Revista Indicador Político #51

Page 1

ELECCIONES 2015: ¿Por qué votar?

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

Por Armando Reyes Vigueras / pág. VII

4 de Mayo de 2015

contacto@noticiastransicion.mx

Número 51

$5.00

Crisis económica y política

Adelante, sucesión 2018 Por Carlos Ramírez / pág. 7

Nuevo sistema de reparto del poder Por Roberto Vizcaíno / pág. 3

México y el Mundo

Juan María Alponte / pág. 5

Francia: la experiencia del islam


4 de Mayo de 2015

“Una esperanza ardiente animó a todos los mexicanos de que en vista de nuestro infortunio, sus mandatarios procuraran mejorar el estado del país, que adoptaran una política que consolidara el orden en el interior, y con el tiempo nos hiciera respetar en el exterior”.

Por Francisco Zarco

Amor salvaje Por Luy

Índice

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político

Nuevo sistema de reparto del poder Por Roberto Vizcaíno

4

Morena: propaganda y fervor religioso Por Fernando Dworak

5

Francia: la experiencia del islam Por Juan María Alponte

7

La crisis económica y política, adelante escenario sucesorio de 2018 Por Carlos Ramírez

I III V VII VIII

Las campañas alrededor de la campaña Nuevo León Miguel Hidalgo

Elecciones 2015 Suplemento

2

3

¿Por qué votar? Por Armando Reyes Vigueras Las elecciones intermedias en México Por Marcos Marín

IX

El impacto político de la abstención, el voto nulo, el voto a candidatos no registrados, el voto en blanco y el voto útil Por Emiliano López

23

Las denuncias de la campaña Por Armando Reyes Vigueras

24

Derechos humanos, ¿política de estado? Por Rodolfo Aceves Jiménez

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares

25

La historia de las Españas y la Enciclopedia Álvarez Por Joan de Alcázar

27

De pollos y chivas Por Samuel Schmidt

noticiastransicion.mx

28

Reforma hacendaria, censo fiscal y presupuesto base cero Por Carlos Loeza Manzanero

Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción


Artículo

4 de Mayo de 2015

Nuevo sistema de reparto del poder Por Roberto Vizcaíno * Los sondeos indican que pese a todos los problemas, México camina a unas elecciones sin conflicto * Las siguientes legislaturas podrían estar aprobando la reelección de gobernador y de Presidente de la República * El nuevo sistema de reparto de poder estará marcado por la reelección de cargos populares

J

osé Woldenberg indica en La transición democrática de México (El Colegio de México, 150 páginas), que la transición democrática de este país ha sido tan tersa que ni los que debieran estar enterados lo están. Hoy mismo sorprende cómo no pocos académicos, intelectuales, políticos y politólogos continúan reclamando esa transición cuando se vive en los hechos todos los días en todas las instituciones. Quizá la nuestra sea todavía una transición inacabada. Pero, ¿cuál no lo es? El tema cobra vigencia frente a un momento fundacional del que al parecer nadie se da cuenta. El jueves pasado, en los hechos, culminó la 62 Legislatura en San Lázaro, sin duda una de las más productivas y más trascendentales en la remodelación del Estado Mexicano. Ya vendrá el balance, pero la simple memoria nos indica que de ahí en los dos años anteriores salieron las reformas constitucionales educativa, laboral, de comunicaciones, la financiera, la hacendaria y fiscal, la de energía, la políticoelectoral y otras muchas —se habla de 22—, que marcan un cambio sustancial en México. Bien se puede hablar de un México de antes y de otro después. Todas sin duda son trascendentes, quizá históricas en su ámbito. Pero respecto de su impacto social una es fundamental y está a punto de entrar en vigor: la que restablece en México la reelección. Los comicios del próximo 7 de junio son fundacionales porque de ellos saldrán los primeros diputados federales y locales, así como los alcaldes, que por primera vez desde 1917 podrán volver a ser electos hasta por dos períodos más para cumplir un ciclo de hasta 9 años continuos en esos cargos. Esta reforma es tan importante como que deja abierta la puerta para que las siguientes legislaturas discutan y extiendan la reelección a los cargos de gobernador y Presidente de la República. De ahí que las campañas de los 10 partidos registrados en México por obtener el mayor número de posiciones en la Cámara de Diputados marcan un parteaguas en la vida institucional del reparto del poder en México. Y precisamente en este contexto, en el que para muchos políticos hoy en la puja por una diputación federal, una alcaldía o una diputación

local sea más importante esta contienda que la de una nominación para una gubernatura. Un gobernador sólo puede estar 6 años en el cargo, mientras que los que llegarán a San Lázaro lo podrán hacer hasta por 9 años y mantener una posición predominante según sea la Comisión a la que vayan. Ese día, pese a apatías y hartazgos ciudadanos, a reclamos e inconformidades sociales, de acuerdo a los sondeos, entre un 50 y 65 por ciento de los 82 millones de mexicanos inscritos en la Lista Nominal del INE elegirán a 9 nuevos gobernadores, 500 nuevos diputados federales —300 de mayoría y 200 pluris—, a 16 nuevos delegados en el DF, a 64 nuevos asambleístas capitalinos, a 641 diputados locales y a 993 nuevos alcaldes en 17 estados. COMO ANTES DE 1997 En este contexto, a prácticamente un mes de las elecciones del 7 de junio en que habrán de definirse las 500 diputaciones federales, los sondeos de las principales encuestadoras apuntan a un acontecimiento que se suponía absolutamente superado desde 1997: que el Presidente de la República en turno tuviese una holgada mayoría en la Cámara de Diputados. De consolidarse las tendencias de PRI y PVEM, los dos partidos aliados superarían los 260 diputados de entre los 500 que componen San Lázaro. Ese simple hecho modificaría todos los parámetros de imagen, credibilidad y de negociación entre el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y su partido —el PRI— con y frente a la oposición. En los hechos, el voto ciudadano estaría regresando el equilibrio del poder a los tiempos del presidencialismo con partido hegemónico que operó con mayorías priístas en Senado y Cámara de Diputados hasta la parte final del sexenio de Ernesto Zedillo. Y es que desde que en septiembre de 1997 cuando con Porfirio Muñoz Ledo a la cabeza la oposición —que por primera vez era mayoría en el Congreso mexicano—, declaró instalados los trabajos de la Cámara de Diputados, no se había vuelto a dar la perspectiva de que el PRI pudiera volver a tener mayoría absoluta en San Lázaro. En este caso la mayoría se compondría con quizá unos 210 a 225 diputados del tricolor y unos 30 a 45 diputados del PVEM.

En esta perspectiva cuenta todo: el hecho de que existe un Presidente de la República muy competitivo; que este Presidente tenga como aliados a 22 de 32 gobernadores; a una mayoría de alcaldes y diputados locales, a un partido, el PRI, con amplios recursos financieros, gran poder de organización y sin conflictos internos, y sobre todo como opositores a fuerzas muy divididas. Hoy los sondeos indican que el PRI tendría ya casi asegurados dos terceras partes de los 300 distritos de mayoría y porcentajes de votación que podrían llegar al 35 por ciento o más de una participación que quizá sume el 55 a 65 por ciento del Listado Nominal que asciende a los casi 82 millones de mexicanos. El PVEM por su parte se ha consolidado en varias estados del país y muy especialmente en los 11 distritos federales de Chiapas con lo cual podría llevarse en términos generales unos 40 diputados federales —entre los de mayoría y pluris— para convertirse en la cuarta fuerza dentro de San Lázaro luego de las bancadas del PRI, PAN y PRD, en ese orden. En todo este contexto es central la alianza consolidada de poder, de Gobierno y legislativa construida prácticamente sin fisuras durante los últimos 10 años por PRI y PVEM. Eso supondría que el presidente Enrique Peña Nieto tendría una base legislativa esencial para reorientar y readecuar sus reformas y sobre todo para sacar adelante los presupuestos para cumplir con sus programas en los años 2016, 2017 y 2018, pero sobre todo para aprobar los que se ejerzan en esos mismos años. Sin duda este escenario influiría sustancialmente en la decisión que deberá tomar Peña Nieto respecto de su sucesión. No es lo mismo estar al frente de un gobierno débil que de uno fuerte. De un gobierno que tenga que estar dando concesiones a sus opositores a otro donde se marque los límites a esa oposición, muchas de las veces abusiva y depredadora.

3


4 de Mayo de 2015

Artículo

Morena: propaganda y fervor religioso Por Fernando Dworak

E

s altamente probable que de los tres nuevos partidos el único que conservará su registro sea Morena. Sin embargo la pregunta será el porcentaje de votos que alcanzará: ¿llegará a quitarle los votos al PRD para competirle el lugar de principal partido de izquierda, o sólo tendremos un partido pequeño aunque ruidoso de cara a 2015?

4

Por más que haya quienes vean a la franquicia política de López Obrador como un partido fuerte tras las elecciones, hay elementos que sugieren que tal escenario podría no necesariamente cumplirse. En primer lugar, el tabasqueño no va a aparecer en las boletas. Por más que la propaganda se centre en decir que “AMLO es de Morena” o muestra a cada candidato abrazado a López Obrador, los candidatos a diputaciones y alcaldías tendrán que buscar el voto. ¿Alcanzará el carisma del caudillo para ganar espacios? Por lo pronto el nuevo instituto político tiene pocos candidatos realmente competitivos. Al menos en el Distrito Federal no se encuentran muchos aparte de Ricardo Monreal para la delegación Cuauhtémoc o Clara Brugada para la de Iztapalapa, por ejemplo. Otro elemento que arroja dudas sobre el grado de avance de Morena en 2015 es su propaganda. En tiempos de campaña se recomiendan spot de 30 segundos, pues su objetivo es llamar la atención del votante para que, si el mensaje es eficaz, busque informarse más de la opción política. En este esquema es necesario presentar continuamente mensajes nuevos dirigidos a públicos distintos para ampliar la base de simpatizantes.

Es aquí donde se observa uno de los flan- resalta la vinculación existente entre político cos débiles en la comunicación política de y feligresía. Corrijo: simpatizantes. En tal spot carece de Morena. Un vistazo a su tonos oscuros que provocanal en YouTube muestra que de los 19 videos que López Obrador puede tenerla quen una asociación negaahí se encuentran, sólo 2 fácil rumbo a 2018, pues tie- tiva ni políticos “malos” de son spot de 30 segundos. El ne el recurso del “se los dije” si quienes alejarse. Más bien se aprecia un lugar verde, resto tienen una duración las reformas estructurales no de entre 4 minutos y casi rinden efecto o el gobierno de tranquilo, luminoso y edificios modernos como si se una hora. Para decirlo de Peña Nieto fracasa. hubiera grabado en la tierra otra forma, están orientaprometida de la Justicia Sodos para cultivar a un púcial que tanto nos enseñó a esperar el nacioblico ya convencido. Respecto a los spot, en ambos sólo apare- nalismo revolucionario. Se usa un discurso de ce López Obrador. El primero celebra el re- error y redención, como si hubiese sido un gistro de Morena como una fecha histórica e pecado votar por los otros partidos. E incluso invita a votar por su partido. En el segundo se presenta a Morena como el camino. Y hasta el tabasqueño usa un blanco que salta de la pantalla mientras nos sonríe de manera sabia y bondadosa. López Obrador puede tenerla fácil rumbo a 2018, pues tiene el recurso del “se los dije” si las reformas estructurales no rinden efecto o el gobierno de Peña Nieto fracasa. Sin embargo su estrategia de comunicación parece más encaminada a que un grupo de fieles seguidores mantenga su fe en el líder en lugar de convencer a nuevos públicos o siquiera ayudar a los candidatos que van a competir en territorio. El tabasqueño es quizás el mejor comunicador político del país. Sin embargo apostar por el carisma abona poco a consolidar una institución. Cierto, sus seguidores le tienen una devoción casi religiosa, pero ese puede ser su punto débil en una elección intermedia. Twitter: @FernandoDworak


Columna México y el Mundo

4 de Mayo de 2015

Francia: la experiencia del islam Por Juan María Alponte

E

l doctor Mohammed Hassan Ghadiri Abyameh escribió un texto-libro de 79 páginas que tituló “Islam sin distorsión”. A la letra nos dice “que existen 57 países que poseen una población musulmana mayor al 50%”. Añade: “Hay alrededor de 1,800 millones de musulmanes en el Globo (el 27% de la población mundial). El Islam, continúa, es la segunda religión en tamaño, sólo por debajo del Cristianismo, en su conjunto, pero supera en fieles a la Iglesia Católica. Sólo el 18% de los musulmanes son árabes”. Precisa: “Francia es el país europeo con mayor población musulmana, que representa el 10% de su población (seis millones). En América, señala, sólo en Estados Unidos viven casi 10 millones de musulmanes, mientras que en todo el Continente Americano oscilan entre los 13 millones”. El texto citado no tiene fecha de edición. La cita sobre Francia, que en 2014 tenía 64.1 millones de habitantes, (“The World in 2014”, página 102) apremió mi memoria, ya que todos los que hemos vivido algún tiempo en Francia nos hemos cruzado, cons-

tantemente, con los árabes o los musulmanes inevitablemente. De todas formas busqué en mi biblioteca (30,000 ejemplares, pero no forrados elegantemente, sino textos secos que corresponden a una biblioteca de trabajo y no a una exposición) el tema del Islam y Francia. Sabía dónde encontrar el libro de Francis Lamand cuyo título es relevante: “L’Islam en France”. Su autor, Francis Lamand, abogado internacionalista y filósofo, ha sido y es un mediador y negociador con el mundo árabe, mundo que conoce a la perfección y que ha realizado un trabajo notable para aproximar a “un mejor conocimiento entre los dos mundos: el musulmán y el occidental”.

En la página 26 nos dice “que es difícil proporcionar una estimación exacta del número de musulmanes viviendo en Francia, pero se puede avanzar la cifra de tres o cuatro millones”. En ese aspecto se distancia del libro antes citado. Reconoce Lamand, sin duda, que el Islam es la segunda religión de Francia después del Catolicismo y que ya tiene, en París, su sinagoga. Las causas originarias de esa notable presencia se deben a la etapa de las guerras en el espacio colonial de Francia donde vivían mayorías importantes de musulmanes. La descolonización y las necesidades de mano de obra barata facilitaron la llegada de millones de musulmanes a Francia aunque no ratifica, Lamand, las cifras del texto citado previamente, “Islam sin distorsión”. Lamand añade que gran número de musulmanes tienen, en Francia, doble nacionalidad, esto es, la de sus orígenes y la adquirida al vivir y trabajar en Francia. Lamand advierte que se calcula entre 50,000 y 60,000 los franceses convertidos al Islam y que, en líneas generales, la convivencia es pacífica y, a su vez, que dos grandes grupos revelan, en su interior, las tensiones musulmanas. En otras palabras, que los musulmanes de Francia se

5


4 de Mayo de 2015

6

dividen en dos espacios fundamentales: el de los sunnitas (de Sunna o la tradición del Profeta Mahoma) y el de los chiitas que reagrupa, como se sabe, a los partidarios de Alí, yerno de Mahoma, el Profeta, y que fuera el cuarto califa del Islam y ello generó otra comunidad islámica: los chiitas. En fin, lo que nos dice Lamand es que esas dos grandes ramas del Islamismo (la palabra Islam procede de la raíz árabe salam que significa paz) con sus contradicciones están integradas, pacíficamente, en Francia. Lamand nos enseña, a su vez, que en 1980 el Buró de Cultos en Francia señalaba la existencia de 22 mezquitas (11 de ellas en París) y 418 lugares de culto aceptándose la multiplicación, en Francia, de las Asociaciones Musulmanas. Entre ellas La Liga Islámica Mundial, organización, musulmana, cuyo centro es La Meca, pero que posee, en París, una Institución importante. Todo ello nos invita a pensar, por tanto, que la convivencia entre franceses y musulmanes se ha desarrollado, institucionalmente, con plena normalidad. Añade “que la presencia de jóvenes musulmanes en nuestras grandes Universidades revela la presencia musulmana, en el seno de nuestra comunidad nacional”. Según Lamand, “en los rezos emerge un Islam de cultura francesa aunque, las oraciones, se realizan en árabe que es la lengua del Corán, el libro sagrado del Islam”. En mi biblioteca, dos ejemplos del Corán: uno en francés y otro en español. Pareciera, pues, que la convivencia franco-musulmana posee, en Francia, niveles de civilización muy altos y, por tanto, alejados

Columna México y el Mundo

de una violencia criminal. Los atentados que terrorismo que representa el fracaso de una ha sufrido París, con motivo de unas carica- larga batalla histórica por una convivencia turas de Mahoma, aparecidas en un semana- que, como en Francia, parecía ya un hecho rio festivo, reflejan en qué medida el tema es cultural indisputable. Lo que estamos viviende enorme importancia en un país, Francia, do es que, todavía, los lazos del razonamiento donde las dos comunidades vivían —no es son débiles. En el “Diccionario Filosófico” fácil— en una cierta calma y serenidad reve- de Voltaire se señala “que el fanatismo es la superstición que transporta, consigo, la ladora de una importante civilidad. La aparición del terrorismo y la sangre de- fiebre y la rabia que se conocen como córramada a causa de unas caricaturas del Profe- lera”, pero, añade “que el más detestable ejemplo del fanatismo es ta, en un semanario humoel de los burgueses catórístico, invita a entender y licos de París que, en la a no olvidar que esa conviLa aparición del terrorismo Noche de San Bartolomé vencia, ejemplar en Francia, y la sangre derramada a puede sufrir la embestida de causa de unas caricaturas del (1572), asesinaron a 3,000 la violencia si, cada parte, Profeta, en un semanario hu- hugonotes (protestantes y, no asume los principios de morístico, invita a entender y por tanto, cristianos) en una noche trágica: 24 de la igualdad convivencial. Lo a no olvidar que esa convimucho que se había logrado vencia, ejemplar en Francia, agosto de 1572”. La condena del fanatisparece quebrarse al aparecer puede sufrir la embestida de el Estado Islámico y un mo por Voltaire —a quien la violencia si, cada parte, no asume los principios de la debemos el famoso “Traité sur la Tolérance”— nos igualdad convivencial. plantea, a todos, una grave decisión: ser capaces de la tolerancia y, por tanto, recordar y asumir la muerte de Sócrates que prefirió la muerte antes que salvar la vida quebrantando todo lo que había enseñado como culminación de un proyecto donde la verdad fuera el verdadero nombre de Dios como siglos después asumió Gandhi y, por ello, a su vez, Sócrates fue condenado a muerte. Estas dos vidas son el ejemplo, único y total, de la existencia: memorable y terrible. alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/


Columna Indicador Político

4 de Mayo de 2015

La crisis económica y política, adelante escenario sucesorio de 2018 Por Carlos Ramírez

L

a única vez que la economía en fase de crisis ha votado fue en las elecciones intermedias de 1997: la votación por el PRI cayó a 38%, la del PAN se mantuvo en 27% y la del PRD subió a 25.8%. En esas elecciones el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y nunca la recuperó y además perdió el control político en el DF porque la elección favoreció al PRD y a su candidato a jefe de gobierno Cuauhtémoc Cárdenas.

Las expectativas de corto plazo dejan entrever que en las elecciones intermedias de 2015, el 7-J, la crisis no alentará el voto; si acaso, la abstención podrá ser mayor como signo de repudio ciudadano contra la gestión de todos los políticos. En este sentido, la jornada electoral de mediados de año será la puerta de entrada a la parafernalia de la elección presidencial del 2018, con datos de que será más influyente la crisis política que la crisis económica. Las elecciones se daban en una situación casi de plebiscito: el ciclo de violencia e inestabilidad había comenzado en mayo de 1993 con el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y había terminado con la devaluación del 20 de diciembre de 1994; en medio, un año de ruptura: alzamiento zapatista, sociedad apoyando a los guerrilleros, secuestros de banqueros, asesinato del candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio, choque en las estructuras electorales, asesinato de José Francisco Ruiz Massieu y acusaciones de que el PRI estaba detrás de los crímenes políticos. El año de 1995 no sería mejor: la devaluación en situación de arcas vacías de reservas, la presión sobre el dólar, el alza en las tasas de interés bancarias a niveles superiores a 100% y la inflación derivada llevó a un severísimo programa de ajuste: recortes de gasto, mayo-

res controles salariales para administrar la inflación, alza en deudas bancarias de ciudadanos y pérdidas de automóviles y casas; y como parte fundamental, el aumento de 50% en el IVA para darle recursos al gobierno. A ello ser agregó otro elemento significativo: en 1996, como parte del acuerdo político del gobierno de Zedillo con la oposición —La devaluación de 1976 se hizo para aprobar el paquete anticrisis, la estrucdespués de las elecciones pero el discurtura electoral abandonó definitivamente el so político de López Portillo atemperó la espacio gubernamental y el IFE se hizo toinestabilidad, además de que el PAN no talmente autónomo, ya sin la presencia de presentó candidato a la presidencia. Gobernación en su estructura. —El colapso político de 1981 no La mezcla estaba hecha: una severa crisis varió la tendencia de las elecciones presieconómica, una sociedad dañada en sus bienes denciales de 1982 porque los ciudadanos por la crisis y libertad absoluta de voto llevaron tuvieron un colchón de aumentos salaa los ciudadanos a las urnas a utilizar el voto riales para resistir los efectos como instrumento plebisinflacionarios posdevaluacitario. Así, 1997 abrió el torios; y la expropiación camino del 2000: la alterLas expectativas de corto nancia partidista en la Preside la banca y el control de plazo dejan entrever que en dencia de la República. cambios se hizo después de las elecciones intermedias En este sentido, los tres las elecciones. de 2015, el 7-J, la crisis no efectos políticos de la crisis —Las elecciones interalentará el voto; si acaso, la económica en 1997 fueron medias de 1985 se dieron abstención podrá ser mayor importantes en la transien un clima de polarización como signo de repudio ciuideológica que asimiló el ción mexicana: la pérdidadano contra la gestión de efecto de la crisis: el PRI se da del PRI de la mayoría todos los políticos. hizo del 72% de las curules, absoluta en la Cámara, la con la izquierda del PSUM coalición de toda la oposiaún con su discurso socialista apenas coción para hacer una mayoría contra el PRI, la pérdida política del gobierno del DF y el locó 6 diputados. mensaje final de que el PRI estaba herido —La crisis de 1988 se juntó con la política y electoralmente. ruptura del PRI y cimbró al PRI al reOtras crisis severas no habían afectado la gistrar apenas el 50.3% de votos en las posición electoral del PRI: presidenciales, contra 33% de Cuauhté—La crisis económica de la inflación moc Cárdenas. El PRI nunca recuperaría la mayoría absoluta tampoco en las en 1973 no encontró a una oposición de elecciones presidenciales. El programa de alternancia.

7


4 de Mayo de 2015

ajuste del gobierno de De la Madrid llevó al país a una tasa promedio anual del PIB de 0%, pero con una sociedad temerosa al cambio: Cárdenas representaba el populismo de la crisis del pasado. SUCESIONES EN LA CRISIS

8

Los ciclos de las élites políticas gobernantes han sido bastante claros: —Los revolucionarios: de Obregón en 1920 a Cárdenas en 1940. —Los posrevolucionarios: de Ávila Camacho en 1940-1946. —Los políticos priístas: de Alemán en 1946 a Echeverría en 1976. —Los administradores: de López Portillo en 1976 a De la Madrid en 1988. —Los tecnócratas: de Salinas de Gortari en 1988 a Zedillo en 2000. La tradición política exigía a los presidentes una educación dentro del poder en la dependencia política por excelencia: la Secretaría de Gobernación. A excepción de López Mateos (1958-1964), esa oficina produjo los presidentes hasta Echeverría. De 1976 a 2000, el área clave fue la económica:

Columna Indicador Político

De la Madrid, Salinas y Zedillo se hicieron en la Secretaría de Programación y Presupuesto, el área de gasto del gabinete económico. La lógica del poder establecía los requerimientos de los gobernantes: como la crisis era política, entonces los presidentes deberían salir de ese espacio; en dos ocasiones el secretario de Hacienda de los gobiernos de López Mateos y Díaz Ordaz, Antonio Ortiz Mena, se coló en la lista de aspirantes, pero precisamente los salientes consideraron que no había crisis económica —eran los años de oro del desarrollo estabilizador: PIB promedio anual de 6% e inflación de 2%— sino política: rebeliones sociales en 1964 y conflictos estudiantiles en 1969; por tanto los presidentes fueron Díaz Ordaz y Echeverría. En 1975, año de la nominación presidencial, Echeverría tenía dos escenarios de solución de la sucesión: la política con Mario Moya Palencia como secretario de Gobernación y la económica con López Portillo como

secretario de Hacienda. En 1981 el escenario se repitió: Javier García Paniagua como el político y De la Madrid como el economista. En 1988 volvió a reproducirse el dilema: Manuel Bartlett de Gobernación y Salinas de Gortari de la SPP. Las opciones fueron las económicas pues en 1976, 1982 y 1988 la crisis era económica porque el sistema político seguía siendo funcional a la clase gobernante. La sucesión de 1994 fue atípica: crisis generalizada del sistema y afanes callistas de Salinas: la opción fue entre dos políticos salinistas: Luis Donaldo Colosio y Manuel Camacho Solís; el asesinato de Colosio colocó en la candidatura a Zedillo. Y en el 2000, Zedillo rompió el modelo con el abierto de la selección del candidato, aunque con preferencias por el burócrata Francisco Labastida Ochoa. Aunque las crisis en 1994 y 2000 eran severas, las luchas en las élites definieron las nominaciones. Las candidaturas panistas obedecieron a preferencias personales: Fox se apoderó de la candidatura desde 1997 y luego quiso poner a Santiago Creel como sucesor, pero Felipe Calderón le ganó la elección interna en el PAN; lo mismo le ocurrió a Calderón: su preferencia era por Ernesto Cordero salido de la Secretaría de Hacienda, pero los consejeros panistas votaron por Josefina Vázquez Mota. En el PRI las formas también entraron en lucha: Labastida fue impuesto por Zedillo y abandonado a su suerte; en el 2006 Roberto Madrazo operó su candidatura como presidente del PRI pero a costa de dividir al partido y a los priístas. Y en el 2012 Enrique Peña logró la candidatura vía una posición muy adelantada en las encuestas y regresó la Presidencia de la República al PTIR.


Columna Indicador Político

2018: ESCENARIOS INÉDITOS Con tiempos adelantados por el desgaste político del gobierno del presidente Peña y la posición adelantada de candidatos del PAN —Gustavo Madero y Rafael Moreno Valle— y en la fragmentada coalición neopopulista perredista —López Obrador por tercera vez y Marcelo Ebrard—, en el PRI se perfilan de nueva cuenta las opciones tradicionales: el político Miguel Osorio Chong en Gobernación y Luis Videgaray en Hacienda. La decisión estará, asimismo, en las coordenadas de la crisis: una crisis política que ha hecho trizas el sistema político priísta y sus viejos acuerdos de estabilidad y la crisis económica atizada por la modernización que no llega, la presión social por el bienestar y los chicotazos de la inestabilidad internacional. Lo interesante e inédito del 2018 será el hecho de que la crisis económica y la crisis política se encuentran en una situación de retroalimentación y dependencia: una acelera otra y la otra influye en la una. En el pasado, la crisis política ofrecía inestabilidad en las élites y confrontaciones entre las corrientes y grupos, pero lejos de la inestabilidad económica atizada por la inflación, la devaluación y el ajuste macroeconómico; y la crisis económica sin romper con la permeabilidad del sistema político priísta. En la crisis de 1994 hubo más intensidad en la política, pues la devaluación estalló hasta diciembre. La parte inédita de la crisis se observó en los hechos políticos de 1994, 1997 y 2000: las elecciones presidenciales fueron ganadas sin problemas por el PRI por el temor a la ruptura de la estabilidad provocada por

el alzamiento zapatista; pero la crisis económica votó realmente en 1997 y en el 2000; en 1997 Zedillo quería consolidarse en el PRI para impulsar a sus cartas económicas sucesorias: Guillermo Ortiz Martínez y José Ángel Gurría Treviño, los dos consolidados desde Hacienda. La derrota de 1997 afectó a Zedillo, el PRI le puso candados a la candidatura presidencial para cerrarle el paso a Ortiz y Gurría —la condición de un cargo previo de elección popular que no tenían— y la decisión de Zedillo de que la única garantía de continuidad del proyecto económico era el PAN en la presidencia. La decisión sucesoria en el PRI para el 2018 se dará en el diagnóstico de la crisis general de la república: la económica por la caída del PIB, la política por la ruptura de la estabilidad en el sistema, pero la crisis económica provocando movilizaciones sociales y éstas exigiendo una nueva política económica con beneficios sociales. En ambas áreas del gobierno, las características de las crisis revelan la urgencia de nuevos enfoques y nuevas estratégicas de cohesión social. Videgaray ya adelantó que vienen años de penurias y que el país no recuperará su ritmo de crecimiento y desarrollo cuando menos en una década y Osorio no ha aportado alguna iniciativa de reorganización del sistema político. Pero la profundidad de la crisis política ha lanzado a las organizaciones sociales a exigir mejor modelo de desarrollo y la política sabe con precisión que tiene que pasar por soluciones económicas. Y hasta donde se tienen datos, Videgaray carece de un enfoque político de la economía y Osorio no tiene un enfoque económico de la política.

4 de Mayo de 2015

En el pasado, López Portillo, De la Madrid, Salinas y Zedillo ofrecieron su formación económica pero supieron que su tarea sería política. Y los políticos Moya, García Paniagua, Bartlett, Colosio-Camacho y Labastida eran políticos sin tener claridad sobre los enfoques macroeconómicos. La lógica política haría prever que Videgaray tiene un año para mostrar sus dotes políticos en las decisiones de Hacienda y Osorio tendría en el mismo lapso que ofrecer datos de su sensibilidad económica. Si no se dan estas condiciones, entonces los márgenes de decisión del presidente Peña Nieto para optar por alguno de los dos —o por ninguno si aparece un tercer en discordia— serán más personales y de afectos que en función de las posibilidades de sacar al país de la crisis. El principal desafío de los dos aspirantes perfilados —Videgaray y Osorio—radica en su comprensión o incomprensión de la profundidad de la crisis: consideran que es una crisis coyuntural o de proyecto nacional; y a partir de ahí, percibir desde ahora quién tendría las mejores propuestas para construir un sexenio de reorganización y de reconstrucción nacional. Hasta mediados de 2015, los dos han carecido de propuestas de fondo y se han destacado como administradores de la crisis y no en aportadores de soluciones de largo plazo. Como nunca antes, la crisis política es hoy crisis económica y la crisis económica es crisis política. Las crisis en el pasado habían estallado en los espacios de gobernabilidad del sistema político priísta y su funcionalidad para atenuar conflictos y encauzar soluciones; hoy el sistema político priísta es parte de la crisis económica porque su modelo no ha cambiado pero ya no aporta los elementos para el crecimiento sostenido y es parte de la crisis política porque ha per-

9


4 de Mayo de 2015

10

dido su viabilidad como espacio de intermediación-negociación-políticas públicas. Las posibilidades del PIB dependen de un nuevo acuerdo social productivo entre las clases sociales. De ahí que las características del perfil que requiere la crisis de los candidatos priístas —en menor medida de la oposición porque su papel sería menor reconstructor— va más allá de la función primordial porque el economista tendrá que tener un conocimiento profundo de la política y el político deberá de ofrecer opciones económicas de modelos de desarrollo. Los costos del aprendizaje ayudaron a dinamizar más las crisis: López Portillo creyó que la salida era la administración y le estallaron crisis política y económica; De la Madrid le apostó todo a la economía y la política le quebró al PRI con la salida de Cárdenas; Salinas no supo manejar su sucesión y Colosio fue asesinado y Zedillo lo persiguió. Y a Echeverría le estalló la crisis económica por hacer política sin medir las consecuencias económicas. Los años de estabilidad permitieron soluciones más institucionales: Calles quiso ver en Cárdenas a un títere pero falló y pasó a retirarse; Cárdenas no jugó con el continuismo y rompió su propio proyecto revolucionario.

Columna Indicador Político

Los políticos Ruiz Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz no jugaron con la economía y limitaron la política a las condiciones de estabilidad económica. Ortiz Mena deslizó sus aspiraciones presidenciales pero fue institucional ante las decisiones sucesorias del poder.

El 2018 mexicano será inédito desde el proceso mismo de selección, aunque desde ahora se comience a mover en escenarios más o menos conocidos de otras sucesiones. Al final, el candidato nominado por el PRI tendrá que moverse en cuando menos tres escenarios apretados:

1.- La situación de sobretensión gobierno-sociedad que dejará Peña Nieto. 2.- La existencia de una sociedad más demandante con candidatos opositores radicalizados. 3.- Un sistema político inservible inclusive para la estabilidad cotidiana y desde luego factor de crisis en una campaña de descalificaciones. Por lo pronto, las crisis económica, política y de sistema-régimen será un desafío para la movilidad de los aspirantes del PRI, del PAN y del PRD en el próximo año —de las elecciones del 7-J al cuarto informe presidencial—, con la circunstancia agravante de que el futurismo está adelantando vísperas y poniendo a pruebas las posibilidades de todos los aspirantes presidenciales, comenzando con los del PRI. http://noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Suplemento

4 de Mayo de 2015

o

t en

em

l up

S

Las campañas alrededor de la campaña

A

muchos mexicanos, a pocas semanas de iniciadas, ya los tienen cansados las campañas electorales. Muchos expresan su inconformidad de diversas formas, en algunos casos alejándose de todo lo que huela a elecciones, aunque muchos otros lo hacen apoyando campañas que van en una ruta distinta a la de partidos e INE. En ese sentido, asistimos a un proceso electoral en el que varios factores se presentan por primera vez, como las campañas que piden abstenerse de acudir a las urnas, o romper la boleta electoral, a la vez que el activismo en redes sociales también presenta escenarios novedosos en el ámbito electoral. Así, alrededor de la presente campaña electoral tiene a su alrededor a varias campañas que buscan objetivos distintos en ocasiones, en tanto que en otras son complementarios. Hacemos en esta oportunidad un breve repaso por estas otras campañas que conviven con las acciones que en la búsqueda del voto realizan los partidos.

to para retirar carteles y posters de paredes, parabuses e, incluso árboles, como para denunciar a los abanderados que, en su opinión, abusan en la colocación de elementos que buscan comunicar a los ciudadanos sus candidaturas. Las redes sociales se han convertido en un elemento articulador de este tipo de iniciativas, aunque no se ha buscado por parte de sus organizadores promover el voto razonado, acción que complementaría adecuadamente la idea que motivo a quitar los anuncios partidistas.

Que se vaya Tras el inicio de la campaña, un grupo de académicos lanzó la propuesta de pedir la renuncia del Presidente de la República o, si esto no sucedía, convocar a la revocación de mandato. Si bien legalmente hay pocas posibilidades que una iniciativa como esta prospere, si puede influir en la decisión del votante, en un contexto en el que la aprobación presidencial, medida por distintas encuestas, se encuentra en niveles llamativamente bajos. Se ha mencionado que una elección como la que tendremos en junio próximo, es una especie de evaluación del gobierno, este tipo de propuestas pueden incidir en el ánimo ciudadano, con el agregado de que las redes sociales, nuevamente, son una excelente plataforma para difundir este tipo de ideas.

Quita un anuncio El movimiento para reducir la propaganda electoral que se coloca en mobiliario urbano en las calles, ha apretado el paso tan-

Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.

I


4 de Mayo de 2015

Suplemento

consultas no tienen efecto legal, si son un buen indicio de la aceptación que tienen este tipo de candidatos.

II

Conoce a tu candidato Diversas instituciones como la UNAM, el INE o el IMCO, han buscado que los ciudadanos tengan elementos para evaluar a los candidatos que intervienen en el actual proceso electoral. Así, se han creado portales para que los candidatos envíen y se presenten su curricula y, de esta forma, el elector tenga más factores para decidir su voto, no obstante, una proporción minoritaria ha respondido a la convocatoria. Otro tanto ocurre con la propuesta del IMCO, para que cada candidato presente 3 declaraciones: patrimonial, de impuestos y de intereses. Han sido pocos los abanderados que han presentado los datos solicitados. Si los ciudadanos esperan que los candidatos les den elementos para decidir, podemos esperar sentados, porque la tendencia indica que esto no sucederá. ¿Votarías por los plurinominales? Después de dejar la radio, Pedro Ferriz de Con retoma la actividad periodística teniendo como plataforma a Internet. En su programa que se puede escuchar o ver en sitios como su propio portal o la popular red de YouTube, Ferriz lanzó la iniciativa de preguntar a su audiencia si votaría por ciertos

candidatos plurinominales. Hasta el momento de escribir estas líneas, habían pasado por el sondeo Carmen Salinas, Marcelo Ebrard, Gustavo Madero y César Camacho quienes, en promedio, han obtenido un rechazo cercano al 90%. Esta acción es parte de la campaña que el comunicador ha lanzado para que se eliminen, como mucha gente pide, las candidaturas plurinominales. Si bien este tipo de

Filtra que algo queda En esta campaña, las filtraciones de audios e imágenes comprometedoras para ciertos candidatos han surgido como hongos después de la lluvia. Es claro que, por tratarse de actividades que obtienen las grabaciones —la mayoría de las veces— de manera ilegal, los partidos no quieran que se les considere responsables de estos actos, aunque se beneficien de ellos. Así, candidatos en Sonora, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León, entre los más conocidos, han sido víctimas de este tipo de actividades. No está del todo claro la forma en que esto incide en la decisión final del electorado, pero no queda fuera de duda que es una manera de buscar que el objetivo de este tipo de filtraciones pierda votos. Si a todo lo anterior se suma las propias campañas negativas emprendidas por los partidos políticos, además de desmotivar la participación ciudadana, el mensaje enviado será que estamos eligiendo a una clase política dispuesta a descalificar a los contrarios, mostrándose como los menos malos, pero incapaces de ofrecer soluciones a los problemas que vive el país. Una mala noticia para la democracia mexicana.


Suplemento

4 de Mayo de 2015

Nuevo León

P

ara muchos, la elección a gobernador en esta entidad es la “joya de la corona” en el actual proceso electoral. Nuevo León, con una superficie de más de 64 mil kilómetros cuadrados, se ubica en la zona norte del país, colindando al norte con Texas, al sur y suroeste con San Luis Potosí, al este con Tamaulipas, y al oeste con Coahuila y Zacatecas. Escenario de distintos actos relacionados con la inseguridad, como fue el episodio del Casino Royale en donde murieron 61 personas en 2011, sin duda este es uno de los temas que influirá en la presente campaña en la cual participan 10 distintas opciones políticas. Así, el próximo 7 de junio, los habitantes de la entidad elegirán a un gobernador, 26 diputados locales de mayoría, 16 de representación proporcional, 51 presidentes municipales y 12 diputados federales de mayoría. El actual gobierno estatal está encabezado por Rodrigo Medina de la Cruz, quien ganó la gubernatura en 2009 en unos comicios en los que participó el 54.60% de los votantes inscritos en el padrón electoral, teniendo cerca al panista Fernando Elizondo Barragán, en unas elecciones en las que únicamente participaron 4 candidatos al ejecutivo estatal, en contraste con los diez que lo hacen en el actual proceso.

Una de las novedades en el actual proceso electoral, es la presencia de Jaime Rodríguez Calderón, mejor conocido como “Bronco”, que compite como candidato independiente a la gubernatura, compitiendo con otros nueve representantes partidistas por el puesto. Radiografía electoral Municipios: Nuevo León cuenta con 51 municipios, varios de ellos se ubican entre los de mayor calidad de vida e ingresos, en especial los ubicados en la zona conurbana de la capital de la entidad. La alianza formada por el PRI junto con el PVEM y dos partidos locales, el Partido Cruzada Ciudadana y el Partido Demócrata, ganaron 32 municipios, en tanto que el PAN obtuvo 13 y el resto se lo dividieron PRD, PT y Nueva Alianza. Municipios Partido

Municipios

PRI-PVEM-PC-PD

32

PAN

13

PRD

2

PT

3

Panal

1

Legislatura local: En la pasada elección local, Acción Nacional obtuvo el mayor porcentaje de votos con el 40.6%, seguido por el PRI con el 37.6%, lo que confirma que se trata de las dos fuerzas políticas dominantes en la entidad. Partido

Diputados

PRI

15

PAN

20

PRD

2

Panal

3

PT

2

Legisladores federales: Los doce distritos con los que cuenta el estado se dividieron entre el PRI y el PAN, para confirmar el bipartidismo que vive Nuevo León. Diputados Federales Partido

Diputados

PRI

6

PAN

6

Incluye los distritos de mayoría. Fuente: INE.

III 13


4 de Mayo de 2015

Suplemento

Senadores: En lo que respecta a la elección de Senadores, el PRI ganó el primer lugar para colocar a dos representantes en la Cámara Alta, seguido por la primera minoría por lo que correspondió un escaño para un panista. Marcela Guerra (PRI) Ivonne Álvarez (PRI) Raúl Gracia Guzmán (PAN) Padrón Electoral: De acuerdo a los datos del censo 2010 levantado por el INEGI, en Nuevo León viven 2 millones 333 mil 273 mujeres y 2 millones 320 mil 135 hombres, para sumar 4 millones 653 mil 458 habitantes. En cuanto al padrón electoral, según el INE, se tienen registrados 1 millón 847 mil 358 mujeres y 1 millón 834 mil 820 hombres, que representan 3 millones 682 mil 178 electores.

IV

Comentario final: Si bien las cifras apuntan a un bipartidismo en la entidad, la entrada a la contienda por la gubernatura del candidato independiente Jaime Rodríguez puede cambiar el panorama en este rubro. Siguiendo las elecciones recientes, los votos se los han repartido en forma mayoritaria el PAN y el PRI, con sus aliados, pero el electorado le ha dado el triunfo a ambos partidos en distintos comicios. Así, en la elección presidencial de 2012, ganó el estado la candidata panista Josefina Vázquez Mota, en tanto que la gubernatura fue para el candidato del PRI, Rodrigo Medina. En el tema municipal, el tricolor y sus aliados ganaron la mayoría de los municipios, pero el PAN obtuvo el triunfo en la capital Monterrey, con Margarita Arellanes. En el plano legislativo, en el ámbito local, en la mayoría de los distritos el blanquiazul obtuvo el triunfo, pero en los distritos federales dividieron victorias.

El desempeño del gobernador, en temas como seguridad pública y economía, junto al número de candidatos registrados y la forma en que se desarrollan las campañas, serán — sin duda— factores que influyan en la convocatoria a las urnas en el caso del PRI. Pero también en el PAN hay factores que han influido negativamente. El proceso interno para definir al abanderado a la gubernatura, en el cual se esperaba el triunfo de Margarita Arellanes, terminó con la nominación del ex alcalde de Monterrey, Felipe de Jesús Cantú. Las encuestas previas dibujaban un escenario de gran competencia, pero en las primeras semanas de la campaña el abanderado blanquiazul se ubicó en el tercer lugar. La candidata tricolor, Ivonne Álvarez, lleva una ventaja y enfoca sus acciones a mantener la distancia sobre Jaime Rodríguez. Es posible que el bipartidismo, en el caso de la elección del gobernador, se rompa en esta elección, aunque en las demás votaciones se mantenga entre los dos tradicionales contendientes.


Suplemento

4 de Mayo de 2015

Miguel Hidalgo

L

a delegación Miguel Hidalgo es una de las demarcaciones de la Ciudad de México que ha vivido la alternancia en el gobierno local. Ubicada en la zona norte de la urbe, colinda al norte con la delegación Azcapotzalco, al oriente con Cuauhtémoc, al suroriente con Benito Juárez, al sur con Álvaro Obregón y al poniente con Cuajimalpa y con los municipios de Naucalpan y Huixquilucan del Estado de México. Sede de colonias con población de nivel socioeconómico medio alto y alto, también es una de las zonas más visitadas de la ciudad, en parte por sus atractivos turísticos, como el bosque de Chapultepec, así como por su zona de restaurantes y centros de esparcimiento. Con casi 47 kilómetros cuadrados, es escenario de una cerrada competencia entre el PRD y el PAN, como se verá en la presente campaña. Los habitantes de dicha demarcación, elegirán un jefe delegacional, dos diputados locales de mayoría y un diputado federal de mayoría. La competencia electoral dibuja un escenario competitivo en esta ocasión. El actual jefe delegacional, Víctor Hugo Romo, obtuvo el triunfo luego del desgaste de los gobiernos locales panistas. Romo Guerra, de 38 años de edad, es licenciado en economía por la UNAM. Ha sido diputado local en la ALDF, además de ocupar diversos cargos en el PRD y en el gobierno estatal de Amalia García, como gobernadora de Zacatecas, en el que se desempeñó como secretario de finanzas. Actualmente, luego de solicitar licencia al cargo, busca convertirse en diputado local de nueva cuenta. Radiografía electoral Diputados locales: Evaristo Roberto Candia Ortega, Dtto. IX (PRD) María Gabriela Salido Magos, Dtto. XIV (PAN)

V

Legisladores federales: Agustín Barrios Gómez Segués, Dtto X (PRD) Padrón electoral: En la delegación Miguel Hidalgo, habitan 372 mil 889 personas, de las cuales 200 mil 222 son mujeres y 172 mil 667 hombres, de acuerdo al censo 2010 del INEGI. En cuanto al padrón electoral, con datos del INE, hay 152 mil 614 hombres y 173 mil 719 mujeres, para un total de 326 mil 333 registros. Partidos políticos: Los resultados electorales de las dos últimas elecciones, demuestran que el PAN y el PRD disputan el primer lugar en los dos distritos locales, así como en el caso del federal, al igual que en la jefatura delegacional, que ha sido gobernada por los dos institutos políticos.

Elecciones locales Dtto. IX

Dtto. XIV

Partido

2009

2012

2009

2012

PRD

27.07

29.29

14.34

23.30

PAN

27.38

25.06

36.94

34.61

PRI

15.29

18.79

19.31

18.73

PVEM

7.99

3.09

6.42

2.77

PT

5.62

3.33

4.28

3.49

MC

1.84

2.39

1.47

2.27

Panal

3.90

2.85

2.82

2.72

Cifras expresadas en porcentajes Fuente: IEDF.


Suplemento

4 de Mayo de 2015

Elecciones Federales Dtto. X

VI

Partido

2009

2012

PRD

23.95

25.97

PAN

34.29

29.74

PRI

15.14

17.83

PVEM

6.86

2.63

PT

3.63

3.05

MC

1.18

2.02

Panal

2.68

2.62

Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: INE.

Gobierno delegacional: Tras 12 años de gobiernos panistas, el candidato de la alianza PRD-PT-MC, Víctor Hugo Romo Guerra, ganó el gobierno de la delegación con el 44.17% de los votos, seguido por al abanderado blanquiazul, Miguel Ángel Errasti Arango, con el 33.06%, dejando al candidato del PRI-PVEM, Xavier González Zirión, en tercer lugar, y al candidato de Nueva Alianza, Gustavo Garza Arriaga, en cuarto. Comentario final: La elección a jefe delegacional en Miguel Hidalgo será, al igual que en las delegaciones Cuauhtémoc y Cuajimalpa, de las más competidas. Del lado del PRD y sus aliados, PT y Nueva Alianza, compite David Razú, quien encabeza las encuestas que se han hecho en fechas recientes. Del lado del PAN, compite —luego de un primer retraso ante la autoridad electoral local— la excoordinadora de Atención a los Pueblos Indígenas en el gabinete de Vicente Fox, Xóchitl Gálvez, quien busca aprovechar la atención recibida para acercarse al puntero.

Ambos partidos han sufrido deserciones y una división interna, la cual, no obstante, afectará poco al hecho de que son las fuerzas políticas que dominan la zona, las cuales se reparten —como sucedió en los últimos comicios locales— el 80% de los sufragios. Morena, a diferencia de otras zonas, no representa un peligro para el sol azteca, aunque si podría quitarle votos importantes en un escenario de alta competencia electoral. En el caso del PAN, su votación se podría ver afectada por la postulación de Laura Ballesteros, por parte del PRI-PVEM, pues proviene de la bancada blanquiazul en la ALDF, así como de Arne aus Den Ruthen Hagg, exjefe delegacional bajo las siglas de Acción

Nacional, que en esta oportunidad compite como candidato independiente. La campaña actual se ha caracterizado, como en casi todo el territorio nacional, por los ataques que los partidos han emprendido contra sus adversarios. Para Acción Nacional, se trata de una elección que demuestre que su caída en las preferencias electorales no es cierta, a pesar de los números que ofrecen los sondeos, a la vez que le permitiría recuperar uno de sus considerados bastiones. En el caso del PRD, también tienen la motivación de demostrar que el desmoronamiento que ha sido descrito en medios periodísticos es real. Así, con partidos motivados, sus estructuras buscarán el triunfo con todos los recursos a su alcance.


Suplemento

¿Por qué votar? Por Armando Reyes Vigueras

E

n medio de una campaña electoral que se ha caracterizado más por los ataques que por las propuestas, se han presentado varias iniciativas que piden la anulación del voto o la abstención, así como otras que proponen convertir la boleta electoral en una expresión del hartazgo contra los escándalos relacionados con la corrupción o acerca de temas específicos, como es el caso de los normalistas desaparecidos en Iguala. A esto se suma las estrategias de ataque de los partidos que, por medio de spots, difunden acusaciones en contra de sus adversarios. En resumen, pocos incentivos para que el ciudadano acuda a la casilla electoral. Así, diversos personajes de la vida pública han pedido a los mexicanos que vayan a votar, pero sin ofrecer algún argumento que motive la participación. Dado este escenario, es importante destacar la importancia de esta acción en el actual contexto nacional, en particular por todas las inconformidades que tenemos como ciudadanos. Ante la pregunta que titula esta colaboración, a manera de aportar un granito de arena en este tema, deseamos exponer algunas ideas que motiven a los votantes a ejercer este derecho y contribuir a alcanzar algunos cambios que son necesarios en estos tiempos. El voto es un arma Muchos ciudadanos no parecen darse cuenta del valor que su voto tiene en la actualidad. No sólo es un elemento que será contado al final de la jornada electoral, sino que es un arma que puede ser usada para corregir ciertos desvíos de la clase política. Veamos algunas razones para no sólo acudir a la urna, sino para hacerlo de una forma razonada que nos ayude a cambiar el actual estado de cosas. Inhibir la corrupción En diversos comentarios en espacios periodísticos, se ha hecho referencia a los

reclamos, o el nerviosismo, de algunos gobernantes por el avance de candidatos opositores. No debemos olvidar que una forma de castigar a gobernantes y legisladores que no han satisfecho las expectativas ciudadanas, es a través del triunfo de opositores, quienes — cómo se ha visto en numerosas ocasiones— buscan auditar la gestión anterior, lo cual ha llevado a mandatarios, como Andrés Granier en Tabasco, a la cárcel. Si como ciudadanos no estamos conformes con lo hecho por quienes ocupan el espacio en los Poderes Ejecutivo y Legislativo, es momento de que la oposición tome el lugar, haciéndole saber que si no cumplen, en la siguiente elección su partido —y buena parte de sus carreras— se enfrentarán a la pérdida de confianza. Crear contrapesos En los comicios las estrategias de los partidos buscan no sólo ganar el Poder Ejecutivo, tanto en el ámbito federal como en el local, sino también en el Legislativo, esto con el fin de que los mandatarios tengan a su alcance una legislatura que le permita aprobar iniciativas de ley o modificar el marco legal para cumplir sus objetivos. Con el voto diferenciado, particularmente si nos convenció la propuesta del candidato a gobernador o Presidente de la República, es posible poner un contrapeso en el Legislativo para que no caiga en tentaciones como lo sucedido en Coahuila, entidad en la que el Congreso local autorizó una deuda enorme, incluso con documentos apócrifos, que ponen en entredicho la viabilidad financiera

4 de Mayo de 2015

del estado. Si el mandatario estatal, o federal incluso, no tiene mayoría en la Legislatura, se ve obligado a negociar y no puede ejercer autoritariamente el Poder. En ningún estado del país con mayoría absoluta y control del Ejecutivo, los ciudadanos han sido beneficiados por las políticas públicas, aunque los cuestionamientos por el manejo discrecional de los recursos públicos han abundado. Freno a los plurinominales A pocas personas satisfacen los candidatos plurinominales, gracias a la forma en que seleccionan a quienes integran las listas. De ser espacio para que especialistas o cuadros experimentados con pocas posibilidades de ganar una elección, han pasado a ser el pago de cuotas a los grupos que compiten internamente en los partidos, con abanderados sin preparación o que han hecho de este tipo de postulaciones su modo de vida. Casos como la postulación de Carmen Salinas o de los propios presidentes de los partidos, para continuar dentro del presupuesto, han generado rechazo entre los ciudadanos. Se olvida que este tipo de candidatos llegan gracias a los votos que obtienen los diputados de mayoría, así que sin esos sufragios muchos de los integrantes de la lista de plurinominales se quedarán en el camino, encareciendo las negociaciones internas y obligando a los institutos políticos a pensar mejor acerca de este tipo de candidatos. Conclusión El ciudadano tiene forma de influir en la conformación de las bancadas en el Congreso de la Unión, gracias a su voto. Castigar a quienes ofrecieron malos resultados, evitar que lleguen quienes poco aportan o sólo buscan ocupar un lugar por el sueldo, ponerle un contrapeso a los gobernantes para evitar sus abusos, son sólo algunas de las posibilidades que tenemos gracias al ejercicio de nuestro voto, sobre todo si nos informamos de quiénes son postulados, conocemos sus trayectorias y tomamos la decisión con esa base. Mucho cambiaría en el país si contribuyéramos de esa forma. @AReyesVigueras

VII


Suplemento

4 de Mayo de 2015

Las elecciones intermedias en México

H VIII

a llegado la elección federal intermedia, la del 7 de junio, que es valorativa del gobierno nacional, del controversial Peña Nieto, aunque no sea él quien está directamente sujeto a las urnas en esta ocasión. No importa, su gestión bien puede ser el parámetro. Resulta inevitable casarlo con este proceso electoral, pues sus errores y sus aciertos permean todo su quehacer y contaminan a toda la clase política. El PRI se juega su mayoría —federal y estatal— y lo hará no sólo en el spot y el discurso provocador. Lo hará también apelando a sus grupos clientelares y contenderá con las demás fuerzas políticas en todos los ámbitos. Y en efecto, pesará más una cubeta o cemento y una pantalla de plasma o pintar el mobiliario urbano de última hora (evidenciando como bien sabemos, una gestión deficiente), que las propuestas, si es lo que importara. Empero, seguimos desestimando el poder ciudadano y minimizándolo, creyendo que el electorado no es capaz de identificar resultados, de exigir soluciones no aportadas por autoridades incompetentes o sencillamente lo creemos resignado a que no puede impulsar cambios. Persistir en ningunearlo no contribuye en mucho a estudiar su capacidad de acción y de respuesta. Merecen los electores ponderaciones más serias sobre su actuar y su capacidad pensante, como que tiene los medios. Y sí, el elector puede defenestrar a Peña Nieto pero vota PRI en su alcaldía por convenirle.

Por Marcos Marín

Desde luego que la oposición no la tiene fácil, pero no por un electorado priista, sino que podría enfrentar una elección desaseada. Ante una mala gestión del PRI que tiene en el suelo la credibilidad del Ejecutivo, en índices que avergonzarían al priista más planificador y deseoso de que brille la gestión priista, rondando el 61% de impopularidad —mientras espera el aplauso y rezonga diciendo que no trabaja para encuestas ni para obtener medallas—, tales cifras son la muestra de la inoperancia para alcanzar objetivos y soluciones prometidos, perdido acaso el rumbo. Por ello, la oposición necesita plantear propuestas más certeras, ya que no cuenta con unas blandengues autoridades electorales. Requiere firmeza como en Sonora, donde la mala gestión panista no necesita la opacidad de la candidata priista y le han negado su apoyo inicial. Tal como en Nuevo León. Así, la oposición tiene la llave del cambio que no puede aportar el PRI, pero necesita decisiones asertivas cuando no alcanza a proponer nada audaz que supere la mediocre oferta del partido en el gobierno, que jeremiquea que lo calumnian tras lo de Londres, y no era tal. Un PRI que necesita del desprestigiado Verde para amarrar resultados, lo tiene crudo para conseguirlos. Y en un clima de violencia que obliga a combatir el abstencionismo, si de verdad se desean cambios, los opositores enfrentan cierta incapacidad para demostrar la ineficacia priista, dejando a los electores la decisión final y sus divisiones internas

corren el riesgo de pulverizar su influencia. Desde luego que el nivel discursivo está muy bajo. Los aplausos del PRI a los ciudadanos se enriquecen con el discurso perredista en la capital, como si fueran unos recién llegados prometiendo lo que no han hecho en 18 años al frente y remachamos con el rosario de partidos que representan a nada y a nadie. De lo turquesa a lo humanista. Mensajes más huecos, imposible. Y los ciudadanos lo saben. Las urnas podrán el orden que los políticos no saben poner. Porque la sociedad está expectante, no abúlica. El ejercicio público destila corrupción y la situación económica es grave, — hundida la economía por decisiones erróneas e incapacidad de gestión federales— con estancamiento y violencia, sancochado todo con la chulería de plantar cara para decir que no merecemos explicaciones o no ponerla para explicar las casas que revelan conflictos de intereses, en tanto que hay evasivas en derechos humanos como pasó con los señalamientos de ONU que tan torpemente se han respondido desde el gobierno Peña Nieto. ¿En qué dirección vamos? Es difícil saberlo con el presente gobierno. A ver si las urnas nos lo aclaran, porque tanta improvisación no lo consigue. Se le puede dar más vueltas al análisis, pero no da para mucho más: el PRI no pudo, desdibujado en su ajada idea de nuevo, mientras va rebosante de corrupción. Y desde luego que tenemos mucho qué decirle en la urna el 7 de junio.


Suplemento

4 de Mayo de 2015

El impacto político de la abstención, el voto nulo, el voto a candidatos no registrados, el voto en blanco y el voto útil

L

a partidocracia y el gobierno han convertido al sistema electoral y al voto en instrumentos de dominación y sometimiento del ciudadano, de la sociedad y de la democracia, más que en instrumentos de empoderamiento político del ciudadano y de la sociedad. De ahí, la percepción social “para qué votar, si no pasa nada, todo sigue peor o igual” y la reducida participación electoral. La clase política, la institución electoral y los medios sólo promueven una visión reduccionista del voto, a la sola elección de partidos y candidatos, cuando el voto tiene un valor y expresión más amplia, que es necesario considerar, valorar y analizar. El voto significa un derecho, una obligación, elección, representación, evaluación de la “democracia” y el gobierno, libertad de expresión, protesta política, mensaje político, configuración y representación política, contrapesos políticos, mostrar fallas y aciertos de las reformas electorales, en suma, aval o cuestionamiento del sistema político y de la calidad de la “democracia”. La legalidad y la visión reduccionista del voto favorecen el monopolio del poder político de los grandes partidos —se tiende a un bipartidismo— y la perpetuación de una democracia simbólica, lo que implica profundizar las contradicciones, limitaciones y miserias del sistema político y desvanecimiento de la democracia, derivando en un divorcio entre el gobierno y la sociedad. Un sistema político agotado y cuestionado refleja una democracia similar, con una sociedad harta e indiferente a todo lo político. Los ciudadanos muestran su repudio al actual sistema político desgastado y disfuncional mediante varias formas: manifestaciones; gobiernos divididos; en encuestas, los votantes, en promedio 7 de cada 10 ciudadanos, no confían en las instituciones y tribunales electorales, ni en los partidos, ni en el Congreso de la Unión, ni en los gobernantes, ni en

Por Emiliano López

los políticos; ni en el poder judicial. Se elige un candidato ganador con el 20 o 30% de la lista nominal, es decir, una reducida minoría se erige como triunfadora y detentadora del poder. Existe un creciente y sólido hartazgo social y rechazo al sistema electoral, El sistema político requiere de una reingeniería integral, no en consecuencia al sistema reformas aisladas o parches político porque no responpolíticos. Los ciudadanos de a las nuevas necesidades envían mensajes y protestas políticas y de la sociedad. políticas mediante lo instiEl sistema político retucional y no institucional, quiere de una reingeniería lítica, amplia y sólida. La la abstención, el voto nulo, integral, no reformas aislalegalidad electoral va aguel voto útil, el voto en blanco dizando crisis y contradicdas o parches políticos. Los y el voto a candidatos no ciudadanos envían mensaciones políticas recurrentes registrados, son medios de ex- que van derivando en clijes y protestas políticas mepresión de descontento contra mas de ingobernabilidad diante lo institucional y no la representación política y el e inestabilidad política y institucional, la abstención, sistema electoral, ya obsoletos. social cada vez más violenel voto nulo, el voto útil, el voto en blanco y el voto a tos, es previsible en corto candidatos no registrados, tiempo una mezcla social son medios de expresión de descontento con- y política de mayor enfrentamiento entre la tra la representación política y el sistema elec- sociedad y el gobierno, léase sistema político, toral, ya obsoletos. de hecho ya se visualiza un terrorismo que va El sistema político y electoral tiende a re- de lo individual a lo colectivo. La posición del forzar la concentración de poder en minorías gobierno y de los medios de comunicación o en un tripartidismo, esto es, hay legalidad de individualizar y criminalizar la violencia pero no legitimidad, ni representatividad po- social y política ya no tiene credibilidad, pues

IX


Suplemento

4 de Mayo de 2015

Tabla 1 TABLA DE DATOS ELECTORALES DEL IFE DE LAS ELECCIONES FEDERALES DEL PERIODO DE 1991 A 2012 PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Suma de abstención, votos nulos y candidatos no registrados

Porcentaje de triunfo respecto a la lista nominal

Lista Nominal

Votación Total

2012

79,492,286

50,143,616

29,348,670

36.92

1,236,857

2.46

20,625

0.04

30,606,152

39.42

18.25

12.732,630

25.39

14,509,854

28.93

9,720,224

19.38

2006

71,374,373

41,791,322

29,583,951

41.44

904,604

2.16

297,989

0.71

30,786,544

44,31

21.01

15,000,284

35.89

9,301,441

22.26

14,756,350

35.31

Abstención %

Votos Nulos %

Candidatos no registrados %

PAN

PRI

PRD

2000

58,782,737

37,601,618

21,181,119

36.93

788,157

2.10

31,461

0.08

22,000,737

39.11

27.20

15,989,636

42.52

13,579,718

36.11

6,256,780

16.64

1994

45,729,053

35,285,291

10,443.762

22.83

1,008,291

2.86

43,715

0.12

11,495,768

25.81

37.57

9,146,841

25.92

17,181,651

48.69

5,852,134

16.59

SENADORES DE MAYORÍA RELATIVA

2012

X

Lista Nominal

Votación Total

79,492,286

49,926,937

Abstención %

29,565,349

Votos Nulos %

37.19

2,755,654

Candidatos no registrados %

5.51

139,612

0.27

Suma de abstención, votos nulos y candidatos. No registrados 32,460,615

42,97

Porcentaje de triunfo respecto a la lista nominal 18.61

PAN

13,120,533

PRI

26.27

14,795,546

PRD

29.63

8,316,402

16.65

2006

71,374,373

41,403,973

29,970,400

41.99

1,016,997

2.46

118,835

0.29

31,106,232

44.74

19.45

13,889,159

33.55

11,622,012

28.07

12,292,512

29.69

2000

58,782,737

37,259,720

21,523,017

36.61

851,271

2.28

29,179

0.08

22,403,467

38.97

24.15

14,198,073

38.11

13,694,003

36.75

7,024,374

18.85

1991

36,676,167

24,302,646

12,373,521

33.73

1,138,260

4.68

14,284

0.06

13,526,065

38.47

38.87

4,100,287

16.87

14,256,447

58.66

878,115

3.61

DIPUTADOS FEDERALES DE MAYORÍA RELATIVA Suma de abstención, votos nulos y candidatos. No registrados

Porcentaje de triunfo respecto a la lista nominal

Lista Nominal

Votación Total

2012

79,492,286

49,775,969

29,716,317

37.38

2,471,004

4.96

35,226

0.07

32,222,547

42.41

18.70

12,885,563

25.88

14,866,849

29.86

8,194,671

16.46

2009

77,470,785

34,560,344

42,910,441

55.38

1,867,729

5.40

56,417

0.16

44,834,587

60.94

16.39

9,679,435

28.00

12,702,481

36.75

4,217,985

12.20

Abstención %

Votos Nulos %

Candidatos no registrados %

PAN

PRI

PRD

2006

71,374,373

41,195,198

30,179,175

42.28

1,033,665

2.51

128,347

0.31

31,341,187

45.10

19.26

13,753,633

33.39

11,619,679

28.21

11,941,842

28.99

2003

64,710,596

26,651,645

38,058,951

58.81

896,649

3.36

16,359

0.06

38,971,959

62.23

12.65

8,189,699

30.73

6,166,358

23.14

4,694,365

17.61

2000

58,782,737

37,165,393

21,617,344

36.77

862,885

2.32

27,526

0.07

22,507,755

39.16

24,17

14,212,032

38.24

13,722,188

36.92

6,942,844

18.68

1997

52,208,966

29,771,911

22,437,055

42.97

844,762

2.83

13,811

0.04

23,295,628

45.84

21,66

7,696,197

25.9

11,311,963

38.0

7,436,466

25.0

1994

45,729,053

34,686,916

11,042,137

24.14

1,121,006

3.23

47,749

0.14

12,210,892

27.51

36.84

8,664,384

24.98

16,851,082

48.58

5,590,391

16.12

1991

36,676,167

24,032,482

12,643,685

34.47

1,160,050

4.83

13,897

0.06

13,817,632

39.36

38.31

4,042,316

16.82

14,051,349

58.47

1,900,750

7.91

generalmente la situación y las condiciones de este clima violento son resultado del sistema político y económico. La tentación de obligar o sancionar al ciudadano que no vote, no fortalece a la democracia, ni a los verdaderos contrapesos políticos, ni a una real representación ciudadana, porque el problema es el ineficiente sistema político que se escuda en lo electoral y en la partidocracia. La abstención, el voto nulo, el voto útil, el voto en blanco y el voto a candidatos no registrados tienen de trasfondo el cuestionamiento

al sistema político y electoral, ambos deficientes y contradictorios. Los datos expuestos en la siguiente tabla arrojan datos importantes sobre el comportamiento y expresión de los ciudadanos contra el sistema político. (tabla 1) La abstención electoral La abstención electoral generalmente es una expresión de los votantes de una actitud pasiva o activa de descontento o de rechazo a algo con lo que no le ve rentabilidad en su vida cotidiana, ni de gobierno; o bien, determinada

por la percepción de fraude electoral o de competencia electoral desigual, donde los principales partidos siempre tienen más probabilidad de perpetuarse en el poder o negociarlo con otros, es decir, los tres principales partidos siempre tienen poder político y presupuestario, porque nunca pierden su registro aún gobernando mal o traicionando sus plataformas o ideologías políticas, es como los grupos de narcos que se rotan o negocian el poder territorial y económico, aunque los apresen, no pierden su principal sustento: el poder econó-


Suplemento

mico. La abstención es un fenómeno creciente de descontento y desaliento ante partidos, legisladores y gobernantes que son sancionados en corto o mediano plazo, antes de que sigan dañando al país y a la sociedad. Los partidos deben perder su registro para eficientarlos dentro y fuera del poder, al igual, los legisladores y gobernantes. Como se hace con cualquier empresa o trabajador que no da resultados eficaces, quitado de su responsabilidad en corto o mediano plazo. El abstencionismo crece y crece en cada proceso electoral, en los comicios presidenciales de 1994, hubo 10,443,762 abstencionistas que en las elecciones de 2012 pasaron a 29,348,670, un 36.92 % de la lista nominal que fue de 79,492,286 votantes, porcentaje alto y creciente que deben tomar en cuenta gobernantes, políticos y legisladores sobre la necesidad de hacer una reingeniería del sistema político. El abstencionismo electoral favorece la concentración de poder político y económico en pocos partidos y en pocas manos, es decir, a una oligarquía partidista, también favorece electoralmente a los partidos predominantes por su voto duro o comprado, lo que significa imponer una democracia a billetazos. Los votos nulos o anulados Los votos nulos son accidentales o intencionales. Los votos nulos accidentales son los marcados fuera de lo determinado por la ley. Los votos intencionales son marcados para expresar descontento político, al no haber un medio o boleta oficial para hacerse escuchar políticamente, son mayoría y son una crítica directa a la descomposición del actual sistema político-electoral. Los votos nulos también se elevan en cada proceso electoral, en la elección de Senadores de 1991, hubo 1,138,260 de votos nulos, los cuales se incrementaron en la elección del 2012, hasta 2,755,654 de votos anulados, la cifra más alta de la historia electoral. El IFE concluyó que en 2012, se registró la cifra más alta de voto nulo intencional en 20 años, y aunque para la elección presidencial hubo 1.2 millones de este tipo, la cifra mayor fue para los senadores. Los votos nulos son otro medio de los ciudadanos para expresar su malestar electoral contra un sistema político que beneficia a la oligarquía partidista.

El voto a candidatos no registrados Este voto refleja hartazgo y descontento contra los políticos que se perpetúan en el poder mediante la relección directa e indirecta, son familias políticas que se rotan y heredan indirectamente el poder político y económico, el sistema electoral favorece a la oligarquía política familiar. El ciudadano ya no tiene esperanza de ver nuevas caras políticas y diferentes trabajos y ofertas políticas. El votante usa la boleta electoral para poner candidatos no registrados, negados o imposibilitados desde el poder y por los que tienen poder. El nombre de candidatos no registrados carece de validez jurídica, pero es contundente el mensaje político de descontento del votante contra el sistema electoral. Este tipo de voto es un mensaje claro a los legisladores que se venden o son cooptados por el partido gobernante o por el gobierno federal en turno. Los candidatos no registrados se incrementan geométricamente sobre todo en la elección de mayoría relativa de Senadores y Diputados Federales, porque existe una percepción fundada del votante que su legislador lo traiciona o lo abandona, de hecho, se aparecen ante el electorado sólo cuando se van a rotar o reelegir en el cargo político. En la elección de Senadores de 1991 hubo 14,284 votos de candidatos no registrados, cantidad que se disparó en los comicios de

4 de Mayo de 2015

2012, hasta 139,612. Mientras que en la elección de Diputados Federales de 1991, hubo 13,897 de votos a candidatos no registrados, cifra que tuvo una elevación altísima en 2006 cuando legó a la cantidad de 128,347 votos. Cantidades que motivan a reflexionar sobre el tema de los legisladores, que generalmente son los mismos de siempre y con las mismas conductas y prácticas legislativas y políticas. Los eternos legisladores no permiten aplicar nuevos pensamientos y modelos políticos, se mantienen las visiones y prácticas políticas cortoplacistas o son sujetados por sus partidos, aunque traicionen a sus representados o a la patria. El voto a candidatos no registrados debería tener valor jurídicoelectoral. Debería ser retomada jurídica y electoralmente las candidaturas apartidistas o independientes sin tantas trabas, como lo indicaba la Constitución original de 1917, ordenamiento que no afectaba el sistema de partidos, lo cual implicaba tener una democracia verdadera y amplia. Legalidad contra legitimidad política La inmensa mayoría de los triunfos electorales son logrados y determinados por una cantidad minoritaria de electores, es decir, se legaliza el triunfo electoral aunque carezca de legitimidad política. La legitimidad política se pone en duda con la rotación o reelección política, o bien, por los triunfos

XI


Suplemento

4 de Mayo de 2015

Tabla 2 PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Elección

XII

Suma de abstención, votos nulos y candidatos no registrados

Porcentaje de triunfo electoral respecto a la lista nominal

SENADORES DE MAYORÍA RELATIVA Porcentaje de Suma de abstención, triunfo electoral Elección votos nulos y candirespecto a la lista datos. No registrados nominal

DIPUTADOS FEDERALES DE MAYORÍA RELATIVA

Elección

Suma de abstención, votos nulos y candidatos. No registrados

Porcentaje de triunfo electoral respecto a la lista nominal

2012

30,606,152

39.42

18.25

2012

32,460,615

42,97

18.61

2012

32,222,547

42.41

18.70

2006

30,786,544

44,31

21.01

2006

31,106,232

44.74

19.45

2009

44,834,587

60.94

16.39

2000

22,000,737

39.11

27.20

2000

22,403,467

38.97

24.15

2006

31,341,187

45.10

19.26

1994

11,495,768

25.81

37.57

1991

13,526,065

38.47

38.87

2003

38,971,959

62.23

12.65

2000

22,507,755

39.16

24,17

1997

23,295,628

45.84

21,66

obtenidos por una mínima cantidad o porcentaje de la lista nominal. (tabla 2) La cantidad de la suma de los indicadores de abstención, votos nulos y candidatos no registrados es mucho mayor y más representativa que los porcentajes que se obtienen en los triunfos electorales, es decir, la legalidad y legitimidad política son contrapuestos, antagónicos y contradictorios, refleja la tiranía de una minoría partidista. Como se visualiza la democracia en México sólo es simbólica,

los votantes y el país demandan cirugía mayor en el sistema político –electoral. El voto en blanco y el voto útil Este voto refleja indiferencia y rechazo a un ejercicio electoral viciado y corrompido de origen. La boleta electoral representa un instrumento más de dominación y sometimiento, que de símbolo real de la democracia. El votante le es indiferente el sistema políticoelectoral porque no percibe real democracia y

El buitre más listo Por Iracheta

gobiernos eficientes. El voto en blanco se hizo presente en las elecciones federales de 1991 y 1994, sobre todo por los continuos fraudes electorales, especialmente el considerado en 1988. En el 2006 empezó a tomar fuerza pero finalmente se desvaneció esta tendencia electoral. El votante tiene la percepción de que vote o no vote, no pasa nada bueno. El votante asiste a la casilla, recibe la boleta electoral pero no vota. Si el voto fuera obligatorio y con sanción al votante, el voto en blanco se incrementaría y sería un símbolo real de descontento político. El INE debería en lo sucesivo contabilizarlo. El voto útil es un voto que el votante otorga al candidato opositor con más posibilidades de obtener el triunfo electoral. Ello ocurrió en la elección presidencial del 2000, Fox capitalizó el voto útil, de antemano se sabía que Cárdenas en su tercera contienda presidencial no iba a ganar, porque ya estaba muy desgastado políticamente y electoralmente, finalmente quedó en tercer lugar. Otro ejemplo, es donde se da el bipartidismo en municipios o Estados, no tiene caso desperdiciar un voto en un partido o candidato que políticamente y electoralmente no tiene posibilidades reales de obtener el triunfo electoral, como es el caso de Naucalpan de Juárez, municipio del Estado de México, donde jamás ha ganado el PRD, el triunfo electoral está garantizado para el PRI o el PAN. Para emitir el voto útil se necesita un mínimo de información electoral y de tendencias de encuestas.


Columna Queso, PAN y vino

4 de Mayo de 2015

Las denuncias de la campaña Por Armando Reyes Vigueras

L

as campañas electorales se han convertido en la oportunidad de lanzar acusaciones contra los adversarios. En muchas ocasiones el objetivo es claro, quitarle votos para asegurar la victoria, aunque en el ámbito informativo quede la impresión de que no es sólo el señalado a quien se le puede colgar la etiqueta de presunto culpable, sino a toda la clase política. Así, quien recurre a este tipo de recursos busca más un efecto de imagen que justicia, pues cuando se ve en el lado contrario de este juego, apuesta al olvido y no a conocer en realidad si hay algo de cierto en las denuncias. Campañas negativas Anteriormente, las campañas negativas —en forma similar a su acepción actual— se valían de calificativos para desacreditar al contrario. Eran tiempo en que palabras como “comunista” o “nazi”, tenían peso en la opinión pública y podían destruir el prestigio de alguien. Con el paso del tiempo, el recurso de utilizar calificativos perdió peso en las estrategias para dar lugar a revelaciones sobre la vida íntima de los objetivos; poco más tarde se sumarían otros elementos como información sobre presuntos actos de corrupción o negociaciones que conducen a este tipo de ilícitos. Es curioso como en épocas pasadas, el partido que más sufrió por este tipo de acciones ahora se haya convertido en el especialista en esta área. Está a debate si se debe o no recurrir a este tipo de estrategias, y si realmente tienen efecto en el votante, pero de que han rendido fruto en elecciones recientes y de que el PAN las ha incorporado a su estrategia no hay duda.

Resulta llamativo el hecho de que de la gran mayoría de las denuncias que se presentan al calor de las campañas, no llegan a convertirse en investigación en el ámbito judicial. Incluso, los partidos utilizan las acusaciones que otros hacen como municiones en sus campañas, pero poco insisten en que se concluya una investigación y se sepa la verdad. Algunos ejemplos en el campo panista nos ilustran en la forma en que se maneja este tipo de temas y el poco compromiso con la verdad que se tiene: en casos como los escándalos que surgieron hace un par de años por la relación entre panistas y casineros, quienes —presuntamente— financiaban campañas y a la vez, también en teoría, tenían relación con el crimen organizado, el Partido formó una comisión que no llegó a ninguna conclusión, principalmente por la negativa de algunos de los señalados para aportar información. En otro caso polémico, el del asambleista capitalino Edgar Borja, el Partido no pidió que se investigara si se habían cometido algunos delitos, mucho menos hacer el intento de averiguar que había detrás de las grabaciones difundidas, y pese a la promesa de expulsarlo, esto no ha sucedido. Armas de campaña El inicio de la campaña electoral 2015, estuvo marcado por la gran cantidad de acusaciones que los partidos lanzaron contra sus contrarios. Desde el gasto en relojes, viajes de familiares, uso de aviones, pasando por las tradicionales filtraciones de grabaciones ilegales para mostrar conversaciones comprometedoras; los actores de este teatro electoral no muestran más que una falta de escrúpulos con tal de conseguir el voto. Y es que esta estrategia se ha convertido en un juego que más de uno puede practicar: el PAN dio a conocer que el presidente nacional del PRI, César Camacho, posee una colección de relojes con ejemplares cuyo costo es de varios millones de pesos. Semanas más

tarde, el portal Sin Embargo informó que el Secretario de Comunicación del CEN panista, Marcelo García Almaguer, también tiene una colección de relojes de lujo, aunque no tan costosa como la del dirigente tricolor. Tal parece que la idea a fijar en la mente del ciudadano es que cualquier político con fortuna económica que lo ubique en un nivel social alto, necesariamente es fruto de algún acto deshonesto, lo cual no es aplicable a la totalidad de la clase política del país. Así, las denuncias no se traducen en información para que el ciudadano tenga elementos para evaluar adecuadamente lo que en verdad sucede detrás de esas historias que se difunden en campaña, las cuales —conviene recordar— tienen en muchas ocasiones como sustento la grabación ilegal de una conversación telefónica o un documento manipulado. El público parece que se conforma con un teatro montado en forma similar a lo que ocurría en la Edad Media, en donde bastaba la palabra de alguien como prueba. Ahora eso aplica en las campañas, pues no nos preguntamos si en verdad el personaje señalado es corrupto sólo porque alguien más dice que lo es. Las pruebas son lo de menos si se consigue tener un voto. Así que la pregunta que queda es, ¿para qué llenar de denuncias a medios y ciudadanos, si éstas no se van a transformar en averiguaciones previas, ni tampoco se va a conocer la verdad? Aunque el espectáculo tiene que continuar. Migajas A propósito del tema, Raymundo Riva Palacio, en El Financiero, hizo un relato de cómo opera El Cerebro de la Guerra Sucia del PAN, en particular en Sonora http://ow.ly/ MaIG4 La historia de los relojes del Secretario de comunicación panista http://ow.ly/MaL0m @AReyesVigueras

23


4 de Mayo de 2015

Columna Brújula Pública

Derechos humanos, ¿política de estado? Por Rodolfo Aceves Jiménez

U

na de las crisis que ha detonado esta administración federal, es su incapacidad para resolver temas de derechos humanos y todo lo que tenga que ver con la protección de la persona humana.

24

El presidente Peña Nieto recibió una administración con una débil política de derechos humanos que se enmarcó en la denominada “guerra” contra la delincuencia. Crisis como el asesinato de los 72 migrantes de San Fernando, Tamaulipas; de los jóvenes de Villas Salvarcar en Ciudad Juárez o de los estudiantes del Tec de Monterrey, sin olvidar el Casino Royale en Monterrey que impactaron a la opinión pública, fueron cometidos presuntamente por la delincuencia y detonó la crisis humanitaria. Esta administración conoció los asuntos de Tlatlaya y Ayotzinapa, cuyos caso han puesto al gobierno federal contra las cuerdas en la opinión, al participar fuerzas de seguridad en su materialización y que coloca a México en una difícil situación de derechos humanos, que ha sido censurado por gobiernos extranjeros y organismos internacionales de derechos humanos, en cuya defensa la Secretaría de Relaciones Exteriores ha podido hacer poco. Nuevamente un tema se presenta a la opinión pública, como un ejemplo de la incapacidad de autoridades de los tres niveles de gobierno, que fueron sometidos presuntamente por una agencia internacional, cuando un equipo de varios policías federales, sustra-

jo de manera ilegal a la menor Alondra Luna Núñez, de su salón de clases de la secundaria en la que cursa su educación media, en Guanajuato capital, para llevarla a Houston, en Texas, y entregarla a su presunta madre, sin alguna orden y sin practicarle a la menor pruebas de ADN para demostrar su verdadera filiación consanguínea. Los medios dieron cuenta que se trataba de agentes de la Interpol, cuando en realidad eran policías federales, quienes entregaron a Alondra en la frontera a policías de ese país, como si se tratara de la extradición de un peligroso delincuente. Sin duda alguna, a Alondra le violaron sus derechos humanos. No se le permitió a sus padres ejercer la garantía de audiencia, la sustrajeron por la fuerza y sin mostrar la orden de un juez. Además fueron burladas y engañadas la juez que ordenó su extradición sin demostrar la verdadera paternidad, la policía federal al involucrarse de manera ilegal, así como la cancillería mexicana y la Procuraduría General de la República, al presuntamente permitir que la Interpol permitiera ejercer funciones en territorio nacional. Vino el desmentido de Interpol que se deslindaba del operativo en Guanajuato.

Alondra regresó con sus padres en Guanajuato, luego de practicarle exámenes de ADN en Texas, que comprobaron que quien reclamaba la patria potestad y maternidad de Alondra, estaba equivocada. No es sólo el “disculpe usted”, es el cómo es posible que una presunta autoridad internacional, como lo es la policía internacional o Interpol, pueda disponer de lo necesario, en bienes y recursos, para tomar a cualquier mexicano y de manera ilegal llevarlo sin su consentimiento y con la permisibilidad de las autoridades mexicanas para ser sujeto a lo que sea. Afortunadamente estuvo documentado con un video de un teléfono celular, que captó esas imágenes. Esto viene a demostrar que todavía está lejos la política de derechos humanos en México; que en la discrepancia que hizo suya la cancillería mexicana con Juan Méndez, relator de Naciones Unidas sobre tortura, tiene razón el enviado de la ONU y otros temas más. No obstante lo anterior, aspiramos a ser una sociedad de primer mundo, en donde todos los ciudadanos puedan acceder a estándares políticos, económicos y sociales de vida de primer mundo, pero con unos derechos humanos de tercer mundo. ¿Es posible convivir con esta paradoja? *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj


Artículo

4 de Mayo de 2015

La historia de las Españas y la Enciclopedia Álvarez Por Joan de Alcázar

B

uena parte de quienes cursamos los estudios previos al bachillerato durante los años cincuenta y sesenta lo hicimos con la Enciclopedia Álvarez, y con ella aprendimos algunas líneas básicas de nuestra historia: que España ya existía en la Edad Antigua, la que “comprende desde que se tuvo del hombre noticias escritas hasta la invasión de los bárbaros del Norte en el año 409”; que esa España estaba poblada por los íberos y los celtas —pequeños, morenos y de procedencia africana los primeros; altos, rubios y procedentes del centro de Europa los segundos— de cuya mezcla saldrían los celtíberos, que ocuparían el centro de la península. Èstos se caracterizaban, explicaba la Enciclopedia por su extraordinario amor a la independencia, por ser intrépidos y feroces, por luchar en guerrillas contra cualquier pueblo extranjero que los atacara y porque estaban juramentados en que “cuando el jefe moría en el combate, todos los seguidores se daban muerte a sí mismos” [sic].

25

Recordaba Joan Romero aquella Enciclopedia hace unos días durante la presentación del libro que ha editado junto a Antonio Furió, Historia de las Españas. El nuevo libro es un volumen conformado por una docena de textos firmados por otros tantos prestigiosos especialistas. La nómina de estos es toda una garantía de calidad ya que, más allá de los propios editores, la conforman Josep Fontana, Antoni Simón, Joaquim Albareda, Antonio Miguel Bernal, Pedro Ruiz Torres, Juan Sisinio Pérez Garzón, Borja de Riquer, Ramón Villares, Manuel Alcaraz y Alain C. Cagnon. El eje vertebrador de los textos, “la idea fundamental que atraviesa el libro es que una cosa es el estado y otra, la nación. Los intentos de encajar por la fuerza estado y nación han fracasado”. El problema de España, una y mil veces abordado y una y mil veces no resuelto.

Como explica en su capítulo Pedro Ruiz Torres, titulado “Los usos de la historia en las distintas maneras de concebir España”, ya desde los treinta volúmenes de la Historia General de España de Modesto Lafuente, a mediados del siglo XIX, ha tenido vigencia el relato de una “antiquísima nación española, [en la que] sobre todo en el último período visigodo, en los reinos cristianos durante ‘la Reconquista’ y en la nación fraguada por los Reyes Católicos, estaban ya las libertades fraguadas en el siglo XIX, tras la abolición del absolutismo, sin necesidad de una revolución como la francesa”. Cierto es que ese problema conecta claramente con la idea que expresa Josep Fontana en la Introducción del volumen, cuando dice que la intolerancia ha sido un signo característico de la historia de España. Como lo es, apunta Ruiz Torres, que el desarrollo del sis-


4 de Mayo de 2015

26

tema autonómico de las últimas décadas y las políticas antisociales de respuesta a la crisis de estos últimos años no han hecho sino agudizar las dificultades de avanzar en la resolución del conflicto. Ante el desencuentro creciente que se está dando entre el gobierno de Cataluña y el del Estado, Pedro Ruiz Torres disecciona el debate parlamentario de 1932 entre José Ortega y Gasset y Manuel Azaña, a propósito del Estatuto catalán. En aquella extraordinaria controversia se evidenció, una vez más, que había dos formas radicalmente distintas de concebir tanto a España como a su historia. La tesis de Ortega era contundente: rechazaba cualquier reivindicación de soberanía por parte catalana, en tanto que aceptarla significaría de forma inmediata una catástrofe nacional. Además, añadía, la soberanía emana del pueblo, pero no del pueblo de Cataluña sino del español, por lo que sólo éste tiene derecho a decidir si rompe o no la convivencia.

Artículo

La de Azaña estaba en las antípodas. El presidente del gobierno entendía que la petición catalana de autonomía era legítima, fundamentalmente porqué los promotores habían cumplido con todos los trámites constitucionales y porque consideraba que la pretensión de los catalanes de vivir de otra forma dentro del Estado podía conjugarse con los intereses de España en el seno de la República. Tras la larga noche franquista, durante la cual España fue aquella que describía la Enciclopedia Álvarez, la Constitución de 1978 no fue capaz de resolver de forma clara lo discutido entre Ortega y Azaña. Así en el artículo 2 queda negro sobre blanco la indisoluble unidad de la Nación española a la forma orteguiana y, paradójicamente, se reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, lo que parece un evidente reflejo azañista. ¿Fue la Constitución de 1978 un ejercicio de síntesis entre ambos planteamientos, un intento de resolver aquella contradicción irreconciliable?

Si lo fue, hoy en día esa solución padece una crisis profunda. Dicen Romero y Furió en la presentación del volumen —y no les falta razón— que España está inacabada. Añaden, además, que la historia del país está repleta de desencuentros, que ha habido poco diálogo sobre las cuestiones esenciales relativas a la convivencia de los pueblos peninsulares. Ahora, dicen los editores, ante quienes proponemos una redefinición del Estado español aparecen, una vez más, aquellos que se sitúan fuera de la historia, aquellos que siguen con su Enciclopedia Álvarez insistiendo en los tres milenios de existencia de la nación española. Eso, dicen Romero y Furió, “no es sino una manera de expresar la inseguridad sobre el presente y de conjurar, de forma imperativa y categórica más que reflexiva y crítica, los temores sobre el futuro”. No resulta fácil, pues, tener ilusiones fundadas en que seremos capaces de avanzar, pero —una vez más— habremos de hacer de la necesidad virtud y contrapesar el pesimismo de la razón con el optimismo de la voluntad. No podemos dejar de publicar libros, de generar debates, de interpelarnos mutuamente para abandonar de una buena vez la doctrina de Antonio Álvarez Pérez y su Enciclopedia que el franquismo nos obligó a ingerir en dosis nocivas para nuestra salud. Como dijo Joan Romero en la presentación del volumen, los autores han pretendido “que las nuevas generaciones se acojan al pasado colectivo de otra manera distinta a la de la que nos formamos con la Enciclopedia Álvarez”. Ojalá tengamos un poco de suerte y lo consigamos. Este libro, desde luego, es una excelente contribución para ello.


Artículo

4 de Mayo de 2015

De pollos y chivas Por Samuel Schmidt

E

ncontré a una familia, padre, madre y dos hijas, que pedían aventón en la carretera de Ciudad Juárez a Chihuahua. Era una familia de pollos, denominación que se le da a los migrantes indocumentados, ellos venían de regreso hacia su pueblo en Durango porque el pollero que habían contratado para que los cruzara a Estados Unidos, los había alojado en un hotel en Agua Prieta donde los abandonó. Esperaron tres días y se convencieron que los 22,000 pesos pagados se habían perdido, junto con ellos se perdió el celular de él y los aretes de las niñas para poder comer y sostenerse ese tiempo. Les pregunté por qué habían decidido irse y me contestó él —ella no hablaba— que su papá le había dicho que se fueran, él vive en California y les mandó el dinero para el pollero. —De todas maneras vendimos unas chivitas para el viaje. Me dijo. Las chivas se convertirían en un tema importante de la plática posterior, porque a menos que hubieran decidido quemar las naves, lo que justificaría vender los animales, era posible que hubiera más. En las tres largas horas que duro el viaje a Chihuahua porque ellos seguían a Durango, la plática incidía en los menonitas, él insistía en saber de dónde venían y por qué eran tan industriosos. La pregunta estaba bien dirigida porque en la zona de dónde venía hay una comunidad de menonitas que prosperaron muy rápido, mientras que los agricultores locales la pasaban con dificultad. Mi respuesta es que había dos factores centrales: la primera es que se trata de una comunidad con una fuerte ética de trabajo, que se distrae poco y logra una elevada productividad; la segunda, es que no buscan ni esperan la protección del gobierno, y por lo tanto, no esperan a que alguien les traiga las cosas, ellos generan su medio de trabajo. Cosa en la que estuvimos de acuerdo, por ejemplo, mientras que los campesinos mexicanos esperan que el gobierno les traiga agua, los menonitas perforan pozos y logran una agricultura avanzada.

Yo seguí indagando sobre su situación para ver si la migración le cambiaría radicalmente la vida, y me llamó especialmente la atención que me dijera que tenía animales y que había vendido algunas de sus chivas. Mientras él se fue de viaje, su hermano se encargó de cuidar el rebaño. Me contó entonces que tenía varias decenas de chivas, las llevaba a pastar al cerro y las ordeñaba todas las mañanas. Producía una cantidad de leche entre 40 y 60 litros diarios. Cada litro se lo compraban a 5.50 y la leche la usaban los menonitas para hacer queso. En cierto momento dijo medio molesto que el comprador de leche andaba en una “troka” nueva, mientras él ni a troka llegaba. En el caso que su ingreso fuera solamente la venta de leche, recibía en promedio 2,475 semanales, casi 9,000 mensuales. A esta cantidad

había que agregar lo que le producía la producción de su milpa. Este es un ingreso relativamente elevado para el medio rural mexicano. Cuándo le propuse que empezara a producir queso pareció sorprenderse porque nunca lo había pensado. Su mamá sabía hacer queso y si seguía un enfoque paulatino para transitar paulatinamente de vendedor de leche a productor de queso, podía usar 10 litros para hacer un kilo de queso diario (esa es la cantidad de leche requerida para producir queso), solamente un kilo de queso le permitiría ganar 50 pesos diarios adicionales, producir cinco kilos le daba una ganancia de 350 pesos semanales con lo que el ingreso mensual se acercaría a 20,000 pesos, cantidad superior a la que ganan muchos profesionistas y que posiblemente tardaría en ganarlos en Estados Unidos. Ya entrados en gastos, sugerí que podía asociarse con otros lecheros y hacer una cremería, con lo cuál podrían alcanzar una escala de producción mayor y hasta competir con los menonitas. Me dijo que lo pensaría. No quiero sugerir que representa al común de los migrantes, posiblemente se trate de un caso especial, cuya motivación fue que el padre le insistió en que lo alcanzara. La aventura le fue dolorosa, me aseguró que nunca en la vida volvería a intentar cruzar a Estados Unidos. Ahora se llevaba la sugerencia de enfrascarse en un proyecto personal de desarrollo, que en cualquier caso le resultará mejor que dejarse engañar por un pollero.

27


4 de Mayo de 2015

Artículo

Reforma hacendaria, censo fiscal y presupuesto base cero Por Carlos Loeza Manzanero

T

28

odas las Reforma Estructurales aprobadas son importantes, no obstante en este espacio se hará referencia en lo particular a la Reforma Hacendaria 2014, identificando en primer término que su denominación corresponde propiamente a una situación expresa para la economía mexicana, porque en términos teóricos se está haciendo referencia a una Reforma Fiscal. Y el caso es que el término fiscal se identifica con las Convenciones Nacionales Fiscales que se registraron entre 1925 y 1947 y cuyo propósito fundamental estuvo referido a los ingresos fiscales. De ahí entonces que en 2004, cuando se llevó a cabo la Primera Convención Nacional Hacendaria, donde el objetivo principal era identificar la situación por la que atravesaba el país en esa materia y a partir de los análisis que se realizaron se tomaron las propuestas que de ese foro emanaron, para que con su aplicación se pudiera mejorar la situación nacional en ese rubro. El ámbito hacendario comprende para su análisis los tres grandes apartados que lo componen: ingreso público, gasto público y deuda pública. A una década de distancia de la Convención Hacendaria, el análisis en la materia adoptó el papel de Reforma Estructural y a partir del 2014, la autoridad en la materia tomó principalmente las siguientes medidas: • Abrogación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) • Abrogación de la Ley de Impuestos Diferido en Efectivo • Pago de costo Adicional en el Pago de dividendos • Eliminación del Régimen de Consolidación Fiscal • Eliminación del Régimen de Pequeños Contribuyentes • Eliminación de exenciones por créditos hipotecarios y colegiaturas • Aumento de la tasa del ISR a Personas Físicas al 32%

• En cuanto a deducciones: los pagos a partes relacionadas, no serán deducibles cuando dichos pagos no estén sujetos a por lo menos el 75% del ISR que se cause en México. • Las inversiones en automóviles sólo serán deducibles hasta un monto de $130,000.00. Sobre estas medidas caben los siguientes comentarios: en principio, destacar que a medida que la tasa impositiva es más elevada, mayor es la tentación de eludir y/o evadir el pago de los impuestos. Sobre ese particular es relevante señalar que si bien la autoridad tiene la potestad de definir las medidas a aplicar, también es cierto que el poder legislativo tiene la responsabilidad de aprobar o no la propuesta hacendaria. Pero al margen de ello es conveniente expresar la siguiente opinión, en el sentido que más allá de aumentar las tasas impositivas lo que se debe incrementar es la base de contribuyentes, es decir, los sujetos que tendrán que pagar los impuestos, para lo cual se considera que ya resulta impostergable el esfuerzo de llevar a la práctica un Censo Fiscal, que permita identificar a todos aquellos que tendrían la obligación de pagar impuestos y que no lo están haciendo.

Para realizar esa tarea un papel muy importante correspondería a Estados y Municipios, que son la autoridad más cercana al contribuyente, saben quiénes son, donde están, a que se dedican. Claro está, que para concretar el cumplimiento de tan importante acción se tendría que tener definido todo un programa de incentivos que estimulara dichas acciones. Seguramente que al término de esa tarea el Padrón de Contribuyentes resultante y su fiscalización llevaría, claro que en un proceso, a un incremento de la Recaudación Tributaria, que permitiría un mejor y mayor financiamiento con recursos propios del Gasto Público. Un incremento de los ingresos tributarios significaría un aumento de la Carga Fiscal, indicador que resulta de la relación del monto de ingresos tributarios como porcentaje del PIB. Ese indicador para el caso de México es extraordinariamente bajo considerando el nivel de fuerzas productivas y en general del potencial económico.


Artículo

4 de Mayo de 2015

Precios internacionales del petróleo BRENT,2011-2015

Para citar un ejemplo, baste señalar que la carga fiscal de México es del orden del 11%, cifra similar a la registrada por Guatemala, cuya economía no es comparable con la mexicana. En relación con América Latina, es de destacar que Brasil ocupa la primera posición en materia económica seguido de la economía Mexicana, pero la diferencia fiscal es enorme. Brasil, Argentina y Chile promedian una carga fiscal entre 22% y 24%, mientras que México registra una carga fiscal entre un 10.5% y 11%, es evidente entonces que la tarea para incrementar la Carga Fiscal en el país resulta ya impostergable, porque la forma tradicional de compensar la baja carga fiscal ha sido vía Ingresos Petroleros.

(dólares por barril) Años

2011

2012

2013

2014

2015

Promedio

112.25

111.94

109.62

90.32

54.53

Enero

97.34

111.32

113.92

0.00

49.81

Febrero

103.72

113.95

117.40

109.62

58.59

Marzo

115.40

126.76

109.64

113.66

58.98

Abril

124.44

120.47

103.50

103.22

Mayo

116.27

110.94

102.99

111.78

Junio

114.91

95.66

103.17

109.82

Julio

117.50

103.15

108.58

0.00

Agosto

111.24

114.14

112.95

99.92

Septiembre

114.94

113.17

113.80

109.32

Octubre

110.87

112.69

109.89

110.04

Noviembre

111.36

110.21

108.20

107.28

Diciembre

109.00

110.86

111.37

109.16

Fuente: PEMEX y Reuters. CARGA FISCAL EN PAISES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA País

(% del PIB)

Brasil

24.2

Argentina

23.7

Chile

19.2

México

10.7

Guatemala

10.5

Fuente: CEPAL

Pero a la fecha el precio internacional del crudo ha registrado una sensible disminución, pasando de 104 dólares por barril en marzo de 2014 a una cotización de 52 dólares por barril, en marzo de 2015, propiamente se redujo a la mitad, con el consecuente impacto negativo sobre los ingresos del país, por lo que el efecto inmediato fue una reducción en el Presupuesto del orden de 124 mil millones de pesos, en el mismo mes de marzo y en adición la autoridad hacendaria ha señalado que para el 2016 se prevé que continuarán deprimidas las cotizaciones del crudo, por lo que se proyecta una disminución en el Presupuesto del próximo año del orden de 135 mil millones de pesos, que irá acompañada de la implantación del denominado Presupuesto Base Cero. Esta técnica de presupuestación, se refiere fundamentalmente a una simplificación en el ejercicio del Gasto, donde se asignen recursos a programas y metas sin considerar el ejercicio fiscal anterior. Tradicionalmente el presupuesto se asigna en general considerando el monto del año previo más el porcentaje de la inflación esperada.

El Presupuesto Base Cero no considera el ejercicio del año previo ni el pronóstico de inflación, toma en cuenta programas y metas a realizar y a ello se asignan recursos y de no ejercerse la actividad se repite para el año siguiente. Es decir, el presupuesto se asigna rompiendo inercias y revisando las principales variables que serán utilizadas para su cumplimiento. Ello conlleva a una revisión sobre la eficacia en el ejercicio, lo que da lugar a una revisión, de ser el caso reasignación e incluso fusión de organismos y programas. En teoría es una Técnica Presupuestal para un ejercicio más eficaz del gasto y en términos teóricos no debería de encontrarse objeción para su aplicación; pero es necesario identificar cuáles son las prioridades de Política Económica y sin duda para el caso de la economía mexicana éstas son crecimiento y empleo, y aun reconociendo el desplome en los precios del petróleo resulta conveniente dar respuesta a ciertas interrogantes. Por ejemplo monto y destino de las coberturas cambiarias que Banco de México realizó y que se había señalado cuando el recorte de marzo, que se tendrían disponibles hacia finales de año. Otra interrogante fundamental es relativa a la Reforma Energética, que cuando fue anunciada y aprobada, se señaló llegada de capitales externos a partir de 2015, en cifras del orden de los 90 mil millones de dólares, por tanto resulta fundamental en este contexto del desplome petrolero, conocer si han ingresado capitales por ese origen, cual ha sido y será su destino.

Todo ello en un contexto donde sin duda la gran prioridad tiene que ser EMPLEO; que no se pierda de vista que en 2008 la tasa de desempleo fue de 4.2 %, previo a la crisis que se oficializó en el 2009 y que se registraron tasas cercanas al 6% y a la fecha prevalece por arriba del 5%. Tasa de desocupación nacional trimestral, serie unificada. (Porcentaje respecto a la PEA) Periodo

Total

2011

Fuente: INEGI

I

5.15

II

5.24

III

5.54

IV

4.86

2012

I

4.91

II

4.81

III

5.11

IV

4.86

2013

I

4.90

II

5.01

III

5.24

IV

4.63

2014

I

4.81

II

4.89

III

5.24

IV

4.38

29


Artículo

4 de Mayo de 2015

30

Regresando al planteamiento del Presupuesto Base Cero, sería conveniente proceder a la evaluación de qué técnica presupuestal sería la más adecuada para la economía mexicana, realizando un comparativo con la técnica de Presupuesto con Base en Resultados (PBR). Finalmente el propósito y la obligación tienen que ser GASTAR MEJOR. En continuidad al análisis hacendario, corresponde lo procedente al ámbito de Deuda Pública y como es conocido la deuda externa ha tenido ya un comportamiento de bajo dinamismo y vale aclarar que ésta sólo puede ser contratada por el Gobierno Federal ya que Estados y Municipios constitucionalmente no tienen esa posibilidad y si bien la deuda interna federal ha sido el principal instrumento de contratación vía CETES, la deuda estatal por su significado para la economía de las entidades federativas se considera relevante proceder a su comentario. Es una temática que requiere de un análisis profundo para identificar las causas reales de ese endeudamiento y no solamente partir del planteamiento de que la causa principal es el derroche de los gobernadores, y de ser el caso actos de corrupción. Es cierto que esos sucesos no se pueden descartar pero también es una realidad que la deuda estatal tiene un origen más profundo, cuyo análisis requiere una atención aparte, que no es el caso de esta nota, pero sí señalar el crecimiento acelerado que se ha registrado en los últimos años. Por ejemplo, entre el año 2000 y el cierre del 2014 la deuda estatal se quintuplicó al pasar de 90,731 millones de pesos a 434, 731 millones de pesos, y en el quinquenio 2010-2014 el endeudamiento creció en 161 por ciento. Sin duda el crecimiento acelerado que tienen las finanzas estatales es una situación realmente delicada y si bien no se puede descartar la revisión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, que se encuentra agotado, también es necesario revisar el tema de potestades tributarias y por supuesto el del federalismo. Porque a la fecha no se ubican medidas federales que estimulen esto último. Finalmente, señalar que la Reforma Hacendaria sigue siendo un gran pendiente, tiene que ser de ámbito integral y además resulta impostergable. Se deberá poner la mayor atención a las medidas que se instrumenten en el 2016, es un imperativo para la economía mexicana.

Obligaciones financieras de entidades federativas Saldos al cierre de cada año (Millones de pesos) Entidad

2000

2005

2010

2012

2014

TOTAL

90,731.30

147,412.40

314,664.30

434,761.19

509,690.30

Aguascalientes

140.80

1,110.00

2,603.10

3,155.92

3,116.62

Baja California

1,775.40

3,928.40

9,490.80

12,762.16

15,944.31

Baja California Sur

592.10

637.50

2,030.80

1,687.66

2,380.42

Campeche

111.30

55.70

328.60

1,115.14

1,728.56

Coahuila

802.90

323.20

8,267.10

36,421.67

34,861.75

Colima

181.60

593.10

1,303.90

2,138.73

2,710.21

Chiapas

998.60

1,416.00

8,236.20

16,412.93

20,140.02

Chihuahua

2,766.40

5,534.40

12,547.00

23,284.82

41,894.26

Distrito Federal

28,718.10

43,527.40

52,578.50

58,773.82

66,881.54

Durango

998.10

2,710.00

3,697.70

4,263.60

5,837.71

Guanajuato

626.90

1,889.80

7,632.20

8,074.12

7,908.29

Guerrero

1,599.10

1,999.40

3,794.90

3,039.64

3,252.07

Hidalgo

163.10

2,461.80

4,022.90

3,642.86

4,522.95

Jalisco

5,161.50

8,160.90

22,122.90

26,015.27

26,387.50

México

23,341.50

31,790.40

38,249.70

39,929.31

39,507.25

Michoacán

213.70

2,787.80

10,069.50

15,528.07

17,329.74

Morelos

508.30

935.70

1,269.60

2,871.05

5,724.42

Nayarit

92.20

363.40

3,150.90

6,320.08

6,397.93

Nuevo León

8,795.90

11,721.70

33,971.50

46,952.92

61,179.57

Oaxaca

247.10

491.70

4,615.40

5,660.43

10,684.99

Puebla

855.40

3,012.60

9,104.70

9,114.95

8,775.91

Querétaro

1,399.60

1,717.30

2,219.80

1,811.06

1,678.52

Quintana Roo

748.80

1,927.80

10,037.20

15,006.54

21,173.59

San Luis Potosí

842.10

2,146.00

4,823.50

4,688.19

4,536.15

Sinaloa

2,449.00

4,182.00

4,879.30

7,416.75

7,521.31

Sonora

4,936.30

5,744.70

17,287.40

15,105.78

19,809.35

Tabasco

602.20

690.40

2,233.20

4,823.78

4,512.65

Tamaulipas

817.00

1,008.50

10,069.80

10,924.12

12,249.35

Tlaxcala

0.00

180.00

0.00

43.13

0.00

Veracruz

17.80

3,464.20

21,499.90

40,028.94

41,354.98

Yucatán

189.10

607.10

1,844.30

2,425.96

2,445.08

Zacatecas

39.40

293.50

682.00

5,321.77

7,243.29

Fuente: SHCP.


4 de Mayo de 2015

Renovarán flota aérea de la Sedena y Semar Por Monserrat Méndez

L

a Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina renovarán flota aérea, informó el titular del Ejecutivo, Enrique Peña Nieto. Durante la inauguración de la primera Feria Aeroespacial 2015, que se lleva a cabo en la base Aérea Militar número 1 de Santa Lucía, el mandatario federal dijo que se trata de un esfuerzo inédito de su administración para que así las Fuerzas Armadas cuenten con equipos de última generación y con ello cumplan con su responsabilidad de proteger y servir a los mexicanos. “Nuestras Fuerzas Armadas tendrán nuevos aviones y helicópteros para realizar misiones de entrenamiento, de rescate, apoyo aéreo cercano, inteligencia, vigilancia y reconocimiento, lo mismo que para el transporte de carga y de personal. Éste es un frente más en el que nuestro país se está transformando a fondo, rompiendo inercia de décadas para ponerse a la vanguardia”, señaló el mandatario. Sin precisar el número de equipos nuevos que serán adquiridos, Peña Nieto detalló que se utilizarán para labores de apoyo, vigilancia, reconocimiento, inteligencia, salvamento, rescate y transporte, entre otros.

31

Zarpa buque Cuauhtémoc para llevar “mensaje de paz y buena voluntad alrededor del mundo” De la Redacción

E

l buque escuela Cuauhtémoc de la Secretaría de Marina (Semar) zarpó del puerto de Acapulco para iniciar la travesía “Levante Mediterráneo 2015”, con el que visitará 14 puertos de 13 países. La ceremonia de zarpe del buque Cuauhtémoc fue presidida por el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón, junto con el secretario de la

Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, además de autoridades políticas, navales, militares y civiles. Francisco Soberón Sanz exhortó a los tripulantes del “embajador y caballero de los mares” a poner en alto el nombre de la nación. El viaje del buque Cuauhtémoc, que tiene programado visitar puertos de Estados Unidos, Irlanda, Inglaterra, España, Francia, Italia, Turquía,

Malta, Puerto Rico, Panamá, Nicaragua y Guatemala, tiene como fin llevar un “mensaje de paz y buena voluntad alrededor del mundo”, viaje que durará siete meses. En esta ocasión, la tripulación está integrada por ocho capitanes, 31 oficiales, 42 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, así como 123 elementos de clases y marinería.


Duplica Veracruz la Áreas Naturales Protegidas L

a celebración del Día de la Tierra, el pasado 22 de abril, permitió transmitir un mensaje para concientizar a la población de la importancia de involucrarse en el cuidado de los ecosistemas y de sus hábitats. En Veracruz se ha duplicado la superficie de Áreas Naturales Protegidas (ANP), además de que la sociedad civil organizada participa a través de la certificación de Áreas Privadas de Conservación en diversas regiones de la entidad. Las ANP son barreras naturales para hacer frente al cambio climático, por lo que es de gran relevancia que la sociedad se sume a las tareas de cuidado, protección y restauración. En el territorio estatal se han certificado 484 Áreas Privadas de Conservación para proteger de manera voluntaria 20 mil 563 hectáreas. Existen 22 Áreas Naturales Protegidas con una superficie total de 70 mil hectáreas. Recientemente se han incorporado el Cerro del Algodón en el municipio de Misantla y el Archipiélago de Bosques y Selvas de la región de Xalapa. En el Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental, Veracruz es uno de los cinco estados que protegen superficie de bosque mesófilo de montaña. Otra forma de cuidar el medio ambiente es hacer frente al cambio climático. Un ejemplo de esta acción es la conservación de humedales, en particular el sistema lagunar de Alvarado, donde se realizan tareas de reforestación y acciones de adaptación al fenómeno global dentro del “Proyecto de Adaptación de Humedales Costeros del Golfo de México ante los Impactos del Cambio Climático”, respaldado por el Banco Mundial y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Por todo ello, en el 45 aniversario del Día de la Tierra, “año en que el crecimiento económico y la sostenibilidad se dan la mano”, la fecha es un recordatorio de que nuestro planeta necesita que todos y cada uno de nosotros se comprometan con esta causa y contribuya a avanzar en la dirección correcta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.