Revista Indicador Político #44

Page 1

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

9 de Marzo de 2015

contacto@noticiastransicion.mx

Número 44 $5.00

to en L m A le ECI p Su ESP

López Obrador reventó modelo de acuerdos Por Carlos Ramírez / 3

Elecciones 2015

Desprecio a partidos, amaga abstención

Pág. IV

Por Armando Reyes Vigueras

La estrategia genial del Partido Verde Por Fernando Dworak / 4

Pésima política de comercio exterior Por Arnulfo Gómez / 11

Resalta X Región Militar incremento de confianza en las Fuerzas Armadas De la Redacción / 4

Preside titular de la I Región Naval, Coordinación Zona Frontera en Matamoros Por Monserrat Méndez / 6

México y el Mundo

Juan María Alponte

El trabajo y el ingreso nacional No nos engañemos. No nos engañen

/5


Editorial

“En varias medidas legislativas, se ha llevado por mira favorecer al desarrollo de la industria y el comercio, y en general los intereses de las clases trabajadoras; intereses que, para prosperar, necesitan caminar en armonía y no incurrir en el error de oponerse recíproca hostilidad”.

Por Francisco Zarco

Dando traspies Por Iracheta Legislatura sin agenda

L

3

López Obrador reventó modelo de acuerdos Por Carlos Ramírez

4 5

La estrategia genial del Partido Verde Por Fernando Dworak

6

El lado oscuro del padrón en el PAN DF Por Armando Reyes Vigueras

El trabajo y el ingreso nacional No nos engañemos. No nos engañen Por Juan María Alponte

Procuraduría sin cambios Por Luy

I 7 8 10 11

Elecciones 2015 Pueblos originales y medio ambiente Por Samuel Schmidt Pobreza en el medio rural Causas principales Por Carlos Loeza Manzanero Comprender al pueblo Por Cipriano Flores Cruz Pésima política de comercio exterior y la peor estrategia de la promoción de las exportaciones mexicanas Por Arnulfo Gómez

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.mx

Índice

a crisis del Pacto por México y el tono con el que han arrancado las campañas electorales están conduciendo a un escenario político bastante limitado y sin horizontes de largo plazo. En medio de una severa crisis del sistema político y del régimen de gobierno, los partidos que compiten por una curul legislativa en la cámara baja han carecido de propuesta de reorganización política. Aprobadas ya las principales propuestas del Pacto y sin un espacio de negociación real, la agenda política de la próxima legislatura tendrá nada que ver con reformas del Estado y se agotará sólo en dos temas: la consolidación de carreras políticas por la vigencia de la reelección legislativa y el reposicionamiento con miras a las elecciones presidenciales del 2018. Sin embargo, la reforma del Estado mexicano se ha quedado a la mitad o con reformas con escasa posibilidad de operación. El PRI va a apostarle al ingreso de inversiones energética, el PAN seguirá luchando contra sus demonios internos y la franja neopopulista entrará en una zona de combate sin reglas entre el PRD y López Obrador. En este sentido se pueden percibir innumerables temas de la agenda de la reactivación económica y de la reforma del Estado pero los actores políticos seguirán con su limitada lista de puntos de confrontación. La primerda mitad del sexenio peñista arrancó con buenos espacios y arribará a las elecciones de medio término con una disminución de sus fortalezas, pero hasta ahora sin percepciones realistas de que haya quien pueda capitalizar el descontento.


9 de Marzo de 2015

Columna Indicador Político

López Obrador reventó modelo de acuerdos Por Carlos Ramírez

A

partir de su tesis de que más vale divididos porque entonces los pequeños valen más, Andrés Manuel López Obrador pasará a la historia como el principal responsable de hacer fracasar la política de acuerdos para la modernización nacional. Mal que bien, los acuerdos han sido el camino de México para conseguir avanzar estrategias que ningún partido podría impulsar por la dimensión fragmentada de su fuerza política. Al PRI le ha costado trabajo conseguir la mayoría absoluta y más la mayoría calificada para las reformas, pero al final los consensos han salido vía la estrategia de la negociación de posiciones. El Pacto por México fue el camino más avanzado para conciliar reformas estructurales. Propuesto como tal por el PRD de Los Chuchos ante la propuesta del PRI de definir algunas reformas, el PpM logró una amplia agenda de decenas de reformas dentro de la agenda legislativa. Sin embargo, ese mecanismo de acuerdos se convirtió en un peligro para las pequeñas organizaciones y los liderazgos populistas porque concitaba a una mayoría legislativa. Así se operó en tres rubros estructurales: educación, telecomunicaciones y energía. El Pacto hizo a un lado el papel de López Obrador dentro de la coalición neopopulista del autodenominado progresismo y por eso el tabasqueño bombardeó el Pacto hasta desprestigiarlo; en ese juego, paradójicamente, participó Cuauhtémoc Cárdenas cuando se llegó a la reforma energética que afectaba la herencia histórica de su padre. Así, Cárdenas y López Obrador liquidaron el modelo negociador del pacto. El PpM tenía como marco referencial el modelo de los Pactos de la Moncloa que solidificaron la transición de España a la democracia después de la muerte del dictador Francisco Franco. Sin más camino que dar el paso hacia delante en la modernización, el modelo de transición de Adolfo Suárez se basó en tres estrategias: la democracia, el desarrollo y el acuerdo constitucional. Los Pactos de la Moncloa catapultaron a España hacia el futuro de Europa pero sobre todo rompiendo las dos ataduras que operaban como lastre: la guerra civil de 1936-1939 y la monarquía. Los Pactos conciliaron la modernización institucional. El PpM fue una versión menor de los de la Moncloa pero se localizaron en el escenario de la modernización no solo productiva sino de la historia. La educación, las telecomunicaciones y la energía formaban parte de los acuerdos institucionales históricos del viejo régimen y sobre todo de su herencia ideológica inamovible. El dilema era muy obvio: mantener la vigencia de la ideología histórica por si mismo o reconocer su valor pero apostarle a la modernización institucional. En modelo de los pactos sustituyó el camino de las revoluciones y las guerras civiles para reformular caminos políticos, económicos y sociales de los gobiernos. La representación de las élites resulta indispensable para darle legitimidad a las reformas pactadas. El dominio hegemónico del PRI y la propiedad del discurso histórico le permitieron al PRI reformas sin pactarlas, lo mismo a la izquierda que a la derecha. Sin embargo, la

caída electoral del PRI y el surgimiento de una oposición fuerte (PAN y PRD) disminuyeron el poder del PRI para las reformas. El camino fue el de la parálisis por falta de mayoría dominante y la negociación de acuerdos con la oposición. A la política de pactos del PRI le ayudó la ausencia de una estrategia de negociación de la oposición: el PAN ha pasado por cambios de liderazgos que han representado crisis internas, a pesar de que un panista funcional y no formal ganó la Presidencia de la República en el 2000 y un panista histórico repitió la hazaña en el 2006, pero los dos sin una estrategia de reformulación del modelo de desarrollo; en el fondo, el PAN y el PRD —el primero en la Presidencia de la República y el segundo en el gobierno del DF— no han representado una alternancia de proyecto sino que han buscado hacer funcionar el modelo priísta de desarrollo. Por ello es que al PRI no le ha resultado tan difícil negociar con el PAN y el PRD reformas indispensables. Las reformas neoliberales se impusieron en el salinismo por la hegemonía del PRI en el congreso y en las elecciones. Las reformas estabilizadoras con Zedillo se lograron con la negociación de un Acuerdo Político nacional en 1975 que tuvo que ceder democratización en los procesos electorales y que condujeron a la pérdida de la mayoría absoluta del PRI en el congreso y a la derrota electoral priísta en el DF. Fox buscó acuerdos con el PRI en reforma fiscal pero se encontró con un priísmo en guerra civil interna. Y Calderón impuso la guerra contra el crimen organizado sabiendo que el PRI no se iba a oponer, pero los dos panistas se olvidaron del PRD. El regreso del PRI a la presidencia en el 2012 se logró sin una mayoría en el congreso ni en el resultado electoral presidencial. Por tanto, el presidente Enrique Peña Nieto enfrento un dilema nada fácil de encarar: mantener el ritmo institucional de la presidencia durante seis años pero sin salir del entorno limitado para el crecimiento o apostarle a reformas pactadas con la oposición. De hecho, Peña buscó definir algunas agendas legislativas. En el PRD Jesús Ortega tuvo el enfoque mayor y propuso un Pacto muy en el escenario del pacto democratizador de España. El acuerdo salió rápido porque los partidos entendieron que tenían que ceder para ganar; y el PpM incluyó propuestas de todos, aunque no pudo consolidar un proyecto de gran reforma del modelo de desarrollo; al final, las reformas se dieron para funcionalizar el modelo de desarrollo vigente, con todo y sus contradicciones y limitaciones. Sin embargo, el PRD encaraba un movimiento disidente: López Obrador exigió el control total del partido, lo que debía de pasar por la jubilación del grupo de Los

Chuchos. La disputa llevó a la ruptura del PRD en dos grandes grupos. El de Los Chuchos que se quedó con el partido y la separación de López Obrador para fundar su propio partido. Antes de salirse del PRD, López Obrador desprestigió el PpM caracterizándolo como un modo de subordinación del PRD; sin fuerza propia, Los Chuchos prefirieron reventar el Pacto. Por tanto, el colapso del Pacto no se dio por la ineficacia de su funcionalidad sino por estrategia de un grupo político dentro del PRD. Ahora que se mantiene la falta de una mayoría consistente, el único camino para alcanzar nuevas formas de crecimiento económico pasa por la búsqueda de consensos pero nadie quiere regresar al modelo del pacto por el temor a las críticas. Pero una cosa es cierta: ante la ausencia de una mayoría suficiente para realizar reformas, cualquier partido necesita de modo ineludible a los demás. Y el único camino para consolidar acuerdos es mediante pactos reformadores. La estrategia de los no-pactos es una jugada política de López Obrador para darle valor político a su minoría desestabilizadora. Con una expectativa de alrededor de 10% para la próxima Cámara de Diputados, al tabasqueño no le conviene que el PRD pacte con el PRI porque entonces él quedaría en desventaja. Y como al final tampoco quiere negociar algo, entonces su estrategia será la de mantener un sistema de minorías basadas en el funcionamiento como grupos de presión. El modelo político de competencia de López Obrador es inoperativo: no negocia pero quiere gobernar desde su condición de grupo de presión vía la masa movilizada. Si ganara la presidencia, el tabasqueño gobernaría desde la plaza con reformas al estilo Chávez: impuesta por la vía de la movilización popular. Y como su propuesta no es una reforma integral sino programas específicos que lo fortalezcan, entonces no va a necesitar de pactos o acuerdos generales. El PRI, en cambio, tiene una propuesta integral y necesita pactarla con la oposición. Por eso fue que el PRI se apropió del modelo del Pacto creado por el PRD de Los Chuchos. Sólo que el PRI no tiene mucha experiencia para diseñar pactos y hacerlos operativos. Tal como está, el modelo de desarrollo necesita de reformas estructurales con mayorías estables. Y esas mayorías sólo se consiguen vía la negociación de acuerdos. En el PRI y en el gobierno de Peña tienen clara la urgencia de los pactos, pero carecen de negociadores que puedan entrarle al juego de toma y daca de toda negociación. En el PAN hay negociadores que están en la fase de definición de acuerdos, pero también tiene escasez de operadores. El asunto es que el desarrollo mexicano seguirá mediocre mientras no se negocien grandes reformas. El PRI y el PAN, hay ciertos grupos del PRD, están de acuerdos, pero nadie quiere enfrentar la estridencia del discurso opositor de López Obrador. El tabasqueño sabe que un nuevo Pacto lo reducirá a un pequeño grupo de no más de 6% de presencia en el congreso, en tanto que una situación de caos económico por falta de acuerdos lo podría llevar a 15%. El punto clave se localiza en el reforzamiento del PRD de Los Chuchos para neutralizar a López Obrador, pero con un López Obrador en pie de guerra civil contra Los Chuchos para impedir pactos reformadores que lo minimicen. Al final, López Obrador ve por sí mismo, en tanto que los pactos siempre quieren acuerdos institucionales que ayuden al desarrollo. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


9 de Marzo de 2015

Artículo

E

n la media que toda estrategia eficaz es producto de un análisis asertivo del entorno y los actores involucrados, es poco aconsejable responder a la misma de manera visceral; por más molesta que pueda ser. Incluso podría ser conveniente admirar un poco los detalles de la acción y reconocer los méritos de los estrategas antes de contraatacar.

4

Con casi toda seguridad se puede afirmar que a todos nos molestan los promocionales del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en los cines, especialmente cuando queremos ver una película para escapar de la politiquería de esta temporada electoral. Sin embargo subir a las redes sociales videos de gente abucheando su transmisión es tan eficaz para quitarlos de las salas como bailar la danza de la lluvia. También dejemos del lado la estrategia que pueda haber en el fondo: el PRI, temeroso de ver cómo baja su apoyo, busca inflar al PVEM para apuntalar una mayoría en la Cámara de Diputados. En todo caso los partidos harán o no lo suyo en el seno del INE para contrarrestar semejante plan. Parte del problema en este nivel es nuestra sobrerregulada normatividad electoral: no solamente inhibe una reacción rápida, sino que abre huecos que facilitan darle vuelta a su aplicación.

La estrategia genial del Partido Verde Por Fernando Dworak

Si no sirve enojarse, es preciso entender la estrategia de comunicación y su eficacia si se desea en algún momento encontrar una alternativa. Aquí hay mucho de dónde analizar. Empecemos por lo inmediato: los mensajes son sencillos y fáciles de entender. Puede que sean falaces, como que se deja del término “circos sin animales” a las corridas de toros y los delfinarios donde se

mueven cantidades de recursos mayores que las empresas familiares a las que se ponen en jaque. O que todavía está por ser verificable la entrega de los vales de medicinas como para acreditar esto como un logro. Quizás todos estos logros son cuestionables, pero no es sencillo hacer una contraargumentación tan sencilla y que pueda transmitirse en un spot de treinta segundos.

Resalta X Región Militar incremento de confianza de mexicanos en las Fuerzas Armadas De la Redacción

E

l comandante de la X Región Militar, Sergio Arturo García Aragón, resaltó que las quejas en materia de derechos humanos hacia las Fuerzas Armadas se redujeron 42.3 por ciento en 2013 y 60.6 por ciento en 2014, lo cual representa el compromiso de las fuerzas armadas aunado a la confianza que depositan en ellas los habitantes del país. Al participar en la ceremonia del CII aniversario del Día del Ejército Mexicano, que contó con la presencia del gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, el alto mando militar dio lectura al discurso del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, en el que destacó la preparación y actualización diaria de esta insti-

tución para enfrentar los desafíos presentes y futuros en todo el territorio nacional. En el podio, García Aragón detalló que el proceso de modernización y empeño diario de las tropas, junto con la colaboración de las autoridades civiles, ha conseguido reducir la violencia y la destrucción de laboratorios y plantíos de drogas, además del aseguramiento de enervantes, armas, municiones, granadas y vehículos, así como de moneda nacional y extranjera. “Continuemos sirviendo a la patria con pasión, rectitud y honestidad. Llevemos presente en todo momento, que cada mexicano debe estar en el centro de nuestro accionar, resguardando su seguridad y tranquilidad, respetando sus derechos fundamentales”, apuntó el alto mando militar.

Otro elemento a señalar es que el PVEM ha posicionado a lo largo de años sus mensajes, de tal forma que desde hace tiempo sabemos qué propone y cómo ha moderado sus posturas; sin importar que no sean necesariamente ecologistas. Por ejemplo la pena de muerte, que le costó al partido ser desconocido por los verdes europeos. Sin embargo lograron pasar de pena máxima a cadena perpetua, y de ahí a limitarla a los secuestradores, ganando posicionamiento con cada calibración. La coyuntura les resulta también de utilidad: mientras los tres principales partidos no pueden presumir el logro colectivo del Pacto por México sin que lluevan las acusaciones de tomar banderas ajenas y Morena apuesta al “se los dije” en caso de que no haya logros perceptibles en el corto plazo, la presentación de logros propios les permite seguir cultivando a su base de votantes y a juzgar por las encuestas, ganar nuevos simpatizantes. Finalmente hay que apreciar el realismo de la estrategia: ¿qué partido estará interesado en atacar frontalmente a un partido pequeño? Si la lucha electoral se centrará en los indecisos y en esto los principales institutos políticos competirán a muerte entre sí, poca atención le darán al PVEM y sus simpatizantes. ¿Qué hacer? Es necesario seducir las mentes de los votantes, y en esto el PVEM ha hecho un buen trabajo. ¿Cómo arrebatarle a este partido sus simpatizantes sin atacarlo? ¿Podrán ser tan competitivos nuestros partidos? Aviso parroquial: a partir de febrero y cada viernes durante la temporada electoral publicaré un análisis de cinco spot de diferentes partidos en www.fernandodworak.com. Me dará mucho gusto contar con sus comentarios y difusión. Twitter: @FernandoDworak


9 de Marzo de 2015

Columna México y el Mundo

El trabajo y el ingreso nacional No nos engañemos. No nos engañen Por Juan María Alponte alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/

L

a CEPAL, bajo la firma de Norma Samaniego Breach, deja al país llamado México –que Lucas Alamán, en 1852, definía “como espacio propenso para el robo”– ante un examen conciencial grave: el significado de la participación del trabajo –los salarios– respecto al Ingreso Nacional. Ese desafío económico y social, esto es, Trabajo e Ingreso Nacional, nos plantea una interpretación del país que todo el mundo conoce por su capital ya histórica: Iguala. Es indudable que Iguala define ya a México en la prensa mundial. Por ello, la participación del Trabajo –digo Trabajo, es decir, No Corrupción, Estado de Derecho, No Violencia– en el Ingreso nacional conforma y constituye una mensuración, a la vez, racional y ética. La CEPAL elige 33 países. Entre ellos está un socio fundamental para México: Estados Unidos. En esa muestra de los 33, México ocupa el último lugar, pese a que la mensuración integra a la India, Chile, Corea, etc., en orden a la participación porcentual de las remuneraciones al Trabajo respecto al valor agregado bruto en el 2011. El gráfico de la CEPAL, elaborado con los Indicadores de la OCDE no nos deja lugar a dudas. México: último lugar. El Informe de la OCDE no duda en decir que la participación del salario (los salarios) en el PNB ha descendido, también, en los países desarrollados “que en el decenio de los años setenta representaba entre el 70% y el 80% del Ingreso Nacional”. Sin embargo, en nuestros días ese porcentaje sólo se ha contraído a niveles cercanos al 65%. En suma, el capital, sin más, impone condiciones: la concentración del Ingreso. El Informe nos añade: “El caso de México es más extremo, ya que de una proporción que ya era baja en los años setenta, ha descendido todavía más (27% en 2012 y 41.8% si se ajusta por Ingresos mixtos)”. La CEPAL se pregunta por qué esa situación de México es preocupante, sobre todo, “cuando el tema del empleo y los salarios son elementos esenciales en el Ingreso Total”. Su información es clara y dura: México no ha resuelto el problema de la desigualdad ni la pobreza (52 millones según CONEVAL). El sistema mexicano está supeditado a un hecho central: los salarios son la pobreza en un proceso que implica la concentración del In-

greso y sus Casas Blancas como ejemplo, casi esperpéntico, de la Corrupción. El incremento per cápita (a precios constantes) es irrelevante, en México, para las mayorías: 3.64% en la década 1971-1980; 0.27% en la década 1981-1990; 1.81% en la década 19912000, esto es, entre 1971 y 2010 y a precios constantes, el crecimiento del PIB per cápita ha sido muy reducido. En ese contexto, dice la CEPAL, se puede señalar “una muy débil expansión económica”. Añade: “la dinámica del empleo formal se ha visto progresivamente amortigua-

da en tres décadas. Este debilitamiento ha coincidido con un periodo histórico en el que la población en edad de trabajo se ha multiplicado dos veces y media mientras que la debilidad del empleo formal se acentuaba. En síntesis, los empleos formales, en México, han sido mínimos y los empleos informales representan el 60% de la población trabajadora”. La CEPAL añade este siguiente dato terrible: “Aun cuando, a partir de ese bajo nivel se ha iniciado una recuperación que ya dura más de cuatro años, todavía en junio de 2014 no se lograba alcanzar el número de empleos formales que la industria tenía 14 años antes”. (Página 17). ¿Podemos asistir impasibles a esos datos que nos llevan a Iguala? ¿Cuáles, en suma, han sido las válvulas de escape? A esa interrogación la CEPAL contesta así no más: “La Informalidad y la Emigración”. Añadamos que ese proceso conlleva consigo la violencia. Esos dos datos, en síntesis, nos dicen las causas de la baja tasa de desempleo pero es preciso añadir que los salarios disminuían en términos notables. En resumen, los salarios en México no representan una fuerza sólida y, en consecuencia, la concentración de la riqueza y la desigualdad son ineludiblemente altas y con efectos sociales, a su vez, paralizantes y generadores de la violencia convertida ya en la barbarie. Los salarios, en 1990, representaban el 34% del PIB; en 2013 el 28.15%. Datos duros, necesarios, sin embargo, para entender un hecho notable: un doble crecimiento negativo: el aumento de la Informalidad (el 60% de la Población Económicamente Activa) y el descenso de los salarios en la formación del Producto Interno Bruto. La desigualdad revela la impotencia de un sistema económico que, por la fragilidad del Estado de Derecho, concentra la riqueza y, a la vez, “legaliza” el crimen y la corrupción. La CEPAL sintetiza, duramente, el problema: “La débil y declinante participación de la masa salarial en el PIB en México no es algo ‘natural o inocuo’…”. Es, sin más, un hecho histórico que genera, a su vez, una cultura del Poder que estalló, como un gigantesco misil, en Iguala, esto es, en nuestras Igualas. No quiero, desde la desmesura, condenar sino asumir, sin despotricar, que un país en esas condiciones –país 102 en Instituciones Públicas– se niega a existir como una Sociedad civilizada.

5


9 de Marzo de 2015

Columna Queso, PAN y vino

El lado oscuro del padrón en el PAN-DF Por Armando Reyes Vigueras

L

a Ley General de Partidos Políticos define al afiliado o militante como “el ciudadano que, en pleno goce y ejercicio de sus derechos político-electorales, se registra libre, voluntaria e individualmente a un partido político”, con énfasis en los términos libre, voluntaria e individualmente. No obstante, hay casos en los que esto se pone en duda, como en el que presentamos a nuestros lectores en esta ocasión. Algo hace pensar que el padrón de militantes en el DF, con base en este ejemplo, es reflejo de afiliaciones que nada tienen que ver con el marco legal vigente.

6

Distrito sospechoso En el Distrito Federal, con base en cifras del Registro Nacional de Miembros del PAN, al 10 de febrero de 2015, existen 33 mil 10 afiliados con posibilidad de votar para elegir candidatos, de acuerdo a la normatividad interna. En la delegación Cuauhtémoc se cuenta con 806 militantes. En dicha demarcación, el padrón electoral supera los 500 mil ciudadanos y se cuenta con dos distritos federales para la votación de diputados, el VIII y el XII. En este último distrito se encuentran detalles curiosos en el padrón panista. Luego de la depuración realizada en el listado de miembros del Partido en 2010, se planteó como obligación a los militantes para seguir en el mismo realizar el trámite de refrendo a partir de 2012. Este detalle es importante, pues muestra quién es de recién ingreso y quién no. Asimismo,

por normatividad interna, se debe cumplir con un año de militancia mínima para tener derecho a participar en las elecciones internas y elegir candidatos. Militantes del Partido hicieron llegar a esta columna los siguientes detalles: El 15 de enero del 2014, 24 personas se registran como nuevos militantes, de las cuales 23 indican como correo electrónico a yopmail.com, un servicio de correo desechable, y su usuario se conforma con las dos primeras letras de sus apellidos y su nombre. Otras 12 afiliaciones, entre el 4 de diciembre de 2013 y el 14 de enero de 2014, apuntan correo electrónico en latinmail.com y el usuario conformado como señalamos líneas arriba. De estos 35 militantes, votan 8 personas. En contraste, sólo hay 3 registros nuevos con Gmail o 4 con Yahoo, servicios de correo más populares y conocidos, por 26 de Yopmail. En menos de 3 meses, del 25 de noviembre de 2013 al 15 de enero de 2014, se afiliaron 174 ciudadanos, que representan 21.5% del padrón de la demarcación. Se trata

Preside titular de la I Región Naval, Coordinación Zona Frontera en Matamoros Por Monserrat Méndez

M

atamoros fue designada sede de la Coordinación Zona Frontera, la cual está a cargo del almirante Juan Ramón Alcalá Pignol, comandante de la Primera Región Naval, misma que contará con una Base de Operación Mixta (BOM) y una Mesa de Inteligencia y Centro de Coordinación como parte de los acuerdos establecidos en la reunión del Gabinete de Seguridad Nacional, para abatir la incidencia delictiva en la zona. Con ello, el Gabinete de Seguridad Nacional, encabezados por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel

Osorio Chong, y el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, se modifica la región que antes comprendía a Reynosa, como parte de la segunda fase de la estrategia de Seguridad Tamaulipas. Una vez activados estos nuevos acuerdos, se informó que el secretario general de Gobierno, Herminio Garza Palacios, el almirante Alcalá Pignol, el vicealmirante Rodolfo Cañedo Solares y el delegado federal del Cisen, Alejandro de Jesús Gómez Medina, se reunieron con la presidenta municipal Leticia Salazar Vázquez, para darle a conocer los cambios.

de nuevos militantes que sumados a los 18 refrendos que hubo —de los cuales sólo 4 votaron—, da un total de 192 altas entre las fechas señaladas, 23.8% del total, de éstos 55 votaron en el proceso interno. En la votación del pasado 15 de febrero, la diferencia entre los aspirantes que buscaban la candidatura para competir por una diputación federal en el distrito XII fue de apenas 13 votos. El PAN-DF reconoce una participación del 50% en dicho proceso. Sutil trampa De acuerdo a militantes, con quienes conversamos a condición de mantener su anonimato, se trata de irregularidades difíciles de demostrar que influyen en los procesos internos por las reducidas diferencias en la votación. Luego de que el Registro Nacional de Miembros obligó al refrendo, en 2012 y 2014, se presentan nuevos registros sin antecedentes en la base de datos, por lo que es fácil ubicar a quienes acaban de incorporarse al padrón. El objetivo de este tipo de prácticas, nos comentan, de una sutileza que obliga a ver a detalle el listado, radica en que se infla el mismo para, primero, el candidato que no es parte del grupo que afilió pierda tiempo buscando a personas que no existen, visitando miles de domicilios, mientras que ellos se concentran en los reales y, segundo, esto permite al grupo acarrear el mínimo de votantes para ganar en la elección interna, la cual se define por pocos sufragios. Lo aquí señalado es sólo de un distrito electoral, ¿se puede extrapolar al resto del Distrito Federal, cómo están los demás? Tras la depuración, el padrón blanquiazul vuelve a crecer con ciudadanos, en apariencia, sin antecedentes partidistas. Las declaraciones de Mauricio Tabe http://ow.ly/ JmeOt acerca de que al menos mil personas votaron en las internas militando en otro partido, no hace sino acrecentar las dudas acerca del padrón panista. Si los resultados electorales del PAN en la Ciudad de México no lo tuvieran peleando el tercer o cuarto lugar, este tema sería anecdótico, en el que la militancia termina siendo parte pasiva de la ecuación. Sería interesante saber qué motivó el ingreso de una cuarta parte del padrón en un distrito electoral, con la suficiente antelación para participar en la contienda interna. Migajas En Coahuila, la prensa relata la división interna que vive el PAN http://ow.ly/JlyLh Interesante texto de Alberto Aguirre sobre los “Dueños del PAN en el DF” http://ow.ly/JlyXD Margarita Zavala aseguró que no se descarta para 2018 http://ow.ly/JKQUe Siguiendo con Margarita Zavala, de acuerdo a Hugo Páez, una encuesta de Gobernación la coloca como puntera en una lista que incluye a dos secretarios de Estado y al Presidente Nacional del PAN, lo que no debe haber caído muy bien en el feudo de este último http://ow.ly/JKQVG @AReyesVigueras


9 de Marzo de 2015

to en L em CIA l p E Su ESP

Trascendidos

C

ada día que pasa, surgen nuevas versiones acerca de lo que pasó con la presidenta municipal de Monterrey, Margarita Arellanes, en su búsqueda de la candidatura a gobernador en Nuevo León. A la historia de una traición de los grupos locales, o la de una maquiavélica jugada para enfrentar al PRI, ahora surge la versión de que su caída fue producto de la pugna interna entre Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla, y Gustavo Madero, presidente nacional del PAN, todo con miras al 2018. Y es que Arellanes se habría acercado al poblano, con el consiguiente descalabro gracias a los movimientos del de Chihuahua. Javier Corral se encuentra nuevamente en el ojo del huracán. Ahora, Cruz Pérez Cuéllar, ex presidente estatal del PAN, lo acusa hasta de no ser mexicano, además de hablar de su presunta relación con grupos del narcotráfico, a partir de las acusaciones que pesan contra sus dos hermanos. Corral ha sembrado enemigos en el PAN de Chihuahua y es conocido como partidario de sí mismo, por lo que los señalamientos de Pérez Cuéllar podrían ser el inicio de una revancha de sectores panistas y no panistas contra el senador. Tras el fallecimiento de Mario Vázquez Raña, la Organización Editorial Mexicana se verá envuelta en movimientos que podrían definir incluso su propiedad. A las versiones de que no está claro el relevo, entre sus dos hijos, se anuncia la salida de Ximena Saldaña, quien acompañara a Vázquez Raña a las entrevistas con líderes y políticos, además de los registros de rating de los noticiarios de radio, en cuyo listado aparecen dos emisiones de ABC Radio, emisora de su propiedad, con un nivel de 0.0 en audiencia. Quizá sea la oportunidad para que el grupo de medios, que se retiró del proceso para obtener la concesión de una cadena nacional de televisión, se redefina.

Actores

René Bejarano. Disminuido en su fuerza, con deserción de simpatizantes y con espacios cerrados, el también conocido como “señor de las ligas” vive, en opinión de algún columnista, su ocaso, sobre todo luego de las recientes renuncias a su tribu, como fue el caso de Leonel Luna. Pero lejos de retirarse con tranquilidad, critica al jefe de gobierno del DF por, de acuerdo a su opinión, inmiscuirse en la definición de candidatos en el PRD. Como si no le faltaran escándalos a dicho partido. Marcelo Ebrard. A tocar puertas se dedicó el ex jefe de Gobierno, con la intención de ocupar un espacio en las listas de candidatos a diputados plurinominales. Las pláticas tanto con Andrés Manuel López Obrador como con Dante Delgado rindieron frutos y Ebrard puede dedicarse a continuar con proyecto político, el cual —para muchos— busca construir una plataforma de cara al 2018. Rafael Moreno Valle. Si bien corren las versiones de que busca la candidatura presidencial panista, en el ya no tan lejano 2018, también circulan historias acerca de la estrategia que está siguiendo para alcanzarla. En este sentido, cobra fuerza la presunta guerra de baja intensidad, si eso fuera posible en política, que sostiene contra Gustavo Madero, quien también estaría buscando el mismo objetivo. Episodios como la derrota de Margarita Arellanes en Nuevo León o el trascendido de que Moreno Valle buscaría ser diputado federal cuando termine su mandato, colocándose como suplente de Eukid Castañon, en el papel

de legislador “Juanito”, sólo indican que si el río suena es que algo está pasando en el feudo azul. Francisco. A muchos no gustó la idea, puesta en una comunicación privada, del Papa en la que pide que su natal Argentina no se “mexicanice”. Incluso, esta expresión fue motivo para una nota diplomática de la cancillería nacional y, aunque muchos se desgarraron las vestiduras, nadie ha dicho que el Pontífice sea un mentiroso.

I Ana Teresa Aranda. La aguerrida panista poblana salió al paso de las versiones que la ubicaban como candidata de la alianza PRI-PVEM para buscar una diputación por el distrito XI de la capital del estado, para aclarar que sigue en el PAN, pero que no lo ve como trinchera para seguir su lucha política. Enfrentada con Moreno Valle, gobernador de la entidad, Aranda no se ve fuera del blanquiazul pero tampoco motivada para participar en las elecciones. Para quienes criticaban a los desertores cuando no les daban candidaturas, aquí hay una muestra de congruencia. Xóchitl Gálvez. La ex coordinadora de atención de los pueblos indígenas en el sexenio de Vicente Fox, no quiso aceptar la oferta para ser candidata plurinominal a una diputación por su estado natal, Hidalgo, pero se inscribió para buscar ser abanderada en busca de la jefatura delegacional en Miguel Hidalgo —tal vez porque suenan casi igual—. El pretexto para no aceptar la propuesta en su entidad, fue que el panismo hidalguense está dividido, como si en el DF los militantes blanquiazules vivieran en el paraíso. Así, doña Xóchitl entrará en campaña en la ciudad más grande del país en busca de recuperar una delegación que ya ha sido gobernada por el PAN. De paso, el PAN-DF demuestra que el trabajo para desarrollar líderes y acercarse a la sociedad no se ha hecho, y se intenta sustituir con candidatos con fama en la idea de que así atraerán a los votantes. Los resultados pasados y lo que indican las encuestas actuales muestran que por ahí no va la jugada, pero el recurso es más cómodo para el grupo dominante, que de esta forma no tiene competencia interna.

Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.


9 de Marzo de 2015

ELECCIONES2015 Colima

C

olindante con Jalisco, Michoacán y el Océano Pacífico, Colima es la cuarta entidad más pequeña de la República Mexicana. Su nombre proviene del antiguo reino de Colliman, vocablo que significa “de donde provienen los ancestros”. Los habitantes de la entidad elegirán en junio próximo a un gobernador, 16 diputados locales de mayoría, 9 diputados locales de representación proporcional, 10 presidentes municipales y 2 diputados federales de mayoría. El gobernador es Mario Anguiano Moreno, quien llegó al cargo bajo las siglas de la alianza PRI-PANAL, que es la que gobierna también en 6 de los diez municipios del estado. Anguiano Moreno es originario del municipio de Colima, el cual gobernó de 2006 a 2009, obtuviendo la victoria luego del gobierno del panista Leoncio Morán, quien ahora busca competir por la gubernatura por Movimiento Ciudadano luego de renunciar al blanquiazul. Es licenciado en economía por la Universidad de Colima, tiene 52 años, y ha combinado su carrera política con una breve incursión al sector empresarial, al dirigir una empresa agrícola. Colima es una de las entidades del país en las que no se ha dado la alternancia en el ejecutivo estatal.

II

Radiografía electoral Municipios: Colima cuenta con 10 municipios, 6 de ellos gobernados por la coalición PRI-PANAL, 3 por el PAN y uno por el PRD. Armería - Patricia Macías Gómez PRI-PNA Colima - Federico Rangel Lozano PRI-PNA Comala - Braulio Arreguín Acevedo PAN Coquimatlán - Salvador Fuentes Pedroza PAN Cuauhtémoc - Indira Vizcaíno Silva PRD Ixtlahuacán - Carlos Alberto Carrasco Chávez PRIPNA Manzanillo - Virgilio Mendoza Amezcua PAN Minatitlán - Cicerón Alejandro Mancilla González PRI-PANAL Tecomán - Héctor Raúl Vázquez Montes PRI-PNA Villa de Álvarez - Enrique Rojas Orozco PRI-PNA Legislatura local: Partido

Diputados

PRI

10

PAN

8

PRD

2

PANAL

3

PT

1

PVEM

1

Legisladores federales: Diputados: Miguel Ángel Aguayo López (PRI) Dtto. 1 Francisco Alberto Zepeda González (PRI) Dtto. 2 Arnoldo Ochoa González (PRI) R.P. Patricia Lugo Barriga (PAN) R.P. Martha Leticia Sosa Govea (PAN) R.P. Nabor Ochoa López (PVEM) R.P. Senadores: Mely Romero Celis (PRI) Irma Zulema Cobián Chávez (PAN) Itzel Sarahí Ríos de la Mora (PAN) Jorge Luis Preciado Rodríguez (PAN) Padrón Electoral: De una población de 650 mil 555 habitantes, según el Censo 2010 del INEGI, viven en la entidad 257 mil 195 hombres y 265 mil 313 mujeres, para sumar 522 mil 508 electores, de acuerdo a cifras del Registro Nacional de Electores del INE. Partidos Políticos: En las elecciones federales de 2009 y 2012, más del 75% de los sufragios se repartieron entre el PRI y el PAN. Partido

2009

2012

PAN

41.90

35.94

PRI

41.47

37.00

PRD

2.05

8.02

PANAL

1.81

1.88

PVEM

3.73

2.56

PT

5.24

3.75

MC

0.57

0.98

Fuente: INE/IFE. Gobierno estatal: La elección de Mario Anguiano Moreno, de la alianza PRI-PANAL, obtuvo el 50.9% de los votos, por 44.5% de la candidata panista, Martha Sosa Govea. El candidato perredista, Alberto Ochoa Manzur, quedó en el tercer lugar de la elección con el 2.1% de los sufragios y, en cuarta posición, Gabriel Salgado Aguilar de Movimiento Ciudadano, con 0.6%.

Comentario final: Colima es una entidad en la que el bipartidismo se ha afianzado. Los resultados de los últimos comicios muestran a un PAN que sigue de cerca al PRI. Se espera que la tendencia continúe en junio, debido a la escasa presencia de otras opciones políticas en la entidad. Un elemento a considerar es la alianza que el PRI ha establecido con el PVEM y la que mantiene con el PANAL en la entidad, factores que incidirán en el mantenimiento del liderazgo tricolor en el estado y que podrían ser la diferencia ante una competencia cerrada con el PAN. Para los demás partidos, será un verdadero reto tratar de superar la votación anterior, particularmente en momentos en que el PRD ha sufrido en su imagen por sucesos como los de Iguala y las divisiones internas que han provocado la salida de algunos de sus militantes; Morena es una incógnita en la entidad y el Movimiento Ciudadano está esperanzado en que resulte su estrategia de importar candidatos de otros institutos políticos. Hasta el momento, estos son los abanderados de los partidos que participarán en la elección a gobernador. PAN, Jorge Luis Preciado. Senador con licencia, fue coordinador de la bancada panista en la Cámara Alta y presidente del Partido en la entidad. PRI-PVEM, José Ignacio Peralta. Fue subsecretario de Comunicaciones y Trasportes en el Gobierno Federal. MC, Leoncio Morán. Ex presidente municipal de Colima por el PAN.

Agendas 28 de febrero, presentación de Informes de precampañas, por lo que en las primeras semanas de marzo se sabrá si algún candidato fue objeto de sanciones. 10 de marzo de 2015, sesión solemne en la Cámara de Senadores para otorgar el reconocimiento Elvia Carrillo Puerto a Carmen Moreno Toscano. 12 de marzo, II Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educativa en FLACSO. 14 de marzo, se realizará una asamblea nacional en Ayotzinapa para definir el rumbo del movimiento e insistir en que no habrá elecciones en Guerrero el próximo 7 de junio. 22 al 29 de marzo de 2015, registro de candidaturas a los distintos puestos de elección ante el Instituto Nacional Electoral. 22 marzo al 7 de junio de 2015, recepción de solicitudes de sustitución de candidaturas por parte de los partidos políticos.


9 de Marzo de 2015

ELECCIONES2015 Cuajimalpa

C

on una superficie de 74.5 kilómetros cuadrados, Cuajimalpa de Morelos colinda con las delegaciones Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Magadalena Contreras, así como con los municipios mexiquenses Huixquilucan y Ocoyoacac. En su territorio se asientan desarrollos inmobiliarios como Santa Fé, a la par que zonas marginadas. Es de las pocas demarcaciones del Distrito Federal que ha visto la alternancia partidista en el gobierno local, pues ha sido gobernada en los últimos nueve años por las tres principales fuerzas políticas del país. En la delegación se ubican el distrito XVII federal y el XXI local. El actual jefe delagacional es Adrián Ruvalcaba Suárez, quien llegó a la posición bajo la alianza PRI-PVEM en 2012. De 38 años de edad, Ruvalcaba Suárez es licenciado en derecho por la Universidad Anáhuac. De 2001 a 2006, se desempeñó en distintas áreas de la delegación Álvaro Obregón, en donde llegó a ser asesor del director jurídico y de gobierno y director de gobierno con la jefa delegacional perredista, Leticia Robles; en 2006 fue director jurídico y de gobierno en la delegación Cuajimalpa y Director General de Fomento Económico en el Gobierno de la Ciudad de México de 2009 a 2012. Si bien colaboró con administraciones emanadas del PRD, es bajo los colores del PRI-PVEM que llega al gobierno delegacional. Uno de los rasgos de Ruvalcaba, es el continuo enfrentamiento que sostiene con actores políticos de la entidad, así como con periodistas que lo han criticado. En diversas ocasiones, se ha mencionado que utiliza a grupos de golpeadores contra sus opositores. Aunque circula la versión de que, al igual que otros jefes delegacionales, buscará una candidatura para ser legislador, Ruvalcaba aún no solicita licencia para dejar el cargo, al momento de redactar este texto. Es de los gobernantes locales que más polémica ha generado en fechas recientes. Radiografía electoral Diputados locales Jorge Agustin Zepeda Cruz (PRD) Dtto. XXI Legisladores federales: Fernando Zárate Salgado (PRD) Dtto. XVII

Padrón electoral: Con una población de más de 186 mil 300 habitantes, el padrón electoral de la delegación Cuajimalpa asciende a 155 mil 142 electores. Partidos políticos: En la pasada elección, el PRD ganó en el distrito local, en alianza con el PT y MC, con 40.5% de la votación, al igual que el distrito XVII federal. Dtto. XXI Partido

2009

2012

PRD

23.85

26.82

PAN

27.67

23.52

PRI

13.61

18.08

PVEM

8.67

3.85

PT

6.01

2.97

MC

1.77

2.18

PANAL

7.07

5.18

Fuente: IEDF. Dtto. XVII Partido

2009

2012

PRD

27.27

28.27

PAN

25.97

23.12

PRI

14.27

16.49

PVEM

8.48

3.67

PT

5.95

3.53

MC

1.38

1.96

PANAL

4.10

3.69

Fuente: INE.

Gobierno delegacional: La pasada elección fue una muy competida por el gobierno delegacional, el triunfo de Adrián Ruvalcaba fue poco más de un punto porcentual, 36.93% para la alianza PRI-PVEM, por 35.68% para la coalición PRD-PT-MC; el PAN obtuvo el 22.98% de los votos por 1.78% de Nueva Alianza. Comentario final: Tradicionalmente competida, la delegación Cuajimalpa tendrá una nueva oportunidad de ver en acción a las principales fuerzas políticas del país, en un escenario de una disputa cerrada. El PRD postula al diputado federal Luis Espinosa Cházaro, quien ha hecho pública su intención de competir. De hecho, una encuesta reciente de ILVE Medios muestra un empate técnico entre PAN, PRD y PRI, pues esta tercia tiene 16% de la votación cada uno, por 8% de Morena. Al momento de escribir estas líneas, no se habían definido, a excepción del perredista Espinosa Cházaro, las demás candidaturas.

Alertas

Hay que poner mucha atención a las encuestas que se presentarán antes de que arranquen las campañas electorales. Las más recientes, de Parametria y Buendía/Laredo, muestran una baja en la intención del voto del PRI, que se compensa por el aumento en el mismo rubro del PVEM, disminución en las preferencias del PRD, y aumento pequeño en el caso del PAN. Una de las lecciones, es que los escándalos pasan factura y habrá que estar a la espera de nuevos casos. Después de que miembros de la CETEG fueron desalojados de un plantón que estaban realizando en Chilpancingo, con saldo de varios heridos y un muerto, el Gobierno Federal se verá enfrentado a un movimiento que tendrá más motivos para radicalizarse. La presencia de la Policía Federal, la falta de negociadores y de una política que sea sensible, con información e inteligencia, a este tipo de acciones, sólo servirá de combustible a grupos que piden la no realización de los comicios en Guerrero. Habrá un ver que hacen en Los Pinos con tantos frentes abiertos. Si algo deja en claro el sondeo de Prospecta Consulting, de nuestro colaborador Rafael Abascal, es que el Partido Verde debe ser el más observado en la campaña electoral que se avecina. No sólo aportará los votos que el PRI pueda perder por los continuos escándalos en los que se ve involucrado, sino que en la nueva legislatura puede ser el factor que asegure una mayoría para Peña Nieto. Así que vaya sacando su lupa para seguir a los Verdes. Después del cambio en la PGR y Sedatu, debemos estar muy atentos para apreciar los reacomodos en el gabinete de Peña Nieto, pues los nuevos titulares de ambas dependencias no llegan solos a la posición.

III


9 de Marzo de 2015

Artículo

Partidos cuestionados y nuevos movimientos Por Armando Reyes Vigueras

E

IV

stamos en la etapa de intercampañas, el espacio entre las precampañas y la campaña electoral, sí, hay nuevos términos en cuestiones políticas, aunque un tema que no cambia es el relativo al interés y la participación que el ciudadano tiene ante este tipo de procesos. Si bien las precampañas han evidenciado, en varios casos, la desunión y enfrentamiento que privan en los partidos, nada impedirá que durante las campañas la difusión de acusaciones, con miras a generar escándalos que resten votos, sean lo que marque la pauta en los dos meses en los que los candidatos buscarán convencer a los ciudadanos de darles sus votos. Es evidente que, ante tales incentivos, el ciudadano se aleje de las urnas, a la vez que externará una opinión negativa acerca de los partidos. Tres instrumentos demoscópicos dan idea de por dónde andan las simpatías del elector. Las encuestas que han presentado El Universal-Buendía/Laredo, El Financiero-Parametria e Indicador Político-Prospecta Consulting, muestran distintas facetas de este tema.

En tanto, la pregunta que muchos se deberían hacer, ¿Por quién votar? Sigue sin ser contestada, y los partidos no parecen facilitar esta respuesta a los interesados.

El Universal-Buendía/Laredo preguntó a sus encuestados que opinión tenían de los partidos políticos. La mayoría tiene un saldo negativo, resultado de restar a las respuestas positivas las negativas: PRI -18, PAN -4, PRD -14, Morena -8, MC -2, PT -6, PANAL -3, en tanto los dos nuevos, Humanista y Encuentro Social tienen una opinión positiva de 1 y, para sorpresa de muchos, el PVEM 3. El Financiero-Parametria muestra que el conjunto de personas que respondió que no sabe, que no votará por ningún partido o que no deseó contestar es del 29% del total, cuando el partido que reunió la mayor cantidad de preferencias fue de 23%.

representa un 58.55 % de participación por 29 millones 583 mil 51 ciudadanos que se abstuvieron, es decir un 41.45 % del listado nominal que sumaba, en aquel entonces, 71 millones 374 mil 373 ciudadanos. En 2012, hubo una participación de 50 millones 143 mil 616 votantes, que representan el 63.08% con base en una lista nominal de 79 millones 492 mil 286 registros.

Indicador Político - Prospecta Consulting, nos ofrece el dato de que siete de cada diez entrevistados afirman que los partidos no responden a las expectativas ciudadanas. De igual manera, el 70% de las respuestas son en el sentido de que los partidos han perdido credibilidad y no han sido capaces de transformar las demandas en programas de gobierno. Consulta Mitofsky señaló, en un estudio de 2013, que “42% no muestra intención de votar por un partido político, el mayor porcentaje en 13 años, aunque es claro que esta cifra se puede mover este 2014 hacia arriba con las precampañas y disputas partidistas en varios estados con elecciones y en 2015 con la campaña para renovar también la cámara de diputados”. Cabe recordar que el porcentaje de votos nulos se ha incrementado en las dos últimas elecciones federales, pasando de un millón 867 mil 729 boletas invalidadas, que representa el 5.4% de la votación total en 2009, a 2 millones 472 mil 614, es decir 5.0% de los votos recibidos. En cuanto a participación ciudadana, en 2006 los electores que acudieron a las urnas fueron 41 millones 791 mil 322, lo que

Nuevos movimientos Lo anterior hace más entendibles distintos movimientos que se han articulado gracias a las redes sociales, como es el menú que tenemos actualmente: #NOVotesporChapulines, auspiciado por la Coparmex para pedir que no se apoye a quienes piden licencia a un cargo de elección para competir por otro. #Boicotaelecciones que promueve el abstencionismo como una forma de expresar el cansancio ante la ineficacia de la clase política nacional. Asimismo, movimientos como el que se articula alrededor de #AyotzinapaSomosTodos ha pedido boicotear los comicios a manera de protesta por los sucesos de Iguala en septiembre de 2014. #Quitaunanuncio, no a la basura electoral de @quitaunanuncio, que pide a los ciudadanos el retiro de la propaganda electoral del mobiliario urbano, como una forma de quejarse de la proliferación de la propaganda electoral. #Anulatuvoto, que distintos personajes, como @anulatuvotomex, han pedido con la idea de que es posible anular las elecciones y que los actuales candidatos no participen en comicios extraordinarios. Va en una línea similar que la siguiente iniciativa. #Yorompomivoto de @Rompomx, un movimiento que pide que la boleta se deposite rota en la urna a manera de protesta por temas de inseguridad pública y, así, anular la elección. Si han surgido propuestas que buscan convertir al sufragio en un mensaje político de quienes están inconformes con el estado de cosas, también podrían continuar costumbres que los propios partido han fomentado, por lo que no sería sorpresivo que algunos busquen obtener un beneficio personal de las elecciones, como varias personas han expresado en redes sociales, por tanto es posible que veamos un movimiento que enarbole aquello de #Cuántopormivoto. En tanto, la pregunta que muchos se deberían hacer, ¿Por quién votar? Sigue sin ser contestada, y los partidos no parecen facilitar esta respuesta a los interesados. Del lado ciudadano, tampoco se muestra interés en desentrañar la cuestión. El hastío de la política que tienen muchos ciudadanos, por el que piden que ya no se hable de ese tema o ya no quieren saber de ella, aunque luego se quejen de lo que hacen los políticos, es sólo una muestra de que algo urgente se debe hacer en la materia.


9 de Marzo de 2015

Artículo

Pueblos originales y medio ambiente Por Samuel Schmidt

L

os Yaquis bloquearon una carretera durante meses protestando contra un acueducto que se lleva su agua a Hermosillo. Uno de los elementos centrales por los que la Suprema Corte frenó temporalmente el proyecto, es porque los pueblos originales no fueron consultados. A final de cuentas la consulta será solamente un requisito formal, porque el acueducto no ha dejado de funcionar, afectando el recurso hídrico propiedad del pueblo. En la Sierra Tarahumara los indígenas están bloqueando un proyecto de un gasoducto que construye la empresa TransCanada, se quejan de no haber sido consultados. La empresa ha hecho un trabajo político importante, ha ofrecido becas y no estamos lejos de que la obra se le imponga a la comunidad, aunque se afecte el equilibrio ecológico en la sierra.

En Puebla se ha encarcelado a un grupo de activistas que se oponen a la construcción de un gasoducto, uno de los argumentos de los ahora presos es que la ruta del mismo pasa por una zona sísmica lo que pone en peligro a las comunidades que viven ahí. Es obvio que no consultaron a la comunidad y cuando ésta protestó el gobierno reaccionó con energía, intolerancia y represión. En Morelos han ocurrido diversos episodios de resistencia contra diversos proyectos gubernamentales que se han impuesto sin consultar a los afectados, desde carreteras hasta plantas de energía; el último episodio ha sido contra la operación de la termoeléctrica que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) construye en Huexca, cientos de ejidatarios de 26 ejidos del oriente morelense, como Chinameca, Anenecuilco, Zacapalco, San Rafael, San Vicente de Juárez y Apatlaco, detuvieron los trabajos de construcción del acueducto que abastecería la planta, colocando una manta con la leyenda: “El agua es para los pueblos, no para la termoeléctrica”. La planta se construirá pisoteando los deseos e intereses de la comunidad.

El común denominador en todos los casos es la ausencia de consulta a los pobladores originales, en todos los casos se trata de proyectos que alterarán de una forma radical el medio ambiente. Hay en el tema diferentes perspectivas, para los pobladores locales, posiblemente sea percibido como un cambio mayor, para el que posiblemente no estén preparados, pero sin duda se alterará de forma radical el medio ambiente y en el caso de todos ellos, las condiciones de existencia sobre las que sobreviven. El otro lado puede argumentar que los proyectos son de interés general, que generarán un beneficio mayor para el país, y apoyarán al desarrollo y el progreso. Especialmente por lo que toca a los proyectos en el área de energía. Sin embargo, esta postura se debe encontrar con que los pobladores originales históricamente se han visto desplazados de los beneficios de la modernidad y tal vez no sea exagerado decir que han sido los grandes perjudicados y perdedores con la introducción de elementos que “benefician” al todo nacional. A final de cuentas si uno paga de forma recu-

rrente el precio del “progreso” terminará pensando dos veces en ese beneficio, como lo atestiguan los pobladores de los estados productores de petróleo que han visto destruido su medio natural y han sufrido de una inflación importada; el petróleo no solamente no los ha beneficiado, sino que los ha empobrecido. Los pueblos originales están reaccionando con gran energía frente a la depredación ambiental que está generando una actitud voraz que pospone el equilibrio ecológico a cambio de lograr ganancias. A lo largo del mundo se reproduce un daño ambiental a cambio de grandes ganancias corporativas, que encuentran una salida fiscal para no pagarle impuestos a nadie. O sea que ni siquiera contribuyen para pagar el daño ambiental que producen, ni ayudan a reducir el elevado costo social y económico de las poblaciones locales. Por eso Obama vetó la construcción de un gran oleoducto que se anunciaba generaría grandes daños. El próximo tema en la agenda ambiental será el fracking, ésta es una técnica para inyectar agua para extraer petróleo. En muchos países del mundo se está prohibiendo justamente por los daños que provoca. Esta técnica de extracción de petróleo violentará el manejo del agua, propiciará problemas adicionales en aquellas zonas donde el recurso hídrico es escaso, generará daños ambientales y en las viviendas, de los que nadie se responsabilizará, trasladándose una mayor carga a sociedades que de por sí viven de forma precaria. En México ya hay un par de empresas transnacionales utilizando esta técnica y zonas resentidas. Aquí hay un viejo debate que no se ha resuelto. ¿Hasta dónde se justifica arriesgar el futuro a cambio de ganancias inmediatas?, pero el componente adicional de la pregunta debe ser, ¿acaso podemos justificar el abuso del ambiente a cambio de la ganancia de unos cuantos y la perdida de muchos?

7


9 de Marzo de 2015

Artículo

Pobreza en el medio rural Causas principales Por Carlos Loeza Manzanero

E

l Sector Rural y Pesquero de México (SRP) se caracteriza por una fuerte presencia de actividades eco­nómicas primarias a lo largo del territorio nacional, en la medida que el 57% de la superficie corresponde a unidades agropecuarias. En el ámbito económico, en­tre 1994 y 2010, las actividades primarias han perdido relevancia en la generación de empleo y aporte al Pro­ducto Interno Bruto.

8

En el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se ob­ servó un crecimiento de la agricultura, la silvicultura y la pesca menor al reportado por la economía en su con­junto. En 2008, la pobreza en el medio rural llegó a tasas del 31.4% de pobreza alimentaria, del 39.1% en pobreza de capacidades y del 60.8% de pobreza patrimonial, las cuales son cifras mayores a la media nacional. Las causas de la pobreza de los hogares rurales son los ba­jos ingresos y el bajo desarrollo de capital humano. Un problema que afecta en la actualidad a las zonas rurales de México es la degradación ambiental ocasio­nada por los sistemas de producción agrícola, ganadero, acuícola y pesquero. Una de las causas del problema central de desarrollo que presenta el SRP es el entorno económico desfavo­rable en el que se desenvuelve, el cual ha estado carac­terizado por un tipo de cambio sobrevaluado, precios internacionales distorsionados y mercados oligopólicos de los insumos. La existencia de un débil marco institucional es causa­ do principalmente por una baja coordinación interins­ titucional, por una reglamentación que no es acorde con las diferentes fases y actores que intervienen en el diseño e instrumentación de los programas públicos, y por instituciones informales que compiten con las insti­tuciones formales por los recursos públicos disponibles y que inciden en los resultados de la política sectorial.

En México existen entre 5.3 y 5.4 millones de unida­des económicas rurales (UER). Sobre un subconjunto de 5,325,223 UER existen 1,192,029 UER que co­rresponden al Estrato de UER Familiar de subsisten­cia sin vinculación al mercado (E1), el cual represen­ta el 22.4% del total de las UER y su rasgo principal es que no presenta ingresos por ventas o sólo realiza ventas esporádicas de “excedentes no planeados”, pues el objetivo de su producción no es el mercado y, por tanto, los integrantes de este Estrato no la consideran relevante en su generación de ingreso. El 73% de las localidades rurales se encuentran en condiciones de marginación alta y muy alta, mien­tras que en localidades rurales semiurbanas dicha pro­porción es del 27.3%. Entre 1994 y 2010 la tasa media de crecimiento del PIB primario fue del 1.9%, mientras que las actividades de la industria manufacturera alimentaria, de tabaco y bebidas crecieron a una tasa media del 2.5%. Durante este mismo período, el PIB nacional creció a una tasa media del 2.3%. Al interior del PIB primario, en 2010 la actividad preponderante fue la agricultura, lo que sig­ nificó el 65.0%; seguida por la ganadería, que repre­sentó el 28.2%; y por la silvicultura, pesca y caza, que aportaron el 6.8%. En lo que se refiere a las inversiones del sector, éstas han tenido un comportamiento creciente, pero con un menor dinamismo en comparación con el resto de la economía.

En cuanto a la población ocupada, se observa que el sector agropecuario ha perdido preponderancia en la generación de empleo en el medio rural. Las causas que explican el bajo crecimiento de las acti­vidades agropecuarias y pesqueras son: a) El bajo desarrollo de capacidades técnicas, produc­tivas y empresariales de los productores. b) Las innovaciones tecnológicas insuficientes para acelerar el ritmo de crecimiento del sector agropecua­rio. c) El bajo nivel de productividad de las UER, el cual es uno de los principales problemas que enfrenta el SRP de México y que determina el bajo crecimiento del sec­tor. d) El acceso limitado al mercado de productos agropecuarios y pesqueros. e) El insuficiente financiamiento para la actividad agropecuaria y pesquera, principalmente porque el mercado financiero en el medio rural está poco desa­rrollado. f ) El patrimonio fito y zoosanitario desfavorable que existe en México. g) El alto nivel de riesgo implícito que conlleva el de­sarrollo de activida-


9 de Marzo de 2015

des agropecuarias y pesqueras, lo cual no ha podido ser administrado y mitigado debido a factores internos. Uno de los principales problemas que determina que el SRP de México no esté desarrollado sustentablemente es el nivel de pobreza de las familias rurales. Las dos causas que explican la pobreza de las familias son los bajos ingresos de los hogares rurales y el bajo desarrollo de capital humano. Bajos ingresos de los hogares rurales. El problema de los bajos ingresos tiene tres causas principales: I) los bajos niveles de productividad de las UER; II) la baja capacidad de inserción laboral en actividades con un nivel de remuneración mayor al mínimo, debido al bajo desarrollo de capacidades de la población; y III) el bajo desarrollo de actividades económicas no agropecuarias causado por el desaprovechamiento de activos locales no agropecuarios o pesqueros, la alta dispersión de la población en pequeñas localidades y las dificultades para crear una empresa o iniciar un negocio. Bajo desarrollo de capital humano, res­tringe las posibilidades de la población rural para el emprendimiento de actividades económicas propias y rentables que permitan a las UER generar el ingreso suficiente para alcanzar un nivel de bienestar mínimo. Degradación de los recursos naturales en el Sector Rural y Pesquero. (SRP) En la actualidad las zonas rurales de México presentan problemas de degradación ambiental ocasionados por los sistemas de producción pesquera, acuícola, gana­dera y agrícola, los cuales se desarrollan de manera no sustentable. Las principales causas que explican el proceso de degradación de los recursos naturales en el SRP son: a) La sobreexplotación de los recursos pesqueros en México. b) La erosión de suelos, que durante el año agrícola 20062007 impactó a más de 115,549 ha. c) La salinización de los suelos, que afectó a 139,257 ha, 80% de las cuales presentaba afectaciones ya por más de cinco años. d) La sobreexplotación de los recursos hídricos por parte de las UER. e) La contaminación de los cuerpos de agua y sue­los por residuos agropecuarios y pesqueros. f ) La generación de emisiones de gases de efecto in­vernadero por parte del sector agropecuario, que con­tribuye con el 6.4% de las emisiones de Gases de Efec­to Invernadero (GEI) en México, que equivalen a 45.5 millones de toneladas de CO2. El SRP se desenvuelve en un entorno económico des­ favorable que se ha caracterizado por variables que li­mitan el crecimiento como son: a) El tipo de cambio sobrevaluado; b) Precios internacionales distorsionados, y c) Mercado oligopólico de insumos. La política sectorial para el medio rural en México se rige en la actualidad por la Ley de Desarrollo Rural Sus­ tentable (LDRS), aprobada en 2001. Esta Ley tiene como objetivos la planeación y la coordinación de la política para el desarrollo rural sustentable. Existen tres causas principales que contribuyen a explicar la debilidad del marco institucional en el medio rural: Baja coordinación interinstitucional. Reglamentación

débil para el funcionamiento de los programas públicos. Instituciones informales que desvían la política sectorial. Estratificación, caracterización y problemática de las Unidades Económicas Rurales. En México existen entre 5.3 y 5.4 millones de unida­des económicas rurales (UER). Partiendo de un sub­conjunto de UER de 5, 325,223, se observa que exis­ten 1.2 millones de UER que corresponden al Estrato de UER Familiar de subsistencia sin vinculación al mer­cado. Además, existen 2.7 millones de UER que corresponden al Estrato de UER “Familiar de subsistencia con vincu­lación al mercado”. El 74.6% de los responsables de UER son hombres y el 25.4% mujeres. La edad promedio de los res­ponsables de las UER es de 53.9 años. El 39.5% de los productores presenta una edad superior a los 48 años y el 23.2% es mayor a los 65 años. En este Es­trato el 23.0% de los responsables de UER no cuen­ta con ningún grado de escolaridad y el 34.7% no concluyó la primaria, resultando en un promedio de escolaridad básica de 4.5 años. El 26.6% de los res­ponsables de las UER de este Estrato hablan alguna lengua indígena.

El ingreso bruto promedio de las UER es de $35,699 anuales, equivalentes a menos de dos salarios mínimos, que no resultan suficientes para que una familia pueda cubrir otras necesidades básicas además de la alimen­tación. Las causas que explican esta situación son: Baja dotación de activos productivos; Baja incorporación de tecnologías en las UER; Inadecuada aplicación de tecnologías y Degradación de los recursos naturales en el SRP. Las UER de México en­frentan un entorno económico complejo, las causas son principalmente que las principales variables macroeconómicas son desfavorables al sector como son: I) el tipo de cambio sobrevaluado; II) la distorsión de los precios interna­cionales, y III) un mercado de insumos oligopólico, lo que provoca una pérdida de competitividad. En México el problema central del Sector Rural es que éste no se ha desarrollado sustentable­mente; ello como consecuencia del bajo crecimiento de la actividad agropecuaria y pesquera, de la persis­tencia de la pobreza de las familias rurales, de la de­gradación de los recursos naturales en el sector, del entorno económico desfavorable y de la existencia de un débil marco institucional para generar políticas que contribuyan al desarrollo. En el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se ob­ servó un crecimiento de la agricultura, la silvicultura y la pesca menor al reportado por la economía en su con­junto, así como por las industrias alimentaria, de bebi­das, tabaco y papel, y del comercio de las mismas. Las causas que explican el bajo crecimiento de las activi­dades agropecuarias y pesqueras son: el bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, la innovación tecnológica insuficiente en el SRP, los bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, el insuficiente financia­miento para las actividades agropecuarias y pesqueras, el patrimonio Fito-zoosanitario desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria. estudioshacendarios.clm@hotmail.com

Triplica Liconsa número de adultos mayores beneficiados en San Luis Potosí

E

De la Redacción

l programa de abasto social Nutriendo a Adultos Mayores en San Luis Potosí ha triplicado el abasto de leche a este grupo de la población vulnerable, dieron a conocer el director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, y el gobernador del estado, Fernando Toranzo Fernández. Durante un evento con beneficiados del programa en el Auditorio de la Renovación Moral del parque Tangamanga dos, el mandatario estatal destacó el incremento de apoyos del programa Prospera para ese grupo de la población vulnerable, el cual alcanzó la cifra de 161 mil 576 adultos mayores a quienes se les entrega pensión, lo que representa una inversión de 195 millones 948 mil pesos, además del subsidio para la leche que ha dado Liconsa para 28 mil adultos mayores. Asimismo Torranzo Fernández aseguró que para su gobierno lo realmente importante es poder brindarles a las personas mayores de 65 años asistencia social en todos los sentidos. Por su parte, el director general de Liconsa reconoció la gestión que ha realizado Toranzo Fernández, quien, dijo, es uno de los gobernadores que demuestra mayor sensibilidad y mayor compromiso con su gente y destacó el potencial y la entrega del personal de Linconsa que ha permitido crecer el padrón en los últimos tres años, además de que en San Luis Potosí, “con el mismo presupuesto se ha duplicado el número de beneficiarios y en el caso de adultos mayores se ha triplicado”, indicó.

9


9 de Marzo de 2015

Artículo

Comprender al pueblo Por Cipriano Flores Cruz

U

n gran “Don” de todo buen gobernante es prestar, en todo tiempo, atención lo que dice el pueblo y entender, no con la cabeza, sino con el corazón, lo que significa. En las labores de gobierno, se quiere decir con ello, que la sabiduría, si bien debe estar en la mente, es la llave para la acción del corazón.

10

los megalómanos, los populistas, los iluminados por esa rivan de ese modo de imaginarse lo social de su vida, es la supuesta sabiduría; son los que se exceden con obras que verdadera esencia del conocimiento del gobernante y de creen que el pueblo quiere, los de los grandes proyectos, su comprensión de la necesidad de tener los sentimientos los de los mitos, los de las grandes utopías, allí está Stalin, más nobles para no violentar las esperanzas que nacen Franco, Mussolini, Castro, Echeverría, Chávez, por men- de ese imaginario. Claro está, el imaginario no llega a cionar los contemporáneos. La sabiduría del buen gober- constituirse ni es una ideología, porque es existencia y nante se mide por su silencio ante la palabra del pueblo, es no acción. el que reconoce la sabiduría del que más sabe. Los excesos de supuestos conocimientos que tienen En el gobierno, siempre es prudente, no interrumpir la algunos gobernantes y se niegan a más conocimientos, es voz del pueblo y estar atento para aprender de él en todo simplemente la expresión más acabada de la ignorancia. Se tiempo. Siempre habrá que preguntar al pueblo lo rele- niegan a aprender de los que saben, de sus colegas gobervante y al comunicarse con él sin rodeo alguno, siempre nantes y más aún del pueblo. Sus escalas favorables para Se cree, normalmente, que la sabiduría consiste en el directo, salvo aquello, que por prudencia no deba saber juzgar al mundo son de los más bajos, según ellos, nadie buen empleo del intelecto, sin embargo, en realidad, las aún, porque el buen gobernante debe hablar primero de puede igualar a su sapiencia de las cosas de gobierno. acciones de gobierno que superan al intelecto siempre per- lo primero. Esto es un saber práctico. Mucho después se En cambio los gobernantes inteligentes y sabios, son duran, en caso contrario, cuando se excede en sabiduría, comprende que la recompensa de los inconvenientes del tan grandes en las cosas pequeñas como en las cosas grangobierno está en la debida proporción de lo sufrido. A des. Los que se quedan en las pequeñeces no valen por sí las obras, regularmente, no perduran. Esta rara combinación entre la sabiduría y el corazón no pesar de todo los inconvenientes del arte de gobernar, el mismos, son despreciables; los que gobiernan sólo en las es fácil de entender, pues escapa a la lógica de las cosas. Sin buen gobernante, nunca debe de perder el buen semblan- cosas grandes son insoportables por su petulante presencia, ya lo decía Aristóteles, los equilibrios son signos de embargo, el gobierno es para el bien o para el mal de la po- te, en esto consiste el disimulo. Se dice bien del gobernante que guarda un prudente sabiduría. blación, mas no es para saber alguna verdad. El conocimienEl mantenimiento del equilibrio habla de un goberto de la realidad es un soporte para la acción del gobierno no silencio ante las adversidades, incluso ante el imaginario su propósito. Por eso, la acción de todo gobierno tiene una social, porque es su salvaguarda, pero estar muy atento nante loable, juzgar loable a un gobernante sólo es facultad calidad moral en todos los casos. El exceso de sabiduría de ante este imaginario. “Por imaginario social entiendo algo del pueblo. Sólo es loable si tiene la coraza de la esperanza; los gobernantes no corresponde a la lógica del pueblo, que mucho más amplio y profundo que las construcciones in- el arma, su amabilidad; su montura, el coraje; hablando en telectuales que puedan elaborar las personas cuando re- términos caballerescos y medievales. es sabiduría práctica más que sabiduría abstracta. La plenitud del buen gobierno se vive en acciones Ejemplos de la relación entre sabiduría y el sentido flexionan sobre la realidad social de un modo distanciado. bueno de las acciones de gobierno se puede observar en Pienso más bien en el modo en que imaginan su existencia que le son favorables al pueblo, el tiempo se multiplila siguiente clasificación: Si el gobernante es capaz de do- social, el tipo de relaciones que mantienen unas con otras, ca por ello; el gobernante vive mil vidas, sin descuidar minarse así mismo, el pueblo lo observa como un hombre el tipo de cosas que ocurren entre ellas, la suya, porque si la descuida, su gomuy poderoso, pero nada más. El gobernante que se siente las expectativas que se cumplen habibierno se convierte en una verdadera satisfecho con sus obras, es un hombre rico en virtudes, tualmente y las imágenes e ideas norpesadilla. Los gobernantes, abarpero nada más. Un gobernante que honra al pueblo es mativas más profundas que subyacen Los indultos no existen para los cando todo lo que deben un gobernante honorable, pero nada más. El gobernan- en estas expectativas” (Taylor, Charles. malos gobernantes, el mundo deja de ser, lo que deben ver, te completo, por llamarle de alguna manera, es aquél Imaginarios sociales modernos. Edit. ser un lugar para vivir, sólo permite a para estar en disposición que aprende, en todo tiempo, del pueblo y a este no se le Paidós, Barcelona, 2006, p. 37). los cínicos, por su propio cinismo, por para amar al pueblo, De cómo los hombres imaginan aprende con la cabeza sino con el corazón. eso, el mundo está lleno de esta espepara conseguir, para Los que pretenden comprender al pueblo con la cabe- su existencia social, sus relaciones, sus cie. La apatía y la pasión desenfrenada comprender, tendrán su- de las cosas mundanas los distingue. za, regularmente, se exceden en el uso de la palabra, son imágenes e ideas normativas que se deficiente tiempo para vivir Regularmente los buenos gobernantes plenamente como seres transmiten a las generaciones futuras humanos para los seres sus experiencias, para los malos sólo los humanos. acompaña el silencio sepulcral de la historia. Un mal gobernante es aquél que contrae hábitos, el hábito nos habla de la visión de un mundo estereotipado, es decir, un mundo sin variación, cuando la esencia de las sociedades es su constante cambio. Un gobernante estereotipado es un gobernante ciego, insensible. Los más nefastos son los demócratas estereotipados, pues creen que la democracia es una estación en que se arriba de una vez para siempre, una estación que dura toda la vida, sin entender que la democracia forma una etapa de un ciclo de la vida de los pueblos. Si el error del ojo hace que dos ojos se parezcan, el error de la percepción del gobernante estereotipado, hace que todas las cosas se parezcan, por lo tanto, merezcan las mismas acciones y decisiones. Eso pasa por no prestar atención al pueblo. Estos gobernantes duermen antes de que llegue la noche y se levantan cercano al mediodía, se la viven soñando, o querer soñar, cuando sólo es posible soñar cuando se vive intensamente la política, equilibrando sapiencia y corazón, esa es la regla. Los gobernantes, abarcando todo lo que deben ser, lo que deben ver, para estar en disposición para amar al pueblo, para conseguir, para comprender, tendrán suficiente El pueblo en armas, David Alfaro Siquieros, acrílico y piroxilina tiempo para vivir plenamente como seres humanos para sobre madera forrada con tela entre 1957 y 1966. los seres humanos.


9 de Marzo de 2015

Artículo

Pésima política de comercio exterior y la peor estrategia de la promoción de las exportaciones mexicanas Por Arnulfo Gómez

D

urante los últimos 50 años, México fue, prácticamente, el único país de América Latina que tuvo relaciones con Cuba, sin embargo, su presencia en la Isla es puramente simbólica pues de los 13,800 millones US de compras que realizó en el año 2013, México sólo proveyó 373 millones US, equivalente a 2.7% del total de sus importaciones, sin duda, una cifra muy reducida que refleja una carencia total de ideas y estrategias que permitieran aprovechar nuestra privilegiada relación y nuestra estratégica posición geográfica, y si en los primeros 25 años de esa relación, hubo cierta coherencia y

hubo una presencia más importante, en los 25 años más recientes ha sido totalmente incoherente pues mientras la importación cubana total fue creciente, nuestra exportación fue errática con una participación decreciente. En el periodo 1993/2013, nuestra participación como proveedor de Cuba se redujo 9.85 puntos al pasar de 12.55% a sólo 2.7%. La reanudación de relaciones de Cuba con EEUU, seguro que tendrá un efecto negativo para México pues, si durante más de 50 años fuimos un canal privilegiado con ese país y no supimos aprovecharlo, ahora, la relación

y competencia con un país mucho más competitivo que México podrá dejarnos a un lado y hará más difícil que seamos un proveedor adecuado. El mejor ejemplo de la pésima política de comercio exterior y la peor estrategia de la promoción de las exportaciones mexicanas lo representa la relación con Cuba, un mercado cautivo, dependiente totalmente de México, pero que fuimos incapaces de aprovechar. Sin duda, es necesario diseñar una política de comercio exterior realista, que nos permita aprovechar las numerosas oportunidades que presenta el mercado internacional.

Cuba

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

93/13

Importación total

1,500

2,055

2,825

3,205

3,987

4,197

4,365

4,843

4,839

4,176

4,673

5,615

8,084

10,258

10,886

15,373

9,619

11,496

14,243

13,719

13,800

920%

Exportación mexi188 cana

168

395

331

285

246

214

209

176

143

163

177

222

194

190

309

251

307

357

387

373

198%

% participación mexicana

8.16

13.96

10.32

7.16

5.86

4.91

4.32

3.63

3.43

3.49

3.15

2.74

1.90

1.74

2.01

2.61

2.67

2.50

2.82

2.70

-9.85

12.55

Elaborado con datos de la OMC y BANXICO Millones US

11


Anuncia el gobernador Duarte mega obra hidráulica

El gobernador Javier Duarte de Ochoa anunció una inversión de más de mil 100 millones de pesos en obra pública para resolver las necesidades de agua potable en la región sur, sobre todo a la población de los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. Acompañado por el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, y el director general del Organismo Cuenca-Golfo-Centro de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Iván Hillman Chapoy, el mandatario encabezó una reunión con alcaldes y servidores públicos federales y estatales. Ahí, enfatizó el trabajo y esfuerzo coordinado entre autoridades de los tres órdenes de gobierno para atender y beneficiar a los veracruzanos. Explicó que la Conagua realiza estudios para determinar cuál es el proyecto más viable para abastecer de agua a la demarcación, por lo menos los próximos 50 años, luego de que la presa Yuribia, ubicada en el municipio de Tatahuicapan, paulatinamente pierde su capacidad como proveedora del líquido. “Es una inversión inédita, histórica, porque nunca se habían canalizado tantos recursos para este propósito y porque se han hecho los estudios adecuados, concisos, para poderlos invertir donde se debe; una inversión integral que impactará en la mayoría de los municipios de la zona”. Las obras permitirán fortalecer el crecimiento y prevenir con mucha antelación alguna afectación que pudiera amenazar la integridad física de los habitantes de los sitios cercanos a ríos, lagos y lagunas. “Quiero decirles a mis paisanos de esta región que no están solos, que el Gobierno de Veracruz no está cruzado de brazos, sino consciente y ocupado en resolver la situación para que no tengan ningún elemento que limite su crecimiento y desarrollo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.