Tu generosidad nos ayuda a mejorar
la salud de millones de personas
Tu generosidad nos ayuda a mejorar la salud de millones de personas
Carta del Director del Instituto Salud Tropical Universidad de Navarra Instituto de Salud Tropical Universidad de Navarra Avances del curso 14-15 · Principales avances por líneas: Brucelosis · Shigelosis · Leishmaniasis · Enfermedad de Chagas · Malaria · Cooperación con países en vías de desarrollo · Congresos · Publicaciones y colaboraciones · Formación · Nuestro equipo
Paul Nguewa Director del Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
Estimados amigos, En el mundo hay más de 1.000 millones de personas afectadas por enfermedades relacionadas con la pobreza debido a la imposibilidad de suministrar vacunas o de realizar planes de prevención. Sin embargo, tan sólo un 1% de los recursos de investigación mundiales se dedican al estudio de estas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha dudado en calificar algunas de estas patologías como “olvidadas” o “desatendidas”. Nuestra labor en el Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra (ISTUN) es precisamente poner la ciencia al servicio de todas esas personas que sufren cada día alguno de esos males y para ello, vuestra ayuda resulta fundamental. La investigación de calidad que nos hemos propuesto requiere disponer de recursos económicos para financiar sueldos, becas, laboratorios, recursos bibliográficos y disponer de equipos multidisci plinares formados por médicos, farmacéuticos, biólogos, bioquímicos y toda una serie de científicos comprometidos con la salud tropical que permitirán dar pequeños y grandes pasos hacia la erradi cación de estas enfermedades. Agradezco la tarea de quienes formáis parte de los Amigos del ISTUN, vuestra confianza en noso tros y en nuestros proyectos que se hacen realidad gracias a la colaboración con más de 25 centros de investigación biomédica y universidades de 20 países. Durante el curso 2014-2015, el Instituto ha continuado trabajando como el primer día centrándose en la enfermedad de Chagas, leishmaniasis, brucelosis, malaria, shigelosis y ébola, y avanzando en su estudio, como podréis comprobar tras la lectura de esta memoria. Asimismo, presentamos nuestra nueva web, asistimos a congresos, participamos en estancias y reuniones internacionales y acogimos la celebración de varios workshops. Para el próximo año continuaremos con el mismo esfuerzo y entusiasmo que hasta ahora ampliando incluso nuestra labor pero siempre sin perder de vista nuestra meta y razón de ser, un futuro de investigación, salud global y desarrollo. Gracias de corazón por vuestro apoyo.
2
3
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
Tiene como misión buscar y transmitir la verdad, contribuir a la formación académica, cultural y personal de los estudiantes; promover la investigación científica y la actividad asistencial; ofrecer adecuadas posibilidades de desarrollo a profesores y empleados; y realizar una amplia labor de extensión cultural y promoción social, con una clara finalidad de servicio. Atraer y formar a profesionales brillantes; a líderes que dejen huella en la sociedad con sus avances y que contribuyan a desarrollar la investigación y la salud global.
Solo aquel que tiene grandes proyectos, grandes sueños, grandes ilusiones, puede llegar lejos. Luego hay que ponerse a trabajar: No hay que contraponer el sentido práctico con el sueño. Es más, lo más práctico es tener grandes sueños porque sólo con grandes sueños puedes llegar lejos. Alfonso Sánchez-Tabernero Rector de la Universidad de Navarra
4
5
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
7
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
El Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra (ISTUN) tiene como misión encontrar soluciones de diagnóstico, tratamiento, prevención y control de enfermedades de países en vías de desarrollo así como compartir formación y transferencia de tecnología con estos países. De este modo, pretende a través de su trabajo mejorar la calidad de vida de las personas de estos lugares evitando que en el futuro pueda hablarse de enfermedades “olvidadas” o “desatendidas”. El proyecto es fruto de varias décadas de experiencia en las facultades de Medicina, Farmacia y Ciencias, la Clínica Universidad de Navarra y la Escuela de Enfermería. Además, el Instituto mantiene una estrecha relación con el Centro de Investigación en Farmacobiología Aplicada (CIFA), el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Escuela de Ingeniería. El ISTUN, que posee un marcado carácter multidisciplinar, está constituido por diversas unidades de investigación: la unidad de Patologías Bacterianas, que estudia la brucelosis y la shigelosis; y la unidad de Enfermedades Parasitarias, que investiga la leismaniasis, la enfermedad de Chagas y la malaria. Médicos, biólogos, bioquímicos, ingenieros, técnicos especialistas y otros profesionales trabajan juntos en el Instituto de Salud Tropical como una alianza sanitaria cuyos valores son investigación, salud global y desarrollo. El reto de la salud global Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay más de 1.000 millones de personas
8
afectadas por enfermedades tropicales. Esto es debido principalmente a la imposibilidad de suministrarles vacunas o de realizar una prevención exitosa. Las enfermedades tropicales son causadas por parásitos, bacterias o virus y resultan endémicas en más de 140 países de África, Asia y América Latina. La lista es extensa: cólera, malaria, leishmaniasis, ébola, dengue, filariasis, brucelosis, lepra, enfermedad de Chagas, shigelosis, etc. Aunque estas enfermedades son propias de la zona del Trópico, las grandes migraciones dentro y fuera de éste han provocado su expansión a otras zonas del globo. Avanzar en la lucha contra las enfermedades tropicales supone un gran desafío. En primer lugar, por la ausencia de tratamientos como consecuencia de los escasos recursos de investigación dedicados a su estudio, apenas el 1%. No existe un interés comercial por investigar nuevos tratamientos y la mayoría de los que se utilizan actualmente fueron descubiertos hace décadas. Por otro lado, la eficacia de estos medicamentos se ha visto disminuida debido a las resistencias desarrolladas por muchos de los microorganismos patógenos. Finalmente, en muchos casos la situación económica poco favorable de los países más afectados ha supuesto un gran lastre en el avance en la lucha contra las enfermedades tropicales. Consciente de estos retos y en estrecha colaboración con centros e instituciones de todo el mundo, el Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra investiga nuevos tratamientos y vacunas para lograr un futuro sin “enfermedades olvidadas”.
MALARIA
LEISHMANIASIS
Cada minuto que pasa un niño muere de malaria. El fracaso en el desarrollo de insecticidas eficaces y el hecho de que las vacunas sigan en desarrollo hacen urgente la necesidad de nuevas terapias farmacológicas y nuevos abordajes para su erradicación.
Cada año aparecen 1,3 millones de nuevos casos. Está asociada a cambios ambientales, malnutrición, desplazamientos poblacionales y un sistema inmunológico débil.
ENFERMEDAD DE CHAGAS
BRUCELOSIS
Se estima que afecta a alrededor de entre 8 y 10 millones de personas. Sólo existen dos medicamentos con importantes efectos tóxicos. Urge el desarrollo de nuevos medicamentos.
Surgen más de 500.000 nuevos casos cada año. No hay vacuna para la brucelosis, el tratamiento que existe es largo y costoso.
SHIGELOSIS Aproximadamente el 98% de los casos de shigelosis se dan en países en vías de desarrollo y un 2% en países industrializados causando unas 600.000 muertes al año. La shigelosis es una de las principales causas de mortalidad infantil.
9
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
10
11
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana, causada por el protozoo Trypanosma cruzi, es la principal enfermedad parasitaria en el continente americano. Afecta aproximadamente a 8 millones de personas desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Chile. A pesar de los esfuerzos realizados por los programas de salud pública para la eliminación del vector en algunos países de América Latina, cada año, 12.000 personas mueren por esta parasitosis apareciendo alrededor de 200.000 nuevos casos. Para el tratamiento de la enfermedad, sólo existen dos medicamentos, Nifurtimox y Benznidazol. Ambos tienen importantes efectos tóxicos y relativa eficacia clínica y ni siquiera están aprobados por la Food and Drug Administration (FDA). Por tanto, la farmacoterapia de la enfermedad de Chagas es muy deficitaria, urgiendo el desarrollo de nuevos medicamentos seguros y eficaces.
Últimos avances Este grupo lleva varios años trabajando en la síntesis de derivados de Quinoxalina como posibles agentes contra la enfermedad de Chagas. Como fruto de este trabajo se ha logrado una patente presentada junto con los Laboratorios Silanes de México. En la actualidad, trabaja con una estructura química nueva: derivados de Arilaminocetona. Se trata de moléculas más activas in vitro que el Nifurtimox y Benznidazol (que son los actuales fármacos de referencia), con un perfil toxicológico muy seguro (más tóxicas para el protozoo causante de la enfermedad que para las células humanas) y que no causan mutagénesis, es decir, daño en el DNA. En el futuro, su objetivo es seguir avanzando en los estudios de profundización para llegar a saber cuál es el mecanismo de acción de esa nueva estructura química y sobre todo, si tiene actividad in vivo.
En el Instituto de Salud Tropical la investigación en esta enfermedad se centra en descubrir nuevas moléculas de síntesis no compleja y de bajo costo contra el agente causante de esta enfermedad.
12
13
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
Nuevas formulaciones
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen 1,3 millones de nuevos casos de leishmaniasis y entre 20.000 y 30.000 muertes. Unas cifras que podrían estar subestimadas por la ausencia de diagnósticos y por el número de personas infectadas pero asintomáticas que padecen esta enfermedad. Más de 350 millones de personas están en riesgo de padecer esta enfermedad clasificada como desatendida por la OMS. La leishmaniasis es una dolencia causada por un protozoo parásito con más de 20 especies diferentes que se transmite a humanos por la picadura de un flebótomo hembra infectado. En la actualidad, los mayores desafíos a los que se hace frente en los avances contra esta enfermedad son por un lado, la dificultad de su diagnóstico en pacientes asintomáticos y por otro, la existencia de pocos fármacos eficaces que, sin embargo, no están exentos de inconvenientes como la aparición de resistencias o su toxicidad. Por todo ello, resulta prioritario identificar dianas terapéuticas y diseñar y elaborar nuevos fármacos que sean menos tóxicos y más económicos y elaborar técnicas eficaces de diagnóstico precoz, específicas y altamente sensibles.
14
Este grupo estudia la posibilidad de utilizar estrategias de formulación farmacéutica para solucionar algunos de los problemas actuales de los tratamientos contra esta enfermedad. Se basa en la formulación de nanopartículas que pueden hacer que los fármacos sean más efectivos a dosis más bajas y menos tóxicas.
Farmacoterapia Propone abordar el estudio de la leishmaniasis a través del diseño, síntesis e identificación de nuevas familias de compuestos. En concreto, se centra en la síntesis de nuevas moléculas que contienen Selenio (Se).
Este grupo desarrolló formulaciones en nanopartículas de beta-Lapachona, un compuesto activo con propiedades leishmanicidas. Estas nuevas moléculas han demostrado excelentes resultados in vitro e in vivo al aumentar y mejorar la actividad intrínseca del fármaco y también al hallarse una mayor presencia y duración del medicamento en la piel del paciente, permitiendo una liberación prolongada del compuesto activo. Se trata en definitiva de una mejora en el tratamiento contra esta enfermedad.
Este grupo ha sintetizado, a través de la estrategia “Medicinal Chemical Hybridization”, nuevos derivados selenados con las funciones selenocianato y diseleniuro unidas a distintos núcleos carbo o heterocíclicos, mono, bi o policíclicos. Han hallado que estas moléculas tienen unas actividades leishmanicidas superiores a las de Miltefosina y Edelfosina, fármacos empleados para el tratamiento de esta enfermedad. Se ha comprobado que algunos de estos derivados son capaces de inhibir la enzima Tripanotión reductasa que juega un papel clave en el metabolismo del parásito que causa la leishmaniasis. Estas nuevas moléculas se presentan entonces como nuevos compuestos candidatos en la terapia frente a esta enfermedad.
Dianas Terapéuticas y Diagnóstico Molecular Este equipo analiza genes de Leishmaniasis spp. implicados en la proliferación y diferenciación celular e infectividad. Asimismo, dadas las limitaciones de las técnicas de diagnóstico: métodos invasivos (biopsias, punción, sangre…), sus investigaciones pretender resolver alguno de los problemas actuales de diagnóstico de esta enfermedad.
Este grupo de investigación ha centrado su trabajo en el desarrollo de nuevas herramientas útiles para un diagnóstico molecular específico y más sensible. Para ello, se ha desarrollado a partir de muestras de pelo (método no invasivo) una técnica de diagnóstico de la leishmaniasis mediante la detección del material genético del parásito. Estos estudios han demostrado ser muy sensibles y por tanto, una buena alternativa para la detección temprana de la enfermedad.
15
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
La malaria constituye uno de los mayores retos para la salud pública del mundo. Se estima que en 2012 hubo 219 millones de nuevos casos y 627.000 muertes, afectando principalmente a las poblaciones del África Subsahariana y en concreto, a los niños menores de cinco años. La enfermedad está causada por cuatro especies del parásito Plasmodium que se transmite al hombre por medio de la picadura de mosquitos del género Anopheles. La malaria ha desarrollado resistencias a los fármacos usados durante los últimos años como la Cloroquina o la Sulfadoxima-Pirimetamina. El fracaso en el desarrollo de insecticidas eficaces frente al mosquito y el hecho de que las vacunas continúen en desarrollo conlleva la urgente necesidad de desarrollar nuevas terapias farmacológicas. El Instituto de Salud Tropical aborda el estudio de esta enfermedad mediante dos líneas de investigación:
16
I. Química Médica El objetivo principal de este equipo es conseguir nuevos fármacos para combatir la malaria con alta potencia y baja toxicidad basándose en la síntesis de dos tipos de compuestos: nuevos híbridos de cloroquina/primaquina y quinoxalina 1,4-diN-óxido y arilaminoalcoholes. Su trabajo consiste en el diseño in silico, síntesis y evaluación biológica in vitro e in vivo de nuevos derivados frente a las cepas de P. falciparum, Cloroquino-sensibles (3D7) y Cloroquino-resistentes (FCR3).
II. Control de Vectores Esta línea de investigación trabaja para desarrollar nuevos métodos capaces de combatir el mosquito, portador de la enfermedad, mediante el tratamiento con Ivermectina. Los investigadores buscan desarrollar un sistema de liberación prolongada de este fármaco que mantenga niveles mosquitocidas durante suficiente tiempo como para tener un impacto significativo en la transmisión de la malaria.
Este grupo está llevando a cabo refinamientos estructurales de compuestos que han mostrado ser eficaces y no tóxicos frente al parásito Plasmodium falciparum, transmisor de la malaria, y con actividad semejante al medicamento de referencia, la Cloroquina. Como trabajo de futuro se abordará el estudio del mecanismo mediante el cual el parásito es atacado por nuestros compuestos. Asimismo, en relación con el grave problema de la aparición de resistencias a los fármacos habituales los compuestos, se ensayarán cepas multi-resistentes para seleccionar aquellos con mejor perfil antimalárico.
Se ha llevado a cabo de forma exitosa una prueba de concepto sobre el uso de formulaciones de liberación prolongada de Ivermectina para su aplicación en el control de la malaria, los resultados fueron publicados en el Malaria Journal. Se han iniciado ensayos para probar la efectividad de implantes de Ivermectina en individuos de 80 kg. Por último, se ha creado un grupo de trabajo “Ivermectin for malaria elimination, working group”, que pretende armonizar los diferentes aspectos de la investigación de esta enfermedad.
17
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
La brucelosis es una enfermedad causada por la Brucella, una bacteria que afecta de forma primaria a animales, especialmente rumiantes y ganado porcino, y que se transmite al ser humano a través del contacto directo con ellos o de productos lácteos no pasterizados.
Un reto importante en el estudio de la brucelosis radica en que Brucella escapa a la detección temprana por el sistema inmune, de forma que no lo activa con la prontitud necesaria para proteger a los animales. De esta forma, alcanza el interior de las células y allí se multiplica, generando la enfermedad.
En los animales citados induce abortos y reduce la fertilidad. En el ser humano provoca episodios de fiebre, dolor en las articulaciones, fatiga y depresión. Todo ello provoca graves pérdidas económicas y sufrimiento humano en los países afectados.
Últimos avances
Es una de las enfermedades infecciosas del ganado y humanas más extendidas del mundo. Afecta sobre todo a los países en vías de desarrollo de la cuenca del Mediterráneo, Medio Oriente, Asia, América del Sur y Central, y África. En la actualidad, no existe vacuna humana para la brucelosis, sino un tratamiento que combina antibióticos y que resulta largo y costoso. La mejor forma de luchar contra esta enfermedad es la vacunación de los animales. Aunque para este fin sí existen vacunas, éstas no proporcionan una inmunidad absoluta e interfieren con el diagnóstico, lo que genera el problema de diferenciar a los animales vacunados e infectados. Además, provocan abortos cuando se aplican a animales en el periodo de gestación, algo inevitable cuando son necesarias las campañas de vacunación masiva, como ocurre en los países en vía de desarrollo.
18
Uno de los objetivos de programa de vacunas frente a la brucelosis del ISTUN es la detección y mutación de los genes de la bacteria responsables de esta falta de activación del sistema inmunitario y de aquellos que emplea para crecer en el interior de las células. De esta forma, se busca producir vacunas más eficaces que no generen abortos en animales gestantes. Un objetivo complementario es la introducción de marcadores diagnósticos en las vacunas para evitar el problema de la diferenciación de animales infectados y vacunados. Durante el último periodo, se ha identificado una de las vías metabólicas que Brucella usa de forma preferente para multiplicarse en la placenta de los rumiantes y causar abortos, así como la introducción de un marcador diagnóstico en una molécula de la superficie de la bacteria.
La shigelosis es una enfermedad causada por cuatro especies de bacterias que se transmiten por vía fecal-oral, por contacto directo o a través del agua o alimentos contaminados y cuyos síntomas pueden variar de infecciones suaves a síntomas graves como fiebre alta, disentería, perforación intestinal y fallo renal. Se estima que hay 164,7 millones de casos en el mundo y que aproximadamente el 98% se da en países en vías de desarrollo. El 69% de las muertes por esta enfermedad tienen lugar en niños menores de cinco años. No existe vacuna contra esta enfermedad y las medidas preventivas se centran en la implantación de una buena higiene que resulta compleja de implementar en países en vías de desarrollo. Es por ello que se ha dado prioridad al desarrollo de vacunas efectivas para combatirla. Últimos avances Durante este año, este grupo de investigación está trabajando en estas estructuras bacterianas que Shigella libera con objeto de debilitar la respuesta inmunitaria protectora durante la infección. Por otra parte, se ha investigado en la obtención de nuevos adyuvantes vacunales para ser empleados por vía oral que, al mismo tiempo, son antígenos relevantes en la protección; concretamente, toxinas de Escherichia coli.
19
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
España
África
· Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid
· International Livestock Research Institute, Nairobi, (Kenia)
· Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias
· Nigerian Field and Epidemiology and Laboratory Training Program, (Nigeria)
· Universidad de Alcalá de Henares
· Brucellosis Unit; 2) Central Diagnostic Laboratory, National Veterinary Research Institute, Vom, Plateau State (Nigeria)
· Instituto Carlos III Majadahonda - Madrid
· Laboratorio de Parasitología Lopez Neyra (Granada, España) · Unidad de Sanidad Animal, CITA. Gobierno de Aragón, Zaragoza · Instituto de Agrobiotecnología (CSIC-UPNA-Gobierno de Navarra) Navarra · Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) (España) Europa
· Institut des Régions Arides (IRA), (Túnez) · Centro de Salud de Ifakara (Tanzania) Asia · Faculty of Veterinary and Animal Sciences, PMAS-Arid Agriculture University, (Pakistán) América
· Organización Mundial de la Salud - Ginebra (Suiza)
· Universidad Federal de Pernambuco (Brasil)
· Institut Pasteur – Paris (Francia)
· Centro de Pesquisas Gonçalo Moniz, Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), Salvador, Bahia, (Brasil)
· ICP Institut de Pathologie Cellulaire Institut Christian de Duve- Lovaine (Bélgica) · Institut de Recherche pour le DéveloppementUniversité Paul Sabatier PharmaDEV. Faculté des Sciences Pharmaceutiques. Toulouse (Francia)
· Grupo de Malaria. Universidad de Antioquía, Medellín (Colombia) · Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia)
· Laboratory of Biotechnology. National Institute of Chemistry, (Eslovenia)
· Programa Investigación Enfermedades Tropicales (PIET) Escuela Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, (Costa Rica)
· GDR Biodefence, Centre d’Immunologie de Marseille-Luminy, (Francia)
· Departamento de fármacos. Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)
· Laboratorie d’Immunologie et Microbiologie, Notre Dame de la Paix, Namur (Bélgica)
· Grupo de química médica. Universidad de la Republica Uruguay (Uruguay)
· Palestine Polytechnic University, Palestinian Authority, Via (Israel)
· Departamento de Medicina Tropical. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)
· Royal (Dick) School of Veterinary Studies, University of Edinburgh, (Reino Unido)
· Laboratorios Silanes (México)
· Biological Chemistry and Drug Discovery. University of Dundee, (Escocia)
20
21
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
Maritza Fernandez Culma (Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia) Nanopartículas para la administración oral de un nuevo compuesto con actividad leishmanicida Del 22 de abril hasta 30 de septiembre Julia Yi May, Cheah (Nottingham Trent University, Malasia). Nuevos tratamientos de aplicación tópica para combatir la leishmaniosis cutánea Del 01 de diciembre hasta junio 2015
Mammar Khames (Universidad de Medea, Argelia) Study of animal and human brucellosis in Algeria Del 22 de marzo al 6 de abril 2014 y del 9 de abril 12 de mayo de 2015
Andrés Vacas (Ecuador) Improving Molecular Diagnosis of Leishmaniasis: Real-Time PCR based on a newly identified gene for the detection of Leishmania DNA from hair samples. Mery Jhenny Santivañez (Perú) Síntesis de nuevos derivados para el tratamiento de la enfermedad de Chagas.
Feriel Yekkour (Universidad de Medea, Argelia) Isolation and molecular caracterisation of toxoplasma in cats in Algeria Del 9 de abril 12 de mayo de 2015
Rocío Paucar (Perú) Diseño, Sintesis y evaluación biológica de nuevos derivados para el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Marie Ducrotoy (Universidad de Edimburgo, Escocia) Estudio de la Brucelosis en Nigeria (Colaboración entre la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Navarra-ISTUN) Mayo 2015
Miguel Quiliano (Perú) Diseño in silico, síntesis y evaluación biológica de nuevos derivados de 1,4-di-N-óxido de quinoxalina y arilaminoalcoholes como potenciales agentes antimaláricos activos en cepas cloroquino-resistentes
22
23
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
VII Jornada de Investigación en Ciencias Experimentales y de la Salud, Universidad de Navarra. Pamplona, abril 2014. · Bioinformatic analysis of the Trypanosomatid serine/threonine kinase protein “Jean3”, a novel potential therapeutic target. Vacas-Oleas A., Fernández-Rubio C., Langa-García D., Nguewa P. · Searching for a new tagged brucelosis vaccine and an associated test that allow the differentiation between infected and vaccinated animals Martínez Gómez E, Gil Ramírez Y, Conde Álvarez R, Zúñiga A, Grilló MJ, Moriyón I, Iriarte M. · Characterization of mutants in genes putatively involved in Brucella core lipopolysaccharide synthesis Salvador Bescós M, Conde Álvarez R, Iriarte M, Moriyón I.
24
2nd International Symposium on Metabolism and Bacterial Pathogenesis. Osnabrueck (Germany), abril 2014.
2nd International Symposium on Metabolism and Bacterial Pathogenesis. Osnabrueck (Germany), junio 2014.
Brucella abortus depends on pyruvate phosphate dikinase and malic enzyme but not on Fbp and GlpX fructose-1,6-bisphosphatases for full virulence in laboratory models. Amaia Zúñiga-Ripa; Thibault Barbier; Raquel Conde-Álvarez; Estrella Martínez-Gómez; Leyre Palacios-Chaves; Yolanda Gil-Ramírez; María Jesús Grilló; Jean Jacques Letesson; Maite Iriarte; Ignacio Moriyón.
Unraveling the erythritol metabolism of B. abortus 2308 in vitro and its relevancy in vivo. Thibault Barbier; François Collard; Amaia ZúñigaRipa; Ignacio Moriyón; Jean-Jacques Letesson; Emile Van Schaftingen.
Towards New Therapeutics for Diseases of the Developing World. Madrid, mayo de 2014.
· A study of the central carbon metabolism pathways of slow and fast growing brucellae Amaia Zúñiga-Ripa, Thibault Barbier, Estrella Martínez-Gómez, Raquel Conde-Álvarez, María Jesús Grilló, Jean Jacques Letesson, Maite Iriarte and Ignacio Moriyón.
Lecithin-chitosan nanoparticles as carriers for improving the performance of -lapachone to treat cutaneous leishmaniasis lesions Moreno E, Conde I, Fernández C, Schwartz J, Irache JM, Nguewa PA, Palop JA, Sanmartín C, Espuelas S. I Simposio de Jóvenes Investigadores de la Sociedad Española de Química Terapéutica. Madrid, mayo 2014. Design, Synthesis and Study of New Quinoxaline 1,4-di-N-oxide derivatives for latent and resistant tuberculosis. Mery Santivañez, Silvia Pérez-Silanes, Elsa Moreno and Antonio Monge
IX Reunión del Grupo de Microbiología Molecular. Sociedad Española de Microbiología. Segovia, junio 2014.
· Characterization of mutants in genes putatively involved in Brucella core lipopolysaccharide systhesis Miriam Salvador Bescós, Raquel Conde Álvarez, Ignacio Moriyón Uría, Maite Iriarte Cilveti. XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, Granada, septiembre 2014. · Analysis of the Trypanosomatid serine/threonine protein kinase “Jean3”, a novel potential therapeutic target. Andrés Vacas-Oleas, Celia Fernández-Rubio, Carmen Sanmartín, Socorro Espuelas, Paul Nguewa.
· Estudio de nuevos compuestos con actividad leishmanicida, inhibidores de la expresión de genes implicados en la resistencia y virulencia. Celia Fernández-Rubio, Daphne Campbell, Elena Ibañez, Esther Moreno, Andrés Vacas-Oleas, Juana Schwartz, Juan Antonio Palop, Alfonso Calvo, Socorro Espuelas, Carmen Sanmartin, Paul Nguewa. Brucellosis 2014 International Research Conference; BERLIN, septiembre 2014. Revisiting the erythritol catabolic pathway 40 years later Thibault Barbier, François Collard, Amaia ZúñigaRipa, Judith Becker, Christoph Wittmann, Ignacio Moriyón, Emile Van Schaftingen and Jean-Jacques Letesson. Brucellosis 2014 International Research Conference; BERLIN, septiembre 2014. Investigation on the carbon metabolism of the intracellular pathogen Brucella suis biovar 5. (**premio mejor poster en el congreso**) T. Barbier, H. Plovier, A. Zuniga Ripa, M.-C. Steinhauser-Durand, C. Nicolas, C.J. Bolten, C. Wittman, I. Moriyon and J.-J. Letesson. Brucellosis 2014 International Research Conference; BERLIN, septiembre 2014. Brucellosis in abattoir cattle in Algiers, Algeria Mammar Khames, Ignacio Moriyón, Karine Oumouna-Benachour, Djamel Khelef and Mustapha Oumouna.
25
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
EFMC-ISMC 2014-XXIII International Symposium on Medicinal Chemistry. Lisboa (Portugal), septiembre 2014.
Chemotherapy towards diseases caused by endoparasites. COST Action CM1307/CaPF Calvi (Francia), octubre 2014.
· Synthesis and Formulation of novel selenocyanate and diselenide drugs for the topical tratment of Cutaneous Leishmaniasis. Esther Moreno, Juana Schwartz, Ylenia Baquedano, Celia Fernández, Verónica Alcolea, Pablo Garnica, Juan Manuel Irache, Paul A, Nguewa, Juan Antonio Palop, Carmen Sanmartín, Socorro Espuelas.
-lapachone loaded in lecithin-chitosan nanoparticles for the topical treatment of cutaneous leishmaniasis. Moreno E, Schwartz J, Conde I, Fernández C, Nguewa PA, Sanmartín C, Irache JM, Espuelas S
· Novel heteroaryl selenocyanates and diselenides as potent antileishmanial agents. Ylenia Baquedano, Esther Moreno, Verónica Alcolea, Nuria Díaz, Marta Díaz, María Font, Socorro Espuelas, Antonio Jiménez-Ruiz, Juan Antonio Palop, Carmen Sanmartín · New amide derivatives of quinoxaline 1,4-di-N-oxide with leishmanicidal and antiplasmodial activities Ignacio Aldana, Carlos Barea, Adriana Pavón, Silvia Pérez-Silanes, Silvia Galiano, Germán González, Antonio Monge, Eric Deharo. · Synthesis, biological evaluation and structure-activity relationships of new quinoxaline derivatives as anti-plasmodium falciparum agents Silvia Galiano, Ana Gil, Adriana Pavón, Asunción Burguete, Silvia Pérez-Silanes, Eric Deharo. Antonio Monge, Ignacio Aldana. · Antiplasmodial and leishmanicidal activities of 2-cyano-3-(4-phenylpiperazine-1-carboxamido) quinoxaline 1,4-dioxide derivatives Miguel Quiliano, Carlos Barea, Adriana Pavón, Silvia Galiano, Silvia Pérez-Silanes, Germán González, Chloe Deyssard, Antonio Monge, Eric Deharo, Ignacio Aldana.
26
· Use of the photosensitizer malachite green in photodynamic therapy for the topical treatment of cutaneous leishmaniasis Schwartz J, Moreno E, Fernández C, Sanmartín C, Irache JM, Nguewa PA, Espuelas S American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH). New Orleans, noviembre 2014. Screening for an ivermectin slow-release formulation suitable for malaria vector control. Chaccour C, Barrio Á, Royo A, Urbistondo D, Slater H, Hammann F, Del Pozo J. I Workshop del Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra, Pamplona, enero 2015. Leishmania, Nuevas dianas terapéuticas. Andrés Vacas-Oleas, Celia Fernández-Rubio, Miriam Algarabel-Olona, Paul Nguewa.
Departamento de Biología Molecular, Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), Universidad de Cantabria-CSIC-SODERCAN, marzo 2015. “Brucellosis in Subsaharan Africa: practical and scientific challenges” I. Moriyón
Spanish-Italian Medicinal Chemestry Congress. Sociedad española de Química Terapeútica. Barcelona. Julio, 2015. Sythesis, Biological Evaluation and study of the mechanism of action of new compounds against chagas disease. Mery Santivañez-Veliz, Elsa Moreno-Viguri, Celia Fernández, Paul A. Nguewa, AmayaAzqueta, Mercedes González, and Silvia Pérez-Silanes IV International Symposium on Drug Discovery. Faculdade de Ciências Farmacêuticas – UNESP (State University of São Paulo, Brazil). Julio, 2015 New arylamine derivatives as new potential antichagasic agents. Silvia Pérez-Silanes
Roll Back Malaria. Ginebra, enero 2015. Participación activa en la reunión anual del grupo de control de vectores de Roll Back Malaria (OMS).
27
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
Brucellosis as an emerging threat in developing economies: lessons from Nigeria. Ducrotoy MJ, Bertu WJ, Ocholi RA, Gusi AM, Bryssinckx W, Welburn S, Moriyón I. PLoS Neglected Tropical Diseases. 2014 Jul 24;8(7):e3008.
Co-encapsulated CpG oligodeoxynucleotides and ovalbumin in PLGA microparticles; an in vitro and in vivo study. San Román B, Gómez S, Irache JM, Espuelas S. Journal of Pharmacy & Pharmaceutical Sciences 2014 Oct-Dec;17(4):541-53.
Mutants in the lipopolysaccharide of Brucella ovis are attenuated and protect against B. ovis infection in mice. Soler-Lloréns P, Gil-Ramírez Y, Zabalza-Baranguá A, Iriarte M, Conde-Álvarez R, Zúñiga-Ripa A, San Román B, Zygmunt MS, Vizcaíno N, Cloeckaert A, Grilló MJ, Moriyón I, López-Goñi I. Veterinary Research 2014 Jul 17; pp. 45:72.
Topical treatment of L. major infected BALB/c mice with a novel diselenide chitosan hydrogel formulation. Schwartz J, Moreno E, Fernández C, Navarro-Blasco I, Nguewa PA, Palop JA, Irache JM, Sanmartín C, Espuelas S. European Journal of Pharmaceutical Sciences nº 62 309-316 2014
Brucella, nitrogen and virulence. Ronneau S, Moussa S, Barbier T, Conde-Álvarez R, Zuniga-Ripa A, Moriyon I, Letesson JJ. Critical Reviews in Microbiology 2014 Dec pp.1-19.
Brucella abortus depends on pyruvate phosphate dikinase and malic enzyme but not on Fbp and GlpX fructose-1,6-bisphosphatases for full virulence in laboratory models. Zúñiga-Ripa A, Barbier T, Conde-Álvarez R, Martínez-Gómez E, Palacios-Chaves L, Gil-Ramírez Y, Grilló MJ, Letesson JJ, Iriarte M, Moriyón I. Journal of Bacteriology 2014 Aug 15;196(16):3045-57. Epub 2014 Jun 16.
Nanoparticles as multifunctional devices for the topical treatment of cutaneous leishmaniasis. Moreno E, Schwartz J, Fernández C, Sanmartín C, Nguewa P, Irache JM, Espuelas S. Expert Opinion on Drug Delivery 2014 Apr;11(4):579-97.
Erythritol feeds the pentose phosphate pathway via three new isomerases leading to D-erythrose-4-phosphate in Brucella. Barbier T, Collard F, Zúñiga-Ripa A, Moriyón I, Godard T, Becker J, Wittmann C, Van Schaftingen E, Letesson JJ. Proceedings of the National Academy of Sciences U S A. 2014 Dec 16;111(50):17815-20.
The identification of wadB, anew glycosyltransferase gene, confirms the branched structure and the role in virulence of the lipopolysaccharide core of Brucella abortus. Gil-Ramírez Y, Conde-Álvarez R, Palacios-Chaves L, Zúñiga-Ripa A, Grilló MJ, Arce-Gorvel V, Hanniffy S, Moriyón I, Iriarte M. Microbial Pathogenesis 2014 Aug;73:53-9.
28
Pharmacokinetics and antitumor efficacy of paclitaxel-cyclodextrin complexes loaded in mucuspenetrating nanoparticles for oral administration. Calleja P, Espuelas S, Corrales L, Pio R, Irache JM. Nanomedicine (Lond). 2014 Jul;9(14):2109-21. Epub 2014 Jan 28
Thermosensitive hydrogels of poly (methyl vinyl ether-co-maleic anhydride) - Pluronic(®) F127 copolymers for controlled protein release. Moreno E, Schwartz J, Larrañeta E, Nguewa PA, Sanmartín C, Agüeros M, Irache JM, Espuelas S. International Journal of Pharmaceutics, nº459 (2014) pp 1-9 Synthesis, biological evaluation and structureactivity relationships of new quinoxaline derivatives as anti-Plasmodium falciparum agents. Gil A, Pabón A, Galiano S, Burguete A, Pérez-Silanes S, Deharo E, Monge A, Aldana I. Molecules. 2014 Feb 18;19(2): pp.2166-80. Performance of skin tests with allergens from B. melitensis B115 and rough B. abortus mutants for diagnosing swine brucellosis. Dieste Pérez L.; Blasco J. M.; De Miguel M. J.; Marín C.; M. Barberán; Raquel Conde Álvarez; Ignacio Moriyón Uría; P.M. Muñoz. Veterinary Mocrobiology 168 - 1, pp. 161 - 168. 2014. Synthesis, biological evaluation and structureactivity relationships of new quinoxaline derivatives as anti-Plasmodium falciparum agents. Ana Gil, Adriana Pabón, Silvia Galiano, Asunción Burguete, Silvia Pérez-Silanes, Eric Deharo, Antonio Monge, Ignacio Aldana Molecules, nº 19 2166-2180 (2014)
Novel hybrid selenosulfonamides as potent antileishmanial agents. Baquedano Y, Moreno E, Espuelas S, Nguewa P, Font M, Gutierrez KJ, Jiménez-Ruiz A, Palop JA, Sanmartín C. European Journal of Medicinal Chemistry 2014 Mar 3;74:116-23. Epub 2014 Jan 3.
29
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
Development of a bacterial nanoparticle vaccine. Gamazo de la Rasilla CM., Ochoa Repáraz J., Tamayo Rodríguez I., Camacho Peiró AI., Irache Garreta JM. Salmonella: Methods and Protocols. 1225, pp. 139 149. New York Springer New York, 2015. Antigen delivery systems as oral adjuvants. Carlos Manuel Gamazo de la Rasilla; Juan Manuel Irache Garreta. Molecular Vaccines. 2, pp. 603 - 622. (Suiza): Springer International Publishing Switzerland, 2014. Falsified antimalarials: a minireview. Chaccour C, Kaur H, Del Pozo JL. Expert Review of Anti-infective Therapy 2015 Apr;13(4):505-9.
A RIG-I 2CARD-MAVS200 chimeric protein reconstitutes IFN- induction and antiviral response in models deficient in type I IFN response. E. Nistal-Villán, E. Rodríguez-García, M. Di Scala, R. Ferrero Laborda, C. Olagüe, A. Vales, B. Carte, I. Crespo Gómez, A. García Sastre, J. Prieto, E. Larrea, G. González-Aseguinolaza. Journal of Innate Immunity 2015, In press Establishment of the Ivermectin for Malaria Elimination Working Group: updating the research agenda and drafting a Target Product Profile. Chaccour C., Rabinovich N., Slater H., Canavati SE., Bousema T., Lacerda M., Feiko ter Kuile, Drakeley C., Bassat Q., Foy B., Kobylinski K. Malaria Journal. In press
Screening for an ivermectin slow-release formulation suitable for malaria vector control. Chaccour C, Barrio Á, Royo A, Urbistondo D, Slater H, Hammann F, Del Pozo J. Malaria Journal 2015 Mar 5;14(1):102.
30
31
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
Programa de formación para médicos, veterinarios y personal de laboratorio en los países en vías de desarrollo. Kampala (Uganda) Tras experiencias previas en Mozambique y Tanzania, estamos preparando su implantación en Kampala. Este programa se ofrecerá in situ y así se complementará con trabajo de laboratorio, campo y en hospitales. Se pueden utilizar los contactos que ya se tienen en Nigeria, Tanzania, Mozambique y Uganda. Se podrá contar con la colaboración de organismos internacionales como la OMS o la FAO, institutos de investigación y universidades europeas y africanas.
Diseño y elaboración de cursos de formación para médicos, enfermeras y personal sanitario Estamos elaborando en colaboración con Universidades y Hospitales de la RD Congo y Camerún unos cursos de formación dirigidos a médicos, enfermeras y personal sanitario. Pretendemos complementar y/o actualizar sus conocimientos en métodos de laboratorio. Se tratan de unas actividades muy prácticas de dos semanas de duración y un seguimiento durante varios meses. El objetivo es que dichos conocimientos puedan ayudar a mejorar los niveles de calidad de la sanidad. Queremos contar como personal docente a profesionales de prestigio de Universidades y Centros de Investigación de excelencia. La crisis de ébola y la existencia de milicias armadas en las zonas implicadas han dificultado los viajes previstos. Tenemos previsto realizar los desplazamientos en los próximos meses.
32
33
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
45 34
35
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
Verónica Alcolea Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis - Farmacoterapia Investigador Ignacio Aldana Enfermedades Parasitarias Malaria - Síntesis compuestos Investigador principal Miriam Algarabel Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis - Diagnóstico molecular y dianas terapéuticas Doctorando Ylenia Baquedano Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis - Farmacoterapia Investigador Iván Beltrán Enfermedades Parasitarias Malaria - Síntesis compuestos Doctorando José Luis Brenis Enfermedades Parasitarias Malaria - Síntesis compuestos Alumno Interno Ana Camacho Patologías BacterianasShigelosis Investigador
36
Carlos Chaccour Enfermedades Parasitarias Malaria - Prevención (Ivermectina) Investigador principal
Nuria Díaz Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis Farmacoterapia Investigador
Arantza Cia Administración / Secretaría
Marta Díaz Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis Farmacoterapia Investigador
Raquel Conde Patologías BacterianasBrucelosis Investigador Luis Corcuera Enfermedades Parasitarias Malaria - Síntesis compuestos Alumno Interno Marcela Córdoba Quiñones Enfermedades Parasitarias Malaria - Síntesis compuestos Alumno Interno José Luis del Pozo Enfermedades Parasitarias Malaria - Prevención (Ivermectina) Investigador principal Alberto Delgado Patologías BacterianasBrucelosis Técnico
Carmen Elizalde Administración / Secretaría Socorro Espuelas Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis - Nuevas formulaciones Investigador principal Celia Fernández Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis - Diagnóstico molecular y dianas terapéuticas Investigador Secundino Fernández González Junta Directiva Decano Facutal de Medicina Silvia Galiano Enfermedades Parasitarias Malaria - Síntesis compuestos Investigador principal
Carlos Gamazo Patologías BacterianasShigelosis Investigador principal Pablo Garnica Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis - Farmacoterapia Investigador Ana Gloria Gil-Royo Enfermedades Parasitarias Malaria - Prevención (Ivermectina) Investigador Elena González-Peñas Enfermedades Parasitarias Malaria - Prevención (Ivermectina) Investigador Fares Ibrahim Enfermedades Parasitarias Malaria - Síntesis compuestos Alumno Interno Juan Manuel Irache Patologías BacterianasShigelosis Investigador principal Maite Iriarte Patologías BacterianasBrucelosis Investigador
Ángel Irigoyen Enfermedades Parasitarias Malaria - Prevención (Ivermectina) Investigador
Elsa Moreno Enfermedades Parasitarias Enfermedad de Chagas Síntesis compuestos Investigador
Esther Larrea Inmunología de Patógenos Investigador principal
Esther Moreno Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis - Nuevas formulaciones Investigador
Letici Lázaro Patologías BacterianasBrucelosis Doctorando Adela López de Cerain Junta Directiva Decana Facultad de Farmacia Ignacio López-Goñi Patologías BacterianasBrucelosis Investigador Estrella Martínez Patologías BacterianasBrucelosis Doctorando Javier Mata Junta Directiva Gerente
Ignacio Moriyón Patologías BacterianasBrucelosis Investigador principal Paul Nguewa Director Instituto de Salud Tropical Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis - Diagnóstico molecular y dianas terapéuticas Investigador principal María Orbe Administración / Secretaría Juan Antonio Palop Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis Farmacoterapia Investigador
37
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
Rocío Paucar Enfermedades Parasitarias - Enfermedad de Chagas Síntesis compuestos Doctorando
Mery Jhenny Santivañez Enfermedades Parasitarias Enfermedad de ChagasSíntesis compuestos Doctorando
Patricia Sáinz de Robrero Vicerrectorado de Comunicación Institucional Responsable de Comunicación de ISTUN
Silvia Pérez Enfermedades Parasitarias - Enfermedad de Chagas Síntesis compuestos Investigador principal
Carmen Sanmartín Enfermedades ParasitariasLeishmaniasis Farmacoterapia Investigador principal
Pedro Soler Departamento de Comunicación de ISTUN Comunicación
Daniel Plano Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis - Farmacoterapia Investigador
Juana Schwartz Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis - Nuevas formulaciones Doctorando
Miguel Quiliano Enfermedades ParasitariasMalaria - Síntesis compuestos Doctorando Miriam Salvador Patologías BacterianasBrucelosis Doctorando
38
Andrés Vacas Enfermedades Parasitarias Leishmaniasis - Diagnóstico molecular y dianas terapéuticas Doctorando Amaia Zúñiga Patologías BacterianasBrucelosis Investigador
39
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
· Brucelosis · Shigelosis · Salmonelosis
40
· Leishmaniasis · Malaria · Enfermedad de Chagas
41
Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra
42
43
Universidad de Navarra. 31008 Pamplona Espa帽a + 34 948 425 600 路 istun@unav.es http://www.unav.edu/web/instituto-de-salud-tropical/
Universidad de Navarra. 31008 Pamplona 路 Espa帽a + 34 948 425 600 istun@unav.es http://www.unav.edu/web/instituto-de-salud-tropical/