Per entendemo s. Si usted v p o tendim en que está sa nada si n en las mano a. a s d í p n a e o p tierr i t n l n e e opa y l destino d ajen a ras de r t s o som eb ne . elo qu e tiene los qu no, aconséj sus consejos ioso. u c r g l u o tama n p i í s h a o pero sus racia servador m c g i s n a á h p b sy u Muc entar s sus discurso o ahora ente: o m m a u t a n ro er ía Ate o quie llos, p o yo hac ioso: n caso. Antes nidos con e cisamente n uno c u n i e m e t g r l n n o a e p o g Ami mí me hac discutía c es porque alidad veo n y u a s o a a o d ñ c . un pa poc de recado n a seg ero si de cam frases ticos manda l de tierra. P le pasaré su e lí e antel los po bajar a niv prometo qu s dudas. ida, Pl V a n u e l t l e r e , a e í ah dd qui ido versida spond do por andan que haya re , PhD., Uni s Espero ando Jaleo m r A .F. Dr. jito, D Bondo

ra a p a c i isma. Polmítmies: es la m e u q r o du ente p s difer olítica

—La p

e

e es u q o O l mismo: s que lo eniero iven de g n I é v os

J o na vez blo, ocres n Dijo u líticos medi para su pue su s o “los p eas positiva nte viven de s el o d crear i e sencillame hora sabem a u e q . u s o ma sin ea q proble n”, o s image de nuestros origen


4

2 de Marzo de 2016

Mundo electoral

Resolver o administrar los problemas

U

no de los aspectos más llamativos de la conducta de nuestra clase política, tiene que ver con la forma en que enfrentan los problemas que, al menos en teoría, están destinados a resolver. Sea basura, seguridad pública, pobreza, infraestructura o el tema que sugieran, la constante es que las soluciones son pocas o están pospuestas para una mejor ocasión. Así, los problemas sólo se heredan de administración en administración, con pocos resultados de los encargados de implementarlos. Administra, controla, evade Llevamos varias décadas abordando el tema de la pobreza en México, pese a lo cual las soluciones han sido escasas, quizá nulas, y el número de personas que se pueden catalogar en tal situación no hace sino crecer. El presupuesto y los discursos han sido abundantes, pero estamos lejos de reducir la cantidad de pobres en el país. Algo parecido podemos decir de asuntos como la seguridad pública, medio ambiente, educación, salud, infraestructura y una lista que terminaría por llenar el espacio destinado para esta colaboración. Asimismo, cada año las distintas administraciones públicas presumen que han realizado más obras que las anteriores, pero con todo esto seguimos encontrando que los problemas que tenemos como país continúan tan campantes como siempre. ¿Qué es lo que realmente sucede? Una primera respuesta, tiene que ver con que no contamos con administradores públicos que

Por Armando Reyes Vigueras se avoquen a resolver los problemas que les son encomendados, pues como la mayoría de quienes ocupan estos puestos son políticos “profesionales” —es decir que viven de la política—, en el momento en que resuelvan algún problema, se acaba su trabajo y su carrera, algo para lo cual no fueron diseñados. Piensen un momento en todo el escándalo alrededor de lo hecho por el llamado city manager de la delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México, Arne aus den Ruthen, quien se ha vuelto a poner en el centro de la atención de medios y redes sociales por exhibir a infractores mediante aplicaciones tecnológicas como Periscope. Si bien se puede llegar a agradecer que busque disminuir las faltas cívicas mediante este tipo de técnicas, la pregunta es por qué no va al fondo del asunto, con alguna iniciativa o un acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública para encontrar una solución, incluyendo una campaña de concientización ciudadana para evitar este tipo de acciones. La posible respuesta es que si lo hace, el teatro se acaba. Nada más hay que recordar que como jefe delegacional, el citado personaje se quejó de la falta de mando en temas policiacos, realizando hasta plantones en la ALDF, para después reunir fondos de empresarios de la demarcación, inventar un cuerpo de seguridad que fue bautizado en medios como los “Robocops”, que tuvieron que huir en un desalojo de vendedores ambulantes, sin que se resolviera algún problema que se denunciaba. Parece que la historia se repite una vez más. Así, nuestros políticos no apuntan a la resolución de algún problema que afecta a la ciudadanía, por más que prometan hacerlo en sus campañas, sino en buscar administrarlos para continuar con sus carreras profesionales. En otro ejemplo, de Ricardo Monreal en la delegación Cuauhtémoc, por años los habitantes de la zona se han quejado del comercio ambulante, del semifijo, así como de la basura que se acumula en las esquinas por la combinación de los dos elementos antes comentados, de una pésima administración del servicio de recolección y de la cantidad de personas que transitan la delegación. Pese a que el exgobernador de Zacatecas se comprometió a trabajar para los habitantes de la

demarcación, temas como el señalado en este párrafo continúan. Tan sólo en el tema de los ambulantes y puestos semifijos, la delegación intervino para que no abrieran o vendieran en las colonias por donde pasaría el Papa… desde el viernes anterior a su visita al Hospital Federico Gómez que fue el domingo 21 de febrero, por lo que no es difícil imaginar que si hubiera voluntad hasta podría pedir a los puestos que no contribuyan a dejar la basura en la calle como muchos de ellos lo hacen de manera cotidiana. Es así que seguiremos viendo que los problemas se eternizan sin que resuelvan, por parte de políticos que sólo buscan administrarlos. No vaya a ser que una solución interrumpa su carrera política y, luego, qué hacen.

Del tintero Recordamos que un día como hoy, 2 de marzo, Servando Gómez Martínez, mejor conocido como La Tuta, líder del grupo La Familia Michoacana —que después derivó en los Caballeros Templarios— fue capturado por fuerzas federales en Michoacán. Al igual que con otras aprensiones espectaculares —o mediáticas si se quiere—, la de Servando Gómez no ayudó a disminuir la inseguridad en la entidad, ni mucho menos fue un paso para resolver el desafío que el narcotráfico representa para el Estado mexicano. Así que seguiremos esperando la próxima captura, con toda la publicidad que rodea a las mismas, en tanto el problema continúa, llámese inseguridad, narcotráfico o lo que ustedes gusten. A partir de hoy, en puestos de periódicos, circula una nueva publicación de esta casa editorial: Cuadernos de Indicador Político, la cual busca llenar un hueco para que los lectores tengan un panorama más completo en cuanto a temas de coyuntura, con textos que exploran a profundidad una temática específica. Esperamos que sea de su interés. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

2 de Marzo de 2016

Primarias y segunda vuelta, la reforma que hace falta Por Carlos Ramírez

L

os políticos se siguen haciendo bolas con las candidaturas porque no quieren soltar el mecanismo oligárquico de los dirigentes partidistas de distribuir candidaturas en función de intereses de grupo. Pero el país evadiría muchas crisis si se dieran dos reformas estructurales en política: elecciones primarias y segunda vuelta.

La nominación de los doce candidatos a gobernador por parte de todos los partidos no sólo provocó fracturas internas sino que enturbió la política. Pero en lugar de resolver los problemas directos, los políticos realizaron reformas para enredar más las cosas: ahora los candidatos fallidos en un partido no pueden ir por otro. Esta reforma sólo beneficia a las oligarquías dirigentes de los partidos. La solución se ve en los EE.UU.: las elecciones primarias. Los aspirantes a cargos de presidente y gobernador se someten a una votación previa y el ganador es el candidato; aquí en México, en cambio, casi ninguno de los aspirantes que encabezaba encuestas en el PRI fue candidato porque la oligarquía priísta negoció las candidaturas en función de sus intereses, no de las bases priístas. El mecanismo de las primarias le quita el poder de decisión al dedazo de las oligarquías que dirigen los partidos. Así, los candidatos son los que reúnen más votos dentro de los partidos. La segunda vuelta es más que urgente: se trata de un asunto prioritario de legitimidad. Hasta la elección de Miguel de la Madrid en 1982, los presidentes asumían el poder con el 75 por ciento de los votos; Salinas de Gortari comenzó la debacle: 50.3 por ciento, Zedillo 49 por ciento, Fox 42 por ciento, Calderón 35.8 por ciento y Peña 38.2 por ciento. El caso más significativo fue el de Peña porque como PRI acumuló sólo 29 por ciento de los votos y subió 9 puntos por el Verde. Las expectativas son más complicadas para el 2018: por la existencia de cinco formaciones políticas fuertes —PRI, PAN, PRD, Morena e independientes—, el repar-

to será más equilibrado. Y el próximo presidente puede ejercer el cargo con menos del 30 por ciento del total de los votos, con todo y alianzas y coaliciones. Y en el primer cálculo, el mandatario del sexenio 20182024 tendría que gobernar con el apoyo electoral del 15 por ciento del total de la población mexicana. La forma de construir mayorías podría ser a la española con la entrega del poder a quien sume mayoría absoluta de 51 por ciento y no el partido que gane más votos o la segunda vuelta que está establecida en varios países latinoamericanos para que al final lleguen sólo dos candidatos y se pueda llegar a una mayoría absoluta. Lo malo es que las dos reformas políticas —de elecciones primarias y de segunda vuelta— representarían una verdadera reforma del poder y cambiarían el mapa partidista de la república poniendo fin al reinado del PRI. Pero como hoy el PRI es la primera minoría, de ninguna manera aceptaría una reforma que lo desplazara del poder. Las primarias terminarían con los dedazos, la entrega de candidaturas a aspirantes cómplices, victorias logradas por manipulaciones electorales y encuestas de aspirantes a cargos públicos —presidencia y gubernaturas— que parecen más concursos de belleza o carrera de caballos o poles de gran premio de automovilismo, y no lo que debería ser: una auténtica participación de la sociedad en la nominación y elección de sus gobernantes. Primarias y segundas vueltas serían la forma de reformar la estructura de poder del sistema político que fundó el PRI y que no quiere soltar.

Política para dummies: La política es diferente porque es la misma.

Sólo para sus ojos: • El inicio de Martha Reyes como conductora del noticiero nocturno de Efekto TV mostró unas novedades: superar el enfoque de noticiero de hechos y entrarle a la contextualización de las noticias. La sociedad quiere un periodismo más allá de la noticia. • Muy importante aportación de datos del periodista veracruzano Luis Velázquez en su blog.expediente.mx: las relaciones de poder del precandidato PAN-PRD Miguel Ángel Yunes con la cúpula priísta del poder cuando era operador de Elba Esther Gordillo; y, dice, son buenas relaciones, para molestia del gobernador Javier Duarte. • Comienza a destaparse las irregularidades en la UNAM durante el rectorado de José Narro, entre ellos el narco que viene de atrás. Ahí podría encontrarse la razón por las que otro exrector, Juan Ramón de la Fuente, que prefiere legalizar el consumo que combatirlo. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Agenda del día

2 de Marzo de 2016

Grandes recortes a Pemex para tratar de salvar a la empresa Campa: nuevas evidencias apuntan hacia el asesinato de los jóvenes de Tierra Blanca

R

oberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, adelantó que hay nuevos elementos para avanzar en el caso de los cinco jóvenes desparecidos en Tierra Blanca, debido a que nuevos testimonios de uno de los policías estatales que participó en dicho secuestro indican, lamentablemente, que las víctimas fueron asesinadas. En varias entrevistas radiales, Campa Cifrián explicó ó que dicho agente veracruzano estuvo presente físicamente en la detención y el traslado de los muchachos a un segundo punto. Después estuvo en un tercer lugar en donde se le hace a los muchachos un interrogatorio, luego en el rancho El Limón, donde se les privó de la vida y luego estuvo en el proceso de la desaparición de los cuerpos. El subsecretario de Derechos Humanos indicó que se deben corroborar estas declaraciones, pero cuadran con lo investigado, debido a que “los 5 jóvenes fueron entregados en el Rancho El Limón y ahí se recogieron los restos óseos de 2 de los jóvenes. Hoy se está corroborando ese examen genético por peritos argentinos para confirmar a los padres que sí son sus hijos”. El detenido confesó que “los levantaron porque les parecieron sospechosos, los interrogan, les hacen preguntas, pero la razón por la que fueron detenidos es porque les parecían sospechosos”. Ante estas nuevas evidencias, el funcionario explicó que será en 8 días cuando se dé más información sobre los otros restos encontrados y confirmó que se está solicitando nueva información genética que sirva para la investigación de otros casos.

P

emex Exploración y Producción será la filial que mayor afectación sufrirá por el recorte al presupuesto de Petróleo Mexicanos, pues sólo a esta filial se le hará un ajuste de 46 mil 800 millones de pesos, por lo que será obligada a reducir gastos, dejará de invertir en aguas profundas y campos con un costo de producción superior a los 25 dólares por barril. Durante un mensaje a inversionistas, el director general de la empresa, José Antonio González Anaya, aseguró que para hacer frente a esta situación, sin afectar la plataforma de producción, así como los compromisos laborales y financieros de la petrolera, se llevarán a cabo tres líneas de acción. La primera de ellas es generar eficiencias y reducir costos para incrementar la productividad con lo que se esperan ahorros por 28 mil 900 millones de pesos. El segundo rubro replantea inversiones por un total de casi 65 mil millones de pesos comprometiendo lo menos posible la producción futura, y por ultimo ajustará el gasto de operación de inversión para que esta pueda ser rentable en el entorno actual, lo que equivaldrá a 6 mil 200 millones de pesos. “Como el resto de las compañías petroleras del mundo está enfrentando una caída drástica importante en los precios del petróleo y como tal tiene que ajustarse a esta nueva realidad y esto es el propósito de este programa de ajuste. Adicionalmente Pemex ha enfrentado en los últimos

años una caída en su plataforma de producción y un incremento en sus costos de producción, parte de este incremento se debe a la geología, estamos entrando a zonas más caras y también parte de cuestiones internas y recientemente el financiamiento en los mercados se ha abierto”, señaló González Anaya. El director detalló que las empresas productivas del Estado serán las principales encargadas de hacer el recorte equivalente a los 100 mil millones de pesos, pues tan sólo en el caso de Pemex Exploración y Producción, deberá tener un ajuste de 46 mil 800 millones de pesos, de los cuales 13 mil 100 millones de pesos se prevén por una reducción de gastos principalmente por la contratación de asistencias técnicas, apoyo en la operación logística, entre otros. El atraso de inversiones es por 27 mil 500 millones de pesos, lo cual incluye un ajuste de 10 mil millones de pesos que serían destinados al desarrollo de campos en aguas profundas, además de 6 mil 200 miles de millones de pesos por dejar de operar campos con costos superiores a los 25 dólares. Del mismo modo, el corporativo deberá recortar 13 mil 100 millones, Pemex logística 3 mil 600 millones de pesos, Pemex Transformación Industrial (TRI) 36 mil 200 millones de pesos, por lo que deberán utilizar las nuevas herramientas que otorga la reforma para poder realizar los proyectos de reconfiguración de refinerías.

Dobla las manos Roche y garantiza abasto de medicina contra Influenza

A

nte el emplazamiento que lanzó este domingo la Secretaría de Salud (Ssa) a la farmacéutica Roche para abastecer el mercado privado de oseltamivir antes del 6 de marzo, ésta respondió que de inmediato distribuirá un total de 5 mil unidades del medicamento para el tratamiento de la influenza. Luego de que la Secretaría de Salud advirtiera al laboratorio que de no dar solución al desabasto procedería a iniciar un proceso de sanción, Roche anunció la importación de 90 mil piezas adicionales de oseltamivir. Además de las 5 mil piezas,otras 85 mil unidades más serán entregadas durante esta semana. Roche México informó que “desde el pasado lunes se distribuyeron 5 mil uni-

dades del medicamento para el tratamiento de la influenza, Oseltamivir, en respuesta a la demanda de los últimos días”. Además, durante esta semana se entregarán 85 mil unidades más, mediante la red de distribuidores autorizados, quienes serán los responsables de entregarlas en las farmacias para ser puestas a disposición de la población, informó la farmacéutica. Comunicó que con éstas, serán más de 180 mil unidades las que se importarán para su distribución en la presente temporada invernal 2015-2016, a fin de atender la demanda. Roche reiteró que el oseltamivir es un medicamento de prescripción médica, innovador, utilizado para la prevención y tratamiento de la influenza.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna Tras la puerta del poder

2 de Marzo de 2016

Juicio Político vs Javier Duarte y desafuero para chapodiuputada Por Roberto Vizcaíno

* El trámite a todos estos asuntos podría darse a partir de que se integre la subcomisión respectiva * Ya ningún priísta metió las manos por Javier Duarte * En el Senado se aprobó un exhorto para indagar el uso de recursos por parte del gobernador Rafael Moreno Valle

L

a maquinaria camina rápido y en la Cámara de Diputados ya se instaló la subcomisión que deberá tramitar la petición de Juicio Político contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y para el desafuero de la diputada local sinaloense Lucero Sánchez. Aldar a conocer lo anterior, el vocero y vicecoordinador de la bancada del PRI, el yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín indicó que en el caso del desafuero de la llamada “chapodiputada”, el trámite lo hace la Cámara de Diputados federal y no el Congreso de Sinaloa, porque la petición presentada ayer a las 13 horas por la PGR en San Lázaro contiene dos delitos federales: falsificación de la credencial de elector y vinculación con delincuencia organizada. En el caso del Juicio Político contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, interpuesto por la bancada del PAN, tiene que ver con un amplio paquete de ilícitos, desde desviación de fondos y recursos públicos, hasta descomposición social y política e ingobernabilidad en ese estado. Al mismo tiempo, el grupo de Morena interpuso otra petición de Juicio Político, este contra el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, por daños graves a la paraestatal. La Comisión de Procedencia, integrada por miembros de las comisiones de Gobernación y la de Justicia deberá quedar integrada entre el 14 y 19 de este mes a fin de que decida los tiempos y los procedimientos que deberán seguir los tres casos. “La intención es desahogar lo antes posible la solicitud de la Procuraduría General de la República… se trata de un expediente totalmente completado”, precisó Ramírez Marín respecto de la solicitud de desafuero contra la diputada sinaloense Lucero Sánchez. Dijo estar seguro de que los diputados de todas las bancadas “tendremos consenso de que este asunto tenga prioridad con respecto a cualquier otro”. Y luego vendrán los otros, los de Javier Duarte y Emilio Lozoya. Ups!!!

¡SÍ CÓMO NO! Por cierto, hablando de la petición de Juicio Político contra el gobernador Javier Duarte, entre pasillos los diputados y periodistas bromearon ayer con la presentación del domingo del gobernador rodeado de su familia, para mostrar una supuesta faceta humana del político más cuestionado en este momento en México. Entre veracruzanos se habló de la supuesta charla que habrían tenido —según los diputados amigos y dependientes del gobernador—, que de acuerdo a los cercanos a Duarte ocurrió hace unos días entre él y el presidente Enrique Peña Nieto en la que el mandatario federal supuestamente le dijo, palabras más o menos: “Ni te preocupes Javier… ¡TU TE QUEDAS HASTA EL FINAL DE TU MANDATO!… eso no está a discusión”. Los diputados y periodistas, sonreían…

9


10

2 de Marzo de 2016

Columna Tras la puerta del poder

¿Te imaginas diciéndole Peña tal cosa a Duarte?, dijo con franca carcajada uno al otro… quien contestó: lo cierto es que Peña No sabe que consulado darle a Duarte, no hay uno tan lejos que le agrade… quizá el de la Luna… pero el de la parte oscura para que nadie lo vuelva a ver nunca… (más risas y carcajadas)… BUENA SERIE Por cierto, entre los extraordinarios de ayer en San Lázaro estuvo el comentario hecho por el diputado priísta Jorge Carlos Ramírez Marín al popular programa de Netflix House of Cards… “Me gustó, vi la primera y segunda temporadas, me mantuvo expectante hasta el último momento… pero ya no la he visto”. . ¿Cercano a la realidad? “No, es demasiada ficción. Muy interesante, pero está totalmente apartado de la realidad… “En su contenido, en su fondo, la política sí podría llegar a ser así, una serie de componendas, traiciones, etcétera, pero la verdad es que si todo lo que plantea el programa fuera cierto, por supuesto ya el mundo sería inhabitable”, indicó. Diputado: ¿Quién es el Frank Underwood mexicano? “No existe nadie que pudiera llenar ese personaje”. BONITA FAMILIA Ya metido en el tema, el yucateco fue interrogado por los reporteros sobre el pejegate abierto entre los hermanos Arturo y Andrés Manuel López Obrador a partir de que el primero habló bien y

consideró que el candidato del PRI en Veracruz, Héctor Yunes, es el mejor prospecto para ese dolido y saqueado estado. A partir de ese pronunciamiento, AMLO usó redes sociales para lanzarse contra su hermano al que calificó de corrupto y traidor. “Somos familia… pero él está por conveniencia del lado de los corruptos”, publicó en Facebook. No contento con eso, arremetió de nuevo: “Por su honestidad, la única opción para ese sufrido pueblo y saqueada entidad es Cuitláhuac García Jiménez, el candidato de Morena”, en un intento de descalificar lo que había dicho su hermano. De gira por Villahermosa, López Obrador subrayó: “los traidores existen hasta en la familia”. Al abordar el caso, Ramírez Marín consideró: “Me parece un caso extraordinario de amor filial, yo creo se llevan muy bien esos dos hermanos. “Lo demás francamente no tengo palabras para comentar las salidas que a veces toma el pensamiento del licenciado López Obrador… en este caso es contra su familia, pero en cualquier otro puede ser contra la mía, así que mejor sea contra la suya”. EXIGEN A MORENO VALLE Ayer también, en el Senado de la República se exigió al gobernador Rafael Moreno Valle a que abra el fideicomiso celebrado en 2012 entre su gobierno y la empresa Evercore Casa de Bolsa y los contratos firmados con esa empresa. Los senadores pidieron al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, informe además sobre la deuda real contraída por Moreno Valle, incluidos los fideicomisos, proyectos de prestación de servicios o cualquier otro concepto que pueda ser considerado como deuda pública. Al presentar el punto de acuerdo, que fue aprobado de urgente resolución, la senadora Martha Tagle Martínez explicó que el objetivo de dicho fideicomiso es la administración de los recursos provenientes del Impuesto Sobre la Nómina (ISN), los cuales se usarán para el pago a proveedores y contratistas del estado de Puebla. Lo alarmante es que el poder entregado por Moreno Valle a Evercore tiene tales alcances, se indicó, que esta empresa operará los recursos del gobierno por concepto del ISN como garantía para el pago de los Proyectos para la Prestación de Servicios durante los siguientes 50 años. Los senadores indicaron que Moreno Valle, virtual precandidato del PAN a la presidencia para la elección de 2018, quiere mantener esta información bajo reserva a través de leyes estatales. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa


Columna México y el Mundo

2 de Marzo de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

Benito Juárez: la muerte silenciosa Por Juan María Alponte

T

engo la fortuna —ganada a pulso— de tener en mi extensa biblioteca, 30 mil libros. Un texto relevante de Artemio del Valle-Arizpe, “El Palacio Nacional. Monografía Histórica y Anecdótica” convierte la tertulia, a la vera de un café, en nada menos que la historia. Me interesan y me inquietan los últimos días de Benito Juárez. La vida es, sin duda, un ejercicio complejo que diseña el día a día como si nunca pudiese detenerse la esfera, inquebrantablemente serena, del reloj de la vida. El Palacio Nacional tiene, entre sus muros, la vida pública

de un pueblo. Parece que fue ayer pero los dos últimos virreyes de España en México, ya virreyes más de nombre que de los apellidos del poder, el sexagésimo virrey de España en México, Félix María Calleja del Rey, vivió, entre 1813 y 1816, el hirviente ejercicio moral del levantamiento del

pueblo mexicano en busca de la Independencia. En su tiempo fue apresado por José María Morelos y Pavón, y lo que parecía el fin de un levantamiento por la Independencia supuso lo esencial: la fecunda proyección del futuro. Félix María Calleja del Rey vivió lo suficiente pasa ser nombrado, en Madrid, conde de Calderón en memoria —la memoria es equívoca y prodigiosamente alterable— pero lo cierto es que ya, cada victoria, presagiaba el fin de un Imperio. Sólo es preciso leer entre líneas.

11


12

2 de Marzo de 2016

Columna México y el Mundo

Su sucesor como virrey —el sexagésimo primero— Juan Ruiz de Apodaca, conde del delicado gobierno entre 1816 y 1821. En suma, estaba situado ya entre los últimos virreyes. En efecto, el sexagésimo tercer virrey, Juan O’Donojú (1821-1821) el 28 de septiembre de 1821 firmó el Acta de Independencia. Las fechas, como los hombres, desfilan, mueren y dejan, tras sí, lo inesperado: que fuese O’Donojú el virrey que firmó el Acta de Independencia.

Duró poco en el poder; no en los libros porque, al firmante del Acta de Independencia, le enterraron, con honores, en el Altar de los Reyes de México. Quien sabe qué hubiera hecho si lo hubiera anticipado, en Sevilla, cuando se embarcó, por última vez, para México. Creyó, pensó,

que le esperaba el paraíso. Toda va despacio hasta que viene el viejo estilo de Atila. Más interesante y aleccionadora es la muerte de Juan O’Donojú y su reconocimiento de la Independencia de México porque España, viviendo sobre la sordera histórica, no reconoció la Independencia de México, realmente, hasta el 28 de diciembre de 1836. Una larga, dolorosa y ardiente epopeya se terminaba para iniciar la época de los ciclones. Es bien sabido que la contienda, altiva y nunca mirando atrás, continuó y se culminó, en 1811, con Miguel Hidalgo y Costilla, pero su nacimiento nos permite, al revés, vivir el rastro de la muerte de Juárez. Es cierto que le interrogaba, cada día, sobre el estado de su salud, José María Lafraga, cuando salió del despacho de Juárez, se limitó a decir a los que esperaban, anhelantes, “que no le había visto bien”. El doctor Alvarado, médico de cabecera del Presidente manifestó a su familia que esperaba un desenlace funesto. Se llamaron, ante el tono de urgencia, a otros doctores para que emitieran su juicio. Él estaba tranquilo y llegó a decir, con énfasis lúdico, “que un indio no abandonaba nunca el poder”. Los generales, sin embargo, fueron preparando las medidas adecuadas para el último momento.

Finalmente murió. Benito Juárez, sigue siendo —dado el funesto final de 1872— una figura nacional que tiene algo de asombroso ya que cada día que pasa está más vivo y en muchos aspectos inédito. Don Balbino Dávalos le dedicó su último epitafio: “Era un brazo más, pero de bronce; una mano no más, pero de amigo”. La muerte es la forma más enérgica de la vida para algunos seres humanos. Lo prueba un hecho singularmente esclarecedor de un carácter. En efecto, el 16 de julio de 1872 —dos días antes de morir— Darío Balandrano, como de costumbre, era el director del Diario Oficial, le hizo entregar a Juárez los periódicos del día ya que Benito Juárez comenzaba su jornada leyenda minuciosamente la prensa cotidiana. Fue la última vez. El 18 de julio de 1872 murió Benito Juárez. El día 19 fue la jornada de su inhumación. Los cronistas de aquellos días dijeron que 250 mil personas, casi la totalidad de la población del Distrito Federal, en la época, le acompañaron en las calles para despedirle. Los doctores Alvarado, Barreda y Lucio embalsamaron el cadáver. Benito Juárez iba vestido de frac con guantes negros. Su cara tenía la expresión del sueño. Una vida extraordinaria que, sin más, espera, todavía, una biografía a tenor de la luz que un pueblo requiere para vivir la plenitud de la historia.


Columna Sin Miramientos

2 de Marzo de 2016

Los Independientes: Utopía e irresponsabilidad sin mejora del espectro político

C

irculan tantas ideas en torno a los candidatos independientes, mostrándolos a los más como un curatodo, sin reparar la mayoría de ellas en el desempeño derivado de tales en los gobiernos independientes resultantes, que uno puede detectar justamente, ese vacío de análisis; con lo cual en gran medida se plantean candidatos independientes contestatarios a los políticos tradicionales y a sus adustos y corrompidos partidos corrutos, que no reparamos en la sospechosa conveniencia que no nos dice qué suponen ser aquellos inmaculados que llegan sin partido. Así, cunde una suerte de perversa mezcla entre esperanzada candidez abonando a decirnos sus bondades —sí, legítima y valedera— con una miopía resultante de una mínima reflexión que colija acontecimientos y además, sumada a la idea de que son mejores que los partidos políticos, por sí solos, pues los demás sólo son una caterva de institutos políticos aborrecibles que en México, al menos, han demostrado ser inoperantes y nauseabundamente corruptos. Corruptos y desleales con el ciudadano. Y también resulta ser verdad. Porque los independientes existen en gran medida porque los partidos políticos no responden a las expectativas y porque son corruptos. Pero es verdad que los errores de los independientes —ya en el proceso de selección, ya en el ejercicio del poder público— no se valoran al analizarlos cuando se plantean como opción a seguir; errores que no los hacen mejores a los partidos políticos ni a ellos los mejoran (lo advierto por sí alguien se lo ha creído) y sí colocan en tamaña disyuntiva a los ciudadanos, que se topan de golpe con que no les agrada la opción partidaria, pero la vía independiente o ya de paso, ligado el sujeto a un bajo perfil con partido chico que suele representar a nada y a nadie en su minúsculo tamaño y nimiedad, también resultan igual de atroces. En años recientes el clamor por optar por candidatos independientes se ha justificado por la inoperancia de la clase política, proponiéndose en favor de los ciudadanos. Sesudos análisis en pro nos inundan y no reparan en detalles clave, encandilados con tan original propuesta. Las razones en pro son certeras, el diagnóstico es correcto. Ahora bien: los independientes no han garantizado ni mejor preparación ni mejores intenciones. Mismo

Por Marcos Marín Amezcua

caso si acuden por partidos chicos de dudosa representatividad. No revelan ni su origen ni sus intereses detrás de ellos. ¿Qué no los hay inconfesables? ¿qué nada ocultan? A creérselo. Y encima desconocemos con quiénes llegan. No suelen decirnos con quiénes trabajarán, pues está claro que solos no irán, aunque suene romántico afirmarlo o decir que con quienes lleguen, siempre serán mejores que los afiliados partidistas. Nada lo garantiza. Y nos toparemos con ejemplos alarmantes como “El Bronco”, quien advertía que ni trabajaría con el Congreso neoleonés ni con los empresarios ni con los partidos. El hombre universal no pudo con el paquete y pronto lo hemos descubierto, a razón de torpes decisiones propias de un inexperto. Pero esos calentones de boca los pagan los ciudadanos —financiándolos y padeciendo las consecuencias— y en nada ayudan a definir los alcances de ningún proyecto serio. Los independientes deberían de ser más sensatos e intelectualmente honrados. Y sus defensores y promotores también. Y no suele ser el caso. No perdamos de vista que son gajes de la democracia lo que les permiten llegar a cargos públicos a improvisados, de la mano que la ley que les asiste (allí donde las mafias partidistas no les han prohibido ya el acceso) y nada ha impedido la llegada de malandrines de poca monta. Nadie responde y todos se ocultan en su independencia. Y en efecto, eso no hace mejores a los partidos políticos, tan opacos e incapaces de rendir cuentas a los ciudadanos que, después de todo, los financian y merecerían tales informes. Nada más por tan incómodo motivo. Nada más, pero nada menos que por él. Cosa en la que no suelen reparar las doctas opiniones que nos azuzan para que aceptemos un modelo u otro: partidarios o independientes.

Lo sucedido recién en Topo Chico alerta, demás, de que quien llega puede inventarse un mundo de fantasía para ocultar sus inoperancias, y pretender que el mundo está de cabeza para enderezarlo o desenmascararlo en sus conspiraciones contra sí. En eso estamos. “El Bronco” se parece bastante a los políticos que rechaza. Y eso es el tema central: los independientes ¿qué esperan de la política y qué entienden por ella y de cómo hacerla? Porque para improvisar, ya tenemos a los políticos y para improvisados no estamos. No hacen falta más improvisados ni más demagogia. Derecho a acceder a la política, lo tienen, no cabe la menor duda, y es un crimen restringírselos. Pero está claro que los ciudadanos desean algo más que bravuconadas, discursos de “soy diferente” y sonrisas vanas. Quieren resultados mejores. No necesitamos más corrupción y no requerimos más inoperantes. Reitero: ya tenemos a los políticos para ser y hacer todo eso. Así pues, la idealización de las candidaturas independientes sigue en boga, que son tanto o más vulnerables al dinero ilegal que los partidos políticos con sus cientos de controles y filtros, y no parecen entusiasmarnos más. Y no por el desprestigio de la política per se, sino porque los ciudadanos van entendiendo que el sistema político actual corre lo suficiente como para no permitir que un independiente haga maravillas. Cierto es que nos suena revolucionario, vociferante, el ser candidato independiente, empero lo que no está nada claro es que sean independientes a quién. En un descuido lo serán de los propios ciudadanos. Y encima catapultando a inexpertos, ya no en política, sino en lo que más elemental que se tiene que hacer desde un cargo público. Los ciudadanos pagan esos errores. Merecen mejor suerte que esa.

13


Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com


Artículo

2 de Marzo de 2016

T

odavía hace unos meses y semanas, nadie daba por cierto que Donald Trump, el precandidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, remontara y se ubicara en una posición que podría llevarlo a contender con Hillary Clinton, del Partido Demócrata, para intentar ser uno de los presidentes más poderosos del mundo Pero todo parece indicar que será candidato de los Republicanos y con esto las mil preguntas del ¿por qué? Donald Trump (69) no ha ganado ninguna elección porque antes no había participado, ni formó parte del Ejército de Estados Unidos, no ha sido un político de larga data, como muchos que ocupan puestos legislativos en el Congreso de Estados Unidos No tiene muchas luces. No tiene cultura. No tiene referencias históricas o reflexiones de cierta intensidad. Es un orador con un mínimo de vocabulario y está más lleno de rencor que de ilusión, pero apareció de pronto por ahí, utilizando un lenguaje anti ‘establishment’ y políticamente incorrecto y sigue en la lisa Desde hace nueve meses, los dirigentes Republicanos de EUA comenzaron a observarlo a pesar de que su discurso beligerante, xenófobo, racista y contestatario les incomodaba y ciertamente les cae mal. De hecho deploran a Donald Trump, pero repudian a Ted Cruz, el republicano de origen cubano que asimismo se ocupa de reprobar la migración latina y que podría ser la alternativa a Trump junto con otro político de origen cubano, Marco Rubio, también antimigrante : tres conservadores. Pero nada, que el triunfo de Trump en los caucus de Nevada (el tercer triunfo de cuatro caucus), dejando a sus adversarios a 20 puntos de distancia en este último, confirmaron lo peor para muchos republicanos moderados y la reflexión profunda para los demócratas que han llevado sus candidaturas por la ruta de lo tradicional, aunque el adversario de Hillary Clinton, Bernie Sanders, el socialistademócrata, le pisa los talones con su lenguaje revolucionario y muy social. Trump llegó “mentando madres”. Llegó incidiendo en junio de 2015 en contra de los mexicanos en Estados Unidos. Ofendió tanto a los mexicanos como a los defensores de los inmigrantes cuando describió a algunos de los mexicanos que cruzan la frontera sur de Estados Unidos como “violadores”. Prometió construir un muro a lo largo de la frontera con México y que éste debería ser pagado por México Y de ahí en adelante el precandidato republicano no ha moderado sus comentarios y sí los ha radicalizado Aun así, los latinos le ayudaron a ganar Nevada ¿Se entiende esto? Pero no queda ahí su enloquecido discurso. También ha dicho que cerrará las fronte-

Trump y la locura americana Por Joel Hernández Santiago ras de Estados Unidos a los musulmanes, que expulsará a los once millones de inmigrantes indocumentados; no hace mucho criticó la postura del papa Francisco, quien dijo que “no es un cristiano” debido a su deseo de construir el muro: “Si el Vaticano alguna vez es atacado por ISIS, les puedo prometer que el Papa sólo podrá desear y rezar que Donald Trump hubiera sido presidente…”. En noviembre, Trump se burló del reportero Serge Kovaleski, del The New York Times que tiene una discapacidad; desafía a los reporteros con insultos profesionales y personales, por ejemplo con la presentadora de Fox News, Megyn Kelly y aquel maltrato público al presentador de Univisión Jorge Ramos y se ha dirigido a editores, como por ejemplo llamar “tontos” a los del Wall Street Journal. Recientemente se lanzó en contra de The New York Times acusándolo de que obedece las instrucciones del millonario mexicano Carlos Slim, accionista del diario; se ha lanzado en contra de “Los adventistas del séptimo día” o incluso contra las mujeres, como ocurrió cuando dijo que Hillary Clinton, es “estridente” o incluso contra Carly Fiorina, republicana y más aún… ¿Es eso lo que quieren los republicanos estadounidenses más conservadores? Trump ya está ahí, a punto de ser candidato republicano. Y siguen los ¿por qué? ¿Qué sociedad —o parte de esa sociedad— estadounidense apoya este discurso que recuerda la beligerancia de Hitler y la exaltación y excitación de la supremacía de raza? ¿Cómo parte de un país, el de Washington, Lincoln o Martin Luther King que se ha construido en base a leyes, derechos, obliga-

ciones y responsabilidades escrituradas en su Constitución, puede apoyar que un hombre como éste pueda llegar a ser presidente de los Estados Unidos y con esto un peligro para sí mismos y para el resto de los países? No hace mucho alguno dijo que sería una locura dejar en manos de Donald Trump la posibilidad de disponer del botón rojo de la locura bélica. No todos los estadounidenses están con él y su discurso de extrema derecha, con insinceras concesiones a propuestas demócratas, que parecen más hechas para adobar el discurso que verdades certeras… En Estados Unidos todos se miran y ven con interrogación cómo “el torbellino Trump” levanta el vuelo. Muchos están conscientes del peligro que representa en su locura americana y la locura colectiva que podría hacerlo candidato republicano y —ojalá no— hasta presidente de EUA. Sí, es un asunto de política y democracia doméstica en Estados Unidos, pero todos sabemos el impacto que tienen las decisiones tanto del Ejecutivo de aquel país como un Congreso con republicanos que asumirán las políticas de su presidente Y en esto México debe estar muy atento porque de serlo ojalá no, de nuevo la relación será extremadamente difícil y eso aquí nadie lo quiere, pero tampoco es un asunto de dejar hacer y dejar pasar… Pues eso: que cuando todo hacía suponer que las elecciones en EUA serían fuertes e impulsivas, inteligentes y propositivas, nos encontramos con la beligerancia de un hombre enfermo de sí mismo, y que, como el flautista de Hamelin toca la flauta para llevar a todos al precipicio Ojalá no, una y mil veces.

15


16

2 de Marzo de 2016

Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Columna Palabra de Antígona

2 de Marzo de 2016

Las capitalinas no se van a dejar

S

emMéxico.- Es impresionante la respuesta. En una semana: dos foros, pronunciamientos y candidatas feministas a la Constituyente que le dará, finalmente, categoría de entidad federativa a nuestra capital. Espacios de todo: reflexión, demanda, lucimiento, promoción política y presencia. Las capitalinas, desde que esta ciudad es ciudad, hemos estado. Las indígenas, las pelonas, las Jesusas Palancares de la revolución y las maestras que nos dieron el voto. Lo mismo que las catrinas y las universitarias. Foros para que, quienes vayan a definir una nueva Constitución, escuchen. Lástima que a los grandes y potentes medios no les importó. Ese es el fracaso de una idea, un sueño, que los medios nos vieron. Perdido el camino, perdido el espacio. No es cosa sencilla. Este territorio ha concentrado poder y convocatoria; ha sido la punta de lanza de las grandes transformaciones nacionales, ha puesto el ejemplo en participación ciudadana. Es el lugar donde nació el nuevo feminismo en los años setenta; desde aquí operó el primer programa de radio en la UNAM para discurrir sobre la condición de las mujeres. En esta ciudad, donde la presión demográfica nos ha significado pérdidas y altos costos de seguridad, de vivienda, de agua, de trabajo, de basura, no ha perdido gobernabilidad ni en los momentos más críticos y difíciles. En 1985 la gente se organizó para salvar vidas, para conducir el tránsito, para apoyar

Por Sara Lovera

a los y las hambrientas, para llevar agua, para atender a los buscadores de familias, para conectar los teléfonos que estuvieron a punto de romperse, la gente se solidarizó. Las mujeres se volvieron autoconstructoras de sus casas. Aquí nació un nuevo —porque ya existía— movimiento urbano popular. Ahí, se fueron a incrustar algunas feministas. Las mujeres de la ciudad de México han vivido muchas calamidades, pero han sabido desarrollar lo que hoy se llama resiliencia. Vivimos momentos estelares, como cuando las maestras tomaron el zócalo para pedir el voto ciudadano, o aquellas mujeres que le protestaron al general Lázaro Cárdenas, o las que fueron a Bellas Artes a entregar sus anillos de boda para pagar a las empresas extranjeras del petróleo. O la toma de los barrios, cuando doña Amalia González Caballero impulsó el teatro popular, y hay que recordar las campañas masivas, reales, de vacunación, casa por casa, las enfermeras todas vestidas de blanco, impidiendo que creciera la poliomielitis, no como ahora que en la tele la autoridad dice se enfermaron de influenza porque no se vacunaron, ¿a qué hora? Las promotoras que recuerdo de niña, llegaban a la casa los domingos, todo mundo trabaja ahora. ¿Quién hace políticas públicas ahora? Para atender a esas mujeres de doble jornada, de infinitos y largos viajes para ir a ganar algo de dinero; quién se ocupa de las y los niños a la salida de la escuela, dónde está el policía de barrio, dónde está el cura que no haga política sino asistencia vecinal, dónde está la seguridad que haga posible que las y los niños vuelvan a la escuela sin temor. No. Por eso hay que aplaudir a las Constituyentes que este domingo tomaron, como Margarita Mendoza, las escalinatas de la Asamblea. Margarita Mendoza lo hizo en década de los cuarenta pidiendo el voto.

Por eso el foro de las senadoras, con las funcionarias del gobierno de la ciudad de México fue importante, porque ahí salieron a relucir los hoyos negros, la salud en riesgo, el trabajo informal e indecente para las capitalinas. Y también quedó claro que hay feministas echadas para adelante, que quieren ser constituyentes, por la vía de las candidaturas independientes, pero que el modelito de las setenta y tantas mil firmas puede impedirles, claro, a menos que sean designadas por algún partido. Luego, las que ya se acostumbraron a los desplegados y las protestas por las redes sociales, que ni implican ir de puerta en puerta, como cuando Amalia García hizo su primera campaña en mi delegación o cuando Patricia Mercado viajó por todo el país, aquí y allá para buscar el voto y menos las cartas, protestas, desplegados y golpes de pecho, van a ser lo mismo que hicimos gracias a las libertades capitalinas, eso de ir al zócalo a cada rato: por esto y por lo otro, para hacernos ver, estudiantes, trabajadoras, mujeres, la coordinadora Benita Galeana que ya ni se acuerdan de ella Se quiere borrar también esa posibilidad maravillosa de ir a nadar al deportivo cercano a la casa. Ahora ya hay mucha contaminación. Y no se puede. Todas hablan de esas libertades que no dejarán que se pierdan. Esta ciudad es nuestra y la Constituyente debía escribir un nuevo pacto, donde la Nueva Constitución tuviera en su preámbulo el reconocimiento a esas mujeres que hemos construido la democracia, que en nuestro andar logramos la interrupción voluntaria del embarazo, el matrimonio igualitario, el seguro contra la violencia, los permisos para poner nuestros negocios en todas las esquinas de la ciudad, nuestro derecho a tomar las plazas y las calles. La consigna que ayer retumbó en la Asamblea, en el centro de la ciudad, es bien clara, las mujeres quieren una Constitución Democrática, Popular, Ciudadana, Diversa y Feminista. Punto. A ver qué hacen las y los intelectuales que de dedo fueron puestos a pensar en cómo organizar un documento, que hicieron hombres y mujeres en países como Bolivia, Nicaragua y Cuba, cuando el tono era revolucionario y estaban conscientes de que el cambio no es de dedo ni de asignación, sino de verdadera conciencia. Por la vida y la libertad de las mujeres saraloveralopez@gmial.com semexico.org.mx almomento.mx

17


18

2 de Marzo de 2016

Artículo

Elecciones 2016 en Twitter: los gobernadores que se van

N

Por Jesús Caudillo

uestro país verá la renovación de 12 gubernaturas estatales a la mitad de este 2016. Los partidos velan armas, los candidatos se declaran listos y nosotros estamos al pendiente para medir cada movimiento desde las redes sociales. Es la política mexicana en pleno 2016.

Twitter, ya lo hemos dicho, es una herramienta que tiene un peso político muy por encima de cualquier otra.

En esta ocasión hemos centrado el análisis en aquellos perfiles que dejarán de ser gobernadores en el transcurso de este año. Se trata de 12 personajes que deciden el destino de sus entidades, pero que también se encuentran a punto de terminar su responsabilidad pública. Veamos su balance en Twitter. (Gráfica 1) De ellos, el mandatario con mayor número de seguidores es el de Veracruz, Javier Duarte. De hecho, es quien más tiempo lleva en Twitter, con 6.8 años. Después del Estado de México y la Ciudad de México, tomemos en cuenta que Veracruz es el tercer estado con mayor población en el país. Aun así, Duarte dejará Veracruz bajo una administración

cuestionada y desgastada por distintos escándalos surgidos bajo su gestión. Al de Veracruz, le sigue el gobernador de Puebla, quien busca dejar su estado para competir por la nominación presidencial del PAN. Moreno Valle tiene 35 por ciento menos de seguidores que su vecino veracruzano: 270 mil 975 contra 412 mil 261 seguidores respectivamente. El aliancista de Oaxaca, Gabino Cué, ha llegado a 127 mil

seguidores, mientras que el priista de Quintana Roo, que busca asegurar el triunfo de su partido en su estado, lleva 115 mil 300. En contraparte, los que menos seguidores consiguieron durante su mandato fueron Egidio Torre, de Tamaulipas (12 mil 457); Miguel Alonso, de Zacatecas (44 mil 103) y Carlos Lozano, de Aguascalientes (47 mil 364). El caso de Torre Cantú es interesante: se trata de un gobernador que en general mantuvo


Artículo

poca actividad en redes sociales y que en Twitter no emitió un solo mensaje durante todo su mandato. (Gráfica 2) Si medimos por actividad diaria, el gobernador más intenso fue el de Quintana Roo, quien mantiene un promedio de 11.1 mensajes diarios. De hecho, al igual que los gobernadores emanados del PRI, su cuenta sirve para replicar los mensajes del presidente Peña Nieto y del gobierno federal en mucho mayor medida que los gobernadores surgidos de otro partido.

2 de Marzo de 2016

En frecuencia de tuits por día, le siguen los gobernadores de Oaxaca (9.8), Puebla (7.4), Chihuahua (5.2) y Aguascalientes (3.5). Llama la atención, por ejemplo, que Javier Duarte, de Veracruz, sea el que más seguidores tiene, por mucho, pero de los que menos tuitean. No se nos escapa el caso de Tlaxcala, que también renovará su gubernatura, pero cuyo titular nunca aceptó el reto de usar las redes sociales: sin Facebook, Twitter ni nada. ¿Razones, alguna explicación? No las tenemos. De cara a junio… Twitter, ya lo hemos dicho, es una herramienta que tiene un peso político muy por encima de cualquier otra. Todo lo que hace un político de alto nivel comunica todo el tiempo. El cuidado o desinterés que dedican los gobernadores a las redes sociales es, por lo menos, sugerente. Hay casos recientes y muy exitosos del uso de redes para asuntos electorales en México,

sólo que forman parte de una tendencia de comunicación política que está llegando a nuestro país y a la que el político tradicional todavía se resiste, pero que es inevitable. De aquí a junio hay tiempo suficiente para que los candidatos que aspiran a ser gobernadores puedan entender que los modelos de comunicación digital están cambiando… no vaya a ser que ellos también elijan estar fuera.

19


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.