Director: Carlos RamĂrez
indicadorpolitico.mx
25 de Enero de 2016
contacto@indicadorpolitico.mx
NĂşmero 75
Beltrones cambia la lista de Presidenciables del PRI
$5.00
25 de Enero de 2016
Caída libre por Luy
Carlos Ramírez
Índice
3 Chapo-Kate: el eterno femenino 4 Moreira en el país de la corrupción (España) 5 Oaxaca: el tiradero del PRI 6 Mancera debe abrir expedientes secretos de 2º piso de AMLO 7 Beltrones: la noticia del sexenio… que no fue noticia
Juan María Alponte 8 Un libro: de la mentira a la violencia 10 La seguridad es todavía la inseguridad
Directorio
2
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general
Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx
12 Una educación nueva para el futuro o no habrá futuro humano 14 50 años de reflexión política 16 La burocracia mexicana: autocrática y estúpida
Roberto Vizcaíno 18 Sabadazo español a Moreira 20 Colima, ¿el ensayo de Beltrones para las 12 del 2016? 22 Basave o la fascinación por el ridículo 24 ¿Estamos o no cerca de otro desastre económico? 26 Dicen que no es crisis… ¡pero cómo se le parece! 28 Moreira y la tragicomedia del PRI Por Jaime Enríquez Félix
29 Moreira
Por Marcos Marín Amezcua
30 Kate: ¿la enemiga?
Por Samuel Schmidt
31 Lucero Guadalupe Sánchez
y el fracaso de la sobrerregulación electoral Por Fernando Dworak
Armando Reyes Vigueras 32 El prestigio de los políticos 33 ¿Cómo se construye una candidatura? 34 La defensa de los partidos 35 ¿Funcionarán las candidaturas independientes? 36 La imagen del PRI
Columna Indicador Político
25 de Enero de 2016
Chapo-Kate: el eterno femenino Por Carlos Ramírez
E
n su incultura, sus problemas sexuales y el atractivo de una profesional de la belleza, Joaquín El Chapo Guzmán Loera fue arrastrado por el tobogán de la lujuria. Y como ha ocurrido desde los tiempos de la fundación mítica de la civilización humana, una Eva posmoderna hizo que Adán mordiera la manzana… y fuera apresado.
Muy tarde debió de haberse percatado El Chapo que el coctel más explosivo y mortal lleva los dos ingredientes peligrosos: la nitro —la mujer— y la glicerina —el poder—. Y del lado de la actriz Kate del Castillo habrá que profundizar el síndrome de Eva: mezclar la pasión con los negocios. La relación sentimental de El Chapo con Kate se perdió en la imposibilidad de una síntesis: el capo fue atrapado por el Goethe de “el eterno femenino que impulsa al hombre hacia arriba” y el eterno femenino de Nietzsche que impulsa al hombre hacia el mundo de abajo, de las sombras. El jefe del principal cártel del narcotráfico cometió uno de los peores errores de los hombres poderosos: mezclar la pasión con la lujuria; la primera pasa por la certeza de los sentimientos, la razón aristotélica; la segunda atropella el sentido del juicio. Los dos, El Chapo y Kate, supieron por intuición que la pista de los teléfonos era inocultable para los servicios de inteligencia y seguridad nacional. Pero el juego sentimental ascendió a un peligroso juego sexual extremo: la persecución policiaca como un afrodisiaco. La fórmula del fin de El Chapo se dio en el escenario típico de la seducción: el
capo lleno de deseo y pasión, y la actriz en busca de recursos financieros. Por la pasión Eva convenció a Adán de probar la fruta que Dios había marcado como prohibida, pero en el mito de Eva no se aclara por qué razón Dios les dijo que no debían de comerla si hubiera sido más fácil colocarlos en la zona del paraíso donde no hubiera manzanas. Pero el movimiento existencial debía de pasar obligadamente por la tentación. La relación Chapo-Kate no fue de telenovela sino de asociación criminal, aunque cada uno la entendió en función de intereses El capo chateó el lenguaje de la seducción; la actriz la usó para atar las pasiones del narco a las posibilidades del negocio. Él vio su salvación en ella, ella vio en él su proyección. Al descuidar su seguridad, El Chapo optó por la pasión; al sospechar pero desdeñar el espionaje, Kate buscó el afrodisiaco del poder por la vía del pecado. Las cosas debieron ser al revés: el ejercicio del poder por el narco y la debilidad de la pasión en la actriz. Los dos sabían que caminaban por el filo de la navaja de la criminalidad, el primero como actor central, la segunda con papel secundario. Y no fue una pasión real sino de circunstancias, porque El Chapo y Kate tenían el objetivo final de negocios derivados del narcotráfico, aunque antes debían de pasar —quizá como certeza del pacto— por las satisfacciones de la pasión: el síndrome del poder de Shakespeare. La relación Chapo-Kate tendrá una salida pelagiana: ella negará el pecado original del paraíso para eludir la cárcel y dirá que ella no mordió la manzana y él cargará con el peso del castigo porque pudo haber sido más cuidadoso con la relación por chateo: mordió la manzana porque quiso. Y al no haber pecado, ella saldrá libre de culpa.
Sólo para sus ojos: • El arresto de Humberto Moreira en Madrid por cargos de corrupción mueve el mapa político-electoral del 2016. Moreira fue presidente nacional del PRI impulsado por el entonces gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto pero tuvo que renunciar por el escándalo de la deuda que dejo en Coahuila. • Una de las agendas acusatorias contra Moreira fue realizada por el PAN; de ser consecuencia, entonces el PAN habrá de asumir el control de la agenda política. Pero también hay que registrar la guerra política entre hermanos: Rubén Moreira, hermano de Humberto, le sucedió en el cargo pero luego lo exilio y persiguió políticamente. Y en Coahuila habrá cambio de gobernador en 2017. • En el tema de El Chapo hay que anotar un punto clave: en todos sus arrestos y fugas, siempre se alude a su cártel como el más criminal y el que mayor tráfico de drogas realiza, pero nunca se conocen datos concretos de las acusaciones. Las declaraciones ministeriales del capo se guardan bajo siete llaves. Algunos sospechan que se ocultan porque ha dado nombres de cómplices políticos. • Con todo, en el PRI hay inquietud porque algunas alianzas del PANPRD podrían ganar algunas plazas. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
3
4
25 de Enero de 2016
Columna Indicador Político
Moreira en el país de la corrupción (España) Por Carlos Ramírez
N
o se debe dejar de ver el caso de Humberto Moreira en su contexto internacional: fue atrapado en España con acusaciones sobre transferencias bancarias, justo cuando el Estado español hace malabares para excluir a la infanta Cristina — hija y hermana de reyes— de un caso de corrupción de su marido y cuando el tesorero del Partido Popular en el poder es juzgado por manejar dinero ilícito.
Y hay más datos: la revista El País Semanal a España como un refugio político después que circulo antier trajo como noticia principal de su caída como presidente nacional del PRI un reportaje sobre “la huella de la corrupción en 2012 no se saben todavía. En todo caso, en España” y datos como el que señaló que el hubo exceso de confianza. Las autoridades 95% de los españoles está convencido que el mexicanas lo exoneraron de acusaciones de sistema político favorece la impunidad. corrupción en los casos de documentos falsos Y si no deja de ser vergonzoso para el PRI en la obtención de créditos oficiales cuando que un exgobernador y exdirigente nacional fue gobernador de Coahuila. del partido sea exhibido con transferencias osPero España lo tiene bien agarrado con la curas de dinero en tiempos del lavado de divi- transferencia mensual de cientos de miles de sas como delito transnacional, tampoco debe euros. Y si el tema de la transferencia pudiera de extrañar que España tiene un pasivo en el saltarse, el problema de Moreira se localiza en tema de la corrupción. El reportaje de El País la justificación de esos fondos con sus salaSemanal ofrece unos datos espeluznantes: rios de maestro y de gobernador. —El 77% de los españoles cree que la coLos políticos mexicanos no han entendirrupción es parte de la cultura nacional. do la lógica de la movilización social. Y el PRI —España ocupa el lugar 30 de 175 países tampoco parece comprender que el problecorruptos, según Transparencia Internacional. ma de Moreira no es el de un mexicano con —El 84% de los españoles cree que los necesidad de asistencia jurídica en el extranpolíticos son muy corruptos. jero, sino que se trata de un político acusado —El 95% de los españoles considera que de corrupción en otro país con pruebas sufihay corrupción en las instituciones. cientes para encarcelarlo. —Los jueces tardan una media de 10 Humberto Moreira no es cualquier políaños en juzgar macroprocesos de corrupción. tico: dirigió el PRI en el proceso de nomina—De 2000 a 2012, 132 políticos espa- ción de Peña Nieto como candidato presidenñoles fueron juzgados por corrupción pero cial en el 2011, dejó a su hermano en un acto indultados por el sistema monárquico como su sucesor político. en la gubernatura, no explicó El PRI tampoco parece —El 8% aceptó haber los 30 mil millones de pesido testigo de algún caso de comprender que el proble- sos de endeudamiento con corrupción. ma de Moreira no es el de documentos falsos y tampo—El 67% considera que un mexicano con necesi- co se preocupó por aclarar las las conexiones políticas son acusaciones de corrupción. indispensables para tener dad de asistencia jurídica España abrió la caja de en el extranjero, sino que Pandora de la corrupción de éxito y el 84% cree que sólo vía sobornos se obtienen be- se trata de un político acu- políticos priístas en una fase neficios públicos. elección de doce gobersado de corrupción en otro de Las razones del exgonadores. El caso Moreira es bernador coahuilense Hum- país con pruebas suficien- uno de los varios que se coberto Moreira para escoger cinan en el extranjero. tes para encarcelarlo.
Sólo para sus ojos: • El fin de semana se supo, por un texto en Milenio, que la promotora literaria Carmen Balcells representaba la producción de libros del expresidente Salinas de Gortari. Y que amenaza con otro mamotreto de economía y política. • Al defender su entrevista con el capo El Chapo Guzmán, el actor Sean Penn se defiende a sí mismo. Tiene miedo de que algunos seguidores de El Chapo crean que fue muy descuidado en su entrevista y que en los hechos puso al narco para que lo agarraran. Por eso quiere desviar la atención de su delito al tema del debate de la guerra contra las drogas, Por lo pronto, la policía de los EE.UU. ya le puso el dedo al actor. • Preocupación en los gobernadores que perdieron su sucesión y que los candidatos a sucederlos los pusieron en Los Pinos. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
25 de Enero de 2016
Oaxaca: el tiradero del PRI Por Carlos Ramírez
C
omo en ninguna otra plaza que va a cambiar gobernador este año, Oaxaca representa un enorme desafío político para el PRI: la selección del candidato a gobernador se moverá en el dilema de optar por una figura que extienda cacicazgos locales o limpiar la política con una nominación que rompa con los grupos dominantes de poder.
La crisis que tiene a Oaxaca sumida en la crisis desde 1977 es responsabilidad del PRI, por lo que la designación de gobernador sería buena oportunidad para pagar esas facturas. El problema de Oaxaca es que prácticamente todos los precandidatos de todos los partidos son o han sido priístas, y detrás de casi todos se encuentra la disputa por el poder entre tres exgobernadores y el gobernador saliente: el expriísta y ahora panista Diódoro Carrasco Altamirano y los priístas José Murat y Ulises Ruiz y el expriísta Gabino Cué Monteagudo. Lo significativo de la lucha por la gubernatura de Oaxaca radica en que la alianza PANPRD carece de posibilidades de triunfo por los resultados desastrosos del gobierno aliancista de Cué, por lo que la pelea se da en la candidatura del PRI. Y ahí se asiste a un juego de caciques: —Alejandro Murat representa los intereses de su padre, el exgobernador José Murat. —Eviel Pérez Magaña representa los del exgobernador Ulises Ruiz, aunque es el mejor posicionado en encuestas. —El empresario Samuel Gurrión fue señalado como beneficiario de Murat. —El exgobernador priísta y ahora panista Diódoro Carrasco Altamirano coló en el PRI como precandidato al empresario Gerardo Gutiérrez
Candiani, quien de ninguna manera es aspirante ciudadano, no es del PRI, se forjó en el PAN pero quiere ser candidato del PRI. —El gobernador expriísta Cué le puso su marca a su secretario general de gobierno Alfonso Gómez Sandoval y lo metió en la lista de aspirantes del PRI como una forma de protegerse si el PRI gana la gubernatura. —Sólo la diputada Mariana Benítez Tiburcio, la única mujer en una clase política oaxaqueña bastante machista, aparece bien posicionada y sin representar a ninguno de los grupos políticos dominantes que han convertido a Oaxaca en un juego de tronos versión pirata. Si el PRI quiere pagar los destrozos priístas en Oaxaca, la única posibilidad se encuentra en la diputada Benítez, que hizo un buen papel como subprocuradora de la república. Pero el problema mayor es que necesitaría de todo el apoyo del PRI y del gobierno federal para reconstruir la viabilidad de Oaxaca como entidad federativa destruida por la lucha de caciques desde 1977 en que cayó el gobernador Manuel Zárate Aquino. La alianza PAN-PRD perdió su encanto por el fracaso de Cué en impulsar la transición y porque quedó atrapado en su ineficiencia y los intereses del PRI, del PAN, del PRD y de los grupos so-
ciales. Los dos principales precandidatos del PRD para la alianza tienen dueño político: el senador Benjamín Robles Montoya fue jefe de la oficina de la gubernatura de Cué y el diputado José Antonio Estefan Garfias es pieza del expriísta-panista Carrasco Altamirano. Y por si fuera poco, Morena iría con Salomón Jara, un desprestigiado dirigente social que formó parte del gabinete de Cué. De ahí que la única posibilidad de cambiar el destino político de Oaxaca sea una mujer, ajena a los cacicazgos de los exgobernadores. Pero falta que el PRI quiera hacerlo. Y parece que no quiere.
Sólo para sus ojos: • En medio de la feria de candidaturas y de guerras sucias electorales y en la feria mediática por El Chapo debe destacarse la advertencia del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, de que viene una grave fase de la crisis y que los políticos debieran estar alertas. A ver quién le hace caso. • Ahora resulta que Kate del Castillo es una víctima de la venganza del gobierno por sus críticas, cuando todo indica que sí recibió dinero de El Chapo y podría ser procesada por ello. A ver qué pretexto inventa Sean Penn cuando la justicia estadunidense también le finque cargos penales. • Por cierto, en la novela La reina del Sur la jefa del narco pactó y huyo a España. • Muy interesante la guerra AMLOMancera, promovida por el tabasqueño pero con reacciones fuertes del jefe de gobierno. La disputa es por el 2018 capitalino. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
5
6
Columna Indicador Político
25 de Enero de 2016
Mancera debe abrir expedientes secretos de 2º piso de AMLO Por Carlos Ramírez
E
n medio de éxitos políticos de Miguel Ángel Mancera, Andrés Manuel López Obrador ha decidido abrir una zona de guerra contra el jefe de Gobierno capitalino. Y más que el 2018 en el DF, la preocupación del tabasqueño radica en el 2018 presidencial. Pero la ofensiva de López Obrador a propósito de las empresas de fotomultas se le ha revertido por las irregularidades del tabasqueño en contratos que él le dio durante su gestión capitalina. Y sin afanes de venganza, Mancera tiene la obligación política de desclasificar los contratos de construcción de los segundos pisos en el periodo 2000-2005 porque López Obrador, en un acto de opacidad hipócrita, ordenó mantener sellados y en secreto. Los contratos de construcción de obra de los segundos pisos construyeron alianzas políticas que engordaron el cochinito electoral de López Obrador para financiar desde entonces sus campañas políticas. Y no debe olvidarse que los invitados principales a las inauguraciones de los segundos pisos fueron la crema y nata del empresariado nacional, entre ellos, por cierto, Emilio Azcárraga Jean. Así como transparentó la indagación de los errores y corruptelas de la línea 12 del Metro que tiene a Marcelo Ebrard en el autoexilio para no entregar cuentas ni asumir sus propias responsabilidades, de la misma manera Mancera estaría obligado a desclasificar la información de los segundos pisos que López Obrador puso a resguardo secreto para ocultar irregularidades y complicidades.
Por lo demás, el asunto de la empresa de las fotomultas ha querido inflarse políticamente a pesar de que Mancera ha defendido su necesidad abiertamente y sin expedientes secretos, y por los primeros datos habrá algunas reconsideraciones más por la protesta social que por las puyas de López Obrador. Si en el trato formal no existen fricciones, en lo político López Obrador está preocupado por el avance de Mancera en el espacio político-electoral con miras del 2018. La gran victoria que representó la reforma política borró de golpe las gestiones de Cuauhtémoc Cárdenas, López Obrador y Ebrard porque dio un paso hacia la transformación del DF en entidad federativa. Y en materia de gobierno, Mancera ha construido más programas asistencialistas que también superaron el enfoque electoralista del PRD en la política social. A mediados de su sexenio, Mancera aparece mejor posicionado que Cárdenas, López Obrador y Ebrard en tiempos similares comparativos. De ahí que López Obrador haya tenido que echar mano a su estilo insidioso —“con todo respeto”— no para presentar pruebas de irregularidades sino para insinuar como forma de desprestigiar. Por eso el caso de las empresas de fotomultas podría ser la oportunidad para que Mancera dé otra muestra de su estilo no cómplice de trabajar políticamente, así como no protegió a Ebrard en el caso de la Línea 12 a pesar de su apoyo en la candidatura del 2012 al GDF. Y Mancera no debería contestarle a López Obrador con insinuaciones sino con la apertura de los expedientes de construcción de los
segundos pisos que López Obrador mandó a la opacidad oficial para ocultar irregularidades y complicidades. Esos expedientes podrían probar que la “honestidad valiente” de López Obrador fue simple y sencillamente una demagogia que atrapó a ciudadanos incautos. Al final, la transparencia es una de las exigencias de la sociedad hacia el 2018, cansada ya de políticos que esconden sus corruptelas debajo de la alfombra del poder.
Sólo para sus ojos: • Mañana viernes se despejará la duda sobre el caso Moreira en España. El PRI confía en libertad bajo fianza, pero la presión en España es mantenerlo en prisión. • Se enreda caso Sinaloa. Lo que falta por saber es si David López, exvocero presidencial, ya se enojó con su exjefe por no designarlo candidato por dedazo o si habrá dedazo sorpresivo a su favor. Por lo pronto en el PRI de Beltrones ven mal el activismo de López. • En Puebla parece que las cosas serán tranquilas para el gobernador Moreno Valle porque la senadora priísta Blanca Alcalá era la más débil. Y el PRI poblano sigue arrastrando los negativos del caso Mario Marín. Más aún, el PAN podría ganar la gubernatura sin el PRD. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
Columna Indicador Político
25 de Enero de 2016
Beltrones: la noticia del sexenio… que no fue noticia Por Carlos Ramírez
L
a noticia del sexenio la dio el miércoles el columnista Ciro Gómez Leyva en El Universal pero se encontró con un espeso silencio político: Manlio Fabio Beltrones Rivera afirmó personalmente que no buscará ni será candidato presidencial del PRI en el 2018.
La razón: su papel como presidente nacional del PRI. No lo dijo pero con seguridad se niega a repetir el modelo de Roberto Madrazo Pintado que usó la presidencia nacional del PRI en el 2006 para ser candidato; entonces hubo una diferencia: en el 2006 el Presidente de la República era del PAN y en el 2018 será del PRI. Beltrones lo dejó muy claro, escribió Gómez Leyva: —… ¿No vas a buscar ser el candidato del PRI a la Presidencia de la República? —No lo voy a buscar —se pone serio. —¿Por qué? —Porque sería inequitativo y desleal. —Inequitativo y desleal. —Completamente. Además, se me partiría el PRI. Mira lo que está pasando en el PAN. Imagínate si estuviera saliendo en los spots de radio y televisión todo el día. Cómo le pediría unidad a los candidatos en los estados, lo que ya de por sí es bastante complicado. Cómo los convencería de que hay un proyecto común, neutral por el partido. —¿No vas en el 18? —No voy. A pesar de la contundencia de la declaración y que la fuente era el propio Beltrones, la información encontró silencio el miércoles y el jueves: nada en redes sociales ni en medios ni en columnas ni en la clase política, no en la oposición, ni en la prensa política. Sin embargo, Beltrones estableció otro panorama sucesorio en el PRI: de los tres con posibilidades reales hasta ahora, ya sólo quedan dos, Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgaray Caso. En un segundo plano siguen
algunas figuras menores e inclusive se puede percibir un tercer nivel con emergentes. Además de su buen papel en la Cámara de Diputados y en el Senado, y de nuevo en la Cámara, Beltrones logró poner un poco de orden político en el PRI; dos sexenios en la oposición y medio sexenio dependiendo de acuerdos-concesiones con la oposición habían debilitado al PRI, pero Beltrones logró mayoría absoluta con alianzas en las elecciones de julio del año pasado y buscará carro completo en las doce gubernaturas del 2016. En efecto, a Beltrones se le estaba complicando su doble posición de presidente nacional del PRI y miembro de la terna principal de aspirantes a la candidatura presidencial priísta del 2018. Las versiones negativas señalaban que estaría poniendo candidatos para su candidatura presidencial y no para el juego de poder del presidente Peña Nieto. A eso se refería cuando afirmó, en la columna de Gómez Leyva, que dirigir el PRI y operar su precandidatura sería “inequitativo y desleal”. En el PAN, el PRD y Morena no parece haber problema en que sus dirigentes nacionales usen el partido para beneficio propio con miras al 2018, pero el PRI se rige por otras reglas. Lo que queda en el ambiente es la política priísta donde no es sí y sí es quién sabe. Y también se mueve por apariencias. En La sombra del caudillo, historia novelada de la sucesión presidencial de 1924 contada por Martín Luis Guzmán, el candidato del caudillo operaba seguro y el competidor juró que no sería pero no le creyeron. Pero 2016 es diferente a 1924. O así parecería.
En efecto, a Beltrones se le estaba complicando su doble posición de presidente nacional del PRI y miembro de la terna principal de aspirantes a la candidatura presidencial priísta del 2018.
Sólo para sus ojos: • Como era de esperarse, la diputada panista Guadalupe Sánchez López está causando estragos en el PAN. Felipe Calderón quiere llevar agua al molino de su esposa y metió el debate en el PAN sobre su postulación, Pero habrá efectos en el PRD porque fue alianza. Así que El Chapo esta ya en la política. • En el PRI hay extrañeza porque a la hora de decidir candidaturas se han encontrado que muchas de las encuestas no reflejaban la realidad y que había muchas precandidaturas infladas. Lo malo es que en algunas ya se destaparon y no hay posibilidad de corregir. • Diríase que casi minutos después de la declaración del gobernador del Banco de México de que vendría una crisis fuerte, los mercados comenzaron a crujir. Y se ve que será una crisis fuerte y que el país carece de programas contracíclicos. Así que a amarrarse los cinturones de seguridad. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh
7
8
Columna México y el Mundo
25 de Enero de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
Un libro: de la mentira a la violencia
E
Por Juan María Alponte
l libro es de la filósofa alemana, Hannah Arendt, que huyó de Alemania ante la amenaza nazi. Hannah Arendt pertenecía a una familia judía de Alemania. Salvó su vida huyendo a Estados Unidos. Una serie de ensayos suyos los publicó en Estados Unidos. Uno de ellos me ha tenido como lector atento, pero lector, sobrecogido, por su paralelismo con nuestra situación. El título es este, en mi traducción: “De la Mentira a la Violencia”. Confieso que ese texto es sobrecogedor por sus significados a escala de los pueblos que sufren esa herida, a veces mortal, que se exalta y explicita con esa frase corta y cortante: “De la mentira a la Violencia”.
Es difícil encontrar una declaración de guerra, contra el poder y los poderosos que quebrantan la Ley, tan precisa y conmovedora como esa frase que la editorial francesa, Calman-Levy, ha recuperado del libro que en inglés se
tituló, simplemente, “Crises of the Republic”. En francés “Du Mensonge a la Violence”. Con ese último título me quedo. El texto se refiere, principalmente, a Estados Unidos, pero los lectores de Calman-Levy encontraron esa frase, ya citada, que es una síntesis admirable, y la condujeron, como título del libro, al francés como: “Mentira y Violencia”. Merece la pena leer a Hannah Arendt, alemana judía que se salvó de milagro y nos ha transmitido no el horror si no la lucha por la verdad.
Columna México y el Mundo
25 de Enero de 2016
“El irracionalismo, en su conjunto, encuentra siempre su fundamento en la desesperación de ciertas sociedades”.
En español de México la tesis me parece admirable porque de la mentira se pasa a la violencia como un riesgo suplementario, entre nosotros, porque la mentira ha terminado en la barbarie que es ya nuestra penitencia como pueblo. Pueblo que no posee ni Estado de Derecho ni Instituciones que lo hagan posible. Iguala al habla. La fragilidad del Estado de Derecho en México implica, de inicio, que dos valores fundamen-
tales del Estado de Derecho han sufrido la defunción. Me refiero, simplemente, a un hecho brutal: que en México no existen las dos condiciones básicas del Estado de Derecho: la Seguridad y la Libertad de los ciudadanos. La conexión, perturbadora, entre la mentira y la violencia ilustra, en muchos aspectos, la vida cotidiana de un ciudadano (y ciudadana) mexicanos. Sin esa doble proposición no se puede hablar, seriamente, del Estado de Derecho. Kant, el filósofo alemán que dio a la Filosofía una montaña de madurez, se preguntaba, solitario y lúcido, esto que sigue: “Con lo que sé, ¿qué puedo hacer?”. Kant construyó una etapa nueva de la Filosofía. Por cierto era tan puntual que sus vecinos ponían su reloj en hora cuando le veían marchar a la Universidad para dar sus clases.
Antes de morir, pronunció ante los que le rodeaban, consternados, una sola frase: “Está bien”. Con ese breve discurso se marchó Kant de este mundo. La corta frase de la filósofa alemana, Hannah Arendt, a su vez, cabe integrarla y meditarla en el proceso mexicano que es sobrecogedor y válido: “que la mentira precede siempre la violencia”. No modifico la frase de Hannah Arendt por una razón poderosa: porque es cierto, entre nosotros, que la mentira ha generado no sólo la violencia, sino la barbarie. La desaparición de los 43 normalistas eleva ya la violencia a la barbarie. ¿Hasta dónde se ascenderá? No lo sabemos. Sí sabemos, por INEGI, que los homicidios en México han pasado de 8,867 en el año 2007 a 22,732 en el año 2013 y, también, según INEGI, las muertes en el grupo de edades de entre 15
y 29 años el 33% han fallecido, por “agresiones”. Esas “agresiones” son homicidios. En el caso, a su vez, de las mujeres de 15 a 29 años el crimen genera el 11.4% de las muertes. En otro libro de la misma filósofa, Hannah Arendt, “La Filosofía de la Existencia y otros Ensayos”, no duda en señalar algo que sí nos importa: “El irracionalismo, en su conjunto, encuentra siempre su fundamento en la desesperación de ciertas sociedades”. ¿Nos sirve de trompeta de atención la palabra desesperación?.
9
10
Columna México y el Mundo
25 de Enero de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
La seguridad es todavía la inseguridad Por Juan María Alponte
S
egún INEGI, en junio de 2015 el 69por ciento de la población mexicana de 18 años y más y que reside en las capitales de los Estados o en Ciudades seleccionadas, de 100 mil habitantes y más, consideró que vivir en esas urbes es inseguro. En junio de 2014 esa percepción fue de 70.2por ciento. En síntesis, la angustia de la inseguridad sigue siendo muy alta. Sus efectos sobre los comportamientos son, sin duda, graves. Montesquieu, precursor y elaborador de la Ciencia Política
moderna, consideraba que las Leyes constituyen el fundamento de la vida en común. ¿Puede aceptarse, partiendo del pensamiento y la obra de Montesquieu, que en México el temor al delito genere una tan angustiosa proposición de temor que implica y subraya la crisis de las Leyes que hacen posible la convivencia? INEGI nos proporciona, en números secos, la dimensión de la crisis: 8 mil 867 homicidios en 2007 y 22 mil 732 en 2013.
Las muertes por la violencia, en el grupo de varones de 15 a 29 años, se eleva al 33por ciento. Pienso en mis alumnos en la Universidad y quedo sobrecogido. Es evidente, en el caso de México, la fragilidad del Estado de Derecho y, en consecuencia, la debilidad de las Leyes. Se considera, por ejemplo, que de cada 100 delitos se denuncian, escasamente, el 7.5por ciento. Leyendo a Montesquieu aparece, como premisa, una lectura ética determinante: “Un Estado,
Columna México y el Mundo
dice, se mide por su nivel de corrupción” (libro VIII) y añade lo siguiente: “Cuando los principios del gobierno se han corrompido las mejores Leyes se convierten en malas y se vuelven, casi inevitablemente, contra el Estado mismo”. Montesquieu puntualiza: “Hay pocas leyes que no son buenas cuando el Estado no ha perdido sus principios y, como decía Epicuro al hablar de las riquezas, no es el licor lo que está corrompido, es el frasco mismo”. No duda en señalar Montesquieu que la crisis del Estado y de los gobiernos es indisociable de la corrupción. Ese tema, en sus días y en los nuestros, ocupa un espacio polémico indudable lo que subraya su importancia. Lo fundamental, acaso, de “El Espíritu de las Leyes” es la decisión, notable, de Montesquieu, al asumir sin equívocos, que un Estado gravita “sobre sus Leyes”. Esa decisión de asumir, sobre todo, que las Leyes —la Ley y la República decían los griegos que poco enseñan a los griegos de nuestros días— deben asegurar, al pueblo, que el “monarca absoluto” es inviable sin el Pacto Social que se expresa en las Leyes fundamentales. No se elude la posibilidad, a su vez, de que las Leyes generen un sistema, de poder, que impliquen el despotismo.
25 de Enero de 2016
En razón de ello, Montesquieu nos devuelve al año 1215. En ese año histórico, la Carta Magna de Inglaterra construyó y definió una proposición histórica: “La Ley está por encima del Rey”. ¿En qué medida, la Ley hace posible, a la vez, la Seguridad y la Libertad? El 23 de julio de 2014, INEGI nos colocaba ante los hechos. Por ejemplo, Guerrero, centro indisputable del turismo en México, presentaba un dato sobrecogedor. Fue, en efecto, la Entidad Federativa que proporcionaba el número más alto de homicidios en el año 2013: 63 por cada 100 mil habitantes y, a la vez, fue la Entidad que presentaba mayores o por lo menos, serias desigualdades o, al menos, de las más altas, pese al significado “turístico” de la Entidad. Mientras tanto uno de los balances optimistas de México ha dejado ya de serlo. Me refiero, obviamente, al petróleo. En 2015 el precio promedio de la mezcla mexicana ha sido de 49.90 dólares el barril. El objetivo del gobierno, según “Tendencias en los Mercados”, era de 82 dólares. Es angustioso y problemático que el Poder sea el Poder a la deriva.
11
12
25 de Enero de 2016
Columna México y el Mundo
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
J
Homenaje a Juan María Alponte
Una educación nueva para el futuro o no habrá futuro humano Por Juan María Alponte
oel R. Poinsett, primer embajador de Estados Unidos en el México naciente, sí fue un hombre para inventarse un mundo nuevo. Hijo de una gran familia, había viajado por el mundo y pasado por Universidades de primera magnitud…y hablaba español. Como “turista” estuvo en México en el periodo de Iturbide emperador. A quien vio y habló con él. Joel R. Poinsett había participado, por iniciativa del poder en Washington, en las Guerras de Independencia de América Latina. Incluso trabajó en la redacción de la primera constitución chilena. Hombre, pues, sabiendo que el gran debate consistía en traspasar una gran parte de la vieja Nueva España
al abecedario del poder estadounidense. Como premisa transportaba con él cartas de la masonería de Nueva York lo que significó lo que Washington quería: dividir el país —México— en todas las áreas masónicas. Poinsett transportaba consigo, además, la bolsa, sin límites, para comprar una serie de te-
rritorios mexicanos. La diferencia entre el embajador norteamericano y los dos primeros nombrados por Hidalgo ante Estados Unidos revelaba, por sí, dos ideas del mundo. Aún así Poinsett tuvo que salir de México –expulsado— sin comprar un metro cuadrado de México. Pero persistieron: lo que no compraron lo obtuvieron por las armas y la guerra. A Poinsett le venían bien las famosas definiciones del filósofo, hoy, más notable de Francia: Edgar Morin. Poinsett estaba preparado para negociar con América Latina y había sido congresista en Estados Unidos. En suma, co-
Columna México y el Mundo
nocía, por dentro, el poder hasta el punto que había formado parte de las batallas por el predominio de su partido en el Parlamento de Estados Unidos. Creo que le vendrían bien las definiciones del filósofo más interesante de la Francia de nuestros días. Hablo de Edgar Morin que ha presidido proposiciones espectaculares, en orden al pensamiento y la educación, en Francia y, por tanto, en Europa. Poinsett, como diría Edgar Morin, era sapiens y ludens —sabio y jugador— y, además de traer la bolsa llena de dólares para comprar territorios de la Nueva España independiente dividió a la masonería mexicana destruyendo su unidad. Era, Poinsett, como diría, a su vez, Edgar Morin, empiricus et imaginarius. Cierto es que no pudo comprar territorios en México. En efecto, pero el práctico y el imaginativo Poinsett dividió a la masonería mexicana como era su objetivo. Parece mentira que todo ese parámetro vital nos sea desconocido. No sólo Poinsett traía las bolsas cargadas de billetes para comprar los territorios mexicanos anhelados, sino que poseía la capacidad para dividir. Lo probó, como fuego, la masonería mexicana. No pudo, finalmente, comprar territorios mexicanos, pero después de negociarlos defendió la tesis de la intervención militar. ¿Sabían ya que California tenía enterrado un tesoro de oro?
Sí lo sabían. Con el oro de California hizo Estados Unidos la primera fase de la Revolución Industrial creando una red ferroviaria y marítima que preparó a Estados Unidos no sólo para quedarse con los fusiles de la guerra sino con los territorios que desde Texas eran anhelantemente deseados por Estados Unidos. Finalmente, el gobierno mexicano de la época suspendió la presencia de Poinsett en México. Sin embargo, las cartas estaban ya sobre la mesa: “o venden los territorios o los invadimos”. Es verdad, como dice Edgar Morin, el hombre es complejo (Homo complexus) y la guerra con Estados Unidos significó la pérdida de la mitad del territorio mexicano. Incluida Texas que fue el inicio. Existe, dice Edgar Morin en su libro “Les Sept Savoirs Nécessaires a L’Éducation du Futur”, “Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”, que el diálogo entre el Homo
sapiens y el Homo demens es un hecho histórico creador y destructor en la existencia, cotidiana, de los seres humanos. México lo supo. Lo que se negó a vender fue conquistado con una guerra enteramente desigual que posibilitó, al quedarse Estados Unidos con territorios inmensos, que el Homo demens hiciera, a paso de gigante, la Revolución Industrial para convertirse en la primera potencia mundial y hoy nuestro primer socio económico. Así es la existencia: un permanente contraste. Los citoyens de la Terre, los ciudadanos de la Tierra, dice Edgar Morin, tienen que asumir que el Homo faber, el hombre, finalmente, dueño de las técnicas defenderá sus presas hasta la locura. Dicho por Edgar Morin ello quiere decir que el Homo sapiens no puede eludir el diálogo, entre el Homo demens y el Homo rational. Con ese doble problema se tuvo que enfrentar México con Estados Unidos que hoy es su principal comprador de mercancías mexicanas. ¿Quién lo iba a pensar? Todos los hombres sapiens, racionales, sabían que no existía un espacio ético en el diálogo con el poder. Edgar Morin, mi viejo amigo desde las distancias (ahora se ha casado de nuevo, es decir, volvió a nacer) señala que el diálogo entre el Homo sapiens y el Homo demens es difícil y, a pesar de ello, hay que intentar, siempre, ese diálogo difícil. Edgar Morin lo revela: “El diálogo entre el sapiens y el demens es, a la vez, un hecho creador y destructor”. Pensemos en nuestros días, donde la demencia
25 de Enero de 2016
parece haberse apropiado de regiones enteras con otra forma de violencia por vía de lo que Edgar Morin define como guerra permanente entre los ciudadanos de la Tierra. Esos citoyens de la Terre tienen que aprender, día a día, hasta que sea imposible Iguala — honor a los 43— y superar también la violencia ejercida como un derecho originado por la desigualdad y la pobreza. La búsqueda del Homo sapiens nos es hoy más necesario que nunca y ese “más que nunca” es el espacio, ineludible, de un diálogo entre el Homo sapiens y el Homo demens. Edgar Morin, el sabio, nos dice en su extraordinario libro “Les Sept Savoirs Nécessaires a L’Education du Futur”, que tenemos que hacer una reforma del pensamiento con una política de la civilización, esto es, con una nueva versión, a la vez, de la antropología y la ética que finalmente nos convierta, verdaderamente, en ciudadanos. Termino, de nuevo, con la frase que hizo la filósofa alemana —sobreviviente del mundo nazi— Hannah Arendt que nos ilustra y que gobierna mi vida: “que la violencia va precedida, siempre, por la mentira”. ¿Qué nos dice esa frase traumática? Una mirada limpia de rencores y frases solemnes, nos repite, una y otra vez, que tenemos que construir, como dice Edgar Morin, “una política de la civilización y una reforma del pensamiento”. Necesitamos maestros que sean capaces de leer lo que nos dice, al tiempo, en alemán, en francés y en latín, Edgar Morin y Hannah Arendt.
13
14
Columna México y el Mundo
25 de Enero de 2016
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
Homenaje a Juan María Alponte
50 años de reflexión política
R
Por Juan María Alponte
aymond Aron es un filósofo y escritor francés con muchos libros, pero siempre releo, una vez al año quizá, sus Mémoires que poseen un subtítulo memorable 50 años de Reflexión Política. ¿Por qué vuelvo o regreso a su lectura? Fundamentalmente por una razón simple: porque la memoria se evade y elude para que olvidemos y, a la vez, para que renovemos la vida y el implacable ir y venir de la existencia. Hoy, después de años, regresé a sus Mémoires. Sabía en qué página, bien doblada, Aron escribió algo terriblemente memorable: “La quema en Berlín, a la vera de la Universidad, los libros que podían ser contrarios al proyecto político de Adolf Hit-
ler. Las llamas acababan con los libros que los verdugos creían que eran ofensivos para el régimen hitleriano”. Aron dice que tenía a su lado a Golo Mann, hijo de uno de los grandes escritores alemanes. El espectáculo de la hoguera era
terrible, y el nombre de Freud y sus libros se quemaban gritando y gesticulando ante cada nombre famoso y más, aún, si sus autores eran judíos. Obviamente los textos de los judíos eran implacablemente arrojados a las llamas. Era el año 1933 con el inicio de los campos de concentración que todavía son, hoy, una prueba agónica del dolor que deparaba, para algunos condenados, esa enorme hoguera de la literatura y la filosofía que no coincidían con el régimen ni con el odio a los judíos que, en muchos casos, eran alemanes desde generacio-
Columna México y el Mundo
nes, pero, para el universo ciego de Hitler y de sus seguidores el judío era el enemigo número uno. Cada libro de Freud, por ejemplo, que se arrojaba a las llamas, era acompañado de la jauría del odio. Algunos lectores de Freud pudieron relatarle a él y a sus hijos el inmenso dolor que transportaban consigo. Al escuchar, de sus informadores, que cuando caía al fuego un libro suyo, de Freud, se escuchaban groserías. Los verdugos invocaban a Sigmund Freud como el enemigo número uno. Sus hijos, para acompañarle en su dolor, no ocultaban su sufrimiento. Freud, cuando sus hijos le contaron lo que había ocurrido con la quema de sus libros, se limitó a decir, serenamente, esta frase corta y terrible: “Hijos, en otros tiempos me hubieran quemado a mí”. Ironía para serenar a sus hijos. No estaba equivocado. Esa claridad mental, esa respuesta inequívoca, pasó de boca en boca como prueba del carácter sereno de los hijos de Freud que no contestaban con odio, sino con una rebelión serena. La decisión de liquidar a la comunidad judía —después ocurrió lo mismo en los países ocupados por el ejército de Hitler— físicamente, obligó a Hannah Arendt, la filósofa alemana más significativa de
la época, a huir de Alemania y fue acogida, inmediatamente, en Estados Unidos donde continuó escribiendo libro tras libro y enseñando en la Universidad. Como la guerra, a escala mundial, supuso la ocupación de varios países por el ejército alemán los campos de prisioneros pasaron a ser vastos espacios del horror y la muerte. En la Francia ocupada por las tropas alemanas se encontraron con un problema nuevo. En efecto, el caso de Francia era más complejo y ejemplar. En Francia no había judíos. Durante la Revolución Francesa el Congreso estableció, para siempre, que no existían judíos. La Revolución Francesa convirtió a la extensa colonia judía en ciudadanos franceses. En consecuencia, cuando las tropas de Hitler invadieron Francia se encontraron con un hecho histórico: que los judíos eran, desde la Revolución, ciudadanos franceses. Ante esa realidad, notable, los verdugos nazis buscaron en el Registro Civil, por los apellidos a los que podían ser judíos. Por ese procedimiento llevaron a los campos de la muerte a 75 mil franceses. Regresó una minoría que se salvó de milagro. Raymond Aron, en su admirable ensayo Mémoires, nos dice que, aquel día, los libros se consumían por el fuego, en la Unter
25 de Enero de 2016
den Linden (Avenida famosa de Berlín) y las llamas simbolizaban, dice Aron, “la barbarie al poder”. En su libro, Aron nos señala que se quemaron, posiblemente, 50 mil libros y manuscritos de los autores condenados. (Página 50) Las tragedias humanas, cuando se viven a ese nivel trágico y sobrecogedor nos permiten condenar el odio racial y todas sus variantes de odio, a todo nivel. Es imprescindible asumirlo al nivel del pueblo y de los Estados. Raymond Aron, en su libro de Memorias (50 ans de Réflexion Politique, Mémoires) nos señala algo que nos invita a meditar porque nos dice que en la batalla de Francia contra la Independencia de Argelia se olvidaba que la mayoría de los argelinos habían adquirido ya la nacionalidad francesa. Lección terrible que nos invita a una reflexión libre, serena y alertadora. Cuando no es así los cañones quieren ser las “razones” que han sido condenadas para poder estar en otro lugar de la historia: el del crimen y el odio.
15
16
25 de Enero de 2016
Columna México y el Mundo
En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.
La burocracia mexicana: autocrática y estúpida
Por Juan María Alponte
M
aquiavelo pasa por ser el fundador de la Ciencia Política y su texto famoso, El Príncipe, es la prueba histórica de su talento. Dejó huella, durante su vida, además de una ironía implacable respecto al gobierno de las burocracias. Cada día, a su vez, un mexicano normal se encuentra prisionero de la estupidez burocrática. Maquiavelo, como prueba de una voluntad lúdica además de su aportación a la Ciencia Política diseñó, en 34 capítulos, los fundamentos, burlescos, de una Sociedad del Placer. Cada una de sus proposiciones maquiavélicas
Homenaje a Juan María Alponte
para fundamentar una Sociedad reposaba sobre una sátira, sin duda, implacable, de la burocracia incapacitada para ver el lado grotesco y lúdico, a la vez, a la hora de asumir un acuerdo racional con la Sociedad. Véase. A mi casa ha llegado un papel exigiendo el pago del agua. Mi secretaria extrae del cajón de las facturas los
recibos pagados del agua (que, por cierto, a veces, deserta de las tuberías) y, por tanto, se dispone a vivir una pesadilla burocrática y estúpida: ir a una de las oficinas del agua con los recibos pagados y al día y una copia. Su relato me ha impresionado. Una fila interminable durante horas. Cuando le llegó el turno miraron despectivamente los recibos con el inexorable “pagado”. Respuesta: la Tesorería (término conminatorio y solemne de autócratas) no les había pasado los documentos y, por eso, la peti-
Columna México y el Mundo
ción. Es una respuesta, en la Edad Electrónica, de la Edad Media. Se pasó casi toda la mañana en la fila para obtener esa respuesta energuménica que traslada a la Sociedad, al “pagano”, un problema burocrático que además asumía, autoritariamente, al no haberse pagado, lo que era totalmente falso, una multa, un recargo. ¿No es el efecto, viscoso, del desorden autoritario o autocrático? Maquiavelo, maquiavélico, respondió a esa admirable capacidad para vivir sobre la ausencia de la razón y la falta de respeto al contribuyente, dictando 34 artículos para una Sociedad sometida a la pasión lúdica e irónica. Por ejemplo, para la buena conducta del ciudadano que ha pagado el cinturón del agua, Maquiavelo asume, en el artículo 6, si el del agua busca un confesor (como el funcionario que advierte que la Tesorería no señaló que se había pagado el agua, pero ello implicaba un recargo del pago por un débito inexistente) lo mejor, dice Maquiavelo, en ese trance consiste en que el confesor sea ciego. Añade: “si además de ser ciego, es sordo, será —dice— el mejor confesor que se pueda tener”. Me reservo, para superar el disgusto del recibo del agua, con recargo, una sonrisa apaciguadora. Sé que un burócrata consciente jamás entenderá el humor de
Maquiavelo. En efecto, su proposición, en el artículo 10 de su Sociedad del Placer, despertará, sin duda, el asombro de los burócratas que no tienen el menor sentido del humor, esto es, “la Tesorería no nos pasó el recibo que estaba pagado”, se reconsidera con el artículo 17 de Maquiavelo que se ajusta al recibo del agua. Véase: “quien diga más palabras sin decir nada será el socio más honrado en la Sociedad”. Mi secretaria, perfecta por otra parte, llegó a casa enfurecida. Dedicó toda la mañana a la perfección de
la nada en una larga fila de ciudadanos prisioneros de la estupidez. Maquiavelo, en el artículo 28 de su Sociedad del Placer exige a los socios lo que sigue: “El socio o socia, al dormirse nadie deberá cerrar ambos ojos al mismo tiempo; deberá cerrarlo uno después del otro; no hay mejor remedio para conservar la vista”. Desde luego no lo he probado. El hombre de la Ciencia Política, Maquiavelo por más señas, en el artículo 10 de su Reglamento para una Sociedad del Placer, señala lo que sigue: “Todas las decisiones de la Sociedad serán tomadas por la minoría de los miembros presentes, y siempre se elegirán a los que hayan obtenido menos votos”. Suelto la carcajada. Es ostensible que Maquiavelo revela en esa visión de una Sociedad del Placer su visión de Homo ludens, esto es, su visión de hombre que juega y que ríe. Su versión no tiene nada que ver con la explicación, estúpida, “que la Tesorería no ha enviado el documento de que sí se ha pagado el agua”. Como no ha ocurrido así se envía, al ciudadano, pagador, un aviso eficiente y revelador: que el pagano tendrá un recargo por no pagar el agua. En el artículo 31 de la Sociedad del Placer de Maquiavelo, que es obvio no era un burócrata,
25 de Enero de 2016
señala la siguiente prescripción obligatoria para los socios: “Cada socio está obligado, in forma camarea, a rascarse cuando algo le pique”. El Príncipe, la obra maestra de Maquiavelo, tiene 26 capítulos. Me pidieron en Florencia un florín por los 34 artículos de la Sociedad del Placer. El Príncipe ha estado en mi biblioteca por décadas. Maquiavelo, que nunca fue un burócrata y sí un investigador memorable, murió en 1527, esto es, el mismo año en que las tropas españolas (católicas) y las alemanas (protestantes) saquearon la Roma Vaticana mientras el papa reinante se encerraba en el castillo de Sant’Angelo esperando mejores tiempos, es decir, sin esperar que le llegara con recargo el recibo del agua, ya pagado. El Vaticano tuvo que reconstruirse y la factura fue extensa. Mientras tanto, Maquiavelo fustigaba a las suegras. En efecto, en el artículo 22 de su Sociedad decía así: “Ninguna mujer de la Sociedad deberá tener suegra, y si alguna de ellas la tuviera todavía, deberá librarse de ella en el plazo de seis meses por medio de una purga asiática o algún otro remedio semejante”. Después de esta lectura, los burócratas es muy posible que tengan mejor sentido del humor y se planteen un trato, con los ciudadanos, que implique el respeto genuino al otro. Maquiavelo pensaba que la sociedad burocrática era una parte del infierno. Lo grave es que se piensa, sin más, que se continuará así. Espero, sin embargo, que la Tesorería diga, finalmente, que se ha pagado el recibo del agua. Existe una oración sobre la dignidad del ser humano escrita por Pico della Mirandola en 1486. Es preciso leerla, de vez en vez, a los que están en los despachos con el ceño fruncido añadiendo “recargo, recarguito”. Santi di Tito pintó, en 1541, un retrato de Maquiavelo. Se le ve triste. Los burócratas de Florencia se las hicieron pasar amargas. Fue un diplomático ejemplar e intuitivo. Pagó caro sus éxitos y, sobre todo, su ironía.
17
18
25 de Enero de 2016
Columna Tras la puerta del poder
Sabadazo español a Moreira Por Roberto Vizcaíno
* A partir del manejo intencionado de esta captura, medios y redes sociales ya condenaron a Moreira * El exgobernador y expresidente del PRI afirmó que los recursos provienen de 2 empresas suyas * El presidente Peña Nieto y el del PRI, Beltrones Rivera, pidieron no hacer juicios anticipados
E
l golpe fue seco. Directo. Sin concesiones ni derecho a apelación alguna. Sin posibilidad de obtener libertad bajo fianza, Humberto Moreira —recluido desde el viernes pasado en una penitenciaría española con cargos de lavado de dinero y otros relacionados—, ha sido juzgado sumariamente por los medios, las redes sociales y una buena parte de los mexicanos y condenado a todo lo posible. Los diarios indicaban ayer que “podría” ser condenado desde 6 a 11 años de cárcel. Las redes pedían que lo colgaran ya, ahora mismo, del poste más alto y exigían a las autoridades españolas hacerse cargo igualmente de otros personajes del priísmo, mientras los mexicanos aplaudían la aprehensión.
El probadísimo método chicanero del “sabadazo” aplicado por las autoridades judiciales españolas contra el gobernador coahuilense y expresidente nacional del PRI fue tan efectivo como perverso como suele serlo en todos los casos en que se aplica. Este cumplió su cometido, y tocó sin duda alguna al presidente Enrique Peña Nieto quien iniciaba un viaje por naciones árabes para de ahí trasladarse a Davos, Suiza, a fin de participar en el Foro Económico Mundial que concentra a grandes empresarios, reconocidos académicos e intelectuales y Jefes de Estado. Pero donde estalló con fuerza fue otra vez en la línea de flotación electoral y de preferencias ciudadanas del PRI, ahora conducido por el sonorense Manlio Fabio Beltrones. ¿Es realmente culpable Moreira de lo que se le acusa en España? Ni idea. Pero si las cosas y hechos relacionados con políticos nunca son casuales, en este caso habría que preguntar: ¿De parte de quién? Llama la atención porque Humberto Moreira estaba retirado ya de la política activa. Y prácticamente vivía en España desde el asesinato de su hijo José Eduardo Moreira Rodríguez, un joven de 25 años, y el rompimiento con su hermano Rubén. Lo otro es que, hasta dónde se sabe, su detención responde a la transferencia de unos 200 mil euros en el transcurso del año anterior. Si el euro está a unos 20 pesos por euro, estaríamos hablando de 4 millones de pesos, realmente nada extraordinario para un personaje como Moreira y los costos de vida en Europa. En sus primeras declaraciones el expresidente del PRI y exgobernador de Coahuila
Columna Tras la puerta del poder
ha dicho a las autoridades judiciales españolas que las transferencias corresponden a recursos provenientes del manejo de 2 empresas de su propiedad. Estas son Unipolares y Espectaculares del Norte y Negocios, Asesoría Publicidad dedicadas a la publicidad y la edición de la revista Merco 2.0. Moreira quien tuvo que pedir licencia a la gubernatura de Coahuila un año y meses antes de concluir su mandato a fin de ocupar la Presidente del PRI y desde ahí conducir el proceso interno del cual salió Enrique Peña Nieto como candidato a la Presidencial de la República se significó por establecer un estilo duro en contra del PAN y su gobierno encabezado en ese momento por Felipe Calderón. A través de convocar durante los lunes a los reporteros de su “Fuente” a desayunos y taquizas, Moreira se significó por fijar agenda mediática y política. Desde el mítico salón Presidentes del tricolor, llegaba con un tema nacional para vapulear sin respiro tanto al PAN como al presidente Felipe Calderón, a quienes obligaba así a tener que responder durante la semana a sus señalamientos. El presidente Calderón y PAN encontraron en el Grupo de los diarios El Norte y Reforma a un poderoso aliado para iniciar una campaña contra Moreira al que acusaron de haber endeudado al extremo a Coahuila con 35 mil millones de pesos y prácticamente sustraerlos para su beneficio personal. Moreira enfrentó mal la campaña y desdeño a sus contrincantes, y cuando quiso responder, la campaña había hecho su efecto, había ya permeado entre gran parte de los mexicanos la idea de que el exgobernador era un corrupto. De nada valieron las débiles explicaciones de que durante el gobierno de Moreira Coahuila había presentado el mayor avance de obras, sobre todo de puentes y carreteras, y el menor nivel de desempleo respecto del resto del país. La imagen popular de Moreira como político corrupto se profundizó cuando se comprobó que su suplente en la gubernatura y el equipo de este habían obtenido créditos multimillonarios con documentos falsos. Tampoco nadie hizo caso de que las denuncias levantadas por panistas en su contra ante la PGR, todavía durante la presidencia de Felipe Calderón, no pudieron fincarle cargo alguno porque no le encontraron delito por castigar. De igual manera de nada vale que las denuncias en su contra interpuestas también por panistas en Estados Unidos hayan derivado en castigo alguno en su contra.
No es casual entonces que quienes festejan más la detención de Moreira en el aeropuerto de Madrid sean los panistas y el diario Reforma, el cual aprovecha el hecho para cobrarle una vez más la vieja cuenta que tiene contra el gobernador. No es casual entonces que quienes festejan más la detención de Moreira en el aeropuerto de Madrid sean los panistas y el diario Reforma, el cual aprovecha el hecho para cobrarle una vez más la vieja cuenta que tiene contra el gobernador, quien durante su mandato dejó sin publicidad oficial al diario Palabra. La decisión de que su gobierno no diera publicidad al diario coahuilense del Grupo El Norte-Reforma, fue secundada por los empresarios y comerciantes lo cual aceleró el cierre del medio. Eso ocurrió el 3 de diciembre de 2008 y desde entonces el Grupo El Norte-Reforma, hoy con otros diarios propios y asociados en el país, le tunden a Moreira cada vez que pueden. Por eso es interesante que el influyente y muy leído periodista coahuilense Armando Fuentes Aguirre, mejor conocido como “Catón”, haya publicado el sábado en su habitual columna DE POLÍTICA Y COSAS PEORES, en la red de diarios del Grupo El NorteReforma, el siguiente texto bajo el titulo de Amistad perdurable: “… Jamás diré yo mal de Humberto Moreira Valdés. Es mi amigo; lo ha sido desde que él era joven y yo aún no tan viejo. Amigo mío fue igualmente su padre, maestro inolvidable, y lo es también Rubén, su hermano, mi alumno ayer, gobernador de Coahuila hoy, de quien he recibido muestras de afecto que siempre voy a agradecerle. Nunca diré yo mal de Humberto Moreira, lo reitero, y menos ahora que ha entrado en una dolorosa vía que quién sabe cuándo terminará. He dicho muchas veces que escribo más con el sentimiento que con el pensamiento. Tácheme
25 de Enero de 2016
quienquiera de ser mal periodista: prefiero eso a faltar a la fe de un amigo, a ser ingrato o desleal. Que me perdone el señor don Aristóteles. Él dijo -o dicen que dijo-: “Amicus Plato, sed magis amica veritas”. Platón es amigo, pero más amiga es la verdad. Sin irrespeto para el Estagirita yo digo al revés: “Amica veritas, sed magis amicus Plato”. La verdad es amiga, pero más amigo es Platón. Y es que la verdad pertenece al mundo de lo razonable, en tanto que la amistad es cosa que toca a la emoción. La verdad es huidiza: lo que para uno es verdadero para otro será falso. La amistad verdadera, en cambio, es firme y perdurable. La verdad es abstracta, a diferencia de la mano del amigo, o de su abrazo. Es cierto que Humberto Moreira incurrió en graves errores, pero igualmente hizo mucho bien al estado que gobernó. Transformó no sólo a Saltillo, sino a todas las poblaciones de Coahuila, grandes y pequeñas. Sigue gozando en su solar nativo de aprecio y popularidad. Si aun después de su defenestración se hubiese presentado en su ciudad como candidato a un puesto público, de seguro habría ganado la elección. La gente sabe que las mayores culpas no fueron de él, sino de malos colaboradores que abusaron de su confianza y su generosidad. No se me escapa que por decir todo esto arrostraré opiniones adversas, y aun injurias. Escucharé con respeto las primeras; las segundas las desoiré. Pero estaré tranquilo, pues escribí pensando no en el parecer ajeno, sino en el juicio de la conciencia y el corazón. Sé bien que todos debemos pagar nuestras fallas y equivocaciones, pero lamento la suerte de mi amigo y estoy con él y con su familia en esta hora difícil… Muy solemne has estado hoy, escribidor inane. No sé si aplaudir tu manera de sentir o reprochar tu modo de pensar. Me abstendré de hacer una cosa y la otra. En tu caso, sin embargo, recordaré el apotegma jurídico según el cual “In dubio pro reo”, en caso de duda hay que inclinarse por el acusado, y citaré las palabras de Gayo, ilustrísimo jurisconsulto: “Semper in dubiis benigniora praeferenda sunt”. En los casos dudosos la interpretación más benévola debe ser favorecida”. El presidente Enrique Peña Nieto y el del PRI Manlio Fabio Beltrones simplemente pidieron ser prudentes y no adelantar juicios respecto de este caso. Es decir, esperar a que la autoridad judicial española determine si Moreira es culpable o no de lo que se le imputa. Llamado muy difícil de ser escuchado por un segmento muy crítico en medios, redes y ciudadanos. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
19
20
25 de Enero de 2016
Columna Tras la puerta del poder
Colima, ¿el ensayo de Beltrones para las 12 del 2016? Por Roberto Vizcaíno
* En los hechos el triunfo del candidato del PRI en Colima es el primer pase de Beltrones al 2018 * Y sin duda significa la primera gran derrota del queretano Ricardo Anaya al frente del PAN * Ahora Beltrones busca sacar candidatos a gobernador sin fracturas ni confrontaciones dentro del PRI
M
ás feliz por el resultado de Colima que el virtual gobernador Electo Ignacio Peralta, era ayer el presidente Nacional del PRI, el sonorense Manlio Fabio Beltrones. Y es que fuera de los escándalos de las intercepciones telefónicas y la guerra de lodo en que metió el candidato del PAN Jorge Luis Preciado al proceso colimense, Beltrones dejó en claro que sus operadores pueden sacar adelante elecciones limpias, casi sin impugnaciones riesgosas y con resultados victoriosos contundentes, irrefutables. El diplomado de todo ello lo obtuvo Manlio Fabio ayer de parte justamente del candidato doblemente fracasado y senador panista Jorge Luis Preciado, quien luego de resistirse al menos durante 16 horas a hacerlo, finalmente salió a confesar públicamente que: “los resultados no nos favorecen”.
Y vaya que le buscó por arriba y abajo los argumentos para poder impugnar de nuevo la elección. ¡Y no los pudo encontrar! Fue entonces que su propio dirigente nacional, el joven queretano Ricardo Anaya, lo empujó al escenario a reconocer su segunda derrota. Si bien el nuevo gane de Nacho Peralta fue el estrepitoso hundimiento político definitivo del bocón Jorge Luis Preciado, los resultados de Colima fueron la confirmación de que Beltrones tiene en sus manos un poderoso método electoral para ser aplicado en las 12 elecciones a gobernador de junio de este año. Habría que destacar que todo este escenario significa además no sólo la primera derrota electoral del mandato de Ricardo Anaya en el PAN, sino quizá su principal preocupación a resolver precisamente para enfrentar los comicios de 2016. La realidad indica que los verdaderos contrincantes electorales en los comicios en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas son PRI y PAN. Esta misma realidad política nacional indica que la división y graves conflictos internos en la llamada izquierda mexicana, representada especialmente por el PRD y que engloba a PT y MC, advierte que todos van hacia un ineluctable despeñadero, quizá sin retorno para algunos de ellos. Esto deriva a su vez en un falso fortalecimiento del populista —no izquierdista— Morena, cuyo único propietario, el tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, cree que el fracaso de sus ex súbditos políticos será la base para su llegada a Palacio Nacional.
Columna Tras la puerta del poder
Lo único al parecer comprobable es que la victoria del PRI en Colima confirma el acierto del presidente Enrique Peña Nieto de darle el respaldo a Manlio Fabio Beltrones, quien gracias a ello es dirigente nacional del tricolor desde el 17 de agosto pasado, apenas 5 meses y medio. Sacar adelante estos comicios extraordinarios, sorteando y superando las fuertes corrientes de inconformidad y crítica que dominan hoy a grandes sectores de la sociedad, que además se nutren de una prensa y redes sociales muy dadas a la diatriba y la murmuración, y venciendo además a una fuerte estrategia panista lodera, desgastante, no fue fácil para Beltrones y su equipo. Hoy queda probado que esa estrategia panista y que las reacciones de medios y redes sociales pueden ser superadas por una operación electoral de fondo, que llega efectivamente a los ciudadanos. Insisto: los resultados son contundentes para confirmar lo señalado. En estos comicios, con una ciudadanía harta de por medio debido a los escándalos y estrategia panista y de medios, salieron finalmente a votar el 56por ciento de los electores. Así el priista Nacho Peralta obtuvo 118 mil 772 votos en tanto el blanquiazul Preciado logró 108 mil 604 lo que representa que el primero alcanzó el 43.23por ciento de los sufragios emitidos y el segundo 39.53por ciento, lo que hace una diferencia de 3.7por ciento. Pero lo más importante luego de estos resultados es que no hubo impugnación de la elección. El Método Beltrones funcionó.
EL COMPLEMENTO Pero todo lo anterior, hay que decirlo, no serviría de gran cosa para los Grandes Proyectos Políticos del sonorense en el PRI, si al parejo no estuviera funcionando con éxito su complemento. Y El Complemento del Método Electoral Beltrones es la aplicación de Un Pacto de Unidad en cada estado con elección a gobernador, que deriva luego en el lanzamiento del Candidato de Unidad. El complemento consiste en hablar, negociar, convencer (o presionar) a los aspirantes tricolores a gobernador en cada estado, quienes una vez alineados firman el Pacto de Unidad, y luego ven como de entre ellos sale el preferido del Gobernador saliente o el propuesto por el Presidente de la República y líder máximo indiscutible del PRI. Bajo este complemento del método, que ha logrado eliminar hasta ahora las confrontaciones y rompimientos, o las fugas de algunos de ellos hacia otros partidos, Beltrones ha logrado sacar adelante las postulaciones de Lorena Martínez en Aguascalientes (por cierto la primera mujer nominada en este poceso), del exalcalde de Ciudad Juárez Enrique Serrano en Chihuahua, del dirigente estatal del PRI Marco Antonio Mena en Tlaxcala, del senador Héctor Yunes en Veracruz y del senador Alejandro Tello en Zacatecas. En los siguientes días y semanas saldrán, dicen sus cercanos, los candidatos de unidad en Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa y Tamaulipas. En Puebla podría darse el lanzamiento de una segunda mujer como candidata a Gobernador y en Quintana Roo las tonterías y pre-
25 de Enero de 2016
siones del gobernador Roberto Borge están a punto de hacer fracasar el método Beltrones para producir el primer rompimiento y salida de un aspirante. Tal es el caso del subsecretario de Turismo, Carlos Joaquín, a quien Borge a intentado dejar fuera a como dé lugar. De ser así no significaría realmente un fracaso del método, sino una tontería atribuible al gobernador saliente. BELTRONES DICE: Que mejor para confirmar estos supuestos, que lo que dijo el propio Beltrones al celebrar la victoria en Colima: “… es la primera elección del 2016 que gana el PRI; de la primera iremos por las demás. “Así que estoy seguro que con candidatos llenos de responsabilidad, con los mejores, es como habremos de pedir la confianza de todos los electores que irán a las urnas el próximo junio del 2016. “Estamos confiados en que las decisiones que se están tomando en el PRI, que surgen de una idea de unidad en la inclusión, y una inclusión para la gobernabilidad, será lo que nosotros ofreceremos para garantía de los mexicanos en el futuro. “Entonces tendremos 12 elecciones en donde vamos a una competencia como en Colima y estamos seguros que en la mayoría habremos de alzarnos con el triunfo”. Ni más ni menos. CAPACITACIÓN IMPORTANTE La Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada AC, la AMESP, inició la capacitación de guardias de seguridad privada y que así puedan convertirse realmente en auxiliares de calidad de las policías estatales. Esta capacitación comprende cursos básicos de información y comprensión del nuevo Sistema de Justicia Penal acusatorio y oral, que entrará en vigor en todo el país en junio próximo. De acuerdo a esta reforma constitucional los guardias privados podrán ser auxiliares de la Policía y el Ministerio Público en las indagatorias de hechos delictivos. Esta capacitación fue por ello validada y autorizada por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema del Justicia Penal y la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
21
22
25 de Enero de 2016
Columna Tras la puerta del poder
Basave o la fascinación por el ridículo Por Roberto Vizcaíno
* Al final y luego de amenazar con renunciar al liderazgo del PRD, los panistas lo rechazaron a él * Luego del sainete de las alianzas, Basave no tiene el respeto de nadie * Del pacto de unidad de priístas para Puebla, se señala que la candidata será Blanca Alcalá
S
eguramente usted se habrá enterado que en noviembre pasado, luego de reformar sus estatutos y alinear a sus diferentes tribus, Agustín Basave fue elegido como nuevo presidente del PRD. Basave llegaba así dentro de un aura que prometía convertirlo en “el salvador” del partido del sol azteca. El neolonés entraba como una alternativa de refresco de la presidencia del PRD iniciada por el guanajuatense Carlos Navarrete a quien apenas llegó le explotaron varios cohetones políticos como el de haber sido el partido que llevó a José Luis Abarca a la alcaldía de Iguala, funcionarios que ordenó la captura de los 43 normalistas de Ayotzinapa que luego fueron ejecutados e incinerados por matones del cártel de Guerreros Unidos.
Luego de innumerables presiones y reclamos, Navarrete —que se significaba no tanto por ser miembro de la tribu de “Los Chuchos”, sino por haber si el primer presidente de un partido de una elección interna organizada y sancionada por el INE—, terminó por renunciar y meter así en un conflicto a su partido. Este conflicto fue superado al encontrar y convencer a Basabe para que asumiera el encargo. Basave llegó, se instaló y en diciembre se enfrentó a su primer gran reto: buscar una fórmula para evitar la desaparición del PRD en las elecciones de junio de 2016. El panorama era por demás complicado y sin salidas: luego de las elecciones de junio de ese 2015 había quedado demostrado que la inclusión de Morena de Andrés Manuel López Obrador en el panorama político nacional, había disminuido a la mitad los apoyos electorales tradicionales de este partido. De continuar así, con un ascenso creciente de Morena en las preferencias ciudadanas, el PRD estaba destinado a quizá perder el registro en el proceso de 2016. LAS ALIANZAS No fue necesario darle muchas vueltas. Basave se reunió con Ricardo Anaya, presidente del PAN, y junto con sus allegados de cada partido entablaron negociaciones para ir a alianzas en varios estados. Sobre la mesa del arreglo pusieron el asunto del cambio de gobernadores en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz , Zacatecas, Oaxaca, Puebla y Sinaloa.
Columna Tras la puerta del poder
Quedarían fuera las alianzas en Tlaxcala y en Puebla y en Tamaulipas e Hidalgo. Y esto porque los panistas simplemente no quisieron y dejaron en el mayor del ridículos a Basave que casi se hace el hara-kiri por esas alianzas. En 9 estados los mandatarios salientes son del PRI, mientras en Oaxaca el saliente se le atribuye al PRD y en Puebla y Sinaloa dicen ser del PAN. La conclusión no es de sabios. Ellos saben que en todos estos casos el enemigo a vencer es el PRI. Los resultados electorales más recientes les indican que, sumados a sus broncas internas —tanto en el PAN como en el PRD—, advierten que, de ir con candidatos propios, perderán. Es entonces que comienzan a hablar de una serie de alianzas y adelantan que buscarán ir juntos con candidatos acordados en los estados de Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, Oaxaca, Puebla y Sinaloa. Y comienzan los reclamos internos en cada partido. A no pocos panistas les provoca nauseas ir a contiendas electorales junto al PRD, y viceversa. El acuerdo inicial de Basave y Anaya era que las alianzas deberían operar bajo el diplomático esquema del quo pro quo, es decir, a uno tuyo uno mío. LA RENUNCIA Más acostumbrados a “la línea” los panistas le bajaron el volumen a sus discrepancias pero en el PRD el rechazo a las propuestas de Basave derivaron en una revolución interna. No pocos personajes y líderes de tribus rechazaron abiertamente ir a apoyar las alianzas del expriísta, expanista, ex Colosista y ex Foxista Basave.
El neolonés montó en cólera y a mes y medio de haber sido designado presidente del PRD anunció su renuncia. El inicio del ridículo estaba planteado. Dos, tres, cuatro días de negociaciones internas y los opositores internos, que eran abierta mayoría cedieron a medias. De todas las alianzas propuestas sólo aceptaron 4: las de Zacatecas y Durango y —no sin algunas resistencias considerable’s— en Veracruz y Oaxaca. En Zacatecas iría el perredista Pedro de León Mojarro a cambio de que en Durango se apoyara al panista Rosas Aispuro y en Veracruz se aceptó al expriísta y neopanista Miguel Ángel Yunes a cambio de que en Oaxaca vaya un perredista todavía no asignado. Pero quedarían fuera las alianzas en Tlaxcala y en Puebla y en Tamaulipas e Hidalgo. Y esto porque los panistas simplemente no quisieron y dejaron en el mayor del ridículos a Basave que casi se hace el hara-kiri por esas alianzas. OTROS RIDICULOS En búsqueda de la notoriedad mediática, los diputados federales panistas Federico Döring Casar y Karla Karina Osuna Carranco, y la senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, salieron ayer a buscar los reflectores y atención de los medios bajo el pretexto de opinar respecto de la detención en España del exgobernador de Coahuila y expresidente del PRI, Humberto Moreira. Los legisladores blanquiazules indicaron: “Hoy estamos aquí para darles a conocer
25 de Enero de 2016
nuestro punto de vista sobre, lo que ya todos sabemos que es: la detención que se ha llevado a cabo del ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira. “Hoy los legisladores de Acción Nacional, tanto los senadores Luis Fernando Salazar, la senadora Silvia Garza, el diputado César Flores, y su servidora, diputada Karla Osuna, venimos en compañía del compañero diputado Federico Döring a decirles: “Desde hace cinco años, más o menos, en Coahuila denunciamos el saqueo desmedido de las finanzas de nuestro estado. “Desde ese tiempo nos hemos encontrado con un gobierno que ha sido ciego, ha sido sordo, ha sido mudo. Desgraciadamente, los legisladores del Partido Acción Nacional y la ciudadanía hemos denunciado, encontrando puertas cerradas. “En el estado de Coahuila no se nos ha puesto atención en ese tema y hoy vemos que ha tenido que ser otro país, el que haya tomado justicia”. Lo que no dijeron todos ellos fue que Moreira fue denunciado también por otros panistas ante la PGR que entonces dependía del presidente Felipe Calderón, sin que se le hubiera podido comprobar nada. Así el primero que dejó ir libre a Moreira por falta de “meritos” fue el gobierno panista de Calderón. NUEVO PACTO Alberto Jiménez Merino, el diputado Alejandro Armenta Mier, la senadora Blanca Alcalá Ruiz, el doctor Enrique Doger Guerrero, el doctor Guillermo Deloya Cobián, el maestro Javier López Zavala, el licenciado Jesús Morales Flores, el maestro Juan Carlos Lastiri Quirós, el licenciado Juan Manuel Vega Rayet, la senadora María Lucero Saldaña Pérez y el diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez, todos ellos aspirantes a la candidatura del PRI a la gubernatura de Puebla, se reunieron ayer con la dirigencia nacional del tricolor, que encabeza el sonorense Manlio Fabio Beltrones, para acordar y firmar un pacto de unidad que los obliga a apoyar a quien resulte nominado, así como a no abandonar este partido. Hay quienes aseguran que de este grupo saldrá la senadora y ex alcaldesa de Puebla, Blanca Alcalá, para ser la segunda mujer lanzada como candidata del tricolor a una gubernatura dentro de la contienda de las 12 elecciones de junio de este año. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
23
24
25 de Enero de 2016
Columna Tras la puerta del poder
¿Estamos o no cerca de otro desastre económico? Por Roberto Vizcaíno
* Carstens ha adelantado que el Banco de México podría realizar ajustes no convencionales * Videgaray a su vez aseguró que las reformas y el manejo de la economía, han blindado a México * Ante el asesinato en Veracruz del hermano del diputado Gonzálo Guízar, pidieron el envío de un comisionado
L
os alarmantes y más recientes acontecimientos económicos y financieros en el mundo —con una cadena de caídas en las diferentes y más importantes Bolsas de Valores en las naciones desarrolladas—, advierten que no sólo México, sino la mayoría de nuestros socios comerciales se encuentran cerca de una nueva debacle financiera.
A lo anterior se suma la abrupta e insospechada hasta hace poco baja de los precios del petróleo, que pasaron de 100 a 20 dólares por barril. Todo lo anterior ha repercutido en la agudización de los problemas sociales y políticos internos en países productores del crudo como Venezuela y Brasil y en otros como Argentina, Chile, Ecuador y la mayoría del continente.
Hoy naciones como tan poderosas hasta no hace mucho como China y Rusia, pasan por reajustes presupuestales impensables. En términos generales el terremoto económico mundial sumado a el hundimiento de las economías petroleras, plantea ya una fuerte recesión mundial que derivará una disminución de los consumos internos, las ventas internaciones y la producción de bienes, servicios y productos. No se requiere ser experto para saber que esto derivarán en desempleo y una disminución del ingreso familiar en todo el planeta, incluido por supuesto México. En una clara advertencia del ingreso de México en este escenario, el gobernador del Banco de México y exsecretario de Hacienda, Agustín Carstens, advirtió hace unos días: “Las naciones emergentes deben prepararse ante una potencial y grave crisis económica entre otros hechos por el deterioro de sus mercados, encabezados por la desaceleración china”. Para los buenos entendedores Carstens nos estaba diciendo a los mexicanos: pónganse el salvavidas porque ahí viene de nuevo la enorme ola del desastre económico. Comentó que frente a este escenario los bancos centrales, como el de México, “deberán hacer uso de políticas monetarias poco convencionales, y seguir el ejemplo de los países desarrollados”. La cuestión es que todo advierte, dijo, que este nuevo ajuste económico y financiero internacional “podría ser violento, y los responsables de crear políticas necesitan estar listos para ello”, precisó. En el caso concreto de México, los analistas internacionales de instituciones y medios especializados como el Financial Times,
Columna Tras la puerta del poder
indican que sin duda habrá una contracción crediticia como ocurrirá también en el resto de los mercados de países emergentes, ante el alza de las tasas de interés en Estados Unidos. “Pero con Agustín Carstens como cabeza del banco central, México tiene a ‘alguien’ que entiende qué está pasando” y eso es algo que no todos tienen. PROTEGIDOS Sobre esto mismo, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, consideró que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ya ha tomado medidas de protección de la economía, como la cobertura petrolera. “Seguiremos al igual que en 2015 enfrentando retos que vienen del exterior. Persiste una gran incertidumbre a nivel global, pero México, como lo demostró en 2015, es una de las economías que mejor ha respondido en el mundo. Está preparado para enfrentar lo que se espera sea 2016. En buena medida, será continuación del entorno que vivimos en 2015”, dijo. Preocupado, pero no rebasado, Videgaray consideró que la mexicana, es “una economía estable, creciendo con niveles históricamente bajos de inflación, creciendo en empleo y en el consumo de las familias mexicanas, y eso sin duda es una buena noticia”, subrayó. Respecto a la caída del peso frente al dólar, el titular de Hacienda explicó que la moneda mexicana se ha depreciado 15.4% desde el 1 de enero de este 2016, en tanto que el peso colombiano, para tener una referencia válida, se ha depreciado 43%, el real brasileño, 46%; el dólar canadiense se ha depreciado 19%, es decir, este es un fenómeno.
25 de Enero de 2016
“Ahora comienza una ruta de construcción, de trabajo, de inclusión, de convocatoria, para lograr una gran Constitución, una sea la punta de lanza en la búsqueda de la igualdad social y de la participación plena de la ciudadanía”, agregó.
“Es muy notable que con una depreciación como la que estamos viendo del peso, tenemos el nivel más bajo de inflación, tenemos tasas de interés históricamente bajas y está creciendo la economía”, indicó. DESAPARECE EL D.F. Con la declaratoria de constitucionalidad hecha ayer desde San Lázaro por el perredista Jesús Zambrano en su calidad de presidente de la Cámara de Diputados y de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en los hechos desaparece finalmente el D.F. y surge el estado 32 de la República Mexicana que se llamará simple y llanamente Ciudad de México. Cierto, falta todavía su promulgación en el Diario de la Federación, pero la reforma está concluida y sellada. Zambrano, quien estuvo acompañado por el Jefe de Gobierno del DF Miguel Ángel Mancera, subrayó que el de ayer fue un día histórico en la vida de la República Mexicana.
VERACRUZ, UN CAOS Durante la mañana de ayer el estado de Veracruz volvió a ser el escenario del crimen, la inseguridad y la violencia con el asesinato de Gertrudis Guízar Valladares, hermano del diputado federal Gonzalo Guízar Valladares, presidente del naciente Partido Encuentro Social en esa entidad y presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios en San Lázaro. Enterado del asesinato de su hermano, el dirigente del PES no descartó el móvil político ya que, apenas un día antes –dijo-, él había rechazado que su partido fuese en alianza con otros en la contienda electoral de junio para elegir nuevo gobernador. Los hechos ocurrieron en Coatzacoalcos en el momento en que el hermano del diputado salía de su domicilio. El legislador consideró que la ola de criminalidad e inseguridad que se vive en Veracruz es ya simplemente insostenible. Ayer se cumplieron 10 días del levantamiento de 5 jóvenes por policías municipales veracruzanos, sin que hasta el momento se tengan indicios del paradero de los secuestrados. Durante estos días han sido descubiertas varias fosas clandestinas con restos de personas cuya identidad no ha sido precisada. No hay que olvidar que en Veracruz han ocurrido unas 15 ejecuciones de periodistas y otros personajes, todos ellos durante el gobierno del priísta Javier Duarte de Ochoa, a quien se le atribuye una deuda cercana a los 65 mil millones de pesos y la retención del pago a proveedores por quizá otros 50 mil millones de pesos. Frente a esta ineptitud del gobernador saliente, organizaciones y sectores exigen que el presidente Enrique Peña Nieto envíe un Comisionado Especial en materia de Seguridad, a fin de que solucione estos asesinatos. Ayer mismo los integrantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión guardaron un minuto de silencio por la muerte del hermano del diputado Gonzalo Guízar Valladares y exigieron una investigación a fondo de los hechos así como castigo para los responsables. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
25
26
25 de Enero de 2016
Columna Tras la puerta del poder
Dicen que no es crisis… ¡pero cómo se le parece! Por Roberto Vizcaíno
* El titular de Hacienda afirma que no habrá recorte presupuestal y que el peso se revaluará * Asimismo asegura que el mundo tampoco está ante una crisis global como en 2008 * Los aspirantes del PRI a Oaxaca, acudieron ayer a firmar un pacto de unidad
E
l secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray, duerme bien. Todas las noches. A él no le altera que los precios del petróleo y del dólar coincidieran ayer en la cifra de 18.90. El precio de la mezcla mexicana llegó ayer ya a los 18.90 dólares por barril y el precio del dólar en México llegó a los 18.90 pesos. La coincidencia de las cifras, que provoca angustia en más de un mexicano, tiene que ver con la percepción social de que el alza del precio del dólar y la baja del precio del crudo mexicano significa sólo una cosa: crisis económica. Y saben bien los mexicanos que las crisis representan de inmediato mayor desempleo o recortes en empresas y gobierno, encarecimiento de productos esenciales y zozobra social.
El desconcierto de no pocos ciudadanos surge porque apenas el 20 de junio pasado el precio del dólar andaba sobre los 102.41 dólares por barril y el dólar era comprado aquí en no más de 13 pesos. Pero desde esa fecha a este día el barril del crudo se ha depreciado 81.55% y el dólar se ha disparado a casi cerca de los 20 pesos. Si ocurre eso y el gobernador del Banco de México, el muy robusto Agustín Carstens, sale a decir que las cosas se están acercando al momento en que los bancos centrales del mundo desarrollado podrían tener que asumir medidas extraordinarias, entonces la inquietud pasa de los simples ciudadanos a los analistas y expertos financieros. Es por ello que desde Davos, Suiza, donde anda junto al presidente Enrique Peña Nieto en el Foro Económico Mundial —que reúne a grandes empresarios y los más conspicuos y poderosos jefes de Estado del mundo—,Luis Videgaray salió a precisar varios puntos: • Que está seguro que no habrá crisis económica ni financiera como la de 2008 y que este momento de inquietudes y desajustes económicos y financieros se origina en la baja del yen chino y la caída de los precios del petróleo. • Que nada de eso repercutirá en un recorte presupuestal o del gasto previsto para el sector público del país. • Que está casi seguro que las subastas de dólares por el Banco central continuarán para darle estabilidad al peso. • Que no hay muchas empresas que corran riesgos por sus deudas en dólares. • Que el momento que vivimos es algo que viven todos los demás países en el mundo.
Columna Tras la puerta del poder
Y que todo ello puede representar una oportunidad para México y otras naciones a fin de agilizar y potenciar su comercio internacional porque a menor precio del peso hay mayor posibilidad de venta de productos en lo internacional. Y como si Luis Videgaray está convencido de todo lo anterior y por ello duerme bien todas las noches, y por eso mismo también duermen bien desde el presidente Enrique Peña Nieto y el resto de su equipo, pues entonces quizá nosotros dejemos también de preocuparnos. De entrada Videgaray afirma que hoy el peso está subvaluado. Es decir. No está devaluado lo cual quiere decir que así como subió el dólar, va a bajar. Entrevistado allá, el titular de Hacienda considera que los descreídos mexicanos deberían ver primero que los mecanismos de estabilización funcionan. Y que además no se plantean nuevos recortes presupuestales. Entonces ¿de qué tamaño es el problema que vive el mundo y México?, se le cuestiona. “Hoy, los inversionistas no toman riesgos de ningún tipo. Y hay movimientos muy abruptos en los mercados. Sobre todo en el precio del petróleo. Este es uno de los principales factores generadores de este contexto. “Lo cual tiene efectos importantes en los mercados financieros de México y el mundo.
La depreciación del peso también afecta a otras monedas. “Hay ya una sobrerreacción del mercado y estamos seguros que el peso retomara su nivel siempre y cuando seamos disciplinados respecto de la macroeconomía. Cuando regrese la calma los inversionistas van a diferenciar. Siempre ocurre así”, precisa tranquilo, sonriente. Pero, ¿entonces de qué tamaño es el problema?, se le insiste. “No hay riesgo de que sobrevenga una crisis como las del pasado. Los mecanismos de estabilización en México funcionan. El tipo de cambio flexible… es de esperarse depreciaciones de monedas de exportadores de materias primas, en México por el petróleo. “La caída del peso no se traslada a precios. La inflación es baja. Crecen el empleo, los salarios y la economía, especialmente la no relacionada con el petróleo, la que genera el 95 por ciento del PIB. “Pero hay que ser muy disciplinados: sobre todo Banco de México y Hacienda. Actuar con enorme prudencia. Los mercados van a retomar las aguas. La sobrerreacción habrá de disiparse y los mercados reconocer a los países con fundamentos sólidos como México”. Oiga, pero Agustín Carstens habló de aplicar medidas “no convencionales”… se le insiste. “Creo que se refería –lo he conversado con él- a escenarios extremos. Como en 2008
25 de Enero de 2016
cuando el Banco de México compraba títulos de largo plazo y vendía títulos de corto plazo para estabilizar la liquidez. Los bancos centrales deben estar listos para aplicar estas medidas. Pero no se ve en el escenario en el caso de México. ¿Habrá ajustes al gasto público?, se le repregunta. “No. No vemos la necesidad de hacer ajustes adicionales al gasto público. Ya los hicimos desde el año pasado. Hemos tomado medidas a tiempo y lo seguiremos haciendo”. En fin, Videgaray es todo un hombre tranquilo, como si la convergencia de costos de 18.90 entre petróleo y dólar no significara nada. Incrédulos, los periodistas insisten: ¿Hay riesgo de recesión mundial? “No, la caída de los precios del petróleo significan un estímulo económico para algunas economías, particularmente para EU, y eso ha generado un crecimiento sano pese a los mayores precios del dólar. Lo que sí tenemos son algunos países del mundo que están enfrentado retos de crecimiento”. Así que a tomar té de azahar y a confiar en lo que dice Videgaray. Bueno, no tanto. Yo ayer pasé a comprar mis medicinas y me costaron 100 pesos más cada una que hace 10 días… cuando pregunté por qué extrañado a la dependienta de la farmacia, me respondió: “¿Qué no está enterado que subió el dólar?”, y como yo seguía con mi mirada de what?, ella respondió: las medicinas que usted lleva son de importación… LA MONEDA EN EL AIRE La diputada Mariana Benítez Tiburcio, el licenciado Alfonso Gómez Sandoval, el licenciado Samuel Gurrión Matías, el maestro Alejandro Murat Hinojosa, el senador Eviel Pérez Magaña, el doctor Martín Vázquez Villanueva y el licenciado Javier Villacaña Jiménez, todos ellos aspirantes del PRI a la gubernatura de Oaxaca, llegaron ayer a tiempo frente a Manlio Fabio Beltrones para firmar el acuerdo de unidad que los obliga a convenir un candidato de unidad y a no romper con el partido y además apoyar al ganador. A diferencia de otros acuerdos de aspirantes en otros estados, en el de Oaxaca no se ve cómo vayan a sacar un candidato de unidad. Todos la quieren y dicen que deben ser cada uno de ellos. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa
27
28
Artículo
25 de Enero de 2016
Moreira y la tragicomedia del PRI
P
Por Jaime Enríquez Félix
ermanecer en una cárcel para un expresidente priísta es una nota de impacto. El habitar una celda en la Madre Patria, que conquistara nuestras tierras, es un detonador mundial. El PRI fue ejemplo para muchos gobiernos mundiales: se dice que Charles de Gaulle era admirador de este sistema político mexicano, cuando el PRI lo dominaba todo durante sus 70 años de comportamiento pestilente. Cuando Idígoras, Batista, Somoza, Papa Doc y Leónidas Trujillo, todos ellos, sumando sus gobiernos, no rebasaban la permanencia del PRI en el poder. El tricolor se monta en la Revolución, “la hace gobierno”, rescata sus ideales, los transforma y los malbarata en un discurso demagógico. Matan a Carranza, a Villa, a Zapata, a Obregón, a Luís Donaldo Colosio y los asesinos se escudan en el poder. La metamorfosis es extraordinaria: Darwin tiene una teoría de la Evolución que explica con vehemencia cómo se transforma el mono en hombre. El PRI asume el Génesis, se disfraza de él y no solamente crea a la mujer a través de una costilla: crea la permanencia en el gobierno, una ideología chicharronera que justifica a unos y a otros, que perdona a Echeverría por los asesinatos de Tlaltelolco, que pretende enterrar Ayotzinapa y el 2 de octubre, pero hoy, en presidente de ese partido, a quien le co-
rresponde la honrosa función de destapar a Enrique Peña Nieto, de hacer los malabarismos respectivos para que las tribus del PRI se unieran como una sola voz, ante un personaje que es parte de un grupo de caciques, los de Atlacomulco, donde dos de sus tíos habían sido gobernadores del Estado de México para que a él le correspondiera después dominar la entidad y ascender de allí a la Primera magistratura de la nación. El mago es Humberto Moreira, pero en el sistema político mexicano, mientras más favores le debes a un candidato, más riesgo corre tu vida. Moreira sufre en familia las inequidades de la vida: le matan un hijo, su hermano, el gobernador impuesto por él mismo, no asiste al sepelio y la fractura se da igual que en
el Génesis: la confrontación de Caín contra Abel. Moreira huye a España, no creemos que por la confrontación con su hermano sino porque no había forma racional de explicar el uso dado a una deuda de 35 mil millones de pesos para Coahuila. Hoy, el PRI no está en la boca de sus electores, sino en el debate mundial de cómo un dirigente nacional del partido sempiterno, pueda ser un reo de la España en convulsiones. La preocupación presidencial debe ser grande. Las elecciones de este año tendrán como debate fundamental el encarcelamiento de este personaje. Al reanimarse la vida de las Cámaras de Diputados y de Senadores, tendrán los priístas que resistir los embates de los partidos opositores frente a un acontecimiento tan singular. La elección de Coahuila no está lejos: un poco más de un año, y la presidencial empieza a mostrar las narices de su proximidad. A Manlio Fabio le toca un mal momento, no por su distancia al Presidente de la República, sino porque su parecido al comportamiento de Moreira le pone el mismo disfraz: dos dinosaurios del Norte, uno del Este y otro del Oeste, como si hubieran sido educados por el mismo padre y sus actos de corrupción quedan ahora a la vista de los mexicanos. Sin embargo, la izquierda está dormida, metida en una implosión del debate que implica cómo salir decorosamente a la calle del brazo de la derecha. La derecha anda tan quebrada que se junta con la izquierda para buscar un lugar en el escenario político. Es un panorama difícil para rescatar a la Patria de un partido que la ha dominado por 70 años ininterrumpidos, y ahora con un regreso que lastima a todos.
Columna Sin Miramientos
25 de Enero de 2016
Moreira Por Marcos Marín Amezcua
M
ovido inicio de año. En dos semanas la golpiza a la endeble imagen del gobierno Peña Nieto lo expuso, desvistiéndolo. Fue una cascada de golpes tan rápida, que no se supo esquivar cada golpe, aflorando desde la cabeza una impericia política apabullante, que apela a respuestas vetustas que no cuelan y ya no aportan nada o de plano, se calla. Un error brutal. El editorial demoledor de The New York Times, la no celebrada recaptura de El Chapo en las masas continuada en una extraña variable: Sean Penn y Kate del Castillo, y la aprehensión y encarcelamiento del prominente priista Humberto Moreira, tan cercano a la estructura priista al construir el resorte que catapultó a Peña Nieto a la presidencia (para eso lo llamaron a dirigir al PRI, entonces) han sido escollos de una envergadura tal, que aboyan rotundamente al gobierno Peña Nieto. No hay manera de salvarlo ni de negarlo. Los nexos son inocultables. Acontecimientos tan próximos descorren una careta de simulación que resulta ya insostenible e innegable. Evidencian un rostro desgastado de la presente administración, ajado muy temprano cuando apenas vamos a la mitad del sexenio y son el inicio de escándalos aniquiladores, de manejarse como hasta ahora. Desconocemos si es necesario resquebrajar más una imagen ya muy dañada de la presente administración peñista, mientras ventilan procederes poco honestos. Decimos que no sabemos si son necesarios al ver a sus provocadores. Acabarán por deslegitimar y erosionar el precario aprecio que le resta a este mandatario. Ya podemos contar con que el gobierno federal ha sido parte activa de un entramado de complicidades que terminaron por abrasarlo hasta chamuscarlo. Lerdos, sus defensores podrían cometer el gravísimo extravío de decirnos que este gobierno federal reacciona a cada tropiezo y controla daños. Pues no, no lo hace. Porque debería evitarlos y no ir a controlarlos sin resolverlos, si su vocación no es crearlos y le sucede cada vez más. Ergo, de poco sirve ya eso del llamado “control de
daños” que suena a evasiva y a desvergüenza, a torpeza que lo evita y no a pericia política y a compromiso con la ciudadanía. La verdad es que se controla poco tirando a nada. Tal gobierno federal priista, hazmerreír del mundo con la fuga de El Chapo, balconeado en su reticencia a transparentar cuentas y a perseguir a merecedores de un escarmiento, desconfiando de él en Washington y cuestionado por su demostrada carencia de ánimo para regenerar lo que aún esté a su alcance, para así no ser señalado por esa corrupción evidente, no podía ser embestido de mejor manera que con la detención del priista Moreira, expresidente nacional del PRI, partido al que pertenece, apresándosele sin derecho a fianza. Que su caída se deba a investigaciones extranjeras, detenido por la justicia extranjera y relacionado con lavado de dinero direccionado al narco, señalado así desde antes por sus posibles cómplices, enfanga al PRI y al Ejecutivo. La peor salida del PRI fue emitir atropellado y confuso comunicado en términos tan insulsos como descabellados; su reacción —por llamar de alguna manera a semejante desplante— ante tamaña detención, es confusa: “las instituciones no son responsables de los actos de los individuos que las integran”. Nadie juzgaba al PRI, pero Moreira actuó como priista amparándose de sus siglas en cargos sellados por ellas, a las que los debía. No como particular. El PRI dice no juzgar pero se adelanta, autoexculpándose. Se evidenció. Una acotación, pues. Enfanga lo sucedido al PRI porque el proceder facineroso de Moreira perseguido por la justicia extranjera, sucedía mientras encabezaba un gobierno priista, dirigía al PRI y estructuraba los mecanismos que apuntalaron al aspirante Peña Nieto como candidato de ese partido. Desastroso. ¿Cómo tantas personas que pasaron frente a él y lo trataron, no detectaron su proceder? Desde luego que es inaudito el endeudamiento de Coahuila, quebrantamiento insondable, injusto, grotesco, delincuencial para tan rico estado. Una desgraciadez en
toda regla. Ya sin abundar en las graves acusaciones en su contra entabladas por la justicia española y por la estadounidense. Nos deja estupefactos el escueto comunicado del PRI. Sabe a encubrimiento respondiendo a la desesperada inquietud pública ante la detención de Moreira. Afirmar sin más que no contaba el PRI con información suficiente para pronunciarse, sólo se traduce no en deslinde, que no observo por ningún lado, sino en un desafortunado e irresponsable deje de no quererse enterar de todo cuánto por años se ha ido sabiendo del andar de Moreira. ¿El PRI, su dirigencia, sus miembros, han estado en una cueva o en la Estación Espacial todos estos años, sin saber qué pasa en el mundo y qué pasaba con Moreira? En otras palabras: no contaba el PRI con información suficiente porque no quiere enterarse. Nada más. Porque la información de sobra, dentro y fuera de México, existe y la puntual sobre las causas de la detención bochornosa de Moreira, también. El silencio priista que siguió al comunicado, es vergonzoso, impropio del partido político que conforma en solitario en estos momentos, al gobierno de México. Así de sencillo. Porque el PRI es eso y Moreira para él, fue todo. No es de recibo el proceder del PRI. El PRI quiere jugar al desinformado, al desmemoriado y eso ya no cabe. ¿Pretende ir como el cornudo de la zarzuela aquella, cuyo estribillo cantaba: “Todo Madrid lo sabía, todo Madrid menos él”? De risa loca. Su credibilidad ha sido afectada muy negativamente. Arruinadas la imagen del PRI y del Ejecutivo, resta preguntarse qué conejo sacarán de la chistera. Los truquitos se han agotado. Se les ha descompuesto el maquillaje y su credibilidad de combate a la corrupción ya no levanta ni con viagra. Y apenas vamos a la mitad del sexenio. Un suplicio. Con ese comunicado el PRI evasivo pero no deslindante se hizo fuera de la bacinica y expuso a Peña Nieto, quien evadió el tema en Canadá. Ambos perdieron la oportunidad de convencernos de que sí combaten la corrupción. Se expusieron. Los vimos.
29
30
Artículo
25 de Enero de 2016
Kate: ¿la enemiga? Por Samuel Schmidt
E
stán surgiendo chistes muy buenos sobre el trío, que no menage e trois, entre El Chapo, Sean Penn y Kate del Castillo. La PGR descubrió que El Chapo y Kate pusieron una distribuidora de Coca Cola, él puso la coca y ella la cola Adivinanza. Agua pasa por mi casa Kate de mi corazón. ¿Qué es? Mientras el ingenio popular se solaza, la actitud del gobierno raya en la perversión e inclusive, como indica Penn, en una provocación que puede llegar a poner en peligro sus vidas. Se supone que el gobierno debe hacer exactamente lo contrario. Es preocupante que frente a la acción deficitaria para investigar sobre las redes de complicidad que facilitaron la fuga del penal, solamente un funcionario pagó tal pifia con el costo de su renuncia, y esto parece insuficiente porque el mismo gobierno ha elevado a condición de estado el manejo del criminal. Ahora el gobierno quiere irse con todo contra una actriz que públicamente le hizo un llamado al narcotraficante para que vendiera amor en lugar de drogas, se quejan que se haya alegrado de la fuga, como lo hicieron millones de personas que están furiosas con un gobierno incompetente que no puede dar buenas cuentas después de tres años de desgobierno. Los argumentos jocosos sobre la fuga no lo hacen a uno ni criminal ni apoyador de ningún cártel, son la muestra de quejas sociales muy sentidas. Peor aún, ahora se le quiere presentar como el prototipo del mal por haber sido puente para una entrevista, hasta de lavado de dinero la acusan. No hicieron lo mismo con Scherer cuando entrevistó a un narco. Entrevistar a un criminal no se puede considerar un crimen. En la entrevista hay pistas
sobre quién le lavó dinero al cártel, ¿por qué no se dirigen en esa dirección? Es tan poco lo que tiene el gobierno para mejorar su imagen que se lanzan con sus mastines mediáticos a revisar los negocios de Kate en Estados Unidos. Ignoran que en ese país es legal registrar negocios en estados con menos exigencias fiscales, aunque un periódico distorsiona esa información como si ella fuera la evasora que está por descarrilar la política fiscal de Obama. Lo peor es que ni siquiera saben si es la dueña del negocio. El gobierno trata de disminuir su enorme déficit de credibilidad, atacando a dos actores que pudieron entrevistar al criminal en sus mismas narices, debe ser muy complicado y doloroso reconocer que Penn dice la verdad cuando menciona que los militares le franquearon el paso al hijo de El Chapo. En cambio, creen que tratar de embarrar a los otros logra tirar tierra sobre las muchas y malas explicaciones gubernamentales, algunas contradictorias, como la invención de un operativo después de detenido el criminal o
la narración sobre la detención. Complica el cuadro que el suceso facilitó que saliera a la superficie la competencia intergubernamental, que demuestra poco liderazgo. El gran damnificado de este suceso es el ejército, este no puede limpiar su imagen como gran violador de derechos humanos y ahora fue desplazado en la lucha contra el crimen. Lo rezagó la Marina y eso causa roces entre los altos rangos. Cualquiera es más eficiente en esta tarea y pocos tienen tantas demandas por la violación de derechos fundamentales. No pueden entregar buenas cuentas en ningún tema, mientras se enredan al ocultar su conducta negativa. Se niegan a abrir las puertas a los expertos que investigan sobre Ayotzinapa y cada vez queda más claro que siempre supieron lo que estaba sucediendo en Iguala. Una vez más el gobierno confunde al enemigo y al hacerlo se dispara en el pie. Kate no es enemiga del gobierno y en todo caso tiene el derecho democrático a simpatizar con alguien más. Ni Kate ni Penn tienen la culpa de la fuga de El Chapo. Como tampoco la tienen de su detención. Si al gobierno le preocupa en verdad el manejo financiero de la droga, debe empezar por cuestionar: La entrada de divisas disfrazada de remesas La asociación de empresas con algo de los 120 mil millones de dólares anuales que entran por el narco La fortuna de policías y militares que han estado en contacto con el narco Las acusaciones contra políticos cercanos al narco, por ejemplo la diputada que al parecer estuvo con el criminal en diciembre Las finanzas de los médicos y todos los negocios que venden autos y tecnología a los criminales. Si escarban por ahí encontrarán mucho más que al escarnecer a una actriz.
Artículo
25 de Enero de 2016
Lucero Guadalupe Sánchez
y el fracaso de la sobrerregulación electoral Por Fernando Dworak
M
ás allá de su relación con “el Chapo”, el escándalo alrededor de la todavía diputada Lucero Guadalupe Sánchez da mucho de qué hablar. Dejemos a un lado el gran misterio de que sin ser presuntamente afiliada del PAN haya tenido cargos significativos al interior del Congreso local como son una presidencia y tres vocalías, entre ellas de la Comisión de Honor y Disciplina Parlamentaria. También se destaca un activismo en su distrito, Cosalá, con miras a ser edil. En este tema el PAN tiene mucho que explicar, como quién la designó candidata y por qué al menos no ejercían algún veto sobre sus ambiciones políticas. También ignoremos la posibilidad de que la relación de legisladora con el narcotraficante no haya sido un secreto a voces, especialmente con rumores como la supuesta paternidad del Chapo de un hijo suyo. Tampoco son de menospreciar la muerte del excónyuge al ser acribillado al salir de su casa en 2013 o el asesinato de su hermana, María Carolina Sánchez. ¿Y el despliegue de recursos que se reporta hubo en su campaña para ser una recién llegada a la política? Si estos acontecimientos no prendían focos amarillos, es difícil imaginar a qué cosas realmente reaccionan las dirigencias partidistas. Pero sobre todo, el escándalo ha mostrado una vez más el fracaso de un modelo de regulación electoral que apostó por la prohibición y la sobrerregulación, propiciando formas cada vez más sofisticadas para hacer a un lado la norma. Lejos de fomentar conductas que se consideren virtuosas, se tiene un entorno de impunidad generalizada si no absoluta bajo la máscara de la simulación. De acuerdo con estimaciones elaboradas por Luis Carlos Ugalde, director de Integralia, por cada peso que llega a los partidos vía financiamiento legal, entran otros cuatro por otros caminos como las subvenciones de grupos parlamentarios, los “moches” u otras
fuentes no acreditables. Eso y establecer topes de gastos de campaña ridículamente bajos sólo han fomentado la corrupción a cambio de apoyos políticos para ganar elecciones. Se nos ha dicho que nuestro oneroso sistema de financiamiento a los partidos, basado en una fórmula de asignación definida en nuestra Constitución y por ello difícil de cambiar, es mejor que otro basado fundamentalmente en fondos privados donde puede entrar dinero ilícito. Lamentablemente la sobrerregulación ha abonado a esto. Tampoco la normatividad electoral ha podido hacer gran cosa para evitar que compitan candidatos con vínculos con el crimen organizado. Desde Julio César Godoy Toscano hasta José Luis Abarca y recientemente Lucero Guadalupe Sánchez, hemos visto cómo los partidos apuestan al olvido, al deslinde o a que las dirigencias se acusen mutuamente de los errores sin que nadie haga algo por establecer siquiera controles mínimos. En breve, tenemos un conjunto de reglas que permiten a los partidos hacer lo que deseen sabiendo que fueron diseñadas para generar impunidad. Lamentablemente nuestros institutos políticos no van a abrir en serio el debate sobre lo que habría que hacer, toda vez que les quitaría los márgenes de maniobra que les otorga la opacidad. ¿Hay alguna forma de combatir la corrupción y la penetración del crimen organizado? Podría haberla si cambiamos los paradigmas bajo los que operan las reglas. En vez de apostar por la prohibición convendría liberalizar, siempre y cuando venga acompañado por mayores condiciones de competencia. Los partidos no van a transparentarse si no les cuesta perder apoyo y prestigio tras un escándalo. Las semillas de esos costos políticos vendrán cuando haya representantes electos que compitan por el mismo cargo, toda vez que serán el blanco de ataques. Aprovechemos esa coyuntura para abrir el debate en los términos que los partidos no desean.
31
32
25 de Enero de 2016
Mundo electoral
El prestigio de los políticos Por Armando Reyes Vigueras
C
ualquiera pensaría, en particular luego de ver las últimas escenas de la guerra sucia en Colima y Oaxaca, que los políticos no tienen prestigio ya que cuidar. A esta idea se suman las multicitadas encuestas que otorgan poca credibilidad y confianza a este sector de la sociedad. Muchos de ellos están conscientes de esta situación, tomándolo con filosofía al comentar que el cargo dura tres años pero la vergüenza toda la vida. ¿Algo que cuidar? Ambrose Bierce (1842 – 1914), apuntó en su célebre Diccionario del Diablo que el político es una “anguila en el fango primigenio sobre el que se erige la superestructura de la sociedad organizada. Cuando agita la cola, suele confundirse y creer que tiembla el edificio. Comparado con el estadista, padece la desventaja de estar vivo”. Este apunte elaborado en 1911, ya retrataba la forma en que el ciudadano promedio veía al político. Con el paso del tiempo, este tipo de versiones no hizo más que confirmarse, tomando en cuenta que ellos han hecho una clase aparte que se caracteriza poco por su eficiencia, aunque sus escándalos parecen definirlos más claramente. Ahora, y más concretamente en nuestro país, los políticos son visto con demasiado recelo, aunque hay quien aspire a convertirse en uno pues como aseguró Carlos Hank González, “Un político pobre, es un pobre político”, y en nuestra geografía abundan quienes no quieren caer en tal categoría. Para el ciudadano común, los políticos no son gente de fiar, prefiriendo mantenerse al margen del tema. Incluso, hay quienes —como Kate del Castillo—, prefieren confiar en un narcotraficante, líder de un cártel que ha asesinado a miles de personas, que en un político. Asimismo, encuestadoras y agencias de investigación han llevado a cabo encuestas en donde preguntan a la gente en que institución confían más. De nueva cuenta, los legisladores y partidos políticos se ubican al fondo de la tabla. El estudio de Consulta Mitofsky, http://consulta.mx/index.php/ estudios-e-investigaciones/mexico-opina/ item/575-confianza-en-instituciones , y el de Parametria, http://parametria.com.mx/ carta_parametrica.php?cp=4815 , nos muestran que en los últimos escalones de la tabla se ubican instituciones políticas.
Así, no es de extrañar que en las campañas electorales se recurra a la guerra sucia, o campañas negativas, para descarrilar a un adversario. Los ejemplos recientes los hemos tenido en Colima, en la elección extraordinaria a gobernador, así como en Oaxaca, entidad en la que se está luchando por la nominación a la candidatura por varias fuerzas políticas. Gracias a las redes sociales, este tipo de recursos propagandísticos se han popularizado, a la vez que dichos instrumentos garantizan una pronta difusión, considerando que canales como Facebook o Twitter cuentan con hordas de personajes dispuestos a subirse a cualquier intento de linchamiento virtual en contra de alguien, sobre todo si es político. Además, muchos de los usuarios de tales redes repiten los mensajes que le llegan sin analizar un poco si merecen crédito. El retuit o el
Gracias a las redes sociales, este tipo de recursos propagandísticos se han popularizado, a la vez que dichos instrumentos garantizan una pronta difusión, considerando que (...) cuentan con hordas de personajes dispuestos a subirse a cualquier intento de linchamiento virtual en contra de alguien, sobre todo si es político.
compartir se vuelven una costumbre que reta todo análisis de los participantes en este tipo de experiencias. El resultado de tales esfuerzos, se ha visto, es lograr que un candidato no obtenga la victoria, que renuncie a la posibilidad de contender o que responda en los mismos términos. Pero si en las campañas electorales, este tipo de recursos son cuestionados, a la vez que para algunos son válidos por permitir a la ciudadanía conocer el lado oscuro de candidatos que no deberían llegar, también podríamos mencionar que una variante se utiliza para quienes ejercen ya un cargo público con cola que les pisen. En el caso de los funcionarios públicos que se ven sometidos a este tipo de exhibiciones, en ocasiones se logra su renuncia o remoción, aunque pocas veces algún castigo, sobre todo de índole penal. En no pocas ocasiones, pasado un tiempo, los exfuncionarios regresan como si nada debieran, presumiendo el manto protector que los suyos le otorgan. La imagen de Raúl Salinas de Gortari descendiendo de un auto de lujo o la de David Korenfeld al recibir un doctorado honoris causa, son prueba de que hay quien soporta todo y se sobrepone a cualquier señalamiento negativo. Algunos le llaman a esto cinismo. El problema, para quienes vivimos analizando y comentando este tipo de hechos, es que ante tantas muestras de que se puede sobrevivir a este tipo de campañas, estos recursos terminen por agotarse, pues si algo han demostrado nuestros políticos es que el prestigio es para ellos algo desconocido, por lo que si aparece un nuevo video en YouTube con alguno como protagonista, podrían agradecer la mención y continuar su camino como si nada hubiera pasado. Del tintero Relacionado con el tema, el pasado viernes, 16 de enero, se festejó el día de San Antonio Abad, patrono de los animales, por lo que muchos fieles llevaron a sus mascotas o animales de trabajo a bendecir. Sobra mencionar que no faltó quien propusiera, ante el desafío electoral que se avecina, que algunos dirigentes partidistas hicieran lo propio con sus candidatos, no vaya a ser. @AreyesVigueras
Mundo electoral
25 de Enero de 2016
¿Cómo se construye una candidatura? Por Armando Reyes Vigueras
T
eorías aparte, en los tiempos actuales se escuchan mucho frases como “para construir su candidatura”, o “como parte del proyecto de candidatura”, lo cual representa un conjunto de esfuerzos para alcanzar un objetivo que tiene nombre: competir bajo las siglas de un partido, o de forma independiente, en unas elecciones. Así, muchos se afilian a un instituto político teniendo en mente lo que quieren lograr, lo cual poco tiene que ver con ayudar a los demás. Esfuerzos Revisar cómo han llegado algunos de los candidatos que pelearán un cargo de elección popular en las próximas elecciones, nos da una idea de que en la mayoría de los casos se trata de un esfuerzo que lleva años. Buena parte de la clase política se enlistó en su partido con la idea en la mente de llegar a una candidatura. Las motivaciones para esto no pasan por afanes de servicio —a pesar de los discursos en ese sentido— sino que al ver la solvencia económica de una gran cantidad de integrantes de eso que llamamos clase política, nos damos cuenta de para qué buscaron la oportunidad. Una vez en el partido comienza con paciencia una larga labor de acercamiento y convencimiento para con los líderes del mismo, para tener cerca cada vez más la meta, gracias a obsequios, comidas y encuentros preparados para hacerse notar. La creación de un grupo o el ingreso a uno ya establecido también es parte de la táctica para alcanzar el objetivo deseado, por lo que los primeros meses —o años— de pertenencia al mismo serán para acomodarse y ganar la oportunidad, contribuyendo a que el candidato del grupo gane la votación correspondiente. En paralelo, se presentan los esfuerzos para hacerse notar, para construir una imagen en los medios y ser reconocidos tanto
por la militancia como por la ciudadanía en general. En esto, el aspirante sumará a varios operadores —cualquier cosa que signifique en términos partidistas, pero que siempre se dedican a realizar ciertas tareas relacionadas con la futura candidatura— para que contribuyan al proyecto, buscando entre familiares y amigos, pocas veces entre especialistas. Otra actividad paralela es conseguir financiamiento. A veces esto se logra merced a la relación con empresarios o con el control del partido, otras más gracias a ahorros o a bolsas que el grupo hace con los puestos que tienen a su disposición, incluso con método no lícitos si la ambición es mucha y la paciencia poca. A estas alturas, el aspirante ya debe ser conocido, manejar un tema que le ayude a ganar en imagen y contar con los respaldos suficientes para competir en las elecciones internas del partido o, al menos, ser considerado a la hora de las designaciones. También debe tener clara la ruta que seguirá para su última elección, pues muchos de los que anhelan una gubernatura —o la Presidencia de la República— trazan un camino que pasa por presidencias municipales, diputaciones locales, federales, senadurías, algún cargo en el partido, hasta la tan ansiada meta. A la par, ayudarán —al igual que se les ayudó a ellos— a llegar a ciertas candidaturas para después cobrar el favor. Muchas de las historias de los actuales gobernantes o legisladores pasan por este pago/cobro de favores para alcanzar la posición actual. Bastantes de estos personajes lo reconoce sin rubor alguno y fomentan el mantenimiento de esta tradición. Todo lo anteriormente descrito implica disciplina, sacrificios, no cometer errores y sacrificar tiempo que podría pasarse con la familia, con amigos o en actividades de entretenimiento para dedicarse de tiempo com-
pleto a su proyecto, involucrando al equipo cercano que también renunciará a su familia y a su vida privada con tal de acompañar al jefe del grupo en su búsqueda de la dorada candidatura. Claro está que todo lo dicho no garantiza el éxito y en no pocas ocasiones esto se convierte en un párrafo más en el currículo de algunos, pero para los suspirantes políticos no hay peor lucha que la que no se hace. Si en este texto ha extrañado que se escriba de ideales, propuestas, deseos de servir, bien común, bienestar para todos o términos similares, no se espante, nada de eso entra entre quienes buscan una candidatura como proyecto de vida teniendo en mente que eso elevará su estatus, que es lo que a fin de cuentas les importa. Se podría hablar hasta de un egoísmo de grupo. Sin duda, lo anterior sería una buena trama para una novela, al estilo de la que escribió Jorge Bucay, El Candidato, pero por desgracia esto sucede con demasiada frecuencia en México. Del tintero La semana pasada pasó sin mucho ruido el aniversario de la adquisición que Carlos Slim hizo del 16.8% de participación en el New York Times, pues hace un año compró 15.9 millones de acciones del diario. El dato no es menor dada la cobertura crítica del periódico estadounidense con relación al gobierno mexicano, lo cual algunos ven como la mano del magnate de la industria de las telecomunicaciones en una especie de venganza o para enviar un mensaje que le ayude a sus negocios en México. Para otros, que el NYT publique notas en las que la administración federal no sale bien parada no es para extrañarse, pues ocurre lo mismo en medios nacionales y redes sociales. Opinión para todo hay, de eso no hay duda. @AreyesVigueras
33
34
25 de Enero de 2016
Mundo electoral
La defensa de los partidos Por Armando Reyes Vigueras
E
n cada ocasión que un político se ve en una situación comprometedora — desde que es exhibido en una conducta ilícita, apresado, denunciado o sentenciado incluso— de inmediato sale su partido o algunos de sus correligionarios en su defensa, tratando de ocultar que eso abona a la percepción de impunidad que priva en el país. Si bien es cierto que cualquier persona es inocente hasta que se le demuestre lo contrario, en multitud de casos las pruebas se hacen a un lado para ocultar que algo malo está pasando. Abogados del diablo El reciente episodio en el que vimos apresado al exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira, nos ha demostrado que la clase política mexicana sabe protegerse. Al margen de las pruebas, que desde hace años se vienen exhibiendo acerca de todo lo relacionado con la deuda adquirida durante el mandato de Moreira, es claro que en tanto que en nuestro país no hay consecuencias por actos ligados a la corrupción, en otras partes del mundo no se piensa de la misma manera. Para nuestros políticos y partidos, sus colegas de institución mantienen la condición de inocencia a pesar de lo que demuestre en otras tribunas. No sólo es el caso de Moreira, sino una gran cantidad de asuntos en los que los partidos, a través de sus dirigentes, se lanzan a la defensa de sus compañeros acusados. Esto nos ha regalado algunas de las estampas más caricaturescas de la política mexicana: actos de desagravio, postulación de los señalados para una posición plurinominal, exigencia de que no se lesione su honor, entre otras acciones tendientes a proteger a uno de los suyos. Esto nos lleva a tratar de analizar la forma en que muchos de nuestros políticos
conciben su cargo, asociándolo a la impunidad y a una autoridad que no tienen en realidad. Como ejemplo de esto, en paralelo a la información sobre la detención de Moreira en Madrid, tenemos a la diputada federal del PRI, Erika Rodríguez Hernández, quien pretendió que policías liberaran a un representante de casilla de su partido acusado de agredir a otro representante, por lo que trató de usar su “fuero” para liberarlo. Como si un legislador tuviera como función la de ministerio público y determinar quién debe o no ir a prisión. Pero no es el único caso del que nos hemos enterado recientemente. En diciembre, con motivo del apagón analógico, un diputado local también del PRI en Oaxaca, exigió a los representantes de Sedesol que le regalarán uno de los televisores que llevaban, al no acceder a su petición se apoderó de todo el cargamento. Algo similar hizo unos días antes un presidente municipal en la misma entidad, también del PRI por cierto. En la idea de que el poder sirve para servirse, los ejemplos antes mencionados nos revelan que la psicología de este tipo de personajes —que no se limita únicamente al tricolor— han generado a una clase política más interesada en su enriquecimiento que en el bien común, lo que representa uno de los motores más potentes para la corrupción. Desde luego que esto genera rechazo entre los ciudadanos para involucrarse en temas políticos, a la vez que la carga negativa que este tipo de hechos tienen para la imagen de un partido como el tricolor, pero que comparte con el resto del elenco partidista nacional. Algo interesante en este campo es que mientras el rechazo a los partidos, y al PRI en especial, crece y se manifiesta en muchos campos de la vida nacional, en los comicios que llevan a cabo siguen ganando los candi-
datos tricolores, ahora arropados por alianzas en las que participan hasta partidos de izquierda como el PT. El ciudadano que se encuentra cansado de este tipo de corruptelas, tiene pocas opciones al momento de ir a las urnas, a menos que se presente un candidato independiente que —como sostiene Carlos Ramírez— ofrezca una lucha anticorrupción hasta sus últimas consecuencias, lo cual puede ser la bandera más atractiva en el contexto electoral de 2018. Habrá que esperar para que surja una candidatura que ofrezca una batalla anticorrupción sin cuartel. Mal haría nuestra clase política si no entiende el mensaje que la detención de Moreira en España, y los cargos que se le han fincado en Estados Unidos, envía para México, pues sólo hay que recordar que el expresidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, fue llevado a juicio luego de la investigación que una comisión internacional llevó a cabo. Es decir, si el país no puede acabar con la corrupción que priva en su clase política, la limpieza puede llegar del extranjero y acabar con todos. Del tintero Se cumple un año de que el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, pidió la conclusión del embargo contra Cuba. En el lapso, desde esa fecha, mucho ha ocurrido, como el restablecimiento de relaciones diplomáticas y de negocios entre ambos países, dejando de lado una de las banderas más promovidas por la izquierda en muchas otras latitudes. También hoy se cumple un aniversario luctuoso más de José Guadalupe Posada, uno de los artistas plásticos mexicanos más reconocidos. Esperamos que la fecha no pase desapercibida para la mayoría. @AreyesVigueras
Mundo electoral
25 de Enero de 2016
¿Funcionarán las candidaturas independientes? Por Armando Reyes Vigueras
T
ras la elección en Colima se está configurando un ambiente en el que las candidaturas independientes comienzan a generar entusiasmo en diversos sectores sociales, en particular luego de ver como el PRI se presenta como el enemigo a vencer, partido que es considerado por muchos ciudadanos como uno por el que nunca votarían. En este contexto, vale la pena preguntarnos si el próximo 5 de junio veremos más ejemplos de abanderados sin partido saliendo airosos de la cita con las urnas. Epidemia sin partido De un lado de la mesa de discusión debemos anotar el hartazgo que muchos ciudadanos sienten por los partidos políticos, cuyos militantes han hecho mucho para ganarse esa animadversión, además de la poca eficacia para resolver los problemas del país. Temas como la detención de Humberto Moreira son un recordatorio constante de que a los políticos hay que tenerlos como el sol, entre más lejos mejor. Pero en el otro lado tenemos un marco legal que pide ser postulado por un partido para participar en las elecciones… hasta una de las últimas reformas electorales que permitió el surgimiento de los candidatos independientes, los cuales se estrenaron en el proceso federal y estatal de 2015, logrando varias victorias en una diputación local, una federal, la presidencia municipal de Morelia y la gubernatura de Nuevo León. Nada mal para un estreno con recursos que en nada se comparan con el aparato partidista mexicano. Dichos triunfos han animado a otros ciudadanos a presentarse para competir en las próximas elecciones estatales. Así tenemos el caso de Juan Bueno Torio, Gerardo Buganza, Gastón Luken, Elías Miguel Moreno Brizuela, Ana Teresa Aranda, Alma Rosa Ollervides, Francisco Chavira, José Luis Barraza, además de los que se apunten en las semanas que vienen, quienes buscan competir por las gubernaturas de entidades como Veracruz, Zacatecas, Puebla, Tamaulipas y Chihuahua, así como la presidencia municipal de Tijuana en el caso de Luken. El ejemplo de Jaime Rodríguez Calderón, mejor conocido como el Bronco —quien ha
estado promoviendo mediante un video en redes sociales a varios de estos aspirantes—, ha servido como aliciente para quienes buscan arrebatar a los partidos el monopolio de las candidaturas. Uno de los argumentos utilizados por los hasta el momento aspirantes, es sacar a los corruptos partidos del gobierno, idea que con toda seguridad comprarán muchos electores hartos de los escándalos y la ineficiencia de la clase política actual. Así, la estrategia de los partidos deberá considerar ahora a las candidaturas independientes, quizá como los adversarios más peligrosos, en particular en casos como el de Acción Nacional, pues varios de los nombres que mencionamos en esta columna son de expanistas, quienes le quitarán sufragios al azul. Panorama similar enfrentará el PRI, al que se suma su desprestigio con casos como el ya mencionado de Moreira y su arresto en España. Asimismo, gracias al crecimiento de las redes sociales, movimientos como el que invitaba a boicotear los comicios, anular el voto, votar en blanco, protestar en la boleta electoral, podrían converger en uno en el que se promueva a los candidatos independientes con mucha mayor fuerza de la que se mostró en la campaña federal 2015. Por lo anterior, si no hay un cambio en los usos y costumbres de los partidos, en especial los grandes —léase PAN, PRI y PRD—, la oportunidad para los independientes crecerá en la medida que estos institutos políticos continúen con sus prácticas que no hacen sino elevar el nivel de molestia de una ciudadanía cansada de mantener a un ejército de militantes partidistas, que en poco ayudan a resolver los problemas que tenemos como país.
Las encuestas que muestras el casi nulo nivel de confianza de los ciudadanos para con los partidos, es otro elemento que no ha sido leído por estos últimos, encapsulados en su egoísmo que tantos privilegios les ha dado. Estos elementos añadirán factores novedosos para el análisis de las próximas campañas, las cuales se esperan aún más agresivas que la de Colima, con una necesidad de cambiar por parte de los partidos, a riesgo de perder gradualmente aún más las preferencias ciudadanas y que su voto duro se reduzca en mayor proporción. Del tintero Si desean ver el video con los primeros aspirantes a candidatos independientes con miras a los comicios de junio de este año, pueden hacer click en esta liga: https://youtu.be/ kzhznp-uVos Un aniversario olvidado, en medio de las primeras experiencias y polémica por el apagón analógico, fue la primera transmisión de la televisión a color, un día como hoy en 1963, realizada por Guillermo González Camarena, inventor que ha quedado en el cajón de recuerdos sin que se valoren adecuadamente sus aportes. Un dato a ser analizado más adelante: en los comicios extraordinarios para gobernador en Colima, acudieron a las urnas 274 mil 702 ciudadanos; en las elecciones del año pasado, anuladas por intromisiones indebidas de funcionarios gubernamentales, se contaron 299 mil 926 sufragios, es decir el pasado domingo hubo 25 mil 224 electores menos en comparación entre ambas votaciones. ¿Entonces la guerra sucia no aleja al votante cómo algunos han alegado? @AreyesVigueras
35
36
25 de Enero de 2016
Mundo electoral
La imagen del PRI Por Armando Reyes Vigueras
L
a reciente detención del exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira, en España por varios cargos por blanqueo de capital y asociación criminal, han regresado a la agenda de temas la corrupción y su relación con el Partido Revolucionario Institucional, PRI. Varios analistas, articulistas y columnistas han hecho énfasis en la imagen del tricolor asociada a la corrupción, no sólo ejemplificada por el caso Moreira, sino recordando algunos ejemplos más. En tanto, en Colima dicho partido celebra una nueva victoria en las urnas. Ni un voto Sin dudas, para amplios sectores sociales un voto para el PRI es lo más cercano a una invitación para que muchas de las situaciones que se critican en el país, como el caso de la corrupción, continúen. Para las personas que comulgan con esta idea, no se debe votar nunca por el PRI. Pero el tricolor fue el ganador en los comicios intermedios de 2015. En los medios, corren ríos de tinta en impresos, miles de minutos en radio y televisión y cientos de mensajes en redes sociales para advertir del riesgo que el PRI continúe gobernando el país, poniendo ejemplos como el de Moreira y otros exgobernadores. Pero el PRI acaba de retener la gubernatura de Colima. Analistas y articulistas critican al partido con sede en Insurgentes Norte por sus prácticas cada semana, recordándonos que gracias al priismo se han vivido crisis económicas en México, así como el surgimiento de una clase política millonaria a costa del bienestar de los mexicanos. Pero el PRI puntea en prácticamente todas las encuestas para la renovación de los 12 gobiernos estatales, que estarán en juego en 2016. En redes sociales, muchos ciudadanos han hecho un apostolado en contra del PRI, atacando diariamente a dicho partido y a sus militantes, buscando que los demás abran los ojos para evitar seguir con dicho flagelo, recurriendo a frases como que es “lo peor que le pudo pasar al país”, “todo se arreglará cuando el PRI deje de gobernar” y otras similares. Pero el PRI recuperó la Presidencia de la República en 2012. Las encuestas que sobre preferencias electorales se han hecho en diversos momentos los últimos años, muestran que el partido con el
mayor número de negativos o de personas que nunca votarían por él, es el PRI, lo que se ha traducido en el vaticinio de un rechazo para esta fuerza política en las urnas. Pero el PRI es mayoría en las cámaras de Diputados y de Senadores. Varios líderes políticos han logrado encumbrarse gracias a un discurso en el que presentan como el enemigo a vencer al PRI. Así, términos como son “prianistas” o frases tales como “son lo mismo que el PRI”, además de acusar a otros institutos políticos de ser aliados del tricolor, ayudan a ese propósito que encuentra tierra fértil en el rechazo que se manifiesta en distintas capas sociales. Pero el PRI es el partido que gobierna en la mayoría de las entidades del país. Todavía se recuerda la frase de Mario Vargas Llosa sobre que dicha fuerza política ejercía una dictadura perfecta en México. Esta consideración continúa usándose para describir el sistema de gobierno que tenemos, por parte de activistas que se oponen a lo que el tricolor representa. Pero el PRI domina en la mayoría de los municipios de la república. Las consideraciones podrían continuar, pero algo es claro: a pesar de las críticas, de su mala imagen, del rechazo que en sectores sociales tiene, el PRI se mantiene como el partido dominante en el escenario político mexicano. Tan es así, que el PAN y el PRD han negociado alianzas electorales para poder derrotarlo en las urnas, sin que esto represente cambios sustanciales en el reparto de los cargos de elección popular. Asimismo, se podrán verter miles de litros de tinta o utilizar miles de mensajes electrónicos, pero es el partido con el que se debe negociar en el Congreso de la Unión y en las legislaturas estatales. Lo llamativo es que mientras más críticas recibe, más victorias en las urnas tiene, así que una de dos: o sus críticos en realidad se han convertido en promotores involuntarios —aunque habrá algunos voluntarios jugando con una máscara—, lo que explica la fuerza que tiene en las urnas, o la oposición no atina a convertirse en una verdadera opción para sacar de la comodidad de la crítica frente a una computadora a quienes con su voto pudieran cambiar los resultados de los comicios.
Lo llamativo es que mientras más críticas recibe, más victorias en las urnas tiene, así que una de dos: o sus críticos en realidad se han convertido en promotores involuntarios (...) o la oposición no atina a convertirse en una verdadera opción. Tantos comentarios negativos contra el priísmo hasta hacen dudar. Quizá sea que somos masoquistas y nos gusta tener cerca al que nos hace sufrir, o tal vez gracias al PRI tenemos a quien echarle la culpa por todos los males que padecemos. Las próximas campañas serán la ocasión de confirmar esto, siendo preferible tener a psicoanalistas o psiquiatras tomando el pulso de las campañas y no a analistas políticos que nos dicen lo que ya sabemos. Del tintero Hoy se recuerda un aniversario luctuoso que algunos pueden aprovechar en redes sociales, en especial los habitantes insatisfechos de la Ciudad de México, pues un día como hoy falleció en 1925 Gabriel Mancera, quien fuera ingeniero y filántropo, además de ser uno de los primeros en recibir un doctorado honoris causa de la UNAM. Ya ven que se le ha confundido con el actual jefe de Gobierno, pues muchas personas sólo saben de él que así se llama una avenida de la colonia Del Valle. Así que no se sorprenda si vuelven las bromas por la confusión. @AreyesVigueras