Revista Indicador Político #80

Page 1

Director: Carlos Ramírez

indicadorpolitico.mx

29 de Febrero de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

Número 80

$5.00

México afronta una crisis real


29 de Febrero de 2016

El mayor recorte por Luy

Carlos Ramírez

Índice

3 A qué vino el papa Francisco y la geopolítica del Vaticano 4 Papa, entre transfiguraciones y sepulcros blanqueados 5 En realidad es una crisis 6 La crisis comenzó en 2015; SHCP-Banxico la ignoraron 7 Oaxaca: candidato de PRD por alianza Murat-Chuchos

Juan María Alponte 8 Ni la pobreza ni la violencia ceden 10 México: visión global de un edificio sin tejado 12 México entre el presente y el futuro

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

14 El ingreso nacional y el papel del trabajo 16 ¡Cómo le cuesta crecer a México!

Roberto Vizcaíno 18 Leyes amañadas e instituciones sin “dientes” 20 El buen juez por la casa empieza: Virgilio Andrade 22 Duarte y la plena descomposición en Veracruz 24 Año y medio después, Peña entró a Iguala 26 Año y medio después, Peña entró a Iguala 28 ¿Y ahora?

Por Samuel Schmidt

29 ¿Tenemos al mejor equipo económico posible ante la realidad que nos acecha? Por Marcos Marín Amezcua

30 Castañeda y la redención “independiente” Por Fernando Dworak

31 La soledad mexicana

Por Joel Hernández Santiago

Armando Reyes Vigueras 32 Electricidad, otro derecho humano 33 Periodistas, Veracruz y amenazas 34 Gastos ¿superfluos? 35 Ecos del Caviargate 36 Temporada de caza


Columna Indicador Político

29 de Febrero de 2016

A qué vino el papa Francisco y la geopolítica del Vaticano Por Carlos Ramírez

M

ás allá de las pasiones jacobinas y las sumisiones espirituales, la visita del papa Francisco a México fue una estrategia de geopolítica del Vaticano: reposicionar a la iglesia por encima del poder político, luego de la derrota política de los cardenales Ernesto Corripio Ahumada y Norberto Rivera Carrera. En los pasillos del poder se tenían datos en el sentido de que el papa Francisco se iba a meter en el conflicto de la violencia criminal, en el tema de la curia y los abusos sexuales de curas, y en lo que consideraban el debilitamiento de la institución presidencial. La forma en que las instituciones del poder acudieron casi a rogar una visita papal a México dejó ver un escenario ideal para que la iglesia católica como jerarquía de poder reasumiera su dominio político. Sin embargo, el ambiente de desorden político impidió resultados concretos: las organizaciones civiles afectadas por la violencia se negaron a negociar posiciones, la curia mexicana de Rivera Carrera operó a favor del sistema político y el presidente Peña Nieto acotó el espacio de movilidad del papa con funcionarios de su gabinete como guardia corps políticos. Las quejas papales sobre la división en el grupo de los padres de los 43, los mensajes de renuncia de quienes protegen a curas pederastas y sobre todo el tête à tête del papa Francisco con el precandidato republicano Donald Trump mostraron el juego geopolítico del Vaticano respecto a la recuperación del espacio de México como territorio del Vaticano.

La ola de protestas en México por la inseguridad y la movilidad de grupos de activistas en contra del gobierno han profundizado los lamentos de mexicanos agraviados en contra no sólo del gobierno sino de las instituciones religiosas; los activistas contra la violencia que hasta hace poco tenía conexiones con el Vaticano —el papá de Emilio Álvarez Icaza, don José, convivió con el papa Juan Pablo II— carecían de relaciones con la jerarquía católica controlada por el gobierno priísta. La visita del papa Francisco a la tumba de Samuel Ruiz fue otro mensaje político de aliento para la reconstrucción —tesis más jesuita que franciscana— de la iglesia promotora de comunidades sociales de base; Samuel Ruiz fue el motor que alentó la formación y expansión en Chiapas del Frente de Liberación Nacional y luego EZLN, y de la cobertura política de la guerrilla zapatista cuando fracasó su ofensiva armada contra el Estado y contra el ejército, y de protección a la guerrilla en la negociación de los acuerdos de paz. La iglesia católica mexicana se había movido desde los sesenta con dos pinzas operativas: la institucional y la de las comunidades de base; desde la regularización del estatuto jurídico de la iglesia en enero de 1992 con las reformas de Carlos Salinas de Gortari, la iglesia perdió esos equilibrios y se sometió al poder con el apoyo de uno de los nuncios más priístas: Jerónimo PRIgione.

Más que las complicidades de la curia mexicana con los curas pederastas, la irritación del Vaticano tenía que ver con la inexistencia política de una iglesia mexicana como factor de poder político de cara al poder institucional; los sacerdotes y cardenales parecían más chaperones de políticos que representantes del poder geopolítico del Vaticano. Por eso el papa Francisco vino más como jefe del Estado Vaticano que como sacerdote mayor del catolicismo.

Política para dummies: La política es la difícil tarea de decir que los regaños fueron elogios y seguir tan campantes…

Sólo para sus ojos: • Los problemas del gobernador veracruzano Javier Duarte se han convertido en pasivos del precandidato presidencial Aurelio Nuño, no sólo por la bronca gratuita con la Universidad Veracruzana sino porque el mandatario se presenta como parte del equipo sucesorio del secretario de Educación. • Lo que son las cosas: los sacerdotes Raúl Vera y Alejandro Solalinde son los más críticos del poder pero aparecen sumisos al dominio de su jefe, el papa Francisco. Sus justificaciones recuerdan la argumentación del PRI para justificar al presidente en turno de la república, a pesar de que defienden a las víctimas de la violencia. • Como en Vietnam, los EE.UU. ganan con la derrota ahora en Cuba. La salvación del reinado de los Castro depende de Washington. ¿Y el antimperialismo? Bah, a quién le importa. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

29 de Febrero de 2016

Columna Indicador Político

Papa, entre transfiguraciones y sepulcros blanqueados Por Carlos Ramírez

L

uego de haberse reunido feliz y contento con las oligarquías mexicanas religiosas y laicas, y ver de lejos desde vehículos a alta velocidad al pueblo en masa, el papa Francisco dibujó ya en Roma un México atrapado entre “ejercicios de transfiguración” pero sin referirse a los sepulcros blanqueados por la curia mexicana.

Las referencias bíblicas del pontífice dicen mucho. El “milagro de la transfiguración” ocurrió en una montaña donde Jesucristo estaba acompañado de Pedro, Juan y Santiago, y en los rezos se dio el milagro de la gloria divina y se escuchó, según las escrituras, la palabra “hijo” que venía desde el cielo. El hijo de Dios se transfiguró en el enviado del cielo. El milagro fue de la tierra al cielo. Y si el papa Francisco se refirió a la forma en que la élite política de todos los partidos se benefició con el milagro de transfigurar la crisis en un mundo feliz huxleyiano —es decir: todo bonito pero en un sistema autoritario, una cárcel infinita—, perdió la oportunidad de exigir ver la realidad cuando estuvo en México; eso sí, participó en cuanta foto le pidió la élite del poder con sus familias, mientras el verdadero pueblo creyente se perdió en una masa amorfa y maltratada. Lo mismo ocurrió con la forma en que la curia le escondió al papa la crisis en la jerarquía; el regaño ante los curas para que resolverán sus problemas “como hombres” —a golpes en las banquetas, como se entiende en México esa referencia— apenas tuvo que ver con los pleitos en las élites. Sin embargo, el problema con la jerarquía de la curia es mucho peor: corrupción, venta de indulgencias, tráfico de bendiciones, abusos sexuales escondidos y tolerados y relaciones con el crimen organizado a cambio de limosnas. Es decir, el papa vio en la curia mexicana sólo “sepulcros blanqueados”, ese concepto que pronunció Jesucristo según el Evangelio de

San Mateo 23:1-39. Jesucristo rompió lanzas contra los fariseos que engañaban con la religión y usó el concepto de sepulcros blanqueados para ilustrar basureros morales que se cubrían con polvo blanco ocultando la corrupción en actos hipócritas. “Guardaos de los sabios a quienes les gusta andar con vestiduras largas y recibir saludos en la plazas”, pero representando lo peor de la vida humana. “Sois semejantes a sepulcros blanqueados” (San Mateo 23:27). Lo grave de las quejas del papa Francisco en Roma fue que se quejó del milagro de la transfiguración de la crisis mexicana por las élites gobernantes y dominantes, pero nada hizo en la realidad para acercarse al pueblo creyente. Basta revisar los sitios de los políticos de todos los partidos para percibir que las fotos fueron subidas con intención política, no de arrepentimiento de los pecados. Y el político que se llevó el premio mayor fue el gobernador perredista de Michoacán, Silvano Aureoles, que subió a la cantante Belinda en helicóptero oficial y permitió que se colocara en lugar prohibido, por relaciones personales: la religión avalando pecados. El papa Francisco tuvo varias oportunidades para romper el cerco político de las oligarquías y de la curia mexicana, pero su silencio fue cómplice en su estancia en México; las quejas posteriores en nada cambiarán la decepción del pueblo creyente que vio a un papa atrapado por las redes del poder político, económico, social y empresarial porque el Estado Vaticano tiene más intereses geopolíticos que los compromisos morales de la iglesia católica.

Política para dummies: La política es el arte de mentir diciendo la verdad.

Sólo para sus ojos: • El gobernador quintanarroense Roberto Borge, al igual que el veracruzano Javier Duarte, ha marcado su territorio como exclusivo. Para que no cupiera duda quién manda en QR, el superasesor político de Borge, el exgobernador oaxaqueño Ulises Ruiz, aparece en la foto de los precandidatos a gobernador, junto al presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Un cacicazgo con la bendición partidista. • Si se rasca el caso del gobernador Aureoles y la cantante Belinda se verá una crisis política en puerta. La frivolidad de un gobernador del PRD en una entidad caliente por la violencia. • Y otro mensaje: la pieza clave de la candidata del PRI a gobernadora de Puebla, Blanca Alcalá, es el exgobernador Mario Marín Torres y toda la carga emocional del caso Lydia Cacho. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

29 de Febrero de 2016

En realidad es una crisis Por Carlos Ramírez

E

ntre justificaciones, llamados a la cordura y manejo de expectativas, en realidad el recorte de gasto por la caída de los precios petroleros y el sobrecalentamiento del tipo de cambio representan los signos inequívocos de una crisis económica que va a repercutir en el punto más sensible de la economía: el PIB.

Los datos del comportamiento de la economía nacional hablan cuando menos de tres datos duros: 1.- Los recortes presupuestales apenas han comenzado; en círculos del gabinete económico están suponiendo otro hacia mediados de año. Además del recorte, habrá retrasos en pagos a proveedores. 2.- Hasta ahora, el impacto negativo del recorte en las metas oficiales de crecimiento económico de 2-3 por ciento-3.6 por ciento bajará a un promedio de 1 por ciento, si no es que menos. Y la inestabilidad se extenderá a 2017. 3.- Dos efectos graves tendrá el recorte: en la relación del gobierno con sindicatos del sector energético y un freno en contratos en proyectos de exploración y producción de petróleo por falta de fondos. En este segundo punto las reformas estructurales en el sector energético se van a posponer. Lo que comienza a analizarse en sectores políticos es la imprevisión gubernamental. El congreso aprobó la política económica para 2016 apenas en diciembre con un precio de barril de petróleo de 50 dólares y un tipo de cambio de 15.50 pesos por dólar y al comenzar febrero el escenario se cayó. El papel del congreso como contrapeso en la definición de la estrategia económica quedó de nueva cuenta exhibido en su incompetencia e incapacidad. El problema de fondo radica en el hecho de que el presupuesto público sigue siendo el principal detonador del crecimiento económico, mientras el sector privado nacional y buena parte del extranjero carecen de capacidad financiera para estimular la actividad

productiva. Sólo que las reformas económicas de 1976 a 2015 han fracasado: los acuerdos estabilizadores con el Fondo Monetario Internacional, las reformas estructurales del Banco Mundial, el Consenso de Washington para la globalización, el tratado de comercio libre con los EE.UU. y Canadá, y las reformas estructurales del Pacto Por México. Los factores de crisis, en descargo, no se localizan en las exigencias externas e internas sino en la ausencia de una estrategia de diseño y conducción interna de la política económica. El equipo responsable de tomar las decisiones opera al margen de la realidad, para decir lo menos. Lo grave del asunto es que la economía mexicana ha regresado a la dinámica de la crisis del ciclo 1973-1995 por vulnerabilidades internas; la crisis del 2008 fue importada y no afectó inflación ni tipo de cambio y sólo le pegó al PIB que en 2009 fue de -4.5 por ciento; ahora el petróleo, el tipo de cambio, la inflación y el PIB en condiciones de colapso presentan un coctel de inestabilidad de mediano plazo. La política económica ha carecido de memoria. A pesar de la ineficacia del recetario ortodoxo, los responsable de tomar las decisiones no se salen del script estabilizador. El modelo de desarrollo mexicano basado en el tipo de cambio explotó en 1976 y algunos funcionarios siguen queriendo hacerlo funcionar hasta la fecha con algunos de sus pedacitos, a veces con el regreso al estatismo y a veces profundizando en neoliberalismo. El tobogán de la crisis apenas ha comenzado a descender por la pendiente de la crisis y sus efectos desestabilizadores pueden durar más de cinco años.

Política para dummies: La política es el arte de llegarle a la gente a través de las pasiones, no de la inteligencia.

Sólo para sus ojos: • Sinaloa se enreda. El líder del PRI, Manlio Fabio Beltrones, le dijo al gobernador Malova que la candidatura de Quirino Ordaz fue una orden de Los Pinos. Por eso es que el candidato Quiri-NO anda sin rumbo, sin equipo y sin apoyo priísta. • Los recortes vienen fuertes: 100 mil millones a Pemex. Y en cuanto a dependencias hay cifras: 12.2 mil millones a la Secretaría de Comunicaciones, 4 mil millones a Semarnat, 3 mil 600 a la SEP. Y a dos sectores sociales: mil millones de recortes a pueblos indígenas y 900 millones a Conacyt. Así que la crisis es seria. • Se cierran las pinzas alrededor del gobernador veracruzano Javier Duarte. Pero en el medio político se tiene claro que cada quien es arquitecto de su propio destino. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

29 de Febrero de 2016

Columna Indicador Político

La crisis comenzó en 2015; SHCP-Banxico la ignoraron Por Carlos Ramírez

C

uando aparecieron la semana pasada para reconocer la existencia de una crisis y anunciar el primer recorte presupuestal de 135 mil millones de pesos, el secretario de Hacienda y el gobernador del Banco de México debieron de explicar antes el porqué de la tardanza: la crisis en petróleo y tipo de cambio comenzó en julio de 2014. De acuerdo con las cifras oficiales, la tardanza de Luis Videgaray y Agustín Carstens en asumir decisiones contra la crisis le costó al país la nada despreciable cantidad de 25 mil millones de dólares de reservas que se fueron por el caño de la especulación sin que pudieran detener el asalto contra el peso. Sólo como punto de comparación, la devaluación de diciembre de 1994 ocurrió después de que el gobierno federal había quemado casi 28 mil millones de dólares de las reservas; la diferencia es que en 1994 el nivel de reservas totales era poco menos de 29 mil millones de dólares. El Informe Semanal del Vocero de Hacienda, difundido el pasado viernes 19 de febrero aportó tres datos de la crisis y sobre todo de la línea del tiempo que reveló que el gobierno desatendió las advertencias: 1.- El precio del barril de petróleo de la mezcla mexicana llegó a 108 dólares en diciembre de 2012 y comenzó a caer en julio de 2014. Hacia enero de 2015 los signos del colapso petrolero eran inocultables porque el precio por barril cayó a 35 dólares. 2.- El tipo de cambio comenzó el sexenio a casi 13 pesos por dólar, se mantuvo con oscilaciones ligeras hasta septiembre de 2014 y comenzó su desplome en enero de 2015.

3.- Hacienda y el Banxico desdeñaron las señales de la crisis y mantuvieron metas irreales de petróleo y tipo de cambio; para sostenerlas, comenzaron a usar reservas internacionales: la gráfica de Hacienda señala que de diciembre de 2012 a enero de 2015 las reservas subieron de 163 mil millones de dólares a 198 mil millones —aumento de 35 mmdd—; sin embargo, por la crisis comenzaron a quemar dólares: de enero de 2015 a enero de 2016, las reservas bajaron 25 mil millones de dólares, un 12.5 por ciento del total, y el 70 por ciento de lo aumentado en el sexenio actual. Frente a la realidad de la crisis, la política económica desestimó las evidencias de enero de 2015 y fijó metas ideales: los Criterios Generales de Política Económica para 2015 fijaron un PIB de 3.7 por ciento, un tipo de cambio de 13 pesos por dólar y un precio de la mezcla mexicana de petróleo de 82 dólares por barril; la realidad fue peor: 2.5 por ciento de PIB, 15.60 pesos por dólar y 50 dólares por barril de petróleo. Se equivocaron completamente. Y pese a que los signos de la crisis se agudizaron al finalizar 2015, los Criterios para 2016 cometieron el mismo error de cálculo: PIB de 2.7 por ciento, tipo de cambio de 15.90 pesos por dólar y precio de barril de petróleo de 50 dólares. La realidad será otra: el PIB estará debajo de 1.5 por ciento, el tipo de cambio se moverá alrededor de 18.50 pesos por dólar y el barril de petróleo se colocará debajo de 25 dólares. Los platos rotos de la imprevisión de la política económica de Hacienda y Banxico y su pésima lectura del escenario macroeconómico los pagará la sociedad con menos crecimiento económico y menos bienestar. Así de simple.

Política para dummies: La política es el pragmatismo de la ética.

Sólo para sus ojos: • El presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, hizo el martes una declaración demagógica sobre el gobernador veracruzano Javier Duarte y la prensa la potenció como anuncio de que irían contra el mandatario. Fue un dato del ambiente adverso a Duarte. El pleito familiar entre Yunes por Duarte ya marcó la campaña de gobernador. • Sorpresa del Partido Nueva Alianza en Puebla: va con el PAN del gobernador Rafael Moreno Valle. Mientras, la candidata del PRI Blanca Alcalá marcó su nominación con la presencia del exgobernador Mario Marín Torres y revivió el caso Lydia Cacho. Ahora se sabe que a Alcalá la mandaron a perder. • Pues resulta que el papa Francisco es un mentiroso: el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, desmintió que hubiera habido un “pacto criminal” en Ciudad Juárez durante la visita papal, como el propio Pontífice dijo que sí existió. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

29 de Febrero de 2016

Oaxaca: candidato de PRD por alianza Murat-Chuchos

C

Por Carlos Ramírez

omo en Oaxaca la política está enredada como un quesillo, la designación del candidato del PRD para la alianza con el PAN fue una victoria… para el PRI, y reveló la verdadera alianza de fondo: José Murat con Jesús Ortega, ambos una hechura política del echeverrismo, para regresarle la gubernatura al PRI. La candidatura de José Antonio Estefan Garfias, un expriísta (otro) en la oposición, responde a una articulación de intereses políticos tramada por el exgobernador José Murat Casab a favor de la candidatura de su hijo, el mexiquense Alejandro Juanito Murat Hinojosa. Pero además, la candidatura del PRD ofrece otros efectos políticos colaterales: extender por seis años más el cacicazgo político de Murat iniciado en 1973 cuando fue hecho diputado por el presidente Luis Echeverría, la nominación de Estefan Garfias fue hecha para perder las elecciones y ayudar así a la victoria del PRI, anular al gobernador aliancista PANPRD Gabino Cué Monteagudo a cambio de garantizarle la impunidad como exgobernador y llevar al PAN a una derrota aliancista. El fondo de la trama se localiza en la relación política y de poder de Murat con Jesús Ortega Martínez, el Calles del PRD como hombre fuerte. Aunque siempre ha militado en el PRI, Murat se ha movido con relaciones de fondo y de complicidad con la oposición de centro-izquierda. Ahí fue donde conoció a Ortega Martínez, cuando éste militaba en el partido Socialista de los Trabajadores, otra organización títere impulsada por Echeverría. En 1998 Murat se impuso como candidato a gobernador con la amenaza de pasarse el PRD. Como Oaxaca no ha significado gran cosa para la política nacional, Zedillo ordenó que el candidato del PRI para Oaxaca fuera Murat. En el 2012, por la integración de los Murat a la política mexiquense en los tiempos del gobernador Enrique Peña Nieto, José Murat formó parte del equipo

de campaña para el 2012. Y como tal, fue designado miembro del grupo negociador con el PRD y el PAN de algunas de las iniciativas que preparaba Peña Nieto. En los hechos, el PRD de Ortega fue el generador de la iniciativa de un pacto general entre partidos para agendas legislativas coincidentes. Murat puso su casa como el espacio político para la definición de los puntos del Pacto por México. Por eso el Pacto por Oaxaca entre Murat y el PRD de Los Chuchos es hijo del Pacto por México. La candidatura priísta a gobernador, Alejandro Juanito Murat —nacido en el Estado de México y con residencia efectiva en Toluca y no en Oaxaca—, dependía de neutralizar a la alianza PAN-PRD que en el 2010 le había ganado la gubernatura al PRI y al gobernador saliente Ulises Ruiz Ortiz. Frente a los estropicios, corruptelas y pasividades del gobernador aliancista Cué Monteagudo y ante la candidatura priísta del mexiquense Murat, la alianza PRD-PAN tenía la ventaja de ganar con la candidatura del senador perredista Benjamín Robles. La pinza a favor de Alejandro Juanito Murat estaba en la anulación de las potencialidades de la alianza PRD-PAN. Y ahí volvió a darse la complicidad Murat-Ortega para impulsar la candidatura de Estefan Garfias, condenada a la derrota. Así, el PRD de Los Chuchos y su intendente Agustín Basave tuvieron que plegarse al pacto secreto Murat-Chucho Ortega para una candidatura perredista que fracasará en Oaxaca y ayudará no sólo a la victoria del mexiquense Alejandro Juanito Murat sino a la reelección de gobernador de José Murat.

Política para dummies: La política es el arte de disfrazar la realidad con demagogia.

Sólo para sus ojos: • A partir de ahora el gobernador veracruzano será un político apestado: solo contra el mundo. Le dieron la oportunidad de irse pero prefirió quedarse. Y si el PRI hace el milagro y gana la gubernatura, tendrá que enjuiciar al mandatario. • Demoledor el titular principal de La Jornada ayer jueves: “Javier Duarte: no pediré licencia; Beltrones recula”. • El exgobernador poblano Mario Marín Torres perdió la oportunidad de un retiro tranquilo; la reapertura del caso Lydia Cacho no sólo condenó a la candidata priísta Blanca Alcalá a la derrota sino que reactivó el rechazo a Marín en un escenario de redes aún más virulento. • Errores en el manejo de la crisis de influenza; primer fracaso del político priísta José Narro como secretario de Salud. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

7


8

Columna México y el Mundo

29 de Febrero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

Ni la pobreza ni la violencia ceden

C

Por Juan María Alponte

oneval —Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social— nos proporciona, en estos días tensos, su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México en 2014. No creo que sus autores, notables, pudieran saber en qué medida, en estos días contradictorios y violentos, su Informe era indispensable para saber, en el espacio vital de los 43 y el Túnel del Chapo, en qué país vivimos. En su Introducción se advierte lo que sigue: “En esta ocasión, el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo social 2014 incorpora información de las 1,504 evaluaciones sobre el desarrollo social entre 2007 y junio de 2014”. Dejémoslo así

para ir a lo relevante: la realidad socioeconómica del país llamado México, incluyendo al Chapo Guzmán. En 2012 México contaba con 36.5 millones de pobres en las áreas urbanas (35.0 millones en 2006) y 16.7 millones en las áreas

rurales del país lo que implica 53.7 millones de pobres en un país de 120 millones de habitantes. La pobreza extrema, a su vez, afectaba al 5.2% de la población urbana y a otro 5.2% en las zonas rurales. De acuerdo con el Informe de Coneval para 2012 solamente el 56.1% poseía, sin más, Seguridad Alimentaria. La aportación implica un preocupante espacio social mientras, a su vez, la Seguridad Alimentaria era un dato positivo en 2008 para el 53.9% de los mexicanos. En 2010 la Seguridad Alimentaria afectaba al 55.7% de la población de nues


Columna México y el Mundo

tro país para asegurar la alimentación, en 2012, para el 56.1% de sus habitantes. Cifras preocupantes en 2012 porque el 20.6% tenía Inseguridad Alimentaria leve y un 9.7% Inseguridad Alimentaria severa. No son cifras catastróficas, pero sí severas porque hablan de un país de 120 millones de habitantes con una historia notable y, en consecuencia, es difícil de aceptar que casi el 10% de los mexicanos, en 2012, sufrían problemas alimentarios “severos”. Palabra que emplea Coneval para definir a un estrato social de casi el 10% de los mexicanos. Coneval nos añade: “La fragilidad de la situación nutricional de la población en pobreza se refleja en el hecho de que, además de la alimentación, sedición, recesión y otras necesidad (salud, educación, transporte, vestido, etc.) lo cual implica que los problemas relacionados con la falta de Seguridad Alimentaria y Nutricional se pueden reflejar en temas de malnutrición que vulneran el ejercicio del pleno Derecho”. En este punto, Coneval da una dura interpretación a la realidad alimentaria. Añade que la desnutrición de los niños no sólo se refleja en baja talla, sino en sobrepeso y obesidad en menores de 5 años mal alimentados.

29 de Febrero de 2016

En 2012, la otra cara de una mala nutrición, el 33.1% de los menores de 5 años afectaba a la estatura del 33.1% de los grupos indígenas. El sobrepeso, con todos sus problemas, también es un exponente de una mala alimentación. Todavía en el 2012, según Coneval, la desnutrición crónica entre niños menores de 5 años afectaba al 13.6%. Esa situación afecta, claramente, a la Educación Escolar y, por tanto, a la capacidad y decisión de considerar la Escuela como un espacio incómodo y no como una oportunidad relevante para poseer más atributos y condiciones positivas para todos los aspectos de la existencia. Las mujeres, en 2012, según Coneval, en orden al 45.8% se

consideraban en situación de pobreza. La pobreza transporta consigo el desaliento y el abandono, en muchos casos, de lo esencial. En 2010, de acuerdo con el consejo, el 24.6% consideraba sus principales problemas la Falta de Empleo y la Frágil Economía a su disposición, sino también —no lo eludamos— la Inseguridad, el Abuso, el Maltrato y la Violencia. La situación de la mujer es un dato esencial en el desarrollo activo, consciente, de una Sociedad que no asume que el papel de la mujer —incluidas las que participan de la Población Económicamente Activa— continúa siendo esencial en el desarrollo armónico de una Sociedad fecunda en actitudes y normas. Lo contrario es

el fracaso, sin duda, de una Sociedad y ello en nuestros días. El acceso o la presencia de la mujer en la vida pública aporta, sin dudas, experiencias únicas. Aún así su presencia en los niveles legislativos sigue siendo baja: en 2012, ya con avance, en la Cámara de Diputados el 37.4%, según el Informe de Coneval, eran mujeres y en la de Senadores, el 34.4%. Falta mucho, obviamente, para construir en una etapa histórica en la cual la exclusión de la mujer suponga la pérdida de una experiencia, experiencia que la mujer acumula con una enorme capacidad inteligente y, a la vez, aporta conocimientos notables que es preciso integrar en el ideario colectivo. No es posible eludir, del texto citado, la situación de la población indígena. Según Coneval el 72% de sus miembros viven en la pobreza en 2012 y, de ellos, el 26.6% en extrema pobreza. El Informe es, sin duda, una toma de conciencia que confronta al país con su proyecto de vida y desarrollo. En la página 33 del Informe se dice algo terrible: que en 2012 el 63.7% de los adultos mayores de sesenta y cinco años no recibían una pensión de la Seguridad Social. Sólo leerlo estremece. ¿Qué país somos mientras las élites están en París? ¿Cómo terminar, en esas condiciones, con la violencia?

9


10

Columna México y el Mundo

29 de Febrero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

México: visión global de un edificio sin tejado Por Juan María Alponte

E

n el semestre pasado, en la Facultad de Ciencias Políticas, un joven estudiante, externo a mi materia, pero representando a un grupo de la Universidad, me pidió permiso para dirigirse a mis alumnos. Le dije, sin duda, que sí. Eran los días, calientes, sobre “el petróleo de los mexicanos”. El joven dio la explicación tradicional —furibunda— sobre “el petróleo de los mexicanos”. Cuando terminó le dije: “¿Me das oportunidad para preguntarte algunas cosas?”. Me respondió: “Claro que sí”. “¿Cuánto petróleo producimos?”. “¿Sabes que no es imposible que lleguemos a ser importadores netos de petróleo?”. Me miró asombrado: “¿Cómo que importamos?”. Le pareció una ofensa, pero yo no quería

herirle y tampoco dejar de establecer un diálogo racional. Le dije que entre enero y junio de 2015 hemos exportado petróleo por valor de 12 mil 831 millones de dólares y hemos importado petróleo que, en cifras exactas — entre enero y junio de 2015 repito— se elevaron a 16 mil 094 millones de dólares y, le advertí, que un gran número de expertos no dudan en señalar que el México petrolero terminará siendo un importador neto.

La conversación me entristeció porque el joven no sabía nada más que ser el repetidor del discurso dialéctico “del petróleo de los mexicanos”, sin asumir los cambios del mundo y, entre ellos, la baja sabida, además, de los precios del petróleo. En suma, una economía de 120 millones de habitantes no puede vivir sobre el sueño del petróleo, sino sobre el ritmo creciente y edificante de una permanente revolución científica y tecnológica que asuma la significación de las nuevas energías, entre ellas la del Señor Sol de cada día, utilizado como gran herramienta. Ese diálogo, pacífico finalmente y con el entusiasmo de mi grupo de estudiantes que estaban


Columna México y el Mundo

felices porque habían grabado toda la conversación o, si mejor lo quieren, el diálogo entre el peso, a veces terrible, de los lugares comunes y la simple visión de una realidad que no es el fin del mundo, sino el comienzo de un mundo científico-tecnológico nuevo que se transforma no sólo en calorcito bajo las palmeras, sino que es una irreversible conmoción en el desarrollo y evolución de la energía. La lectura de la Balanza Comercial de Mercancías en México entre enero y junio de 2015 nos envía un mensaje claro e inequívoco de la realidad como anteriormente se dice. En efecto, entre enero y junio de 2015 México ha exportado 12 mil 831.7 millones de dólares de petróleo y, en el mismo periodo, ante nuestros ojos, México ha importado petróleo, por 16 mil 094.4 millones de dólares. En junio mismo, México exportó petróleo —sufriendo la caída, además, de los precios internacionales de ese Sector Energético— por valor de 2 mil 296 millones de dólares e importó petróleo por la suma de 2 mil 886 millones de dólares. Es indispensable asumir esa realidad —frente a los cuentos de hadas— como parte racional

Precio del barril real promedio de la mezcla mexicana en dólares:

Objetivo del gobierno:

2004: 31.30

20.00

2005: 42.40

27.00

2006: 55.67

36.50

2007: 61.35

42.80

2008: 86.02

49.00

2009: 57.34

70.00

2010: 71.66

59.00

2011: 93.28

65.40

2012: 101.09

89.90

2013: 99.13

86.00

2014: 88.86

89.00

2015: 49.42

82.00

Fuente: Infosel.

de los cambios del mundo en el área de la energía y de los precios. Insisto en que los expertos, en los últimos años anunciaban variables racionales en la producción de energía que se trasladaría a los precios y, por tanto, un hecho grave para México. Se sabía y el mundo se preparaba para la revolución energética. Lo único que cabe decir es que mientras el pulso internacional en México vibraba sobre “el petróleo de los mexicanos” teníamos noticias, claras, de la evolución del problema y la conversión de Estados Unidos, con nuevos descubrimientos de petróleo, en un país que no requerirá la producción de México. Estados Unidos es un nuevo poder petrolero, pero en el marco de una nueva revolución de la energía. Mientras tanto el gobierno mexicano al sopesar el precio del petróleo cada año, pensando en el Presupuesto, se equivocaba siempre, según el Informe de Infosel,

sobre el precio del barril de petróleo ya que esa evaluación servía para definir el Presupuesto de México o se apoyaba en esas cifras para la Evaluación Presupuestaria. Según Infosel ni en un sólo caso el gobierno acertaba en los precios. Pero esa equivocación era seria porque el Presupuesto se elabora con cifras en las que el petróleo, todavía, era muy importante. En la elaboración del Presupuesto como antes se dice, el precio del barril de petróleo era relevante. Se entiende. Veamos cómo se proyectaba el Presupuesto: Si el Presupuesto se equilibraba con la exportación del barril de la mezcla mexicana, evidentemente se vive en la posibilidad, siempre, de lo arbitrario o inesperado porque la previsión sobre los precios nos deja, con Infosel, en un cierto asombro que no impide el “paseo multipolar, de gobierno y gobernados”, mientras el Chapo revela, él sí lo sabe, para qué sirven los dólares del crimen y las drogas. Por lo tanto, sin “el petróleo de los mexicanos” México se presenta, ante la realidad, con equívocos notables. Los datos son claros: baja del precio del petróleo y baja productividad del Sistema Productivo de México. Tendencias Económicas y Financieras —Informe Semanal a leer— lo ratifica: “La productividad en México tiene un crecimiento negativo en los últimos años”. El documento citado se hace esta pregunta: “¿Qué

29 de Febrero de 2016

explica el bajo crecimiento de México?”. El notable documento de Tendencias Económicas y Financieras nos contesta así: “Lo explica la productividad, particularmente, un crecimiento negativo en promedio. Entre 1990 y 2013, México tiene una disminución acumulada del 7%”. ¿Qué quiere decir esto? Que el Trabajo, el Capital y la Tecnología son menos productivos hoy que hace más de 20 años. Es necesario añadir a ese importante análisis algo esencial: que en México el total de las remuneraciones salariales representan sólo el 30% del producto mientras en los países llamados “capitalistas”, que son nuestros socios, el Trabajo no es el 30% del Valor Agregado Bruto como en México, sino el 70% tanto en Estados Unidos como en Canadá. ¿Puede seguir siendo una receta de cocina la frase sagrada y consagrada “del petróleo de los mexicanos” cuando falta lo esencial, una revolución de la productividad y el ascenso del Valor del Trabajo en la composición del Producto Nacional Bruto? Tampoco se lo ha generado. Preguntemos a los líderes sindicales ¿por qué en vez de someternos al suplicio inútil “del petróleo de los mexicanos” no examinamos la revolución productiva y tecnológica? Nos falta la Universidad en el cambio de nuestro mundo que es sólo, hoy, para unos cuantos. No sólo para los ricos, no nos engañemos como con “el petróleo de los mexicanos”. Se trata de una crisis política incesante que vive, a la vez, Iguala —nuestros 43— B y el Chapo. Hacernos cargo de la realidad, sin berrinches nacionalistas, supone un salto adelante en la construcción de un México verdadero y no en una fábula que es quebrantada, además, por el Chapo o los 43, nuestros hermanos perdidos en la senda, difícil, que nos conducía, antes, a Acapulco como nuestro paraíso. Hoy es una de las ciudades con más crímenes. ¿No es hora de despertar sin la demagogia y sin pesimismo de cartón-piedra?

11


12

Columna México y el Mundo

29 de Febrero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

México entre el presente y el futuro

E

Por Juan María Alponte

l Research Institute, con el apoyo del Credit Suisse Research y los más importantes expertos mundiales ha publicado un texto, sin duda, importante: “Global Wealth Databook 2013”. Su idea central, el análisis de la Riqueza Mundial, ya había sido objeto de un riguroso estudio de la Oxfam (www.oxfam. org) que se tituló, sin equívocos, de esta forma: “Gobernar para las Élites”. En su primera página se advertía la dimensión impresionante de la concentración de la riqueza mundial. Según ese estudio “el 1 por ciento más rico de la población mundial controla casi la mitad de la riqueza mundial y la otra mitad (tomo a la letra su definición) se reparte entre el

99 por ciento restante”. El Foro Económico Mundial consideró, a su vez, “que esa desigualdad supone un grave riesgo para el progreso de la Humanidad”. El Foro Económico Mundial añadía, sin equívocos, “que cabe recompensar a las personas con talento que se han esforzado por desarrollar sus habilidades y que tienen la ambición necesaria para innovar y asumir riesgos empresariales. Sin embargo, la extrema concentración de riqueza, que vivimos en la actualidad, amenaza con im-

pedir que millones de personas puedan materializar los frutos de su talento y esfuerzo”. La serena y anti-demagógica condena de la concentración de la riqueza nos proporciona una lectura preocupante y racional ante ese indudable proceso de concentración de la riqueza y del poder. ¿Políticamente cuáles son sus efectos? Oxfam contesta con serenidad y, a la vez, con decisión de esclarecimiento: “Cuando la riqueza (no habla de los moches ni de la apropiación del poder por una élite política que deja de pensar en la Sociedad) se apropia de la elaboración de las políticas gubernamentales, secuestrándolas y las Leyes


Columna México y el Mundo

tienden a favorecer a los ricos, incluso a costa de los modelos mismos de convivencia”. Quiero advertir que esas instituciones, de orden internacional, no son el producto de Marx, sino de una experiencia jurídico-política de los problemas que revelan, sin más, que la Sociedad queda secuestrada y, por tanto, el aparato político cuando la desigualdad se convierte en una frontera real que paraliza, sin duda, el desarrollo colectivo. En suma, hablo de instituciones generadas por el capitalismo moderno que son capaces y aptas, sobresalientemente, para hacer esa crítica racional. El Informe del Research Institute, que depende económicamente del Credit Suisse, en su texto “Global Wealth Databook 2013” proporciona, también, los niveles de la desigualdad mundial como un riesgo para el desarrollo y evolución de las Sociedades Contemporáneas. Alguna de esas Instituciones del capitalismo moderno no duda en criticar el gigantesco proceso de concentración de la riqueza como un obstáculo central para un desarrollo civilizado. Esas Instituciones del capitalismo europeo no dudan en advertir que en México, por ejemplo, el trabajo —las remuneraciones totales de los salarios— representa

el 30 por ciento del Valor Agregado Bruto en tanto que en el área de sus socios (Estados Unidos y Canadá) el trabajo conforma el 70 por ciento. Esos datos nos invitan a realizar un esclarecimiento fundamental del desarrollo donde el hombre —la familia— constituye, sin equívocos, una parte representativa y coherente de la riqueza. En el caso de México es indispensable asumir que el Sector Informal conforma el 58 por ciento de la Población Económicamente Activa y, por su situación, Sin Derechos. ¿Es posible aceptarlo? Consideremos el problema en su dimensión de niveles de fuerza y, por tanto, es patente que el trabajo —con un sindicalismo lamentable en la mayor parte de los casos— por su escaso peso en la distribución del sistema económico difícilmente puede advertir a los poderes políticos de la Nación que el trabajo existe. Examinando el Anuario Económico y Financiero de México —documento anual notable— nos advierte, en su página 259, que la relación en México entre Salarios y Producto Interno Bruto es, simplemente, desalentador. En efecto, el Sala-

rio llegó a representar en 1969 el 33.89 por ciento del Producto Interno Bruto. Desde entonces la comparación es totalmente contraria al trabajo puesto que en el año 2012 el trabajo, esto es, el total de las remuneraciones salariales, representaba el 30 por ciento del PIB. Examinando ese cuadro en la página 260 del magistral trabajo del Anuario Económico y Financiero, esa realidad, sobre el total de las remuneraciones salariales y el PIB, no deja de impresionar la baja dimensión en la relación entre el trabajo y el PIB. Implica, además, la disminución permanente del trabajo. En los dos socios comerciales de México —países capitalistas según la vieja ortodoxia— el trabajo conforma el 70 por ciento del PIB. En México, en 2012, el 30 por ciento. El hecho de que la totalidad de la Masa Salarial mexicana se

29 de Febrero de 2016

reduzca año con año respecto al PIB, es un indicador preocupante y peligroso. Pero no hay ningún país de la OCDE (34 países) que tenga como elemento comparativo ese hecho duro e implacable: el permanente descenso —ya bajo— del trabajo en la formación del Producto Interno Bruto. Ello nos dice que algo no funciona y el 58 por ciento de los informales nos podrían dar lecciones de los ingresos en la alacena de su vivienda y, además, sin derechos formales. Sin embargo, sólo hasta nuestros días se aceptó que casi el 60 por ciento del trabajo era informal. Esa palabra, triste, preocupante, significa que no tienen derechos. En realidad los no-informales, a su vez, ven decrecer desde los años 80 su participación en el PIB. Nuestro socio más importante (Estados Unidos) ha visto crecer, al revés, incesantemente la relación del trabajo —suma de todos los salarios, repito— con el Producto Interno Bruto, es decir, el aumento del PIB es indisociable del aumento del poder del trabajo. A ese país lo denominamos, a veces, sin saber lo que decimos, “capitalista”. Sin embargo, Barack Obama no aprobaría una Ley que afectara a la Masa Salarial porque su fuerza es un cordón sanitario frente al Poder y ante el Poder.

13


14

Columna México y el Mundo

Desocupados (1934), Antonio Berni.

29 de Febrero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

El ingreso nacional y el papel del trabajo Por Juan María Alponte

R

ecibo correo inquiriendo cómo ha crecido, sí o no, el trabajo —la suma de todas las remuneraciones salariales— respecto a su papel en orden al Producto Interno Bruto (PIB) y lo cierto es que no puedo ni debo dar falsas esperanzas. El Anuario Económico y Financiero de México 2014 —un verdadero archivo racional de la economía del país— contesta a las interrogaciones más significativas del modelo económico de nuestro país. El enorme informe que cito, 776 páginas dedicadas a todas las actividades económicas de México nos aclara, desde el principio hasta el final, algo muy valioso: la relación real entre el Producto Nacional Bruto y el papel del trabajo.

En la página 259 de ese texto, que debería ser una herramienta esencial en orden a la significación del trabajo, esto es, la mensuración de todos los salarios del país, cada año, respecto al Producto Interno Bruto. Lo primero que cabe resaltar es que, desde 1989, el nivel de la totalidad de los salarios no deja de descender respecto al Producto Interno Bruto. La cuestión, en todos los países desarrollados tiene, posee y supone un desentrañamiento de los verdaderos valores de una Sociedad. En ese punto cabe resaltar un hecho notorio y notable: que el papel del trabajo está enormemente devaluado en México. Es un tema capital y una visión, fundamental, de una sociedad. Por lo

pronto es un hecho aleccionador. ¿Por qué? Simplemente por un hecho global claro. En el cuadro del informe que he señalado se dice lo siguiente: en 1989 el salario, esto es, todos los salarios de los trabajadores mexicanos representaron el 33.89 por ciento. Desde entonces el papel del salario, es decir, del trabajo como “unidad dialéctica de todos los salarios” ha perdido la batalla con el Producto Interno Bruto. Tenemos datos desde 1989. Véase: Prácticamente, en el cuadro, la segunda columna, esto es, la referida a la proporción entre PIB y salarios se constata, pese al importante incremento del PIB, que la columna comparativa de los salarios prácticamente revela el lento o casi paralizado proce-


Columna México y el Mundo

29 de Febrero de 2016

TOTALIDAD DE LOS SALARIOS RESPECTO DEL PIB (EN MILLONES DE PESOS CORRIENTES)

Manifestación (1934), Antonio Berni.

so de la columna de los salarios cuando el Producto Interno Bruto creció de 519 mil 165.1 millones de pesos corrientes en 1989 a 15,615.011.8 millones de pesos. El cuadro del Anuario Económico y Financiero revela un importante crecimiento en millones de pesos corrientes del Producto Interno Bruto y la parálisis del papel del trabajo, esto es, del conjunto de todos los salarios. La tensión social y económica que el cuadro revela no tiene nada que ver con el hecho de que los Salarios en Estados Unidos y Canadá representan, en números redondos, el 70 por ciento del PIB. En un país, México, estancado, resulta muy poco relevante el incremento, en millones de pesos, de la Masa Salarial en razón de su escasa capacidad para acrecentar su dimensión en el PIB. Peor aún los salarios, como previamente se señala, esto es, la Masa Salarial mexicana que en 1989 conformaba el 33.89 por ciento del PIB en 2012 era, aún menor como antes se advierte: el 27 por ciento del PIB. El trabajo, en suma, gran perdedor. Esa situación paralizada y paralizante no es disociable del hecho de que, en México, el 58 por ciento de la Población Económi-

Año:

Totalidad de los salarios respecto al Producto Interno Bruto (PIB):

1989

33.89%

1990

33.80

1991

35.40

1992

37.59

1993

36.18

1994

30.69

1995

28.07

1996

26.19

1997

26.82

1998

27.85

1999

28.11

2000

28.87

2001

30.31

2002

30.90

2003

30.06

2004

26.77

2005

28.40

2006

27.84

2007

27.67

2008

27.33

2009

28.69

2010

27.65

2011

26.97

2012

27.00

2013 (provisional)

28.06

Fuente: Anuario Económico y Financiero 2014.

camente Activa está “asilada” en el Sector Informal. Alguna vez he dejado escrito, como alerta roja, si era posible aceptar que casi el 60 por ciento de la población activa sea informal y, por tanto, apta para ser explotada o “usada” para procesos que acentúan, como la violencia y la fragilidad de la Ley (o su debilidad patente) las posibilidades de la evasión hacia el desorden y la nada. El Foro Económico Mundial 2013-2014 ratifica ese riesgo señalando, en orden al Crimen Organizado, que México era el país 143 del mundo. En orden a la Independencia Judicial, país 90 y en orden al Favoritismo en las Decisiones del Gobierno, en ese punto capital, el World Economic Forum (2013-2014) colocaba a México en el lugar 86 del mundo y en orden a la Confianza en la Policía, en el lugar 126. Los Políticos (Public Trust in Politicians) el puesto de México era el 105 del planeta. Es patente que esos datos explicitan la debilidad del poder del mundo salarial no muy disociable, a la hora de enriquecer el papel del trabajo, que nos encontramos con un dato explicito. En efecto, en Salario y Productividad el World Economic Forum 20132014 nos coloca en el lugar 88. Según la Cepal, en su estudio sobre la Participación del trabajo (todos los asalariados) en el Valor Agregado Bruto era México el país donde el trabajo ocupaba el lugar más bajo de la OCDE —34 países— y, por tanto, el trabajo no era ni es un pilar decisivo del progreso. Está todo por hacer. El poder está en otra parte y juega su destino no en la Revolución Científica y Tecnológica, sino en el tráfico de poderes que, por ello, les acercan más al “Chapo” que al Trabajo.

15


16

Columna México y el Mundo

29 de Febrero de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

¡Cómo le cuesta crecer a México!

S

Por Juan María Alponte

egún los datos del BANXICO para el segundo trimestre de 2015 —los trimestres que navegan sin el petróleo como mar de fondo— el Producto Interno Bruto de México crecería alrededor del 0.3%. Al leerlo cualquier lector se queda estupefacto y, quizá, se interroga seriamente, dado que está creciendo el empleo ¿cuál es la causa de que no crezca la economía? Según Banxico, en el segundo trimestre de 2015, pese a las exportaciones mexicanas, el crecimiento del PIB no excederá del 2 por ciento. Tasa muy baja e inclusive inferior al trimestre anterior que se estimó en 2.5 por ciento. Fundamentalmente, claro está, la baja del petróleo es un detonante, pero lo cierto es que, a pesar de que se mantiene el nivel de las

exportaciones de automóviles, las exportaciones totales de las manufacturas (con mayor Valor Agregado) siguieron descendiendo. Si se añade a ese dato —grave en términos competitivos— la caída del petróleo, tenemos comentarios para largo rato. Lo esencial es que dejemos atrás el fenómeno petrolero y planteemos lo esencial: la men-

suración de los ingresos del Trabajo y el Capital en las cuentas nacionales. ¿Ven ese dato en las lecturas económicas consagradas? La Cepal nos dice que la mensuración más importante en el análisis son los Ingresos derivados del Trabajo en las Cuentas Nacionales. Las Cuentas Nacionales, para los estudiosos de la Cepal, dependen de un análisis riguroso de los ingresos salariales derivados del Trabajo. En México, dice la Cepal, las válvulas del “escape” son la Informalidad y la Emigración Laboral. La Informalidad afecta al 58 o 60 por ciento de la Población


Columna México y el Mundo

Activa Total. En orden al primer tema —que no es el petróleo— la Cepal insiste en que la crisis o el bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en México se deben a la precarización del empleo formal. La comisión añade: “En un entorno de débil crecimiento del Trabajo Formal uno de los sectores más afectados ha sido el de los jóvenes. La transición de la Escuela al Trabajo se ha prolongado y dificultado, y uno de los grupos más afectados es el de los jóvenes. Jóvenes que ven, en la pirámide del Empleo, que el Sector Informal en México afecta al 58 por ciento de la Población Económicamente Activa”. Según la Cepal —la Participación del Trabajo en el Ingreso Nacional— el tema de la Informalidad que se reconoce afecta al 58 por ciento de la población trabajadora —ningún país de la OCDE proporciona niveles tan altos— genera problemas serios. Dice, por ejemplo, —y merece la pena repetir estos conceptos y categorías conceptuales para entender bien la significación del análisis— “hoy en día el grueso de la población desempleada está constituida por jóvenes con un nivel educativo mayor que el promedio de la población trabajadora. Entre los jóvenes (pági-

na 21 del Informe) con mayores niveles de información el Sector Informal es su única salida”. México acepta, oficialmente, que el 58 por ciento de la Población Económicamente Activa es Informal. En el cuadro o gráfica del Informe de la Cepal México, de los 34 países miembros de la OCDE, es el país con menor participación porcentual en las remuneraciones del Trabajo (y ello considerablemente en el gráfico 2 del Informe de la Cepal) respecto al Valor Agregado Bruto en su totalidad. Esa situación, grave, sin duda, se incrementa si se asume el Informe de Tendencias Económicas y Financieras (Estrategia Empresarial) que señala que en el segundo trimestre de 2015 —según Banxico— el PIB de México crecerá alrededor del 0.3 por ciento. En el Informe de Tendencias (Informe Especial para la Dirección de Empresas) se señala “que en el segundo trimestre de 2015 el crecimiento del PIB podía calcularse en 0.3 por ciento. La tasa anual —añade el valioso Informe— para el año se estima en alrededor del 2.0 por ciento para el periodo débil de junio del año en curso, esto es, inclusive menos que el 2.5 por ciento del trimestre anterior”. La Cepal —documento citado— insiste en la precarización creciente del empleo formal. En este punto cabe recordar el escándalo que implicó que documentos externos señalaran que el Sector Informal en México representaba el 60 por ciento de la Población

Económicamente Activa. Después del escándalo se aceptó, oficialmente, por el INEGI, que el Sector Informal incluía no al 60 por ciento sino al 58 por ciento. La Cepal asume, para 2014, alrededor de 28 millones de mexicanos en esas condiciones: la Informalidad. Terrible testimonio. La comisión sintetiza esa situación señalando que las remuneraciones totales del Trabajo son un componente básico en la mensuración de la economía de un país. En los países desarrollados —ese es el caso de los socios económicos de México, esto es, Estados Unidos y Canadá— el Trabajo, la suma de todos los asalariados, representa el 70 por ciento del Producto Anual Bruto. Cabe hacer otras variables sobre la situación de México, pero, en el entretanto, Estados Unidos y Canadá asumen que el Trabajo conforma el 70 por ciento del PIB. Ello significa que el Trabajo es, inexorablemente, un interlocutor eficiente y responsable en

29 de Febrero de 2016

los actos y decisiones del gobierno y, por tanto, en la estabilidad de una Sociedad que, además, elimina en gran medida, la violencia como arma de negociación. El documento citado de la Cepal (La Participación del Trabajo en el Ingreso Nacional) termina así: “El fortalecimiento del mercado interno del empleo y del salario, y la adopción de una estrategia de inserción en la globalización en áreas generadoras de mayor Valor Agregado, están estrechamente ligadas. No se las puede abordar de manera aislada. Reformar la dinámica del crecimiento con la creación de empleos de calidad y mejores salarios demanda un cambio articulado de fondo en la estrategia del desarrollo”. Lo repito para que, finalmente, aceptemos como algo intrínseco al desarrollo esas proposiciones de la Cepal que conforman una visión, racional, del desarrollo y, por tanto, del mundo.

17


18

29 de Febrero de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Leyes amañadas e instituciones sin “dientes” Por Roberto Vizcaíno

* Ninguna comisión legislativa puede ni siquiera cesar a un policía, menos a un alto funcionario * Enrique Peña Nieto propuso una Comisión Nacional Anticorrupción autónoma que fue boicoteada en el Congreso * Javier Duarte, en Veracruz, es quizá el mayor ejemplo de la impunidad

S

in ninguna duda más que la corrupción o la inseguridad, el gran escollo y problema de México es la impunidad. La ausencia de castigo y la imposibilidad de ejercer sanciones es lo que esencialmente alimenta la corrupción y la violencia. El tema es que prácticamente todo está diseñado en México para que la impunidad prevalezca. En este contexto y realidad, a pesar de los esfuerzos para establecer controles y límites en el ejercicio del poder, hacer de la rendición de cuentas y la transparencia métodos de contención de la desviación o mal uso de los recursos públicos, de implantar reglas de anticorrupción y de sanción a la violación del conflicto de interés, pero sobre todo para acabar con la impunidad, las crecientes exigencias ciudadanas y la propuesta de reformas simplemente no caminan. Así brotan y crecen exuberantes, cubiertos de una inocultable corrupción y manejo abusivo, criminal, del poder, personajes como

los gobernadores Javier Duarte, de Veracruz, y César Duarte, de Chihuahua, o Manuel Suárez, de Chiapas. O los arbitrarios y nada claros en sus manejos financieros públicos, como el de Morelos, Graco Ramírez —quien además adolece la proclividad al nepotismo—, y Roberto Borge, en Quintana Roo. Exgobernadores que se mantienen impunes son Guilermo Padrés, de Sonora; Rodrigo Medina, de Nuevo León; Ángel Aguirre, de Guerrero y otros muchos. Ni hablar de los líderes sindicales quienes al mando discrecional de los dineros de sus agremiados, reciben multimillonarias prebendas de sus partes contractuales y además se mantienen de por vida en los cargos, sin permitir la necesaria oxigenación del relevo generacional en sus organismos. El empresariado no anda mejor. El poder económico también se alimenta de la impunidad. Nada más hay que recordar la quiebra de Ficrea y antes la de Mexicana de Aviación sin que los causantes del ultraje hayan sido


Columna Tras la puerta del poder

sancionados a la fecha. El pillete de Germán Larrea puede conducir Grupo México con absoluta impunidad en medio del derrame criminal de contaminantes en un río de Sonora o someter a trato inhumano a sus trabajadores en minas como la de Pasta de Conchos y Cananea mientras él aparece en Forbes como uno de los más ricos de México y el resto del continente. Acabamos de ver otro espectáculo de un hombre con al parecer mucho dinero, poca consciencia y nada de educación, señalado en redes sociales como #LordMeLaPelas pero que en realidad es Raúl Libien, miembro del Grupo Miled, empresa que creo y dirige su padre Miled Libien Kaui. Raúl Libien está acusado por el City Manager de la delegación Miguel Hidalgo Arne aus den Ruthen, de haber dado la orden de golpearlo a sus guardaespaldas Días después de este incidente, el presidente Enrique Peña Nieto se deslindó de él al señalar que no es su amigo. Y es que Raúl Libien se ufanaba en público y privado de esa supuesta amistad. Los Libien son familiares del vicepresidente del diario unomásuno, Naim Libien Tella, que de acuerdo a una información de mediados de diciembre pasado difundida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, es socio de Los Cuinis, una rama del Cártel Jalisco Nueva Generación. VIENE DE LEJOS El nacimiento del llamado “México independiente” –nada más había que revisar cómo se comportaron los presidentes a lo largo de 1800 lo que derivó en la Revolución de 1910, e institucionalizado con el surgimiento del PRI en 1928-29, todas las normas, sistemas e

instituciones se construyeron para establecer la obediencia ciudadana alrededor del Poder. Para el manejo patrimonial de los recursos públicos. Para heredar sin restricciones de ninguna especie todos los cargos, desde la presidencia hasta los de intendencia. Hacer cosa común la designación a dedo. Ante esta poderosa inercia se ha estrellado la primera propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, para crear la Comisión Nacional Anticorrupción. Esta Comisión fue visualizada por el entonces presidente Electo Peña Nieto como Autónoma —similar a la Nacional de Derechos Humanos—, con presupuesto propio e integrada por consejeros elegidos por el Congreso, de entre personajes reconocidos por la sociedad. Esta Comisión tendría facultades para investigar el uso de recursos dentro de todos los ámbitos del Gobierno Federal, de los de los Estados y Municipios; dentro de los poderes Legislativo y Judicial y dentro de sindicatos y partidos políticos o las empresas privadas que tuvieran relaciones comerciales y de servicio con todos los anteriores. Estas investigaciones se podrían iniciar por denuncia expresa o por derecho de los consejeros. La iniciativa fue entregada por Peña Nieto -siendo aún Presidente Electo hacia fines de 2012-, a los grupos legislativos del PRI en el Senado y en la Cámara de Diputados. Luego vendría la cauda de reformas surgidas del Pacto por México. La clase política, empresarial, sindical, intelectual se olvidó de la primera propuesta de Peña Nieto a pesar de que todos señalaban y señalan hoy que el principal problema es el de la corrupción. Así la iniciativa de una Comisión Nacional Anticorrupción fue sometida a tijeras legislativas y al congelador. Y ahí sigue. Cierto: se aprobó el Sistema Nacional Anticorrupción, pero las leyes secundarias, las que le darán operatividad y vida en la sociedad, esas siguen a discusión. Del proyecto inicial no queda prácticamente nada. El Sistema Nacional Anticorrupción es un nudo gordiano que garantiza la permanencia de la impunidad. SIN DIENTES El Sistema Nacional Anticorrupción no da, por ejemplo, facultades a ninguna de las comisiones del Senado o los Diputados para cesar ni siquiera a un policía. Ninguna Comisión Legislativa puede sancionar a nadie dentro del sector público. Sólo pueden hacer investigaciones y declaraciones o pronunciamientos, emitir recomendaciones y puntos de acuerdo, que no son vinculantes.

29 de Febrero de 2016

Están los procedimientos de Juicio Político y Desafuero, pero estos nunca se ejercen. Dentro de este esquema de impunidad la Auditoría Superior de la Federación no tiene más facultades que las de auditar el gasto público y hacer recomendaciones a la PGR o a la Secretaría de la Función Pública. Y hacer pronunciamientos en los medios como el que hizo hacia fines de la semana pasada el Contralor Juan Manuel Portal ante el conductor de noticias Carlos Loret en su programa Contraportada de Radio Fórmula. Ahí Portal indicó que los estados que aparecen en los primeros lugares de la lista negra, “por sospecha” de mal manejo del dinero son: Veracruz, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Chiapas. Pero de todos ellos el más alarmante es el caso del gobernador Javier Duarte en Veracruz, subrayó. En 2014, indicó el contralor, Duarte —el de Veracruz— rompió todos los límites del manejo de los recursos públicos bajo sospecha de malversación. Al grado de que su monto pendiente de comprobación es mayor que el pendiente de 16 estados juntos. ¿Y Usted ha hablado con él o ha tenido mesas de trabajo con el gobernador?, interrogó el periodista. – En diversas ocasiones… y nunca ha cumplido lo que ha ofrecido. ¿Y qué le dice? Que ha tenido que usar el dinero para manejar el estado… ¿Le puede tocar cárcel… o no? ¡¡¡Ojalá!!! … pero no lo puedo decir… no estoy augurando nada, pero (el de caso del gobernador Javier Duarte de Ochoa) es cosas Ministerio Público, Procuraduría General de la República… Los datos de Hacienda federal indican que Duarte –el de Veracruz-, a recibido alrededor de 90 mil millones de pesos anuales… lo que significa que en 5 años que tiene al frente de Veracruz ha manejado sobre 450 mil millones de pesos que, sumados a 45 mil millones de deuda pública directa, y unos 60 mil millones de pagos detenidos, congelados a proveedores superan los 555 mil millones de pesos operados por él, sin que haya ninguna obra o programa que los justifique… Y habría que recordar que en Veracruz se ha dado el mayor número de ejecuciones de periodistas y ahora de 5 jóvenes en Tierra Blanca, igual que en Iguala con los de Ayotzinapa… En fin, la plena impunidad. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

19


20

29 de Febrero de 2016

Columna Tras la puerta del poder

El buen juez por la casa empieza: Virgilio Andrade Por Roberto Vizcaíno

* Quienes se excedieron en el uso de sus gastos, fueron sancionados y retirados del cargo * El 97% de las denuncias anticorrupción quedan hoy impunes * Zambrano pidió al GEI y la PGR dejar las confrontaciones y trabajar juntos en el caso de los 43

C

onfrontado a fines de la semana anterior por Reuters, agencia que emitió un reportaje en que expuso que 3 funcionarios de la Función Pública aprovecharon viáticos en sus viajes de trabajo para comer caviar, salmón ahumado, calamares y tomar champagne en lugares como Harrods en Londres, Virgilio Andrade, titular de la dependencia agradeció esta publicación. Andrade, quien participó ayer como invitado al inicio de un Foro Sobre Corrupción en el Senado, indicó que de entrada quienes se excedieron en el uso de sus viáticos para aplicarlas en comidas ostentosas, ya no trabajan más en la SFP y además fueron obligados a restituir lo gastado. La información, dijo, sirvió además para implementar un sistema de revisión de gastos más estricto así como la aplicación de un código de ética más rígido para ser aplicado por quienes laboran en esa dependencia. Las medidas aplicadas, agregó Andrade, servirán sin duda de ejemplo y medida de

contención para el resto de la plantilla no sólo en la secretaría de la Función Pública, sino en todas las dependencias del Gobierno Federal. “Que esta experiencia sirva de lección para que todos los funcionarios públicos, especialmente de las Secretarias, se comporten con absoluta austeridad y sin ostentaciones, con independencia de los límites que ese establezca en los viáticos”, precisó. Indicó que de entrada ha quedado claro que aquellos gastos que rebasen los límites de la austeridad, deberán ser devueltos, sin duda especialmente los que se usaron para bebidas alcohólicas. IMPUNIDAD CASI ABSOLUTA Previamente, y durante la inauguración del Foro Anticorrupción en el Senado, los titulares de la Auditoría Superior de la Federación, Juan Manuel Portal; de la SFP, Virgilio Andrade y el magistrado Manuel Hallivis Pelayo, presidente delTribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa coincidie-


Columna Tras la puerta del poder

ron en señalar que México vive una etapa de transición en la cual todavía impera la impunidad. ¿Cuál el tamaño de esa impunidad?: • De 656 imputaciones promovidas por la Auditoría Superior de la Federación entre el 98 y el 2015, sólo 19 concluyeron en consignaciones. Eso significa que el 97% quedaron impunes, se indicó. Así, denuncia sin sanción, termina en impunidad. Para darle fin a esta situación, indicaron, las leyes anticorrupción en curso de ser debatidas y aprobadas, dijeron, deberán incluir mecanismos de prevención, parámetros que definan el conflicto de interés, y valores éticos. DECÁLOGO En este contexto, dijo Andrade, será necesario aplicar 10 acciones: • Clasificar las faltas en graves y no graves; • Establecer parámetros de conflicto de interés; • Visualizar a la corrupción con base en redes y no sólo en individuos; • Trabajar en torno a los procedimientos relacionados con los juicios o los recursos en torno a actos de corrupción; • Reflexionar sobre el régimen de sanciones, especialmente aquellas que tengan espejo en el ámbito penal. • Contar con sistemas, registros e informes, particularmente, de declaraciones patrimoniales y de conflicto de interés; • Elaborar reglas de integridad y formar comités de ética; • Establecer el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción y de su Comité coordinador;

• Reforzar el Sistema Nacional de Fiscalización; • Y realizar reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para establecer con claridad el papel de la Secretaría de la Función Pública. Pablo Escudero Morales, presidente de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana, destacó a su vez el valor de la fiscalización y urgió a sus compañeros de cámara a sacar ya las leyes pendientes. Fernando Yunes Márquez, presidente de la Comisión de Justicia, reconoció que existe gran indignación social,porque se conocen actos de corrupción o desvío de fondos y nadie está en la cárcel por ello. Y convocó a sus compañeros senadores a pedirle a la PGR explique por qué prácticamente ningún corrupto es sancionado. El senador perredista Armando Ríos Piter indicó que el Sistema institucional anticorrupción está lleno de “muy buenos deseos”, pero sin una ley que los haga viables. El Contralor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal consideró que las políticas de integridad -valores éticos que rigen el comportamiento de los funcionariosdeberían ser una primera barrera contra la corrupción. Eso debe reforzarse con la aplicación de estrictos controles en cada dependencia, indicó. Y aprovechó para aclarar que la ASF no es una fiscalía anticorrupción. Combatir este problema, dijo, también corresponde a otras instituciones, como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, repartió. El presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Manuel Hallivis Pelayo simplemente dijo que la corrupción

29 de Febrero de 2016

es una espiral interminable que surge de la indiferencia y complicidad de los ciudadanos. Se dijo esperanzado de que la aplicación del nuevo sistema anticorrupción tenga las herramientas anti-impunidad que realmente la inhiban. CERO RESULTADOS Jesús Zambrano, presidente de la Cámara de Diputados, pidió ayer a los miembros del Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la PGR dejar de reñir y avanzar sus investigaciones para presentar la verdad de lo ocurrido con los 43 normalistas de Ayotzinapa. Zambrano dijo que los Expertos deberían aplicarse más en su tarea y menos en las criticas hacia la PGR y la Procuraduría dejar de estar emitiendo comunicados e informes “engañabobos” que no conducen a nada. El llamado, dijo Zambrano, se hace a año y 5 meses de los acontecimientos de Iguala que derivaron en el secuestro y desaparición de los 43 jóvenes. La actuación de la PGR y el GEI mantiene a unos y otros entretenidos en confrontarse, pero no en dar respuesta a lo que todo México quiere saber: qué pasó con los 43. “No hay conclusión”, dijo. Los invitó a sentarse a platicar y a trabajar juntos, PGR y GEI, para encontrar la verdad en el caso. Es necesario que lo hagan, precisó, porque hasta ahora hay muchas dudas y ninguna respuesta fiable porque como van no llegan a ninguna parte. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

21


22

29 de Febrero de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Duarte y la plena descomposición en Veracruz Por Roberto Vizcaíno

* Pronto a Duarte ya no le servirá ni siquiera tramitar un amparo * Las denuncias en su contra en la PGR amenazan con llevarlo a la cárcel pronto * Las confrontaciones impedirán los triunfos del PRD en Zacatecas y Oaxaca

É

l afirma que no estaba en el Café La Parroquia cuando ocurrió el incidente. Que despachaba en la oficina del Gobernador en Jalapa. Yo creo que no importa dónde estuviera, el espontáneo griterío de “fuera…fuera… fuera” emitido por un numeroso grupo de pensionados que se había concentrado en La Parroquia para saborear el estupendo café con leche que sirven ahí, las picadas y los huevos tirados (que no es otra cosa que frijol refrito con huevo), era dirigido a él y no para sacarlo del lugar, sino de su cargo. Los pensionados sabían perfectamente que Javier Duarte de Ochoa, el gobernador saliente de Veracruz, no estaba en esos momentos en La Parroquia. Su repudio fue simplemente una expresión del hartazgo que produce el mandatario saliente en el grueso de los veracruzanos, por la descomposición social, política y económica en que el priísta ha metido a su estado.

El griterío de los pensionados precedió a una manifestación ciudadana en Jalapa, donde sí estaba Duarte. Y es que la descomposición ya llegó a los ciudadanos. Esta descomposición se venía manifestando durante las semanas, meses anteriores en los medios informativos y en las reuniones de corrientes y partidos políticos. ¿Qué fue lo que detonó esta última etapa? Nadie lo puede señalar con precisión. Quizá fue el reclamo público de la rectora de la Universidad Veracruzana, quien interpuso una denuncia penal con el gobernador por haber retenido y usado 2 mil 076 millones 828 mil 726 pesos etiquetados para esa casa de estudios y que el gobernador desvió a otra cosa. A lo mejor fue o anterior sumado a la exigencia de varias cámaras empresariales del estado que igualmente le exigen a Duarte les pague a sus agremiados por obras encargadas por él y que suman quizá más de 25 mil millones de pesos. O fue todo lo anterior aunado al reclamo de los pensionados quienes le solicitan les cubra 25 mil millones de pesos que no les ha pagado desde hace meses, años. Y, bueno, el colmo fue que el Auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal salió la semana pasada a dar su reporte sobre los recursos auditados durante el ejercicio de 2014 y, igualmente harto de las mentiras y argucias sucias de Duarte, reconoció que el mal manejo de los recursos federales realizado por el mandatario veracruzano saliente ascienden quizá a los 35 mil millones de pesos y que las cantidades pendientes suman las de 16 estados del país, por lo cual él ha levantado ya también una denuncia penal ante la PGR. Portal reveló que Duarte intentó engañarlo al depositar en el límite de tiempo casi 5 mil millones de pesos para evitar ser sancionado, y que días después retiró el dinero pensando que ya todo estaba salvado. La simulación fue reportada a la PGR y por ello Portal ha dicho públicamente que es-


Columna Tras la puerta del poder

pera que la denuncia surta efecto y Duarte sea llevado a la cárcel. ¡¡¡Ojalá!!!, expresó el Auditor al señalar la posibilidad de que el mandatario vaya a dar a prisión. ¿CARCEL O DESPÍDO? Hoy no pocos indicios señalan que el gobernador priísta saliente de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa no durará mucho más en el cargo. Quizá días o semanas, dicen los más optimistas. El caso es que Duarte tiene un desastre en Veracruz. No sólo económico y financiero, con evidentes desviaciones de recursos que podrían sumar miles de millones de pesos federales. Tiene un cataclismo político en sus manos en el cual todos, amigos y enemigos, reclaman cárcel para él. La confrontación y ruptura entre políticos provocadas por él hace que la incipiente campaña electoral que concluirá el domingo 5 de junio próximo con la elección de su sucesor, se mueva dentro de un solo argumento y promesa a los ciudadanos: cárcel para Duarte. Todos los candidatos en sus reuniones y mitines, concentraciones populares y entrevistas con medios, inician con este punto. Todos hablan del caos en que Duarte deja el estado. Tal es el caso que Héctor Yunes Landa, candidato del PRI —partido en que milita Duarte—, ha tenido que salir a decir hace unos días que él meterá a la cárcel a quienes hayan desviado recursos, “incluido él”, es decir el gobernador.

En este contexto es por demás conocida la posición del peor de los contendientes de Duarte, el expriísta y neopanista Miguel Ángel Yunes Linares, quien sólo pide estar 6 meses en la gubernatura, tiempo suficiente, afirma, para meter a la cárcel al gobernador saliente y a su antecesor, al ahora cónsul de México en Barcelona, Fidel Herrera. SIN TIEMPO Lo único cierto dentro de todo este contexto es que a Duarte ya se le quemó el tiempo para salir relativamente a salvo de la gubernatura. Hoy, dado su descrédito y repudio alcanzados, el presidente Enrique Peña Nieto ya no lo puede nombrar ni siquiera intendente de la más alejada y pobre paraestatal. Menos aún darle una embajada o consulado así sea en la Patagonia. El presidente Peña Nieto y su equipo ya no lo pueden salvar dándole un cargo en el ámbito federal. Si lo hicieran serían sujetos de una nueva campaña en redes sociales y en las calles del país por proteger a bandidos. Cada día que pase a partir de hoy, Duarte disminuirá también la posibilidad de negociar un gobernador interino amigo que le cuide las espaldas y que lo proteja de ir a la cárcel. Eso ya no será posible tampoco. Con todo en contra, Duarte de Ochoa, dicen sus cercanos, sigue creyendo que todo lo que le ocurre es parte de una campaña orquestada en su contra por sus enemigos políticos y que apenas inicien en abril las campañas de los candidatos, eso disminuirá y se diluirá.

29 de Febrero de 2016

Es decir, simplemente no es consciente de su realidad. De continuar en esa posición, ni siquiera le va a funcionar conseguirse un amparo para evitar ser detenido y llevado a prisión. RUPTURA PERREDISTA De las 12 gubernaturas que estarán en juego el 5 de junio próximo, el PRD sólo tiene oportunidad de ganar en Zacatecas, Oaxaca y quizá Tlaxcala. De esas tres, el partido del sol azteca sólo pudo presentar un candidato sin conflictos en Tlaxcala. Ella es Lorena Cuellar quien aventaja en las encuestas y bien podría ser la próxima gobernadora en esa entidad. Donde todo se ha descompuesto es en Zacatecas y en Oaxaca. Ahí los aspirantes más sobresalientes del PRD han llevado a la fractura insalvable a sus militantes y partido. En Zacatecas la militancia y dirigencia estatales habían designado hace unos 10 días a Rafael Flores Mendoza, pero por acuerdos no explicitados, esta candidatura fue desechada por la dirigencia nacional y en su lugar se designó al expriísta Pedro de León Mojarro. Las consecuencias son que Flores ya interpuso un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y este se encargará de decir finalmente cuál de los dos aspirantes debe ser el candidato del PRD en ese estado. En Oaxaca la designación del candidato perredista a gobernador está entre el senador Benjamín Robles y el diputado local José Antonio Estefan. Robles, dicen las encuestas y los militantes, es el mejor posicionado y con mayores posibilidades de triunfar, pero cometió un pecado: se peleó con el gobernador saliente Gabino Cue quien ya lo vetó y quien por ello empuja con todo al diputado José Antonio Estefan. Hoy en Oaxaca la dirigencia nacional del PRD encabezada por el expriísta Agustín Basave decidirá cual de los dos es el candidato, sólo para que casi inmediatamente quien no sea designado interponga un recurso ante el Trife para que al igual que en Zacatecas, ese instituto decida finalmente quien representará al PRD en ese estado. Lo único cierto es que después de esas fracturas difícilmente el PRD ganará Zacatecas o Oaxaca. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

23


24

29 de Febrero de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Año y medio después, Peña entró a Iguala Por Roberto Vizcaíno

* El presidente Peña Nieto consideró que no es justo que Iguala quede atrapada en la desgracia de los 43 * Hoy, agregó, los retos de México son alcanzar un piso básico de bienestar sin inequidad * Los alcaldes insisten en que la Policía única debe solo operar en casos excepcionales

E

l presidente Enrique Peña Nieto no le dio vueltas. Tardó año y medio en llegar, pero ayer en el corazón de Iguala, rodeado sobre todo lo jóvenes y niños que acudieron al izamiento de una enorme bandera nacional, el mandatario lo dijo lo más suave que pudo: “Iguala es un municipio emblemático en nuestra historia nacional. No puede quedar marcado por estos trágicos acontecimientos. Su gente merece ser conocida por sus fortalezas, por su calidez y su firme carácter para alcanzar logros en favor de su comunidad”. Obviamente se refería al ataque, levantamiento, secuestro, ejecución, incineración y desaparición de los 43 normalistas de Aytozinapa, acontecimiento que ha significado una de las dos puntas del parteaguas de su mandato. Dijo: “Precisamente, los lamentables hechos ocurridos aquí, en Iguala, en septiembre de 2014, evidenciaron la necesidad de seguir avanzando por esa ruta”, la de la aplicación de la Ley y la Justicia. “Desde entonces, durante un año y cinco meses, el Estado mexicano ha desplegado un amplio esfuerzo institucional para procurar justicia, a partir de una investigación profunda, transparente y abierta, contando, incluso, con la colaboración de diversas instancias internacionales. “Con este propósito, estamos trabajando con el gobierno de Guerrero, para crear condiciones de seguridad y desarrollo para su población”, indicó. En el evento, al que no asistieron ni padres de los 43, ni alumnos de la normal de Ayotzinapa, ni los grupos de derechos humanos que han girado alrededor de aquellos acontecimientos, el presidente Peña Nieto celebró el 195 aniversario de la creación de la Bandera Nacional. Desde que en Iguala nació el México independiente, recordó el mandatario, el país ha avanzado a ser una de las naciones más valoradas y respetadas en el mundo sin que eso signifique no haya todavía grandes pruebas que enfrentar.

El Siglo XIX se llevó a un país convulso, a una dictadura y una revolución pero dejó, dijo Peña, “más de ocho décadas de estabilidad política, en las que el poder se ha transmitido de manera ordenada y pacífica. Pocas naciones pueden decir lo mismo. “Esta estabilidad hoy también está presente en nuestra economía. Llevamos dos décadas fortaleciendo nuestros fundamentos macroeconómicos, con finanzas públicas sanas, una política monetaria autónoma y un sistema bancario sólido”, precisó. “Desde el voto de la mujer y la Reforma del 77, hasta la Reforma Político-Electoral de 2014, México ha vivido un cambio cualitativo innegable en su vida democrática. “Hoy, todos sabemos y hemos sido testigos de que el voto de los ciudadanos cuenta, de que la alternancia es parte de nuestra normalidad democrática y de que la participación ciudadana promueve la transparencia y la rendición de cuentas.


Columna Tras la puerta del poder

“Nuestra apertura al mundo es otra fortaleza del México del Siglo XXI. Apertura al comercio y a la competencia, pero también apertura a las ideas y a la crítica, a las preferencias y a las diferencias. Cada una de estas fortalezas, por sí misma, es un auténtico motivo de orgullo”. Hoy, comentó, el mayor patrimonio de México es su gente, un pueblo al que calificó de alegre y generoso, trabajador y talentoso; responsable y comprometido, que ama a su Patria y a su Bandera. El reto ahora es, dijo, continuar con las transformaciones que permitan fortalecer las capacidades del Estado mexicano para crear las condiciones que garanticen un piso básico de bienestar a toda la sociedad y las oportunidades de desarrollo para todos. “Necesitamos seguir construyendo un piso básico de bienestar, que reduzca la inequidad y fortalezca la cohesión nacional, que nos una y nos dé identidad, y como hoy nos une y nos da identidad nuestro Lábaro Patrio, nuestra Bandera Nacional”, indicó. LLAMADO A TRABAJAR Jesús Zambrano, presidente de la Cámara de Diputados, encabezó ayer un encuentro de presidentes de las 56 comisiones legislativas en San Lázaro a fin de sacudirlos de la apatía y la pereza para que eleven la muy exigua productividad legislativa que han demostrado hasta hoy. Les recordó de entrada que sin trabajo de comisiones no hay dictámenes, y sin dictámenes no hay leyes que aprobar. El perredista los invitó a ventilar los problemas que hacen que no haya dictámenes. Por ello los presidentes de las comisiones deberán informar deque diputados no asisten a las reuniones de las comisiones y de los asuntos pendientes que guardan en sus cajones. Zambrano les pidió aplicarse sobre todo en lo referente a los dictámenes pendientes respecto de la Miscelánea Penal, del Sistema Nacional Anticorrupción, y lo pendiente en Transparencia. Y de paso les pidió establecer puentes de comunicación y acción con sus contrapartes, los presidentes de las comisiones en el Senado de la República.

29 de Febrero de 2016

¿SI O NO POLICÍA ÚNICA? En un encuentro de todos los presidentes de organizaciones municipales del país con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, la Asociación Nacional de Alcaldes, la ANAC, insistió en mantener su posición de que la fórmula de la creación de una Policía Estatal Única, sea sólo para casos excepcionales. Al informar lo anterior, su presidente, el alcalde de Saltillo, Coahuila, el panista Isidro López Villarreal planteó la necesidad de abrir un debate que no sólo aborde el tema de la creación de la Policía Estatal Única sino los retos a que se enfrentan los municipios frente a esta posibilidad. Una cosa es la necesidad de combatir a la delincuencia, la inseguridad y la violencia con mecanismos más efectivos y directos, dijo, y la otra no atender las fuertes limitaciones actuales en términos de competencias, de asignación de fondos presupuestales y de centralización de instrumentos operativos a que se enfrentan los alcaldes. En el encuentro al que asistieron los miembros de la Conferencia Nacional de Municipios de México, la CONAMM, de la cual la ANAC es parte, se reiteró que México requiere se acepte la posibilidad de que la Policía Estatal Única sea sólo para casos de excepción y no como regla. Para ello la ANAC planteó lo siguientes cinco puntos: 1. Que los municipios participen en el diálogo que convoquen el Gobierno federal y el Congreso de la Unión, con la visión de contribuir en la formulación de la reforma del modelo de seguridad pública. 2. Impulsar el modelo de policías municipales de proximidad, que sean efectivos en la prevención y en la atención de eventos sociales locales. 3. Proponer que no sean cancelados los recursos presupuestales que se destinan a la seguridad pública preventiva a cargo de los municipios. 4. Impulsar un plan para identificar a los municipios exitosos en el combate a la inseguridad y promover la reproducción de sus estrategias a nivel nacional bajo un esquema de respaldo institucional, apoyo financiero y acompañamiento operativo. 5. Definir una estrategia o programa nacional para la protección de Alcaldes y servidores públicos municipales, el cual permita garantizar su integridad física y detenga la mayor pérdida de vidas que sucede en este orden de gobierno. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

25


26

29 de Febrero de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Año y medio después, Peña entró a Iguala Por Roberto Vizcaíno

* PAN, PRD y Morena anunciaron que iniciarán proceso de Juicio Político contra el veracruzano * Gonzalo Guiízar a su vez los exhortó a formar una Comisión de la Verdad que enjuicie al gobernador * El senado pidió a Duarte y a Graco Ramírez que cumplan sus compromisos con sus universidades

S

in asunto legislativo importante que tratar, los principales grupos de la oposición en la Cámara de Diputados se volcaron sobre el caso del gobierno de Javier Duarte en Veracruz, al que calificaron de haber llegado ya a tal grado de descomposición que, afirmaron, “ya se pudrió”. En una síntesis de todo lo expresado, el diputado Gonzalo Guízar Valladares, presidente del Partido Encuentro Social en Veracruz, indicó: “Aunque el gobernador Javier Duarte lo niegue o esté inconsciente de su realidad, renuncie o no, la verdad es que ya está fuera… es tal el repudio que sienten los veracruzanos hacia él, que ya no importa si se queda o se va, él ya no manda en Veracruz”. Por ello Guízar invitó a sus compañeros de Cámara a que en lugar de pedir la aplicación de Juicio Político contra el mandatario veracruzano, participen en la creación de una Comisión de la Verdad que inicie una investigación profunda sobre todas las tropelías y pillerías del gobernador saliente y su equipo. Y es que durante el día por los diferentes foros de encuentro de los diputados con los medios de comunicación, los dirigentes o representantes de la oposición

exigieron iniciar de inmediato un Juicio Político contra el gobernador veracruzano. Así, la coordinadora del grupo parlamentario de Morena, Norma Rocío Nahle García, informó que el próximo martes presentarán una solicitud de Juicio político contra Duarte con el fin de que responda por la corrupción y el clima de inseguridad que se vive en el estado veracruzano. Indicó que no es posible que la Auditorías Superior de la Federación haya documentado el desvió de varios miles de millones de pesos realizado por Duarte, y levantado una denuncia penal ante la PGR y el mandatario siga como si nada ni nadie pudiera tocarlo. Para el presidente de la Cámara de Diputados, el perredista Jesús Zambrano, la petición de Juicio Político contra este gobernador sería un camino infructuoso porque existen centenares de otras peticiones similares y la Ley indica que deben ser tramitados en el orden en que se presenten. Aclaró que hasta ayer nadie había interpuesto ningún procedimiento en contra de Javier Duarte. A su vez el michoacano Marko Cortés, coordinador de los diputados del PAN, comentó que no se ha presentado la petición de Juicio Político en contra de Duarte, porque primero querían saber qué bancadas estaban dispuestas a firmar el recurso.


Columna Tras la puerta del poder

COMISIÓN Y JUICIO En este punto el diputado Guízar indicó a sus compañeros que una cosa no anula a la otra y que quienes se junten para que se le inicie a Duarte el Juicio Político también pueden hacerlo para crear la Comisión de la Verdad. No se contraponen y pueden ser dos recursos complementarios, les dijo. “Nosotros lo que percibimos es que el gobierno de Javier Duarte en Veracruz “ya se pudrió”. “Por eso exhortamos a todos los actores políticos, a los partidos y los ciudadanos con representación en Veracruz a que se sumen a ésta comisión y que, por supuesto, sea quien sea quien gane la elección de junio de este año a gobernador de Veracruz, se comprometa a sancionar a este gobierno corrupto, totalmente descompuesto, podrido por la corrupción, corroído por la indiferencia e inepto en materia de seguridad, de salud pública y educación”, concluyó Guízar. QUE CUMPLA Mientras todo lo anterior surgía en la Cámara de Diputados, en la de Senadores el pleno exhortaba a Duarte a pagar de una vez por todas lo que su gobierno le debe a la Universidad Veracruzana. De acuerdo a un convenio previo, se advierte que la SEP y Duarte entregarían a la UV 4 mil 677 millones 430 mil 73 pesos. De esa suma, la SEP daría 2 mil 211 millones 964 mil 353 peso, es decir el 47.29%, y el gobierno de Veracruz 2 mil 465 millones 465 mil 720 pesos. El compromiso establecía que el dinero se repartiría en mensualidades para que en enero de 2015, el gobierno de Duarte entregara a la Universidad 318 millones 123 mil 767 pesos; en febrero, 159 millones 61 mil 884; en marzo, 238 millones 592 mil 825; y así sucesivamente.

29 de Febrero de 2016

Peeero, a tres meses de concluir 2015, el gobierno de Duarte sólo había transferido 278.8 millones de pesos que no representan ni siquiera la primera mensualidad. De ahí que el Senado le pide al gobierno de Enrique Peña Nieto vigile y verifique el curso de los dineros federales destinados al pago de la Universidad Veracruzana a fin de que Duarte no continúe desviándolo hacia quien sabe dónde. A la Auditoría Superior de la Federación le solicitan audite la administración, ministración, manejo, custodia, ejercicio y aplicación de los federales destinados a la Universidad Veracruzana. Habría que recordar que este es quizá el tercer o cuarto intento que hacen instituciones distintas para que Duarte pague lo que le ha retenido y desviado a la Universidad Veracruzana, razón por la cual la rectora Sara Ladrón de Guevara, ya le inició dos demandas ante la PGR por el incumplimiento de pago de 2 mil 76 millones de pesos. A GRACO TAMBIÉN Los senadores, en un procedimiento distinto, exhortaron además al gobernador de Morelos, el perredista Graco Ramírez, a que tampoco le retenga los dineros asignados a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. El perredista no ha cumplido una serie de compromisos que lo obligan a “gestionar o realizar acciones a fin de iniciar o concluir obras en la institución de educación superior, garantizar el respeto a la autonomía universitaria, realizar acciones en materia fiscal y de adecuación normativa. “Y buscar que se incluya en la agenda nacional la problemática del sistema de pensiones y jubilaciones de universidades públicas, las prestaciones no reconocidas de los trabajadores de la UAEM; proyectos y gestiones de la Federación de Estudiantes; y brindar seguridad en la periferia del campus de la UAEM”. La asamblea del Senado aprobó un dictamen en el que también exhorta al Poder Ejecutivo federal para que verifique la correcta aplicación de los recursos federales asignados a la UAEM, conforme a las atribuciones que le confiere el artículo 25 de la Ley General de Educación. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

27


28

29 de Febrero de 2016

Artículo

¿Y ahora?

S

Por Samuel Schmidt

e fue el papa. Yo esperaba que su visita pastoral cambiara la realidad, pero parece que la realidad es necia y no le es suficiente para cambiar simplemente porque se aparezca alguien con sotana, por muy lujosa que sea la sotana. Fuera del beneficio que le trajo a algunos, por ejemplo, hoteleros que multiplicaron varias veces el precio de sus habitaciones, taxistas, restaurantes, no parece haber gran cambio. Alguien equiparó la visita del papa a un mundial y tal vez no esté muy equivocado, excepto que dura menos. Reconozco que muchas calles cambiaron, algunos baches están tapados, limpiaron algunas calles que ya alcanzaron a ensuciarse, la basura regresó a ocupar el lugar del que fue desplazada temporalmente. Ahora estamos en una versión muy divertida del circo de las acusaciones. Que si alguien negoció con los criminales para que decretaran una tregua. No dicen quién tiene esos contactos y esa capacidad de negociación. Pero sea quien sea, sería bueno que negocie más a fondo para normalizar las cosas, que suspendan los asesinatos y que aparezcan los desaparecidos, y que cesen las desapariciones. Que si el gobierno ejerció una seguridad desmedida, aunque a final de cuentas la gente pudo acercarse a las vallas y tomar fotos cercanas del papa. Aquellos que fueron requeridos a estar varias horas en recintos cerrados o al aire libre para algún acto, no parecen estar muy molestos. Que si los políticos se apoderaron de los mejores lugares en algunas de las reuniones públicas, como por ejemplo las misas. Nadie en su sano juicio puede sostener que la religión es democrática, así que si los políticos se apoderaron de las sillas cercanas al pontífice en las misas, apenas fue congruente con la vieja tradición de la complicidad del poder. Que si el Estado laico fue pisoteado porque el gobierno gastó una cantidad ingente de dinero para planchar una vista de un líder religioso disfrazado de jefe de Estado, a final de cuentas, en un país donde la izquierda se dice Guadalupana, eso del Estado laico parece ser demagogia pura y dura que sirve para acomodar las creencias de los poseedores del poder. Que si el papa se fotografió aún con los políticos detestados por su sociedad. Ya nos dirá como cualquier político que él se toma miles de fotos y que ni siquiera sabe quién se le pone enfrente con un teléfono. Ese es el milagro del selfie o de estar cerca de los fotógrafos del poder.

Que si no se reunió con las víctimas porque ese tema ya lo ha cubierto. El papa sostiene que ya habló con las víctimas de sus curas pederastas, solamente que en el abuso no existen representaciones y la misericordia no puede ser selectiva. Que si ignoró a las víctimas del gobierno, que no recibió a los padres de los 43 y hasta se quejaron sus colaboradores por haber sido presionados, pero al parecer, así se lo pidió el gobierno para que no atizara más ese fuego. ¿A poco un gesto evasivo papal es insuficiente para acallar a los agraviados? Las víctimas no piden consuelo, piden justicia. El caso es que terminado el espectáculo mediático, las cosas vuelven a donde estaban porque en realidad nada cambia simplemente porque un político visite el país, por mucho que se diga enviado de dios y diga representar a cientos de millones de creyentes en su credo. El papa se fue y la realidad retomó su lugar. Finalmente, sólo fue aplazada temporalmente, aunque sea para tratar de cubrir aquello que no se puede eliminar aunque se logre tapar. Los políticos trataron de apoderarse de la visita papal, trataron de ponerse la medalla de lo que a la Iglesia le interesa. Eso está muy bien, al final de cuentas el oportunismo es parte esencial de la política. Los criminales siguieron haciendo de las suyas en un país dominado por una complicidad perversa entre delincuentes y miembros del Estado. Los muertos son un efecto colateral, dirán los políticos. La política se desató en esa búsqueda desesperada por apoderarse de lo público para beneficiar lo privado. Las campañas se desatan tratando de engañar todo aquello que prohíbe la ley, pero eso también es parte esencial de la política. Los policías continúan extorsionando a los ciudadanos, con la salvedad que ahora se arman de teléfonos para filmar a los que los filman a ellos. Estamos en la sociedad pos-fílmica, donde todo mundo se arma de una cámara para intimidar a los demás. Todavía quedan los espectaculares que sacan raja de la visita papal y poco a poco el asunto se va convirtiendo en anécdota.


Columna Sin Miramientos

29 de Febrero de 2016

¿Tenemos al mejor equipo económico posible ante la realidad que nos acecha? Por Marcos Marín Amezcua

N

o. Todo indica que no lo tenemos ni lo tuvimos. A juzgar por los desatinos del pasado reciente del equipo de la Secretaría de Hacienda (desde el 1 de diciembre de 2012) y que empeoran conforme avanza el sexenio Peña, que va a pique y está costando carísimo al país. El peso de los errores transita por varios caminos. Acrecientan justificadamente la preocupación por carecer de las mejores mentes para enfrentar la tormenta económica, cuya volatilidad nos hace muy vulnerables y que muy lejos está de ser cosa sólo de los chinos o de los extraterrestres. Los errores de planeación, los embustes de previsiones económicas irreales, el discurso de callarse las cosas para aparentar que no suceden (tónica del gobierno Peña Nieto en rubros estratégicos como el desempeño económico, la crisis lacerante y continua que padecemos o los números en delitos y enfrentamientos con el narco, son ya habituales). ¿Por qué callarse una realidad económica no iba a afectar al evidenciarse que parece, parece, que nadie previó, pues insisten en decir que la cosa es externa? La gravedad de la situación económica interna, nada favorable en lo externo, nos está ahogando y promete hundir al país si pronto no se toman medidas certeras, porque decir que hay blindaje para 2016 no es suficiente, por-

que el futuro inmediato, sexenal o postsexenal, está en entredicho. Y no se observa un plan B, si es que este gobierno ha contado alguna vez con un plan A, que no sea nadar de a muertito y tomar medidas a la desesperada y sobre las rodillas. Eso es lo que preocupa y exaspera ante tal panorama: la no remoción del secretario de Hacienda, su discurso evasor, su sometimiento al desempeño de Estados Unidos sin buscar alternativas interesantes, por la chulería de subsecretarios que avientan por delante simular que explican las condiciones prevalecientes; el silencio de un secretario que no se pronuncia a tiempo, sino cuando las bombas ya estallaron (FICREA, deslizamiento alarmante del peso, crisis mundial en ciernes y ya golpeando a México) o la chulería de reprocharle al empresariado tapatío que no le diera las gracias por haberles quitado el IETU (Zapopan, otoño 2013). Son muestras de inoperancia, incapacidad y una soberbia que los ciudadanos no merecen ni se han buscado. ¿Ese es el mejor equipo económico posible? ¿Ese es en verdad el único que puede estar en los puestos que ocupa, cobrando sueldos estratosféricos, sin rendir resultados reales positivos, a los ciudadanos? Es de no creerse. Resulta inadmisible. Lo que se percibe es un equipo incapaz de articular respuestas, inoperante. Si uno pasa la lupa

por el desempeño del gobierno federal actual, obligado a articular una política económica desde Hacienda, el vacío y la no operatividad es alarmante. En paralelo sus corifeos han lanzado la mentira de decir que ante asuntos tales como la volatilidad del peso o el estancamiento económico corresponde afrontarlos, en exclusiva, al Banco de México, como si un gobierno, cualquiera, no estuviera obligado a diseñar e instrumentar una política económica. Eso ya revela la inoperancia del equipo económico del gobierno Peña Nieto. En esa tesitura, es notorio el desbarajuste en cifras de Hacienda que choca frecuentemente con los diagnósticos y pronósticos del Banxico. Que recién ambos titulares dieron una conferencia de prensa, no desestima la ríspida relación y la confrontación de ambos equipos. Y es perfectamente comprensible. Banxico no se juega una imagen de gobierno ni va a las urnas. El gobierno Peña en boca de Hacienda, sí lo hace. Eso explica de manera sencilla la persistencia de emitir diagnósticos y perspectivas de crecimiento equivocadas, abultadas e inexistentes por parte de Luis Videgaray cada fin de año. Y todas erraron para 2013, 2014 y 2015. A finales del año 2015, Videgaray fue cauto en no pronosticar con bombo y platillo el crecimiento de 2016, una postura tardía y tan equivocada como los pronósticos insulsos emitidos en el primer trienio del sexenio que ya va en picada, en sentido literal y figurado. Equivocada porque el principal referente del gobierno federal no atina a decirnos siquiera su perspectiva de evolución económica en materia de crecimiento, por equivocada que fuera, cual ha sido su costumbre sostenerla. ¿Por qué lo ha hecho? Los datos en derredor no sugerían insistir en crecimientos por encima o rondando el 4 por ciento, ergo, eso sólo puede

explicarse por un ánimo de pintar escenarios improbables sin fundamento, para favorecer la imagen del gobierno federal. Uno que se ha quedado ya sin dinero y ha visto un derrumbe económico brutal, que ha tocado fondo y tardíamente por fin anuncia recorte presupuestal que supondrá despido de burocracia y caminar por la cuerda floja. Complicado, sin duda alguna. Nadie desde Hacienda ha explicado con prontitud y detalle sus consecuencias, no para los despedidos al achicarse la burocracia, sino para el país. Nos resulta carísima tanta opacidad y tanto despropósito que pinta a dislate. Es la punta del iceberg de equívocos, de desestimaciones que conducen a sospechar sobre la mostrada impericia, la inexperiencia y la falta de probidad de un equipo cercano a la Presidencia, sostenido contra viento y marea, que acaso fue eficaz en estructurar los mecanismos de financiamiento de una campaña presidencial desde que fue gestándose el proyecto de candidatear a Peña Nieto, pero que de eso a ser capaz de conducir las finanzas del país, a elaborar una política económica para un gobierno y a presidir la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, supone un gran trecho y la imposibilidad de ser eficientes y asertivos, porque no era su perfil, porque no era lo suyo. Amerita decirle un ¡ya basta! Acabará siendo verdad la caricatura que ilustra a un paisano lamentado que el papa se fue, justo cuando más lo vamos a necesitar, porque el quipo económico con el que contamos no nos da esperanza alguna.

29


30

29 de Febrero de 2016

Artículo

Castañeda y la redención “independiente” Por Fernando Dworak

A

bundarán las coyunturas, siempre hay temas que aparecen y desaparecen periódicamente con una precisión que se podría llamar “astronómica”. Por ejemplo, cada octubre y noviembre se habla de la necesidad de revisar el procedimiento de aprobación del presupuesto, y entre febrero y abril se discute hacer lo propio con la cuenta pública. A partir de la segunda quincena de enero se reabre el debate sobre la pertinencia o no de tener una nueva Constitución. Campaña tras campaña reviven asuntos que todos dicen apoyar pero que nadie lo hace en realidad, como la reducción de los “pluris” o la desaparición del “fuero constitucional”. Un editorialista bien puede armar un calendario con la periodicidad de estos debates en caso de estar bloqueado al acercarse tales fechas. También durante los dos últimos años de cada sexenio todo político con ambiciones presidenciales publica un libro con su visión del país, donde perfila un diagnóstico más o menos cargado de lugares comunes y delinea una agenda por lo general estereotipada de cambios. Los ejemplares que llegan a venderse terminan poco después en las librerías de viejo. En este contexto Jorge G. Castañeda publicó su más reciente libro, Sólo así: por una agenda ciudadana independiente. La obra no es otro cliché: el propio autor reconoce que este es un opúsculo orientado al reto específico de posicionar una plataforma política ajena a los partidos rumbo a 2018. No quiero dedicar este espacio para hacer una reseña. Es más, recomiendo su lectura. No importa lo polémico que sea para muchos y cuanto se pueda decir sobre su trayectoria como servidor público, Castañeda es un pensador lúcido y agudo. Sus contribuciones a la democratización del país son indiscutibles, particularmente su lucha por las candidaturas independientes. Por ello vale

la pena leer la obra y conocer su planteamiento: es necesaria una agenda de cambios que los partidos no van a impulsar porque no les conviene, de tal forma que sólo un candidato externo a los institutos políticos puede impulsarla. La primera parte del planteamiento es indiscutible: los partidos no se desarticularán a sí mismos. Su táctica privilegiada es hacer creer que las soluciones dependerán de que elijamos a la persona correcta, no importa si nuestras instituciones casi de manera explícita generan o toleran la simulación y la corrupción. Hay que poner acento en las reglas del juego y presionar por cambios concretos en lugar de sentarnos a esperar al líder providencial que nos saque del miasma. Sin embargo, la propuesta de Cas- Si la labor del ciudatañeda por un independiente para de- dano es responsabilitonar los cambios cae en esa misma trampa del voluntarismo. Se idealiza a zarse de sus actos, esuna persona ajena a los partidos que perar a una figura tan casi tendría la talla de un redentor de providencial nos remite la patria, sólo que lo elegiríamos para otra vez al mito de la instrumentar una agenda. Dejemos a un lado la discusión de si una persona “voluntad política” y que no es política tendría las habilida- los líderes redentores. des necesarias para impulsar un cambio a contracorriente de inercias e intereses. Ignoremos los costos de organización necesarios para coordinar a cientos de candidatos independientes competitivos al Congreso que apoyen tal agenda. Para esta ocasión ignoremos la posibilidad remota de que cuente con una mayoría de independientes en el órgano legislativo. Si la labor del ciudadano es responsabilizarse de sus actos, esperar a una figura tan providencial nos remite otra vez al mito de la “voluntad política” y los líderes redentores. La agenda de cambios que propone Castañeda me parece acertada en su mayor parte y no tendría problemas en apoyarla. ¿Es posible concretarla tan rápido como plantea en el libro? Lo dudo, a menos que se entienda que esta candidatura sirva para posicionar los temas y ganara aceptación. Pero eso no se puede decir de buenas a primeras. Habrá que ver cómo se desempeña el autor al impulsarla para ver qué tantas posibilidades tiene de seducir al votante.


Artículo

29 de Febrero de 2016

La soledad mexicana Por Joel Hernández Santiago

Y

a comienzan los recuentos de la visita del papa a México. Lo que dijo o no dijo. Lo que mantuvo en silencio. Lo que “negocio” para no crear conflictos… El “quién pagó el viaje, o quién se benefició con éste’”. En todo caso está también el recuento de lo que los mexicanos vivieron y el sentido que la mayoría le dio a la visita de Jorge Mario Bergoglio. Por esos días, del 12 al 17 de febrero, al paso del papa Francisco, y a diferencia de Televisa y las empresas patrocinadoras, la multitud católica nacional no le pedía mucho: apenas una bendición, una señal, una mirada Querían los mexicanos católicos que Jorge Mario Bergoglio se les acercara y les dijera con su mano extendida que no están solos, que alguien se ocupa de todos y que hay quien les quiere… Los gritos desaforados de muchos ahí pedían eso: un poco de comprensión, afecto, solidaridad y, si se puede, cariño México es un país que necesita cariño y por lo mismo lo busca. Ha sido largo el camino y muchas las traiciones políticas, los abusos económicos, los engaños de funcionarios malévolos, la violencia, la corrupción, el crimen, la ausencia de gobierno en sentido social y humano, y falta de liderazgo en tiempos en los que predomina la ingobernabilidad en la mayor parte del país. Pero, también, los mexicanos católicos y no católicos esperaban que en su nombre dijera verdades y que hiciera reproches y regaños: “a quien corresponda”. … Querían que el papa Francisco tocara las heridas que más dañan al cuerpo social mexicano. Que le dijera a los poderosos que ahí está la llaga y que se hicieran cargo de curarla, o de hacerse a un lado para que alguien la cure… Bergoglio lo dijo a su manera; de forma diplomática, ciertamente acertando en los grandes dolores mexicanos y quien entendió-entendió; pero pocas veces el mexicano de a pie encontró ese grito indignado, de reivindicación, que estaba esperando…

En México ocurrió el aparente silencio. La gente lo percibió, pero también había otra parte de esta visita la que le importaba: la de la oxigenación espiritual. En todo caso el tono pastoral y diplomático no caló; no cambia las cosas, no transforma y no hace crear conciencia entre quienes deciden y entre quienes viven. Son necios y ambiciosos. Pero queda el consuelo de la bendición, que quería decir: “Quiéranos”. Ya luego veremos los desfiguros adyacentes de muchos políticos aquí y el abuso de las televisoras para capitalizar la estancia del prelado católico; como la despersonalización de los conductores y entrevistadores que sumidos en sus propias creencias hacían acto de fe permanente y todos aquellos que compraron tiempos especiales entre oración y oración para anunciar sus productos en contradicción a lo que Bergoglio pregonaba de la ambición como pecado capital. ¿Y qué tal los políticos mexicanos del estado laico, contritos y silenciosos que se sentían ángeles, serafines y querubines? Así que sí, en efecto, la visita del papa Francisco fue un poco de sol en agua helada: Semper fidelis. Y casi al mismo tiempo la realidad íntima del país. La violencia como forma de expresión extrema; como forma de reclamo y rechazo; como forma de confrontación y rebelión en un país cuyo gobierno no entiende ni se entiende como gobierno: ya federal, estatal o municipal. Otro México, uno más de los muchos Méxicos. Unas cuantas horas antes de la llegada de Jorge Mario Bergoglio al país ocurrió la tragedia del reclusorio de Topo Chico, en Monterrey, Nuevo León. La noche del miércoles 10 de febrero dos grupos antagónicos de reclusos se enfrentaron de forma brutal. Quienes vean las escenas de lo que ocurrió ahí no pueden más que estremecerse ante tal grado de violencia, tal animalidad, tal fiereza de unos contra otros en un ambiente dantesco de claroscuro mientras las sirenas de la cárcel aúllan a todo; luces y sombras; siluetas y fuego; gritos, aullidos, odio o clemencia: vida o muerte Murieron 49, cinco fueron

calcinados y doce están gravemente heridos: todo en 40 minutos. Que la disputa fue por el control del penal: los de Jorge Iván Hernández Cantú, “El Credo” contra Juan Pedro Saldívar Farías, “El 27”. La confrontación se fue gestando a lo largo de las semanas y estalló esa noche. Hoy se habla, también, de falta de control y aún se presume complicidad de las autoridades del penal, había privilegiados y relegados ¿Quién supervisaba a la autoridad penitenciaria?... ¿Quién se hace cargo del estado del sistema penal mexicano?... Había hacinamiento en la cárcel construida en Topo Chico el 3 de octubre de 1943. Al momento sólo deberían caber 2 mil 600 reclusos: había 3 mil 800. Esto en cifras oficiales. Aunque reclusos dicen que había pequeñas celdas en las que se aglutinaba a diez de ellos y una sola litera. La ONU reclama que ahí había malas condiciones sanitarias, mala calidad de la comida, tratos crueles, inhumanos y degradantes hacia muchos ahí La sobrepoblación del penal —sigue la ONU— es de 35 por ciento... Es que en tales condiciones el trato humano se desgaja; es natural que vivir así, aun purgando una condena los ánimos se exalten y se generen confrontaciones: pero el grado al que se llegó en Topo Chico, como se ha llegado en otros reclusorios, debería hacer pensar a las autoridades que el procedimiento y el resguardo están mal Que la sicología de quienes están ahí se extrema y que quienes deben hacer guardar el orden y la convivencia por lo menos serena no lo hacen y sí, por otro lado, permiten o estimulan las desavenencias… La expectativa de la paz nacional en armonía y con estímulo y liderazgo, por unos días, frente a la realidad cotidiana de la violencia y el crimen: ¿dos Méxicos? No, uno sólo y en un mismo tiempo Parece mentira, pero así es… Y tanto poder político mal utilizado y tanta soledad de muchos Es México en los tiempos de su laberinto y su soledad. Es México-2016. jhsantiago@prodigy.net.mx

31


32

29 de Febrero de 2016

Mundo electoral

Electricidad, otro derecho humano Por Armando Reyes Vigueras

D

e unos años a la fecha, entre partidos y sus legisladores se ha venido presentando la costumbre de incluir “nuevos” derechos humanos a una lista que se viene incrementando conforme las ideas —¿o debemos decir ocurrencias?— de nuestros políticos se presentan. Ahora la energía eléctrica se suma a este apartado, como antes lo fue Internet o la alimentación, aunque no se aclare cómo se harán realidad este tipo de derechos. Novedades Ahora el turno ha sido de la diputada local en la Ciudad de México, Aleida Alavez, quien en el contexto de la redacción de la Constitución de la urbe ya erigida como un estado más de la república, planteó que el documento debe incluir la prohibición tácita para privatizar el agua, también considerada por la legisladora un derecho humano, además de elevar a rango constitucional el derecho humano a la energía eléctrica. En su argumentación —de acuerdo al boletín emitido por la ALCDMX—, Alavez expuso que en tanto el gobierno federal “endeuda cada día más a la Comisión Federal de Electricidad con el propósito de desaparecerla y dejar en manos privadas el manejo de este energético”, la Organización de las Naciones Unidas “aprobó en 1988 la resolución 181 referida a la Estrategia Mundial de la Vivienda hasta el año 2000”, la cual implica “disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado, seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”. Es por lo anterior, continúa la diputada perredista, que “en esta definición encontramos en tres momentos el elemento de la energía eléctrica como una condición para consolidar una vivienda adecuada, al referirse a la iluminación, a la infraestructura básica y a los servicios básicos, por lo que un sólo elemento como la energía eléctrica podría ayudar a integrar tres componentes de este amplio derecho y ayudaría a avanzar en la concreción de los mismos”.

Más allá de la necesidad de que todos los habitantes del país tengamos la posibilidad de tener una vida digna con los satisfactores necesarios, viene la pregunta acerca de dónde saldrán los recursos para hacer realidad este tipo de demandas. Adicionalmente, nos debemos preguntar, ante el ahora amplio catálogo de derechos humanos que se busca incluir —o que ya están— en la normatividad nacional, de qué forma se concretarán y mediante qué mecanismos, porque una cosa es plantear este tipo de temas en el papel y otra, muy distinta, hacerlos realidad. Y es que muchos de nuestros políticos, con tal de aparecer en los medios, continúan actuando como si estuvieran en campaña y siguen con sus promesas, a las cuales ni siquiera pasan por el filtro del sentido común. Juan José Rodríguez Prats, en una de las múltiples legislaturas en las que ha estado como diputado o senador, relata que una legisladora lo buscó para que la apoyara a fin de impulsar una iniciativa para elevar a rango constitucional el derecho a la alimentación. Pese a la resistencia del tabasqueño, la diputada logró con su insistencia platicar con Rodríguez Prats, quien aceptó apoyarla con una condición, la cual gustosa aceptó su colega aún sin conocerla, “que también me apoye en mi propuesta para incluir el derecho a defecar”, planteó el protagonista de esta historia, quien remató ante la mirada sorprendida de su interlocutora: “porque todo lo que entra tiene que salir”. Esto puede servir para que analice la proliferación de “derechos” ante una variedad de necesidades o desafíos de las sociedades modernas. Por citar un ejemplo, en Nueva Zelanda a los monos se les ha otorgado, en parte, derechos iguales que a los seres humanos desde 1999. En Francia, se considera que no se necesitan derechos humanos que vayan más allá de los de todo el mundo, además de mencionar que se trata de derechos que se observan desde los tribunales. Niklas Luhmann, en varios ensayos en los que analizó el tema, planteó que propuestas como exigir el derecho a una cuenta de banco

o a casarse no deben incluirse en el catálogo de derechos humanos —por el momento, matizó después—, por los riesgos que vienen aparejados: “darles demasiada importancia y elevar las expectativas de consenso”. Luhmann, en su obra Los derechos fundamentales como institución, recordó que “ya hemos visto que no hay derecho humano a casarse por amor, porque esta institución no está amenazada por el sistema político sino por la familia. Por eso la protegen sólo algunos institutos jurídicos de menor relevancia, por ejemplo la capacidad de hacer negocios. Aunque algunos jóvenes cambiarían con gusto la libertad de prensa por este derecho humano: el orden de los derechos fundamentales no remite a la naturaleza humana, sino corresponde a la constelación de problemas que resultan de la diferenciación de la sociedad”. Quizá sea tiempo de pensar en todo lo que hemos catalogado como derecho humano y de donde saldrán los recursos para concretarlos, porque una cosa es inscribirlos en un texto normativo y otra hacer que sea posible que todo el mundo los ejerza.

Del tintero Un día como hoy, pero de 2014, se dio una de las recapturas de Joaquín Guzmán Loera, el famoso Chapo, quien el año pasado se volvería a fugar para ser detenido nuevamente a principios de este 2015. Pese a encontrarse en la cárcel, sigue siendo noticia y dolor de cabeza para la administración de Peña Nieto. @AreyesVigueras


Mundo electoral

29 de Febrero de 2016

Periodistas, Veracruz y amenazas Por Armando Reyes Vigueras

A

lgo sucede en tierras jarochas. El cóctel que mezcla impunidad, amenazas a periodistas, asesinatos de comunicadores y un gobierno estatal señalado desde irregularidades hasta incapacidad criminal, se da en aquella entidad. La conjunción de dichos elementos ofrece cifras de terror. Ahora, un nuevo caso de amenazas se ha presentado a través de las redes sociales, con un patrón similar al de ocasiones anteriores. Las amenazas Para Enrique Quijada no han sido días tranquilos, y no sólo por vivir en un estado en el que las desapariciones, asesinatos y demás amenazas a la seguridad de las personas están a la orden del día. Vivir en Veracruz, en esta época, representa ya un riesgo como lo pueden constatar las personas que han sufrido algún robo o amenaza por parte del crimen organizado, ya sea en su vertiente privada o estatal. Pero el caso comentado es un ejemplo más de que las amenazas se utilizan al por mayor. Enrique Quijada comenzó, en el marco del escándalo por las agresiones sufridas por Arne Aus Den Ruthen a manos, literalmente, de los guaruras de Raúl Libién, a retuitear los mensajes que se referían al asunto, buscando apoyar al city manager de la delegación Miguel Hidalgo. Para sorpresa de Enrique, vía Twitter comenzaron a llegar amenazas de varios usuarios que enviaban imágenes con armas de fuego.

Se trata de una historia conocida por periodistas y otros usuarios que se han enfrentado a este tipo de ocurrencias. En particular, se trata de usuarios como @BOT_inombrable @MrsTerco —cuenta ya suspendida— y @@ iTuiteroChingon quienes enviaron imágenes con armas de fuego en clara amenaza a Quijano por apoyar a Arne aus den Ruthen. Curiosamente, en este caso un usuario, @ MrsTerco, utiliza técnicas parecidas a otro caso, en este particular en contra del columnista Ricardo Alemán, quien recibió mensajes similares una cuenta llamada @TercoNuevo. Este episodio no pasaría de ser una simple anécdota más en Veracruz, a no ser por los asesinatos de periodistas en aquella entidad, que la ubica como una de las más peligrosas para el ejercicio de la libertad de expresión. El caso de la reportera Anabel Flores ejemplifica este marco de violencia en contra de quienes ejercer una libertad que no es protegida. Pero, para completar un cuadro de desgracia, Veracruz es parte de un contexto de violencia generalizada en contra de quienes ejercen el periodismo o de personas que hacen crítica en contra de las arbitrariedades de gobernantes o criminales. Esta entidad no es la única en la que se presenta este tipo de problemas, pues alcanza a otros ciudadanos en, prácticamente, todo el país. Varios ejemplos dan cuenta de eso. Más recientemente, Álvaro Delgado de la revista Proceso también sufrió un incidente similar desde la misma red social, en tanto que José Santiago —radicado en Veracruz—, creador de la videocápsula Bebes con corbata, espacio en que desde YouTube realizaba una crítica en contra de gobernantes, recibió este tipo de mensajes desde Facebook. Como es fácil comprender, se trata de una forma de amedrentar a personas que se atreven a ejercer su libertad de expresión, gracias a cuentas con pocos seguidores con imágenes en las que presumen armas de fuego y desde las cuales aseguran la posibilidad de realizar alguna acción violenta. Ante todo esto, la pregunta que surge es qué hace la autoridad que, al menos en teoría, está encargada de velar por la seguridad de las personas y los derechos consagrados en la Constitución y otros textos normativos. Como es fácil concluir, la impunidad se ha convertido en regla en este terreno, pues

es más fácil crear una cuenta en Twitter, mantenerla con pocos seguidores, para desde ella lanzar amenazas a distintas personas con el menor motivo. En el caso de la cuenta @ BOT_inombrable, desde la cual se pueden leer —al menos cuando comenzamos a redactar esta columna, el viernes 19 de febrero— varias amenazas proferidas a distintos usuarios, así como insultos a personajes conocidos de los medios. Quizá para muchos resulte cómico amenazar o insultar a otra persona a través de una red social, gracias al anonimato que esta ofrece, pero esto nos debería llevar a la reflexión acerca de la forma en que como sociedad hemos permitido que este tipo de cosas sucedan. Ya no sólo es la legión de idiotas a la que hacía referencia Umberto Eco, sino que se la ha sumado una legión de entes que buscan notoriedad a través de la violencia. En tanto no se ponga un freno a esto, la cifra de amenazas o agresiones seguirá en aumento, exhibiendo a una autoridad inepta, lo cual quizá sea lo que se busca.

Del tintero Un día como hoy, pero de 1455, Gutenberg imprime la Biblia en una imprenta, hecho que dio inicio a toda una revolución en materia de comunicación por la posibilidad de contar con publicaciones masivas que difundieran ideas en cualquier lugar e idioma. Da pena ver que los avances tecnológicos en esta materia sean usados por algunos para hacer bromas o amenazar a alguien por pensar diferente. En España se recuerda el golpe de Estado fallido que intentó el coronel Tejero, una prueba para la democracia española. Hoy, afortunadamente, sus retos son de otra índole. @AreyesVigueras

33


34

Mundo electoral

29 de Febrero de 2016

Gastos ¿superfluos? Por Armando Reyes Vigueras

E

l escándalo reciente acerca de la forma en que son utilizados los viáticos de los funcionarios de la Secretaría de la Función Pública, historia publicada por la agencia Reuters aquí: http://ow.ly/YCZMm , es una muestra más de la forma en que nuestra clase política utiliza el cargo, pues más que oportunidad de servicio se demuestra que lo que ven es la ocasión para tener privilegios. Caviar y champaña Para muchos “servidores” públicos, el presupuesto es parte de los privilegios inherentes al cargo. Muchas pruebas de esto se han publicado en medios de comunicación, redes sociales e, incluso, en libros que retratan a la clase política mexicana en su búsqueda de privilegios. Esto viene formando lo que podríamos llamar una faceta de la cultura política en nuestro país, tema del que han surgido términos como el famoso “año de Hidalgo”, en alusión a la torpeza si alguien deja algo… que le sirva para enriquecerse, palabras emparentadas con aquello de que “el que no tranza no avanza”. Y es que la visión patrimonialista de muchos de nuestros políticos deja constancia en cada paso que dan, siendo la revelación de Reuters la más reciente en esta historia de algo que bien

podríamos denominar, como si fuera serie de televisión, “corrupción, casos de la vida real”. Pero no es la única muestra de ello, pues antes ya hemos conocido de mansiones, autos de lujo, yates y muchos otros privilegios que son impensables con el simple sueldo de un funcionario público. Esto viene también desde los partidos políticos, entidades que además se encargan de destinar generosas partidas a viáticos o gastos de representación, que son gastadas con singular alegría por los líderes políticos. El tema también refleja la forma en que son vistos este tipo de recursos por los empleados de gobierno o por los funcionarios partidistas, pues pese a que son públicos —y provenir de los impuestos que todos nosotros pagamos— se utilizan en productos innecesarios o en lujos. Hay quien come a costa de los gastos de representación sin destinar un solo peso de su sueldo a este aspecto, también quien los utiliza para comidas familiares de fin de semana. Asimismo, algunos de quienes consideran que gozan de un privilegio y protección por llegar al cargo por amiguismo o ser familiar de alguien, recurren al presupuesto público para contar con celular nuevo, chofer, auto del año, vales para gasolina, papelería o equipo de cómputo. Es por esto que son reiterativas las historias de inicio de legislatura o cambio de gobierno en las que los nuevos llegan a oficinas vacías, porque los anteriores se llevaron todo. Una posible solución sería prohibir los gastos de representación o reducir al mínimo los viáticos, señalando claramente qué tipo de establecimientos se pueden utilizar, marcando las prohibiciones respecto a lo que se puede considerar “de lujo” o primera clase. También viene siendo hora de que la sociedad se ponga las pilas y deje de considerar que un puesto en el gobierno —una asesoría en el legislativo o puestos similares— equivalen a sacarse la lotería, celebrando con el designado el acontecimiento, pues de esta forma sólo se refuerza la percepción que dichas posiciones

son para enriquecerse, en lugar de pensar que se trata de la oportunidad de solucionar alguno de los problemas que aquejan al país. También es un reto para la transparencia y la rendición de cuentas en un sistema como el nuestro, en el que la opacidad es la regla. Si nuestra sociedad es escéptica respecto a la probidad de nuestros gobernantes, se debe a décadas de demostración de enriquecimientos inexplicables a la luz de sus simples sueldos, pero explicables bajo el cristal de la corrupción y los negocios al amparo del puesto. Lo lamentable es que este tipo de temas seguirán presentándose cada cierto tiempo en los medios y redes sociales, pues para terminar con este tipo de abusos se necesita un cambio tanto desde el gobierno como desde la sociedad. Así, no queda de otra que seguir denunciando este tipo de abusos, pese a que la clase política está más organizada que la sociedad civil y la complicidad permite una defensa de sus intereses. Finalmente, cabe resaltar que la nota la volvió a dar un medio extranjero, lo que nos indica que México se encuentra bajo la lupa en este aspecto, lo cual también representa que la credibilidad del Gobierno Federal es prácticamente nula en el exterior. Más de uno en el mundo desearán que la experiencia que se vivió en Guatemala, con una comisión internacional, ayude a castigar actos de corrupción en altos niveles de gobierno. Aquí en casa también esperamos que ese paso se dé.

Del tintero Siguiendo con el tema, hoy 24 de febrero celebramos el día de la bandera, lábaro patrio que tenemos un tanto abandonado. Permitir su utilización con cualquier pretexto ha hecho que más que símbolo de identidad, se convierta en mercancía. Ojalá podamos pensar mejor antes de darle cualquier uso. En 1208, un día como hoy, Francisco de Asís dice haber escuchado directamente a Jesucristo ordenándole que comenzara su misión. Algo parecido a lo que algunos de nuestros políticos aseguran, para seguir dentro del presupuesto, ya ven que estar fuera de él es estar en el error. @AreyesVigueras


Mundo electoral

Ecos del Caviargate Por Armando Reyes Vigueras

E

l caso del Caviargate, por lo visto, no ha generado las reacciones esperadas, más allá de las comprensibles condenas por el abuso cometido, pero sin profundizar en lo que implica un asunto como el dado a conocer por Reuters. Más allá de sumarse a la ola de indignación, debemos reflexionar acerca del hecho de que los medios internacionales pongan la lupa en México, en especial en temas relacionados con la corrupción.

Reacción insuficiente Al parecer, nos hemos acostumbrado a que los medios nacionales y las redes sociales exhiban, de vez en cuando, a integrantes de la clase política mexicana en sus excesos y privilegios ilícitos. Muchos realizan comentarios de condena, pero una vez que se anuncia el despido o la renuncia del implicado, todo vuelve a la normalidad, por más que en poco tiempo el señalado vuelva a aparecer en alguna otra posición de gobierno. Y no es que se pida la exterminación de los corruptos —como sucede en otros países, en donde se les llega a fusilar—, pero al parecer la tolerancia a este particular en los mexicanos es muy grande, por lo que nos conformamos con realizar algún comentario en contra de quien practica la corrupción pero no queremos llegar al fondo del asunto. La noticia dada a conocer por Reuters acerca de los lujos que, con los viáticos de la Secretaría de la Función Pública, se dieron varios funcionarios de dicha dependencia, corre el riesgo de convertirse en uno más de los episodios del anecdotario mexicano de la corrupción, es decir muchos ciudadanos expresarán su incon-

formidad para que, al poco tiempo, todo siga igual y los corruptos piensen en un nuevo negocio a costa de los recursos públicos. Pero no debería ser así y si realmente como sociedad estamos ya cansados de este tipo de práctica, conviene que tomemos en cuenta los siguientes puntos: Primero, que es necesario que el escándalo estalle en medios para que se tome una medida correctiva por parte de la autoridad, en este caso por la Secretaría de la Función Pública. La funcionaria retratada como alguien abusando de los viáticos al consumir caviar y champaña fue separa de su cargo —o salió voluntariamente, no está claro esto—, pero resulta difícil entender que ante los gastos reportados y los lugares en donde se realizaron, no se haya tomado alguna medida antes. Segundo, que con esta experiencia se abre el camino para que la verdadera auditoria sea realizada por los ciudadanos, armados de cámaras, teléfonos e Internet, con el fin de dar a conocer los casos en redes sociales. Recuerden que así nos enteramos del uso privado del helicóptero de Conagua por parte de su exdirector, entre muchos otros ejemplos que han sido presentados en medios y en redes sociales. Tercero, que nuestra prensa no está investigando como debería el tema de la corrupción gubernamental. Que una agencia como Reuters haya hecho el trabajo de investigación habla mal de la capacidad de investigación de nuestros medios, con contadas excepciones. Sin temor a equivocarme, las agendas de investigación de los medios periodísticos no incluyen el tema o carecen de iniciativa para llevar a cabo investigaciones, con contadas excepciones repito. Si tenemos una parte de la sociedad inconforme con la existencia de actos de corrupción, los medios no reflejan dicha situación, mucho menos se encargan de ayudar a la labor de auditoría ciudadana. Cuarto, para el ciudadano queda la oportu-

29 de Febrero de 2016

nidad de ejercer una sanción social en contra de este grupo de servidores públicos, que ojalá sirva de disuasorio para el futuro. Si bien hay personas indignadas con la práctica cotidiana de la corrupción en el aparato gubernamental, en cualquier orden, también hay que reconocer que existe otro sector que no sólo alienta las corruptelas diarias, sino que se muestra admirador de este tipo de acciones, sin recibir ningún tipo de sanción por alentar la corrupción, misma que también afecta al sector privado. Así, la corrupción podría tener un freno desde la sociedad misma, a pesar de que muchos ciudadanos se quieren lavar las manos y buscar a los culpables en la clase política únicamente, sin considerar que los políticos provienen de una sociedad permisiva en este tipo de temas. De lo contrario, la prensa internacional revelará con mayor frecuencia temas de corrupción no sólo en el ámbito gubernamental mexicano, sino también en el privado, presentando este tema como la imagen del país. El siguiente paso sería que una comisión internacional venga a México para desmantelar este tipo de prácticas, como sucedió en Guatemala, mostrando que los mexicanos además de corruptos somos incapaces de erradicar dicha práctica de nuestro suelo.

Del tintero Retomando lo que comentamos en una colaboración anterior, relativa a lo que sucede en Veracruz, es de llamar la atención que varias columnas en medios nacionales señalen que se busca que el gobernador de la entidad, Javier Duarte de Ochoa, salga del puesto por el daño que le está haciendo al PRI en el marco de la próxima campaña electoral. Así, de que el río suena… Un día como hoy, pero de 1999, la ONU presenta un informe sobre las matanzas de civiles en Guatemala, donde es acusado directamente el Gobierno. Desde esa época, la tendencia acerca de la intervención internacional para resolver asuntos que ciertos países no pueden —o no quieren— hacer se ha mantenido, como se vio en esa misma nación con la renuncia del presidente Otto Pérez Molina. ¿Llegará el turno para México? @AreyesVigueras

35


36

29 de Febrero de 2016

Mundo electoral

Temporada de caza Por Armando Reyes Vigueras

E

s un hecho, estamos en temporada de elecciones, lo que se traduce en que da inicio la temporada de caza. Así, varios de los abanderados en busca de una gubernatura ya anunciaron que irán tras sus antecesores y los mandaran a la cárcel, al igual que en el pasado prometieron desde Vicente Fox hasta Jaime Rodríguez Calderón, el famoso Bronco de Nuevo León. Pero si bien tal promesa suena interesante para el ciudadano indignado por la pésima gestión de los gobernantes actuales, la realidad muestra que pocas veces se cumplen tales ofrecimientos. Promete que algo queda Con la llegada de las campañas electorales llega también la catarata de ofrecimientos de los candidatos. Para muchos de ellos, en coincidencia con una parte del electorado, la promesa de sentar en el banquillo de los acusados al antecesor es algo difícil de evitar, por el atractivo que da para el arranque de una campaña. Es algo que hemos visto desde hace décadas, pues basta recordar la promesa de Vicente Fox de ir contra las víboras prietas y tepocatas durante el año 2000, lo cual se tradujo en pocos resultados que ni a charales llegaron por más que iban tras los peces gordos. Algo parecido está sucediendo, actualmente, con Claudia Pavlovich en Sonora y Jaime Rodríguez Calderón en Nuevo León, pues han pasado varios meses y no se ha visto acción en contra de sus antecesores, aunque algunos de los funcionarios de la anterior administración sean llevados a juicio, como en el caso sonorense. Aquí cabe aclarar que entramos en el terreno de lo simbólico, en el que basta con que la cabeza caiga para satisfacer el ansia de justicia del pueblo, aunque esto no resuelva el problema de fondo: la enorme corrupción e impunidad que se han anidado en nuestros gobiernos. Pero a pesar de los pobres resultados en los intentos por encarcelar a presuntos saqueadores del erario público —basta ver donde están exmandatarios como Humberto Moreira—, la tentación por tener en la campaña a gobernador la promesa de ir en contra de quien ocupa esa posición es irresistible para algunos candidatos. Esto ha sido una de las constantes en el caso de los abanderados de la oposición, quienes han buscado ganar votos criticando al mandatario en turno e, incluso, prometiendo

meterlo a la cárcel como muchos ciudadanos quisieran. Ya pasadas las elecciones, pocas veces —si no es que ninguna— se hace realidad tal promesa, demostrando que nuestros políticos, sin importar partido, son expertos en prometer pero no en cumplir. La novedad en este campo, si es que puede haber alguna, se da en Veracruz, entidad en la que el actual gobernador, Javier Duarte de Ochoa, se ha encargado de enemistarse con todos, a grado tal que incluso el candidato a sucederlo de su partido y el presidente nacional del PRI han expresado que debe rendir cuentas, al menos, preparando el terreno para su salida, por más que el mismo Duarte niegue las versiones de su próxima remoción. El extremo en esto quizá es Miguel Ángel Yunes, quien incluso ha dado un plazo de unos cuantos meses para meter al bote a Duarte, aunque primero debe ganar la elección, para lo cual cuenta con un aliado muy eficiente para llevarle votos: el propio Duarte. Si bien Duarte de Ochoa es un caso aparte, puede ingresar a la lista de exmandatario priístas con destino judicial, como han sido los casos de Mario Villanueva o Andrés Granier, o cuestionados como el mencionado Moreira, Tomás Yarrington, Arturo Montiel, Guillermo Padrés, Rodrigo Medina, Marcelo Ebrard y otros más. Y es que el desprestigio de nuestros políticos es tanto, la inconformidad ciudadana ha llegado a tal nivel, que la simple promesa de encarcelarlos puede ayudar a ganar votos, pese a que el hecho de llevar a juicio a un exfuncionario público en poco ayuda a resolver los números problemas que cada entidad tiene. Es algo que tiene muy bien ensayado López Obrador, a grado tal que eso le ha ayu-

dado a encabezar las encuestas, pese a que la elección que busca es en 2018. Tabasco tiene a un exgobernador encarcelado y su actual mandatario no ha logrado resolver con eso los problemas que tienen que ver con pobreza, falta de empleos, carencia de infraestructura, de medio ambiente y otros que padecen los habitantes del también llamado “edén”. Así que la temporada de caza dio inicio pero eso no debe ser motivo para que el ciudadano se deje llevar por la inconformidad, o la ira, para dar su voto a quien prometa meter a la cárcel al pillo que presentan como mandatario en turno. La realidad nos ha enseñado que esa promesa pocas veces se cumple y que el que llega puede ser tan malo, quizá peor, que el que se fue. Pero como prometer no empobrece, seguiremos con esta costumbre en las campañas.

Del tintero Un día como hoy, pero de 2013, en el aeropuerto internacional de Toluca, la Policía Federal detuvo a Elba Esther Gordillo —en ese momento presidenta vitalicia del SNTE—, por el delito de operación con recursos de procedencia ilícita. Tras la detención sería llevada a la cárcel de la que saldría hace meses gracias a obtener el beneficio de la detención domiciliaria por su edad. En tres años, el impacto de dicha detención en favor del gobierno de Peña Nieto se diluyó y la maestra ahora se encuentra en casa, de lo más tranquilo. @AreyesVigueras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.