Boletín espeleológico informativo y científico no 4

Page 1


Revista Oficial del Grupo Espeleológico

Ernesto Tabío Palma Comité Espeleológico de La Habana Sociedad Espeleológica de Cuba

Editorial Diseño y Realización Grisel García Risco Revisión y Corrección de Estilo Eduardo Alberto Carbó Orta José Luis Gómez Cabrera Nuris López Fernández Grisel García Risco Mariolis Fonseca Alessandrini Foto portada: José Luis Gómez Cabrera Contraportada: José Luis Gómez Cabrera ISSN: 2311-1739 Contactos e Información ge.ernestotabio@gmail.com g.ernestotabio@yahoo.com Mazón # 16, Apto. 2 e/ Neptuno y San Miguel, Plaza, La Habana, Cuba. +537-870-4098 (Cuba) +787-983-2096 (Puerto Rico) www.facebook.com/ grupoespeleologico.ernestotabio www.scribd.com/GErnestoTabio Agradecemos sus sugerencias, críticas u opiniones, pero nos reservamos el derecho de publicarlas.

El contenido publicado en los trabajos es responsabilidad de los autores y expresa la opinión de los mismos.

“La naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud al hombre. Y el hombre no se halla completo, ni se revela a sí mismo, ni ve lo invisible, sino en su íntima relación con la naturaleza”. José Martí.

En el marco del 75 Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba y precisamente hoy, día internacional de la Madre Tierra, presentamos el cuarto número de nuestro Boletín Espeleológico Informativo y Científico Esta publicación se distingue por el aporte de experiencias narradas por sus protagonistas y como principal noticia se destaca la creación de un círculo de interés con niños de la enseñanza primaria. En sus páginas estimarán el trabajo, concluido, de la expedición a la caverna Sumidero de Altar, la cual se planificó en dos salidas al terreno, con el objetivo de documentar con imágenes en 3D, sectores puntuales de la caverna. Presentamos la 1ra convocatoria para la celebración de la Jornada Científica Aniversario XXXIII del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma, a celebrarse durante la primera quincena del mes de diciembre del presente año. Para regocijo de nuestro grupo, compartimos el hallazgo de una equilibrada población de mariposas de ecosistemas costeros que se ha introducido en los bosques frescos de la Sierra del Rosario. Incorporamos además en está edición una sección de efemérides y otra de entretenimientos. A nuestros asiduos lectores y a los que por vez primera se adentran en estas páginas, los invitamos a disfrutar de este primer número del 2015. Consejo Editorial No. 4 Enero-Abril 2015


Sumario Noticias Primer encuentro del grupo Ernesto Tabío con pioneros de la enseñanza primaria Por: Nuris López Fernández

Pág. 1

Hallazgos Mariposa de ecosistemas costeros se introduce en los bosques frescos de la reserva natural: Sierra del Rosario

Pág. 2

Por: Mariolis Fonseca Alessandrini

Expediciones Expedición conjunta “Altar en 3D” entre grupos de las sociedades espeleológicas de Italia y Cuba

Pág. 3

Por: Nuris López Fernández Jorge Suarez Gutiérrez

El Pico San Juan, un santo que no es tal

Pág. 6

Por: Miguel Alfonso Sandelis Freeman Acosta Ponce

Crónicas Memorias de los grupos Ernesto Tabío y Miguel Rodríguez Ferrer Por: Ricardo Martín

¿Por qué justamente a mi?

Pág. 9 Pág. 12

Por: Lázaro Fiallo

¿Sospecha fundada o inversión popular? LEYENDA DE UN ESTERO

Pág. 17

Por: Nuris López Fernández

Relatoría Relatoría 2014 del grupo Ernesto Tabío

Pág. 19

Por: Miembros del grupo Ernesto Tabío

Efemérides 92 Aniversario del natalicio de Antonio Núñez Jiménez Día Internacional de la Madre Tierra

Pág. 25

Eventos 2da Jornada Científica del grupo Ernesto Tabío Palma (1ra convocatoria)

Pág. 26

Entretenimientos Crucigrama de Nudos

Pág. 28

Por: José Luis Gómez Cabrera No. 4 Enero-Abril 2015


Noticias

Primer encuentro del grupo “Ernesto Tabío” con pioneros de la enseñanza primaria Por: Nuris López Fernández Foto: Jorge Suárez Gutiérrez Grupo Espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖ Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba El pasado 6 de marzo se realizó el primer encuentro entre los integrantes del grupo Tabío con pioneros de la escuela primaria ―Osvaldo Hernández Chávez‖, del municipio Guanabacoa. Provincia La Habana. Contando con el apoyo de la dirección del centro y el claustro de profesores, se diseñó un programa de círculo de interés para la orientación vocacional de los niños, cumpliendo con las regulaciones establecidas por el sistema de enseñanza primaria, en el cual predominan el desarrollo de habilidades prácticas y el empleo de métodos que aseguren el papel protagónico de los niños caracterizado por su creatividad y gestión del conocimiento, además del trabajo con los valores, tan importante a todos los niveles de enseñanza y oficialmente lo desarrollamos los viernes alternos y se incluyen actividades de acampadas, reforestación, visitas a museos y saneamientos de las áreas, entre otras. La experiencia vivida por nuestro grupo enriqueció los deseos de motivar a las nuevas generaciones. Estos infantes nos esperaban llenos de expectativas. Posterior a las presentaciones se sostuvo un intercambio apoyado en una exposición con imágenes que reflejaban el quehacer de los espeleólogos durante las jornadas de trabajo. Las mentes de los pequeños recorrieron, en imágenes, parte de la geografía cubana y sus ojitos curiosos delataban la ilusión que provocaban nuestras intervenciones. El grupo quedó constituido oficialmente el día 13 de marzo, fecha señalada en nuestra historia revolucionaria. Los niños propusieron su nombre: ―Guardianes de la Naturaleza‖ y los integrantes sobrepasaban la cifra de 40, por la única razón de no poderles negar la posibilidad de aprender, ya que no fueron pocos los que trasladaron su preocupación de no ser seleccionados para formar parte del círculo de interés. Estamos convencidos que el futuro hay que enrumbarlo y que mejor que preparando a futuras generaciones porque como dijera el apóstol…“Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo”. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 1


Hallazgos

Mariposa de ecosistemas costeros se introduce en los bosques frescos de la reserva natural: Sierra del Rosario Por: Mariolis Fonseca Alessandrini Foto: Mariolis Fonseca Alessandrini Grupo Espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖ Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Uno de los representantes del orden lepidóptera dentro de la clase insecta es: Memphis verticordia echemus (Doubleday, 1849). Este ninfálido diurno tiene una distribución geográfica que abarca todas las costas de la isla de Cuba, encontrándose preferiblemente en los ecosistemas donde abunda el arbusto Cuaba de costa (Croton lucidus). Memphis verticordia echemus, es una subespecie endémica de Cuba, pertenece a la subfamilia Charaxinae, la cual se encuentra ubicada dentro de la familia Nimphalidae. No presenta dimorfismo sexual, pero si diferencias estacionales. Por la cara superior de las alas presenta un tono rojo pardusco y por la inferior, las alas adoptan el patrón de hoja seca, con un color general pardo rojizo variado con zonas cenicientas. Exhibe una ―colita‖ en la nervadura M3, con tres puntos negros en hilera, donde el más interno está, a veces, obsoleto. Estos puntos se ubican desde la nervadura hasta el ángulo anal. (S.L de la torre 1951). En la expedición realizada a las montañas del Rangel, provincia Artemisa, por integrantes del grupo espeleológico Ernesto Tabío Palma el 26 de julio del pasado año 2014 con el objetivo de continuar el estudio de la fauna lepidóptera de la región, para sorpresa nuestra se encontró dentro de las áreas boscosas exploradas, una equilibrada población de este ninfálido. El reporte de la especie se le hizo al Dr. Raynier Núñez Águila, especialista en lepidóptera y curador de la colección entomológica del Instituto de Ecología y Sistemática, quien confirmó que era la segunda noticia recibida, donde se reportaba la introducción de esta especie en los bosques frescos; algo desconocido en dicho espécimen. Esta bella mariposa de vital importancia para la fauna cubana, se añadió al inventario sistemático que desde el año 2011 se realiza en los ecosistemas terrestres que rodean la cuenca hidrográfica del río Taco-Taco. Mantener las estrictas observaciones en el tamaño de sus poblaciones, así como su distribución por todo el ecosistema, constituye otro reto para los miembros del grupo Ernesto Tabío. Los bosques frescos de la Sierra del Rosario, constituyen un nuevo hábitat para la expansión de este importante insecto, de su cuidado y conservación depende la proliferación de la lepidopterofauna en esta región. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 2


Expediciones

Expedición conjunta “Altar en 3D” entre grupos de las sociedades espeleológicas de Italia y Cuba Por: Nuris López Fernández Jorge Suarez Gutiérrez Grupo Espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖ Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Fotos: Antonio Danieli Grupo Espeleológico ―San Marcos‖. Sociedad Espeleológica Italiana La Caverna Sumidero Altar, insigne de nuestro grupo, se encuentra ubicada en la localidad de Aspiro, perteneciente a Santa Cruz de los Pinos, municipio San Cristóbal. Provincia Artemisa. Territorio en el cual los miembros del Tabío desempeñan labores espeleológicas desde hace 33 años. Anualmente, por lo general, realizamos una expedición durante un período de 10 días a la caverna, acordando previamente objetivos específicos para su desarrollo. El año 2014 auguraba buenas nuevas y la posibilidad del levantamiento fotográfico para su posterior montaje en tercera dimensión ya era un hecho, por la disposición del Presidente del Comité Espeleológico de Matanzas y los integrantes del grupo San Marcos de la Sociedad Espeleológica de Italia. Los preparativos comenzaron y en reunión ordinaria del grupo se acordó realizar una expedición en diciembre con objetivos puntuales y para su aseguramiento a principios de noviembre realizamos una corta expedición (fin de semana) durante la cual se puntualizaron aspectos logísticos y se coordinó con un grupo de campesinos que nos apoyarían durante nuestra estancia, con los cuales se consultó sobre el tema climatológico, teniendo en cuenta su experiencia acumulada, ya que la expedición a la espelunca se realizaría durante los finales de noviembre y principios del mes de diciembre. Además realizamos coordinaciones con las organizaciones de masas para concluir la expedición con un acto político por el día de los mártires, a realizarse el 7 de diciembre, durante el cual rendimos homenaje al mártir de la zona, el joven revolucionario Mario González Rojas y contamos con la presencia de los pioneros de la comunidad que participaron con su maestra al frente, las federadas y campesinos del poblado, miembros de la ANAP y de la Asociación de Combatientes que al concluir un emotivo acto agradecieron el haber recordado a su amigo brutalmente asesinado el 27 de octubre de 1958. Se estuvo atento a la información meteorológica contando de antemano con los pronósticos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica más conocida por sus siglas en inglés ―NOAA‖. Además No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 3


Expedición conjunta “Altar en 3D” entre grupos de las sociedades espeleológicas de Italia y Cuba

de las consultas realizadas con un colega del Instituto de Meteorología y la certera información del campesinado. Todo el tiempo estuvimos en comunicación mediante el correo nauta. Los objetivos de la expedición se cumplieron lográndose un previo levantamiento fotográfico, la identificación de los sectores de la espelunca a proponer para el trabajo en tercera dimensión y se profundizó en la investigación sobre la lepidopterofauna de la región. Cumpliendo con lo establecido en la Resolución No. 34 del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE se realizaron los trámites correspondientes para la solicitud de permiso especial de acceso a áreas naturales y montañosas. El lunes 16 de marzo comenzó oficialmente la segunda etapa de trabajo de la expedición Altar 2014. Desde el día 14 iniciaron los preparativos para el montaje del campamento base al pie de la espelunca. El objetivo general de la expedición fue el levantamiento fotográfico de la Caverna Sumidero de Altar, sectores puntuales para su montaje en tercera dimensión. Sectores de la caverna: Flores de yeso Cascada Lagunas Para el trabajo en el interior de la caverna se crearon dos equipos de conjunto espeleólogos cubanos e italianos. Un equipo dedicado al levantamiento fotográfico y un segundo grupo filmando el recorrido en tercera dimensión. En el campamento base quedó una reserva de compañeros para el aseguramiento logístico y de enlaces con La Habana y el campesinado. Los compañeros del grupo de espeleología que no se sumaron a la expedición permanecieron en la capital pendientes a cualquier necesidad. Se contactó con los compañeros de espeleosocorro para que conocieran de la expedición y en la capital dejamos identificado un enlace con estos para cualquier emergencia activar al grupo. El grupo de italianos que participó son miembros de la Sociedad Espeleológica Italiana, en su mayoría colaboran con los espeleólogos cubanos desde el 2003 en la creación de materiales en 3D que han sido expuestos en diferentes convenciones sobre medio ambiente desarrolladas en el Palacio de Convenciones de No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 4


Expedición conjunta “Altar en 3D” entre grupos de las sociedades espeleológicas de Italia y Cuba

nuestro país. Además forman parte de un proyecto de Educación Ambiental dirigido a la conservación del agua y participan en intercambios entre escuelas cubanas e italianas, a través de la Fundación ―Antonio Núñez Jiménez‖ de la Naturaleza y el Hombre. Trabajo realizado: La expedición estuvo centrada en la caverna por lo que las jornadas previstas fueron en su interior. Los trabajos realizados, esencialmente, fueron el levantamiento fotográfico de las principales galerías con los sectores puntuales que se deseaban resaltar por las características y belleza y se exploraron 7 kilómetros de la caverna. La toma de imágenes se realizó con tecnología avanzada de iluminación, lográndose la documentación de fotografía y video para su montaje a través de imágenes en tercera dimensión que ilustran la espelunca y serán empleadas en el quehacer educativo de las futuras generaciones. Los resultados obtenidos serán expuestos en la próxima Convención de Medio Ambiente en el mes de julio y en la Jornada Científica de nuestro grupo. La expedición cumplió su objetivo más allá de los pronósticos y afianzó lazos de amistad entre espeleólogos de nuestra patria con espeleólogos de Italia asentando bases para futuras jornadas de trabajo.

No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 5


Expediciones

El Pico San Juan, un santo que no es tal Por: Miguel Alfonso Sandelis Grupo de excursionismo ―Mal Nombre‖ Freeman Acosta Ponce Grupo Espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖ Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Fotos: Rasco Morejón Cuarta conquista del grupo de excursionismo Mal Nombre, de la mayor altura del Escambray 66 horas de intensa excursión, entre la zarza, la uña de gato y el tibisí.

El Pico San Juan, con 1140 metros de altura sobre el nivel del mar, es la mayor altura de la región central del país. El grupo de excursionismo Mal Nombre, con el aval de haberlo ascendido en tres ocasiones de cuatro intentos, uno de ellos por la carretera que lleva hasta su cima y los otros por el monte, se propuso nuevamente su conquista, otra vez por el monte, haciendo valer la frase malnombrista ―Para qué hacerlo fácil si puedes hacerlo difícil.‖ El poco tiempo para conquistarlo unido a la escasez de agua en las cercanías del Pico serían los retos mayores. La hora pactada para vernos en aquel día viernes 2 de enero del 2015 y feriado fue las ocho de la mañana en los Amarillos de la Autopista Nacional. Alrededor de esa hora fuimos llegando hasta completar la cifra final de veintinueve malnombristas, de ellos, catorce féminas. Entre las mujeres, el mayor reto lo tenía Yanieyis, al llevar a Samuelito, con dos años. Lian con 10 años, Alex y José Julián con 14 y Amanda con 15 eran los otros más bisoños. Un camión y una guagua propiciaron que estuviéramos al mediodía en el entronque de Manicaragua, bajo un puente de la Autopista Nacional. Allí almorzamos con lo que llevábamos preparado y luego otros dos viajes en camión nos llevaron hasta un camino de monte cercano al Nicho. A las cuatro y media de la tarde comenzamos la caminata. En un arroyo, junto a la casa de un campesino, tomamos agua, reabastecimos un poco y seguimos la marcha, pendiente arriba, en busca del último arroyo antes del pico, ubicado en las cercanías de una casa en ruinas. Pero ni la casa ni el arroyo aparecieron, y una cueva nos sirvió de campamento para pasar la noche, sin suficiente agua para cocinar. Al amanecer del 3 de enero hicimos una exploración, pero no logramos hallar el arroyo. Decidimos entonces dividir la tropa. Cinco hombres seguiríamos loma arriba, para abrir camino a machete. El No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 6


El Pico San Juan, un santo que no es tal

resto de los hombres bajaría a la casa del guajiro a rellenar los pomos de agua. La mayoría de las mujeres los esperarían para repartirse la carga líquida, mientras que otras servirían de enlaces para lograr que la retaguardia se uniera con la vanguardia. Partimos los abre-montes y partieron también los cargadores de agua. Antes de abrirnos paso entre la maleza, pudimos ver el Pico San Juan desde una altura enyerbada. Su inconfundible cima, con la esfera del radar meteorológico, nos indicaba la dirección a seguir. Siguiendo la ruta del año dos mil siete, llegamos los abre-montes a un recóndito lugar de la serranía, donde unas plataformas de piedras eran el único vestigio de lo que fue un asentamiento humano. Allí nos alcanzaron los cargadores de agua con las mujeres, cuando el mediodía nos pedía comer. Con el agua racionada, tragamos unos perros calientes y seguimos la marcha. Esquivando por la izquierda una imponente elevación, avanzamos por una cañada, donde nos regalamos otra merienda, esa a base de turrones de maní. Ascendimos un cañón y vimos nuevamente el San Juan desde arriba. Descendimos entre lomas y más adelante la emprendimos por una ladera que creímos era la del Pico, pero nos equivocamos. Una nueva visión del Pico nos permitió corregir el tiro, pero la jornada ya no daba para más y tuvimos que acampar en un llanito entre laderas y sin abastecimiento de agua, por lo que por segunda vez en dos días apelamos a la comida fría. Antes de aclarar del día 4 ya estábamos en movimiento. A los pocos metros de avanzar, nos llevamos otro chasco en la dirección, al no ver el San Juan donde creíamos que estaba. Ascendimos (dos miembros del grupo) la elevación que teníamos a la izquierda, mientras el resto se quedaba a la espera de nuestra exploración. Vencimos un farallón con grandes piedras sueltas, mientras que el Rafa (uno de los que ascendía) pisó una de ellas y esta se fue abajo, arrastrando a otra; por suerte, cayeron alejadas del grupo. Rebasamos una gran maraña espinosa y salimos a un hierbazal. Al erguimos sobre la hierba, apareció ante nuestros ojos el mismísimo Pico San Juan con su casa, la bola del radar encima, las dos antenas delanteras y una lomita que le precedía. La batalla estaba casi ganada, solo faltaba el empuje final. Bajamos, le avisamos a la tropa y la emprendimos todos loma arriba. Más adelante, un trillo nos facilitó la llegada. A las diez y cuarenta minutos de la mañana llegaron los primeros a la cima del Pico. La alegría era grande, y la sed mayor, por lo que le fuimos encima a una pila de agua. Como no había tiempo para cocinar, leche caliente con chocolate y turrones de maní conformaron un dudoso almuerzo. Luego nos recreamos con la No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 7


El Pico San Juan, un santo que no es tal

vista más bella que hemos disfrutado en nuestro increíble archipiélago, al divisar todo el Escambray, los llanos aledaños y una gran franja del Mar Caribe. El regocijo colectivo fue sumando varias motivaciones individuales, pero había una especial: Ana Beatriz le hacía un homenaje a su padre, quien le habló más de una vez de subirlo juntos, pero la salud se lo impidió. Allí estaba ella con su hijo José Julián, honrando a su padre, El Comandante Faustino Pérez. Vinieron las fotos de grupo delante del radar, junto al busto de Martí. Poco después del mediodía, partimos de la cima a recorrer la carretera de unos cinco kilómetros que desciende del San Juan hasta la vía intramontana que va desde La Sierrita hasta Cuatro Vientos. Más adelante, un camión nos bajó del Escambray y sobre las cinco de la tarde estábamos todos en la terminal de ómnibus de Cienfuegos. Las pizzas y los refrescos que compramos en la Perla del Sur calmaron el hambre con el que descendimos del Escambray. Ya el lunes 5 de enero a las dos y cincuenta de la madrugada partimos rumbo a La Habana en una guagua extra de Ómnibus Nacionales. Poco ante de las seis, antes que el alba, arribamos a la capital, llevando encima una buena carga de sueño y no menos churre. El quinto San Juan (y su cuarta conquista) ya era historia pasada, pero no cualquier historia, que dos días sin abastecimiento de agua y sin cocinar no son cosa de juego. La unidad del grupo, la amistad fortalecida, la voluntad y algunos otros ingredientes vitales, se juntaron a favor nuestro para lograr el éxito final. Mal Nombre demostró una vez más que no hay meta invencible en este bello y largo caimán. Nota: Mal Nombre debe su denominación a un lugar muy intrincado del río Toa.

No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 8


Crónicas

Memorias de los grupos Ernesto Tabío y Miguel Rodríguez Ferrer Por: Ricardo Martín Grupo Espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖ Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Fotos: Landelino (Landy) Bauta Formando parte de las actividades del Grupo Espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖, durante la década de los 80, estuvo el apadrinamiento del joven grupo ―Don Miguel Rodríguez Ferrer‖, fundado en 1984 por su presidente Luis Fuentes Domínguez, al frente de un nutrido y entusiasta grupo de jóvenes aficionados a las ciencias naturales. Dicho grupo, centrado en sus inicios en los estudios arqueológicos, trabajaba la zona de Canimar Arriba en los alrededores de la base de campismo del mismo nombre y otras zonas al norte de la provincia de Matanzas. Quien escribe estas notas se encontraba hospedado en la mencionada instalación, cuando conoció a su presidente y a varios miembros. Estos se encontraban en sus faenas de campo mientras yo muy cerca de ellos, sin ser visto y solo, me dedicaba a golpe de machete en mano con una cantimplora a la cintura y una ―fría‖ linterna; a ―buscar huecos‖ en mi afán de explorador sin tener idea, aun, de que a partir de entonces la Espeleología sería la pasión que me acompañaría para el resto de mis días. Fue al encontrarnos que nació una amistad fundida en el amor a las Ciencias Naturales y a la Naturaleza y luego de varias expediciones como miembro activo en el transcurso de un año y tras mi afán de explorador de ―huecos‖, acompañado de varios de los viejos miembros y de otros más recientes, que se crea, en marzo de 1985, la Sección de Espeleología, dando lugar al grupo Espeleo-Arqueológico ―Don Miguel Rodríguez Ferrer‖, de dicha sección quedé como presidente y como vicepresidente del grupo. De esa manera bajo la orientación de los arqueólogos Guillermo Baena y Racso Fernández, se planifican como tarea sistemática dentro de las actividades del grupo las prácticas mensuales de técnicas de progresión vertical en los afamados fosos del Morro de la Habana. Es allí donde por primera vez en una mañana de mayo de 1985, hacemos contacto con varios de los miembros del Grupo ―Ernesto Tabío‖, entre ellos: Orlando F. Velázquez, Eduardo Carbó, Reinaldo Suarez (el Pata) y Roxana, su esposa; los cuales se encontraban realizando prácticas de cuerdas. Fue a partir de ese día que el grupo Tabío comienza a apadrinarnos y tras varias secciones de repasos teóricos y conferencias sobre arqueología, espeleología y tras varias secciones de entrenamientos en técnicas de cuerdas, sin apartarnos de nuestra zona de trabajo en Matanzas, que la Sección de Espeleología del Grupo No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 9


Memorias de los grupos Ernesto Tabío y Miguel Rodríguez Ferrer

―Rodríguez Ferrer‖ incluye como zona de trabajo oficial, el área oeste del río TacoTaco en Aspiro, en la zona de Rangel, San Cristóbal, actual provincia de Artemisa y comenzaron las expediciones conjuntas con el asesoramiento de nuestros padrinos, quienes desde unos años antes ya trabajaban la cuenca este y norte de dicho río en el estudio de su hidrogeología hasta las inmediaciones de la cueva ―El Altar‖, espelunca insigne del grupo. En una de estas primeras expediciones conjuntas, es que conocemos a Mario Guerra (El Puma) y a Norman, los cuales realizaban estudios hidrogeológicos de la zona, de ellos adquirimos in situ conocimientos elementales de dicha materia. Posteriormente conocemos a Ricardo y a Lázaro Fiallo en otra de las expediciones y luego a Leslie Molerio y a los Hermanos Flores (Leonardo y Ernesto), así como a Efrén Jaime, Divaldo Gutiérrez, Roberto Gutiérrez, Pedro Pablo González, Ernesto Rocamora y a nuestros queridos profesores Manuel Iturralde y Manuel Acevedo, entre otros, de quienes todos, alcanzamos conocimientos a través de ciclos de conferencias y exposiciones en Jornadas Científicas. Por aquellos días en que las expediciones se hacían muy a menudo por las facilidades de reservación, alojamiento y transporte, nada era difícil, al extremo que muchos de los novatos nos sobrecargábamos de cuanto material creíamos imprescindible. Material que por ser ―criollo‖, hacia mellas en nosotros debido al peso y al volumen. En una de aquellas primeras expediciones, cargué con 15 clavos de rail de tren para utilizarlos como ¿anclajes? y una mandarria de 10 lbs. y mis doce mosquetones, eran todos de acero, entre otros rústicos utensilios. Al medir el peso de mi ―criolla mochila‖ antes de salir de la Habana, esta pesaba 110 lb, sin contar las sogas de henequén de las cuales no teníamos ni el más mínimo detalle de su estado pues eran conseguidas ―por ahí‖... ¡¡¡Por suerte, en aquel entonces no teníamos que cargar con los alimentos!!! Imperaba la juventud, el vigor y el desconocimiento era vencido por la curiosidad, la audacia y el deseo de echar pa’lante era nuestra sombra que nos empujaba. Lo que teníamos para cada uno de nosotros era muy valioso, lo utilizábamos y cuidábamos con celos. Así empezamos junto a nuestros padrinos. Las primeras exploraciones, la mayoría de las veces en simas y furnias en el flanco oeste del río Taco-Taco, las realizábamos en algunos casos con escalas de soga y peldaños de madera, bien pesadas y voluminosas, luego aparecieron las de cables de acero y peldaños de duraluminio o acero inoxidable, estas algo más sofisticadas y seguras. Otras veces intercaladas las sogas trenzadas de henequén, luego de nylon y más tarde las primeras cuerdas que hoy conocemos, traídas y donadas por grupos de espeleólogos extranjeros. Así a veces algunos empleábamos el incómodo sistema de rápel Dulfer si se trataba de un descenso de pocos metros. Con el tiempo, como descendedores, utilizamos los famosos ―cornudos‖ y ―ochos‖ criollos por algunos años hasta No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 10


Memorias de los grupos Ernesto Tabío y Miguel Rodríguez Ferrer

que aparecieron los primeros descendedores de nivel más profesional como el Dressler, el primer stop y los primeros ―ocho‖ de zicral (aleación de aluminio 7075), sin echar a un lado uno que otro rack. Como ascendedores utilizamos al principio los famosos ―FujiDenko‖ japoneses, muy pesados pero bien útiles, luego los nudos bloqueadores a medida que nos compenetrábamos con las técnicas verticales en cuerda, luego el Gibb y más tarde los conocidos bloqueadores que hoy utilizamos; como los mosquetones, que la mayoría eran de acero (bien oxidables), muchos de ellos sin marcas ni patentes ni vestigios de resistencia, hasta que aparecieron paulatinamente los de duraluminio y zicral, unos de la marca Black Diamond, otros de Kong y Omega Pacific hasta que llegaron los Petzl, que acuñaban el resto del material moderno. Nuestros valorados arneses fueron la razón de que muchos autos ―perdieran‖ sus cinturones de seguridad; unidos estos sin costuras, es decir, solo a través de las dos hebillas que cerraban los tres anillos que lo componían que por ende, no dejaban de ser inseguros y algo incómodos cuando nos lo pasábamos de un cuerpo a otro apelando a la fisonomía de cada cual pues había que ajustarlos para uno y reajustarlos para el otro, debido a la escasez de estos. Se pasaba trabajo, pero íbamos pa’lante siempre. Y qué decir de nuestros cascos de constructor acompañados de los primeros frontales elaborados de cuanta linterna de mano existía, lo mismo plásticas, que de aluminio, rusas, chinas o norteamericanas; hasta los hubo pivotantes en los tres ejes los cuales podrían ser quien sabe, la inspiración de los famosos ―Transformers‖ o quizás del ―Cubo de Rubik‖ y las baterías eléctricas ―Elephant‖ pesadas en conjunto y grandes como la gran China, pero muy afamadas y veneradas por todos los espeleólogos y cueveros, al igual que nuestras ―Yara‖, las cuales hacían correr la voz por toda nuestra Cuba dentro del mundo espeleológico de que: ¡corre que sacaron pilas ….! Y pa’alla el corre, corre y a comprar por cajas. Todo nuestro antiguo material, se fue sustituyendo poco a poco por material moderno y homologado a través de donaciones de extranjeros en expediciones conjuntas al paso de los años y a través de intercambios entre miembros, otros grupos. De aquellos ―equipos‖ que nos iniciaron en el mundo vertical, muchos nos despojamos en donaciones a nuevos miembros, que quien sabe si algún día, aparezca una muestra para exposición, ―como la primera herradura encontrada en el camino‖. Mil anécdotas existen de nuestros comienzos y nuestras andanzas por Aspiro. De esta manera nos adentramos en este mundo de la oscuridad y la belleza, unas veces secos y otras mojados, rompiendo montes y cruzando ríos, según la tarea. Y comenzamos a explorar aquel rincón de nuestra Cuba hermosa los grupos ―Ernesto Tabío Palma‖ y ―Don Miguel Rodríguez Ferrer‖, donde hicimos fieles amistades con los campesinos que trabajaban sus tierras y que hoy perduran a través de sus hijos. Y así termina esta primera anécdota, capitulo, crónica o como quieran llamarla y, si me lo permiten, estoy dispuesto a redactar para que conozcan un poco más, las novecientos noventa y nueve que restan…unas encima y otras andando ya bajo tierra. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 11


Crónicas

¿Por qué justamente a mi? Por: Lázaro Fiallo Grupo Espeleológico ―Cimarrones‖ Comité Espeleológico Artemisa. Sociedad Espeleológica de Cuba En 1974 cuando aún era un adolescente integré un grupo de espeleología en mi escuela, guiado por los profesores Argelio de la Cruz y Julio González, miembros del Grupo Martel de Cuba. Después de descubierta mi vocación, nunca abandoné la idea de continuar en la espeleología y formé algunos grupos en las próximas escuelas que estuve, siempre al tanto de cuanto aconteció en dicha ciencia. Me enrolé en un curso que estaba impartiendo el Grupo Martel en la Biblioteca Nacional José Martí; alrededor del año 1976, allí conocí a algunas figuras renombradas de la espeleología cubana y se identificaron conmigo compañeros como Julio Valdés, José Luis Gerhartz (estudiante entonces de Geografía) y otros. Me traslado hacia la provincia de Pinar del Río y allí también trato de formar un grupo, pero no era fácil concebir la idea, de que un grupo de jóvenes se fuese hacia las montañas y se introdujese en las entrañas de la tierra. Ya en 1980 conozco a J. F. Ramírez, espeleólogo también de experiencia y es cuando nos presentamos al Grupo Martel y nos convertimos en miembros ordinarios, haciendo diversas salidas con ellos y participando activamente en un curso de Espeleología y Carsología en la Universidad de La Habana, además haciendo expediciones conjuntas y se llegó a instaurar una filial del Grupo Martel en el poblado de Candelaria en la provincia de Pinar del Río ya que alrededor de nosotros se comenzó a gestar lo que posteriormente le dio origen al Grupo Cimarrones. En 1984 el compañero Antonio Núñez Jiménez funda la primera escuela de Espeleología de América Latina en la zona de Viñales y nosotros nos presentamos como alumnos de esa institución. Su director el compañero Nicasio Viña, provenía del Laboratorio E. Rakovshiza de Santiago de Cuba y no teníamos relaciones con él. Las primeras semanas las pasamos como alumnos, hasta que en visita realizada por los especialistas del Grupo Martel nos descubren y directamente nos colocan a trabajar como instructores no graduados. Ya fundado el Grupo Cimarrones continúa trabajando toda la zona montañosa en el oriente de la provincia de Pinar del Río. El 15 de abril de 1985 cuando se exploraba una cueva en el cañón del río de Santa Cruz en el municipio de San Cristóbal, Pinar del Río, una crecida obstruye la galería de la entrada principal y dos compañeros quedan atrapados bajo las aguas. El grupo que se componía de 7 compañeros, este queda dividido, pudiendo salir a duras penas y por dentro del agua 5 de ellos. Fue muy duro la decisión de salir y dejar atrás a los compañeros, pero estos se habían alejado lo suficiente, como para no oír los gritos de terror que se embocaron en esa pequeña galería. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 12


¿Por qué justamente a mi?

El río crecía constantemente y hacía insegura la permanencia de los 5 compañeros en la salida de la cueva. Otros compañeros que quedaron en el pueblo de Candelaria para después incorporarse a la expedición, tratan de hacer contacto con el grupo, remontando las turbulentas aguas del río. Al llegar frente a la cueva y en la orilla opuesta, divisan a los 5 compañeros, extenuados de la noche en vela, con la cara marcada por un gesto de tristeza y pensando siempre en lo peor. Conocida la noticia se movilizan las fuerzas de prevención, una compañía del Ministerio del Interior, la Sociedad Espeleológica de Cuba, y todos los pobladores de la zona, además tiene conocimiento de este hecho los compañeros del gobierno a nivel nacional y el propio compañero Antonio Núñez Jiménez se traslada al lugar de los hechos. Los aguaceros torrenciales de aquellos días no dejaban de caer y hacían todas las maniobras infructíferas. En la entrada de la cueva se hacía una jornada de trabajo sacando agua con cubos y cascos por un período de 4 horas, para ser relevados, aunque había compañeros que nunca se tomaron ese descanso y trabajaban con tesón para lograr sacar con vida a aquellos dos jóvenes, o sus cadáveres. Los días pasaban y con ellos aumentaba la desesperación y el desatino, se patrullaba la zona para localizar otra posible entrada, pero la pertinaz lluvia imposibilitaba la visibilidad desde el aire y los pilotos de los helicópteros decidían alejarse de los picos más elevados. Se trató de trasladar motobombas en camiones por otra parte, pero el lugar del accidente es extremadamente intrincado y las paredes del cañón obligaban a los compañeros a viajar prácticamente por el lecho del río. El agua dentro de la cueva no bajaba su nivel, pero tampoco lo subía, aunque continuaba lloviendo copiosamente. Los dos compañeros que se habían adelantado al grupo, trataron de hacer una partida de exploración, para ver cómo se comportaba la cueva en su trayecto final y cuando el resto del grupo estaba pasando las gateras; estos dos, livianos de peso, recorrieron unos 100 metros por la galería pequeña y se encontraron con otra galería más alta, pero que corría una corriente de agua, la que se filtraba por un sumidero dentro de unas rocas. Remontando la corriente de agua de poca profundidad, los espeleólogos recorrieron unos 400 metros hasta llegar a un lago de bastante profundidad. Ovidio Suárez: joven espeleólogo que solamente tenía 15 días de experiencia en esta actividad comenta: - Yo creo que está lloviendo afuera. Fiallo mira a su alrededor y se percata que verdaderamente ha aumentado la filtración y que por sobre las paredes existe una gruesa capa de agua que aumentaba rápidamente el nivel del río. ————–—————————— 1

Gatera: Lugar donde la cueva se estrecha. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 13


¿Por qué justamente a mi?

Decide regresar a más velocidad de la que se había penetrado. Pasaron por unas duchas, por las cuales caía copiosa agua y al llegar al sifón se cercioraron de una rápida ojeada que éste no funcionaba y que en estos momentos se había convertido en un surtidor más de agua, ya que al parecer por vasos comunicantes le entraba agua por una galería más arriba. Al retomar la galería de baja altura chocaron con que el agua había subido considerablemente y por la gatera ya no se podía cruzar. Momentáneamente el compañero novel se sintió un poco aturdido, por encontrarse por primera vez en esta situación, pero reaccionando positivamente a la voz del compañero de más experiencia. Se remontó nuevamente la galería y se instaló el campamento en unas rocas grandes que sobresalían sobre el actual nivel del agua. Se señalizaron con esperma de vela marcas en el nivel del agua haciendo una medida a nivel, por debajo y por encima del agua, siempre tratando de mantener la misma unidad de medida. También se avistó un punto para atar una cuerda de seguridad para en caso de total inundación poder flotar anclados. Se trata de secar todo el equipo que se restringía a dos linternas por cada espeleólogo y tres juegos de batería. Además se contaba con tres velas y fósforos suficientes, cigarros, libreta de notas y un tubo de pasta dental. El equipo técnico solamente se componía de un puñal y una cuerda guía de 20 metros. Seguidamente se comenzó a realizar varias pruebas como la del aire; conociendo de antemano que en la galería corría una corriente de aire desde adentro, hacia la salida, que posiblemente era otra salida, pero de desarrollo vertical y sobre un lecho líquido. A estas conclusiones llegamos después de haber analizado una lata de conservas que supuestamente pudo haber penetrado por aquella otra salida. La lata conservaba su etiqueta y aunque abierta completamente, no presentaba ninguna abolladura, ni arañazos; por estas condiciones no intentamos cruzar el lago profundo que teníamos a la espalda, además que nuestro principal objetivo era conservar toda la energía posible, pues no conocíamos la cantidad de tiempo que estaríamos en ese lugar. (Más tarde se conoció que otra expedición había dejado la lata en el lugar) El humo del cigarro corría hacía el sifón por la parte más pegada a la superficie del agua y por la altura regresaba hacia el interior del macizo; lo que nos daba la esperanza de tener aire suficiente para sobrevivir. Decidimos entonces dormir, ya que en ese estado las energías se reservan y no se malgastan. Impusimos un régimen de vida variado, adaptándonos a la posición de Cuba en los trópicos y conociendo que como país tropical, por las tardes, pasadas las 12 meridiano en los tiempos de lluvia, siempre llueve; por ese razonamiento dormitábamos de 12 m a 5 a.m. y a esa hora organizábamos las jornadas de trabajo. Para dormir, lo hacíamos de espaldas uno a otro, para mantener el calor sobre la parte de los pulmones, que en esas condiciones de alta humedad son los primeros que sufren el efecto del agua. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 14


¿Por qué justamente a mi?

Se ahorraba batería constantemente y se charlaba sobre cosas amenas y siempre se pensaba en los compañeros que faltaban, que para nosotros estaban muertos, ya que a ellos, la crecida los había atrapado en la zona más baja de la cueva, y pensábamos que ellos tratarían de avisarnos; como positivamente fue: el compañero Almeida trató, a gritos, avisarnos, pero el ruido del agua cayendo y la distancia, hacían que toda comunicación fuese imposible. El agua continuaba subiendo y cuando estaba por la mitad del sifón Almeida decide apresurarse y pasar al compañero Rivero y en ese trayecto, trabó el casco tan fuerte que lo partió por la presión hecha; sacó la cabeza del casco y se golpeó con la roca que estaba encima, cayose al agua y esto lo reanimó, logrando pasar por todos los demás obstáculos. El compañero Rivero hacía incontables esfuerzos para hacer que el compañero Reinier caminara, ya que éste, un tanto nervioso, no atinaba a dirigir sus pasos hacia la salida. Ricardo, un nuevo integrante del grupo Martel recorría todas las galerías aledañas, tratando de buscar una salida más fácil y, Roberto, el Presidente del grupo, como hombre de más experiencia dirigía la avanzada, tratando de llegar a toda costa a la salida antes que el agua lo cerrara. En tanto, dentro de la cueva, el estómago comenzó a adaptarse y no se sentía el efecto del hambre, pero los compañeros sabían que tenían que ingerir algo; primeramente se comieron algunos fragmentos de la esperma que caía de las velas, papel con la pasta dental y al final los cigarros, que por el picante que éstos traen era asequible al paladar; en más de una ocasión se capturaron ejemplares de cangrejo del río y fueron repartidos por partes iguales en los tres casos de captura, no desperdiciándose nada de su caparazón y comiéndose al instante, ya de guardarse se consumirían y se degeneraría el alimento. En el primer reconocimiento se trató de quitar del medio todo lo que sirviera para represar el agua. Ya en el segundo reconocimiento el sifón estaba funcionando y tragándose toda el agua de la galería, pero para la parte más baja de la cueva no existía una corriente de regreso y ésta funcionaba como un depósito fósil, que necesitaría años para evaporarse. Por esta razón decidimos salvar todos los sifones que teníamos delante, para ello nos auxiliamos de la cuerda guía y atado Fiallo se sumergía y pasaba al otro lado del sifón, antes de hacer esto realizamos pruebas de resistencia bajo el agua, hasta ver qué cantidad de tiempo se resistía y después esa cantidad era invariable a la hora del sumergimiento, así de esta forma fuimos salvando los sifones, hasta llegar a un lago considerablemente grande donde todo indicaba una salida. La búsqueda de esta duró horas y fueron innumerables inmersiones, sin resultados positivos; solamente apareció una campana de disolución en la cual solamente cabía la cabeza de un hombre y en ella me mantuve por un tiempo suficiente como para que Ovidio tratase de recobrarme a través de la cuerda, pero una señal enviada a través de la propia cuerda hizo pensar a Ovidio que no había problema; de regreso ya eran las 12 y remontamos los sifones hasta el campamento, no sin antes canalizar los estanques para que el agua siguiera fluyendo hacia los sifones; para hacer estos canales se utilizaron los machetes y cuchillos dejados, en la estampida que provocó la inundación, por el grupo que salió. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 15


¿Por qué justamente a mi?

El desorden, el desatino de las huellas, los objetos dejados, nos hacían pensar en lo peor. Y nuevamente regresamos al campamento a ponernos fuera del agua, secarnos y dormir, para al otro día a las 5 a.m. emprender la jornada de trabajo. Los sifones ya estaban vacíos, pero el último lago quedaba lleno. Manos a la obra, nos dispusimos a desaguar este gran lago a través de un canal por dentro de un montículo de arena y piedras. El trabajo agotador hacía que de cuando en cuando se tomara un descanso para no gastar todas las fuerzas a fondo, por si hacía falta una retirada rápida de aquel lugar, por otra posible inundación. El agua fluía lentamente y ya a las 12 m nos íbamos a retirar cuando sentimos que el agua golpeaba contra el techo y dejaba pasar burbujas de aire, entonces fue cuando identificamos el lugar preciso por donde era la salida. Decidimos trabajar un rato más y a las 2 p.m. se separó definitivamente el agua del techo de la galería y entonces dejó pasar el aire cargado de voces, órdenes, gritos, etc. Me acerqué al sifón y pregunté que si todos estaban vivos, pensando que los del otro lado eran los 5 compañeros del grupo. Al otro lado se hizo un silencio total…. la voz de un conocido amigo, Julio Valdés me responde y se entabla la primera conversación. Los compañeros preocupados por nuestra salud se disponen a cruzar el sifón y nos ordenan salir del agua, pero la afirmación nuestra de que estábamos bien y que esa operación la habíamos realizado infinitas veces. Hicieron pasar una manguera sintética, para que nos sirviera de guía y por ella pasamos al otro lado. Mis ojos no querían creer cuanta cosa se hacía en las afueras del macizo y cuantas personas estaban integrando el rescate. El compañero Ovidio se escabulló por dentro de la multitud, pero a mí me conocía casi todos los compañeros y tuve que darle una explicación exhaustiva de todos los pormenores del accidente, esto ocasionó que se hiciera de noche y que el compañero Antonio Núñez Jiménez no pudiese trasladarme en helicóptero hasta Candelaria, como lo hizo con el compañero Ovidio. Al llegar al campamento 2 de Diciembre (campamento de Pioneros Exploradores) me examinaron los doctores del Ministerio y allí me esperaban los compañeros Emilio Pimienta, Presidente del Poder Popular Provincial, Orlando Lugo Fonte, Secretario del PCC en la provincia, el compañero Antonio Núñez Jiménez y el compañero Nicasio Viñas, los cuales me transportaron en el auto del Primer Secretario del PCC hasta mi casa. Posterior a este suceso las actividades espeleológicas no mermaron y los dos compañeros continuaron haciendo las tareas que la defensa les asignaba.

No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 16


Crónicas

¿Sospecha fundada o inversión popular? LEYENDA DE UN ESTERO Por: Nuris López Fernández Fotos: Jorge Suarez Gutiérrez Grupo Espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖ Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Los pobladores advierten del peligro a los intrépidos que osan atravesar el estero zambulléndose en sus aguas. Un cuento transmitido entre lugareños da fe sobre la existencia de un caimán que elige a sus presas. En la costa noroccidental de nuestro país se encuentra ubicado el municipio Bahía Honda, provincia Artemisa. Allí arribamos con el objetivo de visitar cueva ―Perico‖ que sirvió de cementerio a los aborígenes que tenían sus asentamientos cercanos a la misma. Durante la expedición visitaríamos otros sitios relacionados a la etapa precolombina y haríamos un levantamiento fotográfico del lugar incluyendo su flora y fauna. Dentro de los objetivos se encontraba ubicar una población de cocodrilos americanos (Crocodylus acutus) sobre la cual teníamos referencia a través de pobladores de la zona. Pernoctamos en el poblado ―El Morrillo‖, con la intención de propiciar un descanso seguro y en la mañana atravesar el estero que acorta distancias entre los asentamientos poblacionales de la Altura y el Morrillo. Pero cruzar el estero, se convirtió en toda una aventura. Vecinos del lugar nos informaron que hace más de 30 años que muchos de los residentes de la zona no atraviesan el estero, la historia trasmitida entre diferentes generaciones afirma que en éste habita un caimán e incluso en las noches se escuchan sus sonidos cuando se traslada por uno de los canales de agua que se encuentra en el traspatio de las viviendas cercanas. Algunos lugareños afirman que han visto al caimán soleándose en una playita del referido lugar, otros aseguran que esos mitos existen de siempre pero lo que sí hace daño son las levisas que pululan en la zona y a esas si hay que tratarlas con respeto. Según Omar Fuentes Martínez, lugareño del Morrillo, él se crió en la zona, ya pasa los 50 años de edad y desde que tiene uso de razón escucha esos cuentos. Lo cierto es que nunca ha visto ningún cocodrilo, ni en tiempo malo cuando comienza la revoltura del mar por las marejadas. Sí escuchó de boca de personas de mayor edad a la suya que en las proximidades del antiguo embarcadero, lugar donde existió un muelle en el estero, se ha visto un cocodrilo al parecer adulto por el tamaño descrito. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 17


¿Sospecha fundada o inversión popular? LEYENDA DE UN ESTERO

Igualmente Eulalia Martínez León, moradora del lugar desde hace 53 años asegura escuchar estas historias sobre la existencia de un caimán en el estero y del peligro que ronda en sus aguas. Nunca lo ha visto pero no se atreve a pasar ni caminando cuando baja la marea, en otra época existió un puente de madera para atravesar el estero pero con el tiempo se fue deteriorando y nadie se ocupó de arreglarlo. Hoy en día los que temen a las aguas se agencian del conocido por El Negro y con una embarcación rustica diseñada con poliespuma y trozos de madera, atraviesan remando. No cesamos con las indagaciones y contactamos con varios pobladores que atestiguan haber observado a un cocodrilo en una playita bañada por las aguas del esterero. Según Juan Alberto Martínez Maura el sí lo ha visto temprano en la mañana y ha llegado a pensar que huye cuando siente el movimiento de personas. Igualmente Juanito Vicente, Vivian Martínez y Osmany León Horta atestiguan que si se ha visto incluso en el antiguo embarcadero es el lugar donde existen mayores reportes de haber sido visto. Durante nuestra estancia contactamos con el conocido como Wilili, que a diario cruza el estero cargando una bicicleta, y nos comentó que nunca ha sido atacado por ningún animal en el estero pero si se dio sus buenos sustos las veces que vio al cocodrilo. Él afirma haber visto al animal en una orilla del estero soleándose en una playita. La osadía de quienes cruzan el estero nos animó a seguirlos y finalmente atravesamos el estero en el momento de la marea baja. Del otro lado encontramos una rara belleza, en caprichoso atrevimiento de la naturaleza. La combinación de platanales que se entremezclan con el manglar y la admirable belleza de tres kilómetros de playa, hacen de esos parajes un lugar a donde quieres regresar. El objetivo de la exploración se cumplió lográndose ubicar una población de cocodrilos americanos (Crocodylus acutus) y sus nidos así como se realizó entrevista a un campesino de la zona que por más de 20 años se ha dedicado a conservar estos reptiles en un gesto humano y basado en su intuición, pero esta será otra historia.

No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 18


Relatoría

Relatoría 2014 del grupo Ernesto Tabío Por: Miembros del grupo Ernesto Tabío Grupo Espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖ Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba El Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma, perteneciente al Comité Espeleológico Provincial de La Habana, está integrado por un total de 19 miembros, de ellos son Miembros Ordinarios 12 y Miembros Colectivos 7. DICIEMBRE 2013 19 - 22 de Diciembre: Celebración de la Jornada Científica. Se realizó la Jornada Científica por el XXXI Aniversario del Grupo Espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖ y el XV de la desaparición física del Dr. ―Antonio Núñez Jiménez‖. El evento se desarrolló con la participación de aproximadamente 60 espeleólogos, de diferentes grupos de los Comités Espeleológicos de La Habana y Pinar del Río. El primer día de sesiones se presentaron 5 trabajos seguidos de debates enriquecedores. En la segunda sesión de trabajo se presentaron 7 investigaciones y dos conferencias magistrales. ENERO 17 - 19 de Enero: Participación en la reunión anual. Con la participación de 11 integrantes de su membrecía, el grupo E. Tabío, se unió a los demás espeleólogos del país, para participar en la reunión anual efectuada en Cayo Coco. 26 de Enero: Proyecto Científico del 2014. El domingo 26 de enero el grupo E. Tabío, organizó el proyecto de trabajo del 2014, con más del 95% de sus miembros presentes. Se distribuyeron los trabajos a realizar, así como el programa de reuniones, expediciones y actividades. 31 de Enero - 2 de Febrero: Expedición Cueva Sapiren. En expedición conjunta de los grupos espeleológicos Marcel Loubens - E. Tabío, se exploró cueva Sapiren ubicada en un inhóspito paraje de la Sierra del Rosario que mantiene oculto este accidente cársico. 7 pasos del río separan a cueva Sapiren del tramo de carreta Mango Bonito/San Blas, perteneciente al consejo popular San Diego de Núñez, municipio Bahía Honda. Provincia Artemisa. A la cueva se tuvo acceso con la ayuda de un campesino de la zona el cual fue entrevistado, se realizó además un levantamiento fotográfico del lugar y de los cimientos de la casa donde nació Cirilo Villaverde. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 19


Relatoría 2014 del grupo Ernesto Tabío

FEBRERO 8 de Febrero: Primera actividad realizada. Mantener activo el proyecto de actividades del grupo fue uno de los objetivos trazados para el 2014, con este fin, el sábado 8 de febrero se celebró el primer cumpleaños colectivo, donde la alegría y amistad reinó en todo momento. 7 - 8 de Febrero: Ascenso al Pan de Guajaibón. Se ascendió al Pan de Guajaibón pernoctando durante una noche en la cima. 9 de Febrero: Se inicia el curso de Espeleo-Socorro. El domingo 9 de febrero, en la Universidad de la Habana, se inició el curso de Espeleo-Socorro para los integrantes de los grupos Ernesto Tabío y Antonio Núñez Jiménez. 27 de Febrero - 3 de Marzo: Expedición al Jardín de Aspiro. En esta expedición se establecieron observaciones en el área de trabajo con el fin de iniciar el plan de investigaciones del año. Se exploraron nuevas áreas y se realizó un análisis de la herpetofauna que prolifera junto a la cuenca hidrográfica del río Taco - Taco. MARZO 28 - 30 de Marzo: Expedición a las Montañas de Rangel. Varios proyectos de trabajo dieron su inicio en esta expedición, entre ellos un recorrido por cueva LED iniciando así el estudio preliminar de la misma. Se colectaron y fotografiaron cráneos de roedores, de especies ornitológicas y de murciélagos; así como el análisis de diferentes huellas relacionadas con la fauna de la cueva, entre ellas (eyecciones, egagrópilas, plumas, restos de insectos, mordeduras en frutos). Se realizaron fotografías y observaciones en las poblaciones de murciélagos con el fin de valorar los cambios efectuados entre las estaciones de invierno y la recién llegada primavera. Se dio inicio a la segunda parte del trabajo investigativo sobre las mariposas diurnas, donde tres nuevas especies fueron observadas y añadidas al proceso investigativo, se analizaron algunas de las principales causas de afectaciones en las poblaciones de las mismas. La exploración de nuevas áreas boscosas, trajo como resultado el descubrimiento de dos nuevas cuevas, bautizadas con el nombre "Los Balcones". 3 - 6 de Abril: Expedición a Loma Blanca, Mayarí, Santiago de Cuba. Se realiza una exploración en las montañas y bosques perteneciente a Loma Blanca, Mayarí, Santiago de Cuba, donde se investigó el tamaño de las poblaciones de la especie de mariposa diurnal Paridesgundlachianus, endémica de Cuba, único género en el Caribe. El objetivo va dirigido a realizar un trabajo donde se refleje la distribución geográfica de la especie por todo el territorio nacional. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 20


Relatoría 2014 del grupo Ernesto Tabío

13 - 20 de Abril: Expedición a Baracoa y Maisí. Expedición dedicada a experimentar nuevos horizontes, se exploraron un aproximado de diez cuevas, algunas de gran utilidad para los comunitarios de las localidades de Barigua, Vertientes y Manglito, entre ellas, Cueva Oscura, con arte rupestre, Cueva la Bendición de Dios, Cueva Del Agua y Cueva Atilano. Se navegó el cañón del río Yumurí como parte de un proyecto comunitario y en las tardes se impartieron diferentes charlas y conferencias a los pobladores. 19 de Abril: Expedición Sistema Rio Camuy (Sector Humo-Ángeles). Puerto Rico Tras 20 años de no realizarse esta travesía, se efectúa esta con el objetivo de verificar los puntos claves inundables de este sector del sistema, situación de las instalaciones de cuerdas existentes y recopilación de información necesaria para realizar cambios de las mismas. 25 - 27 de Abril: Expedición a la región de Aspiro. Expedición dedicada a explorar diferentes áreas boscosas. Se realizaron visitas en las noches a los campesinos de la localidad en busca de información e intercambio de opinions para el descubrimiento de nuevos hallazgos y el quehacer científico. MAYO 18 de Mayo: Coordinación del trabajo a realizar en los meses restantes del año. Con la participación de un 95% de los miembros, el domingo 18 de mayo se efectuó la segunda reunión, con el objetivo de planificar los trabajos del año 2014. 23 - 25 de Mayo: Expedición a Jaruco. Se realiza expedición conjunta de los grupos Ernesto Che Guevara y Ernesto Tabío a la localidad de Jaruco ―Tumba Cuatro‖ específicamente a la zona ubicada en las márgenes del río Jaruco, allí se realizó un levantamiento fotográfico del paisaje y la flora del lugar, así como la exploración del río avanzando aproximadamente 1 kilómetro. 29 de mayo: Actividad por el día mundial del medio ambiente. Participación del grupo en la actividad por el día mundial del medio ambiente llevada a cabo en el museo de Historia Natural de Cuba. Allí se presentó una charla sobre las mariposas de la zona de trabajo del grupo y su importancia desde el punto de vista conservacionista. JUNIO 5 - 8 de Junio: Expedición a las montañas de Rangel y el Valle de Aspiro. En saludo al día mundial del medio ambiente se efectuó esta expedición con el propósito de dar a conocer a No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 21


Relatoría 2014 del grupo Ernesto Tabío

los pobladores de las localidades del Rangel y Aspiro el trabajo espeleológico en ambas regiones y los proyectos conservacionistas para el equilibrio ecológico en ambas localidades. Se realizó una actividad que contó con la presencia de 17 niños y 50 adultos. Se visitaron las recientes cuevas descubiertas, colectando en ellas cráneos de murciélagos y de especies ornitológicas. Una nueva familia y tres especies son añadidas a la investigación de la fauna lepidóptera de la región, así como nuevas especies de murciélagos fueron investigadas. Se dedicó un tiempo a la continuidad del trabajo sobre la herpetofauna donde más de 5 especies fueron añadidas a la investigación. 26 - 30 de Junio: Expedición a cueva Lechuguilla. Nuevo México USA Expedición coordinada con parques nacionales de Estados Unidos, donde se realizó el cambio de cuerdas de un sector de la cueva Lechuguilla, National Park Carlsbad, New México; las cuales llevaban 20 años de instaladas. Labores que fueron realizadas con éxito. JULIO 1 - 5 de Julio: Visita a varios Parques Nacionales y áreas de interés de Arizona y Utah. USA Parque Nacional Bosque Petrificado (Petrified Forest National Park). Arizona. Parque Nacional Gran Cañón del Colorado. Arizona. Parque Nacional de Zion. Descenso de Cañones. Utah. Cráter del Meteorito de Arizona. Arizona. 24 - 28 de Julio: Expedición a las ruinas del monasterio de los jesuitas en el Rangel. Con vista a reunir la mayor información posible para la realización del trabajo ―La historia cobra vida en las serranías del Rangel‖ se llevó a cabo esta expedición donde se visitaron las ruinas del monasterio jesuita, así como la exploración detallada de la cueva LED. Otro objetivo fue el análisis profundo del endemismo lepidóptero diurno de la zona y la clasificación taxonómica de las especies Eantispapinianus y Libytheanamotya, las cuales fueron añadidos al inventario sistemático de los especímenes endémicos e hicieron posible probar el 50% del endemismo de nuestro archipiélago, reflejado dentro del área de trabajo del grupo E. Tabío. AGOSTO 1 - 15 de Agosto: Expedición “Guerrilla de Verano 2014”. Se participó en la expedición ―Guerrilla de Verano 2014‖. Durante 15 días se desarrolló la misma en la cual se realizó un recorrido por la Sierra Maestra, se ascendió al pico Turquino y culminó navegando el río Toa, desde el poblado de Malnombre hasta Baracoa. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 22


Relatoría 2014 del grupo Ernesto Tabío

21 - 24 de Agosto: Expedición a la cueva “Perico”. Esta expedición estuvo dedicada a la exploración de la cueva Perico, la cual sirvió de cementerio a los aborígenes que tenían sus asentamientos cercanos a la misma. Durante la expedición se visitaron otros sitios con relación a la etapa precolombina y se realizó levantamiento fotográfico del lugar incluyendo su flora y fauna. 25 - 26 de Agosto: Exploración río Mani - Mani (San Miguel). El objetivo de la exploración era ubicar una población de cocodrilos americano (Crocodylusacutus) de la cual se tuvo referencia de su existencia a través de pobladores de la zona. Durante la misma se logró ubicar a los llamados caimanes y sus nidos así como se realizó entrevista a un campesino de la zona que por más de 20 años se ha dedicado a conservar estos reptiles en un gesto humano y basado en su intuición. Posteriormente se contactó con la dirección de Flora y Fauna poniendo en su conocimiento toda la información para el asesoramiento para el futuro cuidado y preservación de estos animales. SEPTIEMBRE 25 - 28 de Septiembre: Expedición a la Región de “Aspiro”. Expedición acompañada por integrantes del grupo Marcel Loubens y una gran representación del grupo E. Tabío. Se realizó la segunda cartografía de Cueva LED y se descubre en la cueva Siete Metros, dos nuevas especies de mariposa las cuales se añaden al inventario sistemático de los especímenes en la zona y se complementan buenos resultados dentro del trabajo de la herpetofauna que prolifera en la región. OCTUBRE 18 - 21 de Octubre: Expedición Majagua Cantera. Se realizó una exploración por los diferentes salones de la cueva y un levantamiento fotográfico de la misma. 18 - 19 de octubre. Simposio XXX Aniversario Comité Espeleológico de La Habana. En representación del grupo varios de sus miembros participaron en el Simposio XXX Aniversario que se desarrolló en el museo nacional de historia natural, allí se presentaron 2 trabajos. NOVIEMBRE 7 - 9 de Noviembre: Dictamen arqueológico de los huesos de cueva LED. Con la ayuda de un miembro del departamento de arqueología, se analizaron los huesos encontrados en cueva LED, así como la valoración del posible arte rupestre encontrado en el salon "Los Misterios". Se hizo un recorrido por la cueva "Siete Metros" y la valoración de los diversos espeleotemas que presenta. Se exploraron nuevas áreas boscosas apreciando la fauna y flora existente en ellas. No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 23


Relatoría 2014 del grupo Ernesto Tabío

20 - 23 de Noviembre: Expedición a Minas de Candelaria. Se realiza exploración a un accidente cársico en las serranías de Minas de Candelaria, así como la visita a los antiguos cafetales que se encuentran en la zona. 28 de Noviembre - 7 de Diciembre: Expedición por 10 días a la caverna "Altar" y cuenca hidrográfica del río Taco - Taco. Se tuvo presente culminar el año con el levantamiento fotográfico de la caverna "Altar". Se investigó la génesis de la cuenca hidrográfica del río Taco - Taco. Se exploró una vaguada en la cual se encontraron dos nuevos accidentes cársicos y una furnia. Se iniciaron en esta expedición dos nuevos trabajos, así como proyectos investigativos que se desarrollarán en el año 2015. DICIEMBRE 7 de diciembre: Acto político por el día de los mártires. Se realizó un acto político por el día de los mártires durante el cual se rindió homenaje al mártir de la zona de trabajo del grupo, el joven revolucionario Mario González Rojas, contando con la presencia de los pioneros de la comunidad; con su maestra al frente, las federadas y campesinos del poblado, miembros de la ANAP y de la Asociación de Combatientes que al concluir un emotivo acto agradecieron el haber recordado a su amigo brutalmente asesinado el 27 de octubre de 1958.

No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 24


Efemérides

20 de abril - 92 Aniversario del natalicio de Antonio Núñez Jiménez Antonio Núñez Jiménez. Científico, geógrafo, arqueólogo y espeleólogo cubano. La Sociedad Espeleológica de Cuba y la Sociedad Cubana de Geografía le otorgaron la condición de Cuarto Descubridor de Cuba, en 1995, situándolo a la altura de hombres como Cristóbal Colón, Alejandro de Humboldt, y Fernando Ortiz, por su aporte en el campo de la Cuba subterránea. Considerado el padre de la Espeleología Cubana. Primer Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, y Presidente fundador de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe y de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales. Conocido internacionalmente por su trabajo científico en el campo de las Ciencias geográficas, en especial en Espeleología, una de sus mayores pasiones y en temas geohistóricos de las mas disímiles regiones del planeta. Creador de la fundación La Naturaleza y el Hombre. http://www.ecured.cu/index.php/Antonio_Núñez_Jiménez 22 de abril - Día Internacional de la Madre Tierra El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus ecosistemas y los seres vivos que la habitamos. http://es.wikipedia.org/wiki/Día_de_la_Tierra

No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 25


Eventos

1ra Convocatoria

2da Jornada Científica del grupo Ernesto Tabío Palma A la comunidad espeleológica: El grupo espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖ del Comité Espeleológico de La Habana, tiene el placer de invitarlo a participar en la 2da Jornada Científica que se desarrollará del 4 al 6 de diciembre, en la base de campismo ―Jardín de Aspiro‖, municipio San Cristóbal. Provincia Artemisa. Es nuestra intención desarrollar una jornada de intercambio científico desde el propio laboratorio natural donde se inspiran los proyectos de investigación y promover la cooperación entre los grupos de la sociedad espeleológica así como socializar los resultados de las investigaciones. En la apertura del evento contaremos con la presencia de directivos y especialistas de La Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear pertenecientes al Centro de Inspección y Control Ambiental que ofrecerán una conferencia sobre las regulaciones establecidas para el acceso a las zonas montañosas. Se encuentran invitados al evento: MINFAR, Sección de ingeniería de Artemisa ―Bauta‖. Sistema Nacional de Áreas Protegidas, CIM San Cristóbal. Niños del círculo de interés ―Guardianes de la Naturaleza‖, Flora y Fauna y Guardabosques. Temáticas principales Espeleología general. Bioespeleología. Espeleología histórica. Espeleosocorro. Arqueología. Hidrogeología. Especificaciones Los trabajos se presentarán a partir de las temáticas principales del evento, en el caso de los que no se identifiquen con los temas propuestos, podrán ser incluidos en una comisión general. Las presentaciones se expondrán según modalidad escogida por el autor, teniendo a su disposición medios computarizados y Data Show así como locales disponibles para la presentación de afiches, posters, fotografías o murales. El texto se redactará en el idioma del evento: Español. Debe presentarse a la comisión organizadora un No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 26


2da Jornada Científica del grupo Ernesto Tabío Palma

resumen del trabajo con un máximo de extensión de dos cuartillas con tipo de letra Arial 12 puntos a espacio y medio entre líneas. El resumen incluirá en una primera página: Título; autor principal, coautores; Comité Espeleológico y grupo al que pertenece, organismo o institución. La estancia de los participantes será en la base de campismo ―Jardín de Aspiro‖ sin costo de alojamiento, las capacidades son para 50 personas y adicional a estas capacidades se podrán instalar las tiendas de campañas en las áreas indicadas. Comisión organizadora: MSc Ing. Eduardo Alberto Carbó

Jorge Elier Fuerte

José Luis Gómez Cabrera

Yoselín Quintanilla

Lic. Orlando Félix Velázquez

Laudelys Pérez Noa

Mariolis Fonseca Alessandrini

Pedro Luis Figueiral (Pewy)

Jorge Suárez (El Ruso)

Maikel Flores Guzmán.

Lic. Nuris López Fernández

Roberto Echevarría.

Mario Quintana Morejón

Maria Luisa Robaina Villasuso

Alejandro David Cabrera (Matute)

Carlos Joaquín Miguelez

Lic. Freeman Denis Acosta Ponce

Rachel Romagoza Perera

Ing. Grisel García Risco

Talía Vergel Miranda

Lic. Hiromi Segura

Miguel Seijo Caballero

Armando Izquierdo

Gabriel Martínez Castro

Contactos: g.ernestotabio@yahoo.com

verif@fpch.fgr.cu

ge.ernestotabio@gmail.com

maikelom@nauta.cu

grisel.garcia@datys.cu

taniafonseca@infomed.sld.cu

mantenimiento2@fcontinuas.com.cu

ecarbo@cenesex.sld.cu

alejandrocr@ifal.uh.cu

ovelazquez@cenesex.sld.cu

MSc. Ing. Eduardo Alberto Carbó Presidente Grupo Espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖ No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 27


Entretenimientos

Crucigrama de Nudos Por: José Luis Gómez Cabrera Grupo Espeleológico ―Ernesto Tabío Palma‖ Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Identifique los 17 nombres de nudos que aparecen en el crucigrama (Derecha, Izquierda, Arriba y Debajo).

Respuesta:

No. 4 Enero-Abril 2015

Pág. 28


No. 4 Enero-Abril 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.