Guido
Cairo Reyes
PLAZA COMUNITARIA
Proyecto de Arquitectura V Taller I 2020-01
TA01-SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE REFERENTES PICTÓRICOS CG.RIBA CG2 / CG3 / CG4 / CG5
PÁG.05
Toma de Partida Se tuvo que escoger cinco obras, 2 de Edward Hopper, dos de Nigel Van Wieck y una última a nuestro criterio con el fin de poder interpretarlas y así analizar los bordes y las transiciones.
Edward Hopper Two on the Aisle
Edward Hopper Morning Sun
Nigel Van Wieck Without Even Looking
Nigel Van Wieck In Hopper´s Footsteps
Autor Anónimo Sin Título
PÁG.06
Edward Hopper (1882-1967)
Dos en las gradas
Tensión y Composición de la obra: Mayor peso visual
Segundo Plano
Las personas generan un peso visual pero la mujer de rosa es quien se muestra más próxima, mayor escala y a mayor altura del nivel de piso.
Espacio y Dirección:
Fila de asientos Genera una profundidad en el espacio a medida que estos se van haciendo más pequeños.
Circulación descendente Una circulación que se va estrechando y descendiendo genere profundidad y dirección..
Opinión y punto intermedio Consideré al alzeifar o muro bajo como punto intermedio entre lo público y privado dentro de este espacio cerrado.
Paleta de Colores
PÁG.07
Sol de la mañana
Composición de la obra: Mayor peso visual
Segundo Plano
Punto Focal
Dirección y Forma: La cama, la edificación exterior y el mismo edificio proporcionan dirección hacia la derecha como lo indica la flecha verde. Los bordes de la cama y el marco de la ventana proporcionan un sentido diferente; la profundiad del espacio como lo indica la flecha turquesa. La iluminación solar resalta a la mujer sentada así como las sombras reflejadas.
Opinión y punto intermedio
El marco de la ventana es el punto intermedio entre lo exterior e interior lo público y lo privado.
Paleta de Colores
PÁG.08
Nigel Van Wieck (1947) Composición de la obra:
Mayor peso visual
El peso visual cae en la mujer al interior de un espacio, presentándose detrás de una gran ventana. A pesar de la sombra reflejada, esta resalta por la iluminación del dia.
Forma, Dirección y Luz:
Forma y dirección: A través de una grilla se va formando el espacio y la profundidad por medio de un punto de fuga. Esta se representa y refuerza la dirección mostrada con lineas verdes a través de un muro, que como elemento de mayor peso (volumen) marca estos bordes. Dirección y Luz: El contexto presentado es un dia soleado en donde la luz llega hasta un punto y la sombra se empieza a reflejar del otro lado. La persona reflejada por la luz aparece en dirección hacia la mujer, como si la estuviese mirando. La obra presenta al visor en dirección a la mujer
Opinión y punto intermedio
El marco de esta gran ventana es el punto intermedio entre lo exterior e interior lo público y lo privado. Paleta de Colores
PÁG.09
Composición de la obra: Presenta el mayor peso visual
Punto focal Segundo Plano La proximidad del quiosco como primer plano, la intensidad de la luz y las personas generan todo el peso visual en la obra.
Dirección y Forma:
Muestra el contexto de la obra La grilla marcada en el suelo genera la profundidad de la obra,e indica la dirección hacia el quiosco que tiene el mayor peso visual. Estas lineas verticales definen proporciones a escala con la que se trabajó es importante seguir la escala porque otorga realismo a la obra y profundidad hacia el punto de fuga.
Luz y color: Zonas de luz Genera: -Ritmos -Proporciones a escala -Sombras
La luz es un factor importante a destacar, la obra trabaja con colores oscuros, presenta un contexto de noche, y solo a través de la luz se puede ver qué está ocurriendo.
Opinión y punto intermedio El quiosco enmarcado diferencia un espacio cerrado e iluminado con personas en una calle oscura, solitaria y amplia.
Paleta de Colores
PÁG.10
Composición de la obra:
Mayor peso visual
Segundo Plano
Dirección: La misma perspectiva de la fotografía simula la profundidad de esta desde el ángulo en que fue tomada. Además de que esta misma profundidad nos dirige hacia el interior de la vivienda que presenta transparencia.
Espacio y planos: Los bordes separan distintos espacios, en este caso la profundidad de la imagen a trves de estos planos enmarcados, ayudan a entender el contexto. 3
2
1
Probablemente una casa de campo, abierto hacia el exterior pero con una terraza como primer plano que puede entenderse como espacio exterior en caso que el angulo de la imagen cambie y no se pueda ver ese cerro verdoso.
Opinión y punto intermedio Las mamparas como estructura divisora de dos espacios (interior y exterior) y el alfeizar de la terraza son los puntos intermedios que consideré.
Paleta de Colores
PÁG.11
-LOS CORTES IDEALES CG.RIBA CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5
PÁG.12
Edward Hopper Morning Sun
Edward Hopper Two on the Aisle
Autor Anónimo Sin Título
Nigel Van Wieck Without Even Looking
Nigel Van Wieck In Hopper´s Footsteps
PÁG.13
CORTE 1-1 Esc: 1:200
PÁG.14
Como primera iniciativa se trabajó el corte con la intención de vincular 2 espacios (Restaurante y Teatro) mediante un espacio intermedio. Aprovechando la topografía, se decidió realizar un desnivel creando una pequeña plaza que los conecta. En cuanto a los bordes se trabajó con barandas, terrazas, techos en volado que delimitan espacios.
PÁG.15
CORTE 2-2 Esc: 1:200
PÁG.16
El segundo corte muestra cĂłmo se llega de un nivel a otro a travĂŠs de circualciones verticales. Aparecen techos en diagonal, doble altura, terrazas entre otros que apuntan hacia el parque como espacio intermedio que los conecta.
PĂ G.17
CORTE 3-3 Esc: 1:200
PÁG.18
Finalmente, se diseña una cafetería distinta a las que usualmente se conocen. Una de sus características es que posee un ingreso-salida que conecta dos ambientes distintos, a distinto nivel. Bordes que definen ingresos, volados que se repiten en serie de dos para enmarcar un espacio, transparencias que a traves de la iluminación cenital marcarán espacios.
PÁG.19
PLOT PLAN ESC:1/500
Como primer entregable del plot plan ya hai espacio como transiscion exterior para llega Plantee una plaza triangular aĂşn vacĂa, sin al medio de ella. Las circualciones eran muy ex ser aprovechados.
definido la ubicaion de cada espacio pero el e uno a otroaún no llegó a su potencial. na función específica o sin algún remate en nsas y los esapcios intermedios seguían sin
PÁG.28
CORTE 1-1 Y PLANTA DE NIVEL ESC:1/200
N.P.T-1.40
N.P.T+/-0.00
N.P.T-2.83
N.P.T+/-0.00 N.P.T+/-0.00 N.P.T-1-83
N.P.T+/-0.00
N.P.T-1.40
N.P.T+/-0.00
N.P.T-1.40
Con las plantas a nivel pude entender como funcionarĂa e proyecto interiormente, lo importante fue ver los ingresos y las ransiciones que van apareciendo.
PĂ G.31
CORTE 2-2 Y PLANTA DE NIVEL ESC:1/200
N.P.T+/-0.00
N.P.T+1.70
N.P.T+1.70 N.P.T+1.70 N.P.T+1.70
N.P.T-3.40 N.P.T+1.70 N.P.T+1.70
N.P.T+1.70
N.P.T+1.70
En esta planta se plantearon ingresos con la posiblidiad de llegar facilmente a una terraza con visual al parque y la plaza principal.
PĂ G.32
CORTE 3-3 Y PLANTA DE NIVEL ESC:1/200
N.P.T+3.75
N.P.T+/-0.00
N.P.T+3.75
N.P.T+/-0.00
N.P.T+/-0.00 N.P.T+3.75
N.P.T+3.75
N.P.T+3.75
Con la opciรณn de llegar al mirador , con esta planta se entiende cรณmo se llega a esta cafeteria con visual a la enorme plaza igual que el mirador pero este en un ambiente mรกs confortable.
Pร G.33
ESCENAS DEL PROYECTO
Detalle de escena de zona recreativa en espacio público
N.P.T-3.40 N.P.T+1.70
Detalle de escena como espacio intermedio un atrio, con vista al espacio público.
N.P.T+1.70
N.P.T+/-0.00
N.P.T-1.40 N.P.T-1.40
Detalle de escena como zona multifuncional, rotonda que te lleva al ingreso del teatro.
PÁG.34
PRIMER CORTE GENERAL ESC:1/500
PÁG.36
PLANTA GENERAL DE NIVEL ESC: 1/500
N.P.T+1.70
N.P.T+1.70
N.P.T+1.70
N.P.T+/-0.00
N.P.T+3.75
N.P.T+/-0.00
N.P.T+3.75
N.P.T+/-0.00
N.P.T+/-0.00 N.P.T+3.75
N.P.T+3.75
N.P.T+3.75
N.P.T+1.70 N.P.T+1.70
N.P.T+1.70 N.P.T-3.40
N.P.T+1.70
N.P.T+1.70
N.P.T+/-0.00
N.P.T+/-0.00
N.P.T+/-0.00
N.P.T+/-0.00
N.P.T+/-0.00
N.P.T-1.40 N.P.T-1.40
N.P.T-1.40 N.P.T-2.83
N.P.T-1-83
PÁG.38
PLOT PLAN ESC: 1/500
PÁG.40
-COMPOSICIÓN DE PROPUESTA, EMPLAZAMIENTO ENTORNO ESTRATEGIAS DESDE ESCENAS ESPECÍFICAS
CG.RIBA CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5
PÁG.41
Presento 2 primeras vistas perspectivadas de mi proyecto inicial, enmarcando cómo se vería situado desde el ingreso principal. Como remate el volumen de la imagen superior emplazado en una topografía que va aumentando de nivel
Por otro lado del proyecto, cerca al estacionamiento empecé a tratar de intervenir en la conexión estacionamiento-plaza. Me di cuenta que dicha zona podía tener un mejor tratamiento conectando ambos sin que el estacionamiento parezca fuera del proyecto.
PÁG.42
Con una idea más clara y como segunda crítica plantee una conexión entre un restaurante y el estacionamiento para evitar un exceso de circulación (linea roja) y tener un flujo más directo (linea verde) como lo muestra la planta.
PÁG.43
Complementando mi intención de organizar mejor los volúmenes y la cirulación respecto a una conexión directa, realicé vistas perspectivadas de mi museo mostrando la conexión que cumple una escalera entre un nivel y otro.
PÁG.44
Detalle de la banca, aprovechando como objeto de descanso acompañado de área verde.
Realicé un corte fugado de un volumen emplazado en un cerro y cómo este se conectaba con el contexto a través de la circulación que plantea llegar de un nivel cero a un mirador hacia toda la plaza como espacio público.
PÁG.45
Como idea final del proyecto, decidí plantear una plaza con un N.P.T-3.00m cuya unica función es distribuir a los demás edificios, alineado con el ingreso principal, zona céntrica en donde las personas podrán moverse con facilidad. Con 3 volúmenes que encierran esta pequeña plaza que contiene pequeños quioscos, bancas y árboles para realizar de este un espacio multifuncional con buen ambiente.
PÁG.46
PROGRAMA DEL PROYECTO ESC:1/500
&TQ 1SJWBEP
&TQ 1ĂžCMJDP
&TQ 4FNJQSJWBEP
$JSDVMBDJĂ˜O 7FSUJDBM 3BNQBT Z &TDBMFSBT
&TQ $PNĂžO " 7FSEF
El programa de este proyecto de la Plaza Comunitaria ayuda a entender cĂłmo se organizado el proyecto, cĂłmo ha distribuido los espacios y la conexiĂłn entre ellos. En cuanto al color rojo y anaranjado fue categorizados como PĂşblico o SemipĂşblico por el ruido permitido, por ejemplo: En el teatro (anaranjado) no abrĂĄ la misma buya que en un restaurante. (rojo) Las circulaciones fueron ubicadas estrategicamente para distribuir el flujo de personas en la plaza, en la mayorĂa de los casos cumpliendo con un diseĂąo universal, accesible y factible, rampas con al menos 8% de pendiente. Ă reas verdes que definen circulaciones en cuanto a la direcciĂłn que deben tomar las personas y como espacios que armonizan el ambiente, generando una especie de cerramiento en bordes.
PĂ G.47
FLUJOS DEL PROYECTO ESC:1/500
1 3 7 1 3 7
1 3 7 1 3 7 1 3 7
1 3 7
1 3 7
1 3 7 1 3 7
1 3 7
1 3 7 1 3 7 1 3 7
1 3 7
1 3 7
1 3 7
1 3 7
1 3 7
1 3 7
1 3 7
1 3 7
1 3 7
1 3 7 1 3 7
1 3 7
1 3 7 1 3 7
1 3 7
1 3 7
Flujo exterior Flujo interior
Es importante seĂąalar cĂłmo son los flujos y sus direcciones tanto desde un ingreso principal y secundario, de esta manera organizo mi proyecto presenando 2 primeras edificaciones (morado) y como espacio intermedio una plaza vertical que las separa de una Ăşltimas 3 edificaciones (anaranjado). Mediante una plaza intermedio extensa propongo aislar estos espacios para no abrumar el proyecto y tener separaciones que permitan un mejor flujo peatonal. Con lineas rojas segmentadas seĂąalo la circulaciĂłn exterior y de color verde una circulaciĂłn al interior del espacio.
PĂ G.48
VISTAS 3D VISTA AÉREA
VISTA PEATONAL
-COMPOSICIÓN GENERAL, DESDE LO ESPECÍFICO A LO GENERAL CG.RIBA CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5
PÁG.12
ENTREGA FINAL
8 LÁMINAS: 1-CORTE GENERAL 2-PRIMER CORTE ADICIONAL (GENERAL) 3-SEGUNDO CORTE ADICIONAL (IDEAL) 4-TERCER CORTE ADICIONAL (IDEAL) 5-CUARTO CORTE ADICIONAL (IDEAL)) 6-PLOT PLAN 7-PLANTA ADICIONAL (N.P.T+1.00) 8-PLANTA ADICIONAL (N.P.T-1.00)
CON EL ORTE GENERAL SE MUESTRA TODO EL PROYECTO DESDE EL INGRESO PRI MEDIOS , PLAZAS QUE SE PLANTEARON PARA LLEVAR DE UN LUGAR A OTRO.
CONECTANDO LOS ESPACIOS A TRAVES DE UNA TRANSICION HORIZONTAL CON D
INCIPAL HASTA EL MIRADOR, TODO CONECTA A TRAVES DE ESPACIO INTER-
DESNIVELES Y AMBIENTACIÓN PLANIFICADA PARA REFORZAR CAMINOS.
EN ESTE SEGUNDO CORTE SE MUESTRA LA CONEXIÓN ENTRE ESTOS 2 PERMEABILIDAD QUE PERMITE EL INGRESO DE LUZ Y LA VISUAL DE LA DENTRO, SIN EMBARGO EL ESAPCIO COMO CAFETERÍA MANTIENE UNA QUITARLE PESO VISUAL Y ENFOCARSE MÁS EN QUE ESTA PEQUEÑA PLA HORIZONTAL PLANTEADA.
ESPACIOS (GALERÍA Y RESTAURANTE) AMBOS MANTIENENUNA PERSONA QUE ESTÁ AFUERA PARA VER LO QUE SUCEDE POR A CELOSIA QUE IMPIDE VER LO QUE SUCEDE POR DENTRO Y ASI AZA A DESNIVEL ES EL REMATE DE UNA GRAN CIRCULACION
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
PROYECTO:
CARRERA DE ARQUITECTURA
PLAZA COMUNITARIA
TALLER I
SECCION 525
2020-1
ALUMNO:
GUIDO CAIRO R
REYES
PLANO:
PRIMER CORTE IDEAL
ESCALA:
AREA:
1:250
CONSTRUIDA LIBRE TOTAL
LAMINA:
4452.56M2 5748.19M2 10200.75M2
03
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
PROYECTO:
CARRERA DE ARQUITECTURA
PLAZA COMUNITARIA
TALLER I
SECCION 525
2020-1
ALUMNO:
GUIDO CAIRO
PLANO:
REYES
SEGUNDO CORTE IDEAL
ESCALA:
AREA:
1:250
CONSTRUIDA LIBRE TOTAL
LAMINA:
4452.56M2 5748.19M2 10200.75M2
04
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
PROYECTO:
CARRERA DE ARQUITECTURA
PLAZA COMUNITARIA
TALLER I
SECCION 525
2020-1
ALUMNO:
GUIDO CAIRO R
REYES
PLANO:
TERCER CORTE IDEAL
ESCALA:
AREA:
1:200
CONSTRUIDA LIBRE TOTAL
LAMINA:
4452.56M2 5748.19M2 10200.75M2
05
MAQUETA DEL PROYECTO ESC:1/250
Mi intención fue mostrar las diversas transisciones que presenta el proyecto, areas verdes que enmarcan la dirección que la ersona debe tomar para llegar ya sea a la galería o al teatro. Asi mismo mostrar como remate central y directo la plaza a desnivel y cómo conecta 3 espacios por medio de ingresos que no se vean como fachadas duras.
VISTA EN PLOT PLAN DE LA MAQUETA ESC:1/250
Vista a los ingresos y la visual que tienen al espacio pĂşblico.