Tema 1. Niveles de Concreción Curricular en Educación Primaria y Educación Secundaria El desarrollo de las Competencias Básicas en el currículo: cómo programar y trabajar las Competencias Básicas y no morir en el intento
Juan José Caballero Muñoz
Juan José Caballero Muñoz
Tema 1. Niveles de Concreción Curricular en Educación Primaria y Educación Secundaria El currículo atiende a la planificación de la intervención didáctica. Es decir, podemos decir que el currículo es el medio mediante el cual se planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje en un determinado plazo. Las características básicas del currículo según el marco legal del nuevo sistema educativo diseñado en la LOE 2/2006 de 3 de Mayo, son las siguientes:
Es abierto: se establece en un marco amplio común y obligatorio que se irá concretando por medio de sucesivas etapas.
Es flexible: en el proceso de concreción de los distintos elementos curriculares éstos podrán ir desarrollándose en función de las características de una determinada realidad educativa.
Es dinámico: no es algo fijo, invariable; los resultados de su puesta en práctica irán retroalimentando su diseño. Es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje irá proporcionando información acerca de la validez de los elementos curriculares programados y, por tanto, irá reajustando el propio diseño curricular. El concepto de investigación en la acción está basado en esta característica del currículo: profesor como investigador y diseño curricular como hipótesis de trabajo.
Según tales características se establecen una serie de niveles de concreción por medio de los cuales el currículo se va adaptando y concretando para una determinada realidad educativa. Todos los Niveles están relacionados entre sí, puesto que cada Nivel concretará el anterior y a su vez se concretará en el siguiente. Dicha premisa habrá que tenerla muy presente, como ya veremos, a la hora del diseño de las Programaciones.
Los distintos Niveles de Concreción Curricular que se pueden determinar para Educación Primaria y Educación Secundaria se explicitan en los siguientes puntos.
1y
Juan José Caballero Muñoz
Niveles de Concreción Curricular para Educación Primaria
Figura 1. Niveles de Concreción Curricular en Educación Primaria
1. Primer Nivel de Concreción Curricular Viene determinado por las distintas administraciones públicas con competencias en educación, las cuales establecen un marco curricular amplio, común y básico en el territorio que es de su ámbito. Este nivel viene recogido en distintas disposiciones legales: Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias y Reales Decretos para ámbito estatal; Leyes Autonómicas, Decretos, Órdenes, Instrucciones,... para el ámbito autonómico.
2. Segundo Nivel de Concreción Curricular 2y
Juan José Caballero Muñoz
En este Segundo Nivel se concreta y se desarrolla el currículo establecido en el Primer Nivel atendiendo a las características particulares de una realidad educativa concreta, determinada por:
Un entorno socio-económico y cultural muy específico, situado en un barrio, pueblo, ciudad.
Un Centro erradicado en ese entorno, con unas características concretas en cuanto a recursos humanos y materiales, instalaciones, organización, líneas, Planes educativos que tiene en marcha, etc.
Un alumnado con unas características concretas en cuanto a su desarrollo evolutivo y a tipología (alumnado inmigrante, resultados en evaluaciones previas, resultados en Pruebas de Diagnóstico,...).
Atendiendo a estas características, el currículo procedente del Primer Nivel se concreta y se desarrolla en un Segundo Nivel de Concreción Curricular, el cual queda reflejado en un documento del Centro denominado Proyecto Educativo (antes de la Ley de Educación de Andalucía, LEA, en el Proyecto Curricular de Centro). Siguiendo el artículo 127 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) el Proyecto Educativo de cada Centro definirá los objetivos particulares que se propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la regulación estatal y autonómica acerca de los principios que orientan la etapa educativa de la que se trate y las correspondientes prescripciones acerca del currículo. En todo caso, el citado Proyecto Educativo abordará los siguientes aspectos:
Líneas generales de actuación pedagógica: se pueden concretar en unos Objetivos de Centro.
Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas. En Educación Primaria, el Proyecto Educativo debería incluir, al menos: Secuenciación de Objetivos por Ciclos.
Criterios para la secuenciación de Contenidos por Ciclos.
Secuenciación de Contenidos por Ciclos.
Criterios de promoción.
3y
Juan José Caballero Muñoz
Forma de atención a la diversidad del alumnado.
El plan de orientación y acción tutorial (POAT).
El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. Incluirá, igualmente, las normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían.
Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.
El plan de formación del profesorado.
Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.
Los procedimientos de evaluación interna.
Cualesquiera otros que le sean atribuidos por la Administración Educativa.
En la elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo se fomentará la participación de toda la comunidad educativa a través de los distintos órganos de gestión y gobierno y de los de coordinación pedagógica.
3. Tercer Nivel de Concreción Curricular Mediante el Tercer Nivel de Concreción Curricular se concreta el currículo establecido en el Segundo atendiendo a las características concretas de un grupo-clase de un nivel concreto: número de alumnos, distribución por sexos, diagnóstico establecido en la evaluación inicial, relaciones socio-afectivas entre los alumnos/as, alumnos/as con Necesidad Específica de Apoyo Educativo, etc. Esta concreción curricular, que es competencia del maestro especialista, debe quedar recogido en un documento práctico de trabajo denominado Programación de Aula.
4y
Juan José Caballero Muñoz
4. Cuarto Nivel de Concreción Curricular. Mediante un Cuarto Nivel de Concreción Curricular se adapta el currículo establecido en el Tercer Nivel para aquellos alumnos/as que presenten algún tipo de Necesidad Específica de Apoyo Educativo. La adaptación puede darse a dos niveles: Adaptación curricular individualizada (ACI): se realizará con aquellos alumnos/as que presenten un desfase curricular notable, es decir, alumnos con distinto nivel de competencia curricular, motivado por una necesidad educativa especial o por un trastorno grave del comportamiento. Es esta adaptación se adaptan todos y cada uno de los elementos del currículo que veremos más adelante.
Adaptación curricular individualizada poco significativa (ACI poco significativa): tendrá la función de adaptar el currículo a aquellos alumnos/as con un leve desfase curricular, y se centrará en algunos elementos curriculares, fundamentalmente las Orientaciones Metodológicas, alguna/s actividades y algún/os Instrumentos de Evaluación. En ningún caso se adaptan los Objetivos ni, por tanto, los Criterios de Evaluación.
Niveles de Concreción Curricular para Educación Secundaria Los Niveles de Concreción Curricular son similares a los que se aplican en Educación Primaria, aunque hay que hacer alguna salvedad. En cualquier caso, las explicaciones realizadas anteriormente son aplicables para Educación Secundaria, por lo que no seremos reiterativos.
5y
Juan José Caballero Muñoz
Figura 2. Niveles de Concreción Curricular en ESO
1. Primer Nivel de Concreción Curricular Queda igualmente establecido por las disposiciones legales vigentes y es competencia de las distintas Administraciones educativas. El Primer Nivel de Concreción Curricular, tanto para Educación Primaria, como para Educación Secundaria, se analizará detenidamente en el Tema 2.
2. Segundo Nivel de Concreción Curricular Viene establecido igualmente en el Proyecto Educativo del Centro. En Educación Secundaria el Proyecto Educativo concretará los aspectos que se han señalado más arriba para Educación Primaria. No especificará, obviamente, la concreción curricular por Ciclos que se establece en Educación Primaria. En cambio, recogerá asuntos como la oferta de materias optativas y opcionales, organización de programas de diversificación curricular, unidades curriculares adaptadas, etc.
3. Tercer Nivel de Concreción Curricular
6y
Juan José Caballero Muñoz
En este Nivel se concreta y desarrolla el Segundo Nivel para cada Curso o nivel educativo (para 1º de ESO, para 2º de ESO,...) atendiendo a las características que atañen al desarrollo psicofísico del alumnado de estos niveles. Queda recogido en un documento denominado Programación Didáctica y es competencia directa de cada Departamento Didáctico, el cual lo elaborará y se desarrollará atendiendo a las premisas y principios del Proyecto Educativo.
4. Cuarto Nivel de Concreción Curricular Se concreta y desarrolla el currículo establecido en el Tercer Nivel para cada grupo-clase, quedando recogido en la Programación de Aula.
5. Quinto Nivel de Concreción Curricular Por último, en el Quinto Nivel de Concreción Curricular se concreta el currículo para alumnos/as con algún tipo de Necesidad Específica de Apoyo Educativo. Este Nivel se recoge en un documento denominado Adaptación Curricular Individualizada (ACI), cuyos tipos ya han sido tratados en párrafos anteriores.
Consideraciones acerca del diseño de las Programaciones Didáctica y de Aula Antes de seguir analizando cómo se encuentran enlazados los distintos Niveles de Concreción Curricular y los diferentes componentes del currículo, procede realizar algunas reflexiones. La elaboración de las Programaciones Didácticas y las Programaciones de Aula, teniendo en cuenta el desarrollo de las Competencias Básicas, suele convertirse en un proceso laborioso que conlleva una ardua tarea de análisis, selección, decisión y redacción por parte del docente. Es por ello que muchas veces se incurre en uno de los mayores errores que puede producirse en la práctica docente: el utilizar directamente una Programación que ya nos viene dada, bien por una editorial, bien por cualquier otro canal. Nos encontramos en este caso con Programaciones descontextualizadas, que no tienen en cuenta las características peculiares del Centro y del alumnado a los que va dirigida. Esta decisión puede provocar una doble respuesta. En unos casos, la aplicación de la Programación necesita de unos continuos reajustes que, si bien siempre son necesarios, en esta ocasión la transforman en otro producto totalmente distinto al original. En otros casos, la Programación no llega a ponerse en práctica; lo programado y el proceso de e-a van por caminos distintos, independientes. El diseño y la práctica se alejan, lo cual tiene, como última consecuencia, la imposibilidad de evaluación de la propia Programación. Es decir, no es factible extraer datos y conclusiones acerca de la validez y la aplicabilidad de lo que realmente no se pone en práctica. "No hay viento a favor para el que no sabe hacia dónde va". En este sentido hay que decir que sólo se enseña lo que se programa y no todo lo que se enseña se aprende, luego hay que ajustar lo enseñando a lo programado para que pueda ser aprendido. No ha de olvidarse que las Programaciones deben ser un instrumento útil de trabajo al servicio del profesor y no a la
7y
Juan José Caballero Muñoz
inversa. Lo mismo podemos decir de los libros de texto, en muchas ocasiones ligados a una determinada Programación. Si bien son un excelente recurso, el docente debe utilizar tales libros a su criterio teniendo en cuenta la realidad educativa en los que se trabajarán, alterando, modificando, cambiando aquellos aspectos que considere necesarios conforme a su Programación. El libro es uno de sus instrumentos de trabajo y no al revés. En definitiva, el docente no debe "atarse" a una determinada Programación ni a un determinado libro, sino atenerse a una determinada realidad, la cual lo condiciona. Es para la misma para la cual diseñará "su" Programación y "sus" recursos materiales.
Figura 3. La contextualización de la Programación
Otro error, más reciente, es el consistente en programar sin tener en cuenta el desarrollo de las Competencias Básicas. Es decir, utilizar la Programación “heredada” que se venía utilizando pero incluyéndole, en un epígrafe y de forma puramente teórica y testimonial, el desarrollo de las Competencias Básicas. Como ya hemos dicho, la adquisición de las Competencias por parte del alumnado no solo se convierte, con el nuevo marco educativo, en un elemento curricular más, sino en el más importante, el cual articula el resto del currículo. Todos los componentes del mismo quedan supeditados a su desarrollo. Esta idea debe ser recogida tanto en el diseño curricular de las Programaciones como en la puesta en práctica de las mismas, lo cual supone, más que un profundo cambio, una evolución con respecto al marco curricular diseñado por las disposiciones que concretaban la LOGSE. La adquisición de las Competencias Básicas es,
8y
Juan José Caballero Muñoz
pues, la idea que debe impregnar todo el desarrollo curricular, tanto en los Niveles de Concreción como en los componentes del currículo.
Figura 4. Las Competencias Básicas en las Programaciones
9y