Diario ip 246

Page 1

i ic

En

ón

:

ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte

de

E

a sp

/ ña

. gs

I-I

V

Memoria del Pasado

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

Por Juan María Alponte / pág.11

Lunes 23 de Mayo de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Homenaje a Juan María Alponte

Número 246

$5.00

Derechos humanos sólo para malandros, no para inocentes Por Carlos Ramírez / pág. 5 Suplemento

El imaginario de las urnas Por Jesús Sánchez / pág. 9

PRD: en busca del tiempo perdido Un sistema político sin izquierda Por Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional / pág. I

El voto útil

Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4


2

23 de Mayo de 2016

C o n s p i r ac y T h e o ry

Ninguno de los candidatos a gobernador de Oaxaca convence a 13 días de las elecciones.

Focos rojos en Oaxaca; candidatos a la baja Para un elevado número de electores oaxaqueños, ninguno de los candidatos llena el perfil. Les preocupa más que se acaben los abusos de la Sección 22 de la CNTE que las campañas estatales. La mayoría de las encuestas dan por triunfador a quien las manda elaborar. El equipo de Alejandro Murat Hinojosa, candidato a la gubernatura del estado por la coalición “Juntos Hacemos Más” (PRI-PVEM-Panal), presume un sondeo que lo pone seis puntos arriba de su más cercano contendiente, pero dicho estudio fue mandado hacer por su comité de campaña. Por su parte, el candidato de la Coalición PAN-PRD, José Antonio Estefan Garfias, también se dice vencedor y muestra encuestas, pero también elaboradas por encargo. Sostiene: “Mi gobierno, el que vamos a construir con la participación social, emprenderá soluciones efectivas; para ello construimos el plan inicial, que parte de las necesidades y esfuerzos”. Pero Salomón Jara Cruz, candidato de Morena, al gobierno de Oaxaca, dice que su partido construye una campaña a la gubernatura donde prevalece el razonamiento y la propuesta de sus militantes, muy por encima de aquellas que sólo destacan los errores de los demás. Incluso se atreve a señala que está en segundo sitio y que en breve será el número uno en las encuestas. No obstante, la realidad en la entidad es otra: a 13 días de la elección impera el hartazgo y desilusión. Se prevé que el 5 de junio reine la abstención, que en su caso podría beneficiar al PRI y sus aliados, por el llamado voto duro.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción

Los grandes defraudadores por Luy

Índice 4

El voto útil Por Armando Reyes Vigueras

5

Derechos humanos sólo para malandros, no para inocentes Por Carlos Ramírez

7

Córdoba, el símbolo de lo que quiere Iglesias con “Unidos Podemos” Por José Oneto

9

El imaginario de las urnas Por Jesús Sánchez

I

Suplemento El Imparcial

I

Suplemento Torre de Babel PRD: en busca del tiempo perdido Un sistema político sin izquierda Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

11

indicadorpolitico.mx

15

Memoria del Pasado Por Juan María Alponte Los Pinos 2018: La Silla Endiablada


3

s lítico

ee po r ar de m rá p t n n u E veas edan pond te dice el obstetarbae, leel qnuombre que le o

ya s ora, nes n —Señ dar a luz, ¿ eleccio artido s a l a n pase egún el p ses par a? que no n a la a. S a la ne octor, hasta bre a mi hij pondremos d e m o l o —N ponerle n mbre que PRI, o puedo e, será el no PAN, a j i h n a u ar a s que g agros. a llam os Mil bebé. ¿cómo? ¿Va m e r a , la llam . - Pero l PAN os Dolores coooorro. e ? a D n a R m g P o e i r S s a s ; o o m n m lla —No, a el PRI la D la llamare n a R g P i l e -S si gana - Pero

teó o p s i ch

a, la nezuel ae V r o ás M op oy loc plo”: Nicol ón del t s e , a i a cabr su ejem firmac mo un r Chávez y onder a la a ro está loco o c o c o Madu toy lo al resp ana, p “Sí, es ión bolivari Venezuela, ica de que “ j c e revolu residente d yo José Mu a p duro, dente urugu i s e . r ” bra exp una ca como

Se me

es:

s red a l n E

a un ogo: s a t r Ca ketinól mar

preidatos ran d n a c a e r hoy fu rías pa s aseso recavido. Si artidos. u s o d p p an tos de ombre prepar a está, a como un h para candida y ¿ : s o ad ña Jale campa o hay n do Dr. Estima les? Porque n una frase de e a I: “la sidenci iones, dígam us consejos. . c s c ego. PR os a so r u le o o j b l p r a s o las e a o i ano m s grac le entr los vam s Mucha ente: ciudad es. Pero r, ahora sí no : “la tercera e lo d m e t a a s t o n v u n e a e r f e t o u A : “por na”. M veras q so: de poder”. PAN ción Mexica o b r o e m . lu d to, D.F Amigo es un juego mos la Revo ondoji o a s B c “ i l t : e lí t D o n p R a, Pla udas. dar”. P a tus d dad de la Vid o defrau da”. d i d n i o rs i la venc que haya resp PhD., Unive , s o r o e le p a s J E mando Dr. Ar

para a c i t Polmí mies: engañar contilraass. du men tes era de an con la olítica es engañar p a L y — es y ho verdad

es e u q O lo mo: sincero que s i m lo ez un políticoe comprar… ás na v pued Dijo u ero sólo se qué darle m a n i r a d p ue con o sea q todo, al asunto. s vuelta


4

Mundo electoral

23 de Mayo de 2016

El voto útil Por Armando Reyes Vigueras

E

n la recta final de las campañas electorales para renovar 12 gubernaturas este 2016, empieza a hacerse oír el llamado por el voto útil, a fin de que algún abanderado obtenga la victoria gracias a la declinación del otro, lo que haría que sus partidarios le entreguen sus sufragios. Este fenómeno se cruza con el escenario que algunos aspirantes a la candidatura presidencial en 2018 están haciendo para que sólo compita uno en esa oportunidad, adelantando un llamado para el mismo fin. Utilidad política El llamado al voto útil tiene algunos años rondando al sistema político mexicano. Para muchos, el primer recuerdo viene del año 2000 en el cual la idea de “sacar al PRI de Los Pinos” se convirtió en el motor de un movimiento que le dio el triunfo a Vicente Fox Quesada, candidato de la alianza PANPVEM. Más tarde, conforme la supremacía electoral del PRI se desvanecía y los triunfos de la oposición de fueron volviendo cosa de cada elección, regresó el llamado al voto útil basado en el sentimiento antipriísta de amplios sectores del electorado. El elemento demoscópico atrajo otro elemento a favor de este fenómeno, pues ahora las encuestas servían para orientar al ciudadano acerca del sentido de su voto. El problema es que los candidatos punteros comenzaron a llamar al voto útil sin más justificación que evitar que el otro aspirante ganara la elección, lo cual podría ser válido, pero en un medio como el mexicano en el que las campañas se convierten en duelos de acusaciones y ferias de exhibiciones de corruptelas, ilícitos —reales o supuestos—, irregularidades, infidelidades y demás, la pregunta es qué tanta utilidad tiene otorgar el sufragio a candidatos tan cuestionados pues la simple mención a evitar la continuación del PRI en un gobierno estatal —o en la Presidencia de la República— ya no es suficiente motivación. Ahora, en esta época electoral, tenemos algunos ejemplos del llamado al voto útil.

En Chihuahua Javier Corral, candidato del PAN a la gubernatura, hizo un llamado a esto e, incluso, a que se sume a su causa al candidato independiente José Luis Barraza. Ambos se encuentran abajo del puntero, de acuerdo a varias encuestas, del PRI Enrique Serrano. La figura del actual mandatario, César Duarte, y el cúmulo de acusaciones que pesan sobre él son argumentos que se han esgrimido para el llamado. También en entidades como Oaxaca empieza a conocerse algunos intentos de motivarlo. Los candidatos José Antonio Garfías y Alejandro Murat empiezan a ser mencionados en lo que más parecería una táctica para asegurar el triunfo, pues sondeos los colocan como candidatos con posibilidades de ganar en una elección competida con la presencia de otros dos abanderados que pudieran crecer si el voto útil los favoreciera, como es el caso de Benjamín Robles, del PT, y Salomón Jara de Morena. Otro tanto ocurre en Veracruz, entidad en donde la pelea se está dando entre los candidatos de las alianzas y el de Morena. Así que no sería extraño que Miguel Ángel Yunes, Héctor Yunes o Cuitláhuac García intentarán recurrir a este recurso para obtener el triunfo el próximo 5 de junio. El factor “Duarte” —por la mala fama del actual gobernador— podría convertirse en un aliciente adicional. Unos comicios que también se esperan con final cerrado son los de Tlaxcala, en donde los aspirantes del PAN, PRD y PRI se mantienen a poca distancia, de acuerdo a encuestas, de cara a la cita con las urnas, por lo que aquí al igual que en los estados mencionados se empieza a escuchar acerca del voto útil. Es claro que en elecciones competidas —como los casos mencionados— el llamado al voto útil se convierte en una tentación más para las estrategias partidistas, considerando los escasos márgenes de diferencia entre los abanderados que compiten. Pero el factor que parece obviarse en este tema, y que tiene una importancia decisiva, es qué tanto el ciudadano comprende el significado de sumar su sufragio a una opción

partidista a la que no tenía contemplada, ya sea porque es simpatizante de una fuerza política y su voto siempre es para ese partido o porque ya lo comprometió a cambio de algo, y es que el llamado al voto útil es especialmente atractivo entre el segmento de votantes que no tienen definida su preferencia política y durante la campaña reciben distintos incentivos para orientar su sufragio, incluso horas antes de acudir a las urnas. Entre quienes no tienen tomada la decisión al inicio de las campañas, la convocatoria al voto útil puede funcionar. En unos comicios altamente competitivos, como podrían ser algunos de los comentados, lograr que un porcentaje significativo de votantes acepten cambiar su decisión es algo que definiría al ganador. Los argumentos utilizados por los candidatos deberán ser diseñados para motivar este tipo de cambios, más allá de evitar un riesgo personificado en algún abanderado o en prometer algo que luego será difícil de cumplir. Si en 2016 el llamado al voto útil puede ser parte del laboratorio político que suponen estos comicios, en 2018 veremos si las lecciones se aprendieron y si se logra conectar con el electorado gracias a una bandera como podría ser la lucha anticorrupción. En el sector de los candidatos independientes ya comienzan a pensar en este recurso, aunque antes deberán resolver como ofrecer un frente unido y no un abanico de aspirantes.

Del tintero Quien parece desaparecer del escenario independiente de cara al 2018 es Pedro Ferríz de Con, luego de su desafortunada intervención ante estudiantes. La posibilidad de que Denise Dresser también sea candidata es algo que muchos no han tomado en serio. @AreyesVigueras


Columna Indicador Político

23 de Mayo de 2016

Derechos humanos sólo para malandros, no para inocentes Por Carlos Ramírez

A

hora que los derechos humanos y el debido proceso son utilizados por delincuentes para revisar expedientes de sentencias y lograr la libertad no por inocencia sino por errores de procedimientos penales, la doctrina de los derechos humanos podría quedar atrapada en la lógica de defender a delincuentes y no a inocentes. El caso penal de los militares acusados por el tema de Tlatlaya estaría mostrando una parcialidad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que dañaría los principios legales de presunción de inocencia y de debido proceso de inocentes para beneficiar a los delincuentes culpables. La intención a priori de culpar a militares por encima de dictámenes legales y más por criterios políticos que por procedimientos penales está dañando el espíritu de los derechos humanos. El 30 de junio de 2014 una partida de ocho militares fue atacada por una banda criminal de 22 delincuentes con armas largas, una granada de fragmentación y vehículos robados. En el intercambio murieron 20 delincuentes y fue herido un soldado. Con testigos que cambiaron varias veces su declaración ante la autoridad judicial —un delito que viola el debido proceso e invalida su condición de testigos—, investigaciones periciales ante tribunal determinaron que no hubo ejecuciones extrajudiciales ni se cambió la escena del crimen. Pero la CNDH —que ha servido para detener otros abusos— inicio una campaña de acoso mediático contra la autoridad judicial, desconociendo el valor legal de la resolución del Sexto Tribunal Unitario del Segundo Circuito. Si la Comisión no acep-

ta la resolución, hay mecanismos legales de apelación. Pero la CNDH decidió optar por el escándalo mediático, como consta en la carta enviada al presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, por la abogada de los militares acusados, declarados no culpables y liberados por ministerio de ley. Por la vía de los medios se quieren desconocer los procedimientos penales. La abogada Lilia Mariana García Sánchez, defensora de los militares declarados no culpables por una autoridad judicial competente, acusa a la CNDH de violación de principios constitucionales de universalidad e igualdad. Presenta datos de que la CNDH quiere pasar por encima de una resolución de un tribunal legal para imponer su criterio de violación de derechos humanos que la autoridad pericial probó legalmente que no existió. En este sentido, los derechos humanos están sirviendo más para liberar delincuentes —asesinos y secuestradores que se quejan de violación del debido proceso, como los plagiarios de la hija de Nelson Vargas— y no para defender también a ciudadanos acusados en falso y por razones políticas. Los militares que fueron encarcelados durante dos años por testimonios falsos ahora son perseguidos por la CNDH en base a argumentaciones de interpretación política como el de impunidad que usa la Comisión, a pesar de que un tribunal legal determinó en proceso pericial que no hubo ajusticiamiento ni fabricación de escenas de crimen. La prueba de fuego que no está pasando la CNDH es la de sus resoluciones basadas en indagatorias no periciales vis a vis procedimientos parciales en función de los códigos penales legales; es decir, una resolución de tipo político frente a una resolución pericial. La CNDH tiene el derecho de apelar decisiones de tribunales pero viola la presunción de inocencia cuando dictamina culpabilidad donde los tribunales encontraron no culpabilidad, aunque de por medio se encuentren los derechos humanos de acusados que fueron encontrados sin responsabilidad por la autoridad judicial.

Política para dummies: La política de antes era engañar con las verdades y hoy es engañar con la mentiras.

Sólo para sus ojos: • Donald Trump sigue avanzando y Hillary Clinton comienza a salirse de quicio. El peor pasivo de Hillary es la biografía sexual de su marido Bill. • La guerra sucia contra el candidato PAN-PRD Miguel Ángel Yunes Linares comienza a beneficiarlo en las encuestas porque lo presentan como víctima de linchamiento. Lo grave es que dejan al priísta Héctor Yunes como un títere de Javier Duarte. • Ni tan extraña la alianza Eruviel Ávila-Aurelio Nuño, aunque con mayores beneficios para el gobernador mexiquense porque muestra a un secretario de Educación sin fuerza política para una lucha presidencial sin cuartel. • La iniciativa de matrimonios y adopciones gay tiene mucho por delante y podría salir derrotada en el congreso porque dicen que se trata de una maniobra para aumentar popularidad presidencial.

indicadorpolitico.mx Sólo paracarlosramirezh@hotmail.com sus ojos: @carlosramirezh

5


Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.

Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054


Columna ¡Viva la Pepa!

23 de Mayo de 2016

Córdoba,

el símbolo de lo que quiere Iglesias con

“Unidos Podemos” Por José Oneto

P

ablo Iglesias pretende convertir Córdoba en el símbolo de lo que es la nueva Coalición de Izquierdas con la que pretende dar el “sorpasso” al PSOE, aunque, oficialmente el mensaje es que el “sorpasso” pretende darse contra el PP y Mariano Rajoy. Cuando, horas después del abrazo de Iglesias y Garzón, en la Puerta del Sol de Madrid, se presentaba oficialmente la coalición ” Unidos Podemos”, julio Anguita se presentaba en el primer mitin de la Coalición en Córdoba y recibía el abrazo y las lágrimas emocionadas de Iglesias (“estamos, Pablo, en 1977”), y se hacía realidad un viejo sueño. Un sueño de Julio Anguita, el viejo comunista que había conseguido colocar a Izquierda Unida en 21 diputados, y el sueño de Iglesias, el joven militante de las Juventudes Comunistas, que había elegido a Anguita como maestro y guía. Ahora, Iglesias, ha sido generoso no sólo con Anguita, sino con todo su entorno, por lo que le ha pedido al viejo Califa, exsecretario general del Partido Comunista de España, y exalcalde de Córdoba, que cierre las listas de la Coalición Podemos-Izquierda Unida, con el número seis de la lista de candidatos de la provincia. Como número uno por Córdoba y, también como homenaje a Anguita, se le ha ofrecido la cabeza de la candidatura a uno de los políticos y pensadores más admirado del exdirigente comunista: Manolo Monereo, militante histórico de Izquierda Unida que nunca ha ocultado su simpatía por Podemos y por Iglesias. Una sola frase le define: “La unidad popular necesita un partido, el partido, necesita jefes, y sé que Pablo Iglesias es mejor jefe que Tsipras”. Monereo es uno de los pensadores marxistas más importantes del país y forma parte, junto a José

Ramon Capella, Toni Domenech, y Víctor Ríos, de esa escuela cuya última referencia es Manuel Sacristán, el mejor traductor de Marx, Engels, y Gramsci. Para completar la lista y, como número dos de Córdoba, se ha incluido a la exesposa de Anguita, Antonia Parrado, con la que el líder comunista tuvo tres hijos, entre ellos el periodista Julio Anguita Parrado, asesinado en la guerra de Irak como enviado especial del periódico El Mundo por tropas norteamericanas. Lo que es cierto que la Coalición “Unidos Podemos”, sigue acaparando todo el interés informativo fuera de España. Y, a medida que se acercan las elecciones, la extrema izquierda española empieza a organizarse, según se encarga de destacar un informe que publica este jueves el semanario The Economist. Cuenta, con todo lujo de destalles el semanario británico que el pasado octubre, Francisco Guarido, alcalde de Zamora, volvió a tapizar el sofá situado fuera de la sala de plenos del Ayuntamiento. Eligió el “rojo”, a tono, dijo, con el nuevo “concejo municipal” y se aseguró de que los fotógrafos inmortalizaran su imagen, sentado en él. Zamora, una ciudad de 63.000 habitantes, situada en la zona occidental de Castilla salpicada de iglesias medievales romanas, es la única capital de provincia de España cuyo alcalde pertenece a Izquierda Unida, una coalición dirigida por el Partido Comunista. Pero IU tiene planes de expansión. El 26 de junio, cuando España celebre sus segundas elecciones en siete meses, IU concurrirá en una alianza nacional con Podemos, el partido anti austeridad insurrecto, para intentar crear un gigante de izquierdas. Si se mantienen las pautas de voto, se-

gún el análisis de The Economist, una lista conjunta IU-Podemos podría conseguir hasta 14 escaños más de los que habrían conseguido ambos partidos por separado. Muchos de los nuevos escaños saldrían del PP de derechas del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. En un Parlamento donde los bloques de izquierda y derecha están muy empatados, esto podría inclinar la balanza. “También permitiría a Podemos y a su líder con coleta, Pablo Iglesias, superar al PSOE e incluso, abrir la puerta a un Gobierno de Podemos apoyado por IU y los socialistas”. Pero en el Ayuntamiento de Zamora, se mira con profunda desconfianza a los nuevos aliados. Los activistas locales de IU votaron en contra de la alianza, argumentando que Podemos era un partido “multicontenido” con pocos objetivos claros más allá de conseguir el poder y absorber a IU, Guarido, que gobierna en coalición con los socialistas, ha reducido los impuestos desde entonces. También ha invitado al embajador de Venezuela. Los gobiernos locales encargados de servicios básicos no tienen mucho espacio para políticas de izquierdas, dice. ”Pero seamos honestos, la transparencia y la honestidad con el dinero pueden considerarse de extrema izquierda en una situación como ésta”. Podemos e IU, juntos tendrá que incrementar sus votos en más de 10 puntos porcentuales para conseguir uno de los tres escaños parlamentarios de Zamora en junio. La oposición no ve que esto vaya a suceder. Pero si la oleada de casos de corrupción en el PP continúa, le inquieta que los españoles en su conjunto reaccionen como la gente de Zamora.

7


Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político

Visítanos en indicadorpolitico.mx

eBooks

Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.


Columna El Rincón del Chamán

El imaginario de las urnas Por Jesús Sánchez

Y

a lo dijo Aquiles Baeza, cualquier coincidencia con la realidad, es pura filtración. Está claro que las urnas dirán la última palabra el 5 de junio y puede ocurrir cualquier cosa, pero hoy las campañas están en esa etapa cíclica de las descalificaciones, los golpes bajos, los piquetes de ojo, la guerra de encuestas —aunque cada vez les hacen menos caso—, las proclamas anticipadas de triunfo y la esperanza de ver la aniquilación del adversario. Además se mantiene viva la premisa de que el que pega primero, pega dos veces. Pero más allá de los discursos altisonantes, como diría un clásico, la mayoría de las campañas han estado de flojera. Es más, la promesa de los candidatos independientes, que era el plus democrático de este proceso, ha venido desinflándose. Y de las propuestas de campaña ni hablar, sólo lugares comunes. Y aunque otro aspecto novedoso era el de las redes sociales, los candidatos se mueven en éstas como una fórmula mágica para conseguir apoyos virtuales y se olvidan del elector de carne y hueso. La realidad es que todavía en México más de la mitad de la población no tiene acceso a internet ni a las redes sociales. Otro punto. Los debates no existen y los cambios que puedan ocurrir en la geografía política no refleja necesariamente que los partidos estén en su mejor etapa. A veces se gana, a veces se pierde Como Aquiles Baeza y sus expertos en puntos de vista son serios, no recurrirán a la consulta de los huesos del Chamán para no despertar suspicacias. Lo que es cierto, es que el PRI es el adversario a vencer pues es el partido que

gobierna en 9 de los 12 entidades en competencia. Pero aún en el peor de sus escenarios, en el que se le complica Veracruz, Quintana Roo y Tamaulipas, está perfilándose a recuperar las gubernaturas de Sinaloa y Oaxaca que perdió hace seis años. Si el PRI pierde en Veracruz, Quintana Roo o Tamaulipas, tendrá que ajustar su estrategia política para la presidencial de 2018, porque no solamente perdería votos sino contundencia política y económica. En el caso de Sinaloa, es un estado que el PAN dejó al garete hace unos años por la falta de química entre Mario López Valdez y Gustavo Madero. En Oaxaca las anticampañas están enfocadas en contra de Pepe Toño Estefan, pero también contra su principal respaldo el góber Gabino Cué. El caso es que Morena, vía Salomón Jara, ha crecido en la entidad y le ha restado fuerza a la alianza PAN-PRD. La realidad es que el voto de la izquierda está hecho pinole. Y el PRI puede ganar. Los escenarios para los dos principales adversarios del priismo de Manlio Fabio Beltrones, el PAN y el PRD, no son muy optimistas. En el caso del PAN la única gubernatura que tiene casi segura es la de Puebla. Pero el triunfo no sería de Ricardo Anaya sino de Rafael Moreno Valle y su grupo, lo cual establecerá ciertas condiciones de ventaja para el poblano frente a la competencia interna por la candidatura presidencial de los pitufos. Y no se ha visto al queretano en la angelópolis. El PAN va del brazo con el PRD en cinco estados, pero sólo tienen una posibilidad real en Quintana Roo, porque en Veracruz será muy difícil remontar la fuerza no sólo de los priistas sino ahora de Morena que está disputándo la segunda posición. Por ahora no se ve que el PAN pueda re-

23 de Mayo de 2016

9


10

23 de Mayo de 2016

Columna El Rincón del Chamán

cuperar Chihuahua, donde el PRD no pinta. En todo caso el candidato independiente José Luis Chacho Barraza está peleando la segunda posición muy a pesar de Javier Corral que no ve la suya. De Aguascalientes los priistas están seguros de que se resolverá con los votos de la ciudad capital donde vive el 70 por ciento del electorado, a favor de quien fue su alcaldesa y que la situación económica de la entidad la favorece. Un dato adicional es que Alberto Anaya, líder del PT va con los priistas a quienes les debe conservar el registro de su partido. El PAN no se ha repuesto de los negativos que les dejó el exgóber albiazul. En Durango, José Rosas Aispuro, que hace seis años quedó abajo del PRI por 3 puntos, también les puede meter un susto. Pero no hay nada claro. ¿Quién cierra la puerta? En Quintana Roo las campañas se fueron al terreno de las querellas judiciales. Mientras el PRI acusó vínculos entre Carlos Joaquín y el empresario Jamil Hindi, señalado por presumibles vínculos con el crimen, los panistas acusaron a Mauricio Góngora Escalante y al góber Roberto Borge de lo mismo. Parece que Jamil se fotografió con medio mundo. En Tamaulipas las cosas siguen bajo tensión no sólo por la decisión del PRI de retirar el registro de sus candidatos en tres alcaldías tamaulipecas, por vínculos con el crimen, también por el apoyo al candidato panista Francisco García Cabeza de Vaca. Agustín Basave justificó el respaldo perredista al panaista. Qué cosas. La situación es tal que no se descarta un escenario extremo, y que alguna de las partes pida la anulación del proceso. PRD como el chinito En Hidalgo la oposición al PRI poco podrá hacer. Lo malo para el PRD es que José Guadarrama quedará fuera, por segunda vez en seis años y el PAN hizo el oso, literal, con su candidato, el cantante Xavier Berganza, aunque la derrota se la endosen a Moreno Valle porque se trata de quien operó como su jefe de asesores. En Zacatecas el apellido Monreal y la presencia de Morena barrieron literalmente a la alianza PAN-PRD lo que hizo crecer a los tricolores. Cómo estarán las cosas que el

PRD acusó a Morena de una alianza de facto con el PRI. Tlaxcala era una de las plazas que acariciaba tanto panistas como perredistas. En realidad para el sol azteca era la única fórmula a la que le tenían su veladora prendida, pero podría perderla y entonces sí, como dicen los que saben, el PRD estaría perdiendo 12 de 12. En suma, aunque al PRI le pueden hacer un hoyo negro si pierde Veracruz, Quintana Roo o Tamaulipas, el PAN podrá decir que avanzó o que tuvo un desempeño regular, pero hasta que tenga los pelos de la burra en la mano, antes no. Para el PRD, la expectativa es que tendrá los peores resultados de su historia electoral. Y seguramente se lo echarán en cara a Agustín Basave, de quien ya se maneja en el imaginario de los columnistas, que se va después de las elecciones. Pero también le van a achacar la derrota a Los Chuchos, aunque los ganones sean finalmente los de Morena. Y claro, las tribus se van a deslindar. Lavaderus est 1.- Dobleteando. Todavía no queda muy clara la decisión del Senado de activar una Comisión de seguimiento de las elecciones del 5 de junio, incluido el monitoreo, si eso lo hace el INE. Por esa ocurrencia gastarán alrededor de 20 millones de pesos y el contrato únicamente beneficiará a alguno muy cercano a los senadores. ¡Nombres, nombres!, habría exigido el maestro Monsivais (qepd). 2.- ¿Ya tomaron nota de que Miguel Ángel Mancera anda de gira promocional por el país? Parece que sus asesores son El Bronco y Jorge Castañeda. 3.- Y si no se les enredan las cosas, como luego les ocurre, en julio el Chapo estará volando hacia algún penal de los Estados Unidos. Les urge. 4.- Miguel Barbosa ya se vio como dirigente nacional del PRD. A ver.

@Chucho_Sanchez @Chamanic_com

jesama55@gmail.com www.chamanic.com


SUPLEMENTO

Podemos 16 Por Luis María Anson

Copa del Rey, fútbol y esteladas Por Editorial

L

a prohibición de que se exhiban esteladas este domingo en Madrid durante la final de Copa ha suscitado una agria polémica. Conviene recordar, pese a que muchos se empeñen en ignorarlo, que se trata de un evento deportivo,

L

o que más anhela Pablo Iglesias es alzarse con la representación de la izquierda española, relegando al PSOE a un modesto tercer lugar en la vida nacional. Aparte de la alianza clave con Izquierda Unida, el líder podemita se ha dedicado en las últimas semanas a rebañar los votos de los diversos partidos de extrema izquierda, algunos casi inexistentes. Pero todo vale para Podemos en su cruzada para sobrepasar al PSOE de Pedro Sánchez. Nada se le puede reprochar a Pablo Iglesias. Aunque con alguna contradicción, está haciendo lo que conviene a la extrema izquierda. El Partido Comunista, enmascarado tras Izquierda Unida, resultaba irrelevante en la vida política española. Ahora, el nuevo Partido Comunista, por otro nombre Unidos Podemos, tiene la posibilidad de alcanzar dentro de unas semanas la meta de ser alternativa a introducirse en la madriguera monclovita. Según una excelente información de El Mundo, aparte de IU, Podemos ha alcanza-

que no político. Esa es, precisamente, una de las claves del problema: deporte y política nunca han maridado bien, y menos aún con Cataluña como telón de fondo. La estelada no es la bandera de todos los catalanes; sí lo es la Señera. La estelada representa sólo a aquellos que no quieren que Cataluña siga formando parte de España -como siempre ha sido, por otra parte-. No es, pues, emblema deportivo alguno, sino puramente político. De ahí que no tenga cabida en la Final de la Copa del Rey de fútbol, así como tampoco la tendrían banderas del PSOE, PP, Podemos o Esquerra. La UEFA ya ha sancionado al F. C. Barcelona por este motivo en más de una ocasión. Sin embargo, ni dichas sanciones ni la prohibición de la delegación de Gobierno de Madrid parecen haber hecho mella en las instituciones catalanas. De hecho, el Presidente de la Generalidad y la alcaldesa de Barcelona ya han anunciado que no irán al partido como protesta, y el presidente del Barça —que lleva años permitiendo la utili-

do ya acuerdos con otros 15 partidos. Con Podemos 16, Pablo Iglesias piensa relegar al PSOE y plantar cara al PP. El Partido Comunista, que apenas pesaba en la vida española, que fracasó con Carrillo y con los que sucedieron a Carrillo, puede dar a sus partidarios la inmensa satisfacción de convertirse en alternativa de la vida nacional. Y ello gracias a la habilidad del líder de Podemos y sobre todo gracias al PP de Rajoy, que para resquebrajar al PSOE brindó una plataforma completa de medios de comunicación al servicio de la mayor propaganda de Podemos. La bomba le puede estallar en las manos a Mariano y a Soraya. En lugar de un Partido Socialista moderado, que era garantía de estabilidad en España, nos podemos encontrar dentro de cinco semanas con un Partido Comunista extremista y distorsionador. ¡Qué error, qué inmenso error el de Mariano y Soraya al poner a los pies de Pablo Iglesias todo un canal nacional de televisión!

zación política del club como altavoz nacionalista— se lo está pensando. El asunto va más allá de la mera anécdota, ya que refleja a la perfección hasta dónde ha llegado el nacionalismo con su impunidad a la hora de vulnerar la legalidad vigente. Por otra parte, el partido corresponde a una competición que lleva por título “la Copa de S.M. el Rey”… de España. No hay obligación de jugar en esa competición, pero, si se decide hacerlo, hay que respetar los símbolos que la representan. En otro caso, llegará un momento en que los que silben e insulten esos símbolos serán excluidos de esa competición. Lo mismo ocurre con la Liga: lo es de la Federación Española y quien no le guste no tiene obligación de disputarla. Todos debemos respetar ideas diferentes, pero no tenemos porqué dejarnos insultar impunemente. En Francia, que tienen las ideas bastante claras, fueron contundentes: el silbido a la “Marsellesa” fue seguido de la suspensión del partido.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

I


Podemos ‘se come’ a IU, también en las papeletas para el 26J

L

a coalición Unidos Podemos ha hecho público este viernes el logotipo que figurará en las papeletas electorales para los comicios del 26 de junio, en el que la formación morada ocupa la mayor parte del espacio y se incluyen en menor tamaño las siglas de IU y Equo. El logo, presentado en Twitter, a través de la cuenta del secretario de Organización de Izquierda Unida, Adolfo Barrena, se ha estado perfilando hasta el último momento, lo que ha provocado que la Junta Electoral Central haya aplazado su visto bueno a la coalición a la espera de que los

Sánchez y Puig muestran sintonía tras una reunión en Valencia

E

l secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el secretario general del PSPV-PSOE y president de la Generalitat, Ximo Puig, han escenificado este jueves su sintonía con un documento para mejorar la financiación y las inversiones de la Comunidad Valenciana e impulsar el Corredor Mediterráneo. Pedro Sánchez ha presentado en la sede socialista de Valencia “Un sí por la Comunitat Valenciana” —siguiendo el lema electoral del PSOE “Un sí por el cambio”—, un texto en el que también se compromete a asumir la deuda valenciana por la infrafinanciación, la transferencia de las Cercanías, el túnel pasante ferroviario y el contrato programa de transporte.

II

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

responsables de la candidatura cerraran el logotipo y lo registraran formalmente. En el logotipo en blanco y negro que ha difundido Barrena en las redes sociales el nombre de Podemos ocupa la mayor parte del espacio sobre un fondo oscuro, mientras que las siglas IU aparecen en la esquina inferior izquierda sobre un fondo más claro y en la derecha las de Equo, que también concurre a las elecciones en la misma coalición. Una vez registrado este logotipo, la Junta Electoral Central, que este jueves validó oficialmente siete de las doce coaliciones registradas, podrá dar su visto bueno a Unidos Podemos, que todavía tiene que presentar también sus listas electorales al Congreso y al Senado. Para ello tienen de plazo, como el resto de los partidos y coaliciones hasta el próximo lunes 23 de mayo.

En presencia de los candidatos al Congreso y al Senado de las tres provincias y la Ejecutiva del PSPV, Sánchez ha asegurado que el próximo 26 de junio hay una “oportunidad de decir más claro y alto un sí al cambio” y que el documento supone “decir sí a lo que dijeron no los gobiernos del PP”. Previamente, Sánchez llegaba a pie al Palau de la Generalitat, donde ha mantenido una breve reunión institucional con Puig, quien le ha obsequiado con una edición, en dos volúmenes, de El Quijote escrito en valenciano antiguo. El encuentro de Sánchez y Puig, que han escenificado con un abrazo ante los medios, llega menos de una semana después de su desencuentro tras la renuncia de los socialistas valencianos a concurrir al Senado en coalición con Compromís y Podemos por la negativa de la dirección federal, una polémica a la que a preguntas de los periodistas, el líder del PSOE se ha limitado a decir sobre su partido: “Hay debate, acuerdos y luego trabajamos”.


15M, Mayo 68 y la campaña de las pensiones

Por Juan José Laborda

H

ace 5 años se produjo el movimiento denominado 15-M. Sus causas han sido definidas por diversos analistas del mundo académico. Miles de jóvenes, y también sus padres y abuelos, salieron a la calle protestando por una alteración súbita de sus perspectivas personales. Del espejismo de una relativa abundancia, de la burbuja de créditos baratos y del desenfrenado consumo de bienes, que hicieron que España tuviese el endeudamiento privado más elevado de toda su historia, se pasó abruptamente a un paisaje económico real, caracterizado por la destrucción gigantesca de puestos de trabajo, quiebras de empresas productivas, la desaparición de nuestro antiquísimo modelo de cajas de ahorro, y lo peor, una generación de españoles se dio cuenta que su futuro iba a ser mucho peor que ni los más pesimistas habían llegado a prever. Desde 1977, desde el comienzo de la democracia parlamentaria, los representantes públicos (ahora denominados “los políticos”) habían explicado con éxito, es decir, con veracidad y aciertos, los grandes problemas públicos. Mientras la dictadura enmascaraba, por ejemplo, la crisis económica de los años setenta, con la democracia, y especialmente con los gobiernos de Felipe González, y Miguel Boyer y Carlos Solchaga como ministros económicos, los

españoles empezaron a incluir en sus conocimientos cotidianos conceptos como “la tasa de inflación”, “el déficit y la deuda del Estado”, “la productividad”, “el paro registrado”, “la población activa y la desocupada”, etcétera. En esta extensión de la cultura económica —y democrática— tuvieron gran importancia las explicaciones y críticas de los representantes sindicales de las empresas, y en su nivel más alto, los dirigentes de UGT y CCOO. Hace 5 años esa relación de confianza, a veces crítica por las distintas partes, basada en un discurso común, se desintegró para esa generación de indignados. El presidente Zapatero y sus ministros económicos, Pedro Solbes y Elena Salgado, fueron los primeros gobernantes cuyo discurso sonaba a mentira para esa juventud. El discurso del presidente Zapatero, a partir de su famosa frase dirigida a los jóvenes —“no os fallaré”— , contenía un optimismo existencial, más apoyado en intuiciones —la suerte o “baraka”— que en previsiones racionales. Con el presidente Zapatero se produjo una ruptura profunda de la confianza política, que fue enormemente devastadora porque él fue el modelo de dirigente que se sirvió de las encuestas electorales para llevar adelante una gestión pública, decidida por un poder que lo conseguía todo, sin límites de gasto. El presidente Zapatero, como la mayoría de gobernantes de aquellos años, fue expulsado del poder precisamente porque nunca tuvo un proyecto político, más allá de satisfacer unos deseos que frecuentemente fueron presentados como nuevos derechos. En esas circunstancias, el movimiento espontáneo de los indignados fue encauzado por organizaciones populistas, cuyo mejor exponente es el partido Podemos. ¿Dónde están, se pregunta Jorge M. Reverte (un admirado intelectual tan crítico como honesto), “Juventud sin futuro” y “Democracia real, ¡ya!”? Con el movimiento del 15M ha ocurrido lo mismo que con el Mayo de 1968: se transforma en una o varias formaciones políticas, caso de Podemos; parte de

su mensaje se redistribuye por toda la sociedad; y la capacidad de los medios de comunicación y la publicidad para absorberlo y digerirlo para sus intereses privados y mercantiles es y será lo que resultará doblemente indignante para sus más convencidos militantes. Jorge M. Reverte concluye su análisis así: “Pero ya no estamos hablando de lo mismo que hace cinco años despertó una simpatía sin límites. Hoy el 15-M ha convertido lo que era un campamento en un gigantesco plató que aprovecha una cadena de televisión que apostó por esa opción política al mismo tiempo que los profesores. Hoy Íñigo Errejón campea por ese plató como lo hizo en sus tertulias su compañero Pablo Iglesias. Ninguno de los dos está en una tienda de campaña. Pero lo que más llama la atención es la seguridad: los guardias que velan por que de allí no falte ni un bolígrafo trabajan para una empresa privada. Es posible que eso sea lo que más choque con la gente que rodea el plató. Seguridad privada. Eso sí que suena a liberalismo. Y quizás explique lo que ha llevado a cambiar la tienda de campaña por un plató.” Entre tanto, la UE nos advierte que el gobierno del presidente Rajoy nos ha llevado a tener la mayor deuda pública de nuestra historia. ¿Es esa la manera de corregir las consecuencias del endeudamiento privado de los años de Zapatero? Las pensiones de la Seguridad Social están amenazadas. La UE nos multa por nuestra gran deuda y exige que el Gobierno reduzca 8.000 millones de gasto público. ¿Y aún se promete bajar los impuestos? La propuesta del PSOE de pagar las pensiones con cargo a los impuestos es la única que nos da alguna esperanza. Alemania acaba de subir las pensiones entre un 5,5 y un 4,3 por ciento. El gobierno de Grecia, el modelo de Podemos, acaba de recortar las pensiones, y los griegos protestan en la calle. Los indignados griegos están definitivamente sin esperanzas.

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

III


La presunción de inocencia no existe

Por Javier Cámara

L

a Guerra Civil y la lucha por la supervivencia posterior inundaron España de analfabetos. Las prioridades eran otras... Afortunadamente, no saber leer ni escribir dejó de ser un problema. La contrariedad ahora es el analfabetismo funcional, que, dicho de forma muy resumida, es la incapacidad de una persona para utilizar su capacidad de lectura, entre otras aptitudes, de forma eficiente, es decir, para entender lo que acaba de leer. Viene a cuento esto que digo porque

IV

w w w. e l i m p a r c i a l . e s

uno de los problemas que tenemos en este país es que nos gusta emitir juicios en caliente sin pararnos muchas veces a pensar qué es exactamente lo que nos están diciendo y cuáles son las consecuencias de eso que está pasando. Esta semana, tras levantar el juez parte del secreto del sumario del caso Púnica y, concretamente, de lo que fue la declaración del empresario Marjaliza en la trama, hemos conocido detalles de una red que presuntamente —siempre presuntamente— cobraba comisiones a cambo de la recalificación de terrenos en municipios de la Comunidad de Madrid. Todos sabemos lo atractivo que resulta ver a un ‘arrepentido’ volcar gran parte de la culpa a unos terceros que nos gustaría fueran condenados mañana mismo. Pero no nos paramos a pensar en el daño que hace ofrecer una información casi con categoría de verdad absoluta a la que siempre habrá quien dé una credibilidad total sin pensar que el que la ofrece es parte interesada y debería demostrar todo lo que dice. Y digo yo: ¿Creen ustedes que todo el mundo habrá sabido entender la declaración de Marjaliza como el testimonio de una parte interesada que, además, no ha presentado ninguna prueba de lo que dice o muchos habrán juzgado y condenado ya a todos los mentados? ¿Es de fiar un hombre que ha pactado con la Fiscalía que se reduzca su pena a cambio de poner el punto de mira en otros tantos? ¿Qué credibilidad tiene un arrepentido que se sabe va a tener beneficios con su acusación? Sé que ahora mismo, muchos de ustedes pueden estar pensando que el interesado soy yo y que alguno de los implicados en la trama Púnica es amigo mío o tiene mis simpatías. Vaya por delante que nada de eso y que, aunque no era necesaria esta explicación porque muchos volverán a pensar aquello de excusatio non petita, accusatio manifesta, he sentido la necesidad de explicarme porque en este país uno es culpable diga lo que diga. Que Marjaliza haya echado toda la mierda que ha podido sobre algunos parlamentarios y alcaldes del PP y del PSOE es

legítimo dado que está actuando en legítima defensa. Ahora todo depende del juez, de lo que quiera hacer y de la credibilidad que dé a una declaración no basada en pruebas. Es de esperar que sí haya podido dar pistas y que el trabajo y la investigación contrastada de la Policía lleven a los chorizos a la cárcel. Pero lo dicho, será el juez el que dicte sentencia aunque la opinión pública, escuchado lo dicho en los programas de radio por tertulianos y oyentes, lo visto en los programas de televisión y lo leído en las redes sociales y en los comentarios de las noticias, ya les haya juzgado a todos. Es difícil regular aquí una libertad de información que defiendo como profesional de esto, pero quizá los jueces deberían vigilar la filtración de pruebas como la declaración de este empresario madrileño implicado presuntamente en una trama corrupta para que los medios, después, las publiquen como una verdad comprobada porque siempre habrá quien lo dé todo por válido. La presunción de inocencia hace tiempo que dejó de existir en España. En cuanto una persona sale una vez en televisión o es nombrada en una declaración, ya es culpable para la calle. Y esto no es así. Para terminar y cambiando de tercio, un analfabeto funcional no sabe seguir unas instrucciones escritas o leer un artículo en un periódico. Y yo debo de ser un analfabeto funcional en grado máximo porque sigo sin entender, y mira que lo intentan desde el independentismo vasco y catalán, que se dé rango de autoridad, incluso moral, a un terrorista por mucho que haya pagado con la cárcel sus delitos.


23 de Mayo de 2016

PRD: en busca del tiempo perdido Un sistema político sin izquierda

1

Por Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional (*)

.- Izquierda ante pensamiento único. La más extraña paradoja que ha vivido la izquierda en Mexico fue la fase del pensamiento oficial radical con avances como las expropiaciones, el Estado dominante y la educación socialista basada en la lucha de clases, pero a partir de esa ideología institucional se ha llevado al país a una república mercantilista. Y lo más extraño de esa paradoja ha sido el tránsito del pensamiento socialista-marxista-comunista-proletario-anarquista hacia el partido oficial de la izquierda mexicana: el Partido de la Revolución Democrática dentro del espacio político del priísmo del nacionalismo revolucionario al pragmatismo neopopulista.

Pero como en ciencias sociales no hay paradojas sino razonamientos científicos, entonces hay que encontrar el espacio del presente y el futuro del PRD y de las corrientes diversas de la izquierda en la historia misma de la izquierda mexicana que nació formalmente como anarquismo en el siglo XIX a raíz de la publicación en español del Manifiesto del Partido Comunista de Marx

y Engels, y ha entrado en una especie de montaña rusa de ideas y posicionamientos coyunturales. Se quiera o no, el PRD sería el único punto de referencia institucionalizado de la izquierda y el marxismo, y por tanto sus posibilidades tendrán que estar atadas a las tribulaciones de la izquierda como definición ideológica. El principal problema de la izquierda como pensamiento y acción se localiza en que ha carecido de autonomía teórica. En otras sociedades, el pensamiento socialista se ha forjado a partir de la disputa de espacios epistemológicos con otras ideas. En México, sin embargo, la idea de nación no fue producto de la construcción de un proyecto nacional sino que se cinceló como derivación o desprendimiento del pensamiento oficial. A lo largo del siglo de la Independencia, los pensadores definieron el pensamiento teórico en función de la edificación del Estado, por dirección o por derivación. Los historiadores y políticos ataron sus reflexiones a la construcción del Estado, de la república y

de la ideología como sistema orgánico. Y al forjarse la nación en la lucha dialéctica entre el pensamiento progresista institucional contra el pensamiento conservador también incrustado en los cimientos del Estado, el espacio dialéctico de las ideas quedó atrapado en los márgenes de lo institucional. Los republicanos fueron progresistas de izquierda, los liberales juaristas construyeron el capitalismo pero defendiendo valores del Estado, los revolucionarios derrotaron a la dictadura del capitalismo porfirista y los priístas se atrincheraron en el pensamiento ideológico de la Revolución para equilibrar a la derecha. El pensamiento socialista existió a lo largo de la historia, pero careció de viabilidad social en la medida en que era teórico frente a los progresistas en el gobierno. En todo caso, en el espacio progresista hubo una fragmentación: los socialistas teóricos con toda la oportunidad de las ideas y los socialistas del poder que mantuvieron cuando menos hasta 1992 el discurso revolucionario del Estado social pero avalando

I


II

23 de Mayo de 2016

decisiones de un proyecto conservador capitalista típico. Así, el pensamiento de izquierda quedó subordinado al pensamiento histórico oficial, pero este determinado por la prioridad no de las ideas liberadoras sino de la permanencia en el poder. Lo que facilitó el dominio del pensamiento histórico fue el largo proceso de liberación nacional y de dialéctica liberales-conservadores, en las que el pensamiento socialista fue uno de los componentes de la idea-fuerza nacional más articulada al papel estabilizador del Estado para evitar rupturas ideológicas que la tradición en otros países de buscar un relevo ideológico del progresismo por encima de la destrucción del conservadurismo. Una de las tesis de Edmundo O´Gorman ayuda a entender esta lógica: en el siglo XIX y el arranque del XX —el juarismo y el porfirismo— la lucha ideológica liberales-conservadores se dio en torno a la construcción del Estado-nación y al modelo de modernización, por lo que hubo momentos en que los liberales tuvieron que ser conservadores y los conservadores fueron liberales. Es decir, una síntesis ideológica a la mexicana que tuvo su máxima exposición en el periodo posrevolucionario en donde se dio el caso de que el gobierno de Cárdenas introdujo el socialismo a la Constitución pero como ideal y no como estructura de Estado. El pensamiento histórico revolucionario —de 1808 en que Francisco Primo de Verdad definió al titular de la soberanía ante el arresto de los reyes de España y la monarquía quedó sin cabeza al Tratado de Comercio Libre de 1993— se movió en la síntesis dialéctica —aunque con más pragmatismo que por valor a las ideas— de liberalismoconservadurismo. El pensamiento socialista-marxista de izquierda decidió subordinarse al pensamiento histórico por el valor práctico de que los gobiernos revolucionarios de Juárez, Carranza, Obregón-Calles y el PRI original. Ahí quedó la izquierda atrapada en su laberinto. 2.- La historia de una cabeza sin proletariado. El Partido Comunista Mexicano fue fundado en 1919 a instancias ya de la internacionalización impulsada por la Rusia Comunista y en función de la teoría leninista del partido aplicada desde el Partido Comunista Ruso. De 1919 a 1959, el PCM

Torre de Babel

quedó al garete, sin meterse en las estructuras sindicales. En los hechos, la Revolución Mexicana le había ganado la ventaja con el Pacto de la Casa del Obrero Mundial de Carranza, el artículo 123 de la Constitución de 1917 y la Confederación Revolucionaria de Obreros Mexicanos (CROM) como estructura corporativa de Obregón y Plutarco Elías Calles. A pesar de ser el mexicano un régimen revolucionario y arribar al poder por una revolución campesina y columnas obreras, el sistema político de la Revolución mexicana eludió el modelo clásico del marxismo: lucha de clases y revolución obrera. Primero los generales revolucionarios y luego los políticos profesionales se hicieron cargo del poder y crearon una estructura de dominación sobre los capitalistas en función del control obrero. El modelo fue el cardenista definido con precisión por el historiador político Arnaldo Córdova: los trabadores organizados como masa y no como clase, con una élite política conduciendo el proyecto nacional de desarrollo hacia un Estado de bienestar con prioridad social. En esta etapa 1919-1959 el PCM quedó bajo el control soviético y con liderazgos bajo control de Moscú. En lo ideológico, los dirigentes del PCM nunca pudieron establecer una relación dialéctica con el pensamiento histórico oficial. En medio del PCM y el sistema po-

lítico oficial se colocó una cuña: el intelectual, profesor universitario, líder sindical sin haber sido trabajador manual Vicente Lombardo Toledano, impulsor del marxismo en el análisis político y cercano a Lázaro Cárdenas. Lombardo fue el traductor marxista de la Revolución Mexicana y construyó la interpretación de una revolución socialista a la mexicana. Las corrientes marxistas-comunistas no pudieron con el peso específico del pensamiento histórico oficial. En 1947 se realizó una “Mesa de los marxistas mexicanos”, convocada por Lombardo, pero con resultados contraproducentes para el marxismo teórico porque no pudieron lidiar con el socialismo oficial que venía del cardenismo 1934-1940 y que había sido disminuido por el avilacamachismo 1940-1947. En 1947 ya estaba en operación el PRI y el alemanismo estaba barriendo con la reforma agraria de Cárdenas con el amparo agrario para frenar expropiaciones y repartos de latifundios. En esa reunión se confirmó la falta de autonomía teórica del pensamiento marxista frente al dominio ideológico del pragmatismo del pensamiento de la Revolución Mexicana. En ese espacio de tiempo político el PCM estaba dominado por el grupo de Dionicio Encinas, famoso por su pragmatismo. El problema del partido era su falta de legalidad porque carecía de registro oficial. Por ello se unió al Partido Popular de


Torre de Babel

Lombardo para impulsar a éste como candidato presidencial en 1952, pero dividiendo el voto de izquierda por la candidatura del general revolucionario Miguel Henríquez Guzmán como disidente; el saldo electoral fue magro: 75 por ciento para el priísta Adolfo Ruiz Cortines, 16 por ciento para el henriquismo apoyado por el general Cárdenas y apenas 1.9 por ciento para Lombardo. De 1952 a 1982, el Partido Popular de Lombardo participó como aliado de las candidaturas del PRI a la presidencia. El PCM entró en una fase de reconstrucción interna en 1959, sobre todo después del fracaso en el funcionamiento de su ala sindicalista en 1958 cuando dirigentes de ferrocarrileros y maestros, vinculados al PCM, fueron aplastados y expulsados de las organizaciones de trabajadores y encarcelados. De 1954 a 1976 el brazo represor del Estado quedó en manos de Gustavo Díaz Ordaz como oficial mayor de Gobernación 1952-1958, secretario de Gobernación 1958-1964 y presidente de la República 1964-1970; auxiliado por Luis Echeverría como oficial mayor de la SEP en el conflicto magisterial de 1954-1956 y luego oficial mayor del PRI en la campaña de López Mateos en 1958, subsecretario de Gobernación 1958-1964, secretario de Gobernación 1964-1970 y presidente de la República 1970-1976. Y en el lado policiaco: Fernando Gutiérrez Barrios en la Dirección Federal de Seguridad en el largo periodo 19521976, casi un cuarto de siglo La crisis de 1958 en el sindicalismo comunista provocó una dirección colectiva en el PCM de 1959 a 1963 y luego la larga dirección política de Arnoldo Martínez Verdugo como secretario general hasta 1981 en que el PCM pasó a ser Partido Socialista Unificado de México. En los sesenta la Juventud Comunista se alejó de los sindicatos y lideró las movilizaciones rupturistas de estudiantes en choques con el Estado. Y en el movimiento estudiantil de 68 le dio cierto discurso, aunque la bandera estudiantil fue antiautoritaria, democrática y por empleo. 3.- La priízación del marxismo. La participación del PCM en el sistema institucional de partidos fue de 1979 a 1988, primero como PCM, luego como PSUM y más tarde como Partido Mexicano Socialista. Los espacios electorales fueron bajos: 5 por ciento en las legislativas de 1979, 3.5 por ciento en las presidenciales de 1982 y

3.2 por ciento en las legislativas de 1985. Para 1988 el PMS se alió al Frente Democrático Nacional de Cuauhtémoc Cárdenas formado por el PMS, el Partido Popular Socialista ya sin Lombardo, el PARM, el Partido Verde, el Partido del Frente Cardenista de Liberación Nacional y el Partido Mexicano de los Trabajadores de Heberto Castillo. Fuera de esta alianza quedó el trotskista Partido Revolucionario de los Trabajadores. El saldo oficial reconocido —a pesar de irregularidades que han dejado en duda el saldo real— fue de 31 por ciento para esta coalición de izquierda. Las organizaciones socialistas y marxistas habían pasado por temporadas de confusión terribles. En 1962 el ensayista marxista José Revueltas publicó un análisis demoledor contra el PCM: Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, enfocado desde la perspectiva leninista de partido y para demostrar la inexistencia histórica de un partido de la vanguardia obrera. La izquierda había salido de su Siberia en 1977 con la reforma política del presidente López Portillo que llevó al PCM a tener un registro legal, participar en elecciones y tener curules en el Congreso. De 1978 a 1988 el PCM en sus tres variantes de nombre logró construir una base política para la izquierda socialista, quizá ya no tan marxista. Sin embargo, su espacio fue menor: entre 3 por ciento-5 por ciento. El dato oficial de las elecciones de 1988 deslumbró a los comunistas del PCMPSUM-PMS y tomaron la decisión histórica de liquidar de manera definitiva la experiencia del PCM. En 1989 el PCM le entregó su

23 de Mayo de 2016

registro a Cárdenas para formar el Partido de la Revolución Democrática sobre tres líneas de acción política: la comunista del PCM, la socialista de Heberto y el PMT, y la priísta de Cárdenas y la Corriente Democrática del PRI que había sido derrotada en 1987 y echada del partido oficial. El salto del PCM al PRD en 1989 fue un salto al vacío: en lugar de una reflexión teórica para construir un pensamiento socialista democrático, el camino fue más sencillo al poner como espacio ideológico el cardenismo como idea y no como proyecto ni como propuesta. En 1989 el mundo estaba cambiando; a finales de ese año comenzaría el desmoronamiento de la Unión Soviética con la destrucción del Muro de Berlín y terminaría en 1991 con la disolución del imperio comunista. La guerra fría había llegado a su punto culminante a comienzos de los ochenta con el gobierno de Reagan y su apoyo a golpes de Estado para evitar el ascenso de socialistas al poder. Los viejos partidos comunistas estalinistas europeos habían encontrado el camino de democratizarse a través del eurocomunismo o socialismos nacionales con respeto a las reglas de la democracia procedimental. Italia y Francia consolidaban alianzas de izquierda que permitieron llegar al poder en los noventa, aunque ya sin el potencial socialista sino como formales Estados de bienestar socialdemócratas. La fractura en el PRI con la salida de Cárdenas y la consolidación dominante del sector neoliberal en el PRI abrió un espacio de acción política en la izquierda. Sin em-

III


IV

23 de Mayo de 2016

bargo, el principal problema fue de posicionamiento ideológico: los comunistas habían definido el proyecto socialista en la campaña presidencial de 1982 como una propuesta de socialismo de Estado y respeto a las leyes democráticas. Pero ese PSUM partía del realismo de que no había condiciones para ganar el poder por el dominio electoral del PRI, pero que su presencia en la competencia tenía que cumplir la función de abrir un carril ideológico no priísta a la izquierda ideológica del socialismo. La Corriente Democrática de Cárdenas enarbolaba una propuesta nacionalista neocardenista —aunque más bien poscardenista—, tratando de regresar a tiempos de los cuarenta. Al nacer el PRD su propuesta ideológica fue la del viejo PRI, aunque con mayor precisión la del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que creó Lázaro Cárdenas después de la expropiación petrolera, aunque sin su estructura corporativa sino nada más el perfil nacionalista. Se trataba de algo similar al lombardismo, tratando de quedarse con la herencia ideológica de la Revolución Mexicana. Sin embargo, el pensamiento ideológico de la Revolución estaba ya liquidado: en 1991 Salinas de Gortari borró de los documentos del PRI el concepto histórico de Revolución Mexicana y metió la propuesta de “liberalismo social” entre juarista y mercantilista, sin que hubiera queja de los priistas. Demasiado tarde el PRD se dio cuenta que la Revolución Mexicana había dejado de interesar. Sin un priísmo cardenista como ideología-fuerza, sin sectores corporativos proletarios que le dieran fuerza como partido de clase, con expriístas en la dirección ideológica del partido, el PRD se estancó en un partido de estructuras, corrientes y grupos de interés. Cárdenas y López Obrador vieron en el PRD sólo el aparato político para sus candidaturas presidenciales. 4.- La izquierda en su laberinto. Liquidados todos los grupos y partidos de izquierda socialista del pasado reciente, el PRD se quedó con todo el espacio ideológico progresista. En 27 años el PRD ha transitado su camino hacia la debacle: desde el Frente Democrático Nacional de 1988 hasta la fractura con la salida de Cárdenas y López Obrador, y la fundación de Morena como partido-movimiento. El saldo de la fractura en la coalición PRD se debe examinar en el camino de 31 por ciento de votos para un frente partidista en 1988 a las cifras de las legislativas federales de 2015: 10.8 por ciento

para el PRD y 8.4 por ciento para Morena, un total de 19.2 por ciento, frente al 21 por ciento del PAN y el 29 por cienro del PRI. La gravedad que representó para el PRD que López Obrador se saliera del partido y fundara su propia organización se complica con el hecho de que dentro del PRD hay una verdadera guerra de tribus para obtener el control del partido en beneficio de una corriente y en detrimento de las demás. La crisis en la dirección del PRD se ha visto en la forma en que las elecciones de dirigencia han llevado a fraudes electorales y a presidencias de corto plazo. En el aspecto operativo, el PRD es una agencia de colocaciones en cuanto a reparto de candidaturas. La disputa PRD-Morena podría llevar a la división irreconciliable del espectro progresista perredista pero dividido en dos formaciones. El poder ha sido el gran fracaso ideológico de la izquierda. Cárdenas salió del PRI porque no le permitieron competir por la candidatura presidencial y fue tres veces candidato derrotado: 33.1 por ciento en 1988, 16.6 por ciento en 1994 y 16.6 por ciento en el 2000. López Obrador compitió por la presidencia en el 2006 (35.3 por ciento) y en el 2012 (31.6 por ciento), sin ganarla. Ya se prepara para su tercera oportunidad en el 2018 con Morena y su 8 por ciento de base electoral hasta ahora, pero con estructuras de lealtad partidistas solidadas en el PRI (29 por ciento) y el PAN (22 por ciento). El problema mayor del PRD no consiste en acumular tendencias electorales sino en revisar su experiencias en posiciones de poder: gobierna el DF desde 1997 y los saldos más importantes son de negligencia, corrupción e inseguridad. Los avances electorales han estado amarrados a dos circunstancias que hablan del fracaso perredista: candidatos expriístas (Guerrero, DF) y alianzas con el PAN (Sinaloa, Oaxaca y Puebla en el 2010). El saldo criminal en Guerrero durante las gestiones de Zeferino Torreblanca y Ángel Aguirre Rivero dibujan la incapacidad perredista para construir una verdadera opción de poder. En el DF gobierna con un no-perredista, Miguel Ángel Mancera, apenas la única figura con posibilidades de competir por la Presidencia de la República en el 2018. La crisis ideológica ha llevado a un colapso del espacio político de la izquierda. Y ante la crisis nacional, la izquierda no aparece como opción de propuesta; López Obrador le apuesta a su carisma, el PRD apenas sobrevive con el 10 por ciento de los votos y

los grupos antiguamente aliados a la izquierda socialista-marxista son menores y apenas anarquistas. Los sindicatos no sólo carecen de una cabeza ideológica o partido de vanguardia sino que han disminuido su presencia en el sistema productivo. La grave crisis de la izquierda no sólo es un proletariado sin cabeza sino una cabeza sin proletariado. El PRD es un partido sin ideología, sin ideas, sin estructura proletaria. Su propuesta ha dejado de optar por el socialismo y se conforma con el control de votos a través de programas asistencialistas. Funcionarios perredistas dieron la orden de arrestar a los 43 normalistas de Ayotzinapa y entregarlos al grupo criminal Guerreros Unidos. Y gobiernos de la alianza PAN-PRD en Oaxaca se han convertido en brazos autoritarios del gobierno estatal en contra de los maestros de la Sección 22. En el DF el gobierno de Mancera carece de alguna seña de identidad del PRD, de no ser por los programas asistencialistas que de todos modos usan el PAN y el PRI para controlar votos sociales. El espíritu democrático, unitario y de lucha contra el PRI de 1988 se perdió con la salida de Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, López Obrador y otros fundadores. El control del partido lo tiene el grupo de Jesús Ortega Martínez y Jesús Zambrano, provenientes el primero del Partido Socialista de los Trabajadores que fue fundado con el apoyo de Luis Echeverría para crear una izquierda domesticada, y el segundo de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Sin embargo, como nunca antes, el PRD carece de un proyecto ideológico real, está dominado por el pragmatismo del poder y su control interno depende del equilibrio entre los grupos de interés. La fragilidad en la lucha entre los grupos está desgranando al PRD y lo está dejando como un aparato de distribución de candidaturas como agencia de colocaciones del viejo PRI. Si el PRD fracasa en las elecciones de gobernador del 2016 y no se cohesiona para las candidaturas del 2018, al país no le quedará más izquierda que Morena de López Obrador, aunque con todas las dudas de que sea realmente una izquierda. Y con ello queda la maldición de Jesús Reyes Heroles: “la derechización de un régimen es responsabilidad de la izquierda”. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh (*) El Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional es dirigido por el Mtro. Carlos Ramírez.


Columna México y el Mundo

23 de Mayo de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Memoria del Pasado

L

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte

eo, en estos días de frío, The Nation comes of Age, A people’s History of the Ante-Bellum Years, de Page Smith, el volumen cuarto. Reviso “La guerra mexicana”. En la página 236 se dice lo siguiente: “Las pérdidas americanas fueron de mil 721 soldados y oficiales muertos en batalla o a consecuencia de sus heridas y 11 mil155 que murieron de enfermedades adquiridas en el país. El costo de la guerra se calculó en 97 millones y medio”.

México perdió un millón 522 mil 241 kilómetros cuadrados: 689 mil 836 de Texas; 838 mil 405 de Nuevo México y Alta California, etc. Era el 51 por ciento del territorio original. Se formarían así los nuevos Estados de la Unión Americana: Texas, Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Utah y parte de Colorado, Oklahoma, Kansas y Wyoming. De los muertos y heridos mexicanos, como siempre, ni un dato. Impresiona ese desvarío. Se ha encendido la chimenea de la casa.

11


12

23 de Mayo de 2016

Me acerco. Uno de nuestros gatos, Ámbar, un Himalaya de asombroso pelo dorado cruzado por líneas bronceadas, se ha metido, a la vera de la chimenea, en el pequeño caldero de metal que ocupaba Shogún. Está caliente como si estuviera en una sauna. Abre lentamente sus asombrosos ojos y parece decirme “estoy mejor que tú”. No lo dudo. El 1 de abril de 1812, Luis de Onis, embajador de España ante Estados Unidos —34 años antes de la guerra con Estados Unidos— escribía, así, al Virrey de Nueva España: “…V. E., se halla enterado ya por mi correspondencia, que este gobierno no se ha propuesto nada menos que fijar sus límites en la embocadura del Río Norte o Bravo, siguiendo su curso hasta el grado 31 y desde allí tirando una recta hasta el Mar Pacífico (sic), tomándose por consiguiente las provincias de Tejas, Nuevo Santander (habla de la parte de la colonia N. Santander, ahora Estado de Tamaulipas), Coahuila, Nuevo México y parte de la provincia de Nueva Vizcaya y la Sonora. Parecerá un delirio este proyecto a toda persona sensata, pero no es menos seguro que el proyecto existe, y que se ha levantado un plan expresamente de estas provincias por orden del gobierno, incluyendo también en dichos límites la Isla de Cuba, como una pertenencia natural de esta república…”. (Archivo Histórico Diplomático Mexicano, Número 20) El primer ministro plenipotenciario (1825) de Estados Unidos ante México fue Joel Roberts Poinsett. Personaje central y de graves problemas para México. Presente en las Guerras de Independencia en el Cono Sur, fluente en español, llegó a tener cargos específicos en los iniciales gobiernos independentistas en Chile. En 1822 —había viajado por Europa y tenía una notable educación— visitó México y se entrevistó con Iturbide. Dice que tenía patillas rojas y que parecía un escocés. Escribió una obra sobre el país (Notas sobre México) en el que señala que algu-

Columna México y el Mundo

nos de los edificios de México eran incomparablemente superiores a los de Estados Unidos, pero que era imposible comparar la terrible pobreza de México con la de Estados Unidos. La desigualdad era ya un hecho. Posteriormente Poinsett fue nombrado, como antes se dice, embajador de Estados Unidos en México. Trajo, con él, un arma de guerra: la masonería York que se enfrentó violentamente con la escocesa o conservadora lo que permite decir al doctor Mora, agudísimo y certero, que la misión de Poinsett fue dividir a los mexicanos en dos bandos irreconciliables y que ello tuvo consecuencias históricas. Finalmente (entre sus proposiciones estuvo ya la compra por 5 millones de dólares de Texas) los gobiernos mexicanos ante su influencia e intervencionismo (se llegó a decir que tenía verdadero poder) se pidió al gobierno de Estados Unidos que lo retirara. En efecto, abandonaría el país seriamente dividido entre escoceses y yorkinos, el 16 de octubre de 1829, bajo el gobierno estadounidense de Andrew Jackson (séptimo presidente de Estados Unidos) fue retirado de México. Dejó problemas serios que todavía no se han evaluado. Pero Poinsett no desapareció, al revés. En 1837, nueve años antes de la intervención militar de Estados Unidos en México, Poinsett fue nombrado (el 7 de marzo) Secretario de Guerra y lo fue desde el 7 de marzo de 1837 al 5 de marzo de 1841. ¿Se entiende la lógica de las decisiones? El martes 28 de marzo de 1845 México rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos por razón de que, oficialmente, se procedió a la anexión de Texas a Estados Unidos. El 15 de junio el general Zachary Taylor, de acuerdo con las órdenes recibidas del Estado Mayor, ocupaba la región

del Río Grande correspondiente a la frontera de Texas. El 29 de diciembre de 1845 Texas fue admitido como el 28 Estado de la Nación. El 13 de mayo de 1846 Estados Unidos declaraba la guerra a México. Sesenta y siete wighs (liberales) se opusieron a la guerra, incluyendo a Garret Davis (de Kentucky) que hizo esta frase: “Es nuestro propio presidente quien comienza esta guerra”, “It is our own presidente who began this war”. El presidente en funciones era James Knox Polk, el número 11 de la serie. El plan de campaña quedó a cargo del secretario de Guerra, William Learned Marcy y del general Winfield Scott. La guerra contra México tuvo significaciones precisas. El sucesor de James Knox Polk en la presidencia fue Zackary Taylor. Pertenecía a la generación de los guerreros. En efecto, fue un presidente que intervino en tres guerras: a) la de 1812 contra Inglaterra; b) la guerra contra los indios sublevados (1832, la Black Hawk War, desencadenada en el territorio de Illinois) y c) la guerra contra México. Otro presidente más, Franklin Pierce (el decimocuarto) participó como coronel de infantería, en la guerra contra México. Fue herido en la batalla de Contreras (19 de agosto de 1847). Cuando recobró el conocimiento tomó otro caballo y se reunió con las tropas. Volvió a ser herido (20 de agosto de 1847) en Churubusco y, después, fue miembro de la Comisión del Armisticio en México. El 9 de diciembre de 1847, después de haber participado en la guarnición que ocupara Mexico City, se embarcó para Estados Unidos. En la elección presidencial de 1852 en la que fue elegido Pierce como presidente (un millón 601 mil 274 votos) por el Partido Demócrata, otro candidato (el del Partido Wigh o liberal) fue el general Winfield Scott que tuvo una función militar decisiva en la guerra contra México. Ello quiere decir en qué medida se evaluaba la gigantesca ampliación del territorio estadounidense. Nota: mi gato Ámbar, perezoso y magnífico, ha salido, eufórico y caliente como una llama, del balde de cobre que está frente a la chimenea. Le ha reemplazado, inmediatamente, la enorme Chacha que apenas cabía en él y lo hizo tambalear. Finalmente se restableció la paz ante la chimenea. En 1829, por airada tensión social, Poinsett, como antes señalé, tuvo que marcharse de México. La guerra que dejó tras sí, en el choque de las dos masonerías, la yorkista y la escocesa todavía, como de costumbre, no se ha evaluado críticamente, esto es, históricamente, es decir, como un problema real y no como una tentativa para la querella que, por ello, oculta y enmascara todo. Hasta hoy.


23 de Mayo de 2016

Ăšnete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter: twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipolitico twitter.com/notitransicion twitter.com/LosPinos_mx twitter.com/nacionseguridad

Facebook: www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plus plus.google.com/+grupotransiciontv

Vine www.vine.com/carloramirezh

eMail indicador.politico@mail.com

13


Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv

Los Pinos 2018

Agenda Política


Los Pinos 2018:

La silla embrujada

Suben:

Escenario semanal:

E

l escenario político de la coyuntura está marcado por el 2018: desde el Presidente de la República hasta el más modesto político están posicionando sus expectativas sucesorias. La atención está centrada en el PRI, donde la caballada está flaca, en el PAN y en el PRD siguen examinando la posibilidad de una candidatura única y las nubes de ruptura crecen, y en el PRD comienzan a asustarse con el empuje de López Obrador. Los más movidos son los independientes, pero más por entusiasmo propio que por posibilidades. En el escenario A se prevén cuatro candidatos;: PRI, PAN, PRD y Morena, y los independientes tendrían una quinta parte del mercado, sólo que son estructura y con una sociedad temerosa de apostarle a la anarquía de un gobierno sin partidos. Por ello, en estos meses el medio ambiente sucesorio podrá adivinarse viendo los movimientos de los independientes.

Los suspirantes:

S

• • • • • • •

Manlio Fabio Beltrones. José Antonio Meade. Margarita Zavala. Rafael Moreno Valle. Miguel Ángel Mancera. AMLO. Denise Dresser.

Bajan:

: os s tid Lo ar p

• PRI: Miguel Osorio Chong se mueve fuera de los medios, Aurelio Nuño quiere quedarse con la agenda de los maestros y Luis Videgaray no aparece. La canciller Claudia Ruiz Massieu Salinas está quemando etapas. • PAN: La competencia Ricardo Anaya-Felipe Calderón está beneficiando a Rafael Moreno Valle. La movilidad del expresidente Calderón revela la debilidad de la candidatura de su esposa. Y Anaya tiene más enemigos dentro del PAN. • PRD: la carta única de Miguel Ángel Mancera les preocupa porque López Obrador tiene más movilidad política. Dentro del PRD hay preocupación de que Mancera esté pensando más como independiente que como del PRD. • Independientes: el problema de los independientes es la batalla de egos. Y es lógico porque carecen de disciplina de partidos. Los estados de ánimo de Jorge G. Castañeda dan indicios de las expectativas de los sin partido.

23 de Mayo de 2016

• PRD: un nuevo escenario: sin Los Chuchos, se aliaría a AMLO. • PRI: Manlio Fabio Beltrones regresaría con saldo de gobernadores. • PAN: divisiones por precandidatos y efecto de alianzas estatales. • Morena: límite partidista por ser sólo movimiento social.

• • • • •

Luis Videgaray. José Antonio Meade. Ricardo Anaya. Graco Ramírez Garrido Abreu. José Calzada.

E CU

NTA REGRESIVA :

Las claves: • • • • •

Elecciones de gobernador. Debate sobre corrupción. Popularidad presidencial. Elecciones en los EE.UU. Violencia criminal.

La silla endiablada:

i algún evento fortaleció la figura presidencial, además de la elección indirecta vía delegados del presidente de la república, fue la crisis posterior a la Guerra de Reforma. La disputa entre liberales y conservadores agrandó la personalidad política de Benito Juárez. Las elecciones de junio de 1861 fueron las primeras vía delegados y no congresos estatales. Luego de ganar las elecciones de 1857, Ignacio Comonfort decidió dar un golpe con los conservadores y salió del gobierno; Juárez asumió el gobierno de manera interina por ser presidente de la Corte Suprema, lideró la Guerra de Reforma y salió avante en 1861, aunque con un país dividido: en las elecciones sacó Juárez el 55 por ciento de los votos, contra 20 por ciento de Miguel Lerdo de Tejada. Los liberales entraron en una pugna interna por liderazgos políticos, pero Juárez los aplacó desde el poder de la presidencia. La clave estuvo en la relación Juárez-Congreso y la lealtad de los liberales. Juárez usó el poder de la presidencia para destruir a adversarios (Jesús González Ortega) y para fortalecer aliados (Lerdo).

Faltan 2 años, 12 días para las elecciones presidenciales.

15


Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.