Partidos y elecciones: con la ciudadanía hemos topado
4
Javier Oliva Posada
Claro, mandan las señoras de la casa, ¿no, Peña?
www.lospinos2012.com
Director: Carlos Ramírez
lospinos2012@lospinos2012.com
Miércoles 15 de febrero de 2012
Distribución Gratuita
Número 2
Foto: Ezequiel Leyva /Procesofoto / Oax.
Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto / DF
Las mujeres al poder Foto: Eduardo Miranda / Procesofoto / DF
Foto: Benjamín Flores/Procesofoto/DF
La izquierda regatea candidaturas al sector femenino Sara Lovera
4
2012: ¿La suerte política de la Consorte? Carlos Ramírez Oscar Dávalos 35
Foto: Germán Canseco/Procesofoto
Foto: Germán Canseco/Procesofoto/DF
Candidaturas independientes: para qué sirven, para qué nunca servirán
Elecciones 2.0 ¿Followers? ¿Votos? Partidos en FB y TW Instituto de Comunicación Política
Foto: Héctor Rivera/Procesofoto
8
Fernando Dworak
5
Escriben: Gustavo Ramírez, Sergio González, Adrián Rueda, Samuel Schmidt, Raymundo García, Enrique Montero, Ernesto Morán, José Manuel Suárez Mier, Samuel P.
Las elecciones presidenciales de 1824 Arturo Villalpando
24
Las elecciones presidenciales de 1982 Rafael Abascal
23
2
Los Pinos 2012 15 de febrero de 2012
Índice
EDITORIAL
Votos, no encuestas
Con la hora de la ciudadania hemos topado
3
Javier Oliva Posada
La izquierda regatea candidaturas al sector femenino
4
Sara Lovera
2012:¿La suerte política de la Consorte?
5 6
Oscar Dávalos
PRI El placebo ciudadano
8
Fernando Dworak
Homo Videns de Giovanni Sartori
9
Sergio J. González Muñoz
PAN
10
PRD
12
Los Partidos Políticos ante la Reforma Laboral II. La propuesta del PRI y PRD Gustavo Ramírez
14
Desplaza Marcelo al PRD Adrián Rueda
15
GDF PAN
16
GDF PRI
17
GDF PRD
18
Ganó Josefina Samuel Schmidt
19
IFE
20
TRIFE
21
Las encuestas y la presidencia Enrique Montero Ponce
22
Internas panistas por diputados y senadores Raymundo García
22
Elecciones presidenciales 1982 Rafael Abascal y Macías
23
Historia de las Elecciones Arturo Villalpando Rojas
24
Elecciones 2.0 Javier Sánchez
26
Observatorio Electoral 2.012 Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
28
Encuesta de Encuestas
29
La Imagen del Poder Ernesto Morán Santoyo
30
Aquelarre Económico José Manuel Suárez Mier
31
Club Pickwick Samuel P.
32
Las encuestas se han convertido en el oxígeno de los políticos. Ya se olvidaron que los votos son los que cuentan, uno a uno, y que las encuestas son apenas indicios y en ocasiones distractores para ocultar sus votos. Pero el PRD ha decidido sustituir la consulta a los ciudadanos para designar candidatos por las encuestas. Las encuestas son una fotografía del instante, carecen de rigor científico para asumirlas como voluntad del electorado. Asimismo, las encuestas son apenas conocimiento, no reconocimiento; los encuestados responden sobre a quién conocen. También las encuestas no representan ofertas de gobierno, compromisos con los electores; así, las encuestas sólo registran al más popular entre la tropa. En las encuestas para designar al candidato
No lo n sueltes, u n u s e o t o v voto
del PRD a jefe de gobierno, las preguntas insistieron no en quien representaba la oferta del PRD sino solamente quién le ganaría votos al adversario. Las encuestas políticas son instrumentos auxiliares en el conocimiento del contexto electoral, no registran la volatilidad del voto y menos reflejan la capacidad de decisión del electorado. Confundir el sondeo con la elección podría llevar a los partidos a designaciones fallidas porque al final de cuenta los electores no quieren al más conocido sino al que les oferte soluciones a sus problemas. Al paso que vamos, pronto no habrá elecciones sino encuestas porque los partidos buscan la comodidad de la popularidad al reconocimiento al trabajo político. Y se pagarían las consecuencias del absurdo.
Lic. Carlos Ramírez Presidente y Director General
(carlosramirezh@hotmail.com) Lic. Virigilio Andrade Asesor de la Presidencia Lic. Carlos Tercero Presidente del Consejo Editorial Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial Dr. Javier Oliva Posadas Coordinador de Temas Especiales Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya (violeta.cordero@grupotransicion. com.mx) Mesa de Información Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Editorial Los Pinos 2012 es una publicación semanal, de distribución gratuita, editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. www.lospinos2012.mx dirección@lospinos2012.mx contacto@lospinos2012.mx
Los Pinos 2012
Artículo
3
15 de febrero de 2012
Con la hora de la ciudadanía hemos topado Por Javier Oliva Posada La solución del proceso interno del Partido Acción Nacional (PAN), permite desde ahora, comenzar a observar los planteamientos y propuestas de quién quieren gobernar el país. Superando los voluntarismos y la retórica de los dichos populares, llego el momento de los pronunciamientos sobre la viabilidad del país, sus instituciones y sobre todo, de una armónica convivencia social. Suena grave y lo es. En este punto, quiero recordar el discurso del General Secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, con motivo de la ceremonia de la “Marcha de Lealtad” (9 de febrero), cuando afirmó que hay partes del país que se han sustraído del control de las instituciones y del Estado mismo. Justo se trató de la última alocución militar del sexenio, en cuanto a la colaboración y coordinación entre las autoridades civiles y militares en la lucha contra el narcotráfico. Hasta el momento de redactar estas reflexiones, no he leído o sabido de ninguna referencia a esas afirmaciones por parte de Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto o Manuel López Obrador. Ni siquiera de los dirigentes nacionales de sus respectivos partidos. En efecto, a eso me refiero, a propósito de la determinación de los (pre) candidatos presidenciales para ofrecer opciones que vayan más allá del entendible lucro electoral. Los pronunciamientos de hoy, serán condiciones para elaborar programas específicos de gobierno, ya sea en seguridad nacional, seguridad
n
alvá
G
G rmo uille
pública, educación y en general, propuestas de política social, económica y de desarrollo pero que tengan la clara posibilidad de ser aplicados. Prometer medidas espectaculares a problemas históricos y estructurales, sólo va demeritar a quien las pronuncie y a su equipo. El espacio para las ocurrencias deberá ser mínimo. Sobre todo, porque como se publicó en el número 1 de Los Pinos 2012, hay actores y variables que hacen su debut en este proceso electoral. Desde luego, las redes de comunicación personal. Twitter y Facebook, de forma destacada, se han vuelto una arena en donde una palabra o frase mal articuladas, se revierte en una multitud de ataques, burlas e ironías que a querer o no, lo mismo influyen en el ánimo de los usuarios que en el del candidato (a). Y de las redes, pasan a los medios de comunicación convencionales. De esa forma, esta variable, incide para reconducir una campaña que no tiene desde el principio, claros sus objetivos ni diagnósticos. En esa proporción, el espacio para la improvisación se va agrandando, como la distancia entre ese partido y el electorado. Otro actor, mucho menos articulado, pero de clara influencia moral, será el voto en blanco o nulo. Ya en los comicios de 2006, en las casillas se contaron tantas boletas electorales de ese tipo, que por primera vez en la historia, eran suficientes para lograr el registro de un partido político nacional. Ahora, sin la actuación de ningún grupo promotor de esa medida (¿Cuál será la razón de que
Jose
fina
Vazq u
ez M
ota
hasta ahora no hayan aparecido los mismos de siempre?) ello no implica de forma alguna, que no exista un amplio sentido de inconformidad con los partidos políticos, sus dirigencias pero más todavía, con la práctica de la política. Y esto ha sido posible, como consecuencia de los infortunios, irresponsabilidades, ineptitudes y abusos de gobernantes procedentes de los tres principales partidos políticos y de los minoritarios también. Llegamos así, al tema central: la relación entre los valores que propician las prácticas ciudadanas que construyen sociedad y la manera en que se concibe-aplica la política. Durante siglos, la mala lectura de El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, ha derivado en el lugar común de que no hay o peor aún, no debe haber una relación o condicionamiento entre la moral y la ética respecto de la política. Una vez desprovista una actividad eminentemente social y vinculante como es la política, no quedan más que redes de intereses coyunturales, esos sí, carentes de cualquier base o antecedente ideológico. Los apetitos personales, la lucha por los beneficios extralegales o ilegales de contratos y otra modalidades de saqueo de los recursos públicos sustituyen a las apremiantes contradicciones y problemas sociales. El protagonista de nuestro relato, desde luego, es el ciudadano o mejor, la ciudadanía. “El ser humano se convierte personalidad cívica cuando se inscribe poco a poco y consigue integrarse en las grandes esferas del espacio social mediante la defensa eto de los a Ni ñ e P ique Enr
valores fundamentales de la democracia. En este contexto, se manifiesta como representante de la sociedad civil y, en esa calidad, se convierte a la vez, en colaborador y adversario del Estado” (Jeliou Jelev, Educación y ciudadanía en el siglo XXI, en ¿Hacia dónde van los valores?, 2006, Fondo de Cultura Económica, p. 228). Si se persiste desde la política convencional, como todo parece ser, en creer que la ciudadanía y su diversidad de expresiones no tienen la calidad suficiente como para exigir propuestas consistentes para gobernar el país, ello indica que decir o prometer o expresar lo que sea, seguirá siendo la norma de un muy bajo nivel de debate, como el que hasta ahora observamos. A pesar del absurdo período de 45 larguísimos días, que impiden la promoción en medios y presencia en actos proselitistas de los candidatos a la Presidencia de la República, mediante la divulgación de sus publicaciones partidistas, debates entre dirigencias o voceros, serán algunas de las modalidades mediante las que los ciudadanos habremos de informarnos y en función de ello, decidir el sentido del sufragio. Y a quién le parezca utópica esta posición, le recomiendo un muy breve análisis de la composición del padrón electoral así como de los indicadores del sistema educativo. Somos una sociedad en cambio. No tengo suficientes elementos para afirmar que la forma de pensar y hacer la política convencional en México, actúe o vaya en la misma dirección y velocidad.
Andrés
Manuel
López
4
Los Pinos 2012
Artículo
15 de febrero de 2012
La izquierda regatea candidaturas al sector femenino Por Sara Lovera Una de las grandes dificultades de la democracia en México ha sido el reconocimiento claro y contundente de la igualdad entre hombres y mujeres. Los escollos son muchos y muy variados. Uno central es la incomprensión de los líderes “democráticos” a reconocer que las personas, hombres y mujeres, deben gozar de autonomía sobre su cuerpo y su preferencia sexual pretextando que la sociedad consintió y permitió, sostuvo o sostiene las más conservadoras convicciones. “Lo personal es político”, es aún la bandera libertaria de las mujeres para romper la idea de que lo que pasa en su casa, se justifica y se permite, aunque las anule y violente. La confusión entre lo privado y lo público. Los derechos fundamentales de participación y acción política con un programa de reivindicaciones que incluye la libertad para decidir sobre un embarazo y la preferencia sexual, fueron y son el terreno de la disputa ideológica que se concreta en programas de gobierno y se combate en distintos frentes. El viejo divorcio entre marxismo y feminismo. La debilidad y la timidez para poner en juego la antigua visión de la familia, reconocer cómo esa familia ha encubierto la violencia sistemática contra las mujeres que mantuvo y acrecentó la condición discriminatoria para la mitad de la población, así como la oposición a que ellas, nosotras, pudiéramos acceder a la justicia y el reconocimiento. La idea, inamovible, del papel de las mujeres en la sociedad, como adicionales y complementarias, parece no tener fin. Esta contradicción de la línea progresista ha gravitado sobre las acciones, indiscutibles, en la formación de una fuerza de avanzada que, a pesar de todo, pudo horadar en el viejo régimen, tanto que en el año 2000 vivimos la ilusión de la transición democrática al derrotar al partido del viejo régimen e instalar en el poder a los protagonistas del retroceso. No obstante, algunas políticas públicas favorables al programa de reivindicaciones de las feministas han fructificado, entre otras cosas por la presión internacional, la modernidad y la firmeza de las feministas. Hoy la disputa se profundiza tremendamente. La convicción de que ese grupo conservador ha propiciado la mayor de las crisis en México, desde la era revolucionaria. La clase política necesariamente tendrá que abordar los
Foto: Eduardo Miranda/Proceso Foto/DF temas de las libertades individuales, lejanas de la visión religiosa, así como reconocer la desigualdad y la pérdida de la seguridad individual y colectiva. La pérdida de territorios a manos del crimen organizado y el olvido de la población indígena. Los derechos de la clase obrera y el término de la corrupción y el caciquismo como modos de vida. Con la misma fuerza habría que considerar la desigualdad entre hombres y mujeres, y dejar atrás las visiones victimistas sobre esa mitad de la población, que no se resuelve con becas populistas para las madres solteras o los gemidos plañideros sobre el efecto de la visión conservadora del papel social de las mujeres. Tendrá que avanzar en la convicción de la igualdad y los derechos.
Nuevo Camino Nada de esto estaba en el panorama. El planteamiento del Frente Progresista, que buscará la Presidencia de la República no parecía inmutarse. Hoy, no obstante, se abre una pequeña ventana de oportunidad que habrá de explicarnos uno de los caminos del cambio progresista. Primero porque las izquierdas, tras un largo proceso de enfrentamientos por los pequeños poderes, han logrado firmar un pacto de unidad y una propuesta programática de largo aliento, llamada Un México para Todos, que se asume plenamente, según declaró el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador, y que contiene la declaración contundente de que un
gobierno democrático y progresista debe garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, sin cortapisas. La propuesta programática elaborada por un grupo importante de organizaciones sociales, individuos e individuas, que han recorrido con Cuauhtémoc Cárdenas el camino progresista de México, podría dar un giro fundamental y comprometido con esa visión libertaria que consiguió avances fundamentales en el gobierno del Distrito Federal, encabezado por Marcelo Ebrard. El grupo de Cárdenas dejó bien claro: “se trata de una propuesta surgida de una ideología democrática y consecuentemente igualitaria, libertaria y republicana”. Ni más ni menos que aquella que un día de 1988, consiguió una mayoría política frustrada por el encono de los grupos de poder económico que han llevado al país a la peor de sus crisis. La propuesta compromete a las fuerzas progresistas a: garantizar la igualdad de género en materias política, social, laboral, cultural y de oportunidades, y a garantizar los derechos a la preferencia sexual y de salud reproductiva, a combatir la violencia sexual dentro de la familia, impulsar las legislaciones nacionales que permitan las uniones entre personas del mismo sexo y los derechos de adopción con independencia de las preferencias sexuales y a revertir las legislaciones oscurantistas en aquellos Estados en los que se han cancelado los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Es el párrafo programático más avanzado de lo que conocemos como
izquierda, que se complementa con otras propuestas clarísimas: fortalecer el Estado laico con reformas constitucionales y legales, programas y prácticas políticas de Estado, que aprueben los cambios al Artículo 40 constitucional -garante de la división del Estado y la Iglesia- y reviertan la reforma al Artículo 24 constitucional, regresivo y contrario a la tradición liberal del Estado Mexicano. Pero no solamente. El programa delineado por Cárdenas, incluye reconocer y cumplir los acuerdos de San Andrés, empezando por modificar las reformas retrógradas en materia de derechos y cultura indígenas, en los términos aprobados por la Comisión de Concordia y Pacificación de 1996, tras la revuelta indígena de Chiapas y que fue traicionada en el Senado de la República, y avanzar en una reforma laboral que preserve los derechos laborales logrados en los años de lucha obrera. Esta propuesta que reivindica la razón del crecimiento progresista iniciado en 1988, fustiga las políticas clientelares y asistenciales que han impedido el crecimiento y la civilidad social. Propone recuperar una política de industrialización que saque al país de la crisis de productividad e instrumentar reformas de ley que hagan exigible ante el Estado, el ejercicio de los derechos ya reconocidos al trabajo, la salud y la vivienda. Si esto es verdad y el grupo de AMLO realmente lo asume, estamos en presencia de una verdadera campaña por rescatar al país, sin la ambigüedad de los buenos y los malos, la honestidad y la decencia, que no tienen profundidad ni sentido, si no se instrumentan claramente nuevas políticas públicas y ejercicio de derechos, no de prebendas o promesas que hacen de las y los mexicanos súbditos al poder de uno o varios líderes, sino una ciudadanía moderna y capaz de defenderse con la ley y no con la esperanza. Adicionalmente esta propuesta deberá desmantelar la idea inconveniente y nebulosa de que una mujer, sólo por ser mujer, puede representar los derechos de las mujeres. Tenemos que derribar el mujerismo que tantas confusiones ha producido. No es garantía alguna llevar a una mujer al poder, cuando ella representa el retroceso y/o la corrupción. saralovera@yahoo.com.mx
Los Pinos 2012
5 Artículo 2012: ¿La suerte política de la Consorte? 15 de febrero de 2012
Al proceso electoral de 2012 se suma el ingrediente de género Por Oscar Dávalos
2008, las mujeres sólo ocupaban el 20.8 por ciento de las diputaciones locales (237); el 4.6 por ciento de las presidencias municipales (112); el 5.8 por ciento de sindicaturas (366) y 29.5 por ciento de regidurías (4 mil 687). Pero fue casi 30 años después de que se oficializó el voto de las mujeres que Griselda Álvarez se convirtió en la primera gobernadora de Colima. Con esta destacada mujer inició el ascenso femenino a las cúpulas del poder en México. En un artículo publicado en el periódico Milenio, de Hilda Gómez, 2012: ¿El año de las mujeres en México? afirma que “a más de 58 años de esta conquista, con el reconocimiento pleno de nuestros derechos políticos, integradas en casi todos los ámbitos de la sociedad mexicana y principalmente por el hecho de que somos una clara mayoría social que puede influir y decidir prácticamente en todo, tenemos la más alta responsabilidad en estos tiempos difíciles y ante retos como la impunidad, la pobreza, la violencia y otros propios de nuestro género como la discriminación
de la Revolución Democrática (PRD), en el Distrito Federal de 1999 a 2000; y ahora el recién terminado sexenio de Amalia García, en Zacatecas Aunque las cuotas de género han aumentado el número de mujeres en cargos partidarios y de elección en las últimas dos décadas, éstas aún ostentan menos del 5 por ciento de los cargos de elección a nivel municipal y estatal. Ellas también a menudo reciben puestos bajos en las listas de representación proporcional, lo que reduce sus posibilidades de ganar. Además reciben un menor nivel de financiamiento público y menos oportunidades de capacitación. Para las elecciones de julio de 2012 estarán presentes en las urnas, además de Vázquez Mota, haciendo fórmula con la panista, la señora Isabel Miranda de Wallace, quien va por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; Gabriela Cuevas, ex delegada en Miguel Hidalgo, busca llegar al Senado por Baja California Sur; Mariana Gómez del Campo también quiere una curul en el Senado por el DF; la ex candidata al gobierno de Michoacán
lo mismo que Claudia Anaya. Lizbeth Rosas se postulará como jefa delegacional en Gustavo A. Madero. Aunque en el PRI aún no se definen candidaturas, la más visible de la mujeres que busca un puesto de elección es la ex gobernadora de Tlaxcala, Beatriz Paredes. Hay otras mujeres que se mueven en los entresijos de la política, pero la más poderosa, es sin duda la maestra Elba Esther Gordillo, dirigente vitalicia del sindicato más grande de América Latina. Su influencia impregna todos los niveles de gobierno, incluso para imponer funcionarios o apoyar candidatos. Recientemente rompió con el PRI una alianza que venía tejiendo en busca de cuotas de poder en el próximo sexenio. El camino al poder político que han recorrido las mujeres no es todavía parejo respecto de los hombres; pero es una realidad que el proceso electoral que se avecina estará cargado de referencias de género, en búsqueda del voto de la población mayoritaria del país: las mujeres.
Martha Sahagún: Octavio Gómez / Procesofoto / DF
y hermana del Presidente, Luisa María Calderón, trabaja por un lugar en la Cámara y Eloísa Talavera va por Baja California; Lía Limón se postula por la candidatura como delegada por Miguel Hidalgo. En la izquierda también destacan las candidatas Alejandra Barrales, que de dirigir el sindicato de sobrecargos, pasó a la Asamblea Legislativa y contendió por la candidatura al Gobierno de la Ciudad; perdió en la encuesta ciudadana con Miguel Ángel Mancera y ahora buscará una senaduría. Otra que busca un escaño en el Senado es la dirigente Dolores Padierna y Ana Gabriela Guevara se lanza por una candidatura a la Cámara alta,
Elba Esther, Rafael Durán / procesofoto / Pue
laboral, de aportar con determinación y generosidad nuestras ideas, trabajo, liderazgo y capacidades para el mismo objetivo de entonces: el de construir una sociedad más humana y más justa”. A pesar del panorama todavía inequitativo, cada vez más mujeres de todas las tendencias políticas, asumen responsabilidades sociales y políticas en altos cargos de poder. Destacan por ejemplo Beatriz Paredes Rangel, del PRI, que ganó en Tlaxcala y gobernó de 1987 a 1992, y que ahora busca por segunda vez convertirse en Jefa de Gobierno del Distrito Federal; dos gobiernos interinos, el de Dulce María Riancho del PRI en Yucatán, de 1991 a 1994 y el de Rosario Robles del Partido
Josefina Vázquez Mota
dencial, con todo y sus respuestas, dice Sefchovich que lo que hace en este texto es “un cuestionamiento sobre los asuntos en los cuales la señora Fox ha decidido intervenir y del modo cómo lo ha venido haciendo.” Recordemos que la ambición y protagonismo de Martha Sahagún casi colapsa al Estado, con su obsesión por convertirse en Presidenta. Sin embargo, otras muchas mujeres se han instalado en puestos de poder, desde secretarías de Estado, gubernaturas, diputaciones, senadurías, procuradurías. Cabe recordar que de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en México durante
Griselda Álvarez: Francisco Daniel / Procesofoto / DF
Con el triunfo de Josefina Vázquez Mota, candidata virtual del PAN a la presidencia de la República, en una elección interna ríspida y cargada de descalificaciones y trascendidos, el papel de la mujer mexicana en la política cobra relevancia en los medios y se anuncia, entre otras cosas, como un triunfo que encarna también la lucha de género. Además, la abanderada panista se convierte en la primera mujer que como candidata tiene posibilidades reales de ocupar la silla presidencial. Y no deja de resaltar que sea en un partido conservador de derecha donde se dé el acontecimiento; cuando las reivindicaciones de género han venido de la sociedad civil, de la mano de las organizaciones de mujeres progresistas. Pero el camino de la mujer hacia posiciones de poder no ha sido de ninguna forma un recorrido fácil. Baste recordar que en agosto pasado se celebró el 58 aniversario de que a las mujeres se les otorgó el derecho a votar y ser votadas. Fue durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1953) cuando se modificó el artículo 34 de la Constitución y se incorporó a la vida pública a casi la mitad de la población. Hasta ese momento el papel de la mujer en la política se reducía a la influencia detrás de los hombres del poder. Las posiciones reales de poder para la mujer se dan mucho más tarde y gracias al tesón e inteligencia y preparación de cientos de mujeres que rompieron esquemas machistas, anquilosados y superados hacía muchos años en otros países. La historiadora e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de UNAM Sara Sefchovich, se ha encargado de hacer un análisis del rol de las esposas de presidentes y políticos desde la colonia hasta el papel que jugó Martha Sahagún en el sexenio de Vicente Fox. En su libro La Suerte de la Consorte, Sefchovich hace un recorrido por el camino de esas mujeres que muchas veces, desde la alcoba ejercían tal influencia en los hombres del poder que propiciaban políticas públicas y directrices de gobierno. En otro texto, la investigadora hace un retrato crítico del papel de la esposa de Fox durante el “sexenio del cambio”. En veinte preguntas ciudadanas a la mitad más visible de la pareja presi-
6
Los Pinos 2012
PRI
15 de febrero de 2012
Asegura Peña Nieto que la democracia no se construye con descalificaciones Enrique Peña Nieto, precandidato único de la coalición Compromiso por México, que integran el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aseguró que los enemigos a vencer en las próximas elecciones, del 1 de julio, son “los enemigos de México”. En un mitin que encabezó en el Bosque de la Ciudad, en Mexicali, Baja California, con motivo de la toma de protesta de la estructura territorial de dicha entidad, Peña Nieto declaró, en respuesta al comentario de Josefina Vázquez Mota, quien lo calificó como “el enemigo a vencer” en las elecciones, que los enemigos del PRI son la violencia y el desempleo, descartando que la oposición fuera el principal reto. Como lo hizo ya en un acto público en Tlaxcala, donde lo acompañó Beatriz Paredes, aspirante al gobierno
Josefina, “más de lo mismo”: Coldwell Por otra parte, Pedro Joaquín Coldwell, lanzó comentarios contra la precandidata del PAN, argumentando que “representa más de lo mismo”, al tiempo que rechazó que el voto de las mujeres que apoyan al precandidato del PRI se divida por la postulación de Vázquez Mota: “las mujeres mexicanas son inteligentes”. Sentenció también que el PAN será juzgado en las urnas por “los malos resultados que han dado”. El presidente del tricolor dijo que para enfrentar la guerra sucia o filtraciones, hechas de manera ilegal, del caso Tamaulipas se utilizará la propia ley, que confían en que la Procuraduría General de la República, que preside Marisela Morales Ibáñez, aprehenda rápidamente a los infractores. “Esperamos que pronto la PGR tenga una resolución; es una investigación fácil de realizar, los custodios de esa información son los funcionarios de la PGR, y están ubicados ahí mismo en la SIEDO. Confiamos que pronto habrá consignaciones, de otra manera se estaría violando la ley”, concluyó.
México, listo para un cambio: Peña Nieto El candidato de la alianza Compromiso por México, que conforman PRI y Verde Ecologista, se d e l Distrito Federal, el mexiquense afirmó que la manera en que se combatirán “los enemigos de México” es mediante las propuestas, soluciones y un nuevo compromiso” con el país, y agregó: “se equivocan aquellos que suponen que los enemigos de nuestro partido están en el PAN o en el PRD”. El ex gobernador del Estado de México, no se reservó las críticas hacia el Gobierno Federal y comentó que “no hay eficacia en la gestión de gobierno”, y en contraparte dijo que el PRI se propone dar mejores resultados, “lo hemos acreditado en el pasado, en la experiencia de gobierno” acotó.
De 500 diputados que conforman la LXI Legislatura, el PRI domina con el 49 %, que representan 239 diputados, 186 de mayoría y 53 de representación proporcional.
Enrique Peña Nieto refrenda apoyo a Beatriz Paredes Con motivo de la toma de protesta a la estructura territorial priísta, Peña Nieto acudió al municipio de Ecatepec, en el Estado de México. Durante el evento rechazó la agudización de la violencia, de la desesperanza, acusó que México no debe tener “más de lo mismo”, y confirmó que la oposición debe saber que en el tricolor no están “confiados” y por el contrario, que realizarán una campaña seria. Asimismo, el sábado 11 de febrero, el mexiquense asistió al registro de Beatriz Paredes como precandidata a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, en donde arguyó que “El PRI impulsó la construcción de la Ciudad de México y quiere volver a hacerlo para darle un nuevo rumbo de certidumbre con modernidad”.
Ernesto Lucas Hopkins coordinador de campaña permanente en todo el país. Diputado Federal por Sonora Comisiones a las que pertenece: Función Pública: Integrante Seguridad Pública: Integrante
Exige Coldwell explicación a la PGR por remoción de titular de la FEPADE El presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, denunció en conferencia de prensa, el lunes 13 de febrero, “que desde los altos mandos del gobierno” de Felipe Calderón, se presiona al titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), José Luis Vargas Valdez, supuestamente porque no ha querido actuar en contra del tricolor y de sus candidatos, como ocurrió recientemente en el caso para la elección de gobernador de Michoacán. “Quieren sustituirlo por un funcionario a modo”, declaró el presidente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell. El líder del PRI exigió a la Procuraduría General de la República (PGR),
Los Pinos 2012
PRI
15 de febrero de 2012
7
EPN incrementó un punto porcentual en conocimiento respecto a enero de 2012, y quedó empatado con López Obrador, quien bajó un punto en el mismo periodo. A pesar de eso, EPN mantiene una amplia ventaja en cuanto a opinión positiva. sabe líder en las encuestas, todas lo colocan como principal puntero con hasta 20 puntos de diferencia sobre el segundo lugar. En su más reciente publicación, Consulta Mitofsky indica que Peña Nieto va a la cabeza con el 40% en preferencia bruta, y 48% en preferencia efectiva, es decir sin contar a los que no declaran intención de voto. En este contexto, Enrique Peña Nieto, aseguró que el país está preparado para un cambio y para buscar una nueva alternancia. Comentó que “estar arriba de las encuestas es un tema que nos anima, que nos motiva y creo que deja ver la confianza que hay entre la sociedad de manera mayoritaria
por buscar una nueva alternancia, un nuevo cambio”. A pesar de que, según lo revelado por Mitofsky, el ex mandatario del Estado de México, está a la par en conocimiento de la población con Andrés Manuel López Obrador, precandidato único del Movimiento Progresista, su saldo de opinión positiva es mucho mayor que el de su dos rivales: 24 puntos, mientras que Vázquez Mota tiene 9 y López Obrador 9 puntos negativos.
Medio Ambiente y Recurso Naturales: secretaría Licenciado en Derecho con Maestría en Leyes Y gobierno TRAYECTORIA POLÍTICA: Coordinador del Movimiento Ciudadano PRI Presidente del Comité Directivo Estatal PRI
Foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL Secretario de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado Abril-agosto 2006 Coordinador de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado Enero 2004-abril 2006 Jefe de Departamento de la Dirección General de Estrategia Gubernamental Secretaría de Gobierno del Estado Septiembre 2000-agosto 2001 Director General de Gobierno Secretaría de Gobierno del Estado Septiembre 2003-enero 2004
explique la supuesta salida del funcionario. Agregó que envió a Marisela Morales, titular del máximo órgano procurador de justicia, una carta en la cual le pide aclarar las presiones al fiscal y en la que resalta que “sería grave” la designación de un nuevo titular de la Fepade que no cumpla con los criterios de imparcialidad y legalidad que le corresponden a la fiscalía”.
Oficial la candidatura de Jorge Aristóteles al gobierno de Jalisco Ya se formalizó la candidatura de Jorge Aristóteles al gobierno de Jalisco por el PRI, quien durante la Convención Estatal para la Elección a Candidato a Gobernador, anunció que firmará ante notario tres mil compromisos que, de convertirse en gobernador de la entidad, cumplirá, a razón de 500 por año; y aseguró que reducirá 50% sus ingresos como mandatario, así como el de los secretarios del gabinete.
@PRI_Nacional @prensaPRI www.pri.org.mx
8
Los Pinos 2012
Artículo
15 de febrero de 2012
El placebo ciudadano Por Fernando Dworak A casi 12 años la alternancia en el gobierno federal, parece haber un desencanto por el desempeño de la democracia frente a las expectativas que había generado. Como sucede con un enfermo, los políticos, académicos, intelectuales, líderes de opinión y activistas “ciudadanos” se apresuran a establecer sus diagnósticos y remedios. Como si fuesen chamanes, curanderos, adivinos y algunos médicos, cada uno ha presentado diagnósticos y soluciones con distintos grados de seriedad entre sí. Para algunos el problema está en los políticos y por lo tanto se necesita una nueva clase gobernante que reúna cualidades y virtudes difíciles de medir, como sería la honestidad o el compromiso con México – y si está compuesto por “ciudadanos” mejor, se apresuran a decir los activistas. Otros se van por grandes modelos de reforma institucional como el cambio de régimen al parlamentarismo o, con más modestia, a tener un “gobierno de gabinete”. Algunos, en el afán de lucir visionarios, llaman a grandes acuerdos a través de mitificar experiencias de otros países como el Pacto de la Moncloa en España. Sin embargo la mayoría de quienes hacen los diagnósticos tienen interés en que las cosas cambien lo menos posible, pues el estatus quo les beneficia. De esa forma las grandes reformas generan miedo y reserva entre los ciudadanos, y con ello temor al cambio. Y los modelos importados son tomados en cuenta con la seriedad en la que son planteados: narraciones parciales, hechos para justificar una postura determinada. Mientras tanto, los partidos suelen recurrir a placebos para evitar un debate serio sobre los problemas de nuestra democracia y salir del paso en las elecciones. Uno de estos recursos es postular personalidades ajenas a la clase política, haciendo creer que la
Pleno de la Cámara de Diputados
Voto, ejercicio de la democracia solución está en las personas antes que las reglas. Incluso pareciera que todas las fuerzas políticas tienen interés en aprobar la figura de las candidaturas independientes. ¿Estamos hablando de una propuesta seria o una escapatoria falsa? Vale la pena preguntarnos para qué sirven y para qué nunca servirán las candidaturas independientes, o que los partidos postulen a candidatos externos. Si se revisa la experiencia de los países donde pueden competir personas sin militancia partidista, ninguno tiene un porcentaje importante de funcionarios o legisladores apartidistas. De hecho sólo existen en algunas ciudades, municipios o equivalentes, donde los votantes tienen la capacidad de conocer bien a ciertos individuos y los prefieren frente a los institutos políticos. ¿Por qué no hay tantos funcionarios “independientes”? Porque, al no haber evidencias tangibles de que un “ciudadano” sea mejor que un “político”, esta figura no sirve necesariamente para generar un mejor desempeño en los gobiernos, sino permitir
que puedan competir personas que no tienen apoyo partidista. Es decir, al tener un efecto más simbólico que eficaz, es una figura que le da mayor aceptación a un régimen. Digamos lo anterior en otras palabras: la posibilidad de que compita una persona apartidista no significa que sea una opción competitiva frente a las ofertas de los partidos. En el mejor de los casos un independiente puede hacer que los institutos políticos mejoren sus tácticas y propuestas. Aun cuando fueran personalidades reconocidas por su trayectoria y ganasen, hay pocas garantías de que sean mejores que sus contrincantes. Es aquí donde podemos ver la razón por la que nuestros partidos parecen coincidir en su aprobación: porque es a final de cuentas una figura inocua, un placebo que genera la impresión de un cambio cuando en realidad todo permanece igual. Si hablamos de una figura que en los hechos genera legitimidad y no eficacia, ¿por qué es tan popular en la opinión pública? Porque en México, al contrario de como sucede en casi
todas las democracias, no elegimos por desempeño sino con base a promesas: el voto es prospectivo y no retrospectivo. Lo anterior quiere decir que un ciudadano en casi todas las democracias modernas evalúa lo que sus gobernantes o representantes hicieron durante los últimos años, con el fin de permitir que continúe o no en su puesto. En cambio en México elegimos por la expectativa que genera un candidato que siempre competirá para un encargo distinto al que, en el mejor de los casos, ocupaba. Si ningún gobernante o legislador responde por despeño entonces es común que la ciudadanía crea que el problema es de personas y no de reglas que fomentan la irresponsabilidad, el cortoplacismo y la improvisación. A partir de ahí se requiere un pequeño salto lógico para pensar que los individuos que proveerán las soluciones no deben ser “políticos”. Pero a final de cuentas es una buena táctica de posicionamiento para los partidos postular a personalidades externas. Es así como la democracia mexicana es víctima de malos diagnósticos mientras casi ningún actor tiene incentivos a hablar claro, pues implicaría perder privilegios. La situación no puede sostenerse por mucho tiempo: se corre el riesgo de que, si se proponen placebos, la opinión pública comience a votar por quienes proponen soluciones que puedan sonar fáciles. Para decirlo de otra forma, el sistema podría ser presa de la demagogia. No existen soluciones mágicas. Todo cambio arrojará efectos esperados e inesperados. Pero es necesario comenzar a cuestionar las reglas y cambiar los aspectos que inhiben la rendición de cuentas. Esto es, hay que hablar en serio sobre la reforma política.
Los Pinos 2012
Artículo
15 de febrero de 2012
9
Lecturas de Campaña
Homo Videns de Giovanni Sartori Por Sergio J. González Muñoz
Si en la entrega previa de las lectura de campañas nos asomamos al “cerebro político” para que candidatos y partidos comuniquen mejor y consideren, en lo posible, la nueva “inteligencia política”. Esta semana quiero acercarme a lo que será un bloque de actores políticos fundamentales en la elección de 2012 y que serán precisamente el conducto para que el mensaje de campaña se transmita: los medios de comunicación y la televisión en particular. Me parece insoslayable aceptar que la video-política prevalecerá en el 2012 y un texto fundamental para discernir su impacto y desenlace se publicó en México hace 15 años en su primera edición. Se trata de una obra intemporal y ácida pero cargada de aciertos y admoniciones que sin tregua nos fustigan a todos: a los que pasivamente consumimos televisión día a día pero también a los “señores del aire”, que detentan amplias franjas del espectro radio eléctrico, propiedad de la nación, por cierto. El autor es italiano. Su obra y su palabra incomodan tradicional y felizmente al gobernante autoritario y a los poderes fácticos (visibles e invisibles). Homo videns. La sociedad teledirigida es el libro de esta semana. Deviene lectura indispensable para las campañas pues nos adentra en los efectos de la comunicación visual masiva por excelencia, capaz de informar a decenas de millones de mexicanos en tan sólo 30 segundos o menos. Publicado en el tiempo en el que la pluralidad derribó las puertas de San Lázaro en México y Vicente Fox inició su carrera hacia Los Pinos, la obra sigue vigente. Leído en esta época, el libro parece de hace 15 semanas, 15 días o de plano, 15 minutos, y ofrece varias ideas centrales, que siguen resonando: Que quien gracias a la TV, pierde la capacidad de abstracción, pierde la racionalidad y por tanto carece de capacidad de sostener y menos alimentar el mundo creado por el homo sapiens. Que la TV produce una regresión en la democracia, debilitando su
soporte. Que no es verdad que el daño a la cultura escrita se compense con la llegada de la cultura audio-visual, que por ser inculta, no es cultura. Que entre la cultura audio-visual y la escrita sólo hay contrastes: a diferencia del acto de video-ver, la lectura demanda soledad, concentración en las páginas, capacidad de apreciar la claridad y la distinción, mientras que al homo sentiens le cansa leer, prefiere el significado resumido y fulminante de la imagen, renunciando al
vínculo lógico y a la secuencia razonada. Por lo demás, Homo Videns alega que por ver (tanta) TV, nuestros hijos perderán (¿perdieron?) esa capacidad de abstracción, esa que genera y desentraña conceptos profundos como la paz, la pobreza, la justicia o la libertad, que la imagen no puede asir ni transmitir. En los adultos, nuestra capacidad de abstracción está también en peligro y si la perdemos, perderemos también
la capacidad de distinguir entre lo verdadero y lo falso. Del mismo modo, que la TV es políticamente poderosa porque por medio de la imagen ha desplazado a los llamados líderes intermedios de opinión y porque así se ha transfigurado en la máxima autoridad cognitiva para los grandes públicos debido a que la opinión pública ahora es un reflejo de lo que la propia TV promueve e inspira. Más aún, que la TV no informa, sólo ofrece saber nocional; es decir, se puede tener noción de muchos temas, pero tener conocimiento es otra cosa y que el negocio de la TV, como en ningún otro, el productor produce al consumidor y en consecuencia, si el hombre a pié no se entera de lo que pasa en el mundo, es un hombre al que no le interesa lo que pasa en el mundo: Non vidi, ergo non est. Es decir, por ser el “formato aldea” la unidad básica “foto-aprehensible”, la TV es obligadamente localista y los asuntos internacionales pasan siempre a segundo plano. Arguye que en política electoral, la imagen hace que los principios programáticos e ideológicos no retraten bien; es más, no retratan. Esto a su vez disuelve el poder cohesionador de los partidos tradicionales lo que a su vez los obliga a mutar con los tiempos y convertirse en promotores y esclavos del “soundbyte”. Por su parte, en el Congreso, el legislador empieza a liberarse del control de su partido (que no necesariamente lo hace mejor político) pero ahora está sujeto a sus electores y a la TV. Lo primero transforma al parlamento en una constelación de intereses particulares en conflicto, lo segundo, hace de los representantes (y de los políticos en general) seres reactivos a y promotores de eventos mediáticos en lugar de diseñadores proactivos de soluciones políticas. Acusa que el movimiento “directista” contemporáneo, que propugna
por naturalizar el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular, es producto de una sensación de que la representación política tradicional ya no es tan democrática, pero que eso es como permitir a una persona de cualquier oficio o profesión encabezar una intervención quirúrgica alegando que los hospitales están saturados y que los médicos son ineptos. En un apéndice de 1999 ofreció dos adiciones excepcionales: la terrible crítica a los instrumentos de medición de la audiencia televidente como instrumentos dictatoriales que deprimen aún más la calidad de los contenidos; el llamado a las armas cuando declara que frente al asalto a la racionalidad, que no ofrece contrarréplica al pensamiento, sino sólo ofrece el no-pensamiento, hay que defender a ultranza la lectura, el libro y en general, la cultura escrita. Reitero, además, de que ver no es conocer y que comprender (o generar) conceptos está más allá de lo visible. Homo ludens él mismo, Sartori es el MacLuhan contemporáneo, el de esta generación, siempre desbrozando la moderna aldea global profetizada por éste. Aquél sigue aquí y estoy cierto que se divierte denunciando las taras de la democracia moderna, que a su vez, la definen: la parálisis parlamentaria, la esclerosis del ejecutivo y la esquizofrenia de la TV, que inexplicablemente, aunque usufructúa un bien público (el espectro radio eléctrico) se debate entre hacer patria y disolverla en la estulticia de la imagen, la del spot, que si no debería gobernar nuestra cultura en general, tampoco nuestra cultura política y mucho menos, por favor, la contienda por el acceso al poder público. APÉNDICE. La referencia a Marshall MacLuhan no es gratuita ni accidental pues hace poco se celebró el centenario de su natalicio y está más vigente que nunca. Este canadiense universal fue el primero que con mayor rigor estudió la naturaleza de la comunicación que la TV empezaba a generar. Si hubiera que leer a este autor en previsión de la elección presidencial próxima debería ser “Entendiendo a los medios, las extensiones del hombre” de 1964 o quizá el ya clásico “El medio es el mensaje” de 1967. sergioj@gonzalezmunoz.com Twitter: @sergioj_glezm
10
Los Pinos 2012
PAN
15 de febrero de 2012
Asegura Vázquez
Foto: Fernando Camacho / Procesofoto / Tlax.
Después de ganar el proceso de selección interna del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota recibió una serie de cuestionamientos de figuras políticas de la oposición, acerca de la continuidad que representa su candidatura. Al respecto la candidata del blanquiazul declaró de manera enfática que “no seré más de lo mismo, romperé esquemas”. Al encabezar su primer evento masivo con la militancia panista, como virtual candidata presidencial, Vázquez Mota, aseguró que “la primera mujer presidenta de México no es ni será para nada más de lo mismo, por primera vez se romperán esquemas como ha sucedido en Chile, Brasil, Argentina, Costa Rica y en muchos otros países del mundo”. Con esto, Vázquez Mota respondió al fundador del Partido de la Revolución Democrática, Cuauhtémoc Cárdenas y al presi-
d e n t e nacional del Partido Revolucionario Institucional, Pedro Joaquín Coldwell, quienes afirmaron que Josefina significa “más de lo mismo”. Ya ungida como candidata panista, Vázquez Mota aseguró que su adversario real es el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, para luego señalar que: “El autoritarismo, la falta de democracia, la corrupción, la impunidad, la pobreza, las adicciones, la ignorancia, un insuficiente poder ciudadano, esos son los verdaderos enemigos”.
La candidata del PAN busca la unidad Josefina Vázquez Mota se propone como un primer paso en su búsqueda por la silla presidencial, la unidad de
los panistas, después de una ríspida elección interna. La virtual candidata se reunió con sus ex adversarios Santiago Creel y Ernesto Cordero, de quienes dijo: “Los necesito para la campaña y así formar un solo equipo”. En el encuentro intercambiaron puntos de vista respecto al proceso interno del blanquiazul y coincidieron en la importancia de contar con un partido unido para enfrentar la elección presidencial. Respecto a su triunfo del domingo pasado, argumentó que fue una victoria “limpia”, y convocó a todos los panistas a su proyecto, “hoy es el momento de la unidad, hoy es el momento de todos los panistas, de construir puentes y de que ningún panista se quede fuera de este México que sí es posible, yo los convoco a cada uno de ustedes a la unidad”. Afirmó que desde que se registró como precandidata soñó con el
Se elegirán 128 Senadores de la República (3 por cada estado y 32 por representación proporcional), por un período de seis años, no renovables para el período inmediato. El PAN es la primera fuerza política de esta Cámara con el 39% del total. 13 y 20% por encima del PRI y el PRD respectivamente. momento de ser electa abanderada del PAN y se comprometió a seguir trabajando sin descanso para ser “la primera mujer Presidenta en la historia de México”. La panista prometió que de llegar a los Pinos, “las víctimas de la violencia tendrán atención eficaz, pronta y cercana, porque no debe haber nunca más un pobre con sufrimiento, no
Los Pinos 2012
PAN
15 de febrero de 2012
11
Mota romperá con esquemas Las encuestas sitúan a Vázquez Mota en segundo lugar Josefina Vázquez Mota no sólo ganó la candidatura de su partido, sino que también se afianzó el segundo lugar en las encuestas públicas, a raíz del incremento de su conocimiento en la población, originado por la intensa actividad de precampaña. Así, la diputada con licencia,
podemos permitir que al ataque de la delincuencia le siga la atención fría o apática del Estado”.
Justifica PAN lema político La semana pasada, en el marco de la presentación de la propuesta programática Un México para todos, del fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, el PAN justificó que dicho lema político, que empleó Josefina Vázquez Mota en spots de radio y televisión del partido desde el domingo pasado, lo extrajo del himno oficial del partido escrito en 1940. Cuauhtémoc Cárdenas argumentó que el lema lo utiliza públicamente desde 2004, mientras que Vázquez Mota puntualizó que la frase está incluida en el libro Nuestra Oportunidad: Un México para todos, y está registrada ante Derechos de Autor. El PAN abundó en que “el slogan que se utiliza en los spots del PAN, ‘Un México Para Todos’, está inspirado en la letra del himno oficial del partido que dice: ‘Nuestro México ha de ser, con Justicia y Libertad, UNA PATRIA
según la encuesta levantada por Mitofsky entre el lunes 6 y el miércoles 8 del presente mes, se posiciona en el segundo lugar con el 24% de la intención del voto, lo que representa un incremento de más de tres puntos porcentuales respecto a diciembre del año pasado, cuando tenía el 20%.
PARA TODOS un baluarte del ideal’ compuesto por Gonzalo Chapela y Blanco en el año de 1940”.
Integra Vázquez Mota a Creel y Cordero en equipo de campaña En el marco de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional del PAN, Josefina Vázquez Mota aseveró que ella será la primera presidenta mujer de México y anunció que Santiago Creel se incorpora a su equipo de campaña como consejero político y Ernesto Cordero será el encargado del área económica de la misma. “Gracias Ernesto por aceptar venir y compartir juntos este caminar por México y no sólo eso, les daré otra noticia igualmente buena, Ernesto Cordero ha aceptado encabezar la plataforma económica para mi campaña y con esa plataforma económica, ganaremos la presidencia de la República, de la misma manera Santiago Creel ha aceptado encabezar la plataforma política que nos llevará
El vocero del PAN, Raúl Reynoso Nuño, dijo que a pesar de no querer entrar en polémica con otros actores políticos, se congratulan que Cárdenas retome el lema del blanquiazul para su proyecto.
Renuncia Manuel Clouthier a contender por senaduría Después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió la resolución que establece que el PAN debía garantizar la posibilidad a Manuel Clouthier para contender por una senaduría, éste anunció que ante las condiciones de inequidad en su partido, solicitó a la Comisión de Elecciones en Sinaloa, retirar su registro como precandidato a Senador por principio de mayoría. El hijo de Maquío, dijo que tomó la decisión de renunciar a su puesto como integrante de la bancada del blanquiazul en la Cámara de Diputados. Tras acusar al presidente Nacional del PAN, Gustavo Madero, de actuar de manera parcial, aseguró que declina a sus intenciones de contender por una senaduría porque ahora el PAN es el nuevo PRI. “Que creo que el PRI es el viejo PRI pero hoy con copete, pero también lo dije que el PAN hoy es el nuevo PRI al menos mientras estén esos dirigentes y un servidor no puede pues postularse como candidato del nuevo PRI”, aclaró.
a la victoria” dijo la precandidata en Chiapas, en compañía de Cordero Arroyo. Antes de estos anuncios, el presidente panista, Gustavo Madero aseguró que Vázquez Mota “es una extraordinaria precandidata” que rebasará y le va a ganar al priísta Enrique Peña Nieto en los comicios de julio.
Arrancará Campaña en Puebla Vázquez Mota informó en Puebla que será en dicha entidad donde comenzará su campaña el próximo 30 de marzo. Más tarde irá a Chihuahua, donde ya había hecho la promesa de arrancar también su campaña; sin embargo, explicó, no podía dejar de lado la que ella considera su tierra. De visita en la capital poblana y acompañada de los liderazgos panistas de la entidad dijo: “Les vengo a pedir que nos mantengamos unidos.
Manuel Clouthier Carrillo Político mexicano exmiembro del Partido Acción Nacional, hijo de Manuel Clouthier del Rincón, perteneciente al Consejo Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana. Era diputado por Representación proporcional en la LXI Legislatura del Congreso de la Unión de México. Es ingeniero industrial y ha sido director General y presidente de Consejo de Periódicos Noroeste de enero de 1995 a marzo de 2009. Fue presidente de Consejo de Impulsora de Proyectos Inmobiliarios de Culiacán y de Agrícola Paralelo 38 desde enero de 1990.
Yo sé que no siempre ha sido fácil, pero no podemos ganar la presidencia de la República estando en grupos diferentes. No somos grupos distintos, somos un sólo partido, somos un sólo Acción Nacional”, dijo.
Se reúne con mujeres panistas El sábado pasado Vázquez Mota acudió al CEN de su partido con el motivo de presentarse formalmente como virtual candidata presidencial y desayunar con mujeres del blanquiazul. En ese contexto se reunió con Margarita Zavala, Luisa María Calderón, y la precandidata panista al gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace. “Las mujeres al poder, se llama la novela”, describió minutos después el líder nacional panista, Gustavo Madero.
12
Los Pinos 2012
PRD
15 de febrero de 2012
Cuauhtemoc Cárdenas apuntala a López Obrador Buscan unidad en la izquierda En el marco de la presentación de la propuesta programática de Cuauhtémoc Cárdenas, Un México para todos; el precandidato único del Movimiento Progresista, conformado por el Partido de la Revolución Democrática, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, Andrés Manuel López Obrador, reanudó el diálogo con el fundador del partido del sol azteca. Luego de más de seis años de mante-
Carta del AMLO al IFE La autenticidad del voto es fundamental para tener elecciones creíbles y auténticas y cumplir con los principios rectores de carácter constitucional en su organización. Dos son las cuestiones fundamentales que debe vigilar la autoridad federal electoral para que exista equidad: 1) el comportamiento de los medios para que el proceso electoral sea equitativo; y 2) el manejo de los programas sociales de los gobiernos para que éstos no se destinen a fines electorales.
Como estrategia distractora se han estado presentando ante el Instituto Federal Electoral quejas frívolas que concentran la atención de los Consejeros Electorales y provocan largos debates en el Consejo General, sin que los asuntos fundamentales que tienen relación con la libertad y autenticidad del sufragio sean analizados por ese órgano electoral. Por eso, yo les pido que dejen de voltear hacia otro lado, y centren su actividad en la adopción de medidas que eviten la intervención indebida e irregular de los poderes constituidos y de los poderes fácticos en el proceso electoral a fin de salvaguardar la equidad en la contienda y la libertad del sufragio. (Fragmento) Texto íntegro en la página: www.amlo.org.mx
Cuauhtémoc Cárdenas
1. nerse distanciados políticamente, por tener “planteamientos equivocados”, como el mismo Cárdenas Solórzano lo declaró en 2005, la semana pasada estos dos políticos de izquierda se reunieron para “disipar dudas y malos entendidos” e ir juntos a las elecciones complementando sus distintas ideas de gobierno. Por su parte, Cárdenas Solórzano expresó que ratificará su apoyo al proyecto que encabeza el tabasqueño y dijo “tenemos candidato presidencial en Andrés Manuel López Obrador”. Y agregó que ante la posibilidad de que los otros candidatos lleven sus propuestas al ámbito de la mercadotecnia, el proyecto que propone es de “largo aliento”, porque instrumentaría una política social de derechos universales a la alimentación, educación, salud, cultura y vivienda, que sustituya las actuales políticas asistencialistas. “En estos momentos difíciles de nuestro país, es fundamental la acción unificada de las fuerzas progresistas. Así lo exigen las circunstancias. Nuestro país atraviesa por una de las peores crisis de su historia y su regeneración tendrá que venir de la participación consciente y organizada de los ciudadanos, y de los liderazgos que cuentan con autoridad moral y política, como es el caso de Cuauhtémoc Cárdenas”, consideró el tabasqueño. A la reunión asistieron los dirigentes nacionales del PRD, Jesús Zambrano; del Partido del Trabajo, Alberto Anaya y Luis Walton del Movimiento Ciudadano. También estuvo el jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard; el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy; los ex mandatarios
La coalición que conforman el PRD, PT y Movimiento ciudadano de ser hoy las elecciones, se mantendrían como la tercera fuerza política en el Congreso de la Unión, no obstante el incremento de 5 puntos porcentuales en el periodo que va de octubre de 2011 a febrero del presente año.
3.
4. 5.
2.
“Un México para todos” Instrumentar una política social de derechos universales a la alimentación, la educación, la salud, la cultura, la vivienda. Establecer un sistema de seguridad social universal (salud, pensión de retiro, seguro de desempleo), no vinculado a la condición laboral.
Reformar la legislación del Banco de México para agregar a sus funciones el fomento al crecimiento económico y la protección y generación de empleo; crear un impuesto a las transacciones financieras y eliminar el impuesto especial a tasa única (IETU).
Dar dimensión ambiental a todas las políticas y programas del Estado, protegiendo y elevando la calidad del medio ambiente, así como la capacidad productiva y de servicios de los recursos naturales.
Realizar una reforma laboral que promueva una mayor movilidad, no para facilitar el despido, que preserve los avances en los derechos laborales, prohíba los contratos de protección, elimine la cláusula de exclusión y la toma de nota, dé transparencia al manejo de los recursos sindicales y garantice los derechos de asociación y negociación colectiva.
Imponer un cambio efectivo a las políticas de combate a la delincuencia organizada para garantizar la paz pública y la seguridad de los habitantes del país, prestando atención prioritaria al seguimiento del dinero sucio y al patrimonio surgido de la delincuencia, y retirando y substituyendo a las Fuerzas Armadas en toda responsabilidad policíaca.
Los Pinos 2012
PRD
15 de febrero de 2012 de Zacatecas, Ricardo Monreal y Amalia García; el ex ministro de la SCJN, Genaro Góngora; el aspirante al Senado, Manuel Camacho, y el candidato a la jefatura de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera.
El ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, solicitó al Instituto Federal Electoral (IFE) reforzar las medidas de fiscalización de los recursos de los partidos así como seguir las acciones en contra de la compra y coacción del voto. En una solicitud formal, López Obrador propone un convenio con la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Hacienda para que se audite a un número representativo de fideicomisos, fundaciones o cualquier programa que otorgue apoyos sociales. Asimismo, urgió a que el IFE solicite un informe a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que permita verificar si el endeudamiento público de las entidades federativas cumple con lo previsto en la legislación. Además solicitó una auditoría transversal financiera y de desempeño a los padrones de los programas sociales, federales, estatales y municipales.
Cuestiona AMLO candidatura de Vázquez Mota
A pesar de que AMLO tiene intensa actividad pública y es igual de identificado que EPN (igualados en 97%), el tabasqueño no logra repuntar el segundo lugar que mantenía meses atrás, y se ha rezagado al tercer puesto según la encuesta levantada entre el lunes 6 y el miércoles 8de febrero por Consulta Mitofsky.
Andrés Manuel López Obrador
“Proyecto Alternativo de Nación”
Andrés Manuel López Obrador, afirmó que “el hecho de que la candidata del PAN sea mujer” no lo limitará a hablar sobre ella de manera crítica: “Voy actuar con respeto, pero sin duda ella representa, igual que Peña Nieto, más de lo mismo: régimen de corrupción, de injusticias, de privilegios que han hundido al país. Nosotros representemos un cambio verdadero”, afirmó. Y en referencia también al candidato priísta comentó que: “Es como el caso de Peña Nieto que lo presentan como una gente muy atractiva, pero el asunto no es ese, no es un asunto de belleza ni es un asunto de género, lo que está de por medio es el país; si sigue el PRI o PAN, si es Josefina o es Peña Nieto -- toco madera--, se va a seguir hundiendo el país, porque los dos representan más de lo mismo”, añadió.
Amplía AMLO lista de candidatos a su gabinete
El IFE debe tomar medidas cautelares en las elecciones
Estado de Bienestar y lucha contra la desigualdad. Erradicar el hambre, garantizar el derecho a la educación, a los servicios públicos de salud y medicamentos gratuitos. Pensión universal a todos los adultos mayores. Sistema de jubilaciones Garantizar cultura, memoria, identidad y voluntad: las fuerzas del cambio
1.
Reformar el Banco de México. Que el BM haga un nuevo balance de riesgos en donde es un riesgo la inflación, así como también un alto desempleo de la planta productiva. Se propondrá al Poder Legislativo cambiar el mandato del Banco de México, para que incluya crecimiento y no solamente combate a la inflación
De gira por el estado de San Luis Potosí, Andrés Manuel López Obrador anunció que de ser electo el próximo presidente del país, incluirá a Raquel Rosa Elizaga como Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), y a Bertha Luján Uranga como titular de la Secretaría de la Función Pública, a la cual llamaría Secretaría de la Honestidad y Combate a la Corrupción.
Se reúne AMLO con empresarios
2.
Impulsar energías alternativas limpias. Ser cuidadosos con nuestro patrimonio ambiental. Para ello, se debe impulsar el desarrollo de fuentes de energía alternativas, renovables y limpias, a fin de limitar y revertir los efectos nocivos que la combustión de hidrocarburos causa a nuestro planeta, como el calentamiento global por efecto invernadero y, en general, la contaminación de suelos, aire y aguas de nuestro país.
Impulsar la democracia sindical. Se buscará garantizar la plena representación de los asalariados, mediante una democracia sindical, incluyendo el voto secreto, la mayor transparencia y rendición de cuentas del uso de los recursos sindicales y evitando cualquier injerencia patronal o gubernamental. También se impulsará la recuperación del ingreso de los trabajadores. Se dará protección al trabajo y se promoverá el empleo formal y la justicia laboral imparcial y oportuna.
En un Estado democrático la tarea de la seguridad pública es garantizar la vida, la integridad física, las propiedades y la tranquilidad de la población. Las Fuerzas Armadas no deben ser usadas en funciones civiles o para reprimir a los movimientos sociales. No se permitirán más actos de impunidad desde el poder y se investigarán las violaciones a los derechos humanos.
13
3. 4.
5.
En su gira de fin de semana por el estado de Nuevo León, Andrés Manuel López Obrador se reunió con empresarios de las diversas ramas productivas del Estado, en donde dijo “Estamos reuniéndonos con empresarios que están apoyando nuestro movimiento, aquí en Nuevo León, y con empresarios que están apoyando en el país y que quieren un verdadero cambio, por eso fue esta reunión”, manifestó. En dicho encuentro, realizado en el municipio de San Pedro Garza García, instó a los empresarios para reactivar “la economía, que haya empleos, que se combata la pobreza, que se atienda a los jóvenes; ese es mi planteamiento central, convocando para que todos juntos reactivemos la economía”.
Propone Policía Federal Única También comentó que de ejercer la presidencia, habrá una policía federal nacional, con mando único, cuyos elementos serán capacitados y se les inculcarán valores éticos y morales para suplir gradualmente de las tareas de seguridad pública a los efectivos del Ejército. Hizo énfasis en que la institución castrense fue “socavada en los últimos años”, y garantizó que habrá total coordinación entre las policías federales, estatales y municipales. “Habrá mando único y mucha coordinación entre las corporaciones policiacas”, explicó.
14
Los Pinos 2012
Artículo
15 de febrero de 2012
Los Partidos Políticos ante la Reforma Laboral II Las propuestas del PRI y PRD Por Gustavo Ramírez
Propuestas Reforma Laboral del PRI La reforma laboral cobra vigencia ante las elecciones de 2012. En la entrega pasada presentamos las propuestas de modificación del PAN. En esta segunda parte vemos las propuestas del PRI a los artículos que se refieren a la Ley Federal del Trabajo. Donde destacan los artículos 357 y 365. El primero dice a la letra: “Los trabajadores y los patrones tienen derecho de constituir sindicatos sin necesidad de autorización previa” y el segundo, establece: que es ante esta Autoridad, ante quien debe solicitar su registro la Asociación sindical naciente. Hasta ahí la ley, a continuación las propuestas de tricolor en materia laboral sobre Sindicatos. Artículo 357. Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal. Artículo 373. La directiva de los sindicatos, en los términos que establezcan sus estatutos, deberá rendir a la asamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y detallada de la administración del patrimonio sindical. Esta obligación no es dispensable. Artículo 380. Los bienes del sindicato son los que integran su patrimonio. En caso de disolución, si no hay disposición expresa en los estatutos, aquéllos pasarán al patrimonio de la
Obrero de una planta siderúrgica federación a la que pertenezca, a falta de ésta, a la confederación a la cual estén agremiados, y a falta de ambas, al Instituto Mexicano del Seguro Social. Si los estatutos determinan que los bienes se repartirán entre los agremiados, se entiende por éstos a quienes estén en activo hasta un año antes de la disolución. Artículo 388. ... III… Celebrado un contrato colectivo de trabajo que aglutine a todas las profesiones y oficios de los trabajadores sindicalizados de las empresas o establecimientos, no podrá dividirse este en contratos colectivos para cada gremio, ya que la titularidad del contrato colectivo de trabajo corresponderá a la mayoría de todos los trabajadores.
Propuestas Reforma Laboral del PRD Artículo 357. Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa. Las autoridades deben abstenerse de cualquier intervención que tienda a limitar el derecho de organización, el libre funcionamiento de los sindicatos o a entorpecer su ejercicio legal. Cualquier injerencia indebida será sancionada en los términos que dispone esta ley. Artículo 358. A nadie se puede obligar a formar parte de un sindicado o a no formar parte de él.
Todo acto de presión, coacción o injerencia ejercida por el patrón o por cualquier autoridad, que impida o interfiera el ejercicio de la libertad sindical de los trabajadores, sea de hecho o mediante estipulación, será sancionada de conformidad con lo establecido en el artículo 1002 de ésta Ley. Se entiende que hay injerencia patronal cuando: I. Se proporcione ayuda financiera, logística o de otra índole, a una organización que compita con otra por la representación de los trabajadores, salvo que esta ayuda sea una prestación debidamente pactada en los contratos colectivos; II. Se ejerza cualquier tipo de presión sobre los trabajadores para que ingresen o no a una organización sindical o durante los procedimientos de recuento. La aplicación de la cláusula de exclusión por admisión, contenida en un contrato colectivo no se considerará un acto de presión; III. Se amenace a los trabajadores con el cierre de la empresa o dependencia, o con la pérdida del empleo o el despido; se prometan beneficios o trabajo; se ejerza cualquier tipo de violencia sobre éstos encaminada a impedir, desalentar o influir en el proceso de formación de un sindicato, en la sindicalización o en la determinación de la titularidad de un contrato colectivo de trabajo; IV. Se despida a los miembros de la directiva o demás representantes sindicales durante sus funciones o en un plazo de seis meses contado a partir de
la terminación de las mismas; y V. Se discrimine a los trabajadores por motivos sindicales, sea mediante despidos injustificados o de cualquier otra forma. Artículo 359. Los sindicatos tienen derecho a determinar libremente su radio de acción, redactar sus estatutos y reglamentos, elegir libremente a sus representantes, organizar su administración y sus actividades y formular su programa de acción, respetando los principios de no discriminación e igualdad sustantiva entre trabajadoras y trabajadores. Artículo 360. Los sindicatos de trabajadores podrán decidir libremente el criterio organizativo, el radio de acción y el ámbito de representación territorial o gremial que más convenga a sus intereses, en función de las especialidades o actividades laborales de sus integrantes. Entre otras posibilidades de agremiación, los sindicatos de trabajadores podrán constituirse de alguna de las formas siguientes: V. De especialidades o profesiones diversas, en el municipio, estado o región en que se constituyan. Artículo 365. Los sindicatos deben inscribirse en el Registro Público Nacional de Organizaciones Sindicales y Contratos Colectivos de Trabajo. Para la inscripción los solicitantes, bajo protesta de decir verdad, deberán presentar por duplicado: II. Listado que contenga número, nombres, domicilios y firma de sus miembros. Todas las copias deberán estar autorizadas por la persona facultada en los estatutos sindicales. No podrán exigirse requisitos distintos a los que anteceden, para la inscripción. Artículo 365 Bis. En caso de que exista controversia fundada en relación a la elección de la directiva, se tomará en cuenta la voluntad de los trabajadores mediante una consulta con voto directo, universal y secreto, bajo la supervisión del propio Registro Público Nacional de Organizaciones sindicales y Contratos Colectivos de Trabajo. Artículo 366. El registro podrá negarse únicamente: III. Si no se exhiben los documentos a que se refiere el artículo anterior.
Los Pinos 2012
GDF
15 de febrero de 2012
15
Desplaza Marcelo al PRD Por Adrián Rueda Cuando las tribus del PRD votaron por Miguel Ángel Mancera para su candidato a Jefe de Gobierno e hicieron a un lado a Alejandra Barrales, no imaginaron que con ello abrían la puerta a Marcelo Ebrard para que iniciara la ciudadanización del partido y excluyera a los luchadores de izquierda de las candidaturas. El perfil que públicamente impulsaron René Bejarano, Lola Padierna, Armando Quintero y anexas para que los representara fue el de un ciudadano no afiliado al sol azteca y que lo único que tiene de izquierda –según dijo él mismoes haber viajado en Metro y acudido a la UNAM. Se fueron en contra de su compañera Barrales, que cuando menos era -junto con Martí Batres- lo más parecido a los representantes izquierdistas, pero eso no les importó hasta que Ebrard les empezó a aplicar la misma fórmula. En Cuajimalpa impuso a su ex tesorero Luis Rosendo El Simpatías Gutiérrez, lo que fracturó a la corriente bejaranista al grado de que su principal activo en el lugar, Adrián Rubalcaba, decidió irse al Verde Ecologista, que en mancuerna con el PRI lo lanzará a la competencia, con amplias posibilidades de ganar. Sobre todo porque Chendo Gutiérrez, al igual que la mayoría de los candidatos marcelistas, tiene la gracia de un hipopótamo y no hace click con el electorado. Como ejemplo está su intolerancia hacia un niño llorón al que mandó a sacar de un evento de la Fundación Equidad y Progreso (entrar a YouTube y poner: IMG_5236.MOV), se van a divertir. Uno de los grandes conflictos es Iztapalapa, donde Marcelo envió a su mocito Jesús Valencia que, aunque él no va a decidir nada importante, lo presenta como la opción para sentarse en la silla delegacional, en alianza con algunos grupos de poder de la zona. Bejarano chilla porque su candidata Aleida Alavés no es apoyada y Ebrard prefiere en ese lugar a alguien que no es de izquierda. Al de las ligas le están aplicando la misma fórmula que él usó con Barrales, así que nada tendría que reclamar. Aunque en ese caso en específico, lo que realmente busca es presionar Iztapalapa para que le den Magdalena Contreras a Leticia Quezada, pero el fondo sigue siendo el mismo: el Jefe de Gobierno gana terreno y si no se mete en las demás delegaciones no es porque no quiere, sino que aún no puede. Pero está claro que ése es el camino y que con Mancera al frente del GDF – en caso de ganar– Marcelo se dedicará a ciudadanizar el PRD a través del Frente Democrático y poco a poco los perredistas puros serán excluidos o cuando menos reducidos.
Marcelo Ebrard El liderazgo de Bejarano y demás jefes de tribu ya no es tan fuerte y si los caciques delegacionales no se han ido es porque no hay otra opción, pero muchos de ellos ya están pensando en llevarse sus canicas con Ebrard o incluso con el PRI, si avanza en el DF. Incluso en las delegaciones hay un juego perverso. En Milpa Alta, por ejemplo, una vez más fue bajado de su nube el eterno aspirante bejaranista, Alejandro El Sombrita Sánchez Camacho, quien ya se veía en la silla que la única vez que lo lanzaron la dejó ir a manos del PRI y acabó como… ¡jefe de prensa en Cuajimalpa! Otra demarcación que trae nervioso a todos es la Gustavo A. Madero –segunda en importancia en la ciudad-, donde Marcelo a todos les dice que sí, pero no les dice cuándo. Al delegado Víctor Hugo Lobo, que tiene el control territorial, le asegura que le respetará sus canicas y que será Nora Arias la candidata; al mismo tiempo a los bejaranistas les promete que en la demarcación habrá un externo, como ellos lo solicitan. Y si ya tiene Iztapalapa, el Jefe de Gobierno puede aprovechar el pleito entre tribus para hacerse también de la apetecible GAM, con lo que completaría más de la mitad del DF sumando Cuajimalpa, Milpa Alta, Miguel Hidalgo y en una de esas Coyoacán con candidatos propios. Eso querían los perredistas al dejar entrar a Marcelo y sus ciudadanos, ahora que se aguanten.
el que revivió a Alejandro Rojas Díaz Durán, ex secretario de Turismo del DF. Con este nombramiento, y anteriormente el de Joel Ortega Cuevas como coordinador general de la campaña, el ex procurador reivindica a dos elementos que por diferentes razones Marcelo Ebrard había cortado de su equipo. A Joel lo separó de su cargo el Jefe de Gobierno en junio de 2008, luego de que durante un operativo policiaco conjunto entre la Secretaría de Seguridad Pública del DF, de la que era titular, y la Procuraduría de Justicia capitalina en la disco News Divine, murieron aplastadas 12 personas, entre ellas nueve adolescentes. Casualmente a raíz de ese acontecimiento Mancera llegó a la PGJDF en lugar de Rodolfo Félix Cárdenas, quien también fue separado del cargo por Ebrard. La reivindicación y nombramiento de Ortega tiene que ver con su conocimiento no sólo de la ciudad, sino de las tribus del PRD y de los grupos de poder real en el DF, con los que convivió y a los que tiene perfectamente diagnosticados. Su trabajo será importante, pues Mancera es una persona muy capaz e inteligente, pero de mano blanda y ahí es donde puede encajar bien Joel, conocido por su mano dura y con una excelente agenda de relaciones públicas, incluso con importantes medios de información. Con respecto a Díaz Durán, quien durante una gira por España declaró anticipadamente ganador de las encuestas para el GDF al ex procurador, cuando se supone que ningún funcionario capitalino podía hablar, tenía poco más de dos semas desempleado.
Lo de él es el proyecto de Constitución Política del DF, un tema en el que lleva varios años trabajando y que esta vez será uno de los puntales del gobierno de la ciudad, en caso de que el PRD gane de nuevo las elecciones. Nadie piensa que Mancera incluyó a estos dos marcelistas sin el consentimiento del jefe, lo que se puede interpretar como la reivindicación para ambos, que coincidentemente tuvieron un intercambio epistolar muy fuerte con Manuel Camacho Solís, papá político de Ebrard, y sobrevivieron. El resto del equipo era el esperado: los académicos que lo apoyaron durante su pre-campaña y que le ayudarán a elaborar un plan de gobierno, pero que además le ayudan en la percepción de que es un candidato ciudadano. En lo que se refiere a Porfirio Muñoz Ledo y Gerardo Fernández Noroña, serán los porros que enfrentarán a la oposición en el terreno de la polémica; Porfirio el de la materia gris y Gerardo el arrabalero. Ambos se sacaron la lotería, pues hasta hace unas semanas no tenían ni perro que les ladrara. Los demás nombramientos son irrelevantes, como el de “soy Héctor Bonilla y no pertenezco a ningún partido político, soy un ciudadano”, como coordinador de Arte y Cultura. Jamás ningún artista que ha ingresado a la política ha hecho algo relevante, lo mismo que los deportistas, además si empieza con mentiras por TV de que no simpatiza con ningún partido, tratando de engañar a los ciudadanos, quiere decir que es igual a quienes lo promueven.
El Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset Centro de Estudios de México en la Unión Europea Presentan la nueva edición de la publicación
DATAMEX
Análisis de coyuntura mensual sobre México
Reivindica Mancera a marcelistas caídos Tal como estaba pronosticado, Miguel Ángel Mancera presentó la segunda parte de su equipo de campaña en el que dio paso a la comunidad académica, básicamente del Grupo UNAM, pero en
El número 61 contiene artículos relacionados con el proceso electoral de 2012, escritos por analistas políticos, investigadores sociales y personajes de la política. En esta edición, una reflexión sobre las posibilidades que tiene López Obrador de ganar las elecciones Contacto: info.cesmue@fog.es Encuéntralo en: http://www.ortegaygasset.edu/cesmue/index.htm
16
Los Pinos 2012
GDF
15 de febrero de 2012
El PAN arropa a Isabel Miranda de Wallace El único partido que postula dos candidatas mujeres: a la Presidencia y al DF La candidata ciudadana del Partido Acción Nacional al gobierno de la Ciudad de México, Isabel Miranda de Wallace, tuvo un primer acercamiento con la cúpula del partido que la postula. Se reunió con el presidente nacional del blanquiazul, Gustavo Madero, el subsecretario de Gobernación, Obdulio Ávila; diputados federales y locales, así como el senador Federico Döring. El encuentro se dio casi un mes después de que la ex dirigente de la organización civil México Unido Contra la Delincuencia, se convirtiera en candidata ciudadana por designación de la dirigencia de Acción Nacional. Miranda de Wallace argumentó en repetidas ocasiones que no había desencuentro o desatención de la dirigencia panista hacia ella, que respeta sus tiempos y que mientras, ella seguiría trabajando en sus propuestas para la ciudad. La candidata a la Jefatura de Gobierno del DF, acudió a las instalaciones del PAN, el pasado 5 de
Jefes Delegacionales del PAN
Miguel Hidalgo Demetrio Sodi de la Tijera
Cuajimalpa Carlos Orvañanos Rea
febrero a felicitar a Josefina Vázquez Mota por su triunfo en la elección interna, para designar candidato a la presidencia. En el acto, Gustavo Madero resaltó que el PAN es el único partido que postula dos mujeres, a la presidencia de la República y al Gobierno del Distrito Federal. En su cuenta personal de Twitter, Wallace volvió a felicitar a JVM; “Felicito a @JosefinaVM x su triunfo, estoy segura que será la 1ra Presidenta de México y que seguiremos caminando junto a l@s ciudadan@s.
Alista el PAN candidatos a Jefes Delegacionales y a la Asamblea Legislativa Juan Dueñas Morales, dirigente capitalino de Acción Nacional informó que del 7 y hasta el 11 de febrero, se abrirá el registro de aspirantes a las 16 jefaturas delegacionales y a los aspirantes a diputados locales en los 40 distritos electorales del Distrito Federal. En Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y
Xochimilco, cualquier ciudadano puede votar para elegir al representante, mientras que en Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, l o s candi-
datos son elegidos exclusivamente con el voto de la militancia panista. Dueñas también informó que en 18 de los 40 distritos electorales locales, la Comisión Nacional Electoral determinó que el proceso de elección será bajo el método abierto y en 19 por elección de la militancia activa y tres por designación que son en los distritos electorales Vlll, XXll y XXVlll. El periodo de las precampañas iniciará el 17 de febrero y cerrará el 17 de marzo y finalmente la jornada electoral se realizará 18 del mismo mes.
Benito Juárez Mario Palacios Acosta
Los Pinos 2012
GDF
15 de febrero de 2012
Beatriz Paredes tiene el apoyo de Peña Nieto para la candidatura al DF La aspirante a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes, afirmó que cuenta con el apoyo del abanderado presidencial de su partido, Enrique Peña Nieto, en su camino hacia la candidatura por el DF. La ex lideresa del PRI, declaró que el ex gobernador del Estado México “es un candidato que proyecta bien en la Ciudad de México, conoce y comprende los problemas del área metropolitana”. Agregó que de ser la abanderada priísta al gobierno de la Ciudad de México “tendré
17
rarla”, al tiempo que retomaba la necesidad de incluir el tema en las actividades legislativas. Necesitamos dar prioridad al tema en el Congreso de la Unión y los legisladores nos tenemos que poner de acuerdo sobre la materia, que representa de por sí una gran complejidad”. Al clausurar los trabajos del foro “Cultura y recreación”, en el marco de la consulta ciudadana La ciudad que queremos, aseveró que parte de la identidad nacional de los mexicanos tiene mucho qué ver con el idioma, por eso es necesario efectuar campañas para conservarlo. Mencionó además que “el aula debe ser el ágora en las escuelas” e indicó que la ciudad de México habrá de ser un gran proyecto cultural, a fin de que los capitalinos perciban su trascendencia. Beatriz Paredes Rangel recordó que la cultura es lo que todos heredamos, es lo que más permanencia tiene en la historia de las naciones, pero actualmente “está demasiada lastimada”. Trascendió que la semana pasada, Jaime Aguilar Álvarez, suplente de Beatriz Paredes, descubrió en su primer día de sesión como Diputado Federal una víbora de plástico en la curul H 264 que ocupó Paredes hasta antes de pedir licencia para contender por la candidatura a Jefe de Gobierno por el PRI. Aunque el lugar donde fue dejado el juguete se encuentra una fila delante de las curules asignadas a Francisco Rojas, el coordinador de los diputados del PRI, y José Ramón Martel, su vicecoordinador, dijó desconocer quién realizó la broma.
Paredes hace oficial su aspiración al GDF, acusa elección de Estado
Quién es Manuel Jiménez Guzmán Es licenciado en Economía por la UNAM. Fundó el Movimiento Nacional de la Juventud Revolucionaria (MNJR), en 1973. Fue presidente del PRI en el DF. Fue consejero ante el Instituto Federal Electoral Diputado federal por el PRI en la 49 y 55 Legislatura Fue precandidato del PRI a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal en 1997 Ha sido catedrático de la Facultades de Ciencias Políticas y de Economía de la UNAM y de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán. Forma parte de la Liga de Economistas Revolucionarios, del Colegio Nacional de Economistas; de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; y actualmente preside la Avanzada Liberal Democrática, Agrupación Política Nacional.
Según el estudio de Consulta Mitofsky Beatriz Paredes, a pesar de tener menos actividad pública, refrenda el segundo lugar en las preferencias electorales rumbo a los comicios de julio. A pesar de estar muy por debajo del puntero, mantiene su ventaja sobre el tercer puesto; Paredes tiene el 19% desde enero pasado. todo su respaldo para recuperar la capital del país; y si él gana las elecciones del primer domingo de julio y yo el Gobierno del Distrito Federal entonces podremos resolver los problemas estructurales de la ciudad y uno de ellos sería el del agua”, auguró. Respecto a la posibilidad de que existan otros aspirantes al puesto de elección popular, dijo “debemos esperar hasta el próximo sábado 11 de febrero, cuando se abre el proceso de inscripción de aspirantes para conocer cuántos militantes se inscribieron para esa designación e iniciar posteriormente la precampaña”. Sin embargo, aclaró, “lo que veo es que la mayoría de las organizaciones al interior del PRI están conmigo, también algunos partidos políticos y organizaciones civiles, voy muy fuerte para obtener esta candidatura y posteriormente lograr el triunfo en las elecciones del 1 de julio”, comentó. Por su parte, Manuel Jiménez Guzmán, integrante del movimiento Tercera Vía, informó que el sábado se inscribirá para contender por la Jefatura de Gobierno, por lo que Beatriz Paredes no será única precandidata del PRI.
El presidente de la Fundación Colosio, Mauricio López Velázquez, comentó que el anuncio de Manuel Jiménez Guzmán, como aspirante para suceder a Marcelo Ebrard, “en nada afecta al partido, pues, como ya lo dije, somos una institución abierta para que se inscriban los militantes y ciudadanos que así lo quieran, siempre y cuando cumplan con las normas partidistas y electorales del DF”, señaló. Bajo el argumento de que “por acuerdo de mi partido y, sobre todo, por respeto a la norma electoral”, Beatriz Paredes Rangel, reiteró que no hablará de tema alguno, “hasta después del sábado”, cuando quede registrada como precandidata del tricolor.
Apuesta por agenda cultural En cuanto a su proyecto de gobierno, la ex mandataria de Tlaxcala consideró que la cultura debe ser incluida en la política institucional, además de tener una visión de Estado, “por lo que se requiere recupe-
El pasado sábado 11 de febrero, Beatriz Paredes realizó su registro como precandidata a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. De esta manera formalizó, por segunda ocasión, sus aspiraciones de convertirse en titular del Ejecutivo local, tras 18 años de gobiernos perredistas. Cerca del medio día presentó su documentación a los miembros de la Comisión de Procesos Internos, en donde estuvo respaldada por el virtual candidato a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto. En su discurso, arremetió en contra del partido que ostenta el poder en la capital del país. “Voces dijeron que es un riesgo innecesario exponer mi trayectoria y destino en un espacio de competencia electoral tan inequitativa, donde el PRI capitalino no enfrenta a un candidato, a un partido, o a una coalición, sino a un aparato gubernamental dispendioso y decidido a realizar una elección de Estado”. Dijo que mantendrá los actuales programas sociales y las libertades que se tienen en la ciudad, así como erradicar el problema del narcotráfico, instalar las primarias de tiempo completo y mejorar el sistema de salud. Asimismo, el PRI informó que el ex diputado local, Tonatiuh González también contenderá, junto a Paredes Rangel, por la candidatura al Gobierno del DF. De esta manera el periodo de proselitismo será desde esta semana hasta el próximo 17 de marzo, para finalmente el 18 realizar una consulta abierta a la ciudadanía para elegir al candidato del PRI al gobierno capitalino.
18
Los Pinos 2012 15 de febrero de 2012
Miguel Ángel Mancera, virtual candidato del Movimiento Progresista, coalición conformada por el Partido de la Revolución Democrática, el Partido del Trabajo y el Movimiento Ciudadano, antes Convergencia, está posicionado en el primer lugar en las encuestas públicas sobre las preferencias electorales. La ventaja es amplia sobre Beatriz Paredes, del Partido Revolucionario Institucional, e Isabel Miranda de Wallace, de Acción Nacional. A pesar de ello, el ex Procurador de Justicia capitalino no se confía tras difundirse la encuesta de Consulta Mitofsky, la cual le otorga el 42% de la intención del voto, mientras que Paredes y Wallace tienen el 19% y 16% respectivamente. “Nosotros vamos a estar con mucha tranquilidad, trabajando sin ningún tipo de confianza, obviamente todos los datos serán orientadores pero tenemos un trabajo por delante, no hay que echar las campanas al vuelo, sólo hay que trabajar”, dijo.
Delitos de alto impacto, la prioridad El candidato del sol azteca aseguró que una de sus prioridades será mejorar la percepción de seguridad en los ciudadanos del DF, así como combatir los delitos de alto impacto, como el secuestro, el homicidio relacionado con el crimen organizado, la lesión dolosa con arma blanca, la extorsión, el robo a peatón con violencia y sin violencia, y el robo a auto. Afirmó también que otra de las modificaciones qué tendrá el Ministerio Público en sus funciones será
GDF Mancera no echa las campanas al vuelo por encuestas el fomentar la conciliación entre la víctima y el agresor como lo señala la reforma constitucional. De esta manera el ex funcionario apoyó el estudio realizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo AC (CIDAC) donde se señala que se deben priorizar los recursos y esfuerzos en abatir ocho delitos que más preocupan a la sociedad. El documento “8 Delitos Primero, índice delictivo CIDAC”, ubica al Distrito Federal en la posición 24 dentro del rubro de afectación moderada en la tabla de índice delictivo que realizó el CIDAC. Por ello, advirtió Mancera que “se están confirmando datos que la Ciudad de México ya había dado, por lo que hoy en este ejercicio podemos rescatar y coincidimos también con la necesidad de clasificar los delitos de alto impacto y bajo impacto y de que es importante la especialización”.
Mancera presente en el reencuentro CárdenasAMLO
Posterior a la presentación de “Un México para todos, visión programática del 2012”, Mancera Espinosa resaltó la unidad de los principales dirigentes de la izquierda y una muestra de trabajo Asuntos de género, Martha Lucía coordinado y de equipo. Mícher “Esta reunión es un Licenciada en Pedagogía. Fue diputada símbolo muy importante, local y diputada federal, secretaria de la Mujer es un símbolo de fuerza, es en el CEN y directora del Instituto de las un símbolo de que hay un
trabajo coordinado, de que hay un trabajo de equipo y de que todos estamos por un proyecto, que es un proyecto progresista”. Señaló que la reunión de los líderes de la izquierda en el país, da un mensaje “importante, que tiene que ver con la equidad de género, que tiene que ver con el trabajo para todos, para todas, que tiene que ver con un desarrollo económico importante, y obviamente lo que se ha dicho es algo que permea para todos, que se busca para la construcción de una nación mucho más sólida, entonces necesariamente repercute en todos los niveles”.
desarrollo urbano entre el DF y los estados vecinos. Anunció que integró un consejo asesor con personajes como Porfirio Muñoz Ledo, Paco Ignacio Taibo II, Martha Lamas, Jorge Legorreta, Fernanda Tapia y Epigmenio Ibarra.
Mancera se registra como candidato del PRD al GDF Miguel Ángel Mancera se registró como candidato único por el PRD al Gobierno del Distrito Federal. Manuel Oropeza, presidente del PRD capitalino fue el encargado de tomarle protesta al ex procurador en presencia de los consejeros estatales. Mientras que Iván Texta Solís, presidente de la Comisión Nacional Electoral de dicho instituto político le otorgó la constancia de candidatura única. En su primer mensaje político, Mancera Espinosa expresó “vamos a una contienda política y vamos a demostrar lo que se puede hacer en unidad. Yo les pido que tengan confianza porque voy a representar sus intereses con toda responsabilidad, voy a estar trabajando absolutamente todos los días, en cercanía con la gente, estaré en contacto con la problemática de la gente, con las compañeras que estarán luchando en las diferentes arenas para diputados o senadores. Con todos vamos a ir en unidad”. Señaló que la Ciudad de México debe girar a la izquierda y continuar con el proyecto que “ha estado representando por hombres que tienen escrito su nombre en la historia de la ciudad: Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés López y Marcelo Ebrard Casaubón, que son los ejemplos que vamos a seguir”.
Aumenta su equipo de Campaña Entre los nuevos nombramientos para su equipo de campaña, mancera incluyó a Gerardo Fernández Noroña, como coordinador del Consejo de asesores, René Drucker Colín, en la Coordinación de Ciencia y Tecnología, Héctor Bonilla en la Coordinación de Cultura y Arte, Martha Lucía Mícher en el Comité de Mujeres y en la Coordinación de Administración y Finanzas a Julio César Serna. Además anunció que Alejandro Rojas, ex secretario de Turismo, coordinará los foros para el proyecto de ciudad donde se analizará buscar una constitución del DF. También, adelantó que la organización independiente “Centro Mario Molina” -presidida por el Premio Nobel de Química 1995- coordinará el ensamble metropolitano, principalmente para analizar cuestiones de
Mujeres del DF.
Consejo de asesores, Gerardo Fernández Noroña Fundador del PRD. Es diputado federal por el Partido del Trabajo. Ex aspirante al GDF.
Ámbito cultural, Héctor Bonilla Actor egresado de la Escuela Nacional del Teatro del INBA.
Terrenos científicos, René Drucker Director general de Divulgación de la Ciencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es doctor en Fisiología.
Área financiera, Julio César Serna Licenciado en Administración de Empresas, subdirector general de prestaciones económicas del ISSSTE. Fungió como oficial mayor de la PGJDF.
Foto: David Deolarte / Procesofoto / DF
Los Pinos 2012
Artículo
19 Foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF
15 de febrero de 2012
Ganó Josefina Por Samuel Schmidt El PAN intentó mejorar su imagen en la elección presidencial y no obstante los esfuerzos presidenciales por descarrilar el proceso, les salió bien, aunque al presidente le salió mal. En primer lugar, eligieron a una mujer, cosa que se veía difícil en un partido con inclinaciones misóginas; un miembro destacado les llamó lavadoras de dos patas, y los caminos se les han cerrado a las mujeres. De hecho, el PAN es el único de los grandes partidos que nunca ha sido presidido por una mujer. En segundo lugar, sacaron al partido de los conciliábulos elitistas para llevar la elección a los miembros y adherentes. Para el anecdotario quedarán las maniobras del presidente para asegurar el triunfo de su delfín, por ejemplo, intentar introducir una encuesta en medio de la elección para eliminar a un candidato. Para la historia queda la recuperación de prácticas del pasado que muchos, incluidos los viejos panistas, daban por desaparecidas. Ahí está la maniobra de subir a la competencia a un buen número de pre candidatos que se iban eliminando de acuerdo a un calendario algo confuso. Recuerda a la pasarela de candidatos que se organizó para legitimar la elección anunciada de Carlos Salinas de Gortari en 1988. También quedan el uso de los recursos del gobierno para apoyar a un candidato: las escuchas telefónicas y su filtración a los medios en momentos considerados clave; la entrega de despensas, la compra de votos, la
coacción a los empleados públicos, los acarreados a votar. En pocas palabras, una elección de Estado acompañada de mañas, trucos, maniobras sucias que el partido repudió en su larga lucha por el poder. Pero todo eso queda atrás, ahora Calderón trabajará para que la candidata gane la elección y para eso utilizará todo el peso y los recursos del gobierno, aunque ya sabremos el precio que la candidata tenga que pagar. Para algunos, la elección la perdió Felipe Calderón y ante su sorpresa, la historia se repite. El se rebeló ante Fox, peleó la elección y la ganó. Ahora, animó a Josefina Vázquez para que se lanzara, tal vez buscando romper la carga misógina, y pensando que la podría derrotar con el aparato público, pero acaso ella ya demuestra el impacto del efecto Calderón, contra el que tendrá que luchar, y que se lo podrá quitar con solo desmarcarse. Calderón logró subir a Cordero hasta el 38% del voto lo que no fue tarea fácil, ya que el político era todo menos político. Hablaba de más, no transmitía sensaciones y nunca pudo, ni quiso, quitarse la herencia de encima, recalcó que era el candidato de la continuidad y se puso una marca oficial que recordaba el tedio y desánimo con el presidente. La pregunta obligada es a que estará obligada Josefina a cambio de contar con el apoyo del gobierno para ganar la elección, porque con sus medios propios no llegará a ningún lado.
DIPLOMADO DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONALES. DEFINICIONES Y ESCENARIOS. SEGUNDA GENERACIÓN. • Sede: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales • Duración: 120 horas • Facha de inicio: 17 de febrero de 2012 • Fecha de término: 9 de junio de 2012 • Sesiones viernes de 16:00 a 20:00 horas y sábados de 9:00 a 13:00 horas. • Coordinador académico: Dr. Javier Oliva Posada
Informes e inscripciones: 5622 9470, exts. 1063, 1058, 1030, 1116, y 1059 (lun-vie, de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:30 hrs.) diplomadoseguridadnacional2012@gmail. com http://decyvpoliticas-unam.org/pag/index. php/es/diplomados/seguridad-nacional Requisitos: • Curriculum vitae • 2 fotografías tamaño diploma, en ByN • Ficha de depósito original
20
Los Pinos 2012
IFE
15 de febrero de 2012
60 mil 449 Solicitudes para votar en el extranjero desde 104 países
Inicia periodo de Intercampañas Del 30 de marzo al 1 de julio se deberá retirar toda propaganda del gobierno federal, estatal y municipal, así como de instituciones públicas en radio y televisión El 16 de febrero inicia el periodo de intercampaña del Proceso Electoral Federal 2011-2012; por ello, el Instituto Federal Electoral reiteró cuáles son las obligaciones y derechos de los partidos políticos en este periodo, las cuáles durarán hasta el 29 de marzo. Este tiempo, no debe de ser confundido con el tiempo de campaña. Durante la intercampaña, los candidatos entregan sus plataformas electorales y tienen la obligación de difundir el contenido. La intercampaña es un espacio diseñado por los legisladores para que se resuelvan los diferendos en los partidos políticos y coaliciones con motivo de la selección de sus candidatas y candidatos. Durante este periodo los precandidatos, candidatos, partidos políticos y coaliciones, no tendrán acceso a los tiempos del Estado en la radio y la televisión, ni podrán contratar tiempos en medios por su cuenta. La ley electoral impide a todos los partidos realizar actos anticipados de campaña. La intercampaña no es un periodo para la competencia electoral entre los candidatos y partidos políticos o coaliciones y por ende, no es posible celebrar o difundir debates en este periodo. Este lapso de tiempo sirve para que las autoridades electorales difundan información sobre la organización de los procesos inviten a participar a las y los ciudadanos y difunde los valores de la cultura democrática.
Restringe IFE propaganda durante campañas
El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), aprobó por 8 votos a favor y uno en contra -de Marco Antonio Baños Martínez-, la reglamentación sobre propaganda gubernamental que podrá ser transmitida para el Proceso Electoral Federal de 2012. El documento del órgano electoral señala que se deberá suprimir o retirar toda propaganda gubernamental en radio y televisión, tanto de los poderes federales y estatales, como de las delegaciones del Distrito Federal, y cualquier otra institución pública a partir del 30 de marzo y hasta el 1 de julio de 2012. Sólo podrán trasmitirse anuncios de información electoral, servicios educativos, salud y protección civil en caso de emergencia. Se permiten campañas de dependencias como la Lotería Nacional y Pronósticos para la Asistencia Pública; Promoción turística Nacional de México y de otros centros turísticos del país; Servicio de Administración Tributaria; Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, y Banco de México. También se permite publicidad de la Conmemoración del 150 Aniversario de la batalla del 5 de mayo, entre el 1 de marzo y el 6 de mayo de 2012; la Secretaría de Salud y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pueden hacer campañas restringidas a prevención de accidentes, educación vial durante vacaciones de Semana Santa, del 1 al 14 de abril.
El IFE exonera a Vázquez Mota pero multa al PAN El instituto electoral decidió que la queja interpuesta contra Josefina Vázquez Mota por la difusión
de anuncios en radio y televisión, donde promovía su candidatura a la Presidencia, cuando el proceso electoral interno aún no estaba en curso, carecía de fundamento. Con seis votos a favor y tres en contra el órgano decidió que no procedía; sin embargo, sí multó al PAN, toda vez que este instituto es el responsable de pautar dichos mensajes en radio y televisión, imponiéndole una multa de 436 mil 310 pesos En otro caso, desechó una queja contra Luisa María Calderón Hinojosa, ex candidata al gobierno de Michoacán, así como de los partidos que la PAN y Nueva Alianza, además de la empresa Medio Entertainment CB Televisión, por la transmisión de su cierre de campaña. En esta controversia el IFE también declaró infundados los señalamientos hacia la ex abanderada y el PAN, pero sancionó con amo- nestación pública a la televisora y al Partido Nueva Alianza por la difusión de su emblema.
Acuerdos para el control interno de los partidos El órgano electoral aprobó un acuerdo que establece medidas y compromisos para el fortalecimiento de las condiciones de legalidad, transparencia, rendición de cuentas y control interno de los partidos políticos para las elecciones de 2012. En ese sentido, el Consejero Presidente Leonardo Valdés Zurita, aseveró que “ni el Gobierno Federal debe de revisar los gastos de campaña de los partidos políticos, ni el IFE debe asumir roles de Ministerio Público”.
www.ife.org.mx
Los Pinos 2012
TRIFE
15 de febrero de 2012
21
Confirman a Fausto Vallejo en Michoacán Amonestación para el boxeador Márquez Con una votación unánime, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), confirmó la declaratoria de validez de la elección de gobernador del estado de Michoacán. La máxima autoridad electoral, otorgó la constancia de mayoría y validez a Fausto Vallejo y Figueroa, candidato de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM). Fausto Vallejo asumirá el cargo el 15 de febrero de 2012 y su gestión terminará el 30 de septiembre de 2015. La Sala superior, encontró infundados e inoperantes los conceptos de agravio presentados por los partidos Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza, porque no existen elementos de prueba que confirmaran que se afectó la equidad en la elección de gobernador del estado de Michoacán. En este mismo sentido, con seis votos a favor y uno en contra, el pleno también revocó la resolución del Consejo General del Instituto Federal Electoral (CGIFE) por la cual se declaró infundado el procedimiento espe-
Constitución de Cádiz, cimiento de la evolución constitucional y sistema electoral en México El texto constitucional de 1812 combinó ideales de pasión, justicia y libertad: Luna Ramos Durante su participación en el Encuentro Ibero-x americano “Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz: Las ideas constitucionales de América Latina”, José Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), aseguró que la importancia de la Constitución de Cádiz para nuestra nación es indiscutible, pues fue con ella que se estableció el precedente más importante del sistema electoral mexicano. Al intervenir en la mesa “El debate electoral en la Constitución de Cádiz”, Luna Ramos aseguró que de dicho texto emanaron los principios y normas que impactaron directamente al México independiente, por ejemplo, la igualdad de todos los hombres ante la cial sancionador en contra del PRI, su candidato a gobernador en Michoacán, Fausto Vallejo y Televisión Azteca, e impuso una amonestación pública al boxeador Juan Manuel Márquez Méndez, por la transmisión de una pelea de box en un canal de televisión abierta con cobertura nacional, en la cual el pugilista portó el emblema del mencio-
ley, la igualdad de representación entre las provincias europeas y de ultramar, la participación de los americanos en los órganos del poder ejecutivo y la conformación de órganos provinciales. “El texto constitucional que combinó ideales de pasión, justicia y libertad, es fuente histórica de todo nuestro ordenamiento jurídico nacional y de la modernidad política mexicana (…) la promulgación de la Constitución de Cádiz es parte de nuestra historia, de nuestra evolución constitucional y de nuestro sistema electoral; es por ello que la celebración de sus 200 años no es una cosa menor, especialmente para los jueces constitucionales que encuentran en los textos jurídicos e históricos, el entendimiento de las figuras de nuestra actualidad”, afirmó Luna Ramos.
nado partido político en su vestimenta deportiva.
Validan elecciónes en Cherán La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó de manera unánime la validez
y los resultados de la elección del Consejo Mayor de Gobierno Comunal, en el municipio de Cherán, Michoacán, la cual se llevó a cabo bajo el régimen de usos y costumbres, el 22 de enero de 2012. Este proyecto de sentencia fue presentado por el magistrado Pedro Esteban Penagos López, y se discutió de manera pública.
www.te.gob.mx
Los Pinos 2012
Artículo
15 de febrero de 2012
Javier Lozano Alarcón, aspirante al Senado por el PAN
22
Infierno Grande
Las encuestas y la presidencia Por Enrique Montero Ponce Veo y leo que algunos analistas hacen sus propias cuentas y deducciones sobre cómo y por quiénes votará el pueblo el primero de julio. Otra vez los traicionan sus simpatías y antipatías, sentimientos que por supuesto no compartirán millones de votantes. No soy experto en encuestas y sobran quienes las hacen. Recurro a algo tan sencillo como preguntar entre amigos y gente con la que convivo en reuniones sociales. Ellos son mi mejor termómetro. Enrique Doger Guerrero recuerda y cuenta que hace ll años, a seis meses de las elecciones, vaticiné el triunfo de Fox. La gente me lo decía y veía el desplome de Francisco Labastida Ochoa. En las últimas elecciones en Puebla escuchaba las opiniones en contra del candidato a gobernador del PRI y aumentaban cuando se acercaba la fecha que fue histórica. Dos semanas antes, un encuestador profesional insistía en el triunfo del partido tricolor. –A mi me dice lo contrario la gente con la que hablo. Trató de darme una explicación técnica, que no entendí. El resultado confirmó mi personal encuesta. El primero de julio votarémos para elegir al próximo presidente o presidenta de la República. -¿Por quién votará? Pregunto a hombres y mujeres. Un buen porcentaje de mujeres me dice que irá con Josefina Vázquez Mota. En los hombres, la respuesta es muy clara en gran mayoría. –No lo sé y veo cerrada la contienda. En ese diálogo con la gente
López Obrador
Vázquez Mota
compruebo que en elecciones nacionales y locales han decidido los llamados indecisos, los que antes no votaban. Cada partido tiene su clientela, pero ninguno suma los millones que deciden en el último momento. Los que decidieron en Puebla no fueron panistas, ni priistas, y mucho menos partidarios de las alianzas. Decidieron los que manifestaban su rechazo y lo firmaron en sus boletas. Peña Nieto encabeza las encuestas. Le sigue López Obrador. Será interesante la reacción con la presencia de una mujer en la competencia. Algunos empiezan a ver con claridad, por primera vez. En el PRI ordenan que ningún hombre, candidato o líder, haga un comentario negativo del voto de la mujer y le dan vía libre a candidatas y lideresas para responder. Veo cerrada la competencia... no hago caso de lo que dicen las encuestas de hoy y apostaría que serán distintas a dos semanas de las elecciones. Pese al silencio que deben guardar los candidatos durante 45 días... ¡cosas del IFE!, en los siguientes 90 días pueden ocurrir cosas inesperadas. Las encuestas, por ejemplo, serán un detonante. Hoy como nunca serán importantes. El partido y candidato que minimice a sus adversarios comete un grave error, el mismo en el que caen los analistas que no tienen cuidado de reservar sus preferencias. Yo veo, escucho y callo. Todo a su tiempo.
Peña Nieto
Internas panistas por diputados y senadores Por Raymundo García García Como lo evidenciaron los resultados de la elección interna panista del 5 de febrero, ninguno de los sondeos de opinión se acercó a los resultados. Esto ratifica una vez más que el PAN es un sistema cerrado con particulares subsistemas de cumplir sus objetivos políticos. Y el 19 de febrero de nueva cuenta después de disímbolas apuestas y luchas por el primer lugar de la fórmula de candidatos al Senado, habrá muchas sorpresas. Puebla ha sido una entidad en la cual el ejercicio del pragmatismo panista se ensayó hace seis años con la sustitución de la candidatura de mayoría al Senado a Ángel Alonso por una candidatura de representación proporcional y registrar a Moreno Valle en la de mayoría. Al final todos ganaron y la nomenklatura panista poblana salió triunfante. Ahora todo mundo está atento al comportamiento del neo-panista Javier Lozano Alarcón, quien primero se había anotado para aspirar a la precandidatura presidencial, luego se bajó por falta de apoyo y optó aspirar a ser senador. Esto estaría asegurado siempre y cuando fuera en el número uno de la fórmula, pero él no sabía que se debería enfrentar a una red de panistas mañosos en todo el territorio estatal en donde para ganar requiere de la mayoría de activos y adherentes. Pero considero que cometió un grave error, al no llevar de suplente a un liderazgo panista que le diera votos, no que le disminuyera, en el otro lado, el grupo hegemónico panista que trató de ayudarlo en ponerle a un buen cuadro, fue rechazado y ahora ese panismo duro impulsa su propia candidatura en la diputada Valentina Díaz de Rivera Hernández.
Y el peor escenario se puede presentar cuando los operadores de Cordero del domingo 5, estén bien metidos en apostar por ellos mismos en ganar su entrada por la vía plurinominal como diputados. Rafael Micalco, Marcos Castro y Ruth Ramos van por las plurinominales enfrentando a Ángel Alonso y a Blanca Jiménez; destacando que los primeros hace dos décadas han venido trabajando la totalidad de las estructuras panistas del estado y buscarán votos hasta el más alejado rincón; mientras que Alonso ha mantenido un alejamiento que le puede cobrar la militancia. A Jiménez seguramente no le alcanzó su papel de funcionaria abanderando la política pública en beneficio de las mujeres, aunque todo puede suceder; pero en la recta final los agrupamientos hacia las internas están hechos de un lado. Los josefinos disputando el número uno de la senaduría con Valentina Díaz de Rivera, y el uno, dos, tres de las propuestas para plurinominales con Micalco, Castro y Ramos; del otro lado Javier Lozano Alarcón con total desconocimiento del panismo poblano busca que le cumplan quedarse con el uno de la candidatura al Senado y Alonso se desmarcará de Jiménez, para tratar de colarse en el segundo lugar de las plurinominales. La lucha es mortal, así lo ha diseñado la reforma estatutaria de 2008, que le abrió la puerta inclusive a enemigos ideológicos del PAN. Sólo el gobernador podría acomodar el escenario, se verá en el final de los resultados de la interna panista este fenómeno se repetirá en varios estados, pero eso ratifica el genoma democrático del PAN.
Los Pinos 2012
Artículo
15 de febrero de 2012
23
Brújula del Cambio
Elecciones Presidenciales 1982 Por Rafael Abascal y Macías El objetivo general de este trabajo es analizar los alcances y límites de la democracia institucional reflejada en las elecciones presidenciales en México, ya que es de suma importancia pues el país después de consumada su independencia comenzó la búsqueda de la democracia política y social transitando por diferentes etapas de incertidumbre tanto políticas como internacionales. Así pues, en 1910, con un nuevo pensamiento de liberación y de cambios, se llevó a cabo una revolución con la ideología de cambiar las injusticias políticas, económicas y sociales de la República Mexicana. La Revolución Mexicana de 1910, permite que en 1917 se creé después de varios intentos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que nos rige hoy día, llevando al país a otro nivel cultural y social. Se plantearon reformas y legislaciones de todo tipo pero la reforma que propició cambios necesarios fue la Reforma Electoral y el tipo de proceso político que se iba a llevar a cabo. Se crearon organizaciones que semejan a un partido político formal (aunque sin llegar a concretarlo en un principio) buscando así, una “participación” más activa de los ciudadanos y una “democracia” justa y sana. Hoy contamos con una serie de reformas electorales, como respuesta a los procesos presidenciales, así cuando llega José López Portillo a Los Pinos en 1976, prácticamente como candi-
dato único, cuando el PAN no participó en esta elección, el PRI perdió credibilidad ante la falta de competencia, fue así que tenemos las reformas de 1978 realizadas por Don Jesús Reyes Heroles, para “inflar a la oposición” mediante la representación proporcional y facilidades para el registro de partidos políticos; pero estas reformas han ido perdiendo su vigencia ante la dinámica política y la lucha por el poder. Durante 1982, México cayó en su mayor crisis económica desde la Revolución. En febrero, el gobierno devaluó el peso, es decir, reconoció
que valía menos que otras monedas. En agosto, la situación se agravó. El gobierno se quedó sin dinero y el país suspendió el pago de su deuda externa. El presidente López Portillo decidió nacionalizar la banca. El peso volvió a devaluarse. Bajó a 70 pesos por dólar y luego a 150. El optimismo petrolero terminó convertido en pesimismo de la sociedad. Lo que estaba en juego • La presidencia de la República • El poder Legislativo: - 400 Diputados federales. 300 electos directamente y 100 de manera indirecta, a través de listas nacionales
divididas por cada una de las 5 circunscripciones en que se divide el país - 64 Senadores. Dos por cada estado de la federación y el Distrito Federal Padrón electoral • 31 millones 516 mil 370 ciudadanos. Que representaba el 74.86% de la población Partidos Participantes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Partido Acción Nacional Partido Revolucionario Institucional Partido Popular Socialista Partido Autentico de la Revolución Mexicana Partido Demócrata Mexicano Partido Socialista Unificado Partido Socialista de los Trabajadores Partido Revolucionario de los Trabajadores Partido Socialdemócrata
Candidatos presidenciales • Siete Fecha de la elección • 4 de julio de 1982 rabascal51@hotmail.com
24
Los Pinos 2012
Historia de las elecciones
15 de febrero de 2012
Adversarios a muerte Por Arturo Villalpando Rojas El gobierno de Guadalupe Victoria (1824-1828), intentó la vía del equilibrio. Su gabinete incluía a miembros de las principales corrientes. Al presidente se le conocía como federalista, igual que a Manuel Gómez Pedraza y José Ignacio Esteva, secretarios de Guerra y Hacienda, respectivamente, mientras que el vicepresidente, Nicolás Bravo, el secretario de Relaciones, Lucas Alamán, y el de Justicia, Pablo de la Llave, decían ser centralistas; pero si la mezcla era ya difícil, terminaba de enturbiarse con el acompañamiento de obligados apelativos: conservador, pro-monárquico, iturbidista, escocés, populista y más, que hicieron imposible la convivencia política. Era el reino del faccionalismo. El gobierno de coalición fue una experiencia de pobres resultados. En este lapso, las sociedades secretas, bajo la figura de partidos políticos, llevaron a cabo una feroz disputa por apoderarse del control de los espacios públicos, pero el encono era tal magnitud, que esos afanes t a m b i é n buscaban aniquilar al contrario. En el primer cuatrienio de vida republicana, el grueso de los actores políticos terminó arropado alrededor de las organizaciones masónicas. El naciente partido yorkino, partidario del orden federal, la separación del Estado e Iglesia y pro-norteamericano, confrontó de manera frontal al ya establecido partido escocés, defensor del centralismo, la intolerancia religiosa y proeuropeo. Al influjo de sus distintas posturas, ambos grupos colocaron al país en interminable espiral de inestabilidad. De hecho, sobre lo certero de sus diagnósticos políticos y el sesgo de sus alegatos doctrinales, esas denominaciones partidarias, fueron en mucho simples mutaciones de corrientes ya conocidas que sirvieron para destruir la estabilidad nacional y estigmatizar a personajes públicos.
No fueron partidos políticos en la amplia acepción del término, pero son parte fundamental del proceso evolutivo de estas organizaciones. Los escoceses jugaron un papel principal en las elecciones de 1824, haciéndose de numerosas posiciones políticas, entre ellas la vicepresidencia de la República. Los yorkinos
saltan a la palestra a principios de 1825. El propósito era participar en la elección que renovaría a la Cámara de Diputados, pues, entre otras cosas,
Tanto en la esfera del ejecutivo, como en el ámbito del legislativo, cualquier tema provocaba interminables discusiones que, inevitablemente, llegaron al terreno de las armas. Los primeros comicios intermedios bajo los preceptos constitucionales de 1824, significaron para los dos partidos la posibilidad de imponer su ascendencia sobre la cosa pública. Ambos grupos no concedieron la menor tregua. Todo medio a su alcance fue utilizado para difundir sus proclamas. El partido yorkino, se empeñó en calificar a su
oponente d e centralista y protocaba a esa legislatura calificar la siguiente elección presidencial. Los vaivenes en la arena política eran de todo tipo. No había asunto donde no intervinieran las logias masónicas. El cambio de bando era una conducta cotidiana para ganar o conservar posiciones políticas. La rivalidad entre escoceses y yorkinos fue un asunto que no tuvo reposo.
borbónico, mientras el partido escocés, impedido para criticar al orden legal prevaleciente, prefirió las acusaciones contra personajes de abierta filiación federalista. Las elecciones ocurrieron entre agosto y septiembre de 1825. El diseño previsto por la Ley electoral
de 1823, establecía un proceso en tres grados: primarias, secundarias y de estado, para elegir un diputado por cada 80 mil habitantes, y otro adicional sí la población restante excedía la mitad de ese número. Los comicios estuvieron plagados de cuestionamientos. La condición analfabeta de la mayoría de los electores, permitió su manipulación, siendo los yorkinos los más hábiles para usufructuar la situación, porque sus recursos económicos permitieron que en las urnas predominaran las listas de sus partidarios. Al cierre del proceso disminuyó el encono. Sin embargo, la falta de estructuras partidarias, impidió que el triunfo yorkino pudiera consolidarse: su frágil coalición, donde lo mismo había populistas que conservadores, pronto estalló, impidiendo el brote de instancias capaces de dar certidumbre al cuerpo social. En 1827 la confrontación subió de intensidad. La cuestión española confrontó a las logias a tal punto que los escoceses, bajo el liderazgo de Nicolás Bravo, quebraron la paz social, pero su fracasó a manos del yorkino Vicente Guerrero, les quitó la posibilidad de disputar con éxito la elección presidencial. La debacle escocesa y los excesos yorkinos los llevaron al absoluto descrédito. Para salir del brete, aparentaron su respectiva extinción bajo los nombres de Novenarios y Guadalupes, pero los nuevos apelativos tampoco eran partidos y no frenaron su mutua destrucción. Incluso, bajo el nombre de los Imparciales, surgirá una tercera opción que, a pesar de hacer ganador a Manuel Gómez Pedraza, fue otra frágil coalición que poco después desapareció. Así, mientras el país seguía sin auténticos partidos políticos, la escena pública la habrían de poblar dos nuevas facciones: partido centralista y partido federalista. villalpando.ra@hotmail.com
Guadalupe Victoria Lucas Alamán Pablo de la Llave Manuel Gómez Pedraza
Los Pinos 2012 15 de febrero de 2012
25
Joel Poinsett
La quiebra del orden legal Por Arturo Villalpando Rojas La elección presidencial de 1828 dispuso de nutrida lista de aspirantes, quienes en su mayoría ya habían sido mencionados durante el proceso anterior: Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Manuel Gómez Pedraza, Anastasio Bustamante, Lorenzo de Zavala, José Ignacio Esteva y Valentín Gómez Farías, principalmente. La figura de Gómez Pedraza, secretario de Guerra y Marina, tenía prendas para hacerlo favorito. Socialmente no tenía rival. Culto, rico, criollo y militar, con experiencia en la administración pública, sin olvidar que su origen iturbidista lo acercaba a las clases acomodadas y, sobre todo, al partido escocés. El vicepresidente Bravo era el líder de esta facción. Su candidatura se veía inevitable, especialmente porque además de su pasado insurgente, había logrado el segundo lugar en la elección anterior. Sin embargo, los fatídicos acontecimientos de 1827, derivados de la confrontación con el partido yorkino por la cuestión española, lo llevó a una fallida rebelión armada que terminó con sus posibilidades. El derrumbe de la insurrección del Plan de Otumba, por cuenta de Guerrero, catapultó sus aspiraciones presidenciales, pero el insurgente tenía numerosos detractores. Le temían por ser el ejemplo más acabado de la furia yorkina. Su origen mulato era muy denostado, adolecía de instrucción formal y experiencia de gobierno, sin olvidar que lo señalaban títere de Poinsett, embajador norteamericano. El tropiezo armado de los escoceses fortaleció la influencia de los yorkinos, quienes además se habían hecho de la
mayoría legislativa en las elecciones intermedias de 1826; sin embargo, su naturaleza faccional les llevó a la confrontación y los excesos, al punto de surgir una tercera opción, llamada los Imparciales, membrete formado por grupos de muy distinto origen que sirvió para postular a Gómez Pedraza, mientras que los yorkinos arroparon a Guerrero, pero ambos grupos representaban coaliciones condenadas a durar un suspiro. La definición de candidatos no distendió el ambiente. Aunque la legislación de la época estipulaba que la vicepresidencia tocaba al segundo lugar, el pleito continuó al disputarse la candidatura del general Anastasio Bustamante. La campaña ocurrió a través de folletos, volantes y periódicos, pero los ataques borraron las propuestas. Entre agosto y octubre transcurrieron las elecciones. Testimonios de la época hablan de compra de votos, coacción
de electores, corrupción de los escrutadores y ausencia de los ciudadanos en las urnas. El primero de septiembre la Cámara de Diputados califica el proceso. Los yorkinos, dueños de la mayoría, descubren que habían descuidado la clave del proceso, el control de los diputados locales, porque cada legislatura local contaba como un voto en la elección presidencial, y ahí habían fijado su interés los Imparciales. En medio de los festejos aparece el Plan de Perote. El día 12, Antonio López de Santa Anna rechaza el resultado, iniciando una crisis que semanas más tarde desembocó en los hechos traumáticos del motín de la Acordada y el saqueo del Parián, pues además de la destrucción, desde 1692 no acontecía una rebelión donde la “plebe” amenazaba a la “gente de bien” de la capital del país. La débil respuesta del gobierno fortaleció a los insurrectos, quienes
terminaron favorecidos por la sorpresiva renuncia de Gómez Pedraza a la Secretaría de Guerra, la declinación a la primera gubernatura y su autoexilio. Con la huida del presidente electo, los yorkinos resultaban dueños absolutos de la situación. El nuevo Congreso inició sus trabajos ordinarios el primer día de 1829. Su tarea más importante fue darle salida al problema de la sucesión presidencial. Sin previsiones legales para el caso, los legisladores cedieron ante el “clamor popular”, adoptando una disposición totalmente ajena al marco legal. El 12 de enero de 1829, se decide omitir los votos en favor de Gómez Pedraza, lo que abre la posibilidad, para que, por quince votos a favor y cuatro abstenciones, obtenga el triunfo Vicente Guerrero. Acto seguido, es declarado vicepresidente Anastasio Bustamante, quién inicialmente había ocupado el tercer lugar. La violación a la Carta Magna indicó un rechazo a la esencia del orden federal. Al borrar de golpe el voto soberano de diversas entidades, el nuevo gobierno nacía marcado por la ilegalidad, sin olvidar que la irregularidad fijó una pauta que cimentará una prolongada etapa de inestabilidad. El cuatrienio de Guadalupe Victoria lograba llegar a su fin, pero el saldo era muy negativo. El desorden dominaba la capital del país, lograba triunfar una rebelión militar, la lucha partidaria no tenía límites y, sobre todo, asumirá el poder un presidente ilegal. villalpando.ra@hotmail.com
Anastacio Bustamante
Antonio López de Sant Anna
Historia de las elecciones
26
Los Pinos 2012 15 de febrero de 2012
ELECCIONES
2.0
EDITOR:
CHINOS, LOS GANADORES Este año de comicios presidenciales, 7 de cada 10 plumas-promo de partidos y candidatos se han importado de China, y 4 de cada 10
¿FOLLOWERS? ¿VOTOS?
QUID DE TWITTER N
i bueno ni malo; Twitter es un medio necesario: reproduce con viralidad absoluta lo positivo y lo negativo y es inseparable de la vida pública, tanto como la televisión, explica Mario Riorda, desde Buenos Aires, al advertir los errores más comunes de políticos y ciudadanos frente a esa red social. Si para ganar una campaña o gestionar una crisis crees que Twitter es una herramienta de expansión explosiva, geométrica y de corto plazo, estás en un error, aclara a los políticos el catedrático y estratega. “Quien trabaja en largos y medianos plazos tiene mayor posibilidad de ser más efectivo y ahorrar dinero; algunos creen que las políticas públicas fallidas o los actos equivocados son resueltos por el marketing político y piensan tardíamente en la comunicación como remedio, ya cuando la política ha fracasado”, asegura en un artículo publicado en el quincenal argentino Enfoque. Lo que sí funciona, dice, es la convergencia entre medios diferentes, con cuentas y usos diferentes –personales, institucionales, partidarios–; en Twitter muchos pueden “hablar” sobre lo que leen, mientras que en televisión muy pocos pueden opinar sobre lo que ven. La mayor tentación en Twitter es tomar posiciones sobre hechos de manera apresurada. Eso provoca contradicciones o contramarchas, añade. También es frecuente confundir mensajes negativos con votos en contra, indica con ejemplos: en la semana previa a las elecciones primarias en la Argentina, la mayoría de los trending topics políticos eran negativos para la presidenta. Duramente negativos. Si uno se guiara por la red, ella debería haber perdido. Sin embargo, obtuvo 51 puntos con una ventaja histórica sobre el rival. Otro caso fue el de los movimientos de los indignados en España perjudicaron al oficialismo del PSOE, pero consolidaron un triunfo rotundo del PP, triunfo que se evidenciaba en los estudios de opinión, pero que no necesariamente tenían trendings topics en las redes.
Mario Riorda, académico y estratega en más de cien campañas políticas en América Latina, revisa los yerros más frecuentes de ciudadanos y políticos en esa red
playeras y gorras que se repartirán en mítines, reveló Eduardo Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico.
LOS NÚMEROS SON ILUSIONES El consultor político español Xavier Peytibi asegura que las cifras en redes sociales son espejismos y advierte algunas realidades: • Los datos recogidos en una página de Facebook son usados a menudo para mejorar o empeorar el ego, midiendo el número de “me gusta” o el número de “amigos” o “seguidores” recibidos • Es complicado medir el éxito y mucho más medir las relaciones “buenas” conseguidas. Esas relaciones serán buenas siempre que llegue información que los simpatizantes potenciales busquen, necesiten o les interese A políticos y ciudadanos les recomienda tomar en cuenta que: • Tener presencia en internet no es garantía para ganar unas elecciones, ni para ser el partido más votado, o con más visibilidad
EL EXPERTO
• La comunicación rápida y sin mediadores ni filtros es la que facilita un mayor aumento de la identificación de los ciudadanos con los políticos
Es maestro en Política y Gestión Pública, licenciado en Ciencia Política, doctorando en Comunicación Social, con especialidad en asuntos públicos, en la Universidad Austral
• Las comunicaciones personales de los políticos en la red les permiten alejarse del aura de personaje inaccesible y propician la proximidad hacia sus ideas. Con ello, pueden generar confianza
¿Ocupas sólo Twitter? No estás bien informado Twitter genera polémica, tiene inmediatez, posibilita viralidad instantánea, potencia el vértigo comunicacional; impacta la agenda pública MARIO RIORDA
Consultor político
Si un ciudadano se informa sólo por Twitter, tenrá mucha información pero aleatoria, asistemática y azarosa. Debe converger con contenidos de otros medios, asegura el autor de textos como La conquista del poder: campañas y elecciones presidenciales en América Latina, uno de los 10 libros del año elegidos por la Asociación de Comunicación Política. Con figuras públicas es igual: un político que sólo usa Tw, difícilmente puede expandir su esfera de influencia. Nadie cree que el éxito mundial de la tuitera con más seguidores, Lady Gaga, se deba sólo a Tw, afirma.
Hay mucho para aprender entre el uso y la eficacia de esta herramienta, reflexiona el consultor. “Muchos creen que el político más influyente es quien más seguidores tiene. Ello es sólo una lectura parcial sobre el tema, puesto que el nivel de influencia se mueve por otros patrones diferentes a la cantidad de seguidores. Igual que en los medios tradicionales: ser el más popular no es ser el más creíble”. En cambio, la combinación de diferentes temas, diálogos y respuestas para interactuar con los seguidores, y el uso diferenciado de tuiteo en días y horarios es más efectiva, concluye el especialista.
Los Pinos 2012
ELECCIONES 2.0
15 de febrero de 2012
Al tuitero le bastan unos segundos para aguzar el ingenio, centrar al personaje público, y lanzar el dardo justo al flanco más débil que muestre en sus discursos y acciones. Aquí, los TT con puntería.
La UNAM revisa cuántos mensajes y seguidores aumentan cada día estos contendientes
E
Guerrero
n redes sociales, el crecimiento más acelerado en número de “amigos” y “seguidores” lo presenta Josefina Vázquez Mota, aunque la mayor cantidad la mantiene acumulada Enrique Peña Nieto y en tercer lugar está Andrés Manuel López Obrador, quien en portales web ha desplazado al PVEM. Ese es el resultado de la medición que realiza el Observatorio Electoral 2.012 de la UNAM, que cada día hace un corte para contabilizar el comportamiento en redes de los sitios y las cuentas de candidatos presidenciales y partidos políticos. Hasta el fin de semana pasado, Enrique Peña Nieto tenía 1 millón 442 mil 757 de “amigos” en Facebook, seguido por Josefina Vázquez Mota, quien repuntó desde la selección como candidata del PAN y contabilizó 977 mil 397 adeptos en esa misma plataforma. En Twitter, el candidato de PRIPVEM lidera con 393 mil 411 seguidores, luego está la panista con 294 mil 679 suscriptores y el perredista tiene 265 mil 993. El Observatorio hace hincapié también en los partidos con menor actividad y crecimiento: “Consideramos que el PANAL ha mantenido poca presencia en internet en cuanto al número de suscriptores,
27
NOMBRE
TRUCO
SLOGAN
Críticas contra AMLO, tras anunciar que su contraloría será Secretaría de la Honestidad
Circuló un video que explica la fórmula que usa el equipo de Josefina Vázquez Mota para hacer TT
#QueTeLoPaguen fue lema del Partido Verde y, estos días, TT para criticar acciones de políticos
PARTIDOS EN FB Y TW
¿QUIÉN Y DÓNDE? FIRMES Esta es la presencia de precandidatos en las plataformas que más se usan, según el Observatorio Electoral 2.012 del Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM.
38.9%
ha crecido Josefina Vázquez Mota este año en Facebook; le sigue Peña Nieto con 14.25%
28.8%
ha crecido AMLO este año en Twitter, atrás de la panista (63.74%) y del priísta (42.21%)
5 mil 741
suscriptores en YouTube tiene AMLO, quien lidera en esa plataforma sobre sus rivales
477
tweets llevaba el más rezagado al corte, el PANAL; Movimiento Ciudadano tenía 17 mil 347
Nueva Alianza ocupa el quinto lugar en Facebook, el sexto en Twitter y el único dato que resalta es su tercer lugar en Youtube. “Todo ello se suma a una baja actividad en el ciberespacio, que resulta evidente al contrastar sus 477 tweets contra los 17 mil 347 de otro de los partidos considerados “pequeños”, como Movimiento Ciudadano. Además de que presentan poco contenido en su sitio oficial”.
ENFERMOS
700
Adultos y niños fueron a un mitin y se intoxicaron. Video e historia ocuparon las redes durante seis días.
28
Los Pinos 2012 15 de febrero de 2012
El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó Observatorio Electoral 2.012, con la finalidad de tener un portal de acceso a la información que generen los aspirantes presidenciales en Internet, redes sociales, Web 2.0 y más, con miras a la elección de 2012. Su objetivo es dar seguimiento al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la realización de las estrategias y campañas electorales. Observatorio Electoral 2.012, es una ventana transparente en el mundo de las nuevas tecnologías para las instituciones y los ciudadanos de cara a la elección presidencial, contribuyendo a la información y al voto razonado de los ciudadanos. Además de que estimula la participación ciudadana para el ejercicio del derecho al voto y combate al abstencionismo, principalmente entre los jóvenes y el sector de la población que utiliza estos medios tecnológicos, quienes tendrán mayores elementos para tomar su decisión. Además de documentar la información de la actividad en Internet para posibles investigaciones futuras sobre el tema, ofrece elementos objetivos para los propios presidenciables y sus partidos, de manera que podrán tomar decisiones para reorientar sus estrategias electorales en la red.
Artículo
Encuesta de encuestas
Los Pinos 2012 15 de febrero de 2012
29
Peña Nieto se mantiene como puntero, Vázquez Mota en segundo y AMLO se rezaga al tercero Según los resultados del segundo informe de 2012 de Consulta Mitofsky, correspondiente al 8 de febrero, el primero que se realiza con candidato definido del PAN; el abanderado del PRI, Enrique Peña Nieto, y Andrés Manuel López Obrador del PRD, empatan en las variables de conocimiento con un 97%; mientras que la abanderada del blanquiazul Josefina Vázquez, obtiene un 82%. Justo después de la selección del PAN, las preferencias ciudadanas, que
no incluyen al candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), favorecen a Peña Nieto con 40%, seguido de Vázquez Mota con 24% y López Obrador con 18%; respecto a enero, lo que significa que la postulación le dio al PAN casi dos puntos y a los demás les redujo medio punto; el 17% no declara preferencia y 1% lo hace por Panal. Si las preferencias se calculan eliminando a los que no responden, la ventaja actual del candidato puntero
A pesar del buen conocimiento de AMLO, su saldo de opinión es negativo. Peña Nieto es igualmente conocido que el aspirante de la izquierda pero con un margen muy superior en opinión positiva y Vázquez Mota aumenta su porcentaje de conocimiento y conserva buen saldo positivo.
El hecho de que Josefina Vázquez Mota sea la primera candidata presidencial con posibilidades reales de ganar, no es suficiente para restarle votos femeninos al abanderado priísta, pues las mujeres aún mantienen su intención de voto hacia el PRI.
es de 19 puntos, 48% de Peña Nieto contra 29% Vázquez Mota y 22% López Obrador. En cuanto a las preferencias por zona territorial, el PAN mejora en las zonas urbanas, en el norte y en el bajío del país; para el PRI se presentan en las zonas rurales y en el norte; y en el caso del PRD sus simpatías crecen en los hombres, en la zona urbana, centro y sur del país.
En lo que respecta al rechazo de simpatizantes de un precandidato, el estudio indica que los que prefieren a Vázquez Mota rechazan más a AMLO con 43% que a Peña Nieto con 25%; en el caso de Peña Nieto, sus simpatizantes rechazan a Vázquez Mota con el 18% menos que a AMLO, que registró 43% de rechazo priista; y los que prefieren a López Obrador rechazan 35% al candidato del PRI y 26% a JVM.
El enfrentamiento entre aspirantes muestra que Peña Nieto conserva amplia ventaja sobre el segundo y tercer lugar, al obtener 40%, 16 puntos arriba del segundo lugar y 22 respecto al tercero. El Partido Nueva Alianza, que no ostenta candidato durante la realización del estudio, obtuvo un punto porcentual.
Luego de que el PRI rompió su alianza electoral con el Panal, esto no representó una gran pérdida de votos, puesto que el PRI-PVEM sigue a la cabeza y deja atrás al PAN y a la coalición del Movimiento Progresista por más de 30 puntos. El PAN registró un incremento de 2 puntos respecto a febrero de 2011 igual que el PRD.
Los Pinos 2012
Artículo
15 de febrero de 2012
La Imagen del Poder
Mensajes ocultos rumbo al 2012 Por Ernesto Morán Santoyo
Ernesto Cordero, Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel siones plenas o micro expresiones, estas últimas llevadas a cabo en milisegundos y visibles sólo al ojo educado y entrenado. Desprecio
Así pues, queridos amigos, les sugiero estar atentos no en los comerciales, y spots, que además de prefabricados, elaborados y plásticos, no permiten apreciar en toda la extensión a los políticos.
López Obrador Felipe Calderón
Comisura del labio tensa y levantada en sólo en un lado de la cara, o en ambos. Dependiendo de la intensidad. Permítanme compartir imágenes de otros casos en los cuáles podemos percibir de manera clara el desprecio.
George W. Bush
desprecio por su derrota, desprecio por ver triunfar a una Josefina Vázquez Mota, notablemente más popular, dentro y fuera del Partido Acción Nacional. Ya en una colaboración anterior, había mencionado que la respuesta para elegir candidato para el PAN, no estaba en el interior, sino en el exterior, en el contexto, y la circunstancia que viven. Sin lugar a duda, para los panistas, Josefina Vázquez Mota, se reitera como su opción más competitiva en la presente contienda. Pero, continuemos con la interpretación de los mensajes que nos daba Ernesto Cordero, esa noche, por cierto de Super Bowl. Analicemos cómo es que percibimos el desprecio, sea en expre-
Cuauhtémoc Cárdenas
En estas próximas elecciones, vamos a recibir muchísima información, de eso no tenemos duda, y tal vez, mucho más de la que necesitemos o podamos procesar, ya sea de los propios actores políticos, sus interlocutores, operadores, etc., pero algo les puedo asegurar y garantizar. Si ponemos atención en los detalles, podremos descifrar mensajes ocultos. En lo particular, me refiero a la PERCEPCIÓN NO VERBAL. Y las enormes aportaciones que científicos como el Dr. Paul Ekman, han hecho en la materia, con las micro expresiones y descifrando la emoción oculta. Recuerdan la serie LIE TO ME, pues bien, sirva la presente como una “embarradita” para el presente caso. Durante la elección que realizó el PAN, de los precandidatos a la presidencia de la República, y en concreto, en el momento justo de dar a conocer el resultado de la misma, sucedió algo fantástico para quienes nos dedicamos al estudio de la percepción. Los gestos de Ernesto Cordero. Permítanme ser claro. El 70% de nuestra comunicación es no verbal, eso quiere decir, que cuando percibimos un mensaje de otro, la percepción que tenemos, tiene más peso en los gestos, ademanes, postura, signos como la vestimenta, por mencionar algunos; que en las palabras. En el caso específico de Ernesto Cordero, el mensaje fue claro. El
Les recomiendo que observen entrevistas y debates. Poner mucha atención a los mensajes que por medio de gestos, ademanes, posturas y miradas, delatan o ratifican los mensajes verbales. Como último, les puedo garantizar (con base en lo observado), que ninguno de los candidatos a presidente rumbo el 2012, tiene preparación o formación en el uso adecuado de la PERCEPCIÓN NO VERBAL. Finalmente, les doy un consejo. La próxima vez que les regalen algo y quieran hacer sentir bien a la persona que les da el presente, de manera deliberada, muestren sorpresa y agrado. De lo contrario, vivirán la típica dinámica en la cual les insisten diciendo “¿en verdad te gusto?” y por más que digan que sí, si su comunicación verbal y no verbal, no es consistente, repetirán esos episodios, una y otra vez. De esta manera concluyo, y los invito a reflexionar en el impacto de la percepción en nuestra vida cotidiana.
Vicente Fox
30
Los Pinos 2012
Artículo
15 de febrero de 2012
31
Aquelarre Económico
Pedro Aspe, pronósticos lúcidos Por José Manuel Suárez Mier Estuvo la semana pasada en Washington el doctor Pedro Aspe, exsecretario de Hacienda de México y exitoso empresario financiero global, e hizo una perspicaz presentación sobre la situación económica y las perspectivas de Europa, Estados Unidos, países asiáticos clave y entre los mercados emergentes, para amarrar su análisis con el impacto que todos estas circunstancias tendrán en México. Su exposición en el Mexico Institute del Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson resultó sumamente informativa, al actualizar las tendencias de las variables clave en la regiones discutidas, e interesante por sus positivas conclusiones de cómo el difícil entorno descrito plantea buenas oportunidades para nuestro país. Empezó por dibujar la compleja situación que enfrenta Europa, señalando que la adopción del euro como moneda común para algunos países de la Unión Europea, que hoy suman 17, estuvo mal concebida desde su inicio pues la integración de naciones tan diversas requería de una consolidación en política fiscal que no se dio. Ello resultó en que con la misma política monetaria para todos los países del euro pero con muy distintas políticas fiscales, no se atendió el disparo en los costos unitarios de la mano de obra –definidos como los aumentos salariales menos los incrementos en su productividad- en unos países con respecto a otros.
Costos unitarios de la mano de obra en países europeos seleccionados (2000=100)
Pedro Aspe Como se puede apreciar en la gráfica, todos los países considerados han sufrido aumentos notables en sus costos de mano de obra que no se vieron contrarrestados por los necesarios incrementos en su productividad, salvo en el caso de Alemania, que ha mantenido básicamente la misma competitividad que tenía en el año 2000. Ello se debe a que el resto de las naciones mencionadas o incurrieron en enormes déficit fiscales financiados con crédito barato proveniente del resto de la eurozona o sus ciudadanos se endeudaron en forma notable, sobre todo para montarse en una increíble burbuja en los precios de sus bienes raíces, como pasó en España e Irlanda. En la gráfica también se puede apreciar que las únicas naciones que
se han ajustado después de la crisis iniciada en 2007 son, paradójicamente, Alemania que ha abatido sus costos laborales como en 5%, e Irlanda que realmente se tomó en serio la necesidad de abatirlos y lo ha logrado en más de 15 puntos porcentuales. Grecia, país en el que se inició esta fase de la crisis, virtualmente no ha conseguido elevar su competitividad, a pesar de las medidas de ajuste adoptadas, que siendo muy considerables –como la reducción en el déficit primario de 8% del PIB- no han sido suficientes para restaurar la calma en los mercados o reiniciar el crecimiento. Como señaló Aspe en su charla, el problema en 2012 no son ni Grecia ni las otras naciones menores en aprietos. El peligro terrible se ubica en que Italia, la séptima economía mundial, enfrenta
vencimientos del 25% de su deuda en este año, y junto a con España, tiene que renovar 262 mil millones de euros sólo en el primer semestre. El conferenciante se cuidó de llegar a conclusiones catastróficas sobre el futuro del euro, pero su presentación dejó pocas dudas de que es improbable que la unión monetaria sobreviva como ahora, pues al enumerar los ingredientes necesarios para superar la crisis, no se ve un liderazgo lúcido para perseverar en hacer ajustes de alto riesgo que sólo prometen sangre, sudor y lágrimas como dijo Winston Churchill. Respecto a China, indicó que enfrenta serios problemas al tratar simultáneamente de abatir una inflación que amenazaba con salirse de control, y evitar que la política monetaria restrictiva, indispensable para conseguir lo anterior, fuera a reventar el mercado de bienes raíces que muchos analistas piensan que está sobrevaluado. Entre otros serios retos que enfrenta China, el Dr. Aspe mencionó que ha venido teniendo aumentos salariales y en prestaciones muy notables, de entre 15 y 20%, lo que no se ha visto compensado por incrementos comparables en productividad, por lo que la competitividad de China se ha venido perdiendo, en beneficio de México por lo que hace al mercado de Estados Unidos. Esta favorable tendencia se suma a otras a las que también aludió el orador, que ya habrá ocasión de comentar más adelante, y que dejaron al público de su plática con un buen sabor de boca, bienvenido en estas épocas de casi puras malas noticias.
32
Los Pinos 2012 15 de febrero de 2012
Club Pickwick
La libreta de apuntes Por Samuel P. Como personaje dickensiano, el profe René Bejarano andaba para arriba y para abajo con su libreta de apuntes. Al Señor P. le tocó una vez un incidente de violencia victoriana en un taxi jalado por caballos porque le reclamaron lo que apuntaba, aunque siempre pedía autorización para hacer sus anotaciones en su libreta de apuntes. En su juicio de desafuero, Bejarano colocó al lado de la mesa del pódium sus libretas de apuntes y hojeaba una de ellas sin verlas mientras lanzaba sus diatribas contra sus juzgadores, como diciendo que podría revelar los secretos de sus favores políticos. Dicen por ahí que los grandes jefes del espionaje político mexicano también tenían sus libretas personales de apuntes. Algún político priísta afirma que existe lo que pudiera ser llamado el cielo político una autoridad superior que lleva su libreta de apuntes sobre los pobres terrenales que están interesados en el arte de la política; nadie aventura siquiera cómo se acomodan los datos en esa libreta de apuntes, pero todos tienen cabida. Los estrategas de los candidatos presidenciales ya perfilados y a la espera de su registro oficial en el IFE andan en busca de esa libreta de apuntes; pero solía decir el Señor P. que se trata de una libreta sin importancia, sólo de historias y anécdotas cotidianas, no de un archivo tipo FBI o Dirección Federal de Seguridad, aunque también se tienen ya acceso a las famosas tarjetitas de la DFS y, en efecto, contienen más chismes que datos. De todos modos, como ocurre en la política estadounidense, si alguien quiere conocer la vida de algún otro no tiene más que lanzarlo a la política y entonces saldrá toda la basura barrida debajo de la alfombra o los cadáveres en el ropero. Ahí está el caso del priísta Manuel Bartlett Díaz que tiene una alfombra gigantesca y un ropero mágico pero que quiere la purificación de su vida pasada sólo siendo salvada su alma por pertenecer al grupo de López Obrador. De todos modos, siguen aumentando las páginas de la libreta de apuntes del que fue secretario de Gobernación y presidente de la Comisión Federal Electoral durante el fraude de la noche del 6 de julio de 1988. Lo malo de la política mexicana, anota el Señor P. en su propia libreta de apuntes, es que en México la libreta de apuntes puede ser voluminosa pero que el secreto de la redención política pasa por el hoyo negro de quién lee la libreta de apuntes. Por eso el Señor P. escribió en su propia libreta de apuntes al comparar las calles de Londres con la vida política de los hombres públicos: “Así son las estrechas opiniones de esos filósofos que, contentándose con examinar las cosas que tienen ante sí, no ven las verdades que se ocultan más allá de su vista”. ¿O será que todos somos Bejarano? clubdepickwick@hotmail.com