El Pescador En tu nombre Señor lanzamos las redes para que Tú seas conocido, amado e imitado
Número 60 • julio - agosto 2013 • ISSN 1692-7621
Obispado Castrense de Colombia
“Diplomado En Familia” Una familia que educa desde el Amor y la Fe, llegará más fácilmente a alcanzar sus sueños, metas y proyectos
Hogares de paso El Ejército de Colombia y la Policía Nacional, han implementado los llamados hogares de paso, los cuales tienen como propósito brindar hospedaje, alimentación, y en algunos casos el servicio de transporte a los militares, policías y sus familias, que tienen dificultades para cubrir los gastos de desplazamiento al Hospital Central de la Policía o el Hospital Militar, mientras se encuentran en tratamientos médicos y otras situaciones, que implican alejarse de su ciudad de origen durante varios días. El Obispado Castrense de Colombia, a través de la intervención de los profesionales en psicología y trabajo social, implementó después de un diagnóstico realizado en estos lugares, el programa HOPAFA (Hogares de Paso de las Fuerzas Armadas), en donde el trabajo desarrollado durante el primer semestre permitió que se cumpliera el objetivo de mitigar el impacto psicosocial, producto de la realidad a la cual tienen que enfrentarse. Es en el marco de este trabajo, que se proporcionó a los usuarios, herramientas que facilitan el desarrollo de su autonomía, el fortalecimiento de la fe y a la potencialización de habilidades sociales y personales, a través de talleres como: Amor a la Vida, Manejo del Estrés, Hábitos de Conducta Social, Duelo, Inteligencia Emocional y Perdón. Los hogares de paso a los cuales llega esta intervención son: “Nancy Fuentes de Grau”, de la Armada Nacional, “Hogar Madre María de San Luis”, de la Policía Nacional, “Hogar Nuestra Señora de Loreto”, de la Fuerza Aérea, “Hogar El Agente” y “Hogar El Soldado” de la Corporación Gustavo Matamoros. En todo momento, la población atendida mostró disposición, manifestando su agradecimiento y solicitando la continuidad de los espacios de formación, socialización y reflexión ofrecidos por el Obispado Castrense de Colombia desde el Área Solidaridad Cristiana, proyecto que se desa-
Obispado Castrense de Colombia
Monseñor Fabio Suescún Mutis Obispo Castrense de Colombia Monseñor Jorge Hincapié Henao Vicario General Presbítero Luis Fernando Restrepo Vicario Episcopal para la Pastoral Yudy Milena Valero Rodríguez valerya979@hotmail.com Delegada Pastoral Comunicaciones
rrollará a partir del trabajo de las profesionales, quienes mediante el trato digno y humanizado continuarán con la misión del buen samaritano (Cfr. Lc 10, 25-37) ■
Intendente James Guapacho james.guapacho@gmail.com Coordinador web Monseñor Javier Giraldo Rojas Ecónomo y Canciller Obispado Castrense
Flor Alba Rodriguez Garnica flore.sita11@hotmail.com Asistente Comunicaciones gilda.montenegro@gmail.com Diseño y diagramación Panamericana Formas e Impresos S.A. Impresión
Transversal 28A No 37-48 - Barrio La Soledad - Bogotá - Teléfonos: 4800011 - 6092445 - 6038240
Editorial
7 de agosto, Día del Ejército Nacional
Mística y honor + Fabio Suescún Mutis Obispo Castrense de Colombia
Como Pastor de las Fuerzas Armadas de Colombia, doy ante todo gracias al Señor por el corazón noble y por la fe de los Comandantes, Oficiales, Suboficiales y Soldados que conforman el gran equipo humano del Ejército Nacional. Cada uno de los miembros de esta honorable Institución, está llamado a ejercer su labor con respeto y liderazgo. Sin lugar a dudas, ser militar es una vocación de sacrificio. Como cristianos esto nos recuerda que ponemos nuestra fe en un Crucificado, San Pablo decía: “yo no quiero conocer a nada más sino a Cristo, y a este Crucificado” (Cfr.1 Corintios 2-2), y decía el mismo Apóstol: “yo no quiero gloriarme en nada más sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo”, (Cfr. Gálatas 6,14). En la cruz está puesta nuestra fe, nuestra confianza y nuestra esperanza. Creemos que el Hijo de Dios se humilló hasta hacerse humano como nosotros para aceptar la Cruz y darnos de esta manera, la salvación que nos libra del mal del pecado y de la muerte eterna. Dios ha querido morir y entregarse para que nosotros tengamos vida eterna. La cruz es símbolo de aceptación de la humildad y valor de Jesús en la cual encontramos la prueba más grande de amor de Dios por nosotros. Por medio de estas palabras quiero invitar a todos los miembros del Ejército a que aprendan de la cátedra de humildad, de amor hasta la entrega de la vida y de sacrificio total, que nos da Cristo Nuestro Señor desde esa Cruz Santa. Los miembros del Ejército se preparan para un verdadero liderazgo que los hace excelentes en las operaciones, que los hacen honestos en la administración, pero especialmente, militares que estén animados por una profunda espiritualidad. Y es en Dios, donde se fundamentan los valores que hacen posible la vida militar, y desde la cual se entiende que pertenecer al Ejército es una vocación de servicio en beneficio de los demás. Mística y Honor son dos realidades profundas; la primera consiste en el espíritu de pasión, de convicción. La
En esta edición encontrarás
Temas
mística inspira y anima al militar en la búsqueda de la paz y de la concordia de la nación. El honor es la conciencia clara que tiene de la grandeza de su misión, que no consiste en premios materiales sino que ante todo, surge de la conciencia de quien se siente llamado para ser servidor y entregar la vida por el ciudadano anónimo. Nuestra Fuerza Pública en el momento presente de la historia de Colombia, ha querido que el honor y la mística militares se refuercen con un tema que vale la pena reflexionar y es la “fe en la causa”, la cual surge de la fe que tiene el pueblo Colombiano, la nación y el Estado en su Ejército. Nosotros los ciudadanos depositamos la confianza de la seguridad, de la protección de nuestro territorio, de nuestra vida y bienes en los militares rectos y nobles que nos ofrecen las garantías del respeto a la dignidad y derechos fundamentales. Solamente se puede responder a la confianza del pueblo y a la confianza que Dios pone en la persona del militar si su comportamiento es uno de ética superior. El militar es hombre grande, el militar es hombre recto porque la causa a la cual sirve es una causa sublime, y eso lo pone en condición de persona especial. Se convierten las mujeres y los hombres que integran el Ejército, en paradigma, en ejemplo, en garantes de una vida mejor, ya que ellos son como Cristo en la Cruz, ejemplo de amor, de humildad y de entrega total. ■
Los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores.
Secciones
4 ¿Quién quiere ser Cura? 13 “En clave misionera” 2 Actualidad 6 ¿Qué es la Jornada Mundial de la Juventud? 14 Quiero leer la Biblia y no sé por dónde 3 Editorial 7 Acampemos con Cristo empezar 11 Niños - Entretenimiento 8 “Diplomado En Familia” 15 Que no se pierda el Horizonte tras las rejas 16 Actividades Pastorales 10 El compromiso, palabra de vida 12 ¿Qué tan extraviada está tu autoestima? Solución al ejercicio de la página 11: “Antes de la tentación sé lo que debo hacer, pero una vez puesto en ella, no sé lo que haré”. San Fco. De Sales.
Seminario
¿Quién quiere ser Cura? Yudy Valero Rodríguez Comunicadora Social / Periodista Área tic’s para la Evanglización
En un mundo que cada vez le apuesta más a lo superficial y a las respuestas inmediatas, existen jóvenes que ven en el sacerdocio la mejor experiencia de amor que se refleja en el servicio a los demás. Y aunque ellos, como seminaristas aspiran a ser pastores y anunciadores del evangelio, viven una vida tan ‘normal’ como cualquier muchacho de su edad, asisten a la universidad, van al cine, comparten con sus amigos, les gusta la música y practican deporte, etc.; quizá
‘Soy Militar y al convertirme en Sacerdote perfecciona re mi vocación’
▲
lo “sobrenatural” de quienes se consagran al sacerdocio, es un atributo que solo está en nuestra mente, pues ellos, los ‘curas’, son tan humanos como usted o como yo. El Seminario Mayor “Jesucristo Redentor” es el lugar donde se forman como sacerdotes, jóvenes militares, policías y civiles, quienes una vez culminada su etapa formativa, se desempeñarán como Párrocos Castrenses en las Unidades Militares y Policiales del país. A simple vista, el seminario parece una gran y elegante casa, ubicada al norte de Bogotá, pero en su interior se vive un verdadero ambiente de hermandad y alegría característica de los jóvenes que allí habitan.
▲“Ser Sacerdote es lo mío”
Ainer Peña Chiquillo Luciano Alejandro Montenegro Bernal Teniente del Ejército del Arma de Infantería
En el Seminario he recordado el oficio de humildad y de servicio. El Militar, al igual que el Sacerdote es un ejemplo de vida, pues, ‘las palabras convencen pero el ejemplo arrastra’; cuando un soldado ve que su teniente, que su capitán o su sargento, es humano, es sencillo, por encima del grado, da la vida por ese comandante. Recuerdo que mi llamado fue en un ensayo de una Eucaristía en la Escuela Militar. Siendo Alférez, participé de esa celebración como un acto más de las actividades de la Escuela, pero al orar el ‘Padre Nuestro’ en la Misa, experimenté un acercamiento con Dios que cambió mi vida. Me gradué como Subteniente, pero la inquietud seguía, llegué al Seminario Castrense y aquí estoy. Pido a Dios que fortalezca mi vocación y si Él quiere que yo sea Sacerdote, me acercaré a los militares y policías para mostrar el rostro humano de Jesús. Como Uniformado sé que más allá de un buen discurso, los soldados de la patria necesitan un ejemplo de esperanza que los aleje de los falsos refugios y los lleve a un encuentro con Cristo vivo. 4
Seminarista El llamado de Dios lo descubrí en esa necesidad de servirle a Él a través de las personas; el Seminario se convierte en la respuesta que le doy a Dios. Recuerdo que sentía mucha alegría por la forma como el cura de mi pueblo integraba a los niños y jóvenes al Evangelio por medio del teatro. Sin embargo, cuando decidí ser Sacerdote encontré obstáculos, uno de ellos, que a mis 15 años aún no era bautizado. Lo que al principio era una oportunidad para salir de mi pueblo se convirtió en mi mayor propósito, el Seminario fue un encontrarme a mí mismo en el servicio a los demás, en lo que implicaba estar lejos de mi casa y de mi cultura. Cuando sea Párroco Castrense quiero hacer vida el Evangelio, quiero ser viga de esperanza para los militares y policías, para que ellos vean que el Dios que yo predico es un Dios de amor, un Dios que no da conceptos sino soluciones llenas de misericordia.
Julio - Agosto 2013 • El pescador
Seminario
Precisamente para realizar estas entrevistas, llegamos el día en que los 35 seminaristas disfrutaban de su tarde deportiva y allí, en medio de la euforia que producen los goles, las faltas y el sonido constante del pito del árbitro, (también seminarista), algunos candidatos al ministerio sacerdotal, entre ellos el Teniente Luciano Montenegro Bernal, el Cabo Primero David Giraldo Ricardo, El Patrullero Ricardo Ríos Cardona y Ainer Peña Chiquillo, nos permitieron conocer más sobre su llamado, explicando por qué es posible ser militar o policía y al mismo tiempo ‘cura’. ■
“El llamado de Dios no es nada sobrenatural, pues todos tenemos una vocación, es un sentir al que solo debemos dar respuestas”
▲
“Cuando estaba al frente del personal bajo mi mando, (eran doce hombres) pensaba: estos soldados podrían ser los discípulos y yo el Maestro”
▲
Ricardo Ríos Cardona
Patrullero Policía Nacional
David Giraldo Ricardo Cabo Primero del Ejército Nacional
Yo era un enamorado de la vida militar, pero siempre reflexioné sobre la vida de Jesús, me ponía en los zapatos del Señor y comparaba la misión que Él tenía, enseñar el Evangelio y el amor del Padre, y mi función era guiar a los soldados para cumplir la misión que teníamos en el área de operaciones. Dios nos llama a todos de diferentes maneras, hay llamados directos como el de San Pablo. A mí, el Señor me fue llamando; no necesitamos que Jesús se nos aparezca de manera sobrenatural; para mí el llamado vocacional es como el que uno siente cuando se enamora de alguien, porque nos sentimos atraídos, crece el sentimiento y se genera un afecto. En mi caso esa es mi respuesta, me siento atraído por la misión evangelizadora. El Seminario es una etapa formativa, que me ha permitido descubrir y enamorarme de la vocación. Aquí no me han obligado a dejar nada, pero en la respuesta que doy a Dios, voy dejando las cosas que me impidan responder al llamado.
El pescador • Julio - Agosto 2013
No hay nada mejor que estar donde uno quiere estar, verdaderamente me gusta y amo la policía. Ingresé a la Escuela de Carabineros “Alejandro Gutiérrez” de la ciudad de Manizales, porque sentía un llamado de servicio a la sociedad, y haber trabajado cuatro años como patrullero, el conocer la calle, haberme enamorado y experimentar situaciones que vive cualquier joven uniformado, me dio las herramientas para entender mejor las necesidades humanas. Sin embargo, desde muy joven pertenecí a una comunidad de Nueva Evangelización en la ciudad de Pereira y eso marcó mi vida, pues descubrí mi vocación, inclusive en la Escuela siempre apoyaba a mis compañeros con un consejo, con una palabra de ánimo, siempre hablando de Dios, de su amor. Un día, mi Comandante al conocer sobre mi empatía con la Iglesia me contó que había un Seminario donde los militares y policías se preparaban para ser Sacerdotes al servicio de las Fuerzas, inicié mi formación y aquí estoy. Todo es un proceso, de base está el llamado de Dios y esa es mi fuerza para seguir en el Seminario y ordenarme como Párroco Castrense.
¿Y usted quiere ser Sacerdote o conoce alguien que tiene la vocación? Puede comunicarse en Bogotá, al teléfono 6780101/6730305, Seminario Mayor Castrense “Jesucristo Redentor” 5
reflexión misionera Animación
la presencia de Jesús en la hostia y el vino no es simbólica, es real Área de animación misionera Obispado Castrense de Colombia
¡anímate, vive la eucaristía! 1. Porque Dios es tu Creador y debes dedicarle un tiempo semanal a Él: más allá de la obediencia… Dios se lo merece. 2. Porque como miembro de la familia de Dios, es importante que te reúnas con tus hermanos: nuestra relación con Dios tiene una dimensión comunitaria. No basta rezar solo, tampoco en familia, hace falta hacerlo unidos a nuestros hermanos en la fe. 3. Porque necesitas de la Eucaristía para vivir una vida realmente cristiana: es una necesidad vital, de manera que la Eucaristía semanal, te dará nuevas f uerzas espirituales para vivir como un hijo de Dios. 4. Porque Jesús te invita a su mesa y sacrificio. Él lo mandó explícitamente a sus discípulos al instituir la Eucaristía: «Haced esto en memoria mía». Asistir a Misa no es más que cumplir este mandato del Señor. 5. Porque viviendo en una sociedad que, en muchos aspectos no es cristiana, la Misa es la primera manera de defender, robustecer y manifestar nuestra fe. 6. Porque es mucho mejor ir que no ir. Puede parecer muy lógico, pero para quien aspira a lo mejor, bastaría sólo este motivo. Tomado de http://webcatolicodejavier.org/asistenciaaMisa.html
6El PEscador • Julio - Agosto 2013
La Eucaristía es la consagración del pan en el Cuerpo de Cristo, así como la del vino en su Sangre, que renuevan mística y sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la Cruz. La Eucaristía es Jesús real presente en el pan y el vino que el sacerdote consagra, esto se llama el misterio de la transubstanciación; ya que lo que cambia es la sustancia del pan y del vino, aunque la forma, color y sabor permanezcan iguales. La institución de la Eucaristía, tuvo lugar durante la última cena pascual que celebró Jesús con sus discípulos, y los cuatro relatos coinciden, en todos ellos la consagración del pan precede a la del cáliz; aunque debemos recordar, que en la realidad histórica, la celebración de la Eucaristía (fracción del pan) comenzó en la Iglesia primitiva antes de la redacción de los Evangelios. Los signos esenciales del Sacramento Eucarístico son pan de trigo y vino de vid, sobre los cuales es invocada la bendición del Espíritu Santo y el Presbítero pronuncia las palabras de la consagración dichas por Jesús en la Última Cena: “Esto es mi Cuerpo entregado por vosotros... Este es el cáliz de mi Sangre...”
Encuentro con Jesús amor. …”Cada vez que coméis de este pan y bebéis del cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva” (1 Co 11, 26). “Cada vez”… respondiendo a la invitación del Apóstol, aclamaremos: “Anunciamos tu muerte. Proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!”. La víspera de su muerte en la cruz, Cristo instituyó en el Cenáculo la Eucaristía. También Él ofreció pan y vino, que “en sus santas y venerables manos” (Canon romano) se convirtieron en su Cuerpo y su Sangre, ofrecidos en sacrificio. Así cumplía la profecía de la antigua Alianza, vinculada a la ofrenda del sacrificio de Melquisedec. Precisamente por ello, –recuerda la carta a los Hebreos– “Él (...) se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le obedecen, proclamado por Dios sumo sacerdote a semejanza de Melquisedec” (Hb 5, 7-10). Como los discípulos, que escucharon con asombro su discurso del pan de vida en Cafarnaúm, también nosotros experimentamos que este lenguaje no es fácil de entender (cf. Jn 6, 60). A veces podríamos sentir la tentación de darle una interpretación restrictiva. Pero esto podría alejarnos de Cristo, como sucedió con aquellos discípulos que “desde entonces ya no andaban con Él” (Jn 6, 66). Nosotros queremos permanecer con Cristo, y por eso le decimos como Pedro: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna” (Jn 6, 68). Con la misma convicción de Pedro, nos arrodillamos hoy ante el Sacramento del altar y renovamos nuestra profesión de fe en la presencia real de Cristo. En la Eucaristía está el signo de la entrega de Jesús, una entrega que llegó hasta la muerte por cada uno de nosotros. La Eucaristía no es una obligación, es un don de amor y por medio de ella, Cristo permanece entre nosotros. ■ 15 Julio - Agosto 2013 • El pescador
Jóvenes, Educación y Cultura
Acampemos con Cristo
Primer Campamento con la Policía Nacional Psicóloga MARIÁNGELA NIÑO BENREY Área Jóvenes Educación y Cultura Obispado Castrense de Colombia
“Alegraos siempre en el Señor” (Flp 4,4) Para el Obispado Castrense de Colombia, en especial para el Área Jóvenes Educación y Cultura, así como para el Seminario Mayor Castrense “Jesucristo Redentor”, es motivo de satisfacción y orgullo haber desarrollado el Primer Campamento “Acampemos con Cristo”, el cual después de seis meses de planeación se convirtió en una realidad. El trabajo en equipo y la dedicación con la cual se proyectó esta iniciativa, se vio reflejada en la unidad cristiana de los 102 jóvenes pertenecientes a la Escuela de Posgrados “Miguel Antonio Lleras Pizarro” (ESPOL) de la Policía Nacional, quienes durante todo un fin de semana participaron activamente y con la mejor disposición de las actividades del campamento, dando así una respuesta positiva e incondicional a la causa de Cristo y del Evangelio. Para el Área de Jóvenes Educación y Cultura, así como para los integrantes de la Pastoral Juvenil Castrense del Seminario Mayor, el Campamento con Cristo es un acontecimiento especial que dejó una huella perenne en el corazón de los jóvenes policías que asistieron y participaron de esta actividad, “el campamento nos recuerda que somos peregrinos y que en ese peregrinar no estamos solos, pues si Dios estuvo con el pueblo mientras caminaba por el desierto, está también con nosotros” como lo afirmó Monseñor Fabio Suescún Mutis, Obispo Castrense de Colombia en las palabras que dieron apertura al evento.
“A los jóvenes: Victoria”
“¿Quién vive? Cristo, ¿Quién reina? María, ¿Y a su nombre? Gloria ¿Y a los jóvenes? Victoria”, eran algunas El pescador • Julio - Agosto 2013
de las animaciones que escuchábamos dentro de estos tres días de encuentro con Cristo, Vivo y Resucitado; donde las experiencias personales y colectivas estuvieron cargadas con un mensaje de salvación; se creó un espacio propicio para la oración, el anuncio Evangélico y el esparcimiento sano. Durante el campamento, se realizó la divulgación del Kerygma del Policía “Anuncio Salvador”; se ofreció a los campistas una jornada Ético-Espiritual donde disfrutaron de diversas actividades, presentándole a los jóvenes que el camino para transformar las realidades negativas de la cultura militar y policial actual, es la apertura y seguimiento al modo de ser de Jesús de Nazaret. En palabras del Señor Obispo Castrense: “Es la manera de ver a Dios en la belleza de la naturaleza que Él nos ha concedido, de descubrir a Dios en el trato amable con todas las personas, de descubrir a Jesús en el alimento y que vean en el fuego, la presencia del Espíritu de Dios”. La juventud castrense debe reconocer el valor de la dignidad de las personas y vivir los valores del amor, la solidaridad, la honradez, la autenticidad, no como deberes, sino como sentido de vida y su seguimiento en la Pasa a la página siguiente 7
Jóvenes Viene de la página anterior
“El campamento nos recuerda que somos peregrinos y que en ese peregrinar no estamos solos, pues si Dios estuvo con el pueblo mientras caminaba por el desierto, está también con nosotros.” Iglesia; por esto, los organizadores del evento, hemos establecido a la luz del Plan de Dios, un “Plan Padrino” que cobija a los 102 jóvenes participantes del Primer Campamento “Acampemos con Cristo”. Para nuestro propósito, un padrino y madrina es un miembro activo del Obispado Castrense de Colombia o del Seminario Mayor Castrense que vive el camino de Dios y está dispuesto a construir una relación personal y de apoyo con los jóvenes, ayudando a sus ahijados en su proceso de crecimiento espiritual, a través de la vivencia de los pasos del Kerygma y Koinonia, pues el CAMPAMENTO, es sólo el primer paso para la formación de Discípulos misioneros de Jesucristo. Por último, el Área Jóvenes Educación y Cultura agradece profundamente al Señor Rector del Seminario Mayor Castrense, Presbítero Luis José Triana Gómez por su apoyo, a cada uno de los seminaristas que nos acompañaron y demostraron carisma y celo apostólico acorde con el proceso vocacional que están llevando: Diácono Alexis Saúl Peñalosa Graterón, Capitán Juan Gabriel Corredor Cárdenas, Edier Alberto Mosquera Becerra, Cristian Mauricio Piraquive Mora, Carlos Hernán Espinosa Caro, Wilson Quintero Brand y Carlos E. Lizcano G. Así como los Directores de Escuela y Presbíteros: Coronel Manuel Geovanni Medina Gómez (Director ESPOL), Coronel Silverio Suárez Hernández (Presbítero ESPOL), Coronel Germán Alberto Bulla Quintana (Director ESCAR) y Presbítero Juan Pablo Aponte (ESCAR) ¡Gracias por su apoyo y dedicación!, pues sin ustedes nada de esto hubiera sido posible… y no olviden… “Alegraos siempre en el Señor”. ■ 8
Familia y mujer
“Diplomado en Familia”
Más que un programa académico, una oportunidad de crecimiento para la familia militar de los uniformados con una proyec-
ción como mujeres, como seres individuales y parte fundamental en el desarrollo institucional, pues son ellas quienes tienen la misión de multiplicar su conocimiento y convertirse en lídeEl Obispado Castrense de Colombia a res de mejoramiento social y agentes través del Área Familia y Mujer, viene de apoyo familiar en cada una de las desarrollando desde hace tres años, unidades militares y policiales donde el “Diplomado en Familia”, un pro- ellas, junto con sus esposos tengan la grama que nació del corazón de Dios oportunidad de trabajar. Como resultado del impacto positiy del conocimiento de la realidad de la familia en el contexto militar. Son vo que ha generado el ‘Diplomado en muchos los retos que debe afrontar en Familia’ en el Sector Defensa, ya se ha el mundo actual la primera institución extendido a otras Fuerzas y a la Polide la sociedad y ante ellos, el Obispado cía Nacional, y se han graduado cuatro Castrense de Colombia ha respondido promociones en el Ejército Nacional. a través de la misión de “recuperar Fue así, como en días pasados se clauel protagonismo de la familia como suró en Cartagena, el primer diplomaun santuario de vida, refugio de amor do con las esposas de comandantes y y fuente de fortaleza y consuelo para esposas de oficiales de la Escuela Naval quienes la integran”, (Plan Pastoral “Almirante Padilla”, quienes cursaron de manera presencial este programa 2013-2020). Esta Iniciativa académica tiene una académico organizado y dirigido por intensidad de cien horas y profundiza la Diócesis Castrense de Colombia. Monseñor Fabio Suescún Mutis, en temas que promueven el desarrollo de la mujer en las diferentes áreas de Obispo Castrense de Colombia, durante su vida; ‘mujer visionaria’, ‘mujer es- la clausura del cuarto “Diplomado en posa’, ‘mujer madre y eje de la familia’ Familia” que se realizó en el auditorio y ‘mujer edificadora’, es el nombre de del Arma de Infantería de la Escuela los bloques temáticos que conforman de Guerra, destacó que el desarrollo este diplomado, los cuales están di- de este diplomado es un “acto de fe en rigidos por docentes especialistas en la familia” que se verá reflejado en la piscología y trabajo social, profesio- educación de los hijos, el amor por el nales que integran el equipo humano esposo y el dialogo al interior del hodel Área Familia y Mujer del Obispado gar. Castrense de Colombia. Lo que naciera como una alianza El próximo “Diplomado en Familia”, empezará estratégica entre el Obispado Castren- en julio, y en esta ocasión estará integrado por las esposas del Curso de Altos Estudios se y la Escuela Superior de Guerra de Militares CAEM, esposas de los Oficiales del las Fuerzas Militares para ofrecer una Curso de Estado Mayor CEM y esposas de los formación certificada a las esposas Militares de países amigos acreditados en Code los oficiales que realizan el Curso lombia. de Altos Estudios Militares y el Cur- El Obispado Castrense de Colombia, a través so de Estado Mayor, se ha convertido del Área Familia y Mujer, seguirá defendiendo después de tres años, en la principal la institución familiar para que, como iglesia oferta de formación que el contexto doméstica, sea una verdadera escuela de virmilitar y policial ofrece a las esposas tudes humanas y de caridad cristiana. Área Tic’s para la Evangelización Obispado Castrense
Julio - Agosto 2013 • El pescador
Familia y mujer
palabras de la señora regys rodríguez de nuñez con motivo de la clausura del primer diplomado de familia en Cartagena
U
na familia que educa desde el Amor y la Fe, llegará más fácilmente a alcanzar sus sueños, metas y proyectos; porque si la Fe permea todo nuestro quehacer diario, será el Espíritu Santo actuante quien nos guie y solo así tendremos familias fuertes y unidas, capaces de encontrar soluciones audaces para sortear los momentos de dificultad, y llegar a hacer familias, ejemplo de verdadera fe cristiana y modelo para nuestra sociedad. Con ésto en mente y gracias a la labor de los profesionales del Área de Familia, tuvimos la oportunidad de llevar a buen término el Primer “Diplomado en Familia”, el cual estuvo impulsado por La Acción Social Naval de Cartagena, Organizado y dirigido por el Obispado Castrense de Colombia. Ya culminado este proceso, se me hace necesario compartir con ustedes algunas de las experiencias más significativas y retadoras que el diplomado nos aportó, la estructura temática de cada módulo, la calidad y variedad de los materiales presentados, fueron invaluables. Resalto la calidez, conocimientos y competencia académica de cada uno de los ponentes, quienes favorecían que cada semana por la mañana, se abriera
El PEscador • Julio - Agosto 2013
un mundo de posibilidades que llenaba de hermosos colores la cotidianidad de nuestras vidas, para embarcarnos como buenas marinos, en la singular aventura de navegar por nuestro ser, como mujeres, esposas, madres, hijas, amigas y ejes de la familia en común unión con cada uno de nuestros queridos esposos; hemos comprendido a lo largo de este mes, lo fundamental que es prepararnos a conciencia, si queremos brindar a nuestros hijos los fundamentos para que logren ser adultos felices. Pero todos los aspectos enseñados fueron direccionados desde la realidad, donde los principales logros, obstáculos y desafíos de cada familia que conforman nuestra querida Armada Nacional, no serían sorteados sin la presencia viva, amorosa y misericordiosa de Dios. De todo corazón, en mi nombre, en compañía de quienes asistimos al primer “Diplomado en Familia”, y hablando por nuestras respectivas familias, presentamos los más sinceros agradecimientos por esta experiencia educativa a Monseñor Fabio Suescún Mutis y a todos los miembros del Obispado Castrense, indiscutiblemente esta es una iniciativa que rogamos se haga extensiva a las señoras esposas de suboficiales e igualmente esperamos que
muy pronto, seamos sorprendidas con el inicio de un nuevo diplomado, seminario, charla o conferencia la cual será recibida con mucha alegría. Nuestros sinceros agradecimientos al Señor Contralmirante Jorge Enrique Carreño Moreno y a todos los miembros de la Escuela Naval que apoyaron este diplomado con la logística, la organización y colaboración desinteresada. Gracias a Elisa de Santamaría por ser la gestora indiscutible de este proyecto, gracias por quererlo hacer extensivo a todas las señoras de esta guarnición, esos conocimientos ya aprendidos por ella en este mismo diplomado en otra ocasión y gracias por haberlo llevado a buen término. Un gran abrazo y un gracias de aquí hasta el cielo para dos personas sin las cuales este diplomado no hubiera sido el mismo: Padre Wilson Cadena, el mejor guía espiritual y la Señora Yaneth de Carreño, quién junto con Elisa de Santamaría, colocó todo su empeño y dedicación para hacer este diplomado realidad, pero definitivamente se lleva la mención de honor a la mejor compañera. Y finalmente, a ustedes chicas, son las mejores, que Dios las bendiga y ojalá el lazo de amistad que nació en este maravilloso mes nunca se rompa. ¡Gracias! ■ 9
Familia y mujer
el compromiso, palabra de vida
psicólogo JairO renÉ rOJas COrtÉs Área Familia y mujer Obispado Castrense
¿Saben?, pensaba en cuáles serían las más importantes decisiones que toma un ser humano a lo largo de su vida, y tras una profunda e intensa búsqueda en el saber común, encontré que si tuviésemos que escoger solo tres opciones estas serían las principales: A qué te vas a dedicar el resto de tu vida, con quién vas a pasar el resto de tu vida, y a dónde vas a ir cuando se termine esta vida. Lo anterior, me llevó a querer reflexionar sobre el interrogante: ¿con quién vas a pasar el resto de tu vida?, e inmediatamente llegó a mi mente la palabra compromiso, y entendí que era necesario reflexionar sobre este concepto si quería comprender la trascendencia del interrogante que nos ocupa hoy. Inicié, pensando en escribir sobre el compromiso, y no venían a mi mente precisamente las mejores ideas, como quizás tampoco lleguen a su pensamiento. Esto, porque culturalmente el compromiso asusta, preocupa e implica grandes responsabilidades; es decir, 10
que las ideas que tenía estaban bien fundamentadas. Así pues, reflexioné en que si yo quería cumplir con un proyecto de vida que me había trazado hace un cierto tiempo, debía encontrar distintos argumentos positivos para el compromiso, y así inicié esta tarea tras la cual descubrí que el compromiso en pareja es el mejor regalo, es la palabra de vida… Y estos son mis argumentos: la magia: El deseo de comprometerse debe nacer tras la magia de un noviazgo. Una etapa encantadora en la relación de pareja, ese momento donde con un ‘cursi’, pero fantástico lenguaje creemos que tenemos mariposas revoleteando en el estómago, cuando sus defectos son sus más bellas virtudes, cuando somos capaces de tocar el cielo con las manos, cuando queremos resolver todos sus problemas. Y todo esto como si se tratase de un acto de magia, donde solo con un toque mágico todo se puede lograr. lOs sueÑOs: Que hermosos momentos, cuando se disfruta de un atardecer y se da rienda suelta a la imaginación, y comienzan a hacerse visibles un sin fin de sueños; ‘yo quiero, tú quieres y nosotros queremos’, y todo tiene un bello final de telenovela; cuán im-
portante son los sueños en la vida en pareja, nada se hace sin que antes se imagine. lOs FrutOs: Alguno de esos sueños vincula el mejor regalo de la vida, ese motor que impulsa cada uno de los nuevos pasos; los hijos, un sueño que aportará a nuestras vidas un impulso más, una alegría que jamás podrá ser medida por su desbordado valor; y entendemos entonces, que como dice el poeta, solamente dos legados duraderos podemos aspirar a dejar a nuestros hijos: uno, raíces; el otro, alas. la meta Cumplida: Pensaba en ese proyecto de vida del cual hablaba al inicio de este texto, y concluí que la más bella forma de ver las últimas etapas de mi vida, será junto a una persona que cuyos años y experiencia, colmen mi existencia de sabiduría en cada una de sus palabras, con cada recuerdo que evoquemos y de los cuales nos riamos con ansias de vivir; reflexionando sobre lo que hicimos y quizás debimos haber hecho, pero con la certeza de haber vivido cada momento con un desborde de pasión y de entusiasmo. el amOr eternO: Una utopía que sí es posible, que requiere de paciencia, tenacidad, tolerancia, pasión, vida y sueños, y tras la suma de todo esto podrás vivir el amor eterno, una realidad indescriptible y que solo quien la viva la podrá disfrutar. Visualizando el compromiso desde la magia de un noviazgo, los sueños, los frutos, las ansias de una meta cumplida y el amor eterno, se puede llegar a comprender la importancia y vitalidad del hecho de conformar un proyecto de vida en pareja, un escenario, que si bien implicará retos, el dar cumplimiento a cada uno de ellos, será lo que marque el éxito de nuestras vidas. Finalmente, y tras comprender lo sublime de establecer un compromiso en pareja, enmarcado en un mundo quijotesco, solo resta tomar la mejor decisión de nuestras vidas… su mejor decisión. ■ Julio - Agosto 2013 • El PEscador
niños
¡Hola pescadorcitos!
descifrar mensajes
intendente / pedagoga diana Jimena pelÁez pedagoga escuelitas de la Fe
instrucciones: 1. debes encontrar un mensaje descifrando la clave de cada letra. 2. al encontrar la clave de una letra, escríbela en todos los guiones con la misma clave.
encuentra la solución al final del editorial de la revista.
El PEscador • Julio - Agosto 2013
11
Atención de caso
¿Qué tan extraviada está tu autoestima? ¡Despierta y decide volver a creer en ti!
July Andrea Cañón Pineda Profesional en Formación en Psicología Universidad Católica de Colombia
Semanas atrás antes de escribir este artículo, en medio de una conversación entre compañeras, vino el tema: qué tan buena es la percepción que tenemos las mujeres sobre nosotras mismas. Una de ellas comentó sobre una campaña que viene realizando una famosa marca de productos de uso personal dirigida a las mujeres, donde se evalúa el nivel de autoestima. Confieso que hasta hace poco lo ví, y me sorprendió la manera tan sencilla pero efectiva de evaluar el gran problema que aqueja casi al 80% de la mujeres, no solo de nuestro país sino del mundo entero, donde por lo general sin importar la clase social, la raza o el nivel de educación, todas somos más críticas y duras con nosotras mismas que con los demás, dejando al descubierto problemas de autoestima. Pero cuidado, esto no quiere decir que esta inquietud sea solo cuestión del sexo femenino, puesto que los hombres también se ven tocados por este tema, solo que las mujeres tienden a observarse más a sí mismas, a juzgarse por las falencias y a incluir su aspecto físico de forma negativa a comparación de los hombres.
¿Qué tanto afecta la falta de autoestima en la calidad de vida de las personas?
Inmediatamente recordé a aquella consultante que atendí hace varias semanas, que con lágrimas en los ojos, con voz temblorosa y con un motivo de consulta muy común: “Vengo por la cantidad de problemas que tengo con mi esposo, y porque me he dado cuenta que no tengo autoestima”, a lo cual respondí: “¿No será que tu autoestima está extraviada o refundida? Inmediatamente me miró, entre lágrimas y confusión sonrió. Me preguntó: ¿se puede extraviar la autoestima?, a lo cual respondí “sí”.
12
Me refiero a extraviada porque sabemos que la autoestima existe y la tenemos, solo que no la encontramos en su sitio o simplemente no recordamos dónde está. La autoestima hace referencia a la aceptación o evaluación que tenemos sobre nosotros mismos, sobre nuestras cualidades y capacidades, de las cuales se basan todos los pensamientos, sentimientos y experiencias recogidas a lo largo de nuestra vida. Por ello, todas aquellas evaluaciones e impresiones que tenemos sobre nosotros y las que nos realizan quienes nos rodean, fortalecerán o desfigurarán nuestro concepto, por tanto, la autoestima es un juicio de valor que nos genera satisfacción o insatisfacción hacia nosotros mismos.
¿Dónde nace la autoestima?
Es importante aclarar que la autoestima no viene con nosotros en el momento del nacimiento, sino que comienza en la niñez, porque al nacer no sabemos quiénes somos, ni las cosas que podemos hacer; pero a medida que crecemos aprendemos de lo que vemos, de lo que sentimos y escuchamos, y allí comenzamos a crear nuestras propias conclusiones sobre nosotros mismos, y se va desarrollando poco a poco nuestra autoestima. Es aquí donde el contexto y la interacción con otras personas comienza a formar en el niño su auto concepto; cuando por ejemplo, los padres y en algunos casos los maestros utilizan términos como: “usted si es torpe o lento, usted nunca hace nada bien”, lo critican, lo comparan y resaltan sus errores, lo cual genera en él desconfianza, temor y menosprecio hacia sus capacidades, creyendo que las palabras de los demás son la única verdad. Pero si por el contrario, lo felicitamos y lo alentamos a que cada vez puede hacerlo mejor, le permitiremos confiar en su potencial, aprovechar sus capacidades, se sentirá seguro de
Walter Riso hace una diferenciación: el Auto concepto (qué piensas de ti mismo), la Auto imagen (qué tanto te gustas), la Auto eficacia (qué tanta confianza tienes en ti mismo), Auto respeto: (el respeto por nosotros mismos). sí mismo y no temerá enfrentarse a próximos retos. Teniendo en cuenta que la autoestima es algo que se construye o por el contrario se desfigura, nos damos cuenta que el contexto puede ser beneficioso o extremadamente dañino, donde con cosas tan comunes como un comentario se puede lastimar a la otra persona y llegar a hacerla dudar sobre lo que es y de sus capacidades. Es difícil transformar el medio que nos rodea, pero podemos comenzar poniendo nuestro máximo esfuerzo para disminuir los efectos de la baja autoestima en nosotros y en los demás, tan solo siendo impecables con nuestras palabras y comentarios, siendo pulcros en nuestro actuar, poniéndonos en el lugar del otro y creyendo más en nosotros mismos que en la opinión de otras personas. Si nos detenemos un minuto a pensar, algunas cosas ya las sabíamos, solo que a veces no le damos la importancia que merecen, por eso, este es el momento ¡Despierta y decide volver a creer en ti!, en lo que has hecho y lo que aún deseas, sin importar los obstáculos o cuan lejana veas la meta, trabaja sin descanso por ti y por recuperar tu autoestima, la cual te acercará a la verdadera tranquilidad y felicidad. ■ Si usted piensa que necesita ayuda puede comunicarse al 3680311 Área de Atención de caso. Nuestras consultas no tienen ningún costo para el personal de la Fuerza Pública y sus familias.
Julio - Agosto 2013 • El pescador
Magisterio
“En clave misionera”
“Prefiero mil veces una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma. La enfermedad típica de la Iglesia encerrada es mirarse a sí misma, estar encorvada sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio.” El pescador • Julio - Agosto 2013
El Papa Francisco en una carta enviada a los Obispos que participaban de la 105 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, les pidió que toda la pastoral sea “en clave misionera”, y en el marco del documento de Aparecida; sus palabras tan directas y concretas queremos apropiarlas para nuestros lectores teniendo en cuenta que provienen del Sumo Pontífice. El texto de la carta es el siguiente: “Les expreso un deseo: me gustaría que los trabajos de la Asamblea tengan como marco referencial al Documento de Aparecida y “Navega mar adentro”. Allí están las orientaciones que necesitamos para este momento de la historia. Sobre todo les pido que tengan una especial preocupación por crecer en la misión continental en sus dos aspectos: misión programática y misión paradigmática. Que toda la pastoral sea en clave misionera. Una Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma en la atmósfera viciada de su encierro. Es verdad también que a una Iglesia que sale le puede pasar lo que a cualquier persona que sale a la calle: tener un accidente. Ante esta alternativa, les quiero decir francamente que prefiero mil veces una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma. La enfermedad típica de la Iglesia encerrada es la autorrefencial; mirarse a sí misma, estar encorvada sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio. Es una especie de narcisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y al clericalismo sofisticado, y luego nos impide experimentar “la dulce y confortadora alegría de evangelizar”. Les deseo a todos ustedes esta alegría, que tantas veces va unida a la cruz, pero que nos salva del resentimiento, de la tristeza y de la soltería
clerical. Esta alegría nos ayuda a ser cada día más fecundos, gastándonos y deshilachándonos en el servicio al santo pueblo fiel de Dios; esta alegría crecerá más y más en la medida en que tomemos en serio la conversión pastoral que nos pide la Iglesia. Gracias por todo lo que hacen y por todo lo que van a hacer. Que el Señor nos libre de maquillar nuestro ministerio con los oropeles de la mundanidad, del dinero y del “clericalismo de mercado”. La Virgen nos enseñará el camino de la humildad y ese trabajo silencioso y valiente que lleva adelante el celo apostólico. Les pido, por favor, que recen por mí, para que no me la crea y sepa escuchar lo que Dios quiere y no lo que yo quiero. Rezo por ustedes. ■
13
Animación misionera
Quiero leer la Biblia y no sé por dónde empezar Pbro. Luis Fernando Restrepo Londoño Vicario Episcopal para la Pastoral
Ésta es la frase que utilizamos muchos de nosotros pero que implica dos cosas totalmente opuestas: Por un lado la ignorancia en el tema religioso y por el otro el deseo innato de saber cosas acerca de Dios. Vamos a explicar estos dos opuestos: El “querer” hacer algo ya nos da un alto porcentaje de avance en cuanto aquello que se quiere, sin embargo puede también quedarse sólo allí, en un “simple querer” que se expresa y que sirve como excusa para no seguir adelante: “yo sí quería… pero no se logró, no pude conseguir quién me enseñara, quién me guiara en esta lectura de la Biblia”. Dejando lo negativo supongamos que ese “querer” me impulsa a buscar, a indagar, a luchar por lo que quiero y, tanta dedicación, me puede llevar a conseguirlo. Aquí no habría excusa, más aún, el solo “querer” me llevaría a lograr algo concreto: “como yo quiero leer la Biblia, y no sé por dónde empezar, voy a buscar, por todos los medios, de adquirir ese conocimiento”. Suponiendo, que usted y yo hemos optado por la fórmula número 2, vamos entonces a buscar juntos la forma de empezar a leer la Biblia, sin más excusas. 14
Lectura de corrido: Si usted es una persona ordenada y está acostumbrada a llevar un cronograma para sus actividades, entonces una lectura de corrido, desde el Génesis hasta el Apocalipsis, puede ser una buena forma de empezar a leer la Biblia. Tome su Biblia, y empiece a leer, si algo le llama la atención puede subrayarlo, resaltarlo, de modo que después pueda releerlo. Podría también llevar un cuaderno en el cual va escribiendo su “propia” Biblia, es decir, aquellos pasajes que lo van inquietando o le van despejando su vida. Después será más fácil la relectura. Lectura evangélica: Es la lectura que se inicia por el santo Evangelio según cada uno de los autores sagrados. Es una lectura propicia para quienes no quieran esperar el recorrido de los dos mil años del Antiguo Testamento y pasan inmediatamente a la “plenitud de los tiempos”. Esta lectura va a afianzar el conocimiento directo con Jesús, el Salvador, puesto que, desde cuatro miradas diferentes, se va a ir repitiendo una y otra vez el acontecimiento de la Encarnación, la Vida, la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesús de Nazareth. Lectura temática: Es una forma de leer para los ya iniciados en el conocimiento del Hijo de Dios, es ir buscando en toda la Biblia aquellos temas que nos motivan a vivir la fe: el pecado, en la carta a los Romanos; la Iglesia, leyendo en Efesios; los carismas, por medio de las dos cartas a los Corintios; el perdón y la misericordia, en el Evangelio según san Lucas; la Vida verdadera y el amor, a través del Evangelio según san Juan; las diversas formas de oración, en el libro de los Salmos…infinidad de temas con igual número de libros. Es importante tener en cuenta que para poder leer la Biblia, de la forma en que a usted le agrade, lo primero es tener una buena Biblia. Sí, la Biblia viene en todos los tamaños y colores,
ha sido traducida una y otra vez, por tanto busque una Biblia que sea amena para leer, en cuanto letra y claridad; una Biblia Católica donde usted tenga acceso a comentarios, explicaciones, introducciones a cada uno de los libros (las Biblias traducidas por las iglesias cristianas no católicas omiten las introducciones y comentarios y también algunos de los libros inspirados). Que la lectura de la Biblia sea para usted un tiempo de oración, un modo único de acercarse al Dios de la Vida que en Jesucristo nos habla del Amor, y, una forma de impulsarlo a vivir en unión con sus hermanos. Antes de leer la Biblia invoque primero al Espíritu Santo, para que sea Dios quien ilumine su mente y abra su corazón para entender lo que lee y para llevarlo a la práctica en su vida cotidiana. Algunas sugerencias para que empiece hoy mismo a leer la Palabra de Dios: ♦ Quiere crecer en el amor con su pareja: lea el libro del Cantar de los Cantares. ♦ Tiene muchas dificultades y no sabe cómo afrontarlas: lea el libro de Job. ♦ Desea conocer cómo fue el inicio de la Iglesia Cristiana: lea el libro de los Hechos de los Apóstoles. ♦ Quiere dar buenos consejos a sus hijos: lea el libro del Eclesiástico. ♦ Quiere saber cuánto lo ama Dios: “Tanto amó Dios al mundo que envió a su Hijo para salvar al mundo” (Juan 3,16). ♦ Sabe por qué usted necesita de Dios: “Yo he venido para que tengan Vida, y la tengan en abundancia” (Juan 10,10). La Palabra de Dios tiene un sabor agradable cuando se lee y se escucha, el problema empieza cuando la llevamos a la práctica, pero es aquí donde somos verdaderamente cristianos: ¡Toma y Lee! ■ Julio - Agosto 2013 • El pescador
Solidaridad cristiana
Que no se pierda el Horizonte tras las rejas Experiencia en la Cárcel El Buen Pastor Área tic’s para la Evangelización “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogísteis; estaba desnudo, y me vestísteis; enfermo, y me visitásteis; en la cárcel y vinísteis a verme (Mateo 25, 35-36)”
La sagrada escritura nos dice que debemos ver en nuestros hermanos el rostro de Cristo, y ese rostro se hace más evidente cuando son compañeros del Sector Defensa que han llegado por diferentes motivos a centros de reclusión, donde los allí confinados encuentran a Dios de manera más viva y especial, pero de todas maneras no están exentos de necesitar de esa mano amiga y de esa palabra dulce que puede llevar alguien con Cristo en su corazón.
El pescador • Julio - Agosto 2013
El Obispado Castrense consciente de su labor evangelizadora de llevar el mensaje de Cristo a todo lugar, ha impulsado desde el Área Solidaridad Cristiana, visitas a las cárceles donde llegan con un mensaje de amor, paz y esperanza a quienes ven a la sociedad detrás de una reja, para que su corazón pueda ser libre en la presencia de Cristo vivo. En el marco de estas intervenciones, tuvimos la oportunidad de acompañar a los profesionales del Obispado Castrense al Centro de Reclusión de mujeres “El Buen Pastor”, y gracias a la cooperación de las Directivas de este Centro, realizar una labor evangelizadora. “Para caer en este sitio, solo se necesita estar libre”, anotó Lida, una interna condenada a setenta y cinco meses de prisión, ya que según cuenta, solo bastó un mal procedimiento administrativo, para que ella, quien se desempeñaba como ejecutiva de una empresa financiera, terminara pagando esa condena. Casos como el de Lida, se encuentran por doquier, y mientras el equipo de profesionales recorrían los ‘patios’ en los que se divide la prisión, se observaban los rostros de las mujeres, (aproximadamente 2.225) que por una u otra razón viven alejadas de su familia, varias de ellas lejos de su país, y otras cuantas que comparten sus días de reclusión al lado de sus hijos, niños que no entienden la situación pero que de una u otra manera no tienen mejor refugio que los brazos y el calor de su madre, y allí, a su lado está la verdadera libertad. Son muchas historias unas de do-
lor, otras de esperanza, unas de encierro, otras de reflexión; pero lo que es cierto, es que el amor de Dios, al igual que la experiencia humana no distingue clases sociales, ni raciales, “Yo defino mi experiencia en una frase: del poder al propósito”, expresó Andrea, una profesional de la comunicación que después de ocupar altos cargos en diferentes agencias de prensa y de relacionarse con grupos elites de la sociedad, ahora paga seis años de condena, de los cuales ya ha cumplido casi la mitad. Ella ha organizado toda una estrategia de comunicaciones al interior del Buen Pastor, que incluye una emisora y una publicación al servicio de las internas del penal y que permite sacarlas de su aislamiento, dándoles una voz para que puedan expresar sus necesidades, sentimientos y anhelos. Perder la libertad, sin duda, no está dentro las expectativas de ningún ser humano, pero es una posibilidad real; y más allá de lanzar juicios, deberíamos proponernos pensar en el valor de la libertad, en lo que significa cada día compartir con las personas que acompañan nuestra vida. Gozar de la libertad, implica tener a Dios en nuestra vida, porque de la misma manera que hay personas que viven físicamente tras las rejas, existen muchas otras encerradas en su propio egoísmo e indiferencia. El Obispado Castrense de Colombia no cesará en su empeño de llevar la persona de Cristo y su evangelio, a través de una escucha empática y un acompañamiento amable para lograr que ellas no pierdan su horizonte tras las rejas. ■ 15
Actividades Pastorales
misión de paz - península del sinaí
FACATATIVÁ
▲
▲
Monseñor Fabio Suescún Mutis, bendice a los soldados que partirán en misión de paz en la Península del Sinaí, los cuales, serán acompañados por el Padre Francisco Bernal Velasco quien guiará la espiritualidad de nuestros héroes allí acantonados.
Visita pastoral a la Escuela de Carabineros de la Policía Nacional y a la Escuela de Comunicaciones del Ejército ubicados en Facatativá.
MONTERÍA (CÓRDOBA)
En el Departamento de Policía Córdoba y la XI Brigada del Ejército, se celebró un encuentro de parejas y se implementó el “Programa de Familias sanas y fuertes” del Obispado Castrense de Colombia.
▲
CANTÓN OCCIDENTAL
▲
Un grupo de fieles castrenses, entre uniformados y civiles iniciaron el proceso para convertirse en misioneros dentro de su Unidad Militar mediante una solemne ceremonia. MALAGANA (BOLÍVAR)
▲
El Obispado Castrense de Colombia, ofreció la implementación “Proyecto de vida y elección de pareja educando para el amor” a un grupo de oficiales, suboficiales, Infantes de Marina e Infantes regulares de la Armada Nacional. COVEÑAS (SUCRE)
▲
El Obispado castrense de Colombia llegó con El Programa Integral de Fortalecimiento Familiar a un total de 249 personas entre oficiales, suboficiales, Infantes de Marina e Infantes regulares y el personal civil de la Base de entrenamiento de Infantería y la Escuela de Formación de Infantería de Marina en Coveñas (Sucre). El Desarrollo teórico-práctico se basó en los conceptos acerca de la elección de pareja y paternidad responsable. 16
E S T A
P U B L I C A C I Ó N
E S
P O S I B L E
G R A C I A S
A
S U
D I E Z M O
Julio - Agosto 2013 • El pescador