El Pescador REVISTA DEL OBISPADO CASTRENSE DE COLOMBIA
NÚMERO 65 • JUNIO-JULIO 2014 • ISSN 1692-7621
La sabiduría es don del Espíritu Santo
aCtualidad
»
lanzamiento cartillas de identidad y misión de las Fuerzas militares y de policía El Obispado Castrense desde el año 2011, enfocado en dar cumplimiento al objetivo No. 8 de su Plan Pastoral, el cual se orienta a evangelizar a los niños y jóvenes que hacen parte de los espacios educativos de las Fuerzas Militares y de Policía, ha puesto en marcha procesos dirigidos a potenciar la formación en el área de religión en los
ObispadO Castrense de COlOmbia
colegios de la Fuerza Pública, con el apoyo del Área de Jóvenes Educación y Cultura. Uno de ellos es el “Proyecto de unificación de la Educación Religiosa Escolar en las Fuerzas Militares y de Policía”, que bajo la creación de una mesa de trabajo conjunta con los Directores Generales de colegios de la
Monseñor Fabio Suescún Mutis Obispo Castrense de Colombia Monseñor Jorge Hincapié Henao Vicario General Monseñor Javier Giraldo Rojas Ecónomo y Canciller Obispado Castrense Presbítero Luis Fernando Restrepo Vicario Episcopal para la Pastoral
Ana María Mariño Arévalo anammarevalo@gmail.com Delegada Pastoral Comunicaciones Intendente Jefe Nelson Cardona B. ncardonab@gmail.com Coordinador audiovisuales Intendente James Guapacho james.guapacho@gmail.com Coordinador web
Fuerza Pública, se construye el horizonte de la Educación Religiosa Escolar para cada una de sus fuerzas, con la clara conciencia que esto traería repercusiones importantes en la formación espiritual de niños y jóvenes hijos de nuestros uniformados y no uniformados al servicio de la patria. Este trabajo fue el impulso de dos claros compromisos; el primero de ellos fue la capacitación docente, y el segundo y no menos importante, es la creación de las cartillas de Identidad y Misión para cada una de las Fuerzas, iniciativa que responde a una intención relativamente nueva de la Iglesia Católica, que se orienta a dar el anuncio de la Buena Nueva de Cristo a las personas que tienen como característica especial pertenecer a una comunidad, que en este caso es la comunidad educativa de cada una de las Fuerzas, permitiendo que se fortalezca la identidad católica de las mismas. El 21 de mayo de 2014, celebramos con alegría la entrega de 46 diplomas a docentes que se capacitaron mediante un Diplomado virtual en Educación Religiosa Escolar (ERE), con la Universidad de Burgos-España y el tan anhelado lanzamiento de estas Cartillas de Identidad y Misión, las cuales se espera que se conviertan en un apoyo para que padres y docentes, vinculen a Dios en sus vidas y fortalezcan el vínculo con cada una de sus fuerzas. <
Pt. Anggie Yuliana Velandia Durango anggie.velandia6938@policia.gov.co Coordinadora Comunicaciones internas gilda.montenegro@gmail.com Diseño y diagramación Panamericana Formas e Impresos S.A. Impresión TRANSVERSAL 28A No 37-48 - BARRIO LA SOLEDAD - BOGOTá TELéFONOS: 4800011 - 6092445 - 6038240
« editOrial
espíritu santo: don y tarea + FabiO suesCún mutis Obispo Castrense de Colombia
“Y el Espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas” (Gn 1,1). Es así como inicia la Palabra de Dios en el libro del Génesis, es así como Dios plantea su primer vínculo con el mundo, y desde ese momento la historia del amor de Dios por el hombre inició su camino. Si hay un comienzo también hay un final y a ese final lo denominamos “plenitud”: “Cuando llegó la plenitud de los tiempos Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer…” (Gal 4,4), y es ese mismo Dios quien ha enviado también “el Espíritu de su Hijo, que clama: Abba, Padre” (Gal 4, 6). No es un adorno y menos un “algo espiritual”; el Espíritu de Dios es real, cercano, sus cualidades lo muestran vital: fuego, fuerza, viento… Ya el Papa Francisco hablaba del Espíritu Santo como tarea cuando enfatizaba en su hacer: “prepara, unge y envía”. “En el momento del bautismo, el Espíritu se posa sobre Jesús para prepararlo a su misión de salvación, misión caracterizada por el estilo del Siervo manso y humilde, dispuesto a compartir y a entregarse totalmente. En segundo lugar, el Espíritu Santo unge. Con la unción del Espíritu, la santidad de Jesucristo se imprime en nuestra humanidad y nos hace capaces de amar a los hermanos con el mismo amor con que Dios nos ama. Y, finalmente, el Espíritu envía. Jesús es el Enviado, lleno del Espíritu del Padre. Ungidos por el mismo Espíritu, también nosotros somos enviados como mensajeros y testigos de paz. “¡Cuánta necesidad hay de este testimonio nuestro de paz!” (Homilía en Jordania, Mayo 24 de 2014). El Espíritu Santo es real, concreto, personal y podemos aún decir que es un don y una tarea. Es DON cuando lo pedimos: “Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus
fieles”. Y es TAREA cuando nos damos cuenta del para qué lo pedimos: “Enciende en ellos el fuego de tu amor”. Cuando recitemos esta plegaria al Espíritu Santo, tengamos en cuenta lo que estamos pidiendo y el para qué lo pedimos: que se nos conceda el Espíritu del amor del Padre y que este Espíritu nos impulse a la búsqueda de la paz mediante la fuerza del amor en favor de nuestros hermanos. <
los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores.
temas 4 La sabiduría es el don del Espíritu Santo para ver todo con los ojos de Dios 6 Evangelizar en las tierras de la Biblia 7 Abrazando corazones 8 Un Sacerdote con olor a oveja
seCCiOnes 9 10 12 13
Fortaleciendo lazos a pesar de la distancia ¿Dónde ubicas la paz? Sin ti… ¡¿me muero?! Día de la Independencia
2 3 14 15
Actualidad Editorial Niños - Entretenimiento Actividades Pastorales
la sabiduría es el don del espíritu santo para ver todo con los ojos de dios Tras recordar que los dones del Espíritu Santo son siete: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios, el Papa explicó que el primero, la sabiduría, “no se trata meramente de la sabiduría humana, no, esta sabiduría humana que es fruto del conocimiento y la experiencia”. El Pontífice afirmó luego que “nosotros tenemos dentro, en nuestro corazón, al Espíritu Santo; podemos escucharlo o, podemos no escucharlo. Si escuchamos al Espíritu Santo, Él nos enseña este camino de la sabiduría, nos regala la sabiduría que es ver con los ojos de Dios, sentir con los oídos de Dios, amar con el corazón de Dios, juzgar las cosas con el juicio de Dios. Esta es la sabiduría que nos regala el Espíritu Santo, y todos nosotros podemos tenerla. Sólo pídanla al Espíritu Santo”. El Santo Padre puso luego como ejemplo a “una madre, en su casa, con los niños, que cuando uno hace una cosa, el otro piensa otra, y la pobre madre va de un lado a otro, con los problemas de los niños. Y, cuando las madres se cansan y gritan a sus hijos ¿esto es sabiduría? ¿Regañar a los niños –les pregunto– es sabiduría? Qué dicen ustedes: ¿es sabiduría, o no? ¡No! En cambio, cuando la madre toma al niño y lo regaña dulcemente y le dice: “Pero, esto no se hace, por eso...”,
y se lo explica con tanta paciencia, ¿esto es sabiduría de Dios? ¡Sí! Eso es lo que nos da el Espíritu Santo en la vida, ¿eh?” “Luego, en el matrimonio, por ejemplo, eh, los dos cónyuges –el marido y la mujer– se pelean y luego no se miran o, si se miran, se miran con la mala cara: ¿esto es la sabiduría de Dios? ¡No! En cambio, si se dice: “ya pasó la tormenta, hagamos las paces”, y comienzan a ir adelante en paz: ¿esto es sabiduría? (la gente en la plaza responde “¡sí!”) Es éste: es el don de la sabiduría. ¡Que venga a casa, para estar con los niños, con todos nosotros! Y eso no se aprende: esto es un don del Espíritu Santo”. El Papa dijo asimismo que no es sabiduría cuando “nosotros vemos la cosa según nuestro gusto o según la situación de nuestro corazón, con amor o con odio, con envidia. Y no, este no es el ojo de Dios. La sabiduría es lo que hace el Espíritu Santo en nosotros para que nosotros veamos todas las cosas con los ojos de Dios. Es éste el don de la sabiduría”. “Y obviamente que este don viene de la intimidad con Dios, de la relación íntima que nosotros tenemos con Dios, de la relación de hijos con el padre. Y el Espíritu Santo cuando tenemos esta relación nos da el don de la sabiduría. Y cuando estamos en comunión con
el Señor, el Espíritu Santo es como si transfigurase nuestro corazón y le hiciera percibir todo su calor y su predilección”. El Papa Francisco resaltó que “el corazón del hombre sabio en este sentido tiene el gusto y el sabor de Dios. ¡Y cuánto es importante que en nuestras comunidades haya cristianos así! Todo en ellos habla de Dios y se convierte en un signo hermoso y vital de su presencia y de su amor. Y esta es una cosa que no podemos improvisar, que no podemos obtener de nosotros mismos: es un don que Dios da a los que se hacen dóciles al Espíritu Santo”. Para lograr la sabiduría, instó el Santo Padre, “tenemos que pedirle al Señor que nos dé el Espíritu Santo y que nos dé el don de la sabiduría, de aquella sabiduría de Dios que nos enseña a mirar con los ojos de Dios, a sentir con el corazón de Dios, a hablar con las palabras de Dios”. Y así, concluyó, “con esta sabiduría, vamos adelante, construimos la familia, construimos la Iglesia y todos nos santificamos. Pidamos hoy la gracia de la sabiduría. Y pidámosla a la Virgen, que es la sede de la sabiduría, de este don: que Ella nos dé esta gracia”. < Tomado de: http://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-la-sabiduria-es-el-dondel-espiritu-santo-para-ver-todo-con-losojos-de-dios-48038/#.U3p2VfmSzHU
Don De la SabiDuría
Para el Área de Familia y Mujer del Obispado Castrense, el Don de la Sabiduría es fundamental en el discernimiento continuo con respecto a la problemática que se presenta en los matrimonios, en la familia, y con acierto se busca plantear temas desde el Área que ayuden en la elección de pareja y paternidad responsable, manejo de emociones, y fortalecimiento familiar, y es el Espíritu Santo quien hace que penetremos en el corazón de cada uno de los que se acerca con fe, y actúa con su Don haciendo que cada persona sienta en su corazón gozo y unidad en el Señor, y deseos de cambio, planteando ellos mismos estrategias que mejoren su unidad familiar. 4
Junio - Julio 2014 • El pEscador
« pOrtada Ven Espíritu Santo Ven, Espíritu Santo, Llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. Envía, Señor, tu Espíritu. Que renueve la faz de la Tierra. Oración: Oh Dios, que llenaste los corazones de tus fieles con la luz del Espíritu Santo; concédenos que, guiados por el mismo Espíritu, sintamos con rectitud y gocemos siempre de tu consuelo. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
El pEscador • Junio - Julio 2014
5
evangelizar en las tierras de la biblia pbr. FranCisCO alejandrO bernal V. Capellán batallón Colombia - sinaí
Evangelizar hablando de lugares y personas de la Biblia en el lugar donde todo ocurrió, aparece como una luz en la mente que hace cobrar vida a los relatos de la Sagrada Escritura que hace que todo se comprenda mejor. La experiencia de Cristo y de la fe, cobran nueva vida y todo suena diferente. La fe entra por los sentidos y estar en la tierra de la Biblia, hace que reciban un impacto espiritual muy fuerte, la Palabra de Dios toma formas y colores, sonidos, ambiente y temperatura, los textos y los personajes de cierto modo cobran vida en la propia vida. Y justo allí en la tierra donde todo ocurrió se encuentra la capellanía militar del Batallón Colombia No. 3, que es tal vez la más pequeña del Ejército y la más alejada del territorio nacional. Es diferente por muchas razones, es internacional, el batallón tiene una misión diferente a la habitual, las áreas, las actividades, el ambiente, los idiomas, la diversidad de las culturas, la geografía y sobre todo la historia hacen de ella una capellanía única y privilegiada. El Batallón Colombia, junto con los otros países que componen la Fuerza Multinacional de Observadores, cumple la misión de observar y reportar todo lo que oyen y ven en la frontera entre Israel y Egipto, con el fin de verificar el acuerdo de paz establecido por ambos países desde hace treinta y un años. Es una fortuna que Colombia se haya unido a esta Fuerza porque nos da a los cristianos la oportunidad de conocer y vivir la experiencia de la tierra de la Biblia, tanto en el Sinaí, donde ocurren muchos pasajes del Antiguo Testamento, como de Israel, donde transcurre casi toda la vida de Nuestro Señor Jesucristo. 6
Ser capellán aquí implica la atención espiritual de los hombres y mujeres que integran el batallón, tanto en Campo Norte y las áreas remotas como la responsabilidad de llevarlos a todos en grupos a las tierras del Señor y guiar una asombrosa experiencia espiritual en la tierra santa. Es hermoso e intenso, visitar estos lugares, orar en cada uno de ellos con los distintos grupos, visitar el monte calvario, el santo sepulcro, el cenáculo, las poblaciones del norte de Israel alrededor del lago de Galilea, donde se encuentran las ciudades y poblaciones del nuevo testamento como Nazareth, Cafarnaúm, Tiberiades, Daghba Caná de Galilea entre otras, es una experiencia inolvidable. La renovación del bautismo en el río Jordán y sumergirse en sus aguas, es tal vez la vivencia más tocante para quienes peregrinamos por las tierras del Señor. Predicar acerca de la resurrección del Señor frente al sepulcro vacío, del amor de Cristo en la cruz frente al calvario o de la predicación de Jesús a orillas de lago de Galilea es realmente algo emocionante. Una de las cosas que más me ha impactado, no de los lugares, sino de mis fieles del Batallón es cómo están todo el tiempo pensando en su familia y en compartir con ellos una pequeña parte de esa maravillosa experiencia a través de un detalle, que los acerque a esa historia que cobra vida y llega al corazón de cada uno, algunos incluso logran traer a sus familias con mucho sacrificio para compartirles lo que han vivido y aprendido con el Ca-
pellán en su paso tras las huellas de Jesús. Por todo esto, estoy seguro de que no llegaremos a Colombia siendo los mismos después de esta hermosa experiencia de Cristo y de ver además, cómo peregrinos de todo el mundo han escuchado la noticia de la resurrección del Señor y vienen a visitar su tumba vacía para compartir la Buena Nueva. Otros lugares hermosos para conocer son los que nos cuentan sobre la vida de la Virgen María nuestra madre, su casa de nacimiento, el lugar de su dormición, su asunción, la casa de la anuncicación en Nazareth y la carpintería de San José, que entre otros lugares nos ayudan a sentir de forma distinta la vida y a darle a ella un nuevo significado. Para terminar quisiera compartir con ustedes una de las más sencillas experiencias vividas al inicio de la misión en el Sinaí, ocurrida no en uno de los santos lugares, sino en una de las estaciones de servicio donde nos habíamos detenido por un momento; a mi espalda había sentado un niño de unos 4 años de edad, este niño llamó a su padre con una palabra que me hizo sentir una corriente que atravesaba mi cuerpo: abba, estaba llamando a su padre del modo más dulce y tierno como Jesús en la cruz, el niño le alzó los brazos al papá y este inmediatamente se acercó, lo cargó y se lo llevó, el niño sonreía y ambos se alejaban y en un instante ese hermoso relato bíblico de Jesús con sus brazos extendidos al Padre en la cruz y diciendo abba, tomó un nuevo sentido para mí. < Junio - Julio 2014 • El pEscador
abrazando corazones
Cuando se trata de proteger el azul de la bandera, nuestros hombres de la Armada Nacional lo entregan todo sin importar nada. Hoy, muchos de estos héroes heridos en combate se encuentran en calidad de evacuados en el Batallón de Policía Naval Militar No.70 en la ciudad de Bogotá, donde les realizan terapias de rehabilitación y acompañamiento psicológico, y otros se encuentran en calidad de detenidos por circunstancias del destino. Se podría pensar que para estos jóvenes Infantes de Marina, unos heridos, otros mutilados y otros con largas condenas, las esperanzas y aspiraciones de cumplir los sueños que algún día tuvieron, quedan a un lado por su condición y por tener un destino incierto dentro de la vida militar. Es por eso que la Acción Social Naval y por la iniciativa del Comité de Infantería de Marina, deciden crear un programa que impulse la inclusión social y familiar de estos Infantes, así nace “Abrazando Corazones” un taller de artes y oficios a través del cual
ana maría mariñO Área tiC para la evangelización
pueden desarrollar sus habilidades y destrezas con el único objetivo de poder apoyarlos con la inversión inicial, para crear su propio negocio cuando regresen a sus ciudades de origen, lo cual garantiza para ellos una mejor calidad de vida y sentirse útiles para la sociedad, sin que las huellas que la
violencia ha dejado en ellos sean un impedimento para seguir adelante. Hoy, gracias al acompañamiento continuo de mujeres como Margarita Romero Directora Acción Social Naval, Sonia García Directora Comité de Infantería de Marina y Lucero Pinzón Directora del Programa Abrazando Corazones, estos Infantes tienen una nueva oportunidad de mostrar su talento, ahora desde el Arte Vitral, técnica que aplican a dos líneas de productos: 1. Línea hogar, decoración y productos institucionales y 2. Línea gran formato y exteriores, las cuales ofrecen a través de catálogo, con el objetivo de reunir fondos para el capital semilla, el cual es utilizado para ofrecer más alternativas de capacitación y oficios y para impulsar los negocios propios de quienes no quedan aptos para el servicio y deben volver a sus hogares. Monseñor Fabio Suescún Mútis, agradece a estos artistas por el trabajo que realizaron para el Obispado Castrense, el cual se encuentra actualmente en todas las capellanías de las Fuerzas Militares y de Policía, y valora el empeño que ponen cada día a su trabajo, el cual es un orgullo para la Fuerza a la que pertenecen y para sus familias. <
Don De la inteligencia
El Don de la Inteligencia, en el Área de Jóvenes Educación y Cultura del Obispado Castrense, es esencial ya que con su luz, nos ayuda a fortalecer la fe en Dios, a todos los jóvenes servidores de la patria, propiciar su cercanía a las Sagradas Escrituras para conocerla, comprenderla y amarla. Este precioso Don ilumina, guía el caminar de cada joven hacia la luz de la verdad, enseña el valor por las cosas espirituales, motiva a colocar los medios necesarios para entrar en las profundidades del misterio de Jesús, de tal forma que sea conocido en la sociedad actual.
El pEscador • Junio - Julio 2014
7
un sacerdote con olor a oveja El sacerdote que sale poco de sí, que unge poco… se pierde lo mejor de nuestro pueblo, eso que es capaz de activar lo más hondo de su corazón presbiteral. ana maría mariñO Área tiC para la evangelización
Tiene que existir una Nueva Evangelización si queremos llegar al corazón de los hombres de las Fuerzas Militares y de Policía, es por ello que nuestros Capellanes Párrocos Castrenses han trascendido las barreras y han hecho suya la misión encomendada por el Papa Francisco “La Iglesia de puertas abiertas no solo para recibir sino fundamentalmente para salir y llenar de Evangelio la calle y la vida de los hombres de nuestro tiempo”. “El sacerdote que sale poco de sí, que unge poco… se pierde lo mejor de nuestro pueblo, eso que es capaz de activar lo más hondo de su corazón presbiteral. El que no sale de sí, en vez de mediador, se va convirtiendo poco a poco en intermediario, en gestor…y puesto que no ponen en juego la propia piel ni el corazón, tampoco reciben un agradecimiento afectuoso que nace del corazón…. ser pastores con “olor a oveja” –esto os pido: sed pastores con “olor a oveja”, que eso se note–; en vez de ser pastores en medio al propio rebaño, y pescadores de hombres”.
Y es así como nuestro Padre Jesús Antonio Díaz Torres, Párroco del Comando de Seguridad Ciudadana No. 3 (COSEC) de la Policía Metropolitana de Bogotá, con sede en la Estación de Kenedy, aparte de celebrar la Santa Eucaristía en las seis unidades de su Parroquia y de realizar acciones pastorales en comunión con el Plan Pastoral de la Diócesis Castrense, sale a cumplir servicio de primer turno de vigilancia cada quince días con el Señor Teniente Coronel Nelson Díaz Pinzón, Comandante del COSEC 3, llevando aguapanela con pan y queso a los Uniformados que cumplen con su labor preventiva velando por la seguridad de las calles citadinas en medio del frio y la oscuridad. Y es que llegar a una hora en la que nadie espera ser visitado, y aparte de
una bendición y una sonrisa, recibir un detalle con el que muchos soñarían a esa hora, es algo que queda en los corazones de nuestros héroes. Pero esto no es lo único que ha logrado nuestro Capellán dentro de la Policía; pues en medio de su hermosa labor, surgió la necesidad de adecuarle una chaqueta que lo protegiera del frio, lo diferenciara del personal de servicio y que al mismo tiempo lo hiciera parte de la Institución. Así nace la idea de dotar al Padre con elementos propios de la Policía como son la gorra y la chaqueta reflectiva, con las insignias del Obispado Castrense. Esto demuestra el empeño y el amor que coloca cada día a su trabajo y a su esfuerzo por tocar los corazones de los Policías con un poco del amor de Dios. <
Don De conSejo
El Don del Consejo nos señala los caminos de la santidad, el querer de Dios en nuestra vida diaria, nos anima a seguir en la búsqueda de soluciones que más convienen y el bien de nuestros hermanos. El Área de Atención de Caso del Obispado Castrense, se identifica con este preciado Don de Consejo, ya que se encarga de ayudar a los miembros del Sector Defensa y a sus familias a solucionar problemas y a fortalecer los lazos de confianza y amor.
8
Junio - Julio 2014 • El pEscador
Fortaleciendo lazos a pesar de la distancia
ps. sandra milena ramírez Área Familia y mujer
La familia como núcleo, se encuentra en la necesidad de generar elementos que le permitan tener la capacidad de solventar y crecer durante un periodo de crisis, como individuos fortalecidos en el amor propio y espiritual, adquiriendo herramientas y estrategias frente a un proceso de cambio el cual puede ser positivo y evolutivo para cada individuo perteneciente a una familia en particular. Uno de los factores que más incide en las crisis familiares de nuestros Militares y Policías, es la distancia que se presenta en las familias, pues hoy en día es frecuente que los hijos(as) de militares y policías no solo visiten a sus abuelos en las vacaciones escolares, si no que su visita se torne prolongada ya que los abuelos se están haciendo cargo de la crianza y en algunos casos la responsabilidad recae en solo uno de los padres, ejerciendo un doble papel,
permitiendo así que estos padres pertenecientes a las Fuerzas Armadas, se mantengan en el mercado laboral, y logren obtener un ingreso económico para responder a las necesidades de su familia, en especial de sus hijos y pareja, tales como alimentación, vestido, salud, entre otras cosas. Por lo general los familiares y el uniformado, se ven enfrentados no solo a largos periodos de ausencia, sino también a cambios (cognitivos, afectivos y comportamentales), los cuales deben ser enfrentados en el momento del reencuentro, razón por la cual es importante prever un tiempo necesario para la adaptación, donde el dialogo sobre las expectativas frente al reencuentro sean expuestas, más aún a aquellos eventos importantes para la dinámica familiar, como lo son para la persona que llega; nacimiento de un bebé, primeros pasos del infante, preferencias alimenticias, aprendizajes académicos, independencia de un joven, cambio de residencia; porque
las noticias viejas pueden ser nuevas para el que llega, asumir funciones y a la hora de partir delegar nuevamente las mismas, etc., para la persona que está a cargo del niño/a o adolescente es importante trasmitir siempre y con gran sinceridad, donde ha estado su padre o madre. Dentro de los diferentes comportamientos de la dinámica familiar del padre que debe ausentarse, cuando este llega a su hogar puede enfrentar diferentes situaciones muy comunes como por ejemplo: Un niño pequeño puede que no recuerde bien al padre y actúe con timidez o de manera extraña cuando está con él. Los niños de edad escolar puede que no entiendan la necesidad del padre que regresa a cuidarlos y a pasar tiempo con ellos. Los adolescentes pueden parecer distantes al continuar sus actividades con sus amigos. Los niños pueden necesitar un período de tiempo para acercarse y reajustarse al regreso del padre/madre. Esto no se debe malinterpretar o tomar como algo personal… es una situación que requiere un tiempo para que todos los miembros de la familia logren adaptarse frente a una situación que es nueva pero a su vez constante. Al igual que los hijos, las parejas también requieren de un tiempo, es normal que la distancia genere una incertidumbre en la relación, los problemas de la familia que existían antes del distanciamiento con frecuencia reaparecen, convirtiendo esto en crisis por las cuales atraviesan las parejas. El tiempo y la negociación ayudarán a los conyugues a trabajar hacia una nueva relación de cariño. Pasa a la página siguiente
Don De la Fortaleza
El Área de Solidaridad Cristiana y Promoción de la Dignidad Humana del Obispado Castrense, se identifica con este Don, ya que se encarga de fortalecer la vida de los miembros del Sector Defensa y sus familias, que se encuentran es situaciones adversas. Es aquí donde se ve la mano poderosa de Dios con su don de Fortaleza, impartiendo a la voluntad, impulso y energía, que mueve a todos a llevar a cabo y sin dudarlo las tareas más duras de la vida, y nos fortalece para soportar sin quejarnos de las situaciones que se presentan en lo cotidiano de la existencia.
El pEscador • Junio - Julio 2014
9
mujer y Familia Viene de la página anterior La iglesia católica hace una invitación a la hora de criar a los hijos. Benedicto (2012), “En la familia se educa a decir “gracias” y “por favor”, a ser generosos y estar disponibles, a prestar las propias cosas, a prestar atención a las necesidades y a las emociones de los demás, a considerar las fatigas y necesidades de quien tenemos cerca. En las pequeñas acciones de la vida cotidiana el hijo aprende a establecer una buena relación con los demás y a vivir compartiendo”. (cat. 4) Algunas estrategias familiares para afrontar la distancia: Según se plantea en American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (2005), el hecho de que un padre/madre deje el hogar al ser enviado a una nueva responsabilidad militar o policial aumenta la carga para todos los miembros de la familia. Las siguientes sugerencias pueden ayudar con el estrés: • Hablen en familia antes de la reasignación para que compartan los sentimientos, preocupaciones y pla-
•
•
•
•
•
• •
»
nes futuros. Hágale saber al niño/ niña que la contribución del miembro de la familia al país y al mundo es muy valiosa. Enfatice la necesidad de unión familiar durante la ausencia del padre/ madre con cada quien compartiendo las responsabilidades familiares. Continúe con las tradiciones familiares, la estructura y la disciplina. Ello le da seguridad a los niños y los estabiliza. Utilice los medios disponibles (cartas, e-mail, teléfono) para que los miembros de la familia se comuniquen con el padre/madre ausente. Comparta la información con los niños basándose en su nivel de desarrollo y capacidad para entender. No tener noticia causa mayor estrés y dificultad que una mala noticia. Controle la exposición de los niños a los reportajes en la televisión sobre los eventos de guerra y las discusiones políticas sobre la guerra. Estimule las expresiones abiertas y honestas de dudas, sentimientos y preguntas. Considere la posibilidad de que los
niños participen en un proyecto relacionado con la asignación del padre/madre (un proyecto de escribir cartas en el salón de clases, mantener un diario o hacer un álbum). • No haga promesas que no pueda cumplir. • Recuerde que usted puede hacer que su familia sea funcional, que la lejanía sea una razón para amarse más a pesar de la distancia. Permítase a usted y a su familia generar estrategias y recursos que ayuden a mantener el contacto con los miembros de su hogar. Aquí realmente lo único valioso e importante es su familia no importa la estrategia que utilice para ello, lo importante es que usted siga siendo el héroe para sus hijos y para esa persona que día a día, se encarga de cuidar el hogar de los dos en su ausencia. < American Academy of child e adolescent psychiatry (2005). Familias del servicio militar N° 88. [En línea], Español. Consultado el 27 de Abril, 2014. http:// www.aacap.org/page.ww?section=Informaci on+para+la+Familia&name=Familias+en+e l+Servicio+Militar+No.+88
¿dónde ubicas la paz? La paz en sí misma es producto de comportamientos y actitudes de amor y tolerancia y es allí donde debemos tomar un modelo efectivo que le ayude a los padres y a los hijos a visualizar el camino sneyder bastOs ps. Área Familia y mujer
10
La paz y Colombia pueden llegar a compararse con la escena clásica del joven que corteja la más bella dama mientras ella, siguiendo el consejo de sus más cercanos se hace la desinteresada para que el joven sea más incisivo y muestre su interés mientras ella alimenta su ego. La paz parece esta joven caprichosa, que sabemos que esta próxima, que sabemos que se puede lograr, que sabemos que esta de un pelo, pero no la logramos tomar, esa es la paz según mi concepto para algunos colombianos; sin embargo, ¿qué hace que ese esfuerzo donde creemos alcanzarla no la alcance?, ¿qué nos falta para alcanzarla? Tal vez es el menos esperado, tal vez es un esfuerzo insospechado que no nos imaginamos y por ello no alcanzamos nuestra amada paz. Ciertamente el esfuerzo realizado
por el gobierno para alcanzar la paz es importante, pero estoy seguro que después de un acuerdo entre grupos guerrilleros y el gobierno, nos seguirá haciendo falta un centavo para el peso, ¿por qué?, porque el conflicto armado es solamente la punta del iceberg, es solamente ese trozo visible de un problema muy grave, el problema que tenemos en nuestro país se relaciona con muchos otros tipos de violencia, se relaciona con el maltrato a las mujeres y a los niños, se relaciona con la violencia sexual y todos sus tipos, se relaciona con el abandono de muchos niños por distintas situaciones, se relaciona con el aborto el cual muestra unas cifras alarmantes en Colombia y muchos otros países, se relaciona con fenómenos insospechados que se ven diariamente en nuestro país, porque el Junio - Julio 2014 • El pEscador
“La paz es el anhelo que nace en casa”
problema es obvio pero no es admitido en muchos círculos, el problema está en la base de la sociedad, el problema está en la familia. No puedo generalizar porque existen muchas familias que hacen muy bien su tarea, sin embargo otras tantas no lo están haciendo, algunas no cumplen su función y no entregan a la sociedad un producto sano, en otras palabras no forman buenas personas que ayuden a la construcción de una Colombia en paz; creo que es aquí donde muchos piensan y justifican situaciones como la pobreza y el abandono, pero me atrevo a contarles una experiencia: Hace más o menos diez años cuando tuve la fortuna de empezar a trabajar, Dios me dio la oportunidad de trabajar en el proyecto de reubicación de familias de la zona de Santa Inés “El Cartucho”, para quienes no tienen memoria o lo olvidaron esta era la zona de deterioro social más grande de Bogotá, donde el consumo de sus-
tancias psicoactivas y el horror de la impunidad reinaba; pero en medio del desastre sobresalía una señora con su hija de trece años, quienes a primera vista no parecían de la zona, las situaciones que la llevaron hasta allí, no nos interesan, lo que sí quiero resaltar es que en medio de personas consumidas en los vicios esta señora hacia lo posible para darle una vida sana, un ejemplo adecuado y una educación digna a su hija, puedo decirles que nadie como ella aprovechaba todas las oportunidades que daba el distrito en ese entonces; la niña que compartía edad con muchas otras que ya tenían hijos, que ya consumían sustancias psicoactivas y que ya tenían historias increíblemente tristes, hacia lo posible para distraer la atención por medio de la vinculación a talleres creativos, refuerzos escolares y por pasar el tiempo en una fundación de arte para el desarrollo de la infancia, todas estas actividades promovidas y apoyadas por su madre que la animaba a ser mejor que
su contexto. Es grato saber que hoy día gracias al esfuerzo y la lucha de esta mujer, ya no viven en la zona, su hija es una profesional recién egresada, y su calidad de vida ha mejorado, pero sobre todo esta señora logro entregarle un buen producto a la sociedad, a pesar de la pobreza, el abandono de su esposo y la crueldad de un contexto nocivo. Así pues nos damos cuenta que la pobreza no necesariamente nos hace violentos o nos quita las paz, la paz nace, crece y toma forma en casa, la paz se da con el ejemplo en el hogar y es responsabilidad de los padres, la paz se forma cuando enseñamos a nuestros hijos a solucionar los problemas sin violencia, cuando no le damos indicaciones de tomar revancha y cuando siendo buenos enseñamos a ser buenos, la paz se enseña en los valores y es responsabilidad de todos. Por eso si queremos una Colombia en paz lo que debemos hacer es trabajar en familias fortalecidas que cumplan su deber, que sepan qué deben hacer y tengan claro su papel como educadoras del futuro de nuestro país, la paz en sí misma es producto de comportamientos y actitudes de amor y tolerancia y es allí donde debemos tomar un modelo efectivo que le ayude a los padres y a los hijos a visualizar el camino, es allí donde Jesús nos muestra cómo debemos ser, donde Dios padre nos protege y cuida, y donde el Espíritu Santo nos da la sabiduría para ser forjadores de paz y familias cristianas convencidas del poder transformador Dios, por que la solución está a la mano y “la paz es el anhelo que nace en casa”. <
Don De la ciencia
Ciencia, que gracias al Espíritu Santo produce una lucidez sobrehumana para ver las cosas del mundo según Dios. Este Don desde el Área de Comunicaciones del Obispado Castrense, lleva a comunicar con rectitud el anuncio del evangelio, mostrando, dando a conocer el amor y poder de Dios, su señorío sobre el mundo presente, es decir su misión salvadora.
El pEscador • Junio - Julio 2014
11
sin ti… ¡¿me muero?! alejandra maría díaz mOjiCa psicóloga y terapeuta Familiar Área atención de Caso
es exigencia de nuestra mente una cierta quietud. dios se deja ver en la soledad interior. (san agustín)
Afirmaciones tales como: “no sabría qué hacer si me deja…” “sin él/ella no soy nada”, “no puedo vivir sin él/ella”, “sin él/ella me muero…” y otras tantas semejantes son seguramente, muy familiares para la mayoría de nosotros sea porque las hemos dicho alguna vez o porque las hemos escuchado en alguien más. Normalmente estas frases surgen, la mayoría de las veces frente a aquellos momentos en donde sentimos, por una u otra razón que nuestra relación de pareja no va bien y es posible que se termine. Pero, ¿qué hay en el trasfondo de estas expresiones, más allá de percibirlas como “normales” frente a la posible ruptura amorosa? En las últimas décadas el término Dependencia Afectiva ha llamado la atención de clínicos e investigadores por ser una problemática frecuente en las personas que acuden a terapia para buscar ayuda frente a los conflictos en la relación de pareja. Las personas que se muestran dependientes afectivas suelen experimentar pensamientos de no valer nada, de no merecer amor, de no ser capaces o suficientes, como consecuencia dirigen sus esfuerzos en la vida afectiva
a encontrar a su “media naranja”, es decir: que para sentirse completos necesitan del otro. Bajo esta premisa suelen idealizar a su pareja y se implican fácil e intensamente en la relación. Se entregan desmedidamente al otro y esperan que éste haga lo mismo por ellas. Dejan de ser quienes son, perdiendo de vista sus propios intereses, metas y objetivos centrando todas sus energías y atención en agradar y complacer a la persona de la que se depende. “Mi vida eres tú”. Se mueven entre la sumisión y la agresión buscando siempre mantener la relación de pareja por lo que se muestran inestables emocionalmente y evitan cualquier situación que pueda conllevar a la separación, situación que les genera mucho temor, angustia y hasta desesperación, por lo que
se tornan controladores, impulsivos y exigen de su pareja el máximo de atención y tiempo. Se les ve tristes y preocupados la mayor parte del tiempo ya que su inseguridad personal los lleva a sospechar sobre el comportamiento de la pareja, y su fidelidad. Como bien lo describe el psicólogo Efrén Martínez (2011), “… surge la angustia de no poder ser, sin la presencia del otro; sin la presencia de quien se depende, el mundo se estrecha, se vuelve angosto, la respiración falla y el miedo se apodera de la persona. Proyectarse a futuro es difícil pues las posibilidades son estrechas, estar sin el otro ahoga”. Todo lo anterior podríamos afirmar, se conjuga como estrategia para enfrentar lo que se encuentra de base en las personas que se mueven desde la dependencia: el miedo a la soledad.
Don De la PieDaD
Este Don lo identificamos con el Área de Perdón y Reconciliación del Obispado Castrense, ya que nos lleva a brindar herramientas a los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias en situaciones de duelo para resignificar el dolor de cada uno de ellos. Este Don, es la amorosa aptitud del corazón que nos lleva a honrar y servir a todos con amor, es la disposición que el Espíritu Santo coloca en cada uno de nosotros para que actuemos con afecto filial a Dios.
12
Junio - Julio 2014 • El pEscador
De este miedo más se nutre lo que llámanos dependencia afectiva. Las personas dependientes han perdido la capacidad para estar solas, por lo que prefieren permanecer en una relación tormentosa antes que vérselas con la soledad. Pero ¿qué pueden hacer las personas que se identifican con las características antes mencionadas?, ¿deben resignarse a vivir en una relación que realmente no las hace felices? ¿O ir de una relación a otra sintiendo un fracaso constante? No necesariamente. Si la persona opta por transformar su realidad y la forma en la que vive sus relaciones afectivas logrará, con un poco de esfuerzo y ayuda profesional, alcanzar la tranquilidad y satisfacción afectiva deseada. Deberá comenzar por desarrollar una identidad propia, revisarse a sí mismo, reencontrar su esencia, aprender a escuchar su propia voz y esto sólo se logra si inicia un camino de reconciliación con la soledad; esa que llega en los momentos de silencio, en los que nos encontramos a nosotros mismos; solo entonces y si prestamos atención, escucharemos también la voz de Dios en la que encontraremos las respuestas y esa compañía tan anhelada, una compañía que lejos de generarnos ansiedad, miedo, o inquietud, nos tranquilizará y reconfortará mostrándonos el verdadero camino que conduce a la felicidad. “…Cuando el hombre se retira al silencio y la soledad, es capaz de encontrarse con lo más esencial de la vida, con Dios” (Benedicto XVI, 2011). Solo entonces, cuando nos demos la oportunidad de re-encontrarnos con la soledad reconoceremos que en realidad nunca estamos solos, ya que ese otro que camina con nosotros es Dios” (Zenaida Bacardí de Argamasilla, 2010). <
día de la independencia pbro. luis FernandO restrepO lOndOñO Vicario episcopal para la pastoral
Aquel viernes, 20 de julio de 1810, día de mercado en la plaza santafereña, se dio la ocasión para iniciar una gesta de hombres y mujeres valerosos, gesta que ya venía fraguándose desde un par de años antes, y que va a iniciar un proceso que hoy llamamos, con orgullo: EL GRITO DE LA INDEPENDENCIA. Fue un Pueblo unido el que logró que se iniciara este proceso; un pueblo en donde cada uno estaba representado y su presencia era importante: indígenas, mestizos, blancos, ricos y pobres. Ciertamente un pueblo cuando se une alcanza todo lo que quiere, todo lo que se propone; podríamos también decir lo contrario cuando el pueblo está dividido: pobreza, exclusión, marginación, ignorancia… Lo anterior no es una novedad para nosotros, pues lo leemos constantemente en la Palabra cuando el mismo Jesús nos lo advierte: “Todo reino dividido contra sí mismo, es asolado; y una casa dividida contra sí misma, cae” (Lc. 1, 17).
204 años después de aquel “grito” nos damos cuenta que aún no hemos aprendido a convivir de tal manera que la fuerza de la unión, nos haga de verdad una nación emprendedora donde se genere prosperidad para todos. Seguimos enfrascados en mil contradicciones y otras mil divisiones en todos los sectores y niveles ,donde cada uno busca su propio bienestar y su paz personal. Tenemos que regresar años atrás para entender lo que se buscaba con aquel desplante a los realistas: empezar a ser pueblo, lograr vivir como nación, convertirnos de verdad en una gran República. El sueño sigue vigente. Para la Colombia de hoy, que busca líderes que proyecten una verdadera y sana unidad, es ejemplar la figura de Francisco José de Caldas, conocido como el “Sabio Caldas”, quien fue protagonista de aquel 20 de julio, y además, quien puso todo su saber y su misma vida al servicio de la causa patriota que se fraguó a partir de esa fecha. Seamos una Patria agradecida, honrando hoy, en la memoria de este mártir de la Patria, a miles de hombres y mujeres que reconocemos como los héroes que nos lo han entregado todo, hasta su sangre, para que con orgullo, nuestra bandera ondee al frente de nuestros hogares mientras recitamos juntos aquella hermosa ORACIÓN PATRIA: “Colombia, Patria mía, te llevo con amor en mi corazón…” <
Don Del temor a DioS
El Don de temor a Dios, lleva al cumplimiento de la obediencia y a un profundo amor filial a las enseñanzas del Señor, esto es temor a ofenderlo. Es el temor de no ser felices, de alejarnos del camino que nos lleva a la plenitud en Dios. El Área de Animación Misionera comprometida con el mensaje del Evangelio, continuamente está llevando un proceso dinámico de Nueva evangelización, buscando en su día a día madurar la fe propia, y la de todos nuestros héroes de la patria y sus familias.
El pEscador • Junio - Julio 2014
13
niñOs
»
¡Hola pescadorcitos! intendente / pedagoga diana jimena pelÁez pedagoga escuelitas de la Fe
Este mes celebramos una fiesta muy importante para nosotros los cristianos católicos, la fiesta de Pentecostés, la fiesta de la fundación de nuestra Iglesia, es por eso que debemos aprender quién es el personaje importante en esta fiesta “El Espíritu Santo”. Espíritu viene de una raíz que significa viento: “Neuma” De ahí que la palabra neumático es aquello que está lleno de aire que esta movido por aire. ¿Recuerdan al neumólogo? es el doctor que nos cuida cuando nos enfermamos de los pulmones, cuando no podemos respirar bien, es un doctor muy importante, porque si no respiramos bien no podemos vivir, ya que el aire es el que nos da vida, fuerza y movimiento, y así como el neumólogo cuida de nuestros pulmones que son los que nos dan el aire para respirar, el Espíritu Santo nos da un aire santo nos da vida de calidad, una vida divina. Pentecostés significa cincuenta días después de que Papito Dios Resucita a Jesús a la vida y nos promete su compañía, su fuerza, su energía, su vida y su Espíritu. El Espíritu Santo es Dios mismo, es junto al Padre Dios y a su Hijo Jesús nuestro amigo quien nos mueve, anima, y alienta. 14
Recordemos entonces!!! ¿Qué fiesta celebramos a los 50 días de la resurrección de jesús?
Ordena las vocales para formar las palabras: P_ N T _ C_ S T _S oeee ¿Qué se celebra este día? V_N_D_ D_ L _S P _ R _ T_ S_ N T _ iuaoeiaeei ¿Qué nos da el espíritu Santo? Siete regalos “Dones”. Siete en la biblia es signo de totalidad, así que el Espíritu Santo nos da los regalos que necesitamos para vivir. A continuación encontrarás cada uno de los siete dones los cuales están numerados, completa las palabras con las vocales!!!
1. S_B_D_R_ _ uaaií
2. _NT_L_G_NC_ _ iaieie
3.
_NS_J_ C eoo
4. _RT_L_Z_ F aaoe
5. C_ _NC_ _ aeii
6. P_ D_D _ aie
7. T_M_R D_ D_ _S oeeoi
Junio - Julio 2014 • El pEscador
« aCtiVidades pastOrales CelebraCión día de la seCretaria Monseñor Fabio Suescún Mútis, Obispo Castrense de Colombia, celebró el pasado miércoles el día de la secretaria en compañía de los Capellanes Generales de las Fuerzas Militares y de Policía. Asistieron las secretarias que laboran a través del Ministerio de Defensa, colaborándole a nuestros Capellanes y las que laboran directamente con el Obispado.
Visita al ObispadO de lOs FuturOs generales de las Fuerzas armadas Monseñor Fabio Suescún Mútis recibió en el Obispado Castrense a los señores Coroneles del Ejército Nacional, Fuerza Aérea Colombiana y Policía Nacional, y a los Capitanes de Navío de la Armada Nacional que se encuentran realizando el curso para Generales, donde ofició una Eucaristía exhortándolos siguiendo el Libro de Josué: Si desean responder al llamado que Dios y la Patria les han hecho, deben tener en cuenta cuatro elementos primordiales: 1. sean valientes, 2. tengan firmeza, 3. actúen siempre en rectitud y 4. tengan conciencia que Dios siempre estará con ustedes. La visita culminó con un almuerzo y un agradecimiento por parte de las fuerzas a Monseñor, por su trabajo evangelizador y pidieron a él sus oraciones para que sea el Dios de la vida quien guíe sus pasos como futuros comandantes de las fuerzas militares y de policía. También asistieron los Capellanes Generales de cada Fuerza.
euCaristía COlegiO de tOlemaida Nuestro Capellán Párroco Castrense, Olmedo Campos Trujillo del Centro Nacional de Entrenamiento en Tolemaida, realizó una visita al Liceo Francisco José de Caldas del Fuerte Militar, llevando un mensaje de amor a los alumnos y celebrando con ellos la santa Eucaristía.
iX semana de la Familia “la paz: el anHelO que naCe en Casa”
inauguraCión de nueVas unidades en el HOspital militar El Hospital Militar inauguró la Unidad de Cuidados Intensivos Post Quirúrgicos y el área de Hemato Oncología. Durante la ceremonia, Monseñor Fabio Suescún Mutis saludó al personal médico del hospital y elevó una oración al Señor por los enfermos, para que al hacer uso de estas unidades el personal médico y de asistencia vean en ellos la presencia de Jesucristo y reciban así un trato digno y tengan una pronta recuperación.
El área de Familia y Mujer, realizó la IX Semana de la Familia, llevando a cabo actividades con los miembros de las Fuerzas Militares y de Policía en las diferentes unidades en la ciudad de Bogotá. Para la clausura, se realizó el Encuentro de Familias en el Club de Agentes y Patrulleros de la Policía Nacional. Monseñor Fabio Suescún Mutis, ofició la eucaristía que dio apertura a la actividad y resaltó que “La familia fue creada por Dios desde el comienzo de los tiempos, cuando vio que no era bueno que el hombre estuviera solo”. Invitando a las familias a ser más unidas y a tener una buena comunicación basada en la confianza.
prOCesión religiOsa Con el fin de promover los valores religiosos en hombres y mujeres policiales de la Unidad, el Padre Freddy Humberto Osuna, Capellán de la Escuela Nacional de Operaciones de la Policía Nacional (CENOP), realizó una procesión de 3 KM hasta llegar a la punta de un Cerro para plantar allí una cruz de madera, acto seguido, se realizó desde allí una Eucaristía ofreciendo al Señor el cuidado y protección del mismo. A la actividad asistió el señor Coronel Alexander Tapiero Jiménez Director del CENOP y personal uniformado perteneciente a la Escuela. El pEscador • Junio - Julio 2014
15
aCtiVidades pastOrales
»
primer enCuentrO de mujer FaC El Padre Campo Elías Rodríguez, Capellán General de la Fuerza Aérea Colombiana, realizó la apertura y bendición del primer Encuentro de la Mujer Esposa de Oficiales y Suboficiales de la Fuerza, en el Club de Sub Oficiales en el barrio los Andes en Bogotá.
enCuentrO de Familias pOliCiales Nuestro Párroco Martín Argumedo, Capellán del Departamento de Policía Sucre, se puso los tenis y la camiseta para realizar el Encuentro de Familias Policiales en su unidad. A la actividad asistieron 16 parejas, que participaron activamente del encuentro, llevándose un mensaje del amor de Dios y de la importancia de la unión familiar y el respeto.
Caminata eCOlógiCa mariana Durante la visita al Fuerte de Tolemaida, el área de Jóvenes Educación y Cultura del Obispado Castrense apoyo la labor pastoral del Capellán Olmedo Campos y Fredy Africano, con la ejecución de una Caminata Ecológica Mariana en la que participaron padres de familia del Liceo Francisco José de Caldas. 16
E S T A
P U B L I C A C I Ó N
E S
taller sObre duelO El Obispado Castrense de Colombia desde el área de Perdón y Reconciliación, en coordinación con La Jefatura de Familia del Ejército Nacional a través de la Dirección de Familia y Asistencia Social, realizó el segundo taller sobre duelo dirigido a la población sensible de la Institución, entendiéndose como aquellas familias de los héroes que han caído en el cumplimiento de su misión, a quienes tienen hijos con alguna discapacidad, o quienes tienen sus seres queridos secuestrados, desaparecidos o privados de la libertad.
Campaña “COnOCe a tu iglesia Castrense” El área de TIC para la Evangelización, realizó la campaña “Conoce a tu Iglesia Castrense”, con el personal uniformado del Cantón Norte, con el apoyo del Capellán Párroco Castrense Gilberto Jaramillo.
taller “perdón y reCOnCiliaCión” Profesionales del área Social, trabajan con Policías del Distrito Especial de Buenaventura talleres sobre perdón y reconciliación.
enCuentrO de parejas Sabemos lo importante que es fortalecer el amor, por eso el área de Familia y Mujer implementó el Encuentro de parejas en la Sexta Brigada del Ejército Nacional, en Ibagué.
lanzamientO librO “lOs retOs ÉtiCOs de las Fuerzas militares En el marco de la vigésimo séptima Feria Internacional del Libro, el Obispado Castrense de Colombia asistió al lanzamiento del texto “Los Retos éticos de las Fuerzas Militares”, editado por la Escuela Superior de Guerra y en el cual el presbítero Juan Andrés Vargas y el área de Jóvenes Educación y Cultura participaron con el ensayo “Una ética Para la Paz Desde la Perspectiva Cristiana”. P O S I B L E
G R A C I A S
A
S U
retirOs en el COseC 3 El área de Animación Misionera del Obispado Castrense, apoyó al Padre Jesús Antonio Díaz, Capellán del COSEC 3 en los retiros de pueblo de Dios y seguimiento de Jesús, realizados en la Parroquia San Miguel Arcángel.
d I E z m O
Junio - Julio 2014 • El pEscador