Revista Indicador Político #72

Page 1

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

21 de Diciembre de 2015

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 72

$5.00

Secretaría de Cultura y el control ideológico del PRI

A nuestros lectores: Con motivo de los días feriados de fin de año, Diario Indicador Político no se publicará las siguientes dos semanas. Volverá a circular el lunes 4 de enero. A todos nuestros lectores y amigos les deseamos felices fiestas.


21 de Diciembre de 2015

Su carta por Luy

Índice Carlos Ramírez 3 Aurelio Nuño, entre Vasconcelos y Cueto y Mendiolea del 68 4 Sedena: seguridad/derechos, leyes civiles y no patrióticas 5 Reforma del DF: para el 2018, no para la capital 6 Secretaría de Cultura y el control ideológico del PRI 7 Secretaría de Cultura: regreso del Echeverría intelectual

Juan María Alponte 8 Cervantes y Shakespeare: dos tumbas, dos vidas paralelas

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico

10 La corrupción según Maquiavelo 12 Más allá y más acá de los túneles del Chapo 14 México: ni seguridad ni derechos ¿es suficiente? 16 La riqueza en México con nombres y apellidos

Roberto Vizcaíno 18 Una multa más al PVEM, ¿sanción o persecución? 20 Y el fiscal corrió… 22 La resurrección del PT… y los inéditos del Sistema Constitucional de México

Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas

24 Tres mujeres y nueve hombres

Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com

26 2015: Economía mexicana, cierre apanicado y abrumador

Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Por Marcos Marín Amezcua

27 Trump en México

Por Samuel Schmidt

28 Sobre “decir verdades” y otros actos de banalidad política Por Fernando Dworak

Armando Reyes Vigueras 29 Soberbia y vanidad, los pecados favoritos 30 El impacto de las redes sociales 31 El impacto de las redes sociales II 32 La agenda pendiente 33 Lo mejor, peor y extraño del 2015


Columna Indicador Político

21 de Diciembre de 2015

Aurelio Nuño, entre Vasconcelos y Cueto y Mendiolea del 68 Por Carlos Ramírez

C

omo jefe de la oficina de la presidencia, Aurelio Nuño fue el encargado de definir la decisión de deslindamiento del gobierno federal del secuestro y asesinato de 43 normalistas en Iguala el 26 de septiembre de 2014. Pero esa respuesta sumió al Estado en la peor crisis de gestión desde Tlatelolco-68. Designado secretario de Educación Pública, Nuño ha sido el responsable de la decisión de evaluar a los maestros con el uso de la policía federal. Y ante la crisis en Chiapas el martes por la muerte de un profesor y dos maestros heridos, el titular de la cartera educativa deslindó al gobierno federal y culpó a los propios maestros del muerto. El problema magisterial sigue sin ser entendido por los responsables de gestionar la modernización del sistema educativo. La lección de los 43 normalistas no fue racionalizada y menos entendida por el secretario Nuño: la crisis estalló no por el deslindamiento de responsabilidad federal en el secuestro y asesinato de los jóvenes sino por la nula operación política del Estado paran dar respuestas. Si los maestros de la CNTE de Chiapas toman la bandera de Ayotzinapa de que “fue el Estado” y dicen que el responsable de la muerte de un profesor en el sureste fue el Estado, la crisis magisterial escalará otro peldaño y redinamizará la protesta magisterial. Por lo pronto, la muerte de un maestro ya contaminó el proceso de evaluación. Los mecanismos de razonamiento político-estratégico de las figuras clave del gobierno del presidente Peña Nieto carecen justamen-

te de perspectiva de seguridad política del Estado. Los enfoques oficiales se agotan en las responsabilidades directas pero en situaciones de compartimentalización de conflictos interrelacionados. El caso de los 43 normalistas no ha sido analizado desde la perspectiva del Estado; la evaluación de profesores padece del mismo error estratégico: el problema magisterial no es de capacidad y preparación de los mentores sino de un asunto político, de clase y de proyecto político e ideológico. La muerte del maestro chiapaneco fue responsabilidad criminal de la CNTE que lanzó el autobús contra los propios profesores, pero será de responsabilidad política del Estado. Ahí es donde el secretario Nuño se tropezará por segunda vez con la misma piedra: no se trata de quién lo hizo sino del contexto de lucha en que ocurrió. Nuño estaría cometiendo los mismos errores políticos de los jefes policiacos Luis Cueto y Raúl Mendiolea en el 68 que sustituyeron la política con los granaderos. Si lo que busca Nuño es utilizar la evaluación magisterial como un activo político para su candidatura presidencial, el maestro muerto y la respuesta oficial de deslindamiento ofrecen el perfil de un funcionario que elude responsabilidades estratégicas y no de un estadista que debe entender que el problema magisterial es el principal problema estratégico del Estado y no la presentación de exámenes de capacidad de los mentores. El agudizamiento autoritario en la aplicación de evaluaciones ha pospuesto lo fundamental: la redefinición filosófica y productiva de la educación. El desgaste político del gobierno y del Estado en la evaluación evitó el siguiente paso fundamental en la reforma educativa: la desindexación —por así decirlo— de la educación como punto de definición de la democracia, la justicia social y el bienestar, áreas que le corresponden al sistema político, al partido en el, poder y a la política del desarrollo.

Sólo para sus ojos: • De chisme político: en una reciente reunión social, el expresidente Salinas de Gortari logró la reconciliación con Jaime Serra Puche, su secretario de Comercio, a quien había culpado del “error de diciembre” de 1994 con la devaluación del peso. Serra había sido repudiado por Salinas y por Zedillo. • La aplicación estricta del nuevo reglamento de tránsito en el DF le causará daño a la figura del jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera porque los mecanismos están incompletos. La percepción social dice que se multiplicará la corrupción. • Muy mal la pasará el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Elías Azar, porque su reelección lastimó a muchos funcionarios judiciales. Y de paso también afectará a Mancera. • Si deveras quieren que el salario mínimo sea remunerador, su aumento no debía ser de 18% —300 pesos mensuales— como plantea el GDF sino de 300% que es el verdadero mínimo para vivir. • Mucha frivolidad entre Mancera y El Bronco al apostar en la final de futbol. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

21 de Diciembre de 2015

Columna Indicador Político

Sedena: seguridad/derechos, leyes civiles y no patrióticas Por Carlos Ramírez

E

n una de las reuniones más importantes de la Secretaría de la Defensa Nacional, el descuido gubernamental no sólo fue notorio sino que reveló otros de los fallos en la política de comunicación social y comunicación política del gobierno en materia de estrategia de seguridad.

Ayer en la mañana el general secretario Salvador Cienfuegos Zepeda presentó un informe de tres años de actividades del ejército en materia de derechos humanos, igualdad de género y acciones contra el acoso sexual con datos que mostraron el cambio estratégico en la configuración de las fuerzas armadas mexicanas al pasar de un ejército del pueblo contra la invasión extranjera en un ejército para la sociedad. El dato mas importante fue el informe en un video sobre el tema que tiene a otros países hundidos en los conflictos sociales: la relación seguridad/derechos. Las acciones del ejército en el ciclo Cienfuegos Zepeda mostró la intensidad del tema de derechos humanos en la capacitación de generales, oficiales y tropa, con datos positivos más allá del caso aislado de Tlatlaya. La participación del ejército en la lucha contra el crimen organizado se encontró con la escasa preparación de los militares en temas de seguridad pública y la necesidad de respetar derechos; luego de varias quejas sociales y recomendaciones de la CNDH, el ejército ha desarrollado en estos primeros tres años del sexenio una vasta labor de capacitación en derechos ciudadanos, logrando que el

volumen de quejas sobre abuso de fuerza ante la CNDH haya bajado en 63% y que en este año que termina hubiera sólo 2 recomendaciones contra 15 de 2012. Ante la sensibilidad de los militares respecto al dilema seguridad/derechos —que en los Estados Unidos y ahora en Francia haya llevado a leyes patrióticas con violación flagrante de derechos humanos y constitucionales, y espionaje total— el ejército mexicano aprobó dos importantes reglamentos internos que no existen en ningún ejército del mundo: el manual para uso de la fuerza y un nuevo código de ética. Sin renegar ni salirse de la función asignada de emergencia para luchar contra el crimen organizado porque políticos, funcionarios, policías, jueces y legisladores no sólo fracasaron sino que muchos de ellos se hicieron cómplices de los cárteles, las nuevas reglas de derechos humanos y garantías constitucionales como ejes torales de la acción militar han cambiado la estructura de acción de los militares: no sólo ningún militar acusado de violentar los derechos humanos ha sido protegido, sino que todos han sido consignados por los mandos castrenses. Además, el ejército aceptó limitar el fuero de guerra y que militares en casos civiles sean juzgados en tribunales civiles. Mientras militares estadunidenses son protegidos en casos de bombardeos o muertes de civiles y militares franceses recibieron el apoyo político para políticas antiterroristas que violan derechos humanos y constitucionales, los mexicanos cumplen la consigna presidencial de darle prioridad a los derechos humanos y constitucionale, y castigar a militares que abusen de ellos. El ejercito mexicano está acotado por instituciones civiles de derechos. Lo único malo ha sido la falta de apoyo institucional: los legisladores siguen archivando las leyes de seguridad interior, seguridad nacional, espionaje y doctrina de defensa. Y al desayuno de ayer para presentar los tres años de la Defensa Nacional en materia de derechos humanos no asistió el Presidente de la República.

Sólo para sus ojos: • A pesar de que ya le dijeron que no será candidato a gobernador por Sinaloa, el exvocero presidencial David López busca darse a sí mismo expectativas: a partir de sus relaciones de poder, sigue filtrando que está al frente de las encuestas cuando va al ultimo. • La semana pasada el líder priísta Manlio Fabio Beltrones se reunió con López y con Heriberto Galindo, pero un texto de este último dejó entrever que ahí les dijeron que con la pena ninguno de ellos será candidato. • El tema sensación en redes es el de los aguinaldos de políticos y funcionarios, en un país donde el salario mínimo acaba de subir 2.94 pesos diarios. Claro, hay una clase política privilegiada. • Nadie le ha dicho a Miguel Ángel Mancera que necesita rehacer su política porque ya fue derrotado en el salario mínimo y va para otra derrota con el reglamento de tránsito. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

21 de Diciembre de 2015

Reforma del DF: para el 2018, no para la capital Por Carlos Ramírez

S

in debate, sin conocimiento ciudadano, sin consulta, el congreso podría aprobar esta semana, con las prisas de negociaciones en lo oscurito, intercambiando una ley por otra, la reforma política del Distrito Federal para convertirlo sin decirlo en el estado 32. La idea no sólo no es mala sino que será inevitable, pero el problema radica en que se trata de una propuesta del actual jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que eludió un debate social más amplio. Y lo peor radica en el hecho de que las reformas incluidas en nada resuelven los problemas de la ciudad pero sí la convierten en un botín político. Ya ahora la reforma es una moneda de cambio en el congreso: el PRI y el PAN la apoyarían a cambio de que el PRD a su vez vote por alguna ley priísta o panista. Los ciudadanos que habitan el Distrito Federal ignoran casi en su totalidad los cambios que contiene la reforma. Un dato: la redacción de la Constitución será hecha por un congreso constituyente mixto formado por partidos políticos y por ciudadanos designados. Por tanto, el documento será producto de una negociación. Lo ideal hubiera sido encargar el documento a una comisión de juristas de las principales universidades del país. Si la Constitución la redactan los partidos, entonces será un mamotreto peor que la Constitución federal que ya nadie entiende por los más de 550 parches. Otro problema estará en el cambio de nombre a la capital de la república: el DF pasará a ser Ciudad de México, una caracterización que hace imposible el gentilicio: ¿ciudaddemexiquenses, ciudaddemexicanos? Si ya hay un Estado de México, la Ciudad será de menor jerarquía si al final no hubo el atrevimiento de declarar el Estado 32. El gentilicio distritofederalense era largo pero identificable o resumido en capitalino.

En Posdata de 1970, el ensayista Octavio Paz hace un análisis crítico de la historia. “Hay un hecho que posee una significación particular y en el cual, que yo sepa, nadie ha reparado: la capital ha dado su nombre al país”, la ciudad de México. El nombre de México viene del imperio de MéxicoTenochtitlan que afianzó el centralismo, luego pasó a ser el Ayuntamiento de México en la colonia española. A finales de 1824 se creó el Distrito Federal por ser la sede de los poderes federales. Paz recuerda que hay una “regla universal” que “exige distinguir cuidadosamente entre la realidad particular de una ciudad y la realidad plural y más vasta de una nación”, y el asunto se complica cuando las capitales son parte de la dominación centralista sobre la debilidad federal. “Ni siquiera los centralistas castellanos se atrevieron a violar la regla; Madrid, España”. Al final, agrega Paz, el dominio de la palabra México “evocaba la idea de la dominación azteca”, la “realidad terrible de esa dominación”. “Haber llamado al país entero con el nombre de la ciudad de sus opresores es una de las claves de la historia de México”. A ver cómo se acomoda con el debate pendiente: pasar de Estados Unidos Mexicanos a República de México, con dos entidades con el nombre de México. Al final, la reforma política no ayudará al DF sino que será un trampolín de Mancera para el 2018. Por eso urge posponer su aprobación y abrir un debate capitalino.

Sólo para sus ojos: • ¿Y ahora? El problema educativo es de filosofía de la educación, no de evaluaciones. El país necesita una educación para la producción y la del 3º Constitucional sigue siendo cardenista. • El salario mínimo no es cuestión de decisión política: todo aumento en la demanda vía salarios necesita de aumento en la oferta o el efecto será inflacionario. • Pues dirán lo que quieran pero el empresario Donald Trump sigue subiendo en las encuestas. Y del lado demócrata sólo tienen a una Hillary Clinton que representa todo lo malo de su esposo Bill. Por ahora las encuestas darían empate técnico en la competencia TrumpClinton. • No pierdan de vista las elecciones del domingo en España: se prevé que siga la derecha del partido Popular y que se caiga el PSOE y que suban dos partidos nuevos, Ciudadanos y Podemos. La España de la transición será sólo historia. • Jaloneos por la titularidad de la Secretaría de Cultura: el exrector José Narro exige su premio por controlar a la UNAM ocho años, pero la burocracia intelectual ya ha comenzado a mover sus piezas. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

21 de Diciembre de 2015

Columna Indicador Político

Secretaría de Cultura y el control ideológico del PRI Por Carlos Ramírez

S

i los legisladores pensaron que la Secretaría de Cultura servirá para promover las artes y el conocimiento, entonces habrán pecado de ingenuidad. La cultura en el sistema político priísta es el pensamiento histórico cultural como mecanismo ideológico del PRI. La cultura política es uno de los pilares del control político del Estado priísta. El Conaculta es apenas un indicio. El financiamiento estatal a la creación intelectual se ha convertido en un factor desmotivador a la crítica al sistema político, al régimen de gobierno y al Estado priísta. La cultura oficial es parte de la estructura de ideas que definió José Revueltas como el “Estado ideológico total y totalizador” del PRI para controlar conductas políticas sin necesidad de represiones ni exilios. El Estado ideológico es el pensamiento histórico único. La Secretaría de Cultura será una expresión del Estado cultural y del Estado intelectual, pero no en en los términos franceses que definió André Malraux. La cultura en México a partir de ahora será la Cultura oficial, basada en la interpretación priísta de la historia. Hasta antes de la aprobación de la nueva secretaría del gabinete presidencial, la cultura formaba parte de la política educativa; ahora, la Secretaría de Educación Publica regresará a su limitado espacio de Secretaría de Instrucción Pública con funciones de control administrativo y laboral de los maestros, en tanto que la educación como concepto epistemológico y por tanto ideológico pasará a la Secretaría de Cultura. Por la potencialidad de

la cultura como esencia del pasado mexicano, fábrica de ideas y la relación inevitable con la comunidad intelectual —la que “piensa”, dicen los políticos—, la carga política de la educación con miras a posiciones de poder o sucesiones presidenciales pasará a la nueva SC. La cultura en política se sintetizó en el pensamiento histórico o interpretación oficial de la historia nacional. El PRI no ha sido sólo un aparato de poder, una estructura electoral y una oficina de empleos, sino que fortaleció su dominio social por la vía del control cultural: los héroes y sus hazañas eran propiedad del PRI. Al entregar la SEP a burócratas, el PRI perdió los factores de educación ideológica histórica: el artículo 3º constitucional y los libros de texto gratuito que cumplían la función metafórica del Libro Rojo de Mao por la interpretación priísta de la historia nacional. En este sentido, la Secretaría de Cultura será algo más que la oficina de becas a creadores, el control del Sistema Nacional de Investigadores que obliga a los profesores a escribir y a no salir a marchas y el cobro de entradas en museos. La cultura, recuerda Gabriel Zaid en Dinero para la cultura, Editorial Debate, le fue quitada por los liberales a la iglesia pero no fomentaron la cultura. El PRI vio las oportunidad para la cultura y lo analiza también Zaid en su ensayo De los libros al poder o cómo los universitarios fueron forjados por el PRI para acceder a las estructuras de gobierno. La lucha por la cultura —sobre todo la indígena— ha desatado guerras. Pero con una estructura burocrática, la nueva Secretaría de Cultura podrá encapsular al pensamiento crítico al convertir al Estado no en el promotor de la critica sino en el mecenas. Y entonces la cultura, como antes, regresará al poder central, antes monarquías y hoy Palacio Nacional.

Sólo para sus ojos: • El PRI nacional no ha podido meter orden en Sinaloa. Luego de que el líder Manlio Fabio Beltrones avisó a los aspirantes David López y Heriberto Galindo que el candidato sería otro, estos dos se han negado a fomentar la unidad. En un foto en redes aparecen junto al otro aspirante Aarón Irízar, quien anda muy bajo en las encuestas. Aunque la foto muestra que los perdedores van a dividir al PRI, lo que implicaría un mensaje de rebeldía a Beltrones. • Por cierto, la foto es elocuente. El senador Irízar no aparece en medio de López y Galindo, sino a un lado; en el centro está el exvocero David López como para mostrar quien mandaría si el senador gana la candidatura y la gubernatura, aunque esa autoridad derivada de su relación con Peña Nieto no le alcanzó para un dedazo a su favor. • La victoria de la reforma política del DF y su constitución como entidad 32 no será el PRD de Miguel Ángel Mancera sino Morena de López Obrador. Y eso que al tabasqueño nunca le interesó la autonomía capitalina. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

21 de Diciembre de 2015

Secretaría de Cultura: regreso del Echeverría intelectual Por Carlos Ramírez

B

asado en una de las muchas frases de Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, en el sexenio de Echeverría se acuñó una con mucho sentido político: para encarar la crítica de los intelectuales que venían de los desplegados del 68 se creó el Estado intelectual. Y el modelo fue exitoso porque giró en torno a dos figuras de mucho consenso intelectual en el periodo 1971-1974: el escritor Carlos Fuentes y el periodista cultural Fernando Benítez, el primero terminó ese sexenio como embajador echeverrista en París y el segundo cayó en el feudo del líder priísta Carlos Hank González. El papel de ambos fue detonador: Fuentes declaró que “sería un crimen histórico de los intelectuales dejar aislado a Echeverría” y el segundo afirmó que el dilema era “Echeverría o el fascismo”. La respuesta intelectual fue diversa: el suplemento La Cultura en México dirigida por Benítez y Carlos Monsiváis se quedó como el espacio de crítica progresista al sistema político pero desde dentro, y Octavio Paz y Gabriel Zaid fundaron la revista Plural de pensamiento intelectual autónomo del poder y con mayor sentido critico al sistema. Dos hechos definieron los espacios de las relaciones de los intelectuales con el Estado-poder-Presidente de la República: dos afirmaciones de Zaid en esos años de tensión autoritaria rompieron el paraíso oficial: “el único criminal histórico es Luis Echeverría” y el ensayo que irritó al entonces presidente: El 18 brumario de Luis Echeverría; y la segunda fue el deslindamiento intelectual con dos ensayos: el enfoque de Paz en Posdata

de que el dilema era democracia o autoritarismo y el libro de Fuentes Tiempo Mexicano que terminaba con una exculpación de Echeverría de la represión a estudiantes el jueves de corpus de 1971. La nueva secretaría de Cultura aprobada fast track y promulgaba en una reunión con intelectuales llevará a rango burocrático la intención de los setentas que al final de cuentas no fue personal sino del sistema político: redefinir las relaciones de dependencia y control estatal con el pensamiento intelectual fuera del control en el 68 y ahora. Así, la nueva dependencia reconstruye tres modelos ya vividos: el “Estado ideológico total y totalizador” de José Revueltas en 1976, tomando a la cultura como una ideología de Estado; el oxímoron “ogro filantrópico” de Octavio Paz en 1978 y la “dictadura perfecta” de Mario Vargas Llosa de 1991 o el control de la disidencia dentro del Estado. En los tres se define un Estado que abre, administra y fomenta la crítica desde dentro como una forma de reforzamiento del control político del sistema/régimen/Estado. Lo que viene es previsible: el director de Conaculta, Rafael Tovar de Teresa, ya se apuntó como nuevo titular de la SC, pero con un currículum de administrador light de la cultura oficial controlada por pequeños grupos culturales. El Conaculta es el

POR FIESTAS DE FIN DE AÑO ESTA COLUMNA SE TOMA DOS SEMANAS DE VACACIONES A PARTIR DE HOY Y REGRESARÁ EL LUNES 4 DE ENERO. FELIZ AÑO 2016

mejor ejemplo de la cultura del Estado: presupuestal, administrativista, pasiva. Pero la cultura es otra cosa: el detonador de la inteligencia crítica. En preparación del 2018 priísta, la cultura regresa a los establos del poder institucional, con el voto del PAN, el PRD y Morena, y con los nuevos Fuentes, Benítez y Monsiváis.

Sólo para sus ojos: • La política es la política: el director del desprestigiado Teletón acusó al candidato panista a la gubernatura de Colima, José Luis Preciado, de politizar su contribución, pero en una denuncia que politizó el Teletón a favor del candidato del PRI. • La visita del papa Francisco está llevando agua política a todos los molinos. Pero al final la iglesia como institución terrenal tiene una estrategia política que ayuda a distraer a los fieles de los problemas de pederastia y corrupción en el catolicismo. • La guerra Notiver-Javier Duarte apenas comienza y afectará la sucesión de gobernador en el PRI, porque al final de cuentas el periódico no tiene nada qué perder porque está fuera de los juegos de poder. • El aumento en tasas de interés en EE. UU. va a afectar a gobiernos estatales con préstamos en dólares. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

7


8

21 de Diciembre de 2015

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Cervantes y Shakespeare: dos tumbas, dos vidas paralelas

L

os expertos llevaban años —nada si se piensa en cuatro siglos— buscando la tumba de Miguel de Cervantes. Al fin la han encontrado en una iglesia de Madrid. El memorable autor de “El Quijote” nació en Madrid el 29 de septiembre de 1547. Año extraño y lleno de batallas y de símbolos —negro y blanco— paradójicos. A su vez, el 2 de diciembre —un viernes— de 1547 moría en Sevilla un hombre llamado Hernán Cortés que contaba 62 años de edad y que había vivido entre el sí y el no, una etapa fabulosa y ardiente —aún queman sus cenizas— que se llamó, así no más, México, Nueva España, fortín de viejas culturas y nuevos sobresaltos. La historia es, siempre, negro y blanco. Elegir la comprensión es elegirse. Difícil convivencia que sólo puede ser rescatada por la inteligencia y la mesura.

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte

En 1547 el emperador Carlos V llegaba a España con los laureles victoriosos, también dramáticos, después de derrotar, en la Batalla de Muhberg (14 de abril) a las tropas del Protestantismo que dividía en dos, inequívocamente y hasta el día de hoy, la Cristiandad. Dos años antes había muerto Martin Lutero, fundador eminente del Protestantismo que significó un ex-antes y ex-después de su ruptura con la Roma Pontifica en 1517. Lutero, sacerdote agustino, Doctor en Teología, traductor de la Biblia hebrea al alemán. Hecho notable que hizo posible o favoreció la liquidación de lenguas populares y fortaleció el alemán como lengua histórica de un pueblo. Maquiavelo, a su vez, fue la otra cara de un siglo que se cristalizaba en grandes rupturas. Nació en 1469 y murió en 1527 cuando la Roma Pontificia fue saqueada

por los lansquenetes alemanes y los tercios españoles. Fechas y años del México, a su vez, que buscaba un nuevo rumbo de la historia. Una historia contradictoria hasta el rescate, siempre difícil, de la libertad y la solidaridad, es decir, la convivencia con el otro. Aún por vivir. Miguel de Cervantes nació, también, en ese espacio de combate que cambió el mundo. Si Cervantes nació en 1547 lo cierto es que en ese mismo año, extraño y revelador, moría en Medellín –Sevilla— un hombre llamado Hernán Cortés que contaba 62 años y tenía una tensa biografía cargada de las presiones, inquietantes y contradictorias, de la historia. Vivir es saberlo. La libertad es principio y fin. Un siglo convulso y radiante en el filo de la historia. En ese siglo nació Miguel de Cervantes. Tendría una vida apasionante. Soldado de España en


Columna México y el Mundo

la España dominante en Europa, perdería el uso de un brazo en la Batalla de Lepanto y volvería a ser soldado con un solo brazo hábil. Preso, durante años, de los árabes asombraría a sus captores con su serenidad pasmosa. Le rescataron los monjes pagando su rescate y, así, en ese siglo de violencias alzadas sobre la Tierra, además de otros libros y otros nombres nos dejó, para siempre jamás, pero después de las batallas de España en Europa, nada menos que el Quijote. Tenemos noticia de que quiso, en algún momento de su vida de combatiente, viajar a las Américas (1582) año en que murió Santa Teresa de Ávila. En 1605 el soldado, el escritor Miguel de Cervantes publicó, en Madrid, la primera parte de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote”. El libro se hizo pronto y, sucesivamente, universal. La vida del soldado Miguel de Cervantes asombraba también a los lectores. Soldado de los tercios españoles había combatido en los distintos espacios de Europa que se disputaban, a la vez, España, Francia e Inglaterra. Todo ello en el marco de una lejana maravilla luminosa que sería América. Miguel de Cervantes perdió el uso de su brazo en una batalla —el manco Cervantes para siempre— y fue

hecho prisionero por los árabes y pasó años en esa dura etapa hasta que le rescataron los eclesiásticos que dedicaban su vida y sus recursos para la liberación de los prisioneros. Cervantes asombró a sus captores que no dudaron en decir, desde el espacio de la prisión, que su comportamiento había sido asombroso. En suma, el Ingenioso Hidalgo, era la experiencia, memorable, de una vida ejercida como una misión que se tradujo en escritos aún vivos con múltiples lecturas aunque El Quijote y la asombrosa personalidad de Sancho Panza se convertirían en una leyenda universal desde que, en 1615, se publicó la segunda y última parte del libro. Allá, en Inglaterra, otro titán, William Shakespeare iniciaba la enorme aventura literaria y político-filosófica que generó un nuevo y fantástico oleaje literario: sus obras teatrales que cambiarían el arte de la comedia tradicional para incorporar la memoria del mundo a un nuevo orden y un nuevo sistema teatral. En su “Pericles”, William Shakespeare recuperaba la memoria humana. Un diálogo de esa obra quedó en nuestra cabeza para siempre. En efecto, dos hombres, universales, dialogaban. Uno dijo al otro:

“Yo no me explico cómo los peces viven en la mar”. Su interlocutor respondía, en el “Pericles” de Shakespeare, así no más: “Viven los peces como los hombres en la Tierra: los grandes se comen a los pequeños”. El teatro shakesperiano removía las conciencias y su “Hamlet” se hacía universal. Cervantes, el “manco” de la batalla histórica de Lepanto no sabía, bien, que en Inglaterra había nacido, en 1564 un poeta y prodigioso hombre del teatro: William Shakespeare. Lejos estaban entre sí, cerca, cercanos en la órbita fabulosa del genio literario. ¿Quién olvida sus obras? ¿Quién no ha escuchado como un eco de la historia teatral, el famoso “to be or not to be”? Esa frase, “ser o no ser”, es nuestra y está en la conciencia. Los dos, Miguel de Cervantes y William Shakespeare murieron en el mismo día del mes y del año: el 23 de abril de 1616. Miguel de Cervantes y William Shakespeare dijeron, a la vez, “ha llegado la hora”. Ese 23 de abril es un episodio del vivir y, sin duda, una prueba, como una sinfonía. Sinfonía de las estremecedoras y deslumbrantes posibilidades de vivir con el alma. Los dos se marcha-

21 de Diciembre de 2015

ron, límpidos, brillantes, el mismo 23 de abril de 1616. Ser o no ser finalmente. En suma y en síntesis: dos hombres de la libertad y la cultura como centros espirituales de dos vidas que alertaron, sin equívocos, que la convivencia es el fruto, histórico, quizás el más alto, del diálogo que elimina el odio, que es siempre la impotencia, para ejercer y vivir ante una incógnita permanente: ser o no ser. El Quijote es el ejemplo convivencial y la conmoción, a su vez, de una síntesis paradójica: la convivencia entre el Quijote y Sancho Panza. Los dos son nuestros, inseparables y alertadores. La tumba del Quijote es, también, la tumba del otro: el inolvidable Sancho. Los dos alumbran, paradójicos, la libertad y la hermandad. Por eso Cervantes y Shakespeare se marcharon juntos, el mismo día. ¿Cómo olvidarlo? No eran iguales, eran distintos, pero nos alertan: viajaron juntos al paraíso. Las últimas letras de Cervantes: “Ayer me dieron la extremaunción. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan…”. Escribió esas líneas el 19 de abril de 1616. Moría, en el silencio de la vida, cuadro días después.

9


10

Columna México y el Mundo

21 de Diciembre de 2015

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

La corrupción según Maquiavelo

M

Por Juan María Alponte

aquiavelo (Nicolás) nació en Florencia, en 1469 y murió en 1527, año simbólico. Ello así porque en 1527 los tercios de España invadieron y saquearon, con las tropas alemanas, la Roma de los Pontífices. La historia, implacable, nos permite esas proposiciones para la meditación. En efecto, un contemporáneo de Maquiavelo fue, y es bien curioso que no se diga, Martin Lutero que vino al mundo —que él reformaría— en 1483, esto es, 14 años después del bautizo de Ma-

quiavelo en Florencia. Me impresiona, pero no me asombra que muy pocas veces se haya citado que Maquiavelo y Lutero nacieron cercanos y sin más, los dos recrearon el viejo mundo. El texto famoso de Maquiavelo —El Príncipe— fue dedicado al Magnífico Lorenzo de Medicis, que poco lo apreció porque era un magnate y de una familia que dominaba Florencia, pero tuvo, entre sus lectores, a Napoleón Bonaparte que página tras página comentó el libro. Les

propongo el capítulo II de “El Príncipe”. Un párrafo nos dice “que un pueblo corrompido no puede mantener la República nada más que con suma dificultad”. Napoleón subrayó la frase y la comenta así: “Es embarazoso, pero comenta uno las leyes y aparentando conformarse con ellas dispone de todo a su modo”. (Página 158) La corrupción es un tema que Maquiavelo no rehuyó. Al revés insiste en ello señalando su enorme significación: “Un pueblo


Columna México y el Mundo

La ruptura de Lutero con Roma se ratificó al romper, Lutero, el celibato casándose con Catherina von Bora, de la nobleza alemana. Ella tenía 26 años y él 42. Tuvieron 6 hijos. La ruptura con Roma fue irremediable y el Cristianismo tuvo en el Protestantismo el signo de una batalla que dividió a Europa. corrompido que propone una República no puede mantenerse en ella nada más que con suma dificultad”. Napoleón, inquebrantable, al leer ese párrafo escribe unas líneas que no negarán algunos (muchos) gobiernos del mundo: “Es embarazoso, pero se dic-

tan unas leyes y, aparentando conformarse con ellas, el líder dispone de todo a su modo”. ¿Ayer? ¿Hoy? Napoleón subraya a Maquiavelo y a pie de página, lo que sigue: “Riqueza, autoridad, puestos y erario público, todo queda en los que únicamente para mí son beneficiarios de estos beneficios”. (Página 142 del libro de Maquiavelo). ¿Como siempre? Mientras tanto la familia de mineros alemanes que era la familia de Lutero aspiraba para su hijo una carrera universitaria. La inició con talento, pero atravesando un bosque tuvo un encuentro con los cielos y se convirtió en un religioso que rompería con Roma y dividiría la cristiandad en dos mitades: la suya fue el protestantismo. Ese cambio histórico le forjaría siendo ya, Lutero, un monje agustino que asombró por sus

conocimientos sobre los griegos que crearon otra visión de la Universidad filosófica. Las conferencias del agustino Lutero (celebró su primera misa el 2 de mayo de 1507) le convirtieron en Doctor en Teología. La Orden Agustina le envió a Roma para defender sus derechos y, de ese tiempo, se inicia en Lutero la crisis con Roma que le disgustó por la miseria moral de las Instituciones eclesiásticas. Por ello, en un texto suyo de 1512, Lutero reclamó ya una Reforma de la Iglesia. Reforma que le conduciría, finalmente, a la ruptura con la Roma Pontificia y tomando la decisión de llevar la crisis hasta las últimas consecuencias. En efecto, Martin Lutero rompió con el Celibato, hecho que afectó a toda la Iglesia Protestante o Luterana, pero para bien. La ruptura de Lutero con Roma se ratificó al romper, Lutero, el celibato casándose con Catherina von Bora, de la nobleza alemana. Ella tenía 26 años y él 42. Tuvieron 6 hijos. La ruptura con Roma fue irremediable y el Cristianismo tuvo en el Protestantismo el signo de una batalla que dividió a Europa. El idioma alemán adquirió todo su

21 de Diciembre de 2015

poder después de la traducción, por Lutero, de la Biblia hebrea al alemán. Maquiavelo decía “que sólo existe un medio para evitar la adulación al príncipe. Ese medio es hacerles comprender que no le ofenden si le dicen la verdad”. Napoleón escribió: “No lo harían sin haber consultado antes con mi humor y después de adivinar mi opinión”. No es fácil hablar de la verdad. La mentira, según nos dice la filósofa alemana, Hannah Arendt, precede siempre a la violencia. Napoleón no pudo hablar de Iguala.

11


12

Columna México y el Mundo

21 de Diciembre de 2015

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

Más allá y más acá de los túneles del Chapo

Por Juan María Alponte

M

ás allá de los túneles existe un hecho notorio y notable: la mundialización de las drogas. Me sorprenden mucho, en efecto, los debates sobre las drogas sin asumir que en cierta medida forman parte ya de la División Internacional del Trabajo y, por tanto, estamos hablando de una mercancía más, peligrosa y condenable, sin duda, pero que forma parte ya de las mercancías del mercado mundial. A un alto personaje en México le envié, hace unos meses, un estudio —de especialistas reconocidos— a escala, que condenaba, científicamente, el consumo de la mariguana. Nuestro pequeño mercado, pero valioso, de intercambios culturales se cortaron totalmente. Así es el encuentro y el desencuentro de las vidas.

Jean-Claude Grinal, en su libro Drogue: l’autre mondialisation, “Droga: la otra mundialización”, divide la nueva división del trabajo así: Estado-Narco y Estado-Traficante. En la primera proposición, esto es, Estado-Narco, incluía a Birmania, Colombia, Guinea Ecuatorial, Marruecos, México, Nigeria,

Pakistán, Perú, Surinam, Tailandia y Turquía. Esa nueva División Internacional del Trabajo puede tener errores, pero lo cierto es que implica ya una nueva División Internacional del Trabajo. Jean-Claude Grimal asume que Estado-Narco es el país en el cual el Estado o un Sector del Aparato del Poder que está implicado en el tráfico —véase que emplea la palabra tráfico con una connotación no lejana a la primera Revolución Industrial— y utiliza los beneficios derivados del tráfico de drogas. La segunda definición de Jean-Claude Grimal explicita la


Columna México y el Mundo

significación del Estado-Traficante. Según Grimal esa definición es adecuada para el Estado donde un Sector del Aparato de Estado que además de dominar el tráfico normal de mercancías se implica en el tráfico de drogas. Bajo esa definición, État-Trafiquant, aparecen Albania, Azerbaiyán, Camboya, Gambia, Uzbekistán, Paraguay, Polonia, Rusia, Siria y Ucrania. La División Internacional del Trabajo aparece en esas dos denominaciones como prueba de una nueva División Internacional del Trabajo. Es terrible asumirlo, pero los hechos no se pulverizan sólo con oraciones. Para Grimal “el mercado de la droga es un mercado internacional donde las zonas de producción son, a menudo, alejadas de los principales mercados de consumo”. Añade: “La transformación de la materia prima en productos más o menos elaborados se efectúa en laboratorios clandestinos”. Grimal precisa (su libro se editó en el año 2000) “que el crimen organizado tiende, poco a poco, a asumir el monopolio de las drogas por múltiples razones: reducir los costos y crear sistemas financieros y organiza-

21 de Diciembre de 2015

ciones para poder actuar a niveles ilegales con capacidad para eliminar a los pequeños competidores”. Marx diría que es una lucha de clases a escala del mundo. Pone, Grimal, como ejemplo la Mafia italiana. El análisis de las mafias colombianas es notable, pero no menos el “mercado” de consumidores. En Estados Unidos, según Grimal, un millón 200 mil personas están implicadas en el narcotráfico. México, añade,

con sus 3 mil 500 kilómetros de frontera con Estados Unidos hace posible que entre el 50% y el 70% de la cocaína introducida en Estados Unidos transite por México. En el capítulo V Grimal se plantea el papel central del blanqueamiento del dinero negro. Se trata, dice en la página 153, que alrededor de 85 mil a 120 mil millones de dólares se blanqueen anualmente. Añade: “El crecimiento del blanqueo va a vivir un salto, cualitativo, en los procedimientos del blanqueo de dinero”.

Jean-Claude Grimal, agregado de Ciencias Sociales, nos plantea “que los fondos monetarios ilícitos podrían, un día, sumergir los sistemas financieros mundiales”. Él calcula 500 mil millones de dólares anuales. Hay dinero, sin duda, para hacer muchos túneles. En la página 227 Grimal nos dice “que estas sumas inmensas que los criminales disponen no sirven para tener un automóvil más, sino que se convierten en verdaderos instrumentos de poder en la economie et la politique”. El libro, en estos momentos, nada librescos, lo editó Gallimard. Sin duda estremece y ya, de alguna manera, lo vivimos. Sobre todo allí donde la Ley y el Estado de Derecho son todavía un déficit en la cotidianidad. Jean-Claude Grimal nos añade, al hablar de esa nueva derrota ética y jurídico-política que vive el mundo ante el crimen y las drogas, con la aparición histórica de la corrupción —añade quien esto escribe— crea problemas a escala del mundo. No olvidemos que el 1% de la población del planeta Tierra controla el 50% de la riqueza mundial. El combate a las drogas, por ello mismo, es indisociable de la creación verdadera del Estado de Derecho al servicio de los pueblos y no de minorías lamentables.

13


14

21 de Diciembre de 2015

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

México: ni seguridad ni derechos ¿es suficiente?

Por Juan María Alponte

A

ese titular de Human Rights Watch se añadía, sobre México, lo siguiente: “Ni Seguridad ni Derechos, Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la ‘Guerra contra el Narcotráfico’ de México”. Aquí nos encontramos, una vez más, con una doble actitud. Una de ellas eleva a categoría el texto “Ni Seguridad ni Derechos, Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la ‘Guerra contra el Narcotráfico’ de México”.

El texto fue publicado por Human Rights Watch y mereció mucha atención y críticas, lo que suele ocurrir cuando una publicación importa o duele. Ahora nos llega la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción

sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015. Ella nos pone al día o deja caer, sobre los lectores, las tinieblas de la noche. Ahora, otra información del INEGI, que tiene una base estructural adecuada, nos añade varias cosas esenciales para poner en marcha el impulso hacia la crítica nacional y la esperanza en el conocimiento. En efecto, no es nada inútil saber que la


Columna México y el Mundo

21 de Diciembre de 2015

TASA DE VÍCTIMAS DE DELITO POR CADA 100 mil HABITANTES 2010-2014 EN MÉXICO 2010:

23 mil 993

2011:

24 mil 317

2012:

27 mil 337

2013:

28 mil 224

2014:

28 mil 200 VÍCTIMAS POR SEXO (%)

prevalencia delictiva por cada 100 mil habitantes en México fue, en 2014, de 28 mil 200. Es, sin duda, una afirmación que conlleva interrogaciones éticas y la necesidad de un diálogo, decente, lúcido, que esté alejado de las mafias sociales o culturales que no explicitan nuestra vida

real. Tampoco la de nuestro teatro personal o colectivo. Dicho de otra forma: ¿Qué es México? Sabemos que es una nación, pero el INEGI nos permite serenar esa palabra, anteponiendo la carga cultural de Aguascalientes y su caldera de presión, que es el INEGI.

Año:

Hombres %:

Mujeres %:

2010

53.0

47.0

2011

49.2

50.8

2012

50.8

49.2

2013

49.9

50.1

2014

48.6

51.4

La tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes en 2014 fue de 28 mil 200, manteniéndose en niveles más bajos que los de 2013: 41 mil 655.

A su vez, la ENVIPE 2015, plantea las cifras del optimismo ¿y cuál es la verdad? Nos dice, por ejemplo, “que se estiman 22.8 millones de víctimas de 18 años y más, lo cual representa una tasa de 28 mil 200 víctimas por cada 100 mil habitantes durante 2014, cifra equivalente a la estimada para 2013”.

En síntesis, el país tiene problemas que es preciso atajar y mensurar con frialdad para liquidar el borrón y cuenta nueva que deja, detrás de una nación, las herramientas perdidas en el deseo de cambiar las estructuras y el egoísmo colectivo que cierra los caminos para el cambio.

15


16

Columna México y el Mundo

21 de Diciembre de 2015

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

La riqueza en México con nombres y apellidos Por Juan María Alponte

A

caba de publicarse el tomo anual “Top Universities” que asume la grave e ilustrativa tarea de examinar la situación real de las universidades del mundo. Su título: World University Ranking 2014-2015. Las diez primeras universidades del mundo son de lengua inglesa. La primera es el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos; la segunda es la Universidad de Cambridge inglesa; la “tercera”, con el mismo rango de la anterior, es el Imperial College London; la cuarta es la Harvard University de Estados Unidos; la quinta es la Universidad de Oxford. En síntesis, las primeras diez universidades del mundo son de lengua inglesa y, la 11, es la Universidad de Chicago. El predominio del inglés es abiertamente claro en otras universidades. La UNAM es clasificada en el lugar 175 entre más de

700 Centros de Enseñanza Superior que analiza el “Q. S. Top Universities”. El Instituto Politécnico Nacional de México aparece en grupo, global, de las 651700 universidades. La batalla por la Educación es la Revolución de este siglo. Esa faena, por delante, nos espera. No desesperemos y trabajemos. Forbes, la afamada –justamente— revista económica de Estados Unidos publicada ya, brillantemente, en español, en uno de sus números —marzoabril 2014— dedica su portada a los millonarios de México, país, según Coneval, con 52 millones de pobres y 7,300.000 en extrema pobreza. Forbes nos dice, a su vez, que 37 familias mexicanas suman un ingreso de 180 mil millones de dólares. ¿Una revolución científico-tecnológica? La revista Forbes nos informa que las industrias que generan más millonarios en México,

al margen de los medios de comunicación sabidos, son las de embotellado, el comercio y los alimentos. (Página 161) En otras palabras, pobre inversión en la revolución científico-tecnológica porque la batalla por el poder se paraliza y estanca en estamentos privilegiados que tienen muchas obligaciones. ¿Han escuchado o leído ustedes, con el índice señalando, quizás, a Iguala, con palabras desnudas de todo escándalo, a la filósofa alemana Hannah Arendt, de origen judío, que huyó de la Alemania nazi para no ser asesinada? Ella nos dice, sin más, “que la mentira precede siempre a la violencia”. Otro colega filosófico de Hannah Arendt, Karl Jaspers, nos señala, a su vez, implacable su índice levantado y acusador —pensaba en la Alemania nazi, pero nos sirve a nosotros en otra dimensión— “que los crímenes contra la Humanidad no prescriben nunca”.


Columna México y el Mundo

Hagamos nosotros ese mismo análisis que nos coloca ante nuestro tohu-bohu. Tohu-bohu es un trabalenguas que aparece en el Diccionario Filosófico de Voltaire, con esta traducción que es suya y no sé de dónde. Según Voltaire tohu-bohu significa “caos y desorden”. Vale, la cita, para nuestra vida cotidiana, pero me temo que Voltaire inventó las dos palabras y la doble traducción para pensar. Sin embargo, es verdad que nos viene como anillo al dedo,esa traducción tortuosa y volteriana. La respuesta no puede ser la de la revista Forbes-USA y que sabe bien lo que hace, en su número de marzo-abril de 2014 dedicaba su portada a los millonarios de México, no a sus 52 millones de pobres ni a sus 7.3 millones en extrema pobreza. En la portada de ese número de la revista aparece en el espacio, en un globo —espero que no se le caiga ejerciendo esa hombrada— Carlos Slim con otros millonarios mexicanos con el puño cerrado levantado, agresivamente, al cielo.

En síntesis, me he quedado sin saber si el puño cerrado de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas —en esa portada de Forbes— se dirigía a Carlos Slim que viaja, sonriente, en globo. Acaso, a la vez, se manifestaban contra la injusticia y la desigualdad. Algo debe haberse planteado el autor de esa portada que muestra a una millonaria, Mariasun, con una leve sonrisa irónica —así es la gente inteligente— a la vera de otros dos millonarios, Alberto Bailleres y Antonio del Valle, que no parecen muy contentos. Los contrastes de esa portada histórica invitan a la meditación. Ello así porque los del puño cerrado y la mirada alzada de combatientes, esto es, Azcárraga y Salinas, no creo que tengan muchas dificultades en sus respectivas casas para andar por ahí, en la interpretación del dibujante, como si formaran parte de una manifestación anarquista ante el Palacio Nacional. Después de examinar, atenta y cordialmente, la portada, llegó a la conclusión de que los dos que aparecen serios, Alberto Bailleres y Antonio del Valle lo que realmente asumen, en los rasgos del dibujante, son sus ganas de marcharse

a su casa para reposar y cumplir su tarea de avanzar en un barco encendido y violento: México. Lo cierto es que en la portada de la revista, en su parte superior más extrema, aparece esta frase para el olvido: “Los más ricos en Twitter con pocos amigos”. Me revelo ante la frase. No se puede tener todo, inclusive siendo ciudadano mexicano. La frase, por encima del globo flotante donde cabalga, sonriente, Carlos Slim, me parece una exageración porque siempre se les ve, a los seis de la portada, en paseos o fiestas, elegantes y sonrientes. Por otra parte, la misma revista —no sé si he contado bien los dólares— en la página 162 advierte a sus lectores que la fortuna de las 37 familias mexicanas de la lista, después de mucho sumar y eliminar los centavos, representan una fortuna global de 180 mil millones de dólares, equivalente al 15% del Producto Interno Bruto. En un país de 52 millones de pobres y 7.3 millones en la extrema pobreza todo invita a pensar que cualquiera de nosotros puede terminar, de tener suerte y talento, en alguna de las próximas

21 de Diciembre de 2015

portadas de Forbes sonrientes o, que mejor, riendo a carcajadas. En suma, no me canso de alabar a Forbes que nos presenta el paraíso de la riqueza en un país con muchos infiernos. Seguramente, dado que toda exageración es insignificante, los ricos de nuestro país terminarán siendo más ricos y los pobres no sirven para otra cosa que aparecer en las listas del Coneval como miembros, exuberantes, del Sector Informal. Feliz día, primero para un nuevo diario en México que aspira a esclarecer nuestro habitual tohu-bohu. Su Director, Carlos Ramírez, opina que es posible y que el pueblo mexicano se merece, sin más, textos liberadores sin el escándalo y el grito. Quiero terminar mi primer artículo en el nuevo periódico de Carlos Ramírez con la palabra griega “enthousiesme”. Los griegos de Sócrates, —los actuales no tienen ni tiempo ni ganas para resolver el problema de las deudas del Estado— señalaban que el “entusiasmo” significa “emoción de las entrañas” y “agitación interior”. Con esa admirable palabra, entusiasmo, a la hora de iniciar, en su primer día, este periódico, que aspira a ser una lectura que nos sirva a los mexicanos como una gran aventura, inteligente y de esperanza crítica, en un país agobiado, sobrecogido, por sus propias interrogaciones sin respuesta. Dios les bendiga, como decía el párroco de mi calle, cuando yo era un niño. Aún recuerdo al curita.

17


18

21 de Diciembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Una multa más al PVEM, ¿sanción o persecución? Por Roberto Vizcaíno

* De 496.5 millones aplicados en multas al Verde, el Trife sólo ha ratificado 186 millones * El INE prepara una nueva sanción, ahora por 88.5 millones de pesos; ¿la sostendrá el Trife? * Beltrones está a punto de dar a conocer al candidato del PRI a gobernador en Chihuahua

A

fines de la semana la Comisión de Fiscalización del INE decidió aplicar una nueva multa al PVEM, ahora por 88.5 millones de pesos.

Esto sería por una supuesta violación cometida en 2011 al recibir una propiedad de parte de un proveedor incumplido, que la dirigencia del Verde escrituró a nombre de un particular. Con ello el PVEM se confirmaría como el partido más multado en la historia electoral de México, luego de que al PRI se le aplicara la multa de mil millones de pesos por aquel asunto conocido como el Pemexgate que se convirtió en el objetivo de la Función Pública encabezada por Francisco Barrio en el sexenio de Vicente Fox. Barrio y Fox se lanzaron a sancionar al PRI y a exhibirlo al mostrarse que el sindica-

to petrolero encabezado por Carlos Romero Deschamps le había transferido quizá unos 500 millones de pesos a la campaña electoral del entonces candidato Francisco Labastida Ochoa. Con el tiempo se demostró que la transferencia de esos recursos fue inmoral pero no ilegal. Y eso es porque las aportaciones por cuotas de los trabajadores no son recursos públicos, sino privados y como tales el sindicato puede aplicarlos como le convenga o quiera. Al final, ninguno de los supuestos implicados pudo ser sancionado o encarcelado y a pesar de que el PRI demostró que no cometió ningún ilícito, no se le restituyeron los mil millones de pesos de aquella multa que resultó improcedente. El ejemplo viene a cuento porque de las multas impuestas por el INE durante este


Columna Tras la puerta del poder

año al Verde, y que ascienden a 496.5 millones de peso, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sólo ha ratificado 186 millones de pesos. El resto está en proceso y lo más probable es que sean desechadas. Ahora, esta nueva multa de 88.5 millones de pesos, al parecer va a seguir el destino de las anteriores: hacer mucho ruido en medios para finalmente ser eliminada por el Trife dentro de algunos meses. Y eso porque el Verde ha demostrado al INE que no existe violación alguna ya que tiene documentos que muestran que ciertamente recibió un inmueble de parte de un proveedor que no cumplió con la adquisición de camisetas, bien que fue luego escriturado a nombre de Marco Antonio de la Mora Torreblanca, un militante de este partido. Sólo que De la Mora Torreblanca fue precisamente el militante que, a título personal, “asumió las obligaciones que fueron contraídas e incumplidas por el proveedor”. Es decir, el proveedor no debía al PVEM sino a De la Mora. El Verde afirma ahora que es falso que no haya informado de esta operación al IFE y asegura tener las constancias que acreditan que sí lo hizo en tiempo y forma. “El Partido Verde argumentará lo anterior ante el Consejo General del INE y, en su caso, recurrirá de nueva cuenta al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que, como lo ha hecho en 90% de los asuntos que ha resuelto el INE en materia de fiscalización, invalide dicha resolución y se esclarezca que el PVEM cumplió en todo momento con sus obligaciones”, indicó el partido.

El asunto es que el todo —la aplicación de las multas por el INE que son ampliamente difundidas por los medios informativos y comentadas por las dirigencias de los partidos opositores, así como los casos en que se han visto involucrados sus dirigentes, Arturo Escobar el último— prefigura una dura y persistente campaña mediática y política en su contra. Se habla mucho de las sanciones, pero nada se dice de cuando el Trife las desecha. NACEN LOS COMITÉS DE ÉTICA Virgilio Andrade, titular de la Función Pública informó a fines de la semana que, a partir de 2016 comenzarán a operar los Comités de Ética de la Administración Pública Federal que fueron anunciados por el presidente Enrique Peña Nieto en febrero pasado dentro de ocho acciones ejecutivas para prevenir la corrupción y evitar los conflictos de interés. De entrada estos comités deberán elaborar un Código de Conducta, que fijará los comportamientos a que deben sujetarse los servidores públicos. Junto con el Código de Conducta, los comités promoverán programas de capacitación y sensibilización con el único objetivo de introducir en la administración pública el concepto de integridad. Andrade hizo el anuncio al declarar instalado el Comité de Conducta de la propia secretaría de la Función Pública. Durante este evento, el Oficial Mayor de la SFP, Francisco Sáenz de Cámara Aguirre, presidente del Comité, exhortó a sus inte-

21 de Diciembre de 2015

grantes a desempeñarse con reserva y discreción, ajustando sus determinaciones a criterios de legalidad, imparcialidad, transparencia y certeza. Estos comités operarán en las 300 instituciones del Gobierno de la República. AHORA VA CHIHUAHUA Luego de que “los sectores del partido” declararan al alcalde de Durango Esteban Villegas como su candidato de unidad a la gubernatura de ese estado, el presidente del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones se prepara para dar a conocer al candidato de unidad para la gubernatura de Chihuahua. En el caso de Durango, con el lanzamiento de Villegas —el de menor experiencia y militancia de los 5 aspirantes inscritos—, se cumplieron los deseos del gobernador saliente, Jorge Herrera, de impulsar a su preferido. La senadora Leticia Herrera —a quien con 30 años de militancia todos dentro del PRI en el estado advertían como la de mayores preferencias y posibilidades para ganar— fue postulada como candidata a la presidencia municipal de Gómez Palacios. Los otros 3 aspirantes —Héctor Arreola Soria, Óscar García Barrón y Ricardo Fidel Pacheco—, sólo se les dio las gracias por su participación. Enterados de ese proceso indican que el lanzamiento de Villegas por sobre la senadora Herrera sólo es el preludio de una derrota del PRI y el triunfo casi adelantado del senador panista José Rosas Aispuro. “El priísmo en el estado está roto… muchos van a votar por Aispuro antes que hacerlos por Villegas… la senadora herrera hará una campaña pasiva por Gómez Palacios, una alcaldía que no quiere”, indicó un tricolor dolido por los resultados del proceso de selección. El de Durango fue el primer proceso de selección resuelto de 12 que tiene enfrente Beltrones. Ahora, se prepara para darle curso al de Chihuahua, donde existen 10 aspirantes: Lilia Merodio, Víctor Valencia, Graciela Ortiz, Javier Garfio, Marco Quezada, Enrique Serrano, Jorge Sandoval, Héctor Murguía, Marcelo González y Óscar Villalobos. Con ellos hablaron hace unos días Beltrones y Carolina Monroy. Les pidieron ponerse de acuerdo para llegar a una candidatura de unidad. Quien resulte ganador sería conformado por una convención de delegados. El plazo es el 23 de este diciembre. De acuerdo a Beltrones, las candidaturas en unidad evitan choques y rupturas que sólo debilitan al partido. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

19


20

21 de Diciembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Y el fiscal corrió… Por Roberto Vizcaíno

* De persecutor a perseguido, Nieto Castillo no encuentra ahora cómo preservar el cargo * El fiscal fue exhibido como un mañoso, tramposo e inmoral para continuar ahí * Los aspirantes priístas a la gubernatura de Tlaxcala firmaron anoche acuerdo de unidad

A

penas 10 días duró el escarceo mediático y judicial entre el titular de la Fepade, el pseudo perredista Santiago Nieto Castillo y el segundo del PVEM, Arturo Escobar. Como suele ocurrir en escenarios falsos, el alevoso fiscal Nieto Castillo —quien en medio de aplausos y porras de panistas y perredistas le asestó un feo y traicionero descontón el miércoles 25 de noviembre a Escobar—, al final salió huyendo por la puerta trasera del escenario nacional mediático, chillando y moqueando luego de pedir paz. Nieto Castillo, quien el miércoles 25 de noviembre violando el debido proceso ventiló en medios una petición de orden de aprehensión contra Arturo Escobar por haber ordenado como líder del PVEM el reparto de tarjetas Premiun Platino para

supuestamente comprar votos en las elecciones federales del 7 de junio pasado, se puso con este acto en el centro de los reflectores de los medios y al final fue exhibido como un fiscal tramposo. Según la fiscalía, el ex dirigente ordenó la entrega de 10 mil tarjetas Premium Platino para ofrecer descuentos en miles de establecimientos. En el reparto esta tarjeta llegó incluso a no militantes del PVEM, se dijo. El golpe contra Escobar se le revirtió a Nieto Castillo al encontrarse que en el proceso legislativo de su designación como titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, ocultó deliberadamente que era asesor de la fracción del PRD en el Senado, lo cual lo hacía automáticamente inelegible para ese cargo. En este engaño que es un delito, Nieto Castillo contó con la complicidad al menos del poblano Miguel Barbosa quien además de coordinador de la fracción del sol azteca en la cámara alta, en ese momento era presidente de la Mesa Dirctiva del Senado de la República. Barbosa sabía perfectamente que Nieto Castillo era inelegible, porque él era su patrón y quien lo había contratado como asesor para la fracción perredista por 60 mil pesos mensuales, por lo cual recibió más de un millón de pesos. Quizá en un acuerdo mutuo, sólo ellos lo saben a ciencia cierta, Nieto Castillo y Barbosa nunca informaron al resto de los senadores que participaron en la designación del titular de la Fepade de esos arreglos, cobros y asesorías. Durante estas revelaciones se supo que Nieto Castillo también ocultó deliberadamente de sus asesorías y cobros en el PRD a los diputados que recibieron su nominación como aspirante a consejero electoral.


Columna Tras la puerta del poder

Al final los diputados optaron por otros, pero en la documentación entregada por Nieto Castillo quedó establecido que también a ellos les ocultó sus trabajos y cobros con la bancada del PRD. Un hecho lo pinta en su inmoralidad y falta de ética: Nieto Castillo cobró y trabajó para el PRD incluso durante el proceso de su designación como titular de la Fepade y sólo canceló su contrato con esa bancada apenas 4 días antes de su designación. Estas revelaciones fueron asumidas por dirigentes perredistas y panistas, y no pocos ciudadanos despistados, como una contraofensiva de Escobar contra Nieto Castillo, y todavía hay algunos que lo defienden a pesar de haberse demostrado que es un tramposo. Sin embargo fue él mismo quien aceptó su virtual inhabilitación como titular de la Fepade, al negarse a impugnar la negativa de la juez Rosa María Cervantes a su petición de orden de aprehensión en contra de Arturo Escobar. Luego de negarse durante casi una semana a salir a dar una explicación de su engaño a senadores y diputados, el fiscal Nieto Castillo emitió un boletín de apenas 2 párrafos para informar a medios y a ciudadanos que desistía, abandonaba, su intención de actuar penalmente contra el dirigente del PVEM Arturo Escobar. “FEPADE determinó no impugnar la resolución de la Juez Decimoprimero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal, quien negó la orden de aprehensión

en contra de un ex dirigente partidista. “En su pretensión punitiva, dicha Fiscalía, consideró pertinente no agotar el medio de defensa previsto en la ley y subsanar los aspectos señalados por la autoridad jurisdiccional”, dice su escueto comunicado. En los hechos Nieto Castillo le sacó la vuelta a Escobar. Dicen en el barrio: se fue con la cola entre las patas. FISCAL ANULADO Con los escenarios así, la huida mediática del fiscal Nieto Castillo no lo salva de su defenestración. Hoy Escobar está a punto de interponer al menos 3 denuncias penales en su contra que podría no hacerlo perder la chamba, sino la libertad. El dirigente del Verde —quien una vez renunciado de la subsecretaría de Gobernación ya no tiene nada que perder—, le tiene preparada una serie de demandas. “Violó mi derecho humano al debido proceso, a la presunción de inocencia al quebrantar el sigilo de la información,mi derecho humano a la protección de datos y a la legalidad”, precisó. De entrada hoy Escobar le exige al fiscal Nieto Castillo una disculpa pública. Y dijo que se sumará a la denuncia presentada por otros contra el fiscal Santiago Nieto ante la PGR, por su probable responsabilidad en la comisión de un delito contra la administración de justicia.

21 de Diciembre de 2015

“Demandaré ante los tribunales al fiscal Santiago Nieto por daño moral y por los daños y perjuicios que me ha ocasionado, por difundir ilegalmente que había solicitado acción penal y con ello afectar mi honra, mi decoro, mi reputación y la de mi familia, entre otros derechos”, adelantó. Otra será la queja que presente ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos “por haberse violentado mis derechos a la defensa adecuada, el debido proceso, la presunción de inocencia y la protección de datos”. Así, la nota informativa del miércoles 25 que fue calificada por algunos medios como “un hecho insólito”, porque la Procuraduría General de la República había solicitado a petición de la Fepade una orden de aprehensión contra un subsecretario de Gobernación, al final como en una viaje en boomerang el golpe se le ha revertido al fiscal y quien se encuentra ahora ante la posibilidad de ser renunciado y encarcelado es él. VA TLAXCALA Anoche, cuando se esperaba que saliera un acuerdo de unidad de aspirantes a la gubernatura de Chihuahua, el CEN del PRI emitió el de los aspirantes de Tlaxcala. Así ayer el acuerdo de unidad por Tlaxcala fue firmado por Anabel Alvarado Varela, Anabell Ávalos Zempoalteca, Ricardo David García Portilla, Marco Antonio Mena Rodríguez, Noé Rodríguez Roldán y María Guadalupe Sánchez Santiago. El acuerdo fue avalado por el presidente del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones quien les pidió llegar a un candidato de unidad. Los firmantes coincidieron en que en su estado existe “se vive una intensa competencia democrática y es necesaria la unidad para ganar”. Tlaxcala ha vivido ya tres gobiernos de distinto origen y coincidieron en que todos ellos deberán reintegrar con unidad lo mucho que han recibido de su instituto político. Beltrones reconoció su profesionalismo político y les agradeció su lealtad al partido que, con su gesto, dijo, se verá fortalecido para refrendar la confianza ciudadana y ganar el voto mayoritario en la jornada electoral del año próximo. En el encuentro estuvieron presentes el diputado Braulio Guerra Urbina, Delegado Regional del CEN del PRI, el delegado estatal Javier Michel Díaz, Gabriela del Razo Becerra, presidenta del Comité Directivo Estatal en Tlaxcala, además de integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del PRI. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

21


22

21 de Diciembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

La resurrección del PT… y los inéditos del Sistema Constitucional de México Por Roberto Vizcaíno

* ¿Es inválido todo lo aprobado en San Lázaro desde septiembre a la fecha? * Beltrones pidió a los campesinos de su partido participar activamente en las elecciones de 2016 * La Función Pública operará un nuevo sistema de quejas y denuncias anticorrupción

A

l recuperar providencialmente su registro gracias a los votos alcanzados en una elección extraordinaria para elegir a un diputado en Aguascalientes, la resurrección del Partido del Trabajo plantea hoy un proceso inédito en el sistema Constitucional de México. Al reconocerle el INE y el Trife al Partido del Trabajo que finalmente alcanzó el porcentaje del 3 por ciento requerido para mantener su registro, no sólo se le restituyen sus derechos electorales para presentar candidato y participar en comicios, o tener de nuevo acceso al reparto millonario de los dineros destinados a los partidos políticos… sino que por Ley se le deben asignar los diputados federales de representación proporcional a que tiene derecho de acuerdo a su votación alcanzada.

El asunto es que, como el INE y el Trife dieron por hecho que el PT había perdido el registro, hicieron el reparto de los 200 diputados federales pluris entre los partidos que sí acreditaron más del 3 por ciento después de las elecciones del 7 de junio pasado, y estos quedaron distribuidos: 47 para el PRI, 53 para el PAN, 27 para el PRD, 18 para el PVEM, 21 para Morena, 15 para el MC, 10 para el Panal y 8 para el Partido Encuentro Social. Si el Panal y el PES lograron 10 y 8 diputados con un porcentaje cercano al 3 por ciento de la votación total, como el finalmente reconocido al PT, entonces este partido tendría derecho para la asignación de al menos 7 diputados federales pluris. Por ello el PT interpondrá un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a fin de que se le asignen los diputados federales de representación proporcional a que tiene derecho. Si el propio Trife y el INE ya le reconocieron oficialmente que su porcentaje si le acreditan su registro, entonces no le pueden negar el derecho a sus diputados pluris. Y si es así, entonces esos 6 o 7 diputados deberán quitárselos a los partidos que ya los habían recibido. El problema no es que a los partidos que ya habían recibido esos diputados se los quiten y se los den al PT, sino saber si todos los asuntos y reformas aprobadas entre el 1 de septiembre a la fecha por la LXIII Legislatura en San Lázaro son legales o se tienen que restituir. De acuerdo a algunos constitucionalistas legalmente todo lo aprobado es inválido, porque en su aprobación participaron una decena de mexicanos que no eran diputados y faltaron otros que sí debían haber sido reconocidos como diputados. Un inédito dentro del Sistema Constitucional mexicano que deberá ser resuelto por el Trife como autoridad máxima en esta materia. ¡Vaya lío!


Columna Tras la puerta del poder

ATORÓN EN EL SENADO En su balance de logros y rezagos, el coordinador de los diputados del PAN, el michoacano Marko Cortés se congratuló de que los senadores hayan logrado sacar adelante la reforma del DF que convierte a la capital del país en el estado 32 de la República. Asimismo mostró su satisfacción por la aprobación de la Ley de Hidrocarburos que permitirá la aplicación de fuertes sanciones y correctivos enérgicos en contra los ladrones de combustibles de los ductos de Pemex. “Yo confío que con esta aprobación se logre que no tengamos en México tanto robo de hidrocarburos y que, quien lo siga haciendo, sea fuertemente sancionado”. - Pero sigue el robo en las gasolineras, se le recordó. “… es lo que también tenemos que evitar… tenemos que aplicar la ley con todo rigor, con toda fuerza, para que no siga habiendo más robo de hidrocarburos”, comentó. Sin embargo se quejó de que en el Senado se quedaron irresueltos algunos asuntos importantes como el laLey de Disciplina Financiera, “que para nosotros es muy importante porque lo que queremos evitar es que los estados se sigan endeudando de manera irresponsable y que se les ponga entonces ya un control”. Adelantó que dentro del siguiente período, el del primero de febrero al último de abril, se buscará sacar adelante la Ley secundaria del Sistema Nacional Anticorrupción.

ALIANZA HISTÓRICA Para el PRI, dijo ayer su presidente, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, la alianza con la Confederación Nacional Campesina es la pieza fundamental que da vida, vigor, unidad y sinergia al campo mexicano. En un encuentro con la dirigencia de esta organización, Beltrones refrendó la lealtad de su partido con los campesinos y su interés de, dijo, “estar muy cerca de ellos”. Acompañado por el senador Manuel Humberto Cota Jiménez, dirigente de la CNC, Beltrones consideró que hoy las dos tareas más importantes del sector agrario son las de utilizar correctamente los recursos destinados dentro del Presupuesto de Egresos para 2016 al campo a fin de paliar la caída de precios de productos del campo, e incrementar la productividad. Una tercera, dijo, sería la de ganar las elecciones del 2016. “Tenemos que ganar con las mejores mujeres y hombres, y lo que nos asegura el triunfo es la unidad como objetivo común; queremos mucha unidad, para ser más competitivos”, subrayó. Dijo que él se encargará de garantizar que el tricolor cumpla con la paridad de género en la postulación de candidatos, “y la CNC nos ayudará a cumplir con este propósito; tenemos muchas mujeres muy valiosas y progresistas, mientras otros partidos tendrán que inventarlas”.

21 de Diciembre de 2015

NUEVO SISTEMA La Secretaría de la Función Pública publicó inició desde ayer un nuevo Sistema Integral de Quejas y Denuncias Ciudadanas, denominado Sidec. Este nuevo Sistema —oficializado ayer mismo en el Diario de la Federación—, permitirá que los ciudadanos puedan presentar denuncias contra actos de corrupción de cualquier autoridad federal. Para ello, y a través del Sidec: 1. Cualquier mexicano podrá presentar su queja o denuncia durante las 24 horas los 365 días del año a través de la página en línea de la SFP, o en el call center o vía chat. 2. Este Sistema ofrecerá formatos específicos que la orientará en la presentación de su queja o denuncia con los datos que la ley requiere para su atención. Asimismo, podrá acompañar a la queja o denuncia de fotografías, videos, audios o cualquier testimonio que el ciudadano pueda mostrar sobre los hechos denunciados. 3. Proporcionará un folio que será su llave para dar seguimiento permanente en el Sidec a su queja o denuncia, por lo que sabrá a qué autoridad se le ha turnado y qué estado guarda. Este sistema permitirá que los interesados puedan dar seguimiento a los asuntos a través de tableros de control, y que los órganos internos de control den a las quejas y denuncias una respuesta, conforme a los lineamientos que dicte la Secretaría de la Función Pública. Para ello la secretaría de la Función Pública consolidará sus instrumentos informáticos para poder realizar una prueba piloto a partir de enero de 2016, con el propósito de probar su eficacia en un ambiente real y, en su caso, realizar los ajustes necesarios para su operación formal a partir del mes de marzo. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

23


24

21 de Diciembre de 2015

Columna Tras la puerta del poder

Tres mujeres y nueve hombres Por Roberto Vizcaíno

* La selección de candidatos se dará en medio de la indiferencia de los mexicanos, quienes andarán de vacaciones * Los estados donde pueden quedar mujeres son: Puebla, Tlaxcala y Aguascalientes * AMLO ya sentenció: ningún Yunes será gobernador de Veracruz en 2016

L

as cuentas del equipo de Manlio Fabio Beltrones no surgen de la especulación, sino del conocimiento de la situación en cada uno de los 12 estados en disputa y del pulso que les da día a día los sondeos de opinión internos. Con esos números y datos en la mano, dicen que sí podrán retener al menos 9 gubernaturas de las cuales 3 podrían ser ocupadas por mujeres y el resto por hombres. Saben que dos son los estados que presentarán mayor complejidad: Veracruz y Oaxaca, pero que habrá otros donde los rechazos sociales a los gobernadores y la poca penetración y apoyo ciudadano a los aspirantes podría pretender los focos rojos para el PRI. Sin embargo consideran que de todos los estados en disputa —Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (hoy con gobernador del tricolor) y Oaxaca, Puebla y Sinaloa (con gobernador de la oposición)— no hay ninguno “fácil”.

Todos presentan diversos grados de complejidad y riesgo. Así, pues, de entrada consideran que en Aguascalientes todo está sembrado para que la sucesora de Carlos Lozano de la Torres sea la exacaldesa y exprocuradora del Consumidor Lorena Martínez. Ahí la aspirante del tricolor tendrá como contendiente o a Fernando Herrera o a Martín Orozco, ambos precandidatos del PAN. La priista tiene grandes posibilidades de salir adelante frente a cualquiera de los dos blanquiazules. En el caso de Tlaxcala es donde hay más precandidatas por el PRI: Anabel Alvarado Varela, Anabell Ávalos Zempoalteca y María Guadalupe Sánchez Santiago. Ahí la contienda será entre mujeres, porque del lado del PAN la candidatura será para Adriana Dávila y casi seguro que Lorena Cuellar será la aspirante por el PRD mientras que Martha Palafox lo hará por el PT. La tercera candidatura podría ser para Lilia Merodio en Chihuahua, Nuvia Mayorga en Hidalgo o para Blanca Alcalá en Puebla. Cualquiera de ellas puede ser postulada y las tres tienen grandes posibilidades de ganar el 7 de junio próximo. En el resto de los estados en contienda, el deslinde de las candidaturas es casi entre puros hombres. En Quintana Roo parece que el deslinde está entre los priístas Mauricio Góngora Escalante, alcalde de Solidaridad y quien cuenta con todo y más que el apoyo del gobernador saliente Roberto Borge contra de las aspiraciones de Carlos Joaquín, quien al final —dicen por ahí—, podría irse por la libre como candidato independiente o por algún partido de la oposición. En Tamaulipas el cierre fuerte está entre Marco Bernal y el senador Baltazar Hinojosa, quienes están hoy en abierta campaña en aquel estado. En Veracruz las cosas se cuecen aparte. En este estado la lucha es por una gubernatura de 2 años ya que quien hoy llegue deberá irse en 2018 de acuerdo a una controvertida reforma


Columna Tras la puerta del poder

impulsada por el muy polémico gobernador saliente Javier Duarte. La complejidad del caso de Veracruz lo dan tres elementos: • La actuación atropellada del gobernador saliente Javier Duarte quien deja una enorme deuda pública estimada en quizá unos 120 mil millones de pesos, 56 mil millones de deuda directa con bancos y otras instituciones y una cantidad similar en deuda a proveedores. A esto se suma un ambiente político y social muy encontrado debido a sus conflictos con los priístas José Yunes y Héctor Yunes, ambos aspirantes tricolores a sucederlo en el cargo y por el asesinato de caso 15 periodistas. • El segundo elemento se llama Miguel Ángel Yunes Linares, un expriísta que ya fue secretario de Gobierno y que ha jugado y perdido en dos ocasiones por la gubernatura. Yunes Linares será lanzado por una alianza PAN-PRD y ha dicho que apenas llegue a la gubernatura estará promoviendo el encarcelamiento del gobernador saliente Javier Duarte y de su antecesor, Fidel Herrera Beltrán hoy cónsul de México en Barcelona. • El tercer elemento del caso veracruzano es la gran inconformidad social expresada contra Duarte por la enorme deuda y otros fallos de su administración.

Ayer mismo sin embargo Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de su partido Morena, sentenció que ninguno de los Yunes será gobernador de Veracruz. De visita en el poblado de Nogales, en Veracruz el tabasqueño indicó que no ve ni a José, ni a Héctor y mucho menos a Miguel Ángel Yunes en la gubernatura del estado. Y afirmó: “en Veracruz hay un hartazgo social creciente hacía ese apellido (Yunes) que es sinónimo de conflictos y corrupción”. Lo mismo opinan los cercanos a Beltrones, quienes afirman que justamente la participación de Morena en los comicios veracruzanos, son los que le darán el triunfo al candidato del tricolor que todo apunta será

21 de Diciembre de 2015

el diputado y presidente del PRI local Alberto Silva Ramos. Las cuentas indican que el PRI y su voto duro, más la suma que den su alianza con el PVEM y los partidos locales Cardenista y Alternativa Veracruzana, les pueden dar los sufragios suficientes para superar lo que tendrá la alianza PAN-PRD cuyos votos serán mermados por la participación de Morena. El factor del posible triunfo del PRI en Veracruz es entonces Morena. En Zacatecas se da por descontado que ganará el hermano de Ricardo Monreal, el senador David Monreal, y en Sinaloa, afirman, será sin duda el que quieran que sea el gobernador Mario Lópéz Valdés y Manlio Fabio Beltrones y al parecer esas voluntades apuntan —luego de que Jesús Vizcarra se hizo a un lado— hacia el exsecretario de Gobierno Gerardo Vargas Landeros. Con las cosas así sólo queda Oaxaca, donde el exgobernador José Murat está empecinado en que el candidato del PRI sea su hijo Alejandro a pesar de que por no cumplir con los tiempos de residencia, es inelegible. Ahí entonces la candidatura está entre el senador Eviel Perez, el exsecretario de Gobierno Alfonso Gómez Sandoval y —con calzador— Samuel Gurrión Matías. Ahí la cosa está por decidirse en relación a quien pueda superar las presiones de los Murat. Así las cosas, este fin de año será de una gran actividad no sólo para Manlio Fabio Beltrones y su equipo, sino para todas las dirigencias de los partidos en contienda porque una vez que regresen los mexicanos del puente Guadalupe-Reyes, ellos deberán tener ya candidatos definidos para cada uno de los 12 estados en juego. Así de simple. NOTA: Este columnista se va de vacaciones y regresará hasta el lunes 10 de enero. Pasen feliz Navidad y Mejor Año Nuevo. Sean Felices. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

25


26

21 de Diciembre de 2015

Artículo

2015: Economía mexicana, cierre apanicado y abrumador Por Marcos Marín Amezcua

C

erramos 2015 en materia económica, tal y como lo iniciamos: con sobresaltos y un gobierno que a la mátalas callando apuesta por el silencio ante los vaivenes y altibajos de la economía nacional —sí, expuesta a los quebrantos internacionales, pero de forma innegable desde luego que también a los nacionales, donde el gobierno Peña Nieto se evade— y apuesta la autoridad económica de este gobierno a que las cosas fluyan sin más. Que ya dará un discurso, si hiciera falta. Que ya callará, si conviniera. En paralelo, sus corifeos advierten que la cosa económica y concretamente la política económica a instrumentar sólo es cosa del Banco de México. Craso error plantearlo así. Es abusar de la buena fe de la opinión pública, pues las cosas no son así. El Banco central tiene sus funciones reguladoras, no cabe ninguna duda, sí, pero la determinación de un rumbo, el plan de acción, las metas a trazar, las respuestas a dar corresponden a un gobierno como en todo país ocurre; a uno elegido en las urnas para que tome decisiones. No para que delegue porque no quiere manchar su “imagen” pese a mancharla, callando. Eso es justamente lo que no tenemos: deseo de decidir desde la autoridad. A juzgar por el silencio desde Hacienda y por la ineficacia de su equipo, que, empezando por la cabeza, ha errado todos los pronósticos y no ha sabido atender mejor las circunstancias. Vuela por instrumentos antes que por acciones verificables. Así de grave y así de real. Las cifras encontradas, confrontadas y paradójicas describiendo la economía mexicana en 2015 y que no auguran un pujante 2016, no advierten eso sí, ni bonanza ni rumbo. Hace ya tiempo que las cifras macroeconómicas estables poco tranquilizan a los observadores sensatos, porque los problemas (estructurales y no estructurales) son tales, que no se palian con discursos ni con cínicas respuestas de economistas burócratas (esos sabelotodo que te dicen “se vale”) que responden diciendo sin más: dos más dos son cuatro. Porque resulta que la gente no sólo es números fríos y discursos rimbombantes

de funcionarios que, en un descuido, se embolsan aguinaldos de 887 mil pesos o de 900 mil como los ministros de la Corte, suficientes como para tener mucha cara y decir que no ven condiciones para que el salario mínimo suba. Hay que tener mucha cara, desde luego, y se tropiezan con el morro que se cargan. Cerramos 2015 en medio de derrapones y conviene enlistarlos, porque ni son menores ni son nimios. Son asaz críticos porque revelan pérdida de rumbo e incapacidades para articular desde el gobierno Peña Nieto una política económica de largo aliento, no haciendo así la parte que sí le corresponde. Porque por un lado nuestra dependencia del petróleo esta evidenciada como para que la caída a 27 dólares el precio del barril a fines del año no pueda pasarnos desapercibida, afectándonos. O el gobierno eleva impuestos (que no implica más contribuyentes) o se endeuda, cosa que ya está haciendo Peña Nieto a paso veloz y alarmante, mientras anuncia y anuncia nuevas dependencias como la malvenida secretaría de Cultura. Aunque se contrate a largo plazo, la deuda consume y hay que pagarla, punto. El desarrollo nacional ha perdido lugares en competitividad, está en el hoyo en percepción y práctica de corrupción, en educación y desde luego la inseguridad no disminuye. Nunca será el mejor parámetro para medirla una disminución de denuncias. Quizás mataron ya al denunciante y por eso no acudió ante el MP. La intranquilidad y conmoción por las

cotizaciones de las divisas golpeando al peso, se acompaña de la indiferencia del gobierno Peña, sin estrategia que responda, delegando en Banxico, como si no se hubiera elegido a un gobierno para que tome decisiones, sí, arriesgando su imagen, y va apenas balbuceando algo en escasas ruedas de prensa, esperanzado a que EE.UU. se recupere. Pero la realidad es terca. La gente se queja de que ni hay dinero ni parece advertirse un gran consumo, mientras cae la confianza. Merodean por las tiendas de lujo y medio lujo oteando aparadores, regodeándose en los escaparates, sin más. Sume usted los despidos, el cierre de empresas, el aumento de la informalidad y la contratación que elimina prestaciones como ya ocurre en las universidades, donde a los profesores les quitan sus contratos y antigüedad y los alquilan por tiempo lectivo de clases sin prestación alguna de largo alcance. Se ha fomentado la precariedad del empleo que no se revertirá y el silenciado aumento de la inflación que no es reflejada en las cifras oficiales. Así de fácil. Las preguntas son obligadas, porque las respuestas resultan insondables: ¿cómo piensa el gobierno Peña Nieto afrontar el nuevo derrumbe de los precios del petróleo, no avistado por Hacienda? ¿Cómo conseguirá llenar el boquete que deja? ¿Qué camino emprenderá que no sea delegar, dar un nuevo discurso y evadirse como hasta ahora? ¿Asumirá por fin la responsabilidad que sí le toca? Todo apunta a que con el PRI, regresó la mala etapa económica. Su peor e indefendible carta. 2016 pinta fatal, porque ni corre el dinero ni avizora el crecimiento real y sostenido que prometió Peña Nieto, errados los pronósticos de Videgaray por tres años, mientras ronda la recesión. Callarlo como se viene haciendo, no lo resolverá.


Artículo

21 de Diciembre de 2015

Trump en México Por Samuel Schmidt

M

e llama la atención que ciertos mexicanos se apasionan por la elección en Estados Unidos, especialmente los atrae la ultraderecha de ese país. Leo en las redes sociales un falso debate sobre la necesidad de parar a Hillary, hay quién absurdamente menciona a Mónica Lewinsky, como si Hillary la hubiera introducido a la sala oral, perdón oval. Caen bajo el influjo de Donald Trump, el que arrancó su campaña con la filosofía de México Sí, Mexicanos No. Pero hace tanto tiempo de eso, que ya olvidaron que quiere construir un muro gigantesco y que lo pague México. Se montan en la nueva diatriva antimusulmana de Trump y parecen no darse cuenta que cada bravata racista y xenófoba del hijo de inmigrantes, despierta las bajas pasiones de los que odian a los demás; es tal la distorsión en esos foros que los argumentos parecen haber sido sacados del ideario enfermizo de Trump. Algunos reflexionan, no mucho por cierto, y se inclinan más a la derecha, que aunque no lo crea la hay, ahí está colocado el Tea Party, una bola de fanáticos cuya misión política ha sido destruir lo que intenta hacer el primer presidente afroamericano, y es que para odiar no sufren de daltonismo, el negro es un color que les repatea en el alma, especialmente si es el color de la piel de una persona. En el discurso brincan con gran facilidad en contra de la izquierda y prácticamente culpan a López Obrador de la guerra contra el narco que generó más de 150 mil muertos, la que fue declarada y conducida por la derecha. Una frase me atrapó: la izquierda está destruyendo al planeta. En la cumbre de Paris no fueron los países gobernados por la izquierda (a menos que China lo sea) los que se opusieron a establecer una agenda agresiva para limpiar el ambiente. Brasil,

cuya presidenta esta sostenida con alfileres, reclamó que los países desarrollados compartieran el gasto de mantener el Amazonas como pulmón mundial, porque no pensaron en el ambiente cuando arrasaron con los bosques en Europa. No parece muy destructiva la postura brasileña, simplemente quiere que se compartan responsabilidades y gastos. Qué implica para México una posible victoria de Trump. En esencia no mucho. Tenemos un gobierno de derecha que está privatizando todo a una velocidad inesperada. Desde el petróleo hasta el fondo de pensiones del ISSSTE. Todo está sobre la mesa en el mercado que se pelean las oligarquías del mundo, y los políticos que hoy privatizan mañana serán los empleados de las empresas beneficiadas, como ejemplo está Ernesto Zedillo. Trump seguirá la política deportadora del odiado Obama que ha roto el record de deportaciones en ese país. Hace muchos meses superó los dos millones y le falta un buen trecho por recorrer.

En la economía, México ha seguido la postura errónea de abrir demasiado la economía sin establecer programas internos para aprovechar la apertura. La entrada al TPP (del que oficialmente no se sabe nada) seguirá profundizando las debilidades estructurales que construyó el neoliberalismo, lo que no le molesta a Trump. Posiblemente Trump aproveche la oportunidad para cobrar su intento fallido por apoderarse de una parte de la costa de Baja California, por medio de un desarrollo mal manejado que le reportó pérdidas. Llama la atención en esos foros el desconocimiento profundo de cómo opera la política en Estados Unidos. Le comenté a uno que ahí la política se hace con dinero, que cuánto invertiría, a lo que respondió que nada, pero recordó los nombres de un par de millonarios que podían hacerlo. Esos millonarios están esperando la instrucción de la enfebrecida derecha mexicana que le gustaría que el presidente de Estados Unidos tuviera un perfil fascistoide y que de facto tomara a México como una colonia, un poco más de lo que ya permitió la derecha mexicana en el poder. Es muy temprano para sacar conclusiones sobre Estados Unidos. Pero Trump, Cruz y otros derechistas han polarizado la discusión hasta un nivel que marcará una gran distancia con los demócratas, a los que les bastará con tener la boca cerrada mientras el discurso furibundo se apodera de los espacios de discusión política. De Hillary dicen que está el escándalo de los correos electrónicos que se ha muerto legalmente, y sobre su manejo de la tragedia en Bengazi, como si ella hubiera dado la instrucción de asesinar al embajador. De Bernie Sanders no quise hablar, este está empeñado en que un socialista demócrata puede ser presidente, pero hasta allá no llega el conocimiento de la derecha.

27


28

21 de Diciembre de 2015

Artículo

Sobre “decir verdades” y otros actos de banalidad política Por Fernando Dworak

L

a primera regla para entender la política podría ser: “no hay tal cosa como voluntad”. Si los individuos actúan de acuerdo a sus intereses y las restricciones de las normas, no hay forma de que existan “buenos” y “malos”. Es más, las personas más virtuosas se comportarán como las más perversas si las normas no incluyen controles, premios y castigos. En breve, intervenir en la vida pública es cuestión de inteligencia, táctica y asertividad.

Al contrario, se antoja fácil creer que se puede cambiar el rumbo de la historia conmoviendo a los gobernantes con discursos fáciles, emotivos o grandilocuentes. De esa forma, se piensa que los tomadores de decisiones harán un examen de conciencia sobre el mal que han hecho, se verán a los ojos identificándose en la mirada de los demás, se tomarán de las manos y en al grito de “¡Por México!” se pondrán a trabajar por el bien de todos, sea lo que signifique. Una variante de esta escuela de pensamiento mágico es creer que se generan cambios a través de “decir verdades”. El ritual: envalentonarse en una tribuna o frente a micrófonos, dar dos o tres declaraciones consideradas “fuertes” aunque sean obviedades

y apelar a la conciencia de los políticos. Importa poco que en la vida real los declarantes no sean capaces de ver a los ojos a quienes apelan, se trata del desplante y el efecto. Si se tratara de esto, podríamos decir que Paquita la del Barrio y Lupita D’Alessio son grandes promotoras de los derechos de la mujer. El pasado martes 15 el doctor Rodolfo Neri Vela, primer y único astronauta mexicano, recibió la medalla al mérito cívico “Eduardo Neri y legisladores de 1913” durante la sesión solemne en la Cámara de Diputados. El galardonado, quien ha declarado su intención para competir por la Presidencia de

la República, ofreció un discurso que según los medios sacudió a los legisladores. Abundan frases que suenan lapidarias: “corrupción e impunidad traen consigo violencia, muerte e inseguridad y la sociedad cada vez respeta menos a las autoridades, es un círculo vicioso”; o “la corrupción de políticos y empresarios ha aumentado descarada y escandalosamente. No hay valores, no hay amor a la Patria, no hay generosidad hacia los millones de pobres y analfabetas que abundan en el territorio nacional. Hay mucha simulación, la impunidad está a la orden del día, por ello los mexicanos creemos menos en quienes nos gobiernan”. ¿Se puede sacar algo de provecho de esto una vez superado el shock y la conmoción por tan demoledoras declaraciones? En realidad, no: las bravuconerías y envalentonamientos son parte del modus operandi de columnistas, intelectuales y políticos. Todos saben bien que esto genera un impacto inmediato pero no tiene efecto alguno en el corto plazo. Es más, la gente termina aburriéndose de este tipo de frases. Pero bueno, ¿se puede hacer algo para cambiar las cosas? Claro que sí, aunque el trabajo es arduo y no tan bien aplaudido. Para empezar, hay que darse cuenta que las conductas de los políticos no se deben a que sean “malos”. Es más, la propia naturaleza humana nos hace egoístas y quizás hasta depredadores naturales del prójimo. ¿Hay una solución? Al parecer el punto de equilibrio más eficaz es diseñar instituciones que generen controles y contrapesos, los cuales serán perfeccionables según la capacidad para ejercer presión para su cambio. El segundo paso es tener una agenda clara de qué hay que cambiar con ese entendido: la bravuconería y la grandilocuencia bloquea la asertividad. Y por último, mostrar liderazgo al inspirar a otros para presionar. Este es el inicio de la ruta, si el doctor Neri Vela piensa incursionar en la vida pública y aspirar a ser más que una anécdota.


Mundo electoral

21 de Diciembre de 2015

Soberbia y vanidad, los pecados favoritos Por Armando Reyes Vigueras

E

n una de las escenas finales de la película El Abogado del Diablo, el actor Al Pacino cierra el filme con una frase que se ha convertido en memorable: “vanidad, mi pecado favorito”. Al parecer, buena parte de nuestra clase política ha hecho de tales palabras un dogma, pues se conducen como si esa actitud fuera parte del cargo que ostentan, lo cual sumado a la soberbia nos ayuda a tener un retrato de legisladores, dirigentes partidistas y gobernantes. Pecados capitales y anexos En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, encontramos que la soberbia es definida como la “satisfacción y envanecimiento por la contemplación de las propias prendas con menosprecio de los demás”, así como “altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros”. En tanto, de la vanidad se dice que es “arrogancia, presunción, envanecimiento”. Dichas palabras son utilizadas para referirse a un número cada vez mayor de los políticos que tenemos en el país. Se han utilizado en el caso del director de la Conade y excomisionado en Michoacán, Alfredo Castillo, lo mismo que al hablar del famoso “Niño Verde”, Jorge Emilio González, como también se ha empleado con respecto al propio presidente Peña Nieto, a Jesús Murillo Karam —a su paso por la PGR— o a Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública. Pocos estarán en desacuerdo en que soberbia y vanidad son dos características que definen a la clase política con la que contamos en México, de ahí que muchas de sus acciones deban ser vistas considerando estas dos palabras. También ambos términos ayudan a conocer las razones que están detrás de algunas decisiones polémicas que se han tomado en tiempos recientes. No por nada, uno de los más recientes debates en que se enfrascaron nuestros líderes políticos tiene que ver con la aparición de algunos actores en spots que aparecen en los medios masivos de televisión, es decir, con un tema que implica la imagen de los aspirantes al 2018 para quedar mejor posicionados. Ejemplos recientes La soberbia salió a relucir cuando, pese a las protestas en contra, Simón Levy, funcionario del gobierno de la Ciudad de México, dijo que la intención de edificar el Corredor Cultural Chapultepec, “va porque va”. La historia nos dice que una consulta ciudadana tiró el proyecto, pero no al funcionario.

En lugar de que los políticos mexicanos busquen diferenciarse de los demás asumiendo actitudes más humildes, la soberbia y vanidad actúan como una verdadera epidemia.

Anteriormente, cuando muchos cuestionaban la intención de otorgar la medalla Belisario Domínguez al empresario Alberto Bailléres, el senador Javier Lozano respondió vía Twitter que se podía ir “al carajo” los inconformes. Y qué decir de la frase de Carlos Salinas, cuando se le preguntó acerca de sus opositores, a quienes dirigió aquella famosa frase de “ni los veo ni los oigo”. En cuanto a la vanidad, sólo hay que repasar en una breve consulta al Dr. Google los casos de candidatas y candidatos que buscaron el Photoshop para aparecer mejor en las imágenes que se distribuyeron durante sus campañas. En una línea similar, también tenemos los casos en los que legisladoras han buscado que su seguro de gastos médicos les costee alguna cirugía plástica. De seguro con estos ejemplos, los guionistas de la cinta protagonizada por Keanu Reeves y Al Pacino hubieran alargado la intervención final del demonio. El problema para muchos de nuestros políticos es que la vanidad y la soberbia no son algo que se pueda esconder, como ha sido el caso de los funcionarios encargados del combate a la pobreza que ostentan relojes cuyo costo es de varios miles de pesos.

Algo similar se puede mencionar de algunos líderes sindicales, quienes luego reclaman para sus representados aumentos salariales. Y qué decir de la logística que envuelve los actos oficiales. Quienes hemos podido asistir a algunos de ellos —tanto en el presente gobierno como en anteriores— nos hemos dado cuenta de que todo gira en torno al funcionario que organiza o para el que se organiza el evento. Por lo anterior, debe ocupar el mejor lugar para aparecer bien en las fotos y ante las cámaras de televisión. Para alcanzar esto, puede contar con un ejército de asistentes que le acercarán desde una botella de agua hasta los papeles que necesita para su discurso. Muchos de los políticos asistentes a este tipo de actos, también ofrecen ejemplos de vanidad y soberbia que hay que recordar, como en el caso de una exdiputada local en la ALDF, que ahora se encarga de temas de movilidad, que se caracterizaba por enviar a uno de sus asistentes para que lograra que le asignaran un lugar en primera fila, con el objetivo de ser una de las que aparecieran en las fotografías del evento. Podríamos llenar páginas y páginas con ejemplos como los que se han consignado en estas páginas, pero lo llamativo es que en lugar de que los políticos mexicanos busquen diferenciarse de los demás asumiendo actitudes más humildes, la soberbia y vanidad actúan como una verdadera epidemia. Esto hace que sus decisiones sean, las más de las veces, ineficaces para resolver los problemas que tienen encomendados, pues otro efecto de tal actitud es que se encuentren totalmente ajenos a la realidad del país. Sus asesores y asistentes también son contagiados por tales “pecados”, lo que completa un cuadro verdaderamente tóxico para nuestra nación. @AreyesVigueras

29


30

21 de Diciembre de 2015

Mundo electoral

El impacto de las redes sociales Por Armando Reyes Vigueras

E

l uso de las redes sociales basadas en Internet, en México, ha dejado de ser una moda para convertirse en herramientas de comunicación que, gracias al crecimiento que han tenido en el país —y considerando movimientos sociales que se organizaron teniendo como base dichas redes (i.e. Revolución Blanca de Egipto)— son muestra de una capacidad para convocar a la organización civil y, de esta manera, influir en la agenda nacional, como sucede con toda movilización social, además de su importancia para informar a los ciudadanos y contribuir en su toma de decisiones.

Como una extensión de nuestros grupos sociales, las redes basadas en Internet amplían los contactos que una persona puede tener, por lo que la cantidad de estímulos que recibe para interesarse en determinados temas se potencia hasta alcanzar proporciones que se pueden medir en miles de mensajes diariamente.

Enredados Redes sociales como Facebook y Twitter se han convertido en una novedosa forma de interacción entre individuos y de conexión para compartir opiniones y posturas, generando un entorno virtual que tiene un alto impacto en el comportamiento y en las decisiones ciudadanas. Así, considerando los próximos periodos electorales y el crecimiento en las cuentas de usuarios para estas plataformas, se vuelve relevante estudiar las redes sociales y observar su impacto en los futuros comicios. Actualmente las campañas electorales han buscado innovar en su comunicación con el electorado. Desde nuevos contenidos hasta nuevas formas de hacer llegar sus mensajes, los estrategas electorales buscan continuamente métodos novedosos para tener un mayor impacto en las decisiones de los ciudadanos, particularmente en el preciso momento en que tienen que enfrentar la boleta en blanco en la casilla electoral, por no decir las semanas previas en la que se desarrolla la campaña. Con el surgimiento de las llamadas Redes Sociales se abrió un nuevo campo de acción para los estrategas de las campañas. La primera de ellas que pudo aspirar a ser llamada red

social, Classmates.com, surgió en 1995 cuando Randy Conrads creo un portal para que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros de escuela. El despegue de esta forma de comunicación se dio en 1997, con el lanzamiento de SixDegrees.com —sitio que permitía a los usuarios crear perfiles, lista de amigos y contactar a los amigos de sus amigos—, la primera red social bajo el concepto que actualmente conocemos. En 2003 surgen LinkedIn, Hi5 y MySpace, en 2004 Facebook, en 2005 Twitter y YouTube. Como es posible apreciar, se trata de un fenómeno reciente, del cual apenas comenzamos a apreciar los cambios que ha provocado en las relaciones sociales y en otras esferas de la actividad humana. En México, la importancia que el mundo de la tecnología y el uso de las redes sociales han tenido, apenas empieza a ofrecer resultados de parte de los investigadores en comunicación, ciencia política, mercadotecnia y disciplinas afines; su influencia en la opinión pública, en la participación de los ciudadanos, en su papel de competidor y complemento de los medios de comunicación tradicionales —

televisión, radio y prensa escrita—, así como la manera en que son usadas para comentar y debatir sobre temas de relevancia nacional, empieza a ser medida y comprendida. En este marco, los individuos cuentan con un espacio que favorece a la cultura democrática y a la expresión libre de ideas. Esto en consecuencia genera un ambiente de información que va enmarcando los comentarios alrededor de las redes sociales. Influencia Desde la década de los 50, diversos investigadores se han formulado la pregunta de qué tanta influencia tienen en los electores los mensajes que reciben a través de los medios masivos de comunicación. Los primeros análisis —recordemos que la masificación de los medios de comunicación se dio a partir del surgimiento de la radio y la televisión, lo que generó nuevos enfoques para el estudio de los efectos de dichos medios en la población; por lo tanto, la aparición de las redes sociales y de Internet apuntaría a una nueva etapa de estudios— señalaban la forma en que era recibida la información y el resultado de tal recepción. Como una extensión de nuestros grupos sociales, las redes basadas en Internet amplían los contactos que una persona puede tener, por lo que la cantidad de estímulos que recibe para interesarse en determinados temas se potencia hasta alcanzar proporciones que se pueden medir en miles de mensajes diariamente. No obstante lo anterior, como indican estudios que intentan explicar la influencia que los medios masivos ejercen en las personas, esta multiplicidad de estímulos pasa por una primera decisión del elector, pues es él quien determina a quien escuchará, leerá o seguirá en alguna red social, y eso siempre se hará a partir de afinidades, con lo que la exposición se podría calificar como selectiva, aunque hay una parte del electorado que se ve expuesto a los mensajes de otra manera, pues mientras existen ciudadanos que van “…activamente en pos del contenido político… existe otro tipo al que el contenido político ‘sólo le roza’. Son aquellos que ‘pasan de largo’ a través del contenido político en medios, en vez de ahondar en él. Y es que la persona que presta una atención general, no política, a periódicos, radios y revistas, tiende a ver y a oír más material político junto con el resto del material informativo” (Moragas, 1985). En palabras de Lazarfeld, Berelson y McPhee, “existe una cierta tendencia a leer y escuchar el propio bando”. En la siguiente colaboración continuaremos abordando esta peculiaridad de las redes sociales en México. @AreyesVigueras


Mundo electoral

21 de Diciembre de 2015

El impacto de las redes sociales II Por Armando Reyes Vigueras

U

na campaña electoral es la oportunidad que tienen partidos y candidatos para comunicarse directamente con el elector. Para tal fin, hacen uso de distintas herramientas teniendo un objetivo preciso: persuadir al votante para que deposite la boleta electoral a favor de determinado candidato. Conforme avance la masificación del acceso a Internet, principalmente a través de dispositivos móviles, las redes sociales se convertirán en un elemento de peso para los candidatos y electores. Medios en competencia Durante décadas se planteó que el medio que mejor desempeñaba su papel como principal escaparate para que el ciudadana se informara y decidiera era la televisión, la cual “se caracteriza por una cosa: entretiene, relaja y divierte. Como decía anteriormente, cultiva al homo ludens, pero la televisión invade toda nuestra vida, se afirma incluso como un demiurgo. Después de haber ‘formado’ a los niños continúa formando, o de algún modo, influenciando a los adultos por medio de la ‘información’” (Sartori, 1997). Con la irrupción de las redes sociales en el escenario nacional, comienza una competencia más seria para la televisión, como podemos ver por los recientes datos de uso de tales instrumentos por parte de los mexicanos: de acuerdo a la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), los usuarios de la red en el país suman en 2015 53.9 millones, un incremento de 5.3% respecto a 2014. La penetración entre usuarios de más de 6 años supera el 50% en 2014, alcanzando el 51% en el presente año. El tiempo de conexión del internauta mexicano es 24 minutos más que en los 12 meses previos, sumando en la actualidad 6 horas con 11 minutos. El acceso a las diferentes redes sociales es la principal actividad on line con el 85% de las respuestas según el estudio de Amipci. Así, “el contenido de las comunicaciones de masas debe desempeñar un papel decisivo.

Se trata del papel de reducir, de enfocar, de definir lo que significan las elecciones, y con ello determinar en qué disposiciones y en qué posibilidades se centrará el desenlace político de las elecciones y de la historia política de la era” (Moragas, 1985). De acuerdo con distintos estudios, podemos afirmar que las redes sociales contribuyeron en la decisión del votante, considerando que fueron un medio más para recibir información, en la medida que el elector los consideraba como parte de su círculo íntimo, mismo que reforzaba la idea inicial sobre qué decisión tomar. “La gente, después de todo, para poder actuar políticamente debe formarse alguna imagen creíble respecto a las cuestiones políticas” (Lang, 1985). De esta forma se puede apuntar a las redes sociales como parte de un proceso en el que toman parte al igual que otros medios. “La comunicación de masas no tiene lugar en un vacío social. Cualquier miembro de la audiencia no es un individuo aislado que espere una inyección hipodérmica de los mass-media. Los individuos viven sus existencias en grupos sociales: familia, vecinos, colegas de trabajo y asociaciones formales. Más allá de estos grupos y sus miembros hay otros que funcionan como grupos de referencia. Todos estos grupos tienen normas sociales, algunas de ellas relevantes para las cuestiones políticas. Redes complicadas de comunicación interpersonal —a veces, incluso comunicación de masas— mantienen esas normas. A diferencia de la comunicación de masas, la comunicación interpersonal (como en ocasiones sucede con las redes tipo Twitter) disfruta de un elevado nivel de feedback. Los mensajes políticos que fluyen por canales interpersonales pueden ser rápidamente ajustados a cada destinatario y a menudo disfrutan de la bonificación del respaldo del grupo” (Lang, 1985). Más recientemente se ha visto como el ciudadano que participa de las actividades políticas hace uso de la posibilidad que le

brindan las redes sociales para participar en la producción de mensajes. Si anteriormente el estudio de la influencia de los medios masivos colocaba a la televisión como el principal medio, ahora tenemos a las redes en una posición cada vez más cercana a la pantalla chica. Con la información anteriormente expuesta, podemos afirmar que si los medios de comunicación masiva —tal y como lo señalan las investigaciones respectivas— tienen influencia en la decisión del votante, las redes sociales empiezan a jugar un papel cada vez más importante en la medida en que crezca el número de habitantes que tiene acceso a Internet, ya sea en sus hogares o en dispositivos móviles. Adicionalmente, hay que considerar que el uso de redes sociales contribuye con un impacto positivo en la cultura democrática de México, proyectándose como una de las principales fuentes de información política de los ciudadanos. Aún no es posible medir si las redes sociales tienen influencia en los resultados electorales en nuestro país, pero debido a su creciente penetración es posible pronosticar que en la próxima elección presidencial jugarán un papel aún más importante. Durante el proceso electoral de 2012 en México, Twitter y Facebook, por mencionar a las principales redes, contribuyeron de manera significativa y competitiva al debate de ideas sobre las campañas a la Presidencia de la República, gracias a la difusión de opiniones desde diversas posturas partidistas. Asimismo, ayudaron a crear interés colectivo sobre los comicios del pasado junio, a la par que nos ofrecían expresiones novedosas organizadas a partir de las propias redes sociales. Si en 2012 fue el movimiento #YoSoy132, en 2015 asistimos al surgimiento de #VotoNulo, boicot a la votación, #QuitaunAnuncio, entre otros, así como a la promoción de candidatos independientes. ¿Qué nos espera para 2018? @AreyesVigueras

31


32

21 de Diciembre de 2015

Mundo electoral

La agenda pendiente Por Armando Reyes Vigueras

C

ulminó un periodo ordinario de sesiones más. Como casi siempre ocurre en cada ocasión similar, nuestros legisladores darán a conocer los logros alcanzados como es el caso de la desindexación del salario mínimo —aunque la sensibilidad de empresarios y funcionarios de la Comisión respectiva se apresuraran a incrementarlo cerca de 2 pesos—, así como otras iniciativas aprobadas como la Reforma Política para la Ciudad de México. Pero del tema que poco hablarán es el de los pendientes que dejan. Pendientes Entre la agenda que quedó para mejor ocasión encontramos las iniciativas que en materia de seguridad envío el presidente Peña Nieto hace ya más de un año y que se han mantenido en la congeladora sin que se conozcan realmente los motivos de esto. A pesar de ser parte de un decálogo para abatir los índices de inseguridad que hay en el país, tanto los diputados como los senadores han ignorado las iniciativas. Con relación a lo anterior, como apuntó nuestro director Carlos Ramírez en una columna reciente, tenemos la regulación para que las fuerzas armadas tomen parte de los esfuerzos para apoyar la seguridad pública, una función que no les corresponde a lo que se suma la falta de instrumentos jurídicos que respalden su quehacer. Asimismo, regresando de sus merecidas vacaciones, nuestros legisladores se verán obligados a atender las demandas de una nueva Reforma Electoral, tema que puede abordarse hasta septiembre próximo —y complicar el próximo informe de gobierno de Peña

Nieto—, por lo que suceda en los 13 procesos electorales que tendrán lugar en julio de 2016. Hay que recordar que en cada elección, las quejas tanto de perdedores como de ganadores provoca que se quiera modificar el marco legal que rige a los partidos, pero sin afectar su financiamiento, algo que muchos ciudadanos demandan. Los otros temas También es probable que se aborde el tema de la Ley de Aguas, cuyo intento anterior fue detenido por la presión pública pero que promete regresar a la agenda nacional con otra iniciativa. De igual manera, en enero conoceremos las nuevas agendas de los distintos partidos representados en el Congreso de la Unión. De nueva cuenta, se esconderán bajo la alfombra las iniciativas que no fueron aprobadas, los temas que no se incluyeron, las modificaciones que se hicieron a las propuestas planteadas y, pese a ello, a seguir como si nada, volviendo a criticar en los discursos asuntos como la seguridad pública, la corrupción, el bajo crecimiento económico, pero sin ofrecer soluciones de fondo. En materia económica, la supervisión del presupuesto base cero podría ser un tema que ayude al Poder Legislativo a recuperar algo de credibilidad, junto a las auditorias que se hagan a estados y municipios para evitar desvíos. En esta línea, se extraña la existencia de una agenda conjunta de partidos como el del sol azteca o el blanquiazul para atacar la im-

punidad y la corrupción, asuntos que pueden incluso contribuir a sus causas en la época electoral que se avecina. Pero lo más probable es que se vuelva a discutir el asunto del nuevo avión presidencial —comprado en el sexenio anterior para reemplazar una aeronave que cumplió su ciclo—, como si con eso se resolvieran los problemas que tenemos como país. Así, en lugar de que se presenten iniciativas pensando en resolver alguno de los atrasos que tenemos en nuestro territorio, como es el caso de la desigualdad, es probable que nuestros legisladores se avoquen a pelear por temas de campaña electoral, lanzando acusaciones sin más sustento que sus propias palabras. Pero, eso sí, al momento de informar de sus actividades se mostrarán creativos aludiendo cifras, acuerdos, asistencias, foros, discursos y demás paja legislativa que forma parte de sus informes de actividades, en los cuales gastan buena parte de sus presupuestos. En las legislaturas locales el panorama no es muy distinto, con poca rendición de cuentas respecto a las agendas presentadas antes de los periodos ordinarios y las propuestas cumplidas, pero con peleas internas que poco ayudan a avanzar. En el DF, ahora Ciudad de México, también quedarán pendientes legislativos para mejor ocasión. Con un nuevo reglamento de tránsito que ha generado muchas críticas, los diputados locales seguirán enfrentados por temas como el presupuesto que le toca a cada uno de sus jefes delegacionales, a lo que se sumará la elección de los integrantes del Congreso Constituyente que redactará la Constitución local. Para Miguel Ángel Mancera es una oportunidad más para el lucimiento, como ha sido con otros temas de menor impacto en la totalidad de los habitantes de la Ciudad, presumiendo que se trata de una urbe de vanguardia, pero olvidando que temas como la seguridad pública, la calidad de nuestras vialidades y el transporte público o el medio ambiente siguen sin ser atendidos como se debe, quizá porque no afectan directamente a alguna minoría que permita ayudar a que la imagen del jefe de Gobierno se pueda proyectar de cara al 2018.

@AreyesVigueras


Mundo electoral

Lo mejor, peor y extraño del 2015 Por Armando Reyes Vigueras

C

erramos el año ofreciendo un breve resumen de lo más llamativo en materia político-electoral en nuestro país. Fueron 12 meses en los que hubo de todo, desde movimientos alrededor de las elecciones, independientes, escándalos partidistas, elecciones internas, entre una gran gama de temas que nos permite comentar prácticamente a diario las incidencias en este mundo electoral. Así pues, damos paso a una valoración muy particular en este sentido, a la que nuestros lectores pueden completar según recuerden algún tema en especial. Lo bueno: independientes y movimientos antivoto Una de los temas positivos que nos dejó el 2015 fue la llegada de los candidatos independientes, una de las formas de romper el monopolio de los partidos políticos tradicionales. Pedro Kukamoto, Manuel Clouthier, Alfonso Martínez, fueron algunos de los nombres que se empezaron a mencionar en las campañas, además de ser quienes demostraron que se puede retar a los institutos políticos establecidos y ganar. Mención aparte merece Jaime Rodríguez Calderón, por ser quien arrebató la joya de la corona en las pasadas elecciones estatales: Nuevo León. No obstante, el reto que tiene frente a sí es mayúsculo, por el legado de corrupción que heredó de la anterior administración y la promesa de campaña de mandar a la cárcel a los corruptos. El tiempo se agota para el también llamado Bronco. Asimismo, los movimientos antisistema que se apreciaron alrededor del pasado proceso electoral dan muestra que un sector de la sociedad comienza a interesarse y participar más en política. Para el ciudadano común, los mensajes que recibe ya no serán más de los partidos pi-

diendo su voto, sino que de ahora en adelante tendrá otras propuestas, desde las que invitan a no acudir a las urnas, las que piden protestar en la boleta electoral, las que sugieren romper la papeleta electoral, hasta extremos que pueden contribuir a un boicot ciudadano. En esto, las redes sociales han demostrado que comienzan a tomar fuerza en materia de opinión pública y movilización, de manera tal que conforme avance la masificación del acceso a Internet, estos y otros movimientos tomarán forma para influir en los comicios. Lo malo: los partidos siguen… igual Tuvimos un año en el que las dirigencias de los cuatro principales partidos políticos mexicanos se renovaron. Lo malo es que lo hicieron a partir de caras conocidas, dejando de lado eso del relevo generacional y volviendo a esquemas en los que los grupos —o tribus en el caso perredista— demuestran que son los que mandan. De esta forma llegaron a las presidencias nacionales de las cuatro principales fuerzas políticas, Ricardo Anaya, Manlio Fabio Beltrones, Agustín Basave y Andrés Manuel López Obrador, en el PAN, PRI, PRD y Morena respectivamente. Esto ha provocado algunos reacomodos internos, pero también la continuación de la dinámica de confrontación que caracteriza a nuestros partidos, esa misma que no permite ver las coincidencias para avanzar pero sí para criticar cuando algunos de ellos quieren ir en alianza. El año que termina nos demostró, una vez más, que nuestros partidos

21 de Diciembre de 2015

no cambian en su forma de trabajar y practicar la política. Los escándalos relacionados a irregularidades —sean o no actos de corrupción—, así como los privilegios que se han dado a conocer, son muestra de que como sociedad hemos fracasado para formar personas que puedan desarrollar carreras políticas para el servicio del país. Asimismo, las campañas electorales pasadas demostraron que con tal de ganar una posición en las urnas, son capaces de todo, desde la compra del voto, la difusión de grabaciones obtenidas de manera ilegal, la guerra sucia u otras maniobras parecidas, para luego de tomar posesión sus respectivas bancadas legislativas exigir una nueva reforma política, en un cuento de nunca acabar. Lo extraño: el PT vuelve Había perdido su registro en las pasadas elecciones federales, más de uno lo daba por muerto, pero el PT regreso a pesar de las críticas. Con una maniobra que a muchos les pareció extraña, en la elección por el distrito I de Aguascalientes, el Partido del Trabajo consiguió no sólo los votos que necesitaba para mantener el registro, sino 10 mil más, gracias a que sus aliados PRD y MC no presentaron candidatos y promovieron el sufragio para el partido necesitado. Una de sus primeras acciones, también para sorpresa de algunos, fue analizar si se alía al PRI en alguna elección próxima, pues para eso volvió. Otro tema que se puede agregar a lo extraño del año, es lo que sucede con las alianzas que tanto PAN como PRD pretenden establecer en 2016. Las críticas van en el sentido de que son dos partidos con orientaciones ideológicas distintas, así como con pocas coincidencias, pero estas observaciones vienen de partidos que se alían con partidos con los que no tienen coincidencias ni programáticas ni ideológicas, por lo que el elector no sabe ya de que se está hablando. Aprovecho la ocasión para desearle a nuestros lectores, sean 3 o 4, una feliz navidad y un próspero 2016, deseando seguir contando con el favor de su lectura. @AreyesVigueras

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.