i ic
En
ón
:
ed a Homenaje ta s e Juan María Alponte
d
s eE
pa
/ ña
pá
. gs
I-I
V
Homenaje a Juan María Alponte
El dilema de las encuestas electorales Por Juan María Alponte / pág.11
Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
Lunes 6 de Junio de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 256
$5.00
Salvo en Sinaloa, Hidalgo y Puebla...
Todos se declaran ganadores Redacción IP / pág. 3
2018 en riesgo por 2016; viene otra reforma electoral Suplemento
Por Carlos Ramírez / pág. 5
Meade y Ruiz Massieu, ¿presidenciables? Por Jesús Sánchez / pág. 9
Impeachment: “golpe suave” vs. Brasil, latinoamérica y BRICS Por Salvador González Briceño
Resaca electoral
Por Armando Reyes Vigueras / pág. 7
2
6 de Junio de 2016
C o n s p i r ac y T h e o ry
Miguel Ángel Mancera quiere sacar raja política a cambios a medición de precontingencia ambiental.
Mancera sólo piensa en 2018; quiere pasar de villano a héroe de automovilistas Desesperado por recuperar puntos en su devaluada imagen con vista en Los Pinos 2018, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quiere pasar por decreto de villano a héroe de los enfurecidos automovilistas con el No Circula general y el doble No Circula por contingencia en la zona metropolitana. Pese a que Mancera fue uno de los principales promotores de las actuales restricciones vehiculares, decidió hacer suyos los estudios del Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM que cuestionan la efectividad de tales medidas y ahora impugna a las autoridades federales. Incluso hizo un llamado al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para que reconsidere y se vuelva a la etapa de precontingencia y no como ya se estableció, que a los 150 puntos de ozono se activa la contingencia por contaminación con las restricciones automovilísticas correspondientes. “No se está hablando de que se vuelva a 180 de precontingencia, de lo que se está hablando es que se vuelva a tener precontingencia. O sea, si hoy tú tienes contingencia 150, pues quizá tendrías que estar con precontingencia 150, eso lo tienen que determinar los científicos, los expertos”, aclaró Mancera. De paso el mandatario local acusó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de poner en una situación muy complicada a la capital. Pese a que hace unos meses él fue el principal promotor de las actuales restricciones vehiculares con el programa Hoy No Circula y criticó a los gobiernos de entidades vecinas de no entrarle parejo, ahora le echa el paquete al gobierno federal y se pone en el papel de “paladín de los automovilistas”, para que ya no lo critiquen tanto en redes sociales y lo hagan su presidente en 2018. ¿Creerá Mancera que la sociedad es tan ingenua?
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Mauricio Montes de Oca Relaciones institucionales y ventas mauricio.montesdeoca@indicadorpolitico.mx Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Alberto Rojas Diseño Monserrat Méndez Redacción
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
Multisecuestros por Luy
Índice
3
Salvo en Sinaloa, Hidalgo y Puebla... Todos se declaran ganadores Redacción IP
4
Voto marcado por la desconfianza Por Armando Reyes Vigueras
5
2018 en riesgo por 2016; viene otra reforma electoral Por Carlos Ramírez
7
Resaca electoral Por Armando Reyes Vigueras
9
Meade y Ruiz Massieu, ¿presidenciables? Por Jesús Sánchez
I
Suplemento El Imparcial
I
Suplemento Torre de Babel Impeachment: “golpe suave” vs. Brasil, latinoamérica y BRICS Por Salvador González Briceño
11 13 15
El dilema de las encuestas electorales Por Juan María Alponte Baja el paro y mejora la Seguridad Social Por Pablo Sebastián Los Pinos 2018: La Silla Endiablada
ELECCIONES 2016
Salvo en Sinaloa, Hidalgo y Puebla...
6 de Junio de 2016
Todos se declaran ganadores * Graves atrasos en los PREP de las 14 entidades; elevada abstención en CDMX * Demanda el INE esperar resultados oficiales; no hubo actos de violencia
H
a concluido la fecha electoral 2016, las 12 gubernaturas en juego –como principal termómetro en el concierto político nacional– muestran que se trató de una pelea azul contra el tricolor. Los independientes no se mostraron como en 2015 y Morena, aunque avanza en cantidad de votos obtenidos, no logra algún gobierno estatal. El PRD se muestra como en retroceso en las preferencias ciudadanas. La incertidumbre se hizo presente, afianzada por la lentitud en la difusión de datos de los Programas de Resultados Electorales en las 12 elecciones a gobernador, en un contexto en el que prácticamente todos los candidatos se declararon ganadores. Este es el recuento de los resultados con base en encuestas de salida y los datos de los Programas en cada entidad, obtenidos hasta el cierre de esta edición. En la semana daremos a conocer los conteos finales. Aguascalientes En primera instancia, las dos encuestas de salida —El Financiero y Parametría— dieron como ganador a la candidata de la alianza encabezada por el PRI, Lorena Martínez, en el primer caso, en tanto que el otro sondeo le dio ventaja al abanderado blanquiazul, pero coincidiendo en que se trataba de una elección cerrada. Los datos del PREP estatal, con el 1.51% de las actas computadas, daba una ventaja a Martín Orozco, del PAN, 44.8%, contra 40.7% de Martínez. Chihuahua Los datos del PREP, al inicio de la contabilidad de votos, mostraban adelante al candidato del PAN, Javier Corral, con el 44.4% de los sufragios, en contra de 38.6% de Enrique Serrano de la alianza PRI-PVEM-PANAL-PT. La encuesta de Parametria confirmaba esta tendencia. Durango Al arranque del PREP, el abanderado de la alianza PAN-PRD, José Rosas Aispuro se encontraba al frente con el 50.2% de los votos registrados, seguido por el representante de la coalición PRI-PVEMCD-PANAL con el 39.4%. Parametria reportó una elección cerrada con ventaja para Esteban Villegas. Hidalgo Al dar comienzo el PREP, los datos marcan una ventaja sólida del candidato del PRI, Omar Fayad en una tendencia que le da un 2 a 1 respecto al abanderado panista, Francisco Javier Berganza. Las encuestas de salida señalaron una diferencia de 49% a 26% respectivamente. Oaxaca Con pocos votos contados al inicio del Programa de Resultados Preliminares, está al frente del mismo el candidato de la alianza PRI-PVEM-PANAL, Alejandro Murat, 35.02%, seguido del abanderado de Morena, Salomón Jara, con 24.77%. Los sondeos de salida anunciaban una encuesta cerrada entre los abanderados de las fuerzas encabezadas por el tricolor y la hecha por el PAN y el PRD.
Redacción IP
Puebla Se trata de una de las pocas elecciones definidas, en la que —todo indica— ganó Antonio Gali de la alianza PAN-PANAL-PT, en contra de Blanca Alcalá del PRI-PVEM, quien ya reconoció su derrota. Quintana Roo Una elección cerrada de acuerdo con encuestas de salida y el programa de resultados. Los candidatos punteros, Mauricio Gongora y Carlos Joaquín se mostraban seguros de sus respectivas victorias. Sinaloa Otra de las entidades con una definición, al menos por los datos disponibles, en favor de uno de los participantes, en este caso del priísta Quirino Ordaz, dejando en segundo lugar al representante panista, Martín Heredía. Las encuestas de salida mostraban una tendencia de 44% a 29% en favor del primero. Tlaxcala Unos comicios cerrados entre tres aspirantes es el cuadro en esta entidad. Si bien la encuesta de Parametria le da ventaja al priísta Marco Mena, los datos del Programa de Resultados ofrecían una larga espera para conocer al ganador. Tamaulipas Sin duda, la elección más cerrada de todas, en la que en encuestas de salida se apuntaba a un empate en todos sentidos entre Baltazar Hinojosa y Francisco García Cabeza de Vaca, de las alianzas encabezadas por el PRI y el PAN respectivamente. El PREP estatal mostró, al inicio, al frente al panista con 49.3% de los votos contados. Veracruz Otro foco rojo en el tablero de las votaciones, al declararse los dos candidatos Yunes ganadores de la contienda. Al cierre de esta edición EL PREP daba ventaja a Miguel Ángel Yunes, candidato de la alianza PAN-PRD. Zacatecas La última elección a gobernador también apunta a un resultado cerrado entre Alejandro Tello, PRI-PVEM-PANAL, y Rafael Flores, PAN-PRD. Parametria reportó una elección incierta. Baja California En la elección para renovar presidencias municipales y la legislatura local, Tijuana y Mexicali se apuntaban en la cuenta del PAN, en tanto que Tecate y Ensenada para la alianza PRI-PVEM-PANAL, Playas de Rosarito no ofrecía datos. La votación favorecía al PAN con 32.12% contra 28.3% de la coalición rival. Ciudad de México Las tendencias, de acuerdo al programa, muestran una pelea cerrada entre Morena y el PRD, apuntando a una participación del 30%. Los independientes no rebasaron, en conjunto, el 10% de la votación.
3
4
ELECCIONES 2016 6 de Junio de 2016
Voto marcado por la desconfianza Por Armando Reyes Vigueras
E
n medio de muestras de incertidumbre, con el territorio de las redes sociales usado como campo de batalla, el recuerdo de la tragedia de la guardería ABC en el ambiente y la competencia de la Copa América por la atención del ciudadano, se llevaron a cabo los comicios para renovar 12 gubernaturas, así como presidencias municipales y diputados locales en 13 entidades además de la Asamblea Constituyente en la Ciudad de México. Se trató de unos comicios marcados por la desconfianza y una participación variable de acuerdo a cada estado.
Territorio Internet Si bien la legislación electoral marca la prohibición de actividades proselitistas días antes de la fecha de la votación, las redes sociales —al quedar fuera de la reglamentación— fueron usadas tanto para promover a un partido como para atacar a diversos contendientes. Por si esto fuera poco, también se difundieron mensajes a través de servicios de mensajería, como Whatsapp, en los que se advertía que no se saliera a votar por la violencia en Veracruz, estado en el que las oficinas de panistas y perredistas habían sido atacadas en la víspera. El PRI, al parecer por las etiquetas y tendencias aparecidas, fue la fuerza política que recurrió a este tipo de tácticas para aprovechar el espacio que las redes sociales ofrecen. Una etiqueta, #YoVotéPRI, fue promovida en la mañana del pasado domingo y respondida por #NiUnVotoAlPRI, lo que representó la primera escaramuza en este territorio. Un día antes, comenzaron a presentarse tendencias en contra de candidatos a gobernador, como fue el caso del abanderado de la alianza en Veracruz: #LosYunesLinares #CorrupcionVeracruz y #LaMafiaYunesLinares, mismas que representaron un intenso intercambio de mensajes incluso con elementos cómicos. El domingo apareció otra en contra del abanderando aliancista en Oaxaca, Estefan Garfías. También, las redes fueron usadas para
difundir encuestas de salida desde dos horas antes del cierre de casillas, aún y cuando los resultados resultaban contradictorios pues daban como ganadores lo mismo a candidatos azules que aliancistas o tricolores en Puebla, Chihuahua, Quintana Roo, entre otras plazas. El contexto La jornada electoral inició con los ecos de la decisión del mandatario de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, de proceder en contra de su antecesor en el cargo, al fincarle delitos en su contra así como de varios colaboradores. Asimismo, el recuerdo de la tragedia de la Guardería ABC en Sonora —entidad relacionada con la mencionada en este párrafo por el tema de la corrupción gubernamenta—, se vio reflejado en el ambiente de cara a la cita con las urnas. Un clima lluvioso en algunos estados y una Copa América del deporte más popular del país, representaron competencia en la atención de los ciudadanos, al igual que las menciones por la muerte del boxeador Mohammed Ali. Algunos titulares de prensa aseguraban que se trataba de unos comicios que eran la antesala del 2018, lo que implicaba mirar más al futuro que a lo que estaba pasando en esos momentos. La jornada Como viene siendo costumbre, las primeras
noticias de la jornada electoral mostraba el retraso en la instalación de casillas en algunas entidades, ya sea por la falta de funcionarios o por el clima. Conforme avanzaban las horas, se conocía acerca de algunos incidentes como la detención en Quintana Roo del senador panista Daniel Ávila, al igual que la de su colega de partido Fernando Yunes Márquez en Veracruz, aunque este último por haberse negado a una revisión de su vehículo. La denuncias de compra de votos no se hicieron esperar y lo mismo se dieron en municipios rurales como en la propia Ciudad de México. De igual manera, se presentaron arrestos por denuncias de robo de material electoral —como en Oaxaca y Chihuahua— y hasta apareció una #LadyCasilla que destruyó una urna en Matamoros, Tamaulipas. En resumen, 99.98% de casillas instaladas y mil 597 recursos ciudadanos ante la Fepade durante la jornada. Por cierto, se extrañaron las maniobras del Verde para promover a sus abanderados, así como alguna nota del crimen organizado afectando los comicios, aunque de reemplazarlos se encargaron algunos partidos. Los ciudadanos Como algunos usuarios de redes sociales expresaron, acudieron a las urnas desconfiando de todos los actores involucrados en el proceso. Usando el espacio de las redes sociales, con recursos como fotografías además de los populares memes, expresaron que pese a la importancia que un proceso de esta naturaleza tiene para el país, el descrédito es lo que identifica a unos comicios que repiten fórmulas para atraer al votante y una clase política en la que no se cree. Los porcentajes de participación mostrarán la dimensión de la necesidad de un cambio en el sistema electoral mexicano, pues como un usuario de Twitter comentó: “La ciudadanía sale a votar más motivada por un café del Oxxo, que por creer en un verdadero cambio”.
Columna Indicador Político
6 de Junio de 2016
2018 en riesgo por 2016; viene otra reforma electoral Por Carlos Ramírez
A
pesar de que ya en los pasillos legislativos se calienta el ambiente para perfilar una nueva reforma electoral, las votaciones estatales del 2015 y 2016 han demostrado que el problema no es de leyes o reglas sino de los comportamientos políticos de los partidos. Y como para enredar más las cosas, el fondo de las crisis electorales tiene que ver con las prácticas políticas inventadas por el PRI desde 1929 y que han trasminado a la oposición porque en el PAN, el PRD y Morena los operadores electorales se graduaron en la escuela práctica… del PRI de donde salieron para irse a la oposición. La gran reforma electoral fue la de 19921996: le otorgó la autonomía total al órgano electoral federal, el IFE, pasando de la Comisión Federal Electoral controlada por Gobernación al Instituto sin interferencia gubernamental. Lo malo de las reformas posteriores fue el criterio de desconfianza que llevó a construir una autoridad electoral marcada por la sobrerregulación de las elecciones. Lo grave del asunto es que la sobrerregulación inclusive fue saltada por los partidos, candidatos y grupos de poder; de aplicarse la ley con sentido estricto, las 12 elecciones de gobernador y muchas de alcaldías y diputados locales debieran de anularse en su totalidad porque fueron procesos manipulados, sin certeza jurídica ni política y con resultados ilegítimos. Lo que le hace falta al sistema político en su versión electoral es un programa de choque heterodoxo: reventar un proceso para obligar a la reconstrucción total de la estructura electoral; de no ser así, la reforma electoral que ya están preparando en algunos sectores legislativos será de nueva cuenta parchar lo parchado, resanar algunas cuarteaduras y una manita de gato. Eso sí, continúa adelante el despilfarro político del Instituto Nacional Electoral para gastar mil 100 millones de pesos en un nuevo edificio de oficinas electorales que ayudarían a ali-
viar la aglomeración burocrática pero no a resolver la crisis de organización de elecciones. El nuevo edificio se debe detener hasta reorganizar la estructura electoral porque su adelgazamiento necesario disminuiría el congestionamiento administrativo. El sistema electoral necesita todo nuevo: salón, talladores, barajas, reglas y jugadores. Las guerras sucias, despilfarros abusivos, espionaje, penetración del crimen organizado hicieron trizas al Instituto Nacional Electoral, al tribunal y a la fiscalía de delitos electorales y exhibieron el nivel de incompetencia de sus funcionarios. La reforma político-electoral del 2014 fue aplastada por la realidad del fraude electoral y por la apuesta de todos los partidos —sobre todo el PRI que se juega el 2018— a la anulación en plazas perdidas. Pero lo más importante que requiere la democracia electoral ahora en situación de muerte cerebral es una ciudadanía conciente y no una sociedad que cambia su voto por una despensa, que se enoja e inventa independientes salidos de los mismos partidos y juegos de poder y que legitima en cada elección el sistema político de representación de intereses. El saldo electoral del 5 de junio es negativo. Y será peor para el 2018 si la reforma electoral se vuelve a hacer en función de acuerdos en las cúpulas del poder, sobre todo el PRI y el PAN, ahora con la complicidad de sobrevivencia del PRD. Y el INE con su presidente Lorenzo Córdova y sus consejeros tratando de prolongar sus contratos a pesar de su propia ineficiencia. La conclusión es sencilla: con el actual sistema electoral el 2018 será un desastre político.
Política para dummies: La política es el arte de decir para no decir.
Sólo para sus ojos: • La violencia política en Oaxaca y Veracruz cerró el tiempo electoral pero dejó fracturada a la sociedad. El PRI estuvo detrás de la radicalización de la lucha política por la vía de la violencia. Ahí tiene Gobernación que hacer un trabajo de control político. • Y otro tema latente: el crimen organizado sí se coló en las elecciones; ello quiere decir que bandas están operando en política y nadie parece querer hacer algo. Luego vienen las sorpresas como en Michoacán, Guerrero y Tamaulipas. • Y por las protestas judiciales, buena parte de las elecciones se resolverá en tribunales, una forma de comprobar que el sistema electoral no funciona. • La otra mala noticia: seguirá el recorte de gasto público por caída en ingresos pero también por presiones inflacionarias sobre el tipo de cambio.
indicadorpolitico.mx Sólo paracarlosramirezh@hotmail.com sus ojos: @carlosramirezh
5
Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente
Un año mil pesos o 65 dólares Al suscribirte recibes los siguientes beneficios: • Certificado de Mecenas Editorial. • Tu nombre en la lista de apoyadores que publicará la edición del Diario en su último número de cada año. • Ejemplar del Diario en PDF a las siete de la noche del día anterior en tu correo electrónico. • Libro autografiado de Carlos Ramírez: Los Pinos 2018 que saldrá en diciembre. • 3 eBooks de nuestra producción editorial. • Una pluma y una libreta con el logo del Diario Indicador Político. • Además, participa en un Chat mensual con Carlos Ramírez sólo para suscriptores. • Edición especial anual de los ejemplares del Diario en versión PDF en un cd. • Descuentos especiales en eBooks.
Puedes realizar tu pago a través de un depósito en la cuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. o por transferencia en la cuenta mencionada con la CLABE: 044180001068283058. Envía copia de tu ficha de pago a contacto@noticiastransicion.mx con tu nombre y los datos de la dirección a la que se enviarán los obsequios. También pueden hacer el pago a través de Pay Pal, en nuestro portal http://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php Más información al teléfono 6264.0054
6 de Junio de 2016
Mundo electoral
Resaca electoral
Por Armando Reyes Vigueras
A
trás quedaron los días de campaña, las promesas de los candidatos, la guerra de acusaciones y los recursos que poco tienen que ver con la transparencia para restar votos a los adversarios. En el pasado quedaron acarreos, reparto de despensas, movilizaciones y operadores electorales que prometieron llenar las urnas, al igual que millones de spots y mensajes en busca del voto. Ahora viene la pelea y las negociaciones para defender los triunfos —reales o supuestos— obtenidos el pasado 5 de junio.
Historia conocida Como es de suponerse, luego de la realización de las elecciones para renovar gubernaturas, presidencias municipales, diputaciones locales, así como para elegir a los miembros de la Asamblea de Constituyentes en la Ciudad de México, vendrá la etapa judicial de los comicios: esa que buscará quitarle al adversario la victoria, sobre la base de que no se obtuvo en buena lid —aunque sabemos que en México ningún partido actúa siguiendo las reglas—, por lo que acudir a los Tribunales Electorales será un recurso del cual escucharemos en estos días. Un dato ilustra el crecimiento de este tema en el ámbito político-electoral: los juicios para la protección de los derechos político‐electorales del ciudadano interpuestos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), representan el 78.15 por ciento de los temas ante dicha instancia; es decir, en números redondos, se trata de 132 mil 20 juicios de 1996 a 2016 únicamente en este rubro. Tan sólo en 2012, año de elección federal, fueron atendidos por el TEPJF 24 mil 777 juicios, en tanto que en 2015 —año en que se renovaron gubernaturas y la Cámara de Diputados federal— se presentaron 19 mil 811 juicios por lo que es de prever que este año se pueda terminar con una cifra similar. Cabe recordar que derivado de las elecciones del año pasado, en las que se renovaron gubernaturas y a los integrantes de la cámara baja del Congreso de la Unión, luego de interponer recursos ante el TEPJF, fueron anulados los comicios para elegir al gobernador de Colima, así como al diputa-
do federal en el distrito I de Aguascalientes, por lo que se tuvo que llamar a elecciones extraordinarias en 2016. ¿Cuántas elecciones podrán ser anuladas en esta ocasión? Es difícil contestar esto a horas de que concluyó la jornada de votación, pero la posibilidad es alta en entidades como Tamaulipas, Veracruz, Puebla u Oaxaca. En paralelo a este proceso, se organizarán marchas en protesta por los triunfos que sean considerados injustos por quienes quedaron en el segundo lugar, con el apoyo de sus partidos y organizaciones afines, algo que sin duda veremos en Zacatecas, Veracruz y la Ciudad de México, sin descartar que lo mismo suceda en Oaxaca y algunas otras entidades. Este mecanismo de presión —para las autoridades electorales y judiciales, pero de molestia para el resto de la ciudadanía— es uno de los recursos que han incorporado los partidos a sus arsenales, pues saben que gracias a esto se puede cambiar el resultado de una elección, en particular por la falta de credibilidad en este tipo de procesos pese a la gran participación de ciudadanos en la organización y vigilancia de las votaciones. Otro punto del que se hablará mucho en estos días, tiene que ver con las casas encuestadoras que sí le atinaron al resultado final y las que no, aunque estas últimas no se preocuparán porque, finalmente, su negocio no es medir el pulso de la opinión pública sino hacer dinero. Entre las empresas de estudios serias, se verá cuál de ellas estuvo más cerca de representar lo que realmente pasó y cuales ni siquiera se acercaron a las cifras finales. Finalmente, los partidos buscarán pre-
sentarse como los ganadores de la jornada, pese a que hayan perdido posiciones; buscarán disfrazar los malos resultados con datos que muestren que aumentaron la población gobernada por ellos, que su porcentaje de votación se incrementó o que se mantienen en un lugar competitivo respecto al resto de los institutos políticos, en lo que será un ejercicio discursivo que buscará tapar el hoyo que los votantes les dejaron. Sin duda, esta parte es preocupante porque refleja que ninguna fuerza política es autocrítica y reconoce que ha contribuido a desacreditar el sistema político nacional, en vez de ayudar a la tarea de la democratización de México. Con todo, la resaca electoral que viviremos en estos días sólo será el reflejo de que las elecciones —sobre todo por su repetición cada año— no ayudan a la república. Algo hay que hacer para que contribuyan a aliviar nuestros problemas y no a sumar otros a la larga lista de pendientes que tenemos.
Del tinter Quizá el gremio que más goza y aprovecha la temporada electoral es el de los asesores o consultores políticos. Se trata de personajes dedicados a orientar o aconsejar a líderes políticos, candidatos, aspirantes a serlo o a legisladores, quienes a pesar de no poder presumir logros destacables, se saben acomodar en cualquier circunstancia. Los hay que son familiares —raro en nuestro país— de algún político hasta chefs —así como lo leen— convertidos en consultores. Pero como dicen, no tiene la culpa el indio (o el político) sino el que contrata a su compadre.
@AreyesVigueras
7
Conoce el lado oscuro del Poder. Análisis y opinión con los más destacados columnistas de la prensa nacional, además de publicaciones digitales y más en el Portal Indicador Político
Visítanos en indicadorpolitico.mx
eBooks
Enriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.
Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1 o escaneando el código QR en esta página.
Columna El Rincón del Chamán
6 de Junio de 2016
Meade y Ruiz Massieu, ¿presidenciables?
C
oncluida la jornada electoral ahora viene el control de daños de los líderes partidistas, el pataleo de las posiciones que se sienten perdidas injustamente y la defensa hasta con las uñas de lo ganado, pero también es el momento de reconocer que 2018 está casi a la vuelta de la esquina.
Por Jesús Sánchez
Es el tiempo de la prospectiva de altos vuelos. Y no, no se trata de volar la nota y mucho menos de darle rienda suelta a la imaginación. De lo que se trata es confirmar lo ya perfilado y examinar las cartas guardadas bajo la manga. Y que conste, como dijo la suegra de Melita Peláez (Mela para sus detractores), “se los dije”. En los hechos la jornada electoral del 5 de junio reforzó la posición de algunos de los presidenciables y aumentó las debilidades de otros. Por ejemplo, el doctor Eruviel Ávila Villegas, tendrá que entregar buenas cuentas en 2017 si es que quiere continuar en las estampitas, de otra manera le dirán gracias por participar. Pero son dos casos los que más llaman la atención en este juego de las sillas, el de José Antonio Meade y el de Claudia Ruiz Massieu.
9
10
6 de Junio de 2016
Se trata del funcionario todo terreno y plurinominal José Antonio Meade, que si bien tiene la virtud de haber participado como cabeza de varias secretarias de Estado en dos gobiernos federales diametralmente opuestos, el de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, la verdad es que no se alcanza a entender la promoción especial que algunos líderes de opinión le dan a su persona. A lo mejor uno se equivoca y Meade es el bueno, pero lo más seguro es que quién sabe. El 27 de agosto Meade cumplirá un año al frente de la Sedesol. ¿Por eso le dicen el secretario plurinominal? El caso de Claudia Ruiz Massieu es muy parecido al de Meade. Porque si bien tiene un buen desempeño en la cancillería, no se alcanza todavía a ver como presidenciable, como sus promotores lo perciben. O saben algo que uno no alcanza a aquilatar adecuadamente. El punto es que la prueba de fuego de la canciller será la posición que asuma México si es que Donald Trump es confirmado como candidato de los republicanos en Estados Unidos. Entonces se sabrá hasta dónde llega la capacidad de respuesta para recuperar el respeto que merece México y sus instituciones, pero sobre todo, los mexicanos. Hasta ahora Hillary Clinton es quien más a defendido a México de los embates de Trump. Seguramente tanto la canciller como el secretario plurinominal ya se dieron cuenta
Columna El Rincón del Chamán
de que los mismos que los promueven como presidenciables le echan porras a otros con la misma enjundia. El criterio para acomodarse es que si no es uno es otro. La nube negra Quien tiene una nube negra sobre la cabeza y no lo deja en paz es Aurelio Nuño. Muy pronto se dio cuenta —eso creemos— que la tarea de Emilio Chuayffet no era la más fácil y que la confrontación con los dirigentes de la CNTE desgastó tanto al ex góber mexiquense que lo sacó de la escena pública. Las cosas para Nuño tampoco se ven fáciles y lo que se espera del jóven político es que cumpla con su tarea de encaminar bien la reforma educativa y no dejarse de los chantajes de la CNTE. El problema es que Nuño permita que este conflicto se convierta en transexenal. Como sea, sus promotores ven a Nuño como a Pancho Domínguez, un presidenciable en incubadora, pero hoy no es su tiempo, aunque tenga todo el aprecio de you know who. Los muy vistos Por ahora y de acuerdo a los resultados de la jornada electoral del 5 de junio Miguel Ángel Osorio Chong lleva mano en su partido. Pero no hay que dejar de lado al sonorense Manlio Fabio Beltrones, ya le diremos por qué. A quien tanmpoco hay que considerar
fuera de la jugada es al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien se ha convertido en el pararrayos en México de los efectos de las tormentas de la economía internacional. A pesar de los recortes al gasto público y la disminución en el ritmo de crecimiento, la economía mexicana ha resistido los temporales y ya saben gracias a quién, no hay que pichicatearle el mérito. De la oposición partidista, está visto que la izquierda está en serios problemas, porque después de Miguel Ángel Mancera, con todo y sus ocurrencias, no se ve otra fórmula fuerte. Ya se sabe que Alejandro Encinas ha levantado la mano (pero terminará apoyando al Peje), lo mismo que Graco Remírez, pero de ahí en fuera al primer siquiatra de la nación, Juan Ramón de la Fuente, no se le ve como carta de la izquierda sino como independiente. Pero hay muchos que se dicen independientes, entre ellos se cuenta a Margarita Zavala, que no confía en que la candidatura se la den los panistas. Quien está más puesto que un calcetín para irse como director del DIF nacional es el expresidente Felipe Caderón Hinojosa, quien ya bebió las mieles del poder y le gustó. Se nos olvidaba mencionar a otros que están apuntados. Denise Dresser, Pedro Ferriz de Con y Jorge Castañeda —el veterano de los suspirantes—. Del lado del PAN al que se le ven chicas ganas es a Ricardo Anaya, ya se vio. Lo que falta es que lo dejen sus propios correligionarios. Rafael Moreno Valle apostó todo su capital politico en la minigubernatura de dos años para escalar a la candidatura presidencial. Antes tendrá que demostrar que no hizo elección de Estado y que no desvió recursos públicos pero esa ya es otra canción. Los que andan inquietos por la gubernatura poblana son Miguel Barbosa y Javier Lozano, les anticipamos que esa contienda va a ser muy colorida. La cuestión es que del lado empresarial ven como fuerte prospecto al rey de las charamuscas, el guanajuatense Miguel Márquez Márquez, quien ya se metió en los momios, literal. Y por el lado de Morena. No hay otro que el mismo de siempre, aunque ya se quedó sin hermanos.
SUPLEMENTO
Aznar: Rajoy debe irse tras el 26-j Por Luis María Anson
Turquía ante el genocidio armenio Por Editorial
L
o ha dicho en un foro público, de forma indirecta pero con la suficiente claridad para que todo el mundo lo entendiera. José María Aznar se teme que, tras las elecciones del 26, el obstáculo para que el Partido Popular pueda formar Gobierno sea la persona de Mariano Rajoy, rechazada incluso por los partidos más próximos. El presidente en funciones ha llevado a cabo una formidable tarea en el terreno económico durante los últimos cuatro años. Su éxito se ha reconocido internacionalmente. Provoca, sin embargo, Mariano Rajoy un rechazo generalizado incluso en el partido Ciudadanos que, según las encuestas, resultará imprescindible para facilitar la permanencia del PP en Moncloa. Albert Rivera
H
a pasado más de un siglo, pero hay un asunto que sigue despertando una enorme controversia y que periódicamente sale a relucir. Se trata de lo sucedido en Turquía en 1915 cuando el Gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano provocó la deportación forzosa en brutales condiciones de cerca de dos millones de armenios lo que supuso la muerte de la mayoría de ellos. Las autoridades en su momento quisieron hacerlo pasar como simples traslados de la población, pero la historia ha confirmado que más bien se trataba prácticamente de aniquilar a un pueblo. Hoy son muchos los países que calificaron los hechos como genocidio. El Parlamento alemán, con los votos de democristianos, socialdemócratas y verdes, emitió ayer una contundente resolución en la que señala que el Imperio Otomano cometió genocidio y que esto no puede tergiversarse eludiendo ese calificativo para hablar de que las deportaciones tuvieron lugar en un contexto de violencia generalizada. De esta forma es como lo quiere ver Turquía
se ha expresado de forma rotunda: sí al Partido Popular, no a Rajoy. Ante esta situación José María Aznar considera necesarios los “sacrificios personales”, para evitar el ascenso de Podemos. Es una posición comprometida y difícil que el expresidente ha asumido, tal vez porque nadie en el partido se atreve a decirle a Mariano Rajoy que, en determinadas circunstancias, debe admitir que lo conveniente para España y para el partido es que abandone Moncloa. Las declaraciones de Aznar han recibido elogios generalizados. He conversado con algunos dirigentes del entorno monclovita y la opinión en aquella casa, sin embargo, es rotunda y sin fisuras: no está en los planes de Mariano Rajoy apartarse del poder. Que no se cuente con él para dar un paso atrás.
que se niega en redondo a aceptar la idea de genocidio para lo sucedido. El año pasado, el actual presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, montó en cólera y reprochó airadamente al Papa Francisco I que hubiera utilizado precisamente la palabra “genocidio” referida a los armenios. Ahora, la resolución del Bundestag ha despertado también su airado rechazo, tomando como primera medida la llamada a consultas del embajador turco en Berlín. Y no solo eso. Antes de que se produjese la votación, el Gobierno de Erdogan lanzó más que insinuaciones de que el reconocimiento de lo acaecido en 1915 como genocidio podría afectar, y no precisamente para bien, en el conflicto de la crisis de refugiados, para la que la cooperación o no de Turquía es clave. Amenazas que, sin embargo, no modificaron el sentido del voto. Turquía debería recordar que Alemania reconoció el Holocausto. Negar hechos trágicos y luctuosos no es el camino ni la manera en que puedan cerrarse las heridas.
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
I
Los partidos desvelan sus propuestas para el 26J
E
l PP ofrece bajadas de impuestos y el PSOE una renta mínima si gobiernan. Los partidos políticos han comenzado ya a poner sobre la mesa sus ofertas para el 26J y mientras el PP adelanta que en su programa figurará volver a bajar el IRPF, el PSOE se ha comprometido a poner en marcha un “plan de emergencia social” y un ingreso mínimo vital de 426 euros en su primer año de gobierno. La propuesta socialista se incluye en el documento titulado “Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano”, presentado hoy y que garantiza que en seis meses ningún ciudadano se verá privado de servicios esenciales para cubrir sus necesidades básicas como agua, luz, calefacción o gas. Junto al ingreso mínimo vital de 426 euros al mes para los 720.000 hogares que no reciben ningún tipo de prestación, el líder del PSOE, Pedro Sánchez, promete elevar esa cifra hasta 708 euros para las familias con tres o más personas a cargo y aumentar la prestación por hijo para quienes viven por debajo del umbral de la pobreza.
II
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
Mientras tanto, el Partido Popular ha vuelto a recuperar su promesa de bajar impuestos. Según publican hoy varios medios, el PP ya está preparando una reforma fiscal por si gana las elecciones que incluye una bajada progresiva del IRPF a partir de enero de 2017. El vicesecretario de Organización y Electoral del PP, Fernando Martínez-Maillo, ha adelantado que en el programa de los populares para el 26J figurará volver a bajar el IRPF, aunque será mañana el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien pueda confirmar los detalles. Rajoy presentará en Barcelona más de 20 medidas de su programa en materia económica, social, de conciliación familiar o fortalecimiento de las instituciones. Según ha explicado la vicesecretaria de Estudios y Programas del PP, Andrea Levy, la base del programa es la misma que la del 20D, pero se incluyen en esta ocasión más medidas “concretas” que “inciden de forma directa en la vida de los españoles” y que forman parte del proyecto “serio” y de “fiar” del PP. De momento, con la bajada del IRPF no están de acuerdo ni PSOE, ni Podemos ni Ciudadanos. Los socialistas creen que anunciar que se van a bajar los impuestos en plena campaña es “engañar” a los españoles mientras que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha recordado al PP que “los impuestos indirectos” son los más injustos y quienes deben pagar más son los más privilegiados.
Podemos propone bajar el IVA y fijar un tipo superreducido del 4 por ciento para productos de primera necesidad, alimentos y bebidas, acercar los tipos nominales a los reales y pasar del 45 al 55 por ciento para rentas entre 60.000 y 300.000 euros. Iglesias ha vuelto a reivindicar hoy a la coalición Unidos Podemos como la única alternativa que puede ganar al PP, y piensa que en esa alianza “ya no hay vuelta atrás” después de las elecciones. Al tiempo, vuelve a tender la mano al PSOE, que cree que es el que tendrá que elegir si hay un gobierno en el que esté el PP o un gobierno con Podemos. Sobre ese futuro gobierno, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha vuelto hoy a instar al PP y al PSOE a remar todos “en la mismas dirección porque “España —ha dicho— tiene que tener cambios en las políticas de empleo, de educación y para la modernización del país, y necesita un salto cualitativo” para “ir a mejor”. “Hay que conseguir gobiernos porque sin un gobierno no habrá cambios, y si no hay posibilidad de cambiar las cosas, no servirá de nada todo esto”, ha afirmado Rivera, quien ha incluido una nueva ley de financiación autonómica entre sus promesas. Una nueva ley “más justa y que garantice los servicios fundamentales en todas las comunidades, especialmente en las que contribuyen netamente al PIB”.
Referendum Brexit: “In claris non fit interpretatio” Por Alfonso Cuenca Miranda
C
omo es de sobra conocido, el próximo 23 de junio tendrá lugar en Reino Unido el referéndum sobre la permanencia de dicho Estado en la Unión Europa. Un aspecto esencial (seguramente, el esencial) en todo referéndum es el texto de la pregunta sometido al electorado. En el caso del Brexit hay que recordar que durante la tramitación parlamentaria de la Ley por la que se regulaba (y autorizaba) la celebración del referéndum (European Union Referendum Act de 2015) el texto inicial de la pregunta fue modificado, recogiendo las consideraciones realizadas en el ínterin por la Comisión electoral, órgano de indudable prestigio en las islas. Así, el proyecto original presentado en los Comunes contenía como pregunta. “¿Piensa Usted que el Reino Unido debe ser miembro de la Unión Europea?”, a lo que se añadían dos casillas con las posibles respuestas: “sí” o “no”. La Comisión, en un informe conciso y preciso (cualidades estas dignas de imitación en otras latitudes), de carácter eminentemente práctico, señaló una serie de objeciones a dicha formulación, concluyendo con la propuesta de un texto, que en su opinión, cumplía de mejor manera con las exigencias derivadas del principio de claridad. Dicha sugerencia, aceptada por el Gobierno, fue incorporada formalmente al proyecto de ley durante su tercera lectura en la Cámara. De este modo, el referéndum queda definitivamente formulado en los siguientes términos: “¿Debe el Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea o abandonar la Unión Europea?”, cabiendo las siguientes respuestas: “Permanecer como miembro de la Unión Europea”, o “Abandonar la Unión Europea”. Desde una mentalidad academicista y con los aires de superioridad teórica propios del Continente, podría llegar a considerarse el texto defi-
nitivo transcrito como excesivamente explícito y reiterativo (e incluso pleonástico) en grado extremo; sin embargo, los británicos, con su clásico pragmatismo, han antepuesto a cualquier otra consideración la necesaria claridad requerida en toda apelación al pueblo. La claridad es un principio esencial de todos los ordenamientos, plasmación del principio de seguridad jurídica, base que explica el propio origen del Derecho y su razón de ser. Así, por ejemplo, una concreta derivación del principio de seguridad jurídica es la necesaria claridad de las normas, accesibles a aquellos que han de cumplirlas, principio por desgracia tan maltratado en los aludes legislativos característicos de los Estados de Bienestar postmodernos. Pero, si el postulado de la claridad ha de iluminar todos los rincones de nuestro lienzo normativo, la intensidad de dicha iluminación ha de ser aún mayor cuando nos referimos a aquel mecanismo por el que el pueblo, el destinatario de las normas, pero, obviamente, no especializado en su conformación, es llamado a fijar el sentido (y en cierto modo el contenido) de un futuro acto jurídico (ley, tratado…), no siendo, por otra parte, y como es obvio, un especialista. Y aquí, como en la mayéutica socrática, lo capital no son las respuestas, sino las preguntas, especialmente, por cuanto que las segundas dependen en buena parte de la forma en que se expliciten las primeras. De hecho, el referéndum es un campo propicio para la manipulación desde el poder, en este caso, por aquel que tiene la competencia para llamar a la puerta del pueblo y fijar el contenido de la consulta. Teniendo en cuenta lo señalado, en el Derecho Comparado no faltan ejemplos de insistencia en las necesarias garantías de claridad y, por ende, de neutralidad, requeridas en toda pregunta referendaria. Así, cabe recordar en primer término la decisión del Consejo Constitucional francés de 2 de junio de 1987 por la que se declaraba contraria a la Constitución el texto de la pregunta en el referéndum sobre la consecución de la independencia o de un mayor grado de autonomía por Nueva Caledonia, al considerar que inducía a confusión en el electorado. Sin duda, ha sido en
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
III
Canadá en donde la cuestión analizada ha tenido mayor notoriedad y trascendencia en el debate político y ciudadano, encontrando reflejo en el propio ordenamiento jurídico, a propósito de los referéndums secesionistas en Quebec. Tras los referéndums de 1980 y 1995 en donde la formulación de las preguntas distó mucho de ser clara, la Decisión de la Corte Suprema canadiense de 20 de agosto de 1998 (en respuesta a una consulta del Gobierno federal) estableció de manera rotunda que una exigencia insoslayable en un futuro referéndum secesionista era la debida claridad de la pregunta (también en la respuesta, esto es, en el porcentaje de votos obtenidos), hasta el punto de que en caso contrario el referéndum no habría de tener efecto jurídico alguno. Sobre la base de la decisión de la Corte el gobierno federal presentó, y el Parlamento aprobó, la denominada Clarity Act del año 2000, por la que se dispone que en el caso de un referéndum de separación de una provincia compete al Parlamento federal (en concreto, a la Cámara de los Comunes) el determinar si el texto propuesto por la provincia es claro o no, careciendo de efectos en este último caso el resultado del referéndum. La escrupulosidad es tal que la Ley llega al extremo de recoger ejemplos de lo que no cabría considerar como preguntas claras. Por lo que respecta a los británicos, la preocupación por la claridad ya quedó de manifiesto en el proceso referendario escocés de hace año y medio. El premier Cameron insistió como carácter previo a la autorización del referéndum que el mismo habría de ser justo, claro y decisivo, y ante la propuesta inicial del gobierno escocés, con una serie de preguntas concatenadas y subsidiarias, se exigió finalmente una formulación más simple y clara. Como ejemplo contrario a los apuntados, cabe recordar el supuesto del referéndum griego de julio de 2015 en relación con el rescate comunitario, muestra alzaprimada de complejidad, ambigüedad y, en último término, confusión deliberada. Contrasta con lo acabado de señalar la contundencia con la que se expresa (al máximo nivel normativo) la Constitución de Portugal, cuyo artículo 115.6, introducido a raíz de la reforma de 2006, señala que las preguntas referendarias deben ser formuladas con objetividad, claridad y precisión, y para responder sí o no, con un número máximo de preguntas que se fijará por ley. Por lo que concierne a España, la regulación en nuestro país en el aspecto comentado es muy exigua. La Ley Orgánica reguladora del referéndum establece en el artículo 3.1 que el Real decreto de convocatoria del referéndum “señalará claramente la pregunta o preguntas que haya de responder el cuerpo electoral”. De acuerdo con el
IV
w w w. e l i m p a r c i a l . e s
tenor del mismo, parece en principio que la claridad aludida aparece referida únicamente al hecho de que la pregunta o preguntas se contengan en el decreto de convocatoria, y no tanto a la claridad intrínseca de la propia pregunta. Por todo ello, podría ser conveniente que en futuras reformas de una ley que cuenta ya con más de treinta y cinco años de existencia se abordara la cuestión, atribuyéndose además de manera explícita a un órgano la competencia para “revisar” el extremo aludido (en principio, parece que lo conveniente sería que fuese la Junta Electoral Central o el propio Tribunal Constitucional). Por lo demás, en los escasos supuestos en los que se han celebrado referéndums consultivos (dos hasta la fecha) la cuestión no suscitó un gran debate, si bien en el caso del convocado en 1986 sobre la permanencia de España en la OTAN la formulación de la pregunta era manifiestamente mejorable desde el punto de vista de la claridad. El principio de claridad en los referéndums impone, como es lógico, un lenguaje claro y a la vez preciso. Iría en contra del mismo una redacción alambicada, llena de tecnicismos, y desde el punto de vista sintáctico, expresiones subordinadas o en el empleo del condicional como tiempo verbal. La formulación de las opciones se antoja a su vez clave. Las mismas han de ser necesariamente excluyentes entre sí y no son admisibles opciones subsidiarias. De otro lado, se plantea si la formulación de varias consultas en una sola (como es frecuente, por ejemplo, a nivel estatal en Estados Unidos) podría afectar al principio de claridad, pues si bien, por una parte, razones de economía procesal pueden aconsejar concentrar los temas en una sola consulta, por otra, no se escapa que la unión de varios temas puede responder a propósitos manipuladores por parte del consultante, toda vez que inconscientemente la respuesta dada en una de ellas puede condicionar la que se dé a otra cuestión, aparentemente distinta (por ello, la Constitución portuguesa, en el artículo antes referido, exige que el referéndum verse sobre una sola materia). Los mecanismos de democracia directa son plenamente legítimos e incluso, en ciertas tesituras, aconsejables, si bien se trata de instrumentos muy delicados, ya que las posibilidades de adulteración desde el poder son muy altas. Si los controles en relación con ello fallan, el referéndum, y no han faltado ejemplos abundantes de lo señalado, se convierte en el principal arma de las dictaduras, o con carácter previo, en un formidable atajo hacia la autocracia. En los referéndums, como en los exámenes de determinadas asignaturas de la carrera (Derecho Procesal incluido), las respuestas incorrectas penalizan.
6 de Junio de 2016
Suplemento
Impeachment: “golpe suave” vs. Brasil, latinoamérica y BRICS Por Salvador González Briceño
*El retorno de la derecha golpista en Brasil, con Temer *Mismo procedimiento que contra Zelaya, Lugo y otros
L
ejos de las apariencias, lo que sucede es como el juego de carambola a 3 bandas. Se trata de la estrategia estadounidense antilatinoamericana, que tiene por escenario inmediato a Brasil, con el golpe suave contra la presidenta Dilma Rousseff, pero que le pega a la integración Latinoamericana e indirectamente debilita a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la zona. En cambio, un dejo de ingenuidad asoma en Dilma cuando asegura incrédula respecto a cualquier posible injerencia extranjera entre los golpistas contra la presidencia que, sin embargo, atenta su gobierno, el proyecto de 12 años del Partido de los Trabajadores, el avance de la democracia y del pueblo brasileño porque el retorno de la derecha lo primero que busca es atropellar los
derechos de las mayorías. Valga aclarar que el enfoque de la geopolítica en la región no es nuevo, pero tampoco está muy presente entre los especialistas para orientar el análisis, como para apoyar de continuo a los dirigentes que están al frente de los destinos de nuestros países buscando vías alternas y permanecer alertas a las osadías del imperio estadounidense. Pero geopolítica y prospectiva nos ayudan a dos cosas: mirar los acontecimientos
locales en un contexto mundial, y; colocar o evaluar el presente en función de lo por venir. El presente en su diversidad y el futuro conforme a las tendencias presentes, a las políticas aplicadas. Ambos sentidos, para comprender mejor el diario acontecer y proceder en consecuencia. La geopolítica y la prospectiva, pues, como herramientas para el análisis de la realidad latinoamericana y mundial. Lo que estamos viendo en Brasil y en
I
II
6 de Junio de 2016
Torre de Babel
general la región Latinoamericana, es una nueva ola de desestabilización que sin lugar a equivocarse estaría siendo promovida — cuando no orquestada— directamente por Washington, con la finalidad de golpear a las cabezas de playa o líderes visibles de la izquierda para retomar el control de países como Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia, por medio de las derechas locales siempre prestas a venderse al mejor postor. “Golpe suave”, de Brasil a Latinoamérica Dilma Rousseff asegura que a los brasileños les basta y sobra para explicarse lo que está aconteciendo. Le asiste la razón, parcialmente. Porque en la actualidad global no hay acontecimientos en ningún país que ocurran libres de intervencionismos, y en el caso que nos ocupa, de Brasil existe el mayor grado de intereses para otros —imperialistas primero, con infiltración en asuntos internos—, comenzando porque es el país Latinoamericano más grande. Y lo que le suceda repercute en el entorno. Decimos golpe suave —gato encerrado— en el sentido que lo propuso el estadounidense Gene Sharp, quien basa su tesis en la desestabilización de los países por la vía pacífica; o camuflada bajo el slogan de la “no violencia como arma política”, razón por la cual durante los últimos 15 años tanto la OTAN como la CIA se han aplicado en la formación de líderes en golpes de Estado suave. Desestabilización a todas luces, encabezada por los forjadores de las guerras en todas partes del mundo. Los golpes suaves se llevan a cabo bajo la complicidad de operadores títere, utilizando a partidos y ONG —para el tinte de legitimidad— pero con línea, capacitación y apoyos económicos de organismos externos, como la USAID (brazo financiero del Departamento de Estado) y NED (National Endowment for Democracy), que vienen a suplir a la chamuscada CIA (Agencia Central de Inteligencia) en la región. Regularmente políticos y empresarios de dudosa reputación están prestos a servir, más cuando cargan a cuestas denuncias por corrupción. Es la clásica derecha que ambiciona tener siempre el poder, y espera cualquier oportunidad para conseguirlo cuando no lo tiene. El periodista francés Thierry Meyssan lo cataloga como sigue: “Una parte del
proceso (“golpe suave”) se realiza a través de acciones no violentas y por otro lado se realizan acciones clandestinas muy clásicas. Lo original del asunto es que el proceso se basa en la división del pueblo, en poner a la gente una contra otra y el trabajo sucio es llevado a cabo por la gente de buena fe, pero que no se da cuenta que son manipulables y utilizados contra su propio país. Estos métodos fueron utilizados con cierto éxito en Serbia (año 2000), Georgia (2003), Ucrania (2004), Afganistán y Líbano. En este último lugar no funcionó por mucho tiempo y hubo intentos, como en Bielorrusia y Venezuela, donde fracasó”. Pero los Estados Unidos de América nunca quitan el dedo del renglón, como lo hemos padecido en América Latina durante décadas. Venezuela en 2002 (la primera intentona golpista contra Hugo Chávez, fallida), Haití en 2004, Bolivia (fallido) en 2008, Honduras en 2009 (que derrocó a Manuel Zelaya), Ecuador 2008 (errático contra Rafael Correa), Paraguay en 2012 que derrotó a Fernando Lugo; la desaseada manipulación electorera contra Cristina Kirchner en Argentina, que llevó al poder a Mauricio Macri (como dijo: “para evitar que Argentina sea Venezuela”, ¡sic!). “…No cabe duda alguna de que detrás de la estrategia de la supuesta ‘no violencia’ o de la ‘promoción de la democracia’ están los intereses de Washington. Fue en el año 1983 que este concepto fue creado y que luego fue instalado en gobiernos subordinados al poder imperial desde Sudamérica hasta el Cáucaso, en Asia”, escribe la venezolana-estadounidense Eva Golinger.
Por su parte, la periodista argentina Stella Calloni califica los acontecimientos de Brasil peores que la llamada Operación Cóndor del pasado —los antecedentes de la CIA que Calloni conoce muy bien porque documentó los atropellos del dictadorzuelo Rafael Videla—, porque atenta contra la región Latinoamericana. El llamado Plan Cóndor surgió a instancias de Estados Unidos entre las décadas de los 70 a los 90, en países como Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y en menor medida en Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador, entre las botas de los militares de dichos países, muchos de ellos capacitados en el eje de la represión llamada Escuela de las Américas. Pese al manejo clandestino del Plan Cóndor, sus efectos salieron a la luz. Se trató de combatir a los gobiernos subversivos del orden establecido, e incompatibles con los intereses de Washington, apoyándose en los dictadores latinoamericanos que hicieron el trabajo sucio de Washington con el anticomunismo asesinando a centenas de miles. Claro quedó, tan solo en Paraguay, cuando en 1992 se revelaron las cifras aterradoras de por lo menos 50 mil asesinatos, 30 mil desaparecidos y 400 mil encarcelados durante la dictadura de Alfredo Stroessner, entre 1954 y 1989, la más larga y una de las más temibles de la región. La estela de sangre que regaron las dictaduras militares en calles y cárceles de dichos países —los testimonios sobran contra Pinochet en Chile— son muestra clara de ello; es decir, los golpes de Estado cuya estela de atrocidades fueron orquestados precisamen-
Torre de Babel
te desde Washington por la CIA y sus cómplices pagados y al servicio de los presidentes gringos por lo menos desde Lyndon B. Johnson hasta George Bush padre (Henry Kissinger como secretario de Estado, temible orquestadorr). La joya del imperio llamada Escuela de las Américas, fue establecida inicialmente en Panamá en el 46, los linderos de la Guerra Fría, luego trasladada al estado de Georgia en 1984, encubierta bajo el nombre de Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (SOA/WHONSEC, por sus siglas en inglés), ya en su momento calificada por Jorge Illueca —presidente panameño entre febrero/octubre de 1984— como “base para la desestabilización de América Latina” y un diario de ese mismo país la llamó “La Escuela de Asesinos”. El caso es que la antigua Escuela de las Américas hoy SOA, ha capacitado a miles de soldados latinoamericanos (61 mil en datos conservadores, puesto que se presume continua entrenando a casi mil soldados y policías cada año) en técnicas de combate, táctica militar y técnicas de tortura; para asesinar, violar, desaparecer, torturar, masacrar, etcétera a luchadores sociales, líderes sindicales, educadores, líderes estudiantiles, indígenas y campesinos en la región. ¿Se trata hoy del Plan Cóndor redivivo? Las estrategias podrán seguir siendo las mismas, pero no las tácticas han sufrido ajustes usando el agazapamiento para pasar desapercibidos usando mascaradas como ISAID y la NED. Los fines: seguir combatiendo aquellos gobiernos incompatibles con los intereses estadounidenses. Y los gobiernos progresistas de Venezuela, Argentina, Ecuador, Paraguay, Bolivia, son un pretexto para ellos. Operación golpista En Brasil no se estará operando el golpe “clásico”, a decir del The Washington Post, porque no intervienen militares y por tanto “no hay un golpe militar”, como tampoco “se utilizaron medios inconstitucionales o extralegales”. Se refiere a la destitución de Dilma el 12 de mayo 2016. Incluso el “Supremo Tribunal reprocha a Dilma usar el término golpe”. Pero lo ocurrido es un golpe contra la presidencia de Brasil, legítima porque se ganó con 54.5 millones de votos en 2014 para un segundo periodo, y lo que le sigue es una imposición.
Fue con la intervención del otrora vicepresidente Michel Temer, ahora flamante interino quien por cierto actúa como presidente electo por el voto popular, e intenta justificar lo injustificable aún bajo la complicidad del poder legislativo toda vez que el impeachment fue avalado por los dos poderes: 367 congresistas de 531 y 55 senadores de 77. Pero es la fecha que no se ha justificado el delito cometido por Dilma, ni la razón por la que ha sido destituida. El señalamiento del presunto “desvío de recursos”, con lo que el legislativo consiguió la suspensión de derechos a Dilma no aparece. Su pecado —se dice— fue un “atraso en el pago a los bancos”, lo que presuntamente generó el “crimen de responsabilidad” así como la publicación de “seis decretos” para la “reorganización del presupuesto”. El delito está en la Constitución, pero por ejemplo Fernando H. Cardoso (intelectual de la decepción, también presidente entre 1995 y 2002) publicó 120 decretos y nada pasó. Contamos con el testimonio directo de Tereza Helena Gabrielli Barreto Campello, Ministra de Desarrollo Social y combarte al Hambre en Brasil con Lula y Dilma, en una de sus presentaciones de visita por México la semana pasada para hablar del impeachment. Para ella la situación es “gravísima”, porque los impulsores consiguieron sacar a Dilma del poder “a cualquier costo”. Pero los pretendidos excesos son risibles. Arrebatado el poder, la derecha enca-
6 de Junio de 2016
bezada por Temer —informante de la CIA en 2006, durante el gobierno de Lula—, se apresta para impulsar una ley con el fin de: “desmantelar la política social”, así como terminar con la seguridad social, reformar el sistema de pensiones, desaparecer el Ministerio del Movimiento Agrario que apoya a los agricultores más pobres y restarle recursos a los programas de educación, a decir de Campello. Conforme a otras fuentes, Temer y su gobierno formado por corruptos —de 32 ministros, al menos 12 tienen señalamientos—, propone un nuevo programa económico a todas luces neoliberal e ilegítimo: imponer recortes a la educación, la sanidad, bajar salarios, congelar el gasto público, disponer del petróleo para empresas extranjeras (que sólo puede hacerse con cambios constitucionales); urgido para entregar el petróleo a las energéticas gringas. Qué decir de las revelaciones posteriores al 12 de mayo del diario Folha de Säo Paulo, que provocó la renuncia del senador e interino con Temer, ministro de Presupuesto y Planeación Romero Jucá, transcripciones donde habla con el executivo petrolero Sergio Machado sobre el juicio político a Ruosseff como único mecanismo para terminar con la indagatoria por corrupción Lava Jato, o lavado de dinero en la estatal Petrobras. Es decir, más pronto que tarde el gobierno de Temer —pese a su interinato— se apresuró a iniciar en abril el proceso de privatización, con la intención de desmantelar
III
IV
6 de Junio de 2016
lo conseguido en 12 años por los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT); revertir los cambios de la izquierda, contando con el apoyo de los empresarios y los grandes medios de comunicación como partícipes de la conspiración o el golpe suave contra Dilma. También los errores cometidos por el PT afloran ahora, como reconoce la Magistrada Campello. Se trata de por lo menos: 1) ser tolerantes a la corrupción gestada desde la administración de Petrobras —funcionaros tanto de Lula como la propia Dilma—, con empresarios; precisamente Dilma no paró las investigaciones en este asunto; 2) el no emprender una reforma política de fondo desde el 2002, cuando el PT ascendió al poder; 3) no legislar en materia de medios de comunicación, para su democratización. Luego entonces, si en un primer momento la derecha pudo aprovecharse del descontento de la población por el trasfondo de la crisis económica de los últimos años que Dilma no pudo superar, las manifestaciones
ahora multitudinarias en contra de Temer y su gobierno de corruptos no pararán. La ingobernabilidad pronto estará sobre la mesa. El peligro es doble: un endurecimiento del régimen, con el espaldarazo de los estadounidenses, y; que el arrebato del poder en Brasil, por esa misma vía sea utilizado por la derecha latinoamericana de otros países contra proyectos alejados de los intereses de Washington. De Brasil a los BRICS La trastada derechista brasileña que encabeza Michel Temer con toda su ilegitimidad, además de representar un riesgo político para la región genera un debilitamiento de los BRICS, donde con Brasil participan Rusia, India, China y Sudáfrica. Falta que igualmente Temer quiera sacar a Brasil del Mercosur, donde participan países de la región como Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia. Como en Argentina, donde el flaman-
te presidente Mauricio Macri se apresuró a caer en los brazos de los estadounidenses, Temer buscará cobijo para un proyecto a todas luces antipopular, como el anunciado ya. La imposición del proyecto neoliberal, como se asoma ya desde las ventanas del Palacio do Planalto ocupado ahora por Temer, es entreguismo directo a las trasnacionales gringas. Falta ver qué procedimiento emplea para la entrega del petróleo. Puede ser un proceso fast track, algo que de plano desestabilizaría al país; pero cabe que como gobierno ilegítimo le apueste a ello. Por el golpe a Rusia y en general los integrantes BRICS, es claro que Washington está de plácemes. Ni los gringos ni la OTAN saben cómo pegarle a Rusia, en los escenarios globales. Acá, en Latinoamérica, en tanto Temer siga en el poder, la población sabrá qué hacer con los infractores, con Dilma, el PT y la derecha servil a los intereses externos.
Columna México y el Mundo
6 de Junio de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
El dilema de las encuestas electorales Por Juan María Alponte
D
e regreso de las vacaciones releo prensa atrasada y me encuentro con un artículo del talentoso Jorge Alcocer V., en Reforma, titulado Retroceso. El notable articulista delata que, “en el largo transitar hacia una relativa normalidad del sistema electoral, las encuestas jugaron un papel positivo” y, añade, “encuestas y encuestadores terminaron por formar parte del paisaje electoral de México”. El “retroceso” gravita, ahora —añade—, por lo ocurrido en las últimas elecciones de
Baja California “donde varias empresas dedicadas a las encuestas y el conteo rápido, pese a su intervención y presencia —añade Jorge Alcocer—, han guardado silencio”. Tema esencial que revela, pese al desarrollo sistémico unos procesos electorales sometidos, todavía, a la revisión y la fiabilidad. En suma, la fragilidad, aún, del sistema de encuestas y conteo rápido en cuyo espacio, existen, temblores. El tema que desvela Alcocer, con agudeza, es relevante. Es indispensable acentuar la presión social y política para normalizar, como un
11
12
6 de Junio de 2016
hecho mediático necesario, el papel y el significado de las encuestas y conteos rápidos porque participan, progresivamente, en la normalización de los procesos electorales. Quizá, en el fondo, la inseguridad dependa, aún —aunque las experiencias habidas ya generan niveles adecuados de certidumbre—, de la tensión tradicional sobre la irregularidad o la presencia, en la memoria, de etapas pasadas, ya debidamente enterradas, de sospecha. La pasada elección presidencial de Estados Unidos, esto es, la que en 2012 proporcionó la reelección de Obama, tuvo, sin duda, incertidumbres iniciáticas. Finalmente, en orden al Voto Popular, Obama contó con el 50 por ciento (60,190.138 votos) y Romney con el 48 por ciento. En este punto quizá merezca la pena considerar el pulso, asombroso, de las encuestas sobre las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos. No dejan de asombrarnos. En orden al Voto Popular es bien sabido que las elecciones, en Estados Unidos, se deciden en dos niveles: 1) el definido como Voto Popular y 2) el definitivo y totalizador Voto de los Estados (Electoral College) que es la última y absoluta opción de la elección presidencial en Estados Unidos. En más de una ocasión el candidato vencedor en el cuadro del Voto Popular ha sido derrotado por el Voto (minoritario) de los Estados. ¿Por qué? Desde el inicio constituyente de los Estados Unidos existió el temor —reléanse los famosos debates “federalistas”— a las mayorías y, por ello, el voto del Electoral College es el voto de una minoría definitoria. El país ha aceptado, sin equívocos, esa definición electoral aunque se viole el concepto popular de la mayoría. Tema, sin duda, apasionante. Lo relevante han sido las Encuestas que, con su derredor significativo son defendidas por Alcocer y, ello, como procesos bien pertinentes en la democracia. Pues bien, la Encuesta Silver (Silver Prediction) en orden
Columna México y el Mundo al Voto Popular de Estados Unidos en las últimas elecciones predijo lo siguiente: Obama: 50.8 por ciento Romney: 48.1 por ciento Los resultados oficiales que nadie impugnó fueron los siguientes: Obama: 50.4 por ciento Romney: 48.1 por ciento Respecto al voto definitorio (recuérdese la polémica electoral por el voto del Estado de Ohio) la Encuesta Silver mantuvo la siguiente prediction en orden a la totalidad del Voto Electoral o Electoral College, es decir, el voto de los Estados: Obama: 332 votos Romney: 206 votos Los resultados finales fueron los que a continuación me permito proporcionar no sin asombro: Obama: 332 Romney: 206 Impresiona la previsión o “prediction” de la Encuesta Silver, pero debemos asumir la existencia de un proceso extremadamente meticuloso y nunca impugnable. La batalla central de las elecciones “estatales” se centró, como es bien sabido, en el Voto del Estado de Ohio que se consideró decisivo, finalmente, para el resultado global de la elección presidencial. Ohio tiene una población de 11.6 millones (el 82.7 por ciento blancos; el 12.2 por cienro negros; el 1.7 por ciento asiáticos; 0.2 por ciento nativos americanos; 0.05 por ciento, “hawaianos” del Pacífico; hispanos el 3.1 por ciento y otros pequeños segmentos), y su PIB per cápita es de 36 mil 395 dólares y destaco, obviamente, las características de su población porque fue el voto decisivo —cabe repetir— en la elección presidencial de 2012. La Encuesta Silver en orden a los resultados en el Voto Popular en Ohio mantuvo la siguiente proyección: Obama: 51.3 por ciento Romney: 47.7 por ciento
Los resultados finales del Voto Popular del Estado de Ohio fueron así: Obama: 50.1 por ciento Romney: 48.2 por ciento Como bien se ve las Encuestas, en Estados Unidos, poseen una perfección notable. En orden a los gastos de la campaña electoral cabe destacar que se recupera hasta el costo del vestido de las “primeras” damas para su posible ceremonia de la victoria: el de Ann Romney costó mil 690 dólares y el de Michelle Obama, a su vez, mil 795. Niñerías respecto a los gastos finales de la elección presidencial global: 6 mil millones de dólares. El dinero recaudado por los dos candidatos como soporte o ayuda popular se elevó, en el caso de Obama a 932 millones de dólares y, en orden a Romney, a mil 000 millones. La Encuesta del Times proporciona hasta los centavos. En Ohio los dos candidatos a la obtención del Voto Popular del Estado gastaron, en conjunto, 207 millones de dólares. En 2010, último Censo poblacional de Estados Unidos, elevó su población a 308 millones 745 mil 538 habitantes. Sobre los 6 mil millones de dólares que costó la elección no ha existido ningún debate (aunque fue un 13 por ciento mayor que en 2008). Las aportaciones de las grandes empresas quedaron perfectamente detalladas al igual que las aportaciones de los ciudadanos a los dos candidatos. Le ruego al talentoso Jorge Alcocer que acepte, como yo, sin duda, que algún día tendremos una empresa como la Silver Prediction. Nada más hay que entrevistar a una mujer notable, rubia, de ojos impactantes y labios apretados, que se llama Nate Silver que convirtió las encuestas, en Estados Unidos, en matemática electrónica y, para cada elección, una proyección al centavo. Es cierto, además, que nadie pone en duda los resultados aunque, más de una vez, el candidato con más votos populares es derrotado por el voto minoritario del Electoral College: en el año 2012 eran necesarios, para ser Presidente, 270 votos. Obama contó con 303 y Romney con 206. Lincoln (a quien preguntaron a qué religión pertenecía, declaró, sin más, “a ninguna”, “none”) en la elección de 1860 no obtuvo mayoría en el Voto Popular, pero en el Voto de los Estados (303 votos) de 33 Estados (entonces) obtuvo 180. Ello le convirtió en el Presidente decimosexto de Estados Unidos. Así funciona el “otro” y sin problemas. Su Constitución de 1787 no tiene nada más que 27 Enmiendas: sólo 27.
Artículo
6 de Junio de 2016
13
Baja el paro y mejora la Seguridad Social Por Pablo Sebastián
L
a bajada del paro en el mes de mayo por debajo de los 4 millones de desempleados (-119.768) y la subida en este mes de las cotizaciones a la Seguridad Social (+198.004) constituyen una excelente noticia para España y sus expectativas de futuro ante la Unión Europea y posibles inversores extranjeros que siguen mirando con recelo nuestro país a la espera de que tengamos un gobierno políticamente estable que a la vez garantice la senda del crecimiento y de la convergencia fiscal con la UE.
Naturalmente estos datos son también una buena noticia para el PP y el Gobierno de Rajoy que les llega a las manos en plena campaña para las elecciones generales del 26-J y en vísperas del debate electoral ‘a cuatro’ donde el capítulo económico será fundamental. Es cierto que sigue habiendo mucho empleo precario y de baja calidad pero también es verdad que los últimos datos del paro y la Seguridad Social han mejorado los niveles que dejó el Gobierno de Zapatero y que la tendencia de mejora es ascendente de cara a los próximos meses de la temporada turística que se presenta muy bien. De ahí la importancia de que España, después del 26-J, consiga articular un Gobierno estable en la política y la economía en el marco de la UE. Chaves y Griñán a juicio por prevaricación y malversación El subidón de Podemos en Cataluña que anuncian las encuestas en línea con sus excelentes resultados en las Comunidades de Madrid y Valencia ha sido la causa de la sorprendente y temeraria propuesta electoral de Pedro Sánchez en la que ofrece a Cataluña una ‘relación bilateral con el Estado’. Oferta imposible de llevar a cabo sin contar con el apoyo del PP, que por otra parte ha alarmado a los barones del PSOE, que la consideran inaceptable. Pues bien, a los problemas electorales del PSOE en Cataluña, Madrid y Valencia (amén de Galicia donde tuvieron que cesar a su secretario general), se le suman ahora los de Andalucía. La región considerada el ‘cuartel de invierno’ del Partido Socialista y su mayor reserva de votos y escaños, por causa del procesamiento de Chaves (por prevaricación) y Griñán (por prevaricación y malversación) y de seis exconsejeros de la Junta en los que se incluye a la autoritaria
Magdalena Álvarez y al extodopoderoso Gaspar Zarrías. Parece como si una bomba de racimo de demoledores efectos hubiera caído sobre la sede del PSOE y la campaña electoral de Pedro Sánchez. No en vano Chaves y Griñán -que han pedido su baja en el PSOE-, son dos expresidentes de la Junta de Andalucía además de expresidentes del Partido Socialista y exministros en los gobiernos de Felipe González. El que a su vez está inmerso en el escándalo de sus recomendaciones en favor de su amigote Zandi (investigado por Hacienda) enviadas a los presidentes de Sudán, uno de ellos condenado por crímenes contra la Humanidad. Con semejantes alforjas recientemente aprovisionadas de corrupción cabalga Sánchez por la campaña electoral donde difícilmente podrá criticar a Rajoy sin que le rebote en la cara. Ante estos hechos Albert Rivera debería extender a Sánchez las responsabilidades políticas por la corrupción que le exige a Rajoy. De igual manera Rivera tiene que pedir a Sánchez -su compañero de viaje en el pacto de la investidura- explicaciones detalladas sobre la propuesta de una relación ‘bilateral de Cataluña con el Estado’, que denuncian el PP y barones del PSOE. Está claro que el PP no le va a la zaga al PSOE en esto de la corrupción, pero ese partido enfangado se acaba de empatar en Sevilla, lo que sin duda influirá en los debates electorales y en la campaña electoral. Y de especial manera en la de Andalucía para desgracia de Sánchez y puede que también de su primera adversaria interna Susana Díaz si el PSOE andaluz no obtiene el 26-J en el Sur los escaños que obtuvo el 20-D, lo que no les será fácil de conseguir tras la unidad de IU con Podemos. Un pacto camino del “sorpasso” del PSOE por Podemos que en los sondeos electorales no cesa de crecer.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube, en el cual podrás ver la videocolumna Agenda Política de Carlos Ramírez, con el análisis de lo más importante en la política, economías y el ámbito social de México y el Mundo, además de la serie Los Pinos 2018: La Silla Embrujada, en la que se revisan los pasos de los aspirantes de la candidatura al 2018 y la historia de la sucesión presidencial. No te los pierdas. www.youtube.com/user/grupotransiciontv
Los Pinos 2018
Agenda Política
Los Pinos 2018:
La silla embrujada
Suben:
Escenario semanal:
E
n la víspera de las elecciones de gobernador en 12 estados y en el escenario de reacomodo de liderazgos de poder por avances y retrocesos de partidos, el Presidente de la República soltó a sus precandidatos con algunos detalles interesantes: • Miguel Ángel Osorio Chong opera en la política y encara a López Obrador, • José Antonio Meade se mueve en el espacio estrecho y nada interesante de los programas sociales. • Aurelio Nuño quedó atrapado en el pantano magisterial y significativamente Osorio Chong salió a su rescate, aunque a costa de alejar a Nuño de la candidatura. • Manlio Fabio Beltrones quiere regresar a la lista de aspirantes pero el saldo electoral y sobre todo el cochinero en las campañas lo dejó con poca oferta política. • Otros que aparecían en la lista priísta siguen sin definiciones: José Calzada, Luis Videgaray, Claudia Ruiz Massieu Salinas.
Los suspirantes: En la oposición las piezas entraron en zona de tensión por las elecciones. • Felipe Calderón tuvo su incidente vial en Quintana Roo y dañó al PAN y a su esposa. • Margarita Zavala ha quedó como una sombra de Felipe Calderón y le disminuyó expectativas. • Ricardo Anaya aparece como estancado, con más posibilidades de retroceso que de avance. • Rafael Moreno Valle será el gran ganador en el PAN por Puebla y dependerá de los resultados en la lonja política de Oaxaca y Veracruz. • En el PRD sólo se ve a Miguel Ángel Mancera, pero con indicios de que preferiría una coalición ciudadana que el sol azteca. • AMLO se consolidó como el único candidato de Morena e insistió en su definición de cero alianzas con el PRD de Los Chuchos. • Y en los independientes hay un globo desinflado. La falta de entendimiento afectó ya las expectativas ciudadanas.
• Miguel Ángel Osorio Chong. • Rafael Moreno Valle. • López Obrador.
Las claves:
Bajan:
• Ambiente, violencia, judicialización y aparatos electorales en las elecciones del domingo 5 serán los indicios del 2018. • Revisión con expectativas de alianza PAN-PRD en el 2018 con la presidencial para el PAN y la Ciudad de México para el PRD. • Agenda prioritaria será la elección de gobernador en el Estado de México el próximo año de 2017: PAN y PRD van en alianza. • La crisis económica se extiende al 2017 y puede llegar hasta el 2018. • Reorganización a fondo de las estructuras electorales de los partidos. • Reorganización total del Instituto Nacional Electoral.
• Aurelio Nuño. • Margarita Zavala. • Miguel Ángel Mancera.
La silla endiablada:
U
6 de Junio de 2016
no de los primeros avisos del posicionamiento privilegiado de la institución presidencial ocurrió en septiembre de 1961, justo después de la victoria de Benito Juárez y los liberales en la Guerra de Reforma contra los conservadores. Luego de haber asumido por prelación la presidencia ante la huida de Comonfort, Juárez se presentó como candidato en 1861 y ganó las elecciones con el 53 por ciento de los votos, contra 28 por ciento para Lerdo de Tejada y 19 por ciento para Jesús González Ortega, Previendo un fortalecimiento peligroso para la democracia, en septiembre un grupo de 51 diputados pidió la renuncia de Juárez para reconstruir la unidad de la república. Pero la petición fue respondida con una carta firmada por 52 diputados apoyando a Juárez. Un voto salvó a la republica de caer en una nueva crisis. Aunque al no encontrar caminos institucionales, los conservadores acudieron al modelo de la importación de un emperador. De 1963 estalló otra guerra civil, ahora contra Maximiliano.
E CU
NTA REGRESIVA :
Faltan 2 años, 5 meses y 24 días para las elecciones presidenciales.
15
Hablemos de política... con Carlos Ramírez Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky