Diciembre 2015

Page 1

Herbolaria

Beneficios de la Mejorana 11 mil ejemplares Publicación mensual Diciembre de 2015 Ejemplar Gratuito Año 9 No. 120 www.grupoinformador.com.mx

El Periódico Independiente para los Productores

Frijol

Zacatecas

Comercializarán 12 mil tonelada con Diconsa

Incrementa cosecha de chile

Miel

Se desploma 80% la producción zacatecana


2

DIRECTORIO

CONSEJO DIRECTIVO

HERBOLARIA COLABORADORES

El Campirano, periódico mensual febrero 2006. Editor Responsable: Ma. Irma Mejía Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-030613225600-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 14310. Número de Licitud de Certificado de Contenido: 11883. Domicilio de la Publicación: Calle Trabajadores de Telégrafos No. 16, Col. La Condesa, C.P. 98612. Guadalupe, Zac. Imprenta: Compañía Periodística Meridiano, S.A. de C.V. Prol. Calzada No. 208, Col. La Martinica, C.P.37500, León, Guanajuato. Distribuidor: Grupo Informador. Calle Trabajadores de Telégrafos No. 16. Col. La Condesa, C.P. 98612. Guadalupe, Zac. Tel. (01492) 9981120 Lada Gratuita: 01800 832 44 45

Es un arbusto de hoja perenne y muy fragante, similar a su pariente el orégano. Está recubierta por una especie de vellosidad blanca que hace que sus ramas tengan un aspecto blanquecino; puede llegar a medir hasta medio metro y tiene un tronco muy leñoso. Sus hojas que también están cubiertas por estos pelillos, son ligeramente blancas o grises. Sus flores crecen en racimos y suelen ser de color blanco o rosa, y suelen abrirse en la época estival. Desde las flores hasta el tallo de esta planta tienen un gusto amargo debido a algunas de las sustancias que circulan por el tallo. Sus semillas son de color marrón, muy pequeñas en general y con una forma lacrimal muy característica.

BENEFICIOS Enfermedades del sistema respiratorio, nerviosismos, gases estomacales: Tomar en infusión dos o tres tazas al día. Puede ser un sedante efectivo. Dolores de cabeza o cefalalgias: Tomar té de mejorana y lavar al mismo tiempo la cabeza con la misma preparación. Tónico estomacal, antiespasmódico: Usado con frecuencia en las comidas como condimento e incluso fresco en pequeñas cantidades en las ensaladas, provoca alivio a algunos de los síntomas de estos padecimientos.

Se recomienda complementarlo con el consumo del té de esta planta. En los casos en los que se sufre de vértigo es recomendable prepara la infusión de hojas de manzanilla, hierbabuena, lavanda y mejorana. Se deben mezclar en partes iguales las hojas de estas plantas y se agregan a 1 taza de agua hirviendo dejando reposar por diez minutos. Es necesario tomar una taza al levantarse y otra antes de dormir, y si lo desea puede endulzar con miel de abejas. Amenorrea: Tomar té de mejorana a lo largo del día, suspender el uso si se sienten cólicos.


3

Se esperan 91 mil toneladas de chiles secos y verdes en Zacatecas

Z

Staff / El Campirano

acatecas.- Con los resultados de la cosecha actual, Zacatecas se mantendrá como primer productor nacional de chile secos y verdes, ya que se esperan 91 mil 500 toneladas con valor de mil 825 millones de pesos. Esta información fue dada a conocer por Enrique Flores Mendoza, secretario del Campo, al inaugurar el 5º Foro para Productores de Chile 2015, en donde detalló que en este año se sembró chile en casi 38 mil hectáreas. Cabe destacar que según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), México es el principal exportador de chile verde y sexto lugar en exportaciones de chile seco. Precisó que para mantener la producción, el gobierno estatal ha apoyado con 8.6 millones de pesos en paquetes tecnológicos, aunque al sumarlos a créditos financieros asciende a 29 millones de pesos. También se mencionó que se contaron con otros respaldos financieros como los del Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura (FIRA), que les destinó 11 millones de pesos. El Secretario del Campo reconoció el trabajo de los agricultores adheridos al Comité Sistema Producto Chile, quienes a pesar de adversidades climáticas, plagas y mercados más competidos han logrado mantenerse a la vanguardia en la producción. Anunció que en marzo próximo, los chileros tendrán a su disposición la primera planta deshidratadora híbrida termo-solar, que ahora se construye en terrenos de la Secampo. Por su parte, Jorge Alberto Flores Berrueto, delegado de la Sagarpa,

exhortó a los productores a continuar los esfuerzos para mantener cosechas elevadas y optimizar los apoyos que el gobierno federal les proporciona. Ello a través de organismos como la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), que les ayuda a focalizar la demanda y comercialización de las cosechas. Por su parte, Salvador López Rodríguez, presidente del Sistema Pro-

ducto Chile, dio la bienvenida al foro y agradeció el respaldo que permanentemente reciben los agricultores de los gobiernos federal y estatal. En el encuentro se desarrollaron conferencias de especialistas en lo relativo al cultivo, combate a plagas, sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, además de que se abrieron mesas de negocios donde de inmediato se contactaron los hombres de campo con eventuales compradores de cosechas y de productos terminados.


4

Por los suelos la producción de miel Para mitigar la muerte

de abejas por flores “vanas” y la llegada del invierno

se aplicarán 4.2 millones

de pesos para la apicultura zacatecana

D

Jesús Martínez // El Campirano jesusmartinez@grupoinformador.com.mx

urante la segunda cosecha de miel se redujo un 80 por ciento la producción, presuntamente provocado por los eclipses del 27 y 28 de septiembre que afectaron el llenado de néctar de la flor, además de una baja población de abejas, por lo que este año se aplicarán 4.2 millones e pesos a favor de los apicultores del estado de Zacatecas. Ignacio Matías Fraire Canales, presidente del Comité Estatal del Sistema Producto Apícola en Zacatecas, refirió que este 2015 ha sido malo para la producción de miel, pero por fortuna Zacatecas logró recursos federales que les permitirán fortalecer sus colmenas en esta temporada de invierno. Este año en particular comentó el líder y productor que en abril (producción de miel de la flor de mezquite y agraria)se lograron llenar las colmenas con 25 a 30 kilos de mil, beneficiando a un promedio de 385 productores del estado. Contrario a la primer cosecha de miel, en octubre que se espera la miel multifloral,

las colmenas estuvieron vacías, sin ganancias para los productores, debido a que solo lograron escurrir por colmena ente 3 a 5 kilos, cuando por norma se llenan hasta 35 kilos por colmena como mínimo. En las reuniones nacionales que han tenido los apicultores, se culpa a los eclipses del 27 y 28 de septiembre, lo que provocaría que las flores no estuvieran llenas de néctar, lo que afectó a nivel nacional la segunda cosecha del año. Fraire Canales mencionó que con las pérdidas registradas y previendo la temporada de invierno, se presento a nivel nacional un proyecto para fortalecer el sector mediante acciones que permitan repoblar

las colmenas y mantenerlas durante la temporada de frío. Por fortuna, dijo el productor, Zacatecas fue el único estado beneficiado para el sector apícola, pues se destinaron para los productores un total de 4.2 millones de pesos. Con este recurso se atenderán cinco líneas de acción. Una de ellas es el energético, que se trata de llevar a las colmenas azúcar con proteína para mantener a la población estable durante el invierno y no se tengan bajas de abejas. Se adquirirán 385 toneladas de azúcar para 48 mil colmenas de Zacatecas. Otra acción será comprar cinco mil núcleos de abejas para llenar los cajones que quedaron solos en el año. Se adquirirán además cuatro mil kilos de cera estampada y cuatro mil 500 de rei-

nas, y suplemento alimenticio. Todos los productores que estén en el parón del 2014 y 2015 recibirán el apoyo federal que se dio para Zacatecas, expresó el líder. Para el siguiente año esperan que la miel se mantenga con las producciones del 2014 que les permitió poder exportar miel. Este año por desgracia solo se tendrá miel para cubrir la demanda nacional, expresó Fraire Canales. De cómo está conformado el Comité, expresó que están conformados como asociación civil, y lo integran cinco eslabones (productores primarios, de industrialización, de comercialización, prestadores de servicio y proveedores). En el mes de febrero fue creado legalmente el Comité y aglutina a todas las asociaciones y apicultores del estado.


5

Comercializará Zacatecas 12 mil toneladas de frijol con Diconsa

Z

Staff / El Campirano

acatecas.- El gobernador Miguel Alonso Reyes y el Secretario de Desarrollo Social Federal, José Antonio Meade Kuribreña, firmaron un convenio para comercializar 12 mil toneladas de frijol a través de DICONSA con el objetivo de acortar la brecha de intermediación entre productores y consumidores. En el evento se informó que por tercer año consecutivo se realiza esta estrategia, a través de la cual se beneficia a pequeños y medianos productores zacatecanos de frijol de nueve organizaciones. De este modo, desde hace tres años, DICONSA compra anualmente cerca

de 12 mil toneladas de frijol producido en Zacatecas, a fin de garantizar la comercialización en su red de tiendas comunitarias a un precio justo para los agricultores zacatecanos. La adquisición se hará a través de 19 empresas zacatecanas, que han dispuesto 40 centros de acopio, distribuidos en las zonas de producción. Esta cobertura de acopio se refleja en el repunte del precio medio rural en algunas variedades, superior a los 9 mil pesos por tonelada, en relación con la del año pasado. La cobertura también se realiza con pagos oportunos y con el beneficio aprobado por el Gobierno Federal de un incentivo directo al productor de 2 mil pesos por tonelada acopiada, que im-

plica una derrama económica de más de 170 millones de pesos. Las 12 mil toneladas anuales, que a través de nueve organizaciones sociales se han entregado a DICONSA, representan 40% del volumen que anualmente adquiere y distribuye la entidad comercializadora federal en sus tiendas rurales. Esta distribución tiene un peso significativo en el mejoramiento de la alimentación y la nutrición de la población en pobreza extrema, dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, añadió el mandatario. Al firmar como testigo de honor, el Secretario Federal dijo que esta estrategia permitirá al frijol zacatecano llegar a todos los rincones del país, a través de

la red de abasto más importante de México, pues DICONSA cuenta con 27 mil tiendas fijas, de las cuales 600 están en Zacatecas, 300 son móviles y hay más de 3 mil vehículos de distribución. Miguel Sandoval Bañuelos, subgerente de la Unidad Operativa de DICONSA Zacatecas-Aguascalientes, reconoció en este programa beneficios tanto para productores como para consumidores, al dar seguridad alimentaria a la población más vulnerable. La beneficiaria Rosbelinda Pérez Rangel agradeció a las autoridades esta estrategia que, dijo, logra consolidar una oferta en la que se paga un mejor precio al productor y se entrega frijol de calidad a un precio accesible a la población de bajos ingresos.


6

Crece demanda del aceite alto oleico

D

Jesús Martínez // El Campirano Jesusmartinez@grupoinformador.com.mx

ebido al gran auge en la producción de semilla de girasol alto oleico, donde Zacatecas se coloca como el principal abastecedor nacional, se habrán de inaugurar bodegas de acopio en distintos puntos del estado y en Guadalupe se iniciará la construcción de una planta aceitera. El cultivo de girasol ha venido a revolucionar la agricultura de Zacatecas, primero por la gran demanda que existe de aceite alto oleico en el mercado nacional y extranjero, y segundo, por ser un cultivo resistente a plagas y sequías. Además de ser agricultura por contrato, lo que permite al agricultor contar con una seguridad para su venta un buen precio. La segunda oleada de plantación de girasol inició en el 2009 en Zacatecas, debido a que la primera, según registros históricos fue en los años de los 70s en

la Colonia Hidalgo, en Fresnillo, donde se sembró pero no se cosechó por que se carecía de la asistencia técnica y maquinaria necesaria para hacerlo, por eso se presume fueron sus inicios y su final en aquellos años. Renacía el cultivo de girasol alto oleico en el 2009 debido a que Pepsico anunciaba requerir por lo menos 80 mil toneladas de aceite de la mejor calidad al año para la elaboración de sus productos, y requería de materia prima del país. En la actualidad en Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato y Jalisco se cultiva el girasol alto oleico, pero con mayor superficie en la tierra colorada de los zacatecanos, según informe de Grupo Agrocime, el impulsor del cultivo desde 2011.

Pepsico inicia en 2009 La campaña de la Secretaría Salud contra comida chatarra distribuida en las escuelas obligó a empresas como Pepsico, que

tiene entre sus marcas a Sabritas y Gamesa, a buscar una campaña que le permitiera distinguir a sus productos como alimento, por lo que inició a difundir que requería de aceite alto oleico para sus frituras y galletas. Pepsico se presume fríe con aceite de palma, uno de los más baratos en el mercado, por lo que el aceite alto oleico que tiene omegas y otras propiedades alimenticias le dejaría una buena imagen a su consumidor. En ese año, en el 2009, personal de Pepsico inició cultivos demostrativos en los estados de Baja California, Guanajuato, Sinaloa, Zacatecas, Durango y Jalisco, para ver la respuesta del cultivo y determinar el mejor sitio para comenzar un proyecto ambicioso de siembra de girasol alto oleico. Luego de resultados se volvió a sembrar 40 hectáreas de prueba en los estados de Baja California, Zacatecas y Durango. Pero los resultados no fueron los esperados por el manejo del girasol.

Agrocime agarra las riendas en el 2011 En el año de 2009 Pepsico entregaba la semilla al productor y la Sagarpa apoyaba con mil 500 pesos por hectárea a quien iniciara con girasol, además de la asesoría técnica. Ese año, en el 2009 se sembró en Zacatecas, Durango y Guanajuato con contrato para la compra de la semilla a Pepsico. En Zacatecas se habían logrado 189 hectáreas y en Durango 300. El precio que se pacto con Pepsico fue de 6 pesos por kilo, pero por desgracia no hubo la suficiente capacitación ni maquinaria adecuada para la siembra y la cosecha. Por los resultados personal de Grupo Agrocime comenzó con los estudios pertinentes para tener la maquinaria perfecta para la siembra de la semilla, además de buscar los cabezales para la cosecha de la semilla.


7 Un año más tarde en tierras de los señores Carrera se sembraban 18 hectáreas de riego y en Durango unas 300 de temporal. Ese año muy malo por la sequía que azotaba al territorio zacatecano, pero a pesar de ello se lograban en la zona de Fresnillo 400 kilos por hectárea de semilla de girasol y en frijol 500 kilos. Ayudó el precio que en ese año pagó pactó Pepsico de 6 pesos kilo. Ya en el 2011 Pepsico se interesa nuevamente en promover la siembra de girasol y Grupo Agrocime presenta una de las mejores propuestas para dar seguimiento a los cultivos e inicia en Zacatecas con 177 hectáreas y en Durango con 700 de temporal. Ese año el temporal fue más benévolo y en frijol se lograban 200 kilos por hectárea, en tanto el girasol tiraba por hectárea hasta 800 kilos, lo que provocó que los campesinos voltearan a ver nuevamente el cultivo. Ya en el 2012 se sembraban mil 18 hectáreas en Zacatecas, dos mil en Durango y 500 en Guanajuato, al igual que en Jalisco, Sinaloa y Tamaulipas. Con los avances en la siembra y sus cuidados en el 2013 se lograban rendimientos de 800 kilos por hectárea y habían subido las superficies de siembra. En el 2014 ya en Zacatecas y Durango se sembraban cerca de cinco mil hectáreas con rendimientos de una tonelada por hectárea, cerrando con un precio de 6.52 pesos el kilo de semilla de girasol. Desde el 2009 hasta el 2014 los precios fluctuaron entre los 6 y 6.52 pesos.

Retira Pepsico subsidio para siembra; entra al quite gobierno En este año Pepsico retiró su subsidio para la semilla y la asistencia técnica que había otorgado a los campesinos que quisieran sembrar girasol, pero compensó que a través del gobierno federal y estatal la semilla de girasol se implementó en el programa de Diversificaciòn productiva. También a través de recursos del Instituto Nacional de la Economía Social de la Secretaría de Economía, los campesinos organizados y junto con Grupo Agrocime lograron la construcción de 4 centros de acopio para almacenamiento: 1 en la region de los llanos en Durango, 2 en el Noroeste de Zacatecas y 1 en la región de Guadalupe, en Los Rancheros. En apoyo INAES ha otorgado desde el año 2013 hasta ahora a productores de girasol 50 millones de pesos para 70 grupos de campesinos de los estados de Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, según anunció Pedro Méndez, delegado estatal. Con la organización de productores se espera que en otros puntos del estado, donde son fuertes en girasol, por ejemplo Río Grande, se puedan bajar recursos para maquinaria y bodegas de acopio. El pasado mes de octubre durante la inauguración de la bodega de acopio de Los Rancheros, en Guadalupe, los productores solicitaron a las autoridades del sector que se les apoyara con bodegas y maquinaria para seguir creciendo y poder ofrecer las 50 mil toneladas de aceite que pide la industria aceitera nacional.



9

Preparan plan para temporada crítica de incendios forestales

L

Staff / El Campirano

a Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó que está preparada en todos los ámbitos para enfrentar la próxima temporada crítica de incendios forestales que comprende el periodo de enero a junio. El gerente estatal de la dependencia federal, Luis Gerardo Reyes Rodríguez, detalló que en la parte de prevención cultural se impartieron 10 talleres de protección contra incendios forestales y 12 cursos básicos a 200 combatientes de incendios forestales. Se distribuyeron cinco mil 800 trípticos, 500 carteles y 30 lonas alusivas a la protección contra incendios forestales y se realizaron actividades de extensionismo para la prevención y control de los incendios, visitando ejidos y comunidades. Aunado a ello, se difundieron 200 spots de radio y televisión relacionados a la prevención de incendios forestales y se instaló el Comité Estatal de Manejo del Fuego. El gerente estatal de la CONAFOR explicó

que en la parte de prevención física fueron construidos 20 kilómetros de brechas cortafuego y 30 kilómetros de líneas negras en diferentes municipios con alta incidencia de incendios forestales en la entidad. Asimismo, se rehabilitaron 20 kilómetros de brecha cortafuego, se realizaron acciones de manejo de combustible en 35 hectáreas, quemas controladas en 25 hectáreas y 15 hectáreas de quemas prescritas. Por otro lado, en el caso de la prevención legal se realizó una amplia promoción de la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA/2007, sobre la correcta realización de quemas agrícolas, mediante la impartición de 8 pláticas. Igualmente, se da seguimiento puntual a las disposiciones de protección contra incendios forestales a permisionarios de quemas agrícolas. Además de estas medidas, Reyes Rodríguez comentó que en el último trimestre del año la Gerencia estatal recibió seis nuevos vehículos y equipo especializado para el combate y control de incendios forestales.


10

Reconoce Mondragón y Kalb buenos resultados en Zacatecas

Z

acatecas, Zac.- Durante su visita a Zacatecas, el Comisionado Nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb, reconoció al Gobierno de Miguel Alonso Reyes como una administración que ha dado buenos resultados a la ciudadanía. Tras calificar a Miguel Alonso Reyes como un excelente Gobernador, el Comisionado Nacional destacó los resultados en materia de seguridad pública, economía, salud y desarrollo. Aseguró que Zacatecas le ha proporcionado al país tranquilidad, estabilidad y buenos resultados, lo que -dijo- no se ve reflejado en otros estados de la República Mexicana. Mondragón y Kalb aseguró que tras cinco años de administración los resultados en Zacatecas son una realidad, “has sido muy buen Gobernador y los hechos hablan”, dijo enfático el Comisionado Nacional Contra las Drogas al titular del Ejecutivo. Tras poner en marcha el proyecto Zacatecas Ciudad Modelo, el Comisionado Nacional reconoció también los esfuerzos que en materia de prevención se han realizado en la entidad. Trabajar en conjunto los diferentes órdenes de gobierno, la sociedad civil, la academia y la iniciativa privada, dijo, es de suma importancia para lograr disminuir el consumo del alcohol y otras drogas. Al finalizar la presentación del proyecto, el Comisionado Nacional ofreció una conferencia de prensa donde atendió a los medios de comunicación nacional y estatal que se dieron cita al evento. (IP)

Refrendan MAR y Osorio Chong compromisos de apoyo a Zacatecas

M

éxico, D.F.- En nuevo encuentro con el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el Gobernador Miguel Alonso Reyes refrendó sus compromisos de apoyo y respaldo a las políticas públicas del Gobierno Federal. El Secretario de Gobernación ofreció, por su parte, que esa dependencia continuará impulsando los esfuerzos del Gobierno de Zacatecas en materia de seguridad pública, particularmente en prevención del delito y respeto a los derechos humanos.

En un encuentro cordial, realizado en la Ciudad de México, el Gobernador y el Secretario de Gobernación acordaron seguir trabajando al lado del Presidente Enrique Peña Nieto, principal interesado en la buena marcha del país. Finalmente, el funcionario federal reiteró el reconocimiento por parte del Gobierno de Peña Nieto al trabajo intensivo que la Administración de Alonso Reyes ha realizado en materia de seguridad pública y cuyos proyectos específicos han sido ejemplo para otras entidades del país. (IP)


11

El Migrante Se reencuentra Tomasa con su hija en caravana migrante de mujeres

M

Angélica Jocelyn Soto Espinosa / Cimacnoticias

éxico, DF.- Luego de cinco años de búsqueda, Tomasa, quien vino a México con la XI Caravana de Madres Centroamericanas en Busca de sus Hijos Desaparecidos, consiguió rencontrarse con su hija Wendy, migrante hondureña que pretende cruzar la frontera de Estados Unidos para recuperar a sus hijos. La mañana de este lunes, las integrantes de la Caravana se dispersaron en un jardín de esta Ciudad de México, con el retrato de sus hijas o hijos desaparecidos colgando del cuello y revelaron sus historias a la prensa, en un afán por “llamar al milagro” de encontrarlos con vida, como dijeron en entrevista con Cimacnoticias. Junto a los retratos viejos, unos tomados el último día que estuvieron juntos, otros

durante la última celebración o cuando eran más jóvenes, Tomasa Gómez Ramírez relató cómo hace cinco días se rencontró, gracias a esta caravana, con su hija Wendy Suyapa Mencía Ramírez, de quien no sabía nada desde el 2010. El cuatro de diciembre, en Coatzacoalcos, Veracruz, los medios de comunicación locales presenciaron al interior de una catedral el encuentro entre la madre de 53 años y la hija migrante de 36, quien no ha podido regresar a Honduras porque no logra reunirse con sus dos hijos que están en Estados Unidos En entrevista, Tomasa explicó que en el 2007 Wendy salió de su país en busca de un mejor trabajo que le permitiera dar una vida más digna a sus hijos menores de edad. Años después, la policía estadounidense la detuvo por no tener documentos regulares y la encarceló por cinco años. En ese tiempo, el padre de los niños –que también migró a aquel país, pero que no

vivía con Wendy– pidió a la abuela de los niños que los mandara con él. Inmediatamente después de salir de prisión, Wendy fue deportada. Al llegar a Honduras descubrió que sus hijos habían sido enviados a territorio estadounidense y decidió regresar por ellos. En menos de un mes la mujer volvió a cruzar la frontera hacia México, de nuevo fue deportada y aun así volvió a migrar. En ese último viaje, en el 2010, Tomasa sólo recibió una llamada de Wendy que le decía que estaba bien (sin decir dónde) y prometió llamarla después, pero ya no lo hizo. Luego de más de cinco años de no saber nada de su hija y de escuchar rumores sobre asesinatos y secuestros de migrantes, la mujer decidió venir en esta Caravana a México para buscar a su hija. Tomasa la encontró hace cinco días. Tras un abrazo largo y nervioso, Wendy le dijo que durante su intento por cruzar al país del norte para recuperar a sus hi-

jos lo perdió todo, incluso los números telefónicos, que fue víctima de asaltos y agresiones, y que ahora era mesera en Veracruz. También le confesó que añora regresar a Honduras, por ahora sólo piensa en la necesidad de volver a reunirse con sus hijos y arreglarles su documentación para regresar a vivir junto a ella en su país de origen. Tomasa asegura que entiende la insistencia de su hija en ir por sus hijos y le aconseja: “así como he luchado yo por vos, así vas a luchar vos por tus hijos”. “Me siento feliz porque ya la encontré, una se siente alegre y llora de alegría porque su hija está viva y no muerta”, dice Tomasa. Yo le digo a las madres que están acá que agarren fuerzas y que sigan adelante que a sus hijos lo van a encontrar”. En sus once caravanas, las madres han conseguido la reunificación de más de 250 personas migrantes con sus familias.


12


13

Durango, sin producción de árboles de navidad Alicia Rodríguez Álvarez / Periódico Victoria

D

urango.- No se plantan árboles de Navidad en Durango. Uno se encariñó y los otros dos prefirieron usar sus árboles para aprovechamiento maderable, se trata de las tres únicas plantaciones comerciales forestales de árboles de navidad que hoy deberían haber producido varios cientos de árboles para competir con el mercado en la venta de pinos naturales de navidad, pero no es así, los árboles finalmente tuvieron otros fines. “Hace algunos años se inició con el Programa de Establecimiento de Plantaciones Forestales Comerciales para la producción de árboles de Navidad”, dijo Daniel Trujano Thomé, delegado de la Conafor en Durango, quien explicó que fueron tres plantaciones, dos de los silvicultores que comenzaron con este proyecto decidieron no cortar sus árboles y mejor usarlos como producción maderable porque las especies se han desarrollado con mucho éxito y tienen muy buen crecimiento. La práctica de podas se les pasó a estos productores de árboles de navidad, de manera que les ha costeado mejor la pro-

ducción maderable. La tercera persona que incursionó en la plantación de árboles de navidad decidió no cortarlos para su comercialización porque simplemente se encariñó con ellos y quiso mejor tener un bosque natural de 10 hectáreas. “Se enamoró tanto de su plantación que dijo no quiero cortarlos”. Es muy válida la decisión que tomaron estas personas, indicó, porque los árboles finalmente sirven de pulmones, son colaboradores en la tarea de revertir los efectos del cambio climático. “Creo que es una decisión que, aun cuando no entren a la producción y comercialización de árboles de Navidad, le viene a abonar al sector forestal y al sector ambiental de Durango”, comentó. Lo cierto es que hay todas las condiciones para que, quienes quieran incursionar en la producción y comercialización de árboles de navidad lo hagan. Según cifras que emite la Semarnat en su página oficial, México ha incrementado su producción de árboles de navidad de 2012 a la fecha, pues el comparativo 2012-2014 es de 500 mil contra un millón 800 mil ejemplares.


14

Presentan alumnos universitarios 16 proyectos en Expo Agroindustrial

E

Staff / El Campirano

l Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes puso en marcha la XXVI Expo Agroindustrial, donde alrededor de 60 alumnos del quinto y séptimo semestre de Ingeniería Agroindustrial presentaron ante empresarios y autoridades universitarias cerca de 16 proyectos de desarrollo de nuevos productos pertenecientes al ramo de los cereales, lácteos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, aditivos, envases, embalajes, etiquetado, por mencionar algunos. Encabezando el evento, Gabriel Ernesto Pallás Guzmán, decano del Centro de Ciencias Agropecuarias, comentó que el entorno y la globalización han exigido que las universidades y el sector empresarial trabajen en conjunto para atender las necesidades de la sociedad, y por ello la vinculación así como la colaboración multidisciplinaria se han vuelto elementos fundamentales para cumplir con estos objetivos. En este sentido, Pallás Guzmán exhortó a los alumnos a innovar, a tener actitud propositiva y adaptación al cambio, pues estos aspectos les permitirán tener éxito profesional y competir con empresas y productos en México y el mundo en el área agroindustrial. En su mensaje, María Magdalena Ramírez Gómez, jefa del departamento de Tecnología de Alimentos, precisó que uno de los retos es la formación de profesionistas altamente capacitados para que atiendan las necesidades del entorno y que el ámbito educativo los vincule con el sector empresarial, y muestra de ello fue que a lo largo del semestre que concluye los alumnos de Ingeniero Agroindustrial desarrollaron seis proyectos con la empresa Grupo La Florida, especializada en panificación. Asimismo, resaltó que la vinculación de la Autónoma de Aguascalientes con instituciones educativas del resto del

país ha permitido enriquecer la labor académica en el área agroindustrial en México y la región. Cabe mencionar que durante la XXVI Expo Agroindustrial participaron como expositores de proyectos de innovación estudiantes de la carrera en Ingeniero en Industrias Alimentarias del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero, Estado de México.

En la inauguración de este evento académico estuvieron presentes Ana Lilia San Vicente Rico, representante de la empresa Grupo Florida; profesores y alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 217 “Salvador Urrutia” de Uriangato, Guanajuato; además de docentes y estudiantes del Centro de Ciencias Agropecuarias.

Actualizan Plan de Manejo de la Sierra Fría

A

Staff / El Campirano

guascalientes.- En el Centro de Educación Ambiental “Rodolfo Landeros Gallegos” se realizó la reunión de propietarios de predios del Área Natural Protegida Sierra Fría, con el propósito de que personal de la Secretaría de Medio Ambiente presentara la propuesta de programa de manejo actualizado. El 30 de enero de 1994, se publicó el Decreto de Área Natural Protegida “Sierra Fría. Enseguida se procedió a generar el Programa de Manejo, sin embargo, no se pudo consolidar por diferentes circunstancias. Durante la actual administración, se emprendió la tarea de revisar el contenido y avances del documento que constituía el programa de manejo, ya que se encontró que era absolu-

tamente indispensable realizar una actualización, tanto documental como cartográfica, producto del resultado de información descriptiva y de diagnóstico de la Sierra Fría. A la fecha ya se ha terminado el proceso de actualización del documento que se ha definido bajo el rubro de “Área Silvestre Estatal”, de acuerdo con la última versión de la Ley de Protección Ambiental para el Estado de Aguascalientes. Los asistentes estuvieron de acuerdo en lo referente a que es necesario consolidar el Programa de Manejo y se comprometieron revisar en corto plazo su contenido y realizar por escrito las propuestas de modificación encaminadas a dar cumplimiento al decreto original basado en la normatividad vigente en materia de Áreas Naturales a nivel estatal y federal.


15

San Luis de La Paz

Presentan Declaración de protección a la denominación de origen del mezcal

S

Staff / El Campirano

an Luis de La Paz, Guanajuato.- En beneficio de los productores de agave del noreste del estado, el gobernador, Miguel Márquez Márquez, presentó la Declaración General de Protección de Denominación de Origen del Mezcal para San Luis de la Paz. “Es un momento muy especial, porque abre una gran oportunidad de diversificación para los productores de noreste de la entidad, un producto muy cotizado en el mercado, se exporta a más de 40 países, hay una gran demanda del mezcal, lo que permite mayores oportunidades de negocio para toda esta zona”. Para las familias de San Luis de la Paz y la región, destacó el mandatario con esta Declaración General de Protección de Denominación de Origen Mezcal, se impulsarán la calidad de vida y el empleo. “Queremos que la producción del mezcal se convierta en una actividad artesanal y empresarial, que permita que el desarrollo de las personas de ésta región, que se generen las oportunidades en donde se vinculen las actividades del ecoturismo, agro negocios y desarrollo económico, para promover a San Luis de la Paz con una visión empresarial”. La certificación otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual al Mezcal del noreste de Guanajuato “es una oportunidad

de oro, hoy el mezcal tiene mercado y se vende muy bien, están dadas las condiciones”. “En la publicación que se hizo en el Diario Oficial de la Federación para ésta Denominación de Origen del Mezcal, es un trabajo del Estado con el IMPI para avanzar en marcas colectivas, en la entidad resaltan el Pan de Acámbaro, el Tequila de la Zona Sur, estamos luchando en Celaya con la Cajeta, estamos haciendo acciones que le den identidad a lo que producimos.

Miguel Ángel Margáin González, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, resaltó que Guanajuato ocupa el tercer lugar a nivel nacional en patentes y marcas registradas. “La Denominación de Origen del Mezcal, es un excelente ejemplo de la unión de esfuerzos, así como del trabajo coordinado entre gobierno y sociedad, hoy se incrementa la riqueza histórica y cultural de San Luis de la Paz, a partir de ahora la bebida producida en este municipio será reconocida y protegida por el Estado Mexicano en territorio nacional y en el extranjero de conformidad con los tratados internacionales”. Con dicha denominación Guanajuato se une a otros estados como Guerrero, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Oaxaca y Michoacán. En 2014 la producción de mezcal fue para el mercado de exportación de acuerdo a cifras del Consejo Regulador del Mezcal, de 1 millón 157 mil 420 litros que fueron enviados a 46 países. En el evento estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Guillermo Romero Pacheco; el Director General del Consejo Regulador del Mezcal, Avelino Cohetero Villegas; la Presidenta de la Asociación de Productores de Agave de San Luis de la Paz, Ernestina Salinas Ruíz y el Alcalde, Guillermo Rodríguez Contreras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.