De los Griegos al zen - Filosofía y vacuidad en la escuela de Kyoto

Page 1

De los Griegos al Zen: Filosofía y vacuidad en la Escuela de Kioto Hermenéutica e Interculturalidad

Gustavo Mejía Fonnegra

… ¿Cómo, al lado de nuestro conocimiento, lo impensado y anterior al pensamiento, lo no racionalizable, puede llegar a ser él mismo fundamento y fuente de nuestro conocimiento? … ¿Y por qué tiene que conducir la filosofía, en un examen de los límites de su concepto de conocimiento, a aquello que llamamos religión o fe? Claudia Bickmann (1)

La “fuente está en todas partes, es indeterminada, tanto china, como árabe o india…Pero Está el episodio griego, los griegos tuvieron el extraño privilegio de llamar a la fuente ser” Jean Beaufret (2)

1


La escuela de Kioto 1- A mitad del siglo XIX, el Japón fue obligado por la flota del comodoro Perry, a establecer relaciones multilaterales con el mundo Occidental. Abierta la puerta, lo primero que hicieron los Japoneses para enterarse “de todo lo que pasaba en Occidente fue la traducción de sus libros – ¡y cuantos tradujeron! – decenas de miles de libros sobre todos los campos, desde la literatura clásica hasta la ciencia médica” (4-) Antes de finalizar el siglo, varias misiones de estudiantes Japoneses arribaron a Europa, con el fin de estudiar y conocer la Ciencia, la Tecnología y las Humanidades en diferentes Universidades Europeas. Esta convivencia implicó igualmente experimentar sus sociedades y sus culturas. Uno de éstos estudiantes, comisionado en la primera misión (1862-1867) para estudiar derecho y economía en Holanda, se encuentra con la filosofía de una manera muy paradójica, pues cuando conoce sus primeras obras, se da cuenta de que eso no existe en el Japón. Acuña el término para designarla en su idioma, pues su lengua carecía de él, y a su regreso comienza a divulgar su descubrimiento. Aunque el interés inicial no pasa de ser una curiosidad hacia algo exótico – y muy contrario al orden religioso, moral e imperial-, en las últimas décadas del siglo ya está incluida como programa de estudios en varias Universidades. Resumiendo, ésta es la versión que sobre el período del contacto intercultural, y el proceso de formación de los estudios filosóficos, da Heisig. Más adelante examinaremos en detalle éste período trabajando los estudios de Agustín Jacinto Zavala, Jesús González Valles y Montserrat Crespín Perales. 1.1- Nishida Kitaro se licencia en filosofía en la Universidad Imperial de Tokio, en 1894, con una tesis de grado sobre la idea de la causalidad en Hume. Mientras se gana la vida en una institución de enseñanza media, estudia la Etica de Thomas Green, un neohegeliano británico. A raíz de su lectura, sueña con escribir una historia universal de la ética, y en convertirse en profesor universitario. En el año de 1897 comienza a practicar el zazen animado por su amigo D.T.Suzuki, bajo la dirección del maestro Rinzai Setsumon. En 1901, y en medio de los conflictos suscitados con sus empleadores por su oposición a la enseñanza escolar tradicional, es ordenado por su maestro y recibe el nombre laico budista de Sunshin, que traduce “una pulgada de mente”. En su diario de la época habla de su práctica, de su importancia, promete sentarse por el resto de su vida, y sin embargo a partir de 1905 no vuelve a sentarse por el resto de su vida. Por unos pocos años mas aparecen reflexiones sobre el zen, pero luego desaparecen para centrarse en su intento por “reconciliar la conciencia 1


intuitiva y poco reflexiva cultivada en Oriente con la conciencia lógica y reflexiva propia de la filosofía Occidental” (5-Heis pg56) Comienza a estudiar la Ética de Kant, la idea de Dios en Spinoza, lee a Nietzsche, Bradley, Schleirmacher, William James. Comienza a trabajar en lo que sería su primer libro, “La indagación sobre el Bien” que publica cuatro años después, en 1910, después de ser nombrado profesor asistente de la Universidad Imperial de Kioto. Al comienzo de su carrera universitaria, escribe ensayos cortos sobre Shinran, el fundador de una escuela budista; sobre Bergson, y comienza a investigar autores del Neokantismo, interesándose por la epistemología. En 1913 comienza una serie de cursos sobre la psicología de Natorp, que culmina con la publicación en 1917 de “La intuición y la reflexión en el autodespertar”. Trabaja a Bolzano, Windelband, profundiza en Kant y el problema de la ciencia. Inicia su Doctorado con una cátedra de Estudios Religiosos, que abandona para dedicarse a la Historia de la filosofía. Sistematiza sus investigaciones sobre la Etica e indaga sobre Estética y Teoria de la expresión. El mayor problema que le ocupa en su madurez es la relación entre la intuición y la autoconciencia, que desemboca en “La lógica del locus y una cosmovisión religiosa” donde desarrolla la idea del autodespertar de la nada absoluta, que es su obra final Kítaro Nishida hace de la nada absoluta el principio rector de su filosofía, y la llama absoluta para distinguirla de la nada relativa, comprendida esta última en tanto negación del ser. La nada absoluta es pura asubstancialidad, y será el pilar tanto de su ontología, de su epistemología como de su filosofía de la historia. El ser es idéntico a la nada en tanto autoidentidad de lo contradictorio. Tal vez la mayor contribución de Nishida a la tradición del pensamiento occidental fue la introducción de una serie de conceptos propios del budismo, que formaron paradigmas con conceptos propios de la tradición metafísica; y el enriquecimiento de la tradición budista de la autocomprensión con la inclusión de la reflexión filosófica. Creo que situar esto con precisión puede ser uno de los objetivos básicos de mi proyecto. Heising opina que su pensamiento oscila entre Hegel-Kant y JamesBergson, y de que el rigor de su pensamiento fue posibilitado por los diez años en que auto disciplinó en su época de practicante zen, inmediatamente anterior al inicio de su carrera académica. 1.2- Tanabe Hajime se gradúa en filosofía en 1908 en la misma universidad que Nishida, en Kioto. En 1913 comienza a trabajar como profesor universitario, dedicándose a la filosofía de la ciencia y a la epistemología, y estudiando las matemáticas y la lógica. Es influenciado por las corrientes neokantianas, moviéndose entre el círculo de Marburgo (Natorp y Cohen) y el de Friburgo (Rickert), de las ciencias exactas a las ciencias humanas. 1


Planea estudiar en Europa, con el proyecto de revisar la lógica trascendental de Kant a partir de la fenomenología de Husserl , el vitalismo de Bergson y el método de su colega Nishida Kitaro, quien lo invita a ser profesor en Kioto, en su universidad. En 1922, después de tres años de docencia, Tanabe parte hacia Alemania. Estudia en Berlín con el neokantiano Riehl, pero desencantado de esta escuela, se traslada a Friburgo buscando la enseñanza de Husserl. Ya Nishida había superado el neokantismo, y su ejemplo lleva a Tanabe hacia la Fenomenología. El encuentro personal con Husserl lo decepciona, pero encuentra al joven Heidegger, que le tiende la mano, le da clases privadas de filosofía Alemana, y lo deslumbra con su “fenomenología de la vida”. Regresa al Japón en 1924, y centra su interés en Fichte , Shelling y sobre todo en Hegel. Dedica trece años al estudio de la “Fenomenología del Espíritu”, y dos a la “Enciclopedia”. Su primer ensayo filosófico fue “el juicio tético”, donde desarrolla el concepto de experiencia pura, acuñado por Nishida. Trata de acercarse más al concepto de verdad y objetividad en las ciencias naturales que a la subjetividad crítica de su colega, así llega a la publicación de su primer libro “Las ciencias naturales hoy”. Poco después publica “la libertad moral”, yendo de la epistemología a la cosmovisión. En éste período, la revisión de la crítica de Kant ocupan sus reflexiones. El budismo plantea “la idea de que toda la realidad está interrelacionada y que todos los acontecimientos del mundo son una dialéctica de esa interrelación” (5- Heis, pg158); la no sustancialidad de las cosas y del yo, y la co-originación de todo lo existente lo acerca más a la intersubjetividad Hegeliana que a la Crítica, pero una intersubjetividad paradójica, establecida entre un yo y un otro como no-yo. (yo-en-otro). Su pensamiento sobre lo histórico lo lleva a comprometerse políticamente con el nacionalismo japonés en vísperas de la segunda guerra, lo que lo condenará ante occidente por varios años, lo mismo que a su escuela. Su autocrítica por ésta mala opción lo lleva a publicar “La filosofía como metanoética”, o el arrepentimiento como método filosófico. Muere en 1962 . El análisis de la nada absoluta, lo mismo que en Nishida, celebra las bodas entre la filosofía y la religión en el Tanabe tardío. Autodespertar-muerteresurrección. Tanabe siempre osciló a nivel religioso entre el zen soto centrado en la obra monumental de Dogen, el budismo de la tierra pura y el cristianismo. Pero a diferencia de Nishitani, con el que cerramos ésta introducción, nunca se situó en ninguna escuela religiosa.

1.3- Nishitani Keiji. Alumno de Nishida y Tanabe, fue marcado por la obra de Nietzsche a través de toda su vida. Practicó el zen , tanto el Rinzai como el Soto, e igualmente fue muy influenciado por la mística cristiana y el existencialismo. La diferencia de la tradición occidental entre filosofía y religión no es pertinente en la escuela de Kioto, y éste punto puede ser igualmente importante en la delimitación de los objetivos de mi proyecto. 1


“La religión y la nada”, la obra que publicó en 1982, primero llamó la atención a los teólogos y a los historiadores de las religiones, y luego a los filósofos. Esta oposición siempre fue criticada por Nishitani, su respuesta “no fue la de superar la mera preocupación psicológica por un yo verdadero, sino la de insistir que es sólo en el paisaje interior o terruño del yo verdadero donde los hechos concretos de la naturaleza “se manifiestan justo como son, en su verdad mas grande” (3-Nishitani. La religión y la nada, pg. 15) La pregunta sobre la realidad del yo es tal vez la pregunta más recurrente en todas las escuelas y tradiciones budistas, y podría ser el corazón mismo del sistema filosófico de Nishitani. Además realizó una exégesis de los textos de Nishida y Tanabe investigando la inclusión y utilización de conceptos budistas.

Su trabajo académico incluyó traducciones y comentarios de Plotino, Aristóteles, Boehme, Descartes, Schelling ,Hegel, Bergson y Kierkeggard. “Pero cuando leía a Nietzsche, como también a Eckhart, Dogen, Han-Shan, Shih-te, los poetas zen y el nuevo testamento, lo hacía a través de la lente de sus propias y eternas preguntas espirituales, lo cual convirtió esas lecturas en algo poderoso y atractivo.” (4-Heis, ibíd., pg16) Si Nishida acuñó el concepto de “experiencia pura” en relación a la experiencia del yo y a la relación sujeto-objeto, Nishitani habla de “subjetividad elemental”, y su objetivo se dirigía hacia una redefinición de la existencia humana en una filosofía que pudiera superar la crisis de la edad moderna. Pero al igual que Tanabe, su intervención ingenua en el conflicto de la guerra del Pacífico, lo llevó al ostracismo y a la condena durante muchos años. El análisis y la crítica del nihilismo toma un rumbo determinante en su obra. La crisis de la existencia individual es resultado del abismarse del ser y de su devenir en el sin sentido de la vida, en el vacío mismo. El llamó a esto “el punto de vista de la vacuidad”, y es el inicio mismo de la conciencia religiosa. La nihilidad en su negación se encierra en un círculo que se opone a la vida misma; pero esta realidad existenciaria revela la realidad de la vacuidad absoluta como constitutiva de nuestro ser en el mundo.”…la vacuidad puede ser denominada el campo del “hacer ser” ( ichtung” ) en contraposición a la nihilidad, que es el campo de la “anulación” ( nichtung )” (5- )Nishitani. La religión y la nada. Pg. 175) Aceptación del mundo tal como es, ser yo en el no yo. Acá el problema reside en el tiempo, en la interrelación de la vacuidad con la historia. A la teleología occidental y cristiana le opone el aquí y ahora del budismo, el presente en su eternidad. Pero éste presente lo es como tal en tanto “nada absoluta”.

1


OBJETIVOS 1- Tal vez la mayor contribución de Nishida a la tradición del pensamiento occidental fue la introducción de una serie de conceptos propios del budismo, que formaron paradigmas con conceptos propios de la tradición metafísica; y el enriquecimiento de la tradición budista de la autocomprensión con la inclusión de la reflexión filosófica. Creo que situar esto con precisión puede ser uno de los objetivos básicos de mi proyecto. 2- La diferencia de la tradición occidental entre filosofía y religión no es pertinente en la escuela de Kioto, y éste punto puede ser igualmente importante en la delimitación de los objetivos de mi proyecto. 3- La pregunta sobre la realidad del yo es tal vez la pregunta más recurrente en todas las escuelas y tradiciones budistas, y podría ser el corazón mismo del sistema filosófico de Nishitani. Además realizó una exégesis de los textos de Nishida y Tanabe investigando la inclusión y utilización de conceptos budistas. 4- Aceptación del mundo tal como es, ser yo en el no yo. Acá el problema reside en el tiempo, en la interrelación de la vacuidad con la historia. A la teleología occidental y cristiana le opone el aquí y ahora del budismo, el presente en su eternidad. Pero éste presente lo es como tal en tanto “nada absoluta”. 5- Desarrollar una tipología del budismo zen. Examinar sus textos canónicos. Examinar la obra de Dogen, su fundador en el siglo XIII, y preguntarse por el estatuto de los textos filosóficos del Shobogenzo, su obra principal. 6- Los tres pensadores realizan un recorrido por la historia de la filosofía que recorre unos pensadores y escuelas que podrían representarse así: Eckhart, Kant, Hegel, Nietzsche, Bergson y Heidegger. Dentro de la tradición filosófica de occidente, podría establecerse una reflexión común entre estos pensadores? Porqué éste recorrido, que podría configurarse en él ? 7- Construir un modelo hermenéutico que pueda dar cuenta de los múltiples reordenamientos y de sus síntesis en el encuentro orienteoccidente. 7.1- Primer movimiento: una tradición filosófica ofrece un marco conceptual y sus paradigmas a una cultura que desconoce tal tradición. 7.2- Segundo movimiento: al adoptar ese marco, el otro descubre en sus prácticas culturales conceptos y paradigmas que son equivalentes a los sistemas de referencia, y por lo tanto, pueden entrar en una cadena de conmutaciones con el sistema del otro. 7.3- Tercer movimiento: Se construye un modelo hermenéutico al interior de la cultura de referencia, que esta reconoce como propio, (filosofía), pues 1


el rostro del otro se ha desdibujado sobre ella misma, y de todas maneras, los nuevos conceptos nacen de la misma experiencia humana. 7.4- Cuarto movimiento: Se construye un modelo hermenéutico al interior de la cultura referenciada, que esta reconoce como propio, pues el espacio conceptual del otro se ha diluído en sus propios textos y arquitecturas conceptuales.

NOTAS: (1) Bickmann, Claudia. Filosofía y Religión en contradicción. Momentos del desarrollo de un problema en el panorama de la filosofía occidental: Platón, Hegel, Derrida. Polylog. Foro para filosofía intercultural. 2003. On-line. 51 págs. (2) Jean Beaufret, citado por Carlos H. Sierra en “Merleau-ponty y la opacidad del cuerpo. Analogías con la epistemología correlativa china” Web Euskadi.Estudios Orientales. 7 págs (3) Heisig, james w. Filósofos de la nada. Un ensayo sobre la escuela de Kioto. Herder,Barcelona. 2002. 464 págs. (4) Heisig, op.cit. pg 34 (5) Nishitani, keiji. La religión y la nada. Siruela. Madrid. 1999. 380 págs.

8- Presentación de la bibliografía temática: Filosofía intercultural Al final de la bibliografía siguiente, encontramos el nombre de Franz Martin WIMMER.Este investigador, profesor de la Universidad DE Viena, publicó un libro con el título Interkulturelle Philosophie. Theorie und Geschichte (Filosofía intercultural. Teoría e historia), con lo cual dio inicio a una serie de investigaciones e investigadores de todo el mundo que se agruparon alrededor de un proyecto intercultural que dio lugar a la página web on-line llamada: Polylog. Foro para la filosofía intercultural. En su artículo: “ Tesis, condiciones y tareas de una filosofía orientada interculturalmente”. Polylog 1. 2000, nos dice: “Yo entiendo por "filosofía" un proyecto reflexivo que se caracteriza tanto por el contenido como por el método de sus orientaciones. Filosofar, desde el punto de vista del contenido, es según mi interpretación, un esfuerzo permanente para aclarar uno o varios de los siguientes tres ámbitos problemáticos: la cuestión de la estructura básica de la realidad (en la metafísica u ontología pero también 1


en la antropología filosófica); la cuestión de la cognoscibilidad de la realidad (en la teoría del conocimiento y también en la lógica); y por último, la cuestión del fundamento de las proposiciones normativas (en la ética y en la estética). Estos son los puntos centrales de lo que, según la tradición occidental, se llama filosofía, y de los cuales yo parto. Disciplinas especiales, como, por ejemplo, la filosofía de la cultura, la filosofía del lenguaje, la filosofía del derecho, etc., se ocupan de aspectos parciales de esas áreas básicas” (pág. 1). A continuación contextualiza dicha definición en el espacio virtual de una cultura global de la humanidad sin un centro definido, donde lo primordial será describir el movimiento transcultural de los conceptos filosóficos. Enseguida plantea la tesis siguiente:

“Cuatro tesis problemáticas se pueden formular a partir de la discusión sobre la "filosofía intercultural" para ser confirmadas o refutadas: – Historia de la cultura y de la filosofía son, en términos generales, eurocentristas. Con ello se da una demarcación o limitación: la filosofía occidental es (también) una filosofía regional (como las de otras regiones). – Toda tesis de la filosofía, que pretende valer como universal, posiblemente está marcada culturalmente; sin embargo, en la filosofía las tesis que llevan la marca cultural particular no son suficientes para ponerse a la altura de sus pretensiones. – Una ampliación del horizonte cultural de la historia de la filosofía es posible y necesaria: hay que recurrir a nuevas fuentes, hay que interpretar nuevas tradiciones y hay que incluir nuevos tipos de textos. – La concienca de la superioridad de la tradición filosófica europea es criticable y hay que criticarla.” (pág. 6)

Modelo de un polílogo.

BIBLIOGRAFIA TEMATICA.

Filosofía

Intercultural

1


Bernreuter, Bertold. El mito de la razón. Polylog. Foro para filosofía intercultural 4. On-line. 2003 4 págs. Bickmann, Claudia. Filosofía y Religión en contradicción. Momentos del desarrollo de un problema en el panorama de la filosofía occidental: Platón, Hegel, Derrida. Polylog. Foro para filosofía intercultural. 2003. On-line. 51 págs. Cabo Hernández, José Manuel y Enrique Mirón, Carmen. Hacia un concepto de ciencia intercultural. Web,U.de Granada, España. 2003 10 págs. Cárdenas Arenas, Julio Cesar. ¿Cómo enseñar filosofía comparada? El caso del pensamiento musulman en el Medioevo. (ss. IX y XVI) web. UdeA. 10 págs Cuartas, Juan Manuel. El budismo y la filosofía. Contrastes y desplazamientos. Ed. Univ. Del Valle. Cali, 2003 138 págs. Fornet-Betancourt, Raul. Supuestos filosóficos del diálogo intercultural. Polylog 1. 2000. 15 págs. ____________________. Supuestos, límites y alcances de la filosofía intercultural. Web ciudad redonda, reflexión y crítica. España, 2006 13 págs. Gómez Caffarena. José y Mardones, José M. Cuestiones epistemológicas. Materiales para una epistemología de la religión I. Ed Anthropos. Barcelona. 1992. 300págs. Lawrence, David Peter. Aspectos de la teoría de la escritura de Abhinavagupta. Polylog 4 2003. 25 págs. Lértora Mendoza, Celina A. Enfoque epistemológico de los problemas de interdisciplinariedad Polylog 1. 2001 8 pgs López Soria, José Ignacio. Filosofía e interculturalidad. Web foro educativo. 1984 8 págs. Mora Burgos, Gerardo. ¿Etnofilosofía o universalismo? Web U. de Costa rica. 2005 10 págs. Morán Beltran, Lino E. De la teoría de la complejidad a la filosofía intercultural: hacia un nuevo saber. Web U. de Zulia, Venezuela. 2008 16 págs.

1


Medina, Iñigo. Disjecta membra, Sobre Manuel Fraijó(ed): Filosofía de la religión. Estudios y textos . polylog 2003 5 págs. Panikkar, Raimon. La experiencia filosófica de la india.. Ed. Trotta, 1997. Madrid 193 págs. _______________. Religión, filosofía y cultura. Polylog 1. 2.000. 21 págs. _____________. Antropofanía Intercultural. En Themata:Identidad humana y fin de milenio. #23,1999. Pág19-29 Pujol, Oscar y Vega, Amador. Las palabras del silencio: el lenguaje de la ausencia en las distintas tradiciones místicas. Ed. Trotta. Madrid, 2006. 130 págs. Punte, María José. El rostro de la filosofía en tiempos de la globalización. Polylog. 2003 5 págs. Salas Astraín, Ricardo. Bases discursivas para una ética intercultural. Polylog 5. 2004 16 pags _________________. Problemas y perspectivas del diálogo intercultural como una filosofía y una teología práctica. Web U.Católica Chile. 2005 31 págs ________________.Problemas y perspectivas de la filosofía como diálogo intercultural. Ibid 2003. 19págs Sidékum, Antonio. Multiculturalismo. Desafíos para la educación en america latina. Polylog 4. 2003 20 págs. Sierra, Carlos H. Merleau-ponty y la opacidad del cuerpo. Analogias con la epistemología correlativa china. Web Euskadi Oriente. 7 págs _____________. La incursión de Nietzsche en el pensamiento budista. Web Euskadi Oriente. 7 págs. Soni, Jayandra. Sobre el origen y el desarrollo de la epistemología en la filosofía india.Polylog 4 2003. 17 págs Van Binsbergen, Wim M.J. Espiritualidad africana. Un enfoque desde la filosofía intercultural. Polylog 4. 2003. 23 págs Wimmer, Franz Martin. Tesis, condiciones y tareas de una filosofía orientada interculturalmente. Polylog 1. 2000 ___________________. Interkulturelle Philosophie.Theorie und Geschichte. Web. Universita wien. Version internet, 294 págs 1


___________________. Filosofía intercultural.¿Nueva disciplina o nueva orientación de la filosofía? Web U. deCosta rica. 1996 22 págs. Wikipedia. Franz Martin wimmer. Web Wikipedia. 2007 6 págs

Bibliografía Escuela de Kioto Abe, jiro. El etnicismo desde el punto de vista intelectual. En La otra filosofía japonesa. Textos de filosofía japonesa moderna.Antologia.Vol II. Ed. El colegio de Michoacán,Mexico. 1997. 378 págs. Abe, Masao. La naturaleza de buda (shobogenzo) Ed. Obelisco. Barcelona.1989 Crespín Perales, Montserrat. Los primeros años de la irrupción de la filosofía en Japón. Un análisis del texto de Kishinami Tsunezo “The development of phylosophy in japán” 1915. Web Euskadi oriente. 23 págs. Heisig, James W. Filósofos de la nada. Un ensayo sobre la escuela de Kioto. Ed.Herder, Barcelona, 2002. 464 págs. Nishida, Kítaro. Indagación del bien. Ed. Gedisa, Barcelona. 1995. 235 págs. ____________. Pensar desde la nada. Ensayos de filosofía oriental. Ed. Sígueme. Barcelona. 144 págs _____________.La crisis de la cultura japonesa. En Estado y filosofía. Traducción, introducción y notas de Agustín Jacinto Zavala. Ed. El colegio de Michoacán. Mexico 1985. 228 págs _____________.El problema de la razón de estado. Ibíd. _____________. Teoría del kokutai. ibíd. _____________. La experiencia pura. Textos de la filosofía japonesa moderna: Antología. Vol. I. E el colegio de Michoacán , México,1995, 375 págs _____________. Problemas de la cultura japonesa.

Ibíd.

_____________. Discurso ante el tenno: sobre la filosofía de la historia.

Ibíd..

____________. Fundamentación filosófica de las matemáticas. Ibíd. ____________ Lógica del topos y cosmovisión religiosa.

Ibíd.

Nishitani, Keiji. La religión y la nada. Ed. Siruela, España. 1999. 380 págs. 1


___________. El nihilismo como existencia, en textos de la filosofía japonesa moderna. Antología. Vol. I ; recopilado por. Jacinto Zavala. Ed. El colegio de Michoacán. Mexico 1995. 375 págs.

González Valles, Jesús. Historia de la filosofía japonesa. Ed. Tecnos, España. 2000. 568 págs

Jacinto Zavala , Agustín, editor. Textos de filosofía japonesa moderna.Antologia.Vol I .Nishida kitaro, Tanabe hajime, Nishitani keiji, Tosaka jun, Miki kiyoshi. Ed. El colegio de Michoacán,Mexico. 1995. 378 págs. ____________. La otra filosofía japonesa. Antología. Vol. II Abe Jirô; Watsuji Tetsurô; Kuki Shûzô; Nakai Masakazu; Shimomura Toratarô; Tsurimi Shunsuke; Kadowaki Kakichi. Ed. El colegio de Michoacán, 1997. 434 págs. ____________. La tradición y el mundo histórico en la filosofía de nishida kítaro (1930-1945) ed. el colegio de Michoacán. 2004. 550 págs.

____________. Filosofía de la transformación del mundo. Introducción a la filosofía tardía de Nishida Kitarô ed. El colegio de Michoacán 1989. 419 pgs. ______________. La filosofía social de Nishida Kitarô 1935-1945 1994 ed. El colegio de Michoacán. 324 págs Kadowaki, kakichi. La meta-etica del camino de Dogen. La otra filosofía japonesa. Antología. Vol. II . Ed. El colegio de Michoacán, 1997. 434 págs. Kuki, shuzo. La noción de tiempo y su recuperación en oriente La otra filosofía japonesa. Antología. Vol. II Ed. El colegio de Michoacán, 1997. 434 págs. _________.El problema de la contingencia(introducción y conclusión). La otra filosofía japonesa. Antología. Vol. II Ed. El colegio de Michoacán, 1997. 434 págs. Shimomura, torataro. La metafísica de la matemática simbolica. La otra filosofía japonesa. Antología. Vol. II Ed. El colegio de Michoacán, 1997. 434 págs. Tanabe, Hajime. La dialéctica de la lógica de la especie. Textos de la filosofía japonesa moderna: Antología. Vol. I . recop. Jacinto Zavala. Ed. El colegio de Michoacán. Mexico 1995. 375 págs. ___________.La lógica de la especie como dialéctica. ibid

1


__________. La especie como base de la estructura práxica de la lógica. Ibíd. __________. El carácter religioso de la práctica.

Ibíd.

Ueda, Shizuteru. Zen y filosofía. Ed. Herder. Barcelona. 2004 188 págs. Watsuri , tetsuro. Antropología del paisaje. Climas,culturas y religiones. Ed. Síguema, salamanca, 2006 ____________. El carácter ambiental del arte. ____________. La otra filosofía japonesa. Antología. Vol. II Ed. El colegio de Michoacán, 1997. 434 págs.

Bibliografía de Budismo y Zen Arnau, Juan. La palabra frente al vacío. Filosofía de Nagarjuna. Ed. Fce, mexico. 2005 347 págs Asvagosha Bodhisatva. Evangelio de buda. Ed. Altamir, Bogotá. 1994. 289 págs Basho, Matsuo. Senda de oku. Ed. hiperión, Madrid, 1993. 110 págs Canon Pali. Selecciones. Web libros budistas. 1999. 26 págs Cleary, J.C. La aurora del zen. Antigios textos zen procedentes de tun huang. Ed. Sirio, Málaga. 1996. 142 págs __________. Zen Básico. Los pasajes esenciales de los grandes maestros. Ed. Oniro. 2001 190 págs. ____________. Las cinco casas del zen. Los textos clásicos de los grandes maestros de la historia del zen. Ed. Integral, Barcelona. 1997. 193 págs. _____________.Antología Zen. Cien historias de iluminación. Ed. Arca de sabiduría. Madrid 1995. 165 págs. ____________. Las enseñanzas del zen. 223 págs

Chih-I. Pararse y ver. Versión de cleary j.c. ed. Arca de sabiduría, Madrid. 1997. 250 págs Deshimaru, Taisen. Comentarios al gakudoyojin-shu del maestro Dogen ed. Sirio, Málaga, 1990. 315 págs _______________. El Sutra de la gran sabiduría. Maka hannya haramita shingyo. Ed. Miraguano, esp, 1987. 220 págs _______________. La otra orilla. Textos fundamentales del zen. Ed. Sirio,Barcelona.1995. 200 págs 1


____________. Historias zen. Ed. Sirio, Málaga. 247 págs _____________. La práctica de la concentración. Ed. Teorema, Barcelona. 1982 297 págs ____________ y Ikemi Y. Zen y autocontrol. Ed. Kairos, Barcelona, 1990. 243 págs Dhammapada (el camino de la doctrina). Web zen yasui.2005. 33 págs Dogen, Eihei. Shobogenzo. The eye and treasury of the true law. Vol. I,1975, 161 págs; Vol II,1977, 205 pages; Vol III, Vol IV, 1985, 160 pages. Trade. Nishiyama and stevens. Ed. Nakayama Shobo, Tokyo, Japan ____________. Shobogenzo. Trad. Soko Daido Ubalde. Web zenbria España. 300 págs __________. La naturaleza de buda . trad. Abe, Masao. Ed. Obelisco. Barcelona.1989 __________. Uji, ser-tiempo. Fukanzazengi. Genjo Koan Tenzo kyokun. zen yasui. 2005. 20 págs

Web

Ejo, Koun. Enseñanzas zen de eihei dogen. Miraguano edit.madrid. 2005 190 págs Herrigel, Eugen. Zen en el arte del tiro con arco. 36 págs Huang-po. Enseñanzas zen. Ed. Endymion, Medellín, 1987. 127 págs Hui Neng. El Sutra de hui neng. Comentarios al Sutra del diamante. Ed. Arca de sabiduría, Madrid,1999. 260 págs Ikkyu Sojun. Iluminación, amor y muerte. Ed. Miraguano. Madrid. 2001 220 págs Ikeda, Daisaku. El buda viviente. Ed. Gedisa-emece, Barcelona. 1982. 199 págs Kosen, Bárbara. Zazenbuda. Introducción al zazenshin del maestro dogen. Ed. Dilema. Madrid 2002 132 págs Lemort, André. Kusen Reitai #1. Templo la tierra. Ed. fundación para vivir el zen, Medellín, 2007. 56 págs. ____________ Kusen Reitai #2. Templo la tierra. Ed. fundación para vivir el zen, Medellín, 2007, 48 págs. Nishijima, Gudo. El libro del dragón. Ed. Elektra,Sta fe de Bogotá, 1994 334 págs Ryokan. Un vestido, un cuenco.la poesía zen de ryokan. Ed.carlos lemoine, Bogotá, 2005 1


Sensaki, Nyogen y Strout McCandless, Ruth. La flauta de hierro. Antología de 100 koans zen Ed. Arca de sabiduría. Mexico. 2001. 231 págs Sekida Katsuki. Za zen. Ed. Kairos, Barcelona. 1995 págs Sosan, Kanchi. Shin Jin Mei.Poema de la fe en el espíritu. Comentarios de taisen deshimaru. 254 págs Sangharákshita. El drama de la iluminación cósmica en el Sutra del loto blanco. Web libros budistas. 1999 . 90 págs Sutra de la perfección de la sabiduría del diamante. 18 págs. Web zen yasui 2005 ______________. La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso. Trad Edward conze. Web libros budistas. 2000. 68 págs _______. Prajna paramita. Traducido por hsuan Tsang.comentado por tan hsu. Web yasui 2005. 59 págs.

Thich nhat hanh. Las claves del zen. Ed. Neo person, 1998 160 págs.

Wood, E. Diccionario Zen. Ed. Paidos, Barcelona. 1980. 191 págs Yamamoto, Yoshi. El camino del samurái. Ed.troquel. argentina. 1994. 159 págs Yoka Daishi. El canto del inmediato satori. Comentarios de taisen deshimaru. 278 págs.

1


Bibliografia de filosofía

Nota a la bibliografía : La propuesta para la bibliografía básica de filosofía es que a partir de la serie tomada de el punto 6- de los objetivos: Eckhart, Kant, Hegel, Nietzsche, Bergson y Heidegger, se reúna sobre cada uno de éstos pensadores una serie de textos surgidos de mi interacción con el director de tesis y de los docentes del instituto de filosofía de la udea, tratando de guardar una relación entre los paradigmas que vaya encontrando en los pensadores de Kioto y su manifestación textual en los referentes europeos.

Bergson, Henry. Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Ed, sígueme, salamanca. ____________. Las dos fuentes de la moral y la religión. Ed,suramericana. 1962 303 págs Brehier, Emile. La filosofía en la edad media. Ed uthea, mexico. 1959. 342 págs Brugger, Walter. Diccionario de filosofía. Ed. Herder. Barcelona. 2000. 737 págs Colomer, Eusebi. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. 1


V. I : La filosofía trascendental: Kant. Ed. Herder, Barcelona. 1993. 333 págs. V. II : El idealismo: Fichte, Shelling y Hegel. Ibid. 1995. 449 págs. V. III: El postidealismo; Kierkegaard, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Dilthey, Husserl, Sheler, Heidegger. Ibid. 2002. 686 págs. Colli, Giorgio. El nacimiento de la filosofía. Ed.tusquets,1996. 99 págs Deleuze, Gilles. Nietzsche y la filososfía. Ed. Anagrama, 1994. 275 págs Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Ed anthropos, España, 1989. 413 págs ______________. Fe y Saber. Las dos fuentes de la religión en los límites de la mera razón. Derrida en castellano. Web de Horacio Potel. 124 págs. Eckhart, Meister. El fruto de la nada y otros ensayos. Ed. Siruela. 1998. 232 págs Ferraris, Maurizio. Nietzsche y el nihilismo. Ed. Akal. Madrid. 2000, 87 págs Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía. 4 tomos. Ed. Ariel, Barcelona. 2002 Gadamer, Hans Georg. La diversidad y la igualdad desde la hermenéutica. En revista de filosofía, universidad iberoamericana. México, vol. 29, #86, May.-Agos. 1996. _________________. Mito y Razón. Ed. Paidos, España, 1997. 133 págs. Geymonat, Ludovico. Historia de la filosofía y de la ciencia. Ed. Grijalbo. Barcelona. 740 págs . Harré, Rom. Mil años de filosofía. De ramanuja a Wittgenstein. Ed Taurus, Madrid, 2001. 397 págs Hegel, G.W.F. Fenomenología del espíritu . ed. F.C.E., Mexico. 1966. 483 págs. ___________. El concepto de religión. Ed, fce 1981. 355 págs Heidegger, Martín. El ser y el tiempo. Ed, fce, México, 1995. 479 págs _______________. Introducción a la metafísica. Ed gedisa, Barcelona. 2001 191 págs 1


______________. El camino al habla. Tiempo y ser. Web Heidegger en español. 46 PÁGS Hyppolite, Jean. Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu de Hegel. Ed. Península, España,1974. 562 Pgs. Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Ed. Porrúa, mexico, 1977. 377 págs Kojeve, Alexander. La dialéctica de lo real y la idea de la muerte en Hegel. Ed,celam, argentina. 110 págs. Levinas, Emmanuel. Dios, la muerte y el tiempo. Ed. Cátedra,España, 1994. 283 págs Martín Morillas, Antonio M. “La nada en el segundo Heidegger y el vacío en oriente. Hermenéutica contrastiva”. Tesis doctoral-universidad de granada. 2003. Merleau-ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Ed. Península, Barcel. 469 págs. Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral: un escrito polémico. Ed. Alianza editorial, 1997. 221 págs Ortiz-Osé, A. y Lanceros, P. Claves de Hermenéutica. Para la filosofía, la cultura y la sociedad. Ed. Universidad de Deusto, Bilbao, 2005 591 págs Russell, Bertrand. La sabiduría de occidente. Ed.Aguilar. 1975. 320 pgs Savater y otros. Historia de la filosofía. Ed.noguer, Barcelona. 1988. 512 págs 617 pags Saviani, Carlo. El oriente de Heidegger. Ed, herder, Barcelona. 2004. 175 págs 1999. 288 págs Serres, Michel. Historia de las ciencias. Ed.cátedra, España. 1991. 648 págs

1


1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.