Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
2 de Marzo de 2015
contacto@noticiastransicion.mx
Número 43 $5.00
to en L m A le ECI p Su ESP
¿Qué hacer con los maestros? Por Carlos Ramírez / 5
El lenguaje de la guerrilla (III. Doctrina y tácticas) Por Fernando Dworak / 4
Encuesta de Prospecta Consulting revela la desconfianza generalizada en los partidos
Cereza de un pastel crecientemente indigesto PER Por Arnulfo Gómez / 9
Reitera Sedena compromiso con los mexicanos al conmemorar el Día del Ejército Por Monserrat Méndez / 4
Elecciones 2015
Avanzan PRI y PVEM; castigo a PRD y PAN
Pág. II
Por Rafael Abascal y Macías / Prospecta Consulting Instala VIII Región Naval y IX Región Militar Plan Integral de Seguridad en escuelas de Acapulco De la Redacción / 11
México y el Mundo
Juan María Alponte
¿Cómo no aplaudir al papa Francisco? Pero…
/3
Editorial
“Nosotros no somos ni puros ni moderados, somos federalistas y republicanos de corazón; queremos que unos y otros unidos formen el Partido Nacional, El Partido del Orden y de la Libertad, el que conserve nuestras instituciones y mejore el estado de nuestra sociedad”.
Por Francisco Zarco
Palabrería sin valor Por Iracheta
Inestabilidad y resistencia
L
3 4 5 6 I
¿A poco? Por Luy
¿Cómo no aplaudir al papa Francisco? Pero… Por Juan María Alponte El lenguaje de la guerrilla (III. Doctrina y tácticas) Por Fernando Dworak ¿Qué hacer con los maestros? Por Carlos Ramírez Inteligencia ciudadana Por Rodolfo Aceves Jiménez Elecciones 2015
7 8
La derecha española se rompe Por Joan de Alcázar
9
Cereza de un pastel crecientemente indigesto PER Por Arnulfo Gómez
10 11
La Feria Internacional del Libro en Minería, sus muchos menos y sus más Por Marcos Marín Amezcua
Acción: naturaleza de gobierno Por Cipriano Flores Cruz Retroceso ciudadano Por Samuel Schmidt
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.mx
Índice
as manifestaciones de violencia social y política que pretenden suspender las elecciones legislativas del próximo 7 de junio no van a dar resultados y sus efectos podrían ser negativos para sus promotores: en situaciones de sobresaltos, los saldos electorales van a depender de los aparatos electorales y ahí el PRI podría consolidar una fuerza mayor en la próxima Cámara de Diputados. Los sistemas políticos tienen una dinámica propia que tiende a su fortalecimiento, a pesar de que sus principales sectores pudieran encontrarse en situación de vulnerabilidad. Las operaciones de repudio institucional necesitan una fuerza política propia que hasta ahora no se ve en el escenario nacional. Las argumentaciones a favor del voto en blanco o voto nulo tendrían que ser abrumadoramente mayoritarias para reventar el proceso. Pero hasta ahora el brazo político de la protesta social callejera es el partido de Regeneración Nacional de López Obrador y su prioridad en las próximas elecciones no radica en reventar el sistema político con la abstención sino llevar a sus militantes a votar para obtener el registro definitivo y de paso debilitar o desfondar al PRD. En este contexto, la inestabilidad provocada contra el sistema político priísta podría actuar en sentido contrario y reforzar a ese sistema como el único equilibrio político que pudiera resistir la ruptura de la estabilidad. Y si a ello se agrega la dispersión de la agenda de la protesta social y la ausencia de un comité político, entonces el ambiente de inestabilidad solo se convertirá en un sobresalto sin efectos desestabilizadores, acaso apenas de inestabilidad. El otro efecto negativo será en que el ambiente de inestabilidad social y de violencia política generará un clima de resistencia a cualquier cambio que le abra más los espacios institucionales a quienes no quieren entrar en la institucionalidad. De ahí que el sistema político esté descontando por adelantado los factores de inestabilidad que no afectarán su viabilidad. Y como se ven las encuestas, los partidos de ruptura institucional —PRD, Partido AMLO y algunos sectores del PAN— seguirán siendo minoritarios y sin posibilidad de influir en las reformas del sistema político.
2 de Marzo de 2015
Columna México y el Mundo
¿Cómo no aplaudir al papa Francisco? Pero… Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
E
l Papa Francisco conmueve, cada día, a religiosos y no religiosos por su lúcida y generosa decisión de terminar con una de las lacras del sacerdocio: la pederastia o abusos sexuales de menores. Siempre que asumamos que la condena no afecta a la totalidad. Ello sería otro abuso, otra desmesura injusta. El Papa ha escrito, conmovido, a algunas de las víctimas de ese pasado que pesa en la Iglesia y que, ahora, es condenado por un Papa abierto a la denuncia que es una forma, a la vez, de clemencia y reconocimiento, esto es, condena y reconciliación generosa y digna con las víctimas de los abusos. ¿Cómo no agradecer, a escala y conmovidamente, esa decisión, a la vez, de denuncia y condena de los abusos? En algunos casos el Papa ha escrito a las víctimas que, adultos, no pueden olvidar viejos sufrimientos. En síntesis, un diálogo no exento de dramatismo y, a su vez, de reconciliación y reconociendo, sin más, un turbio pasado y un presente, aún, doloroso. El Papa Francisco, con esa actitud, se ha ganado el aplauso y la gratitud, también, no solo de las víctimas, sino de amplios sectores de las sociedades contemporáneas. Una vez más, sin embargo, debe hacerse una observación ineludible. En efecto, el Papa Francisco, personalidad notable de lengua española, no ha dejado traslucir un salto histórico: imponer el fin del celibato para los sacerdotes de la Iglesia Católica. Podría decirse que esa decisión, sin más, será difícilmente evitable. El Protestantismo luterano no es solamente una ruptura con el celibato, sino una experiencia ética que no se puede eludir. En el área del clero protestante no aparece esa tragedia del abuso. En suma, una experiencia en otro espacio del Cristianismo que no es eludible. Todo es aprendizaje. Vivir lo revela. Cada día es nuevo. Martin Lutero, cura agustino, Doctor en Teología, famoso traductor de la Biblia del hebreo al alemán –hecho cultural que liquidó los dialectos populares y propuso e impulsó, definitivamente, la lengua alemana- rompió, con motivo de las Indulgencias y otros dilemas que vivió la Iglesia de Roma, en 1517. Todos los esfuerzos de Roma, de condena y diálogo autoritario –incluyendo en el tema al emperador Carlos V- fracasaron y, finalmente, Martin Lutero, creador del Protestantismo, vivió y asumió el último eslabón de la ruptura. En efecto, en 1525 –13 de junio- se casó con Catherine von Bora, de la nobleza alemana, que se había escapado de un convento. La boda la presidió John Bugerhagen, un compañero de Lutero de la Facultad. Después del matrimonio, a partir del 27 de junio, hubo una fiesta con muchos amigos para celebrar el enlace, público, que liquidaba, para los sacerdotes protestantes,
la obligación del celibato. No condenemos, aprendamos, vivir es convivir con el otro bajo el supuesto de que discrepar, civilizadamente, es enriquecerse dialécticamente. Lo prueba el hecho de que el arzobispo Alberto de Mayence envió, de regalo, a los que se casaban, veinte monedas de oro. Martin Lutero las rechazó, pero ya su esposa –que le dio seis hijos- le regañó y tomó las monedas. La vida es vivir, aprender del otro y con el otro. La boda de Lutero, que abría el Camíno para que los sacerdotes protestantes pudieran casarse provocó una gran polémica, pero lo cierto es que Lutero liquidó el celibato en el área protestante. El biógrafo inglés de Lutero, Edwin P. Booth –Martin Luther the Great Reformer- dice que ella, Catherine, le proporcionó “alegría y paz durante toda su vida ma-
No condenemos, aprendamos, vivir es convivir con el otro bajo el supuesto de que discrepar, civilizadamente, es enriquecerse dialécticamente.
trimonial”. Ella, Catherine, definió la situación así: “Él es el gran doctor, pero es también mi amor”. Tuvieron seis hijos. Lutero murió el 18 de febrero de 1546. Murió donde había nacido, en Eisleben. Hijo de una familia de mineros ilustrados que aspiraban que su hijo rompiera la cadena de los mineros y tuviera una profesión universitaria. En principio fue así y su sorpresa fue mayúscula cuando, después de cursar una parte de una carrera universitaria, dijo a sus padres que sería sacerdote agustino. La vida es siempre un descubrimiento nuevo. Había nacido, Lutero, en un pequeño pueblo poblado de mineros –Eisleben en la Turingia alemana- el 10 de noviembre de 1483. Vida compleja, polémica, que provocó la gran escisión con la Iglesia Católica. Su ruptura con el celibato, casándose, fue un hecho que, todavía, sigue siendo un tema súper-polémico. Su última actividad, como persona, por poco le cuesta la vida en Eisleben: trató de reconciliar a dos hermanos que se odiaban. Se había ordenado sacerdote en 1507. Tenía 24 años; 63 cuando murió. Se le debe el fin del celibato para todos los sacerdotes protestantes. Un día lo asumirá la Iglesia Católica sin dejar de ser, espíritu vivo, una aspiración de lo espiritual que no está reñida con el matrimonio cuando éste es amor y conciencia del deber y del ser.
3
2 de Marzo de 2015
Artículo
El lenguaje de la guerrilla (III. Doctrina y tácticas) Por Fernando Dworak
E
n las dos entregas anteriores se revisaron los objetivos y plan de acción de los grupos guerrilleros y la forma en que dividen el mundo entre “buenos” y “malos”, siendo ellos los primeros y quienes al final del día terminarán ganando. La última parte se explorarán las tácticas de lenguaje que utilizan.
4
La primera es emotivizar el lenguaje. Así se gana apoyo a partir de la visceralidad, reforzando la creencia de que el militante es parte del bando justiciero e inhibiendo al máximo toda posibilidad de aceptar información contrastante. Si el individuo piensa que está en el lado correcto de la historia, siempre encontrará contraargumentos frente a quienes disienten. Lo anterior se logra a través de palabras con carga emotiva y calificativos hacia los contrarios. Un ejemplo de la emotivización se encuentra en el comunicado del 1 de octubre, firmado por el Partido Democrático Popular Revolucionario – Ejército Popular Revolucionario, donde tratan de vincular la victimización de los estudiantes de Ayo-
tzinapa con le edad: “Los jóvenes por el solo hecho de serlo están siendo asesinados y/o obligados por el ejército o sus paramilitares a enrolarse en sus filas, están haciendo una leva de jóvenes para que participen en ese tipo de asesinatos como parte de las autodefensas paramilitares degradándolos como seres humanos”. Si se toma uno de los principales adagios como “ser joven y no ser revolucionario es un despropósito”, el siguiente salto lógico es el intento del Estado deshumanizar prematuramente. También en los comunicados abundan palabras como “dolor”, “emoción”, “desgarramiento”, “lacerante” y adjetivos que tie-
nen una connotación negativa como “nazis” o “fascistas”. En el documento citado en el párrafo anterior se afirma: “probado está que el ejército mexicano está dirigido por psicópatas”. Si el Estado es dirigido por personas perturbadas de sus capacidades, entonces se justifica derrocarlos. En los textos se entrecomillan los argumentos del gobierno, partidos, intelectuales o académicos que les son antagónicos. Si la guerrilla tiene una verdad que es absoluta, el sarcasmo apoya la descalificación sin tener que dar mayores explicaciones. Otra táctica es mezclar los comunicados con citas variadas, sin importar que
tengan poca relación entre sí. La diversidad de fuentes ayuda a afianzar la gran narrativa que han tejido, reforzando su visión del mundo. Por ejemplo en el comunicado del 27 de noviembre las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo armaron su comunicado con textos de Carlos Montemayor e Ignacio Manuel Altamirano: uno abiertamente simpatizante con las causas sociales que las guerrillas enarbolaban y otro liberal del siglo XIX. ¿Suena extraño? El PRI tejió un discurso historiográfico donde ellos se colocaban como los sucesores de los liberales decimonónicos, aunque de facto anulaban sus causas: todo consiste en saber acomodar para tergiversar. Un último recurso es refugiarse en la filosofía, o al menos hacer el texto tan rebuscado que sea ininteligible. Así, instalados en la superioridad ideológica, se hace más fácil juzgar y atacar. Por ejemplo, el 29 de noviembre el Partido Democrático Popular – Ejército Popular Revolucionario dirigió dos comunicados a Ciro Gómez Leyva y a Ricardo Alemán. El primero se encuentra tan llena de términos ideológicos y calificativos que se hace imposible incluso la contraargumentación: siempre habrá forma de reinterpretar dicho. El resultado: el capitalismo ataca, ellos se defienden en una lucha donde al final vencerán. Twitter: @FernandoDworak
Reitera Sedena compromiso con los mexicanos al conmemorar el Día del Ejército De la Redacción
E
l titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, dijo que hay quienes tratan de desprestigiar la labor del Ejército, esto en el marco del 102 aniversario del Día del Ejército realizado en el Campo Marte. “Nos queda claro que es exigencia de todos respetar la ley, por ello siempre seremos nosotros los más interesados en que cualquier incidente que involucre
la participación militar sea investigado a fondo y se esclarezca claramente. Pongamos las cosas en claro, deben ser las autoridades judiciales competentes las que determinen las responsabilidades que conforme a derecho correspondan”, señaló el titular de la Sedena tras destacar que las quejas, durante 2013, contra el Ejército Mexicano se redujeron. “Por nuestra parte, la Secretaría velará para que los integrantes de la institución reciban un juicio justo cuando en cumplimiento
de sus labores se vean sujetos a un juicio legal”, añadió Cienfuegos Zepeda. Asimismo indicó que en el Ejército no existe el afán de violentar el Estado de Derecho de las personas, “promovemos el respeto a los derechos humanos, mantenemos el compromiso de actuar con transparencia” y añadió que seguirán trabajando en favor de la sociedad mexicana. El evento fue encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto quien inauguró el
Monumento Magno Conmemorativo del Centenario del Ejército mexicano en una ceremonia en el Campo Marte. Asimismo el presidente Enrique Peña Nieto reconoció en los integrantes de las Fuerzas Armadas del país a hombres y mujeres ejemplares, valientes, leales y patriotas: “Todos hemos sido testigos del compromiso social, la vocación de servicio y el profundo amor a México de nuestros soldados y marinos”.
2 de Marzo de 2015
Columna Indicador Político
¿Qué hacer con los maestros? Por Carlos Ramírez
I
ndependientemente que la Sección 22 de maestros oaxaqueños ganó el pulso de fuerza con Gobernación al conseguir el pago por horas no trabajadas, de todos modos queda en el tablero del juego político el tema del movimiento magisterial.
el pago de sus salarios, como empleados que son del gobierno federal. La Secretaría de Educación Pública ya ha probado el mecanismo de retención de salarios para maestros que no han asistido a dar clases y siguen cobrando sus salarios íntegros. Algunas versiones dentro del gobierno federal señalan que pronto se dará una maniobra legal para retenerles los salarios, obligar a los maestros a escalar la violencia en las calles y entonces usar toda la fuerza del Estado para aplacarlos. Lo grave del asunto es que los maestros de la 22 de Oaxaca y una parte de la Sección 14 de Guerrero no tienen una estrategia de lucha política sino que aplican las técnicas de la escalada de violencia para intimidar al gobierno. Como no hay más agenda que el pago de salarios aún cuando no acrediten horas trabajadas, entonces la relación maestros disidentes-gobierno federal se romperá cuando los maestros cometan alguna barbaridad de violencia.
No conforma un movimiento social porque no promueve beneficios para la sociedad, tampoco busca posiciones de poder porque ha carecido de interés por la lucha institucional, menos aún está interesado en ampliar la democracia porque su método de negociación es autoritario y hasta fundamentalista, y de ninguna manera quiere construir un frente de lucha porque prefiere que otras organizaciones apoyen la lucha por salarios no devengados con trabajo y no se suma a ningún otro movimiento de masas. Del otro lado la Sección 22 se ha encontrado con un negociador que carece de experiencia para negociar, que amenaza con retener salarios no devengados pero a la hora decisiva se echa para atrás y siempre cede, sin ninguna fuerza institucional ejercida para imponer el espeto a la ley y a las reformas y sin interés por socializar la crisis como una forma de construir una alianza social plural. El punto crítico en las relaciones Sección 22-gobierno federal radica en el estallamiento de la violencia como factor de presión callera de los maestros, aunque con victorias policiacas cuando se ha tratado de desalojar el Zócalo o de contener provocaciones. Al final de cuentas, la autoridad tiene el monopolio de la fuerza y tiene el derecho de utilizarla cuando sea necesario. Las técnicas de entrenamiento policiaco han alejado del escenario nacional cualquier posibilidad de algún tlatelolcazo. La sociedad ha quedado atrapada en la lucha política callejera entre la Sección 22 y las fuerzas del gobierno. El escalamiento de la violencia ha sido uno de los factores de contención del uso de la fuerza policiaca. Pero en el fondo, el gobierno ha aplicado el método de la resistencia para contribuir a que la lucha magisterial se pudra y agote el Camíno de la violencia en las calles. Hasta ahora la Sección 22 de Oaxaca ha llegado a las tensiones con la policía. Con el control que tienen sobre el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, la 22 ha encontrado en la administración local de Oaxaca a un aliado en la contención de la respuesta autoritaria del gobierno federal. El conflicto magisterial Sin embargo, la escalada de provocacioes apenas el efecto del nes a zonas federales ya llegó al punto agotamiento del viejo sisde que el gobierno federal está a la estema político priísta y su pera de un evento clave para romper de complicidad proletaria y cuajo con el movimiento magisterial oaque su reforma es necexaqueño como lo hizo en diciembre de saria porque ese modelo 2006 al lanzar a la policía federal contra las barricadas y arrestar a los dirigentes. cardenista ya no tiene Lo paradójico de la crisis del sindininguna justificación. calismo magisterial es que los maestros dependen del presupuesto federal para
En el juego de estrategias inevitables, el gobierno federal está a la espera de que pasen las elecciones federales de junio próximo para evitar que el conflicto magisterial estalle en una violencia callejera oficial que afecte las votaciones del PRI. Por lo menos en algunas evaluaciones oficiales está bien consolidada la salida de fuerza que se utilizó en el 2006, luego de las elecciones presidenciales, del plantón de López Obrador en Reforma y de la toma de posesión de Felipe Calderón, sobre todo porque el efecto social y de dere-
chos humanos fue menor al esperado: el hartazgo de las sociedades oaxaqueña y capitalina por los plantones y las marchas contribuyó a eficientar la utilización de la Policía Federal contra la APPO oaxaqueña. Los maestros de Oaxaca y de Guerrero carecen de apoyo político de los partidos, el PRD solo habla de no usar la fuerza y López Obrador solo mira el conflicto de soslayo. El PAN fue corresponsable del deterioro de la lucha de los maestros en esas dos plazas porque avaló la fórmula de Elba Esther Gordillo de soltarle el manejo de las cuotas seccionales a los liderazgos radicales, a cambio de que no se salieran del sindicato nacional. Y ahí está la clave: las secciones 22 y parte de la 14 manejan sus espacios seccionales exactamente igual que lo hacía la maestra Gordillo: la circulación de dinero para mantener a los maestros bajo control. Lo que está agotado en la crisis magisterial es el modelo federal de dependencia del contrato de trabajo —conocido como condiciones generales de trabajo— pero la responsabilidad estatal de la agenda seccional. Asimismo, en el SNTE ha llegado al colapso el modelo de sindicato corporativo único. En Oaxaca los disidentes de la 22 formaron una sección pero son hostigados violentamente por la 22, sin que el gobierno estatal o el federal quieran movilizar nuevas secciones para fragmentar el dominio de las secciones existentes. La reforma educativa del 2013 se agotó solo en el mecanismo de la evaluación pero sin tomar en cuenta la reacción de los maestros evaluados. Y más que la evaluación en sí, la disputa entre maestros y el gobierno federal radica en la rectoría de la política educativa, tanto en la responsabilidad presupuestal como en el enfoque de la educación: los maestros quieren una educación para la revolución y el Estado busca una educación para la producción. En medio, el proyecto histórico que produjo el modelo existente fue derivado de la Revolución Mexicana y los maestros como apósteles de la doctrina histórica y el cardenismo que vio en los maestros a los extensionistas revolucionarios. La inestabilidad social provocada por los maestros el descuido de la educación por falta de supervisión y evaluación y la violencia en las calles por maestros que han abandonado las urnas ha llevado ya la crisis del sindicalismo magisterial a un punto de rupturas que solo podría estar esperando el momento político para aplicar alguna solución no de fuerza sino de Estado, como lo hizo Calderón en el 2009 con los sindicalistas del SME al disolver a Luz y Fuerza del Centro. Pero no hay que descartar que el conflicto magisterial es apenas el efecto del agotamiento del viejo sistema político priísta y su complicidad proletaria y que su reforma es necesaria porque ese modelo cardenista ya no tiene ninguna justificación. De ahí que una salida del conflicto magisterial ya no podría ser tipo SME sino otra que fortalezca al Estado y no deje secuelas en las calles. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
2 de Marzo de 2015
Columna Brújula Pública
M
uchas ocasiones la clase política subestima o menosprecia la capacidad de inteligencia de la ciudadanía, quien perfectamente comprende todo lo que sucede alrededor de la vida pública de nuestro país. Sabe perfectamente que el sistema de justicia en nuestro país no está diseñado para procesar y llevar a la cárcel a los servidores públicos que en el ejercicio de sus funciones, cometan delitos en contra del buen desempeño del servicio público; o bien, que el Tribunal Electoral Federal resolvió que el partido en el poder no incurrió en compra de votos sin culpa de nadie. Tiene conocimiento que al tomar posesión de algún cargo público o de elección popular, los integrantes de la clase política verán incrementado su patrimonio en proporción al grado de corruptibilidad que les sea permitido. Que cuando lleguen a ser diputados o senadores, hay quien crea que es suficiente hacer caso omiso a la ley y tomar lo que alcancen, sin pudor ni rubor alguno. Así han
Inteligencia ciudadana Por Rodolfo Aceves Jiménez*
pasado 14 años con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en los que ha documentado 458 expedientes y solo se han consignado a 7 presuntos responsables de delitos, cuando solo en el Senado la ASF documentó que se omitió comprobar 1,200 millones de pesos, como si se tratara del cambio de las tortillas, caray. No contrasta que solo 7 personas hayan sido procesadas, cuando el daño patrimonial es por miles de millones de pesos, en irregularidades graves y no reparables en perjuicio de la función pública a la que juraron servir. Pero no solo eso, sino que también la ciudadanía sabe que la mayor parte de las candidaturas a cargos de elección popular, son compradas a las dirigencias de sus partidos o son heredadas, como si los cargos de elección fueran patrimonio personal o a la espera de colonizar el poder político. Es del conocimiento ciudadano que parte del flagelo de inseguridad que vive el país, es producto de la colusión
6
de servidores públicos o candidatos a puestos de elección popular, con la delincuencia organizada. El ejemplo mejor documentado es, Julio César Godoy, hermano del ex gobernador perredista de Michoacán, Leonel Godoy, cuyo grupo parlamentario introdujo en la cajuela de un automóvil al delincuente para que ingresara al Palacio Legislativo, rindiera protesta y se le otorgara fuero constitucional. Por supuesto que hasta esta legislatura se hizo del conocimiento público, la práctica de los moches, consistente en solicitar un porcentaje del costo total de alguna obra para gestionar recursos públicos. En Inglaterra se acaba de conocer que un político del Partido Conservador y otro del Partido Laborista fueron sorprendidos pidiendo moches, lo que les costó su carrera política. ¿Y en México….?. Es posible que una de las soluciones lo constituya, la inteligencia ciudadana que por vía de la denuncia, se pueda evitar que personas no deseables o con un historial poco honorable, accedan a un cargo de elección popular. Por eso, cuando llamen a la puerta de su casa solicitando el voto, además de pedir las 3 “D” de los candidatos, la declaración patrimonial, de intereses y de conflictos y ante la sospecha, denuncie. Denuncie a los medios de comunicación, al partido político que impulsa esa candidatura, al INE y a la FEPADE. Les guste o no, hay quien debe entender que este país le pertenece a quienes estamos del lado del estado de derecho, de sus instituciones y de sus ciudadanos que como usted, se busca de manera honesta el sustento para llevarlo a casa. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México
racevesj@gmail.com @racevesj
Busca Gobierno mexicano garantizar un marco jurídico que impulse el acceso a la justicia para indígenas: Eviel Pérez Magaña De la Redacción
E
l senador priista Eviel Pérez Magaña, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores, asistió al “Seminario de Capacitación sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano”, en donde se indicó que, de acuerdo al último Censo Penitenciario de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en México existen más de 8 mil presos indígenas en las distintas cárceles del país. La titular del CDI, Nuvia Mayorga Delgado, señaló que de los detenidos 96% son hombres, en la mayoría de
los casos, por delitos del fuero común, y precisó que entre las situaciones violatorias a los derechos humanos de la población encarcelada destaca la falta de asistencia de intérpretes-traductores en lenguas indígenas, la ausencia de asesores jurídicos y defensores públicos bilingües especializados y con conocimiento de la cultura como son usos y costumbres, así como en detenciones arbitrarias. Por ello, dijo, es de gran relevancia este Seminario que formará a la primera generación de abogados bilingües. Al respecto, Pérez Magaña, dijo en su participación que el reto es “hacer respetar los derechos que han sido
violentados durante muchos años. Hay una gran dificultad poder conseguir una defensa real de la mujer, de las niñas y los niños indígenas para hacer valer su derecho a la educación. El Estado mexicano, que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, quiere garantizar un marco jurídico que impulse el acceso a la justicia”. Asimismo, señaló que en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados, vamos construyendo nuevas estrategias para impulsar políticas públicas que permitan su desarrollo humano y económico”.
2 de Marzo de 2015
to en L em CIA l p E Su ESP
A
partir de abril, la campaña electoral dará comienzo. Los candidatos abiertamente pedirán el voto a los mexicanos, los partidos desplegarán sus estrategias para conseguir triunfar en las urnas, unos para que sus candidatos se conviertan en funcionarios públicos, en tanto que otros lo harán para no perder el registro y seguir contando con los millonarios recursos que el INE da a estos organismos.
Actores
René Bejarano. Después de su aparición estelar en televisión, recogiendo hasta las ligas en la oficina de Carlos Ahumada, y de no decir nada del destino de ese dinero, además de su breve paso por la cárcel con todo y que fue absuelto de los delitos de los que fue acusado, ahora Bejarano se presenta como referente del perredismo y da entrevistas en las que vaticina que su partido va directo al despeñadero. El PRD atraviesa por una crisis seria si quienes antes contribuyeron a su desprestigio hoy se dedican a criticarlo en público. Margarita Arellanes. Era mencionada como segura candidata y posible ganadora de las elecciones de junio próximo, pero no pasó la aduana de la elección interna, gracias a que los grupos que dominan al panismo neoleones cambiaron de opinión al ver la deficiente operación de la precandidata. Si como presidenta municipal de Monterrey dio las llaves de la ciudad a Jesucristo, habría que preguntarle a que santo se encomendó para perder. Luis Videgaray. Ubicado en el centro del huracán financiero y con un coro que pide su salida del gabinete, el secretario de hacienda dio una entrevista al diario inglés Financial Times, en la que reconoce otra crisis que afecta al gobierno federal, la de confianza, sobre la que abundó acerca de la necesidad de
Artículo
¿Qué tema dominará la campaña que se avecina? Como parte de las estrategias de los institutos políticos, se buscará un tema con el que puedan “conectar” con el votante, es decir, atraer su atención y convencerlo de dar su sufragio al abanderado que presenten. Esto conlleva una complejidad, básicamente por el tipo de elección de que se trata, por la gran cantidad de posiciones en juego y por la irrupción de nuevos
reconstruir este tema, en especial en el ámbito público. De Malinalco, por supuesto que no dijo algo, pero para muchos analistas ya es ganancia que se reconozca que no se tiene la confianza de los ciudadanos.
Alertas
Con la publicación de parte de El Financiero de la encuesta que aplicó Parametría, se inicia la temporada de encuestas rumbo a las elecciones 2015. Con toda seguridad, cada semana conoceremos un nuevo sondeo que generará
actores en la contienda. Contar con un tema que logre persuadir al ciudadano a nivel nacional es difícil por la multitud de necesidades e intereses de la población, en un país como el nuestro que es definido como un mosaico. Pero también veremos una campaña sin innovaciones. El PRI defenderá al Presidente Peña Nieto y sus Reformas; el PAN ondeará la bandera de la anticorrupción; en tanto, el PRD criticará la falta de crecimiento económico y el desempleo; Morena se basará en el discurso de López Obrador contra la “Mafia en el Poder”; el resto de los partidos se acomodarán de acuerdo a las alianzas que consigan, a excepción del Humanista y Encuentro Social que buscarán nichos específicos para mantener el registro. Asimismo, habrá otros temas que pueden impactar la decisión del elector para acudir, o no, a las urnas. El tema de Ayotzinapa seguirá, así como la demanda de anular comicios o hacer un boicot a la votación, al igual que las acusaciones entre candidatos o los escándalos que a través de audios y videos, difundidos en las redes sociales, principalmente, serán parte de las campañas. Quizá lo anterior no sea satisfactorio para quien ve a la distancia la batalla por los votos, tal vez lo vea como algo entretenido o lamentable, depende de la opinión, pero es lo que tendremos durante dos meses. reacciones en la clase política del país, así como una multitud de interpretaciones y la difusión de parte de la información que convenga a los actores políticos en competencia. Habrá que iniciar la recopilación de los estudios y compararlos en junio, para ver quién acertó y quién no, un ejercicio que poco se hace. Por cierto, la estrategia de emprender una campaña en medios rinde resultados para el Partido Verde, pues en la encuesta que mencionamos en la Alerta anterior aparece con 11% de las preferencias electorales, es decir en cuarto lugar por encima de Morena y los demás partidos. Su alianza con el PRI es algo que genera suspicacias en muchos espacios de análisis y que podría contribuir a una mayoría en la próxima legislatura federal. No solo los partidos y el gobierno enfrentan problemas y escándalos de cara al público, el árbitro electoral también tiene lo suyo. No solo se trata de las acusaciones que los partidos hacen en sus sesiones de Consejo General, como la que protagonizaron respecto a los programas sociales del Ejecutivo Federal —que ocasionó la salida de los representantes de 7 partidos—, sino que también tiene que resolver el tema de la rescisión de contrato a la empresa Sctyl para la realización de la contabilidad en línea para el tema de fiscalización. Es decir, todos los protagonistas de las elecciones con algún tipo de problema.
Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.
I
2 de Marzo de 2015
ELECCIONES2015 Análisis
Brújula del cambio
Encuesta sobre los partidos políticos de cara al 7 de junio 2015 Siete de cada diez participantes afirman que los partidos no responden a las expectativas ciudadanas Cerca del 70% de los encuestados aseguran que los partidos han perdido credibilidad y no han sido capaces de transformar las demandas en programas de gobierno El PRI cuenta con el 33% de las preferencias; en la segunda posición está el PAN con el 25%; en la tercera se ubica el PRD con el 13%, y el PVEM y Morena están empatados con alrededor del 10% de la intención del voto. Por Rafael Abascal y Macías1
E II
n un entorno político, social y económico sumamente complejos, donde la sociedad esta desconcertada por los altos niveles de violencia e impunidad, donde el presidente Enrique Peña Nieto y su administración se han visto envueltos en escándalos de corrupción, perdida de gobernabilidad, confianza y credibilidad, el próximo 7 de junio se llevarán a cabo los comicios federales intermedios, más 17 elecciones estatales (entre ellas el DF), donde en nueve de ellas se renovará la gubernatura. Lo anterior significa un proceso electoral gigantesco, donde se darán cambios de grupos políticos en más de la mitad del país y la renovación de la Cámara de Diputados; que representa un referéndum de la Administración de Peña Nieto. Además, de una nueva ley electoral y un nuevo organismo encargado del proceso, que añaden dificultades a la elección. En este contexto, algunos de los siete partidos políticos han estado enfrentando diferentes tipos de crisis, divisiones y guerras internas, que los han desdibujado y perdido liderazgos, que de alguna manera los han alejado de la ciudadanía, que serán sometidos al juicio social a través del voto; se suman para esta contienda tres nuevo partidos: Morena, Humanista y Encuentro Social. Es por todo ello, que la revista Indicador Político y Prospecta Consulting hemos decidido hacer esta encuesta que mida a detalle las percepciones ciudadanas sobre los partidos políticos y al final la intención del voto. La encuesta 1.- ¿Considera usted que los partidos responden a las expectativas ciudadanas? No 68.3%* Regular 12.4% Sí 11.9% No contestó / No sabe 7.4%
* Siete de cada 10 ciudadanos encuestados considera que los partidos políticos están por debajo de la realidad de las expectativas ciudadanas
1 Director General de Prospecta Consulting (AYD Prospecta, SC., y analista político.
2.- ¿Piensa usted que la política y los partidos cuentan con credibilidad o confianza? No / Ninguna 68.9%* Sí / Mucha 17.3% Regular 10.1% No contestó / No sabe 3.7%
* Prácticamente el 70% de los participantes en el estudio
no creen en la política ni tampoco en los partidos políticos
5.- ¿Considera usted que los partidos políticos y sus candidatos mantienen su oferta programática e ideológica? No 69.3%* Sí 15.7% Regular 10.2% No contestó / No sabe
4.8%
* Siete de cada 10 ciudadanos encuestados afirman
que los partidos políticos han abandonado su ideología (con una tendencia de ubicarse en el centro) por cuestiones de poder y generalmente no cumplen con lo ofrecido
3.- ¿Cree usted que los partidos políticos están ayudando a dar certidumbre y gobernabilidad al país? No 70.7%* Regular 14.9% Sí 12.3% No contestó / No sabe 2.1%
* Los partidos han mostrado durante el 2012, que han
actuado para aumentar su poder político, donde privan más los intereses de grupo, que los problemas nacionales
6.- ¿Según usted cual partido político considera que es más competitivo electoralmente (experiencia 2012)? PRI PAN PRD Otros 2.8%
56.7%* 25.4% 15.1%
* Seis de cada 10 de los participantes en el estudio aseguran que el tricolor es el partido más competitivo, por su experiencia en gobernar, sus cuadros y eficiencia, además hay la percepción de que cumplen sus promesas de campaña.
4.- ¿Cree usted que los partidos son el vehículo idóneo para elevar las demandas de la sociedad y que se trasformen en programas de gobierno? No 68.8%* Regular 14.2% Sí 13.7% No Contestó / No sabe
3.3%
* Siete de cada 10 ciudadanos encuestados consideran
que los partidos políticos han abandonado la posibilidad de que sus demandas se trasformen en programas de gobierno
7.- ¿Según usted, cuales son los partidos políticos que presentan divisiones internas? PRD PAN Otros 7.6%
51.9% 40.5%
2 de Marzo de 2015
ELECCIONES2015 7A.- ¿Según usted cuales son las causas de la pérdida de competitividad del PAN y PRD? Divisiones internas 34.6% Crisis ideológica 30.5% Falta de democracia interna 25.5% Otros 9.3% No contestó / No sabe
10.- Si hoy fueran las elecciones para renovar la Cámara de diputados, ¿por cuál partido votaría? PRI 32.6% PAN 24.8% PRD 12.9% PVEM 10.3% Morena 9.8% Movimiento Ciudadano Nueva Alianza 2.6% PT 2.1% Partido Humanista 1.0% Partido Encuentro Social 1.0%
3.1%
Los ciudadanos encuestados tienen tres percepciones por las cuales el sol azteca y el blanquiazul han perdido significativamente competitividad electoral: las divisiones internas, se han desdibujado ideológicamente y los problemas de democracia para elegir a sus candidatos
2.9%
8.- ¿Según usted a quién (es) responden las decisiones que toman los diputados federales? Gobernadores / Presidente 67.8%* Partidos / Lideres 25.3% Otros 5.0% No contestó / No sabe
1.9%
* Dos tercios de los participantes en el estudio aseguran que los diputados responden a los intereses fundamentalmente de los gobernadores de sus estados.
Intención del voto 9.- ¿Por cuál partido político votaría usted en las elecciones del 7 de junio del 2015, para renovar la Cámara de diputados? PRI PAN PRD Otros
45.7% 31.1% - 14.2% 14.6% - 16.5% -31.1% 8.6%
III Reflexiones finales • La primera fuerza política del país es el PRI con un tercio de la intención del voto, es decir 3% más de la obtenida en el 2012, sin los sufragios del PVEM; estas cifras muestran que al tricolor no le han afectado las percepciones negativas del presidente tricolor Enrique Peña Nieto. • El PAN tiene una cuarta parte de la intención del voto, es decir 7.8% por abajo del PRI, manteniéndose como la segunda fuerza electoral del país. • Prácticamente el PRD y el PVEM se encuentran empatados en la tercera posición, con 12.9% y 10.3% respectivamente, es decir, el verde se ubica 2.6% por abajo del sol azteca; seguidos muy de cerca de Morena con el 9.8% de la intención del voto. • El PRD baja considerablemente, seguramente por sus divisiones internas. El PVEM sube en sus preferencias y se convierte en un partido mediano. Destaca Morena que recién obtuvo su registro y está muy cerca de la tercera posición, lo cual se explica tanto por el fuerte liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, como por las divisiones en la izquierda; que también este último se beneficia de la caída en las opiniones ciudadanas del presidente Peña Nieto.
• Movimiento Ciudadano tiene cerca del 3% de las preferencias; cerca de Nueva Alianza con el 2.6%. • El PT cae en sus preferencias de manera significativa; afectado seguramente por las divisiones en la izquierda mexicana. • El Partido Humanista y el Partido Encuentro Social tienen el 1% de la intención del voto. • Los cinco partidos que obtuvieron los menores porcentajes en la intención del voto, mantendrían su registro, ya que el error estándar de la encuesta, es de +/- 2.6%. Vitrina metodológica. La encuesta se realizó con apoyos de grupos privados, organizaciones empresariales y la Revista Indicador Político, del periodista y maestro Carlos Ramírez, a través de Prospecta Consulting a escala nacional. Con 1 mil 380 encuestas útiles, cara a cara, en sus domicilios, realizadas a mujeres y hombres mayores de 18 años. Nivel de rechazo a la entrevista: 25.1%. Grado de validez de 98.5% y un error estándar de +/- 2.6%, del 16 al 18 de Febrero del 2015. rabascal51@hotmail.com
2 de Marzo de 2015
Artículo
¿Por qué cuestan tanto las campañas? Por Armando Reyes Vigueras
E
s una danza de cifras, en la que la confusión puede prevalecer. Más de un millón 200 mil casillas a instalar, más de 87 millones en el padrón electoral, un financiamiento para los partidos de más de mil 172 millones de pesos y más de 26.5 millones de spots a difundirse en la campaña que inicia en abril.
IV
Una de las conclusiones es que tenemos una democracia cara, en la que se debe contar con muchos recursos para competir. Esto, a la luz de los resultados que ofrecen los representantes populares, hace que muchos cuestionen la necesidad de otorgar tanto dinero al tema electoral. Pero existe otra faceta que agrega más preocupación al particular: el costo verdadero de las campañas electorales. Ya Héctor Aguilar Camín, en su espacio en Milenio Diario, apuntaba acerca del mercado negro de la democracia mexicana, revelando una serie de datos que recogió en distintas visitas a los estados del país. Una de sus conclusiones es que “para sentarse en las apuestas de ese palenque hay que traer mucho más dinero que el que otorga y autoriza la autoridad”, en referencia de algunos ejemplos que le dieron sobre candidatos participantes en diversos comicios estatales. Luis Carlos Ugalde, ex consejero presidente del IFE, planteó en la revista Nexos, con base en un estudio que su despacho realizó conjuntamente con el Centro Espinosa Yglesias, que “las campañas cuestan varias veces más que los topes que la ley establece” y a manera
de ejemplo mencionó que “según toda la evidencia anecdótica recopilada, incluido el testimonio de ex gobernadores, una campaña ganadora requiere un rango de gasto de entre 400 y 700 millones, con casos que se salen de esa norma hacia abajo y hacia arriba”. La conclusión de Ugalde, en sentido similar a la de Aguilar Camín, es que “en lugar de que la democracia hubiera estimulado el mecanismo reductor de la corrupción, más pluralismo parece justamente haber detonado más avaricia de los políticos y más niveles de corrupción. Una parranda sin control”. Si bien el financiamiento público ha sido defendido bajo el argumento de que evita la llegada de recursos provenientes de fuentes ilícitas, la realidad es que las sospechas sobre el financiamiento irregular crecen en la medida en que los candidatos muestran estilos de vida que no se justifican con sus ingresos o el despliegue de material electoral que supera el costo de lo permitido. Por lo anterior, no es sorprendente los llamados a boicotear la elección o el nivel de abstencionismo que nos espera. En tanto que no llegue la transparencia a las campañas, No es sorprendente, y se afinen los controentonces, que la idea les de fiscalización, la
de no acudir a las urnas en junio próximo sea algo tan atractivo para muchos ciudadanos, al igual que (...) romper la boleta electoral y depositarla en la urna
sospecha será otro actor de los eventos políticos en México, a la vez que nos seguiremos preguntando cómo hacer para que estas actividades dejen de ser lucrativas para muchos. Presupuesto partidista, otro barril sin fondo Como mencionamos párrafos arriba, el financiamiento público para los institutos políticos se sustenta en la idea de impedir que reciban recursos privados, muchas veces de fuentes ligadas al crimen o con intereses que perviertan la labor legislativa, por citar un par de ejemplos. Al interior de los partidos, se ha dado el debate de sí se debe aceptar o no dicho financiamiento, bajo argumentos de que se podía caer en una subordinación del gobierno —eran las épocas de la Comisión Electoral presidida por el Secretario de Gobernación—, o si eso serviría para profesionalizar sus estructuras; asimismo, sucesivas reformas establecerían los lineamientos para recibir recursos del sector privado o de los militantes. Pero aquí también comenzó una carrera en la que el despilfarro y los privilegios comenzaron a surgir. Recordemos el caso del Partido de la Sociedad Nacionalista, el cual antes de perder el registro adquirió residencias en una de las zonas más caras de la Ciudad de México, escrituradas a nombre de la familia Riojas, que controlaba el PSN. Otro ejemplo lo tenemos en la discusión que se dio al Interior del Partido Acción Nacional acerca del sueldo de su presidente nacional, durante los años que uno de sus militantes era Presidente de la República. Ganó el bando que sostenía que el citado salario debía ser equivalente al de un Secretario de Estado, por la importancia política de la posición. A la fecha, el líder del PAN es el mejor pagado de sus similares institucionales. Hay que agregar, además de los sueldos, los gastos de representación que tienen los dirigentes partidistas, el ejército de asistentes, telefonía, camionetas blindadas, viajes y otras minucias. Todo esto abona al desprestigio de los partidos en opinión de los ciudadanos. En resumen, tenemos una democracia cara, con actores que en poco contribuyen a su abaratamiento, con una clase política que piensa prioritariamente en el siguiente cargo y con escasos resultados. No es sorprendente, entonces, que la idea de no acudir a las urnas en junio próximo sea algo tan atractivo para muchos ciudadanos, al igual que otras propuestas que comienzan a surgir en las redes sociales, como aquella que propone romper la boleta electoral y depositarla en la urna, en señal de protesta por algunas acciones gubernamentales, tema del que abundaremos en futuras colaboraciones.
2 de Marzo de 2015
Artículo
La derecha española se rompe Por Joan de Alcázar
S
e cuenta –verdad o leyenda− que una conocida actriz norteamericana, que había sido esposa o amante cuando era poco más que una adolescente de un no menos famoso cantante, tenía problemas con su entonces marido; también éste famosísimo actor de cine. La mujer llamó a su antiguo compañero sentimental para quejarse del trato que recibía, a lo que el cantante le respondió: “¿Quieres que le mande a los muchachos y que le rompan las piernas?”. Viene la cosa a cuento de que crece el rumor de que hay bastante gente que está a punto de mandar a un partido emergente a que le rompa las piernas al Partido Popular de Mariano Rajoy. Esa gente –que se siente maltratada− son los electores que podemos identificar como el segmento más centrista del partido conservador. Un buen número de votantes desengañados de Rajoy y sus promesas bastardeadas, que pueden sumar un porcentaje significativo, que parece estar más que harto y hastiado –así lo indican las encuestas− de la actitud y la actividad desarrollada por el Partido Popular durante los más de tres años que llevamos de legislatura. Recortes en la capacidad redistributiva del Estado, merma en la eficacia social del sistema, pérdida inocultable de calidad democrática, propaganda en detrimento de la información en los medios de titularidad pública, incumplimiento absoluto del programa con el que ganaron las elecciones, inyección de cantidades obscenas de dinero público a los bancos gestionados por truhanes y vividores, subordinación vergonzante a las directrices financieras que marcan desde Berlín y Bruselas, sacrificios que castigan a los segmentos más débiles y frágiles de la sociedad, empobrecimiento de las clases medias y deterioro imparable de los sectores más populares, emigración de miles de jóvenes expulsados del país y, sobre todo y sobre todas las cosas: desempleo y corrupción. Desempleo desbocado –especialmente grave entre los jóvenes; también entre los mejor formados en las universidades
públicas− que no hay forma de reducir significativamente, y corrupción, montañas de procesos judiciales por causas de corrupción en todos los planos de la realidad. Corrupción pública y privada, que el PP ha generado para pagar sobresueldos a sus cargos orgánicos y de representación, para enriquecer a los más golfos de sus amigos políticos, para pagar obras en sus sedes y para sufragar campañas electorales con dinero negro e incumpliendo la legislación vigente. Todo esto con el agravante, además, de que el PP no reconoce error ni responsabilidad alguna en tanto desmán, en tanto desastre. Todo es culpa, dicen, de la herencia que les dejaron los socialistas en 2011. Una especie de jaculatoria que tienen el cinismo de utilizar incluso en regiones autónomas en las que llevan gobernando desde hace más de veinte años, como es el caso de Valencia, cuyo gobierno es un vergonzoso referente internacional de corrupción y su marca regional está trufada de imputados, condenados y encarcelados. Primero no hay responsabilidad hasta que haya sentencia firme, y cuando la justicia se pronuncia, resulta que eran comportamientos individuales y ajenos a la voluntad del partido. De las responsabilidades políticas, ni se habla. El PP se ha juramentado para decir que todo está mejorando. Que las cifras económicas no dejan lugar a dudas: la crisis es cosa del pasado. Sorprende que repitan ese estribillo por activa y por pasiva, como si pretendieran hipnotizar a la ciudadanía. Pero ya no cuela, y es que salvo los irreductibles, una buena parte de su electorado natural está literalmente asqueado con Rajoy y sus ministros, que mienten más que hablan cada vez que tienen un micrófono o una cámara delante. Ya no cuela, y la hegemonía conservadora que el Partido Popular detenta en España desde los años ochenta está tocando a su fin. Si las exportaciones han crecido dos puntos respecto al año anterior, si el PIB crece unas décimas más que el francés o el italiano, o si
el bono a diez años está a menos de cien puntos respecto del alemán, que son las cifras macro de las que habla el PP, importa poco a la gente que constata que los bancos desahucian de sus casas a miles de personas por impago de la hipoteca, o que deben recurrir a las ONG’s como Cáritas, los bancos de alimentos u otras, sencillamente porque la crisis los ha dejado sin trabajo o sin los mínimos suficientes para sobrevivir. En las dos últimas décadas, la izquierda clásica española ha estado y sigue estando fragmentada, quizá porque está en sus genes, y no ha sabido encontrar un discurso alternativo y creíble. Las derechas, contrariamente, han sabido convivir bajo una marca política, PP, que ha mantenido eficazmente unidos electoralmente a sectores que van desde la extrema derecha de raíces ideológicas profundamente franquistas hasta lo que podríamos llamar el centrocentro, que incluye a parcelas próximas a la franja derecha de la socialdemocracia. Estos sectores son los que presentan síntomas de deserción, de abandono de las pútridas aguas popularistas, a la busca de un espacio político más limpio, menos putrefacto. Las encuestas que proliferan como setas tras la lluvia de primavera están reflejando la ruptura completa del bipartidismo imperante desde la aprobación de la Constitución de 1978: el PP y el PSOE están en mínimos históricos, y sus tradicionales aliados parlamentarios, los nacionalistas vascos del PNV y los homólogos catalanes de CiU, que han sido capaces de gobernar con ambos según les ha convenido, también viven horas bajas. Los vascos tienen una fuerza parlamentaria real escasa, y los catalanes están tocados por los excesos soberanistas y por la corrupción que también ha afectado las vigas maestras de la formación. Si por la orilla izquierda ha surgido PODEMOS, un partido que en un año ha alcanzado niveles que lo sitúan como primera o segunda fuerza en expectativa de voto, amenazando fundamentalmente al
PSOE y a Izquierda Unida, pero también a partidos nacionalistas periféricos de matriz progresista e incluso radical, por la orilla derecha está subiendo con fuerza otra novedad partidaria: Ciudadanos (C’s). Originario de Cataluña, con menos de una década de andadura y con exclusiva presencia parlamentaria en aquella región autónoma, C’s cuenta con un líder [Albert Rivera] joven, dinámico, convincente y atractivo para esas gentes que se ubican en el terreno que va desde el centro derecha al centro-centro. Años atrás tuvo relaciones políticas con Nuevas Generaciones, la rama juvenil del PP, pero hoy vuela a su aire. A mediados de la década anterior pocos hubieran apostado un euro por él, pero ahí está, ocupando un protagonismo creciente. Cuando Ciutadans era exclusivamente oposición y denunciante del nacionalismo soberanista catalán, el PP lo mimaba. Lo jaleaba y procuraba sumar fuerzas con ellos para erosionar a Convergència i Unió y al Partit dels Socialistes de Catalunya, divididos y diezmados estos últimos entre el independentismo y el unionismo. Ahora, en estos momentos, las baterías del Partido Popular disparan cada vez con más ahínco contra el partido de Albert Rivera. Desde la sede central de la calle de Génova, en Madrid, Ciudadanos es percibido como una opción de recambio del centroderecha, toda una amenaza con mayúsculas a esa hegemonía que el PP ha mantenido entre las derechas de todos los tamaños y melodías durante décadas. Ciutadans/Ciudadanos es un partido que todavía se está haciendo, y aunque algunos lo ven como una marca blanca del PP no parece que los tiros vayan por ahí. Su discurso no es el de una organización que aspira a ser bisagra de los dos [cada vez menos] grandes, y aunque es más lo que no se sabe de su programa que lo que realmente han hecho público, está recibiendo discretos plácemes y parabienes de sectores significativos del establishment, preocupado y cansado por la impresentable gestión de Rajoy y de sus colaboradores directos. El nuevo partido puede ser la otra fuerza que, finalmente, dinamite el sistema partidario español en los próximos meses. Tan deteriorado está éste que cuando, en fechas próximas, se celebre en el Parlamento de Madrid el Debate sobre el Estado de la Nación, no participarán en él ninguno de los dos líderes de los dos partidos emergentes: Pablo Iglesias y Albert Rivera. Ninguno de los dos es diputado en Madrid. Todo un síntoma, toda una señal, toda una evidencia de cuánta distancia hay entre el actual Parlamento español y la realidad partidaria del país y, por añadidura de cuan delicado es el mismo estado de la nación. Con estos antecedentes, quizá el slogan de campaña de Albert Rivera y Ciudadanos pudiera ser: “¿Quiere usted que le rompamos las piernas al PP?”. Políticamente hablando, claro.
7
2 de Marzo de 2015
Columna Escondrijos de la Alforja
La Feria Internacional del Libro en Minería, sus muchos menos y sus más Por Marcos Marín Amezcua
C 8
omo cada año se abre la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería. Como no está tan claro si la feria es solo de la UNAM o de la Ciudad de México, se queda en esto: en la que se efectúa en el Palacio de Minería. Le falta identidad, aunque la organice la UNAM. Cada año las complicaciones son nuevas y no obstante que apenas llena mis expectativas de búsqueda, hay muchos temas puntuales de muy variada naturaleza que ameritan enunciarse, justamente porque la feria merecería marchar mejor. Soy asiduo visitante y por ende, puedo hablar del tema. Como no hay un adecentado sitio para desarrollarle en mejores condiciones, ni esta feria ni la del Zócalo, apiñarse es una respuesta. A mí me encantaría un sitio más cómodo, pero la solución no solo es moverse y además no hay a dónde. La explanada del patio central del Museo de Antropología hace muy grata su feria de septiembre, ya despidiendo el verano, pero tampoco es el sitio adecuado para las dimensiones de la que se verifica en Minería. Y el Zócalo ni pensarlo. Es una pena que con las lluvias de octubre se exponga tan precioso material librario por la falsa idea de que siendo el Zócalo de todos, todo vale. Y no es así. No todo vale. Pues no, porque los libros no merecen someterse a tormentones, si bien el año pasado se tomaron por fin algunas providencias por la lluvia. Apenas. En resumen, la Ciudad de México carece de un espacio adecuado para esta clase de actos. Una lástima. Porque lo de Minería es otra cosa y va mal. Su internacionalidad es relativa, poco más de 5 países representados, y pese a su variedad temática que da para todos los gustos y bolsillos -ya se sabe, es un acontecimiento de esos en que hay que saber qué y cómo buscar para encontrar verdaderas joyas- mas no la deja exenta de insuficiencias evidentes, y no es esta columna la indicada para quemarle copal, sino para señalar carencias de las que sigue adoleciendo en detrimento de todos. Este año 2015 me he pasado nuevamente por allí. Afilando la mirada para confirmar y descubrir nuevas cosas dignas de contarse y lo he conseguido. Merece denunciarse que desde 2014 ya no hay descuento en la entrada a profesores, estudiantes y personas de la tercera edad. Sin explicaciones, es inadmisible y ofensivo. Yo he reducido mis visitas que antes eran hasta de 3 días, porque no pienso pagarles sus costos sin descuento. Me niego a ello porque voy a consumirles. Es una vergüenza que se cobre eliminando los descuentos. No hay derecho ni razón valedera para hacerlo, como no los mueva el puro negocio. Porque los precios dentro no son de regalo, escasean las ofertas, el “precio feria” es casi una burla y apenas lo hay, pues a la feria de Minería jamás la ha movido ofrecer precios atractivos y quienes la organizan suponemos que dejan que esto pase frente a sus narices. Va en detrimento de los consumidores. Se convierte en un apilamiento de libros y
hasta allí. Y todo eso ya sucedía desde antes de la Ley al precio único al libro, por si se pretextara que ella no ayuda a ofertar, pues fue aprobada por quienes se nota que no están en contacto con el mercado librario, así sea como visitantes frecuentes a ferias y librerías. Y además la citada ley no ha favorecido las ofertas, pues exige año y medio de inventariado de libros para entonces ser sujetos de cualquier beneficio y ha sido un freno al incremento de ventas, y sobre todo, no ha habido precios atractivos. ¿Qué esa ley unifica precios? Pues poco aporta si de eso tratara. Y sí, solo precios al alza en detrimento del comprador. Y encima ha de pagarse la entrada a la Feria por quienes en primer lugar, estoy cierto, nos acercamos a ella a buscar material de trabajo, no solo de placer. El tema no es menor. Los precios no son de oportunidad. Máximo rara vez un 20% y quizás en algún caso escaso, el 30% menos, en ediciones cada vez más inasequibles, que suponen un desembolso de escándalo. No podemos privarnos de las adquisiciones, y por ello las pagamos a un costo que no sabemos si es el justo, porque no hay referencias; y menos en la Feria del Libro. Porque como lo señalé, es material de trabajo, pero al menos en el rubro de Ciencias Sociales, los libros además de caros, no se reeditan tras la primera o segunda edición por haberse calculado el mercado seguro de compradores. Y muchos son más caros allí que afuera. Que no se deje de denunciar eso cuando se critique que México no es país de lectores, cifra que no puede medirse solo en lectura de libros, porque el actuar en Internet dentro y fuera de redes sociales podría desmentir esas cifras que luego circulan, acerca de los no lectores y que pagan tanto a quien las difunde y cree. Al problema de un olor a desagüe que cada año padece la sección a pie de las escaleras junto a la cabina de Radio UNAM, sumaré la falta de red que permita tener acceso a terminales para tarjeta de crédito “por falta de señal” debido a “la estructura del inmueble” como sucede frecuentemente. El año pasado la UAM en una semana, no pudo resolverlo. Increíble. Un pretexto más tercermundista no pudo darme la organizadora por Facebook y diciéndome que también se podía pagar en efectivo, para evadir problemas con la estructura del inmueble. ¿Puede usted creérselo? Es una respuesta vergonzosa. Tratándose de una feria internacional, es increíble que muchos expositores carezcan de una terminal por sus altos costos o ineficacia para recibir la señal. Se antoja de miedo. ¿Se imaginan las ferias de Madrid, Frankfurt o Chicago alegando semejante pretexto? Vergonzoso, ya le digo. En 2015 hemos visto una casi ausente presencia de Naciones Unidas y una disminución preocupante de una editorial homónima al siglo que corre. Y para más burla, es el colmo que la Suprema Corte de Justicia, gobiernos estatales presentes, incluido el Estado de Hidalgo como invitado, un periódico de izquierdoso renombre y afines a los organizadores de la Feria y además ¡la Secretaría de Relaciones Exteriores! carezcan
de terminales para tarjetas de crédito que limitan el comercio y entorpecen incrementar las ventas. ¿En qué piensan entonces las editoriales del gobierno o de instituciones públicas? ¿Por qué no apuestan a la tarjeta de crédito? Reducen su capacidad de venta y no trascienden, porque la industria libraria se queja de pocas ventas, pero las ediciones que tales instituciones producen corren el enorme riesgo de quedarse para uno cuantos y ocupar el rubro de la llamada “literatura gris”, es decir aquella que no rebasa los muros de sus editores. Las joyas que publican los citados merecerían mejor suerte. Hasta eso, Conaculta siempre ha previsto el uso de tarjeta de crédito, y vende lo que yo le cuente. Eso sí, la Feria está llena de conferencias. No, no me compensa. ¿O es que solo apuestan a compradores de un solo ejemplar? ¡Qué cortitos! La Feria puede ser un lugar adecuado para encontrar ejemplares, pero no necesariamente descuentos atractivos. Aun así es útil, pero desengañémonos, más encontraremos las editoriales que cada año encarecen más sus libros y las veo publicar menos, en general. Centros de estudios sociales de provincia enriquecen la oferta y suman un bono a la Feria, pese a la movilidad de los expositores, que cada año cambian. Hay estados que dan la sorpresa por su bastedad editorial y otros que, en efecto, cada año quedan a deber. No es culpa de la Feria, sino de la carencia de visión de los participantes, desde luego. Ni los obituarios que testimonian las sentidas bajas de los intelectuales del mundo del pensamiento, colocados de manera prominente, remueven la indiferencia de la gente al apretujamiento y el caótico deambular, lo que ya da qué pensar, aun mereciendo un espacio más adecuado. ¿Y en qué andan los organizadores, que no dan mantenimiento a los baños públicos a lo largo de cada jornada? Regodeándose de que haya transmisiones en vivo. Se les ve tan satisfechos. No se nos escapa tampoco que ya no se permite apoyarse en los barandales del patio central “por seguridad”. El bicentenario edificio es sometido cada año a un ejercicio agobiante recibiendo visitantes en tal número, equivalentes en poco más de una semana que ya dura la Feria, a ser más que los recibidos en dos centurias y fracción. Y tardíamente ahora es cuando se observa un poco de orden en el número de admisiones a las conferencias y la tardía colocación de rampas. Apenas. Imagine usted tras 36 años de organizarse. Así de atrasados los organizadores, preocupados más por eliminar descuentos en la admisión, mientras no cobran poco a los expositores por ponerse. La Feria no deja de sorprender y muchas veces para mal. Debiendo ser un mejor escaparate y punto de venta de mayores resultados, se queda pequeña en aspiraciones y resultados. No falta quien salga contento y se regodee de lo que hay. Yo me quedo con una enorme insatisfacción después de todo al mirar el conjunto; y eso que les facturo ingentes cantidades cada año, porque la necesidad de actualización, impone. Penoso lo que hay, sin duda alguna. Y no promete mejorar.
2 de Marzo de 2015
Artículo
Cereza de un pastel crecientemente indigesto PER Por Arnulfo Gómez
E
l libre comercio es bueno siempre y cuando se realice de una manera inteligente, con complementos adecuados. En teoría, la firma del TLCAN fue un éxito para México pues se aseguró el acceso preferencial al mercado más grande del mundo, sin embargo, nuestros teóricos no implementaron estrategia alguna que nos permitiera aprovechar ese acceso preferencial y capitalizar las supuestas ventajas negociadas. En consecuencia, ninguno de los objetivos de México al firmar el TLCAN se alcanzó pues no logramos una integración comercial y, menos, productiva con nuestros socios, lo que se manifiesta en que México y EEUU, principalmente, han perdido enorme porcentaje de participación en la producción de bienes y servicios, en las exportaciones mundiales así como en la captación de flujos de inversión extranjera. Así, el proceso de producción compartida y transfronteriza que se había gestado entre México y EEUU, en lugar de fortalecerse se debilitó ya que México no supo aprovechar sus ventajas comparativas ni desarrolló ventajas competitivas al no crear un marco sistémico que permitiera reducir los costos de transacción y hacer ser competitiva a la planta productiva nacional. Por el contrario, los retrocesos en la materia han sido enormes siendo generados, fundamentalmente, por la pésima calidad de las instituciones públicas que, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, son las que más han retrocedido debido a que muchas de estas instituciones y sus funcionarios son incapaces de diseñar estrategias y políticas públicas que incidan en la competitividad, en el desarrollo económico, en la generación de riqueza y en la creación de empleos.
1998
Como concepto, el TLCAN era ideal para los tres países, pero México, el país que más se beneficiaría con su implementación, nada hizo para ganar y en su lugar se puso a firmar TLC’s compulsivamente, perdiendo la oportunidad de tener éxito pues lo único que hizo a través de este mecanismo fue dispersar sus reducidas fortalezas. Para los teóricos del comercio exterior mexicano, la firma del TPP “es ideal”, sin embargo, México, que lleva 26 años firmando TLC´s con un total de 48 países (y con la perspectiva de incluir 6 países del TPP y otros dos del Medio Oriente con los que mayormente somos ampliamente deficitarios y nada competitivos), es el ejemplo más Sin duda, la firma del claro de que la aplicación dogmática de TPP será la cereza de un sus teorías no funcionan en la realidad pastel crecientemente y, por tanto, de lo que no se debe hacer. indigesto que incidirá Sin duda, la firma del TPP será la negativamente en la ecocereza de un pastel crecientemente innomía de los tres países digesto que incidirá negativamente en pero especialmente en la la economía de los tres países pero esmexicana pecialmente en la mexicana, por lo que en lugar de andar buscando soluciones
México: Evolución de las Variables Económicas
2001
2013
∆ 01/13
Fuente
Nivel de competitividad mundial
39 (1)
61
-22
WEF
· Instituciones públicas
56
102
-46
WEF
exóticas, poco realistas y extrarregionales y firmar un TLC adicional como es el TPP, es necesario diseñar una estrategia integral para el desarrollo de nuestro país, con programas, proyectos y políticas públicas realistas, complementándola con una estrategia regional para los tres países del TLCAN. Sin duda alguna, el presidente Enrique Peña Nieto está siendo mal asesorado.
9
2 de Marzo de 2015
Artículo
Acción: naturaleza de gobierno Por Cipriano Flores Cruz
A
10
nte la indagación de la naturaleza del gobierno, no se debe admitir más causas que las que sean verdaderas y suficientes para explicar la evidencia empírica, su conceptualización que se ha ido construyendo a través de los años, el conocimiento de sus leyes, probadas en diversas circunstancias, así como de su institucionalización a través de los siglos. Por esa razón es acertado el razonamiento que hace Wolin cuando sostiene que: Cuando los conceptos “se vuelven más o menos estables en su significado, sirven como indicadores que nos señalan que debemos buscar ciertas cosas o tener en cuenta ciertas cuestiones cuando tratamos de comprender una situación política o formular un juicio sobre ella. De esa manera, los conceptos y categorías que constituyen nuestra interpretación política nos ayudan a establecer conexiones entre los fenómenos políticos; imponen cierto orden a lo que de otro modo parecería un caos irremediable de actividades; son los mediadores entre nosotros y el mundo político que tratamos de volver inteligible; crean un área de conciencia decidida y, por tanto, ayudan a separar los fenómenos pertinentes de los improcedentes” (Wolin, Sheldon. Política y perspectiva. Edit. FCE. México. 2012, p. 27). Sin exagerar, la falta de una debida conceptualización del gobierno y de los demás fenómenos que se manifiestan en su entorno, simplemente hay un caos que nos impide hacer inteligible y comprensible estos fenómenos políticos; al no haber tal inteligibilidad y comprensibilidad, tampoco habrá entendimiento entre los sujetos. El papel de mediación que desempeña el concepto no será eficaz. En la historia del concepto de gobierno, observamos una historia más o menos coherente, en el entendido de que nada es en vano en el proceso de la historia humana, así, se entiende a plenitud la verdad: que el hombre puede cambiar todo aquello en que es el propio creador y lo hará de acuerdo a las circunstancias, a la lógica del pensamiento o de acuerdo a sus propias contradicciones.
Entendemos, por ejemplo, que el gobierno, en su contenido, hay mucho de voluntad, de acción, de decisión, sin embargo, la racionalidad debe ser una compañera constante y de ninguna manera una compañera incómoda. La mente es de indispensable presencia antes de que intervenga la voluntad y comience a tomar decisiones. En acciones de gobierno, de manera alguna se debe actuar ciegamente, se debe de buscar la relación causa y efecto, debemos de buscar las leyes del comportamiento y así simplificar las decisiones. La ignorancia de las cosas hace de los gobernantes esclavos de las circunstancias. La fortuna es un requerimiento necesario de los malos gobernantes. Regularmente es sabido que las mismas causas, tienen los mismos efectos, sin embargo, solo la acción humana, la acción política, la acción de gobierno, puede cambiar esta lógica, por esta razón, el gobierno no es para improvisados, No nos debe extrañar, sin embargo, que el intelecto incompetentes, impreparados y faltos de carácter. del hombre, por sí solo, crea sus propias complicaciones, A diferencia de los fenómenos naturales que respon- cuando no se ciñe a métodos, a juicios certeros que solo den a leyes que son universales, las leyes que responden a la la investigación sólida puede ofrecer. El conocimiento del actuación y existencia de los gobiernos son de particulari- gobierno, le es menester someterse a métodos y técnicas de dad, en tiempos, espacios y circunstancias. Sin embargo, a investigación para evitar la ignorancia, que tanto mal protravés de los tiempos se han establecido, duce, más que tener certezas de prácticas fundamentos, principios y valores que gubernamentales. bien sirven a los buenos gobiernos y su Nada se corrige por sí mismo en cuesEl determinismo, mal no aplicación son la ruina de los malos. tiones de gobierno, la acción del homde muchos gobernantes, bre en la política, que necesariamente Asimismo, la experiencia histórica busca nulificar la acción. engloba al fenómeno de gobierno, tiene de la actuación de los gobiernos, nos (...) El determinista es conduce también, no solo al establecique ser necesaria e indispensable. Qué casi un sacerdote que miento de los fundamentos, principios desgracia para aquellos gobernantes que espera la voluntad divina se sientan en los balcones de los palacios y valores, sino en la experimentación para sujetarse a ella, así, para observar las carretas y los conducque se vuelven prácticas y experiencias, incluso leyes, que nos invitan a su repetores de la historia. La contemplación muchos gobernantes, tición por ser acciones probadas. es para poetas y literatos pero no para esperan que los hechos Ignorar las evidencias de las diversas gobernantes. se resuelvan en su proprácticas de gobierno no es una buena Estos gobernantes suelen aplaudir y pia lógica, rogando a la conseja, por el contrario, seguir a sueños admirar los falsos poderes de la mente buena fortuna para que y ficciones, es una manera muy fácil de y desechar los verdaderos, por falta de le resuelva los problemas, no estar parado en tierra firme y fértil. acción y más ocupados en la contemplasin desconocer, que la León Trotsky señalaba que por no haber ción, ni siquiera Nerón tocaba su insacción es la ley natural detenido a tiempo a Stalin, dio pie a la trumento musical en condición ajena de de los gobiernos. posibilidad de la segunda guerra munla quema de Roma, la acción define al dial y a la imposibilidad del sueño sociagobernante, es casi ley universal. Incluso lista. Los sueños dependen, casi siempre cuando escribe sobre sus experiencias y de pequeñas circunstancias. vida. “Para mí, los mejores y más valiosos productos de la En cuestiones de gobierno, la búsqueda de la confir- civilización han sido siempre —y lo siguen siendo— un mación de la verdad puede parecernos útil, nos hace ad- libro bien escrito, en cuyas páginas haya algún pensamienquirir cierta confianza por este conocimiento, sin embar- to nuevo, y una pluma aguda con la que comunicar a los go, la historia de los gobiernos ha estado más alejada de demás las ideas” (Trotsky, León. Mi vida. Edit. Debate. esta necesidad, ha sido más provechosa la falsación de los México, 2004, p. 13). Sin embargo, para Trotsky, valía hechos que su verificación, aquí encontramos un Camíno más la acción revolucionaria que el placer de escribir. de praxis de los buenos gobernantes. Se puede sostener, de manera general, que el hombre es un ser que actúa, la acción es el fenómeno más familiar del hombre. Si esto es así, no se puede comprender el por qué un gobernante no se le comprenda como un ser, que necesariamente se le defina en su actuación. En la naturaleza de su acción está en la definición de sus fines, es la acción la que le otorga vida a los fines y no al revés, como se cree normalmente. Un gobernante que no actúa, es un gobernante sin fines. Es de vital importancia saber que por la acción humana nacen las comunidades, de la inacción no puede nacer casi nada. El determinismo, mal de muchos gobernantes, busca nulificar la acción. El determinista está sujeto a las fatalidades de los hechos. El determinista es casi un sacerdote que espera la voluntad divina para sujetarse a ella, así, muchos gobernantes, esperan que los hechos se resuelvan en su propia lógica, rogando a la buena fortuna para que le resuelva los problemas, sin desconocer, que la acción es la ley natural de los gobiernos.
2 de Marzo de 2015
Artículo
Retroceso ciudadano Por Samuel Schmidt
C
uando estaba haciendo campaña para comisionado del IFAI un senador me dijo: —Esto es un reparto entre partidos. Su honestidad me regresó a la realidad y sirvió para modificar mi optimismo; no importan tus méritos, lo que cuenta es un intercambio de poder. El senador tuvo razón, en efecto, la configuración del Instituto fue un reparto de cuotas entre partidos políticos, el partido mayoritario se quedó con más lugares y fue bajando según su peso en el Senado, los partidos Bonsái por su tamaño no recibieron nada. Cuando el proceso se cerró, me ofrecieron una posición en el instituto, con la esperanza de que para la próxima ronda me impulsaran desde adentro, me imagino que sería parte del reparto de cuotas, pero me quedaba claro que las cuotas se agotan coyunturalmente y en el nuevo proceso, son nuevas reglas de negociación; es muy riesgoso apostar al futuro con la veleidad de los partidos. Como era de esperarse los escándalos no se han hecho esperar, hay desde abusos laborales derivados del reparto del poder, y los partidos que negociaron las cuotas ahora se quejan por el desastre del que son cómplices. Parecen no entender que las culpas de un sistema tambaleante no son endosables a los que llevaron mano a la hora de la negociación. Si esa fuera la situación en el IFAI no habría problema, pero resulta que el Instituto Nacional Electoral, justo en la coyuntura pre electoral empezó a registrar conflictos; los partidos políticos denuncian una inclinación pro priista de un bloque de consejeros, lo que era de esperarse, y el presidente del Instituto, que al parecer negoció su nombramiento en Los Pinos (así lo sugirieron algunas columnas políticas) ha declarado la dificultad para gobernar el organismo. Por demás está recordar que no sucedió nada con los escándalos de corrupción, a los que al parecer les echaron tierra, pero ahora llegamos a la gravedad de que la partidización del instituto haga que se levanten de la mesa de negociación los partidos que no ganaron con el reparto protestando porque la negociación produjo el resultado previsto, no debe sorprender que se levanten de la mesa aquellos que son cómplices del reparto de cuotas. ¿Serán
optimistas como para pensar que generar cuotas produce equidad e igualdad de oportunidades para la hora de inclinar la balanza?, ¿por qué simular que se sorprenden cuando entregaron el poder a cambio de posiciones? La creación de órganos ciudadanos surgió por el desgaste del gobierno que acarreó un enorme déficit de legitimidad; algunas decisiones cruciales para la creación de consenso se habían viciado y no tenían reparación, el fraude electoral, por ejemplo, marcaba al sistema político, tirando por los suelos la credibilidad gubernamental. En su momento la jugada fue inteligente, le no hay razón para pensar que los comiquitaron el control de procesos clave al gobierno (elecciones y transparencia) y Se gasta una fortuna ciu- sionados estén exentos de los valores de la cultura autoritaria, de la cual por lo simularon dárselos a la sociedad, esa era dadanizando instancias una señal de progreso y honestidad po- de equilibrio político, los visto, a la menor provocación sale a relucir la ambición desmedida de dinero y lítica, el problema es que la simulación malos resultados desse desenmascaró muy rápido. prestigian a la sociedad y poder, que se refuerzan por la ausencia La creación del IFE fue bajo la ingeneran mayor deterioro de mecanismos de vigilancia, ya que están muy lejos de la ciudadanía y muy fluencia de un grupo de intelectuales del Estado. Los ciudada- cerca del poder político. Parafraseando orgánicos del PRI y el peso de ciertos nos retroceden y quedan la vieja máxima: Pobres de los comisiogrupos de interés económico, la suerte inermes ante la política nados ciudadanos, tan lejos del pueblo y del gobierno es que el IFE inicial fue la ciudadanía y tan cerca de los partidos cómplice de las manipulaciones electoque los pusieron. rales del gobierno, pero lo hicieron con Aunque México tiene un sistema federal, que en el inteligencia y discreción. El IFAI funcionó relativamente bien, hasta que los apetitos de poder sacaron a la luz pú- papel es casi impecable, en la realidad los equilibrios de blica los peores instintos de los comisionados. Y es que poder son prácticamente inexistentes, y la sociedad es políticamente débil. México tiene déficit de organizaciones no gubernamentales, algunas de las existentes pertenecen a los partidos políticos, otras son membretes y las otras carecen de apoyo societario, así que la acción de las verdaderas representaciones societarias es muy limitada. Cuando se decidió “ciudadanizar” los organismos de control y equilibrio, se hizo a la mexicana y la corrupción distorsionó la iniciativa, con lo que el déficit legitimador se agravó, porque la sociedad se veía desplazada. Se gasta una fortuna ciudadanizando instancias de equilibrio político, los malos resultados desprestigian a la sociedad y generan mayor deterioro del Estado. Los ciudadanos retroceden y quedan inermes ante la política, esto es una combinación ruinosa para el avance democrático.
Instala VIII Región Naval y IX Región Militar Plan Integral de Seguridad en escuelas de Acapulco De la Redacción
U
n total de mil elementos de la Marina Armada de México y del Ejército Mexicano tomaron el control de seguridad de las escuelas de preescolar, primaria y secundaria que reportan mayor problemática de incidencia delictiva de la zona suburbana del puerto de Acapulco, informaron el titular de la VIII Región Naval, vicealmirante Ángel Enrique Sarmiento Beltrán, y el comandante de la IX Región Militar, general de división Alejandro Saavedra Hernández. Ambos mandos castrenses, encabezaron el Plan Integral de seguridad en las escuelas, acto que fue atestiguado por el secretario general de gobierno, Davíd Cienfuegos Salgado, el titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Salvador Martínez Della Roca y el alcalde, Luis Uruñuela Fey. Al respecto, se explicó que el campamento de las fuerzas armadas estará ubicado en la cancha techada del polideportivo de Ciudad Renacimiento,
de donde se desplazarán para cubrir los cuadrantes que comprenden desde Los Organos, La Venta, Vacacional, Emiliano Zapata, Ciudad Renacimiento, Las Cruces, Sabana, Cayaco, Coloso y Colosio. El dispositivo, de acuerdo con Sarmiento Beltrán y Saavedra Hernández, comprende desde patrullajes y permanencia de los militares en aquellos planteles en donde existe mayor problemática de inseguridad como secuestros, extorsiones y asaltos.
11
Veracruz, estado seguro y en paz: Duarte El gobernador Javier Duarte de Ochoa tomó protesta al nuevo secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), Luis Felipe Castillo López, el pasado lunes en acto celebrado en Sala de Banderas de Palacio de Gobierno. Veracruz refuerza sus áreas estratégicas para responder mejor a su compromiso con la sociedad, constituyéndose como un estado cada vez más seguro y en paz, que logra disminuir la mayoría de los delitos de alto impacto, destacó el mandatario. Aseveró que en esta labor se han articulado programas, esfuerzos y acciones que aseguren la tranquilidad y garanticen el Estado de Derecho, trabajando en estrecha coordinación con el Gobierno de la República y las autoridades municipales para lograr resultados que beneficien a los veracruzanos. Dio como ejemplo que en la disminución de delitos de alto impacto, el total de robos se redujo más de 20 por ciento y casi en 50 por ciento el delito de lesiones; mientras que los homicidios más de 30 por ciento, los delitos patrimoniales más de un 40 y los sexuales, como la violación, en 80 puntos porcentuales. “Esa es la ruta por la que estamos decididos a seguir. Por ello, en este año tenemos la tarea de continuar dando resultados, con metas claras, enfocando los esfuerzos institucionales a la prevención, a la atención de las causas del fenómeno delictivo, no solo las consecuencias, y a disminuir los factores de riesgo para alejar a la sociedad actual y a las futuras generaciones de la delincuencia y de conductas antisociales”. El Ejecutivo estatal añadió que el Gobierno de Veracruz refuerza sus áreas estratégicas con precisión y eficacia, con una mayor interacción con la sociedad, favoreciendo una relación cada vez más estrecha con las autoridades federales; de manera destacada, con las Fuerzas Armadas. Durante su mensaje, el Gobernador dijo que las tareas desempeñadas por el CESP han sido importantes para alcanzar estos logros. Respecto al nuevo titular, Luis Felipe Castillo López, comentó que posee la experiencia probada en la materia, pues lo demostró como Delegado Estatal del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), además de la capacidad para atender las tareas encomendadas con la convicción de actuar siempre en favor de la sociedad.