Revista Indicador Político #85

Page 1

Director: Carlos RamĂ­rez

indicadorpolitico.mx

11 de Abril de 2016

contacto@indicadorpolitico.mx

NĂşmero 85

$5.00

La capital y Mancera van hacia el desastre


11 de Abril de 2016

Índice

Fiera electoral 2016 por Luy

Carlos Ramírez 3 Sedena-Tlatlaya: sin ejército, cárteles gobernarían 4 DF-CdMx: catástrofe urbana, no presidencia 2018 5 Confusión de Castañeda: no es el ego sino el proyecto 6 Rebelión de las élites, pero sin clases sociales 7 Cancillería: no es Trump sino el 2018 mexicano

Juan María Alponte 8 El yoga, arma de la India para seducir al mundo 10 México: ¿elecciones en el marco histórico de la violencia? no. es más grave

Directorio

2

Mtro. Carlos Ramírez Presidente y Director General carlosramirezh@hotmail.com Roberto Vizcaíno Director editorial rvizcaino44@gmail.com Lic. José Luis Rojas Coordinador General Editorial joselrojasr@hotmail.com Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Mtro. Carlos Loeza Manzanero Coordinador de Análisis Económico Wendy Coss y León Coordinadora de Relaciones Públicas Emiliano López Analista emiliano_082002@yahoo.com Ana Karina Sánchez Coordinadora Operativa anakarinasl08@gmail.com Mathieu Domínguez Pérez Diseño Monserrat Méndez Redacción Raúl Urbina Asistente de la dirección general

Revista Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. indicadorpolitico.mx

12 A la vera de las elecciones el tema de la desigualdad 14 México, en víspera de elecciones, vive desviviéndose 16 ¿El Estado controla el territorio nacional?

Roberto Vizcaíno 18 La feria nacional 20 Puntual reclamo al hacker de Mossack Fonseca 22 Peña se prepara para enfrentar a Trump 24 Impunidad 26 Elecciones 2016 ¡Arrancan! Por Joel Hernández Santiago

27 1996-2016: veinte años con el horario de verano Por Marcos Marín Amezcua

28 Un mexicano asilado en Estados Unidos Por Samuel Schmidt

29 El desafuero de la “chapodiputada”: una lectura malpensada Por Fernando Dworak

Armando Reyes Vigueras 30 La decadencia de las propuestas 31 El tema de las campañas 32 ¿Necesitamos Panama Papers para los partidos? 33 Ideología ausente 34 Mal gobierno, ¿derrota electoral?


Columna Indicador Político

11 de Abril de 2016

Sedena-Tlatlaya: sin ejército, cárteles gobernarían Por Carlos Ramírez

E

n medio de un caso particular en el que murió una docena de delincuentes y del caso criminal de los 43 que pertenece al PRD en Guerrero, de nueva cuenta viene una ofensiva contra la presencia de las fuerzas armadas en las labores de seguridad interior en la que fracasaron gobiernos, partidos, políticos, funcionarios y sociedad. El planteamiento, sin embargo, debe ser al revés: ¿qué hubiera pasado si las fuerzas armadas se hubieran quedado en sus cuarteles? Simple: los cárteles del crimen organizado tendrían el control de la república y del Estado/sistema/régimen. En los hechos, el tema de los derechos humanos en la actuación de las fuerzas armadas es más bien un pretexto político. Cuando menos han existido quince casos en los que el accionar militar en seguridad interior generó conflictos de derechos humanos, pero en un escenario mayor: casi diez años de operaciones, el debilitamiento de cuando menos diez de los más importantes cárteles nacionales y sus jefes, en promedio cien mil militares en activo persiguiendo delincuentes y criminales y cuando menos la mitad de la república bajo el dominio de la delincuencia. Sin las fuerzas armadas en acciones de seguridad interior —riesgo de soberanía del Estado, no temas de seguridad pública ni policiacos—, el crimen organizado hubiera tomado por asalto el Estado, así como ya había penetrado en el gobierno y en el régimen. Por ello la nueva ofensiva de grupos de interés para atacar a las fuerzas armadas por el caso Tlatlaya —muerte de delincuentes en situaciones de presunta violencia excesiva y basado en testimonios de prostitutas— carece de sentido humanitario y forma parte de

una estrategia de desprestigio de las fuerzas armadas por un caso en particular. De aplicar el método crítico de Tlatlaya, entonces habría que desautorizar a todas las organizaciones de defensa de los derechos humanos porque varias de ellas han sido ya reveladas como operadas por el crimen organizado para mover protestas, desplegados y desprestigios. El fondo del caso Tlatlaya quiere sacar de las labores de seguridad interior a las fuerzas armadas justo cuando se tienen datos de una renovación de mandos en los cárteles. Y sobre todo por el efecto de reorganización de capos provocada por el arresto y confinamiento aislado de Joaquín El Chapo Guzmán Loera y su principal publirrelacionista Kate del Castillo. Las primeras estimaciones que se tienen de plazas recuperadas por la seguridad respecto al posible retiro de las fuerzas armadas de esos lugares indican una negativa de la sociedad a permitirlo porque al final de cuentas las fuerzas armadas han luchado en combate contra los cárteles, mientras el Estado, el gobierno, los partidos y la sociedad han sido incapaces de regenerar el tejido social y político en esas zonas. No se deben olvidar algunos hechos: las fuerzas armadas son la última línea de defensa de Estado mexicano, Marina fue clave

en la captura de El Chapo Guzmán y en retomar el control de los puertos ya en manos criminales, la Sedena logró recuperar la soberanía del Estado expropiada por la fuerza por cárteles criminales y consiguió descabezar a casi todos los grupos delincuenciales organizados, lo que no había hecho la policía ni la sociedad. Así que las protestas por Tlatlaya son parte de las acciones políticas de grupos criminales para paralizar la acción de las fuerzas armadas en defensa de la seguridad interior.

Política para dummies: La política es la especial condición humana para no hacerle caso a la crítica, porque al final los críticos no votan.

Sólo para sus ojos: • Las decisiones ambientales del jefe de Gobierno de la Ciudad de Mexico, Miguel Ángel Mancera, carecen de estrategia y de política de comunicación. Desde el jueves los memes han hundido la credibilidad de su oficina. Y ahora vienen los amparos contra el no circula. • Sigue la desaceleración económica. Los analistas bajaron de nuevo las expectativas; y aunque no se prevé recesión ni PIB negativo, de todos modos la baja en el ritmo afectará empleo y salarios. • Además de Veracruz, los focos rojos del PRI se han encendido en Chihuahua. Las revelaciones de negocios del gobernador César Duarte con fondos públicos afectó las posibilidades del candidato priísta. Lo malo para el PRI es que esas dos plazas contaban como victorias y ahora hay posibilidades de derrota. noticiastransicion.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

3


4

11 de Abril de 2016

Columna Indicador Político

DF-CdMx: catástrofe urbana, no presidencia 2018 Por Carlos Ramírez

Para Juan Pablo Ramírez Albertini, bienvenido a la luz

E

l Distrito Federal-Ciudad de México se ha convertido en un trampolín político desde la sucesión presidencial de 1946. Y aunque por razones de deterioro en la administración de caos urbano ha sido explicable que hasta ahora ningún gobernante DF-CdMx ha llegado a ser candidato presidencial, no por eso ha dejado de manejarse la ciudad con criterios presidencialistas. Al actual jefe de gobierno DF-CdMx, Miguel Ángel Mancera, le está tocando la peor parte: encarar lo que ya se configura como una catástrofe urbana con la mira puesta en el 2018 pero sin instrumentos de gobernabilidad, sin partido y sobre todo sin equipo de trabajo eficiente. Las decisiones que se han tomado ante el colapso ambiental de las semanas anteriores tampoco van a resolver el problema. En 1989 el regente Manuel Camacho Solís implementó el Hoy No Circula y cientos de miles de capitalinos compraron un segundo auto —de mala calidad, apenas pasando verificaciones— para usar en días en que su auto principal no circulaba; hoy ocurrirá lo mismo: comprar otro auto para usar en días prohibidos. La estrategia de tapar un hoyo pero destapando otros pospone el estallamiento final del colapso. El DF-CdMx no necesita de parches sino de un replanteamiento urbano, de largo plazo y ajeno a los trampolines presidenciales. El caos urbano y enojo ciudadano, hoy que entre en operación el no circula obligatorio, será del tamaño de la ausencia de una propuesta de refundación urbana. Los gobernantes de la capital de 1946 a la fecha asumieron el cargo como extensión del gabi-

nete presidencial, no como administradores de la macrourbe más grande de México. El DF-CdMx no tiene solución pero aún mantiene espacios para una reformulación urbana. Pero se necesitan tres condiciones: una propuesta urbana integral, la decisión de los gobernantes de olvidarse del trampolín presidencial y un partido político organizado en función de las nuevas relaciones sociales y políticas. Hasta ahora, ninguna de esas condiciones se ve con claridad. Eso sí, la situación ha llegado hasta el absurdo: Marcelo Ebrard fue nombrado el “mejor alcalde del mundo” y hoy está exiliado por temores a procesamientos penales por corrupción e ineficacia en la administración de la ciudad. El PRD mantiene el poder desde 1997 con la bandera y la vida en el DF-CdMx está peor que como la dejó el PRI en 1997, con los mismos problemas aunque potenciados; corrupción, contaminación, embotellamientos, ambulantaje, inseguridad y los miles de problemas cotidianos. Lo grave del asunto radica en la certeza de que los políticos capitalinos aspiran al poder, no a solucionar los problemas. La reforma política del DF que dio a luz a una inexplicable, inservible e ineficaz Ciudad de México pasó de noche, nadie sabe realmente a dónde se quiso llegar y de nueva cuenta se ignoró a la ciudadanía, aunque también con el dato de que la ciudadanía capitalina es mezquina, ineficaz de organizarse y comodina mientras le regalen cosas a cambio de su voto. La crisis ambiental reciente vino a confirmar que el DF-CdMx se encuentra rumbo a una catástrofe urbana. El modelo de Hoy No Circula obligatorio será un fracaso porque carece de un modelo de reorganización urbana y porque se necesitaba de un replanteamiento social, no una medida de autoridad.

Política para dummies: La política es el camino para ir al lugar dónde no se debería ir, pero diciendo que se llegará a dónde no se quiere llegar… y con la seguridad de que nunca se va a llegar.

Sólo para sus ojos: • Efecto colateral en medios de comunicación mexicanos por las revelaciones de Los Papeles de Panamá donde se revelaron guaridas secretas externas de fortunas privadas. Pero no hay que esperar más efectos que el escándalo. • La rectoría de la UNAM pareció haber detenido cualquier movimiento en torno a los okupas del Auditorio Justo Sierra-Che Guevara. Lo cierto es que así fue la complicidad de los rectores Juan Ramón de la Fuente y José Narro Robles. Los hilos de las complicidades de la corrupción de ese asunto están en la estructura de gobierno de la UNAM. • Ningún funcionario del gobierno de la Ciudad de México parece comprometido a ayudar al jefe de gobierno Mancera en la aplicación del nuevo programa de Hoy No Circula. Y lo peor: nadie del PRD parece querer ayudarlo. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

11 de Abril de 2016

Confusión de Castañeda: no es el ego sino el proyecto Por Carlos Ramírez

E

n un artículo publicado en Mileno la semana pasada, el excanciller panista y académico Jorge G. Castañeda fue dominado por el enojo intelectual. No le gustó la reacción crítica a su propuesta de ser candidato presidencial independiente único. Sólo que se equivocó: se le reprocha no su ego ni su proyecto personal, sino la carencia de un proyecto político alternativo. En un librito unas 70 cuartillas, el académico forjado en el Partido Comunista Mexicano y egresado de varias de las más importantes universidades del mundo presenta una plataforma de propuesta de candidatura ciudadana basada modestamente en tres puntos centrales: corrupción y sus complicidades, reforma electoral contra la partidocracia y defensa del consumidor. Nada más. Pero el problema del país es mucho mayor: la corrupción no es causa de la crisis nacional sino que es efecto de una estructura de distribución de la riqueza y del poder, la partidocracia ha sido producto de la estructura de control legislativo que responsabiliza al PRI y a la oposición de un reparto del pastel y el consumidor no necesita defensa sino que requiere de una reorganización del mercado interno derivado de mecanismos más estructurales de distribución de la riqueza. Ahí se localiza la falla de Castañeda, no en su ego. A su propuesta de agenda ciudadana le falta —aunque pudiera estar en algunos de sus numerosos libros— un diagnóstico

crítico tipo materialismo dialéctico y materialismo histórico de la crisis; en lugar de eso, Castañeda parecer resumir su propuesta en tres puntos: una policía anticorruptos, fin de los partidos y un procurador del Consumidor, no un presidente. La crisis mexicana se explica por el agotamiento de proyecto de nación de la Revolución Mexicana y la falta de un nuevo consenso nacional. El problema más serio es el de la pobreza y no tiene que ver con programas asistencialistas o de lucha contra la corrupción que pregona López Obrador como solución. Se necesita de un nuevo Estado y sobre todo de una estatalidad (Fukuyama) con mecanismos muy estrictos de regulación. El proyecto de la Revolución Mexicana terminó en 1991 cuando Carlos Salinas de Gortari lo sacó del PRI para meter el liberalismo social que polarizó la relación riqueza-pobreza, creó la nueva plutocracia con la que se codea Castañeda y terminó con el Estado de bienestar. La agenda-Castañeda de la corrupción, la partidocracia y el consumidor es una agenda conservadora porque perpetúa el modelo de desarrollo concentrador de la riqueza en pocas manos y porque reafirma la elusión de las actividades reguladoras de la riqueza que tenía el Estado. Asimismo, es reaccionaria en la medida en que elude el motor de la organización social: la lucha de clases. Una cosa es que todos miren hacia otro lado, y otra que siga existiendo. Y no hay más camino que dinamizar la lucha de clases para construir un nuevo proyecto nacional de desarrollo basado en la equidad social. El Estado que se preocupó por el bienestar de las mayorías no propietarias en el periodo 1917-1991 fue el Estado que construyó la nueva plutocracia Forbes. Atacar la corrupción, finiquitar la partidocracia y confundir clase social con consumidores son formas de perpetuar el modelo de desigualdad social salinista basado en un Estado neoliberal y plutocrático. En el 2018 de nueva cuenta estará a debate la continuación del proyecto salinista de nación o un nuevo consenso nacional basado en la justicia y la equidad sociales.

Política para dummies: La política no debe ser el juego de apariencias sino de realidades.

Sólo para sus ojos: • La guerra de posiciones mediáticas entre la PGR y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes ha abierto agendas ajenas: del resultado dependerá si el GIEI toma por asalto la secretaría ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por la renuncia de Emilio Álvarez Icaza. • El arranque de campañas electorales en 12 estados dejó ver la dinámica de conflicto y polarización. Más que verdades en las denuncias entre ellos, se trata de meter de alguna manera a los electores porque se prevén abstenciones hasta de 60 por ciento en algunos estados. • El gran negocio electoral en estos dos meses será el de las encuestas. Decenas de empresas encuestadoras sin registro oficial ofrecen resultados al mejor postor, aunque sea tan sólo para algún periodicazo sin efectos en las votaciones. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

5


6

11 de Abril de 2016

Columna Indicador Político

Rebelión de las élites, pero sin clases sociales Por Carlos Ramírez

E

l dato más revelador del momento político mexicano es el de la rebelión de las élites. Lo malo, sin embargo, es que esa rebelión no ha significado la construcción de nuevos liderazgos sociales sino que se agota en conductas personalistas que por lo mismo son absorbidas en automático por la antropofagia del sistema político priísta. Se trata de una falsa ciudadanización, aunque involucre a ciudadanos metidos en política sin representación de clase ni de sector y engullidos por las fauces trituradoras de los partidos. Los columnistas Katia D´Artigues y Miguel Ángel Velázquez van como diputados constituyentes del PRD para el DF, la articulista Denise Dresser había aceptado serlo y no se supo por qué no apareció en listas pero ha participado en mítines antisistema, el académico Jorge G. Castañeda y el conductor de radio Pedro Ferriz de Con quieren ser candidatos independientes a la presidencia de la república, entre otros ciudadanos interesados en entrarle a la praxis política. Los nuevos cuadros políticos —dentro o fuera de los partidos— salieron de espacios de la sociedad civil; su participación en la praxis política tendría quizá más argumentaciones a favor que en contra, pero al final los resultados serán los mismos: como ya ocurrió con el independiente Jaime Rodríguez El Bronco, la independencia no puede operar en un sistema político de estructuras de poder dominadas por los partidos y los grupos de interés. El acceso al poder directo ha sido siempre una tentación de ciudadanos sin militancia pero al mismo tiempo ha representado un sendero difícil de transitar sin perder la autonomía. Por tanto, la política independiente sólo aporta algunas posibilidades a la hora de los votos pero casi ninguna al momento de ingresar en las estructuras de poder.

La solución no radica en no militar sino en saber las exigencias de recorrer ese camino. En el periodo 19851988 Heberto Castillo fue diputado socialista y en 1994 fue senador, pero en sus gestiones tuvo menos efecto que sus artículos en la revista Proceso. Miguel Ángel Granados Chapa fue candidato de la alianza PRD-PT al gobierno de Hidalgo en 1990, pero apenas registró 14 por ciento de los votos y bajo al tercer lugar. México no vive el parlamentarismo de los años de la Reforma en el siglo XIX como para prever que los periodistas influían más como legisladores. Tampoco están dadas las condiciones para cumplir el modelo de Gramsci de convertir a los intelectuales en los líderes de la superestructura cultural para marcar rumbos sociales. En España los profesores de ciencias sociales crearon uno de los movimientos partidistas más novedosos y consolidados: Podemos, que recogió las protestas de los indignados del 2011. Los líderes franceses y alemanes del 68 apenas pudieron encontrar algunas posiciones en el Parlamento europeo pero con resultados mucho menores a los que consiguieron liderando las marchas en las calles de París y Alemania. Los periodistas, ciudadanos activistas y politólogos se han rebelado como élites en los espacios de la sociedad civil, pero han terminado rumiados por las estructuras de poder de la sociedad política. Al final, en el DF, el PRI y el PAN definirán el rumbo de la Constitución despuntando las intenciones socializantes de la propuesta del PRD. Los cambios las hacen las masas y las élites consolidan reformas cuando en los hechos lideran a las masas. En la realidad, las élites no hacen revoluciones, aunque pueden detonarlas.

Política para dummies: La política es el compromiso con la sociedad, no la utilización de la sociedad para ambiciones personales.

Sólo para sus ojos: • Los estados aliancistas del 2010 perdieron el rumbo y frustraron el avance: en Oaxaca la alianza PANPRD se dividió, en Puebla el PRD se achicó por grupos radicales dejándole el pastel estatal a PAN y en Sinaloa el gobernador Malova regresó al corral priísta. • Y siguen las malas noticias en Oaxaca: Jorge Castillo, el ejemplo de la corrupción del gobierno de Gabino Cué, se incorporó a la alianza PAN-PRD y todos los muratistas —verdaderas fichitas de la corrupción— están en el equipo del junior Alejandro Juanito Murat. • Sigue la crisis en el periodismo impreso y continúan cerrando publicaciones. Pero hay que aclarar que la mayoría de ellas se debe no nada más a la baja en ingresos publicitarios sino a los altos costos ejecutivos. La clave para analizar el fenómeno debe atender a la circulación: si baja, es culpa de contenido. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh


Columna Indicador Político

11 de Abril de 2016

Cancillería: no es Trump sino el 2018 mexicano Por Carlos Ramírez

L

os cambios en la Secretaria mexicana de Relaciones Exteriores pudieran ser una jugada de dos bandas: colaborar con la campaña de Hillary Clinton para la Casa Blanca en noviembre de 2016 y de paso colocar nuevas piezas para el proceso presidencial mexicano en el PRI del 2018. El problema en el primer punto radica en que México pudiera estar cometiendo un error geoestratégico al meterse en el proceso estadunidense que tiene su propia lógica política y de poder, al caer en la trampa de un posicionamiento sobre el tema de los migrantes pero de confrontación con el lenguaje belicoso del precandidato puntero de los republicanos, Donald Trump. El problema más grave radica en un dato con poca reflexión en Mexico: los migrantes mexicanos en los EE.UU. deben ser defendidos pero no sólo de los republicanos sino de los demócratas y sobre todo de la política migratoria tramposa del presidente Barack Obama, en cuya administración se han multiplicado las deportaciones y las represiones. Los nombramientos en la cancillería tocan cuando menos tres puntos clave: migración, comercio y lobby. El nuevo embajador Carlos Manuel Sada Solana fue una pieza muy importante en Canadá en la negociación del tratado salinista de comercio libre que aparece zarandeado por Trump y su tarea consular destacó por la defensa de las comunidades migrantes en los EE.UU. El ahora exembajador Miguel Basáñez tenía una formación más de política estratégica. El cambio revela las prioridades de TCL y migración por el acoso de Trump. El nuevo subsecretario de asuntos del Norte, Juan Paulo Carreño King, se formó con Carlos Salinas de Gortari e inclusive fue el corrector del libro de memorias del expresidente México: un camino difícil a la modernidad. Su tarea actual

se desarrolló en materia de imagen, relaciones públicas y posicionamiento de México. Por tanto, meterá la a cancillería en un espacio de lobby político ante la comunidad del poder de Washington. En ambos casos habría un segundo pensamiento: la posibilidad de que la canciller Claudia Ruiz Massieu Salinas logre escalar posiciones en el ranking de aspirantes a la candidatura presidencial del PRI para el 2018. En este sentido, el avance de Trump en las primarias podría ser el motivo o, en todo caso y todo es posible, el pretexto. En 1992 Salinas de Gortari se equivocó en su perspectiva de las elecciones presidenciales porque le apostó a la reelección del republicano George Bush padre, pero al final ganó el demócrata William Clinton. Bastante trabajo político le costó a Salinas desandar su equivocación política, pero al final Clinton logró sacar adelante el tratado en noviembre de 1993. En el escenario electoral de los EE.UU. aparecen los republicanos Trump y Ted Cruz, pero del otro lado avanza con dificultades Hillary Clinton, esposa de William Clinton. Y si bien es cierto que las relaciones comerciales México-EE.-UU. se rigen por la lógica del dinero, México podría estar apostando a la victoria de los Clinton. Y de paso, el escenario de Hillary como presidenta de los EE.UU. provocaría un mensaje para una contraparte femenina en México. El problema es que los cambios en la cancillería podrían estar siendo leídos en los cuarteles republicanos como un involucramiento de México y se habría de pagar un alto costo si el próximo presidente fuera Trump o Cruz, los dos piezas del radicalismo racial estadunidense. Atacar desde ahora a los republicanos con una trinchera diplomática podría tener un costo más alto si Hillary no gana la candidatura.

Política para dummies: La política es el arte de engañar a los ciudadanos siempre con la misma mentira.

Sólo para sus ojos: • El caso del dinero escondido en Panamá está lejos de convertirse en una crisis política. Ya lo dijo alguna vez Luis Cabrera: “los acuso de corruptos, no de tarugos”. • Brasil va a terminar mal, sobre todo porque la presiden Dilma Rousseff está politizando el tema para salvarse y porque el expresidente Luis Ignazio Lula da Silva fue jalado al gabinete sólo para salvarse. El tema se va a sobrecalentar más por las Olimpiadas este año en Río de Janeiro y las movilizaciones que van a comenzar pronto. • Pronto habrá sorpresas porque el gobierno mexicano parece haber tomado la decisión de informar sobre el naco en el caso Ayotzinapa de los 43 normalistas asesinados. indicadorpolitico.mx carlosramirezh@hotmail.com @carlosramirezh

7


8

11 de Abril de 2016

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

El yoga, arma de la India para seducir al mundo

Por Juan María Alponte

E

l título de este artículo intenta conducir a los lectores hacia una realidad casi imposible en Occidente: que el Primer Ministro de la India haya realizado una sesión de yoga ante decenas de miles de personas de la población de Nueva Delhi. La prensa dice: “que unas 36,000 personas se dieron cita en una de las avenidas más emblemáticas de Nueva Delhi para asistir a una clase de yoga realizada por el Primer Ministro de la India con motivo del Día Internacional de esta disciplina: el yoga”.

Homenaje a Juan María Alponte

Me conmueve esa lección y felicito a “El País” por colocar en primera página el tema del yoga. Yo tengo que decir que en mi primer viaje a la India descubrí que muchas personas, hombres y mujeres, con las que me cruzaba no andaban, corrían. Mi interlocutor en Nueva Delhi me

dijo, simplemente: “Seguro que hacen yoga”. Me añadió, “en su hotel, en la planta baja, hay una Academia de Yoga”. Llegué al hotel para ver qué era eso del yoga. Lo que sabía, en síntesis, era lo que todo el mundo sabe: que es una gimnasia especial. La joven que me recibió en la Academia me dijo me entregaba un texto de S. Mishra. Debajo del título, en inglés, aparecían tres líneas: “El más autorizado y completo manual sobre la teoría y la práctica del yoga que


Columna México y el Mundo

11 de Abril de 2016

El hecho de que el Primer Ministro haga una serie de ejercicios yoguis en la capital de la India nos dice en qué medida no deja de ser cierto el título que, Satya Singh, puso a su libro: “Manual de Kundalini Yoga”. El yoga, que seduce al mundo, es para todos.

es válido para cualquiera”. Ese cualquiera, ese anywhere era yo en ese momento. Ahora les proporciono de mi biblioteca títulos accesibles a todo el mundo: 1) Curso Completo de Yoga para Occidentales, Franga/Sacchi, Editorial de Vecchi; 2) El Camino del Yoga, Xavier Moreno Lara, Colección de Bolsillo Mensajero; 3) Yoga para Hombres, Frank Rodolph Young, Editorial Diana, México; 4) Perfecciono mi Yoga, André Van Lysebeth, Editorial Urano. Podría proporcionar a los lectores de este artículo muchos más títulos, pero asumo que el Primer Ministro de la India que dio, hace

unos días, una lección de yoga, ante miles de personas, nos permite pensar por qué la India tuvo a Gandhi como ejemplo mundial. Nehru, como Gandhi, eran hombres de la satya –verdad— y, en ocasiones, sería justo decirlo, que eran hombres de la satyagraha, es decir, de la fuerza de la verdad. Nunca olvidaré la lección que recibí en Nueva Delhi al entrevistar a Nehru. Antes de llegar a su despacho pasé por un salón donde estaban las fotografías de los virreyes que Inglaterra tuvo en la India. Me quedé pasmado. Pregunté. Y la respuesta fue ésta: “¿No son parte de la historia de la India?”. Esa satya, ese esfuerzo por la verdad hace posible

que el yoga sea una de las formas de educación más notable de la India. El hecho de que el Primer Ministro haga una serie de ejercicios yoguis en la capital de la India nos dice en qué medida no deja de ser cierto el título que, Satya Singh, puso a su libro: “Manual de Kundalini Yoga”. El yoga, que seduce al mundo, es para todos. El prólogo de ese libro citado terminaba así: “Mi deseo es que esta obra puede aportar un poco de la Edad de Oro y un poco de bienestar, felicidad y ‘santidad’ a una época turbulenta, pero no por ello menos hermosa”.

En suma, el Primer Ministro de la India haciendo ante su pueblo los ejercicios del yoga nos ayuda a comprender una realidad ética que, en la pobreza, enseña a vivir. No en balde las cenizas de Gandhi fueron arrojadas a las aguas de los tres ríos sagrados de la India. Allí volaron. Nunca agradeceré suficiente lo que aprendí en la India que, ahora, ha terminado ya con la infamia de los “Intocables” sin verter la sangre, sino por vía de la sabiduría del yoga convertido en una lectura memorable del Primer Ministro que hace el yoga ante su pueblo, pero, en la realidad, invita a vivir de otra manera.

9


10

Columna México y el Mundo

11 de Abril de 2016

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

México: ¿elecciones en el marco histórico de la violencia? no. es más grave Por Juan María Alponte

E

n 1981 el historiador francés Jean-Claude Chesnais publicaba un libro (Édition Robert Laffont) con este título “Historia de la Violencia en Occidente desde 1800 a nuestros días”. En aquellos días, dice Chesnais, era el Director del Instituto de Estudios Políticos de París y profesor, a la vez, de la Escuela Nacional de Administración. En 1976 presentaba una tesis sobre las Muertes Violentas (Les Morts Violentes) y, en resumen, Chesnais es uno de los más importantes analistas de la Violencia en el Mundo. En la página 56 del libro, publicado por la Editorial Laffont, Chesnais presentaba un cuadro de los homicidios que se pro-

ducían en la Europa Occidental y en Estados Unidos por cada 100,000 habitantes. El único país latinoamericano examinado o evaluado era México. La evaluación se refería a los años 30. En la Europa del Norte los promedios de homicidios eran muy bajos: entre 0.5% y el 0.9% por cada 100,000 habitantes. En

Inglaterra era el 0.5% y el 0.9% en Suecia. En la Europa Central y Oriental, por ejemplo, los promedios oscilaban entre el 1.9% y el 2.5% por cada 100,000 habitantes, por ejemplo, en Alemania —que viviría, en los días del nazismo, cifras espantosas— su promedio anterior era el 0.9% por cada 100,000 habitantes. En Francia el promedio era el 0.9%. En la Europa del Este, la evaluación era más alta: en Bulgaria 10.2% de homicidios por cada 100,000 habitantes y en el Sur, en España, (que vivió, en la Guerra Civil, la barbarie) la cuota de homicidios era de 0.9% por cada


Columna México y el Mundo

100,000 habitantes y 5.6% en Grecia. Los demás tenían notas, relativamente, bajas. Cuotas que se evaluaban entre 2.7% en Checoslovaquia y 4.5% en Polonia. La encuesta de Chesnais solamente incorporaba a un país latinoamericano: México. La cuota de homicidios en México por cada 100,000 habitantes, —hacia 1930— me estremeció: 51.8% por cada 100,000 habitantes en tanto que en los dos socios actuales de México el promedio, en Estados Unidos era de 8.8% y el de Canadá la estimación era 1.9%. Comparados los homici-

dios en México —en los años 30 para todos los países—, con sus dos actuales socios, las cifras eran ya, comparativamente, sobresalientes. ¿Y hoy? El caos. Al margen, cierto, de que las comparaciones suelen ser injustas porque se evalúan procesos sociales y culturales muy distintos, no deja de estremecer que en los años 30 México tenía ya la cuota más alta de homicidios y las comparaciones, ya entonces, con sus socios actuales, impresionan. ¿Cuál sería la homologación de Chesnais del México de nuestros días? No lo sabemos, pero sí sabemos, por INEGI, que en el año 2007 tuvo México 8,867 homicidios y 22,732 en 2013. Cifras de INEGI del 22 de febrero de 2014. ¿Qué diría, hoy, Chesnais? No lo sabemos, pero sí tenemos datos muy claros de la situación que vive el país. En 2007, por ejemplo, en el Distrito Federal hubo 847 homicidios y 1,108 en 2013 y, en nuestro vecino, el Estado de México, se pasó de 1,238 homicidios en 2007 a 3,280 en 2013. Si pensamos en Iguala debemos de asumir que no se trata ya de la violencia, sino de la barbarie. Se nos olvida o eludimos

esa connotación que no es sólo “contable”, sino revelación de una Sociedad en la que el Estado de Derecho —que hace posible la Seguridad y la Libertad— es tan frágil que hace inexistente la Ley, es decir, la posibilidad de saber, sí o no, si la Seguridad está respaldada por la plenitud de la Libertad. Respecto a la Ley, no existe duda, esto es, resulta prácticamente inexistente o se legitima ejerciendo la violencia de la desigualdad. INEGI, el 2 de octubre de 2013 nos dice, respecto a la Ley, nuestra realidad. Realidad, repito, que ya no se refiere a la violencia sino a la barbarie. Véase el texto de INEGI del 2 de octubre de 2013: “Durante 2012 ocurrieron 27.7 millones de delitos en el país, pero solamente (INEGI dixit), el 7.9% se denunciaron”. En otras palabras, el pueblo, como sujeto histórico, sabe que acudir a la Justicia es inútil. Cuando observo a mis alumnos en la Universidad pienso en este otro dato, sobrecogedor, de

11 de Abril de 2016

INEGI: que las muertes, en el grupo de 15 a 29 años, el 33% de los fallecimientos se producen por “agresiones”, es decir, por homicidios. En el caso de las mujeres del mismo grupo de edades, el 11.4% tienen el mismo origen: “agresiones”, es decir, homicidios. Añado un elemento esencial para el análisis. En efecto, el Estado de Derecho (que no es el “príncipe y sus criados” que nos dejó dicho la sabiduría de Octavio Paz) gravita sobre dos supuestos esenciales: la garantía de la Libertad y la garantía de la Seguridad de los ciudadanos. Hannah Arendt, la famosa filósofa alemana, nos alertó, para siempre, sobre la realidad crítica. Sólo ella, admirable, nos dejó esta frase: “La mentira precede siempre a la violencia”. En suma, el nivel impresionante de la elevación de los homicidios en México —adiós a Chesnais— es indisociable de la debilidad del Estado de Derecho y la potencia de la mentira. Por ello cabe meditar, sin demagogia ni desmesura sobre la frase de Octavio Paz: “es un problema ser gobernados por el príncipe y sus criados”. Chesnais, que asumía, en la Ley, el principio esencial contra la violencia, terminaba su libro (484 páginas) así: “Nadie conoce el precio de la libertad, tan bien, como los que la han perdido”. Tome el automóvil camino de Acapulco rezando a los Reyes Magos.

11


12

11 de Abril de 2016

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

A la vera de las elecciones el tema de la desigualdad

A

l margen de la polémica electoral un hecho relevante es imprescindible colocarlo a la vera de las urnas: la desigualdad. ¿Qué significado tiene esa realidad mexicana y latinoamericana con las elecciones? La respuesta la proporciona la Comisión Económica para América Latina y el Caribe con los datos de la CEPAL. “¿Qué consecuencias tiene la desigualdad social en una vo-

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte

tación? Sin duda es un factor de diferencias tan notables que difícilmente pueden ser eludidas. El Informe de la CEPAL señala que, en orden a la composición del PIB, el estrato de ingresos más altos (que es una minoría) controla el 66.9 por ciento; el estrato medio el 23.3 por ciento y el estrato bajo (la mayoría) el 9.8 por ciento”. ¿Cómo y de qué forma actúa la desigualdad en una votación? Sin duda hay tensiones sociales

que se reflejan, en dos niveles: la pobreza de las mayorías y la corrupción (que también se extiende a los hogares pobres) en el conjunto general, pero sobresalientemente en los niveles altos del poder porque no existen los mecanismos sociológicos de un verdadero control. En España, por ejemplo, se ha producido una arrebatada decisión para corregir la corrupción y se ha llegado hasta los niveles más altos de la Administración y, a su vez, el


Columna México y el Mundo

rey Felipe VI no ha dudado en señalar, ante los escándalos de un matrimonio cuya esposa forma parte de la Casa Real, “que se cumpla la Ley”. La desigualdad, por otra parte —no hay que excederse en las palabras para definir ese proceso económico, cultural y social— genera, inevitablemente, violencia. Vasconcelos ha dejado dicho que, a la hora de inaugurar una escuela escuchó, asombrado, lo que decía la subdirectora: “Ha llegado la hora en que los mexicanos envainen la espada de Caín”. El presidente Obregón, que estaba al lado de Vasconcelos, le dio un codazo —Vasconcelos dixit— y le dijo: “Pero, licenciado, en este país cuando Caín no mata a Abel, Abel mata a Caín”. Impresionantes palabras si se tiene en cuenta que no muchos días después el presidente Obregón fue asesinado.

En una entrevista con Emilio Portes Gil, expresidente de la República, me dijo que el día del asesinato de Obregón había trabajado, con él, en un proyecto laboral. Me añadió: “El Presidente me invitó a una comida que le ofrecían amigos y aliados”. Portes Gil me añadió que le respondió al Presidente —otros tiempos— que no podía acompañarle porque tenía a su esposa en el hospital y tenía que ir a verla. Eso hizo y me añadió que cuando salió del hospital se encontró con un periodista que le dijo: “Acaban de asesinar a Obregón”. Portes Gil me advirtió, en ese momento, que le llegaron a la cabeza, como un relámpago, las palabras de la subdirectora afirmando que era llegada la hora de terminar con el crimen de Caín o de Abel. Desde el punto de vista de la realidad inmediata, apenas existen dudas respecto al significado de la violencia en nuestros días. Esa violencia trágica, que afecta a estamentos relevantes del sistema, revela, a su vez, que el Poder no ha logrado establecer e imponer el Estado de Derecho ni, por tanto, el ejercicio de la Ley. ¿Sólo esos supuestos son relevantes en el proceso de violencia y barbarie que vive el país?

Evidentemente no. El problema real reside en que la debilidad del Estado de Derecho favorece la expansión —por la fragilidad de la Ley— de la tendencia, de un lado, a usar la fuerza por encima de las leyes y, del otro, se acepta la corrupción como un hecho consumado que no tiene remedio y que se extiende no sólo a los estratos poderosos, sino a los más humildes que pagan, ante la extorsión cotidiana, con la violencia transformada en una herramienta cotidiana, violencia tanto para defenderse como para ofender. La ruptura se va haciendo, por ello, más y más peligrosa a medida que el sistema se debilita y, como solución, se crea, lo que es un nuevo riesgo moral: el peligroso modelo del “cada uno por sí”. Cuando se llega a esa “solución” se produce una ruptura ética que se disuelve en el naufragio de una violencia que, unas veces, es una ofensa contra los poderosos y, en otros casos, aparece el lenguaje de la demagogia que es, siempre, violencia verbal como fracaso de la convivencia. En suma, entra en juego, demoledoramente, el escándalo, pero no la Revolución del Conocimiento y, por tanto, el uso de la razón desaparece y lo ocupan formas de barbarie que convierten la crítica en escándalo y, a su vez, el escándalo —cosa

11 de Abril de 2016

El problema real reside en que la debilidad del Estado de Derecho favorece la expansión (...) de la tendencia, de un lado, a usar la fuerza por encima de las leyes y, del otro, se acepta la corrupción como un hecho consumado que no tiene remedio. que no advierten los escandalosos— es que cuanto más gritan, menos se les escucha. En ese punto aparece, como solución, la peor de las soluciones: el garrote o el uso de la fuerza bruta como una solución. Lo vemos todos los días, problemas que podrían resolverse en el cuadro de la legitimidad de la Ley se archivan en el caos de cada día y las sociedades se adaptan a lo peor: olvidarse de un diálogo racional que para su ejercicio se requiere la existencia de la igualdad ante la Ley. En ese espacio no vivimos, morimos. En consecuencia, si Caín no mata a Abel, es Abel quien mata a Caín. Así no se puede vivir, se desvive. Desvivimos. Sin embargo, las elecciones han revelado que el país lucha, sin duda, por la paz como alternativa a la barbarie. Lección social inapelable.

13


14

11 de Abril de 2016

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María Alponte

México, en víspera de elecciones, vive desviviéndose Por Juan María Alponte

E

n italiano la palabra corrupción se escribe así: “corruzione”. El italiano se alivia de esa grave palabra con una cierta ironía que asalta al lenguaje desde la ribera crítica del idioma. Así, por ejemplo, corrupto se escribe así: “corrotto”. ¿Se imaginan ustedes una multitud gritando “corrotto, corrotto, corrotto”? Sería una especie de fiesta lúdica después de los asesinatos, desapariciones o torturas que ilustran, dolorosamente, nuestra cotidianidad. Los italia-

nos, esto es, los denunciadores de Berlusconi y, antes, de Mussolini, definían, sin sorna, como realidad diaria la existencia de una clase política corrotta, corrotta. En nuestro caso el humor en torno de la política posee una connotación trágica y áspera, pero no edifica ni construye el Estado de Derecho, tampoco la creencia en la Ley y, menos, aún, que la clase política, infortunadamente, sea definida, con las excepciones que posee todo exceso de lenguaje, como clase política corrotta, cierto. Los italianos añaden, lú-

cidos, que existe, paralelamente, una Societa —también— igualmente corrotta. Eso lo olvidamos. No lo eludamos. Esa Sociedad Corrupta ¿cómo se expresa en México? Principalmente en la Desigualdad. La participación de la masa salarial en completo coloca a México, sin más, entre los países donde el Trabajo tiene menos significación en orden al Valor Agregado Bruto. En efecto, México aparece, en ese aspecto, en los últimos lugares: con Venezuela y Perú.


Columna México y el Mundo

De acuerdo con la aportación, valiosa, del XX Congreso Nacional de Economistas, la valoración de nuestros dos mayores socios comerciales, esto es, Canadá (países “súper-capitalistas” según simplificaciones lamentables) y Estados Unidos, nos revela que la masa salarial de México representaba el 29.9 por ciento del PIB mientras, a su vez, en Canadá era el 59.7 por ciento y en Estados Unidos el 63.7 por ciento. Esa situación explica la cuidadosa discreción de los presidentes de Estados Unidos cuando tienen que modificar una Ley o un modelo económico dado el peso que tiene el asalariado en el Ingreso total. En suma, es un interlocutor real. En nuestro caso, por ejemplo, en estos días y, en años de Violencia y Corrupción, no se ha escuchado la voz de los asalariados y sus líderes porque viven con una enorme distancia del Capital a la hora de las Reformas, Reformas que se hacen, bien o mal, sin la voz del asalariado y sus sindicatos. Su silencio es el oro molido de una minoría. En resumen, la Desigualdad en el caso de México no se expresa solamente en las cifras de Coneval (52 millones de pobres y 7 millones 300 mil en la extrema pobreza) sino que es preciso añadir que la Desigualdad en México —hecho ya trivial— conforma y representa, sin du-

das, una clara descalificación salarial, esto es, explotación inicua, pero explotación que olvida o elude la mutación educacional que se acumula ya, en los asalariados mexicanos estando mucho mejor preparados. No puede llamar la atención, por ello, que el Congreso Nacional de Economistas de México no dude en afirmar que América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. En síntesis, la masa salarial en orden al PIB es muy baja y, por tanto, la Desigualdad se acrecienta. Forbes en su edición de marzo-abril de 2014 dedicó su portada, con Slim volando en el espacio, señala lo que sigue: “La fortuna de las 37 familias más ricas de México suman 180 mil millones lo que equivale al 15.1 por ciento del Producto Interno Bruto”. En esas 37 familias hay personalidades, en varios casos, con capacidad y visión de conjunto de la economía y de sus prioridades. La condena desmesurada sería algo a lo que me niego totalmente porque la pobreza del 60 por ciento de la población mexicana no obedece a la acumulación, por ejemplo de Slim (72 mil millones de dólares) sino que representa, sobremanera, una acumulación que no se refleja, en el análisis, en una proposición que construya las bases de una mayor presencia de todos

los salarios en el PIB. Por ello, la solución no es la expropiación o cualquier teoría de la violencia de Estado. El problema, de inicio, consiste en la inequidad del Estado para fortalecer, a su vez, la masa salarial en orden a su papel en el Valor Agregado Bruto. No se ha hecho antes ni se hará en las próximas elecciones porque no se va a generar una mutación que asuma, verdaderamente, que la Desigualdad atroz de México no es un proceso solamente económico. En otras palabras, el Estado, en México, no es, aún, un Estado de Derecho y, por tanto, la Ley —igual para todos en la mensuración ética de la convivencia— tiene o posee un nivel tan bajo de credibilidad que hace enormemente limitada la reestructuración del sistema. En suma, no se puede gobernar y menos, aún, se puede plantear la igualdad si el Estado, como se dice en italiano, vive y actúa entre el limite “di la credibilitá” o en algo, aún peor: “la perdita di credibilitá”. Esa pérdida de credibilidad obliga al gobernante a su autodestrucción al elevar, a categoría política, la mentira. La crisis de la credibilidad, al revés, debe obligar al Estado, a una batalla histórica, antes que nada, por la credibilidad. En 1215 Inglaterra resolvió ese proceso en su Carta Magna: “La Ley está por encima del Rey”. Entre nosotros el Rey es la Ley y, por tanto, sólo puede gobernar si cuenta con el apoyo de los más poderosos. Ello obliga a una reconfiguración del poder porque el rey tampoco gobierna ya que, en el fondo, vive en el límite “di credibilitá” y, por tanto, ratifica el Poder ilimitado de los poderosos y no el consenso racional con el pueblo. Por ello, a su vez, los partidos viven, a la vez, la crisis coyuntural (permanente aunque alguno de ellos gobierne) la crisis constitucional, y al tiempo, la crisis de la credibilidad política y, a la vez, la crisis institucional.

11 de Abril de 2016

Por ello mismo el Sistema funciona sobre un policentrismo que, inevitablemente, se asocia a los poderosos sin asumir que el día en que la masa salarial (que disminuye año tras año su participación en el PIB) sea la base fundamental del desarrollo económico, ese día se podrá pensar en los más ricos sin meterse con sus familias. Ello, así, porque la igualdad o el equilibrio entre Salarios y Capital supone la riqueza para todos y no para 37 familias que, en el fondo, secuestran el sistema democrático y, ese secuestro, la violencia, la corrupción y la ilegitimidad favorece, solamente, a los más desalmados. Incluso las 37 familias más ricas viven en un pueblo solidario reconocedor de las diferencias que genera el talento y no, al revés, el desastre que implica unos contra otros sin beneficio para nadie, salvo para la Corrupción que empuja el desastre de la convivencia colectiva. En ese punto, negro, está el perfil de unas elecciones que exaltan las diferentes maneras de vivir en el Poder, pero no en vivir como Sociedad madura que revele que ha aprendido ya la frase filosófica de Hannah Arendt, que nos dice, sin más y sin menos, que la mentira (entre nosotros es el pan nuestro de cada día) precede siempre a la violencia. Estremece coincidir con ella, pero no podremos establecer la Ley si las Instituciones del país se distinguen por lo contrario, por convertir la mentira en la Ley.

15


16

11 de Abril de 2016

Columna México y el Mundo

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

¿El Estado controla el territorio nacional?

Homenaje a Juan María Alponte

Por Juan María Alponte

L

a aparición, progresiva, de las milicias populares, armadas, para la autodefensa de sus bienes y sus vidas, se está convirtiendo en una noticia exenta de notoriedad. Sin embargo, presupone algo inquietante: la ausencia, sí o no, del Estado de Derecho que se configura, de inicio, sobre un doble supuesto central: que el Estado de Derecho es aquel sistema que garantiza la seguridad y la libertad de sus ciudadanos. La Polis no es otra cosa distinta: es el espacio donde se vive bajo el imperio de la ley. Los focos rojos o verdes explicitan, sin palabras, el derecho de tránsito o la obligación de esperar. En vez de la lectura —mecánica— de fogonazo rojo o verde, que conforma un lenguaje que disciplina y civiliza el tránsito, es el policía o la policía quien tiene, como

raíz histórica, que defender, en la praxis, la seguridad y la libertad de los ciudadanos de la Polis. La barbarie comienza cuando, ante el foco rojo, el automovilista trasgrede las normas civilizadas y trasgrede, como un meteorito, la norma, pero la crisis no es menor si la ciudadanía no confía en la policía. Estamos viviendo, como modelo existencial, la trasgresión. En 1967, en uno de sus artículos en Excelsior, Jorge Ibargüengoitia, advertía que robaron en su casa y su primer intento fue tomar el teléfono y comunicarse con la policía. Añadía que, inmediatamente se arrepintió pensando que los policías podían ser más criminales que los que le habían robado. Esa afirmación, que parece energuménica, no es disociable de algo muy grave: que la gente tenga que armarse y patrullar en sus barrios o pueblos para defenderse. Se trata de un salto,


Columna México y el Mundo

de connotaciones imprevisibles, hacia la antítesis de la vida social. El cada uno por sí niega el Estado de Derecho o evidencia su ausencia. En consecuencia, lo que se está construyendo, consciente e inconscientemente es una categoría no exenta de barbarie: la del revólver o el mazo. El Observatoire Géopolitique des Drogues definía ese proceso de la siguiente manera y que, con memoria, vuelvo a presentar ante ustedes. Decía el Observatorio Geopolítico de las Drogas que podían establecerse varias categorías de Estados: 1.- El Narco-État, advertía el Observatoire, es aquel en el que el Estado está implicado en el tráfico y Estado-Traficante es el país en que el Estado realiza todas suertes de tráficos, comprendido el de las drogas. 2.- Non-État, Territoire du Traffic. Esa definición servía al Observatoire para definir el país donde el tráfico del territorio no está controlado por el gobierno y, por tanto, no controla el tráfico. En el año 2000, cuando se publicó ese texto en un libro titulado “Drogue: L’autre mondialisation”, “Droga, la otra mundialización”, su autor, Jean-Claude Grimal, ya entonces era doloroso leerlo. Se clasificaba a México entre los 11 Narco-État de la época: Birmania, Colombia, Guinea Ecuatorial, Marruecos, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Surinam, Tailandia y Turquía.

¿Estamos ya entre los países definidos como Non-Etat Territoire du Traffic? Afirmarlo podría ser una desmesura, pero el dilema concreto es si podemos incluir a México ya en ese diagnóstico o nos inclinamos por la definición intermedia del Observatorio: Etat sous influence, esto es, Estado bajo influencia. El Observatorio definía así este último enunciado: “País en el cual algunos miembros del Aparato del Estado se encuentran implicados a título individual en el tráfico de drogas a todos los niveles”.

11 de Abril de 2016

En la página 114 del libro citado se señala: “Se conocen casos absolutos de Narco-État. En Bolivia bajo la dictadura del general García Meza, que accedió al poder gracias a la mafia de la droga, los traficantes pagaban a los funcionarios al fin de mes (traduzco a la letra). Los cofres de la Banca Central estaban vacíos y unos cheques llegaban y los funcionarios eran pagados. A cambio de lo cual, el Estado mismo, es decir el ministro del Interior, Arce Gómez, organizaba el tráfico con los medios del Estado”. A la letra. Regresando a México, un problema que no se ha resuelto, el problema del empleo y, menos, aún, el de los salarios adecuados, favorece la creación de empleos “ilegales” que amplían el proceso de informalización y arbitrariedad de la vida económica. Por ello, cuando un Estado asiste, impávido, a la aparición de los núcleos colectivos de autodefensa está ampliando, a niveles todavía no racionalmente analizados, un Sector Informal nuevo: el Sector Informal Armado. Quien quiera entender que entienda. Eso se decía —anticipaba— en el año 2000. ¿Qué decir en el 2015?

17


18

11 de Abril de 2016

Columna Tras la puerta del poder

La feria nacional Por Roberto Vizcaíno

* En el caso de “The Panama Papers”, el SAT y Hacienda deben indagar * No es una paradoja que haya disminución del gasto y a la vez crecimiento * El GIEI debe dar explicaciones y no acudir a querellas, afirmó

S

in duda México es cada vez más complejo. Pero pocas veces esta complejidad se refleja en un solo evento. Esto ocurrió —según mi entender— ayer durante la conferencia de prensa que regularmente encabeza el diputado yucateco priísta Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador y vocero preferente de su bancada en San Lázaro, quien, hay que decirlo, cumple esta tarea como ningún otro en esa cámara y en esa fracción. Durante los últimos años Ramírez Marín ha demostrado una versatilidad, paciencia y lealtad como ningún otro político. Primero fue un elemento clave en el equipo del entonces candidato presidencial y presidente electo Enrique Peña Nieto en el área de Seguridad. Luego, sorpresivamente fue colocado como titular de la Sedue y finalmente fue sacado de ahí en el primer gran ajuste del Gabinete y colocado en la posición que hoy tiene, y además ser el representante del PRI ante el INE. Como aquel personaje que llega y cambia de camiseta, gorra o herramientas para enfrentar el nuevo encargo, Ramírez Marín asume cada nuevo papel con conocimiento, maestría y a veces hasta con humildad. Cuidadoso, prudente, no se calienta ni cae engaños, bueno ni siquiera con la pregunta más absurda o disparatada de las muchas que le plantean en sus conferencias. Así ayer Ramírez Marín dio respuesta sensata, informada y continua a al menos 8 preguntas de diferentes y más variados temas. La conferencia la abrió el diputado al ser interrogado sobre uno de los dos grandes temas del día, el de las offshores reveladas en “The Panama Papers”, una filtración surgida de un hackeo a una empresa financiera panameña que involucra en supuestos desvíos fiscales a unas 140 personas del mundo entero entre los que hay varios mexicanos. El diputado y vocero priísta no le da vueltas y afirma que el asunto es tema para una investigación del SAT y Hacienda, pero aclara: “Yo creo que es perfectamente lícito acumular una fortuna, en México no se persigue a la iniciativa privada, no se persigue la iniciativa de hacer dinero,

pero sí es muy importante que todos cumplan con sus obligaciones (fiscales), primero en el país”. De los dos políticos involucrados, dice, la revelación los obliga a dar una explicación pública. Y rechaza que el manejo de dineros de mexicanos en estos llamados paraísos fiscales sean un reflejo de la existencia de vacíos en la legislación mexicana. Y no los hay porque el SAT puede hacer auditorías y confirmar si hubo evasión o no en el manejo de esos recursos. Por lo demás en México, afirma, está previsto que quien tenga dinero lo pueda sacar del país siempre que cumpla primero con los requisitos nacionales. De ahí Ramírez Marín pasó a responder si a juicio de él y su fracción el recorte por 175 mil millones de pesos al presupuesto de 2017 podría impactar negativamente a la economía y crecimiento nacionales. El priísta consideró que el ajuste previsto por Hacienda se encuadra en el esquema de ingresos a partir de un precio de 35 dólares por barril de petróleo. ¿Recortes constantes ponen en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas? “… no hacerlos (es lo que) pondría en peligro la estabilidad financiera del país…” Recordó que pese a los recortes realizados la economía mexicana y el empleo crecen y que se reciben cada vez mayores inversiones extranjeras.


Columna Tras la puerta del poder

“… podemos decir que la dinámica no es la que quisiéramos, pero que el crecimiento no se ha detenido”. Indicó que en este punto México es afectado como otras muchas naciones, esencialmente por el desequilibrio financiero internacional y por la baja en el precio del petróleo. “Así que creo que estamos en el camino correcto, aunque siempre será doloroso que haya menos dinero”. Y, ante la pregunta de si así como se recortó 100 mil millones de pesos a Pemex se le podría también recortar quizá 122 mil millones que se pagan anualmente al Fobaproa, en el entendido además de que ese dinero va a una banca que es 80 por ciento extranjera, el legislador, ágil y con gran sentido del humor, respondió: “Y si fueran extraterrestres, mientras sea una obligación del país, les tiene que seguir pagando”. Matizó al indicar que no se le puede dejar de pagar a la banca sin perder credibilidad y confianza, y sin correr el riesgo de abrir un conflicto insospechado. En cuanto a la supuesta paradoja de que a menor presupuesto debido a los recortes hay mayor crecimiento, Ramírez Marín indicó: “Es que no es una paradoja, es la aplicación de medidas oportunas de carácter macroeconómico, que precisamente evitan que el país caiga en crisis. El ajustarse el cinturón el gobierno, el disminuir sus gastos el gobierno, garantiza que la planta productiva pueda seguir manteniéndose”. Del tema económico y financiero, el legislador pasó súbitamente al de la seguridad al preguntársele sobre cuando llegaría a San Lázaro el asunto de la suspensión de garantías. Sin consultar nada afirmó que este asunto está entrampado en el trabajo legislativo debido a que varios grupos parlamentarios han pedido ampliar el periodo de su discusión en la Comisión de Derechos Humanos. Todos ellos, dijo, buscar llegar a un consenso. El tema lo amerita, indicó. “… hay que disipar todas estas dudas de que si se trata de imponer una ley marcial y que van a suprimirse los derechos humanos en México o no.

11 de Abril de 2016

“Se trata de tomar las prevenciones para que, en casos graves, como los que han tenido, por ejemplo, en Bruselas, o los que tuvo Francia, y los que han tenido otros países exista la legislación que permita la aplicación de medidas más enérgicas para poder mantener el control de la seguridad, particularmente frente ataques terroristas”. De ahí que se buscará que se apruebe a través e un consenso. “No nos vamos a exponer a una iniciativa que buscando lo mejor, tenga un escenario de confrontación tal, que no permita su aplicación en su justa medida”, afirmó. De ahí pasó al asunto de la integración de la subcomisión de Examen Previo, que debe resolver el desafuero de la diputada panista sinaloense ligada al Chapo Guzmán y unos 200 juicios políticos. Sobre eso recordó que quien tiene empantanada la integración es el PAN, que a fuerza quiere evitar la participación de dos fracciones, la del Panal y la del Verde, porque son aliados del PRI. Ramírez Marín indicó que al pretender esto, el PAN incurre en incongruencia, ya que el Panal es su aliado en la elección de Puebla. Finalmente abordó el tema del conflicto que se ha abierto entre el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales de la CIDH y la PGR a raíz de que ésta última dio a conocer el informe de los 6 expertos internacionales sobre fuego respecto a que los normalistas de Ayotzinapa sí fueron incinerados en el basurero de Cocula. “Me parece a mí que este peritaje presentado reúne todas las conclusiones técnicas para hacer una aseveración concluyente. “Lo que esperamos es, en todo caso, que hubiera descalificaciones técnicas de otro grupo, pero no políticas, esa no es la tarea que se les encomendó en México, en todo caso, que la vayan hacer a sus países, al que pertenezca cada uno. “En este caso, ellos fueron y, por cierto, pagados para realizar una tarea en ejercicio de sus particulares habilidades científicas, (pero) no hemos visto esos resultados, en cambio cuando uno de estos expertos expone una de esas habilidades y llega a una conclusión, pues en lugar de decir si es calificado o no, lo que debieron decirnos es en qué parte está equivocada esa conclusión, pero no, ya nos estamos alejando de una discusión de expertos para acercarnos a una discusión política y eso es muy lamentable porque lo que se espera de este grupo internacional, lo que ha apoyado el país para que puedan realizar su trabajo es que den conclusiones no que las sigan alargando”, subrayó. Como se ve, muchos temas en una sola conferencia para responder a la conflictiva y complicada realidad mexicana. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

19


20

11 de Abril de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Puntual reclamo al hacker de Mossack Fonseca Por Roberto Vizcaíno

* No pocos mexicanos esperaban que en los listados estuvieran los nombres de los villanos favoritos * Hoy los del GIEI confirmarán su querella contra la PGR y el gobierno de Peña Nieto * El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, desvía recursos federales en favor del candidato del PAN

S

i yo fuese parte del mundo mexicano de mi examigo Pereyra, ese mundo que todos los días encuentra una nueva falla, motivo o razón para criticar sin tregua ni misericordia al gobierno de Enrique Peña Nieto, o al sistema ciertamente injusto que predomina en este país, sería el primero en encabezar una protesta masiva contra el hacker que robó la base de datos del bufete panameño Mossack Fonseca y que luego repartió a varios medios en el mundo para balconear a políticos, reyes, jefes de Estado, presidentes, artistas y deportistas y evidenciarlos como evasores fiscales. Si yo fuese de ese mundo, insisto, el sólo anuncio de la aparición de esa lista con el consabido adelanto de que había nombres de prominentes mexicanos en ella, hubiera sido un deleite porque al fin se podría confirmar que la justicia divina existe y que la cárcel sería poca cosa para castigar a los villanos favoritos de las mayorías nacionales. No pocos esperaban que en las revelaciones de ese hackeo aparecieran miembros prominentes de los últimos gabinetes presidenciales, de algunos gobernadores o exgobernadores, de diputados y senadores y, bueno, pues de hasta algunos expresidentes. Lo que no se hubiera dado porque la lista incluyera a Carlos Salinas, Fox o el espurio Calderón, no hombre, eso hubiera sido tema para el manejo de notas, entrevistas, reportajes y toda clase de editoriales durante quizá varios meses en espacios como el de Carmen Aristegui o Proceso, por cierto los dos únicos medios mexicanos invitados por el hacker a revisar los Papeles de Panamá. Pero qué cree Usted, chale, que mala onda, no había nada de eso. Y ahora hay que reclamar al que hackeo la cuenta del despacho Mossack Fonseca que para la otra, se meta a una empresa financiera lavadólares del paraíso financiero, en dónde sí estén las cuentas de nuestra clase política.

Porque la verdad es que los nombres de los mexicanos que nos dieron como la gran revelación, no son sorpresa. Ya por ejemplo Emilio Lozoya salió a aclarar que él sólo hizo una consulta a la empresa panameña hackeada, pero nunca una transacción. Y Alfonso de Angoitia Noriega, el de Televisa, pues ya dijo que puede demostrar que su participación fue legal. Así el único que sí está metido hasta el cuello es el hijo de Miguel Ángel Yunes Linares, de nombre Omar, a quien ya se sabía era el que manejaba desde hace rato las abultadas como incomprobables cuentas de la familia Yunes. Ese sí que está en manos de la guillotina de Luis Videgaray y la procuradora Arely Gómez. Que en las listas aparezcan Ricardo Salinas Pliego de TV Azteca; Guillermo Cañedo White, ex de Televisa y la Concacaf; la actriz Edith González o los empresarios del momento Amado Yáñez Osuna, Martín Díaz Álvarez y los hermanos Oscar y Francisco Javier Rodríguez Borgio, así como Ramiro Garza Cantú o el abogado Luis Doporto Alexandre, esposo de Melissa Flores Alcántara, hija de la actual esposa de José Murat Casab, ex gobernador de Oaxaca, y Caro Quintero, la verdad no nos dice nada.


Columna Tras la puerta del poder

Yo creo que al mundo del reclamo eterno mexicano le importa un reverendo pepino si Hacienda les impone algún castigo a alguno de ellos. Como le vale un pepino lo que vaya a ocurrir con los otros involucrados en los 11,5 millones de documentos que fueron sustraídos de las computadoras de Mossack Fonseca, el bufete panameño al que ahora ya nadie va a acudir a comprar ni la más atractiva offshore. La verdad es que luego del globo lleno de aire que resultaron ser los Papales de Panamá, los mexicanos del mundo de mi examigo Pereyra —encabezado por cierto por el presidente legítimo y candidato eterno Andrés Manuel López Obrador—, seguirán esperando el milagro de que haya un hacker que se meta a las computadoras que operan las cuentas de cuando menos Salinas, ¿no? HOY, HOY CONFERENCIA DEL GIEI Cómo un premio de consolación, el mundo del reclamo airado nacional tendrá hoy la presentación de una conferencia de prensa de los inefables 5 miembros de eso que se llama Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, absolutamente dependientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para anunciar lo que ya todos sabemos: que han roto con la PGR y el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto porque éstos osaron presentar los resultados del los 6 miembros del Panel de Externos Internacionales sobre Fuego, que han determinado que los 43 normalistas de Ayotzinapa, o al menos parte de ellos, sí fueron incinerados en el basurero de Cocula. Los del GIEI —como les gusta se les llame—, van a exponer toda una serie de argumentos de violaciones a procedimientos convenidos, y a intentar cuestionar el resultado del dictamen de los 6 miembros del Panel de Expertos, 3 de los cuales fueron propuestos por el GIEI. Con esta conferencia de prensa y denuncia, los del GIEI pretenden presionar al gobierno mexicano a que se les extienda su contrato al menos por otros 6 meses para continuar “investigando” el caso de los normalistas de Ayotzinapa.

11 de Abril de 2016

El Gobierno ya les ha dicho que no habrá extensión de contrato y que su gestión en México termina el sábado 30 de abril como está estipulado en el convenio vigente. Lo cierto es que no se ve cómo los del GIEI puedan lograr la prorroga luego de que durante casi un año se dedicaron a boicotear los resultados de la investigación realizada por la PGR sobre el caso de los normalistas y de que metieron en el desprestigio y el golpeteo al gobierno de Peña Nieto, al que incluso fueron a denunciar en Ginebra. Hoy con los resultados del peritaje de los expertos en fuego, la PGR y el gobierno mexicano recuperan no sólo el control del caso, sino quizá un poco de la confianza perdida. Y terminan de pagar millones de dólares a los del GIEI que resultaron ser una pandilla de vividores. MORENO VALLE, DENUNCIADO El PRI encabezado por Manlio Fabio Beltrones presentó recurso y denuncia ante la Fepade y el INE en contra del gobernador de Puebla, el expriísta y neopanista, Rafael Moreno Valle. por el uso de recursos públicos federales y estatales en favor del candidato a gobernador del PAN, Antonio Gali Fayad. La denuncia y recurso fueron presentados por el vice coordinador de la fracción del PRI en San Lázaro, el yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín en su calidad de representante del PRI ante el INE, conjuntamente con también diputado federal y el líder del tricolor en Puebla, Jorge Estefan Chidiac. En conferencia de prensa, ambos señalaron que el gobernador usa electoralmente programas sociales, como son el reparto de tinacos, focos ahorradores de energía, mochilas y uniformes escolares, con los emblemas y con los colores del Partido Acción Nacional. Estas mochilas tiene la particularidad de que van firmadas por el mandatario estatal. Es además el caso, indicaron los legisladores, de que Moreno Valle y su candidato Gali Fayad incurren en violación de derechos humanos de los niños, ya que se les impide el acceso a la escuela a quienes no lleven una mochila con la firma del gobernador. “Vivimos una etapa que creímos ya superada en las escuelas de México, cuando no te permitían entrar si no pagabas la cuota. Ahora este gobernador está patentando este nuevo sistema, si no traes la mochila con mi firma, no entras”, comentó Chidiac. El PRI confía en que las autoridades electorales abran una investigación que derive en un castigo ejemplar para el gobernador Moreno Valle y su candidato Gali Fayad, sin descartar la posibilidad de ir a un juicio político.

www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

21


22

11 de Abril de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Peña se prepara para enfrentar a Trump Por Roberto Vizcaíno

* Sada y Carreño pueden remover y designar a quienes quieran en sus respectivas áreas * El INE retiró la candidatura a David Monreal por no cumplir con las normas * Luis Videgaray aprovecha el golpe de los Papeles de Panamá para ajustarle cuentas a evasores

E

l movimiento fue súbito, pero preciso: el presidente Enrique Peña Nieto decidió cambiar a Miguel Basáñez por Carlos Manuel Sada en la embajada de México en Washington y designar a Paulo Carreño en lugar de Carlos Pérez Verdía en la subsecretaría para América del Norte. Ambos son desde ahora el mariscal en jefe, y el sucomandante especializado en manejo de medios e imagen, de la estrategia del presidente Enrique Peña Nieto en la campaña abierta para combatir al virtual candidato republicano Donald Trump, quien está a quizá menos de un paso de llegar a la Casa Blanca en sustitución de Barack Obama, quien se va en enero próximo. Sada y Carreño dirigirán una tropa experta formada por unos 50 cónsules quienes distribuidos por todo Estados Unidos tienen a su vez bajo sus órdenes a otros tantos representantes del comercio exterior de México, a encargados de áreas culturales, a una red de elementos especializados en vínculos con organizaciones mexicoamericanas y de migrantes mexicanos, y a representantes de prensa y otros que son puentes del Gobierno Mexicano con intelectuales, académicos, Tink-Tanks y líderes de todo tipo y nivel en ese país. Sada es considerado como quizá el personaje en el servicio exterior con más conocimiento de la relación binacional México-Estados Unidos. En 1989 inició su larga carrera en el servicio exterior al ser cónsul general en Toronto, Canadá; luego en San Antonio entre 1995 y 2000; en Chicago entre 2000 y 2007; entre 2007 y 2011 fue notable, dicen, su desempeño como ministro de la embajada de México en Washington encargado de los Asuntos con el Congreso estadounidense; de donde pasó al consulado general en Nueva York, entre 2011 y 2013, y en Los Ángeles de 2013 a la fecha.

En este trayecto Sada se ha distinguido por su profesionalismo y cercanía con las comunidades de mexicanos en cada uno de esos lugares. Antes de todo eso, fue alcalde en la Ciudad de Oaxaca y secretario de Desarrollo Social y Económico de ese estado. Al ser designados, y debido a su encargo, se indicó, Sada y Carreño tienen el apoyo presidencial para remover y designar a quienes mejor crean para que los ayuden en sus nuevas tareas. Al comentar ayer estos cambios, la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, indicó que las designaciones “se enmarcan en una estrategia integral que el gobierno de México desplegará para fortalecer las relaciones, la promoción y la imagen de nuestro país en Canadá y Estados Unidos”. Negó que la llegada de Sada y de Carreño sean una respuesta de Peña Nieto al posible ascenso de Trump, pero la verdad es que no existe otra razón para implementar esta nueva y agresiva estrategia. ¿Cómo la ven? ¿Podrán Sada y Carreño hacer algo para detener a Trump? Ya veremos…


Columna Tras la puerta del poder

11 de Abril de 2016

El objetivo es que el INE vaya por la estabilidad política democrática del país con miras al proceso federal y presidencial de 2018 que será la elección más grande y por ende más compleja en la historia del país.

POR LO PRONTO… Y cómo una cosa requiere de otra, el presidente Enrique Peña Nieto convocó ayer a todos sus colaboradores para quizá hablar de este tema y de paso revisar el avance de las reformas y de la aplicación de presupuestos y estrategias. Ahí, en Los Pinos, de frente a su gabinete y el ampliado, Peña Nieto les urgió a respetar la disciplina presupuestal y la estabilidad macroeconómica. Les habló de los riesgos y peligros de un entorno internacional difícil, inestable, sin alternativas de crecimiento y de Trump. Ordenó no acudir a deuda y les recordó que no habrá aumento de impuestos por lo cual deberán cuidar al extremo los gastos para mantener la solidez de las finanzas públicas, como lo establecen los Pre-Criterios 2016, enviado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión. LOS JUEGOS DEL INE Ayer, igual que en presidencia con lo de Sada y Carreño, por mayoría de votos los consejeros le cancelaron el registro a David Monreal como candidato de Morena a la gubernatura de Zacatecas. Eso por seguir el ejemplo de su amo Andrés Manuel López Obrador y mandar al diablo su informe de precampaña. Ahora falta que eso lo ratifique el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Mientras tanto, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, informó que el proceso electoral de 2016 corre a partir del domingo con violencia y abusos contra la equidad de género en contra de las mujeres en algunos estados. Por lo demás todo se ha cumplido en tiempo y forma, dijo, dentro de los 12 estados donde habrá renovación de gobernador y en la integración de 60 diputados de la asamblea constituyente de la Ciudad de México. Indicó que el INE decidió desde el año pasado una rectoría electoral sin necesidad de atraer casos, sino solucionándolos en donde se presenten. La acción, explicó, ha requerido de establecer 308 acuerdos para normar elecciones locales y estandarizar procesos estatales. Gracias a eso, dijo, habrá la homologación de criterios y procedimientos más alta en la historia electoral del país.

LA MÁS ALTA El auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal indicó ayer que la deuda pública federal de 2014 representa ya el 41.8 por ciento del PIB. Y dijo que la de estados y municipios sumaba a su vez 509 mil 690 millones de pesos en tanto que la de los municipios llegó ya a los 51 mil 314 millones de pesos. De ahí que urge la aplicación inmediata de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios sin romper la estabilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas. El auditor dio a conocer lo anterior en la sesión de la Comisión de Vigilancia de la ASF que analizó el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014. ENCUENTRO MUNICIPAL Entre el 20 al 22 de abril, en la ciudad de Morelia, se celebrará el Primer Congreso Nacional de Regidoras y Regidores pertenecientes a todos los estados y partidos políticos, para tomar decisiones respecto a políticas y proyectos que les afectan. Con la presumible asistencia de al menos unos 700 a mil alcaldes, se buscará construir una agenda de trabajo que aborde los principales retos municipales y debatir para enlistar una serie de propuestas, gestiones y acciones, ante los distintos órdenes de gobierno. La directiva -que dura en funciones seis meses con derecho a una reelección- está integrada por 18 regidores de Querétaro, Chihuahua, Baja California, Nayarit, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas, Morelos, Nuevo León y Estado de México. Los estados que tienen mayor cantidad de alcaldes son Oaxaca, Puebla, Estado de México y Jalisco. Las entidades con menos regidores son Campeche, Colima, Aguascalientes y Baja California. VIDEGARAY APROVECHA EL GOLPE Una vez asumida la calma luego de la tempestad mediática desatada por los Papeles de Panamá, la Secretaría de Hacienda a través del SAT anunció una serie de acciones para investigar y sancionar a los posibles infractores fiscales mexicanos que fueron revelados en esos documentos. Con ello la dependencia, que encabeza Luis Videgaray, pretende ajustarle cuentas a un grupo de empresarios y poner así ejemplos de que quien no cumple primero con el fisco mexicano, queda sujeto a la aplicación de sanciones severas. Ups! www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com

@_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

23


24

11 de Abril de 2016

Columna Tras la puerta del poder

Impunidad Por Roberto Vizcaíno

* Los casos más connotados en México tienen que ver con la falta de castigo a los transgresores * Los diputados federales exigieron ayer al gobierno federal actuar contra el abuso sexual infantil * Una empresa de distribución de paquetería dará cursos de manejo a jóvenes mexicanos

S

í uno pone atención en los temas más recurrentes en México se dará cuenta que todos giran en una sola dirección: la impunidad. Impunidad es el tema central en las denuncias del Auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, quien señala directamente a Javier Duarte, aún gobernador de Veracruz, como el responsable de desviar 35 mil millones de pesos en los presupuestos federales entre 2011 y 2014. Impunidad es el tema, cuando el mismo Portal Martínez exclama un sentido “¡OJALÁ!” al preguntársele si Duarte puede ir a dar a la cárcel por esos ilícitos. Impunidad es lo que está detrás de la enorme deuda por 45 mil millones de pesos adquirida por el mismo Duarte de Ochoa, sin que a la fecha exista ninguna obra o programa que lo justifique. Impunidad podría ser el nombre del mandatario veracruzano quien cínicamente desvió más de 2 mil millones de pesos enviados por el gobierno federal para la Universidad Veracruzana y que Duarte de Ochoa usó en quién sabe qué. Impunidad es lo que muestra todos los días a su vez el gobernador de Chihuahua, el priísta César Duarte, quien ha usado a las instituciones de justicia de su estado para perseguir a contendientes y opositores políticos, y para reprimir y causar daño a empresarios. Impunidad es lo que hay detrás de la adquisición del Banco Progreso por parte de Duarte Jáquez, un priísta surgido del sector de la CNC. El gobernador invirtió 65 millones de pesos en esa compra. Desde hace al menos 3 años, Duarte Jáquez usa a ese banco para canalizar las prerrogativas federales enviadas al estado y que suman varios miles de millones de pesos, lo cual no solamente es cínico, sino es absolutamente ilegal. Más que impunidad hay detrás del caso de la violación de una adolescente veracruzana de nombre Daphne por Los Porkys, a saber: Diego Cruz Alonso, quien ya se peló a Madrid; Enrique Capitaine Marín, quien huyó a Houston; Gerardo Rodríguez Acosta y Jorge Cotaita Grajales.

Los Porkys son una banda de juniors de empresarios y, se afirma, un asesor del gobernador veracruzano Duarte de Ochoa, cuyo fiscal nunca se atrevió a detenerlos y encarcelarlos, como todo el país se lo exigía. Todos participaron en el abuso sexual de Daphne acto que videograbaron para luego subir eso a redes sociales Un caso similar en el mismo Veracruz ocurrió tiempo antes contra Fernanda Cruzado, quien fue violada Jorge Francisco Pereda Ceballos, acto que fue grabado por Osvaldo Rafael Cruz (hijo del Rafael “El Negro” Cruz, un personaje vinculado desde siempre a Fidel Herrera y actual asesor del gobernador Javier Duarte) y que Serafín González García colocó no sólo en redes sociales sino en un sitio de pornografía. En ambos casos la fiscalía veracruzana ha actuado con mucha morosidad. Apenas ayer detuvo a Gerardo Rodríguez Acosta mientras los otros Porkys ya se encuentran en el extranjero. Un caso más de impunidad es el de los Murat’s, el candidato y su papi, el exgobernador José Murat Casab a quien no pocos oaxaqueños acusan de haberse robado 10 tomos del Registro Público de la Propiedad con los cuales se ha apropiado de casas y terrenos intestados.


Columna Tras la puerta del poder

Caso especial es del despojo de la casa de doña Olga Castillejos, ubicada en la calle de Independencia frente al viejo edificio de Correos en la Alameda, que a la muerte de su propietaria de siempre fue escriturada al de Aurora Alcantara, pareja de muchos años y ahora recientemente casada con el exgobernador Murat Casab. Dicen que el exgobernador creyó que Doña Olga no tenía herederos, pero resultó que sí, que tenía una hija que vive en Puebla y que se ha presentado para reclamar la herencia, dejando al descubierto el despojo. Impunidad hay en la candidatura del hijo de Murat Casab, de Alejandro Murat nacido en el Estado de México y hoy aspirante del PRI a la gubernatura de Oaxaca sin cumplir con el requisito de los 5 años de residencia que marca la Constitución General de la República. Los Murat’s quieren brincarse el candado constitucional de los 5 años de residencia alegando el derecho de sangre que indica que el hijo de un oaxaqueño es igualmente oaxaqueño. Magistrados electorales han dicho en corto que un derecho no anula al otro. Ciertamente el Alejandro tiene derechos en Oaxaca por ser hijo del exgobernador José Murat, siempre y cuando cumpla con el otro precepto constitucional que marca los 5 años de residencia. Así que ese paso de impunidad se puede romper si el Trife anula la candidatura de Alejandro por no cumplir los 5 años de residencia. Y, bueno, para seguir con el tema podemos decir que impunidad hay en todo lo que se refiere a LordFerrari, el empresario Alberto Sentíes Palacio, quien ordenó a uno de sus guaruras golpear a un conductor que se le cerró cuando transitaba por periférico a la altura del Viaducto Tlalpan. Luego se descubriría que el empresario de quien sabe qué rama, es un defraudador consuetudinario y que ahora al parecer ya se encuentra, como Los Porkys, fuera del país. Así podríamos seguirnos con otros muchos casos porque el tema en México es el de la impunidad. ¿O Usted qué piensa?

11 de Abril de 2016

ABUSO INFANTIL Una de las más abominables impunidades tiene que ver con el abuso sexual infantil. Este hecho representa el crimen más detestable y nocivo. Sobre ello la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económico, indica que México ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil y en violencia física y homicidio de menores de menos de 14 años. Tal es la gravedad que unos 4.5 millones de niños son víctimas de abuso sexual en nuestro país sin que hasta la fecha ninguna autoridad ni asociación u organización haga nada, afirman especialistas. En lugares como el puerto de Acapulco, todos saben que una buena parte del turismo extranjero y nacional tiene que ver con el abuso sexual infantil. El más reciente caso es el de canadiense Walter Suk, quien fue detenido cuando besaba en la boca a dos hermanitas de tres y cuatro años. Ayer diputados federales de todas las fracciones exigieron al gobierno federal que se instrumente un programa que actúe no sólo contra estos pederastas, sino contra quienes hacen negocio con ellos entre otros agencias de viajes, servidores turísticos y otros. Se requiere, dijeron los legisladores, la aplicación urgente de medidas más energéticas en contra del abuso en explotación infantil. Sería esenciales, indicaron que la PGR atrajera todos los casos vinculados con este problema para castigar con rigor a los culpables. CAPACITACION Al indicar que las estadísticas indican que la segunda causa de muerte de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años de edad son los accidentes automovilísticos, la empresa internacional de mensajería UPS anunció que echará a andar el programa “Road Code”, destinado a capacitar a niños y jóvenes en el manejo de autos. Inicialmente este programa estará destinado a jóvenes de 13 a 18 años de edad a los que capacitará en el manejo a través de computadoras. Los simuladores interactivos servirán para obtener un certificado de curso de seguridad vial y se enfocará a educar a los usuarios sobre los riesgos que conlleva el conducir con imprudencia, bajo los influjos del alcohol, utilizando el teléfono celular, enviar mensajes de texto o ir distraídos. Los instructores de este programa serán los empleados de UPS, que de manera voluntaria dedicarán más de 2,000 horas de su tiempo por nueve meses para impartir clases de manejo teóricas y prácticas a las niñas exploradoras de Guías de México. www.endirecto.mx rvizcaino@gmail.com @_RVizcaino facebook.com/rvizcainoa

25


26

11 de Abril de 2016

Artículo

Elecciones 2016 ¡Arrancan!

E

l domingo 3 de abril, junto con el cambio de horario en México, arrancaron las campañas electorales en los 14 estados en los que habrá elecciones el 5 de junio de 2016, para mil 304 cargos de representación popular, entre los que destacan 12 gobernadores; se elegirán ayuntamientos y presidente de comunidad en Tlaxcala (que inició campaña el lunes 4 de abril)… Un mundo de política, de movilización electoral, de recursos públicos y de promesas que no empobrecen… La cuadrícula política es complicada, pero ya muy afinada por partidos políticos —más interesados que los electores— y la maquinaria de lo electoral dispuesta para dar seguimiento a las campañas, las alianzas, las coaliciones, los partidos únicos y para usar el financiamiento público con el que se pagará a todos los involucrados a fin de que ese 5 de junio salgan a votar 26.6 millones de personas inscritas en la lista nominal estos comicios. Ya desde noviembre del año pasado, por unanimidad, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el monto de financiamiento público para las actividades ordinarias, específicas, franquicias postales y telegráficas, de los ocho partidos registrados en ese momento y cuyo monto global asciende a 4 mil 031 millones 121 mil 882 pesos: “con 76 centavos”. Se dijo que al concentrar funciones electorales, de capacitación para la democracia y sistema de partidos en un solo instituto, como es el Instituto Nacional Electoral, el costo de la democracia disminuiría considerablemente, aun así, para el mismo proceso electoral intermedio (13 estados) hace seis años, el monto fue de 3 mil 686 millones de pesos, lo que es decir que aumentó este año 345 millones de pesos… Esto es: con las elecciones del 5 de junio próximo estarán a prueba varias categorías e instituciones de lo electoral: para empezar ya se verá si el INE está en posibilidad de organizar de forma transparente, rigurosa, legal, más barata, ordenada y sin chanchullos de por medio o complicidades, este proceso; … Ya se verá si la centralización de funciones hará más eficientes estas elecciones o bien los institutos locales harán a un lado su propia experiencia adquirida en años para dar paso a las innovaciones impuestas por el INE en cada entidad en contienda o si se confirma el que los partidos políticos que se adueñaron de lo electoral en las entidades dará como resultado procesos democráticos o inducidos.

Por Joel Hernández Santiago

Estarán a prueba, asimismo, los Tribunales de lo electoral; esto es, porque muy probablemente algunos resultados serán impugnados por razones de índole diversa y deberán estar listos para ejercer justicia transparente y democrática, sin asomo de obediencia u obsecuencia con poderes políticos federales, locales o municipales. La prueba de la pulcritud y justicia electoral están a la vista del microscopio social. Las coaliciones, bloques y alianzas entre partidos en varios de los 14 estados de la República verán si su llegada al gobierno tiene que ver con la fortaleza de esos acuerdos o por los candidatos, o causarán el repudio de los electores al ver cómo por interés de poder político se juntan agua y aceite para menoscabo de ideologías, doctrinas o proyectos de estado o municipio de cada uno… Los independientes estarán a la vista, al portador; si se consolida la sola idea de que adquieran posiciones será una muestra de fortaleza individual; de recuperación de capital político acumulado o el repudio a los partidos políticos que ya se muestran nerviosos por la alternativa electoral que esto significa y en la que ellos, como partidos políticos, también están a prueba. Naturalmente los partidos políticos “legalmente registrados” estarán a prueba; si consiguen que la mayoría de los 26.6 millones de mexicanos acudan a las urnas o prefieran el desprecio y la abstención frente a unos partidos políticos ya de por sí muy deplorados y si con una gran carga de crítica social y ciudadana.

Por último, estará a prueba el gobierno federal y el gobierno de cada entidad y municipios. La contienda intermedia sin ser de alta concentración política, mediática, social de las elecciones presidenciales, sí da muestras del estado de ánimo ciudadano frente al poder político en este momento. Y si bien todo parece indicar que el PRI canta rancheras de antemano, también es cierto que su debilidad como gobierno federal es profunda; el gobierno de Enrique Peña Nieto no ha calado en el ánimo social y sí se ha quedado en la teatralidad y utilería políticas. Los partidos contendientes, todos, tienen sus crisis internas a la vista, al portador; todos tienen cola que les pisen y eso tiene fastidiados a muchos, integrantes o no de la clase política. El repudio ciudadano a la política y sus operarios es cada vez más evidente y lo más grave aún es que ningún partido político, por fuerte y consolidado que se presuma, ha podido incorporar la voluntad de los jóvenes mexicanos que ni se ven ni se oyen en cada uno de los institutos políticos. Así pues, en medio de un panorama de escepticismo social, de crisis de gobierno y de crisis en el sistema de partidos, los institutos políticos comenzaron ya la danza del poder; cada uno por su lado o del brazo y por la calle de sus adversarios. … Los ciudadanos están en posibilidades de demostrar su voluntad democrática, su madurez política y sus ganas de que las cosas cambien en este país… o no. Ya se verá.

Fuente: www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Calendario_Electoral/


Columna Sin Miramientos

11 de Abril de 2016

1996-2016: veinte años con el horario de verano Por Marcos Marín Amezcua

A

mí me agrada adoptar el horario de verano, pero reconozco cuatro cosas innegables: 1) Cada año empezamos tarde su aplicación con relación al mundo, 2) Si se nubla y llueve en verano, resulta ser menos efectivo, es relativo al disminuir el impacto de la luz, 3) No ganamos tanta luz natural porque en el periodo utilizado el arco de luz diaria no rebasa las dos horas ganadas y 4) Es agotador sobrellevarlo en el mes de octubre, cuando ya ha declinado la luz del día. Tras de veinte años de utilizarlo, merece detenernos un poco en él. La justificación para utilizar un horario diferente en el periodo del año en que la luz del Sol es mayor, obedece al supuesto ahorro vespertino de energía. Se apela a un ahorro que supere el incremento lógico del matutino al adelantar la jornada en espacios aún de oscuridad o de baja intensidad de la luz natural propios de la aurora. Ya el que usted salga a jugar con sus hijos o termine su jornada laboral con luz, es secundario. Son consecuencias, pero nunca la causa. Nos hemos acostumbrado a que la ley de 2001, como resultado de la controversia constitucional planteada entre Fox y López Obrador, determinara la aplicación de esta medida, que en muchos países se ejecutaba ya muchas décadas antes que en México. Llegamos 80 años tarde. El horario de verano nació en 1916 de forma regular. Ya implementada, la adopción del horario de verano fue defendida como un ahorro discreto, pero efectivo de energía. Hay dudas y no ha sido el gran ahorro. Desde la época de Fox dejó de justificarse tal medida en esos términos. Con Zedillo eran más puntuales los informes de los supuestos ahorros, por pingües que fueran. Sin embargo, a la gente le entusiasma en general contar con más luz manipulando el tiempo. Parece que lo de ahorro en pequeña escala queda para otro momento. Tras el debate de 2001 sólo se han producido los cambios menores a la regla general, como que Chihuahua adopta el horario del Pacífico, separándose de la capital para estar a tono con Sonora y Arizona. Los municipios de la franja fronteriza norte están supeditados a los cambios estadounidenses de mediados de marzo, para no perder las

oportunidades económicas y Quintana Roo tiene la posibilidad de alinearse a la franja de Nueva York. También es verdad que Baja California Sur debería de tener el horario de la norte. Unificar una península de por sí semiaislada, sería lo conveniente. Pero la dependencia sudcaliforniana de la costa frontal del Golfo de California, explica que comparta el mismo horario. Esto nos lleva, en suma, a contar con ¡cuatro husos horarios! cuando la extensión horizontal del país no es la equivalente a Rusia o a Canadá. Suena a un exceso. Posiblemente lo sea. Cierto es que hay que atender también al fenómeno lumínico, en casos tan peculiares como el de la península yucateca, en que amanece media hora antes que en el centro de México y también oscurece media hora antes. Como sea, México no está acostumbrado a mencionar sus diferentes husos horarios. Pocos son los medios que lo hacen y deberían, y la gente desconoce en general cómo está dividido el país. Al mencionarlos deberían adoptarse los nombres adecuados a cada franja y uso, y no como lo hace afectadamente Loret de Mola en radio, mencionando los nombres de husos usados en Estados Unidos. Craso error. Ahora bien, mientras gran parte del mundo mueve sus relojes el último domingo de marzo, México se desfasa una semana entera, después (demasiado para los estándares internacionales). Todos regresamos al de invierno al mismo tiempo. Nunca está exento de los debates acerca de su nula utilidad, el envejecimiento prematuro o acelerado, o de que el ahorro es muy relativo e insustancial, porque ganamos no más de dos horas de luz. No somos Suecia o el sur de España, donde la ganancia es notabilísima. Allí, el crepúsculo rebasa las once de la noche en veranos siempre soleados, pues la lluvia se reserva al invierno. Nuestra latitud y nuestro clima semitropical favorecen mañanas soleadas y tardes lluviosas en verano, cuando las hay, de forma que alternadas, en ocasiones, es notable una luz ganada en atardeceres despejados. Máxime en los años tan secos que hemos tenido recientemente, según mediciones internacionales. Para nosotros, ya cuando la luz empieza a declinar en septiembre, acaso el horario de verano sea poco eficaz y octubre siempre es

suficientemente largo para mantenerlo, aun y cuando la luz ha perdido su ganancia. Cuando cambiamos de horario, el apagón de noviembre es brutal. Conviene revisar los datos aportados por el FIDE, Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, creado como un medidor e impulsor de acciones tendientes a ese objetivo. Se observan datos movibles y no necesariamente de eficaz ahorro. En los últimos años hay cierto retroceso en el supuesto ahorro. En todo caso el horario de verano está de vuelta y nos acompañará 7 meses. Histórico de ahorro 1996-2015 Año

Ahorro en consumo (GWh)

Ahorro en demanda (MW)

1996

943

529

1997

1,100

550

1998

1,012

683

1999

1,092

613

2000

1,182

823

2001

933

908

2002

1,118

900

2003

1,165

935

2004

1,287

898

2005

1,301

982

2006

1,131

937

2007

1,278

822

2008

1,230

816

2009

1,311

922

2010

1,347

855

2011

989

803

2012

1,041

756

2013

1,224

720

2014

1,123

888

2015

1,046

672

Total

22,853

16,012

El ahorro acumulado en 20 años equivale a la energía eléctrica necesaria para abastecer a 13.15 millones de hogares por un año (consumo promedio 289 kwh bimestrales) Fuente FIDE

27


28

11 de Abril de 2016

Artículo

Un mexicano asilado en Estados Unidos Por Samuel Schmidt

L

a abogada Bertha Zuñiga logró conseguir que no deportaran a un mexicano perseguido por el crimen autorizado. Esto es casi una proeza ante el clima antimexicano en las cortes migratorias de ese país. El procedimiento seguido por ella es similar al de una petición de asilo político, de las que se otorgan muy pocas, debido a la tendencia del Departamento de Estado de sostener que México es una democracia y mirar hacia otro lado ante un sistema torturador (recientemente el gobierno le negó la entrada al país al visitador de la ONU contra la tortura), además de existir con una fuerte asociación entre criminales y funcionarios del Estado (Crimen Autorizado). Para lograr el asilo se debe mostrar que la persona pertenece a un grupo específico o que es perseguido por sus ideas políticas o religiosas, últimamente se incluye a mujeres golpeadas y a los que tienen preferencias sexuales distintas. Zuñiga mostró que su cliente pertenece al grupo de un testigo de un crimen, que al reportarlo fue perseguido de forma inclemente por el jefe de policía que durante un mes acosó a la madre para que entregara al hijo y este fuera asesinado. La autoridad manipuló a los medios de comunicación buscando un linchamiento público que justificara eI asesinato. La policía inventó acusaciones, torturó al cuñado, secuestró a la hermana, extorsionó a la familia, les robó un vehículo y el jefe narco tenía acceso a la Plataforma México, lo que no tienen algunos magistrados. El ciudadano, que había sido deportado de Estados Unidos, pensó que Ias autoridades actuaban de buena fe, así cuándo llamó al 066 para reportar un secuestro, el crimen más común en el país, nunca se imaginó que él se convertiría en víctima. A las pocas horas de la denuncia “anónima” se encontró junto con su familia en un infierno; de poco sirvió que la madre fuera funcionaria municipal y que había sido reconocida por el gobernador por su trabajo político como movilizadora del voto, los jefes del jefe de policía son más poderosos y sus órdenes no aceptan incumplimiento, la sentencia de muerte había sido expedida y el policía tenía que cumplir. El testigo se convirtió en víctima, regresó indocumentado a Estados Unidos dónde fue detenido para ser deportado, lo que de haber sucedido le hubiera costado la vida, porque los tentáculos del crimen autorizado llegan muy lejos y en su ciudad los policías

todavía recuerdan que los puso en ridículo al lograr escapar. No hay nada peor que la memoria de un policía que ha sido puesto en evidencia. Este es un caso peculiar porque la fiscal estuvo de acuerdo en otorgar el caso, concediendo el freno a la deportación y dar protección bajo la Convención en contra de la tortura. El buen ciudadano logró la protección del gobierno estadounidense justo por los argumentos que el jefe de policía uso para entregárselo al cártel y que este lo matara, mecanismo experimentado en Iguala —caso Ayotzinapa— y los dos recientes en Veracruz. A él el gobierno lo acusó falsamente de tratar de matar al jefe de policía y como opuesto a la autoridad —con este pretexto encarcelan estudiantes y líderes sociales—, en este caso, porque reportó un secuestro. Ser testigo de un crimen no es suficiente para ser clasificado por una corte de migración como miembro de un grupo social si su testimonio no crea visibilidad, lo que fue hecho por el jefe de policía que se presentó en televisión para denunciarlo, manipulando a los medios (salieron tres notas de periódico) acusándolo falsamente. El policía creó la credibilidad de la persecución gubernamental en contra de un ciudadano que creía que cumplía con su obligación frente al crimen. Como en México se inventan cargos, lo acusaron de allanamiento de morada. Es interesante como la justicia es expedita cuando el Estado se lanza contra un ciudadano. Unas horas después de su denuncia un vehículo fue a matarlo, balacearon un vehículo dónde iba él, su hermana, cuñado y sobrino de 2 años. Unas horas después un testigo estaba detenido para declarar sobre una acusación falsa exigiéndole que lo entregue. La manipulación de la injusticia en todo su esplendor. Para cumplir las órdenes del cártel, el jefe de policía movilizó 20 patrullas y 100 agentes para buscar al delator de un crimen. La hermana y cuñado fueron obligados a firmar declaraciones sin leerlas, lo que es estándar en ese sistema judicial. ¿Son éstas las cosas que el gobierno trata de ocultarle a los visitadores de la ONU? Porque para los ciudadanos de a pie el abuso policíaco es el pan de todos los días. México es el paraíso de la inexistencia del Estado de Derecho.


Artículo

11 de Abril de 2016

El desafuero de la “chapodiputada”: una lectura malpensada Por Fernando Dworak

U

no de los adagios que más sirven en política es “piensa mal y acertarás”. No se trata de asumir de antemano que todas las decisiones públicas van a guiarse fatalmente por los impulsos más retorcidos, de tal forma que uno debe esperar siempre lo peor. Más bien se trata de considerar ese escenario retorcido como factible y anticiparlo junto con otros resultados factibles. Al final de cuentas, en este juego no existen sorpresas sino sorprendidos. Bajo esta lógica analicemos el caso del “desafuero” de la diputada local de Sinaloa, Lucero Guadalupe Sánchez López, por quien la PGR solicitó ya la declaración de procedencia. ¿Enfrentará la justica? ¿Terminará huyendo? Buena parte de la explicación recae en lo mal diseñado que se encuentra el procedimiento para retirar la inmunidad procesal. El primer problema: la declaración de procedencia o “desafuero” existe para que el órgano legislativo proteja a sus propios miembros de acusaciones políticas, por lo que se trata de proteger el quórum y no a los individuos. En el Título Cuarto están sujetos a este proceso miles de personas, lo cual fomenta impunidad. Todavía más, en caso de funcionarios y legisladores de los estados, la Cámara de Diputados declara la procedencia y el respectivo congreso local define si la acata o no. Tenemos aquí un doble veto que entorpece el trabajo de la justicia. Segundo problema: mientras en otras democracias el presidente de la mesa directiva decide sobre la procedencia de las denuncias como representante del órgano legislativo, en México una Sección Instructora, compuesta por los partidos, dictamina. Esto significa que predominará la lógica del intercambio de favores por encima de la culpabilidad o inocencia del indiciado. Por ejemplo, los “desafueros” de López Obrador y de René Bejarano prosperaron porque había un acuerdo partidista. En cambio el de Leonel Godoy avanzó por una gran presión social. Dicho esto, hay tres escenarios sobre el “desafuero” de Lucero Sánchez. El primero, que la Cámara de Diputados defina si procede o no la acusación antes de junio. En este caso el Congre-

so de Sinaloa definiría entre junio y hasta el 31 de septiembre, fecha en que la diputada pierde su inmunidad al terminar su mandato, si la entrega o no a la justicia. El problema es que hay elecciones en Sinaloa, por lo que este tema sería una bomba para el PAN, partido que la postuló. Si la lógica es política, la Mientras en otras demoSección Instructora apostará al cracias el presidente de filibusterismo y podría pospo- la mesa directiva decide ner su dictamen hasta julio. Segundo escenario: la Cámara de sobre la procedencia Diputados vota la procedencia de las denuncias como en un periodo extraordinario representante del órgano entre julio y agosto, dejando en- legislativo, en México tre dos y tres meses al Congreso de Sinaloa para definir sobre el una Sección Instructora, compuesta por los partiestado de la indiciada. Finalmente, el retorcido dos, dictamina. Esto sigtercer escenario: la Sección Insnifica que predominará tructora se espera al inicio de periodo de sesiones para pre- la lógica del intercambio sentar su dictamen, quedando de favores por encima de menos de un mes para que el la culpabilidad o inocenCongreso de Sinaloa defina el estado de la indiciada. Para esa cia del indiciado. fecha la legislatura saliente estará en entrega-recepción, los diputados que ganaron algún cargo local se encontrarán asumiendo funciones y las expectativas de la opinión pública local se centrarán en la nueva administración. En este supuesto Lucero Sánchez bien puede usar su inmunidad y escabullirse. Y si dejamos a las instituciones en su inercia, acertaremos en ser malpensados.

29


30

11 de Abril de 2016

Mundo electoral

La decadencia de las propuestas Por Armando Reyes Vigueras

L

as actuales campañas electorales se caracterizan por una gran variedad de tácticas, actitudes, recursos y mañas, entre las cuales las propuestas —pese al discurso de dirigentes y candidatos— no se ubican en los primeros lugares. En muchas ocasiones, las campañas están orientadas a vender al candidato como si fuera un producto, un actor o actriz de cine, así como a demostrar que es el menos malo, pero pocas veces con base en sus propuestas.

Tendencia actual En la pasada elección a gobernador en Colima, la guerra sucia fue la que caracterizó a la campaña electoral. Pese a que el candidato del tricolor, Ignacio Peralta, fue presentado como alguien con capacidad, fueron los ataques en contra de Jorge Luis Preciado los que ayudaron a remontar una diferencia en contra del abanderado priísta. Y es que las actuales campañas buscan ganar el voto del elector con base en una serie de técnicas copiadas de la publicidad, mismas que hacen que el candidato o la candidata sea presentada más cerca de las formas de las estrellas del cine y la televisión que de personas de carne y hueso. A esto se suman las campañas de contraste —o negras, como son calificadas por algunos analistas—, que buscan resaltar lo negativo del contrincante para que el elector no deposite en su favor su sufragio en la urna. Este tipo de técnicas incluyen la investigación de los antecedentes del candidato rival y, por si lo encontrado no fuera suficiente, la invención o exageración de algún aspecto que se pueda manejar en este contexto. Asimismo tenemos la repetición constante, la búsqueda de apoyos de personajes conocidos —como actores o deportistas—, la asociación con el gobernante en turno —en particular si es del mismo partido— o los ataques en contra del mandatario cuestionado —como sucede en Veracruz o Chihuahua—, para armar una plataforma que permita convencer al votante de sufragar a favor del abanderado que haga un mejor uso de este tipo de recursos. Las propuestas, en estas campañas, quedan relegadas a generalidades y resumidas en una frase llamativa que ayude a identificar al candidato con amplias capas de la ciudadanía. Desgraciadamente, el hecho de manejar las propuestas de una manera tan breve no permite conocer cómo se harán realidad, así como los mecanismos o modificaciones legales necesarias para ponerlas en práctica o los detalles de operación de este tipo de ideas. No es ningún secreto que tanto los medios como los ciudadanos dan escaso seguimiento a lo propuesto por los candidatos para, luego

de la elección, comprobar si cumplieron. A Felipe Calderón, por citar un ejemplo, poco se le reclama por no cumplir su promesa en la campaña presidencial de 2006 de ser el “Presidente del Empleo”, lo cual —como ha sido evidente— no logró. Al actual mandatario federal, Enrique Peña Nieto, se le critica por muchas cosas, pero poco por incumplir en sus compromisos como candidato tricolor. El mismo caso de Miguel Ángel Mancera con aquello de “decidiendo juntos”. Las propuestas de campaña, en este contexto, se convierten en uno más de los recursos para que los candidatos ganen el voto, pero que no los obliga a algo en particular, pese a las firmas ante notario. Otro aspecto de esta problemática tiene que ver con las plataformas electorales de los partidos. A su escasa difusión y reducido análisis, se suma el hecho de que para buena parte de los candidatos no las toman en cuenta e, incluso, elaboran las propias desplazando a las creadas por los institutos políticos que los postularon.

Y si el candidato va en alianza, la cosa se puede poner peor pues la plataforma se convierte en un documento que cuidó no abordar algún tema que incomode a alguna de las partes, ofreciendo propuestas tan generales que su eventual aplicación no resolvería alguno de los problemas planteados. Adicionalmente, en los debates no se discute algún problema que necesite alguna solución urgente, sino que se ocupa de atacar al contrario, sacando sus trapos al sol, para demostrar que el adversario no es digno del voto ciudadano. Si bien hay algunas excepciones a lo que se describe aquí, de parte de candidatos que elaboran documentos en los cuales explican lo que harían en caso de ganar, además de organizar foros y solicitar propuestas a la ciudadanía, en la mayor parte de los casos lo que se busca es ganar a cualquier costo, eliminando a la competencia con cualquier recurso. Es así que las campañas que inician tendrán como componente principal los ataques a los rivales y propuestas tan generales, light dirían algunos, que sólo servirán para pintar bardas y hacer calcomanías, pero no para terminar de convencer a un ciudadano que tiene a la desconfianza de todo lo que suene a política como principal consejera.

Del tintero Un día como hoy, pero de 2014, se declaró la quiebra de Mexicana de Aviación. Un tema que para desgracia de los trabajadores de la empresa, no ha sido resuelto como debiera. También la reconfiguración del sector del transporte aéreo que se dio tras la medida no ha terminado de satisfacer las necesidades de los pasajeros, pues ahora ninguna de las aerolíneas puede presumir de puntualidad, por citar un ejemplo y no mencionar costos, manejo de equipaje o atención en mostradores. @AreyesVigueras


Mundo electoral

11 de Abril de 2016

El tema de las campañas Por Armando Reyes Vigueras

M

uchos analistas apuntan en el sentido de identificar el tema que en el contexto de una campaña electoral ayudará a movilizar a los votantes. En anteriores ocasiones, el panorama económico o alguna amenaza identificada gracias a los mensajes de algún candidato, logró aglutinar las voluntades de los votantes para acudir a las urnas. En 2016, tomando en cuenta que tenemos una campaña 2018 muy adelantada, la gran interrogante es si habrá un tema que pueda convencer a los ciudadanos de ir a votar o si volveremos a sorprendernos por los niveles de abstencionismo. El tema o los temas En el año 2000, el deseo de sacar al PRI de Los Pinos se convirtió en un motor para que los votantes acudieran a las urnas y le dieran la victoria a Vicente Fox. En 2006, las promesas de empleo y la presentación de López Obrador como un peligro para el país —de acuerdo a la campaña de empresarios y del PAN—, lograron movilizar a amplios sectores ciudadanos para el triunfo de Felipe Calderón. En 2012, la decepción por los dos sexenios panistas y una campaña adelantada de Enrique Peña Nieto lograron convencer a muchos electores para darle el primer lugar al exgobernador del Estado de México, considerando que en las dos últimas elecciones presidenciales ha habido acusaciones de fraude. Es así que podemos ver que hay temas que ayudan a que el ciudadano acuda a las urnas a depositar su voto en favor de quien mejor supo manejar este tipo de temas para lograr persuadir al elector de darle su sufragio. En una campaña estatal, también están presentes este tipo de temas, que pueden definir una elección y hacer que todos los candidatos los aborden para tratar de convencer a los votantes. Una de las entidades del país que tendrá renovación de gobernador y que con toda seguridad podría ser escenario de un panorama como el descrito líneas arriba, es Veracruz, y en particular lo que se piensa del mandatario Javier Duarte de Ochoa. Los problemas que se han acumulado y, principalmente, la percepción de que el go-

La competencia por abordar temas y manejarlos para lograr convencer a los electores será intensa en las campañas que empiezan. Será interesante analizar quien logra fijar el tema para beneficio de su campaña y quien demuestra estar totalmente alejado de la realidad. bernador jarocho es responsable de buena parte de los mismos, ha generado tal rechazo que el candidato que sepa capitalizar a su favor tal inconformidad tiene más posibilidades de ganar la elección. En otros estados, como Tamaulipas o Sinaloa, la inseguridad y el combate al narcotráfico sin duda serán de las primeras preocupaciones ciudadanas que requieran respuestas por parte de los candidatos. El panorama es distinto en Aguascalientes, en donde las inquietudes de los electores van por otro camino, pero serán los propios abanderados partidistas e independientes quienes pudieran identificar alguna área de oportunidad y buscar con esto persuadir a la gente para que les dé su voto. Se trata, pues, de una de las tareas más importantes en la planeación de toda campaña, ya que a pesar de las críticas que se han hecho, el fraude o el acarreo ya no son tan definitivos al momento de resolver una elección, pues si en realidad estos dos elementos pesaran tanto no tendríamos triunfos de la oposición y la alternancia política en municipios y gobiernos estatales, así como el hecho de que no hubieran llegado a cargos de elección algunos candidatos independientes. Se sabe que la economía, la seguridad pública o el empleo son aspectos de la vida que les interesan a todos por igual, a la vez que de acuerdo al sector social o grupo de edad hay temas que comienzan a atraer más la atención de los integrantes de estos grupos.

Por ejemplo, el medio ambiente es algo que interesa a los jóvenes. Así, la competencia por abordar temas y manejarlos para lograr convencer a los electores será intensa en las campañas que empiezan. Será interesante analizar quien logra fijar el tema para beneficio de su campaña y quien demuestra estar totalmente alejado de la realidad y sin contacto con la ciudadanía. También seremos testigos de las ocurrencias de algunos candidatos por convertir éstas en supuestos temas de campaña, en particular con la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, en donde buscan redactar un catálogo de buenos deseos y no un ordenamiento legal para tener una urbe más habitable.

Del tintero Cosas de Twitter y de otras redes sociales. Con mucha anticipación están surgiendo cuentas que buscan, por una parte, promover las aspiraciones de algunos personajes públicos de cara a la elección presidencial en la modalidad de candidato independiente; pero, por otra, también tratan de defenderlo de las críticas de periodistas. El problema es que lo hacen de una forma que los exhibe más como intolerantes y autoritarios: a cada argumento en contra responden que debe ser pagado. Esto no sería más que una simple anécdota si no fuera por el hecho de que comienzan a surgir este tipo de usuarios antes de que inicien las campañas, los cuales responden las ideas y argumentos contrarios con insultos y amenazas. Además, en el colmo del cinismo, algunos se ostentan como “no oficiales”, como una forma de esconderse en el anonimato y que los defendidos no carguen con la culpa. ¿Así quieren ser candidatos o gobernantes? @AreyesVigueras

31


32

11 de Abril de 2016

Mundo electoral

¿Necesitamos Panama Papers para los partidos? Por Armando Reyes Vigueras

A

l calor del debate por los famosos Panama Papers, documentos filtrados a varios medios en todo el mundo para que los procesaran y difundieran dando a conocer la forma en que se realizan movimientos financieros que pueden ser para evadir impuestos, convendría preguntarnos la razón por la cual en nuestro país no contamos con este tipo de investigaciones, en particular si los partidos políticos mexicanos también se especializan en maniobras financieras que pueden esconder algún tema de interés para la ciudadanía. Filtraciones Si bien se trata de una de las mayores filtraciones de documentos que pueden dar lugar a una serie de investigaciones acerca de maniobras financieras para evadir impuestos, los Panama Papers demuestran el hambre por el periodismo de datos de buena parte de nuestras audiencias, tanto en medios tradicionales como digitales. Un hecho como el dado a conocer en fechas recientes, puede significar un gran reto para nuestros medios al contar con una base de datos para procesar la información y generar varias líneas de investigación que les permita contar con historias que poner a disposición del público. Con el paso del tiempo veremos si esto se concreta o si se desaprovecha la oportunidad. Otro aspecto al que debemos atender, es a la falta de investigación por parte de nuestros medios para ahondar en algunas temáticas que, en forma similar a los Panama Papers, originen investigaciones que den a conocer algunos ámbitos ocultos de la operación de nuestros partidos políticos. En lo que va del año hemos tenido algunos ejemplos de esta situación. En primera instancia, el portal SDP Noticias dio a conocer la denuncia de un tesista de la UNAM por plagio en contra de una investigadora de la Fundación panista Rafael Preciado Hernández. Dicha fundación entrega documentos de trabajo, como el que es motivo de la denuncia, bajo el amparo de la legislación electoral que permite a los institutos políticos contar con financiamiento especial —para lo que se denomina actividades específicas—, además de que cuentan con la obligación de contar con

un centro de estudios y formación, como es el caso de la Fundación Preciado para el PAN. Pero luego de que se dio a conocer la nota, el tema desapareció de los medios y no hubo seguimiento en este caso, ni una investigación que buscara dar a conocer qué se hace con el financiamiento que los partidos reciben por esta vía y las actividades de este tipo de fundaciones. Ni siquiera se dio a conocer que todos los documentos de trabajo elaborados por la investigadora señalada fueron retirados del portal de la Fundación y que la relación laborar con dicha persona se dio por terminada, sin que se haya probado siquiera la comisión de un ilícito, ¿o si se demostró, pero se prefirió callar el tema? Asimismo, cada cierto tiempo se dan a conocer, por parte del INE, las multas que son impuestas a los partidos, debido a faltas administrativas o a que se incumplió con alguna normatividad señalada en el marco electoral. Pocas veces se dan a conocer detalles de la razón por la cual se imponen las multas y, en particular, los responsables de las irregularidades, así como el destino que tuvieron al presentarse los dictámenes de la autoridad electoral. Nuevamente en el caso del PAN se sabe que una multa impuesta en este año fue por la omisión y manipulación de datos en los reportes financieros que fueron entregados, el INE se dio cuenta del engaño y multó al partido, el cual despidió a la persona responsable, quien estuvo a punto de conseguir un nuevo trabajo en la Cámara de Diputados por recomendación de sus contactos blanquiazules. Es decir, un funcionario partidista puede cometer más de una irregularidad, que le va a costar al partido una multa de varios millones de pesos —que provienen del financiamiento público, debemos recordar—, y recibir como castigo sólo una invitación a presentar su re-

nuncia —sin siquiera la posibilidad de que se presente una denuncia si la acción se tipifica como delito— y, en el colmo del cinismo, cambiar de lugar de trabajo para continuar con ese tipo de acciones siguiendo con el mismo grupo político que lo llevó al cargo. Lo anterior, sin mencionar que en los cambios de administración por la llegada de un nuevo dirigente se encuentran sorpresas como la presencia de aviadores —como ha denunciado el equipo cercano a Anaya en el PAN—, deudas contratadas bajo raros acuerdos —como ha trascendido en el caso del PRI de Baltrones—, o la sorpresa que los nuevos encargados se han llevado al revisar los inventarios y ver equipo adquirido que no se encuentra físicamente en las instalaciones del partido, pero que fue comprado por la anterior administración. Parece que nos urge que el modelo de los Panama Papers se replique en México con nuestros partidos.

Del tintero En el mundo de las redes sociales, las cuentas de apoyo a varios de los aspirantes al 2018 se encuentran muy activas y con distintas estrategias. Algunas hacen gala de organización y ofrecen una gran cantidad de información del que podría ser candidato, en tanto otras se dedican a atacar a los críticos e, incluso, a ostentarse como “no oficiales”. Quizá convendría que iniciáramos la discusión acerca de si son o no actos anticipados de campaña, porque de que promueven a un personaje en especial ni duda cabe. @AreyesVigueras


Mundo electoral

Ideología ausente Por Armando Reyes Vigueras

E

n muchos análisis políticos, comentarios de café, redes sociales y mensajes en Internet se puede leer acerca de la ideología, como uno de los elementos que identifican a los partidos políticos de cara a los electores. En plena campaña electoral, como la que ahora vivimos, vale la pena preguntarnos si este elemento aún tiene peso en la decisión del ciudadano o, si como todo apunta, es algo del pasado. Discusión sin ideas Cuando se habla de ideología, se habla de un conjunto de ideas que definen la identidad de un instituto político. Los partidos que se identifican con la izquierda, lo son porque enarbolan conceptos que provienen de los valores manejados por el marxismo, así como los que se identifican como liberales lo son con base en lo que se conoce como liberalismo. Para Althusser, la ideología es un “sistema de ideas, de representaciones que domina el espíritu de un hombre o de un grupo social”, en tanto que para Gramsci las ideologías no son instrumentos para entender la realidad sino una serie de principios morales para orientar las acciones prácticas y el comportamiento humano. De ahí que los partidos den —al menos desde el plano teórico— importancia a este tipo de conceptos para orientar sus trabajos de cara a la ciudadanía. No obstante lo anterior, en la actualidad acudimos a campañas electorales en las cuales este tipo de ideas —principios, valores o guías si se gusta— están ausentes de los discursos y acciones partidistas. Es más fácil prometer algo en concreto —empleos, un puente, una carretera, por ejemplo— que enredarse en confusos conceptos que, a decir de muchos candidatos, atraen pocos votos. Es por lo anterior que hemos visto que ahora los partidos dejan de tener presencia ante un electorado desencantado de ver a éstos en contradicciones, pues quién puede confiar en una fuerza política que pregona la honestidad o la ética pero que cuenta entre sus filas a corruptos. Más sencillo es apostar por una persona que sabemos que puede cumplir mejor sus promesas.

Pero también este fenómeno ha generado, a la par de la desconfianza en los partidos, la falta de asistencia ciudadana a las urnas, por lo que el candidato se convierte en un actor central del proceso electoral, lo que ha dado lugar al surgimiento de los independientes y a fenómenos que apuestan más al nombre que a la institución. Otra característica de este tipo de procesos, es que las líneas de identificación de los partidos se van desvaneciendo, pues es raro que el discurso y las ideas expresadas ayuden a identificar a los mismos ante el electorado. Por citar un par de botones de muestra, el concepto de solidaridad es empleado tanto por el PAN como por el PRI, aunque los militantes del primer partido clamen la paternidad del tema; asimismo, la libertad es algo invocado por fuerzas tan disímbolas como el PRD o el Partido Verde, lo cual genera rechazo entre los ciudadanos —amén de otras causas—. En las actuales campañas, seremos testigos de cómo los discursos y propuestas de los abanderados partidistas se relacionan cada vez menos con este tipo de conceptos, utilizando más las consignas en contra del mandatario en turno, el partido oficial o la situación económica que se vive, además de las promesas que buscan otorgar algo material al votante a cambio de su sufragio. No es gratuito que ahora las dádivas estén siendo consideradas en las estrategias electorales, además de los incentivos para votar por determinada opción, a la par del desarrollo de estructuras de movilización que contribuyan a la victoria el día de la elección, junto a una campaña que busque enlodar al adversario.

11 de Abril de 2016

Los debates son una muestra de lo comentado en el párrafo anterior, pues en lugar de debatir ideas o propuestas, los asistentes a los mismos se dedican a golpear al contrario sacando sus trapitos al sol. Las ideologías podrían llegar a ser conceptos que se utilizan cada vez menos y los partidos podrían ayudar a darle la puntilla a este tema. Como referencia, el INE —en el marco electoral que le corresponde vigilar en su cumplimiento— señala la obligación de los partidos a publicar una revista trimestral de carácter ideológico. Si se revisa el tema, se podrá conocer como algunos institutos no cumplen con tal obligación —algunos, incluso, tienen amenazas de multas por esta omisión—, lo cual es síntoma de la poca importancia que le dan a este particular, sin mencionar la escasa difusión de las publicaciones que sí se editan, o usted amigo lector ¿conoce alguna?

Del tintero Las redes sociales han sido implacables con el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quien —de acuerdo con lo que circula en éstas— estaría siendo obligado a aplicar el hoy no circula a su posible candidatura en 2018, aunque una cosa es lo que pasa en las redes y otra la que sucede en la vida real… En ese sentido, también en las redes se ha pedido la salida de la secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, pero esto no ha sucedido pese a las críticas. Pero, tal vez, si los usuarios de redes sociales la alabaran y la mencionaran como posible aspirante a la jefatura de gobierno de la Ciudad en 2018, con eso sería suficiente para que salga del gabinete. @AreyesVigueras

33


34

11 de Abril de 2016

Mundo electoral

Mal gobierno, ¿derrota electoral? Por Armando Reyes Vigueras

V

arios apuestan a que gracias a la actuación de gobernadores cuestionados, como los Duarte, la oposición ganará en algunos estados que renovarán dichas posiciones en junio próximo. No obstante que el argumento tiene lógica, en la forma del voto de castigo, la realidad apunta a que el resultado en las urnas no corresponde en muchas ocasiones con la percepción que se maneja en espacios periodísticos y redes sociales. Voto ¿de castigo? Es lógico asumir que si un mandatario estatal —al igual que un Presidente de la República o uno municipal— no recibe la aprobación ciudadana durante su mandato, la factura se cobrará en las urnas dando a la oposición una muy buena oportunidad para ganar. Desgraciadamente, en la práctica eso no sucede pese a encuestas, columnas y comentarios en redes sociales acerca de mandatarios como Javier Duarte, César Duarte, Gabino Cué o Roberto Borge. Si bien en las pasadas elecciones, Guillermo Padrés y Rodrigo Medina abonaron a la causa opositora para que sus partidos fueran derrotados en Sonora y Nuevo León, en otros estados esto no fue suficiente para que hubiera alternancia. Basta recordar que luego del escándalo por la falsificación de documentos para la contratación de deuda, así como las cifras que mostraban como ésta se había elevado en porcentajes de tres dígitos, Humberto Moreira no sólo no representó un voto de castigo para el tricolor, sino que contribuyó para que su hermano ganara la elección y lo sucediera en el puesto. Algo similar ha ocurrido en Tamaulipas, en donde incluso un exgobernador se encuentra prófugo de la justicia, lo cual no ha impedido que sea esta entidad una en las que no se ha dado la alternancia. Quintana Roo puede presumir historias similares.

Y lo mismo se puede decir de Campeche, Veracruz, Estado de México, Durango, entre otros estados del país. En este contexto, en regiones como las que mencionamos en este espacio, artículos, columnas, análisis y redes sociales mencionan lo que sucederá en los comicios debido a la mala actuación del gobernante en turno… para después pasarse días tratando de explicar por qué no se dio el castigo en las urnas, bajo argumentos en forma de compra de votos, robo de boletas, elección de Estado, manipulación y un catálogo que ya conocemos por muchas crónicas electorales, pero que no refleja el fruto de una investigación seria. Por supuesto que se debe considerar que este tipo de acciones influyen en una elección, pero se ha visto cómo en entidades como Nuevo León, con la estructura territorial del PRI, con el apoyo del propio gobierno estatal y federal, con una oposición dividida, el tricolor perdía a manos de un abanderado independiente la gubernatura. Algo similar ocurrió en Sonora o en Yucatán en tiempos recientes. Así que la primera lección que podemos extraer de estas experiencias es que una entidad representa un escenario electoral distinto al de otra, aunque las elecciones sean en la misma fecha. Asimismo, que la operación electoral — acarreo, compra de votos, manipulación y demás linduras— puede influir en determinados estados, en tanto que en otros no es definitivo en el resultado. De igual manera, la evaluación que se hace en, por ejemplo,

redes sociales no corresponde necesariamente con la de los electores. Por lo anterior, se podría decir que Veracruz puede representar una derrota tricolor en junio próximo, pero que no necesariamente ocurra lo mismo en Quintana Roo o Chihuahua, a pesar de que los gobernadores de estas tres entidades compiten para ser calificados en la lista de peores mandatarios estatales 2016. También queda esperar para analizar el comportamiento de las redes sociales y averiguar si, al fin, lograron influir en el ánimo del elector para ayudarle a definir su voto. Si todo el activismo y las opiniones que se ofrecen en las redes es un síntoma de cómo vendrá la elección, desde ahora se pueden cantar derrotas tricolores en más de cuatro estados, pero falta la confirmación de los resultados en las urnas para saber si realmente influyeron o pese a esto se presentan otras cifras. Y es que una cosa es la que se presenta en medios digitales y otra, muy distinta, la que sucede en el mundo real. Quizá viene siendo tiempo de que aprendamos a distinguir entre un espacio y sus actores, y los otros, por muchos mensajes negativos que veamos circular en el ciberespacio.

Del tintero El INE bajó de la candidatura para el gobierno de Zacatecas a David Monreal, postulado por Morena, con el argumento de que no presentó el informe de su precampaña. Sin duda es un duro golpe contra el abanderado que encabezaba las encuestas, lo que también ha dado lugar a acusaciones en contra de la autoridad electoral. El debate en redes sociales es entre quienes creen que se trata de una maniobra para quitar de la contienda al primer lugar y quienes quieren ver si es una decisión apegada a derecho por una falta cometida. Lo único que queda claro es que si el TEPJF le regresa la candidatura a Monreal, la publicidad ganada por este incidente le ayudará en su campaña, algo que el INE no contempló, pero que el aspirante mucho agradecerá. @AreyesVigueras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.