Revista Indicador Político #68

Page 1

Director: Carlos RamĂ­rez

indicadorpolitico.mx

23 de Noviembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

NĂşmero 68

$5.00

Hollande repite El error de Bush


23 de Noviembre de 2015

Lágrimas por Luy

Índice Carlos Ramírez 3 Marihuana: la Corte violó el derecho humano a la salud

4 La teoría de los juegos o cómo

escoger en la UNAM y en la Corte

5 La Francia de Argelia, Vichy y el 68 represivo, no la de Voltaire

Juan María Alponte

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción

6 Una historia increíble en Detroit 8 El Oriente Medio de nuevo explosivo ¿Qué diría Lawrence de Arabia?

10 Todos los días cañonazos en Medio Oriente

Roberto Vizcaíno 12 Francia en guerra…

contra una ideología religiosa

14 Beltrones va por otra reforma política 16 Europa tiene a la yihad en su casa

18 Fernando del Paso y el orgullo mexicano Por Joel Hernández Santiago

19 La pifia de la nueva regulación de programación en los medios masivos Por Marcos Marín Amezcua

20 Fanatismo y terror

Por Samuel Schmidt

Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Armando Reyes Vigueras 21 Gobiernos de coalición 22 ¿Caducan los partidos? 23 De alianzas y asambleas


Columna Indicador Político

23 de Noviembre de 2015

Marihuana: la Corte violó el derecho humano a la salud Por Carlos Ramírez

Sólo para sus ojos:

E

l debate sobre el consumo de marihuana se dará en un triple escenario: 1.- Los ministros de la Primera Sala que aprobaron el amparo estaban concientes de que comenzaron al revés: primero la autorización para sembrarla, de tal manera que se generaría presión para autorizar después su consumo. 2.- Los mismos ministros violaron el derecho humano a la salud porque votaron a favor de la siembra de marihuana considerándola una droga que daña la salud. El Estado tiene la obligación coercitiva de proteger la salud de los ciudadanos. 3.- El consumo de marihuana ha aumentado en México a partir de una menor vigilancia coercitiva y del debate que promueve el argumento de que no es dañina. Los datos varían pero la encuesta nacional de adicciones 2011 reveló que el consumo de marihuana se duplicó al pasar de 0.6% de la población en el 2002 a 1.2% en el 2011. Sin embargo, los Centros de Integración Juvenil revelan aumento de 15% en el consumo de marihuana en jóvenes. El debate sobre la marihuana se ha minimizado con argumentos no científicos ni comprobables: que su uso no causa adicción, que tiene efectos medicinales y que es casi igual al del alcohol o el tabaco. Sin embargo, en los Centros de Integración Juvenil hay datos científicos que revelan que los consumidores jóvenes por razones lúdicas o de recreación tienen historial de delincuencia, violencia intrafamiliar, maltrato y deterioros graves de salud. En este contexto debe repetirse la afirmación del ministro Arturo Zaldívar que redactó el proyecto de amparo para sembrar marihuana: “¡por supuesto, la marihuana es una droga, no es inocua, genera daños!” Pero sin presentar pruebas, el ministro afirmó que los daños que provoca la marihuana no justifican prohibición absoluta.

El problema es de definición del derecho: individual o social, el primero permite abusos en la persona para sí mismos y el segundo protege a la sociedad. El aumento en producción, comercialización y consumo de marihuana aumentará el porcentaje de ciudadanos dañados por la droga con efectos colaterales en la sociedad. Ahí es donde el Estado tiene una función coercitiva de protección del bienestar de la sociedad aún cuando ésta quiera drogarse. El derecho es protector de derechos individuales y tutelar de derechos sociales. En una conferencia pronunciada en el 2000, la ministra Olga Sánchez Cordero citó un argumento de José Francisco Ruiz Massieu como subsecretario de Salud: “los derechos individuales imponen al Estado una obligación de no hacer (…) en tanto que los derechos sociales conllevan obligaciones de hacer para el Estado, (…) el Estado debe generar las condiciones necesarias para que el derecho social pueda ejercerse”. El derecho a la salud fue violado como derecho social y derecho humano por los ministros de la Primera Sala de la Corte. La ley general de salud precisa cuatro de las siete finalidades de la función del Estado al proteger la salud y que se dañarían con el consumo de marihuana: I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana; III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social; IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud.

• Como una de las últimas entidades en ser afectada por al clima de violencia criminal, Baja California Sur dio pasos muy adelantados para enfrentarlo y vacunarse contra los efectos sociales de la delincuencia. En días pasados estuvo en la entidad una misión de alto nivel operativo del Departamento de Estado y del Departamento de Justicia de EE.UU. • Encabezados por la directora de Programas Internacionales de la Sección de Asuntos Anti-Narcóticos y Aplicación de la Ley para México, Marcia Friedman, y de la directora de Coordinación Operativa del Sistema Nacional de seguridad de México, Helem Mayorga Contreras, el gabinete de seguridad del gobierno estatal de Carlos Mendoza Davis dio un paso adelante para consolidar políticas y acciones de seguridad. • La reunión en BCS fue significativa por la presencia bilateral: En la reunión estuvieron Donald Thornhill y Richard Cañas, asesores de la policía de la división de asuntos anti-narcóticos; Bruce Hintz, subdirector del Programa Internacional de Formación de Investigaciones Criminales de Asistencia para México; y Orlando Ybarra, asesor del grupo de Amenazas a la Seguridad del Grupo Penitenciario de Asuntos Anti-narcóticos para México, así como los representantes en el estado de la SEDENA, SEMAR, PGR, PF, CISEN y todas las autoridades estatales encargadas de la seguridad. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

23 de Noviembre de 2015

Columna Indicador Político

La teoría de los juegos o cómo escoger en la UNAM y en la Corte Por Carlos Ramírez

E

n medio de acuerdos secretos, en lo oscurito o debajo de la mesa entre los poderes, el mecanismo de selección vía ternas estaría llegando a su fin porque en los hechos no garantiza una competencia equitativa. La clave del asunto se localiza en los desequilibrios en la configuración de las ternas o de la lista de competidores. El mecanismo de la selección de personas entre opciones de una lista quiere ser presentado como una forma democrática; sin embargo, en ciencia política hay una técnica cuantitativa conocida como teoría de los juegos a través de la cual las opciones llevan en sí mismas las preferencias. En 1976 el rey Juan Carlos I le pidió al Consejo del Reino que le presentara una terna de candidatos a la presidencia del gobierno, luego de la caída de Carlos Arias Navarro. La estrategia consintió en encontrar a una persona que viniera del franquismo pero que representara las opciones democráticas pactadas por el rey con su padre, don Juan de Borbón. La terna escogida fue entre ministros franquistas, pero la trampa política tenía sus claves: dos propuestos tenían 53 años y estaban comprometidos con Franco y Adolfo Suárez apenas tenia 44 y era una hechora de Juan Carlos como Príncipe a Título de Rey, una figura inventada por Franco para evitar el reinado de don Juan de Borbón, el heredero con pensamiento democrático.

La teoría de los juegos aplicada a la terna para elegir la presidencia del gobierno de España benefició a Suárez. En México hubo recientemente una designación entre opciones pero basada en la teoría de los juegos: la configuración de los diez aspirantes formales a la rectoría de la UNAM fue decidida por la Junta de Gobierno dominada por el rector saliente José Narro Robles. La lista se armó de tal manera desequilibrada y con posiciones polarizantes, que el nuevo rector saldría de las figuras más débiles y manejables. Así ganó Enrique Graue entre candidatos que venían contaminados por el radicalismo ideológico, el peso menor en su presencia académica y el paso de otros por posiciones gubernamentales. Graue, de la especialidad de medicina de Narro, ganó por representar el menor grado de conflictividad entre los demás y su gestión dependerá de que Narro siga controlando los hilos del poder universitario. Pero la clave fue el armado de una lista con figuras que representaban inestabilidad en la UNAM. Ahora viene la designación de dos ministros de la Suprema Corte y el Presidente de la República envió una terna para cada asiento libre. La configuración de las ternas lleva ya ciertas marcas que caerían en el modelo de la teoría de los juegos: en la primera va una funcionaria del área judicial fiscal, una abogada del sector judicial y una funcionaria con carga polémica en casos judiciales. En la otra terna también hay casos que implicarían en primer sentido un descarte obvio: un funcionario de tribunales fiscales, el procurador del Estado de México donde el Presidente fue gobernador y un exprocurador fiscal. O las primeras ternas de bajo nivel fueron enviadas para descartarlas y solicitar otras o los senadores tendrán que entrarle al juego y escoger entre dos malos y uno bueno en ambas ternas en las que el caso del exsubsecretario Sergio Alcocer en la UNAM sea parte del juego de descartes y no un error de cálculo.

Sólo para sus ojos: • La política exterior de México se ha puesto a prueba. No por el fácil camino de condenar el terrorismo como el de París sino el de fijar posición ante la política bélica de EE.UU., Francia, Inglaterra e Italia en el medio oriente. México debe condenar los bombardeos de Francia sobre Siria. • El GDF sigue arreglando irregularidades en la construcción de circuito interior; pero debe aclarar si fueron por desgaste natural o es otro expediente de corrupción durante la gestión de Marcelo Ebrard como jefe de Gobierno. • Hechos bolas los nuevos delegados en el DF, sobre todo los de Morena. Llegaron tumbando caña y ahora no saben cómo arreglar sus propios problemas. • Los mensajes de la economía internacional durante 2016 siguen llegando de manera pesimista: bajará el PIB y México sigue sin tener eficaces programas contracíclicos. Hay que prepararse para una nueva baja en la tendencia del PIB. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

23 de Noviembre de 2015

La Francia de Argelia, Vichy y el 68 represivo, no la de Voltaire Por Carlos Ramírez

S

in querer entender la lógica política del terrorismo del Estado Islámico, la respuesta del gobierno socialista de François Hollande fue exactamente la misma de George W. Bush y de Barack Obama: asumir las acciones de los radicales islamistas como una lucha de civilizaciones, cuando se trata de una guerra imperial por el control geopolítico del medio oriente y del petróleo. La gran pregunta anda en busca de respuestas: ¿qué fue primero: el huevo del terrorismo o la gallina de los bombardeos de EE.UU. y Francia sobre poblaciones civiles árabes? EE.UU., Francia y las grandes potencias occidentales han invadido o bombardeado Irak, Afganistán y ahora Siria para destruir primero a los iraquíes de Hussein, luego a los talibanes y ahora a los estadoislámicos. El argumento de la coalición occidental radica en el hecho de que hacia el segundo tercio del siglo XX la pasividad de las naciones permitió el ascenso de Hitler y las limpiezas étnicas en los Balcanes. Pero el trasfondo del medio oriente es el control del petróleo, y más cuando el califato del Estado Islámico no sólo produce petróleo sino que lo vende a las potencias occidentales. El papel de Francia en el medio oriente responde a la lógica geopolítica de la Casa Blanca; en Siria, Francia juega el papel de Gran Bretaña en Irak: el aliado justifica las agresiones. Francia tiene intereses geopolíticos en Siria y por eso bombardea posiciones del Estado Islámico. Pero sería la Francia republicana y gaullista que quiso mantener con la represión el dominio colonial de Argelia hasta que fue derrotada en 1962. También la Francia que en 1961 provocó la masacre de

París al reprimir con violencia criminal una marcha contra el toque de queda. La Francia que lanzó a la policía y al ejército contra estudiantes y trabajadores en el mayo francés para reprimir sus demandas democráticas. Y la Francia que se sometió voluntariamente al gobierno nazi de Vichy en la segunda guerra. El socialismo francés hoy en el poder en Francia opera en sentido contrario a la Francia de la Enciclopedia, de Voltaire, de Diderot y del siglo de las luces. Si bien el islamismo integrista ha rayado en el fanatismo, el laicismo histórico ha fracasado en la configuración de una nueva conciencia social. En este sentido, el terrorismo árabe ha sido de sobrevivencia, desde el de la Organización para la Liberación de Palestina en los setenta para oponerse a la decisión de la ONU de quitarle territorio para dárselo a Israel. Ha sido, pues, un terrorismo condenable pero explicado en la lucha histórica. Al fanatismo religioso islamista se responde con el fanatismo guerrerista de Bush, Obama, Blair y ahora Hollande. La Enciclopedia buscó derrotar al fanatismo con las ideas y la educación. La Francia de hoy parece ser la Francia de De Gaulle queriendo mantener a Argelia como colonia y desatando una guerra civil fratricida. Hoy los intereses de Francia en Siria son coloniales. Francia ha caído en lo que Albert Camus, escritor y filósofo, escribió en sus crónicas sobre la guerra de Argelia: la “casuística de la sangre”, el ojo por ojo, las bombas terroristas del Estado islámico en París respondidas con bombardeos franceses a zonas civiles en Siria, y ha llegado a la teoría de los dos demonios: el demonio del terrorismo árabe engendró al demonio del terrorismo de Estado de los aviones de Francia.

Sólo para sus ojos: • Las noticias siguen pasmando a las autoridades: más de cien cadáveres en fosas de Guerrero. Y muchas vienen de atrás: del gobierno de Rubén Figueroa Figueroa en los setentas. Y de más atrás. No nada más del perredismo, sino de la era priísta. • El primer efecto en México de los ataques en París fue aumentar la observación de las comunidades musulmanes en México, sobre todo en Chiapas, la frontera sur que tiene tintes de seguridad nacional. • La UNAM está controlada por grupos de poder. La toma de posesión del nuevo rector Enrique Graue no mostró a la “comunidad universitaria” sino a las tribus que la dominan y la explotan. • Siguen las malas noticias para la economía: el petróleo sigue bajando y las expectativas de crecimiento internacional son también bajas. El PIB mexicano para el 2016 se presume en 2.5% pero podría estar alrededor de 1.5%. • De las dos ternas para ministros de la Corte, la de hombres podría ser rechazada; la presencia del procurador del Estado de México contaminó la propuesta presidencial. Y el presidente Peña Nieto tendría que enviar otra. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

23 de Noviembre de 2015

Columna México y el Mundo

Una historia increíble en Detroit

L

Por Juan María Alponte

eo —no en nuestros periódicos dedicados a recordarnos que estamos vivos de milagro y que no lo agradecemos bastante a los “autodefensas”— en un diario estadounidense que Detroit está en quiebra porque la industria automovilística, corazón y centro del dinamismo económico del Estado —Michigan— se encuentra ante un déficit gigante en razón de la crisis económica. Los editoriales periodísticos han llegado a decir que Detroit está en quiebra. Los bancos que fueron, en gran medida, los emisarios de la crisis del país en razón de su desenfreno especulativo y tóxico, no pueden acudir en auxilio de una Ciudad-Estado como Detroit porque no se han recobrado, aún, de su propio desastre. ¿Quién recuerda, ahora, que la Ford Motor Company se instaló en Detroit en 1903 y 21 años más tarde lo hizo Chrysler? El júbilo se transformó en éxtasis (el PIB per cápita de Michigan, el Estado de los Grandes Lagos, se elevó en 2010 a 35 mil 597 dó-

lares, esto es, tres veces superior en números redondos al PIB per cápita de un mexicano) y, ahora, el Estado, Michigan, se encuentra viviendo lo inesperado: que la mayoría obrera, con un alto porcentaje negro, está abandonando la capital del automóvil en busca

de otro porvenir. Las viviendas han perdido todo su valor anterior y la pluma vitriólica de Charlie Le Duff ha titulado uno de sus artículos, como si Detroit fuera Michoacán, así no más: “Detroit una Autopsia americana”. En inglés es más relevante: “Detroit, an American Autopsy”. Lo asombroso es que los multimillonarios de Detroit — además del yate en los Grandes Lagos— tuvieron la decisión, memorable, de llevar el arte a la Ciudad y las obras de Van Gogh y Breughel y otros grandes pintores, incluido Diego Rivera que dejó, para la posteridad, su cuadro “Detroit Industry” (un fresco excepcional que llena de color y fuerza el Hall del Museo del Instituto de Arte de Detroit), se acumularon en los museos de la


Columna México y el Mundo

capital de la industria automovilística. Lo cierto y asombroso es que la crisis económica de Detroit ha encontrado una solución dramática y original: poner en venta los cuadros de algunos de los grandes pintores universales que los multimillonarios transportaron a sus dos grandes y admirables museos: el Detroit Institute of Arts, inaugurado en 1927 y el Museum of Contemporary

Art Detroit abierto al público, si no me equivoco, en el año 2006. La idea de vender una parte de ese patrimonio artístico ante la crisis económica de Detroit no deja de causar sorpresa para resolver una crisis económica que Detroit ha bautizado a escala del país: An American Autopsy. Confío en que Rajoy, Primer Ministro de España, acosado hasta la saciedad por las cuentas dobles

del partido (lo que ha conducido a la cárcel a su famoso tesorero Bárcenas) no meta mano en el gigantesco banco de arte que es el Museo del Prado para resolver la deuda sin fondo del Estado y el desempleo masivo de España. Michigan contaba, en el censo último (el del año 2010) con 9 millones 883 mil 640 habitantes. De ellos el 78.9% son blancos, el 14.2% negros y el grupo hispánico (hispanic population en las estadísticas USA) representa, solamente, un 4.4% del total del Estado. Nada comparable con su peso poblacional en New Mexico donde los hispánicos conforman el 46.3% de la población total o en el caso de Texas (sin Santa Anna) donde la hispanic population conforma el 37.6%. Ese dato es idéntico al de California donde (también en 2010 último censo) los hispanos comprendían el 37.6% de la población. Se acepta, en ese punto, que los mexicanos representan, en la cifra total de los hispano-parlantes, el 65%. Lo cierto es que Detroit, a la hora de las cuentas, ha pensado no en los bancos para resolver sus pro-

23 de Noviembre de 2015

La idea de vender una parte de ese patrimonio artístico ante la crisis económica de Detroit no deja de causar sorpresa para resolver una crisis económica que Detroit ha bautizado a escala del país: An American Autopsy blemas, sino en Van Gogh —que apenas ganó para sobrevivir— y que ahora es un cheque en blanco para salvar, a la ciudad de la General Motors y la Chrysler, de una ruina económica que Le Duff, sin más, bautizó, implacable, “An American Autopsy”. Ver y vivir no siempre coinciden, pero Van Gogh podría revivir para asistir a la ceremonia de salvación del déficit de Detroit con cuadros suyos que, con él vivo, apenas tuvieron compradores. Vivir, en el fondo, es saber. alponte@prodigy.net.mx

7


8

23 de Noviembre de 2015

Columna México y el Mundo

El Oriente Medio de nuevo explosivo ¿Qué diría Lawrence de Arabia?

¿

Por Juan María Alponte

Qué diría, hoy, Lawrence de Arabia? De nuevo el Oriente Medio vive momentos muy difíciles. El bombardeo israelí de un arsenal de misiles en Siria —su aliado es Irán en severa y grave crisis con Israel— coloca a Obama, sin más, ante los hechos consumados y, aún más, habrá gente en el Oriente Medio que llegue a decir que Estados Unidos estuvo de acuerdo en esa intervención en razón de la reciente visita de Obama a Israel. Grave cuestión porque hizo la visita, sin más, en el momento menos propicio. En tiempos de crisis los campamentos dialécticos provocan situaciones que, en ocasiones, generan dudas y contradicciones ante el temor de explosiones incontenibles. Incontenibles, pero que, por ello, obligan a la sabiduría. En efecto, ¿qué pasará en las cabezas de los dirigentes de Irán ante el bombardeo israelí a su aliado? Su posición

clásica, violentamente, contraria a Israel, ¿permitirá, después del bombardeo, la renovación del diálogo? ¿Qué pensaría Lawrence de Arabia de la nueva y delicada situación del Oriente Medio? Él fue el protagonista de la gran batalla contra los turcos para la liberación de los pueblos árabes del Oriente Medio.

Su biografía es una de las grandes novelas de aventura del siglo XX. Nació, en 1888, un niño inglés que fue bautizado como Thomas Edward Lawrence. Estudió en Oxford con un grupo que fue preparado, intelectualmente, para tener un papel en el Oriente Medio. En las vacaciones viajaban por los países árabes. En su día el ejército británico integró el grupo de arabistas de Oxford en sus filas. Incorporado al Servicio de Inteligencia, Lawrence, convenció a los árabes —¿fue, él, también arrastrado por la propaganda?— que expulsados los turcos se crearían libres los Estados árabes. Lawrence (pronto Lawrence de Arabia) así lo creyó. Sus contactos con los líderes islámicos


Columna México y el Mundo

le transformaron en el hombre de la liberación de los pueblos árabes. En 1916, en el mayor secreto, se produjeron los famosos Acuerdos “Sykes-Picot” (el inglés y el francés que los firmaron) en cuyo texto Inglaterra y Francia se comprometieron a repartirse los territorios árabes una vez derrotados los turcos ocupantes. En noviembre de 1917, Lenin, informado del pacto secreto anglo-francés, hizo saber del convenio secreto Sykes-Picot. Nadie le hizo caso y Lawrence de Arabia se enteró de lo irremediable cuando Francia e Inglaterra se repartieron el Oriente Medio. Pero Lawrence de Arabia que había representado la liberación en su histórico diálogo y defensa de los árabes, fue una áspera e inaceptable felonía. Se negó a recibir las medallas del monarca inglés. Churchill le advirtió: “Un caballero no rechaza una condecoración de Su Majestad”. La respuesta de Thomas Edward Lawrence pasó a la historia: “Salvo que uno haya sido engañado”.

Lawrence desapareció. Se enroló, con nombre supuesto, en el ejército y, durante años, el legendario Lawrence de Arabia desapareció de la vida nacional. Se le buscó sin encontrarle. Esa larga etapa en la oscuridad ocurría mientras, contradiciendo los pactos inicia-

les, el Oriente Medio fue territorio de Londres y París. Cuando Lawrence de Arabia, después de años de misterio, apareció, duró poco. A los 47 años, un día, con su moto se estrelló con una pared. Dejaba tras sí una obra prodigiosa, Los Siete Pilares de la Sabiduría (Seven Pillars of Wisdom), que todavía constituye y conforma una interpretación notable de época turbulenta y que ha dejado, tras sí, una notoria y penosa historia del imperialismo occidental. Referente fundamental de una etapa de la historia, esto es, de una historia para la cual no se han encontrado, aún, soluciones, como lo revela la crisis siria, la palestina, la libanesa, la iraní y la hebrea. Ahora, con la grave crisis de Israel y Siria, he recordado al hombre que, finalmente, dirigió su moto contra una pared. En el cementerio, sobre su tumba, en la tumba de Thomas Edward Lawrence, dice: “Nacido el 16 de agosto de 1888; muerto el 19 de mayo de 1935”. Se añade en la piedra anónima: “La hora ha llegado; y ahora es cuando el muerto escucha la voz del Hijo de Dios”. Una inscripción en latín, creo que del Salmo 26. Añade: “Dominus Illuminatio mea”. En el libro de Phillip Knightley y Colin Simpson, The Secrets Lives of Lawrence of Arabia, se

23 de Noviembre de 2015

dice lo que sigue: “Un nuevo relato de la vida de Thomas Edward Lawrence, el más remarcable oficial de inteligencia de su tiempo”. En el libro “Lawrence” de Douglas, existe una bella fotografía de Thomas Edward Lawrence vestido de árabe. Sus pies, descalzos, hundidos en la arena del desierto. Sobre él, desierto o urbes sobrecogidas por los bombardeos y el levantamiento de las legiones de la Primavera Árabe cuyo Invierno se anuncia catastrófico, existe, aún, una impresionante interrogación: ¿Quién fue Lawrence de Arabia? La única respuesta válida es que la región entera sigue en pie de guerra sin encontrar un espacio para la concordia. Winston Churchill, en su libro —incitante, sin duda— titulado Great Contemporaries (Grandes Contemporáneos), entre las páginas 127 y hasta la página 138, se dice lo siguiente como final de la semblanza de Lawrence: “El rey George V escribió al hermano de Lawrence (así no más): ‘Su nombre vivirá en la historia’…”. Añade Churchill por sí: “Es verdad. Vivirá en las letras inglesas; vivirá en los anales de la guerra y en las leyendas de Arabia”. Todos se lavaron las manos sucias. Él se estrelló contra una pared de dura piedra. alponte@prodigy.net.mx

9


10

23 de Noviembre de 2015

Columna México y el Mundo

Todos los días cañonazos en Medio Oriente

T

Por Juan María Alponte

odos los días retumban en el Oriente Medio los cañonazos. La zona vive en una perpetua tensión. Si a ello se une el caso del Irán con el proyecto de llegar a la Edad Atómica y, a la vez, que Occidente no puede sobrevivir sin el petróleo de la región. Todo ello invita a la meditación. Qué hacer es una interrogación sin respuesta y, sin embargo, nadie puede eludir la necesidad, imperiosa, de encontrar una solución. La solución tiene como respuesta, cada día, un conflicto. Palestina, Israel, Siria, el Líbano tienen, jornada a jornada, episodios traumáticos. El Irak prueba de la barbarie inútil e injustificada es una prueba de lo que no debe admitirse.

El petróleo, a su vez, es otro enorme cañonazo económico que tiene al planeta Tierra como testigo. Un día, el 2 de noviembre de 1917, se produjo un hecho excepcional. En efecto, el ministro de Relaciones Exteriores de Inglaterra —Foreign Office— de apellido Balfour, enviaría una carta al “querido” (dear) Lord Rothschild, que tendría una repercusión mundial. En efecto, el firmante de la carta, Balfour, comunicaba al representante del mundo judío, Rothschild, que Inglaterra aceptaba examinar con simpatía (sympathy) las aspiraciones del sionismo para que los judíos del exilio histórico pudieran regresar e instalarse en Palestina (bajo mandato británico) respetando

la existencia de comunidades no judías en la Zona, es decir, las poblaciones árabes. La carta, de 16 líneas, firmada por Balfour —la historia ha recogido esa carta como la “Balfour Declareation”— motivó una notable movilización mundial. Judíos diseminados por el mundo entendieron que era llegada la hora de terminar con el éxodo histórico y regresar a la tierra deseada. Palestina estaba gobernada por el gobierno inglés y, por tanto, el poder dominante asumió una decisión enorme: abrir el camino al retorno judío —“el año siguiente en Israel”— bajo los auspicios de Inglaterra que tenía el Mandato sobre Palestina. Se dijo que Inglaterra pagaba así a Weizmann, figura notable


Columna México y el Mundo

del judaísmo, su invento para acelerar los procesos de los explosivos militares. Quizá sea exagerada esa versión, pero lo cierto es que el retorno del éxodo, después de siglos, fue un proceso memorable. No obstante, la realidad es que árabes y judíos discrepaban de la presencia de la Inglaterra Imperial en Palestina y se dio el caso de atentados, unas veces árabes y otros judíos, contra la presencia de Inglaterra sin encontrar, a su vez, un diálogo positivo y creador entre las dos comunidades. Lo cierto es que el 29 de noviembre de 1947 las Naciones Unidas, con el apoyo de Estados Unidos y la URSS, decidieron la finalización, para 1948, del Mandato Británico en Palestina y la creación de dos Estados en la Región: el Estado de Israel y el Estado Palestino. El 14 de mayo de 1948, al arriarse la bandera inglesa, se proclamó el Estado de Israel y los Estados Árabes, que no habían aceptado la solución onusiana del “reparto”, iniciaron, al amanecer, la invasión de Palestina. En suma, la paz posible se convirtió en una guerra abierta que perdieron los árabes y se estima que alrededor de 750 mil palestinos abandonaron el territorio.

La guerra la perdieron los Estados Árabes y, desde entonces, el gran cuestionario del Oriente Medio ha sido Palestina e Israel. Todos los esfuerzos para lograr un acuerdo han fracasado y la crisis bélica sigue siendo el ascenso de una tragedia a la que el mundo no ha podido encontrar una solución adecuada. La existencia del Estado de Israel y la debilidad de la Autoridad Palestina no han cambiado la necesidad histórica de un acuerdo que, las dos partes, merecerían. Lo cierto es que, entre 1948 y 2012, las treguas han sido breves y la tensión conflictiva se ha trasladado a otras regiones de la Zona convirtiéndose, así, el conflicto en una prueba, fehaciente, de la incapacidad de Estados Unidos, Rusia y Europa para establecer un acuerdo que legitime la presencia de los dos Estados. Se quiera o no, guste o no, el acuerdo es imprescindible porque no se puede estar en permanente estado de guerra sin que ello no implique, finalmente, una agonía colectiva que, como es lógico, pagan los más débiles y genera además un estado tácito de guerra oculta y permanente que aniquila a los pueblos. En sus inicios, Estados Unidos y la Unión Soviética pudie-

ron haber impuesto un acuerdo razonable, pero no fue así y, finalmente, cada día los cañonazos de los choques identifican un proceso que, incluso para el más poderoso, Israel, no deja de ser un infortunio porque no se puede vivir en permanente estado de alerta y de tensión. Los países árabes, a su vez, no han sido capaces, tampoco, de establecer un proyecto colectivo y en algunos casos, como en el del Irán, el dilema se agrava con su postulado de eliminar de raíz el Estado de Israel. Esa amenaza rearma la intransigencia del otro lado y, por si ello fuera poco, se agrava con el dilema del armamentismo nuclear de Irán. Lo cierto es que Israel es un país atómico que revela, a su vez, la complejidad de la situación. Estados Unidos se encuentra, por su lado, entre dos tendencias que no han logrado unificarse para imponer una decisión. Dos tendencias que, por su tensión, paralizan la creación de un verdadero argumento pacificador y, Europa, arrasada por la crisis económica carece de argumentos y de verdaderos deseos de pacificar la Región que ya ha vivido la hecatombe de Irak, la barbarie de Siria y la paz perturbada del

23 de Noviembre de 2015

Líbano que fue, un día, —yo lo viví— asiento y experiencia pacífica de la colaboración de todos los grupos religiosos. Esa gran aventura, conciliatoria, del Líbano también se ha perdido, al menos en gran parte, y la actitud del gobierno de Irán tampoco ha favorecido la paz. Sería inútil buscar al gran “culpable” porque ello no resuelve el problema. La verdad dura y desnuda es que las grandes potencias —hoy arrasadas por el desastre bancario y financiero— han rehuido sus deberes para hacer cumplir el proyecto de las Naciones Unidas de 1947. Cada día que pasa acrecienta la tentación, a cada parte, para tener más “razones” que nunca para la violencia. El espectáculo terrible y angustioso de Siria nos demuestra en qué medida no se ha encontrado, aún, la fórmula para que el poder se ejerza desde una dimensión ética que termine con el paroxismo de una violencia que, en el fondo, es el testimonio de un fracaso, inmenso, que genera más y más violencia y que, además, se extiende, como reguero de pólvora en lo que es ya un viejo y nuevo polvorín. ¿Los seres humanos aprenden? Duda legítima. alponte@prodigy.net.mx

11


12

23 de Noviembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Francia en guerra… contra una ideología religiosa Por Roberto Vizcaíno

* El presidente de Francia anunció acciones y reformas para combatir el terrorismo islámico * Su combate va destinado contra el Estado Islámico donde éste se encuentre * Entre otras medidas prevé el control del Estado sobre el Internet y el ciberterrorismo

C

on el apoyo pleno del Congreso y el pueblo de Francia, el presidente François Hollande le declaró ayer desde Versalles formalmente la guerra al Estado Islámico. El asunto es que el Estado Islámico es un grupo terrorista ideológico-religioso y no un país. Como tal está distribuido en muchas naciones —incluida la propia Francia— y está integrado por personas de muchas nacionalidades, incluso por ciudadanos franceses. Sólo habría que ver que 4 de los 7 terroristas que sembraron de muerte a París el viernes pasado eran franceses, para entender que el inicio de esta guerra llevará a un combate inédito a Francia. Esta particularidad fue retomada ayer mismo por el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, quien advirtió que en esta guerra está descartado el envío de tropas regulares a Siria porque luego el ataque podría venir del grupo del Estado Islámico en Yemen o en Libia o en otra nación y entonces no alcanzarían los ejércitos regulares para combatirlos en una confrontación regular.

Por lo pronto Hollande alertó a los franceses que el estado de excepción o emergencia durará 3 meses y que de entrada ordenó a su ministro de Defensa reunirse con sus homólogos del resto de la Unión Europea para establecer un mecanismo de colaboración de inteligencia y de acciones en sus ramos contra la amenaza terrorista del Estado Islámico. Hollande considera que a partir de lo ocurrido el viernes en París, no se puede descartar otro atentado en Francia o en cualquier otra nación del continente. Asimismo, anunció el aumento en 5 mil agentes de los cuerpos antiterroristas y en 8 mil 500 otras fuerzas suplementaria así como la creación de la figura de jueces antiterroristas; dijo que promoverá reformas para endurecer penas y acciones contra terroristas; y reformas a la Constitución para anular súbitamente la ciudadanía y expulsar de igual manera a extranjeros que cometan actos de terrorismo. Entre sus medidas está el de establecer controles al Internet a fin de combatir el ciberterrorismo hoy en aumento, indicó. Estas acciones contemplan establecer de una vez por todas controles a viajeros en todo Europa a fin de identificar de inmediato a quienes hayan estado en naciones donde el Estado Islámico tiene centros o participe en guerras. Hollande suspendió toda baja de personal militar y desechó cualquier disminución o afectación en sus presupuestos. Y como no descarta realizar acciones militares regulares, enviará el portaaviones Charles DeGaulle a la parte oriental del Mediterraneo para que desde ahí sus aviones ataquen a blancos del Estado Islámico en Siria, país que se ha convertido, dijo, en la principal fábrica de terroristas del mundo. En sus medidas está el convocar a una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unida a fin de que se analice lo ocurrido en París la tarde-noche del viernes pasado, que él considera un abierto acto de


Columna Tras la puerta del poder

Guerra contra la libertad de los franceses, contra hombres y mujeres de este país, contra los jóvenes franceses y contra el centro del sistema democrático y de valores de esta nación, considerada la cuna y garante de los Derechos Humanos en el mundo moderno. Por ello promoverá un encuentro urgente con los presidentes de Estados Unidos, Barak Obama y Vladimir Putin de Rusia. Entre sus proyecciones está el de exigir la aplicación también inmediata del artículo 42.7 mejor conocido como el de “solidaridad” del pacto de la Unión Europea, que obliga a todos sus países miembros a actuar en defensa de cualquiera de ellos que sea atacado por una fuerza externa. En su discurso, transmitido en directo a todo el país y sus territorios de ultramar, seguido por todos los medios informativos internacionales, el rpesidente de Francia advirtió que lo único cierto es que usaría todo su poder y todos los recursos a su alcance, para no dar ninguna tregua hasta declarar exterminados a los terroristas del Estado Islámico donde quiera que estos se encuentren. “No es una guerra de civilizaciones… los asesinos no representan a ninguna civilización”, dijo con desprecio. Desde la tribuna de la sede del Congreso en Versalles, un recinto histórico que reunió a diputados y senadores, a dirigentes políticos de todas las fuerzas, a personajes civiles e

intelectuales, Hollande indicó que lo que se sabe hasta ahora es que el ataque del viernes se fraguó y ordenó desde Siria, se organizó en Bélgica y en él participaron franceses. Y concluyó: “Los terroristas no destruirán la República… la República destruirá a los terroristas”. El mensaje de Hollande a la Nación, enmarcado en la más estricta de las solemnidades, terminó con el canto de La Marsellesa, entonado por todos los asistentes en uno de los mayores apoyos y muestras de unidad en torno a las decisiones de Hollande. REPERCUSIONES No se requiere bola de cristal para entender que todas estas decisiones impactarán y modificarán políticas y acciones de seguridad y contra la migración en Europa y entre sus naciones y sociedades. Ayer mismo se comenzó a hablar de que esta guerra se desarrollaría no sólo limitando la migración y acogida de extranjeros dentro de Europa, sino estableciendo políticas y acciones conjuntas, militares o civiles, contra el terrorismo.

23 de Noviembre de 2015

Esta guerra prevé el uso de nuevas tecnologías —como los drones armados o espías— y de los cuerpos militares de acción rápida de élite que existen ya en la mayoría del mundo desarrollado. Grupos como los Seal estadounidenses que “eliminaron” a Osama Bin Laden. Esos grupos de operaciones especiales, ágiles y versátiles, altamente entrenados para realizar tareas que van desde el espionaje al exterminio de enemigos. Según Business Insider estas son 8 los más destacados: Los Seal de Mar, Aire y Tierra de la Armada estadounidense, que ya mostraron su efectividad en el asesinato de Osama Bin Laden. Les siguen los SBS —siglas en inglés de Servicio Especial de Embarcaciones— de Reino Unido, que junto con sus hermanos británicos del SAS —Servicio Aéreo Especial Británico— son considerados de los más especializados en el mundo. En ese mundo militar de alta eficiencia sobresalen los Sayeret Matkal, unidad de élite de las Fuerzas de Defensa de Israel y los ESD alemanes. Cuyos miembros reciben especialización en áreas no sólo militares, sino de ingeniería, nuevas tecnologías y otros muchos campos así como entrenamiento físico en situaciones extremas, como de película. Entre ellos está el Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional, el GIGN, de Francia que, dicen, es una de las más respetadas en el mundo y sin distinción ahí se encuentra también el Grupo Alfa ruso y la Fuerza de Guerra Naval Especial de España. Quizá en esta guerra que inicia Francia y a la cual se unirán otros países, participarán estos grupos con sus hombres y mujeres con entrenamientos casi a la James Bond. Hasta hoy por ahí van las consecuencias del ataque del Estado Islámico del viernes en París. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

13


14

23 de Noviembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Beltrones va por otra reforma política Por Roberto Vizcaíno

* Consideró como inmoral el uso que hace AMLO de los tiempos oficiales de radio y TV * Presidentes y coordinadores legislativos acordaron una agenda común * Cristina Díaz, dirigente de la CNOP pidió a sus compañeros hacer un esfuerzo adicional

E

l presidente del CEN del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, formalizó ayer su inconformidad en contra de Andrés Manuel López Obrador y Ricardo Anaya y pidió a sus bancadas en el Senado y la Cámara de Diputados avanzar hacia la elaboración de un proyecto que evite que líderes políticos aprovechen los tiempos oficiales destinados a los partidos, para posicionarse como precandidatos presidenciales. Beltrones afirma que el abuso mayor lo ha cometido López Obrador al apoderarse de todos los spots destinados por el INE al partido Morena con el único fin de posicionarse para su tercera candidatura presidencial en 2018. El sonorense indicó que según un análisis de esta situación, AMLO ha aparecido en un millón 300 mil promocionales de TV cuyo costo es superior a los 500 millones de pesos. Ricardo Anaya, presidente del PAN, dijo, es otro que aprovecha los tiempos oficiales destinados a su partido para aparecer en las pantallas televisivas del país.

El sonorense considera que al utilizar los spots de tiempos oficiales para promocionarse electoralmente, AMLO y Anaya anulan el espíritu de la reforma política anterior que buscaba que los tiempos oficiales fuesen para explicar propuestas y programas, ideología y acciones de los partidos. De ahí que, dijo, buscará llegar a acuerdos con las dirigencias de los otros partidos a fin de ir a una nueva reforma política que no sólo corrija el mal uso de los tiempos oficiales en radio y televisión, sino que además aborde otros problemas derivados de la reforma política anterior. El dirigente del PRI no eludió calificar como “mañosa, inmoral y abusiva” la actuación de López Obrador al agandallarse todos los tiempos destinados por el INE a Morena en radio y TV. Criticó que políticos como él o como el líder del PAN, Ricardo Anaya, “se escondan” detrás de los spots de sus partidos para posicionarse, de manera “inmoral y tramposa”. Indicó que los tiempos oficiales distribuidos por el INE debieran ser para dar a conocer a los mexicanos las propuestas de los partidos políticos y “no para que ahí se escondan aquellos que pretendan ser candidatos y entonces construyan un piso disparejo apareciendo en los tiempos de los partidos pretendiendo ser candidatos en el futuro. “Están utilizando un vacío en la legislación y eso se llama un actuar tramposo”, insistió. AGENDA SOBRESALIENTE Sin contemplar todavía la reforma política de Beltrones, en el Senado se reunieron ayer los presidentes del Congreso —el panista Roberto Gil Zuart por el Senado y el perredista Jesús Zambrano por la Cámara de Diputados—, junto con los coordinadores del PRI César Camacho y Emilio Gamboa así como los del PAN, Fernando Herrera de la Cámara alta y Marko Cortés de la baja, para establecer una agenda común que los ayude a hacer más efectivo y eficiente el trabajo en lo que resta del actual período legislativo y en el siguiente que inicia el 1 de febrero y culmina el último de abril.


Columna Tras la puerta del poder

Al encuentro no asistieron ni Miguel Barbosa, coordinador formal de los perredistas en el Senado, ni oaxaqueño Francisco Martínez Neri, del PRD. Los que sí asistieron acordaron avanzar en al menos dos grandes paquetes de leyes secundarias y reformas: la de transparencia y la de anticorrupción. De igual manera buscarán avanzar en los consensos para darle curso a la Reforma del DF y la que pretende actuar contra el robo de hidrocarburos. En estas sesiones que restan para concluir el 15 de diciembre, se intentará además sacar de una vez por todas lo referente a la trata de personas y algunas otras de manor calado pero igual importancia, indicaron. Al explicar lo convenido, los presidentes del Congreso el Panista Gil Zuarth y el Perredista Zambrano consideraron que completar las leyes de anticorrupción, y terminar la implementación de la reforma en materia de transparencia, es lo más urgente porque, afirmaron, “son dos demandas que nos está exigiendo la sociedad”. Gil Zuarth afirmó que la implementación de la Ley de anticorrupción y de transparencia “es una tarea de enorme envergadura, es un tamaño muy importante, prácticamente dos decenas de piezas legislativas que tendríamos que impactar. “En consecuencia, tenemos materia, pero sobre todo disposición y voluntad política de todas las fuerzas políticas de

concretar los acuerdos, de hacer las negociaciones, y sobre todo de abordar los contenidos de tal manera que tengamos resultados en el corto plazo. “Ambas iniciativas, como ustedes saben, están en la Cámara de Senadores… hemos comentado con nuestros compañeros diputados que en los próximos días tendremos una reunión entre distintos grupos parlamentarios para analizar esas iniciativas y determinar si existen condiciones de viabilidad en el corto plazo para poder enviarlas a la Cámara de Diputados. “¿De qué dependerá? De que tengamos los consensos lo suficientemente maduros como para concluir una negociación en estas próximas horas”, precisó el panista.

23 de Noviembre de 2015

Por lo demás, durante el encuentro se convino no dejar fuera nada respecto de los asuntos pendientes. Por tal motivo, dijo Gil Zuarth, “todo tiene viabilidad en este Congreso. Todo tiene viabilidad con la disposición de las fuerzas políticas. La disponibilidad que se ha manifestado el día de hoy en esta reunión per sobre todo que nos ha permitido ya tomar decisiones y hacer reformas y transformaciones, como lo hemos demostrado”. Incluso podría contemplarse la realización de un período extraordinario, “no descartamos absolutamente nada, porque lo importante es darle resultados a México, y lo que hay en la mesa es disposición a generar resultados, disposición a generar acuerdos. “Hemos revisado una agenda muy importante, pero sobre todo, subrayo, hay disposición de todas las fuerzas políticas de concretar los cambios que le convienen al país”, subrayó. CERRANDO FILAS La senadora neolonesa Cristina Díaz, secretaria general de la CNOP, exhortó ayer a sus compañeros de organización para realizar un esfuerzo extra a fin de fortalecer la cercanía con los ciudadanos y así poder enfrentar con unidad las elecciones de 2016 que “serán nuestra prueba de fuego” previo a la presidencial de 2018, dijo. “Nuestro reto es el de de consolidarnos como el músculo político del PRI a través de un vínculo ágil con la sociedad civil. Necesitamos entender y atender las demandas de las familias para alcanzar mejores condiciones de vida. Eso nos fortalecerá como partido”, indicó. Al tomar protesta a Jorge García Rodríguez como nuevo secretario general de la CNOP en el DF —para el periodo 20152019— Díaz dijo que el PRI está listo para recuperar la capital de la República. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

15


16

23 de Noviembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Europa tiene a la yihad en su casa Por Roberto Vizcaíno

* Miles de excombatientes e islamistas reclutados por el Estado Islámico son europeos * La constante de los terroristas es su origen árabe, su religión musulmana y ser excombatientes sirios * Los Jefes de Estado quieren establecer controles al uso de redes sociales

E

l presidente François Hollande no tuvo que ir muy lejos para combatir al Estado Islámico. Dos días después de declararle la guerra a los yihadistas del EI desde Versalles, Hollande ordenó una redada con más de un centenar de agentes de tropas de élite en el barrio periférico de SaintDenis, donde se localizó y mató a Abdelhamid Abaaoud, un belga de origen marroquí de 27 años señalado como el autor intelectual de los 7 ataques terroristas del viernes anterior en París, en los que murieron 129 personas y unas 400 más resultaron heridas. Durante el operativo en Saint Denis se inmoló una mujer identificada como prima de Abdelhamid, hiriendo a 7 agentes al hacer explotar cargas explosivas que tenía alrededor de su cuerpo. Algo similar a lo que hicieron 7 de los 8 terroristas que participaron en los ataques del viernes anterior.

Con todo ello queda demostrado que la guerra iniciada por Francia contra el Estado Islámico no sólo reclama acciones militares en Siria e Iraq contra este grupo, sino que el mayor reto lo tiene dentro de Europa misma. Hasta hoy los terroristas que han actuado durante los últimos años en Europa, incluidos los de enero y la semana pasada, han sido ciudadanos nacidos en ese continente. Además de europeos y musulmanes, todos los terroristas tienen el común de formar parte de la primera generación de nacidos en Europa dentro de familias de inmigrantes árabes. Los otros factores que los unen son los de haber sido casi todos o combatientes del Estado Islámico en Siria o Iraq, o militantes islámicos entrenados militarmente por el EI. Prácticamente todos son excombatientes que han regresado a sus hogares en Europa luego de su paso por la guerra en Siria o en Iraq.

Es así que los servicios de inteligencia europeos consideran que hoy existen en unas 18 naciones del continente alrededor de 5 mil 500 de estos excombatientes que podrían ser potenciales terroristas. Unos 10 mil más estarían en los países que rodean a Europa en el Mediterráneo. De acuerdo a los servicios de inteligencia, estos excombatientes del Estado Islámico que forman las llamadas “filas del terror”, todos ellos ciudadanos europeos, están distribuidos de la siguiente forma: En Francia, con mil 400 excombatientes se ubica el mayor número de yihadistas europeos; en Alemania se ubican otros 550 y en Reino Unido hay alrededor de 500; en Bélgica hay unos 300; en Holanda están contabilizados 123; en Austria 164; en Suecia 90; en España al menos 70 y 53 en Italia. Hacia el norte del continente, en Rusia hay mil 300 —en su mayoría de origen che-


Columna Tras la puerta del poder

cheno— mientras que en Georgia cuenta con unos 440 y Albania con 90. Noruega tiene 28 y Suiza 27. En el sur, fuera de la Unión Europea, se encuentra el mayor contingente de excombatientes del EI y por ello la mayor amenaza del terrorismo islámico: en Túnez hay unos 3 mil; en Marruecos quizá mil 500; en Jordania mil 300 y en Turquía al menos unos mil. En Arabia Saudí habrá, dicen, unos 2 mil 500. NO ES NUEVO En este contexto los actos terroristas no son algo nuevo sino recurrentes dentro de la Unión Europea. Los más impactantes han sido sin duda los cometidos este año en Francia, iniciando el 7 de enero con el ataque a la redacción de la revista satírica Charlie Hebdó localizada en el bulevar Richard Lenoir, en el distrito 11 de París. Ahí los hermanos Chérif y Said Kouachi, de 32 y 34 años, nacidos en París pero de origen argelino, asesinaron a las 11 de la mañana del miércoles 7 de enero, y en los siguientes 10 minutos masacraron a 11 personas, entre otras al director, Stéphane Charbonnier, conocido como Charb.

En su ataque y bajo gritos de “Alahu akbar” (“Alá es grande”), asesinaron también a Bernard Verlhac, conocido como Tignous, de 57 años; Jean Cabut, que firmaba como Cabu, de 76, y Georges Wolinski, de 80 años así como a Bernard Maris, un reconocido economista y colaborador habitual de la publicación. En su huida, ya en la calle, mataron a un policía que paradójicamente era de origen árabe y musulmán. Luego de una espectacular cacería, las fuerzas de seguridad los mataron 2 días después durante el asalto a un almacén ubicado al noreste de París. La cacería se complicó porque otro terrorista de nombre Amedy Coulibaly y miembro al parecer de la misma célula yihadista, asaltó el pequeño supermercado judío Hyper Cacher, en el número 23 de la avenida Vincennes, al este de París donde mantuvo cerca de 20 rehenes, en su mayoría judíos. Los tres terroristas resultaron muy activos ante los medios, a los cuales explicaron que actuaban tanto bajo las instrucciones de Al Qaeda —en Yemen— como del Estado Islámico. Amedy Coulibaly, de 32 años fue abatido esa misma noche por los agentes y sus rehenes liberados. Ambos actos terroristas eran considerados los más graves de los últimos 40 años. Todo eso fue rebasado por los 7 ataques cometidos el viernes pasado. Sin embargo el terrorismo no es nada nuevo en Europa. Apenas el 20 de diciembre del año pasado un hombre proveniente de Burundi entró en una comisaría cerca de Tours e igual que otros, al grito de “Alá es el más grande”, arremetió a cuchilladas contra una policía. Otro agente le disparó y lo mató ahí mismo.

23 de Noviembre de 2015

Antes, en 2012, Mohamed Merah, excombatiente en Afganistán y Paquistán, asesinó a 7 franceses, incluidos tres escolares judíos, en las ciudades de Montauban y Toulouse. El año pasado, Mehdi Nemmouche, que había estado en Siria, regresó a Francia y mató después a 4 personas en el museo judío de Bruselas. El regreso de cientos de excombatientes extremistas sin embargo desborda hoy a la Unión Europea cuyos gobernantes no aciertan a responder con determinación ante el llamado del presidente de Francia para ir a una acción común en contra del yihadismo islámico en todos sus frentes, tanto dentro de las naciones del continente con una política más estricta en cuanto a controles en viajes como en el establecimiento de una política de seguridad más firme en cuanto a la actuación de los yihadistas. Hollande estaría buscando en los siguientes días un encuentro de dirigentes europeos con los ejecutivos más importantes de los llamados gigantes de Internet: Facebook, Twitter, Google y Microsoft a fin de establecer un control rígido de las cuentas de los terroristas. No se descarta un encuentro no sólo de ministros de Interior de las diferentes naciones miembro de la Unión Europea, sino de sus ministros de defensa y sus jefes de Inteligencia además de una cumbre de mandatarios. De entrada los responsables de los aparatos de inteligencia y antiterrorismo estarán evaluando si los controles en los aeropuertos y otros sistemas de transporte, cumplen o no con la necesaria detección de armas y explosivos utilizados ahora mismo por los terroristas. Esto apenas sería parte de un inicio de esta guerra declarada por Hollande y Francia al yihadismo del Estado Islámico. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

17


18

23 de Noviembre de 2015

Artículo

Fernando del Paso y el orgullo mexicano Por Joel Hernández Santiago

F

ernando del Paso lo dijo en marzo de 2015, la tarde aquella en Mérida, Yucatán, cuando recibió el Premio José Emilio Pacheco por su obra. Nadie mejor que él y su amor por México para decirlo con todas sus palabras: “Lo único que no sé es en qué país estoy viviendo. Pero conozco el olor de la corrupción. ¿A qué horas, cuándo, permitimos que México se corrompiera hasta los huesos? ¿A qué hora nuestro país se deshizo en nuestras manos para ser víctima del crimen organizado, el narcotráfico y la violencia?... “A los casi ochenta años de edad me da pena aprender los nombres de los pueblos mexicanos que nunca aprendí en la escuela y que hoy me sé solo cuando en ellos ocurre una tremenda injusticia; sólo cuando en ellos corre la sangre: Chenalhó, Ayotzinapa, Tlatlaya, Petaquillas... ¡Qué pena, sí, qué vergüenza que sólo aprendamos su nombre cuando pasan a nuestra historia como pueblos bañados por la tragedia! 1987. Fueron días de desasosiego, de locura, de pasión y de tristeza infinita por todos, por ellos, por él, por nosotros. Se nos metía en el corazón cada palabra, como dardo, como espina, como irremediable dolor sin fin por lo que hemos sido y por lo que queríamos ser. En la medida que se avanzaba en la lectura, el tiempo dejaba de pasar porque el tiempo se recordaba en otros tiempos: el tiempo y sus otros tiempos. De mañana, tarde y noche permanecía uno encerrado como perdido, alelado, sorprendido y contagiado de locura entre dos páginas y otras dos y más hasta la perdición de ella y el abandono de él; pero también el triunfo de la razón. Párrafo a párrafo, línea y palabras se nos quedaron desde entonces a millones: “No, no fue una enfermedad venérea la que me contagiaste. No fue la sífilis la que impidió a Maximiliano Primero llegar a ser papa, como quería. No fue la epilepsia la que hizo fracasar en todo lo que se propuso a José Segundo de Austria. No, todos ellos y tú, todos tus parientes imbéciles y locos y tiranos y degenerados, estaban enfermos de lo que sí me contagiaste aquella noche que bailamos juntos por primera vez. Y cuando a bordo del Reine Hortense me enseñaste los instrumentos de navegación y tomaste mi mano entre las tuyas, ¿te acuerdas? Y yo te miré a los ojos y en ellos, en ese doble cielo, me vi más bella que nunca porque estaba enamorada y era tu

amor lo que me daba esa hermosura, y porque sabía que tú también te habías metido en mis ojos todo entero y para siempre: lo que me contagiaste, Max, lo que le contagiaste a todos, fue tu mala suerte. Tu malísima, pésima, perra mala suerte”. Aquel fue el año de Fernando del Paso. 1987. Noticias del Imperio irrumpió en la conciencia nacional mexicana. En un volumen nos entregó la historia aquella del imperio de Maximiliano en México y la lucha del indígena oaxaqueño, Benito Juárez, por recuperar al país para los mexicanos. Uno y otro merecen la consideración de Fernando del Paso porque al final de cuentas, todos ahí, son producto de su tiempo y de sus circunstancias: Del Paso prefiere a México, pero se tienta el corazón para sufrir por la tristeza de Maximiliano de Austria y su mujer, Carlota de Bélgica, que quisieron ser emperadores de un país desconocido en un tiempo irremediable: el Siglo XIX mexicano. El escritor que nació en el Distrito Federal el 1 de abril de 1935 había publicado ya José Trigo (1966) y Palinuro de México (1977): dos obras que en sí mismas tienen la grandeza de Noticias del Imperio y que, por sí mismas, habría de ser reconocido el autor que estudió economía y literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México y quien en sus principios se dedicó a la publicidad como inicio creativo y con mucho éxito: “Estaban los tomatitos, muy contentitos, cuando llegó el verdugo, a hacerlos jugo ¡Qué me importa la muerte, dicen a coroooo !”, es de él. Pudo seguir en esa cuerda vocal. Pero quería escribir y por lo mismo fue becario del

Centro Mexicano de Escritores y gracias al impulso de Gustavo Sainz (La princesa del Palacio de Hierro, Gazapo…) se fue a la International Writing Program de la Universidad de Iowa, se fue 14 años a Londres y 10 a París. Pero mantenía la pasión por el nido y regresaba a México. Por su obra siempre mexicana recibió premios internacionales como el Rómulo Gallegos, el Ciudad de México, el Xavier Villaurrutia y muchos más. Aun así ha dicho: “¿De qué nos sirve recoger aquí y allá premios y reconocimientos mientras nuestro país se desprestigia ante los ojos del mundo... mientras México se mexicaniza para estar de acuerdo con sus películas y las más negras de sus leyendas?” Fernando del Paso ama a México, a la manera de López Velarde, la patria impecable y diamantina; a la manera de José Emilio Pacheco, a la manera de Paz y Fuentes; a la manera en la que la inteligencia ama a su patria, a sus montañas y a dos o tres de sus ríos Pero sobre todo a su gente, y a los 52 millones de mexicanos pobres y de interminable paciencia. Apenas el jueves pasado anunciaron que el ministerio de Cultura de España le otorga este año el Premio Cervantes de Literatura por “Su valentía en la creación y su arriesgada innovación; por su aportación al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento, y porque sus novelas llenas de riesgo recrean episodios de la historia de México, haciéndolos fundamentales”. Qué orgullo. Qué alegría. Un rayo de sol en agua fría y dolorosa en México siempre hace bien.


Columna Sin Miramientos

23 de Noviembre de 2015

La pifia de la nueva regulación de programación en los medios masivos

C

asi 15 años impartiendo la materia de legislación de la comunicación en México, permiten expresar las siguientes consideraciones a guisa de crítica feroz a una regulación recién publicada (4 de noviembre de 2015) que es estólida y carente de imaginación, que pretende ceñirse a criterios obsoletos para limitar principalmente, las emisiones de radio y televisión en nuestro país. No puede ser de otra forma que no sea aburrida, porque desde el gobierno federal actual no han hecho las cosas de otra forma. Sigue la autoridad sin abordar el tema clave en materia de medios masivos de comunicación: los contenidos, poniendo más el acento en lo tecnológico y lo burocrático, perdiendo de vista lo trascedente. Y conste que no es que lo demás no importe, pero no es lo más relevante dada la importancia del mensaje y la capacidad de influir con él. Y seguiremos teniendo contenidos mediocres. El gobierno federal actual refrenda el error de administraciones pasadas, en vez de corregirlo. A decir verdad, ha cometido tres errores en materia de telecomunicaciones. El primero fue meter en el mismo morral de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión el tema operativo tecnológico con asuntos relacionados con la programación vista en pantalla u oída por el público. Son dinámicas diferentes revueltas sin justificación alguna valedera, dando por resultado una ley enorme donde uno se pierde. El segundo error fue contratar a los rusos para lanzar un satélite que acabó estallando. El tercer error, para no aburrirse de cometerlos, es la nueva lista de criterios de programación de emisiones que fue publicada el 4 de noviembre de 2015, y que sustituye la foxiana de 2004 y la calderonista de 2007. Centrémonos en la nueva. No es sino una simple copia de las anteriores, sin aporte significativo ni merito alguno, en medio de polémicas gratuitas como la nueva ley de réplica y la intentona burda del senador priista Fayad por censurar descaradamente Internet, por no convenir tal cual es hoy al PRI y al gobierno federal emanado de sus siglas. No hay que buscarle tanto. Si la nueva ley de telecomunicaciones es absurda por revolver temas, quedando en nada los vanos intentos de Peña Nieto para mejorar el asunto, nos han recetado una vez más una ley ñoña que ahora remachan con

Por Marcos Marín Amezcua criterios ñoños, que nacen obsoletos. Los contenidos se pierden a partir de un adentrado artículo ¡216! Y van desfasados y sepultados en un mar de información disímbola. Eso sí, a los criterios programáticos los han llamado pomposamente con un nombre farragoso como la densa ley de la materia: “Lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos”. ¡Uf! Tan engolado título que redunda en fusile. Acaso se distingan por omitir los ñoños criterios que razonaban tal clasificación. Y en que trata otros medios desarrollados en la última década. Hasta allí. Persiste el tono paternalista de la presentación del decreto, con un leguaje que abona a un patriarcado y no a un Estado moderno, aunque sume la frase de prever una “nueva política de medios para la equidad, la libertad y su desarrollo ordenado”, que sólo revela un Estado que persiste en mangonear medios, aunque clame en ese texto por el respeto a los contenidos y a las libertades expresivas. No repara en la complaciente autocensura de aquellos ni en la represión activa o pasiva a prominentes comunicadores en la presente administración. Destaquemos la insistencia en evitar el lenguaje soez, limitándose a criterios de horarios y no a la dinámica del habla del mexicano. ¿No queremos medios que reflejen su entorno? Cuánta mojigatería de parte de la autoridad, que distorsiona tanto lo que se emite como la realidad que hay en las calles, que no se ve reflejada tal cual en los medios. Y en efecto, es verdad que las modificaciones a los horarios permitidos conllevan que las televisoras, que hace lustros violentan las disposiciones legales, ahora en vez de enmendar vean avaladas y convalidadas sus programaciones. Ponerlas a adolescentes a las 4 de la tarde parece un exceso. Desde luego que el decreto pretende alinear programación a horarios que considera pertinentes, pero se olvida que el país se divide hasta en 4 husos horarios. Uno pensaría que la veda que termina a las 22 horas en el Distrito Federal no puede abrirse en Tijuana hasta dos horas de diferencia, después. Si se pueden bloquear programas para no ser vistos a destiempo, hágase. Pero ya es absurdo. En todo caso esto es lo que se propone ya obligatorio de ahora en adelante:

a) Clasificación “AA”: Contenido dirigido al público infantil y en cualquier horario; b) Clasificación “A”: Contenido apto para todo público y en cualquier horario; c) Clasificación “B”: Contenido para adolescentes y adultos de las 16:00 a las 5:59 horas; d) Clasificación “B15”: Contenido para adolescentes mayores de 15 años y adultos de las 19:00 a las 5:59 horas; e) Clasificación “C”: Contenido para adultos de las 21:00 a las 5:59 horas; y f ) Clasificación “D”: Contenido dirigido exclusivamente para adultos de las 21:00 a las 5:59 horas. Como sea la televisión de paga siempre fue más permisiva y no contó con una regulación propia restrictiva como la abierta. El actual gobierno federal no enmendó errores. Tenemos el desbarajuste legislativo en materia de tiempos gratuitos del Estado, sumando la electoral en la materia, junto con la inapropiada programación del Himno Nacional, que al irrumpir canales con 24 horas de transmisiones continuas, ya no marcan inicio y final de labores, sin haberse adecuado el criterio. Tanta omisión y tanta parafernalia programática sólo anticipan desorden. Es lo que hay.

19


20

Artículo

23 de Noviembre de 2015

Fanatismo y terror Por Samuel Schmidt

L

os terroristas no sienten remordimiento, celebran con júbilo el éxito de un operativo y eso les da ánimo para seguir adelante, porque ven que sus actos funcionan y creen que su estrategia avanza. Mientras más edificios se pintan de colores más confirman lo profundo que enterraron la daga. La diplomacia de los colores les hace cosquillas.

Ahora Francia está obligada a involucrarse de una manera más decidida a la lucha contra ISIS, su presidente declaró la guerra. Si los ataques siguen en Israel y como anunció ISIS contra sus próximos objetivos: Washington, Roma, Londres y España, éstos países no tendrán más remedio que involucrarse de forma decidida en la lucha. Aunque siguiendo los intereses de la geografía política, deben hacerlo para que Rusia no les coma el pastel, especialmente porque la presencia rusa en Siria lleva varias décadas y la estrategia de Obama ha sido un fracaso total. Jugó mal sus cartas en Siria y salió mal de Iraq debido a la presión política doméstica, una vez más se le quedaron los errores de Bush. Suponiendo que varios países se coordinen militarmente, falta ver si podrán destruir la estrategia islámica. ISIS ha ido creciendo sin freno desde el norte de África hasta el Medio Oriente y amenaza a Turquía. Pero cuenta con una quinta columna conformada por parte de la migración prolongada de musulmanes, que asegura redes locales de apoyo y de suministro de combatientes. Es posible pensar que ISIS ha introducido sus operativos a partir del despertar de la falsa conciencia humanista que le abrió la puerta a los refugiados de la violencia. La pinza está perfectamente diseñada. El avance sobre Turquía, arrasando con los países de en medio (Siria), trabajando en conjunto con la quinta columna, permitirá que sea solamente cosa de tiempo hasta que avancen decididamente sobre Europa y el baño de sangre será enorme. En varias partes del mundo han radicalizado a la representación musulmana desplazando a los musulmanes pacifistas, que seguramente los hay pero hoy brillan por su silencio y falta de peso político frente al extremismo.

Una gran mayoría de los musulmanes tienen poca educación, no saben leer y son presa de los imams que los atan al fanatismo y de ahí el brinco al terror es fácil. Por eso la estrategia se sienta en fanatismo y terror, una combinación difícil de derrotar. Los musulmanes educados, intelectuales y pacifistas están neutralizados. La ciencia en el mundo musulmán sirve para la destrucción (Irán) no para el mejoramiento en la calidad de vida de la sociedad. Hasta ahora, de la mano de los cárteles del narco y de la falsa izquierda, ISIS ha avanzado en su agresión mundial contra Israel y los judíos, mientras realizan una minuciosa limpieza étnica de católicos, a los que convierten o asesinan en masa. Se ha dado la paradoja que secuestran gente, la venden (muchas veces hay dinero judío para el rescate) y con ese dinero secuestran más gente. Un ciclo de brutalidad que se debe parar con energía y no con pintadas de colores en los edificios. Mientras Europa se suma al boicot judeofobo contra Israel, sin entender que este ayuda a contener el avance de ISIS a un precio muy alto. Una parte del mundo se debate en falsas discusiones. Si el Islam es raza o religión, si criticar la andanada terrorista es islamofobia,

si la llegada de musulmanes que imponen sus leyes y costumbres es justificable o si se les obliga a adaptarse a los países a donde llegan. Los musulmanes no llegan como si fuera una estación temporal. Esa no es la lógica del refugio político. Las comunidades llegan para aprovechar las oportunidades de la nueva tierra y tratan de mantener su cultura y religión. La democracia no puede obligarlos a otra cosa, aunque deben hacerlos que respeten las leyes locales. La shaaria no puede estar por encima de las leyes locales. Pero debemos considerar con seriedad la hipótesis sobre la misión musulmana: islamizar al mundo, por la buena o por la mala, o ambas a la vez. La estrategia de ISIS es polarizar al mundo, agreden y frente a la respuesta, moverán a sus comunidades locales para que se unan detrás de la causa suprema: Abu Akhbar. En nombre de dios acuchillan inocentes y los matan en un teatro, así se levantarán para bendecir la cruzada que quiere islamizar al mundo. Todas las guerras religiosas son sangrientas, está no es la excepción, sólo que tiene un mayor poder destructivo que las pasadas. El mundo tiene pocas opciones. Enfrentarse con energía a esta agresión enfermiza en contra de los avances democráticos de los últimos 200 años o verse inexorablemente lanzado a lo más obscuro de la edad media.


Mundo electoral

23 de Noviembre de 2015

Gobiernos de coalición Por Armando Reyes Vigueras

U

no de los temas que con toda seguridad se discutirán en el marco de los procesos electorales 2016, asociado con las alianzas que se establezcan entre los partidos, será el de los posibles programas de los hipotéticos gobiernos de coalición que se pudierán dar. Se trata de una figura que no se ha explorado mucho en nuestro sistema político, en parte por la forma en que se negocian este tipo de acuerdos, buscando únicamente ganar unos comicios sin pensar en el después. Del voto al programa Las alianzas electorales que hemos visto en los últimos años, tienen en común la búsqueda de una victoria en las urnas, no el establecimiento de un programa de gobierno con las propuestas conjuntas de los partidos que las conformaron. Si acaso, algunos puestos para militantes de las fuerzas políticas que apoyaron a un determinado candidato, pero no una línea de acciones que deriven de lo que cada partido ha postulado en sus plataformas. Esto tiene que ver mucho con la forma en que los propios militantes de todos los partidos ven la política, más desde la óptica patrimonialista que de servicio. Por ejemplo, en Oaxaca Gabino Cue ganó apoyado por una alianza en la que participaron tanto el PAN como el PRD. Al ser Cue Monteagudo militante del sol azteca, privilegió las propuestas de su partido y otorgó algunas carteras a panistas y hasta ahí. Los planteamientos blanquiazules en temas como educación o economía, por citar un par de ejemplos, no se han concretado pero nadie en este partido lo señala. Otro caso es el de Sinaloa, en donde Mario López Valdés ganó gracias una alianza entre amarillos y azules, pero sus acciones corresponden más a la forma de gobernar de los

tricolores, partido al cual regresó, dejando a los que lo apoyaron con la sorpresa de que no se harían realidad sus plataformas combinadas. Pero esto no es exclusivo de las alianzas entre partidos. En bastantes ocasiones, los candidatos presentan una serie de propuestas distintas de las plataformas electorales de sus propios partidos, incluso en más de una oportunidad nos hemos enterado de las pugnas internas entre los equipos del propio instituto político y los de sus abanderados, teniendo esto como consecuencia una sonora derrota, como fue el caso del PAN en la pasada elección presidencial. Para una clase política que trata de defenderse de algunas críticas aduciendo que se trata de políticos profesionales, esto contradice totalmente esta versión y los acerca más a una posición egoísta, retrato fiel de lo que realmente son. Conciliar temas Otro argumento que se utiliza para no llegar a conformar un verdadero gobierno de coalición, son lo incompatible de las visiones que sobre temas particulares tienen nuestros diferentes partidos. En ocasiones, temas como el aborto, la legalización de drogas o el modelo económico que debe regir los destinos del país son los obstáculos para concretar este tipo de experiencias, dejando de lado las verdaderas necesidades del país. Esto demuestra la poca capacidad de diálogo y de conciliación de nuestros institutos políticos, pues en la práctica no se ha visto diferencia entre un gobierno azul, uno amarillo, uno tricolor u otro del color que gusten, pues en resumen todos lo hacen de forma deficiente. Pero nadie alude a las coincidencias entre las fuerzas políticas, pues todas –a fin de cuentas– tienen puntos de vista similares

como es el caso de destinar más recursos a la ciencia y la tecnología, hasta llegar a invertir en este rubro el 1% del PIB —algo que a pesar de esto no se ha hecho—, o la importancia de brindar cobertura universal de salud o pensiones para adultos mayores. Parece que es más importante colgarse la medalla de haber legalizado el consumo de marihuana a impulsar una verdadera política de apoyo a la ciencia y la tecnología para que México invierta los recursos suficientes en esto, a pesar de los efectos que ambos temas tendrán en el país. Y es que nuestra clase política gusta de desgastarse en discusiones sin sentido que no arreglan algún tema de importancia. Todo piden que se acabe con la pobreza, pero en cada administración municipal, estatal o federal del signo político que gusten siguen viviendo personas con ingresos que no les permiten una vida digna. Por lo anterior, un gobierno de coalición, un programa de gobierno que combine las mejores propuestas de cada partido que integra una alianza electoral, es algo impensable con nuestros inmaduros partidos, que prefieren quedarse con todo el pastel a ceder algo para beneficio del país. No es extrañar, entonces, que la ciudadanía le otorgue bajas calificaciones a nuestros políticos, en asunto como la confianza que se les puede tener o credibilidad, pues incluso la oportunidad de elevar las cifras de inversión en ciencia y tecnología pasó de largo en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2016. Pero, eso sí, cada diputado dispondrá de varios millones para sus gestiones —reviviendo el fantasma de los “moches”— lo cual no indica por donde van las prioridades de nuestros partidos. @AreyesVigueras

21


22

23 de Noviembre de 2015

Mundo electoral

¿Caducan los partidos? Por Armando Reyes Vigueras

E

n el mundo de hoy, los teléfonos celulares son cambiados cada cierto tiempo por la falta de actualización, lo mismo ocurre con el equipo de cómputo y otros artículos tecnológicos. La caducidad es algo que hemos incorporado a nuestra vida diaria, lo mismo con alimentos que con dispositivos de uso corriente, ¿podríamos hablar lo mismo de nuestros partidos? Ideas con fecha de caducidad En la actualidad, nos enfrentamos a la pérdida de vigencia de una gran cantidad de cosas, lo mismo asociada con la obsolescencia o la caducidad. Y no sólo hablamos de la moda —en lo que el lenguaje de esta actividad habla de lo “in” y lo “out”, por no mencionar lo “trendy”— o de la popularidad de personajes ligados al cine o la televisión, quienes un día están en la cima y otro en el olvido. En la política también encontramos a personajes que pasan a la historia y dejan de formar parte de las menciones en medios o redes sociales. Otros buscan regresar o mantenerse vigentes aprovechando cualquier resquicio, como el expresidente Carlos Salinas. En tanto que algunos más no saben si quedarse afuera o volver, como Marcelo Ebrard. Pero en cuanto a los partidos, dados los últimos resultados electorales y las distintas expresiones que surgieron como forma de mostrar el descontento por la manera en que se lleva la política, se puede afirmar que algunos de los institutos partidistas ya caducaron. Nada más ver lo que sucede con el sol azteca y la manera que ha perdido votos y militantes en los últimos años. La salida de varios de sus fundadores, también abona a esta idea. La declaración de su nuevo presidente, Agustín Basave, de que no podrá ganar por sí mismo alguna elección en 2016, por lo que debe buscar una alianza con el blanquiazul, también ayuda a pensar que dicho partido ya caducó.

Pero también se podría decir lo mismo del PAN, luego de entregarse al más puro pragmatismo, dejando de lado las ideas que animaron su creación y perdiendo militantes por goteo. El resultado obtenido en 2012 fue una señal de que su fecha de caducidad se acercaba. Y qué anotar del tricolor, que luego de pasar por el nacionalismo, por el liberalismo social, declararse socialdemócrata y ser identificado mejor como el partido “jurásico”, continúa manteniendo una imagen asociada a las malas prácticas. En la medida en que los partidos se alejen de las necesidades de la sociedad y defiendan sólo sus intereses, se acercarán a su fecha de caducidad. Mucho de esto tiene que ver con la pérdida de vigencia de muchas de las ideas que los partidos enarbolaban en el pasado. Éstas dejaron de ser el centro de la actividad de las fuerzas políticas, para centrarse en ganar las elecciones, prácticamente a cualquier costo. Tan sólo citar el dato que entre diciembre de este año y enero del siguiente, tendremos dos elecciones extraordinarias por la indebida intromisión de funcionarios públicos. Ni que decir de la forma en que debaten nuestros legisladores, pues muchos de ellos recurren a insultos para responder a las críticas, como Javier Lozano que mandó al carajo a los que mostraron su inconformidad con la medalla Belisario Domínguez para Alberto Baillères. La visión ciudadana Por otra parte, amplios sectores sociales han visto como el sistema político deja de ser una opción para la representatividad. Los datos de las encuestas que indican el número de electores que no se sienten representados por los partidos —principalmente en el caso de los jóvenes— muestra la pérdida de vigencia de este tipo de organizaciones.

En el mismo sentido, como reseñamos en este espacio en el pasado proceso electoral, el surgimiento de expresiones contrarias al acto de votar muestran el extravío de nuestro sistema político electoral. Cuando los mensajes invitando a sufragar compiten con los que piden destruir la boleta o no acudir a la urna, es señal que el tiempo de todo este sistema está llegando a su fin. Ni que decir del surgimiento de candidatos independientes, como otra faceta de la decepción que los partidos despiertan en los ciudadanos. En 2018, el escenario nos podría mostrar más posiciones ganadas por los candidatos sin partido o el surgimiento de otro tipo de siglas, alejando cualquier mención a esta palabra ya caducada, como nos lo han mostrado Movimiento Ciudadano o el Movimiento de Regeneración Nacional, como parte de un fenómeno mundial con nuevas organizaciones como Podemos o Ciudadanos en España o el resurgimiento de expresiones nacionalistas o, incluso, extremistas en otras latitudes. La forma en que se responda a este desafío podría mostrar el vigor de un sistema aún vivo, pero si continuamos atestiguando escándalos por exhibir actos de corrupción, escenas en las que los insultos sustituyen a los argumentos o los privilegios que ostentan legisladores o funcionarios públicos, no nos debe sorprender que en 2018 la fecha de caducidad de la mayoría de los partidos sea más evidente. Y es que por más reformas políticas que se quieran instrumentar, no se podrá evitar que en los próximos comicios quienes pidan el sufragio sean más parecidos a los personajes de la popular serie de televisión “The Walking Dead”. @AreyesVigueras


Columna Queso, PAN y Vino

De alianzas y asambleas Por Armando Reyes Vigueras

D

os temas, en principio, concentran la atención del panismo nacional esta semana: la Asamblea Nacional Extraordinaria que se llevará a cabo para modificar, de nueva cuenta, los estatutos del Partido, así como las negociaciones para establecer alianzas el año entrante en las elecciones para renovar 12 gubernaturas. El saldo de ambos eventos podría afectar a la dirigencia que encabeza Ricardo Anaya y confirmarlo como aspirante al 2018, de acuerdo a sus cercanos, o enseñarle el camino que han recorrido dirigentes como Germán Martínez Cázares. Asamblea y reforma El próximo 21 de noviembre se llevará a cabo la XVII Asamblea Nacional Extraordinaria, único mecanismo previsto en el ordenamiento blanquiazul para modificar los estatutos del Partido. Detrás de la necesidad de realizar tales cambios, se encuentra la obligatoriedad de armonizar todo el entramado legal del Partido a la Ley General de Partidos Políticos, tema por el cual ya han surgido protestas al interior del PAN, pues se han tardado en realizarlas como marca la propia legislación. Pero ya entrados en el tema, la dirigencia nacional de Ricardo Anaya convocó a una serie de foros de consulta, así como la realización de una encuesta, para contar con más elementos y llevar a cabo una modificación del documento básico azul que ayude a Acción Nacional a adaptarse al nuevo entorno político-electoral que se vive. De los cambios realizados y lo que implican, hablaremos la próxima semana en este espacio. De alianzas Serán 12 entidades las que renueven sus gubernaturas en 2016, además de la elección extraordinaria en Colima en enero del año entrante. La suma de puestos en disputa ha hecho que el panismo se vuelque en aras de conseguir el mayor número de posiciones, dada la costumbre de muchos militantes

de utilizar al Partido para buscar los privilegios que otorga una posición ganada en las urnas. En este tema, las alianzas jugarán un papel importante, así como las deserciones recientes, pues esto podría modificar el escenario en algunas entidades. Tal es el caso de Puebla, la única entidad gobernada por el PAN, en donde una victoria ayudaría al actual mandatario, Rafael Moreno Valle, a afianzar sus posibilidades de ser aspirante a la candidatura presidencial en 2018. Quien tiene más posibilidades de ser el candidato de una eventual alianza con el sol azteca, es el actual presidente municipal de la capital estatal, Antonio Gali, pero enfrente tendrá por vencer al abanderado del tricolor y, con mucha probabilidad, a un independiente salido de las mismas filas azules. En este particular, en el estado ya se manejan los nombres, el de Eduardo Rivera, exalcalde de Puebla, y Ana Teresa Aranda, que recién dejó las filas panistas; ambos personajes están enfrentados al actual gobernador. En Chihuahua, si bien se barajaron los nombres del expresidente Gustavo Madero y del senador Javier Corral, por la posición en la que aparecieron en algunas encuestas. La hace poco anunciada salida de la carrera por la candidatura de Madero Muñoz podría dejar el camino libre al, en palabras de Ricardo Anaya, líder de los plurinominales, para encabezar una alianza con el perredismo chihuahuense. El propio Corral ha estado presumiendo del apoyo que Madero le ha brindado y de que, incluso, entre ambos pudieran buscar un perfil independiente o ciudadano para la candidatura.

23 de Noviembre de 2015

En Veracruz se da por descontado que Miguel Ángel Yunes será el candidato de otra alianza que el PAN ensayará en 2016. A su favor cuenta el enfrentamiento con Javier Duarte, gobernador de la entidad, así como ser afín tanto a Gustavo Madero como a Ricardo Anaya. En Durango se repetirá la fórmula de un acuerdo entre el amarillo y el blanquiazul con el senador José Rosas Aispuro como candidato; en tanto, en Tamaulipas todo parece indicar que el legislador Francisco Cabeza de Vaca encabezaría la fórmula que se presente a los electores. En Aguascalientes, alguna vez gobernada por el blanquiazul, la mesa está servida para Martín Orozco, exalcalde de la capital estatal y líder del grupo con más peso al interior del panismo en la entidad. En el resto de las entidades —Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas— aún no hay claridad en cuanto a los posibles candidatos, pues se trata de entidades en donde el PAN no cuenta con posibilidades de llevarse el triunfo, como sí sucede en las antes mencionadas, aunque ya comienzan a sonar nombres como Benjamín Robles en Oaxaca o Isidro Pedraza en Hidalgo, ambos perredistas, a la par de que Adriana Dávila podría volver a intentar participar como candidata en Tlaxcala. Mención aparte merece Sinaloa, pues el candidato con más arrastre, fuera de la esfera priísta cercana al gobernador exaliancista, es Manuel Clouthier, quien ganó una diputación federal como independiente y con el que varias fuerzas políticas coquetean para que sea su representante. Sin duda, el ajedrez electoral se pondrá cada día más interesante rumbo a junio de 2016, habrá que estar al pendiente de lo que pase. Migajas Contra lo que se pudiera pensar, en el CEN del PAN continúa la limpia de maderistas ahora con la designación, con carácter de interino, de Fernando Rodríguez Doval al frente de la Fundación Preciado, luego de varios despidos que se han dado en dicho organismo. @AreyesVigueras

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.