Diario ip 241

Page 1

Homenaje a Juan María Alponte

Los problemas para hacer negocios en México Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Lunes 16 de Mayo de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 241

$5.00

Robespierre

Anticorrupción o comité de salud pública con guillotina Por Carlos Ramírez / pág. 5

Suplemento

Constitución CDMX en obra negra: ¿Frankenstein chilango? Por Jesús Sánchez / pág. 9

PRD: del PCM a Ayotzinapa Por Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional / pág. I

Multas y partidos, mes a mes Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

16 de Mayo de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Falla Aurelio Nuño en su manejo del caso de las vocacionales del Politécnico.

Se politiza el conflicto del Politécnico; Nuño, rebasado El talón de Aquiles del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, es confundir el principio de autoridad con la soberbia. Como ya adelantamos en este espacio, el funcionario quiere aplicar la misma regla a los maestros paristas y violentos de la Sección 22 de Oaxaca y a los estudiantes de las vocacionales del Politécnico. Con más berrinche que principio de autoridad, Aurelio Nuño se dio el lujo de romper el delgado hilo de contacto con la comunidad politécnica y ahora los paristas de 10 vocacionales ya no piden hablar con él, sino con el presidente Enrique Peña Nieto, debido a que ya no lo consideran “interlocutor”. De tal forma, ahora estudiantes del IPN exigen diálogo directo con el presidente Peña Nieto y lo buscarán este lunes con una marcha que partirá del Casco de Santo Tomás hacia Los Pinos. Luego de que el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, no se presentara al encuentro que propusieron, los paristas efectuaron un mitin en la Plaza Roja del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en la Unidad Zacatenco del IPN, y señalaron que ahora sólo quieren el diálogo con Peña Nieto. Lo que empezó como una confusión burocrática del despacho del titular de la SEP, ahora se convierte en un problema político para el presidente Peña y en buena medida se debe a los desatinos y soberbia de Aurelio Nuño. De seguro se pedirá otra vez a Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, atienda el caso y, desde luego, esto impactará en los bonos personales de cada uno de los dos secretarios en su lucha por Los Pinos en 2018.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Paquete completo por Luy

Índice 4

Multas y partidos, mes a mes Por Armando Reyes Vigueras

5

Anticorrupción o comité de salud pública con guillotina Por Carlos Ramírez

7

¿Le niegan los créditos? Por Claudia Luna Palencia

9

Constitución CDMX en obra negra: ¿Frankenstein chilango? Por Jesús Sánchez

I

Suplemento El Imparcial

I

Suplemento Torre de Babel PRD: del PCM a Ayotzinapa Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional

11

Los problemas para hacer negocios en México Por Juan María Alponte

15

Los Pinos 2018: La Silla Endiablada


3

cos i t í l e po do un Entvreas refleja olíticos a h o te e estudio estadpíosrticciento detlaollsapdo de la ulta ient l 95 s res is de Un rec larmante: e as un anális la causa: le a r a d r i e r T o u hech ran ateos. o a descub sta vida p a e d l a c e e g d e d s se a ll despué ra se h muest ble creer que i impos tra mejor. o r i t s exi

teó o p s i ch

queuedes de. p e t , len ión rotecc a Isabel Al , pero p n i s z z só árque árque r e le pa rcía M e fue lo qu on García M uet, escrito a G a u g s c q a u l e l F o s fo re ar o “Si te ñado, que c mente acost vo”: Albert i e a t r t a c p v e r r f e r a s e d on pre uede p Uno p r hacerlo c jo es me . o n e l i ch

Se me

es:

red s a l En

a un ogo: s a t r Ca ketinól mar

tra la yes con ora le s la e h ebate d ro a la en el d probarlas pe egunta provo e u q o r a o d p c r i a j o t a lí fi p n o s a u p h ra a hacer os: ¿se vestidu ed a un Dr. Jale se rasgan las aídos? Le voy : ¿conoce ust yo no. o d a Estim ión todos distr s políticos o? Porque en los c o d corrup todos se hac oce a much cabal, proba n a a o v t i c r s i a e c ac qu de nesto, , usted cadora lmente sea ho us consejos. n. testó: s ó e la con no s y a t que rea gracias por ano pregunt e r s a uno, a conc Mucha ente: ciudad regunt . Aclaro: sólo ias promep a n u m p e hace Atenta prueba sus pro nfía usted m nesto a toda rque cree en do, nadie co : n ó t n todas pregu apesta tico ho llo: po Amigo zco a un polí nesto? Senci o sin futuro, tica aquí y en . Quien o c n o lí sí, con por qué es h e es un políti alo de la po la corrupció smo. Lo li e m más. ¿Y si, le digo qu echas. Es lo autopista d ismo sino rea eluden y le la p o n s s i s la o c e E s o es n ica ,n sas. ven co tra. No la polít upción en él, lo l sendero de e asumir la o uscan la corr e u b partes: na, tendrá q a los que no u r e a r d e ayu qui a, udas. eda es a tus d dad de la Vid o que qu mites. d i d n i s o li r p e s ponen que haya re PhD., Univ , Espero ando Jaleos .F. m r D , A o . t r D oji l Bond Plante

para a c i t Polmí mies: l disfraz. du rte de s el a

ítica e

ol —La p

es e u q O lo mo: que “yo no a s i m lo ez un políticoara no tendríe… na v abaj a qu Dijo u porque si tr inero”, o se d o j r a e ac trab para h tiempo ale. no se v


4

Mundo electoral

16 de Mayo de 2016

Multas y partidos, mes a mes Por Armando Reyes Vigueras

L

as multas que el INE ha impuesto a los partidos políticos nacionales, evidentemente por faltas a la normatividad electoral, también reflejan el compromiso con la legalidad que los propios institutos políticos enarbolan en muchos de sus discursos pero que en la práctica no se hace realidad. El sistema de fiscalización y vigilancia que la autoridad electoral ha puesto en marcha, genera cada mes distintas sanciones a los partidos, lo cual nos muestra que como ejemplos de cumplimiento de la legislación las fuerzas políticas del país dejan mucho que desear. Crónica anunciada Al hacer una revisión de la información que el INE entregó a Diario Indicador Político a una solicitud que hicimos mediante el sistema de transparencia, encontramos que durante 2015 los partidos fueron multados constantemente por distintas violaciones al marco legal en materia electoral. Ninguna de las fuerzas políticas pudo salvarse de la revisión que hizo el INE de sus actividades, por lo que todas tuvieron multas a lo largo del año, las cuales —como comentamos en la anterior colaboración— suman más de 283 millones de pesos. Otro dato a destacar es que las multas varían de mes a mes, pues hay algunos lapsos en que estas bajan a menos de una decena en tanto que en otros periodos aumentan hasta casi alcanzar la centena. Así, en enero de 2015 los partidos fueron multados por poco más de 2 millones de pesos, siendo el PAN el más castigado al recibir 15 sanciones, seguido por el PRI y el PRD con cuatro cada uno y con dos, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza y el PT. En febrero el tema cambia radicalmente —de hecho es el mes en que menos sanciones se impusieron— al imponerse sólo 3 multas, todas al PAN, por una cifra ligeramente superior a los 572 mil pesos. Para marzo, las cifras se elevan pues por concepto de multas se impusieron poco más de 4.5 millones de pesos. El PT es el partido que recibe la mayor cantidad de sanciones

con 21, seguido de Movimiento Ciudadano con 5, el PAN con 3, el Partido Humanista con 2 y el PRI con una. En abril aumenta drásticamente la cifra de multas para llegar a 29.1 millones de pesos, siendo el PAN el más sancionado con 41 procesos, para a continuación colocarse el PRD con 20, el PVEM con 11, PT con 6, Morena con 4 y MC con 3. Mayo, al ser el último mes de campañas para las elecciones federales 2015, también fue un periodo prolífico en sanciones en contra de los partidos. La suma recabada fue de poco más de 36.5 millones de pesos, teniendo al PRI con 16, al PAN con 11, al PRD y al PT con 5 cada uno, a MC y al PVEM con 2 respectivamente y Morena con 1. Junio, mes de la elección federal para renovar a la Cámara de Diputados, representó 37.3 millones en multas, con el PRD a la cabeza con 15 procesos, seguido del PAN con 10, Partido Humanista con 8, el PRI con 7, MC con 6, PT con 5, PVEM y Morena con 2 y Encuentro Social con 1 —su primera multa del año—. Para julio, con el desahogo de todas las indagatorias sobre las campañas y los recursos ante el TEPJF, significó 36.9 millones de pesos en multas, para el PRD con 25 procesos, el PAN con 17, PVEM y MC con 2 cada uno. Agosto vio crecer ligeramente el monto de multas a 39.3 millones, con el PAN con 17 procesos en contra, el PRI con 10, el PRD con 9, MC con 4, PVEM con 3 y Morena con 1. Septiembre nos ofrece una reducción ligera en la cantidad con la que se sancionó a los institutos políticos, pues representó poco más de 36.1 millones de pesos, teniendo al PAN con 12 sanciones, al PRI y a MC con 10, PRD con 8, PVEM con 4, Nueva Alianza con 3 y Morena con 1. Octubre es el mes en que la cantidad económica por concepto de multas fue el más elevado del 2015, se impusieron sanciones por 42.4 millones de pesos. PRD con 44, PAN con 30, PRI con 29, PVEM con

20, Encuentro Social con 9, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano con 2 y Morena con 1 completan el cuadro. Para noviembre empieza, una vez que se dieron a conocer las sentencias del TEPJF que ratificaban o desechaban las sanciones del INE a los partidos, la reducción en la cantidad de multas impuestas a los institutos políticos con 13.5 millones de pesos. El PVEM con 19 procesos contrarios fue el que tuvo ese tipo de sanciones, seguido por el PAN con 7, PRD y PRI con 6, para finalizar el mes con Encuentro Social y Movimiento Ciudadano con 3. Finalizamos con diciembre, mes en el que la cifra por multas descendió a menos de la mitad del mes anterior, con 5.6 millones de pesos, siendo el listado de los partidos con más procesos en contra el siguiente: PRI con 7, el PAN con 5, PRD y Encuentro Social con 4, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano con 2 cada uno y el PVEM con 1. En resumen, el partido con más procesos de sanción en contra durante el 2015 fue el PAN pues acumuló un total de 171 multas en contra —lo que implicó una suma de 26 millones 689 mil 647 pesos con 88 centavos—, seguido por el PRD con 140, el PRI 90, el PVEM con 68, Movimiento Ciudadano le siguió con 41, el PT con 39, Encuentro Social con 17, Morena y el Partido Humanista con 10, y Nueva Alianza con 9. Cuáles fueron las razones por las que se multó a los partidos, lo veremos en la siguiente entrega.

Del tintero

Tamaulipas se puede convertir en el escenario no sólo de la elección más disputada, sino la que más recursos lleve ante tribunales. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

16 de Mayo de 2016

Anticorrupción o comité de salud pública con guillotina Por Carlos Ramírez

S

i uno de los temas más sensibles en la sociedad es el de la corrupción por las riquezas ostensibles de políticos de todos los partidos, el sistema nacional contra ese mal equivocó el camino: se tomó el modelo persecutorio y no el del establecimiento de nuevas reglas, controles y acotamientos éticos. El PAN y el PRD buscan crear un Comité de Salud Pública a la manera de la Revolución Francesa y no quieren un fiscal especial para establecer procesos legales sino que anhelan un Robespierre. Y si se perciben los estados de ánimo, el PAN y el PRD quieren colocar a la corrupción como el tema central de las elecciones presidenciales de 2018. En el fondo, por la irritación canalizada, el sistema nacional anticorrupción buscará un candidato con la bandera de indiciar a partir del 2019 a altos funcionarios del gobierno actual. En 1985 el ensayista y poeta Gabriel Zaid publicó en la revista Vuelta un texto que agitó el nerviosismo del régimen priísta por su título provocador: Escenarios sobre el fin del PRI. Y entre otros, mencionaba uno: “surgirá un ayatola contra la corrupción” que podrá iniciar una nueva revolución. Hacia ahí apunta la oposición el 2018. La corrupción no sólo nació con el sistema/régimen/Estado sino que ante la rigidez del sistema para funcionar con equilibrios y contrapesos se convirtió en el sistema/ régimen/Estado. Pero el problema es mucho peor: el control vertical, autoritario e institucionalista de la república por parte del sistema provocó que el desarrollo político no construyera una ciudadanía; hay, sí, ciudadanos conscientes, enojados, activos,

pero en los hechos no llegan a un tercio. Y el PRI está gobernando con menos del 30 por ciento de los votos emitidos, poco más del 10 por ciento del total de la población. La corrupción ha sido un instrumento de control político: lo mismo el aspirante a político o funcionario que tiene que cumplir con labores vinculadas a la corrupción, que el ciudadano que sabe que la maquinaria de decisiones que le interesan funciona con corrupción. En este sentido, la corrupción ha sido el sucedáneo de república, sociedad y ciudadanía. La irritación social que produce la corrupción tiene que ver con la ostentación de la riqueza. Una cosa es que —como en las dinastas chinas— los funcionarios hicieron grandes inversiones para financiar su carrera rumbo al poder y al llegar lo primero que hacen es recuperar ilegalmente lo que los salarios no les permiten, y otra cosa muy diferente ocurre cuando los funcionarios no sólo cobran lo invertido sino que multiplican su riqueza con dinero de la corrupción. La corrupción es el efecto perverso de enriquecimiento abusivo de una causa que se localiza en la inexistencia de mecanismos de regulación social de los presupuestos públicos. El sistema nacional anticorrupción es persecutorio y punitivo, es decir, sólo hará la corrupción más sofisticada para eludir el brazo de la justicia y carece de mecanismos que resuelvan el problema central de la corrupción: la ética en el ejercicio del servicio público. Por tanto, la verdadera reforma contra la corrupción radicará en la reforma del sistema político/régimen/Estado constitucional. Hoy existe como nunca antes democracia electoral, pero las elecciones siguen siendo un ejercicio del fraude sofisticado peor que en el pasado. El PRI no quiere combatir la corrupción porque se desmoronaría el sistema y la oposición necesita un Robespierre y su cadalso en el zócalo desde el 2019 como bandera de campaña del 2018.

Política para dummies: La política es el arte del disfraz.

Sólo para sus ojos: • Se sigue enredando Kate del Castillo con su entrevista con El Chapo Guzmán. Antier el actor Sean Penn dijo que Kate estaba feliz con que la entrevista se publicara en Rolling Stone, y su argumento era que estaba enojada. La PGR sigue tomando nota de sus contradicciones. • La columnista Martha Anaya en 24 Horas reveló la jugada PAN-PRD para el 2018: candidato PRD para el DF (Agustín Basave) y candidato del PAN para la presidencial (Ricardo Anaya). Por eso el nerviosismo del PRI. • El secretario de Educación, Aurelio Nuño, no puede salir del hoyo del conflicto del Politécnico. Si la crisis pasa del 15 de mayo, entonces el funcionario tendrá una agenda grave de desórdenes educativos. • Aunque no pasa semana sin pedir que lo tomen en cuenta, el gobernador morelense Graco Ramírez Garrido Abreu se desgañita diciendo que será candidato presidencial del PRD. Sin embargo, no pinta en las encuestas y su credibilidad en Morelos anda peor que los gobernadores panistas de hace poco. indicadorpolitico.mx Sólo paracarlosramirezh@hotmail.com sus ojos: @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


16 de Mayo de 2016

¿Le niegan los créditos? Por Claudia Luna Palencia

A

migo lector, ¿últimamente ha solicitado un crédito o cualquier forma de financiamiento con una entidad financiera o comercial y se lo han denegado? Quizá le convenga leer lo siguiente. Las autoridades hacendarias frustradas porque no logran romper el cerco de la evasión fiscal (principalmente por las distorsiones provocadas por la amplia economía informal, subterránea y actividades ilegales), se ensañan sobre los contribuyentes con retraso en uno o más de sus compromisos fiscales. En los últimos tres sexenios se han intentado y aplicado diversas fórmulas, esquemas y mecanismos que pretenden incrementar la capacidad recaudatoria del Gobierno. Hasta la fecha, los esfuerzos han sido infructuosos porque no han logrado mejorar la base tributaria, hacerla más equitativa y participativa. El caso es que México sigue figurando, tanto en América Latina como en el resto del mundo, con bajos niveles de recaudación en proporción del PIB y en rangos de altos niveles de evasión fiscal. Diversos estudios del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) demuestran que México recauda un volumen de IVA como proporción del PIB de 3.5 por ciento, que es muy bajo si se le compara con el promedio de los países de la OCDE de 6.9 por ciento. Con respecto al ISR en México la recaudación anual es del 4.72 por ciento del PIB y la media de la OCDE se ubica en 13.6 por ciento del PIB. Al interior del país podemos encontrar entre analistas, legisladores, empresarios y funcionarios públicos, un consenso acerca

de que el país requiere un moderno esquema tributario que obtenga mayores recursos. El disenso comienza a partir de la forma en cómo se pretende hacerlo. Está comprobado que una mayor evasión fiscal sucede en países donde la percepción de la gente sobre la eficiencia del gasto público es negativa (Teoría de Kent Smith). De igual forma, cuando la ciudadanía siente que la carga fiscal no es equitativa entonces la evasión aumenta (Teoría de Spicer y Becker). A COLACIÓN La Secretaría de Hacienda debe comprender que los mexicanos estamos dispuestos a pagar impuestos siempre y cuando la base sea el respeto, transparencia y obligatoriedad. También demandamos equidad porque deseamos que así como se persigue a los pequeños evasores, los grandes sean castigados en vez de andar libres por las calles, operando en empresas fantasmas que sirven de membrete para las actividades ilícitas que cada día proliferan más en México. Asimismo queremos transparencia porque buscamos la certeza de que no se aplican fórmulas contables en las que se beneficia a organizaciones de beneficencia y caridad que deducen hasta los gastos personales y familiares de sus representantes; queremos tener la certeza de que los bancos no llevan una doble contabilidad o una

contabilidad paralela en la que ocultan al fisco sus verdaderas ganancias y utilidades. Exigimos obligatoriedad: una persona cumplida con el pago de sus impuestos se vuelve apática cuando tiene que perder tanto tiempo para obtener una factura o comprobante fiscal; el sistema recaudatorio en México no funciona porque está lleno de ineficiencias y es burocrático. A cuento de que lo escribo: recordemos que desde 2004 sucedió la amenaza del SAT de enviar al Buró de Crédito a poco más de 100 mil expedientes de morosos fiscales, de los llamados créditos exigibles. Entonces, la Secretaría de Hacienda argumentó que el SAT tenía facultades para entregar legalmente dicha información. A lo que el Senado de la República respondió solicitando al SAT no proporcionar ningún expediente al Buró de Crédito “por carecer de competencia para ello”. Empero, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio su aval para que todos los deudores fiscales sean definitivamente enviados al buró y sucede fehacientemente desde el primero de enero de 2011. Así es que si usted no está al pendiente con sus pagos fiscales, entonces figura como moroso contumaz en el Buró de Crédito que es justamente el órgano de consulta de todas las empresas y entidades financieras antes de conceder un préstamo tanto a una persona física como a una moral. La única forma de pasar al “expediente bueno” es poniéndose al día en el pago de sus adeudos, entre éstos, los que corresponden con las declaraciones trimestrales y anuales. Ahora ya sabe la respuesta... @claudialunapale

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna El Rincón del Chamán

Constitución CDMX en obra negra: ¿Frankenstein chilango?

L

Por Jesús Sánchez

as votaciones están a la vuelta de la esquina y pronto se sabrá quienes serán los elegidos para integrar la histórica Asamblea Constituyente de la CDMX. Puras lumbreras. Pero eso no obsta para que conste que hay una preocupación auténtica de muchos capitalinos que son el eje de la Megalópolis, que en la redacción de la nueva Constitución se impongan tantos parches y ocurrencias que den vida a una creatura, un “Frankenstein chilango”. Y la revisión de las plataformas programáticas propuestas por los partidos y publicadas por el INE, tarea encargada por Melita Peláez (Mela para sus detractores), nos da la razón. Ya no abundaremos en que a los partidos el tema de la contingencia ambiental les importa un cacahuate, tampoco que no ha sido posible revisar la propuesta del PVEM porque no se ve. Menos rollo y vamos al “Chilango moment”. El gran contraste lo ofrecen los partidos grandes que hoy son minorías, PRD, PAN y PRI, frente a la primera fuerza, Morena. El PAN tiene una propuesta muy definida sobre el concepto de la Ciudad Humanista y subsidiaria; el PRD mantiene el mismo esquema de hace 19 años apoyado en el proyecto de la izquierda democrática y el PRI hace énfasis en dejar en la Constitución la definición de la Ciudad Capital de los Estados Unidos Mexicanos y sede de los poderes federales. Sin excepción los partidos se dan sus rayones, aprovechando el viaje. El PAN, por ejemplo, señala que si bien la CDMX es la ciudad más transparente también es la más corrupta; es la ciudad del desorden, la inseguridad, está sobreex-

plotada y colapsada. Sopas, como decía mi abuelo. Para el PAN capitalino lo importante es velar por los derechos de los habitantes de la CDMX y no que se beneficie a un proyecto político. La transición entre PRI y PRD, señalan los albiazules, no ha significado un cambio sustantivo, en 20 años la pobreza sigue presente y la desigualdad se ha profundizado. Y por ello proponen acabar con los gobiernos de las tribus para garantizar los derechos de los ciudadanos, en vista de que los pilares de hoy son la extorsión, el cohecho, la corrupción y el sistema clientelar apoyado en los programas sociales. Del lado del PRD, no hay nada nuevo bajo el sol. El diagnóstico es una justificación al proyecto de izquierda que se cristalizó en 1997. Por eso presumen los programas sociales de Apoyo a los Adultos Mayores —los mismo viejecitos de AMLO—, el Seguro del Desempleo, los Útiles Escolares Gratuitos, el Apoyo a Madres y Jefas de familia y otros como Prepa Sí.

16 de Mayo de 2016

9


10

16 de Mayo de 2016

Columna El Rincón del Chamán

Los ejes de las propuestas del PRD proponen una ciudad abierta, libre, crítica lúdica y segura. La perspectiva del PRI va por definir en la Constitución el concepto de la Ciudad Capital y sede de los poderes federales. Por ello apunta que es necesario que las formas de gobierno se desarrollen en un esquema republicano, democrático, representativo, laico y popular. También establece que deben definirse las estructuras de las alcaldías, sus concejos y las potestades tributarias. Al mismo tiempo propone establecer la jurisdicción de los bienes inmuebles de la Federación localizados en la CDMX, además de promover mecanismos de combate a la corrupción, transparencia y rendición de cuentas. Morena, el nuevo inquilino El diagnóstico del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es demoledor y que conste que su raiz es el PRD. Porque plantea que la reciente reforma política “no representan los anhelos ni la lucha de las fuerzas democráticas y acota la autonomía de la Ciudad”. Dice que la reforma política actual sigue distinguiendo a la CDMX del resto de las entidades del país, mantiene limitadas las facultades a las nuevas alcaldías, instituye el dedazo para limitar la voluntad soberana del pueblo e impone la sobrerrepresentación a las fuerzas conservadoras. Uf. Morena perfila una “Constitución de avanzada progresista y de izquierda”. Y aquí empieza lo bueno. Plantea “acotar el excesivo poder de la Jefatura de Gobierno”. Para ello sugiere disminuir el tamaño de la estructura del gobierno central. Propone que el jefe de Gobierno actúa junto con un Concejo de Gobierno donde estén representados las alcaldías. La asistencia social debe concentrarse en un órgano autónomo y no disperso en la Secretaria de Desarrollo Social, Instituto de Asistencia e Integración Social, DIF y Junta de Asistencia Privada. ¿Y los viejecitos? Alguien preguntó, pero no encontramos nada. Para el Congreso propone mecanismos contra la partidocracia con unicamente 60 legisladores, 30 de mayoría y 30 pluris. En la parte judicial destacan tres puntos: la elección democrática de los juzgadores;

proceso de designación que rompa con monopolios y élites y la no-reelección de estos bajo ninguna modalidad (remember Rivapalacio). Llama la atención la propuesta de una efectiva y real rendición de cuentas, para ello propone crear las bases de un Sistema Anticorrupción de vanguardia que transparente todos los procesos de compras gubernamentales, que establezca tabuladores máximos de precios, que transparente y haga públicas las declaraciones fiscales; que prohiban el uso de recursos públicos para promociones de imagen. Esto es lo que contiene a grosso modo en sus sintéticas 17 cuartillas. Lo que no señala es que no debe guardarse bajo cerrojo la información de obras como los segundos pisos, ¿o no? Ya habrá espacio para apuntar la perspectiva de la chiquillada, en realidad hay poco nuevo. Pero es éste, sin duda, el Chilango moment —como diría el clásico-, y lo importante de un documento como la Constitución de la CDMX es que además de ser vanguardista, sus reglas se apliquen y cumplan. Si no, quedará como una creatura que disponga de una cosa y haga otra, un Frankenstein chilango y con dos pies izquierdos. Lavaderus est 1.- Miguel Mancera —el ídolo de jóvenes perredistas como el poblano Miguel Barbosa— considera que no hay de otra, que el transporte en la Megalópolis tiene que cambiarse. La realidad es que los concesionarios de las rutas de micros y autobuses que se saben una fuerza electoral importante dicen que sí pero no dicen cuando. 2.- ¿Y será que la nueva Constitución tenga un apartado para definir reglas megalopolitanas que también ponga en orden a mexiquenses, poblanos, morelenses e hidalguenses? ¿O cada quién para su santo? 3.- El plazo de Mancera para dejar la jefatura de la CDMX y lanzarse como candidato será cuando se apruebe la Constitución. Antes no.

@Chucho_Sanchez @Chamanic_com

jesama55@gmail.com www.chamanic.com


SUPLEMENTO

Arturo Mas es el problema Por Luis María Anson

Las bases de IU y Podemos ratifican concurrir juntos Por Victoria Gómez Chacón

E

n un espléndido artículo publicado en ABC, Salvador Sostres recoge la opinión de un líder de CDC: “Convergencia funcionaba perfectamente hasta que llegó Mas; él es el problema”. No resulta fácil calcular el daño que Arturo Mas ha hecho a Cataluña. Por pura ambición personal, ha escindido en dos a la sociedad catalana y ha descuartizado el partido-alianza Convergencia y Unión. Duran Lleida, una de las mejores cabezas de la política española, se escindió de CiU para evitar la insufrible política de Arturo Mas. Ahora lo que queda del partido que gobernó Cataluña durante casi todos los años de la democracia corre el riesgo de despedazarse aún más por las intrigas de don Arturo. Convergencia podría perder puestos y situarse como quinta fuerza en Cataluña. Arturo Mas no pudo sacarle a Mariano Rajoy el dinero que pretendía en el año 2012. Deslumbrado por el éxito de la Diada convocó elecciones anticipadas porque pensó que se instalaría en los 80 diputados y eso

T

anto las bases de IU como las de Podemos han decidido apoyar con una amplia mayoría el preacuerdo que les hará concurrir juntos a las próximas elecciones del 26J. Con 23.109 votos emitidos en la consulta a las bases de Izquierda Unida sobre el preacuerdo Podemos-IU, el 87,8 por ciento ha aprobado concurrir a las elecciones del 26 de junio en coalición con el partido de Pablo Iglesias, lo que supone un total de 20.302 votos. Aumenta un 3,3 por ciento el número de votantes de IU favorable a la confluencia de cara al 26J con respecto a la consulta de la semana pasada. En el otro lado, el 10,5 por ciento no acepta concurrir con Podemos mientras que un 1,6 se ha abstenido. A la vista de los resultados, Alberto Garzón, uno de los máximos impulsores de la coalición con Podemos, se asegura un respaldo que ya no pueden cuestionar los sectores críticos de IU, entre ellos el de Izquierda Abierta que lidera Gaspar Llamazares, porque esta vez sí, los convocados conocían de-

le permitiría negociar en Madrid con más fuerza. Retrocedió hasta los 50 y, en lugar de reconocer el fracaso y retirarse a su casa, pactó con ERC para conservar su poltrona en la Generalidad. De ahí nació todo. Se convirtió en marioneta de Oriol Junqueras y se lanzó a la aventura secesionista con el fervor del converso. Al final, como había profetizado Duran Lleida, el pobre Arturo Mas fue engullido por los soberanistas que le sacrificaron sin remordimientos. El pobre polichinela trata ahora de encabezar una alianza independentista pero no le hacen caso. Incluso tiene ya fricciones de importancia con Puigdemont. Sic transit. Resultan patéticos los movimientos de Arturo Mas para retornar a la primera línea política. Pocos hombres han hecho tanto daño a España y también a Cataluña como el que fue títere durante varios años de Oriol Junqueras. Lo mejor que podría hacer es retirarse definitivamente y dedicarse a meditar en su fracaso.

talles clave del preacuerdo. De esta forma, la nueva pregunta que han planteado a la militancia ha sido: “¿Estás de acuerdo con que IU concurra a esta segunda vuelta de las elecciones que se celebrará el 26J en alianza electoral con Podemos, Equo, los partidos de UP, las confluencias En Comú Podem en Cataluña, En Marea en Galicia y Compromís -Podemos#ÉsElMoment en Valencia y otras fuerzas que apuestan por un cambio real en este momento histórico y que lo haga en las condiciones que se adjuntan?”. Y esas condiciones son, entre otras, la adjudicación a IU de trece puestos de salida en las listas electorales de la coalición, la reserva del quinto lugar para Garzón en la candidatura de Madrid y un programa de mínimos de cincuenta medidas. No se sabe todavía, porque aún siguen negociando los equipos de ambas formaciones, el nombre con el que se registrará mañana la coalición ni el papel que tendrá Izquierda Unida en el futuro grupo parlamentario.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


La estrategia del miedo Por Javier Cámara

Y

a parece que se atisban algunas de las estrategias de campaña de cara al 26J. Concretamente, varias formaciones están haciendo llegar de forma muy clara su mensaje: voto útil. Al final, no deja de ser lo mismo de siempre, aunque con diferentes protagonistas. Por la derecha, Mariano Rajoy sigue cantando las verdades del barquero a todo el que quiera dejarse convencer por los logros conseguidos en materia económica. Además de insistir en la misma cantinela el presidente muchos meses ya en funciones, todo el aparato está manos a la obra para que cale la idea de que, como es un ‘todos contra el PP’, hay que ir a votar y conseguir que Ciudadanos cambie de partener en eso de acordar para formar Gobierno. Por la izquierda la guerra parece más encarnizada. El reciente pacto entre Podemos e IU tiene muy preocupados a los socialistas, que no dejan de echar cuentas y releer encuestas que puedan reflejar si el temido sorpasso puede ser una realidad. A Pedro Sánchez no le salen las cuentas, pero es que a Pablo Iglesias y Alberto Garzón tampoco. Aquí está la pelea por ese voto útil que lleve a la izquierda española al Poder o a seguir en la oposición. Y digo yo: ¿Cuál es el voto útil por la izquierda? ¿PSOE? ¿Podemos? ¿O Podemos con IU? Parece que la insistencia de Podemos e IU en conceder referéndums de autodeterminación “con garantías” para Cataluña, y todo aquel que se quiera subir al carro de la independencia, separa de manera rotunda cualquier entendimiento entre “toda la izquierda”. Aunque los pactos entre ellos existen en seis comunidades, en el PSOE ya han dejado claro estos días —y es parte de la estrategia— que son la izquierda moderada.

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

Más dura ha sido Susana Díaz. “¿No somos la casta y el cortijo? Pues basta ya de juegos. Se les nota demasiado que lo que pretenden es enredar en el resto de partidos políticos y enfangar la vida pública”, decía la principal lideresa socialista, llamada a optar seriamente por la dirección si Sánchez fracasa, ante las propuestas de Podemos para ir juntos al Senado. No es poca cosa la estrategia podemita de ir pidiendo provincia a provincia al PSOE un pacto para acudir juntos al Senado. Pese a que Sánchez y Díaz han dejado clara su postura de no pactar con la formación morada, el líder de los socialistas valencianos, al que no había parecido una mala idea la propuesta, se encuentra con la difícil papeleta de dar respuesta a más de 200 alcaldes de esta comunidad que ven con buenos ojos el ofrecimiento de Podemos. Veremos por dónde sale Ximo Puig, que ya se califica de díscolo en la calle Ferraz. Así pues, el PP pide el voto útil apelando al miedo a un frente popular con los tres grandes partidos de izquierdas que van a “destrozar” todo lo hecho hasta ahora. De paso, avisa a la formación de Albert Rivera de quién manda aquí. Pero ojo, si no salen las cosas como esperan en la calle Génova, quizá sea el líder de Ciudadanos el que ponga la condición, ya conocida, de que acuerdo sí, pero sin Rajoy. Dura pugna. Si uno es pertinaz, el otro no es menos cabezota. Podemos reclama también ese voto que permita dar un salto de calidad, dicen, en la izquierda española a la vez que insiste en la estrategia del miedo a todo lo que hace la derecha. Por su parte, el PSOE apela al voto del miedo al PP y el voto de mucho miedo a Podemos. Para ambos lo mismo: unos son lo peor de la derecha y los otros lo peor de la izquierda. Todos tienen algo malo que decir de su contrincante y todos meten miedo a cuenta del oponente, pero lo cierto es que los que realmente nos atemorizamos somos todos los españoles con derecho a voto, que no sabemos si una vez depositado se va a respetar o si tendremos que ver cómo pactan con esos que no queremos.


Dos américas y un solo presidente Por Emilio Lamo de Espinosa

R

esulta aparentemente sencillo valorar el resultado de las elecciones americanas. Obama había levantado grandes, inmensas, expectativas, y a estas suelen sucederle grandes frustraciones. Ese es quizás el primer dato a la hora de valorar su tremendo batacazo: “nos han dado una paliza” decía Obama la noche de las elecciones. Y sí, le han dado una paliza en las elecciones de mitad de mandato, como suele ocurrir. Y este es el segundo dato. La historia muestra que los americanos utilizan las midterm para pasar factura al gobierno y su presidente aireando todas sus frustraciones. Unos porque no ha ido tan lejos como quería, y se quedan en casa en lugar de votar; otros, porque ha ido demasiado lejos, y votan a la oposición. Casi todos los presidentes se han encontrado con esa paliza que les ha bajado los humos. Clinton, e incluso Reagan, sufrieron la misma paliza. Y sin embargo, pudieron remontar después, y cuando llegó la hora de la verdad en las elecciones presidenciales, revalidaron su mandato. Si todo fuera así podríamos darle escasa importancia a las pasadas elecciones. Hay, sin embargo, al menos dos datos nuevos. El primero, sin duda, es la crisis económica. Los europeos (y los españoles) valoramos

a los presidentes americanos por su política exterior. Es normal; es el país líder del mundo y lo que hace (o no hace) nos afecta a todos. Los americanos, por supuesto, los juzgan por su política interior, salvo escasas ocasiones (Vietnam, Irak). Y esta no ha sido muy acertada. Una tasa de desempleo del 10% en un país con escasa cobertura social es un drama para muchas familias. La economía no acaba de remontar a pesar de las ingentes inyecciones de dinero y el déficit no para de crecer y con él la deuda pública. A diferencia de otras crisis a esta no se le ve la salida del túnel y ello hace que los americanos se pregunten si Obama tenía las prioridades adecuadas. Pues ese es el problema de fondo y la tercera variable para entender la paliza. Elegir un presidente negro es ya una hazaña en un país que, quienes tenemos algunos años (no tantos), recordamos como profundamente racista. Pero que además ese presidente negro trate de cambiar el país es sin duda una ambición excesiva. Sospecho que Obama debería haber consolidado ese hito histórico con políticas moderadas, abiertas al centro e incluso a la derecha. Debería haber hecho todo lo posible por hacer digerible a los americanos su presidencia. Pero se creyó que el país no era racista, que todo aquello había pasado, se creyó su propia narrativa. Y se equivocó. Y el resultado es que ha dividido al país como nunca. Y así, los datos de los sondeos nos muestran que, si cuenta con un apoyo medio del 46% (y un rechazo del 51%), en el medio urbano el apoyo sube nada menos que al 62% (con un rechazo del 35%), pero en el rural desciende al 32% (con un rechazo del 65%). A Obama le apoyan las ciudades y las dos costas, pero le rechazan dos a uno en el campo y en el interior, en la América profunda. Pero si la divisoria rural/urbano es crucial, más lo es la divisoria

blancos/no blancos. Pues el apoyo a Obama baja del citado 46% de media al 34% entre los blancos, pero sube nada menos que al 78% entre los no blancos, casi el doble de la media. En resumen, a Obama le apoyan masivamente las ciudades multiculturales, diversas y sofisticadas, pero le rechazan masivamente los blancos del medio rural, los poor white men de toda la vida. Y eso es el Tea Party: la revuelta de la América profunda, del interior, y wasp (white, anglo-saxon y protestant) frente a la nueva América multirracial. “Queremos recobrar los Estados Unidos” dice la nueva derecha republicana. Recobrar, ¿de quien? De lo que Obama representa: la América del futuro, diversa, donde las minorías serán pronto superiores a la mayoría. Ya lo anunció en el 2004 el politólogo de Harvard Samuel Hutington en su último libro Quienes somos al preguntarse si la identidad americana estaba siendo erosionada por la emigración (hispana, sobre todo). La América cosmopolita del cosmopolita presidente Obama (americano, kenyata, hawaiano, indonesio) ha abierto la caja de los truenos de la identidad de los Estados Unidos, una enfermedad esta (la de la identidad) que hace estragos en Europa hace tiempo. Y por supuesto esto repercute sobre la salida de la crisis. Los del Tea Party, los grandes vencedores, con más de un 40% de apoyo global, le exigen que regrese a la ortodoxia americana: pocos impuestos, poco gasto público, poco gobierno. Mientras, sus votantes, los grandes beneficiarios de su política, le exigen lo contrario. A juzgar por su discurso, no parece que vaya a ceder. Y en todo caso no tiene mucho margen de maniobra. Pero si persiste, como parece, la rebelión contra el big business, los “políticos de siempre” y Washington continuará. Lo veremos.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


ETA, una historia interminable Por William Chislett

L

a retirada de los guardaespaldas a unos 200 altos cargos amenazados por ETA, que se espera concluya este mes, es otra señal positiva del fin del movimiento terrorista de casi 50 años (el más largo en Europa), tras el anuncio por la banda en enero de 2011 del fin de la acción armada. Sin embargo, la organización no ha abandonado las armas. Aunque lleva más de tres años sin matar, ETA, en palabras de Jorge Semprún (antes de su muerte en 2005), sigue siendo el único residuo serio que queda del franquismo. Cuando Mariano Rajoy llegó a La Moncloa en diciembre de 2011, unos 1.600 cargos públicos disponían de un servicio de escolta. En otros países europeos, las autoridades protegidas no superan la treintena. A partir de este mes tendrán protección el presidente del Gobierno, sus ministros, los presidentes del Congreso y Senado, del Constitucional y el Tribunal Supremo, y algunas otras personas. Teresa Whitfield, miembro del Centro para la Cooperación International de la Universidad de Nueva York, concluye su excelente y exhaustivo libro —Endgame for ETA: Elusive Peace in the Basque Country (“Fase final de ETA: la esquiva paz en el País Vasco”), publicado por Hurst & Company— de esta manera: “La paz no vale cualquier precio, pero tampoco se consigue gratis”. Podría ser el lema de tantos intentos infructuosos de poner fin a esta lacra que ha dejado más de 800 muertos. El País Vasco ha logrado un grado de autonomía que es la envidia de muchas regiones europeas —la enseñanza de la lengua vasca, su propia policía y un sistema de impuestos con una amplia capacidad de autorregulación, por citar algunos elementos—, pero esto no ha sido suficiente para la banda de criminales (término que se puede usar, en mi opinión, después de la constitución de 1978) y la izquierda abertzale, mientras que el Partido Nacionalista Vasco (PNV) no ha sido suficientemente contundente hasta hace

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

unos años en su condena de ETA. En la célebre frase de Xabier Arzalluz, un antiguo presidente del PNV, “mientras algunos sacuden el árbol otros recogen los frutos”. En 1976 entrevisté a José Miguel Bañarán Ordeñana, Argala, quien accionó la carga explosiva que el 20 de diciembre de 1973 hizo volar por los aires al almirante Carrero Blanco, algo que probablemente facilitó la transición a la democracia después de la muerte de Franco. De no haber sido asesinado en 1978 en Anglet, Francia, por el grupo terrorista de extrema derecha Batallón Vasco-Español, es posible que hubiera jugado un papel importante en reconducir la “lucha armada” a una lucha política. De haber vivido hoy tendría 65 años. Los actuales pistoleros y pistoleras de ETA, o no habían nacido durante el franquismo o eran todavía niños. La historia de ETA es sumamente compleja. El autor la relata con muchos detalles desde sus orígenes en los años 50 hasta la política de inmovilidad del gobierno de Rajoy de tener ningún contacto con la banda, a diferencia de todos los Gobiernos anteriores. Entre 150.000 y 220.000 personas han votado con regularidad en los últimos 35 años por un partido alineado con ETA y que pone en tela de juicio la legitimidad del Estado español, lo cual significa, dice el autor, que no se puede desestimar el problema como “terrorista” y nada más. Errores de juicio y de política por ETA y el Gobierno, una falta de acuerdo entre la clase política que apoya la Constitución para forjar una posición común en relación a ETA (a diferencia de lo que pasó en Inglaterra hacia el Ejército Republicano Irlandés, el IRA), divisiones en la propia ETA e incluso entre las asociaciones de víctimas, manipuladas por razones políticas por la prensa de la derecha, y una falta de sinceridad, han obstaculizado el fin de la banda. El mayor error (durante la larga época socialista) fue la creación de los Grupos Antiterroristas de Liberación o GAL, dirigidos por altos funcionarios del Ministerio del Interior, que practicaron la guerra sucia

contra ETA. La peor manera de combatir el terrorismo en una democracia es rebajarse al mismo nivel de los terroristas porque, entre otras cosas, legitima su causa. Otro error fue la denominada doctrina Parot, tumbada el año pasado por el Tribunal Europeo de Derechos Humano, que consistía en aplicar los beneficios penitenciarios sobre cada una de las penas impuestas al recluso, y no sobre el máximo legal permitido, que en el caso de Inés del Río (condenada a 3.000 años), la etarra quien recurrió la doctrina, era de 30 años de cárcel. La sentencia liberó a decenas de etarras. Una posible vía para romper la parálisis en el proceso del final de ETA sería permitir el traslado de los centenares de presos de ETA a cárceles del País Vasco para poder estar más cercanos a sus familias: su dispersión por toda España, incluso hasta 1998 en las islas Canarias, no tiene base jurídica. Además el artículo 12.1 de la Ley Orgánica General Penitenciaria establece que en cada área territorial se procurará contar con “el número suficiente de cárceles para satisfacer las necesidades penitenciarias y evitar el desarraigo social de los penados”. Un cambio de esta política tiene muy poco coste para el Gobierno y podría ser rectificado fácilmente. Llegar a una situación parecida a la del IRA hoy (y no hago ninguna comparación entre Irlanda del Norte y el País Vasco) es muy difícil porque, en palabras del renombrado historiador Gabriel Jackson, “el terrorismo político vasco desafía cualquier explicación racional, a menos que uno desenrede la historia real de la historia mitificada y la falsa antropología.” Algunos creen que la política del PP de inmovilismo hacia ETA conviene al Gobierno porque la continuación de la banda, aunque seriamente debilitado, complica las relaciones entre la izquierda abertzale y el PNV, y asegura divisiones dentro del sistema político vasco. Si algún día desaparece ETA por completo, no sorprendería un empuje al estilo catalán hacia un estado independiente.


16 de Mayo de 2016

PRD: del PCM a Ayotzinapa Por Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional (*) 1.- El declive. Nacido de la fusión entre dos corrientes históricas en conflicto —el comunismo y el nacionalismo revolucionario priísta como Revolución Mexicana lobotomizada—, el PRD derivó en una asociación de grupos políticos, sociales y de poder. Ahí se localiza su principal defecto: una alianza para el poder, no para una propuesta ideológica. A lo largo de veintisiete años, de su fundación en 1989 a su límite en este 2016, el PRD ha carecido de una ideología-fuerza de cohesión y se ha movido más bien entre grupos: los socialistas que sobrevivieron al Partido Comunista, los neopopulistas-priístas de Cárdenas y López Obrador, los elitistas tipo Marcelo Ebrard, los faccionalistas organizados en tribus y los pragmáticos de Los Chuchos. En este sentido, y a pesar del doble venero de comunismo y Revolución Mexicana, el PRD no ha sido en realidad un partido-proyecto sino que se ha agotado en una sociedad anónima de capital variable con funcionamiento de cooperativa. El problema del PRD es originario: como no es un partido de masas sino de grupos, la coordinación interna se decide en función de la capacidad de presión o de conquista de posiciones dirigentes. Nacido del registro del Partido Comunista Mexicano y organizado por la Corriente Democrática cardenista del PRI, el PRD nunca pudo definir una ideología política: ni socialismo ni neocardenismo, pero se quedó funcionando como partido corporativo tipo PRI y el PRM de Lázaro Cárdenas. El arranque del PRD se dio en función de caudillismos mayores (Cárdenas) y menores (Porfirio Muñoz Ledo y López Obrador); una vez agotada esa veta, el partido entró en una lucha entre posicionamientos pequeños.

En términos políticos, el PRD no es un partido sino una franquicia: priístas y panistas que no encontraron candidaturas en sus partidos se pasaron al PRD sin contribuir a una reflexión ideológica. En este sentido, los tres problemas del PRD son el poder (los cargos públicos), el poder (su afán de sustituir al PRI) y el poder (la representación de grupos sociales del lumpenproletariado). Sin embargo, un verdadero partido político de izquierda se funda sólo sobre el proletariado activo. Sin proletariado, un partido político carecería de organizacionesfuerza. A pesar de su desarticulación y desideologización, el PRI mantiene la estructura de corporaciones proletarias que le dio Lázaro Cárdenas, en tanto que el PAN apela sólo a los votos y el PRD depende de grupos beneficiarios de los programas asistencialistas. El destino político del PRD no depende de la capacidad de organizar a las clases medias no partidistas para llevarlos a las urnas, sino de las expectativas caudillistas: Cárdenas y López Obrador estiraron la liga del

neopopulismo desde el poder con un discurso histórico que no entendió a las nuevas generaciones de la modernización. Ahora el PRD depende de la nostalgia (Cárdenas y el cardenismo), del PRI (el Pacto Por México) y de los pobres (asistencialismo limitado) y por lo tanto su escenario no alcanzará posibilidades de mayoría. En tanto no organice a las masas proletarias, el PRD no será un partido de izquierda. Pero ni Cárdenas, ni López Obrador, ni Ebrard, ni Los Chuchos tienen pensado siquiera en construir un proletariado militante, por lo que el PRD se va a seguir desgastando y desangrando en la guerra de posiciones (Gramsci al fin) internas. El destino histórico del PRD es la fractura: López Obrador se salió para fundar su partido, Ebrard ya creó su movimiento y se llevará sus activos, Cárdenas va a tener que desprenderse de Los Chuchos para rescatar lo poco que queda de su herencia histórica y Los Chuchos se quedarán con el cascajo.

I


II

16 de Mayo de 2016

2.- Izquierda sin cabeza. Nacido en 1989 con el registro de una de las organizaciones de la izquierda socialista más antiguas, más combativas y más representativas de una ideología precisa, el PRD pudo obtener su existencia al amparo del registro legal del Partido Comunista Mexicano. Luego de vivir perseguido, reprimido e ilegalizado, el PCM entró a la lucha política abierta por la reforma política de 1979; en 1979, en las primeras elecciones en las que participó, vía representación proporcional, con dieciocho diputados al Congreso de la Unión. Por su origen comunista y antisistema, el PCM marcó el inicio del nuevo sistema de partidos y una etapa más de la transición mexicana a la democracia. El origen comunista del PRD fue rápidamente lavado por la élite populista que salió del PRI en 1987: el perredismo sigue auto denominándose de izquierda pero en realidad, si se analiza su ideología, apenas se colocaría en el amplio espectro de partidos populistas semi socialdemócratas. Por principio de cuentas, el PRD abandonó el apellido y el contenido socialista que venía del PCM, el PSUM y el PMS para quedar en una corriente del priísmo progresista y cardenista. Los principales cargos del partido y las principales posiciones de elección popular han sido asignados justamente a los priístas que se salieron del antiguo partido oficial por carecer de expectativas en las candidaturas. El asunto no es menor. El priísta Ángel Aguirre Rivero se salió del PRI cuando no le dieron la candidatura a gobernador para Guerrero y fue ungido como candidato del PRD; ganó las elecciones con recursos de gobiernos perredistas, sobre todo del DF, pero en sus primeros meses funcionó como un gobierno de tipología priísta. Muchos aspirantes a cargos de elección popular han encontrado en el PRD la franquicia para competir por posiciones de elección, pero sin cambiar los modos de hacer política priísta. Por eso es que la competencia por la candidatura presidencial del PRD para el sexenio 2012-2018 entre el ex priísta Andrés Manuel López Obrador y el ex priísta Marcelo Ebrard fue también un reflejo de las contradicciones políticas, ideológicas y de organización del PRD. No fue una competencia ideológica sino que las posiciones estaban claramente definidas: la base populista de López Obrador con la promesa

Torre de Babel

de programas asistencialistas que regalan dinero a los grupos marginados y la imagen mediática de Ebrard apelando a una clase media lumpenproletarizada por la larga crisis económica y sus secuelas sociales. En ninguno de los dos contendientes existió alguna definición ideológica de izquierda o revolucionaria; los dos son producto del manejo presupuestal de las masas. Cuauhtémoc Cárdenas encabezó un movimiento de disidencia priísta en 1986 para obligar al PRI a abrir el proceso de elección del candidato presidencial de 1987 para las elecciones presidenciales de 1988, pero el grupo tecnocrático de Carlos Salinas de Gortari —al cual pertenecía como ideólogo salinista y priísta Marcelo Ebrard— se negó siquiera a considerar la exigencia; maniobras de Salinas en el PRI orillaron a Cárdenas y a su grupo a renunciar al PRI y a organizar un Frente Democrático Nacional para las elecciones presidenciales, al cual le fue reconocido, en la contabilidad oficial producto de un fraude operado por Manuel Bartlett Díaz como secretario de Gobernación, un tercio de los votos. Ahí es donde se percibe la verdadera dimensión política del PRD. La gelatinosa ideología y el pragmatismo privilegiado del PRD y sus aliados lopezobradoristas permitiron que Bartlett fuera candidato de esa coalición a una curul en el Senado en el 2012, sin explicar fehacientemente

lo ocurrido en las elecciones federales de 1988. Lo grave ha sido, en este contexto, la involución ideológica del PRD al pasar de la herencia del Partido Comunista Mexicano a una franquicia al servicio del mejor postor. El ideal de la propuesta original del PRD la tuvo nada más Cuauhtémoc Cárdenas al elaborar un discurso ideológico neocardenista, pero con objetivos claros de movilización de clases y masas: hoy el PRD es una amalgama de organizaciones lumpen, lo mismo políticas, que elitistas y sociales. La fuerza política de Cárdenas en el PRD se ahogó en el 2000 cuando López Obrador utilizó al partido para su propio beneficio; ahí el perredismo perdió el foco ideológico, político y social y se convirtió en una franquicia electoral para ganar posiciones de poder, ya no para ofertar un programa ideológico de cambio de ideas de gobierno. Al final, al PRD lo perdió la ambición de poder. Por eso es que priístas sin candidaturas emigran al PRD; además, en su juego de poder, López Obrador reinventó al PT y a Convergencia para crear un fantasmal frente político, pero a costa de la cesión de posiciones perredistas a esos partidos pequeños que han ganado pocas elecciones en las urnas. Y para colmo, López Obrador creó, al margen del PRD y en contra de este partido, el Movimiento de Renovación Nacional con bases perredistas. Si Ebrard ganara —en un escenario alterno que, por supuesto, no se


Torre de Babel

dio— la candidatura del PRD por encuestas, López Obrador podría ser candidato presidencial por la coalición PT-Movimiento Nacional (ex Convergencia)-Morena. En los últimos tiempos la lucha en el seno del PRD se ha centrado, casi siempre con violencia, en las posiciones de poder, no en las definiciones de una alternativa al PRI y al PAN. Lo paradójico de la competencia López Obrador-Ebrard fue que los dos dicen ser las figuras predominantes de “la izquierda”, pero sin especificar a qué izquierda se refieren. En términos estrictos, la izquierda tiene un fundamento histórico e ideológico basado en el socialismo, aunque a veces se trate sólo de argumentaciones demagógicas; el PSOE español, por ejemplo, tiene la sigla S de socialismo pero en su XXVIII congreso nacional de 1979 abandonó el marxismo para colocarse en una gelatinosa posición socialdemócrata conservadora y neoliberal. En el PRD no hay debate ideológico. Las luchas por posiciones tienen que ver con manejo de masas y violencia electoral interna. Eso sí, Ebrard se autocalifica como de izquierda sin explicar qué significa y sin que los sobrevivientes del PCM le aclaren lo que son definiciones socialistas; por lo demás, Ebrard viene del salinismo neoliberal y de ahí fue posicionado en el PRD por el propio López Obrador vía un dedazo a comienzos del 2006 para imponerlo como candidato perredista a la jefatura de gobierno del DF. López Obrador, por su parte, abandonó cualquier definición de izquierda y sólo se asume como candidato social de los pobres, sin acreditar alguna ideología. Los dos, por cierto, han decidido pactar con los poderes fácticos del viejo régimen que han detenido cualquier intento progresista en los gobiernos y la política. En la próxima contienda electoral no habrá, pues, ideologías definidas: el PRI quiere reposicionarse como el partido de la Revolución Mexicana pero su propuesta de gobierno es la de Carlos Salinas de Gortari; el PAN perdió el impulso ideológico con la conquista del poder en el 2000 y algunas posiciones importantes antes por lo que su esencia es ideológicamente amorfa; y el PRD es simplemente una franquicia electoral al servicio del mejor postor. La dimensión de la crisis, sin embargo, exige propuestas de partido más claras. Ante el fracaso del PRI en el poder y el agotamiento político del PAN, el PRD debiera ser el partido de la verdadera alternancia.

Pero ya se ve que no. La lucha entre López Obrador contra la alianza Ebrard-Los Chuchos no fue por definiciones política sino sólo por posiciones de poder; el desgaste de partido ante la opinión pública por la violencia y los fraudes entre perredistas en las últimas elecciones internas ha decepcionado al electorado y ha dejado una mala imagen de “la izquierda”. Sin embargo, a nadie parece importarle: López Obrador y Ebrard van a reventar al partido en su ambición por la candidatura presidencial, cuando los dos tuvieron al PRD en menos del 20% de las preferencias electorales. Los indicios que ven los expertos en partidos políticos es el fin histórico del PRD, igual al que padeció el PRI con el conflicto en 1987 con la Corriente Democrática de Cárdenas; desde entonces, el PRI no ha podido recuperar fuerza y en 1988 se sembró la derrota presidencial del 2000. El PRD se enfila al mismo proceso, al fin y al cabo que es un hijo político del PRI y de los priístas. Lo malo es que existe cuando menos un escenario político para consolidar un partido de izquierda, pero el PRD aparece sólo como un partido con la ambición de posiciones de poder, sin ideología ni compromisos realmente de cambio social. A veintisiete años de distancia, el PRD dejó de ser la expectativa política; en el 2006 arañó la victoria pero no la supo consolidar y el plantón de López Obrador en el corredor Zócalo-Periférico acabó con las posibilidades de ganar el poder. Gane quien gane la candidatura presidencial en 2018, el PRD habrá de ser el gran perdedor.

16 de Mayo de 2016

3.- El fardo del PRI. A partir de los discursos de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Jesús Zambrano, el PRD nació por generación espontánea. La falta de reconocimiento al Partido Comunista como eje de la lucha de la izquierda socialista presentó al PRD como un partido lombardista. En su Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, José Revueltas delineó los tres escenarios en que se debatía la izquierda pero en el contexto del régimen priísta: –La corriente democrático-burguesa representada por la ideología de la revolución mexicana. (El nacionalismo-revolucionario del PRI hoy redivivo en el PRD.) –La corriente del marxismo democráticoburgués, ideología social-burguesa representada por Vicente Lombardo Toledano. (El colaboracionismo de la izquierda oficial.) –La corriente sectario-oportunista representada por el PCM. (El marxismo vulgar u oportunista.) En México: una democracia bárbara, Revueltas criticaba el lombardismo del PCM al buscar una alianza política entre clases —explotadores del brazo de los explotados— sin entender que la lucha era por el sistema productivo y ahí el papel clave estaba en los trabajadores. Hoy el PRD aparece como el partido lombardista del siglo XXI, una mezcla rara entre priísmo, neopopulismo e izquierdismo; por eso los discursos de Cárdenas y Zambrano en las bodas de plata del PRD en ningún momento reconocieron que la

III


IV

16 de Mayo de 2016

lucha por la democracia la dio el PCM y que el registro legal del PCM en 1978 fue gracias a la izquierda socialista. Eso sí, Cárdenas fue sincero al reconocer que el PRD nació para ser el PRI del pasado callistacardenista-alemanista-echeverrista. El extrañamiento a la falta de reconocimiento al PCM y a los socialistas que decidieron en 1989 cederle su registro al PRD fue mayor en el caso de Zambrano, militante del viejo PCM, guerrillero de la Liga Comunista 23 de Septiembre y socialista hoy redivivo en el espíritu de Lombardo que define el rumbo político neopopulista del PRD. A Cárdenas y Zambrano les faltó diferenciar al PRD del PRI; en su discurso Cárdenas revalidó el llamado de septiembre de 1988 para construir un partido “bajo la bandera primigenia de la Constitución de 1917 y los grandes principios de la Revolución Mexicana”, dos de los pilares… del PRI. Y más adelante Cárdenas definió el rumbo del PRD: “el partido de las democracia, de la Revolución Mexicana, de la unidad patriótica (de nuevo Lombardo), de las reivindicaciones nacionales y populares (todo y nada), de la constitucionalidad (sic) y del progreso”. Zambrano no se quedó atrás en la revalidación del Lombardo de la unidad patriótica en el 68 para cuestionar a los estudiantes y para apoyar a los candidatos presidenciales del PRI; el exguerrillero pidió la “unidad de fuerzas progresistas, democráticas y de izquierda” y agregó que “también queremos que los empresarios de nuestro país compartan con el conjunto de la sociedad los beneficios del desarrollo”. Surgido del PCM, el PRD ha funcionado como un PRI progresista, revolucionario y cardenista. Inclusive, Zambrano refriteó en los 25 el enfoque priísta de la disputa por la nación –tesis de Carlos Tello y Rolando Cordera desde la perspectiva priísta-progresista– de 1981: la lucha entre los neoliberales y el “proyecto progresista”, por cierto resuelto con la vigencia —apoyada por el PRD en el Pacto por México— del neoliberalismo, sin que la izquierda o el sector progresista haya podido definir una alternativa progresista desde la disolución del PCM en 1989 y el nacimiento del PRD desde la célula de la Corriente Democrática del PRI. Lombardo y no el PCM ahora dominan el rumbo ideológico del PRD.

4. Ayotzinapa: fue el PRD. Justo en el contexto de la campaña electoral para renovar la gubernatura de Guerrero y de la afirmación de la candidata perredista, Beatriz Mojica, de “qué tendría que perdonar Guerrero al PRD”, el sitio www.rebelion.org (de filiación de izquierda) dio cabida a un texto impresionante, dramático y demoledor que señala que el responsable de la muerte de los 43 normalistas fue el PRD. Firmado por Cuauhtémoc Contreras, el análisis y reportaje (http://www.rebelion. org/noticia.php?id=197690) explica desde la izquierda lo ocurrido en Iguala: —La noche previa a la masacre, el gobierno ya era la mafia que es, los narcos ya asesinaban y como asesina, los delincuentes organizados en el gobierno y fuera de él y en ambos lados. —Guerrero es un estado en pugna permanente, dentro de sus limites luchan por el reparto político de buena y de mala fe(…) Ni la izquierda con sus discursos dogmáticos ni la derecha criminal aliada al narco han logrado mejorar las condiciones de vida del estado. —Pero algo no era igual, dos factores estaban fuera de la mente de todos. Un presidente municipal mafioso y borracho, tan borracho que el lunes seguía ebrio cuando respondió los cuestionamientos de la prensa. Y el otro factor, la arrogancia gansteril de uno de los encargados del grupo, Bernardo Flores Alcaraz, alias “El Cochiloco”, un apodo denigrante, algo común entre los normalistas y entre los porros. Bernardo era obeso, de ahí el apodo. –Alguien tenía que decirle (al alcalde perredista José Luis Abarca en su fiesta), no es de conocimiento publico quién fue el encargado de pasar la noticia, pero alguien tuvo que ser. Alguien tuvo que interrumpir la fiesta, el baile, la borrachera, y decirle a Abarca que los normalistas de Ayotzinapa estaban en la central de autobuses. Quizás, estando sobrio, habría limitado su reacción, pero no lo estaba, no sólo estaba borracho, también se enfureció porque le cortaron la fiesta. Él ya tenía planes para la madrugada, planes que ya no llegarían. Se comunico con el jefe de la policía Francisco Salgado Valladares, quien ya no era nuevo en esto, había una larga lista de muertos y de desaparecidos a su paso. Algo que se sabia por todas partes, pero a nadie le importaba en un país donde el poder político se cubre a si mismo de toda su mierda. Alrededor de

Iguala, decenas de fosas conocidas por los vecinos eran insignificantes para el gobierno, para las organizaciones sociales y hasta para las guerrillas. El silencio alrededor del narco se limitaba a culpar a elementos difusos “el sistema”, “el narco-estado”. Pero además de que estas consignas carecían de alguna mínima monografía creada por la sociedad para explicar porque eran o que eran. Nadie decía ni dice que el crimen organizado son bandas de asesinos y contrabandistas formadas por sus vecinos, por los compañeros de primaria de sus hijos, por los amigos de la infancia, por gente de la misma comunidad. Al parecer la educación guerrerense con maestros que se jactan de su compromiso con causas sociales no es antídoto a la persistencia de la criminalidad. –Los padres de los muertos de Ayotzinapa se ocultan para justificar sus acciones en otro mantra, repiten que nadie puede entender lo que se siente perder un hijo. Y lo dicen como si en este país no contáramos por miles a los muertos por la violencia del narco y el gobierno. (…) En su protagonismo terminaron logrando hacer lo que les había recomendado Peña Nieto, “superarlo”. Y lo superaron con creces. Se intoxicaron con las teorías absurdas de los charlatanes; se alejaron paulatinamente de las organizaciones sociales que les tendieron la mano; no se solidarizaron con otras causas o con quienes habían sido detenidos defendiendo su causa y finalmente le guiñaron el ojo al crimen organizado. (…) En menos de 48 horas se habían aliado a los dos grupos criminales que provocaron la muerte de sus hijos. 5. Lo inevitable. El PRD cumplió veintisiete años de vida y se enfila a bajar posiciones en el ranking partidista porque Morena de López Obrador lo desplazó en la república. (*) El Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional es dirigido por el Mtro. Carlos Ramírez.

http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna México y el Mundo

16 de Mayo de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Los problemas para hacer negocios en México

D

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte

e acuerdo con el último Informe del World Economic Forum —The Global Competitiveness Report— entre los mayores problemas para hacer negocios en México elijo algunos de ellos: 1) Crimen y Robo; 2) Corrupción; 3) Ineficiencia de la Burocracia Gubernamental; 4) Acceso al Financiamiento; 5) Regulaciones Impositivas; 6) Restrictivas Regulaciones Laborales; 7) Inadecuada Existencia de Infraestructura; 8) Inadecuada Educación de la Fuerza del Trabajo; 9) Pobre Ética de la Fuerza Nacional del Trabajo.

Otros indicadores son de menor significación. El hecho, no obstante, es que se asume que el Crimen y el Robo, con la Corrupción, están entre los principales dilemas para invertir en México. No deja de ser aleccionador, sin embargo, que la Ineficiencia de la Burocracia Gubernamental ocupe el tercer lugar como factor problemático para los negocios. En efecto, es sorprendente la calificación, en tercer lugar, porque la Ineficiencia de la Burocracia Gubernamental es indisociable, en el fondo, de los dos primeros indicadores.

11


12

16 de Mayo de 2016

No existe duda racional —proyección cartesiana— de que esa ineficiencia es un eslabón concreto y objetivo, éticamente, de la corrupción. Otro aspecto a destacar en la enumeración del World Economic Forum es la presencia (entre the most problematic factors for doing business), dos veces, de la valoración de la Fuerza del Trabajo. La connotación de una educación insuficiente y de una ética igualmente reducida o pobre no deja de ser una campanada de alarma porque vincula, al tiempo, la baja educación y la deficiente ética a la hora del trabajo. En consecuencia, cabe considerar, a su vez, la evaluación del World Economic Forum sobre las Instituciones del país. Las Instituciones, como hechos sociales y jurídico-políticos, revelan un sistema. En ese punto capital, México está valorado, entre 142 países, en el lugar 103. Si se tiene en cuenta que, en orden a las Instituciones, los socios de México en el Tratado de Libre Comercio, es decir, Canadá y Estados Unidos ocupan lugares casi honorables, Canadá lugar 13 y Estados Unidos el 36, se hace más dura y preocupante, en ese punto, la valoración sobre México. Chile aparece, evaluado, en orden a las Instituciones, muy bien, es decir, en el lugar 29 y Costa Rica en el 70. Lo aleccionador es que Colombia, pese a la pesadilla sufrida por el angustioso problema de las guerrillas y las drogas (vinculables entre sí en cierta medida) sea valorada mucho más favorablemente que México: lugar 73. La penosa referencia, en dos dimensiones, sobre la Fuerza Nacional del Trabajo mexicano (la relación dialéctica entre educación y ética no es nada rechazable, sino al revés) invita, a su vez, a observar el nivel, en la evaluación, de la Infraestructura mexicana. Esa interpretación no es una salida de tono,

Columna México y el Mundo

sino una búsqueda racional de las relaciones entre trabajo, realidad Infraestructural y significado de las superestructuras. En suma, esa lectura nos conduce a la siguiente evaluación: México país 66 en Infraestructuras. Canadá es el país 11 y Estados Unidos el 16. Nuestros socios. Examinando el problema infraestructural por sectores decisivos, México es valorado, en orden a las Carreteras, en el puesto 55; en la Calidad de la Infraestructura Ferroviaria (que tuvo su momento de alza en el Porfiriato) México es situado en el puesto 68; en el 65 en Infraestructura Aérea. Ahora se viven, en esa área, mayores angustias. En el capítulo Pagos Irregulares y Sobornos (Irregulars Payments and Bribes) México desciende al lugar 91 de la tabla y, en orden a la Independencia Judicial, —un barómetro inequívoco del Estado de Derecho— México es el país 89. Respecto a la Confianza en los Políticos —¿existe esa raza?— el descenso de la puntuación requiere precauciones: lugar 100, esto es, entre Camerún y Suriname. Si tienen tiempo búsquenlos en el mapa-mundi.

El siguiente capítulo encantará a una sociedad encantada con su policía. En efecto, respecto a la Seguridad de los Servicios Policíacos (Reliability of Police Services) México es el país 133, entre la Federación Rusa (donde Putin será presidente de nuevo y dejará al presidente en funciones, ahora, el cargo de Primer Ministro lo que ha sido él en estos últimos años) y Haití. Buenas compañías y peores ejemplos. En la página dedicada a la valoración del Costo del Crimen y la Violencia —¿cómo se atreven en Suiza a tocar ese tema?— México es el país 134. Por encima, pues, de Trinidad y Tobago, 135; Sudáfrica, 136; Honduras, 137; Haití, 138; Venezuela, 139; Jamaica, 140; El Salvador, 141 y Guatemala, 142. En la página 404 del Informe aparece este epígrafe suntuario Organized Crime, (al margen de los casinos de los alcaldes) en el cual colocan a México en el precipicio: lugar 139 puesto que nos resguardan dos espadas: Colombia 138 y Venezuela 140. Guatemala y El Salvador cierran la cuenta. Un tema relevante emerge en la página 399: la Eficiencia de la Estructura Legal para Resolver Disputas (cada día nos asombra). En ese delicado aspecto del Estado de Derecho y la Fiabilidad de las Instituciones México es el país 101. Menos mal que el lugar 100 es para Bangladesh y el 102 (sin Bin Laden) para Pakistán. El 142 (porque el caudillo está enfermo) es Venezuela y el 141 es el Yemen donde el país, sublevado, espera una catarsis histórica. Su presidente, que se creía eterno, gobierna desde 1990. Las protestas contra Alí Abdallah Salem forman parte de la Primavera Árabe. Nadie sabe lo que pasará en el verano. Debe consolarme que en la página 401 al evaluarse la Transparencia de la Política del Gobierno, México es colocado —no sé por qué— entre Mozambique y Malawi. Sé donde están en el mapa, pero no sé si están.


16 de Mayo de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com

13


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Los Pinos 2018:

La silla embrujada

Suben:

Escenario semanal:

• La carrera presidencial ha comenzado a desbordarse; las elecciones de gobernador son apenas un mecanismo a prueba para cada partido y cada aspirante. El PRI va con todo porque sabe que de las 12 gubernaturas dependerá el 2018. • Los aspirantes andan movidos por su cuenta. El sector de los independientes parece un panal de avispas porque son muchos y se pican entre sí. Aunque fue respuesta hipotética y sin intenciones claras, la analista Denise Dresser dijo que si nadie quería agarrar las bandeas de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes sobre Ayotzinapa, entonces ella tendría que lanzarse como candidata a la presidencia. • En el PRI se dio el regreso de Manlio Fabio Beltrones a la lucha por el 2018, poniendo nerviosos a los demás. Y muchos esfuerzos de José Antonio Meade para que lo asuman como aspirante serio. • Así que el ambiente electoral presidencial estará caliente cuando menos hasta las elecciones de gobernador el 5 de junio.

: os s tid Lo ar p • El PRD exhibió su debilidad. Nada más tiene a Mancera y este quiere ser independiente. • En el PAN sólo quedan tres: Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle y Ricardo Anaya. • En el PRI se recolocó Beltrones y Meade quiere que lo tomen en cuenta con seriedad. • La camada de independientes no convence, como que se perdió el entusiasmo político.

Manlio Fabio Beltrones. José Antonio Meade. Margarita Zavala. Rafael Moreno Valle. Miguel Ángel Mancera. AMLO. Denise Dresser.

• Aurelio Nuño. • Ricardo Anaya. • Jaime Rodríguez El Bronco.

E CU

NTA REGRESIVA :

Las claves: • Las leyes anticorrupción serán clave en el 2016. • El PIB no sube y el peso continúa débil. • El narco será peligro pero también bandera de campaña. • Las elecciones del 2016 mostrarán músculo electoral.

La silla endiablada:

L

• • • • • • •

Bajan:

Los suspirantes: • Aurelio Nuño sigue con errores políticos; el Politécnico se le enredó y tuvo que pedir ayuda gubernamental. • Manlio Fabio Beltrones se puso al frente visible del PRI para defender a candidatos a gobernador, lo que habla de problemas. • Margarita Zavala mostró que el líder panista Ricardo Anaya no es adversario. • Rafael Moreno Valle, en Puebla, logró consolidar la expectativa de victoria de su candidato sucesor Antonio Gali. • En los independientes crece la lista: Castañeda, Miguel Ángel Mancera, Jaime Rodríguez El Bronco, Denise Dresser, y promueven a Carmen Aristegui.

16 de Mayo de 2016

a crisis constitucional de 1857 impulsó el fortalecimiento del presidente de la república como el eje político de cohesión nacional. A finales de ese año, Lerdo de Tejada renuncio a la presidencia en protesta contra la Constitución y Benito Juárez asumió el interinato por prelación como presidente de la Suprema Corte. La disputa por el poder entre los conservadores de Félix María Zuloaga y los liberales de Juárez llevó al país a una guerra intestina de tres años y abrió el camino para la llegada de Maximiliano en 1863. Juárez inauguró la presidencia fuerte, con un congreso aliado con liberales. Toda la política, el poder y la lucha se centra en la institución presidencial. Pero fue una presidencia unipersonal, carismática y centralizada.

Faltan 2 años, y 19 días para las elecciones presidenciales.

15


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.