#JuntosAvanzamos | Cuarto Informe de Gobierno

Page 1



972.81052 G918 19

Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –Segeplán. Subsecretaría de Planificación y Programación para el Desarrollo, Dirección de Políticas Públicas. Cuarto Informe de Gobierno 2019-2020. Guatemala : Segeplán, 2019. 320... p. : il. ; 28 cm. (Bibliografía, siglas y acrónimos, índice: de tablas, figuras, gráficas y mapas) ISBN: 978-9929-692-31-2

1. Guatemala – Política y Gobierno 2. Administración Pública – Guatemala 3. Organismo Ejecutivo – Informe 2019 4. Desarrollo Económico y Social - Guatemala 5. Tolerancia Cero a la Corrupción. 6. Seguridad Alimentaria y Nutricional 7. Fomento de las MIPYMES – Turismo – Vivienda y Trabajo 8. Ambiente y Recursos Naturales 9. Seguridad Ciudadana 10. Análisis Macroeconómico y Fiscal 10. Sistema de Consejos de Desarrollo – Fortalecimiento Municipal I. Título

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. Calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 2504-4444 www.segeplan.gob.gt Diseño de portada e interiores: Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia Diagramación: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición.


Jimmy Morales Cabrera

Presidente Constitucional de la República de Guatemala Jafeth Cabrera Franco

Vicepresidente de la República de Guatemala Guatemala de la Asunción, enero de 2020

www.guatemala.gob.gt


ÍNDICE


MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.................10 INTRODUCCIÓN.............................................................................................13 MARCO GENERAL DEL IV INFORME DE GOBIERNO....................................17 EJES DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO...........................................24 CAPÍTULO 1. TOLERANCIA CERO A LA CORRUPCIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO....................................................................26 1.1 Promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción...................................29 1.1.1 Creación de la institucionalidad pública para la promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción................................................29 1.1.2 Mecanismos institucionales para la promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción.................................................................................30 1.1.1.2 El Plan de acción nacional de gobierno abierto: un foro de diálogo y cumplimiento de compromisos para crear una cultura de transparencia........................................................................................................ 31 1.2 Modernización del Estado...............................................................................................35 1.2.1 Fortalecimiento del recurso humano..............................................................35 1.2.2 Fortalecimiento institucional............................................................................38 1.2.3 Intervenciones institucionales relevantes en el marco del fortalecimiento Institucional.............................................................................39 1.2.4 Fortalecimiento de los sistemas informáticos...............................................39 1.3 XII Censo nacional de población y VII de vivienda.....................................................42

CAPÍTULO 2. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, SALUD INTEGRAL Y EDUCACIÓN DE CALIDAD........................................................44 2.1 Seguridad alimentaria y nutricional...............................................................................46 2.1.1 Prevención de la desnutrición crónica ...........................................................46 2.1.2 Educación alimentaria y nutricional.................................................................51 2.1.3 Disponibilidad de alimentos para el autoconsumo......................................53 2.1.4 Promoción de riego y transferencia de tecnología.......................................54 2.1.5 Asistencia alimentaria.........................................................................................57 2.1.6 Gobernanza y sistemas de información para la reducción de la desnutrición..........................................................................................................60


2.2 Salud integral......................................................................................................................61 2.2.1 Reforma al sector salud......................................................................................61 2.2.2 Redes integradas de servicios de salud..........................................................62 2.2.3 Provisión de servicios de salud.........................................................................63 2.2.4 Red física y provisión de servicios de salud...................................................69 2.3 Educación de calidad........................................................................................................73 2.3.1 Cobertura y acceso a la educación..................................................................73 2.3.2 Calidad Educativa................................................................................................78 2.3.3 Estrategia nacional de formación ciudadana.................................................87 2.3.4 Plan nacional de educación para el desarrollo sostenible 2032...............87 2.3.5 Reducción del analfabetismo............................................................................87 2.4 Acciones de protección social.........................................................................................89 2.4.1 Niñas, niños y adolescencia...............................................................................89 2.4.2 Jóvenes...................................................................................................................90 2.4.3 Mujeres..................................................................................................................91 2.4.4 Personas adultas mayores.................................................................................92 2.4.5 Personas con discapacidad................................................................................92 2.4.6 Pueblos indígenas................................................................................................93 2.4.7 Personas migrantes.............................................................................................94 2.5 Fomento de la cultura y el deporte................................................................................99 2.6 Informe del Gabinete Específico de Desarrollo Social (GEDS)............................. 101

CAPÍTULO 3. FOMENTO DE LAS MIPYMES, TURISMO, VIVIENDA Y TRABAJO DIGNO Y DECENTE......................................................................102 3.1 Micro, pequeñas y medianas empresas..................................................................... 104 Acciones en el sector mipimes................................................................................. 104 3.2 Turismo.............................................................................................................................. 112 Acciones en el sector turístico................................................................................. 116 Otros avances.............................................................................................................. 122 3.3 Vivienda............................................................................................................................ 125 3.4 Trabajo digno y decente................................................................................................ 127 Acciones en el sector laboral.................................................................................... 129 3.5 Infraestructura para el desarrollo................................................................................ 137

CAPÍTULO 4. AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES....................................146 4.1 Gestión ambiental y de los recursos naturales........................................................ 148 4.1.1 Recursos forestales.......................................................................................... 151 4.1.2 Biodiversidad..................................................................................................... 154 4.1.3 Gestión integrada de los recursos hídricos................................................. 156 4.2 Educación ambiental...................................................................................................... 159


4.3 Ordenamiento territorial............................................................................................... 161 4.4 Energías renovables en la matriz energética............................................................ 170 4.4.1 Acciones de adaptación y resiliencia ante los efectos del cambio climático.............................................................................................................. 173 4.4.2 Acciones de mitigación ante el cambio climático...................................... 175 4.5 Gestión de riesgo............................................................................................................ 177

CAPÍTULO 5. SEGURIDAD CIUDADANA.......................................................180 5.1 Disminución de homicidios.......................................................................................... 182 5.2 Disminución de hechos delictivos contra el patrimonio........................................ 185 5.3 Incautaciones al narcotráfico....................................................................................... 189 5.4 Prevención de la violencia............................................................................................ 192 5.5 Cultura de Paz................................................................................................................. 195 5.6 Defensa y desarrollo de la nación............................................................................... 197 5.6.1 Patrullajes conjuntos con México, Belice, El Salvador y Honduras....... 197 5.6.2 Soberanía e integridad del territorio nacional............................................ 198 5.6.3 Participación y acompañamiento a la Policía Nacional Civil (PNC)....... 199 5.6.4 Operativos para la erradicación de matas de marihuana......................... 200 5.6.5 Aeronaves ilícitas incineradas, accidentadas, abandonadas y localizadas.......................................................................................................... 201 5.6.6 Misiones de paz (ONU)................................................................................... 201 5.6.7 Estado de sitio................................................................................................... 203 5.6.8 Jornadas médicas.............................................................................................. 205

OTROS TEMAS VINCULADOS AL DESARROLLO..........................................207 CAPÍTULO 6. ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y FISCAL .............................208 6.1 Entorno macroeconómico............................................................................................ 209 6.1.1 Política Monetaria............................................................................................ 210 6.1.2 Estabilidad en la inflación, tipo de cambio nominal y tasas de interés.... 211 6.2.3 Comportamiento de la cartera de créditos del sistema financiero........ 213 6.2 Política fiscal.................................................................................................................... 216 6.2.1 Ingresos tributarios.......................................................................................... 216 6.2.2 Composición de la recaudación..................................................................... 218


6.2.3 Medidas administrativas implementadas por la SAT para reducir el incumplimiento tributario............................................................................... 220 6.3 Gasto público................................................................................................................... 221 6.3.1 Ejecución presupuestaria por entidad......................................................... 222 6.3.2 Gasto social y Acuerdos de Paz..................................................................... 225 6.3.3 Ejecución presupuestaria por departamento............................................. 226 6.4 Inversión por poder de decisión.................................................................................. 228 6.5 Resultado Presupuestario............................................................................................. 230 Logros y avances en materia fiscal.......................................................................... 231

CAPÍTULO 7. SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO MUNICIPAL..................................................................236 7.1 Resultados del Sistema de Consejos de Desarrollo................................................ 238 7.1.1 Resultados relevantes en el marco del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural............................................................................... 238 7.1.1.1 Resultados de las comisiones de trabajo del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural en cumplimiento de la agenda estratégica.......................................................................................................... 240 7.1.2 Avances de los consejos regionales de desarrollo urbano y rural y los consejos departamentales de desarrollo..................................................... 245 7.1.3 Fortalecimiento de capacidades en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural............................................................................... 246 7.2 Aportes de los consejos departamentales de desarrollo en materia de inversión pública, ejercicio fiscal 2019...................................................................... 248 7.3 Proyectos de inversión pública de los CODEDE incorporados en el Presupuesto para el ejercicio fiscal 2020.................................................................. 262 7.4 Planificación territorial.................................................................................................. 268 7.4.1 Planificación para el desarrollo y ordenamiento territorial..................... 268 7.4.2 Fortalecimiento municipal.............................................................................. 272 7.4.2.1 Recursos planificados por los CODEDE en su PEI, POM y POA 2020........................................................................................................... 274 7.4.2.2 Ranking de la Gestión Municipal 2018.......................................... 275

CAPÍTULO 8. Las prioridades nacionales de desarrollo en el marco de la agenda internacional...................................................280 8.1 Enfoque de la política exterior, relaciones bilaterales, multilaterales y regionales......................................................................................................................... 282


8.1.1 Representación y participación proactiva en organismos multilaterales..................................................................................................... 284 8.1.2 Política exterior y su enfoque en la cooperación internacional............. 288 8.1.3 Migración como prioridad de Política exterior........................................... 290 8.1.4 Guatemala y la agenda internacional........................................................... 292 8.2 Guatemala fortalece su presencia en el mundo....................................................... 295 8.3 Guatemala-Belice: una relación bilateral más fortalecida..................................... 297 8.3.1 Diferendo Territorial, Insular y Marítimo con Belice..................................... 298 8.4 Unidos hacia una región próspera y segura.............................................................. 300 8.4.1 Asociaciones para el desarrollo..................................................................... 300 8.4.2 Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte..................... 301 8.4.3 Plan de Desarrollo Integral............................................................................. 301 8.4.4 Demarcación de los límites internacionales para crear certeza y seguridad sobre la soberanía del país........................................................ 302 8.5 La cooperación internacional no reembolsable y su vinculación con las prioridades del desarrollo nacional............................................................................. 303 8.5.1 Cooperación internacional no reembolsable............................................ 303 8.5.2 Seguimiento y acompañamiento de la cooperación internacional no reembolsable...................................................................................................... 309

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................312 SIGLARIO.......................................................................................................313 ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................321 ÍNDICE DE GRÁFICAS...................................................................................324 ÍNDICE DE MAPAS.........................................................................................327 ÍNDICE DE FIGURAS.....................................................................................327


MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Honorable Congreso de la República de Guatemala, sociedad guatemalteca y comunidad internacional: El ejercicio de la función pública es una de las grandes oportunidades que la vida le puede permitir a un ciudadano que ama verdaderamente a su país. En mi caso, me siento sumamente honrado por la confianza que la ciudadanía guatemalteca me otorgó, mediante voluntad popular, para dirigir los destinos de Guatemala por un período de cuatro años. Desde el inicio de mi gestión, estuve consiente que la base para promover un verdadero desarrollo, radica en el respeto del orden constitucional, porque ahí está establecido el principio de bienestar común, que es el punto de partida para la prosperidad nacional. Adicionalmente, debe prevalecer una vocación de servicio que permita la ejecución transparente de las políticas públicas, que desde mi gobierno, estuvieron orientadas a satisfacer las grandes necesidades de la población. Dirigir un país como Guatemala, requiere de mucha madurez de sus gobernantes, funcionarios y servidores públicos, pero sobre todo, se necesita de una gran dosis de responsabilidad y visión de Estado para poder cumplir con una planificación que traza estratégicamente la ruta de la prosperidad de una Nación. A lo largo de nuestro mandato constitucional, se impulsaron acciones de gobierno que contribuyeron grandemente al desarrollo humano de los guatemaltecos, tanto en áreas urbanas, como rurales, porque el bienestar nacional siempre debe tener un rostro incluyente, justo y equitativo. En ese sentido, presento al pueblo de Guatemala y comunidad internacional, el Cuarto Informe de Gobierno 2019-2020 que contiene los resultados de política pública del último año de gestión gubernamental. Con satisfacción, todas las acciones aquí detalladas responden a los ejes de desarrollo contemplados en nuestra Política General de Gobierno 2016-2020, que en su momento fue alineada estratégicamente a el Plan Nacional de Desarrollo, K’atun: nuestra Guatemala 2032 y articulada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 10

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Gracias al compromiso de nuestro gabinete de gobierno y de todos los servidores públicos, pudimos dar pasos firmes para la buena gobernanza del país, pero lo más importante, es que cada año de gestión pública, sirvió para sentar las bases del verdadero desarrollo incluyente y sostenible. Ahora Guatemala, mejorará los indicadores de desarrollo humano, eso nos hace más competitivos de cara al mundo moderno, pero además, promueve una calidad de vida más digna para la ciudadanía, porque en la medida que las condiciones de vida sean más favorables, Guatemala será más próspera y segura. A cada lector, dejo en sus manos este informe gubernamental que detalla la última fase de ejecución de nuestra administración, que siempre procuró la transparencia, ética y probidad de la función pública. Cambiar el paradigma de un país, no es algo sencillo, pero gracias al profesionalismo de nuestros servidores públicos, fortalecimos la institucionalidad democrática del Estado guatemalteco, que ahora está en capacidad para enfrentar los grandes desafíos del siglo XXI. Al pueblo de Guatemala, agradezco el honor que me brindaron para servirles desde la Presidencia de la República, hice mi mayor esfuerzo y espero que cada acción de gobierno, se traduzca en un legado para las presentes y futuras generaciones. Guatemala tiene un gran potencial para brillar ante el mundo, en nosotros está la oportunidad de oro para seguir en la ruta correcta del desarrollo y la prosperidad. ¡El futuro está en nuestras manos, porque nuestros hijos merecen vivir dignamente en una sociedad con gobernanza, prosperidad y Estado de Derecho!

Jimmy Morales Cabrera Presidente Constitucional de la República de Guatemala


GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

11


12

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Introducción

Cumpliendo con el compromiso de informar a la población en general sobre las intervenciones realizadas en pro del desarrollo del país, el Presidente de la República entrega el cuarto informe de gobierno. El documento ilustra la manera en que la implementación de las acciones estratégicas y las metas propuestas en la Política general de gobierno 2016-2020 (PGG 2016-2020) ha sentado las bases para una ruta sostenible de desarrollo, con una visión incluyente y participativa. Este informe describe en forma global las intervenciones sustantivas que se ejecutaron durante todo el período gubernamental, con énfasis en lo realizado durante el año 2019. Siguiendo la línea de los informes elaborados de 2016 a 2018, se estructuran ocho capítulos divididos en sectores temáticos, con el propósito de mantener un orden que permita la realización de análisis comparativos. Así, en el primer capítulo, denominado «Tolerancia cero a la corrupción y modernización del Estado», se señalan las intervenciones que han contribuido a la creación de instituciones eficientes y eficaces, la modernización del Estado y la transparencia y rendición de cuentas. En el marco de la formulación participativa y abierta del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado en diferentes años fiscales, se destacan acciones sustantivas que guardan una vinculación estratégica con las prioridades nacionales de desarrollo (PND). Además, se incluye un análisis sobre la

relevancia del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, sus principales resultados y proceso de divulgación. En el segundo capítulo, «Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad», se especifica el trabajo que la institucionalidad pública ha realizado para la generación de condiciones de bienestar en la población, particularmente en lo que respecta al abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional. En este sentido, se detallan las intervenciones realizadas por el Gobierno en educación alimentaria y nutricional, disponibilidad de alimentos para el autoconsumo, asistencia alimentaria y promoción de riego y transferencia tecnológica. Entre otros temas, en el marco de la salud integral se destacan las acciones de continuidad a la reforma del sector salud, la reducción en el tiempo de respuesta para la disponibilidad y acceso a servicios, así como el crecimiento constante y sostenido del abastecimiento general de medicamentos convencionales y de material médico quirúrgico, política mantenida durante todo el período de gobierno. Con respecto al tema de educación de calidad, se focalizan las intervenciones que han contribuido a la cobertura del Sistema Educativo Nacional (SEN), mejorando a la vez su calidad. Sobresale, en ello, un aumento sustantivo de los días efectivos de clases, la entrega de útiles escolares y la capacitación y apoyo didáctico GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

13


para los docentes, así como la integración y consolidación de las organizaciones de padres de familia (OPF), cuyos miembros han venido administrando los recurso para atender a los estudiantes. En este capítulo se expone, además, cuáles han sido las intervenciones dirigidas a poblaciones específicas, como medidas de protección social a niños, niñas, adolescentes, mujeres, jóvenes, poblaciones indígenas, personas con discapacidad y adultos mayores, así como personas migrantes. El tercer capítulo, «Fomento de las mipyme, turismo, vivienda y trabajo digno y decente», sistematiza e integra los avances que el Gobierno ha tenido en la materia, así como en infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y comunicaciones, aspectos considerados clave para fortalecer la productividad y competitividad del país. El cuarto capítulo, «Ambiente y recursos naturales», ofrece un recorrido analítico sobre el trabajo de diferentes dependencias gubernamentales para la conservación y buen manejo de los bienes y servicios que brinda la naturaleza, como el agua, los bosques, la biodiversidad, entre otros. Esto, mediante procesos de gobernabilidad y fortalecimiento institucional que empujaron modelos de gestión territorial, la implementación de modelos de gestión integrada a desastres y de gestión integral del recurso hídrico. «Seguridad ciudadana» es el nombre del quinto capítulo, el cual describe las acciones en temas relativos al resguardo de la vida y la propiedad de las y los ciudadanos guatemaltecos, subrayando los resultados exitosos en la sostenibilidad y acentuada tendencia a la baja en los dos indicadores sustantivos de la seguridad: los homicidios y los hechos delictivos contra el patrimonio. Entre otras acciones, también sobresalen aquellas destinadas a la defensa del territorio nacional.

14

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


El sexto capítulo, «Análisis macroeconómico y fiscal», muestra los resultados de la política monetaria, la estabilidad en la economía del país, sobre todo en indicadores como la inflación y el tipo de cambio nominal, así como en el comportamiento de la cartera de créditos del sistema financiero. Presenta, igualmente, un análisis de los ingresos tributarios y la recaudación, para finalmente generar conclusiones sobre el gasto público, entre otros temas de interés. En «Sistema de consejos de desarrollo y fortalecimiento municipal», séptimo capítulo de este informe, se detallan las actividades realizadas para el fortalecimiento de capacidades a miembros del referido sistema, así como los procesos de inversión de 2018 y 2019, según los aportes a los consejos departamentales de desarrollo (CODEDE) en función de contribuir a la implementación de las PND. También se da cuenta del proceso y resultados del Ranking de la Gestión Municipal 2018, instrumento de vital importancia que habilita la autoevaluación y permite señalar los avances al respecto de los servicios públicos brindados por las municipalidades a la población. El último capítulo, «Las prioridades nacionales de desarrollo en el marco de la agenda internacional», expone los principales resultados de la política exterior ante una dinámica internacional cada vez más globalizada e interdependiente. Describe analíticamente los diálogos y negociaciones bilaterales de los últimos cuatro años de gobierno; el abordaje de la cooperación internacional; las estrategias impulsadas en temas migratorios y la agenda internacional, entre otros temas que se orientaron al posicionamiento estratégico del país a nivel mundial.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

15


16

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Marco general del IV Informe de Gobierno: Cimientos para el desarrollo sostenible Al asumir el Gobierno de Guatemala, el Presidente Constitucional de la República, Jimmy Morales Cabrera, desde el primer año hasta este último, concentró los esfuerzos en función de alcanzar el desarrollo del país. Afirmó que este debe ser alcanzado mediante acciones institucionales y de diferentes sectores de la sociedad, con base en el convencimiento de la importancia que tiene la coordinación política y técnica y la participación de diversos sectores para el abordaje integral y sostenido en el tiempo de las diversas problemáticas del país. Por estas razones, el objetivo de este gobierno

fue sentar, en el corto plazo, aquellas bases que abran brecha a las próximas administraciones gubernamentales. Esta visión del desarrollo inicia con la armonización e integración de las metas contenidas en el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible —que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)—, lo cual da como resultado la definición de las Prioridades Nacionales de Desarrollo (PND), con sus correspondientes metas estratégicas.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

17


La articulación e integración entre ambas agendas permitió realizar un ejercicio de análisis y reflexión con los actores sociales, políticos, institucionales y del sector privado, con miras a determinar las áreas de desarrollo que el país debe atender prioritariamente. Dado que el Presidente quería sentar las bases a corto plazo que orientaran los esfuerzos del país en el largo plazo, enfocó todos sus esfuerzos políticos y técnicos en la aprobación de prioridades de país que permitieran cumplir, de manera armonizada, con las agendas de desarrollo nacional e internacional que ha ratificado Guatemala en la materia. Para ello, se condujeron ejercicios de análisis y diálogo en distintos territorios a nivel central y departamental. Para la presente administración ha sido clave desarrollar procesos participativos, con la finalidad de conocer la percepción de los Plan nacional de Desarrollo K´atun: nuestra Guatemala 2032. 2019. SEGEPLAN

18

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

distintos sectores desde sus propios contextos. Esto dio como resultado la constatación de que el desarrollo sostenible es un ejercicio que requiere el involucramiento de todos los sectores, de manera que sea reconocido desde los territorios y por los diferentes actores, entendiendo que la participación ciudadana es la base fundamental para la determinación de las prioridades. La administración del Presidente finaliza no solamente aprobando las PND, sino también comenzando a implementarlas e incorporarlas en el quehacer institucional de las entidades centrales y municipales mediante un esfuerzo de planificación articulado con el presupuesto. Estas prioridades se han posicionado, además, en la toma de decisiones de otros sectores del país.


Avances sobre el compromiso por la Agenda nacional de desarrollo: Los ODS y su articulación al Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Nuestra Guatemala 2032. Mayo 2019. SCSPR

Legitimidad para la continuidad de las prioridades nacionales Como resultado de esa coordinación política y técnica, se logró el compromiso e involucramiento de los organismos del Estado (Ejecutivo, Judicial y Legislativo) por medio de la suscripción de la Declaración Conjunta para el Desarrollo. Este instrumento marcó un precedente de coordinación para las acciones interinstitucionales con las diferentes dependencias del sector público, permitiendo articular esfuerzos para alcanzar resultados a nivel nacional. En esta declaración se establece el compromiso de articular, «de conformidad con nuestros roles y competencias, esfuerzos para hacer realidad el desarrollo sostenible e inclusivo de nuestro país», así como la promoción de la «alineación de las políticas, la planificación y el presupuesto público, de conformidad con las prioridades establecidas». Propiciar que los presidentes de los tres poderes del Estado, el sector privado, la sociedad civil y organismos internacionales firmaran una declaración en la que manifiestan su compromiso con las prioridades nacionales se considera una acción de gran relevancia debido a que permite definir el camino de la coordinación que incidirá en la gestión pública para el alcance del desarrollo del país.

En cuanto a la coordinación, se ha logrado crear espacios de construcción técnica para la gestión de información, vinculación entre el plan y el presupuesto y alineación financiera, seguimiento y evaluación. Esto se ha traducido en mesas técnicas interinstitucionales conformadas por entidades públicas estrechamente relacionadas con las problemáticas de país que se ven reflejadas en las prioridades nacionales. Para garantizar la continuidad de las prioridades y como resultado de la coordinación política y técnica, desde 2018 la Contraloría General de Cuentas (CGC) ha impulsado el objetivo de coordinar esfuerzos para el alcance de las prioridades, firmando un convenio de cooperación interinstitucional con SEGEPLAN. El objetivo de este convenio es concretar una alianza estratégica para unir esfuerzos que permitan obtener resultados significativos y fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas. La CGC podrá recabar valiosa información mediante la generación de controles que le permitan emitir recomendaciones con medidas correctivas al respecto de la planificación, programación presupuestaria y su ejecución. De esa cuenta, en el año 2019, como producto y seguimiento del convenio, se implementaron jornadas de capacitación sobre planificación con enfoque de resultados dirigidas a 1,400 auditores, lo cual permitió trasladar información sobre el proceso de plan-presupuesto con la metodología de gestión de resultados que busca incidir en las causas y efectos de las problemáticas priorizadas. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

19


Por su parte, el sector privado —como otro actor aliado y clave en el desarrollo del país y en esta ocasión aglutinado en torno a la organización CentraRSE—, con el objetivo de entablar una alianza para el avance y promoción de la agenda de desarrollo, firmó en 2018 una carta de entendimiento con el Gobierno de Guatemala, representado por SEGEPLAN, sentando así precedentes de colaboración entre ambos sectores. En el marco de esta alianza, se ha promovido una serie de espacios de trabajo conjunto, entre los que cabe mencionar la realización, en 2018-2019, de un estudio de caso sobre la presentación de informes por parte de empresas seleccionadas en Guatemala sobre su contribución a los ODS, tomando como base los indicadores propuestos por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en la Guía sobre indicadores básicos. Esfuerzo que se está llevando a cabo con el apoyo de la Misión Permanente del Ministerio de Economía de Guatemala ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la UNCTAD y busca avanzar hacia una medición del aporte del sector empresarial a las metas de desarrollo de largo plazo. La actual administración ha incidido en la creación de espacios de diálogo con otros actores para que puedan sumarse al logro del desarrollo. De esa cuenta, en 2019 se tuvo un acercamiento con la Mesa de Sostenibilidad del Comité Coordinador de

Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), la cual busca incorporar los principios del desarrollo sostenible en el quehacer empresarial y medir su contribución al desarrollo del país. El Gobierno de Guatemala, representado en este espacio por conducto de SEGEPLAN, participó en 2019 en varias reuniones de la mesa para articular esfuerzos y recolectar información. A partir de ello se ha logrado la participación conjunta con el CACIF en varios eventos nacionales e internacionales sobre desarrollo sostenible, logrando así alianzas entre el Ejecutivo y el sector empresarial. Como parte de sumar nuevos actores al desarrollo del país, en 2019 se construyó una alianza con la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) con el objetivo de ampliar la socialización del Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, los ODS y las PND, de manera que más ciudadanos del ámbito académico conocieran la definición del camino hacia el desarrollo que el país había concretado. Este mismo año también se realizaron cuatro talleres en el campus central y seis en el interior del país con los centros universitarios regionales, en los que se contó con la participación de docentes universitarios, planificadores, investigadores y estudiantes de las distintas unidades académicas.

Presentación de las prioridades nacionales de desarrollo del Estado de Guatemala. Palacio Nacional de la Cultura. Abril 2019. SEGEPLAN

20

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Presidente Jimmy Morales, en la inauguración del Presupuesto Abierto 2020. 2019. MINFIN

El presupuesto de la nación vinculado con las prioridades nacionales La implementación de las prioridades nacionales y sus metas estratégicas está relacionada con los esfuerzos que se han realizado desde las instituciones públicas para incorporar intervenciones institucionales que contribuyan al desarrollo del país. Esto requirió un ejercicio técnico de identificación

de intervenciones costo efectivas adecuadas a la planificación sectorial, lo cual permitió optar por la elaboración y/o actualización de modelos de gestión por resultados o elaboración de estrategias, según fuera el caso, logrando de esta manera la definición de la ruta técnica para planificar en función de las prioridades. Esto permitió, a la vez, evidenciar mecanismos institucionales relacionados con la planificación estratégica y operativa institucional, la programación presupuestaria, el seguimiento y la evaluación periódica.

Figura A Etapas del proceso de gestión por resultados

Etapa de diagnóstico y análisis de situación

Etapa de diseño

Etapa de implementación

Etapa de seguimiento y evaluación

Fuente: SEGEPLAN (2019). Con información del Informe de la Revisión Nacional Voluntaria GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

21


En lo que respecta a la programación presupuestaria, cabe retomar el avance logrado en el año 2018, cuando se desarrolló el proceso de modelos de gestión por resultados o estrategias que permitió la consecución de la cadena de resultados y las intervenciones costo efectivas que deben incorporarse en el proceso de planificación anual y multianual de las instituciones responsables y corresponsables de cada una de las prioridades. Con base en esto, se identificó la cantidad de 42 instituciones vinculadas directamente con las causas de las problemáticas planteadas en las prioridades. En 2019 se llevó a cabo un proceso de diálogo y construcción técnica entre las instituciones para realizar los ejercicios de reprogramación de la planificación del mismo año y formulación de la planificación de 2020, de manera que el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado estuviera vinculado con el cumplimiento de las PND. En este sentido, durante el primer trimestre de 2019 las instituciones públicas formularon sus propuestas de planificación para el año siguiente, de acuerdo con los lineamientos y normativa definidos. A través de la aplicación de la planificación y el presupuesto por resultados se incluyeron 25 resultados estratégicos de desarrollo (RED), los cuales constituyen la base de la formulación institucional. Con respecto a la gestión presupuestaria, se puede mencionar como un avance la adopción de la modalidad conocida como «Presupuesto Abierto» por parte de la gestión pública de la

actual administración. Este ejercicio se inició en 2017, cuando se presentó el proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado de manera pública por primera vez, en aras de la transparencia. Esto, con la finalidad de socializar los requerimientos financieros de las instituciones del Gobierno con el acompañamiento de actores de sociedad civil, analistas y sector académico. Esta experiencia se reprodujo en los años 2018 y 2019, dando como resultado la proyección de asignaciones de recursos y el planteamiento de techos indicativos multianuales que reflejan la priorización programática. El Presupuesto Abierto permitió la inclusión de las diez PND con el objeto de que las acciones de las entidades territoriales (consejos departamentales de desarrollo y municipalidades) y las entidades a nivel sectorial (de gobierno central y empresas públicas no financieras nacionales) las prioricen y alineen tanto en la planificación como en el presupuesto de corto plazo. Si bien la coordinación técnica entre instituciones y el interés por concretar las prioridades en un ejercicio de planificación y presupuesto fue manifiesto a lo largo de 2019, buena parte de esos esfuerzos no podrá concretarse en 2020 debido a la no aprobación del presupuesto por parte del Congreso de la República. Sin embargo, la realización de estos ejercicios con sólidas bases técnicas permite sentar un precedente y generar las condiciones para que el proceso continúe, y se recupere por medio de la reprogramación del presuspuesto 2019 en el ejercicio fiscal 2020.

Presentación de los Techos Indicativos para el proyecto de Presupuesto 2020 en reunión de Presupuesto Abierto dirigida por el presidente Jimmy Morales. Junio 2019. MINFIN

22

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Presidente Jimmy Morales en la presentación de los Avances sobre el compromiso por la Agenda nacional de Los ODS y su articulación al Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Nuestra Guatemala 2032. Mayo 2019. SCSPR

La actual administración como un gobierno de transición del país al desarrollo sostenible

proceso. En este desafío, se considera que la clave del éxito reside en la sostenibilidad de las intervenciones realizadas por los diversos sectores en función del bienestar integral de la población.

Para la administración del Presidente Jimmy Morales, la conducción del plan nacional de desarrollo de largo plazo se refleja y articula con la Política general de gobierno 2016-2020 (PGG 2016-2020), en la que se establecen metas, prioridades y directrices que orientaron la gestión pública, así como los medios para el seguimiento y evaluación de los objetivos propuestos.

Desde su formulación, la PGG 2016-2020 retomó la visión integral de desarrollo contenida en el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, por lo que sus objetivos y acciones estratégicas se enmarcan en los ejes, prioridades, resultados, metas y lineamientos establecidos en el referido plan. Esto, en sí mismo, ha constituido un cambio en la gestión gubernamental, sobre todo en lo que respecta a la creación y/o fortalecimiento de la institucionalidad pública que se requiere para la implementación de acciones. Para lograrlo, el Gobierno ha centrado sus acciones en: a) crear condiciones y establecer compromisos nacionales para considerar a las prioridades como el horizonte de desarrollo que deberá mantener el país; y b) crear y/o fortalecer el andamiaje y los mecanismos institucionales en términos de planificación y presupuesto para iniciar la implementación de intervenciones que hagan operativas las prioridades y la metas.

Con la aprobación de las prioridades nacionales y sus metas estratégicas de desarrollo, desde la administración del Presidente Jimmy Morales se ha gestado un ejercicio de orientación para establecer las bases necesarias que le permitirán al país encarrilarse en la ruta hacia el desarrollo a largo plazo, lo cual se traduce en la determinación de un camino claro y concreto que las siguientes administraciones de gobierno y generaciones futuras podrán seguir para complementar esfuerzos y consolidar el

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

23


24

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


EJES DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO 2016-2020 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

25


Capítulo 1 tolerancia Cero a la corrupción y modernización del Estado 26

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


1. Tolerancia cero a la corrupción y modernización del Estado

Durante el período 2016-2019, el Gobierno se propuso como objetivo contribuir a la creación de instituciones eficientes y eficaces, lo cual implicó la implementación de procesos de reforma estructural institucional e impulso de normativa para el mejoramiento del desempeño de la institucionalidad pública. Para la modernización del Estado, el Gobierno se enfocó desde sus inicios en el fortalecimiento institucional, impulsando actividades de formación de los recursos humanos de las instituciones públicas, así como la implementación del Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos (SIARH). Se ha promovido, de esta manera, la profesionalización y desarrollo de la carrera de los servidores públicos. En esta línea, se institucionalizaron dos unidades de probidad y transparencia en ministerios y el gobierno electrónico se fortaleció, por lo que en la actualidad muchos usuarios pueden realizar gestiones en línea, colocar denuncias, sugerencias y solicitar información. Además, sobresalen los esfuerzos dirigidos a la institucionalización de la Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia (GPAT), ya que desde el inicio de este gobierno se reconoció la necesidad de contar con un ente estatal fortalecido que promocionara el manejo racional y eficiente de los ingresos públicos. En adición a lo anterior, desde 2016 el Gobierno inició la implementación del Tercer plan nacional de gobierno abierto 2016-2018, así

como la formulación del Cuarto plan nacional de gobierno abierto 2018-2020, con base en un enfoque participativo y de coordinación entre instituciones públicas, de la sociedad civil y organismos internacionales. El cuarto plan cuenta con 12 ejes temáticos y 24 compromisos, cuyo avance de ejecución a nivel institucional puede verificarse por medio de la plataforma electrónica «Tablero de cumplimiento».

En 2019, se institucionalizó la Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia.

También destaca la elaboración de la Política nacional de transparencia y lucha contra la corrupción, impulsada por la Vicepresidencia de la República, y la buena calificación obtenida en la evaluación E-government, realizada durante 2017 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en donde el país ascendió 35 puestos con relación a la evaluación realizada en 2014. Por otra parte, cabe resaltar que la evaluación del Índice de Presupuesto Abierto (OBI, por sus siglas en inglés), efectuada en 2018 por la International Budget Partnership (IBP), dio al país una calificación de 61 puntos, lo cual significa una mejora considerable si se contrasta con los 46 puntos obtenidos en la GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

27


evaluación anterior. Esta mejora fue resultado de que, desde el inicio de esta administración, el Gabinete Abierto institucionalizara los talleres participativos para la formulación del Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado. De esa cuenta, ese mismo año Guatemala ocupó, en esta medición, el tercer lugar a nivel latinoamericano, después de México y la República Dominicana. En 2019, siguiendo esa dirección y con el propósito de transparentar la propuesta de presupuesto de la nación para 2020, el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) convocó de nuevo a mesas de trabajo para participar en el proceso de presupuesto abierto,

espacios que volvieron a contar con una dinámica participativa de académicos, sociedad civil e instituciones públicas. Cabe recordar que este tipo de estrategia forma parte de las prioridades nacionales de desarrollo (PND). Finalmente, la Secretaría General de la Presidencia (SGP) en sus esfuerzos por el fortalecimiento del Estado de Derecho en Guatemala y ante los señalamientos y denuncias en contra del Presidente de la República, gestionó 222 acciones de amparo que se presentaron en contra del titular del organismo ejecutivo, de las cuales 109 fueron resueltas a favor, 37 fueron denegadas y 76 están en trámite tal como lo muestra la gráfica 1.1.

Gráfica 1.1 Acciones de amparo en contra del Presidente de la República de Guatemala 2016-2020

Fuente: SGP (2019)

Debido al mal uso del recurso de amparo, como se muestra en la gráfica anterior, el 65.76% de esos amparos no procedieron; tales acciones sólo produjeron desgaste político innecesario para la administración que afectaron la gobernanza y convivencia entre los 28

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

guatemaltecos y obstaculizaron acciones a favor del Estado por parte del Ejecutivo. Sin embargo, los resultados demuestran que se ha ejercido la presidencia con apego a la Constitución Política de la República de Guatemala .


Taller de capacitación en temas de transparencia, mecanismos anticorrupción. Agosto 2019. GPAT

1.1 Promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción Guatemala se colocó en la posición 144 entre 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que presentó Transparencia Internacional en enero de 2019.1 Es importante resaltar que la puntuación obtenida fue de 27, lo cual significa un punto por debajo de la puntuación obtenida en 2015, 2016 y 2017, aunque esos años el número de países evaluados fue menor.2

1.1.1 Creación de la institucionalidad pública para la promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción El Gobierno, comprometido con impulsar los procesos relacionados con la promoción de la 1 2

Resultados medidos para el año 2018. En 2015 fueron 168 países, mientras que en el año 2016 se evaluó a 176.

transparencia, el gobierno abierto, gobierno electrónico, mecanismos anticorrupción y ética en la administración pública, institucionalizó en 2019 la Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparente (GPAT), creada en 20183 para una vigencia de diez años. En el marco de la Escuela de Transparencia, esta comisión inició procesos de capacitación dirigidos a servidores públicos. Esta comisión también coordina la Mesa Técnica Interinstitucional de la Meta de Transparencia de la Política general de gobierno 2016-2020 (PGG 2016-2020), y durante 2019 dio seguimiento a los cambios que las instituciones realizaron en sus respectivas planificaciones estratégicas, con base en el modelo explicativo desarrollado en las PND. El seguimiento se enfocó en identificar el aporte de las instituciones a la lucha contra la corrupción como prioridad presidencial, como meta y como parte de las acciones institucionales de la PGG 2016-2020. Para ese fin, durante el mismo año la comisión capacitó con un nuevo currículo a instituciones del Organismo Ejecutivo, gobiernos locales 3

Creada según el Acuerdo Gubernativo número 41-2018, de fecha 6 de marzo de 2018. Esta comisión es el ente rector del tema «Tolerancia cero a la corrupción y modernización del Estado». GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

29


y de la sociedad civil. El currículo se basa en las leyes relacionadas con la temática de lucha contra la corrupción y la ética pública del Estado de Guatemala, así como en convenios internacionales en la materia. La implementación de esa malla curricular dio como resultado la capacitación a 4,078 servidores públicos. Por otra parte, la comisión también enfocó sus acciones en fortalecer el gobierno electrónico, para lo cual reformuló el formato de evaluación de las páginas web institucionales del Organismo Ejecutivo; esto se complementó con la asesoría que la comisión brindó a los usuarios de las instituciones públicas en la utilización de la plataforma de datos abiertos. Lo anterior permitió a la comisión evaluar si las instituciones públicas, mediante sus páginas oficiales, están cumpliendo con los parámetros para informar de mejor manera a la población, garantizando así la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas.

1.1.2 Mecanismos institucionales para la promoción de la transparencia y lucha contra la corrupción Con base en el compromiso firme del actual gobierno en cuanto a garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, durante 2019 se continuó formulando el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado de forma participativa y abierta, de manera que este fue el primer gobierno en realizarlo e instituirlo como un mecanismo de transparencia en la definición de las finanzas públicas y el gasto social. Este mecanismo también ha permitido que el proyecto de presupuesto público responda a las prioridades nacionales de desarrollo que el Gobierno ha definido a corto y largo plazos, lo cual se evidencia en los tres ejes en los que se centra el presupuesto 2020: desarrollo humano, economía y prosperidad y seguridad y justicia. 30

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Durante 2019, el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el año fiscal 2020 se formuló de forma participativa y abierta, vinculándose estrechamente con las prioridades nacionales de desarrollo. Un avance significativo en la promoción de transparencia ha sido la institucionalización de las unidades de recepción y seguimiento de denuncias contra la corrupción en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), denominada Unidad de Probidad y Transparencia (UPT), y en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), por medio de la Unidad de Transparencia y Anticorrupción. Estas dependencias tienen como objeto poner en práctica el control de la probidad y la promoción de la transparencia de los actos realizados por los empleados públicos de esos ministerios. Para el año 2019, ambas unidades tuvieron avances importantes que empiezan a sentar un precedente contra la corrupción en la institucionalidad pública. La UPT cuenta con un formulario de presentación de denuncias por medio de la página institucional, el cual permite que los usuarios puedan realizar sus denuncias sobre actos anómalos por la vía digital. Durante el período comprendido entre 2017 y 2019 se recibieron 110 denuncias directamente en la UPT y 85 por medio de la página web del MINTRAB. Es importante señalar que el acceso inmediato a las denuncias presentadas por corrupción permite acelerar las investigaciones correspondientes y agotar la vía administrativa y legal. Sumado a lo anterior, la UPT continuó con las inspecciones a procesos de convocatorias externas realizadas por la Dirección de Recursos


Humanos del MINTRAB, para garantizar que estas se lleven a cabo con probidad y transparencia. Además, durante el período 2018-2019 se realizaron 58 inspecciones en la Dirección de Recreación para velar por la transparencia en la asignación de centros recreativos a los trabajadores públicos.

el Gobierno Abierto (AGA-OGP).4 Para dar continuidad a esta iniciativa, el Gobierno invitó al sector público, sociedad civil, sector privado, academia y observadores-cooperantes a participar en la implementación y cumplimiento de los compromisos del Cuarto plan de acción nacional de gobierno abierto 2018-2020.

En 2019, la unidad del MSPAS recibió varias denuncias, de las cuales seis fueron presentadas ante el Ministerio Público (MP) e identificadas como posibles actos de corrupción cometidos por trabajadores o funcionarios de ese ministerio. Después del traslado de los casos al ente investigador, se sigue colaborando en las pesquisas.

Como parte del proceso de elaboración de este plan se realizaron seis foros de consulta ciudadana, reuniones técnicas, y dos rondas de trabajo y diálogo que tuvieron como objetivo avanzar en la definición de los 24 compromisos sugeridos y posteriormente aprobados por la Mesa Técnica de Gobierno Abierto. Para la ejecución de las diferentes actividades, tanto del tercer plan como del proceso de cocreación del cuarto plan, se contó con el acompañamiento y colaboración de múltiples entidades, así como de la cooperación internacional, destacando el apoyo técnico y cooperación financiera del Proyecto Participación Cívica de USAID.

1.1.2.1 El Plan de acción nacional de gobierno abierto: un foro de diálogo y cumplimiento de compromisos para crear una cultura de transparencia La iniciativa de gobierno abierto es coordinada por la Presidencia de la República, con base en los lineamientos de adhesión y estándares que el país debe cumplir ante la Alianza para

4

La AGA-OGP es una iniciativa conformada por 70 países cuyo objetivo es dar seguimiento a los esfuerzos que cada Estado realiza para la promoción del gobierno abierto. Guatemala se adhirió a ella en 2011.

Participación de ministros de Estado en reuniones de Presupuesto Abierto. 2019. MSPAS

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

31


Presentación de avances ante Mesa Técnica de Gobierno Abierto, 4to Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. Septiembre, 2019. GPAT

Los esfuerzos del Gobierno en hacer más transparente el proceso de avances del Plan de acción nacional de gobierno abierto generan una cultura de prevención que puede llegar a incidir en la percepción nacional sobre esta temática. El plan cuenta con 24 compromisos distribuidos en 12 ejes de trabajo, que comprenden hitos o acciones a cumplir en los siguientes dos años. Los ejes propuestos tienen vinculación con las prioridades nacionales del desarrollo que el Gobierno aprobó para ser alcanzadas a largo plazo (2032). Los medios de verificación de las diversas acciones que se realizaron en el contexto de la iniciativa de gobierno abierto en Guatemala dieron un salto importante, lo cual se puede visualizar directamente en el portal electrónico www.transparencia.gob.gt.

32

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

El Gobierno, con el objetivo de impulsar acciones para avanzar en materia de transparencia y lucha contra la corrupción, asumió el compromiso de implementar los planes de acción nacional de gobierno abierto 2016-2018 y 20182020. Esta forma de verificación constituye un mecanismo de rendición de cuentas relacionado con el cumplimiento de los compromisos del plan. En la tabla 1.1 se detallan los 24 compromisos y los avances en cada uno de ellos, y se observa que 22 compromisos presentan un avance significativo, uno ha concluido y tres están pendientes de iniciar.


Tabla 1.1 Avances de los 24 compromisos del Cuarto plan de acción nacional de gobierno abierto 2018-2020

Compromiso

Nombre del compromiso

Nivel de cumplimiento

1

Sensibilizar y formar a la ciudadanía sobre los efectos del cambio climático; el uso eficiente de los recursos naturales; y la gestión de riesgo y desastres para el cuidado del medio ambiente y su publicación en datos abiertos.

Iniciado

2

Impulsar la segunda fase de la Estrategia de Adaptación Climática a través del Modelo de Adaptación Climática (MAC), de manera participativa y con publicación en datos abiertos.

Sustancial

3

Creación participativa de un protocolo de transparencia para el manejo de recursos y servicios en situación de emergencia.

Iniciado

4

Implementación de programas integrados en apoyo a la permanencia escolar y de herramientas que permitan a la comunidad educativa el seguimiento a nivel local.

Sustancial

5

Implementación de intervenciones para el mejoramiento de la infraestructura escolar y de educación alternativa, con la participación de la comunidad educativa en los mecanismos de ejecución.

Iniciado

6

Fortalecer la coordinación interinstitucional y fomentar la transparencia y la participación ciudadana en el sector seguridad.

Iniciado

7

Generación de metas estratégicas del sector seguridad.

Iniciado

8

Diseño e implementación de la estrategia nacional y las herramientas de gobierno electrónico.

Iniciado

9

Diseño e implementación de la Agenda de Servicios Públicos en Línea (fase 1).

Sustancial

10

Fortalecimiento de herramientas y capacidades técnicas de los gobiernos locales para implementar mecanismos de gobierno abierto, rendición de cuentas y participación ciudadana en la mejora de servicios públicos.

Sustancial

11

Diseño e implementación de una estrategia de innovación en la gestión pública.

Iniciado

12

Promoción y divulgación de avances sobre la implementación de la Política nacional de competitividad y la Política de empleo digno.

Iniciado

13

Crear herramientas de información que apoyen la promoción de la inversión y el empleo.

Iniciado

14

Fortalecimiento de mecanismos de transparencia y anticorrupción que evidencien los resultados a nivel nacional e internacional.

Iniciado

15

Creación e implementación de una estrategia integral de transparencia, gobierno abierto y anticorrupción.

No iniciado

16

Actualización participativa de la Política de desarrollo social y población.

Iniciado

17

Presentación y socialización de información contenida en el Sistema Nacional de Información Social (SNIS).

Iniciado

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

33


Compromiso

Nombre del compromiso

Nivel de cumplimiento

18

Fortalecimiento institucional de 425 puestos de salud ubicados en municipios priorizados por la Estrategia nacional para la prevención de la desnutrición crónica (ENPDC) en los departamentos de Quiché, San Marcos, Huehuetenango, Chiquimula, Totonicapán, Sololá y Alta Verapaz.

Iniciado

19

Fortalecimiento de la coordinación e información interinstitucional en seguridad alimentaria y nutricional.

Sustancial

20

Fortalecimiento de la transparencia en el proceso electoral.

21

Fortalecimiento de los mecanismos de publicación de información sobre el proceso electoral dirigidos a la ciudadanía.

No iniciado

22

Acciones para seguir avanzando en la adopción de estándares internacionales de transparencia fiscal, compras y contrataciones.

Iniciado

23

Acciones para avanzar en la presentación y disponibilidad de información presupuestaria.

Completo

24

Acciones para diseñar y desarrollar una herramienta informática que permita a las instituciones públicas proveer información de los beneficiarios de los bienes y servicios públicos mediante la apertura de la meta física «personas» con características.

Sustancial

Iniciado

Fuente: Elaboración de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), con base en Informe de punto de contacto técnico y equipo técnico de gobierno abierto al 12 de diciembre de 2019

Es importante resaltar que la implementación de estas acciones se coordina desde la GPAT, por lo que constituyen un mecanismo propicio para la prevención de la corrupción, la transformación de la gestión pública y la cultura de gobierno

abierto, dado que se han promovido espacios de discusión y diálogo entre representantes de instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil relacionados con esta temática.

La GPAT coordina la Mesa Técnica de Gobierno Electrónico y Datos Abiertos. Diciembre 2019. GPAT

34

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Clausura del diplomado Fomento a la Cultura de Transparencia. 2019. SCEP

1.2 Modernización del Estado La modernización del Estado constituye uno de los pilares que promueve la transformación e incorporación de nuevos procesos de la administración pública. La innovación del Estado se ha basado, durante los últimos cuatro años, en el desarrollo de las capacidades del recurso humano, la optimización de procesos y el uso de una tecnología incluyente y transparente al servicio de la ciudadanía.

1.2.1 Fortalecimiento del recurso humano El fortalecimiento del recurso humano es una base fundamental para la modernización de la administración pública, dado que mediante procesos formativos continuos se permite asegurar una visión común de la misión del Estado y del Gobierno, así como de los valores del servicio público, incluyendo la mejora en los estándares de competencia profesional de los servidores públicos.

Con el compromiso de sentar las bases para la modernización del Estado por medio del fortalecimiento de sus recursos humanos, en 2019 el INAP continuó profesionalizando y certificando en la carrera administrativa a más de 22,500 servidores públicos. En esta dirección, durante 2019 el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) continuó ejecutando su plan de trabajo derivado de la PGG 2016-2020, el cual consta de cuatro programas clave: • Programa de Certificación de Conocimientos • Programa de Gerencia Pública • Programa de Fortalecimiento Municipal —Centro de Estudios Municipales (CEMUNI)— • Programa de Reforma del Estado GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

35


El INAP continuó con el diseño y ejecución del Sistema Nacional de Certificaciones de Instituciones del Organismo Ejecutivo, con el objetivo de promover la carrera administrativa y la profesionalización del servidor público. Como parte de ello, durante 2019 se amplió el Programa de Certificación de Conocimientos mediante la realización de más de 970 horas de capacitación, lo que permitió la certificación de 8,926 servidores públicos pertenecientes a ministerios y secretarías, así como al Congreso de la República. Estas cifras, sumadas a los datos de 2017 y 2018, arriban a un total de 22,500 servidores públicos certificados en este período de gobierno. Cabe mencionar que este programa de certificaciones fue presentado en dos eventos mundiales de administración pública efectuados en 2019: en el Foro de Naciones Unidas de Administración Pública efectuado en Bakú, Azerbaiyán (en el mes de julio), y en el Congreso del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas celebrado en Lisboa, Portugal (en el mes de agosto). En ambos eventos, el Programa de Certificación de Conocimientos recibió comentarios muy favorables como una actividad innovadora en la profesionalización del servicio público. Mediante el Programa de Gerencia Pública, el INAP promovió la formación profesional de funcionarios y empleados públicos que tienen responsabilidades en la asignación de recursos para la implementación de planes, programas y proyectos, formando a un total de 3,861 personas del aparato burocrático y Proceso de fortalecimiento del recurso humano.2019. SCEP

36

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

administrativo, no solo del gobierno central sino también de gobiernos locales. Es importante señalar que el INAP también desarrolla procesos de capacitación continua sobre transparencia, prevención de la corrupción y rendición de cuentas, entre otros temas afines. Durante el año 2019 realizó capacitaciones relacionadas con la gestión del riesgo a desastres, gestión del talento humano, ética y valores en la administración pública, gestión y manejo de archivos, redacción de documentos oficiales, formación de formadores y comunicación efectiva en la administración pública. De esta manera, en el marco del Programa de Capacitación Continua se capacitó, en 2019, a un total de 28,456 beneficiarios, de los cuales 14,062 fueron mujeres y 14,394 hombres. Desde la identificación étnica, cabe señalar que se atendió a 3,473 mayas, a 110 garífunas y a 175 xinkas, mientras que el resto de participantes se identificó como mestizo o ladino. La capacitación y formación de los servidores públicos en temas puntuales es de gran importancia para desarrollar las competencias idóneas en el recurso humano. Desde ese enfoque, en la figura 1.1 se detalla el número de servidores públicos que fueron capacitados durante 2019 por el INAP en los diversos programas implementados, entre ellos la certificación de conocimientos y acreditaciones, posgrados universitarios, gerencia pública, fortalecimiento municipal y reforma del Estado.


Figura 1.1 Servidores públicos beneficiados por los diferentes programas del INAP (2019*)

Fuente: SEGEPLAN, con base en información del INAP (2019) *Datos al 30 de noviembre de 2019 **Dato acumulado de 2017 al 2019

SEGEPLAN en convenio con el INAP y el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) desarrollaron durante el 2019 la Maestría en Gestión de Planificación para el Desarrollo, que tiene como objetivo desarrollar recuso humano de alto nivel en materia de planificación. Actualmente 33 profesionales cursan la primera cohorte, y a partir del 2020 iniciará en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) implementó en coordinación con una casa de estudios superiores, la Maestría en Relaciones Internacionales en la que se otorgaron becas para diecisiete funcionarios en servicio de planta central, con temáticas y herramientas necesarias tanto para su formación profesional, como en el desempeño de sus funciones sustantivas, quienes egresarán de la tercera cohorte en 2020. También se capacitaron a cinco funcionarios en diferentes centros académicos del exterior a través de becas otorgadas por la cooperación internacional en temáticas de Diplomacia y Relaciones Internacionales.

Por aparte, se hizo una solicitud ante la Embajada de la República Federativa de Brasil acreditada en Guatemala, con el objetivo de recibir apoyo para capacitar a los funcionarios del MINEX con la formación del idioma portugués. Actualmente más de 30 funcionarios están formándose y capacitándose con este curso que tendrá una duración de aproximadamente dos años. De manera complementaria a los procesos de profesionalización, el Gobierno, desde el inicio de su mandato, ha identificado la necesidad de realizar reformas a la Ley de Servicio Civil, con el objetivo de promover la carrera administrativa y, por ende, aportar estratégicamente al fortalecimiento institucional. En consonancia con ello, la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC) elaboró un proyecto de reforma a la referida ley, el cual fue presentado al Congreso de la República. Esta propuesta es fundamental para la carrera administrativa porque fortalece la consideración de la meritocracia como requisito para el ingreso y ascenso a los puestos GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

37


públicos, garantizando la estabilidad laboral, la transparencia y la rendición de cuentas a través del uso de sistemas informáticos de gestión e información al respecto de los puestos públicos. Con relación a los avances del SIARH, cabe señalar que la aplicación informática de CV en línea cuenta con 108,573 usuarios, que tienen la oportunidad, de esa manera, de optar a cargos públicos en el Organismo Ejecutivo.

1.2.2 Fortalecimiento institucional El fortalecimiento institucional es un factor clave que determina la efectividad de los servicios, bienes y acciones dirigidos a la población y que es condicionante para que el Estado pueda responder a los desafíos del desarrollo del país. Este gobierno consideró como acción estratégica la realización de un análisis de los distintos procesos institucionales que pueden permitir una transformación del funcionamiento y estructura del Organismo Ejecutivo. Desde la visión planteada en el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, el fortalecimiento institucional tiene

implicaciones en el hecho de que el Estado pueda responder de manera competente, especializada, ordenada y moderna a los desafíos del desarrollo. Desde este enfoque, se presentan a continuación intervenciones clave realizadas en este marco.

1.2.3 Intervenciones institucionales relevantes en el marco del fortalecimiento institucional El fortalecimiento del Estado, como eje condicionante en la respuesta a los desafíos del desarrollo, implica esfuerzos importantes por parte de las instituciones públicas en el sentido de que estas se desenvuelvan en un marco de integralidad y con una lógica estratégica en función del bienestar de la población. De esa cuenta, destaca la creación del cuarto Viceministerio de Transparencia Fiscal y Adquisiciones del Estado en el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), el cual promueve normas y procesos en materia de transparencia fiscal que coadyuven al uso adecuado de los recursos públicos y facilita, además, el acceso a la información de la gestión financiera de las entidades del Estado. Esto cobra relevancia

Seminario de cónsules y embajadores guatemaltecos como proceso de fortalecimiento institucional. 2019. MINEX

38

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Proceso de formación a Polícía Municipal de Tránsito. 2019. SEPREM

desde la perspectiva del financiamiento del desarrollo nacional con calidad y transparencia. En otro orden de ideas, por la importancia que tiene a nivel institucional que las dependencias del sector público cuenten con manuales de organización, funciones, normas y procedimientos, es importante resaltar que, durante 2019, el INAP asesoró la elaboración de diez manuales que servirán a cinco direcciones y unidades de diez instituciones públicas. Ello implica una asesoría a más de 250 servidores públicos, contribuyendo así al fortalecimiento de las estructuras y a la delimitación idónea y coherente de funciones, así como al establecimiento de procesos adecuados y efectivos en la administración pública. Con el objetivo de promover la ética en el quehacer público, durante 2019, por conducto del INAP, se asesoró a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), al Ministerio de Economía (MINECO) y a la Secretaría de Bienestar Social (SBS) en la elaboración de códigos de ética institucionales, con lo cual, además de fortalecer el quehacer institucional en materia de ética y probidad, se dio respuesta a los compromisos tanto nacionales5 como internacionales6 asumidos por el Gobierno de Guatemala en la materia. Por otro lado, en el marco del fortalecimiento institucional de la administración pública, el Ministerio de Educación (MINEDUC) continúa implementando el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (SINAE) con el cual 5 6

Acuerdo Gubernativo 197-2004, Normas de Ética del Organismo Ejecutivo. Código Iberoamericano de Buen Gobierno, del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), entre otros.

persigue, de forma desconcentrada, apoyar a los centros educativos mediante asesoría pedagógica y de gestión para mejorar la calidad de la educación en el país. Este sistema se implementó en los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Quiché, Petén, Chiquimula y Alta Verapaz.

1.2.4 Fortalecimiento de los sistemas informáticos Este gobierno también ha enfocado sus esfuerzos en apoyar la creación de servicios públicos en línea, en respuesta a las necesidades ciudadanas, promoviendo así, por medio de las tecnologías de información y comunicación (TIC), la inclusión y participación social. De esta manera, ha continuado con acciones para que se proporcione a la población la información que esta requiera, en cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública. Asimismo, continúa impulsando el desarrollo de sistemas informáticos o electrónicos en los distintos procesos que se realizan en la administración pública, para fomentar de esa manera la transparencia y la modernización del Estado. Como un mecanismo de respuesta al incremento de las amenazas digitales, el Ministerio de la Defensa Nacional (MINDEF) implementó en 2019 el Comando de Informática y Tecnología y creó la Directiva de Ciberdefensa para la protección de la información e inteligencia del Estado, con el propósito de garantizar el funcionamiento de los entes estatales ante ataques cibernéticos. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

39


Por su parte, el Ministerio de Economía (MINECO) implementa, por medio del portal del Registro Mercantil, el acceso a e-servicios que permiten al ciudadano ingresar a las herramientas de gobierno electrónico relacionadas con e-sociedades y con e-empresas, lo que significa que desde una computadora y con conexión a Internet se puede solicitar la inscripción de una empresa y de comerciante individual. Asimismo, se implementó la firma electrónica en la presentación de expedientes en el Registro Mercantil. Adicionalmente, durante 2019 la ONSEC realizó 28 eventos del programa de capacitación permanente del SIARH y brindó 229 asesorías técnicas sobre el proceso de dotación de recurso humano y sobre las aplicaciones informáticas de «Guatempleo» y Gestión de la Selección de Recursos Humanos. Estas acciones de capacitación y asistencia técnica de los sistemas informáticos vinculados con el recurso humano contribuyen a una gestión transparente y efectiva en la administración pública y facilitan a la persona beneficiaria el seguimiento de procesos de postulación a una vacante. En esta misma línea, destaca que durante 2019 hubo 32 instituciones del Organismo Ejecutivo que ofertaron puestos vacantes en el SIARH, publicando 1,627 procesos de convocatoria en su portal institucional y en el enlace al sitio web de «Guatempleo», lo que permite fomentar la transparencia y el fortalecimiento institucional.

Para fomentar la transparencia, el MARN creó el subportal de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos dentro del portal oficial del ministerio.7 El Gobierno también creó el Sistema de Monitoreo de Recomendaciones para Guatemala de los Sistemas de Protección Internacional en Derechos Humanos (SIMOREG), implementado por la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH), sistema en el que se podrán consultar, de manera virtual, los compromisos del Estado de Guatemala derivados de diversos mecanismos de las Naciones Unidas, así como las sentencias emitidas contra el país por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este sistema permitirá, adicionalmente, la identificación de avances institucionales e interinstitucionales para consensuar y armonizar la información presentada ante el Sistema Universal y el Sistema Interamericano de DD. HH. Para la promoción de la transparencia del gasto militar, el MINDEF implementó como herramienta el Sistema Integrado de Planificación y Gestión de la Defensa (SIPLAGDE), un sistema que permite desarrollar los procesos de planificación por capacidades, programación por rendimiento, presupuesto por resultados y evaluación de métricas, como parte de la adaptación y modernización del Ejército de Guatemala.

7

http://marn.gob.gt/s/dsolidos/

Capacitaciones sobre el Proceso de Dotación de RRHH y del Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos -SIARH- con el fin de orientar y facilitar procesos. Noviembre 2019. ONSEC

40

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Comando de informática y tecnología. 2019. MINDEF

La Secretaría General de la Presidencia (SGP) continuó con la implementación de un Sistema de Gestión Integrado, bajo los requisitos de las Normas Internacionales ISO. Durante este período de gestión, toda la operatividad de la institución estuvo liderada por cinco ejes transversales (innovación, soporte documental, profesionalismo del personal, cultura organizacional y transparencia, eficiencia operacional y productividad), que en todo momento funcionaron como punto de referencia y actuación para cumplir con brindar el soporte jurídico-administrativo a los asuntos del Despacho del Señor Presidente Constitucional de la República de Guatemala. Dentro de los principales logros de la actual administración podemos encontrar que se alcanzó la certificación del 100% de los procesos dentro de la Secretaría General de la Presidencia. También destaca que durante este gobierno se alcanza la Certificación ISO 37001-2016 que recibió la Secretaría General de la Presidencia por implementar el Sistema de Gestión Antisoborno lo cual es un paso fuerte por la transparencia institucional. Así también, la implementación de la firma electrónica en el proceso de análisis de

contrataciones y notificaciones por medio de esta firma, para las Secretarías adscritas al Ejecutivo, a quienes se les brinda el servicio de Aprobación y delegación de contratos de servicios personales y de bienes y servicios. Un total de 609 expedientes se ha logrado notificar electrónicamente, lo que denota eficiencia en la gestión. La SGP, también implementó durante este año acciones de gobierno electrónico como las notificaciones de las resoluciones de las solicitudes de exoneraciones de multas de la SAT, DICABI y MIGRACIÓN; facilitando de esta manera el servicio y la atención a la población en general que solicita este servicio. Por último y en atención a las prioridades presidenciales, todos los ministerios y secretarías gubernamentales continuaron utilizando las diversas plataformas que promueven la rendición de cuentas y controles, tales como: Guatecompras y el Sistema de Administración Financiera (SIAF), que incluye al Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), el Sistema de Contabilidad Integrada Descentralizada (SICOINDES), el Sistema de Gestión (SIGES), el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el Sistema de Planes (SIPLAN).

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

41


Presentación de resultados XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2018. Septiembre 2019. INE

1.3 XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda En 2018 se llevó a cabo el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, pero no fue sino hasta 2019 cuando se divulgaron los principales resultados. Con la realización de este censo, el Gobierno reconoce la importancia de contar con información actualizada para la toma de decisiones en materia de población y vivienda. El censo permite poner a disposición de todos los interesados datos sobre educación, vivienda, demografía, ambiente, diversidad cultural y étnica, así como sobre las actividades productivas y de ordenamiento territorial existentes en el país, lo cual es de suma utilidad para la generación de mapas de pobreza.

42

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Según el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, la población censada ascendió a 16,346,950 personas, de las cuales 50.8% son mujeres y 49.2% son hombres. Esto permitirá la priorización, diseño e implementación de políticas públicas, planes, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible a nivel nacional y, especialmente, al logro de las PND y las metas estratégicas de desarrollo de mediano y largo plazos.


La entidad coordinadora de este proyecto de alto impacto fue el MINECO, por conducto del INE, con el acompañamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) y otras organizaciones internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI). En septiembre del 2019 se realizó la presentación de los resultados del censo en el Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, con la asistencia del Presidente de la República, ministros de gobierno, entes internacionales, organizaciones de base, municipalidades,

invitados especiales y público en general. En diciembre se presentaron los procesos de conciliación censal y proyecciones de población a nivel nacional. Entre otros de los logros que dejó el censo se mencionan la elaboración de los mapas planos y de los croquis por sector y sección que fueron utilizados en el levantamiento censal; asimismo, en la fase postcensal se realizó el diseño, impresión y distribución del libro de resultados. Destaca, igualmente, la importante plataforma informática que da acceso a los resultados del censo a la población en general, lo cual incluye la base de datos.

Presidente Jimmy Morales en el acto protocolario de entrega de resultados del Censo de Población y Vivienda. Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias. Septiembre 2019. INE

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

43


CapĂ­tulo 2 Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educaciĂłn de calidad 44

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


2. Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad

Con la formulación de la Política general de gobierno 2016-2020 (PGG 2016-2020), el Gobierno de la República asumió la convicción de desplegar los mayores esfuerzos para contribuir a la reducción progresiva de las principales limitantes para el desarrollo humano sostenible de la población. Con ello se realizaron esfuerzos para continuar resolviendo los principales problemas sociales del país de manera integral. Como primer paso, se asumió como principal problema la pobreza, directamente relacionada con la inseguridad alimentaria y nutricional y con el acceso a servicios de calidad en salud y educación. También se asumió la atención a grupos de población vulnerables como niñez y adolescencia, juventud, personas adultas mayores, mujeres, personas con discapacidad, pueblos indígenas y población migrante. Por consiguiente, durante el año 2019 las entidades del Estado, comprometidas con la consecución de estos horizontes, continuaron trabajando de manera coordinada para contribuir de manera progresiva al avance creciente y sostenido en función de la solución de las diferentes problemáticas que intervienen

en la situación de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) y la desnutrición crónica a nivel nacional. Con respecto al sector salud, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), como entidad rectora de este, continuó dando seguimiento al acceso a servicios de salud y a su meta estratégica, la cobertura sanitaria universal. Lo hizo mediante la atención a la baja cobertura de atención en salud y la atención a los principales problemas sanitarios, como la mortalidad materno infantil y la desnutrición crónica en la infancia. Por su parte, el Ministerio de Educación (MINEDUC) continuó liderando y desarrollando las acciones inherentes al sector educativo, de conformidad con el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 y la PGG 20162020. A través del Plan estratégico de educación 2016-2020 se continuó realizando las acciones orientadas al logro de la cobertura educativa y la calidad educativa en los niveles preprimario, primario, medio y diversificado, a nivel nacional. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

45


En Quetzaltenango se continuó con el fortalecimiento de la prevención de la desnutrición crónica. 2019. SESAN

2.1 Seguridad alimentaria y nutricional Guatemala es uno de los países en la región con mayor porcentaje de población que vive subalimentada y en inseguridad alimentaria nutricional, factores que se encuentran íntimamente relacionados con la malnutrición (desnutrición crónica o aguda, sobrepeso y obesidad). La prevalencia de desnutrición crónica para el período 2014-2015 era del 46.5% en las niñas y niños menores de 5 años; la desnutrición aguda, del 0.7%; y el sobrepeso y obesidad, del 4.7% para este mismo grupo de edad (MSPAS/INE/ICF, 2017). Sumado a lo anterior, los grupos más vulnerables siguen siendo las personas en situación de pobreza, en especial las mujeres, niñas y niños, principalmente indígenas. Asimismo, la mayor parte de los pobres vive en zonas rurales y practica la agricultura de subsistencia o familiar. En ese contexto, el Estado de Guatemala adoptó como prioridad nacional de desarrollo la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), estableciendo como meta estratégica de desarrollo «para el 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años, con énfasis en las niñas y niños de los pueblos maya, xinka y garífuna y del área rural», así como 46

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

las metas planteadas en la PGG 2016-2020: «En 2019 se habrá reducido la desnutrición crónica en 10 puntos porcentuales en niños menores de dos años, con prioridad en la niñez indígena y de áreas rurales», y «Para 2019, disminuyó en un punto porcentual la población subalimentada». En este sentido, el Gobierno de Guatemala perseveró en la implementación de acciones orientadas a la resolución de los factores causales que inciden en la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años a nivel nacional, especialmente en la niñez rural e indígena.

2.1.1 Prevención de la desnutrición crónica La SAN continuó como una de las prioridades de nivel nacional, con el propósito de contribuir al logro de las metas arriba mencionadas. En cumplimiento de la responsabilidad establecida en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional y de las disposiciones de la PGG 2016-2020, y como parte de las atribuciones de coordinación establecidas por la Estrategia nacional para la prevención de la desnutrición crónica 20162020 (ENPDC 2016-2020), las instituciones responsables y corresponsables continuaron con la implementación de acciones para prevenir la desnutrición crónica.


A partir de lo planificado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), se reportan los resultados para el año 2019 que se resumen a continuación. El MSPAS enfocó sus esfuerzos en la reducción de la desnutrición crónica a través de la atención de la población materno infantil durante la etapa denominada «ventana de los mil días», que abarca desde el embarazo hasta los 2 años de vida. Las intervenciones ejecutadas también incluyeron otras estrategias que favorecen las condiciones de higiene y saneamiento ambiental para la prevención de enfermedades. Estas acciones incluyeron vacunación, monitoreo del crecimiento, suplementación con vitamina A y vitaminas y minerales espolvoreados para niñas y niñas menores de 2 años; suplementación a mujeres embarazadas y en edad fértil, controles prenatales y monitoreo de los sistemas de abastecimiento de agua. Como resultado de las intervenciones, durante 2019 se benefició a 457,318 niñas y niños menores de 1 año que recibieron el esquema de vacunación vigente; 1,281,038 niñas y niños menores de 2 años cuyo crecimiento se monitoreó (control de peso y talla); 249,658 niñas y niños menores de 2 años suplementados con vitaminas y minerales espolvoreados; 396,357 mujeres embarazadas con suplementación de hierro y ácido fólico;

258,653 mujeres detectadas en el primer trimestre del embarazo y 119,410 atendidas con 4 controles prenatales. Asimismo, este gobierno, por conducto del MSPAS, suplementó con hierro y ácido fólico a 1,431,177 mujeres en edad fértil, atendió a 104,138 niños y niñas de 2 meses a menores de 5 años con tratamiento de zinc en casos de retardo de crecimiento en niños; a 1,578,085 niños y niñas de 6 meses a menos de 6 años con suplemento de micronutrientes y desparasitación; a 163,983 niños y niñas de 2 meses a menos de 5 años con tratamiento de zinc en casos de diareas y neumonías, entre otros. De acuerdo con el MSPAS, la lactancia materna es una de las intervenciones costo efectivas más importantes para la prevención de la desnutrición y la mortalidad infantil, así como una de las acciones que forman parte de la ventana de los mil días. Por ello, en los servicios de salud, además de lo anterior, también se continuó realizando la promoción y apoyo de la lactancia materna y la alimentación complementaria en los tres niveles de atención. Además, durante 2019 el MSPAS capacitó a 44,676 mujeres embarazadas y a 73,124 madres de niñas y niños menores de 2 años en lactancia materna y alimentación complementaria, nutrición, vacunación, suplementación, prácticas de higiene, cuidados durante el embarazo, entre otros. También capacitó en el uso de misoprostol a 124 comadronas.

Las jornadas de vacunación atendieron a niños en las regiones rurales. 2019. MSPAS

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

47


Tabla 2.1 MSPAS: resultados de la implementación de acciones para la reducción de la desnutrición crónica Producto/subproducto

Año 2019*

Número de niños y niñas menores de un año con esquema (serie) de vacunación vigente Niño y niña menor de 1 año vacunados de acuerdo con su edad y esquema de vacunación vigente

457,318

Niño y niña recién nacido vacunados con una dosis de hepatitis B antes de cumplir 24 horas de vida

215,221

Niño y niña menor de 1 año vacunados con dos dosis de rotavirus

332,705

Niño y niña menor de 1 año vacunados con dos dosis de la vacuna antineumocócica

316,324

Niño y niña menor de 1 año con una dosis de vacuna BCG

335,386

Niño y niña menor de 1 año con tres dosis de vacuna antipolio

322,956

Niño y niña menor de 1 año con tres dosis de vacuna pentavalente

345,631

Niño y niña de 6 meses a menores de 12 meses de edad vacunados con 2 dosis de vacuna contra la influenza estacional

98,524

Número de niños y niñas de 1 a 2 años con esquema completo de vacunación Niño y niña de 18 meses de edad con primer refuerzo de polio y DPT

293,611

Niño y niña de 1 a menor de 2 años de edad vacunados con dos dosis de vacuna SPR

231,010

Niño y niña de 1 año de edad vacunados con refuerzo de vacuna antineumocócica

216,892

Número de niños y niñas menores de 1 año con al menos ocho controles de peso y talla Niño y niña menor de 1 año con monitoreo de crecimiento

680,686

Número de niños y niñas de 1 año a menores de 2 años con al menos ocho controles de peso y talla Niño y niña de 1 a menos de 2 años con monitoreo de crecimiento

600,352

Número de niños y niñas menores de 1 año con una entrega de dosis de vitamina A Niño y niña de 6 meses a menos de 1 año suplementados semestralmente con vitamina A

242,233

Número de niños y niñas menores de dos años con dos entregas de vitaminas y minerales espolvoreados Niño y niña de 6 meses a menos de 1 año suplementados semestralmente con micronutrientes espolvoreados

252,341

Niño y niña de 1 a menos de 2 años suplementados semestralmente con micronutrientes espolvoreados

249,658

Número de mujeres embarazadas con cuatro entregas de hierro y ácido fólico Mujer embarazada suplementada con hierro y ácido fólico

396,357

Número de mujeres embarazadas detectadas en el primer trimestre de embarazo Mujer detectada en el primer trimestre del embarazo

258,653

Número de mujeres embarazadas con cuatro controles prenatales Mujer embarazada con 4 controles prenatales

119,410

Número de sistemas de abastecimiento de agua con test bacteriológico Sistemas de abastecimiento de agua y pozos mecánicos vigilados por contaminación bacteriológica

52,622**

Número de sistemas de abastecimiento de agua con test cloro residual Sistemas de abastecimiento de agua y pozos mecánicos con niveles adecuados de cloro residual Fuente: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN, 2019) * Datos al 27 de diciembre de 2019 ** Se refiere a eventos de vigilancia.

48

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

43,720**


Otras instituciones que también aportan a la reducción de la desnutrición crónica son la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) y la Secretaría de Bienestar Social (SBS). Por conducto del Programa de Hogares Comunitarios, la SOSEP atendió durante 2019 a 15,776 niños y niñas menores de 7 años en condiciones de pobreza y extrema pobreza, brindándoles 13,113,328 raciones alimentarias. También realizó actividades de apoyo y promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria, lavado

de manos, hábitos higiénicos y educación para el cambio de comportamiento; ello, mediante capacitaciones y consejería a madres beneficiarias del programa. En cuanto a la SBS, cabe mencionar que, mediante los centros de atención integral (CAI), provee alimentación a niñas y niños entre 8 meses y 12 años de edad. Se estima que hacia finales de 2019 se habrá proporcionado 1,036,959 raciones alimenticias. Asimismo, se realizó monitoreo del crecimiento a través de la toma de peso y talla trimestral de las niñas y niños inscritos en los CAI (tabla 2.2).

Tabla 2.2 Población atendida por la SBS en los centros de atención integral (CAI)

Población atendida 2019 Programa

Niñas y niños de 8 meses a 12 años atendidos en niveles de educación inicial y preprimaria

Edad años

M

F

Maya

0-12 1,418 1,371 1,132

Garífuna

Xinka

Mestizo

Total

5

9

1,643

2,789

Cobertura geográfica

Veinte departamentos, excepto Petén y Sacatepéquez

Fuente: SBS (2019)

Como parte de las acciones estratégicas planteadas a partir de 2018 se incluyeron intervenciones en protección social vinculadas como productos de la meta estratégica de desarrollo, con base en la evidencia que establece que este tipo de acción tiene el potencial de reducir causas indirectas de la desnutrición crónica como la pobreza y la inseguridad alimentaria. Es así que, durante 2019, el MIDES brindó a un total de 12,036 familias de población en el período de la ventana de los mil días transferencias monetarias condicionadas (TMC) a la asistencia a los servicios de salud.

Asimismo, a partir de la intervención «Crecer Sano», que forma parte del Subprograma Bono Salud, el MIDES contribuyó a la implementación de la ENPDC 2016-2020 mediante la entrega periódica de TMC otorgadas al representante de cada familia, previo cumplimiento de las corresponsabilidades en salud. Para el año 2019 el padrón de dicha intervención comprendía a 1,704 familias usuarias, de las cuales, al mes de diciembre, 1,513 familias habían recibido acreditaciones mediante 7,452 aportes que representan un monto de Q3,726,000.00. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

49


Mediante el Subprograma Bono Salud —que a la vez forma parte del Programa del Bono Social—, el MIDES proporcionó TMC a familias de escasos recursos económicos, con la finalidad de incentivarlas para utilizar los servicios de salud en el cuidado de las niñas y niños menores de 6 años. Al 30 de noviembre de 2019 se había proporcionado 37,649 TMC a un total de 8,379 familias usuarias (con la titularidad de 8,113 mujeres y 266 hombres). Estas familias, a quienes se benefició con una inversión de Q22,004,561.90, provienen de 255 municipios ubicados en 21 departamentos del país. En cuanto al MAGA, cabe decir que a lo largo de 2019 continuó aportando al incremento de los ingresos para el acceso continuo a alimentos, participando activamente en la ENPDC 20162020 a través del desarrollo de intervenciones de capacitación y asistencia técnica en los departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula,

Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y Totonicapán. Las acciones realizadas estuvieron a cargo del Sistema Nacional de Extensión Rural de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural y, a partir de ellas, se logró beneficiar mediante capacitación y asistencia técnica a 18,443 familias con niñas y niños menores de 2 años. Esto ha contribuido a incrementar la disponibilidad de alimentos para el consumo y/o ingresos económicos en el hogar. Por conducto de los centros de aprendizaje para el desarrollo rural (CADER), el MAGA también llevó a cabo actividades enfocadas en el mejoramiento del hogar, brindando capacitación y asesoría técnica para la implementación de buenas prácticas en el hogar. Mediante este tipo de estrategia se había beneficiado, al mes de septiembre de 2019, a 141,025 mujeres a nivel nacional.

Tabla 2.3 MAGA: resultados en la implementación de acciones para la reducción de la desnutrición crónica

Producto/subproducto

Año 2019

Número de familias con niños menores de 2 años capacitadas y asistidas para incrementar su disponibilidad y consumo de alimentos Familias de agricultura familiar con niños menores de 2 años de edad incrementan su disponibilidad y consumo de alimentos para la prevención de la desnutrición crónica

11,274

Número de familias con niños menores de 2 años con asistencia técnica para el incremento de ingresos en el hogar Familias dedicadas a la agricultura familiar con niños menores de 2 años de edad con capacitación y asistencia técnica para el incremento de la disponibilidad y consumo de alimentos en el hogar Fuente: SESAN (2019)

50

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

7,169


COMUSAN de San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez promueve cambio de comportamiento. 2019. SESAN

2.1.2 Educación alimentaria y nutricional

población subalimentada. Ello se realiza a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Como parte del compromiso del Gobierno de Guatemala para contribuir a mejorar las condiciones de SAN, especialmente en lo que respecta a la reducción de la subalimentación, a partir del año 2019 el monto establecido para el PAE se incrementó de Q3.00 a Q4.00 diarios por alumno en las áreas urbana y rural. Bajo este nuevo esquema de inversión, en 2019 se atendió a 2,543,235 niñas y niños (tabla 2.4).

Mediante la implementación de acciones para garantizar la calidad nutricional de la alimentación escolar y para promover prácticas en alimentación, nutrición y salud a través de procesos de educación alimentaria y nutricional, el MINEDUC aporta a la meta establecida de disminuir en un punto porcentual el número de

Tabla 2.4 Estudiantes atendidos con el Programa de Alimentación Escolar

Cantidad de estudiantes beneficiados

Nivel educativo

2016

Preprimario Primario Total

2017

2018

2019

411,765

447,770

475,552

500,264

1,977,119

1,990,128

1,983,566

2,042,971

2,388,884

2,437,898

2,459,118

2,543,235

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN); ejecución física de los años 2016, 2017 y 2018; del año 2019 se reporta la ejecución preliminar al mes de noviembre.

Asimismo, durante 2019 se llevó a cabo la vigilancia nutricional (peso/talla) de niñas y niños escolares de diferentes edades de centros educativos oficiales, seleccionados a través de una muestra estadística. Esta medición tuvo un alcance de más de 17,000 niños de nivel primario y 5,000 niños de nivel preprimario del sector público.

En el marco de la Ley de Alimentación Escolar, las principales acciones y resultados del fortalecimiento del PAE vinculado con SAN se detallan en la tabla 2.5.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

51


Tabla 2.5 Resultados del Programa de Alimentación Escolar (2017-2019)

2017

2018

2019

Resultado

Fortalecimiento de capacidades de la comunidad educativa en el marco del Programa de Alimentación Escolar 79,535

105,097

121,200

Padres, madres y otros integrantes de la comunidad educativa realizan el proceso de selección, compra, preparación y distribución de alimentos, brindando una alimentación variada, nutritiva y con pertinencia cultural.

------

25,000

------

Centros educativos promueven, a través de herramientas educativas, una alimentación escolar en el marco del derecho humano a la alimentación y nutrición, con el propósito de mejorar la calidad nutricional y la educación alimentaria y nutricional, y fomentar entornos saludables y participación ciudadana.

------

412

412

Técnicos de servicios de apoyo y personal administrativo de las direcciones departamentales de educación fortalecidos en el marco de la Ley de Alimentación Escolar.

------

------

18,768

Organizaciones de padres de familia promueven e implementan los menús escolares oficiales del Programa de Alimentación Escolar, brindando al escolar una alimentación saludable que responda a las necesidades nutricionales y con pertinencia cultural.

Implementación de huertos escolares pedagógicos 619

1,407

3,000

Centros educativos utilizan el huerto escolar pedagógico, promoviendo el consumo adecuado de alimentos, el trabajo colectivo y la participación ciudadana. En 2019, la implementación de los huertos se realizó en coordinación con el MAGA.

Tiendas o ventas escolares saludables 1,090

618

1,001

Centros educativos han promocionado las tiendas o ventas escolares saludables para el impulso de consumo de alimentos nutritivos en los escolares, contribuyendo al desarrollo integral del niño, facilitándole actuar integralmente en experiencias constructivas de su medio.

Fuente: MINEDUC (2019)

De acuerdo con la Política de seguridad alimentaria y nutricional, la desnutrición crónica infantil es la manifestación más importante de los problemas de SAN en el país. Por esta razón, entre sus planteamientos estratégicos, la política establece acciones para mejorar las condiciones de acceso al agua y saneamiento básico por medio de una coordinación con los gobiernos municipales, asegurando así cobertura en cantidad y calidad. En el marco de su participación en la Subcomisión de Agua y Saneamiento de la ENPDC 20162020, el MSPAS aportó a esta acción a través de la intervención en el manejo seguro de excretas (letrinas más educación sanitaria), la reparación de acueductos, el mejoramiento de la calidad del agua en los sistemas, y la vigilancia bacteriológica y residual de la calidad del agua. Asimismo, realizó acercamientos con 52

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

82 alcaldes de municipios focalizados para que prioricen la inversión y otras intervenciones relacionadas con el tema. Al mismo tiempo, el personal local del MSPAS llevó a cabo la vigilancia de la calidad del agua y de los servicios de saneamiento, con el objeto de asegurar que los prestadores de estos servicios, tanto públicos como privados, cumplan con la respectiva normativa nacional. Como resultado, se alcanzó un incremento de sistemas de agua clorados adecuadamente a nivel nacional, los cuales pasaron de un 25%, en 2015, al 40%, en 2019. El MSPAS también ha apoyado a la Comisión Interinstitucional de Reducción del Uso de Leña para Cocinar, desde donde se promueve la adopción de mejores tecnologías para el uso de biomasa como fuente de energía, así como


la utilización de energías más limpias, con el propósito de disminuir la contaminación del aire en el hogar y, con ello, mejorar la situación de salud de la población, principalmente reduciendo y previniendo la desnutrición aguda y crónica. Adicionalmente, se debe resaltar que el MSPAS realizó el levantamiento de línea basal y el plan de intervenciones correspondientes a 10 municipios priorizados por los altos índices de desnutrición que presentan, desarrollando líneas de acción enfocadas en la dotación de equipo, el fortalecimiento de competencias y la contratación de recursos humanos.

2.1.3 Disponibilidad de alimentos para el autoconsumo

Para contribuir a garantizar la SAN, el MAGA llevó a cabo el apoyo a programas orientados a la producción de alimentos balanceados nutricionalmente, con mayor énfasis en la disponibilidad de alimentos para autoconsumo por medio del Sistema de Extensión Rural. Las agencias municipales de extensión rural (AMER) se consideran un actor institucional

clave del MAGA al representar un contacto directo entre el Servicio Público de Extensión Rural (SPER), la población rural y otras instancias públicas y privadas de desarrollo. En conjunto, estas entidades conforman el Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER). En 2019, la cobertura del SNER abarcó los 340 municipios del país gracias al funcionamiento de 5,814 CADER que, mediante la aplicación de principios y estrategias del SNER, brindaron capacitación y asistencia técnica a una población de 161,452 productores que se dedican a la agricultura familiar y representan a una familia. La atención se brindó a 53,601 hombres (33%) y 107,851 mujeres (67%), lo que refleja el alto grado de involucramiento de la mujer en el SNER durante el año 2019. Por otro lado, con el objetivo de desarrollar las capacidades organizativas y comerciales de los integrantes de organizaciones de productores y productoras agropecuarias se fortaleció, mediante capacitaciones y asistencia técnica, la conformación de encadenamientos productivos. Como resultado, en 2019 el MAGA abarcó 17 departamentos, cubriendo 47 municipios y beneficiando a 1,704 hombres y 2,353 mujeres, para un total de 4,057 personas.

Capacitación a extensionistas de Chiquimula, orientados a la producción de alimentos nutritivos. Diciembre 2019. MAGA

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

53


2.1.4 Promoción de riego y transferencia de tecnología

Con relación a la promoción de riego para contribuir a la dinamización económica de la agricultura de pequeños y medianos productores y, finalmente, a la SAN, cabe mencionar que se han ejecutado proyectos de riego individual y comunitario, y se construyeron, mejoraron y/o rehabilitaron 10 unidades de riego ubicadas en los siguientes municipios: Zacapa, Estanzuela y Cabañas, en el departamento de Zacapa; Malacatán, en San Marcos; San Jerónimo, en Baja Verapaz; Sololá y San José Chacayá, en Sololá; Jalpatagua, en Jutiapa; y San Agustín Acasaguastlán y Sanarate, en El Progreso. Las acciones en las referidas unidades de riego lograron cubrir un total de 5,688 hectáreas, beneficiando a 6,903 productores. En relación con la promoción de riego y transferencia de tecnología, también vale mencionar que el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) vinculó su Plan estratégico 2013-2020 con la PGG 2016-2020, específicamente con las metas de reducción de la desnutrición crónica y la subalimentación. Para el efecto, el ICTA ha impulsado estrategias de generación y validación de tecnología para la producción agrícola; transferencia y promoción

de tecnología; y producción y procesamiento de productos agrícolas, especialmente granos básicos y hortalizas. Como parte del proceso de investigación para poner a disposición de la población guatemalteca variedades de maíz biofortificado, con mayor tolerancia a enfermedades y sequía, en el período 2016-2019 el ICTA liberó cuatro grupos de variedades mejoradas de maíz: en 2017, ICTA B-9ACP, con alta calidad de proteína; en 2018, el híbrido de maíz ICTA HB-17TMA , tolerante a mancha de asfalto. Asimismo, las variedades biofortificadas ICTA B-15ACP +Zn e ICTA HB-18ACP+Zn; la primera, con alta calidad de proteína, alto contenido de zinc y aminoácidos esenciales (lisina y triptófano), en comparación con las variedades convencionales. Por su parte, el ICTA HB-18ACP+Zn es el primer híbrido liberado a nivel mundial biofortificado con zinc; posee alto potencial de rendimiento y, principalmente, alta calidad de proteína y alto contenido de zinc; tiene, además, un mayor contenido alimenticio en aminoácidos esenciales (lisina y triptófano). En la tabla 2.6 se resumen los nuevos híbridos y variedades desarrollados en el período 20162019, y que en la actualidad se encuentran a disposición de los agricultores.

Tabla 2.6 Variedades e híbridos liberados por el ICTA (2016-2019) 2016

2017

2018

2019

Camote ICTA-DoradoBC biofortificado

Maíz ICTA B-9ACP biofortificado

Híbrido de maíz ICTA HB-17TMA

Frijol de suelo ICTAPatriarca

Camote ICTA PacíficoBC biofortificado

Frijol ICTA-Labor OvalleBolonillo

Maíz ICTA B-15ACP +Zn biofortificado

Sorgo ICTA-RendidorFI

Frijol ICTA- Utatlán

Maíz ICTA HB-18ACP +Zn biofortificado

---

---

---

-----

Fuente: ICTA (2019) 54

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Frijol ICTA-ChortíACM biofortificado


En cuanto al frijol, el ICTA liberó en 2017 tres variedades mejoradas, denominadas ICTA Labor OvalleBolonillo, ICTA Utatlán e ICTA ChortíACM. En 2019 liberó la variedad ICTAPatriarca. Las variedades ICTA Labor OvalleBolonillo e ICTA Utatlán son aptas para el altiplano guatemalteco, tienen tolerancia a las principales enfermedades que afectan el cultivo y presentan buen potencial de rendimiento. Por su parte, la variedad ICTA ChortíACM, además de tolerancia a la roya, a la mancha angular y al virus del mosaico dorado, posee un alto contenido de minerales, especialmente de hierro y zinc. El ICTA Patriarca presenta resistencia al virus del mosaico dorado amarillo y tolerancia a estrés por sequía. En cuanto al cultivo de sorgo, cabe indicar que su importancia para el agricultor radica en que de esta forma se garantiza la producción de esta planta cuando no produce maíz por condiciones de falta de humedad o sequía. Durante 2019, el ICTA puso a disposición la variedad denominada ICTA RendidorFI, que está recomendada para consumo humano y tiene

mayor potencial de rendimiento y calidad de grano, en comparación con las otras variedades que actualmente se siembran. De acuerdo con el ICTA, después de granos básicos como el maíz, el frijol y el arroz, el cuarto lugar en importancia como cultivo alimenticio lo ocupa el camote. Por esta razón, junto a la Plataforma BioFort, el ICTA realizó investigación sobre este cultivo, lo cual dio como resultado que en 2016 se pusiera a disposición de los agricultores del país dos variedades de camote biofortificado: ICTA DoradoBC e ICTA PacíficoBC. Para asegurar la disponibilidad de estas semillas mejoradas que ha generado el ICTA y favorecer la producción de alimentos para incrementar la SAN, esta institución brinda servicios de asistencia técnica y acondicionamiento de semillas al productor, comercialización para público en general y, principalmente, dotación de semillas como insumos para los diferentes programas ejecutados por el MAGA, en particular el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC). El detalle sobre la producción de semillas se presenta en las tablas 2.7 y 2.8.

Tabla 2.7 Producción de semillas de granos básicos y papa (2016-2019) Año Beneficiarios Producción

2016

2017

2018

2019

Total

286

858

530

212

1,886

Tm

qq

Tm

qq

Tm

qq

Tm

qq

Tm

Maíz

6

129

76

1,679

75

1,648

37

819

194

Frijol

1

28

9

200

16

349

12

259

38

Arroz

1

25

2

44

3

Papa

14

3

18

396

2

44

34

Trigo

1

30

1

25

3

Haba

1

12

0

10

1

15

2

Sorgo

4

83

2

50

6

8

187

102

1,944

115

2,530

54

1,187

280

Total

Fuente: ICTA, Disciplina de Tecnología y Producción de Semilla (2019) GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

55


Tabla 2.8

Producción de semilla vegetativa (2016-2019) Año

Beneficiarios

2016

MAGA

2017

15

Cultivo

Categoría

Variedad

Papa

Certificada

Loman

Camote

Semilla

Unidades

Tubérculos

100,000

Total anual Certificada

Biofortificado ICTA-Dorado

Esquejes

210,000

Camote

Certificada

Biofortificado ICTA-PacíficoBC

Esquejes

90,000

Yuca

Certificada

ICTA Izabal

Estacas

75,000

Papa

Certificada

Loman

Minitubérculos

50,000

Camote

Total anual

2018

MAGA

FAO POPOYAN

425,000

Certificada

BC

Biofortificado ICTA-Dorado

Esquejes

100,000

Camote

Certificada

Biofortificado ICTA-PacíficoBC

Esquejes

100,000

Yuca

Certificada

ICTA Izabal

Estacas

150,000

Papa

Básica

ICTA Loman

Minitubérculos

50,000

Camote

Certificada

Biofortificado ICTA-Dorado

Camote

Certificada

Biofortificado ICTA-Pacífico

Total anual 2019

100,000

BC

BC BC

400,000

Esquejes

20,000

Esquejes

20,000

Total anual

40,000

Total

965,000

Fuente: ICTA, Disciplina de Tecnología y Producción de Semilla (2019)

Otra estrategia importante dentro de la alianza MAGA-ICTA fue la inclusión del ICTA en el proyecto «Semilla para Todos», del MAGA, con la participación del Departamento de Granos Básicos. Se partió de 8.5 quintales de semilla registrada de la variedad de maíz blanco biofortificada ICTA B-15ACP+Zn, producida por el ICTA con el apoyo financiero del proyecto Harvest Plus. Además, se sembraron 13 manzanas a partir de 20 quintales de semilla certificada de frijol ICTA ChortíACM, para beneficiar a 508 familias. En lo que se refiere a los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 al respecto de la «protección del germoplasma nativo y de las prácticas de agricultura orgánica que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional» y el «fortalecimiento de los sistemas 56

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

de conservación de germoplasma vegetal como estrategia de adaptación e identificación de variedades promisorias para la adaptación al cambio climático», el ICTA continuó con el funcionamiento del banco de germoplasma, el cual juega un papel fundamental en la conservación, disponibilidad y uso de la diversidad fitogenética. En cuanto a la transferencia de tecnología, el ICTA reporta haber llevado a cabo, durante los meses de septiembre a diciembre de cada año, jornadas en vitrinas tecnológicas en los centros regionales de investigación: ICTA-CIOR, en la finca El Oasis, Estanzuela, Zacapa; ICTA-CIALO, en Labor Ovalle, Olintepeque, Quetzaltenango; ICTA-CIALC, en La Alameda, Chimaltenango; ICTA-CISUR, en la finca Cuyuta, en Masagua, Escuintla; e ICTA-CINOR, en San Jerónimo, Baja Verapaz y Playa Grande-Ixcán, Quiché.


2.1.5 Asistencia alimentaria

en los 22 departamentos de la República (tabla 2.9); asimismo, benefició a 90,179 familias por medio de la entrega de raciones de alimentos bajo la modalidad de alimentos por acciones desarrolladas en beneficio de la comunidad (tabla 2.10). Complementariamente, se benefició a 261,800 familias afectadas por el hambre estacional que, en 2018, damnificó de manera particular a las familias con menos posibilidades económicas, ya que se agotaron las reservas de alimentos como consecuencia de la canícula prolongada. Cada beneficiario recibió Q200.00 por medio de un cupón personal e intransferible, canjeable por alimentos (tabla 2.11).

En el marco de las acciones priorizadas en materia de SAN y tomando en cuenta las metas para la reducción de la desnutrición crónica, el MAGA brinda asistencia alimentaria como «medida temporal hasta restablecer los medios de vida de la población de los departamentos que enfrentan mayor escasez alimentaria». Ello se realiza mediante la entrega de raciones de alimentos a familias. En este sentido, el MAGA atendió a la población guatemalteca mediante la entrega de alimentos a 74,614 personas en situación de vulnerabilidad frente a riesgos y desastres

Tabla 2.9 Población atendida mediante asistencia alimentaria (2019) Departamento

NDA

INSAN

Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Chiquimula El Progreso Escuintla Guatemala Huehuetenango Izabal Jalapa Jutiapa Petén Quetzaltenango Quiché Retalhuleu Sacatepéquez San Marcos Santa Rosa Sololá Suchitepéquez Totonicapán Zacapa Totales

348

4,975 2,002 564

INSAN / En situación de emergencias

Medida cautelar

Medidas transitorias

2,324

6

90

80

Amparo 13472017

NDA adicional

888 1,528

104 452

448

48

2,756

840

2,072

21 264

1,599

57

3,532

440

188

263 302

3,085 1,661 1,955 3,333 10,711 378

12 11 876 2 452

4 11

184 399 91

16,828 5,470

6 12

76

2,316 4 1,282

53,677

6

3,750

228

256 160 13,315

110 20 2,356

Total de personas 7,647 3,000 2,544 358 496 263 3,097 5,570 2,831 3,335 10,711 855 2,347 184 1,656 399 3,972 16,919 5,552 12 2,682 184 74,614

Fuente: MAGA (2019) NDA: Niños con desnutrición aguda INASAN: Familias con inseguridad alimentaria y nutricional GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

57


Tabla 2.10 Número de raciones entregadas bajo la modalidad de alimentos por acciones en beneficio de la comunidad (2019) Departamento Alta Verapaz Baja Verapaz El Progreso Escuintla Guatemala Huehuetenango Jalapa Jutiapa Petén Quetzaltenango Quiché Retalhuleu San Marcos Santa Rosa Sololá Zacapa Total general

Raciones 1,879 6,015 374 3,352 12,848 4,699 8,647 2,019 11,672 2,227 1,849 7,416 3,148 7,861 6,422 9,751 90,179

Fuente: MAGA (2019)

Tabla 2.11 Número de cupones entregados a población afectada por hambre estacional (2019) Departamento Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Chiquimula El Progreso Escuintla Guatemala Huehuetenango Izabal Jalapa Jutiapa Petén Quetzaltenango Quiché Retalhuleu Sacatepéquez San Marcos Santa Rosa Sololá Suchitepéquez Totonicapán Zacapa

Fuente: MAGA (2019) 58

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Cupones

Total general

34,084 6,103 11,687 6,385 1,153 17,279 12,172 7,680 966 19,541 39,490 1,866 14,014 3,135 10,195 121 31,860 12,644 6,243 15,278 3,384 6,520 261,800


Para la implementación de acciones de asistencia alimentaria, el Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (INDECA) ha venido girando desde 1997 en torno al manejo de alimentos (maíz, frijol, harina fortificada, aceite, arroz, harina de maíz nixtamalizada, hojuelas de avena y de maíz) en bodegas. Dichos alimentos proceden de donaciones captadas específicamente por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), los alimentos provenientes de las compras del MAGA y donaciones recibidas por la SOSEP. Para los programas de asistencia alimentaria y la atención a emergencias, el INDECA ha sido identificado como una entidad estratégicamente importante, ya que es la única institución del Estado que posee la infraestructura necesaria para el establecimiento de reservas estratégicas de alimentos. Con base en estas

consideraciones se ha dado continuidad a los esfuerzos. En cuanto al apoyo que brinda el INDECA a la implementación de la ENPDC 2016-2020, destaca el almacenamiento, resguardo y conservación de los alimentos, y su posterior despacho a instituciones que brindan atención a la población vulnerable a la inseguridad alimentaria. Entre las principales acciones desarrolladas en 2019 por INDECA para contribuir a la disminución de la población subalimentada destacan el apoyo brindado a los proyectos de la Dirección de Alimentos por Acciones y la Dirección de Asistencia Alimentaria del MAGA, así como a la SOSEP. Los principales resultados se describen en la tabla 2.12.

Tabla 2.12 INDECA: Promedio mensual de existencias diarias (2019, en toneladas métricas) Mes / institución

PMA

MAGA

SOSEP

Total

EN

0.00

483.89

431.17

915.06

FE

0.00

558.13

179.32

737.45

MA

0.00

966.47

116.03

1,082.50

AB

0.00

1,092.94

52.58

1,145.52

MY

0.00

1,231.83

26.65

1,258.48

JN

0.00

1,769.42

9.54

1,778.96

JL

0.00

2,018.65

7.61

2,026.26

AG

0.00

2,041.85

516.01

2,557.86

SE

0.00

1,747.71

995.81

2,743.52

OC *

0.00

1,105.00

995.00

2,100.00

NO *

0.00

935.00

965.00

1,900.00

DI *

0.00

820.00

935.00

1,755.00

Promedio

0.00

1230.91

435.81

1666.72

Ejecutado

0.00

14,770.89

5,229.72

20,000.62

Planificado

Porcentaje de avance físico

20,000.00 100.00

Fuente: INDECA (2019) GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

59


En 2019 también se recibió una donación de arroz brindada por la República China (Taiwán), la cual consistió en 1,000 Tm que han sido almacenadas y manejadas por el INDECA y serán distribuidas por el MAGA (400 Tm) y la SOSEP (600 Tm). Los alimentos almacenados, resguardados y conservados por el INDECA fueron distribuidos tanto en las comunidades priorizadas por la ENPDC 2016-2020, como en comunidades que quedaron en situación de inseguridad alimentaria debido a emergencias ocasionadas por eventos climatológicos adversos recurrentes en el país.

2.1.6 Gobernanza y sistemas de información para la reducción de la desnutrición

Para reducir la desnutrición crónica a nivel nacional, la gobernanza se reafirma como un componente estratégico para generar mecanismos de articulación intersectorial e interinstitucional. Con este cometido, las comisiones departamentales y municipales de SAN, la SESAN y las instituciones que implementan acciones para abordar el problema de la desnutrición crónica fomentan el seguimiento, análisis y gestión para la efectiva implementación de los programas que entregan bienes y servicios a la población en las áreas rurales del país. De acuerdo con el modelo conceptual de la desnutrición crónica, fomentar la gobernanza en SAN contribuye al resultado de reducir

60

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

el flagelo. En ese marco, en 2019 la SESAN llevó a cabo el apoyo de los procesos de gobernanza relacionados con la SAN a través de 292 monitores municipales, 22 delegados departamentales y 8 facilitadores regionales. Cabe indicar que en 2019 se duplicó el número y presencia de los monitores municipales a nivel nacional con respecto a la línea base del año 2016, cuando se contaba con 140. La SESAN coordinó la implementación de procesos de gobernanza local en SAN en los diferentes niveles del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN): consejos departamentales de SAN (CODESAN), consejos municipales de SAN (COMUSAN) y consejos comunitarios de SAN (COCOSAN). De acuerdo con lo reportado, el total de CODESAN en esta administración gubernamental permaneció en 22, en concordancia con el número de departamentos. Sin embargo, la cantidad de COMUSAN se duplicó entre los años 2016 y 2019, pasando de 160 a 338, respectivamente. En cuanto al fortalecimiento del sistema de información, con el objetivo de publicar más información y que esta sea amigable para todos los usuarios del país, se rediseñó y actualizó la plataforma del Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIINSAN), el cual forma parte del SINASAN. Esta plataforma contiene información técnica y estadísticas nacionales relacionadas con la SAN, la desnutrición crónica, la desnutrición aguda, y otros temas de interés en la materia.


Durante el 2019 se ha realizado intervenciones para cumplir con la responsabilidad de garantizar el acceso universal a la salud a través de la consolidación de las relaciones interinstitucionales con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. 2019. MSPAS

2.2 Salud integral

2.2.1 Reforma al sector salud

Con el fin de garantizar el acceso y cobertura sanitaria universal, el MSPAS se organiza en concordancia con el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, la PGG 2016-2020 y las prioridades presidenciales en ella contenidas, tomando en cuenta las necesidades de salud de la población. Para lograr estos objetivos, el MSPAS se encarga de la gobernanza y rectoría del sector salud, el fortalecimiento del recurso humano, la promoción de redes integradas de servicios de salud (RISS) y el establecimiento de estrategias para el adecuado financiamiento de la salud.

Durante el año 2019, se continuó con la implementación de las acciones estratégicas priorizadas que permitieron avanzar con la reforma al sector salud y la Estrategia de redes integradas de servicios de salud, focalizando las intervenciones a nivel local con el objetivo de garantizar, mediante la cobertura del MSPAS, el derecho humano a la salud de toda la población.

Este gobierno ha realizado acciones que permitieron garantizar el abastecimiento de medicamentos básicos escenciales y equipo médico quirúrgico a toda la red de servicios; se ha priorizado la atención primaria en salud, el acceso a la salud reproductiva y la prevención de la mortalidad materno infatil.

Con dicha reforma se logró, en el corto plazo, contar con un MSPAS organizado, regulado y financieramente estable, y garantizar que los planes estratégicos y operativos de las áreas de salud y hospitales nacionales funcionaran adecuada e ininterrumpidamente, con la finalidad de brindar acceso a la salud a todos los usuarios de los servicios públicos de salud. En el marco de la reforma, el MSPAS encabezó acuerdos y convenios estratégicos con los integrantes del Consejo Nacional de Salud, GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

61


Inauguración de la Semana de vacunación de Las Américas. 2019. MSPAS

que permitieran iniciar con la formulación de políticas y planes de salud que fueran viables y congruentes con el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 y las prioridades nacionales de desarrollo (PND) en el mediano y largo plazo. De esa cuenta, se consolidaron las relaciones interinstitucionales con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), lo cual se sustentó mediante la firma de un convenio que favorece el desarrollo de trabajo conjunto, sintetizado en seis ejes: 1. Política nacional de medicamentos; 2. Regionalización y redes integradas de servicios de salud; 3. Sistema de información; 4. Adquisiciones; 5. Recursos humanos; y 6. Enfermedades crónicas. Como resultado del trabajo conjunto, el MSPAS emitió el Acuerdo Ministerial 276-2019, de fecha 21 de noviembre de 2019, mediante el cual aprobó la Política de medicamentos y otras tecnologías de salud de la República de Guatemala. Esto permitirá fortalecer la rectoría de la autoridad sanitaria delineando criterios, estrategias de mediano y largo plazos, 62

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

participación y definición de roles de los distintos actores relacionados con la gestión de los medicamentos.

2.2.2 Redes integradas de servicios de salud Por medio del Acuerdo Ministerial 246-2019, de fecha 25 de octubre de 2019, se aprobó la Estrategia nacional de redes integradas de servicios de salud en Guatemala (ENRISSG) cuyo objetivo general es lograr el acceso y cobertura de la salud, con base en la atención primaria para una atención equitativa, integral, integrada, continua y de calidad que garantice el derecho a la salud. Asimismo, esta gestión de gobierno ha enfatizado la atención primaria en salud para la provisión de servicios accesibles a todas las personas y comunidades. En ese marco, realizó la sectorización y territorialización del país para determinar brechas de recursos humanos, infraestructura y equipamiento; contrató personal para el fortalecimiento de la atención primaria en acciones intramuros y extramuros; y oficializó el modelo de atención y gestión


de áreas de salud con la finalidad de disminuir el gasto de bolsillo en salud de la población, fortalecer la intersectorialidad y la participación comunitaria, y promover el acceso universal a la salud.

como de servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico. La estrategia se ha impulsado mediante acciones de atención primaria para la provisión de servicios accesibles a todas las personas y comunidades.

En este sentido, se implementó un plan piloto para el establecimiento de la ENRISSG Guatemala Sur, contando para ello con el diagnóstico para la caracterización de los servicios, acceso y cobertura. Se realizó la planificación y organización de la red a partir de la territorialización con base poblacional. Asimismo, se elaboró una ficha familiar para la detección de necesidades en salud y favorecer la continuidad de la atención y la entrega de servicios especializados ambulatorios, así

2.2.3 Provisión de servicios de salud Dado que la atención primaria en salud es una prioridad para este gobierno, se realizaron esfuerzos para fortalecer la promoción de la salud y la atención oportuna de las enfermedades inmunoprevenibles que afectan especialmente a la niñez. En este sentido, durante la semana de vacunación anual se aplicaron las vacunas en las dosis que se describe en la tabla 2.13.

Tabla 2.13 Dosis de vacunación aplicadas durante la semana de vacunación anual (2019) Vacuna

Dosis programadas

Dosis administradas

SPR

15,000

20,649

Vacuna contra la poliomielitis (IPV más OPV)

37,500

49,559

BCG

7,500

8,524

Rotavirus

15,000

19,107

Neumococo

22,500

30,109

Pentavalente

22,500

29,493

Tdap trabajador de salud

5,000

12,278

VPH

7,700

7,482

Td

7,500

14,249

DPT

15,000

20,172

Fuente: MSPAS (2019)

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

63


La prevención de la mortalidad materna y neonatal también fue una de las prioridades para este gobierno. Así, desde la comprensión de que el nacimiento de niños y niñas prematuros y de bajo peso es una de las causas de morbimortalidad en un neonato, el MSPAS logró mantener el Programa de Madre Canguro. Este programa consiste en un conjunto de cuidados dirigidos a los bebés prematuros, con el objetivo de mantener un contacto directo con la madre y, si fuera el caso, padre o familiar que esté dispuesto a ser parte de él. Asimismo, los diferentes servicios de salud en la red hospitalaria realizaron jornadas de donación de leche materna mediante las cuales se logró recolectar 2,116.93 litros de leche humana y fueron pasteurizados 1,851.37 litros. Además, se distribuyó un total de 1,653.94 litros con certificación de calidad, para beneficiar así a 6,219 recién nacidos. Siempre en materia de prevención de la mortalidad materna y neonatal merece la pena resaltar que se realizaron capacitaciones a personal del Área de Salud de Baja Verapaz sobre protocolos de vigilancia a la mujer embarazada y muerte de mujeres en edad fértil, así como capacitación sobre la vigilancia y respuesta de la mortalidad materna y neonatal dirigida a epidemiólogos de las áreas de salud y hospitales de Huehuetenango, Santa

Rosa, Izabal, Totonicapán, Jutiapa, Jalapa, Baja Verapaz, Sacatepéquez y El Progreso. Se debe agregar que el Programa de Salud Reproductiva realizó las siguientes actividades para la prevención de la muerte materno infantil: • Elaboración y distribución de material promocional de la campaña «Ponte Pilas» en las 29 áreas de salud, con el propósito de generar conocimientos en la población para prevenir los embarazos en menores de 18 años. • Con la finalidad de la prevención de embarazos no deseados con énfasis en niñas y adolescentes y la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual, se conformaron 150 redes de paternidad y maternidad responsable en las 29 áreas de salud. Entre el material didáctico reproducido y utilizado en los procesos de capacitación se incluyen 6,000 ejemplares de la Guía para la facilitación de procesos de promoción y educación sobre paternidad y maternidad responsable y 7,200 ejemplares del Manual para la promoción de la participación masculina y la paternidad responsable en la salud reproductiva, los cuales fueron entregados a las 29 áreas de salud. Asimismo, se distribuyó material promocional (playeras,

Madres fueron capacitadas para realizar el plan canguro y asi fortalecer el crecimineto y desarrollo de sus bebes. Agosto 2019. MSPAS

64

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Personal de salud imparte charlas sobre salud reproductiva y sexual. Septiembre 2019. MSPAS

volantes, afiches, rotafolios, gorras, mantas, calendarios de vacunación, megáfonos y baterías recargables) para apoyar la promoción de la campaña de vacunación de sarampión, paperas y rubeola, y vacuna antipoliomielítica (SPROPV). • Fortalecimiento de la atención del parto limpio y seguro a través de la distribución de 12,000 kits de insumos para las comadronas de 26 áreas de salud.1 • Actualización del número de comadronas registradas que brindan la atención de partos limpios y seguros en sus comunidades (21,343). • En coordinación con el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSAR) y la Asociación de Ginecoobstetricia de Guatemala (AGOG) se realizaron 4 monitoreos de la estrategia del uso de misoprostol a nivel comunitario para la reducción de la mortalidad materna por hemorragia en la región norte del departamento de Huehuetenango (San Juan Ixcoy, Soloma, Santa Eulalia, San 1

San Marcos, Quetzaltenango, Chiquimula, área ixil, Totonicapán, Chimaltenango, Petén sudoccidente, Ixcán, Escuintla, Santa Rosa, Sololá, Retalhuleu, Petén norte, Petén suroriente, Izabal, Jutiapa, El Progreso, Baja Verapaz, Suchitepéquez, Zacapa, Jalapa, Guatemala noroccidente, Guatemala nororiente, Guatemala sur, Guatemala central y Sacatepéquez.

Mateo Ixtatán, Barillas y San Miguel Acatán). • Capacitación sobre el uso del Manual de cinco pasos2 a 76 proveedores de las áreas de salud priorizadas (Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Ixil, Ixcán, Alta Verapaz, Izabal y El Progreso). En los procesos de capacitación se proporcionó material de apoyo técnico: 15,000 planes comunitarios de emergencia; 6,000 manuales de los 5 pasos; 10,000 afiches «Mi familia y yo conocemos las señales de peligro» y 10,000 afiches «Mi familia y yo estamos preparados para el parto», los cuales se distribuyeron en las 29 áreas de salud. • Un total de 6 talleres para el fortalecimiento técnico de 90 proveedores de los servicios de salud en el tema de reanimación neonatal básica (lo cual ayuda a los bebés a respirar) y cuidados esenciales para bebés pequeños (método «Madre Canguro» y seguimiento del niño o niña prematura). • Capacitaciones dirigidas a 4,085 personas de los servicios de salud

2

Los cinco pasos son: 1) Activar la organización comunitaria; 2) Autodiagnóstico de emergencias de salud; 3) Análisis y búsqueda de soluciones; 4) Acción comunitaria; 5) Apreciación de los logros. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

65


Promover la prevención de embarazos durante la adolescencia es el principal objetivo del PLANEA. 2019. SCSPR

de 18 áreas de salud3 sobre temas de emergencia obstétrica: código rojo, atención postaborto e hipertensión obstétrica. • Talleres de socialización de la normativa de atención materna neonatal que incluyeron intercambio de saberes con comadronas de 6 áreas de salud del departamento de Quiché (área ixil, Nebaj), más el Área de Salud de Petén Norte, San Marcos, Totonicapán, y de las regiones Huista y centro de Huehuetenango. Estos talleres contaron con la participación de 433 personas de los servicios. • Taller de sensibilización sobre el Plan nacional de prevención de embarazos en adolescentes (PLANEA) orientando a 11 directores de áreas priorizadas, para su aplicación y reproducción junto a sus respectivos equipos técnicos. • Capacitación a 15 supervisores de la red hospitalaria en el uso e implementación de la herramienta de control de 3

66

San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Ixcán, Huehuetenango, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Retalhuleu, Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa. Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

calidad materno neonatal para evitar complicaciones obstétricas. • Se realizaron 8 talleres de prevención, detección temprana y tratamiento de cáncer cérvico uterino con la participación de 100 proveedores de las áreas de salud de: Guatemala central, Guatemala sur, Sololá, Alta Verapaz, El Progreso, Chimaltenango, Ixcán y Retalhuleu. Se debe agregar que la mesa de mortalidad materna y neonatal —que participa en la certificación de los casos de muertes maternas según Acuerdo Ministerial No. 2-2011— logró, mediante la aplicación del protocolo de vigilancia, el análisis de 270 muertes maternas de las 29 áreas de salud y de 78 muertes perinatales y neonatales tardías sucedidas en los 38 hospitales, para fortalecer los planes de mejora de acuerdo con causalidad básica y eslabones. Se fortaleció la disminución de muerte materna neonatal en servicios priorizados del área de salud y hospitales (Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz) mediante el incremento del personal de salud (130 auxiliares de enfermería, 56 enfermeras


profesionales, 11 obstetras, 2 pediatras, 10 médicos turnistas, 2 médicos anestesiólogos y 7 laboratoristas). También se fortalecieron los tres niveles de atención con insumos, equipo médico quirúrgico y 3,000 manuales de código rojo para la resolución del parto en casos de emergencia obstétrica en las 29 áreas de salud y los 35 hospitales. El trabajo coordinado entre la Mesa de Mortalidad Materna y Neonatal y el SIGSA permitió la publicación del tablero de indicadores del protocolo de vigilancia para identificar mortalidad materna, con la finalidad de fortalecer la toma de decisiones en función de la reducción de este flagelo. La Mesa de Mortalidad Materna y Neonatal también permitió la integración de grupos multidisciplinarios de supervisión (Departamento de Epidemiología, SIAS, Coordinación de Hospitales y Programa Nacional de Salud

Reproductiva) para brindar apoyo a las direcciones de áreas de salud y sus distritos en cuanto al cumplimiento de los planes municipales y departamentales de reducción de la mortalidad materna, vigilancia epidemiológica y sistema de información. En respuesta a la prioridad presidencial de «suministro suficiente y oportuno de medicamentos, insumos y material médico quirúrgico», el MSPAS garantizó el abastecimiento por encima de lo que establece la norma «mayor a tres meses», tal como se puede evidenciar en el comparativo del período 2016-2019 sobre abastecimiento general de medicamentos convencionales en las direcciones de área de salud (DAS) y hospitales (gráfica 2.1). Cabe enfatizar que este indicador se mantuvo en crecimiento constante y sostenido durante el período, mostrando un promedio de abastecimiento superior al 72%.

Gráfica 2.1 Comparativo 2016-2019* sobre el porcentaje de abastecimiento mayor a tres meses de medicamentos en direcciones de área de salud y hospitales

Fuente: MSPAS (2019) *Noviembre y diciembre de 2019, proyectados GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

67


Como se aprecia en la gráfica 2.1 (relacionada con medicamentos esenciales), en 2019 se mantuvo un porcentaje promedio superior equivalente al 80% mensual, porcentaje que contrasta con el reportado en 2018, que fue del 77%. Esto, como podrá colegirse, muestra una adecuada gestión administrativo financiera y logística.

El comparativo para el período 2016-2019 sobre el abastecimiento general de material médico quirúrgico en las DAS y hospitales creció considerablemente durante el período. Para este rubro se tiene un promedio de abastecimiento superior al 77%, tal como se puede observar en la gráfica 2.2.

Gráfica 2.2 Comparativo 2016-2019 sobre el porcentaje de abastecimiento mayor a tres meses de material médico quirúrgico en direcciones de área de salud y hospitales (noviembre y diciembre de 2019*)

Fuente: MSPAS (2019) *Noviembre y diciembre de 2019, proyectados

En la gráfica 2.2, relativa a material médicoquirúrgico, se observa cómo se sostuvo un porcentaje promedio del 84%, en comparación con el registro del año anterior, que fue del 80%. En este mismo sentido, el MSPAS, por medio del Programa de Accesibilidad de Medicamentos (PROAM) abasteció a un total de 303 establecimientos sociales de venta de medicamentos en todo el país. Recientemente inauguró 3 establecimientos denominados «Gran Farmacia PROAM» para el servicio a la población, ubicadas en las zonas 1, 7 y 8 de 68

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

la ciudad capital. Adicionalmente, el PROAM tiene cobertura en los 22 departamentos de Guatemala y está presente en 152 municipios, lo que representa el 45% del total de municipios de la República. Se cuenta con 224 ventas sociales, 61 farmacias municipales y 18 farmacias estatales. Con el fin de implementar un uso responsable y racional de los antibióticos, el MPSPAS emitió el Acuerdo Ministerial 181-2019, mediante el cual se aprueba la «Normativa para la Regulación de Medicamentos de Prescripción Médica, Antimicrobianos (antibióticos de vía oral y


parenteral) y Esteroides Oftálmicos» (artículo 1). Este instrumento norma lo relacionado con la comercialización (venta y distribución) de medicamentos mediante receta médica.

2.2.4 Red física y provisión de servicios de salud En cuanto a la infraestructura de la red funcional del MSPAS, se cuenta con 1,237 puestos

de salud, 166 centros de salud, 158 centros de atención permanente (CAP), 11 centros de atención materno infantil, 22 centros de atención a pacientes ambulatorios (CENAPA) y 45 hospitales. En la red de servicios de salud se tuvo avances significativos en remozamientos, ampliaciones y equipamiento, lo cual se detalla en la tabla 2.14.

Tabla 2.14 Proyectos de remozamiento, ampliación y equipamiento de la red de servicios de salud (2019) Unidad ejecutora

Nombre del proyecto

Valor del proyecto

Porcentaje de avance

Estado actual

Financiamiento

Q226,881,249.16

100

Finalizado recepcionado

Préstamo BID 1852

100

Finalizado recepcionado Pendiente de liquidación

Fondos propios MSPAS

1

Departamento Administrativo

Construcción del Hospital de Villa Nueva, Guatemala

2

Dirección de Área de Salud de San Marcos

Reposición de edificio(S) para Jefatura de Área de Salud por reconstrucción sismo 7n 2012, San Marcos, San Marcos

3

Ampliación del Hospital Pedro de Bethancourt, área existente Hospital Pedro de emergencia de maternidad de Bethancourt y quirófanos y área nueva de rampa de acceso, Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Q9,958,747.71

100

Finalizado liquidado

Fondos propios MSPAS

4

Hospital de La Tinta

Mejoramiento del Hospital La Tinta, Alta Verapaz

Q18,714,496.11

92

En ejecución

Fondos propios MSPAS

5

Depto. Administrativo

Construcción de Hospital de Rabinal, Baja Verapaz

Q95,174,226.26

27.06

En ejecución

Fondos propios MSPAS

6

Hospital de Escuintla

Ampliación del Hospital Regional de Escuintla: áreas de intensivo pediátrico, neonatal y dormitorio de médicos

Q6,455,792.21

100

En ejecución

Fondos propios MSPAS

7

Hospital de Malacatán

Reposición de Hospital de Malacatán, reconstrucción sismo 7 de julio de 2014, Malacatán, San Marcos

Q5,681,755.77

100

Finalizado liquidado

Fondos propios MSPAS

Q6,089,308.20

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

69


Unidad ejecutora

Nombre del proyecto

Porcentaje de avance

Estado actual

Financiamiento

8

Dirección de Área de Salud de San Marcos

Reposición Centro de Salud de San Pablo, reconstrucción sismo 7 de julio de 2014, San Pablo, San Marcos

Q3,990,000.00

100

Finalizado liquidado

Fondos propios MSPAS

9

Dirección de Área de Salud de San Marcos

Reposición Centro de Salud de Malacatán, reconstrucción sismo 7 de julio de 2014, Malacatán, San Marcos

Q3,980,000.00

100

Finalizado liquidado

Fondos propios MSPAS

10

Departamento Administrativo

Construcción Puesto de Salud Aldea Playitas, Chisec, Alta Verapaz

Q1,016,739.04

100

En ejecución

Préstamo BID 2328

11

Departamento Administrativo

Construcción Puesto de Salud Aldea Sehix Cantzul, Chisec, Alta Verapaz

Q1,145,489.72

100

Finalizado liquidado

Préstamo BID 2329

12

Departamento Administrativo

Construcción Puesto de Salud Aldea Tierra Linda, Chisec, Alta Verapaz

Q1,027,190.75

100

Finalizado liquidado

Préstamo BID 2330

13

Departamento Administrativo

Construcción Puesto de Salud Aldea Pozo Seco, Chisec, Alta Verapaz

Q1,020,300.00

100

Finalizado liquidado

Préstamo BID 2331

14

Departamento Administrativo

Construcción Puesto de Salud Aldea Sesuchaj, Chisec, Alta Verapaz

Q1,161,858.29

100

Finalizado liquidado

Préstamo BID 2332

15

Departamento Administrativo

Construcción Puesto de Salud Aldea Seguachil, Chisec, Alta Verapaz

100

Finalizado liquidado

Préstamo BID 2333

16

Hospital de Cobán

95

En ejecución

Fondos propios MSPAS

17

Hospital General San Juan de Dios

100

Finalizado

Fondos propios MSPAS

Mejoramiento del Hospital de Cobán, área existente de quirófanos, Cobán, Alta Verapaz Reposición del sistema de circulación vertical del Hospital General San Juan de Dios, Guatemala, Guatemala

Fuente: MSPAS (2019)

70

Valor del proyecto

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Q1,035,300.00

Q5,046,508.22

Q21,109,786.00


Se definieron prioridades de acuerdo a las necesidades en salud de la población y se realizó ampliación de la red física de hospitales para mejorar la atención. 2019. MSPAS

Adicionalmente, se realizaron otras inversiones en remozamiento de los servicios de salud, de las cuales destacan las siguientes: Ampliación del Centro de Salud de San Miguel Sigüilá, Quetzaltenango, con una inversión de USD 30,000, beneficiando a más de 8,000 habitantes del municipio. La mayor parte de los fondos fue donada por la Asociación HEFI y fue completada con el presupuesto del Área de Salud. Se dio mantenimiento a las instalaciones del Hospital Regional de Occidente (HRO) con el objetivo de brindar mejor ambiente a los pacientes. Este proyecto tuvo una inversión de Q5 millones. Se establecieron puestos de salud en las aldeas Yulvá, Canibal, Cuá y Cumil (cuatro, respectivamente), del municipio de Cuilco, Huehuetenango, lo cual tuvo una inversión de Q995,000.00. Resalta que la comunidad del municipio aportó la mano de obra. Con ello se espera beneficiar a 12,000 personas de 24 comunidades.

Se realizó una ampliación del área de pediatría del Hospital de Totonicapán, con el apoyo de la Municipalidad, la Gobernación Departamental y organizaciones de la sociedad civil. Se invirtió un total de Q2,772,305.00 y Q500,000.00 en equipamiento. Esta ampliación brindará atención a 400 pacientes pediátricos mensualmente, no solo del departamento, sino también de los municipios vecinos de Sololá, Quiché, Huehuetenango y Quetzaltenango. El MSPAS habilitó un Módulo de Diagnóstico de Tuberculosis en el Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación, ubicado en la zona 11 capitalina. Esta acción contribuye a detectar oportunamente los casos de tuberculosis y a dar tratamiento asertivo en la recuperación de la salud del infante. Se invirtieron Q671,975.00 obtenidos a través del Programa de Tuberculosis, con el apoyo del Fondo Mundial. Se realizó el remozamiento del Módulo Multidrogoresistente (MDR) en el Hospital San Vicente, valorado en Q1,194,917.00. Con el fin de cerrar la brecha de infraestructura para el primero y segundo nivel de atención, GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

71


el MSPAS estableció una alianza estratégica con las municipalidades para la construcción de puestos y centros de salud mediante los recursos financieros asignados al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR), con el objetivo de que la población guatemalteca tenga acceso a los servicios básicos de salud. Con respecto al equipamiento médico, médico quirúrgico, antropométrico y de oficina para los servicios del primero y segundo nivel de atención en las 29 áreas de salud, cabe indicar que se invirtieron Q170.2 millones en el período 2016-2019, de los cuales Q143.9 millones corresponden al año 2019. Para el equipamiento de hospitales, en este último año se invirtieron Q47.7 millones. Es de resaltar que la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA, por sus siglas en inglés) realizó un donativo de Q1,127,745.00 en equipo médico para el Proyecto de Mejoramiento de Salud y Nutrición Materno Infantil (PROMATERNI), el cual se ejecuta en el Área de Salud de Quiché y el Área de Salud Ixil. El equipo médico consta de 7 camillas

para consultas ginecológicas, 3 máquinas portátiles de ultrasonido, 10 monitores fetales y maternales, 9 módulos térmicos, 43 balanzas pediátricas, 39 doppler fetales, 16 tallímetros pediátricos, 42 nebulizadores portátiles, 8 estetoscopios clínicos, 8 esfigmomanómetros, 252 termómetros digitales orales, 14 balanzas tipo salter, 5 infantómetros, y 53 botiquines de primeros auxilios con estetoscopio. En cumplimiento de la Estrategia nacional para la prevención de la desnutrición crónica (ENPDC) también se invirtieron Q11.7 millones en el fortalecimiento de la red fría, con equipamiento y vehículos en 9 áreas de salud. En lo que respecta al recurso humano, en el año 2019 el MSPAS presupuestó 3,700 profesionales de ciencias médicas y afines, por un monto de Q601 millones; adicionalmente, se realizó un incremento salarial para trabajadores presupuestados en los renglones 011, 022, 029, 031, 081 y en el subgrupo 18, por un monto de Q316.8 millones. Para la cobertura de vacunación fue necesaria la contratación de 1,098 vacunadores, en lo que se invirtió Q13.2 millones.

La prevención de la mortalidad materna y neonatal fue una de las prioridades para este año. 2019. MSPAS

72

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


El acceso a la educación de calidad fue una de las prioridades principales para este año. 2019. MINEDUC

2.3 Educación de calidad De conformidad con el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) retomados en la PGG 2016-2020, el MINEDUC realizó en el año 2019 acciones para fortalecer los programas que han contribuido desde el inicio de esta gestión gubernamental a garantizar el derecho humano a la educación. Las acciones estuvieron enmarcadas en los cinco ejes principales del Plan estratégico de educación 2016-2020: cobertura, calidad, equidad e inclusión, modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar, espacios

dignos y saludables para el aprendizaje, gestión institucional transparente y participativa. Entre las acciones más relevantes se describen las siguientes:

2.3.1 Cobertura y acceso a la educación

La cobertura educativa garantiza el acceso, permanencia y éxito escolar de la niñez y juventud en todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar. Como resultado de las diferentes acciones, en la actualidad se observa un incremento significativo en la cobertura de los diferentes niveles del sistema educativo nacional, tal como se observa en la gráfica 2.3.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

73


Gráfica 2.3 Cobertura educativa por nivel educativo en el sector oficial (2016-2019)

Fuente: MINEDUC (2019), con base en proyección de población de acuerdo con el censo de 2018

Para lograrlo, se incrementó la inversión en los programas de apoyo; aumentó el número de organizaciones de padres de familia (OPF) y la cantidad de centros educativos cubiertos con esta modalidad; se desarrollaron encuestas escolares domiciliares; se implementó el primer programa de educación inicial «Acompáñame a Crecer»; se invirtió en el desarrollo de infraestructura escolar, tanto en construcciones nuevas como en el mantenimiento de edificios escolares públicos; se creó el Viceministerio de Educación Extraescolar y alternativa; se fortaleció el Programa Nacional de Educación Alternativa (PRONEA); se implementó el sistema de certificación de competencias laborales a guatemaltecos residentes en el

74

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

país y a migrantes en los Estados Unidos de América, así como el sistema de evaluación por suficiencia. Los programas de apoyo son asignaciones financieras que se otorgan a los estudiantes, docentes y centros educativos a través de las OPF para favorecer el acceso, permanencia y éxito escolar. Con el respaldo del gobierno central, se entregó de manera oportuna alimentación escolar, útiles escolares, valija didáctica, gratuidad y remozamiento de edificios escolares públicos. En la gráfica 2.4 se observa el presupuesto ejecutado en el período 2012-2019 para la implentación de los programas de apoyo.


Gráfica 2.4 Presupuesto ejecutado en programas de apoyo (2012-2019, en millones de quetzales)

Fuente: MINEDUC (2019)

La alimentación escolar se entrega diariamente a los niños de preprimaria y primaria durante 180 días de clases al año; ha favorecido la asistencia de los niños a la escuela y les ha

permitido estar en mejores condiciones para el éxito escolar. Durante esta gestión la inversión en este programa se ha incrementado, como se observa en la gráfica 2.5.

Gráfica 2.5 Programa de Alimentación Escolar: ejecución presupuestaria en millones de quetzales (2012-2019)

Fuente: MINEDUC (2019), con base en datos del SICOIN

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

75


En 2019, el programa de útiles escolares benefició a 2,535,859 estudiantes de preprimaria y primaria. La asignación anual para este programa es de Q50.00 por estudiante en el área urbana y de Q55.00 en el área rural, lo que facilita la matriculación de más niños en el sistema educativo nacional. En cuanto a la dotación de valijas didácticas, durante 2019 se benefició a un total de 105,475

docentes con materiales e insumos destinados a facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula (papel, lapiceros, borradores, marcadores y cartulinas, entre otros), a razón de Q220.00 anuales por docente. Como se observa en la tabla 2.15, el número de docentes cuya labor se ha visto fortalecida mediante la entrega de valija didáctica entre los años 2016 y 2019 ha ido en aumento.

Tabla 2.15 Docentes beneficiados con valija didáctica (2016-2019) Cantidad de docentes beneficiados

Descripción

2016

2017

2018

2019

Nivel preprimario

15,995

15,746

18,855

20,074

Nivel primario

76,237

75,602

80,267

85,401

92,232

91,348

99,122

105,475

Total

Fuente: MINEDUC (2019) con base en SICOIN, ejecución física de los años 2016 a 2019

Se debe resaltar que las OPF ejecutan los recursos financieros que les traslada el MINEDUC, y con esta administración de gobierno ha aumentado la cantidad de centros

educativos con cobertura de OPF. Algunas de ellas atienden más de un centro educativo, como se ilustra en la gráfica 2.6.

Gráfica 2.6 Cantidad de organizaciones de padres de familia y centros educativos beneficiados con programas de apoyo

Fuente: MINEDUC (2019) 76

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


El tiempo en la escuela es otro de los factores importantes para mejorar la cobertura y el aprendizaje de los estudiantes; en este caso, la unidad de medida utilizada es el número de días efectivos de clase. En Guatemala, desde 2016 el Gobierno realizó esfuerzos continuos

para incrementar este número, lo que permitió aumentar, en el período, 30 días efectivos de clase, al tomar como base 163 días efectivos en 2015 y finalizar el año 2019 con 193 días efectivos. Lo anterior se ilustra en la gráfica 2.7.

Gráfica 2.7 Días efectivos de clases (2008-2019)

Fuente: MINEDUC (2019)

Otro de los esfuerzos para el incremento de la cobertura educativa es la creación e implementación del programa de educación inicial «Acompáñame a Crecer», que constituye una modalidad alternativa y flexible que permite educar de manera integral a la niñez de 0 a 4 años de edad, con participación y protagonismo de la familia y la comunidad. En 2019 se implementó la primera fase del programa con la apertura de 400 centros comunitarios de desarrollo infantil temprano (CECODIT) en 25 municipios de los departamentos de Alta Verapaz, Quiché, Sololá, Totonicapán y Chiquimula. Con ello, se atendió a 18,740 niños, 6,620 madres lactantes y 1,571 madres embarazadas. Asimismo, se capacitó a 4,000 madres educadoras voluntarias en el desarrollo infantil temprano, a 100 gestores educativos comunitarios y a 5 coordinadores departamentales. Como materiales de apoyo,

se diseñaron guías para la atención de los niños, las que constan de 44 sesiones. Para el subsistema de educación extraescolar se han realizado acciones que inciden en el incremento de la cobertura, tales como el fortalecimiento del PRONEA a través de la contratación de tutores, la realización de jornadas de evaluación por suficiencia y certificación de competencias laborales a guatemaltecos residentes en el país y migrantes en las ciudades de Los Ángeles, California, Arizona, Maryland, Chicago y Carolina del Norte, la implementación del Sistema Integrado de Registros Extraescolares (SIREEX) y la creación del Viceministerio de Educación Extraescolar Alternativa. En cuanto a infraestructura educativa, se encuentran en proceso varios proyectos de construcción de edificios escolares tales GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

77


Durante este año se brindó mantenimiento a centros educativos para crear espacios saludables y dignos. 2019. MINEDUC

como el Instituto Tecnológico de Amatitlán, Guatemala, cuya entrega se ha programado para abril de 2020; dos institutos tecnológicos en los municipios de Chisec, Alta Verapaz, y en Rabinal, Baja Verapaz, respectivamente. En 2019, fueron remozados y equipados cuatro institutos para el ciclo diversificado en los departamentos de Chiquimula, Alta Verapaz, Huehuetenango, Baja Verapaz y Quiché. El MINEDUC, con el apoyo del Programa de Educación Rural en Guatemala, PROEDUC IV, focalizó su inversión en la construcción de edificios, dotación de equipo y mobiliario para institutos nacionales de educación básica en los departamentos de Jalapa, Chiquimula, Alta y Baja Verapaz, Huehuetenango y Quiché. En apoyo al incremento de la cobertura de educación preprimaria se están instalando 337 aulas modulares en el país. De la misma forma, se evaluó un total de 1,297 edificios escolares de preprimaria y primaria en diferentes departamentos para su respectivo remozamiento en el marco del quinto programa de apoyo. Asimismo, en 2019 se transfirió a las OPF la cantidad de Q15,068,372.48 para el mantenimiento de 217 edificios escolares públicos de 24 departamentos. 78

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Como resultado de la Estrategia de padres en apoyo a la educación, entre los años 2017 y 2019 se logró que 159,971 padres, madres y otros integrantes de la comunidad educativa realizaran acciones que favorecen su participación e involucramiento activo en diálogos comunitarios, salas situacionales, conversatorios municipales y festivales de la familia, los que han incidido de manera positiva en la inscripción, mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje, permanencia y éxito escolar de los niños. El trabajo coordinado con el magisterio nacional permitió el desarrollo de la encuesta escolar domiciliar desde 2016, logrando el retorno al sistema educativo nacional de varios miles de niños que lo habían abandonado o que no fueron incorporados en él.

2.3.2 Calidad educativa

Con el respaldo del gobierno central, el MINEDUC implementó y fortaleció procesos de formación docente y de ampliación de cobertura del Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo (SINAE); impulsó la dotación de libros de texto para los niveles


preprimario, primario y ciclo básico, así como de materiales de apoyo docente para el ciclo diversificado; aplicó pruebas nacionales de Lectura y Matemática en los diferentes niveles educativos, además del inicio de procesos internacionales de evaluación educativa; propició el desarrollo de competencias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) a través de encuentros de Niñas TIC-STEAM y la Segunda Feria Nacional de Educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática (STEAM). En cuanto a la estrategia de formación continua de docentes, vale señalar que durante 2019 se continuó implementando el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), los profesorados en Educación Preprimaria y Primaria Intercultural, el Profesorado en Educación Preprimaria y Primaria Bilingüe Intercultural, y el Profesorado en Educación Física (este último, del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente de Educación Física, PADEP/DEF). Como resultado del PADEP/DEF, se atendió a 272 docentes de educación física en servicio, en la segunda cohorte, y a 448 docentes de la tercera

cohorte; esto se llevó a cabo en las sedes de Guatemala, Huehuetenango, Suchitepéquez, Alta Verapaz, Sololá, Izabal, Quiché, Jutiapa y Quetzaltenango. Se inició la primera cohorte de las licenciaturas en Educación Preprimaria Intercultural y en Educación Primaria Intercultural, ambas con énfasis en educación bilingüe y dirigidas a los docentes egresados de los profesorados del programa. De 2018 a 2019, el total de docentes atendidos a nivel de licenciatura fue de 6,439 (1,338 docentes especializados en el nivel preprimario y 5,101 en el nivel primario). Adicionalmente, en 2018 se sumó el nuevo PADEP/Ciclo Básico, con el auspicio del Programa Umbral de la Milleniun Challenge Corporation. Gracias a este esfuerzo, 1,679 maestros en servicio se están especializando con profesorados en Matemática, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales y Liderazgo y Gestión Educativa. Los docentes beneficiarios de esta iniciativa laboran en los departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula, Jalapa, Sacatepéquez y Sololá.

El presidente Jimmy Morales participó en la colocación de la primera piedra de la construcción del Instituto Tecnológico de Amatitlán, que se ubicará en aldea Laguna Seca. Septiembre 2019. MINEDUC

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

79


En cuanto al uso de las tecnologías de información en la educación para la reducción de la brecha digital en el sistema educativo nacional, durante los años comprendidos entre 2016 y 2019 se impulsó la Estrategia 360°, mediante la cual se logró la implementación de centros tecnológicos para el aprendizaje (CTA) a través de la dotación del equipamiento de escuelas en los 22 departamentos y 338 municipios del país, beneficiando a 133,475 estudiantes de 1,405 establecimientos educativos oficiales. Entre las acciones de fortalecimiento en tecnología destaca la capacitación de 12,000 profesores en servicio, quienes han sido además beneficiados con equipos de tecnología para el nivel primario y los ciclos básico y diversificado. Mediante las capacitaciones en la modalidad e-learning se impartieron 10 cursos a distancia, beneficiando a 1,500 participantes. El Proyecto Niñas Tic-Steam-Ods promovió el empoderamiento de las niñas y adolescentes en el desarrollo de sus habilidades y competencias para el impulso de la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática. Con este propósito se realizaron eventos participativos,

dinámicos, interactivos y lúdicos tales como rallies, talleres, y una feria científica. Entre 2018 y 2019 participó un total de 12,000 establecimientos educativos de los sectores privado y público, con una afluencia de 1,140,000 personas. El programa comunitario STEAM, por su parte, es una modalidad que llega al área rural del interior del país. En 2019 tuvo la afluencia de 1,200 participantes en distinas comunidades del departamento de Alta Verapaz: Coyombalam y Sibicté, en el municipio de Chisec; Chinapetén, en el municipio de San Pedro Carchá; Paapa, en el municipio de San Juan Chamelco; y Sonté, en el municipio de Cobán. A este mismo ámbito se vinculó la producción de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), institución gubernamental que realizó actividades enfocadas en el fomento y popularización de la ciencia y la tecnología. De acuerdo con lo establecido en la Política nacional de desarrollo científico y tecnológico 2015-2032, específicamente en el eje de «Popularización científico-tecnológica», de 2016 a 2019 se

La formación continua fue uno de los pilares fundamentales para asegurar docentes especializados en el nivel preprimario y primario. 2019. MINEDUC

80

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


El Programa innovemos juntos fortalecieron las capacidades en tecnología. 2019. MINEDUC

implementó un total de 215 actividades enfocadas en promover la popularización y el fomento de la ciencia y tecnología desde el ámbito educativo, en las cuales se contó con la participación de 43,062 personas. En apoyo a los docentes para el mejoramiento de su práctica pedagógica, en 2019 se amplió la cobertura del SINAE a 27 municipios más de los nueve departamentos que están dentro de la primera fase de implementación. El SINAE cuenta en la actualidad con 419 asesores de gestión, pedagógicos y coordinadores distritales que acompañan pedagógicamente a docentes y a directores en el proceso de mejoramiento de la organización y funcionamiento del centro educativo y, en general, coordinan con la comunidad educativa las acciones de un distrito escolar. Se conformó un total de 1,369 comunidades de aprendizaje y se elaboraron 116 proyectos educativos comunitarios y 3,701 planes de mejora educativa, propiciando así el intercambio y aprendizaje con relación al acompañamiento pedagógico y administrativo, y favoreciendo, además, la implementación de medidas de

cambio para incidir en la permanencia y éxito escolar. En relación con los materiales educativos y libros de texto, cabe mencionar que se dio seguimiento a la producción de libros de texto de la serie Leo y escribo del programa «Comprometidos con Primero», que favorece el aprestamiento y el desarrollo de competencias de lectoescritura inicial. En 2019 se diseñaron y entregaron libros de esta serie en 8 idiomas mayas (k’iche’, q’eqchi’, mam, ixil, kaqchikel, tz’utujil, q’anjob’al y achi) y un primer libro de lectura en español para primer grado. Estas acciones fortalecen las líneas estratégicas del Programa Nacional de Lectura. Por primera vez se diseñaron y entregaron libros de texto y guías docentes del área de Matemática alineados con el Currículo Nacional Base para primero, segundo y tercero básico; asimismo, se capacitó a los docentes en la metodología para su mejor aprovechamiento. Como continuidad de las acciones realizadas en 2018, se dotó de libros de texto a institutos de telesecundaria.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

81


Se elaboraron guías metodológicas para el docente de las áreas curriculares de ciclo básico, así como cuadernos de ejercicios de las áreas de Matemática y Comunicación y Lenguaje para el ciclo diversificado. En cuanto a los resultados de las pruebas nacionales aplicadas a graduandos en 2019,

se reportan mejoras en los niveles de logro en Lectura y Matemática, lo que evidencia el impacto positivo de los diferentes programas que en la última década se han implementado en el país, así como la necesidad de fortalecerlos en los siguientes años. Dichos resultados se pueden observar en la gráfica 2.8.

Gráfica 2.8 Evaluaciones a graduandos 2012-2019: resultados de logro en Lectura y Matemática

Fuente: MINEDUC (2019)

Por otro lado, en el marco de las prioridades presidenciales establecidas en la PGG 20162020 se encuentran las acciones estratégicas orientadas al fortalecimiento de la educación extraescolar, en especial la educación para el trabajo. En este ámbito, el MINEDUC reporta que, al mes de septiembre de 2019, la cobertura de los programas de educación extraescolar 82

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

ascendía a 52,531 participantes que estudian el nivel primario, los grados del ciclo básico y bachillerato, y cursos libres de capacitación laboral a través de los centros municipales de capacitación y formación humana. En el caso del Programa de Modalidades Flexibles para la Educación Media destaca la implementación de la estrategia de redes educativas en diez municipios de los


en proceso de formación en el Diplomado «Emprender con Éxito», facilitado en modalidad virtual; se efectuó la contratación de servicios profesionales para el diseño de material educativo del nivel primario para el repositorio de PRONEA, con una inversión de Q40,000.00. Además, se contrataron servicios profesionales para la adecuación del Sistema de Información y Registro de Educación Extraescolar (SIREEX) a la oferta formativa del PRONEA, con una inversión de Q160,000.00, y se contrató a 47 técnicos tutores. El MINEDUC también ha dado seguimiento a los procesos para el desarrollo de una educación de calidad, con pertinencia cultural y lingüística relativa a los cuatro pueblos que cohabitan el país (maya, garífuna, xinka y ladino). Asimismo, promueve la convivencia entre diferentes culturas mediante el Programa de Educación Bilingüe Intercultural, el cual contribuye a la transformación hacia el modelo integral de educación multicultural e intercultural del país que se estableció como parte de las acciones estratégicas de la PGG 2016-2020. La cobertura alcanzada en este tipo de educación se observa en la tabla 2.16.

departamentos de Quetzaltenango, Quiché, Alta Verapaz y Totonicapán; el fortalecimiento del material educativo relacionado con el diseño de módulos e integración de áreas curriculares; y el uso de instrumentos de evaluación semipresencial y a distancia. En cuanto al PRONEA, es importante señalar que, a través del Sistema de Certificación de Competencias (SCC), al mes de septiembre de 2019 se había certificado a 1,153 personas (308 hombres y 845 mujeres) en diferentes áreas ocupacionales como tejido de telar, tejido de cintura, pintura al óleo, apicultura, pesca artesanal, electricidad domiciliar, albañilería, caficultura, cultivo de hortalizas, artesanías de bambú, entre otras. En el mes de septiembre de 2019 también se llevó a cabo la primera jornada del SCC en los Estados Unidos de América dirigida a guatemaltecos migrantes, en la cual participaron 224 personas en las áreas de cocina, construcción, electricidad domiciliar, tejido de cintura, intérprete de idiomas, entre otras. Entre algunos de los resultados del PRONEA vale indicar que se identificó a 60 personas

Tabla 2.16 Cobertura de educación bilingüe intercultural por nivel y ciclo educativo (2016-2019) Nivel/año

2016

2017

2018

2019

Preprimario

87,284

103,709

109,469

107,638

Primario

847,075

848,637

873,414

862,596

Básicos

5,428

5,791

6,069

5,982

Diversificado

7,723

7,707

7,795

7,635

947,510

965,844

996,747

983,851

Total

Fuente: MINEDUC (2019)

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

83


Promover el protagonismo ciudadano y la participación activa de los estudiantes fue el objetivo del Programa de gobiernos escolares. 2019. MINEDUC

Para lograr una educación con pertinencia cultural y lingüística, 2,618 docentes de todos los niveles educativos participaron en la socialización de experiencias pedagógicas en el aula relativas a la implementación de la concreción curricular por pueblos, desde el marco del Programa de Innovación Metodológica. Esto tuvo la finalidad de dar a conocer metodologías de aprendizaje que buscan el desarrollo de las habilidades cognitivas y afectivas en los estudiantes, con pertinencia cultural, pedagógica y lingüística. Este programa también realizó las siguientes actividades: a) capacitación a 56,586 docentes, quienes en la actualidad pueden implementar las acciones que se propone el Programa Nacional de Innovación Metodológica con pertinencia cultural y lingüística; b) capacitación a 22,000 docentes de preprimaria y primaria, quienes fueron formados en competencias lingüísticas, sociolingüísticas, culturales y pedagógicas en 22 idiomas mayas, en xinka y en garífuna, en aras de desarrollar la educación bilingüe intercultural en el aula; c) capacitación a 1,400 padres y madres de familia de los pueblos maya, 84

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

ladino, xinka y garífuna que participaron en 14 diálogos para la permanencia de la niña en el sistema educativo nacional. Otras contribuciones del Gobierno de Guatemala a la educación incluyen la implementación de acciones estratégicas dirigidas a estudiantes en situación de vulnerabilidad, entre las cuales cabe destacar las acciones para el fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural con énfasis en género, educación especializada en la niña, población migrante, población con sobreedad, población en situación de riesgo social adentro del país, entre otras. Como resultado de las acciones de atención a la niña se realizaron 23 diálogos con 11,152 madres y padres de familia sobre la permanencia de la niña en el sistema educativo nacional, los cuales se desarrollaron en los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Guatemala, Alta Verapaz, Izabal, Chimaltenango, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez, San Marcos, Jutiapa, Jalapa, Baja Verapaz, Chiquimula, Escuintla, Petén, Retalhuleu, Sacatepéquez, Santa Rosa y Zacapa.


Además, 1,379 niñas, niños y adolescentes líderes y lideresas del nivel primario y del ciclo básico de los departamentos de Guatemala, Izabal, Sacatepéquez, Chimaltenango, Alta Verapaz, San Marcos, Sololá, Santa Rosa, Huehuetenango, Petén, Baja Verapaz, Totonicapán, Jalapa y Quiché participaron en capacitaciones, encuentros, seminarios y oratorias sobre temáticas vinculadas con derechos humanos, educación integral en sexualidad, prevención de violencia y de embarazos, entre otros. Mediante la realización de 25 capacitaciones sobre estrategias metodológicas de compresión lectora y aprendizajes, se fortaleció el Programa de Educación para Niñas y Niños con Sobreedad (PEPS). Este programa también se fortaleció

gracias a la impresión de materiales educativos, de la manera siguiente: en 2017, 8,000 juegos de tarjetas de estrategias metodológicas y, en 2019, 4,000 kits (rotafolio, guías y tarjetas) «Hagamos ciencia» y 25,000 módulos de la serie «Avanzamos hacia el éxito». También se desarrollaron capacitaciones dirigidas a 215 docentes, entre ellos 135 mujeres y 80 hombres, quienes vieron así incrementadas sus competencias en el uso del Currículo Nacional Base (CNB) y la aplicación de la metodología del Programa de Educación Acelerada. Estos docentes laboran en los departamentos de Sacatepéquez, Sololá, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Jutiapa. En la tabla 2.17 se observa la cantidad de docentes atendidos por el PEPS durante el período 20162019.

Uno de los objetivos principales para este año fue reducir los índices de analfabetismo en la educación rural. 2019. MINEDUC

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

85


Tabla 2.17 Docentes atendidos por el Programa de Educación para Niñas y Niños con Sobreedad (2016-2019) Departamentos

2017 H

2018

M

Total

H

Total

H

M

Total

San Marcos

47

28

75

48

62

110

50

50

100

Huehuetenango

43

67

110

82

128

210

26

24

50

Quetzaltenango

0

0

0

21

109

130

0

0

0

Jutiapa

0

0

0

10

30

40

0

0

0

Sacatepéquez

0

0

0

7

23

30

0

0

0

Sololá

0

0

0

0

0

0

24

26

50

Quiché

0

0

0

0

0

0

25

25

50

Alta Verapaz

0

0

0

0

0

0

31

19

50

Baja Verapaz

0

0

0

0

0

0

27

23

50

Jalapa

0

0

0

0

0

0

26

24

50

Guatemala

0

0

0

0

0

0

10

40

50

90

95

185

168

352

520

219

231

450

Subtotal Fuente: MINEDUC (2019)

Entrega de ejemplares de guías a maestros para mejorar la calidad educativa. 2019. MINEDUC

86

2019

M

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


La educación mejora la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la población. 2019. MINEDUC

2.3.3 Estrategia nacional de formación ciudadana

En el marco del sistema educativo nacional, esta estrategia aborda temas relacionados con los derechos humanos, diversidad y multiculturalidad, democracia, memoria histórica y conflicto armado interno, y educación para la paz. Las acciones realizadas durante 2019 incluyeron la reformulación y reproducción de 12,600 guías docentes para el ciclo básico, con base en la actualización del CNB.

2.3.4 Plan nacional de educación para el desarrollo sostenible 2032 Durante 2019, el Consejo Nacional de Educación y el MINEDUC realizaron la consulta nacional del Plan nacional de educación para el desarrollo sostenible 2032, el cual constituirá el instrumento de gestión pública de educación en los siguientes años. La consulta permitió la participación de todos los sectores a nivel nacional mediante talleres microregionales y municipales, así como a través de consultas sectoriales. Este es uno de los procesos valiosos

de participación democrática que permitirá la revisión y redefinición de políticas educativas en el país.

2.3.5 Reducción del analfabetismo

Durante el año 2019, el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) dirigió sus esfuerzos hacia el logro de una reducción significativa en el índice de analfabetismo en toda la República; asimismo, buscó el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la población objetivo. CONALFA, en su labor de cerrar la brecha del analfabetismo, atendió en 2019 a un total de 147,843 personas, entre las cuales se incluyó, durante la fase inicial del proceso, a 67,146 personas que participaron haciendo uso de diecinueve idiomas nacionales. En cumplimiento de su mandato institucional, CONALFA también brindó atención a población neoalfabeta, lo cual dio como resultado que 48,726 personas participaran en la primera etapa de postalfabetización, y 31,971 lo hicieran en la segunda etapa. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

87


En cumplimiento de la PGG 2016-2020, los procesos de alfabetización se implementaron en los idiomas español, maya y garífuna, desarrollando competencias en los participantes con la ayuda de los alfabetizadores. Estos últimos orientaron a los educandos a valorar y practicar proyectos productivos comunitarios para el desarrollo económico y para consumo familiar. En este sentido, destaca que se incluyera en la dosificación temática curricular asuntos relacionados con la desnutrición crónica.

Como resultado, se logró el fortalecimiento del programa de alfabetización, el cual buscó los medios adecuados para la transversalización del componente de alfabetización en los programas, subprogramas, proyectos, actividades y obras tanto del sector público como del sector privado. Ello, con el objeto de que el proceso de alfabetización se desarrollara con un enfoque de integralidad, con pertinencia étnica, cultural y lingüística y de desarrollo sostenible, permitiendo así la reducción significativa del índice de analfabetismo a nivel nacional.

La educación con pertinencia étnica, cultural y lingüística es importante pare reducir los índices de analfabetismo en el país. 2019. MINEDUC

88

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Actividad de adultos mayores en Centro de Jocotenango. 2019. Mides

2.4 Acciones de protección social

PGG 2016-2020 ha retomado estos principios a través de acciones que favorecen el desarrollo social de toda la población.

Los altos niveles de vulnerabilidad social y económica en que se encuentra la población guatemalteca han hecho prioritarios los esfuerzos de promoción de políticas que proporcionen a las personas garantías mínimas de bienestar.

2.4.1 Niñas, niños y adolescentes

En ese marco, se han focalizado acciones en la atención de grupos vulnerables: niñez y adolescencia, juventud, personas adultas mayores, mujeres, personas con discapacidad, pueblos indígenas y población migrante, con miras a garantizar un nivel básico de bienestar económico y social para todas y todos. El Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 incorpora el conjunto de lineamientos dirigidos a fortalecer las rectorías sectoriales y la atención de las prioridades de protección social y promoción de la cultura y el deporte en la población. Estas acciones constituyen la base para construir las condiciones que determinan y garantizan el desarrollo social y la seguridad humana en los planos económico, social, político, cultural y ambiental. Es así como la

Durante el año 2019, la SOSEP brindó atención integral en nutrición, salud preventiva y desarrollo psicosocial a niñas y niños con padres en situación de vulnerabilidad económico social. Ello se realizó por conducto del Programa de Hogares Comunitarios y los centros de atención y desarrollo integral (CADI) ubicados en 231 municipios, en los cuales se brindó protección y se favoreció el desarrollo de 15,776 niños, niñas y adolescentes (en 148 hogares comunitarios y 510 CADI, respectivamente). Por otra parte, la SBS impulsó acciones de salud, nutrición, protección y educación en los contextos institucional, familiar y comunitario, brindando apoyo para la supervivencia, crecimiento, desarrollo, aprendizaje y la preservación familiar de niñas y niños desde los 8 meses hasta los 12 años. Durante el año 2019, atendió a 2,789 niñas y niños en los 42 CAI que existen. En la misma línea, por medio de la Subsecretaría de Protección y Acogimiento a la Niñez y Adolescencia, la SBS, con sus programas de GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

89


acogimiento familiar temporal; protección a niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad intelectual severa y profunda; protección especial de la primera infancia; y protección a NNA víctimas de violencia sexual, con enfoque de género, atendió en 2019 a un total de 1,151 NNA. En el eje de Protección Especial Residencial Hogar Seguro Virgen de la Asunción, por su parte, se brindó atención a un total de 461 NNA, mientras que en el programa de protección especial y atención no residencial se atendió a un total de 10,835.

Asimismo, durante la actual administración se ejecutaron programas que contribuyen a la educación de la niñez, adolescencia y juventud; de esa cuenta, desde el MIDES, por conducto del Subprograma Beca Social Educación Media, se apoyó con 5,500 becas a jóvenes y adolescentes (hombres y mujeres) comprendidos entre las edades de 11 a 24 años, en situación de pobreza o pobreza extrema del área urbana y rural. El objetivo de esta iniciativa es que estos adolescentes y jovenes puedan continuar sus estudios de educación media.

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), por su parte, proporcionó TMC en educación a 119,657 familias en situación de pobreza y pobreza extrema con menores de edad de 6 a 15 años de edad (cuyos titulares son 117,717 mujeres y 1,940 hombres). Estas familias viven en 269 municipios de 21 departamentos del país.

2.4.2 Jóvenes

Para proteger y potenciar el desarrollo de las niñas y adolescentes embarazadas o madres víctimas de violencia sexual menores de 14 años, el MIDES entregó 609 aportes de Q1,500.00 cada uno, inversión que asciende a un monto de Q913,500.00 que se distribuyó entre 128 familias usuarias.

El MINEDUC ha llevado a cabo diferentes acciones de atención a jóvenes en el ámbito educativo. Entre ellas, conviene mencionar que se continuó incentivando la permanencia de estudiantes de escasos recursos económicos dentro del SEN a través del programa de bolsas de estudio dirigido a estudiantes de nivel medio (ciclos básico y diversificado), en cuyo marco se otorgaron 33,262 bolsas en 2019. De manera complementaria, el MIDES, en coordinación con el Instituto Técnico de

Presidente Jimmy Morales participa en el acto de graduación de 4.000 jóvenes del Intecap y el Mides. 2019. Mides

90

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Capacitación y Productividad (INTECAP), contribuyó a reducir el riesgo y la vulnerabilidad social en adolescentes y jóvenes que viven en condiciones de pobreza, quienes formaron parte de los espacios de reducción de riesgos a través del programa social «Jóvenes Protagonistas». Bajo este programa, el cual tiene cobertura en todo el país, durante 2019 se llevó a cabo la graduación de la primera promoción de 4 mil jóvenes certificados en cursos técnicos para facilitarles su inserción al mercado laboral. Cabe indicar que el INTECAP obtuvo la certificación de Gestión de Calidad ISO 9001:2015, misma que le avala a nivel internacional en el proceso de capacitación técnica a los adolescentes y jóvenes que participaron en dicho programa. Por otro lado, para facilitar que los jóvenes accedan a la educación superior como mecanismo de desarrollo social y económico, el MIDES impulsó el Subprograma Beca Social de Educación Superior, cuyo objetivo es apoyar a jóvenes comprendidos entre las edades de 16 a 28 años de edad que viven en situación de pobreza o pobreza extrema de las áreas urbana y rural, para que realicen estudios universitarios.

Dicho programa ha logrado ser permanente en la entrega y los beneficiarios. Durante los primeros dos años de la actual administración de gobierno se reflejó un aumento positivo en la cobertura, mientras que en el tercer año se observó una leve disminución, aunque en 2019 volvió a mostrarse un incremento positivo. De esa cuenta, al mes de noviembre de 2019 se había proporcionado la cantidad de 1,000 becas distribuidas entre 1,185 usuarios (779 mujeres y 406 hombres) que cumplieron con las corresponsabilidades estipuladas.

2.4.3 Mujeres En 2019, la SOSEP implementó acciones para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las mujeres, las cuales tuvieron cobertura en los 22 departamentos de la República. Entre otros, se impulsaron unidades productivas organizadas y eventos de formación y comercialización que permitieron beneficiar, en 2019, a 81,499 mujeres. Esto denota un aumento en la cantidad de mujeres atendidas, pues en 2016 fue de 51,809 y, en 2017, se llegó a 62,934, mientras que en el año 2018 la cifra alcanzó a 70,795 mujeres. Asimismo, en la tabla 2.21 se describe el número de eventos realizados anualmente en este periodo de gobierno.

Tabla 2.17 SOSEP: mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las mujeres (2016-2019) Beneficiarias y acciones

2016

2017

2018

2019

Unidades productivas organizadas

3,220

3,770

4,147

4,772

Eventos de formación

19,628

39,879

44,000

52,915

Eventos de comercialización

201

300

330

377

Municipios con presencia

303

340

340

340

Fuente: SOSEP (2019)

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

91


Para garantizar el acceso a servicios de justicia para las mujeres indígenas, desde la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) se han impulsado procesos de capacitación y sensibilización que han permitido llegar, en 2019, a un total de 5,528 beneficiarias, quienes ahora cuentan con información y están capacitadas en derechos humanos para la prevención de la violencia que se ejerce en su contra. También se atendieron 6,322 casos de mujeres indígenas violentadas en sus derechos humanos.

destacar que en 2019 se proporcionaron servicios a 2,857 usuarias de atención jurídica y se brindó atención social a 2,275 casos, tanto en las sedes centrales como en las regionales.

2.4.4 Personas adultas mayores En 2019, la SOSEP benefició a 4,672 personas adultas mayores en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Durante los últimos tres años las acciones para este sector poblacional han sido permanentes y han crecido gradualmente, como se puede observar en la tabla 2.22.

En lo que respecta a la atención integral de casos jurídicos, sociales y psicológicos, cabe

Tabla 2.18 SOSEP: personas adultas mayores beneficiadas (2016-2019) Beneficiarios y acciones

2016

2017

2018

2019

Centros de atención diurnos

61

75

86

88

Centros de atención permanente

0

1

2

2

Atenciones integrales

459,048

464,013

524,479

506,998

Eventos para la reducción de la brecha generacional

10,243

9,776

11,320

10,505

Beneficiarios

4,076

4,125

4,558

4,672

Departamentos con presencia

18

18

20

20

Municipios con presencia

56

69

82

Sin dato

Fuente: SOSEP (2019)

En la tercera edad también es importante contar con un ingreso económico para poder contrarrestar los contextos de pobreza y vulnerabilidad. Por esta razón, desde el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), por conducto del Programa de Apoyo Económico al Adulto Mayor, se realizó la entrega de aportes dinerarios a los adultos mayores que viven en condiciones de pobreza, pobreza extrema y desnutrición en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Guatemala, Escuintla, Santa Rosa, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Sacatepéquez, Sololá, Suchitepéquez, 92

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Totonicapán y Zacapa. En este marco, se logró cubrir, en 2019, a 104,696 personas adultas mayores.

2.4.5 Personas con discapacidad Desde el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) se apoyó la dotación de becas escolares, con el propósito de fortalecer la formación académica de personas con discapacidad. Ello se realizó mediante el impulso de un programa de bolsas de estudio que permitan tanto a niños como a jóvenes con discapacidad tener acceso a la educación. En 2019 se benefició a 7 alumnos del


El impulso de becas para estudiantes con discapacidad fue uno de las metas alcanzadas durante este año. 2019. MINEDUC

nivel preprimario, a 45 estudiantes de primaria, a 27 del nivel básico, a 12 estudiantes de diversificado, y a 16 estudiantes universitarios. En la misma línea, desde el MINEDUC se impulsaron becas para estudiantes con discapacidad de los niveles preprimario, primario y medio, en los departamentos del país con mayores índices de pobreza y exclusión. En 2019 se otorgó un total de 5,199 becas, con lo cual se contribuye a que estudiantes con discapacidad tengan acceso al SEN. Por su parte, desde el Centro de Educación Especial «Álida España de Arana», administrado por la SBS, se brindó atención integral, especializada y personalizada a NNA de 0 a 14 años de edad con discapacidad intelectual, física y sensorial auditiva, implementando 7 programas de educación inicial, educación preprimaria, habilitación integral, discapacidad sensorial, discapacidad múltiple, aula de refuerzo y autismo. En 2019 se atendió a un total de 423 NNA con necesidades de educación especial. En lo que respecta a la salud de las personas con discapacidad, cabe mencionar que el MSPAS ha llevado a cabo diferentes acciones, entre las que destacan el seguimiento a casos para la eliminación del tracoma; capacitación de maestros para que apliquen la inclusión de niños ciegos a escuelas regulares, en coordinación

con los programas de «Ventanitas de Luz» de Visualiza y Visión Escolar Saludable de la Unidad Nacional de Oftalmología; y jornadas de tamizaje ocular en atención a personas de escasos recursos económicos. En materia laboral, desde el Centro de Capacitación Ocupacional (CCO) de la SBS se proporcionaron talleres de capacitación laboral como panadería, cocina, carpintería, manualidades y conserjería, a efecto de que las personas con discapacidad puedan ser integradas socialmente a una vida independiente y productiva. Adicionalmente, en los CCO se brindan los siguientes servicios: psicología, servicios médicos, odontología, trabajo social, educación especial, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y alimentación (esta última, a 91 personas con discapacidad). Finalmente, en 2019 la SOSEP logró la atención de 7,644 personas en condiciones de pobreza y pobreza extrema que recibieron bastones, muletas, sillas de ruedas, exámenes médicos, prótesis, órtesis y pañales, entre otros beneficios.

2.4.6 Pueblos indígenas Para promover el acceso de la niñez y juventud de los pueblos indígenas a las tecnologías de información y comunicación (TIC), desde el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

93


(FODIGUA) se desarrolló el Programa de Centros Tecnológicos, que ofrece la dotación de mobiliario y equipo de cómputo, entre otros, con el objeto de implementar centros de informática con pertinencia cultural, permitiendo el acceso a las TIC como herramientas para contribuir al desarrollo y la inclusión de la población indígena. En 2019 se logró que 79 escuelas públicas de sendas comunidades indígenas del país implementaran centros tecnológicos, beneficiando así a 8,285 niños y 7,708 niñas, para un total de 15,993 estudiantes.

2.4.7 Personas migrantes Este Gobierno, desde el inicio de su gestión, se comprometió a generar intervenciones de protección y atención a las personas migrantes. De esa manera estipuló en la Politica general de gobierno 2016-2020, como acción estratégica, la formulación de una política migratoria para

la protección de los derechos humanos de las personas migrantes, lo cual se empezó a impulsar desde el año 2016. En virtud de ello, uno de los mayores aportes de esta administración en beneficio de la población migrante, es la aprobación de la Política pública de protección y atención a la persona migrante 2019-2032, de conformidad con el Acuerdo Gubernativo Número 318-2019. Este instrumento de política tiene como objetivo coordinar los esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales para fortalecer la asistencia, protección, atención y documentación de las personas migrantes guatemaltecas en los países de tránsito, destino y en su retorno a Guatemala, para garantizar la protección de sus derechos humanos. De manera puntual, las intervenciones que derivarán de esta política se han organizado en cuatro ejes, según se muestra en la figura 2.1.

Centros de informática con pertinencia cultural, permitieron el acceso a las TIC. 2019. Fodigua

94

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Figura 2.1 Ejes de la Política pública de protección y atención a la persona migrante 2019-2032 Protección de los derechos humanos de la persona migrante guatemalteca y su familia, en el país de tránsito, radicadas en el país de destino y en su retorno. Se enfoca en garantizar el trato digno de las personas migrantes reconociendo el derecho a migrar.

Fortalecimiento de la red consular para ampliar la asistencia, atención, protección y documentación brindada a la población migrante guatemalteca. Está relacionado con garantizar la prestación de servicios a través de los consulados, ampliando la cobertura de los mismos.

Protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes guatemaltecos migrantes, con énfasis en los no acompañados y separados Se refiere a la generación de condiciones para la garantía de los derechos humanos, con atención al principio del interés superior del niño; así como un abordaje integral cuando la niña, niño y adolescente se encuentre en cualquier etapa del ciclo migratorio.

Impulsar el uso productivo de las remesas familiares. Conlleva a la orientación económica para el uso adecuado de las remesas como un factor de desarrollo. Implica desarrollar mecanismos por parte del Estado para orientar el uso de las remesas familiares hacia la implementación de proyectos productivos Fuente: SEGEPLAN (2019), con base en el documento de Política pública de protección y atención a la persona migrante 2019-2032

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

95


Servicios de asistencia y protección consular fueron brindados a miles de guatemaltecos en las sedes de los consulados. 2019. MINEX.

Asimismo, este Gobierno continuó realizando acciones para la protección de esta población. Desde la SBS se realizaron, en 2019, acciones en beneficio de la niñez y la adolescencia migrante no acompañada, entre las que destacan las siguientes: asistencia humanitaria a migrantes de nacionalidad hondureña y salvadoreña a quienes se brindó 700 refacciones y 30 kit de ropa para 30 bebés; atención a 115 NNA de origen hondureño en necesidades básicas y en aspectos psicosociales; reunificación de 3,601 niñas y niños con sus familias; evaluación y emisión de certificaciones médicas de NNA extranjeros en situación migratoria en el país. Desde la SOSEP, por medio de las unidades familiares migrantes, se atendió, en 2019, a 1,721 unidades familiares provenientes de los Estados Unidos de América (28 desde México, por vía área, y 2,365 desde México por la vía terrestre). Por otra parte, en 2019 el MINEDUC implementó acciones de inclusión de la población migrante en los programas educativos extraescolares, entre las cuales destacan las siguientes:

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX), en coordinación con sus sedes diplomáticas, ha brindado un total de 603,762 servicios consulares: 225,244 correspondientes a documentación; 246,646 servicios de asistencia y atención consular, y 131,872 servicios de protección consular. Además de realizar 152 sábados consulares al año en las 23 sedes de los consulados de Guatemala en los Estados Unidos de América.

En el marco del programa PRONEA, se implementó la primera jornada de evaluación por suficiencia en los niveles de educación primaria, básica y diversificada dirigida a migrantes en los Estados Unidos; se contó con la participación de 208 personas. También se implementó la primera jornada de evaluación del Sistema de Certificación por Competencias (SCC) en el mismo país, con la participación de 224 personas en las áreas de cocina, construcción, electricidad

En cuanto a la atención a guatemaltecos retornados vía aérea desde los Estados Unidos de América, el MINEX brindó a las personas en esta situación un refrigerio, llamadas telefónicas, acompañamiento a las terminales de buses del norte y sur, así como recursos para pagar el transporte extraurbano necesario para retornar a sus lugares de origen. También se atendió a las unidades familiares con alimentos apropiados para menores, como se detalla en la tabla 2.23.

96

domiciliar, tejido de cintura, intérprete de idiomas, entre otros. • De junio a julio de 2019 se efectuó un taller de transferencia metodológica de la «Maleta Pedagógica sobre Migración», dirigido a 30 técnicos de los programas de educación extraescolar del departamento de San Marcos. Durante la actividad se abordaron temas relativos a la migración, prevención del riesgo, migración segura, trata de personas, inclusión y arraigo, uso de la plataforma virtual del Programa Mesoamericano de migración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre otros.

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Tabla 2.19 Atención a personas guatemaltecas retornadas desde los Estados Unidos de América (2019)

Atención a guatemaltecos retornados por la vía área

77,900 refacciones mixtas 4,000 llamadas telefónicas 25,000 connacionales acompañados a las diferentes terminales 7,500 connacionales apoyados con el pago de boleto de transporte extraurbano

Atención a guatemaltecos retornados por la vía terrestre

Se brindó asistencia, atención, protección y documentación a 32,263 guatemaltecos, contando con el apoyo de los consulados de Guatemala en México. Se repatrió a 192 guatemaltecos fallecidos.

579 unidades familiares asistidas Fuente: MINEX (2019)

Por medio del Fondo de Asistencia para el Guatemalteco Migrante en Situación de Vulnerabilidad y Fallecido en el Exterior, se brindó en 2019 acompañamiento consular que consistió en compra de documentos y seis pagos de registro de ADN en el exterior. Esto tiene como objetivo apoyar a las familias de los guatemaltecos migrantes que fallecen

a consecuencia de su migración irregular, así como a los connacionales que se encuentren en alto grado de vulnerabilidad. Adicionalmente, desde el MINEX, en apoyo a la población retornada, se desarrolló el programa «Guate te Incluye», cuyo objetivo es «contribuir a la inclusión de la población migrante

Se priorizó la atención a los connacionales retornados por vía terrestre y aérea. SOSEP. 2019

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

97


deportada en el mercado laboral y la economía local de Guatemala». Esta iniciativa, ejecutada mediante coordinación intersectorial, permitió la creación de una ruta de inclusión laboral a través de alianzas público privadas en las que participan instituciones de gobierno, sociedad civil y sector empresarial. En ese marco, se logró la incorporación al mercado laboral de 231 personas guatemaltecas retornadas y el acompañamiento a 10 proyectos de emprendimiento; asimismo, más de 224 personas fueron evaluadas y certificadas en habilidades blandas, de construcción, inglés y gastronomía. Para el RENAP es de suma importancia la implementación y promoción de programas y acciones que coadyuven a crear y mejorar las condiciones de identificación de la población migrante. Por esta razón, en 2019

realizó esfuerzos para fortalecer y ampliar los mecanismos de atención y apoyo a los guatemaltecos retornados, emitiendo un total de 61,869 documentos personales de identificación (DPI) a guatemaltecos que residen en el extranjero. Adicionalmente, el RENAP, en el marco del convenio interinstitucional para la documentación de guatemaltecos en el extranjero que se suscribió con el MINEX y el Ministerio de Gobernación (MINGOB), entregó 61,070 DPI al MINEX vía 12 embajadas y consulados acreditados en el extranjero, ubicados en: Silver Spring, Maryland; Chicago, Illinois; Houston, Texas; Richmond, California; Denver, Colorado; Atlanta, Georgia; Phoenix, Arizona; San Bernardino y Los Ángeles, en California; Miami, Florida; y New York, New York. Este tipo de entrega también se hizo en la Embajada de Guatemala en Madrid, España.

Fortalecimiento y ampliación a los mecanismos de atención y apoyo a los guatemaltecos migrantes. 2019. MINEX

98

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


El Presidente Jimmy Morales supervisó el remozamiento del centro deportivo y recreativo Campos del Roosevelt, a fin de promover el sano esparcimiento. 2019. MCD

2.5 Fomento de la cultura y el deporte En 2019, el MINEDUC desarrolló acciones de fomento a la educación física, la recreación y el deporte escolar. Se ha propiciado la práctica del deporte en los espacios escolares por medio de festivales deportivos, juegos deportivos escolares nacionales y regionales, campamentos y juegos deportivos escolares centroamericanos. Estas estrategias permitieron la atención de 437,716 estudiantes, incluyendo a niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Adicionalmente, un total de 13,000 establecimientos públicos recibió suministros para la implementación de actividades didáctico deportivas y recreacionales, y se dotó a 24 escuelas de «Iniciación y Formación Deportiva». Asimismo, se crearon 340 comisiones de actividad física escolar y 86 ligas deportivas. Desde el Ministerio de Cultura y Deporte (MCD) se busca contribuir al desarrollo integral de la población y aportar al Sistema Nacional de Cultura Física en lo referente a formación de reserva deportiva. De esa cuenta, en el año 2019 se implementaron 19 academias deportivas y 11 de recreación física

en los centros deportivos. La enseñanza fue totalmente gratuita y brindada por instructores especializados, beneficiando a 13,052 personas inscritas, de las cuales un 78.38% participó en los cursos regulares, y un 21.62%, en escuela de vacaciones. Las disciplinas que gozaron de mayor interés por parte de niños, niñas, adolescentes y jóvenes fueron las de fútbol 11, fútbol 5, baloncesto, boxeo, judo y béisbol. La población adulta se inclinó por el aprendizaje de bailes, zumba y manualidades. También se atendió a más de 2.3 millones de guatemaltecos en la ciudad de Guatemala a través los centros recreativos «Gerona», «Campo Marte», «Campos del Roosevelt» y «Erick Bernabé Barrondo». En lo referente a proyectos de infraestructura deportiva y recreativa, en el año 2019 se completaron ocho proyectos, lo que tuvo una inversión de Q10.887,227.28. Las áreas beneficiadas con dichos proyectos fueron: aldea El Paraíso, en el municipio de Palencia, Guatemala; el caserío La Torera, en la aldea Santa Gertrudis, municipio de Agua Blanca, Jutiapa; y la aldea Chioriquiaj ubicada en Cantel, Quetzaltenango. Mediante la prestación de servicios de formación básica y profesional, el MCD estimula a la expresión artística de la población. Ello se realiza en diferentes establecimientos de GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

99


formación especializada en la materia, los cuales se encuentran ubicados estratégicamente en diferentes comunidades del país. En la actualidad funcionan 17 escuelas de arte, 9 conservatorios de música, 96 academias comunitarias de arte y 23 orquestas juveniles a nivel nacional. Con estas acciones, el MCD benefició en 2019 a un total de 4,328 estudiantes. Además, se realizaron talleres de formación artística a alumnos de establecimientos educativos de occidente y a jóvenes integrantes de la Orquesta Juvenil de Sur Occidente. Dichos talleres fueron impartidos por integrantes de la Joven Orquesta Nacional de España. El fomento de la cultura es de suma importancia para la actual administración. Por esta razón, en 2019 se organizaron festivales de canto en los idiomas poqomam, chuj, sipakapense, akateko, uspanteko, ixil y tektiteko, en Escuintla, Huehuetenango, San Marcos y Quiché. El total de beneficiados ascendió a 2,015 niños y jóvenes. Como resultado de las habilidades de quienes resultaron ganadores en los festivales, se produjo y distribuyó un álbum de canciones en idiomas nacionales, el cual fue entregado oficialmente en un acto de lanzamiento efectuado en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Asimismo, se presentaron 396 espectáculos a través de las instituciones artísticas, con los que se benefició a cerca de 90 mil personas.

Se realizaron tres ediciones del Festival de las culturas y el deporte y dos ediciones del Festival de arte y recreación en distintos departamentos del país. Además, se puso en funcionamiento el «Programa de nivelación de técnicas de la marimba» con el que se benefició a 98 músicos. Por otro lado, se han realizado diferentes conferencias dirigidas a autoridades comunitarias, guías espirituales, organizaciones culturales y servidores públicos municipales. Destaca la conferencia sobre Ley de Idiomas Nacionales y declaración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas dictada en Retalhuleu, Izabal, Huehuetenango, Zacapa, Alta Verapaz, Sololá, Izabal, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Quiché, Baja Verapaz, El Progreso, Chiquimula, San Marcos, Jutiapa y Totonicapán. Esta actividad contó con la participación de 862 personas. En lo que se refiere a la preservación de la infraestructura del patrimonio cultural y natural, el MCD trabaja en el rescate y mantenimiento de edificios donde la cultura viva se expresa. De esa manera, actualmente se encuentra en implementación la restauración integral del Palacio Nacional de la Cultura, del cual ya se han completado dos fases. Asimismo, esta gestión de Gobierno restauró y remozó el Museo de Arte Colonial y el Museo del Libro Antiguo, y emprendió el proceso de remozamiento y restauración de Centro Cultural Real Palacio de los Capitanes Generales.

Artistas de distintas comunidades lingüísticas participaron en el proyecto Este es mi canto. 2019. MCD

100

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Vicepresidente de la República Jafeth Cabrera y el Ministro Carlos Velásquez dirigen reunión de Gabinete específico de desarrollo en el Palacio Nacional de la Cultura. 2019. Mides

2.6 Informe del Gabinete Específico de Desarrollo Social (GEDS) El Gabinete Específico de Desarrollo Social (GEDS) fue creado por el Presidente de la República4 y se oficializó para cumplir con los objetivos y funciones de coordinación, diseño, gestión y planificación de las políticas públicas, así como para discutir y formular propuestas con el fin de lograr los resultados previstos en el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Son de su interés y competencia las políticas relativas al desarrollo, la protección social y la prevención de la violencia, con miras a reducir las brechas de inequidad y desigualdad de la población en condiciones de vulnerabilidad, entre ella, niñez, juventud, mujeres, pueblos indígenas, adultos mayores, personas con discapacidad y del área rural. Con el objeto de evitar duplicidad de atribuciones entre los gabinetes existentes con anterioridad a la fecha de la creación del GEDS, se derogaron los acuerdos gubernativos que le daban vida a la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil, al Gabinete de Cooperación Internacional, al Gabinete de la Mujer, al Gabinete de Pueblos Indígenas e Interculturalidad y al Gabinete de Desarrollo Social. Para su funcionamiento, el GEDS creó mesas temáticas como espacios de coordinación 4 Acuerdo Gubernativo No. 11-2019, de fecha 15 de enero de 2019.

interinstitucional cuyo propósito es dar cumplimiento a las atribuciones del gabinete e implementar las políticas sociales que atienden problemáticas de los sectores de especial atención, en congruencia con lo establecido en los ODS y el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Actualmente se encuentran conformadas 12 mesas temáticas: primera infancia; niñez y adolescencia; juventud; adulto mayor; mujeres; atención de personas con discapacidad; pueblos indígenas; migrantes; cooperación internacional; prevención de la violencia sexual; prevención y erradicación del trabajo infantil; y recursos hídricos, agua, saneamiento y gestión ambiental. Durante el presente año, el GEDS elaboró un formato de plan anual de trabajo y un instrumento matriz para la vinculación de la política marco de cada mesa temática, tomando en cuenta los ODS y el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. El equipo técnico del GEDS ha provisto asesoría, asistencia técnica y acompañamiento en los casos en que ha sido requerido. En este mismo período, el GEDS aprobó dos herramientas de orientación política y análisis de situación del país: a) el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM/GT),5 y b) el Sistema Nacional de Información Social (SNIS).6 5 6

Conforme quedó estipulado en el punto segundo del Acta 01-2019. Según consta en el compromiso cinco, del punto quinto, del Acta 06-2019. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

101


CapĂ­tulo 3 Fomento de las MIPYME, turismo, vivienda y trabajo digno y decente 102

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


3. Fomento de las MIPYME, turismo, vivienda y trabajo digno y decente Las mipymes, así como el turismo, la vivienda y el trabajo, representan sectores que tienen la capacidad de dinamizar la economía nacional. Este potencial fue identificado en la Política general de gobierno 2016-2020 (PGG 2016-2020) mediante la definición de acciones estratégicas y metas dirigidas a estos sectores, con el propósito de que el crecimiento económico fuese socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible. Las acciones también responden a las prioridades nacionales de desarrollo (PND) y a sus metas estratégicas, las cuales se enfocan en la promoción de la inversión, el empleo y el turismo, consolidando las bases del desarrollo a largo plazo.

En este sentido, el presente capítulo sistematiza e integra los avances que el Gobierno ha realizado en los sectores antes mencionados, así como la descripción y análisis de las intervenciones realizadas en torno a las mipymes, turismo, vivienda, empleo, así como en infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y comunicaciones, aspectos considerados clave para fortalecer la productividad y competitividad del país. Cabe mencionar que la información presentada enfatiza los resultados y avances observados durante 2019, no obstante, en la medida de lo posible y con fines comparativos, se abarca el período completo de la actual gestión gubernamental: 2016-2020.

Figura 3.1 Dinamizadores de la economía nacional

Fuente: SEGEPLAN (2019)

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

103


Programa Apoyo a la Mejora de la Competitividad y Capacidad. 2019. MINECO

3.1 Micro, pequeñas y medianas empresas De conformidad con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Latinoamérica las mipymes representan hasta el 99% del tejido empresarial, generando así la mayoría de empleos en la región. Esta afirmación encuentra sentido en Guatemala, ya que el sector tiene una importancia especial, pues su aporte a la generación de empleo se estima en alrededor del 80%; además, contribuye al producto interno bruto (PIB) en aproximadamente un 40%, y su papel en el incremento de la competitividad de los territorios representa una gran oportunidad de desarrollo económico y social, por ser un sector que genera oportunidades de empleo y autoempleo. De acuerdo con el Informe de situación y evolución del sector mipyme de Guatemala 20152017,1 del universo de unidades productivas 1

104

Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa (s.f.). Informe de situación y evolución del sector mipyme de Guatemala 2015-2017. Disponible en: https://www.mineco. gob.gt/sites/default/files/MIPYMES/informedesituacion_y_evolu_ delsector_mipymedeguatemala2015-2017.pdf Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

(empresas registradas y activas) que existían al 31 de diciembre de 2017 (481,570), el 90.34% estaba conformado por microempresas; el 8.42%, por pequeñas empresas; el 0.90%, por medianas empresas; y el restante 0.34% por grandes empresas. Asimismo, las ventas anuales para la mediana empresa se determinaron en Q95,064.71 millones, mientras que en la pequeña empresa ascendieron a Q98,885.90 millones, y en las microempresas, a Q29,722.18 millones. El fomento del sector constituyó una de las prioridades de la política, por lo que durante el año 2019 se realizaron diversas acciones, las cuales se describen a continuación.

Acciones en el sector mipyme El Ministerio de Economía (MINECO), por conducto del Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, brindó al sector un conjunto de servicios de desarrollo empresarial con el propósito de contribuir a disminuir los índices de pobreza, aumentar la inclusión social y generar empleo productivo para la población guatemalteca vinculada con este sector.


Con el objetivo de apuntalar la «Prioridad de empleo e inversión», durante 2019 se realizaron siete ferias de la mipyme en los departamentos de Totonicapán, Chimaltenango, Huehuetenango, Salamá, Jalapa, Chiquimula y Guatemala. En este sentido, se actividades e iniciativas a fomentar y fortalecer tales como «Emprende

realizaron diversas que contribuyeron el emprendimiento, GT», «Centros de

Desarrollo Emprendedor», «Red Empréndete», «Emprende una Microfranquicia para una Vida Mejor», «Héroes Fest/EmpredeFest», entre otras. Durante 2019, el fortalecimiento de la cultura emprendedora se impulsó en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Retalhuleu, Quetzaltenango, Totonicapán, San Marcos, Huehuetenango, Alta Verapaz, Zacapa, Chiquimula, Izabal, Petén, Quiché y Jalapa, beneficiando a 7,451 personas que, como producto de las acciones, han afianzado una cultura emprendedora, lo cual les permitió formalizar 327 empresas en sociedades de emprendimiento. Con el objeto de promover la comercialización de lo producido por el sector y fortalecer el mercado interno, se realizaron ferias de la mipyme, encuentros comerciales y ruedas de negocios, entre otros.

Figura 3.2 Proceso de impulso del tejido empresarial

Fuente: SEGEPLAN (2019)

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

105


Durante 2019 se llevaron a cabo siete ferias de la mipyme en los departamentos de Totonicapán, Chimaltenango, Huehuetenango, Salamá, Jalapa, Chiquimula, y Guatemala, con miras a promover empresas de los sectores de agroindustria, artesanía, comercio, industria y servicios. Estas acciones beneficiaron a 4,789 empresarios.

El Programa Tejiendo Alimentos y el Proyecto Mujer han beneficiado a 662 y 2,469 emprendedores artesanos, respectivamente, con el objeto de fortalecer el emprendedurismo. Entre los servicios de desarrollo empresarial destaca el Programa Tejiendo Alimentos que, desde 2013, apoya a artesanos para incrementar sus ingresos familiares y generar fuentes de

Programa Tejiendo Alimentos a beneficio de artesanos emprendedores. 2019. MINECO

106

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

trabajo a sus beneficiarios mediante el apoyo a la comercialización de productos artesanales, contribuyendo a reducir el hambre crónica, prevenir y mitigar el hambre estacional. En 2017, el Proyecto Mujer se unió a los esfuerzos del Programa Tejiendo Alimentos con el propósito de apoyar a las mujeres empresarias en temas de empresarialidad y desarrollo de nuevos productos. Mediante ambas iniciativas se fortalecen los ingresos económicos de los artesanos. Al cierre de 2019, este programa había beneficiado a 662 artesanos, mientras que el Proyecto Mujer brindó apoyo a 2,469 personas, para un total de 3,131 personas (el 79% mujeres y, el resto, hombres). Estas acciones se llevaron a cabo en los siguientes municipios: Chisec, Tamahú y Cobán, en el departamento de Alta Verapaz; Santiago Atitlán, San Antonio Palopó, Concepción y San Juan la Laguna, en Sololá; La Esperanza y Cantel, en Quetzaltenango; San Cristóbal Cucho, en San Marcos; Momostenango, en Totonicapán; Nebaj, en Quiché; San Martín Jilotepeque, en Chimaltenango; Colotenango, en Huehuetenango; y Rabinal, en Baja Verapaz.


Programa Mipymes Proveedoras del Estado brindó capacitaciones a empresarios para facilitar su participación. 2019. MINECO.

Mediante el Programa Mipymes Proveedoras del Estado se promovió la participación de los empresarios del sector mipyme en las adquisiciones de bienes y servicios requeridos por las entidades del Estado, coadyuvando así al incremento de sus ventas. En este marco, se brindó capacitación a los empresarios para facilitar su participación como proveedor del Estado e incrementar su desarrollo empresarial; asimismo, se les facilitó el acceso a financiamiento para garantizar la entrega de los productos o servicios a las unidades de compra del Estado en el volumen y calidad requeridos y mantener el funcionamiento permanente de la empresa.

El Programa de Apoyo a la Mejora de la Competitividad y Capacidad Comercial de Mipymes y Cooperativas atendió, en 2019, a 25,439 empresarios de estos sectores, lo cual abona al impulso de la meta estratégica de crecimiento económico.

El programa se implementó en los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, Alta Verapaz, Chiquimula, Zacapa, Baja Verapaz, Retalhuleu, Suchitepéquez y la ciudad capital. Producto de su implementación se logró la formalización de micro y pequeñas empresas que además mejoraron la calidad de los productos o servicios que requiere el Estado, obtuvieron un nuevo nicho de mercado y lograron su inscripción en el Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE). Hacia diciembre de 2019, el programa había beneficiado a 1,285 empresarios. El desarrollo territorial se promovió por medio del Programa Mi Pueblo, Mi Producto, el cual replica la metodología One Village, One Product (OVOP, por sus siglas en inglés), cuyos objetivos se orientan a la dinamización de la economía local. El programa se está implementando en los lugares siguientes: Quetzaltenango, en el departamento de Quetzaltenango; San Cristóbal Totonicapán y Comunidad Xolsacmaljadel, en el departamento de Totonicapán; municipios que integran la cuenca del lago de Atitlán y Sololá, en el departamento de Sololá; Huehuetenango y Nentón, en Huehuetenango; Tecpán y San Juan Comalapa, en Chimaltenango; Antigua Guatemala, en Sacatepéquez; Salamá en GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

107


Programa de Apoyo al Mejora de la Competitividad y Capacidad Comercial de Mipymes y Cooperativas contribuyó a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad de la Mipymes y Cooperativas del país. 2019. MINECO

Baja Verapaz; el municipio de Zacapa, en el departamento del mismo nombre; Livingston, en el departamento de Izabal, y en la ciudad capital de Guatemala, beneficiando a 691 empresarios del sector mipyme.

Universitario de Suroccidente (CUNSURORI). Los centros que ya se encuentran operando se ubican en la ciudad de Guatemala, con dos, y en Sacatepéquez, Chiquimula y Jalapa, con un centro cada uno.

Para potenciar la productividad y competitividad de este sector, se implementaron los centros de promoción de la mipyme (PROMIPYME), cuyo objetivo a largo plazo se orienta a la reducción de la informalidad de las microempresas y pequeñas empresas, la generación de impacto económico territorial, el incremento en ventas, y la generación y retención de empleos, entre otros. En 2019 entraron en operación cinco centros por medio de un contrato multianual que abarca un período de 36 meses con los socios estratégicos siguientes: Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG); Promoción del Desarrollo Económico y Turismo (PRODETUR); Centro Universitario de Oriente (CUNORI) y Centro

Mediante el Programa de Apoyo a la Mejora de la Competitividad y Capacidad Comercial de Mipymes y Cooperativas se contribuyó a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad de las mipymes y cooperativas del país. En el año 2019, la Unidad de Gestión ha beneficiado a 25,439 empresarios de estos sectores, de los cuales 23,963 corresponden a propietarios de mipymes (lo cual representa el 94% del total, mientras que los asociados de cooperativas representan el restante 6%). La tabla 3.1 presenta la cantidad de personas que se beneficiaron de los servicios de desarrollo empresarial prestados por el MINECO.

Tabla 3.1 Beneficiarios de los servicios de desarrollo empresarial prestados por el MINECO (2019) Servicio de desarrollo empresarial

Núm. de beneficiarios

Capacitación, asistencia técnica y asesoría

18,419

73.14

Ferias mipyme

4,789

19.02

Mipymes proveedoras del Estado

1,285

5.10

691

2.74

OVOP Total Fuente: MINECO (2019)

108

Porcentaje

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

25,184

100.00


El acceso al crédito para la mipyme se facilitó por medio de los servicios financieros que ofrece el MINECO. Durante 2019 se aprobaron siete nuevos préstamos de apoyo al sector mipyme que se dedica a las actividades de comercio, servicios, industria, manufactura, artesanía y agroindustria, por un monto de Q113.8 millones. Estos recursos serán otorgados a entidades de servicios financieros (ESF) como cooperativas, oenegés, entre otras que funcionan como instancias de segundo piso. Por medio de las ESF se han otorgado 2,249 préstamos a propietarios de mipymes, por un monto de Q115.08 millones provenientes de préstamos aprobados y desembolsados, así como de recursos propios de dichas entidades. Los préstamos están garantizados por el Programa Nacional para el Desarrollo de la Mipyme.

Para el impulso de servicios financieros dirigidos a las mipymes se han aprobado siete préstamos a entidades de segundo piso, por un total de Q113.8 millones. Del total de préstamos otorgados, el 46.52%, equivalente a 655 préstamos, se destinó a mujeres empresarias, mientras que el 53.48% (753 créditos) corresponde a empresarios del sexo masculino. Con estos recursos se apoyó a las mipymes en diecinueve departamentos del país. Acerca de los préstamos otorgados por las ESF, véase la tabla 3.2.

Tabla 3.2 Préstamos otorgados por entidades de servicios financieros según tamaño de la empresa Tamaño Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Total

Núm. de préstamos

Porcentaje

Valor (en quetzales)

Porcentaje

2,200

97.82%

94,596,820

82.00%

43

1.91%

14,812,180

13.00%

6

0.27%

5,671,000

5.00%

2,249

100%

115,080,000

100%

Fuente: MINECO (2019)

El Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, por conducto de su oficina central y diecisiete sedes departamentales, trabaja en la Iniciativa para la Dinamización de la Economía Local cuyo objetivo es dinamizar las economías locales por medio de los servicios financieros y de desarrollo empresarial. Al cierre de 2019 había beneficiado a 18,419 empresarios al brindarles capacitación, asistencia técnica y asesoría empresarial y financiera.

En cuanto al fortalecimiento de la política pública, vale señalar que la Política nacional de competitividad 2018-2032 (PNCom) ha venido coadyuvando, desde su implementación, al logro de diversos avances en el marco de la competitividad, tal es el caso del Índice Doing Business 2019, el cual mostró una mejora en el ranking relacionado con los aspectos para abrir un negocio, en los cuales se avanzó 50 puntos con respecto al año 2018, pasando de la posición 139 a la 89. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

109


Plan de desarrollo turístico y patrimonial de Sacatepéquez entrega la Ciclovía en Ciudad Vieja, Antigua Guatemala. 2019. INGUAT

Respecto a la más reciente edición del 2020, Guatemala aumentó dos posiciones al pasar de la 98 de 2019 a la 96, lo cual es positivo. En el marco de la PNCom se elaboró el Plan de desarrollo turístico y patrimonial de Sacatepéquez, para el impulso de ese departamento; asimismo, se desarrolló la Plataforma Asísehace.gt, con miras a facilitar la documentación, actualización y simplificación de trámites, con 525,000 usuarios en 2019, y un total de 725,000 visitas. Esta plataforma se puede utilizar a través de una aplicación móvil para iOS y Android. De igual manera, se implementó la Plataforma e-servicios del Registro Mercantil, por medio de la cual se han inscrito más de 8,600 sociedades mercantiles y 7,600 empresas individuales, y también se ha emitido la cantidad de 120,000 patentes.

Para fomentar el modelo de las mipyme por medio de las entidades de servicios financieros se han otorgado 2,249 préstamos a empresarios propietarios, por un monto total de Q115 millones. 110

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Para fortalecer la competitividad se requiere la articulación entre los diferentes organismos del Estado, así como la promulgación de la legislación correspondiente. Por ello, se han promovido las siguientes iniciativas de ley: • Iniciativa 5500, que crea PROGUATEMALA, con dictamen favorable de la Comisión de Economía del Congreso de la República y aprobación en segunda lectura. • Iniciativa 5446, Ley de Insolvencias. Se presentó la propuesta al Congreso de la República. • Propuesta de Iniciativa de Ley General de Infraestructura Vial. • Propuesta Ley Buró Crédito. • Propuesta de ley para la simplificación de requisitos y trámites administrativos. • Propuesta de ley de competencia. • Propuestas de normativas de gobierno corporativo. • Propuesta de Iniciativa de Ley Nacional de la Cinematografía.

• Ley Temporal Libramiento Chimaltenango.

Respecto a la promoción de la Competitividad, PRONACOM, impulsó en 2019 acciones tales como la coordinación y atención de 19 misiones de inversionistas extranjeros; Estudio de análisis de productos guatemaltecos para comercializar en la Riviera Maya, México; firma de 6 convenios de cooperación


interinstitucional con GIZ, SENACYT, UPANA, INFOM, ACMAYA y MINTRAB, que permitirán trabajar de forma conjunta con instituciones del ejecutivo, academia y asociaciones en el desarrollo de la competitividad del país; 1,002 productores capacitados y asistidos bajo el enfoque de fortalecimiento de cadenas de valor, en productos tales como el ajo, papa, miel, aguacate, cardamomo y cacao, de esto se desprenden 22 proyectos elaborados para mejorar la comercialización de dichos productos; formulación de estrategia para el apoyo al desarrollo y sostenibilidad del subsector eléctrico, la cual integra aspectos tales como: a. Vinculación de Política Nacional de Competitividad 2018-2032 con políticas y proyectos del subsector eléctrico y articulación con instituciones vinculadas. b. 60 representantes capacitados en temas relacionados a las perspectivas del mercado eléctrico. c. Análisis de la implementación de tecnología de Smart Grid en Guatemala.

d. Guía sobre: Introducción al subsector eléctrico de Guatemala; el usuario regulador o comprador a tarifa, y guía para el usuario liberalizado o comprador mayorista. e. 61 representantes de sector de industria, comercio, agricultura y servicios locales de las ciudades intermedias de Oriente, Ciudad portuaria San José, las Verapaces y Guatemágica, capacitados. Asimismo, esta entidad promovió la capacitación de 1,035 personas (pequeños agricultores y consorcio de mujeres) capacitadas en elaboración de planes de negocios, de las oficinas de planificación de la mujer y de fomento económico local en municipios priorizados; se crearon 2 mesas departamentales de competitividad, una en Puerto Barrios, y la otra en el Petén; Con Millennium Challenge Corporation, se impulsaron los proyectos de “educación” y “mejora de formación laboral del ciclo básico”; por último cabe indicar que se rediseñó y mejoró el funcionamiento de la página web de Pronacom.

Fomento económico local en municipios priorizados. 2019. MAGA

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

111


Reacondicionamiento del Aeropuerto La Aurora. 2019. INGUAT

3.2 Turismo El sector turístico es ampliamente reconocido como uno de los motores económicos más importantes del país; de esa cuenta, la promoción del desarrollo del turismo sostenible constituye una de las metas estratégicas de las PND, por lo cual el Gobierno de Guatemala ha implementado acciones para la promoción del sector que, a la vez, sientan las bases del desarrollo sostenible en el largo plazo.

La importancia del turismo se refleja en el ingreso de visitantes no residentes (turismo receptor), el cual, de acuerdo con datos del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), alcanzó durante los primeros nueve meses del año 2019 la cifra de 1,892,394 visitantes, de los cuales el 69% está conformado por turistas, mientras que el 31% restante corresponde a excursionistas.

Figura 3.3 Resultados del impulso al turismo

Fuente: SEGEPLAN, con información de INGUAT (2019)) 112

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


En comparación con el mismo período del año 2018, se tuvo un crecimiento del 6% (visitantes). Para diciembre de 2019 se pronostica el ingreso de 2,549,219 personas, lo cual representa un 5.96% más que el ingreso de 2018. En 2019 ingresaron 64 cruceros en Puerto Quetzal y 40 cruceros en el Puerto Santo Tomás de Castilla, con 136,442 pasajeros y 63,453 tripulantes, para un total de 199,895 personas. Además, se participó en cinco ferias internacionales de cruceros.

El dinamismo generado por el ingreso de turistas también se expresa en un crecimiento de las divisas; en este sentido, el INGUAT estima que para finales de 2019 el ingreso de divisas por concepto de turismo ascenderá a USD 1,249.35 millones (gráfica 3.1).2 2

Es importante mencionar que el INGUAT continúa trabajando en el proceso de mejora metodológica para la estimación de ingresos por turismo, tanto para visitantes no residentes como para visitantes residentes. En este sentido, la metodología está siendo trabajada por expertos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Banco de Guatemala (BANGUAT), con el fin obtener con mayor precisión los ingresos por concepto de turismo en Guatemala.

Gráfica 3.1 Ingreso de divisas por turismo3 (2016-2019, en millones de USD)

Fuente: INGUAT (2019) 3

Datos preliminares debido al proceso de mejora metodológica referido.

El mecanismo de articulación para la implementación del Plan maestro de turismo sostenible de Guatemala 2015-2025 (PMTS) se ha implementado mediante la Mesa Multisectorial de Turismo Sostenible y sus dos comités. Cabe destacar que en estos espacios se ha logrado la participación público privada de las entidades vinculadas con el sector turístico para el abordaje de temas y situaciones diversos, lo cual ha conducido a compromisos directos para avanzar en el cumplimiento de los programas y subprogramas del referido plan.

Para visualizar avances, se realizó un estudio de medición intermedia del PMTS correspondiente al período 2016-2019, con el acompañamiento y validación de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Los principales resultados de la evaluación sobre la implementación y ejecución a cargo del INGUAT son: • Eficacia y efectividad: En la medición intermedia se documentó un total de 253 resultados en los 8 ejes que abarcan diferentes ámbitos, desde capacitación, GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

113


inversión turística, cuenta satélite y programas de verificación de la calidad, entre los más relevantes. Estos resultados se alcanzaron sin que para ello mediara un aumento de los recursos presupuestarios, en el marco de una ejecución presupuestaria superior al 75% en los últimos dos años. • Pertinencia: Las intervenciones realizadas fueron consideradas pertinentes de parte de los actores y sujetos de estudio. • Fortalecimiento interinstitucional: »» El INGUAT posee un rol de liderazgo en las mesas de coordinación de alto nivel, lo cual facilita la interacción y coordinación de diferentes actores, tanto públicos como privados. »» En las mesas departamentales de turismo se ha dado mayor articulación con las municipalidades, lo cual permitió concretar obras de servicios, infraestructura y puesta en valor de atractivos turísticos,

Índice de Competitividad Turística. 2019. INGUAT

114

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

con aportes del INGUAT y los gobiernos locales. En este estudio también se identificó buenas prácticas, entre ellas el impulso a la cooperación interinstitucional y un liderazgo técnico y político del INGUAT reconocido. Entre las claves de éxito se mencionó la estabilidad de equipos técnicos; el trabajo por proyectos de alto impacto; contar con una figura legal de la institución que permite agilidad; priorización de las inversiones realizadas con criterios técnicos; y esfuerzos en medición de resultados de gestión pública. Para medir la competitividad en materia turística, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publica bienalmente el Índice de Competitividad Turística (ICT), el cual constituye el estudio comparativo y de medición más importante entre países en lo que respecta a los factores, políticas y procedimientos que inciden en la competitividad y el desarrollo de la industria turística en un país. La publicación de 2019 evaluó 140 países, y Guatemala obtuvo una evaluación de 3.4 sobre 7.


Inauguración de temporada de Cruceros en Puerto Quetzal, Escuintla. 2019. INGUAT

viajes de negocios, se obtuvo una puntuación promedio en comparación con otros países.

Los esfuerzos por atraer más cruceros permitieron que en 2019 ingresaran 64 cruceros a Puerto Quetzal y 40 cruceros al Puerto Santo Tomás de Castilla, con 136,442 pasajeros y 63,453 tripulantes en ambos puertos, para un total de 199,895 personas. El país logró sus mejores puntuaciones4 en los pilares del ICT relativos a competitividad de precios (con 5.7), priorización de viajes y turismo (4.5) y salud e higiene (4.5); por el contrario, las puntuaciones más bajas las obtuvo en los pilares de recursos culturales y viajes de negocios (1.5), infraestructura aérea (1.8) e infraestructura terrestre y portuaria (2.4). En los pilares de apertura internacional y competitividad de precios, Guatemala está entre el 40% de los países con mejor puntuación. En los de priorización de viajes y turismo, infraestructura de servicios turísticos, recursos naturales, recursos culturales y 4

Las puntuaciones no se refieren a porcentajes.

A nivel interno, el país trabaja en la elaboración de un ICT nacional que muestre la realidad guatemalteca y mida los avances según los componentes del PMTS. En ese marco, se optó por formular indicadores viables y factibles, que midan no sólo los efectos económicos de la actividad turística sino también que respondan a la conservación y mejora del patrimonio cultural y natural, la infraestructura y la mejora en la calidad de los prestadores de servicios. Se identificó un amplio número de indicadores que fueron clasificados y depurados en función de su consistencia y viabilidad de medición. En la actualidad se cuenta con la metodología y un modelo representativo de la competitividad turística del país, logro posible gracias a la participación técnica de instancias públicas y privadas conscientes de la necesidad de valorar la relevancia de la medición del turismo. A partir de mayo de 2019 se cuenta con el Observatorio Turístico de La Antigua Guatemala, que forma parte de la Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible (INSTO) de la OMT. En la construcción de este observatorio han participado los sectores público y privado, con el fin de validar los indicadores a medir. Paralelamente, el INGUAT está desarrollando el sitio web del observatorio. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

115


Plan de Desarrollo Turístico Municipal entrega Malecón en San Antonio Palopó, Sololá. 2019. INGUAT

Con respecto a la Cuenta Satélite de Turismo (CST), cabe mencionar que en 2019 se avanzó en la generación de insumos para la tabla 7 de la cuenta, referida a «Estadísticas de empleo»; en el mes de noviembre se finalizó el levantamiento de datos para la medición de la generación de empleo por parte de los oferentes turísticos. En el marco de un convenio de cooperación, el INGUAT e IMPAQ International, organización especialista en investigación laboral cuya sede se encuentra en los Estados Unidos de América, realizaron la recopilación de información. Este proceso permitió estimar que el empleo directo en el sector turismo es de 177,600 personas en 2019, y un 85% de los prestadores de servicios turísticos son mipymes; un 84% de los empleos es aportado por los restaurantes, mientras que el sector hotelero aporta el 11%. El 57% de empleos corresponde a hombres, y el 43%, a mujeres; asimismo, el 73% de las personas empleadas en turismo se ubica en un rango de edad que va de los 21 a los 40 años.

Acciones en el sector turístico El Gobierno de Guatemala, con el fin de impulsar la oferta turística, elaboró en 2019 los planes 116

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

de desarrollo turístico municipales de Cobán y Lanquín, en Alta Verapaz; y de Panajachel, Santa Catarina Palopó y San Antonio Palopó, en Sololá. Asimismo, oficinas regionales elaboraron los planes de municipios priorizados de San Marcos y Totonicapán. En total, desde 2016 se han elaborado 15 planes de este tipo, lo cual ha significado una inversión, de ese año a 2019, de Q1.48 millones de quetzales. También se elaboraron planes turísticos estratégicos 2020-2025 para los segmentos específicos de turismo de aventura, voluntariado, bodas de destino, salud y bienestar, industria de reuniones, cruceros, deportes, turismo idiomático y de naturaleza. Estos planes cuentan con una visión estratégica hacia 2025; un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA); definición de mercados objetivos, destinos a desarrollar, objetivos estratégicos y líneas de acción. Durante la elaboración de los planes participaron los sectores público, privado y académico. Se desarrolló y lanzó la Estrategia nacional de turismo gastronómico (ENTG), herramienta de planificación que busca conocer la situación


actual de la gastronomía en Guatemala y proponer soluciones que permitan un trabajo más coordinado entre los sectores público, privado y sociedad civil organizada. De forma paralela, se elaboró una Guía de la industria cinematográfica y audiovisual de Guatemala como un instrumento para la promoción del país. La guía posicionará a Guatemala como destino para esa industria, y va dirigida hacia location managers, directores, productores, así como otros integrantes de ese gremio. Para fomentar y facilitar el turismo entre familias, jóvenes y estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad, se firmó un convenio con el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI), en cuyo marco y de manera transversal se ha divulgado el tema entre el sector turístico y académico, y se han impulsado proyectos de facilidades turísticas con el componente de turismo accesible, con base en los Criterios Globales de Sostenibilidad Turística del Consejo Mundial de Turismo Sostenible (GSTC, por sus siglas en inglés) y el Código Ético Mundial de Turismo.

Del 20 al 22 de agosto de 2019 se realizó en Panajachel, Sololá, la V Conferencia sobre Turismo Accesible, América Latina y el Caribe, con el lema «Un Mundo de Oportunidades». El evento contó con la participación de España, República Dominicana, Honduras, México, Argentina, Chile, Panamá, Canadá y Ecuador, entre otros. En el marco de esta conferencia se lanzó el proyecto «Guate para todos», el cual consiste en el desarrollo de ocho giras hacia destinos turísticos del país. El programa se encuentra enfocado en personas de la tercera edad y en su primera edición benefició a 240 personas. Asimismo, la calidad turística se ha venido fortaleciendo por medio del otorgamiento de los sellos de calidad «Q-Guatemala» y «Q-Verde». El INGUAT otorga el primero a las empresas prestadoras de servicios turísticos que implementan estándares de calidad y sostenibilidad en sus operaciones internas, garantizando satisfacción y confort en sus instalaciones. En 2019 se otorgó el distintivo «Q-Guatemala» a 36 nuevas empresas, mientras que 30 empresas renovaron el distintivo que obtuvieron en 2017. Respecto al sello «Q-Verde» —el cual se entrega a parques arqueológicos, sitios y/o áreas protegidas

Entrega de distintivos de calidad turística Sello Q- Guatemala y Sello Q - verde. 2019. INGUAT

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

117


que implementan estándares de calidad y sostenibilidad en sus operaciones internas, lo cual les permite garantizar satisfacción y confort en sus instalaciones—, cabe mencionar que en 2019 se otorgaron tres distintivos, de la manera siguiente: al Parque Arqueológico Quiriguá, a la Reserva Natural Privada Orquigonia, y a la Reserva Protectora de Manantiales Cerro Alux —Parque Senderos de Alux—. El Parque Arqueológico Nacional Tak’Alik Ab’aj renovó el distintivo y se hizo acreedor de este en categoría avanzada. En 2019, adicionalmente, 12 empresas nuevas contaron con el Sello del Sistema Integrado de Calidad y Sostenibilidad Turística (SICCS), reconocido a nivel regional, mientras que 17 empresas se recertificaron.

Se logró la exposición de destinos turísticos guatemaltecos en 341,406 vuelos efectuados por diversas líneas aéreas, con un total de 48,508,496 pasajeros a nivel internacional.

Como parte de la labor de mercadeo y promoción turística se realizaron diversos esfuerzos para promocionar la riqueza turística del país, principalmente en los mercados priorizados en el PMTS: España, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, México, Canadá, áreas específicas de los Estados Unidos de América, Centroamérica y algunos países de Sudamérica. También se impulsaron campañas publicitarias en videos de abordaje y spots difundidos a través de la programación a bordo de las siguientes líneas aéreas: Avianca y Copa en todos los vuelos hacia Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe; y Volaris e Interjet en sus vuelos hacia Norteamérica y Centroamérica. Como parte de la misma estrategia, se promovió la exposición de destinos turísticos guatemaltecos en los pases de abordaje y en el menú de primera clase de la línea aérea Copa. Por medio de estas acciones se logró la exposición del país en 341,406 vuelos, con una cobertura de 48,508,496 pasajeros a nivel internacional. Se continúa con las campañas publicitarias en Expedia.com, la agencia digital más grande de viajes, con lo cual se facilitó al consumidor la búsqueda y venta de boletos aéreos, reserva de hoteles, tours de día, cruceros, entre otros.

El Instituto Guatemalteco de Turismo como parte de la labor de mercadeo y promoción turística realizó esfuerzos para promover el Mirador Cerro Kiaq’aiswaan, San Juan La Laguna, Sololá. 2019. INGUAT

118

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Participación de Guatemala en el Circuito Internacional de Ferias de Turismo 2019. INGUAT

Para incidir en la meta estratégica de turismo sostenible, de enero a diciembre de 2019 se realizaron 37 ferias internacionales y 6 caravanas comerciales. La promoción del país como destino turístico también se realizó mediante la participación en ferias internacionales, de tal cuenta que, de enero a diciembre de 2019, el país participó en 37 ferias internacionales y 6 caravanas comerciales. Entre las ferias destacan las siguientes: FITUR, España; ITB, Berlín; ANATO, Colombia; y World Travel Market (WTM), Inglaterra. Asimismo, se realizaron 137 giras de familiarización y prensa, se contó con la participación de mayoristas invitados en el marco de la CATM, artistas e influenciadores de Latinoamérica y Europa y prensa nacional. También se apoyó la filmación del video Nada ha cambiado, de Manuel Turizo. Otra actividad importante para promocionar al país son las presentaciones de los espectáculos culturales de proyección folklórica que ofrece el INGUAT tanto a nivel nacional como internacional. En 2019 se realizó un total de 255 presentaciones de marimba, ballet folklórico y trajes regionales.

Con el objetivo de mejorar la formación del capital humano para la atención de los visitantes nacionales y extranjeros y fomentar la cultura turística, el INGUAT llevó a cabo un plan de formación y capacitación. En este año se realizaron 107 capacitaciones en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa, para un total de 5,226 personas capacitadas. Asimismo, se llevaron a cabo los diplomados de Promotor Turístico y Planificación de Proyectos Turísticos Municipales. Con respecto al fortalecimiento de la seguridad turística, por iniciativa del INGUAT se dio seguimiento a las mesas departamentales de seguridad turística en Antigua Guatemala, Izabal y Petén, con el objetivo de coordinar con las instancias de seguridad local la implementación de acciones de prevención y seguridad. Asimismo, se coordinó la atención de seguridad y monitoreo de grupos de turismo de cruceros que atracaron en Puerto Quetzal, Escuintla, y en el Puerto Santo Tomás de Castilla, Izabal. De enero a octubre de 2019 se habían realizado 206 asistencias a turistas nacionales e internacionales y se proyecta terminar el año con un total de 300 asistencias. Asimismo, se elaboró el Manual de

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

119


procedimientos para atención en crisis del sector turístico en Guatemala, cuyo propósito es atender emergencias de una manera integral, coordinando más eficazmente con los medios de comunicación y entidades como la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y Aeronáutica Civil, entre otros.

El desarrollo de infraestructura turística también fue parte de la agenda de trabajo; en este sentido, en coordinación con los respectivos entes rectores se mejoraron instalaciones en parques, sitios arqueológicos y áreas protegidas, con el fin de revitalizar y optimizar la experiencia del visitante. Estas acciones han representado una inversión de Q12.57 millones, tal como se detalla en la tabla 3.3.

Tabla 3.3 Mejora en instalaciones de parques, sitios arqueológicos y áreas protegidas, en coordinación con entes rectores (2017-2019)

Proyecto / estudio

Inversión realizada (en quetzales)

Año de ejecución y entrega

Cambio de cubiertas para estelas y zoomorfos en el Parque Arqueológico Quiriguá, municipio de los Amates, Izabal

1,681,742.52

2017 - 2018

Andamios y equipo de seguridad para los trabajos de restauración de los templos I, III y acrópolis norte del Parque Nacional Tikal (contrato)

397,295.00

2017

Andamios y equipo de seguridad para los trabajos de restauración de diferentes estructuras ubicadas en el Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, departamento de Petén

424,809.00

2017

Reparación y mantenimiento del Museo del Sitio Arqueológico Iximché

682,087.00

2017 - 2018

Mantenimiento y reparación de cubierta de estructura de La Palangana y malla perimetral del Parque Arqueológico Kaminaljuyú

2,661,608.55

2018 - 2019

Implementación de malla perimetral en el Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj

1,497,439.68

2018 - 2019

Normativo de concesiones de servicios turísticos en áreas protegidas

109,913.00

2018

Plan de gestión y manejo del Parque Nacional Laguna Lachuá

130,000.00

2018 - 2019

Ampliación y mejoramiento de servicios sanitarios, red de drenajes y disposición final en el Parque Nacional Tikal

1,368,615.31

2019

Mantenimiento y reparación del centro de visitantes del Parque Nacional Tikal (PANAT)

1,889,298.42

2019

Mantenimiento, reparación y ampliación de servicios sanitarios del Parque Arqueológico Quiriguá

844,900.00

2019

Caminamientos tipo deck para circulación en plaza de Parque Arqueológico Quiriguá

717,000.00

2019

Mantenimiento y reparación de la escalinata y deck del mirador de la estructura 216 del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo (corresponde al 20% del presupuesto del proyecto)

169,000.00

2019 - 2020

Total Fuente: Departamento de Planeamiento del INGUAT (2019)

120

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

12,573,708.48


Con el propósito de mejorar el acceso vía lacustre a diferentes destinos priorizados, se suscribieron convenios con las municipalidades de Panajachel, Santiago Atitlán, San Juan la Laguna, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó y Santa Cruz la Laguna, en Sololá, y con la municipalidad de Flores, en Petén, en cuyo marco se establece la construcción de malecones y/o muelles turísticos, con una inversión de Q6.8 millones. De igual manera, bajo el liderazgo del INGUAT, durante el período 2016-2019 se habilitaron los aeródromos de Retalhuleu, Quetzaltenango, Puerto Barrios (Izabal), San José (Escuintla) y Huehuetenango, con una inversión directa de parte del INGUAT de Q1.5 millones. Además, se brindó apoyo al Aeropuerto Internacional la Aurora para la instalación de 16 baterías de servicios sanitaros, por un monto de Q4.76 millones y para la capacitación de más de 600 personas de todas las instituciones que operan en el aeropuerto, con el objeto de mejorar la atención al visitante. En otros proyectos de instalaciones turísticas impulsados, algunos de los cuales han sido finalizados en 2019, mientras que otros habrán concluido en 2020, el INGUAT invirtió Q7.5 millones.

Se implementó la iniciativa Pueblos Pintorescos, cuyo objetivo es mejorar la imagen urbana mediante la conservación y revitalización de centros, conjuntos históricos y poblados con características culturales y naturales relevantes. La idea de esta iniciativa es mejorar la imagen del casco urbano y fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de los pobladores. En este marco, se logró contar con un diagnóstico sobre Flores, Petén; la aldea San Juan del Obispo, Antigua Guatemala; Zacapa y Estanzuela, en Zacapa; Livingston, en Izabal; San Cristóbal Totonicapán, en Totonicapán; Quetzaltenango y Salcajá, en Quetzaltenango; y Santa Catarina Palopó, en Sololá. A través de estos diagnósticos se identificó el área priorizada para iniciar con la primera fase de sensibilización, tren de limpieza, jardinización y preparación de fachadas para la aplicación de pintura, en coordinación con las municipalidades y comunidades de esas localidades. Con el propósito de recuperar espacios y revalorar el patrimonio natural y cultural del país por medio del proyecto «Arte y turismo, un país con más color», se pintaron más de 353 murales en diferentes municipios y atractivos turísticos a nivel nacional.

Remozamiento del aeródromo de Huehuetenango para mejorar la conectividad aérea y facilitar el turismo. 2019. INGUAT

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

121


El Programa IMPULSA-INGUAT busca contribuir con el fortalecimiento y diversificación de la oferta turística, a través de emprendimientos sociales con potencial de impacto sostenible. 2019. INGUAT

Se realizó la cuarta y quinta edición del Programa IMPULSA INGUAT para fomentar el turismo sostenible, fortalecer las capacidades de emprendedores y generar fuentes de trabajo. En estas ediciones se fortaleció a 102 mipymes, en aras de elevar las capacidades de crecimiento de sus modelos de negocio. De este total, se benefició a 45 emprendedores con asesoría personalizada, conexión con empresarios de alto nivel y apoyo en la búsqueda de socios comerciales. Se brindó capital semilla a cuatro mujeres y tres hombres para potenciar sus modelos de negocio, apoyándoles con otros beneficios adicionales proporcionados por el INGUAT y otras entidades del sector turístico. En 2019, se inició la actualización de diversos reglamentos de inscripción, registro y verificación de servicios turísticos: reglamento para el registro de transporte turístico terrestre ante el INGUAT; reglamento para establecimientos de hospedaje y servicios de alojamiento turístico; reglamento para la inscripción en el registro de agencias de viaje; y reglamento para el registro y funcionamiento de guías de turistas. 122

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Otros avances: Dado que en enero de 2019 Guatemala asumió la presidencia pro tempore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se obtuvo la presidencia pro témpore del Consejo Centroamericano de Turismo (CCT) y del Consejo Directivo de la Agencia de Promoción Turística para Centroamérica (CATA), ambos en el marco de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA). Durante este período destacan importantes logros, tal como se describe a continuación: • Convenio entre SITCA y OMT, y entre SITCA y la Organización Internacional de Turismo Social (OITS). • Sede, organización y coordinación de la feria Central America Travel Market (CATM) 2019. • 64.ª Reunión de la Comisión Regional de la OMT para las Américas. La reunión se llevó a cabo en Antigua Guatemala,


en mayo de 2019, y se contó con la participación de altas autoridades de turismo de los diecinueve Estados miembros de la OMT que conforman la región de las Américas. En el marco de esta reunión tuvo lugar el Seminario Internacional sobre Gestión de Destinos y se logró la adhesión de ocho empresas prestadoras de servicios turísticos al Código de Ética de la OMT. Asimismo, Guatemala ingresó al Consejo Ejecutivo de la OMT para el período 2019-2023 como representante de la región americana. • 23.ª Asamblea General de la Organización Mundial de Turismo. En seguimiento a los puntos resolutivos alcanzados en la 64.ª Reunión de la Comisión Regional de la OMT para las Américas, en septiembre de 2019 se participó en la 23.ª Asamblea General de la OMT y en la 111.ª Reunión del Consejo Ejecutivo, realizadas en la Federación de Rusia. En el marco de dichas reuniones, el INGUAT, en representación de Guatemala, emitió su voto y aprobación para definir la sede de la 24.ª Asamblea General; para el Convenio Marco de Ética en el Turismo,

y para la elección de presidencias y vicepresidencias del Consejo Ejecutivo. • El INGUAT y el sector privado turístico coordinaron la CATM 2019, la cual se efectuó del 3 al 5 de junio de 2019 y contó con la participación de expositores, compradores mayoristas y medios especializados. Este evento se desarrolla cada dos años y ofrece a los empresarios locales la oportunidad de negociar y presentar sus ofertas multidestino en Centroamérica y República Dominicana. Previo a la feria, se desarrolló una serie de recorridos a diferentes atractivos turísticos para mayoristas y medios de comunicación internacionales, para que conocieran la oferta turística del país. Se tuvo la participación de 78 compradores mayoristas provenientes de Alemania, España, Francia, Italia, Holanda, Reino Unido, Dinamarca, Finlandia, Taiwán e Israel, y se contó con la presencia de once medios de comunicación especializados internacionales. • II Congreso de Calidad y Sostenibilidad Turística «Hacia la transformación digital en el desarrollo sostenible», realizado

El Instituto Guatemalteco de Turismo y el sector privado turístico coordinaron la CATM 2019. INGUAT

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

123


en septiembre de 2019. El evento tuvo como objetivo unificar al sector turístico en la calidad de los servicios ofrecidos; concienciar sobre los beneficios que las empresas obtienen al integrar en su operación programas de sostenibilidad e innovación, estableciendo estrategias empresariales; y crear nuevos planes de acción para alcanzar nuevos nichos de mercado enfocados en la calidad, sostenibilidad y transformación del propio sistema turístico de Guatemala a través de la digitalización. Se contó con la participación de 226 personas a nivel nacional. • II Encuentro Turístico del Sector Empresarial «Gestión de un destino turístico sostenible y su comercialización efectiva». El evento se llevó a cabo en Petén, del 20 al 22 de septiembre de 2019, y tuvo como objetivo generar un intercambio de experiencias, buenas

prácticas y lecciones aprendidas sobre desarrollo turístico. Uno de los temas tratados fue la gestión de un destino planificado para que el país sea competitivo y sustentable a mediano y largo plazo; también se fortalecieron lazos comerciales a través del intercambio de contactos e información sobre productos turísticos. Durante la actividad los participantes realizaron dos tours, uno en el lago Petén Itzá y otro en el Parque Nacional Tikal. • En 2019 se actualizó e implementó una metodología y un manual para la jerarquización y ordenamiento del espacio turístico. El manual aporta criterios y lineamientos técnicos que permiten identificar y evaluar recursos o atractivos turísticos de tipo natural, cultural y socioeconómico; a partir de su implementación se conformará el Inventario Turístico Nacional.

El Instituto Guatemalteco de Turismo participa en II Encuentro Turístico Empresarial en Petén. 2019. INGUAT

124

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Proyecto Habitacional La Dignidad impulsado por FOPAVI y CIV en la construcción de vivienda digna que mejoren la calidad de vida de los habitantes. 2019. SCSPR

3.3 Vivienda Tal como lo indica la PGG 2016-2020, el desarrollo de proyectos habitacionales para la población es responsabilidad del Estado, el cual debe garantizar condiciones de vivienda digna para todos y todas. Sin embargo, la problemática habitacional se vincula con la dinámica poblacional, las condiciones socioeconómicas y el acceso a servicios. En este sentido y en el marco de las PND, en los cuatro años el Gobierno ha hecho esfuerzos por sentar las bases jurídicas e institucionales para superar gradualmente dicha problemática, tomando en cuenta que abordarla implica corresponsabilidad entre el Estado, el sector privado y la misma sociedad en cuanto a su capacidad de autogestión. Con base en la meta presidencial de reducir el déficit habitacional total en un 4.0% al año 2019, se realizó en 2016 una programación multianual que, sin embargo, por temas presupuestarios no logró el avance esperado. La reducción observada fue del 0.835%. No obstante, el Gobierno de Guatemala, durante los cuatro años de gestión, ha venido realizando una serie

de intervenciones y acciones en el tema de la vivienda, tal como se describe a continuación. Acciones desarrolladas en el sector de la vivienda

Durante el período 2016-2019, el sector de la vivienda ha recibido del FOPAVI la cantidad de 16,280 subsidios para la vivienda de familias en condición de pobreza y pobreza extrema, equivalentes a un monto de Q623 millones de quetzales. Para contar con criterios eminentemente técnicos y geográficos que guíen la atención hacia las regiones con mayor número de familias necesitadas, el Fondo para la Vivienda (FOPAVI) desarrolló un análisis con variables socioeconómicas que, al ser combinadas con el déficit habitacional, evidencian la GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

125


situación de este último por departamentos. Con esta información se elaboró un cuadro de priorización que constituye el criterio utilizado para focalizar las intervenciones. Esta disposición evita la discrecionalidad y el clientelismo y permite transparentar la entrega de subsidios, para finalmente beneficiar a las familias que más lo necesitan. Durante 2019, el FOPAVI ha impulsado la construcción de viviendas dignas que mejoren la calidad de vida de los habitantes; con este propósito, esta entidad otorgó de 2016 a octubre de 2019 un total de 16,280 subsidios para la vivienda de familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema, por un monto

equivalente a Q623.0 millones de quetzales (Q225.9 millones en 2019). Como parte del apoyo brindado a las familias afectadas por la erupción del Volcán de Fuego suscitada en junio de 2018, la Unidad para el Desarrollo de la Vivienda Popular (UDEVIPO) realizó los procedimientos que requiere la legalización de los inmuebles a favor de las familias afectadas del Caserío el Barrio y San Miguel los Lotes. Fue así como se realizó el otorgamiento de escritura pública traslativa de dominio. Durante 2019 se proyecta entregar 1,000 escrituras a igual número de familias beneficiarias.

Proyecto Habitacional La Dignidad en apoyo a las familias damnificadas por el volcán de Fuego. 2019. CIV

126

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Firma de Convenio Empleo Digno beneficiará a miles de personas, en particular a jóvenes y mujeres guatemaltecas. Diciembre 2019. MINECO

3.4 Trabajo digno y decente El desarrollo económico es fundamental para alcanzar el desarrollo social. Entre otros aspectos, este vínculo se logra mediante la generación de empleo productivo y trabajo decente, entendido como aquel que genera un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo, protección social para el trabajador y su familia, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, así como libertad de expresión y organización, e igualdad de oportunidades y trato para mujeres y hombres. No obstante, abordar la compleja problemática del mercado laboral requiere un amplio espectro de intervenciones públicas que permitan una solución gradual. Con base en esta lógica, el Gobierno decidió afrontar la problemática con acciones en el corto, mediano y largo plazo, las cuales se articulan en la PGG 2016-2020 y en las PND orientadas a la disminución de las tasas de desempleo, subempleo e informalidad laboral.

La radiografía de la situación del mercado laboral guatemalteco la proporciona la Encuesta nacional de empleo e ingresos (ENEI) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), instrumento en el cual se registra información sobre las principales variables del empleo. Con base en esa información, cabe mencionar que en el período 2013-2018 el desempleo prácticamente no ha observado variación, promediando un 2.7%;5 un comportamiento similar mostró la informalidad, que ha oscilado entre el 70% y el 65%, promediando un 69%, lo que refleja una alta precariedad laboral. Por su parte, el subempleo ha venido mostrando una importante disminución al pasar de casi el 17%, en 2013, al 8.8%, según la última medición de 2018. Lo anterior se evidencia en la gráfica 3.2.

5

Cabe mencionar que la baja tasa de desempleo evidencia la alta precariedad del mercado laboral guatemalteco, en el cual, pese a que la mayor parte de la población económicamente activa (PEA) está ocupada, lo hace en el sector informal (tal como lo demuestra la elevada tasa de informalidad). GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

127


Gráfica 3.2 Comportamiento de indicadores del mercado laboral (2013-2018, en porcentajes)

Fuente: SEGEPLAN, con base en cifras de las ENEI de 2013 a 20186

Debido a que un alto nivel de informalidad restringe el acceso al sistema de seguridad social para buena parte de la población trabajadora, en Guatemala se puede observar que la cantidad

total de afiliados cotizantes al seguro social, así como la de nuevos afiliados inscritos de 2016 a 2019, manifiesta una reducción, tal y como se puede apreciar en la tabla 3.4.

Tabla 3.4 Afiliados cotizantes y nuevos afiliados inscritos (2016-2019) Año

Total de afiliados cotizantes

Nuevos afiliados inscritos

2016

1,300,001

154,576

2017

1,313,017

140,725

2018

1,325,537

131,651

2019

1,338,061*

139,682*

Fuente: Departamento Actuarial y Estadístico del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS, 2019). *Estimación al 31 de diciembre de 2019. 6

128

No se cuenta aún con alguna ENEI para 2019. Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Acciones en el sector laboral El Servicio Nacional de Empleo (SNE) del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) brinda un servicio gratuito que contribuye a elevar los niveles de ocupación de los guatemaltecos mediante procesos de intermediación laboral que faciliten el encuentro permanente de la oferta y la demanda de empleo, orientando a los trabajadores a identificar sus capacidades, vinculándolos favorablemente con los empleadores, o bien, derivándolos a los servicios de desarrollo empresarial o sociales que les faciliten información pertinente sobre el mercado laboral. En ese marco, el SNE realizó, al 31 de diciembre de 2019, un total de catorce ferias de empleo en las cuales se ofrecieron 8,469 plazas por parte de 337 empresas. Entre 2016 y 2019 se llevaron a cabo 37 ferias, eventos que permitieron la colocación de 31,539 personas. Otra intervención importante por parte del SNE son los llamados kioscos de empleo. Estos comparten la misma población objetivo que las ferias de empleo, no obstante, su dinámica consiste en acercar en un mismo espacio físico la oferta y la demanda de empleo. Al 30 de noviembre de 2019 se habían implementado 34 kioscos que permitieron la colocación de 430 personas en diversas plazas. De 2016

a la fecha se instaló un total de 152 kioscos, mecanismo a través del cual 5,874 personas lograron colocarse.

El MINTRAB llevó a cabo, en 2019, la cantidad de catorce ferias de empleo, la cuales ofrecieron 8,469 vacantes laborales por parte de 337 empresas. Esta acción incide en el alcance de la meta estratégica de reducción de la informalidad. Las ventanillas únicas municipales de empleo (VUME) forman parte del apoyo a los gobiernos municipales en el marco de las estrategias de desarrollo económico local. Brindan un espacio especializado en servicios y mecanismos de promoción de empleo, autoempleo y formación para el trabajo. Actualmente se cuenta con 15 VUME a nivel nacional, a las cuales se les ha dado continuidad por medio de los convenios firmados entre el MINTRAB y las municipalidades. Los resultados obtenidos durante el período 2016-2019 se presentan en la tabla 3.5.

Primera Feria de Empleo 2019, en la cual más de 8 mil puestos de trabajo fueron ofertados. 2019. MINTRAB

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

129


Tabla 3.5 Ventanillas únicas municipales de empleo (2016-2019) Año

Personas atendidas e inscritas

Empresas oferentes

Vacantes ofertadas

Personas colocadas

2016

301

2

36

1

2017

14,921

194

2,871

554

2018

12,995

236

5,449

338

2019

9,043

73

1,179

520

Total

37,260

505

9,535

1,413

Fuente: MINTRAB, con base en datos del Portal Electrónico de Empleo del Servicio Nacional de Empleo de la Dirección General de Empleo del MINTRAB (2019)

Entre 2016 y 2019 se atendió a 37,260 personas que se inscribieron en el portal electrónico. Gracias a estos servicios se logró capacitar, colocar y orientar a una cantidad importante de ciudadanos y ciudadanas guatemaltecas. En relación con la erradicación del trabajo infantil, el MINTRAB, por conducto de la Unidad de Protección al Adolescente Trabajador (UPAT), ha impulsado y articulado acciones para la prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil en Guatemala, y ha dado seguimiento al cumplimiento de los convenios 138 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este sentido, la UPAT ha informado y orientado a 5,880 jóvenes y adolescentes sobre sus derechos laborales, edad mínima para la admisión al empleo, contenidos del convenio 138 y derechos laborales, obligaciones, responsabilidades, Código de Trabajo y las prohibiciones de actividades que son peligrosas para los menores de edad (15 a 17 años) relacionadas con el Convenio 182 de la OIT. Asimismo, desde 2016 se ha informado a 28,457 personas sobre sus derechos laborales (en 2019 fueron 7,684 personas). De igual manera, el MINTRAB, por medio de la Dirección de Inspección General de Trabajo, fortalece los mecanismos de inspección laboral para una efectiva verificación del cumplimiento del marco legal. Ello se lleva a cabo mediante 130

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

operativos de inspección focalizados y regionalizados, atención a denuncias y acciones de oficio, recuperación de préstamos laborales, y asesoría a patronos y trabajadores en materia de la legislación laboral.

En el 2019, el MINTRAB ha informado y orientado a 5,880 jóvenes y adolescentes sobre sus derechos laborales, acción que abona al impulso del empleo formal. En este sentido, se ha beneficiado a un total de 143,572 personas a través de los planes operativos de oficio que realizó la Dirección de Inspección General de Trabajo, con acciones encaminadas a reducir toda forma de discriminación de los derechos laborales de los trabajadores guatemaltecos. En total, de 2016 a 2019 se ejecutaron más de 127,000 inspecciones para la verificación y cumplimiento de la legalidad laboral. En el marco de las acciones llevadas a cabo por el Observatorio del Mercado Laboral, el cual tiene a su cargo la recopilación, actualización


y procesamiento de información estadística y documental sobre el comportamiento del mercado laboral guatemalteco, se realizaron en 2019 siete boletines que abarcan temas sobre indicadores del mercado laboral, participación de la mujer indígena y brechas de género, entre otros; esta publicación también presenta una cartilla denominada «Dinámica de la migración laboral ordenada y segura». Asimismo, se desarrolló el primer foro de empleo titulado «Claves para el Empleo Digno en un Mercado Laboral Dinámico». Ante el desafío de alcanzar el empleo pleno y productivo y el trabajo digno para todos, se formuló de manera participativa, en coordinación con otros ministerios, la Política nacional de empleo digno 2017-2032 (PNED), la cual se coordina y articula con otras políticas vigentes, como la Política económica y la PNCom. Esta política consta de cuatro ejes específicos; en el marco del primero, generación de empleo, se ha venido impulsando el Plan nacional para la generación de empleo, el cual tiene como base la Agenda de desarrollo (red de ciudades intermedias, plan nacional de logística aplicado

a 5 nodos regionales, 2 ciudades portuarias y 2 ciudades logísticas), en la cual también participa PRONACOM. Otras intervenciones, a manera de estrategias, se refieren a la creación del programa nacional de migración para el desarrollo; el Programa Empléate Inclusivo; el sistema nacional de información laboral, y el programa de certificación de competencias laborales. El eje 4 de la PNED, sobre tránsito a la formalidad, tiene como fin que empleadores y trabajadores puedan gozar de los beneficios de la formalidad. Con base en él se han realizado intervenciones tales como la elaboración de la estrategia nacional para la formalización; el programa de fortalecimiento de la inspección general de trabajo; y la formulación de una política nacional de salarios7 orientada a mejorar la estructura salarial de los trabajadores por medio del fortalecimiento del diálogo social tripartito en materia de salario mínimo. 7

A la fecha, se cuenta con un borrador de la política nacional de salarios que incorpora comentarios que han sido socializados con los sectores de empleadores y trabajadores, previo a su posterior aprobación.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social concluyó el primer proceso de reclutamiento de trabajadores migrantes temporales para laborar en el área de agricultura. 2019. MINTRAB.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

131


En relación con la salud y la seguridad ocupacional, se llevaron a cabo 1,200 asesorías dirigidas a empresas de diferentes actividades económicas y se capacitó a 5,300 trabajadores y empleadores con el objetivo de evitar accidentes laborales y enfermedades profesionales que ocurren en los lugares de trabajo. Otras acciones realizadas por el MINTRAB conciernen a la implementación del Programa Nacional de Escuelas Taller, cuyo objetivo es establecer un programa permanente de capacitación y formación técnica ocupacional como herramienta generadora de desarrollo social, económico y cultural, que contribuya a la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad de la población. El programa está dirigido a jóvenes de 16 a 29 años de edad; los talleres que se han implementado se refieren a construcción, tallado en piedra, electricidad, carpintería y herrería.

El MINTRAB, en coordinación con el Instituto Técnico en Capacitación y Productividad (INTECAP), ha prestado servicios de capacitación y formación para el trabajo que brindan oportunidades a jóvenes y adultos de todo el país, especialmente a los pertenecientes a grupos vulnerables, con el objeto de reforzar sus habilidades y competencias para una adecuada inserción en el mercado laboral. De 2016 a 2019 se llevaron a cabo 7,935 capacitaciones (en 2019 fueron 2,125). En esta misma línea, el INTECAP, cuya misión es formar y certificar a trabajadores y personas para que se incorporen en el mercado laboral, ha ampliado su cobertura en los 22 departamentos del país. La cantidad de personas atendidas entre 2016 y 2019 se registra en la tabla 3.6.

Tabla 3.6 Participantes atendidos por el INTECAP, según tipo de curso (2016-2019) Tipo de curso

2016

2017

2018

2019

Formación ocupacional certificable

31,133

32,874

34,666

12,944

Capacitación no certificable

306,968

313,675

352,182

254,315

338,101

346.549

386,848

267,259

Total de participantes Fuente: INTECAP (2019)

Al cierre del año 2019, se espera atender a un total de 154,875 personas, tal como se observa en la tabla 3.7. Tabla 3.7 Participantes atendidos por el INTECAP, según tipo de curso (proyección entre octubre y diciembre de 2019) Tipo de curso

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

Formación ocupacional certificable

12,700

11,297

1,397

25,394

Capacitación no certificable

64,142

47,718

17,621

129,481

76,842

59,015

19,018

154,875

Total de participantes Fuente: INTECAP (2019) 132

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


El Ministerio de Desarrollo Social realiza una importante labor a través de becas de empleo. 2019. MIDES.

Según sexo, el INTECAP atiende a un 56.85% de hombres y a un 43.15% de mujeres; conforme a lo informado por los beneficiarios, de los 267,259 participantes atendidos, un 6.75% se identifica como indígena, y un 93.25%, como no indígena; asimismo 178,621 (66.83%) son considerados jóvenes, es decir tienen de 14 a 30 años; 86,196 (32.25%) son adultos, o sea que se ubican en el rango etario que va de 31 a 64, y 2,442 (0.91%) son adultos mayores, de 65 años en adelante. El 24.74% de los participantes atendidos dijo que reside en el área rural, es decir, 66,110, mientras que el 75.26% de los participantes indicó que tiene su residencia en el área urbana. De igual manera, el INTECAP ha atendido con carreras técnicas a 6,474 participantes. A la misma fecha, 4,075 personas habían participado en carreras de formación de jóvenes y adultos (FORJA), y 20,706 personas lo hicieron en la modalidad de formación a distancia (FAD). Es importante mencionar que la labor del INTECAP se está fortaleciendo mediante el desarrollo de nuevos centros de capacitación, entre ellos, los centros de Villa Nueva y El Progreso; o mediante el mejoramiento del Centro de Capacitación Guatemala Dos y la

ampliación del Centro de Capacitación de Santa Lucía Cotzumalguapa. Estas inversiones ascienden a Q229 millones de quetzales, aproximadamente. En cuanto a trabajo y empleo, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) realiza una importante labor a través de las becas de empleo. Se implementa, por ejemplo, la beca social Mi Primer Empleo, orientada a jóvenes, hombres o mujeres de entre 18 y 25 años de edad, del área urbana o rural, y que se encuentran en situación de desempleo, pobreza o pobreza extrema.

El INTECAP, con el fin de fortalecer las capacidades para el trabajo y aportar, de esa manera, a la meta estratégica de reducción de la informalidad, ha atendido a 267,259 personas en sus diferentes tipos de modalidad formativa. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

133


A los jóvenes que califican para recibir la beca se les apoya para integrarse a una empresa o institución en calidad de aprendiz, proporcionándoles 5 transferencias monetarias condicionadas (TMC), por valor de Q2,000.00 mensuales. Para ello se formaliza un contrato de trabajo de aprendizaje entre la empresa y el joven aprendiz, en cuyo marco la parte empleadora se compromete a cubrir el 40% del salario mínimo, más Q250.00 de bonificación incentivo mensual.

Durante el año 2019, al mes de noviembre, se contaba con la participación de 121 empresas o entidades empleadoras que abrieron espacios a 538 jóvenes que ingresaron a laborar bajo la figura de aprendiz, realizándose una inversión de Q2.5 millones. Por grupo étnico, los usuarios se desagregan como sigue: ladinos, 339, y mayas, 199.

Figura 3.4 Esquema de las becas Mi Primer Empleo

Fuente: SEGEPLAN (2019)

134

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Clausura Beca Artesano, Santiago Atitlán, Sololá. Julio 2019. MIDES

En relación con la Beca Artesano, cabe señalar que se trata de un mecanismo cuyo objetivo es promover procesos de capacitación para las personas mayores de edad, preferentemente mujeres, en situación de pobreza o pobreza extrema y del área rural, con miras a que logren dedicarse a diversas actividades productivas. A los usuarios que califican y cumplen con las corresponsabilidades se les otorgan TMC por un monto máximo de Q1,200.00 anuales por persona. El impulso de estas actividades, en coordinación con instituciones públicas y privadas, permitió que, al mes de noviembre de 2019, se hubiesen proporcionado 4,000 becas, fortaleciendo así las habilidades productivas en el sector artesanal con una inversión de Q4.8 millones. En otro orden de ideas, cabe mencionar que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGGS) cuenta con la Política preventiva de la seguridad social en Guatemala, cuyo objetivo es prevenir y minimizar los riesgos de enfermedad, maternidad y accidentes, así como considerar los riesgos de la edad adulta, privilegiando el enfoque integral, que incluye salud, afiliación y empleo, previsión social, educación sobre seguridad social y ambientes saludables y seguros.

A finales de noviembre de 2019 se habían otorgado 4,000 becas Artesano, con una inversión total de Q4.8 millones. Esta acción abona el incremento del empleo formal. Esta política, en su eje 2, «Promoción de la afiliación y el empleo», impulsa estrategias colaborativas que promuevan el empleo formal y se enfoca en fortalecer acciones que fomenten la inclusión de jóvenes en su primer empleo y la incorporación de adultos mayores en la oferta de mercado laboral, entre otros. Se busca que, al fomentar el empleo formal y promover acciones innovadoras de acceso al seguro social, se amplíe el campo de cobertura de trabajadores que pueden tener acceso a la seguridad social. De esa manera, y tal como se presentó con más detalle en el apartado de las mipymes, en 2019 se proyecta una cantidad de 1,338,061 afiliados cotizantes, estimándose también la afiliación de 139,682 nuevos cotizantes al seguro social. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

135


En 2019 se proyecta una cantidad de 1,338,061 afiliados cotizantes, así como la afiliación de 139,682 nuevos cotizantes al seguro social. Respecto a la creación de empleo, es preciso mencionar que las empresas amparadas en la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila reportaron, al 31 de diciembre de 2018, un total de 192,660 empleos directos. Según la Dirección de Servicios al Comercio y a la Inversión del MINECO, se espera que dicho comportamiento

se mantenga a finales de 2019. Con relación a la información referente al empleo reportado por los usuarios de zonas francas, cabe indicar que, según datos de la Dirección de Servicios al Comercio y a la Inversión, se registran 2,109 empleos formales. Por su parte, la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (ZOLIC), en cumplimiento de su función de impulsar el desarrollo económico de la nación y dar eficaz estímulo a la industria y el comercio mediante la creación de fuentes de trabajo, registra en 2019 un total de 5,664 empleos entre los generados por los usuarios de ZOLIC y los que pertenecen a la misma institución.

Impulso al desarrollo económico de los guatemaltecos para estimular la industria y el comercio. 2019. MINECO

136

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Recuperación de infraestructura vial CA-2 Occidente. 2019. CIV

3.5 Infraestructura para el desarrollo El desarrollo de la infraestructura es una de las prioridades nacionales, ya que esta constituye uno de los principales factores que propician el aumento de la productividad y la competitividad, generando condiciones favorables para el crecimiento económico. De esa cuenta, el Gobierno de Guatemala ha venido realizando diversas acciones para el impulso de la infraestructura (vial, productiva, portuaria, de telecomunicaciones), tal como se describe a continuación.

Como parte del Plan de Recuperación de la Red Vial Nacional, se han recuperado 610.99 km. de carpeta asfáltica a nivel nacional. Al respecto de la infraestructura vial, cabe indicar que en 2019 el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) priorizó la recuperación de la transitabilidad de carreteras, siguiendo lo

establecido en el Plan de recuperación de la red vial nacional impulsado desde el año 2017 en coordinación con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Esto dio como resultado la recuperación de 610.99 kilómetros de la carpeta asfáltica a nivel nacional. Durante el período 2016-2019 se finalizó y entregó a las comunidades un total de 60 proyectos (entre construcción, mejoramiento y reposición), los cuales suman 865.15 kilómetros distribuidos en el territorio nacional. En cuanto a los programas de construcción, ampliación, reposición y mejoramiento de la red vial, cabe señalar que en el período 201620198 se abarcó un total de 1,535 kilómetros distribuidos en todo el país. Uno de los proyectos relevantes es la construcción y habilitación del Libramiento de Chimaltenango, con una longitud de 15.3 kilómetros, así como los trabajos de reposición ejecutados en la CA2-occidente y oriente del país. Durante 2019 se dio a conocer la actualización del Plan de desarrollo vial 2018-2032, en la cual se evaluó un total de 11,350 kilómetros para definir el estado de transitabilidad de la red vial. Los resultados se muestran en la tabla 3.8. 8

Dato proyectado a diciembre de 2019. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

137


Tabla 3.8 Estado de las carreteras según tipo Carreteras pavimentadas

Carreteras no pavimentadas

Longitud (en km)

Porcentajes

Estado

Longitud (en km)

Porcentajes

Estado

1,881

25.00

Excelente

565

15.00

Excelente

1,903

25.00

Muy bueno

886

24.00

Muy bueno

1,086

14.00

Bueno

743

20.00

Bueno

1,181

15.00

Regular

615

17.00

Regular

662

9.00

Malo

339

9.00

Malo

425

5.00

Muy malo

150

4.00

Muy malo

521

7.00

Colapsado

393

11.00

Colapsado

7,659

100.00

3,691

100.00

Fuente: CIV (2019)

El principal resultado de la ejecución del Plan de recuperación de la red vial y el programa de mantenimiento de la red se evidencia en el cambio de situación de la red vial que, para el año 2015, presentaba un total de 4,590.92 kilómetros en estado regular a muy bueno, pero la actualización de la información presenta un total de 6,051 kilómetros en estado regular a excelente. A través del Fondo Social de Solidaridad, por conducto de la Unidad de Convoyes Regionales, se brindó apoyo a la infraestructura vial en las áreas rurales, realizando trabajos de apertura de brechas, conformación y balastado de caminos rurales en el interior del país. Cabe destacar que durante el período 2016-20199 se atendió un total de 863.31 kilómetros de caminos rurales. En cuanto a mantenimiento de la red vial, la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL), que tiene como objetivo realizar actividades correctivas y preventivas en la red vial pavimentada y la red vial no pavimentada, atendió la cantidad de 5,421.49 kilómetros en la primera, y la cantidad de 3,956 kilómetros en la segunda, para un total de 9,377.49 kilómetros. 9

138

Dato al cierre de octubre de 2019. Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

La infraestructura aeroportuaria ha mostrado avances, de manera que los resultados del trabajo realizado por las autoridades aeronáuticas contribuyeron al proceso de competitividad del aeropuerto. De enero a noviembre de 2019, los registros estadísticos muestran un movimiento de 3,328,424 pasajeros divididos de la siguiente manera: con servicio de embarque, 1,665,628 (pasajeros salientes), y con servicio de desembarque, 1,662,796 (pasajeros entrantes).

Cabe destacar que durante el período 2016-2019 se atendió la cantidad de 863.31 kilómetros de caminos rurales. Entre los trabajos de mantenimiento de la red aeroportuaria nacional destacan: • Remarcación de la señalización horizontal de la pista activa del Aeropuerto Internacional La Aurora. • Remarcación de la señalización horizontal de la pista activa y la plataforma del Aeródromo de Huehuetenango.


• Sello de grietas en el Aeródromo de Huehuetenango. • Remodelación de oficinas en la terminal aérea del Aeródromo de San José, Escuintla, con el fin de tener un ambiente digno de trabajo. • Remodelación de la terminal aérea del Aeródromo de Huehuetenango, con miras a que los pasajeros cuenten con un ambiente más cómodo. • Mantenimiento y reparación de los muelles de abordaje para su óptimo funcionamiento. • En la estación Niktun, cerca del Aeropuerto Mundo Maya, se modernizaron los equipos de radar. • En el Aeropuerto Mundo Maya se sustituyó el sistema de procesamiento de datos, adoptándose un nuevo sistema que ofrece mejoras con respecto al anterior y será de mucha ayuda a los controladores en su función de ordenar el tráfico aéreo en el aeropuerto. • En los aeropuertos La Aurora y Mundo Maya, en los aeródromos de Puerto Barrios, San José y Retalhuleu, en las estaciones La Colina, Palencia y Niktun, se instalaron

equipos nuevos VHF de radiotransmisión en banda aeronáutica para el mejoramiento de la comunicación entre las torres de control y las aeronaves. • Se habilitaron las ayudas visuales eléctricas en las intersecciones «O» y «N» en la pista del Aeropuerto La Aurora, lo cual ayudará a darle más fluidez a la circulación de aeronaves. • Se modernizó el sistema de luces de aproximación en la cabecera 02 de la pista del Aeropuerto Internacional La Aurora.

En 2019, ANADIE cuenta con una cartera de siete proyectos estratégicos valorados en más de USD 1,560 millones. Estos proyectos apuntalan la prioridad nacional de inversión y empleo.

Habilitaciones visuales eléctricas en las intersecciones “O” y “N” en la pista del Aeropuerto La Aurora. 2019. DGAC

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

139


Al mes de noviembre de 2019, la Dirección General de Protección y Seguridad Vial había capacitado en protección y seguridad vial a más de 13,033 personas comprendidas entre las edades de 4 a 69 años. Ello se realizó visitando empresas privadas, entidades públicas, establecimientos educativos públicos y privados, en los que se compartieron temas de educación y seguridad vial a través de diferentes métodos educativos. Asimismo, se capacitó a 64 personas del servicio cívico como formadores en temas de educación y seguridad vial, lo cual permitió que ellos y ellas ampliaran la capacitación a 22,140 alumnos de los establecimientos educativos del municipio de Mixco, y a 16,897 alumnos de los establecimientos educativos del municipio de Santa Catarina Pinula. En materia de infraestructura pública, vale señalar que durante el presente ejercicio fiscal

se planificó, en el marco de los programas de construcción, ampliación, mejoramiento y reposición de infraestructura pública, la atención a 71 establecimientos educativos, 2 de infraestructura estatal y 24 establecimientos de salud. De esos proyectos, 14 se encuentran en ejecución y beneficiarán, al estar concluidos, a 642,841 guatemaltecos. Se ha trabajado en 38 proyectos de preinversión, de los cuales 30 corresponden a educación y 8 a infraestructura estatal (bomberos e institucional). Asimismo, se encuentran en ejecución 34 remozamientos de infraestructura educativa. Un logro importante del período 2016-2019 que cabe resaltar es el remozamiento de 165 establecimientos educativos, con lo cual se ha beneficiado a 34,312 estudiantes a nivel nacional. Durante 2019 se redefinieron los proyectos de alto impacto del CIV.

Presidente de la República de Guatemala junto a Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda supervisan Puente Las Lajas. 2019. CIV

140

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Tabla 3.9 Proyectos viales de alto impacto

Longitud (en km)

Avance en km equivalentes

Porcentaje de avance del proyecto

Núm.

SNIP

Nombre del proyecto

Ubicación de desarrollo del proyecto

1

189444

Construcción de carretera tramo: ruta SRO - 5, CA-2 oriente Taxisco - aldea La Avellana

Santa Rosa

18

18

100

N/A

N/A

100

S/N

Reposición de 165 establecimientos educativos

Alta Verapaz, Jalapa, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Petén, Chiquimula, Baja Verapaz, Suchitepéquez, Sololá, Chimaltenango e Izabal

3

130705

Construcción de carretera libramiento cabecera departamental Chimaltenango, ruta CA-1 OCC, tramo: km 48 (San Miguel Morazán) km 62 CA-1 OCC

Chimaltenango

15.323

15.32

100.00

4

S/N

Plan de rehabilitación de la red vial (proyectos de reposición)

Nivel nacional

346.51

342.66

98.89

5

S/N

Programa de mejoramiento de la red vial

Nivel nacional

64.94

63.67

98.04

Sololá

35

35.00

100.00

93

90.45

97.26

2

6

209682

Reposición carretera RN-11 tramo: bifurcación CA-02 OCC (Cocales), Suchitepéquez-San Lucas Tolimán, Sololá

7

S/N

Reposición carretera CA-2 occidente

Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, San Marcos

8

S/N

Reposición carretera CA-2 oriente

Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa

102.6

85.53

83.36

9

24234

El Progreso

28.95

25.08

86.63

Construcción carretera CA-9 Norte, tramo: Sanarate - El Rancho

Fuente: CIV (2019)

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

141


Los esfuerzos de modernización de la infraestructura nacional a gran escala ameritan la concertación de todos los sectores del país. Entre esos esfuerzos destacan las alianzas para el desarrollo de infraestructura económica, también denominadas alianzas público privadas (APP), una modalidad alternativa para el desarrollo de infraestructura pública en la cual el sector privado comparte riesgos con el Estado. La Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) cuenta con siete proyectos que integran su cartera actual; cada uno de ellos aporta directamente al alcance de las

prioridades nacionales en cumplimiento del eje de la PGG 2016-2020 relativo al fomento de las mipymes, turismo, vivienda y trabajo digno y decente, así como de los ejes del Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 denominados «Guatemala urbana y rural» y «Riqueza para todas y todos». Para el año 2019, la ANADIE cuenta con un portafolio de siete proyectos priorizados por el CONADIE, por un valor de USD 1,560 millones aproximadamente (tabla 3.10). Cabe indicar que bajo la alianza entre ANADIE y PRONACOM, se llevaron a cabo 372 capacitaciones de funcionarios y técnicos del sector público, legisladores, otras autoridades y actores del sector privado y público.

Tabla 3.10 Cartera de proyectos de ANADIE

Núm.

Nombre del proyecto

1

Centro Administrativo del Estado en la ciudad de Guatemala

MINFIN

Agosto de 2013

2

Puerto Intermodal Tecún Umán II

Ministerio de Economía, MINECO

Junio, 2013

3

Rehabilitación, administración, operación, mantenimiento y obras complementarias de la autopista Escuintla-Puerto Quetzal

4

Modernización, eficiencia y seguridad del Aeropuerto Internacional La Aurora de Guatemala

CIV

Enero de 2016

5

Construcción, ampliación y mejoramiento del libramiento a la ciudad de Guatemala a través de la interconexión CA-09 norte- CA-01 oriente

CIV

Abril de 2016

300

6

Interconexión vial y transporte urbano de pasajeros del eje norte-sur de la ciudad de Guatemala/metro riel

Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA) y Municipalidad de Guatemala

Junio de 2016

770

7

Sistema de transporte público masivo del eje oriente - occidente del Área Metropolitana de Guatemala

Municipalidad de Guatemala

CIV

Fecha de priorización

Septiembre de 2015

Marzo de 2019 Total

Fuente: ANADIE (2019)

142

Inversión estimada (en millones de USD)

Institución contratante del Estado (ICE)

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

250 40 80

120

0.00 USD 1,560


La infraestructura portuaria de Santo Tomás de Castilla reporta mejoras importantes. 2019. Empornac

En la actualidad, el proyecto con más avances es el referido a la «Rehabilitación administración, operación, mantenimiento y obras complementarias de la autopista EscuintlaPuerto Quetzal», el cual fue conocido el 1 de octubre de 2019 en el pleno del Congreso de la República de Guatemala.

para escuelas, centros de salud, albergues, centros deportivos e instalaciones de beneficio comunitario. Al mes de noviembre se había ejecutado 969 proyectos de dotaciones que, mediante una inversión de Q151.7 millones, favorecieron a un total de 204,973 personas (89,952 mujeres y 115,021 hombres).

En 2019, el Fondo de Desarrollo Social (FODES) ha venido impulsando proyectos de infraestructura local entre los cuales se encuentra una cartera de 28 proyectos de obra gris orientados al desarrollo de las comunidades. Entre los principales se incluye mejoramientos de calles, carreteras y caminos rurales; construcción de instalaciones deportivas; ampliaciones de escuelas, y otros. Al mes de noviembre de 2019 se había beneficiado a aproximadamente 53,381 personas (26,431 mujeres y 26,950 hombres), con una cobertura de 15 municipios a nivel nacional, un avance físico promedio del 97.66%, un total de 16 proyectos finalizados y una ejecución financiera de Q11.2 millones.

Para el mes de diciembre de 2019, la Unidad Ejecutora 203 del FODES programa avanzar con 12 proyectos que totalizan una inversión de Q22.2 millones, proyectando con ello unos 35,280 beneficiarios (18,347 hombres y 16,933 mujeres).

Con respecto a los proyectos que no generan capital fijo (dotaciones), el FODES hizo entrega de materiales de construcción y herramientas a familias de escasos recursos de las áreas urbana y rural, así como mobiliario y equipo

En cuanto a la infraestructura portuaria, vale indicar que la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (EMPORNAC) —encargada de administrar y proporcionar servicios de embarque y desembarque de pasajeros, carga, descarga y transferencia de mercancías y servicios conexos— reporta la realización, en 2019, de las siguientes actividades: mantenimiento y reparación de bodega de guayas y aperos, consistente en 360 m2 de desmontaje y estructura metálica; mantenimiento y reparación de edificio y bodega de almacén y suministro, consistente en desmontaje de 640 m2 de estructura metálica; mejoramiento de 3,658 m2 de pavimento en GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

143


patio número 7; mejoramiento de 8,870 m2 de pavimento del patio de contenedores número 10A; construcción de oficinas para inspección en área de importación; construcción de oficinas para inspección en área de exportación. Cabe mencionar que este importante puerto del país había atendido, al 30 de noviembre de 2019, los siguientes buques: 30 convencionales, 155 graneleros líquidos, 91 multipropósitos, 836 portacontenedores, 32 de turismo, 62 graneleros sólidos, y uno en la categoría de «otros», para un total de 1,207 buques atendidos. La proyección al 31 de diciembre del mismo año es atender unos 1,322 buques. Asimismo, se han movilizado 6.9 millones de toneladas métricas en mercadería general y graneles sólidos, proyectando para el 31 de diciembre una movilización de 7.6 millones de toneladas métricas. Las atenciones a los cruceros en las instalaciones del Puerto Santo Tomás desarrollan ecoturismo y turismo cultural en las áreas de Izabal y Petén. En ese marco, cabe mencionar que se atendió un total de 27 cruceros durante la temporada 2016/2017, recibiendo a 33,960 turistas; por su parte, en la temporada 2017/2018 se atendió a 45 buques con 53,724 pasajeros, y

en la temporada 2018/2019 se atendió a 43 barcos, con 47,939 turistas. Para la temporada 2019/2020 se espera atender 40 buques con 23,578 pasajeros. La Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) también desempeña un papel estratégico en la costa sur de Guatemala, pues es el eslabón más importante de la cadena logística del transporte marítimo y facilitador del comercio internacional. Su función principal es brindar servicios portuarios con eficiencia. En este sentido, en 2019, para mejorar la efectividad de los servicios portuarios de carga y descarga de mercancías y los servicios necesarios para los buques que ingresan en sus instalaciones, ejecutó las siguientes actividades: dragado para la recuperación de profundidades a un costado del muelle comercial; señalización para marcaje de marchamos para transporte pesado en el ingreso a DAT Puerto Quetzal; mantenimiento y reparación del muelle para cruceros tipo «Duque de Alba»; mantenimiento de cajas de registro, drenajes y tuberías en el muelle comercial; mantenimiento y reparación del sistema de protección catódica en los muelles comercial y auxiliar; mantenimiento al edificio de suministros y almacén.

Terminal marítima en Puerto Quetzal durante la temporada de cruceros permitió a visitantes extranjeros disfrutar de los diferentes atractivos turísticos del país. 2019. INGUAT

144

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Programa de Cruceros temporada 2019-2020. 2019.INGUAT

Con el objetivo de fomentar la inversión y el empleo, en 2019 se autorizaron dos zonas de desarrollo económico especial públicas (ZDEEP); la primera, denominada «Michatoya Pacífico», se ubicará en el km 72 de la ruta CA-9 sur; mientras que, la denominada «Puerta del Istmo Centro Logístico», se emplazará en el km 249.5, CA-2 Pajapita, San Marcos. El movimiento total de carga correspondiente al año 2019 y su proyección en el último cuatrimestre del mismo año registran un volumen total estimado de 13,514,136 toneladas métricas de carga, las cuales representan un leve incremento de 698,127 toneladas métricas que, en términos porcentuales, equivale al 5.45% con relación al volumen registrado en 2018. Sobre el movimiento de buques de otros tipos correspondiente al año 2019, vale indicar que se proyecta un total de 1,224 unidades. Según el programa de cruceros, para la temporada 2019/2020 se estima el arribo a Puerto Quetzal de 60 unidades, lo que

representa una participación del 4.9% de buques atracados en 2019. Acerca de las operaciones de tipo logístico, comercial e industrial, la ZOLIC indica que sus usuarios movilizan diferentes tipos de mercadería, tales como búnker, combustibles, aceite de soya, aceite de palma, soda cáustica, sebo industrial, químicos y lubricantes industriales, mercadería variada, entre otros. De estos productos, se exportaron 360,000 toneladas métricas en 2016, mientras que en 2019 se alcanzaron 434,500 toneladas métricas. De acuerdo con ZOLIC, por concepto de derechos arancelarios a la importación (DAI) se reportaron, en 2016, Q30.3 millones, mientras que en 2019 el monto ascendió a Q42.6 millones. Por el lado del impuesto al valor agregado (IVA), cabe indicar que se ha observado un comportamiento fluctuante y con variaciones en los últimos cuatro años; no obstante, en 2019 se estima una recaudación de Q615.8 millones. Por último y también en lo relacionado con infraestructura logística, comercial e industrial, cabe indicar que en 2019 se autorizaron dos zonas de desarrollo económico especial públicas (ZDEEP); la primera, denominada «Michatoya Pacífico», estará ubicada en el kilómetro 72 de la ruta CA-9 sur, lado izquierdo de la autopista a Puerto Quetzal, departamento de Escuintla; la segunda, denominada «Puerta del Istmo Centro Logístico», estará ubicada en el kilómetro 249.5, CA-2 Pajapita, San Marcos. Estas instalaciones tienen como fin el impulso a la inversión y el empleo formal. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

145


CapĂ­tulo 4 Ambiente y recursos naturales

146

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


4. Ambiente y recursos naturales

La gestión del ambiente, los recursos naturales, el ordenamiento territorial y el cambio climático han sido prioridades que el Gobierno ha atendido con una visión de largo plazo. Para el efecto, se han impulsado acciones estratégicas articuladas con lo establecido en el Plan nacional de desarrollo K´atun: nuestra Guatemala 2032 y en las prioridades nacionales de desarrollo (PND), de cuyas orientaciones son tres las que abordan específicamente el sector ambiente, los recursos naturales, el ordenamiento del territorio y el cambio climático. Adicionalmente, la Política general de gobierno 2016-2020 (PGG 2016-2020) incluyó, entre sus cinco ejes de trabajo, el eje «Ambiente y recursos naturales», con base en el hecho de que la conservación y su manejo racional están asociados directamente con la sostenibilidad de la vida humana mediante la disponibilidad de los bienes y servicios que brinda la naturaleza, como el agua, los bosques y la biodiversidad, entre otros. También se tomó particularmente en cuenta que Guatemala es uno de los países megadiversos en especies y endemismo del mundo, ya que alberga 7 del 10% de las formas de vida conocidas en el mundo.1 La gestión del ambiente se ha enriquecido mediante procesos de gobernabilidad y fortalecimiento institucional; desarrollo de regulaciones en temas ambientales específicos; establecimiento de sistemas de monitoreo, reporte y verificación ambiental y de recursos naturales; implementación de la gestión integrada de riesgos a desastres (GIRD); apoyo en inversiones para una cobertura eficiente y 1

De acuerdo con información del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP, 2012).

de calidad en los servicios públicos; y procesos de reestructuración orgánica de instituciones para una mejor atención al potencial ambiental del país. En relación con el estado actual del agua, dada la importancia de este recurso, se fortalecieron los procesos para la gestión integral del recurso hídrico (GIRH), lo que ha permitido mejorar su calidad, garantizar que se encuentre disponible, facilitar acceso, hacer uso adecuado de él, y contar con regulación viable y pertinente sobre la materia. El uso sostenible de los recursos naturales implica contar con un modelo de gestión territorial nacional (MGTN), articulado para el uso y ocupación adecuados del territorio. Con base en ello se avanzó en fomentar la gobernanza en el territorio, impulsar un modelo de ocupación estratégica y contar con regulación para el control del uso del territorio; también, en la gestión de información con enfoque territorial que permita la implementación de planes de ordenamiento territorial a escala multinivel para la competitividad y el equilibrio ecológico en el proceso de desarrollo del país. En cuanto al cambio climático —tema presente en la agenda y políticas de este Gobierno—se avanzó en la reducción de las vulnerabilidades de la población y los ecosistemas ante los eventos de carácter hidrometeorológico, generando condiciones de adaptación mediante el fortalecimiento de capacidades. También se realizaron acciones de mitigación mediante estrategias de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en sectores priorizados. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

147


Las especies de aves acuáticas han prosperado en la desembocadura del Motagua al océano Atlántico. 2019. MARN

4.1 Gestión ambiental y de los recursos naturales Es importante recordar que Guatemala, además de ser reconocida por su alta diversidad biológica y su multiculturalidad, también es uno de los territorios del planeta más vulnerables frente a los efectos del cambio climático, los cuales se manifiestan cada año en pérdidas de vidas humanas a causa de sequías prolongadas o lluvias extremas, o en cambios drásticos en los ecosistemas terrestres y marinos. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) e instituciones corresponsables han trabajado y mantenido activos los objetivos y lineamientos de políticas públicas en materia ambiental y de recursos naturales.2 El MARN también se encuentra liderando la formulación y promoción de otras políticas, tales como la de ordenamiento territorial, GIRH, y la relativa a la degradación de tierras, desertificación y sequía. Un aspecto a destacar es que, en el marco de 2

148

Véase el Centro de Acopio de Políticas Públicas de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), disponible en: http://190.111.1.13/capp/?cat=10 Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

la Política nacional de educación ambiental, se continúe trabajando según los lineamientos y acciones concretas para promover el desarrollo con un enfoque sostenible, con equidad y gobernabilidad democrática, para construir una sociedad más próspera, sostenible y equitativa.

Para el fortalecimiento de capacidades de gestión ambiental y de recursos naturales se atendió, en el período 2016-2019, la cantidad de 23,750 instrumentos de evaluación ambiental que contienen medidas precautorias y de mitigación, en aras de lograr mayor equilibrio entre el entorno ecológico y el desarrollo.


Para reducir la contaminación de los cuerpos de agua, el MARN impulsó un sistema de biobardas que incluye sistemas artesanales e industriales que logran cohesión comunitaria para la limpieza de ríos. El sistema alcanza un rendimiento de retención aproximada del 65% de los desechos sólidos flotantes y, actualmente, gracias a su efectividad, se implementa en 201 ríos del país. Por su eficiencia, estas biobardas se encuentran en expansión a diferente

escala territorial; además, han contribuido estratégicamente a reducir los altos niveles de contaminación por desechos sólidos en el río Motagua, con 50 de ellas instaladas al 2019 (véase tabla 4.1). Por tratarse de un invento nacional, se ha iniciado su proceso de inscripción, bajo las normas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), a favor del Estado de Guatemala.

Tabla 4.1 Cuadro situacional de biobardas instaladas a nivel nacional (2016-2019) Región I II

III

IV

V

VI

VI-A

VII VIII

Núm. de biobardas por departamento

Longitud en metros

Biobardas instaladas en el río Motagua

Guatemala

6

75

6

Alta Verapaz

13

202

Baja Verapaz

6

138

Chiquimula

11

472

El Progreso

7

240

Izabal

8

442

Zacapa

9

250

Jutiapa

4

65

Santa Rosa

2

60

Jalapa

3

36

Sacatepéquez

3

47

Escuintla

3

58

Chimaltenango

8

110

Quetzaltenango

17

245

San Marcos

20

788

Totonicapán

10

142

Sololá

7

50

Retalhuleu

11

273

Suchitepéquez

6

143

Huehuetenango

11

238

Quiché

7

236

Petén

29

850

201

5,160

Departamento

Total nacional

32

5

7 50

Fuente: MARN (2019) GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

149


Otras acciones relevantes implementadas por el MARN son: • En el marco de la gestión de instrumentos de evaluación ambiental, entre los diferentes estatus de aprobados, no aprobados, desistimientos y «con enmiendas», se atendieron auditorías ambientales realizadas a los instrumentos ambientales aprobados. En el nivel nacional se reportaron 3,060 instrumentos ambientales para resolución, a partir de los cuales se realizaron 1,200 inspecciones y 423 auditorías. • Incorporación de temas de adaptación y mitigación al cambio climático en los requisitos de los instrumentos ambientales, lo que permitió que en 16,527 instrumentos de evaluación ambiental se incorporara la variable de cambio climático para la reducción de vulnerabilidades en la población y los ecosistemas como consecuencia de las acciones humanas. • Se implementó el Sistema de Licenciamiento Ambiental (SILA), que es un sistema informático simple y eficiente que contempla módulos de sistema de información geográfica (SIG), categorización de proyecto y modelo matemático, que permite realizar los cálculos de la medición del impacto ambiental del proyecto, combinando la legislación económica y tecnológica, para obtener un resultado simple y eficiente en los procesos de: ingreso, análisis, dictamen, resolución y licenciamiento del instrumento ambiental. Con este sistema se brindará una aumento preliminar del 20% en la eficiencia de entrega de expedientes ambientales.

• Licencias ambientales por importaciones de diferentes equipos, para un total de 5,303. • Multas por incumplimiento de compromisos ambientales en instrumentos aprobados y en gestión. En el proceso de seguimiento a los instrumentos, de 2016 a 2019 se impusieron multas que ascendieron a Q32.9 millones; en 2019 el monto fue de Q13.2 millones. • Se lograron avances significativos en la gestión de instrumentos ambientales. En efecto, según las proyecciones del MARN, en la gestión de instrumentos de evaluación ambiental, si se toma el año 2015 como línea de base, cuando se alcanzó un 79%, cabe señalar un aumento, ya que en 2018 se arribó a un 87.8% de gestión y se prevé, para 2019, que se alcance un 94%. • Se derogó el Acuerdo Gubernativo 602015 y entró en vigencia el 137-2016, Guía ambiental para laboratorios clínicos, Guía ambiental para la industria de productos lácteos, Guía ambiental para el sector de la caña de azúcar y Guía ambiental para el sector café de Guatemala. Por aparte, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), previendo daños a la salud humana, emitió en 2019 la cantidad de 2,500 dictámenes sanitarios para construcción de urbanizaciones, plantas de tratamiento de aguas residuales, redes de alcantarillado sanitario y pluvial, cementerios, y otros. También dio seguimiento a 100 solicitudes de aprobación de planes de manejo de desechos sólidos hospitalarios. En apoyo a la salud primaria, dio seguimiento al alcance de los

Más de 16 mil instrumentos de evaluación ambiental se incorporaron a la variable de cambio climático. Diciembre 2019. MARN

150

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Las delegaciones regionales y departamentales del MARN promueven la creación de viveros en todo el país. 2019. MARN

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante acuerdos internacionales para el tratamiento del agua, saneamiento e higiene en los centros sanitarios. También está formando parte de la nueva estrategia mundial sobre salud, medio ambiente y cambio climático, la cual contiene compromisos para invertir en agua potable, saneamiento e higiene.

En la gestión del recurso forestal y en atención al resultado estratégico de país que plantea que para el año 2019 se ha mantenido la cobertura forestal del territorio nacional en un 33.7%, el Instituto Nacional de Bosques (INAB) priorizó la reducción de la deforestación, utilizando como principal instrumento los mecanismos de incentivos forestales más conocidos como PINPEP3 y Probosque.

• Recuperación de áreas desprovistas de bosque a través de plantaciones y sistemas agroforestales mediante incentivos, para un total de 22,478 ha. • Asistencia técnica a 299 oficinas de Gestión Forestal Municipal para el manejo y recuperación forestal. • Asistencia técnica a 140 comunidades y organizaciones locales incorporadas al proceso de gestión forestal. • La cantidad de 1,448 operativos que incluyen fiscalizaciones, allanamientos, peritajes y controles de carretera, en coordinación con la Policía Nacional Civil (PNC), el Organismo Judicial (OJ) y el Ministerio Público (MP), con el objeto de fortalecer la legalidad en el tema forestal. • Se restauró un total de 679 hectáreas en municipios priorizados por su alto índice de degradación.

En 2019, el INAB implementó el Plan quinquenal 2018-2022 por segundo año consecutivo, el cual se encuentra orientado a alcanzar cuatro objetivos estratégicos: a) fomento forestal; b) competitividad de la industria forestal; c) gobernanza; y d) fortalecimiento y modernización institucional. Este plan se ha operativizado con las acciones que se detallan a continuación:

En cuanto a incendios forestales, se formaron 20 cuadrillas equipadas con herramientas para prevención y control de incendios; asimismo se implementaron acciones de combate a incendios forestales en 2,861 ha de bosque. También se realizaron tareas de manejo integrado de plagas mediante el monitoreo aéreo y terrestre en 88,933 ha, con lo cual se logró el saneamiento de 272 ha de bosque.

• Bosques naturales manejados mediante incentivos y licencias forestales, por un área equivalente a 149,127 ha.

En 2019, Probosque y PINPEP continuaron con la eficiente gestión forestal a nivel nacional que los ha caracterizado, según se evidencia en la tabla 4.2.

4.1.1 Recursos forestales

3

Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

151


Tabla 4.2 Magnitud de la gestión de recursos forestales por medio de los programas PINPEP y Probosque (2019) Hectáreas en 2019

PINPEP Plantaciones y sistemas agroforestales

Beneficiarios en el área rural

14

Plantaciones y sistemas agroforestales en mantenimiento

8,331

Bosque natural con fines de protección incorporados

13,540

Bosque natural protegido en mantenimiento

82,862

Bosque natural con fines de producción incorporado

67,380

155

Bosque natural con fines de producción en manejo

1,786

Total de hectáreas incentivadas en el marco de PINPEP

106,688 Hectáreas en 2019

Probosque Plantaciones y sistemas agroforestales

3,195

Plantaciones y sistemas agroforestales en mantenimiento

13,260

Bosque natural con fines de protección incorporados

22,928

Bosque natural protegido en mantenimiento

73,472

Bosque natural con fines de producción incorporado

Beneficiarios en el área rural

497

Bosque natural con fines de producción en manejo

2,533

Plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines energéticos

37

Plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines energéticos en mantenimiento

969

Tierras forestales degradadas, restauradas

141

Tierras forestales degradadas, restauradas y en mantenimiento

593

Total de hectáreas incentivadas en el marco de Probosque

14,981

117,625

Fuente: INAB y CONAP (2019)

Los incentivos forestales beneficiaron directamente a 82,361 personas del área rural y generaron, además, un total de 489,223 jornales en 2019. En otro orden de ideas, cabe mencionar que la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA) produjo, mediante dos viveros tecnificados, alrededor de 200,000 plantas, con el propósito de proveerlas a municipalidades e instituciones públicas o privadas que realicen acciones de 152

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

reforestación según el mapa de zonificación de la cuenca de dicho lago. Para evitar la erosión del suelo en el nivel comunitario, la campaña de reforestación denominada «1 árbol por el lago de Amatitlán» inició con el establecimiento de viveros comunales, hasta logar un sensible empoderamiento de los comunitarios en cuanto a contar con especies arbóreas. Esto ha permitido que de 2016 a 2019 se lograran los resultados que se detallan en la tabla 4.3.


Tabla 4.3 Acciones en reforestación y mantenimiento de áreas de la cuenca del lago de Amatitlán (2016-2019) Años Descripción de la meta registrada

2019

2016-2019

Manejo y conservación de la cobertura forestal en la cuenca del lago de Amatitlán para recarga de mantos acuíferos (ha)

110

438

Conservación de suelos y agua en la cuenca del lago de Amatitlán (ha)

15

64

Establecimiento de nuevas áreas de conservación de suelo y agua en la cuenta del lago de Amatitlán (ha)

5

30

Mantenimiento de áreas de conservación de suelos y agua en la cuenca del lago de Amatitlán (ha)

10

34

Implementación de estructuras para recarga hídrica

4

9

Reforestación y mantenimiento de áreas en la cuenca del lago de Amatitlán (ha)

95

374

Producción de especies forestales en bandeja plástica

150,000

896,088

Producción de especies forestales y frutales en bolsas de polietileno negro

150,000

530,233

Establecimiento de nuevas áreas a reforestar (ha)

15

46

Replantación y mantenimiento de plantaciones forestales (ha)

53

212

Protección forestal (ha)

24

113

Fuente: AMSA (2019)

Durante 2019, el Gobierno de Guatemala continuó implementando los programas de incentivos forestales a través de PINPEP y Probosque, alcanzando la cantidad de 224,313 ha de bosques en diferentes categorías de manejo, con los cuales se contribuye a una eficiente gestión para que el país conserve el 33.7% de cobertura forestal en el territorio nacional.

Los proyectos forestales ejecutados por AMSA en áreas protegidas de la cuenca mediante Probosque ascienden a 15, de la manera siguiente: nueve plantaciones forestales con un total de 71.63 ha; cinco proyectos de manejo de bosques naturales con fines de protección con un total de 317.08 ha; y un proyecto de manejo de bosque natural con fines de producción de 4.51 ha. Y mediante PINPEP se cuenta con cuatro proyectos de manejo de bosques con fines de protección con un total de 37.10 ha. Para el tema de saneamiento se identificó a sectores productivos de los catorce municipios de la cuenca, denominados «Entes generadores de aguas residuales», concluyendo que se trata de 2,512 entes generadores que tributan sus aguas servidas a la cuenca del lago de Amatitlán. Se socializó con ellos el Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las Descargas y Reúso GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

153


de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, con el fin de promover su observancia y lograr el cumplimiento de los parámetros en las descargas a cuerpos receptores y alcantarillados municipales. El mantenimiento y operación de las plantas de tratamiento a cargo de la institución permitieron que en 2019 se trataran 6,893,251 m3 de agua residual, con el objeto de revertir el deterioro ambiental de la cuenca por vertido de aguas residuales. Adicionalmente, operan cinco plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo fitodepuración, una en San Miguel Petapa, otra en Mixco y tres en Villa Nueva. Se alcanzó un promedio de reforestación de 22 ha anuales en la cuenca del lago de Atitlán, con un total aproximado de 202,716 plantas forestales y frutales producidas y sembradas.

4.1.2 Biodiversidad Mantener la biodiversidad del país ha significado un reto para Guatemala; sin embargo, mediante acciones conjuntas a nivel internacional, nacional, regional y local se ha promovido su conservación y recuperación.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), para mantener el estatus de país megadiverso, creó y ha venido administrando un portal web desde 2018 que cuenta con más de 100,000 visitas anuales y ha sido galardonado en dos ocasiones por la Secretaría del Consejo de Diversidad Biológica (CDB), ente que lo ha catalogado entre los mejores del mundo. Además, entre los años 2017 a 2019, el CONAP desarrolló y ha administrado el Sistema Nacional de Información sobre Diversidad Biológica (SNIBgt4), que cuenta con información primaria sobre especies presentes en Guatemala, sus registros y localidades, así como con recursos multimedia, entre otros. El CONAP también implementó, en coordinación con los distintos tortugarios a nivel nacional, la Estrategia nacional de manejo y conservación de tortugas marinas, lo cual permitió la liberación de 444,150 tortugas recién nacidas, con un éxito de eclosión del 91.52% en la temporada de anidación 2018-2019. Asimismo, realizó la actualización del Listado de especies amenazadas de 2020 (LEA 2020). Mediante dieciséis reuniones con expertos, 4

Véase en: www.snib.conap.gob.gt

Implementación de la Estrategia nacional de manejo y conservación de tortugas marinas. 2019. SCSPR

154

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Viveros de pino se han creado para las acciones de reforestación. 2019. INAB

investigadores e instituciones que trabajan en diversos taxones, este documento estará listo a partir de 2020. Ese año también se podrá contar con la Estrategia nacional contra el tráfico de vida silvestre. El INAB, mediante la Ley Probosque, promovió el funcionamiento de mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y ambientales asociados con los bosques, los cuales consisten en arreglos voluntarios en donde los usuarios de los servicios ecosistémicos de «agua, belleza escénica, fijación de carbono, entre otros» realizan aportes en efectivo o a través de actividades en campo («en especie») para la protección de los bosques. Asimismo, se inició el establecimiento de dos mecanismos de compensación que abarcan el territorio de Olintepeque y Concepción Chiquirichapa, en Quetzaltenango; y Esquipulas Palo Gordo y la subcuenca del río Ixpacapa, en San Marcos, en aras de conservar más de 1,000 ha que se sumarán a la conservación de más

de 3,000 ha de bosque, involucrando a más de veinte comunidades rurales y urbanas. Los planes de manejo forestal vinculados con el aprovechamiento de los bosques en áreas protegidas están sujetos a medidas legales que permiten asegurar su cumplimiento, garantizando el buen manejo y recuperación de los bosques intervenidos. En 2019 se aprobaron 576 planes de manejo forestal, los cuales cubren un área bajo manejo autorizado de 19,161.53 ha dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). De esta cantidad, un poco más de 10,000 ha corresponden a la superficie autorizada por el CONAP en áreas de aprovechamiento anual dentro de las concesiones forestales de la zona de uso múltiple de la Reserva de Biosfera Maya, las cuales se encuentran adscritas a las casi 500,000 ha de bosque bajo manejo en esta misma reserva que se encuentran en distintas etapas de intervención silvícola. Algunos de los planes de manejo aprobados en el año 2019 en áreas protegidas se vinculan con los programas PINPEP y Probosque. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

155


Para el uso público sostenible de las áreas protegidas, se implementó el Programa de Desarrollo de Turismo Sostenible en Áreas Protegidas «Impulsa», en el marco del convenio de cooperación interinstitucional entre el CONAP y el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). En esta quinta edición se recibieron más de 100 interesados y, a través del evento «Picth», se seleccionaron 25 propuestas favorecidas por el programa. En el evento de cierre de este proceso, realizado en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, se hizo entrega de capital semilla por un monto de Q50,000.00 repartido entre los tres mejores emprendimientos, cuyos ponentes podrán así invertirlo según el plan de negocios desarrollado. Los ganadores fueron: a) Proyecto Tux, tour cultural y gastronómico en Chichicastenango; b) GuateValley, red de viajeros que permite la conexión con guías y tour operadores; y c) Parque Ecológico Cerro Alto, santuario de la Abronia Campelli. Fue importante la coordinación de acciones relacionadas con la gestión del riesgo en áreas protegidas, componente bajo el cual se trabajó en la recuperación y mitigación de áreas afectadas. Entre las distintas estrategias impulsadas cabe mencionar reducir el estado

de contaminación a niveles mínimos; disminuir descargas de desechos líquidos y producción de desechos sólidos; y gestionar estudios de evaluación de impacto ambiental y diagnósticos ambientales. De estos últimos, en 2016 se atendieron 478 expedientes, mientras que, en 2018, el número ascendió a 975 expedientes, y en 2019 fueron 713.

4.1.3 Gestión integrada de los recursos hídricos En la presente administración se trabajó en sentar las bases para elevar el punteo de la GIRH en Guatemala, pasando de 25 puntos —que ubican al país en un nivel de efectividad baja—, a un punteo de 61 en condición media alta para 2032. Para lograr avances en este cometido, en el marco de la prioridad de acceso al agua y gestión de los recursos naturales se realizaron las siguientes acciones y mecanismos: • Presentación de la Iniciativa 5161, Ley de Aguas, así como el seguimiento a casos de conflictividad por el tema hídrico a nivel nacional. • A nivel departamental, establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales y acciones dirigidas a la perforación de

Durante este año se implementó el uso de las biobardas como un recurso para detener la contaminación de ríos, lagos y océanos. 2019. MARN

156

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Los ríos del país se han saneado de basura y aguas residuales en las cuencas. 2019. MARN

pozos de infiltración para enriquecimiento del manto freático; reforestación en riberas de fuentes de agua; promoción del uso racional del agua; manejo de los desechos y residuos sólidos y manejo integrado de microcuencas. Vale señalar, en ese marco, que AMSA retiró 42,500 m3 de sólidos del lago de Amatitlán. • En cuanto a conservación, protección y saneamiento a través de la vigilancia y el seguimiento en observancia de las regulaciones vigentes sobre aguas residuales, se reporta lo siguiente: a) 49 monitoreos de entes generadores; b) 33 inspecciones en acompañamiento a otras instituciones o dependencias del MARN; y c) 87 verificaciones de estudios técnicos de aguas residuales. • Monitoreo de la calidad del agua y para evaluar la calidad del ambiente. En total, se realizaron 842 en la cuenca del lago de Amatitlán, lo cual permitió la verificación de equipos multiparamétricos y la observación de cómo se realiza la GIRH. Estas actividades contaron con la participación de CODEDE, municipalidades, universidades, oenegés, instituciones de gobierno, sociedad civil,

el Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE), y autoridades de cuencas (quienes elaboraron cuatro informes de cuenca). Para la GIRH, mediante la conservación de las áreas proveedoras del recurso hídrico, el INAB promovió la protección de 4,008 ha de bosques en tierras catalogadas como de alta y muy alta importancia para la recarga hídrica. Además, se elaboraron mapas de tierras forestales de captación, regulación y recarga hídrica, así como el mapa de parte alta, media y baja de las cuencas de la República de Guatemala. En el marco de la GIRH, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ha proporcionado información relacionada con el proceso de monitoreo y evaluación de la calidad del agua, realizando 170 muestras de agua en 34 ríos pertenecientes a la red hidrométrica nacional. Los análisis se llevaron a cabo en el laboratorio de hidroquímica del INSIVUMEH, según la metodología Standard Methods. Para el Proyecto Hidrometeorológico del Norte se efectuaron 13 aforos a nivel departamental en GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

157


las estaciones hidrológicas El Tigre, El Porvenir 3, San Pedro 2, Machaquilá y Chixoy; esta actividad permitió la ejecución de 24 procesos de análisis de los cuerpos superficiales de agua. En cuanto a la GIRH de la cuenca del lago de Amatitlán, AMSA suscribió en 2019 cuatro convenios y cartas de entendimiento con entidades para el fortalecimiento institucional, conservación de la biodiversidad y evitación del deterioro de la cuenca. Por su parte, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE), mediante la formulación del Plan de manejo integral de la cuenca del lago de Atitlán, propició la participación activa y permanente de actores clave (instituciones públicas, privadas, academia, sociedad civil, líderes comunitarios y ancestrales, entre otros). Asimismo, AMSCLAE cuenta con un vivero institucional que en 2019 tuvo una producción de aproximadamente 50,000 plantas destinadas a recuperar las áreas desprovistas de cobertura forestal.

El Gobierno impulsó políticas públicas, fortalecimiento de normativa, financiamiento en saneamiento, gobernanza por el agua, manejo integrado de cuencas, promoción de información científica, ente otros, lo cual permitirá alcanzar los 61 puntos en la evaluación mundial de Guatemala en la GIRH.

Vivero institucional en la producción de plantas destinadas a la recuperación de áreas desprovistas de cobertura forestal. 2019. AMSCLAE

158

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Se promovió las capacitaciones de miles de guatemaltecos, en el tema de la restauración forestal y el cambio climático. 2019. MARN

4.2 Educación ambiental A nivel nacional se realizaron acciones para el fortalecimiento y generación de capacidades a personas de los pueblos maya, xinka, garífuna y mestizo, con el firme propósito de contar con poblaciones adaptadas y resilientes a los impactos de eventos naturales. Por conducto del MARN, en coordinación con otras instituciones, se capacitó a 13,610 personas en temas ambientales como GIRH, investigación ambiental y eventos de conmemoración. Entre otros, se facilitaron diplomados ambientales. El CONAP, en coordinación con la Dirección Regional CONAP Petén y con apoyo del Proyecto Selva Maya de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y KfW, realizó talleres en Petén dirigidos a más de 200 guardarecursos especializados en protección de la biodiversidad en áreas protegidas.

Con la consigna de lograr un ambiente sostenible, el INAB, en coordinación con el Ministerio de Educación (Mineduc), sensibilizó a 78,682 maestros y alumnos en temas de uso y cuidado del bosque y, mediante la implementación de 573 jornadas de reforestación, logró la siembra de más de 269,874 plantas a nivel nacional. En el nivel técnico, el INAB brindó capacitación a un total de 3,978 productores forestales en buenas prácticas de manejo forestal en plantaciones y bosque natural. Por su parte, el Fondo de Tierras (FONTIERRAS), en coordinación con el INAB, por conducto del Programa de Desarrollo de Comunidades Agrarias Sostenibles, asesoró a comunidades sobre los procedimientos para gestionar el pago de incentivos forestales y para realizar proyectos de comercialización de productos forestales. Esta estrategia se impulsó de 2016 a 2019 y benefició a 153 comunidades con 347 proyectos. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

159


Para el manejo integrado de cuencas hidrográficas, AMSA, mediante programas de educación ambiental, realizó concientizaciones a la comunidad educativa escolar (supervisiones educativas, docentes, estudiantes de los niveles preprimario, primario, básico y diversificado) sobre la importancia de asumir un papel constructivo en el proceso de conservación del ambiente, enfatizando el tema de recuperación del lago de Amatitlán. Esto se llevó a cabo por medio de actividades educativas sobre huella ecológica, con la participación de 14,544 niños; la promoción de la iniciativa «Juventud ecológica activa», con la presencia de 16,667 jóvenes; la capacitación a 3,130 docentes; y la promoción de actividades educativas comunitarias, con un alcance de 9,080 personas. Todo esto da un total de 43,421 personas atendidas. La generación de capacidades en la población y en los integrantes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)

con respecto a la gestión integral de reducción del riesgo de desastres (GIRD) se realizó por medio de una formación sistémica consistente en talleres, cursos básicos y una Maestría en Gestión de Riesgo. En 2019 se capacitó a 4,409 personas. Asimismo, se trabajaron temas relacionados con el Sistema de Comando de Incidentes, tales como materiales peligrosos, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, incendios forestales, entre otros. Esto último permitió la capacitación de 1,205 personas en 2019. En coordinación con el MINEDUC, la Secretaría Ejecutiva de la CONRED (SE-CONRED), por medio de talleres y reuniones de trabajo, elaboró el kit pedagógico de materiales para la gestión del riesgo, el cual contiene herramientas de apoyo al personal docente, entre las que se incluye la Guía para la gestión del riesgo en centros educativos.

Se generó capacidades en la población y en los integrantes de la CONRED para la gestión integral de reducción del riesgo a desastres. 2019. SCSPR

160

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Entrega del PDM-OT al Concejo Municipal de San Diego, Zacapa. 2019. SEGEPLAN

4.3 Ordenamiento territorial Entre las acciones necesarias para la gestión del ambiente y los recursos naturales se encuentran aquellas encaminadas al ordenamiento del territorio nacional, con el objetivo de establecer un modelo de gestión territorial nacional (MGTN) articulado, promotor del uso y ocupación adecuados del territorio. Dichas acciones tienen efecto a escalas multinivel que aportan al desarrollo equilibrado y competitivo del país. Entre las acciones destacadas se enuncian las siguientes: para establecer el MGTN, las instituciones rectoras —Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)— elaboraron la propuesta de Política nacional de ordenamiento territorial, la cual fue revisada y validada por los 22 CODEDE y por la sociedad civil y se encuentra en evaluación final en la agenda del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR), para su posterior publicación.

En 2019, el Gobierno impulsó procesos de ordenamiento del territorio nacional, en aras de promover el uso y ocupación adecuados de la tierra. En ese marco, se asesoró a 263 municipalidades en la elaboración de sus planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDMOT), para la construcción de un modelo de gestión territorial incluyente, articulado con las dinámicas sociales, económicas y ambientales para el desarrollo. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

161


Los proyectos de reforestación mediante los programas de incentivos forestales y voluntarios se realizaron con base en el criterio de ordenamiento territorial, particularmente los desarrollados en tierras comunales y municipales. En ese marco, en 2019 el INAB logró incentivar un total de 28,003 ha de bosque.

establecido a partir de la declaratoria, a la fecha, de 347 áreas protegidas que cuentan con una extensión de 3,472,196.37 ha, esto es, aproximadamente la tercera parte del territorio nacional (32%). Para la ordenación de este territorio se realizó la inscripción de diez nuevas áreas protegidas, con un total de 5,699.61 ha, según se observa en la tabla 4.4.

El SIGAP, por su parte, representa un modelo de ordenamiento del territorio nacional

Tabla 4.4 Inscripción de nuevas áreas protegidas en el registro del SIGAP (2019)

Núm.

Nombre

Categoría

Departamento

Municipio

Suroriente

Santa Rosa

Barberena

20.10

Santa Cruz Barillas

11.04

1

La Pastoría

Reserva natural privada

2

Agua Dulce

Reserva natural privada

3

Covirey

Parque regional municipal

4

Yal Unin Yul Witz

Reserva natural privada

5

Bosque La Avanzada

Parque regional municipal

6

Joya Grande

Parque regional municipal

Altiplano central

Chimaltenango

San Pedro Yepocapa

2,391.15

7

San Diego

Reserva natural privada

Costa sur

Escuintla

Escuintla

139.51

8

Chocol

Parque regional municipal

Altiplano central

Sololá

Santa Lucía Utatlán

9

Aguas Termales Santa María Candelaria

Reserva natural privada

Noroccidente

Quiché

Ixcán

10

La Montañita

Parque regional municipal

Noroccidente

Huehuetenango

Santiago Chimaltenango

Soloma Noroccidente

Huehuetenango

Fuente: CONAP (2019)

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

2,227.32

Santa Cruz Barillas

764.20

Tectitán

33.17

Total nuevas inscripciones

162

Superficie (en ha)

Región

3.28

663,241.00

43.52 5,699.61


Otras gestiones de ordenamiento territorial de las áreas protegidas son los planes maestros, de los cuales en 2019 se actualizaron y aprobaron los del Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo, en el departamento de Petén, y del Parque Nacional Río Dulce, en Livingston, Izabal. Se encuentran en proceso 15 planes más, de manera que hay un total

de 77 áreas protegidas que cuentan con plan maestro vigente. Las áreas protegidas con evaluación de efectividad de manejo son 36 en todo el país. El SIGAP pretende alcanzar 600 puntos de eficiencia en la evaluación de efectividad de áreas sometidas a este proceso (gráfica 4.1).

Gráfica 4.1 Evaluación de la efectividad de manejo en áreas protegidas (2019)

Fuente: CONAP (2019)

Según la gráfica 4.1, en 2019 siete áreas protegidas alcanzaron una puntuación eficiente, sin embargo para el resto la efectividad es media y hay un área que necesita atención. En otro orden de ideas, cabe mencionar que, para mantener un ordenamiento del territorio en las cuencas, las autoridades de cuenca han identificado las siguientes estrategias clave: • Plan de manejo integral de la cuenca, con la aprobación del CONAP, para que responda al plan maestro correspondiente.

• Elaboración de un registro catastral de las fuentes de contaminación y áreas de deterioro de las cuencas mediante vuelos aéreos no tripulados para actualización cartográfica. • Planteamiento de convenios interinstitucionales entre autoridades y municipalidades para trabajos en temas conjuntos de ordenamiento territorial. • Capacitaciones y asesorías en temas de ordenamiento territorial a las direcciones municipales de planificación (DMP) y oficinas encargadas de realizar el ordenamiento territorial en municipalidades de la cuenca. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

163


• Específicamente, AMSA propició la participación de las catorce municipalidades de la cuenca y de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur para determinar las coberturas de uso del suelo a través de sensores remotos. • Coordinación con autoridades locales, comunales y comerciales para el control y monitoreo de ilícitos por contaminación. • Mantenimiento y limpieza de los lagos. El Registro de Información Catastral (RIC) asesoró y acompañó a 39 municipalidades para establecer un sistema de información catastral para múltiples fines, entre ellos, la gestión territorial. En ese marco, 31 técnicos de catorce municipalidades de cinco departamentos recibieron capacitación en el uso multifinalitario de la información suministrada y,

adicionalmente, seis municipalidades recibieron apoyo y asistencia técnica para procesos de ordenamiento territorial. A la fecha, el RIC propició la declaración de 68 zonas en proceso catastral5 que abarcan igual número de municipios y equivalen a una superficie del 52.21% del territorio nacional. En la actualidad, en 38 de las zonas declaradas en proceso catastral se ha concluido la fase de levantamiento; 15 se han declarado catastradas en 20196 y, en gestión para declarar, una zonas más, para un total de 16 zonas declaradas catastradas. 5

6

Según el artículo 30 del Decreto 41-2005, Ley del Registro e Información Catastral, la declaratoria de una zona en proceso catastral es responsabilidad del Consejo Directivo. Una zona catastral no será menor a un municipio y se divide, para el establecimiento catastral, en polígonos. El artículo 40 de la Ley del Registro e Información Catastral establece las condiciones para la declaratoria de zonas catastradas.

Tabla 4.5 Número de zonas declaradas catastradas (2016-2019)

Año

Número de Municipios

2016

1

Zacapa (San Diego)

2017

7

Zacapa (Cabañas y Huité), Chiquimula (San Juan Ermita y San Jacinto), Alta Verapaz (Santa Catalina La Tinta) y Petén (San José y San Francisco)

2018

5

Zacapa (Usumatlán), Baja Verapaz (San Jerónimo), Petén (Santa Ana y San Andrés) y Sacatepéquez (Pastores)

2019

3

Alta Verapaz (Tamahú), Sacatepéquez (San Bartolomé Milpas Altas) y Zacapa (Teculután)

Zonas declaradas catastradas

Fuente: RIC (2019)

Lo anterior contribuye a la solución de las demandas agrarias del país al generar certeza espacial sobre la tierra, lo cual constituye una base más sólida para el crecimiento económico y el desarrollo integral. 164

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Según la priorización establecida, durante el año 2019 se avanzó en el proceso catastral en tres zonas en las que se ha continuado trabajando en las diferentes fases, subfases y actividades, tal como se indica en la tabla 4.6.


Tabla 4.6 Avance catastral en zonas priorizadas (2019) Zona declarada en proceso catastral

Levantamiento catastral

Análisis catastral

Análisis jurídico

Externalización

Registro público

Tamahú, Alta Verapaz

Finalizó

Finalizó

Finalizó

Finalizó

Finalizó

San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez

Finalizó

Finalizó

Finalizó

Finalizó

Finalizó

Teculután, Zacapa

Finalizó

Finalizó

Finalizó

Finalizó

Finalizó

1,528

1,582

1,332

1,390

364

213

232

336

2,235

3,237

Descripción

Zonas priorizadas para finalizar

El Chal, Petén Siquinalá, Escuintla Tactic, Alta Verapaz Panzós, Alta Verapaz Zonas priorizadas para avanzar

413

4,536

Los Amates, Izabal

1,220 1,423

Purulhá, Baja Verapaz Flores, Petén

114

Antigua Guatemala, Sacatepéquez Totales

2,223

3,052

905

Salamá, Baja Verapaz Gualán, Zacapa

279

1,618

5,473

9,808

1,635

1,243

2,419

6,444

6,690

4,575

760

233

304 3,691

19,666

21,157

13,789

9,513

Fuente: RIC (2019)

Los procesos de establecimiento catastral por parte del RIC han contribuido a la declaratoria administrativa de la tierra comunal, figura en la que hacia 2018 se habían registrado 11 tierras

comunales en 6 municipios declarados zonas en proceso catastral. En 2019 se reconocieron y declararon 4 más, según se observa en la tabla 4.7.

Tabla 4.7 Predios con declaratoria de tierras comunales (2019) Comunidad

Núm. 1

Colmenas

2

Aldea Pasmolón

3

Agua Caliente

4

Comunidad las Gaviotas

Municipio

Departamento

Jocotán

Chiquimula (finalizado)

Tactic

Alta Verapaz (en proceso)

Puerto Barrios

Izabal (en proceso)

Flores

Petén (en proceso)

Fuente: RIC (2019) GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

165


El ordenamiento territorial es clave para la protección de los recursos. 2019. MARN

Para fortalecimiento del SIGAP, el CONAP y el RIC desarrollaron el proyecto «Catastro en 18 municipios de 6 departamentos que incluyen áreas protegidas», por un monto global de Q18.0 millones. Esto ha generado certeza jurídica y espacial en las áreas protegidas, lo cual beneficia a los diferentes actores dentro y alrededor de ellas.

alimentos y capital de trabajo, pago de la deuda y asistencia técnica y jurídica. Asimismo, se compraron 21 fincas en los cuatro años del período gubernamental, las cuales se ubican en 9 departamentos del país: Alta Verapaz (8), Baja Verapaz (1), Escuintla (1), Huehuetenango (1), Izabal (1), Petén (2), Retalhuleu (5), Suchitepéquez (1) y Santa Rosa (1), con una extensión de 6,998.23 ha y una inversión de Q253.8 millones. Este esfuerzo ha beneficiado a un total de 1,306 familias, tal como se muestra en la tabla 4.8.

En el marco del cumplimiento de la política pública para el acceso a la tierra y la política de desarrollo rural, el Gobierno de Guatemala, por conducto del FONTIERRAS, fomentó en 2019 créditos y subsidios para la compra de

Tabla 4.8 Familias campesinas con acceso a la tierra vía crédito y subsidio para la compra de tierras (2016-2019) Año

Número de créditos

Familias

Mujeres

Hombres

Extensión (en ha)

2016

6

244

70

174

1,200.27

2017

8

343

59

284

2,028.32

2018

3

144

10

134

720.72

2019

4

575

155

420

1,177.04

21

1,306

294

1,012

5,126.35

Total Fuente: FONTIERRAS (2019) 166

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Según la Dirección Técnica de FONTIERRAS, en 2019 la cantidad de demandas de tierra ascendió a 897 grupos o asociaciones solicitantes, para un total 51,517 personas que demandan acceso a la tierra. Para atender estos casos se ha iniciado el primer paso, que consiste en un análisis por familia. Durante el período 2016-2018, FONTIERRAS otorgó 2 fincas mediante medidas cautelares7 en beneficio de 134 familias, con un monto de inversión de Q38.1 millones. Durante 2019, a través del programa de arrendamiento de tierras vía créditos y subsidios para atender la seguridad alimentaria en el área rural, se benefició a 20,550 familias, de las cuales 19,399 recibieron crédito y subsidio para arrendamiento de tierras en áreas que 7

Las medidas cautelares se refirieren a un mandato dado, mediante resolución judicial, con el fin de asegurar, conservar o anticipar la efectividad de la resolución estimatoria que pueda dictarse en el curso de un proceso judicial considerado principal.

ascienden a un total de 9,312 ha. Un número de 1,151 familias también recibió subsidio en capital semilla otorgado al finalizar el período de participación de cuatro años en el programa, por un monto de Q2,200.00, para una inversión total en crédito y subsidio de Q52.5 millones. Por su parte, en 2019 el programa de acceso a la tierra vía regularización y adjudicación de tierras del Estado se benefició a 3,186 familias con resoluciones de regularización, adjudicación y liberación de tutela; de este total, 199 familias fueron beneficiadas vía regularización; 2,787, vía adjudicación; y 200 más, vía resoluciones de liberación de tutela. A partir de estos esfuerzos, a diciembre de 2019 un total de 2,325 familias guatemaltecas se había beneficiado. En la tabla 4.9 se observan detalles sobre el apoyo que durante el período 2016-2019 se han venido brindando a familias guatemaltecas en materia de regularización y adjudicación de tierras.

Tabla 4.9 Familias beneficiadas con resoluciones de regularización y adjudicación de tierras (2016-2019)

Año

Familias

Mujeres

Hombres

Mayas

Garífunas

Mestizos

Hectáreas

2016

3,039

2,482

2,124

1,698

0

2,908

5,740.91

2017

3,214

2,713

2,252

1,813

0

3,152

6,152.14

2018

4,599

3,973

3,398

3,573

4

3,794

7,253.31

2019

3,186

2,614

2,273

2,825

0

2,062

12,527.95

14,038

11,782

10,047

9,909

4

11,916

31,674.31

Total

Fuente: FONTIERRAS (2019)

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

167


Mesa de resolución de casos de conflictividad agraria por derechos de propiedad o posesión de tierra. 2019. SAA

Tal como se observa en la tabla 4.9, en cuatro años se logró apoyar a 14,038 familias, de las cuales 1,045 recibieron resoluciones jurídicas de regularización de tierras; 12,793 se beneficiaron a partir de resoluciones jurídicas de adjudicación de tierras; y 200 más recibieron resoluciones jurídicas de liberación de tutela. Por conducto del Programa de Acceso a la Tierra Vía Regularización y Adjudicación de Tierras del Estado se benefició, durante el período 2016-2019, a 28 comunidades conformadas por 1,307 familias. En el marco de la política agraria, el Gobierno de Guatemala gestionó ante el MP la creación de la Fiscalía Agraria, con el objeto de fortalecer

la capacidad de investigación histórica, social, jurídica, registral y catastral, y desjudicializar así una cantidad aproximada de 43,000 expedientes. La Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA), por medio de sus quince oficinas regionales y delegaciones ubicadas estratégicamente a nivel nacional, atendió casos del área rural y urbana, logrando la finalización de 464 conflictos de tierra en el año 2019. Para el período 20162019, el total de casos antendidos mediante el uso de métodos alternos de resolución de conflictos (MARC) fue de 1,973, lo cual contribuyó a reducir el nivel de conflictividad agraria en el país.

Tabla 4.10 Número de conflictos agrarios finalizados y personas beneficiadas (2016-2019) Año

Conflictos finalizados

Personas beneficiadas

2016

480

116,783

2017

512

104,195

2018

511

122,579

2019

464

104,978

1,967

448,535

Total Fuente. SAA (2019)

168

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


En cuanto a la Política pública de reparación a las comunidades afectadas por la construcción de la Hidroeléctrica Chixoy, el Estado de Guatemala continuó con la atención de las medidas cautelares y elaboró diagnósticos integrados y planes de manejo en las microcuencas de 21 comunidades en los municipios de Cubulco y Rabinal, en Baja Verapaz, Santa Cruz y San Cristóbal Verapaz, en Alta Verapaz, y Chicamán, en Quiché.

También se realizaron estudios de base para un plan de ordenamiento territorial en las comunidades afectadas. El Estado de Guatemala ha garantizado el resarcimiento económico individual como compensación económica por la pérdida de bienes y por las consecuencias negativas de la construcción de dicha hidroeléctrica. Así, el monto total por concepto de resarcimiento individual asciende a Q200.00 millones distribuidos entre 2,328 familias, equivalente a 11,383 personas según el censo presentado por la Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica Chixoy (COCAHICH). En 2019 se logró resarcir a 51 grupos familiares.

En cumplimiento de la política de resarcimiento, la SAA realizó estudios técnicos para la restitución y compensación del derecho a la propiedad de la tierra de la población afectada en las comunidades indígenas de las aldeas Río Negro, Canchún, Chitucán y Mangales, asentadas en las fincas Canchún y Chitucán.

Tabla 4.11 Resarcimiento individual (económico) en el caso de las comunidades afectadas por la construcción de la Hidroeléctrica Chixoy (2019, en quetzales)

Descripción

Fecha

Familias

Monto / familiar

Total

Primer pago

22 de agosto 2019

24

85,873.76

2,060,970.24

Segundo pago

Diciembre 2019

27

85,873.76

2,318,591.52

Total ejecutado 2019 Total integrado 2016-2019

51

4,379,561.76

1,958

166,680,968.16

Porcentaje de efectividad alcanzado

84

Fuente: Dirección de Política Pública de Chixoy (COPREDEH), (2019)

Esto representa un acumulado de cumplimiento por parte del Gobierno, a 2019 del 85% de

compromisos, y un acumulado general de 2016-2019 del 99.99%.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

169


Generación de energía eléctrica con recursos renovables. 2019. SCSPR

4.4 Energías renovables en la matriz energética El Gobierno, para hacer eficiente la participación de la energía renovable, ha impulsado acciones

que reportan un incremento de esta en la matriz energética. En efecto, esta energía tuvo un rendimiento del 57.93% en 2015, pasando a un 59.11% en 2019. La evolución de este resultado, a la fecha, se muestra en la tabla 4.12.

Tabla 4.12 Avance del resultado estratégico de gobierno relativo a la participación de la energía renovable en la matriz energética (2015-2019) Indicador (en GWh)

2015

2016

2017

2018

2019

Divulgación de la medición de la generación de energía eléctrica proveniente de recursos renovables

5,967.39

6,425.29

8,029.86

7,730.78

7,286

Tasa proyectada de energía renovable

57.93%

58.36%

58.61%

58.86%

59.11%

Tasa efectiva de energía renovable 2019

57.93%

59.07%

69.89%

61.74%

59.11%

Fuente: MEM, con base en datos del Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN), «Tasa efectiva de energía renovable 2019»

170

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Esto se ha logrado mediante la promoción de acciones de inversión en generación de energía eléctrica con recursos renovables para incrementar los gigavatios por hora (GWh) en dicha matriz, en cumplimiento de la Política energética 2013-2027. Para 2019, según proyecciones de INDE y MEM la matriz energética acumulada finaliza en un 59.11% por recursos renovables, y solamente en un 40.89% por recursos no renovables. Esta matriz está integrada por 44 proyectos hidroeléctricos en operación, de los cuales 9 son estatales —incluyendo uno de generación térmica, que corresponde al 23%, con una capacidad instalada efectiva de 483.9 MW— y 34 son privados —que corresponden al 77%, con una capacidad de 867.6 MW—. Por su parte, en el sistema de transporte de energía eléctrica existe un total de 4,929.5 kilómetros de líneas de transmisión, de los cuales 3,308 son de propiedad estatal y equivalen a un 67.1% del total; y 1,621.5 kilómetros son de propiedad privada, equivalentes al 32.9% del total. La generación de energía eléctrica por parte del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) ascendió a 1, 516.08 GWh en 2019, y a diciembre del mismo año se tiene proyectado generar 1,519.67 GWh. Con base en el último informe

Para una gestión eficiente de los recursos naturales, en 2019 el Gobierno mantuvo consistencia al producir el 59.11% de la energía con recursos renovables, aplicando procesos y tecnologías innovadoras que reducen la emisión de gases de efecto invernadero. estadístico del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), al segundo semestre de 2019, se tiene que el INDE ha generado en 2019 el 12% de la energía eléctrica para satisfacer la demanda del Sistema Nacional Interconectado (SNI), mientras el sector privado ha producido el restante 88%. En 2016, del total de energía generada, el INDE aportó el 15% de la matriz energética con recursos renovables; en el siguiente año, el 19.7%; en 2018, el 16.1% y, en 2019, el 12%. Cabe indicar, sin embargo, que 2019 ha sido un año atípico en el que la variabilidad climática ha afectado la generación del INDE.

Presidente Jimmy Morales inaugura línea de transmisión eléctrica en Chiquimulilla, Santa Rosa, y da voto de confianza y apoyo al INDE. 2019. SCSPR

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

171


Gráfica 4.2 Composición de la matriz energética (2019)

Fuente: INDE, MEM, EGEE y AMM (2019)

El INDE ha proyectado generar 100 gigavatios en lo que resta del año 2019, lo cual representaría un 14% de la demanda de energía. De esta manera, se totalizará una generación de 1,519.7 GWh para el último año del período de gobierno. En relación con el transporte de energía, en 2019 se promedió una potencia de 1,735 MW, incrementándose 30 MVA a la capacidad de transmisión de la red de la Empresa de

Transporte y Control de Energía Eléctrica (ETCEE), para un total aproximado de 4,421.65 MVA. Los indicadores de resultado más importantes de las acciones, procesos, mecanismos y estrategias llevadas a cabo como parte del mantenimiento, operación y ampliación de la red de transporte de energía eléctrica se muestran en la tabla 4.13.

Tabla 4.13 Comparativo de avances en el transporte de energía (2017-2019) Indicadores

2017

2018

2019

Transportado (MW/mes)

1,749.5

1,762.5

1,735.3

Incremento de la capacidad (MVA)

135.75

28

30

0

39

28.75

Ingresos (millones Q )

472.5

488.4

514.5

Disponibilidad (porcentajes)

99.991

99.990

99.995

Construcción de líneas (km)

Fuente: TCEE, INDE (2019) 172

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


De acuerdo a la tabla anterior se puede apreciar un incremento de la potencia transportada desde el año 2017 al año 2019. Además, se realizaron mantenimientos a líneas de transmisión, subestaciones, protecciones y comunicaciones para tener en óptimas condiciones la red de transmisión existente y, con ello, brindar un servicio continuo y de calidad en el SNI, en la cual se alcanzó una confiabilidad del 99.996% en 2019. Es importante destacar que el aporte social que el INDE ha otorgado a los usuarios de distribución final de energía eléctrica correspondiente al período que va de enero al 30 de noviembre de 2019 asciende a la cantidad de Q734.41 millones; se ha programado, para el mes de diciembre de 2019, otorgar la suma de Q62.82 millones, lo cual totalizaría un monto de Q797.23 millones. Las obras de electrificación rural, según la proyección del año 2019, ascienden a 34, de las cuales 33 están en proceso de construcción, y una en proceso de contratación. Estos esfuerzos representan el logro de cobertura en un total de 62 comunidades. La inversión que se realizó a inicios de diciembre de 2019 es de aproximadamente Q36 millones, y existe

la posibilidad de que esto se amplíe al finalizar 2019.

4.4.1 Acciones de adaptación y resiliencia ante los efectos del cambio climático El Gobierno de Guatemala, en el marco de la adaptación al cambio climático, promovió programas y proyectos encaminados a reducir los niveles de vulnerabilidad y a elevar la resiliencia de la población y los ecosistemas ante los efectos del cambio climático. Para alcanzar estos propósitos, se impulsaron las siguientes acciones: • El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) coordina acciones a través del Proyecto de Integración de la Agricultura en los planes nacionales de adaptación al cambio climático (NAPAg), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa permitirá definir acciones de adaptación al cambio climático en el sector agricultura, ganadería y seguridad alimentaria en la región oriente.

Pollas de cuello desnuco (pelucas) que fueron entregados a familias del Corredor Seco, mediante el programa Modelo de Adaptación Climática (MAC). 2019. MARN

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

173


El gobierno incorpora el modernos Sistema de Información Nacional sobre Cambio Climático –SNICC-. Octubre 2019. MARN

• En el marco del Programa de País del Fondo Verde del Clima, el MARN, como autoridad nacional designada ante el Fondo Verde del Clima, en coordinación con UICN, desarrolló la propuesta de «Programa de Apoyo Preparatorio». • Institucionalización del Sistema Nacional sobre Cambio Climático (SNCC), el cual genera las necesarias coordinaciones interinstitucionales para contar con información para la toma de decisiones en la materia. • Programa Alianza por la Resiliencia, impulsado por un modelo integrado de trabajo interinstitucional entre el MARN, el CONAP y el INSIVUMEH, en conjunto con las oenegés que conforman la Alianza por la Resiliencia. • Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala que, a la fecha, han promovido la adaptación al cambio climático, alcanzando resultados en temas agrícolas en materia de resiliencia y adaptación socioeconómica de las comunidades. • Proyecto de Financiamiento de la Biodiversidad (BIOFIN) para cuantificar 174

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

el gasto nacional (público y privado) en la biodiversidad nacional y el cambio climático. • Se promovieron territorios sostenibles y resilientes en paisajes de la cadena volcánica en 32 municipios del país, con el propósito de incentivar la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de la tierra. Esto abarca 3,897 km², beneficiando a 73,587 personas. El Proyecto de Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático (ADAPTATE) impulsó acciones de intercambio de experiencias sobre reducción de la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas al cambio climático en el Corredor Seco mediante la gestión de bienes y servicios ambientales y la promoción de medidas de adaptación al cambio climático y la gestión ambiental. En la misma línea, cabe subrayar que la información climática es clave para los procesos de adaptación al cambio climático. Consciente de ello, el Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH desarrolló los productos siguientes:


• Mapas diarios de concentración de clorofila8 y de temperatura superficial del mar para el monitoreo de marea roja. • Mapas de humedad del suelo y pronóstico diario de lluvia, con sus respectivos modelos de lluvia.

climáticos a través de 9 estaciones climáticas ubicadas en la cuenca del lago de Atitlán que registran la variabilidad del clima.

Con el firme propósito de desarrollar capacidades en adaptación y mecanismos de mitigación ante los efectos del cambio climático, se impulsó el registro del gasto público mediante un clasificador presupuestario en cambio climático.

En el marco de la mitigación al cambio climático se promueven programas y proyectos encaminados a reducir los impactos del fenómeno que más afectan a la población y los ecosistemas. Entre otras, se realizaron las siguientes acciones:

También vale la pena destacar que AMSCLAE cuenta en la actualidad con un registro de datos 8

Sustancia de color verdoso (pigmento fotosintético presente en el fitoplancton) que constituye un indicador de producción primaria de la actividad biológica. Su concentración depende de la disponibilidad de luz y nutrientes en cuerpos de agua.

4.4.2 Acciones de mitigación ante el cambio climático

• Iniciativa NAMA —es decir, una acción de mitigación nacionalmente apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés)— para reducir las emisiones en diferentes sectores. Entre dichas emisiones, se trabajan aquellas que se generan a partir de la ganadería, la agricultura, y la producción de leña y bosque (cambio de uso del suelo). • Se desarrolló en 2016 y se trabajó hasta el año 2019 en la implementación de la Estrategia de desarrollo con bajas emisiones LEDS, específicamente en la reducción de emisiones GEI.

La degradación de la tierra es notable producto de las largas sequías que se registran por la inminencia del cambio climático. 2019. MARN

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

175


• La Estrategia nacional de reducción de emisiones por deforestación y degradación, e incrementos de reservas de carbono REDD+ avanzó en la fase de preparación ante el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), presentando su informe de medio término, el cual fue aprobado. Esto permitió al país acceder a una segunda donación no reembolsable de USD 5 millones. En el marco del cumplimiento del Plan de acción nacional de cambio climático (PANCC),

el INAB fortaleció los siguientes procesos que constituyen acciones de mitigación: • Se promovió el manejo y restauración de 679 hectáreas de bosque. • Relativo al plan de acción de silvicultura, se capacitó a un total de 2,056 extensionistas del MAGA, técnicos forestales municipales y miembros de oenegés locales en la temática forestal. • Se vincularon a la industria forestal 6,723 ha de plantaciones incentivadas, aportando con ello materia prima de calidad.

Todas las decisiones tomadas para mitigar y buscar la resiliencia son producto de estudios científicos. 2019. MARN

176

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Dignificación de los afectados en el evento geodinámico natural de la erupción del Volcán de Fuego. 2019. SCSPR

4.5 Gestión del riesgo El fortalecimiento y gestión de la información técnica y científica fue prioridad en materia de GIRD. Para ello, el Gobierno de Guatemala gestionó el fortalecimiento del INSIVUMEH a través de acciones de ampliación, mejoramiento y modernización en las áreas siguientes: investigación y servicios geológicos (sismología, vulcanología, geología y geofísica); investigación y servicios hídricos (hidrometría, hidrogeología, hidroquímica, calidad del aire, boletines y radiocomunicación, oceanografía y automatización); investigación y servicios climáticos para la ciudadanía. El evento geodinámico natural de erupción del volcán de Fuego del 3 de junio de 2018 —que afectó a comunidades de los municipios de Alotenango, en el departamento de Sacatepéquez; Acatenango y Yepocapa, en el departamento de Chimaltenango; Escuintla, Siquinalá, Santa Lucía Cotzumalguapa y Masagua, en Escuintla— constituyó para el país un momento de generación de sinergias. Por su parte, el Gobierno emprendió y lideró, del 18 de octubre de 2018 al 20 de junio de 2019, una inversión que ascendió a los USD 90,638.50, con la cooperación técnica no reembolsable del Banco Mundial.

Se logró la institucionalización y operativización de la GIRD para la reducción de vulnerabilidades y el aumento de la resiliencia de la población ante eventos naturales y antrópicos, lo cual contribuye al bienestar de la ciudadanía guatemalteca. En 2019, las acciones de seguimiento a la erupción del volcán de Fuego fueron dirigidas a la dignificación de los afectados y a establecer mecanismos y protocolos sobre el territorio o área de afectación. Las principales acciones realizadas son: • Infraestructura de servicios: Descombramiento y limpieza del material que fue expulsado por el volcán de Fuego en la ruta nacional 14. • Comunicación e interconectividad: Instalación provisional de un puente Bailey en la comunidad Las Lajas y construcción de 4 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

177


• •

puentes, denominados Chile Triste, Las Lajas y La Fe I y II, con sus respectivos muros de gaviones como soporte. Instalación de instrumentos de comunicación y monitoreo: Se dotó de equipo de radiocomunicación y alerta y se instalaron sitios de repetición en puntos priorizados, de manera que ayuden a alertar a todo el complejo volcánico. Se construyó una torre de 18 metros de altura y se instalaron antenas de 4 dipolos, así como una repetidora con energía a base de panel solar, con un sistema de pararrayos. Todo, por un monto de Q475,000.00. Esto permite indicar que se encuentran en funcionamiento las bases de radio, lo cual permitirá monitorear adecuadamente el clima, la actividad del volcán y el descenso de lahares. Construcción de muros de contención en la comunidad San Miguel Los Lotes. Soluciones habitacionales: Construcción de 250 módulos de 4 unidades o viviendas (en total, 1,000 unidades) en la finca La Industria, en el municipio y departamento de Escuintla. Y en el municipio de Alotenango, Sacatepéquez, construcción de 49 módulos de 4 unidades (en total 196 unidades), con sus respectivos servicios. Vivienda permanente: Se coordinó el desarrollo del proyecto habitacional «La

Dignidad», ubicado en la finca La Industria. El proyecto beneficia a 1,000 familias a través de la dotación de una vivienda para cada una de ellas. • Habilitación de servicios de agua, saneamiento e higiene: Rehabilitación de servicios de agua y vigilancia de la calidad de esta en las comunidades El Rodeo, Santa Rosa y La Reina, en el departamento de Escuintla; en albergues de transición unifamiliar (ATU), y en pozos de red de distribución de agua en la finca Santa Isabel, en el departamento de Sacatepéquez. También se realizó la dotación de 360 pilas en ATU ubicados en Escuintla, y de 48 pilas más en ATU ubicados en Alotenango; y se construyeron sistemas de saneamiento temporal para cada campamento transitorio, los cuales consisten en: 30 baterías de baño (duchas y sanitarias) en el ATU de Escuintla; instalación de 4 baterías de baño (duchas y sanitarias) en el ATU de Alotenango; una planta de tratamiento de aguas residuales en el proyecto «La Dignidad», en Escuintla. • Acciones de rehabilitación de servicios educativos: Se realizaron jornadas de apoyo psicosocial; reinserción de la población estudiantil escolar y extraescolar; remozamiento de 10 escuelas dentro del área afectada y en la Escuela Oficial Urbana Mixta del municipio de Alotenango.

Albergues temporales unifamiliares (atus), para uso de las víctimas de la erupción del Volcán de Fuego. 2019. SCSPR

178

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Raciones de alimentos fueron entregados a los afectados en el evento geodinámico natural de la erupción del volcán de Fuego. 2019. SCSPR

• Acciones para el incremento de los niveles de seguridad alimentaria: Se otorgó la cantidad de 2,039,683 raciones servidas (desayuno, almuerzo y cena); se distribuyeron 30,300 bolsas de alimentos (granos, azúcar, sal, aceite, galletas, Incaparina); provisión de semillas mejoradas e instrumentos de labranza y de 7,000 kits de herramientas y 2,023 bolsas pecuarias. • Acciones para la reactivación de la economía local: Programa de alfabetización y formación técnica; Programa «Mis Años Dorados» (que beneficia a 65 adultos mayores con Q400.00 de manera vitalicia); entrega de bono de reactivación económica dirigido a 319 familias que perdieron su vivienda, por un monto de Q3,500.00 durante 10 asignaciones; bono de asistencia económica por Q3,000.00 a 1,707 familias afectadas que no perdieron su vivienda. • Fortalecimiento de capacidades de alerta temprana a 16 comunidades: Dirigido a alcaldes auxiliares, miembros de COLRED y COCODE. • Rescate e investigación forense de los restos humanos de las víctimas: Se autorizó un monto de Q5,000,000.00 a ser transferidos a la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) para la búsqueda, rescate y reconocimiento de los restos humanos. • Acciones para la seguridad en las viviendas temporales: Establecimiento de cuatro estaciones permanentes de la PNC y presencia del Ejército de Guatemala para

seguridad, acciones de ayuda humanitaria y resguardo de infraestructura y servicios básicos. • Apoyo a nueve casos de menores en orfandad para su integración a la sociedad. • SEGEPLAN, con el apoyo del Banco Mundial y en coordinación con otras instituciones de gobierno, asesoró a 7 municipios del área de influencia del volcán de Fuego en la propuesta de regulación de uso del suelo, en el marco de la formulación de sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, con el propósito de que dichas municipalidades dispongan de un instrumento técnico que permita mejorar su capacidad de resiliencia. En la misma línea, la prevención de los riesgos a la salud humana fue atendida por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) a nivel nacional a través de la vigilancia del agua para consumo humano, uso recreativo y mediante el saneamiento ambiental, lo cual implicó: a) evaluar el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua a través de la vigilancia de las fuentes de agua (física, química y bacteriológica); y b) inspecciones sanitarias a los sistemas de suministro de agua para consumo humano. Esta estrategia se encuentra conformada por dos metas: sistemas de abastecimiento de agua y pozos mecánicos vigilados y sistemas de abastecimiento de agua y pozos mecánicos con niveles adecuados de cloro residual. Para el efecto, el presupuesto fue de Q17.5 millones, distribuidos en 29 áreas de salud durante el año 2019. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

179


CapĂ­tulo 5 Seguridad ciudadana

180

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


5. Seguridad ciudadana

Durante los últimos cuatro años, el Gobierno de Guatemala trabajó arduamente para cumplir con los objetivos propuestos en la Política general de gobierno 2016-2020 al respecto de la protección de la vida y la integridad de las y los guatemaltecos. Asimismo, para dar seguimiento a los compromisos asumidos tanto a nivel nacional como internacional y lograr la consecución de las metas estipuladas en la PGG 2016-2020, el Gobierno trabajó con base en el esquema de la «Prioridad nacional de desarrollo de fortalecimiento institucional, seguridad y justicia». Dicha prioridad busca generar escenarios idóneos para que la sociedad se desenvuelva en un contexto óptimo de seguridad y justicia. Conlleva, además, la realización de acciones

a corto y largo plazos para el fortalecimiento institucional y actualización de marcos estratégicos de seguridad, entre otros. Todo ello se trabajó durante cuatro años con un enfoque de prevención y reacción ante los diversos y complejos escenarios que rodean al Sistema Nacional de Seguridad. Pese a que aún existen retos importantes por superar en cuanto al fortalecimiento institucional, seguridad y justicia, el Gobierno logró de manera paulatina acentuar las tendencias de los dos indicadores sustantivos de la seguridad: homicidios y hechos delictivos, cumpliendo y sobrepasando las metas de la PGG 2016-2020. Confiamos en que las estrategias exitosas que han sido identificadas y fortalecidas puedan seguir evolucionando para alcanzar la tan anhelada convivencia pacífica de la nación guatemalteca.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

181


Patrullajes de protecciòn ciudadana, asentamientos zona 7. 2019. MINGOB

5.1 Disminución de homicidios Durante los últimos cuatro años, el Gobierno de Guatemala logró consolidar acciones estratégicas interinstitucionales y sectoriales que permitieron alcanzar un descenso significativo en la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes. De acuerdo al Mingob, con las proyecciones realizadas por el INE del censo de población 2018, al mes de diciembre de 2019 la tasa de homicidios estaría situándose en 21.7. La tasa bajó en 3 puntos porcentuales más de lo que la PGG 2016-2020 se había planteado como meta (bajar 6 puntos), pues esta se alcanzó y sobrepasó en 2018, año que cerró en 23.8.

182

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Como puede apreciarse en la gráfica 5.1, la variación entre las tasas con base al censo 2002 y las del censo 2018 del periodo 20082019 no sobrepasó los 1.37 puntos, pese a la disminución paulatina del porcentaje de población que indican las proyecciones del censo 2018. Con las nuevas proyecciones en el período 2016-2019 la tasa de homicidios registró una reducción de 9 puntos porcentuales. Aun cuando los índices podrían considerarse altos, continúa observándose la tendencia a la baja iniciada en el año 2010, lo que puede considerarse como escenario favorable para lograr, en un mediano plazo, la sociedad pacífica que el ciudadano guatemalteco anhela y en la que tiene derecho a vivir.


Gráfica 5.1 Tendencia de la tasa de homicidios (2008-2019*)

Fuente: Ministerio de Gobernación (MINGOB, 2019) *Datos al 30 de noviembre, con proyección al 31 de diciembre de 2019

A nivel departamental,1 los datos muestran que, en los últimos 4 años, algunos departamentos registraron reducciones mayores al 40% en las tasas de homicidios, entre los que se encuentran: El Progreso, con 61.9% menos homicidios, seguido de Huehuetenango, con 1

Datos a nivel departamental, únicamente con base a las proyecciones del censo 2002.

52.1%; Petén, con 48.9%; Suchitepéquez, con 47.2%; Retalhuleu, con 45.3%; Sololá, con 42.2%; y Alta Verapaz, con 40.6%. Los departamentos con mayores índices de homicidios son Zacapa, Escuintla y Guatemala, con tasas del 59.87%, 51.13% y 42.43%, respectivamente, tal y como se puede observar en la tabla 5.1.

Acciones cotidianas PNC. 2019. MINGOB

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

183


Tabla 5.1 Tasa de homicidios por departamento (2016-2019*)

2016

2017

2018

2019

Porcentaje de reducción

El Progreso

56.32

25.67

34.20

21.46

61.9

Huehuetenango

5.72

6.04

4.06

2.74

52.1

Petén

38.66

33.26

31.76

19.76

48.9

Suchitepéquez

17.01

15.27

11.97

8.98

47.2

Retalhuleu

25.28

20.14

19.72

13.83

45.3

Sololá

4.55

4.62

3.56

2.63

42.2

Alta Verapaz

8.35

6.53

6.78

4.96

40.6

Izabal

55.25

44.55

43.52

36.63

33.7

Jutiapa

36.29

30.04

29.60

24.43

32.7

Santa Rosa

33.71

41.99

32.10

23.71

29.7

Quiché

1.69

2.32

1.58

1.19

29.5

Chiquimula

55.07

57.33

38.80

38.86

29.4

Baja Verapaz

9.12

8.25

9.90

6.45

29.2

San Marcos

10.63

9.88

8.42

7.76

27.0

Chimaltenango

15.19

15.48

14.13

11.21

26.2

Escuintla

64.07

52.90

46.36

51.13

20.2

Guatemala

50.29

52.59

42.47

42.43

15.6

Jalapa

37.22

27.96

34.20

31.52

15.3

Quetzaltenango

14.62

18.30

17.81

12.65

13.4

Zacapa

65.24

61.66

56.18

59.87

8.2

Sacatepéquez

11.15

14.87

10.47

14.05

-26.0

Totonicapán

0.72

2.81

2.05

1.80

-149.0

Departamentos

Fuente: MINGOB (2019) *Datos al 30 de noviembre, con proyección al 31 de diciembre de 2019 184

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Allanamiento realizado por la PNC, Villa Nueva, 2019. MINGOB

5.2 Disminución de hechos delictivos contra el patrimonio En relación con los hechos delictivos contra el patrimonio, cabe señalar que en los últimos cuatro años estos han tenido una reducción de

50.9 puntos porcentuales; en efecto, según los datos del Ministerio de Gobernación (MINGOB) con las proyecciones realizadas por el INE del censo de población 2018 a diciembre de 2019, la tasa estaría cerrando en 49.9 hechos por cada cien mil habitantes. Es indicativo que la meta (bajar 9 puntos) de la PGG 2016-2020 se superó en el segundo año de gobierno.

Gráfica 5.2 Tasa de hechos delictivos contra el patrimonio (2008-2019*)

Fuente: MINGOB (2019) *Datos al 30 de noviembre, con proyección al 31 de diciembre de 2019 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

185


Como puede apreciarse en la gráfica 5.2, la variación entre las tasas con base al censo 2002 y las del censo 2018 del periodo 20082019 fue de 3.9 puntos, pese a la disminución paulatina del porcentaje de población que indican las proyecciones del censo 2018. Sin embargo, aunque la tasa actual no tenga precedentes en los últimos cuatro años (2016-2019), pues descendió 49.9 puntos, es oportuno realizar los análisis de variables que pueden estar teniendo incidencia en el dato. Entre otros, dichas variables podrían ser las denuncias directas al Ministerio Público (MP),

o considerar si este registro —que proviene de la Policía Nacional Civil (PNC)— puede seguir siendo el más adecuado para la medición de hechos delictivos contra el patrimonio. Al respecto de los datos a nivel departamental,2 cabe indicar que hubo departamentos que registraron una baja mayor al 70%; entre ellos se encuentran Huehuetenango, con 81.1%; San Marcos, con 76.0%; Alta Verapaz, con 74.4%; y Petén, con 71.7 % (tabla 5.2). 2

Datos a nivel departamental, únicamente con base a las proyecciones del censo 2002.

Tabla 5.2 Hechos delictivos contra el patrimonio (por departamento, 2016-2019*)

2016

2017

2018

2019*

% de reducción 2016 - 2019

Huehuetenango

37

27

14

7

81.1

San Marcos

25

12

15

6

76.0

Alta Verapaz

39

29

17

10

74.4

Petén

53

36

29

15

71.7

Departamento

Suchitepequez

61

39

40

19

68.9

Retalhuleu

94

65

49

30

68.1

Jalapa

46

37

26

15

67.4

Quetzaltenango

85

78

84

30

64.7

Totonicapán

13

7

5

5

61.5

Sololá

18

8

11

7

61.1

Sacatepéquez

138

95

86

55

60.1

Quiché

7

4

2

3

57.1

Chiquimula

74

64

55

33

55.4

Baja Verapaz

25

15

18

13

48.0

Santa Rosa

53

36

29

29

45.3

Jutiapa

42

31

23

23

45.2

Zacapa

132

111

111

78

40.9

Escuintla

242

189

169

147

39.3

Izabal

114

92

107

72

36.8

Chimaltenango

63

73

48

40

36.5

Guatemala

183

168

151

124

32.2

El Progreso

83

90

68

61

26.5

Fuente: MINGOB (2019) *Datos al 30 de noviembre, con proyección al 31 de diciembre de 2019 186

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Detención realizada por la PNC, como ejecución de investigación final, en el municipio de Villa Nueva. 2019. MINGOB

Tanto la disminución de la tasa de homicidios como la baja sustantiva de los hechos delictivos contra el patrimonio se fundamentan en la mejora de la investigación criminal y de las acciones estratégicas que la PNC, junto a otras instancias del Estado, han aplicado en lugares de alta incidencia criminal, sin subestimar las acciones de prevención de la delincuencia común y el combate a la delincuencia organizada.

Para el año 2019 se reporta la desarticulación de 63 estructuras criminales que, junto a los operativos del período 2016-2018, suman para esta administración gubernamental un total de 329 estructuras desmanteladas, dedicadas tanto a las extorsiones como al sicariato, lavado de dinero, trata de personas, corrupción y defraudación aduanera, entre otros hechos delictivos. En esta misma línea, la PNC realizó capturas en flagrancia y por orden judicial que suman más de 271,000 (gráfica 5.3).

Gráfica 5.3 Detenciones efectuadas por la PNC por diversos casos de delito (2016-2019*)

Fuente: MINGOB (2019) *Datos al 30 de noviembre, con proyección al 31 de diciembre de 2019 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

187


Siguiendo en la línea de la prevención de la violencia y otras estrategias impulsadas para hacer frente a la criminalidad en el período 2016-2019, vale indicar que se incautaron 19,108 armas, incluyendo pistolas, revólveres,

escopetas y fusiles, entre otros. Asimismo, en el mismo período se logró la significativa recuperación de más de 9,000 motos y vehículos, tal como se muestra en la tabla 5.3.

Tabla 5.3 Armas incautadas, motos y vehículos recuperados (2016-2019*) Actividad Armas incautadas

2016

2017

2018

2019*

4,944

4,686

4,665

4,813

Motos recuperadas

1,126

1,213

1,324

1,189

Vehículos recuperados

1,132

1,189

1,057

939

Fuente: MINGOB (2019) *Datos al 30 de noviembre, con proyección al 31 de diciembre de 2019

Operativo para la búsqueda de vehículos robados, en el municipio San Pedro Ayampuc. 2019. MINGOB

188

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Incautación de droga en alta mar, Base naval marina, Puerto San José, Escuintla, 2019. MINGOB

5.3 Incautaciones al narcotráfico

dinero. Según los registros de la PNC, entre inicios de 2016 y el 30 de noviembre de 2019 se incautaron 58,399.32 kilos de cocaína.

Pese a las condiciones de las fuerzas armadas y ante la inminente amenaza de las organizaciones criminales y el narcotráfico, durante los últimos cuatro años el Gobierno de Guatemala realizó exitosas incautaciones de drogas, bienes y

Asimismo, se realizaron incautaciones de otros tipos de droga, entre anfetaminas, metanfetaminas, heroína, crack, amapola, marihuana, drogas sintéticas, bienes y dinero, como se detalla en la tabla 5.4.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

189


Tabla 5.4 Drogas, bienes y dinero incautado al narcotráfico (2016-2019*) Núm.

Tipo de actividad

2016

2017

2018

2019

Cantidad

Cantidad

Cantidad

Cantidad

13,659.51

16,829.68

15,092.13

22.71

1.06

332.01

0.29

0.64

Droga 1

Cocaína (kilos)

2

Anfetaminas (kilos)

3

Metanfetaminas (kilos)

4

Heroína (kilos)

5

Crack (kilos)

6

Pseudoefedrina (kilos)

7

Efedrina (kilos)

8

Arbustos de coca

9

Amapola (matas)

10

Amapola semilla (libras)

11

12,818 2.51 144.43

47.94

17.36

11.81

4.12

4.43

6.77

9.29

0.92

162.01 155.50 2,343,845

17,643,447

417,004,278

44,887,252

53,000

28.00

0.50

0.56

Marihuana (matas)

2,936,659

6,033,345

5,189,422

3,268,400

12

Marihuana procesada (libras)

2,725.67

3,491.06

5,672.65

3,697.29

13

Marihuana semilla (onzas)

4,451

1,746.56

2,079.50

548.11

14

Toneles/drogas sintéticas

50

10

22

15

Canecas/drogas sintéticas

7

25

266

16

Opio crudo (kilos)

100 Bienes decomisados

17

Vehículos

280

294

369

340

18

Aeronaves

3

4

9

9

19

Embarcaciones

13

20

15

6

20

Armas de fuego

263

170

271

229

21

Municiones

16,557

5,436

12,340

8,234

22

Tolvas

483

182

344

293

23

Granadas

8

6

11

9

24

Plata (kilos)

5

25

Laboratorios clandestinos

1

3

8

26

Piedra de jade (toneladas)

27

Centros de acopio del narcotráfico

28

Quetzales

29

Dólares de los Estados Unidos de América

30

Pesos mexicanos

31

Lempiras

32

Euros

10

2

6,285,374.01

8,426,515.70

4,113,588.25

9,617,554.35

8,322,114.59

4,693,427.34

5,529,858.92

3,580,400.17

229,555.00

1,218.25

131,953.00

380,123.00

1,4245.00

737,511

526.00

98,405.90

1,275.00

Dinero incautado al narcotráfico

Fuente: MINGOB (2019) *Datos al mes de septiembre, con proyección al 31 de diciembre de 2019 190

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

128.00 1,300.00


Por su parte, la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (SENABED), mediante una efectiva administración de los bienes extinguidos y

en proceso de extinción de dominio, alcanzó durante el período 2016-2019 los logros que se presentan en la tabla 5.5.

Tabla 5.5 Dinero en diferentes monedas extinguido y en proceso de extinción (2016-2019*) Dinero incautado

Dinero extinguido

Año

Dólares estadounidenses

Quetzales

Dólares estadounidenses

2016

4,302,612.79

91,021,762.52

4,005,195.00

527,674.10

2017

93,420.29

30,744,367.32

8,733,415.00

181,835.26

2018

119,686.88

81,402,170.38

3,281,197.61

1,646,398.70

2019*

4,608,006.33

28,868,993.87

6,214,510.00

1,719,803.16

Quetzales

Fuente: SENABED (2019) *Datos al mes de noviembre de 2019

Como se puede observar en la tabla 5.5, el dinero incautado y extinguido tanto en dólares estadounidenses como en quetzales ha observado alzas y bajas durante el período comprendido entre 2016 y 2019. En 2016 y 2018 se obtuvo el mayor porcentaje de dinero incautado en quetzales, mientras que en 2016 y 2019 se logró el mayor porcentaje de dólares estadounidenses incautados.

Por otra parte, se observa que los dineros extinguidos tampoco han mantenido un comportamiento estable; sin embargo, es en los años 2018 y 2019 cuando se obtuvo las mayores cifras en quetzales, mientras que en dólares estadounidenses ello ocurrió en los años 2017 y 2019.

Incautación de droga en alta mar, Base naval marina, Puerto San José, Escuintla, 2019. MINGOB

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

191


Acción para la prevención de la violencia, Tejutla, San Marcos, 2019. MINGOB

5.4 Prevención de la violencia Es indicativo que la presencia policial por medio de patrullajes a pie y en puestos de control ha contribuido con los resultados institucionales en materia de disuasión y prevención del delito. Por ello, con el fin de resguardar la vida

y la integridad de las personas, la PNC realizó durante el año 2019, según datos al mes de noviembre, un total de 862,750 patrullajes. En el período 2016-2019 se contabilizan 3,068,509 patrullajes. Se detalla la información en la gráfica 5.4.

Gráfica 5.4 Patrullajes de la PNC (2016-2019*)

Fuente: MINGOB (2019) *Datos al 30 de noviembre de 2019 192

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Así también, en seguimiento a la Política nacional de prevención de la violencia y el delito, seguridad ciudadana y convivencia (PNPVD), en 2019 el MINGOB logró sensibilizar a un total de 2,814 mujeres, adolescentes y niños/ niñas a

quienes se les transmitió conocimientos sobre cómo identificar y denunciar cualquier tipo de violencia de la cual sean testigos o víctimas. Este tipo de acción se visibiliza en la tabla 5.6.

Tabla 5.6 Acciones de seguimiento a la Política nacional de prevención de la violencia y el delito, seguridad ciudadana y convivencia (2019*)

Ejes de la política

Prevención de la violencia contra la niñez

Prevención de la violencia contra la adolescencia y juventud

Prevención de la violencia contra la mujer

Prevención de la violencia armada

Abordaje mediante desarrollo temático

Personas atendidas

Prevención del bullying (acoso escolar)

233

Crianza con cariño

71

Prevención de la violencia contra la niñez

480

Prevención del uso de redes sociales (grooming)

100

Prevención de la violencia en el noviazgo

520

Autoestima

80

Prevención de la violencia

290

Prevención del consumo de alcohol y drogas

230

Nuevas formas de masculinidades

40

Prevención de la violencia contra la mujer

310

Prevención de la violencia intrafamiliar

30

Violentómetro

300

Resiliencia para la prevención

20

Alerta Isabel-Claudina

20

Ruta de la denuncia

20

Valores morales

40

Prevención de la violencia vial Educación vial y accidentes de tránsito

30

Total

2,814

Fuente: MINGOB (2019) *Datos al 30 de noviembre de 2019 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

193


Por su parte, durante el período 2016-2019, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID) abordó de manera integral el problema de las drogas y sus consecuencias, coadyuvando a garantizar la salud y el bienestar social de las personas, sus familias y, especialmente, de la comunidad. Ello mediante

programas orientados a la prevención del consumo de drogas y programas de rehabilitación. Durante el año 2019 se atendió a 67,588 personas, como lo detalla la tabla 5.7, mientras que durante los cuatro años de gobierno se benefició a más de 159,977 personas.

Tabla 5.7 Logros de los programas de prevención y rehabilitación de la SECCATID (2016-2019*) Año

Unidad de medida

Programas de prevención

Programas de rehabilitación

20,447

2,620

25,114

3,423

46,828

2,713

67,588

3,105

2016 2017 2018

Personas

2019*

Fuente: SECCATID *Datos al mes de octubre de 2019, con proyección al 31 de diciembre de 2019

Acción para la prevención de la violencia, Tejutla, San Marcos, 2019. MINGOB

194

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Clausura de diplomado virutal de cultura de paz, Escuela Politécnica. 2019. SEPAZ

5.5 Cultura de paz La Secretaría de la Paz (SEPAZ), en cumplimiento de sus objetivos de posicionar y promover una cultura de paz tanto en las instituciones del Estado como en la sociedad civil, así como la transformación de los conflictos sociales para

alcanzar la reconciliación nacional establecida en los Acuerdos de Paz, realizó diferentes capacitaciones que le permitieron llegar a más de 8,481 personas en los cuatro años de gestión. Detalles sobre esta estrategia se observan en la tabla 5.8.

Tabla 5.8 Capacitaciones en el marco de la «Agenda política de la paz, compromisos por cumplir» (2016-2019*) Organización

2016

2017

2018

2019*

1,675

1,386

1,342

2,323

Consejos departamentales de desarrollo (CODEDE)

-

300

-

-

Delegados departamentales de instituciones del Organismo Ejecutivo

-

-

232

-

Instituciones del Organismo Ejecutivo

60

490

222

250

Comisiones departamentales de seguridad alimentaria y nutricional (CODESAN)

-

-

-

201

1,735

2,176

1,796

2,774

Organizaciones de sociedad civil, pueblos indígenas y otros actores

Totales Fuente: SEPAZ *Datos al mes de noviembre de 2019

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

195


Por su parte, el Foro Nacional de la Mujer (FNM), en su papel de interlocución y convergencia nacional, multilingüe y pluricultural de organizaciones de mujeres de la sociedad civil e instituciones del Estado, y en su calidad de espacio incluyente y representativo de los pueblos maya, garífuna, xinka y mestizo, fortaleció la participación e incidencia de las mujeres para alcanzar la paz mediante la capacitación en talleres, foros, reuniones y asambleas, llegando a 5,387 mujeres en un período de 4 años. Un 65.45% de las participantes pertenecen al pueblo mestizo, y un 30.55%, al pueblo maya. De todas ellas, un 46.12% son jóvenes de entre 13 a 18 años, mientras que el restante 53.88% se ubica en el rango etario de 31 a 60 años.

En el mismo lapso, la SEPAZ asesoró a más de 4,600 servidores públicos en temas de cultura de paz, así como a 480 en resolución de conflictos sociales. Por su parte, en 2019 la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET) amplió su cobertura a los 22 departamentos del país, de manera que en la actualidad tiene presencia en 316 municipios y 989 lugares poblados, alcanzando a 359,149 personas. Esto se ha realizado en el marco del Plan nacional de prevención de la violencia sexual, explotación y trata de personas, el cual focaliza acciones principalmente en niñez y adolescencia. Es indicativo que la SVET aumentó su cobertura de manera sustantiva en los últimos 4 años; al respecto, véase la figura 5.1.

Figura 5.1 Enfoque de continuidad y aumento de cobertura de la SVET (2016-2019*)

Fuente: SVET *Datos al mes de noviembre, con proyección al 31 de diciembre de 2019

196

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Entrega de escritorios escolares en apoyo al desarrollo de la nación. 2019. MINDEF

5.6 Defensa y desarrollo de la nación El Ministerio de la Defensa Nacional (MINDEF), por conducto del Ejército de Guatemala, guió su accionar hacia la PGG 2016-2020 y las metas establecidas en las prioridades nacionales de desarrollo (PND), con el objeto de contrarrestar las amenazas, riesgos y vulnerabilidades que afectan la seguridad y el desarrollo del país. A continuación se detallan las acciones interinstitucionales planificadas y ejecutadas en pro del desarrollo de la población guatemalteca y la transformación de las condiciones estructurales del país.

5.6.1 Patrullajes conjuntos con México, Belice, El Salvador y Honduras Entre las acciones realizadas para el resguardo y protección de las fronteras nacionales, el ejército realizó patrullajes conjuntos con las fuerzas armadas de México, Honduras y El Salvador, así como en la zona de adyacencia con Belice. En el período 2016-2019 se efectuaron 26,537 patrullajes, lo cual permitió alcanzar resultados como la disuasión al crimen organizado; evitar la destrucción de áreas protegidas, extracción de maderas, pérdida de flora y fauna; migraciones, y la protección del patrimonio cultural de la nación. Sólo en el año 2019 se realizaron 7,225 patrullajes, como se muestra en la tabla 5.9. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

197


Tabla 5.9 Patrullajes conjuntos con México, Belice, El Salvador y Honduras (2016-2019)

Año

2016

Actividad

Ubicación

Cantidad de patrullajes

Frontera Guatemala - El Salvador

148

Frontera Guatemala - Honduras

256

Frontera Guatemala - México

277

Zona adyacente Guatemala - Belice

220

Patrullaje

Total

901

Frontera Guatemala - El Salvador

7,077

Frontera Guatemala - Honduras

2,969

Frontera Guatemala - México

317

Zona adyacente Guatemala - Belice

147

Patrullaje 2017

Total

10,510

Frontera Guatemala - El Salvador

4,730

Frontera Guatemala - Honduras

691

Frontera Guatemala - México

1,317

Zona adyacente Guatemala - Belice

173

Patrullaje 2018

Total

6,911

Frontera Guatemala - El Salvador

2,423

Frontera Guatemala - Honduras

921

Frontera Guatemala - México

3,221

Zona adyacente Guatemala - Belice

660

Patrullaje 2019*

Total

7,225

Total período

25,547

Fuente: MINDEF *Datos al 30 de noviembre, con proyección al 31 de diciembre de 2019

5.6.2 Soberanía e integridad del territorio nacional En cumplimiento del mandato legal de la Constitución Política de la República de Guatemala, durante el período 2016-2019 el MINDEF empleó unidades militares para 198

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

el control de los espacios terrestres, aéreos y marítimos, con el fin de garantizar la seguridad pública ante amenazas como las de la delincuencia común y el crimen organizado nacional y transnacional, creando, a la vez, condiciones favorables para la convivencia social y el pleno desarrollo del país.


Tabla 5.10 Operaciones de las fuerzas de tierra, fuerzas de mar y fuerzas de aire (2016-2019*) Año

Unidad militar

Ubicación

Operaciones

Fuerzas de tierra 2016

117,110

Fuerzas de mar

Nivel nacional

12,030

Fuerzas de aire

723 Total

Fuerzas de tierra 2017

114,174

Fuerzas de mar

Nivel nacional

2,884

Fuerzas de aire

742 Total

Fuerzas de tierra 2018

2019

129,863

117,800 117,128

Fuerzas de mar

Nivel nacional

6,219

Fuerzas de aire

1,721

Total

125,068

Fuerzas de tierra

121,181

Fuerzas de mar

Nivel nacional

68,571

Fuerzas de aire

13,659 Total

203,411

Total período

576,142

Fuente: MINDEF *Datos al 30 de noviembre, con proyección al 31 de diciembre de 2019

Como se observa en la tabla 5.10, para el resguardo de la soberanía e integridad del territorio nacional se realizaron, entre 2016 y 2019, 469,593 operaciones terrestres, 89,704 operaciones navales y 16,845 operaciones áreas. Se evidencia que dichas operaciones se incrementaron durante el año 2019.

de 6,026 operaciones a nivel nacional que permitieron el resguardo de áreas vulnerables debido al trasiego de drogas.

5.6.3 Participación y acompañamiento a la Policía Nacional Civil (PNC)

Las acciones realizadas por las unidades militares de las fuerzas de aire, tierra y mar para la incautación de paquetes de cocaína permitieron que durante el período 20162019 se lograra la retención de 49,140 paquetes de cocaína,3 lo cual permite reiterar el compromiso del país en la lucha frontal contra el narcotráfico.

Entre las actividades realizadas durante los años 2016-2019, cabe destacar la realización

3

En territorio nacional y transnacional. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

199


Gráfica 5.5 Incautaciones de cocaína (2016-2019*)

Fuente: MINDEF *Datos al mes de noviembre de 2019

En la gráfica 5.5 puede observarse que 2018 fue un año histórico para el Gobierno, pues se alcanzó la cantidad de 23,232 paquetes incautados; en 2019, al mes de noviembre, se había logrado contabilizar la cantidad de 9,009.

5.6.4 Operativos para la erradicación de matas de marihuana Con la finalidad de prevenir y erradicar el cultivo de marihuana en el país, entre 2016 y 2019 el Ejército de Guatemala desarrolló operaciones en apoyo al MP y la PNC que permitieron la erradicación e incineración de 10,464,343 matas (tabla 5.11).

Tabla 5.11 Erradicación de matas de marihuana (2016-2019*) Año

Cantidad

2016

2,950,924

2017

3,693,976

2018

1,029,851

2019

2,789,592 Total

Fuente: MINDEF *Datos al mes de noviembre de 2019 200

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

10,464,343


5.6.5 Aeronaves ilícitas incineradas, accidentadas, abandonadas y localizadas El MINDEF —vía las actividades de monitoreo del espacio aéreo del país que realiza la Fuerza

Aérea Guatemalteca (FAG)— logró la detección de aeronaves que no cumplían con las normas y regulaciones de vuelo establecidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), por lo cual era presumible su utilización para trasladar droga, por lo que se procedió a su total destrucción.

Tabla 5.12 Aeronaves ilícitas incineradas, accidentadas, abandonadas y localizadas Año

Cantidad

2016

3

2017

11

2018

18

2019

32 Total

64

Fuente: MINDEF *Datos al 30 de noviembre de 2019

En la misma línea, para garantizar la soberanía nacional en el mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, aguas interiores, lacustres y fluviales de la República de Guatemala, el MINDEF, por conducto de los comandos y brigadas navales, logró durante el período 2016-2019 la detección y decomiso de 51 embarcaciones para el trasiego de drogas en aguas nacionales, entre sumergibles, lanchas de pesca artesanales y embarcaciones de bajo perfil.

5.6.6 Misiones de paz (ONU) El Estado de Guatemala, en colaboración con las operaciones de mantenimiento de la paz y seguridad internacional, aportó, en los años 2016-2019, un total de 181 elementos (cascos azules) que estuvieron desplegados en diferentes partes del mundo como contingentes, observadores militares y oficiales del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Esto se observa en la tabla 5.13.

Colaboración del Estado de Guatemala con las operaciones de la paz y seguridad internacional. 2019. MINDEF

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

201


Colaboración del Estado de Guatemala con las operaciones de la paz y seguridad internacional. 2019. MINDEF

Tabla 5.13 Operaciones de paz (2016-2019*)

Contingente

Oficial de Estado Mayor

Observador militar

Total

150

4

1

155

Unmiss (Sudán del Sur)

-

4

3

7

Unifil (Líbano)

-

1

1

2

Unisfa (Sudán)

-

1

2

3

Minusca (República Centroafricana)

-

3

-

3

Unmem (República de Colombia)

-

-

5

5

Minusma (República de Mali)

4

2

-

6

154

15

12

181

Misión Monusco (República Democrática del Congo)

Total Fuente: MINDEF *Datos al 30 de noviembre de 2019

202

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


5.6.7 Estado de sitio El 4 de septiembre del año 2019, mediante el Decreto Gubernativo No. 1-2019, se acordó declarar estado de sitio en los municipios de Tactic, Senahú, Tamahú, Tucurú, Panzós, Santa María Cahabón, Santa Catalina la Tinta, del departamento de Izabal; Chahal y Fray Bartolomé de las Casas, del departamento de Alta Verapaz; Gualán, Río Hondo, Teculután y Usumatlán, del departamento de Zacapa; San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán, del departamento de El

Progreso; Purulhá, del departamento de Baja Verapaz; y en el municipio de San Luis, del departamento de Petén. Mediante el estado de sitio se coadyuvó al esfuerzo interinstitucional para mantener el Estado de derecho ante la presencia del crimen organizado y amenazas transnacionales. En ese marco, el Ejército de Guatemala realizó 4,209 operaciones terrestres, aéreas y marítimas que permitieron restablecer el control territorial y restituir el orden público.

Ejército de Guatemala realiza acciones interinstitucionales durante estado de sitio. 2019. MINDEF

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

203


Tabla 5.14 Logros durante el estado de sitio de 2019 Logros Armas decomisadas

95

Armamento

136

Material explosivo

3

Tolvas decomisadas

29

Munición incautada

673

Vehículos consignados

82

Vehículos recuperados

7

Motocicletas decomisadas

113

Mototaxi y trimotos decomisados

8

Motos recuperadas

14

Radios de comunicación incautados

12

Narco laboratorios localizados

5

Plantas de cocaína erradicadas

1,778,913

Centro de acopio localizado Matas de marihuana erradicadas

1 225,975

Capturas realizadas por diversas causas

641

Canecas con material líquido

161

Tubos de metal con base circular

37

Costales de cemento

32

Toneles con material líquido

18

Costales con nitrato de amonio

10

Microondas

8

Costales de cal

7

Extintores de fuego

6

Placas para troquelar droga

6

Básculas

5

Moldes para compactar droga

3

Prensas hidráulicas

2

Compresores de aire

2

Envases de ácido clorhídrico

3

Generador eléctrico

1

Molino para picar coca

1

Prensas hidráulicas

2

Fuente: MINDEF *Datos al 30 de septiembre de 2019

204

Cantidad

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Asimismo, se localizó un total de 147 pistas de aterrizaje ilegales, de las cuales 17 fueron destruidas y 130 están pendientes de destrucción.

5.6.8 Jornadas médicas En apoyo al sector salud, el MINDEF, por conducto del Ejército de Guatemala, ha desarrollado acciones en beneficio de la

salud integral de las y los guatemaltecos. Así, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la Oficina de Cooperación en Seguridad de los Estados Unidos de América en Guatemala y oenegés nacionales e internacionales, llevó a cabo diversas jornadas médicas. Entre 2016 y 2019 se desarrollaron 192 jornadas gratuitas, beneficiando a 170,184 personas (gráfica 5.6).

Gráfica 5.6 Jornadas médicas y cantidad de personas beneficiadas (2016-2019*)

Fuente: MINDEF *Datos al 30 de noviembre de 2019

En la misma línea de contribución a la salud integral, se brindaron las instalaciones del Comando Aéreo del Sur «Coronel Mario Enrique Vásquez Maldonado» para la realización de 743

jornadas médicas especializadas dirigidas a la población del departamento de Retalhuleu. Esto permitió que en el período 2018-2019 se beneficiara a 3,571 personas.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

205


206

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


OTROS TEMAS VINCULADOS con el DESARROLLO GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

207


Capítulo 6 Análisis macroeconómico y fiscal

208

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


6 Análisis macroeconómico y fiscal

6.1 Entorno macroeconómico En materia económica, el principal activo con que cuenta Guatemala es la estabilidad macroeconómica. Según las perspectivas del Banco de Guatemala (BANGUAT), para el año 2019 se ha proyectado un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de entre el 3.0% y el 3.8%.1 Con relación a la demanda interna, se prevé para 2019 un crecimiento del 4.4%, impulsado principalmente por el incremento del consumo privado (4.1%) como resultado del aumento de las remesas familiares, las remuneraciones de los hogares, las expectativas positivas de contratación de personal por parte del sector privado, así como por el mantenimiento de condiciones crediticias favorables. El gasto en consumo del gobierno general registraría un incremento del 5.2%, asociado con el aumento previsto en los rubros de remuneraciones y compra de bienes y servicios por parte de la administración central, de acuerdo con el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2019. En cuanto a la formación bruta de capital fijo, se estima un crecimiento del 4.4%, resultado del incremento esperado en la importación de bienes de capital y el aumento previsto de la inversión en construcción.2

1 2

Banco de Guatemala (27 de noviembre de 2019). Boletín de prensa. Disponible en: http://www.banguat.gob.gt/Publica/Prensa/boletin_ tasa_int271119.pdf Banco de Guatemala (junio de 2019). Informe de política monetaria.

Guatemala posee un nivel de inflación bajo, la cual es respaldada por un manejo fiscal prudente, una política monetaria estable y un nivel adecuado de endeudamiento, lo que se refleja en la estabilidad de la economía nacional. Estas condiciones han permitido garantizar la sostenibilidad del crecimiento económico con un carácter inclusivo. Para lograr estos resultados se ha implementado un esquema de política económica que hace uso de todas las herramientas e instrumentos disponibles para su manejo, especialmente en materia fiscal y monetaria, de manera que se creen las condiciones para el alcance de las prioridades nacionales de desarrollo (PND) y sus metas estratégicas. La ejecución de la política económica se encuentra en armonía con lo establecido en el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, especialmente en lo que respecta al eje «Riqueza para todos y todas», en donde se establecen las medidas para impulsar el desarrollo económico del país con el fin de promover el bienestar económico de la población, incluyendo medidas para mantener la estabilidad económica y un manejo adecuado de la política fiscal. En este marco, en la presente sección se describe el comportamiento y los resultados de las principales variables macroeconómicas relacionadas con la política monetaria y la política fiscal. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

209


Reunión de Gabinete Económico. 2019. MINFIN

6.1.1 Política monetaria El manejo prudente de la política monetaria, cambiaria y crediticia, apoyado por la disciplina de la política fiscal, ha contribuido a mantener la estabilidad de los principales precios macroeconómicos (inflación, tipo de cambio nominal y tasas de interés), lo cual ha sido resaltado en las distintas evaluaciones efectuadas al país por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las principales agencias calificadoras de riesgo soberano. En efecto, Moody’s Investors Service, en julio de 2019, conservó la calificación de riesgo crediticio en Ba1 con perspectiva estable; argumentando que la calificación del país refleja el balance entre un manejo prudente de la política monetaria y fiscal, aunado a un bajo nivel de deuda pública, frente a débiles indicadores de fortaleza institucional y un bajo ingreso per cápita. Adicionalmente, Standard & Poor’s, en diciembre de 2019, ratificó la calificación crediticia de deuda soberana de Guatemala en BB- y mantuvo la perspectiva estable; la referida agencia indicó que anticipa que la nueva administración gubernamental mantenga la continuidad de políticas 210

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

económicas relevantes, como una política fiscal prudente, que se ha reflejado en bajos déficits fiscales y un moderado endeudamiento público, así como una sólida política monetaria que ha logrado mantener la inflación bajo control, en un contexto de independencia operativa. Por su parte, la calificadora de riesgo Fitch Ratings, en abril de 2019, confirmó la calificación de riesgo soberano de Guatemala en BB, y aunque modificó la perspectiva de estable a negativa; destacó como factores positivos el largo historial de estabilidad macroeconómica, la disciplina de las políticas monetaria y fiscal, los bajos niveles de deuda pública como porcentaje del PIB, así como a la sólida posición del sector externo.3 Congruente con las calificaciones de riesgo país, la autoridad monetaria ha reiterado su compromiso de continuar monitoreando el comportamiento de la inflación, sus pronósticos y las expectativas inflacionarias, así como variables macroeconómicas relevantes, con el propósito de adoptar las decisiones necesarias que permitan preservar la estabilidad en el nivel general de precios. 3

https://www.fitchratings.com/site/pr/10069490; https://www. moodys.com/credit-ratings/Guatemala-Government-of-creditrating-600011455; https://www.standardandpoors.com/en_US/ web/guest/article/-/view/type/HTML/id/2351074.


6.1.2 Estabilidad en la inflación, tipo de cambio nominal y tasas de interés Durante los últimos años, la inflación se ha ubicado en torno al valor central de la meta determinada por la autoridad monetaria. A noviembre de 2019, el ritmo inflacionario se situó en 2.92%, valor por debajo del límite inferior del margen de tolerancia de la meta de inflación establecida por la Junta Monetaria (4.0 +/- 1 punto porcentual). Esta situación es congruente con las expectativas de inflación a 12 meses (4.05%) y a 24 meses (4.25%), lo que denota que estas se mantienen ancladas a la meta. Los principales factores que sustentan esas expectativas son: el comportamiento de los precios de los combustibles, la trayectoria del precio internacional del petróleo, el comportamiento del tipo de cambio nominal, el desempeño de las políticas fiscal y monetaria, y la estacionalidad de los productos agrícolas. En 2019, el comportamiento de la inflación refleja, principalmente, la evolución de los choques de oferta y su posterior moderación en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, en especial de los rubros de hortalizas, legumbres y tubérculos; pan y cereales; y,

en menor medida, frutas. Adicionalmente, la inflación ha respondido a condiciones de demanda favorables, en particular las relativas al consumo privado como consecuencia del comportamiento de los salarios, las remesas familiares y el crédito al consumo. En ese contexto, los pronósticos de inflación indican que el ritmo inflacionario total podría ubicarse en 3.50% en diciembre de 2019 y en 4.00% en diciembre de 2020, ambos valores dentro del margen de tolerancia de la meta de inflación (4.0% +/- 1 punto porcentual). Con relación al tipo de cambio nominal —que es otro precio macroeconómico relevante en la economía-, cabe mencionar que al 30 de noviembre de 2019 se registraba una depreciación interanual del 0.02% (apreciación acumulada del 0.44%), comportamiento congruente con los factores fundamentales y estacionales.4 La flexibilidad del tipo de cambio nominal es importante porque permite que los choques de oferta se absorban adecuadamente, evitando que los ajustes se trasladen de manera directa al empleo y a la producción ya que constituye un amortiguador de los choques externos. 4

Tipo de cambio al 30 de noviembre de 2018: Q7.70115 por USD 1.00; tipo de cambio al 30 de noviembre de 2019: Q7.70254 por USD 1.00.

Reunión Junta Monetaria, Banco de Guatemala. 2019. BANGUAT

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

211


El Banco de Guatemala participó en el mercado cambiario mediante la regla establecida para reducir la volatilidad del tipo de cambio. 2019. Banguat

En términos generales, la modificación observada en el comportamiento del tipo de cambio del quetzal frente al dólar estadounidense se explica por tres factores fundamentales. El primero se asocia con el importante flujo de divisas por remesas familiares que se ha registrado en los últimos años. Sin embargo, dicho flujo muestra una leve desaceleración en el ritmo de crecimiento durante el presente año.5 El segundo factor lo constituye el aumento en el valor de las importaciones desde 2017, asociado tanto al crecimiento del rubro de combustibles y lubricantes, como al del resto de importaciones como consecuencia de la recuperación de los precios internacionales del petróleo, lo cual ha reducido el ahorro por pago de la factura petrolera registrado en 2015 y 2016; también se asocia con el incremento del valor de las importaciones de los materiales de construcción, de materias primas y productos intermedios, de los bienes de consumo y, en menor medida, de los bienes de capital. El tercer factor se refiere a la ralentización en el crecimiento del valor de las exportaciones registrada desde enero de 2018, lo cual obedece a la disminución de los precios internacionales, así como al menor volumen exportado de algunos productos de exportación. En ese contexto, el BANGUAT continuó participando en el mercado cambiario mediante la regla de participación establecida, 5

212

Al 30 de noviembre de 2019, el ingreso de divisas por remesas familiares se situaba en USD 9,567.5 millones, cifra superior en USD 1,123.1 millones (13.3%) al monto observado en igual período del año anterior. En 2018, el crecimiento registrado a la misma fecha fue del 13.0% con respecto a 2017. Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

con el objetivo de reducir la volatilidad del tipo de cambio nominal sin alterar su tendencia. El BANGUAT dispone de las operaciones de estabilización monetaria (OEM) como instrumento para moderar la liquidez primaria, para lo cual da seguimiento a la tasa de interés de operaciones de reporto a un día plazo, pues constituyen un indicador de las tasas de interés de corto plazo y del nivel de liquidez existente en la economía. Durante los últimos cuatro años, la tasa de reportos se ubicó, en promedio, 20 puntos básicos por debajo de la tasa de interés líder de política monetaria y dentro del margen establecido para las subastas de neutralización e inyección de liquidez, reflejo de una abundancia de liquidez en el mercado de dinero que podría comprometer el crecimiento económico. Por su parte, la tasa de interés activa promedio ponderado en moneda nacional del sistema bancario se mantuvo sin cambios relevantes en los últimos años, ubicándose en alrededor del 13%, significativamente inferior a los niveles registrados a inicios de la década anterior. En 2019, la referida tasa de interés disminuyó cinco puntos básicos, al pasar del 12.72% observado en diciembre de 2018 al 12.67% registrado al 30 de noviembre de 2019 (gráfica 6.1). Por su parte, la tasa de interés pasiva, promedio ponderado en moneda nacional, se situó en un 4.95%, con lo que el margen de intermediación financiera se ubicó en 7.72 puntos.


Gráfica 6.1 Tasa activa en moneda nacional (1999-2019*)

Fuente: BANGUAT (2019) * Datos al 30 de noviembre de 2019

6.1.3 Comportamiento de la cartera de créditos del sistema financiero El Informe de política monetaria a junio de 20196 indica que el crédito bancario al sector privado constituye una de las principales fuentes de financiamiento de la actividad económica; en este rubro, se estima para finales de 2019 un crecimiento de entre el 7% y el 10%. De esa cuenta, al 31 de octubre de 2019 la cartera crediticia de los bancos, sociedades financieras y entidades fuera de plaza registró un saldo de Q202,493.0 millones, para una variación interanual del 3.5%. 6

Al analizar la cartera de créditos por actividad económica puede observarse que al 31 de octubre de 2019 el crecimiento interanual a empresas fue impulsado, sobre todo, por los sectores de comercio y construcción, que reportaron aumentos del 12.1% y el 3.1%, respectivamente. Por su parte, los sectores que mostraron reducción fueron: electricidad, gas y agua, con el 1.4%; industria, 3.6%; agricultura, con el 4.7%; y servicios, con el 7.9% . La cartera crediticia al mes de octubre de 2019 se concentraba principalmente en el crédito empresarial y de consumo, con una participación del 64.2% y el 28.0%, respectivamente (gráfica 6.2).

Banco de Guatemala (junio de 2019). Informe de política monetaria. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

213


Gráfica 6.2 Comportamiento de la cartera de créditos del sistema financiero (2013-2019,* en porcentajes)

Fuente: Superintendencia de Bancos (SIB, 2019) *Datos al mes de octubre de 2019

A octubre de 2019, el crédito otorgado al segmento empresarial presentaba un crecimiento interanual del 1.6%, menor al observado en octubre de 2018, que era del 6.8%. Por su parte, el crédito al consumo

registró un crecimiento interanual de 6.3%, mayor al 3.2% de octubre del año anterior y también menor al crecimiento promedio de 10.4% registrado en octubre de los últimos cinco años (gráfica 6.3).

Gráfica 6.3 Comportamiento de las carteras de crédito empresarial y crédito de consumo (2013-2019,* en porcentajes)

Fuente: SIB (2019) *Datos al mes de octubre de 2019 214

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Al analizar el crecimiento de la cartera de créditos por área geográfica a octubre de 2019, se tiene que los principales departamentos en donde se observaron incrementos son: Jalapa, con un 12.4%; Chimaltenango, con un

8.7%; Totonicapán, con un 8.6%; Sololá, con un 7.8%; y Zacapa, con un 7.5%. Por su parte, el departamento que registró reducción en el último año fue Izabal, que presenta un 13.9% (gráfica 6.4).

Gráfica 6.4 Crecimiento de la cartera de créditos por área geográfica (2018-2019,* en porcentajes)

Fuente: SIB (2019) *Datos al mes de octubre de 2019

También es de reconocer los resultados de la gestión del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala (CHN), el cual cuenta con la garantía incondicional e ilimitada del Estado, que desde 1930 contribuye al desarrollo económico y social del país. Durante 2019 presenta los siguientes resultados de su gestión: • La utilidad más alta en 89 años de operación (Q38.2 millones a noviembre y Q41 millones proyectados a diciembre 2019). • Crecimiento de cartera hasta noviembre 2018 de Q36.4 millones que representó 2.3% de crecimiento respecto de diciembre 2018.

• Indicador de mora más bajo en los últimos 3 años a noviembre 2019 de 13.74% y una cobertura de cartera de créditos en riesgo de 114.99% • Incremento de Q46 millones en la cartera de FHA (17%). • Se logró documentar bajo ISO-900012015 los proceso clave del Banco y Departamentos Adscritos. • Relanzamiento de productos para apoyo al consumo de los guatemaltecos, pequeñas medianas y grandes empresas.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

215


Taller de Estimaciones Macroeconómicas. Ministerio de Finanzas Públicas. 31 de mayo, 2019. MINFIN

6.2 Política fiscal En cumplimiento a lo establecido en las PND así como en el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, la política fiscal constituye uno de los mecanismos más importantes para la promoción de la actividad económica y la estabilidad macroeconómica. A continuación se presenta un análisis de las principales variables fiscales, así como una descripción de los avances observados durante el año 2019.

216

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

6.2.1 Ingresos tributarios La información de los ingresos tributarios recaudados por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se presenta actualizada al mes de octubre de 2019. Entre las acciones emprendidas por la SAT para incrementar los ingresos tributarios, resaltan las presentadas en la figura 6.1.


Figura 6.1 Acciones estratégicas emprendidas por la SAT (2019*)

Fuente: SAT (2019) *Información y datos al mes de octubre de 2019

En cuanto a la incorporación de contribuyentes por actividad económica, al 31 de octubre de 2019 las principales son: transportes; almacenamiento y comunicaciones; comercio al por mayor y menor; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; otras actividades de servicios comunitarios, sociales y profesionales; industrias; empleados en

relación de jubilados.

dependencia;

estudiantes

y

A continuación, la tabla 6.1 presenta el resumen de la cantidad y los tipos de gestión que se atienden a través de las agencias móviles de la SAT, la cobertura de estas acciones y el número de contribuyentes atendidos.

Tabla 6.1 Contribuyentes y gestiones atendidas por las agencias tributarias móviles de la SAT (2017-2019*) Regionales Año

Departamentos

Municipio

Contribuyentes atendidos

Gestiones realizadas

2017

2018

2019

2017

2018

2019

2017

2018

2019

2017

2018

2019

Gerencia Regional Nororiente

7

5

7

37

24

20

13,299

23,804

20,148

13,583

23,804

20,148

Gerencia Regional Sur

5

5

5

26

38

23

7,404

20,711

10,125

7,404

20,957

24,160

Gerencia Regional Central

4

3

3

12

8

9

40,552

41,136

36,671

50,213

80,373

100,071

Gerencia Regional Occidente

6

6

10

30

38

18

16,985

15,036

9,634

29,185

19,514

14,661

22

19

25

105

108

70

78,240

100,687

76,578

100,385

144,648

159,040

Total

Fuente: SAT (2019) *Datos al mes de octubre de 2019 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

217


Las acciones implementadas por la SAT mejoraron la recaudación tributaria durante 2019, en comparación con el año anterior. Los ingresos tributarios del gobierno central, en términos netos,7 ascendieron al mes de octubre a Q52,536.6 millones. La cifra alcanzada representa el 96.9% de ejecución con respecto 7

a lo programado (Q54,191.9 millones). En contraste con los resultados del año anterior, se registró un incremento de Q2,932.0 millones, cifra que representa un aumento del 5.9%, pero que aún se sitúa por debajo del nivel de recaudación programado, tal como se evidencia en la gráfica 6.5.

Después de la deducción de las devoluciones del IVA.

Gráfica 6.5 Recaudación tributaria: ejecutado 2018, programado 2019 y ejecutado 2019* (en millones de quetzales)

Fuente: SAT (2019) *Datos al mes de octubre de 2019

6.2.2 Composición de la recaudación Al desagregar la recaudación tributaria por tipo de impuesto, se observa, al mes de octubre de 2019, que el impuesto al valor agregado (IVA) es el que más contribuye a la conformación de los ingresos tributarios, registrando una recaudación de Q24,412.2 millones, equivalentes al 46.5% del total de recursos recaudados. De ellos, Q12,504.9 millones corresponden al IVA por importaciones, mientras que Q11,907 millones, al IVA doméstico. 218

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

El 53.5% restante de la recaudación está compuesto por los siguientes impuestos: sobre la renta (ISR), con Q14,880.6 millones (28.3%); Impuesto de Solidaridad (ISO), con Q4,679.3 millones (8.9%); los impuestos específicos al consumo, con Q4,249.1 millones (8.1%); y los derechos arancelarios a la importación (DAI), con Q2,213.7 millones (4.2%). Todo esto puede observarse en la gráfica 6.6.


Gráfica 6.6 Composición de la recaudación tributaria del gobierno central por tipo de impuesto (2019,* en porcentajes)

Fuente: SAT (2019) *Datos al mes de octubre de 2019

En cuanto a la composición de los ingresos, cabe indicar que los impuestos al comercio exterior ascendieron a Q14,718.6 millones

(28.0%), mientras que los impuestos internos sumaron Q37,818.0 millones (72.0%), tal como se refleja en la gráfica 6.7.

Gráfica 6.7 Composición de la recaudación del gobierno central administrada por la SAT, por tipo de impuesto (2019,* en porcentajes)

Fuente: SAT (2019) *Datos al mes de octubre de 2019

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

219


6.2.3 Medidas administrativas implementadas por la SAT para reducir el incumplimiento tributario Para reducir el incumplimiento tributario e incrementar la recaudación, la SAT implementó el Plan anual de recaudación, control y fiscalización 2019, que incluye una síntesis de las principales acciones que responden a los objetivos estratégicos, las cuales tuvieron como objetivo

aumentar la recaudación de manera sostenida; reducir las brechas de cumplimiento tributario e incrementar la eficiencia del servicio aduanero. Para lograr los resultados de este plan se impulsaron estrategias y acciones en cada una de las intendencias involucradas, lo cual generó una recaudación total al mes de octubre de 2019 de Q1,571.1 millones. Este monto representa un 42.8% adicional de lo considerado en la meta anual de recaudación correspondiente a las medidas administrativas (tabla 6.2).

Tabla 6.2 Resumen de medidas administrativas de la SAT: desempeño en metas (2019,* en millones de quetzales) Intendencia

Meta anual

Porcentaje de avance según la meta anual

Recaudación

860.0

991.5

115.3

Fiscalización

50.0

101.0

201.9

Asuntos Jurídicos

80.0

302.3

377.9

Aduanas

110.0

176.3

160.3

Q 1,100.0

Q 1,571.1

142.8

Total Fuente: SAT (2019) *Datos al mes de octubre de 2019.

Acto de presentación de la Factura Electrónica –FEL-SAT. Julio 2019.MINFIN

220

Recaudado al mes de octubre de 2019

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


El Desafío de Desarrollar Infraestructura Sostenible. Octubre 2019. MINFIN

6.3 Gasto público En el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 se establece como prioridad la estabilidad macroeconómica en un marco amplio de desarrollo. Esto implica que el presupuesto del Estado debe desempeñar un papel de distribuidor de la riqueza generada a través de una política social fortalecida que priorice y promueva la inclusión social al alcance de los más pobres y vulnerables. Es decir, un gasto público que permita la implementación de una política fiscal activa.

Al desagregar el gasto público durante el período que va del cierre contable de 2016 a la estimación de cierre al 31 de diciembre de 2019, se registra que el gasto en funcionamiento tuvo una variación en la ejecución del 6.3% en 2017, del 5.8% en 2018 y según la estimación aumentará en 7.3% al cierre de 2019. El gasto en inversión, por su parte, tuvo un comportamiento más dinámico al haber experimentado aumentos del 10.2% en 2017 y del 18.3% en 2018, aunque presentó una disminución del 0.1% para el año 2019. La gráfica 6.8 detalla la distribución del gasto público.

Gráfica 6.8 Variación porcentual de la ejecución presupuestaria por tipo de gasto (funcionamiento, inversión y deuda) al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 Variación relativa de la ejecución presupuestaria

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN) del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN, 2019) GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

221


En lo referente al servicio de la deuda, el aumento observado en la ejecución al cierre del 31 de diciembre de 2017 fue del 15.5% con respecto a lo observado en el mismo período de 2016, en tanto que la variación para 2018 fue menor en un 7.5%, y la estimación al cierre de 2019 considera un aumento del 9.7%, al pasar de una ejecución de Q11,050.0 millones, en 2018, a una de Q12,122.4 millones al 31 de diciembre de 2019, es decir, se observa un aumento de Q1,072.4 millones. Al analizar el dinamismo en los diferentes componentes del presupuesto por tipo de gasto, se advierte que el componente de funcionamiento refleja los mayores montos, pues tuvo crecimientos nominales anuales por arriba de los Q2,000.0 millones. Para 2019 se espera llegar a un aumento en la ejecución por encima de lo observado en 2018 en aproximadamente Q3,650.0 millones, equivalentes al 7.3%, con un monto cerca de los Q53,536.9 millones.

En 2017, el gasto en inversión aumentó en Q1,127.7 millones con respecto a lo observado al cierre de 2016. Mientras que 2018 fue el año que reporta la mayor ejecución, por un monto de Q14,355.0 millones, es decir, Q2,221.8 millones más que lo observado al cierre del año anterior. Según los datos de la estimación de cierre se espera que el gasto en inversión llegue a Q14,336.6 millones, con Q18.4 millones menos que lo observado al cierre de 2018. Al medir las variaciones de manera porcentual, se tiene que en 2017 este gasto aumentó un 10.2%; durante 2018 alcanzó un 18.3% y, con base en la estimación, se observa que el gasto de inversión disminuye un 0.1%.

6.3.1 Ejecución presupuestaria por entidad Al comparar el gasto por entidad para el período, se tiene que la ejecución presupuestaria experimentó su mayor aumento de 2016 a 2017, con un monto de Q5,521.6 millones

Proyecto de habilitación parcial inicial del libramiento de Chimaltenango. Octubre, 2019. CIV

222

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Tramo carretero en la Aldea Tocache, Tajumulco, San Marcos. 2019. CIV

observado al cierre de 2016, equivalente a un 8.4%, en tanto que para 2018 el aumento fue de Q4,059.4 millones con respecto a 2017, equivalente al 5.7%. Asimismo, según datos de la estimación de cierre, se prevé que en 2019 el aumento será de Q4,718.9 millones al pasar de Q75,277.0 millones del cierre de 2018 a Q79,995.9 millones al cierre estimado de 2019, equivalentes al 6.3%. El 67.7% de la ejecución total se concentra en tres entidades de un total de diecinueve que integran la administración central: Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro,8 Ministerio de Educación (MINEDUC) y Servicio de la Deuda Pública. Según las cifras estimadas, para el cierre de 2019 el principal aumento lo tendrán el MINEDUC, con Q1,168.2 millones, y el Servicio de la Deuda Pública, con Q1,072.4 millones. El 24.2% de la ejecución se realiza a través de los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Gobernación (MINGOB) y Defensa Nacional (MINDEF). Con base en la cifras estimadas para el cierre al 31 de diciembre de 2019, los principales aumentos en la ejecución se observan en el MSPAS, con Q568.9 millones, y en el MINDEF, con Q512.7 millones. El 8.2% restante se ejecuta por conducto de otras entidades, entre las cuales destacan las secretarías y otras dependencias del Ejecutivo, con una ejecución estimada de Q1,317.4 8

De acuerdo con el MINFIN, se refiere al traslado de recursos de la administración central a otros niveles de gobierno, tales como entidades autónomas, descentralizadas y gobiernos locales.

millones, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), con una ejecución estimada de Q1,242.7 millones. El resto de entidades se ubica por debajo de los Q882.7 millones que se estima ejecute el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Los aumentos más significativos dentro de este grupo de entidades se ubican en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX), con Q130.6 millones, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), con Q106.7 millones, y las secretarías, con Q100.6 millones. En lo que se refiere a las disminuciones, el MAGA tuvo su mayor ejecución en 2017, alcanzando Q1,478.5 millones, para luego reducirse en 2018 a Q1,404.7 millones; y según la estimación de cierre de 2019, la ejecución de esta institución será de Q1,242.7 millones. Asimismo, el Ministerio de Economía (MINECO) redujo su ejecución en 2018 en Q186.1 millones y, con base en las cifras estimadas, se espera que la ejecución sea de Q358.1 millones en 2019, esto es, Q2.1 millones menos que lo observado en el cierre de 2017 (tabla 6.3). Como parte de la ejecución de las Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro se encuentran los compromisos de los aportes constitucionales, entre los que destacan las transferencias que debe hacerse a favor de 340 municipalidades del país, los consejos departamentales de desarrollo, la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), el Organismo Judicial (OJ), el Ministerio Público (MP), el Congreso de la República de Guatemala, la Contraloría General de Cuentas (CGC), y la Corte de Constitucionalidad (CC), entre otros. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

223


Tabla 6.3 Ejecución presupuestaria por entidad al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019

(en millones de quetzales y porcentajes)

Núm.

Ministerios y otras entidades Total

Variaciones interanuales

Ejecución 2016

2017

65,696.0

71,217.6

Absolutas

2018

2019

17-16

18-17

Relativas 19-18

75,277.0 79,995.9 5,521.6 4,059.4 4,718.9

17-16

18-17

19-18

8.4%

5.7%

6.3%

1

Obligaciones

23,488.3

25,344.4 25,965.3

26,840.3

1,856.1

620.9

875.0

7.9%

2.5%

3.4%

2

Educación

12,148.7

12,818.9

13,990.3

15,158.5

670.2

1,171.4

1,168.2

5.5%

9.1%

8.3%

3

Deuda pública

10,339.9

11,945.9

11,050.0

12,122.4

1,606.1

-895.9

1,072.4

15.5%

-7.5%

9.7%

4

Salud

5,930.8

5,940.2

6,428.6

6,997.5

9.4

488.4

568.9

0.2%

8.2%

8.8%

5

CIV

2,199.5

2,885.5

4,782.5

4,889.1

686.0

1,897.0

106.5

31.2%

65.7%

2.2%

6

Gobernación

4,160.6

4,463.8

4,854.8

4,894.6

303.2

391.0

39.8

7.3%

8.8%

0.8%

7

Defensa

2,211.3

2,021.0

2,053.8

2,566.5

-190.3

32.8

512.7

-8.6%

1.6%

25.0%

8

Secretarías

1,029.7

1,087.6

1,216.8

1,317.4

57.9

129.2

100.6

5.6%

11.9%

8.3%

9

MAGA

1,036.1

1,478.5

1,404.7

1,242.7

442.4

-73.8

-162.0

42.7%

-5.0%

-11.5%

10

Desarrollo

844.4

537.7

866.8

882.7

-306.7

329.1

15.9

-36.3%

61.2%

1.8%

11

Trabajo

610.8

608.7

612.6

719.2

-2.1

3.9

106.7

-0.3%

0.6%

17.4%

12

Relaciones Exteriores

418.1

410.7

433.3

563.9

-7.5

22.6

130.6

-1.8%

5.5%

30.2%

13

Cultura y Deportes

297.8

371.0

431.2

500.1

73.3

60.2

68.9

24.6%

16.2%

16.0%

14

Economía

261.4

546.4

360.2

358.1

284.9

-186.1

-2.1

109.0% -34.1%

-0.6%

15

Finanzas

261.6

273.9

272.8

344.2

12.3

-1.1

71.4

4.7%

-0.4%

26.2%

16

Presidencia

198.9

213.7

235.0

228.2

14.7

21.3

-6.8

7.4%

10.0%

-2.9%

17

Ambiente

122.0

110.1

140.6

164.8

-11.9

30.4

24.3

-9.7%

27.6%

17.3%

18

PGN

68.1

91.8

104.4

126.1

23.7

12.6

21.7

34.8%

13.7%

20.8%

19

Energía y Minas

68.0

67.9

-0.1

5.5

6.1

-0.1%

8.1%

8.3%

Estructura de la ejecución

67.7%

24.2%

8.2%

Fuente: SICOIN/MINFIN (2019)

224

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

73.4

79.5


6.3.2 Gasto social y Acuerdos de Paz

Q28,740.3 millones en 2018 a Q31,702.9 millones en 2019, lo que representa un 10.3% de aumento. Los sectores que tuvieron incrementos son: salud y asistencia social, con Q1,745.0 millones; educación, con Q1,071.8 millones; y vivienda, con Q145.8 millones.

Esta administración tiene como prioridad apoyar el gasto social para dar cumplimiento a lo establecido en los Acuerdos de Paz, el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 y la Política general de gobierno 2016-2020 (PGG 20162020). De esa cuenta, la tasa de crecimiento de la ejecución del gasto social fue del 7.7% anual. De acuerdo con el BANGUAT y el MINFIN, para el año 2018 el crecimiento del gasto social como porcentaje del PIB fue del 6.4%.

El gasto destinado al sector justicia, comparado con 2018, disminuyó Q231.0 millones, pasando de Q9,133.1 millones a Q8,902.1 millones. Esto ha tenido impactos en el OJ y la CC por un monto de Q302.2 millones, así como en el MP, por Q216.3 millones. El sector seguridad interna presentó un incremento de Q287.5 millones (tabla 6.4).

La ejecución presupuestaria del gasto social aumentó en Q2,962.6 millones, pasando de

Tabla 6.4 Ejecución presupuestaria del gasto social y gasto destinado a la ejecución de los Acuerdos de Paz al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 (en millones de quetzales y porcentajes) Variaciones interanuales

Sector

2016

2017

2018

2019

Absolutas 17-16

Total

18-17

Relativas 19-18

17/16

18/17

19/18

32,483.3

34,637.1

37,873.4

40,605.0 2,153.8 3,236.3

2,731.6

6.6%

9.3%

7.2%

Salud y asistencia social

8,653.30

9,188.3

10,006.6

11,751.6

535.0

818.3

1,745.0

6.2%

8.9%

17.4%

Educación, ciencia y cultura

15,877.40

16,706.7

18,553.5

19,625.3

829.3

1,846.8

1,071.8

5.2%

11.1%

5.8%

124.4

171.0

180.1

325.9

46.6

9.1

145.8

37.5%

5.3%

80.9%

24,655.1

26,066.0

28,740.3

31,702.9 1,410.9 2,674.3

2,962.6

5.7%

10.3%

10.3%

Seguridad interna

4,247.20

4,573.1

5,033.9

5,321.4

325.9

460.8

287.5

7.7%

10.1%

5.7%

Organismo Judicial y CC

2,019.70

2,208.9

2,252.9

1,950.7

189.2

44.0

(302.2)

9.4%

2.0%

-13.4%

Ministerio Público

1,561.30

1,789.1

1,846.3

1,630.0

227.8

57.2

(216.3)

14.6%

3.2%

-11.7%

7,828.2

8,571.1

9,133.1

8,902.1

742.9

562.0

(231.0)

9.5%

6.6%

-2.5%

Vivienda Gasto social

Sector justicia

Fuente: SICOIN/MINFIN (2019)

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

225


Con base en la ejecución presupuestaria total, se tiene que la ejecución destinada a cumplir lo establecido en los Acuerdos de Paz en 2016 estuvo en un 49.4%; en el ejercicio fiscal 2017 fue del 52.7%, mientras que en el ejercicio fiscal de 2018 llegó a un 57.6%, y en el ejercicio fiscal de 2019 se estima que alcance un 61.8%.

El gasto social representó, durante el período 2016-2019, una ejecución promedio del 42.3%. Al sector justicia se destinó el 11.9% en 2016; el 13.0% en 2017; el 13.9% en 2018, y el 13.6% en 2019. En la tabla 6.5 se muestra la ejecución presupuestaria del gasto social y el gasto destinado al cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

Tabla 6.5 Ejecución presupuestaria del gasto social y gasto destinado al cumplimiento de los Acuerdos de Paz Porcentajes sobre el presupuesto total al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 Sector

2016

2017

2018

2019

49.4

52.7

57.6

61.8

Salud y asistencia social

13.2

14.0

15.2

17.9

Educación, ciencia y cultura

24.2

25.4

28.2

29.9

Vivienda

0.2

0.3

0.3

0.5

37.5

39.7

43.7

48.3

Seguridad interna

6.5

7.0

7.7

8.1

Organismo Judicial y CC

3.1

3.4

3.4

3.0

Ministerio Público

2.4

2.7

2.8

2.5

11.9

13.0

13.9

13.6

65,696.0

71,217.6

75,277.0

79,995.9

Total

Gasto social

Sector justicia Ejecución presupuestaria Fuente: SICOIN/MINFIN (2019)

6.3.3 Ejecución presupuestaria por departamento Es importante que el análisis presupuestario trascienda al plano geográfico o de distribución territorial debido a las implicaciones que tienen las intervenciones públicas en la modificación de las condiciones de vida de la población, principalmente de quienes habitan en el área rural. En este sentido, es conveniente resaltar que en el departamento de Guatemala se concentraba el 32.1% del presupuesto nacional en 2018, que al 31 de diciembre de 2019 se estima en Q25,013.1 millones, con una variación 226

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

interanual de 3.7% con respecto al año anterior. Le siguen los departamentos de San Marcos, con una ejecución de Q2,821.6 millones en 2019 y con un crecimiento con respecto a 2018 del 13.1%; Alta Verapaz, que ejecutó Q2,772.5 millones, con una variación interanual con respecto a 2018 del 19.4%; y Huehuetenango, que con una ejecución de Q2,692.3 millones creció un 13.4% con relación al año anterior. Al 31 de diciembre de 2019 se estima la ejecución total en Q79,995.9 millones, con una variación interanual promedio del 6.8%. En la tabla 6.6 se presenta la ejecución presupuestaria por departamento.


Tabla 6.6 Ejecución presupuestaria por departamento al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 (en millones de quetzales y porcentajes) Variaciones interanuales Departamento

2016

2017

2018

2019

Absolutas 17-16

Total

Relativas

18-17

19-18

17-16

18-17

65,696.0

71,217.6

75,277.0

79,995.9

5,521.6

4,059.4

4,718.9

8.4%

Guatemala

20,241.7

22,752.3

24,128.2

25,013.1

2,510.6

1,375.9

884.9

12.4%

6.0%

3.7%

El Progreso

626.2

734.5

910.9

862.5

108.3

176.4

-48.4

17.3%

24.0%

-5.3%

Sacatepéquez

850.6

874.9

1,010.8

1,133.3

24.3

135.9

122.4

2.9%

15.5%

12.1%

Chimaltenango

1,196.6

1,288.0

1,555.7

1,540.2

91.4

267.7

-15.5

7.6%

20.8%

-1.0%

Escuintla

1,476.6

1,446.4

1,697.2

2,235.6

-30.2

250.8

538.5

-2.0%

17.3%

31.7%

Santa Rosa

1,109.8

1,076.6

1,237.7

1,297.2

-33.2

161.1

59.5

-3.0%

15.0%

4.8%

Sololá

1,040.8

1,076.9

1,182.0

1,361.8

36.0

105.1

179.8

3.5%

9.8%

15.2%

Totonicapán

5.7%

19-18 6.3%

777.0

804.8

936.8

980.1

27.7

132.0

43.3

3.6%

16.4%

4.6%

Quetzaltenango

1,914.5

1,977.1

2,254.1

2,431.6

62.6

277.0

177.5

3.3%

14.0%

7.9%

Suchitepéquez

1,186.7

1,240.2

1,276.1

1,396.2

53.5

35.9

120.1

4.5%

2.9%

9.4%

Retalhuleu

883.3

834.1

948.3

1,082.4

-49.3

114.2

134.1

-5.6%

13.7%

14.1%

San Marcos

2,178.2

2,387.3

2,494.3

2,821.6

209.2

107.0

327.3

9.6%

4.5%

13.1%

Huehuetenango

2,095.9

2,174.5

2,373.5

2,692.3

78.6

199.0

318.8

3.8%

9.2%

13.4%

Quiché

1,918.7

1,897.8

2,121.2

2,466.6

-20.9

223.4

345.3

-1.1%

11.8%

16.3%

Baja Verapaz

742.4

780.9

934.5

1,069.5

38.5

153.6

135.0

5.2%

19.7%

14.4%

Alta Verapaz

1,964.1

2,161.4

2,322.5

2,772.5

197.4

161.1

450.0

10.0%

7.5%

19.4%

Petén

1,668.6

1,675.7

1,823.2

2,049.5

7.0

147.6

226.3

0.4%

8.8%

12.4%

Izabal

965.5

1,073.3

1,146.9

1,202.7

107.9

73.6

55.7

11.2%

6.9%

4.9%

Zacapa

820.1

891.6

958.2

1,146.1

71.5

66.6

187.9

8.7%

7.5%

19.6%

Chiquimula

969.5

1,007.2

1,161.2

1,276.9

37.7

154.0

115.7

3.9%

15.3%

10.0%

Jalapa

711.1

746.1

813.9

957.9

35.0

67.8

144.0

4.9%

9.1%

17.7%

Jutiapa

1,309.3

1,323.7

1,420.8

1,755.9

14.4

97.0

335.2

1.1%

7.3%

23.6%

Multiregional

7,846.0

213.0

128.9

-832.0

2.6%

1.5%

-9.6%

8,336.1

8,549.1

8,678.0

Multidepartamental Región II

0.1

0.0

0.0

-0.1

0.0

0.0

-100.0%

-

-

Multidepartamental Región III

0.2

0.1

0.0

-0.1

-0.1

0.0

-52.5%

-100.0%

-

Multidepartamental Región IV

0.1

0.0

43.9

-0.1

43.9

-43.9

-100.0%

-

-100.0%

Multidepartamental Región V

0.2

1.0

-0.2

1.0

-1.0

-100.0%

-

-100.0%

Multidepartamental Región VI

40.6

419.0

125.4

253.1

-419.0

308.7%

152.5%

-100.0%

Multidepartamental Región VII

0.1

-0.1

0.0

0.0

-100.0%

-

-

166.0

Servicios en el exterior

331.4

331.1

377.1

481.9

-0.3

45.9

104.9

-0.1%

13.9%

27.8%

Servicios de la deuda pública

10,339.9

11,945.9

11,050.0

12,122.4

1,606.1

-895.9

1,072.4

15.5%

-7.5%

9.7%

Fuente: SICOIN/MINFIN (2019) GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

227


Tercera Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Palacio Nacional. Julio 2019. MINFIN

6.4 Inversión por poder de decisión

En la tabla 6.7 se detalla la ejecución presupuestaria en inversión por poder de decisión. Esta clasificación obedece a la Ley General de Descentralización, en cuya observancia se transfieren recursos desde el Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás instituciones del Estado, de manera que con la participación de las comunidades organizadas legalmente se decida el destino de los recursos de inversión.9

La ejecución presupuestaria en inversión estimada al 31 de diciembre de 2019 podría alcanzar un monto de Q16,008.3 millones, distribuidos de la siguiente manera: en la administración central, Q6,667.5 millones; las municipalidades (gobiernos locales), Q6,926.9 millones; y los consejos de desarrollo, Q2,413.9 millones.

9

Decreto número 14-2002, Ley General de Descentralización, artículo 2.

Tabla 6.7 Ejecución presupuestaria en inversión por poder de decisión al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 (en millones de quetzales y porcentajes) Variaciones interanuales

Entidad

2016

2018

Absolutas

2019

18-17

19-18

18-17

19-18

539.03 -34.5% 76.5%

8.8%

118.95

-0.3%

1.7%

780.0 -200.84 -24.0% 42.5%

-7.7%

5,299.4

3,472.0

6,128.5

6,667.5

-1,827.5

2656.5

Gobiernos locales

6,828.2

6,826.5

6,808.0

6,926.9

-1.6

-18.6

Consejos de desarrollo

2,414.8

1,834.8

2,614.7

2,413.9

-580.1

14,542.5

12,133.3

15,551.20 16,008.3

-2,409.2

Fuente: SICOIN/MINFIN (2019) Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Relativas

17-16 Gobierno central

Inversión total

228

2017

3417.9

17-16 0.0%

457.14 -16.6% 28.2%

2.9%


El comportamiento del gasto de la administración central se estima con un peso relativo del 36.4% con respecto al total ejecutado en los años 2016 y 2019, con un peso estimado del 41.7%. Por otro lado, los consejos departamentales de desarrollo y las municipalidades tienen

un comportamiento hacia la baja, al pasar del 16.6%, en 2016, al 15.1% en 2019, mientras que, según datos estimados, las municipalidades pasaron del 47.0% al 43.3% en los mismos años de referencia (tabla 6.8).

Tabla 6.8 Ejecución presupuestaria en inversión por poder de decisión al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 (en porcentajes) Entidad

2016

2017

2018

2019

Gobierno central

36.4

28.6

39.4

41.7

Gobiernos locales

47.0

56.3

43.8

43.3

Consejos de desarrollo

16.6

15.1

16.8

15.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Inversión total Fuente: SICOIN/MINFIN (2019)

Instalaciones de la Escuela Rural Mixta, La Unión, Zacapa. 2019. CIV

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

229


Presentación del proyecto de Presupuesto Abierto 2020, como parte de un ejercicio de transparencia ante representantes de los distintos sectores del país. Junio 2019. MINFIN

6.5 Resultado presupuestario La disciplina fiscal se ha mantenido durante los cuatro años de gobierno, pese a la tendencia decreciente mostrada por los ingresos tributarios como resultado de la ralentización del crecimiento económico y los impactos de la crisis institucional de la SAT observada en el año 2016, que conllevó al incumplimiento de las metas de recaudación tributaria. Esta disciplina fiscal ha contribuido a preservar y mantener la estabilidad macroeconómica.

El comportamiento del déficit como porcentaje del PIB durante cada cuarto año de gobierno ha sido el siguiente: durante el gobierno de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el déficit se ubicó en el 2.8%; con el Partido Patriota (PP), el déficit se ubicó en el 1.4%; y para 2019 (cuarto año del actual gobierno), con el Frente de Convergencia Nacional (FCN), el déficit se estima en el 1.8% (gráfica 6.9).

Gráfica 6.9 Resultado presupuestario al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 (en millones de quetzales y porcentajes del PIB)

Resultado presupuestario Fuente: SICOIN/MINFIN (2019)

230

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

% PIB


Dado el comportamiento de los ingresos y gastos, para 2019 el déficit se estima en un 1.8% del PIB, similar al déficit observado el año anterior (1.8% del PIB) y por debajo del presupuesto aprobado (2.4% del PIB). Logros y avances en materia fiscal En cumplimiento de lo establecido en las PND y el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, la política fiscal constituye un mecanismo mediante el cual se debe impulsar la actividad económica y la estabilidad macroeconómica, tomando en cuenta el rol de los ingresos tributarios y la calidad y transparencia del gasto público social para hacer frente a las necesidades sociales que

inciden en la pobreza y la desigualdad, y para procurar la sostenibilidad de la deuda pública. Con base en estos lineamientos, durante 2019 el Gobierno continuó implementando la ruta de recuperación y transformación de las finanzas públicas del Estado de Guatemala definida desde el año 2016, la cual ha tenido como finalidad promover mejoras en la funcionalidad del Estado e incrementar la confianza ciudadana con respecto al buen uso de los recursos. Para ello, esta ruta contempla la implementación de medidas de corto, mediano y largo plazos que permitirán la sostenibilidad y la mejora de la capacidad de inversión social, económica, urbana y rural, así como el fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica. Algunos avances en esta dirección se detallan en la figura 6.2.

En conferencia de prensa la SAT indicó que, la Factura Electrónica en Línea contribuye a un sistema tributario más ágil. 2019. MINFIN

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

231


Figura 6.2 Avances en la implementación de la ruta de recuperación y transformación de las finanzas públicas del Estado de Guatemala (2019)

Fuente: SEGEPLAN, con base en información del MINFIN (2019) 232

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Conferencia de prensa sobre el tema de colocación de Eurobonos. Mayo 2019. MINFIN

En el eje «Rescate de las finanzas públicas», un logro relevante es la realización del módulo de videos tutoriales sobre el uso del Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (GUATECOMPRAS), así como la incorporación de causales para presentar inconformidades y de causales para el registro de los estatus «Anulado» y «Desierto» en un concurso en dicho sistema. Adicionalmente, se incluyeron los tableros de Tesorería a la plataforma Business Intelligence (BI), la cual es una herramienta que muestra información de flujos de caja por fuente de financiamiento (ingresos corrientes, préstamos, donaciones y venta de certificados) que permite visualizar saldos de caja reales, proyecciones y estrategias de caja. En el marco del fortalecimiento de las finanzas públicas, es oportuno mencionar que el MINFIN colocó USD 1,200.0 millones de bonos del Tesoro de la República de Guatemala en el mercado internacional (eurobonos), lo que se traduce en una apuesta importante que fortalece la confianza del inversionista extranjero y local en el mercado guatemalteco. Los resultados de la colocación fueron los siguientes: USD 700.0 millones a 30 años plazo, con una tasa de interés del 6.125% y USD 500.0 millones a 10 años plazo, con una tasa del 4.9%. Esta colocación se realizó en función de lo aprobado por el Congreso de la República de Guatemala.

Se logró la democratización de bonos y a la vez una colocación exitosa que permitió avanzar, modernizar y diversificar el mercado de deuda pública del país. En efecto, se colocaron Q4,629 millones en bonos del Tesoro, de acuerdo al mercado que prevalece en los mismos, lo cual representa un 25% del valor total de los títulos y que legalmente tiene autorizado licitar este año Q14.2 millardos. El Gobierno de Guatemala, con el compromiso de mantener la estabilidad de las finanzas públicas y apoyar el desarrollo ordenado de la economía, ofrece estabilidad económica y financiera, además de reflejar en sus indicadores avances positivos y perspectivas de mejora, por lo cual los inversionistas extranjeros han reafirmado su interés por invertir en el país. Las calificadoras de riesgo país destacan que Guatemala posee fortaleza macroeconómica y fiscal asociada con el nivel de crecimiento del PIB, así como con un bajo nivel de déficit fiscal y endeudamiento público, el cual alcanza el 24% con respecto al PIB, el más bajo de Centroamérica y uno de los más bajos de América Latina. El MINFIN busca mantener una cartera activa de proyectos de inversión para el país durante los próximos 8 años. En este sentido, el portafolio de préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) está enfocado en implementar proyectos de inversión pública multianual, orientados a GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

233


XLV Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas Públicas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana –COSEFIN-. Julio 2019. MINFIN

apoyar las políticas para reducir las brechas de salud, educación, seguridad alimentaria y nutricional, pobreza, infraestructura y gestión del riesgo ante desastres naturales (eventos naturales de gran magnitud), con la intención de propiciar el desarrollo económico y social que Guatemala necesita. En la primera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR), el MINFIN presentó los montos máximos de preinversión e inversión pública para el ejercicio fiscal de 2019, que ascienden a Q2,637.0 millones, distribuidos de la siguiente manera: Q2,589.1 millones del IVA-PAZ y Q47.9 millones del Fondo para el Desarrollo Económico de la Nación (FONPETROL), destinados al funcionamiento de los proyectos de agua y saneamiento, salud, educación y proyectos productivos. Otro logro relevante es la implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), lo que permitirá que se utilicen los sistemas financieros en la etapa de formulación del presupuesto y que, a partir de 2020, la ejecución presupuestaria también se realice desde este sistema. Autoridades del MINFIN y del Ministerio de Hacienda de El Salvador acordaron abrir el mercado de la deuda a inversionistas de los dos países, quienes tendrán la posibilidad de comprar bonos públicos con la finalidad de crear mayor competencia en el mercado y obtener mayor acceso a financiamiento. Se espera que participen inversionistas por medio de la Bolsa de Valores Nacional (BVN). Este es el primer paso para integrar los mercados en la región. 234

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Las estimaciones macroeconómicas y fiscales para la construcción del presupuesto multianual 2020-2024 denominado «Plan Ruta País Visión» fueron presentadas como parte del proceso de formulación presupuestaria. El evento se desarrolló como inicio de los talleres de Presupuesto Abierto y se contó con la participación de organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación y representantes de organismos internacionales. Durante el evento se explicó el proceso presupuestario para 2020 y se priorizaron los ejes de desarrollo humano, economía y prosperidad, seguridad y justicia. También se elaboró la primera versión del marco fiscal de mediano plazo que se encuentra en proceso de análisis por parte de las autoridades superiores del MINFIN; este instrumento busca integrar objetivos estratégicos, metas y acciones de la política fiscal con el plan de gobierno. Se formuló un análisis estadístico del gasto público destinado a cambio climático y a las potencialidades del cumplimiento de los compromisos internacionales en la materia, entre los cuales destacan el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13 y las contribuciones nacionales determinadas (NDC, por sus siglas en inglés). El MINFIN continúa con el proyecto de modernización del Sistema Integrado de Administración Financiera IV (SIAF IV), el cual surge con la visión de contar con un sistema de gestión del gasto público que permita la toma de decisiones transparentes y confiables.


Se llevó a cabo el Gabinete Abierto, por medio del cual se entregaron los techos indicativos multianuales para los ejercicios fiscales 20202024. En dicha actividad se dio a conocer a las distintas entidades participantes los montos de techos presupuestarios para realizar la formulación del anteproyecto de presupuesto. Asimismo, se elaboró el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, período fiscal 2020 y multianual 20202024, el cual se formula como medio para contribuir al cumplimiento de las PND. El MINFIN, por conducto del Viceministro de Administración Financiera, participó en un panel foro organizado por la Asociación Alianza por la Nutrición y la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), en el marco de la presentación del 6.o monitoreo de la «Ventana de los Mil Días». El MINFIN cuenta con recursos disponibles para atender emergencias, los cuales se activan solo cuando se decreta un estado de calamidad firmado por el Presidente de la República y ratificado por el Organismo Legislativo. En ese marco, cabe mencionar que se invirtieron Q3.0 millones en la contratación de una póliza de seguro paramétrico por exceso de lluvias. Asimismo, existe un monto de USD 200.0 millones en negociación para la posible contratación de un préstamo contingente con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Con estos recursos mejorará la

capacidad del programa de gestión de riesgo de desastres, aportando recursos financieros para una respuesta rápida ante desastres. También se estima iniciar el estudio para estructurar un bono de emergencia ante desastres. Destaca que el ministro de Finanzas Públicas, en el marco del Plan de Reconstrucción Vial, indicó que Guatemala necesita invertir Q95,817.0 millones en carreteras en los próximos 14 años, según el Plan de desarrollo vial (PDV) para el mejoramiento de la red. El país requiere pasar de 16 a 48 km por cada 100 km2 de territorio, con el objeto de lograr un buen desempeño logístico; esto haría que el diseño de carreteras mueva a Guatemala del actual sistema concentrado en la ciudad de Guatemala a una nueva red que una las 10 ciudades más grandes del país, 22 departamentos y 22,000 centros de población. Lo anterior no solo mejoraría infraestructura, sino también la competitividad, además de que se incrementaría la inversión pública. Es importante resaltar que, después de 18 meses de trabajo, con el acompañamiento técnico de organismos internacionales como USAID y el Banco Mundial y con el apoyo de diversos centros de investigación, sociedad civil y sector privado, el MINFIN cuenta con la propuesta de ley del Sistema Nacional de Adquisiciones del Estado (SINAE), con el objetivo de que la ejecución de las compras públicas sea más transparente, económica y eficiente, y genere mayor competencia.

Presentación de los Techos Indicativos 2020, en Reunión de Presupuesto Abierto. Junio 2019. MINFIN

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

235


CapĂ­tulo 7 Sistema de Consejos de Desarrollo y fortalecimiento municipal 236

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


7. Sistema de Consejos de Desarrollo y fortalecimiento municipal

El Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE), conformado bajo el amparo legal de la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Municipal y los Acuerdos de Paz, permite la convergencia de la participación ciudadana en los niveles comunitario, municipal, regional, departamental y nacional. El sistema configura un espacio ideal para promover el desarrollo e impulsar acciones desde un enfoque participativo y representativo de diversos sectores de la sociedad guatemalteca: en ello radica su importancia. En efecto, en el sistema confluyen representantes de los pueblos maya, xinka y garífuna, población no indígena, de instituciones o sectores no gubernamentales y de entidades gubernamentales bajo la premisa de «organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de las políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada» (Guatemala, 2002). Existe concordancia entre lo expuesto y lo definido en la Política general de gobierno 20162020 (PGG 2016-2020), por lo que se hace necesario informar de las acciones impulsadas desde el SISCODE para la promoción del desarrollo, visto como un elemento concatenado que surge de las necesidades identificadas por el nivel local hasta concretarse en la planificación e inversión aprobada por el

nivel nacional. El SISCODE se ha convertido, igualmente, en un espacio de relevancia por su intervención en los procesos de definición y aprobación de las prioridades nacionales de desarrollo (PND) y sus metas correspondientes. Así las cosas, el presente capítulo detalla las acciones relevantes de 2019 en el marco del SISCODE, describiendo aquellas que surgen de los niveles nacional, regional y departamental. Al concluir este primer apartado, se detallan las actividades realizadas para el fortalecimiento de capacidades de miembros del sistema. Asimismo, se muestra una sección sobre el proceso de inversión 2018 y 2019, según los aportes de los consejos departamentales de desarrollo (CODEDE), en función de contribuir a la implementación de las PND. Por último, se informa sobre el proceso y resultados del Ranking de la Gestión Municipal del año 2018, instrumento de vital importancia que habilita la autoevaluación, señalando los avances al respecto de los servicios públicos brindados por las municipalidades a la población. Este ranking, además, se ha convertido en un aporte relevante para la implementación de la Política nacional de fortalecimiento municipal y la actualización de planes de desarrollo municipal con el componente del ordenamiento territorial, lo que contribuye al logro de las metas de la décima PND. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

237


Tercera Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Palacio Nacional de la Cultura. Junio 2019. SCEP

7.1 Resultados del Sistema de Consejos de Desarrollo 7.1.1 Resultados relevantes en el marco del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural Durante la presente administración se ha dado cumplimiento a las reuniones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR), el cual se ha integrado no menos de cuatro veces al año, en consonancia con lo estipulado en el artículo 16 del Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Esto ha convertido al CONADUR en un espacio donde los múltiples actores gubernamentales y de la sociedad civil han tomado decisiones para sentar las bases del desarrollo sostenible. Si se hace un breve recuento de las acciones para definir las bases del desarrollo en Guatemala, cabe mencionar que en diciembre de 2017 el CONADUR urgió a las instituciones públicas y entidades del Estado sobre la necesidad de atender prioridades y metas estratégicas de desarrollo en su planificación y formulación presupuestaria 2019-2032. Este mandato tuvo continuidad en el año 2018, aprobándose la realización de una revisión nacional con el objetivo de detallar los esfuerzos que el país ha ejecutado para avanzar en la institucionalización de los procesos de planificación a largo plazo que se derivan del Plan nacional de desarrollo 238

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

K’atun: nuestra Guatemala 2032 y de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Es así como en el año 2019 se presentó y aprobó el informe de la Revisión nacional voluntaria 2019: el camino hacia el desarrollo sostenible. La referida revisión nacional, mediante los insumos provistos por diversos actores de la sociedad guatemalteca, dio como resultado la oportunidad de conocer la situación del país y rendir cuentas a la población sobre el camino que se ha recorrido hacia el desarrollo sostenible, confirmando que Guatemala se encuentra en un proceso de transformación.1 Los avances o resultados positivos alcanzados entre los años 2018 y 2019 se enumeran en la figura 7.1.

En 2019, el CONADUR aprobó los resultados de la Revisión nacional 2019: el camino hacia el desarrollo sostenible, generando a la vez un compromiso para dar continuidad al desarrollo de largo plazo para Guatemala, con el involucramiento de los diversos actores del SISCODE. 1

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2019). Revisión nacional voluntaria 2019: el camino hacia el desarrollo sostenible. Guatemala: Autor.


Figura 7.1 Resultados positivos reportados en la Revisión nacional voluntaria 2019: el camino hacia el desarrollo sostenible Se superó el desafío que dejaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con respecto a no contar con una agenda nacional de desarrollo, ya que en la actualidad se cuenta con las prioridades nacionales de desarrollo (PND), las cuales constituyen un instrumento único de largo plazo y amplio alcance. Las PND son una herramienta valiosa para la institucionalidad pública, la sociedad civil y la cooperación internacional.

Validación de indicadores, líneas de base y metas como mecanismos para la medición, dar seguimiento y evaluar los procesos y los resultados de las diez PND y sus metas estratégicas, las cuales integran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Avance en la conformación intersectoriales y multiactor.

Compromiso para dirigir el financiamiento nacional a través de la vinculación de las PND con el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado mediante la planificación y la definición de los resultados estratégicos de desarrollo.

de

alianzas

Fuente: SEGPELAN (2019)

En función de procurar que se elimine la discrecionalidad en la distribución y administración de los recursos de inversión asignados a los CODEDE, así como otros elementos que anulen la eficiencia de dicha inversión en función del desarrollo del país, se aprobó el Normativo para la distribución y administración de los recursos financieros, así como la planificación, ejecución y supervisión de los programas y proyectos financiados con el aporte a los consejos departamentales de desarrollo.2 La importancia de este normativo radica en que agrupa, en un solo instrumento, una serie de disposiciones emitidas por el CONADUR para facilitar su aplicación y poner orden al proceso de inversión del aporte a los CODEDE, propiciando así la asignación de recursos en función de las necesidades prioritarias de la población. Es importante destacar que el CONADUR continuó conociendo los avances del proceso de descentralización a través de las 2

intervenciones realizadas por la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) en el marco de la Agenda nacional de descentralización (ANDE), cuyo fin es «Promover la coordinación entre las instituciones que estén desarrollando estrategias o acciones para la descentralización en temas prioritarios para el país y darles seguimiento». El logro principal de la ANDE recayó en las áreas de educación, salud y seguridad.

El CONADUR aprobó un normativo que permitirá planificar e invertir de acuerdo con las necesidades prioritarias de la población: seguridad alimentaria y nutricional, educación y acceso a servicios de salud.

Puntos resolutivos número 02-2019 y 04-2019. El primero deroga los puntos resolutivos 02-2014, 08-2015 y 03-2016. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

239


Acercamiento a corporaciones municipales y mancomunidades para socializar temática de descentralización. Municipalidad de Santa Catarina Pinula. Agosto 2019. SCEP

En el tema educativo se priorizó el mejoramiento de la condición de jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo y no integrados a ninguna actividad productiva local, mediante la implementación del Programa Descentralizado de Formación Académica y Laboral para Jóvenes Fuera de la Escuela.3 Los avances en el área de salud se vinculan con los esfuerzos para establecer redes integradas de salud en gobiernos locales aliados a la ANDE. Con respecto al tema de seguridad, se lograron medidas para la implementación del proceso de descentralización y prevención de la violencia y el delito, también mediante la participación de gobiernos locales.4 Otros avances de la ANDE en el SISCODE se amplían en el apartado de logros reportados por la Comisión de Descentralización y Fortalecimiento del Sistema de Consejos de Desarrollo, establecida en el CONADUR. Asimismo, es importante resaltar que el CONADUR en pleno conoció dos temas de relevancia para Guatemala: equidad de género y ordenamiento territorial. La Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), en cumplimiento del Decreto 50-2016,5 presentó al CONADUR los principales resultados del 3 4 5

240

CONADUR, punto noveno, Acta 03-2019. CONADUR, punto décimo segundo, Acta 04-2019. Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2017, artículo 22. Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

informe del Clasificador Presupuestario con Enfoque de Género (CPEG) para el ejercicio fiscal 2018, enfatizando que este tipo de práctica contribuirá a conseguir la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Por último, los avances en el proceso de socialización de la Política nacional de ordenamiento territorial fueron conocidos por el CONADUR, lo cual permite contribuir a lo que indica el artículo 225 de la Constitución Política de la República de Guatemala y la literal «A» del artículo 6 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural con respecto a la formulación de políticas de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial.

7.1.1.1 Resultados de las comisiones de trabajo del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural en cumplimiento de la agenda estratégica El CONADUR aprobó para el año 2019 la estrategia de trabajar en temas que contribuyan a su quehacer, en observancia de la ley y en beneficio de acciones que permitan sentar las bases para el desarrollo a largo plazo. Fue así como ratificó la Agenda estratégica6 vigente para el año fiscal 2019, formulada para contribuir a alcanzar los resultados indicados en la figura 7.2. 6

CONADUR, punto décimo primero del Acta 01-2019.


Figura 7.2 Resultados estratégicos del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (2019) Se ha establecido un modelo de gestión territorial que articule, en términos socioculturales, económicos, políticos y ambientales, la acción pública, la sostenibilidad de las áreas rurales y el sistema urbano nacional.

Se han fortalecido las acciones para el desarrollo social en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Se han impulsado acciones que promuevan la inversión, la competitividad y el empleo en los territorios.

Resultados estratégicos CONADUR

Incidencia para la sostenibilidad del medio ambiente y los recursos naturales ante el cambio climático.

Se han coordinado procesos para implementar las acciones del eje de «Estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo», del Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Se potencializa la utilización de mecanismos de planificación que garantizan la equidad entre hombres y mujeres, vinculados con la Política nacional de promoción y desarrollo integral de las mujeres (PNPDIM), las PND y los compromisos internacionales dentro del SISCODE. A partir de 2020, la población comprendida entre los 15 y los 30 años de edad —en particular las mujeres y los pueblos indígenas— contarán con los conocimientos que les permitan aprovechar las oportunidades de su entorno.

Gestión estratégica del CONADUR para la implementación, el seguimiento y la evaluación del Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, en el marco de las PND.

Las municipalidades y los consejos de desarrollo han institucionalizado la probidad y la transparencia para orientar el marco legal y los mecanismos institucionales de la gestión de los recursos del presupuesto.

Fuente: SEGPELAN (2019) GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

241


Al igual que en años pasados, en 2019 fueron las comisiones de trabajo del CONADUR7 las que llevaron a cabo la ejecución de actividades que contribuyen a los resultados establecidos en la Agenda estratégica. Esos resultados se describen a continuación.

adolescencia, los instrumentos de planificación y el presupuesto de diversas instituciones que coadyuvan en el tema de niñez y adolescencia.

La Comisión de Desarrollo Urbano y Rural, coordinada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y cuyo resultado estratégico se refiere a establecer un modelo de gestión territorial que articule la sostenibilidad de las áreas rurales y el sistema urbano nacional, coordinó la formulación de la Política nacional de ordenamiento territorial, según la propuesta metodológica aprobada en 2018.

La Comisión de Desarrollo Económico, Competitividad y Empleo Digno, organizada para impulsar acciones que promuevan la inversión, competitividad y el empleo en los territorios, es coordinada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB). En este marco, se organizaron eventos que permitieron dar a conocer a inversionistas, usuarios y al público en general, temas como nuevas herramientas para registro de empresas y modificaciones a la Ley de Garantías Mobiliarias; también se realizaron ferias y kioscos de empleo en 14 departamentos del país.8

Las acciones para impulsar el desarrollo social en el seno del SISCODE estuvieron bajo la coordinación del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), desde el quehacer de la Comisión de Desarrollo Social. Estas instancias desarrollaron la estrategia de vinculación programática y presupuestaria de las PND, la Política pública de protección integral de niñez y

En 2019, la Comisión de Descentralización y Fortalecimiento del Sistema de Consejos de Desarrollo, coordinada por la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), reporta como principales logros, los siguientes: a) contar con planes de descentralización y un catálogo de competencias a delegar en las áreas de salud, educación y seguridad ciudadana, en

7

Estas comisiones fueron modificadas y/o actualizadas por medio de Punto Resolutivo 6-2019.

8

Huehuetenango, Alta Verapaz, Guatemala, Zacapa, Escuintla, Chiquimula, Quetzaltenango, Santa Rosa, El Progreso, Petén, Izabal, Sololá, Totonicapán, Retalhuleu.

Comisión de Descentralización y Fortalecimiento del Sistema de Consejos de Desarrollo. 2019. SCEP

242

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


El Vicepresidente de la República Jafeth Cabrera en la instalación de la Mesa Técnica para el Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo. Marzo 2019. SCEP

ocho áreas prioritarias; b) formulación del plan preliminar de fortalecimiento al SISCODE. Asimismo, la comisión continuó trabajando en la descentralización, específicamente en la socialización del Normativo de la Mesa Técnica para el Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo (METPRODES). Para potencializar mecanismos de planificación que garanticen la equidad entre hombres y mujeres, la Comisión de la Mujer, coordinada por la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), reporta como logro principal de 2019 la definición de un documento orientador sobre las normas de inversión pública. Esto es resultado de la propuesta técnica de inclusión de la perspectiva de equidad entre hombres y mujeres, tomando en cuenta los criterios de priorización en la tipología de programas y proyectos para ejecutar en un CODEDE. Además, la Comisión de la Mujer dio seguimiento a la implementación de la Política nacional de promoción y desarrollo integral de las mujeres (PNPDIM), incorporando lineamientos generales y específicos de política para la equidad entre hombres y mujeres en el documento final de lineamientos generales de planificación y presupuesto 2020-2024.

La Comisión de Pueblos Indígenas, dirigida por el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), realizó un informe estadístico preliminar sobre inversión institucional en pueblos indígenas; asimismo, elaboró una propuesta de política pública e interculturalidad y la propuesta de clasificador temático de inversión en pueblos indígenas. Esta comisión también capacitó a 20 comunidades lingüísticas mayas y a la comunidad lingüística xinka en lo se refiere al SISCODE y su incidencia en la planificación del desarrollo. Por su parte, la Comisión de Alineación, Seguimiento y Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Nuestra Guatemala 2032, coordinada por SEGEPLAN, continuó impulsando en 2019 la consolidación de la ruta al desarrollo 2032 mediante acciones que coadyuvan a la armonización, implementación, seguimiento y evaluación del plan y la política nacional de desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una acción relevante en la que confluyó esta comisión fue en la realización de la Revisión nacional 2019: el camino hacia el desarrollo sostenible. En seguimiento a lo anterior, esa comisión conoció los resultados de la segunda revisión nacional, emitiendo la opinión técnica respectiva GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

243


En la Tercera Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, se instruyó a SEGEPLAN presentar el Informe de Revisión Nacional 2019: El camino hacia el desarrollo sostenible. Julio 2019. SEGEPLAN

y trasladando el informe al CONADUR, en junio de 2019. Mediante Punto Resolutivo 07-2019, el pleno del consejo aprobó el proceso, cuyos elementos destacados son los siguientes: • Se instruye a la SEGEPLAN para que presente el informe Revisión nacional 2019: el camino hacia el desarrollo sostenible ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (FPAN).9 • Se instruye al director ejecutivo y al secretario de CONADUR para que coordinen la socialización de los hallazgos y recomendaciones incluidas en el informe aprobado entre toda la institucionalidad pública y actores del desarrollo, con la finalidad de establecer las acciones necesarias para la implementación de las PND. • Se establecieron las líneas basales y aprobaron 120 indicadores para medir el avance de las 10 PND y sus metas, vinculándose a la nueva PGG 2020-2024, para su seguimiento y evaluación. 9

244

Plataforma central de las Naciones Unidas para el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y los ODS; fue aprobada en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible efectuada el 25 de septiembre de 2015. Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

• Se instruye al Ministerio de Economía (MINECO) para que, a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), se oficialicen las líneas basales, metas y para que, en coordinación con la SEGEPLAN y las instituciones rectoras correspondientes, se finalice la generación de información estadística complementaria, con las desagregaciones necesarias, para el monitoreo de las PND. • Se instruye a la Comisión de Alineación, Seguimiento y Evaluación del Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 para que realice las acciones pertinentes que garanticen el seguimiento y evaluación interanual y participativa de las PND, para su efectivo reporte nacional cada dos años. Desde otra arista, el fortalecimiento a la formulación de la inversión pública de los CODEDE continuó durante 2019. Se presentó la propuesta de inversión 2020, aprobada por el CONADUR, como parte del trabajo de la Comisión de Análisis de Presupuesto y Política Fiscal, coordinada por el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN). La propuesta de inversión para el año fiscal 2020 se caracteriza por asignar un alto porcentaje de la inversión


a las prioridades de agua y saneamiento (45.97%), educación (27.41%) y salud (6.29%), principalmente.

El CONADUR continuó favoreciendo el desarrollo integral de Guatemala al aprobar la propuesta de inversión 2020 del SISCODE, la cual focaliza prioridades como agua y saneamiento, educación y salud. En el tema de sostenibilidad ambiental ante el cambio climático, la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales, coordinada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), asesoró a veinte gobiernos locales y entidades públicas en el tema de gestión integral de residuos y desechos sólidos.

7.1.2 Avances de los consejos regionales de desarrollo urbano y rural y los consejos departamentales de desarrollo Al 29 de noviembre de 2019, los consejos regionales de desarrollo urbano y rural (COREDUR) habían realizado 42 reuniones, cumpliendo así con la integración de la propuesta de inversión de los CODEDE para el ejercicio fiscal 2020. Además, durante dichas reuniones se dio relevancia a temas como ordenamiento territorial, infraestructura y proceso de revisión nacional. En el nivel de los CODEDE, cabe señalar que, a noviembre de 2019, se habían realizado 292 reuniones cuyo principal tema fue la conformación de la propuesta de inversión pública para el ejercicio fiscal 2020, cumpliendo así con la normativa vigente al realizar la planificación institucional, multianual y operativa. Las acciones relevantes del nivel departamental se enumeran en la figura 7.3.

Primera Reunión Ordinaria del Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural Región Suroccidente. 2019. SCEP

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

245


Figura 7.3 Acciones relevantes de los CODEDE (2019)

Priorización de proyectos de agua, saneamiento, salud, educación e infraestructura para educación superior.

Seguimiento y reorganización de las comisiones de trabajo, dando cumplimiento a lo estipulado en el Punto Resolutivo 8-2017 del CONADUR.

Socialización de las PND, metas estratégicas, Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, ODS y Revisión nacional 2019: el camino hacia el desarrollo sostenible.

Involucramiento en el proceso de transición 2019-2020.

Socialización de procesos de planificación del desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT), Ranking de la Gestión Municipal y planificación institucional, multianual y anual a nivel departamental.

Fuente: SEGEPLAN (2019)

7.1.3 Fortalecimiento de capacidades en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

246

recursos de inversión, trasladándoles orientaciones elementales y legales para los procesos de reprogramación de obras en el ejercicio fiscal 2019 y para cancelar el saldo de obras que quedaron desfinanciadas en el ejercicio fiscal 2018.

El Gobierno, consciente de la necesidad de generar procesos exitosos que contribuyan al logro de la meta estratégica de desarrollo relativa a «crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles» y que además estén en consonancia con la PND referente al fortalecimiento institucional, ha continuado en 2019 con el compromiso de mantener, fortalecer y crear capacidades en los miembros de los diversos niveles del SISCODE. Con este cometido, ha impulsado las acciones que se describen a continuación.

Otra acción relevante, esta vez ejecutada por SEGEPLAN, fue la asesoría y capacitación sobre formulación y evaluación de proyectos de inversión pública brindada al personal de las direcciones municipales de planificación (DMP), de unidades técnicas departamentales (UTD), y de los consejos de desarrollo y otras instituciones del gobierno central.10 Con esta actividad se capacitó a 576 personas, 391 hombres y 185 mujeres.

De manera conjunta, el MINFIN, la SCEP y SEGEPLAN capacitaron a veinte CODEDE y a dos COREDUR (de la región metropolitana y Petén, respectivamente) que administran

10 Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC), Ministerio de Gobernación (MINGOB); Ministerio de Cultura y Deportes (MCD); Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (FONDETEL); Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SECONRED), y Fondo de Desarrollo Social (FODES).

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


De igual manera, con el objetivo de asesorar técnicamente a las DMP en materia de preinversión para el debido cumplimiento de lo establecido en la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el SISCODE, se crearon veintidós puestos para especialistas en preinversión, uno en cada delegación departamental de SEGEPLAN. Esto permitirá elevar la calidad de las propuestas de inversión de las entidades municipales y del SISCODE.

Por último, en respuesta a la PND relativa al fortalecimiento institucional, seguridad y justicia, profesionales en monitoreo de proyectos de la SCEP trabajaron en estos cuatro años de gobierno, en coordinación con los profesionales de los CODEDE y los COREDUR, y realizaron el monitoreo físico y la revisión de expedientes de 800 proyectos de inversión de los consejos de desarrollo, por cada año. Este ejercicio tuvo el objetivo de detectar aspectos técnicos y administrativos por mejorar y realizar las recomendaciones oportunas para el proceso de ejecución y expediente.

Ampliación Escuela Preprimaria Caserío San Valentín Las Flores, San Francisco, Petén. 2019. SCEP

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

247


Ampliación Escuela Primaria, Paraje Parracantacaj, San Andrés Xejul, Totonicapán. 2019. SCEP

7.2 Aportes de los consejos departamentales de desarrollo en materia de inversión pública, ejercicio fiscal 2019 Durante el período 2016-2019, las prioridades de los proyectos de inversión pública realizados con el aporte del IVA-Paz por los CODEDE han sido definidas por el CONADUR.11 Las prioridades se han enfocado en sectores relacionados con la educación, salud, agua y 11 En el Punto Resolutivo 04-2019 se aprueba el Normativo para la distribución y administración de los recursos financieros, así como la planificación, ejecución y supervisión de los programas y proyectos financiados con el aporte a los consejos departamentales de desarrollo (conformado con los puntos resolutivos 05-2014, 08-2015, 03-2016 y 03-2018 del CONADUR). En estos puntos resolutivos se fundamenta el hecho de que la asignación fiscal del punto porcentual del IVA-Paz que el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) traslada para su administración a los CODEDE y la asignación de recursos que estos hacen a los municipios deban estar enfocadas prioritariamente en los departamentos y municipios con mayor población rural, con las más altas brechas en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y con las posiciones menos favorables en las mediciones de pobreza extrema. Asimismo, deben priorizarse aquellos proyectos de inversión pública que respondan a las PND establecidas por el CONADUR.

248

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

saneamiento, con lo cual se garantiza que los programas y proyectos a ser implementados en el territorio respondan en un corto plazo a la Política general de gobierno 2016-2020 y, en el largo plazo, al Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032 y a los ODS. El monto asignado a los CODEDE para el año 2019 fue de Q2,589.16 millones, que corresponden a un punto porcentual proveniente del impuesto al valor agregado (IVA). El monto muestra un incremento de Q487.25 millones con respecto al ejercicio fiscal 2016.12 Adicionalmente, se asignaron recursos procedentes del Fondo para el Desarrollo Económico de la Nación (FONPETROL), por un monto de Q47.90 millones. Los fondos adicionales, según acuerdos ministeriales 04-2019 y 06-2019, son Q27.26 millones y están financiados con recursos extraordinarios para los departamentos de Huehuetenango, Jutiapa, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez. Lo anterior se puede observar en la gráfica 7.1. 12 Decreto 66-2002 (reforma a la Ley del IVA).


Gráfica 7.1 Inversión asignada, según fuente de financiamiento (2019, cifras en millones de quetzales)

Fuente: Decreto 25-2018 del Congreso de la República de Guatemala; SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019 *Asignación actualizada (aporte IVA-Paz, y aporte extraordinario)

Cabe destacar que Q 47.90 millones corresponden al financiamiento de FONPETROL para inversión de proyectos; sin embargo, Q 72.28 millones se registraron en el SINIP, la diferencia de Q24.38 millones, provienen de las regalías derivadas de los desembolsos realizados por el MINFIN correspondiente al ejercicio fiscal anterior y los proyectos continúan en ejecución. En cuanto a su ejecución, se ejecutó un total de Q 41.71 millones. En lo que respecta al financiamiento proveniente de la donación

de Perenco (cooperación solidaria), estos no tuvieron asignación en el presupuesto 2019. Destaca que, en los años 2017, 2018 y 2019, el Gobierno amplió el presupuesto destinado a los CODEDE, lo cual ha dado como resultado una inversión asignada actualizada que sobrepasa el presupuesto inicialmente aprobado por un monto de Q696.98 millones. Esta información se muestra en la gráfica 7.2.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

249


Gráfica 7. 2 Inversión asignada y actualizada en el presupuesto del aporte a los CODEDE 2016, 2017, 2018 y 2019 (cifras en millones de quetzales)

Fuente: Decretos 14-2015, 50-2016, 11-2018 y 25-2018 del Congreso de la República de Guatemala; SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019 *Asignación actualizada (aporte IVA-Paz, aporte extraordinario)

Porcentaje ejecutado de los montos desembolsados por el MINFIN para el período 2016-2019 alcanzan, en promedio, un 82.44%,

aproximadamente. El año 2017 muestra el mayor porcentaje, con un 91.36% (tabla 7.1).

Tabla 7.1 Inversión asignada en el presupuesto del aporte del IVA-Paz a los CODEDE y la registrada con asignación actualizada en el SINIP (2016-2019, cifras en millones de quetzales y porcentajes)

Ejercicios fiscales

Inversión asignada en el presupuesto

Inversión asignada actualizada (*)

Asignación desembolsada MINFINCODEDE

Asignación ejecutada

Porcentaje ejecutado/ desembolsado

2016

2,101.91

2,101.65

1,683.59

1,437.26

85.37

2017

2,112.77

2,355.89

1,777.64

1,624.09

91.36

2018

2,112.77

2,539.64

1,940.85

1,566.11

80.69

2019

2,589.16

2,616.41

1,462.61

1,031.89

70.55

8,916.61

9,613.59

6,864.69

5,659.35

82.44

Total general

Fuente: Decretos 14-2015, 50-2016, 11-2018 y 25-2018 del Congreso de la República de Guatemala; SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019 *Asignación actualizada (aporte IVA-Paz, aporte extraordinario)

250

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Es importante destacar que la inversión asignada actualizada del aporte a los CODEDE tuvo un incremento de Q3,436.64 millones (55.64%) entre el período 20162019 con respecto al período 20082011.

En los tres últimos períodos de Gobierno, el aporte a los CODEDE ha mostrado incrementos con respecto a la asignación inicial. De estos, el período que registra el mayor aumento porcentual en su asignación es 2016-2019, con el 7.82% en comparación con su asignación inicial. Este incremento se dio para atender las demandas de la población que fueron priorizadas por los CODEDE oportunamente. También es importante destacar que el monto de la inversión asignada actualizada tuvo un incremento del 55.64% (Q3,436.64 millones) con respecto al período 2008-2011, lo que se observa en la gráfica 7.3.

Gráfica 7.3 Inversión asignada del aporte a los CODEDE y ejecutada registrada en el SNIP (períodos 2008-2011, 20122015 y 2016-2019, cifras en millones de quetzales)

Fuente: SEGEPLAN, con información del Sistema de Contabilidad Integrada, SICOIN (2008-2011) y del SINIP (2012-2015; 2016-2019) al 29 de noviembre de 2019 *Asignación actualizada (aporte IVA-Paz, aporte extraordinario) **Sin vinculación MINFIN-SINIP

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

251


En cuanto a la asignación ejecutada con respecto a la desembolsada, los CODEDE registraron en el SINIP, en el período 2012-

2015, una ejecución del 83.42%, y en el período 2016-2019, el 82.44%, tal como se observa en la tabla 7. 2.

Tabla 7. 2 Inversión asignada actualizada del aporte a los CODEDE durante los períodos 2012-2015 y 2016-2019 (cifras en millones de quetzales y porcentajes)

Períodos de gobierno

Inversión asignada actualizada (*)

Asignación desembolsada MINFIN-CODEDE

Asignación ejecutada

Porcentaje ejecutado/ desembolsado

2012-2015

7,692.2

5,180.5

4,321.8

83.42

2016-2019

9,613.59

6,864.69

5,659.35

82.44

Fuente: SEGEPLAN, con base en información generada por el SINIP (2012-2015 y 2016-2019) al 29 de noviembre de 2019 *Asignación actualizada (aporte IVA-Paz, aporte extraordinario)

estos, un 94.83%, es decir 2,713 proyectos, fue aprobado,13 por un monto de Q2,475.58 millones, que representan el 94.62% del total asignado. En ese sentido, el MINFIN desembolsó Q1,462.61 millones y se registró una asignación ejecutada de Q1,031.89 millones, como se muestra en tabla 7.3.

De acuerdo con la normativa vigente y con los criterios de distribución de los recursos del aporte proveniente del IVA-Paz aprobado por el CONADUR para el ejercicio fiscal 2019, los CODEDE registraron en el SINIP 2,861 proyectos de inversión con asignación presupuestaria, los cuales ingresaron a SEGEPLAN para su evaluación técnica. De

13 Se incluyen los proyectos de la categoría «no aplica evaluación».

Tabla 7.3 Resultado de la evaluación de proyectos y de la inversión con asignación actualizada destinada a los CODEDE en 2019 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes)

Resultado de evaluación

Cantidad de proyectos

Peso porcentual

Inversión asignada actualizada (*)

Peso porcentual

Asignación desembolsada MINFINCODEDE

Asignación ejecutada

Aprobado

2,713

94.83

2,475.58

94.62

1,462.61

1,031.89

Pendiente

148

5.17

140.83

5.38

0.00

0.00

2,861

100.00

2,616.41

100.00

1,462.61

1,031.89

Total general

(*) Asignación actualizada (aporte IVA-Paz, aporte extraordinario) Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019 252

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Cabe resaltar que durante los ejercicios fiscales 2016, 2017, 2018 y 2019, el resultado de la evaluación de la inversión asignada a los CODEDE en estado de aprobado representa, en promedio, el 97.02%.

En la gráfica 7.4 se observa que durante el período 2016-2019, el porcentaje de inversión que alcanzó el resultado de evaluación aprobado fue el siguiente: en 2016, el 97.44%; en 2017, el 98.14%; en 2018, el 97.86; y en 2019, el 94.62%.

Gráfica 7.4 Resultado de la evaluación de la inversión asignada en estado aprobado durante los ejercicios fiscales del período 2016-2019 (cifras en millones de quetzales y porcentajes)

aprobada Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019 *Asignación actualizada (aporte IVA-Paz, aporte extraordinario)

Los CODEDE registraron en el SINIP un monto de inversión asignada de Q2,616.41 millones, los cuales corresponden a 2,861 proyectos priorizados por el SISCODE. Es importante recordar que la asignación de los recursos del aporte a los consejos se realiza en función de los criterios aprobados por el CONADUR, en los cuales un factor preponderante es la población. La asignación desembolsada, por su parte, se dirige al cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, los cuales se relacionan con el hecho de que los proyectos estén aprobados en el SNIP. Además, los desembolsos se realizan conforme al avance físico de los proyectos.

Con relación a la ejecución registrada, cabe resaltar que el 27.27% de los departamentos (es decir, seis) se encuentra dentro de los rangos de ejecución del 91.41% al 80.76% con respecto a lo desembolsado; le siguen diez departamentos —o sea, el 45.45% de ellos— dentro del 79.97% al 67.96% de ejecución; mientras que el 27.27% (seis departamentos) se ubica entre los rangos del 61.52% al 44.34% de ejecución. En términos generales, al 29 de noviembre de 2019 los CODEDE mostraban una ejecución de Q1,031.89 millones, que representan el 70.55% del total desembolsado, tal como se observa en la tabla 7.4 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

253


Tabla 7.4 Inversión asignada actualizada, desembolsada y ejecutada por los CODEDE en 2019 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes)

Proyectos

Inversión actualizada (*)

Asignación desembolsada MINFINCODEDE

Porcentaje desembolsado

Asignación ejecutada

Porcentaje respecto al desembolsado

El Progreso

111

64.23

52.49

81.73

47.98

91.41

Escuintla

68

104.72

88.15

84.17

80.05

90.82

Baja Verapaz

89

78.50

62.37

79.45

52.73

84.55

Sololá

96

112.06

100.09

89.33

82.92

82.84

Izabal

77

81.54

28.95

35.51

23.41

80.85

Huehuetenango

164

190.02

78.71

41.42

63.57

80.77

Chimaltenango

134

109.36

64.44

58.92

51.53

79.97

San Marcos

159

161.55

88.30

54.66

66.63

75.45

Santa Rosa

89

89.45

68.68

76.79

49.31

71.79

Jutiapa

91

106.84

84.93

79.49

60.49

71.22

Zacapa

148

76.19

34.07

44.71

24.26

71.21

Suchitepéquez

145

119.75

66.28

55.35

46.98

70.87

Petén

181

111.20

83.49

75.08

58.46

70.02

Alta Verapaz

147

158.69

78.49

49.46

53.90

68.68

Quetzaltenango

127

128.50

65.61

51.06

45.01

68.60

Retalhuleu

153

80.08

43.76

54.65

29.74

67.96

Totonicapán

164

96.20

53.67

55.78

33.02

61.53

Quiché

276

157.86

86.09

54.54

49.15

57.09

Chiquimula

135

97.56

48.31

49.52

24.83

51.39

Guatemala

183

328.74

91.44

27.82

44.49

48.66

Sacatepéquez

44

82.12

41.54

50.59

20.04

48.25

Jalapa

80

81.25

52.75

64.92

23.39

44.34

2,861

2,616.41

1,462.61

55.90

1,031.89

70.55

Departamentos

Total general

Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019 *Asignación actualizada (aporte IVA-Paz, aporte extraordinario)

254

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Es importante mencionar que, no obstante la situación que refleja la tabla anterior, el gobierno central, por conducto del MINFIN, cumplió con poner a disposición de los CODEDE los recursos financieros correspondientes de forma oportuna. En cumplimiento de las directrices del CONADUR y con una visión de desarrollo a largo plazo, mediante lineamientos y orientaciones de la inversión pública se establecieron acciones estratégicas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la población. Por tal razón, de manera participativa, durante el período 2016-2019 se priorizaron los proyectos de inversión que respondían al contenido de la PGG 2016-2020 y a las prioridades nacionales de desarrollo.

De manera participativa y consensuada, en 2019 los CODEDE priorizaron el 93.97% de la inversión asignada al eje de «Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad», sentando las bases para contribuir a la reducción de brechas estructurales en el desarrollo del país.

Así las cosas, el eje «Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad», según orientación presupuestaria, es el de mayor prioridad, pues se vincula con la meta estratégica de alcanzar el bienestar de las personas del Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, con las PND y la PGG 2016-2020, desde un enfoque sostenible, multidimensional y multisectorial, priorizando la atención de las poblaciones con condiciones de alta vulnerabilidad socioeconómica y de acceso limitado a bienes y servicios. Por ello, de los Q2,616.41 millones de inversión asignada actualizada, el 93.97% se dirigió al eje de seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad. El eje «Fomento a las mipymes, turismo, vivienda y trabajo digno y decente», por su vinculación estratégica, es el segundo con mayor asignación de gastos de inversión, con un monto de Q129.50 millones, que representan el 4.95%. Con respecto a la asignación desembolsada y ejecutada, los ejes que mostraron los mayores niveles de desembolso y ejecución fueron: «Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad», con Q1,370.18 millones y Q960.04 millones, respectivamente; y «Fomento a las mipymes, turismo, vivienda y trabajo digno y decente», con Q83.03 millones y Q66.25 millones, respectivamente (tabla 7.5).

Construcción Escuela Primaria Aldea Pitahayas, San Pedro Pinula, Jalapa. 2019. SCEP

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

255


Tabla 7.5 Inversión de los CODEDE dirigida en 2019 a los ejes de la Política general de gobierno 2016-2020 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes)

Ejes de la Política general de gobierno 2016-2020

Cantidad de proyectos

Inversión asignada actualizada (*)

Asignación desembolsada MINFINCODEDE

Asignación ejecutada

Porcentajes con respecto a lo desembolsado

Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad

2,688

2,458.74

1,370.18

960.03

70.07

Fomento a las mipymes, turismo, vivienda y trabajo digno y decente

155

129.50

83.03

66.25

79.79

Ambiente y recursos naturales

13

20.58

6.39

4.76

74.49

Tolerancia cero a la corrupción y modernización del Estado

4

6.85

3.01

0.84

27.91

Seguridad ciudadana

1

0.74

0.00

0.00

2,861

2,616.41

1,462.61

1,031.89

70.55

Total general

(*) Asignación actualizada (aporte IVA-Paz, aporte extraordinario) Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019

Los departamentos que vincularon la totalidad de la inversión asignada al eje «Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad» son: Sacatepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Totonicapán y Chiquimula.

Dieciséis departamentos se sitúan entre el rango del 98.75% y el 80.37%. Suchitepéquez es el departamento con la menor inversión vinculada al eje, con un 58.72% ( tabla 7.6).

Construcción Escuela Primaria Caserío Bosarreyes, Ciudad Vieja, Sacatepéquez. 2019. SCEP

256

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Tabla 7.6 Inversión asignada actualizada dirigida al eje de «Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad» en 2019 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes)

Cantidad de proyectos

Total de inversión asignada actualizada al CODEDE (*)

Sacatepéquez

44

Escuintla

Departamentos

Eje de seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad

Proyectos

Asignación actualizada al eje

Porcentaje de inversión asignada/ asignación total del departamento

82.12

44

82.12

100.00

68

104.72

68

104.72

100.00

Santa Rosa

89

89.45

89

89.45

100.00

Totonicapán

164

96.20

164

96.20

100.00

Chiquimula

135

97.56

135

97.56

100.00

Chimaltenango

134

109.36

130

108.00

98.76

Alta Verapaz

147

158.69

141

155.67

98.10

Baja Verapaz

89

78.50

88

77.00

98.08

San Marcos

159

161.55

157

158.41

98.06

Jalapa

80

81.25

78

79.60

97.97

Quetzaltenango

127

128.50

122

125.75

97.86

Jutiapa

91

106.84

90

104.24

97.57

Huehuetenango

164

190.02

161

185.17

97.45

Quiché

276

157.86

272

153.56

97.27

Guatemala

183

328.74

175

313.01

95.21

Izabal

77

81.54

74

77.56

95.12

Petén

181

111.20

177

104.97

94.40

El Progreso

111

64.23

97

56.11

87.37

Zacapa

148

76.19

132

63.28

83.05

Retalhuleu

153

80.08

126

65.98

82.40

Sololá

96

112.06

68

90.06

80.37

Suchitepéquez

145

119.75

100

70.32

58.72

2,861

2,616.41

2,688

2,458.76

93.97

Total general

(*) Asignación actualizada (aporte IVA-Paz, aporte extraordinario) Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

257


En la PGG 2016-2020 se establecieron las prioridades y directrices que han orientado la gestión pública durante el período, para lo cual se registró una inversión asignada como aporte a los CODEDE de Q9,613.59 millones (gráfica 7.3). Por su vinculación estratégica, los dos ejes con mayor monto de inversión asignada por año fueron el de «Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad» y el de «Fomento a las mipymes, turismo, vivienda y trabajo digno y decente». En 2016 se asignó, al primero de estos ejes, un monto de Q1,094.94 millones; a partir de esa fecha, el comportamiento de la inversión observó una variación positiva, pues en 2017 creció en un 89.70%; en 2018, en un 11.94%; y en 2019, en un 5.75%. Es

importante resaltar que durante el período comprendido entre 2016 y 2019 los CODEDE, de manera participativa, reorientaron, priorizaron e incrementaron su inversión en Q1,363.80 millones (124.55%), coadyuvando a mejorar las condiciones de vida de la población. Por su parte, el eje de «Fomento a las mipymes, turismo, vivienda y trabajo digno y decente» es el segundo con mayor asignación; no obstante, y de acuerdo con las prioridades nacionales, durante el período 2016-2019 se observó una variación interanual negativa, dado que en 2016 tuvo una inversión asignada de Q976.77 millones, pero en 2017 decreció, con una variación de -73.40%. Lo mismo se observó en 2018, con -28.50%, y en 2019, con un -30.28%.

Gráfica 7.5 Inversión asignada actualizada dirigida por los CODEDE a los ejes de la Política general de gobierno 2016-2020 (cifras en millones de quetzales)

Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019

258

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Por tipología de proyectos con el aporte del IVA-Paz a los CODEDE y otros con recursos extraordinarios, se observa en el ejercicio fiscal 2019 que, de los Q2,616.41 millones asignados, el 94.52% se destinó a las prioridades establecidas por el CONADUR, concentrándose la mayor asignación en los sectores de agua y saneamiento, con el 53.92%. Le siguen educación, con el 33.45%; salud y asistencia social, con el 6.88%; y el 0.27% para actividades agropecuarias. En otros casos, se concentra el 5.48% de la inversión asignada, donde se ubican los proyectos complementarios de los sectores transporte y desarrollo urbano y rural, principalmente. Para el mejoramiento de los servicios de agua potable y otros usos, de acuerdo con la tipología de los proyectos, estos se orientaron a construcción, ampliación y mejoramiento de infraestructura, con 581 sistemas de agua potable, 124 pozos, 6 sistemas de tratamiento de agua, 31 tanques y 14 aljibes. Para el saneamiento se registraron 263 sistemas de alcantarillado sanitario, 175 sistemas de tratamiento de aguas residuales, 9 sistemas de

tratamiento de desechos sólidos, 21 sistemas de aguas pluviales, 15 letrinas y un sistema para eliminación de aguas grises. En el sector educación, la inversión se orientó a 872 proyectos en escuelas de educación primaria; 98 en escuelas de educación preprimaria; 2 en escuelas de educación primaria bilingüe; 234 en institutos de educación básica y diversificada; 12 en centros de capacitación; 11 en centros de educación superior y otras construcciones. En el sector salud y asistencia social, la inversión se destinó a 9 proyectos de hospitales, 35 centros de salud, 77 puestos de salud, 20 centros comunitarios de salud, 3 centros de atención integral materno infantil (CAIMI), 27 centros de convergencia, 9 centros de atención permanente (CAP) y 14 construcciones de edificios de salud. Se contribuyó, de esta forma, a la ampliación y mejoramiento de la cobertura de los servicios. Por su parte, en el sector agropecuario se incluyen 4 proyectos para centros de acopio (gráfica 7.6).

Gráfica 7.6 Proyectos e inversión asignada actualizada a los CODEDE vinculada con los sectores y prioridades del CONADUR en 2019 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales, porcentajes)

Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

259


Los sectores que muestran los mayores desembolsos por parte del MINFIN son: agua y saneamiento (Q753.72 millones), educación (Q518.83 millones), y salud y asistencia social (Q97.83 millones). Por su parte, el

sector agropecuario incorporó proyectos de construcción de centros de acopio, en apoyo a programas de seguridad alimentaria, por un valor de Q2.31 millones ( tabla 7.7)

Tabla 7.7 Proyectos e inversión asignada actualizada a los CODEDE vinculada con los sectores y prioridades del CONADUR en 2019 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes) Prioridades establecidas por el Cantidad CONADUR y normadas de con respecto al aporte proyectos del IVA-PAZ a los CODEDE

Peso porcentual

Inversión asignada actualizada (*)

Peso porcentual

Asignación desembolsada

Asignación ejecutada

Porcentaje ejecutado / desembolsado

Agua y saneamiento

1,240

43.34

1,410.66

53.92

753.72

521.08

69.13

Educación

1,254

43.83

875.18

33.45

518.83

369.30

71.18

194

6.78

180.04

6.88

97.83

70.14

71.70

Agropecuario

4

0.14

7.06

0.27

2.31

1.67

72.29

Otros sectores

169

5.91

143.47

5.48

89.92

69.70

77.52

2,861

100.00

2,616.41

100.00

1,462.61

1,031.89

70.55

Salud y asistencia social

Total general

(*) Asignación actualizada (aporte IVA-Paz, aporte extraordinario) Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019

Durante el período 2016-2019, los sectores que registraron las mayores variaciones en los montos de inversión proveniente del aporte del IVA-Paz fueron agua y saneamiento, educación y salud y asistencia social. El primero de ellos inició el período, en 2016, con Q537.94 millones; a partir de ese año, como resultado de las normativas de inversión y las prioridades estratégicas, se observa una tendencia al crecimiento, ya que en 2017 aumentó en un 120.19% (Q646.53 millones) con respecto al año anterior. En 2018 creció en un 17.48% (Q207.03 millones) y, en 2019, en un 1.38% (Q19.16 millones).

260

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Durante este período (2016-2019), los sectores que registraron la mayor tasa de crecimiento fueron: agua y saneamiento, con un 162.23% (Q872.72 millones); educación, con un 107.54% (Q453.48 millones); y salud y asistencia social, con el 105.74% (Q92.53 millones).


El sector educación, muestra en 2016 una asignación de Q 421.70 millones, la cual creció en 72.76% (Q 306.81 millones) en 2017; 10.01% (Q72.92 millones) en 2018, y 9.20% (Q73.75 millones) en 2019. El sector salud y asistencia social, por su parte, tuvo en 2016 una asignación de Q 87.51 millones, la cual creció en 78.15% (Q68.39 millones) en 2017, pero luego, disminuye en -14.22% (-Q22.17 millones) en 2018, para volver a crecer en 2019, un 34.63% (Q46.31 millones).

En la clasificación «Otros sectores», la inversión disminuyó durante el período (2016-2019) en -86.23% al caer de Q1,041.78 millones en 2016 a Q143.47 millones en 2019. Esto, para generar impulso a los planes, programas y proyectos estratégicos, principalmente los orientados a población con alta vulnerabilidad socioeconómica (en pobreza y extrema pobreza), al disminuir las brechas y disparidades del desarrollo (gráfica 7.7).

Gráfica 7.7 Inversión asignada actualizada del aporte a los CODEDE vinculado con las prioridades del CONADUR (20162019, cifras en millones de quetzales)

Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

261


Ampliación Sistema de aguas pluviales calle final, aldea Zacatecas, Pastores, Sacatepéquez. 2019. SCEP

7.3 Proyectos de inversión pública de los CODEDE incorporados en el proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2020 Los proyectos de inversión de los CODEDE fueron priorizados e incorporados en el proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2020, dando respuesta, de esa manera, a la

normativa vigente,14 a los ejes de la PGG 20162020 y a las PND definidas por el país para ser alcanzadas a largo plazo. En el proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2020, la inversión priorizada del aporte del IVA-Paz asciende a Q2,589.20 millones. Los CODEDE que registran mayor inversión programada son: Guatemala (Q327.43 millones), Huehuetenango (Q180.31 millones), San Marcos (Q161.46 millones), Alta Verapaz (Q159.10 millones), Quiché (Q151.35 millones) y Quetzaltenango (Q128.49 millones). Esta información se observa en la tabla 7.8. 14 En el Punto Resolutivo 02-2019 se aprueba el Normativo para la distribución y administración de los recursos financieros, así como la planificación, ejecución y supervisión de los programas y proyectos de infraestructura financiados con el aporte del IVA-Paz dirigido a los CODEDE.

262

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Tabla 7.8 Aporte a los CODEDE con recursos provenientes del IVA-Paz programado en el proyecto de presupuesto 2020 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales) Departamento

Cantidad de proyectos

Monto de inversión programado

Guatemala

180

327.43

Huehuetenango

140

180.31

San Marcos

138

161.46

Alta Verapaz

96

159.10

Quiché

159

151.35

Quetzaltenango

104

128.49

Suchitepéquez

81

113.78

Sololá

92

112.19

Petén

166

111.47

Chimaltenango

130

109.53

Escuintla

46

104.55

Jutiapa

77

104.24

Chiquimula

93

97.55

Totonicapán

122

96.37

Santa Rosa

75

89.42

Sacatepéquez

49

82.12

Izabal

52

81.55

Jalapa

68

81.27

Baja Verapaz

65

78.56

Retalhuleu

119

78.05

Zacapa

100

76.22

El Progreso

83

64.19

2,235

2,589.20

Total general

Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019

La inversión priorizada en el presupuesto para el ejercicio fiscal 2020, comparada con la de 2016, señala aumentos en algunos CODEDE; en este sentido, los departamentos con mayores incrementos en la programación de la inversión son: Guatemala (Q67.97 millones), Huehuetenango (Q37.18 millones), Alta Verapaz (Q30.17 millones), Quiché (Q28.61 millones) y San Marcos (Q26.54 millones), según se muestra en la tabla 7.9.

El aporte del IVA-Paz en el proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2020 refleja un incremento de Q487.29 millones con respecto al año de inicio del período de gobierno (ejercicio fiscal 2016). GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

263


Tabla 7.9 Aporte a los CODEDE con recursos provenientes del IVA-Paz asignado en los presupuestos de 2016-2019, y proyecto de presupuesto 2020 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales) Proyecto de presupuesto 2020

Diferencia de inversión Departamentos 2016-proyecto Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión de presupuesto Proyectos asignada Proyectos asignada Proyectos asignada Proyectos asignada Proyectos programada 2020 inicial inicial inicial inicial 2016

2017

2018 (*)

2019

Guatemala

148

259.45

135

260.80

135

260.80

158

328.74

180

327.43

67.97

El Progreso

89

50.97

87

51.24

87

51.24

88

64.23

83

64.19

13.21

Sacatepéquez

41

66.47

38

66.81

38

66.81

43

82.12

49

82.12

15.65

Chimaltenango

154

88.66

144

89.11

144

89.11

132

109.36

130

109.53

20.88

Escuintla

51

80.38

57

80.79

57

80.79

52

104.72

46

104.55

24.18

Santa Rosa

86

74.15

78

74.53

78

74.53

76

89.45

75

89.42

15.27

Sololá

103

90.24

77

90.71

77

90.71

90

112.06

92

112.19

21.95

Totonicapán

166

77.25

129

77.65

129

77.65

123

96.20

122

96.37

19.12

Quetzaltenango

158

106.39

106

106.94

106

106.94

111

128.50

104

128.49

22.09

Suchitepéquez

73

96.67

64

97.17

64

97.17

61

113.75

81

113.78

17.11

Retalhuleu

156

65.76

106

66.10

106

66.10

108

78.06

119

78.05

12.29

San Marcos

145

134.93

123

135.62

123

135.62

151

161.55

138

161.47

26.54

Huehuetenango

143

143.13

127

143.87

127

143.87

139

180.39

140

180.31

37.18

Quiché

176

122.74

163

123.37

163

123.37

184

150.86

159

151.35

28.61

Baja Verapaz

89

65.27

86

65.61

86

65.61

84

78.50

65

78.56

13.29

Alta Verapaz

101

128.93

95

129.59

95

129.59

102

158.69

96

159.10

30.17

Petén

126

93.10

129

93.59

129

93.59

173

111.20

166

111.47

18.37

Izabal

34

65.09

38

65.43

38

65.43

81

81.54

52

81.55

16.45

Zacapa

97

66.54

103

66.88

103

66.88

104

76.19

100

76.22

9.69

Chiquimula

110

77.52

95

77.92

95

77.92

111

97.56

93

97.55

20.03

Jalapa

77

66.73

82

67.08

82

67.08

76

81.25

68

81.27

14.54

Jutiapa

113

81.54

100

81.96

100

81.96

84

104.24

77

104.24

22.70

2,436

2,101.91

2,162

2,112.77

2,162

2,112.77

2,331

2,589.16

2,235

2,589.20

487.29

Total general

Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019 *En vigencia el presupuesto del ejercicio fiscal 2017

El programa de inversión pública para el ejercicio fiscal 2020 se integró, al igual que en el período 2016-2019, de conformidad con los criterios, normativa vigente y prioridades establecidos por el CONADUR. De esa cuenta, los CODEDE, a través del aporte del IVAPaz, dirigieron el 79.39% de la inversión al eje 264

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

de la Política general de gobierno 2016-2020 correspondiente a la seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad, seguido por el 19.59% al eje de «Fomento de las mipymes, turismo, vivienda y trabajo digno y decente» (véase tabla 7.10).


Tabla 7.10 Inversión del aporte del IVA-Paz programado por los CODEDE y dirigida a los ejes de la Política general de gobierno 2016-2019, y proyecto de presupuesto 2020 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes) Cantidad de proyectos

Inversión programada

Porcentaje programado

1,760

2,055.67

79.39

Fomento de las mipymes, turismo, vivienda y trabajo digno y decente

458

507.09

19.59

Ambiente y recursos naturales

13

22.49

0.87

Tolerancia cero a la corrupción y modernización del Estado

4

3.95

0.15

2,235

2,589.20

100.00

Ejes de la Política general de gobierno 2016-2020 Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad

Total general Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019

En materia de inversión pública, el CONADUR priorizó los proyectos vinculados con las estrategias de desarrollo dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población. Por esta razón, priorizó proyectos relacionados con temas como agua, saneamiento, salud, educación y el tema agropecuario, sin menoscabo de otro tipo de proyecto. En concordancia con el proceso de planificación del proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2020, el 79.96% de la inversión programada se orientó a estas

prioridades de desarrollo. La mayor inversión programada se localiza en el sector de agua y saneamiento (45.97%), seguido por educación (27.41%), salud y asistencia social (6.29%) y el sector agropecuario (0.28%), que incorpora proyectos de seguridad alimentaria. Asimismo, se integran otros sectores (transporte, desarrollo urbano y rural, energía, cultura y deportes y otros) que representan el 20.04% de la inversión programada. Esto se detalla en la gráfica 7.8.

Construcción Instituto Básico, Caserío San Pedro, San José, Petén. 2019 SCEP

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

265


Gráfica 7.8 Proyectos e inversión programada del aporte del IVA-Paz dirigido a las prioridades del CONADUR en el período 2016-2019 y proyecto de presupuesto 2020 (cifras en millones de quetzales)

Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019

Tanto en el período 2016-2019 como en el proyecto de presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal 2020, los CODEDE orientaron su mayor inversión a las prioridades establecidas por el CONADUR en los sectores agua y saneamiento, salud, educación y sector agropecuario, registrando un incremento de Q1,010.47 millones (95.34%) entre 2016 y 2020. Esto sienta las bases para realizar intervenciones de corto, mediano y largo plazos,

impactando consecuentemente la inversión pública en los territorios. En el proyecto de presupuesto de inversión para el ejercicio fiscal 2020, las prioridades registran un decremento del 16.28% con respecto a 2019, como resultado de la apertura en la normativa ante la necesidad de incorporar otros sectores que fueron priorizados por el SISCODE, tal como se muestra en la tabla 7.11.

Construcción Instituto Básico, Paraje Chicuá, Aldea Cahjabal, San Andrés Xecul, Totonicapán. 2019. SCEP

266

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Mejoramiento Escuela Primaria Aldea Cuesta del Guayabo, Santa Catarina Mita, Jutiapa. 2019. SCEP

Tabla 7.11 Inversión asignada actualizada de los CODEDE vinculada con las prioridades del CONADUR en el período 2016-2019 y programada para 2020 (cifras en millones de quetzales) Inversión asignada actualizada 2016

Inversión asignada actualizada 2017

Inversión asignada actualizada 2018

Inversión asignada actualizada 2019

Monto de inversión programada 2020

Agua y saneamiento

537.94

1,184.47

1,391.50

1,410.66

1,190.38

Educación

421.70

728.51

801.43

875.18

709.80

Salud y asistencia social

87.51

155.90

133.73

180.04

162.87

Prioridades establecidas por el CONADUR

Agropecuario

12.72

4.13

1.81

7.06

7.29

Otros sectores

1,041.78

282.88

211.17

143.47

518.86

2,101.65

2,355.89

2,539.64

2,616.41

2,589.20

Total general

Fuente: SEGEPLAN, con base en información del SINIP al 29 de noviembre de 2019

Es importante destacar que, en el proyecto de presupuesto 2020, los sectores que registran mayor incremento de la inversión con respecto al ejercicio fiscal 2016 son: el sector de agua y saneamiento, con Q652.44 millones (121.28%), seguido por educación, con Q288.10 millones (68.32%) y salud y asistencia social, con Q75.36 millones (86.12%). Todo esto permite determinar que la inversión pública de los CODEDE realizada durante el período 2016-2019 y el proyecto de presupuesto para 2020 mantienen una orientación positiva en función del desarrollo del país. Es importante indicar que el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2020 no fue

aprobado por el Congreso de la República de Guatemala. Por esta razón, permanece vigente el presupuesto aprobado para el año 2019, con las mismas obras autorizadas para dicho año, lo que conlleva a la necesidad de efectuar, para el ejercicio 2020, la reprogramación de las obras que en el año 2019 fueron concluidas o muestran avances físicos y/o financieros pendientes. Esto evitará que queden obras inconclusas y permitirá continuar con la atención oportuna de las necesidades de la población. En estos casos, deberá atenderse la normativa referente a la reprogramación de obras en vigencia (Decreto Número 25-2018, Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019), evitando el retraso en el inicio de la ejecución de proyectos en el año 2020. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

267


Presentación y entrega del PDM-OT al Concejo Municipal del municipio del Jícaro, El Progreso. 2019. SEGEPLAN

7.4 Planificación territorial Durante los cuatro años de gobierno se ha impulsado el establecimiento del desarrollo a largo plazo a nivel territorial, implementando acciones estratégicas y operativas que han permitido interactuar con autoridades municipales y con diversos sectores que conforman el SISCODE. Estas acciones han sido coordinadas por SEGEPLAN y guardan relación con el mejoramiento de la gestión municipal, fortaleciendo la capacidad de mando estratégico de las instituciones ediles. Con esto se contribuye a crear una cultura de ordenamiento territorial y a mantener la sinergia entre la planificación y la inversión local.

7.4.1 Planificación para el desarrollo y ordenamiento territorial Un plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) permite implementar las prioridades nacionales de desarrollo en el territorio; articula las políticas públicas, la planificación sectorial/institucional, la 268

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

cooperación internacional, la inversión pública y el presupuesto. Dada la importancia de estos procesos, en el año 2018 SEGEPLAN lanzó la Guía metodológica para la elaboración del plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial. Esta guía constituye un instrumento que permite que municipalidades y actores locales con incidencia, mediante un ejercicio participativo, inclusivo y democrático, formulen sus respectivos planes. El proceso de elaboración de un PDM-OT consta de cuatro fases; las primeras tres son de planificación y la última es la fase operativa. SEGEPLAN, en el año 2018 brindó asistencia técnica a 100 municipalidades distribuidas en los 22 departamentos, de las cuales 91 finalizaron el proceso; dando continuidad, para el año 2019, se brindó asistencia técnica a 175 municipalidades en 20 departamentos del país, de las cuales 168 concluyeron el proceso. Por lo que, se señala un incremento de 75 municipalidades más llevando procesos de (PDM-OT) en el año 2019 en comparación al año 2018. (Véase tabla 7.12 y mapa 7.1).


Durante la actualización y elaboración de PDM-OT se alcanzaron resultados estratégicos de proceso, entre los cuales se encuentran los siguientes: • Se generó la oportunidad de reglamentar el uso de suelos mediante la implementación y elaboración de los reglamentos de ordenamiento territorial, con lo cual los gobiernos locales pueden generar y/o mejorar los ingresos propios mediante el cobro de tasas y arbitrios. • Al año 2019 el 76.47% de los gobiernos locales cuentan con el instrumento de planificación que establece los resultados y productos estratégicos para impulsar el desarrollo del municipio alineado con las prioridades nacionales. Esto significa que pueden implementar, con base en sus competencias, el plan estratégico institucional (PEI), el plan operativo multianual (POM), y el plan operativo anual (POA). • Mediante los procesos participativos realizados y liderados por las municipalidades, se generaron capacidades a nivel técnico y político sobre la elaboración de PDM-OT.

• Generación del catálogo de directrices y lineamientos de ordenamiento territorial, como una primera propuesta de gestión y normas aplicables al territorio a largo plazo con las cuales orientar la toma de decisiones sobre la ocupación, desarrollo del territorio, usos y actividades permitidas, no permitidas y condicionadas.

Al concluir el año 2019, el 76.47% de municipalidades del país (260 municipios) cuentan con un plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial, instrumento clave para implementar las prioridades nacionales de desarrollo en el territorio.

Presentación y entrega del PDM-OT al Concejo Municipal de La Unión, Zacapa. 2019. SEGEPLAN

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

269


• A nivel nacional se cuenta con la propuesta de categorías y subcategorías de usos del suelo, las cuales constituyen una primera fuente de consulta para los gobiernos locales que tienen pendiente la elaboración del PDM-OT.

De esta manera se observa cómo, en 2019, el Gobierno de Guatemala continuó la implementación de acciones orientadas a planificar el desarrollo humano sustentable del territorio, mediante el consenso sobre el desarrollo local. Fue así como se logró que el 76% de municipalidades del país cuenten con procesos de PDM-OT.

Tabla 7.12 Formulación y/o actualización de PDM-OT por departamento (2018 y 2019)

Núm.

Departamento

Número de municipios con formulación de PDM-OT 2019

1

Guatemala

4

10

2

El Progreso

2

5

3

Sacatepéquez

4

6

4

Chimaltenango

2

9

5

Escuintla

4

9

6

Santa Rosa

4

2

7

Sololá

3

10

8

Totonicapán

2

6

9

Quetzaltenango

5

11

10

Suchitepéquez

3

16

11

Retalhuleu

3

6

12

San Marcos

8

6

13

Huehuetenango

4

21

14

Quiché

6

8

15

Baja Verapaz

7

0

16

Alta Verapaz

5

11

17

Petén

3

5

18

Izabal

3

2

19

Zacapa

5

6

20

Chiquimula

3

7

21

Jalapa

7

0

22

Jutiapa

4

13

91

169

Total Fuente: SEGEPLAN (2019)

270

Número de municipios con formulación de PDM-OT 2018

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Dentro de los desafíos del proceso (PDM-0T) para el año 2020 se encuentran:

5 procesos más iniciados por SEGEPLAN en el 2019.

• La culminación de 15 PDM-OT iniciados con el proyecto cadena volcánica de (PNUD) y

• Que 62 municipalidades inicien el proceso de elaboración de su (PDM-OT).

Mapa 7.1 Asistencia técnica de SEGEPLAN para el proceso de elaboración de PDM-OT

Fuente: SEGEPLAN (2019), con base en monitoreo y seguimiento de avances

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

271


Reunión de la Mesa Técnica de Fortalecimiento Municipal. Mayo 2019. INFOM

7.4.2 Fortalecimiento municipal

Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

La Política nacional de fortalecimiento municipal orienta y traza la integración de las instituciones del Estado en torno al municipalismo. El objetivo de esta política es dotar a las municipalidades de las capacidades técnicas, financieras y administrativas necesarias para territorializar las políticas públicas y mejorar su desempeño institucional con base en el cumplimiento de sus funciones de conformidad con la ley.

Entre los principales resultados de la coordinación interinstitucional de la mesa técnica se encontró el apoyo a las acciones de la Agenda nacional de descentralización, el Ranking de la Gestión Municipal 2018 y el proceso de transición a las nuevas autoridades municipales.

En este marco se consolidó la Mesa Técnica de Fortalecimiento Municipal, la cual es coordinada por el Instituto de Fomento Municipal (INFOM). Durante el año 2019 se realizaron 9 reuniones técnicas para coordinar con las 21 instituciones que tienen por mandato el fortalecimiento de la gestión municipal. También se implementaron eventos de capacitación en diferentes temáticas, así como el Diplomado de Contrataciones Municipales, dirigido a 82 municipios del país. Este último contó con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), la Contraloría General de Cuentas (CGC) y el INFOM, y con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el 272

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Otro logro reportado por el INFOM en el accionar de la Mesa Técnica de Fortalecimiento Municipal se refiere a la firma de un convenio con el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) cuyo propósito es impulsar en los municipios priorizados con potencialidad turística la implementación de la Estrategia nacional de desarrollo turístico municipal. Durante los meses de agosto y septiembre de cada año, SEGEPLAN realiza talleres de capacitación a las municipalidades con el objetivo de brindar los lineamientos generales de política, socializar las PND, y proveer herramientas para el análisis de la inversión municipal para la elaboración de los planes


estratégico institucional (PEI), operativo multianual (POM) y operativo anual (POA). En dichas capacitaciones se contó con la participación de 246 municipalidades (el 72% del total); entre los técnicos municipales que fueron convocados se encuentran el director municipal de planificación y el director administrativo financiero, a quienes se explicó la vinculación entre el PEI, el POM y el POA como instrumentos de seguimiento a la fase de gestión del proceso PDM-OT. Como parte del seguimiento a la planificación operativa de las municipalidades y en cumplimiento de los artículos 4 («Rendición de cuentas») y 17 bis («Acceso a la información de la gestión presupuestaria por resultados») de la Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto Número 101-97 del congreso de la República; así como de los artículos 16 y 18 de la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, Decreto Número 25-2018 del Congreso de la República, SEGEPLAN solicitó la entrega de los informes cuatrimestrales de las municipalidades, los cuales formaron parte del análisis de la gestión

pública en lo relativo a la entrega de bienes y servicios, avance y/o cumplimiento de indicadores, y uso de los recursos asignados a los gobiernos locales. Al 5 de agosto de 2019, de los 340 municipios del país SEGEPLAN contaba únicamente con los informes cuatrimestrales de 176 municipalidades (52%). A partir de esta información se sabe que hay 6,095 proyectos programados y, de estos, 5,992 (98%) cuentan con código SNIP, con un promedio de avance físico del 49%. Según este informe, se implementarán 3,028 proyectos (50%) que corresponden a las demandas ciudadanas contenidas en los planes de desarrollo municipal (PDM); por otra parte 1,284 proyectos (21%) responden a proyectos que la corporación municipal ha priorizado de acuerdo con sus criterios; 512 (8%) de las intervenciones municipales están vinculadas con los criterios anteriores y, por último, 1,271 (21%) proyectos no son identificados en las dos categorías anteriores.

Talleres de capacitación a las municipalidades para socializar las prioridades nacionales de desarrollo. 2019. SEGEPLAN

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

273


7.4.2.1 Recursos planificados por los CODEDE en su PEI, POM y POA 2020 En seguimiento al cumplimiento de prioridades nacionales que contienen, a la vez, las metas estratégicas de desarrollo (MED), los PEI, POM y POA aprobados por los CODEDE priorizaron lo siguiente: • MED 13. 4.1 - Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad, que produzca resultados de aprendizaje pertinente y efectivo. • MED 9. E2P2M1 - Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, con énfasis en los niños y niñas de los pueblos maya, xinka y garífuna, y del área rural. • MED 3.3.8 - Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales y de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. El objetivo de la MED 13 es la enseñanza primaria y secundaria completa gratuita, equitativa y de calidad; sin embargo, a nivel departamental, las problemáticas identificadas señalan que

se debe atender el tema de educación en los niveles universitario y preprimario. Por ello, los CODEDE planificaron en sus PEI, POM y POA la inversión en estos niveles educativos. Como parte de la planificación estratégica y operativa multianual, los CODEDE a nivel nacional, mediante las UTD, realizaron el ejercicio de identificación de las problemáticas que les afectan a nivel departamental para posteriormente definir resultados estratégicos departamentales e identificar productos e intervenciones a realizar en los próximos 5 años (2020-2024). De esa cuenta, el monto de inversión por parte de los CODEDE es de Q29,683,194,588.18, con un total de 1,630 intervenciones. Este monto, programado en el POM, incluye la inversión de instituciones públicas que brindaron información con base en su planificación institucional, así como la inversión que se planifica con los fondos asignados al CODEDE y que en 2020 serán ejecutados por las municipalidades. Del total de la inversión programada en la planificación estratégica y operativa multianual, el 60.93% se asignó a la atención a la educación primaria y básica; el 20.22%, a reducir la desnutrición crónica; y el 9.32%, a lograr la cobertura sanitaria universal. Lo descrito se observa en la tabla 7.13.

Tabla 7.13 Porcentaje de inversión planificada por meta estratégica de desarrollo PEI - POM 2020 - 2024 CODEDE Meta estratégica de desarrollo

Porcentaje de inversión 2020 - 2024

MED 3

9.32

MED 9

20.22

MED 13

60.93

Educación universitaria

0.06

Educación preprimaria

4.31

Fuente: SEGEPLAN (2019), con base en información recibida de los 22 CODEDE, ejercicio de formulación de PEI, POM y POA 2020-2024

274

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Asimismo, en el POA se define el monto aproximado de inversión para el año 2020, el cual asciende a Q3,027,089,832.29, con un total de 1,870 intervenciones (véase tabla 7.14). Es importante mencionar que la planificación del POA se circunscribe únicamente a los fondos de los CODEDE que son ejecutados por las municipalidades en el año 2020, omitiéndose toda inversión que las instituciones públicas realizan en el

departamento y que fueron consideradas en el POM. Del total de la inversión programada en la planificación operativa anual para el año 2020, el 42.72% se asignó a reducir la desnutrición crónica (MED 9); el 26.11%, a dar atención a la educación primaria y básica (MED 13); y el 18.42% restante, a cobertura sanitaria universal (MED 3).

Tabla 7.14 Porcentaje de inversión planificada por meta estratégica de desarrollo, POA 2020, CODEDE Meta estratégica de desarrollo

Porcentaje de inversión

MED 3

18.42

MED 9

42.72

MED 13

26.35

Educación universitaria

0.26

Educación preprimaria

0.32

Fuente: SEGEPLAN (2019). Con base en información recibida de los 22 CODEDE, ejercicio de formulación del POA 2020

7.4.2.1 Ranking de la Gestión Municipal 2018 La medición de la gestión municipal es un instrumento creado para que las municipalidades de Guatemala, entidades públicas, privadas, de cooperación y sociedad civil cuenten periódicamente con información acerca de los avances y problemas existentes en los principales temas que competen a las administraciones locales en materia de gestión administrativa, financiera, de servicios públicos básicos, planificación, participación y comunicación con la ciudadanía. Por su parte, la Política de fortalecimiento municipal define el ranking como uno de sus instrumentos de asesoría y acompañamiento cuya información es utilizada por las entidades nacionales representadas en la Mesa Técnica de Fortalecimiento Municipal para definir las

principales acciones de capacitación y asistencia técnica en el nivel local. El ranking de la gestión municipal ha constituido un mecanismo de autoevaluación municipal, de asesoría técnica institucional y de generación de confianza para la población. De esa cuenta, en el año 2019, el Gobierno de Guatemala, por conducto de SEGEPLAN, implementó el ejercicio de evaluación del ranking de la gestión municipal 2018. En este ejercicio, SEGEPLAN se apoyó en el equipo técnico de las 22 delegaciones departamentales y 4 subdelegaciones, así como en el personal de nivel central para realizar las visitas de campo y revisiones de información ingresada a la plataforma. Los resultados del ranking de la gestión municipal fueron entregados a las autoridades de SEGEPLAN el 31 de octubre del año en curso, para su conocimiento, revisión y GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

275


aprobación; luego de esta fase, los resultados fueron presentados a nivel nacional el 3 de diciembre, por SEGEPLAN, la Cooperación Alemana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En dicha actividad se dieron a conocer las diez primeras posiciones del Ranking de la Gestión Municipal 2018, las cuales se enlistan en la tabla 7.15.

Tabla 7.15 Las diez primeras posiciones del Ranking de la Gestión Municipal 2018 Posición

Departamento

Municipio

Índice

1

Guatemala

Santa Catarina Pinula

0.6537

2

Guatemala

Mixco

0.6402

3

Baja Verapaz

Salamá

0.6253

4

Sacatepéquez

San Lucas Sacatepéquez

0.6075

5

Guatemala

San Miguel Petapa

0.6043

6

Quetzaltenango

Salcajá

0.5982

7

Guatemala

Guatemala

0.5936

8

San Marcos

San Marcos

0.5880

9

Sololá

San Marcos La Laguna

0.5691

10

Guatemala

San José Pinula

0.5691

Mapa 7.2 Resultados del Índice de Gestión Municipal 2018

5 primeras posiciones índice de gestión municipal Departamento

Municipio

Índice

Categoría

Guatemala

Santa Catarina Pínula

0.6537

Medio alto

Guatemala

Mixco

0.6402

Medio alto

Baja Verapaz

Salamá

0.6253

Medio alto

Sacatepéquez

San Lucas Sacatepéquez

0.6075

Medio alto

Guatemala

San Miguel Petapa

0.6043

Medio alto

Fuente: SEGEPLAN (2019) con base Ranking de la Gestión Municipal 2018 Fuente: SEGEPLAN (2019), con base en Ranking de la Gestión Municipal 2018 276

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Mapa 7.3 Resultados del Índice de Participación Ciudadana 2018

5 primeras posiciones índice de participación ciudadana Departamento

Municipio

Índice

Categoría

Chimaltenango

San José Poaquil

0.9145

Alta

Chimaltenango

Patzún

0.9126

Alta

Huehuetenango

Petatán

0.9075

Alta

Quiché

San Antonio Ilotenango

0.8950

Alta

San Marcos

San Antonio Sacatepéquez

0.8890

Alta

Fuente: SEGEPLAN (2019) con base Ranking de la Gestión Municipal 2018 Fuente: SEGEPLAN (2019), con base en Ranking de la Gestión Municipal 2018

Mapa 7.4 Resultados del Índice de Información a la Ciudadanía 2018

5 primeras posiciones índice de información a la ciudadanía Departamento

Municipio

Índice

Categoría

Sacatepéquez

Santiago Sacatepéquez

0.8563

Alto

Guatemala

San José Pínula

0.8500

Alto

Quetzaltenango

Huitán

0.8500

Alto

San Marcos

Tacaná

0.8458

Alto

Baja Verapaz

El Chol

0.8425

Alto

Fuente: SEGEPLAN (2019) con base Ranking de la Gestión Municipal 2018 Fuente: SEGEPLAN (2019), con base en Ranking de la Gestión Municipal 2018

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

277


Mapa 7.5 Resultados del Índice de Servicios Públicos 2018

5 primeras posiciones índice de servicios públicos Departamento

Municipio

Índice

Categoría

Sololá

San Marcos La Laguna

0.6624

Medio alto

Guatemala

Villa Nueva

0.6610

Medio alto

Sacatepéquez

San Lucas Sacatepéquez

0.6586

Medio alto

Sacatepéquez

Santo Domingo Xenacoj

0.6491

Medio alto

Guatemala

San Miguel Petapa

0.6412

Medio alto

Fuente: SEGEPLAN (2019) con base Ranking de la Gestión Municipal 2018 Fuente: SEGEPLAN (2019), con base en Ranking de la Gestión Municipal 2018

Mapa 7.6 Resultados del Índice de Gestión Administrativa 2018

5 primeras posiciones índice de gestión administrativa Departamento

Municipio

Índice

Categoría

Sacatepéquez

Santiago Sacatepéquez

0.9388

Alto

Baja Verapaz

Salamá

0.9315

Alto

Guatemala

Santa Catarina Pínula

0.9236

Alto

Alta Verapaz

Chahal

0.9083

Alto

Guatemala

San José Pínula

0.8794

Alto

Fuente: SEGEPLAN (2019) con base Ranking de la Gestión Municipal 2018 Fuente: SEGEPLAN (2019), con base en Ranking de la Gestión Municipal 2018

278

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Mapa 7.7 Resultados del Índice de Gestión Financiera 2018

5 primeras posiciones índice de gestión financiera Departamento

Municipio

Índice

Categoría

Guatemala

Guatemala

0.6686

Medio alto

Escuintla

Iztapa

0.6606

Medio alto

Guatemala

Santa Catarina Pínula

0.6492

Medio alto

Guatemala

Fraijanes

0.6298

Medio alto

Quetzaltenango

Quetzaltenango

0.6154

Medio alto

Fuente: SEGEPLAN (2019) con base Ranking de la Gestión Municipal 2018 Fuente: SEGEPLAN (2019), con base en Ranking de la Gestión Municipal 2018

Mapa 7.8 Resultados del Índice de Gestión Estratégica 2018

5 primeras posiciones índice de gestión estratégica Departamento

Municipio

Índice

Categoría

Guatemala

Mixco

0.6550

Medio alto

Chimaltenango

Patzún

0.6212

Medio alto

Sololá

San Marcos La Laguna

0.5975

Medio

Guatemala

Villa Canales

0.5921

Medio

Baja Verapaz

Salamá

0.5898

Medio

Fuente: SEGEPLAN (2019) con base Ranking de la Gestión Municipal 2018 Fuente: SEGEPLAN (2019), con base en Ranking de la Gestión Municipal 2018 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

279


CapĂ­tulo 8 Guatemala en el marco de la agenda internacional

280

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


8. Las prioridades nacionales de desarrollo en el marco de la agenda internacional

El Gobierno de Guatemala, comprometido en seguir avanzando en la ruta hacia el desarrollo 2032, logró, a través de las entidades que ejercen acciones estratégicas en el marco de la agenda internacional, posicionar al país en diversos espacios que representan un amplio espectro de intereses, entre los cuales se incluye la toma de decisiones que inciden en el entorno global y regional. Estos espacios incluyen el desarrollo sostenible, la gobernabilidad y el gobierno abierto, así como el comercio de armas, las políticas relativas al tráfico de drogas, la prevención del crimen organizado, el terrorismo, la corrupción, la proliferación de armas químicas, entre otros. Todo ello se enmarca en las prioridades nacionales de desarrollo (PND) establecidas en el Plan nacional de desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032.

Con respecto a la política exterior, el Gobierno ha fortalecido las relaciones bilaterales, multilaterales y regionales; también ha buscado la solución negociada del diferendo con Belice a través de un mecanismo viable en busca de paz, entre otros temas relevantes en la historia de Guatemala. En cumplimiento de la estrategia de gobierno relativa a la búsqueda del interés nacional como base de las negociaciones en el ámbito internacional y multilateral, se han generado alianzas orientadas hacia un posicionamiento estratégico —en particular, en el nivel latinoamericano— con el fin de mantener el diálogo político y trabajar conjuntamente en busca de la estabilidad, la paz, el desarrollo y la promoción de los derechos humanos.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

281


El presidente Jimmy Morales y su homóloga de la República de China (Taiwán), Tsai Ing-wen, fortalecieron los lazos de amistad y la relación bilateral. Mayo 2019. MINEX

8.1 Enfoque de la política exterior, relaciones bilaterales, multilaterales y regionales El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX) impulsó en los últimos años, una política exterior activa y alineada a los intereses, prioridades y desafíos del país. De esa cuenta, el Estado de Guatemala ha reafirmado a nivel internacional su voluntad de promover las relaciones sociales, económicas y culturales de manera estrecha, pacífica y constructiva con países amigos y socios estratégicos, con el compromiso de fortalecer las relaciones exteriores congruentes con las prioridades de gobierno y los mandatos que emanan de la Constitución Política de la República de Guatemala. En una dinámica internacional cada vez más globalizada e interdependiente, el Estado continúa con el seguimiento de los distintos temas de interés contemplados en la agenda nacional en los planos bilateral, regional, 282

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

hemisférico y global, de manera que puedan consolidarse todas aquellas aspiraciones y objetivos que contribuyan a la paz y la seguridad, así como a la prosperidad de la nación y del mundo. En el marco de los distintos espacios bilaterales se priorizó el diálogo —mediante visitas de Estado, visitas oficiales, comisiones binacionales, mecanismos de consultas políticas, entre otros— y se promovieron alianzas estratégicas al más alto nivel con países de todas las regiones, entre ellos: Estados Unidos de América, México, Canadá, Italia, España, República Checa, Francia, Países Bajos, Marruecos, Serbia, Turquía, Rusia, Suiza, Georgia, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, República Dominicana, Cuba, Trinidad y Tobago, Israel, Marruecos, Taiwán, Indonesia, Tailandia, Reino de Emiratos Árabes Unidos y el Estado de la Ciudad del Vaticano. Todos estos encuentros, en conjunto, han permitido lo siguiente:


• Impulsar una política exterior con base en las prioridades y desafíos del Estado de Guatemala en los planos bilateral, regional y multilateral. • Posicionar a Guatemala como un país democrático, transparente, respetuoso del Estado de derecho y de los derechos humanos, como un socio confiable, competitivo y proactivo. • Contribuir al establecimiento de alianzas y asociaciones estratégicas que faciliten el incremento de los espacios y los beneficios mutuos de la cooperación con países amigos, en línea con las prioridades de la Política general de gobierno 2016-2020 (PGG 2016-2020). • Establecer prioridades y profundizar la colaboración con los países fronterizos para enfrentar los retos asociados con las amenazas en las áreas de seguridad, migración y libre movilidad de personas y mercancías, y el mejoramiento de la infraestructura fronteriza. • Promover la continuidad de la relación política, económico comercial y de inversión de Guatemala con socios tradicionales, así

como la ampliación de esos nexos hacia socios no tradicionales que permitan al país incursionar en nuevos mercados. • Ejercer una diplomacia cultural y turística permanente para visibilizar y promover los valores culturales y naturales del país, convirtiéndolo en un destino de atracción turística. Un elemento importante que se desea reflejar en el presente informe, es el reconocimiento por parte del Gobierno de Guatemala para que la cooperación internacional trabaje en conjunto y en alineación a las Prioridades nacionales de desarrollo, desde un enfoque de complementariedad; lo anterior en función de la negociación del Marco de Cooperación con Sistema de Naciones Unidas – SNU- para el período 2020-2024, el cual no se logró concretar para el presente año, según se había establecido en conjunto con sus representantes en Guatemala, por la causa que a continuación se señala. El Gobierno de Guatemala, como resultado de la aplicación de la metodología de Gestión por Resultados, reglamentada en Ley, cuenta

Discurso durante el 74 Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU. Septiembre 2019. SCSPR

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

283


Presidente Jimmy Morales en el debate general de las Naciones Unidas. Septiembre. 2019. SCSPR

con problemáticas identificadas, red de causalidad y de resultados, así como productos institucionales, indicadores y resultados estratégicos vinculados al Presupuesto nacional en función de 10 Prioridades nacionales y sus Metas estratégicas de desarrollo; todo ello producto del trabajo de 12 mesas interinstitucionales establecidas desde el año 2018 y en continuidad de funciones para el año 2019. Es por ello, que el Marco de Cooperación del SNU, debió ser generado en respuesta a las Prioridades Nacionales ya establecidas y basarse en el trabajo realizado a nivel nacional, el cual define en dónde deben focalizarse las acciones en pro del desarrollo. Se resalta que, a lo largo del año 2019, se realizaron múltiples ejercicios de análisis técnicos en conjunto con la finalidad de orientar y dar término al mismo; sin embargo, la suscripción del Marco de Cooperación del SNU no se materializó con el Gobierno, derivado de la complejidad que el Sistema de Naciones

En los últimos años, Guatemala ha jugado un rol fundamental y protagónico en los organismos multilaterales y en el ámbito de la integración regional. 284

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Unidas, representado en Guatemala, mostró ante la alineación del mismo con las Prioridades nacionales, alargando tiempo y actividades que no fueron contempladas desde el inicio de su negociación en el año 2018.

8.1.1 Representación y participación proactiva en organismos multilaterales En el marco de la agenda internacional, Guatemala ha jugado un rol fundamental y mucho más protagónico, tanto en los organismos multilaterales como en el ámbito de la integración regional, especialmente al frente de la Presidencia pro tempore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Asimismo, ha tenido un rol relevante en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Grupo de Lima. Cabe mencionar el ingreso de Guatemala al Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros. Estos son logros que durante el año 2019 —y luego de la ejecución de acciones tangibles en los primeros tres años del Gobierno en materia de política exterior multilateral— han dado finalmente sus frutos, tal como se detalla a continuación: Durante la semana del segmento de alto nivel del 74.º Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU se desarrollaron diversos


eventos, tales como el Debate General, la Cumbre sobre Acción Climática, y el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible). También se efectuó el evento de alto nivel denominado «Acciones conjuntas para enfrentar la crisis de precios del café y lograr su producción sostenible», convocado por el presidente de Colombia, señor Iván Duque Márquez, y la Reunión de Líderes del Hemisferio Occidental para discutir la transición democrática en Venezuela, cuya invitación fue extendida por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, entre otras reuniones.

Este año, el Debate General tuvo como lema «Impulsar los esfuerzos multilaterales para la erradicación de la pobreza, la calidad de la educación, la acción contra el cambio climático y la inclusión». El Presidente de la República, Jimmy Morales, brindó su discurso el día 25 de septiembre de 2019, resaltando los hitos de su administración, como la educación, seguridad, infraestructura, lucha contra la corrupción, promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento institucional.

En consonancia con el compromiso nacional en pro del fortalecimiento de la agenda multilateral que se encuentra reflejado en las prioridades de gobierno, Guatemala tuvo un papel importante y participó al más alto nivel en varios espacios en donde se han abordado temas relevantes como la lucha contra la corrupción y la impunidad; el Diferendo Territorial, Marítimo e Insular con Belice; la situación en el hemisferio; la amenaza de los efectos negativos del cambio climático y la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros.

• Guatemala fue electa, el 16 de mayo de 2019, como miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en representación de la región de las Américas para el período 2020-2023. Este espacio permitirá que el país promueva iniciativas y estrategias de desarrollo regional, con base en un enfoque económico, social y ambiental para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Con respecto a las candidaturas del país, durante el año 2019 Guatemala logró posicionarse en los siguientes foros multilaterales:

Embajador Pablo César García Saénz fue electo como uno de los 9 expertos del Comité de protección CMW. Junio 2019. MINEX

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

285


• El embajador Pablo García Sáenz, Viceministro de Relaciones Exteriores, fue electo el día 10 de junio de 2019 como uno de los 9 expertos del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW, por sus siglas en inglés) para el período 20202023. Este espacio refleja su compromiso como representante de Guatemala en el tema migratorio, especialmente en la migración laboral para la búsqueda de oportunidades y el respeto de los derechos de los trabajadores migratorios, reconociendo el importante vínculo que existe entre migración, desarrollo y derechos humanos. • Guatemala presentó la candidatura del licenciado Stuardo Ralón Orellana, quien fue electo como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el período 2020-2023. Estas elecciones se realizaron en el marco de la Asamblea General de la OEA, y es la tercera vez, luego de 19 años, que un representante de Guatemala ocupa dicho puesto, lo cual refleja el compromiso del país para promover y garantizar que los derechos humanos de la región, especialmente de los grupos más vulnerables, sean plenamente respetados.

XIV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores Grupo de Lima. Junio 2019. MINE

286

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

En el marco regional, Guatemala, como miembro del Grupo de Lima, fue sede de la XIV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, evento en el que se reforzó la posición del grupo ante la crisis política que se vive en la República Bolivariana de Venezuela; además, se coordinaron acciones de apoyo al Presidente Encargado, Juan Guaidó, quien es respaldado por el país desde el día 23 de enero de 2019. Como resultado de la reunión, se contó con la aprobación de una declaración política enfocada en continuar impulsando iniciativas para lograr el restablecimiento del orden democrático y el respeto de los derechos humanos de todos los venezolanos. Asimismo, Guatemala participó en el 49.º Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, celebrada en Medellín, Colombia, donde resaltó los avances observados en materia de promoción de la democracia, protección y promoción de los derechos humanos. También se abordó el enfoque multidimensional de la seguridad y el fomento del desarrollo integral y la prosperidad. Asimismo, se manifestó, durante el debate general, que Guatemala es respetuosa del derecho a la vida desde el momento de la concepción. Entre otros temas que fueron abordados, se encuentra el fenómeno migratorio y la crisis política, humanitaria, económica y social que vive el


LIII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y Gobiernos del SICA. Junio 2019.MINEX

pueblo venezolano. Es importante mencionar que en la Asamblea General de la OEA participaron representantes del Presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó. Asimismo, Guatemala ostentó, durante el primer semestre de 2019, la Presidencia pro tempore de los países del SICA. Esto permitió un mejor posicionamiento internacional de la región, proyectando oportunidades de inversión para el desarrollo sostenible y la cooperación con terceros países a través de los diferentes encuentros y foros de diálogo político y cooperación que se realizaron con países como Marruecos y Turquía. Asimismo, se llevó a cabo la Comisión Mixta entre Centroamérica, la Unión Europea (UE), los países del istmo centroamericano y la República de China (Taiwán), con la finalidad de fortalecer las relaciones entre los Estados miembros del SICA y sus Estados observadores. En el marco de la Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC), se inició un proceso de revisión estratégica con el propósito de formular una nueva agenda de seguridad regional que involucre acciones conjuntas de los países miembros del SICA, y dar seguimiento a las acciones de la Estrategia de seguridad de Centroamérica (ESCA) en sus cuatro componentes: combate al delito; prevención social de la violencia; rehabilitación, reinserción y seguridad penitenciaria; y fortalecimiento institucional. Por ello, durante el ejercicio de la Presidencia pro tempore del SICA, el Gobierno de Guatemala presentó a la Secretaría General la propuesta de una guía metodológica y una

hoja de ruta que incluye: a) el fortalecimiento institucional y el posicionamiento de la CSC; b) el fortalecimiento de la gestión de la cooperación y el reposicionamiento de la ESCA; c) el abordaje integrado de los temas sustantivos en el ámbito de la seguridad; y d) la defensa en la región, con un enfoque actualizado e innovador. Además, en el marco de la Presidencia pro tempore del SICA se llevó a cabo el Foro Empresarial, en el cual se contó con la participación del sector privado regional, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría General del SICA, con el objetivo de establecer los mecanismos para alcanzar el desarrollo económico de Centroamérica e impulsar la promoción de negocios, el comercio y las inversiones. Los resultados de la Presidencia pro tempore del SICA se concretaron en tres ámbitos de particular interés para la región: a) la propuesta de transformación funcional del SICA; b) la propuesta de un plan de acción sobre migraciones basado en un análisis de las causas de este fenómeno y orientado a la adopción de una política regional integral; y c) una propuesta de plan de acción regional para la atención de la crisis del café. Todos, temas importantes para la región y a los cuales se les debe dar continuidad. Finalmente, durante la LIII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, llevada a cabo en 2019, el Presidente Jimmy Morales GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

287


XVII Comisión mixta de cooperación entre los países del istmo centroamericano. Marzo 2019. MINEX

realizó el traspaso de la Presidencia pro tempore al Gobierno de El Salvador. Sin duda alguna, los resultados y acciones en materia de política exterior multilateral durante este gobierno y, especialmente durante el año 2019, son un reflejo de la agenda internacional planteada en la PGG 2016-2020, lo cual ha colocado a Guatemala como un actor fundamental e influyente con mucha más presencia en el ámbito internacional.

8.1.2 Política exterior y su enfoque en la cooperación internacional Para el Estado de Guatemala es prioritario obtener cooperación internacional en todas sus modalidades: bilateral, multilateral, sur-sur, triangular y regional, con el fin de identificar nuevos espacios que permitan impulsar proyectos que promuevan el desarrollo económico y social del país. Guatemala fue la sede de la XVII Comisión Mixta de Cooperación entre los países del istmo centroamericano, Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y la República de China (Taiwán). Durante la Presidencia pro tempore 288

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

del SICA se negociaron y aprobaron proyectos de cooperación que serán ejecutados durante el período 2019-2020 en las áreas de energía verde, fortalecimiento institucional, turismo, pesca y acuicultura, salud y seguridad democrática, los cuales beneficiarán a los referidos países. Asimismo, se tuvo una activa participación en la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur (PABA+40), con el objetivo de identificar herramientas de coordinación dentro del Sistema, así como posibles ofertas de cooperación regional, además de construir una agenda desde y para los países en vías de desarrollo. En el marco de la conferencia, Guatemala presentó la adopción de una posición común de los países miembros del SICA, expresando que el intercambio de mejores prácticas promueve el desarrollo y fortalece la institucionalidad de este sistema de integración regional. Como parte de las acciones emprendidas para el fortalecimiento en materia de cooperación hacia Guatemala, se suscribió el Acuerdo Marco de Asistencia Oficial para el Desarrollo entre


la República de Guatemala y la República de Corea, el cual tiene por objetivo propiciar la transferencia de conocimientos, información, intercambio de experiencias, equipamiento y perfeccionamiento profesional. De igual manera, se actualizó el Acuerdo Básico de Cooperación Científica y Técnica entre el Gobierno de la República de Guatemala y la República Federativa del Brasil, el cual agilizará los procesos de cooperación entre ambas naciones. Con el propósito de fortalecer el diálogo y la agenda de cooperación internacional, se celebró en Guatemala, en el mes de octubre de 2019, la X Reunión de la Comisión Mixta Técnica, Científica, Cultural y Educativa entre la República de Guatemala y la República de Colombia. Esta reunión incluyó la evaluación y balance del Programa Bilateral de Cooperación 2016-2018 que se aprobó durante la IX Comisión Mixta, la cual permitió evidenciar que hubo una ejecución por el orden del 86.84%. Posteriormente, se conoció la cartera de los proyectos que conforman el Programa 20192021, el cual contribuirá al fortalecimiento de capacidades en las siguientes áreas priorizadas: desarrollo rural, ciencia y tecnología, turismo, medio ambiente y cambio climático. Dicha reunión concluyó con la aprobación de siete proyectos, cinco requeridos por Guatemala y dos por Colombia. Además, se acordó incluir

tres proyectos que quedaron en consulta por parte de este último país. En otro orden de ideas y gracias a los esfuerzos del Gobierno de Guatemala, se inició la gestión del reclamo por la venta de un fragmento de la estela arqueológica número 9 del sitio prehispánico Piedras Negras, Petén. Esta pieza sería puesta en venta en la subasta denominada Art Precolombie Dont Collection Aurence de la Casa Millon Druout, el día 18 de septiembre de 2019 en París, Francia. Sin embargo, la pieza no fue subastada y está en proceso de recuperación y repatriación a territorio guatemalteco.

El Gobierno de Guatemala, comprometido en avanzar en la ruta hacia el desarrollo 2032, trabajó en la consolidación de buenas prácticas medioambientales que sirven de ejemplo en el ámbito internacional.

X Reunión de la Comisión Mixta técnica, científica, cultural y educativa entre la República de Guatemala y la República de Colombia. Octubre 2019. MINEX

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

289


Por último, como resultado de la intensificación de esfuerzos diplomáticos enfocados en la atención de la situación ambiental en la cuenca del río Motagua, fronteriza entre Guatemala y Honduras, se estableció en 2018 la Mesa Técnica Bilateral Permanente con el mandato de formular e impulsar acciones enfocadas en reducir el impacto ambiental por la contaminación en la desembocadura del río. Por primera vez se arribó al punto intermedio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas que deberá prevalecer en futuros diálogos en la materia, con lo cual en 2019 se afianza la alianza estratégica entre Guatemala y Honduras en pro del recurso hídrico vital para las comunidades interesadas. Además del reconocimiento a los resultados positivos alcanzados por Guatemala, en la actualidad el proyecto de biobardas es un ejemplo internacional de buenas prácticas medioambientales.

8.1.3 Migración como prioridad de política exterior El primer eje prioritario de la Política exterior de Guatemala es el de migración. En este sentido, el Estado de Guatemala ha dado seguimiento a los compromisos asumidos a nivel bilateral, regional y multilateral en materia migratoria. En los espacios en los que se ha participado se posiciona la importancia de la asistencia, atención y protección de las personas migrantes sin importar su estatus migratorio, con un enfoque de derechos humanos y con base en el principio de responsabilidad compartida; se subraya, además, la migración segura, ordenada y regular.

Desde que se brinda el servicio de pasaportes en los Estados Unidos de América se han impreso 328,221 pasaportes en los centros de impresión establecidos. Al mes de diciembre del 2019, se han enrolado 232,754 pasaportes en las misiones diplomáticas y consulares de Guatemala en el exterior. En ese sentido, en el tema de personas migrantes desaparecidas, el Ministerio de Relaciones Exteriores en aras de atender las necesidades de los migrantes y sus familias en Guatemala, ha recibido 909 solicitudes de las que se ha localizado 409 casos; además de proporcionar apoyo a las familias de escasos recursos con la realización de seis pruebas de ADN y perfiles genéticos para la identificación de cuerpos. A través de los consulados acreditados en los Estados Unidos de América se han realizado diversas actividades y asesorías migratorias para beneficiar a un total de 60,793 guatemaltecos que han renovado su estatus temporal a través de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (por sus siglas en inglés). Actualmente Guatemala cuenta con 38 Consulados 46 secciones consulares en el exterior, siendo la ampliación de la Red Consular uno de los proyectos más importantes. Para el año 2019, se establecieron los Consulados de Philadelphia, PA, Columbus, OH; Dallas, TX; Riverhead, NY en los Estados Unidos de América. Además de San Luis Potosí, San Luis Potosí y Mérida Yucatán en los Estados Unidos Mexicanos.

Reunión en el marco de la Presidencia Pro Tempore de Guatemala en la CRM. 2019. MINEX

290

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Reunión de la Presidencia Pro Tempore de la Conferencia Regional sobre Migración CRM. Noviembre 2019. MINEX

El Call Center para la atención de las personas migrantes guatemaltecas que se encuentran en los Estados Unidos de América, desde su implementación en el mes de abril del año 2016 hasta el mes de agosto de este año, ha recibido un total 3,288,437 consultas, las cuales se atienden en idioma español, inglés y 7 idiomas mayas (Ki´che, Q´eqchi´, Mam, Kaqchikel, Q´anjob´al, Poqomchi´ e Ixil), fortaleciendo a la Red Consular Guatemalteca en ese país”. Asimismo, en el marco de la política exterior, se contempla fortalecer e incrementar la presencia de Guatemala en los foros internacionales que abordan el tema migratorio, con el propósito de incidir en las decisiones multilaterales. Por esta razón, el Estado de Guatemala, consciente de la necesidad de contar con un marco compartido para abordar la migración y proteger los derechos humanos de todo migrante, formuló durante la Conferencia Intergubernamental, celebrada en diciembre de 2018, la siguiente reserva expresa al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular: «El Estado de Guatemala excluye de su aplicación cualquier lenguaje y/o cuestión que se encuentren dentro del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular que contravenga la legislación nacional y que afecte directa o indirectamente la soberanía nacional del Estado de Guatemala». Y, como parte del seguimiento a la aprobación de este mismo pacto, en 2019 el MINEX llevó a cabo el Taller Interinstitucional sobre la «Implementación

del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular», en el cual participaron 15 instituciones gubernamentales involucradas en el tema migratorio. Esta actividad fue realizada con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en su calidad de Secretaría Técnica a cargo de la institucionalización del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, y tuvo como propósito conocer los objetivos de este instrumento, e identificar actores y posibles compromisos para su respectivo seguimiento.

El Gobierno de Guatemala ha dado seguimiento a los compromisos asumidos a nivel bilateral, regional y multilateral en materia migratoria. En seguimiento a los acuerdos asumidos en la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes y en la Declaración de San Pedro Sula, Guatemala asumió el compromiso de diseñar el capítulo nacional del Marco Integral Regional de Protección y Soluciones (MIRPS), constituido de acuerdo con las características propias del país. Este instrumento sirvió como insumo para el Pacto Global sobre los Refugiados. Estas acciones demuestran el compromiso GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

291


Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible en Santiago Chile. Abril 2019. SEGEPLAN

y la voluntad política del país para abordar la temática y constituyen una oportunidad única para atender los desafíos de las personas que requieren protección internacional. Asimismo, en el mes de noviembre de 2018 Guatemala asumió la Presidencia pro tempore de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM). En ese marco, en el mes de junio de 2019, en la ciudad de Guatemala, se llevó a cabo la reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración de la CRM, la cual contó con la participación de representantes técnicos de once países. En dicha oportunidad, Guatemala lideró las discusiones bajo el lema de su Presidencia pro tempore, «Relanzamiento de la Conferencia Regional sobre Migración», logrando consensos en la mayor parte del texto de la Carta Estatutaria de la CRM y del plan estratégico para los próximos tres años, acordándose la conformación de cuatro grupos de trabajo.

8.1.4 Guatemala y la agenda internacional Desde el primer año de la actual administración de gobierno, se resaltó la importancia de impulsar la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento institucional para generar oportunidades y condiciones de vida dignas para todos los guatemaltecos, atendiendo las necesidades de desarrollo de la población. Partiendo de lo anterior, en temas de coordinación regional de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, cabe indicar que 292

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

Guatemala ha participado activamente, desde 2017, en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible. En esta línea, en abril de 2019, participó en la tercera reunión de este foro celebrada en Santiago de Chile, la cual, además de contar con la presencia de representantes de los Estados de América Latina y el Caribe, estuvo abierta a la participación de representantes de la sociedad civil, el sector académico, el sector privado, y otros actores clave del desarrollo.

Desde el año 2017, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), en representación del Gobierno de Guatemala, participa activamente en la reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe Sobre Desarrollo Sostenible. Este foro proporcionó oportunidades de aprendizaje, intercambio de prácticas e ideas para incentivar la cooperación y organización regional y subregional inclusiva en materia de desarrollo sostenible; asimismo, los órganos subsidiarios de la CEPAL y reuniones intergubernamentales relevantes a la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible se refirieron a las actividades realizadas en cumplimiento de sus respectivos mandatos.


Guatemala, por conducto de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), se posicionó en este foro, participando en diversos espacios como panelista. Además, asistió a otros eventos paralelos relevantes: la tercera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe; el debate «Pobreza, desigualdad y territorios rurales en América Latina y el Caribe: hacia estrategias integradas de desarrollo territorial», organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y la FAO; la reunión informativa de jefes y jefas de delegación o representantes de los países miembros del foro; espacios de aprendizaje entre pares; una mesa sobre implementación subnacional de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible; un espacio de reflexión sobre el presupuesto orientado a resultados como instrumento para el cumplimiento de metas ODS, entre otros. Destaca que SEGEPLAN organizara, junto a la Cooperación Alemana, GIZ, el debate titulado «Juntos hacia una agenda transformadora: creando la base para capitalizar los roles diferenciados de los actores de desarrollo», el cual se celebró el jueves 25 de abril de 2019 como uno de los eventos paralelos del mencionado foro sobre desarrollo sostenible. SEGEPLAN también acompañó a los representantes de organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y señores diputados del

Congreso de la República al Foro Empresarial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe 2019, donde se abordaron estrategias público privadas para el financiamiento y monitoreo de los ODS. El Parlamento Centroamericano (PARLACEN) también fue escenario para abordar el tema del desafío que representan los ODS. Asimismo, se realizó la actividad denominada «¿Qué pasa después del Informe Nacional Voluntario (INV)? Lecciones aprendidas y recomendaciones de políticas del proceso del INV». En estos espacios se reflexionó sobre la implementación subnacional de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, destacando que el aspecto territorial es indispensable a la hora de «anclar» la agenda internacional a la agenda nacional y subnacional de desarrollo, lo cual es particularmente relevante si se toma en cuenta la diversidad de territorios de América Latina y el Caribe. La CEPAL, en especial el ILPES, ha contribuido significativamente a fortalecer esta argumentación, considerando además que la obtención y análisis de datos en forma desagregada a nivel de ciudad y municipios es fundamental para una planificación concertada del desarrollo del territorio. De igual forma, el Gobierno de Guatemala, por conducto de SEGEPLAN, ha participado por tres años consecutivos en el Foro Político de Alto Nivel Sobre Desarrollo Sostenible (FPAN). La última edición de este foro se efectuó en julio de 2019 en Nueva York,

Secreatrio Miguel Angel Moir de Segeplan en compañia de Centrarse participa en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York. Julio 2019. SEGEPLAN

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

293


Estados Unidos. Cabe indicar que este foro es coordinado por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas con el objetivo de proveer guías y recomendaciones para la implementación y el seguimiento de los ODS, monitorear el progreso global, revisar el impulso de políticas coherentes basadas en evidencia y experiencias nacionales, fomentar la integración de la multidimensionalidad del desarrollo, y atender temas nuevos y emergentes de la Agenda Global. En el marco del FPAN se llevó a cabo una verificación de las revisiones nacionales voluntarias (RNV) de los países al respecto del avance en la implementación de los ODS seleccionados para el año 2019.

Representantes del Gobierno de Guatemala participaron en la Revisión Nacional Voluntaria 2019, de la cual el Centro de Pensamiento Independiente (CEPEI) ha resaltado logros, aciertos y retos para avanzar en la ruta hacia el desarrollo sostenible. En la RNV 2019 de Guatemala participaron diversos actores del desarrollo, entre ellos el sector público, el empresarial, la sociedad civil organizada y la academia, liderados técnica y metodológicamente por SEGEPLAN. De este

proceso, destaca lo indicado por el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (CEPEI): «El informe [de Guatemala] complementa y profundiza el contenido del primer informe 2017, mostrando una buena continuidad y articulación». El Gobierno de Guatemala, por conducto de SEGEPLAN, también participó en la XVI Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe y la XVII Reunión del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, efectuadas en Montevideo, Uruguay, en abril de 2019. Estos encuentros fueron escenario de discusión sobre los desafíos, las experiencias y las perspectivas de la planificación para el desarrollo de la región y su rol en la implementación y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los ministros de la región conversaron acerca de los desafíos de política del desarrollo territorial, la implementación de políticas y su financiamiento, y la territorialización de la referida agenda en los países de América Latina y el Caribe. Asimismo, para avanzar en el desarrollo sostenible 2032, Guatemala participó en la Reunión del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), realizada en el mes de abril 2019, en Ciudad de Panamá. La ocasión fue propicia para presentar las principales iniciativas desarrolladas por los miembros del SELA en pro de la consolidación de una cooperación ordenada y eficiente frente la mitigación y adaptación a los efectos de los desastres naturales.

Delegación guatemalteca participó en la verificación de las revisiones nacionales voluntarias, para conocer los avances en la implementación de los ODS. Febrero 2019. SEGEPLAN

294

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Para reforzar los lazos de amistad y con expectativas de concretar acuerdos de cooperación, el presidente Jimmy Morales inauguró la embajada guatemalteca en Emiratos Árabes Unidos. SCSPR. 2019

8.2 Guatemala fortalece su presencia en el mundo Actualmente, el Gobierno de la República de Guatemala ha establecido relaciones diplomáticas con 158 países de los 193 reconocidos por la ONU. Con el fin de proyectarse hacia nuevos espacios políticos y de mercado, se ha continuado con el establecimiento de misiones diplomáticas como una prioridad en materia de política exterior. Durante el período 2016-2019 se promovió la instalación de embajadas residentes y, como resultado del ejercicio de una diplomacia proactiva y eficaz, se establecieron sedes diplomáticas en Berna, Confederación Suiza, en 2016; en Rabat, Reino de Marruecos, y en Ankara, República de Turquía, en 2017; así como en Pretoria, República de Sudáfrica, en Paraguay, en los Emiratos Árabes Unidos, en Indonesia y en Tailandia, en 2019. Estas nuevas embajadas permitirán diversificar los mercados de exportación, afianzar alianzas políticas, formular estrategias comerciales,

turísticas y de cooperación conforme a las prioridades nacionales de desarrollo, y apuntalar el cumplimiento de las metas estratégicas de desarrollo al favorecer el progreso económico y social de la nación. Además, la estrategia responde a una necesaria reorganización del servicio exterior y a las prioridades político estratégicas que conllevan a una reorientación de recursos a otras regiones del mundo.

El Gobierno de Guatemala fortaleció las relaciones bilaterales con Israel. Con base en estas perspectivas, el Gobierno decidió impulsar una nueva etapa de relacionamiento político con Israel, por lo que el 16 de mayo de 2018, como resultado de una trascendental decisión de Estado, la sede de la Embajada de Guatemala se retornó a Jerusalén. Esta nueva etapa tiene el propósito de incrementar las relaciones comerciales y maximizar los beneficios de la cooperación que Israel —como economía de GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

295


vanguardia en diversos temas prioritarios para la nación— puede brindar en varios niveles a Guatemala. En respuesta al apoyo político otorgado, el Gobierno de Israel ha concedido a nuestro país un trato prioritario, aumentando significativamente la cooperación bilateral en proyectos de desarrollo sostenible en temas como agricultura, seguridad, ciencia, educación, turismo, pedagogía, integración social de jóvenes marginales, proyectos municipales para la seguridad ciudadana, medio ambiente y pesca. Adicionalmente, se encuentra en análisis un programa para la educación, la ciencia y la cultura, iniciativas en juventud y cooperación deportiva, así como cooperación para el manejo del agua y el tema agrícola en el Corredor Seco.

También se exploran nuevas vías para la ampliación del intercambio económico comercial. Por otro lado, se logró firmar un Acuerdo de Alcance Parcial con más de mil productos nacionales que podrán entrar al mercado de Israel sin pago de aranceles. Es fundamental que las autoridades de ambos gobiernos se mantengan en estrecha relación para concretar los objetivos establecidos en la nueva etapa de consolidación de las relaciones bilaterales Guatemala-Israel a nivel político, económico, social y cultural. Si bien se trata de un objetivo de mediano y largo plazo, el proceso recién culminado constituye, en sí mismo, un legado histórico sobre el cual podrán continuar construyendo los gobiernos sucesivos.

Nueva etapa de las relaciones bilaterales Guatemala-Israel con la inauguración de la embajada de Guatemala. Mayo 2019. SCSPR

296

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Canciller Sandra Jovel con el Canciller Wilfred Elrington y Luis Almagro. BELICE 2019. MINEX

8.3 Guatemala-Belice: una relación bilateral más fortalecida El Gobierno de Guatemala ha priorizado el fomento de una nueva dinámica de interrelacionamiento y cooperación bilateral con Belice. Por ello, entre 2018 y 2019 se reactivó la Comisión Conjunta —principal mecanismo de diálogo político con el mandato de impulsar la implementación de los acuerdos suscritos en Placencia— que, en el marco de cinco reuniones consecutivas, brindó un impulso renovado a la colaboración bilateral vinculada con los retos comunes contemplados en cinco de los trece acuerdos en materia de educación (facilitando el paso de escolares y la emisión de visas de estudiante), trabajo (generando oportunidades de trabajo por temporada),

medio ambiente (fomentando la protección de los recursos naturales), turismo sostenible (generando alianzas que permitan promover la riqueza cultural y natural entre ambos países), y mejoras en servicios en los puestos de control (a través de la homologación de horarios que contribuyan a agilizar los trámites migratorios, turísticos y comerciales), con énfasis en el bienestar y desarrollo de las comunidades radicadas en la Zona de Adyacencia. Los acuerdos relacionados con el tema de seguridad serán los próximos a abordar; mientras tanto, ambas partes realizan esfuerzos para generar las condiciones que permitan concretar la cooperación bilateral en esta importante materia. La labor de la Comisión Conjunta deberá continuar en 2020 con el fin de asegurar el seguimiento de las acciones orientadas a la plena implementación de los trece acuerdos suscritos. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

297


La Canciller Sandra Jovel sostuvo reunión con el Canciller Wilfred Elrington y Luis Almagro para tratar el tema del diferendo territorial, insular y Marítimo con Belice. BELICE 2019. MINEX

8.3.1 Diferendo Territorial, Insular y Marítimo con Belice

298

La gestión del diferendo da cumplimiento al mandato contenido en el artículo 19 transitorio de la Constitución Política de la República de Guatemala, en cuya primera parte se indica lo siguiente: «el Ejecutivo queda facultado para realizar las gestiones que tiendan a resolver la situación de los derechos de Guatemala respecto a Belice, de conformidad con los intereses nacionales». Por ello, el reclamo de Guatemala en contra de Belice no solo representa una centenaria aspiración patriótica, sino expresa la reivindicación de un derecho de Estado que trasciende a todos los Gobiernos de la República hasta que ese derecho se reconozca.

con fecha 8 de diciembre de 2008, y su respectivo Protocolo, del 25 de mayo de 2015, que establece que ambos países concurrirán ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en la ciudad de La Haya, Países Bajos, para la resolución definitiva de este añejo diferendo. En cumplimiento del mandato constitucional contenido en el artículo 19 transitorio, la decisión fue sometida por el gobierno del Presidente Jimmy Morales a consulta popular el 15 de abril de 2018 y aprobada abrumadoramente. Tal decisión del pueblo de Guatemala confirmó ante la comunidad internacional la persistente voluntad de nuestro país de encontrar una solución definitiva y pacífica a dicho reclamo, conforme al derecho internacional y lo que establecen la Carta de Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, y el derecho internacional.

El estado actual de la cuestión se encuentra determinado por el cumplimiento del compromiso adquirido por ambas partes en el Acuerdo Especial entre Guatemala y Belice para someter el reclamo territorial, insular y marítimo de Guatemala a la Corte Internacional de Justicia,

Dado que Belice también sometió a plebiscito la decisión, aprobándola el 8 de mayo de 2019, ambos países han notificado a la referida corte el sometimiento a su jurisdicción, con lo cual se inició el proceso jurídico. Lo anterior significa que los dos países solicitaron a la corte que

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


conozca y determine, de conformidad con las reglas aplicables del derecho internacional, toda y cualquier reclamación legal de Guatemala en contra de Belice sobre territorios continentales e insulares y cualesquiera áreas correspondientes a dichos territorios. En la actualidad, el MINEX continúa trabajando en la preparación de la primera fase del juicio, con apoyo de asesores internacionales; además, tendrá bajo su responsabilidad conducir la gestión de Guatemala hasta que concluya el proceso. El juicio ante la Corte Internacional de Justicia significa el reto más importante para la política exterior de Guatemala en su historia reciente, y el apoyo al equipo de abogados nacionales e historiadores que lo tienen a su cargo reviste la más alta prioridad para el Estado. En atención a esa relevancia, el Presidente de la Republica

creó, mediante Acuerdo Gubernativo 91-2019, la Comisión Interinstitucional de Apoyo al Reclamo Territorial, Insular y Marítimo de Guatemala en Contra de Belice; y mediante Acuerdo Gubernativo 90-2019, la Comisión de Apoyo al Desarrollo Social, Económico y Ambiental del Área de Influencia de la Zona de Adyacencia en el Departamento de Petén de la República de Guatemala, con el fin de que todas las instituciones de gobierno, incluidas como un todo, presten el apoyo que les sea requerido. El haber obtenido que Belice aceptara llevar la solución del diferendo a la Corte Internacional de Justicia constituyó para Guatemala uno de los más destacados triunfos de su política exterior, con el propósito de garantizar, finalmente, una resolución definitiva del añejo diferendo, con la mejor oportunidad para la reivindicación de los derechos de nuestro país.

Presentación de resultados de referendum en La Haya. 2019. MINEX

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

299


Visita al país del secretario del Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security), Kevin K. McAleenan.Visita y firma de acuerdos con EEUU. Mayo 2019. MINEX

8.4 Unidos hacia una región próspera y segura El énfasis en la atención de las amenazas y desafíos asociados con las fronteras, combinado con un enfoque que las reconozca, a la vez, como zonas de desarrollo que deben ser aprovechadas, sigue siendo un componente fundamental del relacionamiento con los países vecinos. La coincidencia de preocupaciones y las propuestas de soluciones mutuamente acordadas entre los países del Norte de Centroamérica y los Estados Unidos de América han tenido una evolución sin precedentes entre 2018-2019, sobre todo en lo que respecta al ámbito de los diálogos políticos en temas de migración y en materia de seguridad. En este ámbito, Guatemala ha ejercido un rol protagónico, impulsando acuerdos que han dado paso a una nueva era de cooperación con la primera potencia del mundo. En ese marco, y bajo el liderazgo de los ministros y secretarios de Seguridad de los cuatro países, se llevaron a 300

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

cabo siete encuentros de alto nivel orientados a elevar las capacidades operativas nacionales necesarias para combatir las actividades de la delincuencia organizada transnacional, con énfasis en el narcotráfico, el tráfico ilícito y la trata de personas, entre otros flagelos. La continuidad de la labor político diplomática y técnica impulsada en el ámbito de los Grupos de Alto Nivel en Seguridad con El Salvador, Honduras y México será fundamental para garantizar el seguimiento a las acciones acordadas trilateral y bilateralmente con el fin de coadyuvar a los diversos esfuerzos que, desde una óptica integral, se orientan a promover el desarrollo y la prosperidad, con un impacto directo y positivo en la seguridad ciudadana.

8.4.1 Asociaciones para el desarrollo Por otra parte, con el objetivo de promover e implementar acciones conjuntas para enfrentar desafíos compartidos —como las causas estructurales que generan la migración irregular, así como la promoción e inversión en los sectores económicos, la cooperación al desarrollo,


el turismo y el combate a la delincuencia organizada transnacional—, se ha priorizado el establecimiento de asociaciones estratégicas con actores clave como los Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos. Estas acciones se reflejan tanto en el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte como en el Plan de Desarrollo Integral.

8.4.2 Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte Guatemala continúa el diálogo proactivo al más alto nivel con las autoridades de El Salvador, Honduras y los Estados Unidos de América para la implementación del plan. En ese marco, se han impulsado acciones para frenar la migración forzada y generar oportunidades para la población, con el objetivo de enfrentar las causas estructurales y multidimensionales de la migración.

8.4.3 Plan de Desarrollo Integral Para el Gobierno de Guatemala, la implementación del Plan de Desarrollo Integral constituirá una herramienta para la atención de la migración irregular a nivel regional. Con el liderazgo

de Guatemala en la región se busca generar desarrollo sostenible y oportunidades de manera articulada entre El Salvador, Honduras y México que mejoren la calidad de vida de la población, con base en una visión integral que atienda el ciclo migratorio desde una perspectiva de desarrollo, permitiendo así que la migración sea una opción y no una obligación. Además, Guatemala promueve la cooperación regional desde la convicción de que esta es la manera en que cada país podrá enfrentar de mejor forma los desafíos de la migración y maximizar los beneficios de las oportunidades de desarrollo.

En el ámbito de los diálogos políticos sobre migración y seguridad, Guatemala ha ejercido un rol protagónico creando acuerdos que han dado paso a una nueva era de cooperación con la primera potencia del mundo.

El Presidente Jimmy Morales se reunió con el presidente estadounidense Donald Trump para dialogar sobre seguridad regional, migración irregular y comercio entre ambas naciones. SCSPR. 2019

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

301


8.4.4 Demarcación de los límites internacionales para crear certeza y seguridad sobre la soberanía del país En cuanto al mantenimiento de la circunscripción geográfica de la República de Guatemala —lo cual coadyuva a crear certeza y seguridad sobre la soberanía del país, y favorece los intereses nacionales—, cabe mencionar que se conservaron, demarcaron y estabilizaron los límites terrestres, fluviales y lacustres entre Guatemala y los países vecinos, principalmente a través de las siguientes acciones: • Inspección y limpieza de la brecha fronteriza que corresponde a Guatemala: 288 km con México, 90 km con Honduras y 70 km con El Salvador; • Conservación y mantenimiento de los monumentos limítrofes o de referencia que corresponden a Guatemala: 783 con

Obras de estabilización en el río Suchiate, Guatemala-México. 2019. MINEX

302

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

México, 391 con Honduras y 530 con El Salvador; • Conformación y mantenimiento de las obras de estabilización en el río Suchiate, lo cual implicó el manejo de 4,736 m3 de material pétreo; • Conservación y mantenimiento de la señalización limítrofe vertical y horizontal a la altura de los tres puertos fronterizos entre Guatemala y Honduras, así como en un cruce vehicular informal entre Guatemala y México. Con el propósito de fortalecer las relaciones internacionales para el ejercicio de la soberanía y el resguardo de la seguridad, se realizó la primera fase del Inventario de Monumentos de la Sección Sexta en la frontera entre Guatemala y El Salvador, y la actualización del diagnóstico de puertos fronterizos formales de manera bilateral en la frontera entre Guatemala y México.


Reunión de seguimiento de avances en ejecución física y financiera de la cartera de proyectos financiados por la cooperación financiados por la Cooperación Internacional Alemana en el país. Noviembre 2019. SEGEPLAN

8.5 La cooperación internacional no reembolsable y su vinculación con las prioridades del desarrollo nacional La presente administración realizó esfuerzos para orientar la cooperación internacional que apoya al Estado de Guatemala hacia el logro de las prioridades nacionales expresadas en el marco de políticas públicas y planes, y a través de las asignaciones del presupuesto general de ingresos y egresos del Estado, considerando que la cooperación internacional constituye un complemento, ya sea técnico y/o financiero, del esfuerzo nacional para el logro de las metas de desarrollo.1

8.5.1 Cooperación internacional no reembolsable Durante el período 2016-2019, se desarrollaron negociaciones y contrataciones 1

SEGEPLAN (noviembre de 2013). Política de cooperación internacional no reembolsable.

de marcos programáticos y multianuales de la cooperación internacional no reembolsable (CINR) con fuentes bilaterales y multilaterales y, especialmente, se coordinó el proceso de opinión técnica2 al respecto de los programas y proyectos financiados por la CINR, así como sobre otros instrumentos de cooperación internacional, de conformidad con las PND. Consecuentemente, los responsables de la CINR toman como principal referencia el contenido de las PND, así como las prioridades y ejes de la PGG 2016-2020, con la finalidad de contribuir a su efectiva implementación. En 2019, el país registra CINR suscrita/otorgada por las fuentes cooperantes y el Gobierno de Guatemala por un monto de USD 10.6 millones, lo cual responde al comportamiento que han tenido en la última década los aportes de cooperación internacional suscrita. En la gráfica 8.1 se incluye información financiera acumulada del período 2009-2019, con base en datos oficiales de las diferentes fuentes cooperantes y los tipos de cooperación con los cuales se orientan los recursos al país. 2

Opinión técnica: Pronunciamiento especializado que se sustenta en el análisis de contenido de las solicitudes presentadas a SEGEPLAN. Su objetivo es analizar la alineación y viabilidad técnica e institucional que tienen los programas/proyectos que serán financiados por la CINR; también, verificar la vinculación de dichas intervenciones con los acuerdos y compromisos internacionales, determinando el enfoque de complementariedad que debe tener la CINR en cuanto a las disponibilidades financieras. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

303


Gráfica 8.1 Comportamiento de los aportes de cooperación internacional no reembolsable hacia Guatemala (2009-2019, en millones de USD)

Fuente: SEGEPLAN (2019)

La gráfica 8.1 muestra la tendencia de la contratación de recursos de cooperación internacional durante los últimos diez años, observándose que esta se incluye cada vez menos en la planificación de la institucionalidad pública. Como se evidencia, el flujo de los aportes de CINR en el período referido ha disminuido significativamente, en especial la cooperación multilateral que, en el año 2009, destinaba USD 147.09 millones, mientras que en 2019 refleja un aporte suscrito de USD 2.63 millones. Se muestra un comportamiento similar en la contratación de cooperación bilateral, al observarse una tendencia a la baja en términos absolutos, lo cual podría responder al menor uso de mecanismos nacionales, a la canalización de los recursos por medio de otros actores del desarrollo, así como a la clasificación

304

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

de Guatemala como país de renta media baja.3 De hecho, se observa que en el año 2009 se contrataron USD 181.05 millones, mientras que en 2019 se refleja un aporte suscrito de USD 7.98 millones. 3

Según el Glosario de términos de cooperación internacional (2017), se refiere a la clasificación de los países en función de su desarrollo económico con respecto a su producto interno bruto (PIB) per cápita. Con base en ese indicador, los países se pueden clasificar en: renta baja, media y alta. Adicionalmente, se consideran dos subclasificaciones dentro de la categoría de renta media: media baja y media alta. La clasificación es realizada por el Banco Mundial y actualizada periódicamente, tomando en cuenta factores como la inflación. Esta clasificación de los países según su nivel de ingresos es un punto de discusión recurrente en la agenda internacional de desarrollo, ya que se basa en la suposición de que el ingreso per cápita es un indicador suficiente para reflejar el nivel de desarrollo, considerando que el ingreso per cápita más alto implica un mejor acceso a los recursos para el desarrollo. Sin embargo, clasificar a los países solamente a partir de los ingresos per cápita deja por fuera la multidimensionalidad del desarrollo y no refleja la complejidad de la realidad de cada uno de ellos. Guatemala actualmente es clasificado como un país de renta media baja (2016).


Tabla 8.1 Aporte bilateral de cooperación internacional no reembolsable hacia Guatemala (2009-2019, en millones de USD) Fuentes

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Estados Unidos

71.84

106.46

66.49

52.69

1.00

1.20

89.23

31.85

España

10.12

16.50

10.83

2.94

0.17

1.57

1.05

China-Taiwán

40.00

2.20

0.69

0.42

1.06

59.21

Alemania

24.60

15.18

23.13

21.29

22.86

Japón

2.57

20.21

-

3.65

Canadá

1.54

7.51

-

2018

2019

-

2.82

2.13

0.53

0.34

12.49

-

2.04

-

-

0.56

5.83

24.86

9.52

4.95

-

11.70

2.05

-

1.63

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

16.00

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2.85

4.53

4.50

-

-

-

3.30

-

-

7.04

-

10.07

0.99

-

-

-

-

-

-

-

Italia

4.77

0.06

-

-

-

-

-

-

-

-

Suecia

3.41

1.43

0.15

1.56

-

-

0.61

0.98

2.46

-

0.02

Brasil

3.35

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Marruecos

-

-

0.20

-

-

-

-

-

-

-

Rusia

-

1.00

-

-

-

-

-

-

-

-

Israel

-

-

-

-

-

-

-

-

-

0.03

181.05

185.15

106.98

82.55

27.14

86.84

38.31

2.80

34.64

7.98

Venezuela Corea Países Bajos

Subtotal bilateral

107.38

2017

Fuente: SEGEPLAN (2019)

En la tabla 8.1 se consigna información de quince fuentes de cooperación bilateral que han otorgado CINR a Guatemala, la cual ha fluido gracias a las negociaciones de Gobierno a Gobierno realizadas en los últimos diez años. La

tabla permite observar que los Estados Unidos de América, España, China-Taiwán, Alemania y Suecia son los países que han mantenido una contribución sostenida de su cooperación hacia Guatemala. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

305


Tabla 8.2 Aporte multilateral de cooperación internacional no reembolsable hacia Guatemala (2009-2019, en millones de USD) Fuentes Unión Europea

2008 18.31

2009

2010

2011

2012

75.12

8.75

40.62

-

2013 22.03

2014

2015

26.27

26.45

PMA

-

-

32.18

7.26

-

-

16.11

PNUMA

-

-

-

-

-

-

-

2016

2017

5.30

-

5.13

-

5.49

8.91

-

-

-

-

-

1.33

1.20

0.01

2019

PNUD

2.00

14.52

24.45

6.91

0.44

7.28

7.07

SNU

74.90

18.95

-

-

-

-

6.21

-

-

8.08

-

1.38

FAO

-

5.42

1.73

-

-

0.35

0.09

6.01

0.95

0.51

0.10

0.50

FM

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

UNICEF

7.27

6.59

2.60

1.08

0.73

0.40

-

1.38

-

-

-

UNFPA

0.58

6.38

6.50

1.03

-

-

-

3.42

-

-

OPS

10.81

8.24

1.76

-

-

-

-

-

-

-

-

OEA

0.17

0.73

0.02

-

-

-

-

-

-

-

-

BID

5.90

8.25

53.78

-

-

0.50

4.60

0.47

7.68

-

-

0.65

BCIE

1.00

0.65

1.00

-

-

0.25

-

0.25

1.35

-

-

0.10

BIRF

0.41

2.24

0.25

-

-

-

0.08

-

-

-

0.35

147.09

133.02

56.90

1.17

30.81

49.96

22.10

18.70

5.59

Subtotal multilateral

121.35

60.43

11.98

2018

2.63

Fuente: SEGEPLAN, DGCD (2019)

En la tabla 8.2 se observa información sobre catorce fuentes cooperantes multilaterales que han brindado cooperación internacional no reembolsable a Guatemala en los últimos diez años; la tabla permite ver que la Unión Europea (UE) y el PNUD son los organismos multilaterales que han aportado de manera sostenida a Guatemala para alcanzar los resultados de desarrollo en beneficio de los guatemaltecos. Cabe mencionar que los montos suscritos bajo la categoría SNU que se muestran en la tabla 8.2 representan el monto contratado para programas/proyectos implementados de 306

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020

manera conjunta por las distintas agencias, fondos y programas especializados de dicho sistema y sus instituciones contraparte. En cuanto a la cooperación de los años 20162019, cabe indicar que se ha suscrito un total de USD 132.74 millones, según reflejan los registros de las negociaciones de instrumentos de cooperación internacional no reembolsable. En ellos se muestra que en 2016 se obtuvo la cantidad de USD 60.41 millones; en 2017, la cifra fue de USD 21.50 millones, mientras que en 2018 ascendió a USD 40.23 millones y, en el año 2019, a USD 10.60 millones (gráfica 8.2).


Gráfica 8.2 Comportamiento de los aportes de cooperación internacional hacia Guatemala (2016-2019, en millones de USD)

Fuente: SEGEPLAN (2019)

Gráfica No. 8.3 Modalidad de Cooperación Internacional no Reembolsable (CINR) suscrita en el año 2019, expresada en millones de USD

Fuente: SEGEPLAN (2019)

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

307


El mayor monto de cooperación suscrito en 2019 corresponde a la modalidad de cooperación técnica no reembolsable (CTNR), bajo la cual se firmaron instrumentos de cooperación con: China (Taiwán), Estados Unidos de América, Suecia, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), UE, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y Sistema de las Naciones Unidas (SNU) (gráfica 8.3).

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) brindada por las diferentes fuentes cooperantes consistió en cooperación financiera no reembolsable (CFNR), cooperación técnica no reembolsable (CTNR) y cooperación en especie no reembolsable (CENR).

Aportando en el avance en la ruta hacia el desarrollo a largo plazo y como reflejo de los esfuerzos de Guatemala en posicionar a las PND como las directrices orientadoras de la cooperación, se visualiza una concentración mayor en el eje de salud y transparencia, seguido del eje de desarrollo económico y seguridad ciudadana y, por último, el eje de educación. Cabe destacar que fueron los Estados Unidos de América quienes brindaron mayor CENR, con USD 2.13 millones, seguidos por el SNU, con CTNR por un monto de USD 1.38 millones; en tercer lugar se ubica el Gobierno de la República de China (Taiwán), con un monto de USD 1.16 millones. Esta cooperación fortaleció a las instituciones, entre las cuales se ha priorizado a las del sector justicia para la mejora de la investigación criminal y la persecución del delito, aportando mayores conocimientos sobre temas específicos, como se puede apreciar en la gráfica 8.4.

Grafica 8.4 Distribución de la cooperación internacional no reembolsable suscrita en 2019, clasificada por ejes de la Política general de gobierno 2016-2020 (en millones de USD)

Fuente: SEGEPLAN (2019) 308

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Visita de campo que emana de las Comisiones a un proceso de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón. 2019. SEGEPLAN

Adicionalmente, la cooperación internacional también ha brindado apoyo a las instituciones del sector público en el fortalecimiento de sus capacidades por medio de la CTNR que reciben las instituciones directamente, participando en espacios internacionales de cooperación técnica. Este es el caso de la cooperación recibida de parte de Japón, Ecuador, países miembros del SICA, España —a través de la Fundación Once América Latina (FOAL)—, ASB Alemania, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el PNUD, Chile y Paraguay. La participación en los foros y talleres auspiciados por esta cooperación ha beneficiado el fortalecimiento de las capacidades técnicas de las instituciones participantes. Cabe destacar que el Gobierno de la República de China-Taiwán, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés) han apoyado la capacitación de trece profesionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en el exterior.

Asimismo, por medio del proyecto de CTNR que ejecuta Project Concern Internacional (PCI) con ONUMUJERES, se recibe apoyo en talleres y metodologías que responden a la PND denominada «Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia» vinculada con la meta 16.5: «Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles».

8.5.2 Seguimiento y acompañamiento de la cooperación internacional no reembolsable El Gobierno de Guatemala, por conducto de SEGEPLAN, coordina y da seguimiento a la CINR proveniente de organismos internacionales y Gobiernos extranjeros. En cumplimiento de esta función, desde el año 2016 se realizan esfuerzos para mejorar mecanismos de seguimiento y acompañamiento a la institucionalidad pública ejecutora, beneficiaria o garante de programas y proyectos de CINR, definiendo acciones estratégicas que orienten su implementación. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

309


Como parte del proceso, en 2017 SEGEPLAN estandarizó el mecanismo de seguimiento utilizado para coordinar la ejecución de los programas/proyectos de CINR, lo cual permitió implementar una dinámica que incrementa la orientación técnica integrada para la solución de los desafíos planteados por instituciones ejecutoras que cuentan con programas y proyectos y que son financiados con recursos de la CINR. En el año 2018, se generó la Estrategia para la coordinación de la ejecución de programas y proyectos ejecutados con recursos de cooperación internacional no reembolsable, con el objetivo de orientar a los distintos actores que intervienen en la ejecución, tanto a nivel central como territorial, para una óptima utilización de los recursos de cooperación. Sumado a lo anterior, el mecanismo pasó de realizar reuniones de seguimiento por institución ejecutora a realizar reuniones de seguimiento por fuente cooperante, espacio en el que participan otros actores estratégicos de la implementación de la cooperación internacional: cooperante, Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), MINEX y representantes de unidades ejecutoras. Esto es

crucial para la búsqueda conjunta de soluciones a los desafíos planteados por los ejecutores. Estos esfuerzos se han visto fortalecidos a partir de 2019 gracias al apoyo de la Comisión de Gestión Estratégica, con base en un enfoque de intervenciones de préstamo y donaciones priorizadas. Lo anterior ha permitido consolidar orientaciones para la articulación de las acciones de la CINR, tal como se evidencia en las Orientaciones para el seguimiento y evaluación de la CINR en Guatemala y en la actualización del Sistema de Gestión, Ejecución y Análisis de la Cooperación Internacional (SIGEACI). Asimismo, como parte del mecanismo de coordinación de la ejecución de CINR, durante los 4 años de gobierno se ha brindado asesoría técnica en temas de cooperación internacional y prioridades nacionales a representantes de los consejos departamentales de desarrollo (CODEDE) que participan en las comisiones de cooperación internacional a nivel departamental; también se han desarrollado visitas de verificación en campo a programas/ proyectos de CINR, con el objeto de confirmar

Socialización de instrumentos en territorio con las comisiones que integran los Consejos Departamentales de Desarrollo. 2019. SEGEPLAN

310

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Revisión cartera de proyectos financiados con Cooperación Internacional No Reembolsable -CINR- proveniente del BID. Abril 2019. SEGEPLAN

la contribución de la cooperación internacional para el desarrollo del país en el marco de las prioridades nacionales establecidas en la PGG 2016-2020, verificando la información reportada por unidades ejecutoras en los informes de avance físico y financiero a través del SIGEACI, en cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento. Las coordinaciones realizadas a nivel central y territorial han permitido mejorar y consolidar los procesos internos de SEGEPLAN, con miras a que tanto el Estado de Guatemala como los otros actores del desarrollo cuenten con espacios de coordinación y diálogo establecidos y reconocidos formalmente, lo que permite fortalecer la consecución de resultados de desarrollo mediante la mejora de los procesos

de apropiación, alineación y armonización de la cooperación internacional, mediante su complementariedad técnica, financiera y en especie. El seguimiento ha permitido identificar lecciones aprendidas que han permitido que la institucionalidad pública mejore sus capacidades para gestionar, negociar, contratar, implementar y coordinar los recursos que ingresan al país, de manera que esto se realice en las mejores condiciones para Guatemala, en el marco de las prioridades nacionales definidas por el Gobierno, con la confianza de que estas se han estipulado para atender la problemática actual, procurar la realización del bien común y lograr el bienestar y la prosperidad de Guatemala.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

311


BIBLIOGRAFÍA • Asamblea Nacional Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Autor. • Congreso de la República de Guatemala (2002). Decreto Número 11-2002, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala: Autor. • Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2012). Archivo dirección de desarrollo del SIGAP. Guatemala: Guatemala. • Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2012). Estrategia nacional de diversidad biológica y su plan de acción 2012-2022, Resolución 01-16-2012 CONAP. Guatemala: Autor. • Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2012). Mecanismo de intercambio de información sobre diversidad biológica de Guatemala. Disponible en: http://www.chmguatemala.gob.gt/ • Consejo Nacional de Áreas Protegidas (2012). Política nacional de diversidad biológica, Acuerdo Gubernativo 220-2011. Disponible en: https://www.cbd.int/sp/targets/ • Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2014). Plan nacional de desarrollo K’atún: nuestra Guatemala 2032. Guatemala: Autor. • Fondo de Tierras (26 de julio de 2016). Punto Resolutivo No. 60-2016, Política de acceso a la tierra vía créditos subsidiados. Guatemala: Autor. • Gobierno de la República de Guatemala (2016). Política general de gobierno 2016-2020. Guatemala: Autor. • Gobierno de la República de Guatemala (2016). Primer informe de gobierno 2016-2017. Guatemala: Autor. • Gobierno de la República de Guatemala (2017). Segundo informe de gobierno 2017-2018. Guatemala: Autor. • Gobierno de la República de Guatemala (2018). Tercer informe de gobierno 2018-2019. Guatemala: Autor. • Gobierno de la República de Guatemala (2018). Acuerdo Gubernativo número 41-2018, Creación de la Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia. Guatemala: Autor. • Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (2019). Pronóstico diario. Disponible en: https://insivumeh.gob.gt/ • Instituto Nacional de Bosques (2019). Plan quinquenal 2018-2022. Guatemala: Autor. • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2019). Gestión integral de residuos y desechos sólidos. Disponible en: http://marn.gob.gt/s/dsolidos/ • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2019). Plan de acción nacional de cambio climático. Guatemala: Autor. • Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2019). Glosario de términos de cooperación internacional no reembolsable 2017. 3.a edición. Guatemala: Autor. • Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2019). Orientaciones para el establecimiento del mecanismo de diálogo y de la coordinación de la cooperación internacional no reembolsable (CINR) en el territorio. Guatemala: Autor. • Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2019). Orientaciones para el seguimiento y evaluación de la CINR en Guatemala. Guatemala: Autor. • Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2019). Prioridades nacionales de desarrollo. Disponible en: http://pnd.gt/Home/NodosP1 312

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


SIGLARIO ADAPTATE

Proyecto de Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático

AGA

Alianza para el Gobierno Abierto

AGG

Asociación de Gerentes de Guatemala

AMER

Agencia municipal de extensión rural

AMEXCID

Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AMM

Administrador del Mercado Mayorista

AMSA

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán

AMSCLAE

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno

ANADIE

Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica

ANDE

Agenda nacional de descentralización

APP

Alianza público privada

ATU

Albergue de transición unifamiliar

BANGUAT

Banco de Guatemala

BCIE

Banco Centroamericano de Integración Económica

BI

Business Intelligence

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

BIOFIN

Proyecto de Financiamiento de la Biodiversidad

BIRF

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

BM

Banco Mundial

BVN

Bolsa de Valores Nacional

CC

Corte de Constitucionalidad

CCT

Consejo Centroamericano de Turismo

CADER

Centro para el aprendizaje del desarrollo rural

CADI

Centro de atención y desarrollo integral

CAI

Centro de atención integral

CAIMI

Centro de atención integral materno infantil

CAP

Centro de atención permanente

CATA

Consejo Directivo de la Agencia de Promoción Turística para Centroamérica

CATM

Central America Travel Market

CCO

Centro de Capacitación Ocupacional

CDB

Consejo de Diversidad Biológica

CEMUCAF

Centro municipal de capacitación y formación humana

CEMUNI

Centro de Estudios Municipales

CENR

Cooperación en especie no reembolsable GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

313


314

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPEI

Centro de Pensamiento Estratégico Internacional

CFNR

Cooperación financiera no reembolsable

CIDH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIG

Cámara de Industria de Guatemala

CINR

Cooperación internacional no reembolsable

CIV

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

CLAD

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

CMW (siglas en inglés)

Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

CNB

Currículo Nacional Base

CNNA

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia

COCAHICH

Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica Chixoy

COCODE

Consejo comunitario de desarrollo

COCOSAN

Consejo comunitario de seguridad alimentaria y nutricional

CODEDE

Consejo departamental de desarrollo

CODESAN

Consejo departamental de seguridad alimentaria y nutricional

COMUDE

Consejo municipal de desarrollo

COMUSAN

Consejo municipal de seguridad alimentaria y nutricional

CONADI

Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad

CONADUR

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural

CONALFA

Comité Nacional de Alfabetización

CONAP

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CONRED

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

COPREDEH

Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos

COREDUR

Consejo regional de desarrollo urbano y rural

CTA

Centro tecnológico para el aprendizaje

COVIAL

Unidad Ejecutora de Conservación Vial

CPEG

Clasificador Presupuestario con Enfoque de Género

CRM

Conferencia Regional sobre Migración

CSC

Comisión de Seguridad de Centroamérica

CST

Cuenta Satélite de Turismo

CTNR

Cooperación técnica no reembolsable

CUNORI

Centro Universitario de Oriente

CUNSURORI

Centro Universitario de Suroccidente

DAI

Derechos arancelarios a la importación

DEMI

Defensoría de la Mujer Indígena

DGAC

Dirección General de Aeronáutica Civil

DGSIAS

Dirección General del Sistema de Atención Integral en Salud

DIGEBI

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


DIGECOR

Dirección General de Coordinación

DIGEFOCE

Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa

DIGEMOCA

Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad

DIGEPSA

Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo

DMP

Dirección municipal de planificación

DPI

Documento personal de identificación

DTE

Documento tributario electrónico

ECOSOC

Consejo Económico y Social

EGEE

Empresa de Generación de Energía Eléctrica

EMPORNAC

Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla

ENEI

Encuesta nacional de empleo e ingresos

ENPDC

Estrategia nacional para la prevención de la desnutrición crónica

ENTG

Estrategia nacional de turismo gastronómico

EPQ

Empresa Portuaria Quetzal

ESCA

Estrategia de seguridad de Centroamérica

ESF

Entidad de servicios financieros

ETCEE

Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica

FAD

Formación a distancia

FAFG

Fundación de Antropología Forense de Guatemala

FAG

Fuerza Aérea Guatemalteca

FAO (por sus siglas en inglés)

Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FCPF

Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques

FEL

Factura electrónica en línea

FMI

Fondo Monetario Internacional

FNM

Foro Nacional de la Mujer

FOAL

Fundación Once América Latina

FODA

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

FODES

Fondo de Desarrollo Social

FONDETEL

Fondo para el Desarrollo de la Telefonía

FODIGUA

Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco

FONPETROL

Fondo para el Desarrollo Económico de la Nación

FONTIERRAS

Fondo de Tierras

FORJA

Formación de jóvenes y adultos

FOPAVI

Fondo para la Vivienda

FPAN

Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible

FUNDESA

Fundación para el Desarrollo de Guatemala

GEDS

Gabinete Específico de Desarrollo Social

GEI

Gases de efecto invernadero

GIRD

Gestión integrada de riesgos a desastres

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

315


316

GIRH

Gestión integral del recurso hídrico

GPAT

Comisión Presidencial de Gestión Pública Abierta y Transparencia

GSTC (siglas en inglés)

Global Sustainable Tourism Council - Consejo Mundial de Turismo Sostenible

IBP

International Budget Partnership

ICE

Institución contratante del Estado

ICT

Índice de Competitividad Turística

ICTA

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

IDH

Índice de Desarrollo Humano

ILPES

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

INAB

Instituto Nacional de Bosques

INAP

Instituto Nacional de Administración Pública

INDE

Instituto Nacional de Electrificación

INDECA

Instituto Nacional de Comercialización Agrícola

INE

Instituto Nacional de Estadística

INED

Instituto nacional de educación diversificada

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México

INFOM

Instituto de Fomento Municipal

INGUAT

Instituto Guatemalteco de Turismo

INSAN

Inseguridad alimentaria y nutricional

INSIVUMEH

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

IPM

Índice de Pobreza Multidimensional

INSTO

Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible

INTECAP

Instituto Técnico en Capacitación y Productividad

IPC

Índice de Percepción de la Corrupción

ISO

Impuesto de Solidaridad

ISR

Impuesto sobre la renta

IVA

Impuesto al valor agregado

JICA (siglas en inglés)

Agencia de Cooperación Internacional del Japón

MAC

Modelo de Adaptación Climática

MAGA

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MCD

Ministerio de Cultura y Deportes

MED

Meta estratégica de desarrollo

MEM

Ministerio de Energía y Minas

METPRODES

Mesa Técnica para el Proceso de Descentralización del Organismo Ejecutivo

MGTN

Modelo de gestión territorial nacional

MIDES

Ministerio de Desarrollo Social

MINDEF

Ministerio de la Defensa Nacional

MINECO

Ministerio de Economía

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


MINEX

Ministerio de Relaciones Exteriores

MINFIN

Ministerio de Finanzas Públicas

MINGOB

Ministerio de Gobernación

MINTRAB

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

MIRPS

Marco Integral Regional de Protección y Soluciones

MP

Ministerio Público

MSPAS

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

NAMA (siglas en inglés)

Acción de mitigación nacionalmente apropiada

NDC (siglas en inglés)

Contribuciones nacionales determinadas

NNA

Niño, niña y adolescente

NOG

Número de operación de Guatecompras

NUFED

Núcleo familiar educativo para el desarrollo

OACNUDH

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

OBI (siglas en inglés) Índice de Presupuesto Abierto OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ODM

Objetivos de Desarrollo del Milenio

ODS

Objetivos de Desarrollo Sostenible

OEA

Organización de los Estados Americanos

OEM

Operaciones de estabilización monetaria

OIM

Organización Internacional para las Migraciones

OIT

Organización Internacional del Trabajo

OITS

Organización Internacional de Turismo Social

OJ

Organismo Judicial

OMPI

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

OMT

Organización Mundial del Turismo

ONSEC

Oficina Nacional de Servicio Civil

ONU

Organización de las Naciones Unidas

OPF

Organización de padres de familia

OPS

Organización Panamericana de la Salud

OVOP (siglas en inglés)

One Village, One Product

PADEP/D

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

PADEP/DEF

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente de Educación Física

PAE

Programa de Alimentación Escolar

PAFFEC

Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina

PANCC

Plan de acción nacional de cambio climático

PCI

Project Concern Internacional

PDM

Plan de desarrollo municipal

PDM-OT

Plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

317


318

PDV

Plan de desarrollo vial

PEAC

Programa de Educación de Adultos por Correspondencia

PEI

Plan estratégico institucional

PEPS

Programa de Educación para Niñas y Niños con Sobreedad

PGG 2016-2020

Política general de gobierno 2016-2020

PINPEP

Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal

PMA

Programa Mundial de Alimentos

PMTS

Plan maestro de turismo sostenible de Guatemala 2015-2025

PNC

Policía Nacional Civil

PNCom

Política nacional de competitividad 2018-2032

PNED

Política nacional de empleo digno 2017-2032

PND

Prioridades nacionales de desarrollo

PNPDIM

Política nacional de promoción y desarrollo integral de las mujeres

PNPVD

Política nacional de prevención de la violencia y el delito, seguridad ciudadana y convivencia

PNUMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

POA

Plan operativo anual

POM

Plan operativo multianual

PROEDUC

Programa de Educación Rural en Guatemala

PRODETUR

Promoción del Desarrollo Económico y Turismo

PROMIPYME

Centro de promoción de la mipyme

PRONEA

Programa Nacional de Educación Alternativa

RENAP

Registro Nacional de las Personas

RIC

Registro de Información Catastral

RGAE

Registro General de Adquisiciones del Estado

RNV

Revisión nacional voluntaria

SAN

Seguridad alimentaria y nutricional

SAT

Superintendencia de Administración Tributaria

SBS

Secretaría de Bienestar Social

SCC

Sistema de Certificación de Competencias

SCEP

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia

SECCATID

Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas

SECONRED

Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

SEGEPLAN

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SELA

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe

SEN

Sistema Educativo Nacional

SENABED

Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio

SENACYT

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

SEPAZ

Secretaría de la Paz

SEPREM

Secretaría Presidencial de la Mujer

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


SESAN

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SIAF

Sistema Integrado de Administración Financiera

SIARH

Sistema Informático de Administración de Recursos Humanos

SIB

Superintendencia de Bancos

SICA

Sistema de la Integración Centroamericana

SICCS

Sello del Sistema Integrado de Calidad y Sostenibilidad Turística

SICOIN

Sistema de Contabilidad Integrada

SICOINDES

Sistema de Contabilidad Integrada Descentralizada

SIGAP

Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

SIGEACI

Sistema de Gestión, Ejecución y Análisis de la Cooperación Internacional

SIGES

Sistema de Gestión

SIINSAN

Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SIMOREG

Sistema de Monitoreo de Recomendaciones para Guatemala de los Sistemas de Protección Internacional en Derechos Humanos

SINAE

Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar

SINAE

Sistema Nacional de Adquisiciones del Estado

SINASAN

Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SINIP

Sistema de Información de Inversión Pública

SIPLAGDE

Sistema Integrado de Planificación y Gestión de la Defensa

SIPLAN

Sistema de Planes

SIRE

Sistema Integrado de Registros Educativos

SIREEX

Sistema de Información y Registro de Educación Extraescolar

SISCODE

Sistema de Consejos de Desarrollo

SITCA

Secretaría de Integración Turística Centroamericana

SNCC

Sistema Nacional sobre Cambio Climático

SNE

Servicio Nacional de Empleo

SNER

Sistema Nacional de Extensión Rural

SNI

Sistema Nacional Interconectado

SNIBgt

Sistema Nacional de Información sobre Diversidad Biológica

SNIP

Sistema Nacional de Inversión Pública

SNIS

Sistema Nacional de Información Social

SNU

Sistema de las Naciones Unidas

SOSEP

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

SPER

Servicio Público de Extensión Rural

SVET

Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas

TIC

Tecnologías de información y comunicación

TMC

Transferencia monetaria condicionada

UICN

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UDEVIPO

Unidad para el Desarrollo de la Vivienda Popular

UE

Unión Europea

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

319


320

UNFPA (siglas en inglés)

Fondo de Población de las Naciones Unidas

UNICEF (siglas en inglés)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UPAT

Unidad de Protección al Adolescente Trabajador

UPT

Unidad de Probidad y Transparencia

USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala

USAID (siglas en inglés)

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

UTD

Unidad técnica departamental

VUME

Ventanilla única municipal de empleo

WEF (siglas en inglés)

Foro Económico Mundial

WTM

World Travel Market

ZDEEP

Zona de desarrollo económico especial públicas

ZOLIC

Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


ÍNDICE DE TABLAS CAPÍTULO 1. TOLERANCIA CERO A LA CORRUPCIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO. Tabla 1.1 Avances de los 24 compromisos del Cuarto plan de acción nacional de gobierno abierto 2018-2020...................................................................................................................................33

CAPÍTULO 2. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, SALUD INTEGRAL Y EDUCACIÓN DE CALIDAD Tabla 2.1 MSPAS: resultados de la implementación de acciones para la reducción de la desnutrición crónica.............................................................................................................................. 48 Tabla 2.2 Población atendida por la SBS en los centros de atención integral (CAI).................................. 49 Tabla 2.3 MAGA: resultados en la implementación de acciones para la reducción de la desnutrición crónica.............................................................................................................................. 50 Tabla 2.4 Estudiantes atendidos con el Programa de Alimentación Escolar...............................................51 Tabla 2.5 Resultados del Programa de Alimentación Escolar (2017-2019)................................................. 52 Tabla 2.6 Variedades e híbridos liberados por el ICTA (2016-2019)............................................................ 54 Tabla 2.7 Producción de semillas de granos básicos y papa (2016-2019)................................................... 55 Tabla 2.8 Producción de semilla vegetativa (2016-2019)............................................................................... 56 Tabla 2.9 Población atendida mediante asistencia alimentaria (2019)......................................................... 57 Tabla 2.10 Numero de raciones entregadas bajo la modalidad de alimentos por acciones en beneficio de la comunidad (2019)....................................................................................................... 58 Tabla 2.11 Número de cupones entregados a población afectada por hambre estacional...................... 58 Tabla 2.12 INDECA: Promedio mensual de existencias diarias (2019, en toneladas métricas)................ 59 Tabla 2.13 Dosis de vacunación aplicadas durante la semana de vacunación anual (2019)..................... 63 Tabla 2.14 Proyectos de remozamiento, ampliación y equipamiento de la red de servicios de salud (2019)............................................................................................................................................. 69 Tabla 2.15 Docentes beneficiados con valija didáctica (2016-2019)...............................................................76 Tabla 2.16 Cobertura de educación bilingüe intercultural por nivel y ciclo educativo (2016-2019)...... 83 Tabla 2.17 SOSEP: mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las mujeres (2016-2019).... 91 Tabla 2.18 SOSEP: personas adultas mayores beneficiadas (2016-2019)..................................................... 92 Tabla 2.19 Atención a personas guatemaltecas retornadas desde los Estados Unidos de América (2019)........................................................................................................................................ 97

CAPÍTULO 3. FOMENTO DE LAS MIPYMES, TURISMO, VIVIENDA Y TRABAJO DIGNO Y DECENTE Tabla 3.1 Beneficiarios de los servicios de desarrollo empresarial prestados por el MINECO (2019)..... 108 Tabla 3.2 Préstamos otorgados por entidades de servicios financieros según tamaño de la empresa... 109 Tabla 3.3 Mejora en instalaciones de parques, sitios arqueológicos y áreas protegidas, en coordinación con entes rectores (2017-2019)..................................................................................... 120 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

321


Tabla 3.4 Tabla 3.5 Tabla 3.6 Tabla 3.7

Afiliados cotizantes y nuevos afiliados inscritos (2016-2019).......................................................... 128 Ventanillas únicas municipales de empleo (2016-2019).................................................................... 130 Participantes atendidos por el INTECAP, según tipo de curso (2016-2019)............................... 132 Participantes atendidos por el INTECAP, según tipo de curso (proyección entre octubre y diciembre de 2019)................................................................................................................... 132 Tabla 3.8 Estado de las carreteras según tipo......................................................................................................... 138 Tabla 3.9 Proyectos viales de alto impacto.............................................................................................................. 141 Tabla 3.10 Cartera de proyectos de ANADIE............................................................................................................ 142

CAPÍTULO 4. AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Tabla 4.1 Cuadro situacional de biobardas instaladas a nivel nacional (2016-2019)........................................ 149 Tabla 4.2 Magnitud de la gestión de recursos forestales por medio de los programas PINPEP y Probosque (2019)......................................................................................................................................... 151 Tabla 4.3 Acciones en reforestación y mantenimiento de áreas de la cuenca del lago de Amatitlán (2016-2019.................................................................................................................................................... 153 Tabla 4.4 Inscripción de nuevas áreas protegidas en el registro del SIGAP (2019)............................................ 162 Tabla 4.5 Número de zonas declaradas catastradas (2016-2019)......................................................................... 164 Tabla 4.6 Avance catastral en zonas priorizadas (2019)............................................................................................ 165 Tabla 4.7 Predios con declaratoria de tierras comunales (2019)............................................................................ 165 Tabla 4.8 Familias campesinas con acceso a la tierra vía crédito y subsidio para la compra de tierras (2016-2019)................................................................................................................................................... 166 Tabla 4.9 Familias beneficiadas con resoluciones de regularización y adjudicación de tierras (20162019)................................................................................................................................................................ 167 Tabla 4.10 Número de conflictos agrarios finalizados y personas beneficiadas (2016-2019)........................ 168 Tabla 4.11 Resarcimiento individual (económico) en el caso de las comunidades afectadas por la construcción de la Hidroeléctrica Chixoy (2019, en quetzales)....................................................... 169 Tabla 4.12 Avance del resultado estratégico de gobierno relativo a la participación de la energía renovable en la matriz energética (2015-2019)................................................................................... 170 Tabla 4.13 Comparativo de avances en el transporte de energía (2017-2019)................................................. 172

CAPÍTULO 5. SEGURIDAD CIUDADANA Tabla 5.1 Tabla 5.2 Tabla 5.3 Tabla 5.4 Tabla 5.5 Tabla 5.6

Tasa de homicidios por departamento (2016-2019*)......................................................................... 183 Hechos delictivos contra el patrimonio (por departamento, 2016-2019*)................................... 186 Armas incautadas, motos y vehículos recuperados (2016-2019*).................................................. 188 Drogas, bienes y dinero incautado al narcotráfico (2016-2019*).................................................... 190 Dinero en diferentes monedas extinguido y en proceso de extinción (2016-2019*)................ 191 Acciones de seguimiento a la Política nacional de prevención de la violencia y el delito, seguridad ciudadana y convivencia (2019*).......................................................................................... 193 Tabla 5.7 Logros de los programas de prevención y rehabilitación de la SECCATID (2016-2019*)......... 194 Tabla 5.8 Capacitaciones en el marco de la «Agenda política de la paz, compromisos por cumplir» (2016-2019*)................................................................................................................................................. 195 Tabla 5.9 Patrullajes conjuntos con México, Belice, El Salvador y Honduras (2016-2019)........................ 197 Tabla 5.10 Operaciones de las fuerzas de tierra, fuerzas de mar y fuerzas de aire (2016-2019*).............. 199 Tabla 5.11 Erradicación de matas de marihuana (2016-2019*)........................................................................... 200 322

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Tabla 5.12 Aeronaves ilícitas incineradas, accidentadas, abandonadas y localizadas..................................... 201 Tabla 5.13 Operaciones de paz (2016-2019*).......................................................................................................... 202 Tabla 5.14 Logros durante el estado de sitio de 2019............................................................................................ 204

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y FISCAL Tabla 6.1 Contribuyentes y gestiones atendidas por las agencias tributarias móviles de la SAT (2017-2019*)................................................................................................................................................. 217 Tabla 6.2 Resumen de medidas administrativas de la SAT: desempeño en metas (2019,* en millones de quetzales)................................................................................................................................. 220 Tabla 6.3 Ejecución presupuestaria por entidad al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 (en millones de quetzales y porcentajes)..................................................................................... 224 Tabla 6.4 Ejecución presupuestaria del gasto social y gasto destinado a la ejecución de los Acuerdos de Paz al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 (en millones de quetzales y porcentajes)........................................................................................................................ 225 Tabla 6.5 Ejecución presupuestaria del gasto social y gasto destinado al cumplimiento de los Acuerdos de Paz Porcentajes sobre el presupuesto total al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019.................................................................................................................... 226 Tabla 6.6 Ejecución presupuestaria por departamento al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 (en millones de quetzales y porcentajes)................................................................... 227 Tabla 6.7 Ejecución presupuestaria en inversión por poder de decisión al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 (en millones de quetzales y porcentajes)........................................ 228 Tabla 6.8 Ejecución presupuestaria en inversión por poder de decisión al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 (en porcentajes)..................................................................................... 229

CAPÍTULO 7. SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Tabla 7.1 Inversión asignada en el presupuesto del aporte del IVA-Paz a los CODEDE y la registrada con asignación actualizada en el SINIP (2016-2019, cifras en millones de quetzales y porcentajes).............................................................................................................................. 250 Tabla 7.2 Inversión asignada actualizada del aporte a los CODEDE durante los períodos 20122015 y 2016-2019 (cifras en millones de quetzales y porcentajes)................................................ 252 Tabla 7.3 Resultado de la evaluación de proyectos y de la inversión con asignación actualizada destinada a los CODEDE en 2019 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes).............................................................................................................................. 252 Tabla 7.4 Inversión asignada actualizada, desembolsada y ejecutada por los CODEDE en 2019 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes)......................................... 254 Tabla 7.5 Inversión de los CODEDE dirigida en 2019 a los ejes de la Política general de gobierno 2016-2020 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes).................. 256 Tabla 7.6 Inversión asignada actualizada dirigida al eje de «Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad» en 2019 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes)....................................................................................................... 257

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

323


Tabla 7.7 Proyectos e inversión asignada actualizada a los CODEDE vinculada con los sectores y prioridades del CONADUR en 2019 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes).............................................................................................................................. 260 Tabla 7.8 Aporte a los CODEDE con recursos provenientes del IVA-Paz programado en el proyecto de presupuesto 2020 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales)........ 263 Tabla 7.9 Aporte a los CODEDE con recursos provenientes del IVA-Paz asignado en los presupuestos de 2016-2019, y proyecto de presupuesto 2020 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales)................................................................................................................ 264 Tabla 7.10 Inversión del aporte del IVA-Paz programado por los CODEDE y dirigida a los ejes de la Política general de gobierno 2016-2019, y proyecto de presupuesto 2020 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales y porcentajes)........................................................... 265 Tabla 7.11 Inversión asignada actualizada de los CODEDE vinculada con las prioridades del CONADUR en el período 2016-2019 y programada para 2020 (cifras en millones de quetzales)........................................................................................................................................................ 267 Tabla 7.12 Formulación y/o actualización de PDM-OT por departamento (2018 y 2019)........................... 270 Tabla 7.13 Porcentaje de inversión planificada por meta estratégica de desarrollo PEI - POM 2020 - 2024 CODEDE........................................................................................................................................... 274 Tabla 7.14 Porcentaje de inversión planificada por meta estratégica de desarrollo, POA 2020, CODEDE......................................................................................................................................................... 275 Tabla 7.15 Las diez primeras posiciones del Ranking de la Gestión Municipal 2018..................................... 276

CAPÍTULO 8. LAS PRIORIDADES DEL DESARROLLO NACIONAL EN EL MARCO DE LA AGENDA INTERNACIONAL Tabla 8.1 Aporte bilateral de cooperación internacional no reembolsable hacia Guatemala (2009-2019, en millones de USD)........................................................................................................... 305 Tabla 8.2 Aporte multilateral de cooperación internacional no reembolsable hacia Guatemala (2009-2019, en millones de USD)........................................................................................................... 306

ÍNDICE DE GRÁFICAS CAPÍTULO 1. TOLERANCIA CERO A LA CORRUPCIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Gráfica 1.1 Acciones de amparo en contra del Presidente de la República de Guatemala 2016-2020................................................................................................................................ 28

CAPÍTULO 2. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, SALUD INTEGRAL Y EDUCACIÓN DE CALIDAD Gráfica2.1 Comparativo 2016-2019 sobre el porcentaje de abastecimiento mayor a tres meses de medicamentos en direcciones de área de salud y hospitales (noviembre y diciembre de 2019*)....................................................................................................................................................... 67 324

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Gráfica2.2 Comparativo 2016-2019 sobre el porcentaje de abastecimiento mayor a tres meses de material médico quirúrgico en direcciones de área de salud y hospitales (noviembre y diciembre de 2019*).............................................................................................................................. 68 Gráfica 2.3 Cobertura educativa por nivel educativo en el sector oficial (2016-2019).............................. 74 Gráfica 2.4 Presupuesto ejecutado en programas de apoyo (2012-2019, en millones de quetzales)..... 75 Gráfica 2.5 Programa de Alimentación Escolar: ejecución presupuestaria en millones de quetzales (2012-2019)............................................................................................................................................ 75 Gráfica 2.6 Cantidad de organizaciones de padres de familia y centros educativos beneficiados con programas de apoyo.............................................................................................................................. 76 Gráfica 2.7 Días efectivos de clases (2008-2019)............................................................................................... 77 Gráfica 2.8 Evaluaciones a graduandos 2012-2019: resultados de logro en Lectura y Matemática........ 82

CAPÍTULO 3. FOMENTO DE LAS MIPYMES, TURISMO, VIVIENDA Y TRABAJO DIGNO Y DECENTE Gráfica 3.1 Ingreso de divisas por turismo (2016-2019, en millones de USD)............................................113 Gráfica 3.2 Comportamiento de indicadores del mercado laboral (2013-2018, en porcentajes)...........128

CAPÍTULO 4. AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Gráfica 4.1 Evaluación de la efectividad de manejo en áreas protegidas (2019)........................................163 Gráfica 4.2 Composición de la matriz energética (2019)..................................................................................172

CAPÍTULO 5. SEGURIDAD CIUDADANA Gráfica 5.1 Tendencia de la tasa de homicidios (2008-2019*)........................................................................183 Gráfica 5.2 Tasa de hechos delictivos contra el patrimonio (2008-2019*)...................................................185 Gráfica 5.3 Detenciones efectuadas por la PNC por diversos casos de delito (2016-2019*)..................187 Gráfica 5.4 Patrullajes de la PNC (2016-2019*).................................................................................................192 Gráfica 5.5 Incautaciones de cocaína (2016-2019*)..........................................................................................199 Gráfica 5.6 Jornadas médicas y cantidad de personas beneficiadas (2016-2019*)....................................205

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y FISCAL Gráfica 6.1 Tasa activa en moneda nacional (1999-2019*)..............................................................................213 Gráfica 6.2 Comportamiento de la cartera de créditos del sistema financiero (2013-2019,* en porcentajes)...........................................................................................................................................214 Gráfica 6.3 Comportamiento de las carteras de crédito empresarial y crédito de consumo (20132019,* en porcentajes)........................................................................................................................214 Gráfica 6.4 Crecimiento de la cartera de créditos por área geográfica (2018-2019,* en porcentajes...215 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

325


Gráfica 6.5 Recaudación tributaria: ejecutado 2018, programado 2019 y ejecutado 2019* (en millones de quetzales).........................................................................................................................218 Gráfica 6.6 Composición de la recaudación tributaria del gobierno central por tipo de impuesto (2019,* en porcentajes).......................................................................................................................219 Gráfica 6.7 Composición de la recaudación del gobierno central administrada por la SAT, por tipo de impuesto (2019,* en porcentajes)...............................................................................................219 Gráfica 6.8 Variación porcentual de la ejecución presupuestaria por tipo de gasto (funcionamiento, inversión y deuda) al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 Variación relativa de la ejecución presupuestaria...........................................................................................221 Gráfica 6.9 Resultado presupuestario al cierre de 2016-2018 y estimación de cierre de 2019 (en millones de quetzales y porcentajes del PIB).................................................................................230

CAPÍTULO 7. SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Gráfica 7.1 Inversión asignada, según fuente de financiamiento (2019, cifras en millones de quetzales)...............................................................................................................................................249 Gráfica 7.2 Inversión asignada y actualizada en el presupuesto del aporte a los CODEDE 2016, 2017, 2018 y 2019 (cifras en millones de quetzales)...................................................................250 Gráfica 7.3 Inversión asignada del aporte a los CODEDE y ejecutada registrada en el SNIP (períodos 2008-2011, 2012- 2015 y 2016-2019, cifras en millones de quetzales).............251 Gráfica 7.4 Resultado de la evaluación de la inversión asignada en estado aprobado durante los ejercicios fiscales del período 2016-2019 (cifras en millones de quetzales y porcentajes)....253 Gráfica 7.5 Inversión asignada actualizada dirigida por los CODEDE a los ejes de la Política general de gobierno 2016-2020 (cifras en millones de quetzales)..........................................................258 Gráfica 7.6 Proyectos e inversión asignada actualizada a los CODEDE vinculada con los sectores y prioridades del CONADUR en 2019 (cantidad de proyectos, cifras en millones de quetzales, porcentajes)........................................................................................................................259 Gráfica 7.7 Inversión asignada actualizada del aporte a los CODEDE vinculado con las prioridades del CONADUR (2016- 2019, cifras en millones de quetzales)..................................................261 Gráfica 7.8 Proyectos e inversión programada del aporte del IVA-Paz dirigido a las prioridades del CONADUR en el período 2016-2019 y proyecto de presupuesto 2020 (cifras en millones de quetzales).........................................................................................................................266

CAPÍTULO 8. LAS PRIORIDADES DEL DESARROLLO NACIONAL EN EL MARCO DE LA AGENDA INTERNACIONAL Gráfica 8.1 Comportamiento de los aportes de cooperación internacional no reembolsable hacia Guatemala (2009-2019, en millones de USD)...............................................................................304 Gráfica 8.2 Comportamiento de los aportes de cooperación internacional hacia Guatemala (20162019, en millones de USD).................................................................................................................307

326

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020


Gráfica 8.3 Modalidad de Cooperación Internacional no Reembolsable (CINR) suscrita en el año 2019, expresada en millones de USD..............................................................................................307 Gráfica 8.4 Distribución de la cooperación internacional no reembolsable suscrita en 2019, clasificada por ejes de la Política general de gobierno 2016-2020 (en millones de USD)...308

ÍNDICE DE MAPAS CAPÍTULO 7. SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Mapa 7.1 Mapa 7.2 Mapa 7.3 Mapa 7.4 Mapa 7.5 Mapa 7.6 Mapa 7.7 Mapa 7.8

Asistencia técnica de SEGEPLAN para el proceso de elaboración de PDM-OT....................271 Resultados del Índice de Gestión Municipal 2018.......................................................................276 Resultados del Índice de Participación Ciudadana 2018............................................................277 Resultados del Índice de Información a la Ciudadanía 2018......................................................277 Resultados del Índice de Servicios Públicos 2018........................................................................278 Resultados del Índice de Gestión Administrativa 2018...............................................................278 Resultados del Índice de Gestión Financiera 2018......................................................................279 Resultados del Índice de Gestión Estratégica 2018.....................................................................279

ÍNDICE DE FIGURAS Marco general del IV Informe de Gobierno: Cimientos para el desarrollo sostenible Figura A Etapas del proceso de gestión por resultados................................................................... 21

CAPÍTULO 1. TOLERANCIA CERO A LA CORRUPCIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Figura 1.1 Servidores públicos beneficiados por los diferentes programas del INAP (2019*)................. 37

CAPÍTULO 2. Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad Figura 2.1 Ejes de la Política pública de protección y atención a la persona migrante 2019-2032... 95

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

327


CAPÍTULO 3. FOMENTO DE LAS MIPYMES, TURISMO, VIVIENDA Y TRABAJO DIGNO Y DECENTE Figura 3.1 Dinamizadores de la economía nacional.........................................................................................103 Figura 3.2 Proceso de impulso del tejido empresarial.....................................................................................105 Figura 3.3 Resultados del impulso al turismo....................................................................................................112 Figura 3.4 Esquema de las becas Mi Primer Empleo.......................................................................................134

CAPÍTULO 5. SEGURIDAD CIUDADANA Figura 5.1 Enfoque de continuidad y aumento de cobertura de la SVET (2016-2019*)......................196

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS MACROECONÓMICO Y FISCAL Figura 6.1 Acciones estratégicas emprendidas por la SAT (2019*)..............................................................217 Figura 6.2 Avances en la implementación de la ruta de recuperación y transformación de las finanzas públicas del Estado de Guatemala (2019)......................................................................232

CAPÍTULO 7. SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Figura 7.1 Resultados positivos reportados en la Revisión nacional 2019: el camino hacia el desarrollo sostenible............................................................................................................................239 Figura 7.2 Resultados estratégicos del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (2019)..........241 Figura 7.3 Acciones relevantes de los CODEDE (2019).................................................................................246

328

Cuarto INFORME DE Gobierno 2019-2020



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.