Revista Indicador Político #55

Page 1

Reparto del poder antes de las elecciones: el monopolio del poder tripartidista, sin riesgo Por Emiliano López / pág. 15

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

1 de Junio de 2015

contacto@noticiastransicion.mx

Número 55

$5.00

Lorenzo Córdova Vianello: vicios privados, virtudes públicas Por Carlos Ramírez / pág. 3

ELECCIONES 2015: La plataforma electoral de Nueva Alianza y el Verde Por Armando Reyes Vigueras / pág. I

México y el Mundo

Juan María Alponte / pág. 8

España: Robespierre derrotado en las urnas


1 de Junio de 2015

“En varias medidas legislativas, se ha llevado por mira favorecer al desarrollo de la industria y el comercio, y en general los intereses de las clases trabajadoras; intereses que, para prosperar, necesitan caminar en armonía y no incurrir en el error de oponerse recíproca hostilidad”.

Por Francisco Zarco

Dos maneras Por Luy

Índice 3

Lorenzo Córdova Vianello: vicios privados, virtudes públicas Por Carlos Ramírez

7

Sexo, tolerancia y PRD Por Fernando Dworak

8

España: Robespierre derrotado en las urnas Por Juan María Alponte

10

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.mx

I II III

La plataforma electoral de Nueva Alianza y el Verde

Tabasco

Elecciones 2015 Suplemento

2

La elección después de la elección Por Armando Reyes Vigueras

Venustiano Carranza

IV

Plataformas electorales del Partido del Trabajo y de Movimiento Ciudadano

15

Reparto del poder antes de las elecciones: el monopolio del poder tripartidista, sin riesgo Por Emiliano López

20

Grecia pende de un hilo Por Isidoros Karderinis

22

Delicado escenario de seguridad en el país Por Rodolfo Aceves Jiménez


Columna Indicador Político

1 de Junio de 2015

Lorenzo Córdova Vianello: vicios privados, virtudes públicas No ser tú; ser yo (el Gran Jefe Sistema Político Toro Loco) Por Carlos Ramírez

1.- Agatha Christie en el INE. ás allá del espionaje, de la frivolidad en expresiones y de complicidades del poder, el incidente del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, en torno a expresiones burlonas de indígenas quiere soslayar que en el fondo existe una crisis de existencia del sistema electoral mexicano refundado en 1989 al calor del fraude electoral de 1988. Los pros y contras del incidente de Córdova no llevarán a lado alguno si se miran desde el enfoque individualista del protagonista, porque el consejero presidente tiene aliados y adversarios. El problema en realidad debe mirarse en función de la estructura electoral de la transición mexicana a la democracia y de las complicidades que ha prohijado instituciones electorales parciales, ajenas a la realidad e improvisadas en sus liderazgos. Fuera de los apasionamientos, el caso de Córdova debiera ser la oportunidad para una evaluación integral del sistema electoral con miras a la necesidad de una gran reforma en función de la crisis de la credibilidad de las elecciones y no en función del grupo más estridente del momento. Todas las reformas del sistema electoral han sido hijas de un colapso electoral y por tanto han llevado a ajustes de corto plazo y explican por qué las reformas electorales definitivas duran sólo una elección. En las horas posteriores a la revelación de una grabación de una charla entre el conse-

M

jero presidente y el secretario ejecutivo del sí, todos han sacado raja política de la crisis del INE, la búsqueda de responsables llevó a una organismo electoral. Los únicos ajenos a los cacería de brujas. Y como en una novela de problemas y a sus consecuencias son los ciudaAgatha Christie, los responsables del crimen danos que ven con pasividad el funcionamiento son una larga lista de agraviados, todos enfi- mafioso y gansteril de los involucrados en los lados uno detrás de otro para darle puñala- procesos electorales, a pesar de que las elecciodas a la víctima. Hay indicios, inclusive, que nes producirán funcionarios que involucrarán podrían señalar a grupos internos del INE decisiones con efectos sociales y populares. que han salido lastimados con los ajustes sucesivos del organismo, sin dejar de encontrar 2.- Sistema electoral mafioso. presunta responsabilidad en organizaciones Si a Córdova se la acusa de frivolidad, en políticas interesadas en debilitar al INE de todo caso la responsabilidad hay que buscara a las elecciones del 7-J. carla en el sistema electoral. Hasta 1989 las Pero como en todo crimen político, la gra- elecciones eran realizadas por el gobierno bación no ha hecho sino detonar las contradic- en su doble función de candidato y autoriciones existentes y acumuladad electoral. La crisis de la das en el sistema electoral y Comisión Federal Electoral los juegos de interés de toestalló en julio de 1988 con Como en todo crimen dos los grupos involucrados, el resultado electoral menor político en México, las pistas no sólo los políticos sino para el PRI pero con sufise han perdido en el sistema los empresariales de proveeciente ventaja sobre el cany nadie estará interesado en dores de servicios. En todo encontrar al culpable. Eso sí, didato del Frente Democrácaso, quedó claro que la au- todos han sacado raja política tico Nacional. La leyenda tonomía del INE ha llevado urbana sobre las votaciones de la crisis del organismo a una independencia tan de ese 6 de julio prevaleció electoral. absoluta que a nadie le inteen el estado de ánimo de resa defenderlo. Ni siquiera la oposición: la manipulalos partidos promotores de la nominación de ción de las computadoras, la tardanza en dar Córdova como consejero electoral y luego ca- al triunfador, el ánimo social que despertó tapultado a consejero presidente parecen inte- Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y el relevo resados en fortalecer al debilitado Córdova. en la clase política dirigente de los políticos Y como en todo crimen político en México, profesionales a los tecnócratas economistas las pistas se han perdido en el sistema y nadie destruyeron la credibilidad del sistema elecestará interesado en encontrar al culpable. Eso toral controlado por Gobernación.

3


1 de Junio de 2015

4

Las reformas electorales de 1989 a 2014 han sido consecuencia de crisis electorales. Por tanto, en el ánimo de la clase dirigente de todos los partidos no ha existido la necesidad de construir un sistema electoral a prueba de complicidades y de parcialidades. De 1989 a 1996 se creó un instituto electoral semiautónomo, pero controlado con más flexibilidad por Gobernación; hasta 1996 los presidentes del IFE fueron cinco secretarios de Gobernación, un poco como figura de estabilidad que dominante; los consejeros electorales comenzaron en 1991. La autonomía total del IFE se dio con la reforma electoral de 1996: Gobernación quedó fuera del sistema y se creó la figura de consejero presidente, en función de que los consejeros electorales eran ciudadanos sin militancia política activa en un partido. El primer consejero presidente fue José Woldenberg en 1996. El problema, sin embargo, pasó de un sector a otro: el gobierno federal dejó de tener el control del proceso electoral —organización, credenciales y medios de impugnación— pero la autoridad electoral no nació con independencia absoluta sino que quedó atrapada en la red de intereses de los partidos. Los partidos despidieron al gobierno federal pero se quedaron con los asientos. Así, el IFE-INE quedó penetrado por una triple sobrerrepresentación de los partidos: los partidos nombran a los consejeros, los partidos tienen un asiento en la herradura del consejo general y los partidos asumen su tercera re-

Columna Indicador Político

presentación como enviados de las dos cámaAsí fue como Luis Carlos Ugalde arribó a ras pero con representación partidista. consejero presidente por acuerdo Elba Esther Lo absurdo de esta organización radica Gordillo-PRI y Vicente Fox-PAN para maen el hecho de que se pasó de la presencia nejar las elecciones presidenciales del 2006 y estructural del gobierno —que era parte del reventó, luego arribó Leonardo Valdés Zurita proceso electoral porque el partido dominan- por el PRD para operar las elecciones presite, el PRI, controlaba las elecciones a su fa- denciales del 2012 y también fue reventado vor— a la presencia controladora de los parti- por las protestas de la oposición. Montado dos como los protagonistas de las elecciones. en una enésima reforma electoral, Córdova En una comparación absurda sería suponer asumió la dirección del INR por la alianza que los equipos de futbol tuvieran una pre- PRI-PRD. sencia activa en la comisión de árbitros y de En todos esos cambios hubo reformas al alguna manera influyeran en las decisiones INE como organismo y salieron afectados en cada partido. Sólo en los gobiernos au- grupos de poder, grupos de interés, grupos de toritarios centrales de partido dominante el presión y funcionarios menores con capacipartido ganador maneja las dad para el involucramienelecciones. En el pasado era to en revelaciones internas. el PRI el que organizaba las Han quedado sin atenderse Mientras el organismo elecelecciones vía el gobierno; toral siga operando sin orden denuncias de irregularidaahora son los partidos polídes, fraudes y malversación interno, sin disciplina institicos los que acotan a la aude fondos que han dinamitucional y dinamizado por toridad electoral dentro del zado las pugnas internas. los partidos, su capacidad de consejo general del INE. Mientras el organismo gestión será menor y siempre Los partidos en la cámaelectoral siga operando sin a contracorriente. ra de diputados son los enorden interno, sin disciplicargados de designar a los na institucional y dinamizaconsejeros electorales; y si comenzaron bus- do por los partidos, su capacidad de gestión cando figuras de consenso, a partir del 2003 será menor y siempre a contracorriente. y como parte de la crisis electoral del 2000 los partidos se repartieron la designación 3.- Córdova, víctima propiciatoria. de consejeros vía el mecanismo de logrolling La dirección del IFE pasó de los políticos que existe en el parlamentarismo inglés: in- a los funcionarios en el largo periodo hasta tercambio de favores en votos, a favor de uno 1989 y luego se echó manos del sector acaa cambio del favor al otro, un grosero reparto démico. El corto periodo del primer consejo del poder. general pudo consolidar figuras impulsadas por partidos aunque hasta ese momento casi sin militancia partidista; de los consejeros ciudadanos del periodo 1994-1996 sólo Woldenberg había tenido militancia efectiva en el PRD; los demás (Santiago Creel, Miguel Ángel Granados, José Francisco Ortiz Pinchetti, Ricardo Pozas y Fernando Zertuche) tenían simpatías pero no militancia; eso sí, al abandonar el IFE se perfilaron como militantes de partidos. De todos modos, los primeros consejeros ciudadanos tenían una participación en la lucha política por la democracia y la suficiente fuerza personal para mantener la autonomía del instituto. Las elecciones de 1994 se realizaron sobre el colapso provocado por el asesinato del candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio y el alzamiento zapatista, pero el consejo general ciudadano logró controlar los daños y sacar el proceso casi sin impugnaciones.


Columna Indicador Político

Los siguientes consejeros electorales perdieron dinamismo, calidad personal de los consejeros e intervención partidista. La conformación del INE actual está marcada por los partidos: el PAN impulsó el nombramiento de Roberto Ruiz Saldaña, Benito Nacif Hernández y Arturo Sánchez Gutiérrez; el PRD puso a Ciro Murayama Rendón, Alejandra Pamela San Martín y Javier Santiago Carrillo; y el PRI se quedó con los demás. Córdova fue una posición priísta bien vista por el PRD en función de su biografía: hijo del militante comunista y perredista Arnaldo Córdova y con una carrera académica en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, un refugio del constitucionalismo priísta histórico. Logró la alianza PRD-PRI. Hijo de la crisis política del sistema priísta, Córdova nació en 1972 durante el enfilamiento del PRI a su grave crisis de legitimidad. Educado en la UNAM, hizo su doctorado en la Universidad de Turín bajo la Hipólito Arriaga dirección de Norberto Bobbio, aunque con mayor intensidad con Michelangelo Bovero, el heredero intelectual de Bobbio. Arnaldo publicado en un libro colectivo, encuentra Córdova también estudio en Turín, su tesis disociaciones entre el sistema numeroso de de doctorado fue La ideología de la Revolución partidos y los saldos electorales, pronunciánMexicana; su hijo Lorenzo se fue por la teo- dose en contra de las alianzas electorales y ría constitucional: Derecho y poder, el debate pugnando por acuerdos formales ya en los Kelsen-Schmitt sobre el defensor de la cons- espacios políticos parlamentarios. Sin embartitución. go, desde el aumento de la Ya en el espacio jurídico pluralidad se ha perdido el mexicano, Lorenzo Córdoconcepto de mayoría absoEl IFE nació del fraude de va se enfiló hacia el dereluta en elecciones y en las 1988, la autonomía total cho electoral; fundó el área dos cámaras, obligando a fue producto del colapso de respetiva en Jurídicas de la los partidos a construir ma1994 y la reforma de 2007 UNAM y se estacionó en yorías electorales que han fue provocada por la crisis el tema electoral. Sin emderivado en mayorías parlade la elección presidencial bargo, la producción académentarias. de 2006. Así, las reformas mica y teórica de Córdova En este texto Córdova electorales han sido desprenha sido más bien plana, sin dimientos de crisis electorales es pesimista respecto a los capacidad para proponer y no intencionales en la cons- partidos políticos. Los parideas nuevas, acaso recopitidos se encuentran en “los trucción de una estructura ladora del institucionalismo peores niveles de confianza electoral totalmente indeformal electoral. De hecho, y aprecio ciudadano”, espendiente de los conflictos de no ha producido un libro cribe. Y agrega: “a ello ha grupos y poderes. exclusivo, salvo su tesis de contribuido, sin duda, su doctorado sobre el poder y difundido pragmatismo el derecho en los enfoques de Kelsen y Sch- electoral, su vaciamiento ideológico y promitt. Su aportación ha sido de artículos re- gramático y la falta de representatividad y dactados formalmente sin llegar al nivel de democracia interna que los caracteriza. Pero ensayos, es decir, de ensayar una idea o una también es cierto que ese descrédito ha veniinterpretación novedosa. do construyéndose intencionalmente, entre En este sentido, su enfoque sobre el pro- otros, por los poderes mediáticos y por muceso electoral es formal, académico y teóri- chos falsos puristas que desde hace tiempo co. En su texto “El sistema representativo”, han venido planteándose como voceros o,

1 de Junio de 2015

peor aún, representantes de los intereses de las “ciudadanía””. Los artículos de Córdova no alcanzan a construir un cuerpo teórico sustancial sobre sus enfoques electorales; de hecho, su presencia pública en materia electoral que lo llevó al IFE-INE fue sólo a través de entrevistas o declaraciones en la radio. A pesar de su nivel de doctorado y de un buen espacio en el derecho electoral del IIJ de la UNAM, la aportación teórica de Córdova es deficiente, procedimental, de coyuntura y sobre reacomodos de poder. Sus antecesores, en cambio, habían participado en organismos de reflexión política enfocados a construir la transición de México a la democracia. Para Córdova, la transición ha sido producto de negociaciones (“La reforma electoral y el cambio político en México”) y no como efecto de las crisis políticas de ruptura social e institucional y concesiones del sistema político. Así, el enfoque electoral de Córdova es funcional a las interpretaciones sistémicas institucionales. El IFE nació del fraude de 1988, la autonomía total fue producto del colapso de 1994 y la reforma de 2007 fue provocada por la crisis de la elección presidencial de 2006. Así, las reformas electorales han sido desprendimientos de crisis electorales y no intencionales en la construcción de una estructura electoral totalmente independiente de los conflictos de grupos y poderes.

5


1 de Junio de 2015

6 La otra parte del papel de Córdova tiene que ver con comportamientos personales, pero éstos como efectos secundarios de configuraciones socio-sicológicas. Académico sin brillo, los espacios en la radio lo potenciaron hacia posicionamientos mediáticos y políticos especiales por el uso del lenguaje académico, aunque casi nada se recuerda de alguna idea original, más dado a las citas que a la reflexión propia y con artículos formales, Córdova habría sido convocado al IFE como parte de ciertos grupos de poder y de presión en el ámbito político. Córdova arribó al IFE en diciembre de 2011 y quedó atrapado en la crisis electoral provocada por las exigencias absurdas del panista Gustavo Madero al anteponer una reforma electoral a su voto a favor de la reforma energética de 2013. En abril de 2014 se hizo la transformación del IFE al INE y se pasó por la posibilidad de tener cartas nuevas con la renuncia de todos los consejeros electorales, pero el temor a unas elecciones de 2015 con nuevas fichas en el INE condujo a la decisión de dejar a los consejeros del IFE como consejeros del INE. En abril de 2014 fue electo Córdova como consejero presidente en un INE repartido entre partidos.

Columna Indicador Político

Córdova oculta en sus expresiones privadas llevas de prejuicios sobre el indigenismo. De ahí que haya un problema mayor: la personalidad autoritaria de Córdova ajustada al escenario de los indígenas. En el 2014 como consejero electoral Córdova participó en el Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, del IFE y El Colegio de México. Entre muchos elementos, el informe asumió las quejas de discriminación de los indígenas con datos interesantes: —Alto porcentaje de personas que dijeron haber visto que otros son discriminados o haber sido discriminados: por clase social, por ser indígena y por color de piel. —Tendencia mayor de indígenas a desdeEl problema suscitado por la revelación ñar la democracia sobre los blancos o criollos. de una conversación privada con el secreta—Los indígenas expresan menos respeto rio ejecutivo debe llevar a una configuración sobre las opiniones de los otros (45%), en del perfil sicológico de la personalidad de contraste con los blancos que dijeron respetar Córdova. Se parte del hecho de que las ver- más otros puntos de vistas. daderas expresiones públicas deben tener En el fondo, la discriminación de Córdouna correspondencia con comportamientos va hacia las formas de ser indígenas fue parte privados: vicios privados, virtudes públicas. de un modelo de exclusión política, sobre En las figuras públicas, todo en circunstancias en pues, no debe haber espalas que el país ha avanzacios privados ajenos al es- La revelación de vicios priva- do en el reconocimiento a crutinio social. Ha habido las formas de democracia dos de Córdova podría ayumuchos casos de políticos tradicional vía usos y cosdar a explicar los márgenes que en lo público son un tumbres. Con desprecio, de movilidad pública en su dechado de virtudes, pero Córdova mostró un alto cargo de consejero presidente sus vicios privados podrían del INE; siguiendo a Adorno, grado de incomprensión a aportar datos de falsedades las formas de organización Córdova mostró un perfil de en la figura pública. política de los indígenas. El personalidad autoritaria, En este contexto, Córproblema de la democracia en el entendido de que el dova mostró en privado mexicana ha sido justaautoritarismo es antitético comportamientos racistas, mente el de excluir formas de la democracia que un prejuiciosos, agresivos, disindígenas de participación organismo electoral debería criminatorios, antidemocrásocial, pero sin lograr impopromover. ticos y autoritarios. En su ner las formas modernas de gran encuesta de 1950 sobre democracia. la personalidad autoritaria, Theodor Adorno Por tanto, la revelación de vicios privasacó una conclusión interesante: los prejuicios dos de Córdova podría ayudar a explicar los y las afirmaciones privadas formaban parte del márgenes de movilidad pública en su cargo perfil autoritario de personas y funcionarios. de consejero presidente del INE; siguiendo a Adorno llevó su estudio a la famosa escala F Adorno, Córdova mostró un perfil de persoo configuración de la personalidad fascista y nalidad autoritaria, en el entendido de que encontró con nuevas características: conven- el autoritarismo es antitético de la democracia cionalismo, sumisión autoritaria, agresión que un organismo electoral debería promover. autoritaria, anti-introspección, superstición y Podrá alegarse que las opiniones se dieron estereotipia, poder y fortaleza, destructividad y en privado, aunque en el fondo sí las dijo y cinismo, proyectividad y sexo. se hicieron públicas; por tanto, deben servir Al cruzar estos perfiles de Adorno con para reconfigurar la personalidad política de Córdova, nos encontramos con la sorpresa las virtudes públicas de Córdova. de una personalidad autoritaria proclive al noticiastransicion.mx fascismo. Y en todo caso, hay elementos para carlosramirezh@hotmail.com medir la personalidad antidemocrática de @carlosramirezh


Artículo

1 de Junio de 2015

Sexo, tolerancia y PRD Por Fernando Dworak

Fotograma del spot de Natalia Juárez

H

ay un sentido del humor que llamo “izquierdoso”, típico de políticos y caricaturistas asociados con esa ala del espectro ideológico. Y lejos de ser algo gracioso los chistes suelen terminar en bromas que sólo son entendidas por un grupo reducido, el cual parece regocijarse en su sectarismo. ¿En qué consiste? Primer elemento: en lugar de tratar de disociarse con el objeto de burla para buscar un efecto satírico, el humor izquierdoso se va a la yugular contra un sujeto, ridiculizando su apariencia, nombre o poniéndole apodos. Hace algunos milenios tenían chivos expiatorios para los mismos efectos. Segundo elemento: no hay elaboración de situaciones. Hacer eso podría obligar a que la persona piense y cuestione el efecto propagandístico del chiste. Más bien se trata de reducir la historia al blanco y al negro. De esa forma cualquier problema o situa-

ción gira alrededor de uno o varios “malos”, que son continuamente ofendidos para facilitar el discurso simplista. Tercer elemento: se trata de celebrar la ocurrencia por encima del mensaje, como si se tratase de celebrar la explosión de ingenio en detrimento de cualquier otro objetivo. Eso hace que termine siendo un acto estéril y sectario. Lamentablemente el humor izquierdoso le ganó a la oferta política del PRD en Jalisco. Al inicio de la campaña electoral posicionaron un spot genial que presentaba diversas personas que tratamos de manera cotidiana que pueden ser de la tercera edad, minusválidos, tener preferencias distintas o incluso padecer de enfermedades graves. Todo esto, afirmando que ellos también existen. Esta primera fase posicionó un gran mensaje de integración social e igualdad, más en la línea de un discurso de izquierda que el repartir dádivas asistencialistas a partir de programas sociales. Lo anterior mientras el PRD a nivel nacional batalla por encontrar un mensaje competitivo frente a Morena.

Sin embargo la izquierdosidad fue ganándole terreno a la propuesta de izquierda. Pocas semanas después una candidata a diputada local de nombre Natalia Juárez hizo un spot donde ilustra un despertar ciudadano mientras se movía presuntamente desnuda debajo de las sábanas. La carga sensual del mensaje deja a quien lo ve preguntándose si tal despertar se potencia con un regaderazo de agua fría, una ducha caliente o un baño vaquero en vez de fijarse en algún mensaje político que inspire a votar por el PRD, si acaso se transmite en ese video. Todavía peor, el PRD de Jalisco cierra su campaña con posters, flyers y carteles con mayor contenido sexoso, que no necesariamente sensual. Aparece la candidata Juárez en topless con otras militantes, hablan de tocarse las conciencias, parejas de diversos gustos sexuales mostrándose afecto. Con ello el mensaje de igualdad y tolerancia que marcó el inicio de la campaña ha quedado ahogado en la ocurrencia onanista y sectaria. ¿Es un escándalo? Quizás en Jalisco haya muchas buenas conciencias retorciéndose ante tan sacrílegas imágenes. Ciertamente el PRD está celebrando su nueva ocurrencia esperando atraer un voto más amplio. Sin embargo es posible que no rebasen el umbral de votos de aquellos que consideran esa travesura como graciosa, el cual es más o menos el mismo que su base electoral. ¿Para chistes como este lucharon generaciones de mujeres por la igualdad de género? ¿Merecen las causas de las minorías un trato como éste? Por desgracia a la izquierda en Jalisco le volvió a ganar su izquierdosidad. Una lástima. Twitter: @FernandoDworak

7


1 de Junio de 2015

Columna México y el Mundo

España: Robespierre derrotado en las urnas Por Juan María Alponte

E

s famosa la hipótesis de Robespierre que, en el ciclo tenso de la Revolución Francesa, admitió la cohesión filosófica entre la Virtud y el Terror. Robespierre defendía esa proposición, inaceptable, como un elemento revolucionario inapelable.

8

Las elecciones españolas han revelado lo contrario: que el mundo no se transforma por la vía, implacable de la conexión entre la Virtud y el Terror. Los españoles han ido a votar en una etapa en la que, el Gobierno conservador de Rajoy se encontraba, sin más, arrasado por las críticas. La lectura de la prensa española tiene duras proposiciones, sin duda, para Rajoy y su partido que ha perdido la mayoría, cierto, pero no ha sido enterrado. Esa situación, difícilmente eludible, nos dice, a la hora de los votos, que el Gobierno y Rajoy, parecían condenados a una catástrofe electoral. Las elecciones señalan que ha perdido votos y la mayoría, cierto, pero ha sobrevivido. La conexión de Robespierre entre la Virtud impuesta por el Terror ha fracasado en la España actual. En otras palabras, ese país que parecería perdido en las persecuciones y el Terror es apto, ahora, para admitir, en la democracia, que el pensamiento conservador, el de Rajoy, pese a su desprestigio en diversos aspectos del uso del poder, ha perdido la mayoría, pero sale medianamente bien parado en las urnas. Los socialistas, a su vez, asumen una nueva mayoría. Un análisis frío de ese rechazo al lenguaje de Robespierre se traduce y revela que la España implacable ha dejado atrás la sombría etapa franquista y ostenta una madurez, escéptica, que le permite criticar duramente a Rajoy y, a la vez, votarle y, ello, viendo crecer a los partidos adversos y, más aún, una izquierda,

como Podemos y Ciudadanos, que no aspira a negar al otro, desde la pureza ortodoxa, sino que aparece como una fuerza popular con la que hay que contar aunque su estructura sea ocasional o surgida por una clara corriente social que aspiraba a un cambio real, pero que no lo confundía con la Virtud y el Terror. Avance enorme en una Sociedad que no hace tanto tiempo vivía con tensiones robespirrianas, pero que ahora critica, pero no para exterminar al otro, sino para hacer posible la convivencia y la libertad de opción. En España la derecha ha perdido, pero ello no implica su liquidación sino el reconocimiento, trasparente, lúcido, del otro. Recuerdo, en ese punto, una doble conversación. La primera, en la etapa franquista, fue una entrevista con el príncipe Juan Carlos que, a su tiempo, fue rey de las dos Españas y sosegó una violencia histórica. De esa entrevista recuerdo el preámbulo. El príncipe me recibió en su despacho y lo primero que hizo fue levantarse y con los dos dedos índices comenzó a señalarme el techo. En lo inmediato no entendí, pero rápidamente asumí lo que me decía: que había micrófonos franquistas por todas partes. Con sus brazos girando entendí que teníamos que salir del despacho al jardín, una vasta pradera, donde corrían unos hermosos animales. Allí podíamos hablar sin los micrófonos. Al despedirnos me entregó dos cartas dirigidas a unos oficiales —nunca lo olvidaré— que vivían en la Avenida de los Toreros. Cuando salía de la mansión el joven príncipe me dijo: “No puedes volver, ya estás fichado”. Entonces pensé que si me detenían y encontraban las dos cartas me fusilarían. El Robespierre de la Dictadura estaba intacto. Su Virtud era el odio no la aceptación de que el “otro” existe. Ahora, al ver la serenidad electoral y el hecho de que, a pesar de las múltiples críticas de cada día, el Partido Popular, conservador, de Rajoy, ha visto crecer la


Columna México y el Mundo

oposición socialista y los grupos —como Podemos y Ciudadanos— pero ha sobrevivido en la votación. El asombro no es pequeño. Habrá otro Gobierno que tiene que buscar alianzas entre el Partido Socialista y las nuevas formaciones políticas que exigen el cambio, pero que son partidos incipientes, pero con los que es inevitable contar. En suma, el terrorismo robespirriano ha desaparecido y se ha adoptado por la crítica y el diálogo. Pensando en ello, recuerdo la entrevista que tuve en Lisboa con Pedro Sainz Rodríguez, líder del Partido Católico, que fue expulsado de España por Franco. El líder católico había sido, en la Guerra Civil, ministro de Educación. Terminada la trágica contienda Franco envió al exilio a don Pedro. Yo le pregunté, en la dulce Lisboa, cómo había sido eso. España ha aprendido y Me dijo que, al terminar la del príncipe Juan Carlos de Guerra Civil, él, como líder tendrá un Gobierno socialista Borbón, futuro Rey de Escatólico, le dijo a Franco sin Robespierre. La “España”, paña. espeluznante, del asesinato que era la hora de buscar la Le pedí a Pedro Sainz del otro en nombre de la Vir- Rodríguez que me contara reconciliación nacional con tud y el Terror, ha muerto. una monarquía no envuelta algo de Franco que no se en el tumulto de la Guerra supiera. Me dijo, después Civil. Al día siguiente Pede pensarlo, que un día, en dro Sainz Rodríguez, acusado de ser masón, plena guerra, fue a Burgos —la capital del fue al exilio en Portugal. Reconstruyó allí su franquismo— e interrogó dónde estaba el biblioteca y me presentó a don Juan de Bor- “generalísimo”. Me dijeron que en el jarbón, que residía en Portugal, y era el padre dín. “Me asomé, me dijo, y vi a Franco,

1 de Junio de 2015

sentado, firmando papeles”. Interrogó — era todavía el Secretario de Educación— a los funcionarios qué hacía allí. “Me respondieron, me dijo Pedro Sainz Rodríguez, algo escalofriante, que lo que hacía era firmar las penas de muerte”. Todavía me sobrecoge recordar ese diálogo. El Dictador no cedía ni un centímetro de poder. Él mismo firmaba, impávido, dueño de las vidas, las penas de muerte. Ahora, al leer las noticias sobre las elecciones y en las cuales aparece claramente que en el nuevo Gobierno tendrán que estar los socialistas y sus aliados, pensé que, al fin, había muerto Robespierre, que murió también en la guillotina, a la cual mandó, antes, a cientos de personas. Entre ellas a Olympia de Gouges, la feminista, que al pasar frente a las oficinas de Robespierre que le mandó a la guillotina, Olympia dijo: “Tú me seguirás”. Así fue. La guillotina como categoría totalizante. A la hora de las elecciones españolas, en paz, con la disparidad de fuerzas buscando, inevitablemente, el acuerdo entre la izquierda y la derecha, recordé esos diálogos que se imprimen, para siempre, en la vida. La izquierda sin Robespierre es otro modelo. El que se gana aprendiendo, no destruyendo, en nombre de la “virtud” robespirriana al “otro”. España ha aprendido y tendrá un Gobierno socialista sin Robespierre. La “España”, espeluznante, del asesinato del otro en nombre de la Virtud y el Terror, ha muerto. La izquierda vencedora y la derecha vencida tienen que convivir. alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/

9


1 de Junio de 2015

Columna Queso, PAN y vino

La elección después de la elección Por Armando Reyes Vigueras

U

na vez que el proceso electoral para definir cerca de 2 mil puestos de elección popular concluya el 7 de junio, el Partido Acción Nacional volverá a convocar a su militancia para renovar la presidencia de su Comité Ejecutivo Nacional, como lo marcan sus Estatutos tras la reforma que sufrieron en 2013. No será un proceso terso, por la cantidad de intereses y alianzas que se encuentran en juego, sino uno en el que la incertidumbre marcará el destino del blanquiazul de cara a nuevos retos a partir de 2016.

10

Complicada contienda No es una renovación de su dirigencia sencilla la que vive en estos días el PAN, pues a la par que se desarrollan las campañas para diputados federales, locales, presidentes municipales y, en 9 estados, a gobernador; de manera discreta se están sentando las bases de, al menos, dos candidaturas para la presidencia del Partido. Al escenario en el que se enfrentan calderonistas y maderistas por el control de Acción Nacional, se suma el interés del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, para preparar el camino que lo lleve a la candidatura presidencial en 2018, lo cual cambia todo el panorama interno de cara a la nueva fecha para la elección interna que, de acuerdo a lo informado por el propio CEN azul, tendría lugar en julio próximo, una vez que finalice el proceso electoral federal 2015. Si algo hay que reconocer a Moreno Valle, es su habilidad para sumar a su causa, lo mismo en el caso de exintegrantes del gabinete de Cal-

derón, que en el de exsimpatizantes de Madero que han sido marginados o traicionados por el grupo que hoy controla al Partido. Esto ha hecho que el mandatario poblano se convierta en un factor de influencia, como lo muestra el apoyo que varios candidatos han recibido de su parte, pues las giras que Moreno Valle ha realizado a los estados en los cuales se realizan campañas, no es sólo para afianzar algunas candidaturas, sino para tejer acuerdos con grupos locales y sumarlos a su causa. A lo anterior se suma la duda que para muchos panistas comienza a representar Ricardo Anaya. Así, en ocasiones es visto como el candidato a la dirigencia nacional azul del grupo maderista, apoyado por la alianza que se mantiene con el gobernador poblano; pero en otras, de acuerdo a versiones internas, es el candidato de Moreno Valle, pues el propio Anaya se siente lastimado por Madero —se habla de una carta ofensiva para el de Querétaro, que circuló entre algunos integrantes del CEN, el Consejo Nacional y la Comisión Permanente, redactada en la oficina del Presidente Nacional—, por lo que la ruptura entre el actual dirigente y el mandatario se ha acelerado, poniendo en tela de juicio no sólo la coordinación de los diputados federales para el chihuahuense, sino también sus aspiraciones para el 2018. La probable candidatura de Margarita Zavala viene a agregar un ingrediente más a este cóctel ya de suyo complejo. No sólo se trata de reagrupar al calderonismo y apostar al despertar de los que denominan “auténticos panistas”, en la búsqueda de arrancar el control del partido a la federación de grupos que comanda el ocupante de la oficina principal de la sede de Avenida Coyoacán, sino de limpiar al blanquiazul de las prácticas que han dado al traste con su identidad e historia. Por lo anterior, ya se plantea una depuración del padrón panista ante las numerosas irregularidades que han sido detectadas, como afiliaciones masivas, porque quienes

apoyan a Margarita Zavala saben que en las actuales condiciones su candidatura a la presidencia del Partido sería sólo testimonial. Pero para realizar una depuración, la elección interna tendría que realizarse en el último trimestre del año, como se planteó originalmente tras la Reforma de Estatutos, por lo que resulta sospechoso que ahora se quiera adelantar la misma para julio, dejando sin oportunidad de llevar a cabo la tan necesaria limpia del listado de militantes. Un elemento más a tomarse en cuenta, son los propios intereses de los grupos locales con relación a una nueva dirigencia. En Nuevo León, fue notorio el choque que alteró el plan para que la candidata a la gubernatura fuera Margarita Arellanes; en Jalisco, en cambio, hay coincidencia incluso en la idea de hacer una alianza de facto con el gobernador Aristóteles Sandoval para evitar la llegada de Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano, a la alcaldía de Guadalajara, antesala a la gubernatura, aunque se tenga que sacrificar al actual candidato blanquiazul Alfonso Petersen. Al menos la idea no es rechazada del todo. La pasada elección demostró que Madero no controla todo el territorio nacional, pues se mantienen firmes sus acuerdos con caciques estatales como Miguel Ángel Yunes en Veracruz o Ulises Ramírez en el Estado de México, aunque su trayectoria indica que podrían cambiar de opinión si reciben una mejor oferta. El tablero está puesto y los jugadores comienzan a mover las piezas. Las alineaciones, al menos en teoría, están listas para dar la batalla, aunque no se tenga la seguridad del rumbo que tomarán una vez iniciadas las hostilidades. @AReyesVigueras


Suplemento

1 de Junio de 2015

o

t en

m

uple

S

La plataforma electoral de Nueva Alianza y el Verde

D

os formaciones políticas que participan en el proceso electoral de 2015, presentaron sus plataformas electorales. El primer partido, se define como liberal, en tanto el segundo hace del medio ambiente su bandera de batalla. Este es el resumen de lo expuesto por ambos institutos en sus respectivos catálogos de propuestas. Partido Nueva Alianza En un documento de 10 páginas, en el que tras un breve diagnóstico se proponen líneas de acción en términos muy generales, Nueva Alianza propone lo que ellos llaman “una plataforma liberal para un legislativo moderno”. La plataforma turquesa se divide en 10 apartados, abordando los siguientes temas: Gobernabilidad, Estado, Derecho y construcción de la ciudadanía; Construcción de un México seguro; Educación de calidad para todos; Empleos; competitividad y bienestar social; Participación de las mujeres; Fuerza de la juventud; Derechos humanos e inclusión de todos los mexicanos; Sustentabilidad, urbanismo y protección del medio ambiente; Transparencia y rendición de cuentas y ética del legislativo. En la presentación, el Partido señala que “la agenda programática de Nueva Alianza es una propuesta integral de reorientación de las políticas públicas desde el poder legislativo, para dirigir al país con dirección firme, hacia la resolución de sus grandes conflictos”, además de puntualizar que “en Nueva Alianza reivindicamos los principios liberales y somos también un instrumento de representación de causas sociales en escenarios distintos a los de la competencia electoral, como puente entre las organizaciones de la sociedad civil y los órganos del Estado”. Entre los argumentos, que es la parte que más espacio cuenta en el documento, para justificar la visión que tienen del país y las propuestas que hacen, el turquesa comenta que como partido se concibe como “puente de interlocución para difundir y defender las libertades como pilares de la democracia”, a

la vez que plantea la “necesidad de construir un México más humano, tolerante, unido, seguro, limpio y fuerte”, ya que, de acuerdo al texto, como instituto político sus militantes están “plenamente convencidos de que con la unión de voluntades y acciones se logrará transformar a este gran país”. Ya en el apartado de las propuestas, estas se presentan con un breve diagnóstico, para completar cada apartado con unas líneas de acción generales, como es el caso, a manera de ejemplo, de la única propuesta en materia de salario mínimo: “Desvincular el salario mínimo de multas, créditos hipotecarios y disposiciones legales que desincentivan su crecimiento”. Partido Verde Ecologista de México En un documento de 163 páginas, con nueve apartados, el más grande dedicado a medio ambiente, el Partido Verde expone una serie de propuestas, aunque en la presentación hace énfasis en el lema, y eje, de su campaña: “el Verde sí cumple”. En la presentación, el Verde plantea la necesidad de que las plataformas electorales sean vinculantes con el ejercicio legislativo, “este instituto político asume el compromiso de plasmar todas y cada una de las propuestas aquí contenidas, una vez que nuestros hasta hoy candidatos se encuentren en el ejercicio de la función legislativa dentro del Congreso de la Unión, dando un paso importante en garantizar que esta y todas las plataformas electorales sean vinculantes en el momento de ejercer la función pública, con el firme objetivo de cumplir lo que se prometió durante el proceso electoral”. De igual manera, expone los principios que rigen el proceso por medio del cual generó las ideas que se presentan en esta plataforma, indicando que en principio son para resaltar el ámbito medioambiental: Principio de Prevención, para evitar daños ambientales. Principio de Justicia Ambiental, que reconoce la diversidad étnica, cultural y religiosa con respecto al desarrollo, implantación, aplica-

ción de las leyes, reglamentos y políticas ambientales. Participación Ciudadana, como el único medio para lograr resultados exitosos en la implementación de políticas, proyectos y estrategias ambientales. Principio de responsabilidad compartida, que implica una participación activa del Estado y de los distintos sectores de la sociedad en la resolución de los problemas ambientales. Principio de quien contamina paga, que implica en primera instancia un enfoque preventivo que supone la internalización de costos ambientales en las actividades que generen daños ambientales. Principio precautorio, cuando una actividad representa una amenaza para la salud humana o para el medioambiente. Principio de Transversalidad, para aplicar los criterios ambientales y de sustentabilidad de manera transversal en la toma de decisiones. Finalmente, presentamos una propuesta que podría ser polémica, a la luz del comportamiento que recientemente ha tenido el partido respecto al respeto del marco legal en campaña, que plasmó el Verde en su plataforma: “Impulsar una cultura que promueva la legalidad, la solidaridad, el respeto y el cumplimiento de nuestras obligaciones como mexicanos, que repudie el delito, la corrupción y la impunidad, y que combata severamente estos ilícitos tanto en el ámbito público y privado, como en la interacción entre ambos”.

Directorio: Mtro. Carlos Ramírez, director general; Lic. José Luis Rojas, coordinador general de edición; Lic. Armando Reyes Vigueras, director editorial del suplemento Elecciones 2015.

I 11


1 de Junio de 2015

Suplemento

Tabasco

Legislatura local: La legislatura local de Tabasco tiene al partido del sol azteca con una cómoda mayoría, que le permite apoyar al gobernador que milita en la misma fuerza política. De los demás partidos, a excepción del PRI, cuentan con una presencia bastante discreta en la diputación local.

U

II

na de las entidades del país que ha vivido la alternancia en el gobierno del estado, actualmente bajo administración del PRD, se ubica en la costa del golfo de México, colindando al noreste con el estado de Campeche, al sureste con Guatemala, al oeste con Veracruz y al sur Chiapas, teniendo una superficie cercana a los 25 mil kilómetros cuadrados. El 7 de junio, los habitantes de la entidad acudirán a las urnas para elegir 17 presidentes municipales, 21 diputados locales de mayoría, 14 diputados locales de representación proporcional y 6 diputados federales de mayoría. El actual gobernador es Arturo Núñez Jiménez, quien milita en el sol azteca pero proviene del PRI como buena parte de la clase política local perredista, lo cual ha sido aprovechado por el citado partido para erigir un bastión en el sureste mexicano. Los números de las posiciones legislativas y en los ejecutivos locales dan muestra de ello, pues el mandatario puede gobernar con una mayoría en el Congreso local, así como con el concurso de más del 50% de los municipios con alcaldes emanados de las filas amarillas, teniendo como interlocutores a los tricolores, con quien —por venir de sus bases— mantiene puentes para negociar iniciativas de ley o aprobación presupuestal. No obstante, la aparición de Morena puede romper con el escenario político actual si en la presente elección obtienen más posiciones y se mantiene el enfrentamiento entre López Obrador y el gobernador Núñez. Sólo como referencia, la anterior elección a gobernador el PRD ganó con más de 515 mil votos, por poco más de 440 mil del PRI, dejando al PAN en tercer lugar con 50 mil sufragios. Radiografía electoral Municipios: Como una muestra de quien domina el panorama electoral de la entidad, las alcaldías están repartidas entre el sol azteca y el tricolor, aunque con ventaja para el PRD que cuenta con tres municipios más que sus cercanos rivales. Municipios Partido

Municipios

PRD

10

PRI

7

Partido

Diputados

PRI

8

PRD

18

PAN

1

PVEM

1

Panal

1

MC

1

PT

1

Indep.

4

Legisladores federales: En la Cámara de Diputados, es notoria la ventaja de la izquierda en Tabasco pues de los 6 distritos electorales federales, ganaron todos, aunque posteriormente un diputado de mayoría y otro plurinominal cambiaron de bando al crearse la bancada de Morena en San Lázaro. Diputados Federales Partido

Diputados

PRD

6

PAN

1

MC

1

Morena

2

Incluye distritos de mayoría y de representación proporcional. Fuente: INE.

Senadores: En la pasada elección para integrar la Cámara Alta, el PRD y el PRI también dividieron posiciones, como se puede apreciar en el siguiente listado: Adán Augusto López Hernández (PRD) Fernando Enrique Mayans Canabal (PRD) Arquímedes Oramas Vargas (PRI)

Padrón Electoral: De acuerdo con el Censo 2010 que realizó el INEGI, en el estado viven 2 millones 238 mil 603 personas, de las cuales un millón 137 mil 845 son mujeres y un millón 100 mil 758 son hombres. En cuanto al padrón electoral, con datos del INE, el total de electores es de un millón 651 mil 505 registros, 849 mil 170 mujeres y 802 mil 335 hombres.

Comentario final Si bien se trata de una elección intermedia en la que medirán fuerzas el PRD y el PRI, la entrada al escenario político de Morena, de la mano del liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, moverá el tablero político muy posiblemente hacia el tripartidismo, puesto que Acción Nacional es sólo un partido con un papel testimonial en la entidad. De hecho, el blanquiazul unió fuerzas con el Partido Verde en el estado para enfrentar los comicios locales, desconcertando a muchos que ven los enfrentamientos en el plano nacional pero una alianza en lo local. El papel que jugará Morena y la duda sobre cuantas posiciones obtendrá en el actual proceso electoral son cuestiones que se presentan en un proceso electoral alejado de los reflectores que tienen otras campañas como es el caso de Sonora o Nuevo León. Un factor que podría intervenir en el desarrollo de la justa, es el de la violencia derivada del crimen organizado, pues ya se tuvo que lamentar el asesinato de un candidato a regidor de PRI, aunque es poco probable que se alcancen los niveles que se podrían registrar en entidades como Michoacán, Guerrero o Tamaulipas. Con todo, es muy posible que se repita el actual reparto de posiciones, sólo que con un nuevo jugador en el tablero, con el que se tendrá que negociar o hacer alianza con la entrada de la nueva legislatura local. Finalmente, en Tabasco también están compitiendo candidatos independientes, como es el caso de Felipe Sánchez Alejandro, por el Municipio de Centla; Limber Peláez Zurita, por el Municipio de Macuspana; Luis Arturo de la Fuente Sánchez, por el Municipio de Paraíso; y Esteban Sánchez Álvarez, Candidato a Diputado por el Distrito V, con cabecera en Centla, entre otros.


Suplemento

Venustiano Carranza

L

a demarcación nombrada en honor a Venustiano Carranza, jefe revolucionario que promulgó la Constitución Mexicana de 1917, colinda al norte con la delegación Gustavo A. Madero, al poniente con la delegación Cuauhtémoc, al sur con la delegación Iztacalco y al oriente con el Estado de México. Los habitantes que viven en sus 33 kilómetros cuadrados, acudirán a las urnas para depositar sus votos para un jefe delegacional, dos diputados locales de mayoría, correspondientes a los distritos XI y XII, y dos diputados federales, por los distritos federales IX y XI. El actual jefe delegacional es José Manuel Ballesteros López, quien ganó la pasada elección local gracias a una alianza formada por el PRD, MC y PT. Ballesteros, de 43 años de edad, es licenciado en derecho, y ha trabajado como Tesorero General de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el periodo 2009-2011; adicionalmente, fue director de Desarrollo Social en la propia delegación Venustiano Carranza, y de 2006 a 2009 estuvo a cargo de la Dirección General de Jurídico y Gobierno, en el gobierno local. Como otros jefes delegacionales, José Manuel Ballesteros solicitó licencia y ahora compite en busca de ganar la diputación local por el distrito XI local, apoyado por la alianza PRD-PT. Radiografía electoral Diputados locales: Esthela Damián Peralta, Distrito XI (PRD) Alejandro Rafael Piña Medina, Distrito XII (PRD) Legisladores federales: Ernesto Germán Sánchez Jiménez, Distrito IX (PRD) Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro, Distrito XI (PRD) Padrón electoral: El INEGI, según los trabajos realizados en el Censo 2010, señala que en Venustiano Carranza habitan 430 mil 978 personas, con un porcentaje de 52.7% de mujeres y 47.3% de hombres. Asimismo, en la demarcación viven 525 mil 551 electores, de acuerdo a los registros del INE en el padrón electoral, de los cuales 276 mil 422 son mujeres y 249 mil 129 son hombres.

1 de Junio de 2015

Partidos políticos: En el ámbito local, el distrito XI ha sido uno de los pocos que ha ganado el PAN, lo que sucedió en 2009, pero que después de dicho triunfo se ha visto rezagado el blanquiazul en esa zona. En el plano federal, el primer lugar de la votación ha correspondido al sol azteca en las dos últimas elecciones, dejando al PRI y al PAN peleando el segundo lugar, considerando que el tricolor va en alianza con el Verde y el blanquiazul va solo en esta campaña. El PRI se mantiene entre el segundo y el tercer lugar de las votaciones entre 2009 y 2012. Elecciones locales Dtto. XI

Dtto. XII

Partido

2009

2012

2009

2012

PRD

23.83

34.88

28.33

38.95

PAN

25.83

14.38

15.84

12.48

PRI

17.93

18.56

17.65

16.34

PVEM

8.24

3.18

9.87

3.28

PT

6.66

3.55

10.77

4.41

MC

2.20

3.03

2.27

2.91

Panal

3.46

4.12

4.23

3.04

Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: IEDF.

Elecciones Federales Dtto. IX

Dtto. XI

Partido

2009

2012

2009

2012

PRD

29.36

32.86

26.91

34.58

PAN

16.42

14.35

16.96

15.51

PRI

18.56

18.44

17.65

16.18

PVEM

8.225

3.60

9.63

3.02

PT

8.84

3.34

10.40

4.22

MC

1.87

2.52

1.91

2.70

Panal

4.97

2.69

3.76

3.10

Cifras expresadas en porcentajes. Fuente: INE.

Comentario final: Un dato interesante es que en los dos distritos locales se ha registrado un abstencionismo de 60% en 2009, mientras que en 2012 bajó al 35%. Tanto los distritos locales como los federales, así como la jefatura delegacional, han sido ganados por el sol azteca y sus aliados. La pasada elección a jefe delegacional, fue ganada por la tripleta PRD-PT-MC con el 61.14% de la votación, es decir, 157 mil 643 sufragios, por 23.15% obtenido por la dupla PRI-PVEM, 59 mil 686 votos; 10.82% del PAN, 27 mil 909 votos; y 2.36% de Nueva Alianza, 6 mil 82 sufragios. Ante tal tendencia, que ha consolidado al sol azteca como el partido mayoritario en la demarcación, se esperan pocos cambios en las posiciones políticas de cada partido; incluso, la entrada al juego de Morena, por la fuerza que ha mostrado en esa zona, no augura un cambio radical en los resultados del próximo 7 de junio. La delegación Venustiano Carranza es de las pocas en las que el sol azteca, al parecer, no encontrará problemas para mantenerse al frente del gobierno local, así como en los distritos electorales locales y federales. Participación ciudadana en el DF De acuerdo a estudios del Instituto Electoral del DF, la participación ciudadana en la Ciudad ofrece cifras interesantes que dan cuenta de la forma en que han votado los capitalinos en los comicios de 2009 y de 2012. En lo que respecta a 2009, el grupo de edad con mayor participación fue el de 6064 años, tanto en hombres como en mujeres. Hay que considerar que la edad mediana del votante de la urbe es de 44 años de edad. Se trató de una elección con baja participación ciudadana, pues, a manera de ejemplo, en la delegación Gustavo A. Madero registró ese año un abstencionismo del 60%. Para 2012, la participación se elevó al 67.24%, abstencionismo de 32.76%, lo que demuestra que el interés del elector pasa por los cargos a elegir. En el presente proceso electoral, habrá que tomar en cuenta estas cifras pues se trata de una elección en la que no estará en juego la jefatura de gobierno, o la Presidencia de la República, puestos que se convierten en incentivos para acudir a las urnas.

III


1 de Junio de 2015

Suplemento

Plataformas electorales del Partido del Trabajo y de Movimiento Ciudadano

D

os partidos con orientación al pensamiento de izquierda, ofrecen a los electores más que propuestas dos visiones de lo que debe ser el país y las medidas que hay que tomar para alcanzarlo. Con criticas a la economía y a las instituciones actuales, ambos buscan convencer a los votantes de depositar la boleta a su favor el próximo 7 de junio.

IV

Partido del Trabajo En 49 páginas, el Partido del Trabajo presenta a los ciudadanos sus propuestas para este proceso electoral. Centrado en el ámbito económico, por las largas menciones al sistema neoliberal y los estragos que ha causado en el país, el de la estrella amarilla destaca una propuesta que indica lo que será el sentido de su trabajo legislativo: “Convocar a todos los actores sociales, económicos, partidistas y gubernamentales a construir, acordar y respetar la aplicación de un Nuevo Pacto Social para la reorientación de México”. Los ejes que el Partido utilizó para organizar su texto son: Economía: la recons-

trucción del proyecto de Nación, Seguridad pública, Problemática del campo, Ámbito social y México y el mundo. El tema que más peso tiene en la Plataforma es, sin duda, el económico, razón por la cual en la introducción se expone que “el modelo económico, social, político e ideológico neoliberal que se ha venido aplicando en el contexto de la globalización de la que México forma parte, y el sistema capitalista mundial, atraviesan por una profunda crisis. Este modelo, hegemonizado por el capital financiero especulativo estalló en el centro del capitalismo mundial: Estados Unidos, y se extendió a todo el mundo”. En propuestas concretas, el del Trabajo afirma que “defiende la exclusividad de PEMEX sobre la exploración, la explotación, refinación y venta de los hidrocarburos”, así como que los ingresos y ganancias que se obtienen por la “extracción del petróleo pertenecen al pueblo de México, y no deben ser compartidos con el capital privado extranjero”, por lo que la alternativa es ser “utilizados como palanca fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación”, al recordar que fue la posición que “esencialmente adoptó y mantuvo el general Lázaro Cárdenas desde 1938 hasta el fin de sus días en 1970. Por lo anterior, exigimos que los hidrocarburos sean efectivamente de los mexicanos”. Entre sus propuestas, figura la de lograr una “nueva relación entre gobernantes y gobernados, así como entre Federación, Estados y Municipios, y el manejo de la política exterior, requiere llevar a cabo cambios constitucionales, legales, administrativos, sociales y de estilos de gobernar y de hacer política”.

Movimiento Ciudadano El partido naranja, en 61 páginas, ofrece un conjunto de propuestas que, a su juicio, son necesarias para “darle contenido a una democracia fallida, que alienta y propicia la desigualdad y la impunidad, y construir instrumentos de participación cívica, que propicien la transparencia, la rendición de cuentas, la equidad social y el Estado de Derecho”. Así, a través de 5 ejes, la organización del catálogo va de bienestar social hasta relaciones exteriores, pasando por un modelo económico incluyente, desarrollo sustentable, democracia ciudadana, seguridad ciudadana y Estado de derecho. Su planteamiento más atractivo es aquel que tiene que ver con la crítica a los partidos tradicionales, “que han sustituido la División de Poderes por un vulgar intercambio de privilegios, (que) deben ser ubicados en su justa dimensión por parte de las mujeres y los hombres libres de este país”, por lo cual recomienda que no es “mediante la apatía ni mediante la abstención, sino a través de la participación activa y decidida de los ciudadanos”, como se harán realidad los cambios. Y vas más allá, al asegurar que “está claro que los partidos de siempre tienen una agenda distinta a la que reclama la sociedad”, pues de acuerdo a su diagnóstico, “México vive una de sus etapas de mayor desprestigio internacional, con estancamiento económico e impunidad, mientras la clase política y empresarial que dirigen el país celebran la aprobación en paquete y sin discusión, de reformas que se disfrazan de estructurales para proteger el interés de ciertos grupos de poder”. Es por lo anterior que el Naranja señala que su Plataforma “aspira a ser congruente con la situación del país. Frente a las carencias que enfrentan cada día millones de mexicanos, y ante la incertidumbre del panorama del país en materia económica y de seguridad, impulsamos una agenda que ponga a los ciudadanos en el centro de nuestras propuestas. La función principal del Estado debe ser garantizar el bienestar, la seguridad, el goce de los derechos y las libertades de los mexicanos”. Así, la organización de su documento parte de tres nociones centrales: Desarrollo Humano, Seguridad Humana y Desarrollo Sustentable, de las cuales derivan tres ejes de acción: El respeto a la dignidad de los ciudadanos libres, la Transversalidad de los Derechos Humanos y garantizar un Buen Gobierno, esto con el fin de alcanzar el número de votos suficiente para mantener el registro como partido.


Artículo

1 de Junio de 2015

Reparto del poder antes de las elecciones: el monopolio del poder tripartidista, sin riesgo Por Emiliano López

L

a actual distribución de poder favorece presupuestal y políticamente la partidocracia o el tripartidismo (PAN, PRI, PRD), los tres principales partidos monopolizan el poder, este poder está basado en el clientelismo electoral o una democracia impuesta a billetazos con alianza del crimen organizado. El sistema electoral favorece y multiplica el poder público y privado en unas cuantas manos y partidos, el poder monopólico se fortalece desde arriba hacia abajo, ninguno de los tres principales partidos está en riesgo de perder su registro si gobiernan mal o si están aliados al crimen organizado. El monopolio del poder tripartidista no favorece a la democracia, ni a un mejor sistema político, ni al Estado de derecho, ni al bienestar y progreso del país. En el mundo empieza a resquebrajarse el bipartidismo o tripartidismo por la falta de legitimidad, por la falta de auténtica representación política y sobre todo por los eternos malos resultados o crisis prolongadas provocadas por los gobiernos y legisladores de dos o tres partidos que se rotan y perpetúan en el poder político, un caso ilustrativo es el que se da en EU y México, entre otros países. El actual sistema político con el tripartidismo en el poder no sirve ni nunca ha servido para el progreso colectivo de la nación, ni para la auténtica democracia. Muchas décadas de crisis, estancamiento y violencia que ha sufrido la sociedad, así lo demuestran. El tripartidismo favorece política y presupuestalmente más al PRI y al PAN que al PRD, es decir impera el pensamiento político y el poder de derecha o centro derecha, el PRD como los minipartidos e independientes sólo obtienen migajas de poder, pero no son verdaderos contrapesos políticos, de hecho, esta situación los hace comparsas de los dictados priistas o panistas, la falta de contrapesos en el pensamiento y el poder político provoca fuertes estancamientos, contradicciones y miserias en todos aspectos del país. Los minipartidos, los independientes y la sociedad deben luchar por la pérdida de registro de los partidos que gobiernen mal y estén aliados al crimen, así como la revocación en corto o mediano plazo a cualquier legislador o gobernante antes que causen más daño al

país y a la mayoría de la población. Los minipartidos, los independientes y la sociedad no tienen nada que perder y sí mucho que ganar junto con el país, en su lucha por la pérdida de registros de los partidos y la revocación de mandato; de hecho, el sistema políticoelectoral legal y políticamente los margina y obstaculiza su ascenso al poder público. El sistema electoral está diseñado para acumular poder en unas cuantas manos por grupos de poder políticos, privados y delincuenciales. México en su proceso como Nación y la formación del Estado de derecho, no se ha consolidado como un Estado de derecho, sino que ha sido un Estado fallido. Esta situación principalmente la ha provocado la clase política corrupta e ineficiente y los gobernantes que contienen o administran los conflictos pero que no los resuelven, es decir, la mayoría de gobernantes han contribuido más a la ruina de México por su ineficiencia y corrupción en el ejercicio del poder público y de gobierno. Los gobernantes y legisladores de los tres principales partidos han ocasionado la ruina y estancamiento de México de manera directa e indirecta por omisión y comisión, se han vuelto los principales productores de problemas. Casi ningún partido puede escapar a su propia enajenación política, casi ningún político o gobernante puede escapar de la triple enajenación a la que está sometido cualquier

persona: la enajenación biológica (impulsos, instintos, reproducción inercial, etc.), la enajenación social (creencias, modismos, prejuicios, patrones familiares irracionales, etc.), la enajenación antropocéntrica (todo lo que hago es “correcto”, todo debe girar en torno a mis deseos o ilusiones aunque sean irracionales o banales, lo padecen los líderes mesiánicos o limitados). Una mente enajenada ni se cuestiona, mucho menos permite que la cuestionen, por lo tanto tiende a cometer más errores que aciertos, de ahí la necesidad de rediseñar el sistema político y electoral donde se sancione o revoque cualquier mandato y partido, asimismo, evite la relección directa o indirecta, quitar el fuero en cualquier cargo. En el tripartidismo gobiernan o se rotan el poder los mismos grupos familiares y empresariales, sin dar la mínima oportunidad a nuevas caras y visiones políticas. El sistema político y electoral así como el Estado de derecho se han vuelto fallidos ya que se han convertido en una organización institucional que genera y fortalece la desigualdad e injusticia para la mayoría de los nuevos partidos, para los independientes y para la sociedad. El tripartidismo y sus gobiernos han aumentado el monopolio de poder y la riqueza en unas cuantas manos o grupos salvajes y depredadores: políticos (funcionarios y políticos de todas las ideologías que se perpetúan en el

15


Artículo

1 de Junio de 2015

16

poder y saquean el erario público), privados (Slim, Azcárraga, entre otros, que no permiten la competencia, ni la apertura del mercado) y sociales (líderes sindicales perpetuados en el poder que han creado una burocracia sindical que sangra los bolsillos anémicos de los trabajadores; carteles del narcotráfico y del crimen organizado). La democracia consolidada y moderna es una democracia horizontal donde se amplían los contrapesos y equilibrios políticos de todos los sectores de gobierno y de la sociedad. Una verdadera democracia tiene verdaderos y efectivos contrapesos entre poderes, que tiene rendiciones de cuenta transparentes, sanciones oportunas y revocación de sus gobernantes, funcionarios y legisladores, así como pérdida de registro de partidos que gobiernan mal o traicionan a su plataforma e ideología política; asimismo, se evita dirigentes eternos o familias eternas en partidos como sucede en el PVEM, MC, PT, entre otros y se evita partidos con tendencia religiosa o de religiosos. El monopolio del poder tripartidista niega y anula la real democracia, hacen fallido el sistema político y electoral así como el Estado de derecho. Esta situación puede propiciar posibles estallidos sociales, posible independencia de algunos Estados, guerrilla urbana, terrorismo individual o colectivo, o bien que la ciudadanía opte por elegir líderes mesiánicos como AMLO o improvisados y limitados como Fox, Calderón, López Portillo y De la Madrid, entre otros. El monopolio del poder tripartidista que se muestra en la tabla 1, refleja que esta tendencia seguirá con pocas variantes con con-

secuencias negativas para la mayoría de la sociedad y el país, mientras no se rediseñe el actual y deficiente sistema político-electoral. El PRI a nivel federal tiene amplio control y poder en cuatro ejes: la presidencia del país, la mayoría en las Cámaras de Senadores y Diputados, así como, la mayoría en las Comisiones Legislativas. Estos ejes le dan una amplia fuerza presupuestal y política para cooptar, negociar o rechazar un acuerdo político, así como la posibilidad de comprar a partidos o legisladores opositores, o bien, apoyarlos económicamente si se declaran “independientes o fracciones independientes”, poder suficiente para anular, limitar, avasallar o desintegrar a sus oponentes. A nivel federal el PRI es la primera fuerza presupuestal y política. Cada cargo político así como las presidencias de las comisiones legislativas significan poder económico y político, sin considerar que el priismo detenta estratégicamente las principales comisiones como las de Gobernación y puntos constitucionales, entre otras. Este poder le per-

mite conducir al país políticamente mediante su agenda legislativa y de políticas públicas, conducir a sus opositores para lograr sus fines políticos, establecer permanentemente una red de intereses políticos, empresariales, sindicales y hasta con la iglesia, además de poner alfiles en la Suprema Corte y en las instituciones “ciudadanizadas” como el INE. Esta red de intereses que es difícil desmantelar, pero no imposible de hacerlo, el PRI teje y arma ejes de poder de arriba hacia abajo y viceversa. Con este poder presupuestal y político le es suficiente para comprar directa e indirectamente millones de votos, ya que la abstención electoral le beneficia, ha administrado con éxito la miseria y la desinformación de la mayoría de la población, situación que han provocado sus gobiernos. Actualmente el PRI no tiene contrapesos políticos reales con suficiente capacidad para obstaculizar sus políticas públicas o de ampliación de poder e intereses, la oposición tiende a ser comparsa política del priismo y si no se le someten tiene el apoyo de los grandes medios de comunicación para desdibujar carreras políticas mediante filtraciones o pago de favores políticos, se subraya que Televisa y TvAzteca son cómplices del priismo, directa e indirectamente, de hecho han puesto presidentes y derrotado a la izquierda representada en AMLO. Este partido es quien más teme a la real democracia, por eso defiende con todo a la partidocracia y a la telecracia. El priismo ve a la real democracia como una amenaza a su propio poder, por eso se opone a la revocación en todo cargo político, desaparición total de fuero, reducción de financiamiento

Tabla 1. ACTUAL DISTRIBUCIÓN DEL PODER POLÍTICO Y PRESUPUESTAL FEDERAL DIRECTO

Partido

PRI

Presidente

1

Senadores Legislaturas Comisiones ordinaLXII y LXIII rias y especiales

Comisiones Diputados Federales ordinarias y Legislatura LXII especiales

54

42%

33

43%

214

43%

23

41%

PAN

38

30%

22

28%

114

23%

13

23%

PRD

22

17%

14

18%

101

20%

11

20%

PVEM

7

5%

5

7%

27

5%

4

7%

20

4%

2

4%

14

3%

2

4%

10

2%

1

1%

500

100

56

100

MC PT

6

5%

Otros

1

1%

Total

128

100

Fuente: Congreso de la Unión

3

77

4%

100

Distribución porcentual de comisiones legislativas presididas por partido político en la Cámara de Diputados

Composicion en la camara de diputados


Artículo

a partidos, pérdida de registro de partidos que gobiernan mal, traicionan a su plataforma política y a sus representados, tiene miedo a los verdaderos contrapesos, impide que la propia Suprema corte proponga a sus miembros o que la ciudadanía los proponga, se opone a quitar la representación partidista en el INE, esto es, a su real ciudadanización. El PAN es la segunda fuerza presupuestal y política con capacidad de presionar al priismo para imponer su propia agenda legislativa y cuestionar algunas políticas públicas con amplia resonancia política. Esta fuerza le permite establecer una red de intereses políticos, empresariales y religiosos para tener ascenso a la presidencia del país. Con este poder puede arrebatar al priismo espacios de poder mediante triunfos de elección popular y contribuir a la real ciudadanización en algunas instituciones, así como presionar para lograr verdaderos contrapesos políticos que necesita el país. El actual sistema político es débil y deficiente, sólo favorece al poder priista, quedando migajas para sus opositores, este sistema no conviene a la oposición ni al progreso colectivo del país ni a una verdadera y equitativa competencia electoral, pues quien acumula y tiene más poder económico, más posibilidades tiene de mantenerlo o de comprarlo. De cualquier manera, el actual sistema político está en una fase aguda de contradicciones, limitaciones, estancamientos y miserias que ya tienen consecuencias y efectos graves en la descomposición putrefacta de los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, al igual que los partidos, la mayoría de los mexicanos no les otorgan credibilidad, ni confianza, cada poder cada vez es más cuestionado no sólo como poder sino también en sus funciones y resultados, que no convencen a la mayoría. El sistema político esta balcanizado y feudalizado, la corrupción y la impunidad imperan por todos lados y niveles: el poder institucional disperso

y sin controles reales, el poder empresarial, el poder sindical, el poder del crimen organizado y el poder religioso cada vez someten más al gobierno y al Estado, la mayoría de los movimientos antisistémicos son causados de arriba hacia abajo, generalmente los de abajo sólo responden como pueden a la putrefacción de los de arriba. El PAN tiene mucho que hacer y proponer para el país, siendo un auténtico contrapeso político. El PRD es la tercera fuerza presupuestal y política. La tragedia del perredismo es su propia balcanización y feudalización que no le permite ser un real contrapeso político al panismo o priismo. Este drama es consolidado y profundizado por la división no sólo del perredismo sino de los partidos de izquierda. El perredismo con su poder económico y político en alianza con los minipartidos y el PAN pueden obligar al PRI a redefinir una agenda legislativa más plural y de beneficio claro a la Nación. El PRD tiende a ser la eterna tercera fuerza, sin posibilidades reales de pasar a primer lugar, el PRI o el PAN los usa como un adversario político cómodo, saben de antemano que es una fuerza dispersa, con poca presencia e influencia en el país. El perredismo tiene que pugnar por rediseñar el sistema político-electoral, de manera integral, se puede ir logrando de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, desde los espacios de poder que tiene. Los reales contrapesos políticos en los poderes y en el sistema electoral son necesarios en todo país y en toda real democracia. Ningún partido tiene la formula correcta para el país, ningún partido representa a la pluralidad, la diversidad y complejidad requiere de la participación de toda la sociedad, para evitar que mafias políticas o privadas como la iglesia o los narcos impongan un sólo modo de ver y hacer las cosas. Los minipartidos son sólo comparsas de los tres principales partidos, mantienen su poder sin posibilidades reales de hacer algo

1 de Junio de 2015

por la Nación. Su poder político y presupuestal es sólo para venderse al mejor postor, en este caso han servido más para golpear al perredismo y beneficiar al priismo o al panismo. Los minipartidos contribuyen más a los males de México que a sus soluciones. Estos minipartidos junto con los independientes también deben luchar por una reingeniería del sistema político, pues el actual los margina o los vuelve títeres de los principales partidos y de las circunstancias. En el nuevo diseño se puede y debe establecer obligación legal de hacer más equitativa y real su participación en la aprobación y presentación de leyes y de presión en determinadas políticas públicas, entre otras materias que requieren modernizarse. México avanza lento y con crisis prolongadas en su progreso integral precisamente por el establecimiento cerrado, autoritario y limitado de uno o tres partidos. En cualquier país del mundo y en civilizaciones pasadas las crisis son provocadas de arriba hacia abajo o por los que tienen el poder, debido a que el sistema político se agotó e implotan al país, los modelos políticos se agotan, envejecen y no se renuevan por sí solos, de igual manera sucede con las ideologías o plataformas políticas de los partidos gobernantes o las visiones y capacidades limitadas de los gobernantes, de ahí la necesidad e importancia de la pérdida de registro de partidos, revocación de mandatos, quitar fueros y evitar que familias gobiernen los partidos o haya líderes eternos en los mismos; asimismo, evitar que se reelijan en el poder público. La grandeza y el progreso de un país no se pueden lograr con un sistema político añejo, con fuertes contradicciones y polarizaciones, tampoco la puede dar un partido o gobernante con prácticas viejas y pensamientos políticos añejos o limitados. Las posiciones y tendencias del poder de los partidos que tienen a nivel federal tienden a repetirse a nivel local, como lo muestra la tabla 2.

17


Artículo

1 de Junio de 2015

Tabla 2. ACTUAL DISTRIBUCIÓN DEL PODER POLÍTICO Y PRESUPUESTAL LOCAL DIRECTO EN 2014 Gubernaturas 2014

Mayoría en Congresos Locales

Número de diputados

Gobierno en Estados de mediana y alta rentabilidad electoral

Presidencias Municipales

100 Municipios más poblados

Población gobernada por municipio en millones

Capitales

PRI

20

62%

22

69%

255

10

50%

1538

63%

64

64%

25

81%

61.4

65%

PAN

6

19%

5

16%

116

5

25%

391

16%

27

27%

4

13%

21.3

23%

PRD

5

16%

4

13%

28

4

24%

254

10%

8

8%

2

6%

7.6

8%);

PVEM

1

3%

1

1%

1

1%

1

2%

77

262

11%

3.3

4%

32

100

476

2445

100

93.6

100

Otros Total

32

100

20

100

100

100

31

100

Fuentes: Instituto Nacional Electoral (INE), Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), INEGI.

18

A nivel local, el PRI es la primera fuerza política y presupuestal, tiene 7 ejes de poder, 4 ejes de poder presupuestal: mayoría de gubernaturas, congresos locales, diputados locales y presidencias municipales, así como 3 ejes de influencia y alta resonancia política: gobierna la mayoría de los municipios más poblados, la mayoría de las capitales y el mayor número de población gobernada. Su poder local le permite controlar y avasallar a sus oponentes e impulsar leyes de abajo hacia arriba o bien entorpecer indirectamente los gobiernos locales de sus oponentes, asimismo, vigilar y comprar a opositores locales, su ascenso a la presidencia del país la trabajó y logró de abajo hacia arriba. El priismo ha establecido y consolidado amplios espacios y circuitos de poder locales para obtener los federales. El PAN es la segunda fuerza. Cuenta con 4 ejes de poder económico y 3 de influencia y alta resonancia política. Tiene consolidados espacios y circuitos de poder e influencia que le permitirían volver a la presidencia del país.

Tiene poder y una red suficiente para vencer a sus oponentes, también de vigilarlos y de cooptarlos. El poder político y presupuestal le permite un amplio margen de maniobra y complicidad con el PRI para obtener concertacesiones electorales, su mejor aliado es la iglesia católica para inducir el voto a su favor, por ello permite impunemente la intromisión religiosa en materia política. El PRD cuenta con un poder político y presupuestal local marginal y polarizado. Cuenta con muy pocos espacios y circuitos de poder locales para aspirar al triunfo en la presidencia del país; la única manera de tener acceso al máximo poder es evidenciar y explotar los desgobiernos y crisis económicas provocadas por los priistas o panistas, así como lograr cambios notables en el sistema político. Los minipartidos casi no tienen poder presupuestal y político a nivel local, sólo reciben las concertacesiones electorales o migajas que les dan los tres principales partidos. Esta

situación de los partidos familiares o llamados “morralla”, por sí solos, no pueden aumentar y consolidar sus espacios de poder, ya ha sucedido en el pasado y presente, situación que persistirá en el futuro a menos que luchen por cambios en el caduco sistema político. El poder político y presupuestal obtenido, las posiciones y tendencias se han reflejado también en la cantidad de votos que han obtenido los partidos, como lo muestra la tabla 3. En el cuadro de votación efectiva que han obtenido los partidos políticos, se aprecia que en los mexicanos imperan los tres pensamientos políticos de centro o centro derecha, derecha y de izquierda que se refleja en la cantidad de votos obtenidos por los principales partidos. El caudal de votos lo acapara el PRI, que se ubica en primer lugar. El priismo tiene casi el doble de votación efectiva que tiene el panismo o perredismo. El PAN se ubica en segundo lugar y tercero el PRD. Esta tendencia tiende a repetirse en las próximas elecciones

Tabla 3. Votación efectiva en millones de votos obtenida por partido político en los comicios federales y locales de 2012 a 2014 Fuente: INEGI Elección

PRESIDENTE

SENADO- DIPUTARES DOS

Año

2012

2012

2012

Total

50 144

49 927

Efectiva

48 907

PRI

GOBERNADORES 2011 (5Es-

tados)

2012 (7Estados)

49 926

7 971.1

47 171

47 171

19 159

14 796

PAN

12 733

PRD

15 849

DIPUTADOS LOCALES

PRESIDENTES MUNICIPALES

2013

(1Estado)

2012

2013

2014

2012 (15 Estados)

2013 (13 Estados)

2014 (5 Estados)

15 420.3

942.4

28 027.5

13 298.7

1 246.8

29 842.8

13 187.5

471.7

7 722.8

15 027.6

912.4

26 454.1

12 762.9

1 202.3

28 651.3

12 751.1

470.1

14 796

4 525.1

5 831.2

417.9

9 281.6

5 432.8

450.5

9 912.4

4 404.8

194.5

13 121

13 121

1 322.6

3 224.6

442.8

6 991.9

4 126.0

285.2

7 463.9

2 568.4

144.0

8 316

8 316

1 809.4

4 579.0

5 329.3

710.0

95.6

6 703.1

650.4

66.4

PT

1 404

1 404

23.6

28.8

814.5

568.0

39.0

1 463.0

547.6

23.1

PVEM

2 065

2 065

7.7

1 150.5

202.5

6.0

1 019.5

139.7

0.6

Otros partidos

1 146

3 144

3 144

22.9

1 358.1

48.0

2 790.9

1 698.9

129.3

1 358.6

1 681.7

30.3

Cand. no registrado

21

4 195

4 195

11.5

5.9

3.7

16.4

24.7

0.4

19.7

23.9

0.0

Anulados

1 237

131

131

248.3

392.7

30.0

1 573

536

45

1 191.5

436.4

1.6


Artículo

1 de Junio de 2015

Tabla 4. Zonas de dominio político (gubernaturas) de los partidos políticos 20 Gobernadores priistas: Carlos Lozano de la Torre en Aguascalientes, Fernando Ortega Bernés en Campeche, César Duarte Jáquez en Chihuahua, Rubén Moreira Valdez en Coahuila, Mario Anguiano Moreno en Colima, Jorge Herrera Caldera en Durango, Francisco Olvera Ruiz en Hidalgo, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz en Jalisco, Eruviel Ávila Villegas en Estado de México, Salvador Jara en Michoacán, Roberto Sandoval Castañeda en Nayarit, Rodrigo Medina de la Cruz en Nuevo León, José Eduardo Calzada Rovirosa en Querétaro, Roberto Borge Angulo en Quintana Roo, Fernando Toranzo Fernández en San Luis Potosí, Egidio Torre Cantú en Tamaulipas, Mariano González Zarur en Tlaxcala, Javier Duarte de Ochoa en Veracruz, Rolando Zapata Bello en Yucatán, Miguel Alejandro Alonso Reyes en Zacatecas. 6 Gobernadores panistas: Francisco Vega de Lamadrid en Baja California, Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor en Baja California Sur, Miguel Márquez Márquez en Guanajuato, Rafael Moreno Valle Rosas en Puebla, Mario López Valdez en Sinaloa, Guillermo Padrés Elías en Sonora. 5 Gobernadores perredistas: Miguel Ángel Mancera Espinosa en el D.F., Rogelio Ortega Martínez en Guerrero, Graco Luis Ramírez Garrido Abreu en Morelos, Gabino Cué Monteagudo en Oaxaca, Arturo Núñez Jiménez en Tabasco. 1 Gobernador del PVEM: Manuel Velasco Coello en Chiapas.

del 7 de junio, aunque con menor cantidad de votos debido a que en las elecciones intermedias votan menos los ciudadanos. El volumen o caudal de votos obtenidos por los partidos es el factor multiplicador de su poder político y presupuestal. La votación efectiva representa por lo menos un 50% de voto duro, base con la que contienden en las competencias electorales. Esta votación refleja las zonas actuales de dominio político (espacios y circuitos de poder electoral y territorial) de los principales partidos como se muestra en la tabla 4. El mapa nos permite visualizar los espacios y circuitos de poder, es decir, las zonas de dominio político de los tres principales partidos, se incluye la gubernatura del PVEM. El PRI tiene espacios y circuitos de poder interconectados del centro al oriente y occidente, éstos conectados con los del norte, situación que le permite enfrentar con solvencia a sus adversarios políticos, puede hacer campañas locales, regionales o interregionales y nacional sin grandes obstáculos, puede mover recursos económicos o en especie de un lugar a otro. La fuerza y dominio del priismo radica en sus cuadros de políticos-empresarios que pueden mover grandes cantidades de recursos económicos y en especie, antes, durante y después de las elecciones para comprar votos, o bien, utilizan su red empresarial y sindical para

hacer lo mismo. La democracia a billetazos se impone antes y después de las elecciones. El PAN tiene sus zonas de dominio político principalmente en el Norte donde tiene sus espacios y circuitos de poder, además, de tener fuertes simpatías en Estados con fuertes tendencias religiosas como Guanajuato, Jalisco y Puebla, Estados considerados de alta y mediana rentabilidad electoral. También, la mayoría de los panistas son políticos empresarios que mueven muchos recursos en campaña, además de la ayuda directa e indirecta del clero católico. El PRD tiene sus espacios y circuitos de poder del centro hacia el Sur. La mayoría de los políticos perredistas no son empresarios, ni tienen una red empresarial o sindical que les permita mover grandes cantidades de recursos, además de tener en contra a la iglesia y a los principales medios de comunicación. El perredismo crece por crisis coyunturales o prolongadas que generan los panistas o priistas, por sí solo está muy limitado en casi todo, además de no aprovechar eficazmente sus cuadros o simpatizantes en universidades públicas y la cultura política, así como el descontento de la micro, pequeña y mediana industria, o bien, crear prensa escrita nacional izquierdista para servir de contrapeso a los medios de comunicación derechizados, en su mayoría, como se muestra en la tabla 5.

El poder político indirecto permite inducir el voto o comprar más votos. Entre más amplia sea la red política, empresarial, sindical y religiosa, más caudal de votos se puede obtener y más posibilidad de triunfo electoral existe para quien tiene más poder económico y político. Los poderes privados tienden a favorecer al priismo y al panismo, así como el caduco modelo político que impera en el país. El sistema electoral es laxo e inequitativo, permite la intromisión directa e indirecta de los poderes privados para apoyar o imponer el triunfo de determinados candidatos. El sistema políticoelectoral está diseñado para mantener en el poder a mafias partidistas, por eso se oponen a cambios notables y necesarios que requiere el país. El actual sistema político está basado en la balcanización y feudalización del poder político y privado, todos reciben su parte de pastel con el fin de mantener este modelo político que lleva a la ruina al país y a la mayoría de la población, incluidos los empresarios de la micro, pequeña y mediana industria que es la que más empleo da a los mexicanos. Este panorama nos permite ver con claridad no sólo como está repartido el poder político y presupuestal directo e indirecto, sino que permite ver las contradicciones y limitaciones del actual modelo político y la necesidad de hacer una reingeniería integral.

Tabla 5. PODER POLÍTICO INDIRECTO O PODERES PRIVADOS PROCLIVES A FAVORECER A LOS PRINCIPALES PARTIDOS Medios de comunicación de derecha o centro, casi no hay de izquierda Televisoras PRI PAN PRD

Periodicos y revistas

Radio

Internet y diarios digitales

Asociaciones religiosas

Empresarios

Gremios sindicales

Católica y protestante

Cámaras, empresa

Sindicatos

19


1 de Junio de 2015

Grecia pende de un hilo

*

Por Isidoros Karderinis

H

20

ace exactamente cinco años desde que Grecia se incorporó al Mecanismo Europeo de Estabilidad, en cooperación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En aquel momento, los datos financieros claves fueron los siguientes: el PIB ascendió a 222.151 billones de dólares a finales de 2010. La deuda pública era de 148,3%. El desempleo se situó en el 12,5%. El porcentaje de griegos que vivían por debajo del umbral de la pobreza (que ganan menos del 60% de la renta disponible media nacional) fue del 27,6%. La política de austeridad extrema aplicada en el país, a instancias de los acreedores internacionales, ha agravado aún más la realidad económica y social. Como resultado, el PIB se redujo a 186.540 billones en 2014. La deuda pública se ha disparado al 176%. El desempleo aumentó drásticamente al 26%, lo que afectó principalmente a los jóvenes -muchos de los cuales altamente cualificadosy como resultado, tienen que emigrar. Esta grave pérdida de talento podría ayudar al país en esta coyuntura crítica. El porcentaje de

griegos que viven por debajo del umbral de la pobreza es de 34,6%; es decir 3.795.100 personas. De todo esto se desprende que el programa de consolidación fiscal, en un país que ya estaba en recesión antes de 2010, ha fracasado por completo y no sería racional, económica o socialmente, continuar aplicándolo. Estas medidas, particularmente restrictivas, de política y austeridad fiscal forman una espiral de deuda-recesión-austeridad excepcionalmente letal, que descarta cualquier perspectiva de desarrollo. La carga de la deuda es enorme e insoportable Por tanto, la persistencia en la estricta continuidad del programa de austeridad extrema por parte de los acreedores tendrá consecuencias verdaderamente trágicas para el país. Esto llevará a un desastre económico total, que no se superará en décadas y, sin duda, conllevará una crisis humanitaria muy grave, comparable a la de Europa de posguerra. Los ciudadanos sin hogar y empobrecidos que ya

se puede ver en las calles de Atenas se multiplican rápidamente. Los suicidios debidos la desesperación causada por la incapacidad de sobrevivir continuarán su tendencia de crecimiento frenético. Los desmayos de los niños en las escuelas debido a la falta de alimentación adecuada pasarán a formar parte de la vida cotidiana. Con la intensificación de este período crítico, surge la pregunta: ¿Qué es lo que se debe hacer para que Grecia abandone ese oscuro túnel de la crisis económica y pueda entrar en la vía del desarrollo y el progreso? En primer lugar, la carga de la deuda que la economía griega soporta es enorme e insoportable, y parece que no hay posibilidad de devolverla en su totalidad. Por tanto, tenemos que cancelar la mayor parte del valor nominal de la deuda para que la carga de la deuda del país se sitúe por debajo del 100%, y sea sostenible, con un procedimiento que no dañe a los demás pueblos de Europa. El pago de la deuda restante tendría que vincularse a una “cláusula de desarrollo” y no a cualquier excedente presupuestario.


Artículo

En segundo lugar, es necesario acometer un relanzamiento de la producción, con las siguientes premisas: • El equilibrio sostenible en la balanza por cuenta corriente, a través de la promoción de los productos elaborados en el país, fortaleciendo así los márgenes de la exportación en muchos sectores de la economía griega • La industrialización, mediante la implementación de una política industrial sostenible, integrada y con el desarrollo de la investigación y la producción de una amplia gama de productos de alto valor añadido. El sector de la transformación es particularmente crítico, ya que es imposible esperar que un país incremente por sí solo la cadena de valor en la distribución global del trabajo sin crear la base de fabricación necesaria, que incluye principalmente la fabricación de productos industriales acabados. • Un énfasis especial en el turismo —en el que Grecia tiene una fuerte ventaja comparativa— y la navegación —Grecia dispone de la flota mercante más grande del mundo— y desde luego la agricultura, para la producción de bienes sociales básicos. • La eficiente explotación de las materias primas —como la bauxita-- y los yacimientos petrolíferos potencialmente importantes, ubicados en el mar Egeo y el Mar Jónico.

Construir un Estado moderno y eficiente En tercer lugar, tenemos que construir un Estado moderno, eficiente y racional que opere con honestidad, sin poner obstáculos burocráticos al desarrollo empresarial y que luche eficazmente contra la hidra de la corrupción y la evasión fiscal y, finalmente, aplicar una fiscalidad justa. La crisis económica no sólo afecta a las finanzas del Estado, sino que también tienen efectos adversos sobre el sector privado. Cuando prima la idea de que sólo con el soborno de quienes ocupan cargos importantes en la administración pública se puede lograr el efecto deseado, los inversores se desaniman, la competencia leal se distorsiona y las empresas que se niegan a participar en la corrupción están condenados al estancamiento. Las consecuencias sociales y políticas de la corrupción también son extremadamente graves. La corrupción provoca el resentimiento de los ciudadanos, la frustración y el colapso de los valores. Se consolida la creencia de que nada funciona correctamente y que los ciudadanos respetuosos de la ley no se sienten respetados. A ojos de los ciudadanos, las instituciones son socavadas, sacudidas y en última instancia, calumniadas por la misma democracia. Necesitamos el establecimiento inmediato de un sistema tributario justo que no aliente ni “justifique” la evasión

1 de Junio de 2015

fiscal, sino que contribuya decisivamente al desarrollo de las conciencias de los contribuyentes, y así resultará un aumento significativo en los ingresos del Estado. Grecia no resiste más la austeridad Estas medidas deben aplicarse inmediatamente a fin de sacar a Grecia de este estado de coma y recesión en que se encuentra y reconducirla por la senda del desarrollo —lejos de las políticas de austeridad salvaje y sin salida, que forman la punta de lanza del capitalismo financiero, en su intento de cobrar en su totalidad la deuda— y mantener su soberanía, en una época de intensa y generalizada crisis capitalista. Por su parte, los ciudadanos europeos deben manifestar su solidaridad con el drama del pueblo griego que, durante todos estos años, se han convertido en un conejillo de indias, ya que la gran mayoría del dinero prestado al gobierno griego no va a parar a los contribuyentes griegos, sino a pagar los préstamos o recapitalizar los bancos griegos. En conclusión, Grecia no resiste más la austeridad. Ya ha llegado al límite, tras el colapso de su modo de vida y con él la dignidad del pueblo griego y esto tendrá que ser entendido por los acreedores. De lo contrario, nuevos tiempos de conflicto y ruptura no estarán muy lejanos. * Texto publicado en The Economy Journal Sobre el autor Isidoros Karderinis nació en Atenas, Grecia, en 1967. Es novelista, poeta y economista con estudios de postgrado en economía turística. Sus artículos han sido publicados en revistas de Economía griega y española. Sus poemas han sido traducidos en francés. Ha publicado siete libros de poesía y dos novelas. Cinco de estos han sido publicados en Estados Unidos y en Gran Bretaña.

21


1 de Junio de 2015

Columna Brújula Pública

Delicado escenario de seguridad en el país Por Rodolfo Aceves Jiménez

H

an sido varios los temas de seguridad y derechos humanos que han puesto al estado mexicano, en una crisis que ha trascendido fronteras.

22

En el primero de ellos se presentó la noche del 30 de junio de 2014, en el que un testigo sobreviviente afirma que 22 personas fueron ejecutadas por un oficial y siete soldados del 102 batallón de infantería de la 22ª. Zona militar del Estado de México, en una bodega del municipio de Tlatlaya, muy cercano a la zona denominada de tierra caliente aun cuando se habían rendido frente a los militares. Luego vino la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa en Guerrero, que aún se encuentran en calidad de no localizados, en el que el presidente municipal de Iguala en Guerrero se encuentra junto con su esposa en la cárcel, y recientemente el subdirector de seguridad pública de ese municipio fue arrestado en Michoacán. Este tema estuvo circulando constantemente en redes sociales e incluso, le dio la vuelta al mundo cuando los padres de los 43 muchachos acudieron a organismos internacionales en diversas partes del mundo, en búsqueda de justicia para sus hijos y reprimenda para el estado mexicano. Tan vigente se mantuvo este tema, que vinieron a nuestro país comisiones legislativas de países de la Unión Europea, de Naciones Unidas y de organizaciones internacionales no gubernamentales de derechos humanos, que buscaban sujetar al estado mexicano, al marco jurídico internacional. Nuevamente el escrutinio público se cierne sobre la seguridad mexicana, cuando el fin de semana pasado tuvo lugar un enfrentamiento en el rancho El Sol del municipio de Ecuandureo, próximo a Tanhuato en Michoacán, en cuyas imágenes divulgadas en redes sociales hacen suponer que se trata nuevamente de una ejecución. El Comisionado Nacional de Seguridad y el director de la Policía Federal, Monte Alejandro Rubido y Enrique Galindo Ceballos, respectivamente, afirman que son 43 las per-

sonas fallecidas, 42 personas presuntamente vinculadas con el Cartel Jalisco Nueva Generación y un policía federal. Sin embargo las fotografías dan cuenta de una realidad distinta. Cuerpos con armas sobrepuestas, ausencia de manchas hemáticas en el piso, descalzos, con poca ropa en algunos casos y en otros en ropa interior, evidentes fracturas sin haber sido causadas por algún proyectil de arma de fuego, lesiones abrasivas, con una evolución cadavérica aparente de por lo menos un día, cubiertos de tierra y ubicados una zona de pasto, entre otras inconsistencias forenses y periciales, abren la sospecha a la opinión pública que previamente los cuerpos fueron manipulados. La situación de las imágenes no dan cuenta de que los abatidos hayan buscado refugio desde donde disparar a las fuerzas federales, ya que algunos de los cuerpos se encuentran en zona despejada. En síntesis, hay una sospechosa relación entre la forma, tiempo y lugar en que se encuentran los cuerpos y su concordancia con el ambiente que los rodea. Dicen estas autoridades que un helicóptero artillado comenzó a disparar hacia tierra, pero luego entonces esta versión no contribuye a despejar las dudas con el derribamiento del helicóptero en Jalisco el pasado 1 de mayo, cuyos ocupantes pudieron haber disparado hacia sus atacantes causando por lo menos, lesionados en tierra, sin que se hayan reportado heridos. De comprobarse la ejecución en Tan-

huato, sería un grave frente de crisis para el gobierno federal, que vería mermado sus esfuerzos por mostrar que la reforma energética, política, hacendaria, fiscal, entre otras, comienzan a transformar a nuestro país. Es tan grave, que el gobierno federal hace todo lo posible porque no trascienda a instancias internacionales, cuya gestión de cabildeo en otra ocasión le correspondió a la deplorable política exterior mexicana, quien en el caso Ayotzinapa descalificó al relator de Naciones Unidas por haber presentado sus conclusiones de manera acusatoria contra el estado mexicano, de una manera tan atrevida y osada, pocas veces vista en la diplomacia mexicana y en su disminuido titular. Junto con la corrupción, el tema de la seguridad son los que no domina la actual administración. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj


1 de Junio de 2015

Desactiva Sedena aparato explosivo en Matamoros Por Monserrat Méndez

E

lementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), policías federales y Fuerza Tamaulipas implementaron un cerco de 70 metros muy próximo a las instalaciones del Poder Judicial de la Federación en Matamoros, para retirar un aparato explosivo. Personal de Protección Civil reportó un artefacto explosivo cerca de las 7:55 horas del domingo 24 de mayo, por lo cual las fuerzas federales y estatales que integran el Grupo de Coordinación Tamaulipas procedió a acordonar el área antes referida, ubicada frente a una conocida plaza comercial, informó el Grupo de Coordinación Tamaulipas. El artefacto fue desactivado alrededor de las 11:45 y retirado de la zona. Posteriormente fue restablecida la circulación vehicular y de personas en dicho sector comercial de Matamoros.

23

Rescata Semar a turistas en Baja California Sur tras colisionar su embarcación De la Redacción

P

ersonal de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) rescató a 15 turistas que viajaban a bordo de una embarcación tipo panga, misma que colisionó con piedras en las inmediaciones de Punta Colorada en la Isla de Espíritu Santo, en Baja California Sur. La dependencia informó que en la operación de rescate participó personal de la Segunda Zona Naval con sede en La Paz con dos embarcaciones clase Defender de la Estación Búsqueda y Rescate (ENSAR). De acuerdo con el reporte, el mando naval recibió la alerta de que la panga, prestador de servicios turísticos, había colisionado con las rocas ocasionando que se semihundiera, por lo que las naves de rescate acudieron al lugar resguardando la vida de los turistas y trasladándolas a las instalaciones de la Segunda Zona Naval. La Semar informó en un comunicado que a seis de los turistas fue necesario trasladarlos a bordo de una ambulancia del Sanatorio Naval a un hospital para su atención médica, mientras que los nueve restantes se retiraron del lugar sin problemas.


l e s e t n a t i s i v a a z n u i r c c s a r Fa e V e d o i r a n i ü g pin A casi un año de haberse abierto y con el reciente nacimiento del primer pingüino en cautiverio en el país, el pingüinario del Acuario de Veracruz se ha convertido en uno de los principales atractivos entre los miles de turistas y locales que lo visitan. “El 15 de julio cumplimos un año del pingüinario; lo abrimos al inicio de la temporada de verano y tuvimos un incremento importante, pues la afluencia subió casi 25 por ciento más de lo normal. Creó mucha expectativa y, con el nacimiento del bebito, tenemos más”, destacó el director Armando Fernández Rangel. Informó que en un día normal, entre semana, el número de personas que llega es de casi mil, pero los fines de semana llegan tres mil; mientras que en vacaciones el incremento es muy sustancial, ya que se tienen hasta ocho mil visitantes diarios. Además, se cuenta con otras atracciones como el área de los tiburones y delfines, que es de las más atractivas para los adultos, niños y niñas. “El tiburonario llama mucho la atención y es parte importante, porque se trata de una especie que es parte de nuestro logotipo. “Cuando pusimos los manatíes, yo no lo hubiera esperado, pero tuvo gran aceptación, pues aunque no es un animal gracioso, es muy tierno, sobre todo con los pequeños. Después, trajimos a los delfines que, por naturaleza, son atractivos; y ahora los pingüinos son un éxito formidable”, concluyó Fernández Rangel.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.