Algunas anotaciones apresuradas del apunte arquitectonico

Page 1

ANDRÉ SILVA TEZÉN
Gianmarco André Silva Tezén ©

ALGUNAS ANOTACIONES APRESURADAS DEL APUNTE ARQUITECTÓNICO

ANDRÉ SILVA TEZÉN

Aquí reuno algunos de mis apuntes arquitectónicos, fragmentarios retratos de ciudad (hechos con lápiz o bolígrafo negro). Cada uno trata de responder a esta pregunta ¿cómo dibujar?, no siempre con éxito, no siempre con el sosiego necesario, pero sí con la curiosidad. Esto es, aclaro, un ejercicio muy libre, como el dibujo mismo.

Gianmarco André Silva Tezén ©
Gianmarco André Silva Tezén ©

Izquierda. Plazauela del Teatro. Derecha. Casa de Correos y Telégrafos (Lima).

Una figura simple en primer plano es un buen punto de partida.

No busquemos la precisión matemática, sino la proporción. Relativizemos las medidas. Midamos con otras varias “unidades”, no solo con el metro.

Hallemos siluetas, marcos, figuras simples; y, a partir de ellas, midamos las formas por su relación y distancia, determinemos la escala del dibujo, construyamos una situación (o las condiciones para que se dé una situación).

Gianmarco André Silva Tezén ©

Izquierda. En el Parque Central de Miraflores. Derecha. En el conjunto habitacional Limatambo.

A veces podemos trazar enfáticamente la línea de horizonte; otras, podemos sugerirla con los árboles, la gente, la situación. Se trata de eso, dibujar no es hacer una disección, sino ver y estudiar la vida. Y la arquitectura no es sino vida [extrapolo aquí una idea que le escuché a Manuel Cuadra].

La arquitectura “moderna” nos obsequia a veces formas simples, usémoslas. Determinarán una proporción interna (la de las partes del edificio) y una externa (la del edificio con su entorno).

Gianmarco
André Silva Tezén ©
Gianmarco André Silva Tezén ©
Gianmarco André Silva Tezén ©

Izquierda. Iglesia de San Francisco (Lima). Derecha. En Churín, cerca de su parque principal.

Gianmarco André Silva Tezén ©
Gianmarco André Silva Tezén ©

Izquierda. En el Parque de la Exposición (Lima). Derecha. Ex Banco de la Vivienda del Perú (Lima).

©
Gianmarco André Silva Tezén

Izquierda. Plaza Mayor de Lima. Derecha. Interior de la Iglesia de la Merced (Lima).

Gianmarco André Silva Tezén ©
Gianmarco André Silva Tezén ©

Izquierda. En el Parque Principal de Chiclayo. Derecha. En la Plaza de armas de Chepén (Chiclayo).

El lápiz gastado o, mejor, el manchado que produce es superior al dibujo de líneas finas hecho por ejemplo con bolígrafo, cuando el objeto de interés es grande, la escala pequeña, y queremos obviar detalles.

Es recomendable que iniciemos por un único lugar y que el crecimiento del dibujo sea radial.

Tener dos frentes de ataque en este caso puede producir confusión y llevar a la desproporción. La torre de la Catedral de Chiclayo está soterrada por un error así. Tengamos siempre en cuenta la línea de horizonte también para la disposición de los volúmenes.

Gianmarco André
©
Silva Tezén
Gianmarco André Silva Tezén ©

Izquierda. Desde el interior del Palacio Municipal de Chiclayo. Los campanarios. Derecha. Iglesia San Pedro de Lambayeque. Su emplazamiento de costado a la plaza me sedujo.

Gianmarco André Silva Tezén ©
Gianmarco André Silva Tezén ©
Gianmarco André Silva Tezén ©

Izquierda. En la Residencial San Felipe Derecha. Desde El Ágora de la Residencial San Felipe (Lima).

Gianmarco André Silva Tezén ©

Izquierda. Desde el jirón Junín hacia la avenida Abancay. Derecha. Fotografía tras finalizado el dibujo. Tomada por Aldair Huaca Elescano

La simplificación, el volver esquema la realidad (sin volverla esquemática) implica mayor contraste lumínico. Al que apelo, por sugerencia de Víctor Beltrán, es a teñir de negro los cristales de los edificios (que advierte que el apunte se ha hecho de día, y se muestra de día). Sin embargo, el manejo de la luz (y por consiguiente de las sombras) es un arte con el poco me he involucrado hasta el momento. Es una tarea pendiente.

Un ejercicio que creo puede ayudar, en un primer momento, a entender la experiencia de apuntar un edificio o una parte de la ciudad, y a familiarizarse con los conceptos involucrados, es dibujar bodegones, naturalezas muertas: una serie de objetos en el espacio que deben proyectarse sobre un plano.

Gianmarco André Silva Tezén ©

En la plazuela de San Agustín.

Tal vez sí cambiamos las cosas con nuestra mirada.

Experimentemos ahora con el color, que la vida no es gris, ni blanco y negro...

Gianmarco André Silva Tezén ©
Gianmarco André Silva Tezén ©

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.