Transición #1

Page 1

www.grupotransicion.com.mx Director: Carlos Ramírez

contacto@grupotransicion.com.mx

$5.00

Agosto 2012, Número 1

m u d n á r o m e M l a i c n e d i s e r p a l e d Para: e t n e d i s e r P o m i x ó r P a c i l b ú p Re , a c i t í l o p : s e i s D i r c , a c i m ó n o c e s i s , r e d o Cri p l e d s i s i r c l , a l r a i o c t c o s e l s e i s o p cris s i s i r c , n e m i g é r crisis de La reforma política y sus trampas Por Fernando Dworak

La crisis de México I 03

Por Carlos Ramírez

06

Escriben: Abigail Correa, Gustavo Martínez, Rafael Abascal, Marcos Marín, Emiliano López, Samuel Schmidt, Raymundo García, Manuel Carmona, Luis Ángel Pérez, Lidia Aguilar, Eduardo Mejía, Ernesto Morán, Marco Antonio Garrido


2

Transición

Editorial

01.08.2012

Editorial

Índice La Reforma Política y sus trampas Por Fernando Dworak

Transición en la transición 3

López Obrador debe aceptar la derrota. Entrevista con José Luis Reyna Por Abigail A. Correa Cisneros

4

La crisis de México (1) Por Carlos Ramírez

6

Un mapa de navegación para la Reforma del Estado Por Gustavo Martínez Romero

10

Brújula del Cambio Por Rafael Abascal y Macías

12

Escondrijos de la alforja Por Marcos Marín Amezcua

14

Geografía del poder político Por Emiliano López

15

México: reto electoral Por Samuel Schmidt

19

Viva el transfuguismo Por Raymundo García García

20

El balance electoral del PAN Por Raymundo García García

20

21

Crecimiento económico a la mexicana Por Luis Ángel Pérez

22

La agenda pendiente de la Reforma Política, en el proceso de democratización del país Por Lidia Aguilar Balderas

24

Los intelectuales en el poder Por Eduardo Mejía

28

Derecho de Réplica Por Ing. Marco Antonio Garrido y Zayas 29

La imagen del poder Por Ernesto Morán Santoyo

30

Virtual empate por la presidencia de Estados Unidos Por Abigail A. Correa Cisneros

No es lo mismo Por Luy

Gobernar la diversidad Por Manuel Carmona

Después de editar durante 21 semanas la revista Los Pinos 2012, ahora comienza la circulación mensual de la revista Transición para contribuir al debate de los grandes temas de la coyuntura política. Se trata de abrir un espacio donde se ventilará la agenda pendiente de México desde el 2000: las transformaciones políticas e institucionales para construir un régimen democrático. El momento es delicado por el debate --que no conflicto-- poselectoral. Lo que se discute es la viabilidad de la democracia representativa, sustentada en los procesos electorales para renovar autoridades de gobierno. México viene de amargas lecciones de elecciones tramposas y entrampadas y paradójicamente, los problemas han subsistido en la etapa en que las instituciones electorales ya no están adscritas al Estado, sino que están consignadas a la ciudadanía. La alternancia mexicana se atascó por la dificultad para convertirla en una transición hacia un nuevo régimen político. Pero los problemas de gobernabilidad no se irán hasta que existan instituciones políticas confiables. En esa coyuntura de debate sobre los pasivos democráticos aparece la revista Transición; se trata de una experiencia de periodismo de discusión democrática, propositiva, destinada a los centros de poder donde se toman o se agotan las posibilidades del cambio político mexicano. Como siempre, el proyecto de la revista Transición es un espacio abierto al diálogo con los lectores.

31

Lic. Carlos Ramírez Presidente y director general (carlosramirezh@hotmail.com) Oscar Dávalos Coordinador de Producción (odavalos@grupotransicion.com.mx) Lic. José Luis Rojas Supervisor Editorial Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Violeta Cordero Zozaya Mesa de información (violeta.cordero@grupotransicion.com.mx)

Emiliano López Analista (emiliano_082002@yahoo.com) Eduardo Aguilar Malvaez Diseño Abigail Correa Redacción (acorrea@grupotransicion.com) Raúl Urbina Asistente de la dirección general Transición es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Reserva 04-2012-052910232300-101. Certificado de licitud de título y contenido en trámite.

www.grupotransicion.com.mx


Artículo

La Reforma Política y sus trampas Por Fernando Dworak Para: Enrique Peña Nieto De: Fernando Dworak

P

or medio de la presente me permito informarle acerca de la reforma política y su estado, con el fin de documentar sus decisiones. La información adicional que usted pueda requerir se encuentra en las carpetas anexas. ¿Qué es la reforma política? Desde hace más de 20 años la reforma política (conocida también como “del Estado”, “de régimen” y otros términos similares) se ha vuelto un tema que surge regularmente y con la misma regularidad desaparece. Una de las razones es que existen demasiados diagnósticos, cada uno con modelos considerados “perfectos” por sus respectivos proponentes. Esto genera no sólo que se descalifiquen entre sí, sino que la ciudadanía ignore de qué trata el tema y su utilidad. Las instituciones son las reglas del juego aplicables a una población en un país determinado. Pueden ser escritas (leyes) y no escritas (convenciones). Ambas se condicionan mutuamente e impulsan sus mutuas y continuas transformaciones. Por lo tanto la reforma política es el proceso gradual, incremental, permanente y sujeto a la prueba y al error de vigilancia, evaluación y transformación de las instituciones, de tal forma que el Estado pueda cumplir con sus funciones primordiales: garantizar la vida e integridad de las personas y sus patrimonios. Al diseñar instituciones todos los cambios arrojarán por antonomasia efectos esperados e inesperados; y entre los últimos podrán haber accidentes afortunados que ayudan al desempeño o consecuencias no deseadas. Creer lo contrario es pensamiento mágico. Toda reforma se basa en adaptación de modelos preexistentes (la mayoría de las veces) e innova-

ción (rara vez, y sólo se limita cuando hay problemas nuevos o particulares donde hay antecedentes). No existe un sistema político perfecto: todo está en constante replanteamiento y los equilibrios son producto del ánimo por cambiar y las resistencias de algunos actores. Si no existe un sistema perfecto, tampoco un punto de llegada predeterminado. Y por encima de todo, toda reforma es resultado directo de cambios anteriores, ya sea para darles continuidad o para enmendar errores de diseño. Si lo queremos decir coloquialmente, no existe el botón de “Reinicio” en este juego. ¿Qué tan profundos son los cambios en cada ejercicio? Todos los países tienen que realizar periódicamente ejercicios de adaptación de sus instituciones, en la medida que las condiciones políticas, sociales, económicas e internacionales. Incluso influyen contingencias como catástrofes naturales o escándalos políticos cambian los supuestos de aplicación de las viejas reglas. En algunos casos los proceso de reforma, si los tomamos desde el primer planteamiento hasta su concreción, pueden durar décadas. Llegado el momento le resulta rentable a un político tomar esa agenda, especialmente si desea posicionarse como una alternativa real de cambio. Los grandes momentos de cambio institucional (lo que algunos llaman transiciones) ocurren después del colapso de una democracia y su restauración tras un régimen dictatorial o autoritario. Los cambios, lejos de ser refundaciones, se basan en un diagnóstico de por qué fracasó la democracia y qué convendría cambiar para evitar esos problemas – y siempre van a surgir nuevos imprevistos. Otro tema del que no hablan nuestros intelectuales al referirse a las grandes transiciones: los militares suelen ser catalizadores o promotores de los nuevos cambios. La República Alemana de 1949 se dio con los ejércitos de ocupación aliados. Charles de Gaulle era un caudillo castrense y la V República de Francia se diseñó según sus designios. Y nadie que alaba el Pacto de la Moncloa en España habla de Antonio Tejero y el 23F.1 ¿Qué ha pasado en México? El régimen mexicano fue diseñado en los años cuarenta del siglo pasado

01.08.2012

Transición 3

¿Por qué no hizo nada el PAN? Porque a final de cuentas se sintieron cómodos con estas reglas: ¿quién se autolimita de manera voluntaria a final de cuentas? Otro problema es que, al no haber un conocimiento claro de para qué debería servir el tema, la gran mayoría de las propuestas que se presentan carecen de un estudio claro sobre los antecedentes comparados o los efectos esperados. Semejante situación termina favoreciendo a quienes afirman que esta agenda está “sobre diagnosticada” y sólo falta que los políticos se pongan de acuerdo. Por lo pronto muchos grupos ciudadanos todavía creen en soluciones mágicas como el voto nulo, o simples como reducir el tamaño del Congreso; las cuales atribuyen la capacidad de generar cambios. ¿Qué opciones tiene usted?

Enrique Peña Nieto Foto: Rafael del Río / Procesofoto

como una maquinaria corporativista, donde el Estado asumía el control vertical (llamado “rectoría”) de toda actividad política, económica y social.4 Es decir, el objetivo era generar y mantener el control vertical – no la competitividad o el crecimiento. En este sistema el Presidente era el titular de la gran alianza, pero nunca el jefe absoluto: tenía poderes limitados para cambiar las cosas y, si nadie rendía cuentas al prohibirse la reelección inmediata, el incentivo era administrar los problemas pensando en que al siguiente le podrían explotar en lugar de resolverlos. Uno de los instrumentos de control a manos del Presidente era la lealtad que podía reunir de la clase política a partir de su poder para designar candidatos a los diversos puestos tanto legislativos como gubernamentales. Por eso la no reelección se convirtió en uno de los pilares del discurso de la Revolución.2 Sin embargo el sistema fue hecho para funcionar en un país cerrado, con población homogénea y de preferencia pobre y una tasa de crecimiento mundial constante tras la posguerra. Entre los años sesenta y noventa esos supuestos cayeron y se iniciaron cambios en materia electoral, apertura económica, órganos autónomos y otros.3 Aunque el sistema político es cada vez menos eficaz desde hace décadas, el PAN (que provenía de una tradición ideológicamente distinta que su partido) no hizo nada para modificar unas reglas del juego que se hicieron para legitimar, apuntalar y en la medida de lo posible eternizar el PRI en el poder. Esa inacción explica gran parte del éxito que tuvo hace unos meses.

Dado lo anterior, presento a usted dos sugerencias. Intente gobernar sin replantear las instituciones- Puede usted hacer lo que todos los presidentes, mostrar interés por la reforma política, organizar una pasarela de más o menos los mismos intelectuales y académicos y decir al final del sexenio que no pasó esta agenda “por falta de voluntad”. El problema es que sin esta reforma es poco probable que las demás prosperen. Como se ha comentado si nadie rinde cuentas y los horizontes de negociación no van más allá de la siguiente elección, no puede haber cambios de fondo. Por lo tanto, su gestión corre el riesgo de brindar los mismos resultados que las del PAN. Intente abrir el tema e impulsar la agenda- Suena difícil: ¿quién se da un balazo en el pie? Además las reformas van a provocar el caos al ser aplicadas: las viejas élites desaparecerán, las nuevas surgirán, habrá lucha de poder… y en ese juego se forjarán las nuevas reglas. No hay certidumbres. Sin embargo puede quedar como una persona que inició un auténtico proceso de modernización. Seguro le habrán dicho que los grandes estadistas trabajan por las futuras generaciones. Esa es una cursilería. Los estadistas toman apuestas pensando en la supervivencia del Estado. A veces triunfan, a veces no. Pero cuando lo hacen son reconocidos. Atentamente 1 La carpeta 1 tiene información adicional sobre el tema. 2 La carpeta 2 contiene un resumen del libro Cien años de confusión, de Macario Schettino, donde se toca este proceso. 3 Y como a usted le tocó corroborar en el gobierno del Estado de México, es muy fácil gobernar frente a un Congreso y ayuntamientos donde todos le deben el puesto. 4 La carpeta 3 describe los cambios institucionales y económicos que tuvieron lugar a partir de los años sesenta.


4

Transición

01.08.2012

López Obrador debe aceptar la derrota • Entrevista exclusiva con el sociólogo José Luis Reyna • “La izquierda debe aceptar la derrota y comenzar con propuestas para ganar un lugar importante en el 2016” Por Abigail Angélica Correa Cisneros

L

a derrota del Partido Acción Nacional (PAN) en las pasadas elecciones, no sólo de la presidencia sino también en importantes territorios de la República mexicana hizo que el rumbo de los partidos políticos se replanteé para el futuro político del país. El experto en temas de política, profesor investigador del Colegio de México (Colmex), José Luis Reyna, comenta en exclusiva para Transición el rumbo que siguen los partidos políticos PRI, PAN y los de izquierda. Primero hay que saber lo que pasará con la impugnación, que difícilmente va a prosperar, dice. -¿Serían suficientes las pruebas que el candidato López Obrador ha mostrado ante los medios? -Excepto que se demuestre que hubo lavado de dinero, que el que se utilizó sea de procedencia ilícita o que hubo un desvío de recursos públicos, creo que es difícil que descalifiquen la elección. Pero, independientemente del fallo del Tribunal Electoral Federal del Poder Judicial de la Federación (TEFPJ), la izquierda debe asumir un papel más protagónicamente constructivo, es decir, más de propuesta que de protesta, comenta el sociólogo.

José Luis Reyna, profesor e investigador del Colmex Foto Abigail Correa

-¿Qué tendría que hacer la izquierda para recuperarse? -Los partidos de izquierda, sobre todo el PRD, deben dejar de protestar y aceptar la derrota, dar

propuestas. Si no actúa de esta manera le va a ceder el paso a Acción Nacional. Andrés Manuel López Obrador borró su espacio ganado cuando hizo el plantón

Entrevista en Reforma, y todas las protestas que derivaron de que no aceptó su derrota en 2006. La izquierda juega un papel arriesgado, por protestar puede perder todo lo que ganó, que fueron más votos durante el 2006 al 2012. En este mes, el ex candidato a la presidencia de México ha intentado invalidar la elección presidencial, con el argumento de un excesivo gasto en la campaña de su rival Enrique Peña Nieto, y además acusa al Revolucionario Institucional de desviar recursos públicos en los estados que éste gobierna, para apoyar la candidatura del ex gobernador del Estado de México. Asimismo, la izquierda ha llevado supuestas pruebas ante el TEPJF y al Instituto Federal Electoral (IFE), como las tarjetas de Soriana y las de Monex, utilizadas, afirman, para coaccionar el voto de los mexicanos. Por otra parte, el Partido Acción Nacional, dejó ir la presidencia, no este sexenio, sino desde Vicente Fox, opina el profesor José Luis Reyna. Fueron doce años de gobierno sin fundamentos políticos y eso que el PAN es el partido más moderno, ellos no impusieron al candidato del presidente como se vio con Josefina Vázquez Mota, que no era la preferida de Felipe Calderón, y quien dejó fuera a Ernesto Cordero, asegura. Los mecanismos internos del partido son más democráticos pero, al final de cuentas no sirve como partido de gobierno y este es el punto que el PAN debe replantearse si quiere obtener peso en el Congreso. Las divisiones dentro del partido, que Gustavo Madero pretende volver a unir, la candidatura que nunca despegó de Josefina Vázquez Mota porque nadie en su equipo la apoyó, son responsabilidad en gran parte del Presidente Felipe Calderón, sobre todo la derrota en las elecciones del 1 de julio. Hay que evaluar bastantes cosas del sexenio; su lucha contra el narcotráfico, que Enrique Peña Nieto ya dijo que seguirá con la misma estrategia, que ha dejado 60 mil muertos; el crecimiento económico del país, la creación de empleos, que fue lema de


Entrevista campaña hace seis años. -¿Cómo deja Felipe Calderón a México en el tema laboral? -“No se crearon los empleos suficientes”; cabe mencionar que en el actual sexenio no se crearon los dos millones de empleos anuales que se requerían, en cambio aumentó el empleo informal, que tan sólo el mes pasado se elevó considerablemente. La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios; sin embargo, la actividad informal es ya de 14.013,000 personas. Asimismo, en julio aumentó la inflación 0.39%, más de lo esperado por el mercado, hubo una escalada de precios en productos como huevo y pollo, que se vieron afectados sobre todo por un brote de gripe aviar en el occidente de México. Cifras oficiales muestran que la inflación anual se aceleró a un 4.45% hasta el 15 de julio, desde un 4.34% reportado al cierre de junio. Somos el país que no abatió su número de pobres, estamos en segundo lugar debajo de Honduras en la lista de América Latina, continúa el profesor de sociología. “Hay una burocracia llena de privilegios, es como se dice coloquialmente, gobierno rico y pueblo pobre”. En México, la mitad de la población que es de 112 millones, vive en la pobreza, mientras que algunos burócratas reciben sueldos de 200 mil pesos mensuales y senadores gozan de privilegios como 7 mil pesos diarios para viáticos. El investigador del Colmex, comenta que estas son las metas, entre muchas otras, que la próxima administración presidencial tiene que atender: diseñar las políticas públicas que lleven al país a un crecimiento económico sostenido. La otra, es la disminución de la inseguridad pública y la violencia en que el país se encuentra sumido. Estos objetivos también llevarían a las condiciones que contribuyan al crecimiento económico dentro de un sistema político democrático y estable. En los sexenios panistas, durante el 2000-2010 la tasa de crecimiento económico fue de 1.7 por ciento anual. Si se descuenta el crecimiento de la población, que ronda

01.08.2012 1.5 por ciento, puede concluirse que el PIB per cápita creció casi nada (INEGI). La población económicamente activa (PEA), en 2010, sumó 47.8 millones de personas. De éstas, sólo 15 millones encontraron un empleo formal. Significa lo anterior, que dos de cada tres mexicanos en edad productiva están sumidos en la informalidad: salarios erráticos, sin seguridad social, entre otras cosas. Lo anterior se relaciona con los altos niveles de pobreza y desigualdad que el país no puede superar. Fue en los estados más pobres donde se definió la contienda electoral, los que le dieron su voto al PRI por cuestiones de convicción, culturales o por los niveles en educación, pero fue el giro que tomó este país y a partir del 1 de diciembre, Enrique Peña Nieto tiene que atender estos problemas. El experto en estos temas, afirma que es aquí donde también la izquierda debe concentrarse, en combatir esta pobreza pero con una ideología como la de Luis Ignacio Lula Da Silva, en Brasil, que durante 8 años colocó a su país a la cabeza de América Latina y lo posicionó como una potencia mundial, “y lo hizo pensando en que estamos en un sistema capitalista en el que se pueden hacer correcciones”. “El PRI, más que partido político es una cultura política, nunca aprendió a competir. Desde 1934 cuando salió electo Cuauhtémoc

Cárdenas, jamás se ha anulado o interrumpido un sexenio. Entonces el voto era sufragado por súbditos, hoy lo hacen los ciudadanos”. La izquierda es fundamental porque un sistema político sin espectro bien fundamentado será un sistema “cojo”. Tenemos una izquierda que no funciona del todo, Andrés Manuel López Obrador quizá no es el indicado para dirigirla, porque no impulsa ideas de izquierda, se rige por la protesta y por ahí no avanzará. -¿Considera que el PRI ha cambiado su política, se muestra como propuesta nueva o repetirá lo de gobiernos anteriores? -En el gobierno de Enrique Peña Nieto, la gente rechazará al PRI de antes, que gobernó durante 70 años. No podemos negar que México tuvo su época dorada, pero con el abuso de los gastos de gobierno colapsó la economía nacional y nos llevó a una crisis de la que el país no se ha podido reponer. Pese a que hoy no todos los sectores de la sociedad tienen acceso a la educación, la mitad de los mexicanos vive en algún tipo de pobreza, hay una clase media importante, que elige a su gobierno libremente, y que está en la posición y con las bases para manifestarse en desacuerdo. Como las manifestaciones que vemos en contra del candidato priísta. El PRI ya no puede ser lo que

Comercio Informal, Ciudad de México - Foto: Benjamín Flores / Procesofoto

Transición 5

fue. Enrique Peña Nieto no tiene coherencia en su discurso o propuesta. Más que un líder natural, es un producto consecuencia de la mercadotecnia. México necesita un líder que enfrente los problemas de su nación. A Peña el partido no lo puede dejar dar declaraciones solo, tiene que estar detrás de él su equipo, porque de otra forma muestra su incapacidad como político. --Se dice que detrás de él está Carlos Salinas de Gortari, los intereses de otros personajes, ¿qué opina de esto? -Pues que es Vox Populi, nadie está seguro de eso, lo que sí se ve, es que lo asesoran personajes como Luis Videgaray, que está preparado y respaldado por sus estudios en economía, lo que Peña Nieto no tiene, y dependerá de esta gente no de personajes como Romero Deshamps o Elba Esther Gordillo. José Luis Reyna, concluye que los partidos políticos deben entender que la renovación de sus líderes es muy importante para mantenerse en el poder. Sobre todo en los partidos de izquierda, ya que se han estancando en los reclamos en lugar de proponer acciones para avanzar con su proyecto político, como hizo Acción Nacional.


6

Transición

Artículo

01.08.2012

La crisis de México (1) • Restauración del viejo régimen priísta o nuevo consenso nacional de desarrollo Por Carlos Ramírez I

A

unque a muchos no les guste, el consenso que mantuvo la estabilidad política del país a lo largo de varios decenios fue el de la Revolución Mexicana. Y más allá de los héroes o de los hechos históricos, ese consenso se resumió en un objetivo específico: la estabilidad social basada en una política de bienestar y ambas en función de un punto de equilibrio social, político y económico en la equidistancia del Estado. Cuando estalló la crisis presupuestal por el colapso del populismo en 1982, la estabilización macroeconómica fue la salida de la misma élite gobernante en su facción neoliberal pero rompió con el consenso social fundamental porque el Estado ya no pudo mantener el equilibrio. El consenso de la Revolución Mexicana duró de 1910 a 1982. En ese largo ciclo de dos generaciones el ejercicio del poder se justificó en el acuerdo mayoritario del bienestar: reformas sociales que buscaron no la distribución de la riqueza sino cuando menos la atención de los sectores productivos mayoritarios en materia de salud, educación y salario; la tranquilidad social vía el control económico, fue el eje central. La crisis económica del periodo 1973-1982 provocó el desajuste del equilibrio social y político y tuvo factores específicos: inflación, gasto social, estancamiento de los ingresos y devaluación. En 1982 el Estado ya no supo cómo atender su gasto social por la crisis presupuestal y cambió su prioridad por la de la vigilancia de la estabilidad macroeconómica. El debate sobre la crisis de México en los setenta ha tenido tres pistas: la de las cifras sociales ne-

gativas, la del consenso de la Revolución Mexicana como el elemento de definición de una política de Estado y la de la estabilidad macroeconómica. El punto central del debate se definió en torno a la Revolución Mexicana. En 1947 el economista y aún no historiador Daniel Cosío Villegas puso un punto de inflexión con su ensayo La crisis de México basado en su tesis del “agotamiento de las metas de la Revolución Mexicana”. El ensayo de Cosío Villegas ha sido, antes y ahora, mal entendido: se leyó como una estación de señalamiento de que la Revolución Mexicana había llegado a su fin, pero el ensayista fue muy claro en señalar el agotamiento de las “metas”, es decir, de los objetivos de justicia, equidad, bienestar social y democracia. Por tanto, Cosío Villegas en realidad estaba llamando la atención sobre el incumplimiento de las metas revolucionarias. Asimismo, ponía el dedo en la llaga más purulenta de la crisis: la élite gobernante --partido, clases y sectores-- se había desviado del camino revolucionario. Por eso es que en sus párrafos finales del ensayo Cosío Villegas señalaba la opción política: reafirmación de principios y depuración de personas. Hacia 1947 el país había pasado varios hechos históricos: la lucha criminal entre las élites, la guerra cristera contra la Constitución, el caudillismo como fase superior del centralismo político, la lucha por el poder conductor de la revolución, la consolidación del partido del Estado como factor de dominación política, el corporativismo político como estructura de hegemonía, la radicalización socialista y el establecimiento de un centro político como eje de la conciliación de clases. Hacia 1940 la Revolución Mexicana se quedó como un consenso multiclasista y ya no como una dominación. El llamado de atención de Cosío Villegas tuvo un punto histórico: la transformación del Partido de la Revolución Mexicana en el Partido Revolucionario Institucional. El PRM había sido la fase culminante de la élite radical revolucionaria, de ideología socialista pero no comunista ni marxista y flexible en cuanto al modelo político legitimado por un sistema de partidos con un partido hegemónico y con una oposición sabedora de sus limitaciones y asentada sólo como contrapeso moral. El PRM había centralizado el reparto del poder en la élite revolucionaria, con los sectores

Lázaro Cárdenas Archivo/Procesofoto campesino, obrero, popular y militar como pilares de sostenimiento del partido del Estado. La mejor prueba de que la élite revolucionaria socialista no era intransigente ocurrió en la sucesión presidencial de 1940: el presidente Lázaro Cárdenas entendió que un candidato radical seguiría polarizando la situación política y esa polarización llevaría a rupturas políticas y sociales. Por eso el candidato, surgido de los mecanismos de designación interna basada en el poder presidencial, no fue el general Francisco J. Mújica sino el general Manuel Ávila Camacho. Para sobrevivir, la élite revolucionaria tuvo que sacrificar su continuidad. La fase de política conservadora se extendió a la sucesión de 1946 con la nominación de Miguel Alemán, político civil, y la transformación ese mismo año del PRM en PRI: de la revolución radicalizada a la revolución institucionalizada. El discurso fue uno de los

factores legitimadores: la izquierda socialista del cardenismo convirtió a Alemán en “el cachorro de la Revolución” cuando fue, en realidad, su sepulturero. El llamado de atención de Cosío Villegas se basó en el anterior escenario político. Hacia 1947 las “metas” de la Revolución no se habían agotado sino que seguían latentes; la equivocación de Cosío Villegas fue de método analítico y de reduccionismo histórico: las metas reales de la Revolución fueron de bienestar, equidad y justicia. Como dato analítico, el ensayista comunista José Revueltas reviró a Cosío Villegas con un ensayo desde el punto de vista marxista y basó su argumentación en el aspecto central de desagregar a la crisis de México de la Revolución Mexicana. Escribió Revueltas el carácter de la crisis: “la situación actual de México no es la causa de la crisis, sino al contrario: es la crisis histórica de México la que ha llevado a la situación actual”. A pesar de que había habido en el debate político otros datos que revisaban la crisis de la Revolución Mexicana --Luis Cabrera, Jesús Silva Herzog-- y otras más tarde --Enrique González Pedrero, Carlos Fuentes, Manuel Moreno Sánchez y las revistas Política y El Espectador--, el debate Cosío Villegas-Revueltas encontró su momento histórico singular: el arribo al poder de una élite priísta en camino de deslindamiento de la función del Estado como tutelar de las clases sociales explotadas, pero sin romper --peor aún: alentándolas-- con las clases explotadoras. Ahí se dio, en su momento inicial, el fin del consenso de la Revolución Mexicana: de 1947 a 1970 la clase gobernante se transformó en una élite dirigente y, más aún, en ese tránsito teórico de Pareto a Mosca, en clase política.

II Si el ciclo 1910-1940 había sido el del dominio ideológico del pensamiento revolucionario, el periodo 1940-1970 fue el del equilibrio entre objetivos sociales y estabilidad económica, aunque a costa de comenzar con el sacrificio de sectores sociales marginados y abandonados por las políticas públicas. La política de desarrollo estabilizador en una etapa de tranquilidad macroeconómica y sin la presión social demográfica, permitió la conciliación entre objetivos sociales a favor de los explotados con el control de los instrumentos macroeconómicos. La clave de este modelo económico es sencilla de explicar: el objetivo central de la política económica fue el tipo de cambio fijo y libre con el dólar, por lo que había que controlar la principal variable de


Artículo inestabilidad cambiaria: la inflación. Y la inflación --el ritmo de los precios-- se mantuvo estable al controlar los principales factores inflacionarios: los salarios, las importaciones y el déficit presupuestal. En el largo periodo de la devaluación de 1954 a 1970, el desarrollo estabilizador permitió, en promedio, un crecimiento del PIB de alrededor de 6% anual y una inflación también anual de 2%. La política de gasto se determinó por el volumen de ingresos y el gobierno fue muy cuidadoso en definir los rubros de gasto. Hacia 1970 México ofreció la imagen del llamado “milagro mexicano”, pero ocultando los primeros indicios del grave rezago social: la capacidad productiva del país alcazaba para darle bienestar al 80% de los mexicanos. La baja inflación permitió un buen ritmo de salarios reales --salarios aumentando arriba de la inflación--, pero con una base laboral salariable bajo control corporativo del Estado vía el PRI. La marginación, pobreza y desigualdad había sentado sus bases en el fondo del discurso triunfalista de las élites gobernantes. La crisis económica estalló en 1973 con la inflación importada por el aumento internacional de los precios de petróleo en un país que aún no había descubierto sus grandes yacimientos energéticos, pero también por el aumento del gasto público a partir de 1971 en programas sociales y en compra por el Estado de empresas en quiebra para mitigar el desempleo. El detonador de la crisis fue el déficit presupuestal: el gobierno gastó y estancó sus ingresos; el déficit presupuestal tuvo que taparse con emisión de más dinero y éste se fue directo a un ajuste a la alza en los precios de los bienes y servicios. La inflación promedio en el periodo 1971-1976 fue de 15%, pero contra una inflación anual promedio de 6% en Estados Unidos: la diferencia de inflaciones abarató los

López Portillo

01.08.2012

Octavio Gómez / Procesofoto precios en EU y jaló los pesos mexicanos a divisas y el gobierno ya no pudo atender la demanda de dólares en las ventanillas y se vio obligado a devaluar en agosto de 1976. López Portillo arribó al poder en diciembre de 1976 y utilizó los recursos petroleros y la deuda externa

para financiar el gasto, profundizando el déficit presupuestal y lo llevó a 14% en 1982. El promedio de inflación anual en el sexenio 1977-1982 fue de 35%, contra 9% de EU, contando con el ciclo inflacionario de Jimmy Carter. Con recortes en ingresos petroleros de exportación por la caída de precios en junio de 1981, presiones inflacionarias altas en comparación con EU y deuda de corto plazo, la economía se derrumbó por una de las más impresionantes corridas financieras de divisas, en el primer semestre de 1982. El ciclo populista tuvo la sensibilidad de atender la presión social, buscó reposicionar al Estado como el rector de la economía, metió al Estado a la economía productiva para generar directamente empleo y se puso el objetivo de la justicia social, pero no modificó la estructura de las finanzas públicas de aumentar el gasto sin mirar los ingresos. El déficit presupuestal se asumió como un factor de demanda, aunque a la larga se pagaron los costos. A ello se debe agregar la tasa anual promedio de crecimiento demográfico de 2.6% de 1930 a 1995, creando una presión de demanda de bienestar superior a la

Transición 7

capacidad productiva del modelo de desarrollo. Sólo en el periodo populista 1970-1980 la tasa anual promedio de crecimiento de la población fue de 3.4%, imposible de atender. Como dato de comparación la tasa anual promedio de crecimiento de la población en el 2012 es de 1%. La crisis económica estalló en las finanzas públicas por el modelo de desarrollo populista, de promoción del bienestar por encima del equilibrio financiero. La salida pudo haber estado no en la declinación de los objetivos sociales, sino en la reformulación de la política económica, pero la herencia del pensamiento estatista de la Revolución Mexicana fue demasiado fuerte. Sólo que el colapso de 1982 provocó una fractura en la política de desarrollo, no sólo con la ruptura de la economía mixta con la expropiación de la banca sino también en función de la continuidad del consenso de la Revolución Mexicana, con el arribo al poder de decisión presidencial de economistas educados en el extranjero y los compromisos de México de una reforma estructural privatizadora y aperturista con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. De la economía de Estado se pasó a la economía del mercado. El grupo de economistas de Carlos Salinas de Gortari inició en 1979 el desvío político y social. Y lo hizo con la renovación del pensamiento ideológico de la élite gobernante: como presidente, en el periodo 1991-1993, Salinas excluyó de la Constitución, del PRI y del Estado a la Revolución Mexicana y la sustituyó por el “liberalismo social”, una economía de mercado con atención del Estado. Del Estado como el garante del bienestar de todos los mexicanos se pasó al Estado como el responsable de atender sólo a los mexicanos más pobres.

III La crisis económica condujo a la crisis político-ideológica de México. El consenso de la Revolución Mexicana ya no garantizaba la funcionalidad del modelo de producción. La crisis económica de 1970-1982 se atendió en tres pistas: la reforma económica neoliberal para convertir al mercado en el dinamizador de la economía, la reforma de los compromisos de la Revolución Mexicana, porque ya no se podía garantizar un país ideal de felicidad total, y la reforma del sistema político con un sistema de partidos más representativo de la sociedad. La prioridad del gobierno de Miguel de la Madrid, con Carlos Salinas de Gortari como el responsable del equipo económicopolítico, fue la de estabilizar la economía, realizar las primeras reformas estructurales para dis-


8

Transición

Artículo

01.08.2012

minuir el tamaño del Estado y despresurizar las tensiones políticas con el reconocimiento al avance de la oposición en el terreno legislativo y municipal. La reformulación del proyecto de gobierno impactó el discurso histórico de la Revolución Mexicana. En 1985 inició Cuauhtémoc Cárdenas su campaña para competir dentro del PRI por la candidatura presidencial de 1988 que se definiría a finales de 1987 y lo hizo con un llamado a recuperar el proyecto histórico de la Revolución Mexicana: fue el primer aviso sobre el colapso del consenso de la Revolución. La ruptura en el PRI en 1987 con la salida de Cárdenas y un grupo de priístas del partido y su candidatura independiente que hizo pasar a la izquierda del 3.4% de votación en 1982 a 30% en 1988 --en medio de evidentes irregularidades que nunca se pudieron aclarar-- fueron el factor de crisis política del consenso de la Revolución Mexicana. El periodo de crisis del modelo político de la Revolución Mexicana fue de 1982 a la derrota presidencial del PRI en el 2000, con la continuidad central del modelo de desarrollo de Salinas de Gortari. En el sexenio de De la Madrid se estabilizó la macroeconomía con un programa de ajuste que tuvo el costo social de una tasa promedio anual de PIB sexenal de 0%, con los desajustes políticos derivados del estancamiento. En su propio sexenio, Salinas privatizó el Estado e integró la economía a la de Estados Unidos. Y en el sexenio de su sucesor Ernesto Zedillo, el modelo de reforma del Estado mantuvo su ritmo y asimiló el efecto político de la pérdida política del dominio económico del Estado. En 1992 Salinas desapareció el concepto de Revolución Mexicana del discurso gubernamental. El indicador de la crisis política fue el aumento de la competencia electoral. La legalización del Partido Comunista Mexicano en 1978 modificó el sistema de partidos y disminuyó al PRI a partido dominante, la ruptura en el PRI con Cárdenas hizo nacer a una nueva organización política dominada por la ideología progresista de la Revolución Mexicana por la disolución del PSUM a favor del PRD y la competencia presidencial se dinamizó en las votaciones sexenales de 1988 y 1994 hasta la alternancia en 2000, con votaciones presidenciales debajo de 50% para el PRI en 1988 y 1994 y la derrota en 2000. La crisis de dominio político del PRI fue consecuencia de la crisis económica del Estado y de sus compromisos sociales. En ese periodo, el PAN pasó de oposición leal a partido de alternancia. La élite política rompió su equilibrio con el arribo de jóvenes tecnócratas que asumieron

los cargos públicos en el gobierno y en elección popular. El Estado fue perdiendo paulatinamente el control autoritario de la vida política nacional: los medios se independizaron y pasaron a la crítica, los empresarios recuperaron lo perdido con la expropiación de la banca en 1982, los sindicatos fueron sometidos a dominio aún más autoritario para permitirle al gobierno una política de contención salarial que permitiera el control de la inflación; el Estado vendió empresas estratégicas y pasó a depender de la nueva casta de empresarios y el PRI tuvo que acostumbrarse a reducir posiciones electorales: en 1989 perdió su primera gubernatura, en 1993 perdió la mayoría calificada para impedir la reforma a la Constitución, en 1997 perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y en 2000 perdió la Presidencia. Asimismo, en 1996 el PRI, como el partido en el gobierno tuvo que liberar las instituciones encargadas de las elecciones y se creó el Instituto Federal Electoral sin la presencia, en ninguno de sus niveles, del gobierno.

tralizador en el periodo 1929-1982. México entró, en ese escenario, en un sistema crecientemente competitivo,

Carlos Salinas de Gortari Foto: Archivo Proceso

brutales de represión. El punto de inflexión, aunque más como símbolo a posteriori que por sus consecuencias inmediatas, fue el 2 de octubre de 1968. En 1969 el presidente Díaz Ordaz otorgó el voto a los jóvenes desde los 18 años, el presidente Echeverría abrió el gobierno a disidentes políticos y jóvenes y el presidente López Portillo legalizó el Partido Comunista Mexicano, que había participado activamente en las movilizaciones de los tres decenios anteriores. El efecto inmediato de Tlatelolco fue el nacimiento de la guerrilla urbana armada, a pesar de las aperturas paulatinas sexenales. El activismo guerrillero encaró una escalada mayor represión del Estado. Pero en 1994 el Estado apareció bastante acotado: el alzamiento guerrillero zapatista en Chiapas, el primero con el objetivo de derrotar al gobierno y fundar un nuevo Estado, fue contenido militarmente pero luego encarrilado en los nuevos espacios políticos. En el 2000, con el PAN en la presidencia de la República, la guerrilla del EZLN recorrió el país y llegó hasta el Palacio Legislativo de San Lázaro. La crisis política, consecuencia de la crisis económica, terminó por agotar el consenso de la Revolución Mexicana.

IV

Tlatelolco 1968 foto web

Cuauhtémoc Cárdenas Foto: Octavio Gómez / Procesofoto La crisis económica y la reforma del modelo de desarrollo debilitaron el poder del PRI que había sido cen-

con mayor observación nacional y obligado a democratizar paulatinamente su sistema político para tener espacios en los organismos internacionales: por ejemplo, la cláusula democrática de la Unión Europea. El país fundado por la Revolución Mexicana había cambiado sustancialmente y el sistema político seguía siendo presidencialista pero con mayores contrapesos de poder, no sólo políticos sino sociales. El otro cambio sustancial fue en el tema central de la fuerza política institucional. El PRI había llevado al país a zonas de represión brutal de derechos políticos y sociales para mantener el dominio político en la República. En un sistema político cerrado, las organizaciones sociales y políticas presionaron por el lado del activismo directo o clandestino. Las movilizaciones obreras de los cincuenta, los activismos estudiantiles de los sesenta y el avance partidista de oposición en los setenta fueron llevando al Estado a decisiones

México ha vivido en crisis permanente desde 1976. Cada etapa de la crisis ha logrado ser atenuada con reformas controladas. En sus 12 años en el poder, el PAN perdió la oportunidad de fijar un nuevo espacio de definición política e ideológica del México de la alternancia. En las fiestas del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana en 2010, el gobierno panista eludió definiciones de fondo y prefirió flotar sobre los valores tradicionales de ambos movimientos sociales. Desde el poder presidencial, el PAN no pudo sentar una nueva interpretación histórica. La alternancia partidista en 2000 fijó una nueva etapa de la historia política pero el regreso del PRI a la presidencia de la república en 2012 ha dejado clara la percepción de que la sociedad mexicana es la misma en ambas experiencias. Lo malo, sin embargo, es que ni el PAN inició una nueva historia ni el PRI podrá restaurar el viejo régimen: la dinámica social y política del país ha revelado que la sociedad ha cambiado más a fondo que la clase política. Sin embargo, lo fundamental no es de percepciones sino de realidades: más que analizar las alternancias en función del PRI, habría que someterlas a enjuiciamiento en función del mejoramiento o estancamien-


Artículo to de las expectativas sociales de mejoramiento. El PRI dejó en 2000 un ritmo de crecimiento de 2.5% anual promedio y un rezago social de 45% de la población y el PAN deja en 2012 un ritmo de crecimiento anual promedio de 2.5% y un rezago social de 45% de la población. El PAN como partido de la alternancia política, mantuvo paradójicamente la continuidad del modelo de desarrollo, a pesar de ser insuficiente para una población de 110 millones de mexicanos. El modelo priísta se basó en tres pilares: el sistema político, el modelo de desarrollo y el pacto constitucional. El primero funcionalizó la democracia pero sin modificar los grados de representatividad y llevando al país no a un sistema de partidos sino a una partidocracia. El modelo de desarrollo se basó en un Estado dominante y en los protocolos de dominio nacionalista del PRI. Y el pacto constitucional convirtió a la carta magna no en un documento de derechos y de doctrinas sino en una camisa de fuerza del nacionalismo revolucionario del PRI, que sobrevivió al fin del consenso de la Revolución Mexicana. En este contexto, el consenso de la Revolución Mexicana dejó de operar en cuanto a compromisos pero sobrevivió en la estructura productiva y de dominio ideológico del viejo régimen. Por el peso histórico de esas estructuras, el PAN no pudo establecer una alternancia de proyectos de desarrollo: al final de cuentas, el pacto constitucional es la aldaba que mantiene cerrada la puerta de la verdadera modernización del desarrollo. La Constitución fijo los puntos básicos del proyecto político de la Revolución Mexicana y han seguido vigentes aún en los años en los que el PRI no tuvo la Presidencia pero si el equilibrio en el Poder Legislativo y la mayoría de las gubernaturas estatales. Paradójicamente, el PRI perdió la presidencia de la República y por tanto la cabeza del Estado pero mantuvo en su poder la llave de los cambios constitucionales. El regreso del PRI a la presidencia abrió el debate central: ¿la restauración del viejo régimen o el partido de la construcción de un nuevo consenso nacional? El asunto no se reduce a reformas parciales para, por ejemplo, abrir Pemex a la inversión privada o una reforma fiscal para aumentar un poco los ingresos del Estado o reformar las relaciones laborales para dinamizar la creación de empleos. El tema central se localiza en la construcción de un nuevo consenso nacional basado en tres grandes reformas: la del sistema político, la del modelo de desarrollo y la fundamental la del pacto constitucional. El PRI podría estar en la lógica del go-

01.08.2012

Transición 9

Enrique Peña Nieto / Foto tomada de www.pri.org.mx

Presidente Felipe Calderón Foto http://www.presidencia.gob.mx/multimedia/fotos/ bierno panista de la alternancia: administrar la estructura prevaleciente pero sin presentar la gran iniciativa del nuevo consenso. En la historia de México las grandes definiciones han sido producto de revoluciones: la de Independencia logró el federalismo, Ayutla prefiguró el arribo de los liberales, la de la Noria introdujo a Díaz por un largo tiempo y la Revolución Mexicana cinceló el México del siglo XX. En el 2010

pululó en el ambiente el sentimiento centenario de los grandes cambios y en muchos lugares se anunció la nueva revolución destructora-constructora. Pero las transformaciones políticas no obedecen a circunstancias del calendario. Los grandes cambios se realizan por revoluciones o consensos. Ahí se localiza el verdadero dilema del México del siglo XXI. La alternancia del PAN se vio como la gran oportunidad histórica

para construir un nuevo consenso nacional, pero el PAN prefirió durante doce años administrar el viejo modelo político. Fox escogió pactar la gobernación de la República con el PRI y acordar algunas modificaciones y Felipe Calderón se centró en la lucha contra el crimen organizado. En los doce años de alternancia el fracaso ha sido también de corresponsabilidad del PRD porque prefirió mantenerse al margen de los acuerdos, rescató el viejo modelo populista del PRI y no pudo construir un proyecto de desarrollo de la izquierda. El regreso del PRI a la presidencia de la república despertó el fantasma de la restauración. Y la gran encrucijada de México para salir de la larga crisis estará en saber si el PRI realmente va a querer restaurar el viejo orden político o pactará con las demás fuerzas políticas un nuevo consenso nacional. En 1994 el priísta José Francisco Ruiz Massieu estaba seguro de que “las transiciones las hacen los dinosaurios”. En España, el gran modelo de transición de un régimen dictatorial caudillista a un régimen democrático con nuevo modelo de desarrollo, el estratega fue Adolfo Suárez, que había sido secretario general del Movimiento, la falange política del franquismo. En la Unión Soviética Gorbachov salió de las entrañas del Estado para terminar con el sistema comunista. De ahí que el regreso del PRI a la presidencia no debe preocupar en sí mismo, sino por saber si viene por la restauración o por el cambio de rumbo.

carlosramirezh@hotmail.com www.grupotransicion.com.mx


10 Transición

01.08.2012

Un mapa de navegación para la Reforma del Estado Por Gustavo Martínez Romero

E

l Diccionario de la Lengua Española presenta tres significados generales de la palabra memorándum, todos aplicables para referirnos a los asuntos que debe recordar y tener en cuenta el próximo presidente de la República, pero con mayor razón la tercera acepción: Librito o cuaderno en que se apuntan las cosas de que uno tiene que acordarse. Esto, para el caso, dada la complejidad y tensiones de la agenda estatal, como lo explica Oscar Oszlak: “La agenda estatal suele reflejar las cuestiones socialmente problematizadas que consiguen suscitar la atención de las instituciones que conforman al Estado en sus distintos niveles (nacional o subnacionales) y poderes (ejecutivo, legislativo o judicial). El estado existe en tanto y en la medida en que tenga cuestiones por resolver, las que por lo general no pueden ser solucionadas por ningún otro actor individual o colectivo. Por lo tanto, su fisonomía, organización y recursos reflejan la naturaleza de esas cuestiones y las modalidades que emplea para intentar resolverlas. En el límite, si el estado careciera de cuestiones pendientes y, por lo tanto, de agenda, dejaría de existir y ello supondría que la sociedad halló otros medios para autogestionarse y reproducir su existencia.”1 Es abrumador el número y gravedad de asignaturas por resolver. Por dónde empezar y hacia dónde ir no son decisiones sencillas. La reforma del Estado, como una ruta integral de la conducción del gobierno puede constituirse en la vía de gobernabilidad, desarrollo y culminación del proceso de transición democrática.

Fotos de Miguel Dimayuga / Procesofoto / DF

En tal sentido, la tarea más elemental del próximo gobierno federal es contar con un plan de vuelo que defina y opere una serie de transformaciones que siguen pendientes en México. Obviamente, se requieren acuerdos de temas

y procedimientos que desafiarán las capacidades de negociación y generosidad en la concesión de quienes asumirán responsabilidades en el Ejecutivo y el Legislativo, para empezar, en un entorno en el que no estarán ajenas las presiones y mezquindades. El concepto de reforma del Estado comprende una amplitud de procesos y medidas que incluye varias y diversas transformaciones, lo que puede llevar a una confusión. Así, reforma del Estado es, en un primer momento, el ajuste al sobredimensionamiento del Estado, para luego identificarse con tareas de campos específicos como la modernización y apertura económica, la reforma administrativa, el avance de la democracia, la reforma institucional, la implementación de nuevos mecanismos de inclusión social, la reforma político-electoral, el rediseño constitucional, etcetera. Por ello, Sánchez González no se equivoca en afirmar que “es lo que cada quien ha ido entendiendo en la marcha de un acelerado proceso de cambios y de inercias que se resisten a modificarse y además es una idea múltiple y ambigua.”2 La idea de reformar el Estado, que surge con fuerza en la pasada década de los 70, parte de “la crítica al Estado benefactor, que tuvo lugar, principalmente, en Europa y Estados Unidos; la crítica al Estado burocrático del socialismo real en Europa central y en la antigua Unión Soviética y, en Lati-

Artículo noamérica, la crítica al Estado populista.”3 El concepto de reforma del Estado se entiende acuñado después de las crisis antes mencionadas, que en el caso particular de México se manifiestan con una crisis fiscal y el avance de la democracia. A los fracasos del modelo económico y el desarreglo del acuerdo con que se condujo el sistema político mexicano, hay que agregar un entorno global de competencia y la convulsión en el plano ideológico por la caída de la Unión Soviética, que acarreó el fin de la bipolaridad y el aparente triunfo neoliberal que llegó a proclamar el fin de la historia. En el debate sobre la reforma del Estado la discusión de fondo es la disputa de espacios, fronteras y funciones entre el Estado, el mercado y la sociedad. Las tensiones derivadas de apreciar e implementar cambios en roles y reglas constituye la materia de la reforma del Estado. La reforma del Estado es un proceso que se inserta en el cambio político, el cual hay que comprender para ubicar el lugar de la reforma estatal. La idea del cambio político ha sido ampliamente explorada en los últimos años, pero su estudio trasciende al interés reciente. El pensamiento político siempre se ha ocupado del concepto de manera central y amplia, por lo que hay que distinguir su estudio en diferentes momentos: a) la teoría clásica, b) el cambio en la modernidad política y c) los estudios de la transición a la democracia.4 Evidentemente, la reforma del Estado es un proceso de cambio político inserto en la transición democrática y la modernización. ¿Cuál es el contenido de la reforma estatal? Frente a la abundancia de perspectivas y propuestas, es necesario trazar unos cuadrantes que delimiten. Sánchez González ofrece un análisis sobre la reforma del Estado a partir del estudio de la posición, el propósito y el enfoque de las políticas que han buscado implementarla. De este modo, la reforma del Estado vista por la posición que puede tomar se refiere básicamente a los campos en que incide: economía, política, sociedad, administración y derecho. En cuanto a su propósito, el autor señala algunas


Artículo tendencias que expresan el objetivo particular de la política reformista desarrollada en algunos de las posiciones ya referidas, así podemos encontrar propósitos para los cambios en política económica, la renovación de régimen, el desarrollo social y la modernización del aparato gubernamental. Y por su enfoque se ubican las corrientes que abordan la Reforma enfatizando relevancia diversa al Estado o al mercado, o incluso proponiendo equilibrios.

01.08.2012 que no siempre son bien sorteadas, contradicciones, retrasos, resistencias y francas oposiciones, pero también capacidad de solución y consecución de objetivos; pero eso es la tarea normal de dar cauce a los problemas que se presentan. Es diferente, en cambio, la política de reforma del Estado, pues ella se ha emprendido a partir de estrategias particulares que en su momento respondieron a un necesario adelgazamiento del aparato estatal en su tamaño y funciones, y que hoy pretenden la mejora del andamiaje institucional, esto es las reformas de prime-

Acepciones básicas de la Reforma de Estado Por su posición

Reforma del Estado

Elaboración propia con datos de Sánchez González, José Juan, Administración Pública y Reforma del Estado en México, INAP, México, 1998.

Como puede apreciarse, la temática es abundante, compleja, multidisciplinaria y abierta, al incorporar nuevos procesos que se dan en la agenda estatal. Frente a esta extensión de la agenda estatal pudiera suponerse que todo cabría en la responsabilidad del Estado y que la política de reforma pudiera perderse ante la gravedad de los problemas y la urgencia de las coyunturas, pretendiendo abarcar la atención a todas las demandas y acabar ahogándose por la incapacidad de procesamiento para darles salida. Sin duda, la conducción de la agenda estatal, que no es sólo tarea del gobierno, implica dificultades

Por su propósito

Por su enfoque

jores niveles de desarrollo, equidad y gobernabilidad. Se cumplió simplemente con el recetario y no se instituyeron medidas alternas para el crecimiento, la igualdad y el acuerdo. En descargo de Miguel de la Madrid, puede decirse que le explotaron las contradicciones del viejo sistema, pero ello no quita que la suya sea reconocida como una gestión gris. Con Carlos Salinas de Gortari en la presidencia (1988-1994), hay una elaboración más acabada en las intenciones de reformar al Estado. La nueva clase política en el poder emprendió cambios en la

1.

Económica

2.

Política

3.

Social

4.

Administrativa

5.

Jurídica

1.

Modernización

2.

Inserción en la globalización

3.

Vigencia del Estado de Derecho

4.

Adelgazamiento del gobierno

5.

Cambio en la gestión gubernamental

6.

Transición

7.

Liberalización económica y política

8.

Ajuste estructural

1.

Neoinstitucional

2.

Neoliberal

3.

Neointervencionista

ra y segunda generación. En México, como en América Latina, aparece el tema de la reforma del Estado en la década de los 80, con la clara intención de redefinir las fronteras entre el Estado y el mercado. Así, con el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), dado el agotamiento del Estado populista a la par del deterioro de los estados benefactor y socialista en otras partes del mundo, se operan las llamadas reformas de primera generación, consistentes en medidas de adelgazamiento del aparato estatal en apego a las indicaciones de los organismos financieros internacionales. Esta fase cumplió su cometido en tanto se trata de la eliminación de capas de obesidad del Estado, pero no significó la configuración de un modelo que ofreciera me-

política económica que se tradujeron en estabilización, controles financieros, controles fiscales, renegociación de la deuda externa, apertura comercial y más privatizaciones; en la política se opera un cambio gradual y selectivo y se intenta la reforma del PRI, llegando incluso a plantearse una nueva ideología para el partido en el poder (liberalismo social); en política social nace el Programa Nacional de Solidaridad como vía para la creación de una nueva base social; en la reforma administrativa hay un redimensionamiento del sector paraestatal, las secretarías de Desarrollo Social y Hacienda. Además, es notoria la transformación del papel de México en el mundo, con el impulso de la inserción de país en la globalización a través de los mecanismos de apertura

Transición 11

comercial. Sin duda, algo que soportó estas mutaciones descansa en la reforma de la estructura jurídica, con las reformas que se operan en el sistema electoral, la reprivatización de la banca, la autonomía del Banco de México, educación, el estatuto de las iglesias, el régimen de la propiedad rural, derechos humanos, etcetera. Las reformas emprendidas desde los ochenta fueron truncas, pues si bien perseguían mejorar el desempeño económico y los índices de bienestar, buscaban, al mismo tiempo, preservar el modelo político. Es decir, adecuarse a los vientos modernizadores del mercado y el desarrollo social, sin abrirse a lo político. Aún sin la intención de apertura política, los rasgos de liberalización en otros campos empujaron al avance de la democracia, destacando medidas que el propio gobierno se veía compelido a tomar, algunas de ellas presentadas como concesiones o medidas de un gobierno con visión de estadista. En los gobiernos de alternancia las complicaciones para la reforma del Estado en México se originaron desde la misma falta de estrategia gubernamental, de los vaivenes en las propuestas, así como también de la apuesta irresponsable de la oposición al fracaso del gobierno federal. Los actores estratégicos no lograron ponerse de acuerdo, pues la coyuntura se impuso a la posibilidad de una agenda nacional para el desarrollo. El artículo está basado en Martínez Romero, Gustavo: Reforma del Estado. Análisis de una agenda inacabada (2000-2006), Senado de la República, LX Legislatura, 2008. (1) Oszlak, Oscar y Gantman, Ernesto: La agenda estatal y sus tensiones: gobernabilidad, desarrollo y equidad, Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, Vol. XXXVII: 1 2007, p. 79. (2) Sánchez González, José Juan, Administración Pública y Reforma del Estado en México, INAP, México, 1998, p. 39. (3) Rebolledo, Juan, La Reforma del Estado en México, FCE, México, 1993, p. 15. (4) Fernández Santillán, José, Cambio Político, en Díaz, Elías y Ruiz Miguel, Alfonso (Coordinadores), Filosofía política II: Teoría del Estado, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, No. 10, Madrid, 2004, p. 190. gustavomtz@azpol.com www.azpol.com www.facebook.com/AzpolComunicacion


12 Transición

Artículo

01.08.2012

Brújula del Cambio

Las encuestas y la petición de anulación de la elección presidencial • AMLO sostiene que se dio un “complot” entre todas las casas encuestadoras a favor del priísta Peña Nieto y en su contra; con el costo de todas ellas, se rebasaría el tope de gastos de campaña Por Rafael Abascal

y

Macías

L

as encuestas se han convertido en uno -de los muchos y variados- argumentos del Movimiento Progresista (PRD-PT-MC) o de las izquierdas, para tratar que se declare la invalidez de la elección presidencial; los resultados de las encuestas previas a los comicios estaban “cuchareadas” y “copeteadas” sostiene Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su propósito era inducir el voto a favor del priísta Enrique Peña Nieto, así como que era inalcanzable, por la distancia de alrededor de 20 puntos de ventaja. En este sentido, Ricardo Monreal, coordinador de campaña de AMLO, informó que la izquierda ya presentó un juicio de inconformidad por los resultados de la elección presidencial porque, a su parecer, ni el IFE ni la FEPADE han resuelto las quejas a que están obligados; y expuso la postura de que el abanderado presidencial del Movimiento Progresista llamó a los mexicanos a no cancelar en los hechos la vía democrática y les pidió sumarse a un plan nacional para la democracia y la defensa de México, en estricto apego a derecho y por la vía pacífica. Los planteamientos de López Obrador sobre las encuestas vale la pena analizarlos a profundidad y con razonamientos lógicos, de carácter ideológico o políticos. 1.- “Complot” de todas las casas encuestadoras a favor del priísta Enrique Peña Nieto (EPN) y en contra de de AMLO Es imposible pensar que al menos 20 de las empresas encuestadoras más conocidas del país, se pusieron de acuerdo al menos un año antes de la elección para poner a Peña Nieto con una ventaja de alrededor de 20 puntos, sobre su más cercano contendiente, que primero fue la candidata del PAN,

Josefina Vázquez Mota, que después fue rebasada por AMLO; movimientos que fueron registrados por las encuestadoras y que se corresponden con los resultados electorales. Vale la pena destacar, que cada casa encuestadora tiene su propia metodología y están asociadas a determinados medios de comunicación, que sostienen posiciones ideológicas muy diversas, desde plurales, de derecha, centro e izquierda; por lo que no es lógico que hubieran podido ponerse de acuerdo en predeterminar sus resultados por contrato -en cualquier modalidad pensable-. Por lo que esta idea de AMLO no se sostiene en la realidad. En este mismo sentido, considerar que Televisa y TV azteca, que son competidores por la audiencia y políticas de contenido diferentes, se confabularan en una estrategia de largo plazo para favorecer al candidato priísta; o que Milenio, Reforma, Excélsior, El Universal y La Jornada, coincidieran en sus intereses, cuando cotidianamente muestran claramente posiciones editoriales opuestas y divergentes. El estudio de monitoreo de medios en su contenido noticioso realizado por la UNAM, financiado por el IFE, concluye que los medios fueron equitativos en la difusión de la campaña proselitista o mensajes, de candidatos y partidos. Por lo que estos dichos de AMLO en su demanda al IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) no se sostienen en la realidad y -en el muy remoto caso- si tuvieran un sustento, no hay pruebas para ello, sino todo lo contrario. También es descabellado lo que plantea AMLO en sentido de que todas estas encuestas, de alguna forma las pago el priísta Peña Nieto y con este sólo rubro, rebaso los límites establecidos para el financiamiento de campañas proselitistas; cuando en la vitrina metodológica que presentan todas las casas encuestadoras tienen la obligación de poner quien financió su realización, cuyas copias tiene el Instituto Federal Electoral (IFE), es decir, están pagadas por medios masivos de comunicación, empresas, ONG, agrupaciones o partidos políticos. La revisión de todas las facturas -de cerca de unas mil encuestasmuestran que es imposible probar

este argumento ante el TRIFE. Por otra parte, cómo es posible que casas encuestadoras asociadas a AMLO y a la coalición de izquierda, como por ejemplo, Covarrubias, llegaron a los mismos resultados y tendencias de Consulta Mitofsky, Parametría, Buendía & Laredo, GEA-ISA, IPSOS, Ulises Beltrán (BGC), María de las Heras, entre muchas otras; por lo que los argumentos de la Coalición Progresista (PRD-PT-MC) en su demanda, no tiene sustento en la realidad o la lógica común. 2.- Que las encuestas sirvieron como propaganda y para promover el voto, a favor de EPN. Primero hay que dejar establecido que los resultados de las encuestas pre-electorales, son fotografías del momento, que muestra el estado de ánimo de los ciudadanos sobre partidos y/o candidato; no son pronósticos de resultados electorales, es decir, no son instrumentos para predecir el voto futuro de los electores. La experiencia nos demuestra, sin embargo, que, si están bien hechas, pueden ser muy útiles para la toma de decisiones políticas; por ejemplo: el PRD y los partidos de izquierda recurrieron a las encuestas para escoger a sus candidatos a la Presidencia y a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. La gran mayoría de los estudios y análisis a escala internacional plantean claramente, que las encuestas no influyen en los ciudadanos para votar por quien va arriba en sus resultados. En concreto, las investigaciones que han intentado detectar si las encuestas influyen en los electores, consideran que marginalmente, lo hacen en dos sentidos opuestos: 1) Si hacen que estos se sumen a la opinión mayoritaria -el denominado efecto bandwagon-. 2) Por el contrario, aumenta el apoyo a la opción minoritaria -el efecto underdog-. En el caso de las encuestas pre electorales, el efecto bandwagon sostiene que una parte de los votantes apoyará la opción electoral que aparece en los sondeos como favorita para ganar las elecciones, es decir, que se apuntará al “carro ganador”. El efecto underdog, por el contrario, afirma que movilizaría a una parte del electorado hacia la opción que

las encuestas dan como perdedor (literalmente underdog significa desvalido) para intentar convertirlo en ganador. En ambos casos, las investigaciones a escala global coinciden en señalar que se tratan de porcentajes muy pequeños y no significativos, de entre 2% a 3% en total; en síntesis, los diferentes estudios al respecto realizados hasta la fecha, no han dado resultados concluyentes o tendencias que pudieran generalizarse. Por lo que, la afirmación de AMLO que las encuestas fueron para promocionar o impulsar mediáticamente a EPN, es falso y no tiene ningún sustento científico, no sólo en México ni a escala global. Por otra parte, hay expertos a escala internacional que señalan que las encuestas si influyen -de alguna manera- en la decisión del elector por el voto útil; dicho de otra manera, el voto útil responde a todas aquellas personas indecisas que dirigen su voto hacia el candidato que lleva la delantera o va en segundo lugar, cuando quien va en tercer lugar se aleja de la competencia real, pensando en no desperdiciar el voto. Esta influencia se acrecienta en personas que están al tanto de los medios de comunicación, sin que existan estudios que permitan tener idea del número de ciudadanos que deciden dar un voto útil, cuantos lo hicieron por el primer lugar y cuantos por el segundo. Tampoco hay datos concluyentes. Por lo que AMLO no tiene sustento en su planteamiento de que las encuestas fueron usadas como propaganda y para la promoción del voto a favor del candidato del PRI, EPN. 3.- La sobre estimación de las encuestas a favor de EPN y el PRI Es claro que el gremio de las encuestadoras decepcionaron a la ciudadanía y en general a la clase política, así como los factores reales del poder, ya que sus resultados daban una ventaja de alrededor de 15 puntos -en promedio- a Enrique Peña Nieto sobre López Obrador, cuando los resultados electorales Distritales dados por el IFE, muestran que la diferencia entre el primer y segundo lugar, fue de 6.6 puntos; es

• Sus resultados sirvieron para promover el voto y sustentar que el candidato del PRI era inalcanzable


Artículo decir, un error de más del 100%, que no es justificable. Además de lo anterior, se generó un entorno de desconfianza no sólo sobre las casas encuestadoras y los medios que difundieron sus resultados, que aprovechó la coalición electoral Movimiento Progresista, para extenderla a todo el proceso electoral. En relación a la supuesta función que desempeñaron las encuestas AMLO sostiene lo siguiente: “Claro, las encuestas, porque jugaron un papel muy importante durante la campaña, induciendo de manera muy sutil en la conciencia del ciudadano la idea de ¿para qué votar por otro candidato, si el candidato del PRI era inalcanzable?” Los diferentes directores de encuestadoras han ofrecido diversas razones de carácter técnico y metodológico, que llevaron a una sobre estimación del priísta Peña Nieto y la subestimación de López Obrador, van algunos de los más destacados y que se repiten: 1. Sólo una parte de los entrevistados votan, es decir, en la encuesta se toman preferencias tanto potenciales votantes, como de quienes posiblemente se van a abstener. 2. Las técnicas usadas en México con la finalidad de encontrar sólo a los probables votantes no han asegurado siempre una mejor estimación de las cifras. 3. En las encuestas previas a la elección se emplearon filtros por interés en la elección y seguridad de ir a votar, disminuían ligeramente las intensiones por Peña Nieto y no siempre; que no funcionaron correctamente y resulto en una sobre estimación al priísta. 4. Las opiniones socialmente aceptadas; es decir, la percepción extendida en un entorno social de que un candidato es el mejor y que va a ganar, lleva a un porcentaje de los electores a expresar preferencia por ese aspirante, aunque no sea la opción que realmente desea. 5. El ocultamiento de las preferencias electorales, que se da por un factor de desconfianza hacia el encuestador -que se refleja también en un alto número de rechazos a la entrevista- ocasiona imprecisiones en los resultados de las encuestas. 6. Los indecisos, son ciudadanos que pueden inclinarse por un candidato, pero no están seguros; o también manifiestan que aún no se han decidido por algún candidato -en las encuestas se ubicaron entre 12% a 20%- factor, que no fue correctamente valorado. 7. El uso de los “votantes efectivos” usado por la mayoría de las casas encuestadoras, que consiste distribuir los indecisos

01.08.2012

Foto tomada de web entre los candidatos, de acuerdo a los pesos de sus preferencias, borraron a los indecisos y/o los que no contestaron, este desde mi punto de vista, fue un error grave, ya que es un modelaje y no estrictamente lo que contestó el encuestado; lo que aceleró la percepción de que las percepciones a favor de EPN eran seguras, a lo largo de la campaña -que sólo disminuyó de 2 a 4 puntos- y reafirmó entre los encuestados una “fácil o segura” manera de responder, independientemente de que no estaban realmente convencidos. 8. La veda electoral de cinco días previos a la elección para presentar resultados de encuestas, causan que los levantamientos se realicen 12 o 10 días antes de los comicios, por lo que no se captan los cambios de última hora, como serian los movimientos anti-Peña y PRI, realizando manifestaciones en todo el país, así como un activismo fenomenal en las redes sociales, internet, entre muchos otros. Todas estas explicaciones ofrecidas por los responsables de las casas encuestadoras, desde mí punto de vista, son reales, pero insuficientes para explicar un error del más del 100%; por lo que planteo los puntos de vista de Prospecta Consulting sobre este fenómeno: • No se está midiendo con precisión el voto rural, está sub representado en todos los ejercicios • Hay una confusión de concepciones “tradicionales” de que el voto rural se confunde con el voto duro de los partidos y que sufragan en un solo sentido o en bloques • La realidad actual muestra, que el voto rural es selectivo y también diferenciado; es decir, apoyan a un signo en el ejecutivo y a otro signo, en el legislativo. • Aunque el IFE divide las casillas en Urbanas, Mixtas y Rurales, las encuestadoras por costos y una visión prag-

mática de representatividad, muestrean bien lo urbano y mixto, más no lo rural Otros factores fueron: Demasiada exposición mediática por parte de las casas encuestadoras, ante campañas sosas, que no captaron el interés ciudadano, por medio de spots y sin contenido, así como el periodo de Intercampañas fijado por el IFE, donde las encuestas se convirtieron en noticias y/o contenidos, así como en un sentido reduccionista, de sólo analizar las posiciones de los candidatos. Por ello, no fallaron en establecer con claridad que EPN estaba al frente; AMLO en segundo lugar y JVM pasó a una tercera y lejana posición. Se relajaron los principios básicos de las encuestadoras y establecieron la “moda”, para mí la mala práctica, de medir lo que llaman “Preferencias Efectivas”, que no es otra cosa que distribuir proporcionalmente a los de no respuesta o indecisos, lo que además de ser incorrecto, aumenta de manera artificial -estadística de la encuestadora- los porcentajes de intención del voto; aumentando o beneficiando especialmente el de EPN, quien se mantuvo al frente de la contienda. Se dio como nunca antes la asociación de empresas encuestadoras con medios masivos de comunicación. Los encuestadores -directores de las encuestadoras- dejaron de ser los técnicos o especialistas y se convirtieron en los “gurús” de la política. Hay la ausencia de analistas políticos, que traduzcan a la ciudadanía los diferentes resultados de las encuestas, con sentido crítico. Faltó la insistencia o la tras-

Transición 13

misión decidida entre la ciudadanía, que las encuestas son fotografías del momento, que miden el estado de ánimo o percepciones electorales sobre partidos y/o candidatos; no son de ninguna manera pronósticos de resultados electorales. Para Prospecta Consulting esta situación representa un área de oportunidad, para revisar a profundidad nuestra metodología, en especial las estrategias de muestreo y cambios en la batería de preguntas, para asegurar la intensión del voto, los antecedentes de cómo ha sufragado, si por el mismo signo o a alternado, profundizar en los indecisos -razones- o los que no contestaron, entre muchos otros. También hay que valorar y estudiar desde diferentes ángulos, los altos índices de rechazo a las entrevistas por parte de la ciudadanía; no sólo limitarnos a dar el dato duro. En otras palabras, hay que replantearse a fondo nuestra tarea de encuestadores, en las áreas antes mencionadas, pero también el entorno que vamos a medir con mayor profundidad y con una visión más amplia, así como con enfoques plurales y multidisciplinarios. Estoy seguro y convencido, de que lo debemos de hacer gremialmente, con serenidad, humildad y altura de miras. Finalmente, estas deficiencias en las encuestas no tienen nada que ver con lo que plantea AMLO, que ve “complots” en todas partes y su “mesianismo” choca con las instituciones -IFE, FEPADE, TRIFE- pero la verdad es que no sabe perder; dice que va a recorrer en camino legal, pero en paralelo, fomenta las movilizaciones de los más diversos grupos, que han ido escalando niveles de violencia, que no ha querido frenar o mesurar al menos. Esta ruta paralela de movilizaciones es algo que no se ha visto con la importancia y responsabilidad que requiere, por los líderes del PRD, PT, MC, PAN y en especial AMLO, así como las autoridades del Distrito Federal y Federales; debemos de preservar la paz social y el pleno respeto al marco legal. Si las cosas se salen de cauce, es responsabilidad de ellos y tendrán que enfrentar las consecuencias; hay que ver y analizar lo ocurrido hasta el momento, donde todas estas movilizaciones han ido elevando los umbrales de violencia verbal y de actos que afectan a la ciudadanía, así como empresas o embajadas. Nadie quiere ver machetes por las calles. rabascal51@hotmail.com


14 Transición

Artículo

01.08.2012

Escondrijos de la alforja

¿Debió Calderón recibir a Peña en Los Pinos? Por Marcos Marín Amezcua

A

l final, lo recibió solo, aparentemente. La forma es fondo. Aun con retos, dudas e incertidumbres, efectúese el traspaso de poderes. En efecto, la frase que intitula esta entrega no puede ser más descriptiva, ilustrando cabalmente la realidad de la transición que ha de enfrentar quien haya ganado, venciendo en las urnas el 1 de julio de 2012. La reunión es importante para valorar que se cuente con la capacidad para resolver y no sólo administrar el desastre nacional, o si se prefiere, para atender el curso del Estado. Y por ello es trascendente poner el acento en los tiempos políticos y legales de este país, pese a la realidad o realidades imperantes.

Cierto es que se nos presentan dos realidades puntuales e insalvables que el lector no debe obviar: no hay presidente electo conforme a una declaratoria del Tribunal Electoral del Poder Judicial y los tiempos del traspaso no se detienen. Estamos como a fuego cruzado entre dos temas: la impugnación más o menos documentada en pruebas, de los resultados electorales que otorgaban el triunfo al abanderado priísta –subiendo de tono las acusaciones sobre ese resultado– y la reunión del martes 17 de julio entre Felipe Calderón, presidente de México y Peña Nieto, que puede arrojar varias lecturas. El presente planteamiento apuesta por ser pragmático, dentro de los linderos de los hechos concretados y de los aún pendientes, todos duros y precisos. No podemos ignorar que el jefe de Estado está llamado a contactar a quien resulta triunfador de unas elecciones cuando son contundentes y no cuestionadas. No es el caso. Peña Nieto es –al menos por el momento y con impugnación de por medio– sólo un cuasivirtual nuevo presidente de la República, pero no más. Por ende, la impugnación del resultado electoral

en curso, sugiere prudencia desde la presidencia de la República, pues no se cuenta con la definitividad, se mire por dónde se mire. Acaso hubiera sido conveniente retardar cualquier encuentro, máxime cuando el propio partido del presidente también ha cuestionado recién, los resultados del 1 de julio y antes que nada, ha cuestionado la manera en que se llegó a ellos, lo que no parece ser poca cosa. Pero también siendo realistas, la democracia apremia y los tiempos también. El encuentro en Los Pinos ocurrió no por hacerse una foto juntos, sino porque la República tiene tiempos marcados, el curso mismo del Estado y por ende, del gobierno, que no ha de detenerse. No perdamos de vista que la sola tardanza del llamado al candidato Peña recuerda la inseguridad que se tiene en los resultados, tal y como se insinúa también desde Los Pinos, pero es innegable que una transición es menester siempre y por lo tanto, ha de procurarse en la medida de lo posible y el acercamiento ha de producirse. Resulta inevitable. Ahora, si ultimadamente Peña no fuera el ganador definitivo, a juicio del tribunal competente, está claro que la presidencia de la República se dirigiría a quien sí lo fuera. Lo natural. La recepción a Peña Nieto dice mucho, pues refrenda quién es el jefe del Estado hasta el 30 de noviembre, marcándole los tiempos al simple candidato que aún carece de la declaratoria oficial, carencia que ha terminado siendo tan significativa y notable en el sistema político mexicano; como que también nos advierte que los equipos de transición han de estar contactándose por elemental responsabilidad en el traspaso de la administración pública, cosa que no vemos hacer a López Obrador y no obstante que lo hicieran de forma discreta y no total; y aún con dudas o recelos sobre el resultado del 1 de julio, pues han de ponerse a trabajar. En pocas palabras, la transición es obligada y no puede detenerse, pues de por medio están, con calendario en mano, cosas tan importantes como configurar los presupuestos del Estado de 2013, la seguridad nacional frente al narco, los tiempos políticos de la nueva legislatura elegida el 1 de julio y en la que el PRI no tendrá, parece, una cómoda mayoría como pretendía, aunque hay todavía 76 distritos electorales recurridos

por los partidos políticos, que al cerrar julio dejan en vilo la conformación de la Cámara baja; así como el propio trajín cotidiano de la clase política. Todo orilla a no olvidarnos de que la nación carga alforjas repletas que contienen pendientes legislativos apremiantes, que sugieren efectuar esos contactos entre equipos de traspaso, que tantas sospechas parecen despertar. Claro que los retos del candidato Peña Nieto no son pocos, cuestionado por la prensa mundial por el tufo que acompaña a su partido, pues no les ayudan ni sus antecedentes ni la recusación de López Obrador. Es más, es un reto doble, pues aunque quedara sobre su persona el beneficio de la duda, el resquemor sobre su desempeño es total y que no se nos olvide. La desconfianza en el porvenir también obedece a que aún no sabemos sus planteamientos claros, más allá de la campaña. Entrevista que concede, entrevista que está llena de espacios comunes, frases hechas, sin aterrizar propuestas, nada en concreto. Ya no está en campaña. Habrá de pasar de las frases bonitas y engoladas, elocuentes y rimbombantes, tejidas al mejor estilo de una ahuecada retórica priista –que utiliza desde su formación y entrenamiento– a afrontar realidades. Es hora de pedirle más claridad en los objetivos. Sobre todo para saber a qué atenernos como sociedad y como país. De allí lo significativo del aparente poco avance como equipo de transición. Peña Nieto en caso de formar gobierno, tiene un primer desafío: el nombre de sus colaboradores. Lo acompaña la grisura de su desempeño en el Estado de México (su entidad no reúne las mejores cifras que justificaran por ejemplo, su candidatura) de forma que si no está acompañado de desempeños, al menos cabe suponer que lo estará de un equipo de primera. Y regresan las dudas. Y es que no se ve claro. No llega con un gran capital político que acolchone su actuar y encima, carece de las mayorías legislativas, con lo cual queda más que obligado a negociar y la oposición en pleno derecho para hacerlo, cuidándole las manos al PRI. Así pues, requerirá de echar mano de un enorme talento político, porque no la tiene fácil y los antecedentes personales, políticos y partidarios poco le ayudan. Estas inquietudes provienen de los problemas que tiene enfrente: el principal es el narcotráfico. Llamémosle por su nombre. Hasta hoy sólo hubo frases grandilocuentes e imprecisas que ya necesitan esbozar con claridad qué se hará que sea eficaz para atender este grave problema. De manera que el candidato tiene frente a sí verdaderos lances y el tiempo apremia. La nación no espera. La realidad tampoco y el tiempo corre y aprisa.


Artículo

01.08.2012

Geografía del poder político • República fragmentada por el poder público Por Emiliano López

L

as recientes elecciones concurrentes del 1de julio crearon una nueva geografía en la distribución del poder político y presupuestal, así como de influencia política en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. En este nuevo escenario los tres principales partidos tienen un nuevo capital político y económico para consolidar sus aspiraciones de proyectos políticos, fortalecerse en el presente y simultáneamente para competencias electorales cercanas. El tiempo es el peor enemigo de los partidos, así como su impericia en las funciones públicas y en el manejo de los tiempos políticos, no se puede perder el tiempo, ni quedarse a regodear con las victorias presentes o de lamentar las derrotas. Los principales partidos políticos a nivel federal y local ya debieron establecer, por lo menos, cuatro grupos de estudio y acción inmediata y futura. Uno que atienda la negociación, reestructuración y distribución de poder al interior de los partidos. Otro que analice la viabilidad de acciones políticas partidistas a corto y mediano plazo. Otro sobre la construcción de escenarios y negociaciones para presentar, impulsar y aprobar iniciativas de ley o de reformas que necesita el país con urgencia. Y otro más, sobre el estudio y prospectiva electoral en las elecciones que se avecinan. Lo anterior debido a no dejar espacio ni tiempo a la inercia política, que no beneficia a nadie, ni a la sociedad ni a la democracia misma. En última instancia, la inercia e improvisación política que pudieran tener PAN y PRD beneficia al PRI, que es la primera fuerza política con un enorme caudal político y presupuestal, como se visualiza en esta nueva geografía del poder público. En la mayoría de de los

tres niveles de gobierno, el PRI es la primera fuerza política, presupuestal, administrativa y de gestión; el PRD la segunda y el PAN la tercera. En esta nueva reestructuración del poder público, el PRI tiene de sobra un capital político para solventar posibles errores de gobierno federal o local. La tabla siguiente nos ubica el panorama de fuerzas a nivel federal, las posiciones, oportunidades o amenazas para cualquiera de los partidos políticos. A nivel federal, el PAN será el

fiel de la balanza en el Congreso de la Unión a favor del PRI o PRD y tendrá que hacer malabares para resaltar sus logros en la aprobación de iniciativas de ley. El PRI tendrá poco tiempo para apoderarse de la administración pública y conciliar intereses partidistas en el Poder Legislativo, para dar prontos y buenos resultados de su gestión de gobierno, ya que la sociedad puede pasar de la expectación del triunfo priísta a la frustración social, de la frustración a la desesperación y

Enrique Peña Nieto, lo acompaña Pedro Joaquín Coldwell presidente nacional del PRI. Proceso foto: Germán Canseco

Transición 15

de la desesperación al estallido social. El PRI tiene una enorme responsabilidad nacional que le exige resultados inmediatos y duraderos. El PRD, hoy como nunca, tiene la oportunidad de reestructurarse y unirse como una sola y gran izquierda, no ser una mini izquierda que lo lleve a mini gobiernos. El PRD si logra consolidar a la izquierda como una gran familia unida y sólida, puede competir por mayores y mejores niveles de poder político. Antes como ahora su peor enemigo será el tribalismo y caudillismo, además necesita con urgencia, un relevo generacional de políticos, apela a los jóvenes sólo como votantes, el PRD y la simi izquierda es gobernada casi por la tercera edad y líderes dizque de izquierda, perpetuados en el poder y la dirigencia de sus partidos. El PRI a nivel federal tiene las condi-

ciones propicias o las tiene que propiciar, no sólo para hacer un buen gobierno, sino también para perpetuarse en el poder por un tiempo más duradero. El PRI ascendió al poder federal de un gobierno de abajo hacia arriba, construyó, fortaleció e incrementó su gobierno y sus mayorías desde el nivel municipal al Congreso Local, del Congreso Local a las Gubernaturas y de éstas a la Presidencia de la República. Ya no fue como antaño, de arriba hacia abajo. Este partido ha evolucionado en su aprendizaje y ejercicio del poder público, consecuencia de su hacer, unidad, disciplina e institucionalidad partidista. Lo anterior se refleja en el incremento de gobiernos estatales (Tabla 1). Esta tabla nos muestra que el PRI gobierna el 65 % de los estados, que lo ubican como la primera fuerza política a nivel estatal; al PAN 19 %, como la segunda fuerza; y el PRD 16 % como la tercera. Esta correlación favorece al PRI para enfrentar en bloque regional o parcial a sus opositores políticos en las próximas elecciones estatales o municipales, adicionalmente a la calificación que otorgue la ciudadanía a la gestión de sus gobiernos, asimismo, este escenario le permite seguir con la política de renovarse generacionalmente y fortalecer la generación de gobernantes de copete y gel, preparada y arropada por políticos experimentados. Política que no sigue el PRD, ni los mini partidos de izquierda; caso similar tiene


01.08.2012

Artículo

el PAN, aunque éste brinda un poco de espacio a los jóvenes. Esta correlación de fuerzas implica necesarias alianzas entre el PAN y el PRD, así como con los mini partidos para negociar gubernaturas con el propósito de incrementar y fortalecer su poder político a mayores niveles. Este escenario obliga no sólo a alianzas futuras sino a negociaciones y construcción de candidaturas comunes con suficiente anticipación, debido a que el PRI hace fuerte a su candidato y no a la inversa –por los cuantiosos recursos que maneja o puede manejar-. El PAN y el PRD tienen que buscar perfiles individuales que fortalezcan a sus partidos, además de contar con suficientes recursos para hacer competitivas las próximas elecciones. Ambos partidos tendrán que hacer alianzas estatales para actuar y practicar

mismo vivirá Querétaro, donde su gobernador emanado del PRI, tendrá que dirigir la entidad bajo una mayoría de legisladores locales panistas. Similar situación tendrá el gobernador de Sonora. De las 32 Congresos Locales, en 12 hay fuertes contrapesos políticos que significan una fuerte presión política a los gobernadores en turno, éste no sólo tendrá que gobernar bien sino conciliar y negociar intereses políticos partidistas. El creciente voto dividido en los Congresos Locales y los demás niveles de gobierno, significa un empoderamiento ciudadano mediante su voto dividido o cruzado, que ya no está dispuesto a vivir de promesas y publicidad política o de gobierno, ni a conformarse con despensas o compra del voto. Es claro el mensaje de los votantes por un mejor gobierno, y que se abran espacios de real poder ciudadano en los congresos federal y locales, revocación de mandatos de gobernantes y legisladores, entre otras demandas. Los ciudadanos ya no quieren gobernantes que gobiernen por inercia o que únicamente contengan crisis, o lo peor, que sólo cuiden los intereses de su partido o grandes intereses económicos. El ciudadano quiere estadistas a nivel local o nacional, no políticos o funcionarios erráticos, aprendices o locos y enfermos por el poder que tanto daño hacen al país y a la mayoría de la población. El ciudadano y el país necesitan una nueva o mejor arquitectura política que le permita mejores gobiernos para aspirar a ser una mejor nación en todos aspectos. Esta nueva arquitectura debe construirse en los Poderes Legislativos e incluir la incorporación de la ciudadanía espacios de poder reales de decisión política y de fiscalización. La fiscalización debe empezar de abajo hacia arriba, comenzando por los municipios que manejan con opacidad los recursos que les son otorgados a través del ramo 33 y los fondos de construcción de infraestructura, entre otros que les dan y los propios que generan. Los municipios son la base de poder político de los partidos, que también han sufrido cambios en la correlación de fuerzas políticas (Tabla 3). Los municipios son bastiones políticos y presupuestales donde los partidos van enquistándose en el poder hasta que son extirpados por el voto ciudadano, algunos municipios se han vuelto feudos del poder político y presupuestal, al igual que algunas gubernaturas, en ellos se van gestando y ampliando el control político

16 Transición

Tabla 1

la política, así como el ejercicio de poder en bloque parcial o regional. Ya no basta con la resonancia de sus gobiernos locales, necesitan y deben rebasar esas limitaciones no sólo para beneficio de sus partidos, sino también para los contrapesos políticos y fortalecer nuestra frágil democracia. Los bloques políticos y los recursos presupuestales serán a ser el indicador temporal de PAN y PRD en las próximas elecciones, bloques aliancistas que ya se notan en los Congresos Locales. La tabla siguiente nos muestra, la debilidad del PAN y PRD en la mayoría de los Congresos Locales, que los obligan a alianzas políticas. (Tabla 2) Los gobernadores de 20 estados tienen mayoría que va de la simple a la absoluta, entre los estados con mayoría simple que renovaron Congreso Local en 2012, se encuentran siete del PRI, en el Estado de México, Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, San Luis Poto-

sí y Yucatán; cuatro del PRD, en el Distrito Federal, Guerrero, Morelos y Tabasco. Éste último resalta, pues después de 83 años, su población decidió cambiar en las urnas la hegemonía del PRI en la gubernatura y el Congreso local, por la del PRD. El gobierno del perredismo tendrá la posibilidad de aprobar iniciativas contra el conservadurismo, como sucedió en el DF con las Leyes del Matrimonio entre personas del mismo sexo y de Interrupción legal del embarazo, entre otras iniciativas. El PAN tendrá mayoría simple en Guanajuato, dado que después de una década perdió la condición de mayoría absoluta en el Congreso Local. Entre los Congresos Locales opositores al gobernador en turno se ubica el de Nuevo León, porque su mandatario, de extracción priísta, tendrá que hacerle frente a un congreso de oposición, pues el PAN se adjudicó más de la mitad de los curules para legisladores locales. Lo


Artículo

01.08.2012

Transición 17

de los partidos. El PRI no sólo gobierna el 60 % de los municipios sino también el 72 % de las capitales de los estados, el PAN 15% y el PRD 13%. El PRI tiene hegemonía en los municipios, similar a la de los estados y congresos locales que están por arriba del 60% en el plano local, que se adiciona al poder que tiene en el gobierno federal. El panorama anterior nos da una visión de la correlación de fuerzas entre los partidos políticos. Correlación que permite a los partidos unir esas fuerzas con la sociedad para hacer reformas que necesite el país encaminado al progreso en los aspectos político, económico y social. En materia política se hace necesaria y justa una reforma electoral que considere entre otros rubros, la real ciudadanización de los institutos electorales.

Reformulación de los Institutos Electorales Los institutos electorales han pasado por constantes crisis en sus valores que postulan credibilidad, certeza e imparcialidad debido a que son secuestrados por los propios partidos políticos, en especial por el partido gobernante en turno, los consejeros electorales son más representantes de los partidos que de las instituciones electorales, a ellos se deben pues son aprobados por ellos. Situación que no abona a la democracia, incluso los propios partidos políticos se quejan de lo que ellos mismos avalan en los Congresos, ellos mismo se atan las manos porque no pueden evitar la opacidad en las decisiones de los resultados electorales y en la asignación de diputaciones plurinominales. Podría abrirse la posibilidad de que la mitad de los consejeros sean propuestos y elegidos por el presidente del instituto electoral. Hasta ahora, el presidente está aislado por los consejeros electorales de los partidos, además, existe una sobre representación de los partidos políticos, en tres aspectos: consejeros electorales nombrados y aprobados por los Congresos, consejeros electorales de partidos y diputados nombrados e integrados como consejeros electorales. La conformación de los institutos electorales podría estar formado por tres partes: un equipo integrado por el presidente de la institución electoral, otra por ciudadanos de reconocido prestigio y la otra por partidos políticos. La cuestión es reducir la sobre representación de los partidos, hecho que también los perjudica, además de la democracia y a la transpa-

Tabla 2

rencia en los resultados electorales. O bien, sólo eliminar los diputados consejeros electorales o sustituirlos. Esta reforma electoral se hace urgente y necesaria porque en cada elección local se desgasta más y más la credibilidad y confianza en las instituciones electorales. Lo que podría derivar en altas abstenciones

electorales y crisis de legitimidad de los gobernantes o funcionarios públicos electos. Las instituciones electorales se están convirtiendo en organismos operativos o de organización, un instrumento de legalización de los resultados electorales, en su origen contribuyó e incrementó la legitimación política, pero aho-

ra carece de ella; hay cuestionamientos sobre la actuación y cercanía de algunos consejeros presidentes con algunos partidos o gobernantes en turno. Las instituciones electorales son un asunto que debe ser abordado con urgencia por los partidos, la fragmentación del poder político no debe ser para crear feudos, sino para trabajar rumbo a las próximas elecciones y generaciones.

Beneficios y oportunidades de la fragmentación del poder político

El Candidato de la Coalicion Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano), Andrés Manuel López Obrador ofreció una conferencia de prensa junto a los presidentes de los partidos integrantes de la coalición, Jesús Zambrano del PRD, Luis Waltón de Movimiento Ciudadano y del PT, Alberto Anaya Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto

En esta fragmentación del poder político la sociedad tiene una oportunidad de aliarse con cualquiera de los tres principales partidos para impulsar las distintas demandas ciudadanas que pueden ir de lo local a lo federal o de lo federal a lo local, debido que los partidos buscan aceptación y reconocimiento a sus proyectos políticos como la verdadera opción para los ciudadanos. La sociedad mexicana cada día está más informada, es


18 Transición

Artículo

01.08.2012

Tabla 3

más crítica e inteligente, situación que se reflejó en las pasadas elecciones. El partido que se limite a su plataforma política e ignore a la sociedad, estará buscando su propia marginación política. Estos tiempos políticos ya no son para olvidar o despreciar a los diferentes sectores de la sociedad que buscan mejores leyes, mejores gobiernos y mejores desempeños de los legisladores. Sigue estando pendiente la revocación de mandatos de cargos de elección popular entre otros, demanda natural y legítima como la de cualquier empleado que no da resultados, tiene mal desempeño o conducta y es despedido de la empresa, un funcionario es igual, ¿por qué ser complaciente con alguien que no cumple a la sociedad?. El PRI, aunque tiene la mayoría del poder político, no se debe dormir en sus laureles, tiene la oportunidad de reconquistar con buenos resultados de gobierno a esa sociedad que en el pasado lo castigó y en el presente lo premió, la crisis económica global puede afectar sus buenas intenciones de gobierno y sus resultados, es ahora o nunca para el priísmo, gobierna bien o será su despedida para

abrir posibilidades a su principal contrincante y el más fuerte por ahora, el PRD. El PRD, tiene la oportunidad de ser buen gobierno en los estados que ganó y perpetuarse. Sumar fuerzas desde el nivel municipal hasta el federal. Hoy tiene un poder político y presupuestal como nunca lo ha tenido en su corta historia, su fuerza es real y concreta, se basa en las instituciones y cargos que logró este año; antes basaba su fuerza en sus caudillos o en las crisis de gobierno provocadas por el priísmo o panismo. Hoy contará con amplios recursos políticos y presupuestales que debe incrementar si quiere ser una opción presidenciable. Tiene una enorme oportunidad de reestructurarse y reestructurar a la izquierda. Los recursos con que contará, deben adicionarse a mejores desempeños de gobierno, la política social no es suficiente, el desempleo y la falta de oportunidades castigarán a la larga al PRD. El PAN tiene la oportunidad de aprender la lección política y empezar a negociar espacios de poder a nivel municipal o estatal para recuperarse del desplome electoral que sufrió, adicionalmente hacer un pronto diagnóstico de su infraestructura electoral desde bienes hasta de su personal, la aprobación

de iniciativas de ley tienen un costo político que deberá sumar a su débil caudal. El panismo tiene que mejorar su forma de hacer política, dejar de ser autocomplaciente y de autoengañarse. Tiene que mejorar sus cuadros políticos, le hacen falta líderes aguerridos como el extinto Clouthier e ideólogos como Castillo Peraza, entre otros. Hoy, la mayoría es gente importante pero especializada en una materia, y todo político debe esforzarse por tener un pensamiento integral no mocho o limitado.

Nueva geografía política, nuevas reglas del poder La nueva geografía política es una oportunidad para establecer nuevas reglas del poder, el país ya no tolera ni aguanta el mismo sistema político, ni de gobiernos que sólo administran por inercia o contienen las crisis económicas. Esta nueva correlación de fuerzas es un mensaje de cambios en diferentes ámbitos: en el monopolio de los medios de comunicación, de una diversificación de la economía, empleo, capacitación, en los índices de pobreza y marginación, entre otros rubros, los partidos y la sociedad juntos deben pugnar e impulsar cambios, sobre todo en el aspecto

económico y político debido a que esto es lo que determina o influyen en lo social. Lo social tiende a ser importante pero limitado, los pobres, marginados y desempleados sólo reciben ayudas asistenciales de sobrevivencia, lo económico les cambia la vida y les permite el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas, el conocimiento, la capacitación técnica y el empleo les permite desarrollarlas, pero lo económico no se apertura por cuestiones políticas, ambas son importantes y necesarias entrelazadas con lo social. La crisis económica global podría acentuar las contradicciones económicas, políticas y sociales del país, de hecho lo social es una consecuencia de los dos primeros. México tiene una economía monopólica y parasitaria que debe ser modificada y diversificada, empezando por los cambios urgentes en el sector energético, telecomunicaciones, entre otros. México tiene y debe cambiar porque se está erosionando y corrompiendo aún más el sistema político y económico, para muestra el caso del banco HSBC, acusado de lavado de dinero y sancionado económicamente por EU. México tiene y debe cambiar porque puede tener una implosión económica. Política y social. Social ya la está teniendo, no sólo por las casi 70 mil muertos provocadas por el narcotráfico, pobreza, indigencia social, drogadicción y erosión del núcleo familiar, entre otros aspectos que se ven, se incrementan pero se ignoran como una evasión de la realidad, realidad provocada por los gobiernos federal o local de los distintos partidos. No es cuestión de repartir culpas políticas sino de hacer buenos gobiernos, acostumbrarnos al lenguaje político de los hechos, no de la retórica o publicidad política. La nueva geografía del poder político es para catapultar al país a otro nivel de desarrollo más maduro y duradero. Los cargos políticos no deben ser para vanidades políticas, sino para la vanidad del país, un país más fuerte y desarrollado en varios aspectos. El mejor elogio para un político deben ser los hechos concretos y rentables para el país, el elogio adulador o de la autocomplacencia son veneno para cualquier político. La reciente configuración política es un mensaje de cambio pero también de castigos futuros. Gobernantes y partidos no deben ser indiferentes a los mensajes de los votantes. emiliano_082002@yahoo.com


Artículo

01.08.2012

Transición 19

México: reto electoral Por Samuel Schmidt

L

a sucesión presidencial mexicana tiene un valor mítico, cada seis años ayuda a renovar esperanzas de corrección de problemas, es un nuevo comienzo, aunque no desprovisto de tropiezos, se redefinen políticas de gran alcance inhibiéndose efectos de largo plazo, los políticos no vencen la tentación de enterrar al antecesor, en algunos casos hasta se trata del asesinato del padre, Freud dixit. Este año coincide con dos situaciones que la complican: la crisis europea que presiona a los mercados de capital y de exportación, según el gobierno la devaluación reciente del peso (de $12.80 a $14.50 por dólar) se debió a la crisis griega; y la elección en Estados Unidos, que implica renegociar temas binacionales como la reforma migratoria y un potencial conflicto sobre aguas fronterizas. La economía mexicana es endeble, somos el principal importador de granos en el mundo, debido a la ausencia de política industrial hay déficit con todos los países con los que tenemos tratado de libre comercio, los mercados de dinero están controlados por bancos extranjeros; hay equilibrio macro económico gracias a las elevadas reservas internacionales, debidas a la exportación de petróleo y la inyección de la narco economía. Hay baja inflación pero la economía crece poco, según Jaime Ros (CEPAL), entre 1993 2010 el crecimiento fue en promedio 2.2% y los salarios reales cayeron anualmente 0.17%. Hay déficit en la creación de empleo lo que se había resuelto con la migración hacia Estados Unidos, que se está frenando por la economía en ese país, la criminalización de la migración y las deportaciones masivas del gobier-

no de Obama (que superaron los años de Bush). El gobierno reporta bajo desempleo, aunque según el Partido Verde este se duplicó bajo el PAN, la economía informal según la Cámara Americana de Comercio alcanza los 120 mil millones de dólares anuales o el 15% del PIB, ocupando a 13.7 millones de personas, alrededor del 10% de la población. Según la Comisión Nacional de Evaluación hay 52 millones de pobres, casi 50% de la población, de los cuales 11.7 millones están en pobreza extrema, con menos de dos dólares al día de ingreso. Según el índice de competitividad del World Economic Forum, México cayó para el 2012 al lugar 66. Según el Fondo Monetario Internacional, en 10 años México pasó del 9º al 14º lugar entre los países más ricos del mundo. PEMEX, que contribuye al fisco con 60% de sus ventas totales enfrentará problemas debido al esperado agotamiento del pozo de Cantarell, el principal contribuyente a la producción de petróleo, con el consecuente impacto en el fisco. Este cuadro explica en parte la actual revuelta juvenil, su postura anti PRI y anti neoliberal. Los jóvenes no pueden ver un futuro viable y por eso necesitaban influir en el resultado electoral

para que llegue alguien dispuesto a cambiar el estado de cosas. El crimen organizado ha suplantado al estado, ha creado: un impuesto de protección, un sistema de castigos, una tropa bien armada e intervienen para controlar la economía haciendo que la cadena productiva pase por sus manos (aguacate, ganadería, chile, construcción, etc.), y han iniciado la agresión a grandes empresas transnacionales, desafiando a la autoridad. El impacto de la guerra declarada por Calderón contra el crimen organizado ha resultado en una cifra que se mueve entre 60 mil a 150 mil muertos, 150 mil desaparecidos y 160 mil desplazados y esta cifra es artificialmente baja, ya que sólo de Juárez se calcula que cruzaron a El Paso entre 30 mil y 100 mil personas y Chula Vista, California, se conoce como Tijuanita; los economistas ya aceptan un fuerte impacto de la violencia sobre la economía y las consecuencias estructurales serán muy graves en los próximos 20 años. La violencia ha llegado al extremo que según Latinobarómetro 47% de la población aceptaría un gobierno militar a cambio de control. Un componente inusual en la campaña fue la inclusión en el

Protestas en las inmediaciones de la embajada de Estados Unidos por la visita del presidente de ese país, Barack Obama. Foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto / DF

Felipe Calderón Hinojosa Foto: Octavio Gómez / Procesofoto / DF

debate de algunos sindicatos, se ataca a la líder del sindicato de maestros, acusándola de frenar la modernización educativa. Se agregó a los líderes del sindicato de PEMEX y la acusación de robo al líder del sindicato del IMSS quién sufrió un infarto. El nuevo presidente debe incluir en su agenda la democratización en general y de los sindicatos en particular. El Ejército es tradicionalmente discreto, pero ahora hay militares detenidos por colusión con el narco, emergen críticas de generales que se expresaban en privado y quejas por abusos militares que provocan reacciones desde Washington, motivadas por Human Rights Watch que trata de frenar los recursos del Plan Mérida. Estados Unidos puede descalificar al presidente electo para forzar a su favor los términos de la negociación bi-nacional. El nuevo presidente tiene que mejorar la calidad educativa (México está en último lugar del examen PISA de la OCDE), terminar la corrupción y cambiar las prioridades económicas. Es un reto complicado, ¿estará a la altura aquel acusado de haber llegado comprando votos?


20 Transición

Artículo

01.08.2012

Por Raymundo García García

El balance Viva el transfuguismo electortal del PAN

D

espués de las elecciones presidenciales pasadas y en el preámbulo hacia la asunción de políticos, dentro de ese mar de nombres que aparecieron como candidatos a síndicos, regidores, presidentes municipales, diputados locales y federales, senadores y candidatos a presidentes de la República; si nos ponemos a revisar su original formación política, inmediatamente salta a la vista una constante: casi el 90% de los candidatos se formaron en el PRI. Si no se hubiera dado el transfuguismo de manera masiva allá en las elecciones presidenciales de 1988, hoy no tendríamos el totalitarismo partidista del PRI, con el rostro de un pluralismo democrático partidista. Puebla, por cierto, ha sido un excelente campo experimental para el transfuguismo político, particularmente en su primera versión como instrumento democratizador; allá en las elecciones de 1992, cuando el candidato a gobernador del PRI, Manuel Bartlett Díaz, acusaba a los infieles ex priístas que emigraban a otros partidos políticos como “traidores”, para que después varios de esos infieles que eran gobernantes, el ex secretario de Gobernación de la administración De la Madrid y actor fundamental del neoliberalismo mexicano, afirmaba que gracias al PRI y a sus desechos los partidos de oposición podían ser gobiernos municipales de alternancia. Quien se imaginaría que 20 años después el propio Bartlett, andaría los caminos que severamente había cuestionado: los del transfuguismo. Y hablando de tránsfugas, traidores, chaqueteros, cambiantes de casaca y de más calificaciones y descalificaciones, el Dr. en Historia y Estudios Regionales, Diego Martín Velázquez Caballero, nos regala una obra científica, que sin lugar a dudas, será referente obligado para los estudiosos del poder político, de las elites políticas y de la movili-

zación, reclutamiento y excreción de los partidos políticos mexicanos intitulada Transfuguismo Político en la Mixteca Poblana. Es la migración partidista un acto de… ¿Convicción o conveniencia? que a través de la editorial Popocatépetl, sale a la luz pública como un ejercicio editorial del ICI; la FDCSBUAP y el PMA. Introduciendo al lector con una diferenciación entre traidor y convertido que hace George Clemenceau quien anota: “un traidor es un hombre que dejó su partido para inscribirse en otro; mientras que un convertido es un traidor que abandonó su partido para inscribirse en el nuestro”. Diego Velázquez, toma como coyuntura para iniciar su indagación, el magnicidio de Luis Donaldo Colosio, siendo obligado a diferenciar la política como ciencia en tanto racionalización deontológica, teleológica y escatológica del poder, de la política como acción de los hombres políticos cuya voluntad de dominación condiciona su cotidianidad. Para alcanzar sus objetivos científicos, el autor se inscribe dentro de la corriente vitalista, cuya tradición humanista abrevó en su Alma Mater: la UPAEP. Escuela que atribuye a la condición del hombre una búsqueda incansable de la libertad como única razón de vida. El vitalismo permite la toma de conciencia en el ser humano del hombre como lo real de su existencia, por encima de razón, religión o cualquier otro límite. Admitiendo que la misión del hombre en la tierra es acatar determinados designios para generar su trascendencia. El hombre como instrumento para forjar un bien común. Así, se encuentra un sustento filosófico para otorgar al tránsfuga el reconocimiento al reconocimiento que adquiere de sí mismo, para transformar el statu quo, para cambiar al mundo oponiéndose al estancamiento de la sociedad. Obra que llega en un momento importante para tener una visión refrescada de nuestro acontecer político, municipal, regional, estatal y nacional, en estos tiempos de aparente neblina. Plausible y oportuna la obra de Diego Velázquez.

E

l PAN ha comunicado a su militancia activa en el país un informebalance sobre el comportamiento electoral en los últimos 18 años, datos presentados en gráficas y nula interpretación, para que en el ejercicio de la libertad de cada miembro saque sus propias conclusiones, las primeras que se ocurren son las siguientes: 1ª. El PAN ha venido perdiendo el voto urbano de manera constante en relación con las elecciones presidenciales del año 2000 al 2012. Mientras en la primera elección ganadora presidencial obtuvo 12millones 910mil 517 votos urbanos; decreció en 2006 a 11millones 214mil 259 votos, para caer en la pasada elección a 8millones 430mil 207 votos provenientes de la ciudadanía urbana. Mayor presencia en la ciudadanía rural; por el contrario el PAN obtuvo 2millones 111mil 511 sufragios rurales en 2000, subió a 3millones 497mil 235 en 2006, para crecer hasta 4millones 347mil 280 sufragios rurales en la pasado elección del primero de julio. Debe haber una explicación del porqué un partido formado para las clases medias y urbanas, estas le retiran su apoyo y en cambio lo acrecienta en el medio campesino seguramente tiene algo que ver la política social de los gobiernos federales panistas. 2ª. Si el PRI pierde el PAN gana, si el PRI gana el PAN pierde, así se ha generado la primera alternancia entre estos dos partidos políticos, derribando el anhelo soterrado de la socialdemocracia ortodoxa, de que después del PRI y del PAN en la presidencia seguiría un gobierno presidencial del PRD, por lo menos ese anhelo deberá esperar otro sexenio más. El PAN obtuvo 9millones 146mil 841 sufragios en 1994; ganó la presidencia en coalición con el PVEM en el año 2000 con 15millones 989mil 636 votos; reteniéndola con mucho esfuerzo en la elección del año 2006 con un retroceso o pérdida de cerca de un millón de votos (989,352), al haber sido electo el presidente Calderón con tan sólo 15millones 000mil 284 votos. Así, si el PRI se hundió en 2000 y 2006, se recuperó en 2012, y con ello hundió al PAN cayendo 2millones 314mil 637 votos, para quedar con una votación en las presidenciales de tan

sólo 12millones 786mil 647 sufragios. 3ª. Que el PRI no obstante que ganó la presidencia en coalición con el PVEM, si se restan los votos de este partido político, sigue siendo un partido que no salió robustecido como sus dirigentes nacionales y analistas coyunturales lo pregonan. El PRI, si se le mira en un lapso de dos décadas en relación con su comportamiento electoral por la presidencia de la república, podemos mirar que en 1994 triunfó con 17millones 181mil 651 votos y que en la reciente elección obtuvo 19millones 226mil 784 votos; en dieciocho años y sumando los votos de su aliado el PVEM apenas si creció 2millones 045mil 133 votos. Partido que sabe su debilidad y por ello en principio se ha dedicado en los últimos días a refrescar la memoria de los mexicanos en su tradicional historia de un pasado nefasto que fue el autoritarismo ejercido en la era del partido hegemónico pragmático. 4ª. Que el PRD de no haber atacado a las instituciones electorales y políticas allá en 2006; de no haberse sumido en una lucha intestina por la dirección nacional partidista; y de haber explotado exitosamente los lazos políticos que generaron las coaliciones en elecciones estatales en 2010, habría llegado a la presidencia de la República. Los datos muestran a este partido como el más sólido en camino ascendente por la presidencia de la república: mientras que en 1994 obtuvo 5millones 852mil 134 votos; en el 2000 creció a 6millones 256mil 780 sufragios, para estar a punto de ganar en el 2006 con 14millones 756mil 350 votos. Lamentablemente en las elecciones recientes sólo creció en seis años 1millon 146mil 649 votos para llegar a 15millones 896mil 999 votos. 5ª. La socialdemocracia modernizadora del PRI tiene un acuerdo epistemológico con la democracia centrista del PAN, se han alternado el poder dentro de un ambiente de cordialidad, diálogo y entendimiento. La socialdemocracia radical del PRD al querer refundar al país produce desconfianza y ha perdido. El PAN perdió la presidencia, pero está preparado para la fuga natural que viene, reformó sus estatutos en el 2008 para hacerle frente. El PAN sigue siendo un partido fuerte, sólido y competitivo electoralmente.


Artículo

C

omo nunca antes, los políticos, los partidos y las instituciones que conforman el sistema electoral mexicano están sumergidos en una profunda crisis de credibilidad. Por lo tanto, la desconfianza hacia las instituciones gubernamentales, medios de comunicación y todo aquello que tengan relación directa o indirecta con el poder, es mayúscula. De ahí que, por más esfuerzos que se hagan por parte de organismos como el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para tratar de convencer a millones de ciudadanos que la elección fue legal, poco se puede lograr en el futuro inmediato, frente a la cultura del “sospechosismo” que hoy nos tiene agobiados. Bajo este contexto y pese al enorme rechazo que tienen los políticos, paradójicamente el próximo Presidente de la República, está todavía más obligado que nunca a echar mano de ellos. Basado en los hechos concretos y no en las múl-

Gobernar la Diversidad

01.08.2012

Transición 21

Por Manuel Carmona tiples suposiciones, veo improbable que el movimiento progresista que encabeza AMLO pueda acreditar la andanada de acusaciones que ha vertido desde la noche del primero de julio hasta el día de hoy, por lo tanto, todo indica que la calificación del Tribunal Electoral será favorable para el candidato que obtuvo más votos en la elección, el priísta Enrique Peña Nieto. No obstante, aún cuando se cumplan con todas las formalidades procedimentales e incluso constitucionales y en su oportunidad se oficialice el triunfo del priísta, pese a todo Andrés Manuel López Obrador habrá logrado su objetivo: ensuciar la elección y de paso hacerse ya de una bandera que le permitirá seguir vigente dentro del escenario político nacional, ya no como candidato derrotado, sino como defensor del voto y paladín de la democracia, rol que sabe interpretar de una manera magistral.

Es por eso, que para poder gobernar, para poder concretar las metas ideológicas como partido y los ofrecimientos planteados durante la campaña, se debe incluir en la agenda del próximo Presidente de la República, un conjunto de acciones de gobierno que le permitan ante la opinión pública legitimar su triunfo. Existe la creencia errónea, que en una competencia política lo único importante es ganar, y en efecto ¡Sí es importante ganar! Pero no es lo único importante. En los países democráticos, aunque se trate de circunstancias de democracia en construcción como la nuestra, también es de suma importancia, que los poderes fácticos, institucionales y la sociedad en su mayoría estén convencidos de que el triunfo no sólo fue legal, sino limpio, para que de esa forma se pueda contar de manera efectiva con amplio respaldo social. Todo gobierno nece-

AMLO en la presentación del “Plan Nacional de Defensa de la Democracia y de la Dignidad” Fotos tomadas de www.amlo.org.mx/

sita, la aprobación de sus gobernados. Es decir, no basta ganar, sino además que la sociedad crea que se ganó y a la buena. Menudo paquete ¿Verdad? Pues nadie dijo que esto fuera fácil, aunque la legitimidad es una meta difícil, es totalmente alcanzable. Sin embargo, para ese fin, el próximo Presidente deberá conformar a la brevedad un equipo de políticos de alta escuela, que empiecen a tender puentes de comunicación con líderes sociales, académicos, partidos políticos, representantes de las iglesias, sindicatos, figuras de la cultura, etc. para ir delineando el largo y sinuoso camino que en un futuro cercano lo conduzca: a la legitimidad. Lo que es importante es comenzar a hacer política ¡Ya! En base a una agenda, sentarse con todos los interesados, pero también ir al encuentro de aquellos que no están interesados y hacerles saber, que el candidato ganador asume el compromiso de escuchar y hasta donde más sea posible, incluirá las ideas, proyectos, anhelos y preocupaciones de los ciudadanos que simpatizan con los partidos políticos de izquierda y de derecha, que no fueron favorecidos con la mayoría de los votos. Hay que hacer política para explicarles que en una contienda obviamente debe resultar un ganador ¡Pero no tiene por qué haber perdedores! Por eso hoy como nunca se requieren políticos profesionales en todos los partidos, con la madurez suficiente para asimilar que el mayor reto que nos

impone en estos momentos nuestra incipiente democracia es la necesidad de generar los canales de comunicación suficientes y tener la disposición para ponernos de acuerdo y poder avanzar en la diversidad. Políticos que acepten hacer a un lado sus rencores y animadversiones para participar en un proceso de deliberación y negociación que sirva para pactar un programa de soluciones compartidas, por encima de las diferencias ideológicas partidistas. Políticos que entiendan que en estos momentos al país le hacen falta interlocutores productivos y ya no estériles adversarios. Políticos en el gobierno que dejen de escudarse en la cantaleta de que nada puedo hacer porque no me dejan gobernar, porque no tengo mayoría en las cámaras, por la cerrazón de mis adversarios etc. Políticos que dialogue, pero además que convenzan, que sepan que el país cambió, que se resignen a que muy difícilmente viviremos nuevamente dentro una sociedad hegemónica, que ha llegado la hora de sustituir el grito y el manoteo por la real politik. Que de ahora en adelante los hombres del poder están obligados a aprender y practicar, hasta dominar el arte de: gobernar la diversidad…. www.fabricantesdedioses.com.mx


22 Transición

01.08.2012

Crecimiento económico a la mexicana

Artículo

• “El objetivo del crecimiento económico es generar bienestar y sacar de la pobreza a los más vulnerables de la sociedad”. Trevor Manuel Por Luis Ángel Pérez

¿

De dónde surge el crecimiento económico? ¿Existe una fórmula mágica para crecer? ¿Por qué algunas economías crecen aceleradamente y México se ha quedado estancado? Y finalmente, ¿Son las reformas estructurales la solución para nuestros problemas de bajo crecimiento? Estimado lector, quizás estas preguntas suenen complicadas y podría pensar que para resolverlas tendríamos que acudir con algún político, gurú económico o consultar libros de macroeconomía. Analicemos brevemente nuestras alternativas. Si consultamos a un político nos contará algún cuento o fábula convincente para que usted y yo regresemos a casa tranquilos pero con más preguntas que respuestas en la mente; esto se debe a que la mayoría de los políticos – al menos los mexicanos – parecen no entender del todo qué es el crecimiento económico, cómo impulsarlo y qué implica hacerlo. Si optamos por la segunda o tercera opción, el especialista en economía o el libro nos mostrará algún modelo económico colmado de matemáticas y regresaremos nuevamente a casa con un poco de frustración y sin ánimos de abrir nuestros libros de algebra de la secundaria. Hasta ahora no sabemos nada, pero existe algo que sí sabemos y además, es preocupante. México ha crecido muy poco durante las últimas tres décadas y hoy vivimos en la etapa irónicamente conocida como “estancamiento estabilizador”. Es decir, antes de la década de los ochenta nuestra economía

Desde 1950, diez países (Bot-

vos o más. A este ritmo de expansión una economía casi duplica su producto en tan sólo una década. Cuando estos países empezaron a crecer de manera acelerada, algunas personas denominaban este fenómeno como un “milagro económico” y que difícilmente podría ser explicado y repetido. Nada de eso es cierto. Para nuestra fortuna, puede ser explicado y aún mejor, repetido. Es posible observar que los países enunciados anteriormente son totalmente heterogéneos entre sí. Por ejemplo, China tiene una población de casi 1.400 millones y Malta cuenta con tan sólo medio millón de habitantes. Brasil, Indonesia, Malasia y Omán son ricos en recursos naturales,

suana, Brasil, China, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Malta, Omán Singapur y Tailandia) han logrado crecer a tasas superiores al 7% durante 25 años consecuti-

mientras que Japón y Corea del Sur no lo son. Con lo anterior, podemos inferir de manera simple que el crecimiento no es exclusivo de países grandes o pequeños, tampo-

crecía a tasas relativamente altas aunque con fuertes desequilibrios macroeconómicos y hoy gozamos de la estabilidad macroeconómica y el país ha registrado un crecimiento anémico y mediocre. Lo anterior no significa que debemos mirar al pasado con nostalgia y ver el presente con rechazo, sugiere que es importante aprender del pasado y observar nuestras condiciones actuales para poder encontrar la manera de retomar la senda del crecimiento y al mismo tiempo preservar la estabilidad construida durante años. Historias de éxito

Presidente Felipe Calderón Foto www.presidencia.gob.mx/ multimedia/fotos/

co es una cuestión de ubicación y mucho menos algo atribuible al destino. En el siguiente cuadro podemos observar características comunes que llevaron


Artículo

01.08.2012

Transición 23

pocos recursos o porque no se ha encargado de hacer un uso eficiente de los mismos? ¿No crecemos porque Elba Esther Gordillo tiene paralizada a la educación o porque nunca realmente nos ha importado ser un país dedicado a la innovación y tecnología? ¿No crecemos porque no hay más mexicanos en la revista Forbes o porque entre la cúpula empresarial y política se han dedicado a proteger mercados ineficientes? ¿No crecemos debido a que no se aprueban las reformas en el Congreso o porque simplemente no hemos partido de un diagnostico real de nuestros problemas? Atrás de cualquier historia exitosa de crecimiento y desarrollo no sólo están las reformas estructurales. Son necesarias más no suficientes. Debemos también centrar el análisis y debate en temas de ciencia, comercio, educación, medicina, salud pública, ingeniería, transparencia, mercados financieros, instituciones y gobierno. No existe fórmula mágica para crecer. Cada país tiene sus circunstancias y debe resolverlas de diferentes maneras. Sin embargo, existe una base a esos países a tener un crecimiento alto y sostenido. Y nosotros, ¿cuándo volveremos a crecer? Ahora que conocemos los ingredientes necesarios para generar crecimiento, es importante pensar y analizar si en nuestro país estamos haciendo lo necesario para crecer. El tema en cuestión ha sido objeto de grandes debates y discusiones nacionales, y fue precisamente el tema central de las campañas. Todas las propuestas de los candidatos se enfocaron en cómo y qué hacer para crecer. Ahora que ya conocemos que Enrique Peña Nieto será el próximo Presidente de México, considero importante valorar sus propuestas y conocer si en verdad son la solución para los problemas de bajo desempeño económico que el país arrastra. La propuesta se centra en el mito de las reformas estructurales, refiriéndome particularmente a los cambios señalados en el sector energético, laboral y fiscal. Y digo mito, porque en realidad es una historia o leyenda que nos hemos creído todos los mexicanos sin en realidad tener un diagnostico claro de por qué no crece la economía. A finales de los años ochenta México experimentó grandes

Foto: Fernando Gutiérrez Juárez / Procesofoto

reformas económicas y no fueron la solución a nuestros problemas. Me parece que el tema de las reformas es algo agotado, sectorial y que sólo toca tangencialmente a los verdaderos problemas de nuestro país. Quizás antes de aventurarnos y pensar que de esa manera volveremos a crecer, deberíamos preguntarnos lo siguiente: ¿No

crecemos porque no hay inversión privada en PEMEX o porque tenemos bajas tasas de productividad? ¿No crecemos porque no hay una reforma laboral para “generar más empleo” o porque las empresas no pueden crecer gracias a que no tenemos un buen sistema financiero orientado hacia la inversión? ¿No crecemos porque el gobierno tiene

mínima para crecer y mientras no toquemos temas como la baja tasa de ahorro/inversión, la estancada productividad, la concentración de la riqueza, la reorientación de gasto público y la falta de visión política y social de largo plazo, no podremos entrar al libro de los milagros económicos.


24 Transición

A

Artículo

01.08.2012

ctualmente la reforma política es un tema constante en la reestructura del Estado mexicano, desde que se inició la denominada liberalización del sistema político, los grupos de poder de los diversos momentos históricos se han avocado a encontrar los medios que les permitan mantenerse sin comprometer por ello la estabilidad y paz social. Se puede pensar que en el primer intento de dicha reforma política se encuentra el de incorporar a la oposición en espacios que legitimen el régimen de gobierno, bajo la dinámica de los “diputados de partido”, posteriormente se agregó la representación proporcional en diputados y luego a los senadores, también se reconoció a los partidos como entidades de interés público y por lo tanto recibieron financiamiento del Estado. Apareció el IFE como la máxima autoridad en materia electoral, sustituyendo de a poco al colegio electoral en esta tarea. Poco después se ampliaron las facultades de esta institución, ya más adelante las circunstancias provocan la reglamentación de los gastos de campaña, y las implicaciones y búsqueda de limitaciones de los medios de comunicación en la tarea de la difusión de los partidos políticos. Llegamos en este punto a una etapa barroca de los temas electorales, tanto en la constitución como en las leyes respectivas. Es en esta parte que nos involucramos en establecer ciertos criterios del quéhacer político electoral, en donde la aparente claridad de miras crea el contrasentido de las interpretaciones legaloides y amañadas, que en una especie de circulo vicioso van requiriendo más reformas fundamentales y más parches legales para ir resolviendo las situaciones coyunturales que van aparejadas a la creciente competencia política. Así, el proceso de democratización en México ha ido de la mano de una serie de modificaciones estructurales que se hacen a la carta fundamental, el elemento inherente a cada reforma constitucional en la materia es acompañado de un paso en ese rumbo de liberalización e institucionalización de los procesos político electorales. En consecuencia el afianzamiento democrático del Estado conlleva unas reformas concatenadas que de a poco han ido configurando nuestro sistema político electoral, en mucho, como se verá en el siguiente cuadro, se aprecia una visión de provocar una apertura paulatina en las decisiones fundamentales y su respectiva reglamentación en esta materia.

La agenda pendiente de la Reforma Política, en el proceso de democratización del país Por Lidia Aguilar Balderas Historia de las reformas políticas en México 1963-2010

Parte de la explicación de la senda que ha tomado el tema de las reformas en materia política de las últimas 5 décadas han sido orientadas por una creciente demanda de reglas más claras en materia electoral en nuestro país, este aspecto ha provocado que la maquinaria institucional sufra una serie de ajustes que permitan la fortaleza del Estado de derecho ante situaciones que pudieran ser proclives a conflictos poselectorales, en cierta medida resulta lamentable que los constituyentes permanentes sólo reaccionen ante las necesidades que las propias circunstancias coyunturales les imponen, es así que vale la pena analizar este tema con la visión de las anomias estructurales que amenazan con desestabilizar el status quo. Se requiere fortalecer la civilidad político institucional que permita paliar los resultados competidos, que se mostrarán como la constante en nuestra novel democracia. En la tabla siguiente se muestran las diversas iniciativas de reforma constitucional y leyes secundarias que fueron llenando la agenda de los temas pendientes en materia política, se puede apreciar cómo el proceso electoral 2005-2006 viene a impactar la decisión de ciertos legisladores y/o fracciones parlamentarias para establecer criterios que respondan a dicho momento, también es de resaltar el hecho de que nueve iniciativas de las 17 que componen esta reforma política fueron presentadas por la izquierda (una de ellas fue propuesta en conjunto con el PAN), mientras el PRI propuso cuatro y el PAN suscribió dos (como ya se mencionó, una la compartió con el PRD) y finalmente tenemos una iniciativa de reformas en esta materia por el presidente Felipe Calderón. Los temas recurrentes en las propuestas de la izquierda apuntalada por el PRD, fueron: los mecanismos de democracia participativa a razón de la iniciativa popular, el referéndum, el plebiscito y la consulta popular, las candidaturas ciudadanas, también se incorporó el tema de procurar fortalecer al poder legislativo en cuanto a sus facultades. En el PRI y su comparsa el PVEM, propuso la disminución del número de legisladores, teniendo por ejemplo que para el caso de los diputados se eliminaran 100 de representación proporcional, quedando en total 400, pues se respetan los 300 de mayoría relativa que existen, esta propuesta no fue aprobada, resulta peculiar el hecho, tomando en con-


Artículo sideración que en su campaña política, Enrique Peña Nieto la tomo como parte de su discurso de campaña, resulta a primeras luces contradictorio que dicha propuesta no pasara e la reforma, pues en la manera típica de operar del PRI, las decisiones del candidato se convierten en mandato. En realidad lo que ocurrirá es que esta modificación se reserva para la siguiente legislatura llevando la impronta de la propuesta del candidato del PRI, para que en el ejercicio del gobierno sea una de las propuestas cumplidas, contribuyendo con ello a la legitimidad necesariamente buscada. En la propuesta del ejecutivo federal se encuentra el fortalecer al ejecutivo en relación al poder legislativo, así la iniciativa preferente y el veto presidencial resaltan en este intento, también se apuesta por la reelección consecutiva, tema que por cierto no paso en dicha reforma, los argumentos son variados y en mucho encontrados, pues el PRI fue el principal opositor en este tema, por considerarla una forma de distanciamiento y abuso por parte de los representantes populares que pudieran reproducir las experiencias amargas de personajes como Porfirio Díaz. Por otra parte, un tema sensible para el propio presidente Calderón que buscó colocar en la agenda del debate, fue el asunto de la segunda vuelta electoral para la elección del poder ejecutivo, aspecto, que por cierto, no procedió, me parece que las resistencias mostradas hasta ahora en este tema irán cediendo con el tiempo, pues su implementación solo se ha atrasado, pero finalmente se logrará. Estamos en el punto de que la reforma política ya ha sido aprobada por la comisión permanente en el decreto que reforma los artículos: 35, 26, 71, 73, 74, 76, 78, 83, 84, 85, 89 y 122, y adiciona los siguientes 35, 71, 73, 84,87, 116 y

01.08.2012

Fuentes:http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/73/el/el8.pdf http://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/manual_sistemas.pdf http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_crono.htm http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/sufragio/cont/1/ens/ens11.pdf

Transición 25

122 de la CPEUM. Este proceso que empezó su travesía como iniciativa en abril de 2011, ha tomado el trayecto propio de una reforma con la envergadura constitucional, de ahí que de acuerdo a lo establecido por la mencionada ley fundamental, en su artículo 135 se establece que el congreso de la unión y los congresos locales conocerán y decidirán sobre dicha reforma, hasta el momento son 18 los estados que la han aprobado, se constituye ya la mayoría requerida por dicho articulo 135 para completar el proceso de reforma a la ley suprema. A continuación se mencionan los temas que son incorporados: Iniciativa preferente del ejecutivo federal, el Congreso de la Unión, a través de la atención legislativa preferente, dará trámite a dos iniciativas que la ameriten, cuya relevancia, trascendencia y estado de necesidad a juicio del presidente de la república, siempre que dicha petición sea justificada. Iniciativa ciudadana esta es considerada como una herramienta trascendental para el ejercicio democrático, pues los ciudadanos, de manera directa vinculan al órgano legislativo para analizar una propuesta determinada. Desde luego que existe una condicionante para poder ejercer dicha iniciativa, ya que esta para ser considerada por el poder correspondiente, debe ser apoyada con las firmas de por lo menos el .13% de la lista nominal electoral. También se constriñe a las entidades y al DF para que en sus respectivas constituciones y leyes incorporen esta figura de las iniciativas ciudadanas. La consulta popular, se agrega como un mecanismo eficiente para legitimar las decisiones de Estado, generando canales de comunicación entre el pueblo y el poder público. No obstante la buena intención para su incorporación, los umbrales necesarios para que esta pueda ejercerse son elevados (1% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal electoral para so-

Iniciativas de reforma política presentadas de 2005 a 2012

Diputados del PRD durante la Sesión de la Cámara de Diputados en Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México. Foto: Benjamín Flores / Procesofoto


26 Transición

Artículo

01.08.2012 bierno, en caso de ausencia temporal o definitiva del presidente, el secretario de gobernación entrará a ocupar el cargo (se establecen una serie de restricciones hacia esta figura ejecutiva por parte del senado), mientras el congreso resuelve si designa a presidente interino o sustituto. Pero si se presentara el caso que hasta el día 15 de diciembre del año de la elección para renovar el ejecutivo, éste por cualquier circunstancia no pudiera ejercer el cargo, quien entraría directamente a ocuparlo es el presidente de la Cámara de Senadores. Toma de protesta del presidente de la República, este elemento sin duda es

licitar la consulta y 40% de dicha lista como mínimo para que la sea vinculatoria con los poderes), habrá que perfeccionar los criterios para establecer los porcentajes de ciudadanos que pueden solicitar la consulta y votarla. También genera ruido el tema de los recursos que se destinarán para que el IFE pueda cumplir con el mandato de ser la institución a través de la cual se realizará dicha consulta popular. Las candidaturas independientes son aterrizadas a la ley fundamental como parte del cumplimiento de los compromisos asumidos por México en el ámbito internacional, tema que por cierto, durante mucho tiempo estuvo rezagado y su discusión se reavivó con el caso Jorge Castañeda. Además de que sólo en la elección inmediata anterior se presentaron 46 casos de candidaturas independientes, este

fenómeno es muestra de que hay una puja ciudadana por que se abriera esta posibilidad, aunque desde luego, la siguiente tarea del congreso es la regulación en la ley secundaria y ahí veremos si realmente el sistema se apertura o si aún falta mucho por hacer al respecto. Ratificación de los nombramientos que haga el ejecutivo de comisionados de órganos reguladores del Estado por parte del Senado de la República, para el caso de los embajadores, en organismos colegiados como el de telecomunicaciones, energía y competencia económica. Se busca en consecuencia que dichos órganos tengan autonomía (organizacional, de presupuesto y contratación) en relación al gobierno y frente a los regulados y para toma de decisiones. Sustitución del presidente en forma automática, es decir, sin la intervención del congreso de la unión, así, cuando ya se hubiera iniciado el periodo de go-

de los más representativos de la situación específica que se vivió después de la elección presidencial del 2006, en la que el presidente electo fue cuestionado fuertemente por grupos opositores. El resultado fue tratar de invalidad la designación del mandatario al buscar que no rindiera protesta del cargo frente al Congreso de la Unión, tal como hasta el momento, marcaba la constitución en el artículo 87, pues ahora, con la mencionada reforma, se permite que la toma de protesta se pueda hacer en sedes alternas y no sólo frente al congreso, pues se


Artículo agrega al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que pueda surtir los efectos constitucionales. Esta reforma será fundamental para garantizar que el presidente electo Peña Nieto pueda ejercer el cargo sin los conflictos que vivió Calderón Hinojosa. Algunos temas pendientes y que deberán ser tocados por el próximo Congreso de la Unión son: Instaurar la segunda vuelta electoral, sin duda este aspecto se convierte en indispensable para garantizar la institucionalidad del Estado mexicano, pues es evidente que en competencia cerrada, no existe una plena aceptación de los resultados electorales. Eliminar a la FEPADE, la ineficacia de este organismo ha quedado demostrado en los últimos procesos electorales, en definitiva su naturaleza inherente a la PGR la circunscribe a su forma y tiempos de operar, aspecto que se contrapone con la temporalidad y dinámicas electorales. Eliminar los 200 diputados y 32 senadores de representación proporcional, pues sólo responden a los intereses de los partidos políticos, por lo que dejan de cumplir su razón primordial, de llevar la representación política de las minorías, en cambio resultan onerosos para el erario, además de que la búsqueda del voto en el distrito y estado correspondientes obliga a los diputados y senadores respectivamente a ser más eficientes en sus labores legislativas y de gestión. Elevar el umbral mínimo de votos para que los partidos políticos nacionales puedan mantener el registro, pues es notorio que nuestro sistema de partidos se orienta hacia el tripartidismo, en consecuencia habrá que redefinir criterios que permitan identificar aquellos que realmente tienen condiciones de competencia política en función de la representación de intereses de los ciudadanos, tal vez en este contexto las coaliciones partidistas sean menos oportunistas al eliminar muchos partidos rémora, al tiem-

01.08.2012

Transición 27

Manlio Fabio Beltrones Foto: Germán Canseco / Procesofoto

http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=38 46:version-estenografica-de-la-sesion-de-la-comision-permanente-celebrada-el-18-de-juliode-2012&catid=52:version-estenografica&Itemid=181 Dictamen De Las Comisiones Unidas De Puntos Constitucionales Y De Gobernación, Con Opinión De La Comisión De Participación Ciudadana, A La Minuta Del Senado De La República Con Proyecto De Decreto Que Reforma Y Adiciona Diversas Disposiciones De La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, En Materia De Reforma Política.

po que se fortalece a los partidos con mayor tradición y estructura, reduciendo consecuentemente la carga al erario por el financiamiento pú-

Rafael Melgoza Radillo, Raymundo Cárdenas y Manuel Bartlett Díaz Foto: Francisco Daniel / Procesofoto

blico. Otro elemento que se logrará con esta acción será el de fortalecer la ideología partidista, la cual de un tiempo a la fecha parece haber quedado guardada en el cajón del olvido de los partidos políticos, provocando naturalmente un cambio de percepción y actuar en los ciudadanos, el cual desde luego es contrario a la existencia misma de los propios partidos políticos. Endurecer los criterios de fiscalización de los gastos de los partidos políticos durante las campañas pero también en las precampañas electorales. Este es un tema que requiere urgente atención y acción por parte de todos los actores políticos, pues de lo contrario, las amenazas a la democracia son serias, en donde se pueden crear condiciones graves de ingobernabilidad porque los factores reales de poder transitan por un camino distinto al de la opinión e in-

tereses de sectores ciudadanos cada vez más inmersos en los asuntos políticos. Poner amarres sólidos y claros a los medios masivos de comunicación en los temas de la propaganda política, para evitar la intromisión descarada de estos entes en los asuntos políticos, pues este factor se constituye en pieza clave para lograr la independencia en la toma de decisiones. La situación que acompaña estos tópicos se vuelve urgente y de necesaria acción, pues la infiltración de diputados, senadores, gobernadores e incluso del propio poder ejecutivo por parte de los medios masivos de comunicación es uno de los problemas más lacerantes para los intereses de la nación. Legislar en materia del referéndum y el plebiscito, es contradictorio pensar en fortalecer los mecanismos de participación ciudadana cuando se cierra la puerta a estos criterios en los que se supone los ciudadanos tendrían voz y voto, parece ser que éste constituye todavía un recelo importante en la clase política. Exigir eficiencia en la labor legislativa y hacer un seguimiento puntual de las formas en cómo los legisladores emiten su voto, ponderar las votaciones personales en relación a las votaciones por fracción parlamentaria, aspecto que se logrará en mucho si se permite la reelección legislativa.


28 Transición

Artículo

01.08.2012

Los intelectuales en el poder

Jaime Torres Bodet Por Eduardo Mejía

S

alvador Novo, al revelar que había escrito una autobiografía, dijo que era una obra contra las buenas conciencias, que en cambio, Jaime Torres Bodet no había tenido vida, que desde pequeño tuvo biografía; miembro del grupo de poetas integrado alrededor de la revista Contemporáneos, amigo de Novo, Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen, Carlos Pellicer, José Gorostiza, Rodolfo Usigli, Carlos Chávez, Bernardo Ortíz de Montellanos y otros Jaime Torres Bodet fue quien tuvo más vocación de servidor público, y ocupó cargos muy altos en diferentes gobiernos; de todo este grupo, casi no hubo nadie que no tuviera algún puesto en embajadas, diversas secretarías, Pellicer fue senador, dirigieron entidades culturales… Pero Torres Bodet destaca entre ellos. A los 19 años de edad (nació en 1902) fue secretario del rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos; poco después fue jefe del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública (el secretario era Vasconcelos); dio diversas cátedras tanto en la Preparatoria (entonces muy importante) como en la Universidad, hasta que ingresó al servicio diplomático, en donde ocupó varias legaciones, como la de Madrid y la de París; fue el encargado de Ne-

gocios en la embajada en La Haya, Buenos Aires y Bélgica; ascendió a subsecretario y a secretario de Relaciones, en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, y en ese mismo sexenio lo nombraron titular de Educación Pública, cargo que volvió a ocupar en el sexenio de Adolfo López Mateos, aunque en ínter fue embajador en Francia. Eso no le impidió hacer una obra poética si no a la altura de la de sus compañeros de generación, sí de calidad, y en algunos casos sobresaliente; ocupa dos volúmenes en la colección Escritores Mexicanos en la editorial Porrúa; tiene dos extensos volúmenes autobiográficos y novelas, más extensas que las que escribieron sus compañeros de generación (Margarita de niebla, La educación sentimental,

Proserpina rescatada, Primero de enero), ensayos sobre literatos (Balzac, Tolstoi, Flaubert), y sus discursos abarcan varios volúmenes. Quienes conocen los discursos pronunciados por los presidentes, o los diversos planes de gobierno, afirman que los mejor escritos son los de Manuel Ávila Camacho, bajo la vigilancia, si no es que autoría, de Jaime Torres Bodet. Pero si sus críticos afirman que la burocracia le quitó tiempo y méritos a su obra literaria, es posible contradecirlos, porque si su poesía es más que aceptable, su obra narrativa merece varias relecturas por la inteligencia con que las escribió. Además, su obra como funcionario es de las más destacadas; su labor como diplomático lo llevó a en-

Una portada de la Revista Contemporáneos

Jaime Torres Bodet

cabezar la UNESCO, con tanta eficacia que cuando presentó su renuncia, los demás embajadores suplicaban que no abandonara sus tareas en el organismo. Si Vasconcelos conserva la fama del mejor secretario de Educación mexicano, Torres Bodet o iguala en méritos; en los años cuarenta, por ejemplo, emprendió la mayor campaña de alfabetización que se ha efectuado en el país (aunque le valió algunos chistes de su amigo Salvador Novo: la gente estaba obligada a alfabetizar cuando menos a una persona, o entre varios pagar el salario de un maestro que lo hiciera por quien careciera de facultades o de tiempo; Novo, ante el dilema de no conocer analfabetas, quiso publicar un anuncio solicitando analfabetas que alfabetizar); aunque no se cumplió con el propósito de eliminar el analfabetismo, se redujo bastante; durante su gestión se crearon los desayunos escolares, labores que retomó en su segundo periodo en el cargo, además de crear centros de capacitación para quienes no pudieran cursar estudios superiores, y creó también

el concepto de libros de texto gratuito, que aunque atacado por editores, libreros y algunos sectores de padres de familia, fue un recurso eficaz en pro de la economía familiar, y de la unificación de la educación. Como miembro de El Colegio Nacional cumplió con su tarea de dictar sus conferencias magistrales, que se han convertido con el tiempo en ensayos de tanto valor literario como su narrativa, que por cierto está poco valorada, porque se le reprochó el haber sido funcionario. No hay que olvidar tampoco que durante su segundo periodo como secretario de Educación enfrentó la parte final del mayor movimiento magisterial durante las huelgas de 1958-59, que estuvieron cerca de romper con los años escolares. Luego de retirarse, a causa de su mala vista y salud deteriorada, siguió dictando sus conferencias magistrales, y a escribir su autobiografía, que espera aún el dictamen de algún crítico a su altura. Su mala salud lo llevó a tomar su vida por propia mano en 1974.


Debate

01.08.2012

Derecho de Réplica

Desacuerdo por un reportaje del periódico Los Pinos 2012 • En atención al derecho de réplica, publicamos integra la carta del Ing. Marco Antonio Garrido y Zayas Lic. Carlos Ramírez Presiente y Director General del periódico Los Pinos 2012 El suscrito respetuosamente le hace algunas observaciones al artículo del 05 de julio del año en curso, que firma Emiliano López, denominado “Saldos de la contienda electoral”, del periódico Los Pinos 2012 que usted atinadamente dirige; lamentablemente en dicho artículo el señor López hace juicios equivocados que carecen de veracidad porque se sustentan en falacias al referirse al tema: “El derrumbe del PAN”, señala cuatro factores que a todas luces son emitidos sin ningún sustento. Por ejemplo habla del endeudamiento del país con los gobiernos panistas, lo cual es falso, porque al contrario ahora contamos con 157.3 MMDD de reservas internacionales como nunca lo hubo con los gobiernos priistas; también, señala que es mala la estrategia contra el narcotráfico, lo cual los resultados en las elecciones del 1º de julio demuestran lo contrario, tanto en Tamaulipas como N.L. gobiernos priistas, secuestrados por el narcotráfico, le dieron el triunfo a JVM; también Coahuila y Veracruz que a aún con la compra de votos por parte del PRI, JVM alcanzó casi el primer lugar y el segundo lugar en Chihuahua, Durango y Sinaloa, con dichas votaciones copiosas para el PAN se demuestra contundentemente que la estrategia de FCH en contra del crimen organizado, es aprobada por los ciudadanos de esos estados y otros, que han sido secuestrados, golpeados y asesinados por dicho flagelo. El desempleo mostró una curva decreciente durante los doce años panistas, con un tropezón durante 2008-2009 ocasionado por las crisis externas que pudo sortear México, pero gracias a la fortaleza de nuestra economía nos recuperamos, generando de 2009 a 2012 casi dos millones de nuevos empleos, de acuerdo a las cifras publicadas por el IMSS, en 2009 se tenían registrados 13´871,175 empleos formales y a la fecha del mes de mayo se registran 15´806, 830, no es suficiente, porque nada en este país es suficiente, ante tantas necesidades que faltan aún por solventar, pero creo que vamos de gane. El señor Emiliano, desconoce

totalmente la historia del PAN, efectivamente, si es el partido político más viejo, fue constituido en septiembre de 1939 por Don Manuel Gómez Morín (hombre creador de instituciones como el Banco de México y uno de los siete sabios del siglo pasado), por lo tanto el PAN no pudo haberse opuesto a la independencia de México, ni ser cómplice de las intervenciones extranjeras, tampoco pudo oponerse a respetar la primera constitución de México, la de Cádiz y menos apoyar las dictaduras de Antonio López de Santa Anna, ¡¡¡de plano, que barbaridades dice su reportero!!! Sabiendo que el PAN nació como partido político hasta 1939. En todos los tiempos ha habido periodistas mentirosos y verdugos de su propio pueblo, lacayos que se venden como vigilantes del poder en turno, para mentir y lacerar conciencias y vivir a costa del sometimiento de la clase de su propio origen, ahora son más modernos lo hacen a través de la palabra en los medios de comunicación (ahí tenemos a los personajes del programa de televisa de tercer grado), como lenguas de doble filo insaciables y con la ligereza de sus plumas que confunden a un pueblo inculto (en el periodismo escrito abundan los amarillistas), aprovechándose de las libertades que disfrutamos, de expresar lo que queramos, gracias a los mexicanos que con el PAN a la cabeza en un momento de hartazgo y lucidez sacamos al PRI de los Pinos, libertades alcanzadas y consolidadas por la voluntad y convicción de los gobiernos panistas. Don Carlos, habiendo otros argumentos para balconear a los gobiernos panistas, acuden a la mentira dolosa, desorientando aún más a una población desinformada y olvidadiza de su pasado reciente, por decir lo menos; que se conforma en cada elección con dadivas para entregar y vender su voto, tanto en el D.F. con el PRD, como en el resto del país con el PRI, lo vimos y lo padecimos. Por supuesto, que hubo omisiones en los gobiernos de Fox y de FCH, en el primer caso no se atraparon los peces gordos que anunciaron iban a enjuiciar y encarcelar; ambos no desmantelaron los órganos corruptos corporativos al PRI (CTM,CNC y CNOP), ni los Sindicatos como el SNTE y el de Pemex, a lo único que llegó FCH fue a desaparecer Luz y Fuerza del Centro con su respectivo sindicato corrupto

el SME, tampoco FCH limpió la casa de corruptos emisarios del pasado, que se quedaron en las entrañas de la administración pública federal haciendo mal el trabajo del servicio público, para desgracia del panismo y del pueblo de México, porque ahora le achacan al PAN que la manera de ejercer el poder es igual a los priistas. Cierto, FCH pudo haber profesionalizado a la administración pública, aplicando la Ley del servicio profesional de carrera de la administración pública federal, que se aprobó en el gobierno de Vicente Fox, apoyándose con el legislativo para fortalecerlo y solventar las deficiencias y lagunas que padece dicha Ley vigente, porque no es imparcial, ya que la autoridad es juez y parte en las evaluaciones y en la selección de profesionales a reclutar, con el claro sesgo en las nuevas contrataciones. En fin, hubo omisiones y también perversiones, es innegable como usted atinadamente lo dice en su editorial: “El PAN desperdició dos sexenios”… y yo le agrego, ayudado por el PRI y el PRD, también por una prensa amarillista y una sociedad pasiva. El desperdicio creo que fue porque no se avanzó en los temas de democracia social y democracia económica, porque no nos alcanzó con los avances en democracia política para construir un nuevo modelo de país: para crecer con mayor dinamismo, generando condiciones jurídicas para la llegada de nuevas y suficientes inversiones generadoras de empleos formales, con trabajo digno y salarios decorosos, para propiciar el tan esperado y anhelado desarrollo sustentable de nuestro querido México. Ahí se quedaron pendientes las Reformas que propusieron los gobiernos panistas. Vicente Fox propuso la Reforma Hacendaria de gran calado que fue saboteada en 2003 por el presidente del PRI Roberto Madrazo. Con FCH los priistas y perredistas mediatizaron, atajaron y congelaron las Reformas: Laboral; Energética; y por supuesto Reforma Política, que proponía la segunda vuelta en la elección de presidente de la república (evitaríamos todos estos sainetes del voto por voto); la reducción de integrantes del congreso (eliminar a los plurinominales); el 4% como mínimo de la votación para que los partidos mantuvieran el registro (se acabarían los partidos familiares y de personeros vividores que alimentan la partidocracia), en-

Transición 29

tre otras más propuestas que no aprobaron las bancadas de la oposición al PAN. Don Carlos, me tomé la molestia de escribirle, porque usted se merece todo el respeto y no me parece correcto y menos justo que alguna pluma despistada, haga afirmaciones que se sustentan en falsedades, manchando su prestigiado nombre y el periódico que dirige tan profesionalmente, porque los lectores asumimos que el periódico “Los Pinos 2012” no es amarillista si no de corte serio y veraz, informando en este caso, sobre las elecciones de 2012, acontecimientos del país que a los mexicanos nos incumben, porque nos impactan en el transcurso cotidiano de nuestras vidas y en el porvenir de nuestras familias. En conclusión, en un gobierno el que falla no es un solo hombre, en este caso `el presidente en turno´, creo que al final todos somos corresponsables en una medida u otra, porque no nos hemos permitido elegir con gallardía a los mejores hombres y mujeres para que dirijan los destinos de nuestra patria, algo pasa en nuestra sociedad que aún no despierta, a pesar de que vivieron y padecieron las atrocidades del PRI autoritario y corrupto; ya no se acuerdan de las devaluaciones, de los asesinatos a los opositores del régimen, de los saqueos, quiebras patrimoniales por los malos gobiernos priistas, etc.; desgraciadamente el pueblo de México se auto-engaña, por eso mismo en cada elección se dejan engañar y al final también mienten, como es el caso de su reportero Emiliano López. Creo, que algo muy serio está pasando con la sociedad mexicana, que se refleja en las grandes fallas de nuestra democracia representativa: ¿quizá, tendremos que regresar a la democracia directa?, al estilo de los atenienses. O ¿será, qué a los mexicanos nos hacen falta valores y principios consistentes? ¿Quizás, por eso la mayoría de la sociedad mexicana ya no cree en ningún político?, ¿se lo deberemos al PRI? o nos vamos más lejos, se lo debemos a las lacras que llegaron con los conquistadores españoles, o a las culturas prehispánicas o a ambas. ¡¡¡Pero si tenemos conciencia, podemos rectificar el rumbo!!! Don Carlos, estoy a sus órdenes y por su amable atención le expreso y le reitero mi respeto, siendo usted una de las mejores plumas del periodismo de análisis objetivo e imparcial, que con sus artículos da muchas luces a los mexicanos, desafortunadamente poca gente lee…, ni el periódico.

garridoyzayas@hotmail.com Pd. Cuando guste les mando mis artículos, me gusta escribir mis reflexiones, algunos están publicados en la revista “Bien Común” del PAN.


30 Transición

Artículo

01.08.2012

La imagen del poder

La imagen y percepción que requerimos del futuro presidente de México Por Ernesto Morán Santoyo

H

agamos ya a un lado el manoseado tema de las elecciones, y el cómo se dieron. Hablemos de las necesidades de imagen y percepción que serán decisivas durante los próximos seis años. Como país México ha perdido mucho en términos de imagen. Durante la última década se ha transformado la percepción de nuestro país en el extranjero, principalmente porque se le ha dado más atención y cobertura en los medios a las notas relacionadas con violencia, narcotráfico, corrupción e inseguridad, que a cualquier logro. Lejos del no tan agraciado concepto de país “bueno pal turismo, poco desarrollado”, pero rico en recursos naturales y mano de obra, ahora existen posibilidades reales de ser una importante economía manufacturera y de servicios. Es urgente atender el reto de la mala percepción y regresar a

Foto tomada de www.sectur.gob.mx ser conceptualizados con más fortalezas que con “tantos y malos” riesgos. Si bien hemos recibido importantes inyecciones de inversión extranjera, una buena imagen y percepción, incrementaría este preciado flujo de capitales. Sólo por poner un ejemplo: somos la onceava economía del mundo y esto representa muchas oportunidades. Países como España, Brasil e Italia deberán de trabajar muchos años para alcanzar uno de los grandes activos que tenemos en percepción como nación, nuestra fortaleza macroeconómica, derivada de muy buenos indicadores. Esto significa que existe amplitud en la oferta, que ofrecemos como alternativas de negocio, y con una solida plataforma. Ahora, hay que trabajar para ser per-

cibidos como eso y más. Al desarrollar una estrategia de estimulación y percepción, debemos considerar los hechos que nos trajeron hasta aquí; actualmente somos testigos de un olvido, principalmente de quienes tiene la responsabilidad de difundir la mayor cantidad de información positiva, que también hay día a día. Dependencias como BANCOMEXT, ProMéxico, FONATUR y las secretarías de Relaciones Exteriores, Turismo, por mencionar algunas, deben redoblar esfuerzos para ser grandes promotores del país, teniendo claro un Plan Rector de Percepción de Imagen, que incluya actividades de relaciones públicas, promoción, fomento, comunicación, cobertura y monitoreo noticioso sobre el acontecer nacional; y aquel, en el que se proyecten las oportunidades que tenemos y queremos. Por supuesto, mejorará también nuestra propia percepción, ya que inquieta que la preocupación número uno de los mexicanos, de acuerdo con Encuesta Mitofsky, es la inseguridad, seguida por los problemas económicos, la segunda más comprensible siempre, antes que la primera. Y el principal reto, es hacer que esta preocupación, no sea la primera, pero sobretodo, que la inseguridad no acapare la atención del extranjero. Tener una preocupación, es muy distinto a resolver un problema, pues no significa ni de lejos, atender el problema, apenas comienza por verlo. La realidad es que si hablamos en términos concretos, le hemos destinado más atención a lo malo, que a los demás resultados que tenemos como país. Al hablar sobre tener control de los estímulos que se emiten para modificar una reputación como país, bajo ninguna circunstancia sería posible pensar en recurrir a la censura, pues además de ser una estrategia incorrecta e inviable, no plantea la promoción y difusión de lo positivo. Recordemos que para mejorar la reputación, en este caso de una nación, requerimos que sea un proceso contínuo y con estímulos que agraden, gusten y que contribuyan al mejora-

miento gradual, “el cómo nos ven”, con más elementos positivos que negativos. Doy cinco recomendaciones para los próximos seis años, en términos de imagen y percepción para el país: Fuerte campaña de difusión de las fortalezas en recursos naturales, mano de obra (50% de la población de nuestro país tiene menos de 25 años); pero sobre todo, nuestra macroeconomía. De acuerdo con la OCDE, al cierre de 2011, la deuda pública mexicana equivalió al 42.7% del PIB, mientras que países más avanzados presentan una situación diametralmente diferente. Estados Unidos, por ejemplo, tiene una deuda pública equivalente al 100% de su PIB, Alemania de 81.5% y Japón (la tercera economía del mundo) de 233.4%. Promoción del turismo. Además de ser una importante entrada de divisas, podría representar la oportunidad de que otros conozcan lo que somos. En términos de percepción, es poderosísimo el conjugar experiencias placenteras y cautivas, para después pedir inversión, detallando entonces las fortalezas macroeconómicas. Aprender a hablar de los indicadores, pero sin la crítica tan feroz hacia nosotros mismos. Es decir, tener las virtudes de ser objetivos, constructivos, puntuales y acotados a los buenos y malos resultados. Debemos ser lo suficientemente hábiles para reconocer las áreas de oportunidad, sin negar la realidad. Poner atención en la responsabilidad de los medios de comunicación, analistas y sociedad en general. Mejorar la relación entre las instituciones y dependencias de gobierno. Entre los ciudadanos, existe una gran brecha de insatisfacción y fantasmas de problemáticas como corrupción, tráfico de influencias, clientelismo y poco profesionalismo, que atentan contra la eficiencia y productividad de un Estado moderno, tal y como lo requiere México. Y para quien diga que es diferente, hace falta que se perciba diferente, o bien, comenzar por mejorar en los puntos anteriores, para ser percibidos con mayor contundencia con atributos de capacidad y buen gobierno, por todos los mexicanos. Trabajar para recuperar el liderazgo de México en Latinoamérica y el mundo, que es muy distinto a que muchas cifras, nos ubiquen en esa posición. Hacer un esfuerzo de proyección para ser líderes auténticos y legítimos con base en nuestros resultados. Por último, sólo espero que la próxima toma de protesta del presidente de México, se lleve a cabo en un ambiente “medianamente civilizado”, sin los jaloneos de años pasados; ese tipo de episodios, es lo que menos nos ayuda y más nos marcan. emorans@gmail.com @EMoranS


Artículo

01.08.2012

Virtual empate por la presidencia de Estados Unidos • Mitt Romney hace méritos para lograr la simpatía latina • Obama supera al republicano por un minimo margen Por Abigail Angélica Correa Cisneros

L

as elecciones presidenciales en Estados Unidos, en las que se postulan Mitt Romney, por el partido republicano y el presidente Barack Obama, del partido demócrata, se definirán el 6 de noviembre próximo. Asimismo, se eligen 33 senadores y la totalidad de la Cámara de Representantes, once gobernadores y varios legisladores de los Estados. La campaña del republicano se ha enfocado en ataques contra el mandatario. Uno de sus principales expositores, el ex gobernador de Nuevo Hampshire John Sununu, se refirió a Barack Obama como un “mentiroso” , que “aprenda a ser un estadounidense”, posteriormente se disculpó por sus declaraciones. Lo anterior por las especulaciones de que Obama no nació en Estados Unidos y por lo tanto no puede legalmente ser presidente. Pero sin duda, uno de los hechos que más opacaron las candidaturas fueron sus declaraciones después del asesinato de 12 personas en Colorado, durante el estreno de una película, cuando el ciudadano James Holmes disparó contra los espectadores. Ambos candidatos lamentaron los hechos, sin embargo, ninguno se ha pronunciado por cambiar la ley y restringir la venta de armas en Estados Unidos para prevenir la violencia con armas de fuego. El candidato republicano, Mitt Romney, sostuvo que “la Segunda Enmienda (de la Constitución) es la manera correcta de preservar y defender y creo que nuevas leyes no influirán en tragedias de este tipo”, comentó en una entrevista con Lawrence Kudlow del canal CNBC. Por su parte, el primer mandatario, Barack Obama, igual defiende el derecho constitucional de poseer armas, aunque sostuvo que se asegurará de no permitir que individuos desequilibrados se respalden tras dicha ley. Ambos candidatos han apoyado el control de uso de armas en el pasado, pero ninguno ha planteado restringir la ley que permite poseerlas. Luego del tiroteo en el cine de Colorado, el republicano Peter T. King aseguró que los estadounidenses opinan que el control de armas no es la solución para prevenir estos eventos y reiteró que los ciudadanos tienen el derecho de poseer armas ya que no confían en el gobierno y prefieren con-

Mitt Romney fiar en sus armas. El experto en el tema de la Segunda Enmienda, Adam Winkler, de la Universidad de California, asegura que la razón de que el control de armas se deseche por ambos partidos es que la mayoría de los estadounidenses se pronuncia a favor de poseer armas, por lo que ni Romney u Obama se atreven a definir una postura. Voto de migrantes Ambos candidatos apuntan al voto de migrantes, sus campañas van dirigidas sobre todo en español para el sector hispano. En su caso, Mitt Romney, destaca los vínculos de la familia del aspirante con México, en un spot, el hijo de Romney, Craig, narra en español: “Me gustaría decirles cómo mi padre, Mitt Romney, piensa. Él valora mucho que somos una nación de inmigrantes. Mi abuelo George nació en México”. Craig Romney señala que su padre, en caso de llegar a la Casa Blanca, “va a trabajar en una solución permanente al sistema de inmigración, trabajando con los líderes de los dos partidos políticos”. Hasta hoy, las encuestas los colocan muy cerca, pero el sondeo de Latino Decisions reveló en la segunda semana de julio, que el 70% de los votantes hispanos apoya a Obama, contra un 22% que prefieren a Romney. En una entrevista concedida en enero pasado a la cadena de televisión en español Univision, Romney rechazó considerarse méxico-americano, aunque su padre hubiera nacido en México. En este frente, el presidente Barack Obama que busca la relección, tiene la preferencia. Obama desaprobó la estricta ley de Arizona, que atenta contra los derechos de los hispanos. La encuesta muestra que el 13% de los hispanos que se identifican como republicanos

planea votar por Obama y no por el candidato de su partido. El informe ha encontrado también, que entre los ciudadanos que nacieron en el extranjero, Obama aventaja a Romney con un 72% frente a un 19%; y entre los hispanos, Obama obtuvo un 76% de intención de voto frente a un 15% de Romney. En cambio, la postura del republicano no le favorece con este sector, pues tras haber defendido una política de inmigración dura y contraria a propuestas como el DREAM Act, Romney abogó por la “auto-deportación” como vía para solucionar los problemas de inmigración en el país. Luego del traspié, Romney prefirió no definir su postura en materia migratoria ni proponer medidas que pudieran descontentar al electorado hispano. Por el contrario, ha tratado de llegar a este sector mostrando su preocupación por la economía. Parte de la estrategia de Obama ha sido presionar a Mitt Romney para que difunda las declaraciones anuales de sus ingresos, a lo que se ha negado diciendo “hemos dado todo lo que la gente necesita saber” sobre la situación financiera de la familia. Uno de los estados que puede definir la presidencia es Florida, por lo que los republicanos intentarán obtener ventaja en agosto próximo ya que realizarán su convención nacional en Tampa. Los sondeos indican que Obama y Romney está muy igualados en el estado, que padece una tasa de desempleo del 8.6%, superior al 8.2% nacional, y con un mercado de vivienda que no repunta. Florida aportó el margen decisivo en la victoria de George W. Bush del 2000, pero Obama se adjudicó la victoria estatal en el 2008. Los ayudantes de Obama resaltaron que desde 1992, los residentes de la Florida han emitido más de 32.5

Barack Obama Foto: Octavio Gómez / Procesofoto

Transición 31

millones de votos en las últimas cinco elecciones presidenciales y solamente 57.000 han separado a ambos partidos en esas campañas. Ante la pequeña diferencia que lo supera, Romney está aumentando su personal e invirtiendo más dinero, mientras que grupos externos destinan millones de dólares en anuncios televisivos para contrarrestar los mensajes del presidente demócrata Barack Obama. El gasto de Obama dejó pequeño al de Romney en junio, con dos tercios del monto destinado a la publicidad, pero archivos federales divulgados muestran que el candidato republicano está invirtiendo más en la infraestructura de su campaña, algo que Obama hizo hace meses. La campaña de Obama distribuyó 58.1 millones de dólares en junio, casi el doble de lo que recaudó, según cifras mostradas. La campaña de Romney gastó 27.5 millones de dólares en junio, casi el doble de los 15.6 millones que invirtió en mayo y de los 12.6 millones gastados en abril, cuando Romney surgió por primera vez como el supuesto nominado presidencial republicano. Romney gastó menos de la mitad de su monto de campaña de junio en publicidad, mostraron análisis de documentos por parte de la agencia Reuters. Ahora, la balanza parece estar inclinándose en momentos en que Romney sumó 125 nuevos miembros de su personal en junio para un total de 272 e invirtió 491.088 dólares más en sus salarios para un total de 1.3 millones de dólares. El candidato también invirtió casi 440.000 dólares en artículos, muebles, equipamiento de oficina, así como en aumento y equipamiento de infraestructura y 9,7 millones de dólares en varios servicios de consultoría. La campaña de Obama sumó 76 nuevos miembros a su personal en junio para un total de 779, pagándoles 2.8 millones de dólares. Esta semana, el candidato republicano dijo en Israel que Estados Unidos tiene el “solemne deber moral” de evitar que Irán construya armas nucleares. Romney refirió que Irán es un país cuyos líderes niegan el Holocausto y quieren borrar a Israel del mapa. Aseguró que Estados Unidos nunca abandonará lo que calificó su pasión y compromiso con Israel. Criticó a Barack Obama por la actitud “distante” de su gobierno hacia el premier Netanyahu, la cual, afirmó, “envalentona” a países como Irán. Por otra parte, en un comunicado público, la administración federal demócrata confirmó un desbalance monetario para 2013 de 991 mil millones de dólares, que representa un monto mayor que lo anunciado en febrero. La oficina ejecutiva del presidente Barack Obama reconoció además que la recuperación industrial del país marcha con pasos lentos y la previsión de la tasa de crecimiento del producto interno bruto para el periodo 2012-2013 estará en el orden 4.3 por ciento.

@abicorrea79



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.