Director: Carlos Ramírez
indicadorpolitico.mx
7 de Septiembre de 2015
contacto@indicadorpolitico.mx
Número 57
$5.00
3er Informe y más
7 de Septiembre de 2015
Conclusiones por Luy
Carlos Ramírez
Índice
3
Embajada de México en EU: diplomacia de seguridad nacional
4
La crisis de EPN es de todos: oposición sin alternativas
5
EPN segunda mitad: desarrollo o sucesión
6
2015-2018: más crisis; oposición rechaza acuerdos
7
3er Informe: Pactos de la Moncloa o crisis permanente
Juan María Alponte 8 La burocracia mexicana: autocrática y estúpida 10 Felipe González y Cataluña 12 México a la hora de las “remesas”
Directorio
2
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
14 México y “el petróleo de los mexicanos” 16 El informe del príncipe: lectura para la anécdota
Roberto Vizcaíno 18 Designaciones convenientes 20 Hoy inician 500 nuevos diputados 22 Peña debe informar y debatir en San Lázaro: Zambrano 24 México, entre populismo, crisis, incertidumbre e irritación 26 Ola de repudio a presidentes latinoamericanos 28 Gabinete: Los hombres de la espuma Por Joel Hernández Santiago
29 El nuevo “iegtnabe”
Por Marcos Marín Amezcua
30 El PRI oficial se refugia en Márquez Por Arnoldo Cuéllar
31 To Trump or not to Trump Por Samuel Schmidt
Armando Reyes Vigueras 32 Los informes en los partidos 33 “Más intereses que lealtades” 34 Informe de gobierno e interpelaciones 35 Dinámicas partidistas 36 Agendas de partido
Columna Indicador Político
7 de Septiembre de 2015
Embajada de México en EU: diplomacia de seguridad nacional Por Carlos Ramírez
L
a crítica es a veces desconcertante: mucho se ha cuestionado que el presidente Peña Nieto no asuma el contexto político y estratégico pero a la hora de un nombramiento clave con sentido sensible salen las oposiciones.
La designación de Miguel Basáñez como nuevo embajador de México en EE.UU. ha sido uno de los nombramientos más importantes del gobierno del presidente Peña Nieto porque mantuvo el papel estratégico, en la geopolítica de crisis, que debe tener esa oficina. La embajada en Washington no requiere de un experto en socialité ni un burócrata de la diplomacia. Las relaciones de México con Washington no son diplomáticas o de trámites comerciales ni para apoyos al dólar, sino que son parte de una vecindad definida por la seguridad nacional bilateral: ahí radica la distancia en la vecindad. El anterior embajador mexicano en Washington fue Eduardo Medina Mora, hoy ministro de la Corte pero antes un muy sensible director del Centro de Información y Seguridad Nacional. Miguel Basáñez proviene de la academia pero es un experto en política estratégica, conoce muy bien el escenario geopolítico y sabe que las relaciones diplomáticas entre los dos países se basan en la seguridad nacional de cada país y los espacios intermedios en que se entrelazan. Los últimos embajadores de EE.UU. en México han respondido a esa lógica: John Dimitri Negroponte se formó en la CIA, Joseph John Jova fortaleció la presencia de la CIA, John Gavin fue en los hechos el jefe de la esta-
ción de la CIA y metió a la DEA en actividades geopolíticas, Jeffrey Davidow llegó luego de un papel activo de la CIA en la embajada en Chile durante el golpe contra Allende, Carlos Pascual desestabilizó la relación al querer meterse en las estructuras militares mexicanas. De 1981 a la fecha México es una preocupación de la seguridad nacional estadunidense. La embajada de México en Washington ha jugado papeles por etapas: hasta los setenta los embajadores utilizaban el cargo como escalafón al cargo de Secretario de Relaciones Exteriores del gabinete mexicano porque era la forma de obtener el plácet o beneplácito de la Casa Blanca. De comienzos de los ochenta esa embajada fue una oficina de la subordinación al dólar y del Tratado de Libre Comercio. Apenas el gobierno de Peña Nieto le dio en el 2013 a la embajada una noción geoestratégica con la designación de Medina Mora dentro de la geopolítica de la seguridad nacional. Y en este escenario se debe asumir la designación de Basáñez como embajador ante la Casa Blanca. Aunque no proviene de la comunidad de los servicios de inteligencia o seguridad nacional de México, su formación como analista, politólogo y funcionario se ha dado en el estudio de las relaciones políticas y de poder desde una perspectiva estratégica. Los enfoques de Basáñez son estratégicos. Su libro La lucha por la hegemonía en México 1968-1990 es un clásico de la ciencia política en cuanto a enfoques de interpretación de la crisis y la aportación del concepto de hegemocracia. Asimismo, ha contribuido al estudio de situaciones locales, como por ejemplo La composición del poder: Oaxaca 1968-1984, un estudio indispensable para entender la crisis política en Oaxaca a partir de la estratégica organización/desorganización de las élites. Como politólogo, Basáñez entiende muy bien las relaciones de poder. Su comprensión de las relaciones con EE.UU. viene justamente de su enfoque sobre la crisis de México y la necesidad de profundizar las reformas democratizadoras en función de los intereses nacionales. No es antiamericano pero tampoco se
Las relaciones de México con Washington no son diplomáticas o de trámites comerciales ni para apoyos al dólar, sino que son parte de una vecindad definida por la seguridad nacional bilateral: ahí radica la distancia en la vecindad. le conoce una subordinación al imperio. En todo caso, Basáñez comprende el rumbo y el ritmo político mexicano hacia la democratización y lo contextualiza desde el punto de vista de los intereses mexicanos. El perfil académico y politológico de Basáñez encaja muy bien con el escenario de la recomposición política y geopolítica de EE.UU. en la deteriorada y enclenque era Obama: los nuevos enfoques con Irán, Cuba, Venezuela, el retiro militar de la zona árabe, la geopolítica de seguridad nacional del petróleo, los abusos del gobierno de Obama en materia de violación de derechos con el aumento del espionaje nacional e internacional, el fracaso de la reforma migratoria, el ascenso de Donald Trump y las corrientes racistas, en enfoque dominante republicano hacia México como una pieza de seguridad nacional estadunidense, el colapso de la Unión Europea y la estrategia imperial de Putin, son algunos de los escenarios urgentes a procesar, clarificar y asimilar desde una diplomacia geoestratégica. De ahí la importancia de un embajador como Basáñez en la tarea de precisar los intereses mexicanos en la geopolítica estadunidense y la necesidad de que México regrese a la diplomacia activa desde la perspectiva de sus propios intereses geopolíticos. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
Columna Indicador Político
7 de Septiembre de 2015
La crisis de EPN es de todos: oposición sin alternativas
E
n el análisis del tiempo político del Tercer Informe Presidencial, la característica más significativa ha sido la crítica a la coyuntura, pero sin analizar la parte más importante de esa crisis: la oposición ha sido incapaz de construir una alternativa. Y se trata de la misma oposición que contribuyó a las reformas estructurales a través de su participación en el Pacto por México y de sus votos a favor o en contra en las sesiones de las dos cámaras del congreso. Y es la misma oposición que no supo vender su propuesta en las pasadas elecciones legislativas del 7-J porque la alianza PRI-Verde-Panal logró la mayoría absoluta para terminar de redactar las leyes secundarias de las reformas. ¿En verdad el gobierno federal y el PRI chamaquearon al PAN y al PRD en el diseño de las reformas o las reformas fueron una oportunidad para la modernización? El retiro de la oposición de los mecanismos de funcionamiento de las reformas promovidas por el Pacto por México no fue sino una muestra de irresponsabilidad política y electorera del PAN y del PRD. El corte de caja del tercer informe de gobierno tiene dos escenarios: una evaluación de medio sexenio en cuanto a saldos negativos y críticos y/o la posibilidad de construir un acuerdo plural para la segunda mitad o romper la posibilidad de acuerdos y apostarle a la fragmentación de reformas todavía indispensables.
Por Carlos Ramírez La impresión que se tiene del deterioro político, económico y social del país radica en la certeza de que las tres principales fuerzas nacionales —PRI, PAN, PRD y su desprendimiento, Morena— carecieron de un modelo político para entender y procesar la transición del 2000. Los modelos teóricos de las transiciones —sobre todo de Leonardo Morlino y Robert Dahl— señalan procesos continuados; la victoria del PAN el 2 de julio del 2000 culminó la transición democrática porque permitió una alternancia sin violencia ni rupturas. Pero los partidos nunca se percataron lo que debía seguir a la transición y que nunca llegó: la instauración de un nuevo sistema político y un nuevo régimen de gobierno. Fox y el PAN se conformaron con administrar el viejo régimen priísta y el PRI esperó hasta el agotamiento de las contradicciones con la derrota del 2006. Fox y Calderón siguieron el camino cómodo de gobernar con el sistema priísta, el PRI mantuvo su estructura dentro del partido y sobre todo en el Estado y el PRD y López Obrador se pelearon por el partido pero también manteniendo vigente el modelo político, económico y social del PRI. La lección de la transición mexicana debe ser motivo de análisis de fondo: el PRI y la oposición celebraron la democracia con elecciones libres que permitieron la alternancia, pero ignoraron o no se atrevieron a instaurar
un nuevo sistema/régimen. La crisis política, económica y social que todos citan y documentan en el contexto del tercer informe presidencial es, así, corresponsabilidad de las tres principales fuerzas políticas. Todos critican ahora el llamado fracaso de la reforma petrolera, la ineficacia de la reforma fiscal, el fiasco electoral y la caída del PIB, pero PRI, PAN y PRD — con votos de legisladores hoy en Morena— fueron los responsables de la aprobación de esas reformas. Y lo peor de todo es que PAN, PRD y Morena critican al PRI por las crisis y anuncian desde ahora la derrota en el 2018, pero sin que alguna de esas tres fuerzas de la oposición haya presentado una alternativa funcional o medio viable para cambiar el rumbo del país o la reconfiguración del sistema económico. De ahí que la verdadera caracterización de la crisis mexicana no tiene que ver con los resultados magros de una estrategia de desarrollo avalada por todos los partidos, sino que esa crisis en casi todas sus variables es producto de la falta de una alternativa real; PAN, PRD y Morena proponen ajustes de coyuntura, de ritmos y de aplicaciones; pero es la hora en que la oposición ha sido incapaz de diseñar un nuevo modelo de desarrollo y una nueva política económica para salir del estancamiento y romper con los ciclos depresivos importados. Más aún, la oposición ha sido inepta hasta para proponer un programa contracíclico de corto plazo. La crítica a la crisis de mediados de sexenio debe enfatizar las insuficientes propuestas del gobierno del presiente Peña Nieto, pero también debe de subrayar que la principal crisis mexicana es la crisis de ausencia de opciones o alternativas. El ejemplo se localiza en las entidades que gobiernan el PRI y el PRD donde se aplican las mismas doctrinas del gobierno federal. Y si se quiere ir más allá, el país parece condenado a padecer el dominio intelectual, sistémico y estructural del PRI porque hasta la academia se ha dedicado a la crítica fácil de cifras pero también sin proponer alternativas de desarrollo. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
7 de Septiembre de 2015
EPN segunda mitad: desarrollo o sucesión Por Carlos Ramírez
A
demás de un balance objetivo de lo ocurrido en la primera mitad del sexenio, el gran desafío del presidente Peña Nieto se localiza en saber cuál será su agenda para la segunda mitad del sexenio: la gran reforma del modelo de desarrollo o la mera operación política de la candidatura presidencial priísta para el 2018. El Presidente de la República está urgido de reposicionar su legado histórico: repetir los errores de comunicación política que lo arrinconaron ante el acoso de la ofensiva de las redes sociales o un replanteamiento de su programa de gobierno para salir del hoyo recesivo en que lo ha metido las crisis nacional e internacional. Al país le urge un gran debate sobre las opciones del desarrollo. Seguir por la misma ruta será condenar a la economía a la montaña rusa de subidas y bajas que dejan exhausto al ciudadano. El problema de fondo de México, el que tiene que ver con su viabilidad como nación, radica en romper el cerco neoliberal de subordinar las tasas de crecimiento a una estructura productiva centralista y estatista y a metas macroeconómicas estabilizadoras. El inconveniente de la economía es doctrinario, es decir de ideología económica. Pero la trampa es hasta operativa: dentro del neoliberalismo de mercado del que México no quiere salir existen también posibilidades de romper los diques del estancamiento: en 1985-1991 los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari crearon el modelo económico de “crecer para pagar”, es decir, dejar de aplicar el recetario estabilizador y recesivo del Fondo Monetario Internacional. Se trató, para horror de los neolibe-
El legado del presidente Peña Nieto será el paquete de reformas estructurales, pero su valor dependerá de sus resultados: si la economía sigue el promedio anual debajo de 2.5%, ese legado será irrelevante y prevalecerá la parte negativa de la primera mitad del sexenio.
rales, de un modelo oxímoron de fusión de contrarios: un neoliberalismo keynesiano; es decir, cumplir con las metas estabilizadoras pero a condición de crecer para que la riqueza y no los ahorros pagaran las facturas. Los secretarios de Hacienda de 1989 a la fecha han salido del espacio neoliberal del mercado como ideología y no como instrumento. Egresados del ITAM y de la Universidad de Chicago, sus enfoques cuantitativos y de economía automática operan en mercados perfectos y teóricos. Barack Obama vio la inutilidad del keynesianismo porque durante ocho años estimuló la economía con gasto público pero no hubo reactivación; en cambio, Alemania aplicó una forma extraña de neoliberalismo con rectoría del Estado y su economía es de las más sólidas del mundo. La segunda mitad del sexenio del presidente Peña Nieto será de un desafío económico: si la economía no crece a tasas arriba de 3%, la estabilidad política será frágil en el 2018 y motivará votos contra el PRI. El problema de los presidentes de la república ha radicado en depender de sus secretarios de Hacienda y no de la intuición política de los gobernantes y de la búsqueda de salidas heterodoxas. Bill Clinton le otorgó prioridad social a la economía y EE.UU dieron el salto al bienestar que le sirvió de colchón a Bush. Con los actuales instrumentos económicos, la economía seguirá deprimida. Pero esos mismos instrumentos pudieran manejarse de tal manera que la economía crezca con mayor oferta de bienes y servicios. Para ello se necesita de un replanteamiento del modelo de desarrollo; pero desde la crisis de 1976 en que se agotó el modelo de desarrollo
estabilizador —vinculación directa de inflación-devaluación—, la economía ha vivido de improvisaciones al botepronto. El modelo neoliberal de Salinas de Gortari se agotó en la apertura pero no en la reorganización productiva. Zedillo y los dos sexenios panistas sólo flotaron a la espera de condiciones internacionales más propicias, pero sin ajustar el modelo de mercado a las condiciones nacionales. El país cumplió con la exigencia del FMI de inflación baja, pero con tendencias de crecimiento económico promedio anual de 2.5%, cuando se necesita de un PIB anual promedio de 6.5%-7.5% para crear los empleos formales que requiere la nueva fuerza de trabajo que se incorporan anualmente al mercado productivo. El legado del presidente Peña Nieto será el paquete de reformas estructurales, pero su valor dependerá de sus resultados: si la economía sigue el promedio anual debajo de 2.5%, ese legado será irrelevante y prevalecerá la parte negativa de la primera mitad del sexenio. Pero para un relanzamiento económico que saque a la economía del estancamiento del periodo 2013-2015 se requerirá de un golpe de timón que le dé prioridad al crecimiento y no a alguna precandidatura presidencial. La segunda mitad del sexenio de Peña Nieto, y por tanto su legado, se definirán por la economía. Y ahí estaría el único liderazgo posible del Presidente de la República para rescatar su liderazgo menguado por crisis propias y ajenas. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
7 de Septiembre de 2015
Columna Indicador Político
2015-2018: más crisis;
oposición rechaza acuerdos Por Carlos Ramírez
E
l arranque del cuarto año de gobierno del presidente Peña Nieto se definió con claridad en la instalación del nuevo congreso federal: la oposición criticó con dureza el saldo económico y social, y señaló la urgencia de buscar nuevos caminos del desarrollo, pero dejó en claro que no colaborará con el gobierno federal. Por tanto, la segunda parte del sexenio presidencial estará determinada por la lógica perversa de la oposición: arrinconar, aislar y bloquear la movilidad del gobierno federal porque le irá mejor a la oposición mientras más mal le vaya al gobierno priísta. Los tres pasivos nacionales quedaron claramente expuestos en el Congreso y en el informe presidencial en Palacio Nacional: 1.- El PIB promedio anual en el sexenio será de 1.5%-2%, cuando la demanda de empleo formal nuevo cada año, por los mexicanos que se incorporan al trabajo, exige tasas promedio de 6.5%-7.5%. 2.- El déficit democrático sigue generando situaciones de encono entre partidos y sobre todo movilizaciones sociales exigentes y rupturistas que carecen de instancias de canalización de demandas. 3.- La pobreza sigue afectando a la mitad de la población, el subempleo involucra casi al 60% de los trabajadores y la riqueza sigue concentrándose en el 10% de los ricos cuya participación en el ingreso es igual al del 70% de los mexicanos. La economía y la política mexicana han pasado por crisis severas —1976, 1982, 1985, 1994, 2008 y 2015— pero las reformas no han alcanzado a romper los diques de contención. En sus posicionamientos, todos
los partidos de oposición utilizaron cifras y argumentaciones más que claras para señalar que el modelo de desarrollo y el sistema político ya no son suficientes para atender las necesidades de un país formado por casi 115 millones de mexicanos. Hasta ahora, las reformas económicas y políticas en el largo periodo 1962-2015 han sido insuficientes para modernizar a la república. Lo que debería venir serían las fases definitivas de las reformas económica y política. El México revolucionario-posrevolucionario terminó en 1994 con el colapso político, la devaluación y la ruptura en el régimen; sin embargo, las élites gobernantes y políticas se ha dedicado a reformas superficiales que no modifican las estructuras políticas y productivas. Como existen evidencias que señalan que ninguna de las fuerzas políticas puede por sí misma hacer las reformas de desarrollo, sistema y régimen, entonces la única salida sería un acuerdo plural entre todas las fuerzas políticas. Sin embargo, todos los partidos políticos sólo están pensando en el corto plazo: el PRI quiere mantener la presidencia otro sexenio, el PAN quiere regresar a Los Pinos para hacer lo que dijo que haría y no lo hizo en 2000-2012, el PRD está desesperado por ganar el poder basado sólo en sus tribus y sin proyecto, y López Obrador no sale de su modelo de caudillo unipersonal. Lo malo es que la oposición ya dijo que no y fue muy clara en señalar todo lo que está mal pero sin hacer una propuesta coherente y pública de su propuesta de modelo de desarrollo y sistema político. Sin posibilidad de acuerdos, el PRI, a su vez, dejó en claro su plan político para la segunda mitad
Las élites gobernantes y políticas se ha dedicado a reformas superficiales que no modifican las estructuras políticas y productivas. del sexenio: consolidar lo logrado para atenuar la crisis, aunque sin resolver la crisis de demandas sociales. De ahí que la segunda mitad del sexenio sea igual a la primera y todos a pensar sólo en el 2018. Sólo para sus ojos: No existe preocupación en los equipos de los secretarios de Hacienda y Gobernación por el efecto de la crisis en sus aspiraciones presidenciales porque prevén que el barco se estabilice en el 2017. En el gobierno federal anotaron el comportamiento del PAN en la designación del nuevo embajador en Washington, Miguel Basáñez, en la columna de los pendientes. Fue mucha la mezquindad de retrasar la aprobación. En el PRI no olvidan que el actual coordinador de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri, de rector de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, durante la crisis del 2006 se coinvirtió en aliado de la 22 y de la APPO para tumbar al gobernador priísta Ulises Ruiz Ortiz. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
7 de Septiembre de 2015
3er Informe: Pactos de la Moncloa o crisis permanente Por Carlos Ramírez
P
odría sonar paradójico, pero el repudio del PAN, el PRD y Morena al Pacto por México significa que la oposición no quiere ninguna transición a un sistema/régimen de republica representativa y es feliz con el sistema político priista.
Si se revisan los cinco temas y las 95 reformas comprometidas entre los tres partidos que conformaban el 86.7% del Senado y el 86% de la actual Cámara de Diputados, el país tenía la mayoría holgada para transitar de la democracia electoral a la instauración de un nuevo sistema/régimen. Inclusive, el PAN llegó a decir que las reformas llevaban el ADN panista y el PRD que era una victoria de la izquierda. El pasado martes 1 de septiembre el PAN y el PRD renegaron del Pacto y lo presentaron como el gran error. Sin embargo, en su momento y ahora el Pacto por México fue el principio de lo que pudieron haber sido los Pactos de la Moncloa de la transición española que lograron inaugurar un nuevo sistema/régimen en España. El Pacto por México pudo ser el documento rector de la alternancia a un modelo de país realmente de democracia republicana. De acuerdo al estancamiento del desarrollo económico, político y social, y a la necesidad de crecer a tasas promedio anual de 6.5%7.5% para atender demanda en sector formal sin estimular la inflación, el país exige de una gran reforma productiva que sólo puede darse con el pacto entre todos los partidos. Por ello es que la crítica injusta del PAN y el PRD al Pacto por México y su negativa a suscribir otros acuerdos han demostrado en los hechos que esa oposición prefiere vivir en el viejo sistema/régimen
priísta. El Pacto por México podría ser el primer paso hacia el modelo de los Pactos de la Moncloa que amarraron la transición española. Las críticas del PAN, del PRD y de Morena al Pacto forman parte de los mecanismos antidemocráticos de la oposición. En el fondo, el fracaso de las reformas logradas con el Pacto no se localiza en lo reformado sino en que todos los partidos —incluyendo al PRI— fallaron en la instrumentación, consolidación y aplicación. Aunque no re-
solverían la crisis en su totalidad, la aplicación de las reformas cuando menos encaminaría al país hacia una salida de la crisis. Con una estrategia constructiva, el PAN y el PRD podrían tomar la iniciativa en la redefinición del modelo de desarrollo y del proyecto de nación; pero en sus discursos en la instalación del congreso general de la LXIII legislatura acumularon insultos, agresiones verbales y crítica destructiva con algunas propuestas aisladas que por sí mismas no atenderían la crisis. El problema del país —pobreza, crecimiento bajo y presidencialismo— radica en el agotamiento del proyecto nacional, del modelo de desarrollo y del consenso social que prevaleció vigente de 1920 a 1992, y que desde entonces ha sido parchado sin más sentido que el de la sobrevivencia de la coyuntura. Y lo peor que le puede pasar al país es que exista una oposición que inclusive con demagogia diga que quiere la gran reforma y que todos los partidos hayan hecho las reformas del Pacto por México, pero a la hora de la aplicación todos hayan fallado por mezquindad política. La oportunidad se localiza en la crítica a la crisis pero sólo falta que todas las fuerzas políticas y sociales se sienten a diseñar los Pactos de la Moncloa de México para construir una nueva viabilidad nacional.
Sólo para sus ojos: • El pintor Toledo retó al gobernador oaxaqueño Gabino Cué Monteagudo a donar su lujoso reloj Rolex para destinar ese dinero a estudiantes pobres. • Al interior del gobierno no vieron bien el desafío de Peña contra el populismo (léase López Obrador). Dicen que es muy temprano para encararlo. • Los que conocen desde la escuela a Ricardo Anaya, nuevo presidente del PAN, se refieren a él con el apoyo de Chícharo. Que porque siempre andaba rapado.
• Aunque se esperaba que Morena se engullera al Partido del Trabajo al cual regenteó durante años, en realidad López Obrador quiere comerse a Movimiento Ciudadano pero no ha podido. • El jefe de la bancada priísta, César Camacho, no ha sabido administrar su relación con los grupos de poder en la Cámara y tendrá problemas en el reparto de las comisiones. Y con el reparto por presiones bajará el rendimiento legislativo del PRI. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
7
8
Columna México y el Mundo
Muerte por burocracia, Cymoth.
7 de Septiembre de 2015
La burocracia mexicana: autocrática y estúpida
M
Por Juan María Alponte
aquiavelo pasa por ser el fundador de la Ciencia Política y su texto famoso, El Príncipe, es la prueba histórica de su talento. Dejó huella, durante su vida, además de una ironía implacable respecto al gobierno de las burocracias. Cada día, a su vez, un mexicano normal se encuentra prisionero de la estupidez burocrática. Maquiavelo, como prueba de una voluntad lúdica además de su aportación a la Ciencia Política diseñó, en 34 capítulos, los fundamentos, burlescos, de una Sociedad del Placer. Cada una de sus proposiciones maquiavélicas para fundamentar una Sociedad reposaba sobre una sátira, sin duda, implacable, de la burocracia incapacitada para ver el lado grotesco y lúdico, a la vez, a la hora de asumir un acuerdo racional con la Sociedad. Véase. A mi casa ha llega-
do un papel exigiendo el pago del agua. Mi secretaria extrae del cajón de las facturas los recibos pagados del agua (que, por cierto, a veces, deserta de las tuberías) y, por tanto, se dispone a vivir una pesadilla burocrática y estúpida: ir a una de las oficinas del agua con los recibos pagados y al día y una copia. Su relato me ha impresionado. Una fila interminable durante horas. Cuando le llegó el turno miraron despectivamente los recibos con el inexorable “pagado”. Respuesta: la Tesorería (término conminatorio y solemne de autócratas) no les había pasado los documentos y, por eso, la petición. Es una respuesta, en la Edad Electrónica, de la Edad Media. Se pasó casi toda la mañana en la fila para obtener esa respuesta energuménica que traslada a la Sociedad, al “pagano”, un problema burocrático que además
Columna México y el Mundo
asumía, autoritariamente, al no haberse pagado, lo que era totalmente falso, una multa, un recargo. ¿No es el efecto, viscoso, del desorden autoritario o autocrático? Maquiavelo, maquiavélico, respondió a esa admirable capacidad para vivir sobre la ausencia de la razón y la falta de respeto al contribuyente, dictando 34 artículos para una Sociedad sometida a la pasión lúdica e irónica. Por ejemplo, para la buena conducta del ciudadano que ha pagado el cinturón del agua, Maquiavelo asume, en el artículo 6, si el del agua busca un confesor (como el funcionario que advierte que la Tesorería no señaló que se había pagado el agua, pero ello implicaba un recargo del pago por un débito inexistente) lo mejor, dice Maquiavelo, en ese trance consiste en que el confesor sea ciego. Añade: “si además de ser ciego, es sordo, será –dice— el mejor confesor que se pueda tener”. Me reservo, para superar el disgusto del recibo del agua, con recargo, una sonrisa apaciguadora. Sé que un burócrata consciente jamás entenderá el humor de Maquiavelo. En efecto, su proposición, en el artículo 10 de su Sociedad del Placer, despertará, sin duda, el asombro de los burócratas que no tienen el menor sentido del humor, esto es, “la Tesorería no nos pasó el recibo que estaba pagado”, se reconsidera con el artículo 17 de Maquiavelo que se ajusta al recibo del agua. Véase: “quien diga más palabras sin decir nada será el socio más honrado en la Sociedad”. Mi secretaria, perfecta por otra parte, llegó a casa enfurecida. Dedicó toda la mañana a la perfección de la
nada en una larga fila de ciudadanos prisioneros de la estupidez. Maquiavelo, en el artículo 28 de su Sociedad del Placer exige a los socios lo que sigue: “El socio o socia, al dormirse nadie deberá cerrar ambos ojos al mismo tiempo; deberá cerrarlo uno después del otro; no hay mejor remedio para conservar la vista”. Desde luego no lo he probado. El hombre de la Ciencia Política, Maquiavelo por más señas, en el artículo 10 de su Reglamento para una Sociedad del Placer, señala lo que sigue: “Todas las decisiones de la Sociedad serán tomadas por la minoría de los miembros presentes, y siempre se elegirán a los que hayan obtenido menos votos”. Suelto la carcajada. Es ostensible que Maquiavelo revela en esa visión de una Sociedad del Placer su visión de Homo ludens, esto es, su visión de hombre que juega y que ríe. Su versión no tiene nada que ver con la explicación, estúpida, “que la Tesorería no ha enviado el documento de que sí se ha pagado el agua”. Como no ha ocurrido así se envía, al ciudadano, pagador, un aviso eficiente y revelador: que el pagano tendrá un recargo por no pagar el agua. En el artículo 31 de la Sociedad del Placer de Maquiavelo, que es obvio no era un burócrata, señala la siguiente prescripción obligatoria para los socios: “Cada socio está obligado, in forma camarea, a rascarse cuando algo le pique”. El Príncipe, la obra maestra de Maquiavelo, tiene 26 capítulos. Me pidieron en Florencia un florín por los 34 artículos de la Sociedad del Placer. El Príncipe ha estado en mi biblioteca por décadas.
7 de Septiembre de 2015
Maquiavelo, que nunca fue un burócrata y sí un investigador memorable, murió en 1527, esto es, el mismo año en que las tropas españolas (católicas) y las alemanas (protestantes) saquearon la Roma Vaticana mientras el papa reinante se encerraba en el castillo de Sant’Angelo esperando mejores tiempos, es decir, sin esperar que le llegara con recargo el recibo del agua, ya pagado. El Vaticano tuvo que reconstruirse y la factura fue extensa. Mientras tanto, Maquiavelo fustigaba a las suegras. En efecto, en el artículo 22 de su Sociedad decía así: “Ninguna mujer de la Sociedad deberá tener suegra, y si alguna de ellas la tuviera todavía, deberá librarse de ella en el plazo de seis meses por medio de una purga asiática o algún otro remedio semejante”. Después de esta lectura, los burócratas es muy posible que tengan mejor sentido del humor y se planteen un trato, con los ciudadanos, que implique el respeto genuino al otro. Maquiavelo pensaba que la sociedad burocrática era una parte del infierno. Lo grave es que se piensa, sin más, que se continuará así. Espero, sin embargo, que la Tesorería diga, finalmente, que se ha pagado el recibo del agua. Existe una oración sobre la dignidad del ser humano escrita por Pico della Mirandola en 1486. Es preciso leerla, de vez en vez, a los que están en los despachos con el ceño fruncido añadiendo “recargo, recarguito”. Santi di Tito pintó, en 1541, un retrato de Maquiavelo. Se le ve triste. Los burócratas de Florencia se las hicieron pasar amargas. Fue un diplomático ejemplar e intuitivo. Pagó caro sus éxitos y, sobre todo, su ironía. alponte@prodigy.net.mx
9
10
7 de Septiembre de 2015
Columna México y el Mundo
Felipe González y Cataluña
N
Por Juan María Alponte
apoleón soñó con incorporar Cataluña a Francia, pero Napoleón fue derrotado en España. El tema de España y Cataluña ha pasado a ser un serio problema con tensiones en el área del separatismo y una seria reacción, en contra, en la mayoría del país. El tema era ya histórico y de tal nivel que ha logrado una larga y conmocionante intervención de Felipe González con un texto que pasará a la historia de un viejo problema que ha estallado ya: la petición de la separación de Cataluña de España. Felipe González, que ha sido el líder del gobierno español y que lucha ahora con una rectitud tal que se ha confrontado con el In-Maduro de Venezuela y en días pasados ha escrito un texto conmovedor, termina diciendo: “No creo que España se vaya a romper, porque sé que eso no va a ocurrir, sea cual sea el resultado electoral. Creo que
el desgarro en la convivencia que provoca esta aventura afectará a nuestro futuro y al de nuestros hijos, y trato de contribuir a evitarlo. Sé que en el enfrentamiento perderemos todos. En el entendimiento podemos seguir avanzando y resolviendo nuestros problemas”. Felipe González, padre, emigró de Santander, en el Norte, en el Cantábrico, a la Andalucía donde vivió la Guerra Civil entre sus vacas. Cuando terminó la Guerra Civil trágica (lo es siempre una guerra entre hermanos) el emigrante santandarino se casó con Juana Márquez y la pareja se instaló en el barrio chispeante de Andalucía. Allí, en ese barrio emblemático de Sevilla, nació Felipe González Márquez el 5 de marzo de 1942. Sus padres habían llegado a cierta prosperidad y ello supuso que Felipe González pudiera llegar a terminar una carrera univer-
Columna México y el Mundo
sitaria. Toda la vida recordaría que tuvo que cantar en la escuela el famoso “Cara al Sol” falangista. Finalmente se transformó en un líder socialista en la clandestinidad creando un espacio nuevo y decisivo en la España franquista. La etapa de Felipe González en la Universidad fue fecunda y, a la vez, creó pequeños grupos socialistas. Es útil seguir aquellos días en la clandestinidad sevillana porque fue el enfrentamiento sin miedo, con el poder franquista. En 1965 concluyó Felipe González la carrera de Derecho habiendo construido ya una cabeza libre e independiente al frente del Partido Socialista (otro modelo fue el de Tierno Galván) que se culminaría, después de la muerte de Franco, en un líder importante para llegar a la jefatura del gobierno español. Una vida, en suma, apasionante que ha generado una gran aventura política que creó, a su vez, a un líder de la convivencia en el cuadro de la construcción de fuerzas políticas que liquidaron el franquismo y, en el poder liquidaron las instituciones del general Franco sin abrir el menor espacio para la violencia. Esa personalidad —que no le evitó, ya universitario, pasar por el obligado servicio militar— terminó como alférez en el Ejército de Franco. Esas serias experiencias hicieron de Felipe González un líder socialista que esperaba, sobre todo, el tránsito político y, después de la muerte de Franco y liquidado el silencio y la clandestinidad, condujeron a Felipe González a ser el presidente del gobierno en una etapa sobresaliente; el tiempo de la
convivencia tuvo en Felipe González el líder, joven, adecuado para abrir los caminos del porvenir sin otra fase: la de la venganza. Al revés, Felipe González hizo posible el tránsito de la dictadura a la democracia en el marco de la convivencia. Esa gran aventura del poder y el saber ha conducido a Felipe González a vivir experiencias decisivas como su viaje a Venezuela para exigir un gobierno que represente a la sociedad venezolana. En suma, fuera del poder, Felipe González ha vivido, con su conducta, Juan María Alponte y Felipe González
7 de Septiembre de 2015
En suma, fuera del poder, Felipe González ha vivido, con su conducta, diálogos abiertos en todos los problemas. El primero de los problemas ha sido su viaje a Venezuela para abrir un camino democrático en un país gobernado por un autócrata lamentable: el In-Maduro. diálogos abiertos en todos los problemas. El primero de los problemas ha sido su viaje a Venezuela para abrir un camino democrático en un país gobernado por un autócrata lamentable: el In-Maduro. Ahora ha publicado un artículo notable titulado “A los catalanes” que, como se sabe, existe un movimiento que alienta la independencia de Cataluña de España. Su artículo sobre el tema, sin duda doloroso, ha permitido que Felipe González haya convocado a un acuerdo claro e inequívoco “A los catalanes”. Su terminación es contundente: “No creo que España se vaya a romper, porque sé que eso no va a ocurrir, sea cual sea, el resultado electoral. Creo que el desgarro en la convivencia que provoca esta aventura afectará a nuestro futuro y al de nuestros hijos, y trato de contribuir a evitarlo. Sé que en el enfrentamiento perderemos todos. En el entendimiento podemos seguir avanzando y resolviendo nuestros problemas”. Ese texto —una selección muy corta— lo ha publicado el diario español “El País”. Creo que ese texto es de obligada lectura para todos. alponte@prodigy.net.mx
11
12
7 de Septiembre de 2015
Columna México y el Mundo
México a la hora de las “remesas”
E
Por Juan María Alponte
l dólar, como saben todos los viajeros, economistas y, a la vez, en los mercados, ha subido en la crisis. Su mercado interno es fuerte y con ganas de pelea. Esa situación es buena para los mexicanos que trabajan y viven en Estados Unidos y envían sus remesas a sus familias en México. Éstas últimas pueden llorar de alegría sin que pase nada, salvo alegrarse de que en el primer semestre de 2015 los mexicanos con familias en Estados Unidos pueden tocar los tambores. En efecto, las remesas crecen y revelan que al otro lado de nuestra frontera los mexicanos que allí trabajan elevan sus dólares a los padres o hermanos, en gran medida instalada en el Sector Informal.
Desde el primer trimestre de 2015 los mexicanos con familiares al otro lado enviaron a sus familias que recibieron, nada menos que 2 mil 011 millones de dólares en el primer semestre de 2015. Los datos corresponden a Tendencias, Informe Especial que es un Informe creíble y al margen de toda tiranía de las cifras. Las remesas familiares revelan una verdadera fusión humana que responde a una reacción emocionante que expresa, a la vez, solidaridad y recuerdo a los suyos que viven el infortunio de la pobreza o la solución, lamentable, de sumergirse en el Sector Informal. Las remesas de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos superan las exportaciones de petróleo de México. Tendencias, Informe Especial nos dice que las remesas se han convertido, sin más, en cifras que superan las exportaciones mexicanas de petróleo. Regreso a un artículo anterior en el que señalaba que el Trabajo —que representa el total de las remuneraciones de todos los tra-
Columna México y el Mundo
-bajadores— en México supone el 30% del Valor Agregado Bruto. En el caso de nuestros socios, Canadá y Estados Unidos, el Trabajo conforma el 70%. La tarea de informar debe partir, antes que nada, de la decisión ética de proporcionar al otro una información que no parta, de antemano, de la demagogia, sino de la verdad. Tendencias, en su Informe Especial (hace unos días envié el dinero para comprar el “Anuario Económico y Financiero 2015” que en breve recibiré en casa) señala que la prioridad de quien escribe, sobre todo en momentos en que se escapa de su jaula uno de los líderes del narcotráfico como si fuera un juego de niños, consiste en proporcionar los datos fundamentales de los procesos políticos o económicos.
Es preciso, por inquietantes que sean las cifras citadas, que México debe de asumir el Trabajo. En las encuestas de la OCDE México aparece en último lugar en la significación del Trabajo. Ese indicador es ratificado, una vez más, con los datos antes señalados.
7 de Septiembre de 2015
Lo revelan las remesas familiares de México que se elevarán, de seguir el ritmo actual, a 24 mil millones de dólares. Los trabajadores mexicanos en Estados Unidos tienen, allí, buena fama porque, en el marco de la Revolución Industrial y Científicotecnológica asumen sus responsabilidades sabiendo que pueden enviar a sus familias cifras considerables. Es preciso, por inquietantes que sean las cifras citadas, que México debe de asumir el Trabajo. En las encuestas de la OCDE México aparece en último lugar en la significación del Trabajo. Ese indicador es ratificado, una vez más, con los datos antes señalados. Un sistema que se funda en la relación entre el Capital y el Trabajo, pero como se ve, en los países altamente industrializados, el Trabajo tiene un nivel más alto que el capital. En nuestro caso estamos, todavía, a muchas años luz para hacer una economía donde el Trabajo sea, a la vez, fuente real de una vida digna y, en el mismo plano, señal de identidad. alponte@prodigy.net.mx
13
14
7 de Septiembre de 2015
Columna México y el Mundo
México y “el petróleo de los mexicanos”
L
Por Juan María Alponte
os datos del primer semestre de 2015 señalan que México tuvo un crecimiento reducido (2.39%) pese a que, muy distintas fuentes, como bien dice Tendencias Económicas y Financieras, confiaban en cifras más altas. Las exportaciones de México entre enero y julio, se elevaron a 221 mil 342 millones de dólares. De esa cifra el petróleo exportado por México se mensuró en el primer semestre de 2015 a 15 mil millones de dólares. Las importaciones —“el petróleo de los mexicanos” como inmersión en las fantasías económicas— de petróleo, según INEGI, tuvieron esta dimensión: 19 mil 267 millones de dólares. En esta columna se ha dicho que los datos, en pocos años, serían desfavorables para México. Los datos de la Balanza Comercial revelan ya lo que no pensaron, reflexivamente, lo que se había ya anunciado, es decir,
que México terminaría siendo un país con importaciones de petróleo, siendo más elevadas que las exportaciones. En el primer semestre de 2015 se ha producido ya el primer semestre en el que la importación de petróleo es mayor que la exportación. Hace tiempo que dediqué una columna —en medio de la polémica sobre “el petróleo de los mexicanos”— para explicar el lento pero claro nivel de las importaciones que crecerían más rápidamente que las exportaciones. Infortunadamente llegó esa mala noticia. Mala porque no se dio a conocer —pero sí en el exterior— que la producción mexicana sería inferior a las exportaciones de petróleo. El problema es que se abusó en la producción sin considerar, con equilibrio y rectitud, que esa desgraciada proposición tenía que ser examinada, como todo problema, con serenidad y decisiones adecuadas.
Columna México y el Mundo
Así, mientras hemos vivido con la polémica “del petróleo de los mexicanos”, se producía, lenta y aceleradamente en los últimos años el debate del descenso de la producción sin un proyecto de futuro. Así hemos llegado al segundo semestre de 2015 donde, sin equívocos, INEGI, en su Balanza Comercial de Mercancías enero-julio, nos proporciona lo que va a ocurrir según los expertos internacionales: que México verá crecer las importaciones más rápidamente que las exportaciones. Entre enero y julio de 2015 se produjo ese nuevo desequilibrio del país: que se ha importado más petróleo que el petróleo exportado. Véase: entre enero y julio de 2015 se exportó petróleo por 15 mil millones de dólares, pero se importó petróleo por valor de 19 mil 298 millones. INEGI dixit. Es un dato más de que nuestras polémicas albergan más tambores de guerra que una visión racional de los problemas. Ahora tenemos ya el primer déficit entre el petróleo exportado y el importado. No es un déficit tormentoso el del petróleo, pero es un aviso que nos dice, con claridad, que es indispensable despedirse de los tópicos, algunos intolerables, para asumir los elementos de un proceso verdaderamente democrático que elabore los problemas con la verdad. La comparación, en el primer semestre de 2015, en el cual se ha producido, en México, repito, una exportación de productos petroleros por 15 mil millones de dólares y una importación por valor de 19 mil 298 millones. Es necesaria una verdadera revolución mental que liquide, en México, la versión mítica del petróleo, que es importante, sin duda, para acelerar la creación de una economía verdadera. Me refiero a las exportaciones mexicanas que dieron un salto prodigioso, pero México no puede vivir en la fosa del petróleo, sino que tiene que acelerar la transformación productiva.
7 de Septiembre de 2015
No podemos seguir gravitando sobre una exportación, de niveles notables, pero una parte de las exportaciones incluyen importaciones para exportar. Ese serio problema nos dice que solamente el 38% de las exportaciones son productos mexicanos. Si se rompe esa dependencia el salto hacia adelante sería notable. Importar para exportar destruye la validez de las cifras.
Es necesaria una verdadera revolución mental que liquide, en México, la versión mítica del petróleo, que es importante, sin duda, para acelerar la creación de una economía verdadera. (...) México no puede vivir en la fosa del petróleo, sino que tiene que acelerar la transformación productiva.
Añado que las remesas de los mexicanos en el exterior superan ya la dependencia a la versión del petróleo como solución y a la reforma de la economía mexicana. No se olvide que las remesas –24 mil millones de dólares— son más elevadas que el petróleo exportado. No tenemos que vivir bajo el sueño del petróleo para dar un paso real en la producción de forma y manera que el Trabajo sea transformado. El hecho, serio, del Sector Automovilístico nos dice que México puede dar un paso hacia adelante si hace una transformación radical de la producción y de la dependencia, mítica, al petróleo y a las remesas. Tenemos pendiente una Revolución Tecnológica que supere el déficit interno del cual no se habla. Recordemos que México tuvo ingresos que invitan a la meditación. Por ejemplo, los mexicanos en el exterior envían a nuestro país 2 mil 100 millones de dólares mensualmente. En síntesis, los mexicanos en el exterior hacen un esfuerzo notable, que merece gratitud pública. Como se ve no sólo hay petróleo, sino una actitud, sobresaliente, para acordarse de los suyos. Los datos últimos corresponden a Tendencias, Informe Especial. Ojalá que esos notables esfuerzos sean correspondidos con la lectura y la gratitud. Yo, sin más, lo hago ya. La información que derrota los tópicos debe ser aplaudida. alponte@prodigy.net.mx
15
16
7 de Septiembre de 2015
Columna México y el Mundo
El informe del príncipe: lectura para la anécdota
E
Por Juan María Alponte
l Informe anual de la Presidencia de la República se ha convertido, sin más, sin aviso, en un enorme esfuerzo que deja al lector deprimido porque el texto se convierte, a mí me ha pasado, en enorme esfuerzo confuso que no invita a la lectura. El caso es que el país entero, de una forma u otra, esperaba lo esencial. Por ejemplo, yo aspiraba, con gran interés, qué diría el príncipe. Sin embargo, no hemos clarificado el fondo de los problemas —¿no están ustedes de acuerdo?—. Busqué —dada la enorme dimensión del informe— y encontré el tema de Iguala. Quien busca encuentra. En efecto, en la página 128 se lee esto: “Caso Ayotzinapa. De los hechos ocurridos en la Ciudad de Iguala, Guerrero, los días 26 y 27 de septiembre de 2014 relativos a la desaparición de 43 estudiantes de la Es-
cuela Normal Rural ‘Isidro Burgos’. Al mes de agosto de 2015 se tienen 180 registros en calidad de víctimas”. Ninguna reflexión, ninguna indignación, solamente el recuento de los hechos: “Al 31 de agosto de 2015 se han registrado a 93 personas víctimas y se continúa con el análisis de los casos restantes”. El informe del príncipe en el año 2015 no tiene comparación con nada: es un registro minucioso, sin más. El informe proporciona al lector, repito, en varios tomos, los acontecimientos grandes o pequeños, sangrientos o simplemente violentos. A la vez, con éxito, los tomos de la resurrección del país, nos detallan, minuciosamente, lo que ha ocurrido en el año. Véase: Política Estratégica para la Prevención de Delitos. Algunos apuntes invitan al asombro si se está despierto. Véase: “El Gobierno de la Re-
Columna México y el Mundo
pública desarrolló acciones para crear sistemas de denuncia accesibles y adecuados para que los niños, niñas y adolescentes, sus representantes u otras personas, denuncien de manera segura y confidencial toda forma de violencia”. En fin, los cinco tomos parecen dirigidos, con pertinencia, a relatar todo lo ocurrido en el año y que, por tanto, discurrió hasta Los Pinos y se registró, minuciosamente. El tiempo dedicado a minucias asombra, pero el perfil del país se oscurece de tal forma que cabe preguntarse si se llega al fondo de los problemas y no a una superficie que aplasta la posibilidad de que aparezcan las grandes cuestiones, esto es, la cima de la montaña desde la cual se puede hacer una proposición general que nos oriente racionalmente hacia el corazón mismo de los dilemas y su generalización. En suma, el perfil analítico se pierde en la multitud de hechos y datos que oscurecen el centro dialéctico de las graves tensiones que vive el país. No es que esté mal recuperar lo pequeño, pero existe, latente, en el informe, la curiosidad y no el pensamiento. En suma, sería imposible al Presidente leer tan ingente número de anécdotas cuando más necesario es encontrar el corazón y el espíritu de las cuestiones
fundamentales. El Informe, imposible leerlo en unas pocas horas, se convierte en una serie de anécdotas que no dejan ver los hechos terribles que vivimos. El Informe tradicional, leído por el Presidente, generaba una crítica adversa o una aceptación inmediata que, en el fondo, transpiraba acuerdo o rechazo. El nuevo modelo proporciona toda clase de detalles, pero se pierde el tronco de los grandes problemas. En consecuencia, el texto de 2015 es, simplemente, imposible de aceptar porque lo esencial se oculta en la anécdota y se transforma en una huida de los grandes problemas, derrotados por la superficialidad. Se ve, sin duda, deseo de proporcionar al ciudadano, convertido en una mayoría inerte y no en una minoría crítica, y dispuesta a no a huir con las anécdotas de un relato profundo y alertador que, como en el caso de Iguala, no eluda la verdad dolorosa con la mecánica de la mención anecdótica. En síntesis, el mismo modelo abraza las anécdotas cotidianas y necesitamos, al revés, que transparezca una información alertadora que implique asumir responsabilidades y exigirlas. Viajando por el camino de la anécdota y no exaltando el poder del pensamiento crítico se termina, en el fondo, en una
El tiempo dedicado a minucias asombra, pero el perfil del país se oscurece de tal forma que cabe preguntarse si se llega al fondo de los problemas y no a una superficie que aplasta la posibilidad de que aparezcan las grandes cuestiones
7 de Septiembre de 2015
huida de la densidad de los fenómenos sociales. En otras palabras, se nos informan de las apariencias y no se va, directamente, al fondo de los problemas del país porque la anécdota arrebata el centro de los cuestionamientos. Éstos, sin duda, aparecen, pero son digeridos por la simplificación. El nuevo método, de trabajo superficial, desnuda al país, pero el perfil del análisis crítico se pierde. En suma, no existe indignación y sin ella se prefiere la huida hacia la primera mención de los hechos huyendo de los problemas que se convierten en información que carece de indignación y de decisión de enfrentarse con los problemas. El ayer no era bueno, pero en el modelo actual no se plantea, éticamente, la búsqueda dolorosa de la verdad. Por ello cabe recuperar el viejo modelo que podía huir en la crisis, pero finalmente, no era un cúmulo de anécdotas. Leamos de nuevo el Caso Ayotzinapa: “De los hechos ocurridos en la Ciudad de Iguala, Guerrero, relativos a la desaparición de 43 estudiantes”. Nada más que eso: la información superada por un afán anecdótico que pelea con la verdad. No hemos avanzado. alponte@prodigy.net.mx
17
18
7 de Septiembre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
Designaciones convenientes Por Roberto Vizcaíno
* Zambrano llega a fortalecer a su corriente y a cumplir un acuerdo de tiempos * En Diputados y Senadores el PRI quiere las presidencias pero para 2018 * Ricardo Anaya no ha roto ni afectado a Gustavo Madero, su alianza es firme en el PAN
L
os cambios presidenciales de casi fines de la semana anterior, y el inicio de labores sabatino de la nueva Cámara de Diputados con la sorpresiva elección del perredista-chuchista Jesús Zambrano como nuevo presidente de San Lázaro no fueron del menor interés de la mayoría de los mexicanos. Quienes brincamos y de inmediato hicimos análisis, proyecciones y ecuaciones de todo tipo fuimos quienes de alguna forma estamos ligados a ese mundo. Peeero de ahí, pues a nadie más. Por lo pronto habrá que abordar el caso del nombramiento de Zambrano. ¿Por qué fue que El Chucho menor (el mayor, como todos sabemos, es Jesús Ortega), fue elegido presidente de la Cámara de Diputados cuando ese puesto le correspondía a uno del PRI e Ivonne Ortega seguida de su coterráneo Jorge Carlos Ramírez Marín ya estaban muy puestos a ocuparlo? Bueno, dicen por ahí que el nombramiento vino desde Los Pinos y es porque existe el interés de fortalecer a Los Chuchos, uno de los muros de contención de Andrés Manuel López Obrador desde la llamada izquierda.
Ese interés se extiende porque Los Chuchos ya han probado su nivel de negociación y al equipo del presidente Enrique Peña Nieto no le gustaría tener que iniciar una nueva negociación con actores impredecibles luego del proceso de supuesta renovación de poderes internos en el PRD. El mensaje de la designación de Zambrano como nuevo presidente de la Cámara de Diputados es que su corriente podría no tener la dirigencia formal de su partido, pero que tiene la interlocución con el Poder Ejecutivo Federal —Presidente de la República y Gabinete—. La designación de Zambrano es todavía más importante por la llegada de Francisco Martínez Neri a la coordinación de diputados del PRD. El ex rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez, de Oaxaca, además de ser quien involucró a esta universidad con el movimiento de la CNTE y la APPO en el conflicto de 2006 —del cual salió pésimo esta casa de estudios—, cuenta con estudios de inteligencia que lo ligan con el EPR. Miembro de la corriente Alternativa Democrática Nacional, ADN, segunda en número de diputados en el grupo perredista, su coordinación es muy débil porque depende
Columna Tras la puerta del poder
de quedar bien con Los Chuchos —que con 25 de 55 diputados son la fracción más gruesa—, frente a los 16 de IDN de BejaranoPadierna y otros tantos de Vanguardia Progresista leales al jefe de Gobierno capitalino Miguel Mancera. Nieto del legendario activista Felipe Martínez Soriano, quien fue encarcelado por sus levantamientos sociales, Martínez Neri es repudiado por amplios sectores de su estado. Por eso Guadalupe Acosta Naranjo quedó como vicecoordinador del grupo, que en buen español significa ser la cuñapor si Martínez Neri se pasa de la raya. El otro elemento importantísimo por el que quedó Zambrano como presidente de la Cámara, es porque entonces al PAN le tocaría presidirla en 2007 y al PRI en el 2008, año de las elecciones presidenciales. Es decir, el equipo de Peña Nieto hizo su tarea y no sólo fortaleció a quienes le convenía, sino que sembró ya su interés para lo que viene. Esta pinza se cierra con la designación del panista Roberto Gil Zuarth como presidente del Senado. Con ello se fortalece al grupo del recientemente electo presidente del PAN el queretano Ricardo Anaya, quien tiene todo el apoyo de Los Pinos. Así en 2017 un perredista volvería a ser presidente del Senado y en el 2018 lo sería un priísta con lo cual el partido del presidente Peña Nieto controlaría el trabajo parlamentario y el foro del Congreso de la Unión. Nada de cabos sueltos, pues. Sobre todo ahora que vienen una fila de asuntos muy importantes para el Presidente de la República:
Primero, lo del Presupuesto de Ingresos y Egresos reestructurado para hacer frente a la crisis financiera internacional y la caída del precio del petróleo que no tiene fin y con el agravante del desbocamiento del dólar. En este contexto no sería para nada conveniente enrolarse en disputas innecesarias y desgastantes entre las fracciones parlamentarias y sus partidos, con tomas de tribunas, declaraciones tronantes a la prensa y movilizaciones en las calles. Otra tarea por delante es la adecuación a la reforma Anticorrupción y Transparencia y una más a la de Seguridad. En fin, el asunto no pinta para andar con vaivenes. EL ENGAÑO DE LA DUPLA No pocos columnistas y otros analistas, nos dicen, se han ido con la finta de una supuesta ruptura entre Ricardo Anaya y Gustavo Madero. Hay quienes desde el corazón del blanquiazul afirman que eso no existe, que Ricardo Anaya y Gustavo Madero caminan juntos y que todo esto lo planearon desde mucho antes. Que la nominación de Marko Cortes — un personaje muy cercano Madero—, fue para restarle presión a ambos, a Madero y a Anaya, como ciertamente ha ocurrido. De ahí también surge la designación de Roberto Gil Zuarth a la presidencia del Senado. Gil Zuarth, quien fuera secretario particular del entonces presidente Felipe Calderón, miembro del grupo calderonista de Ernesto Cordeero, contendiente por la ese grupo a la presidencia del PAN y uno de los coordinadores de la campaña de Josefina Vázquez Mota,
7 de Septiembre de 2015
ya se distanció de todo eso y ahora camina al lado del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle quien buscará la candidatura del PAN a la Presidencia de la República. Para el grupo de Peña Nieto y la dirigencia del PRI dentro y fuera de la cámara, lo importante es que Gil Zuarth ya no es parte del calderonismo, corriente que obstruyó y complicó el paso de todas las reformas por el Congreso. Hoy Anaya dará a conocer al nuevo coordinador de la fracturada fracción del PAN en el Senado y, no sería sorpresa, que ante la falta de acuerdo interno se diera la ratificación del aguascalentense Fernando Herrera. Anaya dijo que su decisión se dará en relación a quien pueda cumplir con 3 elementos: “Tener la capacidad de unir y cohesionar al grupo parlamentario; la capacidad de establecer interlocución constructiva con otras fuerzas políticas, de generar acuerdos en beneficio del país y, tercero, la capacidad de ejercer una oposición critica frente a un gobierno que le está fallando a los mexicanos”. Herrera ya ha cumplido con eso. En este contexto y con la apertura de la Comisión Permanente a la inclusión de Margarita Zavala, la esposa del expresidente Felipe Calderón, a la Comisión Permanente del PAN, se habla de un alejamiento total de Anaya con Madero. La verdad es que tanto en el PAN como en el PRD los cambios y la designación de algunos antiguos contendientes en cargos directivos, no han modificado la estructura del poder en ambos partidos. En el PRD Los Chuchos siguen dominando, siendo mayorías en los órganos de dirección y en las estructuras territoriales y en el PAN los maderistas —ahora también anayistas— son los predominantes en sus estructuras. Bien, en la Comisión Permanente ya quedó Margarita, pero igual quedaron Miguel Ángel Yunes, Rafael Moreno Valle, Santiago Creel, Josefina Vázquez Mota, Federico Döring y otros muchos anticalderonistas, si bien no considerados maderistas, si más cercanos al chihuahuense que al expresidente Calderón. En fin, hay quienes dicen que en el PAN se está jugando a la perfección un engaño. Detrás de la presidencia y toma de decisiones de Ricardo Anaya están los viejos y sólidos compromisos de Gustavo Madero con Los Pinos y un juego de futuros en el que predominan la consolidación de las reformas aprobadas y el fortalecimiento de un México más institucional y más transparente. El juego es para todos, pero dentro de acuerdos muy precisos, afirman y todos los involucrados los están cumpliendo a pesar de las apariencias y percepciones. rvizcaino@gmail.com
19
20
7 de Septiembre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
Hoy inician 500 nuevos diputados Por Roberto Vizcaíno
* El momento mexicano es de crisis en muchas áreas y de un gran movimiento y cambio * Hoy inician formalmente sus trabajos los nuevos 500 diputados federales * Y regresan los senadores que perdieron las contiendas por las gubernaturas a que aspiraban
C
on el arranque de los trabajos de la 63 Legislatura, inicia en el país juego nuevo con los mismos temas: crisis económica, la falta de empleo remunerado, la seguridad pública y la creciente falta de credibilidad y confianza de los ciudadanos hacia su gobierno y sus políticos. Todo ello enmarca el inicio de la segunda mitad del mandato del presidente Enrique Peña Nieto dentro de un escenario absolutamente distinto de su etapa anterior, y con proyecciones muy inciertas. En este contexto lo más sobresaliente es la decisión del mexiquense de abrir desde ahora su sucesión, colocando a sus jugadores en posiciones relevantes a fin de que, en apenas 2 años y medio a lo mucho, de aquí a junio de 2018, puedan crear imagen, penetrar en los electores, cumplir con la aplicación de la parte de las reformas que les corresponden respecto de sus áreas, y realizar una competencia sin golpes bajos. Y por primera vez en la historia moderna de México, Peña Nieto coloca en el arrancadero de la carrera por la Silla Mayor a una mujer, a Claudia Ruiz Massieu, con posibi-
lidades reales de obtener la candidatura presidencial del PRI y ganar el poder. De una u otra forma los analistas y columnistas coinciden que al realizar 7 designaciones de nuevos titulares en igual número de secretarías, el mexiquense de Los Pinos colocó a José Antonio Meade en Sedesol para puntear la contienda presidencial del 2018. La misma circunstancia, dicen, tendrán Aurelio Nuño en Educación Pública y José Calzada en Sagarpa. Siguen en esa contienda Miguel Ángel Osorio Chong titular de Gobernación y Luis Videgaray, de Hacienda. Pero la complejidad del momento suma sin duda a los cambios de dirigentes en el PRI, con Manlio Fabio Beltrones a la cabeza —lo que mete también al sonorense en la carrera presidencial del PRI—, y a Ricardo Anaya, en el PAN. En el PRD debaten hoy mismo las mismas tribus que han provocado su hundimiento y caos interno, para definir quién de entre ellos va a la presidencia del sol azteca en lugar del dimitente Carlos Navarrete. Ahí ha surgido una carta distinta en Agustín Ba
Columna Tras la puerta del poder
save, un excolosista y expriísta que también colaboró con Fox para luego coquetear conAndrés Manuel López Obrador. Todo un personaje para el PRD. Por si todo lo anterior no fuera suficiente para delinear lo que se mueve en esta etapa de México, hay que decir que pronto, entran en funciones una nueva Asamblea Legislativa en el DF y 16 nuevos delegados capitalinos. Y paulatinamente irán siendo sustituidos 9 gobernadores por otros que fueron electos en los comicios del 7 de junio pasado. Si a estos cambios se le agregan los de 12 nuevos mandatarios estatales que serán votados en junio del año que entra, hablamos de que en México, en menos de 12 meses, se habrán renovado 23 de 32 gubernaturas que existen en el país. En los comicios de junio pasado se eligieron además 1009 nuevos alcaldes de los 2 mil 450 que hay en la república y que el año que entran se cambiarán otros tantos. Eso sin contar que las elecciones de este y el próximo año incluyen la renovación de casi 28 congresos estatales. Este panorama de un recambio político en todas estas posiciones, advierte un cambio casi total de mandos en el poder político de la gran mayoría del país. LA BURBUJA Dentro de todos estos movimientos ocurre que en la Cámara de Diputados Federales de San Lázaro, se da una elección interna en los grupos que define a los mandos legislativos. Así en todos los partidos se designa a nuevos coordinadores y a sus vicecoordinadores que ubicados en el Pleno, forman un grupo compacto que trabaja literalmente codo a codo. En la mesa de la curul donde quedan los coordinadores, se instalan teléfonos que comunican con los mandos de sus partidos o, en el caso del PRI ahora, hay una interconexión con las cúpulas del Gobierno. El caso es que las curules que rodean a la de César Camacho Quiróz, coordinador del grupo parlamentario del PRI —integrado por 203 diputados federales—, han sido ubicados sus vicecoordinadores y asesores. A la izquierda de Camacho, entre su curul y el pasillo central, quedó el yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín que llega luego de ocupar la titularidad en la Sedatu. A su derecha, se encuentra la legisladora sinaloense Martha Tamayo, y a un lado de esta la hidalguense Carolina Viggiano Austria. En la fila de enfrente quedaron el tamaulipeco Baltazar Hinojosa, la mexiquense Carolina Monroy del Mazo y a su lado Alfredo del Mazo, el tercero de esa dinastía y nombre. Del Mazo es a su vez el coordinador de la diputación mexiquense, la más numerosa
proveniente de un solo estado en San Lázaro, la diputación priísta del Estado de México. Ellos solos casi superan a los diputados del Verde, del PRD y de Morena. En la fila anterior a la del coordinador Camacho Quiróz quedaron como sus guardianes, el sinaloense Enrique Jackson Ramírez (quien fue coordinador de los priístas en San Lázaro y en el Senado hace 3 legislaturas), y a su lado se ubica Georgina Trujillo Zentella (hija del exgobernador tabaqueño Mario Trujillo), y a un lado de ella la exgobernadora de Yucatán y exsecretaria general del PRI Ivonne Ortega Pacheco, a quien le sigue el coahuilense Javier Guerrero y luego Sylvana Beltrones, hija del actual dirigente nacional del tricolor. Ellos son el primer círculo del grupo que rodea al coordinador César Camacho, líder de la bancada dominante en San Lázaro. A ese grupo se le conoce dentro del mundo legislativo como “La Burbuja”. Es el de los personajes sobresalientes. LA ENTREGA Hoy a las 7 de la noche, o cerca de esa hora, llegará el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong a entregarle al perredista Jesús Zambrano, en su calidad de presidente de la Cámara de Diputados, el tercer informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto. Previamente fijarán posición del inicio de legislatura los representantes de los 8 partidos representados en San Lázaro. Lo harán de menos a más. Y por primera vez se permitirá que uno de los diputados ciudadanos, los que llegaron sin el aval de ningún partido, hablen y fijen su posición. Después de eso subirán a tribuna los representantes del Partido Encuentro Social, del Panal, del Movimiento Ciudadano, del
7 de Septiembre de 2015
Verde Ecologista, de Morena, del PRD, del PAN y cerrará la exposición el del PRI. SESIÓN DE CONGRESO Pero el inicio de los trabajos incluirá la presencia de los 128 senadores quienes conjuntamente con los nuevos 500 diputados, harán la declaratoria de la apertura de los trabajos de la 63 Legislatura. Los senadores son prácticamente los mismos que vienen desde 2012. Sólo hay algunos cuantos que han llegado por el fallecimiento de su titular o por la denuncia definitiva. Apenas ayer se reincorporaron al Senado varios legisladores que pidieron licencia para ir a competir por varias gubernaturas pero que el destino les negó: Tal es el caso de la priísta Ivonne Álvarez, candidata del PRI a la gubernatura de Nuevo León quien fue superada por casi el triple de votos por el expriísta Jaime Rodríguez, mejor conocido como El Bronco. Otros que corrieron más o menos la misma suerte son el también tricolor Ricardo Barroso Agramont quien perdió la gubernatura en Baja California sur. Ayer también se reincorporó a la cámara alta la panista Luisa María Calderón, hermana del expresidente Felipe Calderón, quien quedó en tercer lugar en la contienda por Michoacán y en ese paquete de reinstalados se sumó Javier Corral quien pidió licencia para competir contra Ricardo Anaya por la presidencia del PAN y fue superado casi 4 a uno. También regreso el panista colimense Jorge Luis Preciado quien perdió la gubernatura frente al candidato del PRI. En fin, el regreso a la beca legislativa luego del término del sueño de una gubernatura. No está mal, ¿no? rvizcaino@gmail.com
21
22
7 de Septiembre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
Peña debe informar y debatir en San Lázaro: Zambrano Por Roberto Vizcaíno
* La sesión solemne de instalación de Congreso General fue interrumpida al final con el abandono de los de Morena y PRD * Zambrano, por permitir el regreso del Presidente de la República para dialogar directamente con él * Las condiciones de crisis que existen en el país, dijo Zambrano, exigen hoy esa interlocución
E
l atípico Presidente de la Cámara de Diputados, el perredista Jesús Zambrano abrió anoche los trabajos de la 63 Legislatura al sorprender al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong —quien acudió con la presentación del presidente Enrique Peña Nieto a entregar el tercer Informe de Gobierno— con la petición de un debate que decida si es momento de que el Presidente de la República pueda regresar a rendir su Informe anual a San Lázaro. Acompañado por el presidente de la Cámara de Senadores, el panista Roberto Gil Zuarth, Zambrano indicó: “No puedo dejar de expresar que será motivo de debate, el planteamiento de la conveniencia y necesidad de que el titular del Ejecutivo, el Presidente de la República, venga personalmente a entregar el Informe y que pueda discutir, escuchar, los distintos puntos de vista de la pluralidad política que compone hoy nuestro Poder Legislativo.
“Escuchar de él mismo, en viva voz también, las consideraciones que tiene sobre el rumbo del país…”, indicó el legislador. Este debate que permitiría al Presidente de la República regresar a rendir sus informes ante el Pleno del Congreso de la Unión —ante diputados y senadores—, indicó el perredista deberá darse en las semanas siguientes, precisó. “Sería una señal muy positiva, muy poderosa para el fortalecimiento de la democracia, el que pudiéramos coincidir, en este ánimo de poder ir construyendo y consolidando el ejercicio democrático en nuestro país. “Que pudiéramos coincidir en asumir, que como pasa en países de democracias avanzadas, de democracias consolidadas, el titular del Ejecutivo acude al Legislativo a discutir, a encontrarse, a deliberar y a buscar en lo posible, acordar también, cosas que tengan que ver con el rumbo del país. “Sería muy saludable, yo le pediría señor secretario Osorio Chong, llevara este mensa-
Columna Tras la puerta del poder
-je al Presidente de la República, y ojalá y los grupos parlamentarios que representamos la pluralidad política y, especialmente quienes tienen una mayor responsabilidad, pudiéramos avanzar en coincidir en este mismo sentido”, subrayó. El diálogo y la interlocución directa son por demás necesarios, agregó Zambrano, frente a una sociedad convencida, “lo dicen las encuestas”, que “no hay conformidad con el rumbo del país, que las cosas no van bien y que tenemos que buscar cómo logramos acuerdos que permitan asegurar el bienestar y una mayor calidad de vida para la gente”. Reconoció que la legislatura anterior, construyó acuerdos muy importantes, y aprobó reformas sobresalientes, históricas, “que todavía falta que se consoliden, que se concreten, que aterricen, como se dice coloquialmente”. Por todo ello aspira a que en la Legislatura naciente se puedan igualmente construir acuerdos similares con base en “poner por delante las coincidencias sabiendo que en la pluralidad que hoy integra esta legislatura podamos debatir con todo el respeto a la diversidad de pensamiento, que encaucemos un diálogo de manera civilizada y que podamos poner por delante el bienestar de México, que es el bienestar de la gente”. Confió en que el Paquete Económico que contendrá los presupuestas de Ingresos y Egresos del 2016, contenga elementos que
permitan a los diputados entrantes lograr las coincidencias que consientan propiciar el crecimiento económico y la generación de empleos tan necesarios en estos momentos. “Y que las conclusiones a las que lleguemos a la hora de discutir los temas relacionados con el Ejercicio Fiscal de 2016 y el Presupuesto de Egresos de la Federación de este año próximo, también contenga los elementos que permitan atacar los cuatro grandes problemas que, además del crecimiento económico, la falta de crecimiento suficiente y de generación de empleos, combata también desigualdad, combata pobreza, ataque la corrupción y, desde luego, la inseguridad pública. “Si actuamos con voluntad política, poniéndola por delante, y en este ánimo al que nos convoca y al que se compromete el secretario Osorio Chong, transmitiendo la consideración y el mensaje del titular del Ejecutivo, el licenciado Enrique Peña Nieto, vamos, ténganlo por seguro, a construir un mejor país. “Nuestra voluntad va a estar puesta allí, no tengan ninguna duda, y ojalá y en verdad, podamos todos poner por delante la voluntad y pensando en la gente logremos su bienestar, y pensando en el país, tengamos un México mejor el día de mañana”, concluyó. PLURALIDAD CONSTRUCTORA En su oportunidad y luego de recibir el mensaje de Zambrano para Peña Nieto, el
7 de Septiembre de 2015
titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pidió a los diputados entrantes transformar la pluralidad para construir y enriquecer; no para detener o retroceder” el avance y desarrollo del país. Los exhortó a continuar “dando muestra de que la política funciona, y funciona por el bien de las y los mexicanos”. Les recordó que e la anterior Legislatura “el diálogo y los acuerdos permitieron transformaciones de dimensiones históricas, que traerán beneficios tanto en el presente como en las décadas por venir. “Ha quedado demostrado, en los hechos, que más allá de diferencias ideológicas, sí es posible construir y avanzar en una visión compartida de país” y dijo que frente a los desafíos que vendrán y que no son menores, el Gobierno mantendrá la ruta de la acción coordinada. EL SAINETE El primer zafarrancho y abandono del Pleno ocurrió minutos antes de concluir la primera sesión de la nueva Legislatura. Los diputados de Morena junto a algunos legisladores del PRD a quienes se sumaron varios senadores del sol azteca abandonaron el salón principal de San Lázaro en protesta porque la diputada guanajuatense del PRI, Yulma Rocha Aguilar, regañó al presidente Jesús Zambrano por haber dicho en la recepción del 3er informe que el país pasaba por una crisis económica y social. Esos no eran temas del acto de entrega recepción del Informe Presidencial, le dijo la priísta a Zambrano a quien le dijo que su tarea era recibir el Informe y no meterse en más temas. Los diputados de Morena y algunos del PRD protestaron a su vez por la, que dijeron fue una muestra de la intolerancia del tricolor Y entonces procedieron a abandonar el Pleno. Antes de abandonar el recinto, los diputados de Morena desplegaron también su primera manta como grupo en la que decían que su partido si cumple lo que promete y cómo tal presentará una iniciativa para disminuir sustancialmente los presupuestos asignados a la Cámara de Diputados. Esta manta fue desplegada cuando iniciaba su intervención la diputada del PRI y eso motivó que algunos diputados del tricolor buscaran taparla y luego la jalonaron para arrancársela a los de Morena. El incidente no pasó a mayores porque los diputados lopezobradoristas decidieron colocarla al lado izquierdo de la tribuna y no distraer más la intervención de la legisladoras guanajuatense. rvizcaino@gmail.com
23
24
7 de Septiembre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
México, entre populismo, crisis, incertidumbre e irritación Por Roberto Vizcaíno
* Peña Nieto anunció la aplicación de 10 grandes medidas que incluyen la participación de la IP y la Bolsa de Valores * Va a crear zonas económicas especiales para favorecer a estados del sureste * La solución de los problemas del desarrollo requiere de un cambio de modelo, dijo
A
l presentar su tercer informe el presidente Enrique Peña Nieto no sólo hizo un detallado recuento de logros, sino que reconoció que en “el último año ha sido difícil para México”.
Hay ejemplos en la historia, en donde los sentimientos de inconformidad tras crisis económicas globales, facilitaron el surgimiento de doctrinas contrarias a la tolerancia y a los Derechos Humanos.
En ese lapso hemos vivido el asesinato y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la fuga de Joaquín Guzmán, “El Chapo”, el tema del conflicto de interés que lo involucró a él y su esposa, y denuncias de corrupción de alcaldes, gobernadores, funcionarios federales y empresarios lo que ha generado irritación e indignación entre los ciudadanos, precisó. Por si fuese poco los mexicanos han entrado en la incertidumbre debido a la caída del precio del petróleo, el ascenso del dólar frente al peso y por no saber cómo afecta eso a la economía nacional y de las familias. En este contexto, agregó, la desigualdad social se ha incrementado no sólo en México sino en el mundo entero lo que se complica por un avance tecnológico que permite que, a través de las redes sociales, se expanda la frustración y el pesimismo, el desencanto y el malestar social que lo mismo afecta a las sociedades de Europa, que las de Asia y América.
“Los medios digitales y las redes sociales reflejan estos sentimientos de preocupación y enojo; manifiestan que las cosas no funcionan y dan voz a una exigencia generalizada de cambio —de cambio inmediato—. En todas las naciones surgen dudas y se enfrentan dilemas sobre cuál es el mejor camino a seguir”, señaló. LOS RIESGOS Y agregó: “En este ambiente de incertidumbre, el riesgo es que en su afán de encontrar salidas rápidas, las sociedades opten por salidas falsas. “Me refiero al riesgo de creer que la intolerancia, la demagogia o el populismo son verdaderas soluciones. “Esto no es nuevo. Es una amenaza recurrente que ha acechado a las naciones en el pasado. “Hay ejemplos en la historia, en donde los sentimientos de inconformidad tras crisis económicas globales, facilitaron el surgimiento de doctrinas contrarias a la tolerancia y a los Derechos Humanos. “En esos episodios, la insatisfacción social fue tal, que nubló la mente, desplazó a la ra-
Columna Tras la puerta del poder
-zón y a la propia ciudadanía; permitiendo el ascenso de gobiernos que ofrecían supuestas soluciones mágicas. “Sin embargo, esos mismos gobiernos, lejos de llevar a sus sociedades hacia mejores condiciones de vida, alentaron el encono y la discordia; destruyeron sus instituciones y socavaron los derechos y libertades de su población. “De manera abierta o velada, la demagogia y el populismo erosionan la confianza de la población; alientan su insatisfacción; y fomentan el odio en contra de instituciones o comunidades enteras. “Donde se impone la intolerancia, la demagogia o el populismo, las naciones, lejos de alcanzar el cambio anhelado, encuentran división o retroceso. Los cambios positivos y duraderos de toda sociedad, se logran por la vía de la responsabilidad, de la institucionalidad, de la estabilidad económica, del respeto a los demás y de la voluntad de construir sobre lo que ya se ha avanzado”, subrayó. Esa es mi responsabilidad, como Presidente de la República. SIN DIVIDIR, EXCLUIR O DESTRUIR Frente a este enorme reto, dijo, su responsabilidad como Presidente de la República es el de avanzar “sin dividir; reformar sin excluir; transformar sin destruir”. Por ello, indicó, en los 3 años que le restan a su mandato se aplicarán 10 medidas con las cuales buscará enfrentar y solucionar la crisis de credibilidad, la irritación social, la incertidumbre económica y fortalecer el desarrollo del país. Estas medidas incluyen la aprobación de leyes que deberán fortalecer el Estado de Derecho y hacer realidad la llamada “justicia cotidiana”, que surge de la aplicación de normas y procedimientos para que, por ejemplo, un trabajador despedido encuentre respuesta favorable y rápida en su demanda contra el patrón; o que una querella entre vecinos sea resuelta no sólo en forma expedita sino justa. O que una divorciada sea protegida en su reclamo de pensión alimenticia. Las medidas de mayor alcance serán quizá las que prevén el desarrollo de las regiones. En este punto Peña Nieto pidió a los otros poderes y al resto de la sociedad reconocer que en México existen en realidad muchos méxicos, regiones enteras donde no existe ni equidad ni desarrollo igualitario. Es así que los estados del norte y centro del país presentan un desarrollo muy distinto al de los del sureste. Y eso define grados de pobreza y atraso social, dijo. Por eso propondrá al Congreso iniciativas a fin de crear zonas económicas es-
peciales que ofrezcan incentivos para que las empresas generen desarrollo y creen bienestar a través de empleo y capacitación. Al parejo de eso, indicó, su administración comenzará el mayor proyecto de renovación de infraestructura educativa a fin de dotar al mayor número de escuelas públicas de agua, luz, baños, inmobiliario dentro de un edificio que cuente con pisos y muros, ventanas y techos no sólo adecuados sino seguros. “Ante la magnitud del reto, los recursos fiscales invertidos hasta el momento, han resultado insuficientes. “Por eso, hoy anuncio la próxima emisión de Bonos de Infraestructura Educativa, en la Bolsa Mexicana de Valores, con los que habremos de respaldar y ampliar los alcances del Programa de la Reforma Educativa. “Se trata de un innovador instrumento de ingeniería financiera, que permitirá multiplicar, en los próximos tres años, los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples, de las entidades federativas que se sumen a este programa. “Con el apoyo de los gobiernos y la confianza de los inversionistas, será posible canalizar a las escuelas de México recursos adicionales, del orden de 50 mil millones de pesos, de aquí hacia el año 2018”, explicó. Esta medida se suma a otra de igual importancia que tiene que ver con la necesaria creación de infraestructura. “A partir de la confianza que hoy tiene el mundo en México, vamos a acelerar el desarrollo de la infraestructura nacional. “Con esta visión, México desarrollará innovadores instrumentos financieros que nos permitan captar mayores flujos de capital —de forma ágil, eficaz y transparente— y dirigirlos a proyectos de infraestructura, incluyendo el sector energético.
7 de Septiembre de 2015
Su fórmula para responder a la crisis financiera y económica externa e interna pasará por la participación de la iniciativa privada en inversiones públicas y por la bolsa de valores. “El primer instrumento de inversión se llamará FIBRA E. Con él, los inversionistas participarán en proyectos en materia energética y de infraestructura; en condiciones similares a las que ofrecen las FIBRAS inmobiliarias, que han sido muy exitosas en los últimos años. “Y el segundo instrumento, serán los Certificados de Proyectos de Inversión. Éstos permitirán a los fondos de pensiones, aseguradoras y otros inversionistas institucionales —nacionales y extranjeros— invertir en una amplia gama de proyectos, en todos los sectores de la economía. “De manera complementaria, para detonar una mayor inversión del sector privado, a partir de 2016 se impulsarán más proyectos de infraestructura en la modalidad de Asociación Público-Privada. “De esta manera, México se pondrá nuevamente a la vanguardia, en el diseño de instrumentos financieros que alienten el crecimiento económico y la generación de empleos”, enumeró. Es decir, que su fórmula para responder a la crisis financiera y económica externa e interna pasará por la participación de la iniciativa privada en inversiones públicas y por la bolsa de valores. Otra medida tiene que ver con potenciar la cultura y dentro de eso, dijo, propondrá la creación de la Secretaría de Cultura. rvizcaino@gmail.com
25
26
7 de Septiembre de 2015
Columna Tras la puerta del poder
Ola de repudio a presidentes latinoamericanos Por Roberto Vizcaíno
* Los presidentes Pérez Molina, Maduro, Rousseff, Fernández Krischner y Bachelet en la picota * Los senadores del PAN exigen la comparecencia de 4 secretarios y el director de Seguridad Pública * Nunca más deberá ocurrir la venta de niños en el país, indicaron los senadores
Q
ue se recuerde, Latinoamérica nunca había vivido una ola tan intensa de repudio popular hacia sus presidentes. Hoy mismo al menos 5 países presentan situaciones de insurrección ciudadana con acusaciones judiciales formales en unos en contra de sus mandatarios casi todas por corrupción, y en otros con intensas movilizaciones sociales que llegan al punto del rompimiento entre gobierno y ciudadanos por reclamos de incompetencia o abuso de poder. El caso más grave de todos es el que presenta hoy mismo Guatemala, con la renuncia presentada ayer por su presidente Otto Pérez Molina, luego de que el Congreso le retirara la inmunidad, y un juez le prohibiera salir del país en el marco de una investigación por corrupción. Pero las condiciones no son menos abrumadoras para los presidentes Nicolás Maduro en Venezuela; Dilma Rousseff, de Brasil; Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, de Argentina y Michelle Bachelet en Chile. Frente a estos casos la baja de popularidad de mandatarios como Enrique Peña Nieto en México, son realmente nimiedades.
GUATEMALA Pérez Molina es un general retirado del Ejército de Guatemala de 64 años de edad que estuvo de visita en México no hace mucho y cuya crisis interna apuntaba a que concluiría con la aprehensión de una serie de funcionarios entre quien estaba su vicepresidenta Roxana Baldetti. La caída del gobierno de Pérez Molina fue casi fulminante. Apenas el pasado 21 de agosto la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y el Ministerio Público emitían una orden de aprehensión contra la ahora ex vicepresidente Roxana Baldetti. Se le acusaba de cohecho pasivo, asociación ilícita y defraudación aduanera. Una investigación judicial había arrojado que Baldetti era parte de una banda denominada “La Línea”, integrada además por su secretario privado, Juan Carlos Monzón, y decenas de otros funcionarios. Estos cobraban fuertes sumas a empresarios nacionales y extranjeros a fin de evitarles pagar impuestos. Hoy los fiscales han imputado los mismos cargos al expresidente Pérez Molina.
VENEZUELA El caso de repudio de los venezolanos a su presidente Nicolás Maduro es quizá el más conocido a nivel internacional, y ahora pasa no sólo por fuertes movilizaciones de sus opositores, sino por un conflicto con Colombia luego de que ha ordenado el cierre y militarización de su larga frontera con ese país, impidiendo el flujo de ciudadanos entre ambos países. ARGENTINA La crisis de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se agudiza porque no sólo enfrenta acusaciones judiciales por corrupción y por estar involucrada en la muerte del fiscal Alberto Nisman, quien pretendió llevarla a la cárcel, sino por haber supuestamente encubierto a los responsables del atentado contra el centro judío AMIA, que dejó 85 muertos en 1994. Todo ello se da en los previos a la elección presidencial de octubre próximo. De acuerdo a los perfiles del caso Fernández Kirchner, el asunto pinta más bien dentro de una conjura de espías internacionales más que en una trama de orden regional.
Columna Tras la puerta del poder
7 de Septiembre de 2015
Cientos de miles de brasileños han salido a protestar por eso y por la crisis económica que los mantiene en la estreches. Al igual que Bachelet la presidenta Rousseff ha caído en el 70% su popularidad y no pocos exigen su encarcelamiento. La ola que afecta a las presidencias señaladas bien podría diluirse en los siguientes meses, pero por lo pronto ya cobró a su primer procesado en Guatemala.
Todo eso tiene además si ingrediente de rechazo social que se expresa a través de fuertes movilizaciones en las que participan esencialmente jóvenes que son convocados vía redes sociales. CHILE Un caso relativamente similar ocurre en Chile, donde la popular y muy apreciada presidenta Michelle Bachelet, una política de izquierdas, no sólo asumió su segundo mandato hace no mucho en medio de una fiesta ciudadana que en pocos meses se transformó en casi una revuelta. Los elementos del giro social en contra de Bachelet surgen básicamente de dos hechos: una reforma educativa que es rechazada por amplios sectores de la población y el repudio a actos de corrupción en los que participó su hijo mayor, Sebastián Dávalos Bachelet. Ella misma, sorprendida, ha dicho: “Es obvio que he estado golpeada por lo que ha pasado. Ha sido duro, como mujer, como madre y como Presidenta”, al referirse
al escándalo financiero y político que involucra a su hijo. La corrupción ha quedado demostrada luego que se descubrió que Natalia Compagnon, esposa de Dávalos, adquirió predios con un millonario préstamo concedido por el Banco de Chile, y luego venderlos a un precio mayor. El préstamo le fue otorgado a Compagnon por ser la esposa del hijo de la presidenta en un evidente tráfico de influencias. En una encuesta reciente se indica que Bachelet ha caído a un magro 31 por ciento en su popularidad y en las calles las multitudes exigen su dimisión. DILMA, BRASIL Eso mismo ocurre en las calles y plazas de las principales ciudades de Brasil, pero en contra de la presidenta Dilma Rousseff, quien ha sido acusada de corrupción luego de encontrarse que desvió enormes recursos de la petrolera Petrobras hacia su partido y campaña presidencial.
COPARECENCIAS El hasta hoy coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera, indicó ayer que su grupo exigirá la comparecencia inmediata de los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray; el de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el de la Función Pública, Virgilio Andrade; el de Desarrollo Social, José Antonio Meade, y el encargado de Seguridad Pública. “No van a venir a un día de campo… que les quede claro”, sentenció el senador aguascalentense. “Vienen a rendir cuentas sobre lo que ellos se han dedicado a fantasear con la realidad que estamos palpando todos los mexicanos. “Con certeza es urgente y necesario que esté aquí el secretario de Hacienda, que esté el secretario de Gobernación, que venga Virgilio Andrade y que vengan cuantos funcionarios sean convenientes y necesario citar a comisiones. “No podemos dejar pasar este momento para hacer un análisis muy puntual de lo que se está diciendo desde la parte oficial contra lo que está surgiendo de la parte social. Hay contrastes enormes, hay discrepancias terribles que tiene que ser aclaradas”, subrayó el panista. EXHORTO En la primera sesión formal ordinaria del inicio de la 63 legislatura, el Pleno del Senado exhortó al Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia a realizar la homologación de los requisitos y trámites de adopción en todo el país, para evitar que ocurra otro hecho similar al del DIF de Hermosillo, Sonora, donde se descubrió que se realizaba la venta de niños. Se deben investigar y someter a control a todas las instituciones, públicas y privadas, autorizadas para realizar este proceso, indicaron los senadores. Es necesario que se garantice la protección del interés supremo de los niños y las niñas, así como evitar más casos de tráfico de menores, como el registrado recientemente en el DIF estatal de Sonora, se insistió. rvizcaino@gmail.com
27
28
7 de Septiembre de 2015
Artículo
Gabinete: Los hombres de la espuma Por Joel Hernández Santiago
L
a ceremonia fue al modo que en México se entiende como republicano: Todo el que es, o que supone o finge que es, estaban ahí, en los relucientes salones de Los Pinos: rodeados de sí mismos; algunos de los asistentes se miraban unos a otros con cierta complicidad porque “ya sé lo que va a anunciar el Presidente y a quien va a anunciar”, aunque no fuera cierto, es cosa de fingir que se es cercano al gran poder. Fue el jueves 27 de agosto, en esta México, el asiento. Y todos ellos, al novedoso modo mexicano, se abrazaban con estruendo, sacudiendo fuerte la mano en la espalda del saludado amigo o enemigo: momento de cordialidad o de venganza. Ellas repartiendo “besicos” por aquí o por allá, cosas de la delicadeza. Así que a unos días-horas-minutos-segundos del Tercer Informe Presidencial de Enrique Peña Nieto como responsable de las andanzas de este país, de sus crisis y sus bemoles; de sus tragedias y sus expectativas; del momento mexicano que se le diluye entre los dedos… quiso anunciar los cambios en su gabinete: a la mitad del camino, que dijera Dante… Ya desde antes iba dando cuerda a los sesudos analistas. Dos semanas antes de la toma de posesión de Manlio Fabio Beltrones como presidente del PRI, el Presidente había dicho que ya era tiempo de darles paso a los jóvenes en puestos de poder y mando. Se entendía que ahí cerraba la puerta al hombre de Sonora. No pudo, pero la señal quedó en el aire. Luego, en tono de control de crisis, también a una semanas del 3er informe presidencial, el presidente apareció luciendo radiante en la 5ª. Edición de la Carrera Molino del Rey, para mostrar urbis et orbis, que está más sano que un león. Por los mismos días apareció amoroso, bailando con su esposa, para callarle la boca a los que andan diciendo que por ahí hay problemas… Y para no llegar con piedras en el zapato el día de su informe y no arriesgarse a la malevolencia legislativa de la oposición, el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, nombrado por el Presidente para evaluar las acciones de la presidencia, anunció que el tema Casa Blanca quedaba zanjado, que no hubo conflicto de intereses y que, por lo mismo, a otra cosa, mariposa. Inmediato, el Presidente salió en la televisión para ofrecer disculpas a los que se sintieron humillados y ofendidos por el tema pero que ya se había solucionado el asunto…
Así que ese 27 de agosto dio a conocer la nueva composición de su gabinete para lo que resta del sexenio —tres años—. Lo sorprendente fue la sorpresa de que al final de cuentas, como en el dominó, nada más se hizo la sopa y uno a uno quedaron “de otro modo, los mismos”, aunque cumplió con aquello de que había que dar paso a los jóvenes al poder y la gloria. Y de ese modo le quitaba la sonrisa permanente a Manlio Fabio Beltrones quien se apuntó desde luego para contender como candidato priísta a la Presidencia de la República. Es que el presidente Peña Nieto sacó de su manga a sus ases para la contienda que ya se acerca. La mayoría jóvenes, a uno de los cuales Manlio habrá de llevar al Ejecutivo en 2018, si es que gana el PRI. Y también es una señala para Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong, dos que han puesto las cartas sobre la mesa porque también se sienten con piernas de jinete para mandar en todo el país. La “bomba” no fue “bomba”, apenas un pequeño cohete de feria. No hubo la llegada de gente nueva, joven y con conocimiento de causa. Si son, en su mayoría, quienes ya estaban en puestos clave de la estructura de gobierno en México, los mismos que han sido parte del actual estado de cosas, los mismos que participan, ven y callan, porque la disciplina y el silencio es garantía de permanencia en el poder, ¿por qué son “el equipo” del Presidente?... Eso es: son los hombres y mujeres del Presidente; pero no los hombres ni las mujeres que el país necesita para salir del atolladero en el que se encuentra. El Presidente de México intenta arreglar su futuro pero descompone nuestro presente.
Las posiciones que ocuparán cada uno de los nuevos integrantes tienen más que ver con su propio futuro político que con sus actuales capacidades para operar la responsabilidad asignada. El ejemplo más claro del no querer ver más allá del círculo presidencial es el de la señora Claudia Ruiz Massieu, de talante salinista y quien hizo trabajo en la secretaría de Turismo para pasar a la gran responsabilidad de atender la política exterior de México: ni más, ni menos. ¿Y qué va a pasar con la educación de calidad que necesita México? ¿Y qué va a pasar con el desahucio del campo mexicano, entregado a las transnacionales y produciendo mínimos para importar lo indispensable? ¿Tenemos que pagar los mexicanos los favores recibidos del Partido Verde Ecologista que tanto nos cuesta en la posición del señor Rafael Pacchiano Alamán?... ¿Y el señor Meade Kuribreña que ahora se hará cargo de la caja social desde Sedesol? ¿Y qué va a ser de los pobres de este país? ¿Cuál es su know how respecto de una zona tan sensible como el no tener pan para llevarse a la boca? ¿Quién va a cuidar ese presupuesto en tiempo electoral? Vaya pues, que sí salió la tercera edad del gabinete (Chuauffet, Martínez y Martínez, Jesús Murillo Karam, Monte Alejandro Rubido y el insensible Luis Antonio Godina, del ISSSTE ) Así que esto es lo que hay para el país en los siguientes tres años. Ellos felices en sus puestos. Están en la espuma del poder. ¿Nosotros felices con lo que pasa y lo que ocurre? Si la democracia estuviera consolidada en México, en julio de 2018 sabríamos lo que opina la mayoría de los mexicanos de todo esto. ¿Será?
Columna Sin Miramientos
El nuevo “iegtnabe” Por Marcos Marín Amezcua
S
í, lo ha leído usted muy bien, el encabezado de esta entrega: “iegtnabe”. Leyó un vocablo incomprensible, como lo es el nuevo gabinete del Ejecutivo federal; también se trata de una palabra impronunciable y de misterioso significado, por no decir indescifrable, tal y como nos resulta el listado de nombramientos recién comunicados. Porque eso nos presentó el jefe del Estado el jueves 27 de agosto: una cosa sin pies ni cabeza, como lo es la palabra “iegtnabe”. Un jugueteo con las letras de la palabra “gabinete” resulta en un “iegtnabe”. Así, con cada pieza fuera de su lugar complicando la lectura adecuada de lo ocurrido y corriendo un velo sobre el conocimiento de sus posibles consecuencias, primando la opacidad de resultados y acrecentando la ansiedad sobre lo que ya se rumora: que no hay rumbo ni planes de acción del presente gobierno federal. Y además de que intriga saber la causa de que así es, desconocemos lo que cabe esperar de este nuevo gabinete, derivado del desgaste de un gobierno que con él demuestra carecer de objetivos claros, pese a que sus incansables corifeos insistan que en que sí los tiene. Asombrados estamos por los encargos, verificando el desgaste de este gobierno, rechazando los ciudadanos su gestión —ya en índices alarmantes— por sus decisiones equivocadas que han llevado país a un callejón sin salida y ante las dudas crecientes por la salud del Ejecutivo nos recuerdan que son imperdonables al provenir de quienes nos aseguraron que sí sabían gobernar y nos están quedado tanto a deber. Es increíble que mientras el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado reprueba el desempeño de 10 de 18 secretarías del gobierno Peña Nieto, se sostenga que tales nombramientos son los idóneos, sin ponderar un ápice las trayectorias y los resultados obtenidos en otras áreas. Y sí: faltó remover los brazos derechos que han perjudicado tanto a este gobierno en sus decisiones y magros resultados, en su desarrollo y en su imagen. Porque se acrecientan las dudas sobre la conveniencia de cada nombramiento, pues ninguno garantiza transparencia, eficacia y resultados en pro del pueblo de México. Por el contrario: denotan improvisación y la insensibilidad para efectuarlos; generan desaliento porque cada caso anticipa que se carece de la experiencia para afrontar mediana y razonablemente la tarea encomendada. No se puede pecar de optimistas aseverando sin más que esta vez sí harán bien su trabajo.
Presenciamos un extravío tal, que sólo puede mover a la fundada preocupación y al cuestionamiento abierto y directo. Ha sido grave lo ocurrido el 27 de agosto. Y lo es porque este gobierno sigue improvisando como desde el primer día. Nada más que ni hay resultados satisfactorios y ya va a la mitad de su encargo. Así anticipa que seguirá improvisando hasta el final de este mandato. Desde luego que no deberían de pasar estas cosas, pero es lo que hay. Resulta inverosímil que sea normal lo visto. Por todo eso se justifica el revoltijo de letras ejemplificando el desasosiego por lo que obtuvimos como respuesta a las peticiones, señalamientos, propuestas, exigencias o presiones para que el Ejecutivo federal efectuara cambios urgentes en su equipo más próximo. Porque no tenemos un gabinete renovado, sino una suerte de ¿cómo dijimos? “iegtnabe” que se limita a una conjunción de nombres de ilógico ensamble y desconocidos méritos, que adelantan una suerte de adefesio resultante. Así de incompresible resulta en sus nombramientos y composición el anterior y el actual gabinete presidencial. Nada más cambiaron de escritorios, advierten algunos observadores y acertaron. Así es que resulta tan poquito identificable, tan poco explicable y de una rareza tal, que no hay ni cómo catalogarlo a este gabinete ni menos aún, no se halla manera de cómo justificarlo, tratándose de una reestructuración, solo de una suerte de “iegtnabe”. Se ignora el rumbo a seguir y lo estamos viendo, constatando que así es. Y es que en la mayoría de los casos referidos, si no es que en todos, puede bien decirse que se ha soltado un Lamborghini a quien no sabe conducir. Nos dirán cínicos, que traen
7 de Septiembre de 2015
chofer (que nos cuestan un dineral, por lo demás) pero es verdad el caso inocultable de que en cada designación lo que menos afloró fue el interés por el bien del país, no poniendo las decisiones en gente experta, experimentada y capacitada para cada una de las tareas encomendadas. No nos hagamos: el gabinete resultante de la atropellada y tardía remodelación peñista, es de muy dudosa eficacia. Remozaron lo innecesario sin explicar qué proyectos concretos dejan inconclusos los removidos ni cuáles proyectos traen los flamantes secretarios nuevos, dejando así, sin sustento, las afirmaciones aventuradas de que son la respuesta correcta a los desafíos en que nos ha colocado la administración peñista, gracias a las malas decisiones del pasado inmediato, que se niega a asumir en todas sus consecuencias, evadiendo sus responsabilidades. Dos sentimientos ineludibles afloran al leer los nombres escogidos por el jefe de Estado para remozar tardíamente su gabinete: desasosiego y estupefacción. Apenas puede creerse lo sucedido: atrajo bajos perfiles con una mezcla perversa e innegable de improvisación, que sólo adelantan desastre. No han faltado opiniones obtusas elogiando lo indefendible. También los análisis de bajo perfil que no quieren comprometerse y aseguran sin pestañear que el emperador va ricamente vestido. No confundamos a la opinión pública. Va siendo hora de gritar lo que se rumora a diestra y siniestra con tino y sensatez: que el emperador va desnudo, los cambios no son los necesitados y aunque se trataba de avanzar y no de retroceder, ha sucedido todo lo contrario. Total, será el pueblo de México quien pague los platos rotos. ¿La señora Ruiz-Massieu a Exteriores? ¿El señor Meade a un área de tan poca afinidad a su trayectoria? Dejan tanto qué pensar y mucho qué desear. No cabe duda: tenemos solo un “iegtnabe”. Y no hay ni cómo enmendarlo ante tanta irreflexión y necedad. México merecía mejor suerte.
29
30
7 de Septiembre de 2015
Columna Botepronto
El PRI oficial se refugia en Márquez Por Arnoldo Cuéllar
* Santiago García y José Huerta pasan de condenar apóstatas a asumirse como nuevos conversos de la colaboración con el gobierno panista, justo en su momento de mayor debilidad
C
uestionados por sus pobres resultados electorales, pero también por malos manejos financieros, los dirigentes formales del PRI de Guanajuato no han encontrado otro asidero político que el respaldo del gobernador panista Miguel Márquez. Este, a su vez, sin haberse reunido una sola vez a cabildearlo, ha adquirido en barata la solidaridad de la segunda fuerza política del estado. Así se dibuja y se desdibuja la política de Guanajuato en estos días. Jorge Videgaray Verdad, líder formal del PRI en el Congreso y consistente colaboracionista de los diversos gobiernos panistas, ha aprovechado el momento de debilidad de Santiago García y José Huerta Aboytes para uncirlos al carro del marquismo, justo cuando debería empezar la polarización de la segunda parte del gobierno de cara al relevo de 2018. A lo largo de los meses pasados, Santiago García se había mostrado beligerante con el PAN. En las elecciones pasadas trató de superar los conflictos internos del priismo con una actitud de combatividad contra el panismo y el gobierno estatal, reflejada en una intensa actividad litigiosa. La debacle electoral del PRI fue atribuida por esta dirigencia al uso de programas oficiales y recursos públicos, lo que les llevó a declarar una guerra contra Márquez de la mano del senador Gerardo Sánchez García, que incluso los llevó a capacitar por separado a sus alcaldes electos. Sin embargo, toda esa enjundia terminó el día que se destapó la cloaca de los fraudes con el programa de vivienda de Conavi “Esta es tu casa”, mediante el cual una estructura de operadores ligada a la CNC, brazo armado de la corriente política ligada a Gerardo Sánchez en Guanajuato, esquilmó a alrededor de 2 mil familias guanajuatenses con
cuotas que van de los 3 mil a los 8 mil pesos por caso, sin que el programa se efectuara. La ruptura de las complicidades entre los involucrados ha permitido saber que parte de ese dinero pudo haber ido a financiar la campaña de Santiago García por la presidencia del PRI de Guanajuato, lo que podría significar una cauda de delitos en cascada, no sólo patrimoniales, sino también electorales y fiscales. Y como la investigación de posibles denuncias, que empiezan ya a desgranarse, correspondería a la Procuraduría de Justicia del estado, allí cambió de manera abrupta el tono rijoso de los dirigentes priistas contra el go-
bierno de Miguel Márquez. Todavía sin nombrar a su coordinador parlamentario local, trámite que les fue detenido en la Ciudad de México por el propio Manlio Fabio Beltrones, el tándem José Huerta-Santiago García, en orden de relevancia política que no jerárquica, optó por echar mano del veterano recadero que es Jorge Videgaray, a quien le quedan 23 días como diputado, para acudir a rendir pleitesía al gobernador del que abominaban hace no mucho. ¿Hacía falta que justo en este momento, aún sin terminar de conformarse la Legislatura y la asignación de diputados plurinominales, sin designar coordinador, con procesos aún en tribunales y en medio de polémicas
En este sincretismo políticoreligioso, provocado más por la necesidad que por vocación, veremos como Miguel Márquez continúa consolidándose como uno de los gobernadores con más control político en su entidad.
internas, los priistas se reunieron a ofrecer su colaboración a Marquez? A juzgar por la foto publicada, el momento no sólo era oportuno, sino justo, si no para el PRI, sí para sus actuales dirigentes que no parecen encontrar la puerta de salida a su crisis. Así, de acuerdo a la retórica pseudoreligiosa que José Huerta ha puesto de moda en estos días, los líderes priistas pasaron de condenar a los apóstatas a convertirse en nuevos conversos del panismo-marquismo. La vocación evangelizadora del mandatario estatal debe haber estado más que satisfecha, al igual que el espíritu jesuítico de Videgaray. Así, en este sincretismo político-religioso, provocado más por la necesidad que por vocación, veremos como Miguel Márquez continúa consolidándose como uno de los gobernadores con más control político en su entidad. Hoy ya no sólo domina al PAN, donde impuso un candidato de unidad, sino que también lleva de compañero de viaje a la fracción del PRI que ostenta formalmente el poder. No es poca cosa para arrancar el segundo tramo del gobierno y una posible carrera presidencial. @arnoldocuellaro www.zonafranca.mx
Artículo
E
l tema de la migración no ha sido durante mucho tiempo un tema prioritario o fundamental en Estados Unidos, aunque los republicanos lo intentan. Pero Donald Drumpf (ese es su apellido alemán original) ha decidido ponerlo en la palestra en su campaña presidencial, para catapultarse basado en los sentimientos más repulsivos que recorren a Estados Unidos. Hace ya tiempo que los republicanos han utilizado la inmigración y la frontera como el campo de prueba para ver hasta donde se pueden restringir los derechos humanos y las libertades, y descubrieron muy temprano que el terreno era propicio porque al no recibir mucha atención ni protestas se podía avanzar. En la frontera pueden detener a la gente bajo la sospecha de un agente, mantener a la gente detenida sin acusación, quitarle y cancelar documentos oficiales y evitar las quejas, de tal forma que ICE parece ser la oficina de gobierno con mejor reputación. Esto ha avanzado al grado que en los casos de asilo político hay detención prolongada que niega todos los principios mundiales de protección de perseguidos. Los principios del Patriot act, una ley que pisotea las libertades constitucionales, se pusieron a prueba en la frontera. Hoy, aunque se han denunciado mundialmente, éstas prácticas han propiciado brutalidad policíaca, la racialización de la justicia y la destrucción de la vida de mexicanos y negros en Estados Unidos. Me ahorro el eufemismo de afro-americanos, porque los republicanos son racistas y enfocan sus baterías de acuerdo al color de la piel. Desde que se amplió la legislación migratoria al terreno de la violación de derechos constitucionales, se empezó a hablar de cancelar el derecho de suelo, o sea que la gente adquiere la nacionalidad del país donde nacieron. La derecha estadounidense se frenó un poco pero se volcó hacia los estados y ciudades para acorralar a los migrantes con reglas locales, que por ejemplo negaban el derecho de rentar casa. En Texas, estado que ha intentado correrse hacia los extremos más nauseabundos, una
7 de Septiembre de 2015
To Trump or not to Trump Por Samuel Schmidt
muestra la dio el gobernador Perry cuando logró aprobar la Ley antiaborto más retardataria de todo el país. No sorprende entonces que Abbot aplique una regla para negarles actas de nacimiento a los hijos de indocumentados, esgrimiendo que la matrícula consular era insuficiente para identificar a los padres de los menores. Sin el acta de nacimiento no se puede inscribir a los menores en la escuela, acceder a los servicios médicos o cualquier programa para ciudadanos. Le quitan en la práctica la ciudadanía a los nacidos en Estados Unidos. El gobierno mexicano ha reaccionado diciendo que la matricula consular es segura y es un documento válido, pero el gobierno de Texas no ceja, porque esta política se alinea con la noción de que el enemigo viene de la frontera. Simbólicamente se ha sintetizado al gran peligro contra la nación en el migrante mexicano, por eso Trump lanza su diatriba antiinmigrante concentrado en el mexicano, blandiendo las tesis eugenésicas que históricamente se han usado para fustigar al otro, al de afuera. El discurso de Trump es igual al
de los antisemitas históricos que acusaban a los judíos de enfermedades inexistentes. Perry envía a la guardia nacional a vigilar la frontera, Trump quiere erigir un muro para frenar al mal. El tema no es si Trump puede ganar, sino que ya posicionó la elección presidencial en los terrenos inmundos del racismo. Es irrelevante si es nieto y esposo de inmigrantes, porque los suyos son “buenos” inmigrantes, los malos son los de otro color, Trump se alinea con la posición que maneja el miedo contra la morenización de AmériKKKa. La respuesta mexicana ha sido como siempre tibia. Se emiten declaraciones irrelevantes y descafeinadas, y respecto a la andanada antimexicana local normalmente guarda un silencio vergonzoso. Fox retiró a una cónsul por presión del gobernador, ella era culpable de proteger mexicanos. Respecto a Texas sugiero las siguientes acciones: 1- El gobierno debe declarar al gobernador como persona non grata en el país y rechazar recibirlo. 2- Retirar al cónsul general en Austin y llamarlo para consultas sobre cómo frenar el antimexicanismo. 3- Establecer sanciones económicas a las importaciones de Texas. 4- Establecer controles migratorios en los puertos de entrada con Texas como medidas de asegurar la frontera. El día que el comercio fronterizo con Texas (el principal en la frontera) se complique haciendo que la gente y mercancías que vienen de ese estado tarden horas en cruzar, en ese momento se tendrán que ablandar, porque el bolsillo ablandará su racismo haciendo evidente su mezquindad. Si tanto detestan a los mexicanos, que también detesten su poder de compra.
31
32
7 de Septiembre de 2015
Mundo electoral
Cada partido establece en su normatividad interna la forma en que se tienen que entregar los informes de actividades de cada dirigencia, así como el órgano ante el cual se deben rendir cuentas.
Los informes en los partidos Por Armando Reyes Vigueras
A
un día de que sea entregado el tercer informe de gobierno de Enrique Peña Nieto, es conveniente repasar los mecanismos para la presentación de los informes que los propios partidos presentan ante sus órganos de deliberación o ante sus militantes, así como a la autoridad electoral. Si al Presidente de la República se le exige cumplir con esta obligación, ¿qué sucede respecto al mismo aspecto en los institutos políticos del país? Obligación estatutaria Cada partido establece en su normatividad interna la forma en que se tienen que entregar los informes de actividades de cada dirigencia, así como el órgano ante el cual se deben rendir cuentas. En el caso de Acción Nacional, es la Comisión Permanente la encargada de “Formular y presentar el informe general de actividades del Partido al Consejo Nacional”, de acuerdo a la fracción IX del artículo 33 bis de los estatutos panistas. Este órgano es fruto de la más reciente reforma a los estatutos azules, realizada en 2013, pues anteriormente esto lo hacía directamente el presidente del partido al Consejo Nacional. De hecho, existe una colección editorial con los informes de los dirigentes nacionales blanquiazules, misma que únicamente abarca hasta la administración de Felipe Calderón, quien terminó su encomienda en marzo de 1999. El resto de las dirigencias nacionales no han sido del interés de los encargados de este trabajo, teniendo archivado el material necesario para continuar con la labor editorial.
En el caso de Encuentro Social, según el numeral IV del artículo 23 de sus estatutos, será la Asamblea Nacional la encargada de “Conocer y aprobar en su caso, el informe que rinde el Comité Ejecutivo Nacional acerca de las actividades realizadas”. En Morena, su estructura orgánica —definida en sus estatutos— indica que la base de su organización serán los “comités de protagonistas”, los cuales —de acuerdo al artículo 17— “deberá elegir a dos representantes, quienes serán responsables de informar a la asamblea municipal (delegacional) o del ámbito territorial que les corresponda a los mexicanos en el exterior, de sus actividades”; asimismo, en su artículo 20 señala que el Congreso Municipal, convocado cada 3 años, será la instancia encargada de “recibir el informe del comité municipal o de mexicanos en el exterior saliente sobre las actividades realizadas en el período”; y, finalmente, las mismas obligaciones se señalan para los comités distritales, consejos estatales y el comité ejecutivo nacional, este último presentará su informe ante el Consejo Nacional. Para Movimiento Ciudadano, el artículo 13 de sus estatutos define que es la Convención Nacional Democrática la máxima instancia dentro el Partido, una de sus facultades —de acuerdo al artículo 14— es “el analizar y aprobar en su caso los informes de la Coordinadora Ciudadana Nacional presentados por la Comisión Operativa Nacional, correspondientes al periodo transcurrido desde la Convención anterior”. En Nueva Alianza, el artículo 37 de sus estatutos indican que entre las facultades y
obligaciones de su Junta Ejecutiva Nacional, se encuentra la de “presentar al Consejo Nacional los informes de ingresos y egresos anuales y de campaña a que se refiere el artículo 49-A del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales”, así como “presentar ante el Consejo Nacional proyectos y propuestas de resolución”. En el caso del Partido de la Revolución Democrática, señalado en el artículo 93, fracción H, de sus estatutos, el Consejo Nacional tendrá dentro de sus funciones la de “recibir, por lo menos cada tres meses, un informe detallado del Secretariado Nacional y de la Comisión Política Nacional en donde se encuentre plasmado lo relativo a las resoluciones, actividades y finanzas de éste, el cual será difundido públicamente, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de Transparencia del Partido”. Para el Partido Revolucionario Institucional, el artículo 68 de sus estatutos menciona que la Asamblea Nacional deberá “conocer de la situación política y electoral que observe el Partido y definir las políticas y líneas de acción a seguir”, y en el artículo 79 se apunta que la Comisión Política Nacional es la encargada de “conocer en el primer trimestre del año del programa de trabajo, así como del informe anual de actividades del Comité Ejecutivo Nacional, que incluirá un apartado sobre el origen y aplicación de los recursos financieros del Partido, para someterlo a la aprobación del Pleno del Consejo Político Nacional en su próxima sesión”. Para concluir con este revisión en los institutos políticos, el Partido Verde define en el artículo 13 de sus estatutos, que la Asamblea Nacional Ordinaria será la instancia encargada de “recibir el informe del Consejo Político Nacional, del Comité Ejecutivo Nacional, del Órgano de Administración, de la Comisión Nacional de Honor y Justicia, de la Comisión Nacional de Procedimientos Internos, con relación a las actividades generales desarrolladas por estos órganos del Partido, durante el tiempo transcurrido desde la Asamblea Nacional Ordinaria inmediata anterior, con la finalidad de fiscalizar en forma posterior el cumplimiento de todos y cada uno de sus objetivos”. Como se ve, cada partido lo hace ante las instancias que han definido, pero la obligación de informar se mantiene en cada uno de los documentos. @AreyesVigueras
Columna Queso, PAN y Vino
7 de Septiembre de 2015
“Más intereses que lealtades” Por Armando Reyes Vigueras
L
a integración de la Comisión Permanente, bajo la administración de Ricardo Anaya, comienza a develar algunas pistas de lo que sucede al interior de Acción Nacional. Más allá de la existencia o no de un acuerdo entre Anaya y Madero, lo que es claro es que los grupos estatales que controlan al partido se han reacomodado en torno al nuevo presidente blanquiazul. Cambio de bando Para los interesados en lo que sucede en el PAN, hechos como los del pasado sábado 29 de agosto sólo son simples noticias que dan cuenta de la forma en que se cumplen procesos internos al interior del blanquiazul. Sin embargo, éstos ofrecen las huellas del más reciente reacomodo interno, pues recordemos que Acción Nacional es una confederación de grupos estatales, los cuales deciden los destinos del instituto político. Más allá de declaraciones y especulaciones, es claro que se dio una nueva alineación de líderes estatales en torno a Ricardo Anaya. La Comisión Permanente —elegida en la sesión de Consejo Nacional del pasado 29 de agosto— quedó conformada por representantes de los grupos que en las entidades del país controlan al Partido. Así, no es casual que personajes como Miguel Ángel Yunes, Rodolfo Dorador, Jorge Romero, Rafael Moreno Valle o Hernán Cortés Berumen, reconocidos jefes de grupos que controlan el panismo en entidades como Veracruz, Durango, DF, Puebla y Jalisco, hayan sido propuestos por el nuevo dirigente nacional. Tampoco que líderes que empiezan a incrementar su presencia en algunas entidades, como José María Martínez —senador por Jalisco—, también sean incluidos, pues aún no se puede hablar de un Anayismo, pero sí de que buena parte de la militancia se mueve de acuerdo a sus intereses y no con base en lealtades. Madero, es evidente, pierde poder, pero esto se explica por la forma en que han cambiado de bando algunos antiguos aliados suyos. Algo similar ha estado viviendo Felipe Calderón pues antiguos colaboradores suyos ahora están en el grupo de Rafael Moreno Valle, como Javier Lozano o Maximiliano Cortázar, por citar dos ejemplos, así como Roberto Gil que abrazó la causa de Anaya. A falta del nombramiento de los secretarios del CEN y de los coordinadores administrativos en el GPPAN en la Cámara de Diputados y Senadores —con el nombramiento del nuevo
coordinación en la cámara alta, decisión que no se había tomado al redactar esta columna—, los integrantes de la Comisión Permanente dan idea de la forma en que se han alineado los cacicazgos azules en la nueva coyuntura. Jugando para la tribuna Asimismo, como señalamos en columnas anteriores, Ricardo Anaya dirigirá al partido tomando muy en cuenta a la opinión pública. Prueba de lo anterior son dos intervenciones en su discurso del sábado 29 ante el Consejo Nacional, en las que respondió a un par de críticas que se hacen al PAN. En primer término, respecto a las acusaciones de corrupción de algunos de sus militantes, aseguró: “No voy a tolerar como presidente nacional un sólo acto de corrupción, los voy a repudiar, los voy a denunciar, con ustedes los voy a perseguir y con ustedes, en el marco de sus atribuciones, los voy a sancionar”. En segundo, al abordar el tema de la unidad interna, pidió: “basta de pleitos entre panistas... No vamos por la falsa unidad en torno a intereses y en torno a privilegios, vamos por la verdadera unidad en torno a principios, en torno a valores”. Adicionalmente, adelantó que se depurará el padrón, incluso con la ayuda de Transparencia Mexicana. Habrá que estudiar, que esperar a las acciones que respalden esas frases. Conversando con un panista que ha estado en el CEN, así como en el gobierno federal y el ámbito legislativo, él resumía lo que vive en la actualidad el PAN de la siguiente forma: “recuerda —me decía— que ahora en el partido hay más intereses que lealtades”, en referencia a los cambios de bando de varios militantes que explican la nueva conformación al interior del blanquiazul. Buena frase que explica lo que estamos presenciando.
Migajas Varios medios mencionan también a quienes el Consejo Nacional no les dio los votos necesarios para integrarse a la Comisión Permanente, como Ulises Ramírez, Jorge Villalobos, entre otros, prueba que Madero ha perdido aliados http://ow.ly/RAKc1 Una versión apunta a que Gustavo Madero habría negociado con el PRI que el tesorero nacional en su administración al frente del PAN, Carlos Olson, se incorporará a la nueva legislatura como administrador de la cámara. El Universal reveló un audio en el que se escucha hablar de un veto como la razón por la que no fue nombrado coordinador de los diputados federales azules, saque sus conclusiones http://ow.ly/RAK4J “El nombramiento de coordinadores parlamentarios es un reflejo de lo que sucede en los partidos”, señala Juan Ignacio Zavala en Milenio, para apuntar que “a Madero, que en algún momento romántico —recordemos que su ilusión era retirarse como Greta Garbo— dijo que a él le dieran la presidencia de la comisión de grupos vulnerables, parece que le van a tomar la palabra y ahí lo van a dejar” http://ow.ly/RALCG @AreyesVigueras
33
34
7 de Septiembre de 2015
Mundo electoral
Informe de gobierno e interpelaciones Por Armando Reyes Vigueras
N
o siempre la fecha en que se tiene que presentar el Informe de Gobierno por parte del Presidente de la República, ha sido el día del primer mandatario. Los partidos políticos, principalmente los de oposición, también han jugado un papel importante en esta ocasión, para recordar que existe una división de poderes y que el jefe del Ejecutivo ya no es más el todopoderoso sexenal. Presencia opositora Si bien es en épocas recientes en que la oposición en el ámbito legislativo ha hecho sentir su presencia, en la actualidad ha quedado en el olvido las faustosas ceremonias en las que el Presidente de la República recibía el trato de un rey, con desfile y besamanos incluido, sólo por el hecho de cumplir con la obligación de informar del estado del país. El año de 1988 quedó registrado como el inaugural de una nueva etapa que ayudaría a bajar de su pedestal al primer mandatario de la nación. Fue Porfirio Muñoz Ledo quien, fuera del rígido protocolo seguido hasta entonces, interpelaría al entonces presidente Miguel de la Madrid en el recinto legislativo de San Lázaro. Este hecho fue la nota en la mayoría de los periódicos del día siguiente. Las fotografías de algunos medios mostrarían el gesto de enojo del mandatario al escuchar los gritos del grupo de legisladores que pedían, entre otras cosas, aclarar el fraude de las elecciones del 6 de julio de ese año. Años más tarde, en 1997, el PRI pierde la mayoría en el Congreso de la Unión. Los coordinadores legislativos de los grupos parlamentarios del PAN, PRD y algunos institutos políticos más, se unen para demostrar que el escenario político había cambiado irreversiblemente.
Ese año se caracterizó por el fin de la alianza coyuntural entre el gobierno de Ernesto Zedillo y el PAN, al ser removido de la titularidad de la Procuraduría General de la República Antonio Lozano Gracia, así como del triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. Como antecedente, hay que citar varios acuerdos que se suscribieron en 1995, como el llamado “Compromisos para un acuerdo político nacional”, así como los acuerdos del seminario del Castillo de Chapultepec y los Diez puntos para una reforma electoral signados por el PAN y el PRD. Así, las elecciones intermedias de esa fecha arrojaron como resultado una mayoría opositora en la Cámara de Diputados. Con 261 diputados de partidos distintos al tricolor: 125 del Partido de la Revolución Democrática, 121 del Partido Acción Nacional, ocho del Partido Verde Ecologista de México y siete del Partido del Trabajo, dejaban a los 239 priístas en desventaja para decidir los destinos de la Cámara de Diputados como venía siendo costumbre. El corolario de este episodio correspondería a la respuesta de Carlos Medina Plascencia al último informe de gobierno de Ernesto Zedillo. La imagen de Medina en el podio de la mesa directiva en San Lázaro, contrastaba con la de un Zedillo que reflejaba cansancio y agotamiento. Con el triunfo de Vicente Fox, en el año 2000, el escenario para la presentación del informe de gobierno cambiaría totalmente. En 2001, fecha en que se da a conocer el primer informe del exgobernador de Guanajuato, la nota fue el rompimiento del Partido Verde con su antiguo aliado. Corren versiones acerca del no cumplimiento de ciertos acuerdos, como nombrar secretario del medio ambiente a un militante de dicho partido. La ceremonia cambia y en ese sexenio, el Informe debe ser entregado por escrito. A Vicente Fox no se le permite entrar al recinto legislativo, por lo que llega a la entrada del Palacio de San Lázaro a entregar personalmente el documento y se retira. Posteriormente, dicho trámite lo cumpliría el secretario de Gobernación. Durante el sexenio de Felipe Calderón no cambiaron mucho dichas situaciones, así como con la actual administración. El día del presidente ha cambiado, dejo de tener la fastuosidad de épocas anteriores, así como de escenario, pues de San Lázaro se mudó a Palacio Nacional. Hoy asistimos a una cere-
monia con pocas modificaciones, tema que se lleva más atención que el contenido del informe, pero con el besamanos que tanto añoran en el tricolor. Ofensiva digital Ha llamado la atención que las cuentas de medios de información y periodistas han incrementado sus seguidores en Twitter. Lo llamativo es que el crecimiento ha sido en pocos días y la mayoría de los nuevos usuarios cuentan con pocos seguidores o ninguno, y con clásico “huevo” que identifica a quienes se acaban de inscribir a dicha red, además de que en su inmensa mayoría sólo siguen a medios y periodistas. Si esto es parte de una estrategia para ayudar a posicionar temas que ayuden en su imagen al presidente Peña Nieto, en el marco de la ceremonia por el Informe de Gobierno, lo sabremos pronto, pues cabe recordar que en redes sociales la imagen del mandatario no es la mejor y es, en este espacio, en donde se pide su renuncia y se le caricaturiza con demasiada frecuencia. Así, la batalla por las redes podría tener su primer enfrentamiento con los detractores de Peña Nieto por un lado y los defensores, con una estrategia renovada, por otro. Por cierto, los primeros son en su mayoría simpatizantes de la izquierda, lo que hace surgir la pregunta acerca de si otras expresiones políticas no tienen presencia en redes sociales o lo que no tienen es planes para hacer notar su existencia. @AreyesVigueras
Mundo electoral
7 de Septiembre de 2015
Dinámicas partidistas
U
na de las situaciones más llamativas que salió a relucir con los posicionamientos al inicio de la nueva legislatura, es la forma en que los partidos se enfrentan en la Cámara de Diputados, en tanto acuerdan y encuentran coincidencias mediante sus dirigencias nacionales. Las agendas de los legisladores no necesariamente son las mismas de los comités ejecutivos, aún y cuando sean del mismo instituto político. Agendas separadas Con dos cuerpos legislativos que manejan recursos millonarios, además del financiamiento que los propios partidos reciben, es obvio que la disputa por el control de tanto dinero hace que legisladores y dirigentes vayan por su propio camino a pesar de militar en la misma institución. En repetidas ocasiones, los medios han revelado las disputas intramuros por el control de estos espacios. En el PRD, acabamos de ser testigos de una serie de trascendidos que reflejaban la lucha interna por el nombramiento del coordinador de los diputados federales del sol azteca, incluso con lo que parece ser un rompimiento en la tribu que controla al partido, Los Chuchos, pues dos de sus integrantes se enfrentaron por la citada posición, aunque a final de cuentas todo terminó en un reparto de posiciones y Jesús Zambrano es presidente de la Cámara de Diputados en el primer año de actividades. Francisco Martínez Neri es el nuevo coordinador de los diputados federales perredistas, con cuyo nombramiento se acabó con una pelea que, una vez más, afectó la imagen de dicho partido. La designación o nombramiento en los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión se ha convertido, en ocasiones, en materia de conflicto al interior de los partidos. En casos como el del PAN, sus estatutos prevén que el presidente del partido tiene la facultad de nombrar a los respectivos coordinadores en ambas cámaras. En el caso de otros institutos políticos, como sería el caso del PRD, el coordinador es elegido entre los propios integrantes del grupo parlamentario, aunque eso ocasione enfrentamientos eventualmente.
Por Armando Reyes Vigueras
Otro tema relacionado tiene que ver con las agendas respectivas de cada grupo de legisladores respecto a su propio partido. En algunas campañas electorales, algunas fuerzas políticas presentan al electorado una plataforma que respalda a sus candidatos a Presidente de la República, gobernadores o alcaldes, en tanto que otra se presenta para diputados federales, locales y senadores. Así, los esfuerzos se difuminan en documentos que en ocasiones tienen pocas coincidencias, a pesar de venir de la misma corriente de pensamiento.
Y ya con la legislatura en funciones, la dinámica en las dos cámaras federales es muy distinta a la del propio partido. En tribuna, las acusaciones sobre sus respectivos funcionarios o logros de gobierno, pueden ir en aumento y llegar, incluso, al insulto, en tanto que los presidentes de los respectivos partidos pueden llegar a posar para la foto al anunciar una alianza electoral en algún estado del país. Esto llega al extremo que un funcionario gubernamental, como podría ser el secretario de gobierno, puede pronunciar un discurso elogiando los aportes de los partidos de oposición y pedir su concurso para algún tema de interés, en tanto en la Cámara de Diputados
el legislador del mismo partido del funcionario puede acusar a los mismos partidos de oposición de obstruir al gobierno. El debate se ha dirigido a preguntar si los legisladores deben recibir línea de su partido para la toma de decisiones, o responder a los intereses de los electores. No son pocos los casos en los que algún diputado se ha alejado de la línea que marca su partido para votar de manera diferente, como no han sido pocos los casos en los que algún legislador presenta su renuncia por no estar de acuerdo con las decisiones de la fuerza política a la que pertenece. Así, la complejidad de la política se vuelve aún más difícil de comprender, pues son los propios partidos los que contribuyen a que los electores se alejen al ofrecer este tipo de espectáculos. Lo sucedido el pasado 1 de septiembre, se suma al anecdotario que refleja que tenemos una clase política esquizofrénica. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al entregar el Tercer Informe de Gobierno, declaró que “es momento de enfrentar los retos como lo hemos venido haciendo, en unidad por México”, para recibir como respuesta del presidente de la Cámara, Jesús Zambrano Grijalva, una invitación para que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, acuda a San Lázaro a “discutir, deliberar, buscar acordar cosas que tengan que ver con el rumbo del país”; no obstante este ambiente de “unidad” que quisieron dar los personajes antes citados, la diputada del PRI, Yulma Rocha Aguilar, al dar el posicionamiento de su partido, acusó al PAN por lo no hecho en los dos sexenios que tuvo la titularidad del Ejecutivo Federal. En ese escenario, se da el retiro de los 35 legisladores de Morena, previo espectáculo que incluyo mantas y abucheos. Claro está que a Zambrano no lo apoyaron sus correligionarios, pues aclararon que sus palabras a Osorio eran a título personal, incluso la diputada Rocha Aguilar también le dirigió un extrañamiento por ese tema. Lo dicho, unos piden unidad en tanto otros se acusan. ¿Así piensan resolver todo? @AreyesVigueras
35
36
7 de Septiembre de 2015
Mundo electoral
V
arios son los temas en los que los principales partidos pondrán sobre la mesa de discusión con el inicio de la LXIII Legislatura. En los documentos presentados como agenda legislativa, uno puede encontrar varias coincidencias, por lo que se podría esperar que algunas propuestas salgan adelante, aunque sólo sea en el presente año, porque para 2016 los procesos electorales en una docena de entidades podrían cambiar el panorama y las prioridades. Temas comunes Las agendas legislativas de los principales partidos con presencia en el Congreso de la Unión, ofrecen varios puntos en común para comenzar los trabajos para presentar y aprobar diversas modificaciones legales. Tal es el caso del tema del combate a la corrupción, pues en los documentos que han hecho públicos, los partidos coinciden en algunos puntos. Por citar un par de ejemplos, el PAN propuso en su agenda impulsar “las iniciativas de legislación secundaria para concretar la plena operación del Sistema Nacional Anticorrupción, así como la legislación pendiente en materia de transparencia y rendición de cuentas. Combatiremos la corrupción hasta sus últimas consecuencias”. El PRI, por su parte —cabe recordar que la agenda legislativa la presentó conjuntamente con el Partido Verde—, anotó en su agenda los siguientes temas: “Reformas secundarias en materia de Anticorrupción. Expedición de la Ley Federal del Proceso para Sancionar Responsabilidades Administrativas. Ley General de las Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos”. En el caso del PRD, este instituto político también planteó “impulsar el Sistema Nacional Anticorrupción”, además de “el fortalecimiento a la Auditoría Superior de la Federación”. Morena también planteó en su agenda el “combate a la corrupción e impunidad”, por lo que se podría pensar que este será uno de los temas que más pronto logren consenso y una serie de modificaciones al marco legal del país. Pero también hay otros temas que será difícil que avancen en el ámbito legislativo. Uno de ellos es el de la Reforma Política del DF, pues sólo el PRD se ha manifestado — incluyendo el tema en su agenda legislativa— en tal sentido. Otros puntos que generarán discusiones acaloradas y pocos acuerdos, tienen que ver con las llamadas Reformas Estructurales que se aprobaron en el marco del Pacto por México. El PAN quiere modificar la Reforma Fiscal, a la que ha calificado como tóxica; Morena quiere eliminar todas las reformas que se aprobaron, en tanto que el PRD bus-
Agendas de partido Por Armando Reyes Vigueras
ca impulsar lo que ellos denominan “reformas enfocadas al desarrollo”. En este último punto, las coincidencias son pocas y la discusión de este tipo de iniciativas se podría convertir —como ha sucedido en otras ocasiones— en moneda de cambio para negociar o como un incentivo para la conformación de bloques que busquen sacar adelante sus temas. Con todo, al menos este primer periodo ordinario se presenta como uno con una gran carga de trabajo para los grupos parlamentarios, lo que pondrá a prueba la capacidad de los nuevos coordinadores, así como la existencia de una agenda oculta que se puede negociar lejos de los reflectores. El más allá El INE determinó que el PT y el Partido Humanista perderán el registro, a pesar de las esperanzas de los militantes del primero —incluso amenazando con marchas y plantones—, por lo que es un hecho que dichos institutos políticos pasen a mejor vida. Una de las facetas de este asunto, tiene que ver con el regreso de los personajes que están detrás de las siglas mencionadas. Al menos en el caso de varios de los integrantes de la dirección del Humanista, ya habían estado involucrados en otros partidos que corrieron con la misma suerte, como fue el caso del Social Demócrata y alguna otra fuerza política más.
Algunos piensan que, dado lo costoso que resulta para los contribuyentes el financiamiento a los partidos, se debería no sólo endurecer los requisitos para formar uno, sino también boletinar a quien perdió el registro para que no pueda volver a las andadas en un par de años luego de no obtener el 3% de los votos en una elección. Y ya que abordamos temas del más allá, llamó poco la atención las menciones que el representante del Partido Encuentro Social hizo al arranque de la LXIII Legislatura. Erick Hugo Flores mencionó a “Dios” en varias ocasiones durante su discurso, lo cual por sí mismo no tiene nada de malo, a no ser porque si el diputado que hubiera hecho tales menciones fuera panista, San Lázaro hubiera ardido y los señalamientos con etiquetas de ultraderecha, herederos de los conservadores o emisarios de la Iglesia se presentarían en la propia tribuna de la Cámara y en redes sociales. Lo dicho por el diputado de Encuentro Social —mencionado por sus propios militantes como un partido-secta—, nos da una idea de por dónde andará su agenda en este ámbito. Para concluir, los ajustes en el personal administrativo en la propia cámara de diputados, así como en los distintos grupos parlamentarios que la integran, están en marcha y podría ser la semana que entra cuando conozcamos los nombramientos y ajustes que se han hecho. @AreyesVigueras