ELECCIONES 2015: ¿Dónde han quedado las propuestas? Por Armando Reyes Vigueras / pág. VII
Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
11 de Mayo de 2015
contacto@noticiastransicion.mx
Número 52
$5.00
Carmen Aristegui y el mito Excelsior Por Carlos Ramírez / pág. 21
Jalisco en código rojo Por Rodolfo Aceves Jiménez / pág. 6
México y el Mundo
Juan María Alponte / pág. 3
Viaje del pasado al presente
11 de Mayo de 2015
“Pero si permitimos en nuestro país a todas las religiones, será un absurdo que privemos a sus ministros de los derechos de ciudadanos, porque no querrán venir, y hay algunos cultos que favorecen nuestras ideas”.
Autocrítica Por Luy
2
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico
Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.mx
Índice 3
Viaje del pasado al presente Por Juan María Alponte
5
La ciudad de México y la tara del constitucionalismo Por Fernando Dworak
6
Jalisco en código rojo Por Rodolfo Aceves Jiménez
7
Las 3 del PAN Por Armando Reyes Vigueras
8
Decreciente generación de riqueza en México y en el TLCAN Por Arnulfo R. Gómez
10
Caras del capitalismo Por Samuel Schmidt
11
La corrupción de los parásitos de la política golpea el sistema democrático Por Joan de Alcázar
I
Los focos rojos de los comicios
III
Querétaro
V
Milpa Alta
Elecciones 2015 Suplemento
Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com
Por Francisco Zarco
VII
¿Dónde han quedado las propuestas? Por Armando Reyes Vigueras
21
Carmen Aristegui y el mito Excelsior Por Carlos Ramírez
Columna México y el Mundo
11 de Mayo de 2015
Viaje del pasado al presente Por Juan María Alponte
E
stos días he vuelto a releer —porque me asaltó una dimensión lúdica y alertadora— el libro, famoso, de Madame Calderón de la Barca, esposa, como es sabido, de Ángel Calderón de la Barca, primer embajador de España en México después de la Independencia. Su esposa, Frances Erskine Inglis, era escocesa y, por tanto, de lengua y educación inglesa. El matrimonio llegó a México el 18 de diciembre de 1836. Su entrada en el país, donde permanecieron dos años y veintiún días, dio ocasión a un libro de éxito notable que recopiló las cartas que Frances escribiera a sus familiares contándoles cómo vivía y se deslizaba su tiempo en México. El libro, en inglés, se publicó en Boston y después en Londres con un gran éxito. ¿Por qué? Fundamentalmente porque las cartas a su familia y amigos de Frances Erskine Inglis revelaban la vida de ella y de su marido en un México independiente. Ese México era apasionante y en formación, fundamentalmente, el pasado-presente y la crisis social. La pluma de la “embajadora” relataba, a los suyos, sus
días, en ese país apasionante y apasionado. La escritora cuenta las experiencias de su familia con una notable capacidad de observación y, por ello, fascinó a los suyos y a los otros. Estos días, reflexionando sobre los difíciles momentos que vive México, la memoria me impulsó a releer ese famoso libro de Madame Calderón de la Barca: “La Vida en México”. La embajada, “recuperada” para España, fue un espacio muy visitado por la clase dirigente del país en esos dos años en los cuales el embajador y su esposa viajaron, por una nación independiente, que se formaba, obviamente, viviendo serias crisis. En efecto, el pasado y el presente —el suyo no fue muy diferente al hoy— proporcionaron a las cartas de la “embajadora”, como charlas de familia, un interés desusado porque desfilaron, por la embajada, los personajes de la época y, a la vez, el embajador viajaba por el país como parte de su oficio. Ella, Madame, le acompañaba y sus relatos, contados desde la curiosidad y los contrastes de una época llenaron de anécdotas, lúcidas y lúdicas, sus cartas. Dice que sonaron los cañones a su llegada a Veracruz como festejo. Un gentío “hasta donde se perdía la vista, una multitud de veracruzanos se había congregado para recibir, dice la escritora, a ‘Su Excelencia’ (así define a su esposo). Todos, dice, se cubrían con grandes sombreros con tequillas de plata o de cuentas y, en los rostros, se veía toda la gama desde el indio puro en
adelante. Algunos de los espectadores — dice ella— se cubrían de andrajos. Todos se amontonaban y casi se tiraban al mar empujándose unos a otros”. En ese trance llegó un ayudante del Gobernador, el general Guadalupe Victoria. “Era, dice, un hombre altísimo, de suntuoso uniforme cubierto de oro, con colosales charreteras y con un penacho guarnecido de plumas de todos los colores del arco iris. Le ofreció a Calderón la bienvenida”. Lo que no me asombra, pero sí me sobresalta, es que ya en 1836 algunos de los espectadores se cubrían de andrajos en tanto que el vestido de otros consistía en “unos cuantos agujeros para dejar pasar el aire”, mientras, a su vez, otros llevaban botones de oro. Viejos contrastes, hasta el día de hoy, cuando México cuenta con 52 millones en la pobreza según CONEVAL. Añadía, la “embajadora”: “Una guardia de honor, enviada por el general Victoria hizo su entrada en el patio, pero Calderón la rehusó, dando las gracias, diciendo que su misión tenía por objeto poner término al enfrentamiento derivado de las relaciones que habían existido aquí, en México, entre familias hermanas y que eran innecesarios los cumplidos…”. Si es verdad, es notable la afirmación de Madame Calderón. Así entró y fue recibido, en México, el matrimonio, esto es, el primer embajador español. La escocesa nos añade que, al día siguiente, tuvieron que madrugar porque Santa Anna les había invitado a su finca en Manga del Clavo. Los recibió, en principio, la esposa del general Santa Anna y su hija
3
11 de Mayo de 2015
Columna México y el Mundo Frances Erskine Inglis
4
Guadalupe. “La esposa, la Señora de Santa Anna, llevaba un vestido transparente de muselina blanca y muy espléndidos aretes de diamantes, prendedor y, en los dedos, sortijas”. Añade: “Calderón le entregó, a Santa Anna, una carta de la Reina, escrita —la carta— en el supuesto de que todavía era Presidente, lo cual pareció complacerle mucho, pero hizo sólo una observación: ‘¡Qué bien escribe la Reina’…”. La Reina no sabía que los presidentes se cambiaban con frecuencia en México. Así entró en México, por Veracruz, el primer embajador español después de la Independencia. El relato del viaje hasta la Ciudad de México del matrimonio Calderón de la Barca no tiene desperdicio. En efecto, la escolta que les habían puesto tuvo que dispersarse, pero la que debía reemplazarla no había llegado. ¿Qué hacer? Véase: “El capitán les dijo que, aun cuando él estaba enteramente a nuestra disposición, dos hom-
bres —se entiende él y el embajador— no servirían de nada en caso de un asalto y la resistencia serviría menos”. Así comenzaron los días del recién llegado embajador. En la página 256 del libro de Madame Calderón se añade que los asaltos a las diligencias eran cotidianos. Madame Calderón de la Barca hace el siguiente comentario al iniciar otro viaje para conocer el país: “La pestilencia de los ladrones que infesta a la República nunca ha podido ser extirpada”. No sabía lo que ocurriría, en nuestros días, en la autopista de México-Acapulco. Añade, Madame Calderón, sin optimismo, “que en 1824 se había enviado —inútil añade— una Ley al Congreso en virtud de la cual todas las cuadrillas de ladrones armados deberían ser juzgados militarmente a fin de acortar los procedimientos, pues
la mayoría de los bandidos encontraba alguna excusa para escaparse de las cárceles mientras estaba pendiente su juicio…”. ¿Ayer? ¿Hoy? ¿Mañana? Dejo la respuesta a mis lectores lúdicos. La aportación de Madame Calderón de la Barca se amplía con una cita más: “que desde el año 1824 sigue el problema de los bandidos, sin resolverse, y que la experiencia militar no había resuelto el problema de la Seguridad de los ciudadanos”. En el fondo, hecho que desnuda, ayer-hoy, al Sistema. Se vivía ya en la revelación de la fragilidad y, a la vez, la debilidad del Estado de Derecho y, por tanto, de las Leyes, lo que era ostensible. Esas reflexiones de Madame Calderón, como la llamaron, invita a una interrogación: ¿Los bandidos de 1836 son los de 2015? Si es así, ¿dónde está el Estado de Derecho con las Instituciones y sus Leyes? Esperemos las memorias de otra “embajadora”. El ayer sigue siendo el hoy. Con una diferencia: el notable y desconcertante Santa Anna ya ha muerto y, en España, la reina Leticia, casada con Felipe VI, tienen bastante ya con una Infanta que, como otro ciudadano cualquiera, tiene que responder, ante los jueces, de la grave acusación de corrupción económica. Felipe VI sólo ha dicho: La Ley está por encima de todo. ¿Qué nos diría a nosotros, hoy, Madame Calderón de la Barca? Por lo pronto nos advierte: “Desde Pátzcuaro seguimos adelante con cierta inquietud: que eran muchos los ladrones que se soltaron la noche anterior”. Confío en que eso no ocurra cuando vayamos —yo, tú, él— a Acapulco. El tiempo histórico gira en el pasado y comulga con el presente si no aceptamos la divisa de la filósofa alemana, Hannah Arendt, que subraya “que la mentira precede siempre a la violencia”. Su colega, el filósofo, Karl Jaspers, nos enfrenta con la vida desde el horror hitleriano: “Los crímenes contra la Humanidad no prescriben nunca”. Memoria para Iguala y memoria de una embajadora que amó, con lucidez, a México. alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
Artículo
11 de Mayo de 2015
La ciudad de México y la tara del constitucionalismo
Por Fernando Dworak
P
or más necesaria que sea, una buena causa puede nunca ser impulsada si se le defiende con argumentos o tácticas equivocados. Gracias a esto la ciudadanía pierde la noción de lo que es urgente o importante de un tema al enredarlo entre falacias y banalidades. Lamentablemente esto es algo muy común en las discusiones en torno a reformas institucionales; particularmente en materia constitucional. En lugar de atacar un problema conciso asumiendo que puede tener numerosas causas y que tal vez podría nunca resolverse del todo, durante casi doscientos años hemos creído que se puede promulgar un cambio a la realidad tan sólo con plasmarlo en la ley fundamental. El resultado ha sido consistente a lo largo de los siglos: textos grandilocuentes y en los mejores casos técnicamente concisos que acaban siendo meras aspiraciones. Cuando esto no sucede terminamos con textos constitucionales confusos e inaplicables que son elogiados gracias a su valor simbólico y utilidad para legitimar a un régimen. A finales del mes de abril pasado quienes vivimos en el Distrito Federal pasamos en poco más de un día de un estado de euforia a uno de expectativa gracias a la aprobación de la reforma política local en el Senado y a la postergación del debate en la Cámara de Diputados. Sin embargo esa emoción se dio en el terreno de lo simbólico: por decreto nos convertiríamos en “provincia” al tener la entidad la condición de Estado; desencadenando chistes y memes en medios electrónicos y redes sociales. Algo peor: frente a la dilación quienes tienen interés en concretar la reforma se están perdiendo en el ornato en detrimento de la sustancia al señalar que una nueva constitución sería “referente internacional”, dado que definiría una serie de derechos “de avanzada” para quienes viven en la ciudad. Dejemos a un lado la utilidad o no de esos argumentos:
ayudar a mejorar problemas de coordinación entre la Ciudad de México y el Estado de México en temas como transporte, prestación de servicios y seguridad. Otro tema que podría usarse: se tendría una ley de responsabilidades de los servidores públicos autónoma, de tal forma que las declaraciones de procedencia no dependerían de la Cámara de Diputados, como ocurrió con los casos de René Bejarano y Andrés Manuel López Obrador, donde quedó la impresión de que se intervino en la vida política local en interés de la coyuntura federal. ¿Se puede construir una buena constitución desde cero? Es posible si, y solamente si, se piensa en defender libertades básicas y establecer instituciones dedicadas a garantizarlas. Lo segundo implica además que haya la Constitución Política femecanismos claros que lideral está llena de derechos miten el ejercicio del poder, Mientras nuestra clase chatarra que no sirven de como su división la definipolítica siga creyendo que la gran cosa al no tener mecación de pesos y contrapesos calidad de una constitución nismos para hacerlos valer, que fomenten el control y radica en sus adornos en por más bonitos que luzcan la cooperación. Ese praglugar de la manera en que en el papel. Con semejantes matismo guió en 1791 el garantiza libertades y limita banalidades es difícil que el diseño de la Constitución ciudadano común entienda el poder, seguiremos hundidos de Estados Unidos y apeen la misma tara que nos ha para qué tanto cambio. nas ha tenido reformas. Los tenido postrados a lo largo de cambios han sido gracias a ¿Cuál debería ser la mecasi dos siglos. jor estrategia? La más direcinterpretaciones judiciales y ta: explicar a la opinión púcreación de leyes. blica el impacto que tendría Mientras nuestra clase esta reforma en su vida diaria. Por ejemplo política siga creyendo que la calidad de una que las autoridades delegacionales, que en constitución radica en sus adornos en lugar lo sucesivo se llamarían “alcaldes”, tendrían de la manera en que garantiza libertades y frente a sí un cabildo que podría limitar la limita el poder, seguiremos hundidos en la discrecionalidad con la que hasta hoy han misma tara que nos ha tenido postrados a lo gobernado. O que la creación de comisiones largo de casi dos siglos. metropolitanas con objetivos claros podría
Twitter: @FernandoDworak
5
Columna Brújula Pública
11 de Mayo de 2015
Jalisco en código rojo Por Rodolfo Aceves Jiménez
E 6
l viernes 1 de mayo tuvo lugar más de 40 puntos de conflicto, entre vehículos siniestrados, comercios, gasolineras y sucursales bancarias incendiadas, producto de la reacción a la implementación del Operativo Jalisco de las fuerzas federales, para presuntamente detener un capo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el sur de Jalisco. El CJNG sacó a relucir su capacidad de fuego al derribar el helicóptero del Ejército Mexicano, con un lanza cohetes. Pero además, vino a demostrar la capacidad de organización, de logística y de despliegue operativo del CJNG, al poner en crisis de seguridad 25 ciudades de Jalisco, su zona metropolitana en Guadalajara y algunas ciudades de Michoacán, Guanajuato y Colima. En el campo político vino a evidenciar que el Primer Mandatario, Aristóteles Sandoval, conocía del operativo al exhortar a sus servidores públicos de primer nivel, a no abandonar la entidad desde un día antes. El PAN, PRD y Movimiento Ciudadano en Jalisco hicieron pronunciamientos el mismo viernes, para condenar los hechos o para apoyar al Ejecutivo del Estado. El PRI en Jalisco mantuvo un silencio, y por tanto, es posible
que la clase política de su partido, así como sus candidatos, hayan dejado sólo políticamente al primer mandatario de Jalisco. En el campo económico se calcula que las pérdidas materiales, ascienden a unos 550 millones de pesos. Los soldados y elementos de seguridad que fallecieron, seguramente fueron recibidos en el glorioso santo sanctorum de la República por algún héroe de la independencia. En el campo de seguridad se evidenció que las fuerzas federales no le confían la seguridad a la Fiscalía General de Jalisco (FGE), en el que se presume que Nájera no comparte información de inteligencia. El modelo de seguridad en Jalisco implementado por Luis Carlos Nájera, desde que fue Secretario de Seguridad Pública en Jalisco y que se basa en técnicas policiales, tácticas de seguridad, de inteligencia, doctrina de seguridad y operativos, ha sido superado y por tanto, él y sus mandos no tienen nada más que ofrecer a la ciudadanía de Jalisco. Cuenta con mandos formados en la amistad o en la improvisación, enquistados así como él desde hace 9 años, carece de doctrina de seguridad propia y casi la mitad de su estado de fuerza, calculado en unos 19 mil policías locales y municipales, reprobaron las pruebas de control y confianza, cuya producción de delitos de alto impacto, como los desaparecidos, coloca a Jalisco en el segundo lugar del país.
El CISEN recomendó remover a un mando de seguridad de la zona metropolitana de Guadalajara, recomendado por el Fiscal Nájera. Esto no es cosa menor. El propio Luis Carlos Nájera tiene señalamientos de proteger al CJNG, así como una recomendación en la Comisión de Derechos Humanos, por la muerte de un preso, principalmente. Por lo anterior, todos los mandos de la FGE deben renunciar y el titular, además, debe someterse a investigación en el Ministerio Público Federal, y se deben nombrar nuevos mandos comprometidos con el Estado de Derecho. Los campos señalados estaban seriamente vulnerados, razón por la cual, la Federación implementó el operativo Jalisco para contener el avance de la delincuencia. En el control de daños en medios nacionales y en la rueda de prensa a la que convocó el titular de la Fiscalía, sólo se remitió a señalar las estadísticas de los daños, y careció de un ejercicio autocrítico a su desempeño o de propuesta para evitar nuevamente en lo futuro sucesos de este tipo. Al decadente modelo de seguridad de Luis Carlos Nájera, titular de la FGE, se le agrega las deficiencias en el modelo de información del gobierno de Jalisco, y que en la anterior crisis cuando el CJNG dio muerte a 15 policías de la FGE, un mando intermedio fue quien salió a medios a informar lo que le correspondía al Primer Mandatario o al Fiscal Nájera. Hay quien afirma que Jalisco podría ser el nuevo Michoacán. No se descarta. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj
Columna Queso, PAN y vino
Las 3 del PAN Por Armando Reyes Vigueras
T
ras semanas de lanzarse en contra del PRI, Acción Nacional ha comenzado a difundir propuestas a través de medios masivos y redes sociales con el toque característico de la campaña 2015, la simplificación. Así, bajo el esquema de “las 3 del PAN”, buscan atraer el voto ciudadano ofreciendo más salario, menos impuestos y mejor ingreso familiar, sólo que sin decir cómo lo harán en realidad. De la crítica a la oferta Por el rechazo a la guerra electoral, o por estrategia, pero el PAN dio a conocer sus propuestas a través de medios y redes sociales. Concibiendo al elector como alguien con poca capacidad de análisis y menos retentiva, el blanquiazul ha hecho una campaña simple en la que la principal virtud es la repetición. Las 3 propuestas con las que busca apuntalar su campaña se repiten, en un spot más parecido a lo comercial que a los de un partido que ha gobernado al país. Si lo económico es prioritario para muchos, también es cierto que lo del Sistema Nacional Anticorrupción pudo no atraer las intenciones de voto, si revisamos encuestas, por lo que se decidió otra ruta. Una revisión de las 3 del PAN, a la luz de lo que publicó el Partido en su Plataforma, nos da idea de su sustento en esta nueva etapa. Más salario La primera propuesta —se propuso realizar una consulta popular sobre esto—, tiene
que ver con el salario mínimo, asunto en el cual tienen competencia, pues el jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, no quita el dedo del renglón, a la vez que el propio gobierno federal tiene intención de aprovecharse del mismo. Una propuesta que sólo busca reflectores, en cuanto no han detallado cómo lograr ese objetivo sin ser mayoría en el Congreso de la Unión. En la Plataforma registrada ante el INE, únicamente hay un punto en el que se menciona la intención, el 2.1 del segundo eje: “Reformar las leyes reglamentarias del artículo 123, fracción VI de la Constitución Política, para establecer la desvinculación del salario mínimo como unidad de referencia y garantizar que la fijación de éste se establezca bajo los criterios establecidos y con seguimiento del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Al mismo tiempo, se requiere que el salario mínimo se establezca sobre una línea de bienestar basada en el valor de una canasta básica que tome en cuenta los hábitos y costumbres de las familias mexicanas, que considere los cambios en la productividad, así como la capacidad de las empresas y de las unidades económicas”. Aumentar el salario suena atractivo, pero será gracias a la negociación con otras fuerzas políticas, lo que diluirá el mérito. Por cierto, parece que los empresarios no han sido tomados en cuenta, ¿se acabó la interlocución con este sector por parte del blanquiazul? Menos impuestos Una batalla que le da al PAN votos, sobre todo en zonas fronterizas, es la reducción de impuestos. La pasada Reforma Fiscal aumentó, conviene recordarlo, el IVA en las fronteras del 11 al 16%, hecho que molestó a sectores sociales. La falta de detalle en este aspecto deja
11 de Mayo de 2015
duda de cómo cumplir con la promesa. En la Plataforma 2015, el PAN sólo ofrece 4 propuestas en el apartado económico y en ninguna de ellas plantea reducir impuestos, más allá del IVA en la frontera; el punto 2.13 señala: “Promover iniciativas para revertir los aspectos negativos de la reforma hacendaria aprobada por los legisladores del PRI, PRD y PVEM en 2013; entre otros, restablecer la tasa diferenciada del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las regiones fronterizas; restablecer el Régimen de Pequeños Contribuyentes; eliminar los topes a los rubros deducibles, especialmente para pequeñas y medianas empresas”. Quien pensaba que se podrían reducir impuestos se podría llevar una decepción. Mejor ingreso familiar La última parte de la oferta panista, tiene que ver con mejorar el ingreso de las familias. Buscando en la Plataforma, nos encontramos con que el cuarto eje del documento, que habla del combate a la pobreza y desarrollo humano, se proponen diversos cambios legales en beneficio de la familia, pero ninguno para mejorar sus ingresos. Incluso en el segundo eje, dedicado a lo económico, tampoco se aborda el asunto de mejorar el ingreso familiar. Los panistas podrán responder que si se eleva el salario y se reducen los impuestos, en automático mejora el ingreso familiar, pero un razonamiento así sólo confirmará que la simplificación va al límite y que a los ciudadanos mexicanos los ven sólo como consumidores sin capacidad de razonamiento. Esto sólo confirma que las ideas, las únicas y mejores armas de acuerdo a Manuel Gómez Morín, han sido sustituidas por ocurrencias por un golpe de efecto para atraer la atención, con una retórica en la que el mensaje simple y ocurrente domina. Buscar el voto debería ser con base en propuestas mejor estructuradas, pero si de lo que se trata es de ganar una elección como sea, pues este recurso vale, ¿a poco no? Migajas ¿Los funcionarios que laboran en un partido, financiado con recursos públicos, son o no servidores públicos? Cabe la pregunta luego de que el PAN argumentara que Gustavo Madero no está obligado a presentar su declaración de bienes, aun siendo candidato a diputado, porque no ejerce un cargo público, por la solicitud que hizo El Universal http:// ow.ly/MssuE @AReyesVigueras
7
Artículo
11 de Mayo de 2015
Decreciente generación de riqueza en México y en el TLCAN Por Arnulfo R. Gómez
L
8
a generación de riqueza en México y en la región del TLCAN es cada día más reducida, lo que significa que su participación en el PIB y en la exportación mundial ha disminuido y, por tanto, también el bienestar de sus habitantes. En el caso del PIB, en el periodo 2000/2014, México perdió 14.97% en su participación en la generación de riqueza mundial y el TLCAN en conjunto, perdió 20.15%. En materia de exportaciones, la pérdida de México fue de 18.29% y la del TLCAN fue de 30.6%. La parte más importante del fracaso de la economía mexicana en este proceso de integración ha sido originada por el dogmatismo aplicado por nuestros teóricos en la “definición de su política de comercio exterior”, la enorme pérdida de competitividad de la economía mexicana, la ilógica desgravación unilateral aplicada y la carencia de políticas públicas realistas, situación que se muestra en el cuadro siguiente en que es evidente que México y el TLCAN han fallado en su proceso de integración regional, motivo por el cual, en el periodo 2000/2014 han retrocedido enormemente en la economía mundial. En breve le enviaré el análisis completo de esta situación en la que también incluiré a la Inversión Extranjera Directa, misma en la que los retrocesos de México son también muy evidentes. Comparativo del tamaño y evolución económica de los países del TLCAN
Habitantes 2000
Millones
%
PIB US
Exportación US
Importación US
Millones
%
Per cápita
Millones
% PIB
Per cápita
Millones
% PIB
Per cápita
Total Mundial
6,034
100
31,971,902
100*
5,299
6,450,000
20.17
1,069
6,730,000
21.05
1,115
Canadá
30.647
0.51
725,158
2.27
23,662
276,635
38.15
9,026
244,786
33.76
7,987
EEUU
282.291
4.68
9,816,975
30.70
34,776
781,918
7.96
2,770
1,259,300
12.83
4,461
México
97.966
1.62
628,854
1.97
6,419
166,367
26.46
1,698
182,702
29.05
1,865
TLCAN
411
6.81
11,170,987
34.94
27,186
1,224,920
10.97
2,981
1,686,788
15.10
4,105
% TLCAN*
6.81
34.94
Habitantes 2014
Millones
%
18.99
PIB US Millones
%
25.06
Exportación US Per cápita
Millones
% PIB
Per cápita
Millones
% PIB
Per cápita
2,709
19,024,000 25.89
2,722
Total mundial
6,989
100
73,494,000
100*
10,516 18,935,000 25.76
Canadá
35.467
0.499
1,794,000
2.319
50,577
EEUU
318.523
4.484 17,416,000 22.514 54,678
México
119.581
1.683
1,296,000
1.675
TLCAN
473.571
6.78
20,506,000
27.90
% TLCAN*
6.78
27.90
*Participación en la variable a nivel mundial Elaborado con datos del FMI
474,256
Importación US
26.44 13,372
474,900
26.47 13,390
1,623,197
9.32
5,096
2,409,385
13.83
7,564
10,837
397,535
30.67
3,324
411,581
31.76
3,442
43,301
2,494,988
13.18
5,268
3,295,866
17.32
6,960
13.18
17.32
11 de Mayo de 2015
Hay que combatir a los cobardes con unidad: General Salvador Cienfuegos Zepeda Por Monserrat Méndez
E
l titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda, afirmó que el futuro de México es decisión nuestra, y señaló que hay que combatir a los cobardes con unidad, “no permitamos que se mezclen entre nosotros”, esto al presidir la ceremonia de Protesta de Bandera de los Soldados del Servicio Nacional Clase 1996. El general declaró que el país vive y se ve acosado por circunstancias apátridas y que luchan con el temor, por desadaptados sin escrúpulos y que lastiman a los mexicanos, sin embargo sentenció que las fuerzas armadas no bajarán la guardia y redoblarán esfuerzos ya que México es una gran nación en el concierto mundial, con excelente capital humano “somos más los buenos, que los malos”. “Las fuerzas armadas seguiremos defendiendo sin descanso a los mexicanos”, afirmó Cienfuegos Zepeda. Asimismo el general reconoció a los elementos del Ejército caídos en el cumplimiento de su deber en su lucha contra la delincuencia.
9
Asegura Semar en Sinaloa, tractocamión que transportaba drogas De la Redacción
E
lementos de la Secretaría de Marina Armada de México, aseguraron un tractocamión que transportaba una carga de cristal, heroína, goma de opio y cocaína oculta entre 19 toneladas de camarón congelado durante un operativo en Sinaloa. La dependencia informó que el aseguramiento de la droga se realizó el pasado 28 de abril en un Puesto Naval de Seguridad instalado en la autopista internacional número 15, en el tramo Culiacán-Gusave, en inmediaciones de Guamuchil, en Sinaloa, en coordinación con el personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Policía Federal (PF). Al solicitar al conductor que se detuviera, los elementos de la Infantería de Marina comenzaron a revisar la carga que consistía en 970 cajas, de las cuales 100 fueron puestas a disposición de la autoridad ministerial la cual confirmó que contenían 350 kilos de cristal, 40 kilos de heroína, 3.5 kilos de goma de opio, y cuatro kilogramos de polvo blanco con las características de la cocaína. El conductor, identificado como Luis Ricardo Hernández Ruiz, fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público Federal al igual que las sustancias ilícitas.
Artículo
11 de Mayo de 2015
Caras del capitalismo Por Samuel Schmidt
N
10
o hay duda que el capitalismo tiene muchas caras. Uno de los problemas de ahorro de agua en California consiste en que hay gente que dice que tiene lo suficiente para pagar el agua y por eso el incentivo de elevar los costos de la misma, no sirve para forzarlos a ahorrar. La ciudad emblemática es Beverly Hills, que cuenta con grandes mansiones, que seguramente tienen albercas y grandes jardines. El tipo de paisaje que los ricos y famosos gustan de observar cotidianamente y cuyos ingresos no resienten el golpe del aumento del costo del agua. Esto es muy injusto porque los más pobres, como siempre, resultan con un acceso limitado a un recurso fundamental, en comparación con los que tienen más recursos. El gobernador de California, frente a la sequía prolongada en el Estado, ha decretado que sin importar si se puede pagar o no, las ciudades tienen que ahorrar agua, a Beverly Hills le toca reducir su consumo en 35%. O sea que se introdujo en la ecuación un elemento de igualdad y justicia, algo lejano al espíritu del capitalismo estadounidense, aunque todavía falta ver si en esa ciudad se atreven a violentar la acción gubernamental pagando multas a cambio de no limitar el uso del agua. Eso sí, el gobernador no se atrevió a tocar a las empresas que utilizan una cantidad enorme de agua para extraer petróleo por medio del fracking, o sea la fractura en el subsuelo donde se inyecta agua con químicos, cuya composición se oculta, para que
no sepamos el daño que producen, aunque podemos esperar que aumente el número de terremotos y otros desajustes en la naturaleza; pero tampoco está el gobernador como para afectar a los dueños de las grandes fortunas y que hacen generosos donativos políticos. Ni la igualdad ni la justicia llegan a tanto, porque sigue habiendo clases sociales. Hay un factor adicional que las autoridades del agua deciden ignorar a favor del discurso de la escasez, y es que en el análisis de la sequía no entra el agua subterránea, no obstante que en Estados Unidos, el 75% de la población se abastece de esa agua. El problema con hacer un análisis correcto del agua, conlleva el riesgo de que se caiga el argumento de su escasez y pierdan la posibilidad de vendernos agua con un 5000% de ganancia y eso si es anticapitalista. La privatización del agua, funciona a favor de unos muy pocos, mientras que los demás debemos pagar y muy caro. El otro lado de la moneda está en la capital de Texas, la Ciudad de Austin, que sin mucho riesgo podría llamarse ciudad Dell. Ahí está asentada esa empresa de computo, lo que implica empleos e impuestos para la ciudad, pero lo que se nota por todos lados es la filantropía del dueño cuyo apellido llevan las computadoras. Este señor dona templos, hospitales y por medio de su fundación, dinero para proyectos cuyos destinatarios son las niñas y niños. Esto no quiere decir que las prácticas empresariales sean correctas, simplemente que una parte de las enormes ganancias se destinan a beneficiar a la sociedad. Dell no es una excepción, muchas empresas antes que ellos lo hicieron y por eso la filantropía es muy fuerte en Estados Unidos.
Níveles de sequía actuales del lago Oroville, en Oroville, California. Crédito: Departamento de Recursos Hídricos / Getty Images
Algunos sostienen que las grandes empresas prefieren devolverle a la sociedad algo del dinero que ganan y que optan por ese camino en lugar de entregárselo al gobierno, el que debería usar los recursos para corregir los desajustes producidos por el capitalismo. El gobierno por su parte les permite ese tipo de acción social, porque a final de cuentas la sociedad se beneficia, y las fundaciones logran impactar socialmente mucho mejor de lo que lo hace el gobierno. Para algunas cosas la sociedad civil es más eficiente que el gobierno, como por ejemplo para ayudarse a sí misma relevando al gobierno de cumplir con una parte importante de su responsabilidad, tesis que refuerza la ilusión óptica de que el gobierno no es requerido, aunque los que abogan por ésta tesis son los que tratan de evitar la regulación que evita que puedan depredar al ambiente y a la sociedad. Esa es la combinación con la que convive el capitalismo, grandes intereses con filantropía, empresas y empresarios que buscan devolver un poco de lo mucho que se llevan, muchos tratan de presentar una cara amable para corregir la imagen de depredación ambiental, social, política que realizan por medio de sus actividades, beneficiando a aquellos que perjudican con sus actividades económicas. “¿Gran engaño?, ¿cargo de conciencia?, ¿ética capitalista?”. Tal vez, usted saque su propia conclusión.
Artículo
11 de Mayo de 2015
La corrupción de los parásitos de la política golpea el sistema democrático Por Joan de Alcázar
L
a democracia es, como sabemos, un régimen político que resuelve quién y cómo se gobierna, cómo se relacionan las personas con el Estado y cómo se canalizan los conflictos y las demandas sociales. Todo esto se aborda desde la soberanía popular, el Estado de derecho, las elecciones libres, las libertades públicas, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la solución pacífica de los problemas de la sociedad y el control legítimo de la violencia que sólo puede ser ejercida por los cuerpos de seguridad comandados por el poder civil, democráticamente elegido. Además, la democracia tiene que asegurar los principios de la mayoría, conjugados con el respecto a las minorías, y se sustenta sobre la separación de poderes del Estado. Estas características que perfilan lo que es un Estado democrático pueden darse con intensidades variables, que pueden afectar la calidad de un sistema concreto. Por ejemplo: la igualdad de los ciudadanos ante la ley puede ser relativizada cuando los procesos de instrucción judicial que afectan a personas o grupos poderosos se dilatan en el tiempo, merced una utilización bastarda de los recursos jurídicos, que sólo están al alcance de aquellos que pueden pagar costosos equipos de abogados. Otro ejemplo, tanto o más grave: la separación de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo puede llegar a ser casi inexistente por el ejercicio abusivo de una mayoría absoluta partidaria en el Parlamento, que no sólo echa a perder cualquier iniciativa de la oposición, sino que vacía la Cámara de contenido en la medida que allí no hay ningún debate político real. Cuando el sistema político sufre estas u otras deficiencias, a pesar de que no por eso
deja de ser democrático, lo que podemos afir- genera sistemas políticos sin contrapesos ni mar es que la calidad de esta democracia es equilibrios institucionales. La consecuencia baja o, incluso, muy baja. Entonces es evi- más inmediata es que se ve afectada la capacidente la existencia de un grave problema por- dad de integración social que es consustancial que afecta negativamente no ya a la propia a un sistema democrático de alta calidad. Con la crisis del año 2007 y siguientes, esencia del sistema, sino porque perjudica la credibilidad de las instituciones del Estado la integración social está alcanzando las cotas entre la ciudadanía y las aleja de su confianza. más bajas en nuestro país: la devaluación inLa pérdida de calidad de las decisiones terna por la vía salarial, la precarización labodemocráticas genera automáticamente el ral, los recortes en la capacidad redistributiva desprestigio de las instituciones y la sospecha del Estado y, sobre todo, las pavorosas cifras de parados lo han provohacia uno de los actores pocado. Además, en paralelo líticos principales cómo son con la crisis económica y los partidos políticos. Los La pérdida de calidad de financiera, la ciudadanía partidos se descapitalizan, las decisiones democráticas ha sabido de la existencia entran en una selección negenera automáticamente el de un tipo de virus de gran gativa de sus dirigentes que desprestigio de las instituciocapacidad destructora: la pasan a ser unos simples nes y la sospecha hacia uno corrupción. trabajadores de la política de los actores políticos priny pierden el contacto con cipales cómo son los partidos la realidad ciudadana. En políticos. ese escenario, es frecuente asistir al reforzamiento de los ejecutivos y a la pérdida de consistencia de los parlamentos, como cámaras de legislación, representación y fiscalización, lo que
11
11 de Mayo de 2015
Los agentes difusores, quienes parece han esparcido el virus por todas partes de la sociedad, han sido tanto buena parte de las maquinarias partidarias, como aquellos que más que trabajadores de la política han funcionado o han ejercido sus responsabilidades como parásitos de la política; aquellos que no han tenido otro objetivo que saquear el erario público. En un lapsus linguae antológico, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, dijo días atrás que su partido se había esforzado en saquear España. Quizás la traicionaron las noticias de las que necesariamente disponía a propósito de la situación en dos regiones que hace décadas son feudo del Partido Popular: Madrid y Valencia. Los casos judiciales en ambas son noticia de apertura en los medios de comunicación día sí y día también. El número de implicados crece sin freno y la ciudadanía asiste entre irritada, asustada y sorprendida a la constatación de que el virus de la corrupción ha infectado el sistema político y social hasta amenazar su supervivencia.
12
Artículo
Los propagadores del virus son de toda clase y condición: desde gente del establishment que se han implicado en fraudes o robos millonarios, a los arribistas que se han dedicado a almacenar dinero a base de pequeñas mordidas que, unidas, llegan a significar una cantidad de dinero nada despreciable. Eso sí, los dos grupos coinciden en un modus operandi que evidencia una carencia absoluta de ética, unas pautas mafiosas de funcionamiento en la gestión de los asuntos públicos [las adjudicaciones de obra o servicios a la Administración, por ejemplo], y una insensibilidad social tan exagerada que sorprende: las víctimas de los robos pueden ser ancianos engañados por turbias ofertas bancarias, víctimas del SIDA en el África subsahariana o hambrientos niños haitianos. Días atrás, The Economist le dedicó un durísimo editorial a la economía esVeremos si la ciudadanía, pañola, y en particular al mayoritariamente honesdaño que el binomio amita, incluyendo muchos de guismo y corrupción le están quienes han votado tradihaciendo. Afirmaba que
Alfonso Rus
cionalmente al PP, castigan con contundencia a todos aquellos partidos que continúan llevando parásitos de la política en sus listas electorales. María Dolores de Cospedal
Protesta contra la reforma laboral del gobierno de Mariano Rajoy, que abarata y facilita el despido
los españoles están acostumbrados al hecho que sus representantes públicos se llenen los bolsillos haciendo negocios a través de la Administración, y concluía afirmando que esta realidad está provocando el rechazo de los ciudadanos a los partidos tradicionales, PP y PSOE. Acaban de hacerse públicas transcripciones de las conversaciones entre el máximo dirigente del PP en Valencia, Alfonso Rus, y algunos de sus colaboradores en actividades delictivas que, presuntamente a estas alturas, formaban parte de su forma de ejercer la responsabilidad política. Además de que da vergüenza escucharlas, son, sin duda, una evidencia de cómo de pobre es la calidad de nuestra democracia. Veremos si la ciudadanía, mayoritariamente honesta, incluyendo muchos de quienes han votado tradicionalmente al PP, castigan con contundencia a todos aquellos partidos que continúan llevando parásitos de la política en sus listas electorales. El próximo día 24 de mayo lo veremos.
Suplemento
11 de Mayo de 2015
o Suplement
Los focos rojos de los comicios
L
a realización de las elecciones el próximo 7 de junio, enfrenta riesgos en al menos 4 entidades del país. La presencia de grupos del crimen organizado, movimientos antisistémicos y la falta de autoridad, se mezclan para complicar un escenario en el que también interviene una guerra de acusaciones por parte de los partidos políticos. Si en algunas zonas de la república, los llamados a no votar o a protestar usando la boleta electoral pudieran generar simpatías en los electores, en las entidades donde prevalece la violencia, producto de grupos vinculados al narcotráfico o a grupos disidentes, el resultado será que las opciones para los ciudadanos se reducirán notablemente. Hacemos en esta ocasión una breve revisión de los considerados focos rojos para la votación de este año.
Oaxaca
Guerrero
Guerrero Si una entidad ha visto en riesgo la realización de los comicios, esta es el estado sureño, en el que se han combinado movimientos de protesta de los maestros organizados en la CETEG —principalmente con la bandera del rechazo a la reforma educativa—, a lo que se agrega la indignación por la desaparición de 43 normalistas de la Escuela Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Iguala, en septiembre pasado, así como la presencia de cárteles del narcotráfico que pelean ciertas plazas del estado para realizar sus activida-
des, como es el sembradío de amapola y la producción y tráfico de heroína en la zona de Iguala. En la entidad, los movimientos magisterial y de búsqueda de los normalistas desaparecidos ya han hecho llamados a cancelar el proceso electoral, en parte para apoyar el rechazo a la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, y en parte por la preocupación por los vínculos entre partidos-candidatos-crimen organizado, como es el caso del exalcalde de Iguala, José Luis Abarca. Los padres de los normalistas desaparecidos han advertido la relación con al menos una decena de candidatos con criminales, en tanto que los docentes agrupados en la Ceteg han realizado protestas violentas que incluyen la ocupación de locales del INE en el estado. Ya una precandidata del PRD ha sido asesinada, en tanto que otros candidatos, como ha sido el caso de Jorge Camacho del PAN, han sufrido agresiones o amedrentamientos por parte de grupos armados. A pesar de la confianza mostrada por la autoridad electoral para llevar a cabo los comicios, para muchos ciudadanos la realización de
Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.
I 13
Suplemento
11 de Mayo de 2015
Tamaulipas
II
actos violentos el día de la votación puede ser parte de la jornada y la capacidad de la autoridad para garantizar unos comicios en paz está en duda. Oaxaca También en este caso, la presencia de grupos sindicales contrarios a la reforma educativa podría generar problemas el día de la votación. Por suerte para los ciudadanos oaxaqueños, este parece ser el único riesgo en el horizonte electoral. Tamaulipas Otra entidad en la que crimen organizado ha demostrado su capacidad de interferir en los procesos electorales es Tamaulipas. En la pasada elección a gobernador el candidato del PRI, hermano del actual mandatario, fue asesinado en plena campaña electoral. Las imágenes que mostraron como Torre Cantú fue bajado de su vehículo para ser ejecutado, seguramente volverán a pasar por la mente de muchos ciudadanos de la entidad ubicada en el norte del país, como una posibilidad de que se repita en esta oportunidad. Desde hace semanas, en poblaciones como Reynosa, los habitantes han vivido días de terror debido a enfrentamientos entre grupos del narcotráfico y policías federales y militares. En ocasiones, la actividad
de pueblos y ciudades se ha paralizado debido a balaceras, a la vez que los asesinatos son parte de la cotidianidad en ciertas zonas del estado. La realización de comicios en paz en este caso, será una verdadera prueba para el Gobierno Federal, pues ya el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que los niveles de violencia van a la baja, aunque muchos ciudadanos duden por la experiencia cotidiana. Jalisco
Michoacán En este caso, si bien el movimiento magisterial en contra de la reforma educativa no se ha mostrado tan activo en comparación con Oaxaca y Guerrero, existe la posibilidad de que en coordinación con las agrupaciones sindicales de las entidades mencionadas renueve sus actos de protesta en junio, a la vez que la presencia de grupos delincuenciales, aunque debilitados luego de la ofensiva gubernamental, se convierte en una amenaza para la realización de los comicios. Como en Guerrero, en Michoacán el gobernador se vio obligado a solicitar licencia debido a su relación con alguno de los factores que generar inestabilidad para el estado. En esta entidad, también, surge la duda de la capacidad tanto del gobierno local como del federal para garantizar una asistencia a las urnas sin sobresaltos. Jalisco Finalmente, en Jalisco se está dando un fenómeno que ha llamado la atención de autoridades policiales, debido al fortalecimiento del cártel Nueva Generación, mismo que ha sido señalado de estar detrás del asesinato de 103 funcionarios estatales en un periodo de dos años. Si bien, la actividad del cártel citado se vería reducida para no llamar la atención, no se puede excluir la posibilidad de que intenten operar en la elección.
Suplemento
Querétaro
S
e trata de una de las entidades del país que ha vivido la alternancia política y que este año podría ser escenario de un nuevo cambio en el palacio de gobierno local. Ubicado en el centro de México, el estado limita al norte con San Luis Potosí, al oeste con Guanajuato, al este con Hidalgo, al sureste con el Estado de México y al suroeste con Michoacán. En sus más de 11 mil kilómetros cuadrados, se llevarán a cabo elecciones para elegir 18 presidentes municipales, 15 diputados locales de mayoría, 10 diputados locales de representación proporcional y 4 diputados federales de mayoría. El actual gobierno estatal está encabezado por José Calzada Rovirosa, emanado del PRI, quien ganó las elecciones de 2009 con poco más del 44% de los sufragios. Calzada Rovirosa, de 51 años de edad, es administrador de empresas por la Universidad Nuevo Mundo. Ha sido senador, así como funcionario de aduanas y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Su gobierno no ha estado exento de escándalos, como el sucedido luego de su toma de posesión, cuando fue señalado por el hecho de que la fotografía oficial del nuevo gobernador y su gabinete tuvo un costo de más de un millón de pesos. No obstante, ha sido bien evaluado por la población, aunque enfrenta una elección para renovar al ejecutivo estatal competida con el PAN. Radiografía electoral Municipios: En la pasada elección local, el PRI participó en dos alianzas y de manera individual para obtener el triunfo en la mayoría de los ayuntamientos de la entidad. Lejos quedo el PAN, como el único partido que ganó alcaldías además de las formaciones arriba señaladas. El PAN logró el triunfo en municipios como El Marqués o Corregidora, en tanto que el PRI y sus aliados gobiernan en la capital estatal, Tequiquiapan, Cadereyta y Amealco, por mencionar algunos de los 13 que administra.
11 de Mayo de 2015
Municipios de Queretaro
Municipios Partido
Municipios
PRI
5
PRI-Panal
6
PRI-PVEM-Panal
2
PAN
5
Legislatura local: La legislatura local cuenta con 25 integrantes, nuevamente se repitió el esquema para que el PRI y sus aliados obtuvieran la mayoría de las posiciones, generando un equilibrio con el PAN, lo que seguramente generó negociaciones para los cambios al marco legal del estado. Partido
Diputados locales
Diputados
PRI
6
PAN
10
PRI-Panal-PVEM
1
PRI-PVEM
3
PVEM
1
PRD
1
Panal
2
MC
1
III
Suplemento
11 de Mayo de 2015
Legisladores federales: El PAN demostró su fuerza en la pasada elección federal al ganar dos de los cuatro distritos federales en disputa, en tanto que los otros dos fueron para el PRI y el PVEM, que fueron aliados en la elección. Delvim Fabiola Barcenas Nieves, Dtto. 1 (PRI) Ricardo Astudillo Suárez, Dtto. 2 (PVEM) Marcos Aguilar Vega, Dtto. 3 (PAN) José Guadalupe García Ramírez, Dtto. 4 (PAN) Ricardo Anaya Cortés, R.P. (PAN) José Alfredo Botello Montes, R.P. (PAN) Raquel Jiménez Cerrillo, R.P. (PAN) Diputados Federales
IV
Partido
Diputados
PRI
1
PAN
2
PVEM
1
Incluye los distritos de mayoría. Fuente: INE.
Senadores: En este apartado, el PAN ganó las dos senadurías de mayoría, dejando al PRI la de primera minoría.
Padrón Electoral: En Querétaro, se tienen registrados en el padrón electoral un millón 413 mil ciudadanos, 52% mujeres y 48% hombres. En tanto que la población total del estado, de acuerdo con el INEGI, es de un millón 827 mil 937 habitantes, de los cuales 887 mil 188 son hombres y 940 mil 749 son mujeres. Comentario final: Se trata de una entidad en donde el bipartidismo se ha hecho presente. Prácticamente, las posiciones en juego en las elecciones han sido repartidas entre el PAN y el PRI y sus aliados, PVEM y Panal, por lo que se puede esperar pocas variaciones tras la votación del próximo 7 de junio. Los candidatos que compiten con posibilidades de triunfo en los actuales comicios son Francisco Domínguez Servién, por el blanquiazul, y Roberto Loyola Vera, de la alianza PAN-PVEM-Panal-PT. Participan además, el abanderado del sol azteca, Adolfo Camacho Esquivel; el de Movimiento Ciudadano, Salvador López Ávila; y la de Morena, Celia Maya García. De acuerdo a diversos sondeos, el candidato panista podría obtener la victoria en las urnas, aunque otras muestran una delantera
del candidato tricolor. En lo que sí coinciden casas encuestadoras y analistas electorales, es que se trata de una contienda muy competida que se definirá por un escaso margen de votos. En la pasada elección a gobernador, en 2009, la diferencia entre José Calzada, de la alianza PRI-Panal, y Manuel González Valle del PAN, fue de 5% de los sufragios depositados en las urnas, con una participación electoral de más del 59% de los ciudadanos registrados. Así, la actual elección se ha caracterizado por la cerrada competencia y la confirmación de que las dos fuerzas políticas dominantes en la escena electoral local son el PAN y el PRI, aunque a favor del tricolor juegan las alianzas que ha establecido con otros institutos políticos, a la que se suma la actual que estableció con el Partido del Trabajo, demostrando que en una elección tan competida todos los votos cuentan y la unión con partidos pequeños puede hacer la diferencia. María Marcela Torres Peimbert
Sonia Rocha Acosta
Sonia Rocha Acosta (PAN) María Marcela Torres Peimbert (PAN) Enrique Burgos García (PRI) Marcos Aguilar Vega
Raquel Jiménez Cerrillo
Suplemento
11 de Mayo de 2015
Milpa Alta
M
ilpa Alta es una de las delegaciones más grandes de la Ciudad de México, territorialmente hablando, que limita al norte con la delegación Tláhuac; al noroeste, con Xochimilco; al poniente con Tlalpan; al sur, con los municipios de Tlalnepantla y Tepoztlán en el Estado de Morelos; y al oriente con los municipios mexiquenses de Juchitepec, Tenango del Aire y Chalco de Díaz Covarrubias. Su superficie es de poco más de 228 kilómetros cuadrados, que contrasta con su población, una de las más pequeñas en el Distrito Federal. Es una de las reservas ecológicas más importantes de la urbe, ubicándose en su territorio varios cerros y volcanes inactivos, que la hacen atractiva para el turismo, a lo que se suma la realización de eventos como la Feria del Mole que cada año se lleva a cabo en sus calles y restaurantes, así como otros eventos de carácter culinario que se llevan a cabo. Su población acudirá a las urnas el próximo 7 de junio para elegir un jefe delegacional, un diputado local de mayoría y un diputado federal de mayoría, pues por la población que la habita, la distritación realizada sólo consideró un distrito electoral en cada caso. El actual jefe delegacional es Víctor Hugo Monterola Ríos, arquitecto de profesional y proveniente del PRD, quien ha sido director de obras y desarrollo urbano en la propia demarcación, y actualmente solicitó licencia al cargo para contender por una diputación. Su trayectoria en la administración pública ha sido discreta, aunque no exenta de algún escándalo menor, que no afectará las posibilidades de su partido para repetir al frente del gobierno local.
Radiografía electoral Diputados locales: Carmen Antuna Cruz (PRD) Legisladores federales: Alejandro Sánchez Camacho (PRD) Padrón electoral: Milpa Alta cuenta con una población de 130 mil 582 habitantes, de acuerdo a datos del INEGI, de los cuales 64 mil 192 son hombres y 66 mil 390 son mujeres; asimismo, la demarcación cuenta con un padrón electoral conformado por 92 mil 743 registros, con un porcentaje de mujeres de 52.31% y de hombres de 47.69%. Partidos políticos: En las dos últimas elecciones, el sol azteca ha sido el partido que ha obtenido el mayor porcentaje de la votación, tanto en el distrito electoral local como en el federal, ocupando el PRI la segunda posición si se comparan los resultados de los comicios de 2009 y de 2012, como se puede apreciar en las siguientes tablas.
Las cifras de los dos comicios previos, nos hablan de la forma en que se han mantenido las preferencias electorales a lo largo de la última década, haciendo que en Milpa Alta se viva un bipartidismo entre el PRI y el PRD, con sus respectivos aliados. Elecciones locales Dtto. XXXIV Partido
2009
2012
PRD
31.88
32.17
PAN
8.93
10.14
PRI
22.56
21.69
PVEM
9.59
3.59
PT
7.40
4.60
MC
6.01
2.87
Panal
3.58
4.32
Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: IEDF.
V
Suplemento
11 de Mayo de 2015
Elecciones Federales Dtto. XXI Partido
2009
2012
PRD
32.39
33.28
PAN
11.39
11.92
PRI
19.64
17.07
PVEM
8.85
3.62
PT
7.74
4.96
MC
4.00
2.56
Panal
3.71
3.86
Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: INE.
VI
Gobierno delegacional: La elección de Monterola Ríos como jefe delegacional en 2012, la logró gracias a la alianza entre el PRD con el PT y Movimiento Ciudadano, unión que obtuvo el 47.91% de los votos, seguido por el abanderado del PRI y del PVEM, Jorge Alvarado Galicia, con el 39.64% de los sufragios, dejando al representante del PAN con el 6.65% de la votación, y al Panal con el 3.35%. Cabe recordar que desde que se han elegido jefes delegacionales por el voto directo de los ciudadanos, el sol azteca ha gobernado ininterrumpidamente la demarcación. Comentario final: Se trata de una de las demarcaciones en las que la fuerza del sol azteca se mantiene, con lo que enfrentarán una elección aliados al Panal y al PT, y en donde Morena no se aprecia como un rival de peligro. En todo caso, el PRI y su aliado verde, podrían refrendar su segunda posición en la delegación, pero con algunas posibilidades de triunfo.
Para Acción Nacional, las participaciones en las elecciones en Milpa Alta seguirán siendo testimoniales, pues se trata de una de las localidades en donde no ha podido desarrollar liderazgos para competir en las urnas, además de que las divisiones a su interior han debilitado las estructuras en la delegación. Los partidos políticos de recién ingreso, Encuentro Social y el Humanista, tratarán de conseguir los votos necesarios para mantener el registro, sin representar una amenaza para el bipartidismo que se ha asentado en Milpa Alta, en donde los resultados electorales de los últimos seis años han favorecido al sol azteca. Así, la elección de 2015 no ofrece evidencias de que el panorama electoral en la delegación vaya a cambiar drásticamente, ni con la llegada de Morena al teatro electoral. Para el PRD representa la oportunidad de remarcar sus triunfos anteriores, a la vez que abre la posibilidad para que el tricolor avance un poco en las cifras de votación finales. En resumen, se esperan cifras finales tras cerrar las casillas muy cercanas a los que se han apreciado en los procesos electorales pasados.
Suplemento
11 de Mayo de 2015
¿Dónde han quedado las propuestas? Por Armando Reyes Vigueras
S
i un rasgo ha caracterizado a las actuales campañas que tenemos en el país en el ámbito federal, ha sido sin duda la escasez de propuestas. Mucho hay que agradecer por esto al PAN y al PRI que se han enfrascado en un duelo de acusaciones tanto por las propiedades de algunos de sus miembros, como por los suntuosos gastos de familiares de algunos dirigentes partidistas, sin mencionar la feria de grabaciones, obtenidas de forma ilegal, que han utilizado para tratar de convencer al elector de porqué no debe votar por el candidato contrario, como ha sucedido en Sonora. A todo esto, conviene preguntarnos, ¿dónde han quedado las propuestas?
Temas de campaña Siendo una elección complicada, por la mezcla de elementos locales como por los de alcance nacional, la ciudadanía se ve enfrentada a un alud de mensajes que buscan atraer su atención para hacer que su voto se decida por alguna de las opciones que se presentan. Parte de la complejidad radica en el hecho de que en algunas entidades del país, se realizan en forma paralela elecciones para presidentes municipales, diputados locales e, incluso en 9 estados, gobernador, a la vez que tenemos que elegir a 500 diputados federales. Las motivaciones de cada elector para elegir a cada candidato podría pensarse que serán diferentes, pues en el rango de intereses puede pesar más un alcalde que un legislador federal, a ojos del ciudadano. Esto hace que los partidos busquen temas que atraigan la atención del votante sin importar si vive en una comunidad rural o urbana, o independientemente de factores como edad, sexo u ocupación. Es por eso que los esfuerzos de simplificación son parte importante de las campañas, de ahí el uso de recursos como lemas de fácil recordación, como el “¿a poco no?” del PAN, o con el uso de canciones que podrían calificarse como pegajosas, como el caso de Movimiento Ciudadano. Como parte de esta estrategia, los partidos han buscado lograr la identificación con el electorado gracias a elementos simples, por eso dos partidos tratan de destacar con base en los colores que los representan, por lo que en spots de campaña podemos oír y ver colores como el turquesa u otros más. Pero como lo más llamativo siempre es lo negativo, los ataque han prevalecido, sin importar que uno de los mensajes que se envía a la ciudadanía sea el que en política todo se vale, incluso el uso de grabaciones obtenidas de manera ilegal. La ausencia de investigaciones por parte de la autoridad sólo hace que la impunidad para quien realiza ese tipo de “investigaciones” y quien se aprovecha de ellas sea total.
VII
Suplemento
11 de Mayo de 2015
Tal parece que la intención es obligar a que el elector elija al menos malo de la constelación de candidatos cuestionables que se presentan en una campaña electoral.
VIII
Llegan las propuestas Con las quejas de los ciudadanos y varios movimientos que piden tanto la abstención como el retiro de la propaganda electoral de la vía pública, los partidos tuvieron que reaccionar y empezaron a ofrecer propuestas, pero siguiendo la línea de la simplificación y no dejando de lado los ataques gracias a filtraciones. Si bien el verde ha tratado de diferenciarse de los demás ofreciendo propuestas y recalcando el hecho de que ellos si lo hacen en tanto otros se atacan, su estrategia de aparecer en espectaculares y salas de cine se le ha revertido, siendo ahora uno de los institutos políticos con más rechazo de parte de la ciudadanía. El PRI por su parte, en forma sorpresiva, se mantiene al frente de los sondeos de cara a los comicios, como los que ha publicado el
periódico El Financiero de la mano de la encuestadora Parametria; esto a pesar de la baja calificación que obtiene Enrique Peña Nieto al frente del gobierno federal. Sus propuestas giran en una supuesta mejora en temas como la economía o seguridad, algo que los mexicanos no han visto en este sexenio. El PAN, luego de la ofensiva en contra el PRI, comenzó a presentar algunas propuestas, pero simplificando el esquema de tal manera que ahora ofrece la etiqueta, porque parte importante de su estrategia radica en el
Insomnio Por Iracheta
uso de las redes sociales, llamada “Las 3 del cambio” o #las3delPAN, con lo que prometen más salario, menos impuestos y mejor ingreso familiar. El PRD trata de sacar provecho del contraste al culpar al PRI y al PAN de la situación por la que atravesamos, en tanto que Morena reedita el discurso de López Obrador, sin duda su carta fuerte para cualquier elección, de salvar a México de la mafia en el Poder. Del resto de las fuerzas políticas, son pocas las ideas que merecen ser mencionadas, salvo que sea para criticar la frase “a huevo”, con la que Nueva Alianza cierra sus spots, o la intención del PT de salvar a México, aunque no expliquen de qué o de quién, a no ser que piensen en todo el sistema político nacional. En resumen, asistimos a una campaña electoral en la que los temas regionales se parecen a los nacionales, gracias al esfuerzo de simplificación que los partidos han realizado, quizá pensando en que el ciudadano no podrá lidiar con conceptos complicados y que goza con los chismes de las actividades cuestionables de los candidatos que se dan a conocer mediante grabaciones. No por nada, las plataformas electorales han sido poco difundidas e, incluso, un partido presentó una de 10 páginas. Total, el elector también es un ser simple.
Columna Indicador Político
11 de Mayo de 2015
Carmen Aristegui y el mito Excelsior Por Carlos Ramírez
21
Julio Scherer y sus compañeros a la salida de Excélsior en 1976
A Laura Medina y a sus años en Excelsior aún no contados
1.- Aristscherer. uando finalmente su conflicto con los dueños de MVS llegó a la ruptura definitiva, la conductora radiofónica Carmen Aristegui trajo a colación como referente al suyo el caso del Excelsior de Julio Scherer: el 8 de julio de 1976 se terminó la experiencia de un periodismo crítico al poder, pero en medio de dos escenarios aún abiertos a debate: de un lado, una asamblea caótica mostró la perdida de liderazgo de Scherer al interior de la cooperativa editora y Scherer y sus colaboradores ya no se quedaron a luchar y abandonaron el diario; de otro lado, la vertiente de que Scherer fue víctima propiciatoria del autoritarismo gubernamental poco refractario a la prensa crítica y el poder dio un manotazo para echar al director y sus colaboradores como una manera de poner límite a la libertad de crítica.
C
A lo largo de casi 40 años, la crisis en suelen soslayarse: Scherer convirtió una cooExcelsior (1976) ha gastado cuartillas de perativa en una propiedad particular, el amcondenas pero han sido muy pocas las que biente interno en la cooperativa se polarizó tratan de ir al fondo del por descuido del director, suceso1; se ha querido enquien prefirió abandonar capsular en un caso singula plaza a dar la pelea legal. La crisis en la relación lar de lucha por la libertad Por tanto, la crisis en la Aristegui-MVS no fue igual de expresión cuando formó relación Aristegui-MVS no a la del Excelsior de Scherer, parte de la historia del diafue igual a la del Excelsior no sólo porque los tiempos rio2. Al final de una lucha de Scherer, no sólo porque históricos se ajustan a una contra el poder del sistema los tiempos históricos se correlación dialéctica de político 1972-1976, efecajustan a una correlación las circunstancias propias tivamente el diario perdió dialéctica de las circunstansino porque no hay hechos la batalla ante el gobierno cias propias sino porque no copiados. federal pero hay que dejar hay hechos copiados. Ello asentados tres hechos que debió saberlo la propia Aristegui porque en 1976 tenía apenas 12 años de edad, aunque debió de haber analizado a 1 Burkholder de la Rosa, Arno (2007), La red de espejos. Una historia del diario Excelsior (1916- fondo el asunto durante sus clases en la Fa1976), tesis de doctorado Instituto de Investi- cultad de Ciencias Políticas y Sociales de la gaciones Dr. José María Luis Mora, de próxima UNAM en la segunda mitad de los ochenta. publicación en libro. Pero sin duda que tuvo que adentrarse en el 2 Ibíd., págs. 161-162.
11 de Mayo de 2015
22
conocimiento aún más a fondo del caso en 2006 cuando le encargaron redactar el prólogo de la edición especial del libro Los periodistas, escrito por Vicente Leñero en 19783. De 1976 a 2006, los analistas y sobre todo los Ni Excelsior ni Proceso periodistas han soslayado un fueron medios periodísticos de enfoque más racional y menos oposición (...) Scherer amaba sentimental del incidente que la crítica por la crítica, sin sacó a Scherer de la dirección filiación política, quizá más general de Excelsior. por su formación religiosa La incomprensión de Arisy por su desprecio hacia la tegui hacia el caso Excelsior política; en consecuencia los se percibe justamente en ese dos medios formaron parte prólogo: una ignorancia casi —eso sí— de lo que podría total sobre la crisis en Excelsior, llamarse crítica desde dentro quedó en párrafos superficiales del sistema político. y repetitivos de una sola idea romántica de ese incidente y no pudo dar siquiera un argumento interpretativo sobre la lucha entre un periodista y el poder. A casi diez años de ese prólogo, Aristegui convoca a los demonios del poder López Portillo ordenó quitarle la publicidad más para colocarse un escenario a modo que a Proceso en 1981 y en 1982 por las inforpara aportar elementos analíticos a dos casos maciones que abrieron el tema de la sucesión singulares de la relación de la prensa con el presidencial; “no te metas en un tema que es poder gubernamental. de exclusivo interés del Presidente de la ReEn lugar de analizar el caso Aristegui, aquí pública”, le dijo López Portillo a Scherer. A intentaré hacer un análisis de lo ocurrido aquel pesar de las amenazas veladas y otras abiertas, 7 de julio de 1976 en Excelsior y su contexto casi ninguno se sintió amenazado en su vida, histórico. En aquel entonces yo trabajaba en a excepción de un enfrentamiento de Scherer el periódico El Día haciendo crónica política, con el todopoderoso policía político José Anen alguna ocasión le había solicitado a Sche- tonio Zorrilla Pérez en tiempos de Miguel de rer ingresar a Excelsior como reportero pero la Madrid, enviado a advertirle a Scherer que no hubo oportunidad. En julio de 1977, ya habría reacciones autoritarias si publicaba un circulando Proceso ingresé a la revista invitado reportaje sobre el uso de policías mexicanos por Carlos Marín; y aunque mi labor estaba en el rescate en Venezuela de un sobrino de en información general, inmediatamente me Manuel Bartlett Díaz, entonces secretario de coloqué en el espacio de la información eco- Gobernación de Miguel de la Madrid y prenómica que era un sector no atendido. Duré candidato presidencial. Aquí se establece un primer punto central en Proceso siete años, fui jefe de información de la agencia CISA-Proceso, subjefe de infor- de definición: ni Excelsior ni Proceso fueron mación de la revista y renuncié en 1983. No medios periodísticos de oposición, es decir, viví el 7 de julio pero sí conviví con muchos orientados a propiciar la alternancia en el poder a favor de algún partido que luchara que sí lo hicieron. El caso Excelsior es, sin duda, uno de los abiertamente por la alternancia partidista y/o temas fundamentales del periodismo en la el cambio de sistema-régimen; Scherer amaba transición política provocada por el 68 es- la crítica por la crítica, sin filiación política, tudiantil. La continuidad Excelsior-Proceso quizá más por su formación religiosa y por su no fue sólo por la dirección de Scherer sino desprecio hacia la política; en consecuencia también por la vida política dinámica; los en- los dos medios formaron parte —eso sí— de frentamientos de la revista con el poder fue- lo que podría llamarse crítica desde dentro ron profundos, al grado de que el presidente del sistema político. Echeverría le pedía a Excelsior que no criticara al presidente de la 3 Aristegui, Carmen (2006), prólogo a Los perio- república y López Portillo se molestó porque distas, edición de treinta aniversario del golpe a la revista le movió el escenario de la sucesión Excelsior, editorial Joaquín Mortiz / Planeta, págs. presidencial de 1982. La crítica de Scherer en 3-5.
las dos publicaciones nunca se puso la meta de tumbar al presidente ni empujar algún otro régimen. No fue, pues, una crisis del sistema sino de relaciones y de procedimientos, El papel de los medios pasó de la crítica al poder de 1968 a 2012 a la militancia cuasi opositora y abiertamente antisistémica apenas en el gobierno de Peña Nieto, aunque más alentados por la debilidad institucional y por la fragilidad de la coalición electoral (Peña ganó con el 38.2% de los votos) que como parte de alguna ofensiva por la alternancia. La prensa crítica se transformó en prensa militante por la alternancia sistémica de PAN a PRI, en el escenario establecido por la misma crítica de que se estaba planteando una restauración. La crítica periodística en el periodo 1971-1999 no buscó la alternancia en sí sino que ésta se dio como efecto de la incapacidad del sistema para racionalizar los objetivos de la crítica. El sistema priísta rompió sus acuerdos con la prensa como sector invisible del propio sistema político por efecto de la pluralidad social derivada de la reforma política de 1977 que legalizó en 1978 al Partido Comunista Mexicano (en la clandestinidad en el 68) y lo llevó al parlamento en 1979. La alternancia se planteó desde la derecha en 1982 por la expropiación de la banca privada que Proceso apoyó con un titular en portada que utilizó por primera y única vez la palabra “esperanza”, esa alternancia se buscó desde dentro del sistema en 1987 cuando Cuauhtémoc Cárdenas provocó la fractura en el PRI porque no
Columna Indicador Político
lo dejaron competir internamente en el PRI por la candidatura presidencial y la alternancia llegó por el PAN en el 2000 cuando ya la izquierda socialista se había convertido en cenizas para sacar de ahí al ave fénix del posneocardenismo priísta. La prensa progresista crítica no comulgaba con el PAN, de hecho apoyó a Cárdenas pero en realidad éste no lo sintió dadas las condiciones para un relevo progresista dentro del sistema político priísta. Hasta el 2000, las posiciones de alternancia partidista en la presidencia de la república se localizaban dentro del mismo sistema político priísta; Gómez Morín fundó el PAN para llevar al poder a los buenos y éticos que cumplirían con las metas de la Revolución Mexicana; Cuauhtémoc Cárdenas estuvo animado por los mismos razonamientos aunque el modelo revolucionario era el de su padre y Vicente Fox sólo quería sacar al PRI de Los Pinos pero no modificar las tres definiciones priístas: el Estado priísta, el modelo de desarrollo priísta y la Constitución priísta. La verdadera alternancia la representó el Partido Comunista Mexicano hasta 1989 cuando entregó su registro a Cuauhtémoc Cárdenas y a los expriístas para que fundaran el PRD. El proyecto socialista del PCM4 —ya
como PSUM en su primera campaña presidencial legal: democracia y socialismo— respondía a la reflexión marxista de cambio de régimen, de sistema y de Estado, y al papel protagónico del proletariado. En su crítica de 1958 José Revueltas encontró que la izquierda socialista había sido desviada por Lombardo Toledano hacia un régimen cardenistas del priísmo5. En 1976 México tenía un Echeverría con posiciones extremosas: había sido secretario de Gobernación el 2 de octubre de 1968 y ahí avaló la represión diazordacista pero había también abierto las llaves de la presión política incorporando a jóvenes a su gobierno, y fue también el Presidente de México que desafió a Washington al traer a México a Salvador Allende como presidente socialista que enfurecía a Nixon y a Kissinger, y también era el presidente del halconazo de junio de 1971. Pero la clave estaba en la fecha: en 1976 ya había candidato sucesor en campaña, el país padecía los efectos de una irracional política económica de aumentar gasto sin ingresos, con inflación que llamaba ya a la devaluación; asimismo, las presiones estadunidenses sobre México le restaban margen de maniobra al Ejecutivo federal. En campaña, López Portillo trataba de alejarse de la figura dominante de Echeverría.
4 Martínez Verdugo, Arnoldo (1983), El proyecto socialista, Ediciones del Comité Central del PSUM, México, págs. 315-317.
5 Revueltas, José (1958), México: una democracia bárbara, Tomo 16 de Obras Completas, 1983, Editorial Era, México, págs. 152-153.
Cuauhtémoc Cárdenas en un mitín en el Zócalo del DF tras la fundación de PRD
11 de Mayo de 2015
En este contexto, Echeverría se asumía como un presidente arrinconado por poderes fácticos, pero en la lógica de que el poder presidencial no podía ser amedrentado. Internamente el conflicto dentro del sistema político había ya enfilado a la militancia a un sector empresarial lastimado por el estatismo echeverrista, los rumores de golpe de Estado inquietaban a la clase media y la fuga de capitales limitaba el margen de maniobra presidencial. Entre todos los medios, Excelsior seguía su línea de profundizar la debilidad presidencial con críticas aunque, repito, sin afanes de destrucción del sistema ni de alternancia partidista en la Presidencia de la República. Frente a ello, el sistema político no supo establecer canales de interlocución con Scherer; al contrario, Echeverría quería el silencio. 2.- El 18 brumario de Luis Echeverría6 Luis Echeverría Álvarez llegó a 1976 en medio de un país sumido en una zona de tensión respecto del ambiente social, político y económico. El clima recordaba 1958: en aquel año el Partido Comunista Mexicano había tomado el control de los sindicatos de maestros, ferrocarrileros y tranviarios, y había estallado huelgas de presión, en uno de los actos más consistentes de la oposición socialista antisistémica pero llevando al movimiento comunista a la derrota7. El dato mayor estaba en el hecho de que 1958 era año de elección presidencial y el candidato del PRI era Adolfo López Mateos, secretario del Trabajo y Previsión Social del gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. Y el dato es aún más importante por las alianzas tejidas: el encargado de operar la respuesta autoritaria del gobierno en ese año de efervescencia sindical fue el oficial mayor de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz; y en el conflicto magisterial de 1952-1958, Díaz Ordaz había encontrado su alma gemela autoritaria en el oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública, Luis Echeverría Álvarez8. Al finalizar el año, el gobierno había roto las huelgas y encarcelado a los principales dirigentes: Valentín Campa, Demetrio Vallejo, Otón Salazar y otros. La diferencia de 1958 con 1976 radicaba en el hecho de que la ruptura política en 1958 se había dado con sectores disidentes del sis6 Título del ensayo que enfureció a Echeverría ya como expresidente: El 18 brumario de Luis Echeverría, de Gabriel Zaid, revista Vuelta 2, enero de 1977. 7 Revueltas, José (1984), Escritos Políticos II, Obras Completas 13, Editorial Era, México, pág. 106.8 Ramírez, Carlos () La lógica del autoritarismo priísta, revista La Crisis.
23
11 de Mayo de 2015
24
tema bajo la conducción del PCM, entonces al garete. En 1976, en cambio, Echeverría aparecía en rumbo de colisión con sectores aliados al sistema pero molestos por la radicalización del discurso y algunas acciones de sus decisiones de poder como la expropiación de tierras en el Valle del Yaqui. Un dato mayor: el PAN había pasado del entendimiento como oposición leal9 a una posición más beligerante de disputa por el poder regional en 1973 con el ascenso a la dirección del partido del regiomontano José Ángel Conchello como el primer paso para que la derecha norteña asumirá el control panista; ahí el PAN avanzó de la oposición conservadora al estilo de Manuel Gómez Morín —recambio en las élites en función de la ética y la moral, no de cambio de proyecto nacional—10 a una posición realmente reaccionaria definida por la defensa de valores decimonónicos11. El salto cualitativo se percibió en una severa disputa interna en el PAN que impidió que el partido tuviera candidato presidencial en 1976. En 1970 también se dio un hecho rupturista en tres tiempos: en 1968 el poeta y embajador Octavio Paz solicitó su pase a retiro 9 Loaeza, Soledad (1987), “El Partido Acción Nacional: de la oposición leal a la impaciencia electoral”, en La vida política mexicana en la crisis, El Colegio de México, México, págs. 84-87. 10 Ramírez, Carlos (2015), PAN 2000-2012. Crisis en la transición mexicana. Ni transición ni alternancia, sólo relevo, ensayo que se publicará en 2015. 11 Buendía, Manuel (1988), Instantáneas del poder, Fundación Manuel Buendía, México, págs. 86-89.
Columna Indicador Político
diplomático en protesta por la represión en Tlatelolco, en 1969 y 1970 Paz, Carlos Fuentes y Heberto Castillo comenzaron sondeos para fundar un partido socialista democrático y en 1970 apareció el ensayo Posdata con el que Paz se estrenaba como sólido crítico del poder y enfocaba sus baterías contra el régimen priísta al equipararlo, con sus diferencias, con el régimen soviético. Paz fundaría en 1971 la revista Plural y ahí destinó algunos espacios a desnudar a Echeverría y al régimen. Entre espacios abiertos a golpes de críticas y un sistema priísta autoritario heredado por Díaz Ordaz a su sucesor, Echeverría tuvo que definir una propuesta mixta: apertura para distensionar, autoritarismo para cohesionar. La situación económica al finalizar su sexenio era apretada en 1976. Por la importación petrolera, México quedó atrapado en el choque petrolero de 1973 cuando los precios internacionales del barril de petróleo se cuadruplicaron12, los productores árabes usaron su poder de mercado y el efecto en la recesión internacional fue fuerte. En México Echeverría mantuvo la presión del gasto público para no caer en la desaceleración y el diferencial en los precios de importación de crudo puso a México en la zona de alta inflación: del promedio anual sexenal de 2% de inflación que se tuvo en los gobiernos de Ruiz Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz, México pasó a un promedio de 5% anual en el bienio 1971-1972 y saltó a dos dígitos: 20% promedio anual en el periodo 19731976; eso sí, mantuvo el promedio anual de PIB en 6%13. Las elecciones presidenciales del domingo 4 de julio de 1976 no habían tranquilizado al país. Fracasado el rumor de intento de golpe de Estado para impedir las votaciones, ahora el rumor circulado fue el de la expropiación de viviendas de ricos14, de nueva cuenta el golpe de Estado para impedir la toma de posesión de López Portillo y la reelección de Echeverría. La campaña presidencial había transcurrido con tranquilidad porque el PAN no registró candidato y el PCM iba con un candidato no registrado sino simbólico, el líder ferrocarrilero liberado por Echeverría y preso desde 1959 Valentín Campa. Como era obvio, López Portillo ganó las elecciones con
el 91.9% de los votos y con una bancada de 80% de diputados y 82% de senadores. En el PRI las cosas estaban bajo control: Echeverría había entreabierto las puertas de la sucesión presidencial al filtrar por primera vez una lista de precandidatos. Hasta su propia sucesión en 1969, la lista de precandidatos era secreta15. Pero Echeverría oficializó la lucha por la candidatura con seis aspirantes reconocidos como precandidatos: Porfirio Muñoz Ledo (Trabajo), Mario Moya Palencia (Gobernación), Augusto Gómez Villanueva (Reforma Agraria), Carlos Gálvez Betancourt (Seguro Social), Hugo Cervantes del Río (Presidencia) y López Portillo (Hacienda). Al optar por López Portillo, Echeverría rompía la continuidad política del sistema por un continuismo personal que de todos modos nunca pudo consolidar. Los perdedores se sometieron a la disciplina del sistema por los candados que puso Echeverría: Muñoz Ledo fue presidente del PRI para manejar la campaña, Cervantes del Río quedó en el PRI del DF y Gómez Villanueva arribó a la secretaría general del partido, aunque desde Los Pinos López Portillo fue aplastando a cada uno de ellos; inclusive, a Echeverría lo envió de embajador en las Islas Fiyi, justo al otro lado del mundo, cerca de Australia y en medio del mar. En medio de un gobierno dinámico, mediático, estimulado por el discursismo del presidente16, con un sistema político sobretensado y un PRI sometido, Echeverría comenzó a cerrar expedientes. Y el de los medios era uno de ellos. El discurso de apertura democrática de Echeverría había establecido límites y coordenadas a la crítica: todo se podía decir pero bajo dos condiciones: una, que la crítica fortaleciera al presidente y a su régimen, es decir, que se desprendiera del tono crítico presidencial; y dos, que la crítica se entendiera como autorizada por el propio presidente. Para ello, Echeverría se alió a los principales intelectuales —sobre todo Carlos Fuentes y Fernando Benítez— y catapultó esas relaciones como parte de su progresismo. El discurso internacional tercermundista del presidente Echeverría fue una incomodidad para su comprensión: quería colocarse en posición equidistante e independiente de Moscú y Washington, pero dependiente del
12 http://www.mgar.net/soc/petroleo.htm. 13 Cifras por año y por sexenio en http://www. mexicomaxico.org/Voto/termo.htm. 14 Loaeza, Soledad (1977), La política del rumor: México noviembre-diciembre de 1976, revista Foro Internacional XVII-4, El Colegio de México, México, págs. 583-586
15 Camp, Roderic Ai (1976), El sistema mexicano y las decisiones sobre el personal político, revista Foro Internacional XVII-I, El Colegio de México, México, pág. 53. 16 Cosío Villegas, Daniel (1974), El estilo personal de gobernar, Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, págs. 112-118.
Columna Indicador Político
dólar; su margen de maniobra fueron Cuba y desplegado equipos de trabajo y de lobby en Chile y la usó en su negociación con la Casa el ámbito internacional, aunque en la realiBlanca de Richard Nixon y Henry Kissinger. dad había prácticamente nulas posibilidades El apoyo de Echeverría al presidente chileno en ambos objetivos. De todos modos se había Allende enfureció a Washington pero no de- colocado en una posición política internaciotuvo el apoyo estadunidense al golpe de Esta- nal distante de Moscú y de Washington, aundo de 1973. Hacia el interior del país había que en algunos sucesos contrarios a algunos contradicciones entre la política exterior pro- de ellos. Pero como se presentaban las cosas, gresista y el modelo sistémico conservador y México y sus funcionarios no eran piezas del autoritario. A ello se agregaba el surgimiento juego geopolítico internacional, sobre todo de un sector intelectual —tanto conservador porque en EE.UU. Nixon había renunciado como progresista— independiente del siste- en 1974 y su sucesor carecía de influencia inma y del Estado, no crítico pero si analítico. ternacional y en la Unión Soviética gobernaba Así, el espacio intelectual se dividió en tres con mano dura Breznev. tercios: el institucional forPara adversidad de mado tanto por progresistas Echeverría, 1976 terminaPor muy crítico que fuera, con Carlos Fuentes, Carlos ría con la toma de posesión Excelsior era incapaz de Monsiváis y Benítez; el sode López Portillo en medio sostenerse por sí mismo, en cialista encabezado por los del pánico social por rumoel entendido de que el sector intelectuales del PCM y res de golpe de Estado y un privado era dependiente de José Revueltas a la cabeza, discurso del sucesor cargado sus intereses con el gobierno. y el liberal de Octavio Paz. de energía sentimental que Tlatelolco fue una som- De ahí la tesis de que Echeve- cambió el escenario naciorría acostumbraba a jugar bra en la relación de intenal. De un día para otro, en dos pistas —y a veces en lectuales progresistas con como personaje de las nomás— sin perder el control Echeverría y el halconazo velas de Luis Spota, el día de los hilos del poder de junio de 1971 ahondó siguiente de Echeverría sería las desconfianzas. Ahí se la soledad del no-poder y la dividió la intelectualidad: expectativa de ser alejado de el sector de Monsiváis prefirió apuntalar las López Portillo, no sólo como embajador en posiciones progresistas del régimen y del Fiyi sino quitándole la red presidencial que era presidente dejando de soslayo los pasivos re- el símbolo del poderío institucional. presivos, en tanto que el liberal del grupo de Paz insistió en colocar el halconazo como un 3.- Excelsior pero también Plural La cooperativa Excelsior arribó a julio de factor de definición de la voluntad democrática del gobierno. Ahí se dio la ruptura de los 1976 en medio también de fuego cruzado. grupos de Paz y Monsiváis, el primero con la Las alarmas dentro de la organización sonaposición inflexible de Gabriel Zaid respecto ron en 1972 cuando el poderoso empresario al discurso demagógico de Echeverría17, en Juan Sánchez Navarro —dueño del Grupo tanto que Benítez, Fuentes, Monsiváis y La Modelo y de la cervecería Corona pero tamCultura en México como el espacio mediático prefirieron exaltar el progresismo sistémico. La elección presidencial del 4 de julio de 1976 no tranquilizó al país. Excelsior era espacio de salida de críticas. Los meses previos a las elecciones ahondaron las tensiones. Algunos analistas advirtieron que el presidente Echeverría estaba desesperado y que las acciones de autoridad representaban verdaderos coletazos. Así, el presidente se movió de prisa entre el control autoritario del país y sus planes de continuidad en el poder: al terminar su sexenio buscó la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas y/o el premio nobel de la paz; para ello, Echeverría había 17 Zaid, Gabriel (1972), Carta a Carlos Fuentes, revista Plural No. 12, México, pág. 52.
11 de Mayo de 2015
bién promotor de organizaciones cupulares empresariales— declaró un boicot de publicidad contra el periódico por las críticas al sector empresarial. Dependiente del día a día en los ingresos, el periódico no esperaba ni estaba preparado para una acción de esa naturaleza. Scherer acudió al poder y el presidente Echeverría ordenó a su secretario del Patrimonio Nacional, Horacio Flores de la Peña, un reconocido profesor progresista de economía identificado con el keynesianismo, que el gobierno cubriera con publicidad oficial las páginas boicoteadas por las empresas. Aunque el sobresalto fue de apenas unas horas —entre la suspensión y la sustitución de publicidad— el mensaje estaba claro: por muy crítico que fuera, Excelsior era incapaz de sostenerse por sí mismo, en el entendido de que el sector privado era dependiente de sus intereses con el gobierno. De ahí la tesis de que Echeverría acostumbraba a jugar en dos pistas —y a veces en más— sin perder el control de los hilos del poder: los empresarios de la talla de Sánchez Navarro eran incapaces de tomar una decisión que afectara al periódico más importante del momento y además el más crítico a las instituciones; por tanto, un Echeverría había autorizado el boicot y otro Echeverría —el mismo pero bifronte— había salido a salvar al periódico. Pero lo más importante de 1972 fue advertir la fragilidad de un medio en su enfrentamiento con el gobierno. Fue en ese incidente en que la situación en Excelsior entró en una zona de tensión interna. Como cooperativa, la empresa era propiedad de todos los trabajadores y cada uno valía un voto. Por tanto, los directivos tenían que lograr un entendimiento con las bases. Y ahí se dio otro elemento adverso a Scherer: desde que tomó
25
11 de Mayo de 2015
26
posesión como director se comportó como el dueño o accionista mayoritario, se alejó de las bases y se encerró en su despacho con los colaboradores que la mayoría carecía de estatus de cooperativista, pero decidían como si fueran consejo de administración. Y si bien un periódico es una instancia de cultura, el nivel educativo y social de la mayoría de los trabajadores era de clase baja, con poca habilidad para el entendimiento de los juegos de poder. Por eso la crisis del boicot empresarial alertó a los trabajadores que el estilo de no negociación de Scherer podría llevar al diario a la insolvencia y hasta la quiebra y ellos perderían su fuente de trabajo. Scherer venía de formación religiosa, de un carácter tímido e intenso. Se inició en Excelsior desde abajo y fue ascendiendo en el escalafón hasta llegar a ser el jefe de la sección editorial y de ahí salió electo director general. La elección de agosto de 1968 que lo llevó a la dirección general fue difícil, el país metido en la dinámica del movimiento estudiantil, Excelsior como uno de los periódicos más importantes y su línea editorial controlada desde la Secretaría de Gobernación por su titular Luis Echeverría Álvarez. Pero los problemas no eran nada más de Scherer ni de su elección. Excelsior arrastraba problemas con el poder poco después de su fundación y sobre todo cuando se conformó como cooperativa en 1932 luego de una crisis que declaró al diario en quiebra; pero los trabajadores no estaban preparados para hacerse cargo empresarial del periódico. Desde los cuarenta a mediados de los sesenta, al interior de Excelsior se dio una división entre conservadores y aperturistas18, dividiendo la estructura de la cooperativa. Podría decirse que toda organización cooperativa tiende a una fractura de grupos y a liderazgos oligárquicos 18 Burkholder págs. 129-130.
Columna Indicador Político
de acuerdo al modelo Michels19 en razón de quien controla los organismos de dirección controla el dinero y quien controla el dinero tiene el poder. La crisis con Scherer fue hija de la crisis de 1963-196520. Además de los problemas internos, Excelsior siempre arrastró el peso de las relaciones con el poder político externo. No era para menos: se trataba de un periódico grande y con espacios plurales. Poco se conoce de las relaciones formales, políticas y hasta personales de Scherer con Echeverría cuando el primero era subdirector editorial del periódico y el segundo operaba como secretario de Gobernación. Pero basta revisar las informaciones y editoriales del periódico sobre el movimiento estudiantil21 para concluir que la percepción era crítica contra los estudiantes desde la perspectiva autoritaria oficial, lo que justificaba que las marchas de jóvenes sobre Paseo de la Reforma pasaran frente a Excelsior y El Universal y gritaran a voz en cuello “¡¡¡prensa vendida!!!” La periodización de la presencia de Scherer en Excelsior es fácil de asumir: —1947-1968: de reportero a jefe de opinión. —1968-1971: dos conflictos estudiantiles (Tlatelolco y el halconazo) y una sucesión presidencial. 19 Michels, Robert (1969), Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, Tomo Dos, Amorrortu Editores, Argentina, pág. 191. 20 Burkholder, pág. 137. 21 Cano Andaluz, Autora (1993), Antología periodística 1968, UNAM, México; Ramírez Carlos (2011), La prensa del 68, cómplice de la represión, eBook Amazon-Kindle y Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional; Ramírez, Ramón (1969), El movimiento estudiantil de México, Editorial era, México; y Volpi, Jorge (1998), La imaginación y el poder. Una historian intelectual de 19768, Editorial Era, México.
—1971-1972: aumento de la línea de crítica al gobierno y a los empresarios hasta llegar al boicot de publicidad empresarial. —1972-1973: aumento de la crítica por la crisis económica manifestada en inflación y presiones devaluatorias. Preocupación internacional de Echeverría. —1973-1975: fase más aguda de la crisis económica y política hasta meterse en la sucesión presidencial con la publicación de un proyecto de reforma fiscal que contemplaba el impuesto al patrimonio y que afectó la posición de López Portillo como secretario de Hacienda. —1975-1976: reclamos sucesivos del gobierno y algunas amenazas y respuestas de Scherer de que no variaría el contenido editorial. En la historia conocida del enfrentamiento Excelsior-Echeverría se olvida una variable importante, a la distancia quizá hasta más importante que los artículos de Gastón García Cantú. Historiador, antropólogo, García Cantú criticaba a Echeverría cada viernes con argumentos del liberalismo mexicano del siglo XIX22. La mayoría de los textos de Daniel Cosío Villegas, un reconocido profesor de El Colegio de México, también ironizaba los estilos del presidente, al grado de publicar en 1973 el libro El estilo personal de gobernar donde desmenuzaba la superficialidad y el discurso enredado y vacío del presidente23. Sin embargo, había otra fuente de los enojos presidenciales: la revista Plural dirigida por el poeta Octavio Paz. Aunque pertenecía en propiedad a Excelsior, Scherer le otorgó a Plural toda la libertad y un presupuesto gene22 García Cantú, Gastón (1974), Política Mexicana, UNAM, México, y (1991), Idea de México Tomo IV Ensayos 2 págs. 331-352 y Tomo VI El poder, Conaculta y UNAM, México, págs. 169-248. 23 Cosío, pág. 33.
Columna Indicador Político
roso. Los cooperativistas se quejaban de que la revista sólo aportaba pérdidas económicas sin pensar en el prestigio que le daba a la cooperativa. Pero ya se ha dicho que los cooperativistas sólo pensaban en su patrimonio y sus ingresos. En Plural estaba uno de los más severos críticos del estatismo de Echeverría: el poeta e ingeniero Gabriel Zaid. Y aunque la revista tenía poca circulación nacional, sus destinatarios eran la clase pensante y sobre todo el ambiente intelectual internacional. Entre muchos otros textos de Zaid, tres enfurecieron al presidente de la república: —En 1972 Gabriel Zaid escribió una carta pública a propósito de la declaración de Carlos Fuentes24 en Excelsior en el sentido de que los intelectuales cometerían un “crimen histórico” si dejaban aislado a Echeverría. En su carta, Zaid escribió una frase que provocó la censura de Carlos Monsiváis en el suplemento La Cultura en México: “el único criminal histórico se llama Luis Echeverría”25. Nadie más que Plural se atrevió a publicar esa afirmación. —En 1974, a propósito de un viaje internacional de Echeverría en el que se llevó un avión lleno de intelectuales a Argentina, Zaid publicó un breve comentario irónico y divertido sobre el “acarreo” de los intelectuales como si fueran campesinos en camiones de redilas26. La leyenda urbana concretó la frase de Zaid y popularizó el concepto de “aviones de redilas”. —Y ya en 1977, Echeverría como expresidente, se quejó con severidad de “el tal Zaid” que lo había comparado con Luis Bonaparte. 24 Fuentes, Carlos (1972), Dejar aislado a Echeverría, crimen histórico de intelectuales, Excelsior 22 de julio, México. 25 Zaid, Gabriel (1972), Carta a Carlos Fuentes, revista Plural No. 12, septiembre de 1972, México, pág. 52. 26 Zaid, Gabriel (1974), Frágil: cuidado al acarrear, revista Plural No. 11, agosto, México, pág. 80.
11 de Mayo de 2015
En efecto, a partir de una lectura en 1977 del 4.- “No me provoques, Julio” libro Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y “Veintisiete de diciembre de 1975, por Montesquieu, Zaid tomó la parte de la políti- poner una fecha”, comienza su relato Vicente ca perversa y cruzó la lectura con El 18 Bru- Leñero29. ¿Ese día estalló la crisis de Excelsior? mario de Luis Bonaparte de Karl Marx para Bueno, no. Leñero establece una fecha en la un ensayo sobre el bonaparque el grupo de Julio Schetismo de Echeverría: El 18 rer García se percató de que brumario de Luis Echeverría, De agosto de 1968 a diciem- algo se había quebrado al sobre todo por el método bre de 1975 Scherer constru- interior del periódico. En bonapartista de llegar al poyó, en efecto, el periódico más efecto, la crisis comenzó der por la democracia para dinámico y crítico de México desde dentro, y desde afuedestruir la democracia27. y de buena parte de América ra sólo se dinamizaron las En Plural Zaid destruía Latina, basado en reportajes, contradicciones. Eso sí, una los discursos de Echeverría, cosa queda clara: sin la fracnuevas formas de escribir las al igual que García Cantú y tura interna, la intervención noticias y convirtiendo al Cosío Villegas en Excelsior. del gobierno de Echeverría periodismo en un protagoSin poder negociar con hubiera sido otra, quizá un nista de los acontecimientos Scherer y éste sin ganas de manotazo autoritario, a lo nacionales. negociar, Echeverría entró a mejor un nuevo boicot de publicidad, probablemente la zona de las decisiones del la intervención de la policía. Pero hacia el inpoder. Pero por la influencia internacional de terior del diario las cosas terminaban mal en Excelsior como el periódico más prestigiado de 1975: la bola de nieve había comenzado a desAmérica Latina, la estrategia debía de ser pencender. Al final, el gobierno sólo quería desplasada. Y la acción gubernamental fue muy al zar a Scherer de la dirección y no imponer un estilo de Sun Tzu: aprovechar las contradiccio28 director afín. Tan las cosas fueron personales, nes del enemigo . El punto débil de Scherer que en 1982 regresó García Cantú a escribir a estaba en la fragilidad interna y la preocupaExcelsior y no hubo ninguna preocupación en ción de los cooperativistas sobre sus ingresos el gobierno, quizá porque le faltaba al historiay en otro hecho que el propio gobierno se encargó de subrayar pero que Scherer no quiso dor el contexto de una línea informativa y una entender: el sector de los editorialistas que no política editorial integrada. García Cantú no era cooperativista estaba poniendo en riesgo la representaba mucho ya como exfuncionario y existencia del periódico por el tono crítico; y en solitario. no había forma de hacerle entender a Scherer Una cooperativa es una reunión de trabaque Excelsior y Plural carecían de sensibilidad jadores de una empresa en la que cada coopepolítica y empresarial para entender que el pe- rativista es una acción y nadie puede revender riódico carecía de estructuras financieras sanas. su participación; por tanto, la conjunción de cooperativistas conformarían los grupos; y la 27 Zaid, Gabriel (1977), El 18 brumario de Luis lucha estaba en la construcción de una mayoEcheverría, revista Vuelta No. 2, enero, México. ría. La elección de 1968 había estado prece28 Tzu, Sun (476 a.C.), El arte de la guerra, http:// dida por el colapso de 1965 por la expulsión www.dominiopublico.es/libros/T/Sun_Tzu/ de cooperativistas30. A la muerte del director Sun%20Tzu%20-%20El%20Arte%20de%20 Manuel Becerra Acosta en 1968, la sucesión la%20Guerra.pdf, pág. 123. en la dirección general se dividió en dos grupos: el subdirector editorial, Julio Scherer Luis Echeverría García, y el veterano periodista Víctor Velarde. Se trataba de dos opciones de periodismo: el tradicionalista de Velarde y el dinámico de Scherer; Velarde saldría del interior profundo de la cooperativa y Scherer llegaría de la mano de colaboradores nuevos. La elección fue reñida, no exenta de tensiones: 53.6% de votos para Scherer y 43.7% para Velarde31, con algunas pinceladas de los 29 Leñero, Los Periodistas, pág. 23. 30 Arno, págs. 129-130. 31 Arno, pág. 166
27
11 de Mayo de 2015
28
estilos políticos priístas. Alfonso Martínez Domínguez, en 1968 líder de la CNOP del PRI, confió que le había llamado su amigo Scherer para contarle su preocupación de perder la elección en el periódico; por tanto, Martínez Domínguez destinó un grupo de operadores electorales del PRI para meterse en las elecciones internas de Excelsior y Scherer ganó32. El gobierno de Díaz Ordaz y su secretario de Gobernación, Luis Echeverría, no intervinieron en el proceso. De agosto de 1968 a diciembre de 1975 Scherer construyó, en efecto, el periódico más dinámico y crítico de México y de buena parte de América Latina, basado en reportajes, nuevas formas de escribir las noticias y convirtiendo al periodismo en un protagonista de los acontecimientos nacionales. Paralelamente, Excelsior abrió sus páginas editoriales a intelectuales y escritores del momento, todos ellos desesperados por encontrar nuevos espacios de expresión. La circulación subió, pero también creció el número de cooperativistas —es decir: de dueños, de accionistas individuales— hasta llegar a mil 300. Pero internamente el ambiente se fue polarizando. Scherer arrasó con la vieja guardia de Excelsior y ésta se replegó en espera de mejores tiempos. Scherer se dedicó a dirigir editorialmente el periódico y le cedió la administración a Hero Rodríguez Toro pero nadie se preocupó por conducir las relaciones laborales internas con los reporteros veteranos, los empleados de base y sobre todo los trabajadores de talleres. Confiado en exceso, 32 Conversación con Carlos Ramírez.
Columna Indicador Político
Scherer convirtió en su principal aliado al que sería su verdugo: Regino Díaz Redondo, quien llegó al diario traído por Scherer en 1959 y colocado como a ser director de Últimas Noticias, la principal antesala de Excelsior. Por un prurito profesional, Scherer hizo cooperativistas a algunos de sus nuevos colaboradores —sobre todo el grupo que luego lo siguió a Proceso— pero no los utilizó en trabajos de cooperativistas ni los manejó para consolidar votos internos. Lo que rompió el dominio del grupo de Scherer fue la conjunción de tres hechos: el boicot de publicidad empresarial de 1972 que mostró la vulnerabilidad de la empresa, los proyectos de la editorial PEPSA (Promotora de Ediciones y Publicaciones, S.A., editora de libros) que aumentaron los pasivos y el proyecto inmobiliario de Paseos de Tasqueña que disminuyó liquidez y arriesgó activos, y el enfrentamiento duro e inflexible con el gobierno. El grupo adverso a Scherer utilizó esos argumentos para disminuirle la base de apoyo azuzando el temor a la quiebra por el conflicto con el gobierno33. Así que 1976 amenazaba con ser un año de problemas internos en la cooperativa. La asamblea de cooperativistas del 29 de diciembre de 1975 amenazaba con tormenta, ya con Regino casi como jefe del grupo disidente, pero todavía apuntalado por Scherer. Las cuentas de PEPSA y Paseos de Tasqueña no eran buenas, aunque auguraban en el mediano plazo mejores resultados. Sin embargo, podrían ser pretexto para el debate interno y la profundización de la separación entre los dos grupos. Pese a ello, Scherer se negó a utilizar a periodistas en grillas internas con los cooperativistas. Leñero recuerda que en diciembre de 1974 le pidió a Scherer relevarlo de la dirección de Revista de Revistas para tra33 Localizar, pág. 102.
bajar en relaciones internas con los trabajadores, pero Scherer sólo le dijo que “eso no”34. Al arrancar 1976, además de los problemas internos, se agudizaron las rencillas con el gobierno federal. En enero el director de Canal 13, el politólogo progresista Enrique González Pedrero, le anunció a Scherer que terminaba el intercambio de publicidad. Y semanas después, Pedro Ramírez Vázquez —“como amigo”— le dijo a Scherer que sus problemas terminarían si “dejaba de escribir su segundo apellido”, García, claro, que dejara de escribir Gastón García Cantú35. A pesar de esos indicios, Scherer repudió cualquier intento de entendimiento con el gobierno. El 7 de junio de 1976, en el día dedicado a la libertad de prensa y que no era otra cosa que la reunión de los dueños de los periódicos con el presidente de la república para “agradecerle” su respeto a la libertad36, fue indicativo de que la relación Echeverría-Scherer estaba rota. En la comida, el subdirector de El Universal y luego jefe de prensa de López Portillo, Luis Javier Solana, le informó a Scherer que había sido incluido en la comisión que le entregaría a Echeverría el pergamino de agradecimiento, Scherer dijo “yo le entrego una chingada”, luego Echeverría lo jaló para que lo acompañara junto con otros periodistas a Los Pinos, y en el camino Echeverría regañó a Scherer porque “se necesita hígado para aguantar a Excélsior”, y Scherer se defendió “hacemos el mejor periodismo que podemos”, tensos los dos, pero Echeverría distensionó “no estoy hablando en serio, Julio”, Scherer no cedió. “yo sí, señor presidente”37. Pero la fecha es importante: 7 de junio. Scherer no cedía. Y Echeverría usó el acercamiento en el día de la libertad de prensa para calar al periodista. Nada podía hacerse. Tres días después, el 10 de junio, campesinos liderados por el candidato a diputado priísta Humberto Serrano invadieron los predios de Paseos de Tasqueña y reventaron el proyecto inmobiliario que hubiera enriquecido a la cooperativa y hubiera multiplicado los ingresos de los cooperativistas. Con crisis en la editorial PEPSA por pérdidas millonarias ante la incapacidad del periódico para manejar una empresa editorial, con escritores exigiendo pago de derechos y bloqueado el proyecto inmobiliario, la coo34 Leñero, pág. 101. 35 Leñero, págs. 119-120. 36 Rodríguez Castañeda, Rafael (1993), Prensa vendida. Una historia del periodismo mexicano y su vínculo con el poder, editorial Grijalbo, México. 37 Leñero, págs. 127-129.
Columna Indicador Político
perativa entró en la zona de colapso. Scherer y su grupo esperaron paciente aunque inocentemente que el gobierno aplicara la ley y que todo terminaría en un amago contra la línea editorial de Excelsior por lo que había que resistir y no ceder. Pero no, las cosas no fueron así. El gobierno hizo a un lado las instituciones jurídicas y políticas y Scherer tuvo que enfrentar la crisis en solitario: una crisis contra el poder, frente al poder. Si Scherer no cedía, el gobierno tampoco lo haría. Los periodistas calcularon mal los tiempos: pensaron que después de las elecciones presidenciales del 4 de julio las cosas cambiarían con la victoria previsible de López Portillo como candidato único, pero el ganador también se hizo a un lado; eran la reglas: el sucesor habría de esperar la declaratoria de presidente electo y luego la toma de posesión y después comenzaría a resolver los problemas heredados por su antecesor. Luego de un mes de crisis por la invasión de Paseos de Tasqueña y con la prensa y sobre todo el noticiero 24 Horas de Jacobo Zabludovsky atacando a Scherer por instrucciones del gobierno federal, la asamblea del jueves 8 de julio fue el caos, como toda cooperativa fracturada internamente. Todos los datos que revelaron la presencia de extraños haciéndose pasar por cooperativistas eran ciertos, pero también fue cierta la impericia del grupo de Scherer en el manejo de la reunión al acudir en grupo y sin buscar negociaciones con los adversarios: tenían la razón pero les faltó la fuerza. Más experimentados en asuntos internos, los seguidores de Regino se apoderaron de la asamblea. Los dos grupos llegaron a vencer o perder, algo que había convertido a las cooperativas en organizaciones de choque interno. La estructura cooperativista de un trabajador es igual a un voto sirve a quienes trabajan las relaciones internas con la base. De ahí que Scherer llegó en minoría, la violencia de la reunión ahuyentó a algunos seguidores y el propio Scherer y su grupo se salieron de la asamblea para hacer una en paralelo con la certeza de que lograrían el 20% de cooperativistas para hacerla legal. Pero en las cooperativas no ganan los que tienen razón sino los que hacen valer por la fuerza. La derrota de los seguidores de Scherer se sintió la madrugada del 8 de julio cuando Regino y seguidores impidieron la publicación, en la página 22 del diario, de un desplegado a una plana firmado por los colaboradores de Excelsior, algunos de ellos sin ser cooperativistas. Las razones se leyeron impecables; pero en las reuniones de cooperativas no gana la
razón sino el número. Scherer no cuidó en talleres la plana y la edición del 8 salió con la página 22 en blanco. En la asamblea al margen, Garibay hizo el mejor retrato de Scherer: “usted no es un hombre hecho para enfrentarse a estos perros hambrientos”38. Derrotados y antes de seguir todos los trámites legales cuando menos para entorpecer la victoria de los adversarios, Scherer y su grupo abandonaron la plaza para eludir la violencia. Los intentos por obligar a las autoridades, en aquel entonces la Secretaría de Industria y Comercio, a revisar las actas de la asamblea de la cooperativa quedaron en manos del gobierno de Echeverría; inclusive, cuenta Leñero, Echeverría le prometió a Scherer —en una reunión en Los Pinos para evitar que Scherer fuera a Washington a denunciar el despojo de Excelsior— que la SIC intervendría para reponer procedimientos, pero ya nadie lo creyó. La derrota estaba escrita. Semanas después, ya con Proceso en circulación, Echeverría recibió a Scherer en el Centro de Estudios del Tercer Mundo en San Jerónimo y la conversación se tensó a propósito de nada. Echeverría espetó cuando Scherer le pidió fotografiar salas del centro: —¡No me provoques, Julio! Scherer no cayó en el garlito. Pero todo era, ya, demasiado tarde. 5.- Y al día siguiente… De julio a noviembre de 1976 Scherer osciló entre la expectativa de regresar a Excelsior como lo dejó entrever Echeverría y casi se comprometió Jesús Reyes Heroles como secretario designado de Gobernación de López Portillo, o tener un nuevo diario. Pero todo indicaba que Scherer no estaba dispuesto a correr una aventura empresarial y nadie le pondría un periódico para ejercer su libertad de expresión sin atender a los compromisos empresariales. En las nuevas oficinas de la revista Siempre, que José Pagés Llergo se negaba a ocupar, se inició el proyecto de una revista de información y 38 Leñero 208.
11 de Mayo de 2015
Halconazo, 10 de Junio de 1971.
análisis con tres pivotes: Scherer, Miguel Ángel Granados Chapa y Vicente Leñero, además de los editorialistas de Excelsior. Las lecciones que dejó Excelsior siguen latentes, abiertas y a la espera de análisis menos comprometidos o sentimentales. Por lo pronto, aquí se aventuras cuando menos cinco a partir del criterio de que Echeverría sí contribuyó intencionadamente a liquidar la experiencia de Scherer —no Excelsior— pero aprovechó las luchas internas; es decir, que el enfrentamiento fue de élites: Scherer y Echeverría. 1.- La crisis con Excelsior ocurrió dentro de los espacios del sistema político priísta. Scherer no era un opositor ni estaba asociado con algún grupo que apuntara a la alternancia partidista en la presidencia, tampoco deseaba derrocar al presidente de la república con una línea periodística de análisis y critica: fue una crisis en las élites. Los editorialistas de Excelsior sustentaban sus textos con el modelo de la crítica desde dentro del sistema, para mejorar el sistema. Inclusive, los artículos de Gastón García Cantú y algunos textos críticos de Daniel Cosío Villegas en ningún momento plantearon la alternancia; más bien enfatizaban los vicios del régimen con ganas de mejorarlo; los dos eran historiadores y se movían en el escenario del pensamiento histórico o reflexión histórica a partir de la historia oficial, García Cantú desde la perspectiva de Juárez, Zarco y los liberales del siglo XIX, y Cosío Villegas desde el fondo de la historia social de la Revolución Mexicana. En ambos casos había elementos históricos y de revisión intelectual que en nada modificaban la historia oficial.
29
11 de Mayo de 2015
30
Los editorialistas de Excelsior fueron críticos pero sin exigir un relevo de régimen o de sistema. Peor aún: después de ser echados de Excelsior muchos de ellos siguieron moviéndose dentro de los espacios del mismo sistema y régimen: —Julio Scherer García fundó la revista Proceso y siguió recibiendo, además de quejas y presiones, publicidad oficial del gobierno. Las dos decisiones presidenciales de retirarle la publicidad —en 1981 y en 1982— fueron provocadas por la queja de López Portillo de que algunas notas de Proceso se metían en el proceso de designación del candidato presidencial priista para 1982. Sólo indirectamente contribuyó Proceso a la alternancia: minando las instituciones al ponerles el espejo del periodismo crítico. Es decir, Scherer se mantuvo en el lindero dentro del sistema y del régimen, aunque con enfoques críticos a sus excesos, limitaciones y abusos. —Miguel Ángel Granados Chapa, el operador intelectual más importante de Scherer, estuvo unos meses en Proceso y luego tomó su propio camino… dentro del sistema y del régimen: en 1977 fue director de noticieros de Canal 11, la televisora del Instituto Politécnico Nacional cuyo director era producto de designación presidencial directa, y en 1978 y 1979 fue director de Radio Educación, la estación de la Secretaría de Educación Pública. Más tarde fue consejero electoral del naciente IFE cuando aún dependía de Gobernación 19941999. Y hasta 1999 entró de lleno a la política como candidato externo del PRD y PT al gobierno de Hidalgo, donde sacó apenas 14% de los votos. Luego regresó a los linderos internos del sistema-régimen y en 2008, a propuesta del PRD, recibió la Medalla Belisario Domínguez que entrega el sistema-régimen. —Gastón García Cantú fue el crítico más severo de Echeverría, pero siempre en función del pensamiento histórico liberal juarista y de las reglas del sistema. En 1969 García Cantú escribió un texto para un folleto que apoyaba la precandidatura de Emilio Martí-
Columna Indicador Político
nez Manautou, secretario de la Presidencia, contra Echeverría por la nominación priísta39, lo que explicaría su encono crítico contra Echeverría ya como presidente de la república. De hecho, García Cantú fue el detonador de la furia presidencial que animó la decisión contra Excelsior. Y García Catú apareció del lado izquierdo de Scherer al abandonar para siempre el edificio de Excelsior. Pero luego de colaborar algunos meses en Proceso, en diciembre de 1977 fue designado por López Portillo como director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, lo que desató la furia de Scherer por considerarlo traición: un texto de Fernando del Paso en Proceso donde hablaba del “cambio de piel” de García Cantú irritó al historiador y provocó su salida estridente de la revista40. Pero lo peor para Scherer fue el regreso de García Cantú en 1982 a las páginas editoriales de Excelsior durante la dirección de Regino Díaz Redondo, como si nada hubiera ocurrido en 1976. —El caricaturista Abel Quezada, que aparece al lado de derecho de Scherer al abandonar Excelsior, aceptó en diciembre de 1976 la dirección de Canal 13 pero duró unas horas porque su discurso de toma de posesión fue tomado como una frivolidad y una falta de respeto al presidente de la república. —Vicente Leñero, el escritor, periodista y dramaturgo que siguió fiel a Scherer en Proceso, de todos modos tuvo un regreso infortunado a la institucionalidad sistémica: en 2010 ingresó como miembro de número a la Academia de la Lengua y su discurso lanzó flores y agradecimientos al presidente del organismo, el poeta Jaime Labastida, quien se había hecho de la dirección de Plural, la revista intelectual de Excélsior, a la renuncia de Octavio Paz en solidaridad con Scherer. Los 39 Cortés Obregón, Jorge, García Cantú, Gastón, y otros (1969); el dilema del desarrollo: democracia o autoritarismo, Academia Mexicana de Ciencias Humanas, México. 40 García Cantú, Gastón (1991), Idea de México Tomo IV Ensayos 2, Conaculta y Fondo de Cultura Económica, México, pág. 353.
calificativos contra Labastida en 1976 fueron hirientes, aunque en el 2010 la institucionalidad volvió a juntar a Labastida con Leñero. —Hero Rodríguez Neumann, hijo del gerente Hero Rodríguez Toro, había sido considerado como la pieza en formación de Scherer para enfilarlo algún día a la dirección de Excelsior41, trabajó al finalizar el siglo como gerente de comunicación social de Petróleos Mexicanos. —De los intelectuales vinculados a Excelsior de Scherer, dos fueron importantes: Fernando Benítez y Carlos Fuentes, los dos articulados a Echeverría, el primero a través de favores y el segundo como embajador de México en Francia. En 1976 Fuentes escribió un artículo en El Sol de México, cuya propiedad se atribuía a Echeverría vía Mario Moya Palencia y Fausto Zapata Loredo, dos de los principales colaboradores echeverristas y luego funcionarios de los periódicos de El Sol, señalando que Echeverría no había sido el responsable del golpe a Excelsior42. —Miguel López Azuara, brazo derecho de Scherer y de Granados Chapa en Excelsior y luego jefe de información de Proceso, apareció en la oficina de prensa de la presidencia de la república de Salinas y más tarde fue funcionario del PRI. —Y los reporteros de Excelsior, las infanterías que le dieron brillo al periódico con sus notas del día a día y que vivían a la quincena con los salarios del periódico, tuvieron que aceptar empleos pagados aunque sin trabajar en oficinas de prensa del gobierno en tanto se regularizaban los pagos en Proceso. Y lo hicieron no sólo con la autorización de Scherer sino a través de su intermediación; es decir, trabajaban en el sistema-régimen que criticaban en sus notas. 2.- En Excelsior se dio la última batalla institucional entre el sector progresista del sistema y del régimen y los grupos conservadores en el gobierno. Si se revisan los enfoques críticos de notas y editoriales de Excelsior se encontraran con la tendencia de criticar los excesos y abusos del presidente y del poder político pero en función vis a vis del proyecto social de la Revolución Mexicana. Es decir, se trató de un litigio dentro del sistema y del régimen entre sectores adversarios en política e ideología. García Cantú y Cosío Villegas aparecían en Excelsior como los últimos guar41 Leñero, pág. 102. 42 Fuentes, Carlos (1976), Una tribuna para Julio Scherer, artículo en El Sol de México, 30 de julio de 1976, México.
Columna Indicador Político
dianes templarios de la ideología oficial de la Revolución Mexicana. 3.- El colapso de Excelsior fue la ruptura interna en el sistema-régimen en cuanto a la reorganización de los grupos de poder. Los medios eran considerados meros peones ideológicos y culturales del régimen — los aparatos de dominación ideológica de Althusser43— y representantes de la clase dominante44 y la crisis en Excelsior provocó su separación. Los medios pasaron de ser oposición interna leal a sector de confrontación crítica en la lógica de la alternancia partidista en el poder. Así, la prensa crítica tiene una función subsidiaria: existe sólo para subsidiar la consolidación de una oposición real, en tanto que la crítica periodística es una oposición funcional y mediática. Excelsior marcó el fin de la prensa como aparato de control del sistema a espacio autónomo pero abrió las puertas a una prensa menos dependiente del poder y más crítica. De Excelsior nacieron, en tiempo histórico, Proceso, Uno más Uno, La Jornada y El Financiero, medios ya fuera del control sistémico del régimen, y tiempo después los programas de radio críticos y de confrontación como el de José Gutiérrez Vivó, el antecedente de Carmen Aristegui. Los medios marcaron su autonomía —que no independencia por la falta de anunciantes privados, pero sí una marcada lejanía editorial— del aparato de poder. 4.- Excelsior fue una crisis doble: del poder hacia la crítica y del medio hacia su interior. Scherer cometió muchos errores de gestión administrativa, empresarial y financiera, y esas debilidades fueron potenciadas por el régimen al alentar la oposición dentro del periódico. Al final de cuentas, Scherer no era empresario sino periodista, pero el periódico era una empresa no sólo gigantesca sino compleja por su organización cooperativa en la que los trabajadores eran socios. De ahí la importancia de las empresas periodísticas de ser asumidas también como unidades de producción exigentes de administraciones funcionales y dinámicas. En las cooperativas los cargos de administración eran llenados por trabajadores cooperativistas improvisados en sus funciones. Aunque no hubo una correlación directa, en la carrera de periodismo de algunas universidades se incluyeron las materias de organización ad43 http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/ althusser1.pdf. 44 Fernández Christlieb, Fátima (1982), Los medios de difusión masiva en México, Juan Pablos Editor, México, págs. 69-71.
ministrativa y finanzas empresariales de los medios de comunicación. 5.- La gran lección que dejó el caso Excelsior radica en su análisis en la perspectiva del tiempo histórico de lo ocurrido y de la evaluación. La crisis no estalló sólo por la tozudez crítica de Scherer ni por el humor autoritario de Echeverría, sino que se dio en la lógica del sistema y de las relaciones sociales y políticas entre instancias de poder, en una fase de descomposición de las relaciones sociales y de una redefinición de las relaciones de producción por el papel de los empresarios en los escenarios del régimen. Los medios de comunicación en el siglo XX mexicano fueron representantes de grupos de poder, de grupos de clase y de clase dominante. Uno de los pilares del sistema político —además del presidente de la república, el PRI, el Estado de bienestar y los acuerdos corporativos con sectores fuera del PRI— fue el de la cultura en su variante de ideología política y sobre todo pensamiento histórico. El contenido de los medios de comunicación debía reforzar los amarres sociales, perpetuar el discurso ideológico del sistema y utilizarse como formas de educación de masas. Cuando los medios voltearon críticamente hacia sus promotores se encontraron que eran piezas de la dominación política del sistema y del régimen.
11 de Mayo de 2015
Cuando los medios se asumieron como superestructuras culturales de otra ideología —el modelo de ruptura de Gramsci—, su papel legitimador de la dominación pasó a factor de liberación intelectual. El problema con Excelsior, Proceso, Gutiérrez Vivó y Carmen Aristegui radicó en la incapacidad o imposibilidad de tener un medio autónomo e independiente y además autosustentable para asumir su distancia crítica del sistema y del régimen. A ello habría que añadir su falta de articulación con otra estructura de clase también independiente del sistema y hasta del régimen: la oposición de alternancia. Pero hasta ahora los partidos políticos —incluyendo al PRD y a Morena— son instrumentos de consolidación del régimen institucional priísta. A partir de estas cinco conclusiones habría que reanalizar el caso Excelsior y su aprovechamiento tendencioso en el caso Aristegui: no sólo son dos tiempos históricos diferentes sino dos estructuras en confrontación en nada parecidas. Scherer y Aristegui se agotaron en la crítica en sí misma, en busca de lectores o auditorio pero también en el vació de organizaciones de alternancia. En todo caso, Aristegui quiso manipular el caso Excelsior para venderse como víctima. Queda al final la urgencia de seguir analizando el trasfondo del conflicto de Excelsior en el periodo 1972-1976. Lo dice con claridad Marco Levario Turcott: “la relación (entre Echeverría y Scherer), sin embargo, es más compleja y apasionante, llena de matices y recovecos que impiden asegurar o desmentir que el golpe a Excelsior hubiera sido obra del gobierno. Y si aquel hubiera sido el caso, los funcionarios del diario no previeron la rebelión interna que los depondría ni fueron capaces de resolver el problema que se les presentó en la asamblea de cooperativistas”45. Lo único cierto es que Aristegui convocó el fantasma de Scherer más para agrandarse a sí misma que por los parecidos históricos, aunque al final quizá contribuyó a probar la referencia de Marx de que, siguiendo a Hegel, los hechos se repiten dos veces, uno como tragedia y otro como farsa46. 45 http://www.etcetera.com.mx/articulo/un_mito _llamado_scherer/12370 , enero de 2006. 46 Marx, Karl (2003), El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Alianza Editorial, México, pág. 31. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
31
Veracruz, líder en robótica P
or tercera ocasión consecutiva, la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora (UTGZ) consolida a Veracruz como líder mundial en robótica, al recibir el premio Judges’x Award en el concurso VEX Robotics World Championship 2015, celebrado en Kentucky. Tras enfrentarse a 850 equipos de 29 naciones, en los Estados Unidos, la UTGZ se convierte en la primera universidad mexicana en recibir este galardón, superando a instituciones con especialidad en mecatrónica, como la Auckland University Robotic Academy (AURA) de Nueva Zelanda. El director de Vinculación, Guillermo Alfonso Villegas Martínez, explicó la importancia de este premio, otorgado por los árbitros por decisión unánime como los mejores en todas las fases del concurso. “Investigadores especialistas en esta tecnología deciden quienes son los mejores en aplicar la ingeniería, los diseños y las
herramientas, así como la mejor participación durante el torneo. Es un trofeo único a nivel mundial”. Por su parte, el coach del equipo veracruzano, Lino González Mena, dijo que este año se logró una destacada participación en el manejo de robots, consiguiendo que México continúe en cuarto lugar en el ranking mundial; “después de cada competencia se hacen análisis para mejorar el diseño y ser mejores en los siguientes certámenes”. Representando a los estudiantes ganadores, Raúl Castillo Rosas, alumno en Ingeniería y Mantenimiento Industrial, indicó que gracias al nivel de estos concursos y a los premios obtenidos, Veracruz es catalogado como uno de los mejores no sólo a nivel nacional, sino mundial. “Somos una punta de lanza en México; somos referentes en cuestión de diseño, programación, y estamos entre los mejores del mundo a pesar de que sólo es un taller”.