Revista Indicador Político #61

Page 1

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

5 de Octubre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 61

$5.00

Confluyen en la semana política

AMLO, El Bronco, Castañeda, Bartlett y más


5 de Octubre de 2015

Sobrepeso por Luy

Carlos Ramírez

Índice

3

Política exterior como seguridad nacional

4

Descuido o desdén de César Camacho con el Ejército y la Marina en comisiones

5

AMLO, el petate del muerto y la candidatura de Castañeda

6

Más que un Bronco, buscan alianza Independiente-PAN-PRD para 2018

7

Bartlett-Osorio Chong: dos biografías del poder priísta

Juan María Alponte 8 La necesidad imperiosa del rigor 10 Colombia ante el pacto con las FARC

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

12 La herencia de la Grecia Clásica 14 El papa y los abusos sexuales 16 Los problemas se dan cita en España

Roberto Vizcaíno 18 Semana de comparecencias escandalosas e inútiles 20 PRI-Peña: control absoluto en San Lázaro 22 Duarte, gran reto para Manlio y, el colmo para Peña 24 Cuatro gobernadores que deberían estar en la cárcel 26 Caballada priísta, a pleno galope 28 Ayotzinapa para siempre

Por Joel Hernández Santiago

29 Ayotzinapa: embrollo, enredo y embuste creciente del actual gobierno federal Por Marcos Marín Amezcua

30 El poder de la identidad Por Samuel Schmidt

31 Sexo, moralidad y desempeño legislativo Por Fernando Dworak

Armando Reyes Vigueras 32 ¿Para qué un partido político? 33 Argumentos para no votar 34 Las banderas de los partidos parte 1 35 Las banderas de los partidos parte 2 36 Las banderas de los partidos parte 3


Columna Indicador Político

5 de Octubre de 2015

Política exterior como seguridad nacional Por Carlos Ramírez

A

hora que se revisará la política exterior con la comparecencia de la nueva canciller Claudia Ruiz Massieu, los senadores tendrán la oportunidad para definir el nuevo marco de referencia de la diplomacia: la seguridad nacional del Estado o la política exterior vis a vis la política interior.

La derrota de las ideologías, el fracaso inevitable del neoliberalismo y la reactivación de la sociedad civil fuera de las instituciones han configurado un nuevo mapa geopolítico del cual México, desde la firma del tratado comercial con EE.UU. y Canadá, ha soslayado. Por ello se entiende el nombramiento de una promotora turística como secretaria de Relaciones Exteriores. El mapa geopolítico contiene los intereses de los más poderosos. Será ingenuo quien crea que el reporte del grupo especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA está basado en el sentimiento por la represión; desde la CIDH se trazó parte de la estrategia de Washington en el 2002 cuando un golpe de Estado sacó a Hugo Chávez de la presidencia de Venezuela, hasta que Fidel Castro, por teléfono, dirigió desde La Habana la estrategia de resistencia política para revertir el golpe. La crisis de refugiados, el fracaso de Obama, el repunte de Donald Trump con la agenda geopolítica de la migración, la

reorganización de América del Sur fuera del control de Washington, la corresponsabilidad de EE.UU. en el narcotráfico como crimen transnacional, la paz geopolítica de Washington con La Habana, la ofensiva antineoliberal en Europa con el endurecimiento de Alemania, el cambio en el Partido Laborista de Gran Bretaña con un giro a la izquierda dura y el crecimiento de la inestabilidad en Medio Oriente con el Estado islámico exigen un replanteamiento de la política exterior y la seguridad nacional de México. Desde los tiempos de Salinas de Gortari, la política exterior de México es comercial. Y si los resultados han sido impresionantes —exportaciones de 3 mil 600 millones de dólares en 1976 y de 360 mil millones de dólares en 2014—, en lo geopolítico México ha permanecido al margen: en 1962 EE.UU expulsó a Cuba del sistema interamericano de la OEA y sólo México se abstuvo con un voto que sonó contra la Casa Blanca, pero la reanudación de relaciones Washington-La Habana pasó sin interés de México. La seguridad nacional no es sólo guardar la frontera de (im)posible invasión extranjera, sino que los tópicos son más diversos: el aislamiento, el crimen transnacional, la presión de EE.UU. en materia de lucha contra el narcotráfico, los reacomodos geopolíticos en el entorno y en el mundo, el deseo de meter en México al ejército estadunidense. De haber tenido una diplomacia geopolítica y de seguridad nacional, ahora la política exterior es reflejo de la atonía en la política interior. El mundo se está reorganizando y México carece de comprensión de la nueva realidad estratégica. El reporte de la CIDH sobre los 43 estudiantes asesinados en un basurero de Cocula no debe ser leído como acta pericial, sino que forma parte de los mecanismos de presión estadunidense en las partes más débiles de la política interior. Pero mientras se perciben las presiones geopolíticas, las comisiones de seguridad nacional, defensa y marina en las dos cámaras serán asignadas a burócratas partidistas y en un mundo en guerra geopolítica México será una aldea turística.

Sólo para sus ojos: • Una sorpresa dio la bancada de Morena en la Cámara de Diputados al renunciar a su seguro privado que les otorga la institución y afiliarse al ISSSTE. Ahora falta que los legisladores de los demás partidos hagan lo mismo. Al final, el ISSSTE tiene problemas de sobredemanda, pero la calidad de su servicio es sobresaliente. • Los padres de los 43 normalistas se perdieron en el juego político y de poder, y no es para menos: la mayoría son campesinos dedicados esforzadamente a trabajar con restricciones. Los operadores políticos del grupo los engañaron al llevarlos con el presidente Peña Nieto sin una agenda de posibilidades y exigiendo el todo por el todo. • La CIDH decidió frenar su protagonismo y ayudo a bajar el calor del debate en la reunión con el Presidente. Parece que le jalaron las orejas a Emilio Álvarez Icaza, quien está enojado con Peña porque no lo hizo presidente de la CNDH. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Indicador Político

5 de Octubre de 2015

Descuido o desdén de César Camacho con el Ejército y la Marina en comisiones

S

Por Carlos Ramírez

i la asignación de comisiones legislativas es un instrumento de definición de la agenda del poder, también representa un ejercicio de política. Pero la nueva Cámara de Diputados parece haber quedado atrapada en la impericia al alejar el reparto de comisiones de la agenda no sólo presidencial sino de las prioridades de la crisis de seguridad.

Por primera vez existe en la cámara una representación castrense de altísimo nivel: los exsubsecretarios de Defensa Nacional y de Marina, general Virgilio Méndez Bazán y almirante Carlos Federico Quinto Guillén, son diputados federales; sin embargo, las delicadas y prioritarias comisiones legislativas de defensa y marina podrían ser entregadas a legisladores sin experiencia ni capacidad para los delicados temas de la seguridad nacional. En los primeros tres años del sexenio, el general secretario Salvador Cienfuegos Zepeda ha insistido en la urgencia de legislar sobre el marco jurídico que permite la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad interior vinculada a la seguridad nacional. Pero mientras más aumenta la crisis de seguridad pública por las acciones del crimen organizado transnacional y se percibe la creciente incompetencia de los cuerpos de seguridad nacional para enfrentar el desafío, la clase política legislativa no sólo retarda las reformas al marco jurídico de la seguridad del Estado mexicano sino que podría entregar las comisiones de seguridad a legisladores ajenos al pensamiento y la experiencia de seguridad nacional. La agenda legislativa en materia de seguridad nacional tiene pendientes varias leyes desde la crisis de 2007: de seguridad nacional, de seguridad interior, de inteligencia, de espionaje, de seguridad pública que hoy opera como decreto, de doctrina de defensa nacional y la modernización de las fuerzas armadas.

El líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, el mexiquense César Camacho Quiroz, parece haber quedado atrapado en una red de intereses políticos que está convirtiendo a las comisiones de defensa, marina y seguridad pública en negociables con la oposición pero sin un sentido político o de Estado. Ello podría llevar no sólo a no aprovechar la experiencia y conocimiento de Estado de dos exsubsecretarios de Defensa Nacional y de Marina, sino a dejar el mensaje de que esta legislatura tampoco atenderá el marco jurídico en materia de seguridad publica-seguridad interiorseguridad nacional. Perder la oportunidad de aprovechar la experiencia de dos altos representantes de las fuerzas armadas sería descuidar el tema que se ha visto como el prioritario de la gestión presidencial. Pero al mismo tiempo sería un gesto de desdén de Camacho Quiroz hacia el Ejército y la Marina. Si no hay una reforma del marco jurídico de la seguridad nacionalinterior-pública, la segunda parte del gobierno del presidente Peña Nieto tendrá problemas peores a los de Tlatlaya, Apatzingán e Iguala. La integración de comisiones en las cámaras es una forma de definir la agenda de prioridades. México tiene muchísimo que avanzar en la comprensión de la seguridad interior-nacional-pública y el primer paso es legislativo, pero a condición de que los liderazgos partidistas en las dos cámaras

entiendan que requieren de la participación de expertos a partir del criterio de que las fuerzas armadas defienden la integridad de la república y de sus ciudadanos a partir de su lealtad republicana y de Estado con las instituciones.

Sólo para sus ojos: • Los temas de las comparecencias de los secretarios de Gobernación y Hacienda, Miguel Osorio Chong y Luis Videgaray, se prevén de ruptura política con la oposición. Los dos funcionarios se han preparado para un interrogatorio agresivo. • La intención de encontrar a un candidato independiente para “enfrentar” a López Obrador es una repetición sin encanto del Grupo San Ángel de 1994 que impulsó a Vicente Fox hacia la Presidencia 2000. • Si se revisa la estrategia de este grupo, la idea podría ser lanzar la candidatura de Jorge G. Castañeda para el 2018. Claro, el propio Castañeda es el operador. • El anuncio de un partido político a partir de los padres de los 43 parece ignorar lo ocurrido con el EZLN y el Subcomandante Marcos: la luchan institucional tiene reglas. Y la alianza con el SME, la CNTE y los telefonistas ha comenzar a alejar a personalidades políticas, intelectuales y de la sociedad civil. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

5 de Octubre de 2015

AMLO, el petate del muerto y la candidatura de Castañeda

A

Por Carlos Ramírez

nte la falta de razonamientos políticos, los grupos interesados en el 2018 están inventando el fantasma de Andrés Manuel López Obrador sin entender la lógica social: en México las alternancias se dan a la derecha, no a la izquierda. Empresarios, élites intelectuales aliadas a élites empresariales y sociales, y medios extranjeros ven al tabasqueño casi en Los Pinos. Sin embargo, el problema real no es López Obrador sino el hecho de que el proceso de sucesión presidencial se dará exclusivamente en el principal despacho de la casa presidencial de Los Pinos y usan al tabasqueño para obligar al Presidente a negociar. La realidad es otra: el PRI ganó en las pasadas elecciones del 7 de junio y Morena lopezobradorista apenas le pudo quitar 8 puntos porcentuales al PRD y sólo en el bastión del DF. El PRI basa su cálculo en su masa de votantes de 29%, suficiente para ganar el 2018 sin negociar con otros poderes fácticos. Intelectuales y élites políticas saltaron al ruedo con la propuesta de construir un candidato ciudadano e independiente para enfrentar a López Obrador en el 2018 en una elección que será de aparatos electorales. Se trataría de revivir el método político de 1994-2000: esas élites hicieron a Vicente Fox candidato y lo llevaron a la victoria ganando el voto útil de los descontentos con el PRI. En el 2000 esas élites desdeñaron a Cuauhtémoc Cárdenas, quien tenía y tiene una figura política más sólida que el expresidente legítimo que tomó posesión el 20 de noviembre del 2006 en el zócalo, coronado con una banda presidencial, con su “gabinete” al lado y sentado en la Silla del Águila. Si se revisa la lista de convocantes al grupo anti-AMLO se verá que la élite política prepara en realidad la candidatura de Jorge G. Castañeda, un académico muy reconocido en EE.UU. y Europa, muy consentido por los medios, breve secretario de Relacio-

El problema que enfrentarán los independientes no radica en la posibilidad de conjuntar votos sino en las dificultades para operar sobre la vieja estructura del sistema político de gobierno.

nes Exteriores del gabinete de Fox y frustrado candidato independiente a la Presidencia en el 2006 por ausencia de espacio para los independientes. Castañeda es un político hábil, astuto, pragmático, muy inteligente, activo, convincente, individualista y no de masas. Ayudó en el 2000 a fortalecer la candidatura de Cárdenas y en los hechos hizo presidente a Fox. Lo malo de Castañeda radica en el espacio parcial de sus alianzas, la falta de un método político personal y su inconsistencia política en el sistema. En los hechos sí podría quitarle votos a López Obrador, al PRD y al PAN, pero sin tener la seguridad de que le alcance para derrotar al PRI. El problema que enfrentarán los independientes no radica en la posibilidad de conjuntar votos sino en las dificultades para operar sobre la vieja estructura del sistema político de gobierno. Están inflando mucho a Javier Rodríguez El Bronco por su carisma, pero estará atado por la estructura de poder en Nuevo León.

El plan de gobierno que escribió Castañeda con Héctor Aguilar Camín es inviable sin mayorías legislativas ni mayorías de gobernadores. Un candidato independiente podría ganar la Presidencia con un 27% de los votos, pero carecería de estructura sistémica. Por eso parece que El bronco ya pactó con los poderes fácticos de Nuevo León a cambio de que le autoricen competir por la Presidencia. La real politik nada tiene que ver con los independientes.

Sólo para sus ojos: • Kramer vs. Kramer en Veracruz, priístas contra priístas. Al gobernador Javier Duarte se le enredó su sucesión local y ya prendió focos de alarma en el CEN del PRI. En público, Duarte humilló al senador priísta Héctor Yunes y lo pintó como traidor. • Otro Yunes, Miguel Ángel, ya plantó en la cámara federal de diputados la atención sobre Veracruz con temas que llamaron la atención: corrupción, narcotráfico, y crímenes. Otra llamada de atención para el PRI. • Y ayer se publicó una foto interesante: el líder nacional priísta en un evento junto al exgobernador veracruzano Fidel Herrera Beltrán, imagen que fue interpretada en Veracruz como la decisión del CEN de quitarle a Duarte la designación de su sucesor. • En Veracruz las apuestas ya están calientes: dicen que el verdadero tapado del gobernador Duarte es el economista Tomás Ruiz, extesorero estatal. Y que el proceso será tan sucio, que dejará muchos resentimientos políticos con su gente que se vengarán en las urnas votando por algún Yunes. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

5 de Octubre de 2015

Columna Indicador Político

Más que un Bronco, buscan alianza Independiente-PAN-PRD para 2018 Por Carlos Ramírez

M

ás allá de un candidato independiente, en el ambiente político se perfila una jugada bastante más audaz: evitar un candidato ciudadano que sea el quinto competidor y construir una candidatura ciudadana que participe en alianza con el PAN y el PRD.

En este sentido, el 2018 tendría sólo tres candidatos: López Obrador, el del PRI y el de la alianza independiente-PANPRD. Lo malo hasta ahora, sin embargo, es que la lista de promotores de una candidatura independiente carece de alguna figura de consenso o reconocimiento nacional que supere primero las suspicacias del PAN y del PRD, y sus respectivos precandidatos que no quieren perderse la fiesta, y después que impacte en los ciudadanos. El otro gran obstáculo que deben vencer los promotores de la candidatura independiente-PAN-PRD sería el de la agenda de gobierno: el sistema político priísta llegó a su fin en 1988, dio su penúltimo suspiro en 1994 y pareció morir en el 2000, pero la real politik impuso sus reglas y el sistema priísta regresó del frío en el 2012: para que un candidato no priísta pueda cumplir con su promesa de cambio, necesitaría del control de la estructura política de poder: Banco de México, mayoría de gubernaturas, mayoría en las dos cámaras, mecanismos de autoridad contra Televisa, alianza de las cúpulas empresariales y el apoyo total de la Casa Blanca. Por tanto, los poderes fácticos y no el PRI serían los adversarios a vencer, sobre todo en las últimas presidencias desde 1994 en que se evidenció el hecho de que los poderes fácticos controlan al sistema y no al revés. Los gobiernos de alternancia que prometieron el cambio se quedaron atrapados en su minoría sistémica: Cuauhtémoc Cárdenas, López Obrador, Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera en el DF, Fox y Cal-

derón en la Presidencia, y los gobernadores del PAN y del PRD carecieron de proyecto alternativo o de fuerza política para cambiar el sistema político priísta. Por sus debilidades estructurales como fuerza política, PAN, PRD, Morena e independientes están en desventaja frente al aparato político del PRI revivido en el 2012 y fortalecido el 7-J del 2015. La sociedad no priísta aún es minoritaria o no se decide a aportarle a un cambio verdadero, a menos que el PRI designe a un candidato que canalice el rechazo popular. En teoría la alianza PAN-PRD es posible, pero en la realidad de los poderes políticos internos son egoístas. Para conjuntar al PAN-PRD y a los independientes se necesitaría de una figura de consenso que no se ve hasta ahora y de un programa de construcción de los tres pilares de la república: el modelo de desarrollo, el sistema político y el pacto constitucional. Si PAN, PRD e independientes asisten divididos al 2018, el PRI podría conservar la Presidencia con el 29% del total de los votos, tomando en cuenta su caída electoral pero también su inteligente alianza con el Partido Verde. En el 2012 el PRI por sí mismo sacó 29% de los votos y subió a 38% con el PVEM. En el 2015, ya con la división PRD-Morena, el saldo opositor fue pesimista: 36% PRI-PVEM frente a 32% PAN-PRD y 8% Morena. Con las figuras visibles del PAN, del PRD e independientes, ninguna garantiza expectativas de otros aspirantes o interés popular y menos acuerdos internos. Aún hay tiempo pero no optimismo.

Para conjuntar al PAN-PRD y a los independientes se necesitaría (...) un programa de construcción de los tres pilares de la república: el modelo de desarrollo, el sistema político y el pacto constitucional.

Sólo para sus ojos: • A pesar de la avalancha de agresiones verbales y desprecios, el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, salió bien librado de su comparecencia en el Senado. El tema de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos lo llevó bien trabajado con argumentos. • Algo ocurrió con los legisladores de la oposición con el tema de la fuga de El Chapo. Sólo acusaciones y no preguntas razonadas. • Como que se está tambaleando la posibilidad de que el expriísta Agustín Basave sea el próximo presidente del PRD. Mientras más se tarde el proceso, más oposiciones internas se consolidarán. Y por lo que se sabe en los pasillos del PRD, Los Chuchos carecen de otra propuesta. • El método de las comparecencias es ineficaz: los senadores preguntan lo que quieren y los comparecientes responden lo que quieren. Se trata de un diálogo de monólogos. Hasta ahora ninguna precandidatura presidencial se ha tumbado en alguna comparecencia. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

5 de Octubre de 2015

Bartlett-Osorio Chong: dos biografías del poder priísta Por Carlos Ramírez

C

uando el senador petista Manuel Bartlett Díaz encaró el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, por las críticas del presidente Enrique Peña Nieto al populismo y puso su pecho para defender a López Obrador, más de un seño senatorial se frunció con picardía: la biografía política del tabasqueño disfrazado de poblano comenzó a saltar por las contradicciones y autodesmentidos. El antipresidencialismo actual de Bartlett choca con el presidencialismo que le ayudó a forjar su biografía que le permitió llegar al Senado por el PT de Raúl Salinas de Gortari. De 1982 a 1988, a Bartlett le tocó estar donde estuvo Osorio Chong para cumplir con los mismos menesteres: defender al presidente de la república. Sólo que a Bartlett le tocó mucho de la guerra sucia del sistema político, sobre todo la de colaborar con la entronización y consolidación del neoliberalismo que hoy condena desde el PT y su impresentable lopezobradorismo. Como secretario de Gobernación le tocó avalar lo que le critica a Peña Nieto y a Osorio Chong: la entronización del narco, el asesinato de periodistas sobre todo del columnista Manuel Buendía, la alianza de la Federal de Seguridad con cárteles de la droga, el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, la represión a la prensa, la operación autoritaria para quitarle la revista Impacto a Mario Sojo Acosta, las amenazas a Julio Scherer a través de su testaferro José Antonio Zorrilla Pérez para evitar que publicara una notas que revelaba el uso de un comando de Gobernación en Venezuela para rescatar a una sobrina de una secta. Y hay más: el fraude electoral en Chihuahua en 1986 para evitar el triunfo del PAN, la fundamentación del argumento del “fraude patriótico” para que en la revolucionaria Chihuahua no llegara la reacción, el fraude electoral en 1988 que entronizó a Carlos Salinas de Gortari en el poder sin la legitimidad electoral.

La lista sigue: en 1974 el activista Rosendo Radilla fue desaparecido por fuerzas de seguridad, mientras Bartlett era nada menos que director general de Gobierno de la Secretaría de Gobernación y por tanto cómplice del uso de la fuerza contra disidentes; es decir, Bartlett fue aliado del autoritarismo represor a la izquierda… a la que ahora dice pertenecer por la bendición de López Obrador. Por el asesinato de Camarena, Bartlett no debe entrar a EE.UU porque, a decir del entonces embajador Jeffrey Davidow, “no podría salir” y estaría obligado a declarar en tribunales como indiciado. Por cierto, Bartlett trata de no cruzar espacio aéreo estadunidense cuando viaja a Europa porque podrían bajar el avión y arrestarlo. Las críticas de Bartlett a Osorio Chong por el presidencialismo de Peña quieren olvidar lo que Bartlett escribió en septiembre de 1969 —después del 68 represor— en la revista Pensamiento Político, editada por la CNOP del PRI sobre el presidencialismo al que Bartlett se postró antes de su exoneración y purificación por López Obrador. “El presidente de la República automáticamente es el líder del PRI. Y en razón del carácter mayoritario del PRI y de la disciplina partidista que demanda, el presidente de la República, (como) líder del partido, está en posición de orientar a la mayoría en la Cámara de Diputados, al Senado de la República, a las gubernaturas de los estados y a la mayoría de los gobiernos municipales”.

Sólo para sus ojos: • La extradición de narcos mexicanos prendió los focos de alarma del sistema nacional de seguridad: hay indicios y amenazas de violencia para impedir la entrega de capos a la justicia de EE.UU. • La nueva versión de que El Chapo pudo haber salido por la puerta del penal del altiplano es ficción: el video exhibe cómo se dirigió a la regadera y escapó por un túnel. • El problema que viene en el reparto de comisiones es la designación de diputados: todos quieren porque estar en comisiones implica más ingresos adicionales y mayores ventas de favores a funcionarios del ejecutivo. • Una de las claves del caso de los 43 normalistas secuestrados y asesinado está en la estructura municipal en Iguala. Pero hasta ahora, nadie ha querido abrir esa puerta. Ahí podrían salir datos de la corresponsabilidad penal de funcionarios perredistas y de dirigentes estatales y nacionales del PRD. • Oaxaca y Puebla encaran crisis en la alianza PAN-PRD, para beneficio del PRI. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

7


8

5 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo

La necesidad imperiosa del rigor

E

Por Juan María Alponte

l título de este artículo plantea, en gran medida, la necesidad, primordial, de impedir que la demagogia paralice la posibilidad de un esclarecimiento y, por ello, se prefería un diálogo sometido a la paz (eirene) y no a la guerra: polemos. Hoy en día, cuando la información, ingente, paraliza, en muchas ocasiones, el rigor de la palabra y, sobre todo, la posibilidad del esclarecimiento por la difícil vía del rigor frente a la ruptura, a veces, patética del diálogo iniciático, éste nos invita a subordinar la violencia del lenguaje, que aspira al atropello, por la precisión de la inteligencia que busca el esclarecimiento por vía de la palabra y no por la sustitución de la palabra por la espada.

El tema ha sido tratado por los griegos clásicos con verdadero apasionamiento, apasionamiento que se sometía al diálogo y a la formación de niveles de excelencia de los ciudadanos, esto es, la proposición del teleutheros, palabra que llevaba y transportaba consigo lo que hemos llamado la excelencia del hombre libre. Esa proposición, que nace al escuchar al maestro de escuela (didaskaleion) se origina en un proceso dialéctico muy claro: que los padres de los alumnos buscan al maestro para interrogarle, con una sola frase, en un entorno del diálogo: “¿cómo va mi hijo, mi hija, mi hermano?”. La didaskaleion, la escuela, era visitada por los griegos porque se usaba su espacio,


Columna México y el Mundo

siempre que se podía, para las conferencias (akrosaseis) que cobraban un valor más preciso y riguroso porque las conferencias daban ocasión al diálogo entre padres y maestros. Esas conferencias se consideraban la prueba del conocimiento y, a la vez, del diálogo propositivo entre padres, alumnos y maestros. Ese acuerdo tácito del encuentro de maestros y padres de los alumnos, proporcionaba a la escuela, didaskaleion, una especie de plataforma que recuperaba la presencia de los adultos (andres) que buscaban a los maestros

con unas palabras inevitables: ¿cómo van mis hijos? Esa tarea de los mayores (presbyteroi) posibilitaba un diálogo, fecundo, que convertía la educación (la paideia) en un espacio común de interrogaciones y búsqueda de las palabras que abundaban: “¿cómo van mis hijos?”. Esa pregunta, tradicional, convertía la paideia, la educación, en un diálogo fecundo entre padres y maestros. Ello quería decir que la paideia era un problema de todos. De ahí que la palabra paideia arrastraba consigo la idea global de

5 de Octubre de 2015

la educación que conllevaba, consigo, la idea de que la escuela, didaskaleion, transportaba consigo la pasión del conocimiento. Esa connotación revelaba, en la Vieja Grecia, que los alumnos se adiestraban también en la cultura física puesto que en el mundo griego la idea de cultura y belleza se confundían y se fundían entre sí. Los exámenes (apodeixeis) se tomaban muy en serio y su pulso se elevaba en las conferencias. Así, las akrosaseis, esto es, las conferencias, reunían a padres y maestros y, a la vez, hablaban con los maestros de las armas (hoplomachia) porque esa disciplina recordaba que la guerra agitaba Atenas y Grecia. En suma, que el polemos, la guerra, era una versión de la realidad. En suma, la paideia —educación y cultura— tenía un rango especial, esto es, se preparaba a los jóvenes y a los maestros para servir a la patria. Los didaskolos, los maestros de Atenas, sabían que sus alumnos podían ser llamados a combatir. Por otra parte, desde el siglo IV la formación intelectual se completaba con la educación gimnástica. Pero, de todas formas, si la gimnasia era un factor de formación, también lo eran los concursos. La Grecia clásica no aceptaría los problemas que hoy vive Grecia, porque aquellos alumnos se preparaban para una existencia inteligente. Entonces, como hoy, el rigor intelectual era fundamental. alponte@prodigy.net.mx

9


10

5 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo

Colombia ante el pacto con las FARC

L

Por Juan María Alponte

eo que los colombianos no dudan de que viven una fase histórica: el acuerdo con las guerrillas (FARC). El acuerdo firmado por el presidente Juan Manuel Santos significa, en términos históricos, la paz, pero los colombianos dudan que las FARC después de 50 años de crímenes y amenazas asuman, verdaderamente, la paz. Sobre todo temen que el acuerdo elimine la posibilidad de conducir a la cárcel a los dirigentes de las guerrillas. El peso, terrible, de 50 años del otro, el acuerdo evita la cárcel de terrorismo, les parece a los colombianos que el pacto de paz es extraordinario, pero ¿cómo superar y olvidar un pasado terrible? El enlace de las guerrillas con las drogas es otro factor que es difícil de olvidar porque financiaba, de un lado, a las FARC y,

a los dirigentes de las FARC. ¿Son exagerados los temores de los colombianos después de 50 años de terrorismo? El presidente Juan Manuel Santos apuesta, sin dudas, por la paz. La memoria de las últimas cinco décadas pesa sobre la visión del pue-

blo colombiano que no acepta, mayoritariamente, que los líderes de las FARC firmen, verdaderamente, la paz. El presidente Juan Manuel Santos piensa que el acuerdo de la paz (las negociaciones se han realizado en Cuba) es un hecho histórico que afecta no sólo a los colombianos, sino a la región entera. La memoria de los colombianos es una memoria trágica. Rafael Pardo, Consejero Especial del Presidente, en las largas e históricas negociaciones iniciadas en 1986, no duda en asumir que los encuentros han sido difíciles.


Columna México y el Mundo

5 de Octubre de 2015

La Corte Penal Internacional se ha comprometido a la lectura y revisión del texto histórico mientras, a su vez, el presidente Juan Manuel Santos de Colombia tendrá que explicar el acuerdo con las FARC y su destino final. ¿Por qué? En el año 2000 el notable colombiano Rafael Pardo, el eje fundamental de las negociaciones, señalaba que las guerrillas eliminaron un partido democrático de izquierda. Su texto no elude, como principal Consejero de las negociaciones con las FARC, la terrible memoria de los atentados de las guerrillas. En el año 2000 hacía ya un resumen trágico del problema. Véase: “Un partido político de izquierda totalmente eliminado —su mensaje apareció en inglés en la revista ‘Foreign Affairs’—, cuatro candidatos a la presidencia asesinados, 200 jueces e investigadores eliminados así como la mitad de la Suprema Corte de

Justicia, 1,200 oficiales de policía, 151 periodistas y, de paso, más de 300,000 colombianos fueron muertos”. Esa síntesis, esa estremecedora memoria, no elude el papel de las drogas que ya en 1985 ascendían hasta los 3 billones (vuelvo a leer el texto citado con asombro, pero no hay duda) lo que conducía las cifras a niveles impresionantes. Ahora, años después, el presidente Juan Manuel Santos ha firmado un pacto, con las FARC, difícil de explicar, en razón de las magnitudes a que habían llegado las FARC. Leo en un periódico “que Santos afronta el reto de explicar el pacto con las FARC”.

La negociación se ha realizado en Cuba con el consenso de Raúl Castro. Se trata, dice la prensa, de un “acuerdo histórico”. La guerra contra las FARC ha dejado una síntesis que me cuesta reproducir: “220,000 muertos y casi ocho millones de víctimas”. La memoria de la negociación en Cuba nos invita a la meditación y la duda, es decir, el “acuerdo histórico” —sin duda merece esa titulación— que se realizó entre Cuba y Bogotá, pero el peso de la negociación se traslada, ahora, al presidente Juan Manuel Santos que sabe bien que su país ha sufrido, durante años, la pesadilla de los atentados y que, en consecuencia, explica que pusiera su firma en el pacto: Raúl Castro ha

hecho posible los contactos en lo que se considera un acuerdo histórico. En un mes, con Raúl Castro de intermediario relevante, se ha llegado a un acuerdo de paz o de pacificación. La Corte Penal Internacional se ha comprometido a la lectura y revisión del texto histórico mientras, a su vez, el presidente Juan Manuel Santos de Colombia tendrá que explicar el acuerdo con las FARC y su destino final. Años de terrorismo y dolor están, ahora, en revisión. Se ha titulado, ese acuerdo, como “histórico”. Falta saber si se aceptará, de verdad, el pacto que en Bogotá se ha clasificado como “histórico”. ¿Se respetará la paz?. alponte@prodigy.net.mx

11


12

5 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo Imágenes de las páginas 9 y 10: “En busca de la Grecia Clásica: Dibujos de viaje de Edward Dodwell y Simone Pomardi 1805-1806”, British Museum .

La herencia de la Grecia Clásica

E

Por Juan María Alponte

n días de desesperación es indispensable regresar a la cultura griega: esa acumulación de sabiduría que hoy se contradice con ese estigma bélico del pasado y el presente. Ese pasado, purificado de los tópicos, nos conduce primordialmente a la serenidad que tanta falta nos hace a todos. Esa serenidad hay que ganarSi nosotros tradujéramos la la, de nuevo, en la actual Grecia. Los griegos todavía nos advierten que la hybris, la desmesura, voz que nos conduce a la demagogia, perturba la ciudad porque la hybris nos lleva a la ate, es decir, al desvarío o al extravío que propiciaba el castigo divino.

demagogia (la hybris) como los griegos, nos encontraríamos con Esquilo (siglo V) que asumía, sin más, que la desmesura, la hybris, genera siempre la ate, esto es, el extravío y el caos. Los griegos del siglo V tenían muy presente esas dos voces alertadoras: la hybris y la ate. Esas

dos palabras, esas dos afirmaciones, nos son indispensables porque hace siglos la lengua griega nos advertía del peligro de la desmesura (la demagogia) porque transporta consigo el caos, el extravío. La lengua no está hecha solamente para preguntarse, qué hay de comer hoy, sino que aspira a que las palabras, esas voces que tienen siglos, nos enseñen la clarividencia griega contra la demagogia porque transporta consigo la desmesura y el caos, es decir, la ate.


Columna México y el Mundo

La desmesura y no el análisis riguroso, la hybris, coronada por la ate fue una lección histórica que debemos recuperar en tiempos en los que la demagogia, la hybris, implica la huida de la razón y la concordia como dos factores esenciales para la convivencia. Las sociedades contemporáneas y los políticos de cartónpiedra deben saber que toda desmesura (hybris) conduce, patéticamente, a la ate, es decir, al extravío, la desmesura o la demagogia. Lectura necesaria para los políticos que tienen que elegir entre la hybris y la eirene que es la paz y polemos la guerra. La Grecia clásica vivió entre la hybris y la eirene. En nuestros días, Grecia no ha aprendido de su propia historia y nos deja un poco o un mucho de asombro ante las dificultades de la Grecia de nuestros días para encontrar el equilibrio y la paz. Ello es más dramático porque Grecia sabe que la lengua puede conducir a la barbarie. La voz hybris, la desmesura, es una proyección del conflicto del vivir.

Por ello el lenguaje cultural de Grecia nos conduce a un permanente análisis histórico. La batalla contra la desmesura nos dice que ese gran conflicto cultural entre la desmesura y la mesura es un diálogo crítico que nos invita a elegir. Es muy alertador que la hybris, la desmesura, librase en Grecia una batalla cultural latente en nuestros días puesto que la voz hybris conllevaba consigo la ate.

Los griegos clásicos sabían y lo señalaban, que toda hybris, toda desmesura, se paga por los seres humanos y las instituciones que sufren el asalto a la barbarie. Los griegos se conformaron con decir que toda desmesura, toda hybris, hace posible la ate, esto es, el extravío y el conflicto. Ese es el final de toda desmesura, de toda hybris. Esquilo, en el siglo V, nos advertía, con un idioma de comba-

5 de Octubre de 2015

Los griegos clásicos sabían y lo señalaban, que toda hybris, toda desmesura, se paga por los seres humanos y las instituciones que sufren el asalto a la barbarie. te que la hybris, la desmesura, conduce al extravío intelectual, político y cultural. Ello así porque los griegos advertían, nos advierten, que toda desmesura (hybris) lleva consigo la ate, es decir, el extravío y la barbarie del “yo tengo razón”, pero desde la hipótesis del “yo soy quien manda”. Siempre me ha parecido una lectura —la de Grecia— que conlleva consigo la sabiduría puesto que nos dice que la ate es un hundimiento en el caos y el extravío. Por ello hay que elegir la hermosa voz eirene para anunciarnos que esa voz, debe ser nuestra. alponte@prodigy.net.mx

13


14

5 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo

El papa y los abusos sexuales

E

Por Juan María Alponte

l papa Francisco que roza la excelencia en muchos aspectos, ha prometido que hará justicia en orden a los abusos sexuales de los sacerdotes. Abusos que han sido detallados, sin equívocos, por la prensa y no muy lejos, las Naciones Unidas afirmaron que los abusos eran un escándalo difícil de ocultar. En la prensa del mundo se definieron, a detalle, lo que se llama abusos. En la ONU se insistió en la necesidad de reparar, públicamente y a escala, a las personas atrapadas en los abusos. El papa Francisco ha elevado su voz para afirmar, solemnemente, que hará justicia. Lo que impresiona y estremece en esa declaración es, sin duda, su sinceridad, pero el papa no va

al fondo del dilema. Ese fondo es enorme y, a veces, terrible. Es seguro que los sacerdotes responsables de esos señalados abusos sexuales tendrán, en el seno de la Iglesia, la justicia que conllevará

consigo una explicitación de ese grave problema. Grave en todos los sentidos y más, infortunadamente, si los responsables son los sacerdotes. La decisión del papa Francisco de castigar esos abusos será, sin duda, inequívoca, pero lamentablemente no se resolverá el problema. El problema de los “abusos” reclama una interpretación histórica. El papa, sin duda, castigará a los responsables de esas situaciones desesperadas y ultrajantes, puesto que las reclamaciones tienen un alto nivel. Las Naciones Unidas han señalado


Columna México y el Mundo

5 de Octubre de 2015

El papa Francisco tiene que asumir una reforma fundamental: el fin del celibato para los sacerdotes. ¿Cómo hacerlo en serio? La única manera es la que adoptó la Iglesia Protestante, creada por Martin Lutero.

que las reparaciones tienen que ser abordadas a todos los niveles. Sin duda las promesas del papa Francisco se cumplirán, pero los atropellos sexuales se reproducirán. En suma, el nivel del problema llega a las alturas y las reparaciones de hoy chocarán, dialécticamente, con los abusos de mañana. El papa Francisco tiene que asumir una reforma fundamental: el fin del celibato para los sacerdotes. ¿Cómo hacerlo en serio? La única manera es la que adoptó la Iglesia Protestante, creada por Martin Lutero, y esa decisión supone algo más grave y decisivo: asumir que los sacerdotes son seres humanos con una incontenible tensión dialéctica entre el celibato y la realidad humana que debe ser considerada hasta su última lectura.

Martin Lutero —que no ha sido examinado nunca sin pasiones de otro tiempo— no solamente se separó de la Roma Pontificia, sino que asumió lo que la Iglesia Protestante —cristiana, sin duda— llevó hasta sus últimas consecuencias: la liquidación del celibato. Los curas protestantes se casan. Lutero, que no ha sido estudiado y reconocido en su enorme sabiduría religiosa, no solamente rompió con Roma donde estuvo un tiempo por orden de los agustinos, orden a la que él pertenecía y su experiencia le condujo a pensar que el gran poder de la Roma cristiana tenía que reconocer la magnitud de lo que se llama “abusos sexuales”. En efecto, nos guste o no, Lutero escribió y redactó una crítica de las proposiciones de

Roma que pueden aceptarse o no pero que, como resultado de su viaje por Roma por orden de los agustinos, le preparó para discutir el sistema. Su ruptura con la Iglesia Católica se evidencia en su Tratado —Du Serf Arbitro— que fue una visión de su decisión a la ruptura partiendo de una sola fide y una sola gratia que son inseparables de la Reforma Protestante. Esa reforma le condujo a romper con el celibato y sus textos se realizaron al casarse el 13 de junio de 1525. Tenía Lutero, entonces, 42 años y su esposa, Catherine von Bora, contaba con 26 años. Había estado en un convento del que se escapó encontrándose, en esa tensión, con Martin Lutero (al que todo el mundo le llamaba el Reformador). El matrimonio de Lutero, realizado, repito, el 13 de junio de 1525, también influyó en su obra y destino puesto que Catherine von Bora, pertenecía a la nobleza alemana. El matrimonio fue muy feliz. Sobre todo porque la mayor parte de los amigos del

Reformador —así le llamaba el pueblo— eran antiguos religiosos que se casaron. Lutero, el Reformador, fue un serio adversario del celibato. Había abandonado, definitivamente, su estado monástico. En una de sus cartas decía: “Es Dios el que ha querido lo que hago”. El hogar que formó Lutero se amplió porque tuvo 6 hijos. La vida, exigente, nos dice que Martin Lutero, fundador de la Iglesia Protestante, murió el 18 de febrero de 1546. El biógrafo de Lutero nos dice que en sus últimos minutos de su vida, dos amigos de Lutero le gritaron: “Reverendo Padre, queréis morir apoyado en Jesucristo y sobre la doctrina que usted ha creado”. Con voz lejana, Lutero dijo “sí”. Inmediatamente murió. La vida nos invita a pensar que los hombres son distintos y de ideas distintas, pero de todos ellos nos llega el esfuerzo y la lucha por ampliar el conocimiento. alponte@prodigy.net.mx

15


Columna México y el Mundo

5 de Octubre de 2015

Los problemas se dan cita en España Por Juan María Alponte

L

as elecciones del domingo 27 de septiembre se consideran el fin de las querellas, pero, a veces, generan o dan ocasión a otra querella. Esto ha ocurrido en las elecciones en Cataluña. Lo dice bien “El País” con un titular irónico pero certero: “El independentismo catalán gana en escaños, pero no en votos”.

Ya se tiene, viva y coleando, una polémica (en el griego de Sócrates, polemos significaba guerra) encendida y en tierra cruzada por una crisis independentista. En efecto, Cataluña vive, por dentro y por fuera, la hipertensión del independentismo. España sin Barcelona, esto es, sin Cataluña, sería otro país y lo mismo cabe decir a los que agitan las banderas de la independencia de Cataluña de España. Dura pesadilla la de las diferencias que se desligan de una larga vida en común. Las elecciones del domingo pasado no han resuelto el dilema. Las urnas han sido irónicas y, en el fondo, alertadoras. El independentismo catalán gana en escaños, pero no en votos. Los electores han elegido una ironía lúcida, acaso, para advertir a los políticos que reflexionen.

16


17

5 de Octubre de 2015

Columna México y el Mundo

Se trata de una vieja advertencia a España y Cataluña. Es cierto que la lengua expresa una convicción. En efecto, el catalán no es el español, pero Cataluña sin España o al revés no supone ni una liberación ni un acierto.

España sin Cataluña significará una convulsión en el histórico corazón de un país que se disgrega sin pensar en el largo proceso de convivencia que han vivido las dos partes. Durante la invasión de España por Napoleón, éste no dudaba en decir que su ambición y su proyecto era incorporar Cataluña a Francia. No pudo. El país, incluida Cataluña hizo frente a los batallones que se creían invencibles, pero no pudieron con Cataluña. El hecho, cierto, no sin ironía y lección histórica, ha revelado que el independentismo catalán (¿qué sería de España sin Cataluña?) gana en escaños, pero no en votos. Ello quiere decir, sin más, que la duda es patente y clara, y se refleja en los votos en las urnas: sí o no. Se trata de una vieja advertencia a España y Cataluña. Es cierto que la lengua expresa una convicción. En efecto, el catalán no es el español, pero Cataluña sin España o al revés no supone ni una liberación ni un acierto. Los votos lo han reflejado: el independentismo catalán gana en escaños en el mapa de España, pero no en votos. La tensión entre España y Cataluña es vieja, en España entre las lenguas históricas, el español y el catalán, pero lo cierto es que

una separación sería una pésima opción para las dos partes que, como antes se decía, el independentismo ha logrado algo importante: más escaños en el Parlamento catalán, pero no en votos. Esa realidad, punzante, revela en qué medida los catalanes sufren en orden a la opción final que es la independencia. El dilema está ya en la calle y en la vida de los catalanes porque, como se decía antes, el independentismo catalán gana en escaños en su Parlamento, pero no en votos. Ello explicita el estrecho poder real de los unos y los otros, pero sobre todo lo que revela la

elección, por encima de la lengua catalana o española en las elecciones es algo fundamental: que los votantes sufren ante las urnas y debería hacerse caso a su sufrimiento. Por lo pronto cabe decir, sin más, que las elecciones del domingo pasado nos señalan que el 77% de los ciudadanos fueron a las urnas. La prensa española resalta ese hecho en orden a las urnas. Si éstas lograron atraer al 77% del electorado, ello nos dice, que pese a lo que se jugaba –la independencia o la continuidad en el proyecto de España– los votantes no han querido ni deseado el independentismo.

En el fondo, esta elección ha demostrado, pese al grito de guerra de Artur Mas en favor de la independencia de Cataluña, que los votantes han impuesto el NO. Lo cierto es que el independentismo catalán no ha podido imponer su proyecto y el independentismo catalán ha ganado en escaños, cabe repetirlo, pero ha obtenido una derrota clara en el número de votos. Todo queda pendiente para el futuro en tierra explosiva: la separación de Cataluña de España. Los votantes con claridad han dicho NO.

alponte@prodigy.net.mx


18

5 de Octubre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Semana de comparecencias escandalosas e inútiles Por Roberto Vizcaíno

* Los temas a tratar con los comparecientes son los que están en la agenda del escándalo partidario * Al final las comparecencias de la Glosa del Informe no informan nada a los ciudadanos * Osorio Chong abrirá la pasarela, lo seguirá Aurelio Nuño y luego Luis Videgaray

M

añana, con la asistencia de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, iniciarán las inútiles comparecencias del Gabinete del presidente Enrique Peña Nieto en el Congreso, dentro de la Glosa de su Tercer Informe de Gobierno.

Estas comparecencias prácticamente nunca han sido del interés de la mayoría de los mexicanos. En verdad sólo sirven para lucimiento personal, para instrumentar la llamada “pasarela de prospectos presidenciales” y para abordar temas coyunturales ajenos al Informe que debieran abordar. El temario lo coloca desde al menos 1997 la oposición legislativa y sirve para descargar las inconformidades partidarias, pero nunca, nunca, para responder o darle salida a los reclamos de los ciudadanos. Mañana martes Osorio Chong asistirá al Pleno del Senado donde las bancadas de PAN, PRD, PT y Morena ya tienen preparadas al menos 2 rondas con preguntas sobre el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el asunto de la Casa Blanca de las Lomas y

sobre los asuntos de la Seguridad donde el informe presidencial y el Gobierno afirman se han abatido sustancialmente los indicadores más alarmantes. A Osorio le seguirá el jueves en esa misma cámara la asistencia de Aurelio Nuño, titular de Educación Pública, que por cierto será la primera del titular de la SEP y que, dicen ya los que corren apuestas dentro de la carrera presidencial del 2018, dejará satisfechos a muchos porque se sabe que el exjefe de la oficina de la Presidencia se ha preparado duramente para enfrentar toda clase de cuestionamientos de la oposición. En lo esencial Nuño deberá responder sobre cuáles son las estrategias del Gobierno Federal frente a las actividades de resistencia que continua realizando la CNTE en Oaxaca y Guerrero. Mientras tanto, en la Cámara de Diputados, las coordinaciones de las bancadas deberán definir la integración de las 56 Comisiones ordinarias con que opera San Lázaro. De entrada, mientras no haya comisiones debidamente integradas y plurales, no puede avanzar la Glosa del Tercer Informe del presidente Enrique Peña Nieto. Tampoco se puede iniciar la revisión y negociación del paquete Económico (Presupuesto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Ley de Egresos para 2016) que fue ya entregado por el secretario de Hacienda Luis Videgaray y que permanece en sus paquetes originales porque todavía no existe la Comisión de Presupuesto. Se supone que una vez integradas las 56 Comisiones ordinarias en San Lázaro, el jueves próximo podría comparecer en el Pleno el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para quien los opositores, a decir de panistas y perredistas, ya le tienen preparadas tres rondas de preguntas y cuestionamientos. Por supuesto que no pueden dejar pasar la oportunidad PAN, PRD, PT y Morena de echarle la culpa a Videgaray y al Gobierno de Peña Nieto de la devaluación del peso frente al dólar y de la caída del precio del petróleo


Columna Tras la puerta del poder

que han repercutido en una atonía financiera y la detención de algunos proyectos, ya no se diga de importantes recortes del gasto. Eso a pesar de que lo que ocurre en México pasa a su vez en todo el mundo porque la caída del precio del petróleo y la devaluación de la monedas nacionales no responden a cuestiones autóctonas en casi todo el mundo, sino a condiciones internacionales. SIN MAYOR EFECTO La inutilidad de las comparecencias de los secretarios y otros funcionarios se origina en dos elementos: Porque luego de la rendición anual del informe presidencial por cadena nacional, a ningún mexicano le interesa ninguna otra explicación sobre lo que el propio Presidente de la República ya le dijo. Y esencialmente porque desde siempre en este país, por el origen Presidencialista del Sistema Político y del poder en México, ninguna de las dos cámaras, ni la de Diputados ni la de Senadores, tiene poder para revertir o sancionar ni las políticas ni los programas del Gobierno. A lo más que pueden llegar diputados y senadores es a cuestionarlos y rebatirlos desde la tribuna. Nada más que eso. En buen español eso es puro rollo. Y es puro bla-bla-bla porque ninguna de las comisiones legislativas —ni las 56 ordinarias ni ninguna de las decenas de especia-

les— tiene facultades para dictaminar algún castigo o sanción a funcionarios o programas, y menos para remover a nadie. Las comisiones pueden hacer un exhorto o un extrañamiento en contra de algún funcionario o algún programa, pero son como dice la voz popular. “como las llamadas a misa”, porque quien tiene la última palabra en todos los casos es el Presidente de la República. Hasta hoy, que yo recuerde, nunca un funcionario ha sido removido por el Presidente en turno debido a un exhorto o queja de alguna de las cámaras, y menos aún se ha modificado ningún programa o gasto presupuestal. En este contexto las comparecencias dentro de la Glosa, además de que no se circunscriben a debatir o explicar cuestiones del Informe, sino que se destinan a abordar y debatir sobre temas de coyuntura que, insisto, son sólo del interés de los partidos o de sus legisladores, la mayor de las veces ajenos absolutamente al Informe del mandatario, realmente no sirven para nada más que para realizar la llamada “pasarela” mediática y política que muestra la capacidad de respuesta y la personalidad de los funcionarios convocados. Desde siempre —como ocurrirá ahora—, estas comparecencias han iniciado con los más sobresalientes precandidatos presidenciales del régimen. En este juego futurista participan activamente como comparsas a modo los diputados

5 de Octubre de 2015

y senadores de la oposición toda: PAN, PRD, PT, MC y ahora hasta Morena de Andrés Manuel López Obrador. El juego de reforzamiento de la imagen de los precandidatos será obviamente encabezado por los coordinadores de las bancadas del PRI, Emilio Gamboa en el Senado, y César Camacho en San Lázaro, quienes como comandantes de sus fracciones parlamentarias desarrollarán una estrategia para evitar que los precandidatos puedan ser gravemente dañados por los embates de los opositores. Veremos cómo, mientras panistas, perredistas, petistas y morenos atacan con los más duros e infames argumentos —en los sexenios panistas hubo secretarios, como Genaro García Luna o Juan Molinar Horcasitas que fueron señalados en su propia cara como asesinos por diputados como Gerardo Fernández Noroña—, los priístas acudirán a su defensa. BUSCAN EL ESCÁNDALO Tradicionalmente estas comparecencias son buscadas por los legisladores del PAN, PRD, PT, MC y ahora evidentemente Morena, para alimentar el escándalo y el descredito del Gobierno. Y más sobre todo cuando hay —como ahora— una elección en puerta. Sabedores de que lo que trascenderá de estas comparecencias es el escándalo, el escarnio y el descrédito para los funcionarios y su Gobierno, las comparecencias sirven para que una bancada despliegue grandes mantas, para que otros asalten la tribuna o para que todos hagan bulla e intenten desquiciar al compareciente, para que la foto del desastre domine las primeras planas de los medios impresos del días siguiente o que las escenas del aquelarre legislativo abran los noticieros nocturnos de la TV. Hoy la lista de comparecientes en una y otra cámara tiene contemplada la asistencia de Osorio Chong; Luis Videgaray; la procuradora General de la República, Arely Gómez; el titular de la Función Pública, Virgilio Andrade; el de Sedesol, José Antonio Meade, y otros más. El rol de comparecencias se define en razón del escándalo que los opositores pueden generar, no de los temas que pudieran ser del interés de la ciudadanía. Mientras eso ocurre, los ciudadanos — esos que usan el Metro y otros transportes colectivos y que somos los más— le darán vuelta a la página del diario que muestra el escándalo, para buscar más adelante los resultados del fut o darán clic al control de la TV para cambiar de canal y no ver las tomas o los insultos de los nuevos noroñas de San Lázaro. rvizcaino@gmail.com

19


20

5 de Octubre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

PRI-Peña: control absoluto en San Lázaro Por Roberto Vizcaíno

* El reparto de presidencias de comisiones se hizo con base en sus porcentajes * La inercia también contó a la hora del reparto y las que tenían en la anterior se mantienen hoy * Los priístas dominan numéricamente en las 56 comisiones ordinarias

H

oy no habrá sorpresas: cuando se dé el reparto de las presidencias y la integración de las 56 comisiones en la Cámara de Diputados, se confirmará que el PRI y sus aliados le garantizarán al presidente Enrique Peña Nieto un control casi absoluto de este Pleno en lo que resta de su mandato. Al final las negociaciones derivaron en un acuerdo casi unánime (obvio, los únicos inconformes fueron, son y serán los negociadores de Morena-AMLO), para que las presidencias de las 56 comisiones ordinarias queden de la siguiente forma: PRI 23 PAN 11 PRD 7 PVEM 6 AMLO 4 MC 3 PANAL 1 PS 1

Esto significa que de las 56 comisiones existentes las bancadas del PRI-PVEM-Panal y PS que en una u otra medida responden a los intereses y programas del presidente Enrique Peña Nieto, sumarán 31. Eso sin contar que por su número, estas fracciones tendrán el dominio del voto en todas las 56 comisiones, ya que su integración se realiza de acuerdo al porcentaje numérico de cada bancada. Sólo dos ejemplos: en la Comisión de Hacienda de la Legislatura anterior, y que era presidida por un panista, el PRI tenía 17 diputados mientras Acción Nacional contaba con 8 y el PRD con 9. En la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, que era presidida por un perredista, el tricolor tenía una representación de 11 diputados mientras el PAN y el PRD contaban con 5 legisladores cada uno. Con este reparto porcentual, a pesar de estar presididas por opositores, prácticamente


Columna Tras la puerta del poder

no existirá ninguna de las 56 comisiones donde numéricamente no predominen el PRI y sus aliados. De acuerdo a lo dicho ayer por el líder de los diputados del PRI, el mexiquense César Camacho, su partido y sus aliados conservarán las presidencias de las comisiones más importantes: De entrada los priístas presidirán y dominarán numéricamente la de Presupuesto y Cuenta Pública, que es la encargada de elaborar la del gasto federal. Encabezarán de la misma forma las de Gobernación, Jurisdiccional, Defensa Nacional, Energía, Comunicaciones, Desarrollo Social, Justicia, Relaciones Exteriores, Función Pública, Justicia, Distrito Federal, Derechos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Trabajo, Agricultura y Ganadería. Todas estas las controló el partido en el poder en la legislatura anterior. Y se deshará de una de las siguientes, que también eran controladas por el PRI: Agua Potable, Atención a Grupos Vulnerables, Deporte, Igualdad de Género, Participación Ciudadana Población, Pesca y Vivienda. Con este reparto el PRI y Peña Nieto se aseguran del control legislativo de las áreas que tienen que ver con el dinero, el poder político, el ejercicio de la fuerza y los temas sociales así como los de la producción de ali-

mentos y la infraestructura, las comunicaciones en todos sus niveles y las relaciones con el exterior. A través de la Jurisdiccional, tendrán a raya el trámite de los juicios políticos, a los que son tan afectos los opositores. Y mantendrán a raya a Andrés Manuel López Obrador que reclamaba que uno de sus morenos presidiera la Comisión del DF, con lo cual pretendía asediar desde el Congreso al Jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera. 11 PARA EL PAN La oposición ya no tan leal, conformada por el PAN, presidirá hoy sólo 11 Comisiones de las 12 que dominó en la Legislatura anterior. Con una bancada muy similar numéricamente a la que se fue, los blanquiazules presidirán las poderosas comisiones de Hacienda, Economía, Seguridad Pública, Transporte, Salud y Régimen-Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Y tendrán que dejar ir una de las siguientes: Cambio Climático, Cultura y Cinematografía, Desarrollo Rural, Fortalecimiento del Federalismo o Juventud. Aun cuando en todas ellas las negociaciones tendrán que pasar por un panista, a la hora de las votaciones finales de iniciativas, reformas y minutas quienes decidirán si pasan o no serán los priístas.

5 de Octubre de 2015

PRD, DE 11 A 7 En el reparto de hoy quienes más sufrirán son los perredistas, quienes como en la canción de los perritos de las 11 que tenían sólo se quedaron con 7. Y es que en la debacle electoral del 7 de junio pasado pasaron de 101 diputados a sólo alcanzar 60. Con esos números su capacidad de negociación disminuyó sustancialmente. En este contexto el PRD conservará la presidencia de las comisiones de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación e intentará presentar las de Educación Pública, Asuntos Migratorios, Reforma Agraria, Seguridad Social, Puntos Constitucionales y Equidad y Género. Dentro de las 4 de las que deberá desprenderse pondrá sobre la mesa las presidencias de las comisiones de Derechos de la Niñez, Fomento Cooperativo, Recursos Hidráulicos y la de Desarrollo Metropolitano, con la cual Andrés Manuel López Obrador podría tener alguna injerencia en los temas de la capital. LAS 6 DEL PVEM El odiado y combatido por algunos Partido Verde Ecologista, que aumentó de 33 a 47 el número de sus diputados, pasará de tener las presidencias de 4 comisiones a 6. De entrada mantendrá la muy codiciada y disputada presidencia de la Comisión de Radio y TV y mantendrá las de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste, la de Desarrollo Municipal y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales y recibirá otras dos, quizá las que deje sueltas el PRI y el PAN. EL ENIGMA Hasta anoche no se sabía cuáles serán las 4 comisiones que les dejarán a Morena que hasta ayer reclamaba presidir 4 de las más importantes incluida la del DF. El tema es que los morenos no tienen más que 35 diputados y ningún antecedente legislativo. Frente a sus reclamos el presidente de la Junta de Coordinación Política, el priísta mexiquense César Camacho responde que no existen comisiones más o menos importantes, que todas tienen el mismo peso y valor y que habrá que aceptar las que les correspondan. Veremos si aceptan o arman su primera toma de tribuna. Pero el reparto ya está hecho y será muy difícil que se modifique. La siguiente baraja y reparto se realizarán en 2018. Entonces los que no ganaron hoy, podrán aspirar a más… si es que ganan los diputados suficientes para reclamarlo. rvizcaino@gmail.com

21


22

5 de Octubre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Duarte, gran reto para Manlio y, el colmo para Peña Por Roberto Vizcaíno

* Peña y Manlio deberán pronto tomar una decisión respecto de Javier Duarte * El caos creado por el gobernador de Veracruz apunta a una derrota para el PRI en 2016 * Y no hay que olvidar que los votos veracruzanos definen una elección presidencial

E

n corto, Javier Duarte —gobernador hasta ahora de Veracruz—, es un tipo simpático. Dicharachero, buen conversador. Sin duda sus diplomas y registros docentes lo ubican como uno de los pocos gobernadores mexicanos actuales con la más avanzada preparación. Es Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, España; egresado en Derecho por la Universidad Iberoamericana —plantel Santa Fe— con Maestría en Derecho, Economía y Políticas Públicas por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de la Fundación José Ortega y Gasset, de Madrid, España, y una maestría en Gestión Pública Aplicada, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Con tal currículo académico y capacidad histriónica podría uno pensar que hasta es inteligente. Pero como en el extraño y muy popular caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, al gobernador Duarte lo derrotan sus dichos y hechos. El heredero de Fidel Herrera en Veracruz podría bien ser uno de los personaje de Robert Louis Stevenson a quien gustaba de abordar en sus escritos el trastorno disociativo de identidad.

Su Dr. Jekyll y Mr. Hyde es un clásico ejemplo de la doble personalidad, por completo opuestas, la bondad y la maldad, que serían utilizadas a manera de máscaras públicas para ocultar comportamientos perversos y malignos. A lo mejor me excedí. Creo que en el caso de Duarte de Ochoa es simple estupidez. Es la aplicación llana del Principio de Peter, de un caso donde el personaje de los diplomas académicos llega muy rápido a su nivel de incompetencia. Hoy este personaje, que no pocos que lo conocen no saben cómo fue posible que llegara a la gubernatura de Veracruz, tiene contra la pared no sólo a su propio futuro, sino al presidente Enrique Peña Nieto y al presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones. EL ABISMO Y es que Javier Duarte de Ochoa, quien acaba de cumplir el pasado 19 de septiembre 42 años de vida, no sólo ha llevado a la quiebra financiera a su rico estado, sino que ha cometido toda clase de imprudencias políticas que han repercutido directamente en Los Pinos. Bajo su mandato, Duarte ha colocado a Veracruz son la tercera mayor deuda banca-

Bajo su mandato, Duarte ha colocado a Veracruz son la tercera mayor deuda bancaria del país, al sumar una deuda pública de 44,470.8 millones de pesos.


Columna Tras la puerta del poder

ria del país, al sumar una deuda pública de 44,470.8 millones de pesos. Como en un tobogán que se desbarranca, Duarte se inauguró en los desatinos nacionales previo las elecciones del 7 de junio de 2015. Uno de los suyos no sólo fue grabado repartiendo instrucciones de cómo utilizar recursos de Sedesol para ganar votos. El asunto le estalló en las manos a la titular de Desarrollo Social, la experredista Rosario Robles… y a Peña Nieto. Los opositores aprovecharon en descobije para enlodar todo el proceso y correr la percepción de que los gobernadores, el PRI y el gobierno de Peña Nieto iba a utilizar a Sedesol como el instrumento central para ganar las elecciones. El embate subió de tono y Duarte tuvo que relevar a sus funcionarios… solo para volverlos a reubicar más tarde en otros cargos. Peña Nieto vivió el golpeteo constante a su secretaria de Desarrollo Social de quien los opositores del PRD y PAN, pidieron en todos los foros y tribunas su destitución. Luego estuvo aquello de su enviado al aeropuerto de Toluca que fue pillado con un maletín con 20 millones de pesos en efectivo, que en principio nadie sabía ni de su origen ni de para qué iba a ser utilizado. En fin. Pero lo más grave de todo ha sido la constante ejecución de periodistas en su estado. De 2011 a la fecha van 15 periodistas ejecutados en Veracruz. Cierto, lo del caso del quíntuple asesinato en la Narvarte podría no adjudicársele a su responsabilidad, pero ¿y todos los demás?

EL COLMO En este contexto, enfrentado constantemente a sus incompetencias y debilidades, Duarte entró el pasado fin de semana en lo que podría ser el principio de su defenestración política. El mismo producto de una imposición, el gobernador de Veracruz cree que puede dejar sucesor. En él no han pasado los cambios ni las reformas. Y bajo esa idea, ha entrado en conflicto con los dos senadores de su propio partido, el PRI: con José Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa, ambos los aspirantes más sobresalientes a sucederlo en los comicios de junio del próximo año. En los hechos Duarte ha roto con ambos y ha dejado en claro que él no sólo se opondrá a ellos, sino que intentará colocar a un sucesor. El contexto político sucesorio veracruzano es especial porque el opositor más pertinaz y fuerte es Miguel Ángel Yunes, quien hace ya algunos años dejó el PRI para colocarse como uno de los personajes más influyentes en el PAN. Hace poco Duarte promovió y logró que su Congreso estatal aprobada una iniciativa para que la siguiente gubernatura tuviese un período de 2 años. Así se permitiría empatar las siguientes gubernaturas no sólo con los comicios federales sino con los períodos presidenciales. La verdad es que la jugada fue para desalentar a los 3 Yunes a buscar participar en la siguiente contienda. Pero no le salió. Los Yunes siguen queriendo ser gobernadores aunque sea por 2 años.

5 de Octubre de 2015

Así que ahora Duarte ensaya la ruptura política en su estado. Crear una crisis interna que derive en el caos y la confrontación de todos contra todos de la que él pueda salir victorioso. Pronto se ha dado cuenta Duarte que quizá por ahí no va la cosa, y que sus decisiones han unidos a todos —los de su propio partido y los de fuera—, pero en contra de él. Así los senadores priístas han recogido el guante de la contienda y ahora mismo van contra Duarte. El neopanista Yunes Linares aprovecha el conflicto para reforzar su posicionamiento a la sucesión de Duarte. PEÑA-MANLIO, LA DECISIÓN Tal como están las cosas a Duarte le puede salir mal todo. Lo más viable es que gane un Yunes que le abra una investigación que lo lleve a la cárcel. Testimonios de corrupción en el gobierno de Duarte sobran. Lo de los periodistas asesinados es más que un escándalo. La quiebra financiera no se puede ocultar. Así que el desastre de Duarte ha pasado ahora directamente al escritorio y la decisión del presidente Enrique Peña Nieto y a la acción del líder nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Peña se encuentra ante la disyuntiva de actuar ahora o dejar que las cosas le estallen dentro de dos años, cuando vaya de salida de Los Pinos. O mete a la cárcel ahora a Duarte o lo va a tener que hacer en condiciones más complicadas por allá de mediados de 2017 cuando un Yunes sea gobernador de Veracruz. Beltrones deberá actuar ya porque el caos de Duarte amenaza con una derrota para el PRI en Veracruz en junio de 2016. Y Veracruz es el tercer estado aportador de votos en una elección presidencial. Ahí el PRI puede ganar o perder Los Pinos en 2018. Bien dice el dicho que “el poder marea a los tontos y vuelve locos a los pendejos”… rvizcaino@gmail.com

23


24

5 de Octubre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Cuatro gobernadores que deberían estar en la cárcel Por Roberto Vizcaíno

* En todos los casos hay elementos suficientes para abrirles un juicio por corrupción * Los voluminosos Duarte, el de Veracruz y el de Chihuahua encabezan la lista * Les siguen Guillermo Padrés y Rodrigo Medina

¿

Debería Enrique Peña Nieto hacer algo respecto a gobernadores bribones, pillos, liosos, incapaces como los Duarte (César y Javier) o Rodrigo Medina, o el apenas saliente Guillermo Padrés quien ya hizo la graciosa huida? O con los —dicen los chavos— pasados de lanza como Manuel Velasco, en Chiapas o Roberto Borge, en Quintana Roo. Si nos atenemos a los comentarios de sobremesa, los chistoretes en las oficinas o las agrias críticas en redes sociales, sí. La verdad es que hay una exigencia nacional de que haga algo. Los viejos y muy experimentados políticos, no sólo de México sino del mundo, afirman que circunstancias como las del México de Peña Nieto son las que prueban a un personaje y lo proyectan en la historia. Esos viejos políticos ven en gobernadores como los Duarte, Medina y Padrés la oportunidad de probar que sí se pueden hacer podas desde el poder y cambiar las circunstancias de un país.

Si son ciertos los más que indicios de corrupción exhibidos por los gobernadores Duarte (César y Javier), así como por Rodrigo Medina y su familia, o la de Guillermo Padrés y la suya, el presidente Peña Nieto no tiene más que echar a andar los mecanismos de la justicia para dar una de las mayores lecciones políticas en México. Y salir del marasmo de la falta de confianza y credibilidad en que transita. Para actuar contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, no hace falta mucho esfuerzo. Sólo hay que conversar con sus propios colaboradores, los diputados y senadores del PRI. Todos ellos cuentan en privado de las corruptelas del mandatario veracruzano, que a lo mejor no todas son ciertas, pero algunas sí. Ayer en este mismo espacio explicábamos que bajo su administración Veracruz ha consolidado una deuda por 44 mil 470.8 millones de pesos, para ubicar a su estado como el tercero más endeudado del país.


Columna Tras la puerta del poder

A esa deuda se suma un pasivo a proveedores que llega a los casi 3 años y que suma otros muchos miles de millones de pesos. Un diario nacional apuntaba ayer que sólo a la Universidad Autónoma Veracruzana le debe subsidios por 3 mil millones de pesos. A los malos manejos financieros se le aúnan los malos manejos políticos, pues Duarte anda peleado con todos en su estado, los de su propio partido —el PRI— y con los de la oposición. Es de mala novela negra su triste y baja disputa con el diputado neopanista Miguel Ángel Yunes Linares. No pasa un día sin que alguno de los dos haga pública alguna tropelía, pillería del otro. En lo administrativo hay que apuntar que el gobernador veracruzano Duarte de Ochoa, es uno de los más volubles e inestables en la historia del estado. Sólo en 3 años y medio de gobierno ha removido a más de 80 miembros de su gabinete. Eso significa que ha renovado casi 5 o 6 veces a todo su equipo. ¿Quién será el que está mal… el jefe o los más de 80 cesados y removidos? EN CHIHUAHUA En el otro Duarte, el gobernador campesino y banquero de Chihuahua, el presidente Peña Nieto tiene un caso mucho más urgente que resolver. Ahí no sólo es se da un mal manejo de los dineros federales sino que existe un caso de nepotismo como en la mejor de las épocas de los caudillos priístas, sumado a una desbordada mitomanía. Ni que decir que César Duarte, no sólo ha sido acusado judicial y mediáticamente de abuso de poder sino de perseguir y acosar a opositores y de usar a las instituciones a su cargo para fabricar imputaciones hasta contra empresarios. Sin embargo los dos temas predominantes a año y medio de dejar el cargo, son: La propiedad del Banco Progreso Chihuahua, del cual es accionista con recursos inexplicables y el uso de las aportaciones federales anuales, según reveló el senador panista Javier Corral y denunció penalmente el activista Jaime García Chávez. Y la enorme deuda de casi 45 mil millones de pesos (sin obra ni programa que la justifique), a lo que se debe sumar un crédito en curso por entre 10 y 12 mil millones de pesos más. Este Duarte recibió el estado con una deuda de 13 mil millones, lo que significa que él solito la ha incrementado en 32 mil millones más e intenta subirla a casi 42 mil millones en año y medio que le falta. Esto hace que la deuda de Chihuahua sea hoy la segunda entre los 31 estados de la república.

Dicen que amparado bajo el padrinazgo de Emilio Gamboa, coordinador de los senadores del PRI, Duarte Jaquez tiene delirios de grandeza —o simples ataques de mitomanía— no pasa día en que transmita en columnas periodísticas amigas que va a ser llamado por el presidente Enrique Peña Nieto a ocupar los cargos de Jefe de la Oficina Presidencial, como Jefe de sus Asesores, como Secretario de Gobernación en sustitución de Miguel Ángel Osorio Chong, a ser Presidente del PRI, o a ser secretario de Agricultura. Como Peña Nieto, por supuesto, no lo llama ni para que le amarre las agujetas de los zapatos, entonces Duarte Jaquez le dedica andanadas de críticas y descalificaciones en las mismas columnas donde se le ensalza y glorifica. Elementos hay para usar judicialmente a Duarte Jáquez —quien por sus dolencias podría ser ubicado en una celda al lado de la de Elba Esther Gordillo en Tepepan— como un escarmiento político y una muestra a los ciudadanos y al país de que quiere limpiar la vida pública de México. SONORA Y NL El presidente Peña Nieto podría muy bien, con el aplauso nacional, cerrar esta limpia de mandatarios estatales corruptos con el enjuiciamiento de Guillermo Padrés y Rodrigo Medina. Es público que el exgobernador panista de Sonora se hizo rico con el cargo y benefició a familia y amigos desde el poder. Eso mismo hizo el priísta Rodrigo Medina en Nuevo León.

5 de Octubre de 2015

Frente a estos y otros muchos casos —ahí están alcaldes como Hilario Ramírez Villanueva, el Layín, presidente municipal de San Blas, Nayarit, quien ha confesado públicamente que en su primera gestión en esa alcaldía sólo robó poquito, y quien hoy es criticado porque al bailar en un evento público alzó dos veces el vestido a una joven, además de que sale a las calles de su demarcación a regalar dinero en efectivo sin decir por qué lo hace ni de dónde proviene, y porque también reparte alegremente licuadoras y otros electrodomésticos… y otros quizá más dañinos que se autoaplican salarios sobre los 400 o más miles de pesos mensuales— el mexiquense recibe todos los días reclamos de actuar. Esperemos lo haga. Entonces sí pasaría a la historia. rvizcaino@gmail.com

25


Columna Tras la puerta del poder

5 de Octubre de 2015

Caballada priísta, a pleno galope Por Roberto Vizcaíno

* – Hoy mismo el país es recorrido por los 6 aspirantes presidenciales del PRI * – José Antonio Meade, Manlio Fabio Beltrones y Aurelio Nuño organizan y encabezan eventos * – Luis Videgaray y Miguel Ángel Osorio Chong comparecen y Cladua Ruiz Massieu hace lo suyo

A

penas los designó el presidente Enrique Peña Nieto y los nuevos secretarios de Desarrollo Social, José Antonio Meade; de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, y de Educación Pública, Aurelio Nuño, junto con el presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, entraron en un frenesí de giras nacionales e internacionales. En los poco más de 35 días que ocupan sus nuevos cargos, algunos de ellos ya le han dado la vuelta al país y han entrado inicialmente en contacto con líderes de opinión, dirigentes sociales y algunas capas de la sociedad en los estados visitados. El que apenas tres días después de asumir su nuevo encargo salió a recorrer el país, fue el exsecretario de Relaciones Exteriores, exsecretario de Hacienda y actual titular de Desarrollo Social, José Antonio Meade.

Luego de recibir el jueves 27 de agosto la estafeta de Sedesol, el domingo 30 apareció en Chihuahua al lado del cuestionadísimo gobernador campesino-banquero priísta César Duarte para recorrer varios municipios a fin de, se dijo, “supervisar los avances registrados en los programas a través de los cuales se impulsan el desarrollo comunitario y la participación social”. A partir de ahí prácticamente ha visitado casi todos los estados e incluso ha realizado

actividades en el Distrito Federal donde ha sido acompañado por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Si no es campaña electoral la que realiza Meade, quién sabe qué sea. Con más empaque y experiencia, el líder nacional del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, también recorre el país y es normal ya verlo acudir a las tomas de posesión de los nuevos gobernadores del tricolor, así como de los de otros partidos. Ayer mismo estuvo en Morelia –y sin duda fue uno de los personajes importantes de ese evento–, en la toma de posesión del perredista Silvano Aureoles como nuevo gobernador de Michoacán. Como dirigente del tricolor, Beltrones es quizá el más suelto y favorecido en la ya abierta estampida de la caballada presidencial del 2018, pues puede abordar los temas que quiera y hacer pronunciamientos de los cuales no tiene que rendirle cuentas a nadie –bueno, quizá algunos comentarlos con ya sabe usted quien en Los Pinos–, o reunirse con quienes quiera. Así, Beltrones ha encabezado encuentros con legisladores estatales, con nuevos alcaldes, con militantes de sectores diversos de sus partidos en varios estados de la república donde ha analizado y discutido temas como la problemática del campo, o con miembros

26


27

5 de Octubre de 2015

de organizaciones obreras sobre la producción industrial y hasta ha organizado encuentros con los 70 hombres del dinero más ricos de México con quienes habló de posibles reacomodos de la reforma Hacendaria y Fiscal. Reconocido como uno de los personajes políticos más sobresalientes del momento en México, Beltrones es uno de los elementos de estabilidad política más importantes y sus pronunciamientos marcan línea y definen tareas a seguir. Por ello en este primer mes y días de asumido su liderazgo en el tricolor, ya no hay dudas de que el sonorense es quien tendrá el control y la definición no sólo en el lanzamiento de candidatos a gobernador, alcaldes y a diputados locales en las 12 elecciones de 2016, sino quien establecerá las reglas a seguir dentro la contienda presidencial. Detrás de Beltrones y Meade, va Aurelio Nuño quien ha encubierto su galope de giras por todo el país, bajo el supuesto de que acude a los estados a revisar las miles de escuelas que son responsabilidad de su dependencia. Con menos experiencia en el campo territorial político, Nuño aprende rápido y ya comienza a entender que tiene varias pistas y terrenos para penetrar en los estados y crear la imagen pública tan necesaria para alcanzar una nominación en la contienda presidencial. En esta tarea contará sin duda su comparecencia de antier en el Senado de la República, que para suerte suya, fue hasta interrumpida por un sismo que obligó a todos a desalojar el Pleno en el momento en que era orador en tribuna. Eso le jaló atención en medios y sin duda le creó simpatías entre algunos segmentos de población.

Columna Tras la puerta del poder

Al último va Claudia Ruiz Massieu quien de alguna forma fue favorecida para posicionar su imagen, con su actuación en el incidente de los 8 turistas mexicanos asesinados en Egipto. Ruiz Massieu es la primera mujer que juega en una carrera presidencial en condiciones reales de ganar. Todo dependerá de que se alineen las condiciones que podrían consolidar su nominación. Como se sabe, la titular de la SRE es hija de José Francisco Ruiz Massieu y Adriana Salinas, y por ello sobrina del expresidente Carlos Salinas. Sin embargo nadie le puede negar que su carrera en política es absolutamente propia. Su antecedente familiar sólo sirve para advertir que tiene sin duda formación suficiente para ser considerada una aspirante real a la Presidencia de la República, les guste o no a algunos. Así las cosas, todo advierte que el presidente Enrique Peña Nieto está decidido a no jugar con su sucesión, y a consolidar un núcleo muy poderoso y por demás consistente de precandidatos debidamente posicionados entre los mexicanos, para no correr riesgos de una derrota en 2018. SIN SORPRESAS Dentro de este mismo esquema encaja la comparecencia de ayer del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ante el Pleno de los diputados, evento que a pesar de las cartulinas de los legisladores de Andrés Manuel López Obrador y los recuadritos de otros como Gustavo Madero, no derivó en escándalo o en apuros para el funcionario. Los pronunciamientos de los diputados

del PAN, PRD, MC y Morena nunca alteraron a Videgaray quien se mantuvo sereno y muy sintético en sus respuestas. Si hay un calificativo para su actuación, podríamos decir que no se distrajo y sólo se dedicó a responder lo elemental. Por supuesto que le preguntaron e intentaron ironizar sobre su casa de Malinalco, pero ello nunca lo sacó de balance y respondió lo que siempre ha dicho: que todo fue legal. Sin poder ni fundamento legal para sancionar nada, los diputados de la oposición se fueron quedando sin cuestionamientos ni preguntas y vieron como luego de casi 5 horas de comparecencia Videgaray se fue tan fresco y tranquilo como llegó. Algo similar ocurrió en una comparecencia que tuvo el martes en el Pleno del Senado el otro precandidato presidencial del PRI, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Muchos cuestionamientos, pero ningún tropezón. Luego Osorio se fue también a recorrer el país dentro de la cabalgata de aspirantes. El secretario de Gobernación no tiene que inventar nada, pues tiene garantizada su presencia en el interior dentro del esquema de encuentros de análisis y toma de decisiones del gabinete de seguridad nacional. Así la carrera por la sucesión de Enrique Peña Nieto está más que abierta y los aspirantes están debidamente identificados. Hoy andan en campaña.

rvizcaino@gmail.com


28

5 de Octubre de 2015

Artículo

26 de Septiembre de 2015

Ayotzinapa para siempre Por Joel Hernández Santiago

P

or razones históricas y de forma, el conflicto social, político y tragedia de Ayotzinapa en Iguala hace poco más de un año, tiene similitudes con el caso de Tlatelolco ocurrido hace cuarenta y siete años: en ambos casos las víctimas fueron jóvenes; eran estudiantes y comenzaban a vivir la plenitud de sus años de ímpetu y razón; eran rezongones como se debe ser a esa edad… Pero sobre todo en ambos casos el resultado ha sido el de que pusieron y ponen en entredicho la capacidad y voluntad de gobierno para comprender sus mensajes de indignación y repudio, de voluntad de hacerse entender y de ser escuchados. El gobierno mexicano, entonces y ahora, está hecho de viejos y de jóvenes que piensan como viejos y, por lo mismo, hay discordancia con el lenguaje de hoy y con la circunstancia de hoy: el resultado es que la multitud de muchachos mexicanos no quieren saber ni oír de política y mucho menos de sus políticos: y son millones. De nada ha servido la promesa de la inclusión de jóvenes en puestos de mando o la incorporación de algunos de ellos porque llegan ya codificados y domesticados. Éstos pronto olerán a bolitas de alcanfor: para que las polillas no les dañen. Así que pasados los años —como ya es en caso de Tlatelolco— pasarán a ser el recuerdo del fracaso de todos, pero particularmente el del gobierno mexicano que “ni ve ni escucha” y que sigue con paso firme hacia su propia construcción-destrucción, cuidando su bienestar y supervivencia pero no la de quienes habrán de decidir luego. Hoy sabemos que a un año de la desaparición de los muchachos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, en México estamos como al principio, o peor: nada de los muchachos, nada de las razones ciertas, nada de los culpables, nada de la for-

ma, nada del fondo de la tragedia; nada de nada de nada de nada… Sí, muchos detenidos, muchos “indiciados”, muchas acusaciones ya en tono penal o en tono político, pero al final predomina la evasión de responsabilidades, el ocultamiento, el temor a la verdad por parte de autoridad. Gobierno, gobiernos, partidos políticos, políticos, actores de primer, segundo y tercer orden público: todos agazapados ocultando lo que pasó ahí y cuál ha sido el final cierto de los jóvenes que la madrugada del 26 de septiembre desaparecieron… No es posible que en el gobierno de un país que se dice moderno, que ha conseguido —dice— el imperio de la justicia y el presagio de la democracia diga que no encuentra a un contingente de jóvenes; que no sepa aclarar si están vivos o no, y si es así, que no diga en donde están sus cuerpos o si, como ha sugerido “la verdad histórica”, fueron incinerados. Demasiadas complicidades, demasiada corrupción, demasiadas simulaciones. Mentiras, ocultamientos, verdades a medias, temores de perder la honorabilidad, acaso ya perdida, o la posición y el ingreso fenomenal de quienes están en el poder político y de quienes están al mando de corporaciones para nuestra seguridad ¿nuestra seguridad?... Un gobierno que quiere ser respetado y querido comienza por decir la verdad. Sin temores. Sin confabulaciones. Pero no: ni el gobierno federal que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, ni el gobierno estatal de Ángel Heladio Aguirre Rivero, ni quienes supieron-hicieron y deshicieron aquella madrugada asoman la testa. O quiénes pusieron ahí al alcalde ya en proceso Y por lo mismo la gente en México y fuera de México está indignada. A la inconformidad por el no esclarecimiento de los 43 de Ayotzinapa se suma ya la indignación por un gobierno que no ata ni

desata; un gobierno hecho de discursos y mediático que se entiende en la espuma del mundo, en las cortes celestiales, en los altares del gran poder, pero que al pisar tierra el mundo se le viene encima y no sabe cómo solucionar El jueves 24, a unas cuantas horas del aniversario de la tragedia de Iguala, el Presidente se reunió con los padres de los muchachos desaparecidos. Dos versiones distintas: el gobierno dice que fue un éxito la reunión y creó una Fiscalía Especializada para la Búsqueda de Personas Desaparecidas. Se quería cubrir el expediente nacional e internacional de la intervención del Presidente en el tema, pero su gobierno no llevaba novedades en la carpeta, acaso la creación de esa FEBPD que no dejó contento a nadie y sí se incorpora una carga más a la multitud que ya se dice que está investigando el tema desde la PGR, la Procuraduría Estatal, la municipal, organismos como Derechos Humanos en México y organizaciones internacionales; peritos, expertos, teóricos, analistas, metiches y el mundo puesto en una nuez: por Ayotzinapa… En este momento la situación sigue igual que el primer día, o peor —decíamos— porque al agravio a los estudiantes se han sumado muchos más. ¿Hasta cuándo? Los padres nunca, en ningún momento, dejarán de luchar mientras no sepan con veracidad en dónde están sus hijos… o los cuerpos de sus hijos, y el gobierno —los gobiernos— seguirán creando alternativas de solución para no solucionar, para contradecir y para ocultar ¿ocultar qué?... Tan sencillo que sería si se dijera la verdad ya; si todo lo que ya sabe la autoridad federal como estatal fuera puesto a disposición de la certeza podría encaminarse hacia la solución para todos Pero no: el síndrome de la mentira en política es permanente y demencial como necesario para la subsistencia trágica de muchos de ellos.


Columna Sin Miramientos

5 de Octubre de 2015

P

asó un año y estamos prácticamente igual que al principio: sin saber con certeza ni qué pasó ni en dónde están todos los desaparecidos. Inaudito. O quizás no estemos igual, porque en el camino han quedado claras algunas circunstancias relacionadas con tan deplorables hechos. Un año después, hay entre un repudio generalizado, una sociedad involucrada y ávida de información (incluso exigiendo justicia para todos los demás agredidos por unos y por otros, además de por los 43 estudiantes), la imagen del gobierno de México por los suelos dentro y fuera —en materias de seguridad, certeza jurídica y derechos humanos— y, sobre todo, va evidenciada su incapacidad e ineptitud a nivel federal para responder mejor, haciéndolo sólo bajo la enorme presión internacional, atendida a la desesperada por el gobierno Peña Nieto. Se trata de una presión que no cede y ha conducido al Ejecutivo a ofrecer que ni cierra la investigación y que ahora dice que se pone del lado de quienes antes recibieron sus palabras de ya superar lo sucedido, como lo hizo dirigiéndose a toda la nación, con una miopía y una carencia de tacto francamente deleznables. Ninguna de las aparentes concesiones del Ejecutivo del jueves 25 de septiembre, la reunión misma con los padres de los desaparecidos, ninguna de ellas fue gratuita ni graciosa dádiva. Demuestran lo embrollado del asunto, evidenciándose. Quedan como testimonios inolvidables sus 11 días de tardanza en reaccionar a lo sucedido, el “ya me cansé” de su exprocurador y la evasiva de sus embajadores y sus cónsules por el mundo, que esconden la cabeza ante las constantes muestras de repudio al gobierno Peña Nieto, efectuadas frente de nuestras embajadas y consulados. Tras un año, a Peña Nieto se le achaca una inoperancia obstructora de profundizar las investigaciones, aun no dirigiéndolas por escabrosos terrenos como el castrense y del narcotráfico, pese a graves señalamientos, que lo colocan en su peor posición y haciendo un papelón que nadie envidia. La suma de omisiones, contradicciones y cambios de procurador abonan a que no sea tema que el jefe de Estado haya matado a los estudiantes, no, sino es a que se entienda que encabeza al Estado responsable y va con muy comprometedores indicios de acciones posibles, muy deplorables, de parte de algunos de sus miembros. Ese es el tema. Y está en un punto de inflexión en que para alcanzar la credibilidad o asume actuando o se atendrá a jamás recuperarla. Así de fácil. Porque frente al mal llamado golpeteo opositor a Peña Nieto, denunciado por sus defensores (que van de denominar como desestabilizadores o mal querientes a quie-

Ayotzinapa: embrollo, enredo y embuste creciente del actual gobierno federal Por Marcos Marín Amezcua

nes no piensan como el Ejecutivo), hay, sí, la evasión y la inacción de su gobierno. Nunca imaginamos que se convertiría Ayotzinapa en el gran tropiezo legal del gobierno Peña Nieto. Y por sus errores. Lo es en múltiples y delicados sentidos, y de una manera tan puntual e innegable que resulta asaz desastroso para su imagen nacional e internacional. Al reconocer que no tiene credibilidad está aceptando su gobierno semejante falta, sólo achacable a él y no como pretenden desde el PRI, atribuirla a terceros. Es una coartada que ya intentaron en el plano económico y en otros donde asoma la inoperancia federal. Y también fracasaron. En el plano internacional, el gobierno priista que se jactaba como opositor, de saber hacer política exterior resultó inoperante y torpe. Nulo en su estrategia, fue rebasado. Su prestigio está hecho cenizas por Ayotzinapa. A las reacciones internacionales de reprobación por la desaparición de los 43 estudiantes, el mundo ha condenado la postura del Estado mexicano y el gobierno Peña Nieto se ha confrontado, además, con el relator de Derechos Humanos de Naciones Unidas; se ha visto comprometido con los dictámenes derivados de las reuniones sostenidas por el subsecretario Gómez Robledo en Ginebra, embrollado en sus explicaciones; ha chocado con la OEA y su Interamericana de Derechos Humanos al negarse los cuerpos castrenses a abrir los cuarteles a sus inspectores, evadiéndose así la posible responsabilidad de los militares, de haberla existido, mientras crecen los señalamientos en el Parlamento Europeo y la Casa Blanca y en ella misma, pues han emiti-

do declaraciones que van de la preocupación al desaliento por el curso de las investigaciones y la forma de conducirlas. Añadiremos las virulentas manifestaciones antiPeña Nieto en cada gira por Australia, Washington, Londres, París y Nueva York, y apenas en el aniversario vimos al mundo volcarse a las calles exigiendo la justicia real que no llega, mientras se acusa como asesino al Estado que encabeza. Las manifestaciones virulentas fuera de nuestras embajadas no se veían desde la irrupción del Zapatismo. Y el descrédito aumenta para el gobierno priista. Se le fueron por la borda las verdades históricas, reducidas a medias verdades. Los estudiantes de Ayotzinapa no eran blancas palomas, como no lo han sido el exprocurador y su equipo, que tanto dejaron qué desear. Queda preguntarse qué busca un gobierno con discurso ajado y evasivo. Va contra las cuerdas respondiendo a trompicones y errado; cediendo apenas ante las presiones nacionales e internacionales, mientras su partido, el PRI, insiste errático en negar que haya autoridades militares involucradas —sin insinuar delitos de Estado o de lesa humanidad— y señala a López Obrador y al PRD como responsables. Se olvidan en el PRI que Abarca fue priista y sólo fue postulado por otro, cuando se negaron a apoyarlo y no por sus nexos con el narco. El PRI no andaba tan lejos. Olvidan que Peña es cabeza de las fuerzas armadas y que conduce la investigación o debería de impulsarla. Su defensa al Ejecutivo es torpe y afecta la imagen del mandatario, antes que ayudarla. Como pretenden deslindarla de toda responsabilidad. Ilusos.

29


30

Artículo

5 de Octubre de 2015

El poder de la identidad Por Samuel Schmidt

H

ay ciertos elementos en la cultura de los pueblos que se convierten en factores poderosos de identidad. La historia y la construcción cultural tienen un gran peso sobre esos factores, algunos unifican a la sociedad, otros llevan a construir estereotipos que distorsionan las relaciones sociales generando grupos que son rechazados.

Para los judíos la persecución fue un factor importante que influyó sobre las actitudes de relación con las sociedades con las que convivían y en la posguerra, especialmente después del holocausto, la muerte se convirtió en un factor identitario de primera importancia. Por eso, en parte, la construcción de un Estado judío fuerte, con un ejército poderoso y jóvenes fuertes y valerosos, es un elemento modificador del patrón cultural viejo. Pero esto funciona en dos direcciones distintas: mientras que para los judíos juega un papel mítico que arquetípicamente genera al nuevo hombre, para los que se resisten a abandonar los viejos estereotipos en los que veían a un judío disminuido, perseguido y hasta deformado (imaginariamente) físicamente, el ver la grandeza judía les representa un choque cultural tan poderoso que no pueden despojarse de Él. Esto explica en gran medida porque el antijudaísmo, que he denominado judeofobia, se reemplaza con un odio insensato e irracional contra Israel. Aquellos a los que llamo falsos humanistas levantan la voz ante cualquier enfrentamiento en Gaza, denunciando un genocidio que no es tal, con esto equiparan a los judíos, que fueron víctimas, con sus verdugos y de ahí brincan sin pudor a comparar a los judíos/israelíes con los nazis. Lo mismo le sucede a muchos racistas con los negros. No pueden tolerar que aquellos que fueron esclavizados, denigrados hasta extremos vergonzosos, ahora se levanten para manejar decisiones importantes en el mundo. Los racistas no pueden tolerar que un negro sea Presidente de la principal potencia en el mundo. La crítica a Obama no es contra el imperialismo estadounidense que tiene mucho de que ser criticado, se dirige hacia el negro, hacia aquel que según ellos arribó accidentalmente, siendo que nunca debió haber abandonado su posición de ser inferior. En este terreno se encuentra la mujerofobia o misoginia. Aquellos que odian a un grupo usualmente odian a muchos, así no es extraño que el racista que odia a judíos, también lo haga con los negros y las mujeres. No hay nada que les revuelva más las entrañas

que ver a una mujer que descolla. De nuevo hablando sobre Estados Unidos, la opción para los racistas de ver que es posible que el negro sea seguido de una mujer los tiene vueltos locos y recurren a cualquier triquiñuela con tal de descalificarla. La historia en ocasiones se puede disfrazar, se pueden distorsionar eventos, causalidades y consecuencias, pero tarde o temprano salen a la luz aquellos elementos que le son incómodos a ciertas personas. Para los negacionistas, aquellos que tratan de ocultar las ignominias recurriendo al ocultamiento de la realidad o bien a su distorsión, lo más doloroso es que se muestren las evidencias de la verdad. Ya sean los que niegan la evolución de la humanidad, el calentamiento global, o las cámaras de gas y los hornos crematorios. Lo más interesante es que para los que niegan su racismo con sandeces como sostener que algunos de los discriminados son sus amigos o que inclusive los admiran: “yo admiro a algún negro, algunos de mis mejores amigos son judíos”; a final de cuentas la realidad los abofetea como lo que son: seres inmundos que alimentan sus pobres aspiraciones con el odio a los demás.

Para los mexicanos el racismo es un componente cotidiano. Uno de los insultos cotidianos es llamar a alguien “pinche indio” y es frecuente ver el uso de las cruces gamadas, y aunque muchos confundidos sostienen que el que porta una esvástica no sabe muy bien el origen ni significado del símbolo, lo que si sabe es que es una muestra de rechazo a los judíos. Una sociedad donde prevalece el racismo está muy lejos de la democracia por la sencilla razón de que alguien que odia es porque no se considera igual a los odiados y política sin igualdad equivale a cualquier cosa menos a democracia. Pero más grave es que sobre el odio solamente pueden construirse sistemas de rechazo y discriminación, y éstos son un caldo de cultivo propicio para dictaduras. Por eso Trump esta cerca del fascismo, así como lo estuvieron los militares que dieron golpes de Estado para destruir comunistas. La tolerancia es la demanda de los tiempos pero también es el objetivo a atacar por grupos de intolerantes.


Artículo

5 de Octubre de 2015

Sexo, moralidad y desempeño legislativo Por Fernando Dworak

L

a política es, entre otras cosas, un deporte de contacto. Todo se vale en la lucha por el poder, pues sólo los más aptos deberían sobrevivir. Cualquier intento por evitar algunos ataques por hablarse de difamación, calumnias o se denigre al atacado, sólo son intentos por proteger a los partidos y candidatos bajo el argumento de una velada censura. Si Leticia Benvenutti logra un desempeño notable como diputada local, que sus votantes la juzguen. Se tendrá a una política con una imagen consolidada de lucha y reto como la que logró Giselle Arellano.

Ahora bien, el que todo se valga no debe ser coartada del pragmatismo. Muy al contrario, está en manos del ciudadano reconocer el tipo de estrategias de ataque y juzgar, aprobar o en su caso censurar las tácticas que cada grupo político sigue. En nuestras manos está condenar a quien se pase de la raya al momento de desacreditar al oponente. Por ejemplo, hay una enorme distancia entre atacar a alguien por sus escándalos de corrupción o delitos cometidos e intentar descalificar con argumentos ad hominem o peor aún, apelando a los prejuicios y atavismos que todavía arrastra nuestra cultura. Hace pocos años, en 2013, una precandidata a diputada local por los zacatecanos residentes en el extranjero, de nombre

Giselle Arellano, fue atacada con imágenes donde aparecía en lencería y la acusación de un presunto pasado de escort. Los moralinos se rasgaron las vestimentas e intentaron bloquear sus aspiraciones, aunque la joven se sobrepuso y logró ser nominada como candidata por el III distrito local de Zacatecas por el PAN y el PRD. Los embates de género basados en moralina e hipocresía siguen. Hace unos días la diputada local de Nuevo León por el PAN, Leticia Marlene Benvenutti Villareal, exigió al gobernador saliente. Acto seguido circularon por la red fotos donde ella posaba como modelo de lencería. Otra vez los bien pensantes elevaron el grito al cielo como si todavía estuviésemos en la Edad Media.

Dejemos a un lado el anecdotario histórico y la forma en que mujeres que en algún momento fueron cortesanas demostraron grandes habilidades políticas como Teodora, esposa del emperador bizantino Justiniano, o Madame Pompadour, amante de Luis XIV de Francia. Necesitamos superar de una vez y para siempre este tipo de prejuicios para evaluar la calidad de una persona y todavía más de alguien que busca una carrera pública. Las campañas negativas son necesarias, toda vez que ayudan a conocer asuntos que los políticos preferirían esconder. Pero también se pueden incurrir en excesos o ataques innecesarios, e incluso ofensivos. Atacar a un político bajo argumentos moralinos es una bajeza que sólo perpetúa estereotipos arraigados. ¿Debemos prohibirlos? No, pero debemos estar atentos cuando surgen para señalarlos y condenar a quienes se encuentren detrás. Para ello necesitamos abrir el debate e indignarnos. Castiguemos el abuso en las campañas negativas, no el uso. Actuemos como ciudadanos que discernimos y juzgamos: sólo así podemos crecer como sociedad. Si Leticia Benvenutti logra un desempeño notable como diputada local, que sus votantes la juzguen. Se tendrá a una política con una imagen consolidada de lucha y reto como la que logró Giselle Arellano. Si a partir de este momento su carrera se eclipsa o comete un error político grave, también será evaluada por ello y desaparecerá de la escena pública. Y siendo honestos, si a un político le descubriesen fotos similares no generaría ese escándalo, ¿o sí?

31


32

5 de Octubre de 2015

Mundo electoral

¿Para qué un partido político? Por Armando Reyes Vigueras

D

efinir lo que es un partido político es una tarea que ha llevado a la arena del debate a analistas y académicos. Los ejemplos de institutos políticos actuales en distintas regiones del planeta, en ocasiones, ilustran a la perfección los conceptos que algunos autores han acuñado, pero en contraste hay otras fuerzas que desafían lo que se ha escrito de ellas. Esta es una breve aproximación a una definición que puede no ser aplicable a lo que tenemos en nuestro sistema político. Variedad conceptual Una de las definiciones más conocidas es la que elaboró Max Weber. En ésta, un partido es “una asociación [...] dirigida a un fin deliberado, ya sea este ‘objetivo’ como la realización de un programa que tiene finalidades materiales o ideales, o ‘personal’, es decir tendiente a obtener beneficios, poder y honor para los jefes y secuaces o si no tendiente a todos estos fines conjuntamente”. Norberto Bobbio apunta que en la noción de partido “entran todas aquellas organizaciones de la sociedad civil que surgen en el momento en el que se reconoce, teórica o prácticamente, al pueblo el derecho de participar en la gestión de poder político y que con este fin se organizan y actúan”. De acuerdo al INE, con base en la información que ofrece a través de su portal de Internet, “los partidos políticos son entida-

des de interés público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo”. Hans Kelsen considera que los partidos políticos son “formaciones que agrupan a los hombres de la misma opinión para asegurarles una influencia verdadera en la gestión de los asuntos públicos” Para Epstein, un partido es “cualquier grupo que busca obtener votos bajo un membrete” En tanto, para Giovanni Sartori un partido es “cualquier grupo político identificable mediante un membrete oficial que se presenta en las elecciones, y que es capaz de colocar, a través de elecciones (libres o no), a candidatos para los cargos públicos”. En el manual que elaboró el centro de capacitación judicial electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se menciona que “el rasgo más importante de un partido político es su participación en la lucha por el poder realizada dentro del marco legal del Estado en el que operan. La finalidad ideológica con la que participan en esta contienda no tiene importancia desde punto de vista conceptual”. Juan Abal Medina, en el libro Los partidos latinoamericanos tras la década del neoliberalismo1, considera a buena parte de las definiciones aquí citadas como estrechas, “en el sentido de que plantean que para que una organización sea considerada un partido debe cumplir necesariamente con dos atributos definitorios: tener un determinado fin, ocupar 1 Cavarozzi, Marcelo & Abal Medina, Juan (eds.) El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos tras la década del neoliberalismo. Rosario: Homo Sapiens, 2002. 33-54.

cargos en el gobierno y obtenerlos según determinado medio, compitiendo en elecciones debidamente constituidas”, pero apunta que “la principal ventaja de este tipo de definiciones es que nos permiten evitar el problema del ‘estiramiento conceptual’ (Sartori, 1970) que surge cuando el concepto de partido ‘se aplica a casos para los cuales, según los criterios de la literatura especializada, no es apropiado’ (Collier y Levitsky, 1998, p. 100)”. En contraste con la línea anterior, abunda el autor, “otro problema que presentan las definiciones electorales es su dificultad para analizar organizaciones que si bien se presentan a elecciones no lo hacen para lograr en ellas ocupar cargos públicos. Es el caso, por ejemplo, de lo que Sartori ha llamado ‘partidos antisistema’. Asimismo, en las sociedades contemporáneas se pueden identificar con facilidad distintos partidos que utilizan las elecciones como un foro para dar a conocer su visión ideológica o sus opiniones sobre determinadas temáticas, partidos en los que predomina lo que tradicionalmente se conoce como la función expresiva por sobre la instrumental”. Así, podemos apreciar el debate sobre la presencia de otras organizaciones con distintos objetivos al voto se ha presentado para ampliar el estudio de los partidos. El marco legal que rige a los partidos mexicanos ha logrado una uniformidad en cuanto estructuras y formas de operar, pero tal escenario podría cambiar en los próximos años por la irrupción de los candidatos independientes, mismos que buscan los mismos fines de los institutos políticos pero sin contar con la estructura de ellos, lo que obliga a una revisión de la forma de hacer política en el país. Otro tema a incorporar, es el rechazo a los partidos, mismo que se expresa en distintos fenómenos como fue el voto nulo o el abstencionismo. En naciones como México, en las que los partidos ocupan los últimos puestos en confianza o reconocimiento ciudadano a la vez que sus miembros son protagonistas frecuentes de escándalos relacionados con actos de corrupción, nos conviene preguntar si esto no es parte de la agenda oculta de muchos militantes de tales organizaciones, para agregar este elemento al análisis. Quizá por lo anterior Ambrose Bierce, en su Diccionario del Diablo, definió a la política como “conflicto de intereses disfrazados de lucha de principios”, ni más ni menos. @AreyesVigueras


Mundo electoral

5 de Octubre de 2015

Por Armando Reyes Vigueras

E

n forma coincidente con la marcha que el pasado sábado se llevó a cabo en la Ciudad de México, en memoria de los normalistas desaparecidos, en redes sociales algunas personas advertían que los miles de ciudadanos que estaban en las calles en esos momentos no votarían por el PRI en 2018. Esto es un ejemplo de una tendencia preocupante, la de dictar desde el ciberactivismo el comportamiento de los demás. Voto posible Si las redes sociales determinaran la votación en las pasadas elecciones presidenciales, Enrique Peña Nieto no sería el Presidente de México. Pero la historia se escribió diferente en 2012. No obstante lo anterior, el activismo en este sector se mantiene, mostrando distintas facetas de una actividad que merece más atención. El tema de los normalistas desaparecidos es un buen ejemplo de hasta dónde puede llegar este activismo. Con los partidos al margen —aunque recientemente el PAN se subió al tema buscando ponerse del lado de los padres de los estudiantes—, usuarios de redes, identificados en muchos casos con la izquierda, mantienen el mensaje que “fue el Estado” para explicar quién es el responsable de la mencionada desaparición. Así, el mensaje se mantiene con un gobierno federal extraviado y unos partidos que no atinan a ofrecer respuestas adecuadas. En este escenario, muchas personas se sienten atrapadas entre un bando que no acepta otra explicación que no sea una que conduzca a ratificar sus denuncias, y los errores y omisiones

de quienes son los responsables de garantizar la seguridad pública en los tres órdenes de gobierno. La dimensión electoral del tema, consciente o no, la están dando todos aquellos que advierten que el PRI y sus aliados perderán en 2018 a causa de la indignación popular por los hechos de Iguala. Pero acusar sólo al tricolor puede ser un buen recurso discursivo, el cual tal vez no tenga efecto en julio dentro de menos de tres años de frente a las urnas. Uno de los valores que se está intentando enterrar en este contexto, es el de la libertad, entendida como la posibilidad de hacer lícitamente lo que uno desee, sin que esto signifique menoscabo en los derechos de los demás. Así, si alguien desea votar por el partido de su preferencia, sin que medie coacción o compra, está en libertad de hacerlo, al igual que expresar en redes su desacuerdo con determinadas consignas sin recibir un linchamiento por esa expresión. Al menos, los bandos en redes sociales se están conformando entre los que defienden temas como #FueelEstado o #TodosSomosAyotzinapa, en contra de quienes expresan #MevaleMadresAyotzinapa. Espacios como Twitter o Facebook se convierten, de esta manera, en campos de batalla en los cuales la libertad de pensamiento o expresión es amenazada por los que creen que quien no está con ellos está en su contra. Votar también se convierte en un acto polémico que obliga a evitar hablar de esto en

reuniones familiares o sociales, no vaya a ser que empiecen los juicios por haber depositado el sufragio por azules, amarillos, verdes o tricolores, que para cada uno hay detractores dispuestos a la venganza. Si bien la política no es bien vista por la cantidad de actos de corrupción que se denuncian —pocos de los cuales son investigados y menos enjuiciados—, además de la impunidad que prevalece en buena parte de nuestra geografía, las pugnas en los espacios públicos no ayudan a resolver estos temas, sino a que únicamente gane una de las posturas en discusión. El que no esté de acuerdo con que fue el Estado, puede ser objeto de linchamiento moral, al menos, cuando no es etiquetado como comprado o “peñabot”, además de algunos insultos. Algo parecido sucede con quienes defienden a López Obrador, pues en algunos sectores no son bien recibidos los “pejezombies”, que igual se llevan su carga de etiquetas e insultos. Incluir la intención del voto en estos temas, no hace sino complicar el escenario electoral, pues más que dar argumentos para votar o no por determinados partidos, parece que muchos caen en la tentación de ordenar por quién hay que depositar el sufragio o por quién no hay que hacerlo en medio de un ambiente de enfrentamiento más que en uno de libertad. Y no mencionamos la palabra tolerancia porque fue la primera baja en esta pelea. Episodios como el crimen en la colonia Narvarte, nos recuerdan que siempre habrá algunos dispuestos a denunciar las maniobras del lado oscuro del poder, aunque no se tengan los pelos de la burra en la mano, como aquella muchacha que descubrió algo adherido a la batería de su celular, lo cual denunció —con mala ortografía, por cierto— como ejemplo de la conspiración de empresas y gobiernos para interceptar nuestros datos, llamadas y fotografías, sin saber qué es una simple antena que no está diseñada para eso, sino para conectar con otros dispositivos móviles. A veces, puede más la imaginación y las ganas de creer que la realidad, pero de que fue el estado, fue el estado... de indefensión ante los activistas de Internet que antes de la pregunta ya tienen la respuesta. @AreyesVigueras

33


34

5 de Octubre de 2015

Mundo electoral

Las banderas de los partidos

C

on el tema de los normalistas desaparecidos en Iguala, a un año de los sucesos, se ha creado un movimiento político que busca, entro otros temas, crear un partido político. La bandera de esta lucha, que encabezan los padres de los estudiantes de la normal, ha sido tomada también — aunque en forma parcial— por algunos partidos políticos, que de esta forma muestran que su trabajo no se limita sólo a lo electoral, sino que pueden aprovechar cualquier coyuntura para atraer la atención. Sin duda, este es un buen momento para repasar las banderas de los partidos. Temas diversos Cuando hablamos de banderas, nos referimos a los temas que los institutos políticos utilizan para identificarse con los electores, de igual manera que los estandartes o insignias identifican a países o equipos. Se trata de asuntos que hacen que los ciudadanos piensen de manera inmediata en una fuerza política en especial. En esta y las siguientes dos colaboraciones, repasaremos las banderas que frecuentemente han ondeado los partidos políticos, como una manera de complementar su labor proselitista. Nación y nacionalismo Si algún tema ha identificado al PRI, este ha sido el de la Revolución Mexicana. En dis-

Por Armando Reyes Vigueras cursos, frases, publicaciones e imágenes, este partido ha ondeado a lo largo de su vida la defensa de la Revolución, incluso llamando a sus adversarios “enemigos de la revolución” en no pocas ocasiones. Junto a este tema, este partido ha incorporado a su discurso palabras como nación y nacionalismo, los cuales han sido compartidos por otras agrupaciones de izquierda, cuyos militantes provienen de las filas tricolores. La última declaración de principios de dicho partido, indica que se trata de una organización que “surge de los grandes valores sociales de la Revolución Mexicana. Reconocemos nuestras raíces en la consolidación de la República Liberal, Laica y Federalista, en la lucha por la soberanía nacional y la independencia de México”. De igual manera, en dicho documento se puede leer, “buscamos a través del ejercicio de la libertad, la democracia, la justicia social y la tolerancia, el México incluyente en que cada mexicano pueda reconocerse como parte de la Nación, tanto por origen y memoria, como también por el acceso a las oportunidades que hacen la diferencia entre la postergación sin esperanza y el derecho primordial a un destino humano con plenitud”. Pero quizá por lo que más se identifica al tricolor es por la defensa que hacen del Presidente de la República, puesto que estuvo en su poder desde 1929 hasta el año 2000. Con su regreso luego de las elecciones de 2012, esta tradición también ha vuelto. Así, los temas que el PRI presenta como parte de su identidad se reducen a los que comentamos, además de algunos más que responden a coyunturas específicas. La escuela de ciudadanía Por tradición, Acción Nacional era el partido que buscaba crear conciencia en los ciudadanos

de la importancia de la participación política. Esta bandera fue la principal que presentaron desde su fundación en 1939, anteponiéndola a las victorias electorales, pues se argumentaba que primero se debía concientizar a las personas, de ahí el término “escuela de ciudadanía”, para después lograr los triunfos electorales, por lo que varios de sus fundadores definieron su labor como “brega de eternidad”. Otro tema que el blanquiazul utilizó, fue la lucha con el contenido del artículo 3° de la Constitución, relativo al tema educativo. Con el paso del tiempo y algunas modificaciones al ordenamiento esta batalla perdió relevancia entre los militantes azules, aunque se recuerda aún este asunto. Asimismo, durante muchos años el PAN fue el partido de la ética y de la honradez. Algunos militantes veteranos recuerdan con nostalgia, y a la luz de escándalos recientes, anécdotas como la del panista de Sinaloa que fue a pedir un préstamo a un banco; luego de solicitarlo al gerente de la sucursal, y tratar de llenar todos los requisitos pedidos, se vio en la situación de no cumplir con lo requerido, el gerente quiso ayudarlo y le preguntó a qué más se dedicaba fuera de su trabajo, a lo que el solicitante respondió: pues soy panista, acto seguido el gerente autorizó el préstamo bajo el argumento de “ustedes si son honrados”. Qué tiempos aquellos recuerdan algunos panistas. Pero sin duda el tema que ha hecho que los panistas sean reconocidos, tanto para bien como para mal, es el de la defensa de la vida. En la proyección de principios de doctrina que se elaboró en 2002, el PAN establece que “Acción Nacional afirma el valor de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural y el derecho de cada persona a que su vida sea respetada de manera total. Cada mujer y cada hombre es un ser indivisible corporal y espiritualmente; un ser único, singular, irrepetible, con identidad propia y una dignidad intrínseca. El derecho a la vida es inviolable. Por ser fundamento de todos los demás derechos, debe ser respetado, garantizado y protegido por el Estado, de acuerdo con las normas, principios y valores del derecho. Nadie es dueño de la vida, ni de la muerte”. Lo anterior, ha marcado toda una etapa en la vida del panismo, hoy un poco abandonado ante otro tipo de temas como el electoral. Mañana repasaremos las banderas del PRD y de Morena. @AreyesVigueras


Mundo electoral

5 de Octubre de 2015

Las banderas de los partidos Por Armando Reyes Vigueras

H

ay temas que identifican a los partidos de cara a la ciudadanía. Ocurre con el PAN y la defensa de la vida, así como con la Revolución y el PRI. Toca el turno ahora a dos fuerzas que comparten una historia común en parte: el PRD y Morena, institutos políticos que surgieron tanto de las luchas de organizaciones de izquierda como de desprendimientos del tricolor. Democrático y progresista Al menos, en sus documentos básicos el Sol Azteca se presenta como un partido de izquierda que pugna por un conjunto de ideas democráticas y progresistas, como se puede leer en su declaración de principios. “El Partido de la Revolución Democrática, es una organización de izquierda, democrática y progresista, que desarrolla una crítica al capitalismo que es un sistema de explotación, dominación y opresión, en la perspectiva de lograr una nueva sociedad igualitaria y libertaria, sobre bases de respeto recíproco de la diversidad, funcionamiento democrático y unidad de acción”. Asimismo, se definen a sí mismos como “una fuerza política de cambio y justicia social, integrada por hombres y mujeres que luchan contra la desigualdad, la inequidad y la antidemocracia, de concepción progresista, que lucha contra los intereses oligárquicos y defiende la soberanía nacional. Aspiramos a cambiar nuestra sociedad para convertirla en libre, igualitaria, equitativa, solidaria y pacifista”.

Así, sus principales luchas han sido contra los gobiernos que encarnan el “sistema de explotación, dominación y opresión” que describen en su declaración. Desde 1989 han puesto en práctica una serie de denuncias sobre los riesgos y lo que provoca un sistema de la naturaleza descrita, aunque cuando le ha tocado ser gobierno poco se ha diferencia de aquello que ha denunciado, como es el caso del aumento a la tarifa del Sistema de Transporte Colectivo Metro en la Ciudad de México. De igual manera, la denuncia de fraudes cometidos en comicios ha sido uno de los sellos del actuar perredista en distintos ámbitos. Sus protestas en la calle o en recintos legislativos han sido algo por lo que es recordado este partido, y lo mismo esta conducta le ha ganado simpatizantes que detractores, en consonancia con lo que mencionan en su documento básico: “Coherente con ello, la militancia de nuestro partido desarrollará su actuar político respetando a quienes disienten de su ideario, propugnando la resolución democrática de los conflictos de intereses e ideas y rechazando la violencia como forma de imponer un determinado proyecto político”. La nueva izquierda Fruto del activismo de Andrés Manuel López Obrador, y con una buena parte de la militancia perredista, surge el Movimiento Regeneración Nacional, Morena. Dicho partido ha tratado de diferenciarse de otros, incluso evitando usar esa denominación en sus siglas.

Parte 2

Morena plantea como una de sus banderas, al igual que lo hacía el PRD, la lucha contra el neoliberalismo. Tanto en discursos como en muchos de los actos de esta fuerza política, las consignas en contra de este sistema y lo que ha ocasionado en naciones tanto de América como de otras partes del mundo, están presentes. En su declaración de principios, se puede apreciar que se trata de una organización que postula: “el cambio verdadero del país comienza por cambiar la forma tradicional de intervenir en los asuntos públicos. La política no es asunto sólo de los políticos. El movimiento concibe la política como una vocación de servicio, como un trabajo en favor de la colectividad, como una forma de servir a México. Es una responsabilidad y un compromiso con las aspiraciones democráticas y las causas del pueblo mexicano. Buscamos recuperar la política, hoy envilecida, como un instrumento de transformación de los ciudadanos, participando en los asuntos públicos”. De igual manera, hace énfasis en que dentro de Morena “no hay pensamiento único sino principios democráticos en torno a un objetivo común. Aspiramos y trabajamos para que México se consolide como una nación diversa y pluricultural, fundada en la libertad de creencias y de cultos; en la equidad de oportunidades para todos los mexicanos, reduciendo las desigualdades entre los que más tienen y quienes menos poseen, y para acabar con toda forma de explotación y de opresión”. En los discursos de sus militantes, se puede apreciar lo que su declaración de principios declara en su punto 8: “Morena forma parte de las luchas del pueblo de México, en defensa de la soberanía, el patrimonio colectivo, la dignidad, la justicia, la democracia y el bienestar del pueblo. Luchamos por nuestra independencia y defendemos la soberanía nacional”. Otro de los elementos discursivos que identifican al movimiento es el llamado “cambio verdadero”, que incluso ha sido utilizado como lema de algunas campañas electorales y es reiterado en discursos de López Obrador. Tal idea se basa en lo indicado en su declaración de principios respecto a que “El cambio verdadero consiste en que la sociedad sea capaz de gobernarse democráticamente, lo que implica una revolución cultural y moral”. En la edición de mañana, completaremos el cuadro de las banderas de los partidos en México. @AreyesVigueras

35


36

5 de Octubre de 2015

Mundo electoral

Las banderas de los partidos Por Armando Reyes Vigueras

C

ompletamos el cuadro acerca de las banderas de los partidos, con los institutos restantes de nuestro sistema político. En medio de una intensa competencia electoral, presentarse al ciudadano de manera que pueda ser fácilmente identificado se ha convertido en todo un reto para nuestras fuerzas políticas, por lo que éstos han recurrido a colores, denominaciones y ciertas ideas que buscan ganar adeptos entre la ciudadanía. Naranja y movimiento Un partido que busca desmarcarse del resto, es Movimiento Ciudadano, el cual ha buscado alcanzar la identificación con la ciudadanía con base en el color de su identidad electoral: el naranja, mismo color que incluso sirvió como estribillo musical en una reciente campaña electoral. Asimismo, cambió su nombre de Convergencia a Movimiento Ciudadano, apartándose de la tendencia de anteponer el denominativo de partido a su nombre. Reclutar a exmilitantes de otras agrupaciones se ha convertido en un sello que lo ha identificado. Movimiento Ciudadano se presenta ondeando “los valores de la socialdemocracia renovada: igualdad, equidad, justicia, libertad como autonomía; ningún derecho sin responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia y transparencia; pluralismo y defensa de los derechos humanos, entre otros. Lo anterior basado en principios de equidad de género, desarrollo sostenible, gobernabilidad, Estado de Derecho y democracia ejercida por una sociedad civil activa y responsable”. Verde y cuestionado Si bien el Partido Verde se presenta como ecologista, los cuestionamientos a esta denominación no han dejado de surgir. De hecho, en su declaración de principios, dicho instituto declara, “el Partido Verde Ecologista de México representa una corriente de opinión con base social: la ecologista”. En dicho documento, se detalla que “el PVEM es una organización ecologista política interesada fundamentalmente en el cuidado y conservación de la naturaleza y medio ambiente. Busca también, la recuperación y afianzamiento de los auténticos valores culturales de México. En especial, de la tradición y conocimientos autóctonos, que son profundamente respetuosos de los seres vivientes

humanos, animales y vegetales, así como de los elementos naturales”. El contraste entre lo que se dice del partido, las denuncias por los actos de algunos de sus militantes y lo que se anotó en su declaración de principios es de llamar la atención, pues en este último texto se puede leer que dicho partido tiene como principios fundamentales el “Amor, Justicia y Libertad para todos los seres que habitan el planeta Tierra, incluyendo vegetales, animales y humanos. Igualmente, respeto para con los elementos fundamentales de la vida, que son agua, aire, tierra y sol”. El turquesa Identificado por muchos como el partido turquesa o el de los maestros, Nueva Alianza se presenta como una organización “política democrática, incluyente, representativa y joven. Percibe el bienestar general como el objetivo primordial de la política, creado por medio de la interacción de la economía de mercado, con la democracia y el desarrollo social, acciones que se entrelazan y refuerzan mutuamente para generar prosperidad”. Como una fuerza política que surge apoyada por el sindicato de maestros, el tema educativo ha sido una constante en su discurso, como lo expresa su declaración de principios en el apartado social: “La educación es un compromiso y una responsabilidad compartida por la sociedad y el Estado. Es un derecho fundamental de todos los mexicanos, y en consecuencia debe ser una política de Estado que responda a los principios consagrados en el Artículo Tercero Constitucional

Parte 3

y que garantice la obligatoriedad, laicidad, y el acceso para todos a servicios educativos de calidad con equidad”. Por lo demás, en su declaración se muestra partidario de la economía de mercado, como “la manera más eficiente para organizar las relaciones económicas”. Encuentro Social Para completar este breve repaso sobre los temas principales de los partidos, tenemos al Partido Encuentro Social. Esta organización basa su ideario en la idea de que la ética tiene que regir la actividad política: “Encuentro Social surge de la necesidad de conciliar la actividad política con los principios y valores éticos. Nuestros líderes parecen haber perdido los propósitos sociales del bien común, el compromiso con los más necesitados y la vocación de servicio. A la sociedad mexicana, en estos tiempos de secularización, le cuesta cada vez más trabajo reconocer la crucial relación entre ética personal y vida pública. Al final del día, las clases políticas sólo son fiel reflejo de los tiempos que vivimos como nación”. Es por lo anterior que Encuentro Social señala en su declaración de principios que “la política es una actividad desacreditada, se ha reducido a la lucha por el poder entre personajes, entre grupos políticos y de interés que buscan adquirir ventajas, en lugar de ser un medio para la construcción del bien común. Ser político es sinónimo de corrupción, oportunismo, enriquecimiento ilegal, relaciones obscuras. Generalmente, los nuevos liderazgos políticos terminan reproduciendo el mismo modelo que criticaban, que prometieron cambiar”. Su juventud, pues acaba de obtener su registro en el ámbito federal, le da oportunidad de demostrar en los hechos que esta bandera puede ser la que atraiga a los ciudadanos a interesarse en este partido o confirmar que todos son lo mismo. @AreyesVigueras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.