Revista Indicador Político #48

Page 1

ELECCIONES 2015: Las propuestas de los partidos: Salario Mínimo

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

13 de Abril de 2015

Por Armando Reyes Vigueras / pág. I

contacto@noticiastransicion.mx

Número 48

$5.00

Paz, como El Cid, gana batallas intelectuales después de muerto Por Carlos Ramírez / pág. 3

Economía y autopartes locales se rezagan Por Arnulfo R. Gómez / pág. 29

México y el Mundo

Juan María Alponte / pág. 21

México: Fracaso del capital y el trabajo


13 de Abril de 2015

“La prensa no sólo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más atractivo del progreso y de la civilización”.

Por Francisco Zarco

Gobierno Saludador Por Luy

Índice 3

Existo en la medida en que existas tú Octavio Paz 18.23.31.43.47 Por Carlos Ramírez

Elecciones 2015 Suplemento

I II IV 2

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.mx

VI VII

Ya iniciaron las campañas, ¿y ahora qué esperar? Estado de México Iztacalco Las propuestas de los partidos: Salario Mínimo Por Armando Reyes Vigueras Elecciones sin opciones Por Carlos Ramírez

21

México: Fracaso del capital y el trabajo Por Juan María Alponte

23

Chapulines y dislexia regulatoria Por Fernando Dworak

24

Arreglando las diferencias a insultos Por Armando Reyes Vigueras

26

El harakiri de los estúpidos, según Mario Vargas Llosa Por Joan de Alcázar

28

Juan Gabriel en Juárez Por Samuel Schmidt

29

Economía y autopartes locales se rezagan Por Por Arnulfo R. Gómez

30

La desfachatez de los partidos Por Rodolfo Aceves Jiménez


Columna Indicador Político

13 de Abril de 2015

Existo en la medida en que existas tú Octavio Paz 18.23.31.43.47 Por Carlos Ramírez 1.- El dormilón, de Woody Allen región 4. odría parecer una acción concertada. Pero da igual. El hecho es que en la semana de Pascua del 2015 hubo un tiroteo intelectual contra el poeta y ensayista Octavio Paz sin deberla ni tenerla. El periodista Jacinto Rodríguez desempolvó textos publicados en Vuelta en 1998 para reabrir el debate sobre si Paz renunció a la embajada o pasó a retiro y el historiador y ensayista Héctor Aguilar Camín aireó su querella con Paz. Pero más que las motivaciones de los autores, lo que debe importar son los contextos, los escenarios y la documentación para el análisis. Como la leyenda poética del Cid campeador, Paz sigue dando batallas después de muerto y continúa… ganándolas. En todo caso, podría indicar que para ciertos sectores intelectuales hay un expediente abierto con Octavio Paz y que el poeta no encontrará asuntos sobreseídos hasta no agotar los pruritos pendientes. Los dos casos —el de Jacinto Rodríguez y el de Aguilar Camín— se reabrieron con la certeza de que no habría respuestas directas del poeta fallecido hace casi dos décadas, pero pueden ser importantes si sirven para finiquitar pendientes: el agotamiento de la vía diplomática del poeta que comenzó a trabajar en la cancillería mexicana apenas pasados los veinte años —como, por ejemplo, Alfonso Reyes y Carlos Fuentes— y las rencillas ante el espejo de Aguilar Camín ya en una lucha en solitario porque al final Fuentes y Carlos Monsiváis se reconciliaron con el poeta. En todo caso, las revisiones han servido para fijar la actualidad de Octavio Paz en dos de sus vertientes fundamentales: sus comportamientos frente al poder y sus ensayos sobre la realidad política nacional e internacional. Los dos, por cierto, han sido temas aún con muchas aristas; de ahí la importancia de catapultar los datos reciclados de Jacinto Rodríguez1 y los rencores vivos —muy

P

1 Rodríguez, Jacinto, “La renuncia que nunca fue, revista emeequis, 6 de abril de 2015.

rulfianos— de Aguilar Camín, ambos en fechas muy claras: a 18 años de su muerte (1998), a 23 años del debate sobre el Coloquio de Invierno que hizo Nexos con recursos públicos (1992), a 31 años del linchamiento del poeta por sus argumentos contra las revoluciones en Centroamérica y la quema de su efigie ante la embajada de EE.UU. (1984), a 43 años de la ruptura intelectual del grupo Monsiváis con el grupo Paz por el papel de los escritores frente a la política (1972) y a 47 años de la renuncia de Paz a la embajada mexicana en la India por los acontecimientos en Tlatelolco (1968). Lo más interesante y desafiante de los dos casos abiertos radica en la oportunidad de revistar ahora con mayores libertades, más informaciones y posibilidades mayores de análisis, la relación de los escritores y la política, como bien lo definió Paz en octubre de 1972 en la edición de la revista Plural dedicada al tema, eludien-

do la pomposidad de los intelectuales y el poder2. Paz fue muy claro: se trataba de precisar el papel de los poetas, novelistas, cuentistas y críticos literarios frente a la política porque el poder en los hechos rebasaba con mucho a los escritores. En ambos casos, Paz abrió el debate aunque se quedó en espera de los debatientes. Cuarentaitrés años después parece que Aguilar Camín finalmente le entró a la polémica, sólo que en la soledad de su laberinto. 2.- “Como león agazapado”. El año de 1968 fue, en efecto, un año axial, considerada esta palabra como eje. Pero Paz pudo haber querido decir mucho más que un año de giros y virajes; el concepto axial fue asumido por Jaspers en su estudio de la historia al definir la era axial como la de las grandes definiciones intelectuales e históricas, el ciclo en el que se fijaron las grandes ideas de la Humanidad: 500 años, del 800 a.C. al 200 a.C., periodo de las culturas griegas y orientales3. Ahí la Humanidad se hizo… humana. Como lector de historia2 Plural 13, agosto de 1972. 3 Jaspers, Karl (1965), Origen y meta de la historia.

Paz abrió el debate aunque se quedó en espera de los debatientes. Cuarentaitrés años después parece que Aguilar Camín finalmente le entró a la polémica, sólo que en la soledad de su laberinto.

3


13 de Abril de 2015

Columna Indicador Político

dores y politólogos, Paz tuvo claridad en el uso de la palabra axial. Así, en su recuento de los acontecimientos del 68, Paz quiso ver un nuevo giro en la Humanidad por la rebelión juvenil con la que compartía entusiasmos y enfoques rebeldes. Los enfoques de Paz sobre el 68 tienen dos expresiones, aunque al final fueron una sola: en sus cartas a la cancillería, a petición presidencial, Paz aportó enfoques novedosos y críticos sobre el sistema político priísta. Pero ya como embajador pasado a retiro, Paz utilizó los mismos argumentos aunque ahora ya con consideraciones más críticas. Pero si se revisan los textos se podrá apreciar que Paz era el mismo crítico sobre el sistema como embajador representando al Estado mexicano que como crítico disidente. En un ensayo sobre “Las estaciones políticas de Octavio Paz”, me referí a esa parte como “el día en que Paz fue consejero del Príncipe”. La parte decía así:

4

Si ya conocemos ampliamente la crítica de Paz a los intelectuales del poder que sueñan con ser consejeros del príncipe, existe un hecho histórico real en el que el poeta Paz actúo como una especie de consejero (no formal) del príncipe. En 1968, a raíz de las movilizaciones estudiantiles en el mundo, Paz tuvo contacto escrito con el entonces secretario mexicano de Relaciones Exteriores, Antonio Carrillo Flores. Paz era en ese año embajador de México en la India, con una carrera diplomática de casi un cuarto de siglo en casi todo el escalafón de la burocracia de la cancillería. En el contexto tenía la tarea de informar a la SRE de los problemas en el país huésped y área circunvecina, incluyendo algunas evaluaciones políticas. La carta de Paz a Carrillo Flores del 6 de septiembre de 1968 registró la inquietud estudiantil en la India y en Europa pero, de paso, aportó opiniones que no le solicitaron sobre el escenario mexicano, el cual no era diferente al internacional; fue una decisión audaz de Paz, no diplomática, pero de utilidad si en la Cancillería se procesaba adecuadamente; los textos de las comunicaciones de Paz al canciller Carrillo Flores fueron publicados por la revista Vuelta en 1998, un mes y medio antes de la muerte del poeta4. Además de exhibir la coherencia del pensamiento de Paz respecto a la realidad mexica4 Paz, Octavio (1998), Un sueño de libertad. Cartas a la Cancillería, revista Vuelta No. 256, marzo, México, págs. 6-14.

na del 68, esos materiales permiten percibir el tono de un Paz como consejero no formal del príncipe, sobre todo a partir de sus opiniones cuidadosas sobre la crisis política y la demanda democrática que puede contrastarse con las opiniones contundentes ya en su ensayo Posdata de un año después y fuera de la burocracia diplomática. Las opiniones no solicitadas de Paz sobre la crisis estudiantil buscaron sólo los ojos del canciller Carrillo Flores, pero éste, en una carta enviada a Paz a Nueva Delhi, le informó que se las entregó —y las comentó— al presidente Díaz Ordaz; luego de leerlas, el jefe del ejecutivo le dijo a su canciller: “la intuición de los poetas es a veces la más certera”. Paz escribió dos cartas informativas, una larga el 6 de septiembre y una corta el 9 de septiembre, las dos de 1968. Pero luego de conocer las informaciones de las agencias de prensa sobre la noche de Tlatelolco del 2 de octubre, Paz escribió una tercera fechada el 4 de octubre en la que criticaba la represión con mayor dureza y solicita pasar a disponibilidad —embajador con cargo aunque sin funciones, una situación común considerada por la Ley del Servicio Exterior Mexicano— asentando

que se trataba de una solicitud formal acreditada a la represión en la plaza de Tlatelolco, sede, por cierto, de las oficinas centrales de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Las dos cartas informativas revisaron críticamente los movimientos estudiantiles en varias partes del mundo, aunque en ellas se notó el lenguaje del intelectual-funcionario: Paz eludió el tema de la democracia, le dio la vuelta a sus percepciones sobre el colapso del PRI y dijo casi nada sobre el programa social de la Revolución Mexicana, pero dejó entrever que las razones de la crisis política estaban en el subdesarrollo y la falta de democracia. Estos textos podrían leerse hoy como una versión del Paz en funciones de consejero del príncipe: aceptar la crisis y presentar opciones políticas de salida. No hubo en esos textos ninguna mentira ni elusión de problemas, sino más bien se notó en el estilo elíptico el propósito la intención de jalar la atención presidencial a temas centrales de la crisis política pero sin confrontaciones con el poder. Fueron cartas redactadas con pasión intelectual pero acotamientos diplomáticos, toda vez que el embajador era un empleado de alta jerarquía del Presidente de la República.


Columna Indicador Político

Pero repito: ahí se pudo ver fugazmente de OP) política y económica que den a al Paz consejero del príncipe en una silos ciudadanos la posibilidad de discutir tuación de crisis. los asuntos públicos”. Eso sí, en esa carta Luego de hacer una revisión de la crisis fue duro contra la televisión privada por estudiantil en Europa Occidental, Europa la manipulación, rechazó la expropiadel Este y los Balcanes y definir el marco ción y aconsejó la creación de “consejos teórico de análisis a partir del agotamienu otros organismos que se encargasen de to de las bondades de la democracia rela dirección de los programas de radio y presentativa y la demotelevisión; podría ser un excracia socialista, Paz le perimento en la democracia entró a México. En la No se trata de una revolución social de la participación”. social —aunque muchos de carta del 6 de septiemLuego de disculpas reisus dirigentes sean revolucio- teradas por presentar “rebre asentó como la parte central de su análisis la narios radicales-. Sino de rea- flexiones que nadie me ha lizar una reforma (cursivas concepción de crisis del solicitado” y “apreciaciones de OP) en nuestro sistema desarrollo que luego expersonales sobre la situación político— plotaría más críticamenmexicana porque no pude te en Posdata: el México ni quise contenerme”, en su desarrollado y el México breve carta del 9 de septiemsubdesarrollado; señaló también los efecbre —después del duro discurso del IV intos de esta crisis en la “estructura misma forme presidencial, de la mano extendida y de la sociedad mexicana”; y aterrizó la sude la justificación de la fuerza y de las margerencia de que se requieren de reformas chas de agosto— Paz dio un paso adicional democratizadoras para distensionar los en sus consejos al príncipe, vía el canciller conflictos sociales. Sus referencias al PRI Carrillo Flores: reiteró que la crisis social fueron cuidadosas, —no tan contundeny las movilizaciones eran efecto del desates como en sus ensayos posteriores— dirrollo distorsionado y dual, afirmó que ríase que hasta generosas. Eran obvias enlas expresiones en las calles de una “nueva tonces las limitaciones burocráticas, pero clase media y un nuevo proletariado” eran Paz fue más allá de los acotamientos insproducto de la falta de “desarrollo político titucionales aunque sin destruir el sistema y social” que “no corresponde al desarrollo político priísta. Escribió: económico”. El Partido (sic por la mayúscula en el original) ha representado un compromiso, originalmente saludable (cursivas de CR), entre las necesidades del desarrollo económico y el programa social y político de la Revolución5.

No se trata de una revolución social —aunque muchos de sus dirigentes sean revolucionarios radicales—. Sino de realizar una reforma (cursivas

13 de Abril de 2015

de OP) en nuestro sistema político—. Si no se comienza ahora, la próxima década de México será violenta6. Las opiniones de Paz como embajador, aún con todas las restricciones, eran mucho más avanzadas que las que recibía Díaz Ordaz de Gobernación y de la Secretaría de la Presidencia. Obviamente Paz carecía de cercanía al príncipe y no participaba de la estructuras de toma de decisiones políticas del poder ejecutivo, pero de todos modos sus opiniones llegaron al presidente Díaz Ordaz a través del canciller Carrillo Flores. Por la forma de estructurar el análisis, de dictaminar la dimensión de la crisis y de presentar la única opción de la reforma política, Paz estaba en ese momento funcionando —repito— como una especie de consejero (informal) del príncipe. Sin embargo, la sordera del príncipe fue, como lo vimos después, de antología: la represión llevó a aumentar las tensiones políticas y México entró en los setenta —como lo predijo Paz— al decenio de la violencia política: secuestros, guerrilla, asesinatos políticos y acciones revolucionarias de grupos derivados del movimiento estudiantil del 68. En su carta del 4 de octubre al canciller Carrillo Flores para solicitar su condición de disponibilidad, Paz dio otro paso adelante y endureció sus puntos de vista, pero sin llegar al tono de Posdata, no en ese momento: volvió a criticar la relación 6 Ibid, pág. 10.

En lugar de decir —como lo diría en Posdata— que la del 68 era una crisis del sistema autoritario y su partido ante una sociedad demandante de democracia y un Estado anquilosado, Paz señaló como embajador que “la gente desea mayor participación en la vida política”, sobre todo porque “es natural que, al cabo de cuarenta años, el sistema presente ya ciertos síntomas de rigidez”. Mucha suavidad en el análisis cuando poco después hablaría de arterioesclerosis, de autoritarismo sistémico y de un sistema sin salidas democráticas. Por eso como embajador, en la orilla de la renuncia, Paz habló de “encontrar formas de participación (cursivas 5 Ibid, pág. 9.

Héctor Aguilar Camín

5


13 de Abril de 2015

6

Partido-Revolución, “ese compromiso fue saludable en su origen, ya no lo es”. También arremetió contra el papel de sordina política de la televisión y reiteró su consejo de que “era necesaria una reforma de nuestro sistema político”. La respuesta de Carrillo Flores a Paz fue comedida en lo personal pidiéndole a Paz que reconsiderara su solicitud de pasar a disponibilidad e inclusive insinuó que el príncipe en Palacio Nacional necesitaba de consejeros inteligentes y comprometidos y le dijo que las opiniones de su larga carta del 6 de septiembre “no sólo fueron consideradas oficiosas (cursivas de CR) sino muy pertinentes y dignas de estudio”. Más aún, Carrillo Flores le dio a Paz argumentos para quedarse: “creo que es precisamente en esta hora cuando se necesita la cooperación y colaboración de las mejores inteligencias de nuestra patria”, reconociendo que necesitaba a Paz dentro de la estructura porque fuera de ella “la mecánica política” en ese momento haría difícil la cercanía al poder y llevaría a Paz —como fue, en realidad— a radicalizaciones intelectuales. No se sabe si realmente hubo alguna oferta especial a Paz para quedarse como embajadorasesor del príncipe, aunque la insinuación de Carrillo Flores puede entenderse hoy como una invitación a aconsejar al Presidente de la República. Al parecer la carta comedida de Carrillo Flores carecía de apoyo institucional: ese mismo 16 de octubre, en un telegrama cifrado, Carrillo Flores aceptó la solicitud de Paz de pasar a disponibilidad y fríamente le dijo a Paz que “los hechos a los que usted se refiere no ocurrieron como informaron sobre ellos algunas agencias periodísticas internacionales y

Columna Indicador Político

que esta Secretaría le habría proporcionado, como lo ha hecho a otras embajadas, versión exacta sobre ellos de haberla usted pedido”. La carta y el telegrama llevan la misma fecha, lo que indicaría que Carrillo Flores en realidad no había invitado a Paz a ser consejero del príncipe, sino que a lo mejor quería dejar sentado en una carta personal generosa que iba a tomar decisiones burocráticas duras contra el embajador. De todos modos, repito, las cartas de Paz del 6 y 9 de septiembre tuvieron el tono de un consejero del príncipe. Así pues, no se tuvieron datos si Carrillo Flores en realidad necesitaba consejos de Paz sobre la crisis estudiantil, si Díaz Ordaz los aceptaría y si había condiciones para que Paz se incorporara sólo como consejero del príncipe; ni tampoco si la frase de Díaz Ordaz sobre “la intuición de los poetas” había sido real o sarcástica. El caso fue que Paz efectivamente pasó a disponibilidad pero con la seguridad de no regresar nunca más al servicio público —ni siquiera cuando Carlos Salinas le ofreció crearle la Secretaría de Cultura7 y el poeta titubeó por la sombra no ideal de Malraux—, tomó la oferta de dar cursos en los Estados Unidos, redactó en 1969 su ensayo Posdata y en 1971 aceptó la proposición de Julio Scherer, entonces di7 Paz, Octavio (1996), Carta. La comedieta de Ponce, revista Proceso No. 1003, página 12, 22 de enero, México.

rector de Excelsior, para hacerse cargo de la edición de una revista cultural y política Plural, donde permaneció hasta julio de 1976 en que el gobierno de Echeverría, el aperturista tan elogiado por Carlos Fuentes, movió los hilos del poder para provocar una crisis interna en el diario y empujar la salida de Scherer, colaboradores y reporteros. Las cartas referidas al 68 fueron publicadas en mazo de 1998, un mes y días antes de la muerte del poeta. Paz guardó esas cartas como un tesoro y su publicación tenía que ser muy cuidadosa, para evitar malas interpretaciones; y salieron quizá ya con el poeta previendo su muerte. Durante años Julio Scherer García se las solicitó para publicarlas en Proceso, pero Paz se negó hasta que las difundió en su revista Vuelta porque quería evitar el escándalo periodístico. Las cartas son lo suficientemente explícitas como para encontrar en ellas algunos dobleces intelectuales muy en boga entre escritores que se estaban acercando a la política y al poder justamente desde 1968. El Paz crítico como embajador fue el Paz aún más crítico en Posdata.


Columna Indicador Político

El tema de la renuncia-paso a retiro ya fue aclarado por Christopher Domínguez8 y por Guillermo Sheridan9 y el debate en realidad puede ser importante para precisar conceptos pero no para demeritar el papel que jugó Posdata como el punto de partida de enfoques analíticos de ciencia política. La ciencia política mexicana había nacido en 1951 con la fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales pero sin independencia teórica porque se trataba de una ciencia política determinada —controlada, más bien, en el concepto de control cultural de Bonfil10 o del aparato de control ideológico de Althusser11— por el pensamiento histórico o la historia oficial como referente inflexible en la interpretación de los acontecimientos revisados. En 1970, año de la aparición de Posdata, la ciencia política académica era incapaz de revisar críticamente al sistema; los primeros estudios críticos sobre el sistema político priísta se iniciaron en El Colegio de México hacia 197612, aunque también desdeñando el papel epistemológico de Posdata. Pero sin reconocimiento explícito, el hecho fue que en 1970, justo con el cambio de gobierno de Díaz Ordaz a Echeverría y éste como el primer crítico oficial del sistema priísta, Posdata ofreció un enfoque científico del sistema político priísta y abrió el espacio crítico sobre la realidad. En este sentido, la ciencia política académica le debe a Paz una relectura cientí8 Domínguez, Christopher “Renuncia y disponibilidad otra vez”, revista Letras Libres, 6 de abril de 2015. 9 Sheridan, Guillermo, “Otra vez Díaz Ordaz al trigo”, El Universal, 7 de abril de 2015. 10 Bonfil Batalla, Guillermo (1981) Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. 27 No. 103, págs. 183-191. 11 Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/althusser1.pdf. 12 Reyna, José Luis (1974), Control político, estabilidad y desarrollo en México, Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, México; Camacho Solís, Manuel (1974), El poder: Estado o “feudos” políticos, revista Foro Internacional XIV, enero-marzo, El Colegio de México, México; Camacho Solís, Manuel (1977), Los nudos históricos del sistema político mexicano, Revista Foro Internacional XVII, abril-junio, El Colegio de México.

fica de Posdata para detectar las aportaciones sistémicas del poeta. A diferencia de otros intelectuales y escritores, Paz tuvo una muy consistente lectura de teóricos de la ciencia política, otro tema también pendiente en la revisión del poeta. Como embajador o con retiro, el caso fue que Paz renunció a su función como embajador en razón de consideraciones críticas contenidas en su carta al canciller Antonio Carrillo Flores13. No estoy de acuerdo en lo absoluto con los métodos empleados para resolver (en realidad: reprimir, acotación del propio Paz) las demandas y problemas que ha planteado nuestra juventud. Pero hay que registrar otro hecho que no ha sido asumido con claridad en la carta de Paz del 4 de octubre de 1968, dos días después de la noche de Tlatelolco: Le ruego ponerme en disponibilidad, tal como señala la Ley del Servicio Exterior Mexicano14. 13 Carta a Carrillo Flores, Vuelta 256, marzo de 1998, página 11. 14 Ibíd.

13 de Abril de 2015

Por tanto, la renuncia de Paz a la embajada cumplió con los requisitos legales, además de que registraba el hecho de que Paz había llegado al servicio exterior treinta años antes y no era un improvisado sino que había ascendido escalafonariamente en los niveles diplomáticos. Así que no hubo engaño: como funcionario en retiro, Paz revisó sus cartas a la cancillería sobre las razones de la rebeldía estudiantil y las transformó en Posdata. Y para cerrar el ciclo, Paz envió el 7 de octubre una carta a los coordinadores del programa cultural de la Olimpiada para anexarles un poema, sólo que le habían pedido un texto no político y Paz remitió uno titulado “México: olimpiada de 1968” que era un reclamo desgarrador por la represión en el que incluyó un verso que debe tener sus propias consideraciones: Si Una nación entera se avergüenza Es león que se agazapa Para saltar15. El uso de la palabra león remite a El Príncipe de Machiavelli: Hay que ser zorra para conocer las trampas, y león para hacer huir a los lobos16 De ahí que con renuncia o pase a retiro, el caso fue que Paz dejó el cargo de embajador y entró de lleno a la crítica al sistema político priísta. Por si fuera poco, ante el enojo de la cancillería mexicana porque Paz aireó públicamente su renuncia, el 18 de agosto la Secretaría de Relaciones Exteriores circuló un boletín de prensa en el que anuncio que Paz había sido “cesado como embajador”, una figura por cierto inexistente en el Servicio Exterior Mexicano. 3.- Monólogo autoexculpatorio en el sillón del peluquero. 1972 fue, por así decirlo, otro año axial; año eje. En agosto el suplemento La Cultura en México de la revista Siempre!, fundado por el escritor Fernando Benítez y dirigido desde marzo de ese año por el escritor Carlos Monsiváis, dedicó cuatro textos “En torno al liberalismo de los setentas (sic por el plural. La R.)”. Con esta referencia abre Aguilar Camín su texto publicado para aclarar “Mi querella 15 Ibíd., página 12. 16 Machiavelli, Niccolò, El Príncipe, capítulo XVIII.

7


13 de Abril de 2015

8

con Paz”17. El texto quiere ser una especie de ajuste tardío —muy tardío— de cuentas del historiador con el poeta. ¿Por qué ahora? Polemizar con el fantasma de Paz puede subsanar cualquier déficit de atención. Pero hablar de querella sin la presencia del querellante es debatir con el vacío (el no ser. La R.). En todo caso habrá que aplicar el método de interpretación de polémicas de Lenin: la derecha se explica en función de la izquierda, y viceversa. De ahí el camino fácil de autodefinirse definiendo a los demás. Lo malo ha sido que el grupo MonsiváisAguilar Camín ha colocado a Paz en la derecha, para ellos mismos colocarse y sin asumir la consideración de izquierda. En el tiempo histórico de la polémica, la única izquierda era la afiliada al Partido Comunista Mexicano: la dialéctica socialismo-derecha era casi en automático; pero la corriente MonsiváisAguilar Camín rehuían el socialismo, aunque en realidad rehuían cualquier caracterización ideológica más allá del progresismo colocado en algún punto del infinito centro-izquierda, algo así como el centro-progresismo de tinte cardenista —(whatever that means, la R. en clases de inglés tipo Madaleno y Daniel Pérez Alcaraz), una mezcla de Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel Camacho Solís. En todo caso —y aquí está el punto de partida de cualquier análisis serio—, el grupo Monsiváis-Aguilar Camín se localizaba más bien en el espacio ideológico del “lombardismo intelectual”, una especie de radicalismo de las ideologías de la Revolución Mexicana pero funcional al régimen en turno, haya sido Cárdenas, Díaz Ordaz o Echeverría. En 1964, por ejemplo, Carlos Fuentes, Fernando Benítez, Víctor Flores Olea, Enrique González Pedrero y Francisco López Cámara —identificados como de la izquierda de la Revolución Mexicana, aclara la R. Para que no haya dudas— renunciaron a la revista Política de Manuel Marcué Pardiñas por su línea crítica contra el candidato del PRI a la presidencia, Gustavo Díaz Ordaz18. Más tarde, Fuentes publicó en la misma revista Siempre! que Díaz Ordaz representaba la continuidad de la Revolución Mexicana, aunque después de Tlatelolco y la 17 Revista nexos abril 2015. 18 Revista Siempre!, 3 de agosto de 1964.

Columna Indicador Político

designación del expresidente como embajador en España, se convirtió en su némesis. Pero en 1964 Díaz Ordaz era, para los intelectuales del régimen de la Revolución Mexicana, el abanderado de los valores institucionales, a pesar del papel de Díaz Ordaz como subsecretario de Gobernación en la represión obrera de 1958. El modelo lombardista fue el que señaló José Revueltas en 196219: una de las tres perversiones del movimiento obrero mediatizado ideológicamente: “la corriente del marxismo democrático-burgués, ideología socialburguesa representada por Vicente Lombardo Toledano”; las otras dos eran: la corriente democráticoburguesa representada por la ideología de la revolución mexicana (o la izquierda del PRI, con aliados fuera del PRI. La R: aclarando dudas) y la corriente sectario-oportunista representada por el PCM. Así, el lombardismo intelectual se definiría como la corriente de intelectuales que apoya los valores de la Revolución Mexicana aunque ésta sea ya dominada por la clase pequeño-burguesa, aunque sus representantes sea el gobierno en turno, una especie de izquierda progresista, no socialista más que en la declaración o el desplegado y absolutamente priísta. Estos modelos encontraron variantes: en 1981 los economistas Carlos Tello y Rolando Cordera —éste último fue de la primera camada de diputados del PCM— delinearon la dialéctica de la definición histórica de ideologías en la lucha por el control del modelo de desarrollo entre la corriente popular —una mezcla de CTM, Congreso del Trabajo, sectores populares, izquierda del PRI y otros— y la corriente neoliberal representada por los empresarios y el Fondo Monetario Internacional20. Esta polarización —de nuevo Lenin— reagrupó contendientes en dos grupos: los históricos y los derechistas, dejando a la izquierda del PCM fuera del juego y obligándola a definirse por cualquiera de las dos reconocidas. 19 Revueltas, José (1962), Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, página 76. 20 Cordera, Rolando, Tello, Carlos (1981), México: la disputa por la nación, Siglo XXI Editores.

Lo interesante de esta polarización fue la reagrupación de alianzas. En la del proyecto social estaban, además del PRI de centro-izquierda, los intelectuales funcionales al proyecto autodenominado cardenista (los gramscianos del bloque histórico región 4. La R.), que en realidad no era más que el endiosamiento de Lázaro Cárdenas por la expropiación petrolera, sin reconocer que el propio Cárdenas dio al traste con su proyecto al escoger y proyectar al conservador Manuel Ávila Camacho como su sucesor; además, sigue en duda la existencia de un proyecto político cardenista21. Sin embargo, el “cardenismo” —que no fue neocardenismo sino, diría la R., con precisión, un poscardenismo simbólico del precardenismo radical— ayudó a reagrupar a progresistas dentro de la alianza histórica de la Revolución Mexicana. La izquierda socialista pasó dificultades para encontrar su espacio: en 1947, a iniciativa de Lombardo, se realizó la “Reunión de los marxistas mexicanos”22 para definirse ante la 21 Ramírez, Carlos (2014), México: hacia un nuevo consenso posrevolucionario, eBooks, Amazon. 22 Mesa redonda de los marxistas mexicanos,


Columna Indicador Político

13 de Abril de 2015 Octavio Paz y Carlos Monsiváis

Revolución Mexicana y ahí el PCM se dividió entre marxistas y progresistas, con Revueltas radicalmente colocado en el primer grupo por su enfoque crítico hacia la revolución de 1910. Este panorámico, dibujo político del México anterior a 1972, ayuda a entender lo ocurrido en 1972: la polarización intelectual en dos grupos, los progresistas lombardistas y los liberales conservadores, Benítez, Monsiváis y Aguilar Camín al frente de los primeros, y Octavio Paz comandando los segundos. En 1972 se forzó la ruptura con el suplemento dedicado por Monsiváis a “los liberales en los setentas” y Paz con la revista Plural revisando “los escritores y la política”. Como factor catalizador estaba el poder presidencial mismo: la estrategia del presidente Luis Echeverría para convertirse en el crítico número uno de los abusos del poder, pero sin ninguna reforma institucional democrática, si acaso una ligera apertura basada en el lenguaje de insatisfacción del poder pero manteniendo controles autoritarios sobre la sociedad. La crítica como desactivadora (corsé, la R. metiche) de la crítica. El antecedente de 1972 que llevó al punto de quiebre no aparece en la querella de Aguilar Camín en nexos, dejando las cosas como si hubieran aparecido como hongos luego de una lluvia o como rencillas personales, choque de nos (plural del ego en latín. La R. fastidiada por tener que dar clases de lenguaje a escritores). Ni los liberales ni los progresistas aparecieron de la nada; fueron, diría Revueltas, fruto de un proceso histórico dialéctico que comenzó con la ruptura del consenso de la Revolución Mexicana como parte de las rebeliones sociales de 1951 a 196823. La crisis de 1968 radicalizó a los intelectuales, los llevó a firmar desplegados y a hacer declaraciones, apenas unos cuántos salieron a las calles. El radical Carlos Fuentes se marxizó (otra aportación de la R.)… en París donde estaba radicando y escribió la crónica París: la revolución de Mayo, terminando su texto con un acto de fe revolucionario al estilo Karl Marx. El año de 1969 fue de definiciones, justo en el filo de la navaja de la sucesión presidencial. Y los intelectuales no se quedaron atrás. Luego de una declaración a mediados de año de Emilio Martínez Manautou, secretario de la Presidencia y precandidato presidencial priísta, sobre la necesidad de la continuidad del plan de desarrollo de Díaz Ordaz, un grupo de inCentro de Estudios Filosóficos Vicente Lombardo Toledano, 1982. 23 Jardón, Raúl, La represión en México 19501971, Revista Rebeldía No. 2, diciembre 2002.

telectuales se decantó públicamente a su favor, frente a la precandidatura de Luis Echeverría; Francisco López Cámara, Víctor Flores Olea, García Cantú, Henrique González Casanova, Gustavo Romero Kolbeck y Horacio Labastida publicaron un folleto titulado El dilema del desarrollo: democracia o autoritarismo, con artículos referentes a la declaración de Martínez Manautou. El candidato fue Echeverría, aunque como el poder es el poder, varios de esos intelectuales ligaron cargos en el gobierno de Echeverría: Flores Olea fue embajador, Romero Kolbeck arribó al Banco de México y Labastida se quedó en el PRI; García Cantú enfrentó a Echeverría en su sexenio con artículos en Excelsior, pero en diciembre de 1976 fue designado por López Portillo como director del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fuentes arribaría al echeverriato en el segundo semestre de 1971 a costa de duros enfrentamientos con otros intelectuales. Todos ellos pertenecían al grupo de Fernando Benítez que en 1972 heredó Carlos Monsiváis en La Cultura en México. El decantamiento de 1972, en consecuencia, fue motivado por las definiciones de intelectuales frente a la política, y sobre todo de cara al Presidente de la República en turno. Por primera vez, un presidente (Echeverría, en este caso) buscaba acercarse o dejaba que los intelectuales se le acercaran a su poder. El hal-

conazo llevó a Fuentes a ser el primero en articularse al poder: luego de un artículo irritado contra el Estado por la agresión a estudiantes el 10 de junio en San Cosme24, logró colar en el cierre de impresión de su libro Tiempo Mexicano tres párrafos para decir que ese acto había sido una acción de la derecha fascistoide dentro del gobierno para entorpecer las acciones democratizadoras de Echeverría25. Ahí se dio, en realidad, la ruptura, y no en 1972 con los textos timoratos en La Cultura en México sobre los liberales de los setentas. En una larga carta dirigida a Fuentes, el poeta y ensayista Gabriel Zaid conminó a Fuentes a poner un límite a su apoyo26. Luego se dio la declaración de Fernando Benítez de “Echeverría o el fascismo”27 y la posterior de Fuentes de que “dejar solo a Echeverría sería un crimen histórico de los intelectuales”. Ahí, pues, ardió Troya, diría la R., aunque con algunos efectos inesperados: en 1972, presionado por el debate hacia sus declaraciones, Benítez decidió abandonar la dirección de La Cultura en 24 Fuentes, Carlos (1971), El régimen en crisis: democracia o represión, revista Siempre!, 17 de junio, página 12. 25 Fuentes (1971-b), Tiempo Mexicano, Cuadernos de Joaquín Mortiz, págs. 171-172. 26 Zaid, Gabriel (1972), Carta a Carlos Fuentes, revista Plural No. 12, septiembre, págs. 52-53. 27 Benítez, Fernando, “El intelectual ante el poder público”, Excelsior, 4 de abril de 1972.

9


13 de Abril de 2015

10

México y regresó a sus relaciones con el poder priísta; así, Monsiváis no sólo heredó la dirección del suplemento sino la jefatura máxima (aires eliascallianos en los intelectuales. La R.) de los escritores y artistas que pululaban a su alrededor. Conviene, pues, fijar las razones de la ruptura entre los grupos de Monsiváis y Paz, más acá de las ideologías o las definiciones de interpretación de la realidad; se trató de posicionamientos respecto al poder, al PRI, al Presidente de la República y al Estado priísta dominante. Porque luego de la ruptura de 1972 llegaron las definiciones reales: Fuentes fue el factor dominante que definió las relaciones de los intelectuales de ese grupo con el presidente y el PRI. Por eso se vio a Fuentes introduciendo a Echeverría entre la clase intelectual progre de EE.UU. y luego polemizando con Zaid a propósito del halconazo. Esa relación se coronó con la designación de Fuentes como embajador de México en Francia en 1975 (para mover las candidaturas al nobel de la paz del presidente y de literatura del propio. La insidiosa R.) y la incorporación de Fuentes al consejo consultivo del PRI para la campaña presidencial de José López Portillo, aunque Fuentes tuvo el prurito de aclarar; “soy miembro del consejo consultivo

Columna Indicador Político

de Echeverría, no del PRI”28 (a confesión de parte relevo de bla, bla, bla. La rezongona R.). Estos datos como ayuda de memoria quieren sólo significar que las querellas de Aguilar Camín no fueron personales sino de proyectos intelectuales. Paz había salido mal con el poder al renunciar a la embajada de México en la India, se ausentó dos años del país dando conferencias, luego (la retozona memoria de la R. que suele dar baldes de agua fría) se dio la participación activa de Paz junto con Fuentes y Heberto Castillo para la construcción de un verdadero partido de izquierda socialista y regresó a México en 1971. Ahí se dio otro elemento para la ruptura entre intelectuales: Julio Scherer García, entonces al frente del periódico Excelsior como el espacio crítico al poder presidencial, le ofreció a Paz la dirección de una revista de cultura y política que vino a disputarle espacios a La Cultura en México. Con Paz como director, Plural se colocó en el centro de la atención social. Y poco a poco, la polarización de posiciones intelectuales entre La Cultura en México y Plural fue clara en torno a cuando menos siete territorios de confrontación dialéctica unos defendiendo una posición y otros la otra: 1.- Estado-mercado. 2.- Revolución Mexicana-liberalismo juarista. 3.- Socialismo-capitalismo. 4.- Cuba-democracia tocquevilliana. 5.- Intelectual-escritor. 6.- PRI-republica. 7.- Lenin-Marx. En este escenario, el suplemento de marzo de 1972 con el que realmente se inauguró Monsiváis como el jefe delegado del Grupo Benítez y desde ese momento ya como Grupo Monsiváis creó su propio némesis al identificar al adversario como el Grupo Paz. El sen28 Fuentes 1975.

tido del suplemento sobre los liberales de los setentas fue arrinconar a Paz y los críticos de Fuentes y de los intelectuales funcionales al Estado priísta en la derecha, y por eliminación los monsivaisianos quedarse en la izquierda. El recuento de Aguilar Camín sobre sus relaciones con Paz parte (una definición. La provocadora R.) justamente del suplemento que colocó a Monsiváis como jefe de un grupo y en el cual participó Aguilar Camín apenas como redactor. La ruptura real de Aguilar Camín con Paz ocurrió después, en 1978, cuando se fundó la revista Nexos y el Grupo Monsiváis se desperdigó perdiendo eficacia. Ya desde su inicio, Nexos rompió lanzas con Paz: una carta de Zaid al director de nexos, el historiador Enrique Florescano, reforzó la división entre derecha e izquierda29. Y el punto central se dio a finales de 1978 cuando Aguilar Camín publicó un artículo para cuestionar el pesimismo de Paz ante la realidad por unos artículos publicados en Proceso, y luego de la fracasada polémica de Monsiváis con Paz en Proceso por una entrevista con Scherer García30. Lo interesante fue que el centro de los debates de Monsiváis y Aguilar Camín con Paz fue alrededor de una temática que giraba en torno a la caracterización hecha por el poeta de la Unión Soviética y Cuba como regímenes totalitarios. 4.- Ay dolor, ya me traes de encargo. El texto de Aguilar Camín en nexos titulado “Mi querella con Paz” debe tener una lectura más sicológica que intelectual porque el tema en realidad le interesaba a pocos. Si acaso, fue una provocación revivir un diferendo que le dio vida política y social a un grupo que de suyo ya tenía su propio posicionamiento pero que vio el riesgo de perder espacios con la aparición en 1971 de la revista Plural. Y el interés es mayor cuando los protagonistas de diferendos culturales que marcaron el último cuarto del siglo XX mexicano regresaron las aguas a su nivel: Benítez se sumergió en el PRI, Fuentes reforzó sus alianzas con grupos del PRI, Carlos Monsiváis se peleó en 1995 con Aguilar Camín ¡a propósito de ver quién era más salinista! y al comenzar el siglo comenzó a escribir en la revista Letras Libres, sucesora de Vuelta de Paz. El itinerario intelectual de Aguilar Camín obtuvo oxigenación sólo cuando se confrontaba con Paz. En términos comparativos, Paz tuvo una mayor producción de contenido 29 Nexos 28 de abril de 1978. 30 Diciembre de 1977 y enero de 1978,


Columna Indicador Político

intelectual que Aguilar Camín; como punto principal Paz escribió libros que marcaron nuevos enfoques politológicos: El laberinto de la soledad, Posdata, El ogro filantrópico, Pequeña crónica de grandes días, Sor Juana o las trampas de la fe, entre muchos otros artículos que generaron polémica por su contenido de crítica a las estructuras de poder. Aquí repito la deuda que tiene la ciencia política mexicana con Posdata porque en ésta hay nuevas formas de enfoques analíticos; de hecho, Posdata es el primer ensayo analítico que asume ya el modelo de sistema político que aportó David Easton en 195331. Además, este ensayo de Paz aporta también perfiles sociológicos. El itinerario bibliográfico de Aguilar Camín es menor: —La frontera nómada. Sonora y la Revolución mexicana, Siglo XXI, México, 1977. Tesis de doctorado en El Colegio de México. —Saldos de la revolución. Cultura y política de México, 1910-1980, Editorial Nueva Imagen, México D.F., 1982. Ensayos sueltos sobre el tema de la Revolución Mexicana desde el punto de vista oficial. —El desafío de la interdependencia, conclusiones de la Comisión oficial México-Estados Unidos, cuyas conclusiones propusieron cambiar los libros de texto de ambos países para lograr un mejor acercamiento; esta comisión, de la que también formó parte Carlos Fuentes, fue uno de los primeros avances de la candidatura de Salinas de Gortari y de su propuesta de tratado de comercio libre con EE.UU, 1987. —Después del milagro. Un ensayo sobre la transición mexicana, Cal y Arena, México D.F., 1989. Texto que prefiguró el modelo de modernización de Carlos Salinas de Gortari. —A la sombra de la Revolución Mexicana, con Lorenzo Meyer; Cal y Arena, México, 1989. Ensayos nostálgicos sobre la Revolución, pero a partir del enfoque de la historia oficial. —Subversiones silenciosas. Ensayos de historia y política de México, Aguilar, México D.F., 1993. Textos dispersos sin cuerpo ni propuesta crítica. —México: la ceniza y la semilla, Cal y Arena, México D.F., 2000. Ensayo que quiso asumir la alternancia pero también con poca esencia crítica. —Un futuro para México, ensayo, con Jorge G. Castañeda, Punto de Lectura, 2010, y Regreso al futuro, ensayo, con Jorge G. Castañeda, Punto de Lectura, 2011. Ambos tex31 Easton, David (1953), The political system.

tos pensados como programa de gobierno de Jorge G. Castañeda como aspirante a la candidatura presidencial. Y nada más. Los textos realmente polémicos de Paz fueron los de sus confrontaciones —pocas— con el sistema político priísta. A ello contribuyó el hecho que desde su salida de El Colegio de México, a mediados de los setenta, Aguilar Camín laboró como investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, un organismo gubernamental. De 1972 escribió en La Cultura en México, en 1978 se fundó Nexos y comenzó como secretario de redacción hasta llegar a la dirección general. De 1972 a la muerte de Paz en 1998, la relación Paz con Monsiváis-Aguilar Camín fue oscilante. Sin embargo, tuvo puntos centrales: 1.- Perspectivas del sistema político mexicano. 2.- Revolución Mexicana. 3.- Unión Soviética. 4.- Cuba. 5.- Nicaragua. 6.- PRI. 7.- Intelectuales y poder. Las argumentaciones de Monsiváis y Aguilar Camín contra Paz fueron implacables, a veces también inflexibles, siempre cargadas de adjetivos y rayos y centellas, pero nunca buscando clarificar. Pero por encima de las apreciaciones personales hubo siempre

Vicente Lombardo Toledano

13 de Abril de 2015

hechos políticos, definiciones ideológicas y posiciones intelectuales. A la vuelta del tiempo, como lo reconoció el propio Monsiváis en un ensayo publicado en Letras Libres, “Paz tuvo razón”. Pero si Paz siempre exigió el crédito a sus apreciaciones, también prevaleció el hecho de que los diferendos intelectuales se quedaron sin litis después de la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 pero se negaron a la autocrítica. En términos de ajustes de cuentas, efectivamente Paz tuvo razón: el pesimismo fue fundado, la Revolución Mexicana terminó como discurso histórico en 1992 cuando Salinas de Gortari la echó del PRI, la URSS sí fue un régimen totalitario, Cuba fracasó como proyecto personal de los hermanos Castro y ahora regresa al redil estadunidense, Nicaragua sí fue una revolución totalitaria y nada humanista, el PRI terminó su ciclo como partido histórico en el 2000 y en el 2012 no es ni siquiera la sombra de sí mismo y los intelectuales vieron con tristeza que su papel fue subsidiario ante la ausencia de una sociedad política militante y documentada. Pero si el debate entre Paz y sus adversarios fue de ideas, la estrategia de los segundos fue el de enfatizar los malos humores del poeta, su condición de energúmeno y a veces la intolerancia en debatir enfoques. Sin embargo, Paz siempre reiteró que había que debatir ideas, nada más que ideas. Y lo hacía a partir de un hecho irrebatible: la hegemonía cultural y política del pensamiento político oficial que aquí llamaremos pensamiento histórico, a partir de la historia oficial. Lo padecieron y lo aceptaron, por ejemplo, los marxistas, cuando no pudieron salirse del redil de la carga emocional de la historia de los héroes y no de los movimientos sociales, con la excepción notable de José Revueltas. Así, Monsiváis y Aguilar Camín se escudaron detrás de la historia oficial de la hazaña mexicana en la construcción de una nación. Pero Paz pedía debatir ideas y proyectos, razonamientos y reflexiones, en tanto que los demás argumentaban como funcionarios y líneas de gobierno. El modelo de Tello y Cordera de 1981 fue simbólico: dos modelos en pugna, el del México progresista encabezado por la CTM y el Congreso del Trabajo, y el neoliberal comandado por el FMI. Pero al final de cuentas el proyecto popular careció de viabilidad porque se basó en la propuesta de la historia oficial, cuando el FMI había metido a México a la realidad de la globalización. Así, el defecto de la propuesta progresista fue

11


13 de Abril de 2015

12

hacerle depender del Estado, y entonces el Estado (releer El ogro filantrópico, de Paz, ayudaría a entender la dinámica de la crisis) quedó más como una esperanza que como una posibilidad real, y siempre como un pasivo, como también lo demostró con cifras Gabriel Zaid en La economía presidencial y El progreso improductivo y como lo probó también con cifras Enrique Padilla Aragón en México: crecimiento con pobreza. Así que será difícil considerar un espacio real para el debate post mortem de Aguilar Camín con Paz. El enfoque estatista irreflexivo del primero ha estado como el territorio del debate político e ideológico: la gran queja de los intelectuales progresistas fue clamar por la reorganización del Estado después de la debacle de la Unión Soviética; y si un Estado sólo regulador de las contradicciones y acotador de los abusos del mercado podría ser una salida, en realidad los progresistas quieren que el Estado responda a las exigencias de bienestar de una población atrapada en la improductividad y la inmovilidad social; el Estado, en efecto, no sólo debe existir sino que debe mejorar su intervención. Ahí está la propuesta del intelectual que clamó por el fin de la historia en 1989 con el derrumbamiento del comunismo soviético. Fukuyama estableció la tesis de un Estado no intervencionista sino regulador, eludiendo inclusive las trampas intervencionistas de la regulación, y acuñó el término de estatalidad o facultades regulatorias32. Los grupos intelectuales mexicanos, en cambio, siguen sentados esperando al Godot estatista que nunca llegará, mientras la dinámica de la producción ya modernizada por la tecnología ha convertido a los viejos Estados en piezas de museo, como se va a ver en el corto plazo en Cuba y como pronto también se verá con el fin del comunismo capitalista chino con regulación de Estado. Por lo pronto, en México no se ha explicado el modelo de Estado social regulador del conflicto de clases con la inexistencia de una clase trabajadora como tal. La autodenominada izquierda 32 Fukuyama, Francis (2004), La construcción del Estado. Ediciones B, Barcelona.

Columna Indicador Político

ha derivado en una versión poscardenista del populismo, con un Estado sin capacidad financiera para financiarse a sí mismo. La agenda del debate posterior a Paz debe partir de las críticas de Paz al modelo estatista priísta. Paradójicamente el México de las polémicas de Monsiváis y Aguilar Camín ya ni siquiera existe y no hay posibilidades (como Aguilar Camín pareciera al revivir sus querellas con Paz) de que pueda siquiera reconstruirse un poco. De ahí que el texto de Aguilar Camín sea apenas un poco de nostálgico, de ajuste de cuentas propio con su pasado (como sería la escritura de Adiós a los padres), como aquéllos que regresan con sus obsesiones como una forma de motivación existencial propia. 5.- No sé por qué, pero te extraño. Una lectura de diván del texto de Aguilar Camín sobre su querella con Paz podría ser el camino de Damasco, una especie de búsqueda justificadora de alguna conversión en ciernes. Pero como dicen las últimas líneas de Cien años de soledad, de Gabriel García

Márquez, “la historia no tiene caminos de regreso”, y ni siquiera como recuerdos frente al pelotón de fusilamiento. El uso del término querella también tiene significados especiales. Por lo pronto, con su texto Aguilar Camín caería en cualquiera de las interpretaciones que hace la Real Academia Española sobre la palabra querella, todas ellas negativas: —Expresión de un dolor físico o de un sentimiento doloroso. —Discordia, pendencia. —Acto por el que el fiscal o un particular ejercen ante un juez o un tribunal la acción penal contra quienes se estiman responsables de un delito. —Reclamación que los herederos forzosos hacen ante el juez, pidiendo la invalidación de un testamento por inoficioso. El yo digo/él dice en realidad no aclara sino que confunde más al querellante, porque ya conocemos con claridad los argumentos del querellado. Pero llama la atención que el propio Aguilar Camín reconozca que los caminos coincidieron — cuando menos en lo general— en el proyecto modernizador de Carlos Salinas: Paz vio ahí una reforma del Estado populista pero quedó insatisfecho con los resultados; Aguilar Camín vio ahí la modernización, aunque perdió la perspectiva por su participación directa en la definición del modelo salinista y por tanto eliminó cualquier distancia crítica. Si Paz viviera sin duda que exigiría primero la satisfacción de los equivocados; pero ahora se trata más bien de identificar razones y motivaciones; al final de cuentas, por la edad y la dominación de sus ideas, Paz puede considerarse como el padre de las generaciones nacidas en la coyuntura del medio siglo XX y hubo de enfrentar a hijos rebeldes en busca de su autonomía. Por eso es interesante una lectura cruzada del texto querellante de Aguilar Camín con su libro de ajuste de cuentas con su padre biológico. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Suplemento

13 de Abril de 2015

o

t en

em

l up

S

Ya iniciaron las campañas, ¿y ahora qué esperar?

E

l disparo de salida ya se efectuó, las campañas electorales en todo el país comenzaron. Ahora, los ciudadanos seremos testigos de los intentos de los partidos para ganarse los votos, a la vez que las encuestadoras nos dirán como va la carrera hacia las urnas, los medios de comunicación informarán de los detalles de los actos de campaña y las redes sociales nos permitirán desahogarnos de la inundación de propaganda, a la vez que nos darán la oportunidad de apoyar o atacar al candidato que queramos. Sin duda, será un periodo interesante — al margen de preferencias partidistas— en el cual podremos apreciar con toda seguridad uno de los siguientes acontecimientos: Escándalos Como ciertos partidos apuestan a ganar sobre la base de los errores del contrario —pues lo que menos importa son las propuestas—, puede estar seguro que veremos el surgimiento de algún escándalo que busque desprestigiar, y a la vez descarrilar, a algún candidato. Es difícil saber quien será el primero, pero puede apostar que a finales de abril y principios de mayo, veremos como los medios y redes sociales se inundan con los detalles de un tema que puede involucrar actos de corrupción, irregularidades, infidelidades, relaciones cuestionables con miembros del crimen organizado, cuentas bancarias en el extranjero o algo similar. Recuerde que no será la primera vez que esto ocurra, pero tal vez sí lo veamos con mayor intensidad. Campañas negativas Llamadas de contrastes por algunos estrategas, estos recursos buscan desprestigiar al contrario con base en sacar a la luz datos de su desempeño como gobernante o legislador.

Acción Nacional se ha caracterizado en pasados procesos por utilizar este tipo de campañas, en ocasiones ganando gracias a ellas. No hay que olvidar los puntos que le quitaron en 2006 a López Obrador con el tema que él era “un peligro para México”. En este caso, también veremos algún tipo de campañas de esta nauraleza a partir de la segunda quincena de abril. Crimen organizado El hecho de que una precandidata perredista en Guerrero haya sido secuestrada y asesinada en Guerrero, no hace sino presagiar que también el crimen organizado tomará parte de las campañas electorales. En la pasada elección a gobernador en Tamaulipas, el candidato priísta fue asesinado en plena carretera por un comando armado, por lo que en estos momentos también podríamos esperar que tuviera lugar un atentado en algún estado de la república, pues los niveles de inseguridad no se han reducido a pesar del discurso del Gobierno Federal. Errores de los candidatos Declaraciones desafortundas, presencia de personas que no deberían estar en un acto proselitista —desde funcionarios de gobierno en horas laborales o empresarios de dudosa reputación—, reparto de artículos que buscan ganar el voto de las personas —como en el caso de las despensas que en fechas recientes se encontraron en la delegación Cuauhtémoc en el DF—, fallas en la logística como sucedió en el inicio de la campaña de Josefina Vázque Mota en 2012, serán parte del anecdotario del proceso electoral 2015. En ocasiones, este tema podrá tener impacto negativo en la preferencia electoral, en particular si los adversarios saben capitalizarlo a su favor.

Movimientos antisistémicos En el actual proceso electoral, se han sumado como nunca antes varios movimientos que buscan descarrilar las elecciones. Desde los miembros de la CNTE en Oaxaca o de la CETEG en Guerrero, pasando por los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, o por los anarquistas, intentarán boicotear los comicios. Quizá no alteren el rumbo de la votación, a excepción de alguna localidad bajo su control, pero sin duda serán parte del menú informativo sobre las elecciones, sobre todo en mayo por la celebración del día del maestro. Habrá que esperar el comportamiento del Gobierno Federal y de los partidos, así como del INE. Debates Desde que en 1994 se encontraron en un intercambio de propuestas los candidatos presidenciales del PRI, PAN y PRD, esta práctica se ha institucionalizado en los procesos electorales. Para algunos es la oportunidad de crecer y darse a conocer, en tanto para otros representa un riesgo por la cómoda ventaja que llevan. Se trata de ejercicios necesarios para que el votante tenga más elementos para tomar una decisión, ya sea definirse por un candidato o confirmar que el 7 de junio se quedará en casa ante el bajo nivel de los abanderados. Y fútbol Que la apertura de casillas y la votación se lleven a cabo el mismo día que se juega un partido de fútbol, no es algo que nos deba extrañar o motivar preocupación, sobre todo si comparamos que se trata de un evento de un par de horas, contra toda una jornada en la que participan millones de ciudadanos. Pero si de lo que se trata es de buscar pretextos, para explicar el abstencionismo por ejemplo, quizá los líderes partidistas que ahora hasta califican de perverso a dicho encuentro deportivo, tal vez deban buscar en sus propias actuaciones el motivo por el que muchos electores no acudan a las urnas.

Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.

I 13


13 de Abril de 2015

Suplemento

Estado de México

L

II

a entidad más poblada del país, con una densidad de 655.9 habitantes por kilómetro cuadrado, será escenario de elecciones concurrentes el próximo 7 de junio. Ubicado en el centro sur del país, el estado de México colinda al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla. Rodea al Distrito Federal, localidad en la que muchos de sus habitantes laboran por la cercanía. En los siguiente comicios, los mexiquenses elegirán a 125 presidentes municipales, 45 diputados locales de mayoría, 31 diputados locales de representación proporcional y 40 diputados federales. El gobernador es Eruviel Ávila Villegas, quien ganó la elección estatal bajo los colores de la alianza PRI-PVEM-Panal en 2011 con el 61.97% de los sufragios, contra 20.96% de Alejandro Encinas Rodríguez de la coalición PRD-PT-MC, y 12.28% del candidato del PAN, Luis Felipe Bravo Mena. En dicha votación se registró una participación ciudadana de 46.15% de acuerdo al Instituto Electoral del Estado de México.

Eruviel Ávila, de 46 años, es licenciado en derecho por la Universidad Tecnológica de México. Ha sido en dos ocasiones presidente municipal de su natal Ecatepec, así como dos veces diputado local, la última en la LVI Legislatura, de 2006 a 2009, en la cual coordinó al grupo priísta en el Congreso estatal. Su carrera política la inicia como secretario del ayuntamiento de Ecatepec en 1994, para después desempeñarse como diputado local en 1997, subsecretario de gobierno en 2001 y presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en 2006. Radiografía electoral Municipios: En la pasada elección local, la alianza Comprometidos por el Estado de México, formada por el PRI, PVEM y Nueva Alianza, obtuvieron el triunfo en 94 municipios, contra 16 del PAN y el resto para los partidos de izquierda que participaron en diferentes alianzas, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Municipios Partido

Municipios

PRI-PVEM-Panal

94

PAN

16

PRD-PT

6

PRD-MC

1

PRD

3

PT

1

PRD-PT-MC

1

MORENA-PT-MC

2


Suplemento

13 de Abril de 2015

Legislatura local: Partido

Diputados

PRI

40

PAN

11

PRD

12

Panal

5

PVEM

4

MC

3

PT

2

Legisladores federales: Diputados Federales

Partidos Políticos: La entidad mantiene su calendario electoral desfasado respecto a las elecciones federales, en el caso de la votación para gobernador, aunque se ha emparejado en el caso de la de diputados locales y presidentes municipales con la de legisladores federales. Así, la elección pasada el PRI mantuvo el primer lugar con el 31.62% de la votación, dejando al PRD en segunda posición y al PAN en tercera. El PRD era tercer lugar en la elección intermedia de 2009, pero avanzó en la votación para dejar ese puesto al PAN, que incluso en la elección para gobernador en 2011 ocupó ese sitio. En los 40 distritos federales en disputa en 2012, el PRI ganó en 32 de ellos. Elección Federal

Partido

Diputados

PRI

32

PRD

7

PAN

1

Se refiere a los distritos de mayoría. Fuente: INE.

Senadores: Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) María Elena Barrera Tapia (PVEM) Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez (PRD) Padrón Electoral: El Estado de México cuenta con 5 millones 957 mil 354 mujeres y 5 millones 504 mil 807 hombres, para sumar un total de 11 millones 462 mil 161 electores de acuerdo con el Registro Nacional de Electores del INE, de una población total de 15 millones 175 mil 862 habitantes, según el censo 2010 que realizó el Inegi.

Partido

2009

2012

PAN

21.02

19.17

PRI

39.29

31.62

PRD

15.78

20.42

Panal

2.87

3.69

PVEM

4.82

2.69

PT

4.13

2.61

MC

4.81

2.94

Las cifras son porcentajes. Fuente: INE/IFE.

Comentario final: El Estado de México es una de las entidades del país en las que no se ha dado la alternancia en el gobierno estatal y, también, una de las pocas en las que el PRI domina cómodamente la mayoría de los gobiernos municipales y la legislatura local. El hecho de ser la entidad natal del Presidente de la República, le confiere especial atención por parte del tricolor para evitar que la oposición avance en la contienda electoral.

El PRD ha avanzado respecto a las dos elecciones federales recientes, manteniendo sus áreas de influencia en la zona oriente de la entidad. Del resto de los partidos de izquierda, incluido el de reciente registro como es el caso de Morena, mantienen mínimos de votación, además de participar aliados en ocasiones, en tanto que en otras no, como se puede apreciar en la composición de los gobiernos municipales y la variedad de combinaciones que estos institutos políticos mantienen, reduciendo sus posibilidades de avance al no ofrecer un frente común, tanto en lo electoral como en otros temas como gobierno o presencia territorial. Por su parte, el PAN siguen sin encontrar un camino que le permita retomar la presencia que tuvo en épocas recientes, pues de ser mayoría en la legislatura estatal y gobernar a la mayoría de la población por la vía municipal, destacando el corredor azul en la zona metropolitana del Valle de México, ahora se ubica como tercera fuerza electoral. Sus continuos conflictos internos y la presencia de un grupo hegemónico que controla las candidaturas y la estructura estatal del blanquiazul, no ha hecho sino restarle competitividad en las urnas y alejar a potenciales candidatos que ayuden a regresar las preferencias ciudadanas perdidas.

III


Suplemento

13 de Abril de 2015

Iztacalco

U

IV

bicada en el centrooriente del Distrito Federal, Iztacalco colinda al norte con las delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, al poniente con Benito Juárez, al sur con Iztapalapa y al oriente con el municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México. Es la delegación más pequeña de las dieciséis que comparten el territorio de la Ciudad de México, con apenas 23,3 kilómetros cuadrados. Los habitantes de la delegación acudirán a las urnas el 7 de junio para elegir jefe delegacional, dos diputados locales de mayoría y un diputado federal de mayoría. La demarcación cuenta con los distritos locales XV y XVI, así como con el distrito XIII federal y parte del XI de la Venustiano Carranza. La jefatura delegacional fue ganada hace tres años por Elizebeth Mateos Hernández, de 40 años de edad. Estudió la licenciatura en psicología en la UNAM, y en su trayectoria profesional ha desempeñado cargos como el de secretaria de estudios de planeación y programas del Comité Ejecutivo Delegacional del PRD en Iztacalco, además de ser consejera estatal y nacional, diputada local suplente del distrito XVI, Integrante del equipo de campaña de Marcelo Ebrard y en 2009 fungió como coordinadora de campaña para Jefe Delegacional en Iztacalco de Francisco Javier Sánchez Cervantes. Radiografía electoral Diputados locales: Miriam Saldaña Cháirez (PT) Distrito XV Manuel Granados Covarrubias (PRD) Distrito XVI Legisladores federales: Jhonatan Jardines Fraire (PRD) Distrito VI Padrón electoral: El padrón electoral en el distrito VI Federal está compuesto por 128 mil 73 hom-

bres y 143 mil 633 mujeres, que suman 271 mil 706 ciudadanos según cifras del INE, de una población de 384 mil 326 habitantes, de acuerdo a Inegi.

Miriam Saldaña Cháirez

Partidos políticos: La pasada elección local mostró un claro predominio del PRD y sus aliados, al ganar los distritos locales y el federal en disputa, con porcentajes de votación superiores al 30%. El PAN y el PRI, aliado con el PVEM, se alternaron el segundo y el tercer lugar en los resultados finales en ambos distritos, pero muy lejos de la coalición de partidos de izquierda. Manuel Granados Covarrubias

Elecciones locales Dtto. XV

Dtto. XVI

Partido

2009

2012

2009

2012

PRD

28.27

35.44

24.35

33.76

PAN

14.78

13.25

19.08

16.71

PRI

16.96

16.64

18.17

17.43

PVEM

11.12

3.33

9.74

3.15

PT

10.51

4.98

8.89

4.21

MC

2.06

3.11

2.90

2.79

Panal

4.28

4.35

4.03

3.64

Cifras expresadas en porcentajes Fuente: IEDF..


Suplemento

Elecciones Federales Dtto. XIII Partido

2009

2012

PRD

28.05

32.86

PAN

14.62

15.52

PRI

18.15

17.47

PVEM

9.91

3.13

PT

8.47

4.35

MC

3.96

2.53

Panal

3.85

3.49

Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: INE.

Gobierno delegacional: La pasada elección para jefe delegacional, fue ganada por la candidata de la alianza PRD-PT-MC, Elizabeth Mateos, con el 53.85% de los votos, es decir, 123 mil 199 sufragios, por 66 mil 75 del candidato de la coalición PRI-PVEM, con el 28.88% de los votos. Con 27 mil 827 votos quedo en tercer lugar el candidato del PAN, 12.16% de la votación, y en cuarto puesto el abanderado de Nueva Alianza con 5 mil 650 sufragios, que representan el 2.47% del total.

Comentario final: En esta ocasión, el PRD no obtendrá los mismos resultados electorales, aunque conserve la mayoría de las posiciones que actualmente mantiene. Con una coalición, ahora, con Nueva Alianza y el PT, el sol azteca buscará imponer su mayoría en la demarcación, aunque tras el proceso interno se han presentado varias renuncias al partido. En términos generales, las encuestas muestran una baja en las intenciones del voto, pero se mantiene en el primer lugar en dicho rubro. Por parte del PRD, el candidato a jefe delegacional es Carlos Estrada Meraz en tanto que la jefe delegacional, Elizabeth Mateos, solicitó licencia para buscar una diputación. Por Movimiento Ciudadano participará como candidato a jefe delegacional, Armando Quintero, quien ya se había desempeñado en esa posición en el periodo 2003-2006. Quintero Martínez ha criticado la forma en que se ha manejado el proceso de elección de candidatos en el PRD, por lo que renunció en medio de un éxodo de militantes perredistas, algunos de los cuales buscarán participar bajo

13 de Abril de 2015

el cobijo de otras siglas partidistas, y de cuestionamientos por la forma en que el Partido se ha conducido en este proceso electoral. Temas como Iguala han pegado en las preferencias perredistas medidas en las encuestas, aunque se mantiene a la cabeza en la Ciudad de México. La irrupción de Morena también podría quitarle votos, quizá no el triunfo, al PRD, aunque para el nuevo instituto político no se trata de uno de sus bastiones en la Ciudad de México, como sí lo es Iztapalapa. El PRI y su aliado verde, no muestran el suficiente músculo electoral para representar una competencia de peligro para los partidos de izquierda. Por su parte, el PAN se mantiene entre el segundo y el tercer lugar en la demarcación —en los sondeos que se han realizado previo a los nombramientos de candidatos, se ubica entre el tercer y cuarto puesto—, con candidatos poco conocidos y menos competitivos en la demarcación. Así, la pelea por Iztacalco es entre la izquierda y las distintas formaciones que se realizan alrededor de algún grupo que cuenta con la capacidad de mostrar a un abanderado competitivo.

V


13 de Abril de 2015

Suplemento

Las propuestas de los partidos: Salario Mínimo

U

VI

no de los instrumentos que los partidos políticos tienen a su disposición, no siempre en un lugar privilegiado, son las plataformas electorales. Se trata de catálogos en los que se enumeran propuestas sobre una serie de temas que, en teoría, son del interés del ciudadano y pueden influir en su decisión del voto. El actual marco electoral define como obligatorio para los institutos la redacción, presentación y difusión de las plataformas, situación que no siempre se cumple a pesar de lo legal. Para las propias fuerzas políticas tiene más peso el ataque al contrario con base en denuncias o la movilización territorial para captar simpatizantes que acudan a las urnas el día de la elección. No obstante las consideraciones anteriores, es necesario realizar un ejercicio comparativo para conocer qué proponen los partidos, de cara a las elecciones, en distintas materias. Para el elector también revista importancia dada la oportunidad de contrastes, como este que proponemos, que le ayudará a tomar una decisión más informada. Es así que iniciamos ofreciendo las principales propuestas de los 10 partidos en competencia, abordando otras temáticas en números sucesivos de Indicador Político. Damos inicio con el tema del Salario Mínimo, el cual se buscó que fuera una de las banderas tanto del PRD como del PAN en el momento que propusieron realizar, en forma simultánea a la votación, una consulta ciudadana sobre el tema. Esto es lo que finalmente propusieron los partidos en sus respectivas plataformas, juzgue usted a la vista de lo expuesto y de que tanta difusión se da a este punto durante las campañas. PAN Reformar las leyes reglamentarias del artículo 123, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer la desvinculación del salario mínimo como unidad de referencia y garantizar que la fijación de éste se establezca bajo

Por Armando Reyes Vigueras

los criterios establecidos y con seguimiento del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Al mismo tiempo, se requiere que el salario mínimo se establezca sobre una línea de bienestar basada en el valor de una canasta básica que tome en cuenta los hábitos y costumbres de las familias mexicanas, que considere los cambios en la productividad, así como la capacidad de las empresas y de las unidades económicas. Nueva Alianza Salario mínimo: Desvincular el salario mínimo de multas, créditos hipotecarios y disposiciones legales que desincentivan su crecimiento. PRD Impulsar la recuperación de los salarios mínimos, de tal modo que los trabajadores perciban al menos el salario equivalente a la línea de bienestar; iniciando con una primera etapa con el ingreso equivalente a la línea de bienestar mínimo estimada por el CONEVAL, tal como lo ordena la Constitución. Desvincular el salario mínimo como unidad de cuenta para otros propósitos distintos a la determinación salarial, tal y como ya fue aprobado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. PRI Impulsar un incremento significativo en el salario mínimo y los ingresos promedio, siempre y cuando dicho incremento esté alineado con los niveles de productividad en el país y no genere inflación, mayor desempleo o informalidad. Utilizar al gasto público responsable como una herramienta contra-cíclica, en casos de desaceleración económica. Partido Humanista Desindexación del salario mínimo como unidad de multas y sanciones. Impulsaremos que en el Presupuesto

de Egresos de la Federación (PEF) exista la transversalidad de los objetivos de desarrollo humano, para los proyectos de inversión o de gasto público corriente. Encuentro Social Garantizar el derecho universal a disfrutar de una pensión pública no contributiva, de calidad y que evite la precarización del nivel de vida en la vejez. Movimiento Ciudadano Que el salario mínimo se adecué para que los trabajadores puedan realmente cubrir con éste todas sus necesidades, incluyendo el derecho a la recreación. Morena Morena se compromete a luchar por la recuperación de empresas públicas, necesarias para el país, a restablecer las condiciones de trabajo, e indemnizar a l@s trabajador@s que han perdido su empleo. Reconocerá, en todo lo que le sea posible, su ejemplo de dignidad, su fortaleza y su capacidad de lucha, y exigirá que sean ell@s quienes encabecen el esfuerzo de reconstrucción de los centros de trabajo que han sido emblemas de la productividad y creatividad de l@s trabajadores de México. PT Incremento progresivo y significativo del salario real, para incrementar la demanda efectiva y ampliar el mercado interno, lo que se traduciría en aumentos en la inversión privada y la generación de muchos más empleos. Restablecer la rectoría económica del Estado para garantizar el bienestar social. Se requiere de la intervención firme y decidida del Estado para enfrentar los efectos sobre México de la actual crisis mundial y coordinar las acciones del sector privado y público en torno a crear las condiciones productivas, financieras y macroeconómicas para el posterior crecimiento sostenido, equitativo y soberano.


Suplemento

13 de Abril de 2015

Elecciones sin opciones Por Carlos Ramírez

A

pesar de ser una de las elecciones con mayores participaciones de partidos políticos, las del 7-J serán las que menos opciones políticas e ideológicas ofrezcan: todos los partidos llegarán con agendas que responden a las oligarquías dirigentes (la ley de hierro de la oligarquía que señaló Robert Michels hace un siglo) y las candidaturas dicen nada a los electores. El PRI hizo un reparto vertical de candidaturas, el PAN construyó sus listas en función de la metas de Gustavo Madero de ser candidato presidencial, el PRD negoció nominaciones a cambio de lealtades para con Los Chuchos, López Obrador repartió candidaturas por dedazo y el Verde quedó como el patio trasero del PRI; los demás, la chiquillería, vivirá de las alianzas. Lo paradójico del asunto radica en el hecho de que como nunca antes el país requiere de un poder legislativo más vivo, luego de lo que se ha visto como un apéndice del ejecutivo o subordinado a los intereses de corto plazo de las dirigencias de los demás partidos. Si bien no se trató de una novedad, sí se requería de un legislativo que renovara el dinamismo de la vida política nacional y partidista. Sin un verdadero sistema de partidos la democracia mexicana —cualquiera que sea su dimensión— carecerá de dinamismo. El modelo presidencialista del pasado priísta construyó

el arranque institucional del país pero luego con las reformas y las mostraron inviables. Hoy se pervirtió con la figura autoritaria del jefe el país tiene una reforma legal magisterial de del Ejecutivo en casos concretos, Díaz Ordaz, avanzada pero hasta el gobierno federal que la Echeverría, Salinas de Gortari y hasta Zedillo. impulsó debe de conceder su no aplicación ante La disminución electoral del PRI como la violencia magisterial. partido dominante y del PAN como partido A las reformas les ha faltado una estrucde la alternancia exigió nuevos juegos de poder tura política e institucional más dinámica con más democráticos; sin embargo, el PAN y el los cambios y menos interesada en comprar PRI luego del 2000 han gobernado por la vía alianzas electorales que aporten votos: López autoritaria o de imposición. Y si en el pasado Obrador, el PRD y el PAN están jugando con ello permitía cuando menos fuego magisterial al apoyar una dirección institucional a las secciones sindicales de coherente, ahora se perciOaxaca y Guerrero con miLo contradictorio del bió como un problema por ras a las elecciones legislatimomento político mexicano los nuevos actores sociales y vas del próximo 7-J. Por un radica en un espacio político políticos en juego. El viejo más abierto y desafiante, pero lado, quieren quitarles votos presidencialismo dependía al PRI y por otro ganar más con fuerzas políticas mide la inexistencia de instivotos, aunque a costa de rando al pasado. Al parecer, tuciones para el contrapeso; aliarse con sectores radicales todos los partidos usarán las hoy la libertad política ya no antisistémicos que están del elecciones legislativas del 7-J garantiza ni la viabilidad ni de este año como una aduana mismo modo traficando con la funcionalidad de ese viejo política para las presidencia- su presencia política para sapresidencialismo verticalista. car más ventajas contra las les del 2018 Lo ocurrido con la rereformas. forma educativa ilustra la De ahí que las elecciodimensión del problema democrático. Los nes legislativas se vean sin horizonte políticambios constitucionales avalados por todos los co. En el mejor de los casos, los resultados partidos mostraron la posibilidad de ir hasta la podrían ser similares a la actual distribución estructura del problema, pero la resistencia de del poder; con suerte para algunos de los parlos grupos de interés magisteriales de las sec- tidos grandes, habría un reacomodo a favor ciones de Oaxaca y Guerrero dieron al traste de los más activos. Sin embargo, a la sociedad debiera interesarle no tanto el reparto de porcentajes sino la calidad del poder legislativo y las agendas de funcionamiento. Pero los partidos se desgastaron en la elaboración de las listas que ya no tendrán fuerza para definir una agenda de funcionamiento que perfile cuando menos las posibilidades de un legislativo para la crisis. Los tres sistemas nacionales ya dieron de sí y requieren de ingeniería reconstructiva: el sistema político, el sistema económico y el sistema institucional. La primera gran tarea de la próxima legislatura radicará en reorientar la política económica ante la crisis internacional y las nuevas dinámicas del capital.

VII


Suplemento

13 de Abril de 2015

VIII

Lo que aquí se ha insistido ya es reiterado en los espacios gubernamentales: México no puede seguir creciendo a tasas de 2.5% anuales porque sus necesidades de empleo requieren de cuando menos 6.5%. Pero para triplicar los ritmos anuales sostenidos de empleo se necesita de un sistema productivo más abierto, más dinámico y con capacidad de infraestructura que hoy no se tiene. Para alcanzar la metas de 6.5% o más, México tendría que hacer una gran revolución institucional en infraestructura, mecanismos de toma de decisiones y apertura a inversiones privadas. El viejo modelo del Estado hegemónico ya no funciona en tanto que ese Estado carece de la movilidad, el control social y los recursos para las reformas estructurales. Los Estados han pasado de intervencionistas a reguladores. Sin embargo, el Estado mexicano se niega a autorreformarse bajo control, aunque ha tenido que ceder espacios en función de necesidades de corto plazo.

La reforma estructural del Estado se ofrece como la primera gran tarea del legislativo, toda vez que el ejecutivo seguirá promoviendo adecuaciones para mantener el control estatal. Pero si se revisan las listas de diputados que podrían llegar al Congreso, se podrá notar la ausencia de inteligencias estratégicas modernizadoras. Peor aún, todos los partidos definieron sus propuestas electorales en función del viejo régimen, con un PRD que impulsó las reformas y que ahora quiere derogarlas, o un PRD pospopulista y hasta un lopezobradorismo regresivo y presidencialista. Lo contradictorio del momento político mexicano radica en un espacio político más abierto y desafiante, pero con fuerzas políticas mirando al pasado. Al parecer, todos los partidos usarán las elecciones legislativas

Rezago legislativo Por Iracheta

del 7-J de este año como una aduana política para las presidenciales del 2018, aunque el escenario de largo plazo también sea previsible ante un PRD desgastado y en caída, un lopezobradorismo cesarista y lumpen, y un PAN sin rumbo y controlado por un Madero sin oferta de largo plazo. En este sentido, el dato más revelador y preocupante del corto plazo mexicano sea la ausencia de opciones político-ideológicas funcionales a las necesidades del país. Ni siquiera se perciben cuadros políticos para impulsar las reformas pendientes, entre ellas las reformas contra la corrupción. Menos suponer que habrá economistas, politólogos o ingenieros dispuestos a la reconstrucción del modelo de desarrollo, del sistema político o del sistema económico. En los países en transición, las representaciones legislativas fueron correspondientes con la exigencia de los cambios por construir. Pero el PAN va, entre muchos otros, con Miguel Ángel Yunes Linares, un ex priísta marcado por la corrupción, la política sucia y la violencia, y con Zeferino Torreblanca como candidato a la alcaldía de Guerrero, después de un desastroso ejercicio del gobierno de Guerrero manchado por la violencia criminal política. El PRD estará con Jesús Zambrano como el cancerbero de Los Chuchos pero clave en el ascenso de José Luis Abarca a la alcaldía de Iguala, involucrado en la desaparición y asesinato de 43 estudiantes normalistas. Y el PRI enlista cartuchos quemados más operativos para el corto plazo pero sin inteligencia política para los cambios institucionales, con César Camacho Quiroz al frente pero luego de encabezar al PRI más lerdo de la historia y reconocido por su capacidad de subordinación. De ahí que la próxima legislatura se puede resumir en una palabra: deprimente. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna México y el Mundo

13 de Abril de 2015

México: Fracaso del capital y el trabajo Por Juan María Alponte

E

n el análisis de 33 países para evaluar el papel del Trabajo en el Valor Agregado Bruto del año 2011, México aparece, en ese renglón decisivo, no sólo el último, sino que el Trabajo no representaba ni el 20% en 2011.

En ese mismo cuadro en Estados Unidos —principal socio económico de México— el Trabajo representó casi el 80% del Valor Agregado Bruto en 2011, año elegido para el estudio de la CEPAL (Naciones Unidas) sobre el papel del Capital y el Trabajo en México en relación con el Valor Agregado Bruto. La mensuración de ese aspecto es, sin duda, de la mayor importancia. El estudio de la CEPAL eleva a categoría histórica, en su análisis, el descenso del Trabajo Formal (el Informal pasa a ser decisivo) en las cuentas nacionales de México. Véase: “La debilidad de la creación de Empleo Formal se hace evidente en los registros del IMSS, ISSSTE y PEMEX. En comparación con los 3.9 millones de nuevos Empleos Formales creados en la década de los 80, en el primer recuento decenal de este siglo sólo pudieron crearse 1.8 millones de Empleos Formales”.

¿Qué quiere decir ese planteamiento? Simplemente que México está viviendo una situación muy grave en orden al Empleo. En efecto, en estos momentos, el Trabajo Informal representa nada menos que el 60%. Se trata, sin más, de una catástrofe social. ¿Qué dice la CEPAL respecto a este tema clave en el cuadro de las relaciones del Trabajo con el Valor Agregado Neto? Simplemente “que las válvulas de escape son, hoy, la Informalidad y la Emigración Laboral”. Algo más: la violencia.

El Capital ha negociado con el Sector Informal elevando su participación al 60% de la Población Económicamente Activa. Esa cifra delata, a la vez, al Trabajo y al Capital. Este último ha desertado de las prioridades del Desarrollo y, prefiriendo la Informalidad, se ha denunciado a sí mismo. En efecto, si el Capital ha ampliado su participación en el Valor Agregado Neto ello se ha cumplido en un cuadro económico grave: desertando del fortalecimiento del Sector Formal hasta generar una mutación del progreso económico y social al financiar el Subdesarrollo, esto es, un Sector Informal que, por su volumen y significación, delata, a la vez, el fracaso del Capital y el Trabajo. La visión del Capital, prefiriendo una Población Activa Informal y barata posterga y retrasa su propio desarrollo cualitativo, es decir, el cambio industrial y tecnológico, a la vez que los salarios, informales, son el signo y la señal de la pulverización de la transformación científica y tecnológica del Trabajo. ¿El Capital ha ganado la batalla? Sin duda ha obtenido ventajas de muy corto plazo, pero el Capital queda sometido, también, al subdesarrollo y, al incrementarse la desigualdad, elimina la posibilidad de un ascenso, cualitativo, de la Fuerza Laboral. Ello significa, a la vez, el fracaso, evidente, del Capital y el Trabajo. En el área, específica, del primero, se elude que la crisis que

21


13 de Abril de 2015

22

sufren las grandes o mayores economías del mundo se saldará con una aceleración científica y tecnológica y, por tanto, la seguridad de la ganancia con informales cierra el camino hacia el salto a la Revolución Científica y Tecnológica. Es justo decir que la Informalidad —ese trágico 60% de la Población Económicamente Activa— ha denunciado, también, al Trabajo y, a sus representantes genuinos, al no asumir, que la Informalidad destruye las raíces del Desarrollo. En consecuencia, Capital y Trabajo, en México, han fracasado seria y gravemente. En suma, las cabezas del Capital inclinándose por un proceso fácil y conocido —hacer Informales— se han cerrado las puertas a la transformación cuando, a su vez, la población joven, mejor preparada educacionalmente, se encuentra sin la posibilidad de la formalización del Empleo y, por tanto, el desempleo,

Columna México y el Mundo

—creciente entre los más educados— y la que haya hecho más ricos— y al Trabajo y, elección de los Informales torpedea al Capi- sobre todo, a sus representantes. Es de añadir tal y le arrebata su arma esencial: el cambio que ese panorama lamentable de InformaliCientífico-Tecnológico. dad —un país con el 60% de Informales ¿es El Anuario Económico un país?— no es disociable y Financiero de México, de una nación llamada MéEs justo decir que la Infor—Institución muy valioxico donde sus Institumalidad —ese trágico 60% sa y, a la vez, previamente ciones Públicas ocupan de la Población Económicadestacada— en su tomo del el lugar 102 del mundo. mente Activa— ha denunaño 2013, en la página 261, El fracaso del Capital y el ciado, también, al Trabajo y, fracaso de los representantiene un cuadro que evalúa a sus representantes genuinos, tes del Trabajo perpetúan los Salarios de México veral no asumir, que la Inforsus el Producto Nacional la existencia de un Estado malidad destruye las raíces Bruto. Nos advierte algo de Derecho frágil —Iguadel Desarrollo. lamentable que denunla al fondo con los 43— y, cia, a la vez, al Capital y por tanto, maniatado para el Trabajo. En efecto, seterminar con ese doble e ñala que los Salarios en 1989 representa- histórico fracaso porque la Corrupción es ron el 35.23% del PIB, pero sólo fueron un laberinto que hace, a la vez, ricos y cieel 28.40% en los primeros meses de 2013. gos. En suma, el subdesarrollo, como un laRatifica, pues, el fracaso del Capital —aun- berinto, se cierra a la incorporación de una nueva Revolución, Científica y Tecnológica, que será inevitable después de la crisis actual, todavía clara, en Europa mientras Estados Unidos ya se ha recuperado aceleradamente. Eso favorecerá a México que aumentará sus exportaciones, exportaciones, a su vez, que están minadas por el incremento, creciente, de insumos importados… para exportar. Los insumos nacionales representan sólo el 28%. Próximamente, en Guadalajara, se producirá una Conferencia del Capital y el Trabajo para ver si se logra que el 36% de los insumos exportados sean mexicanos. ¿Qué decir? Léase la carta que he publicado, en este mismo espacio, que Portes Gil dirigiera a Cárdenas. Ya entonces, más de lo mismo. Pero hay que volver a leerla. alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/


Artículo

13 de Abril de 2015

Chapulines y dislexia regulatoria Por Fernando Dworak

P

or más que le demos la vuelta, nos tomará tiempo consolidar un pleno estado de derecho en México. Un tema importante sobre el que se tendrá que trabajar es la solidez de las instituciones, pues fueron diseñadas para la rotación periódica de grupos políticos que las usan como botín, no para generar estabilidad y certeza jurídica. Otro tema igual de importante es una telaraña mental que arrastramos desde el siglo XIX: la creencia de que toda actividad pública es susceptible de regulación, y que incluso debería estar perfectamente normada en todos sus aspectos. Semejante pretensión ha llevado a leyes absurdas que sólo sirven para la simulación y la creación de nuevas y sofisticadas formas para darles la vuelta. Todavía más, semejante idea refleja un enorme desprecio a la inteligencia del individuo, de parte tanto de los legisladores como de los propios ciudadanos que creen que todo debería estar plasmado en leyes. Por desgracia este pensamiento se encuentra tan arraigado que es visto como algo natural. Tenemos una total dislexia regulatoria que irónicamente nos impide consolidar el estado de derecho. El pasado jueves 26 de marzo durante el Encuentro Nacional de Coparmex, Carlos Navarrete anunció que propondría al Consejo Político Nacional del PRD modificar los

estatutos para que los funcionarios electos si le ofrecieran a usted un trabajo que, haga concluyan sus gestiones y no puedan com- lo que haga, tiene que abandonar después petir de inmediato por otro puesto de repre- de un plazo previamente definido. Y no sólo sentación popular. De esa forma, pretende eso, sino que entre más se acerca la concombatir el fenómeno del “chapulinismo”. clusión de su periodo menos posibilidades ¿Es una buena idea? tiene para encontrar otro. ¿No es lo lógico, Como se ha argumentado en este espacio, bajo estas circunstancias, ser un chapulín? el pasar de un cargo a otro es algo natural en ¿Qué se lograría si el Consejo Político todo el mundo, toda vez que un político tiene del PRD aprobara semejante ocurrencia? En ambiciones y un cargo puede ser el trampolín primer lugar el partido gana mayor control para alcanzarlas. Por ejemplo ningún político sobre sus afiliados: no sólo nulifica el derees capaz de aspirar al inicio de su carrera a, cho del político a votar y ser votado, sino que digamos, una senaduría. Alpondría al político en una canzarla es resultado de una mayor incertidumbre sobre ¿Qué se lograría si el Consejo su carrera. trayectoria que pasa por vaPolítico del PRD aprobara rios cargos: se implica una Esta norma incidiría en semejante ocurrencia? En carrera previa. Ahora bien, la calidad de los políticos primer lugar el partido en otros países hay controque competirían para los gana mayor control sobre sus cargos, pues dudosamente les mínimos para evitar que afiliados: no sólo nulifica el la ambición derive en irresun buen perfil se metería a derecho del político a votar y la política sin continuidad y ponsabilidad. Por ejemplo ser votado, sino que pondría permitir que compita para sin la posibilidad de aspirar al político en una mayor inotro puesto ocupando el a otro cargo al menos en certidumbre sobre su carrera. tres años. De la misma forque tiene, facilitando más la vigilancia que si solicitase ma se incentiva la entrada licencia. de rentistas, al diluirse toda En México tenemos varios problemas. memoria de su gestión previa a lo largo de Se ha entendido que un político abusará de tres años. su ventaja si se separase de su cargo antes Y lo peor: no permite al ciudadano evade competir por otro, lo cual se acaba de luar adecuadamente a sus gobernantes y diargumentar que no es cierto. Otra cosa: la luye toda memoria sobre las carreras. Lamenimposibilidad que todavía está vigente para tablemente hay quienes aplauden semejantes competir por el mismo cargo hace que el ideas y creen que son vanguardistas. “brinco” a otro sea una necesidad. Imagínese Twitter: @FernandoDworak

23


13 de Abril de 2015

Columna Queso, PAN y vino

Arreglando las diferencias a insultos

José Labastida

Por Armando Reyes Vigueras

U

no de los cambios más notorios en el Partido Acción Nacional, el cual se manifiesta cada vez más de manera pública, tiene que ver con la forma de procesar los conflictos internos. Desde protestas por la designación de candidatos, desacuerdos por decisiones de los dirigentes, falta de coincidencias en los grupos parlamentarios, ahora se llevan a los medios o a las redes sociales para que más de una persona conozca que al interior del PAN la época de la “camaradería castrense” es algo definitivamente del pasado.

24

Violencia verbal en el PAN No es sólo estar en desacuerdo con alguna decisión, el pensamiento monolítico no es común en nuestros institutos políticos, sino la forma de dirimir la falta de coincidencias. Ha crecido la tendencia de alejarse del intercambio de ideas o del debate con argumentos, para recurrir a insultos y descalificaciones. En la búsqueda de candidaturas o de quedarse con alguna posición dirigente al interior del Partido, los actuales panistas se han mostrado capaces de golpearse hasta con la cubeta con tal de salirse con la suya. Así, con motivo de la elección y designación de candidatos en el Distrito Federal, asistimos a un singular reclamó que José Labastida, secretario técnico del Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, hizo contra Mauricio Tabe, presidente en el DF, por la designación de Silvia Pérez Ceballos como candidata a la jefatura delegacional de Coyoacán. A pesar de que diversos analistas han llamado la atención acerca que Pérez Ceballos no conoce la demarcación, vive en Iztapalapa y no en donde fue designada abanderada blanquiazul, el argumento de Labastida retrata su forma de polemizar: “es irreal que por la ineptitud de @mauriciotabe perdamos Coyoacán de verdad no lo puedo creer”, escribió en Twitter el aspirante a la candidatura, pero lo que más llama la atención fue que aquel 24 de marzo Labastida remató en la misma red con: “Eres un real pendejo @mauriciotabe”. El exabrupto del exdiputado quedó registrado en medios y, aunque se disculpó más tarde, poco le importó al propio Labastida que

fuera protagonista en aquel lamentable episodio de Villa Balboa, en el que aparece en la fiesta con otros panistas en medio de bailarinas. Pero no ha sido el único caso. Ante el regreso de Gustavo Madero a la dirigencia nacional del PAN, en un momento en que se cuestionó la limpieza de buscar una candidatura desde la presidencia del Partido, el senador Javier Lozano se lanzó contra Madero calificándolo de “asco de tipo”. También, en lo comentado líneas arriba, hubo disculpas y hasta abrazos para enviar la imagen de que la unidad panista se mantiene, aunque por dentro las antipatías se repriman un poco. No han sido casos únicos, pues un servidor ha sido testigo de cómo se pide en sesión de Consejo Nacional que se calle a un orador por considerar que es un “pendejo” o que no sabe lo que dice. Esta tendencia viene luego de que el PAN llegó al Poder, pues la falta de filtros para incorporar a nuevos militantes, aunado a la falta de una formación basada en valores, ha hecho que los panistas de hoy estén más motivados por los presupuestos y los privilegios del cargo que por el bien común. Un caso reciente es el de Laura Ballesteros, quien renunció al Partido para ser candidata de la alianza PRI-PVEM por la delegación Coyoacán. Además de acusar maltrato, fue removida de la subcoordinación y hasta le quitaron la oficina, tres de sus excompañeras ofrecieron una rueda de prensa para criticarla. Aunque Ballesteros acumulaba quejas por su comportamiento, presumiendo una soberbia a donde quiera que iba, exhibirla en público sólo ayudará a su posicionamiento como candidata de aquel partido que muchos que se dicen panistas aborrecen hasta que necesitan de él. Recordar la forma en que, luego de que no se eligió a Margarita Zavala candidata plurinominal a la cámara baja, el actual secretario general blanquiazul le pidió “aguantar vara”. Así se llevan los panistas del otrora partido de la gente decente. Denuncia contra Madero de militantes Seis militantes del PAN decidieron interponer juicios en contra del regreso de Gustavo Madero a la dirigencia panista. Cinco

Mauricio Tabe

han sido desechadas por extemporáneas, una queda vigente. Rafael Guarneros, quien presentó la denuncia en trámite, acusó a Madero de violar el plazo por el cual solicitó licencia, “con documentos apócrifos creados exprofeso para neutralizar los juicios”. Guarneros agregó: “ninguno de estos documentos habían sido dados a conocer, ni a la militancia ni a las dirigencias municipales para su debida publicidad, antes de iniciados los juicios. Sólo una pequeña élite de la dirigencia estaba en posibilidad de conocer en tiempo los documentos que sirvieron de base para la decisión del TEPJF”. Por lo anterior, informó, acudirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Migajas La guerra sucia continúa en las campañas. Ahora es una supuesta declaración de Ivonne Ortega, secretaria general del PRI. En un encuentro privado con directivos de medios de San Luis Potosí aseguró que la entidad no “puede” ser gobernada por una mujer en referencia a Sonia Mendoza, candidata del PAN, según denuncia la senadora panista Adriana Díaz Lizama. Lo curioso es que no se ha encontrado la nota en la que se replique la declaración de Ortega, pero sí muchas con la denuncia de la legisladora yucateca http://ow.ly/KXsAO @AReyesVigueras


13 de Abril de 2015

Continúa la exposición “Fuerzas Armadas… Pasión por Servir a México” en Feria de Pachuca Por Monserrat Méndez

D

el 25 de marzo al 19 de abril, dentro de las instalaciones de la Feria de Pachuca, se presenta la exposición “Fuerzas Armadas… Pasión por Servir a México”, la cual ya cuenta con más de 15 millones de visitas en la República Mexicana. La exposición, inaugurada por el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional (Sedena), y el almirante Vidal Francisco Soberón, secretario de Marina (Semar), cuenta con pabellones de las armas de infantería, museos militares, fuerza aérea, vehículos y aeronaves que pueden ser fotografiadas por los visitantes. Asimismo, como parte del centenario del arma de aviación, se montó un área destinada a conocer la historia en México, incluyendo una sección sobre el Escuadrón 201, así como aeronaves a escala, además de las que se exhiben en los pabellones. Por otra parte, el área interactiva cuenta con actividades de escalada, tirolesa, puente, un área para exhibición de binomios caninos,

souvenirs y la sección de la Secretaría de Marina en donde se muestra una exposición sobre equidad de género, la reproducción de una embarcación y bastidores para que los niños realicen dibujos alusivos al mar. La exposición contará con la presencia de 680 militares y marinos, 28 vehículos militares así como nueve aeronaves, y estará abierta de las 9 de la mañana a las 6 de la tarde todos los días.

25

Detienen elementos de la Semar a jefe regional del cártel del Golfo en Tamaulipas De la Redacción

E

lementos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Policía Federal (PF) lograron la captura de José Sánchez García, jefe regional del cártel del Golfo, en Tamaulipas. Sánchez García es acusado del secuestro de dos elementos de la Procuraduría General de la República (PGR) y el asesinato del delegado de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal en Aldama, de Homero Villarreal González, ocurrido el 23 de agosto del año 2014, además de diversos secuestros de familiares y trabajadores de empresarios en la región. Asimismo se le acusa de cobrar “derecho de piso” a comerciantes que introducían mercancía desde Estados Unidos, incluyendo aquella de contrabando, con montos que iban desde los 500 dólares o hasta 15% del valor total de las mercancías. Los elementos de la Semar y de la PF detuvieron al acusado en cumplimiento de una orden de aprehensión en contra de Sánchez García, de 47 años, y originario de Abasolo, Tamaulipas, quien fue ubicado en el fraccionamiento Bugambilias en Matamoros, y tras un enfrentamiento con civiles armados, fue capturado por las fuerzas de seguridad.


Artículo

13 de Abril de 2015

El harakiri de los estúpidos, según Mario Vargas Llosa Por Joan de Alcázar

E

26

n estos tiempos de fuertes turbulencias, de crisis económica y de desplome de la ética política, parece que la impunidad de los poderosos es completa. No me refiero sólo a los grandes organismos financieros o a los responsables económicos de las grandes potencias, aludo también a ciertos prebostes de la cultura, a algunos intelectuales consagrados y reconocidos. Hablan y pontifican, administran sentencias, ensalzan y descalifican, y los beneficiados por tanto incienso les recompensan con vítores, honores y premios que les reconfortan el cuerpo y el alma. Uno de ellos es el escritor y premio Nobel Mario Vargas Llosa (MVLl), tan recomendable por su literatura como detestable por su soberbio e insensible ultraliberalismo militante. Hace unos días que publicó un artículo en el diario El País con el título de El Harakiri, en el que tras introducir brevemente la tradición japonesa del suicidio por honor conectó el fenómeno con una especie de suicidio colectivo, que sería el practicado por países que “presa de un desvarío pasajero o prolongado, deciden empobrecerse, barbarizarse, corromperse, o todas esas cosas a la vez”. Nos recuerda don Mario a aquella perversa y amenazadora sentencia de Henry Kissinger referida al Chile de Allende, al que los Estados Unidos no iban a permitir hacerse comunista por la estupidez de los chilenos. Aunque el objetivo central del artículo es la Grecia actual, MVLl comenzó a avanzar hacia ella partiendo de la Argentina peronista, pasando por la Venezuela chavista y rememorando la Alemania nazi, la Italia fascista y la Rusia soviética. Tan largo viaje para, finalmente, llegar a la Atenas de Alexis Tsipras y Syriza. La tesis central de Vargas Llosa es que hay pueblos que no saben votar, que eligen opciones políticas que les perjudican y que a medio plazo les llevan al desastre. Eso pasó en la Argentina peronista, en la Venezuela chavista y va a pasar ahora con la Grecia de Syriza y su primer ministro Alexis Tsipras. Si el pueblo argentino y el venezolano “hoy pagan cara su ceguera”, pronto los ingenuos griegos verán como los problemas que sufren se agravan.

estúpida; tanto que no es capaz de votar por las opciones que realmente debería, las que objetivamente le convendrían [con las que él comulga]. Una argumentación que no deja de evidenciar una curiosa concepción de la democracia. En Grecia acaba de alcanzar el poder “un partido demagógico y populista de extrema izquierda”, que “prometió a los griegos una revolución y el paraíso”. Así pues, resulta que la estupidez humana no conoce fronteras. Un treinta y seis por ciento de imbéciles griegos, tan idiotas como los argentinos o como los venezolanos, han votado lo que no debían. Según MVLl, con ese resultado electoral “en vez de superar las plagas que los asolan, éstas podrían recrudecer ahora si el nuevo Gobierno se empeña en poner en práctica lo que ofreció a sus electores”. Esas plagas son el resultado de “la corrupción desenfrenada de los Gobiernos griegos Un hombre de los recursos del celebrado a lo largo de varias décadas”, en las que “con novelista no debería banalizar así sobre pro- irresponsabilidad delirante” falsearon sus cesos históricos tan distantes, y no sólo geo- cuentas para engañar a la Unión Europea. gráficamente. Tanto más cuando de aquello Omite deliberadamente el literato que que se trata es de poner en los gobiernos conservadores el punto de mira a Grecia. de Karamanlis [los amigos Un ejemplo: banaliza en Al final, lo que subyace en la Merkel y de Rajoy, y tamextremo cuando alude a bién suyos] enmascararon el opinión del escritor peruaVenezuela. La democracia déficit con la imprescindible no es que la mayoría de la venezolana resultante del colaboración de organismos gente de los países citados es Pacto de Punto Fijo y su y personas europeas muy simplemente estúpida; tanto tremenda ineficacia social principales. Es decir que los que no es capaz de votar por [o el olímpico desinterés que falsearon no fueron los las opciones que realmente de las elites por los sectores debería, las que objetivamen- gobiernos, así, en abstracto y populares], está en la base en general, sino los de la dete le convendrían [con las del ascenso de Chávez y recha neocon de Nueva Deque él comulga]. del chavismo. La evolución mocracia. No fueron unos del sistema que llegó de la irresponsables, fueron unos mano de unas elecciones democráticas ha delincuentes y ahora resulta que el castigo por sido la que conocemos, y es hoy indefendi- aquellos delitos tienen que penarlo sobre todo ble. No obstante, afirmar que los problemas los griegos más vulnerables; algo que al Nobel de la Venezuela actual vienen de la decisión peruano le parece lo más lógico. de unas mayorías ciudadanas que no supieDice que Syriza propone acabar con la ron votar correctamente es, nuevamente, im- austeridad y con las privatizaciones, renegopropio de un Intelectual como MVLl. ciar el pago de la deuda y recobrar la sobeAl final, lo que subyace en la opinión ranía; esto es “un milagro equivalente al de del escritor peruano es que la mayoría de la curar a un enfermo terminal haciéndole cogente de los países citados es simplemente rrer maratones”. Convendría que una mente


Artículo

preclara como la del laureado escritor no perdiera el respeto por sus adversarios ideológicos: eso del paciente terminal y el maratón es demasiado indigno para un escritor de su prestigio. No es un problema de soberanía, es una cuestión de unos mínimos de calidad de vida para los ciudadanos de un país de la Unión Europea. Sostiene MVLl que lo mejor que podría pasar es que las bravatas de Tsipras y Syriza fueran archivadas, como hizo François Hollande en Francia. No obstante, el escritor está preocupado: “Francia e Italia, víctimas también de graves problemas económicos, han manifestado no ver con malos ojos” las propuestas de Tsipras. Menos mal, concluye, que “no todos los países europeos han perdido todavía el sentido de la realidad”. Cuánta gente en Europa ha perdido el sentido de la realidad, según MVLl: Hollande, Renzi, Tsipras… El mundo, pese a todo, puede estar tranquilo: Merkel, Rajoy y la señora Lagarde son los adalides de la responsabilidad y del saber hacer bien las cosas. Parece que tener sentido de la realidad es gobernar para los bancos, para los que roban, para los que desahucian, para los corruptos, para los fondos buitre. Qué le pase a la gente, a los niños sin escuela, a los enfermos sin fármacos, a los viejos sin pensión, a los ciudadanos sin trabajo ni subsidio… esto es cosa menor que tiene que estar supeditada al equilibrio macroeconómico. ¿Qué deberían de haber hecho los griegos con Karamanlis o con Samaras, que no fuera votar para echarlos? Y eso es lo que hicieron en 2009. Y ganó el PASOK de Papandreu, con un 40 por ciento. Y ahora no llega al 5 porque no supo enfrentarse a la Troika y enderezar el rumbo de la República Helénica. ¿Se trata de la impericia

de los electores griegos, o de la incapacidad de los políticos en los que han ido depositando su confianza? Nuestro admirado escritor apunta que diversos países de la UE, como España, Portugal e Irlanda, capitaneados por Alemania, ya les han dicho a los griegos que nada de condonaciones. No obstante, está claro que el deudor quiere pagar, lo único que pide es que se negocie una forma factible y razonable de hacerlo. Desde una lógica financiera, ¿no sería deseable conseguirlo? ¿O es que la opción que domina es ideológica y lo que se pretende en verdad es meter en cintura a los díscolos [los griegos y los que tengan la tentación de emularlos] que no comulgan con la doctrina económica neoliberal? “Alemania no es la culpable de que buen número de países de la Europa comunitaria tengan su economía hecha una ruina”, nos dice Vargas Llosa. “Alemania ha tenido Gobiernos prudentes y competentes, austeros y

13 de Abril de 2015

honrados y, por eso, mientras otros países se desbarataban, ella crecía y se fortalecía […] sólo mediante el empeño y estoicismo de sus ciudadanos”. Y remata afirmando que “el Gobierno alemán de la señora Merkel es un europeísta decidido y la mejor prueba de ello es la manera generosa y constante en que apoya, con sus recursos y sus iniciativas, la construcción europea”. Lo de la generosidad alemana resulta muy discutible en estos últimos años de Merkel. Es un país muy eficiente, es verdad. Pero buena parte de su eficiencia se debe a que detenta el orden y mando en la UE. Sus formas de control de la ortodoxia macroeconómica merecen más críticas que otra cosa y son, por decirlo suavemente, muy autoritarias: no negocia con nadie, impone. Alemania es un gran país que, pese a ello, parece que no le importa ser más temido que admirado. No está escrito que lo que MVLl llama estoicismo de sus habitantes sea una virtud. En cualquier caso, los europeos del sur no somos estoicos, lo que tampoco tiene porqué ser un defecto. Cada pueblo tiene su idiosincrasia, y entre los europeos es mucho más lo que compartimos que lo que nos separa. Sin embargo, algo que nos unía como eran unos consensos básicos en cuanto a la necesaria eficacia social de la democracia, parece que han sido declarados obsoletos por altos poderes y por sus voceros de más renombre. Al menos eso es lo que se entiende tanto en la realidad que vivimos como en el artículo del novelista peruano. No importa, cada cual dice lo que mejor considera, pero para alabar la política de austeridad de Merkel, Rajoy, el BCE y el FMI, lo honesto es llamar a las cosas por su nombre, hablar claro, y no esconderse tras simplificaciones maniqueas.

27


Artículo

13 de Abril de 2015

Juan Gabriel en Juárez Por Samuel Schmidt

H

ace años vi a Juan Gabriel en la fila chorromil en un estadio, me sorprendió que la gente a fuerza de cantar sus canciones no lo dejaran cantar. Eso a él le agrada. De hecho invita a la gente para que cante con él.

28

Ahora tuve la suerte de verlo desde la tercera fila y pude escuchar hasta cuando bajaba el micrófono, pero más que nada ver como gesticulaba. Y como se le reflejaba en el rostro el placer de ver que varias generaciones cantaban sus canciones. Hay varias formas de ver este último concierto realizado en Ciudad Juárez. Una visión artística. Como él mismo dijo, ya tiene 65 años, ya no tiene esa agilidad juvenil, y aunque se quejaba con una sonrisa cuándo ejecutaba rutinas que cansaban, sigue haciendo gestos sensuales. De cualquier manera se aventó un espectáculo de casi cinco horas, de las que cantó por lo menos 4. Es un artista que se reinventa, cuando le habló a los chavos, fue para mostrar en rap uno de sus clásicos y para eso subió a tres colombianos que parecían de plástico por su agilidad. Invitó a una cantante de opera para cantar un aria escrita por él. Y le dio espacio a jóvenes talentosos locales, lo que representa un mensaje que estimula a los nuevos aspirantes a artistas. Juanga se da el lujo de jugar y bromear. En un momento se acercó alguien con unas rosas para entregárselas, le preguntó si las vendía, como si se tratara de cualquier centro nocturno y él fuera el cliente. Pero no perdió oportunidad para lanzar bromas. De lo que no queda claro es que el espectáculo venía con una gran producción.

Hay una visión política Juan Gabriel tiene cercanía con el gobernador César Duarte, pero este concierto solamente podía ser en Juárez, su tierra adoptiva, la ciudad a la que le tiene aprecio y agradecimiento, cosa que repitió innumerables veces durante el concierto. Los Viva Juárez los adoptaron hasta la cantante de ópera que es tapatía. Juanga es hoy por hoy el juarense más distinguido y por lo tanto su mensaje tenía potencia, ya no digamos su tremendo poder de convocatoria. Pero hay un mensaje más profundo. Duarte de la mano de Juanga ganó la calle, ambos lograron que 138,000 personas fueran al concierto y no sucediera nada. Para muchos políticos fue un acto de audacia atre-

verse a convocar a una multitud de esa dimensión considerando que no habría riesgo y no lo hubo, lo que refuerza el discurso del gobernador de que la paz llegó a la ciudad. Juan Gabriel manejó el mensaje de que Juárez cambió, o sea que la paz regresa y la gente puede moverse en las calles sin miedo. Aunque en cierto momento el evento pareció un acto de chovinismo musical. Juanga desbordado lanzaba mensajes cuya potencia no la alcanza el político más avezado. Le envió mensajes a los gringos, tradujo y jugó con una de sus letras para cantársela a los gringos que ya no deben ser “grin go”, sino “grin come”. Y en más de una ocasión volteaba hacia el norte para decirle a los de El Paso que se podía venir a Juárez con confianza. El mensaje es muy importante y en ocasiones anda en busca de un buen mensajero, con frecuencia uno sin otro no tienen el efecto buscado y deseado. En este caso Duarte no pudo haber encontrado un mejor aliado para que fuera su mensajero. Juan Gabriel se apoderó de la Plaza de la X (escultura de Sebastián), que fue materia de gran controversia cuándo se construyó. Con los brazos y los dedos repitió una y otra vez la X, porque la asumió como el símbolo de la ciudad, para eso la interpretó y la bautizó como el símbolo de la paz. El discurso musical es muy potente, la música ha congregado a los opositores a los regímenes y a los que apoyan, más de un político utiliza grupos musicales para atraer seguidores, pero en esta ocasión, el artista fue muy consciente del papel que estaba llamado a jugar, declaró que vivirá más tiempo en Juárez, ciudad donde parte de su labor filantrópica se realiza con discreción, pero su declaración clama que viene porque llegó la paz y porque él vino con ella.


Artículo

13 de Abril de 2015

Economía y autopartes locales se rezagan Por Arnulfo R. Gómez

P

rácticamente, en México, el único sector ganador con el TLCAN ha sido el automotriz mismo que ha sido desarrollado por empresas transnacionales radicadas en nuestro territorio, que definen estrategias corporativas y realizan operaciones intrafirma muy exitosas, incluyendo la capacitación de obreros, mismos que han sido reconocidos como personas con un nivel productivo igual al de los japoneses que son los más productivos del mundo en la industria automotriz. Este sector es en el que México ha logrado añadir mayor valor, mismo que se estima superior al 32%, sin embargo, el marco sistémico poco competitivo, aunado a la carencia de una política de fomento industrial generada por el axioma de la mejor política industrial es la que no existe, a una apertura totalmente ilógica y a una desgravación unilateral aún más incoherente, han propiciado condiciones poco propicias para el desarrollo de la industria en general y de proveedores nacionales en función de las necesidades del país, por eso la enorme debilidad del mercado interno y el hecho que confirma que las “exportaciones mexicanas” en total sólo cuentan con un valor agregado total de 31% y que se requiere de importaciones definitivas y temporales crecientes para mantener la plana productiva en funcionamiento. Sin duda, el dinamismo de nuestras exportaciones es resultado de la presencia de empresas transnacionales en nuestro país, y no de una promoción adecuada de la industria y de las exportaciones que atiendan a un proyecto nacional de desarrollo. Por eso, los retrocesos de México en todo lo relativo a la generación de riqueza en nuestro territorio, así podemos ver que la economía mundial ha registrado mayor dinamismo que la mexicana, que por eso hemos retrocedido en posiciones económicas a nivel mundial y en nuestra participación en la generación de riqueza. En 1981 éramos la 8ª economía

29

mundial y nuestro PIB per cápita era 53.35% superior al PIB per cápita mundial, para el 2014 fuimos la 15ª economía mundial y la situación se invirtió pues el PIB per cápita mundial fue 3.17% superior al mexicano; en los mismos años nuestro PIB per cápita descendió el 38º lugar al 65º mundial. Evolución de la economía mundial y la mexicana Mil millones US*

1981

1993

2001

2014

81/93

81/01

81/14

93/14

PIB mundial*

11,226

25,358

32,600

77,349

126%

190%

589%

205%

US per cápita

2,840

4,876

5,541

11,181

72%

95%

294%

129%

PIB México*

301

504

725

1,296

67%

141%

331%

157%

Ubicación

8

9

9

15

-1

-1

-7

-6

% participación

2.67

1.98

2.22

1.68

-0.69

-0.45

-0.99

- 0.30

US per cápita

4,355

5,731

7,266

10,837

32%

67%

149%

89%

Ubicación

38

46

46

65

-8

-8

-27

- 19

Con estos retrocesos, es seguro que no llegaremos a ser la 5ª economía mundial para el 2025 como muchos improvisados funcionarios prometieron.


13 de Abril de 2015

Columna Brújula Pública

La desfachatez de los partidos Por Rodolfo Aceves Jiménez

E

n el marco del inicio de las campañas políticas se encuentra la desconfianza ciudadana en la institución de los partidos políticos, para participar como funcionarios de las mesas directivas de casilla.

30

Y es que no es para menos que la ciudadanía no desee participar, con tanto escándalo que protagoniza la clase política y que podría verse reflejado en la baja calificación que el periódico Reforma ha publicado sobre la gestión del Presidente de la República. Es difícil ocultar el descontento ciudadano, cuando lo que pretendió ser la reforma la energética, no ha traído los beneficios esperados a los hogares mexicanos. Cuando las demás reformas que complementaron el proyecto encaminado en el Pacto por México, han sido capitalizadas por algunos cuantos. Un gobierno que pareciera insensible a la crítica y al descontento, junto con unos partidos políticos que parece que están empeñados en sacar a relucir lo impresentable, por decirlo de una manera amable, de sus cuadros. Esto viene a ser el caldo de cultivo para que la ciudadanía se niegue a participar como funcionarios de casilla, crisis que está medrando en muchos de los 300 distritos en que está dividido electoralmente el país. Un Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con un origen y militancia cuasi familiar, dirigido por juniors y mirreyes de la política, cuyo único interés estriba en incorporar en el cuadro básico de medicamentos

los productos de uno de sus integrantes, a Aquí subyace el problema, cuando sobrecuyo instituto político le es más redituable ser salen escándalos como las recurrentes faltas el patiño del partido en el poder, para violar del PVEM que lo han llevado a tener alredecuantas veces sea necesaria la legislación elec- dor de 160 millones de pesos en multas electorales; con asuntos como el multimillonario toral y tratar de posicionar sus candidatos. Un Partido de la Revolución Democráti- escándalo de la línea 12 del metro, Oceanoca (PRD) cuyo principal bastión lo es la ciu- grafía, las sobre compras en Pemex y CFE, los dad de México, que ha perdido gubernaturas moches en Cámara de Diputados, el concurso como Zacatecas o Michoacán, producto de la desvirtuado y manoseado para ingresar a la corrupción y de los malos manejos, al que el rama consular del Servicio Exterior Mexicano, desencanto por impulsar candidatos con repu- la cancelación por corrupción de la licitación taciones poco honorables, como el expresiden- del Tren Rápido México-Querétaro, los sospete municipal de Iguala o la senadora Iris Via- chosos bienes de José Murat en Nueva York, el ney Mendoza, señalada como integrante de los Ministro de la Corte Eduardo Medina Mora Caballeros Templarios por el doctor José Luis que nunca ha juzgado un caso, el deslinde de responsabilidades que hizo el PRI nacional soMireles, le ha traído terribles consecuencias. Un Partido Acción Nacional (PAN) que bre Cuauhtémoc Gutiérrez, y por supuesto, la poco a poco y difícilmente se ha recuperado Casa Blanca y la casa de Malinalco. En ambas de la crisis interna por las divisiones, derivado Cámaras del Congreso, la SCJN, los gobierde su proceso interno para la renovación de nos de los estados, municipios y sus Poderes Legislativos locales también su dirigencia nacional. se cuecen habas. Un Partido RevolucioQue los partidos no pidan a nario Institucional (PRI) De todo lo anterior, y la autoridad o a la justicia cuyo gobierno y dirigencia más, en cuya ausencia de electoral, lo que no están dis- justicia se obtienen condise niegan a escuchar las crípuestos a otorgar: confianza. ticas de la opinión pública ciones favorables para la gepor el desempeño de sus goneración de movimientos de bernantes y militantes. oposición, como la CETEG en Guerrero, la Sección XXII de la CNTE en Oaxaca o Hezbollah con la delincuencia en la frontera mexicana con Estados Unidos. Además de vulnerar el campo social y político de la seguridad nacional mexicana, que pareciera que es lo que menos les importa. Que los partidos no pidan a la autoridad o a la justicia electoral, lo que no están dispuestos a otorgar: confianza. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj


13 de Abril de 2015

Nuestros productos Los E-books de Carlos Ramírez disponibles en www.amazon.com en kindle Store:

Busca todos los números anteriores en:

noticiastransicion.mx

¡No te pierdas ningún contenido! Entra a:

Director General: Mtro. Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

31


Veracruz, sin tregua a la delincuencia: Duarte Las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) confirman que la incidencia delictiva en la entidad va a la baja, gracias a la implementación de programas como Veracruz Seguro, donde participan fuerzas federales y estatales, así lo afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa en conferencia de prensa celebrada en la ciudad de Poza Rica, donde reconoció la participación de elementos de las secretarías de Marina (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena), así como de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz, en los operativos conjuntos que han logrado reducir el número de delitos. Advirtió, sin embargo, que esa disminución en la incidencia delictiva obliga a duplicar esfuerzos en la materia. “Ni se baja la guardia ni nos relajamos, al contrario, estamos redoblando esfuerzos y estrategias. En Veracruz no damos tregua a la delincuencia”. Luego de encabezar la Reunión Ordinaria del Grupo Coordinación Veracruz, en ese municipio, reiteró que el éxito alcanzado en materia de seguridad, es la estrecha coordinación entre instituciones federales y estatales. Informó que en esa zona del norte de la entidad se fortalecerá la presencia y participación institucional, a fin de impulsar con mayor determinación la seguridad pública; “habrá más operativos porque ha sido una solicitud de la sociedad pozarricense.

“Esa ha sido la exigencia, justa, de la población y por ello acudo como Gobernador a ese llamado; estamos trabajando de manera cercana con las instituciones para reforzar los operativos de seguridad. Así es como fortalecemos la seguridad en todo el estado”. Impulsará Pemex el desarrollo de la región Por otra parte, el mandatario precisó que el repunte que han tenido las actividades económicas en esa región, aunado a los alcances de la Reforma Energética, es fundamental para que Petróleos Mexicanos (Pemex) determinara recuperar sus inversiones hasta en un 70 por ciento. El Ejecutivo estatal dio a conocer que la semana anterior se reunió con el titular de la empresa, Emilio Lozoya Austin, quien le confirmó que están aplicando nuevas estrategias para reacomodarse mejor y ser más funcionales, “y eso es en todos los estados donde tienen presencia”. Los recursos que muy pronto comenzarán a aterrizar en esta región, y que durarán por lo menos hasta febrero de 2016, significan que Pemex no se va de aquí, que Pemex también le apuesta al desarrollo. Poza Rica, finalizó el mandatario, seguirá siendo el punto regional de Petróleos Mexicanos para potenciar el crecimiento de las familias veracruzanas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.