Como el PRI a Díaz Ordaz en el 68: El PRD le lava las manos de sangre al alcalde perredista de Iguala Por Carlos Ramírez / pág. 5
Director: Carlos Ramírez
noticiastransicion.mx
18 de Mayo de 2015
contacto@noticiastransicion.mx
Número 53
$5.00
Beltrones y Gamboa Por Roberto Vizcaíno / pág. 3
ELECCIONES 2015: La plataforma electoral del PRD Por Armando Reyes Vigueras / pág. I
15 años de cogobernar desde el Congreso
México y el Mundo
Juan María Alponte / pág. 8
La crítica del lenguaje político totalitario no existe
Primer Aniversario de la Revista Indicador Político
18 de Mayo de 2015
“¿Acaso porque en otras épocas presentamos nuestra cooperación a un acto malo, hemos de estar obligados a hacerlo siempre?”.
Jalisco Por Luy
Índice 3
Beltrones y Gamboa 15 años de cogobernar desde el Congreso Por Roberto Vizcaíno
5
Como el PRI a Díaz Ordaz en el 68: El PRD le lava las manos de sangre al alcalde perredista de Iguala Por Carlos Ramírez
8
La crítica del lenguaje político totalitario no existe Por Juan María Alponte
10
Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración
Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción
Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.mx
I III V
Balances e interrogantes, de las grandes reformas a la dura realidad Por Gustavo Martínez Romero
La plataforma electoral del PRD San Luis Potosí Tláhuac
Elecciones 2015 Suplemento
2
Por Francisco Zarco
VII
Las elecciones de los menos malos Por Armando Reyes Vigueras
21
El papel de la iglesia católica en la democracia y en las elecciones Por Emiliano López
25
Los candidatos en la Cadena SER: lo llamaron debate y no lo fue Por Joan de Alcázar
27
Corrupción: El abuso es evidente, la sanción benevolente Por Rodolfo Aceves Jiménez
28
Dos años de gobierno Por Samuel Schmidt
29
La mojigatería política Por Fernando Dworak
30
Expresidente en campaña Por Armando Reyes Vigueras
Columna Tras la puerta del poder
18 de Mayo de 2015
Beltrones y Gamboa
15 años de cogobernar desde el Congreso Por Roberto Vizcaíno
* Emilio, el mejor posicionado; Beltrones, en la incertidumbre Los hechos indican que sin ellos, difícilmente habrían salido las 11 reformas transformadoras atribuidas a Enrique Peña Nieto, que fueron aprobadas desde fines de 2012 a la fecha.
E
Hasta el 2000 cada uno lo hizo por su milio y Manlio bien podrían y trascendentes reformas estructurales que propia vía. han remodelado al Estado mexicano, ellos ser los personajes de una exiEse año llegó Gamboa al Senado. Tres también se han innovado. tosa serie de poder de Netflix.
Sólo que a diferencia del inescrupuloso personaje Frank Underwood de la popular trama on-line House of Cards, Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones Rivera son políticos reales y sus vidas son infinitamente más intensas e interesantes que la del político demócrata norteamericano del programa de TV en Internet. De entrada Manlio y Emilio son la encarnación del tránsito del viejo al nuevo régimen. Surgidos y formados en el sistema de partido único —donde el voto efectivo era un elemento retórico y el reparto del poder se ejercía desde Los Pinos—, ambos son hoy ejes y guardianes de la naciente democracia mexicana. En México no existen hoy otros como Beltrones y Gamboa. En ningún partido. Nadie tiene tanta permanencia en el primer nivel del poder y la política como ellos. Ningún otro con tal influencia dentro y fuera del Congreso Mexicano Ambos han dominado indistintamente el Senado de la República y la Cámara de Diputados desde el 2000 a la fecha. Juntos representan uno de los enclaves más importantes dentro “del sistema”. En este lapso, el de la alternancia en la Presidencia de la República, en que casi desaparece el PRI y el de las más profundas
Por sobre de su edad —Gamboa con 64 y Beltrones con 62—, conservan figura esbelta, imagen limpia y pulcra, sin excesos de ningún tipo —pocos saben dónde viven; no acuden a reventones partidarios o de grupo ni reportan viajes en helicópteros o jets de lujo, o apartan secciones en primera clase—, y a pesar de que terceros les manejan Facebook y Twitter parecen entender lo que representa hoy la penetración de las redes sociales y se mantienen a salvo de ellas. Los dos, Gamboa y Beltrones, desde sus posiciones legislativas, han sido sin ninguna duda ni regateos, elementos esenciales en la modernización del Estado Mexicano en el inicio del tercer Milenio. Los hechos indican que sin ellos, difícilmente habrían salido las 11 reformas transformadoras atribuidas a Enrique Peña Nieto, que fueron aprobadas desde fines de 2012 a la fecha. Y la tarea sigue…
CONTRAPESOS AL PRESIDENCIALISMO PANISTA Nacidos los dos en agosto —Gamboa en el DF el día 23 de agosto de 1950, licenciado en Relaciones Industriales por la Ibero y Manlio en Villa Juárez, Sonora el 30 de agosto de 1952, Economista por la UNAM—, han corrido casi en paralelo durante los últimos 35 años hacia la cúspide del poder.
años después lo hizo Beltrones a la Cámara de Diputados. Desde entonces ambos han pasado de una a la otra. Desde el 2006 tienen las coordinaciones de sus grupos, es decir, controlan prácticamente al Congreso. Desde ahí crearon un cogobierno de facto en las presidencias de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. Fueron el contrapeso priísta del presidencialismo panista. Las circunstancias y la cantidad de legisladores bajo sus coordinaciones han sido dos elementos esenciales en el ejercicio de su poder. Pero esos dos elementos fundamentales no servirían de nada sin la inteligencia y experiencia políticas de estos dos personajes. En la presidencia de Fox, contó evidentemente la inexperiencia del mandatario. Se lo despacharon completo. Para poder gobernar, el guanajuatense terminó en brazos de los priístas. En eso influyeron sin duda Beltrones y Gamboa, uno desde San Lázaro y el otro desde el Senado. En los 6 años de Calderón, el persistente y duro embate de Andrés Manuel López Obrador contra el michoacano, colocó la permanencia y estabilidad del régimen en manos de Beltrones y Gamboa. Sin ellos el panista no hubiera sobrevivido. En lo que va de Peña Nieto, la cantidad de diputados y senadores que lideran ha sido
3
18 de Mayo de 2015
4
esencial para que Emilio y Manlio pudieran sacar adelante una cantidad de reformas constitucionales nunca antes tramitadas por Congreso mexicano alguno. Hoy Gamboa tiene el control de 52 senadores de entre 128 que forman el total en el Senado. Beltrones por su parte cuenta con 212 diputados de los 500 que integran el Pleno de San Lázaro. Con esas bancadas ellos no pueden sacar adelante una votación por sí mismos, siempre tienen que acudir a una negociación y a compromisos con los coordinadores y líderes partidarios de las otras 6 fuerzas representadas en esa cámara. Pero el peso y número de sus bancadas determinan que sin ellos los otros partidos no puedan aprobar nada. Así toda negociación real dentro del Senado y la Cámara de Diputados pasa por su decisión. Esto a su vez determina su nivel y la calidad de su interlocución. Con ambos negocian y acuerdan personal y directamente desde el presidente Enrique Peña Nieto hasta los secretarios de Estado, directores de paraestatales, gobernadores, alcaldes; líderes partidarios, empresariales, industriales, financieros, sociales o sindicales; embajadores de México en el exterior y del exterior en México; con todos quienes ellos determine que deben hacerlo. Una de sus virtudes es que, pese a todo esto, no utilizan su poder para someter o denigrar. Beltrones y Gamboa son de trato suave, terso pero decisivo. Un estilo que no ejercen otros.
Columna Tras la puerta del poder
Con ellos no hay tampoco documentos o videos comprometedores. Todo opera con base en el cumplimiento de “la palabra”. En el poder y la política Beltrones y Emilio son reconocidos y ampliamente apreciados justamente por eso: ellos sí cumplen, afirman sus interlocutores, y los miembros de sus grupos políticos. Desde esta posición Emilio y Manlio impulsan, colocan además candidatos a gobernadores, embajadores y otros muchos cargos y posiciones con lo que han creado cada uno sus propias redes de influencia en áreas y niveles insospechados. Unidos por la sobrevivencia transicional, Gamboa y Beltrones han fortalecido sus enclaves de poder dentro del Senado y la Cámara de Diputados cuidándose, protegiéndose entre sí, y actuando coordinadamente hacia objetivos comunes. EL FUTURO El 7 de junio próximo, en menos de 70 días, termina el primer ciclo de este sexenio de Enrique Peña Nieto y comienza el segundo… y la salida. Al parejo, Emilio reorientará su estrategia como líder del Senado —adecuándola a la composición de la nueva Cámara de Diputados que surja de los comicios intermedio—-, y Beltrones deberá pasar, o a una nueva posición de poder o al despido. A diferencia de Beltrones, Emilio tiene garantizados 3 años y medio más en el Senado y podrá, gracias a la reforma que aprobó la reelección de legisladores, a sus 68 años de edad, optar por su reelección para así cumplir
24 años ininterrumpidos dentro del primer nivel del control del Congreso Mexicano. Con estas perspectivas sería muy difícil que Gamboa sea removido del Congreso hacia algún cargo federal. ¿Para qué moverlo si ahí ha dado buenos resultados? Manlio por su parte podría tener los días contados. Su encargo termina a más tardar el 30 de agosto próximo. Considerado como el único contendiente real, discordante de Peña Nieto, su futuro no va más allá de 3 o 4 posibilidades: o es secretario de Estado, o titular de una paraestatal, o embajador –con lo cual se colocaría como empleado del Presidente–; o titular de un organismo autónomo, o cumple su aspiración de ser presidente del PRI… o pasa a jubilación y a su casa. Si nos atenemos a sus declaraciones, Beltrones no aceptaría ser empleado de Peña Nieto, lo cual sólo deja la alternativa de dirigir al PRI… o irse a la vida privada. A pesar de obvias razones en contra, hay quienes lo ven como secretario de Gobernación. Sin descartar tal cosa, designarlo ahí sería adelantar la sucesión presidencial. Por el peso de Beltrones y del cargo, aunque no fuese el objetivo, su designación se convertiría en una automática suma de voluntades a su alrededor para hacerlo llegar a Los Pinos, lo cual podría fracturar o dañar seriamente al Sistema. Con las cosas así, a sus 62 años, Beltrones carga con la mayor incertidumbre de los dos líderes que controlan hoy al Congreso. No falta mucho para saber cuál será su destino. rvizcaino@gmail.com
Columna Indicador Político
18 de Mayo de 2015
Como el PRI a Díaz Ordaz en el 68: El PRD le lava las manos de sangre al alcalde perredista de Iguala Por Carlos Ramírez
N
o fue gratuita la presencia de Pablo Gómez Alvarez en la comisión investigadora del asesinato de 43 estudiantes normalistas en Iguala. Gómez era dirigente de la Juventud Comunista en 1968 y se le arrestó en Tlatelolco el 2 de octubre. Por tanto, el PRD usó la autoridad política de un dirigente comunista del 68 y pivote en las acusaciones contra Echeverría por genocidio estudiantil para producir un informe sobre la Noche de Iguala favorable al PRD y sobre todo exculpatorio del alcalde perredista José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa como precandidata perredista a sucederlo en el cargo.
El informe del PRD ha confirmado el se- diantiles y el alcalde perredista de Iguala hizo ñalamiento de que el secuestro y asesinato de lo mismo cuarenta y seis años después: usar 43 estudiantes a manos de la policía de Iguala la fuerza contra masas estudiantiles violentas y sus aliados del crimen organizado Guerreros contra el poder institucional. Unidos debe ser considerado como El TlateLos referentes que hermanan al PRIlolco del PRD: funcionarios perredistas mu- GDO de 1968 con el PRD-Los Chuchos nicipales ordenaron el arresto y la liquidación 2015 vienen de lejos: en 1989 el partido de estudiantes porque se habían convertido, Comunista Mexicano decidió autodisolvercomo los estudiantes en 1968, en una moles- se y entregarle su registro legal como partido tia para el poder. a los expriístas de la Corriente Democrática La firma de Gómez como exdirigen- de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz te juvenil comunista del PCM en el 68 en Ledo. La decisión de los comunistas fue históel reporte del PRD sobre el asesinato de 43 rica y dialéctica porque finalmente sometían normalistas hizo recordar la lógica del po- al comunismo mexicano al PRI en alguna de der en 1968 cuando el establishment priísta sus expresiones. Así, las luchas comunistas se y sus aliados internos y externos justificó el rindieron ante la hegemonía ideológica del ejercicio del poder contra la masa estudiantil PRI, sea priísta o cardenista, al final de cuenque pedía justicia, democracia y la renuncia tas ha seguido siendo PRI. de jefes policiacos represores. Los normalistas Ahí, en ese relevo de banderas del PCM de Ayotzinapa querían reclamarle al alcalde al PRI neocardenista —por cierto bastante las represiones a la Normal y querían impedir ajeno a las ideas socialistas-populares del geneque el poder municipal se heredera de mari- ral Cárdenas—, ocurrió también un ajuste de do a esposa. cuentas ideológico: la derrota del PCM contra Más aún: si ser revisan los discursos de el Estado mexicano —en sus diferentes versioPorfirio Muñoz Ledo en 1969 de justifica- nes de partido pero siempre priístas— y de sus ción del uso de la fuerza por Díaz Ordaz luchas obreras y estudiantiles contra el Ogro con la lógica del informe Gómez sobre la filantrópico —Octavio Paz dixit— del Estado noche de Iguala se encontrará una corres- paternalista y como tal también autoritario. pondencia suficiente: Díaz De esta manera, el PRD Ordaz utilizó la fuerza ante aplastó al comunismo y el A la vuelta del tiempo el descontrol callejero por socialismo perredista apehistórico, de 1989 a la la invasión de masas estunas ha podido tener un noche de Iguala de septiem- enfoque medio tergiversabre de 2014, el PRD ha do de las ideologías: neoquedado en un partido sin pos-cardenista, “neo” por ideología, con propuestas la novedad revivida, “pos” meramente asistencialistas porque se trata de un cary sin ningún objetivo de denismo posterior a Lázaro modificar la correlación en Cárdenas y en un escenario la lucha de clases. de lucha de clases favorable a los propietarios y cardenismo porque se aferra a algunos aspectos programáticos de Cárdenas que el propio Cárdenas no pudo aplicar a plenitud en su sexenio y que reconoció su imposibilidad al empujar la sucesión a favor
5
18 de Mayo de 2015
Columna Indicador Político
Para Muñoz Ledo, “Díaz Ordaz no permitió tampoco que se deteriorara la autoridad que el Estado ejerce sobre los intereses particulares”. Toda una dialéctica para justificar la represión: Muñoz Ledo consideraba que los jóvenes que protestaban contra la represión y la falta de democracia eran “intereses particulares”. Y avaló el concepto diazordacista de las “ideologías exóticas” en los jóvenes y afirmó que los estudiantes “se oponen a la transformación social y a la autonomía del país”.
6
del conservador Manuel Ávila Camacho en lugar del revolucionario Francisco J. Mújica. A la vuelta del tiempo histórico, de 1989 a la noche de Iguala de septiembre de 2014, el PRD ha quedado en un partido sin ideología, con propuestas meramente asistencialistas y sin ningún objetivo de modificar la correlación en la lucha de clases. Y es en este escenario en el que hay que ubicar al PRD y a sus funcionarios gubernamentales, desde Cárdenas en el GDF hasta José Luis Abarca en la alcaldía de Iguala. EL 68 EN EL 2014 El reporte de la “Comisión Pablo Gómez” tiene el escenario del 68, no sólo por la presencia de Pablo Gómez sino por el escenario dialéctico: lucha de los estudiantes contra el establishment del poder institucional. Curiosamente los mismos argumentos que la clase institucional le decía a los estudiantes del 68 son los que los perredistas y sectores conservadores de la sociedad le han acreditado a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. Sólo que ahora en Guerrero gobernaba el PRD y en el México 68 era el PRI. El hilo conductor 1968-2014 lo establece Porfirio Muñoz Ledo, expresidente del PRD y ahora militante distinguido del PRD. Muñoz Ledo pronunció dos discursos en 1969. El más comprometido fue el del 20 de noviembre de 1969, como orador oficial en la ceremonia del día de la Revolución Mexicana. Muñoz Ledo reconoció el “valor” del “régimen político de la república” para tomar decisiones de fuerza y felicitó al presidente Díaz Ordaz porque “ha obedecido y hecho obedecer los mandatos de la voluntad popular, ha conservado intacta la autoridad del Estado y ha defendido, con el derecho, la
soberanía de la nación”. Es decir, la represión como definición del Estado. Se trataría del mismo argumento usado por uno de los reportes extraoficiales de la fiscalía de Ignacio Carrillo Prieto: “(El gobierno mexicano) se comportó como un Estado terrorista que pervirtió su razón de ser a) al penalizar los derechos de los ciudadanos como manera de ampliar su margen de maniobra para “neutralizar” a los disidentes, b) al criminalizar a las víctimas y c) al incurrir en crímenes de Estado actuando contra todo derecho al margen de la ley”. Tlatelolco no fue, pues, una represión más. Por tanto, los avales políticos e intelectuales a Echeverría y Díaz Ordaz (también el neoperredista lopezobradorista Enrique González Pedrero y el embajador echeverrista Carlos Fuentes) tienen una corresponsabilidad moral, pero también política y hasta penal. ¿O cómo asumir esos discursos de Muñoz Ledo de apoyo a la represión de Díaz Ordaz y hoy estar al frente del FAP y sus aliados que fueron víctimas de la represión? Aquí está otra perla del discurso de Muñoz Ledo para decir que la represión en Tlatelolco fue para servir a la Patria, frase pronunciada en septiembre de 1969, en un acto de exaltación del quinto informe presidencial: “Como miembro de este partido (el PRI) y como mexicano que confía honestamente en el destino de la nueva generación, nada me ha conmovido más del texto del V informe que el valor moral y la lucidez histórica con la que el presidente de México reitera su confianza en la limpieza de ánimo y en la pasión por la justicia de los jóvenes mexicanos”. En ese informe, Díaz Ordaz justificó las cárceles llenas de jóvenes y asumía la responsabilidad total del 2 de octubre.
LA LÓGICA PCM EN 2014 El reporte de la “Comisión Pablo Gómez” podría leerse con los ojos del Partido Comunista Mexicano de 1968. En octubre de 1967 el Presídium del Comité Central del PCM emitió una declaración por Tlatelolco: “La represión que hoy sufren los estudiantes, los obreros, maestros, empleados e intelectuales que apoyan el movimiento es una represión de clase: es la represión de la burguesía, cuyos intereses económicos la hacer volverse contra sus propias leyes. En efecto, la burguesía mexicana ya no es capaz de asegurar que la vida política y social del país se rija por principios democráticos. La democracia burguesa mexicana entró en una crisis definitiva. La aspiración de las masas a conquistar un régimen de democracia auténtica se funde con la aspiración a sustituir el sistema con la lucha por el socialismo”. Aplicado al caso de Guerrero durante la fase de gobiernos estatales y municipales del PRD desde el 2005, este escenario de interpretación política del PCM sigue vigente sólo que aplicado a los gobiernos perredistas: el PRD llegó desde la autodenominada izquierda al poder pero para mantener el mismo estado de cosas y la misma dominación histórica de la burguesía priísta. La represión aplicada por el gobierno municipal de Abarca, los gobiernos estatales perredistas de Zeferino Torreblanca y Ángel Aguirre e inclusive los gobiernos de Cárdenas, López Obrador y Ebrard en el DF ha sido una represión de clase, utilizada para mantener el dominio de los intereses empresariales. El 15 de noviembre de 1968 la Juventud Comunista, a la que pertenecía Pablo Gómez aunque éste entonces preso en Lecumberri, emitió un documento oficial para caracterizar las luchas estudiantiles en la política: “El movimiento ha traído, entre muchas enseñanzas y experiencias, las siguientes: 1.- Los estudiantes han jugado un papel de caja de resonancia de todos los proble-
Columna Indicador Político
mas estructurales (socioeconómicos, políticos e ideológicos) del país. 2.- Los estudiantes han coadyuvado a dinamizar y reavivar (en otras capas y clases) el movimiento popular-democrático, ya por la difusión en brigadas, ya por ser parte viva de esas capas y clases por su origen social. 3.- Los estudiantes (como grupo social no determinante en la estructura productiva) juegan un papel importantísimo en las luchas populares como un destacamento ligero en el ejército político de las futuras luchas por la transformación profunda de la sociedad y pueden, por ello, ser valiosos aliados de las fuerzas del trabajo y de la cultura en caso de tal transformación”. En el momento en que decidieron reprimir a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, los gobiernos perredistas de Guerrero cayeron en el escenario del análisis del PCM sobre el carácter de la represión: una represión de clase porque esa represión benefició a los intereses empresariales que se instalaron bajo gobiernos priístas pero cuya hegemonía ha sido respetada por los gobiernos perredistas. EL PCM LAVA LAS MANOS DE REPRESIÓN DE PRD El reporte de la “Comisión Pablo Gómez” no es una investigación política. Al reporte le faltaría la esencia del materialismo dialéctico y del materialismo histórico. Los hechos no son individualizables sino que responden a un escenario histórico de las luchas sociales. Por tanto, al PRD le ha hecho falta un diagnóstico del proceso histórico y social de las luchas estudiantiles. Y el asunto era de mayor obligación para el PRD en cuanto que el modelo de normales que ha estallado en violencia en los últimos años fue una creación del modelo educativo del general Lázaro Cárdenas en diciembre de 1934 cuando decretó la reforma constitucional para instaurar la “educación socialista” “basada en la lucha de clases”. Por tanto, la investigación del PRD debió de haber tenido una fundamentación histórico-política-de clase para entender la dinámica del desarrollo político contradictorio en Guerrero. Los gobiernos estatales perredistas arribaron con la tarea política de modificar el escenario de la lucha de clases pero a favor de una nueva correlación social, no de represión a los radicales y programas asistencialistas de sobrevivencia a los más pobres. La pobreza en Guerrero ha sido producto de la apropiación privada de la riqueza social. Por tanto, una tarea social debió haber sido la de modificar las preferencias gubernamentales.
El reporte de la “Comisión Pablo Gómez” es un mero recuento de hechos, conversaciones basadas en respuestas aportadas y no en debate de argumentos y pruebas. Su redacción está amañada para exculpar al PRD y a los funcionarios perredistas de los gobiernos de Guerrero. A Abarca sólo le preguntan si dio la orden de matar a los estudiantes, el alcalde respondió que no y el reporte se quedó hasta ahí. Bastaba, en todo caso, aplicar el método del 68 para incriminar a los funcionarios responsables de los cuerpos de seguridad que han tenido en gobiernos perredistas saldos de represión estudiantil y popular. En este sentido, el reporte sólo le lava las manos de sangre al alcalde perredista José Luis Abarca y a su esposa María de los Ángeles Pineda Villa. Pero la responsabilidad de la comisión perredista para investigar la noche de Iguala de septiembre de 2014 era mayor: representaba la oportunidad para hacer una revisión ideológica, dialéctica e histórica del papel del PRD como izquierda heredera del PCM en los gobiernos y la forma de modificar el ejercicio del poder. Pero la lectura del informe sólo confirma que el PRD no ha sido sino una copia al carbón de la lógica política y de poder —y por tanto sus expresiones represivas— del viejo sistema político priísta. En el informe no hay una investigación a fondo de los modos de ejercer el poder por el PRD, de los resultados negativos de usar a expriístas controladores de votos ahí donde el PRD carece de base social y política, de la ausencia de supervisión del partido sobre los programas de gobierno y de revisión de las relaciones sociales con grupos populares anteriormente vinculados a las movilizaciones del PCM. Nada de eso hubo en el informe de la “Comisión Pablo Gómez”. Y el reporte terminará por hundir al partido y a la propia comisión cuando la PGR llegue al punto de incriminación del alcalde perredista Abarca en la orden de arresto y represión de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Si la PGR no llega a esta conclusión, entonces tendrá que liberar al alcalde y a su esposa, y asumir el costo político de una investigación “arreglada” con el PRD de Los Chuchos en función de alianzas legislativas de corto plazo. Y en ese momento sí se podrá hablar de una conspiración de Estado o de un crimen de Estado, tal como ocurrió en Tlatelolco. La crisis de Guerrero era una gran oportunidad para revisar las políticas, estrategias y tácticas del PRD en el ejercicio del poder. No existe ninguna diferencia entre los gobiernos
18 de Mayo de 2015
perredistas de Torreblanca. Aguirre y Abarca con los estilos represivos de los caciques Figueroa en el estado: el poder por sí mismo y la personalización de la fuerza. La noche de Iguala del perredista Abarca se debe analizar en el mismo escenario de abuso de fuerza de Rubén Figueroa Alcocer en junio de 1995 en la matanza de campesinos en Aguas Blancas: la fuerza contra organizaciones populares. A partir de su definición teórica e histórica del PRD por el venero de la izquierda y del socialismo, el perredismo en Guerrero debió de haber convertido sus administraciones en un laboratorio de nuevas prácticas políticas populares. Pero no: con el aval, la bendición y la displicencia del PRD nacional, los gobiernos perredistas en Guerrero fueron más bonapartistas, cesaristas y autoritarios que los del PRI, y eso que el punto de comparación ha sido la dinastía de los Figueroa en el poder estatal. Al final de cuentas, el saldo real de la crisis de Guerrero es lo que la “Comisión Pablo Gómez” escondió deliberadamente: el ejercicio del poder absolutista por priístas-perredistas en contra de los intereses sociales y populares del estado. Ciertamente que nadie se echa la soga al cuello por sí mismo, pero se esperaba que el PRD diera —a través de militantes del viejo comunismo y sus exigencias éticas— un ejercicio de coherencia ideológica. Pero no. El reporte final de la “Comisión Pablo Gómez” fue un monumento político del PRD de ex priístas al método Díaz Ordaz en Tlatelolco. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
7
18 de Mayo de 2015
Columna México y el Mundo
La crítica del lenguaje político totalitario no existe Por Juan María Alponte
E
8
l 22 de junio de 1925 es una fecha histórica. Ese día se produjo, en el mundo occidental, la aparición del lenguaje totalitario. En efecto, en ese día pronunciaba Benito Mussolini, un famoso discurso, histórico, ante la tumba del emperador Augusto. Ese discurso —all Augusteo— proclamaría la doctrina del fascismo. Doctrina que negaba toda legitimidad a otro partido. Decisión que fue precedida, como prueba, del asesinato, —el 10 de junio de 1924— de Matteotti, líder del Partido Socialdemócrata italiano. Los “camisas negras” del fascismo fueron la punta de lanza del crimen. Crimen que horrorizó a Italia. Mussolini definió ese crimen, terrible, sin equívocos. Ello así porque entraba, en escena, el lenguaje totalitario. Mussolini no engañaba a nadie. En su discurso “augusteo” exaltó, impávido, “nuestra feroz voluntad totalitaria”. No hay dudas, sin más, respecto al lenguaje. El fascismo se presentaba al mundo con un discurso notablemente claro: “nuestra feroz voluntad totalitaria”. Meditemos la dimensión de la palabra como ruptura con la civilidad y la negación del otro, de la otredad. La “voluntad totalitaria” eludía las consecuencias de ese proyecto totalitario que se presentaba como una solución totalitaria que liquidaba un largo y difícil encuentro con la libertad y la democracia. La “feroz voluntad totalitaria” generó una crisis mundial que condujo a la barbarie. Mussolini era hijo de una maestra de escuela y su padre era un herrero abiertamente contra los curas. Eligió el nombre de Benito, para su hijo, “per ricordare Benito Juarez, il rivoluzionario messicano”. Así es la vida, memorable. Parece, a la vez, una ironía macabra y quizá, también, el impulso del padre de proporcionar a su hijo una biografía, una vida
heroica y límpida. El padre de Benito Mussolini no podía saber que un día, derrotado el estado totalitario, Mussolini sería apresado por unos “partisanos” cuando huía de Italia. Ellos se quedaron asombrados, al verle, pero decidieron fusilarle. Mussolini iba acompañado de su amante. Ella, admirable, dijo a los partisanos que deseaba, con toda su alma, morir con Mussolini. Los partisanos, en una
Italia ya desmoronada y cuando él pensaba huir de Italia, fue apresado. Su amante iba con él. La mujer, viejo sueño mussoliniano, no dudó: “Quiero morir con él”. Los dos fueron fusilados. Llevaron los cadáveres a la ciudad más próxima. Colgaron los cadáveres boca abajo. Una mano, piadosa, amarró la ropa de la amante para que no quedara, su cuerpo, al descubierto. Todavía existen almas. La amante de Mussolini, Claretta Petacci, fue fusilada a su lado. Viejos amantes quisieron los dos llegar juntos al final de sus vidas. La Edizioni dell Unione publicó un texto sobre esa muerte juntos: “La ultime giornate de Mussolini e di Claretta Petacci”, “La última jornada de Mussolini y Claretta Pettaci”. Fue publicado, como antes señalé, por Edizione dell Unione. En el libro se presenta cómo fue la ejecución de los dos. Se dice en ese texto que la primera descarga fue contra Mussolini y la segunda fue para Claretta Petacci. Según ese texto alguien intervino para decir: “¿Cómo fusilar a una mujer? No tiene culpa alguna”. Valerio, que dirigió la ejecución, contestó con un tono rabioso. La palabra “rabioso” me parece un exceso de lenguaje, pero parece cierto que Valerio, que dirigió el fusilamiento contestó así: “No la condeno yo, estaba ya condenada”. Ese “é giá condennate”, “no la condeno, ya estaba
Columna México y el Mundo
condenada”, nos revela, en el fondo, en qué medida la justicia no siempre es la verdad ni nos enseña por encima de las pasiones. El amor de Benito Mussolini y Claretta Petacci tiene otra connotación que el suicidio de Hitler y Eva Braun, pero, en ambos casos, nos dice algo que invita a la meditación. En efecto, las muertes de Hitler y Mussolini estuvieron inmersas en el amor de dos mujeres de educación y medios de vivir distintos, pero elevados. Sin embargo, ni la amante de Hitler ni la de Mussolini se revelaron frente a la muerte. La aceptaron en nombre del amor lo que sitúa el problema en un mundo especial que nos desvela el misterio de la existencia que, siempre, nos depara la humildad de lo extraordinario y lo conmovedor. Lo es que Hitler y Eva Braun se casaran y, después de la ceremonia, se suicidaran. Existen en esas muertes de las mujeres de los dos líderes de la violencia totalitaria — millones de judíos fueron asesinados en Alemania, en nombre de la raza— una cierta semejanza: dos mujeres que no quisieron huir de la muerte y asumieron su destino y eso impresiona siempre. ¿Pensaría Mussolini, a la hora de su fusilamiento, en su discurso ante la tumba de Augusto emperador? No lo sabemos. La autopsia del “Duce” italiano reveló que el corazón y los vasos sanguíneos estaban molto giovani, muy jóvenes. “He nacido, dijo un día Mussolini, el 29 de julio de 1883”. Con su muerte, en 1945, se enterró,
en Italia, el fascismo, pero la Italia política de nuestros días, con los Berlusconi, no invita a creer que todo pasado fue peor o mejor. Ello nos dice que tenemos que aprender mucho y nosotros, en Iguala, revelamos que difícilmente se puede culpar a los unos y perdonar a los otros. Tenemos mucho que aprender y aprender, todos, con un lenguaje que asuma la verdad para evitar que el hombre aprenda mal y malamente. Ni de lejos Mussolini fue como Hitler ni Hitler como Mussolini, pero el lenguaje totalitario y totalizador no se separaron de un punto común: el totalitarismo. Es difícil aceptar, pero sólo asumiendo la verdad se puede entender la significación, catastrófica, del modelo totalitario en el lenguaje. La marcha fascista sobre Roma, después del discurso augusteo, conforma un modelo social cínico: la intransigencia total. El periódico de Mussolini, Il Popolo d’Italia, esto es, el periódico del partido explicaba: “Il fascismo non transige”. Il Popolo añadía, al lenguaje brutal, un elemento inequívoco: “L’italiano nuovo deberá ser la conciencia, con el fascismo, de una genuina espressione della razza”. La razza y el racismo también entraban en el perfil del partido. En síntesis, con “la feroz voluntad totalitaria” se presentaba, en escena, el racismo también. Se asumía un lenguaje que subrayaría, sin más, el significado de un modelo, “totalitari”, que no admitía la existencia del otro. Matteotti sería la prueba.
18 de Mayo de 2015
El concepto de la totalidad estatal (totalitá statale) coronaba, a su vez, la existencia de Hitler el 30 de abril de 1945. Los tanques rusos estaban ya a 800 metros del búnker donde Hitler se había casado, momentos antes, con Eva Braun. En ese espacio trágico Eva Braun y Adolfo Hitler se retiraron a su dormitorio en el búnker. La pareja acababa de casarse y en el mismo espacio decidieron suicidarse. Se escucharon dos disparos: Hitler y Eva Braun, recién casados, terminaron con sus vidas por vía de un revólver. Era el 30 de abril de 1945. Hora: 3 de la tarde. Goebbels, uno de los hombres más cercanos a Hitler envió un mensaje al almirante Doenitz que decía lo que sigue: “Muy secreto; urgente. El Führer ha muerto. En su testamento firmado el 29 de abril, el Führer lo ha decidido, ayer, a las tres treinta de la tarde. En su testamento del 29 de abril le nombra, a usted, presidente del Reich”. ¿Puede creerse o asumirse? Fue. Goebbels y su esposa se suicidaron, también, en el búnker de Hitler. Antes proporcionaron a sus hijos unas pastillas de veneno diciéndoles que era una medicina para que durmiesen bien en un avión “en el que iban a volar con su ‘tío Adolf ’ que también iría con ellos”. De la familia Goebbels se salvó sólo el hijo mayor que estaba en el frente. Esa inmensa hecatombe, sometida al caudillo sin ninguna obligación ética y elegida, al azar, por un poder aislado de la vida y sometido, hasta el último día, a un poder donde el Estado era el dormitorio del Führer. Ese poder, personalizado hasta el apocalipsis fue una honda experiencia trágica, sin vuelta atrás. El poder personalizado hasta lo más íntimo convertiría la violencia en un altar para sonámbulos. Adolfo Hitler tenía 56 años y diez días a la hora de su muerte. Lo cierto es que todavía los sucesores, a escala mundial, de Hitler y Mussolini no han encontrado, aún, el Estado de Derecho ni la Carta Magna de Inglaterra que, en 1215, señaló, para siempre, que la Ley estaba por encima del Rey. ¿Lo saben los caudillos de nuestros días? La II Guerra Mundial terminó con la muerte, paralela, de Mussolini y Hitler. Stalin sobrevivió hasta 1953. ¿Cómo no aprender? ¿Cómo no superar, en el lenguaje político, el voluntarismo autoritario que elude la verdad? La filósofa alemana, Hannah Arendt, precisa el dilema histórico: “la mentira precede siempre a la violencia”. ¿Nos dice algo? alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/
9
18 de Mayo de 2015
Balances e interrogantes,
De las grandes reformas a la dura realidad Por Gustavo Martínez Romero
L
10
a agenda política de 2014 se dividió en dos tiempos: la culminación del ciclo de reformas estructurales y el cruzamiento de la realidad. Los primeros nueve meses fueron de acabado y venta de las reformas establecidas en el Pacto por México, que siguió siendo el marco de referencia de los cambios operados en el Congreso, pese a que desde 2013 había dejado de funcionar como un mecanismo de encuentro entre las fuerzas políticas. Mientras que el último trimestre del año pasado se convirtió en una pesadilla aún sin terminar, que arrancó a raíz de los eventos sucedidos el 26 y 27 de septiembre en Iguala, y que ha escalado hacia múltiples expresiones de agitación social, inseguridad y descontrol político. A partir de esta dicotomía contrastante se puede hacer un balance no solamente de 2014, sino del modelo de desarrollo del país y del proceso de transición política. Lo sucedido no es un asunto menor, sino la explosión de una crisis multifactorial que devela las ficciones modernizadoras con las que se ha querido conducir al país por muchos años. Quedan muchas enseñanzas de lo que ha pasado en los últimos meses, que deberían catalizar transformaciones de mayor fondo; sin embargo, también surgen muchas interrogantes sobre la capacidad de los mexicanos de optar y trabajar por esos grandes virajes. El atracón reformador Efectivamente, en menos de dos años se llevaron a cabo las reformas estructurales acordadas en el Pacto por México, que en su momento generaron fuertes tensiones al interior de los partidos y sus grupos parlamentarios, pues privilegiaban el acuerdo cupular y devaluaban el trabajo legislativo. Sorteando oposiciones y amagues, se logró encausar un cuerpo de reformas amplio y ambicioso, pero también con limitaciones y vacíos, lo políticamente viable como mérito de todos los actores involucrados y no solamente del Ejecutivo. De acuerdo al gobierno federal, las once reformas estructurales persiguen un cambio radical a través de tres grandes objetivos: elevar la productividad, fortalecer y ampliar los derechos, y afianzar nuestro régimen democrático y de libertades (http://reformas.gob.mx/las-reformas).
Las reformas para elevar la productividad son la Reforma Energética, la Reforma en Materia de Competencia Económica, la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Reforma Hacendaria, la Reforma Financiera y la Reforma Laboral. Para el fortalecimiento y ampliación de derechos se plantean la Reforma Educativa, la Nueva Ley de Amparo y el Código Nacional de Procedimiento Penales. Respecto del afianzamiento del régimen democrático y de libertades se aprobaron la Reforma Política-Electoral y la Reforma en Materia de Transparencia. En su conjunto, por contenido y volumen, estamos ante una ola reformadora impresionante. Hay muchas modificaciones pertinentes y apremiantes que se lograron concretar, que urgían y que concitaron la decisión de llevarlas adelante. Sin embargo, también hubo retrocesos como la Reforma Hacendaria; limitaciones en las reformas Laboral, Educativa, Política-Electoral y en Materia de Transparencia; riesgos aperturistas sin controles suficientes con la Energética y la de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Es decir, el embalaje no tuvo el mejor acabado, pero fue lo posible en el contexto de negociaciones que aparejaron cada una de las normas cambiadas. Más allá de las deficiencias que persisten y las críticas y oposiciones a las iniciativas, la gravedad implícita de este ambicioso y atrevido plan reformista es la ruptura de la racionalidad en el manejo y alcances del mismo.
En primer lugar, se dio una sobrecarga de iniciativas hacia las cámaras que las llegó a colapsar, a una incapacidad de procesamiento para deliberar razonadamente el sentido del voto de los legisladores, muchos de los cuales se quejaron, justificadamente, de convertirse en oficialía de partes para aprobar las propuestas elaboradas en el formato pactista. Ciertamente las demandas de resultados y cambios son apremiantes, pero en muchos momentos se clausuró el debate en el Congreso por acatar las líneas partidistas. Se puede defender que el gradualismo no cabe en un entorno con tantas urgencias, pero tampoco es benéfico el legislar a la orden y al vapor. Por otro lado, el paquete afectó muchos intereses y abrió muchos frentes que no se calcularon y que están reaccionando. Grandes capitales, sindicatos mafiosos, medios de comunicación, partidos políticos, contribuyentes fiscales, enclaves ideológicos, activistas radicales, redes de corrupción, poderes fácticos y cacicazgos locales, por mencionar algunos, conforman la lista de afectados por los cambios maniobrados en los últimos meses. Resulta evidente que en el procesamiento
18 de Mayo de 2015
de las reformas se ha carecido de un tablero de costos y riesgos, se ve ausente el trabajo de inteligencia política que previera las reacciones desatadas, faltó labor de negociación y desmantelamiento. En tercer lugar, en línea con la carencia de análisis prospectivo, la presidencia se quiso llevar todos los créditos de la transformación del país, de mover a México, cuando estamos ante un programa de reformas del orden jurídico que pasaron por el Congreso. La presencia del Ejecutivo como el convocante del plan reformador, como operador directo y con sus eficaces representantes en las cámaras no se puede soslayar, pero es un mérito compartido. Quiere llevarse todos los logros, pero carga también con todos los costos, un agandalle propio de la comunicación gubernamental que termina pagándose. Hay que recordar que en la corriente festiva, después de terminadas las reformas, se relanzó la imagen del presidente Peña Nieto en diferentes espacios televisivos para promover su trabajo a unos días de su segundo informe. Con mucha holgura y sin cuidados se presentó con los conductores del programa estelar Hoy, del Canal de las Estrellas de Televisa, así como ante un panel de comunicadores encabezados por José Carreño Carlón, director del organismo público Fondo de Cultura Económica. Ambos casos sin dividendos favorables para la figura presidencial. Al parejo del lado amable, se mostró también que una vez terminados los acuerdos, el gobierno federal podía mutar a una posición de endurecimiento con sus adversarios políticos, como se observó con la fil-
tración de la parranda de algunos diputados federales panistas con su coordinador en primer plano, desde luego merecedora de escándalo y castigo. La carga de cambios revitalizó a la administración peñista, se recuperó el mexican moment en la opinión internacional de los medios, pero ello no bastó, después del atracón llegó el atasco. Estancamientos y fallas En el fondo, el problema persistente es que no hubo el crecimiento esperado de la economía. Durante 2014 la constante fueron los ajustes a la baja, con diversas explicaciones justificantes. La Reforma Hacendaria devino en miscelánea fiscal para cargar la mano solamente a la formalidad, con incentivos de regularización que no consiguen convocatoria suficiente y que mantienen un campo de inequidad. Con un crecimiento a la mitad de la cifra de 2012 (de 4 a 2%), el panorama se complica para el año que inicia por la dependencia de los precios del petróleo, que están a un precio mucho menor al esperado (la estimación presupuestal fijó el precio del barril en 79 dólares y ahora se encuentra en 39.12). De hecho, especialistas en la materia observan que el alza del precio del dólar es un ajuste permitido de depreciación del peso para la recuperación de ingresos, aunque tenga impactos negativos en la opinión generalizada del ciudadano. Las cifras últimas en materia de empleo no son despreciables, de hecho en estadísticas mejores que los parámetros de la OCDE, pero el punto es que no hay recuperación del poder adquisitivo. ¿El objetivo es un país con simple
ocupación o con empleos bien remunerados, más allá de la figura del salario mínimo que presumen impulsar gobernantes y partidos? El reto que se debe afrontar y que no se percibe es la conformación de un proyecto económico articulado que incentive la inversión y el crecimiento, que trasciendan las medidas anunciadas por el presidente en su mensaje de año nuevo, que comprenda un control más eficaz del gasto público y que no se espere a los beneficios de las reformas estructurales, fundamentalmente la Energética, que no serán inmediatos. En materia de desarrollo social, que acabó siendo la asignatura mejor calificada en las tareas y servicios del gobierno federal, no se observa una transformación profunda, ni organizativa, ni de abatimiento de rezagos. La Cruzada contra el Hambre está focalizada, no despliega su potencialidad porque la burbuja burocrática del control presupuestal solamente ve cifras y no personas; en tanto que la transformación del programa Oportunidades en Prospera apenas inicia, sin resultados notables. Los datos de pobreza siguen con focos rojos, simplemente porque una transformación estructural no se manifiesta de un día para otro; pero el hecho es que no se observa portación de ánimo y esperanza para una real transformación. Si el paradigma de desarrollo y asistencia social se especuló que sería el Solidaridad salinista, que despertó entusiasmo y real movilización, hoy estamos ante programas sociales sin fuerza comunicativa y sin penetración eficaz. El caldo hirviendo Se analizó anteriormente que al tiempo que hay avances significativos se mantienen atascamientos para un pleno desarrollo. Esta es la tensión y normalidad en el camino de una nación, con la posibilidad de ir sorteando los obstáculos, irla llevando, como la ha llevado México. El 2014 que caminaba exitosamente con la oleada de cambios se cortó con el estallido de la crisis de Ayotizinapa por la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, del municipio de Tixtla, Guerrero, y el asesinato de seis personas. Los sucesos que sorprendieron a la opinión pública y pasmaron a los gobiernos no son para nada extraordinarios, sino que se explican y caben en la lógica de descomposición en aquella entidad. Independientemente de los compromisos y trayectoria de los normalistas, incluso de sus presuntos vínculos, estamos ante
11
18 de Mayo de 2015
12
una tragedia que revela en toda su crudeza la depravación del orden político y social. La disposición de ajuste y atraco a la integridad de todas estas personas demuestra el grado de desquicio de algunas autoridades. Con esta decisión se rompió en definitiva la gobernabilidad de Guerrero y se detonó una crisis nacional de violencia, impunidad y corrupción. La legítima protesta por la desaparición de los normalistas explota como una indignación ante el hecho particular, pero recoge toda la inconformidad de la sociedad ante la inseguridad, la depredación de la que hace gala la clase política y su parvedad para resolver problemas. Es cierto que en el camino a la acción de los directamente involucrados y de amplios segmentos de la población se sumaron agrupaciones radicales, activistas profesionales que agregan sus demandas y capacidad de sublevación, lo que ha encumbrado el conflicto. Esas líneas de acción más incendiarias han agravado la situación, pero sin duda ha resultado más costoso el desempeño de gobiernos y actores políticos: 1. La falta de previsión y acción de los cuerpos de inteligencia del Estado para evitar la tragedia. 2. La irresponsabilidad y displicencia del gobierno de Ángel Aguirre y la pésima defensa y blindaje que buscó el perredismo. 3. La lenta intervención del gobierno federal y sus desafortunadas comunicaciones. 4. El rebasamiento de la protesta y la nula actuación de las autoridades, incluyendo las vejaciones a las fuerzas armadas. 5. La ineptitud del gobernador interino de Guerrero. 6. Los vínculos poco claros de figuras principales del gobierno federal con el Grupo Higa (el tren rápido México-Querétaro, la casa blanca de Angélica Rivera y la residencia de Luis Videgaray). 7. La tibia respuesta del presidente Peña con el paquete de reformas para fortalecer el Estado de derecho (Medidas por la Paz, la Unidad y la Justicia), anunciadas en noviembre pasado. 8. La exoneración de Raúl Salinas de Gortari. 9. La falta de pacificación y control en Michoacán, que confirman que es irreal la Paz priísta que se ostenta a partir de la decisión de bajarle al tema de seguridad en términos de discurso y comunicación gubernamental.
10. El carácter populista y electorero de las medidas para impulsar la economía familiar que dio a conocer el presidente en su mensaje de año nuevo. 11. Los malos espectáculos de los partidos en sus decisiones internas de cara al proceso electoral de 2015. Lo que se está viendo entonces es la explosión del hartazgo social ante los problemas viejos y nuevos. Sí hay responsables directos de todo este desarreglo, pero estamos también ante una crisis del sistema. Los oficios de otros tiempos ya no operan, el PRI sigue con un patrón anclado en el pasado, el proceso de alternancia arroja entonces un saldo pobre, que muestra que no se ha verificado un real cambio institucional. El problema se agrava porque no se ve capacidad de respuesta, el pasmo está ganado, se ven agarrotados los políticos, respondiendo con formulas arcaicas, sin comprensión de la realidad, sin portación de esperanza. Más dudas que certezas Quedan muchas dudas sobre el futuro inmediato, la disyuntiva es sí podrá verdaderamente trazarse un modelo modernizador con plena democratización, equidad, legalidad y oportunidades, o si bien se desbarranca la ruta delineada en la agenda reformista de los primeros dos años. La primera y quizá más importante interrogante es si la clase política será capaz de rectificar y ofrecer respuestas a la crisis. No hay indicadores para el optimismo, pues lo que hemos visto es un arreglo cupular de transacción de incentivos, de hecho por ello salieron las reformas. Como pocas veces, hay una homogenización de los políticos de uno
y otro partido, pero en los rasgos más abyectos. El rosario de corrupción y opacidad en los últimos meses ha sido vergonzante, y no se han creado los mecanismos para detener esta inercia de desaseo. La renovación de dirigencias en las principales fuerzas opositoras les dejó más saldos negativos que positivos. En tono a esta quietud, no se vislumbran contiendas que penetren con la ciudadanía, la receta ya está definida de antemano: dispendio, clientelismo, alta inyección de recursos y poca propuesta. Es deseable una renovación en la forma de hacer campaña, pero todo apunta a que veremos más de lo mismo en las elecciones federales y en las 17 locales (9 de ellas con la disputa por gubernatura), lo que abona al abstencionismo y las iniciativas de anulación del voto, además de la probable cancelación en algunas zonas. Finalmente, después de la serie de eventos que configuran la crisis de credibilidad, queda la duda sobre la real indignación de los mexicanos y su forma de expresarla. Vaya que se presentaron días intensos de protesta y que se invadieron muchos espacios reales y virtuales para criticar duramente al gobierno; pero lo cierto es que no hay gran mella a las autoridades y partidos por su actuación, referida esta a conmociones que recompongan el estado de cosas, no a la simple caída en las encuestas. En tal sentido, parece que las manifestaciones de descontento no son suficientes, que el pueblo no se mantiene en un rechazo activo más persistente, quizá por la falta de organización o quizá por el perfil conformista y aguantador de buena parte de la sociedad. ¿Qué sacudimiento se requerirá para que se vean cambios auténticamente profundos?
Suplemento
18 de Mayo de 2015
o
t en
em
l up
S
La plataforma electoral del PRD
L
as elecciones se presentan como la oportunidad para los candidatos y partidos políticos de convencer al electorado para depositar el voto a su favor. En teoría, para ello harán uso de las propuestas a fin de alcanzar las preferencias ciudadanas suficientes para ganar la votación.
fundidos por los partidos políticos, los cuales invierten una gran cantidad de recursos en su elaboración con la participación de expertos. En esta ocasión, y en próximas ediciones, damos a conocer en forma resumida el contenido de las plataformas electorales de los partidos políticos que compiten rumbo a las elecciones que tendrán lugar el 7 de junio del presente año.
Sin embargo, la actual campaña nos ha mostrado que los aspectos negativos son los más utilizados para atraer el voto, utilizando un arsenal que va desde la difusión de grabaciones obtenidas ilegalmente en las que se percibe un presunto acto ilícito, hasta menciones de los errores e irregularidades cometidas en el pasado por el candidatos contrario. En este sentido, las plataformas electorales deberían ser instrumentos que ayuden a los electores a tomar una decisión, pero son — la mayoría de las veces— documentos poco conocidos por los ciudadanos y menos di-
Plataforma del sol azteca En un documento de 21 páginas, sin una estructura temática como otras plataformas entregadas por los demás partidos a la autoridad electoral, el sol azteca presenta un conjunto de propuestas que hacen énfasis en temas económicos, sociales y políticos. Los temas que de acuerdo con el Partido serán prioridad en caso de que sus candidatos a diputados federales obtengan la mayoría en la próxima legislatura, son los siguientes: - Recuperación de los salarios y crecimiento económico de calidad
que fomenten el empleo formal y reducción del informal. - “Comisión para la Verdad y la Justicia”, que dilucide y propicie la reparación del daño de todas aquellas personas víctimas de desaparición forzada y de ejecuciones extrajudiciales. - Combatir hasta erradicar la violencia de género, los feminicidios y la explotación de la prostitución ajena y la trata de personas. Prevenir, reprimir y sancionar también los secuestros y el cobro de piso. - Vigorizar el sistema municipalista a efecto de que el municipio cuente con un órgano de gobierno con efectiva participación ciudadana. - Regular rigurosamente la transparencia de licitaciones y concesiones, especialmente las de comunicaciones y transportes. - Apoyo a los jóvenes con Becas Salario y transporte público gratuito a todos los estudiantes del país. - Consolidar las instituciones que se han creado para la defensa de los derechos de las mujeres y garantizar que todas las instituciones y organismos del Estado, así como las transformaciones en sus prácticas políticas y programas garanticen la igualdad sustantiva entre los géneros y se conviertan en espacios libres de discriminación y violencia de género.
Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.
I
18 de Mayo de 2015
II
- Promover el endurecimiento de sanciones por contaminación ambiental e impulsar una cultura de preservación integral del medio ambiente, y un desarrollo sustentable. - Luchar porque se cumpla la promesa del gobierno federal de bajar el precio de los energéticos. Suspensión inmediata de los aumentos al precio de las gasolinas, gas, diesel y energía eléctrica. - Legislaremos para prohibir la técnica del fracking, porque daña gravemente nuestro medio ambiente. Y el abasto de agua para consumo humano y riego. - Trabajaremos en la construcción de mayorías legislativas para revertir la contrarreforma energética a los artículos 25, 27 y 28 en defensa de la soberanía energética de la Nación Mexicana. - Reforma Política del Distrito Federal para lograr derechos plenos de las y los capitalinos expresados en una Constitución local. - Legislar decididamente por el rescate al campo mexicano generando mayor inversión para su tecnificación al mismo tiempo que se impulsa una producción sustentable, y para garantizar la soberanía alimentaria del país.
Suplemento
¡Un pueblo que no vota o que elige a corruptos no es VÍCTIMA, es CÓMPLICE!
Visión perredista El PRD ofrece al electorado en esta ocasión, un conjunto de propuestas que van en línea con varias de las banderas que ha presentado a lo largo de su historia, así como otros temas que comparte con los demás institutos políticos de izquierda, como es el caso del rechazo a la Reforma Energética y la advertencia a los peligros del fracking en la extracción de hidrocarburos. De igual forma, coloca entre sus prioridades la Reforma Política del DF, a la vez que promete impulsar temas como el aumento al
salario mínimo o una comisión de la verdad y la justicia para lo relacionado con los desaparecidos. En la Plataforma del sol azteca, se aprecian coincidencias con el PAN, como es el caso de la disminución del precio de la gasolina o lo de los salarios, además del combate a la trata de personas, aspectos que podrían generar una alianza en la nueva legislatura que comience a sesionar en septiembre próximo. Otro aspecto a destacar es la brevedad del documento presentado, pues al igual que otros institutos políticos ha recurrido a la simplificación para tratar de comunicarse con el electorado, reduciendo los puntos que abarca un catálogo de propuestas como el presentado en esta ocasión.
Suplemento
San Luis Potosí
U
na de las entidades del país que ha vivido la alternancia en el ejecutivo estatal, aunque fuera por un sexenio, atestigua ahora una reñida competencia entre los dos partidos que han encabezado el gobierno estatal. San Luis Potosí se ubica en la región centro-norte, en un área muy amplia del altiplano mexicano, con una extensión de poco más de 63 mil kilómetros cuadrados, colinda al norte con Nuevo León, al noreste con Tamaulipas, al este con Veracruz, al sureste con Hidalgo, al oeste con Zacatecas, al sur con Querétaro y Guanajuato. El estado es gobernado actualmente por el PRI, a través de Fernando Toranzo Fernández, quien fue miembro del gabinete del gobernador panista Marcelo de los Santos Fraga. Toranzo, de 55 años de edad, es médico egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en su carrera profesional ha sido Director del Hospital General de Ciudad Valles, subdirector del Hospital del ISSSTE, además de ejercer su profesión como médico cirujano en el Hospital del IMSS; adicionalmente, en dos ocasiones se ha desempeñado como Secretario de Salud de San Luis Potosí, en los periodos 1997 a 2000 y de 2003 a 2008, así como diputado local en la LVI Legislatura estatal. En las elecciones de este año, los ciudadanos del estado elegirán, un gobernador, 58 presidentes municipales, 15 diputados locales de mayoría, 12 diputados locales de representación proporcional y 7 diputados federales de mayoría. En la pasada elección a gobernador, Toranzo obtuvo la victoria con el 45.38% de los votos, dejando en segundo lugar a Alejandro Zapata Perogordo del PAN-Panal, con el 41.92% de la votación. En tercer lugar, la alianza PRD-PT-MC-PCP con el 8.57% de los sufragios emitidos, con una participación de 55.51%. Estos resultados dejan en claro que para elecciones como las de gobernador, las posibilidades son para los dos partidos con mayor presencia en la entidad.
18 de Mayo de 2015
Radiografía electoral Municipios: En las pasadas elecciones para presidentes municipales, los electores de la entidad tuvieron la posibilidad de elegir entre 15 formaciones políticas diferentes, siendo la que más ayuntamientos ganó la alianza PRI-PVEM con 28 de ellos, seguida por PAN-Panal que se llevó el triunfo en 9 plazas.
Municipios Locales SLP
Municipios Partido
Municipios
PRI-PVEM
28
PAN-Panal
9
PRI
5
PCP
4
PT
2
PAN
1
Panal
1
PRD-PCP
1
PRD-PT-PMC
1
PRI-PCP
1
PRI-PVEM-PCP
1
PT-PMC
1
PT-PRD-PMC
2
PVEM-PAN-PRD-PT-PCPPMC-Panal
1
III
Suplemento
18 de Mayo de 2015
Legislatura local: Los diputados locales de San Luis Potosí muestran en la actualidad el bipartidismo que priva en la entidad. El PRI, gracias a su alianza con otros institutos políticos, mantiene una cómoda mayoría. En el estado, participa también el partido local Conciencia Popular, con un representante en el Poder Legislativo. Partido
IV
Diputados Locales SLP
Diputados
PRI
9
PAN
6
PCP
1
PT
1
PVEM
5
PRD
2
Panal
2
MC
1
Legisladores federales: Hermelinda Martínez Martínez (PRI) Dtto. 1 María Estela Moreno Alvarado (PRI) Dtto. 2 José Luis Martínez Meléndez (PRI) Dtto. 3 Antolín Etienne Rivera (PRI) Dtto. 4 Jorge Alfredo Pérez Covarrubias (PAN) Dtto. 5 José Luis Contreras Rojas (PAN) Dtto. 6
Ma. Merced León Andablo (PRI) Dtto. 7 Ofelia Limón Robles (PAN) Circ. 2 María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez (PAN) Circ. 2 Diputados Federales Partido
Diputados
PRI
5
PAN
4
Incluye los distritos de mayoría. Fuente: INE.
Senadores: Vianey Montes Colunga (PAN) César Octavio Pedroza Gaitán (PAN) Teófilo Torres Corzo (PRI) Padrón Electoral: El Censo de población que llevo a cabo el INEGI, señala que en la entidad viven 2 millones 585 mil 518 habitantes, de los cuales un millón 260 mil 366 son hombres y un millón 325 mil 152 mujeres. En cuanto al padrón electoral, de acuerdo al INE, en San Luis Potosí existen 938 mil 234 hombres y 999 mil 698 mujeres, que en conjunto suman un millón 937 mil 932 registros. Comentario final: La pelea para la gubernatura, de acuerdo a diversas encuestas, se ubica entre Sonia Mendoza Díaz, del PAN, y Juan Manuel Carreras,
de la alianza PRI-PVEM. Otros candidatos, como Eugenio Govea Arcos, de MC, podrán quitar votos a la abanderada del blanquiazul, pues Govea ha sido dirigente estatal y legislador local de Acción Nacional. Por su parte, el candidato perredista, Fernando Pérez Espinosa, ha sido señalado de presuntos vínculos con el crimen organizado por lo que existe la demanda de varios partidos de que se le investigue. Completan la lista de candidatos, Aniceto Becerra Dueñas del Partido Humanista y, del Partido Encuentro Social, Arturo Arriaga Macías. La elección local se ha caracterizado por una competencia sin sobresalto, en particular si se le compara con otros comicios estatales como Sonora o Nuevo León. Para el PAN, no ha sido un proceso sencillo, pues la elección interna dejó inconformes a los otros dos contendientes, Alejandro Zapata Perogordo y Mario Leal Campos, quienes incluso presentaron recursos de inconformidad. El PRD se ha visto cuestionado por las denuncias en contra de su candidato, a quien diversas acusaciones lo vinculan con el crimen organizado. De acuerdo a los sondeos, la elección a gobernador se podría definir hasta los últimos días de la campaña electoral.
Suplemento
Tláhuac
C
on sus cerca de 83 kilómetros cuadrados, ubicada en una zona lacustre, por lo que cuenta con canales y zonas de chinampería que forman parte del polígono declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987, Tláhuac se localiza dentro del antiguo lago de Xochimilco, al sureste de la capital mexicana, colinda con Iztapalapa al norte; al oriente con los municipios mexiquenses de Valle de Chalco Solidaridad y Chalco; al sur con la delegación de Milpa Alta y al poniente con Xochimilco. En su territorio, la delegación Tláhuac cuenta con dos distritos electorales locales, el XXXIV y el XXXV, así como el XXVII federal, por lo que además de estos tres legisladores, los habitantes de la demarcación elegirán también a un jefe delegacional. Tláhuac es gobernada por el PRD mediante Angelina Méndez Álvarez, cuya carrera política inició en 1996 con distintos cargos en la estructura del partido, así como una diputación suplente en el 2006. Adicionalmente, ha ocupado cargos en la estructura
de la propia delegación en las áreas de Servicios Culturales, Recreativos y Promoción Deportiva, además de laborar en Servicios Urbanos y participación ciudadana. En 2014, fue implicada en presuntos actos de corrupción, por lo que la fracción legislativa del PAN pidió su comparecencia, al darse a conocer que personajes cercanos al círculo familiar de la delegada solicitaron a empleados una quincena de su salario para “pulverizar” a sus adversarios políticos. Las denuncias no prosperaron y en la actualidad Méndez Álvarez solicitó licencia para buscar una diputación local. Pese a estos puntos negativos, mencionados en el párrafo anterior y al protagonizado por el actual diputado local Rubén Escamilla —grabado pidiendo favores sexuales a una trabajadora de la delegación—, no se espera que la votación perredista sufra un descenso importante y se mantenga el nivel de votos obtenidos. La aparición de Morena en el escenario político de la Ciudad de México, de acuerdo a sondeos publicados por
18 de Mayo de 2015
distintos medios de comunicación, no altera en mucho los resultados electorales en zonas como la propia delegación Tláhuac. Radiografía electoral Diputados locales: Carmen Antuna Cruz (PRD) Distrito XXXIV Rubén Escamilla Salinas (PRD) Distrito XXXV Legisladores federales: Guadalupe Socorro Flores Salazar (PRD) Distrito XXVII Padrón electoral: El INEGI reporta, con base en el Censo 2010, que en Tláhuac viven 360 mil 265 habitantes, 51.4% de ellos son mujeres y 48.6% hombres. Según el padrón electoral del INE, en la demarcación habitan 142 mil 742 mujeres y 130 mil 142 hombres, para sumar un total de 272 mil 884 personas registradas en dicho padrón. Partidos políticos: Los dos distritos electorales locales, así como el federal, han sido ganados en las dos últimas elecciones por el PRD en alianza con otros institutos políticos de izquierda, dejando en el segundo lugar al PRI y en tercero al blanquiazul.
V
Suplemento
18 de Mayo de 2015
Elecciones locales Dtto. XXXIV
Dtto. XXXV
Partido
2009
2012
2009
2012
PRD
31.88
32.17
25.17
30.98
PAN
8.93
10.14
12.40
14.16
PRI
22.56
21.69
16.79
17.95
PVEM
9.59
3.59
11.97
4.79
PT
7.40
4.60
11.11
4.45
MC
6.01
2.87
4.91
2.67
Panal
3.58
4.32
4.76
5.84
Cifras expresadas en porcentajes Fuente: IEDF.
VI
Elecciones Federales Dtto. XXVII Partido
2009
2012
PRD
26.75
34.20
PAN
12.17
10.59
PRI
16.69
17.17
PVEM
10.97
3.98
PT
10.23
4.55
MC
4.26
2.76
Panal
4.51
4.68
Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: INE.
Gobierno delegacional: En la elección a jefe delegacional del 2012, la candidata ganadora Angelina Méndez obtuvo el triunfo con poco más del 31% de la votación, en unos comicios que tuvieron una participación ciudadana del 62.12% y 2.85% de votos nulos. Por su parte, la segunda fuerza política en la demarcación, el PRI, obtuvo el 21.49% de los votos, seguido por el PAN con el 12.61%. Tláhuac es una de las delegaciones en las que la competencia se ubica entre el PRD y el PRI, y sus respectivos aliados, como muestran los resultados electorales anteriores. Comentario final: Para el sol azteca, se trata de un territorio en donde la competencia no representa un problema, los resultados electorales de las dos últimas elecciones locales y federales así lo avalan. En esta ocasión, participa de la mano del Panal y del PT, y pese a la irrupción de Morena y demás partidos nuevos, no se espera un cambio radical en la correlación de fuerzas en Tláhuac, con su candidata a jefa delegacional Marisela Alamilla, quien es esposa del exdelegado y líder de la corriente perredista Patria Digna, Gilberto Ensástiga. Para el tricolor, estos comicios representan la oportunidad de crecer en zonas en las
que mantiene una base electoral y mantener los números obtenidos. En tanto, para el blanquiazul, que no cuenta con los cuadros suficientes para ser competitivo en la demarcación, podría ser otra candidatura testimonial. De los institutos políticos que se estrenan en estos comicios, no se espera —a excepción de Morena— resultados que desplacen a otros partidos de los lugares que mantienen, por lo que buscarán los votos necesarios para garantizar el registro, panorama al que se suma Movimiento Ciudadano que en esta ocasión compite en forma individual.
Suplemento
18 de Mayo de 2015
Las elecciones de los menos malos Por Armando Reyes Vigueras
A
l revisar las plataformas electorales de los partidos políticos en esta elección, uno podría darse cuenta que existen propuestas interesantes por parte de los competidores por el voto ciudadano, no obstante esta percepción, asistimos a una campaña electoral en la que privan los ataques a los contrarios, a la par que algunos candidatos dan a conocer algunos planteamientos para resolver problemas que son del interés de los electores, pero de vechando la difusión de llamadas como las Esto es una de las principales caracterísmanera muy breve y sin decir cómo que hemos oído de la propia Pavlovich o los ticas de la presente campaña electoral, a peharán para hacerlos realidad. abanderados a gobernador del blanzquiazul sar de los distintos instrumentos con los que Campañas de contraste Si bien es cierto que hacer un balance entre lo que representan los distintos abanderados de los partidos, es una tarea necesaria para que el elector tenga más elementos a su alcance para tomar su decisión, tal actividad no es una tarea fácil, pues los medios de comunicación se han dedicado más a difundir los aspectos escandalosos de los candidatos —destacando el diario Reforma que pone en evidencia lo mismo al panista Javier Gándara que a la priísta Claudia Pavlovich en Sonora—, a la vez que los propios partidos han privilegiado los ataques al competidor, apro-
Carlos Mendoza, de Baja California Sur, o Francisco Domínguez, de Querétaro. La falta de espacios que permitan al ciudadano evaluar adecuadamente a los aspirantes a ocupar un puesto de elección, labor que deberían realizar los medios locales principalmente, ha contribuido al desánimo que da espacio a movimientos como el que pide abstenerse o protestar en la boleta electoral.
cuentan los partidos políticos para dar a conocer sus posturas a la ciudadanía, La falta de espacios que como es el caso de los mipermitan al ciudadano llones de spots que tienen evaluar adecuadamente a a su disposición. Son eslos aspirantes a ocupar un pacios que se utilizan más puesto de elección, labor que para atacar al contrincandeberían realizar los medios te, que para dar a conocer locales principalmente, ha contribuido al desánimo que sus propuestas. Situación similar sucede con los órda espacio a movimientos ganos informativos de los como el que pide abstenerpropios partidos, espacios se o protestar en la boleta más orientados a difundir electoral. las actividades del líder del mismo, o las opiniones de los integrantes del grupo que lo controla, que a buscar ser un canal de difusión para la ciudadanía en general. Otra característica tiene que ver con la rapidez del mensaje que emite cada partido, pensando más en función de las redes sociales —como si fueran el único canal de difusión existente—, además de la simplificación de los mismos, los cuales se busca convertir en verdaderos lemas de campaña, como es el caso de #las3delPAN, etiqueta para redes sociales y slogan a la vez, que a través de pocas palabras pretende conven-
VII
Suplemento
18 de Mayo de 2015
VIII
cer al votante indeciso de votar por la fuerza política que las emite. Y como el modelo que han importado los partidos para hacer su propaganda es el publicitario, la repetición es un ingrediente importante en la presente campaña, aspecto que en ocasiones es llevado al límite. En 2012, la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, debutó en la competencia por la primera magistratura del país con el lema Diferente, de inmediato abanderado a todos los cargos de elección adoptaron el mismo slogan, sin pensar que la motivación de esa idea podría estar en el género o en estudios que no
contemplaban la realidad de unos comicios todo cierto lo dicho. Por lo anterior, en 2006 locales. Posteriormente, cuando las preferen- tuvimos la campaña de que López Obrador cias ciudadanas mostraron es “un peligro para México” el declive de la campaña y en 2012 aquello de “Peña Tal parece que a los ciudablanquiazul, se debió camno cumple”. danos no les quedará de otra biar todo el discurso con toLa novedad en la premás que votar sin infordos esos mismos candidatos sente campaña, es que ahora mación de calidad y por el que repitieron el contenido los adversarios contestan y menos malo, pues no acudir de la campaña federal. los mensajes se inscriben en a las urnas sólo represenTambién el PAN nos verdaderos duelos de acusatará una victoria para las enseñó que para ganar una ciones. El ciudadano cuenta elección, es necesario mos- maquinarias de movilización con escasas alternativas para electoral del voto clientelar. trar los defectos del cominformarse adecuadamente petidor, aunque no sea del de lo que representa cada candidato, a pesar de la avalancha de mensajes que se pueden apreciar a través de los medios masivos. Por Iracheta Pero tampoco tenemos una ciudadanía interesada en cuestiones políticas. La falta de confianza en los partidos, en el sótano de las mediciones que se han hecho al respecto, así como los niveles de abstencionismo en las elecciones intermedias, reflejan que no importa la poca información de calidad respecto a los candidatos y sus propuestas, no hay una audiencia interesada en este tema al parecer. Otro elemento de complicación, es el hecho de que en una gran cantidad de estados del país, tenemos corriendo simultáneamente las campañas locales con las federales, por lo que en muchas localidades el elector se enfrenta a los mensajes de hasta 4 candidatos a la vez. Tal parece que a los ciudadanos no les quedará de otra más que votar sin información de calidad y por el menos malo, pues no acudir a las urnas sólo representará una victoria para las maquinarias de movilización electoral del voto clientelar.
Campañas
Artículo
18 de Mayo de 2015
El papel de la iglesia católica en la democracia y en las elecciones
E
Por Emiliano López
n cada elección la iglesia católica aprovecha la oportunidad para reforzar su presencia en el sistema político, para poner en jaque al Estado mexicano y para aumentar su presión a los candidatos para que hagan políticas favorables al clero. La iglesia tiene un inmenso poder de influencia territorial y social, además del económico, que siempre usa para aumentar su propio poder y también sobre el sistema político, sobre presidentes, gobernantes, legisladores, jueces y medios de comunicación; aspira volver a controlar el sistema político y la vida de los mexicanos. El papel de la iglesia en el sistema político ha sido más toxico y destructivo que positivo. La iglesia ha cobrado muy caro su apoyo a políticos y gobernantes, gradualmente el Estado laico mexicano se va convirtiendo en un Estado confesional. La iglesia católica como poder político es una amenaza a la pluralidad política y de creencias, entre más presencia tiene en el escenario político, más achica o presiona al Estado mexicano; su protagonismo político es para anular, limitar a los que no se le someten como la izquierda o el PRD, es una amenaza el Estado laico y a la libertad de creencias o de no creer. El Estado necesita y debe alejar a la iglesia de todo escenario político. Permitir la intervención de la iglesia en el sector político, es hacer contradictorios al Estado laico y a la misma iglesia en materia religiosa, son dos funciones y competencias distintas, la iglesia se debe a una cuestión individual y a la fe, el Estado se debe y responde a toda la sociedad sin distingos de creencias, razas o clases y una de sus materias es lo político. La iglesia jamás debe someter o debilitar el Estado laico, ya que siempre se ha conducido como un poder mafioso que no sólo usa lo espiritual para quitar lo material, sino que también contribuye en lo individual y colectivo a enquistar el pensamiento unidimensional, esto es, en conservador o de ideología de derecha o centro derecha, es decir, un pensamiento absolutista, con tendencia a un gobierno tiránico.
México y los mexicanos intentan trascen- o bien, las dictaduras partidistas, como la del der el pensamiento conservador de la iglesia PRI. La iglesia católica ha mantenido distincatólica que imperó un tiempo histórico en tas posturas en la historia de la “democracia” el país, que contribuyó a su estancamiento para mantener sus intereses e intentar doblepolítico y derramamiento de sangre. Desde gar al Estado mexicano y a los que considera el Gobierno conservador del priista Ávila sus enemigos políticos. Camacho, la iglesia tieLa iglesia como actor ne continua intromisión en los asuntos políticos y La iglesia jamás debe someter político contra la independencia y las constitupúblicos del país. México o debilitar el Estado laico, ciones necesita la instauración y ya que siempre se ha conduA lo largo de la historia confrontación de los concido como un poder mafioso política del país, la iglesia trapesos y gobiernos de los que no sólo usa lo espiritual pensamientos políticos de para quitar lo material, sino ha tenido distintas posturas en la organización poderecha, centro e izquierque también contribuye en lítica y en la democracia da, sin participación de la lo individual y colectivo a del país. Con el tiempo el iglesia. Los tres pensamienenquistar el pensamiento clero paso de ser actor de tos políticos son necesarios unidimensional, esto es, en gobierno a actor político en todo sistema político, conservador o de ideología opositor a toda transforsobre todo para poner un de derecha o centro derecha, mación y organización del alto a los dogmas políticos es decir, un pensamiento Estado mexicano que atenextremistas o de abusos del absolutista, con tendencia a tara contra sus intereses de poder público. Los pensaun gobierno tiránico. grupo mafioso. La dominamientos unidimensionales ción española trajo como o limitados, han contribuido al estancamiento y desastre del país, la consecuencia por lo menos 300 años de historia lo ha demostrado en el pasado con el dominación de la iglesia católica, tenía sogobierno de la iglesia, con las dictaduras per- metido no sólo al gobierno local, al pueblo y sonales de Porfirio Díaz, Santa Ana y Huerta, al clero bajo, el clero alto desde su opulencia
21
18 de Mayo de 2015
22
y tiranía determinaba todo, desde lo que se debía pensar, sentir y creer, hasta aceptar la forma de gobierno, para someter a toda oposición la iglesia uso a la Inquisición. En 1810, la iglesia católica se opuso a la independencia del país, el alto clero y la Inquisición amenazaban con la tortura, la muerte y excomulgación a todos los que apoyaran la independencia, Miguel Hidalgo ante la proximidad de su muerte decretada por la Inquisición dijo: “Los opresores no tienen armas ni gente para obligarnos con la fuerza a seguir en la horrorosa esclavitud… dictan excomuniones, que nadie mejor que ellos, saben que no tienen fuerza alguna, …procuran amedrentar a los incautos, aterrorizar a los ignorantes”. El alto clero insistía en mantener la dominación española, la esclavitud de los indígenas y controlar la educación, con el propósito de seguir detentando el poder y justificar o ignorar todo tipo de atropellos y arbitrariedades que cometían los representantes católicos. La iglesia fue cómplice de las conspiraciones intervencionistas extranjeras, se opuso al establecimiento de casi todas las constituciones mexicanas, desde la primera constitución de Cádiz, de 1812, la de 1857 y la de 1917, sólo aceptó la de 1824, en esta se establecía como oficial la religión católica y se favorecía la dictadura de Santa Ana. El clero, los militares y políticos conservadores se aliaban y confabulaban entre sí, para acceder al poder público y mantener sus prebendas económicas y políticas mediante golpes de estado militares o alianzas con los intervencionistas extranjeros. En este tiempo el clero era un actor político poderoso que como grupo mafioso y con sus cómplices sometían a sus intereses al incipiente Estado mexicano. De-
Artículo
bido a los excesos y arbitrariedad del gobierno de la iglesia política, se dieron las Leyes de Reforma para someter y acotar el poder de la Iglesia, con el tiempo la iglesia, también se opuso a la Revolución Mexicana.
Desde Manuel Ávila Camacho que se declaró públicamente creyente, hasta Carlos Salinas de Gortari, que modificó la Constitución para beneficio del clero ante la percepción de fraude electoral en 1988 impuesta por el PRI y ejecutada por Salinas de Gortari Desde Manuel Ávila La iglesia como poder con lo cual buscó legitimarCamacho que se declaró legitimador de la “demopúblicamente creyente, hasta se aliándose con el clero, cracia” y del gobierno dando concesiones legales, Carlos Salinas de Gortari, Pablo González Casanoreformando el artículo 130 que modificó la Constituva, en su libro La democraconstitucional, igualmente ción para beneficio del clero cia en México, 1965, detalla los panistas beneficiaron al (...) igualmente los panistas y analiza la intromisión de beneficiaron al clero (...) Hoy clero, en especial Calderón la iglesia en la democracia, ante la percepción de fraulos actos de culto externo de con Lázaro Cárdenas la de electoral en el 2006. Hoy políticos y gobernantes son iglesia pareció regresar a su cotidianos y las intromisiones los actos de culto externo de papel al servicio de la vida políticos y gobernantes son en política de parte del clero espiritual y no en los afanes cotidianos y las intromisioes algo normal. materiales y políticos. Sin nes en política de parte del embargo, poco a poco, el clero es algo normal. El preclero volvió por sus fueros, regresó a ser un sidente va a misa, confiesa y comulga sin que factor real de poder con un enorme peso en la a nadie le parezca extraño. No pasa un día sin vida política del país, con el apoyo de los pre- que las autoridades religiosas se entrometan sidentes priistas y después con los panistas. en los asuntos del Estado y que asimismo no González Casanova, Benito Juárez y Jesús les guste que los miembros de otras religiones Reyes Heroles documentaron en sus escritos hagan lo mismo. Lo confesional va permeanque la iglesia ha usado y usa como escudo la do de manera sutil y peligrosa al Estado laico religiosidad o la espiritualidad de los mexi- mexicano, lo paradójico es que lo permiten canos para fortalecer e incrementar su poder políticos, legisladores y gobernantes, quienes político y económico, nunca, ni antes ni aho- deben defender al Estado y sus leyes que tanta ra le ha importado realmente el bienestar y el sangre y esfuerzo ha costado a la mayoría de progreso integral de los mexicanos, sus fieles los mexicanos. son signos de pesos y carne de cañón contra El desmantelamiento del Estado Laico, es sus opositores, el clero en el presente como en como siempre, de arriba hacia abajo, no es el pasado manipula la fe de los creyentes para el pueblo mexicano, sino la clase política la acrecentar su poder en el sistema político, en que amenaza con sus hechos el sistema poconsecuencia contra todo aquel que le haga lítico, al Estado, sus leyes e instituciones. La competencia o no se le someta. clase política le tiene temor a la Iglesia, hasta la izquierda se le inca, aparte de los priistas y panistas, esta clase política no puede superar el síndrome de Estocolmo con la iglesia, nadie les niega su derecho a creer pero eso no debe pasar de lo individual, su obligación es defender el Estado Laico y apartar a la iglesia de toda actividad política. La iglesia como agente político del PAN y PRI en elecciones En las últimas tres décadas la iglesia ha sido un agente político del PAN y el PRI en elecciones federales y locales. La iglesia es depredadora e irrespetuosa hasta con sus propias reglas, omite las recomendaciones hechas por el papa León XIII en la encíclica Inmortale Dei acerca de la unidad de los sacerdotes con sus obispos en dios y no en
Artículo
la política. La encíclica subraya «Por tanto, no se dejen cegar los eclesiásticos por intereses ajenos a los del servicio divino, y así no traten de imponer sus miras personales a las autoridades civiles y a sus allegados de quienes esperan algo distinto del bien general»; en materia el Artículo 115 constitucional es muy claro: Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, popular y laico, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre. El clero mediante presiones a la jerarquía eclesiástica mediana y baja hace que en sus homilías y en sus comités religiosos se pronuncien de manera directa e indirecta por determinado partido o candidato, además de publicaciones políticas del semanario católico Desde la Fe, existe una estrategia y práctica de hostilidad político-religiosa contra partidos y políticos que son indiferentes o no se someten al clero, especialmente en las zonas donde la Iglesia ejerce mayor influencia. La iglesia católica ha apoyado al panismo desde que surgió como partido, hasta la fecha, ya que es un partido conservador o de derecha, al PRI lo apoya cuando cede a sus pretensiones, si no es así, lo combate, lo mismo, hace con la izquierda. En cada elección el clero recuerda e induce a sus fieles el deber de votar en conciencia, por el bien de la religión, de la vida, el matrimonio de hombre y mujer, es decir, por el PAN, o bien, que voten por la estabilidad del país y contra líderes mesiánicos, es decir votar contra la Izquierda o en última instancia a favor del PRI. En la elección del 2012, Manuel Corral Martín asesor de la Conferencia del Episcopado Mexicano anunció que iban a ser impartidos, “talleres de ciudadanía” a los creyentes católicos “en las distintas parroquias con el fin de ofrecer a los fieles “herramientas para discernir lo que más le conviene al país”.” (La Jornada, 3 de marzo de 2012). Talleres para adoctrinar políticamente a sus feligreses, remarcándoles que, como buenos cristianos, tienen la obligación de orientar su voto hacia el partido y los candidatos cuya plataforma política y cuyas acciones estén más cerca de los principios del Evangelio. Esto es en realidad influir en el sentido del voto de los creyentes católicos, con el propósito de que lleguen a la Presidencia de la República, a las gubernaturas estatales, al senado y las diputaciones del país los candidatos más afines con la ideología del clero católico.
18 de Mayo de 2015
El 22 de abril de 2015, el vocero de la La búsqueda de poder e impunidad y las Arquidiócesis de San Luis Potosí, Juan Jesús contradicciones de la iglesia Priego Rivera leyó el pronunciamiento de los La iglesia católica con su intromisión en el obispos de México, entre ellos monseñor Jesús escenario político busca reducir a su mínima Carlos Cabrero Romero, quienes cuestionaron expresión al Estado Laico mexicano y volversi los partidos “seguirán teniendo a los pobres lo un Estado confesional, busca más poder como clientela electoral”. La Arquidiócesis de económico y político para someter a sus adMéxico, en sus editoriales del semanario Desde versarios y para ocultar sus acciones negras, la Fe, en periodo de elecciones continuamente también, busca limitar el pensamiento y conoabordan directamente temas electorales, el 12 cimiento de los mexicanos, busca la opulencia de abril de este año, calificó de “Campañas In- del alto clero y no la grandeza de los mexicanos morales” la contienda electoral, la arquidiócesis y del Estado mexicano. Busca impunidad a sus cuestionó el regalo de monederos electrónicos, acciones negras y perversas como: la pederastia lentes gratuitos, la promoción de vales de medi- religiosa en que se han vuelto inmiscuidos el cina, campañas en cine. Puso de relieve también alto y bajo clero, recuérdese que el arzobispo que en el Distrito Federal la guerra entre grupos Norberto Carrera Rivera ha sido llamado a políticos ha llega a la inmoralidad del reparto cuentas en EU por encubrir a pederastas; el de despensas (descubiertas en la Delegación caso más sonado, entre muchos otros, es el Cuauhtémoc, a cargo del PRD), lucrando con del líder de los Legionarios de cristo Marcial las necesidades más esenciaMaciel que abusó sexualles, con la excusa de que tales mente de por lo menos 200 insumos no tienen propósito niños, incluidos sus propios La iglesia católica con su electoral alguno, a pesar de hijos, acusado también de intromisión en el escenario la veda de programas sociaextorsionador y de fraudes político busca reducir a su les que pudieran incidir en económicos cometidos en mínima expresión al Estado la decisión en las urnas. De contra de familias católicas, Laico mexicano y volverigual modo, fustigó la “aparicaso ocultado por el propio lo un Estado confesional, ción escandalosa y sólo vista Vaticano y por el alto clebusca más poder económico en la era del autoritarismo”, ro de México, situación no y político para someter a sus donde gobernadores, diputa- adversarios (...) busca limitar abordada, ni investigada por dos y dirigentes de izquierda el pensamiento y conocimien- los principales medios de co(PRD) se trasladaron en helimunicación, ni por las autoto de los mexicanos cópteros para dar el espaldaridades del gobierno; impurazo en la apertura de campanidad a los casos de lavado ña del candidato a gobernador por Michoacán de dinero o de las narcolimosnas, impunidad (Silvano Aureoles), una de las entidades más para no ser gravados fiscalmente, impunidad lastimadas por la violencia e inseguridad. Ge- para sus acciones negras. neralmente, este semanario, no hace alusiones Sus contradicciones. Lo contradictorio e de actos o actividades de los panistas o priistas. irónico es ver a los jerarcas católicos de nues-
23
18 de Mayo de 2015
24
tro país defendiendo, presuntamente, los valores democráticos, valores que no se practican en la Iglesia católica. La iglesia católica no quiere que se meta el gobierno en su forma de organización y en sus decisiones, pero ella si se mete en todo lo político cada que puede. Dicen trabajar y buscar lo espiritual, pero siempre les ha interesado más lo material. Fomentan odios e intolerancias partidistas en lugar de la paz y la tolerancia. En lugar de buscar la unidad de los católicos, los dividen por cuestiones políticas. Quieren dar clases de humildad desde la opulencia, arrogancia y soberbia. Quieren establecer como debe ser una familia nuclear, cuando los representantes del clero no tienen familia. Por la libertad de creencias, por la pluralidad, por la historia de México, por el Estado Laico, por el bien de la iglesia, de los políticos, de los partidos y del INE, se debe impedir la intromisión de cualquier credo en materia política. No se debe permitir que se violenten o se omita lo estipulado en los artículos 3º, 5º, 24, 27, 115 y 130 de la Constitución, asimismo lo determinado en la Ley de las asociaciones religiosas. Leyes establecidas con base en los principios jurídico-políticos y de arraigadas convicciones del pueblo de México: Libertad de creencias religiosas; Separación del Estado y las Iglesias; Supremacía y laicismo del Estado; Secularización de la sociedad; Rechazo de la participación del clero en política; Rechazo de que el clero acumule riquezas. Según el INEG, durante el censo de 2010, 92.9 millones de habitantes de México dijeron profesar la religión católica. Aunque la mayoría de los mexicanos se dice católico, la mitad de ellos, está en contra de que la iglesia se meta en el escenario electoral, la otra mitad está a favor, de acuerdo a un estudio de 2010 realizado por Parametría, el 48% de la población considera apropiado que la Iglesia católi-
Artículo
ca opine sobre asuntos políticos; mientras que un 47% está de acuerdo con la prohibición a los ministros de culto para que se pronuncien sobre asuntos políticos. Si se suma la mitad de los católicos que están en contra de que la iglesia se meta en asuntos políticos, más los que se dijeron sin religión 5.2 millones de mexicanos que están a favor de la separación iglesia-Estado y otro tanto de mexicanos de otra religión que están a favor de la separación, se deduce que la mayoría de los mexicanos están en contra de que la iglesia se meta en cuestiones políticas. Para los ciudadanos, la Iglesia afecta primordialmente las decisiones del Presidente de la República (un 20% que atribuye mucha influencia), le sigue el Ejecu- pluralidad y la laicidad del Estado mexicano, tivo estatal (sea Gobernador o Jefe de Gobier- por lo que no debe meter a la religión en el no) con 14%, el Congreso de la Unión y la aspecto político, lo contrario, pone en riesgo Suprema Corte de Justicia con 8% cada uno. los principios de esta institución y de que sea Por otra parte, Lorenzo Córdova, Presi- una comparsa de los tentáculos religiosos. Las manifestaciones de dente del INE, hizo mal candidatos, legisladores o goen reunirse el 12 de abril, Las manifestaciones de bernantes sobre sus conviccon la jerarquía eclesiásticandidatos, legisladores o ciones y expresiones religioca, Arzobispos y Obispos de las 18 provincias ecle- gobernantes sobre sus convic- sas individuales estando en siásticas en que está divido ciones y expresiones religiosas escenarios políticos debe ser individuales estando en fuertemente sancionada ecoel país, peor aún, pidió a escenarios políticos debe ser nómicamente y políticamenla jerarquía católica incenfuertemente sancionada te al obligarlos a dejar sus tivar la participación ciueconómicamente y políticacargos temporalmente, no dadana en las elecciones mente al obligarlos a dejar se deben repetir los casos del del próximo 7 de junio, sus cargos temporalmente panista Vicente Fox quien al cuando el sector religioso inicio de su campaña política contribuye a la inequidad usó el estandarte de la Virgen de la contienda electode Guadalupe y en su mandato presidencial, ral, además de que violenta las leyes. Parece en un evento oficial, besó el anillo del Papa que Lorenzo, también omite y violenta la Juan Pablo II; el 9 de junio del 2013, la alcalley, ningún político o funcionario le llamó desa de Monterrey del PAN, Margarita Alila atención por este acto político en donde cia Arellanes, entregó las llaves de la ciudad nada tiene que hacer, ni entrometerse el clea Jesús de Nazaret; el 4 de abril del 2013, en ro o será que el Presidente del INE también la sala de conferencias de la Cámara de Diquiere favorecer al PAN y al PRI, y busca deputados, el Diputado Ricardo Monreal dijo bilitar el Estado Laico. El INE representa una “Dios es grande, y el Santo Niño de Atocha parte de la democracia, en consecuencia la también, encomiéndense a ellos”. Actos que violan las leyes, debilitan y cuestionan la laicidad del Estado mexicano. El gran pensador católico tapatío Antonio Gómez Robledo afirmó “La Iglesia está en este mundo para llevar a sus creyentes al otro mundo, y para todo lo demás, está de más”, es decir, al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios. Expuesto lo anterior, el Estado Laico está en riesgo y la iglesia católica es un peligro para el Estado mexicano. La mayoría de mexicanos se ha expresado y demanda poner un alto a la iglesia en su intromisión del quehacer político.
Artículo
18 de Mayo de 2015
Los candidatos en la Cadena SER: lo llamaron debate y no lo fue Por Joan de Alcázar
A
l empezar la campaña electoral en la que estamos inmersos, la Cadena SER organizó un encuentro entre los candidatos de las seis formaciones principales que se presentan a las elecciones del próximo 24 de mayo. A pesar de que hay que agradecer a la emisora que reuniera a las cabezas de lista de las distintas organizaciones, también debemos apresurarnos a decir que aquello no fue un debate, ni cosa que se le parezca. Un debate es una discusión, una confrontación de opiniones divergentes, un diálogo entre dos o más interlocutores que exponen sus posiciones sobre un tema más o menos amplio, y las defienden a la vez que discrepan o critican las posiciones de los otros participantes en el encuentro. Pues bien, aquello que organizó la Cadena SER le pareció a un verdadero debate como un huevo a una castaña.
Seguro estoy que no es responsabilidad momento hubo interrupciones, ni se establedel medio, líder absoluto en audiencia a nues- ció el más mínimo debate entre los particitro país. Tan seguro como que fueron uno o pantes. Guzmán no preguntó nada a nadie, más de los responsables de comunicación de y fue, como ya hemos dicho, un moderador alguno de los intervinientes los que impusie- que no moderaba nada. Entre otras cosas porque los líderes se ajustaron de forma germániron ese modelo de monólogos sucesivos. ca a los tiempos que tenían El formato del debate, asignados. Los seis fueron celebrado por cierto en la más que disciplinados con Sala Matilde Salvador del Estos son los monólogos la tiranía del formato. Centre Cultural La Nau de en compañía que la baja Esto es lo que hay. Estos la Universitat de València, calidad democrática que sufue conducido [es una for- frimos nos permite. No hubo son los monólogos en compañía que la baja calidad dema de decirlo] por el peconfrontación, ni tensión mocrática que sufrimos nos riodista Bernardo Guzmán, dialéctica, ni siquiera emopermite. No hubo confronquien no tuvo otro probleción. Todo estuvo enmarcatación, ni tensión dialéctica, ma que recordar el turno de do, controlado; todo resultó ni siquiera emoción. Todo los intervinientes. Estructuprevisible. estuvo enmarcado, controrado en tres intervenciones lado; todo resultó previsible. de minuto y medio por diNo deberíamos, pues, sorrigente para hablar de cómo estamos, dos de la misma duración sobre prendernos cuando sabemos que las tertulias propuestas y compromisos de cada partido, de la Sexta Noche, o las de Hora25, tienen y una ronda final a minuto por persona para muchísima más audiencia que un encuentro pedir el voto para su candidatura. En ningún como el que estamos comentando. Hay que
25
18 de Mayo de 2015
26
tener muchas ganas de perder una hora para tragarse aquello que organizó la Cadena SER en La Nau. No obstante, si alguien tiene interés en verlo puede hacerlo en la web de la emisora donde encontrará el vídeo. Quien no lo haya visto y lo haga, seguramente aceptará que el candidato del PP, el actual presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, fue como Francisco Umbral en aquel recordado “yo he venido aquí a hablar de mi libro”. Al hombre le dio igual que Ignacio Blanco [con Mónica Oltra el más incisivo de los participantes, a pesar de que le valió de poco] le preguntara tres veces si continúa asegurando que no conoce a Marcos Benavent, el ex gerente de IMELSA, o si está seguro de [la honorabilidad de] Rita Barberá. Los cuatro líderes de la izquierda [Ximo Puig, Antonio Montiel y los ya mencionados Blanco y Oltra] le pidieron cuentas por la corrupción. El líder de Esquerra Unida, directamente, le dijo en su primera intervención, que el de Fabra “es un gobierno de ladrones”, mientras que Mónica Oltra [Compromís] lo acusó del incremento de la pobreza y contradijo unas palabras recientes de Rajoy, diciendo que el PP no ha cometido errores sino horrores. Montiel [Podemos] lo acusó no sólo de corrupción; añadió incompetencia y despilfarro de los recursos, e incluso Carolina Punset [de C’s, más templada y menos crítica que el resto] dijo que la corrupción había sido un patrón de funcionamiento del gobierno actual y de sus antecesores. El penúltimo al tomar la palabra en este turno fue Ximo Puig [PSPVPSOE], quien después de dar cifras sobre datos sociales cada vez peores afirmó que el gobierno de Fabra había utilizado el poder en beneficio propio.
Artículo
él no es un político [queremos entender un profesional de la política], y Ximo Puig intentó el tono institucional [a veces excesivo] del aspirante de más edad y experiencia. Carolina Punset hizo una buena presentación, a pesar de que habló con una ambigüedad claramente calculada y ligeramente preocupante para los espectadores de izquierda. Sin embargo, dijo que está para construir acuerdos pero no para hacer lo de antes, porque no podemos vivir sólo de la hostelería. ¿Propuestas para el futuro? Acuerdo total, excepto Fabra, de establecer un punto y aparte. Oltra lanzó la propuesta de desarrollar un plan de choque contra la pobreDespués de este repaso inicial, el espec- za, especialmente la infantil, y consiguió el tador quizás esperaba que el Molt Honorable compromiso de abrir los comedores escolaPresident Fabra se diera por aludido, que se res en verano. Más allá de esto, acuerdo gedefendiera de las acusaciones de ser buen neral en cuanto a acabar con la corrupción amigo de los corruptos, que rompiera alguna endémica, con incrementar la inversión en lanza por la honorabilidad de su formación I+D+y, potenciar las PYMES y los autónopolítica, que reconociera algún error, que mos, la cultura, la agricultura ecológica, la asumiera alguna responsabilidad, que hicie- conservación y la eficiencia energética de los ra explícito alguna cosa parecida al Nunca inmuebles, incrementar las plantillas de los servidores públicos [ejemplificados como Mais. Vana ilusión. Fabra había ido al acto a “hablar de su maestros y médicos]... Fabra hizo su última intervención como libro”. Ni una palabra, ni una, cero, sobre la primera. Hemos pasado cuatro años muy corruptos o corrupción. Nada. El MHP Faduros, pero estamos mucho bra empezó a entonar una mejor que estábamos [sic]. melodía que repitió en cada Y cerró, haciendo mención, una de las seis veces que le De Ciudadanos, no acabacon calzador, de la defensa dieron la palabra, interpremos de saber si sube o si baja. de las señales de identidad tando aquello de variacioDel resto, de PSOE, Esquerra nes sobre un mismo tema. de los valencianos. Eso sí, Unida, Compromís y Podem A saber: estamos mejor que en un correcto castellano. nos queda la impresión que hace cuatro años, a pesar de El mismo que usó Carolina están dispuestos y comprola crudeza de la crisis no se Punset. Ximo Puig y Antometidos a trabajar conjunha cerrado ningún colegio nio Montiel alternaron las tamente para sacar este país ni ningún centro de salud dos lenguas, mientras que del socavón en el que lo ha [sic], se ha reducido la AdBlanco y Oltra sólo hablametido veinte años de mal ministración, se han relanron en la lengua del país. gobierno, de megalomanía, zado las exportaciones y a Conclusión: no, no fue de despilfarro y de corrupción estas alturas la Comunidad un debate, fue una serie del Partido Popular. Valenciana es un referente de monólogos en compañía. en creación de puestos de Pero, como ya he dicho, trabajo [sic]. A los anterioesto es lo que hay. Como res gobiernos del PP, que dirigen la Genera- mínimo, quienes vean el vídeo sabrán que el litat desde 1995, ni los mencionó. Y eso que PP y su candidato van a lo suyo, ni sienten ni Ximo Puig llegó a decirle que cada vez se pa- escuchan. De Ciudadanos, no acabamos de rece más a Camps, aunque -–mordaz el de saber si sube o si baja. Del resto, de PSOE, Morella— le deseó que no acabe igual. Esquerra Unida, Compromís y Podem nos Excepto Fabra, el resto cumplieron con queda la impresión que están dispuestos y su papel dignamente. Mónica Oltra quizás comprometidos a trabajar conjuntamente fue la más fresca, la más auténtica; mientras para sacar este país del socavón en el que lo que Blanco fue el más duro. Montiel reco- ha metido veinte años de mal gobierno, de noció que es un novel en estas cosas, aunque megalomanía, de despilfarro y de corrupción lo hizo con el discutible argumento de que del Partido Popular.
Columna Brújula Pública
Corrupción: El abuso es evidente, la sanción benevolente Por Rodolfo Aceves Jiménez
P
arece que la recién resucitada Secretaría de la Función Pública (SFP) no es, ni será, un dolor de cabeza para la clase política, al ser sorprendida en actos de corrupción. Esto según la sanción que recibió el exdirector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, al ser sujeto de una sanción por 638 mil 653.33 pesos, que equivale a tres veces el daño causado y el beneficio obtenido, por el uso personal de un helicóptero oficial de la Conagua. Además, la flamante dependencia dirigida por el exconsejero electoral Virgilio Andrade Martínez, no inhabilitó a Korenfeld, por lo que tranquilamente, sin pena ni gloria, podrá volver a ocupar un cargo en la administración pública. La clase política sabe perfectamente que el sistema anticorrupción en nuestro país no está diseñado para procesar y llevar a la cárcel a los servidores públicos que en el ejercicio de sus funciones, cometan delitos en contra del buen desempeño del servicio público. Así han transcurrido 14 años en la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en los que ha documentado 458 expedientes y sólo se han consignado a 7 presuntos responsables de delitos; cuando sólo en el Senado la ASF
documentó en febrero pasado que se omitió comprobar 1,200 millones de pesos, como si se tratara del cambio de las tortillas, caray. Ejemplos van y vienen. El caso Oceanografía en Petróleos Mexicanos (Pemex), corrupción en Comisión Federal de Electricidad (CFE) y recientemente, corrupción en la empresa española OHL y la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno del Estado de México, en la anterior administración. Prosiguiendo con el escándalo de Ficrea, la línea 12 del metro, las propiedades del exgobernador de Oaxaca, José Murat, la cancelación de la licitación del tren rápido México-Querétaro, las mochadas de diputados y todos los grupos parlamentarios en el Congreso y, por supuesto, la casa blanca y la casa de Malinalco. Ya que estamos en plenas campañas políticas, hay partidos políticos, como el verde, que les es más redituable violar la ley y pagar. Pero ojalá el tribunal electoral confirme la multa impuesta por la Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral, por 329.4 millones de pesos, por haber recibido aportaciones en especie de sus legisladores federales, corrupción al fin. Queda pendiente la petición que ciudadanos hicieron por la vía
Busca el 15 de cada mes la revista:
El Mollete Literario Tercera época noticiastransicion.mx
18 de Mayo de 2015
del portal change.org para retirar el registro a ese partido, por las violaciones reiteradas al colocar propaganda electoral en elementos de la vía pública, sin pudor alguno. Estos temas y los que salen a colación son denunciados por el grado de corrupción que es transparentado, mostrando la vulnerabilidad de los procesos y sistemas de las instituciones, pudiendo haberse evitado con controles adecuados y con estrictos estándares de transparencia y vigilancia. Esta misma vigilancia es la que no concuerda. Mire usted. Mientras el Gobierno sólo puede ser auditado una vez al año, mediante el mecanismo instituido por la Cámara de Diputados a través de la Auditoría Superior de la Federación, usted como contribuyente es auditado cuantas veces sea necesario y requerido por la autoridad fiscal. Lo anterior es injusto, toda vez que por razones políticas casi siempre es que trasciende la corrupción en dependencias del gobierno y no como un acto como consecuencia de la prevención que podría generar la transparencia, en los controles y estándares de la anticorrupción. Es un problema de seguridad nacional, porque está nutrido del componente social, quien participa activamente en su realización, así como del componente económico o material, como objeto de intercambio. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj
Nuestros productos Los E-books de Carlos Ramírez disponibles en www.amazon.com en kindle Store:
27
18 de Mayo de 2015
Artículo
Dos años de gobierno Por Samuel Schmidt
M
28
éxico se caracteriza por el constante pisoteo al federalismo. Hay un esfuerzo desmedido por eliminar las diferencias estatales y locales, se intenta uniformar el país a toda costa y con todo costo. Esto sucede con las leyes nacionales, que impulsan y obligan su copia para todo el país. Esto ha generado entre otras cosas, que tengamos un aparato muy amplio de leyes que no se aplican ni se cumplen y que el sistema federal se desgaste porque los estados y municipios sufren la imposición de uno de los poderes. En el terreno electoral esto no es la excepción. A alguna mente brillante se le ocurrió que se debían eliminar las elecciones estatales y municipales con calendario propio integrando todas las elecciones en un sólo día, según esto para ahorrar dinero. Si están tan preocupados con el ahorro podrían empezar por quitárselo a los partidos políticos y obligarlos a que los financie la sociedad, mientras los vigilan para que no caigan en las manos de las peores caras de la sociedad, porque también los criminales son parte de la sociedad. Aclaro que una buena parte del análisis político conlleva una falla sustancial porque se basa en una especulación sobre lo que alguien tiene pensado y eso, a menos que lo confíe, solamente lo sabe esa persona. Es de ahí que se vuelva insustancial especular sobre lo que tienen en mente los promotores de las leyes y en el caso que nos ocupa, el de Chihuahua, lo que piensa el gobernador, los diputados que lo apoyaron y los que se oponen a la iniciativa.
En Chihuahua se acaba de introducir una propuesta de ley para empatar las elecciones estatal y municipales con la elección de 2018, esto crearía una gestión en esos dos niveles de gobierno, de solamente dos años. El argumento dominante es el del ahorro, el que por cierto no se demuestra, y para algunos sucederá exactamente todo lo contrario, o sea que tal ahorro no existe, porque habrá que pagarse dos elecciones para gobernador, alcaldes y diputados en dos años y a juzgar por la caída de la economía, parece no tener mucho sentido un despilfarro de ese tipo en época de vacas flacas. De cualquier manera es importante dilucidar cuál es la ventaja política sobre la económica, cuestión que no se ha demostrado. Frente al argumento económico hay que alinear el político y este no muestra ninguna ventaja de alinear elecciones, aún más, puede tener el efecto contrario, si todas las elecciones se realizan al mismo tiempo y para todos lados, la sociedad pierde la oportunidad de premiar o castigar partidos políticos a partir de la percepción sobre el desempeño de los mismos en otras arenas. Me imagino, que tampoco podremos ver propuestas regionales, porque eso se podrá zanjar con mensajes nacionales. Deberemos estar preparados para una andanada de basura que se lanzarán los partidos políticos. Una pregunta pertinente, es si eso facilitará las candidaturas independientes, porque a juzgar por el caso de Nuevo León, podrán empezar a hacerle mella a los partidos políticos para obligarlos a democratizarse. La sociedad requiere de referentes para decidir su voto y muchas veces estos son la gestión de los políticos. Tómese como ejemplo la gestión de Peña Nieto, que muchos califican
de deficiente, sus cifras de aprobación son muy bajas y los memes lo equiparan con los burros, ya hubo alguien que salió en defensa de los burros. Es lógico y sucede en muchas partes del mundo, que la gente salga a votar con una suerte de referéndum y que los resultados muestren el rechazo de muchos a la gestión del PRI, a menos que lo que este partido propagandiza como aciertos, convenza a la gente. Otros piensan que con elecciones empatadas a los partidos políticos les costará más trabajo movilizar masívamente a sus mapaches, o sea los alquimistas del voto. Ya sea que hagan análisis precisos sobre tendencias del voto y se concentren ahí donde están en desventaja, o bien que se abran oportunidades de empleo para aquellos que se dedican a violar la ley electoral. Esta reforma podrá generar oportunidades de empleo. Lo que si no termina de quedar claro, aún si llegara a haber un ahorro por el empate de elecciones, todavía no se explicita cuál es la ventaja política de empatar elecciones y por supuesto, tal vez lo más importante, en qué nos ayuda a que avance la democracia en el país.
Artículo
La mojigatería política Por Fernando Dworak
E
l único lugar desde donde se puede distinguir el blanco y lo negro en la política es la generalidad. Todos los países buscan, al menos nominalmente, que su ciudadanía sea próspera. Y el simplismo es el mejor aliado para hallar amigos y enemigos absolutos. Más debajo de ese mirador la perspectiva se va coloreando de diversas tonalidades de gris y entre más se adentre uno al valle más difícil es ubicarse ante la cada vez mayor ausencia de contrastes o referentes. De esa forma las decisiones políticas siempre van a beneficiar a unos y afectar a otros, aun cuando se espera que el resultado sea mejor que lo que se tenía y que quienes se ven afectados tengan alguna compensación. Y siempre se planeará y ejecutará con información limitada y en muchas ocasiones parcial. Rara vez se tiene una apreciación inmediata sobre los resultados y muchas veces se pueden apreciar cuando el tomador se ha retirado de la vida pública. ¿Qué puede hacer una democracia? A lo sumo, hacer corresponsables a los individuos, asumiendo que éstos tienen la capacidad de asumir su parte. Esto y la capacidad de ge-
nerar un cambio en el poder sin recurrir a la violencia y un buen diseño institucional que divida el poder y establezca un sistema de pesos y contrapesos. Si todos formamos parte de esa gama de grises, lo mejor es distinguir entre tonalidades y negociar. ¿Significa esto que deberíamos abrazar el pragmatismo sin más? Claro que no: hay una enorme diferencia entre creer que el fin justifica los medios y tratar a los medios como un fin en sí mismo. Simplemente se faltaría a la verdad si nos pusiésemos a medir el reino de lo subjetivo con valoraciones reduccionistas o absolutas. Ese es el problema de quienes desean ver en el ejercicio de lo público referentes absolutos: terminan imponiendo su propia visión a costa de la pluralidad. Sea de origen religioso o ideológico, la mojigatería política convierte los asuntos de gobierno en un ejercicio valorativo e hipócrita, donde cualquier atropello se justifica a nombre de un futuro mejor que nunca llega. No en vano Fidel Castro llegó a decir que la historia lo absolverá de cuanto hizo. Es fácil caer en la mojigatería política y de hecho es del interés de cualquier político que tomemos esa senda. Basta con creer que
18 de Mayo de 2015
la historia tiene un final previamente establecido para que alguien desee convertirse en misionero o guerrillero de la causa que lo proclama. O suponer que existe un interés nacional claramente definido en una política pública. Incluso basta y sobra asumir que un político tiene cualidades especiales para que haya masas dispuestas a confiar ciegamente en él, dejando a un lado toda limitación al ejercicio del poder. Como sucede con la mojigatería religiosa, quien se considera titular de la verdad termina siendo un hipócrita. Si esa persona determina quiénes son amigos o enemigos, se asocia la bondad o la maldad con individuos, no con quien comete los actos. El simplismo es la norma del mojigato político: simplificar el mundo para que encuadre con una visión maniquea, a partir de los designios de un líder frente al cual se ha abdicado el uso de la razón. O como diría Voltaire, quien puede hacer a uno creer en absurdos puede obligarlo a cometer atrocidades. ¿Hablamos aquí de un problema de sistemas autoritarios? No necesariamente y basta con ver debates de coyuntura como el intento por quitar el registro a un partido al imponer un criterio de “gravedad” de una infracción. O reducir un partido a una persona que comunica verdades reveladas en lugar de hacer proselitismo.
¡Síguenos ahora en facebook! facebook.com/revistaindicadorpolitico
Twitter: @FernandoDworak
29
18 de Mayo de 2015
Columna Queso, PAN y vino
Expresidente en campaña Por Armando Reyes Vigueras
L
a actual campaña electoral cuenta, en el caso de Acción Nacional, con varios detalles inéditos que no han sido valorados de cara al futuro: un presidente del partido con una candidatura plurinominal en la bolsa haciendo campaña, un expresidente del partido y de la República también en campaña, y varios aspirantes a la candidatura presidencial del 2018 en actos proselitistas. El PAN está en efervescencia con la mira puesta en la próxima elección, tanto en la de junio de este año como en la que tendrá lugar en tres años.
30
Presidente en campaña La presencia de Felipe Calderón en distintas entidades del país, en apoyo de varios candidatos panistas, ha llamado la atención tanto de analistas como de los ciudadanos. Es la primera ocasión, en la historia blanquiazul, en que un expresidente de la República emanado de PAN muestra un activismo de tal naturaleza en gira por México. La pasada elección presidencial mostró a un Vicente Fox no sólo distante, sino expresando sus simpatías por el abanderado priísta y señalando su incredulidad acerca del posible triunfo de Josefina Vázquez Mota. Ahora el panorama es distinto, Felipe Calderón se muestra en público y declarando acerca de lo que sucede en el terreno electoral, en la búsqueda de convertirse en un factor que ayude a inclinar la balanza en favor de los representantes panistas. Su frase, luego de los reclamos priístas por su activismo, acerca de que el tricolor también podría invitar a apoyar candidatos a expresidente como Carlos Salinas de Gortari, Luis Echeverría o Ernesto Zedillo, no sólo representa el fin de la tradición no escrita que marcaba un silencio absoluto de los ex mandatarios en temas nacionales, sino también un recordatorio acerca de su valor en el campo interno blanquiazul. Para nadie es un secreto el enfrentamiento que han tenido el actual presidente del Partido, Gustavo Madero, y el expresidente del Partido, Felipe Calderón, por el control de Acción Nacional. Conviene recordar los intentos de Calderón por lograr que Carlos Medina Plascencia fuera dirigente nacional blanquiazul y, ya como primer mandatario,
la forma que consiguió que dos miembros de su equipo, Germán Martínez y César Nava, dirigieran al PAN. Asimismo, Madero Muñoz desea que su sucesor sea Ricardo Anaya, quien figuró como parte de su planilla en busca de su reelección y fue secretario general del CEN, antes de ser nombrado coordinador de los diputados federales panistas. Ahora, los tres mencionados acuden cotidianamente a actos de campaña para apoyar candidatos. Si Madero apoya a Anaya para la elección interna de este año, la carta fuerte del grupo de Calderón es Margarita Zavala, quien no sólo es la esposa de Felipe, sino una panista con trayectoria y méritos propios que ha sido marginada de las candidaturas plurinominales para diputados este año. La presencia de Margarita Zavala en distintos estados ha logrado atraer la atención y mostrar que pese a las críticas recibidas cuando su esposo fue Presidente de México, puestas ahora en su justa dimensión, tanto ella como su esposo pueden acudir a eventos públicos y recibir el respaldo ciudadano, algo que otros ex mandatarios no pueden presumir. Cierra el grupo de aspirantes con miras en el largo plazo, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, quien también se ha mostrado en apoyo a diversos candidatos, aunque sin la popularidad del matrimonio Calderón Zavala. Si Vicente Fox puso la muestra de cómo trabajar una candidatura presidencial con la suficiente antelación para convertirla en algo sólido y sin competencia, la actual campaña está sirviendo para calibrar a los aspirantes al 2018, tomando en cuenta la aduana que representa la elección interna de este año. Quien piensa que la pugna Maderistas-Cal-
deronistas estaba en pausa, deberá replantear ese escenario, pues la lucha sigue sólo que por otras vías y tejiendo acuerdos que cambiarán la configuración actual del panismo a partir del próximo 8 de junio. Madero debe estar preocupado por la perspectiva futura. Migajas Ricardo Alemán, columnista de El Universal, hizo un interesante recuento de los hechos que han convertido a la presente campaña electoral en un escenario en el que la violencia ha prevalecido http://ow.ly/MMLaS Enrique Villareal Ramos, en Excélsior, analizó la forma en que el PAN ha dejado de capitalizar el rechazo que generaba el PRI y la razón por la que ya no sube en las encuestas http://ow.ly/MMLxW También con miras al 2018, varios analistas han alertado la maniobra que los gobernadores de Sonora, Guillermo Padrés, y de Puebla, Rafael Moreno Valle, para figurar como candidatos suplentes a la Cámara de Diputados, uno en busca de fuero y el otro tras los reflectores para continuar su campaña al dejar la gubernatura, es una historia que aún no tiene desenlace, como lo recuerda en su columna Enrique Aranda http://ow.ly/MMLVS Un interesante ejercicio en el que El Universal revisó las familias que más tiempo han ocupado un espacio en el Congreso, la lista la encabeza un clan panista http://ow.ly/ MMM8j @AReyesVigueras
18 de Mayo de 2015
Por Monserrat Méndez
L
a Secretaría de la Defensa Nacional desplegó un operativo militar en Jalisco con el apoyo de vehículos de combate militar conocidos como Panhard VCR y Sandcat como parte de su ofensiva para desarticular al cártel Jalisco Nueva Generación. Se trata de 40 vehículos urbanos blindados denominados Sandcat y 30 vehículos de combate sobre ruedas conocidos Panhard VCR, este último considerado un todoterreno y anfibio, equipado con blindaje absoluto, llantas centrales retractiles y un capacidad de 3 a 9 tripulantes. Los Sandcat son vehículos urbanos con un blindaje nivel 5, con capacidad para 4 y 8 tripulantes, cuentan con GPS, con resistencia para transportar hasta 2 toneladas de armamento, capaces de alcanzar velocidades de hasta 120 kilómetros por hora y son resistentes a lanzagranadas y disparos de arma calibre 50.
Despliega Sedena operativo en Jalisco
31
Apoya Semar en traslado de norteamericano a hospital
De la Redacción
P
ersonal de la Estación Naval de Búsqueda y Rescate, de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) apoyó en el traslado de una persona que requería atención médica del Crucero “Carnival Inmagination” en las inmediaciones de la isla Todos los Santos, en Baja California. La Semar informó que recibió una llamada por parte de la Agencia de Buques Gil Ojeda, solicitando apoyo para sacar a una persona que presentaba fracturas múltiples en el cuerpo, por lo que de inmediato activó el sistema regional de búsqueda y rescate, zarpando una embarcación clase defender de la estación naval de búsqueda y rescate. Al llegar a dicha embarcación, se indica, se atendió a una persona de nacionalidad norteamericana, de 38 años de edad, quien fue trasladado al puerto de Ensenada y de ahí llevado en ambulancia a un hospital para recibir la atención médica necesaria.
o n u , a p a l a X a z r u u t r a c a N r e e V u q e r d a s P o l l E l e b s á m s de lo E
l Parque Natura Xalapa, que forma parte del Área Natural Protegida (ANP) Tejar-Garnica, recibió 30 mil visitantes de enero a marzo, pues funge como espacio para la recreación familiar, investigación científica, integración y entrenamiento físico. Con cerca de 90 hectáreas, este lugar es considerado como zona de protección ecológica destinada a la conservación del ambiente, y tiene como objetivo el fomento de acciones que coadyuven a mejorar las condiciones paisajísticas y el cuidado de su flora y fauna. El parque, que contribuye en gran medida a mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas urbanos colindantes, es además un espacio que induce a la población a realizar actividades de sano esparcimiento, educación ambiental, investigación, salud física y cultural. En tan sólo tres meses, este importante pulmón de Xalapa registró la visita de 17 mil 597 personas, accediendo por la entrada ubicada en la avenida Arco Sur, y 12 mil 474 por la parte de las Ánimas. El ANP Tejar-Garnica ha sido reconocida por científicos como uno de los bosques urbanos más importantes de la capital por los servicios ambientales que ofrece, así como por su contribución en la generación de micro-climas en diversas zonas, y que a pesar de la presión poblacional se mantiene en buenas condiciones. Las condiciones topográficas del sitio son propicias para recorridos en bicicleta, caminata o actividades relacionadas con el medio ambiente, de forma individual, en grupos escolares o de investigación. Los servicios con los que cuenta el parque incluyen espacios de recreo, de observación y de comida. Existe un mirador y varios senderos temáticos, juegos, un mariposario y un lago, que están disponibles a todo el público, con un horario de 06:00 a 18:00 horas.