www.grupotransicion.com.mx Director: Carlos Ramírez
contacto@grupotransicion.com.mx
$5.00
Julio 2013, Número 12
Maquiavelo y el Poder del Estado Lidia Aguilar Balderas
Dire
ctor:
www.g
rupo
Carlo
s Ra
trans
icion
míre
El re la re to de polí forma 2013tica
Lidia
Aguilar
z
conta Junio
cto@g
2013
rupo
, Nú
mero
trans
icion
11
.com.
500
0
avelo,
óleo de
iavelo año
s de El Raym Prínc un do G
ipe
arcía G
il Cor rea
Santi
di Tito
(1536
-1603
24 a del P ños RD Emilia no Ló pez
). Floren
cia, Pal
azzo Vec chi
o
La reforma política en México (1917-1996) Fernando Dworak
Posibilidades y limitaciones de los usos y costumbres en procesos electorales Cipriano Flores Cruz Colaboran: César Cancino • Emiliano López • Gustavo Ramírez • Samuel Schmidt • Marcos Marín • Ernesto Morán
mx
$5.0
as
Elec 20 ciones Abiga 13 s Maqui
mx
Balder
Maqu Nicolá
.com.
arcía
2
Editorial
Índice El país de uno o de cómo escribir sobre un país sin entenderlo Por César Cansino
La reforma política en México (1917-1996) Por Fernando Dworak
El gobierno del DF, en crisis Por Emiliano López
Maquiavelo y el poder del Estado Por Lidia Aguilar Balderas
Ese botín llamado Distrito Federal Por Marcos Marín Amezcua
Vórtice Legislativo
Por Gustavo Martínez
Posibilidades y limitaciones de los usos y costumbres en procesos electorales Por Cipriano Flores Cruz
El movimiento obrero en México Por Gustavo Ramírez
Preparación de un evento Por Ernesto Morán
3
7
9
14
Reformar las reformas
A lo largo de la historia del sistema político priísta, las reformas políticas se han quedado en meras reformas procedimentales, de funcionamiento sobre la marcha pero sin romper la estructura del régimen político que se sostiene en tres pilares: el Estado priísta, la Constitución priísta y el modelo de desarrollo priísta. El problema de fondo es que el PRI como partido político apenas puede acreditar un tercio de las votaciones, pero si dominación como aparato ideológico es mucho mayor. Sólo que los resultados en cuando a crecimiento económico y pobreza revelan que el modelo de desarrollo priísta ya no responde a las necesidades de un país de 110 millones de personas. La reforma política, por tanto, debe ir mucho más allá que los ajustes de procedimiento electoral; como lo ha señalado la iniciativa de legisladores panistas y perredistas en el Senado, se necesita de un cambio de régimen. Y más aún: aquí se ha insistido en que se requiere de una reforma ideológica del poder para cambiar la mentalidad del viejo régimen. Las reformas estructurales en cartera pueden contribuir a redefinir el proyecto de nación, más allá, mucho más allá, del PRI.
19
21
22
28
30
Traducción Por Luy
Mtro. Carlos Ramírez Presidente y director general (carlosramirezh@hotmail.com) José Luis Rojas Coordinador General Editorial (joselrojasr@grupotransicion.com.mx) Dr. Rafael Abascal y Macías Coordinador de Análisis Político Dr. Samuel Schmidt Coordinador de Investigación Política Emiliano López Analista (emiliano_082002@yahoo.com) Abigail Correa Redacción (acorrea@grupotransicion.com María Eugenia Briones J. Diseño Mathieu Domínguez Pérez Formación Raúl Urbina Asistente de la dirección general Transición es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. y el Grupo Editorial Transición. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Impreso en: Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitlahuac No. 3353, Col. Cosmopolita, C.P. 02670, Azcapotzalco, D.F. Reserva 04-2012-052910232300-101. Certificado de licitud de título y contenido 15670. Distribución: Grupo de Editores del Estado de México. Fecha de publicación Julio 1, 2013.
www.grupotransicion.com.mx
Artículo
3
El país de uno o de cómo escribir sobre un país sin entenderlo Por César Cansino Solo desde la pedantería intelectual alguien puede afirmar que ha escrito un libro que “le abrirá los ojos a los mexicanos”. Pues bien, ese es el caso del libro más reciente de Denise Dresser, intitulado El país de uno. Reflexiones para entender y cambiar a México (México, Aguilar, 2011). Ojalá fuera solo una estrategia de ventas, pero no lo es. Dresser realmente se cree una iluminada capaz de aclararnos el brumoso paisaje mexicano, inaccesible, según la autora, para la mayoría. Sin embargo, a poco andar el lector descubre que el de Dresser no solo es un ensayo que no aclara nada, sino que termina violentando los hechos que examina con tal de seguir un script preestablecido por ella misma desde el inicio. El resultado es una obra de simplificaciones vulgares, desvaríos explicativos y violencias argumentativas. Es comprensible que cuando un país entra en desgracia, como el México actual, los intelectuales busquen explicaciones de su postración y planteen soluciones para salir del atolladero. El problema es que muchos de ellos, más allá de sus buenos deseos, se convierten en parte del problema, en cómplices de la tragedia, por cuanto reproducen una visión que se levanta sobre premisas falsas y hasta peligrosas que solo alimentan la impotencia y la frustración. Ese es el caso del libro de Dresser, que se suma al de otros igualmente superficiales e imprecisos publicados en los últimos 2 o 3 años, como el de Jorge G. Castañeda (Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos), Carlos Elizondo Meyer Serra (Por eso estamos como estamos), Agustín Basave (Mexicanidad y esquizofrenia), entre otros. Lo que emparenta a esta literatura es una obsesión por descargar en los mexicanos todas las desgracias que nos aquejan, ya sea por razones culturales muy arraigadas, como el conformismo, la apatía, el desinterés , o simplemente usando sustantivos generalizadores que ocultan y engañan, como “México”, “los mexicanos”, “la sociedad”, Decir, por ejemplo, que “Los mexicanos estamos mal porque no hemos hecho las tareas que exige la modernización”, es culpar a una entelequia, es decir, es no culpar a nadie, pues cuando “todos” somos responsables, nadie lo es; al socializarse las culpas con un “nosotros” abstracto, todo queda en el aire. La tesis de toda esta literatura puede resumirse en la siguiente frase: México es un desastre, permanece atrasado, sigue inmerso en la corrupción y la impunidad, con enormes rezagos sociales y económicos, con una democracia hecha trizas, huérfano de un verdadero Estado de derecho, con un Estado rebasado por los poderes fácticos, inmerso en la violencia y la inseguridad Y si esto es así es porque los mexicanos lo hemos tolerado Nuestros males endémicos son el espejo de una sociedad instalada en la indolencia, la permisividad y la dejadez. Obviamente, el argumento es altamente persuasivo, pues nadie pondría en duda que nuestras desgracias son ante todo nuestras y de nadie más, o sea de una sociedad mexicana supuestamente disfuncional que arrastra taras desde el momento mismo de su fundación nacional. Sin embargo, aunque es fácil caer en sus redes, no deja de ser una falacia y un ardid bastante conveniente para sacar de foco los problemas y eclipsar las responsabilidades. Por eso, quizá los diagnósticos críticos que se hagan de la problemática actual del país en este conjunto de libros sean más o menos acertados, pero las conclusiones y las propuestas para enfrentarlos terminan siendo paralizantes o asépticas. Ese es, precisamente, el caso de la obra de Dresser que nos ocupa. Veamos.
timiento. Por ello, Dresser comete el mismo error de muchos El guión del libro de Dresser transita entre el ser —o sea otros estudiosos de querer leer a México con criterios imporsu diagnóstico del atolladero nacional— y el deber ser —o sea tados, con raseros ajenos a nuestra idiosincrasia y nuestro ser, sus sugerencias y recomendaciones para salir del mismo—. dando por resultado contrastaciones inútiles. Por esa vía, por Desde el prólogo se anuncia este derrotero: “El pesimismo, ejemplo, sólo cabe lamentar que los mexicanos no seamos tan el fracaso, el desencanto y el silencio infectan a México”. Por emprendedores como los estadounidenses, o tan trabajadoeso es “Imperativo que los mexicanos evalúen a su país y a sí res como los japoneses. Ni cómo explicarle a Dresser que los mismos con más honestidad. Sin las anteojeras de los mitos y mexicanos simplemente no somos y nunca seremos como los los intereses y los lugares comunes que buscan minimizar los estadounidenses ni como los japoneses Y con ello no pretenproblemas En México mostramos una peligrosa inclinación do defender una idea idílica o purista de la mexicanidad para por ordenar superficialmente la realidad en vez de buscar su justificar o edulcorar nuestros males endémicos, sino simpletransformación profunda Somos una nación que no logra mente advertir las inconsistencias de proceder como lo hace encarar sus problemas con la suficiente franqueza”. Nada más Dresser. insubstancial que recurrir hasta la reiteración al “nosotros”, a Desde el prólogo, Dresser afirma que los mexicanos he“los mexicanos”, a “la nación”, a “México” para construir un mos sido dejados, somnolientos, conformistas, apáticos, resigdiscurso que se pretende explicativo, pero que no logra desnados, recipientes vacíos, “ciudadanos vasija”. Por eso, hemos marcarse en absoluto de los discursos políticos que Dresser creado un país estancado, atrasado, sin movilidad social, un tanto crítica. Si el recurso a la idea abstracta y genérica de la país de migrantes. Y de ahí, Dresser pasa a su credo (declanación por parte de un político es demagogia, en un acadéración de fe) que no es otro que “volver a México un país mico es insensatez. de ciudadanos”, “vivir en la indignación y la inconformidad”, Pero hay un peligro más grave aun en el itinerario propues si los ciudadanos no despiertan, seguiremos en el atraso. puesto por Dresser: la descalificación o estigmatización a Me pregunto si en verdad Dresser no se ha dado cuenta que priori de un pueblo o una comunidad para justificar una bússu argumento en lugar de mover a una transformación soqueda intelectual, la suya, que no es otra que la de “iluminar” cial, a una mayor concientización, reproduce la misma lógica a los ciegos, la de prepararlos para la batalla que les restituirá ocultadora y negadora de lo social, propia de los discursos su dignidad perdida. En efecto, la imagen no podía ser más políticos que ella supuestamente condena. En efecto, decir elocuente: “los mexicanos — piensa Dresser— nos quedamos que en México no hay ciudadanos, o que los mexicanos estasiempre en la superficie, rechazamos la profundidad, preferimos aletargados, no solo no le hace justicia a los hechos, sino mos mirar a otra parte, y en esa deshonestidad cobarde nos que legitima indirectamente los excesos y las incompetencias volvemos cómplices de la barbarie que nos agobia”. Cuánto de los gobernantes. Es el discurso mediante el cual una casta desprecio a la sociedad encierra esta afirmación, pero sobre política inescrupulosa y cínica se exime de sus responsabilidatodo, cuánta ignorancia. Para empezar, no hay un solo México des, es la retórica que transfiere a la sociedad los males que la ni los mexicanos somos un conglomerado monolítico y cerraagobian, el ardid perfecto de una élite política que se afirma do. En segundo lugar, decir que los mexicanos minimizamos en sus privilegios, negando a la sociedad. Por eso, el “credo” de los problemas es no entender a los mexicanos, es un cliché con Dresser en lugar de ser contestatario o emancipador, es el que el cual los intelectuales se autoerigen como los depositarios de mejor le va a los gobernantes; en lugar de exhibirlos, los cura la verdad y el saber superior. Dresser observa desde su torre de marfil y desde ahí pontifica, sin más contacto con los mexicanos que sus libros y periódicos, y sin más referentes que los paisajes de lo popular que observa desde la ventana de su auto reluciente. Pero las descalificaciones simplistas salpican cada página, en una cadena de clichés que avergonzaría a los mismísimos maestros de la mexicanidad, como Alfonso Reyes, Samuel Ramos, José Gaos y Octavio Paz: “los mexicanos reverenciamos al status quo, lo que nos convierte en espectadores pasivos”, “somos fatalistas, resignados y conformistas”, “la falta de un gobierno competente está en el corazón de nuestra historia” Se nota a leguas que la politóloga Dresser, marcada por su formación anglosajona, ignora esa literatura tan profusa como inquietante sobre la identidad de lo mexicano. Ignora, por ejemplo, a Reyes, quien afirmó con sabiduría que nuestro estoicismo no es conformismo sino un acto callado de libertad frente a la represión y el someLa periodista Denisse Dresser. México, D.F. foto: Miguel Dimayuga / procesofoto / DF
01.06.2013
Transición
Artículo
4
“… Decir, por ejemplo, que “Los mexicanos estamos mal porque no hemos hecho las tareas que exige la modernización…” es culpar a una entelequia, es decir, es no culpar a nadie, pues cuando “todos” somos responsables, nadie lo es; al socializarse las culpas con un “nosotros” abstracto, todo queda en el aire.
en salud. Por esa vía, Dresser se vuelve cómplice de lo que critica; un derrotero, por lo demás, muy frecuentado por intelectuales o pseudointelectuales supuestamente críticos, pero que al final del día le hacen el caldo gordo a los políticos, hombres y mujeres de ideas que solo saben acomodarse a todo, y que han hecho de la crítica un modus vivendi muy rentable. Si los políticos profesionales niegan de facto a la sociedad cada vez que abusan de sus cargos, o actúan impunemente, o violan las leyes a su conveniencia , o sea actúan a espaldas de la sociedad, los intelectuales también lo hacen cada vez que conciben a la sociedad como apática, ignorante, dejada, conformista. Así como el político justifica sus incompetencias en la supuesta dejadez de la sociedad, los intelectuales justifican su vocación crítica e iluminadora, en la supuesta acriticidad e ignorancia de la sociedad, en un juego de afirmación/negación bastante conveniente para las elites, políticas e intelectuales. El problema es que muchos de estos pseudointelectua-les llegan a ser tan persuasivos, sobre todo cuando gozan de fama mediática, que siempre hay incautos que compran sus argumentos sin chistar, y hasta terminan concibiéndose a sí mismos como parte del problema que aqueja a la nación. Pero la realidad es muy distinta. Si México ha conquistado en tiempos recientes avances democráticos se debe única y exclusivamente a la propia sociedad, si México dejó atrás 70 años tenede dictadura perfecta fue gracias a sus ciudadanos, si hoy tene mos más derechos y garantías que antes es porque los ciudadanos decidimos luchar por ellos. En México, los ciudadanos hemos tenido que abrirnos paso en nuestras aspiraciones y reivindicaciones con todo en contra, con una casta política corrupta e ineficaz, con poderes fácticos que rebasan al Estado, con partidos instalados en la mezquindad de sus privilegios, con elites políticas e intelectuales que nos siguen “invisibilizando”… Y no se trata de anteponer un discurso idealista de la sociedad frente a la presunta maldad del Estado, sino simplemente de levantar acta de una realidad sistemáticamente negada y ocultada por pseudocríticos mediáticos como Dresser, y que ahí está esperando ser interpretada convenientemente, sin las anteojeras pedantes de académicos de cubículo ni la labia adornada de líderes mediáticos oportunistas, sino desde la experiencia, desde la vida, desde la cotidianidad. Quien no entiende que debajo de esa aparente apatía y conformismo de un pueblo masacrado y doblegado perennemente anida incólume un hambre de justicia, paz y prosperidad, no entiende nada. Quien no entiende que los mexicanos hemos tenido que abrirnos paso trabajosamente con todo en contra, sometidos por siglos de privilegios, oligarquías, castas, partidocracias, populismos, dictaduras y que aún así no nos han doblegado, no entiende nada. Quien no entiende que las conquistas, grandes o pequeñas, alcanzadas en México han sido exclusivamente conquistas de una sociedad avasallada pero también inconforme, no entiende nada. Quien no entiende que vivir en México, en un país secuestrado por una casta política cínica y voraz, ocupado por poderes fácticos monopólicos, en un país sumido en la violencia, la inseguridad y el saqueo por parte de las élites, convierte a sus ciudadanos en auténticos héroes, héroes por vivir y trabajar honradamente, por migrar para mejorar sus condiciones de vida, por votar apostando por un futuro de paz y leyes…, simplemente no entiende nada… Sólo quien desprecia a un pueblo e ignora sus verdaderos resortes culturales e históricos puede hacerlo cómplice o responsable de su tragedia. Dresser lo hace y eso la pinta de cuer-
po entero. No es casual que en su elenco personal de héroes nacionales coloque a políticos trepadores como Javier Corral, a magistrados que en un mes cobran lo que gana toda la nómina de una maquila, como José Ramón Cossío, a ambientalistas en mustang como Andrés Lajous, a periodistas de cabina que navegan con la bandera de críticos para lucrar mejor como Carmen Aristegui, a intelectuales acomodaticios como Sergio Aguayo o Jesús Silva Herzog… Obviamente, en su lista de héroes no hay espacio para los tarahumaras, para la señora que vende tamales para completar el gasto, para los obreros que burlan su infortunio jugando futbol los domingos en canchas de piedras y vidrios, para los feligreses que caminan durante días para arrodillarse ante la Virgen de Guadalupe, para los empleados que sólo llegan a dormir a sus casas dormitorio de sus ciudades dormitorio, después de atravesar durante horas las urbes; a las mujeres y hombres que todos los días se juegan la vida cada vez que salen a sus trabajos o escuelas; para activistas caídos en su lucha por justicia, como Nepomuceno y Maricela… Para ellos solo hay el dedo flamígero de la paladina de la justicia, la condena despiadada de la nueva redentora nacional. Solo quien desprecia a un pueblo e ignora sus verdaderos resortes culturales e históricos, puede afirmar que ese pueblo está infectado de pesimismo, de inmovilismo, por lo que sólo sabe victimizarse. Lo que para Dresser es pesimismo y victimización en realidad es coraje, frustración, dolor, por constatar diariamente como los poderosos saquean al país, como actúan impunemente, como tuercen la ley a su conveniencia, como las élites nos mienten y se enriquecen a nuestras costillas. Dresser sostiene que a ese pueblo le falta indignación, siendo que los mexicanos estamos instalados desde hace mucho en la indignación, vivimos en la indignación, comemos indignación es ya un estado de ánimo permanente. Francamente, no sé que más tiene que hacer este pueblo vapuleado para ser digno a los ojos de esta moderna Torquemada de las Lomas, si sólo vivir y sobrevivir en México es un triunfo diario. Solo quien desprecia a un pueblo e ignora sus verdaderos
Transición
01.06.2013
históriresortes culturales e históri cos, no puede entender que los mexicanos no queremos más violencia, sino vivir en un país en paz y con justicia; no queremos abusos e impunidad, sino leyes y derechos; no queremos gobernantes corruptos, sino representantes honestos y responsables; no queremos revolurevolu ciones ni guerras civiles, sino instiinsti tuciones y elecciones; no queremos autoritarismos ni dictaduras, sino democracia y libertades; no queremos rezagos sociales y económicos, sino prosperidad y equidad... Y todos los días luchamos por ello, trabajamos para ello. Que no lo hagamos con los cánones que Dresser considera dignos no signifisignifi ca que seamos apáticos o resignados. Los ciudadanos hacemos lo que podemos hacer esperany lo hacemos con coraje, valentía y esperan za. Pedirle más a una sociedad que como la nuestra, en su gran mayoría, trabaja honestahonesta mente, soportando salarios de hambre, lleva a sus hijos a escuelas donde la educación es lo que menos importa, paga impuestos todos los días al consumir bienes básicos, soporta el abandono de gobernantes y partidos que sólo miran por su beneficio, critica todos los días el cinismo y la corrupción de sus gobernantes es francamente un despropósito de intelectuales engañabobos. Solo quien desprecia a un pueblo e ignora sus verdaderos resortes culturales e históricos, puede afirmar que a los mexicanos somos conformistas, que nos falta participación y ser ciudadanos. Ridículo, en pocos países como México hay tantas marchas y manifestaciones de protesta, tantas huelgas y plantones, tantas movilizaciones de solidaridad con las víctimas de desastres, tanta afluencia a las urnas, tanta discusión en las calles, tanta indignación... Además, los ciudadanos en México somos más ciudadanos que los de muchos otros países, porque aquí nadie nos ha regalado nada, aquí hemos tenido que luchar denodadamente por nuestros derechos, por ser escuchados y tomados en cuenta. Pero Dresser solo ve a “mexicanos [que] les sobra conformismo y les falta descontento”, y como “los ciudadanos conformistas engendran políticos mediocres”, no nos queda más que flagelarnos por nuestra postración. No cabe duda, Dresser vive en un país que no es el de uno, o sea el de la inmensa mayoría de los mexicanos, sino que vive en el México de unos cuantos, de aquellos privilegiados que solazan sus conciencias trepadoras culpando al resto de la pobreza y la marginación, de los abusos y la negligencia de las autoridades, del atraso y el estancamiento Allá ellos y su mala conciencia. ¡Fuera máscaras! Solo quien desprecia a un pueblo e ignora sus verdaderos resortes culturales e históricos, puede afirmar que los mexicanos vivimos en un país que sentimos ajeno, porque nos ha sido robado por las elites y los dictadores. Cierto, a México se lo han apropiado siempre las elites y los dictadores, pero nunca nos ha sido ajeno. A veces lo abandonamos, cuando la necesidad nos lleva a migrar, pero lo llevamos a todas partes y en todas partes lo reproducimos, con un orgullo y una
Columna
5
El problema es que muchos de estos pseudointelectuales llegan a ser tan persuasivos, sobre todo cuando gozan de fama mediática, que siempre hay incautos que compran sus argumentos sin chistar, y hasta terminan concibiéndose a sí mismos como parte del problema que aqueja a la nación. Pero la realidad es muy distinta.
nostalgia que jamás entenderán los anglosajones. Quizá no anhelemos las frivolidades de Dresser, como “las enchiladas del Sanborns, el cine de Cuarón, los libros de Poniatowska, la casa de Luis Barragán”, pero sí a la familia, a los vecinos, a la tierra y a los volcanes Solo quien desprecia a un pueblo e ignora sus verdaderos resortes culturales e históricos, puede afirmar ilusamente que “Un día habrá un diputado que suba a la tribuna y exija algo en nombre de la gente que lo ha elegido... Y entonces México será otro”. Depositar las soluciones en el origen de los problemas no sólo es insensato sino tendencioso. No Sra. Dresser, los mexicanos creemos en fantasmas y leyendas, pero no somos estúpidos. No se engañe y no engañe a sus lectores. Solo quien desprecia a un pueblo e ignora sus verdaderos resortes culturales e históricos, puede endilgarle el permanecer atrapada en “ideas muertas”, ideas tan arraigadas en nuestra cultura política como lozas de granito imposibles de remover, “ideas atávicas que nos convierte en un país de masoquistas”, como la defensa patriótica sobre nuestros recursos naturales (principalmente el petróleo), la defensa de los monopolios públicos o privados, la idea de que la educación más que mejorarla hay que ampliarla, o suponer que México no está preparado para reformas democráticas, como la reelección legislativa o las candidaturas independientes Para empezar, el elenco de lo que Dresser llama “ideas muertas” es ridículo y arbitrario, y muy pocos coincidirían con él. En segundo lugar, si perviven ideas atávicas como éstas eso sólo ocurre en el seno de las propias elites políticas, económicas e intelectuales por resultarles rentables o convenientes. No son lastres que comparta la sociedad o que aniden en sus imaginarios como dogmas inquebrantables. Si alguien en México ha exhibido un espíritu de renovación y cambio ha sido precisamente la sociedad mexicana, que en ese sentido camina años luz muy por delante de sus elites. Solo quien desprecia a un pueblo e ignora sus verdaderos resortes culturales e históricos, puede endilgarle que vea todo lo podrido que lo rodea como algo normal, como rutinario; que perciba la violencia y el saqueo como inevitables; que vuelva normal lo que es anormal en otras partes; que se resigne a vivir en la inseguridad y los secuestros. Basta Sra. Dresser. No confunda miedo con cobardía, no confunda precaución con ceguera, no confunda silencio con rutina. La inmensa mayoría de los mexicanos no tenemos blindaje integrado y por eso debemos seguir bregando, hacer de la necesidad virtud. Vivir en la zozobra permanente, amenazados, sometidos, secuestrados no es aceptar la inexorabilidad de nuestra tragedia, es sólo adaptarse a las circunstancias para seguir viviendo, para proteger a nuestros hijos, para evitar desafiar a la suerte en una calle oscura No Sra. Dresser, aquí no hay nada de normalidad, sólo cautela e indignación, protesta cotidiana para que la autoridad haga su trabajo y termine de una buena vez con la espiral de violencia que padecemos. No se atribuya la exclusiva de reclamos que son de todos, que viven en todos. Solo quien desprecia a un pueblo e ignora sus verdaderos resortes culturales e históricos, puede reprocharle que no sea genuinamente multicultural, que acepte dócilmente la discriminación y la marginación, o incluso que alimente en su seno la discriminación y la marginación de manera hipócrita, pues
no acepta su propia condición racista y xenófoba. No Sra. Dresser, no nos mida con sus criterios anglosajones. Dese una vuelta el domingo por la Basílica para que vea en persona una auténtica sociedad multicultural, multiétnica y multirracial, algo simplemente imposible de ver en un país como Estados Unidos donde existen todas las razas pero no se tocan, no se mezclan, no conviven. El multiculturalismo como categoría y obsesión de intelectuales liberals sólo podía surgir en sociedades fragmentadas, divididas, guéticas, como la estadounidense. Es una categoría simplemente insustancial para sociedades mestizas como la mexicana, pero eso es algo que usted no ve ni entiende. Nuestro mestizaje generó otros fantasmas culturales, cierto, pero no el del aislamiento o la incomunicación
Expresiones de México, un país multicultural foto: David Deolarte / Procesofoto / DF entre razas, porque el multiculturalismo lo llevamos en la piel. Ese problema lo resolvimos hace quinientos años. Solo quien desprecia a un pueblo e ignora sus verdaderos resortes culturales e históricos, puede pensar que los ciudadanos no reaccionan contra los abusos porque “estamos mal educados y no sabemos lo importante que es la educación”. No Sra. Dresser, que la educación en México sea un desastre no significa que los mexicanos la despreciemos o no le demos valor. Usted simplemente ignora las historias cotidianas de sacrificio y esfuerzo de millones de familias mexicanas para que sus niños y jóvenes vayan a la escuela y a la universidad, para que completen sus estudios, aún sabiendo que la educación dejó hace mucho de ser un medio de ascenso social, destinando recursos a ese propósito, pese a que son escasos… Basta, podría seguir con esta crítica ad nauseam, pues cada página del libro de Dresser está plagada de errores e imprecisiones. Con lo dicho, creo que el lector se habrá dado cuenta que Dresser no conoce el país de uno, lo boceta con colores
01.06.2013
Transición
llamativos pero sin idea de lo que está pintando. El resultado es un bodegón de principiante, una naturaleza más muerta que su Avatar de redentora que solo los incautos le compran, un retrato deforme de una realidad que la autora simplemente no entiende, salpicada arbitrariamente de frases y citas forzadas de escritores y académicos que en lugar de aclarar las cosas las emborronan sin remedio. Pero si las premisas del libro son endebles, el edificio tampoco se sostiene, empezando por el diagnóstico que sobre nuestro país realiza la autora. Desafío a cualquier lector medianamente informado sobre la realidad mexicana a que me señale al menos un aspecto que ignorara y del cual se haya enterado gracias a la lectura de este libro. Seguramente no hay nada. Veamos. Que en México hay un “andamiaje de privilegios que aprisiona la economía y la vuelve ineficiente”, no solo lo sabemos, sino que lo sufrimos todos los días; que en México las elites políticas y económicas actúan para su beneficio y por eso no introducen cambios, como las reformas estructurales, también lo sabemos; que el gobierno funciona como “distribución del botín”, no es nada nuevo; que los legisladores disponen de recursos exorbitantes e injustificados, también; que los partidos sólo actúan para su beneficio, es algo tan sabido que la sociedad los califica con 1.5 de 10 puntos posibles de confianza; que la economía está concentrada en unos cuantos monopolios y que las autoridades no hacen nada para generar mayor competencia, lo lamentamos todos los días En fin, para qué seguir con tanta nimiedad. Y si el análisis de Dresser sobre los males del país es insustancial y fatuo, sus críticas a partidos, políticos, líderes sindicales y empresarios con nombres y apellidos raya en el lugar común, una lista de agravios impunes que guardamos los mexicanos en el baúl y que Dresser simplemente desempolva para alimentar con ellos su falsa imagen de crítica implacable de los corruptos, de salvadora nacional. Si al menos sus críticas fueran imparciales o equitativas, pero son todo lo contrario, sesgadas y tendenciosas, propias de alguien que tensa sus juicios hasta donde no representen un riesgo para ella, para su propio juego político, interesado en frenar a toda costa el retorno al poder del PRI (y en particular de Enrique Peña Nieto) o la llegada del PRD (y en particular de Andrés Manuel López Obrador), pues mientras sean oposición su crítica no la compromete sino que la hace aparecer como implacable. Muy distinta es la crítica al PAN y a los dos gobiernos emanados de él, saturados de incompetencias pero que cuentan en su descargo con el hecho de que heredaron un país destrozado muy difícil de recomponer en tan poco tiempo. Lo cual no deja de ser una falacia. Obviamente, cuando la crítica está sesgada o manoseada de origen deja de ser crítica para convertirse en panfleto, en pasquín, que es precisamente lo que hace Dresser. “Gracias al PRI” señala Dresser “el narcotráfico se infiltra en el Estado y se enquista allí Fox y Calderón no son responsables del problema”. No Sra. Dresser, tan responsable es el PRI por haber alentado y protegido este negocio durante décadas, como Felipe Calderón por incendiar al país con una guerra fallida, antes que proponer soluciones drásticas, como la legalización de las drogas; una guerra de mentiras ¿A quién quiere engañar? Hoy el país, además de estar sometido por el
Artículo
6
crimen organizado, está inmerso en una espiral de violencia que simplemente no debió generarse. Por lo demás, no hay nada en su recuento de daños del PRI que se desconozca: el charrismo sindical de Gamboa Pascoe, la prepotencia de Beatriz Paredes, los excesos de López Portillo, el enriquecimiento ilícito de los Salinas de Gortari, el cinismo del profesor Hank, la corrupción de Elba Esther Gordillo, Roberto Madrazo, Ulises Ruiz, los escándalos de Arturo Montiel y Mario Marín, las mentiras de Peña Nieto… En suma, el PRI del clientelismo, de los abusos de autoridad, de las mafias, del saqueo indiscriminado de recursos, de la corrupción desmedida, del Pemexgate, de la impunidad, de los sobornos, de la cooptación silenciosa de intelectuales, de la represión, de la matanza del 68, de las camarillas Por Dios, ¿en verdad no tiene nada mejor Sra. Dresser? Le recuerdo que la sociedad mexicana rescindió al PRI en las urnas en 2000 precisamente por esa lista de atropellos. Ni al caso remover escombros. ¿Cuánto malestar e insatisfacción debe haber con los gobiernos del PAN que hoy se asoma desafiante la posibilidad del retorno del PRI?, ¿cuánta desesperación y frustración debe haber en nuestra sociedad que muchos piensan que ese pasado ominoso era menos cruel que nuestro presente truncado? Ese es el dato duro realmente significativo para los tiempos que vienen: el PAN no supo leer el momento histórico que le tocó vivir, no estuvo a la altura de los desafíos de los nuevos tiempos, arruinó al país estúpidamente, traicionó a un pueblo que creyó en su promesa de cambio y renovación. Aquí no caben las justificaciones. Decir que “el gran error del PAN fue creer que podrían practicar mejor el juego diseñado por el PRI, en vez de cambiar sus reglas” suena muy complaciente. En realidad, el PAN sí podía cambiar esas reglas, prometió a la nación hacerlo, tenía todo para hacerlo, pero muy pronto se dio cuenta que mantenerlas intactas era muy rentable para hacer lo mismo que hizo el PRI durante décadas: mentir, robar, ocultar, engañar Y para seguir con las necedades, ¿a qué viene a estas alturas enjuiciar a la famiglia Salinas y al Don Corleone de la política mexicana? Si alguien sabe que Carlos Salinas de Gortari fue un déspota, un tirano, un mafioso, un político perverso y despreciable, somos los mexicanos. Cierto, nunca pagó por sus crímenes, pero la sociedad ya lo juzgó y lo condenó hace tiempo. Ese veredicto es parte de nuestra historia y nadie nos lo puede arrebatar. ¿A quién quiere impresionar Sra. Dresser? ¿En qué momento trasformó su complacencia con el desempeño de Salinas, sus adulaciones al entonces presidente (tal y como lo expone sin rubor en su ensayo de 1993 “Neopopulist Solutions to Neoliberal Problems: Mexico’s National Solidarity Program”) en odio y dardos envenenados? Usted, Sra. Dresser, como sus colegas mercenarios, intelectuales repetidores de la cochambre que solo saben acomodarse a lo que hay, también ha jugado convenientemente. ¿A quién quiere engañar? Por lo visto, la congruencia no ha sido precisamente una de sus virtudes. Por lo demás, solo a usted se le ocurriría citar profusamente a Héctor Aguilar Camín, el ideólogo de Salinas, el más arrastrado de los intelectuales de este país, para diseccionar las intenciones ocultas de ¡Salinas! Eso ya no es incongruencia, sino insensatez. ¿Y qué decir de los juicios de Dresser a la clase empresarial, a los oligopolios, a Televisa y a Carlos Slim? Nada, pues no hay nada nuevo en ellos, nada que no se sepa. Pero como la Sra. Dresser reproduce en su libro la crítica que le hizo a Slim
Sólo quien desprecia a un pueblo e ignora sus verdaderos resortes culturales e históricos, no puede entender que los mexicanos no queremos más violencia, sino vivir en un país en paz y con justicia; no queremos abusos e impunidad, sino leyes y derechos; no queremos gobernantes corruptos, sino representantes honestos y responsables; no queremos revoluciones ni guerras civiles, sino instituciones y elecciones; no queremos autoritarismos ni dictaduras, sino democracia y libertades; no queremos rezagos sociales y económicos, sino prosperidad y equidad… en un artículo que le valió el Premio Nacional de Periodismo, me permito reproducir aquí también el comentario que escribí sobre el mismo: “Me acuerdo que cuando leí este artículo en su momento no daba crédito a tanta ‘mala leche’ y perversidad. Quienes lo leyeron se acordarán que Dresser ‘regañaba’ en este artículo al empresario, a quien calificaba de voraz e inescrupuloso, ambicioso y monopólico, insensible y antipatriota, incongruente y mentiroso, colocándose ella, supuestamente, en los zapatos de los ciudadanos, de los agraviados, de los damnificados por la avaricia del hombre más rico del mundo, de los pobres y de las víctimas de la desigualdad y la injusticia social. El artículo de Dresser seduce al gentío más sensiblero porque es el típico discurso que busca solazar de algún modo las conciencias intranquilas y golpeadas por la crisis de millones de mexicanos, buscando un culpable de nuestros males y escupiéndole en la cara todo lo despreciable e insultante que nos resultan él, su riqueza y su éxito como empresario. Como tal, Dresser emplea una vieja estrategia política, consistente en identificar a un enemigo para justificar ciertas acciones y legitimar una posición, da lo mismo que el enemigo sean los judíos, la madre patria, los inmigrantes, los herejes, el imperio, el neoliberalismo o la burguesía, lo importante es exhibirlo y denostarlo hasta generar el deseo colectivo de acabar con él. En este caso, Dresser escogió a Slim, y todo el mundo se identificó de inmediato con el linchamiento público del empresario, como si con ello pudiéramos salvar nuestras almas atormentadas. Por esta vía, además, si bien los agraviados nos curamos en salud fugazmente, no hacemos más que descargar en el enemigo de turno nuestras propias frustraciones y miserias, pues siempre será más cómodo culpar a los demás de nuestras desgracias que reconocer nuestra propia responsabilidad en las mismas. Y no es que no haya nada que reprocharle a Slim, pero de ahí a convertirlo en el principal culpable de nuestra postración nacional es un despropósito a todas luces tendencioso e injustificado. No me sorprende que una periodista sin escrúpulos recurra a estrategias tan perversas y subliminales para ganar lectores y fans, pues el medio se alimenta de ese y otros males, como el ‘amarillismo’, el ‘estrellismo’ y el ‘chayotismo’, pero que los profesionales del periodismo responsables de evaluar el trabajo de sus pares premien este tipo de trabajos tan insustanciales y huecos sólo causa perplejidad. ¿Realmente no se dieron cuenta de lo que estaban premiando? Si el panfleto de Dresser contra Slim fue el mejor artículo del año, entonces nuestro periodismo está para llorar. Por lo demás, que un artículo de opinión sea muy comentado y difundido mediáticamente, como el de Dresser,
Transición
01.06.2013
no significa per se que tenga calidad. Sería bueno entonces, que el Consejo aclarara lo que está premiando: impacto o calidad. Además, si alguien carece por completo de autoridad moral para linchar a los empresarios y a los monopolios es precisamente Dresser, quien ha vivido cómodamente desde hace años trabajando para la clase empresarial, dictando conferencias y cursos muy jugosos a las principales corporaciones empresariales y de hombres de negocios, en contubernio con Televisa y otros monopolios, gracias a lo cual se ha convertido en la ‘intelectual’ mejor pagada de México. Pero la congruencia no es una virtud bien cultivada por nuestros hombres y mujeres de ideas.” Pero si de simplificaciones se trata, nada hay más simple (y ridículo) que achacar a lo que Dresser llama “Los diez mandamientos del político mexicano” las razones de la “disfuncionalidad” de nuestra democracia: “1. Amarás el hueso sobre todas las cosas 2. Tomarás el nombre de la democracia en vano 3. Santificarás las fiestas patrias con puentes vacacionales 4. Honrarás a los líderes de tu partido” Disculpará el lector que no siga, pero ya me indigeste de tanta gansada. Y se supone que esta es la parte irónica del libro ja ja ja Pero lo peor está al final: las recomendaciones de la ciudadana Dresser para cambiar el país: una auténtica lista de obviedades propia de Perogrullo: ser irreverente frente al poder, concebir al voto como un derecho esencial, estar informados sobre el acontecer nacional, hacer marcaje personal a los diputados, apoyar las reformas, denunciar que la guerra al narco no ha funcionado, denunciar los monopolios, recoger la basura afuera de mi casa, conectarme a las redes sociales ¿Y para esto tanta tinta? No me cabe la menor duda. El de Dresser es el peor panfleto que he leído en los últimos años. No rescato de él ni una sola coma. No sé en qué momento Dresser se metamorfoseó en la emisaria de las causas populares, en la redentora de los pobres y los excluidos, en la vocera de los ciudadanos, y tampoco sé si realmente ella se lo cree, pero me queda claro que si hay alguien a quien no le va ese papel es precisamente a ella. Desde el relumbrón de sus trajes de diseñador y la eterna inmutabilidad de su peinado, desde su voz impostada y sus manoteos estudiados, clamar por justicia para los menesterosos resulta tan frívolo como cómico. Tampoco sé cómo la periodista compagina su nuevo rol de Viridiana de las Lomas con sus múltiples y muy rentables “asesorías” a políticos, funcionarios, dependencias públicas y partidos políticos, todo lo cual no hace sino exhibirla de cuerpo entero, comenzando por su poco aprecio por la independencia intelectual. Por todo ello, pero sobre todo por sus escasas contribuciones y el bajo perfil de las mismas, no deja de sorprenderme la creciente influencia y penetración que Dresser ha venido alcanzado en los medios. En realidad, como académica no ha hecho nada relevante (o mejor, no ha hecho nada), a no ser que sumar varias denuncias de plagio por parte de diversos colegas; más allá de sus artículos periodísticos y sus compilaciones de entrevistas a mujeres, no cuenta con obra intelectual alguna. Que ha sido hábil para posicionarse en los medios nadie lo pone en duda, pero que haya llegado a los sets con un trabajo intelectual mediocre y precario, tampoco. Son quizá los resabios de nuestro provincialismo, pues con lo que tiene Dresser nunca hubiera destacado en su país de origen, Estados Unidos, ni como periodista, ni como intelectual, ni como académica, pero aquí en México la premiamos y encumbramos.
Artículo
7
La reforma política en México (1917-1996) Por Fernando Dworak
Las etapas clave: De 1917 a 1963, de 1963 a 1996 y de 1996 a nuestros días Uno de los temas recurrentes en la política es el de la reforma política. Para unos es un momento fundacional. Sin embargo, quizás esa perspectiva hace que no avance nada, en la medida que una revisión integral arrojaría un texto muy similar al que hoy se tiene si tomamos en cuenta el peso de cada proponente. Hace falta una revisión de qué cambios se han llevado a cabo y cuáles serían los deseables bajo esta perspectiva. Para efectos de este texto se entenderá a la reforma a las instituciones como el proceso gradual, incremental, permanente y sujeto a la prueba y al error de evaluación y renovación de los arreglos institucionales, de tal forma que el Estado pueda seguir cumpliendo con sus funciones fundamentales: proveer seguridad y estabilidad Bajo este argumento, la así llamada “Reforma del Estado” inició el 27 de septiembre de 1821, y no se ha detenido en la medida que se transforman constantemente las instituciones, tanto formales como informales, creando escenarios que las impulsan mutuamente. Ahora bien, hay momentos donde esta evolución ha tenido que llevar a un nuevo arreglo institucional, como sucedió en 1824, 1836, 1848, 1857 y 1917. El presente artículo busca dar un recorrido, por necesidad somero, por el proceso de reforma política a partir de 1917, aunque si se desea ir más atrás se puede recomendar el libro La invención del sistema político mexicano, de José Luis Medina Peña y publicado en el Fondo de Cultura Económica. Se revisará el marco factible en esa época y sus transformaciones a través de tres periodos: 1917-1963, 1963-1996 y de 1996 al día de hoy. Primera etapa (1917-1963) Al finalizar la serie de guerras civiles conocidas como la Revolución Mexicana, el país se encontraba empobrecido, dividido en cotos gobernados en los hechos por diversos caudillos, un sistema de partidos fragmentado, una sociedad con bajo nivel de organización y, como consecuencia, una articulación institucional débil y dispersa. En esos momentos se optó por centralizar el poder para reconstruir al Estado. Este proceso de centralización se dio tanto en las instituciones formales como en la construcción de una maquinaria política hegemónica y autoritaria, basada en pilares corporativistas y el intercambio clientelar entre sus partes. De esa forma se tejió una estructura que brindaba gobernabilidad a cambio de inhibir el funcionamiento de la Constitución, particularmente en lo que atañe a los pesos y contrapesos. De acuerdo con el politólogo Jeffrey Weldon, el presidencialismo mexicano de esos años estaba basado en cuatro condiciones: La primera, el sistema presidencial establecido en la Constitución, el cual es una constante desde 1824.
En segundo lugar un gobierno unificado donde el partido en el poder controlaba la Presidencia de la República, el Congreso y la mayoría de los ejecutivos y legislativos locales. Este proceso tuvo lugar a partir de 1928 con la creación del Partido Nacional Revolucionario como coalición de caudillos locales, y se consolidó en 1940 con la fundación del Partido Revolucionario Institucional como maquinaria corporativista. La tercera condición fue el alto grado de disciplina que mostraba el partido en el poder. Esto se logró en 1933 con la prohibición a la reelección inmediata de legisladores y autoridades municipales. Al ser de vital importancia este elemento para la supervivencia del sistema, el propio partido se encargó de convertirlo en un mito político. Por último se puede mencionar el liderazgo de facto que ejerció el presidente de la República sobre su propio partido, gracias a los mecanismos informales que disponía para premiar o castigar. Esto es lo que Jorge Carpizo denominaba los poderes metaconstitucionales del ejecutivo. Emanados de lo anterior, se pueden distinguir otros elementos: En primer lugar, la relativa falta de independencia del Poder Judicial de la Federación. Lázaro Cárdenas limitó la duración del mandato de los ministros a seis años, haciendo que este poder dependiera del ejecutivo. Por otra parte la administración pública concentró funciones que deben corresponder formalmente al Poder Judicial de la Federación, como serían los tribunales del trabajo, agrarios y administrativos. Por otra parte la federación concentró el poder a través de reformas al Artículo 73 de la Constitución Política. Para decirlo de otra forma, el Congreso adquirió cada vez más atribuciones frente a los estados, bajo el conocimiento de que estaba dominado por una mayoría partidista estable. El esquema corporativista, al agregar intereses sociales dentro de la estructura partidista, amplió la base de apoyo al partido hegemónico. Al contrario de otros arreglos corporativistas, el mexicano se basaba en el control vertical a cambio de posiciones políticas. Si un puñado de líderes podían garantizar la estabilidad, éstos duraban hasta que morían: la democracia sindical hubiera terminado con el arreglo. Se pueden mencionar también otros instrumentos como los monopolios gremiales y la cláusula de exclusión. Por su parte las grandes burocracias se convirtieron en el principal obstáculo para el cambio político, en virtud de la corrupción y la organización vertical. Como rezaba el adagio, vivir fuera del presupuesto era vivir en el error. Como resultado de los dos elementos anteriores, la escasa iniciativa privada que existía dependía del apoyo del régimen. De lo contrario podía sufrir huelgas o
01.06.2013
Transición
privatizaciones. Es decir, las personas con espíritu emprendedor preferían una carrera pública. Las políticas del desarrollo estabilizador de los años 50 fortalecieron este problema, así como la Ley Laboral de 1970 y el estatismo de Luis Echeverría y José López Portillo. También es necesario mencionar el sutil atropello a las libertades de expresión y de prensa a través de un sistema administrativo de concesiones, permisos y provisión de insumos como el propio papel para las imprentas. Finalmente se tenía una política exterior respetuosa de un conjunto de principios constitucionales propios del derecho internacional que surgió de las guerras mundiales, pero que se tradujeron en una actitud de profunda cerrazón hacia el concierto de las naciones. Segunda etapa (1963-1996) Hacia los años 60 el régimen entraba en contradicciones generadas por su propio éxito. Aunque no creció como el resto del mundo en los años de la posguerra, apareció y arraigó una clase media que no encontraba acomodo en el arreglo existente, desgastando paulatinamente la legitimidad del sistema. Por lo tanto, surgió la necesidad de liberalizar el régimen y atender los requerimientos insatisfechos de muchos actores que cuestionaban en su conjunto
www.grupotransicion.com.mx
Artículo
8
Gracias a los cambios que tuvieron lugar a partir de los años 60, el sistema de partido hegemónico fue cediendo paso a uno de pluripartidismo moderado. De esa forma se han alcanzado niveles de dispersión del poder inéditos, mientras que los pesos y contrapesos previstos en la Constitución no solo se han mantenido, sino que se han fortalecido.
la legitimidad del régimen prevaleciente. Dicha descentralización institucional permitió lentamente el paso de una lógica corporativa de masas, de partido hegemónico, hacia una lógica ciudadana, modificando radicalmente las premisas que determinaban el funcionamiento del régimen autoritario. Se pueden distinguir cuatro dimensiones de la transformación: La primera es la electoral, en término a las reglas de acceso al poder y de competencia por el mismo. Esto se dio respecto a tres sentidos: a) aumentar el componente proporcional; b) transparentar la gestión de las autoridades electorales; y c) modificar las reglas del
juego electoral para garantizar equidad y verdadera competencia. En segundo lugar se encuentra la política. Las reformas políticas llevaron al progresivo crecimiento electoral de la oposición, el cual fue minando el control mayoritario del partido en el poder sobre los órganos de representación. Resultado de lo anterior es la situación actual, donde ninguna fuerza política cuenta con la mayoría de los asientos legislativos. Como tercer lugar se encuentra la dimensión social, traducida en el desmoronamiento de los esquemas corporativos y un mayor grado de organización independiente al interior de la sociedad civil, dando paso a una sociedad interesada por sus propios asuntos, participativa y demandante. Las libertades cívicas resurgieron, y con ellas el vigor de los medios de comunicación. Finalmente el agotamiento del sistema posrevolucionario hizo que México tuviera que subirse al barco de la globalización económica. En 1986 nuestro país
entró al Tratado General de Aranceles y Comercia (GATT, por sus siglas en inglés) y en 1994 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este proceso llevó a que se asumieran compromisos políticos en materia de democracia y derechos humanos. También en años recientes ingresamos, aunque con reservas, a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Otros problemas como el combate al narcotráfico y el terrorismo no pueden ser resueltos sin la colaboración con otros países. Tercera etapa (1996-hoy) Gracias a los cambios que tuvieron lugar a partir de los años 60, el sistema de partido hegemónico fue
cediendo paso a uno de pluripartidismo moderado. De esa forma se han alcanzado niveles de dispersión del poder inéditos, mientras que los pesos y contrapesos previstos en la Constitución no solo se han mantenido, sino que se han fortalecido. En 1996 tuvo lugar el último ejercicio exitoso de cambio institucional, con los acuerdos del Castillo de Chapultepec. El entonces presidente Ernesto Zedillo necesitaba cambios en materia económica, como la autonomía del Banco de México. Por su parte los partidos de oposición buscaban concretar cambios como la autonomía del Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Distrito Federal y el órgano de fiscalización superior. También se negoció fortalecer al Poder Judicial, a través de ampliar el periodo de los ministros a 15 años, así como incorporar el Tribunal Electoral a su jurisdicción. Resultado de esto fue la pérdida de la mayoría en la Cámara de Diputados en 1997 y la alternancia en
Transición
01.06.2013
el ejecutivo federal en 2000. Sin embargo a partir de ese punto los cambios han sido escasos y por lo general orientados a los intereses de los partidos, como la reforma electoral de 2007-2008. El nuevo sistema que se está perfilando necesita una revisión profunda dado que sus instituciones fueron diseñadas para el dominio de un régimen hegemónico. A reserva de ver los resultados que traerá el Pacto por México, las reformas políticas parecieran ser secundarias: el PRI busca no tocar el tema y al parecer el PAN y el PRD lo manejan como moneda de cambio, toda vez que proponen medidas que, si se les estudia detenidamente, generarían mayor inestabilidad. Fuera de grandes especulaciones sobre un nuevo sistema político, quizás se requieren cosas más puntuales. Por ejemplo, ajustar el funcionamiento de las instituciones a las nuevas condiciones de pluralidad democrática. También convendría generar mecanismos para superar, una vez celebradas las elecciones, la lógica de la competencia y la discordia, pasando a una lógica de cooperación y de acuerdos en la toma de decisiones, pasando de la relación adversa a una relación de convergencia. Y finalmente hacer que el régimen democrático al que la transición ha conducido pueda ser gobernado, de manera efectiva, bajo diversos escenarios de distribución sumamente dispersa del poder. La agenda de reformas es amplia e inconcretable en el corto plazo. Debemos conocer las precondiciones que pueden llevar a su concreción. El diseño institucional es cuestión de conocimiento, diagnóstico y prospectiva, no de chispazos de inspiración.
www.estadoyseguridadnacional.mx
Artículo
9
El Gobierno del DF en crisis Por Emiliano López Ejercer el poder político es un acto de conducción eficaz y de transformación de la sociedad basado en resultados concretos y duraderos. En política, el peor enemigo no son los partidos o adversarios opositores, sino la peor forma de gobernar. Un gobernante que no sabe gobernar, quiere ver resultados a la medida de su deseo. Niega la realidad y no sabe cómo transformarla. El ejercicio de gobernar requiere de abordar y analizar cada problema con un enfoque analítico integral para terminar de ubicarlo en su particularidad y su impacto, con el fin de ver cómo está conectado o se conecta con otros elementos que podrían requerir una solución multifactorial o particular. Minimizar u ocultar un problema es contribuir a engrandecerlo, hasta que sale a la luz por sí solo, con toda su monstruosidad y complejidad, donde la solución, a veces es más costosa o tarda en solucionarse. El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, a siete meses de haber asumido el cargo, no parece conducir eficazmente a la sociedad de la capital, ni de tener el control de su gabinete. Los problemas de la capital parecen rebasarlo y las presiones políticas del perredismo empiezan a debilitar su temple, su capacidad de conducción y liderazgo, que no se visualiza muy efectivo. Esta situación propiciaría que Mancera quede atrapado entre los problemas y las presiones políticas internas y externas. Al suceder esto, el jefe capitalino pondría en riesgo tres aspectos: su gobierno; pues gobernaría por inercia o por improvisación y contención de los problemas más que conducirlos y solucionarlos eficazmente; quedarían truncadas sus aspiraciones presidenciales, el perredismo en la capital se debilitaría ante sus oponentes, principalmente ante el PRI, el priísmo tiene las condiciones, así como la experiencia política y presupuestal para arrebatarles espacios de poder y representación política, una muestra, es que el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del DF volvió a las filas priístas. El problema central en el DF es la falta de capacidad de ejercer el poder político y el gobierno eficazmente, por parte de Mancera y su gabinete. Lo paradójico es que cuanto más poder y legitimidad política tiene la izquierda en la capital, menos se gobierna eficientemente. Esta coyuntura política local obliga a abordar y analizar ¿quién es el jefe de gobierno y cómo llegó al poder?; el poder político que debe conducir, los problemas políticos y sociales que enfrenta Mancera. Lo anterior para analizar por qué se le está complicando el gobierno. ¿Quién es el Jefe de Gobierno del DF y cómo llegó al poder? El análisis de su personalidad y su trayectoria nos permite ver sus capacidades y limitaciones como funcionario y gobernante, así como la tendencia en su gobierno, como lo muestra la tabla 1.
Historia de la CTM y su Posicionamiento Político 1936 Creación de la CTM 1938 Nacionalización petrolera, Crean la CNC, Eligen a Fidel Velázquez Secretario de Organización de la CTM
1939 Nace el PAN
1947 Fernando Amilpa eleecto secretario general
1946 El PRM se transforma en PRI,Paro del Sindicato Petrolero
1944 Primera reelección de Fidel Velázquez
1940 Se reforma la Ley Federal del Trabajo
1943 Nace el SNTE y la CNOP, Se crea el IMSS
1941 Eligen a Fidel Velázquez Secretario General de la CTM
1942 La CTM renuncia al derecho a Huelga por la II Guerra Mundial
1948 Huelga Ferrocarrilera Encarcelan a Campa 1956 Huelga Magisterial
1987 Es destapado como candidato del PRI a la Presidencia Carlos Salinas de Gortari, quien era visto como un enemigo del sector obrero , por su política neoliberal como secretario de Programación y Presupuesto
1958 - 1959 Conflicto Ferrocarrilero 1959 Nace el ISSSTE
1960 López Mateos crea por decreto la Central Nacional de Trabajadorres
1966 Nace el Congreso del Trabajo
1968 Fidel pide reprimir el movimiento estudiantil
Mancera proyecta un pensamiento y conocimiento unidimensional, es decir, especializado en el sector jurídico, con una experiencia laboral similar. Conocimientos y experiencia laboral limitados para gobernar una ciudad compleja, diversa y con amplia problemática que requiere de un gobernante con las mayores herramientas posibles para enfrentar de manera adecuada y eficaz cada problema. La capital no debe ser gobernada por pensamientos unidimensionales o bidimensionales, es decir, limitados, sino por personas con pensamientos y conocimientos integrales sustentados, de la integralidad del conocimiento se pasa a la especialización, pero el paso de la especialización a la integralidad es más complicado, no siempre se puede integrar lo desintegrado. Cada gobernante refleja en su toma de decisiones, en su conducción y su liderazgo, si es eficiente en sus tareas, refleja su capacidad de gobernar; asimismo, sus aciertos, errores y contradicciones políticas y administrativas. Con las meras ganas, el voluntarismo o tener poca experiencia y pocas herramientas (intelectuales, culturales, científicas, técnicas, entre otras) no se llega a ser buen gobernante, a menos que se tenga un excelente equipo de trabajo y buenos asesores, cosa que parece no suceder con Mancera. El DF requería de un gobernante con múltiples capacidades, talentos, conocimientos y experiencias, es decir, una inteligencia, conocimiento y experiencia multifacéticas. Un gobernante limitado no puede dar, ni generar lo que no es o no tiene, mucho menos con
01.06.2013
Transición
1988 Pierde la Senaduria del DF, el líder de la Federación de trabajadores del DF Joaquín Gamboa Pascoe, que ya había sido líder del Senado y es un cercano colaborador de Fidel Velázquez
1982 Llega al poder el 1er candidato del PRI a la Presidencia que no es "destapado" por Fidel Velázquez máximo líder del movimiento obrero
1988 En las elecciones para renovar la Cámara de Diputados 30 candidatros del PRI del sector obrero pierden de ellos 17 son de la CTM, 3 del SNTE, 2 de la FSTSE, 2 de la CROC y el resto de otras organizaciones obreras
1989 Encarcelan a la Quina Destituyen a Carlos Jonquitud Se crea la FESEBES
1997 Fidel amenaza que la CTM se saldría del PRI si la oposición gana la jefatura de gobierno de la capital del país
1978 La CTM amenaza separarse del PRI y crear un "partido proletario" por la reforma política de López Portillo
6 de Julio 1997 El sector obrero se queda sin el control de una de las dos Cámaras legislativas al salir Juan José Osorio Palacios, Secretario de finanzas de la CTM como líder de la Cámara Baja
1974 Golpe de Rodríguez Alcaine en el SUTERM contra Galván
1997 Muerte de Fidel Velázquez
herramientas limitadas. El DF no está, ni debe estar para aprendices de gobernantes, ni debe ser un laboratorio de ensayo de apetitos personales de autoridad o de egos absurdos. La sola experiencia de titular de gabinete, legislativa o académica no es garantía de un buen gobierno. Se requiere de un conocimiento y experiencia integral con alguna o dos especializaciones, ser de mentalidad abierta a nuevas propuestas y a la crítica sustentada, rodearse o tener un equipo de asesores con un conocimiento y análisis integral que derive en soluciones particulares a cada problema, que aterrice en la realidad sus planteamientos y soluciones. La personalidad y el perfil laboral de Mancera parecen no ser la solución para el DF, se percibe que lo eligieron o lo impusieron en la jefatura del DF para ser tutelado por su padrino político. Hasta la fecha no se le ven signos de crecer políticamente y de tener el control de su gabinete. Su gestión tiende a ser más por inercia, improvisación y contención de problemas, que resultado de una planeación prospectiva y efectiva. Mancera tiende a ser rebasado por los problemas y por falta de capacidad de solución a la problemática de la capital, al igual que ocurre con los gobernantes perre-
Artículo
10
La personalidad y el perfil laboral de Mancera parecen no ser la solución para el DF, se percibe que lo eligieron o lo impusieron en la jefatura del DF para ser tutelado por su padrino político. Hasta la fecha no se le ven signos de crecer políticamente y de tener el control de su gabinete. Su gestión tiende a ser más por inercia, improvisación y contención de problemas, que resultado de una planeación prospectiva y efectiva.
Poder político PRD-DF
Objetivos
Metas
Políticas públicas
Próximas elecciones intermedias concurrentes federales y locales
Gobierno DF Reformas Legisladores Federales del DF: 3 SEnadores y 30 Diputados Federa
Mancera
Soluciones a la problemática local Institucionalización de las tribus
Mayoría en la Asamblea del DF 34 Diputados Locales
14 Delegaciones Políticas perredistas Corrientes y familias que controlan delegaciones
Renovación política generacional local Fortalecimiento y expansión del PRD a nivel interno (DF) y externo /regional o nacional)
Elecciones concurrentes presidenciales, federales y locales Aspiraciones políticas de Mancera Mantener y fortalecer en el DF como bastión perredista
Alianzas políticas
distas de los estados de Guerrero, Morelos y Oaxaca. El PRD hizo fuerte a un candidato débil, Mancera no construyó su candidatura se la heredaron, individualmente no ganó la contienda electoral quien la ganó fue el PRD, no fue su carisma, ni su trabajo individual, fue el trabajo político de Marcelo Ebrard y AMLO, así como el trabajo de las tribus perredistas que tienen zonas controladas y en otras tienen fuerte influencia, la capital es un bastión perredista. En 18 años de gestión de la izquierda hicieron un barrido del priísmo, les arrebataron organizaciones populares y gestión social; asimismo, aprendieron y aplicaron mecanismos de control y aseguramiento de votos a su favor, además de aplicar una política social novedosa. Su falta de experiencia laboral y política puede afectar negativamente la hegemonía de gobierno del perredismo en el DF, su imagen política actual es poco rentable para el perredismo. Mancera frente a un poder político que difícilmente podrá conducir Mancera no es de izquierda ni perredista, es decir, no tiene relaciones de poder político, por lo que su margen de maniobra política y de conducción es limitada y débil. Carece de relaciones y operadores políticos que le permitan articular y conducir el poder público y político, situación que refuerza la percepción de que haga un gobierno más por inercia que por método y planeación política, la cual le permitiría, no solo conducir y fortalecer su liderazgo político y transformar a la capital o por lo menos distinguir su gobierno con respecto al de sus antecesores. El gráfico nos muestra algo paradójico, cuanto más fuerte y más poder tiene el perredismo, más débil es su gobernante. Situación que podría generar el riesgo de fragmentar el poder político del perredismo y que cada quien vea por su interés particular y no por el interés de su partido, ni el de la sociedad defeña. No se visualiza un líder político o un gobernante que una, negocie, concilie y conduzca a mejor puerto a tan grande poder político y presupuestal. Si el perredismo sigue careciendo de un líder o gobernante con una personalidad política de alto impacto, tendrán que recurrir a las
decisiones y negociaciones colegiadas o de un notable grupo político que les permita usar y optimizar el poder político y presupuestal. Mancera está a tiempo de crecer su imagen política y de convertir sus debilidades en fortalezas, para empezar tendría que tomar algunas medidas, entre ellas, un cambio en su equipo de asesores, pues se percibe que está mal asesorado, tener nuevos asesores y dividir el trabajo en tres ejes: jurídico-político, económico y social que hagan análisis de cada problema con un enfoque analítico integral para terminar de ubicarlo en su particularidad y en su impacto, considerando una estrategia de solución específica; cambios en su discurso pues no tiene comunicación política en su discurso, no tiene frases sencillas contundentes e impactantes, no resalta uno o tres ejes que quiere destacar o distin-
guir su gobierno, por ejemplo, política social, combate frontal a la corrupción, empleo, combate al narcomenudeo, entre otros temas; carece de pronunciamientos y posiciones políticas en determinados asuntos locales y nacionales; tampoco se le percibe un control y eficiencia de su gabinete, a siete meses de gobierno ya debería tener una evaluación de quién puede y es efectivo en su responsabilidad, quién transforma y rentabiliza al máximo la dependencia bajo su cargo en beneficio de la sociedad y de la imagen de gobierno de la capital, para ello podría establecer un sistema interno de información periódica sobre indicadores, avances y logros de cada dependencia, así como una evaluación del posicionamiento de las políticas públicas en la sociedad de cada institución; asimismo, requiere cambios en comunicación social pues se ha manejado inadecuadamente la información institucional, no se comunica enfáticamente y de forma convincente a la sociedad sobre posturas e información del jefe de gobierno y de los resultados de las dependencias en determinados problemas. Carece de estrategias de comunicación y de relaciones estratégicas para posicionar la información y posturas institucionales, entre otras fallas de esta área de trabajo. Si el jefe de Gobierno no hace ajustes oportunos
Miguel Ángel Mancera Espinosa foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF
Transición
01.06.2013
Artículo
11
Al distanciarse de Ebrard resta y fragmenta al poder real en su contra y contra el perredismo. Situación que abre frentes vulnerables a su gestión, a su poder político y vulnerable a los ataques de panistas y priistas. Se distancia de estos líderes cuando no ha consolidado su propio poder político individual y colectivo. Mancera despliega la espada a destiempo y sin conocer el territorio donde se librarán las batallas, lo mejor hubiera sido la negociación y la unión política.
Acercamiento al Vaticano
Distanciamiento de Ebrard y AMLO
Consecuencias
Falta de posición y pronunciamiento ante temas nacionales
Mancera y eficaces le podría ocurrir lo mismo que a Fox y a Calderón, ambos con carreras políticas cortas, igual a gobiernos caóticos o inerciales, con descontrol de su gabinete y fuertes índices de corrupción, además causaron un enorme daño al PAN. Una carrera corta generalmente no puede gobernar bien a una ciudad o país con largas trayectorias y alto grado de complejidad. Ni la academia o especialización del conocimiento hacen un buen gobernante, generalmente tienden a gobernar o destacar su gobierno en su propia especialidad económico, político o social, es decir, gobiernan con un pensamiento político unidimensional o bidimensional. La característica de Fox y Calderón es que no solo fueron cortas sus carreras sino que también fueron cortos de visión, experiencia y capacidad. Lo peor es que reunieron en torno a sí un equipo de trabajo de visión corta, especializada y a veces mediocre. En lugar de tener un equipo de trabajo con un enfoque integral sin perder la especialidad en la toma de decisiones en cada eje de gobierno. El problema central de todo gobernante –y de toda persona- es que se enajena con su actividad y se auto engaña, o lo engañan mediante adulaciones banales y autocomplacencias. Mancera pareciera que empieza a tener el síndrome “Juanito”, el ex delegado de Iztapalapa, antes de dar resultados y antes de tiempo tiende a conducirse y tener aspiraciones presidenciales. Mancera no tiene una imagen política individual sustentada, amplia y consolidada en el DF que refleje poder y resonancia política en toda la capital, mucho menos a nivel nacional. Los siguientes problemas políticos ilustran las deficiencias y errores que comete Mancera por ser mal asesorado. Desatinos políticos de Mancera Desde el inicio de su gestión, Mancera ha cometido una serie de desatinos que le hacen ver que se conduce y gobierna de manera inercial y sin fundar sus decisiones y acciones, exhibiendo sus limitaciones en el ejercicio del poder político. Su acercamiento a la iglesia es demasiado pronto e inoportuno, al ir al Vaticano y estrechar relaciones con el sector religioso, no es congruente con la línea del PRD y de los principales líderes del perredismo Cárdenas, AMLO y Ebrard que han tomado sana distancia de este sector beligerante e intolerante que amenaza a la izquierda y combate a su gobierno, así como al Estado mexicano laico. Hay que recordar que la iglesia es un poder salvaje que ha atentado contra la independencia de México y la izquierda de México en el pasado y el presente, ha atentado contra las constituciones de México y todo
Indefinición ideológica
No establecer una red de relaciones estratégicas y de operadores
No controlar la mayoría en la ALDF y parte de su gabinete
cambio de la sociedad que no sea regido por ella y se someta a sus dictados. Nietszche afirmó: “la iglesia es una serpiente venenosa que encanta a políticos y gobernantes para inyectarlos con su veneno adormecedor y letal”. Todo gobierno debe convivir y relacionarse con la iglesia sin someterse a sus dictados, ya que la religión es de carácter individual y dogmático, es representativa pero no representa a toda la sociedad. El Estado representa y defiende a toda la sociedad, el interés general y también
Desgaste innecesario y sin rentabilidad de capital político perredista: 63.8% de apoyo electoral y un nivel de aprobación de 70.7% en sus primeros 1oo días de gestión, según una encuesta de consulta Mitofsky publicada en marzo de 2013. Este capital no es resultado de la efervescencia política del perredismo, es decir, resabios de triunfo y de ánimo colectivo perredista. la dimensión verdadera de la imagen política de Mancera empezará a partir de un año de trabajo y de resultados concretos. Por ahora, Mancera solo es una imagen individual que no se ve dentro de la burbuja perredista colectiva. El peor peligro es la autocomplacencia sin fundamentos concretos y duraderos.
de las minorías que hacen valer sus derechos humanos. En la actualidad la iglesia ha combatido y quiere anular logros de la izquierda y de sectores de la sociedad defeña como la aprobación del aborto y los matrimonios gay, entre otros logros. La iglesia, aliada con el PAN y el PRI, ha combatido el aborto en otras entidades que ya la habían aprobado, pero jamás el panismo y el priísmo se han pronunciado, investigado y sancionado el caso de pedofilia del Legionario de Cristo Marciel Maciel que
El Jefe de Gobierno del Distrito Federal Miguel Angel Mancera, acompañado del Procurador General de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Rios Garza y Jesus Rodriguez Almeida Secretario de Seguridad Publica del Distrito Federal, hicieron entrega de 39 Patrullas y presentaron a 204 elementos policiacos para reforzar la vigilancia en la delegaciòn Iztapalapa. foto: Hugo Cruz/Procesofoto/DF
01.06.2013
Transición
Artículo
12
violó a más de 200 niños, incluidos sus propios hijos, entre otros casos de pedofilia del sector eclesiástico, así como tampoco han investigado presunciones de lavado de dinero del sector religioso. Distanciamientos políticos inoportunos. Mancera se distanció de Marcelo Ebrard y AMLO, y se acercó a Cárdenas. Hizo un distanciamiento sin contextualizar y analizar la correlación de poder real. Ebrard tiene poder real en la Asamblea legislativa y con algunos legisladores federales, pues el exjefe de gobierno puso como candidatos a la mayoría de legisladores y dio su aval para algunos delegados; asimismo, tiene una red amplia y consolidada de relaciones políticas con las tribus perredistas y con el sector empresarial, además cuenta con varios miembros de su gestión en el gabinete mancerista. AMLO sigue teniendo peso político y un menor peso real en algunas delegaciones, su salida del PRD hizo caer, aun más su poder real. La lucha entre Mancera-Ebrard-AMLO por el poder político y presupuestal de la rectoría de la UACM, reflejó la polarización política y la rebatiña por los recursos. Cárdenas tiene influencia y peso político pero no poder real en el DF, su presencia es importante pero no puede cambiar o modificar la correlación de fuerzas en la entidad. La alianza Mancera-Jesús Ortega-Jesús Zambrano, para vencer a René Bejarano y los ebrardistas por el control del perredismo capitalino, no ha sido muy eficiente en el pasado, mucho menos en el presente. Al distanciarse de Ebrard resta y fragmenta al poder real en su contra y contra el perredismo. Situación que abre frentes vulnerables a su gestión, a su poder político y vulnerable a los ataques de panistas y priístas. Se distancia de estos líderes cuando no ha consolidado su propio poder político individual y colectivo. Mancera despliega la espada a destiempo y sin conocer el territorio donde se librarán las batallas, lo mejor hubiera sido la negociación y la unión política. En el ajedrez político cada decisión, acción y posición corresponde a una meditada y sustentada estrategia, en política no se debe improvisar en decisiones delicadas. La falta de posiciones, pronunciamientos y propuestas políticas ante temas nacionales como las reformas en el sector energético, seguridad, estado laico, entre otros, no le permiten tener un protagonismo y presencia a nivel nacional, es decir, buscar y construir su propio lugar en el escenario político nacional. Esta falla va asociado con la indefinición política que confunde y no le dan un lugar político en el plano ideológico y partidista. La bandera de ciudadano no le es rentable políticamente en esta coyuntura. Adelantar sus aspiraciones presidenciales es a destiempo e innecesario -se percibe que perdió el piso como “Juanito”-, lo pueden hacer objeto de burlas políticas y ataques directos e indirectos, o bien, lo pueden usar los panistas y priístas como punta de lanza contra los propios candidatos perredistas. En el pasado era común una frase entre políticos que decía “el sapo se cree dueño del pozo sin ver e ignorar que existe el mar, además es más fácil apedrearlo”. Bien lo saben políticos de alta trayectoria, con poder real, con
visión y formación de Estado como Manlio Fabio y Emilio Chuayfett, entre los más sobresalientes, con sólidas y amplias herramientas políticas. No tiene liderazgo político en la Asamblea legislativa del DF, al permitir que se aprobara una modificación al Código penal del DF que deja en libertad a agitadores profesionales que violentan la paz pública, asimismo no se percibe control de su gabinete en el área de su especialidad en la procuración e impartición de justica, similar situación ocurre en materia de seguridad pública, parece que Mancera deposita su confianza en los titulares pero esta confianza no se traduce en resultados concretos, duraderos y favorables a su gestión y sobre todo a la sociedad defeña. Cuando no se conduce ni se transforma, mediante un eje rector que es el gobernante el poder se fragmenta en mini poderes con carácter patrimonialista por parte de los titulares de las dependencias públicas. Fox y Calderón cometieron este error y tuvieron resultados magros, de hecho no tenían control de su ga-
Desempleo
Lucha por la rectoría de la UACM
22 detenidos por enfrentamientos policiacos
Problemas sociales
Desapariciones de personas: caso HEAVEN y otros
Afloran casos de corrupción en su gabinete
duraderos. Cambiar las percepciones no es cambiar la realidad. La percepción social puede ser alentadora u optimista, pero no significan aprobación de hechos de gobierno, porque la realidad no se transforma de forma notoria, de hecho la pueden percibir igual de mal o peor. La percepción aprobatoria serían los resultados de gobierno en varios aspectos. Las instituciones tendrían que acelerar sus gestiones y sus resultados para no caer en una desesperanza de la sociedad urgida de resultados institucionales reflejados en la vida social cotidiana. El caso de los “perros asesinos” de Iztapalapa fue mal manejado al darlo a conocer a la sociedad, no derivó en una investigación seria y creíble. En este caso, tanto el procurador de Justicia como el secretario de Seguridad Pública no supieron ponerse de acuerdo para dar la información institucional, tampoco Mancera y el área de comunicación social intervinieron para hacerlo de mejor manera.
Errores
Impacto
Mancera y su equipo de trabajo no tienen un eje de comunicación social articulado y fundado. Uno dice una cosa y el otro algo diferente, después se desdicen. No comunican nada con claridad a la sociedad, ni tampoco se apela a la unidad y mutuo apoyo de gobierno y sociedad para solucionar los problemas. El área de comunicación social no incide o no sabe como manejars la información institucional, en tiempos, formas y estrategias.
Los problemas rebasan al gobierno de Mancera El crimen organizado, la violencia y la corrupción sitian al D.F. Mancera tiene amigos, no funcionarios eficientes en el gobierno. Inicio de gestión débil y vulnerable Gobierno sin rumbo
Aumento de consumo de drogas
Aumento de delitos de alto impacto
binete, cada titular veía y usaba a la dependencia con un fin patrimonialista individual, que en varios casos derivaron en actos de corrupción y de ineficiencia. Marcelo Ebrard tenía un buen control de su gabinete y quien no se disciplinaba le pedía su renuncia, como es el caso de Martí Batres, entre otros personajes. Los problemas sociales indican la tendencia de rebasar al gobierno de Mancera Lo social no solo refleja un buen, regular o mal gobierno sino también tiende a amenazar o fracturar el sistema político y económico. El control y solución de los problemas sociales son indicadores de un gobierno eficaz y cercano a la sociedad defeña. El tejido social no se desgarra, ni se corrompe con un una buena gestión basada en resultados, no en buenas intenciones o promesas. La criminalidad y la violencia empiezan a ser un distintivo de la capital, la política social no muestra un eje local articulada con otras, el jefe de Gobierno afirma: “hablemos bien de la ciudad de México, digamos todo lo bueno que sucede todos los días en esta ciudad, que de todo lo demás el gobierno se va a ocupar”, pero la mejor propaganda y publicidad son los resultados claros, concretos y
Transición
01.06.2013
El desempleo: El secretario del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), Carlos Navarrete Ruiz, informó que la tasa de desocupación de 6.4 % no ha bajado. De los 280 mil desempleados que hay actualmente en la ciudad, el 60 por ciento son jóvenes. La economía capitalina no ofrece los suficientes empleos para la sociedad, no se vislumbra que el gobierno reactive la economía local para ofertar más empleos. La UACM: La lucha por la rectoría de la UACM y las tomas de otros edificios escolares, no son casos cerrados, los grupos antagónicos y porriles velan armas para reactivar la lucha de poder y control de las instituciones educativas. El peligro es que un grupo político se apropie o se le entreguen las instituciones educativas creando un poder salvaje que amenaza y chantajea al gobierno capitalino, como ocurrió a nivel nacional con el SNTE liderado por Elba Esther Gordillo que secuestró al sector educativo y a sus instituciones. Agitadores que se enfrentan a los policías: Los enfrentamientos entre agitadores profesionales y los policías han sido recurrentes. Los agitadores profesionales agitan y convulsionan las protestas para
Artículo
buscar un estallido social y un conflicto político que buscaría afectar y dañar al actual jefe de gobierno, así como escalar el conflicto a nivel nacional. El gobierno se ha mostrado tibio en la aplicación de la ley detención de los agitadores. Desapariciones de personas: Los 12 desaparecidos del caso Heaven y otras desapariciones aisladas de jóvenes, reflejan que los cárteles de droga tienen sentado sus reales en el DF, los grandes cárteles usan a los pequeños para operar y maquilar el tráfico de drogas, fortaleciéndose y huyendo de los controles de los cuerpos policiales y del gobierno, o bien, trabajan en conjunto con los cuerpos de seguridad y autoridades. Hay corredores de distribución y consumo de droga de norte a sur y de este a oeste de la capital, tan es así, que zonas, antes seguras, como Polanco, Reforma, Condesa y Zona Rosa, ahora sufren un deterioro y descomposición social por los carteles de droga y el crimen organizado. Corrupción: La deshonestidad empieza a permear al gobierno mancerista. En lo que va de la actual administración, la Contraloría del DF ha sancionado a 300 servidores públicos. Incluso, Elías Miguel Moreno Brizuela, actual jefe de la oficina del Gobierno del Distrito Federal, es presuntamente acusado por actos de corrupción cuando fue titular de protección civil, acusación que hizo el actual titular de esta dependencia, Fausto Lugo García, quien reportó ante la Contraloría irregularidades graves en recursos humanos y financieros, así como en la asignación de contratos, también es acusado de corrupción Raymundo Collins, actual titular del Instituto de Vivienda, por parte de constructores y organizaciones sociales, entre otras señalizaciones de funcionarios de su gabinete como en Desarrollo Urbano, entre otros. Aumento de delitos de alto impacto: El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), Jesús Rodríguez Almeida, informó que en lo que va de este año el robo en taxi ha disminuido 36 por ciento, en tanto que en autobuses de pasajeros 12.5 por ciento, entre otros delitos menores que van a la baja o se ha estancado la cifra. Pero la cifra de los delitos de alto impacto crecen en la capital, tan solo en siete delegaciones los medios han reportado por lo menos 60 homicidios violentos dolosos, balaceras y ajustes de cuentas lo mismo en Tepito que en Polanco, asimismo ejecuciones, secuestros, narcomenudeo y cobro de piso, entre otros. Aumento de consumo de drogas: De acuerdo con la Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes de la Ciudad de México 2012, el consumo de inhalables en nivel secundaria y preparatoria ha descendido sin embargo, la mariguana y cocaína han registrado
13
Manifestación de familiares y amigos de jovenes desaparecidos en el bar Heaven foto: Miguel Dimayuga / Procesofoto / DF
Mancera no debe ver a una realidad a la medida de sus deseos y fantasías, sino una realidad que viven y sufren cotidianamente los defeños, para ello se necesitan evaluaciones y análisis duros, críticos, estrictos, fundados y constructivos (estrategias y soluciones). un repunte. La encuesta detalla que mientras en 2009 se registró que el 7.5% de los estudiantes habían consumido inhalables, en 2012 la cifra descendió a 5.9%. En contraste el consumo de la mariguana creció de 8.2% en 2009 a 12.2% en 2012, al igual que la cocaína que pasó de 1.7% a 2.5% en el mismo periodo. Lo que significa que el narcomenudeo y el crimen ha organizado y fortalecido un mercado de consumo de droga que tiene compradores y consumidores en todos los estratos sociales. Situación que obligará al gobierno
01.06.2013
Transición
actual a establecer una agresiva y sólida política de combate al narcotráfico, de prevención y de salud, así como, de empleo, para que el crimen ya no de empleo a los jóvenes repartiendo y vendiendo drogas, además de inducirlos al consumo de drogas. Mancera no debe ver a una realidad a la medida de sus deseos y fantasías, sino una realidad que viven y sufren cotidianamente los defeños, para ello se necesitan evaluaciones y análisis duros, críticos, estrictos, fundados y constructivos (estrategias y soluciones). Para gobernar no basta con ser un hombre de buena fe, con principios, bien intencionado y rodearse de amigos, se necesita mucho más que eso. Su gobierno está entrando en un proceso de crisis y caos, urge imponer control, disciplina, liderazgo en todos órdenes y hacer los cambios que sean necesarios, antes de que termine gobernando como pueda y con lo que se pueda, dando bandazos sin ton, ni son, sin rentabilidad y eficiencia para su gobierno y sin bienestar para los capitalinos. emiliano_082002@yahoo.com.mx
Artículo
14
Maquiavelo: 500 años de El Principe (2)
Maquiavelo y el poder del Estado Por Lidia Aguilar Balderas Niccolò di Bernardo del Maquiavelli, mejor conociconoci do por nosotros solo por Maquiavelo (1469-1527), en un merecido reconocimiento por la publicación póstuma de El Príncipe (1531), en su 500 aniversa-rio, ha provocado, muchos homenajes y reflexiones sobre sus implicaciones actuales. El impacto de su obra, desde que esta vio la luz hasta nuestros días, sigue trascendiendo y dejando impronta en quienes lo leen, su actualidad es innegable, porque el autor reveló de forma magistral que en cualquier comunidad humana, se manifiestan quienes ostentan el poder, trátese de el Príncipe, como Los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio o el Arte de la Guerra, siempre está pensando en un método que pueda llevar en buen timón el barco del Estado, aquel que es necesario para garantizar la permanencia de los hombres en una comunidad política; es su desfachatez descriptiva de cómo mantener el poder, lo que condiciona su vigencia, él percibe que la política debe usarse como un instrumento de dominio, la aleja de la ética y de la moral, algo para su tiempo por demás escandaloso, no en vano fue ex comulgado, adquiriendo en consecuencia el mote de “maquiavélico” como una asociación con la malignidad. Pero nada mejor que ese calificativo para mostrar la magnificencia de su argumentación, al reunir en esa palabra, la ambición, la confrontación, el interés, el utilitarismo, el engaño, el hambre de poder, el miedo, y esa naturaleza desconfiada, calculadora y traicionera que como caja de sorpresas, todo ser humano posee y que en determinadas circunstancias, termina por aflorar, seguramente Maquiavelo, si viviera, se sentiría complacido, de haber logrado plasmar con su propio apellido la esencia de lo que es el hombre, incluso en sus creaciones teatrales, no se puede desligar de toda la urdimbre y miseria humana, es el caso de La Mandrágora 1, en donde el representante de la iglesia, el Fraile, hace una reflexión sobre el engaño.
tanto a ellos como a mí que no se divulgue. Sea como sea, no me arrepiento. Además es cierto que no dudo que haya dificultades, pues Madonna Lucrecia es prudente y buena pero yo la engañaré justamente por el lado de la bondad. Y todas las mujeres, al final, tienen poco seso y son cortas de entendimiento; y apenas aparece una que sabe hablar, presume de ello pues en tierra de ciegos el tuerto es rey. Ahí viene con su madre, que es una golfa, y que me ayudará mucho para conseguir mis propósitos.” ((La Mandrágora, Acto tercero, Escena novena).
“FRAILE: Yo no entiendo quién engaña a quién. Ese crápula de Ligurio vino con aquella primera historia para tentarme y para, si yo la aceptaba, inducirme más fácilmente a ésta; si yo no aceptaba aquélla, no me hubiera contado ésta para no descubrir sus planes inútilmente; y la otra, que era falsa, les llevaba sin cuidado. La verdad es que me han engañado; no obstante, de este engaño sacaré bastante provecho. Messer Nicia y Calímaco son ricos, y a cada uno por distintas razones se le puede sacar mucho dinero; es mejor que el asunto se mantenga secreto, pues les importa
1) Prologo de la Mandrágora: durante su vida Maquiavelo se hizo famoso no por su obra política sino por sus obras teatrales, especialmente La Mandrágora y, también, por su tratado militar. Se cree que fue terminada hacia 1518 y se estrenó en Florencia, posiblemente, en 1520 con gran éxito. En el carnaval de Venecia en 1522, la primera representación tuvo que ser suspendida por exceso de público y se afirma que divirtió al Papa León X. Es considerada como la mejor comedia italiana del siglo XVI, una de las más extraordinarias del Renacimiento y una obra maestra de la literatura universal. La mandrágora rompe con los moldes retóricos de la época y tiene un gran peso literario, es original, irreverente y de punzante ironía. Aunque el argumento es irrelevante, el inteligente manejo de los personajes y, a través de ellos, la exposición humorística de las flaquezas y ruindad de la sociedad florentina de su época, la convierten en una pieza teatral memorable. La grandeza de esta obra reside en la autenticidad del mundo ético
Transición
Como pocos ha trascendido el tiempo, las barreras del idioma, la referencia a su legado implica el uso del maquiavelismo como una acción astuta, revestida de los calificativos negativos socialmente, pero ampliamente reproducidos en lo subterráneo. En sus escritos, se aprecia que no le interesa tanto la forma especifica de gobierno, como la manera mas eficaz de generar la estabilidad, el status del Estado, por ello, en su visión política, sus argumentos, vertidos en cualquiera de sus obras están rebosantes de pragmatismo derivado de la observación de acontecimientos relevantes de la humanidad, los cuales, a modo fue conjeturando2 para hilvanar y sostener su discurso, pero también su escritura fue producto de la turbulencia de los acontecimientos de su época, lo mismo que de su propia experiencia.3 Lo singular de su obra radica en que logró plasmar con un mecánica asombrosa el funcionamiento intrínseco de las sociedades humanas, partiendo de la idea principal que reside en su naturaleza egoísta, de ahí el pragmatismo y/o realismo que conmina a los hombres a actuar en una u otra posición, a ser dominados o a dominar, es decir, a la existencia de los poderosos, los príncipes y los nobles, o a ser los
y humano que en ella se expresa bajo su perspectiva irónica y satírica. La obra nos recuerda lo que su amigo, Francisco Guicciardini, escribió acerca del autor: “... se ríe de las flaquezas de los hombres porque no puede remediarlas...Esta comedia surge del mismo talento de observación y visión escéptica del mundo y los hombres que son peculiares a la concepción política de Maquiavelo y, si bien trata acerca de asuntos privados, hay algunas pinceladas que sugieren al autor de El Príncipe. Los actores representan la escena florentina de la época, son las personas que un príncipe debe entender, aplacar, gobernar y se trata de hombres avaros, corruptos, egoístas y fáciles de engañar. Prologo En La Mandrágora, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ se/20100603032343/13apendice.pdf 2) En una carta a Vettori, Maquiavelo describe su día y muestra, su relación con la historia: “Cuando llega la noche, regreso a casa y entro en mi escritorio, y en el umbral me quito la
01.06.2013
Artículo
15
“Hay muchas cosas que de lejos parecen terribles, insoportables y extrañas; y cuando te acercas, resultan humanas, soportables y corrientes; y es por esto que se dice que es peor el remedio que la enfermedad, y así es nuestro caso.” Maquiavelo, La Mandrágora, (Escena undécima acto tercero. Fray Timoteo, Lucrecia, Sóstrata)
súbditos, la plebe, el pueblo, pero siempre en ambos sentidos, se estará en una pugna constante de establecer los controles mutuos para que se pueda lograr la coexistencia. “El que consigue la soberanía con el auxilio de los grandes se mantiene en ella con más dificultad que el que la consigue con el del pueblo, porque, desde que es príncipe, se ve cercado de muchas personas que se tienen por iguales a él, no puede mandarlas y manejarlas a su discreción. Pero el que consigue la soberanía con el auxilio del pueblo se halla solo en su exaltación y, entre cuantos le rodean no encuentra ninguno, o encuentra poquísimos que no estén prontos a obedecerle.” (El Príncipe, cap. IX, Del principado civil). Por ello, hablar del príncipe, es pensar en los consejos necesarios para que este pueda sobreponer su voluntad a la de los súbditos, pero también hablar de la república, es tratar de establecer los criterios para que aquellos que se consideran iguales, puedan ser manejados por los más astutos, siempre en la quimera de que la voluntad del pueblo es la que impera. “Añádase a lo dicho que si el pueblo es enemigo del príncipe, éste no se verá jamás seguro, pues el pueblo se compone de un número grandísimo de hombres, mientras que, siendo poco numerosos los grandes, es posible asegurarse de ellos más fácilmente. Lo peor que el príncipe puede temer de un pueblo que no le ama, es ser abandonado por él. Pero, si le son contrarios los grandes, debe temer no sólo verse abandonado sino también atacado y destruido por ellos, que teniendo más previsión y más astucia que el pueblo, emplean
Así moviendo las vibras más esenciales de lo humano, encuentra en el miedo una de las emociones fundamentales asociadas a su existencia evolutiva como parte de los pilares del control político, aconseja que este bien inmaterial para el gobernante debe ser aprovechado al máximo (el príncipe deber ser temido). bien el tiempo para salir del apuro, y solicitan dignidades de aquel que esperan ver sustituir al príncipe reinante. Además, el príncipe se ve obligado a vivir siempre con un mismo pueblo, al paso que le es factible obrar sin unos mismos grandes, puesto que está en su mano hacer otros nuevos y deshacerlos todos los días, como también darles crédito, o quitarles el de que gozan, cuando le venga en gana.” (El Príncipe, cap. IX, Del principado civil). Sin duda, en este personaje controvertido, la visión elitista estuvo presente, su obra, incluso su vida misma se vio intrincada con esa certeza. Sus consejos y reflexiones tienen como centralidad a quienes ostentan la posibilidad de ejercer el poder, la fuerza y por ende el control sobre una plebe dispersa cuyos miembros están limitados por sus capacidades, actitudes, aptitudes, circunstancias de vida, posición social, los cuales serían destruidos si no existieran los dotados, los poderosos, los previsores, lo guardianes. “…todas las artes que se organizan en una civilización por el bien común de todos los hombres, todas las instituciones en ella
ropa cotidiana, llena de fango y mugre, me visto paños reales y curiales, y apropiadamente revestido entro en las antiguas cortes de los antiguos hombres donde, recibido por ellos amorosamente, me nutro de ese alimento que solo es el mío, y que yo nací para él: donde no me avergüenzo de hablar con ellos y preguntarles por la razón de sus acciones, y ellos por su humanidad me responden; y no siento por cuatro horas de tiempo molestia alguna, olvido todo afán, no temo a la pobreza, no me asusta la muerte: todo me transfiero a ellos. Y como dice Dante que no hay ciencia sin el retener lo que se ha entendido, he anotado todo aquello de que por la conversación con ellos he hecho capital, y he compuesto un opúsculo De principatibus, donde profundizo todo lo que puedo en las meditaciones sobre este tema, disputando qué es principado, de cuáles especies son, cómo se adquieren, cómo se mantienen, por qué se pierden. Y si alguna vez os agradó alguno de mis garabatos, éste no debería desagradaros; y
01.06.2013
establecidas para vivir en el temor de dios y de las leyes, serían inútiles si no existiera una fuerza pública destinada a su defensa, la cual, bien organizada, y a veces sin buena organización, mantiene a las instituciones.” (El arte de la guerra, Prologo de Nicolás Maquiavelo a Lorenzo Stronzzi). ¿Por qué a poco más de cinco siglos de su existencia seguimos imbricados por el pensamiento maquiaveliano? Parte de la respuesta se encuentra en su discurso atemporal, en ese desentrañar de la psique humana, de la forma tan descarnada en como relata las motivaciones de los hombres, en los intereses innatos para acrecentar su poder, siempre en un constante enfrentamiento con los otros, aquellos a los que quiere dominar, pero también, sin los cuales erra su razón de ser, todo cobra sentido en la comunidad, pero también pierde utilidad cuando no se tiene ese aspecto volitivo confrontado de los unos versus los otros, y al mismo tiempo, constituidos como un todo. Así moviendo las vibras más esenciales de lo humano, encuentra en el miedo una de las emociones fundamentales asociadas a su existencia evolutiva como parte de los pilares del control político, aconseja que este bien inmaterial para el gobernante debe ser aprovechado al máximo (el príncipe deber ser temido). “…cuan dañosos es a una republica o a un príncipe tener, por continuos procesos y castigos sobresaltados y temerosos los ánimos de los súbditos, no puede haber cosa peor sin duda alguna, porque los hombres que viven inciertos de su seguridad personal, procuran por cualquier medio librarse de este peligro, y al efecto se aumenta su audacia y atrevimiento contra el orden de cosas establecido. Es pues, indispensable no hacer daño a nadie o hacerlo
para un príncipe, y especialmente para un príncipe nuevo, debería resultar aceptable. Carta de Maquiavelo a Francisco Vettori, del 10 de diciembre de 1513, en Epistolario, FCE, op. cit. en http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/estado/2009/09/maquiavelo-1-el.html 3) En 1494, tras la expulsión de los Medici del poder en Florencia, Maquiavelo inició una labor política que le transformó en secretario de la República desde 1498 hasta 1512. Con el regreso de los Medici al poder, fue destituido. A raíz de su actividad gubernamental, Maquiavelo pudo conocer de cerca a los principales personajes de la época y desarrollar una opinión sobre el ordenamiento político de la Europa del siglo XVI, tal como se desprende de su Epistolario Privado, editado y traducido por Juan Manuel Forte (La esfera de los Libros).
Transición
Artículo
16
Desde luego que él está convencido de que un buen gobierno será determinante para la existencia de una comunidad política, pues consciente de que el hombre es entendido como un ser perverso y egoísta, que responde solo a sus intereses, buscando en todo momento la manera de aumentar su poderío sobre los demás, argumenta que un Estado fuerte (con una milicia como reflejo de esa fortaleza) es necesario si se quiere preservar al propio hombre, pues de lo contrario su autodestrucción sería inminente.
que sería más justo hacer, aprende más a crear su ruina que a preservarse de ella, puesto que un príncipe que a toda costa quiere ser bueno, cuando de hecho esta rodeado de gentes que no lo son no puede menos que caminar hacia un desastre. Por ende, es necesario que un príncipe que desee mantenerse en su reino, aprenda a no ser bueno en ciertos casos, y a servirse o no servirse de su bondad, según que las circunstancias lo exijan (…) no tema incurrir en la infamia aneja a ciertos vicios si no le es dable sin ellos conservar su Estado, ya que, si pesa bien todo, hay cosas que parecen virtudes, como la benignidad y la clemencia, y, si las observa, crearán su ruina, mientras que otras que parecen vicios, si las practica, acrecerán su seguridad y su bienestar.” (El Príncipe, cap. XV, De las cosas por las que los hombres, y especialmente los príncipes, son alabados o censurados).
no la plebe. Así pues, el deseo de defender la libertad ocasionaba que el predominio de uno de estos partidos fuese la opresión del otro, los que procuraban librarse del temor, empezaban al conseguirlo o hacerse temer, y las ofensas de que se libraban causabanlas a los contrarios, cual si fuera indispensable ofender o ser ofendido” (Los Discursos, cap. XLVI. Los hombres pasan de una ambición a otra, procuran primero defenderse y después atacar a los otros).
Francisco Guichardinni
de una vez, y después tranquilizar los ánimos con medidas que les infundan confianza” (Los Discursos, cap. XLV, Es de mal ejemplo no observar la ley hecha, máxime si son sus autores quienes deban de cumplirla; y peligrosísima para los que gobiernan un Estado tener en continua incertidumbre la seguridad personal). “…estando la plebe tranquila, sin extralimitarse de sus derechos, comenzaron los jóvenes de la nobleza a ofenderla, no pudiendo remediarle los tribunos, porque ellos mismos eran ultrajados. La nobleza por su parte, creyendo que su juventud abusaba demasiado, prefería que las extralimitaciones, caso de haberlas. Las ejecutaran los suyos y
Ese es justamente el descubrimiento del Estado moderno que nos revela, en donde la confrontación es parte del mismo orden, pero siempre siguiendo una serie de reglas (que violentadas, lleva a la desgajamiento del Estado), en mucho, aquellas que se ejemplifican en los consejos de el Príncipe; los Discursos o el Arte de la Guerra para el fortalecimiento de la República, en todos los casos, el Estado es una vía de institucionalizar las formas, las practicas, de asentar un cuerpo normativo que le de cierta certidumbre a la indómita naturaleza egoísta y mala del hombre, es su forma de contrarrestar el feudalismo, es donde no pueden existir varios señores, en igualdad de poder, alguno debe sobreponerse, por el bien de todos, la soberanía se redimensiona, se funden todas las autoridades para hacer una sola la potestad que se traslada al ser inmanente del Estado. “Siendo mi fin hacer indicaciones útiles para quienes las comprendan, he tenido por más conducente a este fin seguir en el asunto la verdad real, y no los desvaríos de la imaginación, porque muchos concibieron repúblicas y principados, que jamás vieron y que sólo existían en su fantasía. Hay tanta distancia entre saber como viven los hombres, y como debieran vivir, que el que para gobernarlos, aprende el estudio de lo que se hace, para deducir lo
Transición
01.06.2013
Por eso se requiere un Estado fuerte, castigador, capaz de imponer su voluntad, en consecuencia, el ejército (milicia) es fundamental para la prevalencia del mismo, ya en el Arte de la Guerra, El Príncipe y en Los Discursos tiene amplia dedicación a esta materia.
Timbre alusivo a Maquiavelo
Columna
17
Parte de su actualidad radica en que a pesar del tiempo, a sabiendas de la evolución social, aún permea la esencia de lo humano, el egoísmo, el mal hábito de obtener poder, pero ese que solo se pude arrebatar, porque nadie en su voluntad lo daría sin más.
“De acuerdo con las reglas que debe observar un príncipe sabio, éste, lejos de permanecer ocioso en tiempo de paz, ha de formarse entonces un copioso caudal de recursos bélicos, que puedan serle de provecho en la adversidad, a fin de que, si la fortuna se le torna contraria, se halle dispuesto a resistírsele.” (El Príncipe, cap. XIV, De las obligaciones del príncipe en lo concerniente al arte de la guerra). Parte de su actualidad radica en que a pesar del tiempo, a sabiendas de la evolución social, aún permea la esencia de lo humano, el egoísmo, el mal habito de obtener poder, pero ese que solo se pude arrebatar, porque nadie en su voluntad lo daría sin más. Entonces vemos a los poderosos confrontados, porque deben encontrar el balance de un pacto en que salgan ganando, así, el control y el desorden (controlado) son necesarios para mantener el orden, el mismo Estado, debe alimentar estos espacios de poder, reproducirlo, seleccionar donde aplicarlo y sobre todo le incumbe determinar quienes van a ejercerlo. Se trata de ese grupo privilegiado, de esos que en sus ámbitos de acción van a ser parte del todo organizado, van a calcar el poder para controlar a los más.4 “Y en verdad no es posible en las republicas, sobre todo cuando están ya viciadas las costumbres, emplear procedimientos menos escandalosos ni más fácil para oponerse a la ambición de algún ciudadano que el de ocupar antes que él la vía por donde se dirige al logro de sus deseos.” (Los Discursos, Cap. LII, El medio más seguro y menos ruidoso para contener la ambición de cualquier hombre influyente en una república es adelantársele en el camino que conduce al poder).
Coloquio Macchiavelli - Cesar Borgia
Por ello, para que el Estado funcione se requiere que todos los hombres acepten sus respectivos espacios de control, desde el más mínimo personaje, hasta el más encumbrado, en comparsa son parte del complejo engranaje del funcionamiento estatal, son reproductores y generadores del orden. La forma en como se encuentren organizados nos llevara a delimitar los diversos grupos de dominio. Tal vez a Maquiavelo le apasionó develar la naturaleza del potestad a nivel de aquellos que conducen al principado, la República o al Estado en general, pero su teoría sin ninguna duda tiene aplicación en amplios espacios sociales, por eso, cobra relevancia la sátira de La Mandrágora, aquella que en propia voz de Maquiavelo, en el prologo de su obra, se personifica a sí mismo en la figura de “el gorrón” en donde se auto denomina el “predilecto de la malicia”, al aparecer en la escena,
4) “El énfasis cuantitativo en los más lo distingue como un bien republicano, o sea, para los muchos y la mayoría, no para uno o para pocos; pero, en este caso, el bien de la mayoría es invocado para satisfacer un bien particular”, frase tomada de la referencia núm. 36 en La Mandrágora, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100603032343/13apendice.pdf
5) Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia. Por su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue
01.06.2013
recita su amarga tristeza y falta de empleo, confesándole al público que se ha dedicado a escribir comedias teatrales debido a su mala fortuna en la política_.5 Desde luego que él está convencido de que un buen gobierno será determinante para la existencia de una comunidad política, pues consciente de que el hombre es entendido como un ser perverso y egoísta, que responde solo a sus intereses, buscando en todo momento la manera de aumentar su poderío sobre los demás, argumenta que un Estado fuerte (con una milicia como reflejo de esa fortaleza) es necesario si se quiere preservar al propio hombre, pues de lo contrario su autodestrucción sería inminente. “Los hombres armados pueden causar desorden de dos maneras: entre ellos mismos, o contra los demás. Ambas situaciones se evi-
preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512). Acusado de traición, encarcelado y torturado (1513). En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos. En http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maquiavelo. htm, consultado el 12 de junio de 2013.
Transición
Artículo
18
Como pocos ha trascendido el tiempo, las barreras del idioma, la referencia a su legado implica el uso del maquiavelismo como una acción astuta, revestida de los calificativos negativos socialmente, pero ampliamente reproducidos en lo subterráneo.
Retrato de Nicolás Maquiavelo, Renacimiento Italiano
tan sencillamente, en el supuesto de que la propia milicia no las solucionase por sí misma. La milicia no causa desordenes internos, sino que los evita, porque al enrolar a los hombres se les dan armas y se les asignan jefes. Si el país donde usted lo organiza es tan pacífico que entre sus hombre no hay armas y tan unido que no hay jefes, la milicia la hará mas fuerte contra los extranjeros, pero de ninguna manera promoverá la desunión, porque los hombres bien disciplinados temen la ley, tanto armados como desarmados; y jamás causarán perturbaciones si no las provocan los jefes que usted les da…” (El Arte de la guerra, libro primero, Fabricio).
La claridad de pensamiento de Maquiavelo, que logra plasmar en su obra, lleva implícita la desnudez con la que forja el quehacer político, como se ha dicho, su pragmatismo, además de resultar escandaloso, también es de fatuidades ineludibles, en donde la historia de la humanidad se puede ver claramente reflejada en su pensamiento, él como pocos, se acercó escandalosamente a descifrar las motivaciones del comportamiento de los hombres, en donde la religión ocupa (ba) un lugar preponderante de poder, la cual, empero, trastabillo ante su apabullante argumentación.6 Partiendo de los temas centrales de su obra, primero cómo conquistar el poder político y segundo cómo mantenerse en él, sirven de hilos conductores para llegar a las abrumadoras conclusiones, de que el principio y fin últimos se encuentran en hurgar en lo más primitivo de la naturaleza humana, sobreponerse a sus congéneres, obtener reconocimiento de los demás, arrebatar el estatus que les permite alcanzar paralelamente otros bienes, en esa búsqueda constante, algunos se apuestan por el uso de la fuerza en todas sus manifestaciones, otros hurgan en el camino de la persuasión, de la influencia, incluso usando la compasión. Pero el resultado que se busca es el mismo, arrancar el reconocimiento de los demás. Ahí es justamente en donde ciertas características afloran, hay determinados individuos que poseen cualidades intrínsecas, otros heredan bienes (materiales y/o inmateriales) que los van encaminando para ostentar dominio. Así, las estrategias, los medios, las tácticas de las situaciones especificas que describió el autor, van a ser el A,B,C de quienes desde su estudio, encuentran que la teoría maquiaveliana devela en un pragmatismo tremendo la búsqueda y mantenimiento del poder. Por ello, la actualidad del pensamiento y obra de Maquiavelo permanecerá mientras exista el deseo humano del poder, siempre que “…todos hagan voluntariamente la guerra para alcanzar la paz y no pretendan perturbar ésta para lograr aquélla” (El arte de la guerra, libro primero, Fabricio.
6) Un claro ejemplo de mostrar la visón que Maquiavelo tenía de la Religión y de cómo esta podía servir a otros fines que los divinos, se refleja cuando en la Mandrágora, el Fraile, trata de convencer a Lucrecia de sostener relaciones con otro hombre que no es su marido: “FRAILE: Pero volvamos a lo que estaba diciendo antes. En cuanto a vuestra conciencia, vos debéis tomar como norma general la de que, donde existe un bien cierto y un mal incierto, nunca hay que renunciar al bien por miedo al mal. El bien cierto aquí es que vos quedaréis encinta y que procuraréis un alma para Dios nuestro Señor; el mal incierto es que muera aquél que se acueste con vos después de tomar la poción, pero sucede a veces que no mueren. Sin embargo, dado que la cuestión es dudosa, será mejor que Messer Nicia no corra ese riesgo. En cuanto
Transición
Fuentes: Maquiavelo, Nicolás, El arte de la guerra, ediciones Leyenda S.A., México, 2008. Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, Edición electrónica 2004, en http:// www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/ maquiavelo/maquiavelo_elprincipe.htm, consultado el 18 de junio de 2013. Nicolás Maquiavelo, Los discursos sobre la primera década de Tito Livio, en http://www.ferronato.com.ar/wp-content/uploads/2009/06/discursos_tito_livio1.pdf, consultado el 14 de junio de 2013. Várnagy, Tomás, Compilador, Maquiavelo, Nicolás, La Mandrágora, en Fortuna y Virtud en al República Democrática. Ensayos sobre Maquiavelo, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 200, en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ clacso/se/20100603032343/13apendice. pdf, consultado el 23 de junio de 2013. Biografía de Nicolás Maquiavelo, en http://www.biografiasyvidas.com/ biografia/m/maquiavelo.htm, consultado el 12 de junio de 2013.
al acto en sí, que sea pecado es una fábula, pues es la voluntad la que peca y no el cuerpo y, además, la causa del pecado es contrariar al marido, y vos lo complacéis; es causa de placer, y a vos os da disgusto. Y, además el objetivo debe ser visto en todas las cosas: vuestro objetivo es llenar una silla en el paraíso y complacer a vuestro marido. Dice la Biblia que las hijas de Lot, cuando creyeron que se habían quedado solas en el mundo, copularon con su padre y, como la intención fue buena, no pecaron.” (Fraile a Lucrecia, escena Undécima, FRAY, TIMOTEO, LUCRECIA, SÓSTRATA), en La Mandrágora, http://biblioteca.clacso.edu.ar/ clacso/se/20100603032343/13apendice.pdf
01.06.2013
Columna
Escondrijos de la Alforja
19
Ese botín llamado Distrito Federal Por Marcos Marín Amezcua De cuando en cuando el Distrito Federal (DF) merece nuestra atención porque en esa demarcación parece que nuevamente se juega el futuro de la patria o al menos, el de los partidos políticos que pueden usufructuarla y colocarla en su medallero. Desde que lo gobierna el PRD (1997), tal partido ha cuidado como gobierno el enarbolar y alardear un discurso faccioso como si en 1997 se hubiera fundado la capital en la que además, con Marcelo Ebrard, se asumió en sus políticas públicas y en su mensaje el mal gusto de distinguir entre capitalinos y fuereños, cuando que históricamente la Ciudad de México jamás preguntó a nadie su origen y Ebrard acabó haciéndolo, al distinguir a unos y otros en la capital de todos los mexicanos. Desde 1997 ha prevalecido en el DF una idea que por cuestionable, merece tratarse: que solo la izquierda que dice representar el PRD puede gobernar al DF de forma idónea y solo ella puede mejorarlo; y ahora se suma que todo intento por revertir su gobierno (en las urnas, a fin de cuentas) o de involucrarse en atender a su población si no es por el gobierno perredista del DF, se asume como una intentona antidemocrática, condenable y atentatoria, dicen, de las más impolutas intenciones en pro de los pobres que solo y únicamente el PRD sabe y puede manejar. Así de chulos. Naturalmente que a cualquier persona sensata, con sentido común, vocación democrática y con dos dedos de frente, por supuesto que le chírria ese discursillo excluyente, tramposo y maniqueo y por eso es trascendente denunciarlo. Precisamente porque existe y lo enarbola el PRD capitalino. Esa postura reasumida por Miguel Ángel Mancera -cuyo ejercicio está dejando tanto qué desear- frente a Peña Nieto y Rosario Robles (que se sabe la de “entre gitanos”) se contrapone desde su gobierno a los programas sociales que intenta aplicar en el DF el gobierno de Peña Nieto (programas no menos electoreros, sin duda). Pero tal actitud de rechazo no es admisible si la medimos con estándares democráticos. Y los primeros perjudicados son los ciudadanos del DF, se mire por dónde se mire. En esa tesitura, el PRD ha incursionado en otros tres paradigmas que suenan a verdades inamovibles, superiores a dogmas de fe, que no pueden cuestionarse como lo merecen en una sociedad democrática sin generar la consabida furibundez de sus allegados y afines, mostrando así por respuesta vociferante su peor talante autoritario y antidemocrático real. No es gratuita su actitud, debido a que los contestatarios aspavientos perredistas y de la izquierda obedecen a que reaccionan al ser cuestionados acerca de cómo han usufructuado el poder en su beneficio, ante todo, y haciendo todo lo que le criticaron al PRI. Así de sencillo.
Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano foto: Benjamín Flores / Procesofoto / DF
Tales paradigmas políticamente redituables, pero no necesariamente ciertos, son: a) La Ciudad de México pone mucho más de lo que recibe en el balance costo-beneficio de la riqueza nacional, b) Merece no ser tratada injustamente (victimizándola amañadamente) y eso solo se evitará si la elevamos a la categoría de estado de la República, y c) Los programas del gobierno perredista del D.F. (o sea de izquierda, de tribus y de intereses clientelares y muy sesgados) son los únicos valederos y que palian necesidades sociales (según esa postura vaya usted a saber qué hace el resto del país) y no requieren programas paralelos ni menos de aquellos que no pueda controlar el gobierno del DF. Ya lo dijo Ebrard: el DF es un oasis (?). Como se trata de tres paradigmas recalcitrantes, embusteros y fácilmente desarmables por las falsedades que sostienen y que atentan contra la inteligencia de los ciudadanos, merecen reflexionarse para no ser presa de ellos. No sea que nos dejen boquiabiertos por estar nosotros mal informados. Con el gobierno del D.F. siempre hay que ir dos pasos adelante para no ser sorprendidos a la mala. ¿Con tales paradigmas nos han contado toda la verdad? ¿no será que nos toman el pelo? Acertó. Nos toman por despistados y creen que nos tragaremos lo que sea. Veamos al primer paradigma. Desde Cuauhtémoc Cárdenas y desde entonces, la capital reclamó ser víctima de la Federación y con ella de los estados, arguyendo que le quitan más de lo que le dan.
01.06.2013
Transición
Eso dicho así en la Asamblea Legislativa del D.F. -con abrumadora mayoría perredista- suena cierto y apabullante, injusto e infamante. Pero cuando los orondos representantes perredistas del D.F. lo han dicho así, con supina ceguera, en el Congreso de la Unión, más tardan en bajarse de la tribuna que en subir representantes de Jalisco, Nuevo León, Veracruz o Zacatecas, entre otros estados, a rebatirlos y a desmentirlos cual debe, pues les recuerdan que no es así. La capital tira su basura fuera de su linderos, el agua que se bebe como no la extraiga del Lago de Chapultepec se la quita a otros y como no coma solo lo que cultive en la Alameda Central, será que hay que alimentarla desde lejos. Solo para enlistarle unas cuantas cositas y refrescarle la memoria, quedándonos cortos. Cabría más altura de miras y menos mezquindad de su gobierno azuzando a su población. Y acertó: a muchos les fastidia que se les recuerden tales detalles. Y no preguntemos con dinero de quién se levantaron reclusorios o la mayor parte del metro. Y no fue con recursos propios, sino federales. El segundo paradigma perredista es mejor. Políticamente el PRD persiste en afirmar que todo mejorará en el DF si se convierte en estado de la República, cual si hacerlo fuera un curatodo. Pero no nos han contado toda la verdad y hay que hacerlo. Tal y como está la capital, recibe subsidios que abaratan su vida, precisamente para paliar los gastos e inconvenientes de serlo. Al convertirse en estado, inevitablemente el encarecimiento de la vida sería su consecuencia lógica y natural, a menos que el gobierno del D.F. quiera todas las glorias: ser estado y recibir subsidios. ¿O asumi-
Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal foto: Germán Canseco / Procesofoto / DF
Artículo
20
En 2012 usando la campaña del miedo, el PRD pudo sabotear candidatos opositores con el cuento chino de que desmantelarían los programas sociales. Peña ha optado por ofrecer otros programas institucionales y públicos que no pueden evitar en el D.F. y les está ganando la partida a los perredistas.
rá las mismas gabelas propias de los estados? ¿o qué? ¿busca que los cambios solo sean legales y políticos sin tocar los financieros? Ningún estado con justa razón le admitiría mantener privilegios financieros. Como estado sin privilegios (sería justo no tenerlos) subiría el costo de la vida al tratársele como al resto. Los subsidios que recibe obedecen a su condición de distrito capital, es decir, justamente porque no es un estado más de la unión. ¿Quiere ser capital y estado y mantener sus privilegios? A ver quién se lo permite porque eso sí suena muy injusto. Los demás podrían clamar para que haya condiciones iguales para todos. No lo desestimemos. De manera que la capital jeremiquea y se adorna mucho enlistando sus penas y esfuerzos y no es para tanto. Pese a lo expuesto ¿parece atractiva la estadidad? No faltará el despistado que crea que sí.
Rosario Robles. foto: Archivo Proceso
Pero hay más: el PRD sabe perfectamente bien que hay derechos políticos que se pueden obtener sin modificar un ápice el status del Distrito Federal. Que alardear lo otro le reditúe políticamente, es otra cosa. A manera de ejemplo pongamos dos. Uno: que se permita que la Asamblea Legislativa del DF discuta, apruebe o rechace reformas constitucionales. Debe hacerlo pues la Ley Fundamental también se le aplica a ese aproximado 25% de los ciudadanos de este país que allí resi-
den. Nada justifica que el DF siéndolo, no deba contar con tal facultad de la que carece. Y podría tenerla sin perder tal condición de distrito capital. El segundo ejemplo nos lo da el que ya elige senadores y jefe de gobierno como que otros distritos capitales no lo hacen; la capital mexicana goza de derechos que otras no cuentan y los obtuvo sin necesidad de elevarla a la calidad de estado. Lo demás ha sido secuestrar la idea de que solo si se constituye como estado de la República tendrá derechos, un mejor gobierno (que se lo pregunten a Tabasco si es verdad por serlo) y no falta quien secunde semejante anatema, olvidándose de que quizás no tenga hoy un mejor gobierno, pese a los 16 años que la lleva gobernando el PRD. Es como escupir al cielo, con perdón de la expresión. Por último, el tercer paradigma es sumamente discutible: que el gobierno del DF ya cubre necesidades sociales y que entonces el gobierno de Peña Nieto ya no debe incursionar en esta comarca en tales menesteres. Se han defendido como gato panza arriba para evitar que Peña Nieto estructure su plan de ayuda social encaminado, sin duda, a recuperar el Distrito Federal para su partido, allí casi moribundo, con apenas los votantes duros, puesto que su estructura, languidecida por no acceder a las finanzas locales por casi 20 años, apenas si alza la cabeza. Lo natural, claro. Y como el PRD ha usado a la Ciudad de México como bastión de sus tribus, ahora tiembla pues ha conseguido retenerla gracias sobre todo, a ese clientelismo que ahora podría ser retado desde el gobierno federal apoderándose de él. Sí, hay riesgos. Se acabó la época en que Calderón dejó hacer y pasar a un Ebrard fingiendo enojo y de un PRD que se durmió en sus laureles. Peña no se andará con tibiezas y sabe que es un botín muy suculento para dejarlo ir. Pero el PRD no ha calculado algo: la Ciudad de México es plaza mayor de la patria y a ella acceden todos los actores políticos o deberían. No es como cualquier entidad controlada por caciques; es un punto neurálgico que está a la vista de todos los actores políticos y cualquiera puede incursionar en ella sin pedirle permiso al gobierno local para establecer programas públicos paralelos. Y el gobierno federal priísta lo va a hacer conforme a sus prerrogativas. En 2012 usando la campaña del miedo, el PRD pudo sabotear candidatos opositores con el cuento chino de que desmantelarían los programas sociales. Peña ha optado por ofrecer otros programas institucionales y públicos que no pueden evitar en el DF y les está ganando la partida a los perredistas. El panorama se le complica tanto al PRD capitalino como al nacional. El PRD tiene el problema de carecer de cuadros firmes y presentables renovados, como que tuvo que echar mano de Mancera. Y le está costando su imagen. En sus
Transición
01.06.2013
El Jefe de Gobierno del D.F. Marcelo Ebrard, archivo procesofoto
spots, el PRD siempre presume su largo gobierno en el DF, pero olvida decirnos que en todas las demás entidades donde gobernó lo han echado por maleta y a punta de votos (permítase tan castizas y gráficas expresiones). Solo ha retenido el DF. Únicamente. Es comprensible que solo presuma su labor en la Ciudad de México, pero sería muy positivo que recordara y sus miembros también, que no todo el país es la Ciudad de México. Que casi no existe en Nuevo León, por ejemplo. Dicho sea porque luego llenan el Zócalo pero no las urnas, que es lo importante, pues se creen que el Zócalo es todo México. Y no, no lo es. Así, necear con que solo el PRD puede aplicar y aplica programas sociales en el DF le da la razón a sus opositores: los usa clientelarmente, fomentando prácticas insanas en el manejo de dineros públicos. Algo gravísimo, sin duda alguna. Que una cosa es la búsqueda de fórmulas para retener un gobierno y otra retenerlo a la fuerza, a la mejor usanza del clientelismo populachero “relagacalles” aplicado y bien aprendido del PRI. La avaricia rompe el saco y el PRD se durmió en sus laureles mientras se erosionaba. Que a la Ciudad de México le costó sacudirse al PRI, no cabe la menor duda. Que la gestión de Mancera es el mejor camino para que el PRI regrese a gobernarla tampoco alberga duda alguna. El botín es suculento como para dejarlo ir. PRI y PRD lo saben.
Artículo
Agenda Pública
21
Vórtice legislativo Por Gustavo Martínez Romero El primer año de la LXII Legislatura, paralelo al inicio de un nuevo ciclo de alternancia, ha sido de los más productivos en México durante los últimos años. El aporte de los congresos se mide por la relevancia e impacto de las reformas y nuevas leyes que se aprueban, no es una revisión de la productividad cuantitativa de iniciativas presentadas, turnadas a comisiones y aprobadas por el pleno, que en general es baja y castiga al legislador desde la perspectiva ciudadana o la crítica que simplifica el proceso legislativo. En tal contexto, en el primer año de sesiones, que comprende los periodos de septiembre a diciembre de 2012 y de febrero a abril de 2013, se destacan la nueva Ley de Amparo, las reformas laboral, educativa, de telecomunicaciones y competitividad. Además, si el Pacto por México sobrevive las elecciones del 7 de julio de 2013 y el debate de los contenidos de las reformas que vienen, seguirá siendo un mecanismo de conducción de una agenda de cambios estructurales. Sin embargo, el Pacto por México recurrentemente entra en aguas peligrosas, hay amagos y su sostenimiento no depende solamente de la voluntad de las cupulas firmantes. Como ya se ha mencionado, el pacto quebró el espacio natural de debate que es el Congreso. Particularmente, al
interior de los grupos de legisladores del PAN y PRD se han manifestado fuertes críticas. En el caso del PAN, ya se vieron las consecuencias de los diferendos en la Cámara de Senadores, donde los enfrentamientos ya llegaron a los litigios y exhiben una lucha por el poder y recursos que no se había observado abiertamente. Se ha venido dando un alto reconocimiento a quienes tejieron la firma del acuerdo, especialmente porque se logró al arranque del sexenio y se vino a convertir en la agenda del mismo, probablemente con mayor relevancia que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; pero en realidad, la explicación del por qué se logró la negociación se encuentra en el vacío que dejaron los resultados electorales de 2012 en las principales fuerzas políticas de oposición. Es decir, tanto a la dirigencia del PRD como a la del PAN, la suscripción del Pacto se vino a convertir en una suerte de estrategia y supervivencia. El PAN estaba desfondado por su refrendo y el PRD había sufrido la escisión pejista. Adicionalmente, la disputa electoral del presente año, cargada con 14 contiendas locales, de las cuales solamente Baja California elige gobernador, han acarreado serias confrontaciones entre las fuerzas políticas, la mayoría provocada por el activismo electoral de los gobernadores priístas, que han capturado muchas de las posiciones del gobierno federal para sus propósitos. 500 diputados 7 grupos parlamentarios
Coincide el enrarecimiento con el bajo crecimiento económico en el país y el seguimiento a presuntos actos de enriquecimiento y escándalos en el mismo tenor de figuras políticas de diferente signo. Está pasando que el Pacto por México sigue en zona de riesgo. Al regreso a los periodos extraordinarios que se anuncian, se verán los daños de todos estos desórdenes. Conducción de la complejidad Pese a todo, hay que dar mérito a los avances en el Congreso de la Unión. El entramado de intereses de quienes son sus integrantes y demás actores que buscan influir en él, es un cuadro complejo que no es reconocido por la ciudadanía y provoca un reconocimiento negativo al quehacer del legislador, asumiendo que el proceso legislativo es una tarea sencilla. A continuación, se presentan la composición de las cámaras y sus estructuras, realizando un ejercicio sencillo de atribuirle a cada uno de ellos un interés particular o colectivo en conformar iniciativas o agendas legislativas. La realidad es que en el día a día no funcionan así las cámaras, sino con más presiones y obstáculos. Por otro lado, también es un hecho que muchos legisladores u órganos del Congreso no tienen propiamente un programa legislativo. Pero valga el ejercicio de simplificación para comprender la amplia carga que puede darse en la formación de leyes en nuestro sistema político.
Tomando el Pacto por México como un programa de reformas legales, en su primera versión, los procesos legislativos se amplían.
3 Órganos de gobierno
PACTO POR
28 Comisiones Ordinarias 28 Comisiones Especiales
Ejes rectores
4 Comisiones Bicamerales 1 Comisión de Investigación 1 grupo de trabajo 8 Parlamentos internacionales
1 El fortalecimiento del estado Mexicano 2 La democratización de la economía y la política, así como la aplicación eficaz de los derechos sociales 3 La participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas
1 Comité 5 Centros de Estudios
64 agendas
128 senadores 5 grupos parlamentarios
Acuerdos 1 Sociedades de Derechos y Libertades
2 Crecimiento Económico, Empleo y Competitividad
3 Seguridad y Justicia
4 Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción
5 Gobernabilidad Democrática
36 compromisos
37 compromisos
8 compromisos
5 compromisos
8 compromisos
En suma, la cifra que se arroja, considerando solamente a los legisladores, sus comisiones y demás estructuras, así como el Pacto por México, tenemos en total 939 agendas.
2 partidos representados 2 Órganos de gobierno 70 Comisiones Ordinarias 7 Comisiones Especiales 4 Comisiones Bicamerales 3 Comités 8 Parlamentos internacionales 1 Centro de Estudios 1 Instituto
Estamos frente a un ímpetu de iniciativas que demandan un procesamiento eficaz, pero realmente difícil de llevar a cabo. Lo alcanzado hasta ahora es favorable, pero los tiempos, las disputas políticas, las diferencias ideológicas y programáticas, así como las presiones alrededor de las difetentes agendas, hacen suponer que la dinámica modernizadora se puede estancar.
Vórtice de la Agenda Legislativa en México 614 agendas Cámara de Diputados 231 agendas Cámara de Senadores 94 compromisos
231 agendas 939 agendas
*No aparecen en portal oficial.
gustavomtz@azpol.com www.azpol.com http://www.facebook.com/AzpolComunicacion
01.06.2013
Transición
Artículo
22
Posibilidades y limitaciones de los usos y costumbres en procesos electorales Por Cipriano Flores Cruz El estado de Oaxaca es un lugar excepcional de México y del mundo. Sobre su paisaje e imponente orografía habitan pueblos cuya tradición, historia y composición territorial es símbolo de la identidad en la diferencia y de la unidad en la pluralidad. Además de contar con la mayor riqueza ambiental, étnica y lingüística del país, gracias a la presencia de sus pueblos indígenas, Oaxaca es la entidad federativa con el mayor número de municipios, concentrando el 23% del total nacional. De sus 570 municipios en solo 10 de ellos no se registran hablantes de lenguas indígenas y en 245 se alcanzan rangos superiores al 50% sobre la población total mayor de 5 años. La supervivencia de las autoridades culturales y lingüísticas, es un fenómeno histórico vinculado a la tenaz defensa territorial vivida por los pueblos que conforman los 16 grupos étnicos que habitan las ocho regiones en que se acostumbra dividir el estado. En la historia de Oaxaca es destacable que uno de los principales mecanismos de supervivencia de estas identidades culturales y territoriales, haya sido el constante ajuste de formas de organización social y política propias, a las instituciones primero coloniales -tanto el cabildo como la iglesia- y posteriormente, a las que emanaron del proceso de formación y consolidación del estado nacional mexicano, como es la institución municipal. El arraigo de la institución municipal en Oaxaca, por tanto, se comprende como una estrategia exitosa de defensa territorial y de resistencia cultural étnica, que solo fue posible gracias a la relativa autonomía de gobierno con la que se desenvolvieron los pueblos a lo largo de los siglos, aunque de forma articulada al sistema de denominación colonial y al Estado nacional. A ello contribuyo el aislamiento geográfico y las condiciones de marginación económica de las comunidades indígenas oaxaqueñas; pero también y en buena medida muchas disposiciones jurídicas y políticas coloniales, estatales y nacionales que en diversos momentos han facilitado la reproducción de las formas de organización social, agraria y política de los Pueblos Indígenas -incluyendo sus sistemas normativos para la renovación de los ayuntamientos-, que no sobra decir, definen el verdadero rostro de los mecanismos de representación municipal en Oaxaca. En ese sentido, toda la trama jurídica colonial que establecía la diferencia entre cabildos de españoles y cabildos indígenas, facilitó que estos últimos ejercieran prácticas de gobierno de raíces prehispánicas, al mismo tiempo que incorporaba por imposición la estructura del cabildo; o bien, la diferencia -en relación con el patrimonio territorial- entre los propios y arbitrios para villas o ciudades de españoles y bienes de comunidad para pueblos indígenas, que contribuyó a arraigar los bienes comunales como forma de tenencia de la tierra. La iglesia también promovió formas de organización
Poca participación ciudadana durante el proceso electoral de la elección a diputados locales en el estado de Oaxaca. foto: Felix Reyes / Procesofoto / Oax
social acorde con ciertos elementos de la estructura y la religiosidad mesoamericana, como mecanismo de evangelización, luego de que en el Tercer Concilio Mexicano de 1585 se instituyera el espíritu cristiano de la caridad, remplazando el sistema represivo anterior. Por otra parte, la pérdida de poder de los caciques, principales y en general de la nobleza indígena, el impacto de las epidemias y el perfil de la pobreza que definieron la vida de los pueblos indios en el siglo XVII, facilitaron la recomposición de las formas de organización social hacia la comunidad agraria y hacia mecanismos colectivos de orden político. Ya en el siglo XIX, con la inauguración de la vida electoral, las disposiciones jurídicas relativas a la definición de las circunscripciones electorales en Oaxaca, facilitaron la obtención de las categorías de ayuntamientos y republicas, con rangos de población pequeños. Con la institucionalización de la Revolución Mexicana y específicamente con la Reforma Agraria, también se facilito la continuidad jurídica de la forma de tenencia comunal y por tanto de los conceptos territoriales propios de los pueblos. Otro ejemplo mas, ha sido la presencia hasta hace unas décadas de un partido único como interlocutor con el estado, que facilitó la unidad política, sin que se alteraran los mecanismos de representación tradicionales. Si bien es cierto que gracias a lo dicho, los pueblos oaxaqueños has evolucionado políticamente con una identidad particular, también lo es que su historia esta
Transición
01.06.2013
marcada por fisuras profundas, luchas incansables y desencuentros insalvables. Oaxaca se ha caracterizado en diversos momentos de su historia por la resistencia de sus pueblos a la perdida de su cultura, de su lengua y de sus territorios; por la rebelión y por la búsqueda de formas de negociación frente a la negación jurídica de sus instituciones. La falta de un reconocimiento positivo y pleno de sus instituciones políticas, ha sido freno para una integración armónica de los Pueblos Indígenas en el marco del estado nacional, y generando atrofias políticas y electorales que hoy, de cara al siglo XXI, comienzan a ser superadas en la legislación y en la vida democrática de los oaxaqueños. La necesidad de bordar el futuro jurídico de una pluralidad necesaria, en apego a los avances en materia de derechos políticos de los Pueblo Indígenas, ha comenzado en Oaxaca por integrar al derecho electoral los principios normativos de las prácticas democráticas seguidas por las comunidades para renovar sus órganos de gobierno local, por cuyo carácter consuetudinario son conocidas como de Usos y Costumbres. Inicialmente y en el año de 1995, el Congreso del estado de Oaxaca aprobó una iniciativa de reforma jurídica en materia electoral, que reconoció la elección municipal mediante el régimen de usos y costumbres. Si bien esta reforma incubó las bases de una pluralidad jurídica e hizo transparente la cultura política que nos define; al mismo tiempo, la autoridad electoral en el estado, enfrentó un dilema que tuvo como escenario la
Columna
23
Instituto Estatal Electoral del Estado de Oaxaca III Congreso Internacional sobre Derecho Electoral Cancún, Quintana Roo, México 22 al 25 de marzo de 1998 El sistema electoral por usos y costumbres: El caso de los municipios indígenas del estado de Oaxaca Ponencia presentada por Cipriano Flores Cruz Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca
incompatibilidad con un marco jurídico constitucional y reglamentario, y la confusión del alcance de la participación política partidaria bajo en régimen consuetudinario. En el proceso electoral para la renovación de ayuntamientos en 1995, el Instituto Estatal Electoral de Oaxaca afrontó esta dualidad asumiendo que las contradicciones propias de esta transición solo podrían resolverse en el marco de la conciliación. Por un aparte, obligado a actuar conforme a derecho y en el ámbito de la competencia que lo define como autoridad electoral, se hizo cargo del proceso de acuerdo con los preceptos de la norma, tanto para la integración de los órganos electorales como de acuerdo con los criterios, definiciones y requisitos de elegibilidad, de candidatura, de circunscripción electoral, fecha de elección estipulada por el Congreso, instalación de unas, etc; al mismo tiempo que daba por hecho el respeto a la practica real consuetudinaria seguida por los municipios para renovar sus ayuntamientos; es decir y en última instancia, haciendo un esfuerzo de empate de una realidad a las normas estipuladas como de su competencia y obligación. Por otra parte, considerando los derechos otorgados a los partidos políticos para registrar planillas en cada uno de los 570 municipios, se planteó el problema de que de hacerlo, se estaba transitando en el camino nugatorio de los derechos de los municipios que optaran por el régimen de usos y costumbres. Esta cara del dilema exigió la puesta en escena de un acuerdo entre los partidos sobre en cuáles municipios de la entidad, podrían registrar candidatos; dicho de otra manera, implicó definir tentativamente cuáles municipios regirían su elección por usos y costumbres, nuevamente en el marco de la negociación y la conciliación. El régimen de elección por usos y costumbres tuvo un impacto contundente en el proceso electoral de 1995: el 72% de los municipios de la entidad, es decir 412 de 570, nombraron a sus autoridades con base en sus instituciones y sistemas normativos propios de elección. Con este impacto y a partir del dilema planteado en 1995, el Instituto Estatal Electoral de Oaxaca se vio obligado a asumir como parte de su misión institucional, la necesidad de un entendimiento mas claro de las formas de gobierno local en Oaxaca y de los mecanismos de representación política que en ellas operan, con el ánimo de reflejar la naturaleza del régimen político electoral de usos y costumbres y en consecuencia, darle una adecuada integración de éste en el derecho electoral oaxaqueño. Con una visión interdisciplinaria que incorporó el bagaje conceptual de los estudios antropológicos y con la colaboración decidida de los ayuntamientos por dar a conocer sus sistemas de elección municipal, el estado de Oaxaca hoy cuenta con una reforma que permitirá para el próximo período electoral, trascender
la problemática que enfrentamos en 1995. Gracias a un estudio amplio realizado entre 1996 y 1997 y al registro de los procedimientos seguidos por los municipios de usos y costumbres, integrados en un primer catálogo municipal, ha sido posible delinear los elementos que configuran el sistema electoral por usos y costumbres, aceptando en este camino de pluralismo al que nuestra cultura política y nuestra identidad nos ha llevado, que se trata de un sistema flexible y heterogéneo, que sin embargo, aplica principios comunes y eficaces de la representación y de la convivencia democrática. Para acercarnos a la comprensión del régimen de usos y costumbres como sistema electoral, es indispensable remitirnos a los principios que definen las normas de organización política en los municipios que optan por este sistema de representación. En primer lugar, dentro de un concepto de orden social amplio de la representación, se sustenta en una jerarquía de comisiones, mediante la cual, el individuo escalafona ocupando cargos que abarcan la administración publica, civil y religiosa de la comunidad. Esta jerarquía supone un ascenso de creciente responsabilidad y prestigio, y puede alternar cargos civiles y religiosos, que son consumidores de tiempo y sin remuneración económica o poco significativa. En síntesis, es el campo político-jurídico en el que sustentas los principios de elección. En Oaxaca, este sistema de cargos está formado por varios niveles, cada uno con un órgano de representación y varios auxiliares, con los que se integran los representantes de ayuntamiento, de la administración de justicia, de la representación agraria, de la iglesia, de los festejos y de la gestión para el desarrollo. Dentro de este orden social, se sitúan niveles de carácter honorífico como los consejos de ancianos o caracterizados y niveles exentos de cargo como son los miembros de las bandas de música. El sistema de cargos es por consiguiente, el eje de la vida política de la gran mayoría de comunidades y municipios de la entidad, legitima y valida la pertenencia de los individuos dentro de la comunidad, establece derechos y obligaciones en el marco de los compromisos asumidos por la colectividad e instaura valores de pertenencia e identidad. En esa lógica, la representación política del órgano de gobierno municipal esta basada en un sistema de carrera de servicio público y no de poder publico.
01.06.2013
Transición
Los mercados de Oaxaca continuan conservando sus costumbres y tradiciones.Oaxaca, Oax foto: Ezequiel Leyva / Procesofoto / Oax
El tránsito de un individuo por la jerarquía de cargos es antes que nada, un proceso de aprendizaje en el que se depuran capacidades; y en ese sentido, presenta la ventaja de tener hacia una mayor eficiencia en la gestión política y administrativa. Dentro del sistema hay una permanente vigilancia del servicio; la gestión tiende a ser transparente o implica una exigencia para que de manera pública se rindan cuentas de sus resultados, que expresen de manera evidente los logros obtenidos para el beneficio colectivo y que demuestre que el cargo conferido se ejerce en apego a las decisiones colectivas. Por otra parte, la lógica redistributiva de la responsabilidad que conllevan los cargos más importantes, es un elemento que contribuye a definir la particularidad del sistema de usos y costumbres. En efecto, se tiende a ampliar el número de depositarios del servicio público, de tal manera que la composición de un ayuntamiento, por ejemplo, no se restringe a lo estipulado por la legislación nacional para la composición del mismo. En Oaxaca, si bien se nombra a un presidente Municipal, un síndico y varios regidores, y de acuerdo con la Ley Orgánica Municipal, un alcalde como encargado de la administración de la justicia no siempre se respeta el número de regidores que estipula la Ley de acuerdo con criterios demográficos. La tendencia es a ampliar el número de cargos auxiliares, con funciones dentro del Ayuntamiento. Como segundo principio, y como es de esperase en este marco, el régimen de usos y costumbres es un sistema de elección cuyos requisitos de elegibilidad están ajustados normativamente a los a los valores sociales propios del tránsito en el sistema de cargos. Por ello,
Artículo
24
Si bien es cierto que gracias a lo dicho, los pueblos oaxaqueños has evolucionado políticamente con una identidad particular, también lo es que su historia esta marcada por fisuras profundas, luchas incansables y desencuentros insalvables. una característica central es que no se elige candidatos, si no que se designan personas con base en su desempeño individual y respecto a los servicios o cargos prestados en el beneficio de la colectividad. En este punto radica una diferencia relevante respecto al concepto de ciudadano tal y como lo hemos heredado del liberalismo decimonónico. Aquí, se es ciudadano por la pertenencia a la comunidad y a la familia; y por su grado de compromiso con la sociedad del a cual es parte. Lo que da peso ala designación por tanto, son los valores sociales, tales como haber cumplido con cargos menores, tener disposición para el servicio, ser responsable i comprometido, ser disciplinado ante la comunidad y ante la autoridad. Se toman en cuenta las cualidades morales de la persona, como el ser justo, imparcial, de buena conducta, serio, activo, con iniciativa; en algunos casos valores económicos: ser ahorrador, trabajador, que pueda sustentar a la familia mientras cumple el cargo, y que sea honrado; o de carácter intelectual, como saber leer y escribir, capacidad de mando, experiencia, conocimiento de la comunidad y de las costumbres. Como derecho y obligación de representar y de ser representados, el cumplimiento de los servicios se convierte en un principio básico de la estabilidad social y política. Todos los varones están obligados a prestar cargo en el momento en que adquieren la mayoría de edad o cuando su estado civil los obliga a asumir responsabilidades familiares. Por su parte, las mujeres asumen cargos de gestión para el desarrollo, en salud y educación, principalmente, así como en cargos de la iglesia y en las mayordomías para la celebración de fiestas patronales. La mujer tiene un grado altamente significativo de participación en la vida orgánica de la comunidad y además, interviene junto con su esposo o hijos en la decisión de que estos puedan o no asumir un cargo determinado, considerando la situación económica familiar para solventar el servicio. Sin embargo, la participación de la mujer en cargos de mayor responsabilidad como los del ayuntamiento, se ve condicionado por la posición de género, por sus roles reproductivos y productivos, y por el minimo acceso de la mujer indígena a la educación escolarizada nacional. En cuanto a los avecindados o personas no nativas pero que radican en la comunidad, también prestan cargos auxiliares o menores. En algunos casos, los niños también participan, ya que es una manera de inculcar el valor del servicio, y de reorientar al niño o aplicar correctivos a conductas no aceptadas por la comunidad. Resulta interesante, que incluso los migrantes están obligados al cumplimiento de los cargos. Aunque no se niega la libertad de la persona para emigrar, se le brindan posibilidades para retribuir el servicio, mediante el finan-
www.estadoyseguridadnacional.mx
Oaxacaqueños protestan por la aprobación de el artículo 24 frente a la catedral. foto: Ezequiel Leyva / Procesofoto / Oax
ciamiento de una fiesta, el pago de un remplazo o su incorporación al sistema de servicios a su regreso. El migrante, por su parte, cumple con estas obligaciones debido a que con ello mantiene sus derechos en la localidad, se beneficia de las obras que se gestionan y mantiene su prestigio. En algunos municipios se establece una obligatoriedad de cargos o de años de servicio promedio, pero en general a lo largo de su vida el individuo está sujeto al desempeño del servicio comunitario. Y en tercer lugar, es necesario subrayar que este principio de obligación está respaldado por una serie de normas que prevén no solo sanciones para evitar la transgresión del orden social y aplicar el principio de reciprocidad que implica, si no también para depurar el escalafón, reproducir los valores colectivos del sistema y premiar el desempeño de los cargos. En ese sentido, en el nivel de cargos menores que deben de ser cumplidos por todos los hombres, el que un individuo deje de cumplir el cargo significa que otro lo cumpla por él, es decir, significa alterar la redistribución equitativa de los roles y por tanto atentar contra las instituciones colectivas. Aun cuando, pasando a un nivel de responsabilidad mayor que minimiza el acceso a los cargos de la mayoría, la responsabilidad que conlleva a nombre de otros -su mandato-, también crea mecanismos de sanción por el incumplimiento. En cambio, una buena gestión publica, le permite adquirir prestigio dentro de la comunidad, máxime que el tránsito por las comisiones supone gastos, tiempo y trabajo no remunerado por el abandono temporal de las actividades económicas personales. Como a poyo al sistema de depuración para transitar por la escala de las comisiones, que establece requisitos de elegibilidad que permiten seleccionar a
Transición
01.06.2013
los mejores hombres en los cargos de mayor prestigio y responsabilidad, también existen normas que limitan en sentido positivo, este acceso. Se trata de normas que contemplan motivos por los cuales a una persona no se le dan cargos de mayor responsabilidad. Estos motivos por lo general responden a la carencia de las “cualidades” arriba aludidas: falta de responsabilidad, edad avanzada, desconocimiento de las costumbres, deshonestidad, impedimentos físicos, analfabetismo, antecedentes penales, entre otros. Adicionalmente, estas normas permiten “descargar” a otros individuos del cumplimiento de cargos sin transgredir el orden. Ahora bien, pasemos a considerar los mecanismos de legitimación del servicio público. El principal mecanismo es el consenso mediante la realización de una asamblea general comunitaria. Se trata de un espacio en el que constantemente se restablece el orden social, es el eje de la relación directa entre gobernantes y gobernados, en ella se expresa el reconocimiento de la mayoría en cualquier asunto de importancia e interés local y constituye el órgano electoral por excelencia. En términos de la representación, este espacio define la relación contractual entre quienes eligen y sus representantes, en donde éstos últimos tienen que realizar expresamente aquello que les es ordenado por sus mandantes, so pena de revocación del mandato. Aunque el mandato representativo alude al principio de situación, en el sistema de usos y costumbres a diferencia del de partidos políticos, el elector no delega su voluntad en el representante para que lo interprete, si no que es seleccionado para expresar la voluntad misma del colectivo. Aquí, destaca la intervención directa del estrato social mayoritario sobre el estrato de representación, garantizando la recomposición constante del orden colectivo señalado anteriormente. Incluso durante la gestión pública, la asamblea es un espacio que suscita la realización del deber ser de los gobernantes y el ejercicio de su mandato. La “toma de decisiones sin consultar a la asamblea” deja vacío el espacio para resolver las tenciones internas, tanto en la localidad como al exterior, y es considerada una transgresión. Por ello, la regulación del poder la hace la asamblea y no el jefe político o el poder político, y su legitimidad está dada por un consenso y no sustentada en la violencia física. Esto demuestra una flexibilidad positiva que permite la ratificación o la revocación del cargo creando un sistema de plebiscito ejemplar. Las asambleas comunitarias en Oaxaca son un punto de encuentro de posiciones, y en ella adquieren relevancia distintas esferas de poder y prestigio, tanto formal como no formal, la primera institucionalizada en el sistema de cargos, y otra fuera de él. En ambas esferas, se enfrentan argumentos que pueden tender a defender las costumbres o a promover cambios, pero ambos confluyendo hacia fines similares: el bien comunitario. Dentro de los que recurren al cambio, se encuentran por ejemplo los maestros, quienes tienen posiciones privilegiadas dentro de la comunidad en virtud de su escolaridad, ingreso y reconocimiento institucional; pero también se encuentran las personas con experien-
Artículo
25
Con una visión interdisciplinaria que incorporó el bagaje conceptual de los estudios antropológicos y con la colaboración decidida de los ayuntamientos por dar a conocer sus sistemas de elección municipal, el Estado de Oaxaca hoy cuenta con una reforma que permitirá para el próximo período electoral, trascender la problemática que enfrentamos en 1995. cia fuera de la comunidad, en centros urbanos o incluso en prácticas políticas o profesionales. En cambio, dentro de las figuras no formales, se distinguen personas que tratan de mantener sus privilegios de prestigio y reconocimiento (no necesariamente económico), personas de edad madura con experiencia en la vida comunal o personas ligadas a prácticas de la medicina tradicional. Por ello, es un sistema que facilita la construcción de liderazgos, y demuestra que en realidad, lo que se mueve al interior de una asamblea son intereses diversos, que en el caso de la asamblea para renovar los órganos de gobierno local, se expresa en una evaluación del desempeño de quienes son propuestos para ocupar los cargos de concejales. Toda asamblea comunitaria se define a partir de un patrón reunión y un patrón debate, y este modelo es aplicado también para la renovación de los órganos de gobierno local. El patrón de la reunión se refiere a la forma de organización, la conformación de una mesa de debates, la puesta en escena de un orden de discusión, el nombramiento de instancias que cumplen funciones específicas; mientras que el patrón debate, es la manera acostumbrada de discutir y de resolver el objetivo de la reunión, caracterizada por una interacción lingüística particular. Considerando que en la asamblea comunitaria es el espacio discursivo en el que se legitima y reproducen las instituciones y las relaciones sociales y políticas, es por consiguiente, el espacio mediante el cual se expresa la voluntad colectiva para la designación de los representantes del gobierno local. Por ello se le considera el cuerpo electoral y de acuerdo con la tradicional forma de llevarse a cabo, es el campo en el que se establece en procedimiento de elección. En este proceso la asamblea pone en escena lo que con anterioridad se ha venido definiendo en la vida cotidiana de la localidad. Hombres y mujeres se preparan de antemano para designar quienes pueden y deben ocupar no solo los espacios de representación política y administrativa municipal sino todos los espacios de representación local en el ámbito municipal, agrario, religioso, festivo. Una asamblea comunitaria es un evento de vital importancia social, un ejemplo de expresión publica de intereses personales o colectivos y sin duda, un modelo de convivencia democrática. El otro mecanismo mediante el cual se le legitima el servicio público, es naturalmente el voto, que en el caso del sistema electoral por usos y costumbres es también y por lo general público. Si bien resulta polémico a los ojos de los valores que predominan las democracias modernas, es necesario considerar el marco anteriormente expuesto, en el que el individuo da a conocer su preferencia no sólo por quienes pueden representar los intereses ciudadanos sino por quienes han demostrado un desempeño que les permita ser reconocidos como merecedores del cargo, con base en la valoración personal hecha la asamblea. El voto en el sistema de usos y costumbres es un mecanismo complementario en el proceso de edificación del consenso y en realidad no determina el acceso
al poder, sino que legitima el servicio público que se ejercerá a través del cargo. No interesa tanto la forma como su eficacia pública, no tanto la cantidad de votos como la participación de la mayoría de los ciudadanos y no tanto su universalidad como su sentido honorífico. La libertad del voto en el sistema de elección por usos y costumbres, tiene ciertas restricciones pues si bien, todos pueden cumplir los requisitos para elegir, no todos pueden ser elegidos. esta distinción tan aparentemente drástica, se deriva de la posición que ocupa la sociedad rural indígena respecto a la sociedad nacional, que obliga a que la comunidad defina criterios, cualidades, capacidades, para elegir y ser elegidos, ya que se trata de una sociedad que históricamente ha vivido series y evidentes desventajas: acceso restringido a la educación, discriminación étnica, necesidad de contar con representantes “capaces” de mediar con el Estado moderno; en fin, elegir y ser elegido libremente está mediado por una necesidad de vínculo con el Estado, que tradicionalmente se ha dado en condiciones desventajosas. Superadas éstas, sin duda se superarán las restricciones aludidas. Por otra parte, se ha señalado la relación entre la libertad y el secreto como elementos propios del voto moderno, en tanto que el secreto en el momento de emitir el sufragio es una garantía de la libre decisión del elector, sin que pueda ser identificada posteriormente la relación entre voto y elector y alude a que no debe de haber coacción en el momento de la emisión del sufragio. Al respecto y como se ha dicho, el voto
en el sistema de usos y costumbres se da de manera pública generalmente, pues no existe la necesidad de evitar la identificación entre elector y voto; por el contrario, es una manera de hacer pública la valoración del individuo propuesto ante el colectivo. Adicionalmente revela la ausencia de coacción. El voto público, ratifica las propuestas, da fin al posible desacuerdo entre varias opciones y minimiza las posibilidades de fraude electoral. El carácter personal se aplica pero no siempre el de intransferible, porque se da el caso de que la mujer transfiera su voto al esposo, en virtud de su condición de ciudadano en el sentido señalado anteriormente, es decir, como representante de una unidad familiar. Actualmente, sin embargo, en los municipios que se rigen por el sistema de usos y costumbres, el voto de la mujer se considera -de manera creciente - , en la asamblea de elección de autoridades municipales. Otro de los mecanismos que coadyuvan a la legitimación del servicio público es el ejercicio de órganos de consulta, previo y durante la asamblea de elección. Estos, actúan como filtros en proceso de designación para que lleguen los mejores hombres a los cargos de mayor responsabilidad, no para ejercer el poder sino para actuar con base en su investidura y demostrar su compromiso y lealtad comunitaria. Como órganos de consulta, se consideran principalmente a aquellas personas que han tenido un desempeño a lo largo de los servicios comunitarios ocupando todos los cargos del escalafón de servicio. Se trata de quienes han sido autoridades, quienes han cumplido con la gestión de
Habitantes de San Juan Mixtepec y San Juan del Río, protestan por la defensa de los usos y costumbres en la Cámara de Diputados que se localiza en San Raymundo Jalpan. foto: Taurino López / Procesofoto / Oax.
01.06.2013
Transición
Artículo
26
Dentro del sistema hay una permanente vigilancia del servicio; la gestión tiende a ser transparente o implica una exigencia para que de manera pública se rindan cuentas de sus resultados, que expresen de manera evidente los logros obtenidos para el beneficio colectivo y que demuestre que el cargo conferido se ejerce en apego a las decisiones colectivas.
mayor responsabilidad y quienes gozan, por ello del prestigio comunitario. En Oaxaca este órgano recibe distintas denominaciones, tales como consejo de ancianos, caracterizados, principales, tatamandones, entre otros. Su experiencia sabiduría e historia personal, les da un carácter de autoridad moral y les otorga el honor de intervenir para proponer, orientar a la asamblea en la toma de decisiones y asesorar el desempeño de quienes ejercen los mandatos de la máxima autoridad, que es como se ha dicho y dicen los oaxaqueños: la asamblea del pueblo. Con base en lo descrito hasta aquí, tenemos que el sistema electoral de usos y costumbres se rige por principios colectivos de reciprocidad y servicio públi-
ayuntamiento o topiles. Los medios para convocar van desde el uso del altavoz y las campanas o el citatorio domiciliario, hasta de instrumentos musicales de tipo tradicional, como los cuernos, flautas, tambores o conchas. Es costumbre nombrar comisiones para la organización y preparación del evento, mismo que se realiza en espacios públicos. Estos preparativos se relacionan con la adecuación de espacio físico, la elaboración de la orden del día, la organización para la vigilancia, y en algunos casos, la preparación de bebidas para los asistentes. Es importante señalar, que en los municipios de usos y costumbres, la fecha de la elección varía de acuerdo con tradiciones culturales vinculadas al calendario ritual o agrícola, con situaciones migratorias o
Declara el Instituto Estatal Electoral válida la asamblea general comunitaria en Santa Catarina Tayata y Santiago Camotlán
co para el acceso a los cargos de representación, y por mecanismos también colectivos de legitimación. Estos principios y estos mecanismos ponen en juego un sistema de reglas que operan en el nombramiento de los órganos de gobierno y en un marco de libertad para determinar el procedimiento. El procedimiento electoral seguido en el sistema de usos y costumbres para renovar órganos de gobierno local, aunque es variable de municipio a municipio, sin duda alguna, tiene rasgos comunes y básicos, que dan el sustento para considerarlo como un sistema electoral. Además de los principios generales señalados en esta exposición, y de que se desenvuelve en el marco de una asamblea comunitaria, en cada municipio se siguen una serie de pasos, que de acuerdo con el registro obtenido, revelan la homogeneidad relativa del procedimiento. En primer lugar se realiza una convocatoria abierta, para que asistan y participen los nativos y vecinos que habitan en el municipio. Es la autoridad en funciones quien se encarga de hacer esta convocatoria pública a veces con el apoyo de otras instancias como el consejo de ancianos, o bien con el apoyo de los policías del
con condiciones productivas; y que a veces supone reuniones previas de preparación, por ejemplo, cuando se reúne el consejo de ancianos con el ayuntamiento para considerar las propuestas o para hacer una revisión de un censo que registra los cargos que van siendo cumplidos por los miembros de la comunidad. La hora de la realización de la asamblea varia, con una tendencia marcada a que se realicen en las horas de la mañana y preferiblemente en día domingo. Una vez reunida la gente, la asamblea es instalada formalmente por el presidente municipal en funciones o por éste y su ayuntamiento, o bien, con la intervención de otra instancia, como puede ser el órgano de consulta de la comunidad. En ese momento de la jornada, se presenta por lo general una orden del día o se exponen los motivos de la reunión. Los asistentes pueden proponer cambios o incluir temas a considerar en la reunión. A continuación se procede a nombrar dentro de los presentes la integración de una mesa de debates voluntaria, aunque puede darse el caso que con anterioridad se proponen y desde el momento en que se
Transición
01.06.2013
instala formalmente la asamblea la mesa ya está ubicada. Esta instancia, encargada del desarrollo de la jornada de elección, por lo general está conformada por un Presidente, un Secretario y dos o mas Escrutadores, fórmula que se apega a lo dispuesto en la Ley Electoral del Estado de Oaxaca de 1962 y que estuvo vigente hasta 1979. Como instancia puede actuar en colaboración con otra para conformar el presídium. Existen casos excepcionales en los que, dependiendo del tamaño del municipio, se instalen varias mesas y se junta la votación posteriormente, o se da el caso en el que no se instala una Mesa como tal, sino que la autoridad municipal es la que lleva el proceso en su totalidad. Dentro de las funciones de la Mesa de Debates está el tomar la lista de asistencia y corroborar el quorum, dar la palabra a los presentes para que se presenten las propuestas de los postulados a los cargos y aporten los argumentos que justifican la designación, tomar y registrar los acuerdos, mediar, promover la participación, entre otras. En cuanto a la discusión libre ha terminado y se tiene consenso sobre los posibles designados, se procede a la votación y al escrutinio. Una vez concluida esta etapa, se integra la documentación y se hace la clausura del evento. La duración de la asamblea es variable dependiendo de los acuerdos existentes, pero también de que en esta reunión -además de nombrar a los concejales titulares y suplentes del ayuntamiento -, se nombren cargos auxiliares, cargos agrarios, religiosos o de gestión para el desarrollo. El proceso técnico para la distribución de lo escaños está basado en el principio de mayoría simple o relativa para la designación del Presidente Municipal. De manera variable, este principio se aplica según la forma de la candidatura -para utilizar el leguaje de los sistemas electorales -. En el caso de la terna, el que obtuvo el segundo lugar es asignado al cargo de síndico y el que obtuvo el tercer lugar, pasa a cubrir el puesto de regidor de hacienda. Es también una forma de establecer la representación proporcional. Puede también ser que mediante la mancuerna, el ganador es nombrado Presidente Municipal y el perdedor queda asignado como su suplente; y que se repita el método para cada uno de los escaños. Finalmente, puede darse mediante opción múltiple. En general, podemos decir que la distribución de escaños se basa teóricamente en una lista, que varía y que ser cerrada y bloqueada, es decir, que el elector opta sin poder modificarla; o bien, puede ser cerrada y no bloqueada, cuando el elector puede cambiar el orden de los candidatos o incluso tachar alguno de ellos negándole el voto; o abierta, cuando el elector puede modificar el orden de los candidatos e incluso introducir nombres diferentes a los que originalmente estaban en la lista. Respecto al procedimiento de votación, es variable, y puede darse mediante el voto único cuando sólo ratifica la decisión de los órganos de consulta; voto preferencial/múltiple, en tanto que puede tener la opción de señalar el orden de la lista y emitir votos para cada nivel de los cargos; voto preferencial/alternativo en tanto que puede tener la opción de ordenar la lista y
Artículo
27
Las asambleas comunitarias en Oaxaca son un punto de encuentro de posiciones, y en ella adquieren relevancia distintas esferas de poder y prestigio, tanto formal como no formal, la primera institucionalizada en el sistema de cargos, y otra fuera de él. Esta aparente exclusión de derechos políticos de las agencias es un tema polémico. En muchos casos es una relación aceptada por ambas partes; pero en otros principalmente cuando hay conflictos agrarios o administrativos por el manejo de recursos para el desarrollo municipal, se tiende a manifestar una disputa por el poder local o por mayor participación de las agencias en los órganos de gobierno. Al respecto, es destacable que en Oaxaca, algunos municipios que viven esta problemática han encontrado fórmulas novedosas para una redistribución Conteo de votos en la jornada electoral para alcaldes en el estado de Oaxaca. La imagen en el más equitativa del poder municipio de Santiago Jimaltepec. foto: Oscar Alvarado / procesofoto / Oax municipal, que incluya a las agencias. Por ejemplo, el Presidente Municipal los votos sobrantes del primer ganador se transfieren al es nombrado entre los designados por las agencias musiguiente cargo en el orden de la jerarquía (Presidente, nicipales, o por lo menos compite con el de la cabeceSíndico y Regidor); y panachagecuando ordena la lista ra; o bien, los agentes municipales son incorporados al o puede proponer otra. cabildo como regidores. También se ha dado el caso de Finalmente, en cuanto a la expresión material del que el cabildo sea rotativo entre las agencias. voto tenemos que en los municipios de usos y costumHasta aquí esperamos haber hecho un retrato de bres, el voto puede ser secreto o público, en el primer carácter general y teórico, del régimen de usos y coscaso se pueden utilizar las boletas y las urnas, y exceptumbres como sistema de elección. Hemos expuesto cionalmente, una persona es designada para recibir un secreto y al oído la decisión del elector, quien lo registra por escrito. En el segundo caso, cuando es público, se utiliza la levantada de mano, la pintada de raya en el pizarrón y en algunos casos, la exclamación o el aplauso. En relación con la circunscripción electoral bajo el sistema de usos y costumbres, se plantea una problemática compleja. En Oaxaca un municipio está formado por una cabecera municipal que da el nombre al mismo y que por lo general es la localidad más grande; por agencias municipales y agencias de policía municipal. Sin embargo, la composición varía, de tal manera que en 151 de los 570 municipios no existen localidades política y administrativamente dependientes y de éstos, 129 se rigen por el sistema de usos y costumbres. En el resto, el número de agencias varía. Este mapa municipal es determinante para entender la dinámica electoral en los municipios de usos y costumbres en principio y teóricamente, la elección de concejales se reduce a la cabecera, y considerando que éstas y por lo general también se desarrolla un proceso electoral local, en el que no interviene la cabecera, es decir no hay un respeto a la autonomía de cada localidad y al orden instituido por el sistema de cargos; aunque es costumbre también que la cabecera invite a los agentes a estar presentes en la asamblea de elección.
01.06.2013
Transición
las reglas y principios, que en conjunto definen el tipo de representación, así como aspectos técnicos básicos. Queda claro que el sistema de escrito como cualquier sistema electoral depende de condiciones específicas de la estructura social y política; y en este caso de las complejidades históricas propias del desarrollo de los pueblos oaxaqueños. En síntesis y en primer lugar, el sistema de usos y costumbres es resultado del proceso histórico que generó condiciones propias para un desarrollo sui generis, con base en la amalgama de dos culturas políticas, la europea y la indígena. En segundo lugar, es un sistema basado en la democracia directa que evoca precisamente, la democracia ateniense. En tercer lugar, más que una elección es un sistema de designación, que se basa en una carrera pública de servicio, sancionada de manera contínua por la comunidad. En cuarto lugar es un sistema amplio, que suma la designación de autoridades para la conformación de un gobierno local. Y en quinto lugar, es un sistema en el que el poder y el concepto de lo ejecutivo tienen sentido en tanto que los que eligen son los que ejecutan, los que piensan y los que juzgan. Los medios electorales de usos y costumbres son de carácter eminentemente públicos y su base fundamental es la cultura local y regional. La justicia electoral por su parte, se da en el marco de la asamblea comunitaria, y se observa como un fenómeno interesante que el margen de violación es mínimo y las advertencias se resuelven mediante mecanismos automáticos de conciliación. Para terminar, el sistema electoral por usos y costumbres en los municipios indígenas de Oaxaca tienen un pasado, tienen un futuro y es en resumidas cuentas: una opción democrática.
28
Columna
Agenda Pública
El movimiento obrero Por Gustavo Ramírez 1.-Época colonial. Las condiciones infrahumanas en que se desarrolló el trabajo de indios, negros y castas, durante los tres siglos de dominación española, caracterizaron el sistema de la explotación del hombre por el hombre. La jornada de trabajo extendíase de sol a sol, “sin distracción alguna”, los salarios no se pagaban en efectivo, los obrajes, sitios destinados al trabajo urbano, eran lugares apropiados para cumplir pena de trabajo forzado. Había prisión por deudas. 2.-México Independiente. Correspondió al siglo XIX iniciar la transformación social mexicana. Se intentó borrar las desigualdades coloniales. En 1823 los obreros de las industrias textiles llegaron a recibir un salario de dos reales y medio por jornada de 18 horas. En 1841 los salarios continuaban sin cambio y las jornadas de trabajo oscilaban entre 11 y 16 horas. Ya en 1854, con las mismas extenuantes jornadas, los obreros fabriles recibían una remuneración de tres reales diarios. La guerra de tres años, la intervención francesa y el imperio de Maximiliano, concentraron la atención de los liberales mexicanos en la residencia nacional. En ello estaba en juego el porvenir de la independencia. 3.-Cajas de ahorro, mutualismo y cooperativismo. Por lo que respecta a la situación del trabajador, éste optó por fincar su defensa en su propia debilidad. Abandonó la cofradía gremial y creó las cajas de ahorro con el propósito original de formar un fondo común destinado a socorrer enfermos, viudas, huérfanos y a los que hubieran sufrido desastres. En los debates del Constituyente de 1856, los representantes progresistas, al discutirse lo referente a la libertad de trabajo, hicieron extensas consideraciones acerca de la triste situación de los trabajadores, de los abusos de los patrones y de la importancia de la Ley para corregir esta situación. Otra dificultad era la falta de libertad para asociarse. La Constitución de 1857, al reconocer esta libertad como derecho del hombre, subsanó este inconveniente. El mutualismo fue la forma más usual de organización de artesanos mexicanos y las sociedades corporativas no tuvieron el desarrollo que se deseaba y solo unas cuantas de ellas pudieron sobrevivir, mientras arrastraban una vida precaria. 4.-Círculo de obreros. El gran círculo de obreros, posiblemente la primera asociación de resistencia, con dirigentes que tenían nociones socialistas. El periódico obrero El Socialista dio noticias de su instalación al escribir que esa sociedad se había constituido para tener la igualdad y respeto a la ley y para buscar igualdad del trabajo con el capital. El círculo de obreros, asciende a 8,000 socios, en su mayor parte fabricantes de tejidos y manufacturas. 5.-Huelgas del siglo XIX. Las huelgas mexicanas de esta época no fueron el resultado ni de una consciente preparación, ni de una planificación previa, sino más bien de un impulso momentáneo y desesperado. Sus causas son diversas: despido injustificado de trabajadores, petición de jornadas de trabajo más humanas, el mejoramiento de salarios o la reducción de ellos, la liberación de la obligación de comprar en las tiendas de raya, la petición de un día de descanso, la falta de pago y la reducción de los salarios.
6.-Situación del trabajador en la última parte del siglo XIX Otras condiciones pueden mencionarse. La prolongación de la jornada de trabajo alcanzaba hasta 16 horas por día. Su fijación quedaba al arbitrio del patrón. En la mayoría de las fábricas del país los trabajadores ignoraban el monto de su salario. Esto fluctuaba entre cincuenta centavos y un peso diarios. 7.-Siglo XX, El Porfiriato. Los primeros sindicatos en su aceptación moderna, no aparecen en México hasta el período comprendido entre los años 1880 y 1905. Nacen en virtud de las grandes concentraciones de operarios en las múltiples fábricas promovidas por la política porfirista de industrialización y de apertura a los capitales extranjeros. Durante este período el sindicalismo fue víctima frecuente de la represión gubernamental. En 1905 el obrerismo mexicano se encontraba en franca decadencia. Se señalan como los principios de la decadencia del régimen de Don Porfirio, los años 1906 y 1907. Durante ellos se desarrollan en nuestra patria los sangrientos sucesos de Cananea, Río Blanco, Orizaba y Nogales. En plena revolución, Álvaro Obregón, apoyó a varios sindicatos. En 1915 se firma un pacto con la Casa del Obrero Mundial para el recluta-
gobierno el papel central en la relación Obrero-Patronal y lo faculta para dictaminar la validez de una huelga y la legalización de un sindicato. En 1932, Vicente Lombardo Toledano rompe con Morones Prieto y patrocina la CROM depurada, que un año más tarde, da vida a la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM). Al gobierno del General Rodríguez se debe el nacimiento de los salarios mínimos. A 40 días de la llegada a la presidencia del general Cárdenas, el país entero volvió a ser sacudido por un alud de huelgas. Esta unión requería de la urgente constitución de una central obrera, cuyo predominio en el campo laboral fuera indiscutible. La CROM fue descalificada para tomar otra vez el comando de las causas sindicales. 9.-Nace la Confederación de Trabajadores de México. En este contexto el movimiento obrero apresuró el paso a fin de constituir la central obrera que había de sustituir a la caduca CROM y heredar su viejo poder. Así se integró el llamado Comité Nacional de Defensa Proletaria. Los sindicatos de electricistas, ferrocarrileros, mineros, la CGOCM y la Central Sindical Unitaria de México (CSUM) formalizan el Comité Nacional de la Defensa Proletaria (CNDP), con 30,000 obreros organizados que se reunieron en el Zócalo, a
Historia de la CTM y su Posicionamiento Político 1936 Creación de la CTM
1947 Fernando Amilpa eleecto secretario general
1938 Nacionalización petrolera, Crean la CNC, Eligen a Fidel Velázquez Secretario de Organización de la CTM
1939 Nace el PAN
1946 El PRM se transforma en PRI,Paro del Sindicato Petrolero
1944 Primera reelección de Fidel Velázquez
1940 Se reforma la Ley Federal del Trabajo
1943 Nace el SNTE y la CNOP, Se crea el IMSS
1941 Eligen a Fidel Velázquez Secretario General de la CTM
1942 La CTM renuncia al derecho a Huelga por la II Guerra Mundial
1948 Huelga Ferrocarrilera Encarcelan a Campa 1956 Huelga Magisterial
1987 Es destapado como candidato del PRI a la Presidencia Carlos Salinas de Gortari, quien era visto como un enemigo del sector obrero , por su política neoliberal como secretario de Programación y Presupuesto
1958 - 1959 Conflicto Ferrocarrilero 1959 Nace el ISSSTE
1960 López Mateos crea por decreto la Central Nacional de Trabajadorres
1966 Nace el Congreso del Trabajo
1968 Fidel pide reprimir el movimiento estudiantil
miento militar de obreros. Los Batallones Rojos sirvieron para combatir a los villistas. En 1928, bajo el gobierno de Venustiano Carranza, surge la Confederación Revolucionaria Obrera de México (CROM), encabezada por Luis N. Morones. Sus adversarios instituyen la Confederación General de Trabajadores (CGT), configurando así dos grandes corrientes sindicales: la oficial y la independiente. 8.-Confederación revolucionaria de obreros y campesinos (CROM). La CROM, continuaba siendo la central obrera más importante del país y respalda la Candidatura de Obregón y funda el Partido Laborista Mexicano (PLM). Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, la CROM-PLM toma carácter oficial. Del lado independiente, permanecerán la CGT y otros sindicatos comunistas y anarquistas. La simbiosis Estado-Sindicalismo sentó las bases del corporativismo. En 1928 surgen conflictos con la ruptura de Obregón y Morones. El gobierno del presidente Portes Gil en 1931 expidió y promulgó la Ley Federal del Trabajo (LFT), que otorga al
Transición
01.06.2013
1988 Pierde la Senaduria del DF, el líder de la Federación de trabajadores del DF Joaquín Gamboa Pascoe, que ya había sido líder del Senado y es un cercano colaborador de Fidel Velázquez
1982 Llega al poder el 1er candidato del PRI a la Presidencia que no es "destapado" por Fidel Velázquez máximo líder del movimiento obrero
1988 En las elecciones para renovar la Cámara de Diputados 30 candidatros del PRI del sector obrero pierden de ellos 17 son de la CTM, 3 del SNTE, 2 de la FSTSE, 2 de la CROC y el resto de otras organizaciones obreras
1989 Encarcelan a la Quina Destituyen a Carlos Jonquitud Se crea la FESEBES
1997 Fidel amenaza que la CTM se saldría del PRI si la oposición gana la jefatura de gobierno de la capital del país
1978 La CTM amenaza separarse del PRI y crear un "partido proletario" por la reforma política de López Portillo
6 de Julio 1997 El sector obrero se queda sin el control de una de las dos Cámaras legislativas al salir Juan José Osorio Palacios, Secretario de finanzas de la CTM como líder de la Cámara Baja
1974 Golpe de Rodríguez Alcaine en el SUTERM contra Galván
1997 Muerte de Fidel Velázquez
la vez que se manifestaron su adhesión y respaldo a la política del presidente Cárdenas. Mientras tanto, continuaban los trámites para fincar la nueva central obrera. Surgen desde los primeros momentos luchas y disputas por el control de los impuestos principales. Fidel Velázquez toma en sus manos la Secretaría de Organización y Propaganda. El puesto de mayor jerarquía, el de Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional, queda en poder de Vicente Lombardo Toledano. Así es como el 24 de Febrero de 1936 nace la CTM, la Confederación de Trabajadores de México. La CTM jugó un papel muy importante con Cárdenas: apoyó la expulsión de Calles, la expropiación petrolera, el reparto de tierras y la postulación presidencial de Manuel Ávila Camacho. En 1942, bajo un absoluto corporativismo, la mayoría de los sindicatos firmaron el Pacto de Unidad Obrera Nacional, comprometiéndose a no estallar ninguna huelga durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947 Fernando Amilpa sustituye a Fidel Velazquez en la CTM y esta rompe con el sindicalismo de izquierda al ser expulsado Lombardo, quien organiza la Alianza Campe-
Artículo
en México
29
Recopilación realizada por el equipo de Ramírez Llaca & Asociados, Consultoría en Competitividad.
2.-Frente Auténtico del Trabajo. sina Obrera de México (ACOM) y funda el Partido Popular a los partidos políticos de otras corrientes y por las grandes En el año de 1960 se creó este organismo, que empezó Socialista (PPS). Con Miguel Alemán, el sindicalismo reculimitaciones de actuación libre que durante muchos años tua realizar una importante labor de educación y concientizapera parte de la unidad perdida al fundarse la Confederación vieron. Sin embargo, a partir de la penúltima reforma política, ción de los trabajadores, especialmente de la rama automotriz Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) formalos partidos de oposición, fundamentalmente los de izquierda auxiliar y en particular dentro de las empresas CIFUNSA da por cuatro centrales: CPN, CNT, CUTM y COCM. En (PSUM, PRT, PMT) han desarrollado con cierto éxito un y SPICER así como dentro de la Empresa Embalsamadora 1953, la CTM, la CROC, la CROM y la Confederación agresivo trabajo dentro del sindicalismo nacional y a pesar de de Automóviles NISSAN. El frente Auténtico del Trabajo es Revolucionaria de Trabajadores (CRT) pactan la creación no tener control de grandes sindicatos nacionales, es obvia una organización que ha sido ligada a grupos católicos demodel Boque de Unidad Obrera (BUO). A pesar de la recomsu influencia en los Sindicatos Universitarios, los Sindicatos cráticos del país, y se ha asegurado que desde su nacimienposición sindical, el saldo durante los gobiernos de Adolfo Electricistas, los del la Industria Nuclear, en el de Telefonistas, to cuenta con el apoyo de la democracia cristiana nacional Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos fue de mayor fragen el de Maestros, etc. mentación, generando agitación en el B) Tipos de sindicatos sindicalismo magisterial, electricista, teGremiales legrafista, ferrocarrilero y petrolero que Sindicatos que sus socios forman parte Balance y Trayectoria de Fidel Velázquez como líder sindical chocaron con la estructura del poder. de un gremio, (ebanista) cada día menos, En 1966 nace el Congreso del Trabajo divide la fuerza de la clase obrera (restauPresidentes de la República Balance Cargos de Fidel Velázquez era Fidel Velázquez (CT) que aglutina los sindicatos alinearantes, hoteles, aeromozas, cocina del aire, (1941 - 1997) dos al poder gubernamental. pilotos, etc.); están desapareciendo. Propi76 años Líder Sindical Manuel Ávila Camacho, 1921 Líder del Sindicato de Otras figuras de agrupaciones: cia que existan varios sindicatos dentro de 1940 -1946 Vaqueros y Estableros del A) Insurgencia Sindical. una empresa (gremio, profesión, o especia53 años al frente de la CTM Distrito Federal Miguel Alemán Valdéz, Tradicionalmente al lado de las lidad). 1946 - 1952 2 veces Senador de la 1929 - 1932 Representante grandes centrales de trabajadores y de De Empresa República obrero ante la Junta Central de Adolfo Ruíz Cortínez, los grandes sindicatos nacionales, han No se puede ser socio del sindicato si Conciliación y Arbitraje 1952 - 1958 Como dirigente trató con 10 existido otros grupos que representan no se trabaja en la empresa, el campo de 1929 Sale de la CROM y se Presidentes de la República Adolfo López Mateos, corrientes distintas a las del movimienacción del sindicato es la empresa, no la afilia a la Federación de 1958 - 1964 6 veces presidente del Sindicato de Trabajadores to obrero organizado (CROM, CTM, especialidad. Gustavo Díaz Ordaz, Congreso del Trabajo del D.F. Congreso del Trabajo), las cuales tieDe Industria 1964 - 1970 1938 Secretario de Organizanen una importancia relativa dentro Aquellos que sus socios puedan trabaLuis Echeverría Álvarez, ción de la CTM del contexto general del movimiento jar en diferente empresa, pero en la rama 1970 - 1976 1941 - 1947 Secreatrio general sindical mexicano. Estas organizaciones industrial (Industria automotriz, gaseosas). José López Portillo, de la CTM por primera vez 1976 - 1982 no coinciden generalmente con las poNacional de Industria 1946 - 1952 Senador por el siciones políticas de alianza que el moEl cambio de razón social, imposibilita Miguel de la Madrid Hurtado, Distrito Federal 1982 - 1988 vimiento obrero organizado mantienen al sindicato, en función de su registro. 1954 - 1997 Secretario general Carlos Salinas de Gortari, con el poder público, la no coincidencia Sindicatos de Oficios Varios de la CTM por segunda ocasión 1988 1994 puede partir desde posiciones anárquiEn pequeñas comunidades, varios tra1958 - 1964 Senador por el co-sindicalistas, religiosas, políticas afibajadores de distintos oficios y diferentes Ernesto Zedillo Ponce de Distrito Federal León, 1994 - 2000 nes a partidos de oposición, simpatía empresas, con base de 20 trabajadores y con grupos empresariales, etc. Dentro puede constituirse en sindicato. de estos grupos destacan fundamentalCorrientes Laborales. e internacional. El FAT se ha caracterizado por impulsar la mente la Unidad Obrera Independiente, el Frente Auténtico Desde 1928 no existe una huelga nacional, el movimiento democracia y la independencia de los sindicatos y se ha endel Trabajo. La Federación de Trabajadores Independientes obrero coincide con los grandes intereses del estado. Los obrefrentado tanto a sindicatos oficiales como a organizaciones del Estado de Nuevo León, los Sindicatos Universitarios, etc. ros juegan un papel definitivo en la economía. independientes como la UOI, con los que dio fuerte batalla 1.-La Unidad Obrera Independiente. Tradicional. (Congreso del Trabajo) para el control de Sindicato de Trabajadores de NISSAN en El 1 de abril de 1972, se constituyó oficialmente la UniCROM – CTM – Congreso del Trabajo- CROC-FESla ciudad de Cuernavaca. dad Obrera Independiente (UOI) con sindicatos de la IndusTE-FFCC3.-Los sindicatos independientes del estado de Nuevo tria Hulera, Automotriz y Aérea, su creador y Coordinador Corriente tradicional igual a sindicalismo oficial. León. General es el Lic. Juan Ortega Arenas, abogado con una gran Sindicatos Profesionales.-Independientes al gobierno. Se creó una organización sindical independiente de cualtradición de defensa de los trabajadores con una posición Corriente de sindicatos independientes. que no participan quier central o corriente sindical que tuviera “fines políticos” “independiente” tanto de los grupos de derecha como de izen política (Monterrey) de apoyo o de oposición al Estado y plantearon que su orquierda que hay en el país, y de franco desafío a las autoridaSindicatos Independientes Política activa contra el gobierganización respondía exclusivamente a intereses de carácter des laborales, lo que permite ubicarlo dentro de la única cono profesional y defensa de la productividad de las empresas con rriente anarquista del Movimiento Sindical Mexicano. Llegó (FAT, VOI, Partidos de oposición activa vs. El gobierno) la que tenían relación. El sector empresarial tradicionalmente a tener una gran influencia en el sector Automotriz cuando (insurgentes radicales). defiende esta filosofía sindical, sin embargo, ha sido férreacontrolaba los Sindicatos de Nissan Mexicana, Volkswagen, Corriente anarquista del movimiento obrero mexicano. mente atacada por todo el movimiento obrero, acusándolo de Dina Renault, etc. al grado que logró obtener el registro de un sindicalismo blando entregado al servicio de las empresas. Sindicato Nacional de la Industria Automotriz. Su influencia 4.-Los sindicatos de los partidos de oposición. en la Industria Automotriz se ha visto seriamente mermada, Tradicionalmente los sindicatos de izquierda han teniespecialmente a partir de la pérdida de la asesoría legal del do gran interés por participar con su ideología en el moviLic. Ortega Arenas en los sindicatos de Volkswagen y Dina miento obrero, su éxito ha sido relativo por el férreo control Renault. En la industria Hulera y en las empresas Aéreas del que existe por parte del Estado sobre grandes sectores del país, la Unidad Obrera Independiente conserva aún cierta molleteliterario@grupotransicion.com.mx movimiento obrero, por la posición anarquista y de rechazo influencia. www.grupotransicion.com.mx
El Mollete Literario
ramirezllaca@axtel.net www.mundolaboral.com
01.06.2013
Transición
30
Columna
La imagen del poder
Preparación de un evento Por Ernesto Morán Santoyo Invitar y Ser Invitado: La forma más común de invitar a comer a alguien es a la hora de la comida (donde se permanece sentado) o a un cóctel (donde se permanece de pie). El tipo de invitación dependerá de: Objetivo de la invitación Presupuesto económico Tiempo disponible o requerido Lugar de los Invitados en la mesa Es importante organizar los lugares de los invitados de forma homogénea, es decir, seleccionar personas que puedan tener una cierta afinidad en cuanto a gustos, aficiones, etc. para que la jornada sea agradable y exista una buena conversación. De la misma manera, es aconsejable tratar de evitar hacer coincidir a personas cuya enemistad es manifiesta, para evitar situaciones incómodas, sobre todo cuando el número de invitados no es demasiado numeroso. Reglas para colocar a los invitados en la mesa “Romper” grupos. Para que la conversación no se concentre solo entre parejas. Cuando al distribuir los sitios en la mesa, no haya el mismo número de hombres y mujeres, es aconsejable no juntar a dos mujeres; es preferible sentar a dos hombres juntos. Tampoco es demasiado correcto dejar a las mujeres en las esquinas de la mesa. Si utiliza un criterio de colocación por edad, las personas mayores tienen precedencia sobre las más jóvenes. Incluso, las personas de mayor edad, tienen una cierta precedencia sobre el sexo femenino, en determinados casos. La edad es un "valor añadido" a la hora de establecer un orden en la mesa para sus invitados. Si tiene invitados de otra nacionalidad, recuerde, que se les suele dar mayor preferencia que a los nacionales. Si bien hay que tener en cuenta una cosa importante; en el caso de tener solo algunos invitados que hablen su idioma se deberá situar a esta persona a su lado, aunque rompa el esquema del ordenamiento de comensales, para evitar "aislar" a su invitado entre personas que no hablan su mismo idioma. En este caso, prevalecen los conocimientos del idioma sobre otras posibles características de sus invitados. La colocación de invitados en cuanto al sexo, suele ser de forma alterna hombres y mujeres. Cuando no hay el mismo número de invitados de un sexo y de otro, no queda más remedio que sentar a juntos a varios señores o señoras. Los niños, si los hay, se sientan juntos en la mesa en una parte reservada para ellos, o, si es posible, mucho mejor en una mesa aparte para ellos. Es recomendable el uso de tarjetas de mesa, si tiene un número elevado de invitados, y quiere evitar confusiones y desorientaciones de sus invitados a la hora de sentarse a la mesa. El Anfitrión El anfitrión hace la reservación en el restaurante a su nombre. Por cortesía, éste propone el lugar y el invitado lo acepta. La puntualidad es rigurosa. El anfitrión llega antes de la hora acordada y recibe a su invitado en la recepción o bar del restaurante. Si no hubiese tal, lo hace en la mesa y espera al invitado para ordenar. La servilleta se desdobla hasta el momento de empezar a comer. El anfitrión pide y paga la cuenta. La propina es de rigor.
Las buenas maneras al invitar y ser invitado La buena imagen del lugar al que acudimos con nuestros invitados complementa la imagen del anfitrión. Es conveniente contar con dos o tres restaurantes conocidos por su calidad y oportuno por su decorado, ambiente y servicio. Ventajas: Conocer y contar con el apoyo del maître (camarero), y en su caso, con el del sommelier (vino-camarero). Dar nuestras recomendaciones con anticipación para el servicio. A ambos les indicaremos las costumbres y políticas sobre el rango de elección del vino y platillos (el rango de precios y calidad), la ubicación de los invitados en la mesa, la manera de pagar la cuenta, etc. Menú Cuando nos disponemos a diseñar el menú, debemos tener en cuenta varios aspectos fundamentales: Número de invitados. Tipo de evento. Gustos o costumbres de los invitados. Presupuesto y productos regionales que podemos utilizar. Una vez analizados estos elementos también tenemos que contar con: Combinación de los platos. Época del año en que se celebra el evento. Hora del evento. Secuencia del servicio de los platos Los vinos a servir con los mismos. Reglas básicas para elegir el menú de los invitados: Los platos y sabores más suaves se sirven al principio y los platos de más sabor o más fuertes se sirven después. Los caldos, consomés y pescados van antes que las carnes. Los vinos, que se sirven primero los más jóvenes y luego los de más cuerpo. Tipos de comidas: Desayuno Es una forma confortable y rápida de reunirse y conversar. Su duración oscila entre los sesenta minutos. El menú debe de ser ligero y fácil de comer, sin descuidar las costumbres del invitado. Evitar el manejo excesivo de papeles. Debe cuidarse la confidencialidad. Comida o Cena Su duración oscila entre una y media a dos horas. El menú lo escoge el invitado aunque, por cortesía el anfitrión o el maître puede sugerir algún platillo. El anfitrión sugiere el vino y el invitado acepta la elección. El anfitrión puede pedir la asesoría del maître, en cuyo caso, elige el invitado. La cata del vino la hace quien haya elegido el vino.
Transición
01.06.2013
En su caso, el anfitrión puede ceder el honor al invitado. A la salida del lugar el anfitrión espera a que el invitado reciba su coche. Cóctel o Recepción Es gente invitada por alguien, con un objeto definido, que comen y beben de pie, en el mismo sitio. La diferencia es que el cóctel es normalmente privado, familiar o de amigos y la recepción es oficial y formal, es ofrecida siempre por una autoridad. La puntualidad es importante, aunque más flexible que en las comidas. Los anfitriones reciben y saludan a los invitados en la puerta durante los primeros 30 minutos a partir de la hora de la invitación. Después de saludar hay que dirigirse hacia el centro del salón. Debe evitarse obstruir la entrada del lugar. Evitar acaparar a los anfitriones con la conversación que se moverán entre los distintos grupos de personas. Evitar obstruir la mesa de los bocadillos formando grupos de conversación alrededor de ésta. La recepción dura usualmente dos horas, con treinta minutos de elasticidad. El cóctel, por su carácter privado, suele durar hasta tres horas. La comida ofrecida se debe de poder comer con los dedos y se toma solo una pieza de la mesa o al ser ofrecidos por el camarero. La forma de beber será discreta y la copa debe sostenerse con la mano izquierda, dejando la derecha libre para saludar. La copa vacía se le entrega al camarero o se deposita en las mesas dispuestas para ello. Está permitido fumar, siempre evitando importunar. Se evitará gesticular o señalar con el cigarro en la mano y las colillas solo se depositan en los ceniceros. Buffet El Bufet es un cóctel en el que la gente come sentada. Aplican las mismas normas y hay que considerar lo siguiente: Su duración oscila entre las tres horas. El anfitrión indica el momento de acercarse a la mesa del bufé. Se toma el plato, la servilleta, los cubiertos y el pan que están situados a la izquierda de la mesa del bufet. Si el bufet está en una mesa adosada a la pared, la circulación es de izquierda a derecha y si está montado en forma circular, es de derecha a izquierda. Se sirve los platos en forma modera y está permitido repetir una vez que todos los invitados estén servidos. Al terminar, los platos los retira el camarero o se llevan a la mesa dispuestos para ello. Evitar posar las copas en el suelo mientras comemos.