ELECCIONES 2015: Valorar la importancia del voto
Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
Por Armando Reyes Vigueras / pág.VII
20 de Abril de 2015
contacto@noticiastransicion.mx
Número 49
$5.00
Oaxaca: el cochinero de las protestas Por Carlos Ramírez / pág. 21
El mensaje del código rojo Por Rodolfo Aceves Jiménez / pág. 10
México y el Mundo
Juan María Alponte / pág. 5
Los derechos de la mujer: en la memoria de Sor Juana Inés de la Cruz y de Olympe de Gouges
20 de Abril de 2015
“Si se castiga a un artesano porque no trabaja, que se castigue al hacendado, al millonario, porque tampoco trabajan. Pero no: se castiga al pobre y no al rico”.
Partido Billete Verde Por Luy
2
Directorio Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño
Índice 4
Change.org: la ilusión de la masa Por Fernando Dworak
5
Los derechos de la mujer: en la memoria de Sor Juana Inés de la Cruz y de Olympe de Gouges Por Juan María Alponte
7
El público del PAN Por Armando Reyes Vigueras
8
Ha empezado el derribo del Muro del Caribe, levantado en la Guerra Fría Por Joan de Alcázar
10
El mensaje del código rojo Por Rodolfo Aceves Jiménez
11
El INE un aparato ideológico al servicio de la partidocracia Por Emiliano López
I III V VII
Propuestas partidistas de las Plataformas Electorales Michoacán
Elecciones 2015 Suplemento
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com
Por Francisco Zarco
Iztapalapa Valorar la importancia del voto Por Armando Reyes Vigueras
21
Oaxaca: el cochinero de las protestas Por Carlos Ramírez
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares
28
El gobierno tiene la culpa Por Samuel Schmidt
29
Ninguna duda, nulos beneficios Por Por Arnulfo R. Gómez
noticiastransicion.mx
30
¿Y nuestros Usos y Costumbres? Por Isidoro Yescas
María Fernanda Ibarra Administración
Monserrat Méndez Redacción
20 de Abril de 2015
3
20 de Abril de 2015
Artículo
Change.org: la ilusión de la masa Por Fernando Dworak
L
a tecnología ha cambiado la manera en la que se hace la política. Redes sociales y aplicaciones hacen que la vida pública sea más accesible, las reacciones más inmediatas y las campañas más interactivas de lo que eran antes. Incluso de manera paulatina los portales de noticias comienzan a desplazar a la prensa escrita, y la segunda se desplaza al mundo virtual para sobrevivir.
4
Sin embargo todavía se observan avances y logros mezclados. La conocida como “primavera árabe” fue eficiente en derrocar a algunos regímenes, pero quedó a deber en cuanto a su democratización. Las campañas de Obama fueron un fenómeno en las redes sociales, aunque no se ven muchos ejemplos en otros países. Todavía hay mucho por escribirse sobre el tema antes de evaluar de manera asertiva la magnitud del cambio. Buena parte del proceso de calibración se debe a la claridad de estrategias tanto de gobernantes como ciudadanos. Los primeros para reaccionar con reformas institucionales que brinden transparencia y mejoren la rendición de cuentas, además de su manera de comunicar. Para los segundos, la claridad de sus demandas y estrategias de organización, presión y seguimiento.
Uno de los riesgos que corren los activistas es caer en la complacencia y la autorreferencia al momento de valerse de las redes para simular que sus reducidas camarillas son en realidad una masa crítica y representativa de la ciudadanía. Seamos realistas: quienes usan las redes sociales para la presión política son una minoría vociferante de poco más de una tercera parte de la población que usa redes sociales. La táctica que pareciera privilegiar es usar el portal Change.org y presumir el número de personas que han firmado ahí para legitimarse. ¿Es un instrumento eficaz, o se trata del equivalente político de la danza de la lluvia? El portal, que inició operaciones en febrero de 2007, y cuenta con más de 185 millones de usuarios en 196 países. Trabaja con más de 1000 de las mayores organizaciones
sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales del mundo. Incluso Amnistía Internacional y Humane Society pagan al sitio para alojar sus peticiones. La eficacia de este portal en otras partes del mundo es su inmediatez y la capacidad para armar una masa crítica, desde problemas de individuos hasta movimientos sociales. Como ellos lo definen, desean acelerar los cambios sociales mostrando que es fácil hacer una diferencia e inspirar a la gente sobre las posibilidades que se les abren cuando se ponen de pie y se expresan. El empoderamiento es parte de su lenguaje y parte de su éxito. También tiene casos de éxito como actor político. Por ejemplo, en 2008 el portal se asoció con MySpace para crear un foro abierto a manera de catálogo de ideas (crowdsourcing, en inglés) durante la campaña de Barack Obama, orientado para su desarrollo e implementación durante su presidencia. Sin embargo se corre el riesgo de que esta táctica caiga en la banalización. Una campaña en redes no suple la acción directa, y aquella necesita de programas claros y puntuales para ser eficaz. De lo contrario el abuso de convocatorias a firmar en el portal se vuelve sólo en una pose: el slacktivismo o activismo de sillón. Es ahí donde las posibilidades de cambio caigan en la irrelevancia por la autocomplacencia de camarillas inoperantes en campo y sus creyentes. Hay mucho por hacer y aprender en la interacción de política y tecnología. Twitter: @FernandoDworak
Columna México y el Mundo
20 de Abril de 2015
Los derechos de la mujer: en la memoria de Sor Juana Inés de la Cruz y de Olympe de Gouges Por Juan María Alponte
E
lla, nuestra Sor Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana nació en México, hija de vasco emigrante y cerca de los volcanes, en 1651. En 1789, a su vez, una generación nueva de francesas, con Olympe de Gouges en la memoria colectiva, se daba cita, cálida, invisible, aún en el París de la Revolución. Una revolución que traspasó las fronteras y, todavía, está viva, sugerente, imaginativa y donde las mujeres, por vez primera, salieron a las calles y las ocuparon con el puño cerrado y alzado. En ese mes de marzo, con el Sena impasible, una francesa que haría de las mujeres —anónimas, sometidas— protagonistas de la historia nacional tuvo por nombre este que señalé antes: Olympe de Gouges. Ella iluminó una frase, hasta entonces en la penumbra, pero que colocó, en un primer plano a las mujeres que hasta entonces —¿y hoy?— era impensable: “Les droits de la femme”: “Los derechos de la mujer”. Esa frase, corta y conmocionante, “Los derechos de la mujer”, se mezclaba, en las orillas de París y el Sena, sublevado, con los poemas de una mexicana, de nombre, ahora, recobrado a los 320 años de su muerte —murió el 17 de abril de 1695— y que se convirtió, en una famosa representante de la cultura, cultura que fue asombrosa en su tiempo y que se le recuerda como Sor Juana Inés de la Cruz. Esa asombrosa mujer —hija de un emigrante vasco— conmocionó a México desde niña. Ya entonces el Virrey y la virreina la tuvieron en su palacio porque, ya niña, asombraba a parientes y extraños, por su erudición y porque solicitaba, a sus padres, que la vistieran de hombre para ir a la Universidad. El universo biográfico de Juana de Asbaje y Ramírez o Juana Ramírez de Santillana, cumplidos los 18 años entró en el
convento señalando, en el documento iniciático, que era hija legítima del capitán Pedro Manuel de Asbaje —vasco— y de Isabel Ramírez, criolla mexicana. Esa situación, esto es, los apellidos de Sor Juana Inés de la Cruz han movido mucha pólvora, pero lo cierto es que fue una figura asombrosa de la literatura y de la vida que es lo relevante. El historiador alemán Ludwig Pfandl hizo una biografía de la monja sabia que es, sin más, un libro notable que refleja el enorme interés que ha evocado, Sor Juana Inés de la Cruz, en el mundo.
5 Convertida en la Décima Musa de México —así la nombra Pfandl Die zehntie Musa von Mexico— Sor Juana Inés de la Cruz vivió su asombrosa vida literaria y de investigación entre el nacimiento (1651) y su muerte (1695). Serena, ante las críticas, —a “clase” intelectual se revelaba ante su asombrosa erudición siendo mujer— consideró necesario explicar la situación así: “Sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas”. Vida de 44 años, iluminó la prosa y el verso y colocó a la mujer, sin más, en la sabiduría. Muchos de sus versos poseen una cálida y dulce exploración erótica. Debieron ser, en sus días, motivo de escándalo y más, aún, por ser una monja. Toda su obra se publicó en España. Se entiende, por tanto, que sus poemas, como su vida, tuvieran una dimensión notable en la rebelión de las mujeres francesas en el curso de la Revolución donde, algunos de sus poemas, se convertían en canciones. No es inútil ni insensato vincular a Sor Juana Inés de la Cruz con la asombrosa Olympe de Gouges, francesa, que defendió, sin descanso, los Derechos de la Mujer en el cua-
20 de Abril de 2015
6
dro de una Revolución que proclamaba, en Francia y ante el mundo, la Declaration des Droits de L’homme, “La Declaración –-solamente— de los Derechos del Hombre”. En suma, sí a la Declaración de los Derechos del Hombre. De la Mujer ni una sílaba. Las mujeres, perdida la paciencia, se encrespaban y recitaban versos enteros de Sor Juana Inés de la Cruz mientras, a su vez, Olympe de Gouges, valerosa y admirable, exigió la Declaración de los Derechos de la Mujer. La bautizaron como “loca” y la condujeron a la guillotina. Altiva, valerosa, tuvo un comportamiento, a la hora de la ejecución, asombrosa y se despidió de su hijo con palabras admirables y conmovedoras a la vera de la cuchilla. Uno, en mi memoria, a Sor Juana Inés de la Cruz —recitada y reconocida en París— con Olympe de Gouges porque, todavía, no se han resuelto, sin equívocos, los derechos de la mujer. Lo menos que se dijo de Olympe de Gouges es que estaba loca. Se entiende, pues, que se recitara en París, a la vera de la guillotina, aquella sinfonía dialéctica de Sor Juana: “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”. A su vez, Sor Juana Inés de la Cruz murió en 1695 —nació en 1651— y sus numerosos escritos y obras se publicaron en España y, aún, nos faltan lecturas esenciales, en México, de la obra de Sor Juana. Su pluma, como la de Olympe, era libre y honda. Ella, latinista, denunciaba, cierto, al latín que, traducido al español, transportaba, aún, afirmaciones súper-reaccionarias. Sor Juana levantaba la voz: “Me besará con el beso de su boca porque sus labios son mejores que el vino”. Respuesta viva y coleando. En suma, sin equívocos.
Columna México y el Mundo
Olympe de Gouges, camino al cadalso, pasó a la vera de las oficinas de Robespierre, el hombre del Terror como una necesidad de la Revolución. Olympe, cuerda y adivina, gritó ante sus oficinas: “Robespierre, tú me seguirás”. Fue profeta. En efecto, una reacción inequívoca, frente al Terrorismo de Estado, condujo a Robespierre, a su vez, a la guillotina. En México Sor Juana elevó su impecable e implacable voz frente a la proposición de que la mujer debía aprender — boca cerrada— en el silencio (mulier in silentio discat). Esos silencios que exigen los poderes que naufragan. El problema no se resuelve con más sangre, sino con la experiencia de la Libertad y el Derecho. Vivió Sor Juana, ya famosa por sus escritos e investigaciones, 44 años. Murió en 1695. Ella, Sor Juana, como Olympe de Gouges se negó al silencio —¿no nos dice algo indispensable en nuestros días?— puesto que el latín condenaba, en el Tribunal de la Censura, a la mujer, sin equívocos: “Mulier in silentio discat”, esto es, “que la mujer aprenda en el silencio”.
Muchos gobernantes de nuestros días no están lejos, aún, de ese requerimiento de los censores. Pero Sor Juana, al defender a la mujer, planteaba otro tipo de sociedad y, con ello, coincidía con Olympe de Gouges. De los deslumbrantes versos de Sor Juana —¿válidos aún hoy?— recupero uno que sirve para nuestros días, días desalmados por el crimen y la ausencia de la Ley: “No tener que perder me sirve de sosiego que no teme ladrones, desnudo, el pasajero”. Triste ejemplo, sin duda, pero válido ante la corrupción y el crimen como norma. ¿Tendrá que estar desnudo, por siempre, el pasajero? Sor Juana Inés de la Cruz murió en 1695 hace 320 años. Tenía 44 años. Marie Olympe de Gouges, a su vez, fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793. Había nacido en París el 7 de mayo de 1748. Tenía 45 años. La Décima Musa, Sor Juana, tenía 44 a la hora del adiós. Nos dejó un patrimonio cultural y humano que nunca morirá. alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
Columna Queso, PAN y vino
20 de Abril de 2015
El público del PAN Por Armando Reyes Vigueras
C
onsiderando que las campañas electorales tienen un componente mercadológico importante, los partidos dirigirán sus mensajes privilegiando a públicos en específico, en la búsqueda que los indecisos den su voto para ganar la elección. En el caso del Partido Acción Nacional, se tiene la imagen de votantes de corte conservador, pero el propio instituto político busca ciudadanos con otras características. Públicos panistas Para el PAN, el perfil del votante más alejado de la intención del voto por el blanquiazul está compuesto por personas de clase baja, mayores de edad y habitantes de áreas urbanas; dicho sector simpatiza más con posiciones que pueden calificarse como de izquierda. Por el contrario, el más proclive a dar su sufragio al panismo es el compuesto por aquellos ciudadanos que piensan que la economía, el crimen, la educación, la violencia y las drogas son los temas más importantes en el país. El votante panista es predominantemente urbano, de más de 25 años de edad, de clase media y alta, autoidentificado con la derecha y con preocupaciones enfocadas en asuntos como inseguridad, salud y economía. De hecho, lo anterior explica la estrategia del Partido en fechas recientes, en las que a través de su presidente nacional, Gustavo Madero, se ha hecho énfasis en la mala situación económica y en materia de seguridad por la que atraviesa el país. Por esto, el PAN estaría basando su campaña federal en los temas citados en los párrafos anteriores. Que el vocero principal sea Madero Muñoz habla de que se busca posicionar también al muy probable coordinador de los futuros diputados de la LXIII Legislatura y, adicional, con miras a 2018. Otras características del posible votante por el PAN es su idea de que los impuestos son muy altos, además de darle mucha importancia a aspectos como herencia o religión. De igual forma, Acción Nacional buscará presumir, porque saben que hay ciudadanos que reconocen esto como logros, programas para la reducción de la pobreza y el Seguro Popular.
En el caso de los jóvenes, en particular el segmento de 18 a 24 años, su motivación para acudir a las urnas pasa por temas como empleo, corrupción, inseguridad y salud. Un tema queda claro a los estrategas panistas, los mensajes negativos sobre la forma en que manejó la economía, combate a la pobreza y generación de empleos en el sexenio pasado alejarán las simpatías de los electores. Pero también saben que, en el caso del PRI, las menciones sobre la corrupción y presuntas negociaciones con narcotraficantes son el camino a seguir para alejarle intenciones de voto. Es muy probable que las expectativas ciudadanas se muevan en dirección a favorecer a los partidos que generen confianza en temas como reducir la violencia, mejorar la economía nacional y crear empleos. Los candidatos Pero la estrategia no estará completa sin la participación de los candidatos. Son ellos quienes van a contribuir para que la estrategia nacional, basada en gran medida a través de medios masivos, tenga éxito. En este sentido, el PAN apuesta por abanderados surgidos del seno de los diferentes grupos que controlan al Partido, no a personalidades con fama o carisma para competir en las urnas. Cómo es evidente, el desprestigio de los partidos obliga al electorado a fijarse más, y a detalle, en los representantes postulados. Este rubro será, sin duda, el que se aproveche para las campañas negativas, pues los trapitos al sol que les saquen a los candidatos serán parte de la contienda. Qué tanto influirán las revelaciones sobre supuestos actos de corrupción, irregularidades o relaciones cuestionables en el votante,
tras conocer lo difundido en medios y redes sociales, es la pregunta que muchos se hacen. Si bien la ecuación de la democracia tiene a candidatos y partidos en una parte importante, el votante también debe ser puesto bajo la lupa, en particular luego de ver a personajes como Hilario Ramírez Villanueva, mejor conocido como Layin, ser elegidos tras reconocer que robaron, aunque sea “poquito”, pues eso indica que el ciudadano no analiza las distintas opciones. Muchos se quejan por el bajo nivel de la política en el país o los actos de corrupción, pero olvidan que varios de los acusados llegaron a cierta posición gracias al sufragio, situación que se pudo evitar si el votante se hubiera dado tiempo en revisar lo que ofrecen partidos y candidatos. Migajas José Ureña detalló, en su columna, la discusión que al interior del PAN se realizó entre quienes proponían iniciar una campaña negativa en contra el PRI y de Peña Nieto, y quienes se oponían bajo el argumento de que eso equivalía a hacerle el trabajo sucio a López Obrador. http://ow.ly/LvKBx En donde está fallando la estrategia es en el Distrito Federal, pues las perspectivas del PAN siguen siendo negativas, como refiere Manuel López San Martín en su columna de La Razón. http://ow.ly/LvKJQ Y a la guerra de “Memes” que se inició con el arranque de la campaña electoral federal, ahora se suma una guerra por los derechos de autor de las frases. El PAN acusó al PRI del plagio del que es el lema de la campaña blanquiazul: “A Poco No”. http://ow.ly/LvKRW @AReyesVigueras
7
20 de Abril de 2015
Artículo
Ha empezado el derribo del Muro del Caribe, levantado en la Guerra Fría Por Joan de Alcázar
L 8
a prensa mundial de referencia es hoy unánime: se ha abierto una nueva época para el continente americano. Y es que en la Cumbre de Panamá han pasado cosas que están haciendo pellizcarse a muchos: Raúl Castro ha dicho que Barak Obama es un hombre honesto, que hay que ayudarlo frente al Congreso para eliminar el embargo, que él no es como los anteriores diez presidentes de los EE.UU. y que los cubanos están dispuestos a hablar de todo con los norteamericanos. Por su parte, Obama ha afirmado que el acercamiento a Cuba marca un punto de inflexión para toda la región, y que es posible un nuevo orden latinoamericano y una relación distinta y mejor entre los EE.UU. y los países del sur del Río Grande. Los Estados Unidos de América nunca han sido un vecino amable y colaborador para los países de su sur. Tras la expansión hacia el oeste y la anexión de buena parte del territorio mexicano y la guerra con España por Cuba, los EE.UU. llegaron a convertirse en la gran y única potencia continental. Después de la guerra de 1898, Washington quedó como el gran árbitro de la región. En 1901, las fuerzas norteamericanas de ocupación incluyeron en la Constitución de la joven república cubana la famosa Enmienda Platt, gracias a la cual los EE.UU. tenían la facultad de intervenir en los asuntos de la isla cuando lo estimaran pertinente. Cuba fue obligada también a arrendar de manera perpetua la base naval de Guantánamo.
La intervención política y militar no se limitó a la mayor de las Antillas. En 1903, los EE.UU. estimularon el que una parte de Colombia se independizara formando la República de Panamá, bajo el patrocinio de Theodore Roosevelt. Otros ejemplos pueden citarse para documentar la escasa consideración que los Estados Unidos han manifestado históricamente hacia sus vecinos meridionales. Tenemos el caso de las intervenciones en República Dominicana y en Nicaragua. La visión imperial de la llamada Diplomacia de las cañoneras consideraba que el Caribe era un mar patrimonial de los Estados Unidos,
y que los países que integran aquella cuenca eran una especie de estados vasallos con gobiernos manipulables en el sentido que más conviniera a sus intereses. El propio Franklin D. Roosevelt llegó a decir, con gran cinismo, del dictador nicaragüense Anastasio Somoza: “será un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. Sin embargo, hay que recordar que este presidente impulsó la Política del Buen Vecino, anunciada en la Cumbre Panamericana de Montevideo, en 1933; la cual fue el contrapunto de la agresiva y violenta Política del Gran Garrote, propiciada por Theodore Roosevelt a principios del siglo XX. Tendría que llegar John F. Kennedy, ya en los años sesenta, para impulsar una Alianza para el Progreso que resultaría fallida. Durante la Guerra Fría, especialmente después de la victoria castrista en Cuba y la llegada soviética a la isla, el anticomunismo norteamericano cristalizó en varias fases de la política contrainsurgente que desembocaron en la Doctrina de Seguridad Nacional, la cual fue el eje que vertebró las dictaduras militares de los años sesenta y setenta en varios países como por ejemplo Brasil, Chile, Uruguay, Argentina. El montaje de la Contra nicaragüense, por ejemplo, es otra de las páginas más negras de la relación entre los vecinos del Continente, ya en la década de los ochenta con Ronald Reagan en la Casa Blanca. También podríamos hablar del genocidio guatemalteco, o de la guerra sucia en El Salvador. No ha existido, en todo el tiempo de vida independiente de los países americanos,
Artículo
una relación de respeto hacia las repúblicas meridionales. La relación siempre ha sufrido, pues, un desequilibrio original que ha generado profundas desconfianzas y antagonismos. Así como actitudes arrogantes de los EE.UU. que han impedido un reconocimiento mutuo sobre bases estables. Hay que apuntar, no obstante, que las élites políticas y económicas de los países latinoamericanos se han alineado sin rubor y desde siempre con la Casa Blanca, el Departamento de Estado y la Central de Inteligencia, para frenar cualquier cambio significativo en la distribución de la riqueza, identificándolo cínicamente como una expresión de la expansión del comunismo. Incluso la izquierda política continental se ha sentido demasiada cómoda con la identificación de los EE.UU., del Imperialismo, como causa y origen de que América Latina sea el área más injusta y desigual del planeta, antes que hacerse preguntas incómodas sobre la realidad sociopolítica interna de sus países. Últimamente, en los años más recientes, la relación entre los Estados Unidos y Latinoamérica se ha articulado en torno a cinco grandes ejes problemáticos —el anticomunismo, la cooperación, las drogas, la migración
20 de Abril de 2015
y el libre comercio— que permiten encontrar ses que tienen al sur, como ha pasado en otros algunas regularidades, pero por la propia diná- momentos, por ejemplo después de 2001 dumica política de cada una de las naciones y por rante la presidencia de George W. Bush. el grado de especialización económica, o por En un escenario histórico como el amerila singularidad política, que algunas de ellas cano, lo que ha pasado en la cumbre de Patiene, es necesario ser prudentes con las gene- namá merece la etiqueta de acontecimiento ralizaciones. Cada país presenta una proble- histórico: se ha empezado a derruir el Muro mática específica y después del Caribe. Se ha dado un del fin de la Guerra Fría esto gran paso para la mejora de Lo que ha pasado en la ha sido más aceptado. Los la convivencia continental. cumbre de Panamá merece Estados Unidos han entenQuizás el más importandido que el nuevo contexto la etiqueta de acontecimiento te desde siempre. Pero, no histórico: se ha empezado a exige desarrollar relaciones será suficiente si no hay derruir el Muro del Caribe. particulares con cada uno de continuidad por parte de Se ha dado un gran paso los países del subcontinente, los distintos actores prinpara la mejora de la convilo cual provoca discontinuicipales. A Obama le queda vencia continental. dades y casos específicos que año y medio de presidenmerecen un estudio diferencia, y para que el proceso ciado. Las relaciones con sea irreversible —como él Cuba, por ejemplo, no pueden ser abordadas ha dicho— antes tienen que pasar muchas como las de Venezuela; o las de México como cosas. Los actores políticos principales —los las de Brasil. Cada uno de ellos presenta ca- norteños y los del sur del Río Grande— lo racterísticas muy particulares que no admiten saben, pero deberemos conocer qué están dislas groseras generalizaciones que se hicieron en puestos a aportar para que lo que se ha dicho los años de la Guerra Fría. Tampoco podría en Ciudad de Panamá sea, verdaderamente, explicarse ahora que los EE.UU. ignoraran las el inicio de una nueva época en las relaciones distintas realidades de las tres decenas de paí- interamericanas.
9
20 de Abril de 2015
Columna Brújula Pública
El mensaje del código rojo Por Rodolfo Aceves Jiménez
D
10
esde el inicio de la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, el mensaje institucional enviado fue el de la guerra. Mal llamado así, dado a la información inexacta en el que se sumaron el uso inapropiado del lenguaje, la semántica, su interpretación literal, así como el mensaje para difundir la idea de un estado de guerra, que parecería que hoy, con poco más de 22 mil muertos, el Estado mexicano no puede con ella. Así transcurrió el sábado pasado, cuando la población de Guadalajara vio sorprendida cómo circulaban mensajes por teléfono celular que advertían de la posibilidad de enfrentamientos entre delincuentes y las fuerzas del orden, pidiendo que se resguardaran en casa. Mientras tanto, la Fiscalía del Estado, el vocero del Gobierno del Estado, la Secretaría General de Gobierno y el titular del Poder Ejecutivo en Jalisco, guardaban un silencio que se convertía en angustiante. Así por la noche, en el infortunio, el gobierno de Jalisco envió a un mando segundo de vialidad para informar de parte de la Fiscalía que ante cualquier riesgo se daría aviso inmediato a la ciudadanía. Ni el Gobernador del Estado, ni el vocero del gobierno, ni el secretario general de gobierno y ni el fiscal de Jalisco o algún subalterno de primer nivel de estas dependencias, salió a calmar los nerviosos ánimos ciudadanos y por el contrario, hubo voces que reclamábamos la implementación del código rojo.
Días anteriores los medios dieron cuenta de por lo menos 15 policías muertos en una emboscada en el municipio jalisciense de San Sebastián del Oeste, cercano a Puerto Vallarta, y por tanto, se podía presumir una revancha de la delincuencia organizada en la capital del estado. No sólo eso. El titular de la Fiscalía de Jalisco trae sus propias crisis, producto de años de enquistamiento en el cargo anterior, como titular de la entonces Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco y después convertida en Fiscalía Central de ese estado. Una Fiscalía cuyos mandos han permanecido durante 9 años en el cargo, en donde se pudieron haber generado corruptelas o intereses ajenos a los de la seguridad pública.
Con cuadros formados en la improvisación y con ausencia de generación de doctrina de seguridad. Además, un día antes el Fiscal Luis Carlos Nájera afirmó que la ayuda federal era insuficiente. No sólo eso, sino que dijo que en la Fiscalía, que lleva años dirigiendo, había infiltrados de la delincuencia. Fueron unas afirmaciones desafortunadas, porque la Federación ha destinado a Jalisco para 2015 en la función seguridad pública, 1,216 mdp, y además porque parece que el Fiscal desconoce quién trabaja con él, luego de años en el cargo. Fiel a sus formas en descalificar a sus críticos para mantenerse en una zona de confort, el Fiscal de Jalisco ha sido superado y ya no tiene más que ofrecerle a Jalisco. El día siguiente vino el secretario de gobierno a desmentir los rumores, pero la vulnerabilidad que experimentó Jalisco y su gobierno en los campos social y político de la seguridad nacional, que pudieron haber escalado y obligar a la activación del menospreciado código rojo, como un status previo de entidad fallida, en cuyo filo estuvo oscilando por la incapacidad operativa en sus mandos y de comunicación de sus servidores públicos. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj
Artículo
20 de Abril de 2015
El INE, un aparato ideológico al servicio de la partidocracia Por Emiliano López
E
l Instituto Nacional Electoral (INE), desde su origen hasta la fecha, ha sido un aparato ideológico creado y controlado por el gobierno y los partidos, es decir, fue hecho por el poder y al servicio de la clase política. Este órgano electoral no ha servido ni sirve a la democracia, ni a los contrapesos políticos que necesita el país. El instituto tendrá recurrentes crisis de credibilidad y confianza, hasta que se ponga fin al control del gobierno sobre este instituto y a la sobre representación partidista. Cada transformación del instituto electoral enferma y desvanece a nuestra incipiente y simbólica democracia.
El problema central es el control político INE es un aparato de simulación democrátidel órgano electoral, que deberá reducirse a ca del gobierno y de los partidos. Entre ellos su mínima expresión y ser un instituto total- mantienen posiciones, favores, negociaciones mente ciudadanizado y autónomo. El INE, o acotaciones políticas para no estar fuera del como los tribunales electorales, legaliza los presupuesto económico y político, es decir, triunfos de la partidocracia pero no les da en términos reales los ciudadanos no pueden legitimidad. La falta de legitimidad pone en quitarse o quitar un partido, un legislador o entredicho al instituto electoral, la democra- gobernante que los engañe, que no cumpla cia, la representación política, los contrapesos con sus promesas o los abandone o sea corrupto, la clase política es juez y parte en las políticos, en suma, el sistema político. El acceso al poder se ha dado y se da desde sanciones. De esta manera, el voto no es un el poder económico y político, Televisa, TV elemento de la democracia, sino un elemento Azteca, el narco y los partidos imponen a le- del engaño, del despilfarro y la corrupción. gisladores, gobernadores y De la Comisión Federal presidentes. Las transformaAl IFE sólo se le ciudadanide Electores al INE ciones que ha tenido el órzó simbólicamente porque gano electoral están viciadas estaba secuestrado y controEn1946, el presidente de origen, por lo que han lado por los partidos en tres Manuel Ávila Camacho profundizado las contradicinstancias: nombramientos promulgó la Ley Federal ciones, miserias y limitaciode consejeros electorales en la Electoral y creó la Comines de la partidocracia. El
Cámara como cuota de poder de los partidos, representantes de partidos y representantes legislativos por partidos.
11
20 de Abril de 2015
12
sión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia. En 1973, desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral. En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal, era un órgano político dependiente de la Secretaría de Gobernación. La comisión estaba formada por un comisionado del poder ejecutivo, el Secretario de Gobernación de turno quien fungía como presidente de la misma. Además había dos representantes del poder legislativo, que eran un diputado y un senador seleccionados ya fuera por sus respectivas cámaras o por la Comisión Permanente. También contaba con un representante de cada partido político y un notario público seleccionado por la comisión desempeñando la función de secretario. Durante muchos años la oposición política, tanto de izquierda como de derecha, reclamaba el hecho de que el Gobierno Federal fuese juez y parte en los procesos electorales; y producto de los procedimientos y resultados de la elección federal de 1988, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se
Artículo
vio obligado a realizar una reforma electoral. Tras las reformas a la Constitución Política aprobadas en 1989 y de la expedición del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el 15 de agosto de 1990 se creó el Instituto Federal Electoral. Desde su origen el órgano electoral fue cuestionado por servir más a los intereses del gobierno en turno y de los partidos. Para darle credibilidad e imparcialidad se trató de ciudadanizar al IFE. Al IFE sólo se le ciudadanizó simbólicamente porque estaba secuestrado y controlado por los partidos en tres instancias: nombramientos de consejeros electorales en la Cámara como cuota de poder de los partidos, representantes de partidos y representantes legislativos por partidos. Integración del IFE: 8 consejeros electorales “ciudadanos” elegidos, vinculados y nombrados por el poder público y los partidos; 7 representantes de partidos, el número varía dependiendo de los registros que obtengan o pierdan algunos partidos; y 7 consejeros del poder legislativo. Claramente el IFE ni estaba ciudadanizado, ni era autónomo. El presidente del IFE estaba acotado por los intereses de los representantes y consejeros de los partidos dentro del IFE. La ciudadanía sólo es una figura simbólica. En la elección del 2006 el IFE fue el principal perdedor por la percepción de fraude electoral en gran parte del país y la idea de turbios comicios. Ante una nueva crisis de la institución electoral, el 6 de abril de 2014 se creó el INE, nuevamente controlado por el gobierno y los partidos. De lo expuesto, se desprende que el INE sigue siendo un aparato ideológico de la partidocracia y del gobierno.
Aportes para mejorar el funcionamiento del INE y la democracia La reforma electoral no empoderó a la institución electoral, a la democracia, ni a los votantes; empoderó a la partidocracia, a la corrupción e impunidad. Hubo más retrocesos que avances, un retroceso fue la reelección que tiende más a la perpetuación de una dictadura partidista y personal, que a servir a la profesionalización y capacitación política, las candidaturas independientes muy acotadas, entre otras. Se necesitan incorporar más y mejores medidas que empoderen al instituto electoral, a la democracia y a los votantes. Los partidos y los gobernantes deben dejar de tener miedo a la democracia, a los verdaderos contrapesos políticos y a una sociedad participativa. Los consejeros y el consejero presidente no deben ser electos por su afinidad o tendencia partidista o gobiernista, sino por su perfil y por presentar el mejor proyecto de fortalecimiento del INE y de la democracia. Los consejeros deben estar impedidos de tener algún cargo partidista, gubernamental o legislativo por lo menos 10 años antes y después de ser consejero electoral, para evitar conflictos de interés público, para evitar casos como el del exconsejero Virgilio Andrade. Reducir al mínimo la representación partidista en el instituto electoral. Que cada gobernante o legislador sea defenestrado en corto o mediano plazo del poder por no cumplir con promesas, plataformas o por traicionar a sus representados y a la sociedad. Que cada partido pierda su registro si no cumple con promesas, plataformas o traicione a la sociedad. Partidos, legisladores y gobernantes van y vienen con toda impunidad explotando a la sociedad y a la palabra democracia, la revocación de poder o pérdida de registro en corto o mediano plazo traerá una serie de beneficios como el generar mejores gobiernos, mejores legisladores, democracia real, mejor contrapesos y mejor sistema político, entre otros.
Suplemento
20 de Abril de 2015
o
t en
em
l up
S
Propuestas partidistas de las Plataformas Electorales
C
on el inicio de las campañas, los partidos han puesto sobre la mesa las estrategias con las que buscan obtener los votos de los ciudadanos. Destaca la pelea entre el PRI y el PAN para presentar al oponente como el más corrupto. Si bien los ciudadanos se quejaban por el alud de propaganda partidista, el duelo de acusaciones al que se verán sometidos puede incrementar el descontento. Para muchos la opción sería discutir las propuestas que sobre diversos temas han planteado los partidos. En la edición pasada de este suplemento, repasábamos lo relativo al tema de los salarios mínimos, por lo que en esta ocasión haremos un repaso a la estructura que cada documento propositivo presenta. Lo anterior nos dará una idea de la amplitud o de las limitaciones que las fuerzas políticas ofrecen. Quienes deseen conocer los documentos, pueden encontrarlos en la siguiente liga http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Plataformas_electorales/ Partido Acción Nacional Bajo el título “Una plataforma para continuar transformando la Nación”, el blanquiazul presentó un documento de 90 páginas dividido en 6 capítulos: Combate total a la corrupción y fortalecimiento institucional; Crecimiento justo, duradero y sostenido; Justicia, derechos y convivencia nacional; Bienestar y seguridad social; Conocimiento y educación para la prosperidad, y La Nación sustentable. Que el primer capítulo aborde el tema del combate a la corrupción, es congruente con la estrategia desarrollada en estos primeros días de campaña, que se enfoca en asuntos que colocan al PRI en el campo de la práctica de la corrupción. Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.
I 13
20 de Abril de 2015
Partido Revolucionario Institucional Con 183 páginas, el documento que entregó el tricolor a la autoridad electoral se divide en 12 ejes temáticos, mismos que abarcan los siguientes temas: Gobernabilidad y democracia, Sociedad segura y de leyes, Competitividad y productividad para la prosperidad, Todos los derechos para todos los mexicanos, Educación de calidad para competir y prosperar, México: protagonista internacional responsable, Desarrollo sustentable y combate al cambio climático, Igualdad de oportunidades para las mujeres, Jóvenes: protagonistas de la transformación de México, Soluciones regionales a los retos nacionales, Retos y oportunidades de la sociedad digital y Compromiso del PRI con una nueva ética política.
II
Partido de la Revolución Democrática Un documento breve, de sólo 21 páginas, es el que el sol azteca entregó al INE para estas elecciones. Su plataforma indica que se dará prioridad en el Congreso a “Reformas” como la relativa a la recuperación del salario, la creación de una comisión para la verdad y la justicia para la reparación del daño a las víctimas de desaparición forzada; erradicar la violencia de género, vigorizar el sistema municipalista, regular la transparencia, apoyo a jóvenes con becas, endurecer sanciones por contaminación, bajar el precio de los energéticos, prohibir la técnica del fracking, la reforma política del DF y el rescate del campo mexicano.
Suplemento
Partido Verde Ecologista de México Un documento de 163 páginas registró el Verde, en el que se presenta, de inicio, el tema del medio ambiente, que abarca 60 páginas de su plataforma, para continuar con Salud, Educación, Seguridad, Jóvenes, Política, Social, Economía y Política Exterior. Movimiento de Regeneración Nacional De 34 páginas, la plataforma del nuevo instituto político plantea 10 puntos para desarrollar sus propuestas: cambio de régimen político, revisión de las contrarreformas constitucionales, denuncia de la corrupción, lucha contra el uso arbitrario del poder público, lucha contra la impunidad, restitución de derechos y empleos, restitución de tierras a ejidatarios, lucha por el respeto a los derechos humanos, lucha contra la exclusión y devolver a la política su sentido de servicio. Partido Nueva Alianza El documento más breve de todos, con sólo 10 páginas, que ofrece 10 ejes propositivos: Gobernabiliad y Estado de Derecho, un México seguro, Educación de calidad, Empleos, Mujeres, Juventud, Derechos Humanos, Sustentabilidad, Transparencia y Ética del Legislativo. Movimiento Ciudadano El Naranja ofrece una plataforma de 7 ejes en 61 páginas, los cuales son: Bienestar social, Modelo económico incluyente, Desarrollo sustentable, Democracia ciudadana, Seguridad ciudadana, Estado de Derecho y Política Exterior de Estado.
Partido del Trabajo También con 7 ejes, en 49 páginas, el documento presentado por este partido inicia con un diagnóstico de la situación actual, para enmarcar sus propuestas en un ámbito político e institucional y de ahí plantear sus propuestas en Economía, Seguridad pública, Campo, Sociedad y el Mundo. Partido Encuentro Social La nueva formación entregó un documento de 50 páginas con propuestas divididas en los siguientes apartados: discriminación, problemática social, económica y política; y 100 compromisos de sus legisladores si resultan electos. Partido Humanista Con énfasis en los derechos humanos, la plataforma del partido del colibrí de 140 páginas aborda distintas problemáticas de manera transversal con ese tema inicial, incluyendo su ideario como marco de presentación.
Suplemento
Michoacán
U
na de las entidades del país que ya ha vivido la alternancia en el gobierno estatal, tendrá comicios federales y locales el próximo 7 de junio, oportunidad en la que sus habitantes elegirán un gobernador, 112 presidentes municipales de 113 municipios, 24 diputados locales de mayoría, 16 diputados locales de representación proporcional y 12 diputados federales de mayoría. El estado colinda con Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, en tanto que al este limita con el Estado de México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el océano Pacífico. Michoacán tiene una superficie de 59 mil 928 kilómetros cuadrados. Uno de los temas que, sin duda, influirá en los actuales comicios estatales es la presencia del crimen organizado, pues desde el sexenio pasado se establecieron operativos con la participación de militares y policías federales para tratar de contener a los distintos grupos delictivos que operan. Asimismo, la complicidad que algunos delincuentes han pactado con autoridades municipales y estatales, agrega un grado de dificultad adicional para asegurar elecciones sin contratiempos. Prueba de lo anterior, es la renuncia del gobernador Fausto Vallejo —uno de sus hijos está implicado en presuntas operaciones ilícitas y actualmente se encuentra preso— y el encarcelamiento del mandatario interino,
Jesús Reyna, por su relación con narcotraficantes, lo que da muestra del grado de participación del crimen organizado en los asuntos públicos de la entidad. Actualmente, el gobierno del estado está a cargo de Salvador Jara, exrector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien gracias al apoyo de la Federación ha logrado reducir los índices delictivos, pero sin alcanzar una completa seguridad para los ciudadanos y restablecer, así, la confianza de los pobladores. Radiografía electoral Municipios: Los gobiernos municipales reflejan un verdadero mosaico en cuanto a opciones partidistas y aliancistas, pues fueron 9 distintas formaciones más 6 partidos que en solitario se presentaron en las pasadas elecciones locales. Michoacán ha sido escenario de una inédita alianza PAN-PRI-PVEM o de una PAN-PRI-Panal-PVEM para buscar un ayuntamiento. La tabla adjunta refleja esa diversidad administrativa municipal. Cabe destacar que en tres municipios se presentaron fórmulas diferentes a las usadas con las fuerzas políticas tradicionales, como es el caso de un Consejo Ciudadano o una candidatura común sin siglas partidistas. El municipio de Cherán se rige bajo el sistema de usos y costumbres.
20 de Abril de 2015
Municipios Partido
Municipios
PRI
7
PAN
2
PRD
1
PVEM
1
MC
1
PT
3
PRD-PT-MC
3
PAN-Panal
26
PRD-MC
7
PAN-PRI-PVEM
1
PRD-PT
17
PRI-PAN-Panal-PVEM
1
PRI-Panal-PVEM
1
PRI-PVEM
38
III
Suplemento
20 de Abril de 2015
zada por el PRD y por la coalición formada por el PRI, en el caso de los comicios para diputados federales, la tendencia ha mostrado un incremento de los votos a favor del PRI, un descenso en las preferencias ciudadanas del PRD y una cierta estabilidad del PAN, con vaivenes en las cifras para otras fuerzas políticas, como refleja la tabla adjunta.
Legislatura local: La cámara de diputados del estado, refleja un ligero predominio del PRI y sus aliados, pero dejando en claro la existencia de tres fuerzas mayoritarias. Partido
Diputados
PRI
17
PAN
9
PRD
11
Partido
2009
2012
Panal
1
PAN
24.33
21.87
PVEM
1
PRI
24.00
33.18
PT
1
Legisladores federales: Diputados Federales
IV
Elección Federal
Incluye mayoría y representación proporcional. Fuente: INE.
Padrón Electoral: El Instituto Nacional Electoral (INE) reporta en el padrón electoral a un millón 676 mil 307 hombres y un millón 796 mil 395 mujeres, que en conjunto suman 3 millones 472 mil 702 electores. Por su parte, el INEGI, con base en el Censo 2010, informa que habitan la entidad 4 millones 351 mil 37 personas, de la cuales 2 millones 248 mil 928 son mujeres y 2 millones 102 mil 109 son hombres.
Senadores: Agustín Trujillo Íñiguez (PRI) Luciano Borreguín González (PRD) María del Rocío Pineda Gochi (PRI)
Partidos Políticos: Las dos últimas elecciones estatales muestran la alternancia política que ha vivido el estado. Si bien las últimas elecciones a gobernador han sido ganadas por la alianza encabe-
Partido
Diputados
PRI
9
PRD
6
PAN
2
PVEM
1
PT
1
PRD
27.74
20.11
Panal
2.18
2.65
PVEM
9.52
4.26
PT
3.41
1.84
MC
1.16
1.11
Las cifras son en porcentajes. Fuente: INE/IFE.
Comentario final: Distintas encuestas han dado la delantera a los tres candidatos de las principales fuerzas políticas nacionales, lo cual augura una competencia cerrada por el gobierno estatal. Los abanderados de los partidos son Luis María Calderón Hinojosa por el PAN, Ascención Orihuela por la alianza PRI-PVEM y Silvano Aureoles Conejo por la coalición PRD-PanalPT-PES. Completan el cuadro, pero a juzgar por los sondeos sin oportunidad de victoria, los candidatos de Movimiento Ciudadano, Manuel Antúnez Oviedo; de Morena, María de la Luz Núñez Ramos, y del Partido Humanista, Gerardo Dueñas Bedolla. La presencia del crimen organizado y los presuntos vínculos con candidatos serán, sin duda, uno de los temas principales en las campañas electorales, junto con el tema económico y del empleo. Las cifras de los últimos comicios reflejan que el pastel electoral está repartido en tres tercios, siendo el grupo de votantes indecisos quienes definirán el rumbo de la elección, por lo que se espera una competencia cerrada, tanto en la gubernatura como en los principales municipios.
Suplemento
20 de Abril de 2015
Iztapalapa
I
ztapalapa es, sin duda, de las 16 delegaciones del Distrito Federal, la más poblada de todas con una superficie algo mayor a 116 km². Se localiza en el oriente de la Ciudad de México, ocupando la porción sur del vaso del lago de Texcoco. Limita al norte con Iztacalco, al poniente con Benito Juárez y Coyoacán; al sur con Xochimilco y Tláhuac; al oriente con los municipios mexiquenses de La Paz y Valle de Chalco Solidaridad, y al noreste con Nezahualcóyotl, también en el Estado de México. Los pobladores de Iztapalapa elegirán en las próximas elecciones a un jefe delegacional, 8 diputados locales y 5 diputados federales, pues la demarcación alberga a los distritos locales XIX, XXII, XXIII, XXIV, XXVI, XXVIII, XXIX y XXXII, así como los distritos federales XVIII, XIX, XX, XXII y XXV. La contienda electoral en esta demarcación ha arrojado episodios tan singulares como el que protagonizó Rafael Acosta, mejor conocido como “Juanito”, quien de la mano de Andrés Manuel López Obrador ganó la elección, pero sólo para dejarle el puesto a Clara Brugada, impedida de participar por una decisión judicial. Este año, vuelve parte de este elenco a participar. Radiografía electoral Diputados locales: Dione Anguiano Flores, Distrito XIX (PRD) Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva, Distrito XXII (MC) Daniel Ordóñez Hernández, Distrito XXIII (PRD) Efraín Morales López, Distrito XXIV (PRD) Arturo Santana Alfaro, Distrito XXVI (PRD) Ernestina Godoy Ramos, Distrito XXVIII (PRD) Gabriel Antonio Godinez Jiménez, Distrito XXIX (PRD) Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano, Distrito XXXII (PRD)
Legisladores federales: Karen Quiroga Anguiano, Dtto. 18 (PRD) Aleida Alavez Ruiz, Dtto. 19 (PRD) José Alberto Benavides Castañeda, Dtto. 20 (PT) Purificación Carpinteyro Calderón, Dtto. 22 (PRD) María de Lourdes Amaya Reyes, Dtto. 25 (PRD) Padrón electoral: En el censo de población y vivienda realizado por el INEGI en 2010, registró una población de un millón 815 mil 786 habitantes en la demarcación más poblada del país. De esta cifra, el 48.5% son hombres y el 51.5% son mujeres. En cuanto al padrón electoral, el INE informa de un millón 465 mil 927 electores, 47.53% hombres y 52.47% mujeres.
Partidos políticos: En las dos últimas elecciones locales, los partidos de izquierda obtuvieron la mayoría de los votos, obteniendo la totalidad de las posiciones en disputa. Cabe recordar que la alianza PRD-PT-MC no repetirá en 2015, pero se sustituye a MC por Nueva Alianza, con la esperanza de repetir cifras, pese a la entrada al panorama electoral de Morena.
Elecciones locales Dtto. XIX
Dtto. XXII
Dtto. XXIII
Partido
2009
2012
2009
2012
2009
2012
PRD
26.89
37.02
22.64
32.53
26.29
37.81
PAN
8.90
9.81
14.64
14.65
10.41
10.03
PRI
17.50
17.52
15.63
18.16
13.42
15.75
PVEM
8.58
4.15
11.21
3.39
10.67
4.12
PT
13.40
4.71
20.23
5.52
23.85
4.88
MC
1.59
3.07
1.39
3.43
1.64
3.20
PANAL
3.81
3.37
3.67
3.56
4.10
3.70
Dtto. XXIV
Dtto. XXVI
Dtto. XXVIII
Partido
2009
2012
2009
2012
2009
2012
PRD
19.08
30.61
31.21
39.39
21.14
33.59
PAN
18.80
18.54
6.55
7.29
15.75
14.10
PRI
18.14
15.94
8.57
12.85
13.18
15.64
PVEM
8.98
3.12
8.59
3.61
10.42
4.09
PT
17.78
6.20
17.95
6.07
22.68
6.93
MC
1.53
2.96
1.39
3.35
2.23
3.28
PANAL
4.41
4.96
3.10
3.27
3.55
3.24
V
Suplemento
20 de Abril de 2015
Dtto. XXIX Partido
2009
Dtto. XXXII 2012
2009
2012
2009
2012
PRD
28.31
37.38
26.88
36.04
PRD
28.74
34.81
PAN
9.34
9.76
9.55
11.96
PAN
12.77
13.20
PRI
10.65
13.58
10.74
12.65
PRI
12.51
13.64
PVEM
9.75
4.22
9.94
4.34
PVEM
9.73
3.71
PT
22.04
5.38
26.71
6.19
PT
18.65
5.38
MC
1.34
3.63
1.82
3.41
MC*
PANAL
3.06
3.83
4.47
4.29
Elecciones Federales Dtto. XVIII
Dtto. XIX
Partido 2009
2012
Partido
2009
2012
PRD
24.54
34.55
PRD
25.46
37.64
PAN
11.50
11.94
PAN
9.63
9.5
PRI
16.50
16.16
PRI
11.40
13.08
PVEM
9.25
3.44
PVEM
9.43
3.08
PT
18.22
4.60
PT
30.08
4.93
MC*
2.91
MC*
PANAL 3.50
3.35
PNA
2.86 3.31
3.13
Participó en alianza con el PT en 2009. Dtto. XX
PANAL
2.88 4.07
3.38
Participó en alianza con el PT en 2009. Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: INE.
Cifras expresadas en porcentajes Fuente: IEDF..
VI
Dtto. XXV Partido
Dtto. XXII
Partido 2009
2012
Partido
2009
2012
PRD
19.78
30.31
PRD
29.32
36.48
PAN
17.12
17.03
PAN
7.46
8.31
PRI
16.57
16.35
PRI
9.21
13.09
PVEM
9.83
3.29
PVEM
8.58
3.55
PT
21.25
5.91
PT
21.75
5.44
MC*
2.98
MC*
PANAL 3.63
3.66
PNA
2.90 2.94
Participó en alianza con el PT en 2009.
3.14
Gobierno delegacional: La última elección local fue ganada por el candidato de la alianza PRD-PT-MC Jesús Salvador Valencia Guzmán, con el 64.11% de los votos, por 20.17% del abanderado de la dupla PRI-PVEM, 10.24% del representante del PAN y 2.83% del de Nueva Alianza. Valencia se vio involucrado en un accidente automovilístico, luego de salir de una reunión, pero en un vehículo que acabó destrozado y que está a nombre de un contratista de la delegación. Quizá este tema influya en la votación.
Comentario final: Considerada la joya de la corona por la cantidad de recursos y votantes que aporta, Iztapalapa será el escenario de una cerrada batalla entre la izquierda para quedarse con la jefatura delegacional, por lo que tanto el PRD y sus aliados, así como Morena, pelearán palmo a palmo cada sufragio en la demarcación. En tanto, Acción Nacional continuará con candidaturas testimoniales por la poca organización territorial que tiene. De hecho, su anterior candidata a un distrito electoral federal, Silvia Pérez Ceballos, busca ahora la jefatura delegacional en Coyoacán, evidenciando la falta de cuadros que sufre el blanquiazul. Si bien la demarcación ha mantenido una competencia entre el PT y el PRD, aunque en ocasiones participaron aliados, en esta oportunidad irán juntos en un arreglo en el que se sumó Nueva Alianza, por lo que la disputa será entre el sol azteca, con sus compañeros de fórmula, y Morena.
Suplemento
20 de Abril de 2015
Valorar la importancia del voto Por Armando Reyes Vigueras
S
e acerca el día de que los ciudadanos mexicanos acudamos a las urnas, lo cual implica —en infinidad de casos— levantarse temprano en un día en que la costumbre indica lo contrario, asistir al centro de votación, formarse en una fila que puede ser larga, verificar que se encuentre en la lista de electores nuestro nombre y, en la secrecía de la mampara, cruzar la boleta por los candidatos elegidos. Finalmente, depositamos las boletas en las urnas correspondientes. Este acto, explicado por innumerables teorías, lleva consigo una serie de factores que al parecer los mexicanos no tomamos muy en cuenta: en primer lugar, el compromiso de elegir a nuestros gobernantes, pues hay que considerar que quienes ocupan posiciones en los poderes Ejecutivo y Legislativo, no son marcianos sino ciudadanos como nosotros, elegidos por nosotros mismos. Que no nos agrade su desempeño, es harina de otro costal, aunque si hubiera reelección... En segundo lugar, debemos elegir por quien votar. Este acto, en teoría, debería ser resultado de la revisión de cierto tipo de información: personalidad y trayectoria del candidato, partido que lo postula, propuestas que ofrece —sobre todo las que tienen que ver con nuestra comunidad—, comparación con otros candidatos y, por qué no, que opinan los demás de dicho candidato. Si al llegar al momento de estar frente a la boleta nos damos cuenta de que apenas estamos conociendo a los candidatos, es que algo anda mal con nosotros como ciudadanos. Las cifras de participación en las elecciones federales recientes, por debajo del 50% en elecciones intermedias como las que tendremos el próximo 7 de junio, nos indican
que los mexicanos no votamos como en otras latitudes, pues en este país nos importa más quién será presidente —de la República o municipal— que quiénes serán los encargados de hacer las leyes. Cómo votamos ¿Cómo se explica la participación de los no se respete en realidad, por no mencionar, mexicanos en las urnas y cómo se explica el simplemente, flojera u olvido. Pero también debemos sumar a este paabstencionismo de los mexicanos? Por más teorías que se establezcan acerca de este tema, norama, como en repetidas ocasiones ha reencontraremos que se presentan una multi- latado la prensa, la compra de votos, el acarreo y demás tácticas para tud de razones por las cuaalterar los resultados elecles el ciudadano promedio Los que participan aducen torales. Si lo vemos bien, decide ir o no al centro de responsabilidad, identificaparecen incentivos para votación. ción con el candidato o el quedarse en casa a la hora Los que participan adupartido, aceptación de las cen responsabilidad, idende votar. tificación con el candidato propuestas, convencimiento o, Otro aspecto de este de forma sencilla, costumbre. tema tiene que ver con o el partido, aceptación de las propuestas, convenlas propuestas partidistas. cimiento o, de forma sencilla, costumbre. Muchos mexicanos no conocen las llamadas Los que no se paran a votar —aunque se Plataformas Electorales de los partidos. Si les tache de irresponsables— argumentan el Partido Verde pide implantar la pena de la inutilidad de un trámite que, en muchas muerte, muchos aplauden pero olvidan que ocasiones, no repercute en beneficio de los es el mismo partido que está en contra de las ciudadanos; así como los resultados obteni- corridas de toros, por considerarlas un especdos por gobiernos de distinto signo partidis- táculo violento y sangriento. Se trata de un ta e, incluso, que la decisión de los votantes partido que brilla por su coherencia.
VII
Suplemento
20 de Abril de 2015
VIII
Y así, los ejemplos se multiplican. No por nada, los ciudadanos otorgan las peores calificaciones a la hora de medir la credibilidad a los políticos… pero tenemos que elegir uno cada tres años… o menos, si ellos deciden alterar —nuevamente— el calendario electoral. Pero también vemos que el mexicano tiene una memoria muy corta. Como reportan distintas casas encuestadoras, que el PRI se mantenga en primer lugar de las preferencias electorales es algo que nos debe poner a pensar.
En el 2000, el motor para que Vicente Fox llegaEl mexicano tiene una ra a Los Pinos fue ese harmemoria muy corta. Como tazgo del ciudadano por la reportan distintas casas larga permanencia del PRI encuestadoras, que el PRI se en el poder. Doce años más mantenga en primer lugar tarde, el tricolor regresó de de las preferencias electorales donde había salido gracias es algo que nos debe poner a al voto de una gran cantipensar. dad de ciudadanos. La pregunta es si tres años después de ese retorno tendrá la mayoría en la Cámara de Diputados o si la oposición le cobrará al
Ya somos muchos Por Iracheta
Presidente a precios de oro cada decisión que tome en la segunda parte del sexenio. El voto se convierte, así, en un arma importante para el ciudadano. Si la decisión de acudir a las urnas está tomada, la siguiente debe ser por quién depositar el sufragio. Analizar las razones para hacerlo por algún candidato en especial, incluso por varios candidatos de distintos partidos, debería ser algo que el elector valore a fin de que realmente incida en la vida pública del país. La esperanza para comenzar a corregir los males que vivimos, tendría su semilla en este tipo de actos, aunque me temo que muchos estaremos preocupados por la asistencia de personas que voten en automático por las prebendas recibidas o por el abstencionismo. Pero así es la democracia y la libertad de elección, aún para equivocarse.
Columna Indicador Político
20 de Abril de 2015
Oaxaca:
el cochinero de las protestas Por Carlos Ramírez
I.- Crónica de una realidad.
R
eportar la realidad de una entidad de la república desde la capital es diferente a vivir la crisis in situ. Además de que nací en Oaxaca, con familia en la ciudad, estudié hasta los veinte años y no pasa año en que no regrese varias veces a la capital, sólo había vivido la crisis de 1977 que derivó en la caída del gobernador Manuel Zárate Aquino y fijó las bases para la larga crisis posterior.
En efecto, la crisis de Oaxaca comenzó en 1977 cuando se rompieron los acuerdos de gobernabilidad en la élite política local, toda ella priísta. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación al pasar la Sección 22 del SNTE a su condición de disidente pero dentro del sistema sindical nació en 1979 en Chiapas, aunque con la célula original en Oaxaca: crisis magisterial en 1979 contra el gobierno por cuestiones salariales, marchas y plantones. La crisis política que aparece como el escenario de la crisis de Oaxaca fue una crisis en la élite gobernante. En 1977 los políticos
se dividieron en la lucha por el poder, grupos sociales se radicalizaron y el gobierno central de López Portillo decidió el relevo de gobernador. Vino luego un periodo de estabilidad: del gobierno del general Eliseo Jiménez Ruiz en 1977 a finales del sexenio de Heladio Ramírez López en 1992. El reparo del poder entre todos terminó y el grupo de Ramírez López impuso, con el apoyo de Carlos y Raúl Salinas de Gortari, a Diódoro Carrasco como el sucesor. La lección de la crisis de 1977 había terminado: posiciones para todos. Carrasco se apropió de todo el poder. La sucesión estatal de 1998 enfrentó a los grupos: José Murat Casab le arrancó la candidatura al presidente Ernesto Zedillo, los demás grupos oaxaqueños fueron desplazados y Oaxaca entró en una ruta de lucha por el poder entre las élites priístas. Ahí, la disputa por el poder en las élites, se escribió el principio de la crisis en Oaxaca: los liderazgos priístas se salieron del PRI y se apoderaron de la oposición: PAN, PRD, Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano) pasaron a control de priístas ya en condición de ex. La Sección 22 de maestros mantuvo el control estatal durante la crisis de 1989 que derrocó a Carlos Jongitud Barrios y encumbró a Elba Esther Gordillo. La clave del po-
der de la maestra Gordillo radicaba en mantener el poder centralizado de las secciones. Por eso, la maestra Gordillo le cedió a la 22 el control absoluto de la sección —las cuotas, pues— pero a cambio de seguir en el SNTE. Y para terminar con la lista de males, el gobierno estatal tenía el control y la lealtad de las organizaciones sociales a cambio de subsidios pero el dinero se terminó porque fue a dar a la corrupción política y las organizaciones pasaron a la lucha. Así, el poder político en Oaxaca se desarticuló y los gobiernos de Murat, Ruiz e inclusive el aliancista PAN-PRD de Gabino Cué se quedaron sin estructura de poder político. Por eso en Oaxaca cada grupo lucha por sí mismo, sin importar si afecta a los demás. Las marchas, protestas, paros, plantones, bloqueos responden a la ausencia de un poder central porque este poder se fundaba en el uso discrecional, político y de control del presupuesto; el dinero en Oaxaca no se destinaba para el desarrollo social sino que se utilizaba para controlar organizaciones sociales. En este sentido, Oaxaca carece de sistema político como mecanismo de administración del poder y de la movilidad social. Ante la amenaza constante de la violencia social de ruptura, los oaxaqueños prefieren
21
20 de Abril de 2015
22
convivir con las protestas que exigir la represión. Por eso aceptan las protestas en las calles a condición de que no haya choques. Esta complicidad social ha sido aprovechada por las organizaciones sociales para presionar al gobierno estatal a través de la acción directa, sin pasar por ningún mecanismo de intermediación. Y la experiencia del sistema político oaxaqueño mostró que el canal de intermediación y negociación era el PRI, pero el PRI cerrado para un grupo en el poder también perdió su eficacia de administración de las demandas. Y la crisis de 1992-2006 hizo añicos a los demás partidos, sin que ninguno de la oposición pudiera cumplir el papel regulador de las crisis que jugaba el PRI. Por lo demás, las organizaciones sociales no quieren negociar sus demandas sino imponerlas y exigir lo demandado; al no haber negociación con centenas de organizaciones sociales, el tejido social se rompió como consecuencia del final del tejido político priísta. De ahí la percepción de que la crisis de Oaxaca no tiene solución en tanto no haya un nuevo sistema con los pilares tradicionales: el ejecutivo local fuerte, un partido que organice y administre las demandas y suficientes recursos financieros para contener las protestas. II.- En riesgo como patrimonio de humanidad. La anarquía magisterial, el plantón permanente en el zócalo de la ciudad y las pintas hechas por maestros a monumentos históricos ya pusieron en riesgo la caracterización de Oaxaca como Patrimonio Histórico de la Humanidad de la UNESCO.
Columna Indicador Político
Sin autoridad ejecutiva, con un legislativo De acuerdo con las reglas de la UNESCO que se mueve entre el apoyo a la sección 22 de hay condiciones que obligan a los gobiernos a maestros y la precaria institucionalidad, y un mantener las zonas Patrimonio bajo vigilancia judicial prácticamente inexistente, Oaxaca ha y supervisión. Las fracciones a y b del reglaquedado al garete, presa de la anarquía y de la mento para Protección Nacional y Protección incapacidad gubernamental. Además de que Internacional del Patrimonio Cultural y Natuhan convertido la ciudad de Oaxaca y sus vías ral han sido incumplidas por el gobierno de de comunicación en zona de Gabino Cué Monteagudo guerra, los maestros son los por sus alianzas y compromás destructores del patrimisos políticos con la secDe acuerdo con las reglas de monio cultural de la entidad. la UNESCO hay condiciones ción 22 de maestros: La crisis urbana, de saa) adoptar una política que obligan a los gobierlud y cultural por campageneral encaminada a atrinos a mantener las zonas mentos permanentes a lo buir al patrimonio cultural Patrimonio bajo vigilancia y largo de treinta y siete años y natural una función en la supervisión. Las fracciones a con plantones anuales de vida colectiva y a integrar y b del reglamento para Prosemanas y a veces de me- tección Nacional y Protección la protección de ese patrises ha convertido al centro Internacional del Patrimonio monio en los programas histórico de la ciudad de de planificación general; Cultural y Natural han sido Oaxaca en una zona de cab) instituir en su terriincumplidas por el gobierno tástrofe ecológica, de vialitorio, si no existen, uno o de Gabino Cué Monteagudo dad y de referente urbano. varios servicios de protecpor sus alianzas y compromiDe ahí que comience a ción, conservación y revasos políticos con la sección 22 revisarse el estatus del cenlorización del patrimonio de maestros tro histórico como Patricultural y natural, dotados monio Cultural de la Hude un personal adecuado manidad de la UNESCO porque ha dejado que disponga de medios que le permitan llede cumplir sus funciones con el desorden de var a cabo las tareas que le incumban. la 22. De acuerdo con el decreto de designaAl permitir que la zona del Centro Hisción, las zonas Patrimonio de la Humanidad tórico de Oaxaca sea un campamento perde la UNESCO deben cumplir, entre otros manente de tiendas de campaña de maestros requisitos, con una tradición cultural u ofre- disidentes, el gobierno estatal de Cué Moncer un conjunto arquitectónico de edificios. teagudo ha arriesgado que la UNESCO le En los últimos decenios, los plantones de la quite a Oaxaca la caracterización de Patrimo22 han afectado la zona del zócalo y le han nio Histórico de la Humanidad porque esa hecho perder imagen, además de que no se parte de la ciudad es más bien propiedad de puede visitar porque hay una ocupación de maestros que las han convertido en zona de tiendas de campaña. habitaciones con tiendas de campaña.
Columna Indicador Político
El artículo 4 del mismo reglamento establece la “obligación” del gobierno estatal de “identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio”. Y si los gobiernos estatales son incapaces o incompetentes para mantener las zonas designadas, existe también el mecanismo de la cooperación internacional. En este sentido, los oaxaqueños podrían invocar el apoyo internacional para que los maestros se vayan con su plantón a otro lado y recuperar el zócalo de la ciudad capital que es uno de los de mayores tradiciones en el país. A lo largo de casi cuarenta años de plantones en el zócalo, los maestros han destruido el equilibrio ecológico, han deteriorado el mantenimiento de edificios, han provocado el cierre de empresas y han infectado la zona por la ausencia de normas de higiene obligatorias para aglomeraciones. III.- Crisis, también un asunto federal. OAXACA, Oax.- En la caseta de cobro federal de Huitzo, Oaxaca, maestros autoidentificados como de la sección 22 y defensores de los 43 normalistas secuestrados por el alcalde perredista de Iguala, el fin de semana santa se apoderaron del paso de vehículos y cobraron una cuota de cien pesos a cada auto, aunque la tarifa oficial es de veinticinco pesos.
Pero el asunto en realidad no ha sido nada más de tarifas. El gobierno federal se había comprometido a impedir que personas u organizaciones asumieran el control de casetas de carreteras federales y cobraran el impuesto respectivo por el uso de la autopista. Al cobrar una cuota para permitir el cruce de vehículos los maestros de la 22 cometieron el delito de extorsión: un pago obligatorio a cambio de un servicio. Lo malo es que la toma de casetas sigue siendo una normalidad en las autopistas que llevan a Oaxaca. Y si el gobierno de Gabino Cué Monteagudo es cómplice de las extorsiones por permitir que maestros de la Sección 22 violen la ley, en las carreteras el delito es federal pero sin que hasta ahora el gobierno de la república aplique la ley e impida que los ciudadanos sufran de la extorsión ilegal de una organización social identificada. La responsabilidad federal en el caso de la Sección 22 abarca también el tema de los salarios por trabajo realizado. La reforma constitucional de 2013 había logrado impedir que los maestros cobraran sus salarios sin haber cumplido las labores para las que fueron contratados, pero las movilizaciones en la ciudad de México ablandaron la autoridad federal. Para impedir las protestas en el DF, el gobierno federal ha pagado salarios y prestaciones aunque al final los maestros disidentes han continuado con sus protestas callejeras.
20 de Abril de 2015
El fondo del asunto se encuentra en la aplicación de la ley o en la negociación de la ley. Los maestros normalmente arriban a la ciudad en camiones secuestrados, convirtiéndose en delincuentes. Asimismo, declaran paros de labores al margen de lo establecido por la ley del trabajo. Y aun así, la Secretaría de Gobernación autoriza el pago de salarios que la Secretaría de Educación Pública se niega a realizar por trabajo no prestado. La Sección 22 se ha convertido en el dolor de cabeza de funcionarios federales, a pesar de contar con la asesoría de políticos priístas oaxaqueños que controlan sus actividades. Por sí solos, los líderes de la 22 apenas pueden con acciones radicales sólo para mantener sus posiciones de poder. Pero hasta ahora, todos los líderes han carecido de un enfoque estratégico. Inclusive, la asesoría de guerrilleros tampoco les ha dado para acciones que vayan más allá de mantener su protesta con paros de labores y movilizaciones para el pago de salarios y bonos. Luego de la decisión del presidente Felipe Calderón en 2009 para disolver Luz y Fuerza del Centro y dejar sin empleo a 45 mil trabajadores del SME por su radicalismo, que tenía quebrada a la empresa, el gobierno federal priísta no se ha atrevido a encarar con decisión y autoridad la crisis de maestros que cobran por desarrollar su lucha sindical y no por dar clases. El liderazgo real de la 22 no pasa de una veintena de activistas y en total habría menos de cien dirigentes con funciones de movilización. El grueso de los maestros es prácticamente obligado a participar en las movilizaciones porque el encargado de pagarle sus cheques en el Instituto de Educación Pública del Estado es de la 22: o marchan y protesta o no cobran. En lugar de aplicar la ley a la Sección 22, el gobierno federal ha quedado convertido en rehén del activismo. El caso de Luz y Fuerza y el SME demostró que el Estado tiene la capacidad y la autoridad para poner un límite al activismo sindical de trabajadores al servicio del Estado. Sólo es cuestión de aplicar la ley y no firmar minuta tras minuta que los maestros no respetan. IV.- Guerras civiles moleculares. OAXACA, Oax.- El pasado lunes de Pascua, con la ciudad aún llena de turistas, las empresas camioneras de pasajeros urbanos decretaron un bloqueo de casi cuarenta puntos de la ciudad para paralizar su circulación. El bloqueo comenzó a las dos de la tarde y el
23
20 de Abril de 2015
24
Columna Indicador Político
gobierno estatal citó a los camioneros hasta tudiantes, grupos guerrilleros y hasta vivales las siete de la noche; los camiones se retiraron que disfrazan sus asaltos de causas sociales— casi a las nueve. han impuesto su ley en un estado sin autoriEn varios puntos, ciudadanos hartos de la dad, aunque por las protestas sociales se han incapacidad oficial para mantener la vialidad llegado a multiplicase los casos de guerras indispensable encararon a los paristas con in- civiles moleculares (concepto de Enzensbersultos y golpes y obligaron al retiro de algunas ger) donde se enfrentan a golpes ciudadanos unidades ante la amenaza de quemarlos, lo contra ciudadanos, con una autoridad incaque ha ocurrido en otros problemas: ciudada- paz de mantener el orden social mínimo. nos que golpean a maestros El bloqueo de camioque cierran calles, personas nes en la ciudad capital Al gobernador Cué lo sostieque agreden a marchistas. afectó, de acuerdo con ne, sobre todo, el PAN y el Los camioneros protesmedios locales, a más de PRD, por lo que el voto de taron con el bloqueo usando 400 mil personas. Los castigo podría esperarse en unidades ante la negativa del propietarios de los camiocontra de esos partidos. Pero gobierno estatal de mantener nes urbanos han estado como la derrota es huérfana, siempre en el centro de los el aumento de 1 peso en el el PAN y el PRD que pusiecosto del boleto, que pasaría conflictos por alza de tariron a Cué como gobernador de 6 a 7 pesos. Oficialmente fas sin garantizar mejoras son incapaces de dar buenas el secretario de Transporte, el en el servicio; pero hay que cuentas a la ciudadanía. panista Carlos Alberto Moanotar que el llamado pulreno Alcántara, dijo que el po camionero urbano está gobernador había autorizado dirigido por priístas en un el aumento para aplicarse en temporada vaca- estado gobernado por la alianza PAN-PRD. cional, pero ante la protesta social se echó para De ahí que las guerras civiles moleculares haatrás. Los camioneros le dieron al gobierno yan derivado en una “guerra de todos contra estatal un plazo de 48 horas para oficializar el todos”, sin que el Estado pueda garantizar la aumento o volverían a paralizar la ciudad. Los estabilidad y el bienestar. ciudadanos están casi seguros que el aumento El hartazgo social carece de salidas políse decretará en las próximas horas. ticas; el PRI fue derrotado en la elección de El caso de los camioneros es uno de mu- gobernador del 2010 por la alianza PAN-PRD chos en donde el gobierno del estado es re- pero el gobernador aliancista Cué Monteagubasado, aplastado y hasta humillado. Los do gobierna sólo para los intereses de la Secsectores sociales con instrumentos de presión ción 22 de maestros, cuyos objetivos son las de —maestros, transportistas, comerciantes, es- obtener cada vez más beneficios con cargo al
presupuesto. La gravedad de la crisis oaxaqueña radica en el fracaso del sistema de partidos y la toma de decisiones en función de la capacidad de grupos sociales para presionar al gobierno estatal reventando la estabilidad social. El grado de desinstitucionalización social en Oaxaca se percibe por el hecho de que los grupos sociales afectados por los grupos de interés organizados han llegado a la conclusión de que la violencia política de organizaciones sólo puede ser enfrentada con la violencia social de la sociedad afectada; ello ha ocurrido con padres de familia que enfrentan con violencia a los maestros de la 22 o comerciantes de la Central de Abasto que enfrentaron a golpes a los camioneros. Lo más grave es la pasividad gubernamental. Los camioneros violentaron el título de concesión al usar los transportes para sitiar la ciudad sin que ninguna autoridad les levantara siquiera una multa. Las guerras civiles moleculares en Oaxaca preparan el gran estallido social. V.- ¿A quién reclamarle por Cué? OAXACA, Oax.- Si los oaxaqueños y capitalinos del DF sólo tienen palabras de repudio hacia la crisis oaxaqueña, de todos modos el agotamiento del sistema político en Oaxaca aportaría algunos elementos para analizar el colapso del presidencialismo y su vertiente local en el ejecutivo estatal. Al gobernador oaxaqueño Gabino Cué Monteagudo lo sostiene el deterioro electoral del PRI, el consecuente presidencialismo debilitado, el papel del PAN y del PRD en la alianza que lo llevó al palacio estatal y una sociedad desorganizada. Es decir, a Cué lo sostiene paradójicamente la debilidad sistémica. En el pasado presidencialismo piramidal, el presidente ponía gobernadores y los quitaba, más por malas gestiones locales que por caprichos centralistas. En el 2006 gobernaba el PAN y Vicente Fox no se atrevió a sacar al gobernador Ulises Ruiz Ortiz del gobierno estatal y el líder político del PRI y fututo presidente, Enrique Peña Nieto, también careció de fuerzas institucional para el relevo. Así, el PRI padeció en las urnas el repudio popular. Al gobernador Cué lo sostiene, sobre todo, el PAN y el PRD, por lo que el voto de castigo podría esperarse en contra de esos partidos. Pero como la derrota es huérfana, el PAN y el PRD que pusieron a Cué como gobernador son incapaces de dar buenas cuentas a la ciudadanía.
Columna Indicador Político
La apuesta opositora radica en el voto cautivo. En Guerrero donde el PRD fue el responsable como partido de las autoridades municipales de Iguala que ordenaron el secuestro y asesinato de 43 estudiantes, la expectativa perredista es eludir su responsabilidad política y moral por el Tlatelolco de la izquierda y sacar una buena votación, esperando que la suerte los ayude y su candidata —que formó parte del gobierno responsable del secuestro, el de Ángel Aguirre Rivero— pueda dar el milagro de ganar las elecciones. Al final de cuentas, lo que vale es el control del voto y no el voto como refrendo o repudio de la confianza ciudadana. En Oaxaca habrá voto de castigo contra el PAN y el PRD por el fracaso del gobierno de Cué, pero curiosamente el beneficiario de esas crisis será el partido de López Obrador, cuando en realidad el principal puntal de Cué es justamente el tabasqueño. Inclusive, Morena lleva como candidato a diputado al líder de la sección 22 de maestros en el periodo 2008-2010 en que hubo el mayor número de ausencias escolares de maestros por andar en paros. Y por si fuera poco, López Obrador ha tomado como propias las banderas de la 22 en cuanto a educación para la revolución y gestión de la SEP local por los maestros de la 22, experiencia que va a replicar en Guerrero. Así que será más que interesante ver la votación que logre Morena el 7-J para entender si la sociedad oaxaqueña vota para calificar gestiones o vota por expectativas. El PAN y el PRD nacionales y López Obrador mismo le deben a la sociedad oaxaqueña una evaluación real de la gestión del gobernador Cué. Y la sociedad que padece y grita su descontento por el alto grado de ingobernabilidad en el estado, también tendrá que decidir si vota hacia atrás o por los candidatos de una nueva alternancia de regreso al PRI. En todo caso, lo que queda en Oaxaca es acumular datos para analizar el modelo de las alianzas, los efectos negativos de la desarticulación del sistema político sin contar con un sistema alternativo y la realidad dramática de una sociedad que se mueve sólo entre la alianza PAN-PRD encarnada por el gobernador Cué y su incapacidad para ejercer el gobierno y el regreso del PRI al gobierno estatal. En este sentido, Oaxaca podría ser el ejemplo de una sociedad sin opciones, condenada a vivir entre los extremos de ineficacia, corrupción e ingobernabilidad y con organizaciones sociales ajenas al pueblo y sólo justificadas para apropiarse de los recursos públicos.
20 de Abril de 2015
25
VI.- AMLO: oaxaqueñizar y guerrerizar país. OAXACA, Oax.- Como si no fuera suficiente evidencia de que la política requiere de sensibilidad social, Andrés Manuel López Obrador ha establecido una estrategia para oaxaqueñizar y guerrerizar la república: 1.- Hizo candidato a diputado por Morena a Azael Santiago Chepi, líder de la sección 22 de maestros en el periodo 2008-2010, los años en que los niños oaxaqueños perdieron más clases por paros magisteriales sin base legal. 2.- En Guerrero, López Obrador se comprometió a entregarle a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, la CETEG, el manejo de la Secretaría de Educación Pública del Estado. En los hechos, el gobernador Heladio Ramírez López le entregó en 1992 el manejo del Instituto Estatal de Educación (la SEP local) a la Sección 22, lo que ha originado que los maestros tengan el control de la política educativa. Los maestros
disidentes quieren abrogar la reforma educativa e imponer la educación ideológica. 3.- Asimismo, AMLO apoyó a los maestros oaxaqueños en su lucha por aprobar el Programa de Transformación Educativa del Estado de Oaxaca (PTEO) que ya fue rechazado por especialistas por ser más ideológico que educativo. 4.- Y en el mismo escenario, López Obrador ofreció entregarle la fiscalía del estado de Guerrero (anterior procuraduría estatal) y la Secretaría estatal de Seguridad Pública a los familiares de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos, sin que ninguno de ellos haya mostrado alguna formación profesional jurídica y sí todos ellos hayan exigido un gobierno comunal, además de haber acusado sin pruebas a militares, policías y funcionarios del gobierno federal priísta de la desaparición de sus hijos que fue ordenada por el alcalde perredista de Iguala para defender a su esposa como precandidata perredista a la alcaldía
20 de Abril de 2015
26
y cumplida por el jefe de la policía municipal perredista, todos ellos ya con nexos probados con el grupo criminal Guerreros Unidos. Además de una acción electoral desesperada ante la poca tendencia de votos hacia su nuevo partido, la estrategia de López Obrador se localiza en la propuesta de construir en México un gobierno populista, operado por organizaciones sociales radicales y excluyentes, con funcionamiento comunal y de participación social a mano alzada. Lo que ha inquietado a otras organizaciones sociales es la forma de López Obrador de ofrecer la entrega del gobierno a organizaciones sociales que se han negado sistemáticamente a funcionar en base a reglas e instituciones. La 22 de Oaxaca, por ejemplo, no quiere discutir su PTEO sino que moviliza a sus huestes en paros ilegales de actividades magisteriales que han dejado por decenios a niños oaxaqueños sin clases para aprobar sus propuestas. Y los padres de los 43 normalistas secuestrados por funcionarios del PRD han sido igualmente intolerantes al exigirle al gobierno federal priísta razones de autoritarismo que aplicaron funcionarios de gobiernos municipales perredistas. Y los padres de los 43 han llegado al grado de exigir la no celebración de elecciones legislativas hasta que sus hijos —declarados ya muertos por la PGR— aparezcan vivos. En este contexto, López Obrador se está convirtiendo en el abanderado institucional de sectores no institucionales que buscan la democracia popular, plebiscitaria, a mano alzada y comunal, con dominio de las masas activistas minoritarias por encima de los intereses de la sociedad mayoritaria. Así, podría resultar que la vía democrática sea el camino para encumbrar a sectores con objetivos específicos de destrucción de la democracia representativa. La estrategia de López Obrador para oaxaqueñizar y guerrerizar la república se está convirtiendo en una amenaza y en un peligro para el funcionamiento de la democracia representativa y electoral. VII.- Oaxaca llegó a estado no viable OAXACA, Oax.- La crisis social, de gobernabilidad, de gestión pública, de sistema político y sobre todo de viabilidad ha convertido a Oaxaca en un laboratorio del microcosmos de la república: la ineficacia del viejo sistema político priísta ha regresado a la sociedad a la lucha de todos contra todos.
Columna Indicador Político
El viernes pasado hubo en la ciudad capital una temperatura superior a 30 grados centígrados desde el mediodía. Para esa hora, Oaxaca ya estaba de nueva cuenta enmarañada en casi una veintena de marchas provenientes de todas partes de la entidad, algunas tan lentas que parecían plantones. El objetivo era un mitin en la explanada de la plaza de la iglesia de Santo Domingo, el corazón turístico del centro histórico decretado como patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO. Al terminar, dejaron la plaza como muladar, con miles de botellas y basura. Las peticiones eran de todo tipo; pero hay que subrayar que de todo tipo. Ante ello, la autoridad prefirió huir: el gobernador del PAN-PRD, Gabino Cué Monteagudo careció de respuestas. El gobierno municipal —que ya pasó del PAN al PRI y que alguna vez tuvo como alcalde al ahora gobernador Cué— ha quedado en un mero gestor de limpia, porque ni siquiera de tránsito ha podido ser. Detrás de una sociedad secuestrada por la acción directa de grupos sociales que exigen decisiones individuales aunque todas ellas afecten a terceros se encuentra una realidad: la crisis de 2006 que se resolvió en diciembre con la acción directa —también— de la policía federal y el arresto de los dirigentes de la APPO destruyó el sistema político priísta; la oposición antinatural PAN-PRD que apoyó a Cué como candidato a gobernador en el 2010 ahora se deslinda del desorden de un gobierno estatal ineficaz, inexistente y diluido pero se niega a exigirle funcionalidad a su gobernador. El sistema político priísta estaba diseñado para funcionar como el espacio regulador de peticiones sociales —muy en el modelo de David Easton que formalizó el sistema como tal—: intermediación, redistribuidor del poder, negociación, canal de soluciones y administración de demandas-soluciones. En 2006 la APPO liquidó el modelo pero no pudo formalizar un Estado comunitario, rebelde, de masas en acción directa, tradicionalista, de usos y costumbres, religioso y formalmente tribalista por la coalición de grupos, organi-
zaciones y comunidades aisladas aunque unidas por la lucha. Oaxaca ha tenido una gran tradición en rebeldías. En los siglos XVII-XIX hubo centenas de alzamientos violentos indígenas en defensa de sus derechos aislados y tradicionales. En tres ocasiones el gobierno estatal decretó su soberanía ante el desorden federal, con la más sangrienta y tardada de 1915 a 1920 que aplastó Obregón a sangre y fuego. Las rebeliones indígenas llegaron a asesinar a un hermano de Porfirio Díaz cuando era dictador y en la soberanía revolucionaria mataron al hermano de Venustiano Carranza. Con esos antecedentes, una transición debió de haber construido un nuevo sistema pero la alianza Cué-PAN-PRD sólo ha administrado la ineficacia priísta. Como gobernador impuesto por la APPO, la Sección 22 de maestros y la alianza PAN-PRD, Cué carece de funcionalidad pero también de proyecto. De ahí los escenarios del corto plazo oaxaqueño: la inexistente reconstrucción del sistema político, la cesión del poder a los grupos comunitarios para convertir a Oaxaca en una Comuna social y revolucionaria, la represión y arresto de dirigentes de grupos sociales activistas o el abandono del estado para convertir la situación de anarquía en un desorden institucionalizado. Así, Oaxaca se enfila a un estado no viable, subsidiado por la federación a condición de no exportar su violencia social. La sociedad oaxaqueña aplica el síndrome de Estocolmo con sus secuestradores. Y todos tranquilos. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
20 de Abril de 2015
Asegura Sedena armas, lanzagranadas y mariguana en Tamaulipas Por Monserrat Méndez
E
lementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aseguraron en distintos operativos armas de fuego, lanzagranadas y casi dos toneladas de mariguana. De acuerdo con el Grupo de Coordinación Tamaulipas, los operativos tuvieron lugar en los municipios de Reynosa, Tampico y Nueva Laredo, y en total se decomisaron 34 armas de fuego, cinco lanzagranadas, 54 granadas, un cohete, mil 890 kilogramos de mariguana, además de tractocamiones y contenedores. En la colonia Loma Real, el personal militar, con apoyo de elementos de Fuerza Tamaulipas, detectó a personas armadas a bordo de una camioneta estacionada frente a una casa en aparente abandono, quienes huyeron al percatarse de la presencia de los soldados. En el inmueble fueron encontrados y asegurando 26 armas largas, ocho armas cortas, cinco lanzagranadas, además de 38 granadas calibre 40 milímetros, 14 granadas de mano, dos granadas de fusil antitanque, un cohete calibre 85 milímetros y un vehículo.
En otro operativo en la carretera Tampico-Valles, en la colonia Morelos del municipio de Tampico, el personal militar aseguró dos tractocamiones abandonados, cuatro autotanques con capacidad de 31 mil litros y un contenedor de 30 mil litros. Por último, en el municipio de Nuevo Laredo, el personal militar inspeccionó un furgón procedente de Querétaro con destino a Estados Unidos, donde encontraron y aseguraron 282 paquetes con un peso total de mil 890 kilogramos de mariguana, ocultos entre losetas de mármol.
27
Da golpe Semar a cártel de los Beltrán Leyva, detienen a operadores del actual líder De la Redacción
E
lementos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) y de la Procuraduría General de la República (PGR) detuvieron en Guasave, Sinaloa, a dos presunto operadores de Fausto Isidro Meza Flores, identificado como el actual líder del cártel de los Beltrán Leyva. De acuerdo con la Semar, los detenidos son Pánfilo Flores Apodaca, quien se identificó como tío de Meza Flores, y Jesús Octavio Barrozo Camacho, supuesto encargado del sistema de comunicaciones de dicho grupo criminal. La Semar detalló que como resultado de un operativo fue capturado Flores Apodaca a quien le fue decomisado un arma corta, un cargador y diez cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, además de 574.6 gramos de cristal y 1153.8 gramos de presunta cocaína. Asimismo, la dependencia indicó que, de acuerdo con las investigaciones del Gabinete de Seguridad, Flores Apodaca es el encargado del trasiego de droga, del control de sembradíos y laboratorios que operaba el grupo delictivo, motivos por los que cuenta con una orden de captura y extradición por parte del gobierno de Estados Unidos.
Artículo
20 de Abril de 2015
El gobierno tiene la culpa Por Samuel Schmidt
E 28
scuchaba en la radio que una persona en Estados Unidos responsabilizaba al gobierno por sufrir de daño cerebral, entendí que esa condición la adquirió luchando en una de las guerras en que se ha enfrascado ese país y aunque han enfrentado el problema de Vietnam, de donde regresaron a los soldados sin apoyo, al parecer la ciencia médica ha descubierto daños que antes no se conocían. Me pareció en un principio que el argumento podía ser controversial, pero luego caí en cuenta que tenía toda la razón, independientemente de que haya ido a la guerra como voluntario, o del gobierno que decidió entrar a esa guerra, la atención al daño provocado a un ciudadano es responsabilidad de quién este en el gobierno, aún dándose el caso de que el gobierno actual o los gobernantes en funciones se hayan opuesto a la guerra. Las fuertes críticas que surgieron hace poco contra la mala calidad de los servicios para los veteranos se basan justamente en este criterio. Aquellos que sirvieron en las fuerzas armadas de Estados Unidos tienen el derecho a la atención del gobierno, trátese del que se trate. Trasladado el análisis a México me encontré que usualmente los políticos buscan eximir su responsabilidad culpando los actos sobre el pasado. En el caso de las mujeres asesinadas de Juárez, los políticos han intentado despojarse de la responsabilidad. Los panistas estando en el poder ignoraron el tema intentando culpar a las víctimas, en ese caso el gobierno falló desde el principio; un exjefe de la policía de ese entonces me comentó que el tema ni siquiera aparecía en su agenda de gobierno. Los gobiernos que siguieron se negaban a asumir responsabilidad. Los priístas tendían a sostener que eso sucedió antes que ellos llegaran. El problema es que el que se fue, no tiene ni los ins-
trumentos ni la autoridad para atender el problema, aún en el caso en que tuviera el interés de hacerlo, y los que llegaron tienen la obligación de atenderlo, haya sido cuando haya sido. Este es el mensaje clarísimo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos: el tiempo no disculpa a los gobiernos por el ultraje contra los ciudadanos. Y contrario a lo que piensan los políticos el tiempo no cura los agravios contra la sociedad. Uno de los argumentos para otorgar asilo político consiste en discutir si el gobierno no puede o no quiere proteger a los ciudadanos, ambos factores tienen el mismo peso jurídico; es así como la negligencia gubernamental no puede disculpar a los que se fueron, ni justificar la inacción de los que están en el puesto. Este tipo de justificación nos ha traído a un punto de gran cinismo de los políticos. Tomemos como ejemplo a Francisco Barrio, acusado de conexiones con el crimen organizado, acusado de pésimos manejos financieros en el gobierno, hizo una gestión de evidente ineficacia como zar anti corrupción, y lo más grave, es que se asoció con su hermano para hacer una gran fortuna desde el poder, pero ahora brama contra los políticos del PRI acusándolos de corruptos. Y está muy en su derecho de bramar contra quien quiera, la pregunta es si tiene la autoridad moral para hacerlo. Aunque claro está que los
bramidos de los políticos anima a sentarlos a todos en el banquillo de los acusados, pero como entre ellos tapan sus trapacerías, nada sucede, mientras la sociedad ve pasar la boñiga volar entre los partidos políticos. El PRI acusa al PAN de que sus diputados exigían moches por los recursos nacionales que etiquetaban para los municipios y el PAN acusa al PRI de malos manejos financieros del gobernador de Chihuahua. Hay gobernantes que tienden a pensar que lo que no fue en su año no fue en su daño, pero deben entender que por el sólo hecho de estar en el poder, adquieren responsabilidad de los males que causaron otros antes que ellos y por lo tanto tienen la obligación de remediar las cosas, e idealmente, abstenerse de causar males mayores que se tengan que atender en el futuro. Las cortes internacionales han empezado a abrir las tapas de la ignominia mexicana, se está ventilando el costo social de la guerra sucia de los 70s y gracias a los observadores internacionales (ONU) las voces de las víctimas se hace oír. Atender este clamor de justicia es responsabilidad de todos los políticos, sin que haya justificación alguna para que se evadan. Sería bueno que se creara una comisión de la verdad para los abusos del pasado, pero de forma urgente, crear instancias ciudadanas para frenar los abusos del presente.
Artículo
20 de Abril de 2015
Ninguna duda, nulos beneficios Por Arnulfo R. Gómez
L
os teóricos del comercio exterior mexicano insisten en seguir negociando TLC’s, como lo han hecho en los últimos 25 años, a pesar de los negativos resultados que éstos han arrojado para México. Sin duda, la firma del TPP podría considerarse como un corolario a una pésima “política de comercio exterior” y a una peor “estrategia” de promoción de las exportaciones, pero sobre todo, un homenaje a la incongruencia que ha sustentado a una apertura y una desgravación unilateral. Hay que recordar a un Embajador Brasileño al que le preguntaron que si Brasil negociaría un TLC con México, respondió con enorme sorna: ¿Para qué si los mexicanos se abren solitos? Y en efecto, en aras de un liberalismo dogmático que nada bueno nos ha aportado, los altísimos funcionarios mexicanos han realizado un ilógico desarme arancelario y ahora quieren firmar el TPP para seguir siendo campeones del libre comercio y con el objetivo de tener acceso a seis países de Asia y Oceanía que nos superan enormemente en competitividad; en amplitud, diversidad y sofisticación de su oferta exportable, y con los cuales hemos registrado un déficit crónico y creciente que, sin duda alguna, seguirá aumentando con la casi nula posibilidad de suministrarles algo, vamos, ni siquiera cacahuates que antes exportábamos grandemente y que ahora importamos de tal manera que, en la actualidad, el 60% del consumo mexicano de cacahuates depende de la importación, misma que realizamos procedente de EEUU, Nicaragua, China, Argentina, India, Paraguay y Brasil. Los cuadros incluidos a continuación resumen la delicada situación de México frente a los países del TPP y en el texto siguiente se incluye una declaración de Paul Krugman al respecto. Insisto en que el libre comercio es bueno, pero ha sido pésimo para México por la forma tan irresponsable en que ha sido acometido, por lo que afirmo que no hay duda respecto a los nulos beneficios que tendremos los mexicanos de esa locura llamada firma del TPP. El presidente Enrique Peña Nieto está siendo mal asesorado.
México: Número de productos comerciados con TPP 2012
Exportación Definitiva
Brunei
IMMEX
Importación Total
Definitiva
IMMEX
Competitividad
Total
6
37
43
6
8
14
28
Australia
590
820
1,410
1,374
942
2,316
20
N. Zelanda
156
0
156
628
482
1,110
25
Malasia
202
534
736
1,799
1,387
3,186
21
Singapur
445
660
1,105
1,221
987
2,208
2 65
Vietnam Total
104
332
436
1,383
821
2,204
1,503
2,383
3,886
6,411
4,627
11,038
México: Balanza comercial con TPP de Asia y Oceanía Millones US
Exportación
Importación
Saldo
1993
2014
1993
2014
1993
2014
93/14
Australia
48.54
1,009.29
113.07
553.53
-64.54
455.77
-2,361
Nueva Zelanda
5.71
99.09
156.09
348.53
-150.38
-249.44
-5,270
706.56
2,609.25
3,928.75
17,544.57
-3,222.19
-14,935.33
-196,756
Malasia
Japón
8.76
195.39
245.39
6,560.58
-236.63
-6,365.19
-63,114
Singapur
131.05
529.07
215.14
1,199.91
-84.09
-670.84
-17,635
Vietnam
0.04
173.05
10.68
2,092.09
-10.64
-1,919.04
-8,734
Total
901
4,615
4,669
28,299
-3,768
-23,684
-293,871
Indice de competitividad de México y los países de Asia y Oceanía TPP 2013
Australia
Japón
Malasia
México
N.Zelanda
Singapur
Vietnam
Indice general de competitividad
22
6
20
61
17
2
68
Requerimientos básicos
17
25
23
69
9
1
79
1. Calidad de las instituciones
19
11
20
102
1
3
92
2. Infraestructura
20
6
25
65
29
2
81
3. Ambiente macroeconómico
30
127
44
53
25
15
75
4. Educación primaria y salud
17
6
33
71
4
3
61
Promotores de la eficiencia
15
7
24
60
11
2
74
5. Educación superior y capacitación
11
21
46
87
9
2
96
6. Eficiencia del mercado
29
12
7
86
6
1
78
7. Eficiencia del mercado laboral
56
22
19
121
6
2
49
8. Desarrollo del mercado financiero
6
16
4
63
3
2
90
9. Desarrollo tecnológico
19
20
60
79
23
7
99
10. Dimensión del mercado
18
4
26
10
62
31
34
Factores de innovación
26
2
17
59
25
11
98
11. Complejidad para los negocios
28
1
15
58
24
19
106
12. Innovación
25
4
21
61
23
9
87
29
20 de Abril de 2015
¿Y nuestros Usos y Costumbres? Por Isidoro Yescas
1
. La legislación en materia de derechos político-electorales de los pueblos indígenas de Oaxaca tiene su antecedente en las luchas y reclamos de organizaciones sociales y partidos de izquierda que cobraron forma en la segunda mitad de la década de los noventas mediante la promulgación de un cuerpo de normas constitucionales y legales que hoy en día forman parte del Libro Sexto del CIPPEO. Tres cuartas partes de los 570 municipios del estado de Oaxaca (417) llevan a cabo la elección y renovación de sus ayuntamientos a partir de las reglas establecidas en este apartado, vigentes desde 1995.
30
2. La más reciente reforma en este tema de elecciones por usos y costumbres se llevó a cabo en el 2012 cuando se sustituyó el concepto de “derecho consuetudinario” (antes usos y costumbres) por el de sistemas normativos internos y se dotó de mayores facultades al órgano electoral para mediar y
conciliar en los municipios en conflicto, entre otros cambios sustanciales. 3. Uno de los factores que estuvo presente en las reformas del 2012 fue la creciente conflictividad de un importante segmento de estos municipios derivado fundamentalmente del reclamo de las agencias municipales para participar en la elección de concejales así como de la lucha de las mujeres para no ser excluidas. Si por estos y otros motivos en el 2010 se registraron conflictos y controversias en 84 municipios para el 2013 la cifra se elevó a 144. Y para el 2016 esta tendencia podría incrementarse toda vez que la disputa por el poder municipal se cruzará con la elección de diputados locales y de gobernador. 4. Cito estos antecedentes porque en la o las mesas que ahora se han instalado en la LXI Legislatura, por parte de la Comisión Permanente de Estudios Constitucionales, para revisar y avanzar en la redacción del proyecto de ley en materia políticoelectoral este tema no parece ser prioritario. Por lo menos eso se puede desprender del documento preliminar que circuló esta semana entre los diputados y el cuerpo de
asesores en donde no se sugieren cambios de forma o fondo en todo lo relacionado con los sistemas normativos internos. Es más, en un párrafo del considerando número tres aparecen estas líneas: “para nuestra legislación pocos son los cambios o armonizaciones que deberán realizarse al texto constitucional”(sic). 5. Es un hecho que, para variar, de nueva cuenta el factor tiempo está en contra de una legislación de avanzada en materia políticoelectoral que trascienda el mero hecho de homologarla con la federal, asunto que parece ya superado. Sin embargo, ignorar o dejar para otra ocasión la revisión y/actualización de los sistemas normativos internos es exponer el proceso electoral del 2016 a mayores riesgos de conflictividad municipal y a la eventualidad que este factor impacte negativamente en la elección de gobernador. No son pocos, entonces, los cambios que en el contexto de la realidad oaxaqueña deben promoverse de cara a las elecciones del 2016. Son muchos, y uno y fundamental es el vinculado con la normatividad a nivel constitucional y de leyes secundarias que aseguren la gobernabilidad de 417 municipios.
20 de Abril de 2015
31
Veracruz protege a tortugas marinas A
costas veracruzanas arriban cinco de las especies de tortuga marina que habitan en el mundo, en cuya protección participan organizaciones civiles, la federación y el estado. Tan sólo el año pasado se resguardaron seis mil 242 nidos en los 17 campamentos ubicados a lo largo y ancho del litoral. La temporada de arribazón inicia a finales de marzo y concluye en octubre. En la entidad se protegen, conservan y recuperan cinco clases y sus poblaciones en la franja litoral de 745 kilómetros aproximadamente, donde operan actualmente 17 centros tortugueros, atendidos por instituciones estatales y federales, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios. En las costas del estado habitan las especies de tortuga lora o escamosa del Atlántico (Lepidochelys kempii), blanca o verde del Atlántico (Chelonia mydas), caguama (Caretta caretta), carey (Eretmochelys imbricata) y laúd (Dermochelys coriacea). En el periodo 2014 se cuidaron cuatro mil 958 nidos de tortuga verde o blanca del Atlántico, de los cuales, se liberaron 381 mil una crías. Para marina escamosa se obtuvieron mil 138 nidos y 81 mil 93 crías fueron liberadas; de carey, 141 nidos y 12 mil 750 crías, y de caguama se protegieron cinco nidos y se liberaron 285 crías. Ciudadanía y autoridades suman esfuerzos cada año para que las especies que llegan a anidar se conserven.