Revista Indicador Político #71

Page 1

Director: Carlos RamĂ­rez

indicadorpolitico.mx

14 de Diciembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

NĂşmero 71

$5.00

PRI: 2016 Enredos en candidaturas


14 de Diciembre de 2015

Mano larga por Luy

Carlos Ramírez

Índice

3 Rosario regresará el DF al PRI en el 2018 4 Alianzas PAN-PRD, pero dos chicos no hacen uno grande 5 Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña por candidato 6 45 años de Posdata y 15 del Nobel actualidad política de Octavio Paz 7 PRI: enredos en candidaturas 2016 están beneficiando a PAN-PRD

Juan María Alponte 8 Octavio Paz y Francois Mitterrand:

Un diálogo ignorado ¿por qué? viejo debate vivo

10 Gobernar para las élites del mundo

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

12 México: ¿crecimiento económico y empleo? 14 ¿Qué diría Martí del acuerdo Cuba-Estados Unidos? 16 El islam —1,800 millones de creyentes— ante occidente

Roberto Vizcaíno 18 Fiscal electoral, ¿inhabilitado por tramposo? 20 El “caballo negro” en el pasional laberinto electoral oaxaqueño 22 La justicia primero en los bueyes de mi compadre… 24 La capital del país es ya el estado 32 26 Ayer crearon la Secretaría de Cultura 28 Educación militarizada

Por Joel Hernández Santiago

29 Elecciones argentinas, lecciones para México Por Marcos Marín Amezcua

30 Fina línea

Por Samuel Schmidt

31 Reforma política del DF, ¿para qué? Por Fernando Dworak

Armando Reyes Vigueras 32 Y cuando despertamos, el PRI seguía… 33 Viendo la política como si fuera fútbol 34 Nepotismo, deporte nacional 35 Exgobernadores en problemas 36 Las alianzas de nuevo


Columna Indicador Político

14 de Diciembre de 2015

Rosario regresará el DF al PRI en el 2018 Por Carlos Ramírez

S

A la memoria del Prof. Juan María Alponte

i el gran avance del PRD en 1997 se dio con la conquista del Distrito Federal como territorio de seguridad ideológica, progresista, cultural e intelectual, los últimos datos confirman que el DF está siendo la tumba política y moral de la cada vez más inexistente izquierda y que el PRI renace, vía PRD, de sus cenizas. El DF ha sido veleidoso: en 1988 le dio un sopapo al PRI con la primera gran derrota en diputaciones y senadurías, y el voto contra el PRI fue porque “la gente del DF piensa”, pero en 1991, con Salinas de Gortari de la mano de Manuel Camacho y Marcelo Ebrard, el PRI aplastó con carro completo al PRD. Y si en 1997 el PRD de la mano de Cuauhtémoc Cárdenas tomó el poder en el DF, ahora una de las operadoras perredistas de Cárdenas y de la victoria de López Obrador en el 2000 regresa al DF pero como priísta: la exmaoísta, experredista y ahora flamante priísta Rosario Robles llega con su hija Mariana Moguel a tomar el control político del PRI en el DF para preparar la candidatura priísta al gobierno del DF para Rosario (si se modifica el Estatuto de Gobierno del DF) o para la propia Mariana. El dato mayor se localiza en las paradojas de la política mexicana que rayan en lo kafkiano y que revelan la gran derrota política de la izquierda en el DF: en el 2006 —y lo dijo el propio Cárdenas— el PRD le dio la candidatura a jefe de gobierno al Ebrard que en nombre del PRI le arrebató la ciudad y aplastó al perredismo en 1991; ahora la exizquierdista y exmaoísta Rosario Robles que

consolidó al PRD en el periodo 1995-2003 regresa a la política capitalina para regresarle el poder al PRI desde su posición en el gabinete presidencial priísta y a través de su hija que alguna vez fue perredista. Los juegos de poder del PRI y del PRD han convertido al Distrito Federal en un botín del oportunismo político. Porque la jugada presidencial de reinsertar a Rosario Robles en la política capitalina parte del hecho de que ella fue clave en la organización de masas del cardenismo en 1997 y en el 2000. Lo malo es que en lugar de jalar al PRI a la izquierda, el posicionamiento de las Robles indica un corrimiento hacia el rancio priísmo capitalino. Así que el DF se ha fragmentado en posiciones claras: el priísmo perredista de las experredistas Robles, el neopopulismo poscardenista del expriísta López Obrador y su aliado René Bejarano y el chuchismo perredista propriísta cada día con menos posiciones de poder, todo ello con un panismo inexistente. Al final, el DF está confirmando que perdió su ideología progresista por las disputas territoriales de sus élites políticas: ganará la plaza quien controle las masas con progra-

mas asistencialistas que intercambian votos por ayudas. Y los votantes se verán metidos en un mazacote ideológico: perredistas cardenistas que son priístas, priistas que se disfrazan de posperredistas, neopopulistas morenistas controlados por la corrupción bejaranista, panistas de morral perredista apoyando la compra de votos. La llegada de las Robles al DF del brazo del PRI convierte al DF en un gran tianguis de puestos de ambulantes ahora vendiendo votos.

Sólo para sus ojos: • La revelación de que el fiscal de delitos electorales tendría conflicto de intereses en su denuncia contra el verde Arturo Escobar podría eliminar la acusación por el principio del “fruto del árbol envenenado” que liberó a la secuestradora Florence Cassez. No hubo debido proceso. • Duro golpe del gobernador veracruzano contra el líder priísta Manlio Fabio Beltrones al afirmar a periodistas que él, el gobernador, decidirá la candidatura para Veracruz; hay que esperar la respuesta del sonorense. • Fracaso del secretario de Educación en la evaluación de maestros guerrerenses; ahora si que lo chamaquearon con su “Operación Caballo de Troya”. El precandidato presidencial Aurelio Nuño estaba el miércoles inconsolable. • Días de mala suerte: el nuevo dirigente perredista Agustín Basave fue cuestionado por senadores perredistas por las alianzas con el PAN. Ahí podría naufragar su proyecto de socialdemocratizar al perredismo que nació cardenista. • El debate sobre la marihuana pasó al periodo de alargamiento. Era obvio. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

Columna Indicador Político

14 de Diciembre de 2015

Alianzas PAN-PRD, pero dos chicos no hacen uno grande

A

Por Carlos Ramírez

partir de una experiencia fracasada en resultados de las gubernaturas aliancistas del 2010, las pocas candidaturas únicas PAN-PRD en el 2016 tendrían escaso interés nacional. Y si la jugada final estaría en una alianza para la gubernatura en el Estado de México y luego la presidencial del 2018, las posibilidades son menores por la suma de dos partidos en declive electoral. Las alianzas del 2010 iban por el mismo camino, pero con habilidad el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto condicionó el apoyo del PRI a la reforma fiscal de Calderón a la firma de un convenio político para no realizar alianzas electorales en el Estado de México en la gubernatura del 2011 y frenó la alianza PAN-PRD para la presidencial de 2012. El escenario coyuntural ha cambiado aunque las metas de largo plazo son las mismas. Las alianzas en Oaxaca y Sinaloa fueron descuidadas por el PAN y el PRD y en Puebla el gobernador aliancista Rafael Moreno Valle la proyectó para su precandidatura presidencial. Ahora las alianzas pueden dar sorpresas en Colima, Veracruz y Chihuahua por candidatos opositores competitivos, pero no por el PAN o el PRD. El PAN no tiene muchos problemas por las alianzas porque hace tiempo que se olvidó de las ideologías y de la ética y el pragmatismo justifica cualquier asociación política; el PRD en cambio, tiene aún en su seno a corrientes que se preocupan por la ideología y por la cesión de espacios ideológicos al conservadurismo panista. El más necesitado de las alianzas es el PRD por el avance de Morena sobre los territorios electorales perredistas, al grado de

la alianza PAN-PRD para el Estado de México y la presidencial del 2018 sería otro fracaso electoral porque la suma de dos fracciones no hacen una unidad, además de que representaría el empanizamiento del PRD y no la perredización del PAN.

que la estrategia perredista busca apenas un piso electoral 10%, contra el 30% de las dos últimas elecciones presidenciales. La contratación externa de un presidente perredista ajeno a las tribus pero controlado por Los Chuchos fue el primer paso para conservar los espacios electorales mínimos. El PRD se olvidó de la ideología popular, cardenista, de izquierda. Por eso ha volcado su interés y apoyo en la agenda de las minorías sexuales que implican derechos conservadores y la legalización de la marihuana como evasión de la realidad, en lugar de asumir la bandera de un nuevo proyecto nacional o la lucha por revertir la reforma energética que apoyó paradójicamente el perredismo cardenista. Nacido del registro del Partido Comunista Mexicano, el largo y sinuoso camino del PRD hacia la derecha comenzó con el abandono del objetivo socialista, después por el fin del proyecto cardenista, más tarde por un gelatinoso centro-progresismo y ahora busca refugio en una socialdemocracia tipo panista. El PRD de hoy nada tiene que ver con el PRD de 1989. La cesión de ideología y definiciones a favor de alianzas con el PAN sería la última oportunidad del PRD para resistir la fuga de perredistas hacia Morena o el PRI. Pero los datos indican que podría ser demasiado tarde porque Morena va en algunas plazas con candidatos competitivos que no ganarían las elecciones pero sí se llevarían bases perredistas abandonadas por las tribus. En ese escenario pesimista, la alianza PAN-PRD para el Estado de México y la presidencial del 2018 sería otro fracaso electoral porque la suma de dos fracciones no hacen una unidad, además de que representaría el empanizamiento del PRD y no la perredización del PAN.

Sólo para sus ojos: • #ComoNoTeVoyAQuererUNAM si demostraste que eres racista, vendes cerveza en el estadio de CU con el logo de la cerveza Corona y se expenden a menores, juegas sucio y compartes todo el cochinero futbolero que controla Televisa. • Se le enreda sucesión interna al gobernador veracruzano Javier Duarte. Y la alianza PAN-PRD podría dar la sorpresa si el candidato priísta sale a defender el gobierno de Duarte. • El caso del fiscal electoral podría impedir el arresto del verde Arturo Escobar: si se prueba que mintió para su nombramiento, todas sus acusaciones serían, en derecho, “fruto de árbol envenenado” y por tanto se violaría el debido proceso. • Otra vez la dubitativa Josefina Vázquez Mota: un día deja entrever que sí quiere la candidatura panista para el 2018 y otro día dice que no y un tercero que lo está pensando. Como en el 2011 y 2012. • Parece que sobrevivirá el PT y su dinero público para enriquecer a sus líderes. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

14 de Diciembre de 2015

Crisis de presidencialismo; Duarte vs. Peña por candidato Por Carlos Ramírez

L

a crisis en la nominación del candidato priista a gobernador de Veracruz podría ilustrar una de las vertientes de más corto plazo del colapso del presidencialismo: el gobernador Javier Duarte busca quitarle al PRI y al presidente Peña Nieto la facultad de elegir sucesor local con el argumento de que el legado estatal es más importante que el legado nacional.

Y no es para menos. En Veracruz se elige a un cómplice o a un verdugo estatal, pero el Presidente de la República requiere del reforzamiento nacional porque ya se ven en el horizonte indicios de persecución expresidencial en tribunales internacionales. El problema empeora cuando se percibe que en el Golfo las dos necesidades son de sobrevivencia, y si uno de los dos grandes electores se equivoca, la factura del poder será muy alta. Y en Veracruz el PAN podría dar la sorpresa. La designación de Manlio Fabio Beltrones como presidente del PRI quiso de alguna manera mediar en las decisiones, pero existe un factor imponderable —de esos que se están multiplicando en la desarticulación de la política priísta—: Beltrones es precandidato presidencial para el 2018 y requiere poner gobernadores para sus planes. Los presidentes de la república del viejo régimen priísta anterior al 2000 venían de un escalafón que pasaba por Gobernación o Presupuesto porque ahí se hacían las alianzas del poder y dedicaban la mayor parte de su tiempo en fortalecer su

poder vía solamente de la nominación de afines diputados federales, senadores, gobernadores y algunos alcaldes. Salido de una gubernatura, con un presidente del PRI en la primera mitad sexenal sin entender la política estratégica y no fortaleciendo la presidencia y una institución presidencial en retirada y atrincherada sólo en la estructura limitada del poder ejecutivo, el presidente Peña Nieto está encarando el poder virreinal de los gobernadores. Si antes el dedazo presidencial era suficiente elector interno en el PRI, ahora están los gobernadores, los caciques locales, los poderes fácticos, el crimen organizado, el PRI metido en su propia sucesión, la oposición fortalecida en plazas estatales, los exgobernadores, hasta los expriístas en la oposición y de manera sobresaliente los precandidatos presidenciales que necesitan llegar al 2018 con varios estados en el bolsillo. Veracruz, Oaxaca, Tamaulipas, Puebla, Hidalgo, Chihuahua y Estado de México no sólo están colapsando el poder institucional de la Presidencia sino que los intereses locales están olvidando la sobrevivencia expresidencial a partir de 2018. La filtración por parte del gobernador Duarte de que el presidente Peña le había confiado la sucesión local fue una muestra de la crisis en los procesos de elecciones porque en Veracruz se juega su futuro político local el propio gobernador, pero el Presidente no ha cedido su propia estrategia expresidencial. Peña Nieto necesita ganar elecciones para él, no para los gobernadores salientes. Y el PRI tendrá que jugar para la estrategia presidencial y no para las posibilidades del dirigente partidista en el 2018. La sobrevivencia presidencial, que es de manera simultánea la sobrevivencia del sistema priísta más allá del 2018, tensará las relaciones de poder del Presi-

dente con los gobernadores virreyes, pero las prioridades son obvias. Veracruz, Oaxaca, Chihuahua y Edomex serán sucesiones estatales vitales para Peña Nieto y los gobernadores salientes tendrán que sacrificarse o rebelarse y pagar las consecuencias de su inexistente autonomía de poder.’

Sólo para sus ojos: • El Diccionario de la Lengua dice que jubilar es cesar un funcionario en su carrera o desechar algo por inútil. Los ministros de la Corte jubilados cobran por descanso pero siguen trabajando y por tanto recibiendo ingresos o beneficios extras. • La ley de derecho de réplica es un instrumento que se dieron los políticos para coartar la libertad de crítica. Pero de nada les valdrá porque la crítica va a aumentar y ellos tendrán que llenar las cárceles de periodistas arrestados. • Viene ya una lista negra de terroristas en México, pero no hay leyes reglamentarias y por tanto podría ser pretexto para combatir la disidencia o la insurgencia, además de aumentar los abusos del poder. • Sube Morena en el DF, se consolida el PAN y el PRI con el control de Cuauhtémoc Gutiérrez sobre el PRI capitalino y la novata Mariana Moguel Robles sigue en la inopia. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

14 de Diciembre de 2015

Columna Indicador Político

45 años de Posdata y 15 del Nobel actualidad política de Octavio Paz Por Carlos Ramírez

L

a aparición del ensayo Posdata en febrero de 1970 representó una ruptura en el pensamiento político mexicano oficial. Escrito al calor de la represión en Tlatelolco y en busca de alguna propuesta de modernización política, el texto de Octavio Paz ha transcurrido casi medio siglo en medio de olas de desdén intelectual, regateo político y menosprecio de las élites en el poder.

Hace 15 años, el 10 de diciembre de 1990, Paz recibió el Premio Nobel de Literatura en reconocimiento a su poesía, su discurso intelectual y sus ensayos políticos. Los desaires políticos e intelectuales a Paz y a su obra han sido explicables en un sistema político/régimen/Estado priístas —el PRI como forma de vida, no como una propuesta de partido— y por tanto poco refractario a la crítica. Posdata fue una crítica al sistema político priísta y al mismo tiempo un reclamo histórico. El texto de Paz desnudó en 1970 —en el modelo de la historia de Andersen de El rey desnudo— la estructura de dominación no sólo política y autoritaria, sino histórica e intelectual del PRI sobre la sociedad. Las tesis políticas de Paz en Posdata siguen vigentes: el Estado autoritario basado en una historicidad transcentenaria, la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo y el autoritarismo como ejercicio azteca del poder. En su fundamentación, Paz se salió del modelo de historicismo oficial basado en el esquema elitista de Carlyle de los héroes divinizados como sucedáneos de las democracias y bajó el enfoque crítico a nivel de clases, organizaciones políticas y estructuras de poder. El argumento central de Posdata salió de las cartas que Paz, como embajador en la India, envío a la cancillería mexicana en septiembre y octubre de 1968 racionalizando, a petición del canciller Carrillo Flores y del presidente Díaz Ordaz, los movimientos estudiantiles. Luego de solicitar su paso a retiro en protesta por Tlatelolco, Paz rehízo

sus notas en un texto de 27 páginas que leyó como conferencia México: la última década en el Institute of Latin American Studies de la University of Texas en Austin. Y finalmente reescribió las notas para Posdata. El ensayo de Paz cumplió con todos los requisitos académicos, pero las escuelas de ciencia política lo desdeñaron —y siguen haciéndolo— porque esas instituciones formaban parte de la estructura educativa del sistema priísta. Sin embargo, regateando el reconocimiento y el crédito, esa misma ciencia política pasó a la crítica casi con toda la argumentación de Posdata. A lo largo de casi treinta años, la crítica académica y política de 1970 a la alternancia del 2000 no ha ido más allá de Posdata en cuanto a propuesta epistemológica y politológica. No obstante, es la hora en que los críticos de Paz siguen rumiando resentimientos personales. La ciencia política académica le debe a Paz y a Posdata una evaluación de reconocimiento a la audacia y valentía analítica de 1970 para diseccionar el sistema político encarando al poder autoritario del PRI, del sistema político, del Estado y sobre todo del Presidente de la República. La lectura de Posdata como un ensayo de ciencia política, a 45 años de su primera edición, sigue siendo refrescante en lenguaje, razonamiento político y marco teórico, y permanece como el único texto que caracterizó como autoritario al sistema político mexicano de antes y de ahora y con propuestas de soluciones que también continúan como las únicas viables.

Sólo para sus ojos: • Bueno, ya tienen lo que buscaban todos: un muertito. Lo malo es que en nada ayudará a resolver el problema magisterial. Y ese muerto será un lastre en la estrategia autoritaria de la SEP de usar la línea autoritaria y policiaca. Poco sensible el secretario de Educación y precandidato presidencial, Aurelio Nuño, al declarar que “pese a la CNTE” y obviamente a su muertito, “la evaluación en Chiapas salió”. • Dos del poder judicial: un tribunal revocó el amparo para que Elías Azar pueda tomar posesión como presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF y un juez negó la orden de aprehensión contra el dirigente del Verde, Arturo Escobar. • Crisis en la relación del equipo de futbol Pumas con la nueva rectoría de la UNAM por la violencia en las canchas. El nuevo rector no será cómplice de irregularidades como el exrector José Narro Robles, a la espera de una chamba en el gobierno federal priísta. • Silencio de la policía judicial capitalina ante las pruebas de dos agentes asaltando en Interlomas. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

14 de Diciembre de 2015

PRI: enredos en candidaturas 2016 están beneficiando a PAN-PRD Por Carlos Ramírez

E

l PRI vive una extraña paradoja: en casi todas las encuestas para las elecciones de gobernador en 2016 y 2017 está colocado en punta, pero las dificultades para reconstruir la estructura del poder, destruida en los gobiernos de Zedillo, Fox y Calderón podrían, beneficiar a la oposición y más si se concreta la alianza PAN-PRD. En las tres aliancistas del 2010 que ganaron expriístas como candidatos del PANPRD el PRI se fortaleció, pero la falta de liderazgo político estatal y nacional y el fortalecimiento de cacicazgos locales está llevando al tricolor al umbral de la derrota: en Puebla ganaría el PAN del gobernador y precandidato presidencial panista Rafael Moreno Valle, en Sinaloa el PAN estaría capitalizando la lucha sin reglas en el priísmo y en Oaxaca el PRI nacional no pone orden. En Veracruz y Chihuahua, dos graneros de votos priístas, los gobernadores han impuesto sus reglas locales y de grupo por encima del PRI nacional y del Presidente de la República, pero con acciones de autoritarismo y violencia política que han roto la estabilidad interna en el PRI estatal. A ello se agrega un problema de operación política: el presidente nacional del PRI tiene la instrucción de operar victorias en las gubernaturas del 2016 como preparativo para el 2018, pero en la designación de candidatos ya se coló justamente la sucesión presidencial: aspirantes del PRI que quieren poner gobernadores como avance, el Presidente de la República con preferencias de amistad y el propio Manlio Fabio Beltrones que se encuentra en la lista selecta de los cuatro principales precandidatos presidenciales priístas.

En Oaxaca, Sinaloa, Colima, Veracruz y Chihuahua hay indicios en sondeos de que el PRI tendría una ventaja, pero la disputa por las candidaturas fortalecería la alianza PANPRD. El líder priísta Beltrones se encontró con un PRI inexistente políticamente por la gestión sin rumbo de su antecesor César Camacho Quiroz. Y ha gastado capital político en intentar —no siempre con éxito— reconstruir las líneas de mando en el partido en el poder. El punto clave en el desorden priísta en la asignación de candidaturas a gobernador radica en la falta de un involucramiento personal, directo y enérgico del presidente Peña Nieto, dejando el sistema de toma de decisiones demasiado suelto. En Oaxaca y Sinaloa la crisis está localizada no sólo dentro del PRI sino en la figura de aspirantes que dicen tener relaciones presidenciales comprometidas: el oaxaqueño José Murat y el sinaloense David López han complicado las sucesiones respectivas con charolazos presidenciales. En Chihuahua el gobernador César Duarte ha usado expedientes judiciales y amenazas de cárcel contra adversarios de su mismo partido y en Veracruz el gobernador Javier Duarte difundió la versión de que el presidente Peña Nieto le cedió el honor de designar al candidato; en ambas plazas la lucha interna en el PRI ha ido decreciendo la tendencia de votos a favor del PRI y ha comenzado a fijar una situación de polarización que beneficiaría a la oposición en la medida de que los votos no serian a favor de un candidato priísta sino en contra del continuismo de los gobernadores salientes. Si el PRI nacional no pone orden, algunas elecciones del 2016 serán adversas y por tanto malas noticias para 2018.

Sólo para sus ojos: • El rector de la UNAM, Enrique Graue, comenzó su nueva actividad con muchas críticas… a los demás y no a la propia Universidad que le heredó José Narro: violencia, porrismo, narco y radicalismo enferman a la Universidad. • La Secretaría de Cultura no es mala, sólo que nadie sabe exactamente para qué la quieren. Sobre todo porque los presidentes de 1994 a la fecha no necesitan a los intelectuales. Y falta saber quién será el titular. • En Argentina viene una guerra política. En nombre de un peronismo que no es lo que fue y de una burocracia de poder, los seguidores de Cristina Fernández no entienden aún por qué el peronismo perdió las elecciones si tenía tantos seguidores. • Lo de la acusación contra Arturo Escobar fue una trampa y ahora todos pagarán los platos rotos, comenzando por el PAN y el PRD que ocultaron información. • Escepticismo y sorpresa en los capitalinos por una reforma que cambiará el estatus político sin estar preparados para las nuevas formas de gobernar. La pelea electoral en el DF será entre el PRI y Morena. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

7


8

Columna México y el Mundo

14 de Diciembre de 2015

Como homenaje al gran maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político incluirá del 7 al 18 de diciembre una selección de las mejores columnas publicadas en esta casa editorial.

Homenaje a Juan María Alponte

Octavio Paz y Francois Mitterrand: Un diálogo ignorado ¿por qué? viejo debate vivo

C

Por Juan María Alponte

onfieso mi sorpresa. He visto y leído, en estos años, una inmensa memoria —a veces injusta y lamentable— sobre Octavio Paz iluminando su vida, libros, poemas, premios y finalmente la exaltación, merecida, del Nobel de Literatura. Confieso que me ha perturbado, pero no me ha extrañado demasiado, que no se haya recuperado la historia de un Premio notable que Octavio Paz recibiera y que tuvo características extremadamente aleccionadoras para sus viejos críticos. Me refiero al Premio Alexis de Tocqueville que le concediera, el 22 de junio de 1989, en Francia, la Fundación que exalta el nombre de un intelectual francés realmente notable, autor de libros básicos de los cuales dos de ellos son parte de la herencia cultural de Francia: La Democracia en América y El Antiguo Régimen y la Revolución. Su autor, memorable, fue Alexis de Tocqueville. La concesión del Premio Tocqueville a Octavio Paz tuvo una singularidad única: que el Presidente de la República, el

socialista Francois Mitterrand, se desplazó de París a Volagnes (en la bella Normandía sede de la Fundación) no sólo para estar presente, sino para hacer un discurso, memorable, además de los rituales, sin duda, entrañables, de Pierre Godefroy —presidente de la Fundación Tocqueville— y de Alain Peyrefitte, miembro de la Academia Francesa y presidente del Premio Tocqueville. ¿Cómo olvidarlo? ¿Por qué se olvidó o se eludió? Busquemos respuestas concretas. El discurso de Mitterrand, “escribidor” también de libros —uno de ellos lo tengo dedicado de su mano de manera bien afectuosa— fue no sólo notable, sino prueba de que era un lector, riguroso, de Octavio Paz. Discurso, el de Mitterrand, inteligente y que evidencia un relevante análisis biográfico, político y cultural de Octavio Paz en orden, sobre todo, a su extensa biografía sobre Sor Juana Inés de la Cruz. No fue solamente una lectura, sino una apasionada interpretación

literaria que asumía, a la vez, un conocimiento crítico de su obra y un admirable retrato intelectual de Octavio Paz de quien hace, sin equívocos, un recordatorio sobresaliente. Véase: “Octavio Paz se ha cruzado conmigo, muchas veces, en mi camino, o más bien porque yo me he cruzado con él, muchas veces, en el suyo. Y porque hemos sostenido desde hace tiempo relaciones fundadas en la confianza”. Varias veces, en el curso de su disertación, Mitterrand se dirige a Paz con un cálido “querido Octavio Paz”. Su discurso traspasa la cortesía del hombre de Estado para asumir una interpretación política, rigurosa, de una obra. “Esa rebelión poética suya, dice Mitterrand, es, también, una ética de la atención a algo diferente de lo que acostumbramos a llamar lo real. No hay en ello una mística o una metafísica en particular. Se trata, tal vez, de un efecto de esa sombra de lo otro —civilización prehispánica, poesía india— cuya presencia alusiva desde hace mucho,

demasiado tiempo, señala usted en la literatura mexicana”. Mitterrand, Presidente de la República y líder del Partido Socialista no dudó en navegar en aguas profundas —los políticos de la artillería burocrática y discursiva apenas llegan a la marea baja para no mojarse los pies— para asumir como líder del Partido Socialista un tema capital. Véase: “Comprometido, solidario también, usted afirma, le dice Mitterrand, que es posible estar con el hombre que se rebela sin adherirse a una verdad oficial ni renunciar tampoco a ninguna de las armas de la crítica”. Sin equívocos: una defensa del Octavio Paz crítico de la política apariencial y retórica. Decía, hace unas líneas, que Mitterrand no duda en pisar la tierra resbaladiza, sino que lo hace inequívocamente: “Por supuesto la crítica, le dice a Paz, lastima siempre, pero es saludable y si las verdades oficiales no siempre son mentiras, también es cierto que a fuerza de ser oficiales y de ser siempre verdades


Columna México y el Mundo

acaban por resultar sospechosas”. Lo decía el presidente de un país del primer mundo. Creo que no es necesario decir más. Punto de partida, áspero, para decir a Octavio Paz lo que sigue: “Tal es la posición que usted mismo ha llamado ‘excéntrica’, porque su negativa a identificarse, sin reservas, con un campo en particular no es, más aún, o está muy lejos de ser la posición de la comodidad intelectual. Es el precio que paga la conciencia crítica por ser conciencia crítica. Y usted, contra los poderes establecidos y contra ‘el ideólogo escamoteador, afilador de sofismas’, hace de esa conciencia el primero de los deberes”. No existe duda de que Mitterrand defendía, políticamente, a Octavio Paz. Mitterrand, entre el 20 y el 23 de junio de 1989, había recibido en París a Hassan Goufed, presidente de Djibouti que era su primera visita oficial a Francia y, a la vez, a Nguyen Co Thach, jefe de la diplomacia vietnamita con lo cual se cerraba el viejo conflicto camboyano. Así, en ese cuadro concreto de espacio y de tiempo, escribió, Mitterrand, un discurso personal, muy explícito,

al concederse, a Octavio Paz, el Premio de la Fundación Tocqueville. Buscó y obtuvo el tiempo. Allí, a la vera memorable del recuerdo de Tocqueville y sus dos famosos textos, La Democracia en América y El Antiguo Régimen y la Revolución, Mitterrand culminaba su discurso con estas palabras: “Por su espíritu libre y generoso, por la exigencia constante y rigurosa que ha manifestado usted siempre, querido Octavio Paz, me siento feliz de entregarle el Premio de la Fundación Tocqueville y doy las gracias a quienes se lo han otorgado por lo que creo una decisión, sin duda, acertada”. Octavio Paz, emocionado, contestaba a Mitterrand señalando que Francia “ha sido mi segunda patria espiritual”. Sus palabras de agradecimiento a Mitterrand porque hiciera el viaje a Volagnes para entregarle el Premio Tocqueville sonaron conmocionadas. “Mi gratitud, por esto, es doble: al hombre de Estado y al escritor francés (Mitterrand había escrito varios libros) y a un idioma cuya literatura ha sido mi segunda patria espiritual”. Recuperó, Octavio Paz, inequívoco, las famosas palabras de Chateaubriand en tiempos de violencia: “La revolución me habría arrastrado…pero vi la primera cabeza sobre la punta de una pica y retrocedí. Jamás, dijo Chateaubriand, veré en el asesinato un argumento de la libertad; no conozco nada más servil, más cobarde, más obtuso que un terrorista. ¿No se encontró, después, a toda esa raza de Brutos al servicio del César y de su policía secreta?”. Ese explícito Chateaubriand asumido por Octavio Paz. Mitterrand regresaba a la biografía de Paz sobre Sor Juana Inés de la Cruz. El presidente socialista francés añadía, impresionando al auditorio, estas palabras: “En el proceso que le abrieron

a Sor Juana y la sumisión que exigieron de ella, usted descubre —sin incurrir, sin embargo, en la comparación de dos épocas que no pueden ser comparadas— el prototipo de esos procesos totalitarios que reclaman la confesión de crímenes inexistentes. Como usted lo ve esos procedimientos no datan sólo de nuestros días; y en aquel caso yo percibo, también, el eco de los reproches que dos siglos antes hicieron a otra Juana, en tierra francesa, otros jueces igualmente empeñados en ver plegarse, ante ellos, a una mujer que tampoco se había atenido a su condición sumisa”. Entiendo que habla de Oympia de Gouges que terminó en la guillotina por defender la igualdad plena para las mujeres en tiempos revolucionarios que sólo admitieron (1789) la igualdad para los hombres. Mitterrand, un político profesional y, repito, líder socialista, supo la importancia de la presencia de Octavio Paz, en la Fundación. Ante Octavio Paz subraya y le dice. “Encuentra usted un lenguaje que podríamos calificar de tocquevilliano cuando mide a las democracias en el espejo de sus dimisiones, cuando las incita a salir de su laisserfaire (dejar hacer) y las exhorta a entablar el único diálogo que tiene trascendencia mundial: el diálogo entre moral e historia. Por último, contra las tentaciones de las tradiciones autoritarias, es usted el primero en defender esa manera infinitamente perfectible de gobernar que llaman la democracia y a la que tantos pueblos aspiran hoy,

14 de Diciembre de 2015

como lo sabemos —recordemos que la ceremonia es en el año, aún, de 1989— pese los riesgos que ello entraña”. Palabras, sin duda, de significado político y cultural inequívoco. Octavio Paz respondía a Mitterrand en el párrafo final de su texto: “¿Cuál puede ser la contribución adecuada a la reconstrucción de un nuevo pensamiento político? No ideas nuevas sino algo más precioso y frágil: la memoria. En cada generación los poetas redescubren la terrible antigüedad y la no menos terrible juventud de las pasiones. En las escuelas y facultades donde se enseñan las llamadas ciencias políticas debería ser obligatoria la lectura de Esquilo y de Shakespeare. Los poetas nutrieron el pensamiento de Hobbes y Locke, de Marx y Tocqueville”. ¿Por qué este notable testimonio de Francois Mitterrand y Octavio Paz, no apareció en su centenario? No lo sé. Ahí está, ahí queda, pero la condena del silencio de aquello que es esencial nos revela que una izquierda que no reconoce a los mejores, como parte de la madurez crítica y controversial del desarrollo de las ideas, retrasa y, en ocasiones, labra y construye una ceguera, insensata, que, en el fondo, ampara y mutila el desarrollo de las ideas. Hannah Arendt, filósofa admirable, nos lo recuerda siempre y por siempre: la mentira precede siempre a la violencia. No me cuesta repetirlo porque, una vez más, es indispensable saber por qué no se ha dado a conocer, con toda su importancia política, el Premio Tocqueville a Octavio Paz. Ese silencio es una respuesta.

9


10

Columna México y el Mundo

14 de Diciembre de 2015

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

Gobernar para las élites del mundo Por Juan María Alponte

C

on el título de arriba la Organización OXFAM (www.oxfam.org) ha redactado un Informe, impresionante, cuyo subtítulo no tiene desperdicio: “Secuestro Democrático y Desigualdad Económica”. El centro dialéctico del Informe señala “que la desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países. La riqueza mundial, advierte, inequívocamente OXFAM, se concentra en un grupo pequeño, en la mayoría de los países. La riqueza mundial, prosigue, está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población y la otra mitad se reparte entre el 99% restante”.

Añade el Informe “que esa desigualdad supone un grave riesgo para la humanidad porque implica el secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites que son, demasiado a menudo, interdependientes entre sí. Esa desigualdad extrema no es inevitable, y puede y debe revertirse lo antes posible”. Todos sabemos que esos datos, terribles, son verdad, pero yo discrepo del origen de ese modelo de barbarie y contradigo, sin

equívocos, el origen de esa gigantesca concentración. En efecto, ya en 1998, publiqué un libro, con prólogo brillante de Porfirio Muñoz Ledo, con este largo título: “La Revolución Ciberespacial y la Privatización del Estado-Nación (Ensayo de Insurgencia)”. En ese libro advertía que, para llegar al grado de desigualdad terrible que, ahora, advierte OXFAM, se había producido, antes, un hecho sobresaliente: se había privatizado al Estado-Nación. Creo que es el gran tema de nuestro tiempo. La privatización del Estado-Nación ha precedido a la desigualdad creciente a escala del planeta. Sin duda, pre-


Columna México y el Mundo

viamente, a la privatización del Estado-Nación, se había generado una guerra, clara, entre el Capital y el Trabajo con la derrota del Trabajo y, en consecuencia, las élites económicas pudieron actuar con plena independencia hasta posibilitar que el 1% más rico de la población mundial concentrara el 50% de la riqueza mundial. Un arma clave en ese proceso, desmesurado, gravita, esencialmente sobre un proceso de extrema gravedad e importancia: la corrupción generalizada de los poderes públicos. En inglés la corrupción es bribery. Los italianos nos permiten un cierto espasmo lúdico porque han superado la voz inglesa bribery y asumen, latinizando esa palabra, con la voz corruzione lo que les ha permitido denunciar a Berlusconi llamándolo “corrotto” y, a la vez, a una clase política corrotta con lo cual la voz inglesa de bribery —muy seria— pasó al sepulcro literario ante el italiano que sacude el idioma con el látigo y elige la proposición de societá corrotta y al que se corrompe “corrotto, “corrotto”. Berlusconi ha sido enterrado, políticamente, como corrotto, pero continúa estando en la lista de los hombres más ricos del mundo. En suma, infortunadamente, la tremenda advertencia de OXFAM respecto a las enormes dimensiones de la desigualdad elude y olvida que la llave maestra de esa inmensa desigualdad se ha debido, previamente, a la privatización del Estado-Nación por vía de una clase política corrotta. Ese tránsito ha hecho posible la gigantesca concentración de la riqueza en el 1% en razón de una estructura gubernamental políticamente corrotta. La conciencia —awareness en inglés— ha sido destruida al producirse la privatización del Estado-Nación que, en muchos partidos no ha generado sólo una lucha política por el poder constitucional, sino una verdadera subversión ética al identificar al poder político como el instrumento número uno de la corrupción. Ello ha convertido,

a la clase política dirigente, en un club de nuevos ricos con barrios y viviendas que representan a esa élite que ha convertido al Estado privatizado —dejando atrás el Estado-Nación— en un instrumento de aceleración del enriquecimiento y, a la vez, del “exclusivismo” elitista de sus barrios. Sólo para ricos. En los países de menor desarrollo ese asalto al Estado-Nación sirve de punto de referencia para el enriquecimiento “lícito” y “rápido”. Sin esa mutación ética sería imposible e inviable que una élite insignificante, el 1%, concentre el 50% de la riqueza mundial. Los países que crearon, antes, las clases medias —lower middle clases— se han defendido mejor de la gigantesca desigualdad mundial porque, antes de convertirse en una casta burocrática parasitaria al servicio del poder, mantenía una cierta conciencia de clase donde la ética, todavía, no era una palabra a enterrar. Sin embargo, el ascenso hacia el proyecto del enriquecimiento o abuso de poder fue más rápido en razón del centralismo del poder que convirtió, a la burocracia del Estado, en una casta, progresivamente parasitaria, que apoyó, paralelamente, un centralismo arbitrario que favoreció la degeneración progresiva de una clase que veía crecer, a su lado, a una élite política enrique-

cida por vía de que el gran contratista —el gobierno— obtuviera en cada contrato una parte del monto total. La burguesía, ante esa nueva y poderosa operación de enriquecimiento con los contratos del mayor contratista —el Estado— convirtió a la burocracia, primero, en una casta burocrática parasitaria y, posteriormente, el área más relevante del Estado Democrático ha pasado a ser el gran “contratista” de cada nación. Lo que creó, es patente, el Estado Burocrático y, a la vez, —no llame en una ventanilla— generó una esclerosis burocrática que posibilita la “negociación” pertinente. Todo ello, repito, es universal y ha posibilitado los gobiernos de élites que se conducen como si hubieran recibido un premio de la lotería y no una penosa responsabilidad y en cierta medida, el privilegio al margen de la Ley. En síntesis, el Estado-Nación ha sido privatizado. El 1% de la población controla la mitad de la riqueza mundial. El Estado-Nación

14 de Diciembre de 2015

La conciencia (...) ha sido destruida al producirse la privatización del Estado-Nación que, (...) al identificar al poder político como el instrumento número uno de la corrupción. ha sido liquidado por castas del poder que con partidos distintos vive y se desvive, a sí mismo, para participar en un banquete desolado por la violencia precedida, a su vez, por la palabra de la filósofa alemana, Hannah Arendt, la mentira. Su colega, el filósofo alemán, Karl Jaspers, pensando en el nazismo —pero ya es universal— afirmó “que los crímenes contra la Humanidad no prescriben nunca”. El problema a resolver no es simple porque primero hay que rescatar, por los pueblos, al Estado-Nación. alponte@prodigy.net.mx

11


12

Columna México y el Mundo

14 de Diciembre de 2015

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

México: ¿crecimiento económico y empleo? Por Juan María Alponte

S

egún Coneval, en el documento “Avances y retos de la Política de Desarrollo Social en México” (2012), “desde hace varias décadas (leo de nuevo con cuidado, pero no hay duda, el Informe dice ‘desde hace varias décadas’) se crean anualmente, en México, menos de 1.2 millones de empleos formales, que es el incremento aproximado de la población de 16 años o más que se incorpora al mercado laboral cada año”. ¿Entonces? Desde un punto claro y objetivo no quedan nada más que dos recursos: a) vincularse al Sector Informal o b) Emigrar. Según el Informe de Coneval “será difícil mejorar sistemáticamente la situación social de la población si México no logra tener un incremento sostenido promedio anual per cápita de más del 3%. Los datos, hasta hoy, revelan que un

crecimiento sostenido del 3% resulta para México un dilema difícil de resolver”. La Sede Subregional de la CEPAL en México —documento “Estudios y Perspectivas”— en su página 13 nos dice “que dentro de ese contexto de muy débil expansión económica, que se ha extendido por tres décadas, la dinámica del empleo formal se ha visto progresivamente amortiguada. Ese debilitamien-

to, prosigue la CEPAL, ha coincidido con un periodo histórico en que la población en edad de trabajar se ha multiplicado dos veces y medio y que hoy cuenta con una alta proporción de jóvenes no vista antes”. Intervengo para decir que esa situación, pese las dificultades sabidas es indispensable decir que, pese a todo, los jóvenes en edad de incorporarse al trabajo, tienen una mejor educación y, por tanto, el problema es más grave. La CEPAL no permite cumplidos: “La debilidad en la creación de nuevos empleos formales ha sido más notoria entre los años 2000-2010 en cuyo periodo el crecimiento del empleo formal delata —crecimiento 1.3%— una grave situación de deterioro. Entre 1980-1990 el


Columna México y el Mundo

incremento del Sector Formal fue de 4.9%. En el decenio siguiente (1990-2000) el incremento se elevó a 2.9% y en el decenio posterior (2000-2010) se redujo a 1.3%”. En otras palabras, una economía que no se incrementa adecuadamente, esto es, al nivel de las necesidades poblacionales del país y, en consecuencia, se aceleran dos vías de escape: la Emigración y el Sector Informal que se acerca a unas décimas del 60% de la Población Económicamente Activa. Cifra inaudita que el país la conoce y la sufre. Llámese a una ventanilla y nos contestará, con el cabreo creciente, un informal. Coneval, una Institución que funciona al servicio del país, con eficiencia notoria añade que en la década de los ochenta se produjo, además, “el desplome de los salarios”. En días recientes advertí —advertencia inútil y apagada por el incendio caciquil del poder— que el Trabajo, en México, representa el 30% del Producto Interno Bruto mientras

en Estados Unidos y Canadá, nuestros socios comerciales, el Trabajo, en el Valor Agregado Bruto, asciende al 70%. Las relaciones, por tanto, en México, entre el Poder y la Sociedad, necesariamente, son distintas porque el Capital es superior, cuantitativamente, que el Trabajo. Las consecuencias son claras: en México el predominio es del Capital y en nuestros dos socios —países “capitalistas” en la interpretación popular— no se pueden plantear cambios sin contar con sus efectos en el Trabajo, principal institución económica. Sé bien que esto se ignora. Como se ignoró, durante muchos años, que el Sector

Informal representa, por unas décimas, el 60% de los asalariados. Cuando finalmente se aceptó pensé que había llegado la hora de replantear, seriamente, la economía nacional y que esa cifra escandalosa (el 60%) proporcionaría la ocasión para un debate serio. No fue así. Menos aún: la CEPAL nos dice, en la página 14 de su Informe, “que, además, en la década de los ochenta se produjo, en México, el desbordamiento de la inflación y el desplome de los salarios”. En la década de los años noventa el acuerdo económico y comercial con Estados Unidos y Canadá generó un incremento impresionante de las exportaciones mexicanas. Sin embargo, ese enorme capítulo de bienestar económico supone, a su vez, que

14 de Diciembre de 2015

México importa para exportar con lo cual solamente el 38% de las exportaciones son nacionales. Es imprescindible someter a un análisis, riguroso, esa situación, es decir, depender de la importación para exportar. La “nacionalización” de las exportaciones cambiará, notablemente, la estructura del Trabajo y aceleraría, inevitablemente, la oportunidad de incrementar, de un lado, la economía real y, del otro, se evitaría lo que hoy es inevitable: que un alto porcentaje de la Población Económicamente Activa de México estaría mejor pagada y descenderían dos calamidades que hoy se consideran como inevitables: la Emigración y el Empleo Informal. En griego la palabra stasis significa la discordia, la facción y la sedición. Los griegos, por ello, evitaron, en lo posible, que la discordia fuera el eje de la vida en la Ciudad. Nosotros hemos hecho, de la discordia, el punto de referencia de la convivencia. INEGI lo revela. En el año 2007 hubo en México 8,867 homicidios. En el año 2013 la discordia los elevó a 22,732. La discordia en su fase tecnológica de multiplicación de las cifras… negativas. Es preciso saberlo. alponte@prodigy.net.mx

13


14

Columna México y el Mundo

14 de Diciembre de 2015

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

¿Qué diría Martí del acuerdo Cuba-Estados Unidos? Por Juan María Alponte

E

n 1841 Cuba se medía, bajo el sol radiante, entre dos magnitudes: el mundo de los blancos europeos y los negros. Los esclavos negros y los negros liberados constituían un bloque de 600,000 frente a los 450,000 blancos. A las casas de los blancos llegaba el temor de un levantamiento negro. Colonia de España, Cuba se erguía, valerosa y unánime, frente a las autoridades coloniales. Todo ello marcaba la vida. La existencia se escribía libertad. Una familia española vio condenar, en Cuba, a su hijo, José Martí, que en la escuela sublevaba a los jóvenes contra la Colonia. Entre el llanto, sus padres, españoles honorables, vieron la condena de su hijo, José Martí. Tenía 16 años, en 1871, cuando fue condenado por “rebelión”.

Padres y amigos hablaron para que el joven, erguido sobre la patria sometida, fuera desterrado a España. Lo consiguieron, pero el muchacho se encontró con la patria de sus padres y la tensión generalizada, también, en busca de la libertad. Martí entró en la Universidad de Madrid y después en

la de Aragón y escribía, el joven, un joven que se convertiría en un poeta memorable, “Dos patrias tengo yo: Cuba y la Noche” no decía más porque España era la patria de sus padres y él un rebelde. Drama y signo de la vida que convertirían a José Martí en un poeta deslumbrante. En España, en crisis, vio nacer la primera República en 1873 y la guerra civil. Para él, hijo de españoles, era una vivencia dramática. El poeta memorable que él sería, miraba la revolución española, desde una Universidad encrespada, como el primer acto de la libertad de Cuba. Vio caer, desde la Universidad, a la Repú-


Columna México y el Mundo

blica y la llegada de un nuevo rey, Alfonso XII, porque la República no contaba, aún, después de siglos, con el apoyo suficiente. La vida enseña. Él, Martí, aprendía en Aragón y Madrid, y se convirtió en abogado. Regresó a Cuba, con el diploma en el saco, en 1875 y pasó, antes, por Nueva York y México. En México le esperaban sus padres y tuvo que arrodillarse, en tierra mexicana, donde su hermana muriera. Tuvo suerte, un mexicano ejemplar, funcionario del Ayuntamiento de la capital de México, Manuel Mercado, hizo todo lo posible e impensable para que la familia cubana, con su ayuda, les aportara, con el corazón y los hechos, una tierra acogedora. Su hermana, cierto, murió en México. Martí fue a su tumba y supo, a la vez, de los empleos que Manuel Mercado procuró para él y sus padres. No me canso de elogiar a ese hombre sobresaliente y fraterno: Manuel Mercado. En México José Martí depura, dada la aventura de la sangre, su verdadera existencia: la poesía. Escribió en periódicos, estrenó en el teatro una obra. Parecía hecho para convertirse en un ciudadano mexicano si no fuese porque Cuba, en levantamiento de sangre le recordaba que tenía una misión: ver a Cuba libre. Se casó en México con cubana, hija de una familia próspera que buscó en México la paz ya que Cuba, sublevada, vivía ya una guerra civil en busca de la Independencia. El Aragón español temblaba también en la memoria

de Martí. En uno de sus poemas lo recordaba: “Para Aragón en España / tengo yo mi corazón. / Un lugar todo Aragón / franco, fiero, fiel sin saña”. Parecía destinado a ser mexicano. Lo hubiera sido si la Cuba levantada contra España, no le apartara de esa oportunidad que tenía ante sí en la prensa y el teatro de México. Pero Martí racionalizaba y creaba en el cruce de los caminos de la historia a un hombre nuevo que se forjara en el laberinto de elegir la patria. Aragón, donde estudió en España, retumbaba en su cabeza. Un poema suyo lo dice: “Estimo a quien de un revés / echó por tierra un tirano. / Lo estimo, si es un cubano / lo estimo si aragonés”. México le envolvió en el hechizo y le abrió las puertas del porvenir. Estaba feliz con su familia, pero su cabeza seguía en la Cuba sublevada ya contra España. El abogado, el poeta, el autor teatral en México, que le guardaba ya la espalda, entró en crisis. Se embarcó para Cuba. Había firmado ya, con Gómez, el Manifiesto de Montescristi, el

25 de marzo de 1895 y, sin más, desembarcó, en una Cuba asombrada por el acto del poeta. Se gritaba: Martí, el poeta, se ha unido a las milicias del levantamiento liberador. El sueño vivo de los pueblos que inician su libertad. Un caballo, un fusil y un sable esperaban a Martí. Con el caballo al galope acompañó a los cubanos sublevados. La muerte le acogió el 19 de mayo de 1895. En Cuba había nacido. Cuba le enterraba. Era muy joven: 42 años. Sus versos poblaban la imaginación de Cuba. La patrulla española, mandada por Ximénez de Sandoval, recuperó su cuerpo. Ante la tumba, cubana, donde fue enterrado, el coronel español hizo un pequeño discurso memorable: “Señores: Cuando pelean hombres de hidalga condición, como nosotros, desparecen odios y rencores. Nadie que se sienta inspirado de nobles sentimientos debe ver estos yertos despojos como los de un enemigo. Los militares españoles luchan hasta la muerte, pero tienen consideración por el vencido y honores para los muertos”. Estados Unidos que aspiraba integrar a Cuba en su territorio nacional declaró la guerra a España el 20 de abril de 1898. España fue derrotada y los muchos esfuerzos de Estados Unidos para integrar a Cuba en su territorio —mar en medio— no tuvo más remedio, después de toda clase de negociaciones, que reconocer la

14 de Diciembre de 2015

Independencia de Cuba, aunque utilizó todas las vertientes posibles para incorporar Cuba al territorio nacional norteamericano. En La Habana se recitaban, llorando, los versos de Martí: “Bien ya lo sé. / La muerte está sentada a mis umbrales y cautelosa viene”. Martí el Apóstol le gritaban ante su tumba. Le recitaban, allí, sus versos de combate: “Estimo a quien da un revés. / Echa por tierra un tirano. / Lo estimo si es un cubano / lo estimo, si aragonés”. En estos días de la restauración de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos —que fracasó en su intento de incorporar a Cuba a su territorio— me ha parecido conveniente recordar. Recordarnos las vicisitudes deslumbrantes de la vida. Tomo esta pequeña historia, conmocionante, de mi último libro, el 37 de mi vida “Dialéctica Histórica México-Estados Unidos y América Latina”. En ese libro rememoro esos últimos momentos de Martí y vuelvo a recordar el nombre del funcionario del Ayuntamiento de la Ciudad de México que en días difíciles, en tiempos revueltos, recuperó a la familia de José Martí y le propuso, también, al poeta y abogado, que se quedara en México. Estoy seguro que en la galopada de Martí hacia la muerte recordó a ese mexicano ejemplar, Manuel Mercado que hizo posible, en México, la vida de la familia de José Martí. La vida y la historia de José Martí son, sin duda, una etapa de la historia de México.

15


16

14 de Diciembre de 2015

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

El islam —1,800 millones de creyentes— ante occidente Por Juan María Alponte

H

e buscado en mi biblioteca —30 mil libros contados por un equipo de mis alumnos de la Universidad— dos libros con el título famoso de El Corán. Uno de ellos en francés, Le Coran es corroborado en portada así: “Texte Integred”, Editorial Flammarion, Traduit de l’árabe por Kasimirski, Cronología y Prefacio de Mohammed Arkuin. El otro Corán, en español, está editado por Plaza Janés en 1980. Traducido del árabe por el doctor Jean Veranet. En ninguno de los dos libros he encontrado un análisis extenso de la yihad —guerra santa— salvo menciones pasajeras. Recupero, por ello, al profesor norteamericano Bernard Lewis, profesor famoso y arabista célebre de la Universidad de Chicago que ha escrito un libro notable: The Political Language of Islam. Lewis esclarece el problema. Nos dice, Bernard Lewis en su notable texto, que en el Islam coránico todo no creyente se en-

cuentra ante la realidad: la Dar al-Harb, es decir, la Casa de la Guerra donde el no creyente, dhimmt, puede encontrarse con la djihad o guerra santa. Bernard Lewis nos dice en su libro “que la función principal del Estado Islámico reside en su capacidad de posibilitar, al individuo musulmán, para que pueda llevar ‘la vida de un buen musulmán’. Tal es en, último análisis, el objetivo del Estado”, es decir, del Estado Musulmán. Bernard Lewis dixit.

Leyendo al profesor estadounidense me hace más apto para comprender el Estado Islámico con los problemas que, hoy, sabemos todos. En otras palabras, Bernard Lewis nos dice que el gobernante islámico está dotado de autoridad, fundamentalmente, si se cumple esa relación entre el Estado y la religión del musulmán. Ni de lejos la neutralidad crítica: la indiferencia. Leyendo ese texto recordé que la batalla por el establecimiento del Estado laico fue una larga guerra histórica en el mundo occidental. En Francia sólo hasta 1905 se logró, por ejemplo, la separación de la Iglesia y el Estado pero todavía, en 1572, en la Noche de San Bartolomé —24 de agosto— los católicos desencadenaron una guerra a muerte contra los hugonotes —


Columna México y el Mundo

los protestantes franceses, también cristianos— y asesinaron alrededor de 3 mil personas en París y, en los días siguientes, la matanza se prosiguió en las provincias francesas. ¿Nos dice algo? Lewis, en su notable libro, no condena, sino que explicita el dilema del Estado Islámico en sus palabras. Dilema, que identifica el pasado cristiano y las Inquisiciones. Lo olvidamos. Regreso a Lewis que nos dice lo siguiente: “En principio, la Ley Santa, en política como en otros dominios, se funda sobre la revelación y no está sujeta a un cambio o revisión”. Malas noticias. Esa realidad me hace volver a recordar, en París, la Noche de San Bartolomé o las persecuciones, mortales, que aún perduran entre judíos y palestinos. Los juristas fueron aplastados por el espíritu religioso, modelo que, en España, produjo la expulsión de los judíos, por ejemplo, que vivían desde siglos en el país. No puede dejarse todo a la simplificación de buenos y malos. El problema es de tal magnitud que obliga a una revisión crítica de pasiones y fanatismos. El mundo occidental varió porque se modificó, sin más ni menos, algo enorme: la creación del Estado laico y la reflexión política, de un lado, reflexión que se culminó con la separación de la Iglesia y el Estado resolviéndose el problema para siempre. Así, en suma, se produjo una relación nueva que implicaba el triunfo de la laicidad y la separación, imprescindible y civilizadora, de la relación entre la Iglesia y el Estado. México tuvo que plantearse ese problema y lo resolvió en el siglo XIX.

Lo que estamos viviendo — Túnez, París, con los atentados terroristas— es la resurrección del juicio de Jean Calas, protestante, —hugonote— que fue juzgado, en París, bajo la acusación de que había asesinado a su hijo porque éste se disponía a pasarse al catolicismo. Voltaire sublevó a París después de pedir al Rey la revisión del juicio. La revisión reveló que Jean Calas fue al suplicio, condenado al despedazamiento sin pruebas y, en medio del grito de Calas diciendo “¡cómo yo voy a asesinar a mi hijo!”. Otras fuentes admitieron, además, que la muerte del hijo de Calas fue un suicidio por un tema amoroso. Voltaire, convertido en el abogado defensor de Calas —ya había sido ejecutado— reveló que se trataba de un crimen “oficial” —nosotros sabemos mucho de ello— contra el tejedor en medio de la batalla, entre protestantes y católicos, en Francia y en Europa. La intervención de Voltaire para revelar que el juicio de Calas había gravitado sobre el fanatismo fue una hazaña moral que reveló la ausencia de una justicia creíble separada, en los pueblos, de la posibilidad de resolver el dilema jurídico y religioso si no se separaba la Iglesia y el Estado. Lo que no sabía Voltaire es que él mismo sufriría el espanto de la liquidación de sus derechos humanos. En efecto, a las horas previas a su muerte llegó el momento de su confesión. Los sacerdotes que le rodearon señalaron que la confesión de Voltaire había sido insuficiente —sólo dijo “yo creo en Dios”— lo que significaba que no creía en la Iglesia y, por ello, estuvo a punto de ser arrojado a la basura.

Unos amigos, formidables, llegaron a su casa, vistieron a Voltaire, ya cadáver, y le metieron en un carruaje y así salió de París. En una capilla de las cercanías un sacerdote, valeroso, ordenó que Voltaire fuera enterrado en el centro de su parroquia como homenaje a un laico prodigioso. Nunca he olvidado a ese párroco digno y clarividente. La defensa que hizo Voltaire de Jean Calas —convertido en otro libro, deslumbrante, de su pluma— se relataba la doble barbarie del juicio de Calas que anticipaba su propio fin en un cuadro dramático que parecía una de sus obras teatrales. Hoy, en nuestros días, el Estado Islámico ha generado una cadena de atentados que han sobrecogido al mundo. No habrá fin —pese a los recursos policíacos actuales— a esos atentados mientras no se produzca, lo que todavía está lejos, pero que es irremediable, la separación de la Iglesia y el Estado y, por tanto, la respetuosa independencia de las dos instituciones: el Estado y la Iglesia. No sabía, el Profeta, Mahoma, lo que surgiría de su admirable profesión de fe. Han pasado los siglos desde la muerte del Profeta Mahoma (1570-1632) y, todavía, no se ha podido generar ni producir una versión, en el mundo musulmán, que haga, del Estado y la Iglesia, dos instituciones sometidas a la Ley y no a la muerte. Pero no olvidemos que, todavía en 1572, los cristianos frente a los cristianos

14 de Diciembre de 2015

hugonotes, se inclinaron por la barbarie, por el asesinato masivo. Pero no todo son malas noticias. Francis Lamand, filósofo y negociar de Francia en el área árabe-islámica, nos dice en su libro L’Islam en France —156 páginas— lo siguiente: “El derecho al libre ejercicio de un culto constituye un derecho fundamental para todo ciudadano. Suscrito en la Constitución de la República. Este derecho se concreta en la creación de numerosas especies de culto”. Añade: “La construcción de lugares para el culto islámico ha suscitado reticencias y, a veces, una realidad hostil. Tales actitudes son inaceptables y tienen que cesar tanto cuando se trata del Cristianismo o del Judaísmo”. Puntualiza que Juan Pablo II, también él, ha evocado lazos que deben existir entre cristianos, judíos y musulmanes. (Página 84) Una verdadera campaña de reconocimiento que ha chocado de frente con el Estado Islámico que defiende el terrorismo y la guerra santa. Los últimos atentados en París revelan, aún, lo mucho que queda por hacer. El terrorismo es absolutamente rechazado y, por ello, el Islam tiene que reconocer y asumir que es el peor camino.

17


18

14 de Diciembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Fiscal electoral, ¿inhabilitado por tramposo? Por Roberto Vizcaíno

* Santiago Nieto Castillo ha sido revelado como un tramposo y en los hechos está inhabilitado * Ocultó intencionadamente su dependencia laboral del PRD al Senado y a los Diputados * Es cosa de tiempo para que abandone el cargo; sólo falta ver si se va, o lo echan

A

un día de que se venza el plazo para que el juez asignado decida si procede o no la orden de aprehensión solicitada por Santiago Nieto Castillo, titular de Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales en contra del líder del PVEM Arturo Escobar, el caso advierte un descalabro contra los opositores del Verde. De entrada para el sonorense Manlio Fabio Beltrones, presidente del CEN del PRI, no existen elementos para considerar que Escobar vaya a ser encarcelado y mucho menos para que este incidente pudiera afectar la alianza PRI-PVEM ni en las elecciones de 2016 ni en las que siguen. Luego de desvelarse periodísticamente por El Universal que Santiago Nieto Castillo fue asesor durante año y medio del coordinador de los senadores del PRD, del poblano Miguel Barbosa y que ocultó intencionadamente este hecho durante el proceso legislativo que lo llevó a la titularidad de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, el fiscal ha quedado de hecho inhabilitado para continuar en el cargo.

Esto ha sido señalado por académicos e intelectuales y por la cúpula de PRI y PVEM que han expresado su intención de iniciar un procedimiento ante el Senado para que sea separado de sus funciones. El caso cobra mayor relevancia porque Santiago Nieto Castillo también participó en la selección de Consejeros al INE durante 2014, y en la documentación entregada por él en San Lázaro tampoco figura el dato de que fue asesor del PRD en el Senado. El hecho de que en su defensa hayan salido las dirigencias del PRD y en especial Miguel Barbosa no abona a su credibilidad y a la necesaria confianza en su imparcialidad. El simple hecho de que lo defiendan sus expatrones lo compromete más. En su defensa no han salido ninguno de los magistrados de la judicatura o del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Y el caso es más comprometido cuando él mismo ha intentado, a través de un comunicado (ni siquiera intentó dar una respuesta de cara a los ciudadanos), dar una explicación muy mañosa en la que intenta vernos la cara de tontos a todos los mexicanos. En su comunicado Santiago Nieto rechazó que exista conflicto de interés en su designación como titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, la Fepade, porque —afirmó— cumplió con los requisitos legales y adicionales emitidos por la convocatoria. E intenta derivar su responsabilidad a quienes lo designaron al señalar que el proceso en que fue elegido “fue transparente y revisado por los senadores de todas las fuerzas políticas”. Sin embargo no dice en ese comunicado por qué no informó que había sido asesor de la fracción del PRD en el Senado. En su intento por eludir su responsabilidad, dice que él fue contratado por el Senado como investigador miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Sin embargo, el registro de su contratación indica que quien lo reclutó fue Miguel Barbosa para ser su asesor político dentro de la fracción del PRD, y los recibos de honorarios por 60 mil pesos mensuales los firmaba él a su nombre y no el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.


Columna Tras la puerta del poder

Es decir, Santiago Nieto Castillo insiste en pretender que creamos su engaño y omisión intencional al no dar a conocer que estaba involucrado con un partido político y que era inelegible para ser titular de la Fepade. Además, al pretender engañarnos, olvida que quién debe calificar el conflicto de interés es un tercero… no el acusado de cometerlo. Y es obvio que una asesoría conlleva por fuerza la simpatía y empatía con el contratante y su proyecto político y posición ideológica… no se puede asesorar a alguien con quien no se coincide… y eso crea vínculos y dependencias… Un elemento esencial en su encargo es la imparcialidad. Perseguir delitos electorales exige tener el respeto de las fuerzas políticas a las que se vigila y sanciona.

Hoy no vale que Santiago Nieto diga que no consideró importante informar de su relación con los perredistas. Ya se sabe que lo omitió en el proceso para ser titular de la Fepade y en el proceso en que intentó ser elegido como uno de los consejeros del INE.

Hoy no vale que Santiago Nieto diga que no consideró importante informar de su relación con los perredistas. Ya se sabe que lo omitió en el proceso para ser titular de la Fepade y en el proceso en que intentó ser elegido como uno de los consejeros del INE. Es un tramposo. Simplemente ha quedado inhabilitado para seguir ahí. Y eso no tiene nada que ver con su querella contra Arturo Escobar y el PVEM. Eso correrá por la vía judicial y lo resolverán otros. NO ES CASO JUZGADO Y como el caso contra Escobar está ahora en otra cancha, sus aliados confían en que no existan elementos para que sea encarcelado. No al menos para Beltrones quien, contundente, afirma: “El caso Escobar no es cosa juzgada… los prejuicios son los que hacen daño, dejemos que la justicia haga su trabajo. “Por lo pronto, lo que hemos visto es una mala intención, filtrando una información y queriendo prejuzgar su culpabilidad. “En el país nosotros hicimos una modificación legal para poder mediante la Constitución, llevar a cabo la presunción de inocencia, la de todos. “Que nadie violente la Constitución, todos son presuntos inocentes, no culpables”, subrayó.

14 de Diciembre de 2015

¿Entonces sigue la alianza del PRI con el Partido Verde? “¡Claro!... nosotros estamos más que decididos a seguir aliados con quienes hemos podido hacer equipo y nos garantizan triunfos”. — ¿Y el Fiscal Electoral… deberá renunciar? “Es un asunto que tendrá que resolverse en cuanto tengamos también una resolución del juez que conoce de la causa; si ahí mismo se identifica que no había méritos suficientes como para interponer una denuncia… entonces habrá que sacar conclusiones. “Lo que sí es inexplicable es que se haya ocultado información al Senado, para en su momento tener una votación. Creo que eso no habla de buena fe”, indicó. CONFLICTO DE INTERÉS El conflicto de interés quedó evidenciado en contra de Santiago Nieto Castillo luego de que se revelara que no incluyó en su curriculum su participación como asesor del PRD en el Senado. Ajenos al engaño, los senadores de la Comisión de Justicia que presidía el panista Roberto Gil Zuarth y en que participaron legisladores de todos los partidos lo eligieron como titular de la Fepade. Apenas 5 días antes de ser designado, Nieto Castillo dio por concluido su contrato con el PRD. Quien sí sabía de esa dependencia económica y laboral, quizá ideológica y partidaria, era el senador Poblano Miguel Barbosa, quien también le ocultó ese hecho a sus compañeros senadores. Barbosa era entonces presidente del Senado. Nieto Castillo pidió el miércoles 25 de noviembre a un juez dictar orden de aprehensión contra Arturo Escobar por el reparto de tarjetas Premia Platino en la pasada campaña electoral. El caso se deriva de una denuncia interpuesta por PAN y PRD. Los dos partidos han intentado desde hace al menos año y medio inducir la anulación del registro del PVEM. El PVEM, con sus 47 diputados, es el que le da la mayoría legislativa al PRI y al Gobierno de Enrique Peña Nieto en la Cámara de Diputados. El Verde es la cuarta fuerza política nacional, por sobre Morena de Andrés Manuel López Obrador. Escobar renunció de inmediato a la subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación. Mañana vence el plazo para que el juez de la instrucción decida si da curso o no a la orden de aprehensión contra Escobar. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

19


20

14 de Diciembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

El “caballo negro” en el pasional laberinto electoral oaxaqueño Por Roberto Vizcaíno

* Los odios entre los exgobernadores priístas amenazan con hundir el proceso de selección * Quienes ganan en este contexto de animadversiones, son los Murat’s * El “Caballo Negro” al parecer es Alfonso Gómez-Sandoval Hernández, un priísta excepcionalmente honorable

D

os queridos amigos ya fallecidos, Eloy García Aguilar y Artemio Meixueiro, ambos oaxaqueños, bromeaban con los odios que surgen y dominan las vidas y destinos de personajes, familias y poblados enteros en aquel hermoso y pobre estado. En Oaxaca son tan fuertes y profundos los odios que no pocas veces llevan a sus dueños a la muerte. De esos odios son los que dominan hoy las acciones y estrategias de los exgobernadores priístas Ulises Ruiz, José Murat y Diódoro Carrasco… y quizá a Heladio Ramírez. Son tan fuertes y profundos sus odios entre sí, que ahí no hay espacio para el menor acuerdo ni arreglo alguno. Prefieren morir (no sé si nada más políticamente hablando) antes de dejar que gane el otro. Hoy eso tiene que ver con el proceso de elección de candidato del PRI —y de otros partidos—, a la gubernatura del estado.

Y cómo el tiempo no se detiene y como no hay plazo que no se cumpla, el abanderado del tricolor deberá surgir a más tardar a fines de enero o ya muy cargado el margen, hacia la primera parte de febrero próximos. En esta competencia, como usted bien sabe, están: Alejandro Murat, hijo del exgobernador José Murat Casab. Eviél Pérez Magaña, el hijo político del exgobernador Ulises Ruiz. Gerardo Gutiérrez Candiani, el alfil del exgobernador Diódoro Carrasco, y Narcedalia Ramírez, hija del exgobernador Heladio Ramírez. Detrás de estos cuatro, hay una larga lista de aspirantes en que se confunden militancias partidarias, familiares y de grupos. Ahí, sin mayores posibilidades de ser, se encuentran Mariana Benítez Tiburcio, Samuel Gurrión, Salomón Jara, Othón Cuevas, Martín Vázquez, Javier Villacaña y hasta hace poco Héctor Pablo Ramírez Puga, quien acaba de auto-eliminarse de la contienda al no presentar su renuncia a Liconsa dentro del plazo en que debía hacerlo para ser considerado un competidor más. Por fuera están el expriísta José Antonio Estefan Garfias (quien dicen es el preferido de Gabino, el gobernador saliente), y Francisco Martínez Neri, coordinador de los diputados federales del PRD, exrector de la Universidad Autónoma Benito Juárez y medio hermano de Felipe Martínez Soriano, así como la panista Eufrosina Cruz Mendoza. ELECCIÓN ENTRE 4 Con las cosas así, la selección del candidato del PRI a la gubernatura de Oaxaca, se ha convertido en una pelea a muerte entre los exgobernadores mencionados. Cada uno tiene su carta para esta sucesión y cada cual le pone toda su experiencia y capital político para que salga. Así el más expuesto de todos los aspirantes ha resultado ser el no tan joven (ya es un cuarentón), Alejandro Murat, quien renunció hace poco a


Columna Tras la puerta del poder

14 de Diciembre de 2015

Pero en todo este laberinto electoral oaxaqueño, no hay duda de que quienes más odios concitan, son los Murat’s. Nadie está dispuesto a dejar pasar a Alejandro. Y si por alguna circunstancia pudiera pasar… y ganar la elección, entonces Alejandro será uno de los gobernadores más endebles y vulnerables que haya tenido Oaxaca.

la dirección del Infonavit para al parecer satisfacer el deseo de su papá, el exgobernador Murat Casab, de buscar la candidatura del PRI a la Gubernatura de Oaxaca. Sólo que los deseos del papá se estrellan una y otra vez ante la inelegibilidad del hijo quien no nació en Oaxaca, ni ha vivido en este estado y quien ha cursado sus estudios en las escuelas más caras de México y EU (el ITAM y la Columbia University de New York) y prácticamente no conoce ni es conocido en esta entidad. Alejandro es prácticamente un habitante del Estado de México del cual fue diputado federal en 2003 y en 2006, designado por el entonces gobernador Enrique Peña Nieto, fue titular del Instituto de la función Registral y luego del Consejo Directivo del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, en donde además es Notario Público. Al llegar a Los Pinos, Peña Nieto lo hizo director general del Ifonavit. El papá de Alejandro y él mismo saben que no cumple la residencia de 5 años exigida por la Constitución General de la República para ser candidato. Este requisito acaba de ser reiterado por la Suprema Corte al desechar una reforma del Congreso de Oaxaca, que intentó recortar de 5 a 3 los años de residencia para poder ser designado candidato a gobernador. Empecinado en empujar la candidatura de Alejandro, Pepe Murat insiste en que sí puede ser el abanderado del PRI si acude a una argucia legaloide: proclamarse hijo de oaxaqueño. No uno ni dos, prácticamente todos los constitucionalistas conocidos advierten que Alejandro es inelegible para ser candidato. Con esa carta bajo el brazo los exgobernadores, Ulises Ruiz empuja a su vez la candidatura de Eviel Pérez Magaña; Diódoro Carrasco ha metido en la canasta la aspiración de

su exempleado Gerardo Gutiérrez Candiani –un empresario sin empresas y quien arrastra un fraude de 60 millones de pesos cometido con dineros públicos como presidente de Coparmex- y Heladio Ramírez intenta lanzar a su hija Narcedalia. Los experimentados políticos oaxaqueños, esos que saben de odios y sus consecuencias, advierten que la disputa por la candidatura va hacia una confrontación con rupturas que lo único que garantizan es la derrota del PRI en las elecciones a gobernador. La pelea no es entre los alfiles e hijos de los exgobernadores, sino entre ellos. Y unos no van a dejar pasar a los otros. Prefieren hundirse antes que gane el contrario.

¿CABALLO NEGRO? En este contexto —del cual deben tener más que pormenores y prospectivas desde Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Ososrio Chong, hasta llegar a Manlio Fabio Beltrones—, comienza a surgir la posibilidad de una solución alterna. De ahí surge, dicen quienes saben, la sorpresiva inclusión de Alfonso Gómez-Sandoval Hernández, quien renunció a la secretaría General de Gobierno de Gabino Cué, y quien ya es considerado como el corredor emergente de Peña Nieto para la candidatura priísta al gobierno de Oaxaca. Gómez Sandoval es un político priísta excepcional: cuenta con más de 30 años de militancia en el tricolor y en ese tiempo ha sido colaborador de prácticamente todos los gobernadores en conflicto: desde Heladio Ramírez, Diódoro Carrasco, José Murat y Ulises Ruiz para concluir con el actual, el expriísta Gabino Cue. Ha trabajado con todos pero no es hechura de ninguno. Y, como digo, es excepcional, porque cuenta con el inusitado aval de la sociedad y la clase política y empresarial del estado. Tiene base popular y una línea familiar apreciada. A diferencia de Alejandro Murat, Alfonso nació, ha vivido y estudio en Oaxaca. Y no se le conocen pillerías o residencias o fortunas en México o el extranjero, como sí ocurre con los Murat’s. Alfonso Gómez Sandoval ha sido director del IEEPO durante 4 años —en el período de Diódoro Carrasco—, y ahora como secretario General de Gobierno en la administración del aliancista Gabino Cué, fue pieza clave para la solución del conflicto magisterial. En este lapso, afirman quienes lo conocen, logró tejer una estrecha relación con el subsecretario de Gobernación el mexiquense Luis Miranda, correa de transmisión directa con el presidente Enrique Peña Nieto. Hoy, incluido ya en la contienda, Gómez Sandoval se consolida como “la solución” del presidente Enrique Peña Nieto y el PRI al laberinto de odios ancestrales insuperables que domina y amenaza con hundir en la derrota al proceso electoral de Oaxaca. Cómo dice el de al lado: al tiempo. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

21


22

14 de Diciembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

La justicia primero en los bueyes de mi compadre… Por Roberto Vizcaíno

* Los políticos buscan que primero se actúe en contra de otros y luego contra ellos * Arturo Escobar prometió y cumplió su denuncia contra el fiscal Santiago Nieto Castillo * Marko Cortes salió a denostar al Verde pero no aceptó que Padrés sea encarcelado

L

a civilidad política ha desaparecido. Ayer legisladores y dirigentes se dieron con todo y hubo quienes hasta se acusaron de atracadores del pueblo de México. El río revuelto se inició con la denuncia prometida e interpuesta ante la PGR por el senador y exsubsecretario de Gobernación, el número 2 del Partido Verde Arturo Escobar en contra del titular de la Fepade, Santiago Nieto Castill, por haber violado el principio de inocencia y por haber actuado en contra del Debido Proceso que la Fepade sigue en su contra por el reparto de tarjetas durante la campaña electoral. Acusado a su vez por dirigentes y legisladores del PRD y PAN de haber iniciado una vendetta en contra del fiscal Nieto Castillo, el dirigente del Verde les lanzó la interrogante: ¿Y si las cosas fuesen al revés... si el fiscal de la Fepade Santiago Nieto Castillo hubiera ocultado que trabajó como asesor del PRI, y si hubiera iniciado una acción en contra de

algún líder panista o perredista ellos que dirían, que harían??? Escobar respondió: “Sin duda estarían encadenados a las rejas de la PGR, gritando, lloriqueando, alegando violaciones inaceptables en contra del Derecho y estarían exigiendo la renuncia del fiscal… eso es lo que estarían haciendo”. El dirigente del Verde consideró que su decisión de presentar su denuncia en contra de Santiago Nieto Castillo por violaciones al Debido Proceso no son inventos, ni cuestiones sin base. Existen suficientes pruebas, testimoniales, dijo Escobar, de que el fiscal ha actuado mal y quizá bajo consigna en este caso y prometió ir hasta el fondo en su denuncia de corrupción donde los dirigentes del PRD y los legisladores del sol azteca, como Miguel Barbosa, han sido cómplices de un delito al haber votado por Santiago Nieto Castillo cuando sabían que habían sido sus patrones luego de haberle pagado más de un millón de pesos por su trabajo con ellos.


Columna Tras la puerta del poder

RESPUESTA La reacción no se hizo esperar. De parte de los opositores al Verde habló el coordinador de los diputados federales del PAN, el michoacano Marko Cortés quien dijo de la denuncia de Escobar contra Nieto Castillo: “!El Partido Verde no tiene vergüenza! Se han convertido en el partido que más ha agredido la ley, la han violado de forma reiterada, reincidente. “El Partido Verde lo que merece es desaparecer. Y no tienen vergüenza, porque cuando los cacharon cuando alguien se atrevió a decir que efectivamente hay violaciones a la ley y cuando alguien ordena que un juez determine si procede o no la orden de aprehensión por los delitos cometidos, es cuando se le dejan ir al fiscal responsable. “Esto es un pésimo precedente para la democracia en México, eso quiere decir que entonces. ¿No se puede señalar aquí a los que están encumbrados? “Todo el respaldo a la instituciones, todo el respaldo a la Fepade en esta materia porque lo que ocupamos es, instituciones fuertes, valientes, decididas, que no se vean amenazadas cuando trastocan los intereses de partidos o los intereses de personas que puedan estar bien ubicadas. “Es un hecho sin precedentes, que un Subsecretario de Gobierno, de Gobernación

“Nosotros apoyamos el que la injusticia y la impunidad no exista de forma pareja y que no haya juicios mediáticos, que sea en los tribunales, que sea en los juzgados y que, quien la hizo, la pague.

en este país, esté siendo procesado por delitos en materia electoral y es un precedente también que un fiscal se haya atrevido a hacerlo. “Por ello, no aceptamos, rechazamos completamente las acciones que el Partido Verde está tomando, son unos sinvergüenzas porque ellos, lo único que están haciendo, es queriendo mandar el mensaje de que aquí no importa lo que hagas, siempre y cuando tengas quien te defienda. “Afortunadamente, ese tema no está a discusión en este Pleno de la Cámara de Diputados, porque si no, se sumarían los diputados del PRI y los diputados del Verde y entonces también declararían, como en el caso de Virgilio Andrade, pues que no es culpable. “Afortunadamente esto está en el Poder Judicial y estaremos esperando que el Poder Judicial actúe a la altura de lo que estamos esperando los mexicanos”, señaló. Oiga, pero Escobar argumenta y exhibe violaciones al Debido Proceso… y a artículos de la Constitución… que no se respetó el principio de inocencia ni el Debido Proceso. “Nosotros respaldamos la decisión del fiscal, estaremos esperando que se haga justicia en esta materia. “Confiamos en el Poder Judicial, confiamos en que serán firmes, en que serán con-

14 de Diciembre de 2015

tundentes y que se mande un mensaje muy claro: que quien viole las leyes electorales, serán sancionados por ello. “Y que no vamos a permitir por ningún motivo, que se amedrente a cualquier fiscal o cualquier autoridad, por hacer su trabajo con firmeza”. Sin embargo cuando a su vez se le planteó que el exgobernador panista de sonora Guillermo Padrés podría estar pronto en la cárcel por corrpto, el coordinador de los legisladores blanquiazules cambió y demandó que antes que a Padrés se actúe en contra de otros. ¿Cuál va a ser la postura del PAN en este asunto? “Pues la misma que hemos venido teniendo, exigimos que se analicen los casos como de los 25 millones que se le encontraron al gobernador de Veracruz, que necesitamos que con la misma fuerza…” Oiga, pero estoy hablando del de Sonora… “Estoy hablando de casos de corrupción...”, respondió - … pero no estamos hablando de Veracruz, la pregunta fue clara, ¿cuál va a ser la postura de Acción Nacional ante el caso de Sonora? “Y le contesto claramente: que lo mismo que hemos venido diciendo, vamos a impulsar que el gobernador de Veracruz sea sancionado por esos 25 millones de pesos que no hemos encontrado el eco en el Gobierno de la República. “Estaremos buscando que el Gobierno de la República nos informe qué pasa con el caso de Moreira. “Que nos informe el Gobierno de la República, qué está pasando con el caso de corrupción del Gobernador de Chihuahua. “Que nosotros confiamos que en México la justicia sea pareja y no solamente donde sus intereses políticos los tenga. “Nosotros apoyamos el que la injusticia y la impunidad no exista de forma pareja y que no haya juicios mediáticos, que sea en los tribunales, que sea en los juzgados y que, quien la hizo, la pague. “Pero que la pague Veracruz… “Que la pague Chihuahua… “Que la paguen una gran cantidad de estados, que sí tenemos elementos sobrados de que se han llevado el dinero de la gente, literalmente y que lo han desviado y que no estén haciendo juicios públicos, que todo pareciera que este último caso de Sonora, y estas últimas declaraciones son en respuesta a que se agarraron con las manos en la puerta al Partido Verde y, obviamente, a su aliado, en este caso, en PRI...”, respondió. Es decir, la justicia primero en los bueyes de mi compadre… www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

23


24

14 de Diciembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

La capital del país es ya el estado 32 Por Roberto Vizcaíno

* Los únicos que se opusieron fueron los diputados de Morena, es decir, los de AMLO * Llamado Ciudad de México, este nuevo estado tendrá todos los beneficios que el resto del país * Osorio Chong les pide a los empresarios de Acapulco y Guerrero que no dejen solo al Gobierno

A

yer, en menos de 2 horas y por 386 votos a favor, 33 (los de los diputados de Andrés Manuel López Obrador-Morena) en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados desapareció el Distrito Federal y dio vida al estado 32 de la República Mexicana. Esta nueva entidad —que tendrá gobernador electo, alcaldes y Congreso local autónomo con capacidad de reformar su Constitución, así como Hacienda y policía propia—, se llamará simplemente: Ciudad de México. Para hacer posible todo esto, los diputados reformaron 54 Artículos de los 126 que contiene la Constitución General de la República. El dictamen final fue presentado sorpresivamente al Pleno hacia las 3 de la tarde de ayer por el diputado perredista Daniel Ordoñez Hernández, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales quien consideró que esta reforma “será trascendental para la vida de la República”.

Con la conversión del Distrito federal en el Estado 32 de la República, no existen más territorios absolutamente federales en el país. Los anteriores fueron los que el 8 de octubre de 1974 dieron vida a Quintana Roo y a Baja California sur. El Estado 32 surge luego de un largo recorrido desde que en la Constitución de 1824 se determinó que el DF fuera la capital de la entonces naciente República Mexicana y sede de los Poderes del nuevo Estado. Ya desde entonces, recordó el diputado Ordoñez, se habló de la dificultad para conciliar la forma de organización política administrativa del nuevo Distrito Federal con los derechos políticos de sus habitantes. En aquella primera constitución se abrogó el derecho de los habitantes del Distrito Federal a elegir a su gobernante y sólo se les reconoció la facultad de votar por sus representantes en el Poder Legislativo. En la Constitución de 1917 los constituyentes mantuvieron los controles del Ejecutivo y del Legislativo sobre la capital, y la de 1928 crea el Departamento del Distrito Federal como una entidad dependiente del presidente de la República. Ello comenzó a modificase con la creación de la Asamblea de Representantes en 1987. En 1993 un grupo de ciudadanos y representantes de diversas fuerzas partidistas convocaron a un plebiscito, a una reforma política para el Distrito Federal… y desde entonces el tema quedó en la agenda pública nacional. La reforma política de 1996 contempló la elección de jefe de gobierno y la conformación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y, en 1997, los capitalinos por fin pudieron elegir a su gobernante, aunque se mantuvieron varios de los controles por el gobierno federal. La reforma aprobada ahora por los diputados fue la que ya antes aprobaron los Senadores. Así esta nueva entidad llamada Ciudad de México tendrá su propia Constitución Política. Y en lugar de delegados habrá alcaldes. Y la Asamblea Legislativa se convertirá en


Columna Tras la puerta del poder

Congreso local, con facultades para aprobar y rechazar reformas constitucionales, como ocurre en el resto de los Congresos estatales. Para ello habrá un Constituyente Permanente que será electo en 60 por ciento por los capitalinos y en el otro 40 por ciento se integrará con representantes del Presidente de la República, del Senado, del Jefe de Gobierno y otras entidades. Su autonomía se consolidará con la facultad que tendrá el Ejecutivo local para nombrar y remover a su Secretario de Seguridad Pública y a su procurador general de Justicia. Y queda eliminada la facultad del Senado para remover al Jefe de Gobierno. Y podrá, de igual forma, operar su Hacienda. En fin, desaparece el nombre de Distrito Federal y queda el de Ciudad de México. Durante el largo debate posterior, los diputados de Morena —es decir los de AMLO— intentaron descalificar y oponerse por todas las vías y con los argumentos más disparatados a esta reforma. El panista Federico Doring resumió: “Se oponen porque su rayito de esperanza no logró sacar adelante esta reforma cuando fue Jefe de Gobierno del DF”. NO NOS DEJEN SOLOS: OSORIO El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se comprometió ayer ante empresarios de Guerrero actuar con mayor contundencia y rapidez en caso de bloqueos carreteros de la CNTE y otros manifestantes, pero a su vez pidió no dejar sólo al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Dijo: “Ayúdennos, estamos en un país donde desafortunadamente salen los que quieren deteriorar su imagen y son quienes se aparecen más en los medios… eso no es correcto. “Miami, Chicago, Detroit, Las Vegas, todos esos sitios tienen índices delictivos más grandes que Acapulco, mucho más grandes. “Pero allá sus empresarios hablan bien de sus ciudades, hacen programas… y aquí nos echamos para atrás, y dejamos que hablen los que quieren que esa imagen siga perjudicándonos”, indicó. Por ello los exhortó a salir junto con la autoridad a evitar que la vida del país sea no sólo alterada por unos cuantos sino para apoyarla. “Tomemos, sí, nosotros juntos, las calles, en la fuerza que es la sociedad, para que po-

14 de Diciembre de 2015

damos sumar y sumar más, para hacer a un lado a los que deterioran la imagen, a esos pequeños grupos que son efectivamente muchos menos que el resto de la población de Guerrero, y que pareciera que pueden más que nosotros. “Nosotros aplicamos la ley, pero ustedes salen a decir que está bien”, les sugirió. Y puso como ejemplo lo que ocurrió antes en Chiapas: “Ayer aplicamos la ley en Chiapas. Ahí ellos (los de la CNTE) avientan un camión contra las fuerzas federales, inician un fuego, matan a uno de ellos mismos, a un maestro, y salen a decir -y está en muchas notas y periódicos nacionales-, que fueron las fuerzas federales. Y no hay un ciudadano hoy allá, que diga que no es cierto. “Algo así pasó aquí en Acapulco hace un año. Ellos mismos lastiman hasta la muerte a un maestro, y dicen que son las fuerzas federales, y nadie sale a decir nada. “Entiendo el temor, entiendo el miedo, pero yo estoy seguro que cuando ellos han visto a la sociedad unidad, ellos se han echado para atrás. “Cuando de repente algunos transportistas se les pusieron enfrente aquí en Acapulco —no digo para enfrentar y confrontar—, para decir que no les iban a permitir ya sus manifestaciones, se echaron para atrás. “Si ustedes como sociedad se ponen enfrente organizadamente, no para confrontar, sino para sentir el respaldo y la fuerza de ustedes, nosotros nos ponemos por delante para ya evitar que sigan lastimando a sus familias y a toda la sociedad”, indicó. Osorio Chong les habló luego de la disminución que han tenido los diversos delitos en México con este régimen y que no son comentados por los empresarios dejando correr sólo las noticias que producen mala imagen para el país. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

25


26

14 de Diciembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Ayer crearon la Secretaría de Cultura Por Roberto Vizcaíno

* A propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, hasta los diputados de Morena votaron a favor * Todos los bienes y programas de Conaculta pasan a la nueva dependencia * Siga sencillas medidas de seguridad para evitar que roben su casa mientras usted anda de vaciones

D

esatados, como si les hubieran quitado el freno, los diputados aprobaron ayer la creación de la Secretaría de Cultura, con lo que, a 4 días de concluir el primer período de sesiones de la 63 Legislatura prácticamente no les queda nada importante en el archivero.

Previamente y apenas en horas, los diputados federales habían aprobado la transformación del DF en el estado 32 ahora llamado simplemente Ciudad de México, y sacado adelante la Ley de Hidrocarburos, la reforma del Pension ISSSTE y la ampliación del plazo para la entrada en vigor del apagón digital de la TV. Reformas y leyes cada una de la mayor importancia y que estuvieron en debate al menos durante los pasados 4 meses. Las aprobaciones en cascada jalaron finalmente a la bancada de los 35 diputados de Morena, es decir los aliados de Andrés Manuel López Obrador, quienes dejaron de

oponerse y por primera vez votaron a favor de una iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto. Con esta aprobación que sumó 426 votos a favor, cero en contra y una abstención, se avaló en lo general, el dictamen que da curso a la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para transformar a Conaculta en Secretaría de Cultura. Peña Nieto envió su propuesta apenas el pasado 8 de septiembre y su aprobación requirió adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como diversos artículos de diecinueve leyes: siete generales y doce federales. Una vez aprobado en San Lázaro, la minuta paso al Senado de la República para sus efectos constitucionales. Al transformarse, todos los bienes y activos de Conaculta —muchos de ellos expedientes, archivos, acervos, obras y otra docu-


Columna Tras la puerta del poder

los derechos laborales de los trabajadores que prestan sus servicios en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y que hoy dependen de la Secretaría de Educación Pública, y sus órganos administrativos desconcentrados o en las entidades paraestatales que, con motivo de la entrada en vigor del decreto, quedarán adscritos o coordinados a la Secretaría de Cultura. mentación, que se encuentra en diferentes formatos, que se encuentran bajo su resguardo—, pasarán a formar parte de la nueva secretaría de Cultura. Asimismo, los derechos laborales de los trabajadores que prestan sus servicios en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y que hoy dependen de la Secretaría de Educación Pública, y sus órganos administrativos desconcentrados o en las entidades paraestatales que, con motivo de la entrada en vigor del decreto, quedarán adscritos o coordinados a la Secretaría de Cultura. Todos los derechos laborales serán tutelados por la nueva dependencia, indicaron los diputados, y respetados en todo momento. A decir de quienes la aprobaron, la creación de la Secretaría de Cultura no tendrá un impacto presupuestario, ya que los recursos económicos y capital humano con que cuenta el subsector son suficientes para llevar a cabo su transformación.

Entre sus objetivos, están proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; fomentar la interculturalidad a efecto de desarrollar la interacción cultural, con el fin de construir puentes entre los pueblos; reiterar los derechos soberanos de los estados a conservar, adoptar y aplicar políticas y medidas que estimen necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios, se indicó. Esta nueva dependencia promoverá la producción cinematográfica, de radio y televisión, y en la industria editorial, temas de interés cultural y artístico y de aquéllas tendentes al mejoramiento cultural y la propiedad del idioma nacional, así como diseñar, promover y proponer directrices culturales y artísticas en dichas producciones. De igual forma dirigirá y coordinará la administración de las estaciones radiodifusoras y televisoras pertenecientes al Ejecutivo Federal, que transmitan programación con contenido preponderantemente cultural, con exclusión de las que dependan de otras dependencias. Se contempla que estimule el desarrollo y mejoramiento del teatro en el país; y que otorgue becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan realizar investigaciones o completar ciclos de estudios relacionados con las artes en el extranjero. Entre sus tareas estará la de promover el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la difusión y desarrollo de la cultura. También impulsará programas de educación artística, que se impartirán en las escuelas e institutos oficiales, incorporados o

14 de Diciembre de 2015

reconocidos para la enseñanza y difusión de las bellas artes y de las artes populares. El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, el panista Santiago Taboada Cortina consideró que el de ayer fue un día especial para la cultura del país, debido a que en San Lázaro se dio el primer paso para hacer más práctico el derecho a la cultura. Hoy, dijo, el acceso a la cultura es ya un derecho constitucional que requiere una legislación reglamentaria, así como de instituciones fuertes y robustas que acompañen de mejor manera el cambio de paradigma en los diversos sectores estratégicos del país. “Queremos que la cultura siga siendo el ejercicio de la creatividad social y esa capacidad colectiva de dar sentido a la vida, y de producir proyectos de sociedad”. Así queda formalmente creada la secretaría de Cultura que deberá ahora ser ratificada por el Senado y promulgada por el presidente. ¡CUIDADO! Al tomar posesión como nuevo presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada —la AMESP—, Roberto Rivera Mier llamó a los mexicanos que suelen salir de vacaciones a tomar precauciones porque en esta época se incrementan, entre el 18 y 20 por ciento, los robos a casas habitación. Luego de recibir el cargo de parte de Marcos Ossio Rangel, el nuevo presidente indicó que para evitar ser víctimas de los ladrones, basta con seguir algunas simples medidas preventivas. Evidentemente la más usada, comentó, es la de instalar alarmas. Otros son los sistemas de videovigilancia pero una casi infalible, es simplemente ponerse de acuerdo con los vecinos. Sin embargo no es conveniente dejarle llaves de su casa a nadie, salvo que sea un familiar. Es importante que alguien recoja su correspondencia para que los ladrones no la vean acumulada en la puerta de su casa. Y evite hacer comentarios en redes sociales de que anda de paseo. Coloque cerraduras de alta seguridad y contrate algún servicio temporal de rondines de vigilancia. No deje herramientas o escaleras cerca que puedan ser usadas para que entren a su domicilio. Tenga buena iluminación y use fotoceldas o timer’s para encender algunas luces estratégicas a determinadas horas. Obvio: asegúrese de cerrar correctamente puertas y ventanas. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

27


28

14 de Diciembre de 2015

Artículo

Educación militarizada Por Joel Hernández Santiago

D

e poco sirvió el despliegue militar de seguridad federal y mediático que se implementó el jueves 3 de diciembre en Acapulco, para que las autoridades de educación Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) pudieran llevar a cabo la evaluación de los 2,537 maestros que se habían registrado, de acuerdo con la famosa Reforma Educativa federal Esta vez los maestros disidentes le comieron el mandado a los organizadores de la SEP y de Guerrero, y colaron entre los registrados a un grupo de unos setenta disidentes integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG) que intentaron bloquear el proceso de evaluación. En parte lo consiguieron. Al grito de “¡Queremos máquinas!”, “¡No a la evaluación!”, “¡No a la Reforma educativa!” y más, desconectaron la luz, computadoras, rompieron cristales y sacudieron el Forum Mundo Imperial. Se había dicho que para resguardar la seguridad de los maestros registrados y el proceso, se envió un contingente mayor de seguridad: militares, y policías federales y locales y Y a los maestros que se registraron se les dio lugar en hoteles de lujo con alimentos de lujo y trato de lujo: bien. Ojalá así fuera siempre para todos. Sí. Pero No. Aunque luego del escándalo organizado por los de la CETEG el examen continuó con maestros que se quedaron, el daño estaba hecho: Puso en duda la capacidad de organización y de seguridad prometidos por la SEP. Sobre todo en estados en los que la confrontación magisterial con el gobierno es activa. La confianza de la SEP radicaba en el uso del modelo militarizado y de policía federal para garantizar que todo habría de llevarse a cabo Como ha sido el histórico caso de Oaxaca. De pronto la ciudad de Oaxaca estaba militarizada. Esto no es nuevo. Sobre todo desde las elecciones del Domingo Siete de

junio de este año cuando los dirigentes de la SNTE dijeron que boicotearían la elecciones y hasta la fecha. Por meses no ha sido extraño ahí ver cómo militares de a pie y montados en tremendos vehículos miran alrededor para descubrir enemigos de lesa magnitud en tierra de maestros CNTE; helicópteros también patrullan la ciudad; policías de negro, militares y más llegados de tierras lejanas, pernoctan en hoteles de muchos picos de estrella mientras otros vigilan por la noche: un mundo de ojos que da pánico soñar vigila al mundo oaxaqueño. Aún no se hace costumbre. En un primer momento, cuando la gente que vive en la ciudad de Oaxaca y sus alrededores terminaron por fastidiarse debido al eterno bloqueo de calles y accesos en carreteras o aeropuerto, mugre, gritos, agresiones, exigencias, pintas y maldiciones que afectaban no sólo a los vivientes oaxaqueños de la capital sino a todos los niños de la entidad, vieron con interés que se intentara poner orden en donde el gobernador Gabino Cué y su gobierno “del cambio” no ponía orden. Como aun hoy. Se dice que el uso de la fuerza pública en un Estado democrático de Derecho “debe emplearse para garantizar el cumplimiento de la ley”. Serán peras o serán manzanas pero esta demostración de poder militar exhibe una gran debilidad de gobierno y de poder político: estatal y federal. Lo dicho una y mil veces: durante años los gobiernos estatales alimentaron a una disidencia magisterial que habría de terminar con la hegemonía de un SNTE insaciable y voraz; durante años, meses, semanas, días, los dirigentes de la CNTE se hicieron del poder en Oaxaca. Ellos decidían cómo y cuándo bloquear para obtener beneficios. Ellos decidían cuándo y cuántos habrían de dejar de ir a dar clases a los niños y jóvenes de educación básica y básica-media. Ellos decidían asentamientos en donde más doliera. Ellos decidían

el qué y cómo en base a sus intereses propios. Ellos agredían a la gente de Oaxaca que ya no vivía en paz ¿quiénes son ellos?... ¿Deveras todos los que gritan, injurian, maldicen, avientan molotovs y piedras a diestra y siniestra y deciden cuándo y cómo se darán las clases a los niños oaxaqueños son trabajadores de la educación y maestros? No todos. Enmascarados muchos, no sólo con pañuelos en el rostro, se adjudican el ser maestros oaxaqueños ¿lo son?... ¿Lo son los compradores de plazas o los receptores de plazas gracias a tener a un familiar en la CNTE? El sábado 28 acudieron a Oaxaca diez mil efectivos militares-policías-vigilantes “para cuidar a maestros y hacer que se evaluaran”: De pronto un estado militarizado para garantizar el examen de 6 mil maestros; un estado militarizado para evitar conflictos; un estado militarizado para echar a andar una Reforma Educativa que a la mitad del camino termina por no explicarse y por no entenderse por todos. Lo dicho: Militarizar el proceso para la Reforma Educativa como ya ocurrió en Oaxaca y como ocurre en Guerrero y será en Chiapas es una forma de debilidad política. Gran parte de lo que le ocurre hoy al país tiene su origen en esa militarización: Ayotzinapa, Tlatlaya, Apatzingán Mientras los debilitados líderes de la CNTE —ambiciosos y mendaces— impulsan grupos de choque que no necesariamente son maestros y no plantean alternativas para iniciar el diálogo pro educación de calidad y universal. Sólo saben increpar, gritar, dañar, agraviar a la sociedad La misma que en otras condiciones podría ser su sostén y apoyo En todo caso urge que la ley predomine y si alguno, de cualquiera de las partes, se salta las trancas, que se someta a los tribunales, porque para eso está nuestro enarbolado y permanente invocado Estado de Derecho. ¿O sí? ¿O no?


Columna Sin Miramientos

Elecciones argentinas, lecciones para México Por Marcos Marín Amezcua

A

rgentina ha dado magníficas lecciones para México en su reciente proceso electoral. Es una variable que los propios argentinos podrían considerar al analizar tal proceso comicial, porque de manera indirecta, sin quererlo, sin buscarlo acaso, nos han abierto los ojos sobre algunas bondades del sistema electoral que nos negamos a aplicar desde hace tiempo. Y nos negamos porque es coptar el poder de quienes lo detentan hoy: las camarillas de los partidos políticos y sí, señaladamente el PRI. Argentina ha dado muestras de civismo ejemplar y patriotismo, ya no digamos práctico, que en el exterior, reconocemos. Y nos plantea que en los hechos es perfectamente viable, posible, útil y conveniente efectuar esa segunda vuelta y ese traspaso de gobiernos en tiempo breve, sin esperar largos meses a que suceda, como lo mal hacemos en México. Tenemos en cambio, una mezcla de incredulidad amañada, desdén inducido, calculada ignorancia, mezquindad política manifiesta y carencia de capacidad objetiva para articular propuestas interesantes referidas a la segunda vuelta electoral y a un traspaso de poderes inmediato al resultado alcanzado en las elecciones generales, que copten el poder público, callen la boca a candidatos sin apoyo real, evidencien el verdadero peso de los protagonistas políticos y que favorezcan el sentir ciudadano por encima de los intereses de los partidos políticos, que ha impedido de manera notable, que se adopten medidas tales. Con lo adecuada que resulta la segunda vuelta en una sociedad crispada y en todas las sociedades posibles, impedir periodos discrecionales enormes en la toma de decisiones de un gobierno saliente, que es sumamente perjudicial. Si no hay controles reales de otra índole, al menos que el calendario los aporte. La última reforma política, la que supuestamente ha de aplicarse ¡hasta 2024! es retardataria, pazguata y mediocre en ambos temas. Los evade. Sólo se embrollaron los temas. Recorre las elecciones a junio, pero deja el traspaso de gobierno a octubre. Más de lo mismo y movió lo que no hacía falta, reiterando un periodo discrecional y ambiguo para un gobierno saliente, que se niega a morir, heredero del autoritarismo priista que repuso el modelo de sexenio.

Argentina ha permitido ver en la práctica, de una manera transparente, clara e indubitable, las bondades de adoptar ambas medidas que nos despiertan tantas dudas y generan tantas mezquindades en la teoría. La segunda vuelta define claramente al triunfador y la conveniencia que antes los griegos a inicios de año también dejaron ver, de que exista un periodo muy corto, cortísimo, entre la fecha electoral y la toma de posesión de un nuevo mandatario. Nos hemos negado a la segunda vuelta pretextando inclusive su elevado costo, que en nuestro injustificadamente caro sistema electoral suena a chiste mal contado. El periodo largo de espera lo han justificado mal diciendo que el tamaño del gobierno impide ser más breves en su entrega, cual si fuera su patrimonio personal, dicho sea así planteado. La herencia priista marcó aferrarse al poder hasta el último segundo. Eso explica semejante periodo discrecional. Generamos así un periodo que no se audita y no se transparenta a la opinión pública, tanto por el mandatario saliente como por el entrante, que exalta sólo su gestión en el siguiente informe anual. Porque a estas alturas nadie se cree que el informe anual por escrito lo cuente. Sean 4 o 6 meses de espera para un traspaso, es demasiado, es un exceso y una invitación a la opacidad. La segunda vuelta electoral debería existir como ocurre en grandes democracias del

14 de Diciembre de 2015

mundo, porque deja claro que genera mayor participación política, involucra por lo tanto a más ciudadanos, define claramente resultados y pone en su justa dimensión la fuerza de los contrincantes; porque paradójicamente lo que no parece claro, lo es: hasta dónde pueden llegar en la realidad. Y especialmente, a diferencia de lo que suelen sostener la mayoría de los analistas políticos mexicanos, la segunda vuelta no sólo dará contundencia al triunfo de cierto candidato, con una mayoría más representativa, sino que también permite dos cosas más: identifica de manera más certera la capacidad de articular alianzas y de inducir el voto, así sea para cerrarle el paso a quien menos se desea que llegue al puesto público y desde luego, la segunda vuelta aleja de la ingobernabilidad, pues el triunfo será más contundente por cerrado que pudiera parecer. Una segunda oportunidad y un balance de fuerzas más claro, lo favorecen. Argentina dio muestras fehacientes de que así es, por si aún teníamos dudas de cómo opera la segunda vuelta. En cuanto al traspaso pronto de poderes, prima la insensatez. Es una necedad injustificable negarlo, una alimentación del ego, insufrible. Alguien con peregrinas ideas sostuvo sin reparo que obedece la tardanza al tamaño del gobierno. Tal error lo desmiente la cortedad del caso estadounidense. Nunca será de las mismas proporciones la burocracia estadounidense a la nuestra y lo hacen breve. Dos meses y medio, apenas. Y porque se atraviesa Navidad. De existir un servicio civil de carrera que impidiera reinventar el mundo, lo conseguiríamos al evitar la remoción de medio gobierno, alejándonos de los caprichos políticos. México va rezagado en esa asignatura. Una más. Argentina nos pone la muestra. Y en su transición México está ausente. Ceguera de Los Pinos, desde luego.

29


30

14 de Diciembre de 2015

Artículo

Fina línea Por Samuel Schmidt

H

ay una seria preocupación para frenar la islamofobia que pudiera devenir en ataque a las comunidades musulmanas en el mundo, lo que es algo irreal porque mucho del terrorismo y ataques sociales contra los “infieles” salen justo de esas comunidades. La preocupación no se acompaña de una lucha contra la judeofobia. Una de las líneas de acción consiste en negar la existencia del terrorismo islámico, pero es un ejercicio fútil que conlleva una desviación política que hace más mal que bien, porque niega lo evidente. Existe el fundamentalismo en por lo menos las tres religiones monoteístas que deriva en terrorismo. En Estados Unidos el terrorismo católico se ha dirigido de forma brutal básicamente contra aquellos que están de acuerdo con el aborto: Los ataques a clínicas de Planned Parenthood, cuya preocupación principal es la salud reproductiva de las mujeres. Entre los grupos pro nazis que actúan en ese país hay una asociación cercana a sus iglesias. En Israel se ha despertado una preocupación muy seria por los actos de terrorismo de judíos extremistas y fanáticos, cuyas víctimas usualmente son musulmanes. Sus acciones deben ser atacadas con todo el peso de la ley para que no exista el mensaje de que el gobierno los tolera. En el mundo se ha desatado una ola de pavor proveniente de terroristas islámicos. Están los acuchillamientos que asolan a Israel y que llegaron a Inglaterra; las limpiezas étnicas y violaciones de derechos humanos en Kenia, Siria; las torres gemelas; el tren en España y París. Las víctimas son usualmente judíos y cristianos, y ahora le han declarado la guerra a los “infieles”, o sea a todos aquellos que no creen como ellos. No se implica aquí que las religiones aboguen por el terror, aunque las iglesias han puesto mucho de su parte. Recordemos a la Inquisición, que asesinaba a los que profesaban otra religión y de paso aprovechaban para robarse sus propiedades.

Tampoco implica que las sagradas escrituras de esas religiones promueva el terror, aunque hacen una apología de la guerra, y eso que puede ser una metáfora, muchos fanáticos piensan que hay que tomarlo al pie de la letra y aplicarlo ahora como si no hubieran pasado miles de años. Hay líderes religiosos que aprueban y animan las acciones terroristas. Parte de la jerarquía católica aprobó y alentó los actos de El Yunque; hay rabinos que aprueban actos de terror, algunos llegan al extremo de apoyar grupos cuyo fin es la guerra interna que lleve a la destrucción de Israel para entonces instaurar una monarquía; hay imams que expiden fatuahs condenando a muerte a escritores o caricaturistas y que animan el asesinato de masas en el nombre de dios. Esa fue la mayor contribución de Osama Bin Laden, haber reinterpretado las escrituras para justificar el asesinato de personas protegidas en el Corán. En las religiones se traza una línea muy fina entre las enseñanzas de amor y paz y los llamados a la guerra y la destrucción. Ninguna religión o iglesia es homogénea. En su interior hay interpretaciones que pueden llevar a desviaciones positivas y negativas. La teología de la liberación en la iglesia católica buscaba un mundo de justicia en este mundo, y pasó a justificar acciones armadas que cobraron víctimas inocentes que no eran causa de aquello que querían modificar. Dentro de las iglesias y religiones hay pugnas por orientar a los feligreses. Mientras que en algunas religiones esas pugnas han

adquirido un clima político que resuelve los conflictos con relativa paz, hay otros que no están dispuestos a sufrir los embates de la modernidad y actúan con energía y violencia en contra de lo que ven como “peligro”. Tal vez esto es lo que mueve a ciertos musulmanes a enfrentar con extremada violencia las nuevas expresiones. Descubrir partes del cuerpo que para una gran parte del mundo no es ofensivo. Pero de ahí a tratar de imponer la justicia religiosa (shaaria), el vestido (burka), y la verdad propia como si fuera la única verdad y por cualquier medio posible, ralla en acciones de lesa humanidad. Para muchos en el mundo occidental, nos parece que la resolución de conflictos se debe basar en la tolerancia y esta implica reconocer que hay muchas verdades. Tal vez sea naive pensar que los religiosos acepten que hay muchos dioses y que como dijo Noah Harary, a final de cuentas el hombre hizo a sus dioses, por lo que hay que tolerar a los dioses de los demás. Ojalá lleguen al punto que sus dioses ya no se parezcan a sus líderes religiosos.


Artículo

Reforma política del DF, ¿para qué? Por Fernando Dworak

D

espués de 13 años de intentos al parecer esta vez va a salir la reforma política del Distrito Federal. Con toda seguridad la aprobación le dará a la gestión de Miguel Ángel Mancera una victoria simbólica que ayudará a mejorar sus posibilidades rumbo a 2018, aun cuando puedan no estar dadas las condiciones para un constituyente debido a los tiempos políticos. Si tomamos en cuenta que el mejor escenario para que se promulgue la reforma política, tomando en cuenta el constituyente permanente, estará entre abril y julio de 2016, difícilmente se tendría un constituyente para ese año y sus trabajos no concluirían antes de 2017. ¿Qué incentivos tendrían los partidos para trabajar en este esfuerzo si las elecciones están cada vez más cerca? Por otra parte esta reforma no es popular, pues la ciudadanía de a pie no sabe para qué sirve. ¿Para que el Distrito Federal pueda aprobar su propia deuda? ¿Para que los jefes delegacionales tengan un cabildo? ¿Para tener una constitución de vanguardia? Si esta reforma se ha atrasado es en gran parte a que nadie ha sido capaz de divulgar su utilidad.

Poco abonan al debate las posturas maximalistas sobre cómo debería ser la reforma ideal, pues se imaginan modelos perfectos en sí mismos que son opuestos a los modelos perfectos de los otros. El contraste sólo lleva a mayor parálisis porque se genera miedo al cambio.

14 de Diciembre de 2015

Si lo vemos fríamente, los ejercicios de reformas suelen convertirse en la pasarela del mismo grupo de intelectuales, políticos y académicos que repiten los mismos lugares comunes para la nueva edición de las memorias de los foros consultivos: medran quienes usan el tema como caballo de batalla. La utilidad de los cambios se pierde frente a la grandilocuencia de los diseños vanguardistas y demás charlatanerías. ¿Qué podemos hacer para que este ejercicio llegue a buen puerto? Primer lugar, pensar en los cambios con pragmatismo: ningún trabajo exitoso de diseño institucional se hace pensando en ser vanguardistas o avanzados, sino en apostar por dos elementos. El primero, contrarrestar los defectos de la naturaleza humana con los defectos de la naturaleza humana, dividiendo el poder. Y el segundo dar un entorno lo más amplio posible de libertad. En lugar de pensar en aparecer en los libros de historia, los constituyentes pueden pensar en crear instituciones diseñadas para la pluralidad, que deben servir para todos los partidos

¿Alguien sabe qué busca cada partido? ¿Lo que le interesaría al ciudadano? ¿Verdad que no? Falta mucho por hacer para divulgar objetivos y ganar la imaginación del votante. Urgen textos pensados para la ciudadanía que hablen sobre las virtudes del cambio, como en su momento hicieron Madison, Hamilton y Jay con El Federalista.

32

estén o no en el gobierno, y que propicien condiciones de gobernabilidad. Más allá de eso es retórica. Otro tema importante: ¿alguien sabe qué busca cada partido? ¿Lo que le interesaría al ciudadano? ¿Verdad que no? Falta mucho por hacer para divulgar objetivos y ganar la imaginación del votante. Urgen textos pensados para la ciudadanía que hablen sobre las virtudes del cambio, como en su momento hicieron Madison, Hamilton y Jay con El Federalista. Si no se involucra a la ciudadanía, se terminará con un arreglo hecho a gusto de las élites que tengan la mayoría del constituyente. Y quienes queden fuera tendrán todos los incentivos para cuestionar la nueva constitución de cara a 2018. Dejemos los grandes ejercicios de la imaginación para la ficción: construyamos instituciones que perduren en vez de una reforma perfecta —sea lo que signifique—.

31


32

14 de Diciembre de 2015

Mundo electoral

Y cuando despertamos, el PRI seguía… Por Armando Reyes Vigueras

P

arafraseando a Augusto Monterroso, muchos mexicanos continúan viendo al PRI como ese dinosaurio al que nos gustaría ver fuera de nuestra sala pero, a la vez, seguimos hablando de él, aliándonos para combatirlo y viéndolo mantenerse en las encuestas para seguir ganando elecciones. Ahora que se negocian las alianzas entre azules y amarillos, vuelve a surgir como argumento base la idea de ir contra el PRI, ¿por qué, a pesar del rechazo que genera, el PRI —como el dinosaurio de Monterroso— sigue ahí? Todos contra el Tricolor Sin duda, el PRI es un actor importante —o el actor— en los procesos electorales que tendrán lugar en 2016. Las 12 gubernaturas en competencia tendrán por un lado a un aspirante tricolor que se enfrentará a otro de la oposición, incluso tendremos candidatos que serán competitivos por haber militado en las filas priístas, como Malova o Moreno Valle hace seis años. Hablar del PRI es hablar de un partido creado desde el Poder —con mayúsculas— para ganar todas las elecciones posibles. Así ha sido desde 1929, aunque en fechas recientes esto ha cambiado un poco. La primera gubernatura que no ganó fue Baja California en 1989 y no fue sino hasta 1997 en que perdió la mayoría en la Cámara de Diputados y la Jefatura de Gobierno del DF, y en 2000 la Presidencia de la República. Si bien hay más competencia electoral, el PRI sigue siendo el partido a vencer en, prácticamente, cualquier escenario en que se organicen comicios. Asimismo, dicho partido es una referencia al momento de abordar algún tema de política, como lo es también en el ámbito legislativo, sobre todo luego de recuperar terreno en la pasada elección federal. El PRI ha sabido regresar luego de dolorosas derrotas, como lo demostró en 2012, y mantenerse unido y recuperar posiciones, en

contraste con sus adversarios que viven crisis internas o fuga de militantes. No cuenta con militantes de extraordinario carisma, ni tiene en sus filas a funcionarios que brillen por sus dotes administrativas o por las soluciones implementadas, lo que no es obstáculo para que muchos gobernadores o presidentes municipales de oposición electos recurran a ellos para conformar sus gabinetes. Incluso Vicente Fox y Felipe Calderón reclutaron priístas para formar sus equipos de gobierno, además de la interlocución que establecieron con sus legisladores y mandatarios estatales. Adicionalmente, el PRI es asociado con asuntos de corrupción, irregularidades, pragmatismo extremo, falta de ética y varias cosas negativas más, a lo que se suma que varias entidades del país, como Coahuila o Veracruz, no han conocido a un gobernador que no sea uno tricolor. En dichas entidades los problemas derivados de los pésimos manejos de sus mandatarios —que se traducen en deuda o inseguridad, por mencionar sólo dos ejemplos— son evidentes y tienen insatisfechos a muchos de sus ciudadanos. Algo similar ocurre con el Presidente de la República, quien en las encuestas que miden la aprobación ciudadana se ubica en los niveles más bajos desde el sexenio de Ernesto Zedillo, con temas en los que su imagen también se asocia a actos de corrupción e impunidad. Además, Peña Nieto se ha convertido en la piñata favorita de las redes sociales y no pocos espacios de opinión. Sus reformas no son vistas ya con esperanza, incluso la prensa extranjera cuestiona su efectividad y son miles los que opinan de él en términos negativos, cuando no burlones. Pero no obstante este panorama, las encuestas que empiezan a darse a conocer sobre

los punteros en las elecciones estatales de 2016 ponen a la cabeza a los priístas. Sí, con todo y lo que mencionamos en este espacio, el PRI podría ganar al menos 10 gubernaturas, teniendo en cuenta el control que Moreno Valle —como exprísta— tiene en Puebla y los errores de gobernadores como cualquiera de los Duarte, lo que podría dar una fácil victoria a la oposición. ¿Qué sucede en nuestro país que, pese a toda la evidencia, el PRI sigue manteniéndose en primera fila en materia electoral? Tal vez somos masoquistas o la genética ha incorporado a nuestro ADN alguna característica tricolor, haciendo realidad eso que mencionó Felipe Calderón acerca del pequeño priísta que todos llevamos dentro. Tal vez sea, en una nación que admira a narcos y otro tipo de criminales, que las prácticas priístas no son vistas, en realidad, como algo malo sino, al contrario, como algo deseable, aspiracional diría yo. Tal vez, muy en nuestro interior, pensamos que los verdaderos héroes patrios no son los que iniciaron la Independencia o la Revolución, sino los que han sabido enriquecerse con algún cargo público, pues gracias a ellos, además, tenemos puentes para descansar y festejar. No es descabellado pensar que tenemos una fascinación por el tricolor que se traduce en que siempre esté en los primeros planos, lo que ellos saben complementar con sus cuestionables prácticas. Los próximos procesos electorales en 2016 podrían confirmar que el PRI, lejos de estar amenazado con desaparecer del panorama político nacional, se encuentra fuerte y listo para ganar las batallas que se le presenten, algo que los demás partidos no pueden presumir. Así, despertaremos y el dinosaurio seguirá ahí, me temo que por mucho tiempo más. @AreyesVigueras


Mundo electoral

14 de Diciembre de 2015

Viendo la política como si fuera fútbol Por Armando Reyes Vigueras

S

i hay algo que le gusta al mexicano, es convertirse en analista de café para revisar lo que sucede en la política y en el fútbol. Se critican las decisiones de los funcionarios públicos o de los jugadores de los distintos equipos, a veces con crueldad. No estaría mal si viéramos la política como se ve los juegos del balompié nacional, aunque buena parte de los aficionados o militantes pugnarían por tener la razón siempre a pesar de las evidencias en contra. A las patadas El fútbol soccer y la política en México son actividades muy parecidas. En ambas se juega a las patadas, unos en la cancha y otros debajo de la mesa. También en ambos ámbitos el árbitro es siempre cuestionado, en particular por no marcar algunas faltas para favorecer a un equipo en particular, ya sea que se trate de un penal cometido por la defensa del “América” o no ver las prácticas cuestionables del Verde. También, son similares por los fichajes millonarios que algunos equipos o partidos realizan, como es el caso de Orbelin Pineda que pasó de Los Gallos del Querétaro a Las Chivas del Guadalajara por poco más de 74 millones de pesos, o el fichaje de Cuauhtémoc Blanco por el PSD en Morelos por 8 millones de pesos, según denuncia del exalcalde Manuel Martínez Garrigós. De igual forma, las pasiones que levantan los partidos, tanto en lo deportivo como en lo político, se parecen mucho. Sino lo cree, hay que ver los enfrentamientos entre los militantes de Morena y los del PRD en el DF, o los que sostienen los aficionados de Pumas y América en cada encuentro. Otra similitud se encuentra en la forma en que se genera rechazo por malas actuaciones, como ha sido el caso de Sergio Bueno como director técnico del Cruz Azul, a quien la afición cementera pide su salida por, otra vez, quedar fuera de la pelea por el título, como a Peña Nieto lo han reprobado en las encuestas que preguntan acerca de la aprobación ciudadana. Un rasgo en común más, tiene que ver con las camisetas que tanto futbolistas como políticos han portado a lo largo de su carrera. Como el caso de Sergio Sabah que ha pasado por el León, Morelia, Guadalajara, Cruz Azul y otros más, algo parecido a lo que ha hecho Porfirio Muñoz Ledo que pasó del PRI al PRD, y de ahí a apoyar a Fox y regresar a la órbita del PRD.

Asimismo, hay equipos o partidos que tienen dueños en común, como lo que sucede con Grupo Pachuca que tiene intereses tanto en el conjunto de la capital de Hidalgo como en el León, similar a lo que pasa con el PRI y el PVEM, por tantas coincidencias. Además, las peleas internas son comunes en conjuntos de nuestra famosa e irregular Liga MX como en nuestros institutos políticos, como el pleito que tiene en vilo a las Chivas del Guadalajara, protagonizado por Angélica Fuentes y Jorge Vergara, socios y esposos que ahora pelean por quedarse con las propiedades tan pronto termine el divorcio, similar a lo que pasó con el PRD tras la salida de López Obrador, que se llevó en el divorcio amarillo una buena cantidad de militantes, legisladores y votos para formar Morena. Hay futbolistas de los que se esperaba mucho y no han dado el ancho, como hay políticos de los que se sabía que podrían hacer mejor las cosas pero que, por alguna razón, no resuelven los problemas que les encomendaron. En el primer caso, está Ángel Reyna que tanto en Veracruz como en Chivas ha pasado a ser un jugador más, a pesar de sus dotes, como en el segundo tenemos a Luis Videgaray, quien pese a su preparación en el extranjero no encuentra la forma de hacer que el país crezca como debe. En la política y en el deporte hay formaciones odiadas, que pese a ello ganan sus desafíos. Como América y el PRI, escuadras que podrían compartir ese lema-desafío de “ódiame más”. Pero también hay equipos y partidos que por más que participan, se preparan y se dicen listos para la competencia, nomás no llegan a la final, aunque eso no es obstáculo para

seguir en el circuito. Si bien los Tecos de la UAG ya desaparecieron, se les recuerda por las contrataciones que realizaban y por no ganar más que un título en su historia, parecido a los triunfos que partidos como el PT o el PARM, el segundo desaparecido, tuvieron en su paso por el sistema político mexicano. Y qué decir de la televisión y su relación con equipos y partidos. Para nadie es un secreto que América —como en otros tiempos lo fueron el Necaxa y el San Luis— es propiedad de Televisa, o el Atlas y el Morelia son de Tv Azteca —como también lo fueron Veracruz o Chiapas—, como se piensa que el Verde algo tiene que ver con este tema gracias a su telebancada. El fútbol mexicano ha exportado a jugadores de la talla de Hugo Sánchez o, más recientemente, a Andrés Guardado o Javier “Chicharito” Hernández, como la política lo ha hecho con José Ángel Gurria a la OCDE o, en algún momento, Agustín Carstens en el Banco Mundial. Y que me dicen de los enfrentamientos verbales o los exabruptos que tanto directores técnicos o dirigentes partidistas han tenido. Todavía recordamos a Pedro Caihixina al frente de los Guerreros de Santos, o las polémicas declaraciones de Ricardo “Tuca” Ferreti como entrenador de los Tigres de la UANL, mismas que rivalizan con dichos de Gustavo Madero al frente del PAN o lo dicho, con motivo de la entrega de la medalla Belisario Domínguez, por Javier Lozano, quien mandó al “carajo” a los inconformes. Lo dicho, el fútbol y la política en México se parecen mucho, tal vez por eso los malos resultados en ambos ámbitos. @AreyesVigueras

33


34

14 de Diciembre de 2015

Mundo electoral

Nepotismo, deporte nacional Por Armando Reyes Vigueras

U

na de las acciones más criticadas en el campo de la política es la del nepotismo. Aún se recuerda la frase de José López Portillo, al otorgar un cargo a uno de sus hijos, con relación a que era el “orgullo de mi nepotismo”, con lo que a través de tiempo se ha reprobado tal decisión. Pero esto contrasta con otras actividades de la vida nacional en las cuales el nepotismo no sólo se práctica en forma cotidiana, sino que es visto hasta con simpatía. Contradicciones Si bien en la política —tanto a nivel partidos como en los tres órdenes de gobierno— es criticado el nepotismo, éste se sigue llevando a cabo, incluso con tácticas que buscan burlar la sanción social. Así, no se contrata a los familiares, sino que se busca que un “amigo” lo haga para, como pago al favor, hacer lo propio con sus consanguíneos. El hecho de que el nepotismo sea mal visto y se utilice como acusación para exhibir lo mismo a legisladores como a gobernantes, no ha hecho que se reduzca sino que los mecanismos que se utilizan para llevarlo a cabo pasan por esquemas creativos para no dejar fuera del presupuesto a la familia. Si bien el marco legal prohíbe la contratación de familiares, la evasión de la norma confirma que el nepotismo es ya un deporte nacional, además de exhibir la doble moral de nuestra sociedad que sanciona dicha práctica en unos ámbitos en tanto la celebra en otros. De esta forma, tenemos que en muchos sindicatos es práctica cotidiana que familiares se

integren al organismo, previa recomendación de otros familiares, incluso que las plazas se hereden en ciertos casos, a lo cual pocos protestan. Fuera del campo de la política, en concreto en el mundo de los espectáculos, el nepotismo es norma constante, pues buena parte de los cantantes o actores y actrices provienen de familias enteras que se dedican a esta actividad. Si muchas veces se critica su falta de talento, esto no se hace para hablar acerca de su posición en la farándula, gracias a los parientes que tiene en el medio. Y qué decir del deporte, en donde hijos de exjugadores, famosos o no, se incorporan cada año a diversos equipos, unas veces con fortuna —porque tienen dotes para sobresalir—, otras sin pena ni gloria, pues el único impulso que tienen es ser parientes de alguien famoso. Esto es particularmente constante en el fútbol mexicano y en la lucha libre, en donde se puede hacer un repaso de los apellidos que se mantienen en estas disciplinas deportivas, a grado tal que en los currículos de varios exponentes de estas modalidades portan con orgullo el parentesco, haciéndolo notar en cada oportunidad que se presenta. Pero pocos critican por esto a Javier “Chicharito” Hernández o al luchador Carístico —quien anteriormente había sido Místico y luego Sin Cara, de ahí el nombre actual—, ambos hijos de conocidos exponentes deportivos: el primero de un lateral de los Tecos de la UDG y el segundo de otro luchador, Doctor Caronte. En otro campo en que se presenta sin problema el nepotismo es en la iniciativa

privada. Para nadie es sorpresa que muchos de los puestos directivos de grandes corporativos —o de empresas pequeñas— estén ocupados por los hijos del dueño. Esto ha llevado a que algunas compañías porten con orgullos el agregado “e hijos” en el nombre de la empresa, pues se trata de negocios que empezaron como familiares y que, con el paso del tiempo, se fueron consolidando hasta crear corporativos y expandirse hasta llegar a otras latitudes. Nadie critica a Slim porque ubicó a sus hijos al frente de algunas de las divisiones de sus empresas, lo mismo que a Lorenzo Servitje en el caso de la suya. Hasta este punto, pocos critican que el nepotismo sea una práctica constante en ámbitos tan disímbolos como el deporte, los sindicatos o la iniciativa privada. El problema oficial Si bien en los ejemplos antes mencionados, pocos ven mal que el nepotismo defina muchos de los puestos en ciertas áreas de la vida nacional, en el caso del mundo de la política los excesos de legisladores y líderes partidistas han generado un rechazo tal que el nepotismo se incluye en el amplio catálogo de prácticas ligadas a la corrupción. Todavía se cuentan historias de diputados que contrataban como asesores a sus esposas o amantes, al igual que a los hermanos o cuñados, sin importar que no tuvieran los conocimientos y la preparación necesarios para desempeñar la función para la que, supuestamente, estaban contratados. En otras áreas, como el deporte, el ser familiar de alguien es el primer impulso, pero luego se tiene que demostrar por sí mismos que pueden hacerse cargo de su encomienda y empezar a escribir su propia historia. En política, de ahí parte del rechazo, el cinismo se conjuga con el nepotismo para sangrar el presupuesto. También en la política se puede dar seguimiento a las familias que han acaparado candidaturas, puestos gubernamentales, diputaciones o senadurías, sin conocer los beneficios que su “sacrificio” significó para el país. Al menos los hijos de los cantantes intentan llenar los zapatos de sus padres y ser simpáticos, en el caso de la política ni a eso quieren llegar. @AreyesVigueras


Mundo electoral

14 de Diciembre de 2015

Exgobernadores en problemas Por Armando Reyes Vigueras

E

n los últimos días el tema del destino que le espera a Guillermo Padrés, exgobernador de Sonora, se suma a una ya larga lista de exmandatarios que al dejar el cargo se convierten en objetivos de la ley, por la cantidad de irregularidades que se denunciaron aun cuando estaban en el poder. El tema tiene distintas facetas, como lo que hará, en este caso, Acción Nacional respecto a la responsabilidad que el partido tiene por haber postulado a alguien que finalmente se encuentra en entredicho y que ya fue juzgado en la opinión pública, un terreno en el que el PAN no las tiene todas consigo. Más ejemplos El caso de Padrés en Sonora, se suma a las imputaciones que se han hecho en contra de Rodrigo Medina en Nuevo León. Ambos exgobernadores son, en esta temporada política, los villanos favoritos de la opinión pública en su lucha contra la corrupción. Pero debemos aclarar que una cosa es la sospecha de que se ha cometido algún delito y otra, muy diferente, que en realidad se pruebe tal irregularidad, sobre todo en un sistema como el nuestro, en el cual el debido proceso no es cuidado por las autoridades encargadas de investigar las denuncias, ya sea por incompetencia o complicidad. No obstante, en la cárcel se encuentran exmandatarios como Andrés Granier, de Tabasco, o Mario Villanueva, de Quintana Roo, lo que da esperanza para que, de encontrarse culpable, Guillermo Padrés pueda sufrir el mismo destino. Esto nos lleva a abordar el impacto que tendrá este hecho en el Partido Acción Nacional, instituto político en el que desarrolló su carrera política el exmandatario y bajo cuyas siglas fue postulado a la elección para gobernador de su estado. Es claro que en el contexto de la creación de la comisión anticorrupción que Ricardo Anaya, presidente nacional blanquiazul, creó, este tema mostrará hasta donde podrá llegar la instancia encargada a Luis Felipe Bravo Mena, pues una simple expulsión no acallará las críticas, en caso de

comprobarse la comisión de algún delito por parte de Padrés. En el terreno de la opinión pública, en donde ya fue enjuiciado el hasta hace unos meses gobernante, poco podrá hacer el PAN, en parte por la poca eficacia de su aparato de comunicación en este terreno, así como por la falta de oficio y estrategia para defender este tipo de causas. Cabe recordar que no es la primera vez que un mandatario azul es señalado por presuntos actos de corrupción. Ha sucedido con Sergio Estrada Cajigal, en Morelos, y Luis Armando Reynoso Femat, en Aguascalientes. El primero, pese a que no se le comprobó algún delito, decidió abandonar el partido, en tanto que el segundo acaba de librar una acusación por fraude, permaneciendo en el Partido a pesar de los esfuerzos de la dirigencia estatal por expulsarlo. Es así que el reto que tiene por delante Acción Nacional se antoja mayúsculo y habrá que ver como se enfrenta. El campeón de irregularidades Pero si algún partido se ha caracterizado por este tipo de señalamientos hacia sus militantes, este es el tricolor. La lista ya comienza a superar la página en la que están inscritos nombres como Tomás Yarrington, de Tamaulipas; Mario Villanueva, de Quintana Roo; Humberto Moreira, de Coahuila; Andrés Granier, de Tabasco; Rodrigo Medina, de Nuevo León; Jesús Reyna, de Michoacán; Arturo Montiel, del

Estado de México; Mario Anguiano, de Colima, además de otros nombres. Aún y cuando no se ha logrado probar en varios de los casos mencionados en el párrafo anterior — pues sólo han pisado la cárcel Villanueva, Reyna y Granier—, al menos las dirigencias tricolores, estatal y nacional, han salido en defensa de ellos, lo que no ha sucedido en el caso Padrés. De igual manera, algunos de ellos han sido enviados al extranjero para esperar que el olvido ayude a su causa. El manto protector de priísmo se ha notado en defensa de los suyos. El juicio de la opinión pública, por otra parte, al parecer los tiene sin cuidado, pues al desestimar las acusaciones que se hacen en medios periodísticos o redes sociales, contribuyen a una defensa. También cuenta tener al gobierno a su favor, además de aliados en los demás partidos. A la llegada de Vicente Fox a la Presidencia de la República, conviene recordar, se prometió ir en contra de la corrupción y la encomienda para el primer secretario de la Función Pública del foxismo, Francisco Barrio Terraza, fue ir por los “peces gordos”. Al final del sexenio, la crítica era que ni “charales” se había pescado. En el gobierno de Calderón tampoco se vio la caída de algún exmandatario tricolor, aunque las acusaciones de colaboradores del calderonismo se hicieron públicas, pero en este sexenio tampoco se ha procedido contra alguno de ellos, a pesar de temas como el de la Estela de la Luz o presuntos desvíos en Pemex. Así que es muy probable que ese pacto secreto —en apariencia— entre PAN y PRI para que no se proceda contra sus exmandatarios, a pesar de que pueden caer figuras menores, es lo que mantiene tranquilo a un personaje como Guillermo Padrés, pese a que ya no pueda caminar tranquilo en las calles sonorenses. @AreyesVigueras

35


36

14 de Diciembre de 2015

Mundo electoral

Las alianzas de nuevo Por Armando Reyes Vigueras

C

on motivo de las preparaciones para las campañas electorales de 2016, el tema de las alianzas ha vuelto a subir a la agenda de medios. Un desplegado en el que se rechazaba la alianza con el PAN por parte de ediles perredistas en Veracruz, aludiendo una vez más a la incompatibilidad ideológica de ambos participantes —y como mano que mece la cuna al gobierno estatal, de acuerdo a fuentes periodísticas—, es prueba de que este tipo de acuerdos preocupa en la cancha tricolor, pero sin encontrar los argumentos adecuados para combatirlas. Agua y aceite De nuevo, se muestra preocupación por la posibilidad de que el azul y el amarillo combinen sus fortalezas para acudir unidos a la cita electoral el año que entra en, al menos, seis gubernaturas de 12 que se renovarán en 2016. Para sus detractores, que una vez más han recurrido a viejos argumentos, se trata de la unión del agua con el aceite o, como aseguró la secretaria general del PRI, Carolina Monroy, son uniones antinaturales. Esto se ha venido diciendo desde la primera ocasión en que este tipo de alianzas empezó a obtener victorias, como fue el caso de 2010, arrebatando gobiernos estatales al PRI, pues al ser el partido que cuenta con más administraciones en las entidades del país, es a cuenta de sus números que los aliancistas avanzan. Pero volviendo al argumento central de buena parte de nuestros políticos que se presentan contrarios a las alianzas, conviene analizar a qué se refieren cuando utilizan palabras como antinaturales o a símiles como agua y aceite. Pensar en que el PAN y el PRD son partidos opuestos no es del todo cierto. Si bien el segundo está a favor del aborto y de la despenalización del consumo de marihuana, por citar un par de ejemplos, en tanto el primero está en contra de tales medidas, existen ciertos temas en los que mantienen coincidencias, como el combate a la pobreza y a la corrupción. De hecho, si cualquier partido llegará a ganar la Presidencia de la República, sería muy difícil que la conducción económica del país sufriera un cambio radical, pues la mayor parte de los asesores o funcionarios de las áreas económicas de los distintos gobiernos estatales que tenemos cuentan con personal formado en instituciones educativas privadas y del extranjero. Así que es difícil que se piense en incompatibilidades en esta materia.

En cuanto al combate a la corrupción, todos los partidos piden llevar a cabo medidas para limpiar las administraciones públicas. Es más, todos nuestros institutos políticos pugnan porque se destinen más recursos a educación, salud o se llegue a invertir 1% del PIB en ciencia y tecnología. Visto lo anterior, ya no es tan creíble hablar de partidos que representan el agua y el aceite. Y en campo tricolor Pero una prueba más de la preocupación tricolor acerca de las alianzas, se da en el hecho de que sus palabras contradicen los hechos. Piense, amable lector, un poco en el Pacto por México. ¿Cómo fue posible que dos partidos que representan el agua y el aceite, cuya unión es antinatural, hayan coincidido además con el Gobierno Federal y el PRI para firmar un acuerdo en el que se incorporaron varias demandas que tenía, en las cuales había coincidencias? Tal parece que la memoria priísta no abarca tal hecho, pues al inicio del actual sexenio no se dijo, ni por equivocación, que tal acuerdo era antinatural por los integrantes del mismo. Pero ya entrados en materia, habría que preguntar si el PRI no es también como el agua que se pretende juntar con el aceite del Verde, del turquesa y hasta del renacido PT en la elección a gobernador en Colima, programada para enero próximo. En este caso, no se menciona nada de antinatural para aliarse con un partido que se dice ecologista, uno que se dice liberal y otro que se identifica con el socialismo puro, junto a un partido que, al menos en sus documentos básicos, se identifica como socialdemócrata.

Por menos que eso, el PRD socialdemócrata es criticado por ir junto al PAN ¿humanista o liberal? Lo cual muestra que si es con el tricolor sí se puede, pero si es entre el azul y el amarillo no. En realidad, la preocupación del PRI radica en tener enfrente a una alianza que pudiera complicar sus planes para retener algunos gobiernos estatales, demostrando que lo que se le dificulta al Revolucionario Institucional es competir, así como que su mayor temor es perder en las urnas. Esta idea se refuerza por la operación de su dirigente nacional para sacar candidatos de unidad en todos los estados en los que habrá elecciones, pues saben que para competir deben ir unidos y que las pugnas internas y deserciones son veneno puro para alcanzar sus metas. Lo bueno es que Carolina Monroy aclaró que las alianzas no les preocupan, pero si los ocupan, de lo contrario no estaríamos viendo tantas muestras de nerviosismo y negociaciones para que ningún priísta se salga del redil, así como declaraciones que hacen que la secretaria general tricolor pueda recibir una oportunidad en serie de televisión como Supernatural o Scream Queens. @AreyesVigueras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.