Revista Oficial del Grupo Espeleológico
Ernesto Tabío Palma Comité Espeleológico de La Habana Sociedad Espeleológica de Cuba
Editorial Diseño y Realización Grisel García Risco Revisión y Corrección de Estilo Eduardo Alberto Carbó Orta José Luis Gómez Cabrera Nuris López Fernández Grisel García Risco Orlando F. Velazquez Sánchez Fotos portada y contraportada Marlisse Merlo Ruiz ISSN: 2311-1739 Contactos e Información g.ernestotabio@gmail.com g.ernestotabio@yahoo.com Mazón # 16, Apto. 2 e/ Neptuno y San Miguel, Plaza, La Habana, Cuba. +537-870-4098 (Cuba) +787-983-2096 (Puerto Rico) www.facebook.com/ grupoespeleologico.ernestotabio www.scribd.com/GErnestoTabio Agradecemos sus sugerencias, críticas u opiniones, pero nos reservamos el derecho de publicarlas.
El contenido publicado en los trabajos es responsabilidad de los autores y expresa la opinión de los mismos.
“…el espectáculo de la naturaleza inspira fé, amor y respeto” José Martí
El grupo “Ernesto Tabío Palma” se enorgullece al publicar el segundo número del Boletín Espeleológico Informativo y Científico que nos identifica. Esta nueva edición está especialmente dedicada a los autores de los trabajos presentados durante la Jornada Científica, en homenaje al XXXI Aniversario del grupo; la cual sesionó en el Campamento Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”, ubicado en la localidad de Aspiro, Provincia Artemisa. El artículo que inicia nuestras páginas, de la autoría de la espeleóloga Nuris López Fernández, relata de forma amena y explícita lo acontecido durante la jornada. Al adentrarse en su lectura se podrán conocer los trabajos científicos, en sus diversas modalidades, que fueron expuestos durante los 3 días del evento. Como la extensión de este número limita la exposición, solo se expondrán los resúmenes presentados por los autores de cada trabajo. Es nuestra pretensión, en próximas ediciones especiales del boletín, publicar de forma íntegra cada uno de los trabajos a modo de serie monográfica. Sin más preámbulos, invitamos a la comunidad espeleológica y a todos los amantes de la naturaleza, a conocer y compartir el quehacer de nuestro grupo, que 31 años después continúa al pie de las espeluncas, enarbolando la bandera que nos entregaran nuestros predecesores del grupo espeleológico “Sandalio Noda”; a ellos también va dedicado este número. Consejo Editorial No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Sumario Artículo A propósito del XXXI Aniversario del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma Por: Nuris López Fernández
Pág. 1
Resúmenes Cueva Serrano: Una página abierta de S.O.S Por: Colectivo de autores
Prontuario de la flora del Rangel, Sierra del Rosario, Provincia Artemisa Por: Colectivo de autores
Restauración ecológica: ¿Una estrategia para la conservación de la biodiversidad? Por: Diego Alameda González
Registro fósil de anfibios y reptiles de Cuba
Pág. 5 Pág. 6 Pág. 7 Pág. 8
Por: Ernesto Aranda Pedroso
Lepidóptero-fauna Rhopalocera de las localidades del Valle de Aspiro y las Lomas de Rangel Por: Mariolis Fonseca Alessandrini
Cartografía del carso y escenarios de peligros geológicos en la Provincia de Artemisa, Cuba Por: Colectivo de Autores
El uso del bicromado en el arte rupestre cubano. Una actualización. Por: Divaldo A. Gutiérrez Calvache
Propuesta de categoría de área protegida para la zona excepcional “El Jardín de Aspiro” Por: Yamilé del Carmen Luguera González
Las Cavidades Subterráneas
Pág. 9 Pág. 10 Pág. 11 Pág. 12 Pág. 13
Por: Colectivo de autores
Composición y dinámica temporal de las especies de murciélagos de la Cueva del Mudo Por: Colectivo de autores
Informe general sobre la espeleogénesis del Sistema Altar, Sierra del Rosario, Prov. Artemisa Por: Colectivo de autores
Proyecto unidos en defensa de la Madre Naturaleza Por: Noel R. Rojas Díaz
Pág. 14 Pág. 15 Pág. 16
Eventos SIMPOSIO XXX ANIVERSARIO DEL COMITÉ ESPELEOLÓGICO DE LA HABANA de la SEC.
Pág. 17
CONGRESO 75 ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD ESPELEOLÓGICA DE CUBA 2015
Pág. 17
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Artículo
A propósito del XXXI Aniversario del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma Por: Nuris López Fernández Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Fotos: Marlisse Merlo Ruiz Grupo Espeleológico “Marcel Loubens” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba ¡Todo un éxito la jornada científica del grupo “Tabío”! En la tarde del viernes 20 de diciembre quedó inaugurado el evento, con la presencia de aproximadamente 60 espeleólogos de diferentes grupos del Comité Espeleológico de La Habana y de Pinar del Río. La apertura estuvo a cargo de Armando Longueira Loyola, quien ofreció una conferencia magistral sobre las trampas térmicas o cuevas de calor en el archipiélago cubano. El primer día de sesiones culminó ya entrada la noche (9:00 p.m.), tras presentarse cinco trabajos, seguidos de debates enriquecedores. El primer trabajo presentado “Cueva Serrano: Una página abierta de S.O.S”– evidenció la necesidad de restauración del equilibrio del entorno de la localidad de Aspiro, donde se encuentra enclavada dicha espelunca, y hace un llamado a enriquecer el proyecto macro de restauración a través de la cría en cautiverio de especies del lugar y la reforestación in situ. Durante la jornada, se deliberó sobre la propuesta de una multimedia interactiva y un blog que invite al debate, proyecto que permitirá enriquecer el prontuario de las especies de plantas medicinales, maderables, comestibles, ornamentales y venenosas, del área enmarcada en la localidad de Aspiro y las lomas de Rangel. Los jóvenes universitarios atrajeron al auditorio con la presentación del trabajo “Restauración ecológica: ¿Una estrategia para la conservación de la biodiversidad?”, investigación donde se compila información sobre la restauración de ecosistemas dañados por la acción antrópica, la cual tributa al proyecto de restauración ambiental de la zona de trabajo. “Registro fósil de anfibios y reptiles de Cuba” fue otro de los trabajos presentados que aportó conocimientos y mantuvo atentos a los presentes, quienes fueron transportados al mundo antiguo e incitados a la investigaNo. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 1
A propósito del XXXI Aniversario del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma
ción, ya que el autor deja claro el poco estudio sobre la temática en el archipiélago cubano, y acentúa la importancia del estudio en las cuevas donde han sido hallados la mayoría de los restos fósiles. Posterior a un descanso para la comida, los participantes quedaron atrapados por el material fílmico ¿Espeleosocorro en Cuba? Nuevamente comenzó el debate, que incitó a los participantes a integrarse al grupo de la capital, una vez conocida la necesidad de contar con un grupo preparado y dispuesto a salvar la vida de sus compañeros, haciendo reales las palabras del realizador del mismo cuando citaba: “Como espeleosocorristas, confíen en nosotros”. Las opiniones de los participantes, desde el primer día, subrayan la importancia del realizar el evento en el área de trabajo del grupo, laboratorio de la mayoría de las investigaciones presentadas. Además, sugirieron la necesidad de invitar a los protagonistas de algunos trabajos expuestos: los campesinos, que son los actores principales en muchas de las propuestas realizadas e inciden directamente en la conservación de la zona. Reanudó la jornada el día 21, contando con la presencia del presidente de la Junta Directica del Comité Espeleológico de La Habana, Divaldo A. Gutiérrez Calvache. En la segunda sesión de trabajo, se presentaron siete investigaciones y dos conferencias magistrales. Las exposiciones comenzaron con la ponencia: “Lepidóptero-fauna Rhopalocera de las localidades del Valle de Aspiro y las Lomas de Rangel”, trabajo que resalta la importancia de conservar los ecosistemas para la procreación de estas especies. La investigación abarca el estudio de 57 especies, cinco de ellas endémicas, ubicadas en ambas localidades. Con posterioridad, se ofrecieron dos conferencias magistrales: “Cartografía del carso y escenarios de peligros geológicos en la Provincia de Artemisa, Cuba”, y “El uso del bicromado en el arte rupestre cubano. Una actualización”, dictadas por el Dr. Efrén Jaimez Salgado y el MSc. Divaldo A. Gutiérrez Calvache, respectivamente. Efrén recomienda realizar un estudio a escala detallada (1: 10 000 o mayor) en aquellas áreas actualmente afectadas por grandes derrumbes cársicos (en particular, en los cañones cársicos de Santa Cruz, Taco Taco y Abreu), que posibilite una mejor y más completa interpretación de los peligros geológicos asociados, así como una mejor gestión para el ordenamiento de estos territorios, potencialmente peligrosos.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 2
A propósito del XXXI Aniversario del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma
Divaldo resalta como objetivo la pretensión de sacar del abandono un grupo importante de localidades del arte rupestre cubano, con diseños bicromados, que no por escasas han de ser ignoradas, pues integran el abanico de opciones funcionales, psicológicas, mágicas, mitológicas, etc., que determinaron la presencia de esta peculiar forma de ejecutar una pintura rupestre en nuestras condiciones geohistóricas o prehistóricas. Lograr organizar la información existente, categorizarla y clasificarla, sería el comienzo de un enfoque científico; pues el caos –de mantenerse–, estimularía nuestra ignorancia: razón de más, entonces, para seguir adelante. Continuó el debate con la presentación de la ponencia “Propuesta de categoría de área protegida para la zona excepcional El Jardín de Aspiro”, por constituir una región geográfica que posee una diversidad forestal y faunística considerable. Se resaltó que su preservación daría la posibilidad de realizar estudios más profundos del ecosistema, arribando así a un mejor conocimiento del entorno. El almuerzo pausó la sesión para un descanso justo después de varias horas de debate. La sesión de la tarde comenzó con la presentación de “Las Cavidades Subterráneas”, donde se realiza una compilación bibliográfica sobre el tema; seguida de la ponencia “Composición y dinámica temporal de las especies de murciélagos de la Cueva del Mudo”. Este estudio resaltó el empleo de una novedosa herramienta no invasiva como método bioacústico para detectar las llamadas de ecolocalización emitidas por los murciélagos. Además, permitió determinar la composición de especies de murciélagos de la cueva, así como su segregación temporal y el uso ordenado de la entrada de la cueva. Los dos últimos trabajos fueron presentados por veteranos del grupo anfitrión. Era imprescindible el tema relacionado con la cueva insigne del grupo “Tabío” –Cueva El Altar– y la necesidad de la proyección de futuros estudios encaminados a la realización del sueño de antaño de conectar el resolladero con el sumidero del río Taco-Taco. Cerró el evento el trabajo “Proyecto unidos en defensa de la Madre Naturaleza”, que se centró en el deterioro avanzado que presentan los ecosistemas de la localidad de Aspiro y su entorno, y la necesidad inminente de proyectar un plan maestro que resuelva a corto, mediano y largo plazo la restauración del medio ambiental. Muy a propósito culminar con este tema, que será favorecido aunando esfuerzos e investigaciones de las presentadas durante la jornada.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 3
A propósito del XXXI Aniversario del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma
Es meritorio resaltar la participación de los jóvenes universitarios, aspirantes del Grupo Espeleológico Universitario (GEU), quienes presentaron tres trabajos que revelaron el esfuerzo realizado, aun encontrándose en etapa de exámenes. Para ellos fue un ejemplo la jornada, por el intercambio de experiencias originado durante las sesiones. El evento fue clausurado con las palabras de Francisco C. Lara Díaz, delegado del Poder Popular de la circunscripción 67 de Santa Cruz, amigo del grupo desde su surgimiento; quien con su apoyo incondicional ha cooperado con las investigaciones realizadas en el área y fue propuesto como miembro de honor del grupo anfitrión. Todos aprendimos y el conocimiento recibido impulsará el espíritu del espeleólogo en aras de diseñar futuras investigaciones. Unimos esfuerzos, escuchamos con atención, primó la organización y se alcanzó el objetivo propuesto. La tensión por los aspectos organizativos y las exposiciones fue liberada durante una tertulia que se extendió más allá de las 3 de la madrugada, en pura fraternidad espeleológica, con canciones de antaño que en nuestras voces carecían de ritmo, pero llenaban el alma. Bailamos, bromeamos, recordamos anécdotas pasadas y nuevamente volaron las tiñosas del “Tabío”, pero en esta ocasión en una espléndida planeación bien lograda.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 4
Resúmenes
Cueva Serrano: Una página abierta de S.O.S Por: Noel R. Rojas Díaz Hiromi Segura Guerra Pedro Luis Figueiral González Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Alerta sobre el deterioro acelerado que está sufriendo la Cueva Serrano. Se exponen las observaciones realizadas en dicha espelunca, las cuales evidencian que en los últimos años los daños han alcanzado valores alarmantes. Se establece un plan de acciones para ayudar a la naturaleza a recuperar su equilibrio y estabilidad. De modo preocupante hemos venido observando los cambios bruscos que está ocasionando el mayor de los depredadores de nuestra naturaleza: “El Hombre”. Ciertos eventos naturales como ciclones y movimientos tectónicos leves, sin duda han contribuido a la transformación morfológica del relieve de esta región, pero todos estos forman parte del equilibrio natural. Sin embargo, la mano del hombre se está ocupando de proporcionar un acelerado proceso que es preciso detener por cuanto no solo está afectando el relieve y toda la vida en él, sino que está marcando huellas que operan en detrimento de los patrones hidrogeológicos, bioquímicos, geomorfológicos, tectónicos y otros.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 5
Resúmenes
Prontuario de la flora del Rangel Sierra del Rosario, Provincia Artemisa Por: Noel R. Rojas Díaz Grisel García Risco Yuniorkis Gálvez Calzada Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba “No se cuida lo que no se ama, y no se ama lo que no se conoce”
Se identifican 175 especies de plantas presentes en el área de estudio del grupo “Tabío”. Para cada una de ellas se especifica: Nombre común, nombre científico, familia a la que pertenece y breve descripción. Las diferentes especies registradas se agrupan teniendo en cuenta sus propiedades medicinales, comestibles, maderables y dañinas en cada caso. Se alerta sobre las especies que se encuentran en peligro de extinción zonal. Las riquezas de nuestra flora en general, históricamente ha sorprendido a estudiosos de todas las latitudes. Los bosques autóctonos de Cuba, en particular los que cubren las más grandes y largas cadenas montañosas, se califican en: Vitales; ya que constituyen los pulmones de la isla y el abrigo por excelencia de cientos de miles de especies de animales que viven en ellos. La diversidad de especies de plantas de la zona es tan amplia, que aun no han podido ser determinadas en su totalidad, de ahí el que se califique de modo “meritorio” todo esfuerzo encaminado a registrar numéricamente las especies existentes en esta región.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 6
Resúmenes
Restauración ecológica: ¿Una estrategia para la conservación de la biodiversidad? Por: Diego Alameda González Grupo Espeleológico “Antonio Núñez Jiménez” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Se explican métodos para la conservación de la biodiversidad. Definición de restauración ecológica. Se exponen los beneficios que acompañan a una restauración ecológica. Métodos y pautas generales a seguir en el proceso de restauración. Principio básico de “Navaja de Ockham” aplicado al proceso de restauración. Herramientas útiles, factores que intervienen y personal necesario en el proceso de restauración.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 7
Resúmenes
Registro fósil de anfibios y reptiles en Cuba Por: Ernesto Aranda Pedroso Grupo Espeleológico “Tageni” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Los anfibios y reptiles son grupos importantes para establecer relaciones ecológicas dentro de un ambiente y para la reconstrucción ambiental de los tiempos antiguos. Su llegada a la región caribeña tiene como principales teorías las balsas naturales y la conexión por puentes al continente Suramericano. Actualmente son los vertebrados de mayor endemismo y mayor diversidad biológica en Cuba; aún así, su registro fósil es escaso. La falta de estudio y de exploración, son las principales causas de este fenómeno. Existen cuatro familias de anuros en Cuba, de ellas tres son autóctonas y están representadas en el registro fósil. En los reptiles se han encontrado 9 familias en el registro fósil, de las 18 que existen, además de otras 9 que no llegaron hasta nuestros días. Entre las que no llegaron hasta nuestros días están los reptiles marinos y voladores del Jurásico -Cretácico, que desaparecieron luego del impacto del meteorito en el área que ocupa hoy Chicxulub, Yucatán, México.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 8
Resúmenes
Lepidóptero-fauna Rhopalocera de las localidades del Valle de Aspiro y las Lomas de Rangel Por: Mariolis Fonseca Alessandrini Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba La Sierra del Rosario es sin dudas unos de los sitios de nuestro archipiélago que alberga la mayor diversidad de especies de mariposas diurnas. Las estadísticas recientes mencionadas en el capitulo: Diversidad, endemismo y conservación, del libro “Lepidópteros de Cuba”, nos dicen que muy poco se conoce sobre este grupo de insectos que viven en ella. En el presente trabajo se realizó la investigación de la Lepidóptero-fauna Rhopalocera, presente en la localidad de Aspiro y montañas de Rangel, dentro del macizo montañoso al que hacemos referencia. Se inició en el mes de marzo del año 2012 culminando en diciembre de 2013. Los objetivos trazados estuvieron dirigidos a contribuir con la investigación de este grupo de insectos muy bien representado dentro de esta reserva natural y sin embargo con reportes estadísticos muy pobres. Conocer el mayor número de especies existentes en estos sitios, para poder mantener un control sobre sus poblaciones después de eventos climáticos y establecer una base de estudios para el desarrollo de temas más complejos en etapas futuras. La clasificación taxonómica se estableció hasta los niveles de familia, género y especie. Utilizando los métodos de observación, exploración, investigación, entrevistas y consultas a diferentes especialistas en la materia. Coincidiendo en la identificación de las especies, con el biólogo, zoólogo y curador de la colección de mariposas del Instituto de Ecología y Sistemática: Rayner Núñez. De la familia Nymphalidae se identificaron 25 especies, 4 de ellas endémicas de Cuba. La familia Lycaenidae estuvo representada por 5 especies, el género con poblaciones más reducidas fue el Ministrymon. 5 especies de la familia Papilionidae, una endémica de Cuba, observada en las montañas remotas y conservadas de las lomas de Rangel. 10 especímenes de la familia Pieridae y 12 de la familia Herperiidae. Un total de 5 familias, 44 géneros y 57 especies fueron investigadas en ambas localidades.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 9
Resúmenes
Cartografía del carso y escenarios de peligros geológicos en la Provincia de Artemisa, Cuba Por: Efrén Jaimez Salgado1, 2 Mario Campos Dueñas Betty Gutiérrez Pérez Mario Guerra Oliva Manuel Núñez Lafitte 1. Grupo Espeleológico “Pedro Borrás” 2. Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Se presentan los resultados de la cartografía digital a gran escala (1: 25 000) y los escenarios de peligros geológicos en la nueva provincia de Artemisa, lo que representa una valiosa herramienta para la identificación de peligros geológicos en las áreas cársicas del territorio. Se establece que alrededor del 61,05 % de la provincia de Artemisa, está formado por carso, correspondientes a los siguientes subtipos: carso cubierto por depósitos potentes (20.2 %), carso cubierto por una delgada capa de suelos (14.1 %), carso estabilizado (9.1 %), carso cubierto por ciénagas y pantanos (7.1 %). Otras áreas cársicas importantes son las del carso tabular con depresiones tipo cockpit (4.05 %), carso desnudo y semidesnudo (1.9 %), carso tabular en asociación con carso cónico (1.0 %), carso cupular (1.1 %), carso de mesetas (0.2 %) y carso cónico y de torres (0.15 %). Estos son los escenarios de mayor grado de peligro geológico por desarrollo del carso (derrumbes, hundimientos, sismos de origen cársico), conjuntamente con las áreas de carso cubierto por una delgada capa de suelos, en tanto que, el carso cubierto por depósitos potentes así como el denominado carso estabilizado, constituyen las variantes de menor grado de peligro. El colapso de un sector de la ladera oeste del cañón del río Taco Taco, así como un microsismo de origen cársico asociado a ello, ocurridos en la primavera de 2006, son reportados por campesinos del lugar. En el trabajo se propone un nuevo subtipo de carso epigeo (cañones fluvio–cársicos, como en los casos de los ríos Taco-Taco, Santa Cruz, Abreu y otros), teniendo en cuenta su morfología encajada, así como su importancia en cuanto al grado de peligro asociado a los mismos.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 10
Resúmenes
El uso del bicromado en el arte rupestre cubano. Una actualización Por: Divaldo A. Gutiérrez Calvache Grupo Espeleológico “Pedro Borrás” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Se elabora un registro documental de las estaciones del arte rupestre cubano donde han sido utilizados dos colores o tonos en su ejecución. El registro enfrenta el problema hasta el nivel de sitio y sus características, proponiendo un modelo taxonómico simple para definir, organizar y clasificar las diferentes variantes del uso del bicromado en nuestro país. Finalmente, se realiza un breve comentario sobre las relaciones entre el bicromado, la superposición y los criterios cronológicos desarrollados sobre la base de esta problemática, lo que nos permite asegurar que se hace necesario incrementar y desarrollar nuestros modelos de análisis, pues el problema a que nos acercamos es complejo y solo puede ser abordado con métodos complejos de investigación.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 11
Resúmenes
Propuesta de categoría de área protegida para la zona excepcional “El Jardín de Aspiro” Por: Yamilé del Carmen Luguera González Grupo Espeleológico “Tageni” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba “Denle al vano el oro tierno que arde y brilla en el crisol: A mí denme el bosque eterno cuando rompe en él el sol“ José Martí
Estudio preliminar de tipo florístico, faunístico, paisajístico, cársico e histórico-arqueológico, que permite conocer y valorar la importancia y afectaciones generales al área de estudio del grupo “Ernesto Tabío”, con vistas a proponer una categoría de protección y plan de manejo. La Sierra del Rosario aparece como uno de los focos más antiguos de poblaciones o biotipos terrestres del territorio cubano, declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. Enclavada en la provincia de Artemisa, se halla este lugar de exquisita belleza, abundante fauna endémica sistemas cavernarios y una increíble y diversa flora, además de valores históricos - arqueológicos y paisajísticos. En el siglo XIX fue sede de un Jardín Botánico de 13 caballerías, el cual constituyó el jardín de aclimatación más completo, para entendidos de la botánica, que existía en Cuba. La zona fue visitada también por José Martí, con su amigo Carlos Sauvalle y Blaín, al cual conoció en España y a quien visitaba en la finca Balestena para organizar conspiraciones contra el poder colonial español. Hubo asentamientos aborígenes, demostrado por las piezas recuperadas en diferentes calas practicadas, que han arrojado la presencia de industria lítica. Se reconoce la presencia de palenques vinculados al cimarronaje, dibujos en troncos de palmas denominados Xiloglifos, asociados a esclavos africanos que vivieron y aportaron a estos contextos históricos; por la posición geoestratégica, es posible que haya habido también una prefectura. Están ubicados los restos del cafetal Buenos Aires, cercano al Mogote del Mono, con varios elementos arquitectónicos como losas para pisos y ladrillos. Se localizan y estudian alrededor de 20 cuevas y cavernas en la cuenca hidrográfica del río Taco-Taco. Este lugar cargado de historia y naturaleza se encuentra hoy amenazado por el aumento en la intensidad de las prácticas agrícolas, cada día más cercanas al cauce del río, donde se talan y queman los árboles que sostienen la tierra y capa vegetal, que evita se represe el río en algunas zonas. No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 12
Resúmenes
Las Cavidades Subterráneas Por: Juan Luis Olivera Rodríguez Verónica Crespo Regalado Carlos Lázaro Valdés Fernández Gretel Dueña Rodríguez Eduardo Carvajal Figueroa Grupo Espeleológico “Antonio Núñez Jiménez” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Se presenta un estudio general sobre las cavidades subterráneas cubanas: Características fundamentales, morfología, evolución geológica y tipología. Se expone descripción de la Cueva Ambrosio, realizada por Antonio Núñez Jiménez. Se menciona el hallazgo de algunos restos fósiles y pictografías encontradas en cuevas cubanas. Las formas subterráneas son parte esencial de la geomorfología cárstica, estas formas son originadas y evolucionan en estrecha relación con los procesos morfogenéticos. Su conocimiento es fundamental para explicar las características del aparato cársico, de la dinámica y la morfogénesis, o sea, de la forma en que actúan los procesos y las condiciones hidrogeológicas e hidrológicas de un macizo.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 13
Resúmenes
Composición y dinámica temporal de las especies de murciélagos de la Cueva del Mudo Por: Delmis Cabrera Guerra Anayanci Daudinot Valdés Jennifer González Soca Silvio Macías Herrera Grupo Espeleológico “Antonio Núñez Jiménez” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Se describe la composición y abundancia relativa de un ensamblaje de murciélagos de la Cueva del Mudo, Madruga, Mayabeque; así como la dinámica temporal de la actividad de dicho ensamblaje durante toda la noche. Una alternativa reciente en el estudio de la composición y la dinámica de las comunidades de murciélagos está basada en el uso de la detección de las llamadas de ecolocalización, emitidas por los murciélagos durante el vuelo. En su actividad nocturna, los murciélagos se orientan a través de un sistema de navegación denominado ecolocalización. Las características de las llamadas difieren entre especies y se ven influenciadas, entre otros factores, por las condiciones ambientales en que vive y se desarrolla cada una e incluso pueden variar dentro de una misma especie.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 14
Resúmenes
Informe general sobre la espeleogénesis del Sistema Altar, Sierra del Rosario, Prov. Artemisa Por: Noel R. Rojas Díaz Eduardo A. Carbó Orta Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Se realizan enfoques tecno-analíticos de algunos procesos evolutivos relacionados con el Sistema Altar. Se exponen los diferentes procesos espeleogenéticos que intervinieron en su formación, explicando brevemente cada uno de ellos así como los patrones presentes en cada caso. Enuncia los procesos reconstructivos, los cuales han dado origen a interesantes formas parietales, cenitales y pavimentarías, creándose a partir de procesos graviclásticos, quimioclásticos, erosivos-depositivos y desarrollo implícito de modos bioespeleológicos que se manifiestan de forma vaga. En el informe se aborda además sobre la acción hidrogeológica en la formación de esta caverna, entre otros aspectos importantes. En este trabajo se abarcan temas, que a nuestro criterio, han de servir a los jóvenes miembros que se inician en la vida de nuestro grupo, para que obtengan información no solo del Sistema Altar, sino del funcionamiento cársico predominante en nuestra región de trabajo.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 15
Resúmenes
Proyecto unidos en defensa de la Madre Naturaleza Por: Noel R. Rojas Díaz Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba El Proyecto unidos en defensa de la Madre Naturaleza (PUDMN), constituye una idea conceptual, a partir de la cual se pretende rescatar y restablecer el equilibrio de los ecosistemas comprendidos desde el Cañón del Rio Santa Cruz hasta el cruce de la carretera de Rancho Mundito y Campo de Tiro, Provincia Artemisa, incrementando actuares en aras de acercarnos a los paleo-sistemas, al menos en sectores beneficiados de la serranía. Se realiza un estudio preliminar por etapas, en el cual se describen las diferentes tareas que han de realizarse con el objetivo de contrarrestar el deterioro acelerado de las condiciones medio-ambientales en la región.
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 16
Eventos
SIMPOSIO XXX ANIVERSARIO DEL COMITÉ ESPELEOLÓGICO DE LA HABANA de la SEC. A celebrarse en: MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DE CUBA Plaza de Armas, Habana Vieja LA HABANA, CUBA | 18 Y 19 DE OCTUBRE DE 2014 Los resúmenes de los trabajos deben ser enviados por correo electrónico a: llafer@infomed.sld.cu, rgdomech@igp.minem.cu, ejaimez@iga.cu Fecha tope de recepción: 15 de Agosto de 2014. Para mayor información contactar al Comité Espeleológico de La Habana: llafer@infomed.sld.cu
****************
CONGRESO 75 ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD ESPELEOLÓGICA DE CUBA 2015 A celebrarse en: ESCUELA PROVINCIAL DEL PCC EN LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY En fecha: 20 al 25 de abril de 2015 Los resúmenes de los trabajos deben ser enviados por correo electrónico a: cubanbats.ss@gmail.com, funatss@enet.cu, grana.angel@gmail.com, angel@fanj.cult.cu Fecha tope de recepción: 30 de Agosto de 2014. Para mayor información contactar al Comité Organizador por los correos anteriores o descargar la información de la 2da circular de este evento en: http://es.scribd.com/doc/236905869/Congreso-75-Aniversario-de-La-Sociedad-Espeleologica-de-Cuba-2015-2da-Circular
No. 2 (Edición Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Pág. 17
No. 2 (Edici贸n Especial No. 1) Enero-Julio 2014
Queremos agradecer a todas las personas que de una forma u otra pusieron su granito de arena para que este Bolet铆n viera la luz