Revista Indicador Político #59

Page 1

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

21 de Septiembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 59

$5.00

Elecciones estatales en 2016

Tensión e incertidumbre en Veracruz, Chihuahua y Sinaloa Ma

rco

e art

u

D ar

C

án

Qu

ez

ad

a.

e uart

Albe rto S

er D

ilva R

Javi

amo s

és

Ad

Mario López Valdez


21 de Septiembre de 2015

Más bien por Luy

Carlos Ramírez 3

PGR debe investigar narco y guerrilla en el PRD y la Normal de Ayotzinapa

4

La independencia que quería imperio y terminó en república imperial

5

Chihuahua y Veracruz, 2016 tenso; Osorio fortalece Segob con PRI y PV

6

Sinaloa: PRI y fin del aliancismo

Índice

Juan María Alponte 7 La guerra tiene la palabra 9 Tratado de Guadalupe-Hidalgo, La paz trágica

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

11 México: un país con dudas antes y

después de la guerra con Estados Unidos

13 California: Karl Marx y Federico Engels

Roberto Vizcaíno 15 Beltrones somete a Videgaray, y a 9 gobernadores 17 El mal momento de Murillo Karam 19 Escenarios mexicanos 21 Peña Nieto pasa a la ofensiva en lo de Ayotzinapa

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

23 Miguel Ángel Mancera, rumbo a 2018

Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com

24 Craso error: cancelar la cena de gala

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño

Por Joel Hernández Santiago

de la noche de “El Grito”, en Palacio Nacional Por Marcos Marín Amezcua

25 El integrismo islámico y el ADN cristiano Por Fernando Dworak

26 Los moralinos ¿despertaron? Por Samuel Schmidt

Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Armando Reyes Vigueras 27 Entrevista o el campo de batalla por las palabras 28 Cercanías cuestionables 29 Literatura y partidos 30 Nacionalismo partidista


Columna Indicador Político

21 de Septiembre de 2015

PGR debe investigar narco y guerrilla en el PRD y la Normal de Ayotzinapa Por Carlos Ramírez

P

or andar siendo tolerante y cuidadoso con las víctimas, el gobierno federal y sobre todo la PGR soslayaron el tema del narcotráfico en el asesinato de los 43 normalistas. La matanza de normalistas no fue represión sino narcocrímenes entre dos bandas por un cargamento de heroína. El reporte del grupo especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos abrió la puerta y ahora la PGR tiene la obligación jurídica de traspasarla. Pero la CIDH sólo enfatizó lo que la PGR había concluido el 27 de enero en su reporte de cierre de la indagatoria: “Narraciones (de detenidos), asentadas en las declaraciones ministeriales que fueron asistidas por sus defensores, se consolida el móvil, consistente en que los estudiantes fueron señalados por los delincuentes de formar parte del grupo antagónico de la delincuencia organizada en la región; ésa fue la razón por la que los privaron de la libertad, en su primer momento, y finalmente de la vida”. Los dos datos adicionales que consolidan la versión de que la mayoría de los 43 fueron víctimas propiciatorias son: 1.- Uno de los autobuses secuestrados por los normalistas para dirigirse al Distrito Federal, al recordatorio del 2 de Octubre, estaba cargado de heroína de Guerreros Unidos. De ahí la dimensión de la respuesta criminal. 2.- Cuando menos 17 normalistas de los 43 formaban parte del grupo criminal Los Rojos. De ahí las declaraciones ministeriales de Felipe Rodríguez Salgado, alias El Cepillo o El Terco, de que los estudiantes eran narcos o enemigos y había que liquidarlos. Este personaje que fue detenido por el ejército dirigió la operación, llevando a los estudiantes al basurero de Cocula y dio la orden de matarlos e incinerarlos.

Como en el caso del fotoperiodista Rubén Espinosa, que murió en un departamento de la Narvarte, en Iguala hubo una presencia en un lugar equivocado. La PGR tuvo la decencia de no criminalizar a las víctimas y no le dio prioridad al dato de que varios de los 43 pertenecían a Los Rojos, pero sí subrayó el hecho de que la aprehensión, tortura, asesinato e incineración de los estudiantes fue parte de la guerra entre dos bandas rivales. Ahora que los padres de los 43 y la CIDH quieren más investigaciones, la PGR está obligada a investigar cinco temas: 1.- Cuántos de los 43 formaban parte de Los Rojos. La PGR tiene los apodos de tres: El Cochiloco, El Flaquito y El Patilludo. 2.- La penetración de Los Rojos a nivel institucional en la escuela Normal de Ayotzinapa. 3.- La presencia de la guerrilla en zonas de cultivo en Guerrero y en la misma Normal, que pudieran configurar el elemento de narcoguerrilla. 4.- El papel que jugaron el PRD de Guerrero, el gobernador guerrerense Ángel Aguirre Rivero, el alcalde perredista José Luis Abarca y su esposa María de los Angeles Pineda, y la policía municipal de Iguala y Cocula en el auge del narco. Las bandas criminales no nacieron por generación espontánea. 5.- Que la PGR explique por qué razón en la indagatoria no aparecen datos del involucramiento del alcalde perredista Abarca en el narco en la zona. Al final la relación del narco con el PRD, con gobernantes perredistas y con la Normal, es clave para ir al fondo del caso.

Sólo para sus ojos: • Como se esperaba, ahora los padres de los 43 no quieren abrir el expediente del quinto autobús o de la heroína ahí escondida que llevó al asesinato. • El nuevo embajador de México en Washington, Miguel Basáñez, lleva la agenda del contrapunto porque la embajadora de Obama en México, Roberta Jacobson, trae la misión de observar movimientos sociales de protesta. • El tema central de la nueva relación México-EE.UU. será el narcotráfico. Y el interés de Washington sobre la presunta narcoguerrilla en Guerrero y Michoacán • Por como se ven las cosas, el verdadero canciller de México será Basáñez porque la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, carece de un enfoque estratégico y de seguridad nacional. • Nerviosismo en el PRD si la PGR se ve obligada a abrir los expedientes políticos del narco en la política. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

21 de Septiembre de 2015

Columna Indicador Político

La independencia que quería imperio y terminó en república imperial Por Carlos Ramírez

L

a historia oficial ha querido ocultar hechos históricos que pudieran distorsionar el papel de la historia como ideología dominante: la Independencia comenzó como un movimiento monárquico, derivó en una propuesta republicana y terminó en república imperial.

1.- El llamado grito de Independencia no ocurrió la noche del 15 de septiembre sino la mañana del 16, pero Porfirio Díaz lo cambió al 15 porque coincidía con el día de su natalicio. 2.- En su arenga Hidalgo lanzó vivas a Fernando VII, rey designado de España pero en ese año de 1810 preso por Napoleón, desde 1808, para imponer a su hermano José Napoleón en el trono español. 3.- La propuesta inicial buscó la independencia de la Nueva España para separarse del reino de España, pero para crear en México una monarquía autónoma. La idea original fue ofrecerle a Fernando VII el trono del imperio mexicano. 4.- La ideología del movimiento de independencia se dividió entre Hidalgo y Morelos, el primero convencido de Fernando VII y el segundo ya con el objetivo de un país no monárquico e incipientemente republicano. 5.- La historia del intento de crear el Imperio Mexicano la cuentan tres historiadores no propiamente monárquicos: Ignacio Manuel Altamirano en Historia y política de México, Lorenzo de Zavala en Ensayo histórico de las revoluciones de México y Carlos María de Bustamante en Hay tiempos de hablar, tiempos de callar. 6.- Cuando la revolución de independencia perdió a Hidalgo (1811) y a Morelos (1815), los liderazgos sobrevivientes eran menores. La propuesta de la Constitución de Apatzingán se enfilaba hacia una república pero la guerra se alargaba sin posibilidades de victoria. Ahí nació la idea de construir una salida de corto plazo.

7.- Los liderazgos criollos locales querían una monarquía propia porque Fernando VII estaba preso y la corona en España nunca se preocupó por la Nueva España. Por tanto, convencieron al realista Agustín de Iturbide para que se pasara a los independentistas y terminara la guerra. Iturbide se reunió con Guerrero en 1821 y la revolución de independencia tomó una nueva dinámica. 8.- Pero Iturbide tenía su misión: negoció en Córdoba, Veracruz, con el recién designado virrey Juan O´Donojú, apenas bajando del barco, los Tratados de Córdoba de paz entre los independentistas y la monarquía española. Ahí se consumó la independencia: reconocer la Independencia de México respecto a España pero a favor de una monarquía criolla. 9.- El Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba y el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, los tres impulsados por Iturbide, señalaban para Nueva España una monarquía independiente pero encabezada por Fernando VII; en caso de que no aceptara, entonces se buscaría a un mexicano para emperador. 10.- Ante la ausencia de respuesta de Fernando VII, la noche del 18 de mayo de 1822 soldados de Iturbide salieron a la calle a gritar vivas por el “Emperador Agustín I”. 11.- El sueño duró menos de un año: el 19 de marzo de 1823 Iturbide fue depuesto por el Congreso. Y sin España y sin imperio, el camino fue la república que había soñado Morelos. 12.- El grito de Hidalgo fue el inicio de la independencia para crear una monarquía autónoma que consolidó Iturbide y al final ganó la república pero en su versión de república imperial con un monarca sexenal.

Sólo para sus ojos: • Después de las fiestas patrias vendrán las primeras pruebas para Aurelio Nuño, el considerado niño maravilla de Los Pinos. La 22 de Oaxaca y las secciones magisteriales de Guerrero y Michoacán van a endurecer la lucha. • Tranquilidad en el equipo de Miguel Ángel Mancera en el gobierno del DF por su III informe, porque ya hubo negociaciones secretas con Morena de López Obrador. • El líder de la bancada del PRI en la nueva cámara, César Camacho, se ha hecho bolas con el reparto de comisiones; dicen que le falta autoridad y energía, y que en el Palacio Legislativo sigue rondando el fantasma de Manlio Fabio Beltrones. • El tema del narco en los 43 normalistas y la falta de argumentos sobre el basurero de Cocula parecen haber afectado al grupo político de los padres activistas. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

21 de Septiembre de 2015

Chihuahua y Veracruz, 2016 tenso; Osorio fortalece Segob con PRI y PV Por Carlos Ramírez

Para Raquel Rodríguez de Heras, por una pronta recuperación

1

.- El fenómeno político del Bronco causó estragos en las clases políticas regionales. Pero más que regular la militancia política, las leyes anti-Bronco en seis estados busca evitar sorpresas electorales como en Nuevo León porque los independientes ganadores están rompiendo los virreinatos de gobernadores estatales. Un caso caliente es Chihuahua: el gobernador César Duarte —metido en conflictos de desvío de recursos, acosos contra la prensa y uso de recursos públicos para comprar el Banco Progreso de Chihuahua— ha usado las leyes para impedir el ascenso político en el PRI. En Ciudad Juárez manipuló las leyes para cerrarle espacios al empresario Carlos Chavira y ahora utiliza la ley local anti-Bronco para impedir la candidatura a gobernador de uno de los precandidatos que ha denunciado el cierre de los espacios de participación: Marco Adán Quezada. El gobernador Duarte quiere imponer sucesor, pero en un estado donde la clase política es más plural y sigue pesando la figura del exgobernador priísta José Reyes Baeza. La ley anti-Bronco local es indicio de que el Duarte carece de fuerza para la sucesión local, con riesgo de que de nueva cuenta el PAN llegue al poder. El desafío del PRI de Beltrones es acotar a los gobernadores virreyes y decidir por candidaturas competitivas, no de dedazo local. 2.- En medio del desajuste político en Veracruz por una agenda sobrecalentada, la elección de gobernador el próximo año será prioridad para el PRI: la consolidación de los Yunes como nueva dinastía política fami-

liar y los 25 distritos electorales federales que representan la tercera fuerza distrital del PRI después de DF (PRD-Morena) y Estado de México (PRI). Las barajas sucesorias locales del gobernador Javier Duarte se han reducido por el activismo de los Yunes en el PRI y en el PAN. La elección de gobernador en el 2010 fue apretada: 2.5 puntos porcentuales y 80 mil votos de diferencia para el PRI, con Movimiento Ciudadano con 13%. La candidatura de gobernador en Veracruz el año próximo será de prioridad nacional para el PRI. Y ahí comienza desde abajo el diputado Alberto Silva Ramos como posibilidad que pudiera conjugar las alianzas políticas de varios poderosos grupos locales que frenen la coalición de los Yunes. Duarte necesita una candidatura de lealtad, alianzas y sobre todo diferente…, o el PRI tendría que cederle el poder estatal a los Yunes. 3.- En política mexicana las cosas no son como se leen sino como son. Las críticas a la decisión del secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, de incorporar a Arturo Escobar como subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, deben articularse con el otro nombramiento simultáneo: Humberto Roque Villanueva como subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos. A dos posiciones con funciones políticas se incorporan políticos efectivos: Escobar viene del Partido Verde que logró posicionarse como cuarta fuerza política nacional y en la Cámara. Y Roque es uno de los políticos de la vieja guardia más formados, con una experiencia: dirigir la Cámara en la crisis posdevaluatoria y el PRI en el alejamiento de Zedillo por la ruptura con Salinas.

En este sentido, Gobernación se fortalece con dos posiciones partidistas claves: PVEM y PRI, con todo lo que representa para el tramo político electoral que viene en 20162018 (13 gubernaturas y la Presidencia)

Sólo para sus ojos: • Las leyes anti-Bronco serán el primer tema que va a definir la agenda política de Manlio Fabio Beltrones en el PRI. Esas leyes han aumentado la irritación social contra el PRI. • Después de la campaña para convocar al Zócalo vacío, el tema está a debate: cancelar la ceremonia del Grito y de paso el desfile del 16 de Septiembre porque a los ciudadanos no les gusta. • El mensaje de Miguel Ángel Mancera fue ya procesado por el PRD de Los Chuchos: el jefe del DF podría ir como independiente. El PRD sólo aporta negativos y casi ningún positivo. • Por cierto, Mancera quiere llevar la fiesta en paz con Morena, ante la furia política del PRD. En el informe de hoy en la Asamblea Legislativa se verá la nueva correlación de fuerzas políticas. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

21 de Septiembre de 2015

Columna Indicador Político

Sinaloa: PRI y fin del aliancismo Por Carlos Ramírez

D

e los tres gobernadores aliancistas PAN-PRD que sorprendieron en 2010 al arrebatarle el poder al PRI, la más interesante para el 2016 será la de Sinaloa: en Oaxaca la corrupción, ineficiencia y Morena liquidaron la experiencia, y en Puebla será una alianza con tufo a 2018.

En Sinaloa el gobierno aliancista del expriísta Mario López Valdez fue de circunstancia: el PRI le negó la candidatura y él armó la alianza en torno a su figura altamente competitiva. Pero el gobierno PAN-PRD de López Valdez no sólo fue priísta sino que lo construyó alrededor del PRI, en tanto que en Oaxaca y Puebla las alianzas quisieron destruir al PRI. Con un PAN fuerte pero en su techo electoral, un PRD en declive, una Morena que no se preocupa por dividir a la coalición neopopulista y sin una candidatura carismática, la gubernatura de Sinaloa podría beneficiar al PRI…, pero a condición de una candidatura con perfiles nuevos. La lista de suspirantes es amplia pero marcada por intereses del centro: David López quiere ejercer su cargo de operador de comunicación social de Peña Nieto en Toluca y Los Pinos, pero con un saldo desastroso en materia de imagen presidencial. Enrique Jackson rebasó los setenta años de edad y juega política nacional. Y Heriberto Galindo Quiñones representa a la vieja guardia. Los locales tendrían preferencia porque el PRI de Manlio Fabio Beltrones va a jugarse la recuperación de la plaza. A pesar de que perdió la gubernatura en 2010, el PRI sigue como la primera fuerza política y electoral: la mayoría de legisladores locales y ayuntamientos. Tendencias adelantadas por la empresa Prospecta Consulting revelan que el PRI tendría, aún sin candidato, el 45% de los votos, el PAN en 25%, el PRD debajo de 5% y Morena podría rebasar al PRD pero sin llegar al 10%. Una alianza PAN-PRD ganadora dependería más de una candidatura carismática… que no se ve por ahora. De los aspirantes priístas locales destacan dos: el candidato perdedor en el 2010, Jesús Vizcarra, y el actual secretario de gobierno, Gerardo Vargas Landeros. Vizcarra regresó a sus negocios exitosos, no se le ve entusiasmado y tiene como pasivo el hecho de que no es político de tiempo completo, su espacio electoral depende de su labor

como empresario, desde el 2010 se distanció de la política local y ha carecido de pasión política. Vargas Landeros tiene el singular cargo de ser priísta y también secretario de gobierno de un gobernador votado por el PAN-PRD. Este dato indicaría una ventaja de arranque para el PRI porque no ocurrirá en Sinaloa lo que en Oaxaca y Puebla: los gobernadores aliancistas han tratado de aplastar al PRI aunque sin lograrlo. Además, Vargas Landeros representaría una figura local, marcada por la juventud que destacó el presidente Peña Nieto en el mensaje de aniversario del PRI. Si alguna oportunidad tiene el PRI en Sinaloa, sería la decisión de saltar los tiempos políticos, buscar nuevos rostros político y evitar que la candidatura sea pago de facturas por trabajos que ni siquiera se hicieron en el estado y algunos de ellos deficientes. Mientras, el PAN y el PRD andan en busca de un candidato aliancista. Sinaloa pasó por la experiencia aliancista pero las circunstancias han colocado al PRI de Beltrones ante la gran oportunidad de recuperar la plaza pero la clave estará en no equivocarse con el candidato.

Sólo para sus ojos: • Lo peor que puede pasar en política es comprar como verdad absoluta lo que son evidencias circunstanciales. La identificación de otro normalista en base a los restos en basurero de Cocula derrumbó argumentación de la CIDH. • El sí de la Corte a las leyes antiBronco no resolverá la crisis de los partidos: ahora se regresará al chapulineo, que un partido cache a un candidato negado de otro. • Los que quieran saber de las posibilidades de una candidatura ciudadana presidencial deberían revisar el caso de Alberto Fujimori, en Perú, que le ganó como candidato ciudadano a Mario Vargas Llosa. Y como presidente sin control de partido, fue un desastre. • Aunque sigue como posición del PRD, Miguel Ángel Mancera sería candidato independiente. El PRD va a pactar, a regañadientes, con López Obrador. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Batalla de Palo Alto durante la Guerra Mexico-Americana, pintura de Carl Nebel.

Columna México y el Mundo

21 de Septiembre de 2015

Capítulo VII del libro Dialéctica Histórica de Juan María Alponte

La guerra tiene la palabra

E

Por Juan María Alponte

l 8 y 9 de mayo en Palo Alto y Resaca de la Palma las tropas mexicanas fueron derrotadas en los dos choques. El 11 de mayo de 1846, el presidente James Knox Polk tuvo en la mano la respuesta que había preparado ya: el Mensaje al Congreso pidiendo la aprobación de la declaración de guerra contra México.

El 13 de mayo el Congreso votaba por la guerra. No hubo unanimidad ante el Manifest Destiny. En efecto, 67 diputados liberales votaron en contra y Garret Davis, de Kentucky no dudó en hacer una frase para la historia: “It is our own President who began this war”, en pocas palabras: “Es nuestro propio Presidente quien comenzó la guerra”. En el libro de Carlos Bosch García —“Historia de las Relaciones entre México y Estados Unidos, 1819-1848”— libro del Archivo Histórico Diplomático Mexicano, se dice “que el 14 de mayo de 1846, con unanimidad completa, el Congreso USA acordó la declaración de guerra contra México”. En la Cámara de Representantes, en efecto, el voto fue de 174 contra 14 y de 40 a 2 en el Senado. Abraham Lincoln, representando a Illinois denunció el conflicto como una agresión de Estados Unidos. No como respuesta a un ataque contra Estados Unidos. Me parece correcto optar por unos datos que revelan que las cosas no son, nunca, blancas o negras. La guerra fue terrible para México. El general Pedro María Anaya, Ministro de la Guerra y la Marina, el 8 de mayo de

Parte 1 de 4

1848, informaba al Congreso de la situación del Ejército mexicano en la contienda. Entre otras cosas dice lo siguiente: “Cuando el Excelentísimo Señor General de División, Benemérito de la Patria, don Antonio López de Santa Anna tomó el mando del Ejército en septiembre de 1846 no había en las tropas del Norte, ni cinco mil hombres, y éstos, en su mayor parte no estaban capaces de volver prontamente a la campaña por las muchas enfermedades de que adolecían. Semejante improvisación se ha repetido varias veces; pero la experiencia debió de convencernos que aumentar los regimientos del modo que está en práctica entre nosotros mucho tiempo ha, no es otra cosa que hacinar los hombres en tantas prisiones como son los cuarteles, para que llegado el conflicto abandonen sus banderas y la República añada una desgracia más en sus anales”. Precisaba: “Ocurrida la batalla de Angostura, en la cual nuestras tropas tuvieron nueve mil hombres de baja por deserción, se improvisó la defensa de Cerro Gordo, y los resultados fueron los que podía esperarse de la

clase de tropas con las que hemos sostenido todos los combates. Estos sucesos y los ocurridos en el Valle de México, están reclamando imperiosamente que el Congreso dicte las leyes convenientes para reemplazar los cuerpos del Ejército con hombres útiles, y no con imbéciles, criminales y gente viciosa, que sin conocer sus deberes, ni los que la Sociedad impone, comienza su ignorancia desde no entender el idioma español”. Continuaba: “Ocupada la capital de la República, el Gobierno se encontró sin recursos de ningún género, sin armas y sin municiones y sin ningún elemento para reorganizar las pocas fuerzas que se habían dispersado después de las ocurrencias de México y Puebla. Quinientos veinticinco cañones han caído en poder del enemigo en los diversos combates que hemos sostenido, un parque inmenso capaz para sostener la guerra por seis meses, y más de cuarenta mil fusiles. Enormes pérdidas, que el desconcierto social en que vivimos no ha permitido reponer”. Ponderaba: “Al hablar de las dificultades con que el Gobierno General ha tropezado, para resarcir las pérdidas pasadas, y para hacer nuevos esfuerzos en defensa de los derechos de la República, es indispensable mencionar el estado en que se encuentra la moralidad y la disciplina de las clases superiores e inferiores del Ejército. El Gobierno

7


8

21 de Septiembre de 2015

no participa de las opiniones que se han formado de esta clase, en los momentos en que la fortuna se ha mantenido esquiva para nuestras armas, y menos considera justo ese clamor apasionado que el charlatanismo, cubriéndose con el manto del interés público, ha hecho general en toda la nación contra la institución misma”. Advertía: “El estado de revolución permanente en que hemos vivido ha proporcionado a herederos indignos de pertenecer a la honrosísima carrera de las armas, al ingresar en ella y hacer progresos e inmerecidos ascensos, hasta llegar a engalanarse con las insignias superiores”. Criticaba: “La empleomanía —el doctor Mora abominaba también la empleomanía en la nueva burocracia mexican— que tanto agrava nuestra situación ha abierto la puerta a la juventud más ignorante y corrompida de la época para abrazar la carrera militar como único recurso para vivir. Nuestra legislación, errónea en materia de reemplazos, ha señalado la choza del indígena embrutecido, las cárceles y los presidios, como los únicos lugares para sacar hombres destinados al servicio de las armas. ¿Con tales fatales elementos puede una nación o un gobierno cualquiera sobreponerse a la emergencia?...”. Insistía: “Si esto es cierto, como lo es, también notorio, que en medio de la desmoralización del Ejército, ha habido ciudadanos muy recomendables que han mostrado en los combates con los invasores cualidades dignas de la profesión militar. Si me fuera permitido, yo mencionaría los nombres de estos buenos servidores, que aún viven unos, y los otros sellaron con su sangre en el campo de batalla el amor a la patria: yo no me presento al Congreso para hacerles una apología, ni menos una sátira”. Denunciaba: “Se asignó a los Estados un cupo de hombres capaces de entregarlos sin dificultad y baste decir que únicamente se pidieron 16,000 hombres a los Estados de México, Michoacán, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro. ¿Y cuál fue el resultado? Que fue formalmente desobedecido… Si los gobiernos de los Estados no invadidos rehusaban dar reemplazos para formar el ejército ¿de dónde podía aumentarse para atender a la defensa de la República?...”. Admitía: “De esto resulta que los batallones de línea, en vez de aumentar, han disminuido, considerablemente, porque la deser-

Columna México y el Mundo

ción es tan general que, para evitarla, se necesitará mantener en riguroso encierro a los soldados, quienes aprovechan cualquier momento que se les presenta, cuando salen a algún servicio, para desertar. Los calabozos de los cuarteles y los juzgados militares están atestados de reos y de causas, por la frecuencia con que se comete este delito; por esto, mientras las Cámaras no acuerden un sistema de reemplazos análogo a nuestra situación, no tendremos jamás un Ejército, sino una masa de hombres perniciosos”. El general Anaya no duda en decir que en plena guerra contra el ocupante estadounidense, “la deserción ha sido y es escandalosa”. Habla también, como ejercicio de reflexión, que los soldados pasan hambre y que la ausencia de alimentos para el ejército es igualmente escandalosa. Advierte, también, al Congreso de alborotos “que no se han limitado a perturbar la tranquilidad pública y a usurpar propiedades ajenas, sino que, además, los alborotadores, han entrado en relaciones con el enemigo invasor y le han pedido auxilio para continuar haciendo la guerra al gobierno”. Un caos interno en lo real. El Informe del General y Ministro de la Guerra terminaba así su texto ante el Congreso: “Acepten vuestras Excelencias los testimonios de mi particular consideración y aprecio. Dios y libertad, México 23 de enero de 1847”. ¿Quién lo ha leído? ¿Quién asumía tan graves acusaciones? ¿Por qué se ocultaron con un verbalismo patriótico? ¿Se eluden los problemas así o se incrementan? Esto último parece lo real.

Ese texto de Anaya, que me parece imprescindible conocer y asumir —no es nuevo— ha sido publicado, íntegramente, por el Archivo Histórico Diplomático Mexicano, en su Número 31. Su título, que debería ser un instrumento de conocimiento de la guerra de 1846-1848, añade: “Algunos Documentos sobre el Tratado de Guadalupe y la Situación de México durante la Invasión Americana”. El discurso del general Anaya ante el Congreso de la Unión —documento realmente extraordinario y terriblemente aleccionador— se inicia en la página 51 y termina en la página 57 del documento antes citado. En suma, ese impresionante texto testimonial del general Anaya al Congreso casi coincide (23 de febrero de 1847) con la Batalla de Buena Vista. El vencedor fue el general Zachary Taylor, un combate que hizo posible la ocupación del Norte de México. Razones le sobraban al general Anaya para decir lo que decía: “El 14 de septiembre, después de las batallas de Molino del Rey y Chapultepec, esas batallas significaron la ocupación militar, por el invasor, de la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1847”. alponte@prodigy.net.mx

Para adquirir el libro comuníquese con la licenciada Ma. Luisa Aburto, a los números telefónicos 56-06-63-27 / 5666-64-21. Costo $300.00 pesos


Columna México y el Mundo

21 de Septiembre de 2015

Capítulo VIII del libro Dialéctica Histórica de Juan María Alponte

Tratado de Guadalupe-Hidalgo, La paz trágica Parte 2 de 4

E

Por Juan María Alponte

l Tratado de la Paz, firmado en Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848 terminaba la guerra con Estados Unidos. Se perdía la mitad del territorio nacional. La guerra había sido, simplemente, una guerra de conquista; no el resultado de una controversia diplomática, política o militar entre dos estados. Fue, simplemente, una guerra de expansión. Esa es su definición objetiva. Superaba, en la praxis y, con creces, el Manifest Destiny, pero, no se olvide, que conllevaba, en sus alforjas, una revolución económica y, por tanto, social. El Artículo 9° del Tratado de Guadalupe señalaba: “Los mexicanos que en los territorios antes dichos no conserven el carácter de ciudadanos de la República Mexicana según lo estipulado en el procedente artículo, serán incorporados en la Unión de los Estados Unidos

y se admitirán en tiempo oportuno, a juicio del Congreso de los Estados Unidos, al goce de todos los derechos de ciudadanos de los dichos Estados Unidos conforme a los principios de la Constitución, y entretanto serán mantenidos y protegidos en el goce de su libertad y propiedad y se les asegurará sin restricción el libre ejercicio de su religión”. En el Artículo 12 se planteaba lo que sigue: “En consideración a la extensión que adquieran los límites de los Estados Unidos según quedan descritos en el Artículo 5° del presente Tratado, el Gobierno de los mismos Estados Unidos se compromete a pagar al de la República Mexicana la suma de 15 millones de pesos. Inmediatamente después que este Tratado haya sido debidamente ratificado por el Gobierno de la República Mexicana, se entregará al mismo Gobierno por el de Estados Unidos en la Ciudad

9


10

21 de Septiembre de 2015

Columna México y el Mundo

Firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo.

de México y en moneda de plata u oro del cuño mexicano, en abonos de tres millones de pesos cada año con réditos del seis por ciento anual”. Se suspiró por esa suma y se sudó por ella. Y se retrasó su pago, además, todo lo posible. En efecto, en el Tratado se decía así no más: “El primer abono (tan deseado) se pagará un año después del día citado, esto es, el día de la ratificación por México del Tratado”. Hasta en eso se retrasaba el pago. El Tratado de Guadalupe Hidalgo fue firmado el 2 de febrero de 1848. Eso no fue todo. El 7 de noviembre de 1848 se celebraron elecciones presidenciales en Estados Unidos. El candidato por el Partido Liberal (Wigh) fue Zachary Taylor el vencedor, entre el 8 y el 9 de mayo de 1846, de las batallas de Palo Alto y Resaca de la Palma. El 7 de noviembre de 1848, pocos meses después de firmado el Tratado de Guadalupe-Hidalgo el general Zachary Taylor fue elegido Presidente de Estados Unidos. Fue el más votado (1,360.099 votos) pero no obtuvo la mayoría popular porque Cass contó con 1,220.544 y Van Buren 291-263. En consecuencia fue el tercero de los primeros quince presidentes que fue convertido en Jefe de Estado por el voto electoral; no por el voto popular. La minoría seguía siendo un centro decisorio del poder. Entonces eran 30 estados con 290 votos. El general Taylor contó con 163. Esa “mayoría” hizo presidente a un combatiente de la guerra con México. ¿Nos dice algo? La guerra con México —¡qué afortunados!— dio tres presidentes a Estados Unidos —no pagaron por ello ni un centavo al 6%—, esto es, Franklin Pierce (1853-1857) que, el 14 de septiembre de 1847 estuvo entre las tropas que conquistaron la Ciudad de México. El tercer presidente de Estados

Unidos que adquirió fama y poder después de la guerra con México fue Elysses Simpson Grant. Entró en la Ciudad de México como primer Teniente del ejército invasor. Gobernó Estados Unidos entre 1869 y 1877. En 1880 vino a México atraído por el país que le hizo Presidente; en 1881 retornó a México y en 1882 realizó un tercer viaje a nuestro país. El 20 de agosto de 1847 había participado en la Batalla de Churubusco; el 8 de septiembre del mismo año en la Batalla de Molino del Rey y el 14 de septiembre de 1847, como primer teniente, entró, vencedor, en la Ciudad de México. En síntesis, México dio o hizo tres presidentes en Estados Unidos. En sus Memorias, “Around the World with General Grant”, publicado en 1879 vibra ese pasado. Uno de los protagonistas de la conquista de la Ciudad de México nos ha dejado sus recuerdos. Con ellos fue presidente. El 30 de mayo de 1848, Sevier, uno de los Comisionados de los Estados Unidos en el canje de ratificaciones del Tratado de Paz hizo un corto discurso. Sus palabras acaso sirvan, en la memoria sin el odio, para la meditación, Dijo así: “Señor. Al despedirme de V. E., después de la consumación del objeto que nos trajo a este país, declaramos con la mayor sinceridad que jamás hubo suceso en los muchos años de vicisitudes consiguientes al servicio público de los negocios de nuestro país, que nos cause más placer que el canje de las ratificaciones del

Tratado que establece de una vez la paz entre los Estados Unidos y México. En efecto, este acontecimiento, señor, será visto con satisfacción por todos los hombres honrados de las dos naciones”. Una de ellas perdió la mitad de su territorio nacional. Pequeña diferencia. No obstante, la reflexión tiene que ser el centro dialéctico del análisis del pasado. La condena, sin la mutación y la meditación, no sirve para nada. El ministro de Relaciones de México terminó, a su vez, su propio discurso con esta frase: “Un deber nos queda que llenar a los que tan directamente hemos intervenido en esta obra de paz y de concordia: el consagrar los esfuerzos de toda nuestra vida en afirmar y consolidar esta paz en que están interesadas la política, la humanidad y la civilización de dos grandes naciones”. Las palabras, cruzando los vientos y las cimas de la existencia memorable y asombrosa, acaso aconsejen no equivocarse nunca más tropezando con la misma piedra. alponte@prodigy.net.mx

Para adquirir el libro comuníquese con la licenciada Ma. Luisa Aburto, a los números telefónicos 56-06-63-27 / 5666-64-21. Costo $300.00 pesos


Columna México y el Mundo

21 de Septiembre de 2015

Capítulo IX del libro Dialéctica Histórica de Juan María Alponte

México: un país con dudas antes y después de la guerra con Estados Unidos Parte 3 de 4

F

irmados, en 1848, los documentos del Tratado de Guadalupe-Hidalgo que consagraban el fin de la guerra con Estados Unidos, el balance, en México, fue desolador. El país estaba en bancarrota. Los gobernantes pasaban por el Palacio Nacional como el viento. José Joaquín Herrera, en 1844, gobernó unos días; Valentín Canalizo, que recibió el poder de manos de Herrera estuvo, al timón unos meses; José Joaquín Herrera (2ª época) retornó al poder, efímero, unos meses ya en plena guerra con Estados Unidos –reléase el Informe del general Anaya sobre la situación catastrófica del Ejército- y después de saber que, Texas, anunciaba lo que venía. Herrera, al que los comentaristas de la época, le ponderan como un hombre honesto, anticipó, sabio, sin alarde alguno, que la guerra sería un desastre para México. Desde algún espacio –la desmesura es gratuita, pero el precio que se paga por ella es enorme- le tildaron de timorato. Los “gringos”, le decían, no valían nada. Aislado, renunció. México tuvo otro nuevo presidente interino, Mariano Paredes Arrillaga, también, en 1846. Había peleado ya en Texas por la sobrevivencia de ese territorio mexicano y creía que Herrera no era el hombre adecuado. Tampoco él puesto que, en el mismo año de 1846, fue reemplazado por Nicolás Bravo que heredó el caos y la anarquía. Pudo saber, eso sí, que su antecesor, Paredes, después de combatir un levantamiento en Guadalupe salió del país. Nicolás Bravo estuvo en el poder entre el 28 de julio y el 4 de agosto de 1846. Fue reemplazado por José Mariano Salas mientras él (Bravo) estaba con sus tropas en el Castillo de Chapultepec cuando lo tomaron, al asalto, las tropas estadounidenses del general Scott. Cabe añadir que José Mariano Salas estuvo en el poder unas semanas en 1846. La lista de los diez presidente que tuvo México entre 1846 y 1848 revela, en las mutaciones, el caos y las sucesiones presidenciales torrenciales de cara a la guerra: Mariano Paredes y Arrillaga 1846; Nicolás Bravo 1846; José Mariano Salas 1846; Valetín Gómez Farías 1846-1847; Antonio López de Santa Anna 1847; Antonio López de Santa Anna (8ª época) 1847; Manuel de la Peña y Peña 1847; Pedro María Anaya 1848; Manuel de la Peña y Peña (2ª época) 1848; José Joaquín Herrera (3ª época) 1848-1851. Ese desfile, inusitado y delator, de presidentes que estaban en el cargo unos días,

Por Juan María Alponte

unas semanas o unos meses mientras el país se debatía en un conflicto que afectaba a su historia y su territorio. Ello revela, más allá de la desmesura rechazable, el caos del país. Asumirlo es indispensable. Negarlo, bajo el verbo patriótico, es hacer inviable la patria. Todo ello, que parece impensable, acontecía, mientras que, el 20 de agosto de 1847, se izaba ya la bandera de las barras y las estrellas sobre el Convento de Churubusco. En el admirable texto “Apuntes para la Historia de la Guerra entre México y Estados Unidos” que publicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán (facsímil de la edición mexicana de 1848, se dice lo siguiente en la página 257: “El patriotismo y la sociedad se horrorizaban, al contar entre los vencedores que hacían su estrada triunfal en Churubusco, una cuadrilla de bandidos, que con el nombre de contra-guerrilleros, capitaneaba el famoso Domínguez y que como auxiliares del Ejército americano hacían la guerra a su patria, con más encarnizamiento que los mismos enemigos. El general Anaya, ya prisionero, impelido de un sentimiento de execración y horror, apostrofó al insolente cabecilla, llamándole traidor, con riesgo de su propia vida”. Si ese párrafo (no único) es impresionante, ¿no lo era, en esos días, en esos meses, en esos años, que los presidentes duraran semanas o unos meses en el país en guerra y ya en parte ocupado por el ejército del Manifest Destiny? La interrogación, no nueva, tiene que contestarse con serenidad, pero como una interrogación crítica que exalte la pasión por el conocimiento. En suma ¿cómo fue posible que en los dos años de guerra México

contara con 10 presidentes algunos de ellos repetidos en ese mismo periodo? Mientras Mariano Paredes y Arrillaga era presidente –desde el 4 de enero al 27 de julio de 1846- se produjo, sin más, una invasión del territorio mexicano por una banda de rifleros montados a caballo, y mandados por el capitán Fremont, ingeniero del ejército de Estados Unidos con el pretexto de una “comisión USA científica”. Solicitó y obtuvo permiso del comandante general, entonces el teniente coronel don José Castro, para recorrer el país. Tres meses después, el 14 de mayo de 1846, esto es, siendo presidente, todavía, Mariano Paredes y Arrillaga, “esa misma fuerza y su comandante tomaron posesión a mano armada y sorprendieron la importante plaza de Sonoma, apoderándose de toda la artillería, armamento, en escalera, que allí había. Reunidos a dicha fuerza los aventureros esparcidos en la margen del río Sacramento, y en número de cuatrocientos hombres, proclamaron por sí y ante sí la Independencia de las Californias, enarbolando una bandera encarnada en que estaban figurados un oso y una estrella. Los primeros actos de un hecho tan escandaloso fueron marcados con el despojo de las propiedades de algunos mexicanos, y el asesinato de otros, que fieles a sus deberes para con su patria, quisieron oponer resistencia”. El Comandante General mexicano –títulos no les faltaban- pidió explicaciones sobre este asunto al Comandante del Buque de Guerra americano anclado en la bahía del puerto de San Francisco, y aunque se supo positivamente que de dicho buque les llevaban municiones, armamento y vestuario a los aventureros, el Comandante contestó “que ningún parte tenían, ni el gobierno de los Estados Unidos, ni

11


12

21 de Septiembre de 2015

sus subalternos en aquellas sublevaciones y que, por consiguiente, las autoridades mexicanas castigasen a los autores conforme a las leyes1…”. Prosigue la crónica: “El 7 de julio del mismo año (1846) siendo todavía presidente Paredes Arrillaga (hasta el 20 de julio) la escuadra americana tomó posesión de los puertos de California”. La expansión territorial se proseguía. En enero de 1847 la ciudad de Los Ángeles estaba, en parte, en poder de los “americanos”, pero las luchas continuaron. El pueblo luchó abiertamente contra los invasores. “El 10 de enero –dice John D. Eisenhower2 en el libro ‘So Far From God. The U. S. War with Mexico 1846-1848’- en Los Ángeles terminaron los combates. México sufría la pérdida de esa rica, vasta y preciosa parte de su territorio”. La crónica facsímil de la edición mexicana de 1848 –“La Historia de la Guerra”- hacía, a su vez, un comentario final que tiene un tono patético y consternado en orden a lo que significaba la evacuación de California: “El Comandante General no contando con ningún medio de defensa, sin municiones, dispersada la fuerza y amagado por fuerzas más superiores, tuvo que emigrar con algunos hijos del país al Estado de Sonora, atravesando inmensos desiertos y, y sufriendo inauditas penalidades”. (Página 361) Pronto California sería una mina de oro –sus minas auríferas aceleraron el proceso de industrialización- para Estados Unidos. Sin perder tiempo, el 9 de septiembre de 1850 California se convertió en el 31 Estado de Norteamérica bajo la presidencia de Millard Fillmore sucesor, en la Casa Blanca, del general Zachary Taylor; el 12 y el 13 de la lista. El proceso electoral, impávido, veía acrecentarse incesantemente el país. El mismo día 9 de septiembre el presidente Millard Fillmore definía como “Territorios” (en tránsito hacia el Estado) a Nuevo México y el Utah. En 1912 Nuevo México se convirtió en Estado, el 47, de Estados Unidos. Su población actual (Censo de 2010) señala que New Mexico tiene 2,050.179 habitantes. La hispanic population representaba el 46.3% del total. Según los demógrafos estadounidenses de los 51 millones de hispanos que el Censo de ese año registraba, alrededor del 65% son mexicanos. Ello indicaría que los mexicanos de origen, en Nuevo México, conforman un sector extremadamente importante en un Estado que en el 2010 contaba con 33,837 dólares per 1 Del libro ya citado “Apuntes para la Historia de la Guerra entre México y los Estados Unidos”. Página 354. 2 John Sheldon Doud Eisenhower fue hijo del presidente Dwight David Eisenhower. La esposa de Eisenhower se llamó Marie Gevena Doud. Con este libro se actualiza el “tan lejos de Dios”, “so far from God”. Le debemos, al hijo del presidente Eisenhower, esa frase ya identificada.

Columna México y el Mundo

cápita, esto es, alrededor de tres veces más que el PIB por persona de México. Desde ese escenario, caótico, se llegaría al Tratado de Paz, al Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 que terminaba la guerra. En el entretanto, en las calles de la Ciudad de México, los “voluntarios” que acompañaban a las tropas del general Scott provocaban escándalos y violencias atroces a cuya dimensión se unían los atracadores y malhechores. Una violencia inaudita. La palabra –violencia- según la filósofa Hanna Arendt, es precedida, siempre, por la acumulación de las mentiras. Sobrecoge la hipótesis de la discípula de Heidegger. La bella Ciudad de México, exaltada por el barón Humboldt en 1803 vivía en 1848, según la extensa crónica de Niceto de Zamacois en el tomo XIII de su Historia de México (publicada en Barcelona y México en 1880) en el desorden, los robos, los asesinatos y la impunidad, lo cual parecía dejar indiferente a los ocupantes de la Capital de México. (Página 41 del tomo citado). ¿Nuevo? Sin embargo, Zamacois, en la página 16, contradice, en parte, acaso, lo que antes advierte: “En los castigos que las autoridades norteamericanas imponían a los soldados que habían cometido algún crimen que no podía disimularse, se revelaba la dureza de costumbres de un pueblo que estaba muy lejos de tener la dulzura del país que invadía”. El tema invita, sin duda, a la meditación. Las contradicciones nos plantean, siempre, benéficos problemas, si somos capaces, en síntesis, de admitir una explicación racional. Explicación que no signifique la consagración, trágica, de los tópicos o la huida hacia delante. Añadía, el mismo autor, algo de cierta significación: “Con respecto a las prisiones mejicanas las norteamericanas usaban ciertas consideraciones debidas al hombre en la desgracia y, en ese punto, su comportamiento era digno de elogio”. (Página 49 del tomo citado) Otras disputas serias, monetarias, aparecían entre la moneda del ocupante y la del invadido. Ello, así, “porque el pueblo y el comercio creían que la moneda del ocupante tenía menor ley que el peso mejicano”. Vieja querella, significativa. Añade el mismo cronista (en realidad su obra es una inmensa crónica apegada a los hechos y no a la filosofía): “que los españoles radicados en el país habían tomado las armas en favor de la causa de Méjico, formando correspondientes guerrillas y llegaron a distinguirse por su arrojo y actividad. El padre Savanta, aragonés, y el padre Martínez,

navarro, ambos armados del más ardiente entusiasmo por el suelo en que habían hecho amigos y que miraban el país con el cariño con que pudieron ver su patria. Hechos hubo en estos hombres que llamaron la atención de los invasores. Muchas partidas destacadas a los pueblos en la capital, se veían sorprendidas y derrotadas de continuo. El general Scott trató de generar un dinero a estas guerrillas, pero cuando vio desairada la proposición que les hizo, puso precio a sus cabezas y los declaró fuera de la ley…”. En 1847, las crónicas periodísticas, como la del Eco del Comercio, que se publicaba en la capital, hacía saber que la discordia continuaba entre los mexicanos y, con ella, se hacía difícil la posibilidad de continuar la guerra y, por la ausencia de recursos, se defendía el arreglo de la paz con los Estados Unidos. Las luchas, entre sí, de los candidatos al poder –Santa Anna entre ellos- agravaba la situación. A su vez, un mensaje del presidente Polk (James Knox Polk), el número 11 de la lista, advertía a los suyos, ante el costo de la guerra para Estados Unidos algo duro y áspero al general Scott para que les aplicara, a los Estados mexicanos, una contribución especial para sostener su propia “guerra”. Hecho notable y casi increíble, pero cierto. Algunas cifras de impuestos eran impresionantes para la época. Por ejemplo: 668,332 duros al Estado de México y al Distrito Federal; 424,276 a Puebla. Esas asignaciones obligatorias convertían la guerra de conquista en una guerra que debía pagar, además, el pueblo invadido. La asignación, por otra parte, era superior a la que pagaban los Estados mexicanos al Gobierno Federal. ¿Cómo pagar? “Los Estados, dice el mismo cronista anterior, se encontraban arruinados por las continuas guerras civiles (327 según, cabe repetirlo porque es una lección, poco eludible, del doctor Mora entre 1810 y 1846), faltos de población, devastadas las fronteras por las frecuentes incursiones de los indios bárbaros…Las contribuciones y el estado general de pobreza”. alponte@prodigy.net.mx

Para adquirir el libro comuníquese con la licenciada Ma. Luisa Aburto, a los números telefónicos 56-06-63-27 / 5666-64-21. Costo $300.00 pesos


Columna México y el Mundo

21 de Septiembre de 2015

Capítulo X del libro Dialéctica Histórica de Juan María Alponte

California: Karl Marx y Federico Engels

C

Por Juan María Alponte

alifornia —Golden State— ciertamente el gold se convirtió, por tanto, en un territorio a conquistar por los medios que fueran más implacables. Finalmente fue un objetivo primordial. En el año 2010 el PIB per cápita de California —37,253.956 habitantes— se consideraba equivalente a 43,104 dólares por persona —casi cuatro veces el PIB per cápita mexicano— y entre sus principales industrias destacan las de los instrumentos electrónicos, las telecomunicaciones, las aeroespaciales, las industrias farmacéuticas, etc. El mundo real del poder. La “población hispánica” era, en 2010, el 37.6% del total. El 65% de ese 37.6% era de origen mexicano. El presidente John Quincy Adams (el sexto de los Estados Unidos y cuyo mandato se extendió del 4 de marzo de 1825 al 4 de marzo de 1829) luchó por la adquisición de California y la misma proposición la planteó el presidente Andrew Jackson en 1835. Sus minas de oro serían uno de los grandes acontecimientos del siglo XIX. Lo reconocieron, así, Karl Marx y Friedrich Engels en un artículo publicado el 2 de febrero de 1850 en La Neue Rheinische Zeitung. Ese artículo se hacía, desde Londres (donde Marx estaba exiliado desde 1848 y donde moriría en 1883 y en cuyo país vivía Engels como copropietario de una fábrica textil en Manchester) este complejo análisis: “Ahora nos ocuparemos de América. El hecho más importante que allí ha acontecido

Parte 4 de 4 —exageración ‘razonable’ cabe decir— ¡más importante aún que la Revolución de Febrero! es el descubrimiento de las minas auríferas californianas. Ya ahora, apenas dieciocho meses después, es posible prever que este descubrimiento tendrá resultados mucho más trascendentales que el previo descubrimiento de América…Hace dieciocho meses se han descubierto las minas californianas y los yanquis se han abocado a la construcción de un ferrocarril, una gran carretera y un canal desde el Golfo de México; los vapores ya navegan en viajes regulares desde Nueva York, de Panamá a San Francisco, el comercio del Océano Pacífico se concentra ya en Panamá y la travesía al Cabo de Hornos ya está articulada…”. Es evidente que la interpretación que efectúan Marx y Engels era el reconocimiento de las consecuencias industriales que transportaban consigo la posibilidad, aurífera, de una mutación económica en razón de la existencia de recursos que, en aquellos días, se consideraron inmensos. El análisis previo (15 de febrero de 1849 en la misma revista) asume, sin embargo, una interpretación que no es posible asumir, así no más, de Friedrich Engels sobre California y sus minas de oro. “Los Estados Unidos y México son dos repúblicas; en ambas el pueblo es soberano. ¿Cómo ha ocurrido, entonces, que entre esas dos repúblicas, que según la teoría moral deberían estar ‘hermanadas’, haya estallado una guerra a causa de Tejas? ¿Cómo la ‘voluntad

13


14

21 de Septiembre de 2015

soberana’ del pueblo norteamericano y apoyada en la valentía de los voluntarios norteamericanos, ha desplazado, basándose en ‘necesidades estratégicas’, comerciales y geográficas, unos cuantos cientos de millas más al Sur los límites trazados por la naturaleza?”. Añade: “¿Les reprochará Bakunin a los norteamericanos el realizar una ‘guerra de conquista’, que por cierto propina un rudo golpe a su teoría basada en la ‘justicia y la humanidad’, pero que fue llevada a cabo única y exclusivamente en beneficio de la civilización? ¿O acaso es una desgracia que la magnífica California haya sido arrancada a los perezosos mexicanos, que no sabían qué hacer con ella? ¿Lo es que los enérgicos yanquis, mediante la explotación de las minas de oro que existen allí, aumenten los medios de circulación, concentren en las costas más apropiadas de ese apacible océano, en pocos años, una densa población y un activo comercio, creen grandes ciudades, establezcan líneas de barcos de vapor, abran en realidad por primera vez el Océano Pacífico a la civilización y, por tercera vez en la historia, imprimirán una nueva orientación al comercio mundial? La ‘independencia’ de algunos españoles en California y Tejas sufrirá con ello tal vez: la ‘justicia’ y otros principios morales quizás sean vulnerados aquí y allá, ¿pero, qué importa esto frente a tales hechos históricos universales?1...”. Es patente que la controversia, marxianaengelsiana, con el anarquista ruso Mikhail Bakunin (1814-1876) no debería posibilitar un deslizamiento teórico tal como el que se expresa en esas páginas. Los “perezosos mexicanos” 1 Véase: “Materiales para la Historia de América Latina”, Karl Marx y Friedrich Engels, 30 Cuadernos de Pasado y Presente. Siglo XXI Editores.

Columna México y el Mundo

quizá no hubieran podido realizar las transformaciones. Transformaciones de un mundo heredero de la Revolución Inglesa de 1688 y que, con John Locke, en 1689, Inglaterra se adelantaba —con el filósofo Locke—, en un siglo, a la Revolución Francesa de 1789. Aún así, ¿es posible construir la historia de los pueblos con calificativos negativos que, casi irremediablemente, simplifican los procesos históricos? Se comprende dicho lo anterior que la tesis marxiana era una visión económica y socialmente agresiva: llegaba la Revolución Industrial y, por tanto, la lucha de clases y las tensiones sociales. Se creía, al menos, que el mundo iba a cambiar. La fiebre del cambio era un sueño. Es, en ese punto crucial, donde se registran y anuncian las mutaciones. Sin duda, las minas de California favorecieron el proceso económico estadounidense. Hicieron posible la gigantesca proposición del capitalismo de los trusts que modificaron las relaciones Capital y Trabajo, pero no invitan a paralizar o simplificar los eslabones esenciales de una crítica que no puede reposar, simplemente, sobre los “perezosos mexicanos”. Simplificar no favorece, nunca, la creación de una conciencia crítica. México ya ha vivido y padecido, esa ejecución, en muchos casos, de su propia historia. El hijo del presidente Eisenhower, John S. D. Eisenhower, autor notable del libro “So Far from God. The U.S. War with Mexico 1846-1848” (publicado en 1989) deja en la memoria colectiva una reconstrucción objetiva de la “Intervención” que propone, para el imaginario colectivo, dos supuestos esenciales. Uno de ellos aparece —ya antes

consignado— en una parte del título del libro “Tan lejos de Dios”. La segunda enseñanza no es menos notable: el propósito del libro gravita sobre las dos líneas que encabezan el texto y que allá y acá deberían ser proposiciones apremiantes para su propio y doble futuro: “To a better undestanding between Mexico and the United States”. Esa proposición del autor y el libro citado, la subrayo en este texto que pretende lo mismo que señala John S. D. Eisenhower: “Por una mejor comprensión entre México y Estados Unidos”. En su epílogo John S. D. Einsenhower hace un balance: “Las pérdidas en vidas han sido horrorosas para las dos partes. Los estadounidenses (americans) sufrieron 13,780 muertos y miles más de heridos más allá de la recuperación. El costo para el Tesoro fue estimado en 100 millones. El costo para México ha sido más grande”. Añade: “El Tratado de Guadalupe Hidalgo decidió que Estados Unidos pagarían a México una suma de 15 millones de dólares en compensación por los territorios ‘cedidos’. Como adición Estados Unidos asumió la responsabilidad de unos 3 millones que México debía a ciudadanos americanos antes de la guerra. En conjunto estos pagos son ‘cercanos’ a los 25 millones que John Slidell había sido autorizado a ofrecer en su día…”. La verdad es que no es una manera lógica o ética de evaluar el inmenso problema en dólares. Solamente las minas auríferas de California fueron un tesoro inmenso para Estados Unidos. La asombrosa red de ferrocarriles que cubrió al país y organizó su base económica así lo prueba. Lección, lecciones que los dos pueblos vecinos no deben olvidar nunca porque, además, están obligados a responder, en común, a problemas comunes. Las distancias culturales o idiomáticas no evitan esa verdad irrenunciable. El odio es un arma que destruye a quien la convierte en un instrumento de combate. alponte@prodigy.net.mx

Para adquirir el libro comuníquese con la licenciada Ma. Luisa Aburto, a los números telefónicos 56-06-63-27 / 5666-64-21. Costo $300.00 pesos


Columna Tras la puerta del poder

21 de Septiembre de 2015

Beltrones somete a Videgaray, y a 9 gobernadores Por Roberto Vizcaíno

* Va por lanzar a candidatos honestos y eficientes en las 12 gubernaturas en juego en 2016 * Va a interponer una controversia para echar abajo la ley antibronco en Puebla * Se comprometió a impulsar la flexibilización de la Reforma Hacendaria y Fiscal

M

anlio Fabio Beltrones sabe que no puede perder el tiempo. Está consciente además de que no puede darle espacio a la creciente ola antipriísta que es su principal amenaza frente a las elecciones de junio de 2016. Él mejor que nadie sabe que ambas cosas podrían llevarlo al peor desastre de su vida en los siguientes 9 meses. De ahí que el sonorense haya dado dos pasos esenciales en los últimos tres días: Primero: el viernes pasado promovió y encabezó un encuentro en el Club de Industriales con los dirigentes de las centrales patronales más importantes del país, reunión a la que llegó flanqueado por Emilio Gamboa y a César Camacho, los coordinadores de las bancadas de diputados y senadores del PRI, para acordar ahí la agilización de la Reforma Hacendaria y Fiscal que reclaman desde hace meses los hombres del dinero.

Los líderes de la IP nacional y extranjera, unos 70 según el reporte más verás, entregaron al líder nacional del PRI y a los coordinadores parlamentarios del tricolor en el Senado y San Lázaro, sus peticiones en un documento explicativo que, según trascendió, contiene las siguientes solicitudes: • Revisar una disminución del ISR. • Aplicar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas y flexibilizar sus formas de tributación. • Aplicar deducibilidad a prestaciones sociales y a quienes realizan investigación científica y tecnológica y realizan programas de desarrollo. Evidentemente que los objetivos de los hombres del dinero —quienes estuvieron liderados en este encuentro por Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y por Claudio X. González Laporte, dirigente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (que dicen no llega a los 30 miembros y que representa a los hombres más ricos de México), son más amplios. Por ello convinieron con los priístas abrir y mantener una mesa de negociación a lo largo del actual período de sesiones del Congreso Mexicano, lapso en que deberán presentarse los cambios legislativos que reclaman a la Reforma Hacendaria y Fiscal. Beltrones diría el sábado en Sonora, en el marco de la toma de posesión de la gobernadora Claudia Pavlovich, que existen las condiciones de una flexibilización de la Reforma Hacendaria y Fiscal. De proceder estas reformas con las peticiones de los hombres del dinero, Beltrones estaría mostrando 3 cosas: • Que tiene el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto para tomar decisiones en un ámbito que hasta hoy era intocable: el de Luis Videgaray en Hacienda. No hace muchas semanas el titular de Hacienda dijo que los empresarios no debían hacerse ilusiones con cambios que no se harían a la Reforma Hacendaria y Fiscal. Hoy

15


16

21 de Septiembre de 2015

Beltrones lo estaría dejando en ridículo. • Que quedaría posicionado frente a los grandes dirigentes de la IP nacional y extranjera —y el resto de los sectores sociales, políticos y financieros del país y fuera de él—, como el interlocutor más influyente en el actual régimen. • Y finalmente estaría atajando y quitándole argumentos y banderas electorales a Ricardo Anaya, a Gustavo Madero y al resto de las dirigencias del PAN quienes habían anunciado hace días que irían por la revocación de la Reforma Hacendaria y Fiscal. Si Beltrones logra flexibilizar la Reforma Hacendaria, entonces los resultados electorales en las contienda por 12 gubernaturas en junio próximo, posiblemente favorezca a los candidatos del tricolor. AMARRA A GOBERNADORES El segundo paso lo dio Manlio Fabio el sábado desde Hermosillo, Sonora. Ahí Beltrones anunció que ya analiza los perfiles de quienes deberán ser postulados por el PRI a las 12 gubernaturas que estarán en juego en junio de 2016. Estas son: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Salvo las de Oaxaca, Puebla y Sinaloa, que están gobernadas por mandatarios de

Columna Tras la puerta del poder

la oposición, las otras 9 tienen gobernador emanado del PRI. Beltrones dice que el reto del PRI bajo su conducción es, como mínimo, retener las 9 entidades donde hoy gobierna un priísta, y arrebatarle a PAN y PRD las otras 3. Y para lograrlo, dice, el PRI deberá impulsar candidatos honestos, eficaces, transparentes y cercanos a los ciudadanos. Y adelantó que “se hará un ejercicio de selección similar en todos los estados con elecciones, para encontrar la candidata o los candidatos que mejor nos den resultados en el futuro. Esa es la tarea que tenemos. “Lo que intentaremos es poner, frente de los ciudadanos, de los poblanos, de los oaxaqueños, de los duranguenses, de los zacatecanos, de todos aquellos que van a renovar una gubernatura, a la mejor candidata o el mejor candidato, que refleje los intereses de ese lugar. “Estamos trabajando sobre los perfiles de los mejores candidatos a gobernador que tengamos en estas 12 elecciones”. Así que los delfines y preferidos de los gobernadores de esas entidades deberán hacerse a un lado. Se acabaron las imposiciones de los mandatarios en turno. No habrá espacio para candidatos heredados, impuestos por los mandatarios salientes. Beltrones sabe perfectamente que el PRI bajo su mando deberá al menos retener las 9 gubernaturas mencionadas, porque de otra

forma le pasarán la factura del fracaso y ahí se acabaría su carrera al 2018. OTRAS ADUANAS Pero también sabe, y así lo dice, que tiene otras aduanas y retos no menos importantes: En este lapso deberá propiciar un acercamiento del PRI con los ciudadanos y ya definió que eso lo logrará a través de dominar y actuar dentro de las redes sociales. “Hoy en día, difícilmente ya no digo un partido político, sino una sociedad podrá estar apartado de ellas o de sus consecuencias. “He instruido a nuestros colaboradores en el PRI a perfeccionar nuestro trabajo alrededor de las redes sociales… que no intentemos de ninguna manera manipular, sino que entremos a convivir con quienes las usan, con todas sus consecuencias, porque creo que ahí son más los buenos que los malos… vamos a trabajar con las redes sociales como parte importante de la vida moderna de un partido político”, precisa. Un reto más es el de transformar al PRI de un partido de sectores y organizaciones en un partido de causas. Y ha identificado que las principales causas de los mexicanos son hoy: los derechos humanos, el medio ambiente, la transparencia y la batalla contra la corrupción… “son causas ciudadanas principales que no podemos ignorar y que tenemos que atender”, advierte. Y por si todo lo anterior no fuese suficiente, el sonorense se ha impuesto otro reto: el de acompañar al presidente Enrique Peña Nieto en la realización de las reformas estructurales “esas que nos permiten ya hablar de otro México”. En este contexto, y frente a estos retos, Beltrones no pierde el tiempo ni la mira. Y para colocarse al lado de los ciudadanos y sus causas, Beltrones anuncia que en estos días el PRI que lidera interpondrá una controversia ante la Suprema Corte para echar atrás las reformas aprobadas en Puebla contra los candidatos independientes. Dice que no es posible que en Puebla se exija que un candidato independiente deba estar apoyado por el 3 por ciento del padrón Electoral, “eso hace que el espíritu que nosotros aprobamos en la Constitución se pervierta”. Recuerda que fue él, como coordinador de los senadores del PRI, quien en 2010 presentó una iniciativa para el reconocimiento de las candidaturas independientes. “Estamos seguros que conseguiremos que la Suprema Corte de Justicia eche abajo por inconstitucional esa medida que se tomó en el Estado de Puebla, que no votó el PRI por cierto, eso es muy importante”, concluyó. rvizcaino@gmail.com


Columna Tras la puerta del poder

21 de Septiembre de 2015

El mal momento de Murillo Karam Por Roberto Vizcaíno

* Luego de una carrera política relativamente exitosa, Jesús Murillo Karam vive hoy su Waterloo * Los expertos de la CIDH lo hundieron en el desprestigio por errores en su investigación * Su equipo en la PGR es ahora investigado, y muchos han sido evidenciados como corruptos

S

i alguien dudara sobre si existe o no la mala suerte, sería conveniente que revisara los últimos 12 meses de la vida de Jesús Murillo Karam. Dicen quienes saben que el presidente Enrique Peña Nieto designó a Murillo justamente por su perfil de seriedad y eficacia como Procurador General de la República, para que ejerciera ahí un mando duro pero a la vez con sentido de alta política en una dependencia vital para el momento mexicano encabezado por Peña Nieto, y que había perdido carácter, imagen, prestigio y credibilidad en los años de la presidencia de los panistas Fox y Calderón. Murillo llegaba con una historia política personal exitosa: exdiputado federal, exsenador, exdirigente partidario, exgobernador de Hidalgo pero sobre todo rodeado del respeto de los otros políticos. Murillo fue el presidente de la Cámara de Diputados que condujo la sesión de toma

de poder de Enrique Peña Nieto y quien le entregó al mexiquense la Banda Presidencial. De ahí salió para ser Procurador General de la República. Apenas al llegar a la PGR, Murillo sacó adelante su primer reto luego del extraño estallido durante la media tarde del 31 de enero de 2013 en la Torre de Pemex. Esa actuación se fortaleció con la forma en que tramitó las capturas en cadena de grandes y medianos capos de la delincuencia organizada entre 2013 y 2014. No se prestó a hacer show mediático con ninguna de ellas, como lo hacían los panistas. Pero su Waterloo llegó a fines de septiembre del año pasado con el encargo de la investigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En tan sólo 12 meses el político hidalguense, de 67 años, reconocido por su seriedad y profesionalismo, perdió gran parte de un prestigio ganado a pulso durante los últimos 30 años.

17


18

21 de Septiembre de 2015

Y lo perdió por la combinación de algunas imprudencias, malas percepciones y por las consecuencias de los apuros del Gobierno por dar respuesta a reclamos de medios y sociedad respecto de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Sin duda Murillo realizó quizá la investigación más profesional y profunda, rápida, de un caso judicial del tamaño y alcance del de los normalistas sacrificados. Pero todo eso lo perdió en una conferencia de prensa en la que lo que se destacó fueron dos dichos: que esa era la verdad histórica… y que estaba cansado. De lo demás se encargaron las redes sociales. Esa conferencia la debió encabezar un personaje como el entonces vocero del Gobierno, Eduardo Sánchez, que tiene manejo de medios y que desarrolla un mensaje claro para los ciudadanos. Con una imagen y un carácter abiertamente antimediático, Murillo fue lanzado a un ruedo que no era el suyo. Nunca debió encabezar ninguna conferencia de prensa sobre este asunto. Su intolerancia a ciertas preguntas de algunos reporteros y reporteras siempre fue evidente, inocultable. A Murillo lo dejaron solo. Y se hundió. Su salida de la PGR en febrero pasado fue un mero trámite. Estaba fuera desde antes. EL DESPRESTIGIO Ahora, con el informe de los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que rechaza que los normalistas pudieran haber sido incinerados en el basurero de Cocula como lo afirma la investigación de la PGR bajo el mando de Murillo Karam, ha sentenciado al descrédito ciudadano al hidalguense. El desprestigio se profundiza porque los expertos han evidenciado otras fallas de la investigación de Murillo como el de no seguir la línea del tráfico de heroína de Guerrero a Chicago, o la existencia del quinto autobús, o la presencia de agentes federales y militares en algunos de aquellos acontecimientos del 26 de septiembre pasado. En fin, la concatenación de errores, dicen, producto de las prisas por dar respuesta a los reclamos sociales alrededor del asunto de Ayotzinapa. LA PUNTILLA Pero como una desgracia nunca viene sola, a Murillo Karam se le han sumado otras acciones que van a la cuenta de su desprestigio. Resulta que apenas llegó, su sucesora, la Procuradora Arely Gómez ordenó una investigación a la estructura dejada por el hidalguense en la PGR.

Columna Tras la puerta del poder

Durante 5 meses de esa investigación, el equipo de la Procuradora se encontró con que buena parte del equipo de Murillo había incurrido en enriquecimiento ilícito, asociación delictuosa, extorsión y abusos. Se encontró que en eso estaban involucrados 126 mandos y otros —entre ellos 25 agentes del MP, 42 agentes de la Policía Federal Ministerial, cuatro mandos superiores, 12 medios y 29 administrativos—, por lo cual ha iniciado 87 averiguaciones. Al informar lo anterior, César Alejandro Chávez Flores, titular de la Visitaduría General, afirmó: “La instrucción es no tolerar conductas irregulares. Debemos construir una institución confiable. Tenemos que dejar en claro que no hay espacios de impunidad”. Indicó que la investigación no sólo incluye a personal del equipo de Murillo, sino recientemente contratado. De estos últimos han caído 5 personajes, que ya fueron sujetos de acción penal. Eran mandos a quienes se les encontró recursos evidentemente superiores a sus ingresos, dijo. Las investigaciones incluyen informes del sistema financiero, de ellos, sus familiares y demás dependientes o allegados. Hasta hoy, se han detenido a 2 agentes del Ministerio Público, 2 policías federales ministeriales y 1 director general quienes se encuentran consignados ante tribunales. Entre los casos consignados, están quienes realizaban cateos ilegales, o engañaban a ciudadanos con investigaciones falsas para cobrar extorsiones; o realizaban retenciones ilegales o más allá del tiempo establecido por la ley. Se comprobaron “moches” de jefes a subalternos, en el otorgamiento de viáticos, a cambio de seguirlos enviando de comisión. Otros más cobraban por no realizar el levantamiento de denuncias. Se encontró que había quienes cobraban para permitir que la

gente pudiera seguir su viaje luego de llegar a un retén. Entre los consignados hay quienes extorsionaban a familiares de detenidos a fin de favorecerlos en la integración de una investigación. De igual forma se confirmaron extorsiones para no inculpar a alguien por algún delito… muy especialmente en casos de narcomenudeo. Chávez Flores informó que, resultado de esta investigación interna en la PGR, se han pedido y ejecutado unas 50 órdenes de aprehensión y se tienen listas otras 43. Se encontraron casos en que luego de la detención de un extranjeros, no se informaba a la embajada o al consulado correspondiente como lo señala la ley. El uso de madrinas es, dijo, una práctica por erradicar. Ellos son los que extorsionan y protegen a los agentes. ¿Se han detectado casos de tortura? ¿Cuántos?, se le preguntó. —Existen 52 averiguaciones previas iniciadas este año por posibles casos de tortura que involucran a 97 servidores públicos, en ninguno se han encontrado todavía elementos constitutivos del delito; sin embargo, se están llevando a cabo las diligencias, como la aplicación del Protocolo de Estambul. Como tendencia de los últimos dos años, en los tribunales cuando se toman las declaraciones ante los jueces, en muchos de los casos los imputados refieren haber sido detenidos con malos tratos y en todos los casos de manera sistemática el Poder Judicial da vista al Ministerio Público. No podemos prejuzgar los casos y debemos investigar de forma exhaustiva, precisó. Eso ocurría precisamente en el tiempo en que Murillo Karam era Procurador General de la República. rvizcaino@gmail.com


Columna Tras la puerta del poder

21 de Septiembre de 2015

Escenarios mexicanos Por Roberto Vizcaíno

* La muy pequeña oposición de PAN, PRD y MC quiere formar un Frente Amplio Opositor * Beltrones por su parte relanza al PRI con una estrategia que impactará en beneficio de su voto * Y a los presidenciables independientes se les unirá Jorge Castañeda Gutman, ufff!!!

L

a esencia del cuento de Augusto Monterroso, quien advirtió que “cuando (él) despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, es hoy la peor de las pesadillas de la oposición mexicana. La cuestión es que, en la realidad política y electoral de este país, los somnolientos son el PAN, PRD y MC —y otros de ese rumbo—, y los dinosaurios obviamente son por un lado el PRI (ahora robustecido electoral y legislativamente por sus alianzas con PVEM y Panal) y, por el otro, los sorprendentes independientes. Como en el cuento de Monterroso, PAN, PRD, MC y todos los demás, ya se han dado cuenta que el PRI no sólo no desapareció luego del triunfo de Fox y Calderón, sino que ha regresado y se perfila con Manlio Fabio Beltrones a la cabeza, para quedarse en Los Pinos y el resto del poder por muchos años más. Por si no fuese suficiente, ahora también les han crecido y superado los independientes quienes como El Bronco en Nuevo León, los superan por más del doble de votos.

Es así que, a 3 años de la presidencial de 2018, en medio de este contexto, los dirigentes de esta oposición saben desde hoy que ninguno de sus candidatos podrá ganarle al que lance entonces el PRI (y aliados) o que todos queden en el basurero frente a uno de los independientes ya en el juego. Por ello desde hoy han comenzado, unos: a desmarcarse e irse por la libre como Miguel Ángel Mancera, Jaime Rodríguez El Bronco y Graco Ramírez, y, otros, a buscar alianzas para —dicen— crear un Frente Amplio Opositor. El único que va solo en este escenario, y al que no le preocupa ni cree en el cuento de Monterroso, él va sólito como Don Quijote para enfrentar su tercer molino en el 2018, es Andrés Manuel López Obrador con su Morena como ariete. Ese ni busca ni quiere alianzas, sino todo lo contrario. Nada con los impuros, ha decretado el talibán tropical de Macuspana. Más realistas —creo yo—, el dirigente underground del PAN, Gustavo Madero y el no tan underground del PRD, el dudoso chuchista Guadalupe Acosta Naranjo tienen ya semanas de andar en encuentros no tan secretos buscando amarrar un (así le llaman ellos) Frente Amplio Opositor. El advenimiento de este FAO lo anunciaron ambos por primera vez ya hace 3 semanas en el programa radiofónico de Oscar Mario Beteta en Radiofórmula, con lo que dejó de ser secreto. Ayer el columnista Francisco Garfias lo retoma al dar a conocer que el FAO de Madero y Acosta Naranjo podría inaugurarse con el lanzamiento de su primer candidato común en la elección a gobernador de Durango. Durango, ya sabe usted, es uno de los 12 estados donde habrá comicios el próximo año para elegir nuevo gobernador. Los otros 11 son: Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas Acosta Naranjo y Madero buscan que el FAO lance candidatos comunes en al menos otras cuatro de estas entidades. Por supuesto que el objetivo final es lanzar un candidato común para la presidencial del 2018.

19


20

21 de Septiembre de 2015

De lograrse este FAO, hasta hoy sólo tiene dos alternativas: el expriísta y neopanista Rafael Moreno Valle, gobernador saliente de Puebla y el ya no tan socialista pero sí muy pequeño precandidato Graco Ramírez, gobernador de Morelos. De la posibilidad de lanzar a Margarita Zavala nadie de ellos quiere saber nada y parece que Madero ya mejor quiere quedarse en el Congreso. La posible alianza de PAN, PRD, MC & friends, podría ya no contar con el interés de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF, quien ayer en sendas entrevistas “exclusivas”—en Excelsior y en El Universal—, dijo que ser postulado por estos partidos ya no garantiza el triunfo. “Y siempre es bueno competir… pero es mejor ganar”, comentó irónico respecto de la debilidad que representan PAN, PRD y MC & Friends. Entonces Mancera está valorando mejor unirse al grupo de los independientes. En los hechos, al buscar la creación del FAO, Madero y Acosta Naranjo —quienes por cierto fueron parte esencial en la creación y operación del Pacto por México—, están diciendo implícitamente lo mismo que Mancera: sus partidos ya no garantizan el triunfo

Columna Tras la puerta del poder

de sus candidatos. Entonces tienen que ir en ‘bola’ para ver si lo logran. EL DINOSAURIO SE FORTALECE En razón de esta nueva realidad política y electoral, en los días anteriores el sonorense Manlio Fabio Beltrones avanzó una clara estrategia para apuntalar al PRI y convertirlo en partido ganador en las 12 elecciones del próximo año… y para llegar como puntero a la presidencial del 2018. La estrategia incluye: • Negociar y realizar una flexibilización y reajustes a la reforma hacendaria y fiscal a fin de darle un respiro a la Iniciativa Privada mexicana y extranjera, y al resto de los contribuyentes que somos todos, y con ello desmantelar el embate de PAN y PRD. • Y quitarles a los gobernadores del tricolor el poder de dejar sucesor. Beltrones ha decidido que sea el CEN del PRI —con Peña Nieto a la cabeza— el que designe a los candidatos en los 12 estados con comicios a gobernador y lanzar a los aspirantes más cercanos a la gente, que tengan mayores reconocimiento de honestidad y eficiencia, y que se comprometan absolutamente con las reformas de Enrique

Peña Nieto… y de él —no hay que olvidar que Beltrones fue un factor esencial para que las reformas fuesen aprobadas en el Congreso—. • El sonorense también intentará meter de lleno a su partido en el poderoso juego de las redes sociales, y alinearlo con las causas más importantes de los ciudadanos: el respeto a los Derechos Humanos, el cuidado del medio ambiente y con el combate a la corrupción. El fin último, limpiar al PRI y obtener votos ganadores. SURGEN MÁS En medio de todo esto, o por esto mismo, el contexto político mexicano se engrosa cada vez más con aspirantesindependientes. Así, en las últimas dos semanas, uno que ha andado coqueteando con una segunda oportunidad es el excanciller foxista Jorge Castañeda Gutman. Hijo y heredero de uno de los grandes de la diplomacia mexicana, de del excanciller Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, beneficiario impúdico sin duda de la imagen de su padre, Jorge Castañeda Gutman ha oscilado durante los últimos decenios a ser entre el exmilitante del Partido Comunista Mexicano, el espía traidor de Fidel Castro, el socialité y vividor de relaciones como la que mantuvo con la maestra Elba Esther Gordillo —a quien le sacó casa y millones de pesos—, o la venta pública y privada de una imaginaria imagen de intelectual de avanzada con la fue asesor de Cuauhtémoc Cárdenas en el proceso de 1988 y que, luego, desde el Grupo San Ángel sedujo a Vicente Fox para que lo hiciera secretario de Relaciones Exteriores de su gobierno, posición desde la cual se dedicó a ir en contra de lo que hizo su padre para, en lugar de posicionar a México dentro de la Doctrina Estrada, crear conflictos y distanciar al país de otros gobiernos y naciones. Siempre al filo del escándalo personal — por ahí ronda aquel asunto de su inescrupulosa relación con la conductora de Televisa Adela Micha, que le costó el rompimiento de un matrimonio de 22 años—, siempre envuelto en declaraciones antisistémicas, siempre ambicioso, Castañeda Gutman ha dejado ver en estos días su interés por volver a ser candidato independiente en 2018 para la Presidencia de México. Ya lo fue con muy pobres resultados en la contienda de 2006. Podría ahora no estar equivocado, pues como andan las cosas en este México nuestro, este personaje muy a la Dominique StraussKahn a la mexicana, a lo mejor hasta gana y nosotros tendríamos el Presidente que nos merecemos. rvizcaino@gmail.com


Columna Tras la puerta del poder

21 de Septiembre de 2015

Peña Nieto pasa a la ofensiva en lo de Ayotzinapa Por Roberto Vizcaíno

* Ayer se anunció que la directiva de la CIDH vendrá a México del 28 de septiembre al 2 de octubre * Se integra un solo grupo de investigación para definir que otros restos se envían a Innsbruk * Beltrones cumplió e interpuso un recurso en defensa de las candidaturas independientes

D

ecidido a recuperar la credibilidad y la confianza perdidas, el presidente Enrique Peña Nieto le cierra los espacios a sus críticos y opositores, al colocarse al frente de todas las acciones que convergen en el caso de los normalistas de Ayotzinapa a días de que se cumpla el primer aniversario de su acontecimiento.

Gildardo López Astudillo, “El Gil”

Ayer avanzó en al menos 4 frentes para disminuir el impacto de descalificación social y política en que se convirtió el asunto de los 43 normalistas durante los últimos 11 meses y medio, hasta ser la peor de sus pesadillas. Así ayer se informó que negoció la visita a México para fines de este mes del Consejo Directivo en pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, liderado por el mexicano José Álvarez Icaza, considerado por todos como un peligroso opositor resentido de Peña Nieto, luego de que no consiguó el apoyo del mexiquense para alcanzar la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Ayer también instruyó a su fracción en la Cámara de Diputados, la del PRI, a que se sumara sin mayores pretextos a las demás bancadas para declarar el 26 de septiembre de cada año, de hoy en adelante, como “El Día Nacional Contra la Desaparición Forzada de Personas”. Con ello desactivó un embate legislativo y mediático que pretendía exhibir a los priístas, y a su gobierno, como contrario a la defensa de los derechos humanos en el combate contra la desaparición forzada. Un golpe esencial en todo este escenario, fue el anuncio de la captura en Taxco, vivo y sin violencia, de Gildardo López Astudillo, quien era jefe de la plaza en Iguala y Cocula del cartel Guerreros Unidos, y quien según todos sus cómplices y su jefe inmediato, Sidronio Casarrubias Salgado, fue quien dio la orden directa para la detención, secuestro, ejecución, incineración en el basurero de Cocula y desaparición de los restos de los 43 normalistas en el río Cocula. Y para concluir todo este accionar el gobierno de Peña Nieto se colocó al frente en la difusión de los resultados de los científicos de la Universidad de Innsbruck, Austria, quienes identificaron los restos de un segundo normalistas, los de Jhosivani Guerrero de la Cruz, dentro de las muestras recabadas en el basurero de Cocula. Este acontecimiento dado a conocer apenas 9 días antes del primer aniversario de los hechos de Iguala, revierte en buena medida las conclusiones de los expertos de la CIDH y confirma que los normalistas sí fueron incinerados en el basurero de Cocula, como habían concluido las investigaciones de la PGR bajo la titularidad del hidalguense Jesús Murillo Karam. A todo lo anterior se suma la determinación de Peña Nieto de ordenar a la procuradora General de la República, Arely Gómez, de sumar al grupo de investigación de la PGR, a los 5 miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la CIDH, y a los miembros del Equipo Argenti-

21


22

21 de Septiembre de 2015

no de Antropología Forense que fue llamado por los padres de los normalistas, a fin de que integren un solo grupo. Ellos no sólo decidirán y seguirán nuevas líneas de investigación, sino que participarán en la revisión y selección de más de 63 mil fragmentos óseos que fueron recolectados del río San Juan y del basurero de Cocula. Ellos decidirán —siempre en contacto con los padres de familia—, cuáles serían los “fragmentos viables” para la identificación de más víctimas dentro de los laboratorios de la Universidad de Innsbruck. En los días previos, la oficina de Peña Nieto informó que el mandatario se reuniría el jueves 24 de septiembre, a apenas 2 días del primer aniversario del acontecimiento de Iguala, con los padres de los normalistas, en un encuentro en que estarán presentes además los 5 integrantes del Grupo de Expertos de la CIDH y los investigadores forenses de Argentina. Con todas estas acciones, y frente al hecho de que además la PGR ha logrado ya la captura y encarcelamiento de 111 involucrados en el secuestro, ejecución, incineración y desaparición de los 43 normalistas, el encuentro de Peña Nieto con los padres de los normalistas entra en un espacio no de absoluta distensión, pero sí dentro de un ambiente de civilidad suficiente para llegar a acuerdos. La ofensiva encabezada por Peña Nieto y su gobierno en este caso, ha logrado terminar con las protestas y marchas de las calles del país y ha bajado sustancialmente el tráfico de descalificación en las redes sociales. De lo menos que se puede hablar hoy es de impunidad en este caso. En todo ello ha sido esencial las declaraciones de los científicos de Innsbruk, quienes

Columna Tras la puerta del poder

primero identificaron los restos del estudiante Alexander Mora Venancio y ahora los de Jhosivani Guerrero de la Cruz. Los científicos explicaron que la identificación se realizó bajo un novedoso procedimiento con una tecnología que logra identificar el ADN a partir de restos muy dañados. Y, como en una lotería macrabra, en 9 de 16 muestras los científicos austriacos lograron identificar material ADN mitocondrial humano específico y en una de ellas la de Guerrero de la Cruz. “Una muestra coincidió plenamente con los restos del estudiante identificado anteriormente (Mora Venancio), y la otra muestra coincidió con el ADN de la familia de otro estudiante mexicano desaparecido (Guerrero de la Cruz)”, indicó la Universidad de Innsbruck. INSISTEN Pese a todo lo anterior, el coordinador de los senadores del PAN, el aguascalentense Fernando Herrera insistió ayer en que su fracción y partido buscarán la creación de una Comisión Internacional contra la Impunidad, que se encargue de esclarecer el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Insistió en que esta comisión es necesaria frente a la crisis de credibilidad que afecta al Gobierno. Dejó en claro que su partido no está satisfecho con los resultados de las investigaciones realizadas por la PGR y que perciben que la sociedad mexicana lo está menos. “Si no hay confianza en la autoridad, tiene que venir alguien a ayudar de manera decidida para que las cosas se esclarezcan”, señaló.

EL PRI DEFIENDE A INDEPENDIENTES El nuevo presidente del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, interpuso ayer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una Acción de Inconstitucionalidad en contra de las reformas al Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla, aprobadas y publicadas el 22 de agosto del año en curso. Esta Acción de Inconstitucionalidad, dijo, busca declarar la inaplicación de los llamados candados impuestos en esa entidad, que pretende limitar las candidaturas de independientes dentro de los procesos electorales. Tal como lo establece el Artículo 105 Constitucional, Beltrones firmó el documento presentado ante la SCJN, que tiene el único fin de proteger las candidaturas independientes. El sonorense confió en que la Suprema Corte de entrada a su alegato y pueda echar abajo, por inconstitucional, esa medida que se tomó por el Congreso de Puebla, en contra de las candidaturas independientes, por cierto, en contra de la oposición de los diputados del PRI. “Los candidatos independientes llegaron para quedarse. Es una propuesta mía desde el 2010 y la voté en 2014, y la hago mía para siempre. Los candidatos independientes, las candidaturas independientes, son y deberán ser un acicate para que los partidos políticos mejoren su presencia y sobre todo su identificación con las fuerzas ciudadanas”, señaló Beltrones. El alegato jurídico presentado por el presidente Beltrones, fue entregado por la presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI en el Estado de Puebla, licenciada Ana Isabel Allende Cano. rvizcaino@gmail.com


Artículo

21 de Septiembre de 2015

Miguel Ángel Mancera, rumbo a 2018

T

odavía antes de las elecciones del domingo 7 de junio de este año lo decía, pero no lo decía; sugería pero desmentía; como que quería y no quería. Pero ya: está a la vista, al portador: ha declarado su voluntad por ser candidato a la Presidencia de la República en 2018. Es Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal y militante ¿de qué partido?... Digamos que hace bien en reconocerlo. No tiene nada de malo. Está en su derecho. Todos estamos en nuestro derecho de aspirar a otra vida mejor y, acaso, a “servir a la patria”. Pero, mientras son peras o son manzanas, ahora ya sabemos el contenido político-electoral que pudiera tener cada una de sus obras de gobierno, y desde su posición aventaja a otros aspirantes de distintos partidos políticos que ya lanzaron su cuarto a espadas. Mancera es licenciado y doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) he hizo una maestría en lo mismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, a través de la Universidad Autónoma Metropolitana. El 1° de julio de 2012 fue electo jefe de Gobierno de la capital del país —la ciudad más poblada de México y una de las más complicadas del planeta—. Ganó con amplísima mayoría electoral: 62% de los votos emitidos, a su favor: ni más, ni menos. Había ocupado diversos cargos de gobierno, aunque su popularidad saltó a índices electorales cuando fue Procurador de Justicia del DF, siendo jefe de Gobierno Marcelo Ebrard y él salía al paso para declarar, decir, informar y dejar a todos contentos respecto de su cargo; una tarea infausta porque es la que ocurre en eso que llaman “los sótanos de la administración pública”. Es un hombre de mucho trabajo. Pero también de muchas indefiniciones. O mejor, un personaje que no quiere tener com-

Por Joel Hernández Santiago

plicaciones ni compromisos con nadie, y quiere quedar bien con todos. Llegó a la jefatura de gobierno con el membrete del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se identifica como un hombre de izquierda sin comprobarlo en los hechos. Ahora el PRD guarda silencio a esto, aunque aspira a que sea su candidato a la Presidencia dentro de tres años Dice que es un político que no tiene partido. Que no es miembro ni militante del PRD y que podría ser candidato independiente en 2018. No obstante sus coqueteos y similitudes con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su nota de complacencias con el presidente Enrique Peña Nieto lo ubican en esa línea de acción a futuro. No le fue nada bien en las elecciones intermedias cuando perdió bastiones perredistas como delegaciones y perdió mayoría perredista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Es inagotable en llevar a cabo tareas que ayudan a sobrevivir en esta capital mexicana. Pero ha sido insuficiente y la Ciudad de México, a la que él aspira a declarar estado del país y con plena

Constitución, está en vilo. Los problemas no resueltos lo hacen frágil aspirante a la Presidencia. La corrupción en la capital del país está a ojos vista: por todos lados, desde el gendarme de esquina, hasta patrullas o jefes de tal o cual área que presta servicios al público. No ha hecho nada para solucionarla y ni siquiera ha hecho más eficiente el aparato burocrático que aún digitalizado sigue operando al estilo de las mil copias por trámite y tal Resultados lentos y tardíos La corrupción por el cobro de uso de suelo ha permitido la proliferación ingente de vendedores ambulantes que se ubican por todos lados a toda hora y frente a frente del peatón. Él dice que defenderá al peatón de los vehículos, pero no lo hace de los vendedores de fritangas que se colocan aquí o allá en una doble muestra de la crisis económica de México. Hay problemas en el transporte público: Metro y Metrobús son cada vez más insuficientes, con fallas de sistema, inseguridad e ingobernabilidad. No los ha podido solucionar y por mucho tiempo evitó un cambio de dirección en el STC-Metro, manteniendo ahí a Joel Ortega, más de lo debido

La línea 12 del metro está a punto de reiniciar operaciones, pero no ha dicho quién devolverá el dinero gastado inútilmente antes de esta renovación y ajuste de trenes. Las responsabilidades legales siguen ocultas en los túneles del Metro mismo Ha decretado un nuevo Reglamento de Tránsito para la capital; entrará en vigor el 17 de diciembre, pero que es un Reglamento de tipo punitivo: que agravia más que soluciona, que confronta más que armoniza, que hará que los ciudadanos se sientan acosados y perseguidos, amenazados con multas y retenciones a diestra y siniestra y repudiando a su gobierno: él. En una capital en la que la policía de calle, patrullas y gendarmería están a la caza de “la mordida”, ahora será multiplicada por los montos, trámites y retenciones que amenazan a cada uno. Si lo que quería Mancera era aumentar las arcas de la capital, no lo hará, pero sí conseguirá aumentar el sueldo, por esta vía, a los cuerpos de seguridad pública Y más mucho más: está pendiente su famoso corredor cultural en Av. Chapultepec. La capital es cada vez más insegura. Lo de Narvarte fue la gota que derramó el vaso que se sigue derramando… Entender lo complejo de la vida en la Ciudad de México con diez millones de habitantes es difícil, pero lo es más si no se entiende, primero, qué es lo que necesita la capital para moverse de forma eficiente, sin complicaciones y con ayuda de gobierno Pobreza y quebranto están a la vista, desempleo y empleo informal son lo mismo Muchos más conflictos sociales están ahí resumidos. Pero Mancera quiere ser Presidente de México. Cuenta con apoyos. Muchos. El primero, el del presidente Enrique Peña Nieto Lo demás bueno ya se verá

23


24

21 de Septiembre de 2015

Columna Sin Miramientos

Craso error: cancelar la cena de gala de la noche de “El Grito”, en Palacio Nacional

A

l ir a trompicones, el actual gobierno federal comete un craso error so pretexto de invocar la austeridad: cancela una cena de gala emblemática, la alusiva a la Fiesta Nacional. Es una vergüenza superlativa. No hay justificación valedera. México es un país riquísimo, pero tan mal administrado —ya no digamos saqueado— que su empobrecimiento irresponsable, cainesco e impone, es vergonzante. Al grado de que su gobierno actual va extraviado en el criterio de lo que ha de gastar y en lo que ha de ahorrar, incapaz de sostener siquiera los festejos por la independencia que tan cara resultó alcanzarla. Cancelar la cena de gala ofende el sentimiento nacional, implicando la postración a la que ha conducido al país sin admitirlo. La medida por equivocada de cabo a rabo, actualiza la conseja popular: por querer quitar la mancha, hizo un hoyo. ¿Por austeridad, dice la Presidencia? Imposible creerlo. Porque la presente administración no da muestras ni de sensibilidad de ahorrar ante la crisis que coloca a la economía al borde de la recesión —ante las pésimas previsiones de su equipo económico— ni rebaja el tren de gastos ejemplificados al comprar el avión más caro del mundo o las desbordadas comitivas llevadas a Londres y París. Prevalece la falta de mesura. Al saberse versiones de lo que costó “La Arrolladora” —allá ella y su prestigio— la medida presidencial suena a tomadura de pelo, porque son ceremonias preparadas con meses de antelación, y cancelar la sopa elegante y al mesero ya no ahorrará como se cacarea y sí se compromete y exhibe el nombre de México de manera innecesaria. Desprestigiándolo. Cancelarla so pretexto de supuesta austeridad republicana, que nunca asoma por ningún lado, es un fiasco, aunque presuma en este caso de

Por Marcos Marín Amezcua

tomar “enérgicas medidas de austeridad”. Si se pensaba hacer el despilfarro acostumbrado, puede, parece, sólo parece, que de verdad se ahorra. ¿Es que se propone a cambio el despilfarro, ante la crisis que ya tenemos y lo que se avecina? No. Lo será sólo con los criterios de la presente administración, desmedida en sus gastos. Cabría por el contrario, esperar una cena inteligente en su preparación. En cambio, se opta por el peor camino: cancelarla, privando al país de la oportunidad de un ambiente distendido en donde se interactúa de manera informal y se obsequia a las delegaciones extranjeras la oportunidad de acercarse al gobierno, así sea por una vez en el año. Cancelar significa falta de previsión, de tacto y de oficio político y una miopía política de gran altura, increíble al no ponderar el daño enorme que se causa a la imagen del país en su propia tierra. Implica no valorar invitados, no exaltar relaciones económicas y políticas internacionales y locales, puesto que cancela esa ingente oportunidad de estrechar lazos. Queda mancillada la memoria a los héroes. Esa pésima decisión de este manirroto gobierno, se ha reflejado en el exterior, recortando

drásticamente el presupuesto para efectuar las ceremonias y festejos oficiales en nuestras representaciones diplomáticas. La fulminante decisión no parece haberlas cancelado, pero el recorte ha disminuido su convite y su lucimiento. Otra vergüenza tratándose de un país rico. El error existe. La medida es desastrosa, pues en el encorsetado mundo diplomático, la convocatoria a la ceremonia y festejos patrios puede ser también la única oportunidad de nuestros diplomáticos para introducirse de manera informal en los gobiernos anfitriones, siendo la única ocasión de dialogar de manera distendida. Reducir invitados es un error, como ya está sucediendo. Más importante resulta saber que puede ser la única ocasión en que los ciudadanos mexicanos y sus familias tienen para celebrar in situ el sentimiento por la Patria, cobijados en las embajadas y consulados que pagamos entre todos y ese derecho elemental se los estamos limitando o cancelando de plano, con la media presidencial. Una injusticia. ¿La razón? Pues fíjense que otra vez no tenemos dinero. Otra vez. Qué papelón. Es un error porque requerimos de esos nexos políticos y con los connacionales que esperan un año a que se pro-

duzcan festivamente, y porque es una pasarela para relacionarse con la clase política local, invitada a estos festejos. Sirva para decir que repasando las páginas de las representaciones en el exterior, es un desastre su contenido, en que algunas convocan a la festividades patrias y otras no. Muestran las más, contenidos desactualizados, incompletos, desordenados, inconexos, empezando por la enorme dificultad de abrir la página de Relaciones Exteriores. Se nota un desbarajuste en el criterio de presentarlas, que no lo había en la época panista. Con el PRI el desorden aflora y no hay quién ponga orden en Exteriores, que está de cabeza. En algunas representaciones —vgr. en Washington y Colombia— subsisten las convocatorias e invitaciones para participar de las ceremonias de “El Grito” y de los festejos alusivos. Ciertamente, con recortes. Siendo la fiesta nacional, por mucho no puede minimizarse y mucho menos disminuirse o, de plano, cancelarse en ninguna de sus partes. Recuerda a la medida de Zedillo en plena crisis reconocida del 95, cuando se dieron chicles. Ahora la equivocada medida es alarmante, pues son recortes antes de 2016, mientras se niega la crisis y la recesión económica, y se niegan los errores de la Secretaría de Hacienda en sus previsiones económicas que también nos han conducido a esto, pues ya se le acabó el tiempo y ha cambiado el panorama económico, afectado por su falta de pericia. Situación de la cual es el único responsable político este gobierno federal, porque ya sus simpatizantes y defensores no saben a quién más endilgar la responsabilidad Algunos medios acusan ya que la causa real de cancelar la cena de gala es el descontento social. Una vergüenza mayúscula que México no merece por tanta imprevisión e impericia.


Artículo

21 de Septiembre de 2015

El integrismo islámico y el ADN cristiano

A

Por Fernando Dworak

todos nos horrorizan las atrocidades que a nombre de una interpretación integrista de una religión hace el Estado Islámico. Hemos visto muertes horrendas, destrucción de patrimonio histórico y pensamos que los musulmanes comparten ese sentimiento. Sin embargo lo que atestiguamos es más hijo de occidente que del medio oriente. Incluso podríamos tener latentes en nuestra mentalidad el sectarismo y el deseo para acabar con aquello que nos resulta ajeno. Más que una secta que se generó en algún lugar de Asia central, el integrismo islámico se arraigó en grupos de musulmanes que emigraron a occidente y no encontraron acomodo en las sociedades que les acogieron. En algunos casos, como en Estados Unidos, la propia pluralidad social ayudó a un proceso de secularización de muchos. Sin embargo en Europa la exclusión fue mayor o menor según los prejuicios de las naciones de ese continente. La incapacidad de asimilación se convirtió en una idealización de la cultura original y un deseo de venganza. Pero, ¿tenemos en occidente las mismas tendencias? El cristianismo y el islam son religiones monoteístas que, junto con el judaísmo, ven a una deidad única y superior a las otras. Esto cambia de manera radical la forma en que uno se ve a sí mismo y a su comunidad. Las religiones politeístas asumen que sus dioses, lejos de ser personas, se encuentran detrás de fenómenos naturales o cualidades humanas. Eso facilita el diálogo entre culturas, como cuando Alejandro Magno llegó a la India: para él y sus soldados fue fácil asimilar que en esas nuevas tierras a Zeus le llamaban Brahma y que a final de cuentas, Dionisos había viajado a ese país asiático y lo había conquistado. Gracias a ello los mitos son formas de contar una historia de acuerdo a la forma en que se vive en la localidad que las narra. No había un texto único que sirviera de referencia para todos sobre cómo se concebían a sí mismos y su relación con los demás y el mundo.

El monoteísmo rompió con este esquema. Si hay un dios único y superior, las demás culturas son inferiores y viven en el error. Y esa deidad reveló de manera exclusiva a su pueblo la verdad que sobre la vida, la convivencia y un destino que por si fuera poco ya está decidido de antemano. Esta es la visión del judaísmo, la cual se pasó al cristianismo y al islam. ¿Cuál es la diferencia entre el judaísmo, por un lado, y el cristianismo y el islam para efectos de esta editorial? En que el primero concibe a un pueblo elegido, mientras las otras dos entienden que se debe convertir al resto del mundo a las creencias que tienen. Es decir, la visión proselitista. La iglesia nació en el siglo IV de nuestra era como el brazo político del Imperio Romano y su supervivencia a lo largo de los siglos se explica en gran parte porque ha actuado como una institución política. Como tal buscó mantener una visión estática del mundo y la comunidad por siglos, recurriendo incluso a la persecución y al asesinato de quienes diferían o buscaban implantar nuevas ideas que cuestionasen el estatus quo. El proceso de secularización ha sido largo y lleno de reveses. La cultura de occidente da cuenta de ello, especialmente en el arte y las ideas, del individualismo con un Perseval que vence por voluntad al destino en los cantos del grial, el feroz humanismo en novelas como Gargantua y Pantagruel de Rabelais, el método científico como forma de cuestionar el mundo a través de la prueba y el error y el lento proceso de secularización gracias a las ideas liberales. El proceso no ha sido lineal y quizás no irreversible, pero hasta el momento ha sido progresivo. El mundo islámico no parece haber pasado por procesos similares, al menos no desde la época de auge cultural que hubo en la edad media. Sin embargo las culturas occidentales tienen en su mismo ADN los mismos patrones que llevan a la intolerancia, la exclusión y el exterminio de otros.

25


26

21 de Septiembre de 2015

Artículo

Los moralinos ¿despertaron? Por Samuel Schmidt

A

unas horas de estallada la última guerra entre Israel y Hamas, se levantaron voces en el mundo denunciando el genocidio palestino y la asimetría en la guerra. Israel es culpable de haber construido un gran ejército y una economía de alta tecnología líder en el mundo, mientras Hamas usaba el dinero para la reconstrucción de Gaza en la construcción de túneles para asestar golpes mortales a Israel. Además del desvío de enormes recursos a cuentas secretas de los líderes palestinos. Los “líderes morales” actuales decididamente ignoraron la asimetría democrática: mientras en Israel hay una fracción musulmana en el parlamento, en los países árabes, incluido Gaza, está limitada la entrada a no musulmanes debido a la persecución religiosa. Mientras en Israel la mujer es líder política, científica y cultural, en los países árabes las matan si salen sin permiso. En Israel los árabes viven mejor que en los países árabes Paralelo a la “crisis” en Gaza, había voces denunciando los crímenes de a la humanidad contra amplios segmentos de la sociedad siria. Los falsos humanistas guardaban silencio, aún ante el rescate israelí a heridos graves.

Posiblemente el silencio se deba a que en la masacre del presidente sirio no podían culpar ni a judíos ni al Mosad, esta institución se ha convertido en la fuerza más poderosa del mundo, igual como en el discurso judeófobo puede hacer todo: comunistas, capitalistas, curan enfermedades que ellos crean, hasta un imbécil dice que el Mosad creo a ISIS. Mientras crecía la crisis de los refugiados sirios, pasando de un millón a otro, los moralinos guardaban silencio, ahora con cuatro millones de refugiados, ocho millones de desplazados, siguen silenciosos. La caricatura de los caricaturistas de La Jornada, que fueron muy militantes anti-israelíes y anti-judíos, no se terminan de enterar de lo que sucede en Siria o temen denunciar a los verdaderos culpables. Con mucha frecuencia leí condenas a lo que sucedía en Siria, normalmente de fuentes judías o en boca de judíos. Y no podía ser de otra manera. El pueblo judío ha vivido por largos siglos la persecución más brutal, insensata e irracional. Todavía campea por el mundo el deseo de la desaparición del pueblo judío, de hecho no se escuchan voces de los moralinos denunciando los llamados a la desaparición de Israel por Irán, o contra los negacionistas, que sostienen que el holocausto de la Segunda Guerra Mundial es un invento. El argumento va desde la estupidez, que es para conseguir reparaciones alemanas, hasta que se maneja para negociar con la culpa. Pero finalmente el mundo despertó. Ahora se asume que la crisis siria es un problema

mundial y que los países deben absorber a los refugiados. Muchos países ganarán porque absorberán profesionistas y miembros de la clase media, a otros se les colarán terroristas como suele suceder en estos casos. Estos refugiados llegaron para quedarse, porque su país está hecho pedazos, y que bueno que encuentren un espacio donde recuperar el futuro que les arrebató la intolerancia y la promoción del odio. No sorprende, sin embargo, que las puertas de los países árabes estén cerradas para ellos, así como las han estado para palestinos y otros refugiados. Los jeques no muestran solidaridad ni misericordia por nadie, creen que Alá los puso en el mundo de la riqueza para explotarla como buenos oligarcas. Tienen palacios de oro mientras su sociedad está hundida en el analfabetismo. El mundo atraviesa por una vergonzosa época de odio. El espectro es amplio aunque hay algunos que odian a más de uno: Judeófobos, islamófobos, homófobos, mujerófobos, hombrófobos, negrófobos y a todo aquel que sea distinto; la lista por desgracia es demasiado larga y tiende a empeorar porque la irracionalidad, la intolerancia y el odio cada día ganan más adeptos. El problema adicional es que se apoderan de países con lo que la gravedad aumenta, ya vimos con Alemania lo que sucede cuando el motor del Estado es el odio y lo estamos viendo con Irán. La fiebre de salvamento a los sirios tendrá corto alcance y desafortunadamente no se extenderá a otros grupos de perseguidos. Europa no tardará en encontrar la excusa para cerrar sus puertas, de hecho ya lo limitaron a 160,000. América dirá que ya cumplió y los árabes seguirán cómodamente viendo como los demás se destrozan, para luego con sus aliados neoliberales caer como aves de rapiña para apoderarse de lo que queda y con los inmensos recursos de la reconstrucción. Pensándolo bien, tal vez esto último es lo que explica la crisis, aunque la agrava esa enseñanza a odiar a tu prójimo por encima de todas las cosas.


Mundo electoral

Entrevista o el campo de batalla por las palabras Por Armando Reyes Vigueras

U

na constante en el ámbito informativo, es la dificultad de entrevistar a los políticos mexicanos. Los filtros abundan, las intenciones para influir en la línea editorial del medio o en el reportero son comunes. Por eso los ofrecimientos de cursos tipo “media training” son abundantes, tanto de charlatanes que sólo buscan hacer negocios como de asesores extranjeros. La competencia por dar la nota de nuestros líderes partidistas y de gobierno es constante. Declaracionitis En el ámbito informativo mexicano, las declaraciones de funcionarios partidistas y de gobierno son el insumo principal de medios tradicionales y digitales. Los estudios que se han hecho al respecto, señalan que el principal detonador de las noticias son las declaraciones y que la nota informativa es el principal marco de presentación de lo que difunden radio, televisión, portales de Internet, periódicos y revistas1. Es por lo anterior que el reportero —e, incluso, muchas columnas de trascendidos— busca al político para arrancarle una declaración, una respuesta o su postura acerca de cualquier tema. En un ámbito periodístico como el mexicano, en el que los trabajos de investigación o los que buscan explicar los sucesos son minoría2, no sorprende que 1 Para abundar a este respecto, pueden consultar la investigación del Dallas Morning News que se hizo en el año 2000 http://www.saladeprensa.org/ art186.htm 2 Ver lo que menciona el estudio citado en el punto anterior para comprobar la aseveración.

Las entrevistas se convierten en un campo de batalla en el que el lenguaje no verbal del político dice más que su boca, y en el que sale a relucir la poca preparación, en no pocas ocasiones, de los dos bandos. la materia prima de la información sean las palabras de nuestra clase política. Todo lo anterior explica la manera en que se relacionan los líderes partidistas y los funcionarios públicos con la prensa. En los manuales de “media training” —y en la mente de no pocos funcionarios de comunicación oficiales—, los reporteros son vistos como amenazas de las que hay que cuidarse. En algunos textos se describe al periodista como alguien poco especializado, desinformado o con escaso rigor —lo que, desgraciadamente, corresponde en varias ocasiones con la realidad—, así como la mención de sus bajos ingresos, largas jornadas de trabajo con una carga laboral excesiva y poca seguridad social en el desempeño de su ejercicio profesional. Pero el político mexicano necesita de la prensa, necesita de la imagen que toman los fotoreporteros aunque no se ocupe ni siquiera de saludarlos. Y salir en términos positivos en los medios es muy importante, por lo que se fomentan las filtraciones, de documentos o de palabras, para lograr su fin. Partidos enredados En el caso de los partidos políticos, es notable la forma en que enfrentan el tema de la comunicación. Casi todos cuentan con

21 de Septiembre de 2015

órganos oficiales de información o portales de Internet —así como con obligaciones de transparencia— que son descuidados. Los órganos oficiales son poco constantes, no se organizan en forma profesional, tienen presupuestos escasos y son prácticamente invisibles para el ciudadano. Los portales de los partidos, en muchas ocasiones, están desactualizados, son complejos en la navegación pero caros en su creación, a la vez que son poco amigables con los dispositivos móviles. El acceso a los funcionarios de partido debe pasar por una serie de filtros, cuando no son inaccesibles, pues la estrategia, en la mayor parte de los casos, es privilegiar al presidente del instituto político y sus actividades, cerrando la puerta a lo que pudiera opacarlo. Un reportero no tiene acceso a las instalaciones del partido en la mayor parte de los casos. Basta visitar los “bunkers” de Acción Nacional en Avenida Coyoacán o del Revolucionario Institucional en Insurgentes Norte para darse una idea del terreno en el que deben trabajar los reporteros. En el Legislativo no es distinta la situación. Acceso limitado, barreras para tener acceso a los legisladores y afanes por sobresalir —piensen en que si cada diputado emite un boletín, el reportero tiene 500 para revisar—, entorpecen la labor. Eso sí, todos quieren salir en el espacio con más audiencia. Ahí el trato con el conductor del noticiario de radio y televisión cambia, y los asesores salen a relucir para preparar la entrevista. Pero con todo lo anteriormente descrito, es difícil leer o escuchar una declaración brillante o que represente una solución viable. Pero esto poco importa en el ámbito periodístico, pues o se le busca el significado oculto a las palabras del político o se corre con el adversario para amarrar navajas, pues un pleito siempre vende bien. Las entrevistas se convierten en un campo de batalla en el que el lenguaje no verbal del político dice más que su boca, y en el que sale a relucir la poca preparación, en no pocas ocasiones, de los dos bandos. El estrés por el momento puede subir y provocar errores que se tratarán de ocultar o maximizar, dependiendo el lado que los cometió. Más que entrevistas, se podría referir a ellas como “estrés-vistas”, algo que nuestro masoquismo mantiene en este campo. Y en las campañas electorales la cosa se pone peor, pues la vanidad de muchos políticos es lo que empuja su intención de ganar la votación. Así que prepárese, porque en 2016 tendremos muchos ejemplos para comentar. @AreyesVigueras

27


28

21 de Septiembre de 2015

Mundo electoral

Cercanías cuestionables Por Armando Reyes Vigueras

E

n la columna Bajo Reserva Exprés de El Universal del pasado domingo, el comentario iba en el sentido de que el PRD dejaría de lado cualquier posibilidad de acuerdo con el gobierno federal, pues uno de los puntos que más se ha criticado, internamente, a la corriente de Los Chuchos, que dirigen al partido, es su cercanía con la administración de Peña Nieto. Del lado del PAN, se han escuchado críticas similares, por lo que nos debemos preguntar ¿es malo que los partidos de oposición acuerden con el gobierno? Pelea política En México vivimos una situación política peculiar, los consensos son condenados y la consigna parece ser destruir lo que haga el adversario. Al menos, eso es lo que refleja la actuación de los dos principales partidos de oposición y del mismo partido en el gobierno. En teoría, y en sus documentos básicos, todos los partidos explican que su objetivo es el bien del país, para lo cual proponen un conjunto de políticas públicas para alcanzarlo. El problema viene luego de que ganan las elecciones, pues como se ha visto, ningún gobierno estatal ni los dos federales emanados del PAN o del PRI han logrado resolver los principales problemas nacionales. Aquí es donde entra la pregunta que formulamos en el párrafo inicial, pues parece que cada partido desea convertirse en salvador de la patria sin la ayuda de nadie más. ¿Es malo que los partidos acuerden y establezcan programas de gobierno conjuntos? Al parecer, para muchos dirigentes y militantes la respuesta es sí. En otras latitudes, los acuerdos y los gobiernos de coalición han ayudado a mejorar los niveles de vida de la población. Alemania, por ejemplo, ha sido gobernada por coaliciones establecidas entre la democracia cristiana y la socialdemocracia, o entre los liberales y la democracia cristiana. Si bien no es una nación perfecta, sí mantiene indicadores positivos en muchas áreas, si hacemos un ejercicio comparativo con otros países. Pero en México, un gobierno de coalición es algo más cercano a una utopía que a las posibilidades para resolver añejos problemas que nos aquejan. El Pacto por México, por ejemplo, si bien logró sacar adelante un conjunto de reformas legales que pueden ayudar a modernizar a varios sectores del país, es criticado por apoyar al partido en el gobierno.

¿Es malo apoyar al gobierno que milita en el partido que ganó las elecciones? Por las declaraciones de líderes opositores, no sólo es malo, sino hasta pecado. Recordemos 1988, luego de las elecciones en las que Carlos Salinas de Gortari fue electo Presidente. Las denuncias de fraude no se hicieron esperar, así como la represión a las protestas. Cuando Acción Nacional propuso un acuerdo con el mandatario, señalando la ilegitimidad que de origen tenía, las críticas internas y externas no se hicieron esperar, incluso las acusaciones de colaborar por intereses económicos, pero lo cierto es que luego de que ambas instituciones dialogaron, comenzó un proceso mediante el cual los partidos de oposición pudieron avanzar en lo electoral, además de una serie de medidas económicas positivas, aunque no suficientes para reducir la pobreza. Varios panistas renunciaron a su militancia, denunciado la forma en que la colaboración con el gobierno había afectado al partido, algo similar a lo que en fechas recientes ocurrió en el PRD luego del Pacto por México. Acuerdos políticos Así las cosas, los acuerdos políticos que pudieran beneficiar al país tendrán que esperar por la idea de que no se puede dialogar con el enemigo. Los procesos electorales representan un obstáculo para dialogar. Incluso, para trazar alianzas electorales los acuerdos dejan de lado cualquier intento de un gobierno de coalición. En entidades como Sinaloa y Oaxaca, el PAN —a pesar de que algunos de sus miembros se integraron a los gobiernos estatales— no se siente representado en dichas administraciones. Los programas de gobierno de coalición son algo raro en nuestro sistema político, a pesar de las alianzas electorales, pero en ese ámbito también hay conflictos internos.

Las quejas al interior de Acción Nacional y de Revolución Democrática por las alianzas en entidades como Puebla, no se han dejado esperar. Las versiones acerca de que son como el agua y el aceite, contranatura o “electoreras” abundan nuestro medio. A pesar de las experiencias electorales en otros países, aquí no las consideramos para trazar nuevas experiencias que beneficien al país. La idea de que no se dialoga con el enemigo, ha hecho mucho daño a México. Llama la atención que hay defensores de este tipo de posturas, que suelen utilizar adjetivos como “traidores” a quienes simpatizan con este tipo de ideas. Si realmente se quiere avanzar en el terreno político, dialogar y acordar sería un buen principio, pero no se hará realidad porque vende más el conflicto que la negociación, pues incluso al término se le ha dado una connotación negativa. Así, nuestros partidos consideran a los demás como enemigos con fines inconfesables, en lugar de buscar las coincidencias para sacar adelante proyectos que ayuden a resolver los principales problemas del país. @AreyesVigueras


Mundo electoral

Literatura y partidos Por Armando Reyes Vigueras

L

a literatura no es sólo un referente que refleja fragmentos de la historia humana, también es un mundo que nos permite sumergirnos en otras experiencias y conocer otras realidades. En el caso de los partidos políticos mexicanos, hay obras que reflejan lo que son y el momento que viven, no sólo de autores nacionales sino también del extranjero, que no sabían que las palabras que dejaron en el papel servirían de descripción de lo que ahora atestiguamos.

Del papel a la realidad Si nos preguntamos qué novelas, cuentos u obras literarias reflejan el momento que viven nuestros partidos políticos, quizá muchos inmediatamente recuerden La Sombra del Caudillo de Martín Luis Guzmán, como una clara muestra de lo que está sucediendo en Acción Nacional y el papel que juega cierto exdirigente nacional ahora que se renovó la presidencia del partido, aunque hay otras obras que nos ayudarían a entender lo que pasa intramuros en las distintas fuerzas políticas que tenemos. La literatura nos ayuda a construir otras realidades que, gracias a la imaginación, podemos experimentar a través de las hojas de un libro —ya sea en papel o en formato digital—. El parecido acerca de lo que estamos presenciando cuando se habla de los aspirantes al 2018 y lo que Jorge Bucay plasmó en su novela El Candidato, es un buen ejemplo de lo que hablamos. Así como Número Cero de Umberto Eco se asemeja mucho a lo que sucede en algunas empresas periodísticas del país, Metamorfosis de Franz Kafka podría retratar a algunos de nuestros políticos que cambian de partido a la menor provocación. Otra de sus obras, El Juicio, también nos ayudaría a entender las vicisitudes que un ciudadano tiene que enfrentar cuando decide ingresar a nuestro sistema legal, en especial si involucra al ministerio público. René Avilés Fabila escribió en 1970 El Gran Solitario de Palacio, acerca de un presi-

dente al que se le practica una cirugía plástica cada fin de sexenio para que continúe en el Poder. Cualquier semejanza con el sistema priísta, pues ya saben… La situación por la que atraviesa el PT, bien podría ser parte de las páginas de alguna obra de Gabriel García Márquez, como Cien Años de Soledad o El Coronel no tiene quien le escriba (o vote). Es irresistible no aludir a Rebelión en la Granja de George Orwell para explicar lo que está pasando en algunos partidos con liderazgos cuestionados, aunque ellos han preparado el terreno para la comparación. Una obra más reciente, Los Pecados de la Familia Montejo de Pedro J. Fernández —creador del personaje de Twitter @DonPorfirioDíaz—, podría retratar perfectamente lo que sucede al interior de algunos partidos en los que, al igual que los protagonistas de la novela, luchan por esconder sus pecados o sus moches, o los acuerdos en lo oscurito, o la forma en que manejan el presupuesto o… Un cuento, de Edmundo Valadez, La Muerte tiene Permiso, refleja lo que sucede respecto a la forma en que se procesan los problemas, lo cual se resume en el mexicanisimo “más vale pedir perdón que pedir permiso”, algo practicado por muchos de nuestros políticos que no arreglan los problemas pero se especializan en ofrecer respuestas para justificar sus acciones. Pero sin duda quien mejor ha resumido lo sucedido, luego de las elecciones de 2012, con el regreso del PRI a la Presi-

21 de Septiembre de 2015

dencia de la República, es Augusto Monterroso, al escribir que cuando despertamos “el dinosaurio seguía ahí”. Otro cuento de Monterroso, La Oveja Negra, también nos enseña como algo que puede causar remordimiento, bien puede convertirse en un incentivo para continuar haciendo eso que provocó el arrepentimiento, como la creación de comisiones en el ámbito legislativo, pues posteriormente los diputados o senadores reconocen la inutilidad de muchas de ellas, prometen no crear más —argumentando austeridad— para luego proponer crear otra con cualquier motivo. Ahora que también hay palabras para definir a aquellos que no quieren involucrarse en este tipo de temas. Bertolt Brecht escribió en cierta ocasión, “el peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”. Y no preguntemos que leen nuestros políticos, pues cuando fue candidato nuestro actual Presidente de la República agotó el tema y nos dejó con un balance en que sobresalen políticos que han hecho de la lectura un hábito a la vez que otros quedan exhibidos en toda su dimensión. Es así que la literatura nos ofrece otra forma de acercarnos a los partidos. ¿Para usted, amigo lector, que otras obras recomendaría para entender a nuestros partidos? @AreyesVigueras

29


30

21 de Septiembre de 2015

Mundo electoral

Nacionalismo partidista Por Armando Reyes Vigueras

A

provechando el marco que nos dan las fiestas patrias, revisamos lo que los principales partidos políticos mexicanos mencionan, en sus documentos básicos, de conceptos como nación, patria, nacionalismo y similares. Los contrastes y las coincidencias, la forma de abordar este tipo de conceptos nos muestra la forma en que en cada instituto político se concibe algo que, en teoría, nos permite presentarnos como nación. Nacionalismo Si algún partido ha hecho de la palabra nacionalismo una parte importante de su discurso y valores, es el Revolucionario Institucional. En el documento básico que presentó en enero de 1929, como Partido Nacional Revolucionario, podemos encontrar las primeras menciones del tema. En ese sentido, el año de su fundación, el PNR ofrecía el primer concepto del tema en el punto II de su programa de acción: “Definición y vigorización del concepto de nuestra nacionalidad, desde el punto de vista de nuestros factores étnicos e históricos, expresando claramente los caracteres comunes de la colectividad mexicana. Procurará, en este orden de ideas, la conservación y la depuración de nuestras costumbres y el cultivo de nuestra estética en sus distintas manifestaciones”. Cabe mencionar que en 1929, en el primer artículo de sus estatutos, el PNR sostenía que “El objeto del Partido Nacional Revolucionario es el de mantener de modo permanente y por medio de la unificación de los elementos revolucionarios del país, una disciplina de sostén al orden legal creado por el triunfo de la Revolución Mexicana, y definir y consolidar cada día más la doctrina y las conquistas de la Revolución llevando a los puestos representativos a elementos que por su filiación, idoneidad y moralidad, garanticen los postulados de la misma y las aspiraciones generales del país”.

Ahora bien, en su declaración de principios vigente, el ahora PRI menciona que es “un partido nacionalista que, orgulloso de los principios ideológicos de la Revolución Mexicana, promueve la modernización de México con democracia y justicia social. Por eso nos inscribimos en la corriente socialdemócrata de los partidos políticos contemporáneos”. Por su parte, el PRD no ha incorporado conceptos como los citados al inicio del presente texto, pero en su declaración de principios ofrece un apartado histórico en el que también reclama ser heredero de una tradición similar a lo que menciona el PRI en su documento: “El Partido de la Revolución Democrática hace suyos los aspectos más destacados de nuestra historia. A través de sus luchas el pueblo mexicano ha buscado forjar una Nación libre, igualitaria, plenamente democrática, republicana e independiente, donde se den condiciones de equidad y justicia, de progreso social e individual, generadora de prácticas humanistas y en armonía con el medio ambiente”. De igual forma, en la parte inicial de su declaración de principios, también menciona: “Las y los mexicanos somos un pueblo arraigado en nuestras culturas milenarias y en su pasado de heroísmo y de grandeza, con capítulos estelares de esa trayectoria, que se condensan en la resistencia contra el colonialismo español de nuestros pueblos y comunidades indígenas, en las guerras de Independencia, de Reforma, de la restauración de la República y en los sucesivos combates en contra del intervencionismo y dominio extranjero y de nuestra Revolución mexicana”. En contraste, Acción Nacional cuenta en su declaración de principios y en la proyección de los mismos, con varios apartados que explican su visión acerca de conceptos como estado, nación y algunos más. El documento empieza por abordar el concepto de nación: “La Nación es una realidad viva, con tradición propia varias veces

secular, con unidad que supera toda división en parcialidades, clases o grupos, y con un claro destino. El interés nacional es preeminente; todos los intereses parciales derivan de él o en él concurren. No pueden subsistir ni perfeccionarse los valores humanos si se agota o decae la colectividad, ni ésta puede vivir si se niegan los valores personales”. Dicho texto fue redactado en 1939, pero en 2002 hubo una actualización por lo que el concepto fue ampliado incluyendo el tema de los mexicanos en el extranjero, para quedar como sigue: “La Nación mexicana amplía su existencia más allá de las fronteras del Estado y, por ello, abraza a los millones de mexicanos que por diversas razones, algunos en circunstancias de dolor, viven en otro país. La decisión de migrar es un derecho fundamental de la persona. La conciencia de pertenecer a la Nación por parte de los mexicanos en el exterior debe ser admitida por el Estado, en todas sus dimensiones jurídicas. Que no exista en el extranjero un mexicano sin Nación, sin respeto a su dignidad y a sus derechos humanos”. Como se puede apreciar, con esta breve exposición, el concepto de nación es enfocado desde una perspectiva histórica desde la perspectiva del sol azteca y el tricolor, en tanto que el blanquiazul incluye el tema de los migrantes para completar su definición. En posteriores colaboraciones seguiremos contrastando los conceptos partidistas a partir de sus documentos básicos. @AreyesVigueras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.