11 minute read

Juan Depunto. Entrevista a Daniel Bilbao

Juan Depunto

Daniel Bilbao

Advertisement

Entrevista a Daniel Bilbao, pintor, dibujante y decano de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla

He fotografiado al artista en su última exposición, inaugurada el 26 de noviembre del 21, y en su facultad de Bellas Artes (BB. AA.). Ahora estamos en el estudio que Daniel Bilbao (Sevilla, 1966) tiene en el barrio de Nervión de su ciudad natal.

Daniel es pintor y dibujante, doctor en BB.AA., profesor de dibujo y decano de la Facultad de BB.AA. de la Universidad de Sevilla. Ha expuesto con sus correspondientes catálogos o tiene obra expuesta en más de 50 galerías e instituciones (de España, Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra, Irlanda, Polonia, Hungría, República Checa y EE.UU.) y ha participado en más de una docena de libros, el último Doñana antes del Alba (2021), junto con Juan Villa (recientemente entrevistado para esta revista, Luz y Tinta, nº 115). Ha recibido importantes premios, como el primero del Certamen Nacional de Pintura de la Fundación FOCUS en 1989 o el primero en pintura del Ateneo de Sevilla en el 2000, amén de otros premios o adjudicaciones de carteles de carnaval o semana santa en diversas poblaciones y cofradías.

1. ¿Qué nos cuentas de esta última exposición tuya?

R: En esta última exposición el tema central es la arquitectura como se recoge en el título: “Arquitectura, la mirada nómada”. La mirada nómada viene a referir de forma metafórica la vista sobre el paisaje. El paisaje conlleva la mirada de un espectador, en este caso el artista se convierte en espectador-viajero, y en ese viaje va reparando en diferentes

elementos arquitectónicos que son ni más ni menos que la influencia del hombre en el entorno, la naturaleza de carácter orgánico, y sus formas así lo representan, mientras que el hombre a través de las líneas rectas usa el lenguaje con el que trata de ordenar ese aparente caos.

2. Tus dibujos sobre Doñana, me llaman especialmente la atención. Dijiste (en “La huella del tiempo”, 2018) que Doñana fue para ti un espacio oculto, un ámbito intuido, indefinido, misterioso, de leyendas entrelazadas en paisajes imaginarios… ¿Eres también un poeta?

R: Bueno, qué vá! (risas). Mi relación con Doñana viene dada a través de un proyecto de excelencia en el que hay una serie de investigadores de distinta índole, de la Universidad de Córdoba, de Sevilla (la UPO y la US)1 y de carácter multidisciplinar: arquitectos, escritores, geógrafos, historiadores, pintores, etc. Es muy curioso como la mirada de cada uno de nosotros aporta un contenido trasversal sobre un mismo paisaje. Es decir, yo puedo estar viendo una laguna de las de Doñana y observo como los matices de los tonos al caer la tarde se exaltan y otro, como el poeta o escritor recoge que allí hubo una reyerta en el siglo XIX y el geógrafo se explica que allí hay una laguna porque en el terciario hubo una magra… Ese entrelazado de miradas de distintos investigadores produce una riqueza y si en ella ha coincidido “mi poética” viene derivada de esa experiencia.

3. En tu familia, de la que ostentas tu apellido “Bilbao”, hay importantes artistas como Gonzalo Bilbao y otros. No me extraña que surgiera en ti la vocación por las BB.AA., pero cómo lo hizo?

R: Yo recuerdo mi infancia siempre con lápices, con pinturas. Siempre han estado vinculadas a mi. No recuerdo ningún momento de mi vida en que no haya estado siempre enredando con estas cosas. El hecho de tener familiares relacionados con la pintura ha podido influir más como una circunstancia educacional que con una circunstancia hereditaria. Recuerdo que en casa de mis abuelos había colgados “Gonzalos Bilbao”, había un clima en el que se respiraba el arte, yo creo que eso forma más que lo que se suele decir de “lo lleva en la sangre”.

4. Para Foster el infierno sería no poder coger un lápiz, ¿y para ti?

1 Universidad Pablo Olavide y Universidad de Sevilla, las dos públicas.

R: Te diría que casi lo mismo. El lápiz es una prolongación de mi forma de comunicarme, a veces a los alumnos yo les indico que hay una curiosa vinculación neuronal entre el cerebro y la punta del lápiz. La inmediatez casi eléctrica que se produce en el momento en que uno tiene una idea y la refleja a través de un grafismo, eso es más inmediato que incluso la palabra. Y los que estamos muy metidos en el mundo del arte y del dibujo eso lo sabemos muy bien. Yo hay veces que me dejo el lápiz en casa y tengo que entrar en una papelería a comprarme uno porque siento que me falta algo.

5. Además del dibujo, ¿has enseñado otras materias, cuáles?

R: Sí, he enseñado grabado. En definitiva todo lo relacionado con el dibujo porque el grabado es un dibujo realizado sobre una plancha metálica en la mayoría de los casos y con procedimientos químicos. Pero no deja de tener una matriz gráfica. 6. Dijiste que la Semana Santa sevillana es una gran performance y pintaste su cartel para la de 2020, el año de la pandemia, por lo que no salieron las cofradías. ¿Será un cartel histórico?

R: Bueno, fue una triste casuística que la pandemia evitó que se desarrollara la Semana Santa (SS). Dio tiempo a presentar el cartel pero enseguida, un par de semanas después se nos confinó, con lo que esa SS el cartel quedó como el de la “Semana Santa que nunca fue”. Tiene esa triste singularidad. Con respecto a lo de la “Gran Performance” es que es maravilloso ver que si quisiéramos hacer una performance de esas características sería complicadísimo: una performance en el que todo el mundo interviene, desde los colores de la naturaleza, el azahar, ese brote primaveral, las personas, el incienso, la música; toda una ciudad se implica… O sea, sería imposible hacerla artificialmente. 7. De la reciente noticia sobre la posible desaparición de la Historia del Arte, ¿qué me dices?

R: Me parece algo descabellado, porque el hombre sin el arte, sin la historia, sin la filosofía (que también está en entredicho) se deshumaniza ¿no? Y llega un momento en el que el hombre pierde el contacto con su verdadera esencia.

8. Una pregunta delicada. Recientemente un artista de la ciudad ha opinado duramente sobre la facultad que diriges (endogamia, nepotismo). ¿Qué me puedes decir al respecto?

R: No lo he leído pero sí me han llegado comentarios. La universidad, no solo la facultad, del siglo XXI en la que estamos ahora mismo no tiene nada que ver con los referentes que han ocurrido históricamente. Cualquier sistema educacional tiene una trayectoria y hubo unos años en los que el acceso a la universidad se entendía de otra manera. Eso hoy en día es inconcebible. La universidad está dentro del convenio europeo en el que los regímenes de calidad son absolutamente inapelables a través de agencias nacionales (la ANECA, la DEVA, etc.)2 en las que estamos permanentemente sometidos a sus dictámenes. Denota que la persona que hizo esos comentarios se quedó anclada en 25 o 30 años atrás, lo que manifiesta un desconocimiento de lo que hoy en día es la universidad. 9. En tu facultad, y en concreto en tu departamento de dibujo como profesor, existe la asignatura de fotografía ¿Eres aficionado a ella? ¿Cómo la relacionas con la pintura y el dibujo? Y, ¿porqué está en Dibujo? ¿No debería tener un departamento propio y más ahora que algunas faculta- des de

BB.AA. andan en el dibujo?

R: Sí, soy fotografía no es ni suprimir

aficionado. La más ni menos que el dibujo de la luz, a través de la luz. Con lo cual la máquina fotográfica lo que hace es plasmar una imagen gráfica. El dibujo es un proceso absolutamente intelectual, hay quien piensa que es algo manual, de habilidad. La técnica o el aparato o el instrumento es algo circunstancial. El dibujo es un proceso para el que se requiere una depuración intelectual y analítica que da soporte a toda la estructura que se representa después, ya sea con un ordenador, una cámara o un lápiz. Que desaparezca el dibujo me parece una barbaridad, como lo anteriormente comentado de la historia del arte o la filosofía. El dibujo no puede desaparecer porque va intrínseco al hombre desde Altamira. El dibujo, como decía Bruckner de la norma, nos da alas. Es como el solfeo en la música. El dibujo, en una facultad del s. XXI, no es un academicismo, es un dibujo abierto que te enseña a ver. Eso no quiere decir que sea algo sencillo, requiere mucho trabajo. Hay quien no está dispuesto a esa dureza de ese trabajo y rechaza el dibujo como algo impositivo.

10. ¿Cuál es tu opinión sobre los modelos humanos en general para la formación en P/D y en particular sobre los desnudos?

R: A mí me parece que es una manera trasversal de aprender a controlar las formas, la luz y la anatomía. Se comienza estudiando la figura humana con modelos de escayola y en segundo se comienza con dibujos del natural, una figura masculina y una femenina y al mismo tiempo se está estudiando anatomía.

2 ANECA: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. DEVA: Dirección de Evaluación, Valoración y Acreditación (Andalucía).

11. Tú que vienes de familia de artistas, ¿qué proporción piensas que hay del artista que nace y del que se hace?

R: Efectivamente, hay un componente de nacimiento, pero puede ser que se tenga una sensibilidad o unas dotes para lo que se hace, pero si no se cultiva, no se trabaja, no brota, no germina y no se sería el pintor que puede llegar a ser.

12. Me interesa conceptualmente el arte contemporáneo, pero tengo muchas dudas sobre él y ayer comentábamos el artículo que ha salido sobre el hiperrealismo. ¿Qué opinas del mismo?

R: El Arte Contemporáneo es todo lo que se está realizando en la actualidad, ya sea de un código o de otro. Para mí no hay fronteras entre los distintos tipos de etiquetas, porque para mí solo hay dos: de calidad o que no la tenga. 13. André Gide dijo que “cualquier retrato que uno hace de otro viene a parecerse más al autor que al modelo”. ¿Es ese el estilo?

R: Efectivamente. Te pongo un ejemplo: la escritura, que no es ni más ni menos que un dibujo, un grafismo que tiene una fonética, es propio de cada uno y podemos decir con seguridad que ese escrito es de fulanito. En el arte ocurre lo mismo.

14. Y hablando de retratos, ¿cómo los insertas en tu obra?

R: El retrato es algo que me apasiona, es un género eterno. Curiosamente en mi obra, mis paisajes, suelen aparecer sin personas. Quizás porque el diálogo entre la naturaleza y la arquitectura me parece mucho más sonoro con ese silencio, mucho más potente con los espacios vacíos que si apareciera una persona. El género del retrato para mí suelen ser encargos particulares o de entidades.

15. Del dibujo y pintura, ¿qué te interesa más en ambas? ¿Cuál es para ti la diferencia fundamental entre D y P y porqué te inclinas unas veces por uno o por la otra?

R: Cada una tiene su idiosincrasia. El dibujo sería el verso y la pintura la prosa. El dibujo es la quintaesencia y la pintura la sofisticación. Un dibujo con un simple carboncillo es capaz de emocionar, no puede haber elementos más simples. Con menos se dice más. En la pintura todo es mucho más elaborado, los pigmentos, los soportes, etc. La inmediatez del dibujo no te la da la pintura.

“El dibujo no puede desaparecer porque va intrínseco al hombre desde Altamira. El dibujo, como decía Bruckner de la norma, nos da alas. Es como el solfeo en la música. El dibujo, en una facultad del s. XXI, no es un academicismo, es un dibujo abierto que te enseña a ver. “

16. Volviendo al Nobel Gide, en sus últimos días dijo que “si tuviera a mano una buena pluma, buena tinta y buen papel, escribiría sin dificultad una obra maestra”. ¿Qué piensas del equipo (estudio, materiales, etc.)?

R: No estoy para nada de acuerdo con el premio Nobel. Como te dije antes, con un simple carboncillo se puede llegar a lo sublime. Con una magnífica estilográfica, si detrás no hay un alma, un conocimiento y un cerebro que dirija esa pluma, no se llega a ninguna parte. Lo que no quiere decir que no sea bueno tener un buen material.

17. Y hablando de recursos, ahora que estás de Decano, ¿cómo se lleva el arte con la gestión?

R: Se sobrelleva. En mi caso soy muy afortunado porque tuve la suerte de tener este trabajo que como tienes que explicárselo a otros te obliga a reflexionar. 18. ¿Quieres añadir algo más?

R: Nada más. Muchas gracias.

This article is from: