Revista Oficial del Grupo Espeleológico
Ernesto Tabío Palma Comité Espeleológico de La Habana Sociedad Espeleológica de Cuba
Editorial Diseño y Realización Grisel García Risco
Revisión y Corrección de Estilo Eduardo Alberto Carbó Orta José Luis Gómez Cabrera Mariolis Fonseca Alessandrini Grisel García Risco
Diseño portada y contraportada: José Luis Gómez Cabrera ISSN: 2311-1739 Contactos e Información ge.ernestotabio@gmail.com g.ernestotabio@yahoo.com Mazón # 16, Apto. 2 e/ Neptuno y San Miguel, Plaza, La Habana, Cuba. +537-870-4098 (Cuba) +787-983-2096 (Puerto Rico) www.facebook.com/ grupoespeleologico.ernestotabio www.scribd.com/GErnestoTabio
Agradecemos sus sugerencias, críticas u opiniones, pero nos reservamos el derecho de publicarlas.
El contenido publicado en los trabajos es responsabilidad de los autores y expresa la opinión de los mismos.
Con esta edición del Boletín Espeleológico Informativo y Científico -seccionada en tres partes- queremos honrar a quién fue el fundador y primer presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, el Dr. Antonio Núñez Jiménez (1923-1998). Fraguó, con voluntad de acero, el pedestal donde científicos, amigos, hombres y mujeres de cualidades extraordinarias, dieron y dan para esta sociedad lo más entrañable de sus ideas, continuando la obra del estudio de la espeleología y las ciencias que en ella se desarrollan y vinculan. Tomamos un tiempo de reflexión en agradecimiento y en memoria de quién fue el Dr. Antonio Núñez Jiménez. No solo para recordar, sino también para exponer sus obras y logros a los espeleólogos más jóvenes que no conocen a cabalidad la huella que dejó en la espeleología y las ciencias en general. Enumerar la dedicada vida del Dr. Núñez Jiménez a las labores científicas sería imposible, ya que es tan extensa y consagrada, que siempre se nos quedarían muchos acontecimientos. Algunas de estas ya están convenientemente archivadas y bien organizadas en su trayectoria escrita; otras, están en las memorias del pensamiento, tatuados en la vida de cada persona que tuvo la gran oportunidad de compartir con él algún momento de su vida. Así como su obra, son innumerables las personas que guardan en su interior una historia o lección que contar sobre parajes de aventuras, vivencias, anécdotas y análisis de estudios compartidos con el maestro. Esta edición busca, no solo exponer algunos de sus logros científicos, sino también compartir esas historias personales, esas lecciones, esos momentos vividos…para tener una visión más completa de quien fue el Dr. Núñez Jiménez.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Editorial
Agradecemos a Ángel Graña González, vicepresidente primero de la Sociedad Espeleológica de Cuba y vicepresidente de la Fundación A ntonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, por su invaluable ayuda contribuyendo con documentos e imágenes de archivo así como por otras aportaciones y consejos, sin los cuales hubiera sido imposible la realización de esta edición Agradecemos además a Pedro Luis Hernández, director del Periódico Digital Espeleológico “El Explorador”, por autorizar la utilización de materiales relacionados con el Dr. Núñez Jiménez. Finalmente, extendemos un especial agradecimiento a todos los que de una forma u otra pusieron su granito de arena para que este número de nuestro boletín finalmente viera la luz. Hacemos un alto para mencionar que en este mes de septiembre se unen muchas sabidurías para la memoria, dado que en este mes algunas botas fueron puestas y otras, desafortunadamente, quitadas del camino: - 3 de septiembre de 1808, nace Tranquilino Sandalio Noda - 13 de septiembre de 1998, muere Antonio Núñez Jiménez - 14 de septiembre de 1769, nace Alejandro de Humboldt - 23 de septiembre de 2001, muere Manuel Fermín Rivero de la Calle - 26 de septiembre de 1911, nace Ernesto Tabío Palma - 26 de septiembre de 2001, muere José Manuel Guarch Delmonte A todos ellos… Gracias por llevar la luz a las tinieblas. Consejo Editorial
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Sumario
A la memoria de Antonio Núñez Jiménez, el padre de la Espeleología Cubana Recuerdos de Antonio Núñez Jiménez, mi maestro y gran amigo Por: Ángel Graña González
Antonio Núñez Jiménez...CONDECORACIONES Recopilación de información por: José Luis Gómez Cabrera
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS Recopilación de información por: José Luis Gómez Cabrera
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS Recopilación de información por: José Luis Gómez Cabrera
Pág. 1 Pág. 7 Pág. 13 Pág. 24
Antonio Núñez Jiménez...CARGOS CIENTÍFICOS, CULTURALES Y DE ESTADO Pág. 35 Recopilación de información por: José Luis Gómez Cabrera
Algunas opiniones sobre Núñez Jiménez Por: Miembros y no miembros de la SEC, amigos y conocidos de Antonio Núñez Jiménez
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez Por: Luis Báez
Antonio Núñez Jiménez...ÁRBOL GENEALÓGICO Recopilación de información por: José Luis Gómez Cabrera
A modo de epílogo
Pág. 37 Pág. 41 Pág. 56 Pág. 57
Por: Ercilio Vento Canosa
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
A la memoria de Antonio Núñez Jiménez, el padre de la Espeleología Cubana
Recuerdos de Antonio Núñez Jiménez, mi maestro y gran amigo Por: Ángel Graña González* Vicepresidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba Siempre tuve el deseo de escribir mis experiencias con Núñez a lo largo de tantos años de trabajo juntos, después del 13 de septiembre de 1998, algunos amigos me preguntaban cuando iba a comenzar a escribir, siempre tenía el temor de lo que significa escribir sobre una personalidad como Núñez, pero al llegar ya a los 66 años me siento en la obligación de no dejar que se pierdan estos testimonios de una vida tan fecunda. Me ha ayudado mucho para reconstruir estos escritos la enseñanza de Núñez, de que siempre era necesario escribirlo todo, por lo que cuando aprendí esa lección, que fue bastante rápido, siempre que salía con el llevaba una libreta para anotar las incidencias del viaje, por lo que me resulto bastante fácil sentarme frente a la computadora al momento de escribir estos testimonios con toda esa información. Tuve la preocupación en mis dos divorcios de que en las cosas que me llevaba siempre estuvieran estos diarios, los que he guardado con mucho recelo y ahora forman parte del fondo documental de la Fundación. En estos testimonios respeto, siempre que es posible, el lenguaje con que escribí en el momento que sucedían los hechos para trasmitir el estado
anímico en aquel momento y no alterarlo de cómo fue en realidad. Muchos nombres de personas aparecen en el mismo, motivo de las amplias relaciones de Núñez, que yo compartía con él en esos viajes, vivencias con el Comandante en Jefe, el Ministro de la Fuerzas Armadas Revolucionarias, Ministros, Dirigentes, campesinos, pueblo en general aparecen de una u otra forma en el texto, el que como he dicho he respetado. La figura de Núñez, como digo en el primer capítulo, era para mí en el año 1955 y 56 el héroe que tiene cada joven, recuerdo que los artículos publicados en Bohemia, Carteles, El País Gráfico etc. los recortaba y los pegaba en una libreta para que con el tiempo no se perdieran por eso la primera vez que lo vi en el antiguo local de la Muralla de la Sociedad Espeleológica de Cuba la emoción que sentía era inenarrable.
Prologo Algo tan sencillo como el nombre me tuvo mucho tiempo con estas notas en el tintero, se me ocurrían muchos pero ninguno me satisfacía completamente Memorias, no me gustaba, Mis viajes con él. Me parecía exagerado, Viajes con el Dr. Núñez Jiménez, tampoco me gustaba, hasta que un día en un desvelo nocturno y un viaje al baño a orinar, me paso por la mente Andanzas, y dije no dice nada y dice mucho, me agrada, me siento cómodo con él al
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 1
Recuerdos de Antonio Núñez Jiménez, mi maestro y gran amigo
oírlo, me gusta y se llamara Andanzas. Y lleva ese nombre pues se anduvo mucho por distintas partes del mundo, aprendiendo, conociendo, viviendo, junto a un gran hombre, un gran maestro, un gran amigo.
Muchos amigos y compañeros de trabajo me decían que debía de escribir todo lo que había hecho, alguna pregunta en mis conferencias era sobre el mismo tema, usted ha escrito todo lo que nos ha dicho aquí, pues debe de hacerlo no se pueden perder estas experiencias. Y todas esas opiniones es lo que me ha motivado a escribir más profesionalmente pues todo estaba escrito en diarios de viaje, a bordo de un avión o de un coche o un barco según fuera la ocasión, ahora años después al volver a releer los diarios me vienen a la mente situaciones que trato de recrear con la literatura y sobre todo hacerlo lo más sencillo posible Como empezó todo En qué día, de que mes del año 1963 fue, no lo recuerdo, aún no había aprendido lo que Núñez daba como regla inalterable, escríbelo todo y guárdalo todo, es por eso que el día en que recibí la invitación a través de Alejo Lanier, Director del Dpto. de Espeleología y Carsología del Instituto de Geografía de la naciente Academia de Ciencias de Cuba en forma escueta y sencilla ha quedado en el olvido:
pregunto qué pasaba y mi padre desde la ventana del comedor que da al patio también me pedía aclaración. Rápidamente les conteste: es que Núñez me ha invitado a ir mañana a las Cuevas de Bellamar y debo estar temprano en casa de Lanier para ir con él para la casa de Núñez. El resto del día fue para preparar los equipos, casco, linternas, ropa apropiada y sobre todo para imaginarme dentro de las Cuevas de Bellamar con el Dr. Antonio Núñez Jiménez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, fundador de la Sociedad Espeleológica de Cuba y el mejor espeleólogo cubano. Pero también debo recordar los años 1954 o 1955 cuando era miembro de los Boys Scouts y una de los jefes de la tropa Armando Cruz Bustamante, que era miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba me invito a una conferencia que impartiría Antonio Núñez Jiménez, sobre los últimos descubrimientos en la Gran Caverna de Santo Tomas. Armando Cruz años después se unió a los sicarios de Batista y asalto la SEC, traicionado a todos sus antiguos compañeros.
-Graña, el capitán te invita el domingo a una exploración a las Cuevas de Bellamar.
Pero recordando más en esa década del 50 fui miembro del Instituto Cubano de Arqueología, que radicaba en la Playa de Santa Fe donde vivía y ya había hecho algunas excursiones espeleoarqueológicas, a la Cueva de Lamas en esa localidad, junto a Roberto Pérez de Acevedo, Oscar Arredondo y otros.
Recuerdo que al colgar el teléfono mis saltos y gritos eran alarmantes, mi mama rápidamente me
Ya a principios de la década del 60 ingrese en el Grupo de Exploraciones Científicas y comenzaron
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 2
Recuerdos de Antonio Núñez Jiménez, mi maestro y gran amigo
Esa noche de la conferencia llegue temprano al local de la SEC en la antigua muralla cerca de la Terminal de ferrocarriles, modestamente tome asiento en la última fila y casi en uno de sus extremos, mis ojos recorrían el salón y se detenían en los rostros de algunos de los allí presentes, de esa forma pude ir reconociendo a los exploradores que había conocido a través de los artículos publicados por Núñez en la revista Carteles y Bohemia, en un extremo del salón Manuel Rivero de la Calle conversaba con Oscar Arredondo, más allá reconocí al Dr. Heriberto Valcárcel, a Ramón Dacal y su esposa Liduvina Azcuy que conversaba con Xiomara Castellar la esposa de Valcárcel, Gilberto Silva y muchos más, una gran alegría sentía el ver personalmente a todas estas personas que eran mis héroes al conocer de ellos a través de los escritos de Núñez. Que lejos estaba yo en aquel momento de saber que unos pocos años más adelante todos ellos serían mis compañeros de exploración en muchos lugares de Cuba, cosas como esa son las sorpresas que le tiene preparada la vida a cada persona. Unos minutos antes de la hora señalada, llega Núñez, con su traje y corbata de lacito, saludando a sus compañeros, según caminaba hacia el lugar donde impartiría la conferencia. Ese día, que como dije al principio, no tenía la costumbre de anotarlo todo en la agenda, se ha perdido, ni aun en la actualidad he podido determinarlo ya que en los archivos de Núñez aparecen muchas conferencias sobre Santo Tomas en esos años, pero sea cual fuera el día y el mes lo importante para mí es que ese día vi por primera vez a ese gran estudioso de Cuba y el presidente de la
SEC, la vida me llevaría después a ser su compañero de exploración, de trabajo y del que sería hasta el momento de su muerte su ayudante y su secretario en la Sociedad Espeleológica de Cuba que presidía en el momento de su desaparición física. El día del viaje a Bellamar desde luego que casi ni dormí desconfiaba del despertador, de que no sonara y llegara tarde a casa de Lanier, ya que me lo había dicho bien claro. -El capitán es muy puntual y hay que estar listo a la hora que dice. Antes de la hora indicada ya estaba tocando el timbre en casa de Lanier.
Tomamos el jeep soviético de dos puertas pintado de beige y con las letras en rojo “Academia de Ciencias de Cuba”. Llegamos a casa de Núñez y ya se encontraban allí otros carros, estaba Rene González Broche, Eladio Elso, Fernando Jiménez, Francisco Rodríguez Cowan y otros miembros de su escolta devenidos en espeleólogos, a la hora indicada abría la puerta de su casa y con su uniforme verde olivo y los grados de capitán a grandes pasos se acercó a todos los que esperábamos junto a los carros, uno a uno fue saludando a los compañeros y al llegar junto a mí solo me dijo -me alegro de que te haya llegado el recado para que aceptaras mi invitación. Yo creo que no pude decir nada, solo moví la cabeza y la voz de Alejo me hizo volver a la realidad.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 3
Recuerdos de Antonio Núñez Jiménez, mi maestro y gran amigo
-Monta Graña que nos vamos. Durante el viaje hasta la ciudad de Matanzas yo iba junto a la ventanilla del jeep y me sentía la persona más importante viajando en ese carro con los rótulos de la Academia de Ciencias.
Al llegar a las cuevas nos esperaba el Administrador de las mismas, Eladio Pérez Rivera, conocido por Perezito, amigo de Núñez desde la época de los estudios de esa cueva para su Tesis de Grado, él nos invita a un café y Núñez aprovecha ese tiempo para explicarnos nuestro plan de trabajo. Nos informa que visitaremos la parte no turística de las cuevas con vista a tomar algunas fotos y ver algunas pequeñas gateras para ver si continúan, y después recorreremos el tramo abierto al público y entraremos por el Baño de la Americana hacia el Salón de las Nieves, esta última parte no está abierto al público. Todos preparados comenzamos la exploración. No quiero en estas notas entrar en detalles sobre lo que se hizo en todo los viajes que pude realizar junto a él sino interés es mostrar el Núñez Jiménez que pude llegar a conocer a lo largo de más de 34 años de trabajos juntos. En esa exploración a las Cuevas de Bellamar me sentía como si me estuvieran examinado, Núñez me preguntaba de todo, como crees que se formó esa extraña concreción, que tipos de rocas tú crees que sea esa, tú eres miliciano, simpatizas con la Revolución, que has estudiado, donde trabajas. Después de ese día mis visitas al Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias se hacían más frecuentes para visitar el Dpto. de Espeleología
y Carsológica que dirigía Alejo Lanier y conversar con Eladio, Fernando y Panchito sobre cuevas y otros temas. Otro de esos días al llegar y después de saludar a todos los compañeros Lanier me pide que me siente frente a él en su buró y sin mucho protocolo me plantea, - Francisco Rodríguez Cowan se va a trasladar para el Instituto de Biología de la Academia, por lo que nos queda una plaza libre y el capitán quiere saber si te interesa optar por esa plaza para que trabajes con nosotros aquí. Mi cabeza no podía procesar tan rápidamente esta información inesperada, las piernas temblaban, posiblemente si hubiera hablado en ese momento hubiera tartamudeado, debía estar blanco como el papel. Después de tomar un resuello solo fui capaz de decirle a Lanier. -Es que como usted sabe yo trabajo en la Cía. Cubana de Teléfonos y hay una política de no dar traslados a los técnicos a mí me encantaría pero temo embullarme y que después no se pueda lograr.
Lanier con la calma que lo caracterizaba al hablar me dijo, -ya el capitán pensó en eso solo quiere saber si te interesa, el traslado él lo resuelve con el Ministro Montané. -Pues dígale que sí, trabajar aquí seria lo inimaginable. En esa época yo trabajaba como operador de larga distancia nocturno en la Playa de Santa Fe y de la
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 4
Recuerdos de Antonio Núñez Jiménez, mi maestro y gran amigo
Academia de Ciencias seguí directo para el Centro Telefónico para hablar con la Jefa del Centro y explicarle lo que pasaba. Después de oír mi historia, María Teresa, la jefa del Centro me dijo,
-me alegro mucho por ti por qué sé que te vas a superar mucho en lo que te gusta, pero tengo mis temores que si te dan el traslado no podrá ser inmediatamente, por la falta de personal que tenemos, así que no te embulles mucho. Pasaban los días, continuaba en mis visitas periódicas al Instituto de Geografía pero era incapaz, aunque no me faltaban ganas, de preguntar cómo iban los trámites para mi traslado.
Pocos días después dormía en la casa después del trabajo de una larga noche que estuvo complicada con la muerte de un viejo vecino de Santa Fe y toda la noche tuve que estar atendiendo llamadas con motivo del deceso, en esa época la pizarra de Santa Fe era manual y había que estar poniendo las llamadas tanto internas como las externas de forma manual. Mi mama se acercó a mi cama y me despertó anunciándome que María Teresa quería que fuera por el centro lo más pronto posible, le pregunte a mi mama si ella le había dicho para que cosa era o si había pasado algo y si Caridad, mi esposa que también trabajaba en el Centro sabia para lo que era. No ella no sabe nada y María Teresa no dijo que hubiera pasado nada, solo que quería verte dijo mi madre. Me vestí y camine las pocas cuadras que me separan del Centro Telefónico. Al llegar al despacho de
María Teresa, me dijo. -Sé que trabajaste anoche y que fue muy dura, pero no quería dejar de darte personalmente esta noticia, mañana debes estar en el Departamento de Cuadros de Águila y Dragones para que recojas tu expediente y lo lleves a Cuadros de la Academia de Ciencias en el Capitolio Nacional, te dieron el traslado, Felicidades. Tuve que entrar en el Salón de trabajo donde estaba mi esposa junto a tres compañeras más y les di la noticias todas me felicitaron y me desearon suerte en mi nuevo centro, que para mí no iba a ser trabajo pues eso era lo que me gustaba y hasta ese día yo tenía que pagarme los gastos para ir a una cueva y a partir de ahora me iban a pagar a mí por ir a una cueva, eso no podría ser catalogado de trabajo. Al día siguiente y después de recoger mi expediente en la Compañía Cubana de Teléfonos en Águila y Dragones me dirigí al cercano Capitolio Nacional donde radica la Academia de Ciencias, allí tuve que ver a Erasmo Dumpierre el que me dio una carta de presentación para el Dr. Salvador Massip Director del Instituto de Geografía donde le notificaba mi nombramiento como Auxiliar de Investigación.
Al llegar al Instituto situado en Oficios y Muralla, fui inmediatamente recibido por el Dr. Massip y su esposa Sara Ysalgue a los que también me unieron grandes lazos de amistad al cabo de los años, con su acento característico el Dr. Massip me invito a sentarme y después de recibir los documentos que llevaba y leerlos con detenimiento, me deseo muchos éxitos en mis nuevos empeños, y me pidió que pasara al ver a Alejo Lanier.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 5
Recuerdos de Antonio Núñez Jiménez, mi maestro y gran amigo
Una vez en el Departamento, Lanier me dijo que tomara el buró que usaba Rodríguez Cowan y que en la tarde íbamos a tener todos, una reunión para discutir los planes de trabajo.
Stecl, y le corresponderá al Dpto. atenderlos en sus investigaciones, Núñez estaba casi todos los días con nosotros y los checos en todo lo referente a la organización de una gran expedición a Guanahacabibes donde se estudiara toda esa zona cársica.
Esas primeras semanas en el Dpto. fueron más bien para conocer cómo funcionaba todo el grupo de trabajo, Manrique era el oficinista, mecanógrafo, Eladio se ocupaba del almacén de equipos, de su reparación y cuidado, Fernando, fundamentalmente se ocupa de la realización de los mapas de las cuevas y Alejo de los estudios del Clima subterráneo.
Y así comenzó una larga trayectoria junto al Dr. Antonio Núñez Jiménez a lo largo de muchos años y que me permitió junto a él estudiar y explorar todo el Archipiélago Cubano, visitar cuevas y cavernas en muchos países del mundo, participar en muchos congresos espeleológicos internacionales, conocer Mammoth Cave en Estados Unidos, estudiar el Arte Rupestre de la Isla de Pascua, visitar cuevas en la República Popular China, viajar en Canoa del Amazonas al Caribe, visitar la Antártida y otros muchos lugares de nuestro planeta.
Por aquellos días llegan a Cuba por primera vez y por convenio entre las dos academias dos carsólogos checoslovacos Vladimir Panos y Otakar
Todos estos años finales de la década del 60 fueron de viajes con distintos especialistas checos y soviéticos que venían a Cuba a estudiar el Carso.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 6
A la memoria de Antonio Núñez Jiménez, el padre de la Espeleología Cubana
Antonio Núñez Jiménez...CONDECORACIONES Recopilación de información por: José Luis Gómez Cabrera jlgcpr@yahoo.com Miembro del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío. Sociedad Espeleológica de Cuba. Miembro de la Federación de Investigación Espeleológica del Karso Puertorriqueño. Federación Espeleológica de Puerto Rico.
Orden del Nilo (Egipto), otorgada por el presidente de la República Árabe Unida, Gamal Abdel Nasser, 1960.
Académico de Número, otorgado por la Academia de la Historia de Cuba, La Habana, 1961.
Orden del León Blanco, impuesta por el presidente de la República Socialista de Checoslovaquia, Antonin Novotny, 1963.
Medalla soviética del XX Aniversario de la Victoria sobre el Fascismo, concedida por el Soviet Supremo de la URSS, e impuesta en el Kremlin, por Anastas Mikoyán, 1965.
Medalla del Cincuentenario del Instituto de Espeleología Emil Racovitza, Rumania, 1968.
Orden Estatal Lenin de la URSS, 7 de marzo de 1970.
Medalla del Centenario del Natalicio de Lenin, otorgada por el Soviet Supremo de la URSS 1970.
Medalla del Cincuentenario de la Revolución de la República Popular de Mongolia, La Habana, 1971.
Medalla por los Méritos en el Desarrollo de la Amistad y Colaboración entre Cuba y
Checoslovaquia, otorgada por Asociación Relaciones Exteriores Checoslovaquia, de julio de 1971.
la de de 21
Insignia Estación Polo Norte 19, concedida a los exploradores polares por el Instituto del Ártico y la Antártida de la Academia de Ciencias de la URSS, 1972.
Medalla del Cincuentenario de la República Autónoma de Komi, URSS. Medalla de Oro de Mérito del VI Congreso Internacional de Espeleología, Checoslovaquia, 1973.
Medalla XX Aniversario del Moncada, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, La Habana, 26 de julio de 1973.
Medalla Conmemorativa del Sesquicentario del Congreso Anfictiónico de Panamá, 1976.
Gran Cruz de la Orden Al Mérito por Servicios Distinguidos, Perú, 24 de noviembre de 1977.
Medalla del Aniversario de la Victoria del Pueblo de Kampuchea, impuesta por el presidente Heng Samrin, Phnom Pen, 7 de enero de 1980.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 7
Antonio Núñez Jiménez...CONDECORACIONES
Orden del Mérito Cultural de la República de Polonia, Varsovia, 6 de mayo de 1980.
Orden Félix Varela de Primer Grado por su contribución a la cultura nacional y universal, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, La Habana, 17 de octubre de 1981.
Medalla Alejo Konstantinov, de Bulgaria, 1982.
Insignia de la Expedición a la Antártida, URSS, 1982.
Medalla Conmemorativa del Centro de Radiometeorología de Dickson (Ártico), entregada por Yuri Israel, Ministro de Hidrometeorología y Medio Ambiente de la URSS, 1982.
Medalla del Sesquicentenario del Descubrimiento de la Antártida, URSS, 1882.
Medalla Romérico Cordero, otorgada por el Consejo de Estado de Cuba, La Habana, 10 de mayo de 1982.
Su libro En marcha con Fidel, edición cubana, recibe la Medalla de Bronce en la Exposición Los libros más bellos del mundo, Leipzig, República Democrática Alemana, septiembre de 1983.
conferida por la Presidencia de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia, Praga, 16 de marzo de 1984, por su aporte al desarrollo de las Ciencias Geológicas.
Medalla de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, entregada por su rector en 1985.
Medalla Conmemorativa del Bicentenario del Archivo General de Indias de Sevilla, 1985, entregada por su directora Rosario Parra.
Medalla de la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo, entregada por su presidente en la ciudad de Trinidad, Cuba, 1986.
Medalla-Distinción Antero Regalado Falcón, otorgada por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, La Habana, 2 de abril de 1986.
Medalla de la Biblioteca de la Universidad Rubén Martínez Villena, La Habana, 1986.
Medalla de la Municipalidad de Lima Metropolitana, entregada por su alcalde Alfonso Barrantes, Perú, 16 de abril de 1986.
Orden El Sol del Perú, otorgada por el presidente de la República Peruana Alan García, La Habana, 30 de mayo de 1986.
Medalla Conmemorativa Simón Bolívar, otorgada por el Centro de Cooperación Iberoamericana, Madrid, octubre de 1983.
Medalla del Consejo General de Guadalupe, entregada por su presidente Dominique Lariflá, Guadalupe, 1987.
Orden Carlos J. Finlay, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, La Habana, 2 de diciembre de 1983.
Medalla Fernando Ortiz, en su calidad de fundador de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1987.
Recibe la Placa de Oro Frantisek Posepny,
Medalla Conmemorativa del Centenario de la
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 8
Antonio Núñez Jiménez...CONDECORACIONES
Comuna de París, entregada por el embajador de Francia en Cuba, Jean-Louis Marfaing, La Habana, 1987.
Medalla de la Alfabetización, concedida por el Consejo de Estado de Cuba, La Habana, 22 de diciembre de 1987.
Medalla del Tricentenario de la Academia de Ciencias de Francia.
Medalla del Centenario del Instituto Nacional de Geología de la República Popular de Hungría.
Medalla Locsy Memorial, otorgada por la Sociedad Húngara de Geografía.
Medalla 1300 años de Bulgaria, La Habana.
Medalla de Oro Meritorio con Cordón de la Sociedad Checoslovaca para las Relaciones Internacionales.
Medalla de Oro Conmemorativa del Cuatricentenario de la Universidad Palacky de Olomouc, Checoslovaquia.
Medalla del Cincuentenario de la República Socialista Soviética de Uzbequistán.
Medalla del Cincuentenario de la República Socialista Soviética de Armenia.
Medalla del Bicentenario de la Universidad Lomonosov de Moscú.
Medalla-Distinción Félix Elmuza, de la Unión de Periodistas y Escritores de Cuba, La Habana.
Medalla Raúl Gómez García, del Sindicato de Trabajadores de la Cultura de Cuba, La Habana.
Medalla-Distinción Marcos Martí, otorgada por el Sindicato Nacional de Trabajadores
Agropecuarios y Forestales, La Habana.
Medalla Conmemorativa del Centenario de la Academia de la República Socialista de Rumania, entregada por el Académico Miron Nikolescu.
Medalla Conmemorativa de la Fundación de la Ciudad de La Habana, 465 Aniversario, entregada por el Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler, La Habana, 1987.
Medalla Conmemorativa por el XXX Aniversario del 5 de septiembre, levantamiento de Cienfuegos, Cuba, 1987.
Medalla de la ciudad de Praga.
Medalla de la ciudad de Point a Pitre por el XX Aniversario de la Municipalidad, Guadalupe, 1987.
Distinción Fundador de las Milicias del Instituto Nacional de Reforma Agraria, La Habana, 10 de octubre de 1987.
Medalla del Instituto de Geología de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 9
Antonio Núñez Jiménez...CONDECORACIONES
Medalla del Instituto de Geología y Paleontología de la Academia de Ciencias de Cuba con motivo de su XX Aniversario, La Habana.
Distinción Destacada en la preparación para la Defensa, del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, La Habana, 16 de enero de 1990.
Medalla Conmemorativa Ramón Emeterio Betances. Centenario del Grito de Lares, otorgada por el Instituto de Cultura Puertorriqueño.
Medalla del Simposium Internacional de Espeleología, Tiblisi, URSS, 1987, otorgada en esa ciudad de la República Socialista Soviética de Georgia, 20 de junio de 1990.
Medalla 300 Aniversario de la ciudad de Regla, otorgada por la Asamblea Municipal del Poder Popular de Regla, 1987.
Medalla Miembro de Honor de la Sociedad Geográfica de la Unión Soviética, Leningrado, 25 de junio de 1990.
Medalla En Canoa del Amazonas al Caribe, 1987.
Medalla X Aniversario del Museo Numismático del Banco Nacional de Cuba, La Habana, 1988.
Medalla Conmemorativa 150 Aniversario de Nicolaoi Mijailovich Prischevalski, otorgada por la Sociedad Geográfica de la URSS, Leningrado, 25 de junio de 1990.
Medalla de Plata del Senado Español, entregada por su presidente Federico Carvajal Pérez, La Habana, enero de 1988.
Medalla de las Sociedades de Amistad de la Unión Soviética, Moscú, 28 de junio de 1990.
Sello Veinte años en tareas de dirección del Ministerio de Cultura, La Habana, 14 de diciembre de 1988.
Medalla Juan Marinello, Huésped Distinguido de la Ciudad de Santa Clara, 1990.
Distinción Servicio Distinguido de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, La Habana, 13 de enero de 1989.
Medalla Cristóbal Colón’92, otorgada por la Alcaldía de Génova, Génova, 7 de octubre de 1990.
Sello Fundador de la Milicia Universitaria, La Habana, 27 de noviembre de 1989.
Medalla Conmemorativa del 25 Aniversario de la Unión de Periodistas de Cuba, La Habana, 1990.
Medalla 25 Aniversario de la fundación del Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar, La Habana, 14 de diciembre de 1989.
Medalla Fundador de los Batallones 303 y 315 de las Milicias Nacionales Revolucionarias, entregada en 1991.
Gran Oficial de la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, concedida por el Presidente de la República Dominicana Joaquín Balaguer, e impuesta en Santo Domingo por Juan Arístides
Medalla Conmemorativa 50 Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba en su condición de Fundador, La Habana, 1990.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 10
Antonio Núñez Jiménez...CONDECORACIONES
Taveras Guzmán, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, el 2 de julio de 1991.
Orden Alejo Zuloaga, otorgada por la Universidad de Carabobo, Venezuela, 20 de noviembre de 1991.
Medalla del Milenario del Idioma Español, otorgada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en noviembre de 1991.
Medalla Conmemorativa del viaje de Francisco de Orellana por el Amazonas, 1542-1992, entregada por la Comisión Nacional Ecuatoriana Permanente de Conmemoraciones Cívicas, en 1992.
Medalla de Plata del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos 1492-1992 otorgada por la República Argentina en el Pabellón Argentino de la Exposición Internacional de Sevilla, Sevilla, agosto de 1992.
Medalla Conmemorativa de la IV Reunión de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe y II Congreso de esta Federación, Viñales, septiembre de 1992.
Por Decreto Núm. 3051 del presidente de la República del Ecuador Rodrigo Borja se le confirió la condecoración de la Orden Nacional Honorato Vázquez en el grado de Placa de Oro.
Medalla del Instituto Hidrográfico de Cuba, otorgada por el presidente de ese organismo Capitán de Navío Pedro Perera Ruiz, La Habana, 22 de septiembre de 1992.
Medalla Conmemorativa del 30 Aniversario de la Academia de Ciencias, La Habana, 20 de
febrero de 1992.
Medalla Conmemorativa del V Centenario del arribo a América de las naves del Almirante de la Mar Océana Cristóbal Colón bajo la bandera de Castillo y León, 1492, 12 de octubre. Oficina del Historiador de la Ciudad, entregada en La Habana el 2 de noviembre de 1992 en la sesión inaugural de la Conferencia Internacional del V Centenario del Descubrimiento del Tabaco.
Medalla de Oro Conmemorativa de la Décima Semana de la Cultura de Baracoa, Ciudad Primada y Monumento Nacional, otorgada el 28 de noviembre de 1992, por la dirección municipal de Cultura del Poder Popular de Baracoa en ocasión del Quinto Aniversario del desembarco de Cristóbal Colón en la Bahía de este nombre.
Medalla Conmemorativa del Descubrimiento de Puerto Rico. Encuentro de Dos Mundos, 14931993, entregada en 1993.
Medalla Aniversario 260 de la Universidad de la Habana, entregada en ocasión de su 70 cumpleaños, la Habana, 20 de abril de 1993.
Medalla de la Comisión Conmemorativa del V Centenario de la ciudad de Savona con motivo de la Semana Cultural Cubana, celebrada en esa ciudad del 20 al 26 de septiembre de 1993.
Medalla Conmemorativa por la restauración del Convento de San Francisco de Asís, entregada por el Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler, La Habana, el 24 de noviembre de 1993.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 11
Antonio Núñez Jiménez...CONDECORACIONES
El 16 de abril de 1994, Día del Miliciano en la Ciudad de Guantánamo, recibe de manos del General de Ejército Raúl Castro Ruz la réplica del machete del Mayor General Máximo Gómez Báez, honor que se concede anualmente a
intelectuales y artistas destacados.
Medalla del 250 Aniversario de la Fundación de la Universidad de La Habana, la Habana.
Medalla Conmemorativa Monnaie de París, 1994.
REFERENCIA
Clasificación genética de las cuevas de Cuba. Edit. Academia de Ciencias. La Habana, 1967.
“Nuevos descubrimientos arqueológicos en Punta del Este, Isla de Pinos”. Universidad de La Habana, año XII, nos.7374-75, jul.-dic., La Habana, Cuba. 1947.
Cuba: dibujos rupestres, Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1975, Industrial Gráfica S.A., Lima, Perú.
Excursiones Geográficas por el Occidente de Cuba. 1945. Separata de la revista de la Sociedad Geográfica de Cuba. La Habana.
Cuba: Dibujos Rupestre. Ed. 1975 Conjunta Ciencias Sociales & Industrial Gráfica S.A. Lima.
“Las cavernas de Cuba”. Periódico Antigüedades, la Habana, 1942.
“Un viaje arqueológico a Mayarí”, Revista Carteles, 1945.
“Mayarí II, Expedición Geográfica a Oriente”, Sociedad Espeleológica de Cuba. La Habana, 1948.
Núñez, A, et al Cuevas y Carsos. Edit. Militar, La Habana. 1984.
Núñez Jiménez A. et. al. (1990): El arte rupestre en la Cueva de los Petroglifos del Sistema Cavernario de Constantino, Viñales, Pinar del Río. Consideraciones Preliminares. Lib. Res. Cong. Internac. 50 Aniv. SEC. La Habana.
Fundación Antonio Núñez Jiménez. Antonio Núñez Jiménez: Bio- Bibliografía. La Habana
http://www.fanj.cult.cu/index.html (12-junio-2015) https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_N%C3%BA%C3%B1ez_Jim%C3%A9nez (27-julio-2015) http://www.ecured.cu/index.php/Antonio_N%C3%BA%C3%B1ez_Jim%C3%A9nez (11-agosto-2015)
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 12
A la memoria de Antonio Núñez Jiménez, el padre de la Espeleología Cubana
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS Recopilación de información por: José Luis Gómez Cabrera jlgcpr@yahoo.com Miembro del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío. Sociedad Espeleológica de Cuba. Miembro de la Federación de Investigación Espeleológica del Karso Puertorriqueño. Federación Espeleológica de Puerto Rico.
Diploma de octavo grado del Colegio-Instituto Cuba. La Habana, 9 de junio de 1938.
Diploma de Socio de Número de la Sociedad Espeleológica de Cuba, La Habana, 15 de enero de 1940.
Diploma de Premio de la asignatura "Historia de la literatura Española", Escuela de Filosofía y Letras, Universidad de La Habana, curso 19461947.
Diploma de Fundador de la Sociedad Espeleológica de Cuba, La Habana, 20 de enero de 1940.
Diploma de Premio dé la asignatura "Historia de Arménica", Escuela de Filosofía y Letras, Universidad de La Habana, curso 1946-1947.
Diploma de Socio Titular de la Sociedad Geográfica de Cuba, La Habana, 10 de diciembre de 1943.
Diploma de Premio de la asignatura "Historia moderna", Escuela de Filosofía y Letras, Universidad de La Habana, curso de 1948-1949.
Diploma del curso de "Historia de la guerra Hispano-Cubanoamericana", dictado bojo los auspicios de I" Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales, La Habana, 1948.
Diploma de Premio de la asignatura "Geografía de Cuba", Escuela de Filosofía y Letras, Universidad de La Habana, curso de l949-195C.
Diploma por el Premio "Sociedad Geográfica de Cuba", obtenido por oposición el 29 de julio de 1950.
Diploma de Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, 7 de febrero de 1952.
Diploma de Honor al Mérito por haber obtenido el local del Museo de la Sociedad Espeleológica dc Cuba, La Habana, U de enero de 1953.
Diploma de Socio de Número de la Sociedad Geográfica de Cuba, La Habana, 18 de febrero de 1944.
Diploma de Bachiller en Letras y Ciencias, La Habana, 14 de octubre de 1944. Diploma de Socio de Número de la Sociedad Cubana de Botánica, La Habana, 14 de julio do 1945.
Diploma de Mención Honorífica del Concurso "Rodrigo de Jerez" de la Comisión Nacional de Propaganda y Defensa del Tabaco Habano por su obra periodística, La Habana, diciembre de 1945. Diploma de Premio de la asignatura" Geografía General". Escuela de Filosofía y Letras, Universidad de La Habana, curso 1946-1947.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 13
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS
Diploma del Seminario de Geografía, dictado por la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, La Habana, 1954.
Diploma del Seminario de Orientación Profesional Decente, dictado en el Colegio Nacional de Doctores en Ciencias y en Filosofía y Letras. La Habana, 1956.
Diploma de Miembro Titular de t. Junta Nacional de Arqueología y Etnología, La Habana, 5 de julio de 1956.
Diploma de Miembro Correspondiente de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, 30 de julio de 1956.
Diploma de Mérito de The National Speleological Society, Washingron, D.C., 12 de abril de 1958.
Diploma por el Premio Nacional del Colegio Nacional de Doctores en Ciencias y en Filosofía y Letras, La Habana, 1959. Diploma de hijo Predilecto del Municipio de Alquízar, 2 de octubre de 1959. Diploma de Presidente de Honor de la Sociedad "Círculo Familiar", Alquízar, 2 de octubre de 1959.
Diploma de Doctoren Ciencias Geográficas de la Universidad Lomonosov de Moscú, 1960.
Diploma de Miembro de Honor de la Sociedad Geográfica de la Unión Soviética, 21 de mayo de 1963.
Diploma-Certificado por haber cortado 1000 arrobas de caña en la Quinta Zafra del Pueblo, La Habana, abril de 1965. Diploma "Por Méritos en la Ciencia y por la
Humanidad", concedido por el Presidium de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia, dé septiembre de 1965.
Diploma de Académico de Honor de la Academia de IJ República Socialista de Rumania, 3 de febrero de 1965
Diploma, Conmemorativo del Centenario de la fundación del Instituto de Geología de Hungría.
Diploma Locsy Memorial, otorgado por la Sociedad Húngara de Geografía.
Diploma de colaborador en la Exposición Filatélica Bicentenario del Barón Alejandro del Humboldt, La Habano, 23 de noviembre de 1969.
Diploma del Primer Congreso Latinoamericano de Geología, Lima, 29 de noviembre de 1970.
Diploma de Padrino de la Promoción "General Alfredo Carpió Becerra" de la Universidad Nacional "Daniel Alcides Carrión", Cerro de Paseo, Perú, septiembre de 1972.
Diploma de la Promoción "José Martí" de ingenieros y geólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 9 de febrero de 1973.
Diploma de Promoción 1972 "Luis Banchero Rossi", Huacho, Perú, 13 de junio de 1973.
Diploma "Signo Memoriae ac Memoris", de la Universidad de Olomouc, Checoslovaquia, septiembre de 1973.
Diploma de Padrino de la Promoción "Dr. Fidel Castro Ruz'' de la Universidad Nacional Mayor
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 14
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS
de San Marcos, Lima, Perú, abril de 1974.
Diploma de la Promoción "Javier Heraud" 74. Ermitaño, Perú. 15 de diciembre de 1974.
Diploma de Homenaje de Saludo y Admiración de la Promoci6n "F.M.C", Cuzco, Perú, 1975.
Diploma por su ponencia en el IV Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina, Cuzco, 9 de junio de 1979.
Diploma de Honor del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de la URSS con motivo del XL Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, 12 de febrero de 1980.
Diploma por su participación en el Simposio XL Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba. 16 de febrero de t 980.
Diploma del Premio Especial por su libro inédito Ideas preliminares acerca del origen del Archipiélago Cubano, otorgado por el Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1981.
Diploma de Doctor en Ciencias Geográficas. La Habana: 10 de febrero de 1981.
Diploma por sus 41 años de espeleólogo, otorgado por el Grupo "Samá" de la Sociedad Espeleológica de Cubo, La Habana, 15 de enero de 1981.
Diploma por su participación en la III Jornada Científica de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, 24 de octubre de 1981.
Diploma de Mención Especial en la III Jornada Científica de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 24 de octubre de 1981.
Diploma de Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular (1976-1981), La Habana, 29 de diciembre de 1981.
Diploma de Investigador Honorario del Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima, Perú, 25 de enero de 1975.
Certificado de Trabajo Voluntario Quincena de Girón, La Habana, 1976.
Diploma como diputado por Placetas a la Asamblea Nacional del Poder Popular, 8 de noviembre de 1976.
Diploma-Certificado del Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Perú, por su participación en el I Simposium de Antropología, 17 de diciembre de 1976.
en
la
Diploma de Padrino de la Promoción l976 "Frederick Wankel", Huancayo, Perú, 26 de febrero de 1977.
Diploma de Miembro de Honor del III Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina, febrero de 1977.
de Cuba en su XXX Aniversario, La Habana, 28 de octubre de 1978.
Diploma de la Condecoración Gran Cruz de la Orden "Al Mérito por Servicios Distinguidos" del Perú, 24 de noviembre de 1977. Diploma por el XV del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana. 1ro de agosto de 1978. Diploma de Reconocimiento del Ballet Nacional
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 15
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS
Diploma de Huésped Distinguido del Ayuntamiento Benito Juárez, Quintana Roo, México, 4 de enero de 1982.
Congreso de Geografía, Historia, Arqueología y Espeleología de Cutergo, Perú, 22 de octubre de 1')82.
Diploma de Huésped Distinguido del Municipio de Cozumel, Quintana Roo, México. 7 de enero de 1982.
Diploma Honorifico por su participación en la l Jornada Científica Cubana en la República Popular de Mozambique, 31 de octubre de 1982.
Diploma del Grupo Espeleológico "Alfredo Álvarez Mola" de reconocimiento en el XLII Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, La Habana, 19 de enero de 1982
Diploma de Profesor de Mérito de la Universidad Central de Las Villas, Cuba, 29 de noviembre de 1982.
Diploma de Padrino de la Promoción "Fidel Castro Ruz, abogado de América", de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, noviembre de 1982.
Diploma de Fundador de la Especialidad de Geografía de la Universidad de La Habana, 11 de febrero de 1982.
Diploma de Fundador de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 20 de febrero de 1982.
Diploma por la Distinción "28 de Septiembre", otorgada por los Comités de Defensa de la Revolución, La Habana, 8 de diciembre de 1982.
Diploma por los 30 años de la Fundación de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, otorgado por el ministro de Cultura de la República de Cuba, Doctor Armando Hart Dávalos, La Habana, 23 de abril de 1982.
Diploma por sus 40 años como espeleólogo, otorgado por los grupos espeleológicos de Matanzas, Matanzas, 18 de diciembre de 1982.
Diploma de Reconocimiento del Grupo Espeleoarqueológico "Hatuey", de Placetas, por su 60 cumpleaños, 20 de diciembre de 1982.
Diploma del Grupo Espeleológico "Pedro Borras" de la Sociedad Espeleológica de Cuba, por su 60 cumpleaños, La Habana, enero de 1983.
Diploma de participante en la Reunión de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe, Cuba, 10 de enero de 1983.
Diploma-Certificado del Grupo" Alfredo Álvarez Mola" de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Como recuerdo de su participación en la
Diploma de Investigador Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, 30 de junio de 1982. Diploma otorgado por la Unión de Jóvenes Comunistas por su labor periodística, La Habana, 1ro de septiembre de 1982. Diploma en ocasión del XVII Aniversario del periódico Juventud Rebelde, por su destacada contribución, La Habana, 21 de octubre de 1982. Diploma por su participación en el tema de la Documentación Espeleológica Mundial, I
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 16
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS
I Reunión de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe, l983.
Diploma de Reconocimiento del Grupo Espeleológico "Caonao" por su 60 cumpleaños, Cabaiguán, 10 de enero de 1983.
Diploma de miembro fundador de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe, La Habana, 10 de enero de l983.
Diploma de Honor del Grupo Espeleológico "Caguanes" de Yaguajay, 15 de enero de 1983.
Diploma Girasol de Cobre" de la revista Opina por su condición de autor literario, La Habana, 7 de febrero de 1983.
Diploma por la Distinción "Rafael María de Mendive" del Sindicato de los Trabajadores de la Educación, las Ciencias y el Deporte de Cuba, 20 de febrero de 1983. Diploma de Orientador de la Comisión Provincial de Monumentos de Ciudad de La Habana, 14 de marzo de 1983.
Diploma de Miembro de The National Geographic Society, Washington, D.C., 1ro de enero de 1984.
Diploma del Grupo Espeleoarqueológico "Hatuey" de Placetas, en el XLIV Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, 15 de enero de 1984.
Diploma "Girasol" de la revista Opina por su condición de autor literario, La Habana, febrero de 1984.
Diploma por su participación en la V Jornada de Arqueología, Baracoa, 18 de febrero de 1984.
Diploma de Reconocimiento del Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios y Forestales. La Habana, 21 de marzo de 1984.
Diploma de Miembro de Honor del Grupo" Heriberto Valcárcel" de la Sociedad Espeleológica de Cuba, La Habana, 25 de marzo de 1984.
Diploma de Socio de Honor de la Sociedad Dominicana de Espeleología, 11 de mayo de 1984.
Diploma por el LXX Aniversario del Museo de Bellas Artes de La Habana, 28 de abril de 1983.
Diploma de la revista Bohemia por su aporte periodístico entre los LXX y LXXV aniversarios de esa publicación, la Habana, mayo de 1983.
Diploma de la Universidad de La Habana en reconocimiento a su labor como profesor de la Facultad de Filosofía, 11 de mayo de 1984.
Diploma de Honor por el LX aniversario de la Dirección del Comité del PCUS y la Sección Sindical de la Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 7 de noviembre de 1983.
Diploma de Fundador del Museo de Ciencias Naturales "Felipe Poey" de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 26 de mayo de 1984.
Diploma por la Orden "Carlos J. Finlay" otorgado por el Consejo de Estado de Cuba, La Habana, 3 de diciembre de 1983.
Diploma de Profesor Titular Adjunto del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana, 27 de junio de 1984.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 17
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS
Diploma de Huésped Distinguido de la Ciudad de Santo Domingo. República Dominicana, 4 de julio de 1984. Diploma de Reconocimiento del Musco Nacional de Historia y Geografía, el Museo del Hombre Dominicano y la Fundación García Arévalo de la República Dominicana, 12 de julio de 1984.
Diploma de Miembro Fundador del Partido Comunista de Cuba.
Diploma de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana por el otorgamiento del premio "Juan Pablos", por su libro Cuba: Cultura, Estado y Revolución. México, 12 de noviembre de 1984.
Diploma de trabajador de Avanzada del Quinquenio, de la Confederación de Trabajadores de Cuba (C.T.C.), La Habana, 1981-1985. Diploma de Miembro de Honor del Grupo Espeleológico "Cacique Hatuey" de Baracoa, 12 de enero de 1985.
Diploma de Miembro del Honor del Grupo Infantil "Encuentro con la Naturaleza", La Habana, 18 de enero de 1985.
Diploma de Socio Fundador del Instituto de Suelos de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 24 de febrero de 1985.
Diploma "Girasol de Cobre" de la revista Opina por la obra literaria En marcha con Fidel, La Habana, febrero de 1985.
Diploma de Fundador de la Junta Central de
Planificación de Cuba, La Habana, 11 de marzo de 1985.
Diploma de Huésped Distinguido de la Ciudad de Monterrey. México, 25 de marzo de 1985.
Diploma de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Ciencias Biológicos, La Habana, 27 de mayo de 1985.
Diploma de Doctor Honoris Causa de la Universidad Central del Ecuador, Quito, 10 de julio de 1985.
Diploma de fundador del Instituto de Geología y Paleontología de la Academia de Ciencias de. Cuba, La Habana, 14 de septiembre de 1985.
Diploma de la Promoción 1975 del Colegio Nacional de Varones "José Santos Chocano", Lima, 30 de diciembre de 1985.
Diploma por la Distinción "Antero Regalado" de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) de Cuba, La Habana, 2 de abril de 1986.
Diploma por 20 años de Vigilancia Obrera otorgado por el Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, 16 de abril de 1986.
Diploma de Honor de la Ciudad de Arequipa por sus investigaciones sobre el Arte Rupestre de Toro Muerto, Perú, 22 de abril de 1986.
Diploma del Presidente de la República Peruana concediéndole la Gran Cruz de la Orden "El Sol del Perú", 1986.
Diploma por su obra Petroglifos del Perú. Panorama Mundial del Arte Rupestre, premiado
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 18
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS
con la Medalla Cívica de la Municipalidad de Lima Metropolitana, y Diploma de Honor de la ciudad de Arequipa. 1986.
Diploma-Certificado de su elección como Diputado de la Asamblea Nacional por el Municipio de Ranchuelos, La Habana, 27 de noviembre de 1986. Diploma de la Sociedad Espeleológica de Cuba por su participación en el rescate de tres espeleólogos atrapados en el río de la Cueva de los Perdidos de Pinar del Río, 1987. Diploma de investigador de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 23 de febrero de 1987.
Diploma otorgado por el Ministerio de Cultura de Cuba y la Comisión Organizadora del Quinto Concurso Nacional" El Arte del Libro", por su obra Petroglifos del Perú, La Habana, 31 de marzo de 1987.
Diploma de Miembro Honorario Asociación Caribeña de Cuba.
Diploma de 10 año como Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular, La Habana, 1987.
de
República Dominicana, 17 de noviembre 1987.
Diploma de Especialista en Ciencias Arqueológicas, otorgado por el Ministerio de Educación Superior, La Habana, 20 de noviembre de 1987.
Diploma de la Asociación Nacional de Ciegos de Cuba" por su relevante labor científica y cultural". La Habana, 14 diciembre de 1987.
Diploma del Museo Municipal de San José de Las Lajas, "por su valiosa contribución a las investigaciones de esta institución", 24 de marzo de 1989.
Diploma de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Cuba," por su meritorio trabajo en la protección y formación del patrimonio cultural". 18 de mayo de 1989.
Diploma" 30 años de victorias 1959-1989", otorgado por el Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios y Forestales y el Ministerio de la Agricultura, La Habana, 3 de octubre de 1989.
Diploma del I Simposio Internacional de Ciencias Geográficas, La Habana, 19 de octubre de 1981.
Diploma "Centenario de la Edad de Oro", por la trascendencia y proyección de su labor en el campo artístico-cultural para niños y adolescentes, La Habana, noviembre de 1989.
Diploma de la Escuela Nacional de Espeleología como Miembro de Honor del Consejo de Dirección, Moncada, 20 de diciembre de 1989.
la
Diploma como iniciador del Campismo Popular, La Habana, 18 de julio de 1987.
Diploma de "Hijo de la Patria Puertorriqueña", otorgado por las organizaciones culturales de Puerto Rico, San Juan. 7 de noviembre de 1987.
Diploma de la Universidad Autónoma de Santo Domingo como Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias, Santo Domingo,
de
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 19
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS
Diploma de Miembro Emérito del Instituto Cubano de Geología "como reconocimiento a su meritoria labor en el desarrollo de las Ciencias Geológicas en Cuba y en otras esferas por el bien de la Humanidad", La Habana, 31 de diciembre de 1989.
Diploma del Congreso internacional L aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, La Habana, 19 de enero de 1990.
Diploma de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo "por su participación como miembro de honor de la S.C. de la C. del S. y fundador del Instituto de Suelos". La Habana, 17 de marzo de 1990.
Diploma de la Revista Cuba Internacional en ocasión de su 30 Aniversario: "A su fundador Antonio Núñez Jiménez en reconocimiento a su destacado empeño para el surgimiento de esta publicación", junio de 1990.
Diploma del Consejo Científico de Estudios Turísticos del Instituto Nacional de Turismo de la República de Cuba "en reconocimiento a su aporte en la esfera de la formación e investigaciones turísticas, 23 de noviembre de 1990".
Diploma de la Asociación Mundial para la Formación Profesional Turística (AMFORT), entregado por su presidente Giuseppe Loy Pudu, La Habana, 23 de noviembre de 1990.
Diploma del Instituto Nacional del Turismo y la Asociación Nacional de Economistas, 1990.
Diploma de Reconocimiento por su participación como conferencista, en el Instituto
Nacional de Turismo en acto de la Asociación Nacional de Economistas, La Habana, 15 de febrero de 1991.
Diploma de Profesor Invitado del Instituto Superior Pedagógico Capitán Silverio Blanco Núñez, Cabaiguán, 18 de abril de 1991.
Diploma del Grupo Espeleológico "Pedro A. Borras" como reconocimiento a su labor para con nuestro colectivo", La Habana, 21 de abril de 1991.
Diploma "Honor al Mérito" del Instituto Cultural Peruano Cubano." Por su contribución al fortalecimiento de la amistad Peruano-Cubano, 26 de julio de 1991.
Diploma por su participación en la Conferencia "Reflexiones sobre el medio ambiente con motivo del V Centenario Pasado y Presente". Isla de San Salvador. Bahamas, 31 de Julio de 1991. Firmado por Philip P. Smith, presidente de la comisión de Bahamas del V Centenario.
Diploma por su participación en el simposio "El 500 aniversario: Reflexiones sobre: l medio ambiente pasado y fututo", otorgado por la Comisión de Bahamas del V Centenario, agosto de 1991.
Diploma de Miembro Fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), La Habana, 22 de agosto de 1991.
Diploma por su participación como ponente en el coloquio sobre "La transcendencia del primer viaje de Cristóbal Colon", Ciudad de Villahermosa, México, octubre de 1991.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 20
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS
Diploma de Huésped Disminuido de la Ciudad de Villaherrnosa, Tabasco. México, 11 de octubre de 1991.
Diploma de la Orden "Alejo Zuloaga", otorgado por la Universidad de Carabobo, Venezuela, 20 de noviembre de 1991.
Diploma de la Asamblea Nacional del Poder Popular como reconocimiento por defender con honor revolucionario durante 15 años los intenses del pueblo, en su condición de Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, La Habana, 30 de diciembre de 1991.
El 29 de diciembre de 1991 el presidente de Ecuador Rodrigo Borja Ceballos, le otorga la orden Honorato Vázquez", con su medalla y diploma correspondientes.
Diploma otorgado por el rector de la Universidad de La Habana como fundador de la Carrera de Ciencias Geográficas en su XXX Aniversario, la Habana, 10 de abril de 1992.
Diploma de Visitante Distinguido, otorgado por el Ayuntamiento de Veracruz, México, 27 de mayo de 1992.
Diploma firmado por el presidente de la República Dominicana Joaquín Balaguer confiriendo a Antonio Núñez Jiménez la condecoración de la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el Grado de Gran Oficial "por servicios eminentes a la Humanidad, y por servicios meritorios en favor de la unidad y Desarrollo de los Pueblos de América". Santo Domingo, 1ro de julio de 1992.
Diploma
del
Ayuntamiento
de
Veracruz
otorgándole el título, por segunda vez, de Visitante Distinguido, Veracruz, 10 de septiembre de 1992.
Diploma de participante en la IV Reunión y II Congreso de la Federación Espeleológica de Arménica Latina y el Caribe, Viñales, septiembre de 1992.
Diploma de Huésped Distinguido del Ayuntamiento del Municipio del Centro Villahermosa, Tabasco, México, y por su participación en el Simposio "La Trascendencia del 1er Viaje de Cristóbal Colón, 14 de octubre de 1992.
Diploma "en reconocimiento a su labor como Fundador de la Academia de Ciencias de Cuba", La Habana, 20 de febrero de 1992.
Diploma del II Encuentro Nacional de Arqueología Aborigen en "Homenaje al Dr. Antonio Núñez Jiménez, en el año 500 Aniversario del Encuentro entre Europa y América por su valioso aporte continental al estudio de nuestras raíces primitivas", Yaguajay, 13 de septiembre de 1991.
Diploma de Huésped ilustre de Yaguajay "Por su valiosa contribución al estudio de la geografía y la arqueología aborigen en el territorio", otorgado por la Asamblea Municipal del Poder Popular, diciembre de 1991.
El 17 de febrero de 1993, recibe el premio "Replica de b Bandera del instituto de Ciego de Ávila", otorgado por el Museo provincial de Ciego de Ávila. En la resolución siguiente se lee:
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 21
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS
"Considerando los importantes aportes del doctor Antonio Núñez Jiménez en el campo de la Geografía, la Espeleología y la Arqueología entre otras ciencias del quehacer humano, así corno su tenaz labor en la toma de conciencia para el rescate y conservación del medio ambiente, innegable patrimonio de la humanidad, lo que ha contribuido al desarrollo lo de la Cultura Nacional y al acercamiento de los pueblos latinoamericanos."
Diploma de Humor, otorgado en Mérito al aporte cultural a la comunidad de San Borja, Lima. Firmado por Luisa María Cuculiza Torre, alcaldesa de la municipalidad de San Borja, Lima. 10 de junio de 1993 Diploma de Huésped Ilustre, otorgado por la municipalidad provincial de Maynas, Perú. Firmado por el alcalde Juaquin Debensur Araujo, Iquitos, 7 de junio de 1993. Diploma de Miembro Honorario de The National Speleological Society en reconocimiento a su sostenida contribución en el campo de lo espeleología, 6 de agosto de 1993.
Diploma "La Gruta de Oro", otorgado por el Comité Provincial de Espeleología de Camagüey" de la S.E.C, con motivo del evento Espeleo-Camagüey 93, 30 de octubre de 1993.
Diploma otorgado por el III Encuentro Nacional de Arqueología Aborigen, Yaguaiay, 1994.
Diploma de Fundador del Movimiento por la Paz, otorgado por su presidente Orlando Fundora, La Habana, 5 de septiembre 1994.
Diploma de Reconocimiento a la actividad desarrollada por Antonio Núñez Jiménez al contribuir de forma destacada al avance de las investigaciones en la temática de la salud, otorgado por el rector de la Universidad de La Habana Dr. Juan Vela Valdés en el Primer Encuentro Espacio Geográfico en SaludEnfermedad, 15 de noviembre de 1994.
Diploma de miembro de The National Geographic Socity, 1ro de enero de 1995.
Diploma-Certificado de miembro de Honor de la Sociedad de Estudios Espeleológicos del Norte, Puerto Rico.
Orden "Juan Marinello", otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, 17 de julio de 1996.
Diploma "Por su destacada participación en la construcción y desarrollo de la especialidad de ingeniería de las FAR", otorgado por la Dirección de Ingeniera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, 1 de julio de 1996.
Escudo de Baracoa, la Ciudad Primada de Cuba, otorgado por la Asamblea Municipal del Poder Popular de Baracoa por su aporte cultural a ese municipio de la provincia de Guantánamo, 16 de agosto de 1996.
Medalla Conmemorativa del XXXV Aniversario de las Tropas Ingenieras de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, La Habana.
Diploma del Taller de Arqueología, Espeleología y Medio Ambiente, otorgado por su participación en este evento como homenaje al X Aniversario de la Fundación de los Grupos
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 22
Antonio Núñez Jiménez...DIPLOMAS
Espeleológicos "Juan F. Esper" y " Arne Salnussen", 22 de septiembre de 1996.
Diploma de participante del IV Encuentro Nacional e Internacional de Arqueología Aborigen "Yaguajay 96".
Diploma de Hijo Ilustre de la Cuenca de Ariguanabo, otorgado por el Presidente de los Órganos Locales del Poder Popular de la Villa San Antonio de los Baños, La Habana, 20 de diciembre de 1996.
REFERENCIA
Clasificación genética de las cuevas de Cuba. Edit. Academia de Ciencias. La Habana, 1967.
“Nuevos descubrimientos arqueológicos en Punta del Este, Isla de Pinos”. Universidad de La Habana, año XII, nos.7374-75, jul.-dic., La Habana, Cuba. 1947.
Cuba: dibujos rupestres, Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1975, Industrial Gráfica S.A., Lima, Perú.
Excursiones Geográficas por el Occidente de Cuba. 1945. Separata de la revista de la Sociedad Geográfica de Cuba. La Habana.
Cuba: Dibujos Rupestre. Ed. 1975 Conjunta Ciencias Sociales & Industrial Gráfica S.A. Lima.
“Las cavernas de Cuba”. Periódico Antigüedades, la Habana, 1942.
“Un viaje arqueológico a Mayarí”, Revista Carteles, 1945.
“Mayarí II, Expedición Geográfica a Oriente”, Sociedad Espeleológica de Cuba. La Habana, 1948.
Núñez, A, et al Cuevas y Carsos. Edit. Militar, La Habana. 1984.
Núñez Jiménez A. et. al. (1990): El arte rupestre en la Cueva de los Petroglifos del Sistema Cavernario de Constantino, Viñales, Pinar del Río. Consideraciones Preliminares. Lib. Res. Cong. Internac. 50 Aniv. SEC. La Habana.
Fundación Antonio Núñez Jiménez. Antonio Núñez Jiménez: Bio- Bibliografía. La Habana
http://www.fanj.cult.cu/index.html (12-junio-2015) https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_N%C3%BA%C3%B1ez_Jim%C3%A9nez (27-julio-2015) http://www.ecured.cu/index.php/Antonio_N%C3%BA%C3%B1ez_Jim%C3%A9nez (11-agosto-2015)
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 23
A la memoria de Antonio Núñez Jiménez, el padre de la Espeleología Cubana
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS Recopilación de información por: José Luis Gómez Cabrera jlgcpr@yahoo.com Miembro del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío. Sociedad Espeleológica de Cuba. Miembro de la Federación de Investigación Espeleológica del Karso Puertorriqueño. Federación Espeleológica de Puerto Rico.
Exploración Geográfica al Pan de Guajaibón. Labor Realizada por la Sociedad Espeleológica de Cuba, por el Dr. E. Roig de Leuchsenring. La Habana, 1944.42p. Ilus.
El Pico Turquino. Exploración y estudio. Exploraciones geográficas a Oriente. La Habana, Talleres Tipográficos Publicitas, 1945, t I. 57 p. Ilus. Mapas
Exploraciones Geográficas y espeleológicas por el Occidente de Cuba. La Habana, separata de la Revista de la Sociedad Geográfica de Cuba, 1945, 28p. Ilus.
Explorando las cavernas de Cuba. Presentación por el doctor Salvador Massip. La Habana, separata de la Revista de la Sociedad Geográfica de Cuba, Imp. Compañía Editora de Libro y Folletos, 1945.32p. Ilus y Mapas
Exploración Geográfica a Oriente. 2,- Estudio relacionado con el descubrimiento del Tabaco. La Habana, Editorial Lex, 1946. 23 p. Ilus y Mapas
Expedición al Toa, El rio que puede transformar a Cuba. Manzanillo, separata de la Revista Orto, 1948. 12 p. Ilus
Informe del relator Antonio Núñez Jiménez a la Sociedad Geográfica de Cuba. Ano de 1947. La
Habana, separata de la Revista de la Sociedad Geográfica de Cuba, 1948. 11p
Mayarí. Descripción General. Expedición Geográfica a Oriente. Talleres tipográficos Publicitas, 1948, t.II. 66p Ilus. Mapas
Nuevos descubrimientos arqueológicos en Punta del Este, Isla de Pinos. Inicial por Juan M. García Espinosa. La Habana, separata de la Revista de la Universidad de la Habana, 1948. 62 p. Ilus, Planos, Diagramas
Viaje al boquerón de Jatiguanico y a las cavernas de Caguanes. La Habana, 1948. 20 p Ilus. Mapas
Autobiografía de la Isla de Pinos. Introducción por el Dr. Herminio Portel Vila. La Habana, impresora Cubana, S.A., 1949. 25 p. Ilus. Mapas
Espeleología. La Habana, cursillo dictado en la Universidad de la Habana bajo los auspicios de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Impresión mimeografiada, 1949. Dibujos. Mapas
Estudio de la región de Mayarí. La Habana,
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 24
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS
separata de la Revista de la Sociedad Geográfica de Cuba, 1949. 32 p. Ilus. Mapas
Descubrimiento de Pictografías en Caleta Grande, Isla de Pinos. Nota por J.M. García Espinoza. La Habana, separata de la Revista de la Universidad de la Habana, 1950. 11 p. Ilus. Mapas
La cueva de Bellamar. La Habana, separata de la Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba. Editorial Ciudad, 1952. 160 p. Ilus. Mapas
Geografía de Cuba. Adaptada al programa oficial de Bachillerato. La Habana, Editorial Le, 1954. 411 p. Ilus. Mapas
Las rocas y la geomorfología. Santa Clara, Cuba, editado en mimeógrafo por la Universidad Central de Las Villas, 1955. 55 p Ilus.
Informe oficial del profesor titular de la cátedra de geografía regional y geomorfología de la escuela de filosofía y letras de la Universidad Central de Las Villas, Doctor Antonio Núñez Jiménez. Santa Clara, Cuba. Curso de 1955 a 1956. 88 p.
Informe oficial del profesor titular de la cátedra de geografía regional y geomorfología de la escuela de filosofía y letras de la Universidad Central de Las Villas, Doctor Antonio Núñez Jiménez. Santa Clara, Cuba. Curso de 1956 a 1957. 88 p.
Una nueva formación secundaria en la espeleología. Bari, Italia, separata del Extrait des Actes du Congres, Segundo Congreso Internacional de Espeleología, 1958. 4 p. Ilus. Facatativá, Santuario de la Rana, Andes
Orientales de Colombia. La Habana. Editado por los Departamentos de Investigaciones Antropológicas e Investigaciones Geográficas, Talleres Tipográficos de Editorial Lex, 1959. 96 p. Ilus. Mapa. A la cabeza del título: Universidad Central de Las Villas, Cuba. (Publicado originalmente en la Revista Isla de la Universidad Central de Las Villas)
Geografía de Cuba. 2da.ed. Prólogo de Armando Hart Dávalos. La Habana. Adaptada al nuevo programa revolucionario de bachillerato, Editorial Lex 1959. 624 p. Ilus. Mapas
Geografía de Cuba. 2da. Ed. 1ra reimpresión. Prólogo de Armando Hart Dávalos. La Habana. Adaptada al nuevo programa revolucionario de bachillerato, Editorial Lex 1959. 624 p. Ilus. Mapas
Geografía de Cuba. 2da. Ed. 2da reimpresión. Prólogo de Armando Hart Dávalos. La Habana. Adaptada al nuevo programa revolucionario de bachillerato, Editorial Lex 1959. 624 p. Ilus. Mapas
Hacia la Reforma Agraria. La Habana, Editorial Tierra Nueva, 1959. 188 p. Ilus
La liberación de las islas. La Habana, Editorial Lex, 1959. 619 p. Ilus. Mapas
Conferencia pronunciada por el Capitán Antonio Núñez Jiménez. Mimeografiada. La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores, 11 de agosto de 1960. 27 p. Cooperativas cañeras. Orientación y reglamento. La Reforma Agraria de los cañaverales, discurso por Antonio Núñez Jiménez; Fidel ante los
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 25
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS
coordinadores de las cooperativas cañeras. La Habana Imprenta Nacional de Cuba, 1960. 64 p.
El que condene esta revolución traiciona a Cristo. Discurso de Fidel Castro y Antonio Núñez Jiménez en reunión con los coordinadores de las Cooperativas Cañeras. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 11 de agosto de 1960. 37 p. Geografía de Cuba (en Ruso). Prólogo de Armando Hart Dávalos. Moscú, Editorial Literatura Extranjera, 1960. 606 p. Ilus. Mapas
Humboldt, Espeleólogo precursor. 1era. Reimpresión. La Habana, Imprenta del INRA, 1960. 42 p.
"Las familias no van a privarse de radios, televisores y refrigeradores", Fidel Castro. “FIDEL, GRAN ESTRATEGA DE LA REFORMA AGRARIA “Núñez Jiménez. Dos Exposiciones de la reforma agraria. En: Obra Revolucionaria. Discursos. La Habana, Imprenta Nacional, 27 de mayo de 1960. 47 p. Ilus
La liberación económica de Cuba. Libro de varios autores donde aparece la conferencia de Antonio Núñez Jiménez, titulada " Síntesis histórica de la Reforma Agraria". La Habana, Universidad Popular, Primer Ciclo. Junio de 1960, p 27- 52. La industrialización es un planazo al imperialismo (Informe por televisión de la primera delegación oficial del gobierno Revolucionario de Cuba a la Unión Soviética). La Habana, Imprenta Nacional de Cuba 1960. 38 p. Serie Obra Revolucionaria
La Reforma Agraria en la Revolución Cubana. La Habana, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1960. 42 p. Ilus.
Un año de liberación agraria. La Habana, Imprenta del INRA, 1960. 88 p. Ilus.
Recuento Histórico de nuestra patria. La Habana, Discurso pronunciado el 24 de abril de 1960, editado por la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros, 1960. 16 p. Ilus
Reforma Agraria en Cuba (En Ruso). Moscú, Casa Editora del Instituto de Relaciones Internacionales, 1960. 40 p. Ilus
Informe al Pueblo. En el II Año de la Reforma Agraria. La Habana, Editado en la Imprenta del INRA, 1960. 39 p. Ilus.
Ind the 2nd year of the Cuban Agrarian Reform. La Habana, Editorial en Marcha, 1961. 40 p. Ilus
Las Américas. Geografía para Niños. Edición provisional. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1961. 319 p. Ilus. Mapas
Cuba. (en Ruso). Resumen históricoetnográfico. Moscú, Editorial de la Academia de Ciencias de la URSS, 1961. 66 p. Ilus. Mapas.
Así es mi País. Geografía de Cuba para los niños. 1ra Ed. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1961. 164 p. Ilus. Mapas
Veinte años explorando a Cuba. Historia de la
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 26
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS
Sociedad Espeleológica de Cuba. La Habana, Imprenta del INRA, 1961. 380 p.
La Republica de Cuba (en Ruso). Prólogo de C. C. Mijailov. Moscú, 1963. 135 p.
Lista de las cuevas de Cuba. La Habana, Imprenta del INRA, 1962. 267 p.
La Academia de Ciencias de la República de Cuba. La Habana, Universidad Popular, Conferencia mimeografiada, 9 de marzo de 1962. 30 p.
Typen des Tropishen Karstes auf Kuba (Tipos de carsos tropicales de Cuba) Por Antonio Núñez Jiménez, Vladimir Panos y Otakar Stelcl. Praga, Editorial Academia, 1969. 45 p. Ilus
Bibliografía espeleológica de Cuba. Por Antonio Núñez Jiménez y Ángel Grana González. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1970. 53 p. Serie Espeleología y Carsológica Nun. 28
Caguanes pictográficos. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1970. 72 p. Ilus. Mapas. Serie Espeleológica y Carsológica Num. 16
Contribución al estudio de las tremagmitas o "estalagmitas huecas". La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1970. 29 p. Ilus. Mapas. Serie Espeleológica y Carsológica Num. 29.
La circulación del aire en la gran caverna de Caguanes. La Habana, Academia de Ciencia de Cuba, 1970. 14 p. Ilus. Mapas. Serie Espeleológica y Carsológica Num. 17.
La Espeleo- meteorología en Cuba. Por Antonio Núñez Jiménez y Carlos Fundora. La Habana, Academia de Ciencia de Cuba, 1970. 34 p. Ilus. Serie Espeleológica y Carsológica Núm. 23
La llanura costera occidental de Pinar del Rio. Por Antoni Núñez Jiménez, Vladimir Panos y Otakar Stelcl. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1970. 112 p. Ilus. Mapas. Serie Espeleológica y Carsológica Núm. 19.
Las aguas de Cayo Caguanes. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1970. 19 p. Ilus. Serie Espeleológica y Carsológica Num. 15
¡Patria o Muerte ǃ. La Habana, imprenta del INRA, 1962. 494 p. Ilus.
El imperio norteamericano frente a la América Latina (en Chino). Pekín, 1662
Imperialismo y dependencia. Incidencia de las nuevas tendencias estructurales del capitalismo en la realidad de nuestro país. La Habana, Conferencia mimeografiada por Casa de las Américas, s/f. 10 p.
El imperio yanqui contra América LATINA (EN Ruso). Moscú. Introducción de E.L. Robinskoi, 1962. 110 p.
Así es mi patria (en búlgaro). Prologo A. Birgulev. Sofía, Ediciones Nacional, 1963. 131 p.
Cuba. Con la mochila al hombro. La Habana, Ediciones Unión, 1963. 405 p
Geografía de Cuba. Lecciones para todos. 3era. Ed. Material audiovisual y bibliográfico para ayuda y orientación de profesores y alumnos del primer año de la enseñanza secundaria básica. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, Editora del Ministerio de Educación, 1963, primera parte. 112 p. Ilus. Mapas
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 27
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS
Palabras en el XXX Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, 1970. 19 p. Ilus. Serie Espeleológica y Carsológica Num. 8
The karst of Cuban Island and coastal plain. Kras Kubanskych unitrnich a pobreznich nizin. Por Vladimir Panos, Antonio Núñez Jiménez y Otakar Stelcl, separata de Acta Universitatis Palaskianae Olomucensis, Olomouc, 1970. 42 p. Ilus. Mapas
Academia de Ciencia de Cuba: Nacimiento y Forja. La Habana, Departamento de Ediciones de la Academia de Ciencias de Cuba, 1972. 357 p. El Carso tropical de Cuba. Por Antonio Núñez Jiménez, Vladimir Panos y Otakar Stelcl. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1972. 35 p. Ilus. Mapas. Serie Espeleológica y Carsológica Num. 34. Geografía de Cuba. Geografía Física. 4ta ed. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1972, primera parte. 147 p. Ilus. Mapas.
Geografía de Cuba. Las regiones naturales. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1972, segunda parte. 132 p. Ilus. Mapas.
Geografía de Cuba. Trasformación de la naturaleza. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1972, tercera parte. 148 p. Ilus. Mapas
Homenaje a Juárez. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, Serie Actividades Núm. 23.
Inauguración del Laboratorio de biología subterránea "Emil Racovitza". La Habana,
Academia de Ciencias de Cuba, 1972. 5 p. Serie Actividades Num. 24.
Martí, la historia y la revolución cubana. La Habana, Conferencia en la Ciudad de Santa Clara el 22 de enero de 1972, Academia de Ciencias de Cuba, 1972. 14 p. Serie Histórica Num. 23.
Dialogo con estudiantes peruanos. Lima, Perú, Impresión LIGERA, 1973, t. I, 199 p.; t II, 172 p.
Geografía de Cuba. Geografía económica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1973, cuarta parte.279 p. Ilus. Mapas
La Abuela (Narraciones). Lima, Perú, Campodonico Ediciones, S.A., 1973.237 p.
La primavera en la revolución socialista en América. Lima, Perú, Estudio de La Historia me absorberá, editado por la Embajada de Cuba en el Perú, 1973. 59 p.
Memoria de la Embajada de Cuba en el Perú, 8 de julio de 1972- 31de diciembre de 1973. Lima, 1973. 167 p.
Primera expedición bioespeleológica CubanaRumana en Cuba (1959). Por Antonio Núñez Jiménez, Carlos Fundora, V. Decqu, St. Negrea. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1973. 48 p. Serie Espeleológica y Carsológica Num. 49.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 28
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS
Resultats des expeditions biospeleologiques Cubano-Roumaines a Cuba. Por T. Orguidan, Antonio Núñez Jiménez, L. Botosaneanu, V. Decou, St. Negrea y Nicasio Vina. Bucarest, Editora Academia de la Republica Socialista Rumana, 1973, t. I. 424 P. Ilus. Mapas. El Segundo frente oriental "Frank País". Lima, Perú, Industrialgrafica, S.A., 1974. 168 P. Ilus. Mapas.
La cueva de los dibujos. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1974. 16 p. Ilus. Serie Espeleológica y Carsológica Num. 53
Geografía de la región del Segundo Frente Oriental "Frank País". Por Antonio Núñez Jiménez y Juan Torrente del Valle. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 195. 40 p. Ilus. Mapas.
Cuba: Dibujos Rupestres. Lima, Perú, Editorial de Ciencias Sociales-Industrialgráfica, S.A., 1975. 503 P. Ilus. Mapas
Der ginflub geomorphologischer prozesse auf die amlagerung von sediment-, verwtterungsund bodendechen in den wertrubanischen kustenebenen. Por Antonio Núñez Jiménez, Vladimir Panos y Otakar Stelcl. Liapzig, 1975. 11 p. Ilus. Mapas.
Cuban il socialismo in America. Libro por varios autores donde figura el capítulo " Cuba: la terra e gli abitanti" por Antonio Núñez Jiménez. Roma, 1976, p. 5 - 13.
Isla de Pinos, piratas colonizadores rebeldes. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1976. 598 p. Ilus. Mapas.
La Abuela. La Habana, Editorial Gente Nueva, 1976. 255 p. Ilus.
Resultats des expeditions biospeleologiques Cubano-Roumaines a Cuba. Por T. Orguidan, Antonio Núñez Jiménez, L. Botosaneanu, V. Decou, St. Negrea y Nicasio Vina. Bucarest, Editora Academia de la Republica Socialista Rumana, 1977, t. IV. 415 p. Ilus. Mapas.
Resultats des expeditions biospeleologiques Cubano-Roumaines a Cuba. Por T. Orguidan, Antonio Núñez Jiménez, L. Botosaneanu, V. Decou, St. Negrea y Nicasio Vina. Bucarest, Editora Academia de la Republica Socialista Rumana, 1977. 14 p. Ilus.
Resultats des expeditions biospeleologiques Cubano-Roumaines a Cuba. Bucarest, separata parcial del t.2. Bajo la dirección de T. Orguidan, Antonio Núñez Jiménez, L. Botosaneanu, V. Decou, St. Negrea y Nicasio Vina Bayes, Editora Academia de la Republica Socialista Rumana, 1977. 18 p. Ilus.
Intervención de la velada cultural inaugural por el milenario de la lengua castellana. Discurso pronunciado en el Teatro García Lorca, 23 de abril de 1978. Camagüey, Cuba, Imprenta de Divulgación del Sectorial Provincial de Cultura. 14 p.
Cuarenta años explorando a Cuba. Historia documentada de la Sociedad Espeleológica de Cuba. La Habana, Editorial Científico-Técnica, Editorial Academia, 1980, 534 p. Ilus.
El pueblo cuenta su historia. La Habana, Editorial Gente Nueva, 1980. 225 p.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 29
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS
Estados Unidos contra América Latina (en Ruso). Moscú, Academia de Ciencias de la URSS, 1980. 48 p América Latina en lucha por su verdadera independencia. México, Editorial Nuestro Tiempo, 1981. 200 p. Este libro fue escrito por varios autores. Núñez Jiménez redacto "Imperialismo y dependencia", p. 48-57. Resultats des expeditions biospeleologiques Cubano-Roumaines a Cuba. Bucarest, separata parcial del t.3. Bajo la dirección de T. Orguidan, Antonio Núñez Jiménez, L. Botosaneanu, V. Decou, St. Negrea y Nicasio Vina Bayes, Editora Academia de la Republica Socialista Rumana, 1981. 191 p. Ilus. Mapas.
Cuba en la poesía del siglo XV y XVI. La Habana, separata de la Revista Casa de las Américas, 1982. 12 p.
Cuba: La naturaleza y el hombre. El archipiélago. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1982, t.I. 691 p. Ilus. Mapas.
En marcha con Fidel, 1959. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1982. 227 p. Ilus
Catey Num. 1.
En marcha con Fidel, 1959. México, Editorial Presencia Latinoamericana, S.A., 1983. 473 p. Ilus.
Isla del tesoro, Isla de la Juventud (en Ruso). Prólogo de la profesora K. C. Tarasova, doctora en Ciencias Económicas. Traducción de V. G. Kashenko. Moscú, Editorial Pensamiento, 1983. 189 p. Ilus.
Pedro en el Laberinto de las doce leguas. La Habana, Editorial Gente Nueva, 1983. 164 p. Ilus.
Resultats des expeditions biospeleologiques Cubano-Roumaines a Cuba. Bucarest, separata parcial del t.4. Bajo la dirección de T. Orguidan, Antonio Núñez Jiménez, L. Botosaneanu, V. Decou, St. Negrea y Nicasio Vina Bayes, Editora Academia de la Republica Socialista Rumana, 1983. 120 p. Ilus. Mapas.
Cuba, cultura estado y revolución. México, Presencia Latinoamericana, S. A., 1984. 289 p. Ilus.
Cuba: Jardín coralino. Coralline garden. Jardin de corail. España, Imprime Hauser y Menet, S.A., 1984, Ilus. Mapas. Colección Catey Num. 2.
Wilfredo Lam. Prólogo de Fernando Ortiz. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1982. 277 p. Ilus.
Cuba: La naturaleza y el hombre. Geopoética. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1983, t.III. 508 p. Ilus.
Cuba: La naturaleza y el hombre. Bojeo. La Habana, Editorial Letras cubanas, 1984. t II. 702 p. Ilus. Mapas.
El archipiélago de los canarreos. España, Ediciones turísticas de Cuba. Imprime Hauser y Menet, S.A., 1983. 173 p. Ilus.Mapas. Colección
Cuevas y Carso. Por Antonio Núñez Jiménez, Nicasio Viña Bayes, Iturralde Vinent y Ángel Graña González. La Habana, Editorial Militar,
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 30
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS
1984. 431 p. Ilus. Mapas.
Petroglifos del Perú. Panorama mundial del arte rupestre. La Habana, Editorial Científico Técnica, 1985, t I y t II. 611 p. 2 tomos. Ilus. Mapas.
Wilfredo Lam (en Ruso). Prologo d Fernando Ortiz. Traducción de N. Ziemskova. Moscú, Editorial Arco Iris, 1985. 207 p. Ilus.
En marcha con Fidel, 1959 (en Ruso). Moscú, Editorial Política, 1984, 282 p. Ilus
En marcha con Fidel, 1959 (en Sueco). Estocolmo, Editorial especial de la Revista Kuba, de la Asociación de Amistad SueciaCuba, 1984, 31 p. Ilus
Isla de Pinos, piratas colonizadores rebeldes. Traducción de María Tishkova. Sofía, Editorial Arte y Ciencia, 1984, 215 p. Ilus. Mapas.
Cuba te espera (en español, inglés, Francés, y Alemán). Paris, Edición Delsoisse, 1986. 91 p. Ilus. Mapas.
Arte rupestre de Cuba. Turín, Jaca Book, 1985.
El Libro de piedra de toro muerto. La Habana, UNESCO, Editorial Científico -Técnica, 1986. 290 p. Ilus. Mapas.
Geografía y espeleología en revolución. La Habana, Imprenta Central de las FAR, 1986. 189 p. Ilus.
La Habana. Por Antonio Núñez Jiménez y Carlos Venegas Fornias. Fotografiad e Miguel Méndez Guerrero. España, Ediciones de Cultura Hispánica, 1986. 189 p. Ilus. Colección Ciudades Iberoamericanas.
La palma real, símbolo de Cuba. La Habana, separata de la Revista Casa de las Américas. La Habana, 1986. 48 p.
Petroglifos del Perú. Panorama mundial del arte rupestre. La Habana, Editorial CientíficoTécnica, 1986, 4 tomos. 611 p. Ilus. Mapas.
Piratas en el archipiélago cubano. La Habana, Editorial Gente Nueva, 1986. 118 p. Ilus.
Prvyrok s Fidelom (En marcha con Fidel). Berlin, Dietz Verlag, 1986. 280 p. Ilus.
123 p. Ilus. Mapas
Cuba en el Ártico y la Antártida. La Habana,
Editorial de la isla grande, 1985, 100 p. Ilus.
El almirante en la tierra más hermosa, los viajes de Colon a Cuba. Cádiz, España, Edita Diputación Provincial de Cádiz, 1985, 290 p. Ilus. Mapas. Varadero y su entorno maravilloso. Varadero and ittis wordrous sorrounding. Varadero un bijou dans son engrin. Turín, Ediciones Turísticas de Cuba, Industria Gráfica, S.A., 1985, 173 p. Ilus. Mapas. Colección Catey Num. 3. Cuba en las marquillas cigarreras del siglo XIX. Cuba as portra yed in 19th century cigarrette lithograph El arte rupestre cubano y su comparación con el de otras áreas de América. La Habana, UNESCO. Primer Simposio Mundial de Arte Rupestre, 1985. 183 p. Ilus. Mapas. / 11
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 31
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS
Unter wegs mit Fidel (En marcha con Fidel). Berlin, Dietz Verlag, 1986. 304 p. Ilus.
Cuevas y Carso. 1era. Reimpresión. La Habana, Editorial Científico -Técnica, 1988. 431 p. Ilus. Mapas.
Medio siglo explorando a Cuba. La Habana, Imprenta Central de las FAR, 1990, t II. 530 p. Ilus.
El almirante de los cien rostros. Madrid, 1991. 272 p. Ilus
El viaje del habano. Milán, Editorial Jaca book, 1988. 123 p. Ilus.
Geografía del campismo. La Habana, Editorial Gente Nueva, 1991. 352 p. Ilus.
Informe de la expedición. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 1988. 105 p. Serie Expedición en Canoa del Amazonas al Caribe Num. 1.
Cuba (en Ingles). Nota: es un texto de 8 p. editado en separata para acompañar el Atrás Mundial de Agricultura, editado por la FAO, s/f. Ilus. Mapas.
The journey of the Habana cigar. Milan, Editorial Jaca book, 1988. 123 p. Ilus.
El almirante en la tierra más hermosa, los viajes de Colon a Cuba. 2da .ed. Cádiz, España, Edita Diputación Provincial de Cádiz, 1989, 290 p. Ilus. Mapas.
El empleo de los instrumentos científicos en la enseñanza de la geografía. Santa Clara, Cuba, Seminario de orientación Profesional docente, Universidad Central de Las Villas.
Trinidad de Cuba, monumento nacional. Cuba. Trinidad a National Monument. Trinidad de Cuba. Monumento Nacional. Por Antonio Núñez Jiménez y Carlos J. Zerquera Fernández Lara. Turín, Ediciones Turísticas de Cuba, Industria Gráfica S.A., 1986. Ilus. Colección Catey Num. 5.
En canoa del Amazonas al Caribe. Prólogo de Gabriel García Márquez. La Habana, Fondo de Cultura Económica, S. A de C.V., 1993. 312 P. Ilus. Colección Tierra Firme.
Cristóbal Colon en Cuba. México, Gobierno del Estado de Tabasco, 1994. 312 p.
En Canoa por el mar de las Antillas, Prologo de José Juan Arrom. Santo Domingo, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, 1994. 431 p. Ilus. Colección Quinto Centenario.
En canoa del Amazonas al Caribe. Quito, Editorial El Conejo Grijalbo, 1989. 320 p. Ilus.
Marquillas cigarreras cubanas. Madrid, Ediciones Tabapress, 1989. 179 p. Ilus.
Por los caminos de la edad de oro. La Habana, Editorial Gente Nueva, 1990, t I. Comité Editorial presidido por Antonio Núñez Jiménez. En este tomo aparece su articulo "Las cuevas", p. 174-193.
La gran caverna de Santo Tomas. Monumento Nacional. La Habana, Ediciones Plaza Vieja, 1990. 170 p. Ilus. Mapas.
Medio siglo explorando a Cuba. La Habana, Imprenta Central de las FAR, 1990, t I. 560 p. Ilus.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 32
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS
El Libro del tabaco. México, Pulsar Internacional, S.A. de C.V. 1994. 283 p. Ilus.
El viaje del habano. 2da. ed. Prólogo de Julio le Riverend. Fotografía de Guinni Costantino. La Habana, Empresa Cubana del Tabaco, 1994. 123 p. Ilus.
La voyague du havane. 2da.ed. Prólogo de Julio le Riverend. Fotografía de Guinni Costantino. La Habana, Empresa Cubana del Tabaco, 1994. 123 p. Ilus.
The journey of the Habana cigar. 2da.ed. Prólogo de Julio le Riverend. Fotografía de Guinni Costantino. La Habana, Empresa Cubana del Tabaco, 1994. 123 p. Ilus.
Michele da cuneo nel nuovo mondo. Savona, Comitato Colombiano Savonese, 1994. 159 p. Ilus.
Un mundo aparte. Madrid, Ediciones de la Torre, 1994. 462 p.
San Cristóbal de la Habana. La Habana, Ediciones Caribbean's color S. A., 1995. 129 p.
San Cristóbal de la Habana (en Ingles). La Habana, Ediciones Caribbean's color S. A., 1995. 129 p.
San Cristóbal de la Habana (en Alemán). La Habana, Ediciones Caribbean's color S. A., 1995. 129 p.
San Cristóbal de la Habana (en Francés). La Habana, Ediciones Caribbean's color S. A., 1995. 129 p.
San Cristóbal de la Habana (en Italiano). La Habana, Ediciones Caribbean's color S. A., 1995. 129 p.
Colección Enciclopédica. Cuba, La Naturaleza y el Hombre. - El Archipiélago Cubano - Las Regiones - Litorales y mares - Las provincias occidentales - Las provincias centrales - Las provincias centro-orientales - Las provincias orientales - La Isla de la Juventud - La Habana, Capital de Cuba - Geología - El origen de Cuba - Climatología - Las aguas - Economía y recursos naturales - Cuba carcarea - La Sierra de los Órganos - La cueca del Toa - Cuba subterránea - Las cuevas de Cuba. Clasificación genética - La Gran Caverna de Santo Tomas - La Cueva de Bellamar - Las Cuevas de Caguanes - El arte rupestre - Arqueología de Punta del Este - Geotrasformación de Cuba - Hacia una Cultura de la Naturaleza - Geografía de la Historia - Historia de la Cartografía - El Almirante de la tierra más hermosa - Cultura, Estado y Revolución
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 33
Antonio Núñez Jiménez...LIBROS Y FOLLETOS
- El pueblo cubano - Los esclavos negros - El pueblo cuenta su historia - La abuela - Wilfredo Lam - Vida y obra de Tranquilino Sandalio de Noda - La comida en el monte,. Cimarrones, mambises y rebeldes - Bojeo de Cuba - Con la mochila al hombro - El libro del Turquino
- La Península de Guanahacabibes - José Martí: La Naturaleza y el Hombre - Por la ruta de Martí y Gómez - Geopoética de Cuba - La palma real - En Marcha con Fidel. 1959 - En Marcha con Fidel. 1960 - En Marcha con Fidel. 1961 - En Marcha con Fidel. 1962 - El Che en combate. La Campana guerrillera en Cuba central
REFERENCIA
Clasificación genética de las cuevas de Cuba. Edit. Academia de Ciencias. La Habana, 1967.
“Nuevos descubrimientos arqueológicos en Punta del Este, Isla de Pinos”. Universidad de La Habana, año XII, nos.7374-75, jul.-dic., La Habana, Cuba. 1947.
Cuba: dibujos rupestres, Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1975, Industrial Gráfica S.A., Lima, Perú.
Excursiones Geográficas por el Occidente de Cuba. 1945. Separata de la revista de la Sociedad Geográfica de Cuba. La Habana.
Cuba: Dibujos Rupestre. Ed. 1975 Conjunta Ciencias Sociales & Industrial Gráfica S.A. Lima.
“Las cavernas de Cuba”. Periódico Antigüedades, la Habana, 1942.
“Un viaje arqueológico a Mayarí”, Revista Carteles, 1945.
“Mayarí II, Expedición Geográfica a Oriente”, Sociedad Espeleológica de Cuba. La Habana, 1948.
Núñez, A, et al Cuevas y Carsos. Edit. Militar, La Habana. 1984.
Núñez Jiménez A. et. al. (1990): El arte rupestre en la Cueva de los Petroglifos del Sistema Cavernario de Constantino, Viñales, Pinar del Río. Consideraciones Preliminares. Lib. Res. Cong. Internac. 50 Aniv. SEC. La Habana.
Fundación Antonio Núñez Jiménez. Antonio Núñez Jiménez: Bio- Bibliografía. La Habana
http://www.fanj.cult.cu/index.html (12-junio-2015) https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_N%C3%BA%C3%B1ez_Jim%C3%A9nez (27-julio-2015) http://www.ecured.cu/index.php/Antonio_N%C3%BA%C3%B1ez_Jim%C3%A9nez (11-agosto-2015) No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 34
A la memoria de Antonio Núñez Jiménez, el padre de la Espeleología Cubana
Antonio Núñez Jiménez...CARGOS CIENTÍFICOS, CULTURALES Y DE ESTADO Recopilación de información por: José Luis Gómez Cabrera jlgcpr@yahoo.com Miembro del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío. Sociedad Espeleológica de Cuba. Miembro de la Federación de Investigación Espeleológica del Karso Puertorriqueño. Federación Espeleológica de Puerto Rico.
Secretario Fundador de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.
Presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, 1940-1998
Presidente Fundador de la Academia de Ciencias de Cuba, 1962-1972.
Presidente Fundador de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe,
Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Reforma Agraria, 1959-1962
Delegado en Cuba de la Unión Geográfica Internacional.
Vice-Presidente del Banco Nacional de Cuba, 1960
Miembro de la Sociedad de Ciencias Naturales y Geográfica de Rumania.
Capitán del Ejército Rebelde, 1958
Ayudante General del Comandante Ernesto Che Guevara.
Miembro de Honor de la Academia de la Republica Socialista de Rumania.
Miembro de Honor del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de la URSS.
Miembro de la Sociedad Geográfica de la URSS.
Miembro de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia.
Miembro de honor de The Speleologycal Society, EEUU.
Miembro de The National Geographic Society, EEUU.
Miembro
Jefe de Artillería del Ejército, 1960-1962.
Embajador de Cuba en Perú, 1972-1977.
Viceministro de Cultura, 1978-1989.
Presidente-Fundador de la Fundación de la Naturaleza y el Hombre.
Presidente de la Comisión Nacional de Monumentos Presidente Geografía.
de
la
Sociedad
Cubana
de
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
de
National
la Sociedad Venezolana de
Pág. 35
Antonio Núñez Jiménez...CARGOS CIENTÍFICOS, CULTURALES Y DE ESTADO
Espeleología.
Investigador del Museo Nacional Antropología y Arqueología, Lima. Perú.
de
REFERENCIA
Clasificación genética de las cuevas de Cuba. Edit. Academia de Ciencias. La Habana, 1967.
“Nuevos descubrimientos arqueológicos en Punta del Este, Isla de Pinos”. Universidad de La Habana, año XII, nos.7374-75, jul.-dic., La Habana, Cuba. 1947.
Cuba: dibujos rupestres, Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1975, Industrial Gráfica S.A., Lima, Perú.
Excursiones Geográficas por el Occidente de Cuba. 1945. Separata de la revista de la Sociedad Geográfica de Cuba. La Habana.
Cuba: Dibujos Rupestre. Ed. 1975 Conjunta Ciencias Sociales & Industrial Gráfica S.A. Lima.
“Las cavernas de Cuba”. Periódico Antigüedades, la Habana, 1942.
“Un viaje arqueológico a Mayarí”, Revista Carteles, 1945.
“Mayarí II, Expedición Geográfica a Oriente”, Sociedad Espeleológica de Cuba. La Habana, 1948.
Núñez, A, et al Cuevas y Carsos. Edit. Militar, La Habana. 1984.
Núñez Jiménez A. et. al. (1990): El arte rupestre en la Cueva de los Petroglifos del Sistema Cavernario de Constantino, Viñales, Pinar del Río. Consideraciones Preliminares. Lib. Res. Cong. Internac. 50 Aniv. SEC. La Habana.
Fundación Antonio Núñez Jiménez. Antonio Núñez Jiménez: Bio- Bibliografía. La Habana
http://www.fanj.cult.cu/index.html (12-junio-2015) https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_N%C3%BA%C3%B1ez_Jim%C3%A9nez (27-julio-2015)
http://www.ecured.cu/index.php/Antonio_N%C3%BA%C3%B1ez_Jim%C3%A9nez (11-agosto-2015)
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 36
A la memoria de Antonio Núñez Jiménez, el padre de la Espeleología Cubana
Algunas opiniones sobre Núñez Jiménez Nota de los editores: El Consejo Editorial del Boletín Espeleológico Informativo y Científico confeccionó una pregunta la cual fue enviada a algunos miembros y no miembros de la Sociedad Espeleológica de Cuba así como a otras personas que formaron parte de la vida de Antonio Núñez Jiménez. Pregunta: ¿Defina en pocas líneas qué significó o significa para usted el haber conocido e intercambiado con el Dr. Antonio Núñez Jiménez?
Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba.
Respuestas:
Profesor del Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana.
Osvaldo Jiménez Vázquez Aunque vi en numerosas ocasiones al Dr. Antonio Núñez Jiménez, desdichadamente nunca tuve una conversación con él. Sin embargo, de pequeño entre mis primeras lecturas estuvieron sus libros y publicaciones de prensa. Guardo en mi colección facticia, como un tesoro muy apreciable, algunas de estas publicaciones de prensa. Muchas personas contribuyeron a mi formación como científico, y entre las más influyentes estuvo el Dr. Antonio Núñez Jiménez. Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Miembro del Grupo Espeleológico José Álvarez Conde. Comité Espeleológico de Matanzas. Manuel Rivero Glean Lo conocí en vida y viajamos juntos a explorar cavernas. Lo principal que aprendí de él es su enorme laboriosidad y focalización hacia el amor por la Patria y su naturaleza.
Miembro Fundador del Grupo Espeleológico Martel de Cuba.
Miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País.
Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Alejandro Romero Emperador " onocí personalmente al Dr. Antonio Núñez C Jiménez, en el edificio del INRA cuando era Presidente de este organismo en compañía de mi padre y del Dr. Manuel Rivero de la Calle, en esa oportunidad siendo un joven de 13 años me pregunto: " Te gusta la Espeleología y la Arqueología me han dicho..... le respondí SI, Y me dijo: Ya tendrás la oportunidad de aprender sobre ellas". Cuando fundó la Academia de Ciencias de Cuba en la década del 1960, recordó su promesa y me localizó para informarme que me había incorporado al Movimiento Nacional de Aficionados a las Ciencias, luego, me envió a prepararme a través de un curso de Arqueología en
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 37
Algunas opiniones sobre Núñez Jiménez
Prado y Trocadero en Ciudad de la Habana, teniendo el gran honor de haber sido discípulo de los doctores Estrella Rey, Tabío, Guarch y Milton Pino, graduándome posteriormente, como Técnico en Arqueología.
continuidad de la SEC realizada en el Hemiciclo "Camilo Cienfuegos "de la Academia de Ciencias, le entregué la Presidencia de la misma adjuntándole toda la documentación rescatada que se encontraba en la playa Siboney de Santiago de Cuba.
En toda su labor de trabajo espeleológico me visito en 16 ocasiones lo acompañe en todas ellas, visitamos los Cayos Caguanes y de Piedra, en el municipio de Yaguajay muchos lugares de las Alturas de Guamuhaya.
En su período como Presidente realizó 6 reuniones nacionales en Sancti Spíritus y además inauguró el Museo "Origen de la Vida"creado por espeleólogos locales, en la actualidad es el Museo de Historia Natural de Sancti Spíritus.
Una experiencia para mi inolvidable y única fue el haber participado con él y otros compañeros en el viaje "En Canoa del Amazonas al Caribe", además, fui su representante en 2 ocasiones en eventos internacionales uno de ellos de la UIE en Suiza y el otro en Nassau en Las Bahamas por el XVII Congreso de Arqueología del Caribe, elaborando con posterioridad un libro confeccionado por ambos sobre el Arte Rupestre en el Caribe.
En el año 1994, cuando creo en la Habana el "Fundación de la Naturaleza y el Hombre", me nombra su Delegado en la provincia de Sancti Spíritus.
Cuando fue Embajador en Perú trajo una momia y la dejó bajo mi cuidado y atención en el poblado de Trinidad, hoy municipio de nuestra provincia espirituana y me invitó a su desenguarderamiento, está actualmente en el museo de nuestra Delegación de la Naturaleza y el Hombre espirituana. Durante esta estancia del Dr. Núñez Jiménez en el Perú organizamos en la ´década del 1970, el Comité de Coordinación Espeleológica de Cuba, dándome la responsabilidad de esta coordinación siendo su tarea central, unificar los grupos de espeleólogos de todo el País y mantener viva la SEC. Regresó en el año de1979 y en una reunión de
El Dr. Antonio Núñez Jiménez fue para mí, mi maestro, mi guía, mi orientador, sus enseñanzas sobre la naturaleza, las cuevas y el medio ambiente crearon una forma de actuar y de pensar diferente, creció en mí el ardiente deseo de cuidar el entorno y por eso creo que he cumplido con su legado "PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y HACIA UNA CULTURA DE LA NATURALEZA" Presidente Sociedad Espeleológica de Cuba (2012Actualidad). Efrein José Jaimez Salgado Haber conocido al Dr. Antonio Núñez Jiménez y haber intercambiado experiencias de exploraciones conjuntas con él en la Gran Caverna de Santo Tomás y en otras espeluncas cubanas (por ejemplo, la cueva de los Petroglifos, perteneciente al sistema cavernario del río Constantino, Sierra de Galeras, Pinar del Río), fue para mí un hecho extraordinario en mi hoja de vida como
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 38
Algunas opiniones sobre Núñez Jiménez
espeleólogo. Ello me ofreció la posibilidad de conocer en persona al fundador de la Espeleología científica en Cuba, al hombre cuya vasta obra científico-literaria fue motivo de inspiración y legado para mí y para varias generaciones de espeleólogos cubanos que le sucedieron, pero que jamás le igualaron en su entusiasmo infinito y en su capacidad para nuclear a nuestra Sociedad Espeleológica de Cuba, a pesar de no haber estado exenta de eventuales crisis y vicisitudes internas. Núñez Jiménez ha sido para mí, ejemplo de consagración de una vida entera entregada a la causa de la exploración de los caminos del subsuelo, sin dejación de otras muchas facetas en el campo de lo social y lo cultural de nuestro pequeño país, en las que también incursionó y dejó su imperecedera impronta. Presidente del Grupo Espeleológico Pedro Borrás.
supuesto él no lo sabía) en la caverna El Jarrito, para constatar los descubrimientos del grupo. Esa fue la primera de muchas pues con el tiempo comencé a trabajar en la Fundación que Núñez presidía, pero creo que al conversar con él nunca dejé de sentirme como si siguiera leyendo sus libros.
Foto: Cortesía de Ivonne Vázquez de la Torre
Juan José Guarch Rodríguez
Ivonne Vázquez de la Torre Yo me enamoré de la obra de Núñez cuando era una niña. En aquella época la única cueva que había visitado era el recorrido público de Bellamar, como todos los matanceros. No tenía la menor idea de la dimensión de este explorador incansable, pero releí muchas veces dos libros que alguien me había regalado: “El Pueblo Cuenta su historia” y “Pedro en el Laberinto de las Doce Leguas” porque en ningún otro lugar aprendía lo que allí se contaba sobre mi país. Al pasar de los años me picó el bichito de la espeleología y en los ’90 tuve la suerte de entrar al grupo Félix Rodríguez de la Fuente, que trabajaba arduamente en el Sistema Cavernario Bellamar, y Núñez un 20 de Abril decidió ir a celebrar su cumpleaños (y el mío, aunque por
Mis experiencias sobre Antonio Núñez Jiménez se deben principalmente a la amistad que existía entre mis padres y él, que se remontaban a la década de los años 50 cuando ambos hacían espeleología y arqueología como aficionados. Después esta se mantuvo ya que tomaron caminos similares en la vida y coincidieron en diversos trabajos, además, mis padres pertenecían al Departamento de Arqueología de la Academia de Ciencias y él fue Presidente de esa institución. Lo conocí en diversos escenarios. Pude estar junto a él en algunos trabajos de campo como por ejemplo durante las expediciones que se hicieron junto al Departamento de Arqueología a la Cueva No. 1 de Punta del Este, en la que participé junto al
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 39
Algunas opiniones sobre Núñez Jiménez
grupo que yo pertenecía (René Herrera Fritot), eso fue en el año 1968. En esa ocasión él estaba realizando mediciones de la salida del sol con respecto a la pictografía central. Escuché su conversación, sus hipótesis, su forma de enfocar la investigación y verdaderamente muchas de esas cosas me han servido hasta nuestros días. También pude compartir con él como persona, en su casa, en mi casa, escuchar sus bromas, su sentido del humor y también opiniones con respecto a diferentes aspectos de la vida. El poder acercarme a este hombre me sirvió de mucho ya que a través de él pude observar el comportamiento científico de otra persona (ya yo tenía un magnífico ejemplo en mi casa), con una óptica diferente en que combinaba un poco la literatura con la obra plenamente científica – sin que lo primero le restara valor a lo segundo -, dando como resultado una obra amena y comprensible a todo tipo de público en sentido general. Creo que ante todo Núñez era un perfecto divulgador de la ciencia, dotado de una excelente pedagogía cuando exponía algún tipo de investigación.
Después de esto al yo pertenecer a la SEC pude compartir varias veces en las reuniones de la
misma, en la famosa Escuela de Espeleología del Moncada, y colaborar junto a otros espeleólogos en la edición de su libro Arte Rupestre.
No fueron muchas las ocasiones en que coincidimos, pero sí creo que llegué a conocerlo un poco, a saber cómo pensaba y como podía actuar ante diferentes situaciones no tanto como otras personas más allegadas, pero sí puedo decir que algo conocí de su vida, algo de suma importancia y fue el amor por la investigación, el afán de descubrir, de aventurarse en lo desconocido, sin miedo, y de labrarse un camino, muchas veces llenos de obstáculos, contra viento y marea. Pdte. Comité Espeleológico de Holguín.
Muchas gracias a todos por su colaboración...
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 40
A la memoria de Antonio Núñez Jiménez, el padre de la Espeleología Cubana
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez Por: Luis Báez Publicado el lunes, 5 mayo, 2014 La Habana, (PL) http://lagazzettadf.com/noticia/2014/05/05/entrevista-al-cientifico-cubano-antonio-nunez-jimenez/ Geógrafo, arqueólogo y espeleólogo cubano, Antonio Núñez Jiménez, nació el 20 de abril de 1923, en Alquízar, pueblo de la provincia de La Habana, Cuba.
destruido en su primera edición por la policía de la dictadura al describir las causas que originaban el saqueo a que eran sometidos nuestros recursos naturales por geófagos cubanos y extranjeros.
Desde temprana edad demostró su vocación por la Espeleología. Alumno de los reconocidos geógrafos, doctores Salvador Massip y Sara Ysalgué
Después que la Sociedad Espeleológica fuera asaltada por la policía, se trasladó a la ciudad de Santa Clara donde obtuvo la Cátedra de Geografía Regional (Eurasia, África y Oceanía) y Geomorfología en la Universidad Central de las Villas donde creó la Sociedad Científica de Espeleología, que estudió detalladamente la región central del país.
A partir de 1939 con 16 años comenzó sus exploraciones, siendo la cueva de la Loma de la Candela, en Güines la primera visitada por él. En 1940 fundó la Sociedad Espeleológica de Cuba. En 1945 organizó la Expedición Geográfica a Oriente, que conllevó a importantes resultados científicos en el campo de la Geografía, Arqueología y Espeleología, como la ascensión al Pico Turquino en que por primera vez se escaló la cima del Pico Suecia.
A mediados de la década del 50 descubrió en la Sierra de Los Órganos, cercana a Viñales, la Gran Caverna de Santo Tomás, que constituye la mayor caverna de Cuba, por su extensión. En 1951 obtuvo el título de doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. Ejerció como profesor de la Cátedra de Geografía en el Instituto de Segunda Enseñanza del Vedado. En 1954 publicó un libro de Geografía de Cuba,
Delgado, de frente ancha y con una pequeña barba blanca que le da cierto aire de patriarca, Núñez Jiménez es una especie de Julio Verne que vivió las propias aventuras de sus personajes. Padre de cinco jóvenes ya mujeres y testigo de primera línea de muchos años del bregar cubano, desde que arribó al privilegio de la conciencia mantiene una preocupación excepcional por la historia. Esta convicción transformada en voluntad, casi en obsesión, marca el peregrinar de su vida nada peregrina. Decenas de miles de páginas pletóricas de acontecimientos históricos, son el fruto de una jornada diaria durante años de hasta 16 y 18 horas frente a esa única caja fuerte de la historia que es la máquina de escribir.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 41
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
Al Triunfo de la Revolución Cubana en 1959 es nombrado Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), así como miembro de la Comisión Redactora de la Ley de Reforma Agraria.
Me contaba mi madre que ante la mirada de todos Juana me alzó y con extrañas palabras ¿congo? ¿Lucumí? me encomendó a las deidades africanas.
Se desempeñó en la etapa de 1962 a 1972, primero, como presidente de la comisión nacional creada para la constitución de la Academia de Ciencias de Cuba, y posteriormente como su presidente.
¿Juana era amiga de la familia?
Autor principal del Mapa Carsológico de Cuba, realizado entre las Academias de Ciencia de Cuba y Checoslovaquia. Dirigió la realización del Atlas Nacional de Cuba, en colaboración con la desaparecida Unión Soviética. Participa en las expediciones soviéticas al Polo Norte en 1972 y 1982, y a la Antártida. Hizo un viaje de estudios a las Islas Galápagos. Durante varios años ejerció como embajador en la República hermana de Perú. Antonio Núñez Jiménez se emociona cuando evoca la dedicatoria que el legendario Comandante Ernesto Guevara le hiciera al regalarle su libro “Guerra de Guerrillas”. Conociendo esto se comprende de una manera mejor aquella dedicatoria del Che a nuestro entrevistado y que hoy podría parecer profecía: “PARA ÑICO: Bernal Díaz de esta guerra de liberación Con el cariño de un capitán guerrillero”. ¿Qué nos puede decir de su niñez? Crecí en una casita de madera en la calle Pedro Díaz en Alquízar. Al venir al mundo me tomó en sus brazos Juana Martínez, negra hija de esclavos africanos.
Les dijo a mis padres, que ya habían tenido dos hijos y que yo sería de ella. Y así fue. Ella vivía en un bohío en el patio de la casa de mis padres con quienes trabajaba desde hacía muchos años en los quehaceres domésticos. Yo dormía, generalmente, al lado de Juana, quien siempre me llamó sin yo saber el por qué El Rey de las Pampas de Cuba. De niño me dormía en sus senos. Me cuidaba con exceso, como madre africana. Cuando hacía mucho frío y tenía que ir a orinar fuera del bohío, no lo permitía; me hacía orinar en su grande boca y así era ella la que después salía afuera para botar mis orinas. Le quería mucho. Es cierto. Ya ciega tanteaba mi cara con sus manos y me miraba con gran ternura con sus ojos negros y tristes. Después me echaba sobre sus hombros y me llevaba a caballito por entre los demás niños, que envidiaban el paseo. A donde quiera que iba me llevaba, generalmente sobre sus hombros. Me tomó un cariño increíble. Y yo a ella, lo que no dejaba de complacer a mamá. Cuando me pusieron en la escuela, interno porque no había recursos suficientes para mantener el hogar materno, no podía soportar la separación y comenzó a volverse loca. Iba a verme a aquel colegio, llamado “Preventorio
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 42
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
Martí” en Cojímar al este y no lejos de La Habana. ¿Qué edad tenía cuando ella murió? Trece años
materialista, aquellas ideas de la niñez de mi protección fueron un factor subjetivo de gran importancia a lo largo de toda mi vida. ¿Cómo transcurrió su infancia?
¿De qué murió?
Dicen que murió de tristeza. Y es verdad. Yo sé que murió de tristeza. Murió en el hospital para dementes de Mazorra. Su última voluntad, que fue cumplida, fue que le pusiera en su féretro un tabaco. ¿Cómo la recuerda? Muy negra con tinte azulado, de rostro redondo, cuerpo más bien grueso; la cabeza siempre cubierta con un turbante blanco; vestida con un batilongo que le cubría hasta los tobillos. Sobre todo recuerdo su cara muy bondadosa y sus ojos con un anillo blanquecino, signo de la catarata que después le privaría completamente la visión. Le tuvo un gran cariño. Su muerte fue la primera desgarradura que sufrí en mi vida y la huella de aquel dolor me acompaña, como una sombra, todavía. ¿Qué no ha olvidado de esos años? De labios de Juana oí muchas historias y leyendas africanas que debieron influir, poderosamente en mi formación espiritual. Mis padres me hicieron crecer en la creencia que a mí nada malo podía sucederme, porque Juana y sus potencias espirituales me protegían contra todo. Esto adquirió más validez después de su muerte. Aunque con el tiempo en el orden filosófico me hice
Cuando niño era asmático. Uno de los recuerdos más lejanos que tengo de mí mismo es verme como a los seis años, sentado en una cama, ahogado de tos, casi sin aire, congestionada la cara. Después de los diez años jamás volví a tener ataques de asma. Mis padres siempre me dijeron que el asma se me curó por los baños de mar que durante largas temporadas tomé en Jaimanitas, una playa situada a pocos kilómetros al oeste de La Habana. Lo cierto es que desde niño he vivido cerca del mar, nadando mucho. Recuerdo que en los largos períodos de tristeza de mi adolescencia el único remedio que tenía a mano en La Habana, era ir al Malecón junto al mar, donde la vista amplia y azul del océano, mejoraba mi estado de ánimo. En Preston, donde viví también, la bahía de Nipe era la medicina. De niño y adolescente crecí bajo la constante advertencia de mi madre sobre el precario estado de salud y repetía casi a diario y muchas veces en mi presencia frases como la siguiente: “Cuando a Ñico lo iban a operar de la garganta y ya en la mesa de operación, el doctor Sánchez me dijo que si lo operaba se quedaba muerto en la mesa, pues era hemofílico…” “Ese niño tiene que cuidarse, pues no se puede dar una herida, se iría en sangre…” “El médico me dijo que al llegar a los quince años es casi seguro que se tuberculice…”
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 43
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
Esta situación, la de suponer que padecía de enfermedades realmente inexistentes, pero que actuaban en mi ser como si realmente las hubiese padecido, aparte de que de niño sí sufrí muchas enfermedades graves que influyeron mucho en mi vida hasta cerca de los quince años, en que comencé a salir del seno familiar para explorar cuevas y montes, a pasar hambre, a mojarme bajo la lluvia, a vivir en la intemperie y descubrí que realmente era más fuerte de lo que mamá y mis hermanos creían. De niño siempre soñaba con ir a explorar África. Mi hermana Rina y yo, de muchachos, teníamos una alcancía destinada exclusivamente a guardar cuanto centavo cayera en nuestras manos, para organizar un viaje de exploración a África.
Poco antes de la caída de Gerardo Machado en 1933, mi padre puso una bodega que bautizó con el nombre de “El Alivio del Pobre”, situada en la esquina de Tejas, en La Habana. A veces íbamos con papá a ayudarlo en la bodega, comiendo pan o bombones. Todos los hermanos estábamos muy contentos con el “El Alivio del Pobre”. Pero un día la tienda quebró. Mamá sentenció que la bodega había fracasado porque papá era muy enamorado de las mulatas de la Esquina de Tejas a las que había fiado toda la mercancía. ¿Le gustaba algún deporte? El béisbol. Jamás he olvidado que cuando tenía nueve años jugaba con otros amigos en la calle Concepción, en la Víbora, reparto habanero y al tirar la pelota rompí el cristal de la ventana de un vecino. Inmediatamente salió el dueño de la casa,
tan enfurecido que quedé paralizado. Profirió tantas amenazas que creí en aquel momento que para mí había llegado el fin del mundo. Me agarró por el brazo y me llevó a papá. En el camino pensé que ya el cielo se me juntaba con la tierra y que a partir de ese día ya se había terminado todo para mí. Tal fue el impacto que hicieron en mí sus regaños y amenazas. Sobre todo pensaba en lo violento de papá, no obstante ser yo su hijo mimado. Pasó la tempestad. Un regaño fuerte. Un par de golpes. Pero al pasar unos días ya ni me acordaba del incidente. Desde entonces aprendí así de una manera tan simple algo que me ayudó toda la vida: que todo pasa y que por muy oscura y sin salida que se presenta una situación al sucederse el tiempo, la preocupación cede, la agonía desaparece y la tristeza se aleja. Lo anterior lo digo porque en la vida ocurren algunos episodios corrientes que de niño nos dejan un recuerdo imborrable y que, por razones desconocidas, nos dejan una huella en la memoria y una experiencia que después tiene vigencia durante toda la vida. Sólo después de los veinte años supe que jamás había padecido de hemofilia y que mis pulmones eran normales y sanos. Hasta que me comenzaron los dolores en la columna. ¿Tenía alguna vocación? Para mí, la vocación es muy relativa. Recuerdo ahora que mi primera gran vocación fue ser boxeador. Cuando pude comprar, después de varios años de desearlo, un par de guantes de boxeo, me
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 44
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
los puse y caminaba con ellos por las calles de la Víbora creyéndome que era el rey del mundo. Boxeaba con mi hermano Rigoberto, con mis amigos. Hicimos un ring de boxeo en el patio de la casa donde entonces vivía: Concepción número 35, en la Víbora. Era un ring hecho con cordeles en vez de sogas. Tenía libretas y libretas de recortes de periódicos de todas las peleas de Joe Luis, Max Shemeling, Tony Galento; toda esa gente para mí eran héroes e ídolos. Después abandoné, sin saber por qué, esa vocación. Ya cuando entré en el bachillerato, a los trece años, la vocación era ser oficial de la Marina, e inclusive hasta pedí el programa para ingresar en la Escuela Naval del Mariel. Mi mejor amigo por aquella época era Jorge Salvat, que sí logró entrar en la Escuela Naval, ser un oficial de la Marina bajo el gobierno de Fulgencio Batista y después de la Revolución agusanarse e irse para los Estados Unidos. Salvat había sido hijo de un oficial de la Marina que murió en una unidad de nuestra Marina, hundido por un submarino nazi cuando la II Guerra Mundial. En el primer año de bachillerato Salvat y yo nos pasábamos la vida pintando barcos de guerra, barcos mercantes, veleros. Recuerdo, y todavía guardo aquel dibujo realizado con Jorge, de una goleta que pensábamos construir y que tenía por nombre “Pichón de Palangana” que, por supuesto, quedó sólo en el recuerdo de la adolescencia. Fue inmediatamente después de esa vocación por la Marina que empezaron a gustarme las exploraciones
de cuevas y entró en mí la afición por la Geografía de nuestro país. Y esta sí fue una vocación que abracé toda la vida. ¿Qué recuerdos conserva de la década del 30? En 1933, al finalizar la lucha contra la tiranía de Machado, mis padres se divorciaron. Mamá quedó en La Habana y papá fue a trabajar a Oriente, en el Central Preston, en Mayarí. Mamá tenía el oficio de costurera y papá el de telefonista en el hospital de Preston. Cuando los viejos se separaron no comprendí en los primeros meses la tragedia que eso significaría para mí. En el verano íbamos los hermanos a Oriente a estar con papá. ¡Qué tristeza separarnos de mamá! Y cuando retornábamos a La Habana, ¡cómo llorábamos por papá! Desde entonces, desde los nueve años hasta los quince, viví en una nostalgia irremediable. El pecho siempre como oprimido de tristeza. Cualquier cosa era motivo de llanto, a veces externo, a veces por dentro. En Sagua la Grande mamá tenía una amiga llamada Anita Roque, que nos quería mucho, y decidió que fuera a vivir un tiempo allá. Me pusieron en el Colegio de los Jesuitas. Allí hice la primera comunión y era, gracias a la enseñanza, profundamente católico. Recuerdo una noche en Sagua la Grande. Tenía trece años y desde la casa donde paraba, en las afueras del pueblo, oí el galopar de un caballo que se perdía en la lejanía. Recordé entonces a mamá, tan lejos, y a papá más lejos aún, y me abatió tal angustia que enfermé y exigí me llevaran para La
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 45
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
Habana.
hombres buenos y de luchar contra la miseria.
De esa época guardo un recuerdo inolvidable: bajaba las escaleras del colegio de Los Jesuitas y me sentía en tan puro estado religioso que llegue a pensar qué dulce sería morir en aquella pureza de sentimiento.
Muchas veces iba a la barbería no para pelarme sino para escucharlo, para leer las revistas y periódicos y algún otro material comunista que él recibía del Partido. Allí leí algunas publicaciones editadas en español en la URSS, donde se describía la vida bajo el socialismo.
¿Hasta qué edad fue creyente? A los quince años comencé a dejar de ser creyente católico. Por esa época vivía en la calle San José esquina a Manríquez, en La Habana. Esa era una de las llamadas “zonas de tolerancia” y casi todas las casas eran de prostitución. En ese barrio conocí a un barbero, no recuerdo el nombre, y a un sastre llamado Espinosa. El barbero era comunista, blanco, canoso, de rostro muy noble y bondadoso. El sastre era militante del Partido Socialista Popular y en su sastrería, situada en San Nicolás esquina a San Rafael, trabajaban otros sastres negros y mulatos. Uno de ellos había estado en la Unión Soviética y me contó muchas cosas buenas, que me parecieron casi el ideal del cristianismo. Espinosa conocía libros de Marx, de Engels; me hablaba de Stalin, del movimiento obrero, de los pobres, de los explotados, del Partido. Él contestaba mis preguntas y a veces polemizábamos. Un día me prestó La Dialéctica de la Naturaleza y comencé a convertirme entonces al comunismo, pero todavía rezaba por las noches. A medida que los principios marxistas se adentraban en mí, el rezo era más mecánico que emocional y llegó un momento que lo hacía como por si acaso… Y cuando me tenía que pelar, el barbero no cesaba de hablarme del deber de los
Así entre el barbero y el sastre y la experiencia personal que iba viviendo, se fueron esfumando de mi cabeza las enseñanzas religiosas y me fui convenciendo de que el camino más peligroso era el verdadero: el comunismo. A partir de los diecisiete años comencé a asistir a actos culturales y científicos en la Sociedad Geográfica, en la Universidad de La Habana, en la antigua Academia de Ciencias Físicas Médicas y Naturales de La Habana. Desde esa edad poseía un traje negro que me duró como quince años. Ese traje, cuando me lo ponía en verano, me ahogaba de calor. Premonitoriamente mamá llamó a esa oscura vestimenta “El Académico”, como un cuarto de siglo antes de mi designación como Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba. Ha tenido serios problemas de salud. El padecimiento más prolongado y modesto que tuve entre los diez y los treinta y seis años fueron fuertes dolores en la columna y en las piernas debido a dos hernias discales, lo que sólo supe al operarme en 1961. Durante todo ese tiempo muchas veces quedaba completamente paralítico e inmovilizado en una cama. Al principio me dijeron que falta de calcio
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 46
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
y con ese diagnóstico me trataron. El mal me obligó en muchas ocasiones a caminar no sólo cojeando sino también con mucho trabajo y con fuertes dolores.
Después en automóvil me llevaron a la Casa de Socorros de Bauta, donde me dieron, no recuerdo cuántos puntos. Al poco rato me trasladaron a La Habana.
Así comencé a subir las lomas, a caminar por los bosques y a bajar a las cuevas.
Mamá, ya avisada por teléfono, del accidente, me esperaba desesperada, en la puerta de la casa donde vivíamos: Villegas #11, en la Habana Vieja.
El mal se agravó un domingo de Mayo de 1942, precisamente el Día de las Madres. Mamá, era lógico, se oponía a mis salidas al campo, sobre todo, creyéndome tan enfermo y débil. Al amanecer de ese día me escapé de la casa y con un amigo nos fuimos a la Cueva de Don Luis, cerca de la boca del río Baracoa, en la costa norte de la provincia de La Habana.
Después tuve que hacer reposo, pues por la ubicación de la herida no era posible afirmar el pie. Comencé una larga etapa de padecimientos. A los problemas de la cojera por los dolores en la columna y las piernas, se sumó lo de la herida, que más de una vez se abrió.
Después de la exploración de la cueva, fuimos a la costa y nos bañamos en el mar. Nadamos un rato. Miré hacia atrás para ver si estaba lejos del litoral. Quedé asombrado. Una enorme mancha de sangre quedaba como estela detrás de mí. Al levantar el pie derecho vi que de la planta manaba mucha sangre.
Tuve que usar muletas durante casi todo el primer año del Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de la Víbora, situado en la loma de Patrocinio. Subir aquellas calles tan pendientes, con las muletas, me agotaba. Recuerdo que varias veces escupía sangre. Yo creía que era por la tuberculosis que tanto me habían anunciado.
Me dirigí hacia la costa. Me senté en la orilla. Vi que una herida cruzaba transversalmente mi planta y eran tan profunda que llegaba al hueso.
En ese estado, ya en cama, oí por radio la noticia del bombardeo japonés a Pearl Habor, inicio de la guerra entre Estados Unidos y Japón.
Mi compañero viendo que me desangraba, me cargó a caballo sobre sus espaldas y me trasladó hasta la orilla del río y me montó en un bote hasta la ribera opuesta, donde se asienta el pueblo costero de Baracoa.
Recuerdo que durante los cuatro años que duraron mis estudios, casi nunca asistí a clases. Siempre me quedaba en el portal hablando con compañeros de estudios, a quienes aburrían insoportablemente las conferencias de los profesores.
Al tocar tierra, el único ser humano que vimos fue un viejo negro, curandero, que cortó de un arbusto dos tallitos y en forma de cruz me los puso sobre la sangrante herida.
Conversábamos así, sobre política y sobre cualquier tema. Las clases me parecían lo más aburrido del mundo y tenía que estudiar, eso sí, mucho, poco antes de los exámenes.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 47
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
Por el contrario, en la Universidad de La Habana casi no me perdí una clase durante los cuatro años que duraron mis estudios de Filosofía y Letras. Después del triunfo de la revolución se comprobó que esos fuertes dolores en las piernas y en la columna eran producto de dos hernias discales. En 1961 me operaron. Tenía 36 años. Ahora con 70 años tengo los achaques normales del corazón. ¿Su primer trabajo? Vendedor ambulante en La Habana. ¿Qué vendía? Biberones, tijeras, cuchillas. Todo lo relacionado con productos de quincallería. ¿En qué otras cosas trabajó? Jornalero de Obras Públicas en la construcción de las carreteras de Viñales a La Palma y en la Vía Blanca, entre La Habana y Matanzas. Con posterioridad laboré como mecanógrafo, de dos dedos, en la casa fotográfica Minican y más tarde ocupé por concurso-oposición la ayudantía de la Cátedra de Geografía e Historia del Instituto del Vedado, y sucesivamente profesor auxiliar y titular hasta que gané las oposiciones para obtener la Cátedra de Geografía Y Geomorfología de la Universidad Central de Las Villas. De sus andanzas de explorador, ¿cuál considera la más importante? Haber clavado en la Estación Polo Norte 19 la bandera cubana en 1970 y haber hecho lo mismo en la Antártida diez años después. ¿La más larga de sus exploraciones?
La expedición en canoa del Amazonas al Caribe, remando desde Ecuador a Cuba y Las Bahamas durante un año por los ríos más caudalosos de la América del Sur y el Mar Caribe ¿Otras expediciones internacionales?
A la Cordillera de los Andes, desde Chile, al Sur, hasta Venezuela, al Norte, pasando por los picos del Perú, Ecuador y Colombia. Pudiera agregarte mis expediciones arqueológicas a la Isla de Pascua, los estudios realizados en las islas Galápagos; en Asia, recorrí diferentes regiones de China; en Indonesia estudié su naturaleza; viajé por la India, Ceylán, África, Europa… ¿Un descubrimiento importante en el orden planetario? Haber dado a conocer la cueva submarina más profunda del mundo: el Blue Hole o “agujero azul” con 192 metros de profundidad bajo el nivel del mar, en Long Island, Bahamas. ¿Y en Cuba? Haber escalado por primera vez el Pico Suecia del Turquino y explorar la Gran Caverna de Santo Tomás, en la Sierra de Los Órganos, la más extensa de Cuba, con un desarrollo total de más de 45 kilómetros de galerías subterráneas. No puedo dejar de mencionar el descubrimiento que realicé de la Cultura arqueológica de Seboruco, la más antigua de Cuba. ¿De qué país latinoamericano guarda gratos recuerdos? México.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 48
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
¿Cuándo viaja por primera vez a México? En 1948. Fue la primera vez que salí de Cuba. Yo era estudiante de Filosofía en la Universidad de La Habana y ese año la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) decidió enviar un equipo deportivo de fútbol a competir en Ciudad México, para lo cual logramos que nos trasladara hasta Mérida el crucero Cuba.
órdenes de Fidel, cuando la invasión de Playa Girón, viaje al que se opuso el gobierno mexicano de entonces. También mantuve buenas relaciones con los presidentes Luis Echevarría, José López Portillo y Miguel de la Madrid. ¿Cuál fue el primer libro que escribió?
Después que pisé tierra mexicana quedé enamorado de ella y de su pueblo y de su milenaria cultura.
Geografía de Cuba, en 1954.
Posteriormente he viajado numerosas veces a ese hermoso país. Inclusive fui invitado por el Presidente Adolfo López Mateos a la inauguración oficial del Museo Nacional de Antropología. También estuve en las obras de restauración de la ciudad arqueológica de Teotihuacán y otras.
Sin duda. Este libro fue mandado a quemar por la embajada norteamericana y Fulgencio Batista tan pronto comenzó a circular.
¿Conoció al General Lázaro Cárdenas? Lo conocí en su casa de Cuernavaca. Nos adentramos en una conversación interesantísima. El general no salía de su asombro de mis conocimientos de la República Mexicana y al tocarle el tema de Pancho Villa y hablarle- contarle también- el conocido “Siete Legua”, “El caballo que Villa más estimaba”, el general me interrumpió para rectificarme: “Así dice el corrido pero en realidad “Siete Leguas era yegua”. Después me confesó que ese noble bruto se lo había obsequiado el Centauro del Norte pero que un día desapareció y nunca más supo de él. ¿Mantuvo comunicación con Cárdenas? Bastante. Vi brillar sus profundos ojos verdes cuando me dijo lo mucho que había sentido la frustración de no estar en Cuba como soldado a las
¿Es el que más quiere?
Es el relato de lo que vi en el campo, desde el punto de vista de la naturaleza, y lo que vi desde el punto de vista del hombre, la miseria, el drama del campesino, todo lo cual plasmé en dicho libro. Sabía que con esto estaba poniendo una soga en mi cuello, porque vivíamos tiempos de represión, de tiranía. Yo era joven y estaba muy consciente de que estaba escribiendo sobre temas prohibidos. Era la época del macartismo. Fue un libro de ideas juveniles, a las que no he renunciado nunca, es decir, esa vocación geográfica y ese desvelo de servir a mi pueblo ha sido una constante de mi vida. Escribir este libro me costó caer preso en varias ocasiones. Recuerdo que en una de esas detenciones me llevaron al Buró de Investigaciones, situado a orillas del río Almendares, y después de ciertas preguntas,
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 49
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
oí decir a uno de los esbirros: “Incomuníquelo hasta mañana que venga el coronel Orlando Piedra que quiere apretarlo”. A empujones me condujeron a un calabozo que daba a un pasillo, comunicado solo por una ventanita de pocas pulgadas de ancho, abierto en la puerta de dicho calabozo: un cuarto de dos metros de largo por menos de ancho, sin silla, ni cama, completamente oscuro. Al mismo tiempo que me empujaban dentro, oí decir al guardián que vigilaba el pasillo: "Este detenido debe permanecer completamente incomunicado". A la media hora grité al guardián que por favor me facilitara un periódico para acostarme en el suelo, exponiéndole que padecía de las vías respiratorias y que quería evitar un poco la humedad. Todavía estoy esperando el periódico. Hablemos de Universidad de La Habana. ¿Cómo conoció a Fidel Castro? Un día de clases en la Universidad de La Habana, allá por el año 1947, iba caminando hacia la colina junto a Eduardo Queral y Juan Iduate, compañeros espeleólogos. Al llegar a la calle L, Iduate saludó a un joven alto, fuerte. Vestía saco y camisa sin corbata. Después de saludarlo nos dijo: “Les presento a Fidel Castro”. Fidel nos dio la mano casi protocolarmente y Queral y yo, a su turno le dijimos nuestros nombres y apellidos. No sospeché que le estaba dando la mano al hombre a quien después me uniría un profundo
compañerismo, el mismo que más de una década más tarde entraría triunfante en La Habana para sentar las bases de la primera Revolución Socialista de América. ¿Participó en la en la fundación del Comité 30 de Septiembre? Fue creado para luchar por la Reforma Universitaria, contra el gansterismo y otras lacras sociales. Presidía el novel organismo Bilito Castellanos y yo ejercía de Secretario de Cultura y a veces la de General. Las sesiones de trabajo comenzaban con una pregunta de Bilito: “Compañero Secretario, ¿qué hora es?” A la que respondía:
“Es la hora de la Reforma Universitaria”. El Comité fue creado como un organismo en el que estaba la mano no muy oculta de la Juventud Socialista y en él cual militaban los jóvenes más progresistas de la Universidad: Alfredo Guevara, Mario García Incháustegui, Walterio Carbonell y otros. Un día Fidel Castro, ya por esa época de gran combatividad en la colina, solicitó su ingreso en el Comité 30 de Septiembre. Su solicitud fue muy polémica y discutida, y algunos hasta se opusieron. Todos los que cité arriba votaron a favor y aquel joven pudo así ingresar en nuestra organización. ¿Qué pensó del ataque al Moncada? Siempre estuve a favor del método de lucha encabezado por Fidel y de su acción revolucionaria. No vi nunca contradicciones entre lo que yo
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 50
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
pensaba y lo que él realizaba. ¿Fue militante del partido Socialista Popular? Fui miembro de la Juventud Socialista desde 1948 hasta 1958 en que, por edad, debía pasar a ser militante del Partido Socialista Popular. Pero como esto ocurre en plena insurrección y durante mi incorporación a la Columna Ocho del Ejército Rebelde, después de haber pasado años en la lucha clandestina, actué en toda mi relación con la Revolución Cubana como miembro de la Juventud Socialista y más aún, pudiera decirte que actué como un militante revolucionario de Fidel Castro. ¿Cuál es el suceso más importante de su participación en la Guerra de Liberación de Cuba? Haber recibido por orden del Comandante Che Guevara la rendición del Cuartel Leoncio Vidal de la Ciudad de Santa Clara el primero de enero de 1959. Con el Che llegó a tener una excelente amistad. Una gran amistad. A su lado viví momentos históricos y también momentos simpáticos. No se me olvidará que el Che, con su columna Ocho, había tomado el pueblo de Fomento. Era a mediados de diciembre de 1958. Se convocó a un acto popular en el parque de Fomento y algunos dirigentes civiles revolucionarios ocuparon turno para hablar. Recuerdo que uno de ellos, dirigiéndose al Che, comenzó a compararlo con Simón Bolívar, con San Martín y el Generalísimo Máximo Gómez.
El Che, que ya se había adueñado de nuestra habla popular, le gritó desde la tribuna: “Oye chico, chapea más bajito”. De esa época guardo un recuerdo del querido Comandante. Por aquel entonces yo era su ayudante general en la Fortaleza de La Cabaña y tres médicos formaban el cuerpo de sus más íntimos colaboradores: el comandante Oscar Fernández Mell y los capitanes Adolfo Rodríguez de la Vega y Serafín Ruiz de Zárate, los que se pusieron de acuerdo para prohibirle fumar al Che. Él protestó, pero los médicos insistieron. El Héroe de Santa Clara al fin logró que los médicos le autorizaran a fumarse un tabaco al día, que es lo que exigió el Che después de mucha discusión. Como todos sabíamos que una palabra del jefe guerrillero era una realidad, todos estuvieron de acuerdo. Al día siguiente cuando por la mañana fui a recibir las instrucciones diarias del Che, me lo encontré con una sonrisa muy picaresca y un tabaco como de medio metro de largo, obra de sus admiradores tabaqueros de La Habana. “No te preocupes que cumpliré con el médico: un tabaco al día, ni uno más”. No pudimos indignarnos ni reprocharle nada. Sencillamente el Che era el Che. Durante muchos años trabajó muy cerca de Fidel. ¿Qué recuerda de esa época? Muchas cosas. Mi despacho en el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) estaba contiguo al de Fidel, en el cuarto piso. Ambas oficinas poseían intercomunicadores y a veces nos dábamos recados
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 51
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
por esta vía. Una mañana oí por radio unas declaraciones muy duras del Presidente Eisenhower contra Cuba. Inmediatamente se estableció el siguiente y breve diálogo a través de los intercomunicadores: “Fidel…” “Dime Núñez…" “Oye, acabo de leer unas declaraciones tremendas de Eisenhower contra Cuba…” “Léemelas…
era el rumbo correcto, pues nuestro destino era la Laguna del Tesoro, en la Ciénaga de Zapata. En estas circunstancias, Fidel le dice al traductor Leonov que le explique al dirigente soviético nuestra preocupación, ya que de seguir el helicóptero con ese rumbo se quedaría sin gasolina e irremisiblemente caeríamos al mar. Mikoyan da orden a Leonov de subir a donde el piloto soviético, quien contesta que más adelante hay otra islita donde se debe tomar al rumbo Norte para llegar a la Laguna del Tesoro. El Vice Primer Ministro de la URSS se tranquiliza con la explicación del oficial aéreo.
Se las leo. Fidel me pregunta:
Fidel, conociendo que después de Cayo Largo no hay otra isleta, insiste en la inminencia del desastre.
“¿Y qué opinas?” “Bueno, que son alarmantes…” Fidel interrumpe y concluye: “Alarmistas sí, pero no alarmantes”. En otra ocasión despegamos de la playa de Cayo Largo en un helicóptero soviético, el primero procedente de ese país que volaba por los aires de Cuba. Los pasajeros: Fidel Castro, Anastas Mikoyan, el embajador Alejandro Alexeev y el traductor Nicolai Leonov. Después de un largo rato de vuelo me extrañé un tanto de la ruta. Yo estaba sentado frente a Fidel y veía que éste a cada rato miraba a su izquierda también, inquieto. Como siempre guardo una brújula en el bolsillo, la extraje y vi que volábamos hacia el Este, es decir, en dirección al mar abierto, en vez de al Norte que
El hecho es que el piloto creía que el punto de despegue había sido Cayo del Rosario y no Cayo Largo, y por esta razón jamás llegaría al lugar donde supuestamente se dirigía su nave. Fidel, en vista de la situación, que no aceptaba el piloto, le dice a Mikoyan que asume la responsabilidad y que el helicóptero tome rumbo al Norte.
El piloto no acepta. Fidel comenta conmigo: “Por una cuestión de protocolo y cortesía, no vamos a permitir que nos conduzca al desastre”. Fidel se levanta del asiento, sube y discute con el piloto a través del traductor. El visitante, por fin apoya a Fidel y el helicóptero se dirigió al Norte para llegar con el tanque completamente vacío a la cuadrada pista
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 52
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
semiflotante construida en la Laguna del Tesoro, donde Fidel lo había invitado a pescar trucha.
¿Cuál de sus libros históricos es el que más aprecia?
Recorrían mucho el país.
En Marcha con Fidel.
Recuerdo que durante los primeros meses del triunfo de la Revolución se desarrolló una intensa campaña en pro de la Reforma Agraria; uno de esos días volábamos en un helicóptero sobre la Ciénaga de Zapata. Vimos un bohío y Fidel dio orden de aterrizar en aquel lugar.
Hay quienes opinan que ese libro es más una vivencia personal suya.
Al tocar tierra, nos encontramos con un campesino y Fidel le preguntó: “Bueno, ¿cómo va la Reforma Agraria por aquí?” El campesino le dijo: “Bueno, másquemelo con el otro carrillo, porque no lo entiendo por éste”, queriéndole decir que él no entendía lo que significaba eso de la Reforma Agraria y que le tenía que decir otra frase para él poder entender de qué le estaba hablando. No es necesario aclarar que la Ciénaga de Zapata era socialmente la más atrasada región de Cuba. En aquel viajé también nos encontramos con otro campesino en la misma Ciénaga de Zapata. La idea de Fidel era convertir la ciénaga en enormes arrozales. Entonces empezamos a hablar con este otro campesino y Fidel le reiteraba que el arroz sembrado allí iba a ser una gran cosa para la alimentación del pueblo, debido a la perspectiva del desarrollo agrícola de la región.
Es verdad. Lo digo en la mismísima introducción. El libro no pretende ser la historia de la Revolución Cubana, que su propósito fue hacer una crónica de la misma. Es sólo un testimonio de lo que viví o sentí, animado a veces con algunas anécdotas en la búsqueda del perfil humano del personaje central del libro. Creo que haberle dado ese carácter de sentimiento personal es uno de los valores del libro, no hacer un pastiche, un ladrillo. Es el relato de un ser humano narrando lo acaecido históricamente. Ese es un valor y no un demérito de la obra. ¿Por qué no ha salido el segundo tomo? Tengo la seguridad de que el segundo tomo y los demás que aún estoy escribiendo se publicarán a su debido tiempo. Ya tengo cuatro tomos terminados ¿Planes inmediatos? Una segunda expedición a la Isla de Pascua para culminar mis estudios de su arte rupestre, una investigación arqueológica de México, principalmente de Yucatán y Nuevo León, un viaje de estudios al Tíbet… ¿Qué libro escribe en estos momentos?
Y entonces aquel hombre se quitó el sombrero y le dijo a Fidel:
“Trotamundos sin fronteras”.
“Óigame, ¿y la perspectiva esa se come con el arroz?”
“En Canoas por el Mar de las Antillas”, en prensa.
¿El último?
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 53
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
¿Tema? Las crónicas de mis viajes por el mundo. ¿No piensa escribir de su experiencia como embajador en Perú? Ya he escrito. Hay que esperar el momento oportuno para publicarlo. Para mí resultó muy enriquecedor ese proceso revolucionario peruano encabezado por el general Velasco Alvarado, al que serví durante más de seis años como embajador de la Revolución Cubana. ¿Se considera un hombre modesto? Déjame decirte, de entrada, que tengo la experiencia de que una de las características del ser humano es la de no conocerse a sí mismo. Con esto por delante, y con sinceridad puedo responderte que sí. Creo que mientras más aprendo en la vida me doy cuenta que menos sé. Un ignorante, desconoce lo que no sabe. Uno que sabe, conoce la parte que ignora. Lo único verdaderamente sabio es tener conciencia de lo que se ignora ante el insondable e infinito mundo de la ciencia y de las verdades supremas.
Me considero un geógrafo, aunque no todo lo bueno que quisiera ser, pero si puedo afirmarte que he dedicado toda mi vida, con seriedad, a estudiar en los libros y en la Naturaleza, y llevo en esta actividad más de medio siglo. ¿Su mayor virtud? Es difícil para mí hablar de mis virtudes humanas, pero ya que has hecho la pregunta debo decirte que creo que mi mayor virtud es haber sido fiel a mis
ideas revolucionarias y haberlo hecho sin ningún tipo de claudicación en ningún momento de mi vida, tanto en la cárcel, como en la clandestinidad, como en mi breve lucha guerrillera, y sobre todo en el poder, porque tengo una profunda admiración por un criterio de mi mujer Lupe Velis que dice que donde se prueba realmente un revolucionario es en el poder. ¿Mayor defecto? Tal vez el ser muy exagerado, por eso en mi hogar me dicen el andaluz. A veces lo exagero todo. Es algo muy propio. Casi siempre lo hago inconscientemente. Tal vez soy también muy apasionado y pienso que esto me lleva a ratos a alejarme del justo medio. Creo que mis defectos deben ser más y más grandes, pero no quiero pregonarlos al cumplir los setenta. Tal vez te los diga en mis próximos y felices ochenta. ¿Errores? Claro que he cometido errores. ¿Cómo no cometerlos en una obra tan extensa? Solo los que no trabajan, los que no crean, dejan de cometer errores. Opino que los errores, analizados, conducen a aciertos si se asimilan correctamente. ¿Hay algo que le hubiera gustado hacer en la vida que no ha hecho? Diría que muchas cosas, por ejemplo, que me hubiera gustado ser músico, me hubiera encantado saber tocar el piano, el violín o la guitarra. Me hubiera gustado también mucho haber ido, por ejemplo, al Cosmos.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 54
Entrevista al científico cubano Antonio Núñez Jiménez
¿Qué piensa del amor? El amor es todo en la vida. El amor a una mujer es inseparable del hombre. La familia es un amor infinito y ahora con los nietos más porque los nietos multiplican el amor de los hijos.
La Revolución es un gran amor, sin ese gran amor no se explicaría la pasión de Martí por la Revolución o de Fidel, o de Lenin, o de Juárez, o de Lázaro Cárdenas, o el amor de otros luchadores. Creo que la geografía para mí es un gran amor, un amor al que he sido muy fiel. Creo que la vida está llena de grandes amores.
A los setenta años, ¿se siente un hombre realizado? Plenamente realizado. Soy lo que quise ser. Quise ser un geógrafo y he sido un geógrafo, aunque con mucho por aprender todavía.
Quise ser un revolucionario y me ha tocado el privilegio de disfrutar a plenitud la Revolución cubana y vivir momentos inolvidables al lado de uno de los hombres más grande del presente siglo: Fidel Castro. ¿Qué más puedo pedir? Falleció en la Ciudad de La Habana, el 13 de septiembre de 1998, a la edad de 75 años.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 55
A la memoria de Antonio Núñez Jiménez, el padre de la Espeleología Cubana
Antonio Núñez Jiménez...ÁRBOL GENEALÓGICO Recopilación de información por: José Luis Gómez Cabrera jlgcpr@yahoo.com Miembro del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío. Sociedad Espeleológica de Cuba. Miembro de la Federación de Investigación Espeleológica del Karso Puertorriqueño. Federación Espeleológica de Puerto Rico.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 56
A la memoria de Antonio Núñez Jiménez, el padre de la Espeleología Cubana
A modo de epílogo Nota de los editores: Damos gracias a nuestro colega y amigo Dr. Ercilio Vento Canosa, por su colaboración con el material que les ofrecemos a continuación, el cual nos ha facilitado con muchísimo orgullo. Este artículo forma parte de su libro El otro Antonio, el cual fue publicado en la Feria del Libro de la Habana en el año 2012.
Por: Ercilio Vento Canosa Presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba (1998-2012) El 13 de septiembre de 1998 alrededor de las 7:15p.m recibí una llamada que por esperada era más temida. El secretario de la sociedad espeleológica de Cuba, Ángel Graña González me informaba oficialmente el fallecimiento, minutos antes del Doctor Antonio Núñez Jiménez. Independientemente de mi condición de primer vicepresidente, siempre agradeceré a Graña su deferencia en darme el aviso con toda la inmediatez posible. Aclaró el porqué escribo esto. Un hombre ha de ser fiel a sus principios, a lo que piensa y a lo que cree, a lo que estima y quiere, a lo que defiende y ama. Como tantos otros espeleólogos cubanos, suponer la sociedad espeleológica de Cuba sin la dirección de Antonio resultaba algo impensable. Este es un testimonio que quiero ofrecer porque contiene verdad es que han de ser dichas a su tiempo, quizás para no repetirlas jamás. Creo firmemente en el valor del pensamiento renovador si impulsa en la dirección justa, cuando nos acercamos a esa edad en la que somos conscientes de estar más cercano a la sepultura que al momento de haber nacido y nos hacemos muy
prudentes ante los cambios. Antonio vivió momentos felices en la sociedad aunque como en toda obra humana, degustó tragos amargos. He leído alguna correspondencia suya que concuerda plenamente con nuestro modo de pensar, con el modo no mío, sino de todos, y que por obligación ética ha de mantenerse en reserva. Eso lo acercaba tremendamente a los más jóvenes y es una pena que nunca lo supieran, quizás en momentos en que él libraba una batalla mayor por nosotros y por el futuro de la Sociedad Espeleológica. Cualquier hombre, en tanto ser humano, tiene derecho a la fatiga. La suma del tiempo con el padecimiento físico, proporcionan ciertos grado de inconformidad qué hace a las personas reactivas. No se trata de renunciar a la lucha de abandonar una postura; afirmó que es cansancio puro, y la historia de muchos hombres célebres está llena de estos instantes de extenuación absoluta qué hace subir a la boca del regusto salado de la sangre y qué conturba el ánimo hasta sumirlo en una lucha interior establecida entre la obligación de continuar andando y el imperativo y natural deseo del reposo. No pretendió perpetuarse en la presidencia de la sociedad y le escuchamos en público recibir la denuncia a lo que en cierta ocasión definió como "la hija de sus entrañas". Y lo dijo como la voz
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 57
A modo de epílogo
temblorosa; pero enorme, como quien se saca el corazón con una mano y desfallece en el arranque. No lo dejamos, se lo impedimos quienes lo queríamos bien, sabedores de que aceptarle aquella dimisión era el plegamiento a una conformidad, quizás renovadora de métodos, más espiritualmente tremenda. Me honra decir que en aquel instante estuvimos a su lado, en el sitio fisco y en el afectivo, inmersos en el dilema de medir la importancia de lo que ocurría y entender el cuestionamiento del punto contrario por todo cuanto he dicho. El lector no espeleólogo me excusara esta ambigüedad, sobre la que no hay que abundar, salvo para dejar en claro que Antonio prefirió conservar la dignidad de lo vivido y lo echó por encima de cualquier otra conveniencia u oportunidad.
nacionales protagónica en aquellos de enseñarle la verdadera Cuba a los cubanos.
En 1986 fui electo vicepresidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, cargo que compartí con otros colegas en ese escalón de dirección, sin embargo, en las elecciones celebradas en Las Tunas, Antonio me propuso para vicepresidente primero. El honor no disolvió la sorpresa. Había, y hay en la institución, personas con muchísimo mérito para ocupar ese cargo, individuos incluso vinculados históricamente con Núñez. No supe si fue premonición, intuición o esa sabiduría natural que adquieren los hombres cuando se hacen ancianos. El cargo se me vino encima y no llegaba a tomar conciencia plena del hecho, porque la Sociedad Espeleológica de Cuba emblemática, y una de las más antiguas del mundo espeleológico, fundadora de la Unión Internacional de Espeleología y de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe, entidad patriótica que jugó un papel histórico indiscutible en distintos escenarios
Cuando se asume un cargo se toman todas sus prerrogativas inherentes, pero igualmente todo el nivel de decisión y sus más complejas tareas. Mis colegas espeleólogos son mis hermanos. Nunca me vi por encima de ellos ni creo que lo haré bajo ninguna circunstancia, excepto cuando debó ejecutar el mandato en la forma que procede. Aquella noche del día 13 de septiembre me di a caminar por la ciudad para informar lo sucedido. En lugar de telefonear, comunique personalmente a los interesados la infausta noticia. En el fondo me preparaba para un último encuentro con Antonio sin saber a ciencia cierta cómo hacerlo con la propiedad del caso. La muerte es invariablemente un terreno feraz para que crezca la incertidumbre. Aquí no se trataba de dar salida a un sentimiento de conmoción espiritual, ni de refugiar en la austeridad obligada y social el estremecimiento residual, la impresión inmediata del vacío. Quien fue hombre de acción no
En realidad Antonio era la sociedad toda. Nada se movía sin que lo supiera y aprobará personalmente. Podía ser lo suficiente democrático como para escuchar y aceptar un argumento diferente del suyo; más siempre bajo su ojo crítico, de modo que las misiones a cumplir por la vicepresidencia a mi cargo se reducían a lo que venía dispuesto en los Estatutos. Si algo aprendí de el en ese tiempo es que el papel rector se cumple con bondad y con paciencia; pero con firmeza, de modo que ahora, ante la noticia de su muerte no quedaba otra opción que ocupar, por sustitución reglamentaria, una presidencia jamás apetecida y mucho menos soñada como hecho posible a suceder en la vida.
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 58
A modo de epílogo
se contendría nunca en el reposo y en tal caso era preciso ver aquella muerte como el trance biológico ineludible, más allá de la cual empieza la verdadera sobredimensión del ser humano. Por razón de mi profesión sostengo el compromiso del respeto a los restos mortales; sin embargo, jamás creeré que la esencia de aquel que ha vivido esta un cuerpo inerte o en huesos que serán parte del polvo. La tumba es una estación de tránsito a la nada que debe alcanzarse cuando se completa la disolución absoluta en lo impalpable; pero el cuerpo, recién fallecido, cierra aun casi todo en la forma original, y ese distanciamiento impenetrable, ese silencio opresivo es la más triste de las secuelas de la muerte, porque parece que es un hecho imposible; que se asiste a un acontecimiento ajeno, distante de nosotros mismos, como si no tuviéramos parte con eso; como si en cada uno de los seres que mueren en el mundo no haya una parte nuestra que se muere. Por eso, al verlo inmóvil, preso ya de aquella palidez que está en el otro extremo de la vida, supe que Antonio no estaba realmente allí, era la casa vacía donde habitó y en tal sentido, sólo la obligación social me ataba a aquel recinto de dolor y pena que reunía a las más disímiles persona. Sin faltar a la verdad, además de su familia y otros íntimos, éramos nosotros, los espeleólogos quienes teníamos el sentimiento más genuino a la tremenda pérdida. Y más que llorarle, allí mismo, con su cuerpo presente, hicimos los planes, para que la sociedad que el fondo no se debilitará ni muriera, contra cualquier malsano pronóstico ulterior cuando algún presagio agorero presumió la incapacidad para impulsar su obra. Hay hombres que tristemente creen que el poder, la influencia en la economía son
los pilares fundamentales de la vida; sin embargo, hay otros que saben que la honradez, los principios y la modestia son imprescindibles para vivir sin mancha. Cuando alguien pensó que nos hacíamos débiles con la desaparición física de Antonio olvidaba que los hombres-cumbres no se pierden, sino se reparten. En los días siguientes al sepelio siguen los artículos de prensa qué se le dedicaron. Pecaría de total ausencia de sinceridad sí expresara que los encontré en la justa medida. Eran, sea dicho con respecto, crónicas necrológicas como por encargo, ausentes del calor humano de quienes no compartieron nunca con él una aventura bajo tierra. Resultaban notas demasiado breves para quien jugó un rol protagónico en la Revolución Cubana. Me pareció y me sigue pareciendo injusto, con este derecho que se me asiste de opinar sin máscara. Al menos yo nunca he podido escribir algo que no sienta fermentar adentro, con total legitimidad. Creí, además, que en todas aquellas palabras convencionales estaban ausentes las nuestras, las de sus hermanos espeleólogos, sus amigos de este divino quehacer de descubrirle al mundo los paisajes maravillosos de sus profundidades y de un tirón le escribe un último adiós que recogió nuestro sentir más fiel a su memoria y donde se proyectará, ex oficio, la dimensión plena de Antonio. Era el intento osado de echarle andar de nuevo, sacarlo del silencio y reposo y lanzarlo otra vez, vivo, entre nosotros. Así fue escrito "Adiós al Presidente" para el semanario Girón, de Matanzas, un artículo en el que vertí mucho de los sentimientos condensados que contienen estas páginas y que ya he referido con la suficiente
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 59
A modo de epílogo
intensidad: Lo llamamos Núñez, Doctor o simplemente El Presidente con la respetuosa familiaridad que da el cariño y con la común ocupación de las cosas de la naturaleza. Le sabíamos siempre allí, alerta, vigilante, defensor incansable del patrimonio geográfico, cercano y amigo, atento escucha, sabio aleccionador, siempre maestro. Quizás por la costumbre de saber le siempre infatigable, por conocerle bien los bríos caminante universal, de inquieto y apasionado escuchador del mundo, nos era imposible concebirle en el obligado reposo del enfermo o en la pausa necesario del convaleciente. Nunca le escuchamos una queja, nunca una protesta por los agobios de la enfermedad que le fue limitando sus pasos al despacho para unos pies acostumbrados a desandar los caminos ignorados del planeta, las montañas azules y empinadas, las cuevas insondables, los ríos majestuosos y colosales de la Amazonía. La aridez del desierto, la humedad de la jungla, el frío polar, la eterna tiniebla de la espeluca, las aguas azules del Caribe, la nieve de los Alpes, la selva virginal de Yucatán, la China milenaria, todos les fueron paisajes comunes de científico, investigador, arqueólogo, conferencista o diplomático. Hablaba de ello con la sencillez del que considera la Tierra toda su casa natural. Nunca hubo artificios en su recreación del mundo. Se decía Antonio Núñez Jiménez y de inmediato el interlocutor sabría a su espacio de erudición donde era posible convocar por igual la ciencia, la filosofía o el arte. Polígrafo inveterado, no le conocimos reposo en tarea de escribir artículos y libros. La
documentación gráfica de sus textos profusa, selecta y cuidadosa en aquello de guardar el testimonio por mínimo que fuese. Nunca dejó de citar a un colaborador, a un amigo, o simplemente a cualquier humilde campesino que le sirviese en sus viajes.
Celoso observador por ojos propios, jamás dejó de tomar conciencia personal de las cosas. No delegaba en otros las descripciones que podía constatar por sí mismo, aun cuando le fuera ya trabajoso el viajar o desplazarse por caminos escabrosos. Su increíble fuerza de voluntad le hizo descender a las profundidades de la Cueva de Bellamar, sólo unos meses antes de su desaparición física para dar los toques finales a un libro sobre la espeluca. Cuba le debe su amor deferente por sus paisajes naturales, sus monumentos nacionales declarados bajo su particular interés y dirección. Matanzas le recibió en su 73 aniversario para celebrar bajo la bóveda estalactítica de una caverna, un cumpleaños singular, rodeado de discípulos y amigos, hablando de ciencias y proyectos, de viajes, libros y congresos. La Biblioteca Gener y del Monte de la Atenas de Cuba le rindió un homenaje especial cargado de profunda emotividad, ocasión en que nos dejó su conspiración Bio-bibliográfica y los comentarios de su obra. Matanzas le otorgó también la medalla por el Tricentenario en la memorable circunstancia del aniversario 58 de la Sociedad Espeleológica de Cuba, la última celebración a la que asistiera en vida. Trato a los grandes y los grandes le trataron con adhesión respetuosa: guerrilleros, reyes, cosmonautas, escritores, artistas, poetas, científicos de renombre, políticos, periodistas, cineastas y toda
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 60
A modo de epílogo
una pléyade de hombres y mujeres que dejaron o dejan una huella en él común destino humano.
su huella, porque mucho de Usted quedó para siempre en nuestro corazónǃ"
No baste de este pobre comentario a vuelapluma para abarcar su tamaña dimensión. Siempre olvidaremos decir algo. Nos dolerá no haber dicho lo suficiente de su vocación por el Che o de su "En marcha con Fidel", de su papel en la defensa de la Patria, de su valor de su devoción martiana y bolivariana, de su pensamiento americanista, que esa ciudadanía mundial que se adquiere por derecho propio cuando se trasciende al mundo mismo, de su papel de esposo, padre, abuelo y hermano, del privilegio que tuvimos en saberlo nuestro amigos.
Este, lector, fue y es mi conjuro personal hacia su muerte, la no aceptación pasiva del inobviable. Por eso, cuando por razones de cargo voy a la fundación que lleva su nombre, nunca asisto a una convocación de recuerdos ni de ausencia, siempre lo esperaré sin sorpresas, para verle salir desde cualquier lugar de aquel recinto, no como espectro sino sólido y vivas, y después de fundirnos en el habitual y estrecho abrazo, preguntarle una vez más como está, y escucharle que me diga "¡Bien", sin la queja qué prostituye el carácter y le vuelva a ver ese relámpago vivo y luminoso en sus ojos de niño.
¡Adiós querido Presidenteǃ ¡En realidad no hay despedida, porque en cada sendero de la Patria está
Fuente: Vento Canosa, Ercilio. El otro Antonio. Ediciones Matanzas 2012. 105 p, A modo de epilogo. p 99-105
No. 6 (Edición Especial No. 3) Septiembre 2015 Parte I
Pág. 61