Revista Indicador Político #66

Page 1

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

9 de Noviembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 66

$5.00

La Corte claudicó a proteger la salud


9 de Noviembre de 2015

Advertencia por Luy

Carlos Ramírez

Índice

3 México en el mundo, el mundo sin México 4 Alcalde de PRD destruyó verdad política de CIDH-Icaza sobre los 43 5 PRD: narco como fin de un partido fallido 6 Cuba: una revolución sin pena ni gloria ni geopolítica 7 Corte: derecho a la salud aplastado por derecho al placer

Juan María Alponte 8 Mandela vive en la conciencia del Mundo 10 Edgar Morin y la compleja función de la historia 12 La Ecología como problema a resolver

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

14 La reforma migratoria ante Estados Unidos 16 El mundo islámico en una gran crisis

Roberto Vizcaíno 18 Fayad, y su mañoso debate sobre Internet 20 Despenalizar la marihuana, ¿de qué hablamos? 22 ¿Son intocables los maestros de la CNTE? 24 ¡Vaya embrollo! 26 “México no está preparado…”

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

28 PRD y las consecuencias

Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com

29 La Ley Fayad o el PRI contra Internet

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Por Joel Hernández Santiago Por Marcos Marín Amezcua

30 ¿Usted qué quiere?

Por Samuel Schmidt

31 La conspiración del neuromarketing y

otras anécdotas de nuestra pueblerina comentocracia Por Fernando Dworak

Armando Reyes Vigueras 32 Internet y política 33 Puentes legislativos 34 Las batallas de los partidos 35 Según el cristal con que se mira 36 Partidos e Internet


Columna Indicador Político

9 de Noviembre de 2015

México en el mundo, el mundo sin México

E

Por Carlos Ramírez

n una crisis sin precedente desde la fundación del nuevo orden internacional de la segunda posguerra con el reparto del mundo en Yalta y la fundación de los siameses Fondo Monetario Internacional-Banco Mundial, el mundo ha entrado en una gravísima crisis de geopolítica que estaría reconfigurando los nuevos equilibrios y podría estar regresando a la guerra fría EE.UU.Rusia-China.

Y a pesar de que México tiene intereses de seguridad nacional en el viejo-nuevo equilibrio de poderes, la política exterior de México y su diplomacia parece más ajena que nunca. Y en esa crisis de la gestión de la geopolítica, el Senado también ha sido rebasado por la desidia y la incompetencia en el cumplimiento de sus funciones en la política exterior. La lista de sucesos internacionales es lo suficientemente amplia como para esperar un mayor activismo mexicano: —El fracaso de la política exterior y de defensa nacional de Obama en el medio oriente y en sus relaciones con Rusia y China. —La disputa por las candidaturas presidenciales republicana y demócrata en EE.UU. estaría por decidirse en función de la seguridad nacional. —La derrota del socialismo cubano y su búsqueda desesperada del apoyo de Washington ha roto el viejo equilibrio en Iberoamérica. —La crisis de los sistemas políticos progresistas en Iberoamérica: Brasil, Venezuela, Argentina, Chile y Ecuador afectará la correlación de fuerzas políticas continentales. —La crisis independentista de Cataluña en España.

—La consolidación de Vladimir Putin como el nuevo Breznev ruso. —El colapso del crecimiento económico en el mundo, la precaria reactivación económica y la crisis que viene con el ajuste de las tasas de interés de EE.UU. En este escenario, la diplomacia, la política exterior y la política de seguridad nacional externa de México carece de rumbo pero sobre todo de liderazgo y sentido político. Dos ejemplos contradictorios: buena la decisión de enviar al politólogo de enfoques estratégicos Miguel Basáñez a la embajada en Washington pero persiste la falta de criterios geoestratégicos de la cancillería mexicana, e incomprensible usar el consulado de Barcelona en plena crisis independentista de Cataluña como exilio dorado de un controvertido político veracruzano como Fidel Herrera Beltrán. La participación del Senado mexicano en la política exterior es nulo, sin sentido político. Los senadores están más preocupados por comprarle estampitas expiatorias al papa Francisco que inclusive enfocar el papel geopolítico del Estado Vaticano en la reconfiguración estadunidense del planeta justo en la perspectiva conservadora de Washington con Obama.

El problema con la política exterior radica en esa configuración analítica de Henry Kissinger de la interrelación entre política interior-política exterior. México fue clave en la salvación de Cuba en el largo periodo 1960-1989 como para dejarle todo el dominio geopolítico del Caribe (la tercera frontera mexicana) a Washington. La visita de Raúl Castro a México esta semana será irrelevante ante la ausencia de una estrategia de seguridad nacional mexicana. México estaría cometiendo el mismo error del presidente Carlos Salinas de Gortari cuando firmó el tratado de comercio libre sin una perspectiva estratégica en su efecto en el mundo. Canadá pasa a un ciclo liberal con el nuevo primer ministro, pero México seguirá subordinado a los intereses globalizadores del dólar aunque marginado de las grandes decisiones como si fuera —lo es— el pariente pobre.

Sólo para sus ojos: • Otra más: alcalde perredista de Cocula atrapado con el líder de Guerreros Unidos. ¿Así o más clarito que el caso de los 43 es del PRD y no del Estado? • Un candidato a la SCJN menos: el senador Raúl Cervantes regresó al Senado. Ganaron los juristas, aunque el presidente Peña podría aprovechar el espacio para ganar posiciones. • Muy inflado el caso de la CNTE en Oaxaca y Guerrero por los intereses sucesorios del titular de la SEP, Aurelio Nuño en el 2018. • En Colima dos estrategias: la del presidente Peña por acuerdos con el PAN y la de Beltrones del PRI por el efecto negativo de la derrota. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

9 de Noviembre de 2015

Columna Indicador Político

Alcalde de PRD destruyó verdad política de CIDH-Icaza sobre los 43 Por Carlos Ramírez

S

in proponérselo, el arresto del alcalde perredista en Cocula, Erik Ulises Ramírez, destruyó en segundos la verdad política que había fabricado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos bajo el mando de Emilio Álvarez Icaza, porque demostró que no fue el Estado el que se alió al crimen organizado sino el PRD. Y resulta que por las simpatías de Álvarez Icaza con el PRD, la participación de este partido en la trágica noche del 26 de septiembre del 2014 fue ocultada y no investigada por el equipo especial de la CIDH porque al final de cuentas la intención política de ese organismo de la OEA fue el de cuestionar al gobierno federal del presidente Peña Nieto. Sin embargo, el arresto del alcalde perredista de Cocula junto con el jefe del grupo criminal Guerreros Unidos, Adán Casarrubias Salgado, demostró la relación orgánica de políticos perredistas guerrerenses con el crimen organizado. Y si se necesitaba una prueba más concreta, el alcalde del PRD estaba reunido amigablemente —con alcohol y drogas en la mesa.— con el grupo señalado como el responsable directo de asesinar a los 43 normalistas por alianzas con el alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa y precandidata perredista a la alcaldía, María de los Ángeles Pineda. La investigación de la CIDH de Álvarez Icaza se construyó con el objetivo predeterminado de desmentir la verdad histórica de la investigación pericial de la PGR. En ese reporte del organismo de la OEA se excluyeron interrogatorios clave y se eludieron incriminaciones al PRD; eso sí, la intención fue demostrar la culpabilidad del gobierno federal en un suceso operado por el gobernador perredista Ángel Aguirre Rivero y el alcalde perredista iguálense Abarca. Y ahora se sabe que el actual alcalde perredista en Cocula era aliado de Guerreros Unidos, igual que las autoridades municipales perredistas de Iguala.

De manera parcial y sospechosa, la CIDH, Álvarez Icaza y obviamente los padres de los 43 normalistas asesinados sembraron la tesis de que habría responsabilidad del 27 Batallón del ejército en Iguala, a pesar de carecer de alguna prueba pericial. El arresto del alcalde perredista de Cocula aportó la clave de asesinato de los 43 que involucra al crimen organizado en esa zona guerrerense con las autoridades gubernamentales estatales y municipales del PRD, la orden del alcalde perredista de detener a los normalistas y entregárselos a Guerreros Unidos, las relaciones políticas y familiares de este grupo con perredistas de Iguala y Cocula, y la prueba de por qué los normalistas fueron quemados en Cocula. A ello se agrega que el anterior alcalde de Cocula también fue señalado de estar ligado al crimen organizado. Si hubiera honestidad profesional, el grupo de investigadores de la CIDH, que logró dinero mexicano para otros seis meses de indagaciones, tendría que excusarse de realizar más pesquisas porque su reporte quedó hecho polvo porque ahora se sabe que no era el ejército ni el gobierno federal quienes tenían articulaciones orgánicas con el crimen organizado sino que era el PRD que la CIDH y sobre todo su secretario ejecutivo Álvarez Icaza se había negado a indagar por sus relaciones políticas y antisistémicas con el PRD. El arresto del alcalde perredista de Cocula destruyó la verdad política de la CIDH y regresó la investigación a la verdad histórica de la PGR.

Sólo para sus ojos: • Para ayuda de memoria: el Gran Premio de México se suspendió en 1992 porque el entonces regente del DF, Manuel Camacho Solís, dijo que los autos provocaban mucha contaminación. México quedó en ridículo. Como la carrera de ese año no podía suspenderse, Camacho logró que las vueltas se redujeran 10%. • ¿Quién era el secretario de gobernó del DDF que operó la decisión de Camacho? El ahora exiliado político Marcelo Ebrard Casaubón. Los dos entonces priístas y salinistas causaron un daño de imagen a México. • Y veintitrés años después un jefe de gobierno del DF del PRD, Miguel Ángel Mancera, volvió a traer el Gran Premio de Fórmula 1 al DF. Mancera, por cierto, reveló la corrupción de Ebrard en obras públicas provocando el exilio. • En Colima se podría dar la madre de todas las batallas: el PRI quiere inhabilitar al candidato del PAN, José Luis Preciado, cuando los mapaches electorales fueron el gobierno y el secretario de Desarrollo Social estatal. Más que afectar a Preciado, el PRI lo está promoviendo. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

9 de Noviembre de 2015

PRD: narco como fin de un partido fallido Por Carlos Ramírez

D

Para Arturo Rueda y Selene Ríos Andraca, por por los cien programas de Juego de Troles en Puebla.

esfondado por las salidas de López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas, por la mitad de votos que ya le quitó Morena en la primera elección, decidido a poner a otro expriísta como presidente nacional y sobre todo hundido en el pantano de la narcopolítica en Guerrero, el PRD recibió otro golpe mortal: el alcalde perredista en Cocula fue arrestado por complicidad con el crimen organizado. A un cuarto de siglo de su fundación, el PRD quedó atrapado en un cruce de coordenadas negativas: el crimen organizado, la ausencia de líderes y su balcanización interna con tribus que se reparten el poder. El PRD de Los Chuchos —Jesús Ortega Martínez y Jesús Zambrano— quedó en un cascarón de posiciones de poder y ya no es el partido de la izquierda. Nacido del registro del Partido Comunista Mexicano en 1989, el PRD se olvidó del socialismo y se convirtió en una sucursal menor del viejo PRI, una mezcla de los populismos cardenista y echeverrista. Sin embargo, el proyecto de la izquierda era otro: un proyecto de nación basado en la clase trabajadora. Como PRD, la izquierda se sumió en el caudillismo: en 26 años de existencia y cuatro elecciones presidenciales, el PRD sólo ha tenido dos candidatos: Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador. Y el proyecto político del PRD sigue siendo… priísta. La crisis del PRD fue de origen pero colapsó al partido desde 1999 cuando terminó el periodo de López Obrador como presidente de la organización. La disputa por la presidencia del partido ha estado marcada por fraudes, irregularidades, expulsiones y violencia. El PRD vio pasar la corrupción de los videoescándalos de René Bejarano recibiendo dinero de un empresario para usarlo en las campañas de López Obrador. Su dirección ha tenido cinco interinatos. El actual presidente Carlos Navarrete prácticamente ha sido echa-

do del cargo por el caso de los normalistas de Guerrero, donde el gobernador perredista del estado fue separado del cargo y los alcaldes perredistas de Iguala y Cocula fueron encarcelados por complicidades con el narcotráfico. Sin identidad, sin ideología, como un aparato de poder electoral que usa los cargos para comprar lealtades, sin figuras emblemáticas que definan su sentido moral, el PRD ha devenido en una versión patética del Partido Socialista de los Trabajadores de Aguilar Talamantes: un aparato para beneficio de sus líderes. En lo electoral, el PRD se enfila hacia su gran derrota: en el 2012, sin alianzas, el PRD acreditó 10 millones de votos; en la elección legislativa del 2015 el partido perdió el 60% y apenas logró 4 millones, con el dato revelador de que el perredismo se pasó a Morena con más de 3 millones de votos. La caída del gobernador perredista de Guerrero, la victoria del PRI en la elección de gobernador en el mismo estado este año y los arrestos de los alcaldes perredistas de Iguala y Cocula sumieron al PRD en una crisis de ética política porque revelaron venta de candidaturas, tráfico de influencias y grupos internos de poder que no respetan a sus dirigentes nacionales. En 1989 el PRD fue ofertado como una opción progresista frente al PRI; en un cuarto de siglo el PRD es más sinónimo de escandalo y corrupción que posibilidades de alternancia. Guerrero podría ser la tumba política del PRD.

Sólo para sus ojos: • El programa Juego de Troles que transmite el sitio del diario Cambio de Puebla es un ejercicio novedoso y audaz de periodismo: crítica, sentido del humor, debates. Sus conductores son Arturo Rueda, Selene Ríos Andraca, Zeus Munive y Viridiana Lozano y se puede ver en www.diariocambio.com.mx. • No hay buen ambiente en el gobierno federal por la visita del papa Francisco porque muchas manos se han metido. Además, el papa viene a hacer política a favor de sectores especiales. Como que ya se creyó la idea de que es un líder social. Pero además preparan aquí protestas por haber perdonado a los Legionarios de Cristo y al padre Maciel de los abusos sexuales. Y se agrega la demasiada política interna del cardenal Norberto Rivera Carrera que quiere llevar agua para su molino. • No hay que descartar que el jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, tenga que intervenir en el cambio de presidente del PRD nacional. Al final el PRD es el partido en el GDF. Sería el fin de Los Chuchos en el partido. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

9 de Noviembre de 2015

Columna Indicador Político

Cuba: una revolución sin pena ni gloria ni geopolítica Por Carlos Ramírez

L

a república de Cuba y sobre todo la revolución cubana tiene sentimientos encontrados en México. En abril de 1961, iniciada la invasión de cubanos financiados por la CIA, el general Lázaro Cárdenas anunció que viajaría a La Habana para ayudar en la batalla contra los contrarrevolucionarios; sin embargo, el presidente López Mateos llamó al expresidente y le dijo que no podía poner en riesgo su vida porque provocaría un problema internacional. Luego del apoyo significativo de Cárdenas a Fidel Castro y a la revolución cubana, en diciembre de 1988 el comandante en jefe Fidel Castro arribó al Distrito Federal como invitado especial a la ceremonia de legitimación de Carlos Salinas de Gortari, quien había operado irregularidades electorales contra el candidato de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del general Cárdenas. Con esa presencia, Castro demostró que los intereses políticos estaban por encima de las lealtades morales. La vista estos días de Raúl Castro, presidente de Cuba y jefe máximo del ejército, carecerá de agenda política: desde el tratado de comercio libre Cuba y su precaria y deteriora-

da revolución dejaron de ser factor estratégico en la diplomacia mexicana. La integración comercial de México a EE.UU. disminuyó el peso específico del socialismo cubano. Por eso la reanudación de relaciones diplomáticas de Washington con La Habana fue un acto protocolario, no político. La revolución cubana fue un factor de definición de la izquierda mexicana, aunque Cuba manipulaba ese apoyo a su beneficio. En 1968, Fidel Castro en persona justificó la entrada de tanques soviéticos a Praga para aplastar a sangre y fuego el experimento de socialismo democrático y Cuba guardó silencio sonoro ante la represión del gobierno de Díaz Ordaz al movimiento estudiantil en el que participó activamente el Partido Comunista Mexicano y la Juventud Comunista, ambas articuladas a Cuba a través de Moscú. Cuba viene en busca de aliados, pero se encontrará con un ambiente adverso en América Latina: Hugo Chávez ya no está en Venezuela, la izquierda en Brasil y Chile está confrontada con la sociedad, el peronismo populista va a la baja en Argentina, Irán comenzó a retirarse del continente y China carece de fichas en su ajedrez de conveniencias. La izquierda mexicana fue des-socializada por el priísmo caudillista del PRD y nada les dice a los perredistas la revolución cubana. El socialismo cubano perdió su aliento social muy pronto. En la ceremonia del 26 de julio de 1960, a seis meses de la victoria, el general Cárdenas fue el invitado especial en el mitin en la Plaza de la Revolución; pero a las mismas horas del evento, el comandante Huber Matos fue arrestado por fieles a Castro en el mismo palacio de la revolución acusado de haber dicho que Fidel llevaba la revolución al comunismo; así, la revolución comenzaba con la represión para proteger al caudillo. Cárdenas fue informado después del arresto pero guardó silencio. Castro apoyó a la guerrilla mexicana y la condujo a la represión, mientras mantenía relaciones con el Estado represor mexicano y apoyaba a Díaz Ordaz. México le dio a la revolución cubana el apoyo diplomático vital al negarse en 1962 a romper relaciones diplomáticas con La Habana —como lo ordenó Washington a través de la OEA—, pero Cuba en nada retribuyó ese apoyo. Por eso la visita de Raúl Castro beneficia sólo al PRI.

Sólo para sus ojos: • La iniciativa de Ley Fayad demostró la ausencia de una estrategia política gubernamental; aunque la anunció con tiempo, nadie le dijo que afectaría el presidente Peña Nieto por su mala relación con twitter. Cuando lo obligaron a retirarla, fue demasiado tarde. Otra falla de la política de comunicación social del gobierno. • Mucha cola en la versión de que El Chapo Guzmán tiene relaciones con las FARC colombianas, tachadas aún de narcoterroristas. • El tema central de la marihuana no es de derechos sino de caracterizarla como droga o como estimulante. Como droga, causa daño al organismo; entonces, se estaría contraviniendo la política de salud pública al legalizar una droga que afecta la salud. • Mucha preocupación por Colima. El proceso poselectoral fue mal manejado por César Camacho como líder del PRI y ahora todo apunta a la derrota. En el entorno de Manlio Fabio Beltrones no quieren aceptarla como propia pero no saben cómo endosársela a Camacho. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

9 de Noviembre de 2015

Corte: derecho a la salud aplastado por derecho al placer Por Carlos Ramírez

S

i el centro del derecho es la regulación de la contradicciones en la vida de los ciudadanos, entonces el objetivo del derecho es la forma de escoger lo mejor entre el bien y el mal.

Y en el caso de la decisión de la primera nes. La permisividad por razones de derechos sala —no el pleno— de la Suprema Corte de individuales anula el carácter tutelar coercitiJusticia de la Nación respecto a la aprobación vo del derecho hacia la sociedad. de un amparo para que cuatro personas pue—Una sociedad sin prohibiciones es un dan sembrar personalmente marihuana para regreso al estado de naturaleza anterior al Essu consumo, el dilema fue escoger entre el tado de Hobbes. O a la utopía de la sociedad derecho de unos cuantos sobre el derecho hedonista o sociedad del placer. —Si la Corte decidió un amparo que propara proteger a la mayoría de la sociedad. La decisión de los ministros se dio en un tege el derecho a la autodestrucción, entonces escenario contradictorio: llegó la hora para que la Corte también ampare —Decidieron un permiso legal que nada otros derechos minoritarios prohibidos: la politiene que ver con la salud como un derecho gamia, el consumo lúdico de cocaína y heroína, sino como un juego porque el diccionario de la pederastia si hay consenso mutuo y la prostila Real Academia Española de la Lengua defi- tución porque son decisiones individuales. —La Corte pareció olvidar que el derene lo lúdico como lo referente a juegos. —Y el permiso partió también de concep- cho nació para proteger a la sociedad de vito de siembra de marihuana “para uso recrea- cios y delitos, no para regular su existencia tivo” y el mismo diccionario señala la recrea- privilegiando los placeres. —La Corte también pareció desdeñar el ción como “diversión para alivio del trabajo”; hecho de que el consumo legal de drogas ilees decir, atentar contra la vida por diversión. —La ponencia del ministro Zaldívar in- gales en EE.UU. es un mecanismo de control trodujo dos conceptos preocupantes: que la social, de desmovilización de la protesta, lo marihuana produce una afectación “no tan cual convierte esa decisión en un instrumento grave” o “no tan dañina”, o sea el caso de una conservador en manos del poder; es preferible a marihuanos que evadan mujer medio embarazada; dialécticamente, el consumo Una sociedad sin pro- la realidad que a una sociedad de esa drogas sí es grave y sí marginada exigiendo derechos causa daño. Por tanto, un mal hibiciones es un regreso sociales, políticos y de salud. mayor para atender una pa- al estado de naturaleza —En las zonas marginasión menor. das de la sociedad mexicana, anterior al Estado de amas de casa con hijos o —El derecho es una acHobbes. (...) El derecho las maridos adictos a la marihuación coercitiva por definición porque regula las autorizacio- nació para proteger a la na claman por centros de aten-

sociedad de vicios y delitos, no para regular su existencia privilegiando los placeres.

ción a la adicción a las drogas. Esos testimonios desgarran el alma de quien los escucha porque muestran el drama familiar del consumo de droga por razones lúdicas; la droga destruye familias y anula potencialidades humanas. —Legalizar el consumo de droga por la puerta lateral de la siembra doméstica representa la derrota de las políticas de salud, seguridad y bienestar del Estado. —Y el desequilibrio en enfoques conservador/liberal de la Corte obliga al presidente Peña Nieto a proponer dos ministros conservadores porque la falta de equilibrio jurídico contribuye a dividir a la sociedad.

Sólo para sus ojos: • La pregunta incómoda: los que aprobaron lo de la marihuana lo hicieron como guardianes del derecho o como consumidores. • La estrategia está definida: López Obrador se montará en todos los temas y escándalos para ganar presencia mediática. • Si reabren la venta de terrenos en Santa Fe se encontrarán con una mina… de corrupción. Y en ella aparece nada menos que Marcelo Ebrard, quien la impulsó como secretario de gobierno del GDF en 1992-1993. Y más durante su sexenio. • El dato no debe desdeñarse: Colima en la ruta de tráfico de contrabando de acero y de drogas. Por eso la violencia contra exgobernadores. Y por eso la disputa por la gubernatura. • Cuba pasará sin pena ni gloria. Las generaciones de mexicanos nacidos de 1982 en adelante no saben quién es Fidel Castro. Y el socialismo cubano es sinónimo de represión, dictadura, pobreza social y dominio familiar. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

7


8

9 de Noviembre de 2015

Columna México y el Mundo

Mandela vive en la conciencia del Mundo

L

Por Juan María Alponte

a causa es una sola: Mandela. En el año 2003, la Editorial Aguilar publicó un libro mío (541 páginas) con este título: Los Liberadores de la Conciencia: Lincoln, Gandhi, Luther King y Mandela.

Su batalla contra el Apartheid es una de las grandes luchas del siglo XX y, por si fuera poco, el Partido Nacional, es decir, el partido de Los Afrikaners de la derecha dura e implacable de la discriminación, era el Gobierno.

Los tres primeros fueron asesinados. Mandela los sobrevivió, quizá, para que asumiendo la magnitud, impresionante, de su herencia conciencial recuperáramos, como seres humanos, una idea universal de nuestra inmensa deuda con los cuatro. Rompo, pues, mis vacaciones, después de un año escolar, para revisar, desde el balcón físico y metafísico de la memoria, lo que Mandela representa y representará en el futuro porque vivió el presente y lo despojó de una herencia racista —idéntica a la que vivieran Lincoln, Gandhi y Martin Luther King— que mutilaba, desde las entrañas, el significado mismo de la igualdad humana. Nelson Mandela nació, para que desde el principio tuviera que pensar en el significado universal de la barbarie, el 18 de julio de 1918, es decir, cuatro meses antes de que se firmara el armisticio, el

del 11 de noviembre de 1918, entre Inglaterra, Francia y Alemania para terminar la Primera Guerra Mundial. Millones de muertos, millones de heridos saldaban, con el silencio, cuatro años envueltos en el fuego y las infamias. Un año antes, en la noche del 7 al 8 de noviembre (25-26 de octubre en el viejo calendario imperial) la Revolución Leninista conquistaba el poder en Rusia. En ese calendario nació, en el Transkei sudafricano, Nelson Mandela. Pertenecía su familia, por su padre, a un cierto tipo de realeza en la gran etnia Thembú. Es de añadir que el Nelson de su bautismo inglés fue precedido, pero su nombre, en lengua xhosa, la suya y originaria de su padre, un rey tribal. El nombre que le puso su clan fue Rolihlahla que quiere decir, en un sentido coloquial algo muy semejante a esta interpretación: “El que provoca o crea problemas”. ¿Profético? La muerte de su padre, el rey de una tribu, le impidió comprobar y saber que Rolihlahla no vino en balde al mundo ni su nombre cultural era un simple bautismo xhosa. La madre, cristianizada,

vivía una existencia serena en el marco de la tribu con su cristianismo y las exigencias tradicionales. Ese mundo cultural, con un hijo que iría a la Universidad (para negros) y viviría la discriminación racial y la convivencia cultural que le proporcionó la tierra Thembú y el espectáculo, sangriento, de las guerras de los Boers, es decir, la guerra de ingleses y holandeses disputándose las tierras sudafricanas. Guerras con toda ferocidad discriminatoria en la tierra que vería crecer al hombre que llegaba para crear problemas. No sabía que Winston Churchill, oficial y descendiente de una familia con ducado aristocrático, sería un guerrero más, también, de las batallas coloniales. Gandhi, recién llegado a Sudáfrica desde la Universidad inglesa, se vería rechazado al comprar un billete de ferrocarril —de primera— y de cara al primer empleo que se le ofreció en Sudáfrica. Le dijeron que era un indio de color y que tenía que adquirir un billete de la “tercera clase”. Gandhi aprendió a luchar contra la discriminación y el racismo —antes de regresar a la In-


Columna México y el Mundo

dia— en Sudáfrica. Fue escuela y también su lección de inmersión, para siempre, en la No Violencia. Supo pronto que la protesta por vía de la violencia dota a la violencia de una dimensión trágica de la que difícilmente se regresa a la concordia. Esa sería la lección que Nelson Mandela —cosa que se olvida porque se olvida siempre la decisión, esto es, lo que puede alertar la conciencia— no olvidaría. Fundaría un partido contra la discriminación, voz pública, gandhiana, esto es, inició la batalla histórica contra el dominio blanco. Mandela recibiría de Gandhi una lección que los racistas de Sudáfrica no soportaban: que todos los hombres son iguales y que la única fuerza es la verdad. Gandhi dejó en Sudáfrica esa lección. Lo primero la satya, es decir, la verdad. Gandhi acuñó una frase que sería relevante para Mandela: satyagraha, esto es, “la fuerza de la verdad”. ¿Nos implicamos de verdad, desde la corrupción, en la satyagraha? Nelson Mandela o por su nombre de acero, Rolihlahla, vería la discriminación, en su pueblo, como una inmensa losa paralizante y, sin duda, generada por una tragedia racial que paralizaba la vida y la reducía a escombros. El “papel” discriminatorio limita y destruye toda vida humana. Esa fue su lectura real desde que abandonó la tierra Thembú. Larga batalla que libró en el centro vital sudafricano, es decir, en Johannesburgo. La capital industrial y cultural de la Sudáfrica. Allí, en el centro urbano de Sudáfrica daría su batalla. Él, y su partido revolucionario; él y la memoria gandhiana; él y la memoria de su tierra y la de su padre, monarca o algo parecido en la vieja cultura en desaparición. En Johannesburgo, el abogado negro llamado, en cristiano, Nelson Mandela, vive la inquietante existencia del que asume la tarea de condenar la discriminación racial y la servidumbre paralela gobernada por las restricciones impuestas al negro. Su batalla contra el Apartheid es una de las grandes luchas del siglo XX y, por si fuera poco, el

Partido Nacional, es decir, el partido de Los Afrikaners de la derecha dura e implacable de la discriminación, era el Gobierno. Nelson Mandela fue elegido líder de la Liga de la Juventud. Tenía 30 años, curtidos ya en el combate. Año 1948: 30 años de vida. La opresión y la discriminación aumentaban. En ese universo Mandela se casa y tendrá tribulaciones. Lo terrible y concreto es que la persecución contra los líderes de la batalla contra el racismo, duro e implacable, se acentuaba. En esas horas Mandela decide, pide y solicita que el 31 de marzo de 1960 fuese el Día Nacional contra los Salvoconductos, ese mecanismo de discriminación total. Significaba ya la lucha abierta contra el sistema. El cerco inmediato del poder le obligó a pedir que la protesta se realizara diez días antes: el 21 de marzo. El Apartheid sería condenado popularmente y sin más, absolutamente y, a la vez, la lucha contra el sistema de los “salvoconductos” para circular. Mandela vivía ya en la clandestinidad. El Congreso Nacional Africano le pidió, por ello, que saliera del país para asistir a la Conferencia del Movimiento Panafricano a celebrarse en Addis-Abeba en 1962. Responsable, escueto, sin arrogancia, Mandela les dice a los congresistas, en inglés: “I’m not a messiah”, “Yo no soy un mesías”. Reclamaba, eso sí, su título de luchador contra la discriminación racial. En su viaje a Etiopía hizo un discurso libre que le contactó universalmente con el mundo. En Londres vivió, en 1962, días de libertad. La calle fue, para él, un diálogo ciudadano con la vida humana. Sin salvoconducto para cruzar las calles. El regreso de ese viaje significó, para él, la persecución. El 5 de agosto de 1962, después de 17 meses de escondite en escondite partió de Durbán para Johannesburgo. A los 96 kilómetros se encontró con una barrera policíaca —¿quién les informó?— que le detuvo y le envió a la prisión de Johannesburgo. Entró en la cárcel a los 44 años. Salió de ella después de 27 años y 190 días. Había cumplido ya 71

9 de Noviembre de 2015

La calle fue, para él, un diálogo ciudadano con la vida humana. Sin salvoconducto para cruzar las calles.

años y comenzaba, de nuevo, a sus 72 anualidades. Parecía imposible. Estaba vivo y viviente como nunca. Su vida comenzaba de nuevo. La sentencia contra él se había pronunciado el 7 de noviembre de 1962. Puño cerrado y en alto Mandela contestó, ya libre, con un grito: “¡Amandla!”, “El Poder” y el pueblo, encendido cerraba su frase con otra igual de rotunda: “¡Ngawethu!”, esto es, “El Pueblo”. Las dos voces unidas eran una rebelión: el Poder para el Pueblo. El 12 de junio de 1964 había hecho, camino de las prisiones, ante los jueces, sus últimas consideraciones: “Toda mi vida he luchado por la causa del pueblo africano, pero he combatido (Gandhi en su memoria) también la dominación negra. He adoptado por ideal una sociedad democrática y libre donde todo el mundo viva en el país y con igualdad de oportunidades. Yo espero vivir para conquistar ese ideal, pero es, también, un ideal por el cual estoy preparado, si es necesario, para morir…”. El 10 de octubre de 1989 el presidente sudafricano, De Klerk anunció la liberación de siete líderes africanos. El 2 de febrero de 1990, en la sesión de la apertura del Parlamento, anunció, a su vez, la liberación de Nelson Mandela. Nelson Mandela respondió: “De ninguna manera mi libertad sin la liberación de todos los presos y la legitimación histórica de los partidos prohibidos por el gobierno”.

El 11 de febrero de 1990, cumplidas las peticiones de Nelson Mandela recobraba la libertad. En Soweto, en el Estadio, 12 mil personas le aclamaron. Su voz, entera, se alzó para decir: “La libertad sin la civilidad (¿nos dice algo a nosotros?); la libertad sin la capacidad para hacer la paz (¿nos dice algo a todos y a los colectivos que me escriben desde países distintos?); la libertad sin la civilidad, no es la libertad verdadera”. El 26 de marzo de 1990, después de manifestaciones y disturbios —la paz no es un regalo— y la disolución de una manifestación a tiros, se detuvieron las negociaciones con el gobierno. Mandela, a su vez, se separaba de su esposa que había tenido episodios lamentables. Mandela consideró que la separación era inevitable. Como siempre ni un reproche: “Nunca lamentaré mi vida con la camarada Momzamo”. Era el adiós generoso. Después fue el Presidente consagrado por su pueblo y el mundo. He creído necesario hacer estas observaciones porque muchos tópicos, en estos días, hacen vomitar porque falta la visión no ritual de esa vida memorable. Por ello interrumpí mis vacaciones universitarias. Quiero terminar, en ellas, mi libro 37: “Dialéctica Histórica: Estados Unidos, México y América Latina”. Estoy (veo) en la cuartilla 436. Mandela dijo a sus hijos: “Es importante que un líder político hable de la vida y no de la muerte. Es preciso educar a los pueblos en el compromiso, esto es, “sin un corrido heroico de la vida”. Creo que era necesario decir esto que les entrego. alponte@prodigy.net.mx

9


10

9 de Noviembre de 2015

Columna México y el Mundo

Edgar Morin y la compleja función de la historia

K

Por Juan María Alponte

arl Marx, siguiendo a Hegel, nos dice que la Historia es la historia de las contradicciones. Mi amigo a lo largo del tiempo, el eminente filósofo y sociólogo francés, Edgar Morin y seguramente la figura gala, acaso, más representativa de las contradicciones. Contradicciones que él ha asumido. En la trágica ocupación de Francia por las tropas de Hitler, Edgar Morin estuvo en la Resistencia y formó parte de las columnas comunistas que no se rindieron nunca al invasor. Después el stalinismo despertó las conciencias y, por tanto, el tránsito de esa generación se reflejará y se definirá, valerosamente, en el libro de Morin Autrocritique que me lo dedicó, hace bien poco tiempo, con una rara y

clarividente dedicatoria en español: “Para Juan María Alponte: Siempre se debe hacer. Con mi amistad”. Cuando leí esas líneas me conmocioné. Su seca y acerada confesión, “Siempre se debe ha-

cer” me ha acompañado como premisa, testimonio, esperanza y “deber hacer”. El tránsito de ese gran viaje intelectual (Morin nació en París en 1921) hacia la Filosofía y la Sociología constituye una proeza intelectual y, sobremanera ética que vivió, con él, a su vez, una generación de luchadores enfrentados con el nazismo y que tuvieron que transitar hacia lo que Edgar Morin, en su libro La téte bien faite, Repenser la réforme, Réformer la pensé define con claridad. No traduzco sus palabras al entregarme y firmarme el libro porque, sin duda, su pluma y su


Columna México y el Mundo

talento son demasiado generosos conmigo, pero no me resisto a traducir lo que considera fundamental en una cultura para nuestros días: “Un conocimiento, dice, capaz de afrontar las complejidades”. Ha sido regla de mi vida frente a toda simplificación ideológica o cultural. Su visión de los deberes de la Universidad, reposa en ese cuadro dialéctico sobre la confrontación y aceptación —repito— de las complejidades. Advierte: “El pensamiento conservador será estéril si es dogmático, rígido. La Universidad, precisa, debe coexistir, no sólo comunicar, con dos culturas, la Cultura de las Humanidades y la Cultura Científica. La reforma esencial de la Universidad, dice, se refiere a nuestra aptitud para organizar el conocimiento, es decir, la capacidad para enseñar a pensar”.

Vincula, Edgar Morin, la Cultura de las Humanidades y la Cultura Científica, la Ciencia, la Ética y la Política. Asume la necesidad de una visión transdisciplinaria que supere el pensamiento que aísla y separa, pensamiento que es preciso sustituir con un pensamiento que distingue y vincula. Ello en el marco, permanente, de un pensamiento complejo, en el sentido originario del término “complexus”. Añade: “Dos revoluciones científicas han preparado la reforma del pensamiento. La primera ha comenzado con la Física Cuántica que ha producido el colapso del universo laplaciano, es decir, la ruina del dogma determinista y la introducción de la incertidumbre en el conocimiento científico hecho que obliga a pensar”. “La segunda revolución, añade Morin —tengo que redu-

“La reforma del pensamiento generará un pensamiento cuyo contexto será la complejidad. Ello hará posible un pensamiento que afronte la incertidumbre”.

cir o sintetizar la dimensión de esa proyección conceptual—, reposa sobre la consideración de los conjuntos organizados y sistémicos en detrimento del dogma reduccionista que reinó en el siglo XIX”. Me permito integrar, en ese proceso conceptual, el hecho de que, después de la revolución de Copérnico y Galileo se liquidaría la versión eclesial de la creación del mundo. Ello condujo a la hoguera, para ser quemado vivo, al dominico Giordano Bruno en 1600 por compartir las ideas de Copérnico. Situación que, por un “tris”, no le pasó lo mismo a Galileo. Lo cierto es que pasaron 300 años hasta que el papa Juan Pablo II, el 31 de octubre de 1992, ante la Academia Pontificia —texto que apenas es conocido como se sobreentiende— hizo un discurso del cual recupero un párrafo decisivo: “Paradójicamente, Galileo, creyente sincero, se mostró más perspicaz que sus adversarios teológicos. Si la Escritura no puede errar, escribió él a Benetto Castelli, algunos de sus intérpretes y comentaristas pueden hacerlo de muchas maneras”. En el discurso del papa Juan Pablo II emerge

9 de Noviembre de 2015

esta otra advertencia: “La nueva ciencia con sus métodos y la libertad de investigación que ello supone, obligará a los teólogos a interrogarse sobre sus propios criterios de interpretación de la Escritura. La mayor parte no han sabido hacerlo”. ¿Cómo se ha difundido ese discurso? Con el silencio. Edgar Morin ratifica y eleva a categoría histórica esa misma discusión de entender y asumir el mundo. Dice: “Todas las grandes obras de la literatura han sido unas obras alertadoras por su complejidad, esto es, por la revelación de la condición humana en la singularidad de un individuo (Montaigne), la contaminación de lo real por lo imaginario (El Quijote de Cervantes) y el juego de las pasiones humanas: Shakespeare”. Edgar Morin insiste: “La reforma del pensamiento generará un pensamiento cuyo contexto será la complejidad. Ello hará posible un pensamiento que afronte la incertidumbre”. Edgar Morin defiende, a su vez, un universo dialógico que permita asumir, racionalmente, la inseparabilidad de las nociones contradictorias para asumir el proceso de la complejidad. Cierro este diálogo con Edgar Morin, a la vera —en unos días— del comienzo de las tareas en la Facultad de Ciencias Políticas, con sus propias palabras: “Debemos crear un modelo de pensamiento capaz de vincular y solidarizar los conocimientos antitéticos prologados en una Ética de la solidaridad humana. Un pensamiento capaz de no ser encerrado en lo local y particular y apto para concebir los conjuntos complejos con un sentido de responsabilidad y de ciudadanía. La reforma del pensamiento tendrá consecuencias existenciales, pero sobremanera, éticas y cívicas”. alponte@prodigy.net.mx

11


12

9 de Noviembre de 2015

Columna México y el Mundo

La Ecología como problema a resolver

E

Por Juan María Alponte

n 1866 un biólogo alemán, Ernst Haeckel, (1834-1919) arrojó a sus alumnos, en la Universidad de Jena, una palabra que pronto sería universal: Oekologie. La compuso de dos voces griegas: oikos (casa) y logos (discurso, ciencia, palabra, etc.). Haeckel era un discípulo de Charles Darwin que, en 1859, publicó un libro que revolucionó el mundo: “El Origen de las Especies”. Hoy, a su vez, se entiende la los científicos que han heredado Ecología como una totalización científica de las relaciones entre el organismo y su derredor natural y, en un sentido extenso, la Ecología abarca todas las condiciones de la existencia o el existir. En nuestros días, cuando el mundo intenta resolver una crisis económica a escala de los continentes,

el ingente universo darwiniano —que tuvo que vérselas con una Iglesia encerrada en los muros de la Creación divina— nos plantean hoy un nuevo problema ambiental. En efecto, aseguran y afirman que existe un vínculo existencial entre los cambios climáticos y la

violencia. Afirman, establecen, un lazo entre el cambio climático y el aumento de los conflictos sociales y políticos. No hay rotundez dogmática en esa afirmación sino una interpretación incitante: que el cambio climático, que hoy afecta a regiones enteras del planeta, puede ampliar considerablemente las tensiones y la violencia. Como de costumbre no todos los científicos han aceptado la conclusión de que el cambio climático de origen antrópico sea el causante o tenga una conexión directa con los conflictos sociales. Sin embargo, las Uni-


Columna México y el Mundo

versidades de Princeton y Berkeley, en conexión con el Instituto de Investigación Económica de Cambridge, han planteado una aproximación panorámica, a través de los milenios, con orden a la relación entre clima y modelos sociales. Ese meta-análisis, contradictorio, no deja de gravitar sobre el modelo conceptual y científico, sobre todo al elevarse las temperaturas y sequías que afectan a millones y millones de personas. No se olvide, en este punto, el problema del agua en México y las sequías padecidas en los últimos años. ¿Es exagerada la hipótesis de cambios climáticos y aumento de las crisis sociales? La OCDE, en su “Agenda Estratégica para las Reformas en México” (Getting it Right) nos advierte, en plena expansión del desarrollo urbano, “que los usuarios del agua en México son vulnerables y lo serán, más aún, en las próximas décadas, en especial en las cuencas de los ríos Lerma y Bravo”. ¿Qué más nos dice la OCDE? Nos dice que la disponibilidad per cápita del agua, en México, disminuyó un 75% desde 1950 debido al crecimiento demográfico.

Actualmente el 91.3% de la población tiene acceso a servicios de agua potable y 89.9% a servicios de saneamiento. ¿Y el futuro? El futuro, según el Informe citado de la OCDE, gravita sobre una realidad incómoda: “Partiendo de la cobertura presente y considerando el crecimiento demográfico futuro en los siguientes 20 años, México deberá proporcionar servicios de agua potable a 36 millones de habitantes más y servicios de saneamiento a otros 40 millones. Los Estados que afrontarán los mayores retos son Baja California, Chiapas, México, Jalisco, Puebla y Veracruz. “Aparte del acceso (al agua) son preocupaciones importantes la eficacia y la confiabilidad de los servicios, así como la sustentabilidad financiera de quienes los proveen…”. (Página 269) Aparte del simplismo del “petróleo de los mexicanos” el problema del agua y las sequías apenas aparece en un panorama dialéctico que, todavía, gravita sobre la polémica y no sobre el esclarecimiento.

Las sequías últimas en México han revelado la crisis de la producción agrícola (el 13.6% de la población activa trabaja en el Sector Agropecuario y genera, solamente, la miseria del 3.6% del PIB) y la importación de alimentos, pero ¿qué hemos sabido de las poblaciones que han sufrido, extensamente, las sequías? ¿Qué relaciones entre violencia y clima se han estudiado adecuadamente y al margen de la tradicional versión de buenos y malos que eleva la súper-moralización de los problemas a características y proposiciones infantiles? La OCDE sí nos dice “que entre 1980 y 2007 los huracanes y las sequías afectaron a más de 8 millones de mexicanos y provocaron daños por 130 mil millones de pesos. Históricamente las inundaciones y las inversiones para proteger a la población contra éstas se centraban, sobre todo, en el Valle de México y la Península de Yucatán, pero hoy el Litoral del Golfo de México y la Península de Yucatán también están en riesgo. Los huracanes que se presentaron en 2010 golpearon a 118 municipios de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; 138 en Campeche, Puebla y Veracruz, y 56 de Chiapas y Oaxaca. Los pronósticos indican que en el futuro las inundaciones tenderán a concentrarse en 17 estados donde habita el 62% de la población”. ¿Habrá que parlamentar con los gobernadores

9 de Noviembre de 2015

y autoridades refugiadas en los palacetes de Miami o Barcelona para encontrar respuestas? Mientras tanto la defensa del petróleo se centra, como todo el mundo sabe, en el sindicato petrolero y en los enérgicos y capaces equipos dedicados al asalto de los oleoductos y la venta, en directo, del petróleo desaparecido que todo el mundo sabe que “es de los mexicanos”. En suma, mientras el análisis de los problemas reales sea el del patriotismo ciego y hermético, cerrado y hostil a mirar los problemas como problemas y no como artículo de la fe ideológica, el estrés hídrico se acompañará del estrés petrolero. Al fin y al cabo entre enero y mayo de 2013, México exportó petróleo por 20 mil 997.2 millones de dólares e importó 18 mil 092.4 millones de productos petroleros. El descenso de las exportaciones petrolíferas entre enero y mayo fue de 9.6%, el incremento de las importaciones de un 2.6%. ¿Por qué hay que preocuparse sobre el agua y el petróleo? Respondan ustedes. alponte@prodigy.net.mx

13


14

9 de Noviembre de 2015

Columna México y el Mundo

La reforma migratoria ante Estados Unidos

P

Por Juan María Alponte

rogresivamente, de una manera creciente, dijéramos no reversible, Estados Unidos está viviendo en sus calles la petición de la sociedad por la Reforma Migratoria. Quiero advertir que no es solamente un problema de Washington, sino también de América Latina y, principalmente, de México. El presidente de Estados Unidos, después de las últimas elecciones sabe, de manera no reversible, que el voto de los 12 millones de votantes hispanos fue decisivo. Los republicanos, a su vez, asumen que no pueden ganar unas elecciones sin contar con los votantes derivados de la corriente migratoria hispana. Esas dos grandes realidades cobran un valor de diagnóstico difícilmente eludible y más, aún, según pasa el tiempo, se está generando en el interior del voto hispánico una nueva conciencia: la de su propio significado. Esto es, sin complejos sobre su papel en la economía y la sociedad estadounidense.

Esas dos corrientes no se reconocían entre sí, al igual que Lincoln y Douglas, en sus debates históricos sobre la esclavitud, no encontraron un punto de acuerdo. Más aún el desacuerdo provocó una terrible y sangrienta Guerra Civil. La sangre derramada impuso, finalmente, la Ley de Emancipación de Lincoln y el final de la esclavitud. El caso migratorio de la hispanic population ha planteado ya, sin duda, dos cuestiones: a) la necesidad de una corriente de trabajadores sin derechos y sí con notoria repercusión económica en ciertos sectores del aparato productivo estadounidense y b) la finalización del estatuto de

explotación primaria de la masa migratoria está generando dos cosas paralelas: primo, una toma de conciencia colectiva ante el hecho global (51 millones de inmigrantes hispanos) y secondo, la aceptación de que el modelo arbitrario del uso de la mano de obra barata se hace imposible progresivamente y se requiere ya una mutación de las leyes. En el Censo último de Estados Unidos —el de 2012— se estimó que de los 51 millones de hispanos el 65% eran mexicanos y que, cabe repetir, 12 millones, del conjunto total, tenían derecho a votar. Su presencia como fuerza de trabajo es verdaderamente notable si se tiene en cuenta que los trabajadores mexicanos en Estados Unidos han llegado a enviar a sus familiares un promedio de 25 mil millones de dólares anuales. Es cierto, a su vez, que la corriente migratoria asiática se estima en 17.3 millones de per-


Columna México y el Mundo

sonas, pero hecho que invita a la reflexión, poseen los niveles más altos de ingresos del país. Ese dato revela elementos de enorme interés cultural porque la población asiática se ha instalado en niveles muy elevados, por su mejor educación, en la planta productiva estadounidense. No obstante, el caso hispánico es notable, a su vez, en términos de “presencia”. En otras palabras, en los 50 estados norteamericanos existe presencia hispánica. Inclusive en Alaska representa el 5.5% de la población total. Si consideramos los territorios que fueron mexicanos (según los límites fronterizos del Tratado de 1819 entre Estados Unidos y España) integrados en Estados Unidos después de la “Intervención” (1846-1848) la proporción poblacional hispánica es impresionante: el 37.6% en Texas; el 46.3% en Nuevo México; el 37.6% en California; el 22.5% en la Florida; el 29.6% en Arizona; el 46.3% en Nuevo México; el 20.7% en Colorado. En suma, no existe un estado, de los 50, que no tenga emigración latina. Inclusive en Alaska es el 5.5% y en Nueva York el 17.6%. Pese a la notoria y lamentable indiferencia de la prensa mexica-

na en las últimas elecciones (el segundo mandato de Obama) la Cámara de Representantes cuenta en sus filas con 28 hispanos y tres ya en el Senado. ¿Cómo no interesarse por el caso de Marco Rubio? El joven senador republicano por Florida elegido hace dos años y Roberto Menéndez, demócrata, a su vez, por Nueva Jersey volvió a ratificar su mandato en el Senado y Ted Cruz, el de la posición más conservadora, también está ya en el Senado. Es significativo que los tres senadores citados son de origen cubano-americano. A su vez en Arizona (hispanic population el 29.6%) el candidato demócrata Ricardo Carmona, exministro de Salud con el presidente Bush, se presentó como senador pero perdió ante Jeff Flake. Arturo Vargas (¿alguien le ha hecho en México una entrevista?), presidente de la Organization National Association of Latino Elected and Appointed Officials, advirtió después de los últimos comicios: “Hemos logrado un papel clave en estas elecciones”. En Arizona se perdió frente al “sheriff” más reprobable de Arizona (Joe Arpaio) que ha sido reelegido por sexta vez en el Condado de Maricopa después

de 20 años de guerra contra la población hispana, pero se luchó contra él y una mujer, Michelle Luján ha sido la primera latina en representar a Nuevo México y Raúl Ruiz, médico por Harvard (¿le ha entrevistado alguno de nuestros periodistas?) es hijo de obreros agrícolas mexicanos y ha ganado la partida, en el Sur de California, a la republicana Mary Bono Mack. No insisto en todo ello, pero el nivel de la existencia de la hispanic population ha hecho meditar a los republicanos (opuestos de inicio a la Reforma Migratoria) porque saben que sin los 12 millones de votantes de ese grupo poblacional es muy difícil ganar una elección. En esos términos, inequívocos, está planteado el problema de la Reforma Migratoria que es difícilmente eludible. La reelección de Obama hubiera sido imposible sin el voto hispánico, pese a las violencias en la frontera y las deportaciones. La hispanic population no condenó, por ello a Obama. Supo, con lucidez, que Obama estaba atrapado en el Congreso de cara a la Reforma Financiera. No exigió, por ello, más de lo posible, pero es ya un interlocutor difícilmente eludible.

9 de Noviembre de 2015

Me siento dolorido que no se haya dado la importancia justa a esa lucha y a ese ascenso, en las dos Cámaras, pero no existe duda que si el 65% de la hispanic population es mexicana (como dicen las encuestas) lo asombroso es que no aparecen, allá, en ningún escenario de violencia, lo que prueba su decisión de convertir su trabajo en el centro dialéctico de su ascenso a la plena ciudadanía. Lección allá ¿y acá? Se habla, sí, pero no se asume ni se entiende, salvo desde la demagogia, esa gran batalla de la historia. Los mexicanos que trabajan y aprenden allá (el Pew Center señala que los mexicanos en Estados Unidos son cinco veces más productivos que en México) han revelado una fortaleza y una decisión notable para no caer en el choque o la violencia. Al revés, han decidido que su trabajo era el centro de sus decisiones y no la fabulación. Lección para acá. ¿Se sabe? Esa es la batalla que allá se vive por la Reforma Migratoria. Sin duda, pronto o tarde lo obtendrán. ¿Por qué? Porque los republicanos saben ya que sin sus votos no ganan la presidencia. Eso es todo. alponte@prodigy.net.mx

15


16

9 de Noviembre de 2015

Columna México y el Mundo

El mundo islámico en una gran crisis

L

Por Juan María Alponte

a voz Islam procede de la raíz árabe salam que puede traducirse como “paz” y “salud” y significa, dicen los eruditos, Sumisión a Dios, esto es a Alá. El problema actual consiste, en gran medida, en un hecho no exento de graves dimensiones: dar el paso político y jurídico hacia el Estado. ¿Puede cumplirse, así, un proyecto que está limitado por una concepción religiosa y dogmática? Hasta el presente ese impulso, que las distintas “primaveras árabes” han intentado, están terminando mal o están limitadas por la concepción religiosa y ortodoxa del poder. La crisis de violencia en Egipto ha revelado, como es patente en otros espacios, que el tránsito hacia un gobierno democrático es incompatible con la intolerancia religiosa. El propio papa Francisco no ha dudado en hacer el elogio de la laicidad como el espacio indispensable para hablar de po-

lítica. Las sociedades occidentales o cristianas —nadie se escandalice— han vivido ese problema y han tenido que aceptar que la tolerancia es la piedra fundamental de un edificio político plural. Martín Lutero, que rompió, en 1517, con “el pensamiento único” hizo posible, con su rup-

tura con la Roma Vaticana, el tránsito hacia la tolerancia. Inclusive tomó la palabra “tolerantia” de San Agustín y distinguió, con claridad, teológicamente, la diferencia entre la tolerancia del amor —se casó, también problema del sacerdocio cristiano que el papa Francisco tendrá que acometer en su día y no le apresuramos con la petulancia— y la intolerancia de la fe. En el marco de esa distinción, no sólo semántica, nacieron nuevas posibilidades de vivir en conjunto. El mundo cristiano ha terminado aceptando la tolerancia en el cuadro del laicismo no sin luchas. Por ello, su experiencia y su recorrido revelan que es posible incorporar, con la tolerancia,


Columna México y el Mundo

la concordia. El dilema del Islam, a la hora de plantearse un proyecto político, es el imperativo de su proposición dogmática. Los ejemplos dogmáticos, siempre dolorosos, son hechos históricos. Los relatores concienciales de la intolerancia no olvidan que no fue un paso sencillo la concordia que, etimológicamente, significa con el corazón. Me viene a la memoria alguno, por ejemplo, de los antisemitas irracionales como el historiador prusiano Trestschke, famoso antisemita que condenaba el derecho de los judíos a ser tratados como ciudadanos alemanes en 1870. Un filósofo, al que nunca leyó Adolf Hitler, hizo hincapié en la necesidad, al revés, de fundar el Estado de derecho —digo Estado de derecho—, reconociendo y respetando la identidad religiosa de los ciudadanos. El islamismo y sobremanera su ala más dogmática ha recogido, cierto, los movimientos árabes de protesta, pero no ha sabido asumir que la protesta y la rebeldía contra ciertos gobiernos contrarios al pueblo no podían ser afirmados en las sociedades sin asu-

mir la tolerancia y la concordia. Ya no es posible la vieja máxima de que la religión del príncipe es la religión del pueblo: cuius regio eius religio. No puede ser así porque en 1215, con la Carta Magna de Inglaterra, se aceptó que la Ley estaba por encima del Rey. Lo contrario, en términos de dogma, es el Estado totalitario. Mahoma vivió entre el año 570 y el año 632 y en lengua árabe suena muy bien el salam alaikum o salamu alaik que significa “la paz sea contigo”. Ya saben que el árabe distingue el género masculino del femenino en la petición, por ejemplo, de “la paz sea contigo” se termina la palabra alaik de una forma y de otra si la persona a la que se desea la paz es mujer. Quizá convenga saber que el Islam reverencia a cuatro mujeres puras: la hija del Faraón que salvó de las aguas a Moisés; Fátima, una de las hijas de Mahoma el Profeta; María, madre de Jesús y Jadiya, la esposa de Mahoma que fue la primera en convertirse al Islam. Los defensores de la “primavera árabe” contemplan, de inicio, cambios de regímenes. Están fracasando, cuando el propó-

sito era notable, porque no han generado ni producido la evolución que implica la creación del Estado de Derecho que asume, primo, el respeto total a toda la comunidad sea cual sea su credo. Lo cierto es que las crisis de Turquía, Túnez, Egipto, Irán, etc., evidencian que el salafismo radical no resuelve ningún problema y acelera los existentes. Si el salafismo ultra mantiene su decisión de rechazar o condenar la versión de un Islam apto para organizar la vida democrática, sus esfuerzos para el rechazo de los viejos oligarcas no tendrán

9 de Noviembre de 2015

un final feliz sino un permanente desgarramiento interior. El establecimiento de una sociedad fundada sobre supuestos enteramente religiosos no ofrece alternativas reales. La lucha contra los “malos gobiernos” no puede reemplazarse con “una sola idea” dogmática. Recordemos, con modestia, que la laicidad como fundamento de la vida común en el Estado de Derecho es de anteayer. En 1813 al proclamarse la Independencia en el campo de Morelos se señaló, al igual que en 1821, que la religión católica sería única con exclusión absoluta de cualquiera otra. Duele, por ello, que la primavera árabe no admita, aún, que la laicidad es el porvenir inevitable de las religiones. Para mí el filósofo Locke —figura central de mi libro “Lecturas Filosóficas”— ha secularizado la polémica, altisonante, sobre la tolerancia religiosa. Locke, sin más, colocó la religión en el mundo privado, esto es, en un espacio de respeto desde un nivel que permite vivir juntos. Recordemos, a su vez, que Mahoma, según la tradición islámica, en su famoso Viaje Nocturno (Mir’ay) ascendió a los cielos, en caballo alado (Buraq de nombre) desde el templo de Salomón en Jerusalén. Por ello, Jerusalén es la tercera ciudad santa de los musulmanes sunnies y por ello, para los musulmanes, Jerusalén, en árabe, es Al-Quds, esto es, la Ciudad Santa. Si no se aprende de la propia historia o se olvida por prejuicios, despídanse del mundo. alponte@prodigy.net.mx

17


18

9 de Noviembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Fayad, y su mañoso debate sobre Internet Por Roberto Vizcaíno

* El senador hidalguense usó mediáticamente el caso para ganar popularidad en medios * Su iniciativa viola la libertad de expresión e información y no tiene futuro * Fayad actúa contra la política digital del presidente Enrique Peña Nieto

E

l senador hidalguense Omar Fayad siempre ha querido ser gobernador. Y sabe que entre diciembre y enero próximos se definirán las 12 candidaturas del PRI a igual número de estados que tendrán comicios el 5 de junio de 2016 para la renovación de sus mandatarios. Entre ellos está Hidalgo. Con 53 años cumplidos Fayad sabe que está frente a la última oportunidad de gobernar su estado… y está plenamente consciente de que no tiene la mejor posición para ser el elegido. En Hidalgo no ha habido alternancia. Es uno de los pocos estados donde las preferencias electorales son todavía para el PRI. Este año, como los anteriores, tampoco hay opositores de otros partidos que tengan posibilidades reales de arrebatarle el triunfo al que resulte candidato del tricolor. Y no existen fracturas dentro del priísmo hidalguense que adviertan que habrá algún “independiente” o “bronco” que pudiera armar líos. Todo eso lo sabe Fayad como sabe que delante de él van su compañero senador David Penchyna y la diputada Carolina Viggiano Austria.

Las curriculas de los 3 son muy similares: Fayad, nacido el 26 de agosto de 1962 no sólo es abogado como sus otros 2 competidores, sino el de más edad. Por lo demás ha sido casi lo mismo que ellos: secretario estatal de Educación, luego de Agricultura y después de Desarrollo Social; Procurador de Justicia y alcalde de Pachuca; 2 veces diputado federal y ahora senador. Penchyna por su parte, nacido el 10 de marzo de 1965 ha sido secretario esttal de Desarrollo Social y de Desarrollo Económico y 2 veces diputado federal y una senador. Carolina nacida el 6 de julio del emblemático año de 1968, ha sido secretaria de Desarrollo Social, diputada local y 2 veces diputada federal. Frente a estos elementos y en el contexto actual donde los jóvenes presionan cada vez más todas las actividades y áreas políticas y del poder, Fayad no tiene más futuro que el de “ahora o nunca”. LEY FAYAD Quizá es por eso que inventó y propuso la semana pasada debatir y aprobar la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Informáticos, que en los medios informativos se le ha bautizado “la Ley Fayad”. Llena de lugares comunes y refritos de reclamos ciudadanos, la iniciativa de Fayad logró su objetivo principal: llamó la atención de los medios y espacios preferentes en las primeras planas de los diarios y los noticiarios de radio y TV. En las redes sociales el asunto comenzó a cobrar interés y seguro se convertirá en hashtag en los siguientes días. No pocos sintieron que las propuestas de Fayad para reglamentar, controlar y penalizar las actividades y mensajes e informaciones que circulan por Internet violan el derecho esencial a la expresión y la información y colocarían a México en el contexto internacional como un país abiertamente represor. Los argumentos de Fayad son insostenibles porque ya existe todo un entramado de leyes penales y civiles que definen y castigan los delitos que se pueden cometer vía Internet. Lo que hace falta es aplicarlas y disminuir la impunidad.


Columna Tras la puerta del poder

El fraude, la violación sexual o de privacidad, el acoso, el daño patrimonial, el daño moral, etc son delitos establecidos ya en códigos existentes. No hace falta ninguna legislación “digital” para disminuirlos en Internet. Esto, como todo lo demás, lo sabía bien Fayad, pero necesitaba atraer reflectores mediáticos para reposicionarse frente a la selección de candidatos priístas a gobernador. A CONTRACORRIENTE Y lo sabe cómo seguramente está enterado que en el mundo y ahora en México hay una inercia que hace prácticamente imposible pretender regular o controlar el Internet. No lo ha podido hacer la clase gobernante en China, o Putin en Rusia o Obama en EU ante filtraciones como las de WikiLeaks; ni los Castro en Cuba, ni Maduro en Venezuela. Además creo que Fayad escogió no sólo mal tema para reposicionarse hacia la candidatura del PRI en Hidalgo, sino porque justamente el pasado fin de semana el presidente Enrique Peña Nieto encabezó aquí la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, mecanismo del cual fue presidente durante el año anterior y que reúne a 65 naciones en un esfuerzo: potenciar las nuevas tecnologías de la información para gobernar mejor y más democráticamente. Entonces lo que propone Fayad es lo contrario que impulsa Peña Nieto.

Mientras el mandatario mexicano busca abrir las puertas del Internet al mayor número de mexicanos —recordemos que ha decidido entregar computadoras y tablets a todos los alumnos de 5 y 6 año de primaria—, Fayad intenta limitarlos. En la cumbre, a la que asistieron decenas de jefes de estado y líderes del mundo, Peña Nieto indicó que el uso de las nuevas tecnologías de la información, de las cuales el Internet es el eje central, “son un instrumento moderno e innovador que permite a los ciudadanos saber con mayor precisión qué hacen sus autoridades y además participar activamente en los asuntos públicos…. “Los gobiernos abiertos crean puentes y plataformas que acercan a ciudadanos y autoridades para colaborar juntos en la búsqueda de soluciones a problemas que enfrenta cualquier sociedad”, agregó. Bueno, tanto quiere impulsar el Gobierno Abierto para México que ha decidido someter a una vigilancia ciudadana total a todo lo que se licite en la construcción del nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, sin duda el proyecto más importante de su administración. Olvidémonos del articulado que actua contra la libertad de expresión e información que la iniciativa loca y por demás mañosa del senador Fayad impulsa. Veamos los números y porcentajes de la expansión de Internet en México:

9 de Noviembre de 2015

Mientras en 2010 había unos 13 millones de internautas, a 5 años en México existen hoy 68 millones de usuarios de Internet. Es decir, en apenas 5 años este universo creció en 53 millones y apunta a que en 2018 habrá unos 75 a 80 millones en total. Según Google, sin duda la mayor empresa dentro de Internet, en el mundo existen hoy más dispositivos digitales —cel, tablets, compus—, que cepillos de dientes. De los 68 millones de internautas mexicanos, el 11% niños de 6 a 11 años; el 22% tiene de 12 a 17 años; el 21% cuenta entre 18 a 24 años; el 19% de 25 a 34 años; el 12 % de 35 a 44 años de edad; el 10% de 45 a 54 y el 10% de 55 años en adelante. Esto significa que un 40% de estos internautas se encuentran en la franja más crítica que es la de los 18 a los 35 años de edad. El INE afirma que 14 millones de jóvenes votarán por primera vez en 2018 en una presidencial. De acuerdo a los estudios de Google, el 50% del consumo de videos se realiza a través de celulares o tablets. Los usuarios de Internet en México hacen que este país sea el cuarto en ingresos a Youtube. El mayor crecimiento de uso de redes sociales e Internet en México es entre jóvenes de estratos marginales. Pueden carecer de pisos de cemento en sus casas, o de agua o drenaje… o para comer, pero cuentan con un celular. Es contra esta avasalladora inercia contra la que quiere actuar Fayad… o sólo ha usado mañosa, manipuladoramente el tema para posicionarse como un aspirante a la gubernatura de su estado. Yo creo que es esto último. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

19


20

9 de Noviembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Despenalizar la marihuana, ¿de qué hablamos? Por Roberto Vizcaíno

* La Suprema Corte están a punto de definir un nuevo rumbo para México * Mientras aquí se debate el uso legal de la marihuana, en otros países ya paga impuestos * La transparencia y la rendición de cuentas será obligatorio para candidatos del PRI: Beltrones

E

sta semana la Suprema Corte de Justicia deberá definirse respecto de la despenalización de la marihuana en México. Y todo indica que dará el paso a su uso medicinal y recreativo. Al hacerlo colocará a los otros dos poderes, el Legislativo y el Ejecutivo, ante la necesidad de una definición. Y a estos poderes no les quedará más que de dos posibilidades: o aceptan o rechazan. Si observamos el contexto internacional, entenderemos que la respuesta de ambos poderes será la de la aceptación. Y quienes presionan para que su uso sea aceptado legalmente en México de una vez, advierten que el país va atrasado. Independientemente de que en Uruguay la marihuana ya es legal, y de que otros muchos países debaten en el continente sur abrirse a su uso como una medida esencial para acabar con la violencia del narcotráfico, el tema más preocupante para los poderes y la sociedad en México, es el hecho de que en Estados Unidos el uso legal de la marihuana crece rápidamente.

Apenas este año dos nuevos estados han aprobado su uso: Oregón y Alaska. Así estos estados se suman a Colorado y Washington en esta tendencia. El asunto es que en otros 24 estados, entre ellos California, Hawaii, Maine, Maryland, Michigan, Montana, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Rhode Island, Vermont y Michigan ya está permitido su uso para fines medicinales, lo cual todos saben es un engaño, porque la mayoría la usa para fines recreativos. En cada casi su legalización ha pasado por el voto de los ciudadanos. Así en Colorado, Washington, Oregon y Alaska se permite que mayores de 21 años puedan traer con ellos hasta 28 gramos de marihuana y cultivar no más de 100 gramos en su casa. El uso de la marihuana tiene sus restricciones: no se puede fumar en público ni conducir bajo el efecto narcótico. Pero todos saben que eso es letra muerta. En algunos estados donde se permite ya su uso medicinal y/o recreativo en Estados Unidos, la falta de leyes secundarias impide hasta ahora su comercialización. Pero esta limitante queda rápidamente subsanada porque las autoridades fiscales han comenzado a dar permisos con tal de mantener un control de ingresos impositivos por su venta y uso. Incluso no hace mucho se dio a conocer que el publicista y empresario californiano Clay Butler ha iniciado trámites para comercializar la marihuana a través de refrescos. El publicista tiene proyectos para introducir en el mercado de las bebidas elaborados una a base de marihuana. Sus refrescos tendrían 6 sabores similares a los más populares en ese mercado. Su proyecto parte de la base de elaborar refrescos con base en el uso de la sustancia psicoactiva de la marihuana: el tetrahidrocannabinol o THC. Esta substancia sería mezclada con saborizantes artificiales como ocurre con otros muchos refrescos. La substancia denominada y conocida como THC actúa sobre el sistema nervioso y


Columna Tras la puerta del poder

produce sensaciones placenteras, eufóricas o de tranquilidad, indican los estudios. Butler podría estar a punto de sacar adelante su proyecto y vender sus refrescos a través de los establecimientos donde ya se reparten derivados de la marihuana mediante el mecanismo de dispensarios. Ahí el uso de la marihuana en California con fines medicinales es permitido desde 1996. El objetivo de Butler es luego extender la comercialización de sus refrescos en 14 estados que ya permiten la venta de la marihuana para usos medicinales o recreativos como Alaska, Colorado, Hawai, Maine, Maryland, Michigan, Montana, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Oregon, Rhode Island, Vermont y Washington.

El precio estimado de cada botella de 12 onzas (unos 355 mililitros) iría de los 10 a los 15 dólares (entre 120 y 180 pesos mexicanos). Según las informaciones al respecto, los nombres pensados por Butler para sus refrescos son: Canna Cola, con sabor a cola; Doc Weed, con sabor a cereza; Sour Diesel, de lima-limón; Grape Ape, de uva, y Orange Kush, de naranja. El argumento central de Butler es que él cree en la libertad de los adultos para elegir qué comer o beber lo que quieran. Algo similar es lo que piensa e intenta hacer en México el expresidente Vicente Fox. Este es apenas un ejemplo del contexto que tiende a prevalecer en lo internacional y que lleva a muchos a la interrogante de: ¿Qué van a hacer los poderes en México si se declara legal el uso de la marihuana en California? Sin duda California es el estado predominante en EU y marcaría un rumbo del cual México no podría sustraerse. Sería absurdo que en California —la séptima economía en el mundo—, se pudiera consumir y producir marihuana mientras en México eso es penalizado. De ahí que al fallo que den los ministros de la Suprema Corte marcará un quiebre en el uso de la marihuana, que representa el 80 por ciento de la producción y uso de drogas en México.

9 de Noviembre de 2015

UN PRI VIGILANTE Los candidatos a gobernador del PRI a los 12 estados con elecciones en 2016, estarán atados a un ejercicio de transparencia y la rendición de cuentas como el eje central de sus plataformas electorales y propuestas de Gobierno, afirmó ayer Manlio Fabio Beltrones, presidente de este partido. Este compromiso ineludible deberá ser adoptado además por los aspirantes a diputados locales y alcaldes que participarán en la misma contienda, agregó. La rendición de cuentas y la transparencia serán inducidos, dijo el sonorense, dentro de los talleres de Diálogos por el Estado que Queremos, ya en marcha en las 13 entidades donde habrá comicios locales en 2016, y forman parte de los compromisos de la Alianza para el Gobierno Abierto que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto. En esta cumbre, realizada la semana pasada en México, se definieron las acciones que se deben ahora asumir como partido en el gobierno, comentó Beltrones. Es así que la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas deben asumirse como principios democráticos básicos en México. “Quien aspire a representar a nuestro partido como candidato a un cargo de elección popular, deberá asumirlos sin ambigüedades ni cortapisas, pues se trata de que los ciudadanos accedan a la información del quehacer del gobierno y conozcan en detalle y evalúen los asuntos públicos”, indicó Beltrones. Y agregó: “No perdemos de vista que un gobierno que tiende puentes de comunicación e interacción con los ciudadanos es un gobierno democrático que incrementa su eficacia y rinde resultados”. Este compromiso deberá a su vez ser observado en todos los casos donde ganen sus candidatos, por el propio partido y el PRI tendrá el compromiso de ser el primero en señalar si alguno de sus candidatos, una vez convertidos en autoridad a través del voto, no cumplen con estos principios. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

21


22

9 de Noviembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

¿Son intocables los maestros de la CNTE? Por Roberto Vizcaíno

* Silvano Aureoles y Zambrano afirman que, si los de la CNTE delinquen, deben ser castigados * Con todas las presiones sobre él, el senador Fayad retiró su iniciativa contra Internet * Miguel Ángel Osorio Chong dijo que la prevención es el eje de la política de seguridad en México

D

esde su creación el 17 de diciembre de 1979 en Chiapas, como Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas, los maestros de la CNTE y sus dirigentes nunca habían sido encarcelados formalmente por ninguno de sus muchos delitos. A lo largo de estos casi ya 36 años estos dirigentes y maestros gozaron de una amplia impunidad que los llevaron a cometer toda clase de tropelías y violaciones sin el temor de rendir cuentas a ninguna autoridad. Bajo ese amparo no pocos de ellos enriquecieron sin medida bajo el más arrogante ejercicio de una abierta delincuencia organizada que fue siempre solapada por el poder en turno. Ejemplos de eso hay muchos. En Oaxaca, por ejemplo, no hay líder de la 22 que no se haya hecho rico ya sea operando el sindicato o como director del IEPO, recientemente desaparecido por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Todos en México vimos a través de fotos y videos, o transmisiones directas de la TV, cómo los de la CNTE destrozaron inmuebles, abusaron de los ciudadanos e impusie-

ron temor desde su larga toma del Zócalo de la Ciudad de México, hasta sus asaltos a carreteras y casetas de autopistas, o a instalaciones de legislativas, de gobierno y partidos en Guerrero y Oaxaca bajo el pretexto de su lucha contra la reforma educativa. Y ahora que comienzan a ser detenidos por la autoridad por esos delitos y daños, alegan que se está criminalizando su movimiento de protesta. La PGR admite que ha iniciado acción penal contra 4 de estos, y que existen cerca de una treintena más de órdenes de aprehensión que ejecutará conforme se presente esa oportunidad contra otros tantos dirigentes o miembros de la CNTE. De acuerdo a esta determinación, el nuevo gobernador de Michoacán, el perredista Silvano Aureoles ha informado que tan sólo su propia procuraduría tiene elementos para actuar contra otros tantos maestros y dirigentes de su sección magisterial, que pertenece a la CNTE. Otro perredista, Jesús Zambrano, ahora presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, exguerrillero de la Liga 23 de Septiembre, le entra al tema y dice que ciertamente los maestros de la CNTE tienen todo el derecho de manifestarse… “sí, nada más que el derecho a la manifestación tiene también sus límites en la no afectación a terceros y en la no violación de la ley. “Si la ley se viola… pues se tiene que aplicar. No puede ser que al amparo de la indiscutible libertad para manifestarse, para expresar una protesta, un punto de vista determinado, que al amparo de ello se cometan actos ilegales: como quema de vehículos, autobuses, o daños a instalaciones; tiene que derivarse de ello una denuncia de carácter penal y, si se denuncia, pues tiene que ejercitarse. “¿Qué es lo que tanto reclama un amplísimo sector de la sociedad, particularmente las organizaciones que están preocupadas por el combate a la delincuencia? El que la gran mayoría, más del 90 por ciento de las acciones penales que se empiezan a ejercer para castigar a alguien, simplemente terminan con no ejecutarse, con no hacerse.


Columna Tras la puerta del poder

“Entonces, no es, por otro lado, como algunos le han llamado la ‘pretensión de criminalizar la protesta social’, desde mi punto de vista; que como bien lo dijo Silvano y yo lo suscribo, que se atengan a las consecuencias. Si quieren cometer actos ilegales, pues que se atengan a las consecuencias. “Pero no podemos seguir manteniendo la estabilidad del país y, particularmente, de estados como Michoacán, en vilo, o como en Oaxaca, pues en Oaxaca se tomó una decisión muy valiente, con mucha determinación por parte del gobernador Gabino Cué y del Gobierno Federal, cuando se dio el paso de lo del IEEPO y ahí está funcionando, con esencial regularidad, el sistema educativo oaxaqueño”, indicó. Sin embargo, Zambrano dice no estar de acuerdo con los delitos imputados a los de la CNTE. “Yo digo que la ley debe de aplicarse. Yo no voy a meterme a ver las acciones concretas, específicas, ya he dicho que no comparto por ejemplo, las acusaciones que se les hacen y mucho menos las decisiones de enviar a dirigentes disidentes del magisterio y pertenecientes a la CNTE, al penal de alta seguridad de Almoloya y acusándolos de motín y de sedición; es el regreso ahí sí, el regreso al manejo de un lenguaje político contra determinados actos que tienen una motivación de diferencia social, de diferencia -que yo no comparto desde la perspectiva de la CNTEde condena a la Reforma Educativa.

9 de Noviembre de 2015

“Creo, incluso, que la Reforma Educativa tiene que profundizarse, tiene que continuar y profundizarse con la construcción de un nuevo modelo educativo nacional”. SE RAJÓ Si el senador priísta hidalguense Omar Fayad tenía alguna posibilidad de ser gobernador de su estado, ya bailó. Todo por presentar una iniciativa que pretendía, dijo, crear la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Informáticos que todos inmediatamente vieron como un intento para criminalizar las críticas de los ciudadanos vía redes sociales y limitar el uso de Internet. Yo sigo pensando que Fayad presentó su iniciativa como una estrategia para reposicionarse con miras a competir por la candidatura del PRI a la gubernatura de Hidalgo, donde el senador David Penchyna y la diputada Carolina Viggiano le llevan la delantera. Sabía Fayad que iba a generar reacciones y desde siempre estuvo dispuesto a retirar su propuesta, pero nunca se imaginó que su iniciativa iba a afectar al PRI y al Gobierno de Enrique Peña Nieto. Y es que las reacciones contra la llamada Ley Fayad se atribuyeron de inmediato a un intento del PRI y de Peña Nieto para limitar y censurar y hasta criminalizar la crítica por Internet y por redes sociales. Fue tan dura la reacción que Fayad tuvo llamadas de todas las alturas de su mundo tricolor exigiéndole retirar de inmediato su ini-

ciativa y olvidarse de querer establecer límites al Internet. Ahora el PRI y Peña Nieto deberán hacer una campaña de corrección para desligarse de lo hecho por Fayad. Por lo pronto el senador hidalguense ya solicitó al Senado retirar su iniciativa y olvidar que algún día pensó en promover la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Informáticos. EL VALOR DE LA PREVENCIÓN Al inaugurar la Quinta Conferencia Internacional sobre la Observación de la Criminalidad y el Análisis Criminal, el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong afirmó que la prevención social representa la piedra angular de la política de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto. Prevenir evita el uso de la fuerza y promueve la solución pacífica de conflictos al tiempo que fortalece la cultura de la legalidad, a través de la participación social, indicó. La prevención requiere de un esfuerzo conjunto gobierno-sociedad cuyos beneficios se multiplican en la disminución de la inseguridad urbana y el fortalecimiento del tejido social, señaló. Consideró que no basta con desarticular a los grupos delictivos y con tener más y mejores policías. “Estamos convencidos que los resultados de fondo están en la construcción de ciudadanía y en la fuerza de comunidades más unidas”, precisó. Cuando la comunidad participa, la legalidad se arraiga y la seguridad perdura. Osorio Chong destacó que en los últimos tres años, se han invertido más de 7 mil 700 millones de pesos en las localidades donde se concentra el 50 por ciento de los delitos. Son, explicó, demarcaciones prioritarias de 102 municipios donde habitan casi cinco millones de personas que hoy tienen acceso a mejores espacios públicos, actividades culturales, deportivas y productivas. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

23


24

9 de Noviembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

¡Vaya embrollo! Por Roberto Vizcaíno

* La resolución de la Suprema Corte fue asumida como una liberación general de la marihuana * Peña Nieto ordenó a sus áreas de Salud y a su Jurídico iniciar una explicación de los alcances * El nuevo presidente del PRI en Veracruz dice que no habrá examen de embarazo para aspirantes a diputadas

P

ues sí, la Suprema Corte de Justicia aprobó ayer por mayoría un amparo para la producción y el consumo medicinal y lúdico de la marihuana… para 4 mexicanos que lo solicitaron. Pero el fallo lo hicieron suyo —y por lo tanto masivo— el resto de los mexicanos y los ciudadanos de todo el mundo. Prácticamente nadie reparó en las limitaciones del veredicto y para comenzar decenas de personas que esperaban fuera de la Suprema Corte el fallo, lo celebraron justamente consumiendo alegre y públicamente sus carrujos de marihuana. Luego de eso va a ser muy difícil que un policía, un Agente del Ministerio Público, una autoridad en este país pueda sancionar la producción y el consumo libre de la popular yerba. Lo único que prevalece, es la prohibición de su comercialización. Eso si no lo liberó la Suprema Corte. Luego entonces esta determinación que ayer y hoy es el centro de las

notas principales de todos los medios informativos de México y el mundo, es una victoria por demás pobre, corta, mínima. En verdad quienes la consumían no necesitaban nada de esto. También es verdad que muchos de ellos ya la producían. Y con este fallo, quienes la venían comercializando lo seguirán haciendo porque en eso nada ha cambiado. Lo único cierto —y lo dijimos en este mismo espacio hace algunos días—, es que el fallo de la Suprema Corte obligaría a los otros dos poderes —al Ejecutivo y al Legislativo—, a iniciar un debate interno y externo, que deberá concretarse en nuevas leyes y nuevas instituciones y programas o políticas oficiales. Ya ayer, a bote pronto, el presidente Enrique Peña Nieto, de regreso de una gira de trabajo, dijo en el hangar Presidencial que ciertamente su gobierno será respetuoso de esta decisión de la Suprema Corte pero aclaró que este fallo de ninguna forma significa legalizar el consumo de la marihuana. A contrapelo de las informaciones vertidas por todos los medios informativos, el mandatario explicó: “Esto no significa que se dé libertad a la comercialización, al consumo y a la legalización de la mariguana. “Está claro que los efectos de este fallo son para quienes han invocado la protección de la justicia (es decir para los 4 mexicanos que interpusieron su petición de amparo) para hacer el consumo de la mariguana un uso personal y uso lúdico del mismo… pero no abre de ninguna manera, ni significa legalizar el consumo de la marihuana, ni significa la comercialización ni trasiego de la misma”, puntualizó. De regreso de San José del Cabo, Baja California Sur, donde inauguró la primera etapa del Complejo Koral Center, rodeado de los reporteros que siempre lo acompañan, Peña Nieto indicó sin embargo que la decisión de la Suprema Corte obliga al resto de los poderes y a la sociedad en su conjunto a iniciar debate amplio. Será a través de este debate nacional como se llegue a una regulación en el even-


Columna Tras la puerta del poder

9 de Noviembre de 2015

mó—, existen controles y organismos, reglas e instituciones que se encargan de vigilar la correcta aplicación de las partidas federales destinadas a obras y programas en cada estado. Finalmente aseguró que el Presupuesto de Egresos estará listo para ser debatido y aprobado antes del domingo 15 de este noviembre, como lo marca la norma.

tual consumo de la mariguana y a establecer políticas para que entre la población haya claridad de cuáles son los efectos nocivos o no de esta droga. Por otro lado, recordó que nada de esto es nuevo: “yo mismo me he pronunciado sobre el tema, me he pronunciado por la necesidad de abrir un debate amplio sobre este asunto, sobre las políticas públicas que se han seguido y más cuando estamos observando que en varias partes del mundo eventualmente se ha legalizado el consumo y en México es una actividad que aún está penalizada y criminalizada”. Por ello desde ayer instruyó a sus áreas de Salud y a su Consejería Jurídica para que inicien una amplia explicación de los alcances de la resolución de la SCJN para la población. Así que… esto apenas empieza. PRESUPUESTO RECORTADO PARA EL INE El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, el tamaulipeco Baltazar Hinojosa adelantó ayer que para el própximo año el INE recibirá un presupuesto recortado en el 28% respecto del que ejerció este año que fue de 18 mil 572 millones 422 mil 236 pesos. De igual forma explicó que la determinación de construir una nueva sede para este instituto ya está tomada, pues ya tienen los proyectos ejecutivos, arquitectónicos y financieros y sobre todo porque así lo exiges sus responsabilidades ante los procesos electorales que habrá en 2016, 2017 y 2018. Construir este edificio costará mil cien millones de pesos, de los cuales el INE tiene ya un fideicomiso con 736 millones de pesos producto de ahorros realizados durante los años pasados, con lo cual sólo requerirán de un financiamientos por 400 millones de pesos, los cuales todavía no se ha decidido si se los dan o no dentro del Presupuesto Federal para 2016.

Por lo demás Hinojosa consideró que México vive dentro de un año atípico en lo presupuestal lo que obligará, como ya se ha señalado, a un recorte general por 221 mil millones de pesos en gastos administrativos, sólo en el área del Poder Ejecutivo. El tamaulipeco afirmó que no se afectará ninguno de los programas sociales ni de educación, los cuales por el contrario resultarán beneficiados con partidas adicionales provenientes de los 16 mil millones de pesos que surgieron del Presupuesto de Ingresos y por reorientaciones de gastos cuyos montos todavía no son definidos. Uno de los programas que más se han cuidado en este reparto de recursos, es el de Juicios Orales, dijo. Baltazar rechazó que los diputados se vayan a beneficiar con “moches” dentro de la gestión de gestoría de obras que realizan en favor de sus distritos, municipios y estados. Indicó que eso de los “moches” fue un tema que pervirtieron los panistas pero consideró que hoy no hay posibilidad de que nadie pueda beneficiarse de “moches” porque —afir-

LO “EMBOSCARON MEDIÁTICAMENTE” El nuevo presidente del PRI en Veracruz, el diputado federal Alberto Silva, andaba feliz anteayer porque había logrado que una veintena de alcaldes de extracción perredista se sumaron al tricolor estatal. El golpe representaba la ampliación insospechada de posibles votos previo al proceso electoral de 2016 que se augura el más competido de los últimos tiempos en Veracruz, donde hay severos indicios de una grave descomposición política interna, debido a las presiones y pretensiones de los dos senadores del PRI, Héctor y José Francisco Yunes de ir por la candidatura de este partido a la gubernatura del estado. Como se sabe este mandato —que se definirá el domingo 5 de junio próximo—, será de apenas 2 años, de acuerdo a una reforma realizada por el Congreso estatal, a fin de empatar la siguiente elección de gobernador con los comicios presidenciales de junio de 2018. Nadie en Veracruz ignora que el diputado Alberto Silva es el preferido del controvertido gobernador saliente Javier Duarte. Por eso la cooptación de los alcaldes perredistas eran exhibidos como un logro en favor de la postulación de Silva. Peeero al final del evento de la presentación de los alcaldes, ya de salida, algunos reporteros preguntaron al nuevo líder priísta veracruzano si habría exámenes antidomping para los candidatos a diputados y alcaldes. Silva, de buen humor dijo que habría todos los exámenes que fuesen benéficos para una postulación. Y ahí comenzó la broma, pues alguien más dijo que entonces se requerirían exámenes de sangre y por ahí surgió una voz que dijo que de embarazo y Silva cayó en la trampa. Todos los exámenes que se requieran, indicó en medio de risas. Y, ¡andale! que la nota destacada fue que el PRI veracruzano — es decir Silva—, impondría exámenes de embarazo a las aspirantes a algún cargo en juego. Eso le quitó la sonrisa al legislador quien tuvo que comenzar a dar explicaciones, de entrada, a sus compañeras diputadas y en especial a la secretaria general de su partido, a Carolina Monroy del Mazo. Ahora Silva sabe que los reporteros también tienden emboscadas… www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

25


26

9 de Noviembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

“México no está preparado…” Por Roberto Vizcaíno

* El presidente de los diputados, Jesús Zambrano advirtió de los riesgos * Se deberá reflexionar sobre las consecuencias negativas que podrían dañar más el tejido social * Marko Cortés convocó de inmediato a sus diputados a la primera reunión con especialistas

N

adie en el Senado ni en la Cámara de Diputados se atrevió ayer a descalificar o cuestionar la determinación asumida por mayoría en la Suprema Corte para despenalizar la producción y consumo personal de la marihuana, pero si retomamos los comentarios de los líderes parlamentarios concluiremos que existe un profundo desacuerdo y reprobación hacia el fallo de los magistrados. “Los mexicanos no estamos preparados para este paso…”, dijeron varios. Por ello en los hechos la mayoría de las dirigencias legislativas tomaron distancia del asunto y advirtieron que deberán venir muchos debates y foros de expertos, mesas de análisis y reuniones de reflexión respecto de las consecuencias sociales y de salud pública de una decisión de esta magnitud, antes que se legisle sobre este asunto. Por separado, la mayoría consideró que legislar para acompañar la determinación de la Suprema Corte con la despenalización legal del consumo y producción de marihuana, abriría todo un abanico de consecuencias y repercusiones.

El vicecoordinador de los diputados del PRI, el yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín, indicó que un solo aspecto de la determinación de la Suprema Corte implicó el dar permiso a los mexicanos para hacerse daño a sí mismos. No lo preguntó pero estuvo a punto de decirlo: ¿entonces los diputados y senadores deberían legislar para convertir en ley el fallo de la Suprema Corte y dejar que cualquiera se pudiera hacer daño a sí mismo en México? Un poco menos drástico, pero igualmente duro, el perredista Jesús Zambrano, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, consideró que una vez conocida la determinación de la Suprema Corte, a los otros poderes, al Legislativo y al Ejecutivo, no les queda más que iniciar de inmediato un debate que derive en la emisión de nuevas leyes y en nuevas políticas públicas de salud y educación. Pero antes habrá que meditarlo, reflexionarlo para actuar responsablemente y muy bien, dijo: “Yo creo que la responsabilidad con la que debemos actuar, particularmente quienes


Columna Tras la puerta del poder

9 de Noviembre de 2015

que no se convierta en algo que termine de descomponer un tejido social, de por sí ya con muchos agujeros, ya en muchas partes vulnerado”. Reconoció que quienes están a favor del consumo y producción de la marihuana, dicen lo contario, que su legalización ayudará a recomponer el tejido social, pero él insistió: “los que lo vemos con un poquito más de prudencia decimos que para que eso ocurra, para que sea positivo, tendríamos que contar con herramientas en materia de educación, en materia de salud y adecuaciones legales, por ejemplo, en sentencias que podría dictar el Poder Judicial, que hoy no tenemos”, dijo para así colocarse en una posición de rechazo inconfesado al fallo de la Suprema Corte.

legislamos, nos aconseja que debemos abrir el debate a fondo para ver todas las aristas que el asunto de la resolución de la Corte… porque no se trata de que nosotros ya demos por un hecho que la Corte dijo: ‘Ya no se prohíbe y legalícese por lo tanto’… no es una cosa vinculante con la otra”. No, dijo Zambrano, primero habrá que ver qué consecuencias tiene para los Derechos Humanos y sus riesgos para la salud… y lo que tiene que ver con las acciones de combate al crimen organizado. “Según el último reporte mundial sobre drogas, del 2014, en el mundo hay 180 millones de adictos o de consumidores de marihuana, y cinco de ellos están en nuestro país… eso no es poca cosa. “Entonces, lo mejor es que asumamos con realismo lo que ello significa y lo discutamos con mucha responsabilidad”, precisó. De entrada las comisiones que tienen que ver con este asunto deberán prepararse para realizar encuentros especializados en todos los niveles y áreas. Y por segunda vez dijo: “hay que abordarlo con toda responsabilidad, y analizar todas sus aristas; es un tema muy controvertido, hay quienes apoyan y quienes se oponen abiertamente. “Yo soy de los convencidos de que debemos ir a una legalización responsable, conscientes de los distintos riesgos y beneficios… México ni siquiera está preparado hoy para atender los graves problemas de adicción… yaunque esté o no legalizado, el asunto de la marihuana, es un asunto que debe preocuparnos por el tamaño, el número de consumidores. “Por eso digo que debe legislarse responsablemente poniendo énfasis en mate-

ria de prevención, de tratamiento de adicciones”, insistió. VER LOS RIESGOS Una vez aprobada por la Corte la despenalización de la producción y consumo de la marihuana para un grupo de 4 ciudadanos, dijo a su vez el priísta Jorge Carlos Ramírez Marín, a los legisladores no les queda otra que iniciar de inmediato un debate porque, afirmó: “No creo que estemos listos”, para hacerlo extensivo al resto de los mexicanos. Sin embargo rápido reaccionó y agregó: “… pero nos pondremos listos”. Indicó que si bien el tema era un asunto de discusión general en el país, ciertamente no era uno de los asuntos que preocuparan al Legislativo. “Hoy (el Legislativo) tendrá que (debatirlo) con más urgencia… tendrá que hacerlo con premura; es indispensable ver cuáles serán los alcances de esta sentencia, pero sobre todo, tendríamos que prepararnos para sus consecuencias. Eso es lo fundamental”. Una vez resuelto por la Corte, el asunto de la marihuana se ha convertido automáticamente en “uno de los grandes temas a resolver, sin lugar a dudas se ha garantizado la libertad de estas personas, hemos llevado las libertades a su extremo total, que es la posibilidad inclusive de hacerte daño a ti mismo. “Esa es la libertad que la Corte le dio, le consagró a las personas que solicitaron el amparo. Efectivamente es algo que también sucede con el alcohol o con el tabaco que son legales”, reflexionó. Pero el tema lo traía a Ramírez Marín más preocupado de lo que común: “¿Cómo hacer que no se convierta en un peligro para los demás, cómo hacer

DE UNA VEZ En la otra fracción mayoritaria en San Lázaro, en la del PAN, su coordinador, el michoacano Marko Cortés, indicó que no hay tiempo que perder. Por eso mismo ayer en la tarde su grupo tuvo una reunión de trabajo privada con especialistas en el tema de las drogas a fin de comenzar a crear criterio. “Es un tema tan amplio, con consecuencias tan diversas que no lo podemos tomar a la ligera, no podemos hoy legislar algo que en el futuro podamos arrepentirnos porque pudiéramos estar afectando a generaciones. Por ello es que con toda la responsabilidad, acercando toda la información pertinente, vamos a estar marcando un criterio del grupo parlamentario en el momento oportuno Sin embargo reconoció que el fallo de la Suprema Corte colocó a los mexicanos frente a una realidad que obliga a los legisladores a entrarle al tema. “Por eso es que nosotros ya arrancamos el día de hoy con nuestra primera mesa informativa”, indicó. El encuentro fue en San Lázaro y una vez que su bancada se adentre en el tema, se promoverán foros públicos a fin de involucrar a toda la sociedad en esta reflexión, dijo. “Nosotros veremos no sólo las consecuencias de la marihuana, sino también qué consecuencias pudiera tener en cualquier otro tipo de droga, para que de esa manera podamos nutrir nuestro criterio. “Hoy estamos anticipándonos, la discusión apenas va a comenzar, por ello es que nosotros hoy con nuestra mesa de debate, analizaremos pros, contras, empezaremos a fijar criterio”. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

27


28

Artículo

9 de Noviembre de 2015

PRD y las consecuencias Por Joel Hernández Santiago

Y

a terminó octubre y comienza el undécimo mes; los días de guardar pasan en un tris y, en ese lapso, nos unen a los mexicanos en una razón filosófica de pureza absoluta: la vida como presente querido y la muerte como trascendencia; la presencia hoy y aquí, y el dolor de la ausencia; la sonrisa porque se vive y el consuelo por el regreso, aunque sólo sea por dos días, unas horas, unos minutos y segundos: todo junto, por siglos. El mundo mexicano se resume en sus intensidades más profundas: sentirse acompañado, amado, querido; por un momento ya no hay ese laberinto interminable de soledad. Ellos han venido, aunque guarden silencio. Son las celebraciones y creencias de millones, aquí, que nos dan forma y fondo en México. Pero a la celebración de los días de muertos se le cruza una nueva desilusión política: la del Partido de la Revolución Democrática (PRD) al que una vez más se le ha caído el cielo encima, por desgracia para quienes pensamos en una alternativa política de izquierda. La Procuraduría General de Justicia detuvo a Eric Ulises Ramírez Crespo, presidente municipal de Cocula, Guerrero, e integrante del PRD —Patria Digna—. Según las autoridades federales, el edil detenido tiene vínculos con integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos. Según informes, fue detenido mientras se encontraba con el presunto líder de esa agrupación, Adán Zenén Casarrubias Salgado, alias El Tomate, y quien fue recluido a Centro de Rehabilitación Social en Sonora. En el operativo del 29 de octubre, también se detuvo a Eloy Flores Cantú, quien se identificó como asesor parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados. Eric Ulises Ramírez tiene 34 años; es médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Guerrero. Durante el gobierno de Ángel Aguirre Rivero fungió como coordinador regional de Salud Reproductiva, Materna y Perinatal de la Secretaría de Salud. Se ha

dicho que uno de sus padrinos políticos es Lázaro Mazón, quien renunció al PRD-Nueva Izquierda y es un político local influyente. De inmediato se encendieron los focos rojos en el PRD, cuyos líderes tribales reconocen que esta nueva detención de un presidente municipal en Guerrero les daña mucho; como ya ocurrió con la detención de José Luis Abarca, quien era presidente municipal perredista en Iguala cuando ocurrió la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Los perredistas se defienden y su presidente nacional dice que la PGR estaba obligada a indagar los expedientes que le entregaron sobre cada uno de sus candidatos a cargos de elección popular en Guerrero, en el pasado proceso electoral del 7 de junio, para detectar algún eventual vínculo de sus candidatos con el narcotráfico La PGR afirma que no es atribución suya verificar el pasado de los candidatos y que sí corresponde al partido hacer esas investigaciones internas. Una vez más el PRD está en el ojo del huracán y éste no será tan inofensivo como ‘Patricia’, y dejará secuelas aún más dramáticas en la estructura e imagen política de un partido de por sí dañado por sus graves problemas internos y porque día a día se descubren presuntos vínculos de sus políticos con la delincuencia organizada o el narcotráfico o grupos de violencia extrema Y sin embargo todo desbarajuste y mal quehacer político no es privativo de este partido político. Sí, al can más flaco se le cargan más las pulgas; pero otros partidos tendrían que demostrar la calidad moral, ética, honorabilidad y transparencia de cada uno de los candidatos que sus dirigentes escogen para ocupar posiciones de poder y gobierno. Cada día más se desgrana la mazorca y los mexicanos miramos con incredulidad, pero también con desprecio, esta forma tan particular de hacer política en nuestro país. Es una manera particular de buscar el poder por el poder mismo —hedonismo político, diría-

mos— en donde lo que importa es colocar piezas afines a su interés político, no piezas útiles para quienes habrán de ser gobernados. Tanto el Partido Revolucionario Institucional (PRI), como el Partido Acción Nacional (PAN) y el PRD, e incluso las rémoras que viven del sobrante de estos partidos, tienen cola que les pisen. Ninguno de estos institutos podría lanzar la primera piedra: de ahí el silencio de los no tan inocentes. Muchos de sus candidatos son mal averiguados en sus localidades, en toda la República Mexicana. ¿Qué hacer? En el principio era la verdad. Y la verdad es que estos partidos políticos, todos ellos, los que hoy dicen nutrir y representar a nuestros ciudadanos en tono democrático, tendrían que desaparecer. ¿Sueño guajiro? Probable, pero ciertamente estos institutos políticos son más un problema y lastre que una solución para la vida política y democrática del país. El Instituto Nacional Electoral (INE) hace la vista gorda pero también tiene responsabilidad aquí, porque se le paga para motivar la participación democrática y el fortalecimiento del sistema de partidos: nada de eso hay en todos estos años y sí mucho presupuesto inútilmente entregado para lo puramente electoral codificado, que a fin de cuentas resulta en un fracaso, como ocurrió ya en Colima y como ocurre ya con mucho de las elecciones del 7 de junio pasado. El daño que estos organismos políticoelectorales le hacen al país es enorme, pero sí es reversible. Una vez que los mexicanos en clave democrática decidan participar para limpiar el cochinero en el que se sustenta la actual democracia mexicana y en donde tengan voz y voto para decidir, todos y en pluralidad, quien habrá de gobernar a cada estado, municipio o federación. Mientras tanto seguiremos viendo esta tragedia de engaños, complicidades, corrupción y mentira de los partidos políticos mexicanos: Ni más, ni menos.


Artículo

9 de Noviembre de 2015

La Ley Fayad o el PRI contra Internet

Parte 1

Por Marcos Marín Amezcua

E

l PRI tiene un conflicto grave, profundo e insuperable con Internet. Sencillamente, ni le gusta ni lo ocupa contribuyendo a enriquecer la expresión democrática. El PRI y la Internet son una relación malavenida y peor sobrellevada por el tricolor, que no acaba de estar a la altura de su existencia. La red es irreductible, no dará marcha atrás y es un espacio neutral y libre a la expresión, sea o no del gusto del PRI o muy a pesar de él. Ella, la Internet, es lo que hay. En esa tesitura es perfectamente explicable y lógico que de cuando en cuando asome la tentación del PRI —con el proceder y la actitud del senador Omar Fayad, ahora en este nuevo caso concreto— por regular el ciberespacio y la forma de expresarse en él, limitando la libertad, escudándose en una ley que en apariencia sólo pretende perseguir delitos informáticos, pero que redunda inexplicablemente en satanizar, criminalizar y estigmatizar infinidad de prácticas afines al mundo computacional, inutilizándolo y de paso censurándolo, y haciéndolo no sólo por simple deporte ni obedeciendo a cosas vanas, sino que ni más ni menos tenemos que el PRI se avoca a regular la manera de expresarse en la red, disfrazando su intentona de protección contra delitos cibernéticos. No hay que darle tantas vueltas. La chapuza sabe a embuste y ha sido desenmascarada. Eso ha sido y eso ha pasado. Y justo ha sucedido en la red, esa misma que al PRI tanto le desagrada. Se escudan sus corifeos en que sólo se trata de una iniciativa más. Dice Fayad que fue hecha por su equipo y no presentada por su partido. Con retórica trasnochada embisten, pero la alerta ya está. La redacción es pésima, sea por negligencia, ignorancia, incapacidad de redactar adecuadamente las ideas que se traman o por mala fe. O un poco de todo, generándose una iniciativa de ley atribuida a Fayad, deleznable y violatoria de los derechos humanos que consagran a Internet como es-

pacio libre a la expresión, pese a que le pese al senador Fayad o a su partido, o a ambos, que ya las redes sociales se han encargado de recordárselo. Esa red no es indomable, sino libre, en la cual sus usuarios van dispuestos a defender su espacio, porque es justo el espacio virtual uno idóneo, adecuado, mundial que de cuando en cuando golpea al espacio real de los políticos —acusadamente priistas— en donde se les exhiben trapacerías y se balconea al gobierno federal que encabeza el PRI, y en efecto los muestran. Desde luego que quisiéramos los ciudadanos que las cosas marcharan mejor si contáramos con un mejor desempeño del priismo, no lo dudemos. En tanto eso llega, nos queda internet. Y en donde han circulado ya extensísimas, iracundas y justificadas respuestas a su burda intentona de regular la libertad de expresión en la red, so pretexto de combatir delitos cibernéticos. Y es que lo propuesto por la Ley Fayad es gravísimo. Una torpeza y un desacierto. Al PRI no le gusta la red y no sabe qué hacer con ella. Lo mismo le señalan de sostener bots que truncan trending topics, que igual tropieza y yerra cuando participa en las redes sociales, donde con sólo asomar la cabeza, lo vapulean sin tregua. No acaba de encontrar su sitio y eso lo coloca desfasado y desarticulado en su discurso diferente e indiferente a la modernidad. Desde luego que una cosa es que Plutarco Elías Calles no haya tenido Facebook y otra que el PRI vaya mostrando complejos desbordados, y no pueda estar a la altura de las circunstancias. No todo tiene que inspirarse en Calles y el PRI debería ponerse a la altura del pueblo. Es una pena que el PRI, por iniciativa del senador priista Fayad, se conduzca con la red como si estuviera todavía en la etapa de la censura setentera de la época dorada del priismo, donde podía mangonear a la opinión pública y ejercía su conducta autorita-

ria, represiva, abusiva y censora. No, no vale argüir que se defiende al ciudadano de presuntos delitos cibernéticos. Los ciudadanos no están dispuestos a ceder un espacio tan legítimamente alcanzado en el mundo entero —y México va incluido— como la libertad en el ciberespacio. De cuando en cuando el PRI da muestras de su incapacidad para lidiar con la red misma y con las redes sociales. No se trata de saber su manejo sino de su actitud desconociendo un uso eficaz que no haciéndolo conduce a posicionar al PRI como incapaz de convivir con el mundo cibernético de hoy, o sea el mundo mismo, un interlocutor indispensable en política, dando así bandazos entre desestimar la red, entrar tarde y mal utilizar las redes sociales o a intentar censurarla. No, no se trata de casos aislados ni se trata de una percepción equivocada y subjetiva. ¡Qué va! El PRI y sus correligionarios con capacidad decisoria lo llevan mal con Internet y en particular con las redes sociales, donde muchos otros actores les llevan una ventaja de años luz, por fortuna. Al PRI no tiene que gustarle la red, pero de eso a intentar censurarla hay un mundo de distancia. Sólo muestra su talante autoritario, eso sí, remasterizado. Y se está topando con pared una vez más. Y hay que remarcarlo: para muchos ciudadanos el nombre Omar Fayad les dice nada antes de caer en este escándalo. ¿Será que le deben muy poco a su representatividad? Es muy probable. Y por un día que sale al paso, asomando las narices, nos sale con semejante bodrio de iniciativa de ley. Se dirá, con el cinismo característico, que si se habla de, es por moverse o que en el mejor de los casos asume los golpes “calculados” que merece su partido ante la burda y deplorable intentona autoritaria y represiva que se dilucida de su iniciativa. Ese es el contexto y el contenido de tan disparatada iniciativa del priista Fayad.

29


30

Artículo

9 de Noviembre de 2015

¿Usted qué quiere? Por Samuel Schmidt

U

n científico logró llegar hasta las alturas del control de la seguridad nacional para presentar un fraude en la compra de un detector molecular inservible y fraudulento. La inversión en el país en esos aparatos supera los 300 millones de pesos y el país, dijo el científico, corre el riesgo de hacer el ridículo internacional porque en varios países el aparato está prohibido y los ingleses estaban a punto de encarcelar al “inventor”. Después de una hora de charla y de rechazar los documentos, el funcionario le espetó: — Bueno, y ¿usted que quiere? El científico se desconcertó. Él no fue a vender servicios, mucho menos a vender su silencio. Fue a tratar de frenar el ridículo nacional y frenar un fraude que ya había enviado a muchos inocentes a la cárcel, porque el detector se convirtió en la prueba para encarcelar gente. El funcionario no podía entender que alguien tuviera un ataque de nacionalismo desinteresado y que no tratara de sacar raja del fraude. Tal vez le había tocado la mala suerte de tratar con alguien honrado que solamente le interesaba el interés general. Después que el escándalo estallara internacionalmente y lo tomara una periodista agresiva, el gobierno decidió cerrar el negocio. El científico documentó a nivel internacional su hallazgo, lo que ayudó a cerrar el fraude; en México, sin embargo, aunque sea limitado, hasta la fecha sigue operando. Un académico trató de rescatar el sistema de monitoreo de calidad del aire de su ciudad

que estaba en manos de un político sin escrúpulos, este no se tocaba la lengua para mentir con tal de no perder el control de un sistema que no funcionaba, afectando la posibilidad de incidir en un tema fundamental de salud pública: el impacto epidemiológico de las partículas suspendidas en el aire. Cuándo buscó la ayuda de otro político, la primera pregunta fue: — ¿Cuál es su negocio? Parecería que todo se reducía a identificar en que parte del proceso el político mentiroso se beneficiaba para lograr llegar a un arreglo conveniente. Frente al desconocimiento la plática no logró avanzar, no había un terreno para resolver el tema y en efecto no se resolvió. La política se ha convertido en una moneda de cambio, se ha convertido en el templo del cinismo, los

La política se volvió un juego de complicidades que protege a los políticos que se comportan como miembros de una mafia, con ley de silencio incluida.

aspirantes saben que hay un mundo de oportunidades y en caso de ser descubiertos basta con saber compartir los beneficios y en ocasiones ni siquiera eso, porque el sistema sabe silenciar a las voces discordantes: o las compra o las reprime. La política dejó de ser el medio para buscar la felicidad de la sociedad, dejó de ser el instrumento para lograr el bien general, se ha convertido en el mecanismo para enriquecer a unos cuantos. Desde las guerras que se desatan para que los amiguetes de los políticos se enriquezcan brutalmente, hasta el otorgamiento de contratos que se devuelven con favores muy lujosos y, por supuesto, con tantas cosas que se ocultan al ojo poco vigilante de la sociedad; si algún despistado en encuentra algo gordo, como hizo el científico, se busca la manera de taparle la boca con billetes. Los medios han sido silenciados con carretadas de dinero y aprendieron a extorsionar a la política y la sociedad. La línea entre la honestidad y el deber se ha diluido. Un policía viola la ley sin remordimiento y lo justifica porque su salario es muy bajo. Un maestro vende una calificación aprobatoria y lo justifica porque le gusta el buen whiskey. Un constructor cambia las especificidades para ganar unos millones de más aunque el edificio se caiga en el próximo terremoto y un funcionario público juega con elementos de seguridad del Metro, aunque algún día se descarrile causando muchas muertes o cuándo alguien meta las narices y se dé cuenta del fraude. Y así podemos encontrar excusas hasta el cansancio y corrupción hasta la saciedad. Los delitos, crímenes, corruptelas, pasan impunemente porque a nadie le interesan los castigos ejemplares porque él puede estar en la lista de los castigables. La política se volvió un juego de complicidades que protege a los políticos que se comportan como miembros de una mafia, con ley de silencio incluida. Pero el sistema es inteligente y siempre encuentra una víctima que muestra que se trabaja. Está el campesino encarcelado porque el detector molecular falso lo envió a la cárcel; está el funcionario que huyó cargado de millones para que no lo encarcelaran o para que el “asunto” se arreglara sin que el pisara la cárcel. Está antes que nada, una sociedad burlada hasta la saciedad.


Artículo

9 de Noviembre de 2015

La conspiración del neuromarketing y otras anécdotas de nuestra pueblerina comentocracia

E

n toda campaña las herramientas de mercadotecnia forman parte de una amplia gama de recursos de comunicación. Si se desea tener éxito es necesario enfocarse en ese y otros aspectos como el mensaje, la estrategia de comunicación, la operación en tierra u otros. A final de cuentas, poco se logra sin una estrategia adecuada y un candidato competitivo. Al contrario, creer que una herramienta de análisis hace magia no sólo refleja ignorancia sobre la forma en que se hacen estrategias. También lleva a la creencia de que hay algunos mecanismos que son por su naturaleza “malos” o forman parte de una “conspiración”, por lo que se deberían de prohibir para salvar a la ciudadanía de sus pérfidos efectos. Por ejemplo, el 3 de noviembre pasado el portal de la revista Proceso citó una nota de The New York Times donde se afirma que Enrique Peña Nieto utilizado en su campaña presidencial estrategias de neurociencia, consistentes en medición de impulsos cerebrales, ritmo cardiaco y excitación de la piel de los asistentes a sus mítines. Aunque se trascriben comentarios sobre que esta técnica se encuentra desacreditada, el texto dice que de todas formas hay quienes recurren a esta técnica. ¿Deberíamos ponerle atención a este tipo de notas, o sólo son comunicados chatarra? Por lo pronto varios portales electrónicos repitieron esta nota, ganando muchos comentarios, likes y retweets en redes sociales.

Por Fernando Dworak

Hacer un escándalo sobre este tipo de notas refleja la mentalidad conservadora de muchos medios y comentaristas. Es decir, ven al ciudadano tan tonto y manipulable que le debería de proteger de su propia estupidez.

Más allá de que la neurociencia se encuentre o no desacreditada, tanto periódicos como comentaristas han buscado ver cómo funciona la mente para acomodar notas en periódicos y redactar encabezados. El ejemplo por excelencia es la famosa “página 3” de los tabloides: si la vista se dirige primero a la derecha a abrir una plana, se incrementarán las posibilidades de venta si la primera impresión después de ver las ocho columnas son fotos de mujeres en paños menores.

También los encabezados son parte de una estrategia de comunicación: poca gente lee las notas completas y si lo que se encuentra en letras mayores corresponde a las expectativas de un lector, más podrá el periódico ganar un público cautivo. Por otra parte hay casos exitosos de cómo la investigación en neurociencias ayuda a potenciar las estrategias de campaña. En 2006 se publicó un libro llamado The Political Brain, escrito por el neurólogo Drew Westen. La principal virtud de este manual es mostrar cómo el cerebro reacciona ante mensajes políticos, sabiendo que ninguna persona es totalmente racional o totalmente emocional. El éxito de la obra fue tal que Westen se convirtió en uno de los principales estrategias detrás del triunfo de Barack Obama en 2008. Naturalmente, con cada avance en este campo hay mucha superchería o sobrerreacción por parte de la opinión pública. Recordemos que hace algunas décadas estuvo en boga hablar de la publicidad subliminal: mensajes tanto visuales como auditivos, generalmente de carácter sexual, que se ocultaban en toda propaganda con el fin de incrementar ventas. Al poco tiempo había toda una industria de opinadores y organizaciones de padres de familia dedicadas a encontrar hasta la menor sospecha de mensajes subliminales. Pero ya en serio, hacer un escándalo sobre este tipo de notas refleja la mentalidad conservadora de muchos medios y comentaristas. Es decir, ven al ciudadano tan tonto y manipulable que le debería de proteger de su propia estupidez. A eso se le llama paternalismo y es parte integral del arsenal del discurso autoritario.

31


32

9 de Noviembre de 2015

Mundo electoral

Internet y política Por Armando Reyes Vigueras

L

a ya famosa y posiblemente desahuciada #LeyFayad —por el nombre del senador hidalguense, Omar Fayad, que la promovió—, es una muestra de la forma en que los políticos conciben a la red, a la libertad de expresión y a sus usuarios. Lejos de las prácticas que se presentan con los medios de comunicación tradicionales, Internet se rige con otro tipo de reglas y permite —incluso hasta el libertinaje— la difusión libre de ideas, conceptos o críticas, aunque sean erróneas. Libertad de expresión y límites Buena parte de la discusión acerca de la libertad de expresión, y el marco legal que la rige, implica abordar el tema de las limitantes a dicho ejercicio. Desde la fundación de México, se han presentado normatividades para regular lo que también es un derecho de las personas, estableciendo límites para ejercer la posibilidad de hacer públicas ideas u opiniones acerca de una gran variedad de temas, incluso acerca de la forma en que los gobernantes ejercen la función para la que fueron electos. Por lo anterior, los gobiernos han buscado contar con medios aliados o controlarlos para evitar que con su crítica se haga realidad aquella frase de Napoleón: “Si pierdo las riendas de la prensa, no aguantaré ni tres meses en el Poder”. En esa misma línea, se presentan las palabras que alguna vez pronunció Albert Camus, “una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”. Lo mismo se puede decir de las redes sociales, en particular en el presente contexto. En el escenario nacional, Francisco Zarco —en pleno siglo XIX—, explicaría lo que muchos políticos temen de esta institución: “la

prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización”. Así, la prensa —como muestra de un acabado ejercicio de la libertad de expresión— hace uso de la crítica hacia los gobernantes como una forma de representar a la sociedad; de hecho, se habla de medios de comunicación por su función de intermediarios, y en relación a la labor periodística, como planteó Edmund Burke, es “La prensa, el cuarto poder”. De la prensa a las redes Con el paso del tiempo, la labor de los medios de comunicación causó cierto desencanto entre la audiencia, con lo que las consignas de “prensa vendida” se empezaron a escuchar en varias manifestaciones con motivos políticos. Con el surgimiento de las redes sociales, cualquier ciudadano tuvo la posibilidad de contar con una tribuna propia para expresar lo que, en muchos casos se considera, no haría del dominio público los medios tradicionales. Es gracias a Internet y a su masificación que podemos ser testigos de nuevos fenómenos de comunicación, como es el caso de los escándalos que se han detonado a partir de denuncias surgidas en redes como Facebook o Twitter, que lo mismo han hacho tambalear a gobiernos locales que hacer que renuncie algún funcionario público. Esto ha generado una preocupación entre los políticos, en particular los acostumbrados a ejercer el Poder como una forma de enriquecimiento y son considerar aspectos como

la rendición de cuentas. Así, la #LeyFayad no es el primer intento por controlar la crítica —el verdadero objetivo de este tipo de iniciativas— que se ejerce en las redes sociales o en Internet. Las denuncias por establecer una regulación en distintos países del mundo, es un tema que ha sido tratado tanto por especialistas como por los usuarios preocupados por ver coartada su libertad de expresión. Cabe recordar que en materia electoral, se han establecido algunas limitantes a la llamada propaganda negativa —o guerra sucia como algunos les gusta llamarla—, que no permite que se de a conocer algunas irregularidades o comportamientos cuestionables de cierto candidato; llama la atención que no se prohíba la difusión de mentiras o de información manipulada, sino la presentación de temas que ponen en duda la ética de cierto aspirante. Asimismo, cuando algún partido o legislador es señalado por alguna conducta que se podría considerar ilícita, o al menos poco ética, de inmediato se utiliza como defensa la frase “campaña de desprestigio”, como si nuestra clase política tuviera todavía algún prestigio que defender. Así, lo más probable es que la iniciativa de #LeyFayad pase al baúl de recuerdos como otro intento de regular Internet en busca de acallar las críticas, en lugar de buscar dignificar la labor de la política, comenzando con la exigencia de honestidad de quienes se quejan por los señalamientos que reciben. En el plano legal, sería deseable un debate responsable acerca de la necesaria modernización de la ley de Imprenta —comenzando por su denominación— que está próxima a cumplir un siglo de ser creada. Quizá la única limitantes a la libertad de expresión debería ser aquella que planteó Sartre, “mi libertad se termina donde empieza la de los demás”. Para resumir, volviendo a citar a Napoleón Bonaparte, hay que recordar que “la opinión pública es un poder al que nada resiste”, de ahí la necesidad de los políticos por influir en ella. @AreyesVigueras


Mundo electoral

9 de Noviembre de 2015

Puentes legislativos Por Armando Reyes Vigueras

C

uando lea esta colaboración, estimado lector, nuestros legisladores seguiran de puente a pesar de la abundante agenda de trabajo que presentaron al inicio del actual periodo ordinario en septiembre. Con una cuantiosa cantidad de iniciativas sin dictaminar —o en la congeladora, como se dice en el argot de las cámaras—, así como con un gran desprestigio y desconfianza a cuestas, nuestros diputados y senadores aprovechan cualquier oportunidad para, incluso, tomarse un día más de descanso, sumando con eso un nuevo privilegio. Ingeniería legislativa En México, una persona promedio trabaja 245 días, descontando fines de semana y asuetos. Nuestros legisladores laboran 195 días, considerando los dos periodos ordinarios: el primero comienza el 1 de septiembre y culmina el 15 de diciembre, mientras que el segundo inicia el 1 de febrero y termina el 30 de abril. Entre abril y septiembre, sesiona la comisión permanente, aunque puede darse el caso de periodos extraordinarios. En Argentina, por citar algunos ejemplos, se labora en sesiones 275 días, en tanto que en Venezuela la suma es de 315 días, por 290 de Uruguay, 273 días de Brasil o Francia, para comparar algunos casos. Claro que nuestros legisladores se pueden dar el lujo de presumir que trabajan más días que sus contrapartes de Estados Unidos, con 196 días en la Cámara de Representantes y 206 en la de Senadores, o contra los 183 días en Costa Rica o 121 días en Chile. Aquí surge la primera contradicción, pues una de las justificaciones para plantear el trabajo legislativo de esta forma es la complejidad de la dictaminación de las múltiples iniciativas que se presentan en cada periodo, por lo que las mismas requerirán una evaluación y estudio minucioso de parte de nuestros diputados y legisladores, pero —y en este punto surge la primera sorpresa— si revisamos el nivel educativo de los integrantes del Congreso de la Unión, nos daremos cuenta que algunos de sus miembros no cuentan con licenciatura, así que no se podría esperar que estén preparados para afrontar este reto. Pero nada más fácil de solucionar con el presupuesto, pues para lo anterior hay asesores que se encargarán de dictaminar, estudiar

o proponer en nombre de los legisladores, ¿y si mejor los ponemos a ellos en los curules y escaños? Al menos el nivel educativo de ambas cámaras aumentaría. Otro punto para establecer la dinámica legislativa de esta forma es la participación en comisiones. Tan sólo en la Cámara de Diputados hay 56 comisiones ordinarias, a las que se suman las especiales, bicamerales, de investigación, grupos de amistad, grupos de trabajo y parlamentos internacionales. Sin duda, lo anterior representa una gran carga de trabajo lo cual no justifica que sean menos de 200 días para atender tantas encomiendas, pero claro que todo se puede con el maravilloso presupuesto que se asignan para contar con más asesores y asistentes que les ayuden con tan pesada carga. Además, los diputados y senadores han sido muy creativos, pues ante cualquier escándalo, tema que inquiete a la opinión pública u oportunidad, se crean algunas comisiones para investigar el asunto, como es el caso de la comisión especial, con nombre kilométrico, para continuar las investigaciones y dar seguimiento a los resultados del GIEI, designado por la CIDH, relacionadas con los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, a alumnos de la escuela normal rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, integrada por 16 diputados con sus respectivos suplentes. Iniciativas rezagadas Otro punto para abordar el término, que se puso de moda hace algunos años, de la productividad legislativa, consiste en revisar las iniciativas dictaminadas y compararlas con las que se encuentran en la congeladora, pues

el centro del trabajo de diputados y senadores tiene que ver con las modificaciones que llevan a cabo en nuestro marco legal. Un estudio del CIDE, coordinado por María Amparo Casar, arrojó como resultado —tan sólo del año 2010, pues no pudimos encontrar datos más recientes— que había 2 mil 500 acciones legislativas rezagadas, lo que de acuerdo con la investigación no justificaba periodos de trabajo tan cortos. Es de suponer que para 2015, la cifra se mantenga en cantidades similares. En otro estudio de 2015, éste del Instituto Belisario Domínguez, se encontró que México invierte en su poder legislativo presupuestos similares, o incluso mayores, en comparación con naciones como Japón, Francia o Alemania, con economías e ingresos per cápita mucho más altos que los nuestros. Una de las conclusiones del Instituto, es que nuestros diputados y senadores resultan muy poco productivos, en particular en el rubro del trabajo en comisiones ordinarias. Así, podemos resaltar que contamos con un Congreso de la Unión que trabaja poco, gasta mucho, dictamina menos, pero está listo para presumir sus dotes ingenieriles para construirse puentes en cada oportunidad que se les presente. De esta forma, no podemos sino indignarnos cuando en lugar de trabajar se trenzan en discusiones estériles para llamarse “pendejo”, como hizo Gustavo Madero, o en presentar iniciativas para regular Internet, como la que presentó Omar Fayad, que no aportan a la mejora de nuestro legislativo. @AreyesVigueras

33


34

9 de Noviembre de 2015

Mundo electoral

Las batallas de los partidos Por Armando Reyes Vigueras

C

ontra lo que pudiera pensarse, en particular en el ámbito legislativo, nuestros partidos políticos no disputan batallas de ideas o por un proyecto de nación, a pesar de que lo mencionen en algunos discursos. Asimismo, los duelos verbales, los debates basados en argumentos han dejado de ser parte de la práctica parlamentaria para ser sustituidos por algunos tuits en los que los adjetivos son los que resaltan. La más alta tribuna Para nuestros partidos políticos y sus representantes en el Congreso de la Unión, los argumentos son una sustancia desconocida. Los ejemplos recientes que nos han regalado muestran a militantes y legisladores más ocupados en defender sus intereses que en buscar soluciones a los principales problemas del país. Escenas como la que nos mostró a un diputado federal al desnudarse en la tribuna de San Lázaro para protestar, las pancartas que a la menor provocación —incluso con faltas de ortografía— aparecen en cualquier cámara, los gritos, amenazas y las tomas de tribuna dan cuenta de que nuestras fuerzas políticas no están preparadas para el debate de ideas, pero sí para los sombrerazos. Esto ha llegado a tal punto que el partido que se consideraba cuna de los mejores tribunos del país, el que ganaba los debates por presentar argumentos convincentes —aunque luego perdiera las votaciones—, Acción Nacional, ha descendido a un nivel que su expresidente nacional y actual diputado federal respondió a un señalamiento de un senador con dos adjetivos —según él—: mentiroso y pendejo. Pero no es privativo de este instituto político tal situación. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), las sesiones han estado marcadas por el enfrentamiento entre los representantes de Morena y los de las demás fuerzas, incluso los diputados locales del primer partido han amenazado con asistir a los eventos a los que acuda el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para protestar por lo que consideran un despojo a las posiciones que les corresponden por ser la primera minoría, la cual no ha querido negociar con el resto de los partidos a los que consideran parte de la “mafia en el poder”. Así la cosas, no se puede esperar que mejoren los debates o la presentación de iniciativas. Mucho menos que se hagan a un lado las diferencias —que en más de las veces son

únicamente en el plano ideológico— para lograr un acuerdo. Pero eso sí, cuando se ponen de acuerdo como fue el caso del Pacto por México, de inmediato surgieron las acusaciones de que se trataba de una compra de voluntades, incluso con una agenda oculta. Coincidencias ausentes Así, no se puede esperar que se puede esperar que haya coincidencias a pesar de que el discurso vaya en otro sentido. Lo que sí podemos esperar es que continúen los desencuentros, incluso con insultos como en el caso del “debate” Madero-Barbosa. Adicionalmente, hay que tomar en cuenta que las agendas legislativas que cada partido presenta al inicio de los periodos ordinarios, cuentan como aliados con la memoria corta de los ciudadanos para reclamarles por el incumplimiento de las mismas. De esta forma, los partidos y sus representantes olvidan que llegaron a esas posiciones —y tienen los presupuestos que tienen— gracias a los votos de los electores, no como

parte de un regalo, por lo que se esperaría que se pusiera más empeño en trabajar en busca de las soluciones que requiere el país. Pero eso sí, cuando llegan las elecciones y existe la posibilidad de una alianza, las diferencias desparecen y hasta parece que nunca han estado enfrentados. Por lo anterior, no es difícil que antes de inicio de las campañas electorales de 2016, tanto Madero como Barbosa se tomen la foto fumando la pipa de la paz o dándose un abrazo, olvidando aquello de las “barbosadas” o lo de “Maderito”. Las batallas de los partidos, por lo visto, no son por ideas o propuestas, sino por defender sus posiciones particulares, lo que se refleja en la falta de confianza hacia los institutos políticos o la ausencia de identificación con éstos de parte, entre otros sectores sociales, de los jóvenes. Cosa de ver la forma en que se defienden los partidos respecto a asuntos como los bonos que reciben a fin de año o el dinero que recibieron los coordinadores de los diputados locales en la ALDF —a razón de 300 mil pesos por cabeza—, acerca de lo cual no se emite ningún comentario, a no ser de lo que se quedaron fuera del reparto. O como en el caso de los moches, que muchos diputados defendieron en el pasado, en tanto otros buscan regresar en la actual legislatura. Y qué decir de cuando son criticados por su forma de comportarse, no faltan los llamados a defenderse de las “campañas de desprestigio” que tienen en su contra los pobrecitos partidos. Las batallas de los partidos no son por la ideas sino por los privilegios. Esto hace que la democracia mexicana tenga otro flanco de crítica, pero no por eso serán escuchadas, pues para eso está el jugoso presupuesto, que no soluciona el tema pero como ayuda a llevar la pena. @AreyesVigueras


Mundo electoral

Según el cristal con que se mira Por Armando Reyes Vigueras

E

n nuestra política doméstica hay varias opiniones que se hacen pasar por verdades. Así, la culpa de todo es del Presidente de la República en turno o López Obrador ha sido frenado por la guerra sucia en su contra. Se podría estar o no de acuerdo con las frases anteriores, pero de que circulan por redes sociales o espacios de opinión, circulan. De unos años a la fecha, la discusión política dejó de lado la argumentación serena para aferrarse a la estridencia, así, entre más gritos parece que más razón se tiene. La agenda de la discusión Hablar de política en México se ha convertido en un riesgo. Sólo si se está con gente de confianza, o que sepamos que comparten nuestra visión de los temas de la agenda nacional, podremos platicar con entera libertad. No son

pocas las anécdotas que retratan las discusiones bizantinas para tratar de demostrar que se tiene la razón, aunque no se tenga en realidad. Hay puntos concretos en los que esto aparece con claridad, temas en los que las opiniones sustituyen a las verdades y en los que no se permite disentir u ofrecer otro punto de vista. Además, los personajes son buenos o malos, no simples mortales con aciertos o errores, a los que hay que evaluar a partir de ese criterio. De esta forma, algunos asuntos se convierten en la mejor invitación a un debate sin reglas y sin límite de tiempo. Vamos a repasar brevemente, hasta nos permita el espacio, algunas de estas partes de la agenda nacional. La culpa de todo es del Presidente A pesar de que varios periodistas que han dejado su tribuna en diarios como La Crónica o Excélsior lo hicieron bajo el argumento de que no se permiten críticas al mandatario federal

—entre otras razones para justificar su salida—, otros medios continúan cuestionando a Enrique Peña Nieto. Incluso algunos analistas y columnistas siguen planteando los errores que, en su consideración, ha cometido el señor Presidente, continuando al frente de sus espacios, no sólo en la prensa escrita, sino en la radio y la televisión. Ni que decir del mundo de las redes sociales, en donde la figura presidencial se ha convertido en la piñata favorita de muchos. Algo similar ocurrió el sexenio anterior, en el cual Felipe Calderón fue el culpable de todos los males nacionales, ayudado —como ahora— por una pésima estrategia de comunicación social. Cabe aquí preguntar hasta donde es cierta esta apreciación, pues al titular del Ejecutivo Federal —que antes era visto como el todo-

poderoso mandatario—, al dejar el pedestal que por décadas ocupó, ahora debe ser visto como el responsable del destino de la nación o como alguien con aciertos y errores. Así, no todo es culpa del Presidente pero tampoco ha hecho una labor para ponerle una estrellada en la frente. No debemos invocar a un complot si mañana no se le culpa del huracán o de la derrota de la Selección Nacional, pero tampoco debemos dejar de señalar que no se rodeó de los mejores colaboradores si se decide retrasar el famoso Apagón Analógico o las medidas económicas no ayudan a que crezca el PIB. La guerra sucia contra el señor López En un par de encuestas encargadas por el portal SDP Noticias, Andrés Manuel López Obrador obtuvo buenas calificaciones, al grado que el director de dicho medio, Federico Arreola, afirmó que el tabasqueño era

9 de Noviembre de 2015

prácticamente imbatible en el escenario de la elección 2018... por ahora. Llama la atención que en los sondeos en donde se consultó a la ciudadanía acerca de sus preferencias con únicamente dos candidatos, Margarita Zavala frente a López Obrador, este último ganó por amplio margen, a pesar de que la exprimera dama tiene más opiniones positivas, tema que para Arreola se debe a los años de guerra sucia a la que se ha visto sometido el exjefe de gobierno de la Ciudad de México. No obstante esta consideración, si la guerra sucia ha sido la constante, no se explica cómo en estos momentos Andrés Manuel es considerado el político mexicano con más posibilidades de ganar la Presidencia en 2018. Nuevamente, podemos comentar que si se continúa viendo al tabasqueño como el candidato que México necesita —sin considerar que, al igual que con Peña Nieto, es un ser humano con aciertos y errores—, la explicación de sus derrotas y de su posición actual no será más simple de lo que muchos de sus seguidores sostienen, lejos de las teorías de la conspiración que tanto aprecian.

Apostar todo a una única causa no parece ser una opción lógica, pero si demuestra la pereza de buena parte de nuestra comentocracia —tanto en medios tradicionales como en redes sociales— para buscar más información, analizarla y llegar a una conclusión. Estos dos botones de muestra nos enseñan que si una cosa es segura, es que los mexicanos no sabemos aún sostener debates o discusiones en donde se privilegien los argumentos, sino en hacerlas con más vísceras que conocimiento. Las redes sociales son una prueba fehaciente de esto y la demostración de que puede más el entusiasmo por una causa que el razonamiento, y por eso nos ha ido como nos ha ido. Dicen que cada pueblo tiene el gobierno que merece, pero parece que en este caso han pagado justos por pecadores. @AreyesVigueras

35


36

9 de Noviembre de 2015

Mundo electoral

Partidos e Internet Por Armando Reyes Vigueras

L

a frustrada iniciativa de lo que se conoció como #LeyFayad, demostró ser más una ocurrencia que el fruto de alguna propuesta hecha en la pasada campaña electoral —aquí entre nos, de las dos versiones sobre qué motivó al senador hidalguense a proponer tal despropósito, me quedo con la que apunta a la necesidad de promoverse para la candidatura en su estado natal en 2016, dejando para quienes quieran creer la malévola coordinación para acallar a los críticos del gobierno, la otra posibilidad—. Una breve revisión de las plataformas presentadas en el pasado proceso nos muestra que el discurso de los partidos va en otra dirección. Propuestas en la red Las plataformas electorales, esos documentos que nadie lee y pocos recuerdan, son un compendio de propuestas sobre un gran abanico de temas. En lo que respecta a Internet, los partidos no propusieron una regulación para atacar delitos específicos, sino una apertura para que más personas tuvieran acceso a la red. Por ejemplo, el Verde señaló la necesidad de “coordinar esfuerzos entre los tres órdenes de Gobierno para garantizar el acceso a internet de banda ancha en espacios públicos de todo el país”, así como “impulsar un programa que permita lograr aumentar la cobertura de hogares con computadoras e internet” y “fortalecer la infraestructura de telecomunicaciones en el país”.

En su apartado de seguridad, no se presentó ninguna propuesta para disminuir o atacar delitos asociados con Internet. Por su parte, el Tricolor propuso “aumentar los puntos de acceso gratuito a internet en sitios públicos”, como parte del punto que ofrece como objetivo “mayor competencia y mejores servicios en telecomunicaciones”. Tampoco se presentó en su plataforma alguna mención acerca de atacar delitos como robo de identidad, acoso o algunos otros a los que se antepone lo de “ciber” para dar a entender que se realizan por medios cibernéticos, que fue una de las justificaciones de la mencionada iniciativa. En el partido del Sol Azteca, la única propuesta que se relaciona con Internet es la que indica: “legislaremos para lograr que estas tecnologías se pongan al servicio de toda la sociedad mexicana y no sea una fuente más de desigualdad, y lucharemos para que nuestro país se coloque pronto a la vanguardia en la apropiación, desarrollo y neutralidad de estas nuevas tecnologías. Impulsaremos decididamente la sociedad del conocimiento”. Morena, por su parte, sólo incluyó una línea como parte de su propuesta para democratizar los medios de comunicación, explicando que “luchará para democratizar el acceso a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías”. El partido naranja fue de los pocos que dieron más espacio al tema, al proponer “una reforma legislativa que establezca el acceso

universal a las telecomunicaciones como un derecho”, además de “impulsar el acceso, expansión y utilización de la banda ancha gratuita en todo el territorio nacional”, “ampliar la cobertura de infraestructura a comunidades apartadas y la capacitación requerida para su utilización”, “incluir las experiencias comunitarias en el uso de internet”, “implementar el uso de la tecnología y los medios digitales para el desarrollo del país”, e “impulsar el uso de medios digitales en la administración pública”. El Turquesa no incluyó el tema del acceso a Internet o la lucha en contra de los ciberdelitos. Encuentro Social planteó, únicamente, “promover reformas tendientes a incentivar y fortalecer el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en los procesos de aprendizaje, desde la educación inicial”. Finalmente, el Blanquiazul, en su apartado de “sociedad de la información y el conocimiento”, ofreció a los electores “adicionar el artículo 6º constitucional para reconocer como derecho humano el libre acceso a la información y conocimiento, así” como a las infraestructuras, medios tecnológicos y redes de conectividad, y garantizar la neutralidad de redes y la libertad de expresión, además de “generar iniciativas tendientes a materializar el derecho a la información en las comunidades con mayor rezago educativo y garantizar que dichas comunidades tengan a su alcance mejores oportunidades de acceso a herramientas digitales, especialmente en escuelas de educación básica y media superior”, y “presentar una iniciativa para expedir la Ley para la Inclusión Digital Universal que regule lo dispuesto en el artículo 6º constitucional, apartado B, fracción primera”. En conclusión, la atención a los llamados delitos informáticos o cibernéticos, no se incluyó en ninguna de las propuestas hechas por los distintos partidos políticos nacionales en la pasada campaña de electoral, pero sí en cambio ampliar el acceso a Internet —de preferencia gratuito— y su impulso en el marco de los procesos educativos. Queda claro que la iniciativa que causó tanta conmoción en las redes sociales fue fruto de una ocurrencia con fines electorales, pero con tal mal tino y planeación que el resultado fue adverso. Habrá que esperar la próxima ocurrencia, porque para eso nuestros políticos han resultado muy creativos. @AreyesVigueras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.