El Pescador REVISTA DEL OBISPADO CASTRENSE DE COLOMBIA
NÚMERO 64 • ABRIL - MAYO 2014 • ISSN 1692-7621
Juan Pablo II Mensajero de la Paz
aCtualidad
»
diplomado en mujer y Familia
“Necesitamos comandantes de corazón grande, que se preocupen no sólo por los buenos resultados operativos, sino también de sus familias”. Con el Objetivo de fortalecer la Familia Militar a través de la espiritualidad, el área de Familia y Mujer del Obispado Castrense a través del Programa Integral de Fortalecimiento Familiar, implementó en la Escuela Superior de Guerra de la ciudad de Bogotá, el Diplomado en Mujer y Familia con el objetivo de fortalecer la labor del Centro de Familia y Asistencia Social de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGuE), creado como un complemento fundamental y estratégico en el desempeño del quehacer militar. La inauguración estuvo a cargo del
ObispadO Castrense de COlOmbia
Mayor General Javier Fernández Leal, Director de la ESDEGuE, quien hizo énfasis en la importancia de ofrecer espacios a los miembros de las Fuerzas Militares, en los que se brinde asesoría sobre temas de familia, ya que por las características de la labor, “los militares están más expuestos a sufrir problemas al interior de sus hogares”; así mismo les recordó a los oficiales que lo que cobija a cualquier persona, en cualquier momento de su vida, es la familia resaltando que “cuando acaba la carrera militar sólo queda la familia”. Por su parte, Monseñor Fabio Sues-
Monseñor Fabio Suescún Mutis Obispo Castrense de Colombia Monseñor Jorge Hincapié Henao Vicario General Presbítero Luis Fernando Restrepo Vicario Episcopal para la Pastoral Ana María Mariño Arévalo anammarevalo@gmail.com Delegada Pastoral Comunicaciones
Intendente Jefe Nelson Cardona B. ncardonab@gmail.com Coordinador audiovisuales Intendente James Guapacho james.guapacho@gmail.com Coordinador web Monseñor Javier Giraldo Rojas Ecónomo y Canciller Obispado Castrense
cún quien también asistió a la inauguración, resaltó la importancia de la creación del Centro de Familia al interior de la ESDEGuE, ya que se constituye como herramienta fundamental para la formación integral holística y completa. Así mismo se dirigió a los oficiales presentes invitándolos a cuestionarse “¿De qué nos sirve formar rangos para la guerra si nuestro corazón está raquítico?”, recordándoles que bajo el uniforme camuflado existe una persona con sentimientos, de allí que recalcó que “necesitamos comandantes de corazón grande, capaces de aconsejar a sus hombres y que se preocupen no sólo por los buenos resultados operativos, sino también de los hombres a su cargo quienes las ejecutan y de sus familias”. Dentro del programa se trataron cinco temáticas direccionadas al crecimiento familiar y de pareja, abordando áreas fundamentales tales como: familias sanas y fuertes, comunicación, resolución de conflictos en pareja, pautas de crianza en la infancia y adolescencia. El diplomado contó con 305 asistentes, entre ellos 264 oficiales del Curso de Estado Mayor de la Escuela y 41 esposas de los uniformados, quienes a través de un aprendizaje experiencial que duró dos días, lograron obtener herramientas concretas que ayudaron a resignificar la importancia del sentido de vida en familia. <
Anggie Yuliana Velandia Durango anggie.velandia6938@policia.gov.co Coordinadora Comunicaciones internas gilda.montenegro@gmail.com Diseño y diagramación Panamericana Formas e Impresos S.A. Impresión TRANSVERSAL 28A No 37-48 - BARRIO LA SOLEDAD - BOGOTá TELéFONOS: 4800011 - 6092445 - 6038240
« editOrial
dos pastores santos + FabiO suesCún mutis Obispo Castrense de Colombia
Los dos Papas, que serán canonizados el próximo 27 de abril del presente año, fueron personas muy populares en su tiempo. Gozaron de la simpatía y admiración de los propios fieles de la Iglesia y de los extraños al ambiente de la fe católica. Juan XIII tenía imagen de persona bondadosa, afable. un abuelo que despertaba cariño. Nadie se imaginaba que en el año 1961 causara un cambio profundo en la historia. Contra toda expectativa se le ocurrió convocar un Concilio Ecuménico para llamar a la Iglesia a un “aggiornamento”, a un ponerse al día, abriendo las ventanas
para que nuevos aires penetraran en un ámbito cerrado que tenía el peligro de desentenderse del camino de la humanidad a la que estaba llamada a servir y por tanto a conocer. un anciano hizo estremecer el andamiaje eclesial que todavía busca estabilidad y un hombre bondadoso con la fe en el Espíritu, da por el Concilio Vaticano II, un nuevo aire a la doctrina y comportamiento de los católicos. Solo un santo podría llevar sobre sus espaldas tamaña responsabilidad y por eso ahora gozamos al verlo agregado al número de los cristianos ejemplares, intercesores nuestros. Juan Pablo II está muy cerca. Para
“El ejercicio de los meses pasados en el cuartel me ha ayudado mucho; me ha enseñado a entender, compartir, cuidar la vida militar, reforzar mi vocación al sacerdocio”. Juan XXiii
Juan pablo ii
muchos está fresca su imagen en la memoria. Su figura joven al comienzo de su pontificado, desconcertó por no ser italiano y despertó simpatías por su sonrisa, su cercanía y la fortaleza que su porte inspiraba. ¡Cómo hizo de cosas! Papa misionero que visitó sus ovejas en los sitios más extraños; maestro atento a orientar a sus presbíteros y laicos, misionero que guió a la Iglesia al mar profundo para echar las redes. Su voz era respetada, su ejemplo de vida, con sangre de martirio, causaba admiración. La gente lo apasionaba y en su interior la meditación y la oración lo llenaban del espíritu de Jesús. Hasta la muerte y con el peso de los años y los trabajos mantuvo su conciencia de ser el pastor y a su muerte las gentes lo aclamaron como “Papa grande”. Ahora es grande porque está en el cielo y porque su largo pontificado ha dejado una cosecha que estamos disfrutando. Bendiciones al Señor que nos ha regalado y beneficiado con estos dos santos pastores, que conocieron y vivieron el mundo militar. <
los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores.
temas 4 Modelos de liderazgo 6 En cuaresma, caminamos hacia la plenitud de la vida 7 Somos ángeles en la vida de otros 8 ¿Es posible un matrimonio verdaderamente feliz? 9 Fe y razón: combinación perfecta
seCCiOnes 10 ¿Ya lo conoces...? 11 Del mundo mágico de las aulas, a la vivencia de las mujeres 12 Peregrinación de Campistas “Tras las Huellas de Cristo” 13 Uno más para una vocación especial
2 3 14 15
Actualidad Editorial Niños - Entretenimiento Actividades Pastorales
pOrtada
»
modelos de liderazgo Dos grandes seres humanos que definen el Siglo XX y modelan el XXI. Juan XXIII “el grande” y Juan Pablo II definen la Iglesia de Hoy. Estos dos modelos son como afirmaba la filósofa Arendt verdaderos líderes porque son “guía en tiempos de oscuridad”. prof. GuillermO león esCObar H. ph.d
Próximamente Francisco proclamará santos a dos grandes de la historia del siglo XX; sin duda alguna dos personas muy diferentes que vivieron su tiempo pero supieron mirar el porvenir. Era el pensamiento de Kierkegaard que recordaba que la vida se entiende mirando hacia atrás pero se vive mirando hacia delante. Juan XXIII fue nombrado Papa de la Iglesia Católica en pleno apogeo de la “Guerra Fría”; un mundo bipolar en el que no se conocían líneas grises sino el dogmatismo de unos contrapuesto al dogmatismo de otros. un mundo unido por el miedo que apostaba a la supervivencia de pocos. Luego de Pío XII –uno de los más grandes intelectuales de la cristiandad– llegaba un hombre sencillo, de procedencia humilde, sin títulos ni oropeles de nobleza pero rico en sentido común que hizo propia y enriqueció la metodología del “ver, juzgar y actuar”, para analizar el mundo y las instituciones; para establecer criterios y para hacer cierto aquello que “el mundo cambia pero somos nosotros los que lo hacemos cambiar”. Y lo hizo. Para sorpresa de todos convocó el Concilio Vaticano II. Conmovió el mundo pero dejó indiferentes a muchos de los propios en 4
el Vaticano que se preguntaban cómo a ese anciano –que había sido elegido como Papa de transición– se le ocurría proponer una empresa que se juzgaba inútil ya que según los entendidos ya todo había quedado definido en el Concilio Vaticano I que aún mas había proclamado la infalibilidad. Pero él sabía adónde apuntaba porque no solo la iglesia sino el mundo requerían un nuevo diseño, una redefinición de rutas y de las utopías a lograr. Fue convincente y a él se debe el arreglo entre uSA y la uRSS sobre los misiles de Cuba y dos documentos esenciales como son las Encíclicas “Madre y Maestra” y la precursora “Paz en la Tierra”. El mundo y la iglesia le deben el gran viraje. Respecto a él no es frase de cajón afirmar que
el mundo es desde entonces diferente. Pero su gran obra es el Concilio porque logró generar la crisis que impuso el cambio de ruta y el comienzo de ese proceso que debe permitir que con el tiempo la iglesia llegue a ser aquella diseñada por el Vaticano II. Inició un camino que si bien sigue siendo difícil no tiene retorno. Hannah Arendt la intelectual hebreo-alemana lo admiraba como un único ser excepcional en ese momento de la historia y le otorgó desde la frontera de su pensar un título irrebatible: “el Papa Cristiano”. No cabe duda que estamos frente al gran personaje del Siglo XX. Su tarea fue continuada por Pablo VI a quien le correspondió la misión de realizar lo concebido e iniciado y darle concreción para que el Abril - Mayo 2014 • El pEscador
« pOrtada aggiornamiento (puesta al día), pudiera seguir buscando realizaciones en un mundo tan cambiante en donde los desafíos de humanización son más obligantes con el paso de los tiempos. A esta personalidad se vincula la de Juan Pablo II el “Mensajero de la Paz”, de quien buena parte del país tiene recuerdo directo por la visita realizada en el año de 1986 y que se conoció entre nosotros como la de “Los Siete Días Blancos”. Gran pensador, buen escritor, persona vinculada al análisis y toma de grandes decisiones sobre el mundo ocupa en el terreno de la finalización de la “Guerra Fría” papel más que protagónico como en su momento lo reconocieron el Canciller Kohl, Gorbachow, Reagan y todos aquellos que analizan serenamente los acontecimientos y saben mirar el mundo hacia delante. Fue sin duda un pontífice dedicado a lo social y a la necesidad de promover la convivencia como forma de vida de la naciente “globalización”. Viajero del mundo aclimató la herencia del
Juan XXIII, un hombre sencillo, de procedencia humilde, rico en sentido común que hizo propia y enriqueció la metodología del “ver, juzgar y actuar”, para analizar el mundo y las instituciones; para establecer criterios y para hacer cierto aquello que “el mundo cambia pero somos nosotros los que lo hacemos cambiar”.
Juan XXIII El pEscador • Abril - Mayo 2014
Papa Juan de la necesidad de la paz y recuperó para la catolicidad el ámbito nuclear que le corresponde en el mundo actual, como promotora de los grandes valores y de su ordenamiento que permita recomponer los puntos de referencia de una sociedad en crisis duradera. El énfasis en los interrogantes sociales del mundo; los imperativos del trabajo en una época donde se insinúan mayormente el problema del desempleo y aquellos del empleo precario; el imperativo de que sean los laicos quienes contribuyan a llevar adelante el anuncio del Evangelio al tiempo que su insistencia –compartida con Václav Havel– de establecer el “imperio de la Verdad” como una posibilidad única de combatir eficazmente la corrupción que amenaza con convertirse –si es que ya no lo es– en el fantasma que recorre la civilización nacida a la globalidad y no en un lugar secundario –vinculando esa reflexión al entonces
Juan Pablo II el “Mensajero de la Paz”, viajero del mundo, fue sin duda un pontífice dedicado a lo social y a la necesidad de promover la convivencia como forma de vida de la naciente “globalización”.
Juan Pablo II
cardenal Ratzinger– la urgente necesidad de hacer efectivo el diálogo ente la Fe y la Razón. No hay tema donde no haya dejado su impronta y los resultados de una voluntad férrea, de que lo pensado encuentre el camino para generar realidades ciertas y durables como lo atestiguan las iniciativas de Asís por la paz del mundo, en un amplio diálogo ecuménico y su insistencia en la lucha para combatir el hambre y la pobreza. El sentido agradecimiento de cristianos católicos, de cristianos en general, de gentes de todas las religiones y aún de aquellos que se proclaman como escépticos de la existencia de Dios el día de su funeral, son el mejor argumento de su importancia en la elaboración de unas líneas maestras que sean capaces de generar el consenso necesario, para la construcción de la paz y la humanización de una civilización que trata de encontrar nuevos horizontes signados por el goce de la justicia, la solidaridad, la paz y la libertad. Dos grandes seres humanos que definen el Siglo XX y modelan el XXI. Francisco ha tomado la decisión de canonizarlos en un solo acto a causa de lo que los une desde ya en la historia. Juan XXIII “el grande” y Juan Pablo II definen la Iglesia de Hoy. Quien observe el comportamiento mediático basado en realidades auténticas del Papa Bergoglio, pensará de inmediato en la capacidad de cercanía de Juan Pablo y quien a su vez atienda los mensajes del Papa Francisco, en su búsqueda de una iglesia pobre, consciente de serlo para todos pero preferencialmente para los pobres. Francisco –cincuenta años después– revive los desafíos reconocidos en el Concilio; sabe que todavía el trayecto por recorrer es largo; es consciente que hay muchos enunciados que no han traspasado el nivel puramente retórico y procura, con gran maestría, encontrarle líneas de realización para que la cristiandad católica encuentre sus verdaderas señas de identidad. Estos dos modelos son como afirmaba la filósofa Arendt verdaderos líderes porque son “guía en tiempos de oscuridad”. < 5
Cuaresma
»
en cuaresma, caminamos hacia la plenitud de la vida pbro. CampO elías rOdríGuez peña Vicario episcopal para la Fuerza aérea
El que se decide a enfrentar un camino, sabe que debe dar incontables pasos para llegar a la meta. Así es este tiempo de cuaresma, un camino que debe ser andado en la reiteración de los pasos. Como dice el poeta Antonio Machado, en su poema cantares: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Y no se hace camino sino caminando. Así la iglesia invita a hacer un camino hacia la pascua. En la dinámica del año litúrgico se invita a vivir la cuaresma (quadragesima dies = cuarenta días) que “nos introducen en la celebración, cada año más intensa, del misterio pascual de Cristo” (1) como una preparación para celebrar con el gozo de cristianos el misterio central de nuestra fe: la resurrección de Jesús y con ella la esperanza de nuestra futura resurrección. “La cuaresma nos inicia en la pascua, nos entrena en el paso de la muerte a la vida” (2). Entendida como camino, ha de saberse que ella “Culmina y se perfecciona en la pascua” (3). un camino que
6
termina en pascua es un camino que termina en Vida. Para un discípulo de Jesús, este tiempo tiene muchísimo valor debido a que es la oportunidad para preparar lo que será la celebración central del Cristianismo: La Pascua de resurrección. Preparar puede ser entendido como una invitación a la conversión, conviene que a través de este tiempo el cristiano reavive esta toma de conciencia, procurando revisar con cuidado qué debe cambiar para estar realmente en un proceso de seguimiento de Jesús. De allí, que la celebración de este tiempo es en sí misma una invitación a reavivar el sentido del discípulo que camina en pos de su Maestro. El primer paso que se da ha de ser una “revitalización de nuestro Bautismo para hacernos cada día mas hijos de Dios padre y más hermanos en la familia eclesial”. (4). Volver al sacramento del Bautismo es regresar al acto fundante de nuestra fe. El segundo paso, es reconocer que la cuaresma “es un tiempo de salvación en el que cada Cristiano camina hacia la pascua definitiva. Tiempo de Salvación en el que, cada año conscientemente, los cristianos tratamos de morir al hombre viejo, sumergido en el bautismo” (5). Tiempo que favorece un encuentro intimo con nosotros mismos y como fruto de ello un encuentro personal con la misericordia de Dios. El tercer paso, es el de hacer un esfuerzo de conversión (palabra
Griega: Metanoia: Cambio de mentalidad, o palabra latina: Con-versio: vuelta, cambio de dirección que traducida al latín es: paenitere, paenitentia) desde el corazón para reconocer nuestra debilidad, asumir que somos pecadores, suplicar el perdón, aceptar el amor de Dios, preguntarnos qué quiere Dios y llegar a un compromiso. “Que nuestra mentalidad humana, lejana al Evangelio, se convierta en mentalidad Cristiana; que nuestro camino de pecado, nuestra vida carnal y materialista, se dirija ahora por los caminos de la gracia, una vida según el espíritu; que donde reinaba el egoísmo, cerrando las puertas a Dios y al prójimo, se inaugure una apertura de docilidad para con Dios y de amor practico para con el prójimo”(6). El cuarto paso, que se propone, es la reconciliación: Como Dios perdona de una manera gratuita, el hombre debe “dar gratis lo que así ha recibido” Cf. Mt 10,8; por tal motivo debe hacer un esfuerzo por reconciliarse con los hermanos. Tiempo de hermandad, caracterizado por una conducta de verdadera fraternidad donde aún lo más difícil de la convivencia tenga su espacio para relanzar vínculos que demuestren la inminencia del Reino: “Reino de justicia y de paz” Cf. Rom 14,17. Mientras esto sucede el caminante se apropia de un proceso que se va volviendo vital en cada uno: “Proceso pascual decisivo que se realiza en cuatro tiempos: Morir al pecado y al mundo; morir al egoísmo, que ya es estrenar nueva existencia; celebrar con Cristo el nacimiento a la nueva vida; y vivir con nueva energía y entusiasmo: Como niños recién nacidos” (7), hasta que el Cristiano pueda llegar a configurarnos con Cristo. Pero de verdad, un hombre confrontado con el Evangelio y por ende con la persona de Jesús, “un hombre que se encare con Abril - Mayo 2014 • El pEscador
« Cuaresma sus exigencias. Alguien que llegue a comparar su programa y su ideología con la nuestra: ¿Qué nos falta?, ¿que nos sobra? Y emprender con decisión la reforma: “seréis santos porque Yo, el Señor vuestro Dios, soy santo” Cf.Lv,11,44” (8) “Celebrar la Cuaresma, es mirarse sin ningún miedo al espejo de Cristo”. Para este caminar es necesario aprovisionarse: Las provisiones de un cristiano común, salen a relucir de manera especial en este tiempo, de ahí que debe fortalecerse la oración, la lectura de la palabra, la celebración de la Eucaristía, las prácticas del ayuno y penitencia, y el ejercicio de la fraternidad. El que se arriesga a caminar sin Dios, porque no ora, hace un gran paseo pero no una peregrinación hacia la pascua. Solo con la ayuda de Dios, el hombre alcanza la meta. Y qué mejor que llevar dos panes: el pan de la palabra y el pan de la Eucaristía, alimentos seguros de fortaleza para el camino y garantía de salvación. Esto aquilatado con el ayuno y la penitencia, donde no solo se abstiene de algunos alimentos sino que se convierte en la ocasión para una vuelta personal a Dios y un redescubrir del otro, del hermano a quien, de manera especial, se debe servir, hasta darse en el ejercicio de la caridad. Ayunar al pecado es renunciar a los egoísmos para aceptar a Cristo que está también en el otro. Es reconocer a la vez que convertirse es un reto de limpieza interior que trae una reconciliación con la vida. La Iglesia ya está en este camino. usted y yo somos invitados a hacer el caminar con el gozo de los auténticos discípulos. < (1) Aldazabal, J. 2003 “Cuaresma, Mistagogia de la pascua”. Ed. Centro de Pastoral Litúrgica. Cuaresma sugerencias y materiales (p.11). Barcelona. (2) Ibid., p.12 (3) Ibid., p.13 (4) EMETERIO SORAZu, Cuaresma celebraciones peniténciale. Ed. CCS, Alcalá, 2000.p.8. (5) Ibid., p.10. (6) J.ALDAZABAL, Cuaresma sugerencias y materiales. Centro de pastoral litúrgica. 2003. Barcelona. p.14 (7) Ibid., p.13 (8) Ibid., p.15
El pEscador • Abril - Mayo 2014
« área Familia y muJer
sOmOs ánGeles en la Vida de OtrOs psicóloga andrea FranCO matallana línea proyecto de vida y elección de pareja: educando para el amor
Cada mañana al despertar, muchos de nuestros pensamientos se derivan de las obligaciones a cumplir, pero en ocasiones nos quedamos planeando tanto el actuar de nuestra vida que las cosas no suceden como lo habíamos visualizado. Hasta olvidamos hacer una oración para poner en manos de Dios el día que tenemos por delante y que Él construye para nosotros. Así empezó la mañana de uno de nuestros participantes al Taller de Proyecto de vida y Elección de Pareja: “Educando para el Amor”; Cuando él llego a la escuela como de costumbre, pensaba que iba a ser un día como cualquier otro, con las actividades propias de ser estudiante, ya que se encuentra haciendo curso de ascenso. Pero en el momento en el que le hicieron la invitación para participar, él genero expectativas que a lo largo de la capacitación fueron disipándose, algunas por ser ciertas y otras por ser lo opuesto. Su actitud al momento de iniciar el taller, estaba enfocada en las actividades que le faltaban por cumplir, pero a medida que iba pasando el tiempo, comenzó a interesarse en los temas que aplicaría a su vida y que podría llevar a su lugar de trabajo, que sin duda es uno de los más alejados del casco urbano en el departamento del Putumayo, cerca de la selva amazónica, donde el mayor contacto con las otras unidades, es por radioteléfono. Este Teniente comandante de otros uniformados, muestra su interés particular por el fortalecimiento
del sentido de vida, la elección de pareja, la toma de decisiones y la paternidad responsable de sus hombres quienes se encuentran en este recóndito lugar Colombiano, donde una palabra de aliento es una esperanza de vida y donde rescatar los valores se convierte en una parte fundamental del día a día, pues la mayoría viven alejados de sus familias. Al finalizar el encuentro donde se compartió con solteros de diferentes partes del país, quienes contribuyeron a que la experiencia fuera más enriquecedora, el Teniente decidió acercarse a las psicólogas del Obispado Castrense de Colombia, encargadas de la actividad con la esperanza de poder tener la información que se compartió en esa jornada, para transmitirla a los hombres que trabajan con él. Este Oficial, deja ver de muchas maneras, la importancia que tiene el fortalecimiento del sentido de vida de los seres humanos, debido a que les permite encontrarse con ellos mismos y en este camino recordar a Dios; como aquel que hace de la vida algo tan significativo que transforma a las personas que son tocadas por Él, en Ángeles de la Guarda para otros seres humanos, mostrándoles y transmitiéndoles el mensaje inicial, que como dijo el Papa Francisco en la I Exhortación de la Alegría del Evangelio “En la boca del catequista vuelve a resonar siempre el primer anuncio: “Jesucristo te ama, dio su vida para salvarte, y ahora está vivo a tu lado cada día, para iluminarte, para fortalecerte, para liberarte”. <
7
área Familia y muJer
»
¿es posible un matrimonio verdaderamente feliz? Construir un matrimonio verdaderamente feliz es en consecuencia posible sólo si nos trazamos esa meta. psicólogo Juan OsWaldO Gómez GOnzález área Familia y mujer
Al leer el mensaje del Santo Papa Francisco, pronunciado el pasado 14 de Febrero a las parejas de novios que se preparan para el matrimonio, llama la atención los aspectos que resalta y que pueden ser retomados en relación a la convivencia de la vida en pareja, los cuales en mi criterio son los retos de toda persona que inicia el maravilloso viaje de construir un hogar al lado de un compañero/a para toda la vida. El primero que quiero retomar es la cuestión de perder el temor que invade a las parejas en construir una relación <<para siempre>>, ya que como lo señala su Santidad “Es importante preguntarse si es posible amarse «para siempre». Muchas personas hoy tienen miedo de hacer “elecciones definitivas”, por lo que observo a mi alrededor y me percato de cómo muchos jóvenes de hoy en día, más allá del miedo que pueda representar la permanencia del amor en su vida de pareja, no se quieren comprometer auténticamente en una relación conyugal y prefieren vivir aventuras pasajeras justificándose en la no permanencia de un sentimiento amoroso, para dar por concluido el matrimonio que planearon durante mucho tiempo. Todo esto, en mi criterio, esta mediado por las ansias de obtener el máximo beneficio al mínimo esfuerzo, 8
a lo que nos estamos acostumbrando muchos seres humanos; por ello, en algunas personas el entusiasmo de la vida en pareja y los deseos de construir un hogar sólido, a duras penas alcanza a dar la vuelta por un año o dos de convivencia, para luego buscar aventuras y emociones en otras relaciones que aparentemente les brindan “mayor entendimiento, satisfacción y más amor”; como lo señala el Papa: “¿Pero qué entendemos por «amor»? ¿Sólo un sentimiento, un estado psicofísico? Cierto, si es esto, no se puede construir sobre ello algo sólido. Pero si en cambio el amor es una relación, entonces es una realidad que crece, y podemos incluso decir, a modo de ejemplo, que se construye como una casa. Y la casa se construye juntos, no solos. Construir significa aquí favorecer y ayudar el crecimiento”, es por ello que haciendo eco a lo pronunciado
por el Jerarca de la Iglesia Católica, considero que una pareja crecerá y permanecerá en la medida en que los individuos se preparen todos los días para crecer juntos en el amor que se construye y se solidifica en Dios, pensando en un “para siempre” y exhorto a los lectores de este articulo para que, como lo señala su Santidad: “…no debemos dejarnos vencer por la «cultura de lo provisional». Esta cultura que hoy nos invade a todos.... ¡Esto no funciona!... el «para siempre» no es sólo una cuestión de duración. un matrimonio no se realiza sólo si dura, sino que es importante su calidad. Estar juntos y saberse amar para siempre es el desafío de los esposos cristianos”. Desde mi incipiente experiencia de acercamiento a Dios, descubro cada día el poder tan grande que se obtiene de la oración, la búsqueda constante de esa comunicación directa con el Padre
Abril - Mayo 2014 • El pEscador
« eVanGelizaCión Celestial y por la intercesión de la Santísima Virgen, que me permite dar testimonio de las bendiciones que junto con mi familia hemos recibido. Si las personas que están construyendo un hogar pidieran al Señor más amor en pareja en lugar de aventuras no descubiertas, títulos académicos, logros y cosas materiales, la posibilidad de un matrimonio verdaderamente feliz se convertiría en una realidad, como lo señala el Papa Francisco: “también para vosotros el Señor puede multiplicar vuestro amor y donarlo a vosotros fresco y bueno cada día. ¡Tiene una reserva infinita de ese amor! Él os dona el amor que está en la base de vuestra unión y cada día lo renueva, lo refuerza. Y lo hace aún más grande cuando la familia crece con los hijos”. Por ello el reto de la vida en pareja no consiste en permitirse simplemente sentir amor por otra persona, sino transformar ese sentimiento en un estilo de vida, que les permita crecer a pesar de las adversidades y los constantes sinsabores que se puedan presentar en la cotidianidad del matrimonio. La vida en pareja dura tanto como cada uno de los esposos quiera y representa tanta felicidad como estén dispuestos a proporcionar al otro a través de la honestidad, la coherencia y el amor, construyendo un camino que puede durar para siempre. En esta “aventura conyugal”, los esposos se deben ejercitar más en escucharse unos a otros, que en prestar atención a lo que dicen las voces encantadoras que irónicamente quieren poner fin al sueño que se trazaron “para siempre”. A lo largo de mi vida y en mi recorrido profesional de 12 años, he descubierto que para muchos compañeros es más fácil sucumbir ante la tentación de las palabras dulces pero venenosas de quienes se disfrazan de amigos/as y terminan destruyendo un hogar, que permitirse pedir permiso y ser gentil para entrar en la vida de su esposo/a otro con respeto y atención, con el firme propósito de conservar el amor; al igual muchos agradecen los besos y momentos pasajeros pero zalameros que ofrece una aventura y les cuesta
Fe y razón:
COmbinaCión perFeCta Ct. mauriCiO niñO salazar división aviación asalto aéreo - ejército nacional estudiante de la escuela de teología
“Lo que no comprendes y no ves lo atestigua una fe viva”. Santo Tomás Dios por medio de su infinita sabiduría quiso revelarse en sí mismo y manifestar el ministerio de su voluntad por Cristo; es justo allí donde cabe resaltar la importancia y el papel tan revelador que ocupa la Iglesia, como el gran depósito de la Fe y la majestuosa oportunidad que posee el hombre de compenetrarse con una verdad inmutable llamada Dios; es una fe cimentada con un testimonio vivo, un Verbo hecho carne que es Jesucristo su hijo amado, el elegido. Más que un testimonio es la muestra de un amor puro, sincero y desinteresado que nos permite desprendernos del egoísmo y convertirnos a una fe basada en la historia, permitiendo ampliar nuestra curiosidad por medio del racionalismo, con investigaciones profundas, que deben estar acompañadas y guiadas por el anuncio y la comunicación de la gracia divina, en la cual se experimenta un profundo mar de conocimientos que lejos de buscar razones insuficientes y soeces, nos llevan a comprender y amar a Je-
sús desde la razón pero con bases sólidas y fortificadas de fe. A través de los tiempos el hombre ha ido caminando en una continua búsqueda de la verdad, ampliando, indagando y profundizando sus conocimientos, logrando obtener experiencias; unas maravillosas y otras desesperanzadoras que contienen desilusión y sobre todo frialdad, desasosiego y mentira. Es imprescindible apuntar que para que la razón llegue a su culmen debe estar acompañada de la fe con el fin de entrelazar los eslabones y caminar hacia un fin determinado, que no debe ser otro que el de la fe. El ser humano es único, por tal motivo es capaz de pensar y esto hace que interrogue y que indague. Razón y fe no se contradicen ni se dispersan sino que se ayudan mutuamente. La revelación viene siendo la luz de la sabiduría. En este contexto se puede concluir que la estrecha relación que debe existir entre fe y razón es la fórmula para una sana doctrina que resulta ser la combinación perfecta. <
¡Cree, pero hazlo con convicción, con seguridad, con certeza!
Pasa a la página 10 El pEscador • Abril - Mayo 2014
9
área Familia y muJer
»
Viene de la página anterior
ser agradecidos por los espacios que comparten con sus compañeros/as de camino, olvidando que “vivir juntos es un arte, un camino paciente, hermoso y fascinante. No termina cuando os habéis conquistado el uno al otro... Es más, es precisamente entonces cuando inicia… En vuestra relación, y mañana en la vida matrimonial, es importante tener viva la conciencia de que la otra persona es un don de Dios, y a los dones de Dios se dice ¡gracias!, siempre se da gracias. Y con esta actitud interior decirse gracias mutuamente, por cada cosa. No es una palabra gentil que se usa con los desconocidos, para ser educados. Es necesario saber decirse gracias, para seguir adelante bien y juntos en la vida matrimonial.” Por último quiero puntualizar en otro de los tantos aspectos que señaló su Santidad a los novios que se preparaban para el matrimonio, y es la necesidad del perdón en la cual muy poco estamos acostumbrados a ponerlo en práctica, pero sí lo solicitamos ante las múltiples equivocaciones y diferencias que se pueden presentar durante la vida de pareja. Como lo dice el Papa Francisco “En general, cada uno de nosotros es propenso a acusar al otro y a justificarse a sí mismo… Todos sabemos que no existe la familia perfecta, y tampoco el marido perfecto, o la esposa perfecta. No hablemos de la suegra perfecta... Existimos nosotros, pecadores. Jesús, que nos conoce bien, nos enseña un secreto: no acabar jamás una jornada sin pedirse perdón, sin que la paz vuelva a nuestra casa, a nuestra familia”, y para ello se requiere además, asumir una actitud de cambio para no herir a la persona amada que Dios nos regaló como un don y le otorgo el título de “esposo/a”. Construir un matrimonio verdaderamente feliz es en consecuencia posible sólo si nos trazamos esa meta, si renunciamos a la comodidad de justificar nuestros actos que amenazan la vida conyugal y trabajamos más en construir un estilo de vida basado en el amor auténticamente Cristiano. Sé que para muchos esto no es una tarea fácil, pero ese es precisamente el reto que se debe asumir. < 10
« animaCión misiOnera »
¿ya lo conoces…? “Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y con su influjo transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad”. patriCia mOsquera ValenCia delegada área de animación misionera
Evangelización en el sentido amplio, constituye la Misión esencial de la Iglesia: “Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y con su influjo transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad”. Su finalidad es el cambio interior: conversión de la conciencia personal y colectiva de los hombres, la actividad en que están comprometidas su vida y ambientes concretos. (Cf. EN. 18). En el Directorio Catequístico General No.17, encontramos que el Ministerio de la Palabra (evangelización), toma diversas formas: primero, La evangelización o predicación misionera, que se propone suscitar la fe; segundo la forma catequética; tercero la forma litúrgica (Homilía) y por último la forma teológica; es importante distinguir estas formas, ya que cada una obedece a sus propias leyes, aun cuando guardan entre si una íntima interconexión. Evangelizar es un proceso que se da por etapas que a su vez tienen agentes, metas y contenidos propios en cada una. La Evangelización fundamental o Kerigma, es la primera de estas etapas, y es a su vez la base y cimiento de todo proceso evangelizador. Esta inicia con la aceptación por la fe, la persona de Jesucristo como único Señor, dándole una adhesión
global, por una sincera conversión del corazón, es decir un encuentro personal con Cristo vivo; una verdadera experiencia de salvación y de vida nueva, a partir de una completa y radical conversión, la cual no es convencimiento intelectual ni necesariamente una experiencia nueva, sino un encuentro con la persona viva de Jesús como obra del espíritu Santo, que incluye dos aspectos: En primer lugar, algo que se nos da: experimentamos la salvación y la vida nueva desde ahora; en segundo lugar, algo que se nos quita: es una liberación de todo lo que oprime al hombre, ante todo del pecado y del maligno. Para llevar a cabo la finalidad del primer anuncio, se debe cumplir con los pasos intermedios, teniendo en cuenta que cada uno tiene unas metas, un contenido y un orden de presentación básico e inmodificable, que no admite reemplazos. Las metas Propias del Kerigma, que corresponden a los dos bloques iniciales dentro de los que se encuentran el sacramento del bautismo y la confirmación, son cuatro: 1. Conversión, 2. Adhesión a Jesús como Salvador, 3. Señorío de Jesús, y 4. Docilidad al Espíritu Santo como poder de Dios. ¡No esperes más y abre tu corazón al Señor, Él entrará sólo cuando tú se lo permitas! <
Abril - Mayo 2014 • El pEscador
« área Familia y muJer
del mundo mágico de las aulas, a la vivencia de las mujeres
psicólogo JairO rené rOJas C. área de familia y mujer
Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo. Aristóteles Al hablar de un mundo mágico, es inevitable el no pensar en las letras de “Gabo” o en las locuras del hidalgo por excelencia “Don Quijote”, quienes con su realismo mágico y sus utopías de valientes, podrían inspirar palabras que logren describir lo que ha sucedido con un grupo de mujeres soñadoras y dispuestas a vivir en el amor de Dios, con las ansias de un niño ante una nueva sorpresa. El pEscador • Abril - Mayo 2014
Es así como inicia este relato de lo que ha sido una realidad marcada por el aprendizaje, la amistad, el crecimiento personal y la construcción de familia, todo dentro del marco del “Diplomado en Mujer y Familia”, un escenario que se convirtió en un devenir de sueños, anécdotas, experiencias y saberes de las ciencias sociales al servicio de Dios; un espacio que sembró su primera semilla en el año 2011 y que para este año 2014, ha graduado ocho promociones de mujeres líderes en el ámbito familiar, laboral y lo más importante, líderes de su propia vida. Lo anterior se ha logrado, a través de un proceso que brinda a las mujeres pertenecientes al Sector Defesa, la posibilidad de reencontrarse con ellas mismas y restablecer un dialogo permanente con Dios, conversación que redunda en una dinámica familiar favorable para el crecimiento personal de cada uno de sus integrantes. Todo
ésto acompañado de una vivencia al interior de las aulas, una academia vivida de forma tal que el ejercicio de enseñar ha permitido el enriquecimiento de todos aquellos quienes intervienen en el proceso; generándose resultados positivos para las fuerzas a través de proyectos sociales que son el producto final que se obtiene tras el término de cada diplomado, muestra de estos son iniciativas tales como: “Capacitación técnica a los hombres que prestan el servicio militar obligatorio”, “Preparación del Militar para su retiro”, “Mejoramiento de las condiciones Psicojurídicas - Social e Individual del personal que integra la Aviación del Ejército”, “Restablecimiento de Familias Militares”, entre otras más, que propenden por ayudar en la mejora de las distintas problemáticas que se viven en el sector. Finalmente, es imperioso recordar que cada mujer que ha tomado este proceso ha enriquecido la labor pastoral con su experiencia, y se ha llevado de esta, la fe de una semilla para sembrarla en el corazón de su familia, para así asegurar la permanencia de los saberes adquiridos por los tiempos de los tiempos, pues solo a través de los demás es que se trasciende en la existencia divina. < 11
JuVenil y eduCatiVa
»
peregrinación de Campistas “tras las Huellas de Cristo” psicólogo miGuel andrés sánCHez Olarte psicóloga marianGela niñO benrey
Dando continuidad al proceso de evangelización, de los estudiantes de la Escuela de Cadetes de la Policía General Francisco de Paula Santander, a través del Anuncio Salvador se llevó a cabo la I Peregrinación de Campistas “Tras las Huellas de Cristo”. La peregrinación se llevó a cabo esta vez en la Granja de Carabineros Monte Tabio, ubicada en Tabio-Cundinamarca, gracias a la colaboración de los directivos de la ECSAN y del Teniente Julio Rodríguez, comandante de la unidad. En esta oportunidad, se contó con la participación de 125 alféreces pertenecientes a la compañía Nariño de la ECSAN, cinco miembros del Seminario Mayor Castrense Jesucristo Redentor, el capellán de la ECSAN; padre Carlos Granada, los profesionales en psicología Miguel Sánchez y Mariangela Niño del Área Jóvenes Educación y Cultura del Obispado Castrense, la Capitán Evelsy Guerrero Espitia delegada como subcomandante durante la peregrinación y el Mayor José Hernando Soler comandante de la compañía.
12
Durante el encuentro, se realizaron diversas actividades; la compañía Nariño se dividió en las secciones que se habían creado durante el primer campamento: San Emiliani, San Francisco, San Martin, San Cornelio, San León, San Ignacio, San Jorge, Juan XIII y Los Arcanos, recordaron y vitorearon sus antiguos lemas. Posteriormente se realizó una Yincana de siete estaciones en las que a partir de unas imágenes relacionadas con el Kerigma, el párroco de la ECSAN, los seminaristas y profesionales, recordaron a los participantes los seis primeros pasos del mismo. La jornada del sábado finalizó con una fogata en donde se invitó a los jóvenes a recordar todo su proceso de vida y a perdonar cualquier cosa que creyeran necesaria. Los participantes realizaron diferentes oraciones, de alabanza, acción de gracias y petición encendiendo la llama de una vela y quemando en la fogata sus preocupaciones y entregándolas a Dios. Luego de compartir unos alimentos alrededor de la fogata el párroco Carlos Granada cerró con una oración. El día domingo inicio con acción de gracias y continuo con la peregrinación hacia el cerro en tres estacio-
nes. En las dos primeras, los jóvenes aprendieron sobre los dones del espíritu santo y en la última se realizó un acto de servicio en la cima del cerro, en donde se levantó un altar con los medios naturales que había en el lugar, para celebrar una eucaristía en la cual se envió a los 125 asistentes como misioneros de Cristo, para que lleven a otros el mensaje de vida que recibieron en el I campamento ”Acampemos con Cristo” y en la I Peregrinación de campistas “Tras las Huellas de Cristo”. La participación de los Alférez en la I Peregrinación de Campistas “Tras las Huellas de Cristo”, permitió consolidar el trabajo realizado en el primer campamento “Acampemos con Cristo”, respecto al anuncio salvador. Los jóvenes recibieron un mensaje muy claro en torno a lo que desea el Señor para la vida de un buen cristiano servidor de la patria: Amar a Dios sobre todas las cosas, amar al prójimo como a sí mismos y actuar de tal manera que el padre celestial esté siempre de acuerdo con cada decisión que tomen en sus vidas. Los jóvenes manifestaron su agradecimiento y se encomendaron a Dios, para que sea el quien guie sus pasos en el camino como futuros policías y como personas. < Abril - Mayo 2014 • El pEscador
« seminariO
uno más para una vocación especial diácono Juan Gabriel COrredOr Cárdenas seminarista Castrense
El concepto común que tiene mucha gente de un seminario (lugar donde se forman los futuros Sacerdotes), es que allí viven seres de otros planetas que han sido extraídos del mundo y que habitan en una especie de cielo en la tierra, que solo toman agua bendita y se mantienen escuchando y cantado música gregoriana. Pues a los que creen en esto, temo desilusionarlos (bueno, al menos en nuestro seminario no es así), porque en un seminario viven personas muy humanas, que comen lo que todos comen, que viven en el mundo, sin ser del mundo, que tienen miedos y aprenden a enfrentarlos, que también están luchando por cumplir el nuevo Mandamiento “Ámense los unos a los otros…”, que pelean entre ellos y se reconcilian, que sienten rabia en un partido de baloncesto cuando les están ganando, que les da pereza levantarse temprano a rezar el Oficio de Lectura, que se duermen en Misa o cuando se esta orando, que lloran y ríen, que comparten momentos de amistad, que son hombres como todos los hombres. Y así como Jesús llamó a sus discípulos, escogiéndolos del mundo ordinario de su época. Hoy también llama a nuevos discípulos desde su ambiente concreto; por eso, unos escucharon la Voz de Dios, mientras empuñaban en sus manos un fusil y cargaban un pesado morral; otros cuando patrullaban en las calles o perseguían un delincuente o en el momento que escuchaban un reggaetón en su reproductor de música, montados en un autobús del servicio público; o en el tiempo en que estudiaban para un examen de matemáticas, o cuando paseaban de la mano con su novia.
Hombres comunes son los que el Señor ha escogido para esta vocación especial; hombres de carne y hueso que sienten, lloran y ríen; hombres con debilidades con las que Dios cuenta y ayuda con su gracia; hombres que se preparan como sacerdotes para dar la vida por quienes dan la vida por su pueblo.
Eso somos nosotros: “uno más”; no somos raros, como lo ha dicho el Papa Francisco cuando lo proponen como un “Súper Papa”: «Mostrar al Papa como una especie de Superman, como una súper estrella… ¡No!, el Papa es un hombre que ríe, llora, duerme tranquilamente y tiene amigos como todo el mundo, (es) una persona normal”. <
»
¡Hola pescadorcitos! padre CarlOs Granada OCampO Capellán escuela de Cadetes de policía ‘‘General Francisco de paula santander’’
Hemos iniciado el tiempo de la cuaresma. Este tiempo es la oportunidad para prepararnos para el cambio, para hacer un alto en el camino de nuestras vidas y volver la mirada a Dios que nos ama y nos perdona siempre. Por ejemplo, puedes ofrecerle a Dios algo que te guste mucho, como los dulces o compartir tus juguetes con otros niños, como muestra de tu amor por Él en estos cuarenta días. Se le llama cuaresma porque Jesús, permaneció en el desierto y pasó allí cuarenta días y cuarenta noches sin comer (San Mateo 4, 2). Por eso el desierto es en la Sagrada Biblia el lugar de las pruebas, pero también es el lugar del encuentro con Dios, de la paz y de la armonía con nosotros y con los demás. El siguiente acróstico te puede dar una idea de lo que es la cuaresma:
Cuarenta días dedicados a la reflexión, a la oración y al ayuno. unidos en solidaridad a nuestros hermanos más necesitados. anunciando el gozo del Evangelio para tener un encuentro vivo con Jesús resucitado que nos llena el corazón de alegría y nos devuelve la esperanza de sabernos amados y perdonados por El. sintiendo de manera especial que solo Dios, da de manera gratuita la Salvación a todos mediante el Sacrificio de su Hijo en la cruz y de esta forma abrió para todos la posibilidad de encontrar la plena realización en nuestras vidas.
Completa la frase: La cuaresma dura _________ días, inicia el _________ de __________ y termina el __________ de _________ con la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
Respuesta: La cuaresma dura cuarenta días, inicia con el miércoles de ceniza y finaliza el domingo de ramos.
niñOs
¡diviértete uniendo los números y descubrirás cuánto dura la cuaresma, cuándo inicia y cuándo termina!
14
Abril - Mayo 2014 • El pEscador
« aCtiVidades pastOrales
Confirmaciones miembros Fuerza Aérea en CATAM
Confirmaciones Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Andrés Díaz
euCaristía miérCOles de Ceniza Monseñor Fabio Suescún Mutis, Obispo Castrense de Colombia ofició la eucaristía del miércoles de ceniza en el Ministerio de Defensa, en compañía de los Capellanes Generales de las Fuerzas Militares y de Policía.
enCuentrO de dOCentes El área de Jóvenes Educación y Cultura del Obispado Castrense, con el apoyo del Padre José Bernal del Cacom 2, realizó el primer Encuentro de Docentes del Gimnasio Militar Fuerza Aérea de Apiay Meta.
Confirmaciones Cantón Sur Ejército Nacional COnFirmaCiOnes del persOnal uniFOrmadO de nuestras Fuerzas armadas Cumpliendo con la labor Evangelizadora, el Obispado Castrense viene realizando las ceremonias de confirmación del personal uniformado de las diferentes fuerzas, con el objetivo de renovar la presencia del Señor en los corazones de los soldados de la patria, afianzando sus creencias y fortaleciéndolos en valores.
El pEscador • Abril - Mayo 2014
15
aCtiVidades pastOrales
Campaña “COnOCe a tu iGlesia Castrense” El Área de TIC para la Evangelización del Obispado Castrense, con el apoyo del Párroco del COSEC 2 de la Policía, Padre Pablo Emilio Silva, realizó en la localidad de usme la campaña “Conoce a tu Iglesia Castrense”. Durante la actividad se visitaron los 8 CAI de la Localidad en los que se elevó una oración y se bendijo cada uno junto con los vehículos, además de difundir el Portafolio de Servicios del Obispado y de obsequiarles a oficiales y suboficiales una camándula y un libro de oración diaria. ¡se inauGura la primera ViCaría diGital de nuestras Fuerzas! En el marco de la celebración de los 102 años de la Revista Policía Nacional de Colombia, que inició con una Eucaristía, a la que asistieron Oficiales, Suboficiales y personal de nivel ejecutivo, pertenecientes a la Dirección de Comunicaciones Estratégicas (COEST), se inauguró la “Vicaría Digital”, herramienta accesible a través de la Intranet de la Policía y de los correos electrónicos, desde la cual los uniformados podrán acercarse a la Palabra de Dios a través de mensajes, reflexiones, el Evangelio del día, entre otras. Este espacio estará a cargo del Capellán General, Padre Gustavo González.
»
esCuela de padres El Obispado Castrense de Colombia, estuvo en la escuela de padres del Colegio Naval Santafé de Bogotá, dando a conocer el portafolio de servicios de las diferentes áreas pastorales.
retirO de eVanGelizaCión El Área de Animación Misionera, con apoyo del padre Jesús Antonio Díaz realizaron el retiro de evangelización en la casa de retiros Emaús. “prOyeCtO de Vida y eleCCión de pareJa: eduCandO para el amOr” El Área de Familia del Obispado Castrense de Colombia, realizó la capacitación en el programa “Proyecto de vida y Elección de pareja: Educando para el Amor”, en el Centro de Estudios Superiores de la Policía (CESPO).
pautas de Crianza El Área de Familia y Mujer del Obispado Castrense, realizó en CATAM la conferencia de Pautas de Crianza, con el apoyo del padre Yud Adbeimar Caro.
16
E S T A
P U B L I C A C I Ó N
E S
P O S I B L E
G R A C I A S
A
S U
taller “la paz sea COn ustedes” El Área de Jóvenes Educación y Cultura del Obispado Castrense, implementó el taller “la paz sea con ustedes”, con los estudiantes seleccionados para ser delegados conciliadores y de convivencia, del Colegio Nuestra Señora de Fátima.
taller “debatir, disCernir y COnstruir” El Área de Jóvenes Educación y Cultura del Obispado Castrense, realizó el taller “Debatir, Discernir y Construir”, con jóvenes del Gimnasio Militar Fuerza Aérea con el apoyo del Párroco Yud Caro.
D I E Z M O
Abril - Mayo 2014 • El pEscador