descripcion fonologica y morfosintáctica del waunana

Page 1

PRESENTACION Y DESCRIPCION FONOLOGICA Y MORFOSINTACTICA DEL WAUNANA

1.0- Introducción La comunidad indígena waunana se localiza geográficamente en el departamento del Chocó. Esta cultura ágrafa se asienta principalmente sobre las riberas del medio y bajo San Juan y sus afluentes; el núcleo principal del grupo se ubica en la hoya hidrográfica que forma dicho rio desde el curso medio hasta su desembocadura en el océano Pacífico, situada al norte de la ciudad de Buenaventura. En los limites con la república de Panamá, en cercanías al municipio de Juradó, se encuentra otro asentamiento, aunque menos numeroso. En la república de Panamá se localizan otros grupos más pequeños, situados principalmente en la región del Darién sobre el litoral Pacífico. Estos últimos grupos son producto de una serie de migraciones originarias del medio San Juan, iniciadas a finales del siglo pasado; datos recientes indican el retorno de algunos de estos núcleos a la zona del medio San Juan. Sobre el número de hablantes que constituyen esta etnia, no se tienen datos seguros, aunque podría calcularse la población actual en unas 7.000 personas. Los waunana siguen patrones de asentamiento esencialmente ribereños, y en un ambiente de selva tropical caracterizada por el alto índice de pluviosidad, se dedican a la caza, la pesca y la recolección; poseen además una agricultura incipiente, basada en el cultivo de banano, maíz y caña dulce, así como de otras especies agrícolas menores. Básicamente los patrones de vida siguen siendo tradicionales, y es notable la capacidad adaptativa de este grupo a las cambiantes condiciones socioeconómicas de su entorno. Estas gentes se llaman a sí mismas, y llaman su etnia, con el término /Wau'nan/ - /'waun/; como puede observarse, el sufijo {-an} indica pluralidad. Igualmente, los waunana han sido apellidados “noanamás” nominación exógena que no es usada entre ellos mismos. Con la palabra 'choIos‘, los no indígenas designan despectivamente tanto a waunanas como a emberas (o emberás). Los waunana apellidan a los emberas con el término /'woun/; los indígenas cunas son designados con el vocablo /hur'an/ los campesinos negros reciben el nombre de /ne'gur/ término éste tomado del español y adaptado a la estructura fonológica de la lengua. A los blancos los designan con la palabra /ba'pam/, aunque son llamados comúnmente “paisas”. En la comunidad waunana de San Cristóbal, situada en la ribera del rio Docordó de Potedó, afluente del medio San Juan, la gente en su vida cotidiana habla casi exclusivamente en su lengua, utilizando el español solo de manera restringida y ocasional,

La presente investigación se terminó de redactar a comienzos del año de 1990, y fue publicada en el Atlas “Lenguas indígenas de Colombia-una visión descriptiva”, Págs. 85-91, Editado por el Instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá, año 2000, 850 Págs.


sobre todo los adultos. Generalmente, este uso del idioma español se hace para establecer relaciones económicas con la población negra, siendo esta función exclusiva de los hombres. EI monolingüismo puede ser común entre mujeres de edad avanzada y entre los niños de aproximadamente siete años. Con la reciente introducción de la institución escolar, esta situación tiende a modificarse substancialmente. El waunana es una lengua bastante homogénea, pues no posee mayores variaciones dialectales. Configura con la lengua embera, compuesta por varios dialectos, la familia lingüística chocó. Esta familia, sin filiación conocida, se considera actualmente como independiente. Embera y waunana son dos lenguas no inteligibles entre sí; según Loewen, entre estas dos lenguas se da un 50% de raíces cognadas a nivel morfológico. Las diferentes variedades de lenguas chocoes, poseen todo un rasgo tipológico común: el carácter ergativo de su construcción sintáctica, profundamente distinto del carácter acusativo que exhiben la mayor parte de las lenguas del mundo. El sistema fonológico del waunana es bastante similar al de los demás sistemas de las variedades de embera. Todos los sistemas fonológicos chocoes poseen la misma estructura vocálico, caracterizada por la existencia de dos subsistemas opuestos contrastivamente: el de vocales orales y el de vocales nasales. A nivel fonético, el waunana posee todo un subsistema de vocales geminadas. El sistema consonántico de las lenguas chocoes exhibe otro parentesco interesante; en todas ellas, el subsistema de oclusivas se divide en tres series opuestas contrastivamente, siendo en el caso del waunana oclusivas sordas, oclusivas sordas aspiradas y oclusivas sonoras. Las principales investigaciones sobre el waunana se han realizado fundamentalmente desde mediados del presente siglo. Precursores en esta tarea son básicamente dos lingüistas: Nils Holmer, quien esquematiza una gramática del waunana, `orientada hacia la comparación con el embera y el cuna; y Jacob Loewen, quien desarrolla una investigación sistemática por varios años sobre la familia choco. Caracterizada por su seriedad, esta última investigación es un punto de partida necesario en todo estudio sobre el waunana. Actualmente, el lingüista Ronald Binder continúa investigaciones sobre el waunana en Panamá; el autor del presente trabajo realiza investigaciones etnolingüísticas sobre el waunana, desde 1984, con base en datos recopilados en cuatro trabajos decampo efectuados en el rio Docordó de Potedó, en las comunidades de San Cristóbal y Unión Chocó. Los resultados principales son; un "Análisis fonológico de la lengua waunan(a)" (1985) y un análisis morfosintáctico titulado "Las relaciones actanciales y de persona en el waunana" (1987), Estos trabajos fueron realizados en el marco de los estudios de Magister en Etnolingüística efectuados y concluidos en la Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá, con la asesoría científica y docente de miembros del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia.


ABREVIATURAS ABS...................... absolutivo ADV..................... adverbio ACTUALIZ............ actualizador AMPLIF............... amplificador AUX. .................. auxiliar CAUS. ..... ............ causativo CUAL.INHER......... cualidad inherente DECL. ..........,....

declarativo

DElC. .................... deíctico DETTE. ... ……………..determinante ENFAT. …………….....enfatizador ERG. ...................... ergativo. FEM. ………………….... femenino. FUT......................... futuro HABIT. ......................habitual. IMPER. .....,........... imperativo INCOAT. ............... incoativo INES. .................... ineslvo INSTRUM............. instrumental INTENS................ intensivo INTERR................ interrogativo LOC..................... locativo MASC................ masculino NARRAT.............narrativo NEG..................... negativo


NO.PRES.............no presente PARTIC. ……………participio PAS. ………………….pasado PLUR. ……………… plural PRES …………….presente PROGRES. …………progresivo PROSP................... prospectivo PS. ……………………….. persona SITUAT...................situativo . SOC. ………………………. sociativo VBZ.................. ..... verbalizador 1.1- Unidades fonológicas A partir de criterios básicamente articulatorios y silábicos, las unidades fonológicas del waunana pueden ser agrupadas en dos grandes sistemas: el vocálico y el consonántico. La estructura fonológica de la lengua se compone en su totalidad de 33 unidades o segmentos fonológicos, divididos en 19 unidades consonánticas y 14 vocálicas. 1.1.1. Fonemas vocálicos. Las unidades o fonemas vocálicos se dividen en dos subsistemas opuestos contrastivamente, el de vocales orales y nasales. Las vocales orales se componen de siete unidades fonológicas no marcadas nasalmente; las vocales nasales se componen de las mismas siete unidades, pero marcadas nasalmente. Al marcarse la nasalidad, una unidad nasal abre su grado de apertura en relación con el grado de apertura de la vocal oral.

/hoon/

[hoon]

“cocinar”

/hoon /

[hõõn]

“chupar”

/ phaan/

[phaan]

“quemar”

/phããn/

[phããn]

“asar”

/phuag/

[phuɐg]

“para soplar”

/phũãg/

[phũɐg ]

“hierba”


/phĩiri/

[phɪɪr i ]

“oro”

/phin/

[phɪn ]

“especie de tábano”

[Phɪɪn ]

/Phĩin/ /tʰɯ /

“meter”

[tʰɯ]

“piojo”

/p ɯ/

[p ɯ]

“usted”

/h ɯran/

[h ɯɽan]

“buscar”

/hɯgad/

[hɯŋgɐd]

“bejuco”

Cuadro de fonemas vocálicos

Anteriores Cerradas Abiertas

I e

Centrales

ĩ ẽ

a

ã

Posteriores deslabializadas labializadas ɯ ɯ u ũ ɤ ɤ o õ

1.1.1.1. Alófonos vocálicos. A nivel fonético, se realiza todo un subsistema de vocales geminadas o alargadas, orales y nasales. Estas realizaciones se encuentran en contextos anteriores a consonantes vibrantes múltiples, principalmente: /a r / [ʔɐɐr]

‘barrigona ‘

/ khor / [khoo r]

‘ombligo’

/ khur/ [khʊʊr]

'cierta ave’

/errasim/ [?eerrasɪm] /urr/ [?ʊʊrr] / ɯrr /

'barato'

'gripa’

[?ɯ ɯrr] 'chontaduro’

/ ɤrr/ [?ɤɤrr] 'eructo’


A nivel fonético se expresa igualmente todo un subsistema de vocales intermedias. Todas las unidades vocálicas aparecen pre-glotalizadas en posición inicial de palabra. Vocales orales asimilan nasalidad de vocales nasales precedentes. Las vocales se distribuyen complementariamente de acuerdo a la asimilación de contextos anteriores o posteriores procedentes, sean vocálicos o consonánticos.

ANTERIORES CERRADAS

MEDIAS Cerradas abiertas ABIERTAS

CENTRALES

i ɪ

ɨ

e ɛ

ɘ

POSTERIORES deslabializadas labializadas ɯ u .ɯ ʊ

ɤ ɤ

ɐ a

æ

o ɔ ɒ

1.1.1.2. Fonemas y alófonos vocálicos / ɯ/ vocal cerrada, deslabializada, posterior, oral. Se realiza [ɯ] en contextos velares y glotales de silabas cerradas; en silabas abiertas puede aparecer precedida por oclusivas anteriores pero sordas: / khɯdau/ [khɯdaʊ] / pɯ / [pɯ]

‘camino’

‘usted’

Se realiza [.ɯ ~.ɯ] en contextos consonánticos anteriores, o en contacto con oclusivas sonoras: /bɯ/ [b.ɯ]

“pie”

/ tʰɯriba/ [tʰ.ɯriba]

“llamar”

Nota: Por cuestiones tipográficas, el aumento del grado de apertura de las unidades [ɯ , ɯ , ɤ, ũ ] se representa transcriben / r, rr /

/ .V /,

/ .ɯ, .ɯ, .ɤ, .ũ /. Igualmente, los fonemas / ɾ , r / se


Se realiza [ɨ] precedida por vibrante simple / ɾ /, y entre alveolares y bilabiales: / berɨɕ / [berɨ'ç] `

“cierto cerdo”

/kh it ɯm/ [kh it ɨm]

“estar”

/ba riɯm/ [bariɨm]

“estan moliendo(fem)”

El alófono [ə] aparece antes de /u/: /ɯu/ [əʊ]

“bien”

/sɤu/ [səʊ] “cepillar madera”

/ ɯ / vocal cerrada, deslabializada, posterior, nasal. La nasalidad modifica el grado de apertura, abriéndolo. Produce en las oclusivas, que la siguen una consonante nasal epentética: /hɯgad/ [h.ɯŋgad] ‘bejuco’

/ɤ/ vocal media cerrada, deslabializada, posterior, oral. Se realiza [ɤ] en contacto con consonantes anteriores; y [ɤ ] en contextos posteriores:

/ɤɤʔan/ [ʔɤɤʔɐ n] ‘gritar’ / ɤ / vocal media cerrada, deslabializada, posterior, nasal. Esta unidad se encuentra en muy pocas palabras:

/hɤɤrehõ /

[h.ɤɤɽɛhɔ] ‘cierta fruta’

/u/ vocal cerrada, labializada, posterior, oral. Se realiza [u] en contextos anteriores, con oclusivas sordas; y se realiza [ʊ] en contextos posteriores, y con oclusivas sonoras, al igual que en final de palabra: / khupa/ [kh ʊpa] ‘hombro‘ /uphug/

[ʔʊphʊɡ ]

/du/ [dʊ ]

'agua”

/tʰu tʰui/ [tʰu tʰui] /surum/ [surum]

"cierta iguana”

‘machete` ‘cierto pez’


/ ũ / vocal cerrada, labializada, posterior, nasal. La nasalidad abre el grado de apertura, realzándose [.ũ] /sũ phaũre/

[s.ũ phaʊɽɛ]

'cierta ave'

/o/ vocal media cerrada, labializada, posterior, oral. Se realiza [o] en contextos posteriores, y [ ] en contextos anteriores: / phobɯ /

[ph b.ɯ]

‘pelo ‘

/kokom/

[kokom]

'caracol`

/ õ / vocal media cerrada,labializada, posterior,nasal· Estefonema es más abierto que su correspondiente oral [ɔ]:

/ɕohõ / [ɕohɔ]

'caña’

/a/ vocal abierta, deslabializada, central, oral. Se realiza [a] en contextos anteriores, [ɐ] en contextos posteriores, [ɑ] en contextos posteriores sonoros: /badag/ [badɑg]

'para abajo’

/ khakh ar / [kh ɐkhɐr] ‘ sal’

/ ã / vocal abierta, deslabializada, central, nasal. Se realiza [ǣ] precedida por / ĩ / /pĩas/ [pĩǣs] ‘cierta ave`

/i/ vocal cerrada, deslabializada, anterior, oral. Se realiza [i] en contextos posteriores; se realiza [ɪ] en contextos anteriores: /pidau/ [pɪda ʊ] ‘maiz’ / tʰ iri/ [tʰɪrɪ] 'escopeta` /din/ [dɪn] ‘de‘ (genitivo, partitivo) ~ . . , · . · / khipa re/ [khɪparɛ] /i/ [ʔ ɪ] ‘boca’

'jagua, cierto árbol)


/ ĩ / vocal cerrada, deslabializada, anterio, nasal. Se realiza [ɲ]en ambiente nasal: / khaian/ [khaɲ an]

'dormir’

/ ɯian/ [ʔɯɲan]

'descansar’

/e/ vocal media cerrada, deslabializada, anterior, oral. Se realiza [e] en contextos posteriores, y [ ] en contextos anteriores: / khe kheman / [khe kheman] /huiphen/

'abe]a`

[hʊiph n] ‘achicar’

/ ẽ /vocal, media, cerrada, deslabializada, anterior, nasal. Se realiza [ɛ ] entre consonantes aspiradas y oclusivas: /hẽ b/ [ h ɛ b ] 'tierra’ ` /hẽp/ [hɛ p]

'cangrejo’

1.1.1.3. Apócope. El apocope implica la pérdida de una vocal atona en posición final de palabra, estando la silaba precedente cerrada y acentuada. /ko'koma/

/ko'kom/

/u‘phugu/ /u'phug/

‘caracol’ 'cierta iguana’

/be' rɯɕi/ / be'rɯɕ / 'tatabro’, 'puerco de monte`

1.1.2. Fonemas consonánticos. . Las unidades o fonemas consonánticos se presentan en el cuadro siguiente, según las coordenadas de punto y modo de articulación. La unidad consonántica lateral [l] solo aparece en un restringido número de palabras tomadas en préstamo del español.


Oclusivas

Nasales

Labiales

alveolares

P ph b

t

m

n

palatales

velares k kh g

tʰ d

Fricativas

s

Vibrantes

r rr

glotales

ɕ

Glides w

ʔ

j

h

1.1.2.1. Alófonos consonánticos. Las tres series de oclusivas, sordas, aspiradas y sonoras, pueden contrastar distintivamente en posición inicial de palabra, en posición pre vocálica e intervocálica. La oposición fonológica se neutraliza en contextos preconsonánticos y en final de palabra; en estos contextos sólo aparecen oclusivas sordas simples realizadas de manera retenida, sin soltamiento de la oclusión.

p

t

k

ph

kh

b

d

g

/ khoodau/ / khoodhua/ / khood/

p

t

k

p

t

k

ƀ /b

d/d

[ khoodaʊ] ‘cierta tortuga’ (erg) [ khoodhʊɐ] ‘cierta tortuga’ (pasivo) [ khood]

‘cierta tortuga’ (abs)

ɡ /ɡ

C #


` La unidad más débil del subsistema de oclusivas es la velar sonora /g/, que no aparece en inicio de palabra y que se distribuye defectivamente en contextos vocálicos. Nasales /m/ se realiza [m]. /n/ se realiza [ŋ] antes de consonantes velares . /n/ se realiza [n] en el resto de contextos. /mãar / [mãaɽɛ] 'nosotros’ /nãar / [nãaɽɛ] ‘humo’ /benkhɯn/ [beŋkhɯn]

‘jaibaná’(médico, curandero)

Fricativas /s/ se realiza [s] / ɕ/ se realiza [ʃ] en final de palabra antecedida por vocal abierta. / ɕ/ se realiza / ‘ɕ/ final de palabra antecedida por vocal cerrada. / ɕ/ se realiza aspirada / ɕh/ antes de vocales bajas. / ɕ/ se realiza / ɕ/ en el resto de contextos

/ khaɕ/ [ kha ʃ ] ‘oreja’ /biɕiɕ/ [biɕi‘ɕ]

‘marteja’ (especie de roedor)

/ɕaai/ [ɕhaai]

‘niño’

/ ɨs/ ‘hoy’

Vibrante / r / vibrante simple, realiza retrofleja [ɽ] en contextos intervocálicos posteriores y centrales; se realiza[n] cuando está precedida por vocal nasal y seguida por una consonante alveolar ; y se realiza / d/ antes de consonantes alveolares:


/mãrag/ [mãɽɑɡ]

'hacia arriba‘(en el rio)

/domɛran/ [domɛɽan] 'a bañar’ /domɛrsim/ [domɛnsim] ] /hĩ rsim/ [hɪdsim ]

'está bañando’ (él)

‘está en rio ’

/rr/ Vibrante múltiple, se realiza [rr] /m ãarrau/ [mãarrao] /mãaɾau/[ mãaɽaʊ ]

'vamonos` 'nosotros’ (ergativo)

Glides La glide glotal sorda / ʔ /posee la misma distribución que la glide glotal obstruyente fricativa /h/, de ahí que se incluyan en la misma clase da fonemas, caracterizados por su estatuto fonológico a partir de su papel en la estructura silábica. Con esta misma distribución, aparecen las aproximantes continuas o semiconsonantes /w/ y /j/; estas unidades están ligadas a las vocales /u/ e /i/: /dui/

'canalete’

/duʔ i/

‘orilla‘

/duhi/

‘¿tomo?’

/dujiu/

'con el canalete`

/dau/ ‘ojo’ /dawau/ ’con el ojo’ 1.1.2.2. Acento. Se da un acento de intensidad previsible de ocurrir en la última silaba cuando ésta es cerrada; si es abierta y contiene dos vocales, se acentúa igualmente. El acento recae en la penúltima silaba, cuando la última silaba es abierta y contiene una sola vocal: [ko'kom],[ko'koma], [koko'mau] ` En formas interrogativas, el acento pueda ocurrir en la antepenúltima silaba. ['khanaga] ‘¿qué es?’ ['hamtasi ] ¿Dónde está?


1.1.2.3. Silaba. La estructura canónica da la silaba waunana es la siguiente:

S = (C1) V1 (V2) (C2)

V1

/i/

“lengua” (órgano)

V1 (V2)

/ ɯ u/

“bien”

/di/

“casa”

(C1) V1 V1

(C2)

V1 (V2)

(C2)

/i ɕ/

“él” (3° Ps. Sing.)

/õõn/

“mirar”

(C1) V1 (V2)

/mua/

“yo” (ergativo)

(C1) V1 (C2)”

/k"um/

“tigre”

/ phaan /

“quemar”

(C1) V1 (V2)

(C2)

1.2. Presentación Y Descripción Morfosintáctica. En primer lugar, se examina la forma en que se `dan en waunana dos grandes tipos de enunciados: los enunciados nominales y los verbales; en éstos últimos se examina su subdivisión en enunciados activos, no activos y medios. Por otro lado, se analizan y describen las marcas da función nominal o 'marcas de caso’; éstas son generalmente sufijos vocálicos que marcan la función que desempaña la palabra en la oración. En seguida, se analiza el orden da las palabras en la oración y la función sintáctica que desempeñan. Se analizan el sintagma verbal y las diferentes construcciones regidas por un verbo uniactancial, biactancial y triactancial. Finalmente, se examinan la persona gramatical y su expresión en los pronombres personales, además de su incidencia en el sintagma verbal. 1.2.1..-Tipos básicos de enunciados. Los anunciados posibles en waunana puaden ser agrupados en dos grandes tipos da construcción qua exhiben entre sí notables diferencias morfológicas y sintácticas. El núcleo de una predicación dada puede ser ocupado por una palabra nominal o verbal; en el primer caso tenemos una predicación nominal, y en el segundo, una predicación verbal. 1.2.1.1Predicación nominal. `En enunciados predicativos categorizados como ecuativos/atributivos, la cualidad da la predicación puede ser inherente o externa a la base. El nominal que es núcleo de predicado se marca funcionalmente con al sufijo {-au}, en el caso de que su cualidad sea actual a inherente a la base; en esta copresencia coexisten en el mismo


tiempo al sujeto del enunciado y la predicación qua enuncia. La base puede ser marcada con el sufijo {-an}, en los nominales, y no se marca en los pronominales. Si la cualidad es no-actual, es decir, si la predicación no coexiste temporalmente con el tiempo del sujeto que enuncia, las marcas de tiempo reemplazan las marcas de actualidad: /m ɯ kokom/ { m ɯ kokom } // 1ºPs(POS)-caracol // ‘mi caracol’

/m ɯ kokomau/ {m ɯ kokom-a-u} //1ºPs(ABS/caracol-CUAL.INHER-ACTUALIZ// 'yo soy caracoI’

/m ɯ kokomahim/ { m ɯ kokom-a-hi-m } //1º PS(ABS)/caracol-CUAL.lNHER- PAS-DECL// 'yo era caracol’

/kokoman ãwãrau/ { kokom-an ãwãr-a-u } _ _ _ //caracol—DElTTE/pez-CUAL.lNHER-ACTUALlZ// ‘(el)caracol es pez’

/kokom ãwãrahu/ {kokom ãwãr-a-hu} , . /caracol/pez-CUAL.INHER-FUT// '(el) caracol será pez’


Si la cualidad de la predicación es externa a la base, el nominal que aparece como núcleo de predicado se marca con un paradigma de sufijos similares formalmente a los que aparecen en un paradigma que sufija las formas verbales, donde cumplen funciones auxiliares; estos sufijos son sensibles al género, numero y persona del nominal que ocupa el lugar del sujeto (base). Estos sufijos poseen propiedades aspectuales y situativas. /mɯ kokomɕirɯm / { mɯ kokom-ɕir ɯ-m } //1ºPs(ABS)/caracol-AUX.1ºPS.DECL// 'yo estoy de `caracol’

/mɯ kokomʔ ɯm / { mɯ kokom-ʔ ɯ-m } //1º PS/caracoI·AUX.1PS.FEM—DECL// 'yo (mujer) estoy de caracol`

/p ɯ kokomsim/ { p ɯ kokom-si-m} //2ºPS(ABS)/caracol-AUX.2ºPS—DECL// 'usted está de caracol’

/mãɾe kokomn ɯm/ { mãɾe kokom-n ɯ-m } //1ºPS.PLUR(ABS)/caracol-AUX.PLUR-DECL// 'nosotros estamos de caracol’ `

1.2.1.2. Predicación verbal El núcleo del predicado es ocupado por una palabra verbal; esta posee una base léxica o radical que es sufijada obligatoriamente por todo un paradigma de sufijos exclusivos de las palabras que describen procesos, es decir, de los verbos. Las relaciones actanciales, o sea, las


posibles maneras en que se organizan los posibles participantes de un proceso; están determinadas por la naturaleza semántica del radical verbal, que define así el grado y numero de actantes o participantes. 1.2.1.2.1. Enunciados no activos. EI núcleo predicativo es ocupado por un verbo intransitivo; éste indica la participación de un solo actante en el desarrollo del proceso. El actante único no se marca funcionalmente. Si en relación atributiva aparecen dos palabras nominales, una de ellas desempeña un papel actancial, y la otra cumple la función de circunstante. Aquí no se da una diferencia de potencial; en sentido estricto, un actante puedeaparecer desdoblado: / khum buurhim/ { khum buurhim} //tigre(ABS)/caer-PAS-DECL//

/suur buurhim/ { suur buur-hi-m } //venado(ABS)/caer-PAS-DECL·// 'el venado se cayó’

/ khum suurdɯi buurhim/ { khum sur-dɯi buur-hi-m } //tigre(ABS)/venado-SOC/caer-PAS-DECL//` 'el tigre se cayó con el venado’

/suur khum huuhim/ { suuɾrkhum huu-hi-m } //venado/tigre/parecer-PAS-DECL// 'el venado se parecía al tigre‘ 1.2.1:2.2.-Enuncriadas activos. EI núcleo predicativo es ocupado por un verbo transitivo; éste indica Ia participación de dos actantes en el desarrollo del proceso, estableciéndose una diferencia de potencial entre el primer actante, que se marca funcionalmente con potencia (ergativo), y el segundo actante, que no se marca, cumpliendo la función de objeto. El segundo actante, no marcado, posee la misma forma del actante único o absolutivo. El gramema de


base para marcar el ergativo es el sufijo {-u}, que aparece antecedido generalmente por una vocal de apoyo o temática; este sufijo posee una buena cantidad de alófonos. / khumau suur tʰõõhim / { khum-au suur tʰõõ-hi-m) //tigre-(ERG)/venado(ABS)/matar-PAS-DECL// ‘el tigre mató al venado’

/ suurau khum khããhim / { suur-au khum khãã-hi-m } //venado-(ERG)/tigre(ABS)/morder-PAS-DECL// ‘el venado mordió al tigre’

/ khumau suur buurpihim / {khum-au suur buur-pi-hi-m} //tigre-(ERG)/venado-CAUS-PAS-DECL// ‘el tigre hizo caer al venado’ 1.2.1.2.3. Enunciados medios. Cuando en un enunciado regido por un verbo transitivo un pronombre personal ocupa la posición de primer actante, la incidencia de su persona en el verbo implica una neutralización, (Split) de la diferencia de potencial establecida lógicamente entre él y el segundo actante; se instaura así una relación atributiva (no-activa), donde el actante pronominal aparece al interior del proceso: /mua saak wɯhim/ { m-ua saak wɯ-hi-m} //1ºPs-(ERG)/perro(ABS)/pegar-PAS-DECL// ‘yo pegué al perro’

/mua saak wɯɕirɯm/ { m-ua saak wɯ-ɕirɯ-m } //1ºPs-(ERG)/perro(ABS)/pegar-AUX1ºPs-DECL//


‘yo estoy pegando al perro’ 1.2.2. Marcas de función nominal. Las palabras nominales reciben diferentes marcas funcionales en la forma de sufijos, siendo las principales aquéllas que marcan relaciones de caso. Estas marcas, o gramemas sufijales, son generalmente vocálicas. 1.2.2.1. Ergativo/instrumental· { {-au/ ~ /-iu]/~ /-eu/ ~ /-u], ~{-/ua/}}. Las funciones ergativa e instrumental se marcan con el mismo gramema sufijal, que indica potencia. Esta potencia no es inherente a un instrumento (inanimado) ,pues es el agente (animado) quien potencializa a un objeto. { /-ua/-/ -iu/ -/-eu/} se encuentran en distribución complementaria. La primera vocal es de apoyo, variando por asimilación de contextos consonánticos y se sufijan a bases nominales; /-u/ aparece en contextos vocálicos. /-ua/ aparece sufijando bases pronominales personales: /saakiu berɯɕ khãahim/ { saak-iu berɯɕ khãa-hi-m } //perro-ERG/tatabro(ABS)/morder-PAS-DECL// “el perro mordió al tatabro”

/nẽmkhoneu ɕai khãahim / { nẽmkhon-eu ɕai khãa-hi-m } //culebra-ERG/niño(ABS)/morder—PAS-DECL// “la culebra mordió al niño”

/mua pore thõohim tʰiriu/ {m-ua pore thõo-hi-m tʰiri-u} //1PS(ERG)/mico(ABS)/matar-PAS-DECL/escopeta-INSTRUM// “yo maté al mico con escopeta”

1.2.2.2. /Absolutivo/acusativo/ Cuando un actante cumple la función absolutiva en predicación atributiva (actante-único)_no se marca, al igual que cuando cumple la función de objeto en predicación activa. También podría considerarse con marca cero { Ø }: / ẽ phũ r/


{ ẽ phũr } //armadilIo(ABS)// ‘cierto armadillo’

/ẽphũr iekhahim/ { ẽphũr iekha-hi-m //armadillo/habIar-PAS-DECL// ‘el armadillo hablo’

/mua ẽphũr iekha pihim/ ` {m-ua ẽphur iekha-pi-hi-m} //1º PS-(ERG)/armadillo (ABS)/hablar-CAUS-PAS-DECL// 'yo hice hablar al armadillo’

/ ẽphũriu mɯ iekhapihim / { ẽphũr -iu mɯ iekha-pi-him } //armadillo-(ERG) 1ºPS(AB$)/habIar-CAUS—PAS-DECL// 'el armadillo me hizo hablar’

1.2.2.3. Dativo/alativo. {{/-ak/ ~ /-ik/ ~ /-k/} ~ {/-rik}} En relación activa, el primer actante en función ergativa se coloca a la cabeza de la construcción; el segundo actante en función de objeto o complemento directo, se coloca en seguida sin marcar y finalmente aparece el tercer actante, marcándose con el sufijo de dativo/alativo; éste se puede considerar como el punto final de un movimiento prospectivo realizado por el primer actante. Cuando un pronombre personal cumple la función de dativo/alativo, se incorpora en el sufijo la particuIa{- ɾ }; esta indica que el movimiento se dirige hacia una persona y no hacia una cosa.{/-ak/ ~ /-ik/ ~ /-k/} marca los nominales, y {-rik } marca pronombres personales: /pua tʰaɕ iɕkhumak deehim/


{ p-ua tʰaɕ iɕkhum-ak dee-hi-m } //2ºPS(ERG)/guatín/plátano-DAT/dar-PAS-DECL// 'usted le dio plátano al guatín'

/ iɕkhumau pɯrik makhim / { iɕkhum-au pɯ- rik mak-hi-m } //guatin-(ERG)/2ºPS(ABS)-DAT/decir-PAS—DECL//. ‘el guatín le dijo a usted’

/iɕkhumau berɯɕak ɯɯahim/ { iɕkhum-au berɯɕ-ak ɯɯa-hi-m } //guatin-ERG/tatabro-DAT/gritar-PAS-DECL//

·

'el guatín grito al tatabro’ 1.2.2.4. Sociativo. Si el actante único es acompañado en la realización del proceso por otro participante, este último no se define como segundo actante, sino como proyección o desdoblamiento del actante único. EI participante se marca con el sufijo sociativo {-dɯi }:

/pɯ iɕ khumdɯ i iekhahim/ { pɯ iɕ khum-dɯ i iekh a-hi-m} //2°PS(ABS)/guatín-SOC/hablar-PAS-DECL// “usted habló con el guatín”

1.2.2.5. Locativo. En relaciones activa y no activa, los nominales en función de circunstantes se pueden marcar locativamente con el sufijo {-gai}; éste indica que el nominal es el lugar donde se desarrolla la acción de la potencia (inesivo). Cuando aparece el sufijo {-ʔe), se indica que el nominal es el lugar donde se ubica, situándose, una entidad: / phakiu khohem baldegai/ ~ / phakiu khohem baldeʔe/


{ phak-iu kho-he-m balde-gai } //vaca(ERG)/comer-HABIT-DECL/balde-LOC.lNES// “la vaca come en el balde”

/ tʰaɕ baudʔe wainɯm/ { tʰaɕ baud-ʔe wai-nɯ-m } //plátano(ABS)/baudó-LOCAT-SITUAT/haber-AUX.PLUR-DECL// “en baudó hay plátanos”

1.2.2.6. Genitivo, partitivo. La posesión implica una doble expresión en waunana; ésta puede ser alienable o inalienable. La posesion alienable se marca sufijando el nominal poseído con el gramema genitivo {-din}, forma que también se usa como marca del partitivo. La posesión inalienable se expresa colocando el nominal poseedor antes del nominal que se posee: /uphuk mɯdin/ { uphuk mɯ-din } //iguana(ABS)/1°Ps(ABS)-GENIT// ”Iguana mía”

/mɯ ada/ { mɯ ada } //1° PS(ABS)/mamá// “mi mamá”

/mɯ uphukdin khohem/ { mɯ uphuk-din kho-he-m } //1° PS(ABS)/iguana-PART/comer-HABlT-DECL// “yo como de la iguana”


/mɯ uphuk khohem/ { mɯ uphuk kho-he-m} //1°PS(ABS)/iguana(ABS)/comer-HABIT-DECL// “yo como iguana”

1.2.2.7. El sufijo{- ta} cumple la función de resaltar en el circuito de la intercomunicación uno de los elementos dados en el enunciado, enfatizando el nominal o pronominal marcado: /berɯɕauta saak khaahim/ { berɯɕ-au-ta saak khaa-hi-m } //tatabro-ERG-ENFAT/perro(ABS)/morder-PAS-DECL/ / “fue el tatabro el que mordió al perro”

/berɯɕgaita saakiu khaahim/ { berɯɕ-gai-ta saak-iu khaa-hi-m } //tatabro-LOC.lNES—ENFAT/perro(ERG)/morder-PAS-DECL// . “fue en el tatabro donde mordió el perro”

1.2.2.8. El orden de las palabras. El orden más regular de las construcciones sintácticas es el siguiente:

(S) + (V) (A) + (O) + (V) (O) + (A) + (V) (A) + (V) + (O) (O) + (V) + (A)

construcción pasiva.

En donde S= sujeto, V= verbo, A= agente, O= objeto


1.2.3. El verbo, La valencia de un verbo se expresa a partir de bases o radicales léxicos; no se necesita recurrir a índices gramaticales para indicarla, pues se encuentra implícita en el semantismo del radical verbal. Solamente una partícula causativa cambia la valencia de un verbo uniactancial intransitivo a un verbo biactancial transitivo: /mɯ ɕai domerihim/ { mɯ ɕai domeri-hi-m } //1°PS(ABS)/niño(ABS)bañar-PAS-DECL// “mi niño se baño”

/mɯa ɕai domeripihim/ { mɯa ɕai domeri-pi-hi-m } //1°PS(ERG)/niño(ABS)/bañar-CAUS-PAS-DECL// “yo hice bañar al niño”

1.2.3.1. Verbos de un actante. EI actante único de construcciones intransitivas, cumple funciones absolutivas; puede conceptualizarse como (S), sujeto. Puede involucrar otro nominal, que aparecería como la entidad desdoblada o proyectada del actante único. El nominal que cumple papeles actanciales, se identifica en la construcción por su lugar anterior al del nominal subordinado: /lop hẽnkhahim/ {lop hẽnkha-hi-m}. //lobo(ABS)/bailar-PAS_DECL// “el lobo bailó”

/lop saak hũũhim/ {lop saak hũũ-hi-m } //lobo(ABS)/perro/parecerse-PAS-DECL//


“el lobo era parecido al perro”

/ saak lop hũũhi/ {saak lop hũũ-hi } //perro(ABS)/lobo/parecerse/-PAS// “el perro era parecido al lobo”

1.3.2. Verbos de dos actantes. EI primer actante o actante potente se marca con el sufijo de función ergativa; el actante no potente o segundo actantes en función del objeto o complemente directo, no se marca. En construcciones con estructuras dativo/alativas, el primer actante se marca con ergativo y el segundo actante con dativo/alativo. /salmaketau nẽm khon khãahim/ { salmaket-au nẽm khon khãa-hi-m } //salamandra-ERG/serpiente(AB5)/morder-PAS-DECL// “la salamandra mordió a la culebra"

/salmaketau nẽmkhonak makhim/ {salmaket-au nẽmkhon-ak mak-hi-m} //salamandra-ERG-serpiente-DAT/decir-PAS-DECL// “la salamandra dijo a la culebra”

1.2.3.3. Verbos de tres actantes. El prime actante se marca en función ergativa; el segundo actante no se marca, cumpliendo la función de objeto directo; el tercer actante se marca con dativo-alativo, cumpliendo la función de objeto indirecto: /mua pɯrik binʔe deehim/ {m-ua pɯ- rik binʔe dee-hi-m } //1ºPs.(erg)/2ºPs(abs)-dat/remedio/dar-pas-decl// “yo le dí remedio a usted”


/pua mɯrik binʔe deehim/ { p-ua mɯ- rik binʔe dee-hi-m } //2ºPs.(erg)/1ºPs(abs)-dat/remedio/dar-pas-decl// “usted a mí dio remedio”

1.2.4. La persona. La persona gramatical se expresa directamente en los pronombres personales; en la incidencia de éstos en el verbo se manifiesta todo un paradigma de sufijos sensibles a la persona, el género y al número. 1.2.4.1. Pronombres personales y no personales. Los interlocutivos expresan por índices la persona gramatical en las formas pronominales personales. La relación parte del locutor (1) hacia el interlocutor (2); el delocutivo (3) se considera como no persona. Las personas pronominales se expresan por medio de una base o radical consonántico, siendo {m-} el radical de la primera persona, y {p-} el radical de la segunda persona. EI delocutivo, al considerarse no persona no la marca.

Singular

1º Persona

2º Persona

3º No persona

Absolutivo

i

Posesivo

mɯɕ

pɯɕ

Ergativo

mua

Alativo/Dativo

mɯrik

Absolutivo

mãre

pua

iɕdeu

pɯrik

iɕik

Plural pãre

ãm

Posesivo

mãɕa

pãɕ

ãmaɕ

Ergativo

mãrau

pãrau

ãmaɕdeu

Alativo/Dativo

mãrak

pãrak

ãmak

1.2.4.2. Expresión de la persona en el verbo. En el siguiente cuadro se observa un paradigma de auxiliares que manifiestan en el verbo una sensibilidad hacia la forma pronominal que cumple la función de sujeto.


Presente Singular

No presente

Plural

Masc. Fem. 1º Persona

-čirɯ-

2º Persona

-si-

Singular

Plural

Masc. Fem. -čira-nɯ-

-ɯ-

-sie- -ɯa-

-naa-

3º No Persona

1.2.4.3. Relaciones de subjetividad y personalidad

Persona (+) yo

(-) yo

(+) persona

(-) persona

(+) humano

(-) humano

BIBLIOGRAFIA BÁSICA Alba, Manuel María, Introducción al estudio de las lenguas indígenas de Panamá .Panamá, Imprenta Nacional, 1950 [*]. Binder, Roland, "Thematic Linkage in Waunana Discourse, en Longacre y Woods (eds.), Discourse Gramma 2, 1977, pags. 159-190 [este mismo artículo se encuentra publicado en español: "Los enlaces temáticos en el discurso waunana",traducido por Sofia de Magallón, en Lenguas de Panamá IV, lnstituto Nacional de Cultura, Dirección del Patrimonio Histórico, Panamá, Editora La Nación, 1978, págs. 27-68] [*].


— y BINDER, P. KATHLEEN, "Fonología waunana", en Lenguas de Panamá. Instituto Lingüístico de Verano, Panamá, 1974, pags.71-92 [*]. BRNTON, DANlEL GARRIS0N, "Vocabulary of the Noanama Dialect of Chocó Stock", en Proceedigs of the American Philosophical Society. vol. XXXV, Philadelphia, 1896, págs. 202-204 [*]. HOLMER, NILS MAGNUS, "Gramática comparada de un dialecto del Chocó (con textos,índice y vocabulario) *, en WASSEN, HENRY y HOLMER, NILS (eds.), Estudios Chocoes (Etnologiska Studier, num. 26), Gôteborg, Etnografiska Museet, 1963, págs. 79-162. INSTITUTO LINGUISTICO DE VERANO, Vocabulario ilustrado español –waumeu. lnstituto Nacional de Cultura, Panamá, 1980 [*]. ’ LOEWEN,JACOB,"Chocó l. introduction and Bibliography; ll. Phonological problems“ en International Journal of American Lingüistics, t. XXIX Bloomington, Indiana University, Waverly Press, 1963, págs. 239-263 y 357-371. —, 'Dialectología de la familia lingüística chocó", en Revista Colombiana deAntropología, vol. IX, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, 1960, págs. 9—22 [*]. —, "Spanish Loan Words in Waunana", en International Journal of American Lingüistics, t. XXVI, Bloomington, Indiana University, Waverly Press, 1960, págs. 330-334 [*]. LOTERO VILLA, LUZ, Monografía sobre los indígenas noanamá. Estudio lingüístico: fonética, cartilla, catecismo y ensayo gramatical, Medellín, Unión de Seglares Misioneros (USEMI), 1972 [*]. MEJIA, GUSTAVO, Análisis fonológico de la lengua waunán(a), Bogota, Universidad de los Andes, Postgrado de Etnolingüística, 1985 (inédito). —, Las relaciones actanciales y de persona en waunana, tesis de Maestría en Etnolingüística, Bogotá, Universidad de los Andes, 1987 (microfilm). SANCHEZ, MICAELA y CASTRO, OLGA, Una gramática pedagógica del waunana. Lenguas de Parnamá III. Instituto Nacional de Cultura `e Instituto Lingüístico de Verano, Dirección del Patrimonio Histórico, Panamá, Editora La Nación, 1977 [*]. WASSEN, HENRY, "Notes on Southern Groups of Chocó Indians in Colombia', en Etnologiska Studier, num. 1. Gôteborg, Etnografiska Museet, 1935, págs. 35-185 [este mismo artículo se encuentra publicado en español: Apuntes sobre grupos meridionales de indígenas Chocó en Colombia, traducido por Margarita de Giraldo y María Mercedes Calderón, Bogotá, El Greco Impresores, 1988].


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.