Evidencias 2

Page 1


presentación Director General: Arqlgo. Francisco Sánchez Flores Directora Editorial: Mag. Fanny Gómez Torres Gerente General: Lic. Paola Cadena Gómez Comercialización y Ventas: Lic. Paola Cadena Gómez Dir: Salinas N17-245 y Santiago Edif. Federacom, Ofc. 203. Quito-Ecuador

Telfs.: 321 55 60 / 080757697 / 095600051 Email: grupoevidencia@andinanet.net Diseño y Diagramación: Alexis J. León

Impresión:

IMPRESORES SUDAMERICANOS

índice

E

n esta publicación queremos ratificar nuestro compromiso de transmitir a la comunidad las investigaciones histórico arqueológicas, inmateriales, medioambientales y turísticas, con el propósito de que el público especializado y no especializado conozca nuestra cultura ancestral y sirva como un referente para incentivar el desarrollo turístico, cultural y ecológico de una manera objetiva e imparcial, dando apertura a todo tipo de criterios, de experiencias vividas que alimentan y enriquecen el conocimiento con el objeto de que podamos llegar al fin propuesto el “Rescate de la Identidad Nacional”. Sabemos que la inteligencia, la voluntad y el esfuerzo no son suficientes, se necesita la interrelación, el interés y el compromiso de todos para aprovechar y dar la oportunidad, apoyo y la coordinación para realizar un trabajo conjunto con instituciones educativas, empresas y profesionales que tienen latente la idea de dar a conocer el resultado de sus investigaciones. En el número anterior abordamos como temática principal el sector de Ingapirca del Cañar y parte de su entorno; ahora presentamos a Cochasquí y su área geográfica circundante como uno de los sitios arqueológico – histórico – turístico más importante del Ecuador. Los temas abordados se circunscriben a objetivos comunes. Es así que Cochasquí: Pasado, Presente y Futuro de un referente identitario nacional, representa un ícono de nuestra identidad, conocido tan solo de manera superficial, por lo que se hace imprescindible la elaboración y ejecución correcta de un Plan de manejo de sitios arqueológicos complementada con los contenidos de ¡Qué se propone la verdadera arqueología!, con las características etnohistóricas de los pueblos a través de rasgos inmateriales como se lo puede asociar en Las leyendas de Caranqui, cuyas vivencias de cierta manera han sido plasmadas en documentos poco conservados por lo que se hace necesario conocer Algunas recomendaciones con las que se pueden preservar los bienes documentales que constituyen elementos útiles para conocer nuestro pasado histórico y fomentar el turismo en sitios tan hermosos y poco conocidos como Mojanda, un sitio para tomar un descanso. Cumpliendo con nuestra misión, lo óptimo será facilitar el acceso a este conocimiento, ayudar a su formación y potenciación y, satisfacer ese denominador común que es el ferviente deseo de conocer quiénes somos.

Grupo “Evidencia Ancestral ”

1


Cochasquí: Pasado, Presente y Futuro de un referente identitario nacional

Por: Dra. María Soledad Solórzano

22

Vista general de las pirámides (Plano central, Pirámide 14) Foto: Francisco Sánchez

Arqueología e Historia

Arqueología e Historia

Fotos: Francisco Sánchez

33


do Dolores Calisto Guarderas vende a Alfonso Benítez Pazmiño una parte del feudo Urcuhacienda, denominada Tanda. Durante la década de los sesenta y setenta se acentuó el proceso con la venta de una parte del fundo Cochasquí a los trabajadores y arrendadores de la misma (Moscoso y Costa, 1989). Este proceso de venta coincide con el período de la Reforma Agraria.

por Max Uhle, a inicios del siglo XX, siendo dueña de los predios la familia Calisto.

1. Primera campaña de investigación (Max Uhle)

La intención de Uhle, fue realizar investigaciones científicas en la Sierra Norte Ecuatoriana; sin embargo esta misión no fue posible concretarla debido a que se consideró un proyecto poco útil para el país, porque las tolas, los montículos y en este caso las pirámides truncas, eran confundidas por su apariencia exterior “poco prometedoras” sumado al hecho de que los lugares donde se ubican estaban en caminos pocos frecuentados y por lo tanto poco estudiados.

La primera intervención arqueológica en Cochasquí, que ha sido documentada fue la realizada

A través de los trabajos llevados a cabo por Uhle y con intervención de la Academia Nacional

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS

de Historia, encargada en ese tiempo de la protección de los “restos antiguos”, se pudo frenar la incursión de excavaciones fortuitas que habían cobrado interés en las construcciones y monumentos arqueológicos (Uhle, 1932). Uhle definió la presencia de 27 “tolas”: 20 en la parte Sur y 7 en la parte Norte. El conjunto de tolas del Norte, se encontraba tapado por arena en la superficie y en los cuatro lados; indicó además evidencia de excavaciones fortuitas, siendo la más evidente la de la estructura más grande (No. 9), que fue cortada de Norte a Sur, apoyándose en el caudal de las aguas de una acequia, en la que llegaron a remover 5000 metros cúbicos en pocas semanas .

Arqueología e Historia

INTRODUCCIÓN Arqueología e Historia

4

A

El Cabildo de Justicia y Regimiento de la Ciudad de San Franfinales de la década de los setenta e inicio de cisco de Quito hizo las primeras los ochenta del siglo XX, Cochasquí, fué Deentregas de tierra en Cochasquí clarado Parque de Investigación Científica y en 1538 a Alonso Fernández, Arqueológica y pasó a ser custodiado por el uno de los primeros conquistadoConsejo Provincial de Pichincha. res. Para finales del siglo XVIII, Cochasquí era un predio rústico La arquitectura que posee es re- tad de los sesenta da un giro a la que adquirió todas las caracteflejo de una sociedad compleja y agricultura con fines industriales rísticas de un feudo, se hallaban estratificada. Es un yacimiento (piretro primero y luego floricul- en él conciertos que se revelaron en contra de sus arrendatarios. arqueológico importante por su tura). A su alrededor existió un conubicación geográfica, cercana a la mitad del mundo, que además El presente documento es un junto de feudos, de propiedad posibilita el control y manejo de diagnóstico del estado actual y particular o de instituciones relivarios pisos ecológicos y terri- que por la relevancia del sitio se giosas, con esquemas rígidos de torios. Su localización tiene una ha creído oportuno entregarlo a la tenencia de tierra (Costales y posible vinculación con deida- la comunidad en general. Este Costales, 1983-1984). des, por encontrarse en las faldas artículo busca realizar un resude las Lagunas de Mojanda y del men sucinto de los procesos de Entre 1538 y 1891 se determinó Pico Fuya Fuya. En general, su- investigación llevados a cabo en un total de 9 propietarios de la mando varias de sus característi- Cochasquí, con ciertos elemen- zona de Cochasquí, empezando cas, debe ser considerada como tos que deben ser considerados por Alonso de Hernández, le siun elemento de gran relevan- a futuro, para transformarlo en guió Manuel Freyle, José Freire cia en el momento de conocer un referente de conformación de de Bohorquez, José Freire Villae interpretar la prehistoria de la la identidad nacional, tomando sis casado con Francisca GuerreSierra Norte. en cuenta su importancia des- ro Peñaloza, José Freire Villasis de la época pre-incásica, que lo casado con María Ormaza y de Si bien es cierto, la presencia lleva a ser un elemento clave Castillo, Josefa Yerovi Freire, de estructuras de tipo piramidal para poder interpretar el manejo Juan Ramón Borja Freire, María junto con montículos, no es ex- del territorio de la zona ecuato- de las Mercedes Montúfar Freire clusiva de Cochasquí, pero se rial relacionado con las incursio- e Ignacio Lizarzaburu (idem). puede decir que existe un cierto nes expansivas de colonización patrón, una clara tendencia es- que ha tenido el Ecuador, pri- En una primera etapa, Cochastructural vinculada con la Sierra mero la inca y posteriormente la quí funcionó como estancia; de Norte Ecuatoriana, además de española, siendo reutilizado en acuerdo con los datos históricos otros lugares de Sudamérica y varios momentos y con diferen- durante este período existió un tambo, que posiblemente veMesoamérica. tes finalidades. nía funcionando desde la época Teniendo en cuenta el sistema ANTECEDENTES HISTÓRICOS: prehispánica; en la segunda se convierte en vínculo y mayorazCOLONIA Y REPÚBLICA vial para llegar a Cochasquí y su go; y en la tercera pasa a ser una cercanía a Quito, este yacimienA la llegada de los españoles, en hacienda privada, a cargo de la to se encuentra en un área potenla meseta de Tabacundo y Cocial para el desarrollo turístico, chasquí o -Cochesquí- se deter- familia Calisto el 26 de agosto que debe ser difundido a nivel minó un total de 16 parcialida- de 1891 hasta el tercer cuarto nacional e internacional, lo que des (bulus o ayllus), incluidas las del siglo XX. (Costales y Costa1983-1984; Moscoso y Costa, generará una alternativa para de Guayllabamba, habiéndose les 1989). el desarrollo de la zona, la cual nombrado en 292 años, 25 cacitradicionalmente se encontraba ques, cifra exigua si se la compa- El fundo que logró conseguir vinculada a la agricultura clásica ra con áreas o regiones demográ- la familia Calisto, empezó a ser y que a partir de la segunda mi- ficas florecientes. desmembrado en 1940, cuan-

Piramide Nº 9

55


Sobre la plataforma más antigua, en una capa gruesa de tierra extendida, se encontraron aproximadamente 570 cráneos humanos, algunos esqueletos extendidos y en algunos casos acompañados de una ollita insignificante como ajuar, se propone que los esqueletos representaron sacrificios voluntarios. (Uhle, 1932). Los bloques con los que fueron construidas las pirámides son de cangahua, muy bien labrados con precisión en sus ángulos, por lo que Ulhe presupone que su origen pudo estar asociado al período inca, sin embargo las construcciones encierran numerosos elementos de tipo puramente Cara, por lo que se cree es una reutilización incásica de la infraestructura Cara.

Arqueología e Historia

2.- La Universidad de Bonn (Alemania)

6

En el año de 1963 se fijó un acuerdo entre la Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y el Instituto de Antropología Cultural (Seminar fu Volkerkunde) de la Universidad de Bonn, con el objeto de efectuar investigaciones arqueológicas en la región de la Hacienda Cochasquí. El impulso partió del Ingeniero Juan Grossman, entonces Coordinador del IPGH en Quito. Desde el comienzo

el propósito expreso de ambas partes fue realizar un trabajo de colaboración ecuatoriano – alemana. (Wurster, 1989). En este período la familia Calisto, continuaba siendo la dueña de los predios donde se encuentra el Parque Arqueológico. Las excavaciones realizadas en Cochasquí tenían como objeto el inventario minucioso de todos los restos de construcciones arquitectónicas existentes, persiguiendo un triple fin: 1) Investigación de las pirámides para clarificar su construcción, finalidad, edad y posibles huellas de los edificios no existentes en la cima de las pirámides. 2) Excavación de los montículos funerarios para aclarar su forma de construcción, descubrir complejos cerrados de hallazgos funerarios y determinar la edad de las tumbas. 3) Investigaciones y descubrimiento sistemático de áreas, en las cuales se pudieron comprobar restos de asentamientos precolombinos. (Wurster, 1989). En un lapso de aproximadamente 2 años, además de volver a intervenir en la pirámide en la que trabajó Uhle, se excavaron 4 pirámides adicionales, 5 montículos y otras excavaciones en la zona en la que se consideraba que pudo estar ubicado el Pueblo en Ajambí. En general se puede decir que los objetivos planteados por la Universidad de Bonn estuvieron

en concordancia con los resultados presentados en la memoria de excavación. Se obtuvo información sobre las técnicas de construcción de las estructuras; en la zona de la base menor excavada se observó la presencia de por lo menos dos ocupaciones consecutivas, deducidas por la presencia de las planchas de barro cocido en diferentes estratos y /o alturas de excavación; sin embargo la cronología del yacimiento es un poco deficiente y la falta de carbón no permitió tener muestras que nos den a conocer la antigüedad de las áreas excavadas de manera secuencial y coherente. Por otro lado, la interpretación en relación a unidades habitacionales en la parte superior de las pirámides, más que respuesta al uso de suelo de las estructuras genera muchas preguntas, algunas de ellas: ¿por qué invertir tiempo y energía en la transformación adicional del ecosistema con fines habitacionales?, salvo que el señor que la utilice sea muy importante, pero si era tan importante ¿por qué el espacio tan reducido?, o ¿sería acaso que solo la familia nuclear del señor ocuparía la parte alta de cada una de las pirámides?, ¿estaría una familia nucleada en cada una de las pirámides que sería parte de una familia ampliada?. El material cultural también fue analizado; en relación a la cerámica, se hizo una diferenciación entre cerámica tosca y fina destacándose lo potencialmente Inca de lo Panzaleo; y en cuanto a la lítica fueron analizados

los componentes de la materia prima, que era uno de los fuertes del análisis. También fueron analizados restos óseos humanos y paleofauna. Se observa un compendio bastante concreto de evidencias, pero no ha existido una interrelación de estos, con los datos de la memoria de excavación, lo que potencialmente puede vincular el período en el cual fueron realizadas las campañas de excavación y el período de publicación de la memoria, a lo que se suma la metodología y marco conceptual utilizado para este equipo de investigación que está muy centralizado en Cochasquí y no se ha extendido para realizar comparaciones con otras áreas. Sin embargo, a pesar de la contribución material aportada por esta incursión investigativa, se debe indicar que las zonas de excavación quedaron al descubierto, solo parte de estos cortes de excavación fueron sellados durante la administración del Consejo Provincial. 3.- Incursión del Consejo Provincial En el año de 1979, en las “Segundas Jornadas Internacionales de Arqueología Social”, se relevó la importancia del Complejo Cultural Cochasquí, recomendando en la Declaratoria de Pichincha del 26 de Mayo del mismo año, investigar, conservar y preservar el Centro Urbano de Cochasquí (H. Consejo Provincial, 1991:6). El 23 de febrero de 1980, se efectiviza la declaratoria de Utilidad Pública del Sector Monumental

de las Tolas de Cochasquí, por parte del H. Consejo Provincial de Pichincha, iniciándose el proceso de expropiación de la Zona Monumental. Para 1981, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, autoriza al H. Consejo Provincial de Pichincha la realización de trabajos en esta Zona Monumental, a cargo del Licenciado Lenin Ortiz, Jefe de Proyecto (H. Consejo Provincial, 1991). Desde entonces, se han realizado algunas investigaciones especialmente de corte bibliográfico. En primer lugar, las incursiones de campo se han remitido principalmente a conservación preventiva de las zonas expuestas de las pirámides, como tapar las excavaciones abiertas en las incursiones previas en la medida de lo posible y dar mantenimiento a los taludes previniendo procesos erosivos. Durante este período, el trabajo bibliográfico más completo fue realizado por Luis Guillermo Lumbreras, quien más allá de sistematizar la información existente, permite el rastreo de información de las investiga-

ciones realizadas en Cochasquí, aproximadamente 2 000 referencias, que luego fueron segregadas. El segundo paso de esta investigación fue realizar una serie de visitas a varios puntos de la Sierra Norte y Central del Ecuador, revisando sitios y colecciones (Lumbreras, 1990). Este trabajo resume las siguientes conclusiones: 1) Existen dos fases bien definidas de ocupación que se estima abarcaron un lapso de casi 6 siglos (950-1550 d.C.) y que posiblemente pueden ser subdividas en su interior. Las fases se encuentran asociadas a períodos grandes de acontecimientos económicos y sociales dentro de los cuales se desarrolló una sociedad estratificada y un complejo desarrollo: • En Cochasquí II, el signo más característico es el ánfora alargada – forma 15-, junto con la asociación de la cerámica cola con estilos definidos Tosca e Inka. • En Cochasquí I, se observan restos de un pueblo en donde aún no se construyeron las pirá-

Arqueología e Historia

Ulhe, luego de limpiar, revisar y excavar la pirámide o tola como él la denominó, determinó que existió una reutilización de los espacios, con la presencia de dos edificios, uno sobrepuesto al otro.

7


En Agosto del 2009 se inició la generación de la línea base arqueológica para emitir el plan de manejo del componente arqueológico de Cochasquí a cargo de la profesional autora del presente documento. 5.1 Línea Base para elaborar el Plan de Manejo al interior del Componente Arqueológico en Cochasquí

mides ni túmulos, pero que organizaron sus viviendas en tolas similares a los tells. 2) Se debe estudiar el proceso de evolución de las tolas, previo y durante Cochasquí.

Arqueología e Historia

3) La cerámica Panzaleo aparece como el componente doméstico ceremonial minoritario frente a la cerámica gruesa de Cochasquí; se supone que tendría un carácter importado, para lo que se realizó un análisis exhaustivo de la cerámica Cosanga-Panzaleo.

8

Benavides (1996), ha realizado una sistematización de menor calidad que la de Lumbreras, en una aparente búsqueda de analizar la arquitectura y urbanismo de Cochasquí.

4.- Arqueoastronomía en Cochasquí Son dos los investigadores más relevantes en relación a interpretar a Cochasquí como un centro de observación astronómica, en orden cronológico son: 1) Valentín Yurevich y otros autores (s/f), en la década de los ochenta del siglo XX efectúan un análisis de campo y procesan la información de la observación de las estrellas y las constelaciones, desde el Parque Arqueológico de Cochasquí, para llegar a la conclusión de que las pirámides tuvieron triple uso: meteorológico, astronómico y ceremonial. 2) Adolfo Holguín (2009), luego de una relativa y argumentada información concluye que las plataformas de barro cocido de la pirámide E del Complejo de

Cochasquí ( Nº 13), presentan varias características que son difíciles de explicar como casuales, ellas reúnen detalles de un diseño preconcebido y muy elaborado, que permiten observaciones solares y lunares con fines calendáricos. 5.- Presente de Cochasquí Cochasquí, manejado por el Consejo Provincial de Pichincha en el segundo lustro del siglo XX, marcó una serie de cambios que aunque no radicales, permitieron la mejora de su infraestructura.

En el año 2008, el Presidente Constitucional de la República, Economista Rafael Correa, realiza su informe semanal desde el Yacimiento Arqueológico de Cochasquí. Observando la majestuosidad del sitio, y el potencial que este posee como un referente de identidad nacional; ofreció financiamiento para su estudio, preservación, mantenimiento y desarrollo, debido a que constituye un ícono de la Ecuatorianidad Pre-hispánica, porque es un sitio arqueológico cuya importancia es previa a la

incursión y dominio Incásico representada por la magnitud de sus estructuras, por la ubicación estratégica en la que se encuentra para el control visual de diferentes áreas y el manejo de varios pisos ecológicos.

Indicadores de Factores Bióticos:

De esta manera se plantea la realización de una línea base general para el Plan de Manejo Integral del Parque Arqueológico de Cochasquí, uno de los componentes principales contemplados, es netamente el Arqueológico.

la ausencia de intervenciones, excavaciones cerradas (mitigadas), excavaciones abiertas con protección y excavaciones expuestas.

La línea base se fundamentó en una revisión bibliográfica y un estudio de campo, recopilando una serie de datos que fueron transformados en variables cuantitativas. Inicialmente se determinaron los factores de vulnerabilidad más evidentes para las estructuras haciendo uso de análisis organolépticos básicos, que facilitaron el conocer los indicadores de riesgo a los que pueden estar sujetas. Indicadores de Factores Físicos:

Erosión, elementos de filtración de agua y problemas estructurales.

Flora (dependiendo del tipo de vegetación) y Fauna (evidencia directa de afectación de animales).

Indicadores de Factores Antrópicos: Se los diferenció basados en

Cada uno de los indicadores fue valorado, y se aplicó este análisis en cada cara visible de las estructuras. Entre mayor era la vulnerabilidad del elemento analizado, era mayor su valoración. De esta manera, el valor mayor fue trasladado a porcentaje de deterioro haciendo uso de una regla de tres, que permitió conocer el rango de deterioro:

Una vez conocido el rango de deterioro se procedió a obtener el factor de vulnerabilidad tomando cuartiles porcentuales para su valoración:

Son dos las intervenciones más relevantes a nivel de procesos de preservación: la primera realizada a través de un convenio con la Embajada de Alemania, como parte de la cual surge el documento del Dr. Albert Meyers de Matriz individual para valoración de estructura Caso de riesgo inminente

Arqueología e Historia

la Universidad de Bonn, quien formó parte del equipo de investigación original. La segunda hacia finales del 2009 realizada por la Universidad de Valencia de manera emergente en las plataformas expuestas de la pirámide 13.

9


Rango Vulnerabilidad

1

0 - 25%

Bajo

2

26 - 50%

Medio

3

51 - 75%

Alto

76 -

Inminente

100%

Peligro

4

Se debe indicar que no solo se trabajó con las estructuras encontradas al interior del Parque Arqueológico manejado por el Consejo Provincial, sino que además se revisaron las estructuras de corte monumental fuera del perímetro de preservación. (Ver: Solórzano, 2009) Se revisaron un total de 28 estructuras, 15 de ellas son pirámides (todas al interior del Parque Arqueológico Cochasquí), el resto constituyen montículos. De los 13 montículos revisados, apenas 5 están protegidos al interior del Parque.

Arqueología e Historia

De las 28 estructuras analizadas el 53.6 % se encuentran en buen estado de preservación, el 28.6 % en medio, el 10.7 % están altamente deterioradas, mientras que el 7.1% se consideran en peligro inminente.

10

Estructuras en Inminente Peligro Las dos estructuras que se encuentran en peligro inminente son la 9 y la 17 ubicadas al inte-

rior del Parque. La primera (9), es la pirámide más grande, que fue excavada formándose un canal que se fue pronunciando por el agua; posteriormente fue investigada por Uhle y el equipo de la Universidad de Bonn. La segunda (17) es montículo esférico que fue excavado por Oberem y Wurster (1989) denominado a). Las dos tienen grandes problemas por factores antrópicos y físicos debido a que fueron abiertas, sin que hayan sido restituidas a pesar de conocer que día a día están expuestas al deterioro. Vulnerabilidad Alta Las estructuras que presentan una vulnerabilidad alta son la pirámide 13 y los montículos 25 y 26. La estructura 13, tiene varios puntos de cortes expuestos. Si bien es cierto las excavaciones llevadas a cabo en su interior permitieron conocer parte de su técnica constructiva, los cortes expuestos constituyen focos concentrados de filtración de agua, debido a que no cuentan con protección alguna. Por otro lado, también constituyen un riesgo para los transeúntes y visitantes porque no existe una señalización determinando las áreas de peligro. De la estructura 25, quedan apenas restos de bloques de cangahua altamente deteriorados, colocados en lo que parecen hileras. El montículo ha desaparecido casi en su totalidad, de su forma original no se encuentra una descripción detallada, de-

Todos los resultados expuestos, son parte del informe presentado al INPC, por Solórzano (2009).

bido a que solo queda indicado en la planimetría publicada por la Universidad de Bonn a finales de la década de los ochenta del siglo XX. En el caso de Ushpatola (estructura 26), montículo que fue destruido en la vía a Mojanda, encontrado así durante la excavación de Oberem y Wurster en 1963, período en el cual fue intervenido, se pudo conocer su contenido interior y técnica constructiva. Durante el proceso de trabajo de campo, se observó en la pared oeste preservada del montículo, hacia el centro sur del corte, la presencia de una hilera de bloques de cangagua que se han erosionado con el paso de los años y que fueron definidos luego de una revisión minuciosa. Están aproximadamente a unos 2 metros sobre la superficie de la vía. Vulnerabilidad Media Las estructuras que presentan un deterioro medio son: 1, 14, 21, 22, 23, 24, 27 y 29. La estructura 1 (pirámide 1), a pesar de haber sido cortada por la vía, de alguna manera reconstruida, habiéndose alterada su forma original sin conocer a ciencia cierta si la reconstrucción es la más adecuada. Los agentes endógenos tomados como indicadores de deterioro no son tan agresivos, como para asignarle un rango mayor, situación directamente asociada a las variaciones aleatorias propias de cualquier análisis numérico en el que se debe homogenizar los datos.

Algo similar a las variaciones aleatorias antes mencionadas, sucede con la estructura 14 (pirámide 14), que presenta un hundimiento pronunciado en la parte central de la estructura, que es más notorio en la parte norte, pero también existe en la parte sur, junto a la rampa. Se observa claramente el riesgo de que si continúa el proceso de hundimiento puede ocurrir un colapso. El factor podría estar relacionado con las aguas subterráneas, que corresponden a la antigua acequia que recorría la zona a inicios del siglo XX. Con las visitas previas que se hicieron en mayo del 2009, se pudo observar que en la parte central del hundimiento la vegetación cambiaba su color en relación al resto de la pirámide, existiendo

altos niveles de humedad, que no fueron observados durante la salida de campo de octubre del 2009. Tomando en cuenta la temporada seca, tal vez las aguas subterráneas estén alimentadas básicamente por aguas lluvias y sean parte de un drenaje natural. A pesar de estar en peligro, este, al momento no es inminente. Sin embargo a mediano y largo plazo puede afectar a la estructura, suscitándose un problema similar o mayor al que tiene la pirámide 9. Durante este diagnóstico no se pudo conocer cual es el factor de riesgo que aqueja a la estructura. De forma adicional, se debe indicar que en esta estructura (No. 14), en la zona del cuerpo existe

una depresión en forma de terrazas o escalones, detallada en la planimetría de la zona excavada y reportada por la Universidad de Bonn, aunque la literatura no indica ninguna intervención en esta zona, por lo que inicialmente se podría considerar este hecho como natural, a pesar de que no se descarta la intervención humana que dejó evidenciado este evento y que el hundimiento se vincule a intervenciones previas, que toparon partes estructurales de la pirámide. Los montículos valorados en este rango de vulnerabilidad media se encuentran fuera del Parque. En el caso de la estructura 21 (montículo f), se indica que en la actualidad existe una plantación

Arqueología e Historia

Factor

11


La estructura 22 (montículo g), está en la zona de cultivo de eucaliptos, su ubicación fue difícil por la vegetación; se observa que es muy vulnerable al proceso de excavaciones fortuitas, porque no se encuentra tan vigilada por parte de los propietarios y trabajadores de la hacienda, como el resto de las estructuras. En el caso de la estructura 23 (montículo j), se debe observar que en su parte alta, se encuentran dos postes de luz en las inmediaciones de un cultivo de maíz. La vegetación arbustiva que posee, por sus raíces puede poner en peligro la parte superior del montículo, altamente erosionado, pero que aún mantiene su forma.

Arqueología e Historia

La estructura 24 (montículo k), se encuentra en los rangos inferiores de deterioro medio, llegando a ser casi bajo. Su preservación es relativamente buena en relación al resto, sin embargo existen factores que la ponen en peligro siendo el principal la vegetación arbustiva que posee.

12

La más deteriorada de todas es la estructura 27, ubicada junto a la antigua casa de la hacienda Cochasquí, posiblemente sea el montículo o), descrito pero no excavado por Oberem. Los procesos de erosión y posiblemente excavaciones clandestinas lo ubican en rangos altos de deterioro medio. En base a la observación directa llevada a cabo en campo, se determina que en la parte supe-

rior están expuestos parte de dos muros de cangahua que indican una forma cuadrangular en la parte alta, expuestas entre dos y tres hileras de muro. Hay presencia de cerámica y lítica en las inmediaciones. La estructura 29, posiblemente sea la estructura n, señalada y excavada por la Universidad de Bonn. La parte norte de la estructura en la propiedad del Señor Tuquerres, ha sido cortada. Se reporta la presencia de cerámica y obsidiana. Vulnerabilidad Baja En el rango de vulnerabilidad baja se encuentran solo las estructuras al interior del Parque Arqueológico Cochasquí, es decir las pirámides 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 15 y los montículos asociados con los números de estructuras 16, 18, 19 y 20. Se debe mencionar que el trabajo del Consejo Provincial para el mantenimiento y freno del proceso de deterioro de las estructuras ha sido eficaz; los problemas erosivos han logrado ser detenidos y en algunos casos las estructuras expuestas por las excavaciones de la Universidad de Bonn han sido cerrados y otros museados. Para la pirámide 3, en el mapa topográfico publicado por Oberem y Wurster (1989), se observa la existencia de un corte longitudinal que atraviesa de norte a sur la estructura, posiblemente junto a la zona donde se encuentra el actual camino hacia Mojanda, reacondicionado por el mismo Consejo Provincial, por lo que se infiere que fue rellena-

do posteriormente al paso de la carretera definitiva. En la pirámide 5 de igual manera ha sido rellenado el corte de la excavación de la trinchera que cortaba de este a oeste la estructura, dejándose expuesto bajo una cubierta de zinc parte de la trinchera en la base de la pirámide, la cual se encuentra conservada en su totalidad, con pequeños procesos erosivos. Se observa en la parte sur de la plataforma unos matorrales, cuyas raíces se pueden considerar de riesgo bajo, a pesar de haber sido restituida. La pirámide 6, también debe ser observada con detenimiento, debido a que el informe de la Universidad de Bonn, indica que se encontraba en muy mal estado de conservación, junto con la 1 y la 13, se señala que en estas zonas existieron surcos pronunciados. En la estructura 6 se observa la presencia de tres árboles de eucalipto cuyas raíces son un factor de riesgo para el bien cultural. La pirámide 7, en mal estado de conservación de acuerdo con los datos de la Universidad de Bonn, también fue excavada, siendo identificados dos pisos de barro cocido de diferente tipo. La pirámide 10, ha sido recuperada de buena manera, el punto para su observación más clara, es desde el sureste (pirámides 12 y 13). Se puede determinar que es una estructura cuadrangular con rampa, al igual que en la pirámide 6 y la pirámide 12 se observa la presencia de árboles de eucalipto cuyas raíces constituyen un riesgo.

Las demás estructuras se encuentran en un estado bueno de conservación a nivel visual, y han sido recuperadas eficientemente en superficie, sin embargo no se descartan problemas internos, que solo pueden ser observados haciendo uso de una prospección geofísica de subsuelo para determinar anomalías culturales o físicas, sin tener que acudir de forma directa a excavaciones.

RECOMENDACIONES: Cochasquí ha sido sometido a varias intervenciones, aún hay un camino amplio por recorrer, a pesar de que el Yacimiento a recibido mantenimiento del Consejo Provincial, posee elementos que se encuentran en riesgo, y que de no ser intervenidos, pueden poner en peligro el paisaje que evidencia la transformación del espacio, en base a la readecuación del medio ambiente realizada por los constructores de las estructuras, que hoy en día observamos como restos arqueológicos. Si bien se conoce sobre las técnicas de construcción del Yacimiento y se cuenta con fechas que lo datan, la secuencia de

construcción de las estructuras aún está en duda; una de las formas para conocer a ciencia cierta su datación, es un proceso de reexcavación de las pirámides no intervenidas y de los montículos que se encuentran altamente deteriorados. Estas intervenciones necesitan recursos económicos para el proceso de excavación y deben ser suficientes para realizar la consolidación, restitución y mantenimiento, siendo prioridad las áreas que tienen una alta vulnerabilidad. Por otro lado, existen estructuras que se encuentran fuera del área protegida por el Consejo Provincial y si bien, estas, actualmente se encuentran amparadas por la legislación ecuatoriana, al estar en manos de la comunidad y sin vigilancia se encuentra en latente peligro de destrucción total o parcial por parte de expoliadores o huaqueros, o de los mismos propietarios, quienes ya tractoraron y destruyeron algunos elementos que conformaban la parte monumental no resguardada del Yacimiento. De esta manera es necesario recurrir a las siguientes medidas de intervención:

1.- Teniendo en cuenta los datos aportados por las excavaciones previas, en una fase de intervención inicial, se deberían realizar comparaciones de las técnicas constructivas de cada una de las estructuras, para lo que se puede recurrir a sistemas matriciales, en los que además se añadirán los resultados obtenidos durante el proceso de restitución de las estructuras en inminente peligro. 2.- Restitución de las estructuras: Conociendo el rango de vulnerabilidad, se considera prioritario el trabajo en las pirámides 9 y 13, las cuales luego de una limpieza de las áreas de excavación expuestas, su documentación y complemento a la información de las intervenciones de Uhle y de la Universidad de Bonn, se procederá a una museación adecuada, con pruebas de ensayo que prevengan la generación de microclimas que pueden poner en un riesgo mayor a las estructuras. 3.- Experimentación en el proceso de consolidación de las zonas expuestas de cangahua, de tal manera, que las áreas que se encuentren a la intemperie no sigan deteriorándose y se puedan

Arqueología e Historia

de brumancea, siendo “respetada” de alguna manera la forma de la estructura, pero al prepararse la superficie para el cultivo, ha cambiado su topografía original.

13 13


Plano de Deterioro de Estructuras

abrir nuevas zonas para determinar la temporalidad en la que fueron construidas las estructuras, siempre y cuando se cuente con el presupuesto correspondiente para su mantenimiento periódico.

Arqueología e Historia

5.- Se debería realizar una comparación más profunda de las estructuras de montículos del Ecuador, tanto de la Sierra Norte, como de la Sierra Central, y Sierra Sur, en relación con las estructuras de Perú y por qué no de Mesoamérica.

14

6.- Se debería realizar una revisión detallada del material cultural analizado por la Universidad de Bonn, tomando en cuenta que este estuvo encaminado a consolidar la idea de un origen incaico de Cochasquí; también se debe comparar con colecciones cerámicas de otros lugares de la Sierra Norte y Central, basados en que los estudios realizados en la década de los sesenta, como sus propios autores lo indican, fue focalizado. 7.- Es inminente que se trabaje con la comunidad para manejar de forma holística el Yacimiento; de tal manera, que se mejore

la infraestructura existente y tomando en cuenta que la historia de un pueblo es de suma importancia para la construcción de su identidad, debe existir un apropiamiento del conocimiento del lugar. El componente arqueológico, debe ser tomado como uno de los ejes fundamentales en el momento de elaborar el plan de manejo, resaltando el hecho de ¿Cómo antiguos moradores de una zona transformaron el ecosistema?. Cochasquí es un elemento que debe ser “explotado” por el valor histórico que tuvo en su momento lo que se refleja en su monumentalidad. En síntesis Cochasquí es uno de los elementos que debe ser considerado durante el proceso de generación de la identidad local, regional y nacional; además de ser un emblema de la ecuatorianidad, consecuentemente es un símbolo que refleja la alta jerarquía de las culturas que construyeron la pre-historia libre del territorio que se conoce como Ecuador, previo a los procesos de colonización intensiva.

Bibliografía: • Costales Piedad y Costales Alfredo, Los Señores Naturales de la Tierra de Quito, Artes gráficas HCPP, Quito, Ecuador, 1983. • Honorable Consejo Provincial de Pichincha, Replanteamiento Programático, Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí, Artes gráficas HCPP, Quito, Ecuador, 1991. • Moscoso, Lucia y Costa Gaby, Historia Oral de Cochasquí, Artes gráficas HCPP, Quito, Ecuador, 1989. • Oberem Udo. y Wurster W., Excavaciones en Cochasquí, Ecuador 1964 – 1965, Verlag Philipp Von Zabern – Mainz Am Rehin, Alemania, 1989. • Solórzano María, Línea Base como parte del Componente Arqueológico al interior del Estudio de Impacto Ambiental para generar el Plan de Manejo Arqueológico. Informe presentado al INPC, 2009.

Arqueología e Historia

4.- Para entender a Cochasquí se debe ampliar la lectura de su territorio, no dejarlo como una mera aproximación, se debe realizar una sistematización más detallada de la información de los sitios de montículos en la Sierra Norte Ecuatoriana, revisando su forma, tamaño, filiación cultural, tipo de material cultural y la relación entre estos. Para esto se puede a ser uso de la información bibliográfica y algunas salidas a campo.

15


¡ QUÉ SE PROPONE LA VERDADERA ARQUEOLOGÍA ! Por: Arqueólogo Fabián Villalba Sevilla

C

on el presente artículo me permito hacer un llamado a la población ecuatoriana y a sus autoridades para que ayudemos a conservar el rico patrimonio arqueológico que nuestro país posee.

información que nos ayuda a interpretar la realidad social que vivieron nuestros antepasados. Los materiales recuperados que son producto de las actividades sociales, son minuciosamente registrados (se dibujan en un plano a escala, se fotografía, se Quiero además dar a conocer los filma) bajo un inventario con sus pasos que reglamentariamente se respectivos códigos de procedeben seguir para alcansar este dencia. objetivo, y de manera general el cómo realizar investigaciones arqueológicas de forma lícita.

determinado. A esto sumamos la datación, que nos permite conocer la antigüedad de los restos asociados en los distintos depósitos de suelos y tenemos la ubicación en el tiempo a través de diferentes métodos como el carbono 14. Así podemos afirmar sobre una cultura determinada en un período de tiempo. Este procedimiento que se viene rea-

convierte en un elemento de identidad de las sociedades pasadas. Los claros principios de identidad que cada cultura ha mantenido, como por ejemplo, los diseños de cerámica, no se repiten entre una cultura y otra, aun cuando las formas pueden ser las mismas. No solamente se encuentran restos materiales como artefactos de cerámica o de piedra, también hay rasgos que perduran, como: las distintas tonalidades del suelo, manchas de los postes de una vivienda, de una tumba, y de grietas de una zanja o pozos de

Todos estos procedimientos de rigor científico nos permiten conocer con mayor certeza las características de las sociedades del pasado, pero hay personas sin ninguna formación universitaria, motivadas únicamente por factores económicos que se aventuran a realizar excavaciones. Al no seguir los procedimientos técnicos, toda la información que contiene un sitio arqueológico desaparece para siempre.

A través de la cerámica recolectada se logra reconstruir las formas, tamaños, usos, técnicas de elaboración de las vasijas. Los diseños decorativos, acabados de superficie, el tipo de pasta, la materia prima; pueden ayudar a definir a una cultura y la ocupación espacial en un territorio

lizando desde hace décadas ha permitido reconstruir un catálogo de formaciones culturales en el territorio ecuatoriano. Gracias a esto es posible que con uno u otro fragmento de cerámica se pueda determinar la cultura a la que pertenece. En este sentido, la cerámica se

almacenamiento. Los elementos orgánicos carbonizados permiten conocer la antigüedad a través del análisis de radiocarbono. Las semillas carbonizadas pueden hablarnos de dietas alimenticias, uso de recursos naturales o procesos productivos. Los restos óseos aportan con datos como

Los objetos arqueológicos extraídos ilegalmente y sin registro alguno pierden todo su valor culplanteamientos sobre la diversi- tural e histórico y se convierte en dad de temas como sustento eco- un objeto suntuario que no brinda nómico, relaciones sociales de información. Estos objetos, bajo producción, patrones de asenta- estas circunstancias, van a parar en manos de los coleccionistas, miento, relaciones de intercamgalerías, inclusive llegaron a las bio local y regional, hasta las reservas del Banco Central; esto manifestaciones ideológicas. en el “mejor” de los casos, pero también se conoce que han salido del país.

Arqueología e Historia

Arqueología e Historia

16

Mediante la prospección se llega a determinar la existencia de los sitios arqueológicos. Las excavaciones permiten obtener

Conjuntamente con un correcto planteamiento teórico - metodológico y después de meses o años de estudio se van comprobando o desechando hipótesis y así se pueden definir teorías o

Las excavaciones forman parte de un proceso de investigación que es abordado a través de la formulación de interrogantes, convertidas después de un análisis en hipótesis que rebasan el nivel de suposiciones y que ayudan a organizar un plan.

Para realizar investigaciones arqueológicas es el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, quien autoriza al profesional que está calificado. Las personas que realizan excavaciones sin esta autorización del INPC son los denominados HUAQUEROS o saqueadores del patrimonio arqueológico y la ley de Patrimonio Cultural considera como un delito la actividad ilegal de personas o instituciones que destruyan los sitios arqueológicos (Art. 28).

La arqueología es una ciencia que estudia las sociedades del pasado, reconstruye los modos de vida a través del análisis de los restos materiales modificados por el hombre y que se han conservado en el tiempo. Muchas de las actividades desempeñadas por las sociedades del pasado han dejado huellas que aún perduran. La interpretación de los datos requiere de un procedimiento sistemático que se inicia en la elaboración del proyecto, una vez aprobado, se dirige al lugar de los hechos en busca del dato empírico. La prospección y la excavación son dos fases fundamentales y más comunes dentro de la investigación.

edad, sexo, estatura de la persona, motivos del fallecimiento y costumbres funerarias. Además, hay otros elementos que también se conservan en el tiempo y que no se observan a simple vista como sílices de las plantas y el polen. Se toman muestras de suelos para análisis de fitolitos o polen a fin de conocer los contenidos orgánicos y su fertilidad.

17 17


Publireportaje

No así, cuando el procedimiento es científico y con la debida autorización, todos los bienes arqueológicos son entregados al INPC, bajo un inventario y un informe técnico respectivo, aún cuando hay uno que otro “investigador” que no pide autorizaciones ni entrega los bienes al Estado.

estudios de impacto ambiental y destrucción de nuestro patrimocultural. nio, por lo tanto todos los ecuatorianos somos responsables de No faltan casos en los que se la heredad histórico - arqueolóconstruyen obras de infraestruc- gica del Ecuador. tura o planes de vivienda en sitios arqueológicos identificados como tales, registrados e inventariados. Uno de los casos es la Tola Huataviro en San Antonio de Ibarra, donde la misma Municipalidad habría aprobado los planos para la realización del proyecto. Otro caso cercano es la Huaca de Caranqui donde la Unidad de Emergencia de Patrimonio Cultural contrata el cerramiento del sitio y una cubierta sin cumplir con los principios elementales de conservación dando como resultado una infraestructura que rompe con el entorno, y que en lugar de proteger va a crear las condiciones para acelerar el proceso destructivo.

También, la misma ley prevé que las instituciones son sujetas de sanciones, en estas faltas graves incurren las instituciones Privadas y Públicas como: Ministerios, Gobiernos Provinciales y Municipios, que a través de sus La apatía y el no denunciar unidades de obra pública reali- oportunamente estos hechos, zan movimientos de tierra sin los nos convierte en cómplices de la

NUEVAS LÍNEAS DE NEGOCIOS Y CALIDAD AL SERVICIO DEL PAÍS Por: Paola Cadena Gómez ABRUS CIA. LTDA. , una empresa que presta servicios ambientales; está conformada por profesionales altamente calificados enfocados a satisfacer las necesidades de las diferentes tendencias industriales.

Su personal es altamente calificado, actualmente mantiene un equipo de 16 personas, jóvenes, proactivas, dinámicas de los cuales el 30% pertenece al Área Administrativa y el 70% restante es Personal Técnico. Todos ellos, hacen posible que la empresa sea una de las más competitivas por la calidad y excelencia en el desarrollo de proyectos a nivel nacional, con empresas nacionales e internacionales. AVAL DE CALIDAD:

C

Arqueología e Historia

uenta con amplia experiencia sobretodo en el sector hidrocarburífero, constituyéndose en una empresa referente en el mercado gracias a los excelentes testimonios de sus clientes y a las acreditaciones de gestión de calidad ISO 9001:2008 e ISO 17025:2005.

18

Tiene un eficiente sistema de homologación de contratistas, manteniendo un selecto grupo de proveedores con los que ha promovido alianzas estratégicas de potenciación y desarrollo empresarial conjunto. SUS SERVICIOS: Museo El Cebollar

Piezas extraídas por huaquerismo del sitio Alacao, ofertadas en internet (2005)

Trabaja con empresas del estado y privadas en Estudios y reevaluaciones de impacto ambiental, consultorías, auditorías y monitoreos arqueológicos, así como en monitoreos ambientales de agua, aire, suelo y ruido.

Entre sus clientes están: 1.- PERENCO: 2002 - 2009 2.- MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS: 2003 3.- PETROAMAZONAS: desde el 2008 y en la actualidad mantenemos algunos proyectos vigentes. 4.- CELEC – Termopichincha en ejecución. 5.- CELEC – Transelectric 2008 y uno en ejecución. 6.- Havoc Lab/Petroindustrial, 2007, en ejecución 7.- Gerencia de Oleoducto – Petroecuador, 2006 y otro en vigencia. 8.- CPEB Changing Petroleum Exploration Bureau, 2007 y otro en vigencia. 9.- Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos, 2002, 2004, 2005, 2008, y 2009. 10.- Qmax - Bloque 15, 2007, 2008, 2009 y 2010. 11.-Petrocomercial/Gerencia Regional Norte, 2008. 12.- Petrocomercial, 2004. 13.- City Oriente Limited, 2004, 2005 , 2006 y 2008. 14.- AGIP Oil Ecuador, 2005, 2006. 15.- Oxy-Occidental Exploration and Production Company,

2004, 2005 y 2006. 16.- Helmerich & Payne del Ecuador Inc, 2004. 17.- Petroproducción, 2009, en ejecución. 18.- ENAP – SIPEC, 2008. 19.- U.A.O.T– Bloque 15, 2007. 20.- EDC Ecuador Ltda., 2007 y 2008. 21.- AEC Ecuador Ltd., 2005 y 2006. 22.- Andes Petroleum Conpany Limit, 2006. 23.- Petroindustrial, 2004. 24.- EnCan Ecuador, 2003. 25.-Komex Internacional Ltda.,2002. 26.- Efficácitas Consultora Cía. Ltda., 2002. 27.- PACIFPETROL S. A., 2002. 28. DYGOIL CIA. LTDA, 2002 29.- Diasfaltos Ltda, 2002. 30.-Kerr-McGEE Ecuador Energy Corporation, 2002.

Arqueología e Historia

El coleccionista, generalmente, está lleno de objetos arqueológicos extraídos ilegalmente, son adquiridos a los saqueadores, pero lo peor es que, a través del huaquerismo se continúa motivando la destrucción de los asentamientos antiguos.

19


LOS PROTAGONISTAS Abrus CIA. LTDA., es una empresa privada que tiene como objetivo contribuir con el desarrollo del país dando asesoramiento a sus clientes para la protección del medio ambiente.

Ing. Iván López Arrieta, Gerente General

Ing. Richard Muñoz, Gerente Técnico

Entre los trabajos realizados, de mayor trascendencia y contribución para el desarrollo del país están: Auditoría Ambiental de traspaso entre Occidental Petroleum y Petroamazonas, y Estudio del Impacto Ambiental en Presta sus servicios a todo tipo el área del Golfo de Guayaquil de empresas especialmente del para la explotación de fuentes de sector industrial en las áreas: hi- gas con la empresa SIPEC. drocarburífera, acero, ingenios azucareros, cerámica, hospitala- Nuestra tarea está encaminada ria, generadoras y distribuidoras a beneficiar a la colectividad, eléctricas, pequeña industria, en- generando fuentes de trabajo e tre otras. incentivando la investigación a todo nivel. En Abrus priorizamos la calidad de nuestro producto; cuando realizamos una evaluación ambiental (estudios o auditorías) utilizamos profesionales idóneos y de gran experiencia que son elegidos bajo nuestro sistema ISO 9001:2008; los planes de manejo que elaboramos constituyen verdaderas herramientas de gestión ambiental, que ayudan a nuestros clientes en el desarrollo de sus proyectos de inversión. El éxito de Abrus se basa en el apoyo al cliente, quien encuentra un total soporte técnico, ope-

racional y administrativo; esto basado en impartir soluciones a necesidades. En estos 8 años Abrus se ha constituido en un referente en la industria. De acuerdo con las demandas del mercado actual nos hemos especializado en prestar asesoramiento arqueológico en: diagnóstico, prospección, rescate y monitoreo, para lo cual contamos con excelentes profesionales en esta área.

20

Este es un servicio que se ha venido prestando desde hace varios años, sin embargo actualmente es uno de los más solicitados debido al fortalecimiento y divulgación de leyes y reglamentos en el país y como apoyo a la conservación y rescate de nuestra cultura ancestral. Es por esto que ABRUS, cuenta con un equipo de técnicos para realizar trabajos de investigación arqueológica; además tiene un laboratorio en donde se analiza el material re-

cuperado o rescatado en diferen tes zonas del país. Estos materiales una vez inventariados, son entregados al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, quienes actualmente los mantienen en bodegas en espera para entregarlos a la comunidad como parte de un museo en cada uno de los cantones o juntas parroquiales de donde provienen estos restos arqueológicos.

Arqueología e Historia

Arqueología e Historia

MONITOREO ARQUEOLÓGICO:

21


CARANQUI IGLESIA PARROQUIAL DE CARANQUI

E

n el Ecuador, durante las diferentes épocas, han surgido hechos que tienen algo de ficción y de realidad, y paulatinamente han ido formando parte de nuestra historia, leyendas y tradiciones.

Inmaterial

Durante el período de la conquista y dominación española, cuando los sacerdotes recién llegados, a toda costa querían imponer la religión católica a nuestros aborígenes, utilizaban muchos mecanismos; se valieron de múltiples acciones para hacerlos sentir como pecadores, como culpables, para que de una u otra forma acepten la religión. Muchos de estos casos se convirtieron en leyendas de los pueblos y hoy en día constituyen una de sus más grandes riquezas, por ello hay que conocerlas y difundirlas para entender su idiosincrasia, su cultura y su historia. Existen hechos cuyo origen se desconoce, se basan en ciertas vivencias y fantasías del pasado que han sido trasmitidas por tradición oral, algunas inexpli-

cables, por lo que se busca algún LA LLEGADA DE LOS TRILLIZOS tipo de justificativo recurriendo a la imaginación y al misterio Cuenta la leyenda que hace muchos años, un día como cualpara tratar de entenderlas. quier otro, la gente se dirigía a La Provincia de Imbabura y pre- la Iglesia de Caranqui, para asisferentemente la Parroquia Urba- tir a una celebración. Al cruzar na de Caranqui son muy ricas en por el parque les causó extraHistoria y Leyendas. Caranqui, ñeza la presencia de tres mulas es una parroquia cultural, cuna cargadas; nadie sabía quien era de grandes artistas religiosos su propietario, algunas personas imagineros, escultores y pintores comentaban que llegaron allí de gran renombre a nivel nacio- como por encanto. nal e internacional. Lo cierto es que, las mulas estaban cargadas con unos cajones grandes, se quedaron echadas, y no quisieron levantarse. Los pobladores les asustaban para que se levanten y se vayan del lugar, pero no lo consiguieron; ante la terquedad de las mulas e intrigados por su presencia y la carga que llevaban, los moradores se dispusieron a abrir las cajas sin esperar autorización alguna e iniciaron con aquella que decía: “PARA CARANQUI”. Bajaron la caja de la mula, la curiosidad les invadía por conocer el contenido; la abrieron, cuál fue su sorpresa al encontrar en su

nombre de “Señor de Intag”.

La situación sobre la llegada de los cristos a estos lugares es similar a la de Caranqui. Es decir están llenas de misterio y hasta hoy no se alcanza a comprender cómo sucedió, pero lo cierto es, que las esculturas están allí; son Todos se preocuparon por llevar veneradas y han despertado dela imagen a la iglesia, unos la voción en los habitantes lugarecargaban y otros rezaban mien- ños a través del tiempo. tras llegaban al templo donde permanecieron cierto tiempo La fecha de aniversario de los hasta definir donde colocarlo. Tres Cristos es el 3 de mayo; con el paso del tiempo ha ido desDecidieron entonces, regresar pertando entusiasmo y devoción al parque para descargar y abrir entre los feligreses porque dicen las otras cajas, pero -¡oh sorpre- tener mucha fe y haber recibido sa!- ya no se encontraban ni las milagros. Actualmente se realiza cajas ni las mulas, pues miste- un gran festejo. Se inicia con la riosamente habían desaparecido. novena, en la que participan luLo sucedido quedó latente en un gareños y visitantes. El día 2 de ambiente de susto y de misterio. mayo se festejan las vísperas, se Todos evitaban comentar. queman artísticos castillos (juegos pirotécnicos) se brinda una serenata, y para finalizar la fiesta solemne, se celebra una misa con la presencia del Señor Obispo de la Ciudad de Ibarra; finalmente la procesión por las calles de la parroquia con la participación de un sin número de devotos. Por la fe religiosa del pueblo, la Iglesia Parroquial de Caranqui, fue declarada SANTUARIO, y la imagen del “Señor del Amor” es considerada milagrosa. Lastimosamente, un 13 de febreA los pocos días el misterio se ro de 1980 a las 23h00, un repiaclaró, cuando se supo que las car de campanas, en son de arreotras dos mulas se dirigieron: la bato despertó a los feligreses; una hacia Otavalo donde le die- toda la población se aprestó a ron el nombre de “Señor de las salir a las calles para concentrarAngustias” y la otra escultura se en el templo y conocer lo que había llegado hasta Apuela, (po- estaba sucediendo. La sorpresa blación perteneciente al Cantón fue muy lamentable, el Párroco Cotacachi, Provincia de Imba- Luis Andrade, solicitaba auxibura) y le reconocieron con el lio, porque dentro de la casa de

oración, las llamas consumían todo aquello que encontraba a su paso. La desesperación cundió y el primer pensamiento fue salvar la imagen del Señor del Amor, que constituía la joya más preciada de su pueblo. En aquel momento todos los habitantes estaban consternados y cubiertos de lágrimas, rezaban oraciones invocando el perdón de sus culpas, y uno más que otro deseaba ingresar a la iglesia para retirar la escultura y lo que pudiera ser salvado. El pueblo ansioso quería conocer el origen del flagelo, se creía que era producto de un corto circuito, que fue falta de precaución al dejar encendida una veladora cuyas llamas hicieron presa de los cortinajes que lo adornaban con motivo de las cuarenta horas. Hay versiones que dicen que “El Señor del Amor”, no fue consumido por las llamas, sino que su escultura fue vendida; ya que entre los escombros, no se encontraron ni la corona ni los clavos; sin embargo la devoción por él, siguió latente y fue en aumento. Se lograron salvar bancas, imágenes, cuadros religiosos, entre otras cosas, evitando que las llamas se extendieran

Inmaterial

(Foto: Susana Aguirre 2.009)

LEYENDAS DE

interior una maravillosa escultura de madera de un hermoso Cristo Crucificado. Cayeron de rodillas y de inmediato pensaron que aquella imagen debía tener un nombre y decidieron llamarle “Señor del Amor” por la dulzura de sus facciones.

Fotos escaneadas de las estampas que se comercializan en las Iglesias Parroquiales.

22

23


PLAN DE MANEJO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS PARA EL ECUADOR: Caso Ingapirca

es vendado y cargado, sintiendo que sube gradas, las cuenta y son las mismas 45; le quita la venda y la Virgen del Sol se despide y desaparece. El sacerdote no termina de salir de su asombro al mirar que en sus manos tenía el sombrero lleno de mazorcas de oro y una que otra máscara también de oro. Tenía una pequeña parte del grandioso tesoro. Pensó entonces que esta era la solución a sus problemas, esto le serviría para realizar los arreglos de su querido templo.

Por: Arqueólogo Francisco Sánchez Fotos: Francisco Sánchez y Fernando Espinoza

E

ste documento pretende constituirse en una guía para estructurar un plan de manejo de sitios arqueológicos en el Ecuador; tomando en consideración que cada tema es un enunciado que tendrá que desarrollarse en lo posterior, a medida que transcurre la estructuración y formación de este. De acuerdo con las características de los sitios estos temas pueden transformarse en programas, planes, proyectos o subproyectos.

Cada rincón de la patria posee un gran potencial de historia y tradición que constituye parte fundamental de nuestra “identidad nacional”, que merece ser trasmitida y conservada.

Foto :Fernando Espinoza

Leyendas como estas, existen muchas en nuestro país, lo importante no es solo el conocerlas sino el analizar las enseñanzas que ellas nos dan en valores como por ejemplo el respeto a la fe que despierta en ellos la estatua del Señor del Amor, la unidad de la población para enfrentar situaciones, la preocupación por el buen estado de estos bienes y, continuar y mantener la tradición que nació hace mucho tiempo.

con una administración poco adecuada, como por ejemplo la falta de difusión para recepción del turismo; pero en todos se nota la carencia de recursos financieros, quizá por ausencia de políticas locales y nacionales. El denominador común de estos sitios, es desconocer cómo se debe empezar, por ello es necesario tomar en cuenta estos puntos que son básicos para un ordenamienLos planes de manejo parten de to que conlleve a un positivo diferente estado, algunos sola- plan de manejo. mente cuentan con el sitio; otros La presente propuesta se basa exclusivamente en mi experiencia obtenida en el sitio arqueológico de Ingapirca, durante un lapso de seis meses cumpliendo con el objetivo del proyecto: “Administración Temporal del sitio arqueológico de Ingapirca a cargo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en los años 2005-2006”.

Teoría Patrimonial

Inmaterial

24

al resto de la iglesia y la pérdi- Cuenta la leyenda que el Párroda fuera mayor. En fin nunca se co de Caranqui se encontraba supo en realidad lo que pasó. en la casa parroquial pensativo y extremadamente preocupado, Se declaró duelo de tres días para porque la Iglesia tenía muchas la población debido al dolor que necesidades; había que realizar causó este lamentable hecho. mejoras en la infraestructura del Inmediatamente se pensó que templo, el techo se caía por la la iglesia debe ser reconstruida, inclemencia del tiempo y porque se dieron ideas, se hicieron ges- la construcción era muy antigua, tiones y con la importante cola- eran estas las razones por las que boración de autoridades locales, necesitaba de mucho dinero para regionales y nacionales, se logró dar una solución urgente. el objetivo. Esta tarea duró alrededor de 10 años. De pronto un día se le apareció una visión, una “Virgen del Sol” (jóvenes escogidas entre las OBSEQUIO DE TESORO más hermosas que estaban destinadas al servicio del templo las El Santuario del “Señor del cuales eran obligadas a guardar Amor” de Caranqui, fue cons- castidad en tiempos prehispánitruido sobre las ruinas del Pala- cos) quien le invitó para que la cio de Atahualpa porque era una siguiera, pero el sacerdote no costumbre muy arraigada entre aceptó, pensando que era fruto los conquistadores españoles el de su imaginación. Por segunda no dejar rastro de las construc- ocasión es invitado por la misma ciones, costumbres y tradiciones joven, pero tampoco acepta. Surnativas, destruyéndolas, alterán- ge la tercera oportunidad y en el dolas o quitando sus deidades y afán de demostrarse a sí mismo reemplazándolas por las que ha- que no era una alucinación y a bían traído. la vez invadido de una profunda curiosidad decide seguirla. Ella La leyenda a la que voy a refe- le venda los ojos y luego el sarirme, está relacionada con un cerdote siente que es cargado y tesoro que presumiblemente fue llevado por unas gradas que desguardado por los incas, debajo cienden, alcanza a contar 45 y de lo que hoy es el altar mayor, se detiene; le quitan las vendas posiblemente para protegerlo de y aparece ante él un maravilloso la codicia de los españoles. tesoro, que constaba de figuras de oro en forma de mazorcas de Los conquistadores españoles maíz, máscaras rituales, metales vinieron con dos objetivos fun- y piedras preciosas. damentales: el primero conseguir todo el oro, metales y El sacerdote llevaba un sombrepiedras preciosas que pudiesen ro común y corriente, la chica encontrar y el segundo, imponer, que lo condujo hasta allí le invipropagar y difundir la religión ta a tomar la cantidad de tesoro católica a como de lugar, entre que le alcance en el sombrero, los indígenas que eran conside- y entre sorpresa y temor, así lo rados “infieles.” hace; una vez que termina de recoger el tesoro, nuevamente

28

Elipse de Ingapirca

25


Teoría Patrimonial

Para la UNESCO (2003) el plan de manejo es el diseño, aplicación y monitoreo de procesos de gestión y apropiación social del patrimonio, donde pueden ser integrados los diferentes actores relacionados con el bien, en todas las acciones que deben llevarse a cabo para conservar y preservar el patrimonio material. Los objetivos son: lograr un uso y apropiación social del bien; alcanzar una conservación sostenible; generar un sentido de pertenencia y autoestima, así como asegurar los recursos financieros y los mecanismos de gestión para el mantenimiento, preservación y valorización del bien.

26

El mismo documento añade: “El apoyo de todo el proceso se sustenta en las comunidades que conviven con el bien cultural, para quienes este debe transformarse en motor de desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida”. Finalmente termina diciendo que: “Un adecuado equilibrio entre la participación del Estado, la empresa privada y las comunidades es la garantía del éxito

de un proceso de conservación patrimonial. De este modo los proyectos de puesta en valor del bien cultural se integraran con el objetivo general de la erradicación de la pobreza propiciado por las Naciones Unidas”.

Es importante crear un ambiente de cordialidad entre las partes involucradas (Ejemplo sector indígena y sector mestizo), con el objeto de plantear soluciones

En relación a un plan de manejo adecuado y lo que debe contemplar, también la UNESCO (2003), señala entre otras situaciones las siguientes: -Un ciclo de planeamiento, implementación y evaluación, con mecanismo de retroalimentación; -Un conocimiento profundo sobre los valores culturales del bien patrimonial; -Un mapa o listado lo más exhaustivo y completo posible, de instituciones y personas relacionados con el bien patrimonial y sus respectivas acciones y responsabilidades. Los puntos o temas que se detallan a continuación deberán ser tratados de manera interrelacionada y no necesariamente en este orden; o a su vez pueden ser tratados de forma paralela.

1) ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD Cuando se interviene en un sitio arqueológico, es necesario realizar un plan de acercamiento a la comunidad y a los involucrados, quienes deben ser los primeros en enterarse sobre el plan de manejo del sitio y sus posibles relaciones y consecuencias.

a partir de propuestas concretas. No se puede exigir una actuación voluntaria de la comunidad en la protección del bien, si no se han generado los canales adecuados de participación en los procesos de valoración del mismo, pero tampoco se debe desaprovechar la oportunidad de sensibilizar a ese grupo humano, para que el bien forme parte de su vida productiva. El acercamiento a la comunidad se lo realizará a través de talleres, seminarios, charlas u otras, durante las que se llegarán a acuerdos con criterios libres, espontáneos y que tengan que ver con las verdaderas soluciones que requiere la comunidad frente a una realidad arqueológica turística comunitaria. Conocer, proteger, disfrutar, compartir, participar, aportar, deben significar hechos concretos. La responsabilidad es de todos y debe ser construida por todos (comunidades, pueblo en general, y participación de instituciones). (En Saltos, 2004)

2) ANÁLISIS Y DEFINICIÓN DEL MARCO LEGAL

Es importante definir la situación de la Institución que va a manejar Ingapirca y por lo tanto de los demás sitios arqueológicos circundantes. He aquí la imRefiriéndonos al ejemplo de mi portancia de la creación de una propuesta de plan de manejo de Coordinación Nacional de Sitios sitios arqueológicos, es primor- Arqueológicos. dial definir quién va a manejar el Sitio Arqueológico-Turístico Definición de las OrIngapirca.

denanzas y Declaratorias que regula el uso y ocupación del suelo de todos los sitios arqueológicos involucrados (producto de la investigación arqueológica).

Se debe conocer también cuál es la situación del Instituto Ingapirca del Pueblo Cañari creado mediante Decreto Presidencial y/o la situación de las diferentes instituciones que forman parte de esa relación con el Complejo Ingapirca. Dentro de este contexto se debe indicar específicamente cuál es el papel del Cantón Cañar como Capital Arqueológica del Ecuador y recalcar la responsabilidad del Instituto Nacional Para entender la magnitud e importancia de las Ordenanzas y de Patrimonio Cultural. Declaratorias es necesario dar Para llegar a soluciones concre- a conocer algunas puntualizatas es necesario definir el marco ciones sobre el caso concreto de legal, en lo que tiene ver con la Ingapirca: participación del Instituto Ingapirca del Pueblo Cañari y el De- 1).- En el año 2001 (Junio), El creto que lo crea como Institu- Ministro de Educación, Cultura y Deportes entre otros artículos ción Autónoma. acuerda: Otra situación esencial es el rol legal y jurídico del Ilustre Mu- Art.1. Declarar y reconocer a nicipio de Cañar en relación con San Antonio de las Reales MiIngapirca y los demás sitios ar- nas de Hatun Cañar, como “La queológicos que se encuentran Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador”, en mérito a los cercanos a este. testimonios históricos y arqueoDebe quedar en claro la parti- lógicos que se conservan en su cipación del Instituto Nacional jurisdicción. de Patrimonio Cultural, porque no pueden haber leyes y regla- Art. 2. Declarar como sitios armentos paralelos, que dupliquen queológicos de primer orden funciones, como es el caso de la dentro de la jurisdicción de la creación del Instituto Ingapirca “Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador”, los siguiendel Pueblo Cañari. tes: Ingapirca, Cerro Narrío, La

Laguna Sagrada de Culebrillas, Shillo (Zhisho), Yanahurco, y Shungomarca. Art. 3. Delimitar las zonas de influencia de los sitios arqueológicos materia de esta Declaratoria, de conformidad con lo prescrito en el artículo 7, literal j, inciso segundo de la ley de Patrimonio Cultural, cuyos documentos habilitantes: expedientes técnicos y planos elaborados por los funcionarios del Gobierno Municipal de Cañar y funcionarios del Instituto de Patrimonio Cultural, se adjuntan. Art. 4.- Declarar como sitio de interés arqueológico al sector de Cazhaloma cuya descripción es la siguiente: Ubicación, 2 grados 32 minutos y 54 segundos Latitud Sur, 78 grados, 56 minutos y 15 segundos Longitud Oeste, Cota 3.075 m.s.n.m. Superficie de 47.223, 754 m2. (Actualmente en avanzado estado deterioro) Art. 5.- En uso de las atribuciones que le confiere el Art. 42 de la Ley de Patrimonio Cultural y Art. 14 de su Reglamento General delega las atribuciones de control y cumplimiento de dicho cuerpo legal al Gobierno Municipal de Cañar. 2).- Mediante Decreto Ejecutivo N.1475 publicado en el Registro Oficial del 03 de Mayo del 2001, se crea el Instituto de Ingapirca que sustituye a la Comisión del Castillo de Ingapirca, y entre los artículos que concierne a Arqueología (Delimitación y Ordenanza) están: Art.1. Son patrimonio cultural del Estado y se declaran lugares rituales y sagrados del Pueblo

Teoría Patrimonial

Para que esto surta efecto es necesario detallar un diagnóstico de la realidad en la que vive el sitio, tomando en consideración algunas particularidades tales como: qué tenemos, qué queremos, qué hay que mejorar, qué hay que incrementar, qué hay que potenciar, entre otras interrogantes que surjan y que necesiten respuestas. Con ello podremos evaluar el pasado, el presente y construir el futuro que anhelamos a través de la elaboración de una línea base técnicometodológica.

27


Teoría Patrimonial

Art. 2. Este Instituto se encargará de la administración, manejo, cuidado, conservación, recuperación y restauración del Complejo Arqueológico y Cultural de Ingapirca y los sitios rituales y sagrados que se encuentran en la parroquia de Ingapirca y sus áreas de influencia; y, la conservación y restauración de los otros sitios históricos y sagrados que existan en la provincia del Cañar, para lo cual propenderá a que en el pueblo cañari se vayan gestando organismos que se encarguen del manejo y administración de los demás lugares que constituyen su patrimonio cultural e histórico.

28

los sitios arqueológicos e históri- 3) INVESTIGACIÓN cos circunscritos a esta área, así como la protección ecológica de Toda investigación se inicia con las áreas circundantes, se expide: la elaboración de proyectos, que pueden o no formar parte de plaArt. 1. La presente ordenanza nes o programas. Todo sitio artiene su aplicación dentro de las queológico está relacionado con Áreas Arqueológicas de Cerro cinco ejes de investigación: Narrío, Shillo, Cazhaloma, Ingapirca, Yanahurco, Shungumarca, a) Investigación ecológica, Laguna Sagrada de Culebrillas y b) Investigación antropológica, los sitios arqueológicos e histó- c) Investigación histórica, ricos circunscritos a esta áreas, d) Investigación arqueológica así como la protección ecoló- e) Investigación para una buena gica de las áreas circundantes, conservación arqueológica. sitios arqueológicos, sitios de valor histórico cultural a que se Estas investigaciones pueden ser hacen referencia en la presente a corto, mediano y largo plazo, Ordenanza, a las que se las de- por lo tanto es importante estaclara como Áreas de Protección blecer planes: Arqueológica, Histórica y Ecológica.

En conclusión, existen problemas en la delimitación y declaratorias de Ingapirca que deben ser solucionadas en concertación entre las partes involucradas tales como El Municipio del Cañar, el Instituto Nacional de Patrimo3) En el año 2001 se realiza un bo- nio Cultural y la Comunidad de rrador de Ordenanza que regula Ingapirca. Las resoluciones en el Uso y Ocupación del Suelo en conjunto deben ser presentadas el Área Arqueológica de Ingapir- en borrador, para realizar una ca, sitios arqueológicos aledaños revisión técnica exhaustiva y y elementos naturales de protec- una vez aprobada proceder a una ción ecológica, por parte del I. nueva declaratoria y ordenanza Municipio de Cañar. En los con- única para un buen manejo del siderandos se manifiesta: Que el sitio arqueológico. Municipio de Cañar, tiene entre sus atribuciones y obligaciones, la protección de áreas históricas, arqueológicas y ecológicas del Cantón. Que para el efecto, en acción conjunta con el INPC del Ecuador, se ha establecido un proyecto de protección integral del área Arqueológica de Cerro Narrío, Shillo, Cazhaloma, Ingapirca, Yanahurco, Shungumarca, Laguna Sagrada de Culebrillas y

a. Plan de investigación ecológica

Es importante la relación hombre-naturaleza y fundamentalmente el espacio y territorio en el que se desenvuelve, tomando en cuenta sus respectivos nichos ecológicos o ecosistemas y la relación de ellos con el espacio cultural lo que forma el paisaje cultural; concepto formado desde hace muchas décadas.

b.- Plan de investigación histórica La investigación histórica nos proporciona datos precisos para un buen guión museológico y museográfico que formará parte del sitio arqueológico. De igual manera se podrá obtener una guía oficial para publicación, que servirá como herramienta para el desenvolvimiento operativo del sitio arqueológico-turístico.

c. Plan de investigación antropológica A través de la investigación antropológica se logrará: el diagnóstico social de la población en relación al sitio arqueológico-turístico; la creación de ambientes de concertación para la elaboración de una ordenanza efectiva que pueda ser ejecutada por el Municipio de Cañar; y para prever y solucionar inconvenientes que pueden suscitarse tales como: a) Canalización y correntías de aguas, b) Servicios básicos, c) Ordenamiento de viviendas, d) Situación contractual sobre bienes y servicios prestados al Instituto Ingapirca; y como punto aparte y primordial la manifestación inmaterial.

d. Plan de investigación arqueológica

ción arqueológica del área donde se encuentran los demás sitios arqueológicos.

lógico de Ingapirca, custodiado por las autoridades ecuatorianas…

Para definir las líneas de acción en este emprendimiento, los exCONSERVACIÓN DE pertos reunidos en Cuenca toINGAPIRCA man como base la terminología definida por el ICOM en su reTodo sitio arqueológico necesita unión celebrada en Nueva Delhi conservarse y muchos de ellos en el año 2008, que establece los requieren restauración, eso im- distintos niveles de intervención plica un buen plan de manejo. de acuerdo con la siguiente clasificación: Con respecto a ese plan de conservación de los sitios arqueoló- • Conservación preventiva.gicos de la región, La UNESCO Todas aquellas medidas y accio(2003) manifestó que dentro del nes que tengan como objetivo plan técnico se deberá involucrar evitar o minimizar futuros dea: la situación arquitectónica de terioros o pérdidas, se realizan los edificios contiguos y reali- sobre el contexto o el área cirzados en su oportunidad con la cundante al bien, o más frecuenfinalidad de atraer el turismo, temente un grupo de bienes, sin edificios que se encuentran aban- tener en cuenta su edad o condidonados; entonces hablamos de ción. Estas medidas y acciones una restauración, conservación y son indirectas – no interfieren funcionamiento de los mismos. con los materiales y las estructu-

4) RESTAURACIÓN Y

En relación a la propuesta técnica de conservación, en la reunión de expertos realizada en la ciudad de Cuenca (2009) sobre la evaluación del estado de conservación de la piedra en el sitio arqueológico Ingapirca, se señala, que es fundamental insistir en que todas las acciones a emprender deben enmarcase rigurosamente en un Plan de Manejo previamente consensuado y respaldado científicamente.

ras de los bienes.

• Conservación curativa.- Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre un bien o un grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un En relación al sitio arqueolóestado de fragilidad notable o gico de Ingapirca es necesario: se están deteriorando a un ritmo conocer lo que tenemos, en qué elevado, por lo que podrían perconsiste el sitio, cuáles son sus derse en un tiempo relativamencomponentes, cuántos sitios ar- Este documento señala que la te breve. Estas acciones a veces queológicos potenciales se tiene primera acción a emprender es modifican el aspecto de los biealrededor del principal; cuáles recopilar toda la documentación nes. son sus características geográfi- generada hasta el momento, a la cas y arqueológicas. Todo esto que se debe unir la que se derive • Restauración.- Todas aquellas es de vital importancia para rea- de todos los estudios e interven- acciones aplicadas de manera lizar una investigación arqueo- ciones que se emprendan. Todo directa a un bien individual y lógica de prospección intra-sitio ello debe ser archivado en el ex- estable, que tengan como objetiy una investigación de prospec- pediente del Complejo Arqueo- vo facilitar su apreciación, com-

Teoría Patrimonial

Cañari y de la nación ecuatoriana, los lugares denominados Templo del Sol, Ingapirca, Culebrillas, Narrío, Shizhu, Cashaloma, Shungumarca, Espíndola, Pailawaicu, Paredones, Engañan, Chacapamba, Buerán, Baños del Inca, entre otros que pertenecen a la Cultura Cañari, y

29


Atendiendo a esta diferenciación, se considera que el plan de intervención deberá priorizar las acciones preventivas y curativas sobre las de restauración, que podrán ejecutarse una vez que se hayan solucionado los problemas que generaron el deterioro del Complejo Arqueológico de Ingapirca.

Teoría Patrimonial

De acuerdo con el documento Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del patrimonio arquitectónico (2003). Ratificada por la 14ª Asamblea General del ICOMOS, en Victoria Falls, Zimbabwe, Octubre de 2003 se considera que:

30

“No deben emprenderse actuaciones sin sopesar antes sus posibles beneficios y perjuicios sobre el patrimonio arquitectónico, excepto cuando se requieran medidas urgentes de protección para evitar la ruina inminente de las estructuras (por ejemplo, tras los daños causados por un sismo); no obstante, se tratará de evitar que tales medidas urgentes produzcan una modificación irreversible de las estructuras”.

5) MANEJO DE GES-

TIÓN DE INGAPIRCA: ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

designar funciones y responsabilidades.

El empoderamiento entendido no solo como el mejor conocimiento de los actores locales de su patrimonio, sino también como la mayor capacidad de intervenir para dinamizar y mejorar las iniciativas individuales y sociales de generación de ingresos usando los recursos de la localidad, da como resultado la sostenibilidad, que se relaciona directamente con las inversiones económicas, que buscan mejoPara un buen manejo operativo rar la apropiación de los mecaes fundamental diseñar los si- nismos de gestión del proyecto, guientes planes: en condiciones de concertación, negociación y cogestión comua. Plan Administrativo nitaria con las entidades que b. Plan Financiero promueven el arte, la cultura, c.Plan Técnico de Implemen la ciencia y la empresa privada tación y Remodelación en los en la provincia y país. (Saltos, temas de: arquitectura, arreglo 2004). urbanístico d. Plan de Manejo Ambiental Difusión Concertada al InteLa UNESCO (2003) manifiesta que dentro un plan de manejo adecuado, entre otros puntos debe comprender la asignación de recursos humanos y financieros; mecanismos de creación de capacidades; un sistema financiero y de manejo transparente y fiable; e indicadores de gestión adecuados y comprobables.

rior de la Comunidad:

Es esencial primero crear centros de desarrollo cultural donde se dicten cursos que fomenten el rescate de manifestaciones culturales tales como: medicina tradicional, artesanías, música, gastronomía, entre otros.

Deben igualmente aprovecharse los distintos canales de informa6) CONCERTACIÓN Y ción como: la radio, la televisión EMPODERAMIENTO y el Internet, para la organización de gestores y líderes cultuPlan de concertación con to- rales dentro de las comunidades, a fin de que actúen como cadena dos los involucrados de transmisión de los procesos Tanto las investigaciones como de diseño y seguimiento de los las intervenciones en muebles e planes de manejo de los sitios inmuebles, estarán relacionadas de valor patrimonial. (UNESCO entre sí, lo que posibilitará en 2003). lo posterior negociar entre las partes involucradas, así como Sobre la cogestión comunitaria

(prestaciones, mingas), Saltos (2004), menciona que en el sentido de promover la recuperación de costos y la rentabilidad social, de manera que los bienes y servicios culturales no signifiquen mayores egresos para la comunidad.

Y el mismo autor añade: “Otro punto importante es la creación e instauración de los jardines, huertos y chacras comunitarias con la finalidad de responder a un todo, dentro de la cosmovisión andina que considera el uso espacial natural y cultural”.

7) PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN EXTERNA

Es necesario masificar la difusión fuera de la comunidad, del cantón, de la provincia y del país a través de una promoción adecuada, por lo tanto se ha dividido en tres partes fundamentales:

nacional, para fortalecer la identidad de nuestros pueblos. b.- Difusión de los estudios históricos, antropológicos y arqueológicos a nivel académico y de divulgación dentro de la educación formal y no formal.

se señalan: • Fomentar un turismo establecido sobre una sólida base cultural que asegure un desarrollo económico acorde con una adecuada gestión, garantizando la recuperación del bien.

c.- Programar y dictar cursos, • La participación de las comuniconferencias, seminarios sobre dades locales es imprescindible los sitios patrimoniales. tanto en la identificación como en el proceso de nominación, en 8) ESTABLECER NUEVOS la gestión, el manejo y el desaDESTINOS TURÍSTICOS rrollo de los paisajes culturales CON BASE EN LA INVES- como destinos turísticos. Para TIGACIÓN PROGRAMADA ello es necesario desarrollar meCON LA INTERVENCIÓN canismos de aplicación para la DE LAS POBLACIONES integración de las comunidades DEL CAÑAR (INDÍGENAS Y a la actividad turística como generador de beneficios económiMESTIZAS). cos y recuperación del patrimoDe la investigación de prospec- nio cultural y natural. ción arqueológica se obtendrá nuevos destinos turísticos ar- • Trabajar en conjunto con exqueológicos que se interconecta- pertos del sector de turismo en rán con otros sitios de tipo eco- la incorporación de los paisajes culturales como parte de los inlógico. ventarios de atractivos de base La intervención de la comuni- del sector. dad es importante para la expan sión turística en los sitios aledaños; este turismo comunitario se hace fuerte cuando existe el empoderamiento, como consecuencia el comprometimiento de la población. A partir de aquello se firmarán convenios con agencias de turismo, creación de circuitos, rutas, y senderos turísticos y además los guías serán de la misma comunidad.

a.- Edición y publicación de los estudios históricos, antropológicos, arqueológicos y ecológicos realizados, los que están en in- En la Reunión Regional en San vestigación y los que deben in- José de Costa Rica, que se dio lugar del 27 a 29 de septiembre vestigarse. del 2000 sobre Paisajes CulEsta actividad es importante por- turales en América Central, el que cumple con el propósito de Turismo y la Gestión Local, se promocionar y difundir el patri- establecieron algunas recomenmonio cultural local, regional y daciones que se pueden aplicar al caso ecuatoriano, entre las que

• Sensibilizar a los integrantes del sector operativo del turismo, incorporando sus observaciones en los planteamientos de la gestión de los paisajes culturales.

Teoría Patrimonial

prensión y uso. Estas acciones sólo se realizan cuando el bien ha perdido una parte de su significado o función a través de una alteración o un deterioro pasados. Se basan en el respeto del material original. En la mayoría de los casos, estas acciones modifican el aspecto del bien.

31


Determinar los tiempos y espacios para la evaluación del estado de sitio y fiscalización de los recursos financieros, para ello se deberá tomar en cuenta la identificación del contexto de valores existentes y amenazas actuales tales como el análisis de planificación, la asignación de recursos, las acciones de manejo, la eventual producción de bienes y servicios y los impactos o resultados de conservación. (Tomado de Ministerio del Ambiente). Segundo Informe de la Evaluación de Efectividad de Manejo del Parque Nacional Sangay como Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad. Proyecto Mejorando Nuestra Herencia: Ministerio de Ambiente, Fundación Natura, EcoCiencia y UICN-Sur. QuitoEcuador, (2007). Evaluación de la efectividad del manejo

Teoría Patrimonial

En la conferencia dictada por Carolina Castellanos menciona algunos puntos en relación a la evaluación de la efectividad del manejo:

32 32

• La evaluación es un componente crítico del ciclo de manejo, que es un proceso circular, no lineal, en el cual se utiliza la información para revisar y adaptar lo que se ha prescrito para que el manejo sea sostenible. • No se limita a la información del monitoreo, requiere el aná-

• El proceso no termina con el desarrollo del plan. La conservación y manejo guiado por valores de los lugares patrimoniales tiene una naturaleza dinámica donde existe una adaptación continua para ajustar las decisiones a las realidades sociales cambiantes y a nuevos juegos de valores conforme sean adscritos. (Carolina Castellanos: conferencia de Trujillo).

en especial los arqueológicos, pero ahora podemos tomar como punto de partida estos enunciados que nos permitirán dilucidar y resolver los problemas que puedan presentarse. Esta propuesta no es una camisa de fuerza, pero si se constituye en una guía, ya que con predisposición y la práctica efectiva en el sitio mismo, se logrará un buen manejo y enriquecido por las experiencias mejorará la administración y la dirección técnica para obtener resultados óptimos.

ALGUNAS RECOMENDACIONES CON LAS QUE SE PUEDEN PRESERVAR LOS BIENES DOCUMENTALES Por: Lic. David Romero Guerrero

En el Ecuador es urgente el manejo de los sitios patrimoniales,

Estado de conservación de libros en algunas bibliotecas del país.

A

documentos que encierran en sí la historia misma de un conglomerado social que deben difundirse, para que cada nación y sector conozca de dónde viene, hacia dónde va y cuáles son las interrelaciones culturales que los une.

coger sus sentimientos más profundos y sus propias vivencias para dejar como un legado a sus futuras generaciones, han sido exterminados o altamente desvastados dejando sin historia, y con profundos vacíos históricoculturales a muchas naciones.

El desacuerdo entre países ocasionado por situaciones económicas, políticas de gobierno y el marcado odio racial ha ocasionado el irrespeto por la vida, han Los bienes bibliográficos han permitido cegar el raciocinio y existido desde la invención de el corazón humano al punto de la escritura. Son el resultado de pretender borrar incluso aquellas la recopilación de las vivencias, huellas, como son los libros, que los adelantos científicos, las pro- siendo aparentemente inofensiducciones literarias de cada na- vos, producto del pensamiento ción, de cada grupo humano, son humano que lo que busca es re-

En nuestro país ha sucedido algo similar. Este quebranto sufrido por los bienes patrimoniales documentales, se ha dado en casi todos los museos y bibliotecas por falta de precauciones, por incendios, inundaciones, negligencia, vandalismo, pero sobre todo por la prepotencia y arrogancia de las personas que sin ningún respeto les han dado mal uso y en ciertos casos abusos a

través del presente documento, en conocimiento y práctica profesional de Preservación de Bienes Documentales, me permito presentar algunas recomendaciones con las se puede cuidar y mantener este importante legado que a través de los siglos ha ido guardando información valedera para la humanidad, sin embargo no se han preocupado de su conservación.

Teoría Patrimonial

LISIS Y EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD DEL MANEJO DEL SITIO, PARQUE ARQUEOLÓGICO U OTRA DENOMINACIÓN

lisis crítico de todos los componentes del plan, incluyendo análisis previos. Sin hacer esta evaluación, se desperdician recursos en programas que no alcanzan sus objetivos o que tienen problemas en la forma en que han sido definidos.

Foto :Francisco Sánchez

9)FISCALIZACIÓN, ANÁ-

33


34

acciones en los casos de mayor contraste. 9.- Emplear los deshumidificadores para controlar el exceso de humedad que crea condiciones favorables para la proliferación de hongos, y la poca humedad podría provocar un resquebrajamiento en los bienes documentales que les hace frágiles y se tornarían quebradizos. 10.- Elaborar un plan de contingencia para bibliotecas o archivos en el que consten los datos importantes, necesarios y de fácil acceso. 11.- Solicitar a entidades como los Bomberos o Defensa Civil se hagan cursos de preparación y simulacros de desastres para el personal que custodia estos bienes. 12.- Tener identificadas todos y

Inventario Nacional, paralelo al que posee el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –INPC-, con lo cual se ha logrado realizar un barrido interesante de todas nuestras riquezas culturales. Quienes nos consideramos como defensores y amantes de nuestro patrimonio esperamos que las tareas que se han realizado sensibilicen a las autoridades para que se valore el trabajo y confíen en los profesionales que lo realizan. RECOMENDACIONES: Los pasos a seguir para una conservación preventiva de los Bienes Documentales pueden resumirse así: 1.- El clima debe ser favorable para el mantenimiento de bienes documentales. 2.- Eliminar todo material que no pertenezca a este género y material inflamable. 3.- La construcción no debe tener grandes ventanales o ventanas numerosas. 4.- Colocar muros portantes para crear un espacio de aislamiento entre las paredes y para que los ácaros y el aire no se encierren. 5.- Colocar ventiladores manuales que puedan reciclar el aire, debiendo dejarse unas dos ventoleras o ventanas muy pequeñas al ingreso del espacio que contiene los bienes documentales. 6.- Hacer limpiezas periódicas de los repositorios por zonas. 7. Mantener un registro para mejor la distribución de personal y tiempo de trabajo. 8.- Colocar medidores de humedad relativa (55% - 45%) y de temperatura en todos los repositorios con el objeto de realizar

5.- Aprovechar la preparación profesional de los involucrados para alcanzar los más altos logros. 6.- Instruir e involucrar a las fuCONCLUSIONES: turas generaciones para que co1.- Reconocer y hacer efectiva nozcan su identidad cultural y se la buena intención del Gobierno apropien de todo aquello que es Ecuatoriano para rescatar el Pa- nuestro y que conforma el gran legado cultural. trimonio Cultural. 2.- Concienciar y comprometer 7.- Apoyar a las instituciones a las autoridades a todo nivel, educativas y a la juventud que para realizar una Conservación anhela estudiar carreras como: Preventiva del Patrimonio Do- teatro, cinematografía, fotografía, restauración de bienes muecumental. 3.- Aplicar la nueva Ley de Cul- bles e inmuebles, títeres, música, tura para preservar los Bienes las letras, es decir que no nos encontremos con puertas cerradas. Patrimoniales. 4.- Utilizar el resultado de investigaciones sobre este tema para elaborar y ejecutar proyectos que apoyen a cumplir este objetivo. cada uno de los documentos declarados como bienes patrimoniales.

Teoría Patrimonial

Sin embargo, actualmente se está procurando lograr una concientización con respecto a la preservación de nuestro Patrimonio Documental; de alguna manera se ha impulsado su revalorización en los últimos años, debido a la información diagnóstica sobre la terrible devastación sucedida en museos, bibliotecas Gran parte de estos bienes docu- y archivos de todos los rincones mentales se han perdido, limi- de la patria. tando las aspiraciones del pueblo por conocer su cultura, por También por los recorridos reaguardar inclusive el patrimonio lizados en nuestro país, hemos inmaterial de sus antepasados conocido que muchos de nuespara que sean recordados a tra- tros tesoros patrimoniales están vés del tiempo. Esto se ha dado guardados en casas particulares porque no tomamos conciencia lo que nos impide tener datos todavía del valor y esfuerzo de reales y completos. De igual todos aquellos personajes quie- forma existen muchas institunes hicieron historia, hicieron ciones importantes del país que patria y se esforzaron por plas- no tienen la sensibilidad de manmar en un documento los hechos tener a buen recaudo sus archivividos en las diferentes etapas vos; en algunos casos no es por de la vida, que fueron protago- la inversión económica que ello nistas de sucesos insólitos y de representa, sino por la falta de valentía en favor de su terruño. organización y administración adecuada para procurar las meEl hecho plasmado en escritura jores y necesarias condiciones y en dibujo forma parte de los que requieren este tipo de docuarchivos donde se guardaron mentos, que son una fuente de estos importantes documentos, consulta permanente para estuque nunca se pusieron a buen re- diantes e investigadores del país. caudo a su debido tiempo, por lo que desgraciadamente tenemos Es lamentable observar como los que lamentar el deterioro y mal lugares que han sido designatrato. dos archivos históricos, se convierten en bodegas en donde se Cuando tenemos oportunidad de guardan a más de lo documental, acceder al uso de los archivos, todo tipo de elemento incluyenbibliotecas y reservas, observa- do material inflamable, por lo mos que se están deteriorando que se convierten en verdaderas por elementos biológicos que bombas de tiempo, sin aportar de ya han hecho presa de algunos ninguna manera a la cultura. de los ejemplares y sin embargo callamos y no nos preocupamos Como un hecho inédito, el Espara que estos males no afecten tado Ecuatoriano, declaró la a la generalidad. Emergencia Cultural en procura de salvaguardar el Patrimonio Documental. Se realizó un gran

Foto :Francisco Sánchez

Teoría Patrimonial

pesar de existir leyes y acuerdos firmados a nivel internacional que amparan y protegen estos bienes, absolutamente nadie ha elevado su voz de protesta por estos deplorables acontecimientos, tampoco han hecho mucho para salvaguardar tan inmenso legado.

Archivo Municipal de Latacunga

35 35


“MOJANDA”:

UN LUGAR PARA TOMAR UN DESCANSO Por: Iván Chango Lugmaña Fotos :Francisco Sánchez

que posee nuestro país, conformado por tres lagunas: Caricocha o Laguna Macho, Huarmicocha o Laguna Hembra y la más pequeñas es Yanacocha o Laguna Chiquita, ubicadas en la parte Es uno de los Com- interior de la caldera plejos Lacustres del viejo volcán Momás importantes janda.

36 36

Turismo

Turismo

Mojanda, es el límite natural entre las provincias de Pichincha e Imbabura, se encuentra ubicado en las faldas del cerro Fuya-Fuya, con una altura aproximada de 4.263 m.s.n.m.

37


En la diversidad de plantas se destacan especies como: romero de monte, chuquiragua, wicundo, helechos, achupalla, totora, caucho, chocho de monte, quishuar, paja, yagual o árbol de papel, arrayán, mora y cerote. Algunas de estas plantas son utilizadas por las comunidades aledañas, este es el caso de la totora, la cual sirve para la confección de esteras y artículos artesanales.

que los visitantes tienen la oportunidad de apreciarlo mientras está surcando los picos más altos que rodean a las lagunas.

Cómo llegar Mojanda, está ubicado a 17 Km al sur de la ciudad de Otavalo y a 75 kilómetros de Quito, en la Cima del Nudo de Mojanda-Cajas.

Dentro de las lagunas existe un tipo de ecosistema que alberga un sistema ecológico especial por la Para llegar a las lagunas de Mojanda existen dos diversidad de fauna acuática que existe, entre las opciones: la primera es tomar la vía Guayllabammás destacadas podemos nombrar a la trucha, es ba-Cayambe-Tabacundo-Mojanda, en este tra-

38

origen volcánico, en sus profundidades ocultan pequeños cráteres que son producto de las erupciones pasadas.

Yanacocha, es una de las más pequeñas de este complejo, no es muy profunda, se formó por el deshielo de los glaciares y mantiene su nivel de agua gracias a la constante llovizna del páramo. Este conjunto geográfico ecuatoriano es sin igual, brinda una belleza escénica y paisajística que impresiona al visitante. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, de aire puro, práctica de deportes y salir de la vida cotidiana para tener momentos de relax en contacto directo con la naturaleza.

Las tres lagunas están a una altura promedio de 3700 m.s.n.m.. Caricocha, la más grande y profunda, da la bienvenida a los turistas, mostrando su belleza y sus frías aguas acompañadas de una peculiar brisa, forma olas continuas que revientan en sus orillas. Tiene una longitud aproximada de 2,8 Km de largo por 2,3 Km de ancho; en ella se puede realizar pesca deportiva y caminatas alrededor, su Este complejo posee un ecosistema de páramo, profundidad oscila entre los 86 y 90 m. donde se destacan especies nativas y endémicas, las cuales están presentes en la mayoría de los Huarmicocha, junto a la laguna grande, se puede páramos andinos de la Sierra Norte de nuestro acceder caminando por senderos interconectados país;también existen remanentes de bosques vírgenes que dejan ver a los turistas toda su biodiverdonde existe flora y fauna propia de la zona. sidad, así como su flora y fauna, muy poco común. Las lagunas Caricocha y Huarmicocha son de Esto a una altura mayor a los 3.500 m.s.n.m.

yecto se puede realizar una pequeña parada en el Cantón Cayambe, aquí nos podemos deleitar con los famosos bizcochos, yogurt y quesos de hoja; la otra opción es tomar la vía Quito-Calderón-GuayEntre otras especies animales encontramos una llabamba-Tabacundo-Mojanda, esta ruta conduce gran variedad de mamíferos como: lobo y conejo directamente al complejo. de páramo, chucuri, zorrillo, zacha cuy y puma. También podemos encontrar aves como: perdiz Durante el recorrido podemos realizar una primera de páramo, mirlos, quilicos, quinde de cola larga, parada en el poblado del Valle de Guayllabamquinde real, quinde café, torcazas, pava de monte ba, aquí puede disfrutar de la gastronomía típica y el cóndor, que es una de las principales especies como: yahuarlocro, caldo de patas, seco de chivo, de la región andina, lastimosamente se encuentra tortillas con fritada, entre otras. Este es el lugar en peligro de extinción, debido a la caza y tráfico ideal para comprar la reserva de alimentos necesade animales. Constituye el principal atractivo, ya rios para la aventura. una especie introducida que se ha adaptado fácilmente a las aguas volcánicas del Mojanda.

Turismo

Turismo

La historia cuenta que hace miles de años, era uno de los volcanes que competía en altura con el Cotopaxi, lo cual se puede evidenciar claramente en los 5 km de diámetro que posee su caldera. Las erupciones volcánicas han dando lugar a la formación de lagunas, picos, domos como el Colangal, Panecillo, Yanahurco de Mojanda y Cerro Negro, con una altura promedio de 4.000 m.s.n.m. y representan las paredes mismas del volcán ya extinto.

39


También puede visitar las Ruinas Arqueológicas de Coschasquí, complejo arqueológico donde se puede observar pirámides, tolas y un museo de sitio. Llegamos a Tabacundo pueblo distinguido por los inmensos invernaderos que sirven para la producción de flores. Desde este poblado se toma una vía de segundo orden, que nos conducirá a las bellas lagunas de Mojanda. La accesibilidad no es difícil pero es recomendable viajar en autos grandes, mucho mejor si son 4x4. Al iniciar el ascenso se siente, mira y escucha los vientos fríos del páramo, la neblina y el cantar de los pájaros. Al llegar a la cumbre se puede divisar la cadena montañosa de los Andes, si el clima es favorable se pueden observar los volcanes Cayambe, Antisana y Cotopaxi al mismo tiempo. Luego de haber tomado un pequeño descanso lo primordial es buscar un lugar eficaz para instalar la carpa, existen varias zonas de camping, pero si usted prefiere la tranquilidad absoluta es recomendable instalarse cerca a Yanacocha, ya que en este lugar la presencia de turistas es escasa. Se pueden realizar actividades de trekking, pesca deportiva, senderismo, fotografía paisajística y caminatas alrededor del sistema lacustre. En las noches la mayoría de turistas prefiere hacer fogatas, cantar, contar historias y compartir bocadillos con vecinos de las diferentes carpas. El reto más grande es coronar el cerro Fuya-Fuya, lugar desde donde se pueden apreciar todas las lagunas y los volcanes de los Andes.

Recomendaciones Si usted va a acampar es recomendable y de vital importancia llevar carpa, sleeping, ropa abrigada, botas de caucho, poncho de aguas, cañas de pescar, linternas y una cámara fotográfica para captar los momentos y paisajes más impresionantes del viaje. Es importante llevar un botiquín de primeros auxilios, abundante líquido y suficiente comida. Cuando viaje por las distintas rutas que llevan a las lagunas, es decir en vías que solo son utilizadas por vehículos altos, es recomendable viajar en un grupo mínimo de tres autos, por cualquier situación que pudiere presentarse. Vaya y disfrute del incomparable paisaje que ofrece este maravilloso rincón de nuestro país; pero a la vez ayúdenos a conservar la naturaleza y disminuir la contaminación del planeta, no se olvide que al visitar estos lugares, usted purificará su cuerpo y aprenderá a concienciar que el mejor patrimonio que posemos son los sitios naturales para reconocer su identidad cultural.

www.trabajayestudia.com

¡ Prepárate para servir mejor a tu País !

ESTUDIA EN LAS MÁS PRESTIGIOSAS UNIVERSIDADES DE CANADÁ, AUSTRALIA NUEVA ZELANDA ó ESTADOS UNIDOS Nuestros programas son para jóvenes, profesionales, familias y estudiantes. • Inglés para Ejecutivos dictados en Ecuador, con el aval de Languages Canada, WYSE and ETS. • Inglés o Francés en Familia para este próximo verano • Programas de Estudia y Trabaja en Canadá en Inglés o Francés • Acceso a Universidades USA con beca • Estudio de Inglés o Francés como segunda lengua para iniciar una carrera a elegir en el exterior

Representamos a más de 30 Instituciones Educativas Internacionales

Programas de Intercambio cultural para diferentes países

• Canadá • Australia • Reino Unido Iñaquito N36-39 y Corea, 6to Piso Of 602, TELF: 593-2-2-922571 Email: access.abroad@yahoo.com

40



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.