Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
23 de Febrero de 2015
contacto@noticiastransicion.mx
Número 42 $5.00
to en L m A le ECI p Su ESP
La lealtad, ¿en México es valor actual? Por Gral. Roberto Miranda Sánchez / 3
Es que estoy en campaña electoral Creía que eras un monstruo, pero eres tierno y sensible...
¿A quién le temen los gobernantes? Por Cipriano Flores Cruz / 9
El lenguaje de la guerrilla (II. La construcción de la masa) Por Fernando Dworak / 4
Preside titular de la IX Región militar ceremonia de bienvenida a la 9ª Compañía del SMN Por Monserrat Méndez / 4
Costarán más de 14 mil millones de pesos; impera indiferencia
Elecciones 2015,
ajenas a la realidad del país Por Carlos Ramírez, Armando Reyes y Emiliano López
Firma Liconsa convenio para distribuir leche en Huajuapan De la Redacción / 6
México y el Mundo
Juan María Alponte
/5
Desentierro de Emilio Portes Gil: El ayer y el hoy
Pág. I/7
Editorial
“Vamos sólo a examinar el estado actual de los partidos: tenemos derecho de inquirir imparcialmente cuáles son sus tendencias, para calcular si alguno de ellos puede hacer la felicidad de la nación, si el pueblo, en fin, puede dar crédito a sus programas y depositar su confianza en las notabilidades de partido”.
Por Francisco Zarco
¡No hay derecho! Por Iracheta
Viejos cauces
A
3 4 5 6 I
La lealtad, ¿en México es valor actual? Por Gral. Roberto Miranda Sánchez El lenguaje de la guerrilla (II. La construcción de la masa) Por Fernando Dworak Desentierro de Emilio Portes Gil: El ayer y el hoy Por Juan María Alponte La “victoria” cultural Por Armando Reyes Vigueras Elecciones 2015
Flechas dentro, Marcelo fuera Por Luy
7
Elecciones 2015 La lógica ilógica de la crisis Por Carlos Ramírez
8 9 10
Exceso de corrupción Por Rodolfo Aceves Jiménez
11
Lenta recuperación económica Por Ricardo Vázquez
¿A quién le temen los gobernantes? Por Cipriano Flores Cruz A vueltas con la necedad del aplauso ¡Viva la terquedad y el sinsentido! Por Marcos Marín Amezcua
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.mx
Índice
pesar de que la sociedad ha mostrado ya un hartazgo hacia las protestas en las calles, los cauces de negociación de conflictos no han respondido al modelo de la acción directa de grupos sociales. El país padece un colapso en la relación demandas sociales-ofertas de políticas públicas. La percepción más clara del asunto lleva a considerar ya no la crisis sino el colapso del sistema político como el espacio de canalización-negociación de las demandas sociales. Este modelo no institucional de búsqueda de soluciones estaría descartando ya la existencia de las instituciones porque el gobierno reacciona más rápido a la protesta social en las calles que a la necesidad de promover reformas que atiendan formalmente las demandas. El problema radica en que PRI, oposición y gobiernos de los tres principales partidos no se han sentado a discutir el hecho político más importante de México desde 1968: los cauces de participación política y de negociación de demandas sociales son estrechos, inservibles e ineficaces en situaciones de crisis social. El viejo régimen priísta mal acostumbró a considerar a la sociedad desde enfoques paternalistas y ahora no sabe cómo quitarse de encima a los grupos demandantes. La responsabilidad del estancamiento institucional la ha tenido en mayor medida la oposición; en el pasado careció de representación para iniciar reformas y hoy dos tercios del país lo forman el PAN y el PRD pero ninguna de esas formaciones se ha preocupado por reformar el sistema. El PAN, inclusive, ganó la presidencia pero gobernó como PRI; y el PRD se apoderó del DF pero sólo para mantener las prácticas paternalistas del PRI. Sin reformas institucionales, los conflictos en las calles serán mayores porque las demandas de la sociedad se han multiplicado por la crisis económica y la reducción de los programas sociales. Y lo que los tres partidos no entienden es que el retraso en las reformas pondrá en jaque también a ellos por una sociedad que quiere soluciones y no explicaciones ni justificaciones. O hay cambios y pronto o la inestabilidad será mayor en las calles.
23 de Febrero de 2015
Artículo
L
a lealtad, etimológicamente, proviene de lex, legis, la ley. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la define como el cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien; es también legalidad, verdad, realidad. La lealtad, señalan algunos autores, no es un concepto filosófico o moral como tampoco normativo; es real, existe y se manifiesta desde la más remota antigüedad; según Iván Böszörményi-Nagy, psiquiatra norteamericano, es una fuerza reguladora de los sistemas, por tanto está vinculada a un marco general de valores y creencias que se define en relación a un sistema relacional que vincula un individuo con otro o a un grupo. Desde el punto de vista sociológico, de manera errónea, se pretende vincular la lealtad como el sustento del tipo ideal de dominación tradicional definido por Max Weber, por lo que se la considera obsoleta puesto que no corresponde al tipo de dominación legal-racional basado en la preeminencia de la ley impersonal y de un cuadro profesional de funcionarios que desempeñan sus actividades sine ira et studio, sino a la dominación tradicional cuyo núcleo central de dominación es el juramento de fidelidad del vasallo hacia su señor feudal. El juramento de fidelidad era unidireccional, expresión de subordinación personal y directa del vasallo hacia su señor, quien ocupaba la posición central de la dominación o por gracia divina o por una tradición ancestral así aceptada, sin que se diera un compromiso de fidelidad del señor hacia su vasallo, sino el otorgamiento de canonjías, “una merced o una gracia”. Desde este punto de vista, la lealtad a la que nos referimos no trata de la sumisión, sino de pertenencia. La “lealtad confuciana” se enmarca en el complejo fidelidad-rectitud de las relaciones sociales y también se relaciona con la fiabilidad, es decir el binomio intención-realización y la credibilidad, por lo que excluye la mentira y el engaño.
La lealtad, ¿en México es valor actual? Por Gral. Roberto Miranda Sánchez
El antónimo de la lealtad es la traición, acto que también corre parejo a la historia del género humano. Dante Alighieri ubica a los traidores en el noveno y último círculo del Infierno, el más profundo, donde están Satanás, Judas, Bruto y Casio, y el poeta dice: “...sabe que en cuanto un alma comete alguna traición como la que yo cometí, se apodera de su cuerpo un demonio, que después dirige todas sus acciones, hasta que llega el término de su vida.” Coloquialmente, ser leal es ser legal y quien traiciona una vez siempre será traidor. La lealtad es algo más que el simple apego a costumbres, tradiciones, valores, familia, grupo, comunidad, etcétera, es un compromiso expreso y consciente hacia “lo otro” cuya característica es el “enraizamiento afectivo, constitutivo de la identidad”. François Bourricaud ubica el tema de la lealtad en tres contextos: en la familia, en la organización en que se trabaja y la lealtad al Estado por parte de los ciudadanos. En Europa, durante las guerras religiosas y de manera especial en Inglaterra, el debate respecto a la lealtad se centró en si un católico inglés era leal a su rey o al Papa, discusión que formó parte de otros países y otras confesiones religiosas. ¿La lealtad al Estado tiene preeminencia sobre las lealtades a los credos religiosos, a los grupos de presión, ONG’s, partidos políticos, ideologías o pensamientos distintos y diversos de cualquier naturaleza o sus intereses y visiones particulares son prioritarios y merecen una mayor lealtad que al Estado Mexicano? ¿Existe, entre la población civil, lealtad al Estado Mexicano? La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artículo 87 que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos cuando asume el cargo debe protestar ante el Congreso de la Unión o la Comisión Permanente o ante las Mesas Directivas de las Cámaras del Congreso de la Unión o ante el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según sea el caso, con el siguiente texto: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande”.
Una protesta similar, en el sentido de desempeñar leal y patrióticamente el cargo conferido, deben presentar ante el Senado de la República, cada uno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; réplica similar que se aplica a los magistrados de circuito y los jueces de distrito, según señala el artículo 97 constitucional. No obstante, la protesta de lealtad y patriotismo, es inexistente en la Constitución, en el caso de los senadores y diputados que integran el Congreso de la Unión. Desde el punto de vista constitucional, la lealtad es un valor nacional que debe privar en el desempeño de las más altas responsabilidades políticas del país; no significa ni el vasallaje, ni la subordinación a un señor superior, ni un valor humano obsoleto; implica un sistema relacional destinado a fortalecer la identidad nacional y una regla de conducta que es condición sine qua non en el desempeño de los más altos puestos públicos de la Nación Mexicana. Al igual que su Comandante Supremo todos los militares protestan “guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo, mando o comisión asignada”. Todos los soldados mexicanos protestan “honrar y defender con lealtad y constancia su bandera que simboliza la independencia, el honor, las instituciones y la integridad del territorio nacional”. En las Fuerzas Armadas, por su adoctrinamiento militar, el desempeño leal y patriótico es el valor supremo que guía su actuación cotidiana y no sólo cuando se está en el ejercicio de la profesión de soldado mexicano; rige todos y cada uno de sus actos, incluso cuando está franco o de vacaciones, no se ejerce sólo en el horario laboral sino durante las 24 horas del día. Constituye su segunda piel puesto que la Nación y la fidelidad hacia ella priva, en un alto porcentaje de los casos, incluso sobre la familia. Y la familia del soldado mexicano profesa ese mismo concepto de lealtad hacia las instituciones nacionales. Y cabría reflexionar y pedir respuestas de si los diversos actores mexicanos, políticos y sociales, tienen o sienten lealtad hacia los soldados mexicanos, si están conscientes de que son los encargados de salvaguardar la soberanía y la seguridad nacionales del país. Si, en algunos casos de actores políticos y sociales, su lealtad no está más comprometida con instancias internacionales que con los soldados mexicanos. Dentro de las facultades que el artículo 73 constitucional señala al Congreso, la fracción XIV expresa: “Para levantar y sostener a las instituciones armadas de la Unión, a saber: Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea Nacionales, y para reglamentar su organización y servicio”. Las leyes que regulan la actuación de las fuerzas armadas están desfasadas, en tiempo y espacio, pues están realizando acciones que competen a las instancias civiles, y carecen del marco legal mínimo para realizar acciones indispensables a la salvaguarda de la soberanía y seguridad nacionales y la seguridad interior; por ejemplo, entre otras, el desarrollo y fortalecimiento de la inteligencia militar, investigación científica y desarrollo tecnológico de la defensa nacional, prevención de ataques internos o externos por guerras química y/o bacteriológica, detección del terrorismo, esenciales para el desarrollo integral de las políticas de seguridad nacional e intereses y objetivos nacionales. Y todavía más, ¡los soldados mexicanos tienen como límite de su lealtad al país y a sus instituciones, su vida misma, sin regateos, sin consideraciones filosóficas o políticas!.
3
23 de Febrero de 2015
Artículo
El lenguaje de la guerrilla (II. La construcción de la masa) Por Fernando Dworak
E
n la entrega anterior se habló de la posibilidad de que el uso del lenguaje predisponga las actitudes del individuo hacia una posición política determinada, entendida como una postura entre una democracia y el autoritarismo. Dicho eso, se exploraron algunas características del discurso de las guerrillas mexicanas.
4
Para que este discurso sea eficaz necesita brindarle certezas al individuo, de tal forma que tome con mayor fe que raciocinio sus postulados. Una de esas tácticas es generar una idea de masa: un grupo unido por una historia común y plena de agravios, donde están claramente definidos los enemigos a vencer. Y para mantener viva esa masa es necesario refrendar constantemente las causas que la unen. ¿Qué se puede encontrar al respecto en los comunicados de las guerrillas mexicanas entre septiembre y diciembre de 2014? Para los movimientos guerrilleros, hay dos grandes bandos: el capitalismo a vencer y el pueblo. De hecho se expropiaron la palabra “popular” para definirse. De hecho, y comunicado del Ejército Revolucionario del Pueblo del 1 de octubre de 2014, “sólo el pueblo puede hacer justicia verdadera, la justicia que imparten los Gobernantes títeres del imperialismo son una farsa telenovelesca, patrañas para calmar la rabia y descontento
del pueblo. Peña Nieto no garantiza nada, pues es un gobierno ilegítimo, antipopular y mafioso, es una burla al pueblo”. ¿Cuál es el criterio para hacer semejante separación? Todo aquello que consideren, no importa los simplismos que se creen: al final de cuentas se trata de hacer una narrativa en blanco y negro donde el bien triunfará eventualmente. Como se lee en el comunicado de las Milicias Populares ¡Basta Ya! Fechado el 16 de octubre, “Que nuestro dolor y rabia nos impulsen hacia la solidaridad, el colectivismo, la construcción de nosotros mismos como luchadores honestos, congruentes”. Una parte esencial de esta narrativa es la acumulación de agravios. Si bien la lamentable muerte de 43 estudiantes fue el más reciente detonante para la movilización, se
refrendan hasta fallecimientos que tienen poco o nada que ver con la represión del Estado. Citamos el comunicado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo del 27 de noviembre: “Remitiéndonos a sólo los años recientes podernos rememorar Aguas Blancas, Acteal, el incendio de la guardería ABC, los acontecimientos del New’s Divine, etcétera. ¡Cuántas tragedias han acontecido! ¡Cuántos desaparecidos hay! ¡Cuántos crímenes impunes persisten al día de hoy! ¿No es esto ya demasiado espeluznante?” La definición de los malos consiste en una gran coalición de intereses que van desde el imperialismo yanqui y su afán por robar a la nación de todos sus bienes, pasando por las grandes oligarquías nacionales y las instituciones “burguesas” del Estado. De hecho, en sus comunicados el
Partido Popular Revolucionario – Ejército Popular Revolucionario reduce a las instituciones públicas a meramente la “junta administrativa” de estos grupos. Parte del entramado son el Ejército, los partidos políticos y los intelectuales y periodistas “corrompidos”: todos aquellos que no siguen la línea de la guerrilla y sus aliados. Y como se dijo ya, los buenos son el pueblo, como gran colectivo. De hecho para este discurso el individualismo es una idea que viene de los regímenes “neoliberales”, en donde se busca acabar con la cohesión social. De esa forma, y como rezan los manuales de las guerrillas desde los años sesenta, las guerrillas consideran necesario atacar como una forma de autodefensa. Twitter: @FernandoDworak
Preside titular de la IX Región militar ceremonia de bienvenida a la 9ª Compañía del Servicio Militar Nacional Por Monserrat Méndez
E
l comandante de la IX Región Militar, el general Alejandro Saavedra Hernández presidió junto al gobernador Rogelio Ortega Martínez, como invitado de honor, y el titular de la 35 Zona Militar, Raúl Gámez Segovia la ceremonia de bienvenida al personal que integra el primer escalafón de la Novena Compañía del Servicio Militar Nacional. Se trata de 108 elementos que concretarán su Servicio Militar en un periodo de tres meses. El acto tuvo lugar en la explanada del 50 Batallón de Infantería y acudieron el presidente municipal de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos; el secretario general de Gobierno, David Cienfuegos Salgado y el secretario de Seguridad Pública estatal, Pedro Almazán Cervantes.
23 de Febrero de 2015
Columna México y el Mundo
Desentierro de Emilio Portes Gil: El ayer y el hoy Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
D
esenterrar a un ex presidente de México, en el México de las fosas comunes, en el México de los desaparecidos –hago homenaje conmovido y conmocional a los 43- tiene su origen en la contemplación crítica de la palabra. Según Jean-Jacques Rousseau la palabra –cuando es la verdad- es la primera institución de un país. Vivía, el ex presidente, Portes Gil, en una casona de Polanco y yo en un edificio muy alto –en uno de los pisos vivía Héctor Vasconcelos, noble amigo que sabía que su padre me protegió en tiempos difíciles- y, de vez en vez, me llamaba Portes Gil para parlamentar sobre la actualidad nacional y mundial. ¿Qué diría de nuestras fosas de hoy, es decir, de una violencia incontrolable que se vincula –no es un azar- a la corrupción? Sí puedo contestar diciendo que Portes Gil, el 9 de enero de 1963 dirigió una carta – que podría ser de hoy y, por tanto, resume el pasado como si fuera el presente- al “Señor General Lázaro Cárdenas”. Es un texto doloroso y revelador. Hace, primero, un elogio profundo y sincero a la biografía de Lázaro Cárdenas a quien se dirige así: “Mi muy querido y viejo amigo”. En el largo texto le dice –carta íntegra que aparece en el libro “Polémicas” de Portes Gil- en suma, uno de los varios libros suyos que me regaló –¿dónde están, a su vez, los míos que sí también le firmé?- aparece una carta que Portes Gil dirigió a Cárdenas y que, sin duda, como texto y contexto no tiene desperdicio. Véase: “¿Que hemos cometido errores? ¿Que hay inmoralidad? ¿Que hay demagogia e inmoralidad en la Reforma Agraria? ¿Que la Nacional Campesina, durante los últimos periodos de gobierno se coludió con los latifundistas y con los funcionarios pícaros del Agrario para vender terrenos ejidales para repartir miles y miles de hectáreas enclavadas en las obras de irrigación en el Norte de Tamaulipas y en otros Estados de la República? ¿Que esa misma Nacional Campesina se coludió con los explotadores de 350,000 familias
ixtlecas? ¿Que en Petróleos Mexicanos existen algunos negociantes que se adjudican cuantiosos contratos de obras, que roban descaradamente y que tienen depósitos en dólares en el extranjero? ¿Que el Partido Revolucionario Institucional impuso a gobernadores a dedo en algunos Estados y que todavía sobreviven algunos de esos sátrapas? Es cierto. Pero también lo es que tales errores pueden y deben remediarse a la brevedad posible, y nadie puede negar que López Mateos, con toda energía, ha venido reprimiendo esas inmoralidades, que principiaron desde que se inició la Revolución Mexicana. Claro que entonces las inmoralidades eran de pequeños coyotes que se conformaban con cualquier cosa”. Continúa la carta: “Pero del 40 para acá, se repiten las inmoralidades que han llegado a un grado extremo, y han salido hornadas sexenales de millonarios”. Palabras que pesan en el tiempo. Peor aún: pueden ser de hoy, pero sin esa dura autocrítica. Hoy todo resbala. Portes Gil añade a Lázaro Cárdenas lo que sigue: “Quiero invitarte a que reflexiones que el deber nuestro no es com-
batir el régimen sino ayudarlo, sugiriéndole, respetuosamente, las reformas que deben hacerse para evitar todas las inmoralidades y todas las claudicaciones que se siguen cometiendo”. Desde lejos venía, pues, desbordado, el río. Sus orillas todavía son nuestras. Portes Gil debía tener un día terrible porque prosigue, en su carta, así no más: “Bien sabemos que en poder de favoritos, de políticos corrompidos, de familiares de magnates, existen cientos de gasolineras, las más ricas de la República, y que hasta algunos prominentes extranjeros cuentan con algunas de esas fuentes de riqueza, y esta anomalía, que viene desde hace muchos años, debe suprimirse y procurar que dichas fuentes de riqueza pasen a poder del Estado, con lo cual el régimen triplicaría su presupuesto anual…”. (Página 184 del libro citado)
La carta, larga, como bien se ve y que todavía llenaría una cuartilla más, terminaba así: “Quedo, como siempre –le dice a Lázaro Cárdenas- tu amigo que mucho te estima. Emilio Portes Gil”. Aún recuerdo la sala donde Emilio Portes Gil me recibía: una sala grande, con una mesa y unas sillas. Ni el menor adorno. Así era el hombre, amable, que podía escribir, sin embargo, esas duras experiencias. En otras explica, Portes Gil, cómo los magnates políticos se hicieron los dueños de Acapulco expulsando, violentamente, a los ejidatarios. Acapulco y Guerrero, lo han diseñado, al parecer, con la explosión de violencias que tienen, a todos, sobrecogidos. Han pasado 51 años desde que Emilio Portes Gil escribiera esa carta a Lázaro Cárdenas. En el libro, publicado en 1975, por B. Costa-Amic Editor, se presentan algunas caricaturas, publicadas en los periódicos, y que Portes Gil incluye en su libro “Polémicas”. Elijo, para el artículo, esta del gendarme y Lázaro Cárdenas. Lázaro Cárdenas, en la calle, preguntó a ese gendarme: “¿Dónde queda la Avenida de la Revolución?”. El interrogado contestó: “La que acaba de cruzar, señor”. Esa caricatura la publicó el diario “Novedades” el 18 de mayo de 1963. NOTA LÚDICA: Portes Gil me regaló un enorme libro suyo “Autobiografía de la Revolución Mexicana” –683 páginas- me lo firmó y nunca pude entender sus palabras. A toda la gente que pasó por mi casa le entregaba el libro. Ninguna pudo acertar. Un día vino a mi casa una cantante. Le di el libro y tradujo, de una vez, la dedicatoria. Me quedé pasmado. Pensé que estaba, la dedicatoria, en solfeo. Sin duda, la carta de Portes Gil al general Lázaro Cárdenas está estrechamente vinculada al comportamiento de la clase dirigente en el país. No se trata de condenar –que a veces es una huida hacia adelante- sino de asumir la fragilidad del Estado de Derecho en México y, por tanto, la notoria debilidad de las Leyes. Una vez más termino con la Carta Magna de Inglaterra en 1215: La Ley está por encima del Rey. La carta de Portes Gil revela lo contrario.
5
23 de Febrero de 2015
Columna Queso, PAN y vino
La “victoria” cultural Por Armando Reyes Vigueras
C
arlos Castillo Peraza sentenció, en la década de los 90, que si como partido “no has tenido la victoria cultural, la victoria política es efímera y vana, porque finalmente el poder político se desbarata”. Castillo fue autor del término que ha sido utilizado por los militantes panistas para explicar la forma en que “tus enemigos (PRI y gobierno), los que te caricaturizaron, dicen Estado de derecho, democracia, agarran los principios y los leen en público…”, una forma de expresar que la lucha de Acción Nacional, al fin, había rendido frutos. A la luz de lo que ha sucedido recientemente, y que abundaremos en este espacio, parece que la victoria cultural se ha convertido en simple anécdota.
6
Por nosotros mismos Además de las renuncias que se han presentado en fechas recientes y el divisionismo interno que aqueja al Partido, Acción Nacional enfrenta otra serie de problemas que los pone del lado de los demás institutos políticos y lejos del ideario que los fundadores diseñaron en 1939, eso que hacía del PAN una opción diferente a las demás. Quizá fue Castillo Peraza quien mejor lo explicó cuando señaló aquello de la importancia de apostar “por nosotros mismos”. En su discurso del 18 de marzo de 1995, con motivo de la XVI Asamblea Nacional Ordinaria, apuntó la necesidad de que, como partido, “mantengamos la apuesta por nosotros mismos”, pero particularmente, “cuidemos también al partido, ya que es el instrumento que elegimos libremente para cuidar al país. No apostemos a la catástrofe, a la ingobernabilidad, a la violencia o a la venganza como rutas para llegar al Poder, porque tales caminos han llevado históricamente a los autoritarismos”. En contraste con la argumentación anterior, en la actualidad no se cuida al Partido pues hay una falta de líderes que atraigan a nuevos votantes o a ciudadanos que libremente se afilien al partido, o al menos que lo hagan sin los incentivos que otorga la “onda grupera”.
Firma Liconsa convenio para distribuir leche en Huajuapan de León De la Redacción
C
on el fin de incrementar la cobertura y llegar a las familias en condiciones de hambre, el Director General de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, firmó un convenio con asociaciones civiles de Huajuapan de León, Oaxaca para que sea distribuida leche fortificada de la paraestatal. Ramírez Puga Leyva señaló ante más de 20 presidente municipales de la zona la importancia de que
dicho alimento llegue a zonas indígenas del país con el fin de abatir uno de los rezagos más dolorosos de la República Mexicana. Ante ellos detalló que Liconsa se ha reorientado el padrón de beneficiarios para que aquellos que necesiten del beneficio de la leche lo obtengan, por lo que fueron distribuidas tarjetas a nuevos beneficiarios que podrán acceder al alimento y así apoyar su alimentación.
Castillo Peraza pidió, en la Asamblea mencionada, “construyamos cada día la fuerza unida, capacitada, adiestrada, formada, coherente, serena, responsable, democrática, lista para asumir en cualquier momento responsabilidades mayores”. Poco de lo anterior se demuestra en distintas acciones que han tenido lugar en los últimos meses. La ambición al buscar una nueva posición en cada comicio, con el argumento que se trata de una carrera política, pero sin la responsabilidad de dar resultados y conducirse con ética, una de las banderas históricas del Partido, hace que la tasa de retención de los gobiernos municipales panistas esté por debajo del 30% en promedio, lo que da cuenta en dónde se encuentra el déficit. Y no hablemos del desprestigio que han ganado panistas en el pasado reciente, con episodios como los “moches”, Villa Balboa o Brasil, lo cual no es obstáculo para buscar una nueva posición. Y ante esto, la respuesta panista es aludir a una campaña de desprestigio o clamar que no se prometió contar con santos en sus filas, olvidando que se esperaba un poco más, una actitud distinta de los herederos de los fundadores. La decepción también aleja al votante de las casillas. La desconexión con la ciudadanía, rasgo que comparten con los demás institutos políticos, es notoria al momento de realizar una campaña que, como todas las demás, genera rechazo en amplios sectores sociales, sin ver lo que sucede no solo en el país sino en otras partes del mundo, como lo ejemplifica Podemos en España o Syriza en Grecia, movimientos que intentan dar cauce a demandas de ciudadanas. Aquí, se siguen repitiendo los mismos discursos acerca de que se va crecer electoralmente en junio o que el triunfo está cerca. No hay “apuesta por nosotros mismos” en la falta de candidatos en zonas como Iztapalapa o en Guerrero, en contraste con la cantidad que pelean una posición en las listas plurinominales. El mal ejemplo viene desde arriba. De igual forma, hay escasez de banderas que reflejen las necesidades ciudadanas, pues a excepción del Sistema Nacional Anticorrupción, el PAN no ha presentado nuevas opciones. Dicen, al interior del PAN, que las renuncias o los escándalos que se presentan en medios no son exclusivos del blanquiazul, pero olvidan que precisamente es ese el punto central de la crítica, que con el paso del tiempo, Acción Nacional terminó dejando de lado la “apuesta por nosotros mismos” para parecerse más a otros partidos. La opción distinguible que se basaba en la ética política y otros valores, que hicieron que Castillo Peraza declarara como victoria cultural el trabajo de décadas de militantes panistas, ha quedado reducida a una simple anécdota. Migajas Al menos, ya se están poniendo las pilas en el PAN y mostrándose como oposición, con la crítica hacia el reparto de televisores con motivo del apagón analógico en momentos electorales http://ow.ly/J2D9a Aunque luego trató de corregir, el secretario general del CEN, José Isabel Trejo, puso en la lista de futuros candidatos presidenciales del Partido a su jefe, Gustavo Madero, http://ow.ly/J2Djr Siguiendo con las acciones que le acarrean críticas al Partido, se encuentra la posibilidad de que uno de los llamados “panistas cachondos” que estuvo preso en Brasil, pueda ser postulado candidato a diputado http://
ow.ly/J2Do1
@AReyesVigueras
23 de Febrero de 2015
to en L em CIA l p E Su ESP
Artículo
Posibles conflictos y delitos electorales,
segunda parte
Por Emiliano López *Investigador del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C.
C
omo apuntamos en la colaboración anterior, las elecciones federales y locales que se celebrarán el 7 de junio del 2015, están insertadas en un contexto nacional y local violento, convulso y álgido. Los posibles delitos electorales que amenazan el escenario electoral 2015 se describen a continuación. Delitos electorales Los delitos electorales son aquellas acciones u omisiones que lesionan o ponen en peligro el adecuado desarrollo de la función electoral en sus reglas y condiciones tipificados en los artículos del 403 al 413 del Código Penal Federal. Dentro de la PGR existe la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE). Algunos ejemplos del Código Penal Federal: Art. 403, en los que puede incurrir cualquier persona: III. Haga proselitismo o presione a los electores el día electoral. IV. Obstaculice o interfiera dolosamente el desarrollo normal de las votaciones. V. Recoja credenciales para votar. VI. Solicite votos por paga, dádiva, promesa de dinero u otra recompensa durante las campañas electorales o la jornada electoral. X. Introduzca en o sustraiga de las urnas ilícitamente una o más boletas electorales. XIII. Publique o difunda por cualquier medio los resultados de encuestas o sondeos de opinión que den a conocer las preferencias de los ciudadanos, durante los ocho días previos a la elección.
Resumen Ejecutivo: Delitos electorales: - Solicitar votos por paga, dádiva, promesa de dinero u otra recompensa. - Recoger credenciales para votar. - Introducir en o sustraiga de las urnas ilícitamente una o más boletas electorales. - Los ministros de culto no podrán inducir expresamente al electorado a votar en favor o en contra de un candidato o partido político. - Alterar los resultados electorales, sustraer o destruir boletas, documentos o materiales electorales. - Propalar, de manera pública y dolosa, noticias falsas en torno al desarrollo de la jornada electoral o respecto de sus resultados.
Art. 404. En los que pueden incurrir los ministros de culto religioso. Se impondrán hasta 500 días multa a los ministros de cultos religiosos que, en el desarrollo de actos públicos propios de su ministerio, induzcan expresamente al electorado a votar en favor o en contra de un candidato o partido político, o a la abstención del ejercicio del derecho al voto. Art. 405. En los que pueden incurrir los funcionarios electorales: I.- Altere en cualquier forma, sustituya, destruya o haga un uso indebido de documentos relativos al Registro Federal de Electores. IV. Altere los resultados electorales, sustraiga o destruya boletas, documentos o materiales electorales.
- Ejercer presión, por parte de funcionarios partidistas o candidatos, sobre los electores para inducirlos a la abstención o a votar por un candidato o partido. - Obtener y utilizar a sabiendas y en calidad de candidato, fondos provenientes de actividades ilícitas para su campaña electoral. - Obligar a sus subordinados, como servidor público, a emitir sus votos en favor de un partido político o candidato. - Condicionar la prestación de un servicio público, el cumplimiento de programas o la realización de obras a la emisión del sufragio en favor de un partido o candidato. - Destinar como servidor público, de manera ilegal, fondos, bienes o servicios que tenga a su disposición al apoyo de un partido político o de un candidato.
VIII. Sin causa prevista por la ley expulse u ordene el retiro de la casilla electoral de representantes de un partido político o coarte los derechos que la ley les concede. XI. Propale, de manera pública y dolosa, noticias falsas en torno al desarrollo de la jornada electoral o respecto de sus resultados, entre otros. Art. 406. Se impondrán de cien a doscientos días multa y prisión de uno a seis años, al funcionario partidista o al candidato que: I. Ejerza presión sobre los electores y los induzca a la abstención o a votar por un candidato o partido. II.- Realice propaganda electoral mientras cumple sus funciones durante la jornada electoral. III. Sustraiga, destruya, altere o haga uso indebido de documentos o materiales electorales. IV. Obstaculice el desarrollo normal de la votación o de los actos posteriores a la misma sin mediar causa justificada. VI. Impida con violencia la instalación, apertura o cierre de una casilla, o VII. Obtenga y utilice a sabiendas y en su calidad de candidato, fondos provenientes de actividades ilícitas para su campaña electoral. Art. 407. En los que puede incurrir un servidor público: I. Obligue a sus subordinados, a emitir sus votos en favor de un partido político o candidato. II. Condicione la prestación de un servicio público, el cumplimiento de programas o la realización de obras públicas, en el ámbito de su competencia, a la emisión del sufragio en favor de un partido político o candidato. III. Destine, de manera ilegal, fondos, bienes o servicios que tenga a su disposición en virtud de su cargo tales como vehículos, inmuebles y equipos, al apoyo de un partido político o de un candidato, sin perjuicio de las penas que pueda corresponder por el delito de peculado, o IV. Proporcione apoyo o preste algún servicio a los partidos políticos o a sus candidatos, a través de sus subordinados, usando del tiempo correspondiente a sus labores, de manera ilegal. emiliano_082002@yahoo.com
Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.
I
23 de Febrero de 2015
ELECCIONES2015 Colima U
bicada en el pacífico mexicano, elegirá un gobernador, 10 presidentes municipales, 16 diputados locales de mayoría y 10 de representación proporcional, así como 2 diputados federales de mayoría relativa. Colima es una de las entidades del país en la que no se ha dado la alternancia política en el ejecutivo estatal. Para el PRI, es uno de sus bastiones, como lo demuestra su amplia mayoría en la legislatura local y en los distritos federales, así como controlar 6 de 10 municipios, gracias a la coalición que formó en las elecciones 2012 con Nueva Alianza. El gobernador de la entidad es Mario Anguiano Moreno, de 53 años, originario de Tinajas en el municipio de Colima. Ha sido presidente municipal de la capital estatal, dentro del PRI ocupó la presidencia de la Liga de Economistas Revolucionarios. Es licenciado en economía por la Universidad de Colima.
II
Radiografía electoral Municipios: Armería - Patricia Macías Gómez (PRI-PNA) Colima - Federico Rangel Lozano (PRI-PNA) Comala - Braulio Arreguín Acevedo (PAN) Coquimatlán - Salvador Fuentes Pedroza (PAN) Cuauhtémoc - Indira Vizcaíno Silva (PRD) Ixtlahuacán - Carlos Alberto Carrasco Chávez (PRIPNA) Manzanillo - Virgilio Mendoza Amezcua (PAN) Minatitlán - Cicerón Alejandro Mancilla González (PRI-PNA) Tecomán - Héctor Raúl Vázquez Montes (PRI-PNA) Villa de Álvarez - Enrique Rojas Orozco (PRI-PNA) Legislatura local: Partido
Diputados
PRI
10
PAN
8
PRD
2
PNA
4
PT
1
PVEM
1
Legisladores federales: Diputados: Miguel Ángel Aguayo López (PRI) Dtto. 1 Francisco Alberto Zepeda González (PRI) Dtto. 2 Arnoldo Ochoa González (PRI) R.P. Patricia Lugo Barriga (PAN) R.P. Martha Leticia Sosa Govea (PAN) R.P. Nabor Ochoa López (PVEM) R.P. Senadores: Mely Romero Celis (PRI) Itzel Sarahí Ríos de la Mora (PRI) Jorge Luis Preciado Rodríguez (PAN) Padrón electoral: El número de mujeres que integra el padrón electoral de Colima es de 265 mil 357, contra 257 mil 282 hombres, para sumar un total de 522 mil 639, de acuerdo al INE. Partidos políticos: En los últimos comicios, el PAN se ha mantenido cerca del PRI, particularmente en las elecciones intermedias de 2009 para diputados federales. El PRD muestra un crecimiento pequeño en cuanto a votos obtenidos de 2009 a 2012. Es de las pocas entidades en las que se puede hablar de un bipartidismo de cara a los comicios. Partido
2009
2012
PAN
41.90
37.00
PRI
41.47
35.94
PRD
2.05
8.02
PNA
1.81
1.88
PVEM
3.73
2.56
PT
5.24
3.75
MC
0.57
0.98
Fuente: INE/IFE. Gobierno estatal: La pasada elección a gobernador, Mario Anguiano ganó con el 50.9% de los sufragios, contra el 44.5% de la candidata panista Martha Leticia Sosa Govea —actualmente diputada federal—. Los otros dos candidatos que compitieron, no alcanzaron en conjunto el 3% de la votación.
Comentario final: Al momento de escribir estas líneas, los candidatos definidos son Ignacio Peralta por el PRI y Jorge Luis Preciado por el PAN. La tendencia favorece al PRI, con un PAN que es una incógnita por los continuos escándalos y divisiones internas que ha sufrido recientemente y que pueden afectar su desempeño. Llama la atención el papel que Nueva Alianza ha jugado en la entidad, aliado al PRI, pues pudiera ser, junto al PVEM, el factor que le dé el triunfo al tricolor en una elección cerrada.
Alertas
En el contexto del proceso electoral que vivimos, los ciudadanos empiezan a reaccionar en contra de los partidos políticos. Además del rechazo que han provocado los millones de spots que se transmiten, ahora también se busca quitar la propaganda en las calles. Movimientos como los que encabeza la cuenta de Twitter @quitaunanuncio han comenzado a provocar que vecinos de distintas colonias de la Ciudad de México retiren por su cuenta la propaganda, asesorados sobre cual se puede retirar porque viola la ley. Va creciendo el número de articulistas que expresan su negativa a ir a las urnas, aunque defiendan el derecho de los ciudadanos a votar, quizá esto sirva de ejemplo y el abstencionismo aumente, o quizá sirva para la formación de un nuevo movimiento contra los políticos y sus campañas. En este sentido, el actual proceso electoral está presentando innovaciones pero del lado de los ciudadanos. Con la inundación de spots, sólo por las precampañas de los partidos, y el inicio de los mensajes de cara a la campaña electoral, un dato que se ha hecho notar nos debería preocupar: el tema de la inseguridad público no ha sido abordado por los Partidos Políticos, cuando menos en sus mensajes difundidos en medios de comunicación. Un dato que resalta el politólogo Carlo Varela, es el relativo a la edad de los candidatos postulados por los partidos políticos. En ese sentido, el PRI y el PAN en el periodo 2007 a 2013, tuvieron abanderados con edades promedio de 47 y 48 años, respectivamente, en tanto que en el PRD es de 52 años. Varela resaltó que la edad promedio de los candidatos ganadores fue de 39 años y de los perdedores 55.
Agendas IFT dará a conocer el fallo sobre las empresas que obtendrán título de concesión para operar dos nuevas cadenas de televisión abierta en México - 19 de marzo. Registro de candidaturas - 22 al 29 de marzo. Recepción de solicitudes de sustitución de candidaturas - 22 de marzo al 7 de junio.
23 de Febrero de 2015
ELECCIONES2015 Benito Juárez
U
bicada en la región central de la ciudad de México, colindante con Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón y Coyoacán, los habitantes de Benito Juárez elegirán a un jefe delegacional, dos diputados locales de mayoría y un diputado federal de mayoría. Benito Juárez alberga a los distritos locales XVII y XX, así como el federal XV, que abarca la totalidad de la demarcación. En el ámbito local, el distrito XVII fue ganado por Dinorah Pizano Osorio, de la alianza PRDPT-MC, con el 38.37% de los votos, contra 32.95% del PAN, 22.31% del PRI-PVEM y 2.58% de Nueva Alianza; en tanto, en el distrito XX, Federico Döring Casar del PAN logró el triunfo con el 38.99% de los sufragios, por 34.69% de la alianza PRD-PT-MC, y 20.17% del PRI-PVEM. El jefe delegacional es Jorge Romero Herrera, de 36 años, quien tiene un currículum corto pues ha sido diputado local y coordinador de gabinete y proyectos especiales en la propia delegación, además de haber sido secretario de Acción Juvenil en el PAN capitalino y consejero regional y nacional en el Partido. Radiografía electoral Diputados locales Dinorah Pizano Osorio (PRD) Dtto. XVII. Federico Döring Casar (PAN) Dtto. XX. Legisladores federales: Jorge Francisco Sotomayor Chávez (Ind.) Dtto XV. Padrón electoral: De acuerdo al IEDF, el padrón electoral de la demarcación asciende a 365 mil 870 electores de una población de más de 385 mil habitantes.
Partidos políticos: En la anterior votación para diputados locales, el PRD obtuvo el triunfo en uno de los dos distritos electorales locales, en tanto que el PAN ganó el otro: Distrito XVII
Distrito XX
Partido
2009
2012
Partido
2009
2012
PAN
33.80
32.95
PAN
38.84
38.99
PRI
17.06
16.70
PRI
16.79
15.57
PRD
14.42
25.33
PRD
12.74
23.46
PT
6.54
4.55
PT
5.43
3.86
PVEM
7.20
2.84
PVEM
6.25
2.30
MC
1.64
2.67
MC
1.54
2.19
PNA
3.57
2.58
PNA
2.79
2.29
Fuente: IEDF. En la pasada elección para diputados federales, el PAN ganó el distrito en disputa. Distrito XV Partido
2009
2012
PAN
38.34
31.88
PRI
16.50
19.49
PRD
11.86
24.98
PT*
7.47
3.70
PVEM
5.94
0.62
MC*
Gobierno delegacional: En la elección 2012, Jorge Romero, con las siglas del PAN, obtuvo el triunfo con el 39.69% de los votos frente al 39.38% de la alianza PRDPT-MC, en números fue una diferencia de 727 sufragios. Por partido, los resultados quedaron como a continuación se enlista: PAN 92,623, PRI 31,100, PVEM 3,290, Nueva Alianza 3,546, PRD 64,792, PT 9,155, MC 5,159. Comentario final: Se complica la elección para el PAN, pues a la racha de escándalos que provocaron funcionarios delegacionales — caso Brasil y el penthouse que compró Romero—, se suma el intento de Xiuh Tenorio por armar una coalición que lo postule como candidato a jefe delegacional, misma que es apoyada por ex panistas como Alfredo Vinalay y Paula Soto, además de la reciente renuncia del único diputado federal por Benito Juárez, Jorge Sotomayor, de quien se rumora que competirá como candidato del PRI al gobierno delegacional o a una diputación local. Con todo, las encuestas indican una ligera ventaja para Acción Nacional, aunque nada está escrito.
1.93
PNA
2.90
1.47
Fuente: INE/IFE. * En 2009, PT y MC acudieron en coalición a los comicios, por lo que las cifras corresponden a la alianza.
Trascendidos
Con el inicio de sesiones del Poder Legislativo, habrá que ver si en realidad el compromiso por sacar adelante distintas propuestas, Sistema Anticorrupción o el Decálogo por la Seguridad, es verdadero o motivo de nuevas recriminaciones por la tardanza en la aprobación de lo que se ha dicho es prioridad, sobre todo hay que seguir la pista a los numerosos suplentes que ocupan el lugar de los diputados y senadores que se lanzaron como candidatos. Con el fin de las precampañas, empieza la etapa al interior de los partidos para limar asperezas y evitar deserciones de los perdedores, así que lo que resta de febrero veremos si las llamadas operaciones cicatriz dan resultado o que militantes saltan del barco, además de los llamados headhunters que buscan a desertores, como lo que hace el Movimiento Ciudadano.
Actores
José Fernando Franco González Salas. Vaya indignación que causó el ministro de la Corte con sus afirmaciones de que los niños con discapa-
cidad deben mantenerse separados de los demás infantes, pues aseguró que está demostrado que a los demás niños que pueden estar en la guardería les puede afectar el tener el contacto con este tipo de menores”, lo cual generó una campaña en redes sociales para pedirle que retire sus palabras y se disculpe. Elba Esther Gordillo Morales. Por su edad, la ex dirigente magisterial podría terminar su condena en prisión domiciliaria, pero para amplios sectores sociales se sumaría a liberaciones como las de Raúl Salinas de Gortari o Sandra Ávila, la Reina del Pacífico, por lo que las críticas al Gobierno Federal no se harán esperar. Partido Verde. No hay que perder de vista a los candidatos verdes en la próxima elección, la campaña —sancionada por el INE— que montaron en medios masivos aumentó sus porcentajes de preferencias electorales, a lo que se suma la inclusión de militantes que desertan de otros partidos, en una estrategia que ayudará al PRI a disminuir su caída en las encuestas.
III
23 de Febrero de 2015
Artículo
¿Por qué cuestan tanto las campañas? Por Armando Reyes Vigueras
U
IV
no de los aspectos que más se critica del actual proceso electoral, es el que tiene que ver con el costo de las campañas. Tan solo en 2015, el Instituto Nacional Electoral (INE) y los partidos gastarán más de 14 mil millones de pesos. Pero los ciudadanos suman otras cifras para ampliar la crítica, como es el caso de los mil 451 millones de pesos que los grupos parlamentarios en el Senado de la República gastaron en la organización de sus reuniones plenarias, alguna de ellas en un exclusivo hotel en Los Cabos. En un contexto de una economía con escaso crecimiento, muchos ciudadanos se preguntan la razón de tales cifras. Las explicaciones escasean de igual manera, pero hay información adicional que hará que quienes están indignados lo estén aún más. En su espacio de Milenio, el historiador Héctor Aguilar Camín relató que en una visita a Puebla, durante una plática y a pregunta expresa, le contaron de un caso de alguien en busca de una candidatura a diputado: “Si quieres sentarte en la mesa para ganar, tienes que traer 15 millones”. De las conclusiones que Aguilar Camín destacó en sus colaboraciones sobre el tema, sobresalen dos: que hay un
mercado negro en la democracia mexicana y la preocupación por los candidatos que recurren a dichos mecanismos para ganar. En otro estudio coordinado por Luis Carlos Ugalde, resalta el siguiente dato, “En este 2015 el tope para
una campaña de diputado federal será de 1.2 millones de pesos. La realidad es que el costo promedio de una campaña de diputado federal en zonas urbanas puede llegar a los 10 ó 12 millones”.
mocracia en México aumenta cada año y seguimos sin conocer la causa. Si faltan motivos para acudir a las urnas, las cifras antes mencionadas podrían alejar más a los ciudadanos y atraer a quienes piensan en los puestos de elección popular como negocio, creando un círculo vicioso difícil de romper.
Es decir, hay actividades dentro de las campañas políticas que no se reportan a la autoridad electoral, además de la pregunta de quiénes y por qué razón aportan dinero que no se registra en las contabilidades de los candidatos y partidos, a pesar de los esfuerzos de fiscalización señalados en el marco electoral. Es posible que tras la realización de los comicios, comiencen a salir a la luz historias relacionadas con este tema. Lamentablemente, son pocos aún los sancionados por recurrir a un financiamiento paralelo, a pesar de las denuncias que en contadas ocasiones vienen acompañadas de pruebas, por lo que como ciudadanos continuaremos con la duda. El costo de la de-
Artículo
Elecciones intermedias, premios o castigos Basura electoral
Por Carlos Ramírez
D
esde que se dinamizó la actividad electoral con una mayor libertad del voto, a partir de 1985, las elecciones intermedias de cada sexenio han servido para dos cosas: agrupar alianzas para las presidenciales y sondear ánimos de los electores. En las elecciones intermedias de 1985 el PRI no pagó alto el costo del ajuste económico del gobierno de Miguel de la Madrid: pasó en votación de diputados de 69.3% en 1982 a 65% en 1985, en tanto que el PAN bajó de 17.5% a 15.5% y el PSUM disminuyó de 4.4% a 3.2%. En las elecciones intermedias de 1991 se dio el único caso de recuperación priísta de lo perdido; inclusive, el PRI le quitó al PRD que se formó del Frente Democrático de 1988 el control del DF. Del 42.3% de votos legislativos en 1988 aumentó a 58.5% en 1991, en tanto que el PAN bajó en ese periodo de 17.4% a 16.2% y el PRD que tuvo 4.3% como Partido Mexicano Socialista subió a 7.9% como PRD. Salinas, Manuel Camacho y Luis Donaldo Colosio operaron las elecciones intermedias. En las elecciones intermedias de 1997 el PRI pagó dos facturas: el colapso de 1994, el ajuste económico de 1995 que empobreció a la mayoría de mexicanos y los hizo perder bienes muebles e inmuebles y la reforma electoral que
liberó al IFE del control federal. En votaciones legislativas el PRI pasó de 48.6% en 1994 a 38.5% en 1997, el PAN apenas subió de 25% a 26.9% y el PRD capitalizó la crisis pasando de 16.2% a 25.8%. El PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y perdió el gobierno electo del DF. En las elecciones intermedias de 2003, Vicente Fox le apostó a ganar la mayoría absoluta para poder gobernar con tranquilidad, pero la sociedad refrendó el modelo de gobiernos divididos: PAN en la presidencia y PRI como primera minoría en el Congreso. El PRI prácticamente mantuvo su nivel al pasar de 36.9% en 2000 al 36.7% en el 2003, el PAN inclusive bajó votos de 38.2% a 33.9% y el PRD disminuyó apenas de 18.7% a 17.6%. Lo interesante en la elección de 2003 fue el efecto nulo de la gestión de López Obrador en el DF y toda su precampaña por la candidatura presidencial. En las elecciones intermedias de 2009, el presidente Felipe Calderón también buscó consolidar su poder, pero la crisis económica de 2008, la caída del PIB en el 2009 y las primeras críticas a su estrategia de lucha frontal contra los cárteles de la droga le disminuyeron apoyo. El PRI subió de 28.2% de votos legislativos en que lo había hundido la candidatura presidencial de Roberto Madrazo a
43.6%, el PAN bajó de 33.4% a 28% y el PRD también disminuyó de 29% a 18.3%. El PRD pagó con votos la protesta de López Obrador del 2006 y el plantón absurdo en Reforma. Las elecciones intermedias del 2015 partirán del saldo electoral del 2012: en diputados, el PRI sacó 42.4%, el PAN 22.8% y el PRD 20.8%. Las primeras tendencias del voto tendrán que registrar reacomodos: el PRI llegará a las elecciones sin divisiones internas, el PAN pagará su adelgazamiento con la depuración de la militancia y el pleito de Gustavo Madero con el grupo calderonista y el PRD dividirá su base electoral con el partido de López Obrador. Al ambiente electoral del 2015 hay que agregar otras variables: el movimiento abstencionista, el deterioro de la calidad política de la democracia, el hartazgo ciudadano hacia la política, la demanda de anulación de elecciones de los padres de los 43 normalistas secuestrados y la crisis política y de gobierno en Michoacán y Guerrero. De ahí la tesis de que las elecciones del 2015 será de aparatos electorales y no de partidos, candidatos o propuestas. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
23 de Febrero de 2015
Columna Indicador Político
Elecciones 2015 La lógica ilógica de la crisis Por Carlos Ramírez
P
ara usar una imagen que se ha popularizado en los medios, los partidos políticos aún no entienden la profundidad de la crisis política o de plano no entienden que no entienden. La nominación de candidaturas, la distribución del mismo voto en varias organizaciones y el regreso a los partidos como propiedad de las oligarquías dirigentes indican que los candidatos para el 2015 y por tanto del proceso electoral en sí mismo estará ajeno a la realidad política del país. Los mecanismos partidistas han sido los mismos para nominar candidatos que si se vivieran años de tranquilidad. Los casos de Michoacán y Guerrero ejemplifican la inconciencia de las dirigencias partidistas y las nominaciones han sido producto de negociaciones entre grupos y sin tomar en cuenta para nada a la sociedad. En Michoacán ya hay tres candidatos definidos, pero ninguno tiene un diagnóstico de la crisis: dos gobernadores defenestrados, un gobernador interino en la cárcel, el hijo de otro gobernador que estaba en funciones también en prisión por trabajar para el crimen organizado y el medio hermano de otro gobernador sigue prófugo de la justicia con una orden de aprehensión en su contra. Y los partidos sin realizar ningún cambio interno que refleje la comprensión de la crisis. Lo grave del asunto es que el crimen organizado sigue latente en Michoacán porque las autoridades aún no han aprehendido a Servando Gómez La Tuta, el principal capo del narco en el estado, con capacidad para filtrar mensajes en los medios y con la protección de la sociedad. A ello se ha agregado el fracaso del modelo de las autodefensas — copiado del viejo oeste estadunidense del siglo XIX y del México de mediados de siglo XIX cuando Juárez creó las guardias rurales— porque no ha sido más que la legalización de un grupo criminal para enfrentar a otros. Las campañas de los tres candidatos en Michoacán se perciben muy tradicionales, ajenas a la realidad social de hartazgo del crimen por la incompetencia de policías, gobiernos y partidos, y a la espera de un verdadero programa eficaz de lucha contra la delincuencia. El PRI quiere recuperar la plaza, el PRD considera a Michoacán como propiedad cardenista y el PAN carece de votos pero la candidata es la hermana del presidente Calderón, quien inició justamente en Michoacán en 2007 la estrategia de lucha contra la delincuencia. El que gane tendrá poca capacidad de gobernabilidad porque ya se experimentó todo. Lo malo para Michoacán es que se esperaba un acuerdo pluripartidista para una lucha conjunta pero los pedazos de estrategia de los partidos no completaban un buen programa. Y en sus propuestas de cada uno sólo hay demagogia e incomprensión estratégica de lo que ocurre en Michoacán. En Guerrero están peor las cosas. La plaza la ganó el PRD con el empresario priísta Zeferino Torreblanca en abril de 2005 pero entregó pésimas cuentas y casi echado del PRD; luego el PRD ocupó la gubernatura con el priísta Ángel Aguirre, hasta que la matanza de estudiantes normalistas en Iguala hubo de sacarlo del poder. Sin embargo, la crisis política del PRD en Guerrero tiene dos variables: Aguirre que controla los hilos del poder y el PRD que cree que el estado es de su propiedad.
En el DF la crisis también tiene sus perfiles: el dominio del PRD va a disminuir por el fracaso en la gestión del poder y los casos cada vez más flagrantes de corrupción, además de la división perredista por el partido de López Obrador y el papel de Miguel Ángel Mancera al frente de su grupo que no es el mismo de la dirigencia nacional en funciones del PRD. La posibilidad de que el PRI y el PAN ganen algunas posiciones ha comenzado a preocupar al PRD y podría llevarlo a un endurecimiento de sus prácticas políticas electorales, sin duda que iguales y hasta peores que las del PRI. Las dirigencias políticas del PRI, PAN y PRD han carecido de liderazgo para reconstruir los partidos y decidirán nominaciones en función de un reparto del pastel electoral. Así, la conformación de la próxima cámara de diputados tendrá menos homogeneidad de la esperada y necesaria, y con ello se perfilan desde ahora problemas para la construcción de alianzas en torno a las reformas que necesitan el sistema político y el régimen de gobierno. Ello adelanta el temor de que no haya en el próximo congreso los acuerdos necesarios para atender los pendientes de la crisis. La sociedad, por su parte, parece haber descontado la crisis legislativa que viene. Las tendencias de asistencia a las urnas estaría localizándose ahora por debajo de la línea de flotación de legitimidad del 50% de participación, aunque hay algunos analistas que estarían hablando de una abstención inclusive mayor a 60%. Lo de menos es Frente a estas posiciones del PRD ajenas a la crisis, el que el congreso funcione con una participación electoral PAN carece de fuerza y sólo buscará negociar su declina- de 40%; lo preocupante es que las decisiones legislativas ción con el que pueda ganar. Igual que lo hizo en el 2011 carecerán de la legitimidad del refrendo electoral. cuando apoyó al priísta-perredista Ángel Aguirre, aunque Y para completar el cuadro, los partidos políticos llesin algún programa conjunto firmado. El PAN ha per- garán tan fracturados hacia su interior y sin fuerza hadido la oportunidad de construir insticia el exterior que será difícil lograr el tuciones políticas en Guerrero y sólo se consenso para reformas estructurales Las tendencias de asismueve en función del mejor postor. que urgen. Más que la viabilidad del El PRI tenía la plaza pero la perdió tencia a las urnas estaría sistema político, las reformas necesapor violencia institucional. Cinco golocalizándose ahora por rias hablan de la sobrevivencia del sisbernadores en el siglo XX fueron destema político. El país no puede seguir debajo de la línea de tituidos por reprimir la protesta social. funcionando con crecientes protestas flotación de legitimiLas victorias del PRI hacia finales del sisociales que se sustentan en la acción dad del 50% de partiglo se debieron a una oposición desartidirecta y que buscan la negociación cipación, aunque hay culada. Ahora el PRI viene con un cantambién directa con los titulares ejecualgunos analistas que didato débil que ya perdió una elección tivos de las decisiones. estarían hablando de de gobernador. Lo significativo del PRI A pesar de los análisis que hablan en Guerrero es que tampoco ha cons- una abstención inclusive de una profunda crisis del sistema pomayor a 60%. truido un partido nuevo y más social y lítico, los partidos, sus dirigentes y sus menos se ha preocupado por tener cancuadros medios siguen estando ajenos didaturas sociales. Las posibilidades de a la comprensión de la crisis y por tanvictoria del PRI no dependen por fuerza propia o calidad to estarán lejos de acuerdos para reformas estructurales política sino que estarán determinadas por la división en el indispensables. En los últimos dos años han crecido exPRD y el ajuste de cuentas de la sociedad por el secuestro ponencialmente las protestas sociales y han atrofiado las y asesinato de normalistas ordenado por el alcalde perre- calles porque ahí se busca la imposición de demandas y dista de Iguala y avalados por el gobernador perredista no la negociación de políticas públicas. Ha habido más del estado. acuerdos por presión callejera que por negociación insEn las listas de candidatos a diputados federales tam- titucional. poco habrá novedad. Las nominaciones han sido producEl desafío de las elecciones del 2015 no radica en saber to de juegos internos de fuerzas, de recomendaciones de el reparto de curules sino en tener datos que nos prueben grupos dominantes y de circunstancias fortuitas, no de que las élites políticas ya han entendido la profundidad de una intención política para cambiar los signos adversos de la crisis política y llegarán decididos a resolverla. Y por lo una política basada en la violencia. Y lo peor del asunto que se ve, los partidos están lejísimos de la comprensión es que en la próxima legislatura comenzará el modelo de de la crisis; ellos quieren su curul y nada más. reelección de diputados, lo que ofrece el panorama teóhttp://noticiastransicion.mx rico de que cada candidato de ahora podría tener condicarlosramirezh@hotmail.com ciones para quedarse en el cargo a lo largo de doce años. @carlosramirezh
7
23 de Febrero de 2015
Columna Brújula Pública
Exceso de corrupción Por Rodolfo Aceves Jiménez*
E
l sistema nacional anticorrupción que esta semana entra a debate en Cámara de Diputados, debe ser lo suficientemente audaz para detectar las 13 ventanas de oportunidad en la opacidad que generaron nichos de corrupción entre el 2000 y el 2005 y que fueron señalados en el informe “Áreas de Opacidad y Riesgo en el Estado Federal Mexicano, Oportunidades de Mejora” presentado en 2009 por la Auditoría Superior de la Federación.
8
Del anterior informe se desprende que la falta de transparencia generó opacidad en los adeudos de ejercicios fiscales anteriores, -ADEFAS-, así como una deficiencia recaudatoria. Por ejemplo, los montos por ADEFAS del 2010 al 2015, van de 13,324; 13,632; 14,389; 15,084; 15,550 y 31,085 millones de pesos, respectivamente. Sin duda alguna que lo más escandaloso se encuentra en la recaudación en ese periodo, como consecuencia del abuso de la figura la consolidación fiscal prevista para grandes corporativos. Por ejemplo, en el 2006, 50 grandes contribuyentes, que corresponden, -en general-, a empresas de la industria automotriz, productos fotográficos, panificadoras, acereras, tiendas departamentales y de autoservicio, e instituciones financieras, sólo pagaron 74 pesos de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y 67 pesos por Impuesto al Valor Agregado (IVA) entre el 2000 y el 2005, en promedio. Es probable que este abuso sea el motivo por el que integrantes de la clase política y empresarios conserven su patrimonio en la filial en Suiza del banco HSBC, cuyos clientes ascienden a 2,642 mexicanos y cuyos montos representan 2.2 billones de dólares, según información dada a conocer por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
La lista de mexicanos es encabezada por Carlos Hank Rhon, dueño del Grupo Financiero Interacciones e hijo del finado político priista Carlos Hank González; el empresario Jaime Camil; el ex presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler; su antecesor en esa posición, Guillermo Prieto Treviño; el ex director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub; el ex director de Walmart para México, Eugenio Ebrard, y el magnate de la construcción Moisés El Mann Arazi. Este tema lo abordó el periódico estadounidense The New York Times, cuyo accionista mayoritario es el mexicano Carlos Slim Helú, de quien podría presumirse que podría tener interés en divulgar esta información para mostrar su descontento con el gobierno mexicano por haber quedado fuera de la licitación para adquirir canales de televisión en México.
No solo eso, sino que el mismo rotativo neoyorquino dejó en evidencia al ex gobernador de Oaxaca, José Murat Casab, quien aceptó que es propietario de dos departamentos ubicados en Utah, Estados Unidos, pero que “fueron comprados hace 10 años”, por cerca de 300 mil dólares, y negó ser propietario de inmuebles en Nueva York. Posteriormente su hijo, Alejandro Murat, dijo que las propiedades en la Gran Manzana pertenecen a otros integrantes de su familia. Con esto se reafirma que nadie más que la clase política mexicana sabe que el sistema hacendario y fiscal en México no está diseñado para mejorar las condiciones económicas de la ciudadanía, y por tanto, prefieren depositar su dinero, producto de la sospecha, en el exterior. El sistema anticorrupción por aprobar debe contemplar estas y otras posibilidades de justicia política, ya que es necesario incorporar la persecución de los delitos de cuello blanco y cuyos exponentes no puedan aspirar a algún cargo de elección o sean premiados con algún cargo en el servicio exterior mexicano. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México
racevesj@gmail.com @racevesj
23 de Febrero de 2015
Artículo
¿A quién le temen los gobernantes? Por Cipriano Flores Cruz
E
n nuestro tiempo parece ser que los tiempos de las revoluciones ya fenecieron, son tiempos de adecuaciones, llamadas reformas, cambios, que no son sustanciales; estos cambios se realizan la mayor parte a través de las elecciones, que a decir verdad, no significan peligro alguno para los poderosos pues ya las hubieran prohibido. Por otro lado, las propias revoluciones al triunfar en sus momentos épicos y al volverse institucionales, se petrificaron en sus realizaciones y concreciones, se evidenció que solamente perfeccionaron el antiguo régimen pero con otra clase dirigente. Así sucedió con las revoluciones francesa, inglesa, rusa, mexicana, china, nicaraguenza, cubana. “Pero las revoluciones duran poco, apenas unos pocos y tumultuosos años, y sólo perviven como marcas políticas que permiten a las élites posrevolucionarias seguir hablando de tiempos heroicos” (Haroldo Dilla, Alfonso. De utopías, revoluciones y escombros. En Revista Este País, Num. 285, enero, 2015, p. 6). Para mi gusto los gobernantes no deberán temer ya a las revoluciones, pues las elecciones son las grandes catalizadoras de estos movimientos sociales. Deberán de garantizar la existencia de instituciones electorales confiables y eficientes en la organización de las mismas, asegurarse de que su candidato o partido gane o pactar con el seguro ganador. La pregunta sería, ¿a quién le deben temer los gobernantes? Evidentemente no a los cambios violentos, no a los poderosos, pues gobiernan en nombre de ellos; tampoco deben temer al pueblo, pues éste mediatizado por las elecciones, sólo se expresa en tiempos electorales y vuelve a la indolencia. Ni siquiera deben temer a los aparatos de justicia, pues los contubernios entre gobernantes y jueces son más que evidentes, ni siquiera a la opinión pública, pues la pueden controlar. Pueden temer a las masas de inconformes, a las aglomeraciones, a las redes sociales, a las fuerzas del crimen organizado con los que no hay acuerdo y complicidad, a los votantes el día de la jornada electoral, ante una posible derrota de su heredero. En resumen, pueden sortear estos peligros que no significan casi nada. De aquí del cinismo e impunidad de los gobernantes. Ya no hay revoluciones que signifiquen pasar por la guillotina, por el fusilamiento, por
el destierro o por la privación de la libertad. En realidad moral o puede ser física, y puede ser a la vez moral y física, sólo deben temer a la democracia, pues esta ha surgido pero tiene que ser una lucha. El poder no concede nada a golpes de los ciudadanos, presionando, exigiendo, es la sin exigírselo. Nunca lo hizo y nunca lo hará” (Citado por única que le puede exigir cuentas al capitalismo y a sus Davison. Op. Cit. p. 24). En verdad, las nuevas expresiones de lucha y de sus juntas gubernamentales. Es una equivocación sostener que ella surgió con el capitalismo pues ella ha surgido mucho componentes, no les es suficiente las elecciones, he aquí después de las revoluciones burguesas. La democracia lle- el real peligro para los gobernantes, en un futuro no muy va consigo el germen de una nueva sociedad igualitaria y lejano se acabará esta forma de legitimación de los goberlibertaria. A través de la democracia debemos realizar una nantes. No vendrán las revoluciones, que siempre traen exploración de abrir nuevos caminos para superar un pre- aparejada cierta racionalidad, sino vendrá el caos total que sente tan injusto, por el empobrecimiento general de la pondrá en duda a la propia sociedad humana. Es hora de población, de aquí que los poderosos les interesa argumen- buscar alternativas de buen gobierno, es hora de revisar tar sobre el declive de la democracia como forma de vida y nuestras utopías, de nuestros sueños, de nuestros princiexaltarla como expresión electoral. También en las ciencias pios, el tiempo apremia. Aquí debe quedar muy claro que la sociedad y el gosociales hay lucha de clases. En un magnífico libro, el profesor Neil Davidson, afir- bierno más perfecto que puede desear la humanidad, no ma: “De hecho, lejos de ser algo intrínseco a la sociedad dependerá de fuerzas cósmicas, ni el advenimiento del sexburguesas, la democracia representativa se ha introduci- to sol de los antiguos mexicanos, ni del Dios de cada una do en gran medida debido a la presión de la clase obrera, de nuestras culturas, sino del propio ser humano, de su que a menudo incluía la amenaza de una revolución, y se ingenio, de su creatividad, de su voluntad, de su propia ha extendido a otras partes del mundo por la presión de experiencia, así lo ha hecho y así lo hará, eso no tiene ninlos oprimidos” (Davidson, Neil. “Transformar el Mundo. guna duda. El paraíso es una nueva creación humana, no Revoluciones burguesas y revolución social”. Edit. Pasado es una recuperación pues nunca lo hemos tenido. Tampoy Presente. Barcelona. 2013, p. 19). Debemos de agregar co significa la destrucción total del presente, pues hemos que la presión de los oprimidos, de los sin esperanza, de creado ciencias, tecnologías, instituciones útiles; prinlas mujeres, de los indígenas, de los emigrantes, de los jó- cipios políticos, religiosos, filosóficos y morales que nos venes, de los ambientalistas, de los ancianos, de los mi- reivindican como seres racionales; también hemos creado nusválidos, en fin, de los que sufren de nuevas formas de nuestros demonios que debemos enterrar en los cementeinjusticia, la democracia es la única vía con que se cuenta. rios del olvido. Sin embargo, algunos niegan las posibilidades del ser Los gobernantes deberán de temer a estas nuevas expresiones de la lucha social, que los podemos englobar como: los humano de prosperidad y felicidad, la maldición bíblica la toman como una condena eterna y sin posibilidad de indignados. Los indignados entienden perfectamente que para superar, para otros, es imposible negar la enorme capaciser libres de opresión de los poderosos habría que dar el dad humana de transformar y transformarse por su propia golpe certero, sin lucha no hay progreso. “Los que ase- actividad. ¡Indignaos! Nos dice el francés guran estar a favor de la libertad y sin Stéphane Hessel, cuyo título de su liembargo reprueban la agitación son los mismos que quieren la cosecha sin arar Los que aseguran estar a bro es este precisamente. Es un llamado el terreno, los que quieren lluvia pero favor de la libertad y sin al despertar y un llamado a la acción a todos aquellos que, en la incesante soabominan de los truenos y relámpagos. embargo reprueban la ledad, del individuo consumista de los Quieren el océano sin el tremendo ruagitación son los mismos mercados capitalistas, sienten una gran gido de sus aguas. La lucha puede ser que quieren la cosecha decepción y vergüenza por los polítisin arar el terreno, (...) cos, por las políticas de los gobiernos de La lucha puede ser moral presuntas democracias. Su objetivo es la o puede ser física (...) movilización como forma de expresión pero tiene que ser una lu- de un sentimiento común que sea capaz cha. El poder no concede de hacer temer a los gobernantes. Ya no es sólo acudir a las urnas, ya es nada sin exigírselo. la constante movilización para despertar la conciencia de la clase gobernante de mejorar su desempeño para con el pueblo y no solamente para los poderosos. Es a la movilización de los indignados lo que temen los gobernante, es el nuevo signo de la democracia.
9
23 de Febrero de 2015
Columna Escondrijos de la Alforja
A vueltas con la necedad del aplauso ¡Viva la terquedad y el sinsentido! Por Marcos Marín Amezcua
V
10
ienen las campañas y como es natural, todo mundo quiere llevar agua a su molino. Lo normal. Ahora bien, sumemos un burdo video circulante en redes a la campaña priista en spots en pro de que el PRI aplaude a los ciudadanos. Tampoco aporta propuestas ni ideas claras ni califica su pésimo desempeño como partido gobernante estos casi tres años; como este otro que no repara en que al inicio estuvo ausente el gobierno priista en el terremoto del 85 que cita, omitiendo el azoro ciudadano que hoy dicen aplaudir. Se trata de un video que en paralelo, sin acuse de recibo, pareciera instar a la sociedad mexicana a que responda, o siquiera agradezca, el aplauso priista, con otro que no le devuelve. Se lo atribuyen al priista Carlos Alberto Estrella Salazar, de Tultitlán, ligado al PRI de ese municipio mexiquense. Membretado con frases como “ya es hora” y “EPN no está solo” –que saben a desafío barriobajero y pandilleril– va titulado como telón de fondo con la frase “1er encuentro en defensa al Presidente. EPN” y echa mano de ciudadanos. Es muy desafortunado y pretende “defender” a Enrique Peña Nieto –suponemos que de las democráticas opiniones pertinentes y contrarias que le lanzan a diario miles de ciudadanos dentro y fuera de la red– presentándose tan zafio y oficioso, que merece toda nuestra atención, porque tal video podría incluir posturas reprobables que, por antidemocráticas, no podemos callar. En el video, más que posicionar su sentir sobre asuntos públicos, los participantes van de corifeos no defendiendo a un Presidente, sino manipulando la información y el pasado reciente en tono envalentonado, que a veces pierde las formas, para justificar un desempeño priista gris que a nadie puede negársele –exponiéndose en un lamentable trabajo de propaganda barata de lo más ruin y desprovista de la más elemental ética–. Cierra rematando con las palabras del susodicho Estrella Salazar, desencajado, retador, innecesariamente bravucón, ya en un declarado y abierto tono provocador y tristemente pendenciero de cuño priista reconocible, impropio de un demócrata y de alguien que diga creer en la tolerancia y que soporta los embates de la libertad de expresión y de pensamiento frente a quienes difieran de él, un demagogo. Siendo un inútil intento por defender lo indefendible, el video tiene su aquel. Sin embargo, este no es cualquier spot y por eso merece revisarse. Puede usted verlo https://www.youtube.com/watch?v=KBJE0mY_SSI. No ayuda a Peña Nieto, a su imagen, antes bien la hunde y la desprestigia más. Una primera pregunta es si el Presidente necesita defensores así frente a la opinión pública en un país democrático. Y unos que sean tan extraviados. Después queda
preguntarse si necesita que le aplaudan con semejantes y desfachatadas iniciativas, tan mal calculadas y tan poquito inteligentes. Lo perjudican, en realidad. Ya el título del video es un amago, un reto increpando a la sociedad que difiera del PRI. Una grosera amenaza carente de todo talante democrático, ajena a la más elemental cordura y sensatez. Entiéndase: el Presidente no está en peligro y no requiere ser defendido como allí repiten. Sólo enfrenta pero no afronta ni atiende, opiniones adversas a su desempeño, uno que no promete mejorar. Es así de sencillo. Su esfuerzo es folklórico e inútil si pretende el video amedrentar y acarrear votos al PRI; pues no cuenta con un necesario mea culpa, no atisba una sola merecida crítica a Peña Nieto –ni al desbarajuste económico que ha causado y encabeza el gobierno priista, sumergiendo al país en él– ni menciona –¡oh, sorpresa!– ni dice media palabra sobre la corrupción desplegada por el PRI en figuras emblemáticas del priismo como Moreira, los Duarte, el prófugo Yarrington, ladronzazos como Granier, las casas de Peña Nieto o Videgaray y menos habla de la inoperante actuación en Ayotzinapa y un contar y no acabar, mejor callando y tornándose en comparsa. La lista responde a cierta encubierta postura de pretender que los ataques al PRI o a Peña Nieto son gratuitos. Flaco favor hace Estrella a los priistas ¿Será un pasquín electrónico? En cambio, es que sólo nos deja palabras en plan bravucón propio de desesperados, no firmes ni clarificadoras; en versión manipuladora, no objetiva y veraz y sobre todo, recurriendo a sobadas posturas con frases huecas que se quedan en no aportar resultados que favorezcan al actual sexenio, sencillamente porque no los hay. Y si se afirma todo lo anterior es por ser así, no por ofender ni difamar como quisiera quien elaboró el video y anticipa que será la respuesta de quienes no coincidan con él. ¡Vaya! Ya mirando el contenido del video, dechado de ocurrencias y puntadas mal hilvanadas, una mujer dice: “¿eres de los que se quejan de la inseguridad y dejan salir a sus hijos a altas horas de la noche?”. Nos recuerda al desvergon-
zado juez italiano que condenó a la mujer violada por usar jeans ajustados. En su momento generó la airada protesta de las legisladoras italianas retándolo a él, a sus retrógrados argumentos y a los violadores, a atacarlas al mostrarse ataviadas en jeans ajustadísimos en las escalinatas del parlamento de su país. Así de maniqueos en este video sin vehementes argumentos. Así desean provocar simpatía con verborrea típica. Que si nos quejamos de la falta de empleos que no salimos a buscar (sin comentarios), o que sepamos que nada se gana con que renuncie el Presidente (quizás sí, arribando alguien que sí tome decisiones, por ejemplo) y una genial: “somos ciudadanos con defectos y errores y criticar al Presidente no te hace mejor persona ni soluciona las cosas…”, o sea, cállate tú, opositor al PRI. ¡Vaya morro que tienen los autores del video! Desconocíamos que ejercer la libertad de expresión, así sea contraria al jefe de Estado, se haga para ser mejor persona. No es la manera de medirla ni ejercerla, para serlo están los cursos de macramé impartidos en las casas de cultura. “Construyamos un mejor futuro” o “Haz conciencia, paga tus impuestos y goza de tus servicios…” dicen otros participantes. O sea, no pienses ni te quejes ni te involucres. Tú a lo tuyo… y nosotros a lo nuestro. ¿Y si ese futuro fuera mejor sin el PRI? Es pregunta. En éxtasis y obnubilación del pensamiento, Estrella dice que este Presidente ha lanzado 11 reformas que mueven a México. Desconoce o no se entera que tales ni han cuajado ni han aportado nada ni traído lo prometido. Desconocemos en qué planeta vive y qué animo lo mueve a agarrarse de un clavo ardiendo, pero es su elección. Que el intento demuestra el hartazgo del priismo con los ciudadanos que están hastiados del pésimo desempeño de quienes en 2012, aseveraron que sí sabían gobernar y los hechos los desmienten día con día. Enfado infundado, pues sus baterías deberían de dirigirse precisamente a los incapaces priistas de ejecutar con mejor valía el desempeño publico del PRI, a quienes pagamos entre todos y no en poca monta. Pero confirmamos que es más fácil recriminar a los ciudadanos que protesten. El video apela a una soterrada censura a quienes no piensen como el PRI, recriminando la libertad de expresión, las justas quejas y el derecho a no coincidir con Peña Nieto y el PRI. El video termina siendo verdaderamente deplorable. Sumemos que apuesta a mejorar la imagen de Peña Nieto y no a atender las causas de su deterioro. Una fórmula desgastada. No es cosa de imágenes, sino de hechos no atendidos. Lo demás es demagogia y evadir responsabilidades. Su autor afirma diciendo que lo que no harán jamás es silenciarlos. Qué suertudos. El PRI silenció a muchos de muchas maneras.
23 de Febrero de 2015
Artículo
Lenta recuperación económica Por Ricardo Vázquez
E
l motor de la economía mexicana parece estar mejor afinado para tomar mayor velocidad, pero el camino ha sido muy sinuoso y no nos permite acelerar a fondo. Considerando la tendencia de crecimiento, luego de crecer a niveles promedio de 4% entre 2011 y 2012, para 2013 México se desaceleró mucho y la expansión fue apenas a un ritmo anual de 1.4%; a partir de entonces México ha seguido el camino de recuperación pero su paso ha sido lento, aunque 2014 fue mejor a 2013 y se prevé que 2015 sea mejor que el año pasado. Sin embargo, la recuperación económica es lenta en el contexto de las grandes expectativas de crecimiento que generaron las Reformas Estructurales que se aprobaron durante 2014. Para 2015, en diciembre y enero pasados parecía que teníamos un vehículo bien afinado que permitiría acelerar a una mayor velocidad, pero nos falló una importante bujía y sin que frene nuestro camino, la velocidad ya no será la misma que esperábamos; aunque podremos transitar a un mejor ritmo que el año pasado, posiblemente llegaremos a una expansión del 3 % o ligeramente superior. Entre los analistas del sector financiero, se ha observado una corrección a la baja promedio de 40 puntos base a los pronósticos de crecimiento entre el día que Luis Videgaray, Secretario de Hacienda y Crédito Público, anunció el recorte al gasto por 24,300 millones de pesos y los primeros quince días de febrero pasado. Por ejemplo, la dirección de análisis económico de Banorte-Ixe, afirmó desde el mismo día que se realizó el recorte al gasto público, que “si bien el recorte anunciado… por la SHCP representa 0.7% del PIB, en términos de crecimiento económico para este año consideramos que este recorte realmente sólo restaría 0.3 puntos porcentuales (%-pts) al PIB, ya tomando en cuenta el efecto multiplicador del gasto de gobierno”. Pese a ello, su ajuste fue de 40 centésimas de punto porcentual.
Los analistas de este grupo financiero eran de los más optimistas del mercado, porque esperaban un desempeño económico del 4% y lo ajustaron a 3.6% el mismo día del recorte del gasto. A pesar de ello siguen siendo de los más optimistas. En opinión de los analistas del grupo financiero Invex, este recorte al gasto responde a la necesidad por parte del erario público de fortalecer sus balances ante la expectativa de un menor ingreso petrolero. Afirmaron que aunque las coberturas petroleras blindan los ingresos presupuestados para este año, existirían desajustes mensuales que podrían debilitar la posición de las arcas públicas. “Consideramos que las medidas están encaminadas a fortalecer el marco fiscal del gobierno sin reducir notablemente el carácter contra-cíclico del programa aprobado para este año. Sin embargo, consideramos necesario recortar nuestro estimado de crecimiento para este año en 40 puntos base, de 3.6% a 3.2%”. A pesar de los recortes a Pemex y CFE, más el recorte al gasto de inversión en el gobierno federal, los analistas de Invex consideran que el carácter contra-cíclico del presupuesto del año se mantiene en grandes rubros y sobre todo los fundamentales, los elementos para la recuperación del crecimiento se mantienen sin cambios, afirmaron. Por citar algunos de ellos, se pueden señalar los siguientes:
y para el 2016 a 3.9% desde 4.4%. “No desestimamos que persisten riesgos a la baja para nuestro pronóstico de crecimiento; pero también vemos algunos riesgos al alza”, apuntaron. Por el lado de los riesgos a la baja, consideran de suma importancia la trayectoria que tome la producción de petróleo en los próximos meses, luego que durante la segunda mitad del 2014 mantuvo una tendencia decreciente. En contraste, los riegos a la alza, los expertos de Banamex consideran que el efecto de la derrama de la recuperación en los Estados Unidos sobre nuestras exportaciones podría ser ligeramente superior a lo que anticipan, dado el fuerte dinamismo mostrado recientemente. Afirman que para el 2016, su ajuste al crecimiento del PIB incluye el efecto inercial del ajuste para el 2015, así • El impacto sobre el consumo de los ajustes fisca- como el de una menor producción petrolera (de 50 mil les se absorbieron en 2014 y la confianza del consumi- barriles por día en relación a nuestra previsión previa), y menores entradas de capital (que implicarían inversión indor ha mejorado mucho. • El consumo de las familias se va a ver beneficiada terna) relacionadas con proyectos de energía. “En este conpor la ausencia de cambios fiscales y por el hecho de texto, consideramos que dependiendo del comportamienque el precio de la gasolina ya no va a tener los incre- to de los ingresos del petróleo dentro las finanzas públicas, mentos que ha tenido en años previos. no podría descartarse en estos momentos la posibilidad de • La inflación ha corregido su tendencia de alza, algún recorte adicional del gasto público en el 2016”. también en favor del consumo inUna visión más prudente es la de terno. los analistas de UBS, quienes a pesar de • La industria de la construcreconocer que la economía de Estados El año 2015 sigue apunción, que se movió cerca de dos años Unidos tendrá una fuerte expansión, de tando a que será mejor en recesión, ya está en franca expanalrededor el 3%, recortaron su previsión que 2014 en términos sión, sobre todo la edificación. de crecimiento económico para México de crecimiento, pero su • También en favor del mercado en 2015 de 3.3 a 2.7%, debido al impacaceleración no será la interno, la inversión de las empresas to de la caída en los precios del petróleo, prevista o deseada por el sigue en franca recuperación. el recorte al gasto y los escándalos políoptimismo que generó la ticos que han mermado la confianza de • La demanda externa sigue aprobación de las Reformejorando de la mano con el creciinversionistas. Aquí el recorte fue de 60 miento más robusto de la economía mas Estructurales. Tendre- puntos base. de Estados Unidos y con cierto im- mos que esperar a mejores Explicaron que redujeron su propulso adicional –más no determicondiciones para aspirar a nóstico para 2015 tanto por los recortes nante- por la pérdida de fuerza del una expansión superior al presupuestarios inducidos por los prepeso frente al dólar. cios del petróleo y la pérdida de con3 por ciento anual. • La volatilidad del peso frente fianza empresarial que ha resultado de al dólar no se debe a ningún factor recientes escándalos. interno, hay un gran equilibrio de la También anunció que recortó su balanza de pagos, reservas internacionales en máximos previsión de crecimiento para el año 2016 de 3.8 a 3.5%. históricos y un crédito flexible del Fondo Monetario Las encuesta que realiza mensualmente el Banco de MéInternacional, más bien obedece a la absorción de la xico como la que elabora quincenalmente Banamex, tamvolatilidad internacional. bién observan correcciones a la baja y el mismo Banco de México anunció que revisará sus pronósticos de crecimiento. Otra opinión es de la dirección de estudios económiEn conclusión, el año 2015 sigue apuntando a que cos y sociopolíticos de Banamex quienes consideran que será mejor que 2014 en términos de crecimiento, pero su “la perspectiva de crecimiento del PIB se atenuó debido a aceleración no será la prevista o deseada por el optimismo que el gobierno anunció una reducción en su gasto”. que generó la aprobación de las Reformas Estructurales. Como resultado de ello, su pronóstico para el creci- Tendremos que esperar a mejores condiciones para aspirar miento del PIB del 2015 bajó a 3.0% desde 3.4% anterior, a una expansión superior al 3% anual.
11
Alegría y diversión en el
Carnaval de Veracruz
En el Tercer Gran Desfile del Carnaval de Veracruz 2015 se vivió un ambiente familiar lleno de alegría y diversión. Las fiestas han cumplido con las expectativas de la Secretaría de Turismo y Cultura (Sectur), informó su titular Harry Grappa Guzmán. La ocupación hotelera se ha mantenido en el 93 %, lo que beneficia a toda la industria y en general a los veracruzanos, dio a conocer el funcionario. Asimismo, aseveró que si la afluencia de personas continúa como hasta ahora, se llegará a un total de cien mil visitantes y más de un millón de participantes en todas las actividades que integran la 91 edición del Carnaval más alegre del mundo. “Durante los desfiles se han observado turistas provenientes de Puebla,Tlaxcala, Estado de México, Tamaulipas y Tabasco”, finalizó Grappa Guzmán. CONCIERTO DE SASHA, BENNY Y ERIK Sasha, Benny y Erik se presentaron en el segundo Concierto Masivo del Carnaval Veracruz 2015, con gran éxito y participación del público veracruzano y visitantes del puerto. La señora Karime Macías de Duarte, esposa del gobernador Javier Duarte de Ochoa, estuvo entre el público asistente. La presentación de los ex Timbiriche tuvo como marco ideal la Macroplaza del Malecón del puerto de Veracruz,el sábado 14 por la noche. Con interpretaciones como Cada beso, Serás el aire y Cielo, los artistas conquistaron a los miles de asistentes que se dieron cita en el día de los enamorados para presenciar este show lleno de amor y música.