Revista Indicador Político #50

Page 1

Política: divorcio a la mexicana Por Carlos Ramírez / pág. 7

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

27 de Abril de 2015

contacto@noticiastransicion.mx

Número 50

$5.00

Encuesta de Prospecta Consulting

Reprueba 69% las campañas - PRI, a la cabeza en preferencias para el 7 de junio - PRD, PVEM y Morena se diputarán el tercer lugar Por Rafael Abascal y Macías / pág. 9

México y el Mundo

Cuba y Estados Unidos: una historia más allá de los Castro y los Obama Por Juan María Alponte / pág. 5

ELECCIONES 2015: La guerra sucia electoral

Transparencia y anticorrupción: insuficientes reformas

Por Armando Reyes Vigueras / pág. VII

Por Rodolfo Aceves Jiménez / pág. 22


27 de Abril de 2015

“En varias medidas legislativas, se ha llevado por mira favorecer al desarrollo de la industria y el comercio, y en general los intereses de las clases trabajadoras; intereses que, para prosperar, necesitan caminar en armonía y no incurrir en el error de oponerse recíproca hostilidad”.

Elecciones 2015 Por Luy

3 4

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Índice

Efecto Mariposa

Campañas políticas y cultura popular Por Fernando Dworak

5

Cuba y Estados Unidos: una historia más allá de los Castro y los Obama Por Juan María Alponte

7

Política: divorcio a la mexicana Por Carlos Ramírez

9

Encuesta sobre las posiciones partidarias al arranque de las campañas para renovar la Cámara de Diputados Por Rafael Abascal y Macias

I III V VII

El reto para los encuestadores Morelos Magdalena Contreras

Elecciones 2015 Suplemento

2

Por Francisco Zarco

La guerra sucia electoral Por Armando Reyes Vigueras

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

21

¿Tendrá por fin una gobernadora el PAN? Por Armando Reyes Vigueras

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

22

Transparencia y anticorrupción: insuficientes reformas Por Rodolfo Aceves Jiménez

23

El día después de que el PP se hunda Reflexiones preelectorales valencianas II Por Joan de Alcázar

25

Mala suerte y malas instituciones Por Por Arnulfo R. Gómez

26

Las dificultades de la democracia de género Por Sara Lovera

28

Corrupción mexicana, tema sin fin Por Samuel Schmidt

30

Reformar al Gobierno Por Isidoro Yescas

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.mx


Efecto Mariposa

Famosas últimas palabras: “No seamos un país de cínicos”: José López Portillo en su campaña presidencial en 1976 al referirse a la corrupción. Es pregunta: ¿Se habrá dado cuenta Gustavo Madero que su estrategia de guerra sucia y agresiva contra el PRI y contra el Presidente de la República le ha dañado como los ataques de López Obrador a Fox en las elecciones de 2006?

27 de Abril de 2015

Semáforo Político Actores Miguel Mancera y López Obrador se ganaron los espacios de atención como parte de la ruptura en la coalición neopopulista. Cárdenas no ha podido mantener el interés en su propuesta de convocatoria a una coalición en torno a un nuevo proyecto de nación. Y el presidente Peña Nieto sigue avanzando en sus objetivos de reforma sin detenerse a atender las críticas severas de oposición y redes sociales.

Alertas De nuevo regresa el activismo de la sección 22 de maestros de Oaxaca con su tema central de aprobar “su” reforma educativa y con el ambiente en declinación por el asunto de los 43 normalistas secuestrados y asesinados por órdenes del alcalde perredista de Iguala. También hay que atender el activismo rupturista del padre Solalinde al frente de indocumentados centroamericanos que quiere legalizar en México.

Agendas

Gustavo Madero, dirigente del PAN y candidato a diputado plurinominal, ha lanzado una campaña de guerra sucia contra el PRI y el gobierno federal, pero en el último recuento de resultados le han salido mal las cuentas, ya que Acción Nacional se ha desprestigiado al centrar su campaña en ataques y no propuestas.

Poco a poco se irán decantando las agendas legislativas de los partidos para la próxima legislatura, aunque el tema central de las campañas será la guerra sucia y de ataques personales. Pero en lugar de jalar el interés del electorado, las cifras de abstencionismo comienzan a preocupar porque la gente no irá a las urnas a votar por candidatos y partidos más preocupados por los ataques que por las propuestas.

Escenarios de Riesgo ANÁLISIS DE RIESGO: La ola de presiones para suspender las elecciones legislativas del próximo 7 de junio estaría sembrando una severa crisis constitucional del régimen.

Escenarios: 1.- Óptimo: Las exigencias son rechazadas por los principales sectores y los grupos promotores quedan reducidos a los líderes antisistémicos: 93% de probabilidades. 2.- Medio: Las presiones de algunos grupos logran que las elecciones se anulen en Guerrero, parte de Michoacán y la zona centro de Oaxaca: 5% de probabilidades. 3.- De riesgo: La petición de anulación gana apoyos por el estado de ánimo de la sociedad en redes y las elecciones no lograr realizarse: 2% de probabilidades.

3


27 de Abril de 2015

Artículo

Campañas políticas y cultura popular Por Fernando Dworak Adolfo Hitler fue la primera superestrella. Puso en el escenario a todo un país. David Bowie

A

ntes que nada partamos del hecho de que la política es espectacular o no puede ser. Ningún aparato legal u orden institucional, por más eficiente que pueda ser, es capaz de funcionar si la población no está convencida de que está bien. A esto lo llamamos legitimidad. Para alcanzarla y apuntalarla se diseñaron mitos y discursos políticos, además de que el Estado la promueve activamente a través de expresiones artísticas basadas en cánones que van cambiando conforme al tiempo. 4

Para decirlo de otras palabras, la gente necesita no sólo estar convencida de la legalidad de un régimen, sino sentir que pertenece a un grupo con quienes comparte orígenes, propósito y destino. Y necesita que se le recuerde de manera constante. Algo similar pasa con la cultura popular. Los seguidores de un artista, conocidos como “fanáticos”, llegan a sentirse parte de un grupo que los rebasa en lo individual. Buscan todo lo relacionado a su vida y obra e incluso lo llegan a idealizar, especialmente si son jóvenes y buscan algún vínculo de identificación con algo. Pero ciertamente es difícil encontrar a un ídolo de masas sin una especie de mito que rodee su vida y obra. ¿Hay vínculos entre ambos mundos? Claro que sí, y serán más o menos explotados según el carisma del artista o político. Como llegó a decir alguna vez Jim Morrison, los músicos de rock son políticos eróticos, expresando la dualidad de la atracción y el control que se llega a ejercer desde un escenario. ¿Son normales este tipo de personas? Tal vez, como llegó a expresarlo Tom Waits, políticos y artistas pertenecen al mismo show de fenómenos, uniéndolos la sed por reconocimiento. Pero esa es otra historia.

Una y otra vez el arte roba los símbolos de la política y los políticos buscan apropiarse del carisma de los artistas para sus fines. Aunque es raro que una obra artística con una clara intención política trascienda su tiempo, candidatos y políticos siempre están dispuestos a abrazar cualquier expresión estética o remezclarse para hacerse viral. Y no nos hagamos tontos: todos vimos aquella canmusical para ganar aceptación. ción que sampleó la voz Quien lo dude puede buscar videos de la campade Enrique Peña Nieto ña a la presidencia de los La gente necesita no sólo estar batallando con el inglés. convencida de la legalidad Estados Unidos en 1992 Lo anterior no es malo: de un régimen, sino sentir la política sería aburridísipara ver a Bill Clinton paque pertenece a un grupo con ma si las campañas fuesen lomear con su saxofón a quienes comparte orígenes, eminentemente técnicas. la menor provocación. O propósito y destino. Ir por esa vía llevaría al a Al Gore en la campaña tedio y desincentivaría la de 2000 buscando ganar participación. Es necesario el apoyo de cuanto artista pop pudiese, aun cuando su esposa Tipper seducir los corazones tanto como el intelechabía impulsado una campaña de censura to. Ahora bien, es igual de importante saber contra la música popular poco más de una juzgar contenidos. ¿La propaganda es informativa además de década entes. En México no somos ajenos a ese fenó- pegajosa, o solamente hay muchos candidameno como se puede apreciar en las cam- tos tratando de refritear una tonada para un pañas de este año. Sin importar la afilia- spot? Ese es dilema importante de la polítición, nuestros candidatos buscan explorar ca contemporánea y no es trivial: apreciar la su veta cómica –mágica– musical para ga- política como espectáculo es una herramienta nar adeptos. En tiempos como este la po- de supervivencia para el ciudadano. lítica no sólo se transmite, sino que debe Twitter: @FernandoDworak


Columna México y el Mundo

27 de Abril de 2015

Cuba y Estados Unidos: una historia más allá de los Castro y los Obama Por Juan María Alponte

H

e visitado Cuba, la Cuba iluminada, en tres ocasiones. Me acostumbré a que en el hotel más famoso de esa hermosura que se llama La Habana, las camareras me pidieran, por favor, que les comprara tal o cual cosa que se vendía, en el mismo hotel, en la tienda para los privilegiados. Me acostumbré a decir: “No me hagan dramas. Díganme, simplemente, qué quieren y me dan el dinero y compro lo que necesiten”. Así fue en las tres visitas. Me acostumbré a la demanda. Supe, también, que implicaba sufrimiento.

Ramón Castro, el hermano en la penumbra, me dijo un día: “Hacemos quesos ya tan buenos como en Suiza”. Le interrumpí con afecto: “No los he visto en las tiendas”. Me contestó: “Son para los invitados”. Me quedé sin ganas de contestar porque asumí que era perder el tiempo. Era amable y afectuoso. En ese mismo hotel vivía el padre del Ché Guevara y tuve, con él, largas conversaciones. En su caso, de nostalgias. Hijo de una familia importante no estaba a gusto. Deseaba marcharse para su tierra. Fueron diálogos, a la vez, melancólicos y aleccionadores. Trabajaba yo, entonces, para Televisa y tenía un programa, creo que muy escu-

Cuba es un viejo sueño estadounidense que, después del castrismo, devolverá a Estados Unidos ese viejo sueño del final del siglo XIX cuando Estados Unidos tuvo un papel dominante en Cuba al hundirse el viejo Imperio español.

chado, con mis alumnos de la Universidad y, a veces, con sindicalistas que se unían a mis coloquios de mesas redondas. En un caso la emisora logró que tuviese una entrevista con Fidel Castro. Me pareció algo notable y volé, inmediatamente, a La Habana. Me visitaron, con sus botas, emisarios del poder. Me dijeron, más o menos, lo siguiente: “El Comandante –Fidel Castro– está de acuerdo con la entrevista, pero no se sabe cuándo”. Me quedé asombrado y taciturno. Contesté: “He entrevistado al mariscal Tito, a Nehru, a Mario Soares, presidente de Portugal, al Rey de España, a literatos de la magnitud de Rafael Alberti en su casa de Roma, a personas notables y todos me dijeron el día y la hora de la entrevista. Si Fidel me dice —les señalé a los emisarios— que a las tres de la madrugada yo estaré dispuesto sin más. De la misma forma iré adónde él diga, pero lo que ustedes me proponen me parece inaceptable: ‘que espere aquí’…”. La entrevista no se realizó. Tuve otros encuentros en La Habana monumental y sus edificios históricos. Con uno de los más grandes poetas de Cuba fui a “La Bodeguita”, famosa, donde iba la clase política. Ese poeta, notable, me dijo que estaba casado con una veracruzana. Desde las ventanas de su piso se veía la hermosura del puerto

de La Habana, dormido bajo un sol deslumbrante. Hablé, también, con personalidades políticas, que aspiraban, sin dejar su castrismo, a cambios sobre todo periodísticamente. Les dije que había tres posibilidades de síntesis dialéctica: Le Monde de París; El País de España y The New York Times. Se quedaron helados, pero pude entender que estaban de acuerdo, pero que era imposible. En el curso de la conversación expuse que un periódico es una visión del mundo y no un mensaje del poder. La conversación fue apasionante, pero fue un viaje hacia la nada. Por todo ello me ha impresionado, favorablemente, la decisión de Barack Obama de terminar con el cerco a Cuba —ya era hora— y asumir relaciones diplomáticas y políticas que terminen una etapa lamentable de Estados Unidos. Es patente que, Obama, no propone cambios “democráticos” en Cuba. Cree, en el fondo, que el fin del bloqueo y la finalización de la condena política terminará generando, hechos positivos, para las dos partes, si se actúa con veracidad y sinceridad. No se trata de imponer otra política, sino de abatir y terminar una condena, estúpida ya desde su primer día. Ello, por sí, producirá cambios, inevitables, en Cuba dejando a los cubanos que saquen sus propias conclusiones. Intentarlo políticamente desde fuera sería una proposición lamentable y añadiría fuego al fuego. Es Cuba misma la que buscará y encontrará, sin duda, una salida propia. Estamos ante cambios progre-

5


27 de Abril de 2015

6

sivos y estructurales que se producirán inevitablemente. El mundo gira; no está quieto. Es un ejemplo. Ese mundo tiene que asumir, también, que no se trata de provocar la “apertura” para construir otro régimen bajo el liderazgo estadounidense poco a poco. Eso sería un fracaso. La apertura y un consenso, vivo y no ritual, debe dejarse a los cubanos. Es su vida. Nadie puede reemplazarlos. Existe, en la notable decisión de Barack Obama, un hecho importante: que es preciso ir al fondo del problema. El “castrismo” es parte de una historia más honda. Ello así porque Estados Unidos en su batalla contra la España colonial —hecho que se olvida— fue, también, una etapa expansiva de Estados Unidos que “integró”, en teoría, a Cuba en su idea de la expansión. La diplomacia USA y su poder militar —la Enmienda Platt lo probó— vivió uno de los grandes problemas de Cuba al quitarse de encima el colonialismo español en tanto que Estados Unidos aspiraba, sin duda, a ser el poder sucesor —con diplomacia— en Cuba y, a la vez, el sucesor de España. Por circunstancias específicas, ese

Columna México y el Mundo

En suma, con la reanudación de relaciones, hecho que abre, en Cuba, el diálogo con el porvenir, Estados Unidos sueña con una Cuba que, después de la herencia de los Castro, abrirá las puertas al sueño de una Cuba vinculada a Estados Unidos. Estamos, pues, ante una etapa donde todo es posible porque se cree imposible. Sólo la vida, madre y maestra, impone, por sí misma, soluciones, pero Cuba, para siempre, será Cuba y los cubanos, a su vez, cubanos. Nueva España, en la historia, fue la reflexión de los sueños convertidos en historia. En síntesis, a la hora en que un Castro hereda a otro Castro, Estados Unidos ha entendido que era su hora. Pero, en lo real, tan cierto como lo fue para todos los que estudiamos el final del Imperio español. México, en esa dura odisea, perdió la mitad del territorio de Nueva España. Ahora, Cuba, después de la estructura castrista —¿qué es de Fidel?— la apertura estadounidense favorece el cumplimiento de los viejos sueños, pero con otros proyectos basados en la autonomía total de Cuba. Se vive solamente, por tanto, elementos de cambio civilizado que utilizarán los cubanos y sólo los cubanos. De ninguna manera se puede pensar en las ideas del pasado. Cuba tiene que ser libre y ningún poder autocrático, externo o interno, puede suceder a los Castro. Será el pueblo cubano el liberador gran proyecto de expansión USA no se pro- de sí mismo. He aprendido, desde el siglo dujo, pero Cuba siguió siendo el sueño nor- de los colonialismos y, ahora, por ello, pienso que sólo el pueblo cubano puede teamericano. La Enmienda Platt lo prueba. pensar en otra y renovada Cuba es un viejo sueño Revolución de las Ideas y estadounidense que, desen la transformación vital pués del castrismo, devolveEl proyecto de una Cuba y democrática de un puerá a Estados Unidos ese viecomo parte de Estados blo asombroso: el cubano. jo sueño del final del siglo Unidos fue el sueño de los Por lo pronto Obama neXIX cuando Estados Unipresidentes que lucharon gocia con Raúl y Raúl con dos tuvo un papel domipor hundir el imperialismo Estados Unidos. Sólo lo nante en Cuba al hundirse español y heredarle en zonas imposible es posible. Todo el viejo Imperio español. estratégicas. lo demás muere antes o desEl proyecto de una Cuba pués porque la vida real, sin como parte de Estados Unidos fue el sueño de los presidentes que lucha- solemnidades, impone el futuro. Pero, no se ron por hundir el imperialismo español y he- olvide: el porvenir hay que ganarlo. Sea sin redarle en zonas estratégicas. Ahora ese sueño sangre y con respeto mutuo. Sólo así se consha terminado, para siempre, con Castro y sin truye el porvenir. Esa mina, insondable, reveCastro. Sólo la conciliación en la igualdad y la que el hombre y los pueblos creen y crecen después de vivir los cambios, los errores y los la libertad curará el pasado. La batalla de Estados Unidos contra el éxitos. Todo tiene su peso histórico y ello no castrismo fue indisociable, en su día, hoy se desvanece ni con palabras ni con cañones. imposible, de la batalla de Estados Unidos Se requieren cambios, audaces, que cuenten por dominar una Cuba estratégica —más allá con los pueblos. de Guantánamo— que fue un sueño estaalponte@prodigy.net.mx dounidense: la Enmienda Platt lo prueba. http://juanmariaalponte.blogspot.mx/


Columna Indicador Político

27 de Abril de 2015

Política: divorcio a la mexicana Por Carlos Ramírez

En México hay un modelo tergiversado de crisis política: la oposición ha llegado al poder para funcionar con las reglas del viejo PRI, el PRI parece a veces ser reformador pero evita la dinamización de la sociedad, y las masas apoyan las protestas sistémicas pero actúan con comportamientos antisistémicos.

S

i se revisa el estado de ánimo en las redes, en las marchas de protestas y en la percepción crítica de los políticos, se podría configurar un modelo de divorcio entre la sociedad y las instituciones políticas que ayudaría a explicar el modelo de anarquismo light que comienza a minar la solidez sistémica.

El problema del divorcio radica no sólo en el hecho de que la sociedad está harta de la estructura institucional sino que ha pasado a la práctica de acciones que estarían reventando la funcionalidad del sistema político: la acción directa. A esta situación han colaborado las propias élites sociales que utilizan su espacio social no para reflexionar sobre la crisis y la necesidad de una nueva instauración democrática, sino para seguir el juego del anarquismo antisistémico. Así vemos a intelectuales, politólogos y personalidades sociales participar en protestas o retroalimentar las críticas destructivas, sin que hasta ahora se perciba algún liderazgo intelectual que nutra las opciones. Por ejemplo, Lorenzo Meyer se alió a López Obrador pero su movimiento es populista

y cesarista y no reconstructor de la democracia; la periodista Denisse Dresser participa como oradora de movimientos antisistémicos anarquistas sin propuestas institucionales. Ortos académicos y analistas políticos se dedican a analizar la destrucción del sistema político y del régimen de gobierno pero sin encauzar soluciones. Así, han preferido ser parte de la crisis y no de sus soluciones. En España hay ciertas novedades: el movimiento de protesta de los indignados a mediados de 2011 derivó en el activismo de instancias académicas intelectuales que criticaron ciertamente la disfuncionalidad del sistema político construido por la transición, pero crearon opciones dinamizadoras: los grupos Ciudadanos y Podemos que pusieron en jaque al establishment español decidieron entrarle al sistema institucional y hoy son opciones electorales para las votaciones generales de noviembre próximo. Lo que falta por saber es si estos dos movimientos tienen en realidad una opción o se verán absorbidos por las perversidades del sistema al que dicen combatir. En México hay un modelo tergiversado de crisis política: la oposición ha llegado al poder para funcionar con las reglas del viejo PRI, el PRI parece a veces ser reformador pero evita la dinamización de la sociedad, y las masas apoyan las protestas sistémicas pero actúan con comportamientos antisistémicos. En este contexto, las posibilidades

de reorganización del sistema y del régimen se han ido ahogando en la funcionalidad del corto plazo del poder: la oposición quiere el poder por el poder mismo, no para transformar la realidad. Los partidos han perdido el manejo de los hilos sociales del poder. El caso extremo ha sido el PRI: su creación desde el poder y su configuración corporativa que operó como mecanismo de legitimidad social por la representación masiva de las corporaciones sociales ha llevado a los partidos a sostenerse sólo por los votos que opera su estructura electoral y no por la viabilidad de sus propuestas. La descorporativización del PRI no generó organizaciones sociales autónomas con objetivos de modernización sino en masas sueltas que suelen ser el caldo de cultivo de las ideologías fascistoides. LA ACCIÓN DIRECTA Ante la ausencia de canales de comunicación y negociación de demandas, el sistema político ha quedado inservible. Pero ante la existencia de sectores sociales más dinámicos con actividades empujadas por los mismos cambios sociales y productivos, las masas perdieron representatividad sistémica y han pasado a la acción directa: maestros, sectores urbanos, militantes políticos y miles de pequeños grupos que toman la calle para exigir soluciones que antes pasaban por la aduana del sistema político.

7


27 de Abril de 2015

8

El sistema político como estructura de control social, de ejercicio del poder y de cuerpo óseo del régimen funcionó en realidad como espacio de negociación de demandas y canalización de soluciones. Sin saberlo porque este sistema comenzó en México a mediados del porfiriato y se ha perpetuado en el siglo XX como siglo del PRI y puede explicarse con la herramienta metodológica aportada en 1953 por el politólogo David Easton en su trabajo simiente The political system, mal traducido en edición mexicana como Política moderna. En realidad, Easton elaboró un diagnóstico sobre la institucionalización de las relaciones de la sociedad con el poder político y de gobierno a través de una estructura que administraba la relación de entrada de demandas y salida de decisiones. Este esquema de input-output (entrada-salida) hacía funcional la acción pública; en medio, el sistema creó sus propias estructuras de organización, ya fueran partidos o grupos de poder pero también oficinas públicas y, lo más importante, planes y programas de gobierno. La crisis arrasó con el sistema político, pero no por objetivo anarquista sino por la disfuncionalidad creciente del propio sistema: dejó de administrar las entradas de demandas y salidas de decisiones y se orientó a satisfacer las necesidades de la clase políticas. Por eso los grupos sociales han pasado a la acción directa de protestas contra el gobierno y de exigencia de demandas por la vía de los plantones, las marchas, las agresiones políticas.

Columna Indicador Político

A pesar de estar en el origen de las crisis, de todos modos los sistemas políticos son las únicas estructuras de estabilidad de las masas y de los demandantes, en la medida en que procesen y canalicen esas demandas. La aglomeración urbana de protestas, la escaldad de violencia en la exigencia de beneficios y la desorganización en la administración de las demandas ha llevado a un caos sistémico: gana más quien tiene más fuerza o quien escala la violencia, como lo han demostrado los maestros disidentes de Oaxaca y Guerrero. La acción directa tiene posibilidades pero aún mayores limitaciones. Las decisiones sistémicas obedecían a un mecanismo de socialización de beneficios; es decir, una solución podía generalizarse. Hoy la acción directa ha individualizado la acción colectiva, por lo que se trata entonces de lucha de grupos y no por beneficios sociales de sector. Las concesiones, por ejemplo, a los maestros disidentes han jalado la cobija para descuidar a otros sectores sociales también vulnerables. En este sentido, el sistema político basaba su administración de negociaciones en función de beneficios generales y no de grupos. Lo malo de la crisis del sistema político es que los funcionarios y políticos no se han percatado del proceso y la comunidad politológica académica anda más en enfoques anarquistas y antisistémicos que funcionalistas. Las reformas políticas sistémicas han acentuado más la desarticulación sistémica que la reconstrucción de los mecanismos de negociación y de canalización de demandas.

La crisis del sistema político no es actual y tampoco se le debe acreditar completamente al PRI. Los primeros indicios se dieron en los setenta cuando el gobierno de Luis Echeverría fomentó la acción directa como una forma de solucionar in situ los problemas, haciendo a un lado la representatividad corporativa de sectores del PRI. Luego inventó las comisiones tripartitas como estructuras superpuestas a las formas tradicionalistas de solución de conflictos en el sistema productivo. López Portillo, al carecer de entrenamiento político, multiplicó los organismos paralelos; y el neoliberalismo De la Madrid-Salinas-Zedillo hizo a un lado al PRI y a sus estructuras sistémicas y redujo la solución de problemas. Luego vino el PAN y el sistema simplemente aumentó su agonía. El funcionamiento de los sistemas políticos no se basa en la magia ni en los acuerdos secretos sino que su viabilidad radica en su colocación en el espacio intermedio de relación entre la sociedad-pueblo-grupos y el gobierno o el Estado como la instancia de decisión. Al no funcionar la intermediación, los demandantes pasan a la acción directa y le dan la vuelta al sistema. Lo malo es cuando el sistema no funciona pero la élite política decide mantenerlo como espacio obligatorio aunque su ineficacia sea del tamaño de la acción directa. La disfuncionalidad del sistema político se explica por la permanencia del mecanismo de negociación de demandas pero sin una organización corporativa de la sociedad. El traslado de una parte del mecanismo de decisiones del ejecutivo al legislativo contribuyó a la atomización del esquema de demandas-salidas: los congresistas aprueban el gasto público pero éste sale fragmentado para aplicarse fragmentado y sólo para beneficio de unos cuantos grupos, olvidando el modelo de beneficios sectoriales. Los excluidos, entonces, pasan a la acción directa para obtener beneficios. El divorcio entre la sociedad y el Estadogobierno explica la crisis del sistema político, pero la élite política de todos los partidos prefiere sumarse a la acción directa para obtener beneficios como grupo, partido o sector y no para la distribución generalizada de la riqueza. Mientras siga y se profundice el divorcio entre la sociedad y el Estado gobierno, la crisis de las demandas será cada vez más una crisis sin arreglo del sistema político. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Brújula del cambio

27 de Abril de 2015

Encuesta sobre las posiciones partidarias al arranque de las campañas para renovar la Cámara de Diputados Por Rafael Abascal y Macias1 * El PRI cuenta con cerca del 34% de las preferencias, consolidándose como la primera fuerza nacional; en la segunda posición está el PAN con alrededor del 24%; en la tercera se ubica el PRD con el 13%, y el PVEM y Morena están empatados con alrededor del 10% de la intención del voto * El tricolor y el verde tienen más del 44% en la intención del voto, por lo que podrían alcanzar mayoría en San Lázaro * Cerca del 70% de los encuestados aseguran que los spots no los orientan o no les son Rafael útiles para decidir por cual 1 partido sufragar Abascal y Macias

E

l pasado 6 de abril arrancaron las campañas proselitistas para las elecciones del próximo 7 de junio, especialmente para los propósitos de esta encuesta, para renovar la Cámara de diputados, es decir, comicios a escala nacional. Estos comicios se están desarrollando en un entorno sumamente complejo, donde la ciudadanía está “desencantada”2 y muy preocupada por los altos niveles de violencia, impunidad e inseguridad, así como precaria situación de la economía nacional. También afectan a la sociedad mexicana las percepciones negativas sobre la actuación del presidente Enrique Peña Nieto, por los escándalos de corrupción en su administración, la ausencia de políticas públicas que den certidumbre a la ciudadanía y garanticen las elecciones en las 17 entidades federales, así como especialmente las nueve en donde se renovarán las gubernaturas; destacan los problemas y amenazas en los comicios de Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Los comicios que estamos analizando son los que van a renovar la Cámara de Diputados, que se llevaran a cabo a escala 1 Director General de Prospecta Consulting (AYD Prospecta, SC.), y Analista Político. 2 Muchos editorialistas e investigadores han concluido que el país vive un “desencanto” con la democracia, donde hay serios problemas: ideológicos, institucionales y en el Programa de gobierno y/o políticas públicas.

9

nacional, es decir en los 300 Distritos Federales Electorales en que está dividido el país, donde serán electos 300 diputados de mayoría relativa —que son votados por la ciudadanía— y 200 más de representación proporcional, que serán seleccionados de las listas partidarias con base en los porcentajes de sufragios recibidos. Hay una disputa por el tercer y cuarto lugar partidario a escala nacional, ya que hay un empate técnico entre el PRD, PVEM y Morena. Estas elecciones son consideradas como un referéndum a la administración del presidente Enrique Peña Nieto y de sus resultados depende en gran medida el futuro de su gobierno, ya que si el PRI y el PVEM obtienen mayoría en San Lázaro, le será más

factible sacar adelante sus propuestas; pero si no lo logran, será muy difícil gobernar en el resto del sexenio. Este proceso electoral será decisivo en la vida nacional, ya que significa cambios en la geografía política del país, reacomodo de grupos de poder y nuevos equilibrios, que serán determinantes para la elección del 2018. Es por todo ello, que la revista Indicador Político y Prospecta Consulting hemos decidido hacer esta encuesta que mida a detalle las percepciones ciudadanas sobre el arranque de las campañas proselitistas de los partidos políticos, la coyuntura actual y la intención del voto para la renovación de la Cámara de diputados.


Brújula del cambio

27 de Abril de 2015

Encuesta 1.- ¿Cuáles son según usted los tres problemas más importantes que enfrenta actualmente el país? Economía 37.8%* Violencia 31.6% Inseguridad 30.6% * Cuatro de cada diez de los ciudadanos participantes en el estudio asegura que el principal problema que enfrentan los mexicanos es la precaria situación económica, que afecta a todas las clases sociales, especialmente a los más desprotegidos.

Fig.1

Fig.2

2.- ¿Cómo califica el desempeño del presidente Enrique Peña Nieto? Bueno 26.5% * Regular 7.6% * * + * 34.1% Malo 58.9% ** NS / NC 7.0%

10

* Más de un tercio de los ciudadanos entrevistados afirman que la gestión del presidente Peña Nieto es entre buena y regular ** Seis de cada diez encuestados asegura que el desempeño del presidente Peña Nieto es malo 3.- ¿Considera usted que los partidos responden a las expectativas ciudadanas? No 67.1% * Regular 13.5% Sí 15.0% No contestó / No sabe 4.4% * Siete de cada diez ciudadanos encuestados considera que los partidos políticos están por debajo de la realidad de las expectativas ciudadanas 4.- ¿Considera usted que los partidos políticos están contribuyendo a dar certidumbre y gobernabilidad al país? No 67.8%* Regular 15.1% Sí 15.2% No contestó / No sabe 1.9%

* Siete de cada diez de los participantes en la encuesta afirman que los partidos políticos no contribuyen a dar certidumbre y gobernabilidad al país; por el contrario algunos propician violencia e inseguridad como en Guerrero y Oaxaca

Fig.3

Fig.4


Brújula del cambio

Fig.5

Fig.6

27 de Abril de 2015

5.- ¿Según usted, cuáles son los partidos políticos que presentan divisiones o crisis internas? PRD 50.3% * PAN 44.1% * Otros 5.6% * La mitad de los ciudadanos encuestados asegura que el Sol Azteca presenta divisiones de tribus y diferencias ideológicas muy evidentes, acompañado con deserción de militantes. Asimismo, según la percepción ciudadana en el blanquiazul hay claras divisiones internas 6.- ¿Según usted cuál partido político considera que es más competitivo electoralmente —experiencia 2012—? PRI 56.6%* PAN 23.9% PRD 13.3% Otros 6.2%

Fig.7

Fig.8

* Seis de cada diez de los entrevistados afirman que el tricolor es el partido más competitivo y que es la primera fuerza política a escala nacional; en la segunda posición está el blanquiazul, alrededor de 33 puntos abajo del PRI y el sol azteca ocupa una muy lejana tercera posición 7.- ¿Considera usted que las campañas proselitistas le han ayudado u orientado en decidir por cual partido votar? Sí 16.7% Probablemente 8.4% No 67.9% * No contestó / No sabe 7.0% * Siete de cada diez ciudadanos participantes en el estudio afirman que las campañas partidarias por medio de spots no les han ayudado u orientado por cual partido votar 8.- ¿Cómo califica usted las campañas proselitistas partidarias? Positivas 17.6% Indiferentes 8.1% Negativas 68.8% * No contestó / No sabe 5.5% * Siete de cada diez encuestados afirman que las campañas proselitistas partidarias son negativas o sucias

11


Brújula del cambio

27 de Abril de 2015

Fig.9

9.- ¿Piensa usted ir a votar en las elecciones para renovar la Cámara de diputados? Sí 39.9% Aún no decido 20.2% No 37.6% No contestó / No sabe 2.3%

Fig.10

Alrededor del 40% de los encuestados afirman que sí piensan ir a votar, mientras que cerca del otro 40% aseguran que no irán a sufragar; el 20% restante aún no decide que harán, es decir, están indecisos. 10.- Si hoy fueran las elecciones para renovar la Cámara de diputados, ¿por cuál partido votaría? PRI 33.6% PAN 23.7% PRD 13.1% PVEM 10.6% Morena 9.6% Movimiento Ciudadano 2.6% Nueva Alianza 2.5% PT 2.3% Partido Humanista 1.0% Partido Encuentro Social 1.0%

12

Reflexiones finales • El PRI cuenta con cerca del 34% de las preferencias, consolidándose como la primera fuerza nacional; en la segunda posición se ubica el PAN con alrededor del 24%, es decir 10% abajo del tricolor; en tercer lugar se encuentra el PRD con el 13%; ligeramente por abajo del sol azteca están empatados el PVEM y Morena, con alrededor del 10% de la intención del voto • La alianza del tricolor y el verde tienen más del 44% de las preferencias, por lo que podrían alcanzar mayoría de diputados o curules en San Lázaro • Seis de cada diez ciudadanos entrevistados afirman que el tricolor es el partido más competitivo con cerca del 57% de las preferencias, consolidándose como la primera fuerza política a escala nacional; en la segunda posición está el blanquiazul, alrededor de 33 puntos abajo del PRI, y el sol azteca ocupa una muy lejana tercera posición con poco más del 13% de la intensión del voto • Hay una fuerte disputa por la tercera y cuarta posición, donde están en disputa el PRD, que desea mantenerse en este lugar, y el PVEM y Morena que están peleando por mejorar su nivel de poder entre

la ciudadanía; actualmente hay un empate técnico entre estos tres partidos políticos • Los resultados de la encuesta muestran que el PRI como partido en el gobierno, no ha sido afectado por las percepciones negativas del presidente Enrique Peña Nieto • Cerca del 70% de los encuestados aseguran que las campañas proselitistas a través de spots no los orientan y no les son útiles para decidir por cual partido sufragar. En este sentido, siete de cada diez participantes en el estudio califican de negativas o sucias las campañas proselitistas partidarias. • Alrededor del 40% de los encuestados afirman que sí piensan ir a votar, mientras que cerca del otro 40% aseguran que no irán a sufragar; el 20% restante aún no decide que harán, es decir, están indecisos. • Cuatro de cada diez de los ciudadanos participantes en el estudio asegura que el principal problema que enfrentan los mexicanos es la precaria situación económica, que afecta a todas las clases sociales, especialmente a los más desprotegidos; así como la violencia e inseguridad. • Seis de cada diez encuestados asegura que el desempeño del presidente Peña Nieto es malo. Más de un tercio de los ciudadanos entrevistados afirman que la gestión del presidente Peña Nieto es entre buena y regular

• Siete de cada diez de los participantes en la encuesta afirman que los partidos políticos no contribuyen a dar certidumbre y gobernabilidad al país; por el contrario algunos de ellos propician violencia e inseguridad como en Guerrero y Oaxaca • La mitad de los ciudadanos encuestados asegura que el Sol Azteca presenta divisiones de tribus y diferencias ideológicas muy evidentes, acompañado con deserción de militantes. Asimismo, según la percepción ciudadana también en el blanquiazul hay claras divisiones internas • Siete de cada diez ciudadanos encuestados considera que los partidos políticos están por debajo de la realidad de las expectativas ciudadanas; lo cual muestra con claridad el desencanto por los institutos y los políticos • Vitrina metodológica. La encuesta se realizó con apoyos de grupos consultores privados, organizaciones empresariales y la Revista Indicador Político, del periodista y maestro Carlos Ramírez, a través de Prospecta Consulting a escala nacional. Con 1 mil 486 encuestas útiles, cara a cara, en sus domicilios, realizadas a mujeres y hombres mayores de 18 años. Nivel de rechazo a la entrevista: 24.6%. Grado de validez de 98.5% y un error estándar de +/- 2.6%, del 13 al 16 de abril del 2015. rabascal51@hotmail.com


Suplemento

27 de Abril de 2015

o

t en

em

l up

S

El reto para los encuestadores

U

no de los elementos que ahora vemos como natural en los procesos electorales es la encuesta que sobre preferencias ciudadanas ha llegado para quedarse. Para muchos electores, una campaña sin encuestas no se puede concebir; en tanto, que otros las han puesto en la mira por considerar que se trata de elementos propagandísticos a favor del partido que la pague. Para el gremio, hay varios retos y enseñanzas derivados de procesos pasados que hay que revisar.

Credibilidad Las casas encuestadoras agrupadas en la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación (AMAI), han realizado encuentros para analizar lo realizado en procesos electorales anteriores. Después de los comicios de 2012, en los que algunos sondeos fallaron al momento de hacer públicos los resultados obtenidos al compararlos con los resultados finales, la reflexión ha generado algunas enseñanzas y ha planteado retos a superar. Cabe destacar que el de 2012 fue el proceso electoral con el mayor número de encuestas realizadas, 2 mil 254 según datos del IFE, y que por primera vez se realizó la difusión diaria de sondeos por parte de un perió-

dico, así como el hecho de que algunas casas encuestadoras venían realizando estudios sobre algunos candidatos desde tres años antes de la elección. La Asociación reconoce el impacto negativo que resultados diferentes a los que se obtienen después del conteo de votos ha tenido en el sector. De igual manera, el financiamiento de los estudios también tiene repercusión en la forma en que trabajan y, sobre todo, en la credibilidad de este tipo de instrumentos y quienes los llevan a cabo. Es por lo anterior que se busca que las casas agrupadas en la AMAI compartan criterios comunes en el levantamiento de sondeos, como por ejemplo: — El compromiso de transparencia entre medios de comunicación y agencias encuestadoras. — El compromiso para que la encuesta que sea pagada y publicada por un medio de comunicación tenga el entero reconocimiento del grupo editorial, para que así la casa encuestadora y el medio asuman la responsabilidad de los datos que arrojen las mediciones. — Incluye el concertar a-priori el formato y contenido de la difusión y/o publicación de algunos de los resultados y así evitar sorpresas posteriormente. — Examinar la conveniencia de contar con un convenio-contrato básico que se use en toda la industria (o al menos entre los agremiados de la AMAI), donde se estipulen cláusulas preventivas de excesos, abusos dolosos o incluso lo que en el medio se ha llamado “groseras manipulaciones en la difusión”, esto último bajo el amparo de que se reconoce como un derecho de quienes han financiado el estudio por ser los dueños de los resultados para difundirlo como deseen.

Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.

I 13


27 de Abril de 2015

II

Algunos retos Para las casas encuestadoras agrupadas en la AMAI, con relación a estudios pagados por medios de comunicación, en particular por el impacto que tienen entre el electorado, se busca llamar la atención a aspectos que pueden influir en el ejercicio de este tipo de estudios. Algunas consideraciones a tomar en cuenta por los miembros de la Asociación, tiene que ver con el cuidado al momento de considerar: — Fechas fatales de entrega según lo fije cada medio. — Fechas de entrega que apresuran el tiempo necesario para examinar y validar resultados. — La forma y los motivos por los que se desechan los ejercicios piloto. — La imposibilidad de repetir algún campo en el cuestionario cuando ocasionalmente se detectan errores “no muestrales” graves. — La forma en que la “nota de 8 columnas” se convierte en la prioridad y la presión sobre las encuestadoras que esto implica. De igual forma, se ha comentado el hecho de que los Gobiernos reaccionan a la opinión pública, y la forma en que la opinión difundida por los medios actúa abiertamente en reacción a las medidas del Gobierno, por lo que se genera entre los consultados la expectativa de que la opinión pública es indispensable y que será tomada en cuenta por el Gobierno y que éste reaccionará a ésta de manera adecuada. Asimismo, se espera que lo mismo suceda con la opinión pública respecto a los resultados oficiales en el terreno electoral.

Suplemento

Propuestas De acuerdo al documento comentado, algunas de las propuestas que se han discutido en el seno de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación, son las siguientes: — La necesidad de acercamiento con los medios de comunicación, sus conductores y plumas especializadas en el tema, para aprender conjuntamente a comunicar mejor lo aprendido en décadas de realizar este tipo de ejercicio, así como la difusión de resultados sin demérito de hacerlo en un contexto noticioso. — Diversificar los temas de medición, pues se argumenta que durante la pasada elección presidencial no se midieron temas específicos relacionados con las propuestas de los candidatos, pues simple y sencillamente las encuestadoras se enfocaron en medir la “carrera de caballos” para saber quien encabezaba las preferencias electorales, dejando de lado lo que los mexicanos pensaban sobre temas fundamentales como PEMEX, seguridad, economía y muchos otros temas donde existían diferencias claras entre los candidatos. Sin duda, el camino para mejorar por parte de las casas encuestadoras aún es largo, pero es positivo que las que se encuentran agrupadas en la Asociación comiencen a recorrerlo.


Suplemento

27 de Abril de 2015

Morelos

O

tra de las entidades del país que han vivido la alternancia en el gobierno estatal, aunque los problemas, en particular en el tema de seguridad, continúen a pesar del cambio de administración. Se ubica en el centro del territorio nacional, colindando al norte con el Distrito Federal, al noreste y noroeste con el estado de México, al sur con el estado de Guerrero y al oriente con el estado de Puebla. Su superficie es de 4 mil 950 kilómetros cuadrados. Su población acudirá a las urnas en junio próximo para elegir a 33 presidentes municipales, 18 diputados locales de mayoría, 12 de representación proporcional y 5 diputados federales de mayoría. El gobierno estatal es de filiación perredista, luego de que Graco Ramírez Garrido Abreu ganara las elecciones de 2012, sucediendo dos administraciones consecutivas de gobernadores panistas. Así, las últimas 4 gubernaturas han pasado por los tres grandes partidos políticos nacionales. Para el PAN, la última elección mostró su desgaste al caer al tercer lugar en los comicios para renovar el ejecutivo estatal, pues el candidato perredista ganó con más del 30% de los votos, seguido por el abanderado tricolor con el 26.54% y el blanquiazul con el 15.14% de los sufragios. La elección local de Morelos ha ocupado espacio en los medios masivos gracias a la postulación del futbolista Cuauhtémoc Blanco a la presidencia municipal de Cuernavaca, por el Partido Social Demócrata, candidatura que quizá anime la votación en la capital, pero que no impedirá la baja asistencia a las urnas que se estima. Radiografía electoral Municipios: La alianza del PRD con el PT y Movimiento Ciudadano mantiene la mayoría de las presidencias municipales, seguido por el PRI y el PVEM. Otros actores relevantes a nivel municipal son el Partido Social Demócrata con 2 ayuntamientos, igual número para el PAN y el PT, y uno para Nueva Alianza.

Legislatura local: Si bien el PRD y sus aliados mantienen una mayoría en la Legislatura local, el PRI y los suyos mantienen un equilibrio, dejando al PAN el papel de fiel de la balanza. Partido

Municipios Partido

Municipios

PRI

6

PAN

2

PVEM

5

PT

2

PSD

2

Panal

1

PRD-PT-MC

13

CPM-PVEM

1

PRI-Panal

1

Municipios de Morelos

Diputados

PRI

8

PAN

4

PRD

9

Panal

3

PVEM

2

PT

1

PSD

1

MC

1

Indp.

1

Diputados locales de Morelos

III


Suplemento

27 de Abril de 2015

Legisladores federales: De los cinco distritos federales que se ubican en la entidad, 4 fueron ganados por el PRD, el quinto restante por el MC, lo que deja de manifiesto la fuerza electoral del Sol Azteca y sus aliados. En el caso de los senadores, también el PRD ganó las dos posiciones de mayoría. Diputados Federales Partido

Diputados

PRI

1

PRD

4

PAN

2

MC

1

Morena

1

Incluye mayoría y representación proporcional. Fuente: INE.

IV

Senadores: Fidel Demédicis Hidalgo (PRD) Rabindranath Salazar Solorio (PRD) Lisbeth Hernández Lecona (PRI)

Padrón Electoral: De acuerdo con el INEGI, la población de la entidad es de un millón 777 mil 227 personas, con 858 mil 588 hombres y 918 mil 639 mujeres, para una relación hombremujer de 93.5. Por su parte, el INE reporta un padrón electoral de 690 mil 127 hombres y 749 mil 647 mujeres, para un total de un millón 439 mil 774 electores. Partidos Políticos: De acuerdo a los datos de las dos últimas elecciones federales, las tres principales fuerzas políticas mantienen cifras similares para sumar cerca del 70% de los votos recibidos, por lo que es de esperar que para la próxima votación se mantengan cifras similares, en las cuales la diferencia será las alianzas que se establezcan con otros partidos, tema en el que el PAN no participa. Elección Federal Partido

2009

2012

PAN

20.15

20.77

PRI

30.21

23.00

PRD

17.64

23.99

Panal

4.74

4.47

PVEM

9.06

5.87

PT

4.23

3.72

MC

5.65

3.04

Las cifras son porcentajes. Fuente: INE/IFE.

Comentario final: Las elecciones futuras en Morelos, al no ser para elegir gobernador, podrían convocar a pocos votantes a las urnas, por lo que el resultado será determinado por la forma en que los partidos realicen la llamada movilización territorial, así como las alianzas que establezcan con otros institutos políticos para sumar más puntos. Temas como la candidatura de Cuauhtémoc Blanco a la alcaldía de Cuernavaca, si bien atrae la atención de medios y ciudadanos, en poco modificará las tendencias electorales. El gran tema en las elecciones locales es el de la inseguridad, pues la violencia asociada al narcotráfico y los delitos que se relacionan con esta actividad no dejan de preocupar a los ciudadanos, sobre todo por las denuncias de complicidad entre autoridades locales y la delincuencia organizada. En este sentido, las propuestas para resolver este problema, así como la confianza que despierten los candidatos —al igual que las denuncias de estar ligados a criminales— serán factores que sean tomados en cuenta por los ciudadanos para decidir, en primer término, si acude a las urnas y, en segundo, por qué partido y candidato marcar la boleta electoral. El desgaste del gobierno de Graco Ramírez también será un factor a tomar en cuenta, pues finalmente la elección local se puede traducir en una evaluación de su administración. Cabe recordar que tanto el estado como la capital, Cuernavaca, han sido gobernados por los tres principales partidos políticos, lo que muestra que el electorado está dispuesto a darle la oportunidad a cualquiera de los institutos políticos, si los otros no le convencen.


Suplemento

27 de Abril de 2015

Magdalena Contreras

L

a delegación Magdalena Contreras se localiza al sur-poniente del Distrito Federal, con límites al norte con la delegación Álvaro Obregón, al oeste con el Estado de México y al sur con Tlalpan. La demarcación se caracteriza por la cantidad de áreas verdes con las que cuenta en sus 74.58 kilómetros cuadrados. Sus más de 228 mil habitantes irán a las urnas para elegir un jefe delegacional, un diputado local y un diputado federal. La jefa delegacional es Leticia Quezada Contreras, quien tiene 36 años de edad y ha sido diputada local en 2006 y federal en 2009, consejera nacional y estatal en el PRD, además de participar en organismos juveniles vinculados al sol azteca. Pidió licencia al cargo en enero pasado para buscar una posición en la Asamblea Legislativa del DF como diputada local nuevamente.

V

Radiografía electoral Diputados locales: Claudia Guadalupe Cortés Quiroz, Dtto. XXXIII (PRD) Legisladores federales: José Arturo López Candido, Dtto. XXVI (Morena) Padrón electoral: En la demarcación, de acuerdo a datos del INE, existen 143 mil 867 hombres y 164 mil 895 mujeres registradas, para un total de 308 mil 762 ciudadanos. La población total es de 239 mil 86 habitantes, con una proporción de 47.9 de hombres y de 52.1% de mujeres, según INEGI en el censo de población 2010. Partidos políticos: Tanto en las elecciones locales como en las federales, tanto en 2009 como en 2012, el PRD ha obtenido la victoria en los dos distritos electorales con que cuenta la delegación. Por su parte, el PAN y el PRI se alternan el segundo lugar en cada comicio. El resto de los institutos políticos, mantiene cifras similares de preferencia electoral.

Elecciones Federales

Elecciones locales Dtto. XXXIII

Dtto. XXVI

Partido

2009

2012

Partido

2009

2012

PRD

27.53

29.63

PRD

21.74

26.50

PAN

17.86

17.59

PAN

27.30

24.92

PRI

17.21

19.91

PRI

16.71

17.96

PVEM

9.53

3.24

PVEM

7.94

2.80

PT

9.27

4.67

PT

7.48

4.54

MC

2.32

2.67

MC

1.77

2.18

Panal

3.43

3.80

Panal

2.66

2.84

Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: IEDF

Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: INE


27 de Abril de 2015

Gobierno delegacional: Con el 51.10% de los votos, la abanderada de la alianza PRD-PT-MC, Leticia Quezada Contreras, obtuvo el triunfo al gobierno delegacional en 2012, seguida por el abanderado de la dupla PRI-PVEM con el 30.70% de los sufragios, dejando al PAN en tercer lugar con el 13.24% y el representante de Nueva Alianza con el 2.16% de los votos. Sin duda, el carro completo que los partidos aliados al sol azteca alcanzaron en 2012, se puede confirmar en las próximas elecciones de junio de este año.

Suplemento

Comentario final: Pese a la irrupción de Morena en el panorama electoral del Distrito Federal, en la Magdalena Contreras difícilmente se romperá la hegemonía del PRD y sus aliados, en particular por la fuerza territorial que mantiene. El PRI y su compañero de ruta electoral podrían consolidar su segunda posición, compitiendo por ella con Morena, dejando al PAN en el sótano en la demarcación, en parte porque compite sin aliados y, en parte, por la falta de cuadros para competir en el terreno electoral.

Alertas VI

Después del inicio de la campaña electoral, varios son los temas que pueden incidir en la ruta electoral actual: Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Como si fuera nuevamente 2001, pobladores de San Salvador Atenco comienzan a realizar movilizaciones en contra de la construcción de la nueva terminal aérea, machete en mano. Sin duda, aprovecharán la coyuntura electoral para atraer reflectores y radicalizar su lucha. Ley de Aguas. Tras la renuncia de David Korenfeld, exdirector de la Conagua, han comenzado a surgir advertencias de que la polémica legislación pueda volver a la discusión legislativa, por lo que se han convocado, desde partidos como Morena, a movilización si se trata de aprobar la iniciativa. Crimen Organizado. Tras el episodio de Iguala, continúan las denuncias de candidatos vinculados con actores del narcotráfico, como la que realizaron los padres de los 43 normalistas desaparecidos para pedir que no se llevaran a cabo las elecciones en Guerrero.

Que se vaya. La iniciativa que busca la revocación de mandato del presidente Enrique Peña Nieto, impulsada por un grupo de académicos y periodistas, pretende que a la par de la votación se junte el número suficiente de ciudadanos para que tenga impacto en el concierto político nacional. Sin duda, será uno de los temas a discutir en la campaña. Economía. El desempeño económico del país, del que poco se ocupan los partidos, sin duda puede ser aprovechado para llevar o alejar votos para un partido político en particular. La cotización del dólar y las previsiones de crecimiento económico serán elemento en la discusión. Peña Nieto. Con bajos niveles de aprobación y en la perspectiva de que la elección federal se convierta en un referéndum a su mandato, el Presidente será tema en las campañas electorales. Su actuación o reacción ante coyunturas específicas mandará señales que serán utilizadas por los distintos participantes en la campaña electoral. El camino para recomponer en materia de aprobación ciudadana es cuesta arriba para el mexiquense, habrá que esperar si puede resolver adecuadamente el reto.


Suplemento

27 de Abril de 2015

La guerra sucia electoral Por Armando Reyes Vigueras

R

umbo a la cita con las urnas el próximo 7 de junio, una pregunta que se hace continuamente en el terreno informativo es el relativo a los motivos que tiene el ciudadano para votar. Como hemos referido en estas páginas, existen varios movimientos que buscan anular el voto, abstenerse de acudir a la casilla o protestar con mensajes en la boleta electoral. En teoría, también deberíamos tener movimientos que traten de convencer al ciudadano para marcar la papeleta a favor de un partido, pero esto escasea en tanto que la guerra sucia domina la estrategia de los partidos políticos en este inicio de la campaña electoral. La guerra sucia no es nueva Desde hace décadas, la propaganda que busca ofrecer una imagen negativa de algún personaje político está presente en las campañas electorales. En los años 40 se trató de vincular a panistas con el nazismo o con los Cristeros. En las elecciones federales de 1988 a Cuauhtémoc Cárdenas se le etiquetó como comunista, en tanto a Manuel J. Clouthier se le presentó como alguien vinculado a la violencia. Este breve repaso no estaría completo sin la mención de la frase “Un Peligro para México” con la que se asoció a Andrés Manuel López Obrador.

Otra vertiente de esta faceta electoral, tiene que ver con la revelación de detalles de los candidatos que rompen con la imagen de honestidad que les gustaría vender. Así, las filtraciones de llamadas telefónicas con pláticas que revelan un negocio ilícito o la relación con algún presunto delincuente también forman parte de esta estrategia para ganar las elecciones eliminando al contrario. Para desgracia de los interesados en estos temas, escasean los estudios que expliquen la forma en que este tipo de mensajes influyen en la decisión del votante mexicano y su relación

VII

con los índices de participación ciudadana; no obstante, las casas encuestadoras nos muestran las menciones de los partidos por los que nunca votarían quienes responden los sondeos. Un debate sobre este tema plantea cuestiones sobre si gracias a este tipo de técnicas se consiguen votos, al momento de restar preferencias a quien es objeto de este tipo de mensajes, o si la meta verdadera es alejar a los ciudadanos de las urnas, para que el voto duro se imponga en las elecciones. Si sumamos este tipo de elementos en las campañas al ya largo desprestigio que vienen teniendo partidos políticos y la clase política nacional, sumado a los escándalos que medios periodísticos destapan de vez en cuando acerca de alguna irregularidad de un funcionario público, se podrá pensar que en vez que esto motive acudir a las urnas tendrá el efecto contrario. Otra vertiente de esta línea de debate, indica que sí puede atraer al votante a la casilla, pero para castigar a los partidos y candidatos que hacen uso de este tipo de campañas.


27 de Abril de 2015

Suplemento

Otra más piensa que no va a influir entre quienes ya tienen definido su voto, pero que sí pueden afectar la decisión de los indecisos que desean participar en los comicios. Usted puede sacar su propia conclusión.

VIII

Nuevo capítulo En este 2015, hemos asistido a un duelo de acusaciones entre el PAN y el PRI, con esporádicas apariciones del PVEM y del PRD. El blanquiazul inició la campaña con una serie de spots y mensajes en redes sociales en los que criticaba diversos temas relacionados con funcionarios priístas, quienes —dicho sea de paso— no escatiman para ser el centro de críticas ya sea por sus despilfarros, errores o presuntos actos de corrupción. El tricolor no tardó en responder, pues el blanquiazul también tiene cola que le pisen. En resumen, tenemos una campaña en la que abundan las críticas en lugar de las propuestas. El más reciente episodio involucra

Tras la jornada electoral, con las cifras de participación ciudadana, sabremos si esta estrategia emprendida tuvo el resultado esperado o si tendremos gobernantes con baja representación social.

a familiares de candidatos panistas y priístas. Así, el PAN ha ayudado a difundir un video en el que se aprecia al hijo de un candidato a regidor en Nuevo León en un presunto acto de extorsión, el hashtag #Exprimiendoraza ha sido utilizado para viralizar el tema. En tan-

Esos y muchos etcéteras más Por Iracheta

to, se dio a conocer otro video en el que se hace un recuento de los viajes que las hijas de Gustavo Madero han realizado por todo el mundo, cuestionando el origen de los recursos que utilizaron para hacerlo, gracias al hashtag #LadiesPAN. Ahora con las redes sociales, Acción Nacional ha hecho uso de imágenes en las que se busca impactar al ciudadano, dando a conocer temas negativos de su rival a vencer: el tricolor. Para muchos, la difusión de críticas no harán un favor al sistema político mexicano, por la escasez de propuestas que se tiene en la campaña, pero el morbo estará presente para conocer el nuevo capítulo de esta batalla por la decisión del votante. Tras la jornada electoral, con las cifras de participación ciudadana, sabremos si esta estrategia emprendida tuvo el resultado esperado o si tendremos gobernantes con baja representación social. Este duelo seguramente atraerá atención a los partidos que protagonizan la pelea, pero la duda es si esto atraerá a los votantes a las urnas o garantizarán el voto que tanto buscan los partidos con este tipo de estrategias.


Columna Queso, PAN y vino

¿Tendrá por fin una gobernadora el PAN? Por Armando Reyes Vigueras

E

n su historia, Acción Nacional ha generado propuestas que contribuyen a la equidad de género en temas electorales —los primeros en proponer el voto femenino y la postulación de candidatas—. Ese impulso inicial se fue perdiendo al grado de que el Partido tiene un déficit con las mujeres: nunca ha tenido una gobernadora o una coordinadora de senadores, en el primer caso vale preguntar, ¿lo logrará en este 2015? Primeras campañas En los 40, las mujeres no podían votar y ser votadas. No fue sino hasta 1953 cuando se modificó el marco legal. Acción Nacional, fundado en 1939, fue pionero al proponer la participación femenina en comicios y con la creación de la Sección Femenina. Asimismo, contó con la primera candidata a un gobierno estatal, Rosario Alcalá en Aguascalientes, así como con la primera diputada federal: Florentina Villalobos. Ha tenido presidentas municipales, diputadas locales y federales y senadoras, no ha logrado reducir el déficit en el tema. Si bien tuvo a su primera presidenta con Cecilia Romero, su periodo fue de sólo unos meses pues lo hizo de manera interina al reemplazar a Gustavo Madero cuando él solicitó licencia para buscar una candidatura plurinominal. A la propia Romero se le premió con otra candidatura plurinominal este año. En el ámbito estatal, ha contado con presidentas como Rebeca Clouthier y Sandra Pamanés en Nuevo León, o Esther Quintana en Coahuila, por mencionar algunas. Otro tanto se puede mencionar de las coordinadoras de diputados locales, en lo que se pueden dar varios nombres. En el caso de Josefina Vázquez Mota, su mérito ha sido ser la primera, y única hasta el momento, coordinadora de diputados federales, y primera, y única, candidata presidencial, aunque por distintos factores internos y la competencia con otros partidos no ganó. En el caso de los gobernadores, Acción Nacional no ha tenido nunca a una mujer en dichos puestos, a pesar de contar con candidatas que han dado pelea.

Otros intentos El PAN ha contado con candidatas competitivas, como Ana Rosa Payán en Yucatán, Ana Tere Aranda en Puebla o Rosario Castro en Durango; también ha habido falta de apoyo. En 2004, el PAN de Guerrero eligió a Porfiria Sandoval como su candidata a gobernador con un abstencionismo cercano al 50% del padrón de militantes; en la elección estatal, obtuvo menos votos que el número de integrantes del padrón panista. En Nuevo León, la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes — ubicada como favorita para obtener la nominación panista e, incluso, el triunfo en los comicios—, perdió el apoyo en plena contienda interna de los grupos que dominan al Partido en el estado, lo cual demostró, al menos, que las mujeres no forman parte de las cúpulas partidistas que finalmente deciden en este tipo de cuestiones. Otro botón de muestra: en sesión de la Comisión Permanente, Margarita Zavala buscó una candidatura a diputada por la vía plurinominal. En dicha reunión, y a pesar del currículo de la ex primera dama, fueron elegidas otras mujeres sin tanta capacidad pero sí con cercanía con el presidente del Partido. El secretario general del PAN, José Isabel Trejo, le recomendó a Zavala que “aguante vara”. Un detalle interesante es que mientras el dirigente de la organización de jóvenes y, desde el año pasado, el presidente del Partido son elegidos por el voto directo de los miembros de Acción Juvenil o del blanquiazul, la titular de su organización femenina, Promoción Política de la Mujer, es nombrada directamente por el dirigente nacional. Qui-

27 de Abril de 2015

zá sea tiempo de replantear si es necesaria la “promoción”, en particular por la legislación que obliga a la paridad de género en órganos de dirección y candidaturas. Escenario 2015 En esta ocasión, hay esperanzas para que el PAN pueda inscribir el nombre de una mujer en la lista de gobernadores del país. Sonia Mendoza Díaz, en San Luis Potosí, y Luisa María Calderón Hinojosa, en Michoacán, son candidatas con posibilidades para ganar en los comicios de junio de este año. En ambos casos, distintas encuestas las ubican como posibles triunfadoras en las urnas y, de igual manera, ellas han enfrentado a los grupos que dominan al panismo en dichas entidades. De hecho, Sonia Mendoza enfrentó impugnaciones en la contienda interna de otros precandidatos: Alejandro Zapata y Mario Leal. Para Luisa María Calderón, no ha sido fácil. Esta es la segunda ocasión en busca de la gubernatura michoacana. En la primera oportunidad quedó de manifiesto la forma en como el abanderado del PAN a la presidencia municipal de Morelia, Marko Cortés, dejó de apoyarla por pertenecer a un grupo diferente y enfrentado al de la actual candidata, lo que a la postre influyó en el resultado. Así, el PAN puede rectificar en esta materia, pues del impulso inicial de sus primeras décadas de vida, ha pasado a un balance negativo para las mujeres. ¿Estará en las prioridades del actual presidente este tema como lo estuvo obtener para sí mismo una candidatura plurinominal? Migajas Luego de los sucesos violentos en Reynosa, Tamaulipas, el PAN por conducto del senador Francisco Javier García Cabeza de Vaca acusó al alcalde de esa localidad de estar vinculado al crimen organizado, en un estado con elecciones locales. http://ow.ly/LPfr8 @AReyesVigueras

21


27 de Abril de 2015

Columna Brújula Pública

Transparencia y anticorrupción: insuficientes reformas Por Rodolfo Aceves Jiménez

L

a Cámara Baja aprobó la Ley General de Transparencia que obliga a hacer pública toda información producida por quien ejerza recursos públicos.

22

Bajo esta nueva disposición, los senadores, diputados federales y locales estarán obligados a informar las remuneraciones completas que reciben, sus dietas, bonos, ingresos, compensaciones, prestaciones, gratificaciones, primas y comisiones, excepto las subvenciones para los grupos parlamentarios, como los apoyos a Ricardo Monreal por aprobar la reforma energética. De estas subvenciones es también de donde han salido recursos destinados a las campañas políticas. Además, obliga a transparentar a cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad de la Federación, las entidades federativas y los municipios. Partidos políticos, sindicatos y cualquier organismo que reciba recursos públicos deberá transparentar cómo los utilizan y no se podrá reservar información sobre violaciones graves a derechos humanos, creándose el Sistema Nacional de Transparencia. Esto podría significar que Elba Esther Gordillo seguirá en la cárcel y que algunos dirigentes del PVEM deberían estar en la mira por violar sistemáticamente la Ley electoral para beneficiar a ese partido, sin que la autoridad electoral le diga algo. Pero como siempre y en la ignorancia, se clasifica como reservada la información cuya divulgación represente un riesgo en materia de seguridad nacional o a las políticas monetarias y financieras del país. El legislador no precisó qué se debe de entender cuando se clasifica la información como de seguridad nacional, y por tanto, se abusa del concepto generalizando la información. Esta Ley se complementa con el Sistema Nacional Anticorrupción que se encuentra en el Senado para aprobarse en esta semana, pero carece de algunos temas que parecen torales. Por ejemplo, omite la regulación sobre

el conflicto de intereses, cuyo tema ha sido del metro; sobre compras en ayuntamientos, ampliamente explotado en los temas de la IMSS, ISSSTE; corrupción en CFE, Pemex Casa Blanca, la Casa de Malinalco, por citar y vaya usted a saber qué dependencia federal, algunos. estatal o municipal no se salva de esto. No se ha eliminado el uso de dinero en No sólo esto. Mientras no se reforme el efectivo para las campañas políticas, ni el sistema de justicia para adecuar los tipos pefuero para servidores públicos que cometan nales a las nuevas disposiciones en transpaeste delito. Tampoco se incorpora la SHCP rencia y anticorrupción, seguirá existiendo al mecanismo anticorrupción, ni obliga a impunidad, la palabra favorita de muchos los candidatos o servidores integrantes de la clase polípúblicos a presentar declatica y sus candidatos, en el raciones patrimoniales, de Mientras no se reforme el sis- que nuestro país ocupa el impuestos y de intereses. tema de justicia para adecuar vergonzoso segundo lugar Es un buen avance en en el Índice Global de Imlos tipos penales a las nuevas mecanismos de anticorrup- disposiciones en transparencia punidad (IGI) 2015. ción y transparencia, pero y anticorrupción, seguirá *Es Maestro en Seguridad parece que fue voluntad del existiendo impunidad, la Nacional por la Armada de legislador seguir conservanpalabra favorita de muchos México do algunas áreas obscuras. integrantes de la clase política No es necesario extenderse y sus candidatos, en el que para comprender que en nuestro país ocupa el veraquellas áreas ignoradas, es gonzoso segundo lugar en el donde pudieran haber enÍndice Global de Impunidad contrado nuevos nichos y (IGI) 2015 áreas de oportunidad para generar corrupción. Trascendió que la aprobación del tema de transparencia no fue del agrado de gobernadores y que hicieron todo lo posible para evitar ser inspeccionados. No es ningún favor, ni graciosa concesión, mucho menos un acto de caballerosidad de la clase política. Se trata de un acto para moralizar a la ciudadanía, agraviada por las corruptelas y cinismo de quienes dicen defender la Ley. Los bienes inmuebles del exgobernador de Oaxaca, José Murat; la Casa Blanca, los viajes de las hijas del presidente del PAN, racevesj@gmail.com Gustavo Madero; los moches; la línea 12 Twitter: @racevesj


Artículo

27 de Abril de 2015

El día después de que el PP se hunda Reflexiones preelectorales valencianas II Por Joan de Alcázar

H

oy, el que hasta no hace mucho era el diario español de referencia trae en primera una noticia rompedora sobre las previsiones electorales valencianas: el PP se hunde en beneficio de Ciudadanos y sólo una coalición de izquierdas podrá gobernar. Ciertamente, en la cita con las urnas del cercano 24 de mayo, los resultados de Valencia y Madrid son los que han despertado más interés a los medios de comunicación en España. Muy probablemente porque son los dos territorios que pueden dar información fiel del grado de descomposición del Partido Popular y, como propina, extender el certificado de defunción de Mariano Rajoy como candidato a las legislativas de noviembre. Hace poco escribíamos en este mismo lugar unas reflexiones sobre las elecciones de mayo próximo. Y acabábamos aquellas líneas con una pregunta: ¿durante el calvario que se ha sufrido durante el gobierno del trío Zaplana-Camps-Fabra los valencianos han aprendido alguna lección?

A un mes de la cita electoral la respuesta parece evidente: sí, han aprendido y bastante. Particularmente, si atendemos a la encuesta mencionada, —y a otras, todas coincidentes en la bajada del PP—, quienes más se han enseñado son los electores que apoyaron estas siglas en las de 2011, donde lograron la mayoría absoluta en las Cortes Valencianas y en la mayor parte de los ayuntamientos importantes. Parece evidente que una buena parte de los votantes popularistas se han sentido traicionados y engañados por El remate del escenario para un partido que no sólo no el PP, no obstante, se ha procumplió con aquello que ducido en las últimas horas: anunciaba en su programa

electoral, sino que ha sido un lamentable ejemplo de Rodrigo Rato, el apóstol de una mezcla perversa de Aznar, el santo más milagro- incompetencia, corrupso del calendario popularista, ción y megalomanía. Hace ha resultado ser un híbrido mucho que los problemas de bandolero y cleptómano, de financiación y el desy ha dejado a la parroquia pilfarro de los recursos pepera catatónica. públicos ha generado déficits de tesorería que no se pueden esconder. Buena parte de las candidaturas municipales están achicharradas, destacando el caso de Rita Barberá; y el candidato a la presidencia de la Generalitat, Alberto Fabra, conocido despectivamente en los ambientes opositores como El Moniato, no cuenta ni con el beneficio de la duda de sus militantes. Hace falta, para complementar el cuadro, añadir el efecto Rajoy, un presidente insensible y

23


27 de Abril de 2015

24

Artículo

lejano, incapaz de empatizar mínimamente cargos de confianza, funcionarios interinos, con las víctimas de la crisis y siempre per- personal laboral, empresarios afines, benedido en cifras y previsiones optimistas que ficiados de varios tipos... Todos ellos han la ciudadanía siente cómo referidas en otro conformado una serie de redes clientelares planeta. El remate del escenario para el PP, y familiares que acudirán disciplinadamenno obstante, se ha producido en las últimas te a votar el 24 de mayo. Añadámosle, adehoras: Rodrigo Rato, el apóstol de Aznar, más, el voto de la derecha pura y dura; el el santo más milagroso del electorado ideológicamencalendario popularista, ha te adscrito a las siglas PP, El escenario que podemos resultado ser un híbrido de que no dejarían de votarlo prever hoy, entonces, es el de bandolero y cleptómano, aunque el candidato fuera unas Cortes Valencianas con y ha dejado a la parroquia el Pato Donald. Un tercer seis partidos representados, pepera catatónica. grupo, más minoritario, el de los que cuatro pueden ser Sin embargo, el PP de aquellos que vuelven a ubicados grosso modo en la todavía recogerá miles de creer que no votar el PP es izquierda. votos. No en balde ha teabrir la puerta a la anarnido más de dos décadas quía, a la colectivización o para tejer una telaraña de a la catalanización irrepaintereses económicos y políticos. Por un rable de la dolça terra valenciana. Es decir, lado los personales y laborales: ¿cuánta pa- que, en resumidas cuentas, el PP todavía rroquia pepera tendrá que apuntarse a las sacará buena cosa de votos en las próximas oficinas del paro el 25 de mayo? Consejeros, elecciones municipales y autonómicas. Sin diputados, alcaldes, concejales, asesores, embargo, no serán suficientes para seguir

[mal]gobernando el territorio. La encuesta citada, publicada hoy, dice que ni siquiera en el más que improbable caso que PP y C’s unieran sus fuerzas, llegarían a poder formar gobierno. Además, un dato es importante: a pesar de que buena parte del voto a C’s procede del PP, o exactamente por eso, la gran mayoría de quienes apoyan esta opción no quieren oír hablar de pactos con los popularistas. El escenario que podemos prever hoy, entonces, es el de unas Cortes Valencianas con seis partidos representados, de los que cuatro pueden ser ubicados grosso modo en la izquierda. El PSOE continúa bajando, aunque sería la fuerza progresista con más diputados [probablemente perjudicado por el pésimo cartel electoral para Valencia ciudad, donde podría convertirse en la cuarta o la quinta fuerza por el número de votos], seguido de Podemos, Compromís i Esquerra Unida. En ellas recaerá la responsabilidad de formar un gobierno con el suficiente apoyo para el legislativo, que sea capaz de revertir los efectos de la plaga bíblica que sobre esta tierra cayó desde que un tal Eduardo Zaplana fue nombrado Muy Honorable Presidente de la Generalitat Valenciana. Era el Año de Gracia de Nuestro Señor de mil novecientos y noventa cinco, y desde entonces acá el país de los valencianos se ha convertido en una de las regiones más empobrecidas y maltratadas por sus gobernantes del sur de Europa. ¿Estarán las cuatro fuerzas políticas de talante progresista a la altura de las circunstancias? ¿Responderán con eficacia y generosidad partidaria los desafíos que tendrán que enfrentar? ¿Estarán trabajando ya de manera efectiva y coordinada para saber qué hacer el día después de que el PP se hunda? Sería deseable.


Artículo

27 de Abril de 2015

Mala suerte y malas instituciones Por Arnulfo R. Gómez

S

e habla de la fuerte conexión de las “cadenas de valor” de México con Estados Unidos y, en efecto, en los primeros años de vigencia del TLCAN hubo un importante fortalecimiento de las “cadenas de valor” entre México y EEUU gracias a que se formalizó el proceso de producción transfronterizo que durante mucho tiempo se había gestado con Canadá y EEUU a través de la maquila; porque se tuvo acceso preferencial a esos mercados y porque las reformas realizadas en los años 80’s y principios de los 90’s, aunadas a la enorme devaluación de fines de 1994, nos hicieron muy competitivos. Entre 1993 y el año 2000, el porcentaje de nuestras exportaciones al TLCAN pasó de 85.71% a 90.74% en tanto que las importaciones de ese origen pasaron de 71.09% en 1993 a 76.22% en 1999. Una vez diluidos los efectos positivos de esos elementos, a partir del año 2000 hubo una enorme salida de maquiladoras (900 aproximadamente) y de otras empresas de nuestro país debido a la aguda pérdida de competitividad de la economía mexicana; a la ausencia de una política de fomento industrial originada por la adopción del axioma de que la mejor política industrial es la que no existe y, consecuentemente, al debilitamiento del mercado interno; a la carencia de una política realista de comercio exterior con programas, proyectos y estrategias de exportación; a la firma compulsiva de TLC´s sin antes posicionarnos ni consolidar nuestra presencia en el mercado norteamericano, y a la adopción de una apertura comercial totalmente incongruente basada en una desgravación unilateral como ningún otro país la ha realizado y que ha debilitado a la planta productiva nacional al generarle una competencia desleal. Así, los suministros procedentes del TLCAN pasaron de 76.22% en 1999 a sólo el 51.33% en 2014 pues muchas de sus maquiladoras establecidas en México que utilizaban insumos de ese origen regional se trasladaron a Asia, principalmente, de tal manera que la participación de los asiáticos como proveedor de México pasó de 11.28% en 1993 a 31.91% en 2014 y si actualmente, México

TPP 2013

Australia

Japón

Malasia México N. Zelanda Singapur

Vietnam

Índice general de competitividad

22

6

20

61

17

2

68

Requerimientos básicos

17

25

23

69

9

1

79

1. Calidad de las instituciones 19

11

20

102

1

3

92

2 Infraestructura

6

25

65

29

2

81

3. Ambiente macroeconómico 30

127

44

53

25

15

75

4. Educación primaria y salud

17

6

33

71

4

3

61

Promotores de la eficiencia

15

7

24

60

11

2

74

5. Educación superior y capacitación

11

21

46

87

9

2

96

6. Eficiencia del mercado

29

12

7

86

6

1

78

7. Eficiencia del mercado laboral

56

22

19

121

6

2

49

8. Desarrollo del mercado financiero

6

16

4

63

3

2

90

9. Desarrollo tecnológico

19

20

60

79

23

7

99

10. Dimensión del mercado

18

4

26

10

62

31

34

Factores de innovación

26

2

17

59

25

11

98

11. Complejidad para los negocios

28

1

15

58

24

19

106

12. Innovación

25

4

21

61

23

9

87

20

está tremendamente conectado en las cadenas de valor con Estados Unidos… en gran parte es a través de las empresas norteamericanas que se desplazaron a Asia para producir insumos en un nivel competitivo, con alta tecnología y alto valor que México nunca desarrolló por las carencias antes señaladas. Gran parte de este problema ha sido propiciado por la pésima calidad de las instituciones públicas mexicanas encargadas del fomento industrial y el comercio exterior que el mismo Foro Económico Mundial ha señalado como determinantes en nuestros retrocesos en competitividad (39º lugar en 1998 a 61º en 2013), pues dichas instituciones cayeron de la 56ª a la 102ª posición en el periodo 2001/2013 y por tanto son incapaces de generar políticas públicas adecuadas que incidan positivamente en nuestro desarrollo y en la generación de valor, de riqueza y de empleos así que gran parte de esa mala suerte es originada por la pésima calidad de las instituciones que trabajan con un esquema de improvisación y simulación.

Sin duda, el panorama futuro para México es peor pues nuestros teóricos del comercio exterior insisten en firmar el TPP, un acuerdo en el que nos encontramos en total desventaja pues de las 96 variables que miden la competitividad con 6 de esos países de Asia y Oceanía (excluido Brunei al cual WEF no considera en sus estudios), en sólo 12 tenemos ligera ventaja y en 84 una desventaja total. Conviene señalar que de esas 12 ventajas, 11 son con Vietnam, un país con el que a pesar de que supuestamente somos mucho más competitivos, tradicionalmente mantenemos déficit comercial mismo que en los últimos 4 años ha alcanzado la cifra de -6,035 millones US y de -8,736 millones US en el periodo 1993/2014. En realidad, no veo cómo podremos ganar en un Acuerdo en el que todas las desventajas están de nuestro lado, incluyendo, en el caso de Vietnam, en que nuestras instituciones están clasificadas como más mediocres y, por tanto, incapaces de definir una estrategia adecuada para ganar.

25


27 de Abril de 2015

Palabra de Antígona

Las dificultades de la democracia de género Por Sara Lovera

N 26

o hay nada más importante para un jefe de familia que heredar su visión y sus valores. En las familias tradicionales esto es importante no sólo para el patriarca, sino para la abuela, para una madre amorosa y para la parentela; que los hijos continúen la vocación del jefe y hasta sus actitudes, lo aprendimos mexicanas y mexicanos en la época de oro del cine nacional que se incrustó en alma popular. Que las hijas y los hijos continúen con la obra o el negocio de un médico, un industrial, un hacendado o un artista. Claro, dirán las y los jóvenes, ni se acuerdan, es posible. Pero para varias generaciones estas repetidas escenas que nos hacen recordar a los hermanos Soler y a doña Sara García, se convirtieron en parte de nuestro pensamiento y en el terreno de la política y en el pensamiento crítico, en una colisión de intereses y hasta en muchos y muy variados conflictos. Y son un valor. Valor patriarcal que trasciende generaciones, culturas de otros lares y que está profundamente arraigada. No la podemos borrar, hasta que no desmantelemos este sistema de pensamiento. Mientras tanto existe. Se ha fomentado y está internalizado en cada persona como signo de orgullo. Se practica, promueve y es sembrado. De la cuna, a la escuela, la religión y en los medios de comunicación. Hay excepciones y hay feminismo que desea eso no pase con sus hijas e hijos. ¿No es por ello que se habla en nuestra historia de las familias? Las que mantienen por 50 o 100 años un restaurante, un terreno cultivado, una industria o una cadena de tiendas, como positivo y contradictoriamente las mismas que mantienen por generaciones un banco, un monopolio televisivo, una marca, malo. ¿Locura, frenesí, contradicción, absurdo?

He llegado a pensar estos días que esta es una contradicción que conspira contra la democracia. En la realpolitik, este “valor” es un gravísimo pecado que contribuye, desde mi punto de vista, también, a la desmesura y la antidemocracia. Es decir, es crítico en la política liberal, pero es al mismo tiempo un deseo compartido y fomentado. Pecado que mi hija siga mis pasos para convertirse en dirigente; que mi sobrina haya heredado el afán de hacer y participar en una organización social que “ha sido el motivo de mi vida”; que mi esposa “se vuelva al poder y no a la familia”, a estas esposas, hijos e hijas, en el terreno político, no se les concede el derecho a la duda. Se les fustiga, a veces con una superficialidad que asusta. Mientras he visto a muchas feministas que les brillan los ojos cuando te cuentan que sus hijas también son feministas.

Parece que siendo mexicanas y mexicanos, esas personas, esposas, hijos e hijas, no tienen derechos ciudadanos, y sus aspiraciones son permanentemente calificadas como nepotismo, tráfico de influencia, impropio, inoportuno, improcedente, incorrecto, en una palabra indecente. ¿Alguien le preguntó al hijo del abogado? ¿A la pareja de médicos? ¿O a la hija de una periodista? ¿O a la hija de una actriz? O alguien pone en duda que el vástago no sólo siga los pasos de su familia, sino que los supere; o la vida intelectual de sus padres o se dedique a cantar, a tocar, a pintar, a bailar, porque su familia se dedica a ello. Y como bien se sabe de esas hay cientos de familias quienes a partir de sus lazos sanguíneos construyen el andamiaje para que las futuras generaciones de ese apellido, nombre, industria, vocación, continúen lo que alguna vez iniciaron sus antepasados. Los críticos de hoy, siendo hermanos de varios con su actividad, de todas maneras a las familias de industriales, comerciantes o artesanas las van a criticar. Hablo de hermanos politólogos y críticos: los Reyes Heroles, los Peterson, la pareja Aguilar Camín, los herederos de Granados Chapa, etc. ¿Cuál sería la diferencia entre heredar a una o un descendiente una gerencia comercial en una empresa, la vocación intelectual y un cargo de elección popular en política? Ese es el dilema en una sociedad como la nuestra, fundada en la desconfianza. Todo está prohibido en la ley, pero nadie la cumple. Hay una palabra clave, para equivocarse ¿realmente se hereda?, como un virus, una bacteria, un mal congénito o se aprende y desea. Esto es un debate abierto. Yo creo que hay casos diferenciados, que no es posible generalizar, como lo hacemos en esta manera de hablar de las y los demás, siempre buscando o pretendiendo “purezas”


Palabra de Antígona

que con frecuencia se convierten en otro tipo de demagogia. La demagogia de la denuncia. Las mujeres 50 por ciento: les guste o no les guste Esta forma de vivir plantea una contradicción profunda, choca, se colisiona con las prácticas democráticas. Si una persona, por poner un ejemplo, es hermana de un potentado, está bajo sospecha si quiere ser diputada o si quiere ser funcionaria pública. Son las fulanitas, esas que llegaron, y lo lograron porque son de hijas de. Fue ¿por herencia y no son ellas mismas? Hace tiempo las feministas hemos considerado, esto, una visión misógina. Salvo aquellas que luchan hoy por un lugar en la política, y practican esa visión patriarcal de la que somos presa. Si ellas no son, nadie es igual a ellas y nadie puede: se llama envidia y competencia. Qué me dicen del baluarte de los herederos de los jefes revolucionarios, como los Ávila Camacho, los Zapata, los Obregón, los Ortiz Rubio, los Cárdenas, los Alemán o los herederos de la industria televisiva, los Azcárraga, los Salinas, y tantos otros. Todavía en muchas conversaciones se considera, para bien y para mal, la trascendencia de la genealogía como una forma de explicarse la historia triunfal de muchas familias. Como la de los hermanos Revueltas, los Rivera, los Orozco, los Legorreta, los Soler, los Guerrero, los Zabludovsky, los Chávez, los Aguirre, los Álvarez, los Tovar y de Teresa, para no hablar de herederos y herederas de vocaciones sociales y “revolucionarias”.

Y todo esto viene a cuento por la cantidad de tinta y papel que hoy se invierte para decir que si habrá 50 por ciento de mujeres en las listas electorales es porque son las hijas, las esposas, las sobrinas, las tías, las parientas de los hombres en distintos poderes. A ellas nadie las ensalza porque heredaron la vocación política, no, de ninguna manera, seguramente ha sido la influencia de sus progenitores la única y principal razón para enlistarse en estas elecciones. Como si fuera biológico y no de género o social. A nadie se le ocurre descubrir sus biografías, sus intereses, sus títulos y sus hechos. Me dirán que también se hace con los hombres. Sin duda. Hemos vivido en ese vaivén: la genealogía como orgullo y la desgracia de no “hacerse a sí misma”, según quien lo dice. Se dirá que el nepotismo o el tráfico de influencias nos han hecho mucho daño. No hablo de eso ni la prevaricación, ni del mal uso de las relaciones para hacer negocios, ni de los políticos que favorecen a sus familiares; ni hablo tampoco de prebendas documentadas. Ayer me topé con una nota, de estas que menudean. La cabeza de la nota o el título es simple: PRI y PAN registran a hermanas y esposas de ex candidatos en Querétaro, donde el tribunal electoral ha decretado que se aplique la paridad a las candidaturas de ayuntamientos. Aun cuando quien hace la información, no logró especificar quién es esposa de quien, o hija de cuál, afirma que los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) acataron la sentencia que emi-

27 de Abril de 2015

tió la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de registrar a por lo menos nueve candidatas a las 18 alcaldías, que estarán juego el próximo 7 de junio, pero lo hicieron con esposas o hermanas de los aspirantes iniciales. Y agrega: el PRI informó que cinco de las nueve mujeres que registró ante el Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) son esposas y una es hermana de los candidatos que ya habían realizado campaña por 10 días. El PAN indicó que cuatro de sus candidatas sustitutas son esposas y dos más, hermanas de los abanderados originales. Todo ello no obstante que uno de los dirigentes de partido hizo ver que: “se buscará garantizar que, en caso de ganar el ayuntamiento por el cual contenderán, esas mujeres ahora candidatas no soliciten licencia para que su esposos o hermanos desempeñen las funciones”. Hace una semana se dedicó un amplio reportaje a 3 o 4 aspirantes a diputaciones federales hijas de una ex gobernadora, una secretaria de Estado y una sobrina de un dirigente. Se habló de las bodas, los divorcios y otras cosas. Nadie duda que por su origen, recursos y habilidades, muchas candidatas hayan tenido más posibilidades para participar, o más conocimientos, o más oportunidad luego de vivir 20 o 25 años con una familia dedicada a la vida pública y política. Los reportajes hablaron de sus bodas y sus divorcios; sus atuendos o sus gustos o colecciones. No se habló de su formación, intereses o biografías. Cierto, nadie pone en tela de juicio que muchas de estas mujeres,como ha sucedido con muchísimos hombres, puedan no responder al deseo e intereses “de la Nación”. Pero tendremos que juzgar a mujeres y hombres de la misma forma. Al final estamos frente a una política antidemocrática, donde cada una y cada uno le ponemos, también pensamos antidemocráticamente, juzgando y excluyendo. Denostando o hablando sin fundamento y, lo peor, sin investigación. Me parece que debíamos aspirar a la democracia donde cada persona legítimamente pueda dedicarse a la política sin ser juzgada sólo por su cuna; tanto como hemos demandado a lo largo de varias décadas que una mujer abusada sexualmente, no sea juzgada o denostada por su vida personal, sino reivindicada por su derecho a no vivir violencia. saraloveralopez@gmail.com semexico.org.mx www.almomento.mx

27


27 de Abril de 2015

Artículo

Corrupción mexicana, tema sin fin Por Samuel Schmidt

U

n colega inglés me pregunta con mucha seriedad: ¿Ha habido algún caso de corrupción en PEMEX similar a los de PETROBRAS?

28

Los dos que estábamos en la mesa con él brincamos juntos, no supimos si era una forma sarcástica de iniciar la conversación, si se estaba burlando de nosotros, o si era una duda honesta, pero nos apresuramos a tratar de corregir su error. Yo solamente alcance a decir que me parecía que los de PETROBRAS habían aprendido de PEMEX, argumento ante el que reaccionó con sorpresa, porque creía que los brasileños se habían atrevido a mucho, pero que lejos está de conocer México. Este intercambio fue por supuesto el inicio de una conversación sobre el impacto de la corrupción en México, la que zanjamos estableciendo que había que hacer a un lado los temas de extorsión policíaca, y no es que sean menores, porque a final de cuentas en el caso de la frontera llegan a afectar el turismo, ya que muchos extranjeros no quieren verse expuestos a tener que “pagar” fast track, infracciones de tránsito que no cometieron, pero tal vez hay que concentrarse en temas más severos, como por ejemplo la participación de policías en bandas de secuestradores, tema mucho más serio que los muchos o pocos pesos que paga uno por evitar una infracción de tránsito. Nuestro argumento se concentró en el impacto estructural de grandes temas de corrupción, entre ellos el contenido moral de que un funcionario público robe, porque aunque para él implica un problema moral, para la sociedad representa un problema político, porque la impunidad gotea hacia abajo, mostrándole a los ciudadanos que “las leyes se hicieron para violarlas” y de ahí en adelante. El impacto estructural de que haya una asociación cercana entre funcionarios públicos

(los policías son funcionarios) y los criminales, produce una perdida de confianza que se generaliza al resto de las instituciones, de tal forma que todo lo que huele a política apesta. Un aspecto cuya gravedad es indudable es el hecho que las consecuencias sobre los hechos de corrupción sean prácticamente inexistentes. No importa que tanto se denuncien los delitos y corruptelas de los funcionarios y políticos, el castigo llega solamente de forma excepcional. El fiscal general de Guerrero, por ejemplo, cree zanjado el tema de su nepotismo al no responderle a un reportero y seguramente no sucederá nada, porque la impunidad marca la conducta de los políticos. El otro aspecto es la carencia de investigación nacional. Desde Estados Unidos nos hemos enterado de diversos casos donde los medios de comunicación y las autoridades de ese país investigan a funcionarios mexicanos (caso de las casas de la familia de José Murat investigado por el New York Times, ¿por qué será que a los priistas les ha dado por comprar casas de lujo?). Hay otros casos como el de un funcionario de la Comisión Federal de Electricidad o gobernadores con nexos dudosos con el crimen organizado o con el desvío de recursos públicos que se destapan allá mientras en México prácticamente son ignorados. Un periodista se sorprendía por el nivel de “manejo político” de las denuncias de la Casa Blanca, el helicóptero de

Korenfeld y la casa de Osorio Chong, aunque la víctima fue aquel que menos daño hizo, sin contar la ley de aguas que nos dejó. Aunque no hay consecuencias legales o políticas por la corrupción, económicamente siempre ha habido un daño mayúsculo, pero desde que nos globalizamos y hacemos esfuerzos múltiples para atraer inversión, ahora empieza a haber consecuencias desde el exterior como la cancelación de inversión china por la anulación de proyectos como el tren de Querétaro al DF y el dragón mart en Cancún. Los chinos dicen que no llegarán al país hasta que no haya certidumbre, leyendo entre líneas nos dan a entender que esto sucederá hasta que llegue el próximo gobierno, lo que en parte tira las expectativas disparadas por las reformas. Algo hay que hacer sobre la corrupción porque no se puede dejar que camine así nada mas. Hace tiempo propuse una amnistía de corrupción de un año, para darle un respiro al país, con el dinero que nos íbamos a ahorrar consolidaríamos el crecimiento, y hasta rebasaríamos el fallido 3.5% de crecimiento. Pero no me hicieron caso. Ahora propongo que en el país se empiece a robar como en el primer mundo, ahí se roba en gran escala pero con un cierto nivel de respeto a los proyectos que deben beneficiar a las mayorías para que no se descompongan, si esto sucede, lograremos un mejor uso de los recursos públicos. Este usted de acuerdo conmigo que soñar no cuesta.


27 de Abril de 2015

29


Artículo

27 de Abril de 2015

Reformar al gobierno Por Isidoro Yescas

E 30

n la cascada de iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas a la LXI Legislatura local destacan dos grandes bloques: en primer lugar, aquellas enfocadas de manera integral a proponer reformas que, por un lado, integren a la legislación estatal las últimas reformas federales en materia político-electoral y, por el otro, actualicen y adecuen a la realidad de Oaxaca temas relacionados con esta materia, pero también con los que tienen que ver con la administración de justicia, la transparencia y los órganos autónomos. En un segundo bloque se encuentran aquellas iniciativas que sólo se ocupan de proponer cambios y modificaciones a puntos específicos en materia constitucional y legal, destacadamente las que hacen referencia a los períodos de gobierno del congreso local, los ayuntamientos y el jefe del poder ejecutivo. Destacan en el primer bloque de iniciativas las que recientemente propusieron el gobernador Gabino Cué y un grupo de diputados del PRD. En lo que hace a la iniciativa gubernamental cobran relevancia sus propuestas para incorporar a la legislación estatal nuevos derechos en materia de representación indígena reclamadas insistentemente desde la sociedad civil y algunos sectores del propio gobierno como la SAI, la desaparición del Tribunal de Fiscalización y el reordenamiento, al amparo de la propia legislación federal, del órgano autónomo encargado de vigilar el cumplimiento de todo lo relacionado con la transparencia y rendición de cuentas (COTAIPO). Pero sin duda, y en la coyuntura del debate que por ahora se ha concentrado en los períodos de gobierno, cobra relevancia la que ha puesto en la agenda legislativa la fracción parlamentaria del PRD que, como en pocas ocasiones, ha resumido los puntos de vista de

múltiples expresiones de este partido, inclusive de quienes, por separado, han presentado iniciativas que sólo atienden algunos temas particulares de la reforma político-electoral. Diseñada y redactada por cuadros aliados al presidente del PRD, Carol Altamirano, y dirigentes de la corriente que hoy encabeza el candidato a diputado federal por el distrito de Teotitlán de Flores Magón y representante propietario del PRD ante el OPLE-IEEPCO, Antonio Álvarez Martínez, en la iniciativa se propone recuperar la figura del gobierno de coalición y modificar la estructura y atribuciones del órgano electoral estatal en lo que hace al régimen de partidos políticos y a los sistemas normativos internos. No es cosa menor tomando en cuenta que a nivel nacional Oaxaca observa un experimento de gobierno plural y sin identidad partidista distinto al PRI y que en materia de derechos electorales indígenas la propia legislación federal lo faculta para dotarse de leyes y reglas muy propias de su realidad social, cultural y política. De cara a las propuestas y debates que se han generado al seno de la LXI Legislatura en torno a los períodos de gobierno del jefe del poder ejecutivo, la iniciativa del PRD invita a reflexionar sobre la pertinencia de recuperar la figura de coalición gobernante o gobierno de coalición como una vía para aterrizar en futuro en gobiernos en donde estén representadas todas las fuerzas políticas que, diferencias ideológicas aparte, coincidan en programas y proyectos comunes. Pero al mismo tiempo es un llamado a crear las condiciones, desde el poder legislativo y ejecutivo, para disminuir las tensiones sociales y políticas y garantizar mayor gobernabilidad que tanta falta la hace a Oaxaca. Un tema e iniciativa que, para refrescar la memoria, estuvo presente en el 2010 a la luz de la contienda electoral por la

gubernatura y de la emergencia de la primera alternancia política que para nada habría que confundir con la transición democrática. La propuesta llega en el momento oportuno en donde desde las cúpulas del gabinismo y de sus aliados en el congreso local se impulsa un período de gobierno de dos años para el jefe del poder ejecutivo, versus el de cinco años que impulsan de manera dividida tanto las fracciones del PAN y PRD como del mismo PRI. Haciendo a un lado el tema del tremendo e insalvable (a corto plazo) endeudamiento y de la virtual quiebra de las finanzas estatales y, por supuesto, del enorme gasto electoral que implicaría, las propuestas para empatar a dos o cinco años el periodo de funciones del gobernador pudiera empezar a salvarse con un gobierno de coalición siempre y cuando se establezcan a nivel constitucional, legal y político las reglas del juego. Si de lo que se trata es de ser pragmáticos y blindar al fallido gobierno del cambio de toda querella legal o ajuste de cuentas con el renovado pero siempre viejo régimen, o como dicen los voceros de la transición de papel, de no seguir alejados de la federación y de los favores presidenciales, es el momento de empezar a trazar la ruta para conciliar, refundar y reacomodar piezas en el ajedrez legal y política de la Vieja Antequera de tal suerte que aunque no todo siga igual (porque ahora tenemos una sociedad cada vez más inconforme con sus gobiernos) por lo menos no tengamos que continuar sufriendo y lamentando un estado de caos e ingobernabilidad que sólo ahonda nuestra miseria económica y moral. Marzo 27 del 2015. *El autor es Maestro en Sociología, investigador jubilado de la UABJO y periodista.


27 de Abril de 2015

Preside General Salvador Cienfuegos ceremonia de imposición de ascensos en Campo Militar I Por Monserrat Méndez

E

l titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos, presidió la ceremonia de imposición de ascensos al grado inmediato superior de 112 elementos de las diversas unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana. La ceremonia se llevó a cabo en el Campo Militar número 1, donde el sargento segundo de Infantería, Otilio Adrián Castillo García, manifestó, a nombre de los ascendidos, estar conscientes de la responsabilidad que conlleva su ascenso: “lo recibimos con gran orgullo y como un desafío que demanda de mayor profesionalismo y compromiso para conducirnos siempre con lealtad, honestidad y disciplina”. Asimismo reiteró el compromiso de los ascendidos para mantener a la institución como una de las más sólidas y fuertes del país. En la ceremonia las autoridades impusieron el grado inmediato superior a 112 elementos de diversas unidades castrenses como un reconocimiento a su dedicación, empeño, liderazgo y conducta ejemplar en las operaciones para reducir la violencia en el país.

31

Detiene Semar a casadores furtivos en el Alto Golfo de California De la Redacción

L

a Secretaría de la Marina (Semar) detuvo a dos pescadores furtivos en áreas de refugio natural en el Alto Golfo de California, como parte de las acciones que se llevan a cabo para la protección de la Vaquina Marina y la totoaba. En un primer caso, en un operativo conjunto con inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Marina interceptó con ayuda de lanchas rápidas tipo Defender a una embarcación con dos personas a bordo quienes transportaban a un ejemplar de totoaba, de aproximadamente 1.6 metros de largo. En un segundo caso fue asegurada por parte de los efectivos una embarcación de pescadores que se encontraba dentro de un refugio de la vaquita marina. Ambas acciones se llevaron a cabo con nuevas lanchas tipo Defender entregadas por el Gobierno Federal a la Semar, para poyar en las tareas de combate y tráfico ilegal de especies en peligro de extinción en el Alto Golfo de California.


Veracruz, sede del Congreso y Expo Internacional de Hidrocarburos D

el 4 al 6 de noviembre, Veracruz será sede del tercer Congreso y Expo Internacional de Logística, Transporte y Distribución de Hidrocarburos 2015, el primer espacio que reúne a los especialistas del sector de energía tras la aprobación de la Reforma Energética. El encuentro atraerá alrededor de tres mil participantes, entre técnicos y profesionales internos y externos de Petróleos Mexicanos (Pemex), para crear sinergias y fomentar relaciones de colaboración entre los diferentes sectores para atender los retos de la industria. De acuerdo con los organizadores, el estado fue elegido por contar con las mejores propuestas e infraestructura para recibir este importante foro; luego del éxito en las dos primeras ediciones, celebradas en Guadalajara y León, se espera que este 2015 se superen las expectativas. El Congreso refrenda el posicionamiento que en materia de Turismo de Reuniones mantiene la entidad; tiene programadas conferencias y sesiones técnicas en las que se abordarán los temas de logística, transporte y distribución de hidrocarburos, las nuevas herramientas y los estudios que potencien la industria. En el World Trade Center (WTC) de Boca del Río se montará también la expo en la que participan empresas nacionales y extranjeras; además de la realización de eventos alternos como el Torneo de Golf y una carrera atlética de 5 kilómetros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.