Revista Indicador Político #56

Page 1

ELECCIONES 2015: PRI alcanzaría mayoría en cámara de diputados por alianza con PVEM Por Armando Reyes Vigueras / pág. 3

semanal ual , de ora mens Ah a

Director: Carlos Ramírez

noticiastransicion.mx

9 de Junio de 2015

contacto@noticiastransicion.mx

Número 56

$5.00

Reflejo de crisis del sistema político

Nueve gobernadores que se van y dejan mal a sus estados Por Emiliano López / pág. 8 La realidad ¿supera a la ficción? Por Rodolfo Aceves Jiménez / pág. 22

México y el Mundo

Juan María Alponte / pág. 20

México, en víspera de elecciones, vive desviviéndose


9 de Junio de 2015

“La prensa no sólo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más atractivo del progreso y de la civilización”.

No molestar Por Luy

2

A los lectores.

Los tiempos del debate político exigen a los medios mayor penetración y dinamismo. La Revista Indicador Político, que acaba de cumplir un año de vida en su versión semanal, va a pasar a edición mensual como espacio de análisis político de fondo. Nuestro proyecto editorial asume el desafío de comenzar a publicar un diario de análisis político. A partir del 18 de mayo iniciamos el Diario Indicador Político de lunes a viernes en su edición on line, pero con el compromiso de comenzar su edición impresa al comenzar julio próximo. El esfuerzo editorial del Diario Indicador Político enfatizará la vertiente del análisis político, dejando la noticia a los medios electrónicos y a las redes sociales. Los lectores quieren debatir la realidad y que haya voces que intentes explicársela desde diferentes puntos de vista. Además, el formato del Diario será tipo revista para un mejor manejo en su versión impresa, algo novedoso en los medios pero necesario por la dinámica de la vida en las ciudades. Los diarios han pasado de estándar a tabloide y de ahí tendrán que emigrar a tamaño carta. El equipo editorial de Indicador Político agradece la preferencia de su audiencia en el sitio noticiastransicion.mx —revistas, noticias y televisión— y los espera en el Diario en sus versiones online, pdf y textos y pronto en versión impresa. Asimismo, la Revista Indicador Político mensual también estará impresa y habrá registros para suscribirse y recibirla o para continuar accediendo a ella vía internet.

Directorio Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Raúl Urbina Asistente de la dirección general María Fernanda Ibarra Administración

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com

Índice

Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva: 04 - 2013 - 090614260200 - 104, Certificado No.16276 Expediente: CCPRI/3/TC/14/20209 Circulación: 30,000 ejemplares noticiastransicion.mx

Por Francisco Zarco

3 4 6 7 8

En busca del nuevo legislativo Por Armando Reyes Vigueras

20

México, en víspera de elecciones, vive desviviéndose Por Juan María Alponte

22

La realidad ¿supera a la ficción? Por Rodolfo Aceves Jiménez

Así quedaron en las elecciones a gobernador Se reconfigura el panorama político del DF Frases a evitar en las próximas campañas Por Fernando Dworak Nueve gobernadores que se van y dejan mal a sus estados: reflejo de crisis del sistema político Por Emiliano López


Elecciones 2015

9 de Junio de 2015

En busca del nuevo legislativo Por Armando Reyes Vigueras

U

na reconfiguración por los resultados de la votación se dará de cara a la segunda mitad del sexenio, de acuerdo a las cifras que, con base en la encuesta de salida que mandó a hacer para el efecto, el INE dio a conocer a través de su consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello. Los datos que nos brindó el titular del Instituto Nacional Electoral, indican que el PRI se mantiene como la primera fuerza en el legislativo, seguido de Acción Nacional y del PRD. Morena se ubica la cuarta posición y el Verde en quinto. El Partido Humanista perdería el registro de acuerdo a los datos otorgados cerca de la medianoche del domingo 7 de junio. Hasta el momento de redactar estas líneas, los datos que la autoridad electoral difundió, con los rangos de votación calculados de acuerdo a la muestra seleccionada para llevar a cabo la encuesta, apuntaban a que las bancadas partidistas podrían quedar como sigue: Datos de la encuesta de salida del INE Partido

Votación

Diputados

PAN

21.47 a 22.20%

105-116

PRI

29.87 a 30.85%

196-203

PRD

11.14 a 11.81%

51-60

PVEM

7.15 a 7.55%

41-48

Panal

3.88 a 4.14%

9-12

PT

2.78 a 3.02%

3-12

MC

6.31 a 7.43%

24-29

Morena

8.8 a 9.15%

34-40

PES

3.4 a 3.61%

8-10

PH

2.2 a 2.31%

0-1

Indep.

1

Posibles escenarios Aun y cuando faltan por desahogar algunas instancias de índole legal, se podría ofrecer una primera versión de la nueva legislatura dadas las posiciones obtenidas en el pasado proceso electoral. Cabe mencionar que la conformación de los nuevos grupos parlamentarios influirá en las negociaciones entre el Ejecutivo Federal y este poder, en particular en iniciativas de ley y de presupuesto. Así, las posibles alianzas que se pueden vislumbrar estarían determinadas por las afinidades de los institutos políticos, aunque en ocasiones existirán temas que unirán los votos de los partidos. En la siguiente tabla, esboza-

mos algunas posibilidades para que nuestros lectores se den una idea de los bloques que se podrían dar en algunos escenarios de votación. Partido

Diputados Posibles alianzas

PAN

105-116

PAN+PRI 301-319/ PAN+PRD 156-176

PRI

196-203

PRI+PVEM+Panal 246-263 PRI+PAN+PVEM+Panal 351-379

PRD

51-60

PRD+PT+MC+Morena 112-141

PVEM

41-48

Panal

9-12

PT

3-12

MC

24-29

Morena

34-40

PES

8-10

PH

0-1

Morena+PT+MC 61-81 Morena+PRD+PT+MC+ Panal+PES 129-163

De estos escenarios, podríamos señalar que la alianza más fuerte es la que formarían el PAN y el PRI, pues tendrían —en el mejor escenario de diputados obtenidos—, hasta 319 legisladores con 181 legisladores de los demás partidos. En el caso de la multicitada, y esperada, alianza del tricolor con el Verde y el turquesa, la suma en teoría daría entre 246 y 263 votos, lo que obligaría a incorporar a otra fuerza política para sacar adelante una iniciativa que necesite de las dos terceras partes de la votación. Por su parte, los partidos de izquierda sufrirán por acudir a la campaña electoral de manera dividida, el escenario indica que la suma de sus integrantes en San Lázaro les dará entre 112 y 141 legisladores, incluso sumando a partidos como Nueva Alianza o Encuentro Social, les otorgaría entre 129 y 163 diputados, insuficiente para modificar o aprobar alguna ley. De esta forma, y dados los antecedentes del Pacto por México y con dos de sus principales negociadores —Gustavo Madero por el PAN y César Camacho por el PRI—, se podría esperar que el tricolor y sus aliados busquen el concurso del blanquiazul para sacar adelante su agenda legislativa, en el entendido de que es más fácil negociar con una parte que con varias. Quién gana y quién pierde Las cifras dadas a conocer por el INE también indican quienes ganan y quienes pierden en este nuevo reparto del Poder. Para el blanquiazul el mantener números similares

a los que en la actualidad mantiene, pueden ser una mala noticia en vista del discurso triunfalista de su dirigente nacional y su necesidad de apuntalar su proyecto. Para el tricolor, todo indica que perderá algunos curules, pero vía las alianzas podrá mantener la iniciativa para sacar adelante su agenda y la del presidente Peña Nieto. El sol azteca se ve afectado por la llegada de Morena al escenario legislativo vía elección, pues disminuye en un tercio el número de integrantes para la próxima legislatura. El PT por su parte, está en riesgo de perder el registro, fue otro de los partidos que perdió votos por la presencia del partido de López Obrador, y el Naranja incrementa su presencia en el Legislativo gracias al hecho de reclutar figuras políticas de distintas orientaciones ideológicas. Su ensalada dio resultados. Morena por su parte, es la revelación, aunque las bases para ese resultado se dieron en su etapa perredista, de donde toma una gran parte de su votación. El Verde, por su parte, se mantiene incluso con más diputados que los obtenidos hace tres años. Su estrategia de promoción funcionó, aunque esas son buenas noticias para el PRI. El Turquesa mantiene su registro y presupuesto, algo que deben agradecer sus dirigentes luego de que se esperaba un impacto negativo por la detención de Elba Esther Gordillo. Finalmente, hay que destacar que la participación ciudadana fue estimada entre 47.25 y 48.21%. Variación en el número de diputados por partido Partido

2012

2015

PAN

113

105-116

PRI

214

196-203

PVEM

27

41-48

Panal

10

9-12

PRD

99

51-60

PT

11

3-12

MC

12

24-29

Morena

12

34-40

PES

0

8-10

PH

0

0-1

Sin partido

2

1

3


Elecciones 2015

9 de Junio de 2015

Así quedaron en las elecciones a gobernador

E

4

n 9 entidades del país se renovaron las gubernaturas, de las cuales 2 eran gobernadas por el PAN, una por el PRD y 6 por el PRI. Sin duda, la noticia radica en el triunfo de Jaime Rodríguez Calderón, alias El Bronco, como candidato independiente en la gubernatura de Nuevo León. De acuerdo a los resultados del PREP al cierre de esta edición, Rodríguez Calderón sería el primer gobernador independiente en la historia del país, en una entidad que dio la espalda al PRI, pues se espera que la mayoría en la Legislatura local sea de extracción panista. Así, El Bronco podría gobernar gracias a un acuerdo con el blanquiazul, la presencia de Fernando Elizondo Barragán, en este escenario, se convertiría en fundamental para tender puentes con el panismo, si es que esta fuerza política comprende el momento y el papel que le tocará representar en la entidad y supera sus divisiones internas. Ya que mencionamos al Blanquiazul, si bien recuperó el gobierno de Querétaro de la mano de Francisco Domínguez Servién y mantuvo

Baja California Sur con Carlos Mendoza Davis, tiene que lamentar la derrota en Sonora, lo que se convierte en un fracaso difícil de disimular para la dirigencia nacional de Gustavo Madero Muñoz, lo cual complica sus planes de cara al 2018. Quien debe estar satisfecho con el resultado, es Manlio Fabio Beltrones Rivera, pues aunque su futuro es incierto, al menos cuenta con una aliada en la persona de Claudia Pavlovich. El PRD queda con los mismos números con los que empezó el proceso electoral, aunque cambia el gobierno de Guerrero por el de Michoacán, en donde Silvano Aureoles Conejo obtuvo el triunfo en una contienda muy cerrada con el PAN y el PRI. Para Acción Nacional se trata de una derrota que ahondará en las diferencias entre calderonistas y maderistas, pues los primeros volverán a quejarse de la falta de apoyos desde el CEN azul. Para Luisa María Calderón, la oportunidad de ser la primera gobernadora en la historia del blanquiazul se perdió, pues es difícil que en 6 años vuelva a intentar repetir la candidatura. Para el PRI, perder Nuevo León en ma-

Baja California Sur

nos de un candidato independiente, así como Querétaro en manos de un panista, además de estar a punto de ser derrotado en Colima y San Luis Potosí no puede más que generar una reflexión acerca de los motivos por los que la oposición se le acercó de tal manera que estuvo a punto de arrebatarle más gobiernos estatales. Recuperar Sonora y Guerrero, además de mantener su hegemonía en Campeche, no son datos que compensen el hecho de que su votación se vio reducida en el conjunto de entidades en las que se llevó a cabo la elección. Ni siquiera el hecho de que mantiene la primera minoría en el Congreso de la Unión ayudará a aminorar el golpe que representa el hecho de que su maquinaria estatal ya no es tan productiva como antes. El saldo, luego de la votación, de acuerdo a las cifras que los PREP estatales ofrecían al cierre de esta edición, queda como lo presentamos a continuación, expresada en porcentajes a excepción de Guerrero y Querétaro como explicamos en la tabla respectiva: Gubernaturas Partido

2009

2015

PAN

2

2

PRI

6

5

PRD

1

1

IND.

0

1

Colima

Partido

Candidato

Votación

PAN

Carlos Mendoza Davis

45.0

PAN

Jorge Luis Preciado Rodríguez

39.4

PRI-PVEM-Panal

Ricardo Barroso Agramont

34.9

PRD

Martha Zepeda Del Toro

2.02

PRD-PT-MC

Jesús Druk González

8.29

PRI-PVEM-Panal

José Ignacio Peralta Sánchez

40.0

Morena

Víctor Manuel Castro Cosío

6.35

Indep.

Benjamín De la Rosa

1.77

Partido

Candidato

Votación

PAN

Jorge Rosiñol Abreu

30.16

PRI-PVEM

Rafael Alejandro Moreno Cárdenas

40.5

Campeche

PRD

Fernando Dante Imperiale

1.62

Partido

Candidato

Votación

PT

David Munro González

1.78

MC

Leoncio Morán Sánchez

12.17

PES

Gerardo Galván Pinto

0.74

Morena

Francisco Gallardo Rodríguez

1.24

PH

Rodríguez Carlos Barbazán Martínez

0.61

Guerrero Partido

Candidato

Votación

PAN

Jorge Camacho Peñaloza

50,030

PRD-PT

Beatriz Mojica Morga

362,438

Héctor Astudillo Flores

432,266

PT

José Luis Góngora Ramírez:

0.84

PRI-PVEM MC

Luis Walton Aburto

85,175

Panal

José Angelino Caamal Mena:

2.35

Panal

Karime Iyari Sevilla Álvarez

17,979

PES

Mena Roger Ortegón García

1.11

Morena

Layda Elena Sansores San Román

18.48

PH

Olimpia Álvarez Casanova

0.64

INDEPENDIENTE

Luis Antonio Che Cu

0.94

PH

Alberto López Rosas

8,391

Morena

Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros

28,726

PPG

Godeleva Rodríguez Salmeron

8,490

PES

Raymundo Nogueda Analco

7,107

Nota: el PREP no ofreció porcentajes de la votación por lo que damos a conocer la votación obtenida por cada candidato.


Elecciones 2015 Michoacán Partido

Candidato

Votación

PAN

Luisa María Calderón Hinojosa

23.43

PRI-PVEM

José Ascensión Orihuela Bárcenas

28.15

PRD-PES-PT-Panal

Silvano Aureoles Conejo

36.6

MC

Luis Manuel Antúnez Oviedo

3.17

Morena

María de la Luz Núñez Ramos

3.74

Partido

Candidato

Votación

PAN

Felipe de Jesús Cantú Rodríguez

22.55

PRI-PVEM-Panal-PSD

Ivonne Álvarez García

23.50

PT

Asael Sepúlveda Martínez

0.76

PRD

Humberto González Sesma

0.49

PES

Raúl Guajardo Cantú

0.35

Morena

Rogelio González Ramírez

0.31

PH

Jesús María Elizondo González

0.36

INDEPENDIENTE

Jaime Rodríguez Calderón

48.9

CRUZADA CIUDADANA

Luis Farías González

0.07

Partido

Candidato

Votación

PAN

Francisco Domínguez Servién

303,211

PRI,PVEM,Panal,PT

Roberto Loyola Vera

257,763

PRD

Adolfo Camacho Esquivel

18,350

MC

Salvador Gabriel López Ávila

10,099

Morena

Celia Maya García

35,434

Nuevo León

Querétaro

Nota: el PREP no ofreció porcentajes de la votación por lo que damos a conocer la votación obtenida por cada candidato. San Luis Potosí Partido

Candidato

Votación

PAN

Sonia Mendoza Díaz

33.63

PRI-PVEM-Panal

Juan Manuel Carreras López

35.4

MC

Eugenio Govea Arcos

4.15

PRD-PT-PCP

Fernando Peréz Espinosa

17.94

Morena

Sergio Serrano Soriano

2.34

PH

Aniceto Becerrra Dueñas

0.62

Sonora Partido

Candidato

Votación

PAN

Javier Gándara Magaña

41.73

PRI-PVEM-Panal

Claudia Pavlovich Arellano

46.87

PRD

Carlos Navarro López

3.19

PT

Jaime Moreno Berry

1.37

Morena

Javier Lamarque Cano

3.80

PH

Antonio Pérez Yescas

0.68

PES

Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo

1.05

Otros resultados estatales En cuanto a las principales ciudades que estuvieron en disputa, contando capitales estatales, los resultados indican un voto dividido en algunos estados. Resalta el caso de Nuevo León, en donde la capital Monterrey regresa a manos del PRI, con su candidato Adrián de la Garza quien obtuvo el 33.54% de la votación, aunque el gobierno del estado quedó a manos de un independiente y la legislatura local con mayoría del PAN, con 16 integrantes por 10 del tricolor.

9 de Junio de 2015

En Sonora, el PRI recupera Hermosillo, en tanto que el PAN se mantiene en San Luis Rio Colorado y Agua Prieta. En Guanajuato, el blanquiazul recuperó León de la mano de Héctor López Santillana, en tanto que la capital estatal queda en manos del tricolor. En Querétaro, la capital estatal será panista al igual que los municipios de San Juan del Río, Corregidora y el Marqués. En Yucatán, el blanquiazul mantendría la alcaldía de Mérida de la mano de Mauricio Vila, así como los municipios de Chemax y Motul, el PRI mantendría el gobierno en 6 ayuntamientos por 24 del azul. En Guerrero, Acapulco será gobernado por el PRI, al igual que Chilpancingo. En Campeche, el PRI obtuvo el triunfo en municipios como la capital estatal, Campeche, así como en Champoton, Calakmul y Escárcega; el PAN ganó en Candelaria y Carmen. En la capital purépecha, Morelia, el candidato independiente, Alfonso Martínez Alcázar, sería el ganador, y en Uruapan ganaría la alianza PRD-PT. Observaciones finales Como se puede apreciar en este recuento, los candidatos independientes fueron los grandes ganadores de la contienda 2015. Tanto Manuel Clouthier Carrillo en Sinaloa, como candidato a diputado federal, como Jaime Rodríguez Calderón en la gubernatura de Nuevo León, fueron los que más atención recibieron, pero no hay que descartar a Alfonso Martínez en la alcaldía de Morelia o Pedro Kukamoto en un distrito de Jalisco. El mensaje de los votantes a los partidos, tanto por los triunfos de los independientes como por los votos nulos —los cuales superan el 5% en la elección federal— deberá obligar a los mismos a cambiar sus estrategias y comportamientos de cara a la sociedad. La pasada elección fue una en la que se privilegió a quienes hicieron propuestas u ofrecieron un cambio creíble. También se debe destacar que las maquinarias partidistas comienzan a volverse obsoletas, pues las denuncias ciudadanas a través de las redes sociales dificultan su trabajo con lo que pierden eficacia. Queda claro que aunque en algunos estados los partidos pueden presumir triunfos o la continuación de su hegemonía, la votación para los mismos va en descenso si comparamos las cifras con elecciones anteriores, lo cual será motivo de una entrega posterior una vez que se den a conocer los resultados oficiales de la jornada electoral. También cabe destacar lo apretado de los resultados para gobernador en al menos 4 entidades del país, lo que demuestra que los votantes eligen entre dos institutos políticos, pues en Colima, Querétaro, Sonora y San Luis Potosí quedo evidenciado que el bipartidismo es lo que los electores desean. En contraste, entidades como Guerrero, Nuevo León y Michoacán se mostró que la competencia puede ser entre tres fuerzas políticas, lo que implica que los votantes ya evalúan más a los candidatos y a los partidos, y están dispuestos a dar su sufragio por quien ofrezca la oferta más atractiva. Sólo Baja California Sur y Campeche ofrecieron desde el principio de la campaña resultados favorables para el partido en el gobierno, situación que se mantuvo a lo largo de la misma. En resumen, más allá de los resultados electorales, quedan muchas lecciones pendientes que los partidos deben demostrar que les servirán para un cambio en sus tácticas electorales, así como en su comportamiento cotidiano, de lo contrario el mapa electoral del país seguirá sufriendo cambios en los siguientes comicios, incluso con la llegada de más candidatos independientes. Las elecciones de 2016, y en especial las de 2018, mostrarán que tanto se asimiló la lección que las urnas enseñaron a los partidos y a la ciudadanía, la cual ya vio que puede cambiar el estado de la política de México con los instrumentos que ya está empezando a utilizar, como las redes sociales.

5


Elecciones 2015

9 de Junio de 2015

Se reconfigura el panorama político del DF

L

a votación para renovar las 16 jefaturas delegacionales en la Ciudad de México, 14 de ellas gobernadas por el PRD, al igual que para la totalidad de los lugares en la Asamblea Legislativa, arrojó una reconfiguración en el escenario político capitalino, en particular por la entrada al campo electoral de Morena. Para el PRD significó una drástica reducción de los espacios que gobernaba, en tanto que para Morena representa un triunfo en la primera elección a la que se presenta en lo que, sin duda, será su bastión, con victorias en varias delegaciones y un grupo en la Asamblea Legislativa que le ayudará para mantener vivo su proyecto. Así, estos son los resultados luego de que los habitantes de la urbe acudieran a las casillas.

Partido

Candidato

Votación

PAN

Alexander Flores Montesinos

11.75

PRI-PVEM

Maria Alejandra Barrios Richard

18.22

PRD-PT-PANAL

Jose Luis Muñoz Soria

22.71

Morena

Ricardo Monreal Avila

29.26

Partido

Candidato

Votación

PAN

Tito Omar Pacheco Lopez

11.29

PRI-PVEM

Alan Cristian Vargas Sanchez

14.19

Álvaro Obregón

PRD-PT

Victor Hugo Lobo Roman

25.51

Partido

Candidato

Votación

Morena

Ramón Jiménez López

24.74

PAN

Teodoro Mario Alonso Paniagua

16.58

PRI-PVEM

Polimnia Romana Sierra Barcena

19.98

PRD-PT

María Antonieta Hidalgo Torres

24.16

Partido

Candidato

Votación

Morena

Martha Elvia Pérez Bejarano

18.60

PAN

Veronica Lemus Cocoletzi

9.11

PRI-PVEM

Emilio Serrano Jiménez

17.62

PRD

Carlos Enrique Estrada Meraz

24.02

Morena

Jose De Jesús Martin Del Campo Castañeda

22.35

Partido

Candidato

Votación

PAN

Brisa Abril Ortiz Márquez

5.26

PRI-PVEM

Adriana Torres Villanueva

10.05

Azcapotzalco

6

Cuauhtémoc

Partido

Candidato

Votación

PAN

Jorge Palacios Arroyo

17.12

PRI-PVEM

Alejandra Lecona Medina

16.63

PRD-PT

Antonio Padierna Luna

20.79

Morena

Pablo Moctezuma Barragan

25.72

Benito Juárez

Gustavo A Madero

Iztacalco

Iztapalapa

Partido

Candidato

Votación

PRD-PT-PANAL

Dione Anguiano Flores

37.10

PAN

Christian Damian Von Roehrich De La Isla

39.41

Morena

Clara Marina Brugada Molina

32.21

PRI-PVEM

Xiuh Guillermo Tenorio Antiga

14.49

PRD-PT

Cipactli Dinorah Pizano Osorio

8.97

Morena

Jesus Porfirio Gonzalez Schmal

16.12

Coyoacán Partido

Candidato

Votación

PAN

Silvia Esther Pérez Ceballos

16.47

PRI-PVEM

Hannah De La Madrid Tellez

14.35

PRD-PT

Jose Valentin Maldonado Salgado

24.67

Morena

Bertha Elena Lujan Uranga

22.91

Cuajimalpa de Morelos Partido

Candidato

Votación

PAN

Camilo Campos Lopez

24.80

PRI-PVEM

Miguel Angel Salazar Martinez

33.50

PRD-PT

Luis Angel Xariel Espinosa Chazaro

17.70

Morena

Jenny Saltiel Cohen

9.86

En resumen, Morena obtiene el triunfo en Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Xochimilco, Tlalpán y Tlahuac. Buenas cifras en su primera incursión ya como partido con registro en una de las urbes más pobladas del mundo. El PAN mantiene Benito Juárez y gana en Miguel Hidalgo a costa del PRD, en tanto el PRI mantienen Cuajimalpa, Milpa Alta y La Magadalena Contreras. Malos resultados para el PRD, que pasa de gobernar 14 delegaciones a sólo 6, lo que para muchos, incluídos dirigentes del sol azteca, anticipa más malos resultados de cara al 2018. En lo que respecta a la ALDF, la conformación de las bancadas legislativas también sufre cambios importantes: el PAN obtendría el triunfo en 5 distritos locales, el PRI en 3, Morena en 16 y el PRD – con sus aliados PT y PANAL— en otros 16. Sin duda, malas noticias para el sol azteca en el que consideraban su bastión, lo que demuestra que las políticas públicas emprendidas por el gobierno de Miguel Ángel Mancera no fueron del agrado del electorado, quien con los resultados le mandó un mensaje al jefe de gobierno capitalino. La pregunta es si dará acuse de recibido.


Artículo

9 de Junio de 2015

Frases a evitar en las próximas campañas Por Fernando Dworak

A

lguna vez un parlamentario británico dijo que la política era un deporte de contacto. Si bien pensaba en las intrigas en Westminster, las elecciones no son menos violentas. Y no es para menos: se trata de luchar por el poder y se espera que en regímenes democráticos que se basen en reglas que fomenten la competitividad sobrevivan los más aptos para un puesto. En este entorno se trata de ganar a los votantes apelando a su razón y sentimientos. Al contrario, pareciera en nuestro país todavía creemos que las elecciones son una especie de justas caballerescas donde se intercambian opiniones refinadas y cualquier ataque debe ser condenado. Aunque eso pareciera dignificar la política, en realidad le hace daño y facilita que demagogos lleguen al poder. Este problema se atribuye tanto a un régimen electoral sobrerregulado que sólo fomenta la simulación a costa de las condiciones de competencia, como a un conjunto de ideas sobre lo que debería ser una democracia que nos impiden ser asertivos. Se comentarán aquí algunas de las segundas y cómo podríamos superarlas. Ojalá y no volvamos a toparnos con estas en 2016. Merecemos la alternancia— cierto, un número importante de estados no han experimentado una alternancia en la gubernatura desde que se fundó el Partido Revolucionario

Institucional o incluso antes con alguna de sus encarnaciones previas. Sin embargo este debate en su simplismo pareciera convertir al cambio de partido en un fin en sí mismo. Se ignora, por ejemplo, que ha habido gobiernos divididos en casi todas las entidades o que incluso la mayoría de los ayuntamientos de ciudades medianas y grandes han tenido varias alternancias. ¿Cómo superar esta creencia? Exijan proyectos y diagnósticos por parte de sus candidatos. Si eso no basta, piensen en gobernadores de alternancia como Gabino Cué en Oaxaca. No a la guerra sucia— aquí hay falacia encerrada: ¿alguien puede decir en qué consiste una guerra limpia? Los mensajes negativos sirven para que los ciudadanos nos enteremos de cosas que no desean los candidatos que sepamos. Gracias a ello podemos contrastar y juzgar. Seguir el juego de la vicsimulación un modo de vida. timización de los candidatos Lo malo es que todavía muterminaría restringiendo la ¿Qué hacer? Lo que detestan cha gente cree ese cuento. información que podríamos la mayoría de los políticos: Hace unos días, en un tener. exigirles transparencia en sus ¿Se puede abusar de los ingresos y patrimonio, decla- debate entre los candidatos a la jefatura delegacional de mensajes negativos? Claro, raciones fiscales y de posibles Miguel Hidalgo, me tocó pero si queremos tener una conflictos de interés. No es escuchar ese discurso de democracia sólida debemos malo ser próspero, sino que parte de Héctor Vasconcetratarnos como adultos que no sepamos de dónde vienen los, candidato de Morena. pueden juzgar cuando eso los recursos. Se escuchó patético que una sucede. ¿Es malo difamar, persona que rebasa los sedenigrar y calumniar? Definitivamente, pero no hay razones para que tenta años y es hijo de José Vasconcelos dijese esto se encuentre en las leyes electorales y mu- algo así. ¿Puede gobernar alguien que a su cho menos que su prohibición esté consagrada edad no sabe administrarse? Así de absurdo es este discurso. en la Constitución Política. ¿Qué hacer? Lo que detestan la mayoría No tengo posesiones y apenas tengo dinero en mi cuenta bancaria— una de las taras en el pen- de los políticos: exigirles transparencia en sus samiento político que arrastramos es la creencia ingresos y patrimonio, declaraciones fiscales y de que los políticos deben tener un modo de de posibles conflictos de interés. No es malo vida “austeramente republicano”, como si la ri- ser próspero, sino que no sepamos de dónde queza fuera algo deleznable. Eso ha llevado a vienen los recursos. generaciones de políticos que han hecho de la Twitter: @FernandoDworak

7


9 de Junio de 2015

Artículo

Nueve gobernadores que se van y dejan mal a sus estados: reflejo de crisis del sistema político Por Emiliano López

L

8

as malas gestiones locales evidencian que las alternancias políticas en el poder público no traen soluciones duraderas, concretas e integrales para cada estado y para la mayoría de la población. El problema central es la crisis del sistema político. No hay pinzas o controles institucionales efectivos nacionales, locales o ciudadanos para detener, quitar o sancionar a gobernadores ineficientes y corruptos. Una mala gestión es reflejada en unos cuantos indicadores buenos, aislados o malos. No hay sanciones ni durante su gestión, ni después de su término. El sistema político nacional obsoleto reproduce y fortalece el estancamiento y crisis de progreso, y bienestar a nivel nacional y local. La mayoría de los gobernadores y alcaldes terminan su gestión en medio de fuertes escándalos, críticas y malas calificaciones a sus administraciones sin sanción alguna. Un sistema político débil y fallido se replica en todos órdenes y niveles de poder con graves y duraderas consecuencias para la población gobernada. Los gobernantes administran para grupos o mafias políticas que detentan poder económico y político, y que se lo disputan para acrecentarlo. Estos grupos o mafias políticas impulsan a determinado candidato para que cuide y acreciente su poder económico. El gobernador prácticamente está secuestrado o inmovilizado por estos grupos de poder. En tiempos de campaña todo es fantástico, todo es posible, todo cambia a la medida de los deseos de los candidatos y de sus simpatizantes. Candidatos que se engrandecen ante los problemas, candidatos pequeñísimos con ilusiones grandes y sin porvenir. Los candidatos ofrecen y prometen a diestra y siniestra en todo y para todos a sabiendas de que no van a cumplir. Tocan de puerta en puerta ofreciendo todo tipo de soluciones, sabiendo que no van a cumplir y que por ello no son sancionados, ni el gobernante ni el legislador ni el partido que los postuló. No se trasparentan ni se venden a través del lenguaje de

La gestión y evaluación de los nueve gobernadores que se van refleja que el sistema político-electoral está en crisis. Los nueve gobernadores se van con malas gestiones y en medio de escándalos y acusaciones de corrupción e impunidad. los hechos valorables y admirables. Las propuestas y ofrecimientos son de maravilla y los resultados de pacotilla en cada elección y al final de cada gestión. El error es creerles a los partidos y a sus candidatos y no emitir un voto de contrapesos, está demostrado que entre más poder tenga un partido o gobernante más se enferma de poder y pierde el piso de la realidad. La mala decisión o equivocación de un gobernante hipoteca o deja en ruinas a un estado o al país, y a la mayoría de sus habitantes. Y todavía se les premia con sueldos y prestaciones vitalicios. Bien lo afirmó Alexander Pope: “un partido es la locura de muchos en beneficio de unos pocos”. El mejor gobierno no es el que hace feliz a unos pocos de un partido sino a un mayor número de habitantes.

Las formas de elegir a los candidatos y partidos, así como, fiscalizar el poder público ya no sirven para impulsar el progreso integral de los estados y municipios, menos del país. Lo que existe es una balcanización y feudalización del poder político y económico que erosiona el modelo político y entorpece el progreso y bienestar de las mayorías. Se necesitan pinzas institucionales y ciudadanas de control, supervisión y sanción reales, concretos y aplicables en corto y mediano plazo impuestos de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Es necesario la revocación y sanción penal de mandato en corto o mediano plazo de cualquier cargo; pérdida de registro de partidos que gobiernan mal; antirelección de ningún cargo; un nuevo federalismo que no sólo reparta recursos sino que sancione a gobernantes locales por desviación y subejercicios de recursos, entre otras medidas; la ASF no sólo debe exhibir los malos gastos sino debe sancionar penalmente a los gobernantes; el INEGI y Coneval deben hacer evaluaciones periódicas más cortas, no cada cinco años; ampliar las facultades sancionatorias de la Secretaría de la Función Pública y ciudadanizarla en su totalidad; ciudadanizar a las procuradurías locales; gobernantes que necesitan ser obligados a cursos sobre gestión pública y ejercicio de gobierno (la mayoría no sabe qué hacer en el poder público); entre otras medidas que se requieren hacer con urgencia, en suma replantear el sistema político. La gestión y evaluación de los nueve gobernadores que se van refleja que el sistema político-electoral está en crisis. Los nueve gobernadores se van con malas gestiones y en medio de escándalos y acusaciones de corrupción e impunidad. Las desilusiones que dejan los gobernantes son generalizadas en la mayoría de los Estados. La mejor gestión son los buenos indicadores en materia política e institucional, económica y social que deja un gobernador.


Artículo

9 de Junio de 2015

INDICADORES DEL GOBERNADOR DE BAJA CALIFORNIA SUR, MARCOS A. COVARRUBIAS VILLASEÑOR (PAN) Fuente: Semáforos Económicos Electorales de la organización México ¿Cómo Vamos?

Indicador en Calidad institucional y eficiencia política 2011. Calificación 6.5

Indicador de Puntaje en el Índice de Percepción de la corrupción 2013. Medido por Coparmex, Fundación Konrad Adenauer y la consultora Polilat. Este estado se mantuvo en el primer lugar de combate a la corrupción, es uno de los menos corruptos.

Inseguridad y violencia La ENVIPE 2014 estima en Baja California Sur que el 49.4% de la población de 18 años y más considera a la Inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día en la entidad federativa, seguido del Desempleo con 43.6% y el Aumento de precios con 38.2%. Impera el miedo y terror de la población ante secuestrados, desmembrados, balaceras y narcofosas. De junio de 2014 a mayo de 2015 se registraron más de 100 ejecuciones.

ACUSACIONES CONTRA EL GOBERNADOR MARCOS A. COVARRUBIAS VILLASEÑOR 1. Presuntos nexos del Gobierno de Marcos Covarrubias con el narcotráfico. Rafael Muñoz Martínez se presentó en la PGR para ratificar la denuncia que presentó en contra del gobernador de ese estado, Marcos Alberto Covarrubias y el procurador de la entidad, Gamil Arreola, a quienes acusa por abuso de autoridad y nexos con el Cártel del Pacífico. 2.- Acusa ASF “cochinero administrativo y financiero” en el Gobierno de Marcos Covarrubias Villaseñor. Detectan daño financiero por más de 120 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para las Entidades Federativas. Descubren pagos de obras no realizadas, obras sin licitar y sin transparentar su aplicación de recursos, compra de autos fantasmas, así como mal manejo de cuentas bancarias del AFEF. La Auditoría Superior de la Federación pide sanciones administrativas para funcionarios de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología del Gobierno del Estado.

Marcos A. Covarrubias Villaseñor

Marcos A. Covarrubias Villaseñor (PAN) entrega pobres resultados en Baja California Sur De acuerdo a los reportes de los Semáforos Económicos Electorales de la organización México ¿Cómo Vamos?, señalan que la entidad ha tenido pobres resultados en materia de crecimiento económico, generación de empleo diversificación laboral y exportaciones. El gobernador sale reprobado en su gestión, en medio de acusaciones de nexos con el narcotráfico, sus indicadores no son buenos. Otro gobernador que

no supo ejercer el poder público para gobernar bien y transformar integralmente a su entidad. La entidad está en semáforo rojo por su bajo crecimiento económico. Pese a ser un estado con un enorme potencial para exportar hacia la cuenca del Pacífico, este rubro significó apenas 1.9% de su PIB, contra 2% que se tenía en 2011. En cuanto a productividad, Estado de derecho e informalidad, Baja California Sur se ubicó dentro del semáforo amarillo, lo cual significa que tuvo un 75% de lo previsto.

9


Artículo

9 de Junio de 2015

INDICADORES DE GESTIÓN DEL GOBERNADOR DE CAMPECHE, FERNANDO ORTEGA BERNÉS (PRI) Fuente: Semáforos Económicos Electorales de la organización México ¿Cómo Vamos?

Indicador en Calidad institucional y eficiencia política 2011. Calificación 4.0

Indicador de Puntaje en el Índice de Percepción de la corrupción 2013. Campeche se ubica en el lugar 18, es un gobierno caracterizado como corrupto.

Inseguridad y violencia La ENVIPE 2014 estima en Campeche que el 48% de la población de 18 años y más considera a la Inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día en la entidad federativa, seguido del Desempleo con 43.5% y el Aumento de precios con 42.7%.

10

ACUSACIONES CONTRA EL GOBERNADOR FERNANDO ORTEGA BERNÉS 1. Acusan de corrupción a Fernando Ortega. La empresa Construcciones Industriales del Golfo SA de CV, acusó al gobernador priista de Campeche, Fernando Ortega Bernés, de cometer presuntos actos de corrupción por una propiedad que se encuentra en litigio de valor superior a los 2 mil millones de pesos, entre otras empresas que lo acusan de corrupción. 2. Acusan al gobierno de Campeche por fraude con viviendas. El programa para viviendas, que arrancó en 2011, contemplaba la edificación de un total de 100 hogares, pero a tres años de su inicio la constructora apenas ha entregado 43 viviendas sin concluir. 3. Acusan al gobernador de Campeche de violentar el estado laico. La comunidad cristiana acusó al gobernador Fernando Ortega Bernés y al alcalde de El Carmen, Enrique Iván González López, de violentar el estado laico con la utilización de recursos públicos para construir el monumento “Stella Maris”. El polémico proyecto dedicado a la virgen del Carmen y concebido por el alcalde carmelita y el defenestrado dueño de la compañía petrolera Oceanografía, Amado Yáñez Osuna, tuvo un costo de 70 millones de pesos. 4. Fernando Ortega Bernés suma críticas por descuidar Campeche, premiar a millonarios y hasta pelear con su colega Borge.

Fernando Ortega Bernés

Baja California Sur tenía la meta de crear 9 mil 600 empleos formales anuales, pero la cifra apenas alcanzó los 4 mil 698, es decir menos de la mitad. Otro punto donde se ubicó en el semáforo rojo fue en diversificación laboral, donde el porcentaje de reducción de empleos que dependen del gobierno estatal pasó de 9.9% a 6.2% entre el cuarto trimestre de 2011 y el mismo periodo de 2014.

Respeto de los temas de desigualdad, deuda pública y pobreza laboral, la entidad del noroeste del país tuvo semáforo verde cumpliendo con gran parte de lo previsto. Marcos A. Covarrubias hereda a su sucesor un clima de inseguridad y violencia que se desató en BCS, el crimen organizado ya opera como en Guerrero, Michoacán, Estado de México, Jalisco, Tamaulipas, entre otros.


Artículo

9 de Junio de 2015

INDICADORES DE GESTIÓN DEL GOBERNADOR DE COLIMA, MARIO ANGUIANO MORENO (PRI)

Fuente: Semáforos Económicos Electorales de la organización México ¿Cómo Vamos?

Indicador en Calidad institucional y eficiencia política 2011. Calificación 6.1

Índice de percepción de Corrupción 2013. Colima estaba entre los estados menos corruptos, ahora se ubica entre los más corruptos, está en el lugar 26.

Inseguridad y violencia La ENVIPE 2014 estima en Colima que el 56.5% de la población de 18 años y más considera a la Inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día en la entidad federativa, seguido del Desempleo con 44.7% y el Aumento de precios con 37.7%.

11

ACUSACIONES CONTRA EL GOBERNADOR MARIO ANGUIANO MORENO 1.- Acusan de enriquecimiento ilícito a Mario Anguiano Moreno. Diarios locales y nacionales documentaron y señalaron que en 2011 y 2012 se acrecentó notablemente su riqueza personal con la compra de diversas propiedades en su entidad y en los Ángeles, California. Se enriqueció al amparo del poder público. 2.- Desfalco en instituciones estatales. Entre ellas, el Instituto de Vivienda de Colima. 3.- Trafico de influencias. Isaura Anguiano Chávez, prima del gobernador de Colima Mario Anguiano Moreno, fue acusada de extraer hierro y exportarlo ilegalmente a través del puerto de Manzanillo. El empresario minero José Cruz Solorio Santana informó que Isaura Anguiano extrae el hierro de un predio que no le pertenece y con apoyo del gobernador logra enviarlo al extranjero. Solorio Santana explicó que Isaura y él eran socios desde el año 2012 hasta que hubo un desacuerdo por supuesto robo de fierro. Agregó que el 28 de mayo de 2014, él, su hijo José Cruz Solorio González, y su abogado David Flores, fueron secuestrados y torturados para que cediera sus diez concesiones mineras a Anguiano Chávez. 4.- Cheques del gobierno de Colima a particular para adquirir 98 hectáreas. 5.- Mario Anguiano Moreno había reprobado el polígrafo antes de ser gobernador en preguntas con el crimen organizado.

Mario Anguiano Moreno

Fernando Ortega Bernés (PRI) pésimo gobernador, dejó estancado a Campeche Este gobernador no supo gobernar, sus indicadores señalan que no tuvo visión de gobierno, no ejerció el poder público para mejorar y transformar su entidad, ni para lograr el progreso y bienestar de la mayoría de los campechanos. Campeche no tuvo crecimiento económico pero creció su burocracia. Es el único esta-

do que no creció económicamente, e incluso decreció a una tasa promedio de -2.2% anual. Es la entidad federativa que tiene el porcentaje más elevado de trabajadores dependientes del gobierno estatal, el cual se incrementó de 8% a 8.2%. La deuda estatal creció en 0.2%. Ese dato contrasta con la reducción en el rubro que se consiguió a escala nacional, de 4.6% a 4.3%. La pobreza laboral aumentó en 3.7%.


Artículo

9 de Junio de 2015

INDICADORES DEL EXGOBERNADOR DE GUERRERO, ÁNGEL AGUIRRE RIVERO (PRD) ACTUAL GOBERNADOR INTERINO ROGELIO ORTEGA MARTÍNEZ (PRD) Fuente: Semáforos Económicos Electorales de la organización México ¿Cómo Vamos?

Indicador en Calidad institucional y eficiencia política 2011. Calificación 1.7

Índice de percepción de Corrupción 2013. Guerrero esta en primer lugar de corrupción, se ubica en el lugar 32.

Inseguridad y violencia La ENVIPE 2014 estima en Guerrero que el 49.8% de la población de 18 años y más considera a la Inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día en la entidad federativa, seguido del Desempleo con 48.4% y de la Pobreza con 45.9%.

12

ACUSACIONES CONTRA EL EXGOBERNADOR ÁNGEL AGUIRRE RIVERO Nexos con el crimen organizado. Se le vincula con el cartel de Beltran Leyva y bandas de narcos locales, según notas de diarios locales y nacionales. Tráfico de influencias, corrupción y lavado de dinero. Familiares directos e indirectos enfrentan procesos penales por diversas anomalìas financieras y administrativas, informó la PGR. Formal prisión a Carlos Aguirre, hermano del exgobernador de Guerrero. Mateo Aguirre fue coordinador ejecutivo del Gobierno de Guerrero en 2012, bajo las órdenes de su hermano Ángel Aguirre, así como el coordinador de asesores en la administración guerrerense. La dependencia federal añadió que también enfrentarán proceso penal Luis Ángel Aguirre Pérez, Víctor Felipe Hughes Acosta, Paulo Ignacio Hughes Acosta, Alejandro Carlos Hughes Acosta, Henry Paul Hughes Alcocer, Mauricio Francisco Hughes Acosta y Jorge Eduardo Hughes Acosta, entre otros. Estas personas están acusadas del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, ya que presuntamente desviaron más de 287 millones de pesos provenientes de los erarios local y federal, entre otros delitos cometidos. Se le acusa de ineptitud en la solución de enfrentamientos: cuerpos de seguridad federales y locales contra el narco, estudiantes contra los cuerpos de seguridad local, así como enfrentamientos entre los propios cuerpos de seguridad federales contra estatales y estatales contra municipales o todos contra todos. El 12 de diciembre de 2011, en un enfrentamiento entre policías, murieron 2 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa y un trabajador de una gasolinera. Exfuncionario acusa a gobernador de Guerrero de ordenar violencia contra normalistas de Ayotzinapa. Pioquinto Damian Huato fue secretario de Educación de Ángel Aguirre en 1997, “aquella vez me pidió que acusara a los muchachos de guerrilleros de pertenecer al EPR, ante la Procuraduría”. El 26 de septiembre de 2014, estudiantes fueron atacados por elementos de la policía municipal, desaparecieron 43 normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Iguala. Se le acusó al exgobernador de desvìo de reursos destinados a varios municipios dañados por el huracan Manuel, en 2013. Acusan a Aguirre Rivero de regalar notarías. El exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, otorgó de forma ilegal notarías a familiares y amigos, denunciaron aspirantes a este cargo. Entre los beneficiados se encuentra su sobrino Martín Aguirre Murga y Víctor Felipe Hughes Acosta, quien fungió como Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública. El actual gobernador Rogelio Ortega también es acusado de traficar con notarías otorgándoselas a sus amigos y vendiéndolas en 6 millones de pesos, denunciaron los aspirantes para obtener una notaría con los requisitos cumplidos que desde hace años aspiran a una patente.


Artículo

9 de Junio de 2015

INDICADORES DE GESTIÓN DEL EXGOBERNADOR FAUSTO VALLEJO FIGUEROA EN MICHOACÁN ACTUAL GOBERNADOR INTERINO SALVADOR JARA GUERRERO (PRI) Fuente: Semáforos Económicos Electorales de la organización México ¿Cómo Vamos?

Indicador en Calidad institucional y eficiencia política 2011. Calificación 3.5

Índice de percepción de Corrupción 2013. Michoacán está ubicado en el lugar 20. También es uno de los gobiernos más corruptos.

Inseguridad y violencia La ENVIPE 2014 estima en Michoacán que el 53.7% de la población de 18 años y más considera al Desempleo como el problema más importante que aqueja hoy en día en la entidad federativa, seguido de la Inseguridad con 52% y la Pobreza con 42.5%.

13

ACUSACIONES CONTRA EL EXGOBERNADOR FAUSTO VALLEJO Nexos con el narco. A Fausto y su hijo Rodrigo se les relacionó con bandas del crimen organizado locales, una de ellas “Los Caballeros Templarios” liderada por Servando Gómez Martínez alias “La Tuta” con quien cogobernaba el estado. Su hijo fue detenido y apresado por la PGR. Gran parte de su gabinete también se vinculó con el crimen organizado, entre ellos el exgobernador interino en ausencia de Vallejo, Jesús Reyna García detenido por la PGR. Acusan a Vallejo de regalar notarías a funcionarios de su gabinete y gente cercana al PRI. A Emiliano Martínez, Consejero Jurídico del gobierno estatal, se le asignó la notaría 180 con sede en Puruándiro; a Javier Calderón García, director del Notariado y Archivo General del Notarías en la Secretaría de Gobierno, se le otorgó la Notaría 179 con residencia en Morelia; mientras que la notaría 157 en Pátzcuaro fue para Raúl Christian Nava Vallejo, jefe del Departamento del Archivo General de Notarías. También se le designó a Isania Lisbeth Solórzano Suárez, esposa del diputado federal Ernesto Núñez y nuera del también notario, Elio Núñez Rueda. Acusan a Vallejo de usar los cuerpos de seguridad estatal y municipal al servicio del crimen organizado. Diarios locales señalaron la complicidad entre los cuerpos de seguridad y el crimen organizado, y que debido a ello se incrementó el índice delictivo y la impunidad. Desvío de recursos. La Auditoría Superior del Estado de Michoacán (ASM) detectó el presunto desvío de 3 mil millones de pesos etiquetados por la federación para obra pública en la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal de 2013. Acusan a Fausto Vallejo de sobreendeudamiento del estado. Contrató una deuda por 630 mdp. Financiamiento a la CNTE. Michoacán dio 1,377 mdp a la CNTE en 2014. La entrega de estos recursos quedó establecida en la minuta firmada el 9 de julio de 2014 entre la dirigencia sindical y los secretarios de Gobierno y Educación de la entidad, Jaime Darío Oseguera Méndez y Armando Sepúlveda López, respectivamente. Fenómeno de las autodefensas. Cuerpos de seguridad al servicio del crimen causaron la creación de autodefensas.

Ángel Aguirre Rivero

Fausto Vallejo Figueroa

Mario Anguiano Moreno (PRI) entrega malas cuentas en Colima La actual administración del gobierno de Colima registra más números rojos que favorables. Hay semáforo rojo en crecimiento económico, generación de empleo, exportaciones, diversificación laboral, desigualdad y seguridad.


Artículo

9 de Junio de 2015

INDICADORES DE GESTIÓN DEL GOBERNADOR RODRIGO MEDINA DE LA CRUZ (PRI) EN NUEVO LEÓN Fuente: Semáforos Económicos Electorales de la organización México ¿Cómo Vamos? Inseguridad y violencia La ENVIPE 2014 estima en Nuevo León que el 68.4% de la población de 18 años y más considera a la Inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día en la entidad federativa, seguido del Aumento de precios con 39.4% y el Desempleo con 37.6%. El clima de inseguridad y violencia es alto en la gestiòn del actual gobernador.

Indicador en Calidad institucional y eficiencia polìtica 2011. Calificación 3.1

14

Índice de percepción de Corrupción 2013. Nuevo León se ubica en el lugar 22, como uno de los gobiernos con alto índice de corrupción.

ACUSACIONES CONTRA EL GOBERNADOR RODRIGO MEDINA DE LA CRUZ Triangulación y lavado de dinero. La familia del gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, trianguló recursos producto de las presuntas extorsiones a proveedores de la administración estatal mediante dos empresas inscritas en las Islas Caimán, denunció Aldo Fasci, exsubprocurador de Ministerios Públicos en el sexenio de Natividad González Parás. Aldo Fasci dijo al diario El Norte que al menos dos de las 12 empresas inmobiliarias vinculadas a los Medina son usadas por éstos como pantalla en Estados Unidos. Dijo que se trata de Mesa Investments y Northlake Holdings que registraron filiales en las Islas Caimán. Tráfico de influencias. Acusan al padre del gobernador, Humberto Medina Ainslie, de compra ilegal de Tierras. Enriquecimiento ilícito y corrupción. Desplegados en diarios locales y nacionales hicieron señalamientos en su contra y de su familia en donde se les acusa de actos corrupción y enriquecimiento ilícito. Un diario local de Nuevo León dio a conocer una supuesta grabación en donde el padre del gobernador, Humberto Medina Ainslie, da órdenes y amenaza a un supuesto trabajador de la Tesorería Estatal. Acusan al gobernador de sobre endeudamiento del estado. Medina cuadruplica deuda del gobierno. La deuda pública de Nuevo León ha aumentado en más de 34 mil millones de pesos durante la administración del priìsta Rodrigo Medina de la Cruz y en el primer trimestre de 2015 se situó en 61 mil 077 millones de pesos, por lo que organizaciones civiles del estado acusaron que el pasivo creció al amparo no sólo de los legisladores del tricolor —que son mayoría en el Congreso local—, sino por todos los partidos políticos de la entidad, que no han significado un contrapeso real al poder de Medina de la Cruz.

El gobernador Rodrigo Medina De La Cruz

Colima ha tenido un ligero avance en productividad laboral y exportaciones, pero no ha sido suficiente para que califique por encima de otras entidades del país. En cuanto a la reducción de empleos que dependen de la administración pública estatal, el porcentaje pasó de 6.4% a 6.3%, un avance magro de una décima de punto. Se-

gún el estudio, cuando inició la presente administración, la entidad era menos desigual que ahora, respecto del promedio nacional. Otro punto a destacar es que durante el actual gobierno casi se triplicó el robo de auto, siendo el segundo estado que más aumentó dicho flagelo. La entidad tiene pocos avances en Estado de derecho, pobreza laboral, deuda e informalidad, según el estudio. Este gobernador acusado de enriquecimiento ilícito y de tráfico de influencias, parece que tampoco será sancionado penalmente. El exgobernador Ángel Aguirre Rivero (PRD) deja convulsionado y polarizado a Guerrero Aguirre confirma que cada gobernador agarra como feudo personal su gobierno. Los

daños al estado eran visibles y previsibles pero el gobierno federal reaccionó tardíamente para inducirlo a separarse del cargo. Aguirre, como los anteriores exgobernadores, no supo llevar al progreso colectivo de los guerrerenses, a pesar de que este estado tiene enormes recursos naturales para impulsar el progreso y bienestar integral de Guerrero. Es paradójico que esta entidad tiene más recursos y al mismo tiempo es más pobre, precisamente porque no ha tenido buenos gobernantes. Aguirre deja números rojos casi en todo, su principal deuda: el crecimiento económico. De hecho, comparte con Veracruz una de las menores tasas de crecimiento a escala nacional, de tan sólo 2%, de acuerdo con los datos de la organización México ¿Cómo Vamos? Para ello se toman en cuenta diez indicadores: crecimiento


Artículo

9 de Junio de 2015

INDICADORES DEL GOBERNADOR JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA (PRI) EN QUERÉTARO Fuente: Semáforos Económicos Electorales de la organización México ¿Cómo Vamos?

Indicador en Calidad institucional y eficiencia política 2011. Calificación 3.9

Índice de percepción de Corrupción 2013. Queretaro se ubica en el lugar 11, se cataloga como un gobierno medianamente corrupto.

Inseguridad y violencia La ENVIPE 2014 estima en Querétaro que el 53.6% de la población de 18 años y más considera a la Inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día en la entidad federativa, seguido del Desempleo con 43.8% y el Aumento de precios con 39.4%.

15

ACUSACIONES CONTRA EL GOBERNADOR JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA Daño al erario público: El gobernador de Querétaro, Eduardo Calzada y el secretario de Gobierno, Jorge López Portillo Tostado, fueron acusados de cometer un daño a las arcas públicas por más de 200 millones de pesos. El dinero devuelto por varios Gobiernos Municipales derivado de amparos generados por el cobro de dicho impuesto correspondientes a los años fiscales de 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 suman más de 200 millones de pesos. “Son más de 200 millones de pesos el daño que sufrió el erario por no saber cumplir y hacer cumplir la Ley”. Corrupción y tráfico de influencias. Armando Rivera Reséndiz afirmó que son 16 ejidatarios los verdaderos dueños de los terrenos que “regularizó” el Gobierno Estatal. Enfatizó que los “invasores” tienen en su poder 450 títulos de propiedad entregados por la Secretaría de Gobierno, lo que los faculta para adjudicarse jurídicamente de las 40 hectáreas de los ejidatarios. Los verdaderos dueños tienen cuatro sentencias favorables que los ratifican como los auténticos dueños. Acusan de pacto con los narcos. Activistas y periodistas lo acusan de haber pactado con el narco, desde el secuestro del panista Diego Fernández de Cevallos. El 15 de mayo de 2010 Fernández de Cevallos fue declarado como desaparecido. Se le vio por última vez un día antes a las 11 de la noche en Querétaro cuando ingresó un café de la Plaza Cibeles. El plagio de Fernández de Cevallos en Querétaro puso en la mira al gobierno estatal, que presumía de ser uno de los estados más seguros del país. Despilfarro de recursos. Gastar más de un millón de pesos en la fotografía oficial de su gabinete en el 2009, entre otros. Violación a los derechos humanos. Violaciones a los derechos de migrantes y activistas.

José Eduardo Calzada Rovirosa

económico, generación de empleo, productividad, pobreza laboral, exportaciones, Estado de derecho, deuda pública, informalidad, diversificación laboral y desigualdad. En este sentido, Guerrero tiene siete de esos indicadores en rojo, lo que significa que no ha tenido avance en rubros como crecimiento económico, productividad y exportaciones. Guerrero es el que tiene mayor pobreza laboral. Esto significa que

61.1 de su población está en pobreza laboral — población ocupada que no puede adquirir una canasta alimentaria básica con el ingreso de su trabajo­—, es decir, por arriba del promedio nacional de 42% y casi cuatro puntos porcentuales por encima de la anterior administración en esa entidad federativa. Este gobernador dañó seriamente al Estado, fue acusado de varias anomalías y no fue sancionado penalmente.


Artículo

9 de Junio de 2015

INDICADORES DEL GOBERNADOR FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ (PRI) EN SAN LUIS POTOSÍ Fuente: Semáforos Económicos Electorales de la organización México ¿Cómo Vamos?

Indicador en Calidad institucional y eficiencia política 2011. Calificación 4.4

Índice de percepción de Corrupción 2013. San Luis Potosí se ubica en el lugar 6, el actual gobierno redujo el índice de corrupción.

Inseguridad y violencia La ENVIPE 2014 estima en San Luis Potosí que el 53.5% de la población de 18 años y más considera a la Inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día en la entidad federativa, seguido del Desempleo con 45.3% y el Aumento de precios con 41.1%. El clima de inseguridad y violencia se dispara en este sexenio. Es un Estado violentado por el crimen organizado.

16 ACUSACIONES CONTRA EL GOBERNADOR FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ Corrupción en las instituciones y fondos públicos. El Universal publicó y documentó el enriquecimiento ilícito del gobernador y de sus familiares. Varias propiedades aparecen dadas de alta en el registro catastral en febrero de 2013, durante el gobierno de Toranzo. De las 25 propiedades a nombre de la familia, 17 están a nombre de su hermano Juan José Toranzo Fernández; dos a nombre del gobernador; una a nombre de su esposa María Luisa Ramos Segura; dos a nombre de otro hermano, José Martín Toranzo; dos más a nombre de su hermana Yolanda Toranzo y una a nombre de su cuñado Rodolfo Ramos Segura. Hoy son dueños de varias residencias en la capital, casas de campo y ranchos en la huasteca, invernaderos en Matehuala y sus hijos convertidos en prósperos empresarios, tienen propiedades, viajan por el mundo, son recurrentes usuarios del yate de su padre. Trafico de influencias. El gobernador ayudo a David Toranzo Ramos para que la Sagarpa le autorizara en 2013 un crédito de 3 millones 800 mil pesos para construir un invernadero, dentro del programa de apoyos que otorgó ese año el FIRA a la empresa Aldaris, constituida apenas en 2012. Extorsiones de titulares de su gabinete. Martín Toranzo Fernández, hermano del gobernador Fernando Toranzo, denunció penalmente a Roberto Naif Kuri, coordinador general de Comunicación Social de la administración estatal, por pedirle un millón de pesos para evitar que divulgara que, como delegado de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), habría recibido una comisión de 10% por un contrato de obra de 29 millones de pesos. Desvío de recursos públicos. Acusa el SNTE a Toranzo de desvío por 188.2 millones de pesos. El gobierno se gastó cuotas para el retiro de maestros. Despilfarro de recursos. El avión del gobierno local fue utilizado varias veces para asuntos personales o familiares, no oficiales. Toranzo Fernández reconoció que hizo uso de las aeronaves del estado para trasladarse a sitios turísticos o de descanso, e incluso se justificó: “Soy humano y tengo derecho a descansar”. Las investigaciones periodísticas revelaron que, desde 2010 y hasta el primer semestre de 2013, de 139 registros de salidas y destinos de vuelos realizados, el avión oficial de Gobierno de San Luis Potosí sumaba 23 despegues y aterrizajes en un destino frecuente: el Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” de Manzanillo, Colima. Se detalló que muchos de esos vuelos se realizaron en puentes vacacionales y en fines de semana. Uso de escoltas. Diversos diarios locales dieron a conocer que el gobernador Fernando Toranzo Fernández y su familia tenía a su disposición 48 escoltas que cuidan de su seguridad, según el Manual de Organización de la Secretaría Particular del gobernador del Estado. Ataques a derechos humanos de la comunidad de Wirikuta. En octubre de 2012, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNHD) emitió la recomendación 56/2012 en contra del gobernador Fernando Toranzo y siete municipios de San Luis Potosí por violar diversos derechos del pueblo Wixárika. El mes de mayo de ese mismo año, la Secretaría de Economía (SE) federal otorgó 72 concesiones mineras en esa zona sagrada. La recomendación fue entorno a que se violaron los derechos colectivos a la consulta, uso y disfrute de los territorios indígenas, identidad cultural, acceso a un medio ambiente sano, así como protección de la salud del pueblo Wixárika debido a la autorización de actividades mineras en la reserva natural Wirikuta. Lavado de dinero. En febrero de 2014, se evidenció que, acuerdo con investigaciones de autoridades estadounidenses, a través la administración del gobernador Fernando Toranzo y en específico de la Dirección General de Pensiones a cargo de Oziel Yudiche Lara, quien en 2011 fundó una empresa “fachada” en Miami, operaban dos presuntos lavadores de dinero del cártel de Sinaloa. Protección a cura pederasta. Se denunció en medios locales y nacionales que el padre Eduardo Córdova Bautista abusó sexualmente de al menos 100 menores durante más de 30 años. Toranzo nombró a Córdova Bautista, Consejero Ciudadano de Transparencia y Vigilancia para las Adquisiciones y Contrataciones de Obra Pública del Gobierno. El exsacerdote Alberto Athié denunció que el padre Eduardo Córdova Bautista había “sido protegido sistemáticamente por los arzobispos de la diócesis de San Luis Potosís con cargos y nombramientos importantes y también por las autoridades civiles, incluyendo a este gobernador y a su esposa, María Luis Ramos Segura”. Toranzo Fernández incluso declaró que el sacerdote acusado merecía respeto como líder espiritual en el estado. La denuncia penal estuvo congelada.


Artículo

9 de Junio de 2015

INDICADORES DE GESTIÓN DEL GOBERNADOR GUILLERMO PADRÉS ELÍAS (PAN) EN SONORA Fuente: Semáforos Económicos Electorales de la organización México ¿Cómo Vamos?

Indicador en Calidad institucional y eficiencia política 2011. Calificación 4.6

Índice de percepción de Corrupción 2013. Sonora obtuvo el lugar 21, se ubicó como un gobierno altamente corrupto.

Inseguridad y violencia La ENVIPE 2014 estima en Sonora que el 54.9% de la población de 18 años y más considera a la Inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día en la entidad federativa, seguido del Desempleo con 44.6% y el Aumento de precios con 34%. Sonora sigue siendo un estado violento e inseguro, casi 6 de cada 10 sonorenses perciben y sufren un clima de alta inseguridad y violencia.

17

ACUSACIONES CONTRA EL GOBERNADOR GUILLERMO PADRÉS ELÍAS Desvió de recursos públicos. Se le acusa de haber construido una presa particular en uno de sus predios y la compra de caballos pura sangre con dinero del gobierno estatal. Construyó una finca de 36 millones de pesos, donde habría invertido 120 millones de pesos en caballos. Enriquecimiento ilícito. The Wall Street Journal reveló que el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, y su hermano Miguel, son investigados por presuntos contratos millonarios. Documentos citados por The Wall Street Journal señalan que “el dinero supuestamente fue pagado por Mario Aguirre, un destacado empresario de Sonora con lazos con las firmas que ganaron licitaciones por un valor de alrededor de 20 millones de dólares al año”. Acusan a Padrés de poseer un playa de 7.5 mdd en Guaymas. La agrupación Guaymas tu Puerto AC denunció a través de un desplegado que el gobernador Guillermo Padrés Elías adquirió una playa privada con valor de 7.5 millones de dólares en una exclusiva zona residencial de San Carlos, Nuevo Guaymas. En esta transacción también se involucra al hermano del gobernador, Miguel Padrés y su cuñado, Roberto Dagnino. Además, “Miguel Padrés también depositó 522 mil dólares en otra cuenta en Estados Unidos abierta por su hermano en 2011, a nombre de Dolphinius CV, otra sociedad de responsabilidad limitada con sede en Holanda en la que supuestamente él es el único beneficiado”. En total, Miguel Padrés habría transferido 8.9 millones de cuentas de México a cuentas en bancos en Estados Unidos desde que su hermano llegó a la gubernatura de Sonora en 2009. Desastres ecológicos registrados en las aguas sonorenses provocadas por las minas del Grupo México. Aunado a ello, la escasez de agua en la entidad también puso al descubierto que mientras la población de Hermosillo carecía del vital líquido, el gobernador gozaba de una presa privada en su rancho Pozo Nuevo, construido sobre un cauce federal. Secuestro de su sirvienta. La primera dama, Dagnino de Pádres, dispuso de funcionarios estatales, entre ellos el jefe de escoltas del gobernador (el comandante Ernesto Portillo) y el secretario personal del gobernador (Agustín Rodríguez) para despojar a Peraza Villa de su teléfono móvil y retenerla en la casa del gobernador por un día. Luego, procedieron a arrestarla sin orden judicial y llevarla presa a los cuarteles de la Policía Estatal Investigadora (PEI) de Sonora, donde fue golpeada y torturada. Al no poder lograr que confesara el robo, le dejaron libre el 17 de marzo para arrestarla de nuevo el 5 de abril, torturarle de nuevo (le desnudaron, le cubrieron con mantas y la golpearon) y posteriormente dejarle ir pero arraigada por 30 días. En 2013, la CNDH de México y su contraparte estatal, la CEDH de Sonora, extendieron recomendaciones al gobernador Guillermo Padrés sobre el asunto del secuestro de su sirvienta por parte de su esposa. El gobernador aceptó y prometió atender las recomendaciones, sin que el asunto pasara a mayores o consecuencias penales para él, su esposa o los funcionarios involucrados.


9 de Junio de 2015

18

El exgobernador Fausto Vallejo Figueroa deja un desastre en todos órdenes en Michoacán El exgobernador dejó un desastre en la entidad que tuvo tres gobernadores, sufrió la violencia del crimen y vivió el fenómeno de las autodefensas; eso se reflejó en el desempeño económico. De acuerdo con los Semáforos Económicos Electorales de la organización México ¿Cómo vamos?, de los diez indicadores analizados para saber el rumbo de las entidades federativas, Michoacán presenta avances sólo en uno, estancamiento en otro y retrocesos en los restantes ocho. La entidad tiene las peores notas en crecimiento económico (de una meta de 6% anual, el promedio entre 2011 y 2014 es de 3.7%) y generación de empleos (de las 25 mil 200 plazas anuales proyectadas, sólo se han generado, en promedio, 6 mil 254 al año). El único aspecto de la economía michoacana que ha mejorado desde 2011, año en que inició la actual administración, es el relativo a la diversificación laboral, pues ha logrado reducir de 4.7 a 3.1 el porcentaje de empleos que dependen del gobierno estatal. Michoacán es el estado que más aumentó su pobreza laboral al pasar de 36.9% a 44.3% (7.5 puntos) la población del estado que no puede alimentar a los integrantes de su hogar con sus ingresos laborales. Este gobernador estuvo involucrado en varios escándalos y acusaciones y hasta la fecha no es sancionado.

Artículo

Fernando Toranzo Fernández

El gobernador Rodrigo Medina De La Cruz (PRI) deja Nuevo León sin cambios notables Rodrigo Medina con sus indicadores refleja que gobernó más por inercia que con visión y planeación de estado, sobreendeudó al estado: de 2009 a 2014, su deuda pública pasó de 3.3% a 5.2% como porcentaje del PIB, ese porcentaje de endeudamiento público representa el máximo histórico para Nuevo León, supera por poco más de dos puntos porcentuales al mismo rubro a nivel nacional. Otro foco es la falta de generación de empleos, 42 mil 755 puestos de trabajo, menos de los necesarios, y 55% de la meta de crear 95 mil 200. En los rubros que Nuevo León presenta mejores avances son en crecimiento económico, reducción de la pobreza laboral, exportaciones y reducción del porcentaje de empleos que dependen del gobierno estatal. Para el periodo 2010-2014, su crecimiento económico promedio fue del 5%, por ejemplo, mientras sus exportaciones pasaron entre 2009 y 2013 de 28.6% a 30%, es decir, como porcentaje del PIB estatal. Asimismo, se encuentra mejor que los demás y avanzó más rápido en rubros como productividad (más pesos producidos por hora trabajada), Estado de derecho (reducir robo de autos) y reducir la desigualdad en materia de ingreso. Este gobernador se va acusado de corrupción, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. El gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa (PRI) deja Querétaro sin una transformación notable Este gobernador no pudo transformar notablemente a un estado chico, con menos complejidad y problemática. Se va entre acusaciones de despilfarro de recursos y de corrupción. La responsabilidad gubernamental

Guillermo Padrés Elías

le quedo grande. La siguiente administración tendrá entre sus principales retos reducir la pobreza laboral, es decir, el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso; combatir el robo de autos, reducir la pobreza laboral. Entre 2009 y 2014 la cifra correspondiente a pobreza laboral pasó de 36.2% a 41.9%. Durante el actual gobierno estatal también aumentó la tasa de robo de auto, al pasar de 108 a 212 por cada 100 mil habitantes de julio-diciembre de 2009 a julio de 2014. Sin embargo, Querétaro tiene indicadores favorables, y entre ellos destaca el de crecimiento económico ya que logró una tasa promedio anual de 5.6% de 2010 a 2014, que es superior al crecimiento nacional de 3.4% para el mismo periodo. Sus indicadores reflejan un gobierno poco eficiente. Ningún estado de la República se salva de la percepción de la corrupción, tiene un índice de 65%, mientras que la media nacional es 85.3, señaló Amparo Casar, directora de anticorrupción del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). El gobernador Fernando Toranzo Fernández (PRI) deja en San Luis Potosí un estado corrompido, violento y debilitado San Luis Potosí sigue teniendo malos gobernadores. Las alternancias entre panistas y priistas no han sacado de la pobreza a esta entidad. Gobernadores van y vienen y la pobreza e injusticia prevalecen en esa entidad. Las cifras indican que el estado no tuvo un crecimiento importante, tampoco fue punto de atracción para inversiones y la obra pública reportada en su gobierno es muy inferior a la de administraciones anteriores. La deuda de San Luis Potosí al cierre de 2014 era de 4 mil 536.2 millones de pesos, representaba el 1.5% de su Producto Interno Bruto Estatal. San Luis Potosí, registró durante el primer trimestre de 2015 un 2.6% de crecimiento,


Artículo

pese a que la meta del actual Gobierno local se fijó en 6% anual. Durante el mismo periodo, en la entidad se generaron 6 mil 926 nuevos empleos formales, con los que superaron la meta de 6 mil 300. Mientras que la productividad del estado se quedó por debajo de la media nacional, que es de 662 pesos por cada hora trabajada, pues el estado produjo 575 pesos por hora productiva. En San Luis Potosí, el gobernador Fernando Toranzo deja un estado con inercias positivas —aumento de las exportaciones, baja de algunos delitos y reducción de la deuda pública—; sin embargo, aún prevalece el limitado crecimiento económico, el desempleo y la pobreza laboral. Un elemento notable es que las exportaciones alcanzaron su máximo histórico como porcentaje del PIB, al pasar de 21.9% a 33%. Otro punto a favor es que se redujo el saldo de deuda como porcentaje del PIB en 0.7 puntos porcentuales, al pasar de un saldo de 2.1% del PIB a uno de 1.4%. No obstante, la entidad arrastra un mal desempeño en indicadores como el porcentaje de los trabajadores que no pueden alimentar a los integrantes de su hogar con los ingresos laborales. Cabe destacar que la administración de Fernando Toranzo arrancó el sexenio con una opinión desfavorable respecto al desempeño de la economía, pues en el cuarto trimestre de 2009 tenía una calificación de 2.5, misma que creció a 8 en el tercer trimestre de 2010 y el primero de 2011. Sin embargo, paulatinamente fue cayendo hasta colocarse en 4 en los últimos trimestres de 2014. El gobernador Guillermo Padrés Elías (PAN) dejó un peor Sonora Las alternancias políticas en el gobierno estatal no han servido para un nuevo Sonora, se sigue gobernando para intereses personales y grupales, no se gobierna para la mayoría de los sonorenses. Guillermo Padrés, desde el principio, prometió un “Nuevo Sonora”, alejado de la sombra de corrupción, nepotismo, narcotráfico, violencia y sobornos de sus antecesores. Pero a larga resultó igual o peor que sus opositores. En cuatro años de gestión, la entidad alcanzó niveles históricos de corrupción y nepotismo. Además, la deuda pública se incrementó 53% sólo en 2014. Hoy llega a 14 mil millones de pesos, según un informe de la Secretaría de Hacienda. En la entidad son famosos los apellidos Padrés, Bours, Rivera, Gándara, Elías, Cas-

telo, Durazo, cuyos portadores se disputan el gobierno y los negocios. La falta de generación de empleos y la pérdida de productividad son lastres en la entidad. Con una economía estancada, con falta de generación de empleo y problemas de inseguridad, Sonora será uno de los nueve estados que renueve la gubernatura. Los Semáforos Económicos Electorales elaborados por la organización México ¿Cómo vamos?, reportan un aumento en la desigualdad de ingresos laborales. Durante el periodo de gobierno actual disminuyó la productividad en 36 pesos por hora trabajada, lo que coloca a Sonora como el segundo estado con mayor retroceso en productividad, sólo después de Coahuila. Además, el gobierno que encabeza Guillermo Padrés Elías no ha logrado generar los empleos necesarios para los jóvenes de Sonora que ingresan a la población económicamente activa, ya que en promedio sólo se generaron 21 mil empleos anuales; es decir, casi 17 mil empleos menos de los necesarios en la entidad. Sin embargo, la entidad muestra avances “durante el periodo de gobierno actual, se alcanzó su máximo histórico en exportaciones como porcentaje del PIB, al pasar de 39.9% en 2009 a 48.6% en 2013. También el gobierno de Padrés Elías “logró reducir la informalidad al pasar de

9 de Junio de 2015

una tasa de 45.7% a una de 41.6%, la reducción de 4.1 puntos porcentuales casi duplica la reducción que se dio a nivel nacional de tan sólo 2.1 puntos porcentuales, al pasar de 54.9% a 52.8% en el mismo periodo”. Los indicadores que dejan los nueve gobernadores que se van, demuestra que las alternancias políticas no son la solución de progreso y bienestar para la mayoría de la población, porque el sistema político es obsoleto y laxo, propicia y fortalece la ruina y el desgobierno en Estados y municipios, las sanciones a gobernantes, que generalmente se dan en raras ocasiones, son tardías o por venganzas políticas, es decir la legalidad y la institucionalidad para llevarlos a juicio y sancionarlos son débiles, debido a ello, prevalece la corrupción, el desvío o subejercicio de recursos públicos, la impunidad, enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, entre otras anomalías que afectan al Estado de derecho y la institucionalidad, sobre todo, al progreso y bienestar de la sociedad. Los gobernadores hacen y deshacen porque se los permite el sistema político y legal, no tienen reales y efectivos controles y limites institucionales y legales. Los malos gobernadores son un elemento de tantos que reflejan la crisis del sistema político.

Ya se ve venir Por Iracheta

19


9 de Junio de 2015

Columna México y el Mundo

México, en víspera de elecciones, vive desviviéndose Por Juan María Alponte

E

20

n italiano la palabra corrupción se escribe así: “corruzione”. El italiano se alivia de esa grave palabra con una cierta ironía que asalta al lenguaje desde la ribera crítica del idioma. Así, por ejemplo, corrupto se escribe así: “corrotto”. ¿Se imaginan ustedes una multitud gritando “corrotto, corrotto, corrotto”? Sería una especie de fiesta lúdica después de los asesinatos, desapariciones o torturas que ilustran, dolorosamente, nuestra cotidianidad. Los italianos, esto es, los denunciadores de Berlusconi y, antes, de Mussolini, definían, sin sorna, como realidad diaria la existencia de una clase política corrotta, corrotta. En nuestro caso el humor en torno de la política posee una connotación trágica y áspera, pero no edifica ni construye el Estado de Derecho, tampoco la creencia en la Ley y,

menos aún, que la clase política, infortunadamente, sea definida, con las excepciones que posee todo exceso de lenguaje, como clase política corrotta, cierto. Los italianos añaden, lúcidos, que existe, paralelamente, una Societa —también— igualmente corrotta. Eso lo olvidamos. No lo eludamos. Esa Sociedad Corrupta ¿cómo se expresa en México? Principalmente en la Desigualdad. La participación de la masa salarial en completo coloca a México, sin más, entre los países donde el Trabajo tiene menos significación en orden al Valor Agregado Bruto. En efecto, México aparece, en ese aspecto, en los últimos lugares: con Venezuela y Perú. De acuerdo con la aportación, valiosa, del XX Congreso Nacional de Economistas, la valoración de nuestros dos mayores socios comerciales, esto es, Canadá (países “súpercapitalistas” según simplificaciones lamentables) y Estados Unidos, nos revela que la masa salarial de México representaba el 29.9% del PIB mientras, a su vez, en Canadá era el 59.7% y en Estados Unidos el 63.7%.

Esa situación explica la cuidadosa discreción de los presidentes de Estados Unidos cuando tienen que modificar una Ley o un modelo económico dado el peso que tiene el asalariado en el Ingreso total. En suma, es un interlocutor real. En nuestro caso, por ejemplo, en estos días y en años de Violencia y Corrupción, no se ha escuchado la voz de los asalariados y sus líderes porque viven con una enorme distancia del Capital a la hora de las Reformas, Reformas que se hacen, bien o mal, sin la voz del asalariado y sus sindicatos. Su silencio es el oro molido de una minoría. En resumen, la Desigualdad en el caso de México no se expresa solamente en las cifras de Coneval (52 millones de pobres y 7 millones 300 mil en la extrema pobreza) sino que es preciso añadir que la Desigualdad en México —hecho ya trivial— conforma y representa, sin dudas, una clara descalificación salarial, esto es, explotación inicua, pero explotación que olvida o elude la mutación educacional que se acumula ya, en los asalariados mexicanos estando mucho mejor preparados.


Columna México y el Mundo

No puede llamar la atención, por ello, que el Congreso Nacional de Economistas de México no dude en afirmar que América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. En síntesis, la masa salarial en orden al PIB es muy baja y, por tanto, la Desigualdad se acrecienta. Forbes en su edición de marzo-abril de 2014 dedicó su portada, con Slim volando en el espacio, señala lo que sigue: “La fortuna de las 37 familias más ricas de México suman 180,000 millones lo que equivale al 15.1% del Producto Interno Bruto”. En esas 37 familias hay personalidades, en varios casos, con capacidad y visión de conjunto de la economía y de sus prioridades. La condena desmesurada sería algo a lo que me niego totalmente porque la pobreza del 60% de la población mexicana no obedece a la acumulación, por ejemplo de Slim (72,000 millones de dólares) sino que representa, sobremanera, una acumulación que no se refleja, en el análisis, en una proposición que construya las bases de una mayor presencia de todos los salarios en el PIB. Por ello, la solución no es la expropiación o cualquier teoría de la violencia de Estado. El problema, de inicio, consiste en la inequidad del Estado para fortalecer, a su vez, la masa salarial en orden a su papel en el Valor Agre-

gado Bruto. No se ha hecho antes ni se hará en las próximas elecciones porque no se va a generar una mutación que asuma, verdaderamente, que la Desigualdad atroz de México no es un proceso solamente económico. En otras palabras, el Estado, en México, no es, aún, un Estado de Derecho y, por tanto, la Ley —igual para todos en la mensuración ética de la convivencia— tiene o posee un nivel tan bajo de credibilidad que hace enormemente limitada la reestructuración del sistema. En suma, no se puede gobernar y menos, aún, se puede plantear la igualdad si el Estado, como se dice en italiano, vive y actúa entre el limite “di la credibilitá” o en algo, aún peor: “la perdita di credibilitá”. Esa pérdida de credibilidad obliga al gobernante a su auto-destrucción al elevar, a categoría política, la mentira. La crisis de la credibilidad, al revés, debe obligar al Estado, a una batalla histórica, antes que nada, por la credibilidad. En 1215 Inglaterra resolvió ese proceso en su Carta Magna: “La Ley está por encima del Rey”. Entre nosotros el Rey es la Ley y, por tanto, sólo puede gobernar si cuenta con el apoyo de los más poderosos. Ello obliga a una reconfiguración del poder porque el rey tampoco gobierna ya que, en el fondo, vive en el límite “di credibilitá” y,

9 de Junio de 2015

por tanto, ratifica el Poder ilimitado de los poderosos y no el consenso racional con el pueblo. Por ello, a su vez, los partidos viven, a la vez, la crisis coyuntural (permanente aunque alguno de ellos gobierne) la crisis constitucional, y al tiempo, la crisis de la credibilidad política y, a la vez, la crisis institucional. Por ello mismo el Sistema funciona sobre un policentrismo que, inevitablemente, se asocia a los poderosos sin asumir que el día en que la masa salarial (que disminuye año tras año su participación en el PIB) sea la base fundamental del desarrollo económico, ese día se podrá pensar en los más ricos sin meterse con sus familias. Ello, así, porque la igualdad o el equilibrio entre Salarios y Capital supone la riqueza para todos y no para 37 familias que, en el fondo, secuestran el sistema democrático y, ese secuestro, la violencia, la corrupción y la ilegitimidad favorece, solamente, a los más desalmados. Incluso las 37 familias más ricas viven en un pueblo solidario reconocedor de las diferencias que genera el talento y no, al revés, el desastre que implica unos contra otros sin beneficio para nadie, salvo para la Corrupción que empuja el desastre de la convivencia colectiva. En ese punto, negro, está el perfil de unas elecciones que exaltan las diferentes maneras de vivir en el Poder, pero no en vivir como Sociedad madura que revele que ha aprendido ya la frase filosófica de Hannah Arendt, que nos dice, sin más y sin menos, que la mentira (entre nosotros es el pan nuestro de cada día) precede siempre a la violencia. Estremece coincidir con ella, pero no podremos establecer la Ley si las Instituciones del país se distinguen por lo contrario, por convertir la mentira en la Ley. alponte@prodigy.net.mx http://juanmariaalponte.blogspot.mx/

21


9 de Junio de 2015

Columna Brújula Pública

La realidad ¿supera a la ficción? Por Rodolfo Aceves Jiménez

E

22

l próximo domingo tenemos la siguiente cita con la democracia, en el que elegiremos diputados al Congreso de la Unión, así como gobernadores en nueve entidades federativas, diputados locales y munícipes. El PRI asegura carro completo en las elecciones, pese a que las encuestas lo señalan como el partido más repudiado por la ciudadanía, así como a la caída en la popularidad del presidente Enrique Peña Nieto, producto de la desatención en los temas de anticorrupción y derechos humanos, que produjo los escándalos de la casa blanca, la casa de Malinalco y la del secretario de Gobernación, entre otros; así como Tlatlaya, Ayotzinapa y Tanhuato, respectivamente. Por su parte, el PAN y su dirigencia aseguran que ganarán 7 de las 9 gubernaturas en juego. Además prevé incrementar la cantidad de diputados federales en la conformación de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión y asegura que ganará unas 3 delegaciones en el Distrito Federal. Al PAN no le han favorecido los escándalos de sus militantes, como los moches, en el que su presidente Gustavo Madero debería ser realista, ¿A poco no?

Por cuanto a la izquierda mexicana, el PRD nada en contra de la percepción de impulsar cuadros a posiciones políticas con antecedentes poco honorables y muy delincuenciales, como el presidente municipal de Iguala. En su interior existe un ánimo de división. Morena, de Andrés Manuel López Obrador, prevé generar nichos políticos en la Ciudad de México, al arrebatarle quizás algunos distritos o delegaciones al PRD. La percepción política y ciudadana le otorgan a Movimiento Ciudadano en Guadalajara, la titularidad de la alcaldía tapatía, lo que generará un frente de crisis al gobernador Aristóteles Sandoval. Los partidos le apuestan a su voto duro, producto de su militancia. A marzo de 2014 había casi 13 millones de ciudadanos afiliados a algún partido político. Acción Nacional reportaba 271,632 afiliados; el PRI 5 millones 848 mil 944; el PRD 3 millones 435 mil 979; PT 892 mil 756; el PVEM 947 mil 346; Movimiento Ciudadano 795 mil 281; Nueva Alianza 639 mil 174; Morena 620 mil; Encuentro Social y Partido Humanista, 250 mil afiliados cada uno. La realidad es que los escándalos de los partidos políticos o su clase política, superan las expectativas ciudadanas y no hay candidato o fuerza política alguna en el país, que garantice mejora en las condiciones de vida de los ciudadanos. Por otra parte, la realidad al interior del Instituto Nacional Electoral (INE) es que sus

sistemas informáticos así como la plataforma de captura de ciudadanos capacitados, el sistema de nómina, de segunda insaculación de ciudadanos y la captura de representantes de los partidos políticos, han presentado deficiencias que podrían detonar una crisis el día de la jornada electoral. No se omite en comentar la desafortunada declaración el presidente Lorenzo Córdova Vianello sobre los indígenas y su control de daños que incluyó un generoso emolumento económico a la premio Nobel de la paz, Rigoberta Menchú. Muy probablemente una de las tareas de la LXIII Legislatura es, revisar en el marco de la reforma política y su implementación, el modelo de integración de casillas con ciudadanos, que en zonas urbanas resulta ampliamente superado. Quizás es tiempo de que el INE comience a rescatar la experiencia nacional, como en Jalisco por ejemplo, para implementar urnas electrónicas y elegir a autoridades. Más allá de lo anterior, ganará aquel candidato que deje de simular en su evaluación política y social, pretendiendo imponer una ficción al electorado durante su campaña. *Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México racevesj@gmail.com Twitter: @racevesj


9 de Junio de 2015

Comprará Sedena 2 Boeing 737-800 para fortalecer actual flota de ala fija

C

on el fin de fortalecer las capacidades de la actual flota de ala fija de transporte pesado y proteger a los mexicanos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que comprará dos aviones Boeing 737-800 de disponibilidad inmediata en el mercado aeronáutico, con un valor en conjunto de 5 mil 988.6 millones de pesos. Ambos aparatos se destinarán al Escuadrón Aéreo 502, mismo que actualmente cuenta con tres aviones Boeing 727-200 que quedaron fuera de servicio por presentar fallas recurrentes en la reciente contingencia presentada por el fenómeno meteorológico Odile, que afectó la península de Baja California Sur al norte del país. La dependencia señaló que las operaciones en este tipo de aeronaves tienen un carácter confidencial y responden a órdenes directas del

Por Monserrat Méndez Alto Mando o del propio Presidente de la República, por lo que no se cuenta con información específica respecto a la demanda de operaciones a realizar o personal a transportar. Asimismo, la Sedena indicó que los aviones, los cuales solventarán la necesidad de transporte aéreo de personal en territorio nacional y de requerirse en el extranjero, cumplen con los requerimientos de la normativa aeronáutica nacional e internacional, son seguros y eficientes, pueden ser empleados en forma inmediata y expedita a cualquier hora y bajo condiciones atmosféricas adversas. Asimismo se detalló que presentan facilidad y bajo costo de mantenimiento; preservan la confidencialidad de las operaciones; y se garantiza una vida útil de 20 años, con un suministro adecuado de abastecimientos para su soporte logístico.

23

Refrenda Semar compromiso con los mexicanos y sus mares en el día de la Marina De la Redacción

L

ograr la prosperidad es el objetivo de la Secretaría de Marina, donde “contamos con un sector marítimo unido que significa un elevado potencial para el progreso de nuestro país”, dijo el titular de la Semar, Vidal Francisco Soberón, en el día de la Marina. Ante autoridades de los tres órdenes de gobierno, Francisco Soberon resaltó la importancia de la seguridad y la labor efectuada en los mares mexicanos como un factor importante para llevar a cabo actividades productivas del sector marítimo, además de que garantiza el Estado de derecho y la soberanía nacional. Asimismo, el titular de la Semar indicó que para los hombres y mujeres que “vivimos para y por la mar” esto representa una responsabilidad que los motiva a ofrecer su máximo esfuerzo en esta tarea para salvaguardar la riqueza marítima de los mexicanos. Soberón Sanz resaltó que hoy se puede contar con un sector marítimo unido, integral y del futuro que en su conjunto significa un elevado potencial para el impulso del país.


Busca el 15 de cada mes la revista:

El Mollete Literario Tercera ĂŠpoca

noticiastransicion.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.