Revista Indicador Político #73

Page 1

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

11 de Enero de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 73

$5.00

Agenda de la crisis 2016 Rehacer sistema/régimen/Estado


11 de Enero de 2016

De acuerdo por Luy

Índice Carlos Ramírez 3 Agenda de la crisis 2016 (1)

Rehacer sistema/régimen/Estado

4 Agenda de la crisis 2016 (2)

Reformas: (sí o no) soltar el poder

5 Agenda de la crisis 2016 (3)

Inseguridad: el no-Estado nacional

6 Agenda de la crisis 2016 (4)

Reformas económicas, ¿inútiles?

7 Agenda de la crisis (y 5)

El fracaso de la oposición

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Juan María Alponte 8 Una frontera crítica: México-USA 10 La batalla contra la violencia es la batalla por la verdad 12 El Papa Francisco y la pederastia 14 Voltaire y su Tratado sobre la tolerancia 16 El papa Francisco y América Latina

Roberto Vizcaíno 18 Basave, ¿un presidente de utilería? 20 El año pasado, a la misma hora Por Joel Hernández Santiago

21 DF: Reglamento de tránsito gansteril Por Marcos Marín Amezcua

22 Enseñanzas del triunfo de Trump 23

Por Samuel Schmidt

Necesitamos una biblioteca de la infamia Por Fernando Dworak

Armando Reyes Vigueras 24 Soberbia y vanidad, los pecados favoritos 25 El impacto de las redes sociales 26 El impacto de las redes sociales II 27 La agenda pendiente 28 Lo mejor, peor y extraño del 2015


Columna Indicador Político

11 de Enero de 2016

Agenda de la crisis 2016 (1) Rehacer sistema/régimen/Estado Por Carlos Ramírez

L

a percepción de que la crisis de México no es de coyuntura o de problemas importados no es nueva: comenzó en 1971 con el agotamiento del consenso nacional de la Revolución Mexicana y llegó a su punto culminante en 1994 con el colapso nacional. El sistema es la estructura de administración del poder en relación con la sociedad, el régimen es la forma de gobierno en cuanto a estructura de poder y el Estado es la configuración máxima de la legitimación política. Y el saldo es obvio: sin el funcionamiento articulado entre las tres estructuras, el país seguirá hundido en la imposibilidad de retomar el camino de la estabilidad. El PRI no ha entendido que la sociedad tiene una configuración diferente a la que había en 1970 y la sociedad no quiere percatarse que ya no puede seguir esperando todo el gobierno como antes. En la medida en que la reactivación política no surja de la sociedad, los gobiernos del PRI y del PAN y hasta los del PRD y Morena van a estar reproduciendo el viejo sistema/régimen/Estado priísta porque la competencia es por la gestión del poder y no por la implementación de un nuevo proyecto nacional de desarrollo como detonador de la verdadera transición integral a otro modelo nacional de país. México pasó de la crisis de la burocracia política en los setenta al proyecto de globalización de los noventa y la economía se derrumbó de promedios anuales de PIB de 6% a un modesto 2.5%; luego vino la crisis de legitimidad del PRI y su pérdida de consenso

Sólo para sus ojos: electoral, pero el PAN en doce años de poder presidencial no hizo más que reafirmar la vieja estructura de poder político priísta. Y al regresar al poder, el PRI en realidad se reafirmó en Los Pinos y no en Palacio Nacional: las reformas se hicieron sin una oferta real y precisa de meta de PIB. El país puede seguir robaleando por otros sexenios más oscilando pendular entre el capitalismo salvaje y el capitalismo paternalista, pero sin recuperar el consenso de la Revolución Mexicana: una sociedad justa, equitativa y con desarrollo. Por eso es que el país se desgasta en debates insulsos como la marihuana, los derechos gay y las exigencias de disculpas a sectores lastimados por la violencia, porque es una forma de eludir el debate del futuro: el modelo de desarrollo, el proyecto nacional y el pacto constitucional. Las designaciones de candidatos a gobernador se mueven en la política del instante, sin atender a la urgencia de revalidar la política como la definición de nuevas expectativas. Si se trata de ganar el poder, el país podría perder otros tres sexenios en la consolidación de las nuevas mafias del poder —entre las cuales se encuentra la de López Obrador y su Morena como reproducción del viejo PRI—, pero con tasas de crecimiento económico de 2%-3%. Los verdaderos debates políticos son los que giran en torno a los proyectos nacionales y no los que se agotan en la rebatinga de pequeñas parcelas de poder para reproducir en siglas diferentes el proyecto político de enajenación del PRI. Ante una oposición forjada por el PRI, no importa quiénes sean los candidatos a gobernador o los presidenciales del 2018. La crisis exige estadistas, no pregoneros de pueblo.

• Cómo estarán las cosas que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, prohibió la recepción de regalos de fin de año. No recibió ni saludos…, no vaya a ser… • No hay magia en las candidaturas de unidad en el PRI: todos tendrán sus pequeñas parcelas de poder. Y no se escogerá al mejor candidato, sino el que garantice ganar las elecciones. Como antes, pues, como siempre. • Agarraron durmiendo al nuevo secretario de Cultura, Rafael Tovar, durante un discurso presidencial. Los memes dieron para todo. • De todas las candidaturas de gobernador, la que dará más que hablar será la de Veracruz. El proceso se ha deteriorado tanto que el PAN podría ganar con cualquier candidato. • El asunto de las candidaturas independientes se ha distorsionado: no basta que algún aspirante se auto declare independiente, sino de que existan condiciones de deterioro en el partido en el poder local y sobre todo del desprestigio del gobernante saliente. • Hay indicios de intentos de abrir un canal de comunicación del gobierno mexicano con el equipo de Donald Trump, porque las encuestas lo siguen colocando a la cabeza de la carrera presidencial de noviembre de este 2016. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

11 de Enero de 2016

Columna Indicador Político

Agenda de la crisis 2016 (2) Reformas: (sí o no) soltar el poder Por Carlos Ramírez

F

rente a la presión democratizadora de la sociedad por la vía de la violencia, la movilización o el desprestigio, el sistema/ régimen/Estado priísta encontró el camino gatopardiano de cambiar para que las cosas sigan igual. La alternancia del 2000 no fue producto de la reforma sino de la decisión del presidente Zedillo de respetar el voto.

Pero de modo casi automático, toda reforma con posibilidades democratizadoras tuvieron su antídoto inmediato para neutralizarlas. Al final, ese brebaje mágico que ha anulado cualquier intención social reformadora no es más que un bacillus o bacilo priísta que genera anticuerpos en el espacio social y anula la dinámica reformadora. Por ejemplo, en 1996 se le dio autonomía total al IFE pero la reforma de 2014 regresó al PRI el control del organismo electoral federal y los estatales.

Mientras no se tomen decisiones que rompan la estructura de dominación del PRI como cultura, praxis del poder y hegemonía oligárquica, la democracia mexicana será disfuncional

Lo malo es que el PRI ha retomado el control político pero en medio de un enorme desprestigio social. Pero lo peor ha sido la incapacidad de la oposición para general reformas reales que rompan con la dependencia del PRI. Hasta ahora el poder real del PRI de localiza en la mayoría en el congreso, pero desde 1997 la oposición no ha sabido ganar la mayoría legislativa; la experiencia del Grupo de los Cuatro en 1997 se ahogó en la disputa de egos y no en la construcción de reformas sin el PRI. Ahora el problema político de México es la falta de legitimidad en el ejercicio del poder presidencial, no tanto por la calidad de los procesos sino por el porcentaje de votos. El presidente Peña Nieto ganó con el PRI sólo el 29% de los votos y subió a 39% con el Verde. Pero la fragmentación del voto con la aparición de Morena y los independientes podría bajar la victoria presidencial en el 2018 a menos del 30%. Sin una mayoría real, el ejercicio de la presidencia entrará el próximo sexenio en una perdida de maniobra. De ahí la necesidad de la gran reforma del poder en función de tres medidas: 1.- Elecciones primarias en cada partido para votar por los candidatos presidenciales y evitar así intentos de dedazos: en las urnas se votaría por el candidato de cada partido, extendiendo el modelo a gobernadores para eludir también los califatos caciquiles estatales. Los candidatos independientes son una aberración del poder por el dedazo de poderes dominantes en partidos. Los parti-

dos deben ser canales de funcionalidad política, no oligarquías que deciden nominaciones en función de intereses de grupo. Los candidatos deben ser potestad de los electores de cada partido. 2.- Establecer la segunda vuelta electoral en presidenciales si un candidato no gana el 50% de los votos, de tal manera que en segunda ronda haya sólo dos candidatos; ello obligaría a alianza y fortalecería la legitimidad presidencial. 3.- Rehacer instituto electoral sacando de su seno a partidos o representantes legislativos, quitarle la credencial de elector y designar a funcionarios civiles fuera del congreso e intereses partidistas. El área jurídica de disputas electorales debería estar también ajeno a designación vía partidos. Mientras no se tomen decisiones que rompan la estructura de dominación del PRI como cultura, praxis del poder y hegemonía oligárquica, la democracia mexicana será disfuncional y seguirá operando a favor de la élite burocrática del PRI pero con el aval de la oposición que se conforma con migajas colaterales de poder.

Sólo para sus ojos: • Al abrir el año de las doce gubernaturas, los ojos están centrados en el PRI. Y ahí hay un cruce de intereses y poderes. • No hay que perder de vista a Felipe Calderón Hinojosa porque va por el dominio del PAN. • El gobernador poblano Rafael Moreno Valle prepara su estrategia para consolidarse en el 2016 en la elección de un gobernador poblano para dos años y desplazar a Margarita Zavala de las posibilidades de la candidatura panista. • Los Chuchos no ha soltado el poder en el PRD y tienen acotado al presidente alquilado Agustín Basave. Lo peor es que los perredistas no entienden qué es eso de la socialdemocracia si han sido forjados en el modelo de dar beneficios a cambios de votos. • Hay que registrarlo: el modelo de independientes se perfila como ineficaz en las presidenciales. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

11 de Enero de 2016

Agenda de la crisis 2016 (3) Inseguridad: el no-Estado nacional Por Carlos Ramírez

L

a crisis del sistema de seguridad pública/ interior/nacional estalló en 1976 cuando el presidente López Portillo nombró al sanguinario policía Arturo El Negro Durazo como director de policía y Tránsito del DF y se hizo añicos en 1985 cuando el gobierno decidió desaparecer a la Dirección Federal de Seguridad y a la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales de Gobernación. Ambas fechas señalan los dos momentos en que las estructuras de seguridad del gobierno y del Estado ya no protegían la seguridad política del Estado frente a la delincuencia, la guerrilla y la insurgencia sino que se habían aliado al crimen organizado. Las policías política y preventiva se habían fusionado a las bandas criminales. La estructura de seguridad en cualquier Estado tiene la tarea primordial de impedir poderes criminales fácticos que le expropien territorio al Estado o le quiten al Estado el monopolio de la fuerza. Pero el crimen organizado copó ya partidos, autoridades municipales, estatales y federales y el sistema de impartición de justicia y es la hora en que el Estado sigue sin estructura de poder. El asesinato de la alcaldesa perredista de Temixco, Morelos, Gisela Mota, volvió a exhibir el colapso en las instituciones políticas: pese a la dimensión del asesinato, el PRD sigue regateándole al gobierno federal una reorganización de la estructura de seguridad pública/interior/nacional. La crisis de seguridad no es una crisis de policías, de armamentos o de mandos, sino una crisis de la estructura del Estado similar a la de mediados del siglo XIX cuan-

do el gobierno de Benito Juárez se enfrentó a asaltantes, salteadores y secuestradores de caminos. La respuesta oficial fue la de organizar al ejército, probar una ley contra salteadores que fusilaba a ladrones in fraganti y otorgarle al Estado el poder como factor coercitivo contra los fueros y grupos fácticos. La estrategia de seguridad de 1976 a 2016 —cuarenta años de errores y complicidades— ha sido funcionalista, de corto plazo y torpe. La clave se localiza en la reforma jurídica del 2011 al pasar de un Estado institucional de coerción con contrapesos a un Estado de derechos humanos. Los Estados de fuerza son los únicos que han controlado a la delincuencia; los Estados de derechos transfieren a los grupos criminales espacios sociales y territoriales. La ofensiva de seguridad de Felipe Calderón en el 2007 buscó aniquilar al crimen organizado, sólo que sin espacios políticos, sociales y de bienestar. El aflojamiento en las políticas de seguridad por los derechos humanos ha permitido el regreso de los cárteles al control territorial de espacios de soberanía del Estado. El bienestar sirve contra la inseguridad hasta después de aniquilar a las bandas criminales. Mientras el Estado, el gobierno federal y los poderes nacionales no asuman con realismo el hecho de que el poder criminal opera en la lógica de la suma-cero —lo que pierde el Estado lo ganan las bandas criminales, y viceversa—, toda estrategia será una guerra perdida de desgaste no sólo del gobierno sino de la sociedad.

Sólo la fuerza coercitiva del Estado puede restaurar el viejo orden institucional del reparto del espacio público. Pero es la hora en que la impunidad del crimen organizado y la tibieza del Estado permiten casos como los 43 de Ayotzinapa y la alcaldesa de Temixco.

Sólo para sus ojos: • De ser cierta la versión de que miembros de un cártel controlan a Cuauhtémoc Blanco, entonces se trata de una terrible falla de seguridad nacional que involucra al gobierno federal y sobre todo al gobernador Graco Ramírez: o se dieron cuenta tarde o están politizando simples sospechas. • El problema es Blanco sino el crimen organizado en Morelos que aumentó en los años de gobierno de Graco Ramírez. Por tanto, el mando único no es la varita mágica. • Problemas en el PRD: Agustín Basave se la va a pasar amenazando con renunciar si no aplican sus proyectos. De nueva cuenta la crisis en el chuchismo perredista. • No quiten atención a Venezuela: comenzó el principio del fin del chavismo con el avance de la oposición. Y en Argentina habrá lucha de poderes entre el peronismo en la oposición y el conservadurismo en la presidencia. • Pura demagogia las medidas de Barack Obama para controlar armas. Al final, carece de poder e ignora la fuerza de la posesión de armas en una sociedad que se consolidó por la violencia. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

11 de Enero de 2016

Columna Indicador Político

Agenda de la crisis 2016 (4) Reformas económicas, ¿inútiles?

D

esde 1979 la larga cadena de reformas económicas se vendieron con el argumento de que el PIB crecería arriba de 5%, pero a lo largo de 36 años y siete sexenios la tasa promedio anual de PIB ha sido de 2.2%.

Por tanto, las reformas sirvieron sólo para mantener el modelo neoliberal de desarrollo en beneficio del mercado y de la acumulación de riqueza privada y no para beneficio de la sociedad. Es decir, que el problema real fue de ideología económica, no de políticas de desarrollo del Estado. Lo malo para la república es que el modelo de desarrollo sólo garantiza bienestar —según cifras de Coneval— para el 20% de los mexicanos que viven en condiciones de no pobreza ni marginación; y lo peor radica en la certeza de que la crisis de bienestar-desarrollo carece de opciones porque el PAN, el PRD y ahora Morena carecen de un modelo alternativo de desarrollo. El debate no es nuevo. En 1969 el economista Enrique Padilla Aragón elaboró un ensayo para establecer el esquema social del desarrollismo: crecimiento con pobreza, es decir, 6% de PIB pero con desigualdad social creciente. Las cifras de pobreza del 2015, luego de la larga crisis 1973-2015, afectan al 80% de los mexicanos, en mayor o menor medida. Las reformas de Echeverría, López Portillo, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto

han modificado el modelo de desarrollo para hacerlo de mercado, pero sin políticas de Estado para modular riqueza y pobreza, repartir el ingreso y aumentar el nivel de bienestar social de las mayorías. La reciente reforma energética está jalando miles de millones de dólares, pero sin un plan de Estado para rediseñar el modelo de desarrollo que fije de manera simultánea el crecimiento con distribución de la riqueza. La estabilidad política y social real es producto del bienestar de los mexicanos; por tanto, la inestabilidad seguirá latente y profundizándose en la medida en que no existan políticas de Estado no sólo para crecer a tasas promedio anual de 6% sino para distribuir la riqueza y el bienestar. Las reformas han sido fábricas de pocos ricos y millones de pobres. El diseño de las políticas de crecimiento y bienestar es responsabilidad directa e histórica del Estado. Ahora resulta que estábamos mejor —PIB de 6% anual e inflación anual de 2%— cuando hoy nos dicen que estábamos peor. Y nos machacan que hoy estamos mejor que antes porque se ha liberado la economía, pero con tasas anuales de PIB de 2.2% y una tasa oficial de pobres de 80% de los mexicanos. La crisis económica mexicana de 1973 a la fecha tiene su explicación en una crisis del pensamiento político, económico y social de las élites. El PAN y el PRD han llegado a posiciones de gobierno y sus políticas económicas se orientan sólo a un asistencialismo que les garantice votos. La herencia de pensamiento social de la Revolución Mexicana fue perver-

Por Carlos Ramírez tida, paradójicamente, por los populistas del PRI y luego del PRD y ahora de Morena. El horizonte social de largo plazo será igual al presente, con bajas imperceptibles de pobreza y más ricos en la lista de Forbes, mientras el PRI, el PAN, el PRD y Morena se preocupen sólo por mantener sus cuotas de votos y su acceso al presupuesto público que no va a programas sociales sino a subsidiar a la política.

Sólo para sus ojos: • Fuerte la acusación de Agustín Basave de que en la dirigencia del PRD hay traidores que espían reuniones de comité ejecutivo y la filtran a la prensa para detener compromisos. Ahora Basave tendrá que dar nombres de traidores. • El debate sobre el mando único llegará a la Suprema Corte. El tema central es federalismo y reformas de seguridad. La Corte podría dar una sentencia política y no jurídica, con mayorías de ministros funcional al gobierno federal. • Enredos en el gobierno del DF por las fotomultas. No duden que por ahí vea Marcelo Ebrard una forma de vengarse de la persecución. El jefe Miguel Angel Mancera pierde presencia social con el autoritarismo del reglamento de tránsito. • En seguridad estamos en las mismas: Calderón lanzó la ofensiva en Michoacán por el control de alcaldes por cárteles y las cosas no han cambiado en casi diez años. • En Venezuela está el dilema: o renuncia Nicolás Maduro o el congreso lo echa legalmente. Y el pajarito de Higo Chávez no aparece para darle consejos. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

Agenda de la crisis (y 5) El fracaso de la oposición Por Carlos Ramírez

A

lguna vez el analista radical Luis Javier Garrido afirmó que en México “todos somos priístas hasta demostrar lo contrario” y algún otro dijo que el priísmo no era una ideología sino una cultura nacional. El arribo al poder en el DF del PRD en 1997 y del PAN en la presidencia en el 2000 no modificó el andamiaje del Estado priísta.

El PRI ha sido una estructura de poder basada en una ideología populista definida por la Revolución Mexicana. El PAN nació en 1939 no para ofrecer una alternativa al PRI sino para corregir lo que el PRI había hecho mal, sobre todo la corrupción; el investigador Diego Velázquez Caballero y Xóchitl Patricia Campos López han analizado el hecho de que los callistas despreciados por el cardenismo contribuyeron a la fundación del PAN. El PRD nació con el registro del Partido Comunista Mexicano y su ideología socialista marxista, pero fue organizado por la Corriente Democrática del PRI encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo y su meta fue la de reconstruir el PRI cardenista: el Partido de la Revolución Mexicana. Y Morena, bajo el mando de Andrés Manuel López Obrador, ni siquiera sostiene el concepto de “izquierda” que domina en las corrientes del PRD ni menos aún define una ideología, sino que se ha configurado como un movimiento de masas desclasadas y lumpen-

proletarizadas bajo el liderazgo de un caudillo y un programa de gobierno asistencialista. En este sentido, México carece de una propuesta de alternativa real; las corrientes políticas, intelectuales y de grupos que enarbolaron la bandera de la transición a la democracia en realidad nunca entendieron el concepto de transición en la ciencia política: pasar de un sistema autoritario y no democrático a un sistema con reglas democráticas reales; es decir, con una reforma de las estructuras de poder. El PAN, el PRD y Morena no representan una alternancia partidista sino un relevo de grupo de poder: la política económica, el modelo de desarrollo, el sistema productivo y las relaciones de poder son las mismas que siguen prevaleciendo en el PRI. Por eso es que buena parte de las alternancias en alcaldías, diputaciones, senadurías, gubernaturas y la presidencia han sido funcionales y no estructurales. Sin una alternancia de ideología, clase política y propuesta de sistema/régimen/Estado, la salida de la crisis del proyecto priísta de nación

11 de Enero de 2016

será imposible de lograr. El PAN duró doce años en la Presidencia de la República pero gobernó igual que el PRI, incluyendo la sumisión al pensamiento histórico del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución. Y el PRD y Morena sencillamente no ocultan su proyecto de nación calcado del viejo PRI. La transición fracasó porque el PAN de Fox y Calderón prefirió administrar sus gestiones con la estructura del viejo PRI y porque el PRD y Morena decidieron reconstruir el viejo PRI. El pensamiento crítico que ha sobrevivido en nada asume una liquidación del viejo orden político-económico-social priísta sino que se conforma con exigir atención a la pobreza con las técnicas del asistencialismo. En materia democrática, el PAN, el PRD y Morena sólo quieren usar los métodos priístas de aferrarse al poder. La alternancia panista del 2000 y el regreso priísta del 2012 prefiguran el fracaso de la oposición y condenan al país en el 2018 a perpetuar el sistema/régimen/Estado priísta.

Sólo para sus ojos: • Donald Trump sigue liderando las encuestas electorales entre los republicanos. Pero sube rápido Ted Cruz, estadunidense de origen cubano-canadiense. • Lo que parece no entender Agustín Basave de las alianzas: si el PRD se alía al PAN, López Obrador se lanzará a fondo contra el PRD para desfondarlo por su asociación con la derecha. • Pero si se hace la alianza PANPRD en Veracruz, el PRI podría perder la gubernatura. A pesar de su mala fama, el expriísta y hoy diputado panista Miguel Ángel Yunes Linares encabeza las tendencias de votos. • En Chihuahua avanza la posibilidad de que el empresario José Luis Barraza vaya como independiente y le quite votos al PRI. • Y en Oaxaca y Puebla el PRI ha entrado en una guerra civil interna que impediría la recuperación de las plazas. Las pugnas entre grupos han rebasado al líder priísta Manlio Fabio Beltrones. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

7


8

11 de Enero de 2016

Columna México y el Mundo

Francisco Villa

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Una frontera crítica: México-USA

D

ecenas de miles de mexicanos —con visado de inversión— han abandonado México para residir en Estados Unidos. En San Diego —Washington Post dixit— han comprado 50 mil viviendas. Todos los recién llegados a USA conforman una élite privilegiada. El problema del narcotráfico y el problema de las armas conforman una misma estructura. Dos negocios instalados en una frontera crítica. Por lo demás, el 9 de mayo de 1916 los caballistas de Pancho Villa cruzaron la frontera y se produjo un incidente famoso: su ataque a la pequeña población estadounidense de Columbus. La crisis, contada por cada parte a su capricho, generó una reacción inmediata. El presidente Wilson autorizó al general Pers-

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte

hing para que persiguiera, en territorio mexicano, a los villistas. Carranza y Wilson se encuentran con un problema gordo. No quieren que suponga la guerra. Se crea The American-Mexican Joint Commission o Comisión Unida México-Americana. De parte de México Luis Cabrera, Ignacio Bonillas y Alberto. J. Pani. Cuestión a resolver, dice Pani, “el criminal asalto de la ciudad americana de Columbus por Villa y la invasión de nuestro territorio, en persecución del asaltante, por la llamada ‘Expedición Punitiva’ con fuerzas del Ejército de los Estados Unidos bajo las órdenes del general Pershing”. La apertura de la Comisión se realizó en el Hotel Baltimore de Nueva York el 4 de diciembre de 1916. Después, a partir del 6 del mismo mes, las dos comisiones

se trasladaron al Hotel Griwold de New London en Connecticut. Sin ironía, el ingeniero Pani dice “que fuimos trasladados en el yate presidencial ‘Mayflowers’ con todos los honores”. Después conocería, la delegación mexicana, otros detalles. El tema principal para los comisionados mexicanos era la evacuación de las tropas estadounidenses. Hubo controversias violentas. Pershing perseguía a un fantasma y los dos estadounidenses importantes en la Conferencia, Franklin K. Lane, secretario del Interior del presidente Wilson y el doctor John R. Mott, sociólogo, eran la contraparte. Los demás eran los artesanos de la Comisión Conjunta. Hubo 52 sesiones y se clausuró la negociación el 15 de enero de 1917. Luis Cabrera, presidente de la Delega


Columna México y el Mundo

11 de Enero de 2016

Expedición punitiva contra Francisco Villa

San Diego, CA, EU.

ción mexicana, insistía en que el punto de partida (y pasaban las semanas) era la evacuación de las tropas del general Pershing. La otra parte insistía en el riesgo del villismo enfrentado con Carranza y, por tanto, en la posibilidad de otro ataque. En resumen, el dilema se mantuvo hasta que, en 1917, Estados Unidos, entró en la I Guerra Mundial y el general Pershing fue reclamado para embarcase para los campos de batalla de Europa. El New York Times, al margen del tiempo perdido por la Comisión Conjunta, explicaba el fin de la crisis —no resuelta— diciendo lo que sigue: “A pesar de la valentía de nuestros ‘boys’ y de la habilidad de su jefe, de su armamento ultra-moderno, nuestro cuerpo expedicionario, si bien ha hecho dura la vida a las bandas de Villa no ha podido apresar al famoso bandido que sigue inencontrable. Probablemente se oculte en algún rincón inaccesible de la Sierra o en la Barranca del Cobre. Si el gobierno de México y los jefes de su Ejército han manifestado su buena voluntad, la cooperación de los

militares mexicanos, sobre el terreno, ha sido desigual. La intervención del general Pershing ha sido entendida, por una parte de la población, e inclusive por sus élites como un atentado a la soberanía nacional”. ¿Qué otra cosa podían pensar los mexicanos? El New York Times proseguía: “Los métodos empleados (no dice cuáles) para obtener informaciones sobre el lugar en que se ocultaba Villa y su banda, métodos ciertamente inevitables frente a un enemigo que no combate con el rostro descubierto, han

contribuido a suscitar un sentimiento de hostilidad respecto a nuestros ‘boys’ y a tejer una red de complicidad en torno a Villa”. “Sea lo que sea, señalaba el New York Times, este episodio de las relaciones entre Estados Unidos y México se ha terminado hoy. A la hora de los combates en Europa las tropas estadounidenses se disponen a intervenir en Francia y ya no era posible —pobre suerte de la Comisión Conjunta y sus 52 reuniones me permito intervenir— conservar efectivos militares en territorio mexicano”. El New York Times no podía adivinar que el fantasma imposible para Pershing sería asesinado al igual que Emiliano Zapata en México. Otros “métodos”. Antes, muy serio, el doctor Mott había propuesto en la Comisión (¿sirven para algo las comisiones y nuestras famosas “juntas”?) un artículo que se denominó Artículo 4°. Decía:

“prevenir las causas que pueden conducir a mala inteligencia (misunderstanding), fricción y conflicto entre los pueblos americano y mexicano”. Si viviera hoy el doctor Mott asistiría, asombrado, al éxodo de los mexicanos ricos por decenas de miles y con visado de inversión, según el Washington Post, hacia Estados Unidos. Han comprado ya 50 mil viviendas en San Diego que ya conocía el éxodo, durante la Revolución, de las mismas familias. Los indocumentados viven otra historia: la suya, irremediable. Ahora, mientras llegan los poderosos, ellos son perseguidos. El arquitecto Pani, que pensaba sería embajador ante Washington no obtuvo esa tarea. No le dejaron abandonado. “En cambio me ofrecieron organizar y dirigir la futura Secretaría de Industria y Comercio. Regresé de Nueva York en marzo de 1917”. Todos contentos. La frontera sigue siendo crítica: drogas para allá; armas para acá; ricos para allá, expulsados para México. Un equilibrio que Pershing no preveía.

9


10

Columna México y el Mundo

Édouard Manet, La ejecución del Emperador Maximiliano (1868–69).

11 de Enero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

La batalla contra la violencia es la batalla por la verdad Por Juan María Alponte

L

a filósofa Hanna Arendt nos ha señalado desde el logos, desde la razón, que la violencia está engendrada por la mentira. En consecuencia, de ser así, toda batalla contra la violencia sería, en el fondo, una batalla por la verdad. En su República, Platón, había intentado ya pensar la verdad desde la ley. Desde esas dos hipótesis apenas cabe duda de algo esencial: que es preciso desmitificar la historia. Sin ese proyecto, la violencia latente se transforma en política de Estado o, en gran medida, la absolutización del Estado es indisociable de todos los procesos del absolutismo del conocimiento, esto es, de la mentira oficial. Propongo un ejemplo. El 28 de mayo de 1864, desde la entrada al puerto de Veracruz, Carlota, esposa del emperador Maximiliano, anunciaba a su abuela, “que en algunas horas tocaré el suelo de mi nueva patria. Yo estoy fas-

cinada –le añadía- por los trópicos y no sueño nada más que con mariposas y colibríes”. El Novara atracó en una de las zonas donde la alerta sobre la fiebre amarilla era más grave y más contagiosa. El 12 de junio de 1864, después de un viaje accidentado por unos caminos y hospedajes terribles, Maximiliano, su esposa Carlota y su séquito se inclinaban ante la Virgen de Guadalupe. Antes, en el puerto de Veracruz, el emperador Maximiliano, hizo el primer nombramiento. En efecto, nombró a Juan Nepomuceno Almonte –hijo de José María Morelos y Pavón- mariscal del Imperio y Jefe de su Casa Real. “Fue una gran decepción para él, dice el historiador francés, André Castelot (‘Maximilien et Charlotte du Mexique, la Tragédie de l’ambition’, Librairie Academique Perrín, París) porque Juan Nepomuceno Almonte ya había sido coronel, nombrado

por su padre, de niño y esperaba, de Maximiliano, que le nombrara Primer Ministro”. Castelot añade una reflexión que evidencia los primeros choques entre el “príncipe ilustrado” –Maximiliano- y uno de los que más méritos había adquirido – Juan Nepomuceno Almonte- con otros mexicanos de las clases conservadoras que trabajaron para convencer, a Maximiliano, para que asumiera el cargo de emperador de México. Castelot puntualiza el desencanto de Almonte, con esta seca frase: “¿La razón de esta desgracia? Maximiliano encontraba a Almonte, el hijo de Morelos, demasiado conservador y el emperador quería jugar, deliberadamente, la carta liberal…”. (Página 244) Entre las primeras decisiones de Estado de Maximiliano, emperador de México, una consternó a los conservadores: inaugurar


Columna México y el Mundo

La noche anterior a su fusilamiento Maximiliano escribió una carta a Benito Juárez que tiene la fecha del día siguiente (el de su muerte) y que nos es desconocida.

una estatua de Morelos, en memoria del natalicio del notable líder de la Independencia. En efecto, “José María Morelos y Pavón fue bautizado en la ciudad de Valladolid, provincia de Michoacán en la Nueva España, el día 4 de octubre de 1765, el bachiller don Francisco Gutiérrez Robles bautizó al infante José María y anotó, en el acta respectiva que, ‘exorcicé solemnemente, puse óleo, bauticé y puse crisma a un infante que nació el día 30 de septiembre de 1765, hijo legítimo de Manuel Morelos y de Juana Pavón, españoles; fueron padrinos Lorenzo A. Cendejas y Cecilia Sagrado’…”. Alfonso Teja Zabra, en su Vida de Morelos (Biblioteca de Obras Fundamentales de la Independencia y la Revolución) dice “que era costumbre, en la época, ocultar la verdadera procedencia étnica pues, fuera de la gran masa indígena, se declaraba o anotaba, automáticamente, la designación de ‘español’…”. (Página 13) Lo cierto es que el 30 de septiembre de 1865, en el centenario de Morelos, Maximiliano de Austria, “emperador de México”, inauguraba una estatua de Morelos en la Ciudad de México. Una crónica de aquellos días, nos ilustra: “Desde muy temprano el emperador y la emperatriz se dispusieron para dirigirse a la plazuela de Guardiola donde se había colocado

ya la estatua durante la noche del 29 al 30. Eran las ocho de la mañana cuando Maximiliano y su esposa llegaron al sitio en que iba a verificarse la inauguración. Las tropas estaban vestidas de gala y formadas en la plazuela… Al pie del monumento, el abogado D. Miguel Hidalgo (figura prominente, me permito intervenir, en el grupo de mexicanos que pugnaran por traer a México a Maximiliano) leyó un discurso en honor del caudillo… Terminada la lectura, y cuando aún no terminaban las aclamaciones a los soberanos, el emperador, mirando a los elevados personajes que le rodeaban, dijo lo siguiente: No veo a mi alrededor nada más que personas tituladas; que se llame a todos los buenos mexicanos; quiero verme rodeado por el pueblo… Una multitud invadió la plazuela con vítores. En ese momento Maximiliano hizo un discurso de exaltación de Morelos”. Maximiliano, considerando que Agustín de Iturbide no había tenido el apoyo suficiente para quien fuera, con el Plan de Iguala, el que proclamara la Independencia, concedió a sus descendientes el título de príncipes tomándolos bajo su tutela. Uno de los hijos de Iturbide, por cierto, se marchó a Colombia, después de la ejecución del padre, donde estuvo en el Estado Mayor de Simón Bolívar. Su madre intercedió ante el

gobierno mexicano de la época, para que se autorizase ese traslado. A los interesados en este apasionante tema pueden leer un libro importante: “Bolívar en la Cancillería Mexicana”. El mismo hombre, esto es, el mismo emperador, firmó el Decreto más implacable contra los republicanos de Juárez levantados contra el Imperio. El mismo hombre, el mismo emperador, se opuso –las contradicciones hacen la historia- a la presión conservadora y eclesiástica para que se devolvieran a la Iglesia y al Papado los privilegios coloniales y los bienes eclesiásticos transferidos al Estado. Se negó a ello y se enfriaron, pronto, las relaciones con el grupo conservador que le trajo a México y con el Papado. La vida, implacable, le dejó sin aliados a un lado y otro. La aventura, la quimera, terminó con la muerte: él fusilado; ella, su esposa, murió en la demencia. La noche anterior a su fusilamiento Maximiliano escribió una carta a Benito Juárez que tiene la fecha del día siguiente (el de su muerte) y que nos es desconocida. Decía así: “A punto de sufrir la muerte por haber ensayado, con nuevas instituciones, poner fin a una guerra sangrienta que, desde hace tantos años desola este desgraciado país, daré mi vida con alegría si este sacrificio puede contribuir a la paz y la prospe-

11 de Enero de 2016

ridad de mi nueva patria. Profundamente convencido que nada durable puede ser fundado sobre un terreno lleno de sangre, sacudido por las más violentas agitaciones, yo le conjuro (dice Maximiliano a Benito Juárez) de la manera más solemne, con la sinceridad que comporta el momento al que he llegado, que mi sangre sea la última que se vierta, conságrese –le dice a Juárez- en proseguir ese noble objetivo con la misma fuerza con que usted ha defendido sus ideas y con la misma perseverancia que usted ha tenido para defender la causa que usted ha hecho triunfar; perseverancia que yo he reconocido inclusive en la prosperidad. Reconciliar los partidos y entregar, con principios sólidos, una paz durable a este país…”. Todavía la esperamos. ¿Por qué tal carta, aún hoy alertadora para nuestros días, no está en nuestros manuales? Tampoco tenemos, en ellos, la admirable carta de Víctor Hugo, firmada durante su exilio, el 20 de junio de 1867, dirigida a Benito Juárez, pidiéndole que no fusilara a Maximiliano. Bien es sabido que Víctor Hugo fue un absoluto combatiente, sin pausa, contra la pena de muerte en todos los continentes y durante años. Entre las cosas que le dice a Juárez destaco aquellas en las que termina la extensa petición: “… Hoy yo pido a México la vida de Maximiliano. ¿La obtendré? Sí y puede ser que a esta hora sea ya un hecho. Maximiliano deberá su vida a Juárez. ¿Y el castigo se me dirá? El castigo, hele aquí: Maximiliano vivirá ‘por la gracia de la República’…”. “Los príncipes –añadía Víctor Hugo en su misiva- no reconocen nada más que a ellos mismos. Su estupidez es augusta. Ellos no saben esto: que la vida humana es inviolable”. La vie humaine est inviolable. ¿Por qué tampoco hemos leído en nuestros manuales esa carta? Existe la mentira, la verdad y, algo peor, la simulación y la ocultación. ¿Cómo hacer, así, ciudadanos?.

11


12

11 de Enero de 2016

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

El Papa Francisco y la pederastia

E

l Papa Francisco, con gran coraje, respondiendo a las Naciones Unidas que le han señalado que los abusos de los sacerdotes pederastas obligan al Vaticano no sólo a condenar esos actos, sino a reparar los daños a las víctimas. El diálogo y el combate están en pie.

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte

El Papa Francisco ha creado un Tribunal, para condenar a los culpables de esos graves delitos con ánimo de paralizar esa situación. Me temo que el Papa Francisco elude, pese a su coraje y sus amplias capacidades, lo esencial: que es preciso terminar, en la Iglesia católica, con el celibato. La cristiandad protestante no vive los graves problemas que acosan al Vaticano desde todos los horizontes dialécticos porque ese tema ha sido superado ya. Uno de los grandes cambios introducidos por Martin Lutero gravita sobre la liquidación del celibato en la Iglesia protestante que forma parte, sin duda, de la cristiandad. Martin Lutero nació el 11 de noviembre de 1483 y el mismo día de San Martin fue bautizado, con el nombre del Santo: Martin. La vida es así: compleja y vibrante, lejos del “todo está hecho”. Sus padres vivían en Eisleben, un pueblo minero de la región de Turingia y la

minería era su vida. No obstante, sus padres aspiraban a que su hijo no fuese minero y, por ello, pensaban que lo mejor para él era su ingreso a la universidad como una ruptura con su entorno familiar. Martin Lutero reveló, en la universidad, grandes capacidades. En suma, todo parecía dar la razón a sus padres, Jean Luther y Margarita Ziegler. Su felicidad se terminó cuando su hijo, con buenas notas universitarias, les hizo saber que sería sacerdote. Parece que durante un paseo por el bosque tuvo una aparición divina que le reveló que su vida era el sacerdocio. Los padres no querían oírlo, pero lo cierto es que el 2 de mayo de 1507 celebró su primera misa en el Convento de los Agustinos. Su talento era tan notable que dio cursos sobre Aristóteles y, por sus conocimientos, la orden agustina le envió a Roma para que defendiera, en el Vaticano, los derechos de los agustinos. Ese viaje, histórico, ocurrió en 1510. El monje se sintió mal en Roma porque, para él, se vivía, en gran


Columna México y el Mundo

medida, en la corrupción y tuvo una visión de la Roma Pontifica no acogedora. Obtenido el título de Doctor en Teología, dio numerosas conferencias y se fue afirmando, en él, la oposición al Vaticano. En Roma la Iglesia, para ampliar y mejorar sus grandes edificios y palacios, decidió obtener recursos para la vía de la venta de “indulgencias”. Ello quería decir que, por vía de las indulgencias, se podía obtener mejor lugar en los cielos para los muertos. El éxito, se entiende, de las indulgencias fue rápido. Para Lutero ese proyecto le parecía absolutamente reprobable y publicó el 31 de octubre de 1517 sus famosas 95 Tesis condenando las indulgencias y por tanto, al Papa y al Vaticano. Se le exigió desde Roma, por todos los medios, la rectificación y el propio emperador, Carlos V de España y Alemania, intervino oficialmente requiriéndole una ratificación. Lutero, sobrecogido, reunió fuerzas y se negó a la rectificación con los cual le fue arrebata la ciudadanía por su condena religiosa si no se arrepentía públicamente. Lutero no lo hizo y las 95 Tesis pasaron a ser una clara ruptura con el Vaticano. La querella sobre las indulgencias motivó la ruptura con Roma. Lutero

En el marco de la historia la gran querella partió la cristiandad y los protestantes, sin equívocos, autorizan a sus sacerdotes a casarse y, por ello, no conocen las terribles querellas que vive, sin duda, el Papa Francisco.

no cedió y la querella de las 95 Tesis se convirtió en un hecho sin remedio. El Papa León X se dirigió el 3 de febrero de 1518 al general interino de los agustinos, la orden religiosa de Lutero, para obtener su arrepentimiento. No se logró su sumisión aunque un escrito suyo de marzo de 1518 (Sermón sobre la indulgencia y la gracia de Dios) era más moderado que

las 95 Tesis, pero, posteriormente su sermón de protesta sobre la indulgencia tuvo tal éxito que en 1529 tuvo ya 21 ediciones. No hubo vuelta atrás. La polémica —“polemos”, en griego, es guerra— se amplió y el 16 de mayo de 1518 Lutero fue declarado herético. La gran ruptura pareció irremediable. El Papa exigió que Lutero se presentara en Roma en 60 días. No

11 de Enero de 2016

hubo acuerdo y entró en escena la religión protestante que rompía la unidad del gran bloque del catolicismo romano. Por si fuera poco, Lutero renunció al celibato y el 13 de junio de 1525, cuando tenía 42 años, se casó con Catherine von Bora de 26 años de edad, de familia noble, con la que tuvo seis hijos. La condena de sus 95 Tesis y el matrimonio liquidó para la Iglesia protestante el celibato. Los sacerdotes protestantes se casan y santo remedio. En el marco de la historia la gran querella partió la cristiandad y los protestantes, sin equívocos, autorizan a sus sacerdotes a casarse y, por ello, no conocen las terribles querellas que vive, sin duda, el Papa Francisco. Lutero murió en 1546 en Alemania y su patria, Alemania, es mayoritariamente protestante y en Europa su presencia es importante sobre todo en los países del Norte. En suma, Lutero planteó los problemas de la escisión y sus consecuencias, como el fin del celibato, han sido relevantes para el sacerdocio protestante. La vida no es un sueño, sino una lucha permanente para encontrar valor humano a la existencia.

13


14

Columna México y el Mundo

11 de Enero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

Voltaire y su Tratado sobre la tolerancia Por Juan María Alponte

V

oltaire nació en 1694 y fue bautizado con el nombre de Francois-Marie Arouet y a los 10 años —no se sabe nunca qué hará un niño al convertirse en un hombre— su familia le envió a estudiar al Colegio de Jesuitas Louis-LeGrande. A los 23 años pisó por vez primera la cárcel, por sus ideas. Le enviaron, los censores, a La Bastilla. Once meses estuvo encarcelado. Cuando salió de La Bastilla llevaba medio terminada una obra de teatro, anunciada como tragedia, que llegó a las tablas con el nombre de Edipo. Fue un éxito total. Arriba, desde el Poder que siempre se equivoca cuando pre-

tende paralizar un torrente, le devolvían a La Bastilla y después le desterraron a Inglaterra. Como siempre los poderosos creen que el Poder es sabio porque puede apalear. Un hombre, el “caballero” de Rohan apaleó a Voltaire. El Poder envió, a Voltaire, de nuevo, a La Bastilla. Allá, arriba, no sabían “qué hacer con él”. Tomaron la decisión, siempre equivocada, de mandarle, exiliado, a Inglaterra. El Poder, casi siempre convencido de contar con todo el Poder, olvidó que Inglaterra vivía, entonces, una revolución de las ideas. En efecto, Newton, modificaba, en su raíz, con su trabajo, la idea tradicional de la Creación. Así, por tanto, cuando

Voltaire regresó a Francia, años después del éxito triunfal de su tragedia Zaire, impávido, publicó en Francia —sin miedo a La Bastilla— nada menos que un texto polémico: “Los Elementos de la Filosofía, esto es, de la Filosofía de Newton”. Las viejas voces de ultratumba exigieron que le encerraran en La Bastilla de nuevo, pero Voltaire abandonó París por Cirey —en la región de Champagne— donde vivía Madame du Chatalet que no era atacable y Voltaire, con 40 años, ayudó a Madame a ver el cielo sexual con las manos. En suma, bien arropado en Cirey, en la mansión de Madame, viaja Voltaire a Alemania donde Federico II quería aprender francés y


Columna México y el Mundo

medir su ingenio con el genio de Voltaire, que aprovechó el tiempo para iniciar su “Dictionnaire Philosophique” que tengo, ahora, en mis manos. Me detengo en el capítulo “Enfer” (Infierno) y leo su texto que, como estaba lejos de París, no se lo llevó, de nuevo, a La Bastilla. Leo, para ustedes, su visión del Infierno: “Desde que los hombres vivieron en sociedad, ellos, debieron apercibirse que los culpables poderosos escapaban —como hoy— a la severidad de las Leyes. Ellos cometían crímenes públicos, pero eran crímenes secretos del poder”. Eso era el Infierno. ¿Sirve para hoy? Corriendo peligro decidió, pese a su éxito como dramaturgo y su elección por la Academia, que lo mejor que podía hacer era abandonar París. Compró una casa en la frontera con Suiza y decía a sus amigos, sin más, que si le perseguían los franceses se pasaba a Suiza y si lo perseguían los suizos se pasaba a Francia. En el “Enfer” no es fácil vivir. Estudia y escribe, sin embargo, en ese paraíso. Un visitante de París le alteró. Le dijo que Jean Calas, un tejedor hugonote –pro-

testante— había sido condenado a muerte, a una muerte inhumana, bajo la hipótesis de que había matado a su hijo que quería hacerse católico. El pobre Jean Calas, por más que dijera que cómo iba él a matar a su hijo, fue condenado a una muerte horrenda: el despedazamiento. Voltaire, al escuchar esa historia se encendió en cólera y decidió regresar a París y pidió al Rey que se reabriera el Juicio. El Rey accedió y las pesquisas de Voltaire revelaron que el Juicio había sido una farsa fundada en el odio al hugonote, protestante, —el hijo de Calas se suicidó por amores truncados— y que no existía una sola prueba válida contra el padre. El honor de la familia Calas fue recobrado, pero el padre ya había sido “asesinado” por los prejuicios religiosos. Voltaire escribió un libro, “Jean Calas”, que fue una obra de justicia y de acusación al fanatismo religioso. El éxito fue enorme, pero lo extraordinario fue la acusación contra el Poder que permitía las injusticias en nombre del fanatismo. En su “Diccionario Filosófico”, en la página 189 (se entiende que el libro está en francés) hace el análisis del fanatismo. Dice:

“El fanatismo es la superstición que transporta la fiebre, la rabia y la cólera”. Jean Calas había sido despedazado y muerto, pero su familia fue salvada del fanatismo y el libro de Voltaire sobre Jean Calas se transformó no sólo en un éxito editorial para generaciones, sino una prueba de que es preciso desenmascarar todos los fanatismos. De esas experiencias globales, Voltaire decidió, además del “Diccionario Filosófico” y el “Jean Calas” asumir la responsabilidad de un texto que fundamentara su obra. El libro se tituló “Traité Sur la Tolérance”. Ese “Tratado sobre la Tolerancia” sigue siendo una obra fundamental para todas las sociedades y en cuyas páginas se relata el caso terrible de Jean Calas y de su familia como centro dialéctico para superar el fanatismo. Es un texto admirable que tendría que ser tema de cabecera para los líderes del mundo, sean cuales sean sus creencias y principios políticos. En el capítulo XX, titulado “Si es útil entretener al pueblo en la superstición, es decir, en la mentira”. Leyendo esas líneas pensé en Hannah Arendt, la filósofa alemana que escapó del nazismo huyendo de Alemania,

11 de Enero de 2016

Ese “Tratado sobre la Tolerancia” sigue siendo una obra fundamental para todas las sociedades y en cuyas páginas se relata el caso terrible de Jean Calas y de su familia como centro dialéctico para superar el fanatismo.

pero que nos ilumina con una frase que puede sernos útil: “La mentira precede siempre a la violencia”. Voltaire que había vuelto a su casa “fronteriza” regresó a París en 1778. Apoteosis y muerte. En el capítulo XV del “Tratado sobre la Tolerancia” se dice, por ejemplo, esto que sigue: “La experiencia nos enseña que es más capaz de irritar cualquier mal que tenga su raíz en el espíritu”. ¿Nos dice algo? Debe decírnoslo. Yo le añado a la frase, deslumbrante y terrible, la de Hannah Arendt: “La mentira precede siempre a la violencia”. Que se pregunte en Iguala qué significan esas dos frases.

15


16

Columna México y el Mundo

11 de Enero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

El papa Francisco y América Latina

E

Por Juan María Alponte

l papa Francisco --argentino— tiene que aceptar, en América Latina, la mutación de las Instituciones, en gente de una región, mayoritariamente católica y, a la vez, mayoritariamente laica lo cual no es una proposición imposible de aceptar. Constituye, al revés, una realidad sociológica y cultural que merece respeto en tanto que abarca una contradicción a resolver con la inteligencia. Estamos muy lejos, casi infinitamente, de 1864 cuando el papa Pío IX promulgó la Encíclica Quanta Cura seguida del Syllabus o Catálogo de los Errores que la Iglesia denunciaba como punto de partida para un acuerdo. Acuerdo imposible, inclusive para Maximiliano que llegó a México, en 1864, porque asumía la condena del mundo liberal y reformador.

El emperador, Maximiliano, se confrontó, inmediatamente, con la Quanta Cura y el Syllabus con su larga lista de los errores que se atribuían al liberalismo. El Emperador, católico, prohibió en México la circulación de Quanta Cura y del Syllabus como documentos inaceptables pese a ser de la Roma Pontificia. La Roma Pontificia envió al Emperador una copia de la En-

cíclica y el Syllabus que Maximiliano prohibió señalando que no temía la excomunión (y que si llegaba la tendría como castigo del cielo, pero que no traicionaría su conciencia) y que se remitía al Juicio de Dios. El nuncio papal abandonó México por Guatemala en 1865. Adiós. En síntesis, el Emperador, personalmente católico, se negó, inequívocamente, a modificar la herencia jurídica y política de Benito Juárez y, a la vez, de una nueva Sociedad. Aunque Maximiliano durara poco en México no se puede eludir que transportaba ya, consigo, como los movimientos liberales de la época, la transformación de las relaciones Iglesia-Estado. Relaciones que se


Columna México y el Mundo

habían vivido ya, en México, con Benito Juárez. Pese a la fragilidad del Imperio, Maximiliano no dudó en prohibir la Encíclica Quanta Cura y el Syllabus que condenaba el mundo moderno. La confrontación de Maximiliano, en síntesis, con Roma fue clara. Le planteó, al Sumo Pontífice, en un documento de diez folios (18 de mayo de 1865) que defendía, con claridad, el papel de la Iglesia, pero en una sociedad gobernada por las Leyes liberales. En Roma, el 15 de febrero de 1865, la Sacra Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios tuvo que admitir la firmeza de la declaración de Maximiliano. La realidad histórica nos dice que, pese a la aprobación de algunos obispos mexicanos, no se aceptaba ya, en el marco del Estado Liberal, el Syllabus condenatorio. Roma denunció a Maximiliano como “un soberano liberal” que merecía ser condenado. Este resumen explora e identifica una época mexicana que, inclusive con un emperador europeo, o por ello mismo, se negaba a navegar en el pasado eclesiástico dominante. Benito Juárez ratificó y anticipó procesos inevitables.

El papa Francisco, que representa una voz comprometida no podría eludir que América Latina, católica en su mayoría, de una manera unánime, revela también la formidable herencia del liberalismo y, a la vez, la condena de documentos como Quanta Cura y el Syllabus que, ciertamente, se hicieron públicos en una época en mutación. Ello así porque Darwin, en 1859, había publicado ya “El Origen de las Especies” y el mundo se abría hacia un horizonte, dialéctico, nuevo y reformador, que no era antirreligioso, pero que estaba ya sumergido, para siempre, en el espacio y el discurso del libera-

lismo y la tradición democrática que hace posible la convivencia de los Estados y la Religión. El papa Francisco que lucha contra la pederastia sabe bien que Martin Lutero liquidó ese problema, no exento de dramatismo, terminando con el Celibato y permitiendo, a los sacerdotes, el casamiento. En suma, ¿quién podría repetir, hoy, el texto publicado en “Le Monde”, el 13 de enero de 1865? Decía así: “Nuestra fe, única, estigmatiza, como anticatólicos al liberalismo y al progreso de la civilización moderna. Nosotros condenamos, como anticatólicos, esos procesos del infierno”.

11 de Enero de 2016

El papa Francisco, un espíritu abierto al diálogo tiene, ante sí, un vasto espacio dialéctico que nos ha entregado ya, en principio, no el Syllabus (...) sino la apertura generosa hacia el diálogo y yo espero, finalmente, que renuncie al Celibato.

Es patente que ese discurso ha muerto y que la conciliación respetuosa se construye, sin equívocos, sobre la plena independencia de las ideas. La doctrina condenatoria del Syllabus y la Declaración de los Derechos del hombre durante la Revolución Francesa, evidenciaba ya el nacimiento de otro mundo y, en consecuencia, la religiosidad de América Latina, una cultura notable, debe ser interpretada como una manifestación de la fe en el cuadro, hondo y definidor, de un universo liberal y autónomo que hace posible la convivencia sin aceptar, de ningún modo, el Syllabus. El papa Francisco, un espíritu abierto al diálogo tiene, ante sí, un vasto espacio dialéctico que nos ha entregado ya, en principio, no el Syllabus —que Maximiliano, por cierto, prohibió firmemente— sino la apertura generosa hacia el diálogo y yo espero, finalmente, que renuncie al Celibato. Es inevitable.

17


18

11 de Enero de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Basave, ¿un presidente de utilería? Por Roberto Vizcaíno

* La filtración a medios de un pronunciamiento de Basave en que amenaza renunciar, lo evidencia muy débil * ADN, la segunda tribu en importancia y fuerza considera que Basave no conoce al PRD * Morelos vive bajo la gubernatura de Graco Ramírez en el caos y la violencia, afirma Demedicis

L

a presidencia de Agustín Basave en el PRD nació muerta. Y más que inútil e inviable es hoy ante las descalificaciones y embates internos que lo han llevado a amenazar con renunciar si no le permiten firmar alianzas electorales con el PAN. Hoy, luego de ser balconeado como un presidente partidario debilucho y correlón, Basave no tiene prácticamente futuro en el sol azteca. Luego del sainete en el que amagó con renunciar si no se le permite firmar alianzas con el PAN en Tlaxcala, Veracruz y otro estado, aunque logre las coaliciones estas no tendrán ningún peso, pues algunas corrientes perredistas y sus bases simplemente no apoyarán a los candidatos que surjan de estos acuerdos. Con la filtración de la grabación en la que Basave lanza su amago de dimisión a miembros del Consejo Político perredista, quedó al descubierto que el excolosista, expriísta y expanista no tiene el menor peso ni apoyo interno. “Es un presidente del PRD de imaginaria”, nos dijo un dirigente medio de este partido. Es decir: pura pantalla.

Eso mismo lo dijeron ayer otros con otras palabras. El senador poblano Miguel Barbosa, coordinador de su fracción en la cámara alta, expresidente del Senado, prácticamente desahució a Basave. Y dijo que hace efectiva su renuncia, meterá al PRD en una crisis mayor de la que atravesaba cuando llegó hace apenas 2 meses. Barbosa no ocultó que él no está a favor de las alianzas que quiere firmar Basave con el PAN, y consideró que si lo logra profundizará la pérdida de identidad del PRD como partido de izquierda. A su vez el zacatecano Camerino Eleazar Márquez Madrid, miembro de la corriente Alternativa Democrática Nacional, considerada por los mismos perredistas como la segunda tribu en importancia después de la de Nueva Izquierda —o Los Chuchos—, prácticamente chamaqueó a Basave al señalar que su amago de renuncia por el rechazo interno a sus pretendidas alianzas con el PAN, surgen de su desconocimiento de los procesos internos en el sol azteca. Le recordó que en el PRD las decisiones se asumen democráticamente, es decir, a través de una negociación entre las fuerzas internas, para ser claros: acuerdos entre las tribus. Y le pidió no andar amenazando con irse. Y si lo quiere hacer, dijo el Márquez Madrid —quien es secretario de Organización del CEN del PRD—, lo deberá hacer ante el órgano que lo eligió: el Consejo Político que tampoco puede ser convocado por él, sino por los miembros del directorio del partido. Es decir, Basave simplemente no sirve para nada en el PRD. Es —como dijera mi abuela— un pan de Dios en medio de las jaurías de lobos, coyotes, mapaches y demás depredadores que dominan las tribus del PRD. Deberá reconocer ahora que quienes lo llevaron ahí fue para operar como un gerente de trámites de oficio, a fin de que ellos puedan continuar en el control del reparto de los multimillonarios beneficios y posiciones políticas. Sintetizo: ha quedado demostrado que Basave simplemente no es uno de ellos.


Columna Tras la puerta del poder

GRACO EN LA PICOTA Otro que al parecer no tiene remedio, es el gobernador de Morelos, Graco Ramírez. Luego de imponer por decreto el Mando Único Policial en los 33 municipios de su entidad, que todo indica es anticonstitucional, el controvertido mandatario se parece cada vez más al negro de la feria, al que todos quieren atinar. Ayer mismo el senador perredista morelense Fidel Demédicis Hidalgo, originario de Temixco, municipio en el que a fines de la semana pasada fue ejecutada la alcaldesa Gisela Mota Ocampo, también perredista, dijo que Graco Ramírez, igualmente perredista, tiene sumido a su estado en la inseguridad y la violencia a pesar de que tiene operando desde hace 40 meses al Mando Único Policial. “El asesinato de la compañera Gisela es un asesinato que destapa una cloaca en Morelos… para nadie (allá) es desconocido que la situación de Morelos es de violencia generalizada… de violación sistemática de los derechos humanos. “Una situación donde la población vive en la psicosis, de terror colectivo producto del acoso de la delincuencia. “(En Morelos) Somos primer lugar en extorsiones, segundo lugar en secuestros, segundo lugar en robos de vehículos con violencia, segundo lugar en asesinatos homicidios con violencia”.

Antes de decretar su operación, recordó Demedicis, el gobernador ya había impuesto en los hechos el Mando Único. Graco —recordó el senador—, decía que con eso “iba a resolver en 18 meses la inseguridad” en el estado. “Hoy, a 40 meses de distancia, la población lo único que tiene es miedo del propio Mando Único, porque se ha acreditado que este tipo de policía es responsable de muchos ilícitos en nuestra entidad… “Mientras tanto la situación de violencia en Morelos ya es insostenible… y la pregunta aquí es: si su Mando Único no ha sido capaz de resolver la inseguridad en Morelos en los tres años anteriores, ¿por qué sostenerlo e imponerlo ahora a los alcaldes que acaban de llegar (los alcaldes de los 33 municipios de Morelos tomaron posesión apenas a fines de la semana anterior). “El otro asunto que plantea es que mataron a Gisela Mota porque rechazó de manera explícita el Mando Único… los que estuvimos en su discurso le decimos al gobernador que miente —y ustedes pueden recuperar el audio de la toma de protesta de la compañera Gisela Mota—, ella jamás aceptó el Mando Único. “Ella lo que dijo, es que iba a analizar el Mando Único, porque se había comprometido con la población a impulsar una policía de acercamiento para proteger la seguridad

11 de Enero de 2016

de los morelenses y que si después del análisis del Mando Único se consideraba que era benéfico, entonces sometería a consideración del cabildo de ese municipio el tema y lo aprobaría. “Gisela jamás dijo que lo aceptaría”, afirmó el senador. Graco ha dicho que la alcaldesa se había comprometido a aceptar el Mando Único. “Nos preocupa que el gobernador del estado mienta tanto… en Morelos tenemos muchos problemas, fosas clandestinas, en donde no se les quiere aplicar el ADN a los que ahí aparecieron y darles una satisfacción a los que reclaman a sus familiares”. Demedicis indicó que es tan grave ya el rechazo público en Morelos hacia el Gobernador, que existe ya “un grupo muy importante de ciudadanos que ha solicitado el juicio político, y ha argumentado con mucha claridad todas las causales que señala nuestra ley, de responsabilidades, de servidores públicos de nuestro estado. Eso ya está en manos del Congreso local”, precisó. Y agregó: “Yo creo que Graco tiene que reflexionar su conducta, y si quiere a los morelenses aunque sea tantito, porque él no es morelense, él es tabasqueño; si quiere a los morelenses aunque sea tantito, o que cambie su conducta, o si no puede con el paquete que presente su renuncia al cargo”. El legislador perredista le reprochó además a Graco Ramírez el señalar públicamente en cuanta entrevista da, con nombres y apellidos, a personas que afirma están vinculadas al narco y la delincuencia organizada sin que eso derive en denuncia alguna o acción judicial inmediata. “Les voy a decir un caso: el del ciudadano diputado local Manuel Tablas del distrito XVI de Ayala; el ciudadano comisionado el señor Capela señala textualmente que el diputado Tablas Pimentel está vinculado con la delincuencia organizada, que está plenamente demostrado. “Y la pregunta es: ¿si está plenamente demostrado, por qué no le ha solicitado a la Fiscalía que le requiera al Congreso del estado que le quite el fuero para que pueda ser enjuiciado?... “En Morelos estamos viviendo una etapa similar a la que vivimos con Agustín Montiel y con Sergio Estrada, es decir, muchos inocentes están en la cárcel producto de la fabricación de delitos, por eso nuestra exigencia en el caso del crimen de Gisela que se investigue a fondo caiga quien caiga. Graco no es el PRD, y el PRD no puede ser tapadera de nadie”, concluyó. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

19


20

11 de Enero de 2016

Artículo

El año pasado, a la misma hora

B

ueno, pues digamos que ya se fue el año incierto. Terminó 2015 y a los mexicanos apenas nos alcanza un suspiro de descanso por todo lo mal que estuvo este ciclo o casi todo lo mal Algunas alegrías y sorpresas; pero más penas y quebrantos y, acaso, “una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches”. El año antepasado, por estos días, queríamos que 2015 fuera mejor que ese 2014 de tragedias, muertes, levantamientos, y 43 desaparecidos; Michoacán en vilo y zonas de tragedia y muerte en Tamaulipas, Sinaloa, Chihuahua, Guerrero; Oaxaca tenía en sus calles a la interminable y por entonces todavía muy fortalecida CNTE y la tragedia de un millón de niños sin educación para defenderse en el futuro; Nuestra economía —se dijo entonces— estaba más fuerte que Pancho Pantera, aunque se matizaba con: “los problemas que se perciben tienen que ver con las crisis económicas que ocurren en EUA y en general fuera de México”: nosotros de a pie y las políticas económicas del gobierno mexicano, víctimas de la ineptitud extranjera. Ajá. Venía un 2015 electoral; se nos dijo que en 2015 se solucionaría el problema doméstico empezando porque ya no habría ‘gasolinazos’ y que con las Reformas Estructurales del presidente México se habría de transformar en el mundo de Oz y que todo aquí estaría cumplido para todos Eso se dijo al terminar 2014 en discursos triunfantes de gobierno. De hecho, si la vida se solucionara en discursos, el nuestro sería el país de las mil maravillas contantes y sonantes. Ya no habría necesidad de mirar a los lados ni de contar las monedas que quedan para el pasaje; ya no tendríamos que pensar en el mañana porque ‘el hoy está solucionado’. 2015 fue un año terrorífico. No se solucionó Ayotzinapa; Tlatlaya sigue latente;

Por Joel Hernández Santiago

Narvarte es puro silencio; y los estados ‘calientes’ siguen igual o peor: violencia arriba, violencia abajo; aunque se intente un control informativo inútil. ¿Qué sigue? Según nuestro gobierno federal, que se consoliden las incomprensibles Reformas Estructurales. Incomprensibles porque aún no se asientan en la casa-comida y sustento de cada uno de los mexicanos, aunque ahora ya se dice que el triunfo de estas reformas vendrá en unos diez años, por lo menos; si es que dentro de diez años, quien gobierne, las ve como opciones de solución y si es que no se inventan otras Reformas Estructurales para reformar lo reformado en el México que gobernó Enrique Peña Nieto. Hoy en México las cosas siguen a peor y, como si no quiere la cosa, como en murmullo se recuerda el dicho aquel de que “estábamos mejor cuando estábamos peor”. ¿Sí? ¿No?... Por lo pronto ya hay una mayor presión social que intenta persuadir al go-

bierno federal y gobiernos estatales que el horno no está para bollos y que, por lo mismo, se requiere un replanteamiento de políticas públicas en las que lo social sustituya a lo demencial. La gente comienza a brincarse las trancas y no es sino mediante el uso de apoyo militar y naval como se intentan contener inconformidades desorganizadas aun, algunas ciertas, otras manipuladas pero que están ahí. En todo caso 2016 tiene aristas que componen a un país en crisis política y social, naturalmente con una economía frágil, desempleo, sub empleo y salarios cada día menos ‘sustentables’. El campo desahuciado, en manos de unos cuantos; el mar y sus pescaditos en el abandono; la industrialización de México casi sin industriales mexicanos; país de burócratas nos hemos convertido en un intento por solucionar el desempleo, de tal forma que tenemos desempleo pagado; consumo de mariguana que es legal La educación en uno de los peores momentos de nuestra historia; la salud pública burocratizada y especulativa... acaso nos salva la cultura (por encima de la nueva Secretaría) que es natural a la esencia humana, pero que cada día en su advocación suprema se vuelve más elitista y acomplejada. La cultura nacional es ella misma y está ahí, a pesar de todo. El mundo está en un tris de meterse en un conflicto de irreparables consecuencias. Los presagios son funestos y muchos ya resienten los agravios de malos gobiernos, la intromisión de otros y la urgente huida de muchos que quiere salvar el pellejo y encontrar un lugar dónde estar para vivir y trabajar: Todo ahí está cifrado En fin, que ya comenzó un nuevo año: 2016. Los presagios no son buenos. Pero mientras exista el hombre, ser humano, vivito y coleando, hay solución; a pesar del hombre mismo. Y nos queda recuperar la calma, tomar aire y exigir cumplimientos pero también participar en las soluciones, en tono democrático. Y, vamos pues: a ver qué sigue. Feliz 2016, a pesar de todo, porque todos juntos ‘somos mucho más que dos’ o todos juntos comeremos chicharrón.


Columna Sin Miramientos

11 de Enero de 2016

DF: Reglamento de tránsito gansteril

A

Por Marcos Marín Amezcua

dvertía Erasmo de Róterdam hace cinco siglos que las leyes no deben apestar a negocio del fisco. A eso y más apesta el arbitrario nuevo reglamento de tránsito del DF, que deja de ser metropolitano (compartido), lanzado sin explicaciones sobre su necesidad o urgencia para establecerlo, o acerca de los supuestos importantes nuevos parámetros y criterios viales a que se sometió su elaboración como para adoptarlo, justificando tal redacción; y sin precisar a qué atenernos y por qué y sin antes difundirlo integro de forma amplia (no solo en recortes de prensa), o de emprender una profunda campaña pública sobre comportamiento vial y, muy importante, sin siquiera haber montado todo el tinglado necesario de equipamiento urbano y señalización adecuada reconocible que ayuden a su ejecución correcta, para que el ciudadano no ierre al transitar ni fue explicado lo más elemental, convirtiéndolo en un peligro para la ciudadanía. A los funcionarios que dieron la cara solo se les llenó la boca diciendo que era para prevenir accidentes, fantaseando con una cosa llamada: “nuevo modelo de movilidad” que, sin pies ni cabeza, pretende ser el justificador curatodo más simplista para imponerlo. Hay carencia de política pública. Su confusa y difusa traza mueve a sospechas y a justos reclamos. La coartada se desplomó cuando se supo del negocito turbio con las cámaras de fotomultas que evidencian corrupción del gobierno Mancera. El jefe de gobierno ha eludido el tema y declaró el 4 de enero que todo se transparentará. Así que ya podemos esperar sentados. Y aún no entramos en materia analizando el texto. Conducir hoy en el DF es una adivinanza irresponsable planteada por la autoridad, tramposo enigma que induce a error al desconocerse límites de velocidad o plantearse absurdos, sin preferencias lógicas ni sencillas formas. Porque no es criterio básico ni suficiente decir que se privilegia al peatón o que preocupan las muertes por accidentes de tránsito o que se busca incrementar nuestro sentido de la civilidad, negando siempre que la medida sea recaudatoria. ¡Basta de vernos la cara! Nada de eso explica cómo transitar bien. Palabrería reducida a nada al saberse la corruptela de tras-

pasar el 46% del monto de la multa a la empresa colocadora de las cámaras. Habráse visto. Dejémonos de zarandajas porque ya sabemos que esa norma es para hincharle los bolsillos a funcionarios que aceptaron semejante trato. ¡Qué vergüenza en un gobierno de “izquierda” emanado del PRD! Resulta deplorable. El negocito afecta la intención del reglamento, porque lo reduce a eso: a negocito de vivales a costillas de los ciudadanos. ¿Quién le permite semejante acuerdo inicuo a Mancera? ¿quién le dijo que eso es legítimo y legal? Los polis se quejan de que la gente está agresiva ante la nueva medida vial. Comprensible: los ciudadanos están hasta la coronilla de ser robados por las autoridades y Mancera redunda en semejantes prácticas. ¿Esperaba aplausos tras saberse el acuerdo opaco con la empresa instaladora de las cámaras? Hay que tener mucha cara. ¿Por qué se ha de compartir lo obtenido por multas con empresas privadas, siendo dinero público? ¿quiénes son los funcionarios ganones con semejante acuerdo? No les han bastado los leoninos y asaz abusivos términos de operatividad de los parquímetros o esa robadera que es el No circula. No se han hartado de hicharse los bolsillos a costillas de los ciudadanos. Es condenable. Mancera carece de una política de vialidad y de movilidad, mostrándose como un improvisado. Es como un semáforo en verde en un crucero, dado el paso a todos al mismo tiempo por carecer de objetivos y prioridaes reales –a todos: ciclistas, petones, autos, metrobús, autobuses de dos pisos en Reforma, sin ton ni son–. Decídase jefe de gobierno a qué quiere privilegiar, porque le da coba a to-

dos y a todo. Y escudando su desorden en esta norma, arguye tardío que privilegia a los peatones. ¡Vaya fiasco de política de movilidad! La nueva norma tiene múltiples defectos y difícilmente algún mérito y abunda en complicar las cosas. Resulta ser represivo, regresivo, silencioso para mal y de mala fe ¿Recuerda usted una campaña para aplicar el reglamento y de vialidad por parte de la autoridad? Nada. ¿Quién fue su autor? Lo desconocemos. ¿Qué criterios utilizó, si es que es mejor que el de 2007? No lo sabemos. Una disposición legal no es ineficaz por antigua. ¿Qué determinó asumir tal o cual medida? Ni idea. No se conoce porque no ha habido quién se asuma responsable. Solo sabemos que lo hace el jefe de gobierno. Por lo tanto, es atribuible a Miguel Ángel Mancera. No es sostenible que solo busca mejorar la convivencia y la vialidad. No en la forma en que se hizo y se mal difundió. El negocito de la profusíon de cámaras revela un gobierno represor, autoritario, corrupto. Es una agresión a los ciudadanos y particularmente a los automovilistas, de parte de un gobierno acomplejado con los tenedores de autos, tal parece, convirtiéndose en un gobierno sectorial, discriminador y clasista. Justo actuando como dice el PRD que no lo hace. Falencias. ¿Quisiera Mancera que los dueños de autos usen más transporte público? ¿cuál? ¿las inexistentes líneas y ampliaciones necesarias, del metro? Una Línea 12 a medio acabar ¿incapaces los gobiernos de izquierda de echarla a andar bien a la primera? ¿y el resto restauradas y cayéndose a pedazos? ¿en microbuses del asco o demás transporte chatarra? Valiente objetivo perseguiría. Mientras se paraba el cuello con su rara reforma política al DF, Mancera clavaba a los ciudadanos un reglamento de tránsito no publicitado adecuadamente ni tan fácil de localizar. Uno pensaría que la relevancia dada, que la negación a ser recaudatorio lo pondría a la vista indubitable de los ciudadanos. Y que el gobierno de la Ciudad de México emprendería antes una acérrima campaña vial educativa e informativa para evitar que el ciudadano errara. Gravísimo no haberlo hecho. Hay conflictos entre autos y ciclistas, entre ciclistas y peatones. Esta medida solo embrolla las cosas. Sigo….

21


22

11 de Enero de 2016

Artículo

Enseñanzas del triunfo de Trump Por Samuel Schmidt

M

uchos de los análisis sobre el posible triunfo de Donald Trump se basan en el deseo de que no gane, y para esto manejan elementos políticos encontrados previamente, por ejemplo, la noción de que el jefe (boss) político tiene un aparato a su disposición por medio del que puede inducir (inclusive comprar) votos, es el caso típico de Daley que gobernó Chicago 21 años y que contaba con una fuerte maquinaria política por medio de la cual controlaba al partido demócrata y el gobierno de la ciudad; el legado de su poder se extiende hasta su hijo que fue chief of staff en el primer gabinete de Obama. Se supone que Trump carece de este aparato y aunque este muy arriba en las encuestas a la hora de las elecciones no ganará. Suponen que aquellos que ven favorablemente a Trump en las encuestas no son necesariamente los que votan, entonces ¿quiénes son los que crecientemente parecen apoyar su discurso?, ¿quiénes votan? ¿Qué nos enseñara el triunfo de Trump en la elección primaria del partido republicano? 1) ¿A dónde se fueron los aparatos que manejaban los políticos convencionales? O bien éstos aparatos han sido mitificados, o tal vez sean organizaciones efímeras que se construyen para las coyunturas electorales éste tipo de organización aumenta de influencia cuándo se trata de un político electo que busca reelegirse. Existen líderes locales que se pueden articular ya sea por recompensas políticas o económicas, o ambas, en México se conocen como burócratas de calle.

Los aparatos políticos son veleidosos y se mueven por intereses muy concretos, aquel que puede asegurar un mayor beneficio tiene la capacidad de utilizarlos a su favor. 1.1) La veleidad de los aparatos políticos puede cuestionar la forma convencional con la que vemos a los partidos políticos, éstos pueden convertirse en aparatos huecos que adquieren vigencia en las elecciones y como tales pueden ser sustituidos por otras organizaciones, o bien, que los partidos se sometan a la voluntad de los jefes políticos, los que tampoco tienen garantizada su existencia. Este tipo de explicación no puede ser aplicada a todos los sistemas políticos, en especial al de tipo autoritario como México. 2) Los políticos convencionales perdieron vigencia. Por el lado del partido republicano los políticos convencionales, o sea aquellos que hacen carrera político-electoral perdieron terreno. En la elección primaria algunos de los mejor posicionados fueron los extremistas del The Party, pero igual fueron los “no políticos” a los que mejor les fue. El discurso de la antí-política lo uso Fox con buenos resultados, que no lo fueron tanto para el país, lo que muestra que un buen candidato puede ser un pésimo gobernante; también vemos que los políticos convencionales no son necesariamente buenos gobernantes. Estados Unidos es un sistema que estimula el surgimiento de candidatos con conexiones tenues con el partido y hasta sin ella, así que el triunfo de Trump no cambia nada en ese sentido. 3) Money talks. Para hacer política se necesita mucho dinero y cuándo un candidato

remonta mucho, las posibilidades de financiamiento para los otros se reducen, el donativo no es una obra de caridad es una inversión, aquellos que invierten buscan ganancias. 4) No hace falta propuestas. Denostar paga altos dividendos. 4.1) La ideología por medio del uso de los clichés es útil y no requiere mayor elaboración. Trump hará grande a América de nuevo, no hace falta que especifique cómo, el imaginario social alimenta ese contenido. 5) La megalomanía adquiere valor político. 6) Termina el tiempo de lo políticamente correcto, se puede hacer público los odios, fobias y otras formas de menosprecio. El aumento de Trump en las encuestas se puede correlacionar con sus insultos a los mexicanos, a las mujeres y desdén por los musulmanes. Parece justificar la selección de las razas. El verbalizó lo que muchos piensan y sienten pero no lo dicen por temor al rechazo social bajo la política de lo políticamente correcto. De aquí en adelante quién podrá censurar a los grupos de odio que inundan a Estados Unidos. Más de 70% de las mujeres republicanas no se molestaron con sus ataques sexistas a Hillary. Puede perder la elección presidencial porque hipotéticamente algunos que votaron contra él en las primarias lo volverán a hacer en la elección presidencial, con lo que la balanza a favor de la demócrata puede inclinarse más. Pero también una parte del Partido Demócrata podrá inclinarse a su favor. Todavía debemos esperar a ver como su verborrea se traducirá en cursos de acciones de gobierno.


Artículo

11 de Enero de 2016

Necesitamos una biblioteca de la infamia Por Fernando Dworak

Ha llegado a nuestros oídos que miembros de ambos sexos no evitan la relación con ángeles malos, íncubos y súcubos, y que, mediante sus brujerías, conjuros y hechizos sofocan, extinguen y echan a perder los alumbramientos de las mujeres Inocencio VIII La única declaración que voy a hacer respecto a los Protocolos es que encajan con lo que está ocurriendo. Tienen 16 años y encajan con la situación mundial hasta este momento. Henry Ford … la masa se inclina más fácilmente hacia el que domina que hacia el que implora y se siente más íntimamente satisfecha con una doctrina. Adolfo Hitler ¡El odio es el elemento central de nuestra lucha! El odio tan violento que impulsa al ser humano más allá de sus limitaciones naturales, convirtiéndolo en una máquina de matar violenta y de sangre fría. Nuestros soldados tienen que ser así. Ernesto “Ché” Guevara

E

l sistema de libertades que vivimos, junto con valores que lo sostienen como la tolerancia y el libre intercambio de ideas, son producto de siglos de luchas para separar a la iglesia del Estado. Y podemos en cualquier momento perderlo si no lo sabemos cuidar. Por ejemplo, hemos visto repetidas veces cómo la gente está dispuesta a ceder sus libertades por seguridad o certezas en momentos difíciles. Basta algo de incertidumbre para que la más descabellada conspiración sea creíble. La única salida a las trampas contra la libertad es la propia libertad. Sólo así se puede formar un espíritu crítico que permita discernir entre el entorno y sus retos y la propaganda. En este juego no existen las verdades, sólo la duda y el cuestionamiento permanente. El 24 de diciembre pasado el gobierno alemán declaró que veía positivo leer críticamente el libro Mi lucha de Adolf Hitler en las escuelas, ahora que acaban de expirar los derechos de autor de la obra que estaban en poder del gobierno de Baviera. De esta forma se publicará una edición crítica para que el discurso de odio del nazismo no quede sin réplica. Tan necesario es hablar de frente sobre los fantasmas de occidente que sería conveniente armar una biblioteca de la infamia que incluya, además de Mi lucha, al menos otros tres textos que nos recuerden lo cerca que estamos siempre de la intolerancia y el odio a nombre de causas que identifiquemos como encomiables.

El primero es el Malleus Maleficarum, escrito a finales del siglo XV por los alemanes Heinrich Kramer y James Sprenger. La obra ayudó a sembrar la psicosis contra mujeres que eran consideradas brujas, provocando miles de juicios sumarios y asesinatos que se extendieron hasta mediados del siglo XVIII. Si nos horrorizamos con Daesh, debemos recordar siempre que tenemos las semillas de ese mismo espíritu destructivo, aunque durmiendo: basta con mezclarlas con fervor religioso para que vuelvan a brotar. La segunda obra es el Protocolo de los sabios de Sión, publicada en San Petesburgo en 1902. No importa cuántas veces se compruebe que es una falsificación: sus defensores siempre dirán que los judíos deben ser perseguidos porque intentan hacerse del poder mundial a través de, sorpresa, el liberalismo. Y finalmente están las obras completas de Ernesto “Ché” Guevara. Su discurso de odio y su racismo nos recuerdan cuán fácilmente podemos abandonar la historia de los últimos tres siglos pensando que así se alcanzarán las utopías. Al fin y al cabo, se termina creyendo la revolución es un proceso, nunca un punto de llegada, y todo se puede justificar en su nombre.

23


24

11 de Enero de 2016

Mundo electoral

Lo que vendrá Por Armando Reyes Vigueras

I

niciamos con un 2016 cargado de temas en el ámbito político electoral —además de agradecer a nuestros lectores el favor de su compañía—. Nuestros partidos buscarán, de nueva cuenta, ganar los votos en las 15 entidades en las que habrá elecciones, lo que generará una buena cantidad de propaganda, así como estrategias de comunicación que comentaremos en este espacio. Asimismo, la relación política-religión estará presente debido a la visita del papa Francisco, con toda la cauda de comentarios negativos y positivos, así como los que busquen aprovechar la estancia del Sumo Pontífice. Estos son algunos de los temas que ocuparán espacios en los medios y en las redes sociales. El enviado de Roma La visita del papa Francisco a México en el mes de febrero despertará la polémica por la relación política-religión. Si bien el líder católico es también considerado un jefe de Estado, la línea que separa las creencias con lo que marca el laicismo en nuestro marco legal será motivo de discusiones —algunas no tan bien informadas—, lo que se sumará a los intentos de políticos y activistas para llevar agua a su molino aprovechando la estadía del sucesor de San Pedro. Si bien México es una nación con una mayoría de habitantes que profesan la religión católica, la atención y la cobertura que medios y redes sociales den a la visita de Francisco será también motivo de debate por las declaraciones del líder religioso. Habrá que estar pendiente de la visita a Palacio Nacional y de los memes que se generen por las intervenciones de nuestra piñata favorita, que también se desempeña como Presidente de México.

Elecciones estatales Serán 13 los estados que renovarán gubernatura este año, iniciando en poco menos de 13 días con la de Colima, en donde PAN y PRI —con sus respectivos aliados— buscarán el triunfo luego de la anulación de los pasados comicios. Un factor a tomar en cuenta es las alianzas que los azules y los amarillos establecerán en las otras 12 entidades para enfrentar a la alianza tricolor-verde, esperando que no haya fracturas en algunos de los partidos que compiten, lo cual ayudaría a los contrarios a ganar. Habrá que poner atención en entidades como Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz y Sinaloa, pues en esos cuatro estados podría darse una salida de militantes que ayudaría a fortalecer a las otras opciones políticas. En el caso de Tlaxcala, la senadora Adriana Dávila podría competir como independiente, restando fuerza a la alianza PAN-PRD, en tanto que en los otros tres estados se daría una salida de aspirantes tricolores para apoyar a los candidatos aliancistas azul-amarillos —caso Veracruz—, o convertirse en los abanderados de estos acuerdos, similar a lo acontecido en 2010 en Sinaloa —o en ocasiones anteriores como en Zacatecas o Baja California Sur—. Con todo, los procesos electorales 2016 prometen el mismo nivel de intensidad que los comicios del año pasado, incluyendo guerra sucia, filtraciones, propaganda que busca llamar la atención a cualquier costo —incluso el ridículo—, acusaciones, amenazas de movilización y algunas sorpresas. Constituyente chilango Otro tema al que no hay que perder de vista es la conformación del Congreso Constituyente en la, ahora, Ciudad de México. Al preverse que su realización se lleve a cabo en la misma fecha que el resto de las elecciones estatales, los electores de la capital del país se verán inmersos, también, en la dinámica electoral, lo que generará un alud de propaganda y la reactivación de varios movimientos relacionados con lo electoral. Habrá que considerar que este tema tendrá impacto en el 2018, por lo que los parti-

dos buscarán sacar todo el provecho posible de este tema. 20/20 Un par de temas también dominará buena parte de la discusión en la agenda de medios en materia económica. Por un lado, la preocupación porque el dólar alcance los 20 pesos, con todo lo que esto implica, así como la posibilidad de que el precio del barril de petróleo mexicano llega a los 20 dólares. Tras una serie de revisiones a la baja en los dos años previos acerca del crecimiento del PIB, la atención al tema económico respecto a la divisa estadounidense y a la mezcla mexicana será constante en el 2016. En las últimas semanas circuló, a manera de chiste, la preocupación por el 20/20 en este ámbito. Para finalizar, en el campo social el movimiento que busca a los 43 normalistas desaparecidos en Iguala continuará su marcha ante la incapacidad gubernamental por ofrecer respuestas convincentes. De igual forma, se prevé que los niveles de inseguridad —con su carga de noticias de asesinatos, secuestros y captura de delincuentes— seguirán en los niveles conocidos, tal vez con la novedad de la recaptura del Chapo Guzmán, lo que poco ayudará —en el presente contexto— al gobierno federal a levantar sus niveles de aprobación ciudadana. Por el estilo de gobernar de Peña Nieto, no se esperan cambios en el gabinete, así como nuevas estrategias de comunicación que ayuden a mejorar su imagen, por lo que tendremos memes presidenciales en buena parte del 2016. En resumen, este será un año complicado con una carga política fuerte en la primera mitad del mismo. @AreyesVigueras


Mundo electoral

La elección de Colima Por Armando Reyes Vigueras

E

n poco más de 10 días, se llevará a cabo la elección extraordinaria para gobernador en la entidad. La pelea, como lo confirmó el proceso anterior, se dará entre el PRI y el PAN, con sus respectivos aliados, volviendo a postular a Ignacio Peralta y a Jorge Luis Preciado, respectivamente. La tendencia en esta ocasión, es recurrir a una batalla de descalificaciones en contra de los rivales para atraer el voto, aunque el ciudadano colimense puede pensar otra cosa. Batalla por el voto La de Colima es una elección que reproduce muchos de los vicios de nuestro sistema político: los partidos recurren a lanzar ataques en contra de sus oponentes, en vez de resaltar sus propuestas para resolver las principales inquietudes de los ciudadanos. No por otro tema, son recordadas algunas campañas en los últimos años en nuestro país. Para el tricolor es la oportunidad de refrendar que los resultados obtenidos en los pasados comicios federales no fueron provocados por el acarreo o el abuso de los recursos públicos orientados a la compra del sufragio, aunque tendrán que superar el hecho de que por acciones de funcionarios públicos emanados de sus filas la elección a gobernador anterior se anuló. Asimismo, una derrota pasará en automático a la cuenta de Enrique Peña Nieto, en tanto líder real del Partido y pararrayos de todas las desgracias nacionales. Para el PAN es la ocasión para demostrar que su tan presumida renovación va en serio y de que se trata de un instituto político competitivo a pesar de las deserciones que ha sufrido en fechas recientes. Asimismo, un triunfo en las urnas en Colima ayudará al blanquiazul a alejar las sospechas de corrupción de funcionarios de extracción azul, como es el caso del exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías.

El resto de los institutos políticos representan o aliados o competidores menores, aunque la candidatura de Leoncio Morán por Movimiento Ciudadano pueda restar algunos votos al azul por postular a un exmilitante panista. Así, a poco más de 10 días de la fecha de la elección, las campañas se han caracterizado por la feria de acusaciones –en algunos casos de índole penal incluso–, además de enfrentamientos entre simpatizantes de los bandos en disputa. Lo único seguro es que nadie quedará conforme con el resultado. El factor olvidado No obstante lo anterior, los análisis y las observaciones que se hacen en redes sociales y en medios informativos se dirigen hacia candidatos, partidos y estrategias de campaña, pocos han volteado a ver al ciudadano, quien es –a fin de cuentas y en teoría– el que define la elección. Sin duda, para el elector de Colima existen pocos incentivos para regresar a las casillas de votación, en parte por haber acudido el año anterior y, en parte, por ver que la clase

11 de Enero de 2016

política local no termina de resolver sus diferencias como tampoco ha resuelto los principales problemas de la entidad. El ciudadano de la entidad es testigo de una guerra de acusaciones, además de haber conocido de un par de atentados en contra de exgobernadores del estado, así como el incremento de los niveles de inseguridad, a lo que se suma la información sobre las acciones de funcionarios públicos para intervenir en los comicios. Para los habitantes de la entidad, lo que dicen los partidos de sus contrarios no ayuda a incentivar la participación electoral. De los casi 300 mil sufragios depositados en las urnas el pasado 7 de junio, el 2.10% fue nulo, con una participación ciudadana del 60%, pues se recibieron en las urnas 299 mil 926 votos de una lista nominal integrada por 498 mil 531 ciudadanos –de acuerdo a datos del Instituto Electoral del estado de Colima. De esta forma, nada asegura que se repitan los números anteriores, en particular si tomamos en cuenta que las campañas iniciaron en diciembre, que se trata de los mismos candidatos y que la guerra de acusaciones ha sido la constante. Para los electores de la entidad, debe ser complicado seguir unas campañas que se han empeñado más en atacarse que en proponer, con el recuerdo del atentado del pasado 12 de octubre en contra del exgobernador Fernando Moreno Peña –que ensució a toda la clase política local–, y con un panorama desalentador en temas como la economía, la seguridad pública y el bienestar. En tanto los partidos no consideren más a sus electores y lo que les gustaría ver y oír en unas campañas, seguirá la percepción de que lo único que se busca es ganar de cualquier forma. Del tintero Hoy se cumple un año de la consignación de María de la Luz Pineda en el contexto de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero, ciudad en la que su esposo, José Luis Abarca, era el presidente municipal. Las dudas sobre lo que pasó se mantienen a pesar del tiempo y para el Gobierno Federal sigue siendo una asignatura pendiente. El recién asesinato de la alcaldesa de Temixco, Morelos, Gisela Mota, evidencia que la lección no se ha aprendido y que las estructuras de seguridad de estados y municipios no funcionan. Por cierto, uno de los grupos delincuenciales, Los Rojos, es mencionado en ambos incidentes. Parece que son de los pocos que están tranquilos en este escenario. @AreyesVigueras

25


26

11 de Enero de 2016

¿Voto obligatorio? Por Armando Reyes Vigueras

L

a nota de Excélsior, firmada por Jonathan Hernández, indica que para el consejero del INE se debería iniciar una discusión acerca de la obligatoriedad del voto, con el fin de que los gobernantes alcanzarán una mayor legitimidad, además de analizar la propuesta para instaurar una segunda vuelta. En momentos en que se discute los efectos de un 47% de participación como la que se presentó en los comicios federales pasados, esta podría ser una idea más para contar con un sistema electoral más participativo. Voto a fuerzas Decir que el voto en México no es obligatorio, es sólo en parte cierto, pues diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas obligan a sus miembros a votar por los candidatos de “su” partido. Sólo hay que remontarnos un poco en la historia del país para recordar la afiliación masiva y las órdenes de jerarcas que indicaban a sus agremiados por quien votar. Con el paso del tiempo, ese tipo de controles se relajaron aunque aún existen organizaciones en las cuales se obliga a votar por determinada opción política, sin importar si los miembros de las mismas estén de acuerdo o no, simplemente hay que acatar la orden. Pero por otro lado tenemos algunos niveles de participación electoral por debajo del 50% de participación, porcentaje que se incrementa si está en juego la Presidencia de la República o alguna gubernatura. En los pasados comicios federales para renovar la Cámara de Diputados, la asistencia a las urnas fue del 47%. Esto ha motivado una discusión para encontrar mecanismos para incentivar que los ciudadanos acudan a las urnas en fechas preestablecidas. Un primer intento en este sentido, se dio al momento de unificar los calendarios elec-

torales, pues se argumentaba que tantas fechas dispersas en el calendario electoral, sólo ayudaban al abstencionismo. Más tarde, se promovió la participación de candidatos independientes como una forma de desmontar otro argumento para la no asistencia a las urnas, pues al existir un monopolio para la postulación de los candidatos en manos de los partidos, quienes no se sintieran representados por los mismos perdían interés en votar. Ahora, al ver que ambas medidas no han redundado en una mayor participación de electores, comienza a circular la idea de hacerlo obligatorio como sucede en Argentina y Uruguay, países en donde la asistencia a las casillas de votación ronda el 75%. La nota de Excélsior, del pasado 4 de enero, va en este sentido. Ahora bien, convendría empezar a poner en la mesa de discusión algunos puntos que pueden ayudar a comprender la inasistencia ciudadana a las urnas, como es el hecho de que para muchos el voto es algo que se intercambia por un beneficio a futuro –entiéndase como políticas públicas que ayuden a elevar el nivel de vida de la población, aunque para algunos el beneficio puede ser inmediato en forma de despensa o dinero en efectivo–, por lo que la inefectividad de nuestra clase política y la postergación de las soluciones que necesita el país son parte de la desmotivación electoral.

Otro hecho que se tiene que analizar, es el nivel de confianza que despiertan los partidos entre la ciudadanía. Diversas encuestas han puesto de manifiesto que junto a los policías, son las entidades menos confiables para el elector. Los partidos, por su parte, en poco ayudan a motivar la asistencia a las urnas en cuanto a que se dedican más a los ataques que a la difusión de sus propuestas, además de que hay pocas caras nuevas entre los candidatos que postulan, por no decir los escándalos en que se ven envueltos varios de sus militantes más distinguidos –como los que vieron como protagonistas a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, Luis Alberto Villareal o Jesús Valencia–, así como los sueldos que se otorgan sus dirigentes y el presupuesto que consumen. Otro punto a analizar, es la baja calidad de nuestros electores, pues la mayoría no conocen las propuestas de los partidos, principalmente por desinterés en informarse –lo que sería parte de un círculo vicioso que afecta la calidad de nuestra democracia–, además de que para muchos mexicanos la política es oportunidad de enriquecerse, lo cual aleja a muchos de la participación en esta actividad. Como en el caso de la corrupción, muchos ciudadanos condenan y critican a los partidos y militantes pero rehusando asumir su parte de responsabilidad acerca de que dejan la puerta abierta para que entren vivales que se enriquecen con la política, además de no exigir a nuestros gobernantes y hacer en el expediente fácil de culpar a los demás de nuestros atrasos. Más que obligar a votar, lo que debería ser obligatorio para el ciudadano es la participación en política. Empezar por informarse –y no repetir consignas de otros– sería un buen inicio. Del tintero Por cierto, la campaña para gobernador de Colima es un buen ejemplo de cómo los partidos, gracias a sus acusaciones y ataques, alejan a los electores de las urnas. El reciente audio que involucra al candidato panista, Jorge Luis Preciado, y su relación romántica –algo que, por lo demás, ya se conocía en círculos políticos– demuestra que los partidos están lejos de representar a los ciudadanos. @AreyesVigueras


Mundo electoral

Alianzas contranatura Por Armando Reyes Vigueras

E

ste año electoral, uno de los temas que más se discutirá es el de las alianzas entre varios partidos para participar en los procesos electorales que se avecinan. En esto, hay para todas las ocurrencias, desde las que se harán para derrotar al PRI, como las que se formarán para apuntalarlo. Con todo, los detractores buscarán las mejores frases sacadas de sus diccionarios particulares para tratar de que el ciudadano no apoye a la alianza contraria, como es el caso de las que se han calificado como “contranatura”. La unión hace la fuerza Que dos partidos políticos se unan en busca de un objetivo común, es algo que se ha presentado no sólo en nuestro país sino en otras latitudes. Tampoco es algo reciente, ni mucho menos exclusivo del ámbito electoral. Con regularidad tenemos noticias de alianzas comerciales entre empresas, fusiones o acuerdos entre particulares con objetivos en el horizonte. Sólo que en México a las cosas se les puede cambiar hasta el nombre, pasando por tergiversar el verdadero significado que tienen. Eso sucede en el caso de las alianzas, en particular las que están negociando el PAN con el PRD y la ola de críticas que esto ha generado. Se dice que no son partidos afines o con coincidencias, pero tampoco lo eran la Unión Soviética de Stalin y el Reino Unido de Churchill en la Segunda Guerra Mundial, así que un enemigo común bien puede validar la unión de diferentes. Este ha sido un argumento desde hace años de quienes apoyan las alianzas azul-amarillas, pues en una gran parte de las entidades del país no se ha dado alguna alternancia en los gobiernos estatales.

Este hecho, los más de 80 años de gobierno de un solo partido, nos indica los problemas para que la democracia sea un sistema real de gobierno, considerando como se han dado los triunfos del partido que se ha perpetuado en el Poder en varias entidades del país. Asimismo, si preguntamos a los ciudadanos de estados como Veracruz o Chihuahua si desean que gane nuevamente el partido del gobernador en turno –con la posibilidad de taparle las irregularidades cometidas–, de seguro muchos se opondrían a tal idea. Este tipo de argumentos son usados para justificar que panistas y perredistas vayan unidos a la cita electoral, como sucedió en 2010 en estados como Durango, Sinaloa, Puebla, Oaxaca, por citar algunos ejemplos. En contra, se ofrecen argumentos acerca de la efectividad de los gobiernos resultantes de tales alianzas, como en el caso de Sinaloa y Oaxaca, pues se razona que al ser tan distintos en sus planteamientos no pueden acordar una agenda mínima de gobierno, pero algunos reviran señalando que lo mismo se podría decir de algunos gobiernos emanados de las alianzas entre priístas y verdes, como en Veracruz. Así que los malos gobiernos no dependen de si provienen de alianzas o de un solo partido, pero en eso algo de culpa tenemos los ciudadanos por no impulsar más una cultura de rendición de cuentas y de exigencias a nuestros gobernantes, quienes en vez de estar sometidos a tales exigencias son tratados como dioses, pero eso es harina de otra columna. Contranatura Ahora, la moda es llamar a la alianza PANPRD como una contra la naturaleza de cada

11 de Enero de 2016

instituto político, argumento que –por cierto– también se podría utilizar para referirnos a lo que hacen los ecologistas y los socialdemócratas del tricolor. Empezando con el hecho de que en varios de sus postulados el Verde se encuentra más cercano al PAN que al PRI, además de que en materia política los documentos básicos verdes apuntan que “la competencia se substituye por la integración de esfuerzos en torno a un objetivo común, que es la defensa de la vida y de su hábitat”, planteamiento más cercano al panismo. En su declaración de principios, el PRI apunta: “somos el partido que ha impulsado la construcción del México moderno. Nos reconocemos en los principios que guiaron a la Independencia de México, a la Reforma y a la Revolución Mexicana, mismos que definieron a la Constitución de 1917 como fuentes de nuestro nacionalismo”, en tanto que el PVEM asegura que son “una organización ecologista política interesada fundamentalmente en el cuidado y conservación de la naturaleza y medio ambiente. Busca también, la recuperación y afianzamiento de los auténticos valores culturales de México”. De igual manera, el primer valor que expone el verde en su declaración de principios es el “amor”, en tanto que el PRI postula como primer valor el tema del partido, pues se define como uno nacionalista. Es decir, muchas coincidencias no se van a encontrar en los documentos básicos del verde y del tricolor, pero nadie se fija en esos detalles al momento de firmar una alianza, en especial los priístas al asociarse con los antiguos aliados del panismo en el 2000, año en que Fox los expulsó de Los Pinos. En este caso, ni quien se fije en lo opuesto que son ambos institutos políticos. Del tintero Hoy se cumple un año del fallecimiento de Julio Scherer García, un referente del periodismo mexicano. También se cumple un año de otro hecho trágico, el atentado contra la revista francesa Charlie Hebdo. Este acontecimiento reavivó el debate sobre la libertad de expresión en el plano internacional, en tanto que en nuestro país seguimos posponiendo una discusión seria y constructiva sobre el tema, en particular con la irrupción de las redes sociales y los miles de usuarios que se asumen como defensores de dicha libertad… acusando que ésta no existe y a la vez acusando de todo al gobierno, atinando a veces y otras no. @AreyesVigueras

27


28

11 de Enero de 2016

Mundo electoral

Eligiendo al menos malo Por Armando Reyes Vigueras

L

a campaña electoral para elegir gobernador de Colima se ha convertido en una muestra de que el pragmatismo es la guía de nuestros partidos. Como se ha comprobado en otras ocasiones, los equipos de los candidatos hacen uso de cualquier recurso para ganar la elección: filtración de audios de llamadas telefónicas obtenidas ilegalmente, difamaciones, denuncias penales, falsificaciones de volantes, difusión de detalles de la vida privada de los candidatos, uso de expedientes judiciales, por citar algunos ejemplos. Victoria a cualquier costo Atrás quedaron los tiempos en que las campañas electorales buscaban convencer al elector de las bondades y capacidad de un candidato. Ahora, lo que se busca es lograr que el ciudadano concluya que es mejor votar por el menos malo ante el cúmulo de acusaciones que los participantes se echan en cara. Los debates dejaron de servir para contrastar propuestas. Ahora sirven para hacer revelaciones escandalosas que ayuden a restar puntos en las encuestas al contrario. Todo este escenario no es del todo desconocido en México. Al PAN, desde su fundación, se le acusó de ligas con el nazismo, así como de recibir financiamiento del extranjero. A los partidos de izquierda, como el comunista, también se le colgaron medallitas similares, incluso a grado tal que el término “comunista” era uno peyorativo —nada más recordar el grito en Canoa, Puebla, con el que lincharon a estudiantes a fines de la década de los 60--. En la campaña presidencial de 1988, a los candidatos opositores Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel J. Clouthier se les atacó ante su avance en sus respectivas campañas. Al primero, una publicación que apareció días antes de la fecha de votación —a toda luz preparada para dañar ambas candidaturas— lo calificó como “comunista”, en tanto que al segundo lo describiría como “amigo de la violencia”. Así que no es de extrañar que en la actualidad se continúen usando tales recursos en las campañas, aunque sí se puede comentar que la novedad es que dichas tácticas sean empleadas por todos los partidos, pues debemos recordar que ahora lo que se comenta

en este espacio es ya una práctica constante de cualquier organización política, incluso en el ámbito interno —recuerden la filtración del audio en el que Agustín Basave amenaza con renunciar por el tema de las alianzas con el PAN--. ¿Dónde quedaron las propuestas? Por lo comentado en los párrafos anteriores, la pregunta de dónde quedaron las propuestas se convierte en algo central en este tema. Los partidos dejan de interesarse en ofrecer soluciones o alternativas a la ciudadanía para centrarse en la denuncia. Incluso, la elaboración de las plataformas electorales se convierte en una actividad secundaria que no merece seguimiento una vez que se gana la elección. Los centros de estudios de cada partido, los cuales en teoría deben dedicarse a esto, se han convertido en simples cajas chicas para justificar un presupuesto. De hecho, los exgobernantes o exlegisladores caminan como si nada debieran por nuestras calles, a pesar de no cumplir con sus promesas de campaña, como aquel exmandatario muy activo en Twitter pero que ya no recuerda que se presentó en 2006, ya como candidato, con la promesa de que sería el “presidente del empleo” —o quizá estamos siendo injustos con él, pues nunca nos aclaró a qué tipo de empleo se refería, tal vez el de la fuerza, pero ya estoy desvariando—. Nuestros partidos se preocupan poco por el tema de la formulación de propuestas, de ahí que los gobiernos surgidos de ellos se caractericen por su baja efectividad en la resolución de los principa-

les problemas del país. Nada más es cuestión de analizar, después de tantos miles de millones de dólares destinados al tema, como es que la pobreza en México en lugar de disminuir se incrementa con el paso de los sexenios. Pero mientras sigamos como simples espectadores, señalando ocasionalmente estos hechos, sin exigir a la clase política mexicana, poco cambiará este panorama. Del tintero Hoy debe quedar resuelto el tema de la candidatura a gobernador de Tlaxcala para el PAN, con la senadora Adriana Dávila como abanderada y sin una alianza con el PRD —a pesar de las preocupaciones en este sentido del presidente amarillo Agustín Basave—, pero habrá que esperar al anuncio oficial en un escenario en donde pueden darse algunas posibilidades, incluso el de una alianza con Dávila como candidata. El domingo se realizará un debate entre los candidatos a gobernador en Colima, mismo que podrá tener un efecto entre los ciudadanos de dicha entidad por llevarse a cabo una semana antes a la cita en las urnas. Algunos de los temas que aborden los representantes partidistas, además de los obligados como seguridad o economía, tendrán que ver con la guerra de acusaciones que se ha venido presentando en la campaña, como la conversación telefónica que fue filtrada para afectar al panista Jorge Luis Preciado o el atentado que sufrió un exgobernador priísta. Hay que recordar que en la guerra como en las campañas, todo se vale. @AreyesVigueras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.