ITA TRAVEL MAGAZINE

Page 1

ITA TRAVEL

INTEGRACIÓNTECNOLÓGICOACADÉMICA

DOCENTE: LIC. Y ESP. GRACIELA MELO

REDACTORES:

BÁEZ CAMILA - 62916 – LIC. RECURSOS HUMANOS

CASCINI JUAN – 136747 – CCC LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL

VALLEJOS GUADALUPE – 138180 LIC. ADMIN. DE EMPRESAS

LUGAR Y FECHA: ARGENTINA - 22/04/2023

TRIPAL CONOCIMIENTO

TRIPAL CONOCIMIENTO

F Á U S T I C O P A R A Í S O
D E S T I N O : M E T A C O G N I C I Ó N # 0 1 A B R I L 2 0 2 3
ÍNDICE Presentaciones-----------------pag. 3 Infografía------------------------pag. 4 Mapa Conceptual--------------pag. 5 Comprensión de Gráficos-----pag. 6 Búsqueda Académica----------pag. 7 Concepto---'---------------------pag. 8 Ensayo--------'-------------------pag. 9 Infografía Temática-------------pag. 10 Referencias Bibliográficas-----pag. 11 ITA TRAVEL

CAMILA JUAN GUADALUPE

Compañeros

Camila Gisselle Ortiz

26 años - Vive en Rio

Negro - Trabaja en el área de Salud - Estudia

CCC Lic de Administración de Empresas

Karina Andrea Pereyra

25 Años - Estudia la Lic de RRHH para expandir conocimientos -

Trabaja en el rubro dentro una empresa gastronómica

Rolando Arnaldo

Segura

55 Años Vive en Tucumán - Es popular en su pueblo, le gusta leer y tiene el sueño de alcanzar el título

Agustin Lazzarini

33 años-Sanfa Fe-Estudio

CCC Lic de Administración de empresas-

Le gusta pasar tiempo con familia y amigos y juega al padel.

PRESENTACIONES 2 8 A Ñ O S - V I V E E N C O R R I E N T E S - E S S U P R I M E R A E X P E R I E N C I A E N E D U C A C I O N V I R T U A L . I T A T R A V E L nexo virtual 2 8 A Ñ O S - V I V E E N B U E N O S A I R E S - C A M B I Ó A U N T R A B A J O R E L A C I O N A D O C O N S U A C T U A L C A R E R R A 3 6 A Ñ O S - V I V E E N T R E L E WL E I N T E R E S A L A C U L T U R A Y E C O N O M I A M U N D I A LT R A B A J A E N E M P R E S A D E T E L E C O M U N I C A C I O N E S
3

EducaciónVirtualyRedes Sociales

Se seleccionó la infografía de Juan porque cumple con los requisitos estéticos y formales en cuanto a contenido y síntesis del artículo.

En referencia a la comprensión de la misma, esta posee una parte superior dirigida en la que intervienen los principales conceptos de la Educación Virtual y sus objetivos. Luego, hay un corte asociativo de éste con el uso de redes sociales y su posible implementación y aspectos a tener en cuenta de cada uno. Finalmente, se muestran conclusiones acerca del desarrollo personal multifacético del alumno y la creación de contenido colaborativo.

I T A T R A V E L 4

PersonalLearning Enviroments

Se seleccionó el mapa conceptual de Camila, porque es una representación grafica que nos brinda comprensión sobre los PLEs de manera sintética y sencilla Del tema principal "Entornos Personales del Aprendizaje" entendemos que los PLEs nos permiten acceder a sitios de publicaciones, crear y editar herramientas y relacionarnos con otras personas mediante redes sociales.

I T A T R A V E L 5

OrganizadoresGráficos

De manera grupal, realizamos la presentación de dos organizadores gráficos en trabajos prácticos anteriores, estos son el Mapa Conceptual y la Infografía Según la bibliografía leída, “El mapa conceptual es una técnica creada por J Novak, quien lo presenta como estrategia, método y recurso esquemático” y la infografía es una representación visual de información y datos Al combinar elementos de imagen de texto, gráficos, diagramas y más recientemente videos, [ ] que puede conducir rápidamente a una mejor comprensión”

El mapa conceptual nos brinda información sobre los entornos personales del aprendizaje y sus partes Como estos PLEs nos brindan herramientas que nos dan acceso a informaciones, nos permiten realizar creación y edición de información y nos lleva a relacionarnos con otras personas mediantes redes sociales

La infografía nos presenta información más completa, en este caso, la Web 2 0, sus conceptos y objetivos para la educación virtual, cuáles son sus metodologías, las relaciones con el uso de las redes sociales dentro del aula educativa, y el desarrollo de competencias de los alumnos.

I T A T R A V E L 6

BúsquedaAcadémica

Debido al volumen de información que encontramos en la web un usuario crítico debe ser capaz de poder evaluar la credibilidad de esa información.

De ser capaz de emitir un juicio de valor, esto depende de sus rasgos de personalidad y carácter, esto implica que debe saber cuándo desconfiar y dudar de la credibilidad de la información y cuándo no hacerlo.

El usuario critico debe aprender a evaluar esta información, y considera que cuanto mayor nivel de apertura tenga, más confiable será, (quiénes, por qué, dónde trabajan, dónde estudian, bibliografías, etc )

Aunque esto también puede ser inventado, aseguran Burbules Y N Callister, T (2001) en su libro Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información

Al realizar la actividad 1 de la unidad 2, pudimos comprobar lo expuesto anteriormente, navegamos por diferentes sitios, buscamos en diferentes portales, comparamos información y tuvimos que desarrollar diferentes habilidades utilizando nuestros propios criterios para poder seleccionar la información que creíamos que era la respuesta a nuestras preguntas, también utilizamos criterios de validación como por ejemplo cuánta información acerca del autor teníamos o si eran transmisoras o receptoras de link, transmitiéndonos una credibilidad compartida.

I T A T R A V E L 7

LosTextos Académicos

Los textos académicos son aquellos que tratan un tema científico y comunican un Conocimiento Se caracterizan por transmitir conocimientos claros y Sistemáticos para comunicar de manera adecuada al lector.

Tienen la función de transmitir información, apelar a la comprensión del lector y construir una asimetría de saberes entre el escritor y el lector

Hay cuatro tipos de textos académicos: Monografía, ensayo, informe y tesis o tesina. Todos estos textos tienen una estructura en común, se componen de una caratula, índice, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía

8
I T A T R A V E L

Riesgosde Emprender

Por muchos años, el ser humano buscó la manera de superarse y superar diferentes contextos económicos y sociales, una de las formas que encontró fue emprendiendo, ¿Y de qué manera? Creando su propio negocio, sin jefes, ni horarios, invirtiendo su dinero en recursos para acrecentar sus ingresos y así poder mejorar su calidad de vida, ser independiente; crear puestos de trabajo, y crecer profesionalmente, entre otras ventajas. Pero no todo es color de rosa para estos emprendedores, y de eso se trata el presente ensayo, de indagar acerca de los desafíos de las empresas familiares o emprendedoras desde el punto de vista sociológico y económico. Para ello realizamos búsquedas en la web, analizamos cada caso en particular y leímos sobre diferentes experiencias de emprendedores vividas en carne propia.

En Latinoamérica los micro-emprendedores, las pequeñas y medianas empresas son consideradas imprescindibles para el progreso económico del país, sin embargo el desarrollo y la supervivencia empresarial en Argentina no siempre prosperan y existe una alta tasa de mortandad empresarial donde la mayoría no llega al segundo año de vida. Pérez et al. (2015, Cit. Rodríguez). Debemos resaltar el entorno de Argentina en términos de micro y macro economía, que bien pueden caracterizarse, como un conjunto de tributación fiscal, previsional y laboral, bajo poder adquisitivo, y un desorden de variables tales como la inflación, falta de reservas en BCRA y faltantes de insumos importados.

Por las razones mencionadas anteriormente, que son solo algunas, las empresas se encuentran con el gran problema de invertir, por falta de liquidez de financiamiento interno, por altas tasas de intereses (debido principalmente al Riesgo País), haciendo muchas veces que estas Pymes no puedan desarrollar su productividad eficientemente o cumplimentar mayores pedidos en una cadena dominada por controles de precios de las grandes empresas o el Estado a las cuales les venden. Esto no sólo es un límite al desarrollo económico sino que también influye en la vida familiar emprendedora, es decir, restringiendo el desarrollo personal: educativo, afectivo, intelectual, ocio, salud, etc.

El gran emprendedor argentino Ariel Arrieta, en su libro (“Aprender a emprender”, 2013) nos guía sobre cómo atravesar las diferentes etapas que deben superar las personas al iniciarse en este nuevo mundo. Comenzamos con la convicción del mismo, es decir su capacidad de estar convencido a emprender, donde se plantea sus propios conocimientos técnicos, habilidades y destrezas para alcanzar la confianza. De este desafío o etapa a superar, surge el miedo, ya que en el inicio del negocio, el emprendedor hace sacrificios económicos y se presentan ciertas incertidumbres sobre el futuro de la empresa. Esto no debería considerarse como un sentimiento negativo, sino necesario para hacer al emprendedor una persona precavida para tomar sus decisiones. Por último, la falta de claridad para definir la idea del negocio, es común en la etapa inicial ya que la misma es un deseo del emprendedor, que luego se tendrá que investigar, dialogar con personas e interactuar con el mercado para ver si efectivamente hay posibilidad de concretarse.

Estos son algunos de los desafíos que deben superarse para lograr un emprendimiento exitoso. Diferenciarse de los demás, ver lo que los demás no vieron, la oportunidad oculta, ofrecer algo diferente e innovador que sea tentador para el mercado.

Conclusión:

Este ensayo tuvo como objetivo, que el lector pueda conocer y analizar cuáles son los desafíos que enfrenta un emprendedor a la hora de insertarse en el mundo del Emprendedurismo. Hacemos mención a varios factores que influyen a la hora de emprender, dejando en claro que en nuestro país la mayor problemática gira en torno a lo económico, y el riesgo que conlleva la inversión de dinero sin una certeza de futuras ganancias o la propia quiebra, no solamente se invierte dinero sino además su tiempo, sacrificando momentos con amigos, familia, momento de ocio, etc.

Invertir, ser emprendedor y crear un negocio, es transformar, cambiar e innovar, todas las personas pueden hacerlo, solo deben saber cómo adaptarse a estos cambios, conocer cuáles son sus habilidades y aptitudes, ventajas y desventajas y asumir los riesgos.

9 I T A T R A V E L

U n v u e l o a l a A s i g n a t u r a

11 I T A T R A V E L BIBLIOGRAFIA A D E L L S E G U R A , J . & C A S T A Ñ E D A Q U I N T E R O , L . ( 2 0 1 0 ) . L O S E N T O R N O S P E R S O N A L E S D E A P R E N D I Z A J E ( P L E S ) : U N A N U E V A M A N E R A D E E N T E N D E R E L A P R E N D I Z A J E . E N R O I G V I L A , R . & F I O R U C C I , M . ( E D S . ) G Ó M E Z , J . ; O N T O R I A P E Ñ A , A . ; M O L I N A R U B I O , A . ( 1 9 9 9 ) . L O S M A P A S C O N C E P T U A L E S . E N P O T E N C I A R L A C A P A C I D A D D E A P R E N D E R Y P E N S A R P R I E T O , J . P . ( 2 0 1 6 ) . U N A A P R O X I M A C I Ó N M E T O D O L Ó G I C A A L U S O D E R E D E S S O C I A L E S E N A M B I E N T E S V I R T U A L E S D E A P R E N D I Z A J E P A R A E L F O R T A L E C I M I E N T O D E L A S C O M P E T E N C I A S T R A N S V E R S A L E S D E L A U N I V E R S I D A D E A N V I R T U @ L M E N T E , 1 ( 1 ) , P P 1 - 1 6 R E C U P E R A D O Estacion1 Estacion2 A L B A R E L L O , F . ( 2 0 1 9 ) . # P R Ó L O G O : L E E R Y A N O E S L O Q U E E R A Y C A P Í T U L O 1 : H A C I A U N A E C O L O G Í A D E L A S P A N T A L L A S . E N L E C T U R A T R A N S M E D I A . L E E R , E S C R I B I R , C O N V E R S A R E N E L E C O S I S T E M A D E P A N T A L L A S . C I U D A D A U T Ó N O M A D E B U E N O S A I R E S : A M P E R S A N D . A R N O U X , E . ( 1 9 9 8 ) . L A E X P L I C A C I Ó N Y L A A R G U M E N T A C I Ó N : D O S P O L O S D E U N C O N T I N U U M . E D I T O R I A L U N I V E R S I T A R I A D E B U E N O S A I R E S B U R B U L E S , N . & C A L L I S T E R , T . ( 2 0 0 1 ) . L E C T U R A C R Í T I C A E N L A I N T E R N E T . E N E D U C A C I Ó N : R I E S G O S Y P R O M E S A S D E L A S N U E V A S T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M A C I Ó N ( C A P . 4 , P . 1 1 9 - 1 5 5 ) . Estacion3 C A S S A N Y , D . ( 1 9 9 3 ) . L A C O C I N A D E L A E S C R I T U R A . P R Ó L O G O Y C A P Í T U L O 1 0 N U E V E R E G L A S P A R A E S C O G E R P A L A B R A S C A R L I N O , P A U L A ( 2 0 0 4 ) . E L P R O C E S O D E E S C R I T U R A A C A D É M I C A : C U A T R O D I F I C U L T A D E S D E L A E N S E Ñ A N Z A U N I V E R S I T A R I A . R E C U P E R A D O U C E S V I R T U A L ( 2 0 1 2 ) . G U Í A P A R A L A E L A B O R A C I Ó N D E T E X T O S A C A D É M I C O S . P A R T E 1 : L O S T E X T O S A C A D É M I C O S . U C E S V I R T U A L ( 2 0 1 2 ) . G U Í A P A R A L A E L A B O R A C I Ó N D E T E X T O S A C A D É M I C O S P A R T E 2 : L A N O R M A T I V A D I S E Ñ O D E R E V I S T A D I G I T A L : W W W . I S S U U . C O M

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.