Revista Oficial del Grupo Espeleológico
Ernesto Tabío Palma Comité Espeleológico de La Habana Sociedad Espeleológica de Cuba
Editorial Diseño y Realización Grisel García Risco
Revisión y Corrección de Estilo José Luis Gómez Cabrera Mariolis Fonseca Alessandrini Grisel García Risco Foto portada: Mar lisse Mer lo Ruiz Fotos contraportada: J osé Luis Gómez Cabr er a, Johnsy Carrión Cabrera, Marlisse Merlo Ruiz, Lis Velázquez Vidal, Mijaíl Veliz Monteagudo, Jorge Suárez Gutiérrez.
Diseño contraportada: Leonid Reinoso Medina
ISSN: 2311-1739 Contactos e Información ge.ernestotabio@gmail.com g.ernestotabio@yahoo.com Mazón # 16, Apto. 2 e/ Neptuno y San Miguel, Plaza, La Habana, Cuba. +537-870-4098 (Cuba) +787-983-2096 (Puerto Rico) www.facebook.com/grupoErnestoTabio
www.scribd.com/GErnestoTabio Agradecemos sus sugerencias, críticas u opiniones, pero nos reservamos el derecho de publicarlas. El contenido publicado en los trabajos es responsabilidad de los autores y expresa la opinión de los mismos.
Tras un horizonte saturado de logros y satisfacciones, el 2015 trascurrió prósperamente para el grupo “Ernesto Tabío Palma”. Muchas fueron las metas felizmente alcanzadas, quedando para siempre archivadas en las páginas de nuestra historia. A poco más de un mes de haber celebrado la 2da Jornada Científica en conmemoración del XXXIII Aniversario de nuestro grupo, presentamos la primera edición del Boletín Espeleológico Informativo y Científico correspondiente al año 2016, cuyo principal objetivo es dar a conocer los resultados de este evento. El artículo que inicia nuestras páginas, relata de forma amena todo lo acontecido durante la jornada, la cual se desarrolló mediante conferencias, sesiones científicas, reconocimientos, proyecciones de video-documentales, presentaciones de carteles y exposiciones fotográficas. A continuación se exponen los resúmenes de cada uno de los trabajos científicos presentados, así como una interesante investigación sobre los accidentes kársticos existentes en nuestra zona de trabajo. Seguidamente algunos de los invitados a la Jornada Científica, nos brindan sus opiniones sobre el evento. Unido a ello, se muestra el listado de los participantes, grupos espeleológicos e instituciones que estuvieron representados. En esta entrega quisimos compartir los resultados alcanzados por el G.E.E.Tabío durante el 2015 y aprovechamos la oportunidad para mencionar y agradecer a todos nuestros amigos por sus calurosas felicitaciones. Se incluye además la donación de equipos de progresión vertical, realizada por el G.E.E.Tabío, a la Comisión Nacional de Espeleosocorro, y las ya habituales secciones de Efemérides y Eventos. Consejo Editorial No. 7 Enero 2016
Sumario Artículo 2da Jornada Científica del Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Un proyecto logrado
Pág. 1
Por: Nuris López Fernández, Eduardo A. Carbó Orta, Laudelys Pérez Noa
Resúmenes Presencia de la Sociedad Espeleológica de Cuba en la Convención NSS 2015 Por: Ángel Graña González
Avances en el estudio de los escenarios de peligro geológico por desarrollo del carso en la capital cubana
Pág. 4 Pág. 5
Por: Efrén Jaimez Salgado
La historia cobra vida en las serranías del Rangel Por: Nuris López Fernández
Pág. 6
Tipos de hábitats, diversidad biológica y distribución altitudinal de las mariposas Pág. 7 diurnas que se encuentran en la cuenca hidrográfica del rio Taco-Taco. Sierran del Rosario. Artemisa Por: Mariolis Fonseca Alessandrini, Grisel García Risco
Las bellezas naturales de Artemisa
Pág. 8
Por: Pablo Veliz Velázquez
Espeleosocorro: Medidas preventivas en la organización y desarrollo de las expediciones
Pág. 9
Por: Jorge Elier Fuerte Bejerano, Orlando Félix Velázquez, Armando Izquierdo Rojas
La educación ambiental dirigida al patrimonio tangible del Gran Parque Pág. 10 Metropolitano de La Habana Por: Carmen Julia Sánchez de la Torre, Rafael Rubio Muiñas
Investigación tipificada de las especies de murciélagos en algunos accidentes Pág. 11 cársicos propios de las regiones del Rangel y Aspiro. Estudio migratorio de especímenes en Cueva Led Por: Laudelys Pérez Noa, Mariolis Fonseca Alessandrini
Inventario sistemático de los reptiles que habitan en la cuenca hidrográfica del río Pág. 12 Taco-Taco. Causas de afectación y amenazas Por: Mariolis Fonseca Alessandrini, Laudelys Pérez Noa, Boris Luis Rodríguez Rivero
Cartel Investigación e informe global de los accidentes kársticos del Rangel Por: José Luis (El Chino) Gómez Cabrera No. 7 Enero 2016
Pág. 13
Sumario
Opiniones Los participantes opinan
Pág. 14
Listados Listado de participantes, Grupos Espeleológicos e Instituciones
Pág. 15
Crónicas Destacados logros durante el 2015 se añaden a las páginas de la historia del Tabío Por: Mariolis Fonseca Alessandrini
Pág. 19
Relatoría Relatoría 2015 del Grupo Ernesto Tabío
Pág. 21
Por: Miembros del G.E.ETabío
Felicitaciones En el marco del XXXIII Aniversario del Tabío, nuestros amigos nos felicitan Por: Mariolis Fonseca Alessandrini
Pág. 30
Donación Un buen gesto del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío para con la Comisión Pág. 31 Nacional de Espeleosocorro
Efemérides Día de la Ciencia Cubana Fallecimiento de Felipe Poey Aloy Natalicio de José Julián Martí Pérez
Pág. 32
Eventos Convención Trópico 2016 XIII Conferencia Internacional Antropología 2016 Congreso de la Unión Internacional de Espeleología (UIS)
No. 7 Enero 2016
Pág. 33
Artículo
2da Jornada Científica del Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”. Un proyecto logrado. Por: Nuris López Fernández, Eduardo A. Carbó Orta, Laudelys Pérez Noa Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Fotos: Lis Velázquez Vidal, Leonid Reinoso Medina, Mijaíl Veliz Monteagudo La 2da Jornada Científica, fue un proyecto logrado del Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”. El atípico acontecimiento tuvo lugar durante los días 4, 5, y 6 de diciembre al pie de las montañas que han acogido al grupo por 33 años. Los primeros miembros del comité organizador llegaron al campismo Jardín de Aspiro, provincia Artemisa, el jueves 3 de diciembre con el objetivo de preparar las condiciones tanto de logística como organizativas para el desarrollo del evento. La sala de video fue el lugar seleccionado para realizar las exposiciones de los trabajos.
En horas de la mañana del viernes 4, se comenzó a acondicionar el lugar. Para ello, luego de organizar las sillas y ajustar adecuadamente el DataShow, se montó el poster “Investigación e informe global de los accidentes kársticos del Rangel” conjuntamente con una exposición fotográfica colectiva en la que participaron varios miembros del G.E.E.Tabío así como otros colaboradores del grupo. Mientras tanto, bajo torrencial aguacero, acudían a los puntos de recogida espeleólogos de la capital habanera para trasladarse hasta la sede del evento. La acreditación estaba prevista para comenzar según arribaban los participantes y al caer la tarde, luego de la llegada de la segunda guagua, ya sumaban 54 los participantes acreditados. La inauguración del día 5 se formalizó con un brindis con el ya tradicional “espeleotrancazo”, trago de la autoría de nuestro grupo. Se brindó por haber logrado nuestra jornada, en la que participaron amigos que quisieron sumarse a ella, por el intercambio científico y la amistad y muy especialmente por los miembros del G.E.E.Tabío, lejanos, presentes en alma y sentimiento, quienes respaldaron su desarrollo apoyando en los más mínimos detalles que posibilitaron la realización exitosa del evento . Seguidamente se rindió homenaje por su gran labor y entrega total durante tantos años dedicados a la ciencia y en especial a la espeleología y por ser unos de los pilares de la Sociedad Espeleológica de Cuba a Ángel Graña González, que en perceptible emoción agradeció la placa de reconocimiento, no la esperaba, se sintió sorprendido y adueñándose del auditorio contó interesantes anécdotas de su primer encuentro con Núñez Jiménez, de su constancia en la espeleología desde antes del triunfo de la revolución, de su entrada en la Academia de Ciencias, de las salidas a expediciones sin planificaciones previas y de la experiencia recibida de Núñez. No. 7 Enero 2016
Pág. 1
2da Jornada Científica del Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”. Un proyecto logrado.
Graña compartió la experiencia de su participación en la Convención NSS 2015, mostrando imágenes de las exposiciones presentadas por las diferentes federaciones, las área de ventas de artículos espeleológicos, las áreas de exposiciones de mapas cartográficos, de técnicas de cuerdas, de las salidas de campo incluidas en el programa del evento y su participación en un recorrido geológico. Durante su exposición quedó flotando la idea de realizar un evento similar a este que posibilite la participación de la familia de los espeleólogos cubanos, quienes también forman parte de esta gran familia que es la Sociedad Espeleológica de Cuba. La Jornada continuó colmándose de prestigio, al contar con la presencia del Dr. Efrén Jaimez Salgado, quien ofreció la conferencia “Avances en el estudio de los escenarios de peligro geológico por desarrollo del carso en la capital cubana”. Posteriormente comenzaron las sesiones de exposición y debate de los trabajos, según programa reajustado, pues muchos de los ponentes no pudieron llegar debido a las abundantes lluvias.
El primer trabajo presentado fue: “La historia cobra vida en las serranías del Rangel”, investigación que comenzó a realizarse por algunos miembros del G.E.E.Tabío en el año 2011, muestra los resultados obtenidos en la investigación realizada sobre la presencia histórica de los jesuitas en las montañas del Rangel y el valle de Aspiro. La sesión continuó con la exposición del trabajo: “Tipos de hábitats, diversidad biológica y distribución altitudinal de las mariposas diurnas localizadas en la cuenca hidrográfica del rio Taco-Taco. Para realizar esta investigación se registraron 86 especímenes, los cuales fueron clasificados taxonómicamente. Se concluyó que los mayores índices de diversidad se registraron en las zonas más elevadas (a partir de los 495m s.n.m) caracterizadas por bosques abiertos y bosques siempreverdes cerrados. Luego de un breve receso para degustar el delicioso almuerzo preparado por el personal del campismo, se retomaron las exposiciones, esta vez con: “Las bellezas naturales de Artemisa”, a cargo de Pablo Veliz Velázquez, estudiante de 12 años de la Secundaria Básica Antonio Briones Montoto, quien cautivó a todo el auditorio por su vasto conocimiento sobre la flora y la fauna de la región, y en especial a Graña, de quien recibió un libro de temática geológica, escrito por Núñez Jiménez. “Espeleosocorro: Medidas preventivas en la organización y desarrollo de las expediciones”, fue otra de las propuestas del G.E.E.Tabío, en este trabajo se destaca la importancia de cumplir con los reportes de salidas a las expediciones y se enumeran las causas de posibles accidentes en las cavidades subterráneas. Seguidamente se proyectó un emotivo material fílmico sobre el despliegue desarrollado para el rescate del español Cecilio López-Tercero, espeleólogo que estuvo atrapado en la cueva Intimachay, en Chachapoyas, No. 7 Enero 2016
Pág. 2
2da Jornada Científica del Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”. Un proyecto logrado.
La jornada continuó con la exposición de un interesante trabajo titulado: “La educación ambiental dirigida al patrimonio tangible del Gran Parque Metropolitano de La Habana”, en el cual se evidenció la labor de gestión educativa logrando una compilación de información histórico-cultural y ambiental de los bienes patrimoniales tangibles de este parque.
En el trabajo: “Investigación tipificada de las especies de murciélagos en algunos accidentes cársicos propios de las regiones del Rangel y Aspiro. Estudio migratorio de especímenes en Cueva Led”, se mostraron los resultados obtenidos en la identificación de la fauna quiróptera presente en las cavidades cársicas de la región. La presentación del trabajo “Inventario sistemático de los reptiles que habitan en la cuenca hidrográfica del río Taco-Taco. Causas de afectación y amenazas”, atrajo la atención de todos los presentes. En esta investigación se realiza la clasificación taxonómica de los especímenes registrados según familia, género y especie, y se tienen en cuenta las afectaciones en el tamaño de sus poblaciones, prestando especial interés en las especies amenazadas. Luego de concluidas las exposiciones se hizo un pausa para el baño y la comida. Posteriormente se proyectaron los documentales: “Al otro lado de la Montaña”, “Batalla de Murciélagos: Sobrevivir Síndrome de la nariz blanca” y “Planeta Tierra...Cuevas”. La clausura al día siguiente, informal y campechana, unió a los participantes quienes entre abrazos, halagos y fotos de despedida, recibieron sus certificados de participación y quedaron prendados de los anfitriones que invitaban a un próximo evento dentro de dos años. Aprovechamos la oportunidad para hacerle un reconocimiento especial al presidente del G.E.E.Tabío: Eduardo A. Carbó Orta, por su gran entrega y dedicación. Así mismo se le agradeció al personal del campismo por su apoyo incondicional, y a dos miembros de nuestro grupo sin los cuales este sueño no hubiese podido materializarse: José Luis (El Chino) Gómez Cabrera y Mariolis Fonseca Alessandrini. Para el almuerzo de despedida, se asó un puerco que se comió con un sabroso arroz congrí acompañado con las yucas que trajo Amador Calzada (el Tato), todo quedó exquisito. El debate, las nuevas propuestas y proyectos futuros, afloraron durante el amistoso encuentro incidiendo positivamente en los planes del G.E.E.Tabío para el 2016, año que comienza con grandes pretensiones para este intenso colectivo de espeleólogos.
No. 7 Enero 2016
Pág. 3
Resúmenes
Presencia de la Sociedad Espeleológica de Cuba en la Convención NSS 2015 Por: Ángel Graña González Vicepresidente Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre Vicepresidente Primero Sociedad Espeleológica de Cuba angel@fanj.cult.cu, grana.angel@gmail.com Foto: Marlisse Merlo Ruiz Invitado por el Presidente de la NSS Wm Shrewsbury tuve la gran satisfacción de participar en la Convención 2015 que se celebró en Waynesville Missouri en julio pasado, allí fui atendido por muchos miembros de la NSS que han visitado nuestro país como María Alejandra Pérez, Venezolana-Americana y miembro de la Sociedad Venezolana de Espeleología. Con la noticia de que se reanudan las relaciones entre Cuba Y USA y la noticia de las próximas aperturas de las Embajadas, las relaciones aumentaron, y me dedique fundamentalmente a tratar de lograr más colaboración con la NSS y la SEC. Por ese motivo tuve muchos encuentros con diferentes autoridades de la NSS con las que tuvimos importantes reuniones para próximas visitas a Cuba. También recorrí la Convención para conocer las opciones y la organización de la misma y lo que hacen para aprender y divertirse. Lleve una presentación sobre dos localidades de Arte Rupestre en Cuba, la Sierra de Cubitas y Punta del Este, pero al estar presente la espeleóloga Cynti Walh, que ha estado varias veces trabajando con el Grupo Sama me pidió que en su conferencia magistral en la Sala Teatro, la acompañara y que hablara también de las cuevas de Cuba, algo que hice con mucho gusto.
Trato en este grupo de fotografías que todos conozcan cómo se desarrollan las convenciones de la NSS en USA y analicemos si nosotros podemos hacer algo así en algún futuro.
No. 7 Enero 2016
Pág. 4
Resúmenes
Avances en el estudio de los escenarios de peligro geológico por desarrollo del carso en la capital cubana Por: Efrén Jaimez Salgado (1)(2), Manuel Núñez Lafitté (1), Mario Guerra Oliva (1), Manuel Roberto Gutiérrez Domech (3)(4), María Cristina Escandón Arbolay (1), Ismael González Metauten (1) 1- Instituto de Geofísica y Astronomía. Calle 212 No. 2906 e/ 29 y 31, Reparto La Coronela, Municipio La Lisa, La Habana, Cuba, ejaimez@iga.cu 2- Grupo Pedro Borrás, Sociedad Espeleológica de Cuba. 3- Instituto de Geología y Paleontología. Avenida Vía Blanca No. 1002, e/ Río Luyanó y Prolongación de Calzada de Güines, Reparto Los Ángeles, Municipio San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba, rgdomech@igp.minem.cu 4- Grupo Martel, Sociedad Espeleológica de Cuba. Foto: Jorge Suárez Gutiérrez Se presenta el estado actual de la cartografía de los escenarios de peligros geológicos asociados al desarrollo del carso epigeo en la capital del país, a partir de datos interpretados de la geología, la cobertura edáfica, el grado de desarrollo y evolución pedológica y la interpretación de imágenes satelitales del LANDSAT (canales 3,4,5 del espectro no visible), así como el uso combinado del sombreado del DEM a Resolución 20 m, detectándose un conjunto de formas cársicas superficiales (dolinas, campos de lapiez, pavimentos cársicos), y la identificación del sistema de agrietamiento tectónico y su papel en la carsificación superficial y subterránea en el territorio. Se ofrece un primer producto del proyecto, consistente en los mapas de tipo y subtipos de carso superficial de la provincia, con hasta un 45,3 % ocupado por áreas cársicas, de los cuales, sólo el 2,01 % corresponde a alturas cársicas (límite sur de la provincia); en tanto el 97,9 % restante corresponde a diferentes subtipos de carsos, dentro del tipo de las llanuras cársicas. Se ofrecen avances sobre el grado de peligro geológico determinado por el desarrollo del carso hipogeo en varios municipios de la provincia de La Habana, con la presencia de procesos de corrosión acelerada en algunas cavidades re-excavadas, así como la detección de microsismos locales de origen cársico, en una localidad del Municipio Playa. Palabras clave: car so, epigeo, hipogeo, dolinas, lapiez, micr osismos.
No. 7 Enero 2016
Pág. 5
Resúmenes
La historia cobra vida en las serranías del Rangel Por: Nuris López Fernández, Mariolis Fonseca Alessandrini, Eduardo Carbó Ortiz, Jorge Suárez Gutiérrez, Mario Quintana Morejón, José Luis Gómez Cabrera, Laudelys Pérez Noa, Pedro Luis Figueiral Glez, Jorge Elier Fuerte Bejerano, María Luisa Robaina Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba cytmint@mail.mn.co.cu, mariolis.alessandrini@gmail.com Foto: Jorge Suárez Gutiérrez Nuestra propuesta presenta los resultados obtenidos en la investigación realizada sobre la presencia histórica de los jesuitas en las montañas del Rangel y el valle de Aspiro. El año 2011 sorprendió al grupo “Tabío” con un hallazgo importante, el descubrimiento de la “Cueva Led”. Posterior a realizar su primera cartografía comenzó el estudio preliminar de ésta, quedando al descubierto una escritura con todas las características de autenticidad, en tinta negra bien detallada (C.DE BELEN. G.G. 13 - 3 - 09) la cual dio un nuevo giro a la investigación de la caverna, uniendo el presente con 458 años atrás y motivando una investigación histórica sobre la presencia de los jesuitas en la zona de trabajo del Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”. Las indagaciones comenzaron con la información que archiva el antiguo Colegio de Belén, recopilando datos sobre la llegada de los jesuitas a las montañas del Rangel y su relación con otros accidentes cársicos existentes en la zona. En el cuerpo de la investigación recogemos las entrevistas y consultas realizadas a pobladores de las localidades de Aspiro y Rangel, sacerdotes, jesuitas, teólogos, en el Archivo Histórico del Arzobispado de Santo Domingo, República Dominicana, en el Convento de Belén, en el Sagrado Corazón de Jesús, La Ermita y el Museo Provincial de Pinar del Río, como parte de las pesquisas realizadas. Además enriquecemos la hipótesis de la coincidencia con la fecha que aparece en la escritura, con la de los años en que el padre GANGOITI dirigió el observatorio del Colegio de Belén e investigó la meteorología y sismología de varias provincias de la parte occidental, entre ellas Pinar del Río, así como las dos G que aparecen en la escritura, nos conllevan a la lógica histórica de que las gemelas letras pueden pertenecen a las que aparecen representando el apellido del padre, GANGOITI, Sacerdote Jesuita, quien siempre hiso uso de él y no de su nombre (Lorenzo) y las de El Padre Mariano Gutiérrez-Lanza quien ocupó la subdirección del Observatorio del Colegio de Belén y posteriormente la dirección y realizó trabajos de campo junto a GANGOITI. No. 7 Enero 2016
Pág. 6
Resúmenes
Tipos de hábitats, diversidad biológica y distribución altitudinal de las mariposas diurnas que se encuentran en la cuenca hidrográfica del rio Taco-Taco. Sierran del Rosario. Artemisa. Por: Mariolis Fonseca Alessandrini, Grisel García Risco Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba mariolis.alessandrini@gmail.com, griselgr@gmail.com Foto: Leonid Reinoso Medina Se realizó un estudio sobre los tipos de hábitats, diversidad biológica y distribución altitudinal de la lepidopterofauna diurna presente en la cuenca hidrográfica del río Taco - Taco, ubicada dentro de la reserva natural Sierra del Rosario, provincia Artemisa. Para ello se efectuaron más de veinte expediciones entre los años 2013 - 2015, en las cuales se registraron un total de (86) especímenes, cuya determinación taxonómica permitió clasificarlos en (5) familias, (17) subfamilias, (66) géneros (25), especies y (61) subespecies. La familia más diversa fue Nymphalidae con (34), seguida de Hesperiidae con (25), Pieridae (11) y Papilionidae y Lycaenidae con (8). Los mayores índices de diversidad se registraron en las zonas más elevadas (a partir de los 495m s.n.m) caracterizadas por bosques abiertos y bosques siempreverdes cerrados.
No. 7 Enero 2016
Pág. 7
Resúmenes
Las bellezas naturales de Artemisa Por: Pablo Veliz Velázquez Escuela: Secundaria Básica Antonio Briones Montoto Grado: Séptimo Foto: Mijaíl Veliz Monteagudo El trabajo aborda las bellezas naturales de la provincia Artemisa haciendo un estudio de la flora y la fauna del lugar. Se exponen las características de la Sierra del Rosario declarada por la UNESCO reserva de la biosfera. Destaca la presencia de especies como la palma corcho, considerada un fósil viviente y las orquídeas exóticas y endémicas. De la fauna se analiza la presencia de las aves donde resaltan las garzas y el zunzuncito. Entre los reptiles se mencionan especies únicas del lugar como el Lagarto de Río. Además se explica la existencia de animales introducidos como el venado.
La hermosura de esta provincia es inspiración de este trabajo y el motivo de que se haya convertido en destino turístico. Teniendo el Orquideario de Soroa, el salto de Soroa y el poblado de Las Terrazas donde se ubica la casa del músico Polo Montañés a las orillas del río San Juan.
No. 7 Enero 2016
Pág. 8
Resúmenes
Espeleosocorro: Medidas preventivas en la organización y desarrollo de las expediciones Por: Jorge Elier Fuerte Bejerano, Orlando Félix Velázquez, Armando Izquierdo Rojas, Rodney Saker Bueria Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba. elierespeleo@gmail.com , ovelazquez@infomed.sld.cu Foto: Marlisse Merlo Ruiz Este trabajo es una propuesta preventiva para la organización y desarrollo de las expediciones. En el cuerpo del documento presentamos un proyecto de cómo desde los eventos preparativos/organizativos de una expedición, se deben considerar aspectos relacionados con el espeleosocorro. Se consideran un grupo de medidas integradas desde los enlaces hasta las formas más primitivas de aviso, para prevenir incidentes en caso de accidentes u otras eventualidades que propicien la activación de los grupos de espeleosocorro.
No. 7 Enero 2016
Pág. 9
Resúmenes
La educación ambiental dirigida al patrimonio tangible del Gran Parque Metropolitano de La Habana Por: MSc. Carmen Julia Sánchez de la Torre¹, MSc. Rafael Rubio Muiñas², MSc. Luis Muñoz Zanabria¹, MSc. Damián Ernesto Torres¹ y Lic. Luis Soto Silva¹ ¹ Instituto de Geografía Tropical, CITMA. ² Instituto de Oceanología, CITMA. carmens@geotech.cu Foto: http://www.nacionyemigracion.cu/content/una-tonada-verde-para-la-habana Se muestra la labor de gestión educativa logrando una compilación de información histórico-cultural y ambiental de los bienes patrimoniales tangibles del Gran Parque Metropolitano de La Habana (GPMH), para ser identificados y caracterizados por estudiantes de 2 Escuelas Primarias: la EP. Tomás Romay y la EP. Aracelio Iglesias. El alcance, parte con la vinculación del componente patrimonial a un Programa de Educación Ambiental, utilizando la fotografía como una novedosa iniciativa que permitió acercar a los alumnos al entorno geográfico y sus valores socioculturales, históricos y naturales. Para garantizar los resultados de la investigación, se estipularon las siguientes fases metódicas: La Organizativa-clasificativa: donde se organizó el personal del proyecto; las actividades a recopilar, la búsqueda de información; se planificaron las actividades docentes a desplegar y se organizaron los talleres. Todo complementado con actividades artísticas y participativas. Una segunda Analítica-constructiva, que reorganizó los datos, reevalúo toda la información, así como el desarrollo de entrevistas y compilación de información de los componentes patrimoniales, permitiendo la realización de visitas a diferentes áreas con valores asentados, obteniendo toda la información gráfica y visual. Entre los métodos más conocidos, se encuentran: las técnicas participativas, el Snow Ball, la observación, el histórico, y la herramienta SIG. Se contempla como conclusiones, como a partir de la gestión y acercamiento estudiantil al patrimonio local, se estimuló y logró en ellos, un mayor conocimiento cultural, destinado a la asimilación educativa y el surgimiento de iniciativas sobre tales valores locales. Palabras claves: Gestión, patr imonio tangible, fotogr afía, educación.
No. 7 Enero 2016
Pág. 10
Resúmenes
Investigación tipificada de las especies de murciélagos en algunos accidentes cársicos propios de las regiones del Rangel y Aspiro. Estudio migratorio de especímenes en Cueva Led Por: Laudelys Pérez Noa, Mariolis Fonseca Alessandrini Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba taniafonseca@infomed.sld.cu, mariolis.alessandrini@gmail.com Por: Mario Quintana Morejón En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la identificación de la fauna quiróptera representada en las siguientes cavidades cársicas: Cueva Led, Tabío, Serrano y la Grieta; todas pertenecientes a la zona de trabajo del grupo espeleológico “Ernesto Tabío Palma”. Los datos fueron obtenidos mediante el análisis de las especies observadas entre los años 2013 y 2015. Además, los estudios estuvieron dirigidos a las nutridas poblaciones migratorias que durante determinadas estaciones del año realizan estacionamiento en Cueva Led.
No. 7 Enero 2016
Pág. 11
Resúmenes
Inventario sistemático de los reptiles que habitan en la cuenca hidrográfica del río Taco-Taco. Causas de afectación y amenazas Por: Mariolis Fonseca Alessandrini, Laudelys Pérez Noa, Boris Luis Rodríguez Rivero Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba mariolis.alessandrini@gmail.com, taniafonseca@infomed.sld.cu Foto: Mario Quintana Morejón Se dan a conocer los resultados obtenidos en el inventario sistemático de los reptiles que se localizan en la cuenca hidrográfica del Río Taco-Taco. Provincia Artemisa. Dentro del ecosistema se encuentran los hábitats terrestres con gran variedad de formas vegetales y abundancia cársica; mientras que los ambientes acuáticos cuentan con la riqueza hídrica del río Taco-Taco. La mayor diversidad de reptiles fue observada en los hábitats terrestres. En este estudio se tuvieron en cuenta las afectaciones en el tamaño de las poblaciones, así como las causas que propician las mismas. Las especies amenazas fueron objetivo de especial atención desde el punto de vista conservacionista. La clasificación taxonómica se estableció según familia, género y especie. En el ecosistema se identificaron nueve familias, nueve géneros, y diecisiete especies. De los tres órdenes existentes en Cuba, dos de ellos se encuentran representados en los medios de la cuenca. Ellos son (Chelonia y Squamata). Los reptiles componen una de las riquezas naturales de gran valor dentro de la zona de trabajo del grupo “Ernesto Tabío Palma”. Son caudales de asombrosos contrastes, los cuales engalanan el paisaje de la región y ayudan al equilibrio ecológico; contribuir al conocimiento sobre ellos, es nuestro deber.
No. 7 Enero 2016
Pág. 12
Cartel
Investigación e informe global de los accidentes kársticos del Rangel Por: José Luis (El Chino) Gómez Cabrera Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba. jlgcpr@gmail.com, jlgcpr@gmail.com Se toma en cuenta para este trabajo, la recopilación de información de los accidentes cársicos que en mayor o menor grado el G.E.E.Tabío ha estudiado y argumentado a lo largo de 30 años. Zona geográfica que rodea el río Taco-Taco y áreas cercanas a este, ubicado en el municipio San Cristóbal, actual provincia Artemisa, Cuba.
Teniendo este trabajado un área de estudio que abarca poco más de 20 km de extensión, siendo el eje central el cañón del mencionado río; realizando exploraciones colindando al este con el cañón del río Santa Cruz y al oeste con el del río Santo Domingo. Se realiza una clasificación-categoría de las cuevas según su tipo, tomando en cuenta algunos patrones como son: morfología, biología y potencial de riesgo. Al momento de la confección de este trabajo contamos con 41 cuevas trabajadas.
No. 7 Enero 2016
Pág. 13
Opiniones
Los participantes opinan Nota de los editores: Algunos de los participantes en la J ornada Científica del G.E.E.Tabío, nos brindan sus opiniones... Efrén Jaimez Salgado Todo muy bueno; merecen un diez, pero le resto 2 puntos a la escala (OCHO), solamente debido a que el local de presentaciones necesita mejores condiciones de iluminación, ventilación y en especial, la pantalla para proyectar las presentaciones, que no era de buena calidad y los participantes no podían ver bien lo que se les estaba mostrando. Por lo demás, todo muy bien. Gracias al grupo Tabío por las facilidades que me ofrecieron para poder asistir y presentar mi conferencia, aún convaleciente de una amebiasis. Esperemos que el 2016 sea también un año próspero para todos, en lo personal y en lo profesional. FELICIDADES!!! Pablo Veliz Velázquez Considero que la jornada científica fue apasionante. El Jardín de Aspiro fue un buen lugar para realizarlo. Realmente es muy bonito con el río, las montañas, las cuevas y el paisaje en general. La jornada estuvo muy bien preparada, las exposiciones fueron muy interesantes. Como la mayoría de las exposiciones fueron del lugar también las experimentamos. Fue una gran oportunidad la de conocer al profesor Graña y que me hubiera dedicado el libro que me entregó. Allí conocí también mucha gente agradable. Me gustaría seguir compartiendo con ellos. Para mí esa celebración que le dieron todos a mi exposición fue más de lo que podría pedir. Mi familia y yo la pasamos genial. Todo fue como en una película de aventuras. Explorar el terreno del Jardín de Aspiro y descubrir sus bellezas fue lo que más me gustó. Por todo esto califico la jornada con un nueve porque lo que faltó fue una excursión colectiva a una cueva o algo parecido. Lis Velázquez Vidal Asistí a la Jornada Científica del grupo Ernesto Tabío como acompañante de mi hijo, por lo que mis expectativas eran solo apoyar las inquietudes cognitivas del mismo. Sin embargo, al escuchar las presentaciones de los ponentes, las opiniones de los participantes y ver de cerca los resultados del trabajo que realizan pude conocer muchas cosas fascinantes de un mundo que hasta ahora era desconocido para mí. Me impresionó ver la seriedad con que trabajan y se involucran en proyectos de manera totalmente voluntaria y a la vez con un alto grado de compromiso. Fue muy bonito ver el cariño y el respeto que cada uno de los participantes demuestra hacia sus compañeros. Estoy muy agradecida también por la manera en que mi esposo y yo fuimos acogidos, pues nos sentimos parte del colectivo. En general para toda la familia fue una experiencia hermosa. Les deseamos que continúen trabajando así y que en el futuro se repitan jornadas con tanto éxito como esta. No. 7 Enero 2016
Pág. 14
Listados
Listado de participantes, Grupos Espeleológicos e Instituciones No.
Nombre y Apellidos
Grupo Espeleológico o Institución
Estatus
1
Yaritza Oliva Díaz
-
Invitada
2
Sofía Fuerte Oliva
-
Invitada
3
Lis Velázquez Vidal
-
Invitada
4
Mijaíl Veliz Monteagudo
-
Invitado
5
Tahimí Jimenez Alquizar
-
Invitada
6
Nicolás Saker Merlo
-
Invitado
7
Amelia Acosta López
-
Invitada
8
Eduardo A. Carbó Quintanilla
-
Invitado
9
Amador Calzada (El Tato) Martí
Lugareño
Invitado
10
Mercedes Dubet Gálvez
Lugareño
Invitada
11
Caridad González Piloto
12
Leissy Peña Enamorado
G.E. Natura
Participante
13
Lázaro Narcé Ponte Jerez
G.E. Natura
Participante
14
Greicy Inguanzo Rodríguez
G.E. Natura
Participante
15
Juan Antonio Mulet Albernas
G.E. Natura
Participante
16
Susana de Armas Reyes
G.E. Natura
Participante
17
Rosalys Valverde Lemes
G.E. Natura
Participante
Director Campismo Popular Jardín de Aspiro
No. 7 Enero 2016
Invitado
Pág. 15
Listado de participantes, Grupos Espeleológicos e Instituciones
No.
Nombre y Apellidos
Grupo Espeleológico o Institución
Estatus
18
Yenia Rodríguez Formigo
G.E. Natura
Participante
19
Daniel Local Milián
G.E. Natura
Participante
20
Yoel Rodríguez García
G.E. Natura
Participante
21
José Luis Rodríguez Carmona
G.E. Barreras
Participante
22
Yudith Hernández Sánchez
G.E. Barreras
Participante
23
Camila Herrera Hernández
G.E. Barreras
Participante
24
Hermógenes Rodríguez Sotolongo
G.E. Martel
Participante
25
Lourdes Miranda Matos
G.E. Marcel Loubens
Participante
26
Alexander Carricarte Mesa
G.E. Pedro Borrás
Participante
27
Daylin Gutierrez de la Cruz
G.E. Luna
Participante
28
Rosario Dominguez Basaíl
G.E. Luna
Participante
29
Leonid Reinoso Medina
-
Participante
30
Yanet Carbó Rivero
G.E.E.Tabío
Participante
31
María Luisa Robaina Villasuso
G.E.E.Tabío
Participante
32
Armando Izquierdo Rojas
G.E.E.Tabío
Participante
33
Eduardo A. Carbó Orta
G.E.E.Tabío
Participante
34
Orlando F. Velázquez Sánchez
G.E.E.Tabío
Participante
35
Pedro Luis Figueiral González
G.E.E.Tabío
Participante
36
Boris Luis Rodríguez Rivero
G.E.E.Tabío
Ponente (Presentación)
No. 7 Enero 2016
Pág. 16
Listado de participantes, Grupos Espeleológicos e Instituciones
No.
Nombre y Apellidos
Grupo Espeleológico o Institución
Estatus
37
Laudelys Pérez Noa
G.E.E.Tabío
Ponente (Presentación)
38
Grisel García Risco
G.E.E.Tabío
Ponente (Presentación)
39
Nuris López Fernández
G.E.E.Tabío
Ponente (Presentación)
40
Jorge Suárez Gutierrez
G.E.E.Tabío
Ponente (Fotos)
41
Jorge Elier Fuerte Bejerano
G.E.E.Tabío
Ponente (Presentación)
42
José Luis Gómez Cabrera
G.E.E.Tabío
Ponente (Fotos y Poster)
43
Mariolis Fonseca Alessandrini
G.E.E.Tabío
Ponente (Autora)
44
Luis Enrique Isaac Blanco
G.E. Natura
Ponente (Fotos)
45
Liliana Batista Columbié
G.E. Natura
Ponente (Fotos)
46
Rodney Saker Bueria
G.E. Natura
Ponente (Fotos)
47
Carmen Julia Sánchez de la Torre
G.E. Barreras
Ponente (Presentación)
48
Rafael Rubio Muiñas
G.E. Barreras
Ponente (Presentación)
49
Marlisse Merlo Ruiz
G.E. Marcel Loubens
Ponente (Fotos)
50
Efrén Jaimez Salgado
G.E. Pedro Borrás
Ponente (Presentación)
51
Ángel Graña González
Fundación Antonio Núñez Jiménez
Ponente (Presentación)
52
Pablo Veliz Velázquez
ESBU Antonio Briones Montoto
Ponente (Presentación)
53
Johnsy Carrión Cabrera
Sociedad de Estudios Espeleológicos Ponente (Fotos) del Norte Inc.
54
Luis Picallo Rollero
G.E.U Antonio Núñez Jiménez No. 7 Enero 2016
Ponente (Documental)
Pág. 17
Listado de participantes, Grupos Espeleológicos e Instituciones
Nota: Algunos de los ponentes mencionados en la lista anterior, no estuvieron de cuerpo presente en la jornada pero gentilmente enviaron sus trabajos, fotografías, posters y documentales, para ser presentados en el evento, tal es el caso de: José Luis Gómez Cabrera, Mariolis Fonseca Alessandrini, Johnsy Carrión Cabrera y Luis Picallo Rollero. Grupos Espeleológicos e Instituciones
1
Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma
2
Grupo Espeleológico Pedro Borrás Astorga
3
Grupo Espeleológico Barreras
4
Grupo Espeleológico Marcel Loubens
5
Grupo Espeleológico Natura
6
Grupo Espeleológico Martel
7
Fundación Hombre y Naturaleza Antonio Núñez Jiménez
8
Grupo Espeleológico Universitario Antonio Núñez Jiménez
9
Grupo Espeleológico LUNA
10
ESBU Antonio Briones Montoto
11
Sociedad de Estudios Espeleológicos del Norte Inc.
No. 7 Enero 2016
Pág. 18
Crónicas
Destacados logros durante el 2015 se añaden a las páginas de la historia del Tabío Por: Mariolis Fonseca Alessandrini Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba Foto: Rodney Saker Bueria Cada año constituye la oportunidad de avanzar y lograr nuevas metas. Para el Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”, el año 2015 trascurrió satisfactoriamente, permitiendo lograr retos que usualmente se advertían como inalcanzables. Nuestro grupo mediante la cooperación, integridad y unidad de la mayoría de sus miembros, pudo ganar nuevas páginas en su historia. Entre los retos más significativos alcanzados podemos mencionar los siguientes: Ediciones especiales del Boletín Espeleológico Informativo y Científico que nos identifica: Nuestr o gr upo asumió la r esponsabilidad de pr esentar dos volúmenes especiales durante el 2015, uno estuvo dedicado al Día Mundial del Medio Ambiente, donde los infantes fueron los principales protagonistas y la segunda edición, al Dr. Antonio Núñez Jiménez. Incontables fueron los días de trabajo, el esfuerzo, la dedicación, y la entenga, para reunir la mayor cantidad de información posible sobre este gran hombre, padre de la espeleología cubana, logrando de esta forma unificar más de doscientas páginas relacionadas con su vida y obra. Creación del círculo de interés “Guardianes de la Naturaleza”: El 6 de mar zo se inició el pr imer encuentro del Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”, con pioneros de la enseñanza primaria de la escuela Osvaldo Hernández Chávez, del municipio de Guanabacoa, Provincia Habana, quedando constituido oficialmente como círculo de interés “Guardianes de la naturaleza”, el día 13 de marzo. Esta ha sido una oportunidad para nuestro grupo de sembrar el conocimiento y motivar en las futuras generaciones el deseo de preservar el patrimonio natural de nuestro país. Expedición conjunta CUBA – ITALIA a la caverna sumidero Altar: Entr e los sueños añor ados por el grupo “Ernesto Tabío”, se encontraba la documentación en 3D de su cueva insignia Altar. La posibilidad del levantamiento fotográfico para su posterior montaje en tercera dimensión surgió en los meses finales del 2014. Todas las coordinaciones necesarias fueron realizadas, y el lunes 14 de marzo de 2015, el sueño se hizo realidad. Para esta ocasión se contó con la presencia de integrantes del grupo Tabío, espeleólogos del comité de Matanzas e integrantes del grupo San Marcos, de la Sociedad Espeleológica de Italia. Expedición conjunta Cuba – Puerto Rico a la región de Aspiro: En julio de 2015, los días del 10 al 13, fue posible realizar la expedición conjunta entre espeleólogos puertorriqueños y miembros de los grupos No. 7 Enero 2016
Pág. 19
Destacados logros durante el 2015 se añaden a las páginas de la historia del Tabío
“Ernesto Tabío”, Natura y Antonio Núñez Jiménez. Para esta ocasión fue posible culminar la cartografía de cueva “LED”, trabajo que se presentó en la 2da Jornada Científica del grupo Tabío. Asimismo en esta ocasión se realizó un levantamiento fotográfico de la fauna y flora de la región. Participación en la Televisión Cubana: El tr abajo en unidad par a logar la par ticipación de nuestr o grupo en el programa “Da Más”, del Canal Educativo de la Televisión Cubana; permitió que el día 20 de julio se filmaran algunas entrevistas a integrantes de nuestro grupo, en el Morro de la capital habanera, sitio que fuera lugar de entrenamientos de los espeleólogos en el pasado. Fue posible para esta ocasión incluir prácticas de cuerdas, con el objetivo de promover a través de este medio comunicativo, la importancia de los ejercicios al aire libre, incluyendo la espeleología, la cual ha sido poco difundida en la televisión nacional. Durante la presentación del programa, como noticia importante se anunció la convocatoria a la 2da Jornada Científica de nuestro grupo. Esto promovió un gran entusiasmo en jóvenes de diferentes partes de nuestro país, quienes se han interesado en el tema, buscando el acercamiento a nuestro grupo mediantes intercambios de correos y llamadas. 2da Jornada Científica XXXIII Aniversario del Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma”: Debido a todos los factores que se necesitaron para lograr un evento exitoso, este fue el más difícil de los retos para el grupo “Tabío” durante el 2015. Para esta ocasión contamos con la representación de ocho grupos espeleológicos del Comité Habana, invitados especiales como el presidente de nuestra Sociedad Espeleológica Ángel Graña Gonzales, el Dr. Efrén Jaimez Salgado y Carmen Julia Sánchez de la Torre; para un total de cincuenta y cuatro participantes acreditados. Satisfactoriamente nuestro grupo tras un año de arduo trabajo logró la culminación de seis ponencias que defendieron diferentes integrantes. El G. E. E. Tabío continúa dando lo mejor de sí para el avance de la espeleología en nuestro país. Asimismo buscará nuevas perspectivas durante el año 2016 que le permitan progresar y a su vez enriquecer su historia.
No. 7 Enero 2016
Pág. 20
Relatoría
Relatoría 2015 del Grupo Ernesto Tabío Por: Miembros del Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba El Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” (G. E. E. Tabío) trabaja la zona ubicada en la cuenca hidrográfica del Río Taco-Taco, provincia Artemisa. Pertenece al Comité Espeleológico Provincial de La Habana, está integrado por un total de 19 miembros, de ellos 12 Miembros Ordinarios y 7 Miembros Colectivos. ENERO 18 de Enero: Visita a la Reserva Natural: Hal Scott. Florida. E.U Se visita la Reserva Hal Scott, ubicada al este del condado de Orange. Florida. E.U. La reserva es una parcela de 8000 acres; los tipos de hábitats que se encuentran son pantanos ribereños y bosques de pinos. Se caminan diferentes senderos destinado a la observación de aves y la vida silvestre de diferentes especies.
24-25 de Enero: Habilitación con sistemas permanentes de cuerdas del Sector Humo-Ángeles del Sistema de Cuevas Rio Camuy Se realiza la 2da expedición al sector Humo-Ángeles, perteneciente al Sistema Rio Camuy, desde hacía más de 20 años no se realizaba un recorrido por este sector. Se realiza la instalación permanente de todos los lugares de dificultad para la progresión y movimiento dentro de la cueva (tirolesa, sistemas de pasamanos fraccionados, descensos y pasos de ascensos, realizando el mayor número de anclajes naturales e instalación de (16 bolt de acero inoxidable y chapa) y dejando 340 metros de cuerda, todo de manera permanente. 25 de Enero: Primera reunión del grupo en el año 2015. Se realiza la primera reunión del año con el objetivo de organizar el quehacer científico en el 2015, así como definir la secuencia de actividades y expediciones a realizar. FEBRERO 13-15 de Febrero: Primera expedición del año a la zona de trabajo del grupo. Se explora la cueva “Siete Metros”, un nuevo accidente cársico encontrado en la localidad de Aspiro a finales del año 2014. Se realiza una valoración de la fauna de la cueva, se colectan conchas de moluscos, cráneos de murciélagos y alas de lepidópteros. La cueva presenta argumentos para la realización de futuros trabajos investigativos.
No. 7 Enero 2016
Pág. 21
Relatoría 2015 del Grupo Tabío
21 de Febrero: Visita al 4to lago mayor de la Florida. E.U. Se visita parte del lago de Apopka, ubicado al oeste de Orlando, Florida. E.U. Este lago es el cuarto más grande de La Florida. Se conocen las diferentes vías que alimentan al lago, su historia basada en más de 100 años de la alteración humana, y la fauna que predomina compuesta por cocodrilos, caimanes, osos, pelícanos blancos, garza real, gaviotas de pico de anillo entre otros.
22 de Febrero: Segunda reunión del grupo en el 2015. Se efectúa la segunda reunión del año, con el objetivo de organizar la 2da Jornada Científica del 2015. Se distribuyen las responsabilidades entre los integrantes y se toman acuerdos para realizar diferentes actividades. Se plantea un nuevo proyecto social a favor de la educación ambiental con las escuelas primarias de la capital. El proyecto involucra círculos de interés para conocer sobre la espeleología y la conservación de la flora y fauna cubana. 27-28 de Febrero: Expedición Sistema Rio Camuy, Sector Humo-Ángeles Se realiza la 3ra expedición al Sector Humo-Ángeles del sistema Rio Camuy. Esta vez con la finalidad de argumentar y dejar creado el protocolo de instalación de este sector de la cueva. La finalización de una base de información de tiempo en que se puede lograr realizar el itinerario de este sector de manera juiciosa. MARZO 6 de Marzo: Se inicia el círculo de interés con pioneros de escuela primaria en Guanabacoa. El viernes 6 de marzo, a las dos de la tarde se efectuó la charla introductoria, no tenemos adjetivos adecuados para describir la expresión en el rostro de los niños cuando llegamos a la escuela. La puntualidad fue exigida de ambas partes. Los niños formularon disimiles preguntas; el entusiasmo y ansias de conocimiento pudo palparse en todo momento. Se hizo un compromiso moral para con estos niños. 8 de Marzo: Reunión del grupo.
Se realiza la reunión para organizar la expedición a la caverna “Altar”, cuyo objetivo principal era documentar en 3D el sumidero de dicha cueva. La reunión tuvo una agenda de 3 puntos: Círculo de interés, asuntos generales y caverna “Altar”. El círculo de interés será los viernes y se aplicarán variantes los sábados para realizar acampadas. Se brinda el campamento de exploradores de Guanabacoa y el Antonio Núñez Jiménez en la Provincia de Matanzas. La expedición “Altar” queda organizada con las jornadas de trabajo y sistema de comunicación con el Grupo de Espeleosocorro en la capital. 13 de Marzo: Queda constituido oficialmente el círculo de interés “Guardianes de la naturaleza” Escogida como una fecha histórica, los integrantes del Tabío se reúnen el viernes 13 de marzo con pioneros de la escuela primaria Osvaldo Hernández Chávez, del municipio de Guanabacoa, con el objetivo de quedar No. 7 Enero 2016
Pág. 22
Relatoría 2015 del Grupo Tabío
constituido oficialmente el círculo de interés “Guardianes de la Naturaleza”. 14 de Marzo: Expedición conjunta CUBA- ITALIA a cueva “Altar’” Se realiza una expedición a la caverna “Altar” en compañía de espeleólogos italianos y del Comité Espeleológico de Matanzas, con el objetivo de hacer un levantamiento fotográfico en 3D esta caverna. Altar, se iluminó dentro como un día soleado, la expedición fue todo un éxito. 27 de Marzo: Tercer encuentro con el círculo de interés “Guardianes de la naturaleza”. Ansiosos de seguir conociendo sobre la espeleología y otras fuentes de la naturaleza, el 27 de marzo los pioneros de la escuela primaria Osvaldo Hernández Chávez, esperaban por los miembros del G. E. E. Tabío, esta vez para comenzar la elaboración de un huerto, donde los niños puedan desarrollar conocimientos sobre la flora cubana, así como adquirir habilidades en la siembra de semillas y plantas. 27-28 de Marzo: Visita a la Reserva Nacional Lake Woodruff. Florida. E.U. Durante dos días se recorren más de 12 millas dentro de la reserva natural “Lake woodruff wildlife refuge”, Florida, Estados Unidos. En el recorrido se observaron múltiples especies pertenecientes a ecosistemas acuáticos, entre ellas: Alligator Florida redbelly turtle, Florida softshell turtle. En los ecosistemas terrestres se observaron aves como: grullas, pavos reales, ibis, cardenales. También se encuentran ardillas, serpientes en su mayoría venenosas, osos pardos y pantera de La Florida. La reserva presenta tupidos bosques de coníferas los cuales constituyen los hábitats de la mayoría de las especies. 29 de Marzo: Reunión importante del grupo y presentación de nuevos integrantes. En la reunión se trataron diversos temas: Se informó que la reunión nacional (Asamblea General) volvió a reprogramarse para el viernes al parecer con posibilidades de pernoctar hasta el sábado pero continúa la objeción para llegar antes de la fecha de la asamblea ya que según expresaron los organizadores, no quieren la participación de espeleólogos que no presenten trabajos ya que esto no es un encuentro entre espeleólogos sino un Congreso donde se debatirán trabajos científicos. Sobre la jornada científica, se reservó completamente la base de campismo Jardín de Aspiro para los días 4,5 y 6 de diciembre. Hasta el momento se tienen 8 trabajos a presentar. Se encuentran invitados al evento: Directivos y especialistas de la Oficina de Regulación Ambiental pertenecientes al Centro de Inspección y Control Ambiental quienes ofrecerán una conferencia sobre las regulaciones establecidas para el acceso a las zonas montañosas, Sección de ingeniería de Artemisa “Bauta”, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, niños del círculo de interés “Guardianes de la Naturaleza”, Flora y Fauna y Guardabosques. Presentación de los nuevos aspirantes: Carlos Joaquín Migueles Cuellar (Estudiante de cultura física y deporte). No. 7 Enero 2016
Pág. 23
Relatoría 2015 del Grupo Tabío
Rachel Romagoza Perera (Estudiante de cultura física y deporte 2do año). Talía Vergel Miranda (Ama de casa). Gabriel Martínez Castro (Estudiante de la facultad y trabajador por cuenta propia). Miguel Seijo Caballero (Alpinista industrial).
ABRIL 17 de Abril: Se Imparte conferencia en la UPR de Arecibo, P. Rico. Miembro del G. E. E. Tabío junto a su uno de sus colegas de expedición Karel Hilversum, imparten conferencia en el Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo (CUTA), perteneciente a la Universidad de Puerto Rico. La conferencia se tituló "Expedición de Servicio a Cueva Lechuguilla 2014". La cual es impartida a miembros de la Sociedad de Estudios Espeleológicos del Norte Inc. 19 de Abril: Taller de Enseñanza de Técnicas de Seguridad en Cuevas. Participación como líder de actividad en el taller realizado en el Parque Nacional Julio E. Monagas del Municipio Bayamón. Actividad organizada por la Sociedad Espeleológica de Puerto Rico (SEPRI). Se realizaron estaciones con diferentes destrezas en técnicas verticales. 25 de Abril: Actividad con el círculo de interés “Guardianes de la Naturaleza”. Con el objetivo de sembrar el interés por la espeleología en las futuras generaciones, se realizó en la escuela primaria, “Osvaldo Hernández Chávez” del municipio Guanabacoa, la estructura de una cueva y posteriormente se trabajaron con papel maché las formaciones interiores e implantaron figuras oscuras similares a las siluetas de murciélagos y aves. Los niños no dejaron de mostrar su asombro, alegría e interés por todo lo que el G. E. E. Tabío les había preparado. La cueva fue rodeada de imágenes de los niños, banderas y gigantografías preciosas. El director municipal, junto a la dirección de la escuela, mostraron su agradecimiento al grupo y no dejaron de expresar el orgullo y alegría que sentían por el trabajo realizado a favor de los niños. 25 de Abril: Reunión del grupo. Se da inicio a la organización de los trabajos que el grupo presentará en la 2da Jornada Científica, “Aniversario XXXIII del G. E. E. Tabío”, a celebrarse durante la primera quincena del mes de diciembre del presente año, así como el material que ha de ser publicado en las futuras ediciones del boletín. Se hace énfasis en culminar a tiempo los nuevos aportes a la investigación “La historia cobra vida en la serranías del Rangel” y se dan por terminado los trabajos “Tipos de hábitats, diversidad biológica y distribución altitudinal de las mariposas diurnas que se localizan en la cuenca hidrográfica del río Taco -Taco. Sierra del Rosario, Artemisa” e “Identificación de los reptiles de la zona de trabajo del G. E. E. Tabío. Causas de afectaciones en el tamaño de las poblaciones. Especies amenazadas’’. No. 7 Enero 2016
Pág. 24
Relatoría 2015 del Grupo Tabío
MAYO 2 de Mayo: Visita a la Cueva Fuente Azul. Orange City, Florida. E.U. Se establece campamento por dos días dentro de las áreas boscosas de la reserva natural Blue Spring (manantial azul), ubicada en Orange City, Florida. El objetivo principal fue visitar la cueva “Fuente azul”, así como conocer el manantial más grande del río Johns River, gigante ecosistema acuático que ha sido designado refugio para manatíes (vacas marinas). Cada año más de 300 ejemplares de estos animales que hoy se encuentran en grave peligro de extinción, vienen a este sitio, donde son protegidos por la reserva. 8 de Mayo: Se Imparte conferencia en la UPR de Rio Piedra. P. Rico Miembro del G. E. E. Tabío junto a su uno de sus colegas de expedición Karel Hilversum imparten conferencia a miembros de la Fundación de Investigación Espeleológica del Karso Puertorriqueño, en Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras. La conferencia se tituló "Expedición de Servicio a Cueva Lechuguilla 2014". Además de algunas reseñas adicionales del Parque Nacional de Carlsbad en Nuevo México y la visita a otra cueva del mismo nombre que el parque Nota: Cueva Lechuguilla, es la 7ma cueva más larga del planeta con 196 km, y la más profunda de Estados Unidos continental (489 metros). 15-18 de Mayo: Expedición a Aspiro, zona de trabajo del grupo. Debido al descubrimiento desde el año 2011 de nuevos accidentes cársicos en la zona de trabajo del G. E. E. Tabío, se realiza esta expedición donde se visitan los mismos y se valora de forma general las características de cada uno de ellos con el fin de actualizar el inventario sistemático de las cuevas, cavernas y furnias de la zona. Se trabaja en la culminación de los trabajos que el grupo ha de presentar en la 2da Jornada Científica y se aprovecha la estación primaveral para realizar un levantamiento fotográfico de la fauna de la región. 20 de Mayo: Reunión del grupo. Se analiza la elaboración de una segunda circular con información más ampliada sobre la 2da Jornada Científica “XXXIII Aniversario del G. E. E. Tabío”. Se tiene como objetivo continuar dando vida al Boletín Espeleológico Informativo y Científico del grupo, así como no descuidar el círculo de interés “Guardianes de la Naturaleza”. JUNIO 26-28 de Junio: Expedición al Rangel y Aspiro. Se establece campamento en casa de los campesinos de la zona. Cueva cristal constituye la maravilla más notable de la región cársica de la zona de Aspiro. En esta expedición se inicia una búsqueda para tener su localización bajo control, ya que en los últimos años se ha perdido el contacto con ella. Durante la búsqueda se descubren dos cuevitas pequeñitas. Se comienza la cartografía de “Cueva siete metros’’ descubierta en el No. 7 Enero 2016
Pág. 25
Relatoría 2015 del Grupo Tabío
pasado año 2014, y se continúa la investigación de las poblaciones de murciélagos. JULIO 4-5 de Julio: Visita al Sistema del Río Wekiva. Centro de la Florida. E.U. Se establece campamento en las orillas Río Wekiva, el cual tienen gran importancia a nivel nacional por presentar vestigios de la América Primitiva; atesora un paisaje con recursos escénicos que ofrece la oportunidad de experimentar una parte única de la Florida natural. Se recorren varios kilómetros por las orillas del río, el cual tiene costas naturales, aguas no contaminadas y de flujo libre, sus orillas siguen siendo en gran medida primitivas, mayormente sin desarrollar. Fue posible conocer la gran variedad faunística que se encuentra allí, entre ellas: el oso negro, mapaches, búhos, ardillas, grullas y caimanes. 9 de Julio: Prácticas de cuerda en el puente Canímar, Provincia Matanzas. Se realizan prácticas de cuerda en el puente Caminar, Matanzas. Participan algunos integrantes del G. E. E. Tabío. 10-13 de Julio: Expedición conjunta Cuba–Puerto Rico a la región de Aspiro.
Después de algún tiempo estableciendo contacto y tramitando los permisos correspondientes para los espeleólogos puertorriqueños se logra llevar a cabo la expedición Cuba - Puerto Rico, en ella se culmina la cartografía de cueva “Led”, trabajo a presentar en la 2da Jornada Científica del grupo. Se hace un levantamiento fotográfico de la fauna y flora de la región, así como se investigan las especies que pueden formar parte de lo que fue el Jardín Botánico de Aspiro construido en el año 1833. 20 de Julio: Participación en la filmación del programa “Das Más” del Canal Educativo de la Televisión Cubana. Se trabajó en unidad para lograr la mayor participación en la filmación del programa “Das Más” del Canal Educativo de la Televisión Cubana. El hilo conductor del programa corrió a cargo de los jóvenes del G. E. E. Tabío que entrevistaron, y el resto del grupo mientras, estaban en funciones de instalación de cuerdas o realizando prácticas. Según los productores del programa y la asesora, en este verano las temáticas versarán alrededor de prácticas realizadas al aire libre, por lo que incluyeron la actividad de espeleología, la cual ha sido poco difundida en la televisión nacional y por esa razón, según ellos explican, están solicitando poder grabar el programa destinado a esta práctica en el Morro, pues fue lugar de entrenamiento de los espeleólogos. Durante la presentación del programa, como noticia importante se anunció la convocatoria a la 2da Jornada Científica del G. E. E. Tabío.
No. 7 Enero 2016
Pág. 26
Relatoría 2015 del Grupo Tabío
AGOSTO 8, 9 y 24 de Agosto de 2015: Participación en curso de Rescate en Aguas Rápidas Adiestramiento de Rescate en Aguas Rápidas. Comprensión y Operaciones, Técnico 1 (Swift Water Rescue Awareness and Operations Technician 1). Impartido por Puerto Rico Rescue Outdoors Scool Inc. los cuales están definidos por la National Fire Protection Association (NFPA, siglas en inglés) número 1670 y recomendados para el personal que lleva a cabo labores y/o frecuenta áreas naturales donde se encuentran cuerpos de aguas en movimiento. SEPTIEMBRE 6 de Septiembre: Prácticas de cuerdas en el puente del Río Caminar. Matanzas. Por segunda vez durante el año 2015, se efectúan las prácticas de cuerda en el puente del Río Canímar, en las cuales participan los integrantes más experimentados en esta rama. 7 de Septiembre: Reunión del G. E. E. Tabío Teniendo en cuenta la proximidad de la Jornada Científica del G. E. E. Tabío, así como el inicio del nuevo curso escolar, donde se debe dar continuidad a las actividades con el círculo de interés “Guardianes de la naturaleza”, el grupo se reunió el domingo 7 de septiembre. Quedó acordado la presentación de 5 trabajos por parte de nuestros integrantes. 11 de Septiembre: Expedición a Aspiro. Con el objetivo de ultimar detalles en algunos trabajos a presentar en la 2da Jornada Científica del G. E. E. Tabío se realiza la expedición del mes de octubre, los días 11, 12 y 13. En ella se visitan seis de las cuevas de mayor importancia en la zona de trabajo del grupo, asimismo se realiza una visita adicional a “Cueva Led”. 26-27 de Septiembre: Prácticas Espeleológicas 2015 Participación como líder de actividad en la Práctica Espeleológica 2015, realizada en el Club Lobinero de Lareño, Lago Guajataca, la cual fue organizada por la Sociedad Espeleológica de Puerto Rico (SEPRI). Campamento, técnicas verticales con variados sistemas de ascenso y descenso, estaciones de destrezas, tirolesas, nudos, campo de obstáculos, kayak, venta de equipos, etc. 28 de Septiembre: Se publica el boletín realizado sobre la vida y obra de Antonio Núñez Jiménez. Seccionado en tres partes, se publica el lunes 28 de septiembre, la obra realizada por el G. E. E. Tabío, dedica a quién fue el fundador y primer presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba Dr. Antonio Núñez Jiménez (1923-1998). Algunos de los artículos ya están convenientemente archivados y bien organizados en su trayectoria escrita; otros, están en las memorias del pensamiento, tatuados en la vida de cada persona que tuvo la gran oportunidad de compartir con él algún momento de su vida. Así como su obra, son innumerables No. 7 Enero 2016
Pág. 27
Relatoría 2015 del Grupo Tabío
las personas que guardan en su interior una historia o lección que contar sobre parajes de aventuras, vivencias, anécdotas y análisis de estudios compartidos con el maestro. La edición busca, no solo exponer algunos de sus logros científicos, sino también compartir esas historias personales, esas lecciones, esos momentos vividos para tener una visión más completa de quien fue Núñez Jiménez. OCTUBRE
4 de Octubre: Reunión del grupo. Se analizan los reportes de trabajos recibidos con vistas a ser presentados en la Jornada Científica. Posteriormente se chequea el estado de los trabajos del grupo, que se presentarán, los cuales ya han alcanzado la cifra de siete. Se debatió sobre la posible participación de los niños del círculo de interés “Guardianes de la naturaleza”. Asimismo se confeccionará un listado con los posibles participantes, para poder realizar una propuesta de alojamiento. Algunos miembros plantean que se elaborare la última convocatoria para el evento. Para el evento se prevé la confección de un cartel de bienvenida a los participantes así como carteles de orientación, credenciales, diplomas para los participantes, carteles de reservado para el acceso a las mesas del ranchón. Todos los miembros del comité organizador se identifiquen con pullovers alegóricos al evento con un letrero del comité organizador. 18-25 de Octubre: Expedición al Pico Turquino. Se realiza una expedición al Turquino, en la que participan dos integrantes de nuestro grupo. Las inconveniencias de las fuertes lluvias se interponen en los objetivos a cumplir. Finalmente se logra alcanzar la cumbre de la montaña, debajo de la cual se extiende un paisaje de 17.540 hectáreas de bosques, valles, otras cumbres y muchos ríos, lo cual permite presenciar un espectáculo único dentro de la geografía cubana. NOVIEMBRE 1 al 7 de Noviembre de 2015: Participación en curso de espeleosocorro Participación de varios miembros del G. E. E. Tabío en el XI Taller de Espeleosocorro Nacional de la SEC y 1ra. Reunión de Comisiones Nacionales de Espeleosocorro (FEALC), realizado en el Centro Nacional de Entrenamiento Espeleológico Antonio Núñez Jiménez. Comunidad El Moncada, Viñales, Pinar del Río. 13 de Noviembre: Visita Pre- Jornada Científica a la Localidad de Aspiro Se realiza una visita a la localidad de Aspiro con el objetivo de dejar listos algunos aspectos necesarios para la 2da Jornada Científica “XXXIII Aniversarios del G. E. E. Tabío”. En la localidad se reúne el presidente del grupo Tabío (Eduardo A. Carbó) con los dirigentes del campismo y los campesinos de la localidad. 29 de Noviembre: Reunión del Comité Espeleológico Provincial La Habana Participación de 8 miembros del G. E. E. Tabío en reunión del Comité Provincial Espeleológico de la Habana, efectuada en la casa sede de la S.E.C, sita en 9na y 84 Playa. Donde se realizó la propuesta a No. 7 Enero 2016
Pág. 28
Relatoría 2015 del Grupo Tabío
miembros ordinarios de dos miembro del grupo: Mariolis Fonseca Alessandrini y Pedro Luis Figueral González. DICIEMBRE 4-6 de Diciembre: 2da Jornada Científica del Grupo Ernesto Tabío. Con la colaboración de 8 grupos espeleológicos del Comité Habanero y más de 50 participantes, se realizó la 2da Jornada Científica “XXXIII Aniversario del G. E. E. Tabío”. Para esta ocasión se condecoró como miembro de honor del grupo “Ernesto Tabío”, al Presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba Ángel Graña, mediante la entrega de un trofeo. 6 de Diciembre: Expedición al Sistema Cavernario de Aguas Buenas. Impulso de la 1ra expedición de Proyecto SCABAP (Sistema Cavernario Aguas Buenas Ambiente Protegido). Se realizaron la toma de datos de georreferencia de 6 entradas del sistema; instalación de anclajes permanentes (bolt de acero inoxidable y chapa) en un pozo vertical de 41 metros, con acceso a un afluente de agua (nivel inferior).
No. 7 Enero 2016
Pág. 29
Felicitaciones
En el marco del XXXIII Aniversario del Tabío, nuestros amigos nos felicitan Por: Mariolis Fonseca Alessandrini Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba mariolis.alessandrini@gmail.com El pasado 12 de diciembre de 2015, el grupo Tabío arribó a su XXXIII Aniversario de fundado. En esta ocasión muchas fueron las felicitaciones que desde diferentes partes del mundo nos llegaron a través de las distintas vías de comunicación. Agradecemos a la comunidad espeleológica, así como a todos nuestros amigos y colaboradores por su gentileza. En especial hacemos mención del saludo enviado desde México por Germán Yáñez para cada uno de los integrantes de nuestro grupo. Jeff Frazier, especialista en fotografías de arte natural, nos envió una hermosa postal de su propia autoría, la cual tuvimos a bien incluir en el comienzo de este este artículo y José Daniel Santisteban (chino mosquito), quien asimismo escribió para todos los colegas y en especial para los amigos más entrañables. Desde Puerto Rico Efraín Mercado, presidente de la Federación Espeleológica para América Latina y el Caribe, nos hizo llegar sus felicitaciones dobles: por nuestro aniversario y por la celebración de nuestra 2da Jornada Científica Espeleológica. Desde Italia, España, Costa Rica, Brasil y Francia, amigas y amigos, no olvidaron nuestro día, entre ellos se encuentran: Tony Pérez, Jesús Ángel Catalán, Roger Moore, Félix Alabart, Carlos Rossetti, Sofoklis Deligiannis, Antonio Castillo, Alberto Navarro, Manta Ana María, Antonio Guerrero, Ángela Díaz Redondo, Mauricio Cravo, Pioppi Elio, José Manuel Rodríguez Cabrera, Bárdia Tupy, David Díaz, Antonio Castillo y Rozle Tomazin, entre otros. Algunos de nuestros queridos amigos nos sorprendieron con creativas postales y hermosas frases de amistad y compañerismo; aprovechamos esta oportunidad para enviarles nuestro más sincero agradecimiento por tenernos siempre presente.
No. 7 Enero 2016
Pág. 30
Donación
Un buen gesto del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío para con la Comisión Nacional de Espeleosocorro 30 de octubre de 2015 A: Lic. Orlando F. Velazquez Presidente Comisión Nacional de Espeleosocorro de Cuba.
La Habana. Cuba. Asunto: Donación de Equipos de progresión vertical El material que se formaliza en donación, lo confiere el Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma, cuyo material está destinado para la Comisión Nacional de Espeleosocorro de Cuba, perteneciente a la Sociedad Espeleológica de Cuba. Poniendo en completa disposición para el mejor desarrollo de las actividades de cursos y talleres, así como para la práctica de rescate en cuevas. El material está en buen estado dado sus características físicas, con algunos rasgos de uso. Los dispositivos están actos para la prestación en cumplimento de su uso según las normas establecidas para el cual fueron fabricados.
Declaramos el material donado: Nombre del Equipo Mosquetón PETZL Atache
Cantidad 5
Nombre del Equipo Bloqueador PETZL Basic
Cantidad 1
Mosquetón PETZL Am D Bad Lock
5
Croll PETZL
1
Mosquetón PETZL Ok
5
Descendedor PETZL Stop
1
Mosquetón KONG Acero
2
Polea PETZL Tandem Cable
1
Mosquetón OMEGA sin seguro
2
Polea PETZL Fixe
1
Mosquetón oval sin seguro
1
Cinta Tubular azul (12 metros)
1
Maillon triangular
2
Pedal de Ascender (realizado en cordino)
1
Maillon Go P-15
1
Prussik (realizado en cordino)
1
Puño PETZL Asceder Derecho
1
Guantes ( par)
1
También se contribuyó con 500 baterías AAA, lo cual es material gastable. Cordialmente
MCs. Eduardo Alberto Carbó Orta
Esp. José Luis Gómez Cabrera
Presidente Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma Sociedad Espeleológica de Cuba
Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma Sociedad Espeleológica de Cuba Federación Espeleológica para América Latina y del Caribe Federación Espeleológica de Puerto Rico Fundación de Investigaciones Espeleológicas del Karso Puertorriqueño National Speleological Society National Cave Rescue Commission
No. 7 Enero 2016
Pág. 31
Efemérides
Recopilación de información por José Luis (El Chino) Gómez Cabrera Grupo Espeleológico “Ernesto Tabío Palma” Comité Espeleológico La Habana. Sociedad Espeleológica de Cuba 15 de enero - Día de la Ciencia Cubana El 15 de enero de 1940 se creó la Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC), por quien fuera su presidente desde esa fecha y hasta el 1998 año en que fallese, Dr. Antonio Núñez Jiménez. En este año 2016, se celebra el 76 Aniversario de la creación de la SEC, la cual ha mantenido un orden digno de respeto entre las sociedades espeleológicas del planeta. El 15 enero del año 1960, en la celebración del XX Aniversario de la SEC en el salón de actos de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (sede actual del Museo Nacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología), Fidel Castro Ruz, presidente de la República de Cuba (1959-2006) en su discurso histórico pronunció: "El futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento”. Quedando constituida esta fecha como Día de la Ciencia Cubana. Desde 1990, el 15 de enero de cada año, es celebrado con numerosas conferencias, reconocimientos, entrega de premios y otras actividades relacionadas. 28 de enero de 1891 - Fallecimiento de Felipe Poey Aloy Se dedicó por entero al estudio de las ciencias naturales. Fue fundador del Museo de Historia Natural, de la Biblioteca de Ictiología y de Ciencias Naturales, de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, corresponsal de numerosas academias de ciencias foráneas y mantuvo relaciones de colaboración con los más eminentes naturalistas de la época. Es autor de un Compendio de Geografía de la Isla de Cuba y de un tratado de Ictiología Cubana. http://www.ecured.cu/Felipe_Poey
28 de enero de 1853 - Natalicio de José Julián Martí Pérez Héroe Nacional de Cuba. Político, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta. Creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Fundador de la revista para niños, La Edad de Oro (1889). http://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Mart%C3%AD No. 7 Enero 2016
Pág. 32
Eventos
Convención Trópico 2016 La Habana. Cuba. 30 de mayo al 3 de junio del 2016, Palacio de las Convenciones. V Congreso de Geografía Tropical, I Coloquio de Derecho Ambiental y Forestal, V Congreso de Agricultura Tropical, IV Congreso de Biodiversidad y Ecología Tropical, IV Congreso de Meteorología Tropical http://www.convenciontropicocuba.com/ XIII Conferencia Internacional Antropología 2016 La Habana, Cuba, del 22 al 25 de noviembre del 2016. http://cubaarqueologica.org/index.php?q=node/1130
Congreso de la Unión Internacional de Espeleología (UIS) 23 al 29 de Julio del 2017 Sídney, Australia. http://speleo2017.com/Program.html
No. 7 Enero 2016
Pág. 33
No. 7 Enero 2016