Revista Indicador Político #77

Page 1

Director: Carlos RamĂ­rez

indicadorpolitico.mx

8 de Febrero de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

NĂşmero 77

$5.00

EL PRI ante el 2016


8 de Febrero de 2016

Cartón policial por Luy

Índice Carlos Ramírez 3 Gordillo y López Obrador, aliados de PRI para 2016 4 Oaxaca: micro política de la miseria del poder 5 El periodismo de Roberto Saviano: ficción y plagio

Juan María Alponte 8 El Papa Francisco y el laicismo

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com

10 Voltaire y el fanatismo 12 El papa y los abusos sexuales

Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com

Roberto Vizcaíno 18 Que Anaya no se escurra, pide Beltrones 20 No hay que permitirle al Chapo tener diputados 22 PGR impedida para “balconear” a precandidatos

28 Miguel Ángel Mancera: Gobierno en contra Por Joel Hernández Santiago

29 De chucherías: aviones presidenciales y el Zika Por Marcos Marín Amezcua

30 Después de la guerra Por Samuel Schmidt

Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

Armando Reyes Vigueras 32 Religión y política I 33 Religión y política II 34 Religión y política III


Columna Indicador Político

8 de Febrero de 2016

Gordillo y López Obrador, aliados de PRI para 2016 Por Carlos Ramírez

S

i algunos creen que el PRI es un enigma, en realidad debieran profundizar la capacidad de observación para entender la lógica de trasfondo en algunas nominaciones de candidatos a gobernador. El principal criterio para las nominaciones fue el exceso de confianza: el PRI arrasó en las elecciones del 2015.

Pero el cálculo priísta no sólo es de números. Cuando menos existen cinco variables —las armas secretas— que el PRI tiene más o menos controladas para ganar —si se puede— carro completo en las elecciones de gobernador: 1.- La fragmentación partidista ha impedido que un partido por sí mismo gane elecciones. Por tanto, una de las claves no radica sólo en conseguir alianzas sino en construir aliados. 2.- El Partido Verde fue un invento de coyuntura pero es un partido-espejo del PRI. Por tanto, el Verde es algo así como la Secretaría de Asuntos Alternos del CEN del PRI. 3.- El PRI ha incluido en sus variables la intolerancia de López Obrador a realizar alguna alianza porque implicaría restarle el copete de las coaliciones opositoras para ganarle al PRI: 6.3% en Chihuahua, 14% en Oaxaca, 9.1% en Puebla, 4.3% en Sinaloa y 12.2% en Veracruz. Así, la tozudez de López Obrador es variable ganadora para el PRI. Hasta este año, esos votos eran el PRD en alianzas con el PAN. En junio del 2015, 18% del PRD se dividió a 10% para PRD y 8% para Morena; es decir, el neopopulismo no creció. 4.- El Partido Nueva Alianza también jugará a favor del PRI: como factor de negociación para el futuro de la maestra Elba Esther Gordillo

y controlado el SNTE como base del partido, el Panal carece de sentido político y terminará, más temprano que tarde, como el Verde: una rémora electoral del PRI. El Panal está rompiendo la alianza opositora en Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz, beneficiando al PRI. Aunque a nivel nacional acumuló el 3.9% de votos en las legislativas del 2015, tiene 7.5% en Chihuahua, 3.5% en Oaxaca, 5,5% en Puebla y 3.7% en Sinaloa. Con el apoyo logístico del PRI, el Panal podría crecer en las plazas locales. 5.- El enigma político será Movimiento Ciudadano, de Dante Delgado Ranauro, exgobernador interino en Veracruz cuando Fernando Gutiérrez Barrios se fue de secretario de Gobernación de Salinas de Gortari. En Veracruz puede marcar la diferencia: en el 2010, MC-PRD sacó 400 mil votos (13%) que le quitaron a la alianza PAN-Panal y ayudaron a la victoria del PRI-Verde por apenas 2.5 puntos porcentuales. Si hoy MC se alía a PAN-PRD, derrota al PRI. Pero Delgado fue encarcelado por Miguel Ángel Yunes como secretario de gobierno del salinista Patricio Chirinos y con el aval de Gutiérrez Barrios a cuyo equipo ya pertenecía Manlio Fabio Beltrones: las dos grandes alianzas tuvieron que ver con su encarcelamiento. El PRI está confiado en que el Panal jugará oficial por la maestra Gordillo y apuesta al odio de López Obra-

dor al PRD. Por ello escogió candidatos-favores, no figuras encuestadas. En este contexto, el PRI se permitió el lujo de escoger candidaturas especiales: inesperada en Sinaloa, de pago de favores como en Oaxaca y de cacicazgos locales como en Puebla, menor en Chihuahua. Con el apoyo del Panal de Gordillo y de López Obrador, el PRI se perfila ganador en el 2016.

Sólo para sus ojos: • Como era obvio, comienzan las protestas de priístas por las candidaturas escogidas. Claro, apenas son el sordina pero ya circulan. • Siempre no: se juró que los nuevos billetes de plástico eran infalsificables y ahora resulta que sí se pueden falsificar. • Mucha atención a Oaxaca, Sinaloa, Puebla y Veracruz, donde los priístas quedaron irritados —no sólo insatisfechos— con las nominaciones de candidatos priístas. No se prevén rupturas pero sí pasividad electoral. • Y también como era obvio, el dirigente nacional priísta Manlio Fabio Beltrones es el destinatario de las quejas priístas por los candidatos, a pesar de que el dedo que decidió está en Los Pinos. Pero bravos como quieren ser, los priístas no comen lumbre. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

8 de Febrero de 2016

Columna Indicador Político

Oaxaca: micro política de la miseria del poder Por Carlos Ramírez

E

n 1990 la XIV asamblea nacional del PRI abrió nuevas reglas para la designación de candidatos a cargos de elección popular. Una de ellas permitía las precampañas de aspirantes. Pero la gran reforma de Luis Donaldo Colosio fue enterrada por el propio Luis Donaldo Colosio.

En 1992 el político Luis Martínez Fernández del Campo inició un recorrido por el estado para fijar su interés por la candidatura estatal, pero fue el propio Colosio quien lo detuvo en seco: la candidatura de Oaxaca obedecería a una lógica presidencial. Por dedazo del presidente Carlos Salinas de Gortari y con el apoyo de su hermano Raúl, Colosio hizo candidato a Diódoro Carrasco Altamirano. Oaxaca no le ha importado a ningún político del sistema priísta. Por eso el PRI, el nuevo PRI, el PRI de la restauración del ancien régime, decidió extender aún más el cacicazgo político dinástico de José Murat Casab haciendo candidato a su hijo Alejandro Murat. La historia política del poder en Oaxaca no comenzó con Murat. 1.- De 1846 a 1912, 66 años, Oaxaca fue un coto de poder de dos apellidos: Juárez y Díaz. De 1968 a 2016 —48 años— Oaxaca es víctima de las mismas élites políticas que ahora son dinastía. 2.- En 1924, Obregón y Elías Calles le aplicaron a José Vasconcelos un enorme fraude electoral para impedir que ganara la gubernatura. 3.- A partir de 1968 Oaxaca quedó atrapada en las redes de la sucesión presidencial: Echeverría puso gobernador en 1968 como adelanto sucesorio; López Portillo y Muñoz Ledo transaron la senaduría oaxaqueña en 1976 para dársela al PPS a condición de que el PPS aceptara la derrota del

líder social opositor Alejandro Gazcón Mercado, que había ganado la gubernatura de Nayarit en 1975 —el candidato priísta era Rogelio Flores Curiel, jefe de la policía del DF durante el halconazo de 1971—; Salinas impuso a su exjefe Heladio Ramírez López en 1986 como parte de la sucesión presidencial; Colosio derrotó en Oaxaca a Manuel Camacho en 1992 al imponer a Diódoro Carrasco; Zedillo designó por dedazo a Murat en 1998; Roberto Madrazo como precandidato presidencial instaló a Ulises Ruiz en la gubernatura en 2004. Luego de la derrota del PRI en el 2010, ahora de nuevo el PRI desdeña a Oaxaca e impone a Alejandro Murat como candidato, perpetuando una de las dinastías más desprestigiadas en el estado. 4.- Oaxaca es tierra de caciques, caudillos y señoríos políticos. Es, por así decirlo, una metáfora del poder priísta. La lucha por la candidatura de este año afloró a los jefes de las familias del poder: los exgobernadores Ramírez López, Carrasco Altamirano, Murat Casab, Ruiz Ortiz y Cué Monteagudo. La solución fue, así, un acuerdo cupular. 5.- La candidatura a gobernador de Oaxaca era la gran oportunidad del PRI para cambiar la correlación de fuerzas políticas y sociales locales luego del fracaso de la alternancia aliancista que no hizo más que profundizar la corrupción y extender la dominación priísta; pero la nominación de Murat — el continuismo de los Murat— no hizo más que seguir hundiendo a la entidad en la lucha elitista por el poder.

La candidatura de Murat —Alejandro/ José— fue producto de un acuerdo político entre los jefes de la familias oaxaqueñas del poder para mantener sus territorios políticos. En Oaxaca el PRI perdió la oportunidad de ofertar un cambio político.

Política para dummies: La política sólo sirve al poder y no al ciudadano, si no dejaría de ser política.

Sólo para sus ojos: • La lucha política por Oaxaca apenas comienza. López Obrador, Morena, la CNTE, lo que queda de la APPO y los movimientos sociales van por la ruptura institucional. Y dentro del PRI se han profundizado por desacuerdos tras la candidatura de Alejandro/José Murat. • A pesar de la derrota en Iowa, no hay que cantar el fin de Donald Trump. Eso sí, Hillary Clinton podría ser rebasada por el socialista Sanders. • La meta de 3% de inflación para 2016 tratará de absorber el efecto de las devaluaciones con mayores controles de la demanda; por tanto, habrá que sacrificar PIB. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

8 de Febrero de 2016

El periodismo de Roberto Saviano: ficción y plagio Por Carlos Ramírez

U

sado por medios mexicanos para criticar la estrategia de seguridad, el escritor italiano Roberto Saviano aparece como un periodista volador o que inventa sus historias del narcotráfico. A esa conclusión llegó el periodista estadunidense Michael Moynihan al investigar las fuentes de información de los textos de Saviano. El texto de Moynihan fue publicado en The Daily Best y reproducido por la revista mexicana nexos en su edición de febrero (www.nexos. com.mx/?p=27504). La investigación contó con un intercambio de correos electrónicos con Saviano, en los que el italiano desdeñó poco profesionalmente las solicitudes de precisión de Moynihan y al final reconoció que sus trabajos (Gomorra sobre la mafia italiana y CeroCeroCero sobre el narcotráfico) eran un ejercicio de “novela de no-ficción. El problema radica en las categorías creativas. El concepto de “novela de no-ficción” fue inventado por Truman Capote en 1964 porque no quiso rebajar su obra A sangre fría a un reportaje de investigación. Capote utilizó las técnicas de la literatura aplicadas al reportaje. Aunque juró que todos los datos eran reales, Ralph Voss demostró en Truman Capote and the legacy of In cold blood que había partes inventadas. Saviano se localiza en el escenario de periodistas que inventaron sus historias a partir de pequeñas partes reales y otras inventadas: Janet Cooke que bloqueó el ascenso de Bob Woodward a la dirección del The Washington Post, Judith Miller (The New York Times), Stephen Glass (The New Republic) y el caso mediático de Jayson Blair que condujo a la renuncia del director del The New York Times. La investigación de Moynihan encontró dos errores técnicos en CeroCeroCero: el plagio de otros textos e inclusive de Wikipedia y la invención de personajes a partir de anécdotas en circulación. De manera minuciosa, Moynihan expone párrafos de Saviano y luego textos ya publicados por otros periodistas.

Como justificación, Saviano dijo haber agradecido en lo general a periodistas que plagió, aunque sin aclararlo en las partes específicas sino en una página final entre multitud de nombres. Las justificaciones de Saviano ante Moynihan destilaron enojo y desdén, pero sin aclarar donde terminaba la realidad y comenzaba la ficción. Lo cuenta así el propio Moynihan: “Cuando le señalé que en ninguna parte de CeroCeroCero se menciona que algunos personajes han sido construidos, Saviano dijo con desdén, aunque de manera más bien confusa, que esas técnicas son “fáciles de entender para aquellos que están acostumbrados a la lectura. No es necesario que un editor escriba en la solapa: ‘Este libro no es solamente periodismo, sino una novela de no-ficción’”. Ése, según él, es su oficio: es un “novelista de no-ficción”, en la tradición de Truman Capote. Su propósito es contar la verdad absoluta, pero con levadura literaria”. Y registra otra referencia de otro periodista-escritor: “Al reseñar CeroCeroCero para el New York Times, Mark Bowden, autor de La caída del Halcón Negro, se preguntaba acerca del personaje de “don Arturo”: “Un episodio memorable pero, ¿sucedió realmente? ¿Existe en verdad un don Arturo?… ¿Qué es verdad, y qué es fantasía en esta a veces llamativa, a menudo tediosa, siempre abigarrada miscelánea de parábolas, monólogos dramáticos, poesía, cuentos con moraleja e historias de terror?” Eso sí, Saviano ha criticado la violencia de Estado en México en El Universal y en el sitio Sin Embargo, aunque sin aclarar si sus opiniones son realidad, ficción o no-ficción.

Política para dummies: La política busca siempre el bien común… para el político y sus familiares.

Sólo para sus ojos: • Anotación de un analista político acucioso: el exgobernador Ulises Ruiz no hizo ni hará nada contra su archienemigo José Murat por el ungimiento de su hijo como candidato, porque Ruiz se encuentra operando la sucesión priísta en Quintana Roo. Una por otra. • El más enojado de los derrotados en Oaxaca es el empresario Gerardo Gutiérrez Candiani porque lo chamaquearon ya que desde siempre el candidato iba a ser Alejandro/José Murat. Y eso que los grandes empresarios aliados al gobierno fueron a Los Pinos a pedir la gubernatura para Gutiérrez Candiani. • Si el papa insiste en criticar la violencia en México, le van a sacar el tema de los curas pederastas que son protegidos por el Vaticano. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

Columna México y el Mundo

8 de Febrero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

El Papa Francisco y el laicismo

S

Por Juan María Alponte

egún la prensa internacional, el Papa Francisco —se ha ganado esa breve denominación durante su viaje en el Brasil prodigioso— ha defendido la laicidad del Estado bajo la premisa de que un Estado laico facilita la convivencia entre las religiones al proclamar, como eje dialéctico del Estado, su aconfesionalidad y, por tanto, su respeto a todas las versiones espirituales de contemplación de la existencia. Esa admirable declaración —que algunos políticos al leerla entenderán que también les toca para no llenar la ruta de audiencias con el Papa con demasiada urgencia— me recuerda la diatriba de Voltaire, el 23 de febrero de 1759, contra Omer Joly de Fleury. Este último, fanático religioso, acusaba, a todo el que discrepaba de sus ideas, de ateos,

corruptores de la juventud y, en su prisa por aumentar los pecados ajenos, arremetía contra los que no asumían, como él, la jerga del fanatismo. En efecto, Omer, para probar sus acusaciones no citaba datos concretos de su tiempo, sino que acudía —maniobra de alta mar y sin aparente replica— a unas citas de San Pablo en el

proceso de Theofilo y, a la vez, a un tal Abraham Chaumeix que era, por entonces, una especie de oráculo religioso en el Parlamento de París. Así estaban las cosas, —no tan difíciles como es, hoy, la guerra de Michoacán— cuando Voltaire se enteró de las disputas de Abraham Chaumeix y, dado su temperamento intervino en la polémica. Voltaire, el defensor prodigioso de Jean Calas, el tejedor hugonote condenado a la tortura y la muerte porque, buen padre quiso convertir el suicidio de su hijo, por amoríos, en un asesinato para evitar lo que les ocurría a los suicidas que eran arrojados a la basura.


Columna México y el Mundo

El gentío fanático de Toulouse en vez de admitir lo que era evidente asumió lo inverosímil: que Jean Calas, hugonote (una versión del protestantismo) había asesinado a su hijo porque quería convertirse al catolicismo. Fue condenado, en 1762, a una terrible agonía: ser despedazado. Voltaire fue enterado del siniestro fin de Jean Calas en su “refugio” de la frontera con Suiza (Voltaire decía que cuando le perseguían los franceses se refugiaba en Suiza y, cuando era al revés, se presentaba en su famosa casona fronteriza) y tomó una decisión, en su tiempo, inaudita: pedir al rey le revisión del juicio de Calas. Voltaire había nacido el 22 de noviembre de 1694 y le pusieron el nombre de Francois-MarieArouet. Era ya un literato famoso que había sido maestro de francés —¿quién lo pensaría?— de un monarca alemán y, sus comedias y tragedias eran un acontecimiento. Ello no le había impedido pa- nación ante el juicio de Calas le sar algún tiempo encerrado en la condujo a una versión inusitada: Bastilla. Lo cierto es que la indig- que el rey autorizase la revisión del juicio. Se le concedió la petición y Voltaire —¿quién se acuerEl gentío fanático da de Omer?— se convirtió en el de Toulouse en vez revisor del juicio. Demostró, sin de admitir lo que equívocos, que la condena era la prueba, terrible, del fanatismo. era evidente asumió La revisión fue un acontecilo inverosímil: que miento histórico. Le devolvió el Jean Calas, hugonote honor a la familia Calas, pero el

(...) había asesinado a su hijo porque quería convertirse al catolicismo. Fue condenado, en 1762, a una terrible agonía: ser despedazado. Voltaire fue enterado del siniestro fin de Jean Calas en su “refugio” de la frontera con Suiza (...) y tomó una decisión, en su tiempo, inaudita: pedir al rey le revisión del juicio de Calas.

jefe de la familia, había sido ya aniquilado y torturado hasta morir. Ese mismo Voltaire intervino en la polémica controlada por un fanático religioso: Omer July de Fleury. Voltaire, incisivo y lúcido se limitó a retar a Omer para que discutieran sobre los textos de San Pablo. Se reveló, hasta la saciedad, que el tal Omer July de Fleury nunca había leído a San Pablo y que no tenía ninguna idea seria sobre el materialismo que condenaba airadamente Voltaire, implacable, le fustigó: “Si usted hubiese leído a San Pablo sería un lector privilegiado, pero como dice que le ha leído sin leerle no le queda más remedio que morir en el ridículo”. Voltaire que fue de los primeros en traducir del inglés al francés a Newton que revolucionó las teorías de la gravitación universal fue, también, admirador pleno de John Locke el filósofo inglés que anticipó, en un siglo, los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Voltaire, el lejano y olvidado Francois-Marie Arouet, tenía una lengua directa y sin equívocos. Cuando le insultaban se limitaba a hacer frases duras y felices: “Mientras que los excrementos de la literatura me hacen

8 de Febrero de 2016

la guerra tengo que decir que la guerra que hace Francia a la reina de Hungría es igualmente injusta. En consecuencia, añadía, no me va tan mal”. Cuando se estaba muriendo varios clérigos quisieron que se retractara de sus escritos. Abrumado y ardiendo de fiebre les dijo que él creía en Dios, pero que no se arrepentía de sus obras. La declaración fue insuficiente para justificarle y, por tanto, era un hombre sin sepultura cristiana. Unos amigos llegaron a su casa, vistieron el cadáver con sus ropas habituales y le llevaron a una carroza y logró pasar la línea policíaca que cercaba París habitualmente. Sus amigos le condujeron a una Abadía de los alrededores donde el Abad, hombre grande, le enterró en su Abadía de Selliers. Allí estuvo hasta que la Revolución Francesa le desenterró para conducirle a su última morada: donde se ha enterrado a los grandes hombres de Francia. Su corazón fue conservado, dice Maurois en su biografía, en la Biblioteca Nacional. ¿Quién se acuerda, sino para encontrar la sonrisa, de los numerosos Omer July de Fleury?.

7


8

8 de Febrero de 2016

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Voltaire y el fanatismo

C

Por Juan María Alponte

omo saben ustedes Voltaire es un seudónimo. Cuando esa mágica personalidad vino al mundo fue bautizado en París, en 1694, como Francois-Marie Arouet. Se educó con los jesuitas —siempre, la vida, maravillosa y mágica, da sorpresas— y tenía 23 años, sin más, cuando le encerraron en La Bastilla. Once meses largos, entre rejas, para meditar. Estuvo, en prisión, muy visitado y cuando salió de La Bastilla, en 1715, el rey de Francia, Luis XIV no podía saber que en 1717, con una obra de teatro, “Edipo”, el exprisionero de La Bastilla tendría un éxito enorme. La vida, milagrosa, siempre, permite esas sorpresas. En el Colegio de los Jesuitas, Louis-Le-Grand, donde había estudiado, sorprendidos, le hacían, repetidamente, la señal de la cruz.

Homenaje a Juan María Alponte

Era comprensible, pero inútil. En 1723 publicó la primera edición de “La Henriada”, poema épico sobre las guerras de religión. Tres años después le “regalaron” una serie de bastonazos por orden del caballero Rohen —él se creía un caballero como así le llamaban— y no contento con ello no regresó a la prisión de La Bastilla a Voltaire entendiendo, sin más, que el rebelde seguía siéndolo y, por ello, prefirieron exiliar a Vol-

taire a Inglaterra. Los autócratas no pudieron adivinar que Inglaterra era ya la Inglaterra de Newton que aportaba una creación del mundo —la nueva Física— que nada tenía que ver con la idea de la Creación según la Iglesia. La Tierra nunca está en calma. Cuando autorizaron a Voltaire, en 1728, a regresar a Francia, tenía la cabeza llena de Newton y, por tanto, enfrentado con los defensores de las ideas tradicionales de la Creación. Voltaire escribió en su casona una tragedia –Zaire— para el teatro y el rebelde obtuvo un éxito memorable. Eso ocurrió en 1732 y, dos años más tarde, esa máquina de confrontación, pero vigilado por la policía, encontró refugio en la casa


Columna México y el Mundo

de Madame de Chatelet que le apadrinó —piensen lo que quieran— llevándole a su mansión de Cirey, en la región de Champagne. En la mansión de Madame escribió, entre sábanas, muy blancas, según él, “Los Elementos de la Filosofía de Newton”. Era entrar en la guerra de las ideas. Lo aceptó, lo vivió. Su exilio en Inglaterra le preparó para combatir de nuevo. En la Corte real de Francia unos pensaban en matarle y otros en aclamarle. En 1746 fue elegido miembro de la Academia Francesa y como el progreso es imposible detenerlo, frente a la pesadilla de los ultras, nada menos que Montesquieu escribió, ante los autócratas, “El Espíritu de las Leyes” en 1748. El mundo nuevo se negaba a ser pasado y, por ello, Rousseau apareció en el horizonte francés con un texto memorable: “Discurso sobre el Origen de la Desigualdad”. Por vez primera, en 1755, anticipando la Revolución Francesa de 1789, alguien condenaba ya la inégalite. Un año después, Voltaire publicaba su “Ensayo sobre las Costumbres y el Espíritu de las Naciones”. ¿Cómo se detiene el cambio del mundo? Cerrar las bocas era y es inútil puesto que el rey, en Alemania, llamaba a Voltaire para que le enseñara francés y remodelara su Corte. Hoy todavía le llamamos desde Iguala. El viejo discurso se resistía, sin embargo, al cambio. Voltai-

re, por ello, compró una casa en la frontera con Suiza y, lúcido, decía: “Cuando me persiguen los franceses paso a Suiza y cuando son los suizos paso a Francia”. Allí estaba cuando le informaron que un tejedor hugonote (protestante beligerante) había sido condenado, en París, a una muerte terrible bajo la acusación de haber matado a su hijo porque se quería pasar del protestantismo (hugonotes en Francia) al catolicismo. Todos los gritos de Jean Calas fueron inútiles señalando que matar a su hijo era algo imposible y por ninguna circunstancia. Aún así fue condenado a muerte y a ser despedazado: miembro tras miembro.

Cuando Voltaire escuchó ese terrible acontecimiento hizo sus maletas, en la casa segura de la frontera e, impávido, regresó a París para pedir al rey la revisión del Juicio de Jean Calas. El milagro se produjo, porque así es la vida, cuando se vive con la verdad, y el rey aceptó la revisión del juicio. Voltaire señaló que el juicio fue el juicio del fanatismo. Demostró los errores de los jueces y liberó a la familia Calas de la infamia. El libro de Voltaire, “Jean Calas”, fue un enorme éxito y una prueba de que es posible hacer frente a todo fanatismo. Voltaire lo probó. En su “Dictionnai-

8 de Febrero de 2016

re Philosophique” el tema del fanatismo es descrito así: “El fanatismo es la superstición que transporta, consigo, la fiebre, la rabia y la cólera”. En su largo análisis destaca la matanza de hugonotes en París, (hugonote, era en Francia, repito, el cristiano de origen protestante o seguidor de Martin Lutero) donde, en la Noche de San Bartolomé, en 1572, se asesinaron a 3 mil hugonotes en París y la matanza se continuó, después, en las provincias. No todo es el Estado Islámico. La rebelión contra el fanatismo hizo de Voltaire un hombre de bien que se negó a todo fanatismo. En su “Diccionario Filosófico” Voltaire ratifica su condena de todos los fanatismos. De su larga requisitoria tomo estas palabras: “Hay fanáticos de sangre fría, son los jueces que condenaron a muerte a aquellos que no tenían otro crimen que no piensan como ellos”. En las páginas del “Diccionario” dedicadas a la tiranía, Voltaire dice entre otras cosas esta que traduzco a la letra: “Se llama tirano al soberano que no conoce las leyes y sólo su capricho”. El texto es más largo, pero esas líneas que recordaban a Jean Calas hizo de Voltaire un libertador de las conciencias. Nos es absolutamente necesario.

9


10

Columna México y el Mundo

8 de Febrero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

El papa y los abusos sexuales

E

Por Juan María Alponte

l papa Francisco que roza la excelencia en muchos aspectos, ha prometido que hará justicia en orden a los abusos sexuales de los sacerdotes. Abusos que han sido detallados, sin equívocos, por la prensa y no muy lejos, las Naciones Unidas afirmaron que los abusos eran un escándalo difícil de ocultar. En la prensa del mundo se definieron, a detalle, lo que se llama abusos. En la ONU se insistió en la necesidad de reparar, públicamente y a escala, a las personas atrapadas en los abusos. El papa Francisco ha elevado su voz para afirmar, solemnemente, que hará justicia. Lo que impresiona y estremece en esa declaración es, sin duda, su sinceridad, pero el papa no va al fondo del dilema. Ese fondo es enorme y, a veces, terrible. Es seguro que los sacerdotes responsables de esos

señalados abusos sexuales tendrán, en el seno de la Iglesia, la justicia que conllevará consigo una explicitación de ese grave problema. Grave en todos los sentidos y más, infortunadamente, si los responsables son los sacerdotes. La decisión del papa Francisco de castigar esos abusos será,

sin duda, inequívoca, pero lamentablemente no se resolverá el problema. El problema de los “abusos” reclama una interpretación histórica. El papa, sin duda, castigará a los responsables de esas situaciones desesperadas y ultrajantes, puesto que las reclamaciones tienen un alto nivel. Las Naciones Unidas han señalado que las reparaciones tienen que ser abordadas a todos los niveles. Sin duda las promesas del papa Francisco se cumplirán, pero los atropellos sexuales se reproducirán. En suma, el nivel del problema llega a las alturas y las reparaciones de hoy chocarán, dialécticamente, con los abusos de mañana.


Columna México y el Mundo

El papa Francisco tiene que asumir una reforma fundamental: el fin del celibato para los sacerdotes. ¿Cómo hacerlo en serio? La única manera es la que adoptó la Iglesia Protestante, creada por Martin Lutero, y esa decisión supone algo más grave y decisivo: asumir que los sacerdotes son seres humanos con una incontenible tensión dialéctica entre el celibato y la realidad humana que debe ser considerada hasta su última lectura. Martin Lutero —que no ha sido examinado nunca sin pasiones de otro tiempo— no solamente se separó de la Roma Pontificia, sino que asumió lo que la Iglesia Protestante —cristiana, sin duda— llevó hasta sus últimas consecuencias: la liquidación del celibato. Los curas protestantes se casan. Lutero, que no ha sido estudiado y reconocido en su enorme sabiduría religiosa, no solamente rompió con Roma donde estuvo un tiempo por orden de los agustinos, orden a la que él pertenecía y su experiencia le condujo a pensar que el gran poder de la Roma cristiana tenía que reconocer la magnitud de lo que se llama “abusos sexuales”. En efecto, nos guste o no, Lutero escribió y redactó una crítica de las proposiciones de Roma que pueden aceptarse o no pero que, como resultado de su viaje por Roma por orden de los

agustinos, le preparó para discutir el sistema. Su ruptura con la Iglesia Católica se evidencia en su Tratado —Du Serf Arbitro— que fue una visión de su decisión a la ruptura partiendo de una sola fide y una sola gratia que son inseparables de la Reforma Protestante. Esa reforma le condujo a romper con el celibato y sus textos se realizaron al casarse el 13 de junio de 1525. Tenía Lutero, entonces, 42 años y su esposa, Catherine von Bora, contaba con 26 años. Había estado en un convento del que se escapó encontrándose, en esa tensión, con Martin Lutero (al que todo el mundo le llamaba el Reformador). El matrimonio de Lutero, realizado, repito, el 13 de junio de 1525, también influyó en su obra y destino puesto que Catherine von Bora, pertenecía a la

8 de Febrero de 2016

nobleza alemana. El matrimonio fue muy feliz. Sobre todo porque la mayor parte de los amigos del Reformador —así le llamaba el Había abandonado, definipueblo— eran antiguos religiosos que se casaron. Lutero, el Refor- tivamente, su estado monástico. mador, fue un serio adversario del En una de sus cartas decía: “Es Dios el que ha querido lo que celibato. hago”. El hogar que formó Lutero se amplió porque tuvo 6 hijos. La vida, exigente, nos dice que Martin Lutero, fundador de la Iglesia Protestante, murió el 18 de febrero de 1546. El biógrafo de Lutero nos dice que en sus últimos minutos de su vida, dos amigos de Lutero le gritaron: “Reverendo Padre, queréis morir apoyado en Jesucristo y sobre la doctrina que usted ha creado”. Con voz lejana, Lutero dijo “sí”. Inmediatamente murió. La vida nos invita a pensar que los hombres son distintos y de ideas distintas, pero de todos ellos nos llega el esfuerzo y la lucha por ampliar el conocimiento.

11


12

8 de Febrero de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Que Anaya no se escurra, pide Beltrones Por Roberto Vizcaíno

* El dirigente nacional del PRI aseguró que Moreira demostró plenamente su inocencia * Las reformas de Peña Nieto han logrado despetrolizar las finanzas públicas, dijo * Los alcaldes panistas insisten que el Mando Único Policiaco debe ser aplicado en situaciones excepcionales

A

penas iniciado febrero, mes previo a los registros de los candidatos de todos los partidos a las contiendas por las 12 gubernaturas y las cientos de alcaldías y diputaciones estatales del domingo 5 de junio próximo, y ya comienzan las confrontaciones para obtener las mejores posiciones en el ánimo de los mexicanos. En este contexto, el dirigente nacional del Revolucionario Institucional, el sonorense Manlio Fabio Beltrones, no desaprovechó la queja del presidente del PAN, el queretano Ricardo Anaya, quien afirmó que el PRI aprovecha temas como el de la diputada de Sinaloa vinculada al Chapo, para intentar dividir a los blanquiazules y así sacar ventaja política. “Ellos no necesitan de la ayuda del PRI para dividirse, para confrontarse y autodenigrarse… ellos son autosuficientes para todos eso…”, precisó irónico Beltrones. Indicó que Anaya y el resto de los dirigentes del PAN deberían de dejar de intentar escurrirse de su responsabilidad en lo de la postulación de la diputada local sinaloense vinculada al Chapo, y salir a dar más explicaciones que pretextos para informar a la ciudadanía de por qué lo hicieron.

“Y si se equivocaron al postular a esta auxiliar de un delincuente, deben asumir su responsabilidad, eso es lo que esperan los ciudadanos que hagan los dirigentes de un partido político”, comentó Beltrones. También dicen los panistas que usted critica mucho sus alianzas con el PRD, a pesar de que el PRI también tiene sus aliados se le preguntó: “La diferencia de sus alianzas, y las del PRI es que las de nosotros garantizan gobernabilidad, votos en conjunto y en un mismo sentido, porque formamos parte de un mismo proyecto y ahí están las cifras a la vista de todos. “En el Congreso, el PRI y sus aliados han votado el 99% de las iniciativas de manera uniforme, conjunta, lo cual da certeza y gobernabilidad dentro de un mismo proyecto… “En cambio ellos (PAN y PRD) se alían entre sí sin llegar a construir votaciones en un mismo sentido… y México sufre mucho cuando le hace falta gobernabilidad…”, dijo. El sonorense afirmó que eso ocurre porque PAN y PRD sólo se juntan con la intención de ganarle al PRI, sin que les importe que con ello se pierda gobernabilidad.


Columna Tras la puerta del poder

En el mismo sentido rechazó que exista la crisis económica de la que hablan PAN y PRD, y mucho menos incapacidad del gobierno para enfrentar la inestabilidad financiera internacional y la caída de los precios del petróleo. “Por el contrario… la caída del precio del petróleo muestra con claridad la importancia de las reformas del presidente Enrique Peña Nieto… el hecho es que no obstante que el petróleo ha caído a menos 30 dólares, hay crecimiento económico. Por cierto, un crecimiento por encima del logrado por los gobiernos del PAN, por encima del 2.5%… y hay que recordar que ellos tuvieron precios del petróleo de cien dólares por barril”. Indicó el sonorense que a pesar de eso, las administraciones de Fox y Calderón tuvieron crecimientos mediocres de menos del 2%. “Nosotros —con precios del petróleo por abajo de los 30 dólares— tenemos crecimiento por encima del 2.5%, dentro de un proceso de despetrolización de las finanzas públicas, y además impulsando la modernización del país que lleva ya los últimos tres años. “Hay que apostarle a la economía moderna… nosotros estamos muy satisfechos por cómo se están dando las inversiones que garantizan un crecimiento por encima de muchos otros países del mundo que están sufriendo y que son afectados por la crisis financiera y económica”.

MOREIRA, ABSUELTO Interrogado sobre la liberación de Humberto Moreira, Beltrones indicó: “Celebro que la justicia española haya emitido este fallo en favor de Humberto Moreira, quien siempre mantuvo su inocencia. ¡Qué bueno que así ocurrió!”. - ¿El PRI lo respalda? “Humberto Moreira no necesita el respaldo de nadie, sólo que se le haga justicia como lo logró en España… esta resolución habla que él es inocente”. Beltrones lamentó que varios dirigentes de partidos políticos y sus legisladores hayan intentado aprovechar la aprehensión de Moreira en España para obtener beneficios políticos. A todos ellos la justicia española los puso en su lugar al dictar la inocencia y libertad del exgobernador coahuilense y exdirigente nacional del PRI, dijo Beltrones. El caso es que sin cargo alguno, Moreira podrá recoger hoy su pasaporte y salir de España cuando quiera. Detrás deja un proceso judicial en el cual el Juez no encontró elemento alguno para procesarlo por lavado de dinero, ni uso de recursos públicos, ni sus supuestas ligas con la delincuencia organizada. TODOS VAN POR LO MISMO Ayer inició el segundo período ordinario de la 63 Legislatura con una agenda muy coincidente entre al menos las 3 fracciones mayoritarias: PRI-PAN-PRD. Todos ellos van por leyes que finalmente hagan aplicable el Sistema Nacional Anticorrupción y las requeridas para reforzar los sistemas de seguridad. DESTAPES Durante el pasado largo fin de semana, dentro del contexto de un puente laboral, el PRI aprovechó que los mexicanos se fueron de vacaciones cortas para colocar al hijo del desprestigiado exgobernador oaxaqueño José Murat como su candidato “de unidad” al gobierno de Oaxaca. El ahora postulado Alejandro Murat — quien fue exhibido el año pasado por el influyente diario The New York Times junto a su padre, esposa y otros familiares con ostentosas propiedades encubiertas en la Quinta Avenida y la zona más céntrica y lujosa Nueva York, y en otras regiones de EU—, fue lanzado por el PRI a pesar de que los expertos afirman que puede ser declarado inhabilitado por la Suprema Corte, debido a que no cumple con el requisito de residencia establecido por la Constitución General de la República para ser candidato a esa gubernatura. El “destape” del junior Murat provocó una reacción inmediata de repudio por parte

8 de Febrero de 2016

de la mayoría del resto de los aspirantes, que advirtió en corto harían todo lo posible para evitar el triunfo del hijo del controvertido y cuestionado exgobernador. Adicionalmente el PRI lanzó a Baltazar Hinojosa como su candidato a gobernador en Tamaulipas y a Blanca Alcalá como su abanderada para Puebla. LOS ALCALDES REVIRAN La Asociación Nacional de Alcaldes, la ANAC, dijo estar abierta a una propuesta de coordinación en seguridad pública con los gobernadores y el Presidente de la República. Isidro López Villarreal, dirigente de la ANAC, señaló que esa coordinación debe ajustarse a las facultades y atribuciones constitucionales de los municipios. Lo que no se aceptará, dijo, es que la coordinación sea operada bajo el esquema de la subordinación. Por ello insistió en que la aplicación del Mando Único Policiaco sea en casos de excepción y no una norma dentro de la República. Lo que se requiere, agregó, es que haya un fortalecimiento de las policías municipales con recursos y capacitación para su profesionalización. Indicó que una de la reuniones pendientes es con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a quien le quieren exponer los puntos de vista de esta asociación y otra con Luis Videgaray, titular de Hacienda, para acordar los mecanismos de gestión de los programas y fondos federales para 2016. López Villarreal, alcalde de Saltillo, indicó que la ANAC agrupa a unos 500 presidentes municipales de extracción panista. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

13


14

8 de Febrero de 2016

Columna Tras la puerta del poder

No hay que permitirle al Chapo tener diputados Por Roberto Vizcaíno

* PAN someterá las listas de sus candidatos a revisión de la PGR y Gobernación * Ramírez Marín reveló que hay alcaldes vinculados a la delincuencia que se oponen al Mando Único * La SFP castigó a 6 exfuncionarios del Penal del Altiplano relacionados con la fuga de El Chapo

J

orge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador y vocero de la fracción del diputados federales del PRI, consideró importante la propuesta del PAN para que la PGR y los servicios de Inteligencia de de la Secretaría Gobernación revisen las listas de candidatos de los partidos, para que se evite hasta dónde sea posible que los cárteles del narco y el crimen organizado coloquen diputados en los congresos locales o el federal, o en algunos otros cargos de elección. Esta revisión podría prevenir a las fuerzas políticas de casos de aspirantes a cargos de elección “contaminados” o abiertamente al servicio de la delincuencia, señaló. De igual forma Ramírez Marín reveló que en el debate sobre la posibilidad de implantar el Mando Único Policiaco en cada uno de los 32 estados del país, existen dos posiciones claras entre los alcaldes del país:

• De quienes realmente están preocupados por las consecuencias de afectación a preceptos constitucionales, administrativos y financiero, y; • Quienes responden a intereses de la delincuencia y buscan por ello obstruir este mecanismo. En conferencia de prensa al salir de la Junta de Coordinación Política, Ramírez Marín indicó: “Entre los presidentes municipales hay quienes están legítimamente preocupado porque los temas de sus policías, son temas administrativos que representan ingresos para el municipio y es algo que se tiene que resolver. “Hay otros legítimamente preocupados porque ven (el Mando Único) como una amenaza política de control, que en un momento determinado puede desbordar su responsabilidad y pasar a manos del estado o la federación… son preocupaciones válidas que tienen que despejarse en el transcurso de la discusión de las leyes. “Pero, hay que decirlo muy claramente, hay otro sector que sólo está preocupado por las condiciones de ventaja que le da a grupos de delincuencia organizada, por los que están soportados, financiados, asociados y eso no es admisible. Con esos no va haber ninguna forma de transigir ni de negociar nada. Aquí se trata de aplicar la ley, de encontrar una vía expedita, de que la ley se pueda aplicar, y en esos municipios precisamente que pueden estar totalmente señalizados, en esos municipios es donde se han presentado los casos más graves de transgresión y de inseguridad para los pobladores. “Así es que hay que salvar las dudas legítimas que tienen las autoridades municipales, pero de ninguna manera transigir con autoridades que están representando otro tipo de intereses”, precisó. En cuanto a la propuesta del PAN para que PGR y Gobernación palomeen candidatos sin antecedentes y tachen a los malandrines, Ramírez Marín no descartó que el PRI pudiera a su vez someter a sus candidatos al mismo cedazo.


Columna Tras la puerta del poder

“Creo que la propuesta del PAN es muy positiva… cualquier forma de que los partidos políticos se aseguren de no dejarse penetrar por el crimen organizado debe ser bienvenida. “El PRI tiene una muy estricta y cercana revisión sobre sus candidatos, sobre sus trayectorias, sobre sus antecedentes, cuidando de no transgredir ni la violación de datos personales ni los derechos humanos… pero por supuesto que ahora tiene mucho más controles, incluyendo las solicitudes de información a la PGR sobre algún caso que alguien específicamente señalara, que encuentra observaciones. “Creo que el PAN hace bien, creo que los últimos hechos demuestran que no hay que tomar decisiones a la ligera en ningún caso. Tomo las palabras de la diputada (Cecilia) Romero y creo en este caso la urgencia no justifica que le demos chance al Chapo de tener a gente en los Congresos estatales para hacer propuestas, mucho menos en los Congresos federales. “Creo que sí es fundada su preocupación y hacen bien en tomar medidas de precaución”, subrayó. COMISIÓN vs DUARTE Para Gonzalo Guízar Valladares, presidente del nuevo Partido Encuentro Social en Veracruz, independientemente de quién gane la gubernatura de este estado el domingo 5 de junio próximo, es absolutamente necesario que todas las fuerzas políticas acuerden la integración de una “Comisión de la Verdad” que investigue y dictamine la responsabilidad del gobernador saliente, el priísta Javier Duarte de Ochoa en la entrega del Estado fallido que es hoy Veracruz. Es absolutamente necesario que los partidos políticos todos, den un claro mensaje a los veracruzanos de que ninguno de sus candidatos volverá a cometer las pillerías, las arbitrariedades y los actos de barbarismo en que incurrió Duarte.

El camino para él está en la integración de una Comisión de la Verdad que debería estar formada por juristas, intelectuales, académicos, empresarios, miembros de la sociedad civil absolutamente ajenos todos ellos al Gobierno y con amplio respaldo y confianza de los ciudadanos. Presidente de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, el diputado Guízar asegura que esta Comisión sería un parteaguas democrático en México, cuyo modelo podría luego ser retomado por otros estados. “Sería hacer realidad el grito de ‘¡Ya Basta!’, que recorre a México a través de cada marcha, cada reclamo social, cada toma de una plaza pública, de cada mensaje en redes sociales”, precisa Guízar. En el caso concreto de Veracruz, dijo, a nadie conviene en este estado dejar ir a Duarte de Ochoa “como si nada hubiera pasado. Como si hoy Veracruz no fuese calificado como un Estado fallido. Como si Veracruz no enfrentara hoy una de las peores deudas en la historia del país que suma quizá sobre los 100 mil millones de pesos si se juntan los créditos pedidos a bancos privados junto con los pagos no cumplidos, congelados a proveedores. Como si no hubiera habido aquí la ejecución de 15 o más periodistas que tenían un denominador común: ser críticos de Duarte y su Gobierno”. El propio Guízar ha sufrido la inseguridad… su hermano José Gertrudis Guízar Valladares fue asesinado en Coatzacoalcos a mediados de enero pasado sin que se sepa nada de sus asesinos. Frente a este desastre, dice Guízar, de nada vale pedir o tramitar un juicio político contra Duarte. El juicio político sólo se le puede aplicar a un funcionario en funciones, y él ya se va. La Comisión de la Verdad en cambio –de acuerdo a experiencias en otros países; Argentina por ejemplo-, podría ser vinculatoria y llevarlo a la cárcel. No sólo hay que exigirle cuen-

8 de Febrero de 2016

tas. Hay que evitar que Javier Duarte de Ochoa se vaya impune, intocado, indica el presidente del PES veracruzano. INHABILITADOS POR LA SFP Virgilio Andrade, secretario de la Función Pública, informó ayer que su dependencia destituyó e inhabilitó a 6 funcionarios federales implicados en la fuga de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. De acuerdo a una investigación administrativa realizada en el Penal del Altiplano por la SFP, dijo, se probó que varios de los funcionarios sancionados privilegiaron al capo en sus preparativos de fuga. Los sancionados son: Celina Oceguera, quien era coordinadora general de los Centros Federales de Readaptación Social. La exfuncionaria fue quien permitió a Guzmán Loera tener un televisor. Leonor García García, ex Directora Técnica del área jurídica, era quien debía haber haber declarado el estado de alerta máxima luego de la comprobarse la fuga. Valentín Cárdenas Lerma, ex director general del penal, descartó la coordinación con las fuerzas federales luego de corroborarse la fuga y no activó el código rojo, además de no justificar su ausencia del penal desde el jueves anterior a los hechos de julio. Roberto Cruz Bernal, ex supervisor del penal, resultó responsable de negligencia durante los hechos y Esteban Estrada Ramírez, ex Oficial en Prevención, fue sancionado por no haber atendió las llamadas correspondientes y no activar el código rojo. Juan Ignacio Cuarenta, ex supervisor del penal, no atendió las llamadas del centro de monitoreo. Virgilio Andrade cumplió así su primer año al frente de la SFP. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

15


16

8 de Febrero de 2016

Columna Tras la puerta del poder

PGR impedida para “balconear” a precandidatos Por Roberto Vizcaíno

* Las dirigencias de PAN y PRD tendrán que responsabilizarse por sus candidatos * Luis Raúl González Pérez, titular de la CNDH, se reunión con los padres de los 43 * Roberto Campa fue a su vez con los padres de los 5 jóvenes desaparecidos en Veracruz

L

a PGR dijo que no puede revisar ni palomear las listas de precandidatos de los partidos políticos a cargos de elección, ni decir quienes están o no vinculados al narco y al crimen organizado porque la ley se lo impide. Con esta aclaración, la PGR desechó ayer mismo la petición de PAN y PRD de que esa procuraduría, junto a las áreas de inteligencia de Gobernación, fuesen las que asumieran la responsabilidad de decir qué candidatos son aliados o están supeditados a la delincuencia organizada. Sin darle vueltas, la PGR le explicó: “De acuerdo a los artículos 21 y 102, apartado A, de la Constitución, al Ministerio Público de la Federación le corresponde investigar y perseguir delitos del orden federal, previa denuncia o querella, en que se narren los hechos que se consideren delictivos.

“Y las investigaciones en curso, la legislación federal establecela reserva de la información contenida en los expedientes, a la cualsólo tienen acceso el inculpado, defensor, víctima u ofendido;consecuentemente, la Institución se encuentra legalmente impedida para proporcionar información alguna relacionada con las investigaciones que lleva en curso a quien no ostente alguna calidad de las antes mencionadas”. Indicó Detrás de esta aclaración existe la instrucción de los mandos superiores nacionales de no caer en este juego de los partidos de la oposición, que, dicen por Los Pinos y Bucareli, están intentando eludir su responsabilidad de llevar al poder a maleantes —como ocurrió con el alcalde de Iguala y la diputada sinaloense que visitaba alChapoen Almoloya— y trasladársela al Gobierno Federal. Así, cada que hubiera otro José Luis Abarca o alguna diputada como la sinaloense Lucero Guadalupe Sánchez, los partidos postulantes se los cargarían al gobierno. REVISIÓN PERSONAL Consciente lo que está en juego en la visita del Papa Francisco a México, el presidente Enrique Peña Nieto no quiere correr riesgos y por ello ayer mismo encabezó una reunión con sus colaboradores encargados de preparar la visita y con los gobernadores de las entidades donde estará el pontífice. Convocados a Los Pinos, cada uno explicó a Peña Nieto lo que espera a cada paso del Papa. Todo el programa fue revisado minuciosamente por el mandatario quien requirió de explicaciones de cada uno de los responsables y sus equipos sobre la seguridad, logística, coordinación y protocolo de la visita. En esta revisión estuvieron los gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco; de Chihuahua, César Duarte; del Estado de México, Eruviel Ávila; de Michoacán, Silvano Aureoles y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera. Al lado de Peña Nieto estuvieron los titulares de Gobernación, Miguel Ángel Osorio


Columna Tras la puerta del poder

Chong; de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu; Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos; Marina, Almirante Vidal Francisco Soberón, y de Hacienda, Luis Videgaray, así como el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales; el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán; el general Roberto Francisco Miranda, Jefe del Estado Mayor; Erwin Lino Zárate, secretario Particular del Presidente; Andrés Massieu Fernández, coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República; Humberto Roque Villanueva, subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación; el embajador Carlos de Icaza González, subsecretariode Relaciones Exteriores. Como usted seguramente sabe, el Papa Francisco estará en México 6 días durante los cuales visitará cuatro estados y ofrecerá 5 homilías, pronunciará un Ángelus y siete discursos genéricos. DOLOROSO ENCUENTRO El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, recibió ayer a los padres de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”. El encuentro, a un año y medio de los hechos, fue marcado por el dolor y el sentimiento de impotencia de padres y autoridades, una reunión en la que los familiares de los normalistas reiteraron su exigencia de búsqueda de sus hijos y de castigo para los responsables y en la cual González Pérez se comprometió a escucharlos y estar siempre a su lado.

El ombudsman les reiteró que para la CNDH, el “Caso Iguala” es un expediente abierto, de permanente búsqueda de la verdad y acceso a la justicia. LOS DE VERACRUZ Ayer mismo, pero en el caso de los 5 jóvenes desaparecidos en Tierra Blanca, el subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa, tuvo a su vez un encuentro con los padres de éstos. En el encuentro se les informó a los padres, la instrucción del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de dar el apoyo necesario para la búsqueda de los jóvenes. Campa les informó que 250 elementos de la Policía Federal trabajan en la búsqueda, rastreo e identificación de indicios y se han realizado realizado más de 50 patrullajes en los tramos Tierra Blanca – La Tinaja y la zona conurbada a Tierra Blanca. Se han efectuado 54 búsquedas y se mantiene un monitoreo permanente con el uso de la más alta tecnología del Centro de Mando Móvil (C26) que incluye un avión no tripulado. A su vez, les dijo, la Fiscalía de Veracruz han efectuado 639 operativos a cargo de efectivos de la Policía Ministerial. La del “Rancho El Limón” dio con 2 vehículos con reporte de robo, instrumentos empleados para la aparente sustracción ilícita de hidrocarburo, una bodega utilizada para habilitar “dobles fondos” en vehículos, usados para trasladar droga, armas o productos ilegales, objetos vinculados con una organización

8 de Febrero de 2016

criminal, así como indicios de que en el lugar se resguardaba a personas. La División Científica de la Policía Federal analiza todo lo encontrado, les dijo, y los resultados se darán a conocer a ellos antes que a nadie. En esta reunión con los padres de familia de los 5 jóvenes, participaron el Comisionado Presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Jaime Rochín del Rincón, el titular de la División de Gendarmería de la Policía Federal, Manelich Castilla, y el fiscal del Estado de Veracruz, Luis Ángel Bravo. VAMOS POR “EL CAMPEONATO” En un encuentro con las estructuras electorales del PRI en todo el país, el presidente del tricolor les indicó que “el próximo 5 de junio no vamos por un triunfo, sino por el campeonato, que es establecer un buen gobierno, porque queremos ganar para gobernar mejor”. Indicó que una individualidad, un candidato carismático “puede darnos muchas satisfacciones… pero el triunfo sólo se consigue con un buen equipo”. Es por ello, agregó, que “ustedes lo harán posible, porque tenemos una acción coordinada, en la ruta correcta y con un objetivo preciso: ganar y dar buenos resultados, sostuvo, ante los integrantes del CEN y la clase política priista.” www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

17


18

8 de Febrero de 2016

Artículo

Miguel Ángel Mancera: Gobierno en contra Por Joel Hernández Santiago

C

iudad de México no es chinampa en un lago escondido, no es cenzontle que busca en dónde hacer nido y acaso, sí, es rehilete que engaña la vista al girar. Todo lo mexicano se concentra ahí: sus virtudes y defectos, aciertos y errores nacionales, es resumen del mexicano que se transmuta y es el espacio-refugio de todos los pesares nacionales y expectativas de un futuro mejor… Para todos es comprensible que una entidad con 2,499 kilómetros cuadrados, que tiene 10 millones de habitantes y diez más que se acercan cada día desde estados vecinos para trabajar y hacer uso de servicios, es un lugar difícil de gobernar. De ahí que se subdividiera en 14 delegaciones y que desde ahí se hicieran esfuerzos de gobernabilidad aunque todas terminaron por ser espacios de corrupción, riquezas insospechadas, abusos, desorden y trampolín político. Hoy sabemos que Ciudad de México es un espacio en donde la anarquía y el desorden, la burocratización, el abuso de unos y la corrupción de muchos, hacen mella en la credibilidad ciudadana de tener un gobierno que gobierne. La ciudad, cuyo mandato es segundo en importancia luego del presidencial, desde 1997 es gobernada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y cuya crisis interna hizo que en las elecciones del 7 de junio pasado de las 14 delegaciones que gobernaba perdiera 8: cinco Morena —la nueva agrupación política de Andrés Manuel López Obrador—, 2 el PRI-PVEM y hasta el PAN se hizo con una. En la Asamblea Legislativa pasó a ceder su mayoría a Morena Pero no todo es atribuible a la crisis del PRD tanto nacional como del DF. También tiene que ver con la calidad de gobierno que ha llevado a cabo Miguel Ángel Mancera, de personalidad política incomprensible o como dijera Sergio Aguayo: “está a la izquierda de nada; no es de ningún aparato político-social,

no tiene el respaldo del México organizado ni el respeto del México crítico-intelectual y su perfil ideológico es gelatinoso, ambiguo”. El señor Miguel Ángel Mancera quiere ser presidente de México. Y quiere serlo a pesar de todas sus ambigüedades y ahora evidentes ineficiencias de gobierno. Llegó al gobierno del DF con el membrete del PRD —apoyado por Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador—, pero él se ha encargado de decir que no es militante de este partido. … Dice ser de izquierda, pero gobierna hacia la derecha; supone que contenderá con el candidato del PRI, pero él mismo es un evidente priista, muy cercano al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong… … Y aunque usted no lo crea, sus actos de gobierno han sido de tal forma incoherentes con la ideología del partido que le prestó su membrete y su izquierdismo, que en tan poco más de tres años ha agotado el capital político de 63.56% con el que llegó hasta poco más de 37% en semanas recientes. ¿Qué significa esto en una de las entidades más politizadas de México? Que los capitalinos están a punto del hartazgo por sus decisiones no sólo inexplicables, sino agraviantes El aumento al boleto por viaje en el Metro, aun cuando es un sistema público de transporte que pagan todos los contribuyentes de la capital y en franco desprecio a la condición económica de sus usuarios; eliminación del cobro de tenencia vehicular pero aumento en refrendos y otros que hacen que se pague lo mismo o más que antes; tolerancia a las triquiñuelas de los Verificentros que se han convertido en mina de oro para el gobierno y sus responsables… Un Reglamento de Tránsito que es más persecutorio y recaudatorio que con un sentido de seguridad y cuidado de los habitantes de la capital.

Fallas más que evidentes en sus modelos de comunicación política y pública; negación permanente a reconocer desaciertos y corregirlos, como pasó ya con casos distintos de crimen, lo que incluye la presencia, sí, del crimen organizado en lo que fuera el Distrito Federal (luego del homicidio múltiple en la colonia Narvarte, el hallazgo de un colgado en el puente la Concordia, varios ejecutados, cadáveres calcinados y desmembrados en cuyos restos había mensajes para la autoridad…). Pobreza más que evidente por todos lados; desempleo; falta de control de los diferentes delegados de tal forma que el negocio de la venta de derechos de piso es jauja a la vista de la instalación por todos lados a toda hora y de cualquier manera de vendedores ambulantes del todo; falta de estímulo a la creación de empleos; suciedad, malolencia; inseguridad permanente en las calles; en los transportes públicos insuficiencia, abuso y robo La policía capitalina es más persecutoria que de apoyo al ciudadano Y más desasosiegos. Los capitalinos se preguntan si en efecto el señor Mancera debiera ser candidato a la presidencia del país por cualquier partido político. Él se supone candidato ya. El PRD lo llevaría pero ¿quién garantiza que la crisis del PRD pudiera conseguir la presidencia de México? El PRI tendrá a su propio candidato y muy probablemente no será Mancera. ¿Candidato independiente? ¿Las tiene todas consigo como él supone?... Vaya, que el hombre que llegó con fanfarrias al gobierno del DF está ahora en vilo. Y la Ciudad de México también. ¿Quién se hará cargo de él en las actuales circunstancias cuando ¿gobierna? en contra de los gobernados? ¿Es suficiente con la protección presidencial? ¿Su trabajo lo avala? ¿Cómo?... Vaya pues que le falta poco tiempo para concluir; ¿enderezará su barca que flota a la deriva?... Ya lo sabremos.


Columna Sin Miramientos

De chucherías: aviones presidenciales y el Zika Por Marcos Marín Amezcua

M

ientras se sostiene la guerra de cifras e interpretaciones entre adeptos y detractores, sobre el balance del desempeño económico del país y del gobierno Peña Nieto en 2015, en que lo mismo aquel se cuelga cual presea la inflación más baja de la historia reciente, 2.13%, en tanto se exhibe al primer mandatario por el escandaloso e inocultable endeudamiento irresponsable en que está conduciendo a México desde 2012; igual se anuncia que se creció 2.5% o que en 2015 pagamos el más alto monto de deuda externa; todo lo cual mueve a reflexionar sobre la inoportuna adquisición del polémico avión presidencial. Una compra inoportuna porque las finanzas públicas están tocadas por la abrumadora caída de los precios del petróleo. Quien tenga ojos, que vea. No parece ser un buen momento para semejantes caprichos. Vamos desmitificando y poniendo las cosas claras, para no extraviarnos y no tragarnos cuentos chinos. Porque lo del avioncillo parece de esas cosas que no cupieron en el infierno y nos la han arrojado a la cara. Por principio de cuentas, nadie desde el gobierno de México hasta hoy ha explicado la necesidad de renovar el avión presidencial. Si la hay, no lo sabemos. Ni siquiera ha explicado si hace falta tener un avión presidencial. Tal silencio abona a la sospecha y a que se mire al mandatario mexicano de turno como un derrochador inconsciente. Y es muy posible que lo sea al poseer semejante cacharro. Se preguntarán en el extranjero por qué los mexicanos lo permiten. Sin tales explicaciones que debieron darse a la opinión pública desde el gobierno federal —que ha perdido varias oportunidades de hacerlo, con una falta de oficio político notable—, un día se anunció a finales del gobier-

no Calderón que se adquiriría una nueva aeronave. Aquí es preciso decir que el gobierno Calderón no la compró. Obligado por ley a elaborar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del primer año del siguiente sexenio, porque la República no puede detenerse por el cambio de presidente, cierto es que allí incluyó Calderón una partida para su adquisición pero, ese es el pero que incomoda sobremanera, no pasó de proponerlo y ese presupuesto de género tan peculiar enlazando dos sexenios, el de 2013, se efectuó con la colaboración, seguimiento, asesoría e información del equipo económico entrante de Peña Nieto, precisamente para saber de qué iba el tema. Una vez fuera Calderón, lo procedente habría sido una última ponderación al texto y en ella acaso valorar tal compra. Allí era el momento clave de denegarla. No fue así. Sin explicaciones sabidas en la calle, Peña Nieto prosiguió con la merca del avionzuelo. Así, queda bien claro que la responsabilidad por la adquisición del nuevo avión presidencial es enteramente de Enrique Peña Nieto. Y fue él quien pudo desistirse de tal, con un poco más de visión y valoración del entorno económico. Si apremiaba una compra, lo ignoramos, porque las especificaciones técnicas justificadoras nadie las ha extendido a la opinión pública. Sabe más a opacidad y negocito. Contamos con opiniones de doctos conocedores, pero no con las oficiales. Los costos sabidos son de escándalo. Tanto por el monto, como por el momento

8 de Febrero de 2016

en que se desembolsa su compra. El sexenio del PRI no ha ido bien económicamente y el agravamiento del desplome del petróleo, nuestro principal ingreso, coloca al gobierno Peña Nieto en la tesitura de insensible, irreflexivo e insensato. Costará la vaina 125 millones 45 mil 800 dólares. Ponga usted el tipo de cambio. Total, que la necedad de proseguir pese a las protestas, los cuestionamientos, la falta de explicaciones sobre la necesaria compra, ha exhibido a un gobierno sordo. La tardanza en la entrega, las múltiples pruebas que no acaban de terminar para que el avión esté a punto para su arribo a México y emplearlo, lo que ya supone retraso de llegada, sólo enturbian su adquisición, vista como dispendio y su uso visto como derroche grosero ante la pobreza, la crisis económica negada por este gobierno y las necesidades no atendidas de millones de mexicanos que viven al día. Adquirirlo suena a frivolidad y desmesura del gobierno Peña Nieto. No se puede ni justificar ni aplaudir semejante dilapidación de recursos, porque la aeronave llega ya en el peor momento económico del sexenio y se suma a algo gravísimo: un recurrente discurso del jefe de Estado, insistente en mantener un tonito de campaña electoral, es decir, evidenciando a un Peña Nieto que no parece enterarse, alienado, que la campaña política ya terminó, que su gobierno no es eterno (porque esa es otra, el tono es de eternidad) y que por el contrario, ya va a pique y de salida, viviendo en una desafortunada campana de cristal. De pena ajena. Esto se resolvería sólo en parte si se explicara porqué era necesario renovar el equipo. Lo que va a estar más complicado será explicar el supuesto lujo que reviste el denostado cachivache. Porque suponemos que pudo ser moderado y no, no lo fue, salvando las especificaciones tecnológicas que nunca serán baratas, desde luego. El costo parece ajeno a la cantaleta de la austeridad republicana que se predica desde Los Pinos. Así las cosas. Cerramos con la declaratoria de la OMS sobre el Zika, llamándolo emergencia sanitaria global a ese virus transmitido por un mosquito, lo que también fue motivo de atención en la última reunión de la CELAC. Se reconoce sin ambages que estamos en gran peligro ante una peste que es difícil de enfrentar exitosamente. El gobierno Peña no puede omitir la alerta y atenderla será costoso.

19


20

Artículo

8 de Febrero de 2016

Después de la guerra

D

Por Samuel Schmidt

espués de Hiroshima muchos pensadores creyeron que ese acto de bestialidad sería el último de las grandes guerras en el mundo, pero como bien dijo Hannah Arendt, a la guerra mundial le siguió la guerra fría y no la paz. Y la tecnología de la destrucción ha avanzado de manera sorprendente, convirtiéndose en un aliciente para el crecimiento económico. El mundo parece no querer vivir la paz de los sepulcros y después de la gran conflagración vivió otras guerras “menores”, que aunque eran menos destructivas tenían su cuota de horror. Lo que mostró Vietnam es que Estados Unidos no tiraría otra bomba atómica pero si napalm para destruir las fuentes de alimento de un pueblo, y arrasaron con el arroz, lo que generó otro tipo de ganancia económica para el invasor. Pero también agregaron horror con la masacre de My Lai. Hoy el fundamentalismo islámico no se cansa de aumentar su cuota de horror como lo muestra Boko Haram e ISIS.

El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso que la organización industrial del exterminio que armaron los nazis nunca más se repetiría, que la sociedad aprendería a resistirse contra ese tipo de infamia, pero Stalin y Mao mostraron que habían aprendido la lección para limpiar a sus sociedades de los que ellos consideraban sus enemigos, es un sarcasmo mayor que los comunistas chinos denominaran esos procesos como de reeducación. Los turcos habían mostrado que el genocidio armenio registró la tolerancia del mundo a la brutalidad, como haría después con Ruanda y Camboya, y como hace ahora con las diversas facciones del radicalismo islámico que “limpian” a los países de los infieles, es así como leemos sobre diversos casos de cristianos asesinados brutalmente mientras que al igual que en la segunda guerra mundial el mundo mira y no actúa; algunos falsos humanistas braman respecto a la guerra de Israel mientras que callan ante la masacre de inocentes. Esa “nueva izquierda” perdió la visión humanista de la vieja izquierda y no solamente con su silencio se hace cómplice de esas tragedias, sino que ve con agrado las expresiones judeofobas que algunos pensaron se habían enterrado con el suicidio cobarde en el bunker del que animó a exterminar a un pueblo. Se podría pensar que las nuevas generaciones que conocieron esas tragedias por medio de los libros de historia no se atreverían a repetir la barbarie, pero no es así. Hoy vemos neonazis abogando por la eliminación de los judíos, a muchos negacionistas que tratan de borrar de los libros de historia a los 50 millones de muertos en la Segunda Guerra Mundial, y a los “guerreros” que no se tocan el corazón para lanzar a sus hijos a convertirse en bombas humanas para destruir al “otro”, la apología del asesinato con una fuerza inaudita. Hasta ahora el horror del fin de la Segunda Guerra Mundial supondría haber frenado otras barbaries como el uso de bombas de gigantesca destrucción, pero cada vez más países buscan tenerlas y las bombas se construyen para usarse. La tecnología se dirige a hacer el mayor daño posible preservando la infraestructura, o bien haciendo un daño perfectamente calculado, por ejemplo golpear y destruir un edificio sin tocar a los vecinos, o matar a una persona con tiros de extrema precisión. El avance de la tecnología de la destrucción es sorprendente, pero más lo es

que no termine la sed de destrucción de algunos para satisfacer sus odios. Hay autores que pensaban que detrás de la guerra había siempre un propósito económico, algunos creían que había una necesidad simbólica y de cohesión política, pero a lo largo de la historia hemos visto que la violencia insensata e irracional tiene detrás a la religión, y tras ella esa noción de que solamente existe una verdad y solamente un dios verdadero. En el siglo XXI el ateísmo ha perdido la partida, la superstición se ha apoderado del mundo y lo hace de la peor manera posible, imponiendo visiones sangrientas y apocalípticas, sobre aquellos que se atreven a pensar que su dios es el único y verdadero. Algo hay en las religiones que no les permite pensar que los dioses pueden convivir. Tal vez una solución sería dejar que entre los dioses ajusten cuentas, que entre ellos se hagan la guerra mientras que en la realidad cotidiana uno se mueve estrictamente en el terreno de las ideas, del pensamiento, de los ritos. Seguramente habría menos muertos, menos lisiados y un mundo bastante más armónico.


Mundo electoral

8 de Febrero de 2016

Religión y política I Por Armando Reyes Vigueras

D

entro de 12 días el papa Francisco arribará a nuestro país. Para la clase política será la ocasión de mostrarnos sus dotes religiosas —aunque en la práctica no cumplan con los ritos de su fe— con tal de atraer la atención y, en algunos casos, preparar el terreno para las próximas campañas electorales. En el presente contexto conviene repasar algunos puntos de la relación entre la religión y la política a partir de varios textos partidistas, que nos ofrecerán algunas visiones acerca de este tema, tarea en la que ocuparemos este espacio en la siguiente semana. Católicos en México En 1954, Efraín González Luna —fundador del PAN y su primer candidato presidencial en 1952— escribió el libro Los católicos y la política en México, mediante el cual buscó presentar e interpretar los hechos fundamentales de la condición política de los creyentes en esta fe en el país. González Luna no sólo fue fundador de Acción Nacional, sino uno de los principales constructores de su doctrina, acuñando el término “humanismo político” para denominarla. Al momento de plantear lo que deberían ser los documentos básicos del nuevo partido, en 1939, González Luna se inspiró en la doctrina social de la Iglesia Católica para elaborar muchos de los planteamientos que siguen en el ideario blanquiazul hasta la fecha. En el libro comentado, quien fuera también primer candidato azul en busca de la Presidencia de la República, refiere repetidas veces el proceso inhibitorio que el pueblo mexicano venía sufriendo, debido a una serie de normas que en la práctica se convirtieron en sectarias y persecutorias bajo el disfraz de que se mantendrían ajenas a cualquier doctrina religiosa. Esta crítica la complementa con varias observaciones acerca de cómo el sistema —en referencia clara a lo que significaba el partido oficial y las formas en que retenía el Poder— mantenía su dominio a través de varias tácticas como por ejemplo el dato de que “sólo la facción en el poder puede, de hecho, asegurar el éxito de las organizaciones sindicales y dispensar los beneficios de la reforma agraria a los campesinos”. Asimismo, también revisa el papel de la Iglesia Católica en el sistema político mexicano, en palabras que mantienen una sorprendente vigencia: “parece no haberse encontrado

la fórmula de traducción a normas concretas y prácticas de los principios que afirman que la Iglesia no es duela ni administradora de los derechos políticos de los ciudadanos constituidos del más valioso patrimonio del pueblo; sino que sólo les toca respetarlos, iluminarlos y orientarlos para su recto ejemplo”. Efraín González Luna veía en los católicos mexicanos a una fuerza capaz de transformar el destino del país, pues consideraba que “si el pueblo católico no es despertado y orientado para que él mismo, en sus órganos propios y genuinos, bajo una dirección específica y apta, atienda el cumplimiento normal de la función política sin la cual no es posible una sociedad ordenada y libre, no se puede juiciosamente conjeturar el progreso, ni siquiera la subordinación, de aquellas fuerzas”. Por lo anterior, planteó la necesidad de participar más activamente en política —idea que tenía desde la guerra cristera— para lograr el cambio que el país necesitaba. “La opción dura en México, pero al mismo tiempo la opción indiscutiblemente obligatoria para los católicos, es el esfuerzo de rehabilitación política de la nación mediante la instauración de un régimen representativo”. La visión que en los primeros años de vida del panismo, en particular en la década de los años 40, estaba marcada por un sentimiento de persecución. González Luna expresa bien dicha idea al explicar que “en México, como en todo el mundo occidental, las estructuras espirituales

de la sociedad, que necesitan consolidaciones y rectificaciones urgentísimas para que sea posible la instauración de un verdadero orden cristiano, son destructivamente atacadas, con pareja nocividad, por el capitalismo liberal, todavía tenazmente atrincherado en múltiples posiciones, y por la frenética conspiración comunista”. Como se aprecia, este tipo de visiones marcaron las primeras décadas de actividad del PAN, pero estas ideas se fueron mezclando con otras que dejaban ese concepto de que el enemigo era el capitalismo salvaje y el comunismo, gracias a la llegada de nuevos militantes con otras experiencias de vida, como veremos en la siguiente columna. Del tintero Hoy inicia un nuevo periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, en donde cada bancada legislativa llega con una nueva agenda aunque la anterior no se haya hecho realidad. Con todo, se espera una productividad baja pues muchos diputados y senadores estarán más interesados en ser candidatos —dejando a sus suplentes a cargo—, además de que buscarán aprovechar la visita del papa para llevar agua a su molino, a ver si se les hace aparecer en una foto cerca de Francisco. Y si se pregunta qué pasará con las iniciativas de ley que aguardan dictamen y aprobación, pues esas pueden esperar, el papa no viene seguido a México. @AreyesVigueras

21


22

Mundo electoral

8 de Febrero de 2016

Religión y política II Por Armando Reyes Vigueras

E

n contraste con la columna anterior, ahora abordaremos la relación entre la institución presidencial y la Iglesia Católica en México, que ha pasado por momentos tensos a lo largo de la historia. En el siglo XX, luego del movimiento armado que también se conoció como Cristero, los arreglos entre ambos bandos no supusieron el fin de las hostilidades, sino el inicio de una larga batalla que, al parecer, fue ganada por la entidad religiosa gracias a su paciencia y tenacidad. Se trata de un capítulo de la historia nacional hoy ya casi olvidado y que refleja la forma en que el enfrentamiento entre ambos poderes se peleaba en distintos frentes, defendiendo la verdad de cada bando como si fuera la única. Lo público contra lo religioso Un episodio poco conocido y menos recordado, tiene que ver con una norma legal que fue objeto de controversia entre el Gobierno Federal y la Iglesia Católica durante las décadas de los años 30 y 40. Se trata de la reforma que sufrió el artículo 3° de la Constitución. El PAN, en sus primeros años de vida, lo tomó como una bandera denunciando que afectaba los derechos de los padres de familia para determinar el tipo de educación que deseaban para sus hijos, en tanto en el bando contrario acusaban una feroz campaña para derribar lo que consideraban un avance para el Estado laico. A este respecto, cabe reseñar lo señalado en el libro La lucha entre el Poder civil y el clero, escrito a mediados de la década de los 30 por Emilio Portes Gil, quien hasta ese momento había tenido la experiencia de fungir como Presidente provisional en 1929 —bajo cuyo mandato se había acordado el fin del conflicto religioso armado— y Procurador General de la República, cargo en el que recibió del Presidente Abelardo L. Rodríguez una denuncia debido a que “el clero católico ha iniciado una franca campaña de sedición en la que revela claramente sus propósitos de llegar a la rebelión” en protesta por la aprobación de la reformas al artículo 3° de la Constitución. En el prólogo del libro, en una segunda edición de 1983 por el periódico El Día, Vicente Fuentes Díaz apunta que la denuncia que hizo el mandatario fue por “ciertos actos” del obispo de Huejutla, José de Jesús Manríquez y Zarate, y del arzobispo de Mo-

relia, Leopoldo Ruiz y Flores. “Se deducía —añade Fuentes Díaz— que tales prelados eran responsables de graves violaciones a las disposiciones legales que rigen la actividad de los ministros de culto religioso y otras de carácter específicamente penal que prevén y sancionan conductas delictivas. Hacía notar el Primer Magistrado no sólo con base en la actitud de los prelados sino del clero católico en general que esta institución observaba una política abiertamente sediciosa que vulneraba el orden legal y lesionaba, concretamente, la autoridad del Estado”. De igual manera, el prologuista añade que tal acto “era la continuación directa, casi podría decirse que orgánica, de la campaña dirigida por las mismas fuerzas en contra de la llamada ‘educación sexual’, proyecto educativo que el secretario de Educación Pública, licenciado Narciso Bassols, había puesto a la consideración de una comisión especial que tenía como misión estudiar las posibilidades de insertarla en los planes pedagógicos del Estado”. Vicente Fuentes recuerda que “desde el inicio mismo de la guerra religiosa, en 1926, hubo en la vertiente del sector confesional una corriente que se propuso, a troche moche, la deposición violenta del gobierno constitucional. Fue la llamada Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, cuyos líderes, encarnación de la más ruda intransigencia, no veían ni buscaban otra salida que el derrocamiento del régimen por medio de las armas”. Portes Gil, en sus consideraciones finales del libro, mencionó que “la acción del Poder

Público encaminada a limitar, reprimir y disminuir las funciones temporales de la iglesia en México se explica y justifica por razones jurídicas y políticas, que se completan con razones de biología constitucional, de realidad social actual viviente, que permiten penetrar hasta la entrada misma del problema. “La lucha secular de la Iglesia contra el Estado en México obedece fundamentalmente a contradicciones radicales y profundas de sus respectivas funciones en la existencia social”. A la luz de lo actual, lejos quedaron las palabras que escribió Portes Gil al señalar que “siempre en la historia de México el mismo esfuerzo del poder civil encaminado a evitar la existencia de la Iglesia como poder temporal, es decir, el Estado impidiendo por razones de realidad social, casi de defensa biológica, la existencia de otro Estado”. Mañana continuaremos con otro enfoque de la relación religión-política en México. Del tintero Se cumple un año, hoy 3 de febrero, del nombramiento de Virgilio Andrade al frente de la Secretaría de la Función Pública. No hay mucho que agregar además de la efeméride, pues los resultados han brillado por su ausencia. Tal parece que la actual clase gobernante no ve necesaria ni la transparencia ni el combate a la corrupción, pese a las críticas y la exigencia ciudadana. @AreyesVigueras


Mundo electoral

8 de Febrero de 2016

Religión y política III Por Armando Reyes Vigueras

E

l tema de la relación entre religión y política ha pasado por etapas en las cuales los conflictos han sido el punto de partida de los análisis. Para algunos católicos, lo notable es que en un país con mayoría de población que profesa esta fe, las creencias y la doctrina no influyan en el ámbito público, pese a la abrumadora mayoría que este culto tiene en México. Esta observación sirvió de base para la redacción de un texto que llevó por título “El 96.47% de los mexicanos”, escrito en 1964 y que sirvió de reflexión acerca de dicha cifra en el contexto de la citada relación. Mayoría silenciosa Quizá para muchos el título del libro que utilizamos en el presente espacio no signifique algo especial en este tema, como tampoco el autor, Luis Calderón Vega. Pero tanto la obra como el escritor forman parte de las ideas que han animado a un partido que es relacionado con el catolicismo, ya bien porque han tomado elementos de la doctrina social de la Iglesia Católica para dar forma a su ideario, como por estar emparentado con la Democracia Cristiana. Nos referimos al Partido Acción Nacional,

el cual ha tratado de alejarse de la imagen antes mencionada a grado tal que, hoy en día, en su seno se discute discretamente si deben seguir ondeando la bandera del humanismo político —con raíces en la doctrina de la Iglesia— o declararse como un instituto liberal. En el contexto de la próxima visita del papa Francisco, conviene conocer algunas de las ideas que han animado el debate acerca de la relación religión-política y a quienes, desde distintas trincheras, han aportado sus visiones y experiencias en este campo. Luis Calderón Vega no es sólo uno de los fundadores del PAN que aportaron su conocimiento y pluma al aporte y debate de este tipo de temas, sino que también es conocido por ser el historiador del partido, autor de los primeros tomos de La Historia del PAN, serie editorial que ha sido descuidada dejando un hueco que los adversarios del blanquiazul han sabido llenar con versiones de lo que es ahora y que muchos de sus militantes han confirmado con sus acciones. Hay que anotar, adicionalmente, que Calderón Vega es padre de Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de la República en el sexenio 2006-2012. En su faceta como escritor, Calderón Vega creó varias novelas y cuentos que han sido archivados, sin dar al público la oportunidad de conocer sus obras. Fuera de este ámbito, son conocidos sus artículos en la revista La Nación y varios ensayos en los que analizó el fenómeno religioso en el campo de la política. Uno de ellos, Cuba 88, es una revisión de lo que fue la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC), la cual se ubicó durante muchos años en la calle de Cuba número 88, en el centro de la Ciudad de México, pero fue otro libro de su autoría, El 96.47% de los mexicanos, en el que repasa la serie de contradicciones de una nación de mayoría católica que no pone en práctica los enseñanzas de dicha fe. El título del libro deriva de los datos del censo general de población de 1960, fecha en la cual habían 34 millones 923 mil 129 habitantes en el país, de los que el 96.47%, es decir 33 millones 692 mil 503 personas, profesaban la religión católica. En ese contexto, el autor señala que “la simple y elemental experiencia personal nos lleva a comprobar la ausencia cristiana o la creciente descristianización de nuestras sociedades fundamentales, de la familia al Estado,

de las clases, de la más humilde a la más alta, de sus instituciones jurídicas y políticas, de sus sistemas económico, agrario y comercial, para citar algunos de los más importantes, y de sus expresiones —arte y filosofía, ciencia y técnica, moral pública y privada—”. Una de sus mayores preocupaciones es acerca del tema educativo, del cual apuntó: “es un problema vital que tipifica la actitud mexicana y, por lo mismo, la de los cristianos mexicanos frente a los demás problemas de la comunidad y, al mismo tiempo, es piedra de toque para juzgar del fanatismo primitivo, de la obsesión jacobina y del estado de subdesarrollo intelectual de los ‘regímenes de la Revolución’. Es, sobre todo, una de la barreras de nuestro desarrollo más difícilmente salvables”. Para Calderón Vega, en una obra llena de esperanza y, a la vez, con toques de decepción, pues reconoce que las enseñanzas de la Iglesia no han sido adoptadas por los que se dicen católicos. Es por esto que, en una página de su libro se preguntó: “¿es posible que un cristiano pueda entender lícito pertenecer al PRI o votar por los candidatos del PRI?”. Sin duda, se trata de apuntes que pueden formar parte de la discusión acerca de la visita del papa, así como de las próximas campañas electorales. Del tintero Ho se cumple un aniversario más de la red Facebook, una de las más usadas por los mexicanos y que ha ayudado a difundir tanto información que ha generado polémica, como otra que ha ayudado a la proliferación de bromas. También en este día se conmemora la lucha contra el cáncer, una enfermedad que ha crecido en nuestros días gracias a los cambios que hemos tenido en nuestros estilos de vida, teniendo muchos casos cercanos que han padecido esa enfermedad. Ojalá la conmemoración sirva para hacer conciencia. Y en el mundo terrenal, el cineasta José Santiago, @santicine73, que conduce una videocolumna en YouTube llamada Bebes con corbata, fue amenazado de muerte por las críticas que hace a la clase gobernante, en especial a la de Veracruz. Vaya nuestra solidaridad con él desde este espacio. @AreyesVigueras

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.